11.07.2015 Views

Informe Nacional de Chile - Ibase

Informe Nacional de Chile - Ibase

Informe Nacional de Chile - Ibase

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Chile</strong>I N F O R M E N A C I O N A LJuventud e Integración Sudamericana:caracterización <strong>de</strong> situaciones tipo y organizaciones juveniles<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>1


Juventud e Integración Sudamericana:caracterización <strong>de</strong> situaciones tipo y organizaciones juvenilesINFORME NACIONAL DE CHILEEl secuestro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda que cautivaValparaiso, noviembre 2007CoordinaciónInstitución responsableCIDPACentro <strong>de</strong> Estudios SocialesApoyo


Juventud e Integración Sudamericana:caracterización <strong>de</strong> situaciones tipo y organizaciones juvenilesINFORME NACIONAL DE CHILEEl secuestro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda que cautivaUna publicación <strong>Ibase</strong> y PólisApoyoCentro <strong>de</strong> Investigaciones para el Desarrollo Internacional (IDRC)Institución responsableCentro <strong>de</strong> Estudios Sociales CIDPAInvestigadoresJulieta VivarJuan Claudio SilvaOscar Dávila (Coordinación)FotosGonzalo BritoProyecto gráfico y diagramaciónDotz<strong>de</strong>signLa publicación no fue editada, se respetó la forma en que cada informe fue producido.4 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


ÍNDICEINTRODUCCIÓN 81. JÓVENES Y POBLACIÓN 102. JÓVENES Y TRABAJO 143. JÓVENES Y EDUCACIÓN 163.1 CONDICIÓN DE POBREZA Y EDUCABILIDAD 174. POLÍTICA PÚBLICA EN JUVENTUD 185. PRESENTACIÓN DE LOS SEGMENTOS JUVENILES Y RELEVANCIA DE LASSITUACIONES TIPO ESTUDIADAS 225.1 SITUACIÓN TIPO A: AGRUPACIONES Y COLECTIVOS JUVENILES QUE PARTICIPAN EN ELDEPARTAMENTO DE JÓVENES DE LA MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN 225.2 SITUACIÓN TIPO B: COORDINADORA TRICOMUNAL DE ESTUDIANTES SECUNDARIOSDE LA V REGIÓN 245.3 RELEVANCIA DE LAS SITUACIONES TIPO ESTUDIADAS 245.4 CONSIDERACIONES SOBRE EL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO EN EL PAÍS 266. HISTORIA DE LAS SITUACIONES TIPO 306.1 SITUACIÓN TIPO A: AGRUPACIONES Y COLECTIVOS JUVENILES QUE PARTICIPAN EN ELDEPARTAMENTO DE JÓVENES DE LA MUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN 306.2 SITUACIÓN TIPO B: COORDINADORA TRICOMUNAL DE ESTUDIANTES SECUNDARIOSDE LA V REGIÓN 337. PRESENCIA Y DINÁMICA DE LAS AGRUPACIONES JUVENILES 367.1 ORGÁNICA DE LAS AGRUPACIONES JUVENILES 377.2 JUVENTUD Y ESPACIO PÚBLICO 387.3 LA POLÍTICA NACIONAL DE JUVENTUD 388. TENSIONES SOCIOCULTURALES Y DEMOGRÁFICAS 408.1 CONDICIÓN SOCIAL 408.2 GÉNERO Y SEXUALIDAD 418.3 DISCRIMINACIÓN 429. DEBATE FINAL 449.1 JÓVENES DE HOY 449.2 MÁS ALLÁ DE LA DEMANDA 459.3 LA POLÍTICA DE JUVENTUD COMO INSTRUMENTO DE NAVEGACIÓN 4610. A MODO DE CONCLUSIÓN: EL SECUESTRO DE LAS DEMANDAS QUE CAUTIVAN 48REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50ANEXO 1: SITUACIÓN TIPO A 52ANEXO 2: SITUACIÓN TIPO B 58<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>5


ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOSTabla 1: Consi<strong>de</strong>raciones sobre el trabajo <strong>de</strong> campo realizado en el país 27Tabla 2: La muestra <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> organizaciones juveniles <strong>de</strong> Concepción 28Tabla 3: Distribución <strong>de</strong> las entrevistas 29Gráfico 1: Distribuición porcentual <strong>de</strong> la plobación por sexo, según grupos quinquenales <strong>de</strong> edad 10Gráfico 2: Población 15 a 29 años en <strong>Chile</strong> Urbano y Rural, 2005 11Gráfico 3: Estructura relativa <strong>de</strong> los migrantes internos por sexo. 1997-2002 11Gráfico 4: Región 5 y Metropolitana – Población masculina y femenina 12Gráfico 5: Regiónes 1,2,3,11 y 13 – Población masculina 12Gráfico 6: Cobertura <strong>de</strong> enseñanza media según tipo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia 16Gráfico 7: Situación Tipo A: Agrupaciones y colectivos juveniles que participan en elDepartamento <strong>de</strong> Jóvenes <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Concepción 28Gráfico 8: Situación Tipo B: Coordinadora Tricomunal <strong>de</strong> Estudiantes Secundarios <strong>de</strong> la V Región 29


INTRODUCCIÓNEste documento correspon<strong>de</strong> al apartado chileno<strong>de</strong>l estudio «Juventud e integración sudamericana:caracterización <strong>de</strong> situaciones tipo y organizacionesjuveniles», impulsado en la región por el InstitutoBrasileiro <strong>de</strong> Análises Sociais e Econômicas (IBASE)y el Instituto <strong>de</strong> Estudos, Formação e Assessoria emPolíticas Sociais (POLIS).La línea argumentativa <strong>de</strong>l documentoestá dada por dos gran<strong>de</strong>s temas. Elprimero, consiste en la sistematizacióny visibilización <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas juvenilesi<strong>de</strong>ntificadas en <strong>Chile</strong>, a partir <strong>de</strong> susformas <strong>de</strong> organización y los encaminamientosdados. El segundo, compren<strong>de</strong>al examen <strong>de</strong> cómo las diferentes <strong>de</strong>mandasjuveniles se jerarquizan e incorporanen el <strong>de</strong>bate público, en las agendas <strong>de</strong>la sociedad civil y en el diseño <strong>de</strong> políticaspúblicas <strong>de</strong> juventud.Las agrupaciones y colectivos juvenilesdan, por consiguiente, el contenidopara la estructura propuesta. A losjóvenes <strong>de</strong> proyecto y la movilizaciónestudiantil <strong>de</strong>cidimos darles los rolesprotagónicos.La experiencia <strong>de</strong> las agrupacionesy colectivos juveniles que trabajan conun progresista Departamento <strong>de</strong> Jóvenes—<strong>de</strong> carácter municipal—, toma relevanciapues, si bien la experiencia pue<strong>de</strong>enmarcarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong>«joven <strong>de</strong> proyecto», no se agota en ella,permeándose hacia nuevas experienciasprofundamente subjetivas, en las que actores,como los media y la industria cultural,toman parte.Nuestro segundo grupo <strong>de</strong> estudiofue la movilización estudantil. A un año<strong>de</strong> la llamada «Revolución Pingüina»,que movilizó a más <strong>de</strong> 800.000 estudiantessecundarios en todo el país por una«educación pública, gratuita y <strong>de</strong> calidad»,nos propusimos pesquisar no sólola trayectoria y orgánica <strong>de</strong>l movimiento,sino las experiencias <strong>de</strong> quienes hoy formanparte <strong>de</strong> la Coordinadora Tricomunal<strong>de</strong> Estudiantes Secundarios <strong>de</strong> la V Región<strong>de</strong> Valparaíso.Al entrelazar consi<strong>de</strong>raciones sobresimilitu<strong>de</strong>s y diferencias entre ambas experiencias<strong>de</strong> grupalidad juvenil, encontramosque las y los jóvenes han <strong>de</strong>sarrolladoen el camino estrategias particularespara enfrentar —y también para fugarse—<strong>de</strong>l mundo que viven; en un contextoen que el ecosistema bidimensionalfamilia-escuela parece agotarse y otrosactores toman la <strong>de</strong>lantera en la configuración<strong>de</strong> sentido para las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>estos colectivos juveniles.El <strong>de</strong>bate que cierra este informe tieneuna premisa tácita: la generación <strong>de</strong> conocimientoha <strong>de</strong> servir para la acción política.Los análisis y experiencias que hanresultado <strong>de</strong> la sistematización y visibilización<strong>de</strong> la acción juvenil, dan elementospara repensar el lugar que hoy ocupa laPolítica <strong>de</strong> Juventud en el aparato <strong>de</strong>l Estado.Nos convence la i<strong>de</strong>a que la Política<strong>de</strong> Juventud hoy <strong>de</strong>biera legitimarse, másque como mediadora, como el instrumentocartográfico preciso capaz <strong>de</strong> incluircomplejidad positiva entre itinerarios juvenilesy los mapas elaborados por el resto<strong>de</strong> los actores involucrados.El documento se encuentra estructurado<strong>de</strong> la siguiente manera. En primerlugar hemos elaborado un breve compendio<strong>de</strong> la situación socioestructural <strong>de</strong>la juventud en el país, don<strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong>mográficos, empleo y educación,han <strong>de</strong> servir como marco para compren<strong>de</strong>r,posteriormente, el contexto <strong>de</strong> lossegmentos juveniles abordados.8 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


Después <strong>de</strong> fundamentar la relevancia<strong>de</strong> ambas situaciones tipo en el contextonacional, presentamos algunas consi<strong>de</strong>racionessobre el trabajo <strong>de</strong> camporealizado en el país, don<strong>de</strong> se encontrará,entre otras cosas, la metodología utilizaday la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la muestra.A las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>campo sigue el relato histórico <strong>de</strong> cadauna <strong>de</strong> las situaciones tipo. El bloqueque sigue contiene gran parte <strong>de</strong> los resultados<strong>de</strong> esta investigación. Bajo el título«Presencia y dinámica <strong>de</strong> las agrupacionesjuveniles», nos propusimosabordar la particular orgánica <strong>de</strong> cadauna <strong>de</strong> las agrupaciones, la relación conel espacio público y los nexos <strong>de</strong> lasagrupaciones con la Política <strong>de</strong> Juventud.Aquí también se encontrarán lastensiones socioculturales y <strong>de</strong>mográficasmás evi<strong>de</strong>ntes que viven las agrupacioneso colectivos entrevistados.A modo <strong>de</strong> conclusión hemos queridohacer un <strong>de</strong>bate entre el joven <strong>de</strong> hoy—que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la experiencia<strong>de</strong> grupalidad—, su <strong>de</strong>manda y la Política<strong>de</strong> Juventud, para trabajar, finalmente,en la <strong>de</strong>marcación <strong>de</strong> un lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong>don<strong>de</strong> abordar mejor a las y los jóvenes<strong>de</strong>l <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> hoy.INFORME NACIONAL DE CHILE:“EL SECUESTRO DE LA DEMANDAQUE CAUTIVA”Plantearse una primera aproximación alcomplejo y abigarrado mundo juvenil, exigesituar a este segmento <strong>de</strong> la socieda<strong>de</strong>n torno a ciertas variables estructuralesen las cuales tien<strong>de</strong>n a manifestar pertenenciay situación. Cabe entonces interrogarserespecto <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>mográfica<strong>de</strong> los jóvenes en la sociedadchilena contemporánea, sobre su inserciónen el mundo <strong>de</strong>l trabajo y sobre sudistribución específica al interior <strong>de</strong>l sistemaeducacional chileno.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>9


1.JÓVENES Y POBLACIÓNA partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930, la elaboracióny aplicación <strong>de</strong> una avanzadapolítica sanitaria y el mejoramiento general<strong>de</strong> las condiciones económicas ysociales <strong>de</strong> la población en <strong>Chile</strong>, lograronimpactar profundamente en los indicadores<strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong>l país. Lastasas <strong>de</strong> natalidad se incrementaronsignificativamente y las tasas <strong>de</strong> mortalidad– especialmente la mortalidad infantil– se redujeron a los niveles mínimos.Ello, a tiempo presente, se hatraducido en un incremento significativo<strong>de</strong> la población, al punto que para2007 la población estimada <strong>de</strong> nuestropaís es <strong>de</strong> 16.598.074. De esta cifra,el 49.5% son hombres y 50.5% correspon<strong>de</strong>a mujeres. 1 En el país, los jóvenesentre 15 y 29 años representan un24.3% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población. Estacifra, dividida en tres tramos <strong>de</strong> edad(15-19, 20-24 y 25-29), se distribuye<strong>de</strong> manera casi proporcional, alcanzandouna mayor inci<strong>de</strong>ncia el primero. Encuanto a la distribución porcentual <strong>de</strong>la población, el gráfico siguiente revelaque si bien actualmente el tramo <strong>de</strong>edad joven es el segundo más numeroso,para 2020 la juventud sólo representaráel 20% <strong>de</strong> la población. 2Gráfico 1: Distribución porcentual <strong>de</strong> la población por sexo, según grupos quinquenales <strong>de</strong> edad. Censo 2002 y estimada al 2050CENSO 2002 PROYECCIÓN 2050Hombres6.0Edad Mujeres Hombres Edad Mujeres80+80+75-7975-7970-7470-7465-6965-6960-6460-6455-5955-5950-5450-5445-4945-4940-4440-4435-3935-3930-3430-3425-2925-2920-2420-2415-1915-1910-1410-145-95-90-40-44.0 2.0 0 2.0 4.0 6.0 6.0 4.0 2.0 0 2.0 4.0 6.0% DE POBLACIÓN% DE POBLACIÓN1<strong>Chile</strong>, proyecciones y estimaciones <strong>de</strong>población. Total país. 1950-2050. Instituto<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadísticas y ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe,División <strong>de</strong> Población, Centro Latinoamericanoy Caribeño <strong>de</strong> Demografía.2Ibid.1010 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


<strong>Chile</strong> es un país con una poblaciónmayoritariamente urbana: las regiones <strong>de</strong>Valparaíso, Bío Bio y la Metropolitana, localizadasen la <strong>de</strong>nominada zona central<strong>de</strong>l territorio, llegan a concentrar más<strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong>l total. Según el último censo,sólo en la Región Metropolitana, don<strong>de</strong>se ubica la capital chilena, se contaron1.499.084 jóvenes entre 15 y 29 años.La concentración <strong>de</strong> población jovenurbana en <strong>Chile</strong> es abrumante (87.4%); 3esta ten<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> ser observada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la década <strong>de</strong> 1940, coyuntura históricaen la cual el paradigma industrializador<strong>de</strong>tonó fuertes procesos <strong>de</strong> migración<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo hacia la ciudad. Este aspecto,sin lugar a dudas, tiene una importanteinci<strong>de</strong>ncia en los patrones culturalesadoptados y <strong>de</strong>sarrollados por las ylos jóvenes chilenos.Gráfico 2: Población 15 a 29 años en <strong>Chile</strong> Urbano y Rural, 2005 (INE, Estimaciones1998-220)499125; 13%3457268; 87%Jóvens urbanosJóvens ruralesGráfico 3: Estructura relativa <strong>de</strong> los migrantes internos por sexo. 1998-2020HombresMujeresPorcentaje <strong>de</strong> emigrantes0,200,180,160,140,120,100,080,060,040,020,000-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80+Edad3<strong>Chile</strong>: Estimaciones y proyeccionespor sexo y edad. País Urbano-Rural,1990-2020. Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>Estadísticas, <strong>Chile</strong>.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>11


Gráfico 4: Región 5 y Metropolitana – Población masculina y femenina0,3500,3000,2500,2000,1500,1000,0500,000Probabilidad <strong>de</strong> migrar0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75EdadFuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadísticas, 2005Gráfico 5: Regiónes 1,2,3,11 y 13 – Población masculina0,3500,3000,2500,2000,1500,1000,0500,000Probabilidad <strong>de</strong> migrar0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75EdadFuente: Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Estadísticas, 2005En <strong>Chile</strong>, el 77.9% <strong>de</strong> los y las jóvenesson solteros, mientras que un 11.7%convive con su pareja y un 9% está casado/a.Al <strong>de</strong>sagregar por sexo, se observaque la proporción <strong>de</strong> solteros es mayorentre los hombres (sólo un 16.8% <strong>de</strong>ellos está casado o es conviviente), mientrasque un 24.8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> mujeresjóvenes chilenas está casada o convivecon su pareja. 4En cuanto a la migración interna, elpatrón que observa el Instituto <strong>Nacional</strong><strong>de</strong> Estadísticas, en términos generales,dice que los hombres migran másque las mujeres y estas últimas lo hacena eda<strong>de</strong>s más tempranas. Son pocas lasprobabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> migrar antes <strong>de</strong> los 10años, y si lo hacen, es generalmente conla madre. La «cúspi<strong>de</strong>» se presenta entrelos 15 y los 30 años, para luego <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r,<strong>de</strong> forma más acelerada en las mujeresque en los hombres.Las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país sonlas que reciben mayor cantidad <strong>de</strong> emigrantes;geográficamente éstas se encuentranen la parte central y son la VRegión y la Región Metropolitana. Consi<strong>de</strong>randoque en <strong>Chile</strong> no se dispone <strong>de</strong>antece<strong>de</strong>ntes sobre alguna acción, especialmentepolítico-económica, que pudieramodificar los patrones migratoriosregionales observados hasta 2002, la instituciónencargada <strong>de</strong> la estadística nacionalha supuesto que durante el período2000-2025 las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>migración interna por sexo y grupos <strong>de</strong>edad calculadas, se mantendrán constantesdurante todo el período <strong>de</strong> la proyección.A continuación presentamosdos gráficos que comparan las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> migrar en las regiones centrales<strong>de</strong>l país con las regiones periféricas.4Encuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> CaracterizaciónSocioeconómica (2006), Instituto<strong>Nacional</strong> Estadísticas, <strong>Chile</strong>.12 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>13


2.JÓVENES Y TRABAJOSi bien, como dice Jürgen Weller en su estudio sobrela inserción laboral <strong>de</strong> los jóvenes, «los cambioseconómicos, sociales y culturales <strong>de</strong> las últimasdécadas han relativizado —sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva propia <strong>de</strong> muchos jóvenes— el papel <strong>de</strong>ltrabajo en relación con otras activida<strong>de</strong>s y aspectos <strong>de</strong>la vida», tener una ocupación laboral sigue siendo unapauta cultural prepon<strong>de</strong>rante entre las y los jóvenes <strong>de</strong>nuestras naciones latinoamericanas, entre las que <strong>Chile</strong>no es una excepción.La fuerza <strong>de</strong> trabajo en nuestro paísconstituye más <strong>de</strong> 6 millones <strong>de</strong> personas,es <strong>de</strong>cir, casi 1/3 <strong>de</strong> la poblacióntotal. La distribución aproximada<strong>de</strong> la Población Económicamente Activaa 2007 es <strong>de</strong> 73% población adulta y27% <strong>de</strong> jóvenes. De la población jovenque dice está trabajando, se calculaque por lo menos un 9% <strong>de</strong> ella lo hace<strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente; y, si seguimosla proyección que hace Weller, la mitad<strong>de</strong> estos jóvenes cambiarán a categoría<strong>de</strong>pendiente cuando sean adultos, es<strong>de</strong>cir, trabajarán como asalariados.Cada año, la <strong>de</strong>socupación comportaun promedio <strong>de</strong> poco menos 10% sobre eltotal <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajo. Pero al analizarla <strong>de</strong>socupación por tramos <strong>de</strong> edadnos encontramos con que en el segmen-5Segundo <strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>Juventud (2006): Instituto <strong>Nacional</strong><strong>de</strong> Juventud, <strong>Chile</strong>.6Encuesta <strong>de</strong> CaracterizaciónSocioeconómica <strong>Nacional</strong> (CASEN2006): Ministerio <strong>de</strong> Planificación,Gobierno <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.7Encuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Juventud(2002): Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Juventud,<strong>Chile</strong>.14 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


to 15 a 24 años ésta se eleva significativamente:la <strong>de</strong>socupación se duplica entrela población joven <strong>de</strong>l país, 5 en particularentre aquellos jóvenes que no han recibidoeducación formal y que pertenecen alos dos primeros quintiles <strong>de</strong> ingreso, es<strong>de</strong>cir, las familias más pobres.Según la Encuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> CaracterizaciónSocioeconómica <strong>de</strong> 2006, 6entre los jóvenes <strong>de</strong> 15 a 19 años quetrabajan, sólo un 51% tiene contrato <strong>de</strong>trabajo. El porcentaje <strong>de</strong> jóvenes trabajandosin contrato va disminuyendo amedida que aumenta la edad (un 80%<strong>de</strong> los jóvenes entre 24 y 29 años manifiestahaber firmado contrato). Lo que<strong>de</strong>vela las profundas precarieda<strong>de</strong>s enlas cuales se <strong>de</strong>senvuelve el trabajo juvenilpor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 20 años.Por otra parte, estudios sociológicosrecientes ponen <strong>de</strong> manifiesto quela mayoría <strong>de</strong> los jóvenes que trabajanlo hacen para mantener o ayudar a supropia familia (37.5%) y para tener plata(dinero) para sus gastos (26.1%). 7 Lagran mayoría <strong>de</strong> los y las jóvenes queparticiparon en dichos estudios coinci<strong>de</strong>nen que efectivamente hay trabajo,pero es mal pagado, especialmentesi no se tiene experiencia previa. Así,el trabajo, como instrumento <strong>de</strong> integraciónsocial, constituye, para las y losjóvenes chilenos, <strong>de</strong>finitivamente unaempresa difícil.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>15


3.JÓVENES Y EDUCACIÓNLa población escolar en <strong>Chile</strong> (básica y media) llegaa los 3.196.000 estudiantes. De ellos sólo el 8.9%asiste a establecimientos particular pagados. El restolo hace a establecimientos con subvención estatal:municipalizados y particular subvencionados. Lascoberturas educacionales alcanzan a casi 90% enenseñanza básica, a un 94% en enseñanza media ya un 31.5% en educación superior, 8 lo que pone <strong>de</strong>manifiesto el importante <strong>de</strong>sarrollo experimentadopor el sistema escolar en <strong>Chile</strong> especialmente en lasúltimas tres décadas.No obstante lo anterior, habría que señalarque las distribución <strong>de</strong> dichas coberturas<strong>de</strong> acuerdo con los quintiles <strong>de</strong>ingreso <strong>de</strong> la población muestran la profundainequidad <strong>de</strong>l sistema escolar chileno.Así, el quintil V, que correspon<strong>de</strong>a la población <strong>de</strong> más altos ingresos, alcanzaun 99% <strong>de</strong> cobertura en enseñazamedia, mientras que el quintil I, quecorrespon<strong>de</strong> a los estratos más pobres,sólo llega a un 88% <strong>de</strong> cobertura. Enesta misma relación cabe agregar quemientras entre 20% más rico <strong>de</strong>l país lagran mayoría ha recibido 12 años <strong>de</strong> escolaridad,sólo un 54% <strong>de</strong> aquellos quepertenecen a las familias más pobres <strong>de</strong>lpaís, no llega a completar la educaciónobligatoria. Estas inequida<strong>de</strong>s se expresanaún <strong>de</strong> manera más radical al observarlas coberturas <strong>de</strong> enseñanza mediasegún zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.El sistema educacional, en consecuencia,si bien manifiesta notables niveles<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en el plano <strong>de</strong> la cobertura,particularmente en el marco <strong>de</strong>la ejecución <strong>de</strong> la Reforma Educacional<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990,no ha sido capaz <strong>de</strong> resolver los gravesproblemas <strong>de</strong> integración que afectan alos estratos más pobres <strong>de</strong> la población ylas regiones más aisladas. Por el contrario,un porcentaje importante <strong>de</strong> jóvenespobres son sistemáticamente excluidos<strong>de</strong>l sistema educacional, profundizandolas precarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus estrategias<strong>de</strong> integración social y reproduciendo <strong>de</strong>esta manera los circuitos <strong>de</strong> la pobreza.Gráfico 6: Cobertura <strong>de</strong> enseñanza media según tipo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, INJ 200694%85%URBANORURALZona8Op. cit., Segundo <strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong><strong>de</strong> Juventud (2006).16 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


3.1 CONDICIÓN DE POBREZA YEDUCABILIDADEn este plano, la condición <strong>de</strong> pobreza<strong>de</strong> los jóvenes que acce<strong>de</strong>n a la educaciónmunicipalizada se convierte en factor<strong>de</strong> negación <strong>de</strong> sus potencialida<strong>de</strong>ssocioculturales. Como señala Lutte, 9 losestudiantes <strong>de</strong> las clases populares, cuyacultura difiere <strong>de</strong> la cultura escolar, <strong>de</strong>benrealizar esfuerzos consi<strong>de</strong>rables paraasimilarla sometiéndose a una especie <strong>de</strong>reeducación. En este proceso la escuelahumilla a menudo a los estudiantes <strong>de</strong>las clases <strong>de</strong>sfavorecidas. Pero, a<strong>de</strong>más,los fracasos escolares, las notas bajas,los juicios <strong>de</strong> los profesores los convencen<strong>de</strong> que son incapaces <strong>de</strong> estudiar y<strong>de</strong> que <strong>de</strong>ben contentarse con un trabajomo<strong>de</strong>sto adaptado a sus capacida<strong>de</strong>s. 10No obstante, la llegada masiva <strong>de</strong> losjóvenes <strong>de</strong>sposeídos hasta los establecimientossecundarios o liceos ha <strong>de</strong>tonadotransformaciones importantes, no sólo enla composición <strong>de</strong> la matrícula secundaria,sino que fundamentalmente en la formaen la cual se han relacionado los sujetosal interior <strong>de</strong>l sistema escolar. Los jóvenespobres se han convertido, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las estrategias escolares,como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las relacionesadministrativas, en una figura compleja, difícil<strong>de</strong> aceptar, reconocer y <strong>de</strong> asumir.En nuestro país predomina una imagencontradictoria <strong>de</strong> los jóvenes que concurrenhasta los establecimientos educacionalesmunicipalizados. Por una parte los jóvenesson buenos, esforzados, trabajadores,con expectativas, cariñosos y participativos.Pero también tienen falencias en valores,son groseros, agresivos, la gran mayoría seencuentran muy <strong>de</strong>smotivados.El problema fundamental es que se encuentranabandonados, solos, carenciadosen el aspecto afectivo. En el sentido común,las familias <strong>de</strong> estos jóvenes los <strong>de</strong>scuidan,aunque existen estudios que <strong>de</strong>smitificanesto. 11 En esta imagen dicotómica <strong>de</strong>sus alumnos, los establecimientos tien<strong>de</strong>n aasignar las responsabilida<strong>de</strong>s en la <strong>de</strong>smotivacióno en el mal rendimiento, a las familias.12 Para ellos, esta percepción el problemafundamental es la baja autoestima <strong>de</strong>los jóvenes, que les impi<strong>de</strong> plantearse proyectos<strong>de</strong> vida. La <strong>de</strong>smotivación, <strong>de</strong> acuerdocon esto, es producto <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> confianzaen sí mismos y en sus capacida<strong>de</strong>s.La falta <strong>de</strong> preocupación <strong>de</strong> los docentespor los problemas <strong>de</strong> los jóvenes adquieretambién una notable inci<strong>de</strong>ncia enla baja autoestima que ellos y ellas <strong>de</strong>sarrollan.En ese sentido concurre como un aspectoparticularmente negativo la ten<strong>de</strong>nciaa la generalización en la cual incurren habitualmentelos profesores, es <strong>de</strong>cir, a partir<strong>de</strong> aspectos específicos, relacionados normalmentecon conductas transgresoras <strong>de</strong>los alumnos, se tien<strong>de</strong> a construir una generalizaciónque abarca al conjunto.En este escenario, en muchos establecimientosse concluye que la única alternativaque pue<strong>de</strong> ofertar la escuela a losjóvenes pobres es la educación técnico profesionalque los habilite para integrarse rápidamenteen el mundo <strong>de</strong>l trabajo. De estamanera se cierra toda posibilidad a que losjóvenes se planteen otra alternativa.La escuela se erige en fiscal, juez y jurado,pero difícilmente se asume como parte<strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> las culturas juvenilesy mucho menos como propiciadora porsu incapacidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que el ecosistemabidimensional que <strong>de</strong>scansaba centralmenteen la alianza familia-escuela hasido agotado, y que entre una y otra instituciónhay un conjunto complejo <strong>de</strong> dispositivosmediadores. 139G. Lutte (1991): Liberar la adolescencia.La psicología <strong>de</strong> los jóvenes<strong>de</strong> hoy. Barcelona: Her<strong>de</strong>r.10Igor Goicovic (2000): «Del controlsocial a la política social. La conflictivarelación entre los jóvenes popularesy el Estado en la historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>».Última Década Nº12. Viña <strong>de</strong>l Mar:Ediciones CIDPA.11VI Encuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> actores<strong>de</strong>l sistema educativo (2006). Centro<strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> laEducación (CIDE), <strong>Chile</strong>.12Ibid.13Rossana Reguillo (2000): Emergencia<strong>de</strong> culturas juveniles. BuenosAires: Editorial Norma.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>17


4.POLÍTICA PÚBLICA EN JUVENTUDEn el ámbito <strong>de</strong> las políticas sociales, la juventudha sido consi<strong>de</strong>rada como beneficiaria o usuaria <strong>de</strong>las prácticas que materializan sus <strong>de</strong>rechos. Lasy los jóvenes en una gran mayoría están incluidosen los servicios institucionales, que supuestamentegarantizan y materializan <strong>de</strong>rechos, pero lo quetenemos <strong>de</strong>finido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta óptica es una restringidaruta <strong>de</strong> acceso a la construcción <strong>de</strong> la ciudadanía.14Ernesto Rodríguez (2000): «Juventudy políticas públicas en AméricaLatina: experiencias y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la gestión institucional». revistaÚltima Década Nº13. Viña <strong>de</strong>l Mar:Ediciones CIDPA.15GTI (1999): Caracterización yanálisis <strong>de</strong> la política social dirigida alos jóvenes. Santiago: GTI.En un sentido amplio, es verdad que eltema <strong>de</strong> los jóvenes ya está instalado enla agenda <strong>de</strong>l gobierno chileno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elmomento en que la juventud se convierteen principal beneficiario <strong>de</strong> los programas<strong>de</strong> salud, educación, trabajo yseguridad ciudadana. La oferta públicagubernamental orientada hacia el consumoabusivo <strong>de</strong> drogas ilícitas, el correlatoen la <strong>de</strong>lincuencia <strong>de</strong> la seguridadciudadana, relaciones <strong>de</strong> convivenciaviolenta entre pares, embarazo precoz,contagios <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisiónsexual, la vivencia un tanto <strong>de</strong>senfadada<strong>de</strong> la sexualidad juvenil, da piepara encontrar una perspectiva <strong>de</strong> PolíticaSocial fundamentada en «la necesidad<strong>de</strong> terminar con los «flagelos» queangustian al mundo adulto y a la sociedadintegrada». 14Es <strong>de</strong>cir, miradas moralistas o quese afincan en visiones parceladas queconvierten a los jóvenes en víctimas o envictimarios y que por sobre todo los escenificasocialmente como jóvenes incapaces,inhabilitados o <strong>de</strong>spotenciados.Estas miradas, producidas a principios<strong>de</strong> los años noventa, marcaron el rumbopara enten<strong>de</strong>r a los jóvenes y paraconstruir prácticamente la totalidad <strong>de</strong>las políticas y programas integracionistascon las que han trabajado las institucionespúblicas.En la sociedad chilena se ha tendido,en general, a consi<strong>de</strong>rar a la juventudcomo una subcultura con poca integraciónal sistema, marginal y anómica,práctica u objetivamente <strong>de</strong>lincuente;como una contracultura disfuncionaly contestataria, pero con gran capacidadpara el consumo; como una etapatransitoria que sirve <strong>de</strong> preparación parael futuro, en la cual se está, pero todavíano se es; e incluso como una poblaciónen constante riesgo <strong>de</strong> convertirseen <strong>de</strong>lincuente, riesgo <strong>de</strong> contraer elSIDA y otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisiónsexual, riesgo <strong>de</strong> convertirse en drogadicta,pero por sobre todo, riesgo <strong>de</strong>asumirse como crítica <strong>de</strong>l sistema hegemónicoy elemento subversivo <strong>de</strong> unasupuesta normalidad.Lo juvenil está presente pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una óptica y prisma complejo: <strong>de</strong>sagregado,puesto en negativo, <strong>de</strong>sarticuladoy sin una perspectiva que arranque<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un marco político, o si se quiere,<strong>de</strong> un marco ético-político que dé sustentoy sentido al conjunto <strong>de</strong> la ofertaprogramática. 15 Incluso no existe una visualizaciónclara sobre el respaldo al interior<strong>de</strong> la institucionalidad pública preocupadao <strong>de</strong>signada para tales efectos.Nuestra pregunta al respecto es si aquellaausencia correspon<strong>de</strong> a una opciónconsciente, don<strong>de</strong> ha primado el privilegiarel nivel <strong>de</strong> la oferta programáticapor sobre la política; o sencillamente siguesiendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la institucional unaasignatura pendiente.Las <strong>de</strong>finiciones programáticas quefundamentan la ejecución <strong>de</strong> «programasjuveniles o para jóvenes» están lejos<strong>de</strong> integrar la dimensión <strong>de</strong> la participación<strong>de</strong> los mismos jóvenes en laperspectiva <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> ciuda-18 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


danía. En su lugar, la Política <strong>de</strong> Juventudqueda únicamente como el resultado<strong>de</strong> una sumatoria <strong>de</strong> la mayor ofertaposible <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que asumen a lajuventud a partir <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> necesidado riesgo.Se ha avanzado en el discurso. ElInstituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la Juventud haplanteado la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> superar la imagen<strong>de</strong> la juventud como problema; sin embargo,esta i<strong>de</strong>a no ha tomado la fuerzanecesaria como para impulsar un cambioen las prácticas. La misma instituciónha propuesto «pensar a los y lasjóvenes como sujetos particulares <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho,reconociendo la ciudadanía plenaen tanto individuos pertenecientes a lasociedad, con sus especificida<strong>de</strong>s y requerimientospropios». 16 Mas una <strong>de</strong> lasprincipales dificulta<strong>de</strong>s que enfrenta essu carácter sectorial pues, aunque reconocela ciudadanía plena <strong>de</strong> los y lasjóvenes, las áreas <strong>de</strong> intervención querequiere para garantizar y proteger sus<strong>de</strong>rechos como ciudadanos y ciudadanasson limitadas.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, no nos extrañaencontrar que los planes y accionesvinculados a la juventud en <strong>Chile</strong>carecen en su mayoría <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>monitoreo que «favorezcan la incorporación<strong>de</strong> las perspectivas <strong>de</strong> los sujetosjóvenes a las cuales se dirigen, así comotambién <strong>de</strong> articulación con instanciasconsultivas especializadas en materia <strong>de</strong>juventud <strong>de</strong>l nivel central o local». 17Mucho se habla, a nivel <strong>de</strong> la institucionalidadpública en juventud, <strong>de</strong>orientar su quehacer favoreciendo elejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía juvenil o elconcebir a los jóvenes como actores socialesrelevantes y co-constructores<strong>de</strong> sus propios procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo;pero, en <strong>Chile</strong>, falta intentar respon<strong>de</strong>rsequé significa eso, cómo se logra y cuálespue<strong>de</strong>n ser los llamados a intervenirpara que esas premisas pue<strong>de</strong>n hacerserealidad; como a su vez, es menesterplantearse los óbices y limitantes que<strong>de</strong>ben enfrentarse y sortearse para queaquellas iniciativas lleguen a buen fin. 18Si creemos que el objetivo principal<strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> la Juventud <strong>de</strong>biera ser«el fortalecimiento <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> ciudadanía,que compren<strong>de</strong> a la vez la confianzaen las instituciones y la conciencia<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacer escuchar su voz enellas», 19 entonces hay algo crítico en laescasa confianza que los y las jóveneschilenos tienen en las instituciones quedirigen el país.El po<strong>de</strong>r público <strong>de</strong>biera ser capaz<strong>de</strong> generar estructuras e institucionesque permitan recoger, integrar y canalizarlas necesida<strong>de</strong>s, expectativas, problemase intereses <strong>de</strong> los jóvenes comoindividuos y como colectivos, a la vezque contribuir a establecer una relacióncrítica pero constructiva entre ellos y conla sociedad civil y el aparato <strong>de</strong>l Estado.Para ello, <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> introduciruna nueva coor<strong>de</strong>nada al mapa quehistóricamente ha elaborado sobre la juventud,una clave <strong>de</strong> lectura que resulte<strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> las vivencias yexigencias juveniles con los códigos <strong>de</strong>representación que emergen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> actorescomo el po<strong>de</strong>r público, la sociedadcivil y los medios <strong>de</strong> comunicación.La Política <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Juventud podríabien constituirse en dicha coor<strong>de</strong>nada.Sólo mediante la incorporación <strong>de</strong>una mirada reflexiva y crítica sobre estoscódigos <strong>de</strong> representación, la política<strong>de</strong> juventud podría efectivamente facilitarel diálogo <strong>de</strong> los diferentes colectivos16Escuesta <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Juventud(2004). Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Juventud,<strong>Chile</strong>.17Andrea Iglesis (2005): «Haceres<strong>de</strong> la política local <strong>de</strong> juventud enConcepción, <strong>Chile</strong>. Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollojuvenil segundo piso: construyendoel puente hacia el territorio <strong>de</strong> lossueños». En: Experiencias <strong>de</strong> inclusiónsocial con jóvenes <strong>de</strong> sectorescarenciados en las mercociuda<strong>de</strong>s.Asunción: GTZ.18Ernesto Rodríguez (2000): «Juventudy políticas públicas en AméricaLatina: experiencias y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la gestión institucional». RevistaÚltima Década Nº13. Viña <strong>de</strong>l Mar:Ediciones CIDPA.19Alain Touraine (1998): «Un mundoque ha perdido su futuro». En VV.AA.:¿Qué empleo para los jóvenes? Madrid:Tecnos y UNESCO.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>19


juveniles entre sí y con la sociedad, 20 yal mismo tiempo, acercar las concepcionesque se elaboran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros actoreshacia la diversidad intrínseca <strong>de</strong>l accionarjuvenil.El énfasis <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> Juventudha <strong>de</strong> ponerse, entonces, en la visibilización<strong>de</strong> los jóvenes, el po<strong>de</strong>r público,la sociedad civil y los medios <strong>de</strong> comunicaciónen tanto actores involucradosen la construcción <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> lecturasobre la juventud, ello, para <strong>de</strong>sarmarla articulación meramente programáticaque hasta hoy ha primado en los planesy programas para la juventud, así comoen los discursos que la sociedad chilenaelabora sobre sus jóvenes.20Ibid.20 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>21


5.PRESENTACIÓN DE LOS SEGMENTOSJUVENILES Y RELEVANCIA DE LASSITUACIONES TIPO ESTUDIADAS5.1 SITUACIÓN TIPO A:AGRUPACIONES Y COLECTIVOSJUVENILES QUE PARTICIPAN EN ELDEPARTAMENTO DE JÓVENES DE LAMUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓN,VIII REGIÓNConcepción es la segunda ciudad más poblada<strong>de</strong> <strong>Chile</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Santiago. Por lagran cantidad <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> educaciónsuperior, Concepción es una ciudaduniversitaria clave para el territorio sur<strong>de</strong>l país. Cerca <strong>de</strong> 39.000 jóvenes viven yestudian en dicha ciudad, repartiéndoseentre 8 Universida<strong>de</strong>s, 164 carreras y 33Institutos Profesionales y Técnicos.Según el último censo, la poblaciónjuvenil comunal representa aproximadamenteun 26% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> personas entrelos 15 y 29 años. La misma fuente <strong>de</strong>tallaque el 98% <strong>de</strong> las y los jóvenes pertenecenal área urbana y sólo un 2% (1.030) asectores rurales. En cuanto a división porsexo, se calcula que el 51% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> lapoblación joven correspon<strong>de</strong> a poblaciónmasculina, en tanto las mujeres entre 15 y29 años representan el 49% restante. Porsu parte, en el ámbito educativo, un 29%<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> jóvenes ha terminado sus estudiosuniversitarios, un 12% cuenta concapacitación a nivel técnico y un 50% nocuentan con estudios superiores.La autoridad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político localen Concepción se representa en la alcaldía,puesto elegido por votación cadacuatro años. Al interior <strong>de</strong> la Municipalidad<strong>de</strong> Concepción, la oficina encargada<strong>de</strong>l vínculo con la comunidad es la Dirección<strong>de</strong> Desarrollo Comunitario (DIDECO).Entre otras funciones, la DIDECO tiene asu cargo el Departamento <strong>de</strong> Jóvenes.Para 2007, el Departamento colaboracon cerca <strong>de</strong> 130 agrupaciones y colectivos,<strong>de</strong> los cuales 70 son <strong>de</strong> cuño poblacionaly colectivos culturales emergentes,50 bandas, y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 12 Centros <strong>de</strong>Alumnos <strong>de</strong> liceos municipales. Entre lasagrupaciones y colectivos que participancon el Departamento existen marcadasdiferencias <strong>de</strong> edad y socioeconómicas;sin embargo, entre los y las jóvenes, ladiferenciación por temática, contenidos,formas e intensida<strong>de</strong>s en el actuar, parecenser, en ocasiones, mucho más explicativas<strong>de</strong> su accionar. A gran<strong>de</strong>s rasgos,los campos temáticos <strong>de</strong> éstas sonlos siguientes:Agrupaciones y colectivos <strong>de</strong> corteterritorial, principalmente <strong>de</strong> trabajosocial con niños y niñas <strong>de</strong> escasosrecursos. La mayoría <strong>de</strong> estas agrupacionesson confesionales (católicasy evangélicas).Agrupaciones y colectivos <strong>de</strong>dicadosal skate, patinaje sobre ruedas yacrobacia con bicicleta como <strong>de</strong>porteextremo urbano.Agrupaciones y colectivos reunidosen torno a la música, bandas musicales<strong>de</strong> reggae hasta rock cristiano.Agrupaciones y colectivos <strong>de</strong>dicadosa la cultura <strong>de</strong>l animé: música,series animadas, vestuario, comics ycultura japonesa.Agrupaciones y colectivos <strong>de</strong>dicadosa la literatura fantástica: mundo <strong>de</strong>Tolkien, investigación sobre la historiamedieval, juegos <strong>de</strong> rol y libros <strong>de</strong>Harry Potter.En Concepción, la <strong>de</strong>manda pesquisadafue la siguiente: que las autorida<strong>de</strong>s(locales, regionales o nacionales) acompañen,colaboren y dispongan <strong>de</strong> recursospara apoyar el quehacer juvenil <strong>de</strong> lacomuna <strong>de</strong> Concepción. Esta <strong>de</strong>manda22 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


encuentra un estructurado marco <strong>de</strong> respuestas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la política pública, gestionadobásicamente por medio <strong>de</strong> fondosconcursables puestos a disposición porgran parte <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l aparato<strong>de</strong>l Estado. Como ejemplo, los programasque buscan reducir el consumo <strong>de</strong>drogas ilícitas tienen amplia aceptaciónen la comunidad, aunque mo<strong>de</strong>stos resultados.Otros programas recurrentes enla ciudad son aquellos que se enfocan alárea <strong>de</strong>l trabajo, los cuales, por medio <strong>de</strong>capacitaciones, buscarían integrar al jovenal mundo laboral.A raíz <strong>de</strong> dicha <strong>de</strong>manda, la situacióntipo que se ha elegido correspon<strong>de</strong> a lasagrupaciones y colectivos que participancon el Departamento <strong>de</strong> Jóvenes <strong>de</strong>la Municipalidad local, y que los enmarcaría,no sin ciertos matices, bajo el concepto<strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> proyecto.En el Departamento participa un importantenúmero <strong>de</strong> jóvenes universitarios yegresados <strong>de</strong> carreras técnicas o profesionales.En segundo lugar encontramos jóvenesen etapa escolar y, en tercero, jóvenescon educación secundaria incompletao terminada que realizan activida<strong>de</strong>s comodueña <strong>de</strong> casa, guardia <strong>de</strong> seguridad, cartero,secretaria, cesante, entre otras.La mayoría <strong>de</strong> quienes forman parte<strong>de</strong> las agrupaciones o colectivos sonhombres, mientras que las agrupacionesmás territoriales (vinculadas al trabajosocial) acogen y/o son dirigidas, en sumayoría, por jóvenes mujeres. Al respecto,cabe <strong>de</strong>stacar que no existen agrupacioneso colectivos que señalen comoproblema la situación <strong>de</strong> género que los<strong>de</strong>termina; por su parte, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasdiscusiones <strong>de</strong> los grupos, parece serque la situación <strong>de</strong> género no es un temarelevante. A juicio <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Jóvenes las mujeres,en general, parecen tomar roles pasivos yson muy pocas las que han sostenido li<strong>de</strong>razgosvitales para el accionar juvenil.El promedio <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>l segmentojuvenil asociado a la <strong>de</strong>manda es <strong>de</strong> 23años, aunque el rango <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los participantesestá entre los 10 y 30 años. Asu vez, existen colectivos don<strong>de</strong> la modaes 16 ó 17 años y otros don<strong>de</strong> la mayoría<strong>de</strong> los participantes son jóvenes entre20 y 26 años. Las agrupaciones o colectivosque participan con el Departamento<strong>de</strong> Jóvenes <strong>de</strong> Concepción se encuentranmarcados por diferencias socioeconómicasen un nivel significativo. Éstas tomanforma en la visibilización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda ylos encaminamientos que el Departamentoda a la misma. Al respecto, se observaun trabajo <strong>de</strong> índole colaborativo conaquellos grupos que cuentan con recursossocioeconómicos favorables; mientrasque los grupos más <strong>de</strong>pendientes, los quemenos recursos tienen, configuran fuertementesu accionar en torno a lo que el Departamentopue<strong>de</strong> ofrecerles.Entre las instituciones y organizacionesque trabajan con jóvenes, el Departamento<strong>de</strong> Jóvenes <strong>de</strong> la comuna constituyeuna instancia fundamental pues esquien da cauce a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las ylos jóvenes buscando relevar el carácter<strong>de</strong>l joven como actor, por sobre el concepto<strong>de</strong> joven como beneficiario <strong>de</strong> la políticajuvenil tradicional. Otros actores relevantesen la situación tipo son la Municipalidad<strong>de</strong> Concepción y los <strong>de</strong>partamentos quese vinculan, <strong>de</strong> una u otra manera, conla juventud local, el Consejo <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>Control <strong>de</strong> Estupefacientes, la oficina regional<strong>de</strong>l Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Juventud yotras organizaciones no gubernamentalesque trabajan con niños/as y jóvenes.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>23


21CIDPA (2005): Inclusión social <strong>de</strong>jóvenes en el contexto <strong>de</strong> mercociuda<strong>de</strong>s.Asunción: GTZ.22El joven como actor social es unhombre o una mujer que intentarealizar objetivos personales en unentorno constituido por otros actores,entorno que constituye una colectividada la que él siente que pertenecey cuya cultura y reglas <strong>de</strong> funcionamientoinstitucional hace suyas,aunque sólo sea en parte. En AlainTouraine (1998): «Un mundo que haperdido su futuro». En VV.AA.: ¿Quéempleo para los jóvenes? Madrid:Tecnos y UNESCO.23Cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década<strong>de</strong> 1990 los colegios municipalizadosestán facultados para recibir«aportes» <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>l alumnoo alumna. Esto significa que la granmayoría <strong>de</strong> los colegios municipalesno son enteramente gratuitos.5.2 SITUACIÓN TIPO B:COORDINADORA TRICOMUNAL DEESTUDIANTES SECUNDARIOS DE LAV REGIÓNEn <strong>Chile</strong>, la variable que más discriminaen los procesos <strong>de</strong> inclusión/exclusión<strong>de</strong> los jóvenes es la educación, esahí don<strong>de</strong> se expresa más claramentela exclusión social y la <strong>de</strong>sigual distribución<strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integraciónsocial en el país. Diversos estudiosnos permiten confirmar que las y los jóvenes<strong>de</strong> hoy perciben que, con la educaciónque reciben en el liceo, el campo<strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s se encuentra muypor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> sus proyectos <strong>de</strong> vida futura,<strong>de</strong>seos y sueños; saben que, la escuelapública significa un bajo nivel <strong>de</strong>empleabilidad a futuro, así como pocasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autonomía subjetiva,económica y <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. 21 Esta miradacrítica a su vivencia como escolareses la que otorga a su <strong>de</strong>manda el tonociudadano que los potencia como actores,22 fundamentales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio<strong>de</strong> reflexión sobre la sociedad chilena.El segmento juvenil en esta segundasituación tipo se encuentra conformadopor mujeres y hombres jóvenes entre 14y 18 años que pertenecen a las familiasmás vulnerables <strong>de</strong>l país: aquellas queviven con un ingreso promedio mensualque fluctúa entre los $80.000 (unos 150dólares) y $250.000 (unos 450 dólares).Son jóvenes que actualmente cursan losúltimos cuatro años <strong>de</strong> la etapa escolarsecundaria; etapa que, sus padres, engeneral, no pudieron completar.Son a<strong>de</strong>más estudiantes secundarios<strong>de</strong> colegios municipales cuya principalfuente <strong>de</strong> financiamiento proviene<strong>de</strong>l Estado a través <strong>de</strong> los gobiernos locales.23 Dentro <strong>de</strong>l ámbito educacional,son los establecimientos que más dificulta<strong>de</strong>stienen en el proceso <strong>de</strong> enseñanza,pues concentran gran parte <strong>de</strong> lapoblación perteneciente a los primeros<strong>de</strong>ciles, que son los <strong>de</strong> más bajos ingresos(72.1% en 2000).La <strong>de</strong>manda que da sentido a la movilizaciónestudiantil en la V Región es pormayores niveles <strong>de</strong> protección social, enun contexto en el que la educación públicaya no asegura oportunida<strong>de</strong>s educativas<strong>de</strong> calidad y, con eso, tampoco unpiso sólido a partir <strong>de</strong>l cual proyectarse.En el lenguaje <strong>de</strong>l movimiento estudiantil,esta <strong>de</strong>manda se concreta en el slogan«Por una educación pública, gratuita y <strong>de</strong>calidad». La <strong>de</strong>manda sobrepasa con crecesuna mera reivindicación sectorial enel campo <strong>de</strong> la educación: abarca y tienemovilizado —en distintas intensida<strong>de</strong>s—al conjunto <strong>de</strong> la sociedad y sus actores.Entre los actores más relevantes quese encuentran relacionados con el segmentojuvenil y la <strong>de</strong>manda en cuestión,están los padres o apo<strong>de</strong>rados, los profesoresy profesoras, el Gobierno Local comoel encargado económica y políticamente<strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> la comuna, el Ministerio<strong>de</strong> Educación (MINEDUC) y el Instituto<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la Juventud (INJUV).5.3 RELEVANCIA DE LASSITUACIONES TIPO ESTUDIADASLa movilización juvenil en torno a proyectoscomunes es una experiencia intensano sólo en el campo emocional, sino culturaly eminentemente en el campo <strong>de</strong> lopolítico. Es en el agruparse, que los y lasjóvenes experimentan sus límites y posibilida<strong>de</strong>sindividuales y colectivos.i) Tanto el movimiento estudiantilcomo las agrupaciones juveniles en Concepciónson acciones juveniles sumamenteactuales y que, para efectos <strong>de</strong> esteestudio, constituyen experiencias que pue<strong>de</strong>nsistematizarse en torno a un hito o núcleoprincipal, también contemporáneo.En el caso <strong>de</strong> la movilización <strong>de</strong> estudiantessecundarios en la V Región, éstarepresenta la continuación <strong>de</strong> la llamada«Revolución Pingüina» <strong>de</strong> 2006, que, sinprece<strong>de</strong>ntes, logró instalar la educacióncomo problema público poniendo en accióna más <strong>de</strong> 800.000 alumnos a lo lar-24 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


go <strong>de</strong>l país. En la «Revolución Pingüina»pudimos vislumbrar no sólo la expresión<strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda hacia la institucionalidadpolítica y el sistema educacional querige hasta hoy, sino también una interpelacióngeneracional, apoyada fuertementeen un lenguaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadanía,hacia quienes <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n esas materiasy han operado con una dosis <strong>de</strong>masiadaalta <strong>de</strong> conformismo con lo heredado.En Concepción, el contexto que configurael ambiente en el que analizamoslas experiencias <strong>de</strong> grupalización <strong>de</strong> lajuventud es el proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong>nuevas agrupaciones y colectivos juvenilesal Departamento <strong>de</strong> Jóvenes <strong>de</strong> laMunicipalidad. Grupos que traen al Departamentonuevas formas <strong>de</strong> vincularse,nuevas temáticas para agruparse yrelaciones que toman fuerza en el campo<strong>de</strong> la industria cultural. Estas nuevasagrupaciones, llamadas ACTIVA, imprimenen el trabajo <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> juventudlocal otra perspectiva sobre cómoabordar las necesida<strong>de</strong>s e intereses juveniles.El hito que instalamos como eje<strong>de</strong> la situación tipo es el momento enque los ACTIVA proponen que no se <strong>de</strong>impulso al plan <strong>de</strong> presupuesto participativo(que implicaba competir entreellos para conseguir recursos) y, planteanen su lugar, que se financien y fomentenactivida<strong>de</strong>s para conocerse entretodos ellos y/o que se repartan losrecursos <strong>de</strong> forma equitativa.ii) Ambas situaciones tipo configuranmaneras particulares <strong>de</strong> vincularsecon el po<strong>de</strong>r público. A primera vista,expresan una <strong>de</strong>manda muy particulary precisa, pero en su visibilización las ylos jóvenes <strong>de</strong>jan entrever otras necesida<strong>de</strong>se intereses. Esto es relevantepues significa que la expresión <strong>de</strong> una<strong>de</strong>manda específica trae consigo rastros<strong>de</strong> otras preocupaciones en los jóvenes<strong>de</strong> hoy.Entre las y los jóvenes secundariosque se encuentran hoy movilizados en laV Región, po<strong>de</strong>mos ver que más allá <strong>de</strong>la <strong>de</strong>manda «Por una educación pública,gratuita y <strong>de</strong> calidad» existe una acertadaautopercepción <strong>de</strong> que son capaces <strong>de</strong>reflexionar sobre la situación que viven y,por lo tanto, <strong>de</strong>mandan un espacio <strong>de</strong>s<strong>de</strong>don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r aportar a la construcción <strong>de</strong>lpaís que queremos, es <strong>de</strong>cir, constituirseen actores sociales relevantes.Por su parte, en Concepción, la especificidad<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda se funda en eltrabajo a nivel local que <strong>de</strong>sarrolla el Departamento<strong>de</strong> Jóvenes <strong>de</strong> la Municipalidad<strong>de</strong> Concepción (don<strong>de</strong> es posiblecolaborar para pensar y hacer en gran<strong>de</strong>entre jóvenes). La labor que realiza el Departamentoconsiste principalmente enimpulsar y movilizar una diversificación<strong>de</strong> la relación con la juventud local, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un nivel instrumental hasta uno intersubjetivo:<strong>de</strong>manda por acompañamiento,apoyo y reconocimiento por parte <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r público y la sociedad civil. En otraspalabras, aunque la acción juvenil partecomo un proyecto, ésta no se agota en ély, por el contrario, convocan en su accionara otros actores, fundamentalmente laindustria cultural.En Concepción, la <strong>de</strong>manda encuentraun estructurado marco <strong>de</strong> respuestas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la política pública, gestionado básicamentepor medio <strong>de</strong> fondos concursablespuestos a disposición por gran parte<strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político. Sinembargo, una reflexión crítica sobre lasagrupaciones juveniles recientes en la comuna,permite trascen<strong>de</strong>r la concepción<strong>de</strong> que los jóvenes <strong>de</strong> hoy son pasivos(que sólo reciben) y que sus agrupacioneshan <strong>de</strong> ser únicamente pragmáticaso instrumentales.iii) Al indagar en las agrupaciones ocolectivos juveniles <strong>de</strong> hoy nos permitimoscompren<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>los propios jóvenes, sus vivencias y tránsitoscomo joven: cómo dialoga con el entornoy por dón<strong>de</strong> pasan sus críticas y <strong>de</strong>mandasal sistema.En el caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los ylas jóvenes secundarios, ésta se encuentradirigida directamente hacia el po<strong>de</strong>rpolítico representado a través <strong>de</strong>l Esta-<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>25


do chileno. Existe en el país un amplioconsenso en la capacidad que tuvo elmovimiento estudiantil para <strong>de</strong>tonar unproceso <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia en la Política Educativa<strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Esta capacidad <strong>de</strong>tonadoralos convirtió, sin lugar a dudas, enactores sociales en el espacio públiconacional. Resulta sumamente interesanterelevar que, en este caso, la acciónjuvenil <strong>de</strong>scubrió y recordó al resto <strong>de</strong> lasociedad el espacio público como un lugaren disputa.Por el contrario, los jóvenes <strong>de</strong> Concepciónbuscan fortalecer su autonomíamás que la conformación <strong>de</strong> una estructurapor encima <strong>de</strong> ellos, procurando disminuirla <strong>de</strong>sconfianza y visibilizando susacciones. La i<strong>de</strong>ntidad juvenil <strong>de</strong> los gruposque participan en el Departamentoemplazan su afinidad en lo distinto o disi<strong>de</strong>ntebajo el alero <strong>de</strong> conceptos comocontrapo<strong>de</strong>r, autonomía y autogestión; almismo tiempo que valoran como fin en símismo «la existencia cotidiana <strong>de</strong> los gruposy sus resistencias». Las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>los jóvenes que participan en el Departamentose caracterizan por ser <strong>de</strong> cortoplazo. Los y las jóvenes son en generalbastante pragmáticos y se encuentrangenerando permanentemente nuevas formas<strong>de</strong> resistencia, <strong>de</strong> organización, <strong>de</strong>acción juvenil.Entre las agrupaciones <strong>de</strong> Concepción,al momento <strong>de</strong> establecer vínculoscon el po<strong>de</strong>r político, el lenguaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosno es muy común, especialmente enlas agrupaciones y colectivos <strong>de</strong> recienteincorporación, lo que sí suce<strong>de</strong> en el movimientoestudiantil. En las agrupacionesy colectivos que trabajan con el Departamentose observa poco interés por el caráctertemporal o la historicidad <strong>de</strong> las relacionesentre quienes los componen, loque pone en jaque la posibilidad <strong>de</strong> construiruna <strong>de</strong>manda con un contenido profundo,generando más bien una que juegaen el campo <strong>de</strong> la temporalidad privada(<strong>de</strong>manda acotada, precisa y factible)don<strong>de</strong>, al parecer, la intensidad tien<strong>de</strong> aprimar por sobre la profundidad.Las situaciones tipo que hemos elegidono sólo aportan al conocimientoacerca <strong>de</strong> la orgánica en agrupacionesy colectivos juveniles, sino que abordarlas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el foco <strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda, da piepara abordar los discursos que se construyenen la relación con otros actorescomo el po<strong>de</strong>r público, la sociedad civily los medios <strong>de</strong> comunicación. Porun lado, las agrupaciones y colectivos <strong>de</strong>Concepción mantienen un vínculo estrechocon el po<strong>de</strong>r público local, pues esgracias a él que pue<strong>de</strong>n realizar activida<strong>de</strong>sque van más allá <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>sindividuales. Asimismo, muchos <strong>de</strong>los grupos ACTIVA han encontrado en laindustria cultural la fuente <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad,lo que llama a pesquisar la naturaleza<strong>de</strong> dicha relación.Por otro lado, en el movimiento estudiantil,la <strong>de</strong>manda ha sobrepasadocon creces una mera reivindicación sectorialen el campo <strong>de</strong> la educación; éstaabarca y tiene movilizado al conjunto <strong>de</strong>la sociedad y sus actores, en especial alpo<strong>de</strong>r público. Si bien la <strong>de</strong>manda se levantacomo una reivindicación no sólosocial sino generacional, la manera enque los distintos actores la han abordado,merece especial atención pues ha<strong>de</strong> analizarse consi<strong>de</strong>rando aspectossincrónicos y diacrónicos <strong>de</strong> la históricasocial y política <strong>de</strong>l <strong>Chile</strong> post-dictadura,preocupaciones e intereses políticos, asícomo las agendas mediáticas.5.4 CONSIDERACIONES SOBREEL TRABAJO DE CAMPO REALIZADOEN EL PAÍSLas trayectorias, temas e intensidad <strong>de</strong> laparticipación en las agrupaciones y colectivos<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Concepción,así como <strong>de</strong>l movimiento estudiantil son<strong>de</strong> una vitalidad asombrosa. Por lo anterior,el reto consistió en no concentrarseen la situación tipo como si la trayectoria<strong>de</strong> la agrupación juvenil o <strong>de</strong>l movimientorevelara algún valor orgánico por sí mis-26 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


mo, sino en procurar aprehen<strong>de</strong>r el actuarjuvenil en su diferencia radical y fortuita,con otros actores y en el entorno.Complejo fue, pues, ir más allá <strong>de</strong> la experiencia<strong>de</strong> la diversidad y compren<strong>de</strong>rlas trayectorias y temas <strong>de</strong> los y las jóvenesevitando, por un lado, caer en la causalidadcomo manera <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r laacción juvenil, y por otro, procurando norelativizar sus itinerarios como coloridosparches <strong>de</strong> un collage.Para el trabajo <strong>de</strong> campo, el interéstransversal consistió en no per<strong>de</strong>r el sujetojuvenil al momento <strong>de</strong> focalizar al resto<strong>de</strong> los actores, principalmente la instituciónpública. Para ello, la estrategia utilizadaconsistió en trabajar sobre el sentidootorgado por las y los jóvenes a sugrupalización. 24Las herramientas a utilizar fueron,por consiguiente, cualitativas: la entrevistasemiestructurada y el grupo <strong>de</strong> enfoquemarcaron la tónica <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>campo en ambas situaciones tipo. La revisiónbibliográfica contribuyó a completarel apartado histórico, así como paradar forma al discurso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público,tan esquivo en las entrevistas, y tan clarosi se le compara con la documentaciónescrita.El trabajo <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> informaciónse llevó a cabo en dos etapas, don<strong>de</strong>la primera contempló un acercamientopara recopilar aspectos generales. Se<strong>de</strong>sarrollaron entrevistas a actores relevantescomo representantes <strong>de</strong>l gobiernoy <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> investigación no gubernamentales.Se llevó a cabo una profundarevisión documental en documentospúblicos como informes institucionales,encuestas <strong>de</strong> juventud, otras investigacionesin<strong>de</strong>pendientes como estudios <strong>de</strong>caso, publicaciones académicas <strong>de</strong> investigadoresinvolucrados, artículos endistintos diarios y publicaciones web (páginas,blogs y fotologs).Tabla 1: Consi<strong>de</strong>raciones sobre el trabajo <strong>de</strong> campo realizado en el paísFUENTEESTUDIANTES SECUNDARIOSJÓVENES DE CONCEPCIÓNDocumentos públicosInvestigaciones in<strong>de</strong>pendientesArtículos y publicaciones periódicasRegistros varios- Estudios y documentación oficial <strong>de</strong>l Instituto<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Juventud- Propuesta <strong>de</strong> Ley General <strong>de</strong> Educación- Discursos presi<strong>de</strong>nciales 2006 y 2007- Documentación originada en centros <strong>de</strong> estudiosnacionales como CIDPA, OPECH,PIIE, CIDE.- Investigadores in<strong>de</strong>pendientes- Diarios nacionales y regionales (El Mercurio,La Nación, El Mostrador On-Line, LaEstrella)- Blogs y fotologs <strong>de</strong> alumnos, centros <strong>de</strong> estudiantes,coordinadoras locales y regionales,movimiento nacional <strong>de</strong> estudiantessecundariosVi<strong>de</strong>os y fotografías <strong>de</strong>l movimiento, documentalesy películas sobre el movimientoestudiantil, lemas y slogan- <strong>Informe</strong>s y documentación variada <strong>de</strong>l Departamento<strong>de</strong> Jóvenes <strong>de</strong> la Municipalidad<strong>de</strong> Concepción- Estudios y documentación oficial <strong>de</strong>l Instituto<strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> Juventud- GTZ, CIDPA- Investigadores in<strong>de</strong>pendientes- Página Web <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Jóvenes<strong>de</strong> Concepción- Páginas Web, blogs y fotologs <strong>de</strong> jóvenes,agrupaciones y colectivos que participanen el Departamento <strong>de</strong> Jóvenes <strong>de</strong> Concepción,así como <strong>de</strong> quienes no participanen élFotografías <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s realizadas, registrosaudiovisuales, observación <strong>de</strong>l entorno24El trabajo <strong>de</strong> Benedict An<strong>de</strong>rson,“Comunida<strong>de</strong>s imaginadas”, aportóal acercamiento metodológico <strong>de</strong>lo juvenil.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>27


La segunda etapa contempló una reflexiónmás profunda con cada uno <strong>de</strong>los actores sobre la información recopiladaen la primera etapa. A continuación sepresenta un cuadro que compren<strong>de</strong> losactores involucrados:Gráfico 7: Situación Tipo A: Agrupaciones y colectivos juveniles que participan en el Departamento <strong>de</strong> Jóvenes <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> ConcepciónMUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓNOTRAS INSTITUCIONES DEL ESTADOVINCULADAS A JUVENTUDDEPARTAMENTO DE JÓVENSMUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓNORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALESAGRUPACIONES YCOLECTIVOS JUVENILESDE CONCEPCIÓNDescripción <strong>de</strong> actoresJóvenes <strong>de</strong> agrupaciones o colectivosque participan con el Departamento<strong>de</strong> Jóvenes <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong>Concepción. La población se encuentraconformada por 130 agrupacionesy colectivos (70 <strong>de</strong> cuño poblacionaly colectivos culturales emergentes,50 bandas, y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 12 Centros<strong>de</strong> Alumnos <strong>de</strong> liceos municipales).La muestra fue conformada por 76jóvenes <strong>de</strong> 24 organizaciones juveniles<strong>de</strong> Concepción.Tabla 2: La muestra <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> organizaciones juveniles <strong>de</strong> ConcepciónHERRAMIENTAEntrevista colectiva (2)Grupo <strong>de</strong> enfoque (3)TotalNº PARTICIPANTESCONVOCADOS463076Nº AGRUPACIONES O COLECTIVOSCONVOCADOS231033Encargados <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Jóvenes<strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong> Concepción.Se realizaron dos entrevistasen profundidad con la Coordinadora<strong>de</strong>l Departamento, el Encargado <strong>de</strong>lÁrea <strong>de</strong> Iniciativas Culturales, y conla Encargada <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> DesarrolloLocal y Proyectos.Director <strong>de</strong> Desarrollo Comunitario yAdministradora Municipal <strong>de</strong>l Municipio<strong>de</strong> Concepción. Se realizó una entrevistaen profundidad con ambos.Director Regional <strong>de</strong>l Consejo <strong>Nacional</strong>para el Control <strong>de</strong> Estupefacientes(CONACE: Institución <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interiorencargada <strong>de</strong> implementar las políticaspúblicas en torno al problema<strong>de</strong> las drogas y prevenir el consumoy tráfico <strong>de</strong> sustancias ilícitas en elpaís, particularmente en la población<strong>de</strong> entre 15 y 29 años). Entrevista enprofundidad.Corporación «La Caleta». Entrevistaen profundidad con su Directora Regionaly con un miembro <strong>de</strong>l equipo<strong>de</strong> trabajo. La Caleta es un espacioSocial Comunitario; trabaja en Concepción<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 <strong>de</strong>sarrollandoprogramas con niños y niñas <strong>de</strong> poblaciones,programas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>género <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los y las jóvenes, asícomo también programas <strong>de</strong> apoyoa las organizaciones <strong>de</strong> jóvenes, asumiendolo local como perspectiva.28 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


Gráfico 8: Situación Tipo B: Coordinadora Tricomunal <strong>de</strong> Estudiantes Secundarios <strong>de</strong> la V RegiónLICEOS MUNICIPALESVIÑA DEL MARLICEOS MUNICIPALESVALPARAÍSOLICEOS MUNICIPALES QUILPUECENTROS DE ALUMNOS 2007 LÍDERES MOVIMIENTO 2006INSTITUTO NACIONAL DELA JUVENTUD, DIRECCIÓNREGIONALCENTRO DE INVESTIGACIÓNSOBRE EDUCACIÓNY POLÍTICASEDUCACIONALES (ONG)COORDINADORA TRICOMUNAL DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS, V REGIÓNDescripción <strong>de</strong> actoresJóvenes participantes en el movimientoestudiantil. A partir <strong>de</strong> las comunasincorporadas en la CoordinadoraTricomunal <strong>de</strong> EstudiantesSecundarios, se buscó entrevistar ajóvenes pertenecientes a cada una <strong>de</strong>ellas, participaran o no activamenteen la Coordinadora. Nos pareció indispensableentrevistar a su vez a lí<strong>de</strong>res<strong>de</strong>l movimiento durante 2006.La distribución <strong>de</strong> las entrevistas fuela siguiente:Directora Regional Instituto <strong>Nacional</strong><strong>de</strong> la Juventud (Ver en anexo los objetivos<strong>de</strong> la Institución). Entrevistasemiestructurada.Director Observatorio <strong>Chile</strong>no <strong>de</strong> PolíticasEducativas 25 . Entrevista semiestructurada.Tabla 3: Distribución <strong>de</strong> las entrevistasLICEOSMUNICIPALESCARGO O PARTICIPACIÓNCONVOCATORIAViña <strong>de</strong>l MarValparaísoQuilpuéDiego (17 años), Expresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Alumnos,2006Darío (16 años), Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Alumnos,2007Garazi (17 años), Encargada medio comunicaciónCoordinadora Tricomunal <strong>de</strong> EstudiantesMarcos (18 años), Lí<strong>de</strong>r estudiantil, 2006 y 2007Pablo (17 años), Lí<strong>de</strong>r estudiantil, 2006 y 2007Ishka y Natalia (ambas 16 años), Secretaria <strong>de</strong> actasy tesorera <strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Alumnas, Liceo TécnicoFemenino, 2007Cinthia y Daniela (ambas 17 años), Presi<strong>de</strong>nta y vicepresi<strong>de</strong>nta<strong>de</strong> Centro <strong>de</strong> Alumnos, Liceo Gronemeyer,200731525Para mayor información sobre laorganización, visitar página web www.opech.cl.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>29


6.HISTORIA DE LAS SITUACIONES TIPO26El Departamento <strong>de</strong> Jóvenes tieneuna existencia casi más larga que elpropio Instituto <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> la Juventud.Data su fundación por <strong>de</strong>cretoalcaldicio <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1993.27Andrea Iglesis (2005): «Haceres<strong>de</strong> la política local <strong>de</strong> juventud enConcepción, <strong>Chile</strong>. Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollojuvenil segundo piso: construyendoel puente hacia el territorio <strong>de</strong> lossueños». En: Experiencias <strong>de</strong> inclusiónsocial con jóvenes <strong>de</strong> sectorescarenciados en las mercociuda<strong>de</strong>s.Asunción: GTZ.6.1 SITUACIÓN TIPO A:AGRUPACIONES Y COLECTIVOSJUVENILES QUE PARTICIPAN EN ELDEPARTAMENTO DE JÓVENES DE LAMUNICIPALIDAD DE CONCEPCIÓNDes<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década pasadase comienza a instalar en las agrupacionesjuveniles y en los jóvenes la sensación,que luego <strong>de</strong> traducirá en discurso,que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r político no se apoyasuficientemente las iniciativas y necesida<strong>de</strong>sjuveniles. Toda vez que la lógica <strong>de</strong>proyectos concursables se convierte en elmétodo universal <strong>de</strong> asignación y distribución<strong>de</strong> recursos materiales y monetarios<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, junto con unfuerte énfasis en lo sectorial y temático.Por su parte en el año 1997 se producela llamada «crisis <strong>de</strong>l Instituto <strong>Nacional</strong><strong>de</strong> Juventud» que implica una profunda reestructuracióny sentido <strong>de</strong> su misión, quelo llevará en a<strong>de</strong>lante a constituirse en un«órgano asesor» <strong>de</strong> la autoridad, restándosecompletamente <strong>de</strong> un rol operativo y financieroque juega en los primeros años <strong>de</strong><strong>de</strong>mocracia y que repercutirá hondamenteen el quehacer juvenil organizado.En este contexto la comuna <strong>de</strong> Concepcióny específicamente su Departamento<strong>de</strong> Jóvenes, 26 asume el <strong>de</strong>safíoplanteado por las organizaciones juvenilesen relación con la <strong>de</strong>spreocupación <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s por las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandasque los y las jóvenes tienen frente asus tareas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Primero se trabajó en una Política Comunal<strong>de</strong> Juventud, y poco tiempo <strong>de</strong>spués,nace el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Juvenil(PLADEJU), que se vio nutrido <strong>de</strong>l aporte<strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> cuño territorial, organizadosmediante la implementación <strong>de</strong> 5 CabildosTerritoriales. A partir <strong>de</strong> aquel encuentro,la consolidación y profundización <strong>de</strong> construcciónen conjunto <strong>de</strong> Políticas Locales<strong>de</strong> Juventud se vinculará principalmentecon cuatro procesos:Fortalecimiento <strong>de</strong> la actoría social juvenilen colectivos <strong>de</strong> cuño territorial anivel <strong>de</strong> poblaciones pertenecientes asectores carenciados.Incorporación <strong>de</strong> otras dinámicas juveniles(«otro tipo <strong>de</strong> jóvenes») al movimiento<strong>de</strong> base <strong>de</strong>l PLADEJU, resguardandola participación horizontaly garantizando la <strong>de</strong>scentralización enla toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Validación <strong>de</strong>l PLADEJU como instrumentotécnico <strong>de</strong> gestión intramunicipal,capaz <strong>de</strong> resolver la tensión <strong>de</strong> lavelocidad <strong>de</strong>l tiempo juvenil en comparaciónal tiempo municipal.Visibilización pública-comunal <strong>de</strong> lasy los jóvenes, como actores protagónicosen el <strong>de</strong>sarrollo comunal. 27Las características <strong>de</strong> la asociatividadjuvenil, sus ciclos <strong>de</strong> vida y la dificulta<strong>de</strong>n la rotación <strong>de</strong> los li<strong>de</strong>razgos provocóun primer sismo en el proceso, expresándoseen la <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> la mesa <strong>de</strong>voceros territoriales, el recambio, <strong>de</strong>saparicióny posterior surgimiento <strong>de</strong> nuevasorganizaciones juveniles.Las nuevas agrupaciones y colectivosjuveniles comienzan a tomar un lugar relevantea nivel local, elaborando un discursoque i<strong>de</strong>ntifica a unos como parte<strong>de</strong> las organizaciones «históricas» (caracterizadaspor un trabajo territorial y queprotagonizaron la construcción <strong>de</strong>l PLA-DEJU), y a ellos mismos como los y lasjóvenes <strong>de</strong> ACTIVA (nuevos colectivos yagrupaciones con un trabajo más <strong>de</strong>sterritorializado).No obstante esta división,la <strong>de</strong>manda es la misma, aunque no los30 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


encaminamientos; ahora se ven otros jóvenes,pero muy posiblemente no otrageneración.Estas nuevas agrupaciones y colectivosimpulsaron en el Departamento unareflexión profunda en cuanto a la forma <strong>de</strong>encaminar las <strong>de</strong>mandas juveniles <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la política pública volcada hacia la juventu<strong>de</strong>n Concepción, representada principalmenteen el PLADEJU 2000-2005.La reflexión tomó forma a partir <strong>de</strong>lúltimo encuentro <strong>de</strong> jóvenes en el queel Departamento propuso a las agrupacionesla asignación participativa <strong>de</strong> unaparte <strong>de</strong>l presupuesto juvenil. El presupuestoparticipativo implicaba, a gran<strong>de</strong>srasgos, la discusión, el diseño yfinanciamiento <strong>de</strong> aquellas acciones juvenilesque mayor respaldo tuvieran entrelos y las jóvenes.La respuesta <strong>de</strong> los ACTIVA al presupuestoparticipativo como encaminamiento<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, fue <strong>de</strong> rechazo ala propuesta emanada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Departamento<strong>de</strong> Jóvenes, mientras que agrupacioneshistóricas la consi<strong>de</strong>raron positiva,pues respondía a la lógica <strong>de</strong> trabajo proyectadaa partir <strong>de</strong>l PLADEJU. Esta situaciónvivida por las y los jóvenes organizados<strong>de</strong> Concepción, así como el remezónque provocó en la Política Comunal <strong>de</strong> Juventudli<strong>de</strong>rada por el Departamento <strong>de</strong>Jóvenes, llevan a dos reflexiones fundamentales.La primera, sobre la experienciaconcreta <strong>de</strong> construcción y vivencia <strong>de</strong> estos«nuevos» colectivos juveniles o «nuevos»jóvenes <strong>de</strong> proyecto; y la segunda,sobre la experiencia concreta <strong>de</strong> encaminamiento<strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda.Historia y <strong>de</strong>scripción general <strong>de</strong> lasagrupaciones y colectivos que trabajancon el Departamento <strong>de</strong> Jóvenes <strong>de</strong> laMunicipalidad <strong>de</strong> Concepción:a) Agrupaciones y colectivos <strong>de</strong> corte territorial.Membresía promedio 15 jóvenes-monitores,eda<strong>de</strong>s entre 15 y 30años. La gran parte <strong>de</strong> los monitoresestán en educación superior o ya hanegresado <strong>de</strong> ella. Participan activamentemás mujeres que hombres. Estosgrupos trabajan con niños y niñas<strong>de</strong> escasos recursos, ya sea en talleresculturales (teatro, danza), ayudándolosen las tareas escolares u ofreciendocolonias <strong>de</strong> vacaciones durante elperíodo <strong>de</strong> verano. Algunos <strong>de</strong> estosgrupos colaboraron en la elaboración<strong>de</strong>l PLADEJU y son las agrupacionescon más trayectoria en el Departamento<strong>de</strong> Jóvenes <strong>de</strong> Concepción.Otras temáticas que abordan: medioambiente, música y teatro. Dos <strong>de</strong>ellas mantienen estrecho contacto conre<strong>de</strong>s nacionales <strong>de</strong> trabajo con niñosy niñas (Grupo Centros Vacacionalesy Grupo Pedro <strong>de</strong> Valdivia). Éstos sonlos grupos <strong>de</strong> cuño territorial principalmente<strong>de</strong> trabajo social con niños y niñas<strong>de</strong> escasos recursos.b) Agrupaciones y colectivos <strong>de</strong>dicadosal skate, patinaje sobre ruedas yacrobacia con bibicleta como <strong>de</strong>porteextremo urbano. Total <strong>de</strong> miembrosactivos 50; eda<strong>de</strong>s entre los 18y 30 años, mayoritariamente hombres.Las tres agrupaciones principalesse encuentran hoy colaborandopara conseguir un espacio propiodon<strong>de</strong> practicar su <strong>de</strong>porte. La organizaciónque formaron se llama ConceStyle.Para muchos <strong>de</strong> ellos, elhacer skate, ser roller o biker es unhobby, para otros constituye verda<strong>de</strong>ramenteun estilo, con el que inclusopue<strong>de</strong>n ganarse la vida, y algunosotros lo intentan al menos.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>31


c) Agrupaciones y colectivos reunidosen torno a la música. Des<strong>de</strong> bandasmusicales <strong>de</strong> reguee (La Foz Batú, 6años <strong>de</strong> antigüedad) hasta rock cristiano(Centro Cultural Cristockconce,4 años <strong>de</strong> antigüedad). La presencia<strong>de</strong> jóvenes mujeres es muy reducida.Existe un gran número <strong>de</strong> gruposmusicales que se vinculan intermitentementecon el Departamento. Todasestas bandas o grupos realizan suspresentaciones en eventos municipaleso en activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l circuitolocal. Algunas <strong>de</strong> ellas son tambiénescuelas <strong>de</strong> música (escuela <strong>de</strong> batucada,<strong>de</strong> danza, <strong>de</strong> hip hop, etc.).d) Agrupaciones y colectivos <strong>de</strong>dicadosa la cultura <strong>de</strong>l animé: música, seriesanimadas, vestuario, cómics y culturajaponesa. En estos grupos, el rango<strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los participantes es muchomás amplio que en el resto <strong>de</strong> lasagrupaciones que trabajan con el Departamento(10 a 30 años). Aquí seencuentran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> clases <strong>de</strong> dibujopara niños y niñas (GTA), el grupo quese reune para jugar en los simuladores<strong>de</strong> bailes (club FS Team) y organizaeventos y presentaciones, hastalos gestores <strong>de</strong> la segunda página webmás importante <strong>de</strong> animé y mangaen <strong>Chile</strong> (nikai.cl, con más <strong>de</strong> 15.000usuarios registrados). Estas agrupacionesno llevan más <strong>de</strong> un año trabajandocon el Departamento, con excepción<strong>de</strong> Nikai, que tiene más <strong>de</strong> 2años.e) Agrupaciones y colectivos <strong>de</strong>dicadosa la literatura fantástica: mundo <strong>de</strong> Tolkien,investigación sobre la historiamedieval, juegos <strong>de</strong> rol y libros <strong>de</strong> HarryPotter. En total, agrupan cerca <strong>de</strong>100 jóvenes en Concepción. El rango<strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> estasagrupaciones se encuentra entre 15 y30 años. La presencia <strong>de</strong> las mujereses relevante, aunque no mayoritaria.Algunas activida<strong>de</strong>s: feria medieval,mesas <strong>de</strong> rol y obras <strong>de</strong> teatro. Es comúnque los miembros <strong>de</strong> una agrupaciónpertenezcan a su vez a otra,así como también, se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>sen conjunto.A pesar y con la gran diversidad queexiste entre los grupos que participan enel Departamento, ha sido posible <strong>de</strong>lineartres gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scriptivos que permiten englobarla experiencia concreta <strong>de</strong> construccióny vivencia <strong>de</strong> estos colectivos juvenileso jóvenes <strong>de</strong> proyecto.JÓVENES Y TIEMPO LIBRELos y las jóvenes se organizan en grupos <strong>de</strong> interés en el tiempo en que no trabajano estudian; luego, el tiempo libre es fundamental para la conformación <strong>de</strong> agrupacioneso colectivos juveniles. El lugar <strong>de</strong> ocio se constituye un espacio vital en el quese abre un amplio abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s. El tiempo libre es, para estos y estas jóvenes<strong>de</strong> Concepción, un tiempo <strong>de</strong> creatividad —con múltiples coor<strong>de</strong>nadas— quefunda sentidos <strong>de</strong> vida cada vez menos pragmáticos.EL SENTIDO DE GRUPALIZACIÓN ENTRE JÓVENESPara los y las jóvenes en torno al Departamento <strong>de</strong> Jóvenes, el organizarse constituyeun proceso y fuerte experiencia <strong>de</strong> aprendizaje. Agruparse bajo un nombre común esuna ruta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, <strong>de</strong> amistad, un camino para poner a prueba prácticasy conocimientos en un proyecto común, generalmente <strong>de</strong> corto plazo.32 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


LOS OBJETOS DE SOLIDARIDAD 28Los grupos que participan en el Departamento se divi<strong>de</strong>n en dos gran<strong>de</strong>s grupos segúnel objeto <strong>de</strong> su solidaridad:a) Grupos que se forman en función <strong>de</strong> códigos socioeconómicos. Su trabajo esfuertemente territorial. El contenido <strong>de</strong> sus prácticas está marcado por la mejora <strong>de</strong>condiciones sociales y culturales <strong>de</strong> niños, niñas y adolescentes en el ámbito local.En palabras <strong>de</strong> los y las jóvenes, su labor tendría por finalidad «ayudar a otros y noa ellos mismos». Entre las activida<strong>de</strong>s más recurrentes se encuentra el impartir talleres<strong>de</strong> teatro, danza o dibujo en poblaciones <strong>de</strong> escasos recursos.b) Construir la propia biografía. Son grupos que trabajan en relación a mundos <strong>de</strong>vida; Tolkien, Animé, Harry Potter... temáticas comunes que se instalan como <strong>de</strong>tonadores<strong>de</strong> una acción juvenil caracterizada por su flexibilidad y por promover unafuerte valoración hacia la participación individual vinculante.6.2 SITUACIÓN TIPO B:COORDINADORA TRICOMUNAL DEESTUDIANTES SECUNDARIOS DE LAV REGIÓNLa Ley Orgánica Constitucional <strong>de</strong> Educación(LOCE), creada en 1981, conserva elespíritu y la estructura <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económicoadoptado durante la dictadura militar.A partir <strong>de</strong>l pronunciamiento <strong>de</strong> dichaLey y hasta hoy en día, el Estado chilenoasume un papel subsidiario, creando paralelamenteel mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> escuela privadafinanciada con fondos públicos. Ya en<strong>de</strong>mocracia, en <strong>Chile</strong> se continúa y profundizauna forma <strong>de</strong> acceso a la Educacióncomo si fuera una mercancía que secompra en el mercado, asumiendo quela excelencia académica se obtendrá en ypor la competencia entre establecimientospor los recursos disponibles.El gasto público en educación correspon<strong>de</strong>actualmente al 4,1% <strong>de</strong>l ProductoInterno Bruto (PIB), mientras que enel gobierno <strong>de</strong> Salvador Allen<strong>de</strong> alcanzó aun 7%. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la puesta en marcha<strong>de</strong> la LOCE, la matrícula <strong>de</strong> alumnosen los colegios públicos ha disminuido <strong>de</strong>un 78% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> alumnos en 1981, asólo el 50% para 2006. La municipalizaciónimpulsada por la ley, tuvo a<strong>de</strong>más,un efecto <strong>de</strong> agravamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdadpues, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fragmentar en treslas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación: particularpagada, particular subvencionada y municipalizada,produjo diferenciación entrelos colegios municipales pertenecientes alas comunas más ricas <strong>de</strong>l país, capaces<strong>de</strong> agregar valor a la educación públicaque se imparte en su jurisdicción, y lascomunas pobres, don<strong>de</strong> se encuentranla mayoría <strong>de</strong> los colegios que subsistenúnicamente con el aporte estatal.En <strong>Chile</strong>, la movilización estudiantil noes algo nuevo. Existen antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>movilizaciones <strong>de</strong> estudiantes ya alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960, adquiriendo notoriedaddurante 1970 y 1973, cuando laselecciones <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> EstudiantesSecundarios constituían un hecho político<strong>de</strong> alcance nacional. La represión vividadurante la dictadura no excluyó a los estudiantessecundarios y muchos <strong>de</strong> sus cuadrosfueron asesinados y hechos <strong>de</strong>saparecer.Durante los años <strong>de</strong> dictadura, se vivióuna aguda crisis <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> losespacios <strong>de</strong> participación formal <strong>de</strong> la juventud<strong>de</strong> la época (centros <strong>de</strong> alumnos,juventu<strong>de</strong>s políticas). Aunque en la década<strong>de</strong> 1980, y en el contexto <strong>de</strong> una reorganizaciónsocial en contra <strong>de</strong> la dictadura,las movilizaciones <strong>de</strong> estudiantes tambiénbuscaron reactivarse. En esos años, los estudiantessecundarios protagonizaron lasprimeras tomas <strong>de</strong> colegio en contra <strong>de</strong> lamunicipalización <strong>de</strong> sus liceos.28Para la elaboración <strong>de</strong> este cuadro,hemos utilizado como guía <strong>de</strong> análisisel «Cuadro comparativo <strong>de</strong> las características<strong>de</strong> la participación juvenilsegún los paradigmas en vigencia».Leslie Serna (1998): «Globalización yparticipación juvenil: en búsqueda <strong>de</strong>elementos para la reflexión». RevistaJOVENes Nº5. México: Instituto Mexicano<strong>de</strong> la Juventud.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>33


Tal como si la capacidad <strong>de</strong> movilizacióny convocatoria se heredara <strong>de</strong> unageneración <strong>de</strong> jóvenes a otra, cuando enrealidad lo que sobreviene es una crisiscada vez más aguda, en el año 2006 se<strong>de</strong>staparon públicamente las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>se inequida<strong>de</strong>s que reproducía el sistemamunicipalizado impulsado por leyen la dictadura militar. La capacidad organizativa<strong>de</strong> los jóvenes estudiantes <strong>de</strong>todo el país se pone a prueba en mayoy junio <strong>de</strong> ese mismo año al concretarsela movilización nacional <strong>de</strong> secundariosbajo el lema: «Por una educación pública,gratuita y <strong>de</strong> calidad». Su <strong>de</strong>mandalogró visualizar el grave <strong>de</strong>terioro físico <strong>de</strong>los establecimientos educacionales, los escollosen el currículo y las enormes diferenciasen infraestructura y enseñanza entrelos colegios que reciben aporte estatal.Capitalizando el discurso <strong>de</strong> país exitosopromovido por el po<strong>de</strong>r político araíz <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes producidos porla alza <strong>de</strong>l cobre (uno <strong>de</strong> los lemas másutilizados durante la movilización fue «Elcobre por el cielo y la educación por elsuelo») y el aumento <strong>de</strong> los ingresos porexportaciones principalmente, la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> estos jóvenes estudiantes acaparólas miradas <strong>de</strong> asombro en todo elpaís obteniendo amplio apoyo ciudadano(«La educación es un <strong>de</strong>recho, noun privilegio» apelaba a un problema nosólo educacional, sino social). A falta <strong>de</strong>una respuesta acor<strong>de</strong> con el nivel crítico<strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las y los jóvenes,el estudiantado fortaleció su sistema <strong>de</strong>organización y buscó nuevas acciones,esta vez más radicales: <strong>de</strong> las calles regresarona sus colegios y los tomaron,esto es, se encerraron pacíficamente enlas instalaciones:Lamentablemente las marchas yase habían agotado, ya no resultabanada, no nos pescaban, la prensa yano nos cubría las marchas porqueeran pacíficas. Entonces dijimos: nonos cubren, la gente no se está informandoy estamos teniendo compañerosheridos sin razón. Lo siguiente estomarnos nuestros colegios, resguardara nuestros compañeros y así generaremosun impacto más gran<strong>de</strong> anivel nacional (Pablo, Quilpué).El movimiento nacional <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> enseñanza media supo estructurarsu <strong>de</strong>manda en una agenda cortay agenda <strong>de</strong> largo plazo. Con ese marco,logró incorporar a su plataforma temasestructurales, como la <strong>de</strong>rogación <strong>de</strong> laLOCE, la efectividad <strong>de</strong> la Jornada EscolarCompleta (JEC) y la crítica a la municipalización<strong>de</strong> la enseñanza, con temasvinculados directamente con las profundas<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s socioeconómicas existentesen el país (pase escolar, infraestructuracrítica <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los liceosrecién «remo<strong>de</strong>lados», alimentación <strong>de</strong>ficientey <strong>de</strong>sigual entre los colegios, etc.):Partió a nivel nacional el famoso paseescolar, que ha sido tema cada año<strong>de</strong> los estudiantes. Teníamos a<strong>de</strong>másproblemas tan básicos como la infraestructura,como la JEC, que no secumplía porque veíamos que los privadostenían talleres interesantes yen nuestros colegios el profesor <strong>de</strong> físicahacía taller <strong>de</strong> física en la tar<strong>de</strong>,el <strong>de</strong> matemáticas hacía taller <strong>de</strong> matemática…y empezó a hacerse esecuestionamiento que muchos estudiantesno se lo habían hecho (Marcos,Valparaíso).En su respuesta a las peticiones <strong>de</strong>la asamblea Coordinadora <strong>de</strong> EstudiantesSecundarios, la presi<strong>de</strong>nta satisfizo laagenda corta, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>mandas específicascomo el aumento <strong>de</strong> becas <strong>de</strong> almuerzoen el colegio, becas para el examenúnico <strong>de</strong> ingreso a la universidad(PSU), facilida<strong>de</strong>s para obtener y haceruso <strong>de</strong>l pase escolar, así como mejorassustanciales en la infraestructura <strong>de</strong> losestablecimientos públicos.Como reacción a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la«agenda larga», la presi<strong>de</strong>nta anunció elenvío <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> reforma constitucionaly una modificación a la LOCE, cu-34 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


yos cambios se prepararían por un ConsejoAsesor Presi<strong>de</strong>ncial que analizaríaa<strong>de</strong>más la jec, la municipalización <strong>de</strong> losestablecimientos y sus tareas <strong>de</strong> evaluación.Para el gobierno, la respuesta dadaconstituyó «el máximo esfuerzo que podíahacer». Las medidas anunciadas en2006 significarían un gasto <strong>de</strong> $31.000millones (aproximadamente cerca <strong>de</strong>US$ 60 millones).La Asamblea Coordinadora <strong>de</strong> EstudiantesSecundarios <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> (ACES)consi<strong>de</strong>ró insatisfactoria la respuesta, poniendoespecial acento en que se consi<strong>de</strong>raranlos temas <strong>de</strong> fondo, esto es, laagenda larga. Aunque consi<strong>de</strong>raron quefue una victoria importante lograr ponerel tema <strong>de</strong> la educación en la agenda <strong>de</strong>gobierno, las y los estudiantes secundariosno <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> sentirse <strong>de</strong>fraudados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los flancos:Y es algo penoso porque empezó allegar la PSU (Prueba <strong>de</strong> SelecciónUniversitaria), las vacaciones <strong>de</strong> invierno,estaban las amenazas <strong>de</strong> quelos iban a <strong>de</strong>jar repitiendo curso […]si la toma seguía un día más, íbamosa quedar repitiendo (Pablo, Quilpué).A partir <strong>de</strong> 2007, la <strong>de</strong>manda «Poruna educación pública, gratuita y <strong>de</strong> calidad»se ha retraído a las realida<strong>de</strong>s específicas<strong>de</strong> cada establecimiento, sufriendouna fragmentación <strong>de</strong> acuerdoal nivel <strong>de</strong> institución pública facultadopara resolverla. Bajo este parámetro, lasnecesida<strong>de</strong>s vinculadas con la vida cotidianaal interior <strong>de</strong>l liceo se ha procuradoresolverlas a nivel <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> alumnospor medio <strong>de</strong> negociaciones con laautoridad escolar; a su manera, la escuelase ha ocupado <strong>de</strong> reincorporar alestudiantado a la agenda institucional,invitándolo a aportar en los festejos <strong>de</strong>ldía <strong>de</strong>l alumno, en las <strong>de</strong>cisiones sobreel uniforme <strong>de</strong>l próximo año, el aniversario<strong>de</strong> la ciudad o para reunir fondos, loque, <strong>de</strong>finitivamente, reduce el tiempopara gestionar otro tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>spropiamente juveniles.Aún así, si el centro <strong>de</strong> alumnos o uncolectivo <strong>de</strong> jóvenes percibe que sus problemasson compartidos con otros liceos, ladiscusión se lleva a cabo a nivel <strong>de</strong> CoordinadoraComunal y, en ese caso, el interlocutor<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda es el Alcal<strong>de</strong>; la preocupaciónpor las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> largo plazose discute en la Coordinadora Tricomunal(que se reúne generalmente cada mes ymedio), don<strong>de</strong> los estudiantes secundariosse reúnen para discutir los temas <strong>de</strong> interés<strong>de</strong> las comunas que la componen (Valparaíso,Viña <strong>de</strong>l Mar y Quilpué).En las asambleas, que se <strong>de</strong>sarrollanen la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong>Valparaíso, existe una preocupación porintercambiar información acerca <strong>de</strong>l estado<strong>de</strong> los liceos en la región, ahí se discuteny generan los petitorios a la autoridady se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> acerca <strong>de</strong> las medidas<strong>de</strong> presión necesarias para hacer escucharsus requerimientos, tales como actosculturales para pedir respuesta a sus<strong>de</strong>mandas, toma <strong>de</strong> colegios, el paro, laorganización <strong>de</strong> las marchas estudiantiles,entre otras. En la asamblea <strong>de</strong> la Tricomunal,todos los estudiantes pue<strong>de</strong>nasistir y dar su opinión; si tienen suertealgunos, el centro <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> su establecimientono asistirá, por lo que podránvotar en nombre <strong>de</strong> su colegio. Actualmenteno se han llevado asambleas congran convocatoria. Algunos dirigentes hablan<strong>de</strong> letargo estudiantil, otros <strong>de</strong> pérdida<strong>de</strong> la conciencia, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong>l motivo; la realidad es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>mayo <strong>de</strong> 2007 no ha habido marchas niparos multitudinarios en la V Región.Lo que sí vive actualmente el movimientoestudiantil es un constante hostigamientoindividual al interior <strong>de</strong> los liceos,incluso algunos estudiantes hansido expulsados ya empezado el año escolar2007, lo que es consi<strong>de</strong>rado ilegaly existen <strong>de</strong>mandas en curso. En todo elpaís se calcula que son más <strong>de</strong> 1.000 estudianteslos que han tenido que irse <strong>de</strong>sus colegios como consecuencia <strong>de</strong> lastomas <strong>de</strong> 2006 y 2007, y la V Región noha sido exenta <strong>de</strong> ello.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>35


7.PRESENCIA Y DINÁMICA DE LASAGRUPACIONES JUVENILESLos puntos ciegos <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> Juventud en el paísfacilitan el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> las acciones juveniles haciaámbitos que la política no es capaz <strong>de</strong> vislumbrar, ono le interesa hacerlo. Esto tiene particular impactoen las agrupaciones y colectivos <strong>de</strong> Concepción pues,por una parte, la orgánica con que funcionan no lees familiar al po<strong>de</strong>r público y el carácter intermitente<strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> las y los jóvenes tampoco tienecorrelato con la forma tradicional como se concibe lasociedad civil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l Estado; porotra parte, los objetos <strong>de</strong> su solidaridad y la diversidad<strong>de</strong> temáticas que los convocan, no han sido todavíaabordados en profundidad. 2929Temas que se abordan en elSegundo <strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>Juventud: Las condiciones <strong>de</strong>su integración social: ten<strong>de</strong>nciassocio<strong>de</strong>mográficas, integraciónmacro social (integración juvenil alsistema educacional, integración <strong>de</strong>la juventud al mercado <strong>de</strong>l trabajo, alsistema <strong>de</strong> protección social y salud,el po<strong>de</strong>r político: participación <strong>de</strong> losy las jóvenes en el sistema electoral,inclusión en la esfera íntima compuestapor la familia, la pareja y losamigos, juventud y <strong>de</strong>lito: participacióny victimización juvenil.).Aún así, nos parece que la oferta <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el aparato <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>termina sistemáticamentela <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los jóvenes,especialmente a los jóvenes <strong>de</strong> proyecto.Como consecuencia <strong>de</strong> una articulación<strong>de</strong> políticas sectoriales básicamenteprogramáticas, la oferta se reduce a doslíneas básicas: planes y programas pensados«para los jóvenes» y fondos concursables.A éstos últimos los jóvenespue<strong>de</strong>n postular no sin ciertos requisitos:poseer la personalidad jurídica, es <strong>de</strong>cir,que la agrupación se encuentre inscritay tenga una orgánica reconocible y,a<strong>de</strong>más, tener un proyecto que contempleobjetivo, fundamentación, y <strong>de</strong>sglose<strong>de</strong> los recursos solicitados. Es sabido quelos proyectos ganadores son aquellos queconsiguen acercar, <strong>de</strong> manera fehaciente,sus objetivos a los objetivos institucionales,así como aquellos que abarquen lamayor cantidad <strong>de</strong> beneficiarios, ojala <strong>de</strong>escasos recursos y/o en situación <strong>de</strong> riesgo(un gran evento para prevenir el consumo<strong>de</strong> drogas o impartir talleres a niñosy niñas <strong>de</strong> escasos recursos).Si para postular a recursos, las agrupacionesjuveniles necesitan tener personalidadjurídica, mostrar una organizaciónformal y hacer coincidir losobjetivos <strong>de</strong> sus proyectos con aquellosinstitucionales, se preocuparán minuciosamente<strong>de</strong> hacerlo: a<strong>de</strong>cuarán en elpapel sus intenciones y acce<strong>de</strong>rán así alos recursos que necesitan para seguirfuncionando. No parece haber mayor dilemaen ello, aunque la obligación <strong>de</strong>asignar cargos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo inevitablementegenera algún tipo <strong>de</strong> conflicto.En el caso <strong>de</strong>l movimiento estudiantil,el tema es mucho más complejo puessu <strong>de</strong>manda apela directamente al aparato<strong>de</strong>l Estado por ser la educación una <strong>de</strong>las políticas sociales con más trayectoria.Como principal benefactor, el Estado acaparael discurso que sobre la educación sehace al interior <strong>de</strong>l país. Al convertir su <strong>de</strong>mandaen problema público, pues cuestionanno solo el sistema educacional, sinotambién el mo<strong>de</strong>lo económico impuestopor la dictadura, la discusión sobre lasociedad que queremos se convierte automáticamenteen cuestión política, queno quiere <strong>de</strong>cir discusión necesariamentesustantiva y ciudadana, sino una discusiónentre los actores con más capital social <strong>de</strong>lpaís. Uno <strong>de</strong> los estudiantes entrevistadosse expresa <strong>de</strong> la siguiente manera:(…) nos dimos cuenta <strong>de</strong> que no sóloqueríamos cambiar la LOCE, sino quetodo el sistema que gobierna <strong>Chile</strong> encuanto al trabajo, a la vivienda, a laeducación, viene <strong>de</strong> lo que ha <strong>de</strong>jadola dictadura, que son leyes muy difíciles<strong>de</strong> cambiar, (…) que son <strong>de</strong> queel pueblo tiene que tener <strong>de</strong>sigualdady que los ricos sean ricos y los pobressean pobres y nos damos cuenta <strong>de</strong>que para po<strong>de</strong>r cambar la LOCE tenemosque cambiar la constitución<strong>de</strong> <strong>Chile</strong> (Diego, Viña <strong>de</strong>l Mar).36 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


7.1 ORGÁNICA DE LASAGRUPACIONES JUVENILESLa forma horizontal y no representativa revela,en el caso <strong>de</strong>l movimiento estudiantil,lo medular en la crisis con el resto <strong>de</strong>actores, en particular con el aparato <strong>de</strong>lEstado. En la estructura <strong>de</strong> la Coordinadorano existe el cargo para un dirigenteque represente al resto <strong>de</strong> los estudiantes.Sólo en casos en que haya que emitirun comunicado ante la autoridad o hablaren público, la asamblea <strong>de</strong> estudianteselige un vocero o vocera <strong>de</strong>l movimiento;aún así, es un puesto que respon<strong>de</strong> únicamentea contextos muy específicos, porejemplo, la entrevista con un medio <strong>de</strong> comunicacióno en diálogos con el Estado. 30En el movimiento estudiantil, «las bases»son quienes <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n la postura y lasacciones a seguir, y están constituidaspor todos las y los alumnos <strong>de</strong> los liceosmunicipales, particulares subvencionadosy algunos particulares. La maneraen que «las bases» pue<strong>de</strong>n participaren las discusiones <strong>de</strong> la Coordinadora <strong>de</strong>su comuna o en la Tricomunal se pue<strong>de</strong>tipificar en tres: a través <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>alumnos <strong>de</strong> su colegio, a través <strong>de</strong> la participaciónen algún colectivo o agrupaciónalternativo o título personal. Las instanciasgeneradas como Coordinadoras<strong>de</strong> estudiantes son, como consecuencia,espacios que privilegian la participaciónmás que la representatividad <strong>de</strong> los asistentes.Existe en ellas una regla (que lamayoría <strong>de</strong> las veces no se cumple) quedice que sólo los centros <strong>de</strong> alumnos tienen<strong>de</strong>recho a voto, mientras que el resto<strong>de</strong> participantes no lo tiene, pudiendo,eso sí, participar en las discusiones.Al instalarse instancias <strong>de</strong> diálogoentre el po<strong>de</strong>r público y el movimientoestudiantil en la V Región, al vocero ovocera se le pedía más <strong>de</strong> lo que podíadar: que tuviera po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, estoes, que su cargo fuera representativo y,a<strong>de</strong>más, que tuviera propuestas <strong>de</strong> solución.Sobre esto último, uno <strong>de</strong> los entrevistadoscomenta:éramos bastante críticos, pero teníamosla falencia <strong>de</strong> no proponer soluciones,que tampoco éramos economistas,ni sociólogos para proponersoluciones concretas. Como no teníamospropuestas, también nos podíanatacar por esa <strong>de</strong>bilidad(Marcos, Valparaíso).En el camino, muchos estudiantesasumieron, sin quererlo, las críticas <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r público como falencias propias. Sinembargo, aunque no cabe duda sobre laforma <strong>de</strong> organización horizontal y no representativa(este año muchos centros <strong>de</strong>alumnos han <strong>de</strong>cidido funcionar con mesasplanas y no con la estructura tradicional),las <strong>de</strong>cisiones sobre qué camino tomar,es <strong>de</strong>cir, si persistir en la <strong>de</strong>mandao presentar propuestas <strong>de</strong> cambio, ocupagran parte <strong>de</strong>l tiempo en las discusionesentre los estudiantes organizados.La misma naturaleza organizativa observadaen el movimiento estudiantil vemosen las agrupaciones y colectivos quese vinculan con el Departamento <strong>de</strong> Jóvenes<strong>de</strong> Concepción. En él, así como en laV Región, las agrupaciones funcionan, ensu gran mayoría, con una estructura horizontaldon<strong>de</strong> prima la participación porsobre la representatividad. Esta forma <strong>de</strong>organizarse revela una sugerente críticaal sistema.Las y los jóvenes <strong>de</strong> hoy <strong>de</strong>sconfían<strong>de</strong> los ór<strong>de</strong>nes jerárquicos y cuestionanel sistema representativo <strong>de</strong> organiza-30Cabe <strong>de</strong>stacar que si él o ella se<strong>de</strong>smarcan <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones tomadasen asamblea, son inmediatamenteretirados <strong>de</strong>l cargo.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>37


31Norbert Lechner (2002): Las sombras<strong>de</strong>l mañana. Santiago:Lom Ediciones.ción pues han escuchado en sus padresque éste no ha tenido los resultados quese esperaban; este sentimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sengañopor parte <strong>de</strong> los padres se entrelazaríacon – y en – el <strong>de</strong>sencanto, másresignado que rebel<strong>de</strong>, <strong>de</strong> los jóvenes. 317.2 JUVENTUD Y ESPACIO PÚBLICOEn el caso <strong>de</strong> los estudiantes secundarios,lo que dio mayor cohesión y credibilida<strong>de</strong>n un momento, esto es, la estructurahorizontal y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesmediante consulta en asamblea, poco<strong>de</strong>spués se convirtió en la piedra <strong>de</strong> tope<strong>de</strong>l movimiento. Todos los jóvenes entrevistadoscoinci<strong>de</strong>n en que la representativida<strong>de</strong>s uno <strong>de</strong> los conflictos con quetienen que lidiar continuamente; sobretodoahora que la movilización se encuentraen un periodo <strong>de</strong> latencia. Muchoscentros <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> la V Región ya noasisten a las reuniones <strong>de</strong> Coordinadora,lo que quita el peso político y la legitimidadnecesaria para consolidar su <strong>de</strong>mandaen el espacio público.La epicidad con que la sociedad chilenase refiere a la movilización <strong>de</strong> estudiantesno se condice con la percepciónque los y las jóvenes tienen sobre supropio movimiento. Des<strong>de</strong> afuera la sociedadchilena los ve como jóvenes sumamenteconscientes <strong>de</strong> su capacidad<strong>de</strong> organización, profundamente reflexivosy críticos <strong>de</strong> la situación en que viven,quizá incluso hasta engreídos contotal fundamento para serlo. Pero en elinterior, se pue<strong>de</strong> entrever una profunda<strong>de</strong>silusión y <strong>de</strong>sesperanza por haber<strong>de</strong>jado que el po<strong>de</strong>r político y los mediossecuestraran sus <strong>de</strong>mandas.En los meses en que la movilizaciónestudiantil pudo configurarse como actorsocial, las y los jóvenes se dieron cuenta<strong>de</strong> que el espacio público era un lugaren disputa. Habiéndolo ganado una vez,teniendo la experiencia, las y los jóvenessaben que pue<strong>de</strong>n volver a hacerlo. Estaexperiencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, alimentada por elresto <strong>de</strong> los actores involucrados en lasituación tipo, es la experiencia que sostienela continuidad <strong>de</strong>l movimiento estudiantilal día <strong>de</strong> hoy. Mujeres y hombresdirigentes en sus propios liceos.Unos más vivos, otros introvertidos. Todoslidiando diariamente con el pesosimbólico <strong>de</strong> la movilización <strong>de</strong> 2006: nola epicidad impuesta por el mundo adulto,sino lidiando con el sentimiento <strong>de</strong>lhéroe que no es siempre consciente <strong>de</strong>lcamino que lo ha llevado a la cima.En el caso <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> proyecto<strong>de</strong> Concepción, aunque en el contexto<strong>de</strong> relación con el Departamento, las ylos jóvenes son abordados efectivamentecomo actores, al atravesar los límites <strong>de</strong>aquella instancia, se enfrentan a un espaciopúblico que invisibiliza permanentementesus agrupaciones y colectivos.En todas las entrevistas realizadas surgela reflexión acerca <strong>de</strong> la constante ausencia<strong>de</strong> la voz <strong>de</strong> las agrupaciones juvenilesen el ambito <strong>de</strong> lo local. Es muydifícil <strong>de</strong>sviar la mirada hacia un paradigmano integracionista (que aborda lajuventud en riesgo, en su integración almundo <strong>de</strong>l trabajo, se preocupa por elconsumo <strong>de</strong> drogas y se alarma por larebeldía que lo caracteriza).7.3 LA POLÍTICA NACIONALDE JUVENTUDSi uno <strong>de</strong> los problemas más contingentes<strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> Juventud en <strong>Chile</strong>es que invisibiliza <strong>de</strong> forma permanenteel accionar juvenil, entonces po<strong>de</strong>mosimaginar un estado i<strong>de</strong>al en el que laspolíticas <strong>de</strong>l sector se preocuparan sinceramente<strong>de</strong> visibilizarlo. En esta visibilización,cierta coinci<strong>de</strong>ncia entre mapae itinerario se hace indispensable. Des<strong>de</strong>una mirada sociológica estricta, sabemosque una política pública no escapaz <strong>de</strong> hacer tal cosa porque el fenómenosocial siempre se <strong>de</strong>sborda, perocreemos que el mapa que se configura<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el resto <strong>de</strong> los actores involucra-38 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


dos en la situación tipo, esto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el po<strong>de</strong>r público, otros actores <strong>de</strong> la sociedadcivil y los medios <strong>de</strong> comunicación,empuja a los y las jóvenes a creerque están solos y que, a<strong>de</strong>más, son responsables<strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo. Enotras palabras, les enseña que no hay ni<strong>de</strong>biera haber correlación entre su propioaccionar y los discursos que se generana su alre<strong>de</strong>dor.Las consecuencias se observan endos niveles. Primero, la relación con elresto <strong>de</strong> los actores se instala a partir<strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión aprendida;es <strong>de</strong>cir, una situación en la que nadaes <strong>de</strong>finitivo y don<strong>de</strong> persiste el doblediscurso. Esto pue<strong>de</strong> verse, por ejemplo,en el movimiento secundario, don<strong>de</strong>la que una sociedad civil que apoyósignificativamente a los estudiantesdurante 2006 y que, aún reconociendola importancia <strong>de</strong> los aportes, al añosiguiente le quita el apoyo; o, también,en la situación real <strong>de</strong> un aparato <strong>de</strong>lEstado con un fuerte discurso ciudadano(El lema <strong>de</strong> campaña <strong>de</strong> la hoy presi<strong>de</strong>ntaBachelet fue «Gobierno Ciudadano»),pero que avala la represión alinterior <strong>de</strong> los colegios.Segundo, la consecuencia <strong>de</strong> un discursoque <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la actoría juvenil individual<strong>de</strong> la colectiva, no hace sino encapsularla <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las y los jóvenesen el ámbito <strong>de</strong> lo estrictamente local eintersubjetivo (o <strong>de</strong> proyecto), al tiempoque abandona a los sujetos a la omnipresencia<strong>de</strong>l mercado y su fuerza comoconstructor <strong>de</strong> espacios i<strong>de</strong>ntitarios.Si diagnosticamos que la institucionalida<strong>de</strong>n <strong>Chile</strong> no da más <strong>de</strong> sí, es porqueal parecer los objetivos que se proponeno tienen correlación con su capacidadpara llevarlos a la práctica. En ese sentido,los jóvenes son certeros cuando comentanque postulan y rea<strong>de</strong>cuan, singran<strong>de</strong>s dilemas, sus objetivos en función<strong>de</strong> lo que la institución gubernamental requiere.Esto es dramático por una parte,pero inevitablemente también abre posibilida<strong>de</strong>spara la acción juvenil.Para lo anterior, un buen ejemplo: alrevisar una sistematización realizada porel CONACE en el marco <strong>de</strong>l proyecto piloto<strong>de</strong> Presupuestos Participativos Juveniles2006 para prevenir el consumo <strong>de</strong>drogas en Talcahuano (una ciudad cercanaa Concepción), en la evaluación,los actores coincidieron en que la actividadganadora había «potenciado más eltema musical que la prevención <strong>de</strong>l consumo<strong>de</strong> drogas»; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva,los grupos juveniles se habíanajustado a la oferta para recibir los recursosy, al momento <strong>de</strong> tocar su música,naturalmente se <strong>de</strong>sviaron <strong>de</strong> los objetivospresupuestos.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>39


8.TENSIONES SOCIOCULTURALESY DEMOGRÁFICASCuatro fueron los temas enfatizados <strong>de</strong>forma espontánea en las agrupaciones estudiadas:condición social, género, sexualidady experiencias <strong>de</strong> discriminación:Teníamos <strong>de</strong>mandas más pequeñas:no a la discriminación <strong>de</strong> las compañerasque estaban embarazadas,no a la discriminación <strong>de</strong> los homosexuales,religiosa, i<strong>de</strong>ológica, a lapersecución política que se nos hizoa los dirigentes. Pero esas son <strong>de</strong>mandasque hasta ahora siguen enpié, y es muy difícil <strong>de</strong>mostrarle a lospolíticos que esa es la realidad(Diego, Viña <strong>de</strong>l Mar).Cabe <strong>de</strong>stacar que no todos los temasfueron abordados por todas las agrupacionesy que, por el contrario, algunosapelaron más a algunas organizacionesque a otras. Sin embargo, y únicamentecon fines explicativos, hemos optadopor elaborar una esquematización <strong>de</strong>l panoramaen tres tensiones centrales, quenos parece que cruzan transversalmentela experiencia <strong>de</strong> grupalización en las juventu<strong>de</strong>schilenas <strong>de</strong> hoy.8.1 CONDICIÓN SOCIALEn ninguna <strong>de</strong> las entrevistas o grupos <strong>de</strong>enfoque, ni en Concepción ni entre losestudiantes secundarios <strong>de</strong> la V Región,se mencionó la palabra pobreza. Eso sí,aunque contadas veces, se habló <strong>de</strong> losniños y niñas <strong>de</strong> escasos recursos. Las ylos jóvenes hablaban <strong>de</strong> sí mismos comoestudiantes o jóvenes con pocas posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar sus activida<strong>de</strong>s,pero en ningún caso se hizo referenciadirectamente a la condición social ajena,y menos la propia, aunque a simple vistafuera muy evi<strong>de</strong>nte la situación críticaen la que viven algunos <strong>de</strong> ellos. Sin embargo,sí se observa, en un discurso tangencial,la conciencia <strong>de</strong> que hay niños yjóvenes que viven y estudian en situacionescríticas, y que habría que hacer algoal respecto.Los jóvenes que participan en el Departamento<strong>de</strong> Concepción, en especialquienes hacen trabajo <strong>de</strong> corte territorialy que, a<strong>de</strong>más, en su mayoría son agrupacionesjuveniles <strong>de</strong> caracter confesional(católicas y evangélicas), se manifiestancon un lenguaje <strong>de</strong> solidaridad contintes asistencialistas: jóvenes que trabajancon niños y niñas <strong>de</strong> escasos recursosindican: «nosotros lo que hacemos es ayudara los que menos tienen», «les damosunas vacaciones a los niños y niñas <strong>de</strong> escasosrecursos», «el proyecto se hizo parasacar a los chiquillos <strong>de</strong> la pobreza en queviven». Ellas y ellos sienten que hay algoque el gobierno no ha sabido cubrir, y <strong>de</strong>lo que se sienten también responsables.Por su parte, entre los jóvenes <strong>de</strong>lmovimiento estudiantil, parece ser quela i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> estudiante sobrepasa lasdiferencias socioeconómicas: «no porqueyo estudie en un colegio particularsubvencionado no me voy a preocupar<strong>de</strong> mis compañeros que se les lluvela sala <strong>de</strong> clases» (Pablo, Quilpué). Habríaque empren<strong>de</strong>r un estudio más afondo que abordara las razones por lasque la <strong>de</strong>manda estudiantil logra permearclases sociales y moviliza a los colegiosa apoyarse mutuamente. Lo quesí po<strong>de</strong>mos aventurar es que, primero,la <strong>de</strong>manda fue capaz <strong>de</strong> aglutinar estudiantes<strong>de</strong> niveles socioeconómicos másbajos hasta la clase media alta y colocarsepor encima <strong>de</strong> las especificida<strong>de</strong>s localesy territoriales.40 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


Segundo, la <strong>de</strong>manda fue capaz <strong>de</strong>poner en discusión algo que antes eraconsi<strong>de</strong>rado normal: la diferencia sustantiva—sobre todo en infraestructura—existente entre colegios municipalizados<strong>de</strong> una y otra comuna (recor<strong>de</strong>mos quelas comunas más ricas han podido inyectarmás recursos a sus proyectos educativos,mientras que las más pobres sobrevivencon el aporte que da el Estado),entre los municipalizados y los particularessubvencionados y, entre liceos municipalesy colegios particulares.Y tercero, esta capacidad <strong>de</strong> convocatoriaparece <strong>de</strong>berse al carácter <strong>de</strong> interpelacióngeneracional <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, nosparece ver que los jóvenes <strong>de</strong> hoy estaríanviviendo cosas similares como generación:percibiendo el mismo <strong>de</strong>sencanto y fugándosepor los mismos canales: la rebeldíaen contra <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económico que rigeen nuestro país, acudiendo a la industriacultural para sostener sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s yexperimentando sincronías.Sin embargo, la capacidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandapara abordar diferencias transversalestiene, al parecer, grietas insalvables.Entre ellas encontramos la absolutasubordinación a la <strong>de</strong>manda matriz <strong>de</strong>las especificida<strong>de</strong>s regionales, que sibien por unos meses se omitió, finalmenteprovocó el quiebre, en 2006, entre losliceos <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l país con el movimiento<strong>de</strong> regiones. La situación actualestá marcada por una clara división entrelas Coordinadoras regionales y las Asambleasestudiantiles santiaguinas, pues estasúltimas (compuestas en gran partepor estudiantes en situación socioeconómicamás favorable que sus compañeros<strong>de</strong> regiones), han obtenido mayor coberturamediática y atención por parte <strong>de</strong>lgobierno central.8.2 GÉNERO Y SEXUALIDADLa participación <strong>de</strong> hombres y mujeres enel movimiento estudiantil es bastante igualitaria.Hemos observado centros <strong>de</strong> alumnosli<strong>de</strong>rados por mujeres y, al mismotiempo, centros con fuerte presencia masculina.Al momento <strong>de</strong> participar en lasasambleas <strong>de</strong> estudiantes o manifestarse,lo hacen tanto hombres como mujeres. Enalgunas entrevistas los lí<strong>de</strong>res recuerdanhaber ayudado a los liceos femeninos a tomarsesus colegios, pero no registramosactitu<strong>de</strong>s discriminatorias en contra <strong>de</strong> lasjóvenes, sino que más bien, una constatacióngeneral <strong>de</strong> que la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> estudiantesconsi<strong>de</strong>raba todas las diferenciasal interior <strong>de</strong>l establecimiento. No obstante,en la Coordinadora Tricomunal <strong>de</strong> Estudiantes<strong>de</strong> la V Región existe una conciencia<strong>de</strong> las discriminaciones que viven lascompañeras que están embarazadas o loscompañeros/as que tienen preferenciassexuales diferentes, y se preocupan porempren<strong>de</strong>r acciones para reducirlas.En cuanto al fenómeno entre las agrupacionesy colectivos <strong>de</strong> Concepción, hemospodido observar que hay más hombresparticipando que mujeres. Lasagrupaciones que concentran una mayorparticipación femenina son aquellas <strong>de</strong>dicadasal trabajo social, mientras que lapresencia masculina predomina en el resto<strong>de</strong> las agrupaciones, en especial losgrupos musicales o <strong>de</strong>portivos. Des<strong>de</strong> elDepartamento <strong>de</strong> Jóvenes se consi<strong>de</strong>raque éste es un tema pendiente en la Política<strong>de</strong> Juventud local pues, aunque ha habidopresencia femenina en puestos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo,no es lo más recurrente. Entre losmiembros <strong>de</strong>l Departamento se recuerdadichas experiencias como significativas enel acontecer juvenil <strong>de</strong> la comuna.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>41


8.3 DISCRIMINACIÓNSegún las entrevistas realizadas, las y losjóvenes <strong>de</strong> hoy sienten que se les juzgaantes <strong>de</strong> conocerlos, especialmentecuando aquello que realizan no coinci<strong>de</strong>con los intereses <strong>de</strong> los adultos. Uno <strong>de</strong>ellos explica «la gente que discrimina esporque no conoce, el primer paso <strong>de</strong> ladiscriminación es la ignorancia»(Joven,Concepción). Lo anterior permite constatarque hay activida<strong>de</strong>s más legitimadasque otras, o también, unos gruposjuveniles más discriminados que otros.De todas maneras, las y los jóvenes concuerdanen que en primer lugar está laactividad que ellos realizan, y en segundo,lo que el entorno piense acerca <strong>de</strong>ellos; aunque sí reflexionan sobre lo difícilque es <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los estigmas;que, in<strong>de</strong>fectiblemente, resultaríanconstitutivos <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad.Las agrupaciones y colectivos juvenilesocupan un lenguaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos aldiscutir sobre la discriminación y los prejuicios<strong>de</strong> que son objeto. Sin embargo,el paso <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> sentidoa la puesta en práctica es difícil y, porlo tanto, poco recurrente. El discurso quetransmiten los medios <strong>de</strong> comunicacióntiene un efecto aplastante tanto en la percepciónque los adultos tienen sobre losy las jóvenes organizados como sujetosincapaces <strong>de</strong> saber lo que es mejor paraellos, como también en la percepción quelas y los jóvenes construyen para sí, engeneral, negativa, sobre su propia condicióny capacida<strong>de</strong>s.Algunos comentarios <strong>de</strong> jóvenesque participan en agrupaciones setranscriben a continuación: «nos ha pasadoque las personas no nos toman enserio y nos miran en menos. Nuestro fines promover la literatura, sin embargo,se nos mira más por cuestiones menores:más que informar sobre los eventos<strong>de</strong> literatura fantástica, se preocupanpor preguntarse si los juegos celtas sonsatánicos» o «no somos <strong>de</strong>lincuentes,pero se interpreta que nuestras activida<strong>de</strong>sson <strong>de</strong> ese tipo. El carabinero, elguardia <strong>de</strong> seguridad, nos miran comocasi <strong>de</strong>lincuentes».Uno <strong>de</strong> los aspectos más importantesa relevar como experiencia <strong>de</strong> la adversida<strong>de</strong>ntre los y las jóvenes <strong>de</strong> hoy, es42 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


la capacidad que éstos tienen para lidiar,por un lado, un discurso gubernamentalque dice que el joven es actor estratégico<strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo y responsable<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones y, por otro, la represiónen las calles y la invisibilización flagrantecomo actores capaces <strong>de</strong> reflexionar sobresu propia situación: yo «tengo <strong>de</strong>rechoa manifestarme, y eso no es rebeldía,es participación», argumenta con toda razónun dirigente estudiantil <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>lMar. La discriminación más evi<strong>de</strong>nte eneste campo significa limitar la acción juvenila los canales preestablecidos.Para ahondar en lo anterior, la recientepromulgación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> ResponsabilidadPenal Adolescente (2007) constituyeun buen ejemplo. Entre otros cambios,dicha ley rebaja la edad imputable a 14años, mientras que establece que a partir<strong>de</strong> los 16 años el o la joven pue<strong>de</strong> ser enjuiciadopor la ley penal para adultos. Esteparticular punto fue <strong>de</strong>batido en asambleapor los y las jóvenes secundarios pues sedaban cuenta <strong>de</strong> que esta nueva ley poníanuevas trabas en caso <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r otramovilización masiva. A partir <strong>de</strong> este añopara salir a la calle a protestar, sus padrestambién; no olvi<strong>de</strong>mos, dice Lechner, que«la sociedad entera está permeada por elmiedo al conflicto. La aguda, a veces patológicasensibilidad a los conflictos (…) dificultauna perspectiva dinámica», 32 <strong>de</strong> loque podría ser en el futuro.El movimiento estudiantil intentó capitalizarrecursos para protestar en contra<strong>de</strong> esta ley mas el <strong>de</strong>sgaste interno, lasdivisiones políticas, la presión <strong>de</strong> sus padresy <strong>de</strong>l colegio para que no se revitalizara,dificultaron una nueva movilización<strong>de</strong> jóvenes. Ahora el salir a la calle tienecosto, dice el psicólogo Jesús Redondo,antes no, ahora sí y lo tiene personalizado.Cambió el escenario educativo social yla Coordinadora carece, este año, <strong>de</strong> pisopara movilizarse. La Ley <strong>de</strong> ResponsabilidadPenal Adolescente, que se imponecon tal prisa «para estabilizar una convivencia<strong>de</strong>cente, [que no es capaz <strong>de</strong>] interrogarseacerca <strong>de</strong> los valores sobre la vidasocial», 33 <strong>de</strong>sincentiva a los jóvenes a movilizarsepues se les está responsabilizando<strong>de</strong> los efectos «nocivos» <strong>de</strong> la movilizaciónsocial, pero antes, les infun<strong>de</strong> miedo(2007), los y las jóvenes tienen más miedo para que no salgan a las calles.33Ibid.32Ibid.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>43


9.DEBATE FINAL34Miembro <strong>de</strong>l equipo directivo <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Jóvenes, Municipalidad<strong>de</strong> Concepción.35Miembro <strong>de</strong>l equipo directivo <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Jóvenes, Municipalidad<strong>de</strong> Concepción.36En el Segundo <strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong>Juventud (2006), el INJUV sugiereque «la participación activa en ungrupo que cultiva <strong>de</strong>terminadosestilos culturales, sólo alcanza al 7%<strong>de</strong> los jóvenes», lo que le invita ainducir que las llamadas «subculturasjuveniles no constituyen unespacio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo prioritariopara la juventud chilena». Este datonos parece, sin embargo, sesgadopues la combinación <strong>de</strong> recursosformales e informales que vemos enla grupalización juvenil requiere unaconceptualización más compleja.9.1 JÓVENES DE HOYLa construcción institucional <strong>de</strong> lo quesignifica ser joven ha marcado profundamentelas políticas sociales vinculadas ala juventud. El amplio panorama <strong>de</strong> miradasque sobre juventud tienen las instituciones<strong>de</strong> gobierno, pue<strong>de</strong> recogerse endos discursos o miradas.Una primera, que concibe al jovencomo gestor <strong>de</strong> su proyecto <strong>de</strong> vida. Éstees un joven que acu<strong>de</strong> a los servicios <strong>de</strong>lEstado a pedir información para capacitarsey conseguir los recursos disponiblespara su <strong>de</strong>sarrollo; en tanto sujeto político,es un joven a quien el mundo adulto lepropone repetir las mismas acciones <strong>de</strong>lpasado, en otras palabras, que organice yprotagonice —cabalmente— <strong>de</strong>mandashistóricas, como lo son la educación y eltrabajo. A este joven, estratega <strong>de</strong> su propio<strong>de</strong>sarrollo, están dirigidas las políticas<strong>de</strong>l ramo, un joven empren<strong>de</strong>dor que ha<strong>de</strong> saber «manejar las tecnologías y enten<strong>de</strong>rel mundo globalizado», porque sólo <strong>de</strong>esa manera podrá integrarse <strong>de</strong> forma eficaza una sociedad competitiva.La segunda mirada es menos recurrente,y consiste en abordar al joven <strong>de</strong>hoy <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su subjetividad. Indagar, porejemplo, en qué quieren, qué piensan,recoger las nuevas <strong>de</strong>mandas en su cotidianeidad,contribuye a reconocer lo quesignifica ser joven hoy.Abordar a los jóvenes <strong>de</strong> hoy <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la segunda mirada es algo muy complejo;muchas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que realizanlos jóvenes están «lejos <strong>de</strong> la comprensiónadulta» lo que hace aún más difusoel panorama. En las agrupaciones y colectivos<strong>de</strong> jóvenes se discuten temas éticos,<strong>de</strong> valores y formas <strong>de</strong> relacionarseque los adultos no son capaces <strong>de</strong> traducir,principalmente porque la «socializaciónque (las y los jóvenes) <strong>de</strong>sarrollanes al margen <strong>de</strong> los adultos y, por consiguiente,también <strong>de</strong> la institucionalidadpública». 34 Las relaciones <strong>de</strong> los jóvenescon el mundo adulto son, en general,tensionadas, selectivas y aparentementemuy instrumentales. La escuela es unespacio que revela esta tensión, como sepue<strong>de</strong> ver en la siguiente cita:En una escuela <strong>de</strong> barrio, un grupotenía un taller <strong>de</strong> muralismo y <strong>de</strong>cidieronhacer un mural en el colegio.Cuando ya tenían todos los materiales,el director —en un acto que buscabaser «muy juvenil»— tomó labrocha y pintó un sol; como consecuencia,los estudiantes se negarona seguir con el mural. Ahí es cuandonos llaman al Departamento y noscuentan que tuvieron ese problema, alcual ya le habían encontrado la solución:borrar el sol. Y así lo hicieron. 35Un acercamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la subjetividadjuvenil al sentido que tiene vincularsecon su entorno, permite visualizar un tránsitoentre dos espacios <strong>de</strong> acción: un espaciointerpersonal y <strong>de</strong> resistencia, y unespacio <strong>de</strong> integración funcional marcadopor el mundo <strong>de</strong>l trabajo. Esta separaciónno parece generar conflicto para los y lasjóvenes, más bien el primero conformaríael espacio <strong>de</strong> reserva para po<strong>de</strong>r funcionaren el segundo. De la misma manera quelos aprendizajes realizados en el mundo<strong>de</strong>l trabajo se capitalizan en las negociacionesen el campo <strong>de</strong>l ocio.Muchos <strong>de</strong> las y los jóvenes <strong>de</strong> hoyparticipan en agrupaciones y colectivosjuveniles que no necesariamente respon<strong>de</strong>na orgánicas reconocibles. 36 Viven eldía, pues suelen manifestar pocas espe-44 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


anzas en el futuro, 37 aunque ello puedasignificar que oculten sus aspiraciones,si no logran verbalizarlas o si temen quesus sueños se transformen en las pesadillas<strong>de</strong> sus padres. 38 Tienen muchascosas que hacer como jóvenes; a vecesesto que hacen les ocupa todo el tiempolibre, otras veces se convierte en unaactividad más a la que le prestan algo <strong>de</strong>atención. Aun así, esto es un estilo <strong>de</strong>vida y las cosas que hacen <strong>de</strong>linean eltrayecto <strong>de</strong> cómo se es joven en la épocaque les ha tocado vivir.Les convence la i<strong>de</strong>a que la socieda<strong>de</strong>n que vivimos no está bien, creen que elgobierno <strong>de</strong>l país no les toma en cuenta,les ve como chicos y chicas que no reflexionansobre lo que les suce<strong>de</strong>; no escomún que se les involucre en las <strong>de</strong>cisionessobre la sociedad que <strong>de</strong>seamos.Las políticas sectoriales dirigidas a lajuventud respon<strong>de</strong>n muy esporádicamentea sus necesida<strong>de</strong>s, mientras que parala sociedad civil en general, los jóvenesbuscan siempre su bienestar egoista yson terriblemente vulnerables y enfermos<strong>de</strong> juventud. Por lo tanto, sus <strong>de</strong>mandasson una evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> aquel estado <strong>de</strong>euforia y locura propios <strong>de</strong> la edad.Incluso así, persisten en agruparse,no con afán <strong>de</strong>rrotista, sino ocupándoseen sus intereses, y se juntan con otragente a compartirlos. Si quieren organizaralgo más gran<strong>de</strong> y pue<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>cuar susobjetivos a los que busca alguna instituciónpública que otorgue financiamiento,lo hacen sin dilemas. Saben hasta dón<strong>de</strong>pue<strong>de</strong>n dar las instituciones <strong>de</strong>l Estadoy no les pi<strong>de</strong>n mucho más. Muchos<strong>de</strong> ellos se a<strong>de</strong>cúan. Su meta es hacer loque les gusta. Las opciones políticas generalmentelos divi<strong>de</strong>n, mientras que lacultura los relaciona.Otros se han dado cuenta que pue<strong>de</strong>naprovechar las circunstancias si seorganizan bien, sólo así pue<strong>de</strong>n expresarsus <strong>de</strong>mandas al gobierno y a la sociedad.Saben que sus <strong>de</strong>mandas son legítimasporque han recibido el apoyo <strong>de</strong> losadultos; sin embargo, este apoyo <strong>de</strong>spuésse les quita y es algo muy <strong>de</strong>sconcertante.De todas maneras, saben que si pudieronmovilizarse una vez, lo podrán hacer<strong>de</strong> nuevo, aunque no ahora.Critican mucho al gobierno por burocrático.Se dan cuenta que los políticosse han aprovechado <strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda poruna educación mejor y, si bien hay algunoscambios, ahora ya se fue <strong>de</strong> sus manosy sólo les resta mantenerse vigilantes<strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong>rá. Los tiempos <strong>de</strong> losadultos no coinci<strong>de</strong>n con los suyos: losexámenes <strong>de</strong> curso, la preocupación porterminar la educación media y hacer laspruebas para entrar a la universidad seconvierten en priorida<strong>de</strong>s sin ellos realmentebuscarlas.9.2 MÁS ALLÁ DE LA DEMANDAAunque la <strong>de</strong>manda «por una educaciónpública, gratuita y <strong>de</strong> calidad» le hayasido arrebatada a los estudiantes movilizados,persiste una <strong>de</strong>manda aún másprofunda. Ésta tiene que ver con el reconocimiento<strong>de</strong> la actoría juvenil en las <strong>de</strong>cisionesen el espacio público.Más allá <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda específicamenteeducativa, en el proceso <strong>de</strong> visibilizaciónlas y los jóvenes secundarios generaronuna oportunidad inigualable paraincrementar su capital social. Hoy sabenque tienen po<strong>de</strong>r y capacidad para organizarse—con la ayuda <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>ducativa (padres y profesores)—.37Op. cit., Segundo <strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong><strong>de</strong> Juventud (2006).38Op. cit., Lechner, Norbert (2002).<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>45


39Op. cit., Lechner (2002).40Néstor García Canclini (2007):«¿Qué hay que saber ahora para serciudadano?». Documentos FundaciónCarolina. Madrid: Fundación Carolina.A través <strong>de</strong> instalarse y ser legitimados,por lo menos por un lapso <strong>de</strong> tiempo,como actores que hacen uso y reclamansus <strong>de</strong>rechos ciudadanos —con capacidadpara ejercer presión sobre la agendagubernamental—, los estudiantes secundarioslograron ir más allá y presentarla situación que viven como un problemapolítico. Los medios <strong>de</strong> comunicación tomaronun rol fundamental en esto, pues aldar espacio a la expresión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda—aun por breve tiempo—, abrieron un espaciosin igual <strong>de</strong> visibilización <strong>de</strong> la exclusiónque viven los y las jóvenes <strong>de</strong>l país.Muy posiblemente, también la experiencia<strong>de</strong> los y las jóvenes <strong>de</strong>l movimientoestudiantil ha contribuido a robusteceruna sociedad civil (juventu<strong>de</strong>s<strong>de</strong> partidos políticos, sindicatos, colectivospolíticos…) que parece estar dandosus primeros pasos en el <strong>de</strong>sapego con lamemoria <strong>de</strong> «lo que pudo haber sido» (sila dictadura no hubiese sucedido) paramodificar las expectativas <strong>de</strong>l presente. 39Como contraposición, la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> las agrupaciones y colectivos <strong>de</strong> Concepción,que en apariencia es muy instrumentaly parece poner en jaque la posibilidad<strong>de</strong> construir una <strong>de</strong>manda conun contenido profundo, tiene un trasfondointeresante <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas con un cortemás bien subjetivo, que tienen quever sobre todo con la búsqueda <strong>de</strong> reconocimientopara sus temáticas y dinámicasparticulares.Más allá <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda instrumental<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> Concepción, la situaciónes compleja pues es fácil per<strong>de</strong>rseen la gran diversidad <strong>de</strong> temáticas queabordan las y los jóvenes organizados.Los modos tradicionales <strong>de</strong> participar enla sociedad a través <strong>de</strong>l trabajo, el estudioo el voluntariado social no parecen corrermás en comunida<strong>de</strong>s virtuales <strong>de</strong> amantes<strong>de</strong> la cultura japonesa y el animé, nochesenteras <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> rol, concursos<strong>de</strong> pump-it-up o campeonatos <strong>de</strong> cossplay.En palabras <strong>de</strong> García Canclini,«ahora, para muchos, las vías preferentesson la conectividad y el consumo». 40Parece entonces que, por lo menosentre las agrupaciones y colectivos ACTI-VA <strong>de</strong> Concepción, ir más allá <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandano sólo implica buscar reconocimientoefectivo por parte <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rpúblico y la sociedad civil, sino enlaza lanecesaria reflexión sobre lo que implicalanzar —sin mediación— a las y los jóvenesal panorama propuesto por la interactividadmediática y el consumo (industriacultural sobre todo).Las entrevistas a agrupaciones y colectivosjuveniles nos <strong>de</strong>ja pensando enque vivimos en una sociedad civil quecomparte un profundo <strong>de</strong>scontento conlas instituciones, que parecen no darmás <strong>de</strong> sí, y que llevan, sin querer sinceramenteni proponérselo, a la juventud—que ahora goza <strong>de</strong> una autonomíapersonal sin igual— a buscarse vías alternativas,muchas <strong>de</strong> ellas, ya prefabricadaspor la industria cultural.9.3 LA POLÍTICA DE JUVENTUDCOMO INSTRUMENTO DENAVEGACIÓNEl diseño y aplicación <strong>de</strong> políticas educacionalesdurante el periodo post-dictaduray hasta nuestros días, se encuentramarcado por una clara ausencia <strong>de</strong> diálogocon la sociedad civil; una noción <strong>de</strong>participación que utiliza mucha retórica,pero que en el fondo no aborda su cometidopues en la práctica es fuertementecentralizante, manteniendo así el el statuquo institucional, y en <strong>de</strong>finitiva, el control<strong>de</strong>l sistema.La Política <strong>de</strong> Juventud en <strong>Chile</strong> señalapermanentemente su propio fracaso.Con excepción <strong>de</strong> aquellas experienciaslocales que efectivamenteentien<strong>de</strong>n su trabajo bajo el concepto<strong>de</strong> joven como sujeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y nocomo beneficiario <strong>de</strong> políticas, el contenido<strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> Juventud es unsíntoma <strong>de</strong> la permanente invisibilización<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agrupaciones ycolectivos juveniles, así como <strong>de</strong> la au-46 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


sencia reiterada <strong>de</strong> espacios para la coconstrucción<strong>de</strong> políticas.Entre los contenidos más críticos <strong>de</strong>la Política <strong>de</strong> Juventud está la individualización,mas no una personalización, <strong>de</strong>lvínculo con el po<strong>de</strong>r político. Se ha encontradoque, entre los jóvenes y otrosactores vinculados a juventud, la formamás recurrente <strong>de</strong> encontrarse es individual,con una mediación fuertemente burocratizadao totalmente <strong>de</strong>spersonalizada(básicamente a través <strong>de</strong> tecnologíascomo internet), sin posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diálogoni discusión.¿Cuáles son los efectos sociales <strong>de</strong>una Política <strong>de</strong> Juventud con estas características?El primero, agrupacionesjuveniles fuertemente atomizadas, quese <strong>de</strong>sconocen entre sí y compitiendopor los mismos beneficios y recursos.Pero al mismo tiempo, jóvenes pragmáticosque generan nuevas formas <strong>de</strong> resistencia,nuevas condiciones <strong>de</strong> uso,<strong>de</strong> movilidad, <strong>de</strong> posibilidad y <strong>de</strong> proyección.Acciones juveniles en las queel <strong>de</strong>sencanto no explica los espacios <strong>de</strong>interacción que las agrupaciones y colectivosúltimamente están generando. 41Por lo tanto, la acción a empren<strong>de</strong>r<strong>de</strong>biera contener la apertura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bateentre los y las jóvenes, <strong>de</strong> forma que éstospuedan —sin la presión <strong>de</strong> un aparatoorganizativo o corporativo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lamultiplicidad <strong>de</strong> roles que <strong>de</strong>finen su incorporacióncomo sujetos sociales— hacervisibles aquellas áreas en las querequieren <strong>de</strong>l impulso <strong>de</strong> una política socialy no compensatoria, que les permitaacce<strong>de</strong>r a la sociedad en mejores condicionespara enfrentar la vida.El objetivo que proponemos <strong>de</strong>riva<strong>de</strong> una premisa tácita. Para que hayauna integración efectiva <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandajuvenil a la política pública, <strong>de</strong>bieranexistir jóvenes capaces <strong>de</strong> ejercer ciudadaníaplena; y este es el gran <strong>de</strong>safío,que el contexto social no permite ni aseguratodavía el respeto por los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> las y los jóvenes. Vivimos en un contextosocial frágil que implica serias exclusiones<strong>de</strong> los grupos más <strong>de</strong>sfavorecidos<strong>de</strong> la política, entre ellos, las y losjóvenes <strong>de</strong>l país.Creemos que la Política <strong>de</strong> Juventudha <strong>de</strong> legitimarse como el instrumentocartográfico preciso para tocar «la diversidad<strong>de</strong> los universos juveniles [recogiendo]<strong>de</strong> una manera respetuosa,la capacidad <strong>de</strong> los propios jóvenes <strong>de</strong>representar sus <strong>de</strong>mandas». 42 Muy posiblementesu intervención no transoformaráradicalmente los mapas cognitivosque se han elaborado hasta hoy,por los <strong>de</strong>safíos que presenta la política<strong>de</strong>mocrática hoy en día (sistemáticamente<strong>de</strong>spojada <strong>de</strong> expectativas <strong>de</strong>mejoramiento a mediano y largo plazo yobligada a obtener resultados inmediatos),pero sí ha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r incluir complejidadpositiva en la relación <strong>de</strong> las y losjóvenes organizados con el po<strong>de</strong>r públicoy las políticas sectoriales, la sociedadcivil y los medios <strong>de</strong> comunicación.41Rossana Reguillo (1997): «Culturasjuveniles. Producir i<strong>de</strong>ntidad: unmapa <strong>de</strong> interacciones». RevistaJOVENes Nº5. México: Instituto Mexicano<strong>de</strong> la Juventud.42Ibid.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>47


10.A MODO DE CONCLUSIÓN: EL SECUESTRODE LAS DEMANDAS QUE CAUTIVANLas agrupaciones y colectivos que participan en elDepartamento <strong>de</strong> Jóvenes reflexionan que no haymucho que hacer en el campo político; pero, si ahíven algo que pueda servirles en su accionar comoorganización, investigarán los canales y gestionaránlos recursos necesarios para conseguirlo. Lo anteriortiene un previsible efecto social, que es que la<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> ciertas agrupaciones se estructura a partir<strong>de</strong> aquello que la política pública pue<strong>de</strong> ofrecerles.Constituyen <strong>de</strong>mandas que cautivan al po<strong>de</strong>r públicopues se a<strong>de</strong>cúan fácilmente a los objetivos que seproponen. Y, con ello, se convierten en <strong>de</strong>mandasatrapadas en la oferta.Las <strong>de</strong>mandas cautivas son <strong>de</strong>mandasconcretas y factibles, funcionales a las políticas<strong>de</strong> gestión que construyen y organizanpriorizando para cada actividad un espacio.Las agrupaciones y colectivos respon<strong>de</strong>n ala percepción que su accionar es problemáticoy, por tanto, se constituyen en prioridadpara la política local. Los jóvenes queempren<strong>de</strong>n este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas constituyenel correlato visible entre los discursos<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad presentes en la acción juvenil<strong>de</strong> proyecto, y el discurso prefigurado por elpo<strong>de</strong>r político <strong>de</strong>l joven <strong>de</strong> hoy.El carácter <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda impulsadapor el movimiento estudiantil es distinto.La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los estudiantes secundariosha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> movilizarse haciaun problema político para retornar a sucarácter netamente educativo y sectorial.No tenemos muchas dudas al afirmarque la <strong>de</strong>manda «por una educaciónpública, gratuita y <strong>de</strong> calidad» no pertenecemás a los estudiantes secundarios,siendo cooptada por el po<strong>de</strong>r público. Lapresión política ejercida para neutralizarlas dos primeras partes y focalizar las respuestasen la <strong>de</strong>manda por mejor calida<strong>de</strong>n la educación, evi<strong>de</strong>ncia el secuestro.La neutralización <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> crisisgenerado por los estudiantes duranteel año 2006 ha posibilitado el accionar<strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>stinadas a acotar aúnmás los espacios <strong>de</strong> acción juvenil: el formateo<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los nuevos centros<strong>de</strong> alumnos, la <strong>de</strong>slegitimación <strong>de</strong>sus instancias <strong>de</strong> organización, así comoel cumplimiento —en parte— <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> corto plazo, han quitado elpiso para que se generen críticas potentes.Incluso el hecho <strong>de</strong> que la discusiónsobre temáticas educativas esté permanentementeen la palestra mediática, estambién una forma <strong>de</strong> promover la i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> que se hacen cosas al respecto y queno es necesario la movilización social.Los jóvenes <strong>de</strong> hoy han <strong>de</strong>sarrolladoen el camino estrategias particularespara enfrentar el mundo que se lespresenta. Algunos <strong>de</strong> sus itinerarios parecenrespon<strong>de</strong>r a los estereotipos elaborados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r político, la sociedadcivil y los medios <strong>de</strong> comunicación;tanto es así que muchas acciones juvenilesrespon<strong>de</strong>n reflejando en un gradoimportante dichas miradas.Estos mismos jóvenes tienen hoyotras vivencias, lo que los lleva también aabrir nuevos espacios <strong>de</strong> participación enel mundo que viven y, como consecuencia,a agruparse bajo otros estandartes.Fuertemente conectados con la industriacultural, la juventud <strong>de</strong> hoy imprime ensus itinerarios otra ética, estética y política,aunque parece que los conflictos queviven no son muy diferentes que los vividospor generaciones previas, aunqueposiblemente éstos sean más radicales.La reflexión toma sentido como problemacuando la intención es imaginarcaminos don<strong>de</strong> coincidan los mapas cognitivos<strong>de</strong> los distintos actores con los iti-48 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


nerarios juveniles, y construir así una políticapública a<strong>de</strong>cuada a las vivencias ytránsitos <strong>de</strong>l joven <strong>de</strong> hoy.Abordar las situaciones tipo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los discursos que la juventud elabora,ya sea sobre su propia situación, sobreel resto <strong>de</strong> los actores involucrados,o acerca <strong>de</strong>l entorno que viven, invita areflexionar en la pertinencia <strong>de</strong> una Política<strong>de</strong> Juventud que privilegie la correlaciónteórica y práctica entre itinerariosjuveniles y los mapas conceptuales <strong>de</strong>lresto <strong>de</strong> los actores .Una política que efectivamente respondaa las necesida<strong>de</strong>s, intereses y, sobretodo,a los tiempos juveniles. Unacosa son los mapas que se elaboran, otrason los itinerarios juveniles, la Política <strong>de</strong>Juventud <strong>de</strong>biera ser un tercer elemento,actuar como mediador crítico, trabajarcomo instrumento fundamental en laconstrucción <strong>de</strong> mapas lo más fi<strong>de</strong>dignosposibles a la geografía nacional.VALPARAÍSO (CHILE),18 DE OCTUBRE DE 2007<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>49


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASANDERSON, BENEDICT1991 Comunida<strong>de</strong>s imaginadas. Buenos Aires: FCE.CIDE2006 VI encuesta nacional <strong>de</strong> actores <strong>de</strong>l sistema educativo. Santiago: Centro <strong>de</strong>Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> la Educación.CIDPA2005 Inclusión social <strong>de</strong> jóvenes en el contexto <strong>de</strong> mercociuda<strong>de</strong>s. Asunción: GTZ.GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR2007 «¿Qué hay que saber ahora para ser ciudadano?». Documentos Fundación Carolina.Madrid: Fundación Carolina.GOICOVIC, IGOR2000 «Del control social a la política social. La conflictiva relación entre los jóvenes popularesy el Estado en la historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>». Última Década Nº12. Viña <strong>de</strong>l Mar:Ediciones CIDPA.GTI1999 Caracterización y análisis <strong>de</strong> la política social dirigida a los jóvenes. Santiago: GTI.IGLESIS, ANDREA2005 «Haceres <strong>de</strong> la política local <strong>de</strong> juventud en Concepción, <strong>Chile</strong>. Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollojuvenil segundo piso: construyendo el puente hacia el territorio <strong>de</strong> los sueños».En: Experiencias <strong>de</strong> inclusión social con jóvenes <strong>de</strong> sectores carenciadosen las mercociuda<strong>de</strong>s. Asunción: GTZ.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (<strong>Chile</strong>)2005 «<strong>Chile</strong>: estimaciones y proyecciones por sexo y edad. País urbano-rural, 1990-2020». Santiago: INE.—— y CELADE2005 <strong>Chile</strong>, proyecciones y estimaciones <strong>de</strong> población. Total país. 1950-2050». Santiago:INE y CELADE.INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (<strong>Chile</strong>)2006 Segundo informe nacional <strong>de</strong> juventud. Santiago: INJUV.2004 Encuesta nacional <strong>de</strong> juventud. Santiago: INJUV.LECHNER, NORBERT2002 Las sombras <strong>de</strong>l mañana. Santiago: Lom Ediciones.LUTTE, G.1991 Liberar la adolescencia. La psicología <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> hoy. Barcelona: Her<strong>de</strong>r.MIDEPLAN2006 «Encuesta nacional <strong>de</strong> caracterización socioeconómica nacional (CASEN2006)». Santiago: Ministerio <strong>de</strong> Planificación y Cooperación.OBSERVATORIO CHILENO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS (OPECH): www.opech.cl.REGUILLO, ROSSANA2000 Emergencia <strong>de</strong> culturas juveniles. Buenos Aires: Editorial Norma.50 CIDPA | <strong>Ibase</strong> | Pólis


1997 «Culturas juveniles. Producir i<strong>de</strong>ntidad: un mapa <strong>de</strong> interacciones». Revista JO-VENes Nº5. México: Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Juventud.RODRÍGUEZ, ERNESTO2000 «Juventud y políticas públicas en América Latina: experiencias y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la gestión institucional». Revista Última Década Nº13. Viña <strong>de</strong>l Mar: EdicionesCIDPA.SERNA, LESLIE1998 «Globalización y participación juvenil: en búsqueda <strong>de</strong> elementos para la reflexión».Revista JOVENes Nº5. México: Instituto Mexicano <strong>de</strong> la Juventud.TOURAINE, ALAIN1998 «Un mundo que ha perdido su futuro». En VV.AA.: ¿Qué empleo para los jóvenes?Madrid: Tecnos y UNESCO.<strong>Informe</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!