12.07.2015 Views

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.INTRODUCCIÓN1Véase Diego Segovia “Informede Situación Tipo I: Movimiento deEstudiantes Secundarios en Paraguay.La demanda del boleto estudiantilexpresada por la Federación Nacionalde Estudiantes Secundarios”; y ReginaKretschmer “Informe de SituaciónTipo II: Movimiento de Jóvenes Campesinosen Paraguay. Las demandasde acceso a la tierra, educación,trabajo y recreación del ConsejoJuvenil Regional de la Asociación deAgricultores de Alto Paraná” (BASE-IS, setiembre 2007, Asunción).2Juan Carlos Cortázar (1997) recuerdaque en los estudios de juventud:”Generalmente se establece unvínculo entre dichas conductas y lascondiciones generales de la sociedad(mercado laboral, coyuntura política,crisis familiar). Sin embargo, nosiempre se ha tenido en cuenta quedicho vínculo se ve mediado por lascaracterísticas que corresponden alproceso o etapa juvenil mismo, comoun momento de la vida socialmenteconstruido, delimitado o impuesto alos sujetos” (15).1.1 PRESENTACIÓNEste Informe es parte del Proyecto de InvestigaciónRegional “<strong>Juventud</strong> e Integración<strong>Sudamericana</strong>: Caracterización deSituaciones Tipo y Organizaciones Juveniles”.El sustento de las reflexiones volcadasen este Informe Nacional son losdos reportes de Situación-Tipo seleccionadosen el Paraguay 1 con sus respectivosmateriales narrativos, presentadosdesde una perspectiva comparada. El trabajorealizado parte de las percepcionesde las organizaciones de juventud nucleadasen la Asociación de Agricultoresde Alto Paraná (Asagrapa) y en la FederaciónNacional de Estudiantes Secundarios(Fenaes), focalizando sus itinerariosde actuación pública.Si bien la “categoría juventud” suponevarias juventudes y en ella se verificala presencia de elementos estructurales yadultos, también es cierto que como períodode la vida, tiene sus “especificidades”2 , que a su vez se combinan con ladimensión identitaria y cultural de los colectivosjuveniles.Una de las hipótesis que orienta elproyecto regional y este reporte nacional,es que para comprender adecuadamentelos diversos problemas estructurales ycambios sociopolíticos de la sociedad, sedebe estudiar la situación y dinámica delas personas jóvenes.Si bien la categoría juventud, connotadiferentes concepciones en el imaginariocolectivo y en las ciencias sociales, el enfoqueque orienta la investigación regionaly las presentes reflexiones se asientaen la perspectiva de los derechos humanos.Asimismo, parte del supuesto que lapersona joven es sujeto de derechos sociohistóricamenteexpresados, cuyas realizacionesimplican un proceso de conquista,en proyección con la sociedad yel Estado.El Estado siempre exhibe una estrategiafrente a la población joven, pues administrasus demandas con ciertos valoressocioculturales hacia ella. Y lo hace desafortunadamentecon metáforas culturalesque conceptualizan a la juventud comodivina y feliz, como generación X, comoproblema social, en situación de riesgo, omás positivas como capital estratégico yotras. También posee sus consideracionesrespecto a la deseabilidad de la transformaciónsocial de la juventud (educación,empleo, permisos), y respecto a la “participación”juvenil (reticencia, duda o confianza).Según varíen la legitimidad de lageneración joven, los aprendizajes y la correlaciónde fuerzas, estas perspectivas yposiciones estatales pueden ir cambiandoen sus contenidos y desarrollos.1.2 EL ESTUDIO DE LAS DEMANDASPara realizar la interpretación de la actuaciónde las Situaciones Tipo se procedióa anclar la mirada en las demandasjuveniles y en las formas peculiaresde impulsarlas en el espacio público. Lasorganizaciones en cuestión representanimportantes franjas sociojuveniles (estudiantesy jóvenes rurales) precisamenteen un tiempo de despliegue de exigenciasy potencialidades.De esta forma, atendiendo los ejesdel proyecto regional, la focalización enlas Situaciones Tipo constituye un recursometodológico y analítico para conocerlas “demandas” de las organizaciones juveniles,que permite examinar el complejoy conflictivo mundo social, más aún en6 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


el caso paraguayo con una problemáticahistórica todavía no resuelta. De esta manera,el estudio explora la forma que lossujetos juveniles involucrados en las dosSituaciones Tipo, condensan, reproduceno se resisten, a través de sus demandas yla lucha por las mismas, a las transformacionesglobales y sus consecuencias.Otro elemento central que atraviesa laindagación, es la incorporación de la percepciónde adultos e instituciones querodean a las organizaciones de juventud,que pueden funcionar como apoyoso condicionar los comportamientos y laefectividad de las demandas juveniles.1.3 ASPECTOS METODOLÓGICOSLas fuentes de datos para la investigaciónen el Paraguay han abarcado, datos estadísticosoficiales, entrevistas personales yfocales a jóvenes integrantes de Asagrapay Fenaes, y otras informaciones obtenidasen encuentros y asambleas de losmismos, además de incluir conversacionescon mediadores y opositores a dichoscolectivos juveniles.Sobre los objetivos del proyecto regional,se definió una estrategia de abordajea partir de la estructuración de la actividadde campo en los siguientes momentos:Fase de exploración: en este primer momento,se situó a los actores participantesen la temática a trabajar durante las entrevistasy reflexionando sobre la historia desus demandas, así como sobre el significadoy sentido que le atribuyen a las mismas.Además de levantar esta informaciónespecífica, interesó detectar puntosde acuerdo/disenso, temas conflictivos,actores que discuten (opositores) y actoresque acuerdan (mediadores), etc. Paralas dos Situaciones Tipo seleccionadas, lafase exploratoria comenzó con entrevistasindividuales a líderes juveniles, para luegotener información acerca de la administraciónde los Grupos Focales (entrevistas colectivas)con jóvenes de base.Fase de profundización: en este segundomomento, se evaluó siempre en términoscualitativos y desde la perspectiva de cadaactor, las dinámicas internas y las percepcionesde sus demandas en el espaciopúblico. En el caso de la Fenaes se complementócon una encuesta a 450 estudiantesde quince colegios de Asunción.Si bien originalmente el estudioabarca el grupo etáreo de 18 a 29 añosde edad, es preciso señalar que por lascaracterísticas propias de los estudiantessecundarios agrupados en la Fenaes,necesariamente se incluyó a jóvenesde 15 a 18 años de edad. Cabedestacar, que la mayor proporción deentrevistas se realizaron en el interiordel país (Departamento de Alto Paraná-Asagrapa y parte de la Fenaes-). Comocriterio para los grupos focales, talleresy otras actividades previstas en el trabajode campo, se incorporó tanto a varonescomo a mujeres.En segundo lugar, de modo específicose apeló a observación de eventos y reunionesde cada organización juvenil. ParaAsagrapa, conjuntamente con la organizaciónjuvenil, se han aprovechado variostalleres internos y encuentros de elaboraciónde diagnósticos participativos.En base al trabajo de campo, en laFase Final, se realizaron los respectivosinformes por Situación Tipo, los cualespermitieron generar el presente InformeNacional consolidado.Informe Nacional de Paraguay7


1.3.1 Selección de lasSituaciones TipoEn el transcurso de la larga transición(1989-2007) hacia la democracia en Paraguay,emergieron diferentes organizacionesy manifestaciones juveniles. Entrelos colectivos juveniles se pueden distinguirdiferentes niveles y dimensiones dedemandas:Objeción de conciencia: primero conla Coordinadora No al Servicio MilitarObligatorio (Conosmo, 1991), luego elMovimiento Objeción de Conciencia(Moc).Medio ambiente sano, cultura y expresiónjuvenil: con <strong>Juventud</strong> que seMueve (JqM) y Jóvenes en Torno alLago.Libertad a la información alternativa:Radio Rebelde (Casa de la <strong>Juventud</strong>)y Radio Trinidad, e importantes revistasde colectivos juveniles (El yacaré,Mamanga, Takorre).Empleo, asociativismo y educaciónpor parte de jóvenes cooperativistas.Por ejemplo el Comité Juvenil de laCooperativa San Cristóbal.Participación, derechos juveniles yuna nueva política: Parlamento Joven.Voluntariado solidario: Jóvenes Voluntariosde “Sumando” y Brigadas deTrabajo Voluntario (desde Casa de la<strong>Juventud</strong>).Trabajo y mejores condiciones laborales:<strong>Juventud</strong> Obrera Católica (Joc).Consejos Locales de <strong>Juventud</strong>, proyectode Casa de la <strong>Juventud</strong>, y unadiversidad de demandas de otras importantesorganizaciones.Derechos humanos de las mujeres jóvenes:Las Ramonas organización defeministas jóvenes.Ley del Boleto estudiantil (1991) yotras demandas estudiantiles: Movimientode la Organización Secundaria(Mos), Frente de Estudiantes Secundarios(Fes), Movimiento por elBienestar Estudiantil (Mobe), y en laactualidad la Federación Nacional deEstudiantes Secundarios (Fenaes).Reforma Agraria Integral y DESC: jóvenescampesinos de organizacionesde pequeños agricultores (Fnc, Mcnoc,Olt, Map, Onac, Asagrapa, SanPedro Norte y otras).Dentro del universo de SituacionesTipo posibles, BASE-IS a través de unproceso de reflexión con la coordinacióny otros equipos de la investigación regional,finalmente eligieron dos organizacionesjuveniles en plena actividad, pertenecientesa los dos últimos grupos antescitados: el Consejo Regional Juvenil (CRJ)de la Asociación de Agricultores de AltoParaná (Asagrapa) y la Federación Nacionalde Estudiantes Secundarios (Fenaes).En el siguiente cuadro se resumenlas características principales de cadauna de las dos Situaciones Típo finalmenteestudiadas:Tabla 1: Características principales de cada una de las situaciones típo estudiadasGRUPO ESTUDIADOORGANIZACIÓN SEGMENTO JUVENIL DEMANDA/S ALCANCE TERRITORIAL COMPOSICIÓN POR GÉNEROFENAESFederación Nacionalde EstudiantesSecundariosJóvenes estudiantessecundarios(15 a 18 años)Boleto EstudiantilLibertad de expresiónNacionalMixtoASAGRAPAJóvenes del ConsejoJuvenil Regional(CJR) de la Asociaciónde Agricultoresde Alto ParanáJóvenes campesinosde 18 a29 añosAcceso a la tierraEducación TrabajoEsparcimientoDepartamental(regional)Mixto8 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Téngase presente que si bien tangencialmentese habían dado contactos esporádicosen espacios públicos, BASE-ISno ha tenido ningún trabajo previo con dichasorganizaciones.Para la elección de dichas SituacionesTipo se tuvieron en cuenta los siguientescriterios principales:Por un lado, son actores colectivosestratégicos de los movimientos socialesen el Paraguay, además deasumirse como tales.La juventud nucleada en Asagraparepresenta a la juventud rural deun importante peso demográfico enel país, y a la vez está muy ligada alas históricas luchas del movimientocampesino.La Fenaes, también es muy representativaporque se constituye en laheredera del movimiento estudiantilque comenzó a gestarse en la décadade 1930 -lucha estudiantil quese reflejó en la masacre de 1931 enlas puertas del Palacio de Gobierno- yperseguido por más de tres décadasdurante la dictadura de Stroessner(1954-1989); luego del legado delMovimiento Independiente (MI) entre1967-1977, y durante los ochenta, lalucha de la Federación UniversitariaParaguaya (FEUP, no oficialista). Eneste proceso histórico, el movimientoestudiantil secundario reaparececomo una enorme fuerza democráticay con nuevas características conla caída del régimen autoritario y laemergencia de un régimen mixto autoritario-democrático:Movimiento dela Organización Secundaria (Mos), elFrente de Estudiantes Secundarios(Fes), el Movimiento por la Obtencióndel Bienestar Estudiantil (Mobe),retomado en el tercer milenio por laFenaes, además de los movimientosuniversitarios.Específicamente se seleccionó a laFenaes, pues son jóvenes estudiantessecundarios, que están adscritosa un proceso de escolarización y quetodavía no tienen garantizadas la plenavigencia de sus derechos juveniles(políticos, económicos, sociales y culturales).Estudiar las demandas de la Fenaes,permite incluir la problemática dela “ciudad” (Area Metropolitana deAsunción y Ciudad del Este), en vinculacióncon la juventud y los fenómenosde exclusión social, política ycultural.En tanto, la adopción de Asagrapa,radica también en que es un segmentode la generación joven ruralque representa un “sedimento” dinámicode la historia social del país,considerándola un tipo singular y valiosode juventud, aunque dramáticamentegolpeada en sus derechos.En este caso, el CJR de Asagrapaes una organización juvenil que tienesus bases organizadas en más deveinte comunidades campesinas a lolargo y ancho del Departamento deAlto Paraná.En ambos Tipos, sobre todo en cuantoa la juventud rural, se incluyó larealidad espacial de la “frontera”(Alto Paraná) por conjugarse allí losprocesos más globales y de integraciónempírica y cotidiana de los pueblosdel Paraguay, Brasil y Argentina.1.3.2 Caracterización de las SituacionesTipoEn cuanto a la extracción familiar de loshijos e hijas jóvenes miembros de Asagrapa,en su mayoría, los padres son procedentesde los Departamentos que tradicionalmentehabían sido expulsores depoblación hasta la década de los ochenta(Caazapá, Paraguarí, Guairá, Cordillera),que mediante la migración rural-ruralde esos años y la organización combativa,lograron “ocupar tierras privadas de origenfiscal”. En la actualidad, la propiedadde la tierra es comunitaria, el lote puedeser de propiedad individual, colectiva,o en proceso de regulación. El tipo deInforme Nacional de Paraguay9


agricultura practicada es principalmentede autoconsumo (fundamentalmentehortícola), con la incorporación de rubrosalternativos para la venta. En todoslos casos, la característica ambiental decada unidad productiva como norma dela Asociación, es dejar una “masa boscosay el cultivo de frutales.”Como característica del campesinadoparaguayo, la tres cuartas partes de lospadres no han logrado concluir los estudiosbásicos, mientras el ciento por cientohabla el idioma guaraní. Entre los asociados,casi no se registran jefes de hogar deedad avanzada. Una nota singular de lasfamilias de Asagrapa, es que sus chacrasestán atrapadas por el avance de los monocultivostransgénicos, cuestión que movilizaun permanente proceso de reflexiónsobre sus impactos y el futuro campesino.Respecto al nivel socioeconómico familiaral que pertenecen los estudiantesde la Fenaes, se los puede tipificaren dos grandes grupos. Por un lado, lossectores populares que prácticamenteno han experimentado movilidad socialintergeneracional, con niveles dedesigualdad severos en materia de derechossociales y económicos. Los padresposeen una educación baja, usancombinadamente el guaraní y con ciertasdificultades, el español. Generalmentecuentan con un empleo fijo (estatal osector servicios), pero siempre con ingresosmodestos. La característica másresaltante de estas familias es el accesode los hijos a establecimientos de educaciónpública-estatal. Cuando es posiblelograr egresar del nivel medio, a estesector estudiantil se le hace extremadamentedifícil acceder a la universidad.En los últimos años, una proporción significativamigra al exterior (países vecinos,España y EE.UU). En todo caso yacon la credencial de nivel medio, la gentejoven intenta continuar carreras cortaso de nivel superior no universitario.Por otro lado, los estudiantes queacuden a colegios de “gestión privada”cubren un amplio espectro sociofamiliar.Desde aquellos padres que tienen hijosestudiando en colegios privados “subvencionados”,con cuotas relativamenteaccesibles para familias que definen hacer“ajustes” para que sus hijos alcancenuna educación de calidad; hasta familiasde clase alta con niveles educativos tambiénaltos, cuyos hijos estudian en colegiosprivados de cierto prestigio.El texto siguiente se organiza en cincopartes. Luego de los aspectos introductorios,en la segunda sección, se reseña lasituación del país, haciendo un diagnósticode la significación de las “transformacionesglobales” sobre el desarrollo ruraly las ciudades, enfatizando las implicanciaspara las personas jóvenes. Si bien enel caso paraguayo es difícil observar políticaspúblicas de juventud -strictu sensu-como la academia y algunos Estadoslo están planteando (Costa Rica, Chile, Colombia,Ecuador), se analizarán algunosintentos en este sentido.En el tercer apartado se analiza sobrela naturaleza y el alcance de las “demandasjuveniles” vinculadas con el tipode derecho juvenil, más clásico o novedoso,para lo cual se reexamina la dinámicade los discursos de los propios jóvenesentrevistados.Luego, se hace una reflexión acercade la expansión de las demandas en el“espacio público” y las prácticas participativasmás efectivas de los movimientos juvenilesen situación, estudiando la relacióncon la configuración de políticas públicas.Frente al contexto y las demandasanalizadas, en el quinto apartado se presentalos rasgos más destacados de lasdos Situaciones Tipo en el Paraguay yse intenta identificar aquellas áreas dela vida personal y colectiva de estos relevantessegmentos de la juventud paraguaya,sensibles a la globalización. Aquíse hace hincapié en la identificacióntanto del conjunto de “tensiones” comode las “oportunidades” generadas por laglobalización, así para la expresión y laparticipación, como para la misma condiciónjuvenil.10 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Se pone de relieve, que durante elproceso de captación de datos de la investigaciónen el Paraguay, se logró intensificarel clima de “diálogos participativos”tanto hacia adentro de cadaorganización juvenil, como hacia los actorescon los cuales están en contacto (aliados,padres, autoridades, mediadores yopositores). Asimismo, la experiencia permitiógenerar mayor atención por partede los actores, sobre un análisis más específicode sus demandas y dificultadesde concreción, además de haber ayudadoa valorizar en perspectiva, los avanceslogrados. Finalmente se identificó la aspiracióntanto en la Fenaes como Asagrapa,de contar con una red que facilite osirva de apoyo para emprender accionesnacionales y regionales de construcciónde políticas públicas.Informe Nacional de Paraguay11


2.PANORAMA GENERAL DEL PARAGUAYTeniendo en cuenta que las demandas ciudadanas y lasdificultades para ejercer los derechos, están fuertementeconectadas con procesos históricos y con las modalidadesque asume el contexto global, seguidamente sehace una breve descripción de los rasgos más sobresalientesde la situación rural y urbana del país, ademásde repasar la institucionalidad en materia de políticashacia la juventud.3El 86% de la población habla la lenguaguaraní (Censo 2002, DGEEC).4En el resto de los países del ConoSur, parecería que el control y la intervenciónnorteamericana es menosevidente, o más disimulada bajo lasformas de intercambio comercial ycultural, sin embargo en el Paraguaydesde hace un siglo, todavía semantienen relaciones de dependenciaexplícitas, totalmente naturalizadaspor las clases dirigentes y la sociedaden general.En primer lugar, para conocer la realidadde la juventud y la sociedad contemporáneaes preciso no perder de vista lahistoria de colonización y recolonizacióncultural del país, así como el falso nacionalismoimperante luego de las guerrascon los países vecinos y la militarizacióndel imaginario colectivo. Todo esto ha invisibilizadola importancia de las institucionesy los derechos ciudadanos, y seha terminado aceptando un patrón estatalautoritario y centralista. En segundo lugar,Paraguay es un país que se ha integradomuy poco a la cultura universal, aunquese ha abierto desmedidamente a las intervencioneseconómicas extranjeras.Dos características resaltantes de laidentidad paraguaya son, el mestizaje y,como respuesta ante la fuerza cultural foránea,la perdurabilidad y el uso mayoritariodel idioma guaraní 3 . Si bien se presumela articulación identitaria, posibilitadapor el idioma de origen indígena, así comocierta idea-fuerza de homogeneidad y unmodo de ser nacional; en realidad hay “diversidady multiculturalidad y los conflictosestán un tanto escondidos y acallados”(PNUD, 2004: 24). Este silenciamiento noes otra cosa que un acallamiento de losderechos políticos, económicos, socialesy culturales en vastos sectores como lasmujeres, las nuevas generaciones, los indígenasy el campesinado.El antropólogo Melià advierte sobre lafalsa idea de tradición, que ha jugado encontra del desarrollo humano del puebloparaguayo: “En el Paraguay llamamos a vecestradición lo que son formas de dominaciónpolítica e intelectual a modo de costumbre,lastimosamente refrendadas porsupuestos intelectuales y medios de comunicacióncomo puede ser la cultura delmachismo, la violencia y la dureza dictatorialde los gobernantes” (PNUD, 2004: 14).Paralelamente, en la actualidad el idiomaguaraní “cumple alternativamente dos funcionescontrarias: es vehículo de inclusióny de exclusión. Con el guaraní nos sentimostodos en la misma casa de la cultura ydel ser. Al mismo tiempo el hablante guaranísigue siendo un excluido en el Paraguay”(16), por ejemplo de la participación.Respecto a la dinámica económicadel Paraguay, su característica básicapuede ser descripta como comparativamentemás simple que la de los paísesvecinos, prácticamente desindustrializado,con un tradicional sector primario, ydesde los años setenta, con un ascendentesector de servicios.Más allá de reactivaciones económicasenclavadas en sectores (hidroeléctrica deItaipú, el auge del algodón en los setenta ode la soja en la actualidad), Paraguay tieneuna modernidad más tardía en la región.Geopolíticamente se caracteriza por ser unode los países con mayor injerencia por partede potencias como EE.UU 4 .No debe olvidarse, que a diferenciade sociedades como la chilena, la argentina,la uruguaya o incluso la brasileña,que antes de sus feroces dictadurashabían conocido cierto estilo de vida democrático,la sociedad paraguaya nuncaexperimentó un régimen democrático nisiquiera de tipo liberal-burgués.12 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


En lo político, desde 1989 destacauna transición democrática -renovaciónconstitucional, elecciones, y ciertaampliación de la participación popularaunquesin recambio de partido, puesse deja como herencia del régimen stronista,al mismo partido político (Coloradoo ANR) ocupante del gobierno (1940-2007), ahora definido por la competenciaelectoral. 5 También deja intacta la estructurade los actores económicos, con efectivospoderes fácticos en la cúpula de lasinstituciones del Estado.Las políticas del régimen de Strossnery las de la transición, no se diferencianen torno a que ambas sirven a los interesesde la burguesía orientada al mercadoexterno. En la actualidad, los beneficiosde las políticas se dirigen a las multinacionalesdedicadas a importar insumospara la agricultura, importar y distribuirpetróleo, a los bancos, a productores ganaderosy exportadores sojeros, mientrasque van el aumento los desequilibrios ydesigualdades económicas y sociales.Por el lado de las políticas económicas,históricamente Paraguay ha mantenidouna apertura indiscriminada de susfronteras a todo tipo de importaciones,hasta para introducir o hacer pasar productoscomo drogas y armas, o permitir eltráfico de su propia madera. Antes y ahora,el Estado paraguayo se caracteriza porun estilo cesarista en materia de políticaspúblicas, cuyos sucesivos gobiernos semuestran pro-estatistas, pero efectivamenteen sus políticas públicas han otorgado“permisos para legalizar lo ilegal”, y tienensiempre abiertas las fronteras comerciales.En lo económico, las políticas delas últimas décadas se han caracterizadopor garantizar la apertura indiscriminadadel mercado interno al mercado global.Actualmente, se exalta aún más elmismo rumbo neoliberal. Así, una de lasdecisiones al asumir la presidencia DuarteFrutos fue la de firmar por primera vez,el acuerdo stand by con el FMI, ademásde otras políticas de corte liberal.Con dichos patrones, en las últimasdécadas se produce un acelerado procesode exclusión social y económica, provocadopor las políticas neoliberales debancos multilaterales, que en el país notuvieron un carácter de “retiro del Estado”o de reducción de su burocraciacomo en otros países latinoamericanos.Primero, porque históricamente los serviciospúblicos fueron restrictivos, y segundo,porque el Paraguay no conoció hastael momento la aplicación de políticas universales(ya sea bajo la fórmula de un Estadosocial, desarrollista o populista).En este marco, si bien la juventud esdemográficamente cada vez más relevante,hasta ahora no pudo diferenciarsecomo sujeto de políticas públicas, deotros grupos sociales. En la última EncuestaPermanente de Hogares (2006), la juventudde 15 a 29 años llega a 1.568.582personas, representando el 26,4% delos 5.946.471 habitantes (sin considerarlos Departamentos de Alto Paraguayy Boquerón, muy escasamente pobladosy 1,2 millones de paraguayos residentesen el extranjero), de los cuales el 58%(3.455.333) habitan espacios urbanos y elrestante 42% (2.491.138) lo hace en espaciosrurales. Respecto a la variable sexo,en las áreas rurales con el 52%, la mayoríaes femenina, y el 48% masculina.Paraguay, con dicho considerablebono demográfico, se ubica en plenatransición poblacional. Por tanto, la poblaciónsigue creciendo, implicando “másdemandas”, laborales y de servicios.5Luego de la tragedia de la guerrade la Triple Alianza, para el puebloparaguayo la nueva guerra del Chacocon Bolivia volvió a tener profundasimplicancias. En una época de crisisdel liberalismo a nivel mundial, la hegemoníade tres décadas del PartidoLiberal en el poder, fue golpeada en1940 por un movimiento políticomilitarembebido de un discursonacionalista y autoritario.Informe Nacional de Paraguay13


Respecto a la situación social, segúnun estudio nacional, se encontróque las personas jóvenes entre 15 y 24años de edad son casi un 10% más pobresque la población en general. Se encontróun dramático nivel de pobreza enun contexto de ausencia de oportunidades:el 43% estaba en situación de pobreza,mientras la proporción de jóvenesrurales pobres, prácticamente se duplica(Caputo y Palau, 2004).Finalmente, se halló una nítida concentraciónterritorial de la pobreza, alcomprobar que la pobreza se eleva al50% de la juventud de los Departamentosde Caazapá y San Pedro. El mismopatrón se intensifica para la situación dejóvenes “indigentes”, donde en cuatroDepartamentos, reside la mitad de la juventuden situación de pobreza extrema:Alto Paraná, Itapúa (ambos fronterizos),San Pedro y Caaguazú.Otro dato complementario da unaidea de la precaria situación de la saludde las mujeres jóvenes. La proporción demujeres jóvenes embarazadas que padecendesnutrición registra el 30%, o seamás de 45.000 embarazadas.2.1 LA DÉBIL INSTITUCIONALIDADEN POLÍTICAS DE JUVENTUD EN ELPARAGUAYEl organismo gubernamental encargadode orientar las políticas de juventud esel Viceministerio de la <strong>Juventud</strong> (VMJ),que depende del Ministerio de Educacióny Cultura (MEC), creado en 1994. Desdeentonces es muy fragmentado -y cuestionado-lo que se ha realizado en materia deprogramas y proyectos para la juventud.En la actualidad, además de contar conun escasísimo capital técnico y de legitimidad,su presupuesto anual apenas llega a50 millones de guaraníes (USD 10 mil) 7 .Es decir, sin considerar la voluntad políticay el enfoque que prima hacia la juventud,si la cifra asignada en el presupuestooficial del organismo rector de las políticasde juventud ronda la ínfima suma de USD833 mensuales, se puede concluir que laspolíticas de juventud no existen.Se debe tener presente que en estosúltimos tres años, mediante un proceso deconsulta apoyado por el Fondo de Poblaciónde las Naciones Unidas (FNUAP), elBanco Interamericano de Desarrollo y laOrganización Interamericana de <strong>Juventud</strong>(OIJ), se ha intentado la construcción deuna propuesta de Ley de <strong>Juventud</strong>, quehace un año se encuentra paralizada en laComisión de Equidad Social y de Génerode la Cámara de Diputados, pues es cuestionadaen varios puntos por las organizacionesjuveniles de mayor trayectoria.En estas circunstancias de preocupantedebilidad de la institucionalidad delVMJ, se deja ver como retrato del Paraguay,un vacío en el campo de las políticaspúblicas de juventud, que coloca alas personas jóvenes como “no sujetos”de políticas.Históricamente, la juventud paraguayaha contado por parte del aparato estatalprácticamente con una sola política -además del servicio militar obligatorio- lade los servicios educativos, aunque enla actualidad con las buenas intencionesde la Reforma Educativa, apenas solamentecuatro de cada diez jóvenes (hastaaproximadamente los 17 años de edad)están en el nivel medio. Ya en los añosnoventa se habían impulsado algunosfragmentados programas para jóvenes.Si bien hasta ahora no existe una políticaintegral hacia la juventud paraguaya,se constatan algunos programas sectoriales,por ejemplo, en el ámbito de la saludadolescente impulsado por el Ministeriode Salud Pública y Bienestar Social (MS-PyBS), con importante apoyo de agenciasinternacionales. Se pueden identificar algunasunidades dentro del Estado, talescomo la Dirección de Género y <strong>Juventud</strong>Rural o la Dirección de Educación Agrícoladel Ministerio de Agricultura (MAG), queemprenden distintas acciones, aunquecon enormes dificultades presupuestariasy sin enfoques específicos en juventud.7La cifra no es un dato menor, si seconsidera que el peso de los recursosasignados para las políticas de juventudes ínfimo dentro del PresupuestoGeneral de Gastos de la Nación.Informe Nacional de Paraguay15


Políticas de formación, capacitaciónlaboral y mitigación de la pobreza juvenilAl no existir gestión de políticas explícitasde juventud desde el VMJ como organismoencargado de coordinarlas, sedestacan las acciones generadas por elServicio Nacional de Promoción Profesional(SNPP) y el Sistema Nacional de Formacióny Capacitación Laboral (SINAFO-CAL), a través del Ministerio de Justicia yTrabajo (MJT). Los mismos comprenden,además de talleres de orientación laboralpara la gente joven, capacitación endiferentes campos de oficios y microemprendimientos.Cabe mencionar tambiénal Servicio Nacional de Atención de AdolescentesInfractores (SENAAI), el cualincluye: escolarización, capacitación yatención integral a jóvenes en situaciónde abandono o en riesgo.En materia legislativa, una norma importanteen lo tocante a la inserción laboralde la juventud, es la Ley 1980 del“Primer Empleo”, en teoría vigente desdeel 2002, pero sin ser aún puesta enpráctica por diferentes obstáculos constitucionales.Durante el 2007 varias organizacionesno gubernamentales estánproponiendo su modificación.Por el lado de las políticas sociales delucha contra la pobreza, se puede mencionaral Proyecto Piloto de DesarrolloComunitario (PRODECO), financiado porel Banco Mundial, implementado por laSecretaría de Acción Social (SAS). Entresus beneficiarios, el PRODECO focaliza -mediante la conformación de Comités deProductores- a jóvenes en situación depobreza ya sea rural o urbana, de los Departamentosfronterizos de Itapúa, Misionesy Ñeembucú.Considerando la fuerte impronta unitariay centralista del Estado paraguayo,también caben mencionar algunos innovadoresemprendimientos para generarpolíticas locales de juventud:Congresos y Foros de Jóvenes deAsunción: impulsados con enormefuerza por el movimiento opositor queaccedió a la Municipalidad de Asunción,“Asunción para Todos”, pero interrumpidoshacia el año 2003.Foros “Aty Guasu Juvenil” iniciados haciael 2003 por parte de la Gobernaciónde Central, los avances en la Gobernaciónde Concepción y por partede las Secretarías de <strong>Juventud</strong> del ÁreaMetropolitana (CS-JAM), también lamentablementeinterrumpidos.En el marco de la campaña y loscompromisos de la Cumbre Mundial deEmpleo Juvenil (Egipto 2002), es de destacarla Red YES Paraguay (Red Nacionalde Empleabilidad y Emprendibilidad Juvenil),la cual viene trabajando desde elaño 2002 con algunas agencias estatalesy organizaciones de empleadores en unproceso de concertación de políticas y fijaciónde estrategias de emprendibilidadjuvenil a nivel central y departamental.Finalmente, le siguen los proyectosapoyados por organismos internacionales,a través de organizaciones no gubernamentales,pero que no han logrado traspasara la agenda de las políticas estatales(por la inacción o rigidez de las posicionesoficiales frente a la juventud), lo cual hasuscitado la caída o el recorte de la cooperaciónen el campo de juventud.De esta manera no es arriesgado decir,que si bien el Estado discursivamentey a través del esfuerzo de elaboraciónde una Ley de <strong>Juventud</strong> ha manifestadouna valorable intencionalidad (politics),en contraste, no hay correspondenciacon definiciones específicas (institucionalidad,presupuesto, conocimiento y enfoquesadecuados) e intervenciones (policies),requeridas para el equilibrio de lasdesigualdades en los derechos políticos,económicos, sociales y culturales de lajuventud. Por consiguiente, al no planificarsepolíticas para las generaciones quese van incorporando a la estructura social,los derechos de los estratos socialesmás pobres continuarán relegados y, porlo tanto, continuarán viendo empeoradossus soportes para la inclusión social.16 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Con estas consideraciones generales,se pueden repasar con más detalle algunasde las transformaciones que operanen el mundo rural y urbano, y su influenciaen la población joven.2.2 LA VASTEDAD DE LOS CAMBIOSDE LA RURALIDADCabe recordar en la formación sociohistóricadel Paraguay, el relevante legadodemográfico, cultural y económico delcampesinado criollo. A pesar de las guerras(1864-1870 y 1932-1935) y la fuertedualidad rural, ya sea en el formato delclásico latifundio-campesinado o en el decapitalismo agrario-economía campesinade la nueva era, el campo casi no haconocido la presencia de un estrato de“medianos productores” (tipo chacareroso granjeros). Desde la época de la coloniahasta la actualidad, el campesinado paraguayoha quedado al margen de la modernidady de varias esferas de derechos,aunque le ha impreso su fuerte improntacultural y social al país, además de influirsignificativamente en el plano político.2.2.1 La tierra como derechodenegado y las luchas campesinasA nivel de las generaciones jóvenes, en elParaguay, hay juventudes que nunca fueronincorporadas a la modernidad y a lasinstituciones como buena parte de la juventudcampesina y la totalidad de las juventudesde las etnias indígenas que habitanel territorio. Si bien las pérdidas devida indígena en los siglos de colonizaciónson incalculables, en la actualidadlos diecisiete pueblos que pertenecen acinco troncos lingüísticos (Guaraní, Maskoy,Mataco-Mataguayo, Guaicurú y Zamuco),ascienden a un total cercano anoventa mil personas, representando el1,8% de la población nacional.Durante la década de 1880-1890, elcampesinado se destacó por fuertes conflictoscon los propietarios latifundistasa causa del desplazamiento de sus tierras.Hacia 1930 las primeras organizacionescampesinas se enfrentaron conpoderosas empresas cañeras. En tanto,más contemporáneamente, resultan nuevamenterelevantes las acciones de luchapor la tierra.Antes de la turbulencia política generadapor la guerra civil de 1947, la juventudrural estaba muy constreñida a losmárgenes de colonias minifundiarias ubicadasen la región Central del país, losDepartamentos de colonización antiguapróximos a Asunción, donde la diversificaciónde los cultivos por parte de la familia,les permitía a algunos de los hijosjóvenes -ya que el resto migraba- ciertareproducción social mediante la autosuficienciaalimentaria.Un patrón típico era que una vez queel joven varón salía del servicio militar, seunía a una pareja, y generalmente intentabaemanciparse mediante la cesión porparte del progenitor o suegro, de una partede la chacra, dinámica de reproducciónque tiene un techo estructural, aldarse solamente mediante la acentuaciónde la minifundización campesina. El dificultosoproceso de traspaso o herencia,podía cubrir a duras penas a una sola generación,y solo a una parte de los hijos.Al respecto, Dirven (2002) ha abordadola problemática del “rejuvenecimientode los territorios rurales” de América Latina,como contracara del envejecimientode los mismos, recordando entre otrosfactores, que la emigración se focaliza enel período juvenil. Una conocida razónde Dirven, es el tardío relevo generacionalen la finca, por aquella marcada costumbrede retardar, por parte del agricultor, elacceso de sus hijos a sus tierras, inclusivetal traspaso se suele efectuar ya en laancianidad y una vez se produce el fallecimientodel padre. En tanto, cuando elpadre decide adelantar la herencia de lafinca, ganan los varones o el hijo mayor.Es evidente entonces que el repartode la poca tierra, es imposible que lleguede la generación de los abuelos a lade los nietos. El desfasaje abuelos-padres-Informe Nacional de Paraguay17


hijos, estaría indicando una mayor situaciónde desigualdad para las generacionesjóvenes. Vale decir, desigualdad mássevera para “los nietos” que para los hijosque fueron creciendo en la chacra -yque al menos comparten la parcela- y losabuelos. Esto lleva inexorablemente a unades-ruralización.Recuérdese que hasta antes del impactode la revolución verde en el Paraguay(década de los sesenta), la juventudcampesina vivía inmersa en un modelode agricultura minifundiaria-tradicional desubsistencia, en la típica chacra de autoconsumo:estrategia agrícola diversificadade subsistencia, combinada con cultivosde renta a baja escala, cría de ganado yanimales menores.Desde la década del sesenta hastalos primeros años de la transición escuando “se transforma la estructura agrariay rural”, período en el que se incrementanotablemente la figura del Sin Tierra.Galeano (1991) describe así estasituación: “…la lucha por la tierra y lasrestantes demandas, promovidas y reivindicadaspor las más diversas modalidadesde organización campesina, impactaronfuertemente el ámbito de losprocesos agrarios y el de la propia arenapolítica nacional” (39).Sin embargo, a consecuencia de laguerra civil, la persecución ideológica yluego la misma revolución verde, la situaciónde la juventud paraguaya poraquellos años comenzó a complejizarse.Es cuando se producen “importantesolas migratorias” internas (aceleradaspor la dinámica de la construcción de larepresa de Itaipú) y posteriormente, haciala Argentina.Inmediatamente antes se habíanconformado las Ligas Agrarias Cristianasy se activaron los movimientos campesinos.La Alianza para el Progreso, promovidapor EE.UU., permía al Estado pensaren programas de colonización detierras y en la creación de infraestructurabásica para contrarrestar el ejemplode la revolución cubana.Como respuesta política filantrópicaa la proliferación de las demandas porla tierra de los años sesenta, el gobiernode Strossner a través del ex Institutode Bienestar Rural (IBR) emprendedos grandes programas de colonizaciónde tierras (1960-1981), uno haciael este y el otro hacia el norte del país.Ciertamente, este período de colonización,va permitiendo que adultos jóvenespuedan acceder a un lote agrícola.El gobierno gana cierta legitimidad(y clientela política) y de paso logra unadespolitización de las demandas campesinas.Dichos programas, realizados acosta de la expropiación a terratenientesopositores (partido liberal e incluso delpartido comunista) y mediante la comprade tierra a bajos precios, se realizaronfavoreciendo a los allegados políticosal poder, y sirvieron como respuesta a lapresión socio demográfica campesina.Así, una parte de los pequeños productorescontinuó dedicada al cultivode productos alimentarios, mientras otrafranja considerable lograba insertarse enla economía mediante el cultivo del algodón,cuyos precios internacionales hastamediados de los ochenta, incentivan avolcarse a este monocultivo, aunque loscampesinos lo hacían en detrimento delos rubros de autoconsumo y el desgastede los suelos.Sin embargo a partir de los noventa,la cultura algodonera del campesinadoentró en un proceso de caída ininterrumpido,cuyas familias y sobre todo,los hijos -sin otros conocimientos que losnecesarios para producir algodón- optanuna vez más por la migración interna yla emigración.Por otra parte, hacia 1983 ya se agotala frontera agrícola para los campesinosy aumenta sustancialmente el preciode la tierra, comprometiendo los proyectosde vida de las nuevas generaciones.Si bien en estos años, la juventudve absolutamente denegado el accesoa un lote rural, sí continúa la expansiónde la agricultura farmer sobre los mejo-18 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


es suelos de los Departamentos de AltoParaná, Itapúa, Canindeyu y Caaguazú(1970-1980), logrando cada vez másuna fuerte incidencia en el poder políticoautoritario. Como resultado ilustrativo deeste proceso de concentración, se puederecordar que hacia 1991, el 1% delos propietarios en el Paraguay acaparanel 77% de la tierra.Por consiguiente, el repliegue campesinoante el acceso a la tierra, significóque desde 1983 se produzca un nuevoincremento de “demanda por la tierra”,iniciándose una ola de acciones campesinasde lucha y ocupaciones que se veluego facilitada por el derrocamiento dela dictadura.2.2.2 Implicancias de la globalizaciónen la juventud ruralEn tanto, en las dos últimas décadas, lajuventud de origen rural ha sufrido unaserie de cambios estructurales importantes,que se podría graficar en la menorocupación del territorio rural y la mayormarginalidad en las ciudades.Es incomprensible abordar las demandasde la juventud, sin abordar dichastransformaciones y sin abordar eljuego de procesos económicos y culturalesque contiene la problemática de laglobalización. En un reciente trabajo, eleconomista Ferrer (2007) define la globalizacióncomo “…un sistema de redesen las cuales se organizan el comercio,las inversiones de las corporacionestransnacionales, las corrientes financieras,el movimiento de personas y la circulaciónde información que vincula lasdiversas civilizaciones. Es, asimismo, elespacio del ejercicio del poder dentrodel cual las potencias dominantes establecen,en cada período histórico, las reglasde juego que articulan el sistemaglobal” (431). Sin caer en visiones fundamentalistasde la globalización, el autorexplica lo decisivo que resulta paraprovocar el empobrecimiento económicode una sociedad, un escenario quepermita a los grupos dominantes del ordenglobal no tener regulaciones o, queal estar “librados a su propia dinámica,sólo pueden desarticular un espacio nacionaly estructurarlo en torno a centrosde decisión extranacionales y, por tanto,frustrar los procesos de acumulación,vale decir, el desarrollo” (432-3).En las dos Situaciones Tipo incluidasen este trabajo, toda la poblaciónjoven paraguaya, es reflejo de la matrizhistórica política, pero mucho másdel presente de las transformacionesdel orden global. Algunos de los principalescomponentes de la globalizaciónque repercuten con fuerza en la sociedadparaguaya y, especialmente, en susnuevas generaciones, son descritos acontinuación.A nivel externo, la tendencia de losmercados agrícolas internacionales estáteniendo un fuerte impacto en la demandafundamentalmente de cereales y oleaginosas,que contrasta con la pérdidainterna de productos alimentarios diversificados.Estos cambios en el modo deproducción agrícola, centrado en la producciónde monocultivos de renta, estánsignados por el uso intensivo de la tierra,la importación de bioteconología -semillastransgénicas, herbicidas basados englifosato y otros agrotóxicos- y de grandesmaquinarias. Así, Paraguay se encuentrafrente al poderoso mercado delos agronegocios demandante de monocultivos,y que a la vez presiona fuertementecon la oferta de productos alimenticiosimportados.En este marco, el Estado, se inclinadecididamente al mercado externo y a lasinversiones del capitalismo agroexportadorsobre la base de los grandes propietariossojeros, adoptándose una políticaagrícola que privilegia un modelo de explotaciónde gran tamaño haciendo quela economía campesina quede relegadaen los planes de desarrollo del país. Otroaspecto de importancia ambiental y social,es el impulso de políticas de canjeque van desde naturaleza y salud, hastaeducación, por deuda externa.Informe Nacional de Paraguay19


En el Paraguay, varios actores agroempresarialesconectados a los circuitosde producción y comercialización parala exportación, con capital y alta tecnología,presionan para “despejar espaciosen las áreas rurales”, sean éstos bosques,pasturas o territorios campesinos.Es así que la enorme demanda de mástierras, ha llegado a incorporar hectáreasde soja sin precedente, implicando másreservas, montes y agua, provocando unfuerte desequilibrio de los recursos naturales.Eso explica, que el Paraguay estéentre los primeros países de la regióncon mayor deforestación anual, 2.7%,según el BID.La presión de compradores extranjeros(principalmente brasileños) por tierrastiene repercusiones destructivas parala pequeña agricultura, pues se incorporanen este proceso las pequeñas parcelasde los campesinos. Además de lacrisis general que sufre el país, cada regióny zona geográfica, cada sector socialcuenta con su clase particular de problemas.La situación antes descrita se agravaparticularmente en los Departamentosfronterizos con la Argentina y Brasil(Alto Paraná, Itapúa, Misiones), así comoen Caaguazú, Caazapá, San Pedro, dondelas comunidades campesinas parecenverdaderas islas dentro de enormes extensionesde soja.La abrupta disminución de toda posibilidadque tienen las personas jóvenesde acceder siquiera a una hectáreade tierra, la imposibilidad de conseguirtrabajos asalariados, o las malas condicioneslaborales de éstos, un medio ambientecada vez más contaminado y unclima político hostil hacia las personas jóvenesy, al mismo tiempo, las necesidadesde alcanzar algunas de las metas desus proyectos de vida, socava la confianzade los jóvenes respecto a las posibilidadesde desarrollo en el campo.Pero el enfoque neoliberal, tambiénalcanza al Estado y sus políticas públicas.Los programas de ajuste estructuralque privilegian la presión impositiva y ciertoequilibrio del presupuesto nacional, favorecenuna baja instititucionalidad del Estado.Agencias de desarrollo rural como elInstituto Nacional de Desarrollo Rural y dela Tierra (INDER), o el Ministerio de Agriculturay Ganadería (MAG), encargadas dela política de tierras, la asistencia crediticia,la orientación hacia innovaciones tecnológicasestratégicas para el país, la promociónde asociativismo y la producción a escala,así como del enlace con los mercadosy del apoyo a la gestión y modernización dela pequeña agricultura, requieren urgentementeredefinir sus líneas y capacidadesde trabajo, más aún en materia de políticaspara la juventud campesina.Interesa enfatizar que en este procesode expansión de los agronegocios, es imperativala gradual desaparición de las unidadesproductivas familiares y la reducciónde jóvenes rurales. Así pues, una vez másen la historia agraria del Paraguay, aunqueesta vez por otras razones, se le impide alas personas jóvenes contar con el soportepara desarrollar la vocación de agricultor,pero esta vez en un “plazo muy brevede tan solo contados años” con la total concentraciónde tierras en pocos agroempresarios.En la praxis, la enorme concentraciónde ganancias del gran capital agrariose refleja en las menores perspectivas devida para la juventud campesina.En definitiva, esta situación de retrocesode la posesión campesina sometea las personas jóvenes a la migración y,en consecuencia, a la gradual desaparicióndel campesinado. De este modo,la pulverización del campesinado estállevando a que el Paraguay se constituyaen uno de los países de mayores desplazamientosmigratorios de Latinoamérica(de las 400 mil familias con menos de20 has que se estima existen hoy en elpaís, no menos de 15 mil estarían abandonandoel campo anualmente). En efecto,además de la estrategia de luchar enuna organización, la otra alternativa quele queda actualmente a la persona jovenes defenderse a sí mismo, básicamente através de la migración.20 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Este cuadro de jefes y familias que engrosanlas corrientes migratorias al exterior,se completa con la fuerte feminización y juvenilizaciónde la migración. Hoy por hoy esel tema nacional. El drama de niños y adolescentessin la presencia de sus padres estácausando estragos en términos de desintegraciónfamiliar y afectiva: problemas psicosociales,en el rendimiento escolar, consumode drogas, hasta suicidios. Oficialmente sereconoce que son 48 mil paraguayos y paraguayasque residen en España, aunque laprensa registra cerca de 100 mil personas.2.2.3 <strong>Juventud</strong> y déficit de la tierraEs importante destacar la alta participacióny coraje de las personas jóvenes del campoen las ocupaciones de las tierras que todavíaestaban disponibles hacia 1983, y trasla caída del gobierno de Stroessner.Sin embargo, entrado el siglo XXI, seintensifica una presión contraria por partede las agroempresas ligadas a la produccióny exportación de commodities,para lograr la venta de esas tierras. Cuandoesto no es posible, se apela al intimidatoriorecurso de la fuerza parapolicial,o directamente a la saturación de los territorioscampesinos con glifosato, hastalograr el desalojo de los agricultores desus fincas. Pero con la expulsión de las“familias”, se produce dentro de éstas, laexpulsión de los “hijos e hijas jóvenes”.Si bien hay situaciones disímiles, sepodría encontrar dos situaciones tipo dela gente joven frente a la ruralidad en sitioscomo Alto Paraná:Jóvenes Sin Tierra: Los campesinos ycampesinas jóvenes-adultos entre 18 y35 años de edad que lograron ocupar ypermanecer en un pedazo de tierra entrelos años 1983 e inicios de los noventa, ensu mayoría tenían hijos pequeños. Esosniños campesinos, hoy por hoy son jóvenesentre 14 y 24 años de edad aproximadamente.Teniendo en cuenta que alconvertirse en adolescentes, los hijos comienzana plantear sus propias demandaseconómicas y al ingresar a la “fasede parcial independización económica”(Durston, 1998: 8) del ciclo de vida familiar,la cantidad de tierra que tiene la familiapaterna ya no alcanza para provocarel tan ansiado recambio generacional, sepresenta el escenario de una alta probabilidadde convertirse en Jóvenes Sin Tierra.En esa “identidad”, para el caso delcampesinado paraguayo que en su momentoha luchado por el derecho a unlote, extrañan el relativo éxito que sus padrestuvieron como generación, al accedera la tenencia mediante la organizacióny la resistencia.Jóvenes descampesinizados: Sin embargo,existe una gran mayoría de campesinosen proceso de pérdida de su condiciónde agricultor y precarización, encuyos hijos jóvenes se refleja de maneraintensa el proceso de franca “descampesinización”,esto es, desde la migración yla misma pérdida de la vocación de agricultor,hasta los efectos disgregantes enel sistema cultural campesino: historia,tierra, naturaleza, familia, comunidad, valores,prácticas y sentidos.2. 3 AVANCE DE LA URBANIZACIÓNY DETERIORO DE LAS CIUDADESResulta pertinente realizar una aproximacióna los notables cambios que estánexperimentando las personas jóvenesen las áreas urbanas, que tienenefectos directos en el grado de bienestary en la posibilidad de gozar de calidadde vida para desplegar sus proyectos.A continuación, a partir del recientetrabajo de Causarano (2006) se presentanalgunos datos que marcan las trasformacionesde los “espacios” metropolitanosy rurales donde se desarrollan lasSituaciones Tipo estudiadas.Sistema Metropolitano de AsunciónAsunción, como capital del país “actúacomo polo metropolitano central” deotros once municipios limítrofes que conformanel Area Metropolitana de Asunción(AMA) donde reside casi el 30% deInforme Nacional de Paraguay21


la población paraguaya (1.504.430 habitantes),con una densidad promediode 2.855 personas por km2, aunque haymunicipios que alcanzan más de 5.450habitantes por km2.Causarano recuerda que, por unlado, “el 36% de la población paraguayaestá concentrada en un radio de 35km alrededor de la capital -en aproximadamenteel 1% del territorio nacionalmientrasel 43% se asienta en un radiode 100 km en torno a Asunción” (43), ypor el otro, que el 67.9% de la poblacióntiene menos de 30 años, porcentaje superioral promedio nacional que es del64%”. Más específicamente, el 12.7%tiene de 5 a 9 años de edad, el 12.2% de10 a 14 años, el 11.5% de 15 a 19 añosy el 10.6% de 20 a 24 años.Esto indica varias cosas. Primero,que la mayor parte de las familias delAMA tienen al menos dos hijos en edadde escolarización. Segundo, que si bienhay varios subpolos de atracción diariade población trabajadora y, en especial,estudiantil, a las cabeceras de los municipios,la ciudad de Asunción es el principalpolo de absorción: “En las horashábiles, la ciudad recibe un contingentehumano proveniente de los municipiosmetropolitanos equivalente al doble desu población” (Causarano, 2006: 58).Tanto Asunción como el DepartamentoCentral absorben el 42% del total dealumnos matriculados en la EducaciónMedia, Ciclo Bachillerato, de tres añosde duración.Es importante resaltar que histórica ycuantitativamente la mayor parte de establecimientosde nivel medio y fuerza delasociativismo estudiantil, precisamente,ha estado en el AMA.Alto Paraná y la Zona Metropolitana deCiudad del EstePor su parte, el Departamento de Alto Paraná,donde se asienta la juventud deAsagrapa y centros de estudiantes vinculadosa la Fenaes, cuenta con diecinuevemunicipios con una población de558.672 personas, equivalente al 11% dela población del país, de la cual el 33.7%es rural. La densidad poblacional es de12.7 personas por km2. Alto Paraná, esun claro ejemplo del desdibujamiento delas áreas rurales en los ejidos municipales,ahora conurbanados hacia nuevas territorialidadessignadas por procesos defranca urbanización.Causarano señala que mientras el crecimientoen el Departamento de Alto Paranáha pasado de tasas del 2.5% al 3.3%:“la tasa de crecimiento de la población ruralfue bajando de 8.0%, entre el ‘72/’82,al 4.2%, entre el ‘82/’92, y al 0.7%, del últimoperíodo censal, resultando inferior alpromedio nacional (0.9%), lo cual es indicativode dos procesos: el de la progresivaurbanización y el de la emigración dela población rural hacia las áreas urbanasdepartamentales, de otros departamentoso de otros países” (106). Es de destacar, ala par, la importante colonia de brasiguayosen diferentes zonas rurales.Ciudad del Este, como capital departamentales el segundo núcleo generadorde recepción de migración, elcual cuenta con 222.274 habitantes. Elcrecimiento poblacional de Ciudad delEste es del 3.3%, superando al promediodepartamental y nacional. El entornode Ciudad del Este se vincula territorialmentea tres municipios, Minga Guazú,Presidente Franco y Hernandarias (dondese ubica una de las márgenes de ItaipúBinacional), con un permanente tránsitoa Ciudad del Este. En dicha zonametropolitana residen 386.354 habitantes,es decir, el 69% de los habitantesdel Departamento.2.3.1 La crisis de las ciudadesComo se dijo, el desmontaje de la pequeñaeconomía campesina tiene comoefecto directo la masiva migración dejóvenes. En forma paralela, a la naturalpresión demográfica y al desmantelamientode la economía y cultura campesina,las principales ciudades del paísreciben grandes cantidades de emi-22 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


grados demandando habitación, salud,educación y empleo, cuyas capacidadesdisponibles son sobrepasadas.Téngase en cuenta que en todos losrubros de inversión social, el Paraguayexhibe los peores índices de la región.Hacia 1999, las estimaciones comparativasde la CEPAL encontraron que Paraguaydestinaba solo USD 140 per cápitapara cubrir los componentes de los derechossociales, mientras que el monto promediodestinado de América Latina promediabaUSD 696.A su vez, la problemática de los alimentosse expresa en el encarecimientode los precios (harinas, hortalizas, carnes,frutas, lácteos, gas licuado y servicios),por la constante inflación (en loque va hasta agosto del 2007 con unatasa del 3,4%), con lo cual sube el costode la canasta familiar. Subsiguientemente,se ensanchan los niveles de pobrezae indigencia.Por su parte, el Estado como medidapara combatir la inseguridad, organizaguardias privadas urbanas, proponeendurecer el Código Penal, ademásde impulsar durante el 2007 una ley antiterroristaque, entre otras cosas, penalizaduramente las habituales accionesde protesta de los campesinos (cortes deruta, ocupaciones y otras).Como resultado de esta problemáticade marginalidad urbana, se vienen produciendovariados fenómenos: i. aparecencomo figura los “sin techo”; ii. se acrecientanlos niños y adolescentes de la calle; iii.niños y niñas de origen rural son colocadoscomo criaditos en familias urbanas, quienesdeben trabajar como personal domésticoa cambio de techo, comida y la posibilidadde estudiar; iv. las mujeres jóvenesse constituyen en uno de los principalesobjeto-víctimas de “redes de trata de personas”,con fines de explotación sexual anivel internacional; v. aparecen en las ciudadeslas llamadas enfermedades de la pobreza(dengue, leishmaniasis, meningitis,etc.) y un sinnúmeros de aberrantes fenómenossociales que terminan paralizandolos derechos de las nuevas generaciones.Así la juventud rural no solo no puedeincorporarse a la economía campesina,sino que tampoco lo puede hacer a la sociedadmetropolitana. Mientras, la mayoríade la juventud urbana ve suspendidas,en tiempos de teórica moratoria, el disfrutede sus derechos.Otra, de las cuestiones críticas queafecta a las ciudades, es la enorme brechaque imposibilita la vigencia de laigualdad de oportunidades en el accesoa los lugares de empleo, a los centros desalud o a las escuelas. Esto implica analizarcon cierto detenimiento el sistema detransporte público.2.3.2 El lugar del boleto paralos estudiantes y el sistemade transporteLos ómnibus son servicios esenciales paratoda la población, pero sobre todo para lostrabajadores y estudiantes que diariamentedeben trasladarse a sus ocupaciones.A diferencia de otras zonas urbanasde América Latina, el Área Metropolitanade Asunción no cuenta con una red ferroviariao subtes (metros) que puedan facilitarel traslado de pasajeros. Tampocoexisten taxis de tipo comunitario o remiscomo en otras ciudades de la región. Asimismo,el uso de la bicicleta aún no estáextendido, sobre todo porque no existensendas seguras para los ciclistas.Lo único que prácticamente resta alas familias modestas que residen en barriosdormitorios, son los autobuses querecorren complicados trayectos (entremuchos vaivenes serpenteados entredestinos), en geografías urbanas signadaspor la pésima infraestructura y permanentespuntos de congestión en lasavenidas. A este cuadro, se suma la problemáticade la calidad de los serviciosque junto a las caducas y enmarañadaslicitaciones, obliga a los usuarios a subira buses cuya circulación se realiza almargen de las normas. Buena parte delos propietarios tienen seudoempresasque promueven la explotación laboral deInforme Nacional de Paraguay23


8Desde principios de octubre de2007, la ola del alza del gasoil desencadenóun incremento del pasaje urbanoahora a 2.100 G$, que para losgremios transportistas es insuficiente.En este sentido Ucetrama (del AMA),la Atip (del interior) y Asetrapace (Ciudaddel Este), solicitaron aumentos dehasta el 36.6%.los conductores, sumado a los largos espaciamientosentre servicios y las horasnocturnas sin unidades, etc.El boleto y la permanencia en el sistemaeducativoUna familia asentada en la periferia delsegundo o tercer anillo metropolitano delArea Metropolitana de Asunción, paraque sus hijos concurran a colegios de nivelmedio o centros de educación superior,sin considerar los trasbordos, indefectiblementenecesitan financiar cerca de 60viajes interurbanos mensuales por hijo; sincontar los traslados a bibliotecas, casa decompañeros y otros, necesarios para cumplircon las obligaciones académicas.Téngase en cuenta que las familiasde escasos recursos, al no contarcon un presupuesto para cubrir la adquisiciónde una canasta completa dealimentos, vestimenta y servicios comolos educativos, se ven obligadas a hacerarreglos internos. Estos ajustes suponenretirar el modesto apoyo a los hijos,quienes si pueden deberán ir al colegioa pie, o directamente si esto no es factiblese verán forzados a abandonar losestudios. Como se sabe, la juventudque pertenece a familias pobres tiendea abandonar sus estudios, precisamente,al iniciar el nivel medio, en generalpor factores económicos.En el Paraguay, la visibilización delboleto libre para estudiantes como demanda,se percibe con mucha intensidaden las grandes ciudades. Thomson(1993) destaca que las familias latinoamericanasde bajos ingresos no viajancon frecuencia en transportes públicos.La estrategia adoptada por éstas es concentrarlos pocos recursos para permitirel traslado del jefe de hogar. SegúnThomson, hacia principios de la décadade los noventa, en América Latina: “Numerosasfamilias de los estratos menosacaudalados invertían más del 15% desus ingresos en transporte público urbano,proporción que ha aumentado sostenidamenteen los últimos decenios debidoa que el costo por pasaje que tienenlos autobuses se va elevando a medidaque crecen las ciudades…” (137).Teniendo en cuenta el cálculo anterior,un cuadro sombrío surge con el descensovertiginoso de la capacidad adquisitivade las familias en países comoParaguay, con inflación y pérdida de lacapacidad adquisitiva de los salarios. Porejemplo, el jefe de hogar que siendo empleadoen Paraguay logra tener un ingresomensual de USD 240 destinará al rubrode pasajes cerca de USD 36 de susingresos reales. El estudio de Segovia(2007), muestra que el gasto por familiapara financiar el “medio boleto” logradopor la lucha estudiantil, representa USD12 mensuales por cada hijo que concurrea un establecimiento secundario, lo queequivale al 5% del salario mínimo legal. 8Dejando de lado el caso de las escuelasprimarias que son más numerosas ypor tanto más próximas a los barrios desectores modestos, téngase en cuentaque cuanto más bajo es el ingreso familiar,se tiende a residir en zonas más periféricas.Por lo tanto, mayor será la distanciaa recorrer por los hijos jóvenesen edad escolar hasta el centro educativocon servicios secundarios, y muchomayor será el recorrido hasta centros deeducación superior.Por tanto, la demanda del boleto libreestudiantil está directamente relacionadaal tramo de ingreso familiar y al númerode hijos del hogar. Cuanto más lejossea la distancia al centro educativo, el estudiantedeberá hacer más cuadras de sucasa a la parada del bus y viceversa – generalmentecon calles de tierra y veredasen mal estado –, siendo así más inaccesibleel establecimiento escolar y requiriendomás tiempo para el traslado, todo locual se complica por las condiciones dealtas temperaturas del país.Sin duda el traslado interurbano representaun doloroso problema para lavida cotidiana de las familias, y más intensocon el crecimiento de los hijos,a medida que se desencadenan en la24 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


edad joven las movilizaciones personales.Más aún si se considera que áreasmetropolitanas como Asunción y Ciudaddel Este vienen experimentandouna rápida urbanización que expulsa alos segmentos poblacionales demográficamentemayoritarios hacia la periferia,con una altísima proporción de jóvenesen edad de estudiar, se puede tener entoncesuna idea que para el acceso a laeducación como bien fundamental, espreciso encontrar mecanismos de Estadocompatibles con su plena realización.Además de otras políticas para “permanecer”(como las becas, casi desconocidastodavía en el Paraguay), una iniciativaválida para que los jóvenes “lleguen”,sería que el Estado subsidie las tarifaspúblicas para los pasajeros de sectoresmodestos, en particular para sus hijosen edad de estudiar.2.4 EL ESPACIO PÚBLICO COMOVARIABLE DEPENDIENTESi bien para la conquista de los derechosson importantes las normas de un régimenpolítico, las directivas del gobierno,los cambios de legislación, autores comoArendt (1996) y Habermas (2001) sostienenque la ciudadanía tiene una escenaen la que se promueve la inserción plenaa la sociedad, consistente en el “espaciopúblico” distinto al poder ejecutivo,en donde se trama el sentido de lo quesucede en esa sociedad. En este sentido,lo “público” es cada vez más un espaciode la pluralidad de las voces de los actoresurbanos, rurales, de las generacionesde ciudadanos jóvenes que comparten odisputan con otros, y así se insertan en laconstelación de la política.Como antecedente, cabe recordar quela larga dictadura paraguaya pretendió hacerdesaparecer por completo al espaciopúblico. La sociedad civil estaba comprimidaa su máxima expresión, privándolaa la fuerza y por el miedo, de espacios delibertad para el pensamiento y los juiciosreflexivos y críticos. El régimen autoritarioquiso lograr que la sociedad paraguaya sedebilite por la falta de relacionamiento y elaislamiento de lo público.En la actualidad, para el caso de jóvenesque participan de organizacionescampesinas que demandan tierra o luchancontra el poder de los enclaves sojeros,así como estudiantes de la Fenaeso del movimiento universitario cuandobloquean el paso de autoridades o representantesdel Estado, son víctimas de lasconcepciones de criminalización de laprotesta social. Especialmente cuando setrata de reclamar el derecho a la tierra,en estos últimos cuatro años los campesinoshan sido brutalmente reprimidos. Porsu parte, buena parte de jóvenes en situaciónde marginalidad que residen a lasorillas de las ciudades, reciben tratos injustosy violencia de la policía.Sin embargo, reiterando la importanciasocial del campesinado y la juventud,pero con menos derechos reconocidos enla práctica, tanto el movimiento campesino9 como el movimiento estudiantil fuerony continúan siendo actores sumamentesignificativos en sus pequeñas escenasy en diferentes momentos -con auges ydescensos- durante la dictadura y el posstronismo,en el escenario político nacional.Así, luego del período autoritario, desde1989, más allá de la efectividad de suspeticiones, ambos actores forman parte dela ineludible realidad política actual.Ciertamente, luego de la época autoritaria,en un contexto de libertades políticas,las organizaciones campesinas ylas juveniles con una dinámica más inestable,se relanzan como actores socialesde fundamental importancia en el contextosociopolítico del Paraguay. Por unlado, tanto los campesinos como los jóvenes,fueron baluartes de la democraciadurante el Marzo Paraguayo 10 . Por elotro, también han sido protagonistas deimportantes reclamos por sus derechosciudadanos, ejercieron una influencia decisivapara frenar la tentativa de privatizaciónde las empresas del Estado (en elaño 2002) y durante el bloqueo popular9Algunas de las principalesorganizaciones campesinas son: laFederación Nacional Campesina(Fnc) que peticiona apoyo para elcultivo e industrialización del algodón;la Mesa Coordinadora Nacional deOrganizaciones Campesinas (Mcnoc),cuyas demandas son tierra, emprendimientosproductivos, educacióny salud; la Coordinadora Nacionalde Organizaciones Campesinas,Indígenas y Populares (Cnocip) dela cual forma parte Asagrapa, laOrganización Nacional Campesina(Onac); la Coordinadora Nacionalde Mujeres Trabajadoras Rurales eIndígenas (Conamuri), centrada en elcombate a los agrotóxicos, y políticasde salud y educación. Todas tienen encomún la demanda de una reformaagraria integral.10Hito histórico del 23 al 28 de marzode 1999, tras el asesinato del VicepresidenteLuis María Argaña, en el cualel ex general Lino Oviedo desató unacrisis cívico-militar. Como respuestaespontánea, diez mil personas, ensu mayoría campesinos y “jóvenes”,irrumpen en el espacio público paradefender a la democracia.Informe Nacional de Paraguay25


durante el 2002 y 2007 de distintas versionesde proyectos de leyes de criminalizaciónde la pobreza, presentadas oficialmentecomo antiterroristas.En relación al campesinado, desde1989 hasta los primeros años del nuevosiglo se produce, con el aporte fundamentalde la juventud dentro de cada organizacióncampesina, un ascenso delas movilizaciones de protesta en el espaciopúblico que se expresa en accionesdirectas, especialmente ocupaciones de“propiedades privadas”, cortes de rutas ymanifiestos en la prensa, logrando constituirseen un actor crucial en el espaciosocial democrático.En tanto, por parte de la historia de lasgeneraciones jóvenes, se observan ciclosde alta “participación juvenil”, y en los últimosaños el desarrollo de nuevos patronesde participación social y política juvenil ahoramás diversificada e intermitente, volcadaen espacios públicos más delimitados.A pesar del enorme esfuerzo desplegado,poco poder ha tenido el campesinadoy menos aún la juventud sobre lasinstituciones y la toma de decisiones depolíticas públicas. Sin embargo, lo contundentede las luchas de colectivos juvenilescomo los de Asagrapa y la Fenaes, es quesus demandas han tenido una enorme envergaduraen el espacio público:Desarrollo de una nueva cultura políticadistinta a la cultura autoritaria,cuyas prácticas organizativas estánmás volcadas a la democracia directainterna.Nuevos valores y discursos, centradosen los derechos humanos y losderechos ciudadanos.Se produce una redefinición deidentidades. Como “campesino”,como “estudiante”, como “joven”,con percepciones más cercanas a larealidad nacional y de la juventud,además de la apertura a una participaciónen espacios más universales,con identidades más horizontalizadasy democráticas.Aparición de liderazgos sociales dealta legitimidad en las bases, en permanenterenovación.Se puede postular como hipótesis,que en general el pueblo paraguayo económicamentemás débil, tiene un altacapacidad de resiliencia, o más precisamentede “resistencia” a diferentes tiposde problemas que lidian con la supervivencia.Así, las familias pobres y sushijos, han soportado de generación engeneración, diversas situaciones tensionantespara la vigencia de los derechoshumanos, sobrellevando como pueden laviolación constante -en dictadura y ahoraen la llamada transición- de aquellos derechosmás vitales.Dicho comportamiento internalizadoen la vida personal y en la cultura políticaparaguaya, es muy conocido y aprovechadopor las élites políticas y económicasaliadas. Pero además el poderhegemónico es susceptible de flexibilizarsu poder en ciertas coyunturas, cuandolos niveles de explotación se tornan insoportablementeinjustos para la población.Así, el nivel de carga de demandas y participaciónpueden forzar algunas respuestasinusitadas desde el Estado.En efecto, el poder político sabe queal emerger con fuerza las demandas através de movilizaciones, revueltas, manifestaciones,ocupaciones de tierra, cortesde ruta, etc. y la presión/politización esdemasiado alta, se llega a una sobrecargapara el Estado, el cual considera comopunto de una ruptura, donde se fulminanlas paciencias de los sectores socialesy sus movimientos. Y es allí cuandoel poder político puede animarse a emprenderpolíticas públicas que otorgan encuotas, parte de los derechos exigidos, ohasta distintos tipos de maniobras políticas,mediáticas y psicosociales, como reacción,para “desacelerar el nivel de presiónsocial.”Así se explica que si bien la represióncontinuó durante el cambio de régimenpolítico, la estrategia descrita queda rati-26 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


ficada en noviembre de 2004 con el nuevogobierno, el cual produce un retrocesoen materia de libertades y violación delos DESC: crea una veintena de destacamentosde control militar, decide sacaral ejército a las zonas de protesta y ocupacióncampesina 11 , recurriendo así a lamano dura contra los movimientos sociales,intentando desmantelarlos, o al menosdesalentarlos en la explosión de susdemandas. Con esto, además de denegarlos derechos exigidos, la forma de regularlas desigualdades por parte del gobierno,es lograr que la población movilizada trassus derechos retorne nuevamente a losniveles de tolerancia máxima posibles.11Para conocer las serias consecuenciasde la violencia desatada hacialas organizaciones campesinas y lasviolaciones a los derechos humanosmás esenciales, vasta consultar losinformes anuales de la Coordinadorade Derechos Humanos del Paraguay(CODEHUPY).Informe Nacional de Paraguay27


3.ANÁLISIS DE LAS MÚLTIPLES“DEMANDAS JUVENILES” DESDELAS SUBJETIVIDADES JUVENILESEste apartado analiza algunas de las principales característicasy vinculaciones de las demandas de lasorganizaciones juveniles (Asagrapa y Fenaes) desde laspercepciones que tienen sus integrantes, concernientesal modo como realzan determinados problemas-desafíos,según la denegación del tipo de derecho que estáafectando, con la intención de arribar así a algunassemejanzas y diferencias dignas de atención.3.1 LAS DEMANDAS DE LAJUVENTUD DE ASAGRAPAAntes de interpretar las “reivindicaciones”,como los activistas jóvenes deAsagrapa gustan llamar a sus demandas,es preciso realizar dos consideraciones.Por un lado, el surgimiento de la organizaciónjuvenil de Asagrapa se da enmedio de la profunda crisis agraria y elimpacto de las políticas neoliberales enla nueva ruralidad, que va consolidandocada vez más el sistema agroindustrialtransnacional,destacándose por la expansiónde los monocultivos, que generauna fuerte expulsión de campesinos e intensosflujos de migración juvenil.En forma simultánea, en las últimasdécadas se viene dando en las zonas ruralesdel país, un proceso de consolidaciónde movimientos como Asagrapa. Dela marcada y creciente conflictividad entrela agricultura industrial y la agriculturacampesina de subsistencia, surge lalucha social de Asagrapa en “defensa”de los pequeños productores familiaresy la promoción de sus derechos. En estaSituación Tipo de la muestra abordada,se trata de una organización campesinaimportante como actor político a nivelregional (Alto Paraná) y nacional, cuyosjóvenes y adultos asociados promuevencolectivamente modelos alternativosde comunidad campesina, dentro de lascuales talla con fuerte visibilidad la gentejoven.Por otro lado, varias demandas de lajuventud campesina de Asagrapa coincidencon los requerimientos de sus asociadosadultos, fundamentalmente, el accesoa la tierra en su vinculación con laReforma Agraria Integral, las preocupacionespor la migración y la reconstituciónde las comunidades campesinas.No obstante, como se pudo constatar enla investigación hay elementos peculiaresen las percepciones de la juventud enesos dominios, además de dinámicas específicamentejuveniles.3.1.1 Los derechos vinculadosa las demandas de la juventudcampesinaSeguidamente, se analizan algunos tiposde demandas, según las percepciones dela juventud consultada de Asagrapa.Derechos económico-socialesComo se adelantara (Kretschmer, 2007)la reivindicación por la tierra constituyeuna demanda “histórica y a la vez intergeneracional”por excelencia. La mismacumple una función esencial en lareproducción social e intergeneracionaldel campesinado. De allí que se enarboleel acceso a la tierra como la principalbandera de lucha. Ahora bien, en la ópticajuvenil, el derecho a la tierra y a viviren comunidad, le otorgan sinergia alresto de los derechos. El acceso o no auna parcela propia tiene una enorme relevanciaen las manifestaciones juveniles,como soporte para la incorporación alos procesos productivos, es decir, paralograr “trabajar”. De no ser así, incide28 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


fuertemente en la redefinición de los planesde vida y en la activación de las motivacionespara migrar.Este engarzamiento se puede constataren las percepciones de la juventud deAsagrapa con la demanda de trabajo alque aspira, vinculada al modelo de agriculturasustentable y la soberanía alimentaria,sin contaminantes tanto para el suelo,el aire, como para los alimentos que seconsumen. Lo cual, según su visión, seenlaza con las condiciones de salud de lascomunidades, y de la población urbana,que también debe consumir alimentos.La juventud de Asagrapa está fuertementeconvencida que la tierra no lo solucionatodo, pero concibe que la lucha yel consecuente acceso a la tierra está interconectadocon otros derechos. Sus demandasmás específicas son inseparablesdel “acceso a la tierra” y el sentidode “comunidad”.La no tenencia de la tierra en la juventud,insisten las y los entrevistados,paraliza cualquier proyecto de vida en elcampo, y trastoca el resto de sus metas.Es que si no se posee un pedazo de tierrapara trabajar, como un efecto dominó,caen todos los demás derechos: empleo,alimentación, salud, educación, recreación,identidad, afectando así a la mismacondición juvenil.En efecto, el no poseer un lote en formaindividual (o comunitaria) donde cultivaro desarrollar un emprendimientoproductivo, impacta negativamente en losderechos al trabajo y a “la educación”.Además de los problemas típicos de inequidady calidad que exhiben las escuelasrurales, ingreso tardío, sobreedad,gradual desgranamiento, vaciamiento delos contenidos, bajo rendimiento, la juventudconsultada muestra su fuerte críticaal “sesgo urbano” de la educación,aludiendo a lo impostergable que resultacontar con metodologías de enseñanzaaprendizajemás “ruralizadas hacia la culturacampesina”, incorporando la realidady el ambiente de las comunidades ensu pedagogía 12 .Derechos culturales como demandasidentitariasTradicionalmente, al analizar y tratar la juventud,ha primado el enfoque de “recambiogeneracional”, el cual imagina que loshijos pasarán a reemplazar el lugar ocupadopor los padres, en la misma unidadproductiva o mediante el acceso a su propiafinca 13 . Por un lado, entonces, dadoel fuerte proceso migratorio y de desintegraciónde comunidades campesinas, losadultos de Asagrapa al parecer tambiéntienen incorporada la idea del necesariorecambio generacional, como un modo deproseguir con la consolidación de las comunidadesque han sido erigidas gracias alas ocupaciones y luchas del movimiento.Más allá de lo adecuado o no del enfoque“generación de reemplazo”, estavaloración es compartida por la mayoríade hijos e hijas de los asociados, quienestambién han incorporado como una estrategiacolectiva la “recampesinización”comprendida en términos socioculturales.Las presiones exógenas del mundo extracampesinoy de la migración, supone unadefensa de aquello que de alguna maneraes propio del mundo campesino.A su vez, la “construcción de la comunidad”tiene la misma importanciaque la “tierra” como demanda. En estalínea, las demandas de tierra, empleo yuna educación apropiada, tienen en contrapartidaotra faz: “la exaltación de laidentidad campesina”.12Lo anterior supone que la pedagogíarural implica una concepcióncrítica de la educación, vinculada ala cultura popular, cuyo campo estáconstituido por la compleja unidad detodas aquellas prácticas cuya funciónprincipal es la significación, las institucionesy los agentes que lo dirigen.Siguiendo lo planteado por Giroux(1994), “la verdadera naturaleza delcurrículo (…) el desarrollo de eseconocimiento, pensamiento y prácticaque precisan los jóvenes para quepuedan participar en la producción yreproducción de la vida social y llegara conocer además el carácter de talesprocesos. La escuela, son esferasideológicas y políticas, en las que engeneral constituyen una imagen comovivo reflejo de la sociedad dominante”.La pedagogía rural implica unaconstrucción inscrita en los procesosculturales en los cuales se reconocenlas prácticas sociales y las representacionesque ordenan la vida de lorural. Esto supone, según Giroux, nolimitarse a un discurso de pluralismoni de la tan nombrada diversidad,implica una irrupción de “la denominadapedagogía en la política de ladiferencia” (1994: 6).13Dicho tradicional enfoque ha sidosensiblemente criticado para concebiry formular políticas de desarrollo rural,pues al adoptarlo se tiende a: i. postergarhacia el futuro los derechos de laspersonas jóvenes del campo, y conjuntamenteii. se envía la posibilidadde inclusión en la comunidad haciadelante, y iii. también sus aspiracionesy capacidades como ciudadanos.Informe Nacional de Paraguay29


Del estudio de la juventud de Asagrapase pueden puntualizar al menos dostipos de comportamientos culturales quecoexisten en sus comunidades:Aquel más apegado al territorio, a lanaturaleza y a las formas comunitariasdonde prima la solidaridad y lareconstrucción de la identidad campesina,esto es, en los asociadosde Asagrapa.Aquellas capas de campesinos, seanpobres o con algunas hectáreas porarriba del típico minifundista, que rechazanla organización campesina.Son sectores más vinculados al discursode los sectores detentadores delpoder empresarial y político que promuevela producción intensiva de productostransgénicos, arriendan campos,ofrecen créditos para el cultivo desoja, y emplean a algunos pocos jóvenes.Obviamente, son campesinosque sufren, además, una “crisis deidentidad”. Aquí se puede ubicar a losjóvenes que no se involucran en lasacciones de la juventud de Asagrapa.En la medida que las comunidades-y las personas jóvenes- están expuestasa los procesos de globalización, necesariamenteincorporan visiones y pautasde la cultura urbana moderna. Estopuede ser alienador para las nuevas generaciones,como el último caso descrito,pues trastoca el sistema cultural e inducela cultura juvenil hacia expresionesindividualistas, acríticas y consumistas.Tendencia que, según los juicios de lajuventud consultada, puede ser reforzadapor la escuela rural.Viceversa, en la medida que la juventudcampesina está más volcada a la culturatradicional campesina (ñande reko)su proceso de socialización estará dominadopor lo contextual, ya sea las condicioneshistórico-culturales del campesinado,en interacción dialéctica con la culturamoderna y los impactos de la globalización.Es así que al profundizar la indagaciónen las percepciones y conductas dela juventud campesina, la globalizaciónpuede resultar sumamente aleccionadorapara el campesinado, al menos como lomuestran algunos indicios recogidos al estudiara la juventud de Asagrapa:La juventud valora la posibilidad decomercializar los excedentes de loscultivos de subsitencia y de rubros“nuevos” como las hortalizas, siemprey cuando: i. no generen dependenciade insumos químicos; y ii. no descuidela seguridad alimentaria que otorganlos cultivos de autoconsumo.También valora la estrategia de la diversificaciónproductiva y la idea altamenteracional de “sustentabilidad”gracias a la adquisición de los conocimientosde la “agroecología”.Participan en la implementación deformación y capacitación laboral enoficios y servicios de corte urbanos,tales como refrigeración, electricidad,computación.La juventud se beneficia de proyectosde capacitación en tecnologíasde la información y la comunicacióndentro de las mismas comunidadesde Asagrapa (como El Triunfo), de lacreación de bibliotecas por parte dela asociación, o del apoyo que se leda para ingresar a la universidad, etc.Es necesario recordar que la globalizacióneconómica experimentada en elterritorio de Alto Paraná ha introducidotransformaciones importantes en la naturalezay en todos los aspectos de la vidade las comunidades, produciendo efectosdiferentes según el amparo o desamparocultural y el grado de solidez comunitaria.De lo antes dicho, se puede afirmarque a diferencia de otros sectores populares,la juventud rural en general, másaún cuando está organizada y es “reconocida”logra contar con identidades másfuertes que las débilmente construidaspor las juventudes metropolitanas, o la juventudcampesina no organizada.30 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


La lucha por los derechos sociales-materiales,incluida la demanda por el accesoa la educación y una “pedagogía rural”, secomplementan con demandas y conductasde reciente data, de tipo simbólica:Se pudo constatar que la juventud,sobre todo las mujeres jóvenes, tienenobstáculos para salir de paseo opara acudir a reuniones, empero manifiestancon fuerza un afán de “libertady autonomía”.Se levantaron algunas quejas acercade que los niños y adolescentes ruralesde menor edad, suelen tener menosderechos en el grupo familiar;además de no tener derecho a opinaren la vida del hogar, están siempresubsumidos al mando y voluntaddel hermano mayor, o incluso usan laropa usada del hermano/a mayor.Si se tiene en cuenta que la exigibilidaddel acceso a posibilidades de entretenimientoes prácticamente desconocidaen las reivindicaciones clásicasde la juventud campesina paraguaya,en estos nuevos tiempos de globalización,la juventud de Asagrapa visualizaclaramente el derecho a contar con“espacios de recreación netamente juveniles”,concebidos como parte delos servicios básicos.A la par que la juventud urbana,cuestiona al entretenimiento y recreacióncomo mercados alienantes, queexigen dinero y consideran a la juventudcomo “objeto” 14 .Además del uso de equipos de radioy música, un “signo” de la inclinaciónpor las tecnologías de la informacióny la comunicación, es la generalizacióndel uso de teléfonos celularespara las “comunicaciones entre lospropios jóvenes y la familia.”Si bien todavía las juventudes campesinasen el Paraguay se encuentran muylejos de la cultura virtual y mucho máscerca de la cultura tradicional campesina 15 ,en forma gradual y puntual están teniendoacceso a algunos medios de las nuevastecnologías (celulares, DVD, esporádicamentea una PC e Internet en loslocales de los gremios). La desventaja encuanto al lugar de residencia y clase socialde pertenencia, como lo adelanta laCEPAL (2004) “… no contradice el hechode que, en general, se ensancha la brechaentre jóvenes y adultos, dada la mayorductilidad de los primeros en el usode las nuevas tecnologías (…) Brecha generacionalque podría ser mucho más radicalque en generaciones precedentes,dado que el uso de nuevas tecnologíasde comunicación supone el desarrollo demapas cognitivos inéditos” (184).Aunque al mostrar sus gustos y levantardicho novedoso cúmulo de demandasconjuntamente con el derecho a “ser joven”,a “la igualdad de género”, se criticanfuertemente los remanentes existentesen sus propias comunidades, de autoritarismo,adultismos y machismo aplastantesde derechos básicos (hasta ahora insuficientes),como la libertad, la autoestima yla autonomía de la persona joven.Se reitera, que cualquier violación a losderechos -tierra, acceso a la educación, libertadde expresión, recreación o hastaparticipar en las decisiones productivassonconcebidas como serias amenazas a lavocación de agricultor, que al provocar unaviolación combinada (por ejemplo de dosderechos), da lugar a la decisión de pasara ser migrante. A manera de lecciones quearrojan estos significados, se hace necesariopues profundizar su comprensión.3.1.2 La percepción de la complementariedade integralidad delas demandasLa juventud rural organizada de Asagrapa,promueve un innovador modelo decomunidad campesina cuyos ejes estratégicosson la “reconstrucción de las comunidades”y la “territorialización de lasluchas sociales”. Estas últimas dieron lugaral ejercicio de la autonomía y la prácticade la autogestión, que pone de manifiestovarias innovaciones. Primero, otorga14Al respecto cabe recordar la críticade Reguillo (2000) “…mientras elEstado, la familia, la escuela suelenpensar en los jóvenes como categoríaen tránsito, donde lo que vale es elfuturo, el mercado entendió que paralos jóvenes el mundo está anclado enel presente” (27).15Según datos recientes de laComisión Nacional de Telecomunicaciones,a nivel nacional se registran80.000 cuentas de Internet (lo querepresentaría menos del 1.3% de lapoblación), de las cuales 40.000 soncuentas de banda ancha. La teledensidadde líneas fijas es del 4,4%,4.000.000 de usuarios de celularesy 70.000 hogares tienen acceso a TVpor cable (Conatel, setiembre 2007).Informe Nacional de Paraguay31


un renovado sentido y contenido a la ideade democracia y participación. Segundo,una modificación progresiva en las relacionesde poder en todos los ámbitos de lavida, cambio que es aprehendido y ejercitadoprincipalmente por la gente joven delas comunidades campesinas.Las experiencias de enajenación delas tierras por parte de terratenientes yagroempresas hizo que organizacionescampesinas como Asagrapa se impliquenen un proceso de redefinición de conceptostales como: tierra - territorio y comunidad.Por cierto, en la Situación Tipoestudiada se constata el esfuerzo en promoverel arraigo del y la joven campesina,el sentido de pertenencia e identidadsocio-productiva y cultural.Una cuestión organizacional que juegacomo aspecto de gran incidencia es laconcientización política de la gente joveny sus experiencias organizativas. La organizaciónde los no-adultos a través delConsejo Juvenil Regional pone de relieveel liderazgo y participación juvenil, comobisagras que movilizan las nuevas formasautoorganizativas, de gestión y de asociativismo(producción y reproducción).A partir de la información cualitativacaptada, el Gráfico siguiente expresalo más sustantivo de lo proyectado en losplanes de vida personales y sobre todo delcolectivo juvenil, como las exigencias de lagente joven, pudiendo plantear entoncescomo hipótesis, que la juventud campesinalogra contar con una alternativa parapromocionar sus distintos derechos.El Gráfico 1 define la acción de exigibilidady la dinámica concurrente devarios factores que se relacionan en lasdemandas de Asagrapa. Como se dijera,la tierra juega un papel medular en elespacio/territorio (enajenación, ocupación,uso, tenencia) y se combina con eltiempo, en el cual se desarrollan las fasesy los “modos de vida campesino”, asícomo las tensiones y conflictos, las tendenciasy orientaciones educativas, hastalos apreciados derechos como las formasde expresión y recreación juvenil.Gráfico 1: Dinámica de las demandas juveniles en AsagrapaESPACIOTRABAJO JUVENILY ORGANIZACIÓNCAMPESINATERRITORIO - PRODUCCIONMIGRACIONESTIERRASOCIEDAD - RECREACION - EDUCACIONTIEMPOOpción 1:Opción 2:Opción 3:Énfasis en Producción / Ocupación Territorial /Reforma Ag.IntegralÉnfasis en la Sociedad / Educación /RecreaciónÉnfasis en la Interacción Producción / Educación /Trabajo32 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


De este modo, al expresar la SituaciónTipo estudiada, en un doble eje decoordenadas “espacio y tiempo” permitemostrar que, en definitiva, la constitucióne interacción de varios factores delas demandas juveniles confluyen y generanun “camino” hacia la reconstrucciónde las comunidades campesinas,en cuya arquitectura los y las jóvenesson sujetos fundamentales.La tierra, en el vértice indica un puntocasi central de los reclamos. Como lasy los jóvenes consultados dicen, la tierraes “la madre”, dado que el espacio esvisto por la gente joven como aquello queles da oportunidades de vida, de llevaradelante sus proyectos de vivir en comunidad,de viabilizar la producción agrícolaen nuevas comunidades rurales. Desdeese vértice, el eje articula el tiempo conel espacio, dando un amplio campo en elcual se mueven factores de la demanda,que enfatizan la ocupación y tenencia legalde las tierras, así como la importanciade las organizaciones sociales, y fuerzascomunitarias. Asimismo, desde dichovértice se despliegan dos componentes:i. el que generan equidad en el acceso ydistribución del conocimiento, es decir, laeducación; y ii. el referido a todas las expresioneslibres que mediante la recreacióny la sociabilidad manifiestan comoestado de vida joven.En este sentido, entonces, tanto eleje horizontal como el vertical, organizanel conjunto de factores de las demandasjuveniles.Las tendencias que marcan las opciones1 y 2 representan la visualizacióny actuación sobre uno o más de los derechoseconómicos y sociales, aunque conrespuestas inequitativas, pues son consideradaspor los jóvenes asociados, comoparciales e insuficientes.Sin embargo, la opción 3, expresaríala interacción del conjunto de factores señaladosque se combinan, y al hacerlo serefuerzan mutuamente produciendo nuevasalternativas que, a su vez, permitenel ejercicio de los derechos políticos, económicos,sociales y culturales, pues cadadimensión incide sobre el resto, condicionándoseen más o en menos. Todos jueganuna interacción con una dinámica sinérgicacreciente.Como queda contrastado en la investigación,dada la relevancia del fenómenode las constantes migraciones en el Paraguay,se lo puede entender como ocupandoplenamente el arco que atraviesa elcampo de las coordenadas. Todas las propuestasplanteadas para materializar susderechos, por parte de la juventud organizadabajo estudio, se desarrolla de caraal contexto de una permanente movilidadpoblacional. La particularidad de la expansióndel agronegocio es que al perder elcampesinado su funcionalidad como sectoreconómico, provoca fuertes procesosde descampenización. En esa medida, lapresión ejercida por los diferentes eslabonesde los agronegocios se encadena conla migración, que prácticamente destierraa las familias campesinas.Sin dudas, para el universo juvenilcampesino entrevistado, cada componentede las demandas a su vez está teñidopor imaginarios y representaciones socialesque van configurando -en pleno procesode globalización- un estilo propio deser y actuar, volcado hacia el sentido decomunidad y la cultura juvenil impregnadade universalidad.En síntesis, el Gráfico 1 representa lasfacetas de la demanda juvenil campesinade Asagrapa y la imagen juvenil, proyectadaen una combinación interaccionistaque rompe con las posturas sesgadas y defalta de cumplimiento de derechos.Si en el enfoque de derechos y enlos estudios más recientes es claro queen la construcción del desarrollo juvenilsostenible el conjunto de “derechos ejerceninfluencia unos sobre los otros…”(IBASE, 2007), el Gráfico también intentadar cuenta de una acción combinaday convergente que surge de la misma visiónjuvenil campesina analizada. La SituaciónTipo en su movimiento, promuevemodos de vida campesinos, formasInforme Nacional de Paraguay33


organizativas grupales y comunitariasproactivas en las que los jóvenes son sujetosactorales, así como sostenedoresdel territorio y desarrollo rural; único caminoéste, según jóvenes y adultos deAsagrapa, para evitar mayores exclusionesen el trabajo, la seguridad alimentaria,la salud y la educación.De allí la fuerte coherencia de la propuestade Asagrapa:que a manera de “interjuego”, todoslos derechos y sus componentes sonrelevantes;que se combine la agricultura desubsistencia con la comercial de tipoecológica siempre y cuando no peligrela autosuficiencia alimentaria, enuna perspectiva de pequeña agroindustrialización;que complemente el trabajo, la produccióny la educación, incorporandopara todo ello una necesaria estrategiaintegral de reforma agraria;que incluya a su vez competencias sobrelo administrativo y lo productivo;que promueva y prosigua con la organizaciónde nuevas comunidades yespacios de jóvenes campesinos, basadosen formas asociativas;y, que además combine lo económicocon la dimensión sociocultural de lajuventud, lo ambiental y, sin olvidar enningún momento, la faz de lo político.3.2 DEMANDAS DE LA FENAESSegún lo recogido del análisis del Informede la Situación Tipo de la Fenaes (Segovia,2007), en esta sección se procedea intentar comprender el patrón predominantede las demandas estudiantiles.Se interpreta a manera de hipótesisque la principal reivindicación, es decir,la demanda del boleto libre actuaríacomo un telón de fondo que está poniendoen el tapete una demanda más profunday de mayor alcance: el acceso ypermanencia en el sistema educativo.Partiendo de 1989 como punto deinicio de una gradual institucionalidad dela democracia, los diversos movimientosestudiantiles fueron surgiendo en todauna trayectoria que expresa una urgenciapor algo que va mucho más allá de unanecesidad o reclamo material. Ante todo,significa la “expresión social de la juventud”para realzar sus derechos económicos,educativos y culturales.Por varias razones que se ampliaránen el siguiente apartado, la Fenaes vieneadquiriendo “visibilidad”, tanto porsus reclamos y protestas, como por la formacióny el debate de sus miembros, enun tipo de ejercicio de ciudadanía juvenilresponsable y comprometida.El siguiente Gráfico, ilustra las relacionesde circularidad de las demandas de laFenaes, sus reconocimientos y limitantes.Gráfico 2: La circularidad de las demandas de la Fenaes: dos campos de relaciones incompletas1Historiapersonaldel/la joven10Indiferenciadel Estado9Solidariedadentre pares8Estímulo delos padres2Motivaciones,necesidades,ideales3Restriccionesde acceso ypermanenciapara estudiar4BoletoEstudiantil5Ambienteeconómico7Intereses deempresarios6Brecha entrelo públicoy privado34 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


El Gráfico de arriba hace referencia ala trayectoria (de la instancia 1 a la 10) dela juventud asociada a la Fenaes. La circularidadre-significa el ciclo de vida duranteel cual las diferentes generaciones deestudiantes de nivel medio “transitan” porel movimiento estudiantil y el espacio público.Todos ellos con un mismo punto departida común: la propia construcción dela “identidad juvenil” y la trama de relacionesentre pares, aunque en cada biografíapersonal podrá tener rumbos y direccionescon sellos diferentes.Indudablemente, una vez más se confirmacon esta Situación Tipo que las relacionesde las personas jóvenes son cíclicas,dado el corto tiempo de permanencia(en el colegio, el club, el empleo, etc.)pero al mismo tiempo “construyen uncontinuo de capacidades y predisposicionesciudadanas” que refuerza e integra losaportes de unos y otros. La memoria históricapersonal y los aprendizajes dentro delmovimiento traman las bases estudiantilesy alimentan el corpus de la Fenaes.En la Fase 1, se indica la situaciónpersonal de la persona joven, su historiade vida; y motivaciones, intereses, expectativasy necesidades (en la Fase 2). Alquerer ejercer su derecho a la educación,encuentra serias restricciones (Fase 3)que le impiden, en muchos casos, finalizarsus estudios de nivel medio o alcanzarun buen rendimiento para proseguirotros o poder trabajar.Tanto las exigencias formales del sistemaeducativo como las condicionessocioeconómicas familiares, hacen delBoleto Estudiantil (Fase 4), un requerimientoque tiene varias aristas.Así también, el conjunto de motivacionesy necesidades, ha gestado estemovimiento estudiantil como SituaciónTipo, que se encuentra “frente” a unatrama de intereses y relaciones que seoponen o al menos no les prestan la debidaatención. Entre ellos se destaca,además del relativo apoyo de los padresy la disposición al acompañamiento delos reclamos de los estudiantes, a los empresariosy sectores públicos institucionales,quienes intentan desmotivarlos, odirectamente correr el foco de atenciónde modo a debilitar las fuerzas del movimientoestudiantil. En el “medio” boletoquizá se vea la racionalidad del actor políticogubernamental que, por un lado, esun resultado como respuesta a la Fenaes,aunque con poca prisa para aplicarlo, ypor el otro, responde a las presiones provenientesde la cámara empresarial queasiste a las negociaciones apreciablementeorganizada para defender sus intereses.Son dos lógicas, valores y hastalenguajes contrapuestos, el del movimientoestudiantil y, el de la rigidez delas normas y procesos, todo lo cual llevaal incumplimiento o al freno de la mayorparte de las demandas, pero ademáscierta solución y estabilidad del poder burocrático.Entre dichas racionalidades,como no se efectiviza subsidio alguno, laasignación de los recursos gravita en untercero: el pasajero de todos los días.Una cuestión no menos importante,que se encuentra en medio de las fasesde los estudiantes, es la crisis que enfrentala Fenaes con relación a la Ong Decidamos,organización que compartió losimpulsos y protestas. Hoy, las distanciasmarcan una serie de interjuegos de compromisos,intereses y posturas políticas.Precisamente el esquema representaese continuo personal y del movimientoestudiantil, a través del cual transcurre,desde los deseos de estudiar, hasta deprotagonismo de cada joven. Cada joventiene sus biografías e intereses, pero enun momento determinado los “une el derechosdel boleto estudiantil”, los une elejercicio del derecho a estudiar.Pero seguidamente, en dicho movimientose anteponen “barreras y restricciones”para el acceso y, sobre todo,la permanencia en el sistema educativo.Dichos obstáculos son de dos tipos.Primeramente, de tipo económico sociofamiliar.Muchos consideran que nohay nada más desalentador para un jovende estratos populares urbanos,Informe Nacional de Paraguay35


escuchar diariamente que la plata noalcanza a pesar que le dicen que tienederecho a la educación, y al mismotiempo sufre en carne propia problemaspara costearse el colectivo, solventar lainscripción, los útiles y el uniforme.El segundo tipo surge, por la oposicióna dicho derecho explícito o quese tiende a oscurecer por parte del empresariadodel transporte, y en algunoscasos por las mismas institucionesy autoridades educativas del ministerio,quienes inhiben con indiferencia o distancialas condiciones de igualdad antela educación y los bienes culturales.En este sentido, piénsese en el desgasteque produce en el estudiantado tenerque “esperar meses” hasta poder haceruso del derecho legalmente reconocidodel medio boleto. Es más, recuérdesela intranquilidad que genera, estandovigente el derecho, cuando el estudiantees “obligado a abonar el pasaje completo”,o de lo contrario debe desistir delviaje a su colegio, impactando en su derechoa estudiar, y además cada malmomento en el bus incide subjetivamenteen su propia autoestima.Además de la indiferencia estatal delactor Ministerio de Educación que se percibeen los militantes de la Fenaes, unainstitución clave en la vida de las demandasjuveniles es la institución escolar. Allíel alumno, además de cumplimentar conlas evaluaciones, normas y reglamentos,se encuentra franqueado por jerarquíasque lo hacen callar. Se encuentra conideologías dominantes, imposiciones a lacreatividad juvenil, casi siempre -más alláde los discursos y contenidos- sin posibilidadesefectivas de ejercitar libertades yun espíritu crítico.Por otro lado, es evidente la existenciao no de brechas y hasta discriminacionesentre alumnos pertenecientes acentros educativos privados y estatales(donde al parecer los defectos de la enseñanzason más acentuados). Se pudoconstatar en el estudio que esta diferenciación,además de reforzar problemasde la calidad de educación, puede inhibirlas posibilidades de expresión y creatividadjuvenil, así como anular o fortalecerla riqueza de los intercambios. Es más,al parecer algunos estudiantes de establecimientosprivados, son apoyados porsus autoridades en los derechos planteadospor la Fenaes. Sin duda, las demandasen el movimiento del estudiantado-así como la presencia en el espaciopúblico que se analizará en el siguienteapartado-, están “marcadas por la institucionalidadescolar”.La relevancia del boleto para la conquistade nuevos derechosEl Boleto Estudiantil es el “epicentro”desde el cual se aglutinan de una maneraconcreta e inmediata, todas las insuficienciasy precariedades de los derechosde la juventud en edad de estudiar. Desdedicho epicentro, se construyen y se diversificanotras demandas, dependiendode los logros, adquisición de nuevosconocimientos ciudadanos y coyunturas;así emergen movilizaciones y acciones entorno a la mejora del sistema de evaluación,respeto a la cultura e identidadesjuveniles, etc.La demanda por el boleto, además deser una posibilidad económica para lascategorías sociales más desfavorecidas,simboliza la integración -a través del sistemaeducativo- con la sociedad.Asimismo, el viaje en colectivo es untrayecto simbólico de un barrio desfavorecidoal centro de la ciudad, allí dondehay una diversidad de varones y mujeresde la misma edad. El medio de trasponteotorga otro recurso para cultivar amistades,para el desarrollo de la identidad yproyectarse hacia nuevos horizontes. Nocontar con accesibilidad, significa que lajuventud tiene más limitantes para trasladarsea la cabecera de las ciudades, yaprovechar las pocas ofertas recreativasy culturales gratuitas o de bajo costo quese pueden ofrecer en la capital del país uotros centros urbanos. Eso implica menoscontacto con otras realidades, menos in-36 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


teracción con otros espacios públicos, yen contrapartida, más aislamiento socialy generacional.Con el derecho al Boleto Estudiantillibre, no hay desacuerdos, es el motivopor excelencia que une a la mayoría delos estudiantes de las ciudades del centroe interior del país, incluida buena partede los que concurren a establecimientosprivados, quienes también sienten el derechoa estar con los otros. Se unen tambiéna esta demanda, los pocos estudiantesde origen rural.Es importante resaltar que tanto lospadres, la misma escuela, sus pares,como los mismos empresarios, van proyectandoy sumando múltiples preguntasy respuestas, como actitudes de aceptacióno rechazo hacia las causas enarboladaspor el movimiento estudiantil, que endefinitiva incentiva la predisposición a lamilitancia y las luchas.En resumen, como el Boleto Estudiantiles algo tangible y significa dinero,lleva por detrás una serie de inquietudesy exigencias. En este sentido, todos estána favor también de más apertura de lasaulas, y los colegios, del logro de más espaciospara la expresión y producción juvenil.Entonces, junto a este reclamo quea la vez es un derecho económico y social,se repliegan novedosas exigenciasde derechos ligados al acceso a la cultura,la libre organización, participación yexpresión juvenil.Como en buena parte de America Latina,el movimiento estudiantil en Paraguayes histórico, sobre todo si se consideraa la juventud universitaria, con susdemandas de transformaciones políticas,sociales y en el campo de las políticaseducativas. Lo más reciente para el Paraguayes que ahora, el movimiento estudiantilincorpora nuevas reivindicaciones,relacionadas con derechos específicamentejuveniles.Desde una perspectiva comparativa,ambas Situaciones Tipo tienen una cuestióncomún, que es la condición joven, ylo más importante, los nuevos espaciosde participación y formación ciudadana,esos espacios públicos, que motivan fuertementea formar parte de movimientosdonde cada cual tiene diferentes demandas,pero en síntesis, tanto en Asagrapacomo en la Fenaes se acentúan la autonomíay la relevancia del conocimientocomo herramienta y el trabajo como laposibilidad de realización.Al mimo tiempo, los espacios de recreacióny expresión son expuestos porambas organizaciones, así como la relevanciay equidad en las relaciones de géneroy las intergeneracionales.Para terminar, los gráficos 1 y 2 ponende relieve la presencia permanentede una cuestión transversal paracada una de las Situaciones Tipo. ParaAsagrapa, el fenómeno del desarraigomigración,en tanto, para la Fenaes, lassignificativas limitantes de acceso y restriccioneseducativas.Informe Nacional de Paraguay37


4.LAS SITUACIONES TIPO DESDELA PERSPECTIVA DEL ESPACIO PÚBLICOEste capítulo está dedicado exclusivamente a estudiarel ingreso de la Fenaes y Asagrapa al espacio público.Luego se describirá la direccionalidad de sus demandas,el influjo que tienen en la arena pública -considerandolos nexos, respaldos o disputas- así como laefectividad según el grado de materialidad-inmaterialidadde las mismas, todo esto conjuntamente con lassubjetividades de los actores juveniles.16Asimismo, Habermas aclara elconcepto de espacio de la opiniónpública como “un fenómeno socialtan elemental como la acción, elactor, el grupo o el colectivo; peroescapa a los conceptos tradicionalesdel orden social (…) no puede entendersecomo institución y, ciertamente,tampoco como organización; noes un entramado de normas condiferenciación de competencias yde roles (…); tampoco representaun sistema; permite, ciertamente,trazados internos de límites, pero secaracteriza por horizontes abiertos,porosos y desplazables hacia el exterior.El espacio de la opinión pública,como mejor puede describirse escomo una red para la comunicaciónde contenidos y tomas de postura, esdecir de opiniones, y en él los flujosde comunicación quedan filtradosy sintetizados de tal suerte que secondensan en las opiniones públicasagavilladas en torno a temas específicos.Al igual que el mundo de la vidaen su totalidad, también el espaciode la opinión pública se reproduce através de la acción comunicativa… “(2001: 439-440).La direccionalidad de las demandas delas dos Situaciones Tipo analizadas en elapartado precedente, se las puede interpretarcomo activándose y desplegándoseen una especie de zoom en el espaciopúblico, que como una cámara, capta elmovimiento general de la sociedad. Peroademás en sus distintos recorridos, esdable detenerse en ciertos niveles y superficiespara captar la trama de las densidadesparticulares que pueblan la realidadde cada Situación Tipo. También coneste zoom, es posible realizar una comprensiónde los rasgos más singulares deldesarrollo de las demandas en movimiento,así como un análisis más pausado encuestiones político-institucionales y culturales,específicas de cada entorno.Tanto para Habermas como paraArendt, como se adelantara en el ítem2.4, lo común del espacio público son lasacciones que allí se producen, y una vezhabilitadas, son procesadas, pasando seguidamentea regir en la política.Partiendo del aporte de Habermas,quien se aleja de la institucionalidad delas normas y preceptos, lo común y centraldel espacio público reside en lo quedenomina acción comunicativa, aquellaacción orientada al entendimiento.Pero ante todo, en el espacio o esferapública, aparecen realidades sociológicas,necesidades e intereses que ya existenen diferentes ámbitos de la sociedad.Visto así, en el espacio público seproducen intercambios, se trama el sentidode lo que sucede en la sociedad, y esel lugar donde las demandas son susceptiblesde convertirse en cuestiones sustantivaspara el sistema político.Siguiendo a Habermas, entonces, elespacio público es “una estructura decomunicación” de la sociedad civil queactúa como “un sistema de avisos consensores no especializados, pero quedespliegan su capacidad perceptiva a lolargo y ancho de toda la sociedad” 16 .En este sentido, el mundo exterior y losescenarios ajenos a cada sector o clase social,impactan sobre los diferentes segmentospoblacionales y actores. En particular,las libertades comunicativas se expresanen configuraciones bajo la forma de movimientosy organizaciones sociales. O hastade manera más laxa, en la opinión pública,la cual se asienta en una red comunicativade una producción discursiva que siempreresulta móvil, empero, en cierta medida ordenalas subjetividades y la acción.Por su parte, para la pensadora alemanaArendt, la sociedad tiene una escenaque es el espacio público, distinto al gobierno,en donde se trama el sentido de lo quesucede en la misma. En el espacio públicose libran múltiples disputas de intereses yhasta necesidades de diferentes esferas delsistema político, en especial de la sociedadcivil. De allí los modos de exhibición en laescena pública, de aparición de los movimientossociales, recreando sus discursosy significaciones, el tipo de exigibilidad desus derechos y hasta su sociabilidad.De manera complementaria a la concepciónarendtiana del espacio públicoque alude a la vida en “común” quepermite la “libertad política”, también re-38 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


sulta clave incluir en lo común, lo planteadopor Tocqueville, aquellos aspectoscontemporáneos más sociológicos de ladiversidad, a saber: la situación de pobreza,el desempleo, las desigualdadesen el acceso a la educación, el avasallamientode la cultura y las identidades. Eneste sentido, más allá de las hegemonías,las exclusiones y la tendencia a la forzadasupervivencia del pueblo paraguayo,lo “público” es cada vez más un espaciode la pluralidad de las voces de la sociedadcivil. Ciertamente, el espacio públicoestá allí como un terreno apto para quetambién las juventudes busquen, y luchencon otras fuerzas para dar sentido asus proyectos, en definitiva, para lograr laefectivización de sus sueños e intereses.Teniendo en cuenta los lineamientosseñalados, será interesante ver seguidamenteen qué medida la Fenaes y Asagrapase constituyen en el espacio publico,observando con detenimiento los diferenteszócalos de la vida publica en que actúan,cuáles son las disputas que se libranen estos lugares, qué sentidos y nuevashistorias se generan a partir de sus múltiplesacciones y expresiones juveniles.4. 1. LA JUVENTUD COMO CAJA DERESONANCIA DE LA CRISIS DEREPRESENTATIVIDADDesde la perspectiva del espacio público,las Situaciones Tipo, en especial el comportamientode las organizaciones como actoresen sus entornos, actúan algo así comoun parlamento de autoexpresión juvenil alrededordel motor de sus demandas.En un primer momento, la juventudparaguaya poco conocedora de cuestionespúblico-políticas, hace quizás quesus necesidades y expectativas las expresenen ámbitos casi familiares, bebiendo,compartiendo en ronda de amigos el típicotereré, en aquellos espacios más acotadosde su vida cotidiana.Sucesivamente, la intensidad de lasnecesidades e intereses de las juventudespermite que, en ciertos momentos ybajo ciertas circunstancias, se vayan configurandoorganizaciones de juventud,para luego salir en búsqueda de espaciosmás públicos donde cobrarán efectivoauge sus demandas, mediante determinadasacciones y posicionamientos antela sociedad adulta.El espacio público a su vez, se articulacon el estilo propio de cada generaciónjoven 17 , y dentro de esta diversidadde juventudes, con el tiposociocultural específico de ser joven, devivir la juventud: joven campesino sintierra, joven rural asalariado, mujer jovenmigrante, estudiante mujer, estudiantede sectores desfavorecidos, estudiantede clases privilegiadas, jovenque no estudia ni trabaja, etc.En el Paraguay, las manifestacionesy demandas juveniles en estos nuevostiempos saltan a la palestra, ahora porvías no convencionales. En efecto, las juventudesviven un momento de la historiaen que sienten que los partidos políticosy el Estado son inútiles en sus vidas. Esmás, algunas personas jóvenes piensanque los perjudican fuertemente y estimanque no hay mucho sentido en la vida delas corporaciones.Para el caso de la juventud paraguayaen general, es posible situar parte de la inconformidadjuvenil y -de la sociedad- enel raquítico papel del Estado a la hora deabrir condiciones para viabilizar sus proyectosde vida, fundamentalmente, inser-17Como asegura Margulis y Urresti(1996) “La generación, más queuna coincidencia en la época denacimiento remite a la historia, almomento histórico en el que se hasocializado. Aquí es donde debeinscribirse a las cronologías como genealogías,es decir, como parentescoen la cultura y en la historia y no enla simple categoría estadística (…)una verdadera humanidad frente a losestímulos de una época (…) que implicauna cadena de acontecimientosde los que se puede dar fe en primerapersona, como actor directo, comotestigo al menos como contemporáneo(…) y, justamente por ello, noes lo mismo estar en una edad o enla otra, aun compartiendo el mismomomento presente, el sentido quese le otorga a lo que acontece, en lamedida que se remite a una profundidadtemporal diferente, no coincide.Y esto puede suceder con relativaindependencia de la clase a la que sepertenezca” (26).Informe Nacional de Paraguay39


ción laboral y promoción educativa. Todolo cual, conlleva a una baja legitimidad dela autoridad política.Ciertamente, como en buena partede los países de occidente, y con característicaspeculiares en la región, luegode las primaveras democráticas, la juventudno se está conformando con una participaciónencasillada solamente al actoelectoral. En el Paraguay del siglo XXI,las evidencias indican que se está experimentadouna caída en los índices departicipación electoral de la ciudadaníaen general, fenómeno que es más acentuadoen los estratos de 18 a 29 años deedad, así como en las motivaciones departicipar al interior de los partidos políticostradicionales.En efecto, en perspectiva, la curva departicipación ciudadana viene bajandosostenidamente a niveles realmente llamativosdesde 1996 con un máximo de participacióndel 80%; en el 2001 bajó a unpoco más del 50%, y volvió a descender al40 % en la última elección. 18 En tanto, sepuede estimar que en los últimos comiciosde noviembre de 2006, cuando se realizóla cuarta elección de autoridades municipalesde la transición democrática, por diversosmotivos, el abstencionismo juvenilhabría llegado a casi 7 de cada 10 jóvenesparaguayos en edad de votar.Este fenómeno pone en evidencia lagrave tendencia de deslegitimización de lospartidos y sus representantes, en medio defuertes procesos de exclusión. Todo ello sindudas, termina trastocando intensamenteel espacio público y el comportamiento dela juventud, desde donde se puede despertarla vocación por una participación lejanade los canales más institucionales, y másabocada a generar espacio público.4. 2 LA PROYECCIÓN PÚBLICA DELAS DEMANDASEn relación a este aspecto, en las SituacionesTipo estudiadas, no puede decirse quelas personas jóvenes que la integran seananómicas, sino que mediante sus emergentesorganizaciones buscan, en varias regionesy niveles, actuar en el espacio público.Mientras se impugna la falta de oportunidadesy al Estado, al momento de reclamar,despliegan múltiples formas deinteracción social, algunas más visiblespúblicamente, otras más micro. En primerlugar, los sujetos jóvenes hacen usodel derecho a la libre expresión y presionanpolíticamente mediante el recurso delas acciones directas, al tiempo que muestransus demandas con distintos grados deefectividad. En segundo lugar, la proyecciónpública podrá alcanzar el nivel público-estatal.Finalmente, para que todo loanterior sea posible, las Situaciones Tiponecesitan proyectarse en términos de unaparticipación social, y más cotidianamente,a nivel de sus comunidades -asentamientoo colegio- y en especial, al interior del espacioasociativo al cual están adscritas.Gráfico 3: El espacio público….niveles de actuación18Al tratar el abstencionismo electoralen Paraguay, conviene recordar el estudiorealizado por Morínigo y Lacchi(2006), acerca de la problemáticadel bajo empadronamiento de laciudadanía joven, que destaca: “Delos 1.059.007 jóvenes con edad paravotar en el 2003, solamente 728.899se habían registrado en el padrónelectoral, el 68,8% del total de dichafranja etaria; de éstos, siempre en el2003, solamente 404.205 han participadoen las elecciones generales,dato que constituye el 55,5% sobreel total de empadronados y el 38,2%del total de la población joven delpaís…” (16).EXPRESIONES/ACCIONES DIRECTASIMPACTO MEDIÁTICO/COMUNICACIONALJOVEN/ACTUACIÓNPROYECCIÓN/PÚBLICO-ESTATALPARTICIPACIÓN SOCIAL:COMUNIDADES/COLEGIO40 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


El Gráfico 3 expresa lo multidimensionaldel espacio público. Como se veráseguidamente, el espacio significa paralas Situaciones Tipo, extensión indefiniday también porción de tiempo. En tanto,lo público, todo aquello que alcanzaun carácter notorio, manifiesto, dondelas personas jóvenes actúan y sienten, yse integran en una escala de relacionesrecíprocas, dinámicas y sinérgicas, superpuestas.Aunque esta dinámica cobre mayor omenor intensidad en cada una de las SituacionesTipo se evidencia en realidadel tránsito, pues son lugares de paso pordonde caminan innumerables actores, yen ese tránsito es donde definitivamente“construyen” comunidad y contrasaberes;cada uno se apropia de una maneradiferencial de un territorio, de un lugar,sin dejar de ser influenciado por las reglasdel lugar y el tránsito de otros (Delgado,2003).En este estudio se puede constatarque la comunicación es vertebradoraen cuanto al diálogo, la reciprocidad yla alteridad, y junto con ella, surgen diferentestensiones en la construcción delespacio público. Una es la cuestión identitaria,aquello del ser joven y pertenecer(como estudiante o campesino) que permiteuna expresión singular, que combinael espacio con el cuerpo, que ocupaun lugar, que toma posición, que está enuna plataforma de relaciones sociales.El Gráfico en síntesis, representa laescala de relaciones que se van dando,tanto para Fenaes como para Asagrapa,cada una de estas organizaciones consus rasgos propios, pero en una mismafuerza direccional que es moverse y actuarcon algún sentido, hacia un objetivo,solos o con otros. En esa escala, se tejenhistorias de grupos que van contribuyendoal continuo y, a la vez, conformanun conjunto de acuerdos, desacuerdos ycontradicciones.Cobra importancia aquí el tema delas organizaciones, éstas al conectarse,pasan por otra tensión, tal como mantenerseen sí mismas al entrar en la interacciónde las redes y las alianzas; comoexisten en ambos casos.Por su parte, la superposición de losplanos intenta poner de manifiesto la contigüidaden la actuación de los jóvenes,que es más que una suma de partes.4. 2.1 El advenimiento de lademocracia directaLuego de la larga y amarga experienciadel régimen autoritario paraguayo, y casicon dos décadas de democracia electoralcuyos resultados se hallan visiblementecuestionados, con severos niveles de incumplimientode los derechos económicos,sociales y culturales, parecería queemergen señales que deberían preocupara analistas y representantes políticos,lo que según la expresión de Schnapper(2004) sería una democracia inmediata 19 .La fuerza de la democracia directano es patrimonio exclusivo de la historiapolítica de la Atenas antigua, o de algunaforma de aspiración de los nuevosmovimientos sociales. En este sentido, interesareconocer la adopción de formasde acción colectivas también por partede las personas jóvenes que militan enAsagrapa y Fenaes. En sus respectivashistorias recientes, aún en un estado deapremiantes necesidades materiales, sepuede advertir que las prácticas participativasde estas Situaciones Tipo estaríancorridas hacia el polo del ejercicio directode la ciudadanía juvenil, apegadas a formasde democracia más inmediata.a. La democratización construida por la FenaesAsí, entre las principales acciones directasde la Fenaes, sobresalen marchas deexigibilidad y formas de repudio estudiantilpara lograr concretizar el derecho alBoleto Estudiantil, acciones como la tomadel edificio del Ministerio de Educación ode paradas de trasporte público, sentadasen las calles donde circulan los ómnibus,incluso hasta los festejos de suslogros políticos 20 . Las marchas se realizanpara apresurar la tramitación de los19Si bien la autora se refiere aFrancia y a los países desarrollados,Schnapper, además de analizarel debilitamiento de la crisis de larepresentación electoral, la volatilidaddel voto, la desafección de lospartidos, sobre todo de la juventud,reconoce como otra característica delos nuevos tiempos, la emergencia deciudadanos más autorreflexivos quetienden al ejercicio directo de la participación,permitiendo la igualdad enacto: “La multiplicación de formas deacción directa e inmediata tambiénse traduce en la reticencia crecientehacia lo legal y lo representativo, juzgadosambos demasiado abstractos ymediatos” (2004: 173).20Durante el gobierno del presidenteGonzález Macchi, la presión estudiantildel Mobe fue tal durante todo elaño 2000 para que se implementarael medio Boleto Estudiantil, que elhaber obtenido la firma del decretoque promulgaba y ponía en vigenciala Ley 2507, no logró desmovilizar ala Fenaes, por el contrario, en dichaocasión, catorce mil estudiantes salierona festejar al centro de Asunción.Informe Nacional de Paraguay41


21Si bien se puede conceptualizar queel ingreso de un grupo de campesinosa una “propiedad privada” bajo la titularidadde un terrateniente “escapa alespacio público”, son varios los argumentosque lo relativizan: i la mayoríade las propiedades que se ocupan sonconsideradas por el campesinado ygran parte de la sociedad paraguayacomo tierras mal habidas; ii. es unaforma de reapropiación o recuperaciónde dichos territorios; y iii. al ingresar,dicha acción directa y la demanda encuestión pasa a tener repercusión enel ámbito público: se dejan visibilizar,desde allí reclaman y dramatizan lademanda. Arendt (1996) llama laatención así: “La profunda relaciónentre público y privado, manifiesta ensu nivel más elemental en la ecuaciónde la propiedad privada, posiblementese comprende mal hoy día debido ala moderna ecuación de propiedady riqueza por un lado y carencia depropiedad y pobreza por el otro. Dichomalentendido es sumamente molesto,ya que ambas, tanto la propiedadcomo la riqueza, son históricamente demayor pertenencia a la esfera públicaque cualquier otro asunto e interésprivado y han desempeñado, al menosformalmente, más o menos el mismopapel como principal condición parala admisión en la esfera pública y en lacompleta ciudadanía.” (69-70).bonos del medio pasaje, o cuando la insatisfacciónpor la falta de respuestas alas demandas, llega a niveles intolerablespara los estudiantes. Asimismo, dentrodel conjunto de acciones de democraciainmediata, casi espontáneamente, algunosgrupos de estudiantes desplieganprotestas pacificas en sus colegios antevisitas de altas autoridades educativas.El movimiento de ampliación e incorporaciónal espacio público se realizatambién, mediante la estrategia de presentaciónde propuestas o cuando algúnacontecimiento nacional gatilla tal decisióncolectiva (intentos de golpe de Estado,leyes consideradas anti-populares).b.Las movilizaciones y la estrategia de lasocupaciones de tierrasEl desarrollo de la lucha de Asagrapa,también es inseparable del espacio público.A diferencia de otros jóvenes campesinose incluso de jóvenes urbanos en situaciónde pobreza y desesperación, quepueden estar aislados de sus comunidades,atrapados en la marginalidad extrema,clientilizados en redes prebendariaso formando parte de las corrientes migratoriasde desplazados económicos, la juventudde Asagrapa cuenta con diversoslugares públicos donde proyectarse.Primero, al igual y de la mano de suspares adultos, la juventud de Asagrapairrumpe en la escena del espacio público(nacional y local) y lo hace a la manerade una democracia inmediata, a través demarchas campesinas, cortes de ruta y actosde protesta como familias campesinas.Las principales acciones colectivas se basanen las demandas de acceso a la tierra,trabajo y educación, e interpelan principalmenteal poder institucionalizado.Si bien la mayoría de las accionesde la organización juvenil-campesinade la Situación Tipo estudiada se diluyeen la organización gremial más general,sorprende lo crucial que resulta lacapacidad cuantitativa de la juventud almomento de poner el cuerpo en las accionesdirectas. Además, la juventud deAsagrapa ha sobresalido cualitativamenteen varias manifestaciones; así lo expresanvarios jóvenes: “…con distintivos, conpancartas, en una movilización fuimos losque rompimos una barrera policial…”Paralelamente, un tipo de acción quepodría ser discutible, pero es neurálgicay ha demostrado cierta efectividad aAsagrapa, es la realizada en torno a lasdemandas de disponibilidades de tierra ytrabajo, ligadas directamente a la reproducciónde las familias campesinas. Enefecto, la juventud de Asagrapa ha accedido,también con los adultos de su asociación,hacia lo público 21 mediante accionesde ocupación de tierras, no sintener que padecer experiencias de desalojosrepresivos. Lo que es fuerte en lajuventud de Asagrapa es la “memoria”de la experiencia política de sus padres,que en buena parte conquistaron la tierramediante la ocupación. En la mayoría deellos, el acceso a la tierra propia está presentecomo una meta de vida.Aquí vale la pena hacer una importanteaclaración. En este momento sepercibe una relativa fase de retraimientode las ocupaciones campesinas, que estáasociada al hostil contexto político interno.Todo es desfavorable, desde el extraordinarioavance de la soja, hasta losaltos precios de las tierras. Pero lo máscierto es la existencia del claro riesgo desoportar una escalada de represión institucional(vía fiscales, jueces y el aparatoestatal) y la denominada por los terratenientes(matones, paramilitares), queademás de poner en peligro la seguridadbásica de las familias ocupantes, podríanestar condenadas al fracaso. No se abdicala lucha por la tierra, pero considerandolas circunstancias actuales, las fuerzasorganizativas de asociaciones comoAsagrapa se manifiestan más hacia el fortalecimientode sus comunidades.No obstante, no se han abandonadodel todo las ocupaciones, siguen siendoconsideradas necesarias por Asagrapa,por lo tanto continúan presente entre lasestrategias de la organización.42 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Recuérdese que esta estrategia noes nueva para Asagrapa; arrancó haciamediados de la década del ochenta y seaceleró con la coyuntura política abiertaluego de la caída del régimen autoritarioen 1989. Se insiste, lo nuevo en estosúltimos años es que se torna cada vezmás difícil por dos motivos: el avance delenclave sojero y por la reacción de manodura de las fuerzas de seguridad del Estadoy de los mismos latifundistas. Portanto, si bien cada vez hay más desiertosde verdes sojales, las ocupaciones siguenestando en los proyectos de vida de la juventudcampesina 22 . El motivo es claro:“Los jóvenes de ahora no tenemos tierra,entonces tenemos que recurrir a la ocupaciónde tierra para tener un lugar comojóvenes.” Aunque sea en un lugar extremadamentealejado y casi inaccesible,cuando se produce una ocupación, loscampesinos saben muy bien que los estánobservando y la criminalización de lalucha está a un paso 23 .c. La euforia juvenil como activadora delas identidadesAún más, según Arendt, el espacio públicoes un lugar de constitución de identidadessociales y políticas. Pasan días quizá,en que las personas jóvenes puedenestar lidiando con las privaciones económicas,sin reunirse, casi en condiciónprepolítica, pero lo anterior no les quita elsentimiento y capacidad de participación,pues llega el momento de juntarse y buscarespacios de expresión.En lo que respecta a las dos SituacionesTipo, los estudiantes y jóvenes campesinosse movilizan y comunican en diferentesespacios abiertos, donde fluyela expresión juvenil, permitiendo que lasidentidades cobren vida y sentido.Si bien son largas las horas que implicanlas marchas o las sentadas, éstastienen un tremendo significado políticoen cuanto al contenido estratégico,así como para dramatizar las demandas,en términos simbólicos. En las marchasse mezclan los cantos, la música de labatucada y los carteles portados por lagente joven, como señales de búsquedade protagonismo.En definitiva, aunque pueden ser máso menos perceptibles en el espacio públiconacional, el conjunto de acciones delas Situaciones Tipo suponen una renovaciónde la política. Conviene en este momentorecordar lo encontrado en Asagrapapor Kretschmer, que la juventud campesinaorganizada incipientemente, estaríatransformando los hábitos tradicionalesde la cultura política, con nuevos valores yprácticas centradas en la autogestión asociativay la democratización de las relacionesde poder. Otro rasgo notable es que,a diferencia de la generación adulta, la juventudde Asagrapa se vincula a un escenariopolítico de redes de organizacionescampesinas y, lo más innovador, sevincula a diferentes plataformas y campañascon organizaciones urbanas y sindicales.Esa es precisamente, una de las característicasde la actual configuración delas luchas sociales que se plantean ante elneoliberalismo.4.2.2 La proyección públicomediáticaWolton (2000) sostiene que los mediosde comunicación de masas, además dela irrupción comunicativa de Internet, sona la vez un símbolo y una de las principalesvías de entrada al espacio público,en el que residen una diversidad de universossociales y culturales separados. 24Como se sabe, los medios de comunicaciónotorgan visibilidad a los acontecimientosy tienen la capacidad de problematizarlas demandas y a sus portadores.Pero además, pueden crear un entornosocial-público y político más propicio parala efectividad de sus reivindicaciones.Asagrapa es una asociación departamental(provincial/estadual), por tanto,el papel de la prensa es también más local,circunscripto a la poderosa región deCiudad del Este y los pueblos de Alto Paraná.Sus acciones públicas no logran -aunque tampoco lo pretendan- producir22Durante el proceso de investigación,se pudo conocer en Alto Paraná, unamuy reciente ocupación por partede campesinos sin tierra asociados aAsagrapa, de unas pocas hectáreasen el paraje de Chino-Cué, en manosde un latifundista. Los campesinosaseguran que las mismas cuentancon problemas de regularización. Laocupación está constituida por unaveintena de improvisadas viviendas,con fuerte presencia de jóvenesacompañados de sus padres-asociadosquienes poseen experiencia eneste tipo de demanda; la mayoría delos lotes son proyectados para jóveneshijos de asociados.23Las principales prácticas violentashacia las organizaciones campesinasson la intimidación y ataques porparte de militares, policías y privadosarmados (guardias civiles). Desde latransición democrática y hasta lo queva del 2007, los asesinatos de campesinosascenderían a un centenar;buena parte de ellos se produjeron enel nuevo siglo.24Dejando de lado las críticas alos medios, Wolton, señala que lacomunicación está en el centro de lalibertad y los valores de la democracia.Por ejemplo, “la televisión esprobablemente también un mediopara soportar la prueba de la aperturaal mundo, extraordinariamentedesestabilizante, ya que olvidamoscon demasiada frecuencia que estaapertura hace tambalear los reparos,las convicciones y las certezas…”En tanto, más adelante estima que:“Para formular una demanda, es necesarioorganizar el acceso al mundo;y todo el sentido del lento movimientode emancipación política y cultural,desde hace un siglo, consiste, porintermedio de una oferta lo másextensa posible, en la capacidad decomprensión del mundo (…) permite,en un segundo momento, formularuna demanda” (2000: 71-72 y 74).Informe Nacional de Paraguay43


25Wolton al preguntarse para quésirve la TV, responde: “Sirve parahablar. La televisión es una formidableherramienta de comunicación entrelos individuos. Lo más importanteno es lo que ha visto, sino el hechode hablar de ello. La televisión es unobjeto de conversación. Hablamos deella para nosotros, más tarde, fuera.Es por ello que es un vínculo socialindispensable en una sociedad dondelos individuos a menudo están aisladoso, a veces, solos” (2000: 79-80).una diferenciación como “demanda juvenil”.Bien distinto es el impacto públicode los campamentos juveniles deAsagrapa, precisamente, gracias a losmedios de comunicación, desde dondese visualizan sus demandas, especialmentede equidad educativa. Así lo señalanlos protagonistas:“La participación de los medios decomunicación fue muy importante.Estuvo el obispo regional, estuvoel gobernador, el intendente, todaslas personalidades del Departamentotambién participaban, y los mediosdetrás del campamento, ellos difundíanmuy bien el resultado.”“...en Vanguardia salió: jóvenes campesinosreclaman más educación, salud,después daban datos estadísticos…”Los campamentos juveniles se constituyenen emprendimientos innovadoresfrente a las prácticas usuales de lospartidos o instituciones como las iglesias.Dichos espacios representan unanovedad institucional de la juventudque, mediante una intensa organización,logra crear ese espacio formativo ya la vez de “conversación” con los adultosde la organización, técnicos y fundamentalmentecon las autoridades. Loscampamentos, implican conocimientohacia adentro de la organización juvenily una experiencia de multiplicidadde vínculos con la sociedad; luego de lapráctica de los campamentos, cambiaronpositivamente muchas ideas y miradasde la juventud, y las propias de losadultos de Asagrapa.Donde se constata la mediación de laprensa de manera notable por su alcance“nacional”, es en el caso las acciones directasde la Fenaes. Ciertamente, esto esasí durante sus protestas pacificas y, sobretodo, en las marchas y “acostatas” derepudio. En casi todas estas ocasiones depronunciamiento, la Fenaes ha tenido laventaja que acuden los medios escritos,radiales y hasta televisivos.Uno de los dirigentes, si bien valorala presencia de la prensa, también cuestionaque a veces el armado de una notapuede entrecortar la realidad, tergiversarel mensaje y hasta el sentido de sus demandas:“Una vez hicimos una sentadafrente al ministerio en donde estuvimos80 y no le dejamos entrar ni salir anadie por una hora (…) de repente aparezcoyo hablando en Canal 9, de repentela voz del comentarista pasando imágenes;y después pasan al presidente delcentro de estudiante del colegio Ysaty, ylo único que muestran de todo lo que éldijo es ¡cómo la señora Blanca Ovelar vaa pretender manejar un país, si ni siquierapuede manejar un ministerio! y así terminala nota”.Interesa reconocer que tanto un bloqueoa la puerta del Ministerio de Educacióno un corte de una calle céntrica deAsunción por parte de un centenar de estudiantesbastará para que, vía la comunicaciónmediática, la demanda “se proyectea millones de espectadores”, a laciudadanía-audiencia 25 . Por su permanentetrabajo, no caben dudas que lasdemandas de la Fenaes han logrado unalto “impacto mediático”, a través de susmanifestaciones públicas.Es importante tomar nota que laprensa actúa como un espejo donde losjóvenes estudiantes pueden mirarse y serconcebidos a sí mismos como empoderándosedel espacio público y de la concreciónde sus derechos. Por cierto, segúnsean las imágenes y el tratamientode la información, será el modo como seavisto el colectivo juvenil y la forma comosean percibidas sus exigencias por partede la ciudadanía: como juventud-revoltosa,como juventud-futuro, como juventud-ciudadana,sea como ataque a laautoridad, sea como simple exigibilidadde los derechos como jóvenes.Otro estudiante cuenta el protagonismomediático del accionar de la Fenaes yda el ejemplo de una crónica bajo un títulomovilizador: “…hace poco salió MareaEstudiantil por el Boleto, con una foto44 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


impactante de estudiantes que cerramosel cruce de dos avenidas (…); o tuvimosespacios en un programa de discusiónpolítica de televisión con empresarios ycon el ministerio, ¡en ese momento creemosque nos consideran como un actorimportante!” En este sentido, el potencialdemocrático y simbólico de los medios decomunicación, puede hacer posible retroalimentarlas fuerzas juveniles y aflojarlas estructuras gerontocráticas o elitistas.Los entrevistados de la Fenaes tambiénmanifiestan que la difusión por losmedios de comunicación de sus reclamosen diversas acciones directas, les ayudamuchísimo a tener una imagen positiva enla “opinión pública”, tanto hacia la sociedaden general como ante muchos de lostitubeantes padres 26 , quienes comienzan acomprender, valorar y terminan aceptandola causa de la lucha de sus hijos.Así, el hecho de que la demanda seaincluida en las portadas de los más importantesperiódicos del país (o de suciudad más próxima), o que los protagonistassean reporteados por el periodismoradial y televisivo, permite:i. aunque quizá no se logre agavillar laatención de la opinión pública alrededorde las demandas de la juventud,al menos es posible sensibilizarla sobrelo justo de sus exigencias, que secomience a hablar de los estudiantesy desplazar algunas posturas perimidashacia la juventud; yii. a los movimientos juveniles penetrarcon más facilidad en la familia y gradualmenteen los estamentos de suscentros educativos o comunidad, subiendoasí a los peldaños del espaciopúblico, y proyectarse fuera de lasfronteras nacionales.Una conducta cada vez más usual dela prensa paraguaya que suele tratar temasde juventud, es no solo consultar alos especialistas, sino cada vez más, a laspropias organizaciones juveniles para queden sus pareceres. Las crónicas que másinteresan a los medios en estos últimosaños se relacionan a fenómenos talescomo: suicidio juvenil, episodios de violencia,experiencias paranormales de estudiantesy otra serie de preocupacionesadultas. De allí que uno de los dirigentesde la Fenaes, cuenta que el periodismoacude a ellos: “…para preguntarnoscuál era nuestra postura con respecto alas drogas en colegios y cómo lo encarael gobierno.”4.2.3 Las pujas y respuestas enel nivel público-estatalLas demandas por la vigencia de los derechosque plantea la ciudadanía, paraque trasciendan la sociedad civil y puedanmodificar posiciones de privilegio oasimetrías en los derechos, indefectiblementenecesitan que las mismas sean recepcionadaspor parte de distintos actorespolítico-estatales e incorporadas en laagenda de las políticas públicas.a. Las reivindicaciones de AsagrapaComo se señaló antes, los jóvenes deAsagrapa también participan del espaciopúblico como fuerza movilizadora,en sus campamentos juveniles y en lasacciones de protesta y de exigibilidad alEstado. En esta fuerza, hay un claro convencimientoen cada joven campesino,que si no se logra una reforma integralde la tierra, todas las demás demandasno podrán concretarse.Uno de los máximos lideres adultosde Asagrapa hace un balance favorable delos resultados que ha obtenido el gremiocampesino: “…creo que Asagrapa a travésde la lucha, se ganó un espacio y reconocimientoimportante por parte de institucionesdel Estado, en este caso, del Indert.Han existido casos muy conflictivos, quesin necesidad de viajar para hablar con elpresidente, se solucionó por vía telefónica(...); pero en los trámites administrativosaún existe mucha burocracia y hay muchacorrupción en el Indert y dificulta muchoel aceleramiento del proceso de legalizaciónde nuestra tierra.”26Según la gente joven de Asagrapay la Fenaes, los padres tienen unaautoridad mayúscula sobre los hijos alo largo de la juventud.Informe Nacional de Paraguay45


27Una de las principales objecioneses que en el proyectado ConsejoNacional de la <strong>Juventud</strong>, las organizacionesjuveniles, como expresiónde la sociedad civil, tendrían un lugarmenor frente a la exclusividad de larepresentación estatal.La demanda de la tierra, que comprendeun conjunto de estrategias de desarrollorural en el marco de la ReformaAgraria Integral, si bien no es exclusivade Asagrapa, (presión que es ejercida portodo el arco de organizaciones campesinas)ha obligado a que en cierto modo,durante el inicio de la transición hacia lademocracia, sea discutida en los ámbitosnucleares del sistema político, aunque enlos últimos años la respuesta sea la disuasióno directamente la represión.En este sentido se puede decir quelas demandas de la juventud de Asagrapa,si bien no llegan eficazmente al nivelde toma de decisiones políticas, tanto susacciones de ocupaciones y su “discurso”logran penetrar en las preocupaciones delas autoridades.b. Las demandas de la FenaesPor su parte, la capacidad de exigibilidadde sus derechos de los miembros de laFenaes, que se manifiesta en diferentesalturas del espacio público, por la vía dela presión directa, y/o por los medios decomunicación y la elevación de la sensacióntérmica en la opinión pública, haceque se despierten algunas voluntades políticasen el Estado, aunque las preocupacionesson desparejas en sus diferentesestructuras de toma de decisiones.En el Parlamento, la influencia quepuede a llegar a tener la Fenaes es disímil.Tal como ha sido explicado por Segovia,el impacto más importante se dacuando se presentan proyectos de ley opropuestas de modificaciones a comisionesy parlamentarios. Otros legisladoresdirectamente no escuchan las demandas,o tienen posiciones más grises,es decir, de ningún compromiso ante lascuestiones de los estudiantes.Otra esfera gubernamental es el Viceministeriode <strong>Juventud</strong>. Al respecto la Fenaesno lo reconoce como un actor estatalrelevante y menos aun como aliado ensus reivindicaciones. Es más, en la últimafase de elaboración de la Ley de <strong>Juventud</strong>,la Fenaes -junto con otros movimientosjuveniles disidentes a la metodologíadel proceso de consultas y el contenidode la misma- se ha enfrentado a esta débilestructura estatal en una audienciapública, quitándole su respaldo al proyectode ley 27 . En tanto, respecto a la Municipalidadde Asunción, expresan que“Nada, porque no tratamos con ellos (…)Con la Setama muy mal, porque es un órganoque no atiende para nada nuestrosreclamos, no le toma en serio a la Fenaespara nada.”No obstante las acciones directas yaún cuando los medios de comunicaciónse hacen eco de las demandas delos movimientos de juventud, no es fácilque la Fenaes y Asagrapa tengan unaefectiva oportunidad de incidir con ellasen el curso de las políticas públicas.Una de las debilidades esenciales, esque las instituciones abocadas al desarrollorural (Ministerio de Agricultura, Indert,los municipios de Alto Paraná, asícomo las comunidades educativas de loscolegios públicos) están condicionadospor el tráfico de influencias, que va desdelos políticos locales hasta el nivel delaparato central, que puede facilitar, promovero trabar el diálogo y la concreciónde las demandas.4.2.4 Posición de los empresariosy fragilidad del EstadoLas dos organizaciones juveniles enarbolanreivindicaciones legítimas, derechosconsagrados en la constituciónnacional y en los tratados internacionalesy americanos de protección de losderechos económicos, sociales y culturales.Sin embargo, como se pudo veren los informes de las Situaciones Tipoen Paraguay, los integrantes jóvenesde Asagrapa, por un lado, ven al Estadocomo cómplice del empresariadoagrícola, en tanto desde la de Fenaes -que fue pleno integrante del Consejo deEmisión del Boleto Estudiantil, junto alMinisterio de Educación y empresariosselo mira con sospecha de cierta convivenciacon los transportistas.46 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


De alguna manera, a través de accionesdirectas de exigibilidad del boletolibre o el acceso a la tierra mediante laocupación, que busca la Reforma Agraria,hacen vibrar de tanto en tanto a lasestructuras de autoridad. Ya sea para lospoderes del Estado y más aún para losempresarios del transporte y latifundistas-agroempresarios,las demandas de laFenaes y Asagrapa son consideradas respectivamentecomo temas controversiales.De hecho, tanto las ocupaciones porparte de campesinos sin tierra, como lasmovilizaciones de protesta de los estudiantesprovocan, a todas luces, la hostilidadde sectores empresariales, y gran incomodidaden el Estado.Empero, resulta importante destacarque el recurso de la ocupación campesinade tierras así como las movilizacionesestudiantiles, obligan a las autoridades,primero a escuchar los reclamos decada organización, segundo, a sentarsea negociar, y tercero a tomar alguna posición.Quizá la Fenaes – aprovechandolas ventajas de los centros urbanos y losmedios de comunicación – es la que tienemás éxito en lograr dramatizar y sensibilizara la opinión pública, por lo cual,inmediatamente, parece producirse unamodificación en las relaciones de fuerzasy preocupar al poder político, quien abresus despachos a la negociación e inducela asistencia de los transportistas 28 .Cuando la organización juvenil y susaliados inciden de tal forma en el espaciopúblico, las autoridades se ven ante ladisyuntiva de dejar exacerbar las protestaso tratar de manera formal las demandas,a través de los representantes decada parte. Es cuando se escucha la utilizacióndel término “negociación”. Segúnlos testimonios, a veces los responsablesdel gobierno (y los propietarios de buses)prometen, aunque sin solución; en otras,cumplen tarde y sólo parte de lo exigido.Así por ejemplo, si bien los gobiernosen varias oportunidades acaban por al menosatender los reclamos del movimientoestudiantil (primero el Fes, luego con elMobe, y más recientemente la Fenaes),lo hacen prometiendo, inclusive apoyandola aprobación de una ley pero sin querija lo dispuesto en sus articulados. Luego,como lo indica la experiencia reciente,en el acuerdo final se termina admitiendosolo la gratuidad del medio boleto.Negociación y después… qué?Pero como se adelantara en el subapartado2.4, la historia de las demandas socialesen el Paraguay, salvo hitos históricos-en los casos analizados, reconocerel medio boleto, los centros de estudianteso una ocupación- lo más típicoes que la atención oficial y las negociacionesprosigan con un interminableperíodo de rodeos en la definición derespuestas, hasta que cede una parte,generalmente el sector más débil. O larespuesta se produce, inclusive se obtienela ley que garantiza el derecho, perolejos de cumplirlo, se “dilata su efectivización”:los carnets y bonos no llegan enlos primeros largos meses del año lectivo,mientras que los estudiantes se lasdeben arreglar para sufragar dicha obligaciónestatal.Pero más allá de dichas barreras, lademanda del Boleto Estudiantil ha logradopenetrar en la agenda pública y éstees el mayor logro de la Situación Tipo.Desde la percepción del Estado, una delas máximas autoridades del Ministeriode Educación consultada en el estudiosostiene que los vínculos han sido positivoscon la Fenaes. Resulta muy significativoel tono amable con el cual serefieren desde el Ministerio, a la organizacióny el alto reconocimiento hacia elmovimiento estudiantil.Además de exponer las buenas intencionesdel gobierno hacia los reclamos estudiantiles,la alta funcionaria enfatiza variascualidades de la federación: se trata de unade las más destacadas organizaciones juvenilesdel país, sus virtudes democráticasy la excelencia en la formación de dirigentes,la alta capacidad técnico-política a lahora de presentar sus reclamos, el esfuerzo28Recuérdese que el principalopositor de la Fenaes, según susprotagonistas, es el empresariadode transporte públicos de pasajerosy, dentro de éste, algunas empresasmás que otras.Informe Nacional de Paraguay47


29La ciudadanía y la prensa, de modopermanente denuncian la interrupciónde viajes y fatales accidentes detránsito a causa de la no reposiciónde un amplio universo de buses quecuentan con más de 20 años deservicio. Por ejemplo, en el 2007,uno de los periódicos nacionalesdenunció que distintos jueces leotorgaron medidas cautelares a “11empresas irregulares” que operan enel Área Metropolitana de Asunción alpermitirles seguir trabajando, además:“…estos procesos judiciales tienenmuchos años de duración antes deconcluir” (Ultima Hora, 02/02/2007).por procurar discusión y diálogos serios,el trato amistoso e informal con las autoridades,etc.El Estado deja exhibir una posicióninteraccionista, en la cual el diálogo y lassoluciones son posibles. Sin embargo,como se verá seguidamente, para los integrantesde la Fenaes, se trataría simplementede un voluntarismo que no alcanza.Posteriormente, desde la versiónoficial, se manifiestan algunas desavenenciaspor parte de los líderes de la Fenaes,por considerar que se han apresuradoen movilizar a los estudiantes ante lainminencia de resultados favorables enlas negociaciones.Los relatos estudiantiles dejan entreverla susceptibilidad que tienen losmiembros de la Fenaes a la conducta decarácter engañoso o al menos incoherentepor parte de los adultos. Tal sensibilidadjuvenil se amplifica más cuandolas contradicciones vienen de autoridadespolíticas en la mesa de negociaciones:“...es una relación en donde hay unmillón de promesas totalmente ridículas,que no se cumplen nunca, ellos te dicen,en un mes te damos el boleto, en realidadllegan en dos meses y medio. Paranosotros sería mil veces mejor que nosdijeran, ¡saben, en realidad le vamos adar en dos meses y medio porque en unmes no podemos!, en vez de armar todauna jugada…”Para la Fenaes es evidente que losaltos funcionarios de la cartera educativa,a los que les toca decidir sobre laconcreción de sus demandas, estaríancondicionados por los intereses económicosempresariales y por los interesesde actores políticos (partido oficial, legisladoresvinculados a las acciones de lostransportistas) que en realidad, tienenun mayor peso que los funcionarios delsector educativo.Los estudiantes de los colegios de nivelmedio tienen que lidiar con algunospropietarios del transporte público de pasajeros,que se rehúsan a liberar los pasajespara los estudiantes. Por su parte,frente a la Fenaes y al Estado, los empresariosalegan que no pueden cubrirlos costos de mantenimiento, sin embargo,estos motivos pierden fuerza cuando,según los dirigentes de la Fenaes, losmismos no reponen los créditos que leshabían sido otorgados por el Banco Nacionalde Fomento.Además del complejo laberinto enmateria de concesión de servicios, la sociedadcivil y los estudiantes saben queel 60% de la flota de colectivos, está ilegalmentehabilitada. Pero los “indiciosde sospecha” son además muy gravespara la Fenaes, al saber que el Estado,incluido el Poder Judicial, “permite” quelos usuarios tengan que seguir movilizándoseen vehículos que ya han agotadosu vida útil 29 .Por otro lado, los estudiantes manifiestanque lo que escuchan decir en lamesa de negociación no es plausible conla justicia, desde el momento que el Estadoelude la obligación de la ley que establece“subsidiar el Boleto Estudiantil”, ymás aun cuando se termina recargandoen los pasajeros el “costo del medio boleto”.En la centralidad de estas “señales”,los estudiantes presumen que en definitivay objetivamente, los empresarios terminancolocando los costos del derechoal Boleto Estudiantil en los usuariosde buses (que en definitiva pertenecenal estrato trabajador), pues el Estado noha generado una política de subvención;todo pues se resuelve mediante un artificiotarifario.Como ya se dijera, además de mostrarsus demandas en el espacio público,al momento de negociar, la Fenaescuenta con propuestas y proyectos legales.Una de las últimas, es su iniciativade modificación de la cuestionada Leyde Educación. Tanto la Fenaes al discutiry argumentar el derecho al boleto libre,como Asagrapa antes de ocupar un campo,además de conocer perfectamentesus derechos, exhiben una notable lucidezy fundamentación técnica-legal yhasta estadística.48 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Según los estudiantes, más allá de logrosvaliosos y a la vez parciales, buenaparte de las demandas no se han resueltosatisfactoriamente, por ejemplo, variasaristas de la reforma educativa. Este pesimismoo desconfianza parcial de la Fenaeshacia el Estado sufrió una profundizacióndurante el 2007, con la denuncia por partedel periodismo de corrupción en torno a lagestión del Programa Vaso de Leche, bajola órbita de la cartera educativa.En definitiva, para la Fenaes, los transportistasy los intereses políticos particulares,enmarcan y restringen las posibilidadesde efectivizar las demandas del boleto, permitiendoque el Estado se subordine más alos empresarios que al capital humano contenidoen la población juvenil.4.2.5 Xenofobia en algunosadversariosEn pleno inicio del tercer milenio, la juventudparaguaya aún es sojuzgada porincomprensiones y estereotipos desdeciertos sectores del imaginario social,que ameritan su atención, pues puedenconvertirse en ingeniería política, es decir,en modos de actuar desde las esferasde poder.Del análisis de las narraciones de lajuventud de Asagrapa y algunos actoresclaves, se pude detectar que circula encierta parte del imaginario local y nacional,una percepción y actitud de naturaleza“macartista” hacia todo lo que seaAsagrapa, por ejemplo en:i. buena parte de los grupos económicosy políticos, desde la mayoría delos municipios, la gobernación departamental,hasta líderes y agencias delaparato estatal central.ii. incluso en los relatos de habitantesno organizados que son vecinos, sedeja traslucir la imagen que Asagraparepresenta un sector campesino cuyasposiciones (políticas, productivas,ambientales) cuesta comprender.iii. Kretschmer describe que la identidadasociativa crea oposición en sectoresde la política tradicional, quienesdespliegan distintas artimañas dedesprestigio de Asagrapa y sus integrantes:desde clientelismo y acusacioneshasta chismes de entre casa.iv. los dirigentes jóvenes y adultos son sentidoscomo amenazantes para los interesesde los grandes vecinos propietarios.v. en todos estos casos, hay una tendenciaa concebir a los asociados como“comunistas”.Por su parte, la Fenaes, a nivel de susdirigentes y los Centros de Estudiantes, tambiénsoporta a grupos detractores. Algunosdelegados de cursos cuentan que la visiónde algunos docentes y autoridades escolaresacerca de la organización juvenil “es parapelearse con los profesores…Una visión dedictadura aún y de que les van a sacar autoridada ellos”; “…dicen que la Fenaes esmanipulada por la gente de la oposición.”Máxime, como se verá a continuación, almomento de salir de los establecimientos escolarespara participar de alguna marcha.4.3 LA CONQUISTA JUVENIL DEESPACIOS COMUNITARIOSEn el abanico de presencias ciudadanas yexpresiones juveniles, se puede describirla aparición de las Situaciones Tipo en espaciosespecíficos. La juventud de Asagrapa,acotada a las compañías rurales, y laFenaes en las comunidades educativas.4.3.1 La contribución de la juventudrural en sus comunidadesSi bien la juventud subraya que “la tierraes la madre (yvy sy)”, “… pero en la actualidadse niega esa oportunidad comojuventud campesina de acceder a un pedazode tierra, porque ahí ya tenemos lasleyes, las tenemos en nuestra contra, lajuventud tiene en su contra al propio Estado”;la presencia de la ciudadanía juvenil-campesinano sólo se limita a manifestacionesde descontento y ocupaciones,Informe Nacional de Paraguay49


también despliega formas activas y máspermanentes de iniciativas, mediante alternativas“locales”.En una veintena de compañías rurales,la gente joven se organiza y moviliza ennucleamientos juveniles-comunitarios; espaciospropios que habilitan a los colectivosjuveniles para realizar trabajos en diferentesesferas. De manera similar a la Fenaes,donde la juventud palpa los logros concretosde la gratuidad del medio boleto estudiantil,también la juventud de Asagrapaproyecta y tiende a metas bien concretas.En efecto: “Los jóvenes influyen mucho enel desarrollo comunitario”, se reconoce enla dirigencia mayor de Asagrapa.Precisamente para acometer la propuestade “reconstrucción de las comunidades”,la juventud se vuelca al desarrolloterritorial, con el respaldo de losmayores. Desde el Consejo Juvenil Regionalse sostiene: “…al par de nuestralucha por nuevas conquistas -territoriospensamosque tenemos que trabajar pormantener las tierras que tenemos.”Al hacer un recuento de los testimoniosde la juventud entrevistada, la notoriedadde la presencia juvenil a nivel microsociales cualitativamente visible. Losintegrantes de la juventud de Asagrapa,se agrupan a partir de pequeños asuntos,pero que son relevantes para el entornocomunitario y su gente joven.Desde el acercamiento a la realidadjuvenil campesina, se pone el acento enasociar la recreación con la comunicacióny la solidaridad, orientada por unalógica distinta a las propuestas y realidadesurbanas. A diferencia de las ciudadesdonde ya quedan pocos espacios recreativosy más riesgos de caer en el consumode drogas, dirigentes juveniles deAsagrapa, aseguran “sin embargo, en elcampo en la canchita se reúne la gente,tiene todavía esa mentalidad de solidarizarse,se usa para dialogar, hay fiestasbailables..”; pues “todos juntos comparten(vy´guasú, aty guasú) con alegría.”Otro joven agrega que siempre es “lajuventud la que prepara un teatro, hacesus sketchs, la juventud es la que crea losdeportes, hace y juega…” En suma, losgrupos juveniles de Asagrapa tienen suspropuestas lúdicas y, a la vez, recreativas:“Nosotros planeamos el deporte, la cultura,el acceso a la guitarreada, al canto…”Por otra parte, la presencia juvenilha logrado un lugar preponderante ensus compañías rurales gracias al trabajocomunitario y distintos trabajos autogestionados,que indudablemente son deinterés público: mejora de escuelas y caminos,creación de espacios verdes, reforestación,producción agroecológica,emprendimientos productivos, organizaciónde actividades recreativas, etc. Estainmensa cantidad de actividades confluyeen un proyecto comunitario. Hoy la juventudcampesina de Asagrapa asiste aun salto cualitativo apreciable, está trabajandopor un proyecto de comunidad, porun programa de desarrollo rural y prefiguraun plan de país.Todo lo anterior resulta particularmenterelevante en términos de “identidad”para sus demandas específicascomo jóvenes, permitiendo además, desarrollarun sentimiento colectivo cadavez más “inclusivo”, que es altamentecompatible con la idea fuerza de re/construcciónde las comunidades. Se puedeadvertir, también, que dichos ámbitos públicosconstituyen espacios y formas paradebatir y levantar las demandas de cadaasentamiento o grupo juvenil.Otro logro es la mayor apertura sociocomunitaria.En efecto, a partir del análisisy debate interno de la juventud, setransformó completamente la introducciónen la mesa de discusión interna, lanecesidad de cambiar ciertas actitudesde aislamiento como actor juvenil asociado.Hay un esfuerzo en avanzar en eldiálogo constructivo con el mundo de lareligiosidad popular o con los ideológicamenteopositores:“…llegamos a la conclusión de quesí nosotros tenemos que intervenir en todoslos espacios (…) porque la idea es50 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


construir comunidad, ya que no se puedeconstruir con cinco o diez personas,sino con el trabajo de toda la gente (…)hay compañeras y compañeros dentro dela comisión del colegio, de la iglesia, catequistas,intervienen en todo, y aprovechamoslos espacios para la juventud deAsagrapa.”El papel innovador de la juventud y elefecto demostraciónSi bien las prácticas productivas agroecológicas-que se basan en conocimientoscampesinos y prácticas campesinas tradicionales-se están desarrollando por ahoraa nivel de pocas chacras, es preciso recordarlo demostrado por la sociología rural.En los contextos de unidades campesinasprima fuertemente la preocupación por laseguridad alimentaria, siendo alta la incertidumbredel comportamiento de los mercados,los precios o el clima, lo que haceque en la percepción campesina existanfundados temores a tomar riesgos mediantela incorporación de nuevos procesosproductivos, como puede ser el caso de laagroecología. Sin embargo, para los miembrosde Asagrapa, a diferencia de aquellasunidades de productores que no tienenfuerza de trabajo joven, son precisamentelos hijos quienes mejor aprenden, asícomo adoptan más veloz y adecuadamentela agroecología en la finca. A partir delos positivos resultados obtenidos en unpuñado de experiencias con jóvenes, estáncomenzando a ser atendidos por todaslas miradas y oídos de la comunidad y deAsagrapa, a veces incluso reciben visitasdel país y el extranjero.Lo anterior es altamente positivo enel campo del extensionismo agrario, desdedonde se visualizan dichos emprendimientosy a sus líderes innovadores, queobtienen resultados favorables como “experienciastestigos”, logrando demostraral resto de la comunidad de pequeñosagricultores, que es factible introducir innovacioneso combinar los saberes perdidoscon nuevas relaciones tecnológicas.En definitiva, sus jóvenes innovadores(promedian los 16 años de edad), tienenla capacidad de prolongar la nueva experienciade agricultura más allá del cercode la finca o colonia, junto con la filosofíay las ideas en que la propuesta ecológicase asienta.Finalmente, estas conquistas juvenilesen los espacios públicos locales de laSituación Tipo, se refuerzan con la asunciónde dichos actores jóvenes a rolescomo promotores, educadores popularesy ambientalistas dentro de las comunidadescampesinas en las que residen. Ytienen una repercusión favorable para elcrecimiento y la identidad positiva comosujetos jóvenes.4.3.2 La crucial relación de Fenaescon las instituciones escolaresComo se infiriera antes, al analizar el esquemade circularidad de las demandasde la Fenaes en el corazón de la SituaciónTipo y sus derechos exigidos, se hallala institución educativa, es decir, loscolegios; y en su interior están sus Centrosde Estudiantes.Como lo expresa Gentili (2007), de laescuela no se espera nada y a la vez, seespera todo; son dos posiciones contradictoriasque reflejan una tarea que aunqueinsostenible, es la única real, dadoque la escuela es el único espacio públicoy humano que sobrevive, la últimafrontera de lo público, y en la cual sepueden arriesgar prácticas igualitariasque atenúen las desigualdades sociales.Esto también se evidencia en las diferentesmanifestaciones que surgen antelas actuaciones de la Fenaes. La calidadde la educación se traduce en asegurar laigualdad ante el acceso al conocimiento,motivo por el cual, las luchas estudiantilesse asocian con la promoción de suspropios derechos, y el mismo Boleto Estudiantiles el símbolo de la disparidad encuanto a posibilidades.La educación, como la política, noexiste sin la acción de algunos que interpretany dan sentido a otros, el riesgodel malentendido, el riesgo del fracaso,Informe Nacional de Paraguay51


son riesgos necesarios. Las dos compartenla búsqueda de establecer y sostenerespacios donde pueda aparecer la libertad,la pluralidad, la diferencia, aprendero conocer. Según lo planteado por Arendt(1996), es darles a las personas las herramientasintelectuales, afectivas y políticaspara que puedan proceder a esa renovación;es no renunciar a enseñar, esenseñar mejor, es poner en práctica quehay lugar para el ciudadano, no por unacto caritativo sino por que se los creeiguales, capaces y valiosos.En la crisis de la educación, Arendtestablece una estrecha ligazón de ellacon la lucha por igualar o borrar las diferenciasentre jóvenes y mayores, entrepersonas con talento y sin talento, entreniños y adultos, entre profesores y alumnos.De allí la importancia de revisar enlos ámbitos educativos, cuáles y cómose van dando los ensayos de participaciónjuvenil, y en qué medida la instituciónactúa como barrera, como impulsorao como inhibidora de ella.Las conductas de las comunidadeseducativas respecto al apoyo a la Fenaesy a sus delegados estudiantiles no sonuniformes. En el Informe de la Fenaes seha señalado que los centros educativos,los docentes y directivos, juegan un papelcentral en el avance de los derechos demandadospor los estudiantes. En efecto,desde los testimonios de los estudiantes,se puede advertir que en el universo decolegios de nivel medio se entremezclantres tipos de actitudes: de apoyo, indiferenciao prohibición.Los militantes y dirigentes de la Fenaesidentifican que los equipos directivos,docentes y padres los apoyan, yen otros casos, según la cultura institucionaldel colegio, sus compañerosse encuentran con oposiciones y hastacon posiciones tiránicas hacia alumnosdel movimiento.Si bien el espacio público de las calles-donde ejercen la democracia directa-se constituye en determinante para laefectividad de las demandas estudiantiles,es preciso insistir que la mayor partedel tiempo de la lucha estudiantil transcurreen este tipo de espacio público,cuyo carácter está “fuertemente institucionalizado.”A veces combinado conmarcos normativos y enfoques pedagógicosadultocéntricos: controlan tanto lasopiniones, las conductas y los cuerpos,generan un constante sentimiento deamenaza en los alumnos, homogenizanla diversidad sociojuvenil y permiten reforzarlas asimetrías.Los testimonios han destacado innumerablescasos de colegios que no solamenteno autorizan a participar de lasacciones directas, sino que además, porestar envueltos e impregnados de adultocentrismo,hacen abuso de autoridadhacia los que están en posición de alumnos,y hasta pueden terminar en amenazaso amonestaciones:“Yo era el encargado de mi cursode entregar todos los avisos, la profesoraempezó a llamar por la lista, ellatenía que recoger y fijarse en todos losavisos de los padres que dieron el permiso.Y como era una profesora muyreconocida en el colegio, dice: !son estupideceslo que van a hacer, no sé quévan a conseguir, ustedes saben a quése atienen, qué les puede pasar si salendel colegio! Entonces mucha gentedesistía. No…mejor me quedo, paraqué me voy a ir. ¡Hay una manipulaciónmuy grande de parte de los docentes ylos directivos!”Este tipo de ingeniería escolar se manifiestaporque personas de corta edadquieren romper con la costumbre de callary traspasar sus voces más allá de lasmurallas del establecimiento o incluso delos salones; así lo expresa un estudiante:“si alguien trata de protestar se le sancionaa cualquiera porque, instiga a la rebelión!”O “…cuando va a haber una manifestación,un día antes les dicen a losdocentes, que los alumnos no salgan a lamanifestación.”52 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Algunas apreciaciones de estudiantesapuntan a señalar que dicho ejerciciodel poder en los colegios se debe aque existiría un vínculo directo entre lasórdenes impartidas por el Ministerio deEducación, la cadena de supervisores, yla manipulación de las decisiones del directorrespecto al proceder escolar antelas acciones directas de la Fenaes. Tambiénlos entrevistados de la Fenaes hacennotar actitudes infantiles por partede directores que tratan como niñosa los estudiantes, les prometen autorizaciones,y que luego los engañan con diferentesrecursos.Frente a estos testimonios, se puedeinferir que en el subsuelo de las prácticasescolares en el Paraguay, aún permaneceuna cultura que promueve la escasapreocupación hacia la participación enla lucha por los bienes públicos, mientrasestimula en el alumnado, conductas individualistas,acríticas y competitivas.Como parte de esta crítica, la juventudde Asagrapa también denuncia elestado de descomposición de la actualeducación: no fomenta el diálogo, formamentalidades pasivas, no ofrece conocimientospara la emancipación de losalumnos, los docentes son autoritarios,dispersa la realidad de las familias campesinasy, hasta fomenta el desarraigo.Sin embargo, según los estudiantesde la Fenaes, cuando se instalan nuevascapacidades de gestión y enseñanza, loscolegios gradualmente van adoptando posicionesmás democráticas con relación ala participación estudiantil y la cultura juvenil.De hecho, también los estudiantesmanifiestan que hay un grupo importantede colegios y docentes con actitudes democráticashacia el movimiento.Ciertamente, los simpatizantes de laFenaes, no desconocen el fuerte apoyoque tienen en algunos colegios, ligeramentemás palpable en los colegios privados,por ejemplo, de aquellos dirigidospor jesuitas, con una reconocida trayectoriaen promoción de la juventud en elParaguay.En este aspecto, cabe resaltar la meritoriaeficacia de la Fenaes para poderarticular lo público con lo privado, algotan difícil de lograr inclusive por los mismosadultos, más aún cuando allí incidenfuertemente las diferencias de clase y lasdiscriminaciones. Dejando de lado algunasdiferencias de estilo, en lo concreto,la Fenaes tiene entre sus filas a estudiantesde colegios públicos y privados, lograndoenriquecerse de esta diversidad.Por otro lado, el buen papel en loscolegios por parte de la Fenaes, puedeir estableciendo vínculos con sus estamentos.En algunos, se ha logrado unaalianza estratégica, que permite quelos mismos medien favorablemente haciael tratamiento de las reivindicacionespor parte del Ministerio de Educación.Destaca también la eficacia que puedetener el equipo de gestión de un establecimiento,a la hora de relevar la informaciónexigida por el ministerio paratramitar los apreciados carné y bonosdel medio pasaje.Otro nivel de lucha por la expresiónjuvenil es el trabajo y la militancia en losCentros de Estudiantes, verdaderas usinasde receptividad y procesamiento dedemandas estudiantiles. Allí se recepcionaninquietudes sobre la cotidianeidadescolar, acerca de la aceptación ono por parte de los conductores, del BoletoEstudiantil, se intercambian opinionessobre el trato de los docentes, lascondiciones de enseñanza-aprendizajey los pareceres acerca de las accionesque han de emprenderse durante el ciclolectivo.A pesar de los obstáculos institucionalesy culturales, desde el punto devista de la efectividad de la lucha de laFenaes, uno de sus logros a nivel de instituciones,es haber permitido la aperturade los Centros de Estudiantes. Otroresultado es que los colegios gradualmentese han tornado más tolerables oflexibles a la participación estudiantil y aconsiderar en la cultura escolar las libertadesbásicas y la libre expresión.Informe Nacional de Paraguay53


4.4 ALGUNAS DUALIDADES ENTREJÓVENES Y ADULTOSMás allá de las demandas unificadoras,en las dos Situaciones Tipo, se revelarondualidades en ciertas diferencias etáreas,que si bien no se asemejan en ambas juventudes,se ubican en el terreno de laautonomía de sus organizaciones.4.4.1 Los bloqueos en AsagrapaA nivel familiar y comunitario, los muchachosy muchachas de Asagrapa manifiestanque el patrón del “caudillismo” en laszonas rurales, llega también a las familiasrurales -que en teoría ya no es espacio público-,dentro de la cual “el papá es el sabelotodo,y no se tiene que discutir.” Lajuventud consultada, alude que en sus comunidadesrurales, las familias regulan asus integrantes con un excesivo poder porparte de los adultos hacia los hijos. Poresto, alguien también se animó a describirque en definitiva, “la juventud no existe.”En efecto, según los campesinos jóvenes,en el plano de la unidad productivafamiliar, la juventud de Alto Paraná padecelas tradicionales trabas para tomarparte en la toma de decisiones; la participaciónde varones y mujeres en todocaso -expresan- se da bajo la forma defuerza de trabajo. Son tan fuertes todavíalas relaciones de subordinación en las familias,que inclusive la juventud reconoceque los desencuentros también estánpresentes en la asociación adulta.La juventud frente a la organizaciónDesde la perspectiva conceptual, si sedefine al Consejo Juvenil Regional deAsagra por la edad de sus integrantes,sin duda se trata de una organización juvenil.En tanto, si se lo define por las prioridadesde sus demandas de clase social,se diluye un tanto la condición juvenil.A nivel organizativo, como se sabe,muchos nucleamientos juveniles nacen yse articulan como iniciativas de los “adultos”.Instituciones tradicionales como laiglesia y los partidos, han creado organizacionesde juventud para que apoyenlas demandas y el trabajo de los adultos,ante que para escuchar y apoyar sus interesescomo jóvenes.En el caso de Asagrapa las “demandasde tipo estructural” o “demandas declase”, permiten tener una relación intergeneracionalpoco controversial, pues lasmismas combinan a adultos y jóvenes porigual en una misma causa. Sus miembrosjóvenes conciben natural el acompañamientoy el asesoramiento casi permanentede los dirigentes adultos, es más,refieren como positivas las relaciones.Cabe recordar, que el Consejo JuvenilRegional y sus nucleamientos juvenilesen cada comunidad donde se encuentrapresente Asagrapa, son portavoces de interesesvinculados a los intereses de lasfamilias campesinas de Alto Paraná. Sondemandas estructurales: tierra y trabajo,fuertes mejoras en la equidad, y ruralizaciónde los contenidos de la educación,reivindicadas por adultos y jóvenesde manera global. Lo cierto es que dichasreivindicaciones “adultas” llegan a fundirsecon las demandas juveniles, incorporándoseprioritariamente en sus agendas.Como se ve en el informe de Kretschmersobre Asagrapa, queda constatadala importancia central de las demandasque abrevan por la condición jovencampesina. Ciertamente, luego de coincidirplenamente con las demandas declase, algunas voces juveniles expresandivergencias y nuevas exigencias en elplano de las demandas subjetivas o mássimbólicas que, precisamente, hace ala especificidad juvenil de la SituaciónTipo: emancipación, igualdad de género,más poder de decisión en la finca. Nocabe duda que gracias al papel activode la juventud, dichas demandas logranpenetrar, primero, en la estructura de laasociación adulta, para luego ir bajandohacia los peldaños de las comunidadesy las familias.Ahora bien, a esta altura se hace pertinentediferenciar con cuidado qué seentiende por “demandas simbólicas”.54 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Muchas demandas que quizá se conceptualizancomo simbólicas, de ningunamanera son inmateriales, ya que en principiolas demandas simbólicas aluden acuestiones totalmente inmateriales: permisospara salir de la casa, para participaren reuniones juveniles y en diversastareas colectivas, o la libertad para encontrarsecon amigos y la pareja.Pero hay demandas, como las ligadasa varias de las reivindicadas por laSituación Tipo que no son integralmentesimbólicas, pues para que se efectivicencomo tales, requieren materializarse encosas concretas: un salón de juegos, dineropara una entrada, un playón recreativo,elementos deportivos, etc.Sobre las relaciones intergeneracionalesA diferencia de algunas experiencias deorganización en juventud “antiadultista”que tienden a conformar gettos, en lasinstancias de la juventud integrante deAsagrapa -no exentas de divergencias yhasta choques generacionales- se relacionay despliega una fuerte vida asociativatanto intergeneracional con la asociacióncampesina, como en las comunidades.Por otro lado, es durante el trabajojuvenil en las comunidades y la seriedaddel tratamiento de sus demandas,que la comunicación intergeneracionalmejora, lo cual le permite aparecer positivamentea la juventud como sujeto:“…pero demostramos en la prácticaque existe, vamos consiguiendo espacios,así el grupo va siendo aceptado.”Para ambas generaciones no hay dudasque en el campesinado, la juventudtambién existe.Por su parte los mismos padres, sobretodos las mamás, desde la perspectivade la reconstrucción de las comunidadescampesinas, reconocen doscuestiones positivas hacia la juventud;primero, que no sólo la juventud existesino que en realidad: “Asagrapa no tienefuturo sin la juventud.” Además, valoranlas ventajas y estéticas que exhiben lasnuevas generaciones del campo:“Veo que hay un cambio en la evoluciónde las generaciones, anteriormentelos de nuestro tiempo éramosmás ignorantes, pero la generaciónde ahora, yo puedo ver eso en mis hijosy nietos, tienen muchas habilidades,es muy grande la diferencia.”“En aquel tiempo había diferenciasde cómo nos vestíamos entre el varóny la mujer, las mujeres cada unateníamos un chancho y gallinas, ycuando uno se hacía joven uno teníaque vender eso para poder comprarropa, y solamente cada año uno secompraba ropa nueva.”“Tiene mucha importancia la organizaciónjuvenil, porque nosotros queremosreconstruir la comunidad, ¡yuna comunidad sin juventud qué clasede construcción vamos a hacer! Ynuestros líderes tanto adultos comojóvenes están procurando muchopara que la juventud se quede en lacomunidad, porque solo con ellos vamosa realizar la reconstrucción.”Junto a lo anterior, cabe destacar quesi bien los varones y mujeres jóvenes hacennotar en su entorno fuertes posicionesverticales entre generaciones, sin embargo,cuando el padre del joven es sociode una organización campesina muestrauna clara estrategia participativa hacia lajuventud. Tal como el caso de Asagrapa,donde las discusiones en torno a la situacióny rol de la juventud en el desarrollorural permite un gradual descongelamientode las posiciones adultistas.La reflexión de los dirigentes jóvenessobre la falsa dicotomía viejos-jóvenes escontundente: “como juventud pensamosque la unidad productiva se debe basaren el diálogo, porque nosotros somos unsector importante de la unidad productiva,es la mayor parte, es el actor que tienemás energía, que tiene pensamientomás allá de todas las cosas (…) porquenosotros como juventud también dependemosde la producción para que podamosdesarrollar un modo de vida dentroInforme Nacional de Paraguay55


30Véase estudio de Organización Iberoamericanade <strong>Juventud</strong> y el Consejode la <strong>Juventud</strong> de España, realizadopor el Grupo Política y Gestión dela Universidad Nacional de Rosario(2006); y el Informe de Paraguayelaborado por BASE-IS.de la comunidad. La unidad productiva sebasa en el relacionamiento entre padres ehijos, de todos los actores de la familia”.Es más, se concibe que el diálogoconstructivo entre las generaciones, hastatiene impactos altamente apreciablespara el arraigo de la juventud y la no descampesinización:“En cuanto a la migraciónvemos que si se practica la unidadproductiva no va haber migración de losjóvenes (…) porque va haber trabajo, vaa haber para comer y no va abandonarsu tekoha.”Simultáneamente, el mismo espacioasociativo que combina las capacidadesde adultos y jóvenes, más allá de las ambigüedadesadultas, permite ir superandolos bloqueos intergenacionales, siempre,mediante el diálogo y el debate. Enestos nuevos tiempos, las inequidadese inquietudes juveniles se colocan en lamesa de la asociación, registrándose uncambio gradual de mentalidades hacia lagente joven. Desde una visión optimista,la juventud de Asagrapa, más allá de algunosdesentendimientos, reconoce queestá ganando cada vez más espacios ymayores grados de libertad.En contextos tradicionales, como todoproceso de apertura, para lograr en estecaso los desbloqueos adultos versus jóvenes,hijas versus padres, innovadoresecologistas versus campesinos convencionales,organizados versus no-organizados,sin duda, se requiere en primer lugarde aprendizajes y tiempo, así comode desconstruciones y construcciones devisiones y conductas.4.4.2 La búsqueda de autonomíaComo se advierte en el Informe de la Fenaesy en otras organizaciones, tambiénmuy veladamente en el caso del asociativismojuvenil, se dan confrontacionescon las organizaciones no gubernamentales(Ong) que poseen programas parala juventud. Recientemente en un estudiopara la OIJ 30 , se pudo constatar tambiénlas viejas y cada vez más presenteconfusiones y dilemas entre Ong y movimientossociales en el campo mayor de lasociedad civil, identificando en los movimientosde juventud más históricos unaserie sentimientos negativos y de disconformidadhacia las Ong.Dentro de esta cuestión, inclusive yatratada por la academia, dentro de la Fenaesha surgido una divergencia respectoal lugar de la organización técnica yde formación ciudadana (Decidamos),la cual desde sus inicios viene acompañandoa la organización, cuyo rol y relaciónfue puesta en duda en todo elperíodo de existencia del movimiento estudiantil.En efecto, el papel de promotorque jugó Decidamos en la trayectoriade la Fenaes ha sido muy importante,para la eficacia de sus resultados: formacióny capacitación, análisis de coyuntura,expansión territorial y aumentode número de Centros de Estudiantiles,entre otros.Sin embargo, durante el 2007, seacentuó la tensión interna acerca de si laFederación debería estar vinculada al espaciode los proyectos de una Ong tutorao debía definitiva y taxativamente ubicarseen el campo de los movimientos socialescon plena autonomía.Si bien todos los dirigentes estánplenamente con la necesidad de la autonomía,esta cuestión no es problematizadacomo urgente por todos los integrantesde la Fenaes, pero ha forzado auna escisión o al menos una reconversiónbastante fuerte de la organización.Si bien este desacuerdo, Ong sí, Ongno, empujará sin dudas a una situacióndistinta, tiene alguna reminiscencia conlas recurrentes rupturas del movimientoestudiantil durante los últimos 18 añosde transición, por ejemplo, Mos-Fes en1992. Con cuya separación la Fes cobróuna fuerza inusitada entre 1993 y1994, hasta lograr aprobar la ley delBoleto Estudiantil.Ahora durante el 2007, un grupo dejóvenes de la Fenaes se asume con posicionesmás hacia el socialismo e independenciarespecto al aporte técnico de56 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


la Ong, en tanto el otro grupo -en buenaparte conformado por los lideres máshistóricos- se define como a-ideológico -aunque no lo sean en su vida ciudadana-dentro de la Fenaes, y defienden laalianza estratégica con Decidamos, y unaautonomía mas gradual.4.5 LA PROYECCIÓN A NIVEL DE LO“PÚBLICO-ASOCIATIVO”Finalmente, como parte del espacio públicoes dable incluir la participación yaccionar de los respectivos colectivos juveniles.La misma organización juvenil esun lugar (público) donde la gente jovende similares condiciones y necesidadesse reúne para tratar sus asuntos comunes,sus inquietudes, y así van construyendoy fortaleciendo vínculos. Ciertamente,la participación en la respectivaorganización es uno de los primeros peldañosdonde las personas jóvenes comoparte de la sociedad civil se organizan y,como se vio anteriormente, salen a la arenapública más amplia.En las pequeñas reuniones o en lasrespectivas asambleas cada joven tiene laoportunidad de tomar la palabra.Cada organización juvenil, inclusivecada uno de sus espacios -por zona,comunidad, responsabilidad- organizaeventos formativos, talleres, campamentosy articulaciones del tiempo libre.A su vez, la organización juvenil fungecomo contenedora de los problemas familiares,lo cual es una desventaja paraaquellos muchachos y muchachas queno están organizados.En la dinámica de la organización, laspersonas jóvenes vuelcan sus esperanzasy dudas, escuchan nuevos conceptos,tienen la oportunidad de aprender yamplían sus referencias para comprendermás al mundo, adquieren fundamentospolíticos, miden sus capacidades yposibilidades, actúan y hacen sus primerasapariciones públicas. En definitiva,deliberan y amplían su capital social.De esta manera, nuevamente siguiendo aGiddens (1999), los colectivos son capacesde apartarse de las tradiciones y rutinas,generando “reflexividad.” O comodiría Arendt, más allá de las relevantesacciones instrumentales, las personasconstruyen nuevas experiencias y aportaninvenciones, con la posibilidad que se genereel juicio reflexionante, o mejor aún eljuicio político que según la pensadora esel juicio por excelencia.En cierta medida, se puede ver quelas acciones en el tiempo cobraron unaefectividad en cuanto al sostén temporal,la presencia real en las comunidadesy el impacto en los grupos. Otrorasgo importante en términos cualitativosen ambas Situaciones Tipo es larelevancia de la actuación; pues existeun progreso favorable en sus dos ambientes,es decir, ciudades y comunidadescampesinas en cuanto a la apropiaciónde las personas jóvenes de lo quesignifica inclusión con derechos.Así, en la medida que las juventudesde la Fenaes y Asagrapa van adquiriendomayor visibilidad en el espaciopúblico, van siendo reconocidas por organizacionesfraternas, ingresando así adiferentes plataformas y relaciones conactores que trabajan en el campo socialo juvenil. Propios y extraños a cadauna de las Situaciones Tipo, coincidenen que el principal rasgo de las organizacioneses la alta contribución que hacenpara democratizar los soportes enlos que están insertos. De este modo,los grupos de juventud, sean campesinoso estudiantes, metidos en los confinesde las murallas de sus colegios o enlos cercos de sus chacras, están pasandode la invisibilidad e impotencia, a lavisibilidad.En un arco apreciable de espacios,muestran sus demandas y hasta se revelancontra aquellos que subestiman susexigencias o los oprime. Pero sobre todo,muestran “signos” de que se están animandoa desarrollar no solo planes de lucha,sino también políticas (policy).Informe Nacional de Paraguay57


5.LA JUVENTUD COMO REFLEJO DELA GLOBALIZACIÓN Y LA SOCIEDADLas trayectorias públicas de las demandas de lasSituaciones Tipo que se acaban de describir no puedenexplicarse sin considerar las implicancias del legadopolítico-cultural del sistema político 31 y la globalizaciónpara la juventud estudiantil y rural. Ciertamente, tanto lahistoricidad política como la energía de los principalescambios globales que se dan en la sociedad paraguayase pueden visibilizar con fuerza en las juventudes, amanera de diferentes tipos de haces de luz que refractanen la condición juvenil. En este sentido, si se observacomo en un zoom las situaciones y movimientos de ladiversidad de juventudes, se puede a su vez informar concierta rapidez lo que ocurre en el sistema político y en ladinámica de la ciudadanía rural y urbana.31Se puede definir al sistema políticocomo la constelación de poderesjurídicos que regulan el ejercicio delpoder dentro del régimen político,pero también a las esferas de poderde hecho (militares, grupos económicos,líderes), en tanto al Estadocomo el poder institucionalizado queentrelaza al sistema político y al tipode régimen (democrático, autoritario,etc.) y se caracteriza por acaparar lacapacidad de toma de decisiones decarácter público.Es decir, la situación de la condición juvenil,las demandas y vínculos de los colectivosjuveniles con lo público, por unlado, informan sobre las repercusionesproblemáticas y ventajas que generan laglobalización en los diferentes ámbitos dela sociedad y, por el otro, iluminan acercade las continuidades-cambios en la culturapolítica y en el acercamiento a temascontroversiales, y respecto a los procesoscontrahegemónicos que se despiertanen la gente joven.5.1 RESISTENCIAS YTRASFORMACIONESLa juventud paraguaya se inscribe simultáneamenteen un trasfondo histórico yuna nueva época -la globalización- quese insinúan como condicionantes de lavida juvenil. A la vez, en este escenariose precipitan demandas juveniles juntocon la emergencia de renovadas miradasy cuestionamientos en las personas jóvenesque se apartan de las miradas obsoletasque siempre ven lo mismo.5.1.1 El fondo de la matrizautoritariaAntes de desarrollar este punto, no está demás recordar el enorme peso del legadoautocrático del poder, con la primacía delmodelo autoritario-personalista a lo largode la historia del Paraguay, que luego delas libertades políticas abiertas en 1989,todavía no se puede dejar de lado. Meliá,recuerda que en casi 200 años de vida independientede la nación paraguaya, 83años estuvieron marcados por tres mandatarios(Francia, Carlos A. López y Stroessner).Esta historia, se caracteriza por laausencia de un orden político democrático,un acendrado nacionalismo-mesiánico,combinado con la fuerte presenciade un orden social y económico capitalista,un sentimiento de mediterraineidad, enmedio de cruentas guerras y escenariosde decadencia. La expresión resultante hasido un tipo de desarrollo institucional (omejor dicho de no-institucionalidad), dondeprima la relación y la fuerza de los caudillosregionales y los personalismos.Simultáneamente, este bajo grado dedemocratización y alto nivel de liberalizacióneconómica, se asienta en arraigadasprácticas políticas que tienden a suprimirla igualdad de derechos y la idea de ciudadanía.Dichas prácticas son bien conocidas,paternalismo, autoritarismo y verticalismoen toda la sociedad, desde elEstado y los partidos, pasando por la escuelay la familia.El peso de esta tradición histórico-políticaque aún hoy tiene plena vigencia enel Paraguay, complejiza cualquier análisisdentro de las ciencias sociales; quizáesto es lo que llevó a decir al polítólogo,especialista en transiciones de regímenesautoritarios, Guillermo O’Donnell, queel caso de Paraguay es un cementerio de58 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


teorías políticas, por la peculiaridad y dificultadpara comprender sus procesossociopolíticos.Así, salvo coyunturas especiales, tantoen la historia pasada como presentede la sociedad paraguaya, el ejercicio delos derechos de ciudadanía por parte delas mayorías populares volcadas a satisfacersus necesidades de sobrevivencia,ha dado paso a la despolitización bajo diferentesformas, ya sea: obediencia y temora sectores dominantes, o simple reticencia,como indicativos de distintosniveles de dependencia -político, laboral,económico-, lo cual explica el por qué dela debilidad de las identidades políticasdemocráticas. No es extraño entoncesadvertir, por qué Paraguay es uno de lospaíses social y democráticamente más rezagadosde toda la región.La inscripción de la sociedad paraguayadel siglo XXI en dicha trama históricaexplica el sentido y sin sentido de actitudes,mensajes, disposiciones, que parecencontradictorias en el Paraguay, peroque se comprenden mediante los añosde una educación autoritaria, muy selectiva,no gratuita, y con grandes porcionesde generaciones para las cuales la educaciónno se efectivizaba como un bien público.La reciente masificación de la educaciónmedia es quizá el fenómeno socialmás fuerte de la ultima década, aunquepermanecen los índices de abandono demuchos jóvenes por razones socio-económicasy, como se verá a continuación, pordesmotivaciones hacia las propuestas quele ofrece la cultura escolar.Al mismo tiempo, sin desconocer dichamatriz centralista-autoritaria que obligabaa que los ciudadanos entraran ala categoría de sujetos pasivos, hacia finesde la década del ochenta aparecenotros factores políticos como emergenciade necesidades y demandas postergadas.Sobre todo, desde el año 1989, conel renovado escenario de libertades políticasse despliegan las fuerzas sociales ypopulares que buscan de distinto modoromper con la matriz autoritaria, emprendersaltos cualitativos de diferente ordeny dirección. Este nuevo aparecer delas identidades de la sociedad civil supone,precisamente, un movimiento de resistencia.En efecto, en más de un sentido,esta matriz político-estatal, representauno de los principales “dilemas” del Paraguay,y la razón de ciertos rasgos y actitudesque llegan a comprenderse a travésdel tiempo.Desde allí entonces se siente en la juventudactivista y adherente a los movimientosjuveniles, que el pasado del Paraguayse puede resignificar, cobrandouna dimensión cualitativa diferente paradar lugar a tiempos de prácticas democráticasen las cuales la juventud ocupaun lugar estratégico.Las transformaciones desde la juventud,como las estudiadas en las dosSituaciones Tipo y desde el foco de susdemandas, vienen a poner en cuestiónlas resistencias histórico-estructuralesdel país, en un movimiento de “destradicionalización”de la cultura política.Detrás de estos desafíos, la juventud vaabriendo -inclusive ante la hegemoníadel mercado publicitario- sus propios canalesde reclamos, trascendiendo sus dimensionescorporativas. En este sentido,la juventud es portadora de una renovaciónpolítica y cultural, antagonizandocon las herencias perimidas, generandomás libertad de acción y nuevos registrosemancipatorios en la cultura política:contenidos, valores, deseos,Informe Nacional de Paraguay59


elaciones, formas y transiciones, queimpregnan de algún modo los distintosniveles de actuación de la juventud.5.1.2 Los espesores de laglobalizaciónEn la primera parte, ya se describiócómo la faceta neoliberal de la globalizaciónviene produciendo sus efectos sobrelos territorios, las relaciones de podery el Estado. La alta dinámica de laglobalización no tiene como único atributoa sus espectros exclusivamentemacroeconómicos. La globalización,como fenómeno pluridimensional, presentaatributos culturales y psicosocialesque desembocan diferencialmente enlos grupos sociales, reforzando inequidadeso alimentando nuevas posibilidades.Los efectos de los cambios estructuralesno son homogéneos ni siquierapara una misma condición social. Porejemplo, en la juventud campesina altoparanaense,tiene distintas implicancias:migración, organización, alienación,caer como víctimas del comerciosexual, el pragmatismo o alguna salidaindividualista. En tanto los efectos heterogéneosde la globalización en la juventuden edad de estudiar, pueden irdesde adherir a la lucha estudiantil, dejarsearrastrar por el riesgo de empobrecimientoy abandono escolar, simplementeestar en la escuela y como sepueda tratar de ser un consumidor delmercado, etc.En este plano, Sunkel (2007) explicaal proceso de expansión de la globalización,como el juego de dos grandesfuerzas. La primera, da lugar a una dimensiónextensiva en términos del capitalismoy otra intensiva que se vinculacon su penetración y transformaciónsociocultural. Respecto, a la primeradice: “La globalización es, entonces, laforma en que se manifiesta en este particularperíodo histórico, y con las característicaspeculiares de esta época,una fase de notable aceleración y ampliacióndel proceso secular de expansióndel capitalismo (…). La dimensiónextensiva es la territorial, la incorporaciónde nuevos espacios geográficos ala economía de mercado”; donde se incluyentanto los ex-países socialistascomo las “…amplias áreas geográficasinteriores de los estados nacionales capitalistassubdesarrollados que habíanquedado semi-marginadas del mercado…”(477-8).Pero la globalización se traduce demanera particularmente más aceleraday relevante en su lado cultural y social.Sunkel denomina a esto último lafaz intensiva que es “el fenómeno másimpresionante en la actualidad (…) laintensiva se refiere al fuerte proceso deprivatización de actividades económicasy público-sociales (…) siguiendo con lapenetración en profundidad, en la vidasocial, de la cultura, del comportamiento,de una impregnación capitalista eindividualista muy intensa en las formasde conducta y los valores de los individuos,las familias, las clases sociales,las instituciones, los gobiernos, los estados”(478).Siguiendo lo planteado por Sunkel,se puede hipotetizar para Paraguay quetanto en los complejos contextos metropolitanos,como en el duro contexto rural,las chances que tienen las personasjóvenes de efectivizar sus derechospolíticos, económicos, sociales y culturalesdependen decididamente de lasimplicancias en sus vidas de la faz extensiva,la más incontrolable del ordenglobal, aunque al parecer la intensivaes mucho más aguda.Dichos factores de índole interna,cultural y económica-externa, permitenhipotéticamente comprender la actualcontemporaneidad de la juventudparaguaya. La realidad de las condicionesjuveniles y prácticas de la ciudadaníajuvenil de ambas Situaciones Tipo,como expresiones de la juventud paraguaya,abarcaría elementos históricotradicionalesy de las dos caras de laglobalización comentada.60 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


5.2 LA JUVENTUD COMO VÍCTIMAY A LA VEZ BENEFICIARIA DE LAGLOBALIZACIÓNFerrer (2007) recuerda que “La globalizaciónno es en sí misma buena omala” (433), pues su incidencia dependede las decisiones endógenas relativasal tipo de movilización de sus recursos,la distribución de riquezas, el grado departicipación e integración de la poblacióny del modelo de cada país. En estesentido, también depende de la peculiaridadde la matriz político-histórica delpaís, sí efectivamente cuenta con un sistemapolítico y un ethos político que movilizala participación de sus ciudadanos,si distribuye la riqueza y permite la integraciónsocial de sus habitantes, o a lainversa, inmoviliza.En esta línea, la globalización tampocosería en principio buena o mala parala juventud, su aprovechamiento y losefectos sobre la condición juvenil dependeríandel modelo contextual del desarrollo/subdesarrollodel país, y del tipo depolíticas públicas que emprenda.Un joven reflexionó de manera ejemplarel “dilema” actual de la juventudfrente a la globalización: ”el joven de hoyes comunicación: es una esponja y a lavez una fuente.”En esta metáfora recogida en elInforme de la Fenaes hay un carácterdialéctico en la gente joven contemporánea,que indica que se mueveconstantemente entre dos fuerzas contrapuestas.Por un lado, la versión pesimistadel joven-esponja, simboliza elcarácter desestructurante y destructivode la globalización, especialmente hacialas nuevas generaciones. Aquí la juventudse presenta como una fuerzaconsumista y alienante casi incontrolable.En esta versión, la juventud aceptaciegamente los productos y mensajesque le vienen de la economía y la culturamundializada, y como consecuencia,esta situación alimenta la consolidacióndel establishment.Por el otro, la visión más optimista dela juventud actora-creadora como fuenteabierta al despliegue de sus característicasmás positivas, que aprovecha almáximo la globalización y, a la vez, tomala delantera. En esta representación, lapersona joven es un ciudadano cosmopolitapor excelencia, portador de una disposicióna todo aquello universable, alreino de la libertad. Aquí se puede encontrara la juventud como sector de sensibleafinidad a la globalización y comocentro de gravedad de la modernidad.Esta visión resalta el potencial del capitalhumano y productivo de la juventud, sualta predisposición hacia las tecnologías.En definitiva, desde este vínculo positivoglobalización-juventud, se visualiza a lagente joven como sujeto de derechos y/o como un sector con ventajas estratégicasque se constituye en un grupo socialinigualable, como promotor de procesosde participación, renovación de la culturapolítica y la sociedad en general, prefigurandoasí nuevas sociedades y formas deintegración de los pueblos.De lo visto en la Situación Tipo deAsagrapa, también se pueden sintetizardos signos encontrados en una misma juventud.Si bien de parte de la juventudcampesina organizada existe una clara críticaal impacto que provoca la globalizaciónen sus territorios, deja entrever unapermeabilidad a mayores ideas de universalidad;ésta es una de las notables diferenciascon los asociados adultos.Es que la juventud de Asagrapa percibecomo legítimo, variados consumossimbólicos como el uso de celulares, escucharmúsica urbana, adquirir indumentariade las tiendas de las ciudades,vincularse con jóvenes urbanos, descubririnformación. Todo esto no está malpara la juventud campesina de condicionesmodestas, pues ya forma parte de suvida cotidiana y de su cultura juvenil.En efecto, la juventud rural altoparanaenseno renuncia a nuevas propuestascomo la agroecología, los aparatosde comunicación, la posibilidadInforme Nacional de Paraguay61


32Aquí vale la pena hacer tresconsideraciones: i. en el Paraguay,se sabe que el perfil de las más afectadaspor la trata proviene de zonascampesinas y de áreas metropolitanas“fronterizas”; son “mujeres pasivas,en situación de pobreza extrema, conbajos niveles educativos, de orígenesrurales (…) este suele ser el perfil delas mujeres y adolescentes que van aArgentina, mientras que las que vana España, suelen tener niveles másaltos de educación formal y procedendel ámbito urbano” (OIM/MRE,2005: 54). ii. La trata en ciudadesfronterizas llegaría a niveles alarmantes:“… afecta fundamentalmentea adolescentes y su característicaprincipal es la brevedad de losperíodos de tiempo que permanecenfuera del país (por unas horas, un día,un fin de semana). Normalmente sonadolescentes que están en situaciónde explotación sexual comercial enCiudad del Este, Encarnación, y sontrasladadas por sus proxenetas a ciudadesde Brasil y Argentina como Fozde Iguazú o Posadas (…) Los flujosse producen también en la direccióncontraria, principalmente desde laciudad brasileña de Foz de Iguazúhacia Ciudad del Este y las coloniasagrícolas brasileñas que la rodean”(71); iii. dada la gravedad especialdel flagelo de la trata en las fronteras,la OIM ha impulsado el Proyecto“Prevención del Tráfico de Personasen la Triple Frontera entre Argentina,Brasil y Paraguay”.de poder ingresar a la universidad; valoralos aspectos ventajosos de la globalización,adquiere los productos modernos,pero conciliándolos con la culturacampesina tradicional. Fusiona lo nuevode la globalización siempre y cuandorefuerce sus ideas de comunidad: usointegral del territorio del tekoha, el cuidadode la naturaleza, el autoabastecimientoy calidad alimentaria, la sabiduríacampesina o arandu ka´aty , y hastaalegría del vy´a guasu.5.2.1 Cuando la globalizaciónmina la condición juvenilAhora bien, del informe de la SituaciónTipo de Asagrapa y los testimonios de lajuventud campesina se pueden sintetizarvarios fenómenos perversos que refractanla globalización y un Estado prescindente.Son conocidos en las ciudades fronterizascomo Ciudad del Este y PedroJuan Caballero, los permanentes episodiosde secuestros, tráfico de niños, tratade jóvenes y mujeres con fines de explotaciónsexual 32 , ante los cuales losEstados parecerían no poder reaccionar.Pero además de estos fenómenos, los relatosde los jóvenes campesinos destacanproblemas duros para sus comunidades.a. Empresas y desplazamientos campesinosLos principales descontentos de la juventudcampesina consultada se conectancon las implicancias de la faz extensivade la que habla Sunkel, en este caso, alos cambios globales en el entorno rural,centralmente, en la succión del territorioy el desplazamiento campesino. Es quela juventud campesina altoparanaense semanifiesta abiertamente ante todo aquelloque le provoca insatisfacción y respondecon demandas:Los discursos de la gente joven,muestran una alta preocupación haciala tiranía de las agroempresas ylatifundistas del Departamento deAlto Paraná. Tanto mujeres como varonesperciben que el capitalismoagrario globalizado está presente ensus mundos vitales, mediante terratenientesy agroempresarios, quienesde modo creciente adquieren lastierras de Ato Paraná, dada la apreciablecalidad de las mismas, máximepor constituirse en una zona defrontera cercana a países más desarrollados(Brasil y Argentina).Las consecuencias de este fenómenosobre el campesinado es a nivelde las familias: la venta de susescasas tierras. La juventud deAsagrapa comenta que las grandesagroempresas no sólo alientanal endeudamiento de los pequeñosagricultores, sino que inducen avender sus tierras.A nivel de la gente joven, conlleva ala desocupación, al socavamiento desus planes de vida como agricultor, ya la migración. De este modo, el modelode monocultivo no deja lugarpara incorporar a la juventud.Los jóvenes y los adultos de Asagrapasaben que la explotación de la tierracon monocultivos transgénicos comola soja o maíz, es incompatible con eldesarrollo de la juventud.También explican que las multinacionalesasentadas en la zona, en suafán de adquirir legitimidad y unabuena imagen hacia la población ruralbajo la forma de benefactores, llevanadelante acciones de intervenciónen las comunidades educativas,ofreciendo materiales didácticos demanera solidaria.b. Preocupaciones en torno almedio ambientePor otro lado, la gente joven entrevistadase preocupa mucho de queel Estado o las leyes no controlen larelación entre el tipo de tecnologíaactualmente aplicada a los grandescultivos (semillas transgénicas, máquinaspesadas de gran porte, productosorganofosforados de alta peligrosidad)y el medio ambiente.62 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Otros fenómenos que ven a diarioson, el permanente desmonte, la desapariciónde árboles y la diversidadde los sistemas naturales. Se sientenaltamente preocupados como jóvenesy campesinos, del fuerte desequilibrioprovocado por los agrotóxicos,al afectar el hábitat y el ecosistemay poner en jaque la satisfacción desus necesidades vitales: contaminaciónde sus cultivos de subsistencia yagua, intoxicación humana, disminuciónde los cultivos y alimentos campesinos,etc. Todo ello -expresan- trastocael derecho a la alimentación, a latierra y cambia los roles productivos.Finalmente, en relación a la informacióninternacional, los jóvenes deAsagrapa están muy concientes delos desastres ecológicos que se producenen el mundo, las pruebas son,día a día, las consecuencias destructivasde los cultivos de transgénicossobre el territorio que los rodea.En este sentido, podría evaluarsecomo una ventaja, que la juventudde Asagrapa tenga una mayor sensibilidadpara la percepción e identificaciónde nuevos problemas, talescomo las implicancias de los monocultivos,casi desconocidos por la sociedadurbana.c. El drama de la migraciónParte de la academia y varios organismosinternacionales vienen sosteniendo el“derecho a la migración.” En contrapartida,en Asagrapa, tanto adultos como jóvenestienen una visión opuesta: “es precisoorganizar a la juventud para que nomigre del campo.”Esta preocupación es decisiva en laspercepciones juveniles, que a su vez seasocia a la problemática cultural del desarraigo.En efecto, la juventud campesinaconsultada hace referencia continua a losintensos cambios poblacionales que provocala faz extensiva de la globalización.En este sentido, cabe recordar que elsurgimiento de agrupaciones juveniles enAsagrapa se asocia al proceso de descampesinización.Según sus experiencias,los riesgos de la migración castiganmás intensamente a aquellos jóvenes noorganizados o cuyos padres no están asociadosa organizaciones como Asagrapa.La juventud de la Asociación expresa queen su espacio organizativo, precisamente,se registra el nivel más bajo de migración.d. La debilidad de la educación ruralOtro fenómeno resultante de la combinaciónde globalización y ausencia del Estado,es el ajuste cultural-educativo quecae sobre las comunidades campesinas:pésima infraestructura educativa, falta debibliotecas y materiales educativos, trabajoad honorem de miles de docentes a laespera de nombramiento, choque de lalengua materna guaraní de los alumnoscon la lengua castellana de la escuela, yotras ineficiencias.Si bien en principio la situación de laeducación rural no está directamente vinculadaa la globalización, sí lo está en lamedida que las escuelas son prácticamentelas únicas y permanentes institucionesmodernas existentes en el mundocampesino.Más allá de las críticas expuestas porla juventud campesina, es preciso reconocery destacar la importancia comunitariaque representa la escuela rural parala escolaridad básica de niños y niñascampesinos, que prácticamente sin recursosy como pueden gestionan saberesescolares, hasta en improvisadas aulasdebajo de los árboles.En principio, si se toman los indicadoresde inversión o la primacía de un enfoquedescontextualizado de la educaciónrural predominantemente racionalista, enel que se omiten los saberes culturales yla vida familiar, y se hace un simulacro delo rural, es tanta la simulación, que favoreceel desarraigo al plantear de una maneraapocalíptica la realidad y el destino.Por otro lado, las representacionesque distribuye la escuela rural no favorecenla democratización de los saberes.Informe Nacional de Paraguay63


34Todo indica que además de lanarcoeconomía, existe una nuevacapa de poder local que funge comoprotectora del narcotráfico, quepodría ser denominada narcopolítica(políticos, militares, jueces, fiscales,policías), encargada de la omisión delos controles de la producción de marihuana,de permitir consumirla en lajuventud, y más aún, libera su tránsitohacia el exterior, permisos éstos quetraen consigo innumerables dividendosa los sectores políticos aliados alas mafias. La prensa ha mostradoreiteradas veces las conexiones entrelas mafias y los caudillos zonales quemedian con el poder político central,vía la financiación de campañaspolíticas, candidaturas de todo tipoque permiten el acceso y mantenimientoen el poder, además incluso,de compartir las ganancias cuando seforma parte de la cadena en este tipode negocios delictivos.Dichas representaciones abren una enormebrecha entre los alumnos y sus padres,al poner el conocimiento desde unlugar exclusivamente escolarizado y formal,con pocas experiencias de educaciónpopular, que si existen, no están sistematizadasni incorporadas al cuerpo legítimodel mismo sistema educativo.Es más, la juventud entrevistada sequeja de varias cuestiones:La escuela rural se caracteriza por fomentarel autoritarismo y desestimularla participación.Tiene un discurso altamente críticohacia las visiones urbanas de los docentesque, además de debilitar lasmotivaciones que conllevan al abandono,predispone a los estudianteshacia la migración.Los docentes, como representantesde la “modernidad y el conocimiento”,van socializando a los niños yadolescentes rurales con la improntajerárquica de tipo militar, mostrandocomo valores inquebrantables laidea que los hijos no deben discutir ycontradecir a los padres, lógica tambiénreforzada por otras institucionescomo la iglesia. De esta manera sereproduce el poder autoritario de losdocentes y padres, y se proyecta enla sociedad. Vale decir, se refuerza lacultura política tradicional, opuesta amodelos democráticos.Consideran también, que los estudiantesno tienen oportunidades enlas escuelas rurales para pensar y debatirsobre la realidad del país y delcampo, desplazándolos al margen decambios y transformaciones.Al respecto, la juventud de Asagrapadescribe que la situación de inequidadesse agrava por el accesoa bienes públicos, a causa de lasprácticas de tipo prebendarias. Esel ejemplo de algunas escuelas, cuyascomunidades no están asociadasa organizaciones sociales, las cualessí se benefician de la construcciónde nuevos centros edilicios con fondosde la Hidroeléctrica de Itaipú; entanto, las escuelas carenciadas dondeconcurren hijos de asociados deAsagrapa se ven imposibilitadas deerradicar sus precarias edificaciones.El lenguaje y los mensajes educativosasocian “tecnología y conocimiento”(en un contexto de tecnología agropecuariade punta como Alto Paraná),mientras el discurso docente autojustificala falta de profundización y pertinenciade contenidos, que pueden serestratégicos en comunidades rurales.Y como si fuera poco, si en muchossentidos los jóvenes logran mejores nivelesde preparación que sus padres(pues duplican o triplican los años deescolaridad), paradojalmente se sientenexcluidos de participar activamenteen las unidades productivas.e. El acecho del narcotráfico yel contrabandoDesde la presión avasalladora de los enclavessojeros, tanto en Paraguay comoBrasil y la Argentina, la amenaza del VIH/SIDA que sigue las rutas del tráfico de armasy las drogas en las zonas de frontera,hasta la migración forzada o la peligrosidadde las organizaciones criminalestrasnacionalizadas, no competen solamentea un Estado-Nación, son flagelosy explotaciones de nuevo cuño presentesen varios países a la vez.La problemática de la producción y elnarcotráfico en la región, sin duda afectamuy especialmente el desarrollo del Paraguay,por su débil institucionalidad, quetambién se supedita a la matriz autoritaria-caudillistaque aún rige el ejercicio delas relaciones de poder 34 .Cabe señalar que la marihuana,constituye una de las drogas ilegalescada vez más demandadas en gran partedel Cono Sur. Si bien en la literatura de laregión no hay visibilidad del peso de Paraguaycomo proveedor, con la difusiónde casos resonantes por parte de unaparte del periodismo de investigación delCono Sur, se observa que el país va te-64 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


niendo un papel cada vez más relevanteen la producción y en el abastecimientode esta droga al sur de Brasil, Argentina,Uruguay, e incluso Chile, y además parasu re-exportación.Como se vio también en la SituaciónTipo de la juventud rural, los jóvenescampesinos altoparanaenses, correnel riesgo de caer en actividades ilegaleso el contrabando. Los jóvenes describenel siguiente fenómeno en una comunidadidentificada:“…los contrabandistas y en gran partelos narcotraficantes utilizan a los jóvenespara pasar las drogas hacia el ladoargentino, es una zona muy problemática,le pagan a los jóvenes y hacen pasartambién cigarrillos y las drogas…” Además,es imposible poder contactar conéstos jóvenes para proponerles otra alternativa:“es difícil porque duermen todo eldía y de noche se van a trabajar a pasarcontrabando…”Por cierto, en un contexto de precariedadlaboral, ruptura de lazos comunitariosy desamparo del Estado, el caso del tráficode marihuana representa una atractivaactividad 35 , donde si bien el riesgopuede ser alto, los ingresos que se obtienensuperan con creces cualquier salariocomo trabajador agrícola, posibilidad quese acrecienta cuanto más inactiva es la situaciónde la gente joven. Además de losabultados dividendos de la facilitación dela comercialización con el dejar pasar, dejarhacer, el poder hegemónico local siguede cerca los niveles de expresión de la juventudpara que no pueda llegar al umbralmáximo de insatisfacción pública desus necesidades vitales y pongan en cuestiónel orden establecido. De allí que alparecer, se estaría permitiendo subrepticiamenteque por responsabilidad de losaparatos del poder se acceda al consumode drogas sin límites en la población joven,provocando que buena parte de ella,perteneciente a los sectores populares,esté adormecida 36 .f. El desconocimiento de la realidad ruralSi bien no es privativo de la juventud paraguaya,un aspecto que al parecer seríacomún en todas las organizaciones juvenilesurbanas, a pesar de que tienen unaalta sensibilidad ante sus congéneres rurales,en el caso de la juventud de la Fenaes,prácticamente dejan entrever queno conocen la problemática de la tierra yla migración campo-ciudad, menos aúnlas causas de las desigualdades, o el funcionamientobásico del modelo agrícolay sus consecuencias sociales o ambientales.Es decir, son jóvenes críticos perocon muy escaso conocimiento del mundoagrario y la relevancia de la cultura campesinaen la cultura paraguaya. En cambio,la juventud organizada del campo,parecería conocer mucho más la realidadde las ciudades y se siente interesada porconocer lo que pasa en el mundo.5.2.2 Globalización y la capacidadtrasformadora de la juventudSi se mira a la juventud desde otro ángulo,además de los embates de la globalización,este significativo grupo etáreopuede verse beneficiado por algunas aristasde la globalización que sintonizan conlas aspiraciones y potencialidades de lajuventud.a. La juventud contra el fuerte peso de latradición autoritariaDurston (1998), ha planteado que másallá de los efectos dañinos de los mediosde comunicación de la globalizaciónpara la vida rural “…también incluyen unaumento en la exposición de principioscomo: democracia, derechos humanos yjusticia social. Ver imágenes de mujeresen papeles más libres y más activos porejemplo, irrumpe casi todas las culturastradicionales, pero irrumpe fundamentalmentede manera positiva” (29). Se presumeque éste es uno de los lados positivosde la globalización, al constituirse enprecondición para provocar rupturas o almenos cuestionar las raíces de la matrizautoritaria del Paraguay.35En efecto, sin considerar el tráficode cocaína colombiana, es notable laexpansión de la narcoeconomía enel extenso territorio rural paraguayo,controlada por grupos extracampesinosde corte mafioso presentes en porlo menos ocho de los diecisiete departamentos,incluyendo en muchoscasos, preparación clandestina. Paratener una idea de su importancia sepueden mencionar algunos datosoficiales de la Secretaría NacionalAntidroga. Cada kg de marihuanarondaría los 10 US$, en tanto en cadahectárea, la capacidad de producciónes de 3.000 kg., lo que equivale a30.000 US$. Por tanto, solamente enuna hectárea -sin requerir cuidadoscomo el caso del tabaco- se puedenobtener en dos cosechas anuales60.000 US$ (SENAD, 2004). Segúndeclaraciones de imputados de tráficoen territorio argentino, a medida quemás cerca se llega con la droga a laCiudad de Buenos Aires, su precioes más alto. Por ejemplo, en Chile,en la actualidad el kg de marihuanapagada al narcotráfico es 600 US$,es decir 60 veces más; cifra muypor arriba de cualquier otro rubro decultivo, incluso de la polémica sojatrasgénica. Dependiendo de las condicionesy el grado de tecnificación,se pueden obtener por hectárea de2 a 3 toneladas de soja por cosecha,y en dos cosechas anuales de 4 a6 toneladas. En un rápido ejercicio,si la soja se cotiza a US$ 362 portonelada, con una hectárea se puedeobtener cerca de 3.000 US$, cifra pordebajo del 10% que se obtiene con laplantación de marihuana.36Es de significativa importanciadiferenciar, el tráfico, del consumo.Obviamente, la globalización de lasredes del delito como el narcotráfico,sin duda representa uno de los fenómenosmás nefastos de los nuevostiempos. Respecto al uso de drogas,abarca por igual todas las condicionessociales, no tiene fronteras nacionales,y atraviesa todas las franjassociales. Sin embargo, se observanlas siguientes diferencias: i. En el tipoy calidad de la droga consumida. Lospobres usan drogas de baja calidad,mientras las clases adineradasconsuman drogas sofisticadas; ii.existe mucha hipocresía social, puestanto las clases altas, como el mundode la farándula y a individuos ligadosal poder, exhiben también, como enlos sectores pobres, altos niveles deconsumo; iii. otra diferencia radicaen que las personas de estratosacomodados tienen más libertadpara no mostrarse públicamente, encambio, la juventud de los sectorespobres que consume drogas es máspropensa a quedar al descubierto, aexhibirse abatidos en las esquinas,las calles, las plazas, bailes, o enlas puertas de los recitales; iv. ladiferencia más sustantiva radica enque los consumidores de las clasesaltas no experimentan las mismasnecesidades vitales que la juventuden situación de pobreza; v. en contraposición,el joven pobre consumidorde drogas, suele ser una persona queusa drogas de manera desordenada acausa de la depresión que le generano tener un lugar en el mundo, porno estar integrado a las diferentes esferasde la sociedad: trabajo, estudio,cultura y participación ciudadana;Informe Nacional de Paraguay65


vi. por último, cuando la punibilidaddecide hacerse presente, no se penalizaa los dueños de la producción yoferentes, y se es más tolerante conlos consumidores de estratos altos;en cambio, se penaliza la ilegalidaddel consumo de farmacodependenciaa la juventud empobrecida, a lacual rápidamente se la asocia con ladelincuencia. Precisamente, desdeesta visión se alimentan los mediosde comunicación y se construyenagendas públicas.Si se analizan muchos de los testimoniosrecogidos por los dos estudiosen el Paraguay, lisa y llanamente la juventudno acepta todo lo que el paísle hereda:“…no tenemos una cultura de la organizaciónsocial, es más bien el tradicionalismoparaguayo de apartarse a todo lorelativo a la política a la organización.”“El repudio a los manejos políticos dela educación y a la corrupción que existeen el estado fueron otros temas que pusieronen el debate. Repudian lo que sucediócon el vaso de leche…” (Segovia, 17).Por el contrario, la juventud de laFenaes y Asagrapa, cada cual a sumodo, marca “discontinuidades con elpasado autoritario” y la fuerte necesidadde transformar el Estado. La juventudactual, sobre todo la urbana-estudiantil,lejos de asentir como lo hacíanlas generaciones anteriores con los personalismos,ahora no se calla frente asus padres y poco a poco ante las injusticiasde adultos que detentan autoridad.Como “signos” de los nuevos tiempos,las juventudes urbanas y rurales del Paraguayrechazan las actitudes autoritariasy son más propensas a la horizontalidadde las relaciones.Si hasta hace menos de veinte añosel Estado ni siquiera escuchaba a lospartidos opositores o los sindicatos, sinembargo ahora, por la influencia y presenciaen el espacio público de la sociedadcivil cada vez más organizada,se ve obligado a escuchar los reclamos,incluso los tonos directos y crudos delos movimientos de juventud. En esta línea,los estudios de Situación Tipo enParaguay han demostrado que ante losfrustrados procesos de desarrollo delpaís, las organizaciones juveniles vanadquiriendo relevancia en el logro delfortalecimiento de la ciudadanía y en laincorporación de sus miembros al espaciopúblico.Es más, con la pérdida de legitimidadde la representación, de la efectividad dela democracia indirecta y de los partidos,cristalizada en el abstencionismo electoralde los jóvenes, la emergencia de lasorganizaciones juveniles hace que la participaciónciudadana no sea un privilegiode la condición adulta.b. Nuevas identidadesHay signos de un nuevo comienzo. Cuandolos grupos juveniles elaboran un graffiti,se muestran en las calles en situacionesde protesta, se revelan en accionesdirectas ante las autoridades, o compitenpor los bienes públicos (tierra, educación),efectivamente están expresandosus ideas. Dicha posibilidad y experiencia,les permite afirmarse públicamenteen cuestiones políticas.La apropiación de ciertos espacioscomo suyos, se constituye en verdaderosterritorios, plazas, shopping, canchas,permiten una mayor afirmación dela identidad, manifestación de afectos yde relacionamiento. En efecto, otro aspectode la globalización económica y culturalson los lugares más comunes de encuentrojuvenil. Por ejemplo, los adolescentesde la Fenaes se encuentran en el shopping,en medio de una oferta de productosy servicios sofisticados. En tanto la juventudde Asagrapa lo hace en las propias comunidadeso a lo sumo en el local del gremiocampesino. En ambos casos, tratande no gastar dinero, buscan sus lugares.El Boleto Estudiantil no es un problemapolítico para los partidos y el gobierno,hasta tanto los jóvenes lo transformenen un problema político. Así como la búsquedadel acceso a la tierra y la reconstrucciónde las colonias rurales para losjóvenes de Asagrapa, también el BoletoEstudiantil rearticula las identidades y laspone en positivo.Como demuestra Segovia, la demandapor el Boleto estudiantil trasciende adeterminado estrato social desfavorecidode Asunción y juega como un catalizadordel surgimiento en el espacio público, del66 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


estudiantado, al verse unificado en variosDepartamentos como “una fuerza socialcon intereses heterogéneos” (2007:10).En ambas juventudes, se puedepercibir cómo reaccionan con sus propiasfuerzas mediante una tendenciaa la autorepresentación, y autoexpresión.Tanto la Fenaes como Asagrapa,denotan “acción pública” y construyenciudadanía en la esfera pública. Eneste sentido, todas las manifestacionespositivas descritas de la juventud, aumentanla autoestima y efectivizan losanhelos de protagonismo y transformaciónsocial. Reconociendo nuevamentela perspectiva de Arendt, la “acción”siempre despliega una capacidadque es propiamente humana de traer ala existencia aquello que es inexistente,vale decir, una producción de sentidosque permite generar razonamientoscríticos y juicios políticos con fundamentosconvincentes, en este caso, departe del Consejo Juvenil Regional deAsagrapa y la Fenaes en las comunidadesdonde se insertan.Está también claro que la praxis políticade los colectivos juveniles, es másque reactiva a sus contextos, al permitirlesconstruir respuestas a las amenazas,modificar prácticas tradicionales queno comparten y hacer reconceptualizaciones,por ejemplo, de la democracia, laparticipación y lo público. Como lo expresan,Segovia y Kretschmer, la juventud varecreando valores que podrían prefiguraruna nueva sociedad: “hacerse el aguante”,el vínculo por la condición joven y lassimilares demandas, el diálogo, la planificacióncompartida, la experimentaciónde hábitos democráticos, la desmercantilizaciónde las relaciones sociales, y otros.Como se sabe, más allá del régimenpolítico y del conservadurismo de la ideologíaoficial, no hay gobierno que se sustraigade la opinión pública, sobre todoaquella que más visibilidad tiene, o sea,el gobierno negocia, intenta diferir haciadelante las demandas o reprime a los actoresque la reivindican.c. La organización y la lucha por elarraigo a los localismos territorialesComo se vio en el Informe de la SituaciónTipo, a pesar de los cambios provocadospor la globalización y la revolución biotecnológicaen el mundo campesino, la juventudorganizada de Asagrapa, al hacerun balance entre quedarse o migrar, poneen la balanza la cuestión de la “identidadcampesina”, la seguridad alimentaria quees más alta en el campo, y los posiblesriesgos de la ciudad: explotación, adicciones,violencia y frustraciones. Es que la juventudde Asagrapa tiene la experienciay el convencimiento que aquellos jóvenescampesinos no vinculados a una organizaciónsocial, son más proclives a adoptarconductas extralegales o de desintegraciónsocial, ya sea en el campo, pero muyespecialmente en las ciudades.Es notable como la posición deAsagrapa y sus nucleaciones juveniles, deinterrumpir la propensión hacia la migracióny hacer frente a las fuerzas del mercadoagropecuario, se traduce en el replieguea los localismos territoriales yculturales. Se expresa además en alternativascolectivas para acceder a tierras(mediante la protesta y/o la ocupación),capacitación en pequeña agricultura sustentable,y en la promoción de espacios departicipación juvenil en las respectivas comunidadesde los asociados de Asagrapa.El otro factor se refleja desde “abajo”,como un movimiento de resistenciade la organización campesina y de suestrato etáreo joven hacia la economíaglobalizada, con el “resurgimiento o reconstrucciónde las comunidades campesinas”,en la que para el gremio adulto lajuventud tiene un lugar central.Además de los dilemas de la globalizacióny el drama histórico-político delParaguay de falta de conciencia de ciudadaníaautónoma, lo nuevo que aportala organización juvenil es la afirmación dela identidad “campesina” y ahora “juvenil”,como una forma de contrarrestar losefectos negativos de los condicionantes alos que sus integrantes se ven sometidos.Informe Nacional de Paraguay67


De este modo, la juventud de Asagrapase protege de los dilemas que la globalizacióngenera para jóvenes de origencampesino y se previene de los eventualesriesgos que representan las ciudades.En consecuencia, la gente joven -más aún en contexto de frontera como elde Alto Paraná- con la participación juveniltiene más probabilidades de tenersu propio capital frente a la globalización,gracias a la fuerte práctica ciudadana yla identidad de “comunidad”. Por cierto,la comunidad, la cultura campesina, laidentidad juvenil y la organización actúancomo respuestas autogeneradas frente ala herencia de la tradición centralista-autoritaria,frente a los intereses de los agronegociosengendrados más recientementey la alta coerción política que padecenlos movimientos sociales.d. El acceso y el uso de la información pory para los jóvenesTanto la difusión de la información como eltipo de los contenidos constituye una cuestiónque explica la gran brecha entre loque dice la sociedad tener, y la distribuciónefectiva que de ello se hace. Ciertamente,la privatización cada vez más pronunciadadel conocimiento (educación, medios decomunicación, expresiones artísticas), severifica en los espacios con “sus lugares”y al tiempo con “sus instancias” que hacede la espera de las personas jóvenes, unadistancia en velocidad, en ritmo y en maduración.Esto explica que el ritmo que llevaconsigo la información más que unir “separa”,puesto que la distribución y provisiónde ella tiene marcadas diferencias en estratossociales y en especial entre residentesurbanos y rurales.La gente joven es capaz de convivircon una serie de dimensiones al mismotiempo, es capaz de actuar en diferentesespacios públicos, pues cuenta conuna mayor ductilidad para moverse sucesivamenteen el espacio real y virtual, haciendode la captación de la realidad unaforma multidimensional, menos regida yestática, en fin, menos conservadora.e. Inclinaciones hacia las nuevastecnologías e innovaciónAdemás de los embates de la globalización,en Asagrapa hay patrones culturalescasi incólumes entre jóvenes y adultos,pero también hay muchas diferenciaciones.Considerando lo planteado por Durston(1998), las nuevas generaciones exhiben“…una mayor exposición de los jóvenes ala información que viene de afuera, en elárea de la tecnología, especialmente la informática.Es difícil lograr que los habitantesrurales mayores de treinta años interactúencon computadoras, pero los jóvenesrurales, en especial los más jóvenes, tiendena ser mucho más desinhibidos y muchomás entusiastas, frente a la perspectivade tocar una computadora y utilizarla; estoevidentemente tiene una gran importanciafrente a una herramienta que será de extremarelevancia para superar la pobreza ruralen la generación venidera” (29). Efectivamente,la juventud se puede ver beneficiadapor aquellas noticias e información relevanteque de tanto en tanto ofrecen losmedios de comunicación, y si bien todavíaexisten marcadas brechas, cuenta con ciertoacceso a la tecnología de la informacióny la comunicación.Del mismo modo, la juventud consultadasiente como rasgo diferenciador, quelos adultos son más reacios a la innovaciónen los procesos productivos, y menossensibles a cuidar el medio ambiente, adiferencia de las nuevas generaciones.Siguiendo con las señales positivas,otra idea que sostiene la juventudde Asagrapa es que el trabajo está ligadoa la tenencia de la “tierra”, pero además,al “modo de producción” utilizadopor el agricultor, remarcando que del tipode producción se deriva el grado de sostenibilidaddel desarrollo. Precisamente,la incorporación progresiva, mediada porla cooperación externa y el liderazgo juvenil,de la agroecología como propuesta dedesarrollo, además de ser favorable a lasostenibilidad, se orienta a replantear lasrelaciones de la economía rural capitalistacon la naturaleza.68 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


5.3 DERECHOS DESPAREJOS YDEMANDAS DE LA JUVENTUDSer estudiantes bachilleres de la educaciónmedia frente a la progresiva masificaciónde este nivel, se asocia en el Paraguayde hoy a ciertas diferenciaciones encuanto a cobertura, permanencia, calidady serias dificultades para hacer dialogarla cultura escolar con la juvenil.Al expandirse la educación secundaria,se ha generado una primera consecuenciasocial: la gente joven que noestá integrada al sistema escolar o quepor abandono, ha dejado de ser estudiantesecundario, se siente en falta, llevaconsigo la carga de no poder tener eltítulo, o en términos de Bourdieu (1989)la carencia de un capital cultural expresadoen una credencial que diferenciajerárquicamente a los sujetos. Esta faltase acrecienta cuando se intenta entraren relación con otros jóvenes, ex compañerosde la primaria, familiares quesí tienen su título, y funge como un elementode distinción.En esas condiciones, mientras vancreciendo como jóvenes, van experimentandoy “sintiendo” las diferentes pautasde relaciones desiguales que los expulsande otras plataformas de integraciónsocial. En rigor, para muchos jóvenes queestán dentro o fuera del sistema educativo,la exclusión educativa se percibecomo una situación que imposibilita quecomo personas jóvenes, puedan accedera gozar de otros bienes públicos.a. Crecimiento de la escolarización perodesparejoSi bien en el país avanza la escolarizaciónsecundaria, también la realidad exhibeque esa masificación no avanza nítidamenteen todos los grupos sociales deidéntica forma, pues los adolescentes, sumidosen los quintiles de ingreso per cápitamás bajos, principalmente, campesinos,indígenas y sectores urbanos con pocosrecursos económicos, no logran ser favorecidospor los avances del sistema.En cuanto al sistema, también debereconocerse que la extensión de más escuelas,más aulas, más alumnos y docentes,suma una serie de tensiones asociadasa las expectativas y frustracionespara los hijos de las familias ubicadas enel extremo inferior de la pirámide socialque intentan “cuesta arriba” que sus hijos,como nueva generación, lleguen porprimera vez a las aulas secundarias. Lasfrustraciones residen en el hecho de que“no hay para el pasaje”, para las fotocopiaso por la misma devaluación de laescolaridad, entonces por más que formalmenteexiste el acceso a un edificioescolar, los enormes esfuerzos familiaresno se ven compensados.Por otro lado, una vez que la personalogra acceder al nivel medio, las políticaseducativas y la capacidad del sistemaeducativo -aún con los esfuerzos de laReforma Educativa- no van a la par de lasdemandas de los estudiantes. El derechoa la educación como derecho inclusivo ala sociedad, siempre está en riesgo parala juventud de condiciones económicasmodestas, dada la débil posibilidad de “retencióny recuperación que tiene el colegiosecundario”, tanto en términos pedagógicoscomo socioculturales. Las derivacionesdel abandono de las aulas generan enla persona que lo padece, un sentimientode polarización social y de pérdida, dadoel fuerte reconocimiento que tiene “ser estudiante”durante la juventud, para afirmaruna identidad positiva.b. Dime a qué colegio vas y te diré dedónde provienes!Los estudiantes, a medida que avanzanen escolaridad se van haciendo concientesque la misma elección del tipo de establecimientoy la admisión como alumnos,ya es motivo de diferencias.Si bien la masificación del colegiosecundario es progresiva en Paraguay,aún va lenta, y esta situación trae otraconsecuencia, hace que todavía sea altamentesignificativa la brecha entre laeducación pública respecto a la privada.Informe Nacional de Paraguay69


Pero también, dentro de la institucionalidadse visualiza una autoselectividadpor parte del sistema educativo. El mismohecho que en las comunidades educativasse hable de colegios tradicionalesmás prestigiosos (con docentes conmayor reputación, más bienes y oportunidades,etc.), sin quererlo, el mismosistema califica positivamente a unos establecimientosy descalifica a otros. En lapercepción de las familias, los hijos y losdocentes se tiende a apreciar más a determinadoscolegios. Aquí hay dos variantes.En primer lugar, se califica con mejoresapreciaciones a los colegios privadosque a los públicos. Cada cual ofrece valoracionesde la educación y modos de verel mundo, diferentes.Pero también, dentro de la educaciónde gestión estatal, en cada ciudad o ejidomunicipal suele presumirse que el colegiopúblico “céntrico” tiene naturalmentemás reputación frente a los colegiosno tradicionales, ubicados casi siempreen los segundos anillos de las ciudades.Aunque esto no se reconozca explícitamente,suele ser una tendencia que lossectores medios-bajos -con todo el derechoa una educación de calidad- pretendanacceder a un colegio de prestigio (loque implica más distancia geográfica detraslado), pero que por razones de saturaciónde matrícula se hace muchas vecesimposible. Además, desde los mismoscolegios se suele “recomendar” alas familias pobres a inscribir a sus hijosen los colegios de más allá del centro,más cercano a sus barrios; es una formade decirles “ustedes son de allá vayanpues para allá.”Las diferenciaciones sociales encuanto a poder o no concurrir a la escuelasecundaria los pone en una situaciónde “dime a qué escuela vas y te diré dedonde provienes”, expresión que conllevauna serie de prejuicios que pasan de ungrupo a otro, y entre colegios, generandobaja interconexión y escasos momentospara valorar lo que son capaces de hacer,pensar, y proponer.En concreto, a diferencia de los nuevosvientos pedagógicos de valorar y trabajarcon la diversidad, los colegios deelite por un lado, y los colegios menos valoradossocialmente por otra, terminan reproduciendohomogeneidades, relacionessociales, consumos y hasta ideas. Eneste sentido, a contracorriente del sistemaformal, la Fenaes ha logrado unir lo queel sistema educativo no puede unir en lasaulas: distintas juventudes y clases sociales;derriba, de alguna manera, una seriede barreras discriminatorias generadas porlas mismas instituciones que ponen en vigenciatodo un mecanismo de autoexclusióncon excusas de “no pueden”, “noestán en condiciones”, “no les alcanza”.Este movimiento estudiantil crea ademásuna corriente de solidaridad entre pares,al margen de los adultos, empresarios ydocentes, que les otorga confianza en suspropias fuerzas y mayor seguridad -e identidad-en lo que emprenden.Ciertamente, un éxito más del movimientoestudiantil bajo análisis, es haberlogrado resquebrajar la similaridad socialque se impone en colegíos de un mismotipo, enriqueciéndose con las diferencias.Así, esta juventud organizada de principiosde siglo, demuestra superar dicotomías.c. Vivencias…de esta educación como untiempo de extrañezas y segmentaciónEn todos los casos, aunque los alumnoseconómicamente desfavorecidos no conozcanin situ a los “otros colegios” (públicosdistinguidos o privados), lo ciertoes que permanentemente escuchande sus mismos profesores y en la comunidad,que los mismos son “cualitativamentediferentes”: logran mejores rendimientos,hay más oportunidades deaprendizaje haciendo cosas diferentes,cuentan con más apoyo didáctico, mejoresambientes de trabajo, etc.En efecto, con el oficio de estudiante,la juventud va teniendo la presunción queel acceso a los centros educativos estáasociado fuertemente al nivel del ingresofamiliar, pero más concretamente, visua-70 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


lizan las precariedades y los déficit entreuno y otro colegio, fundamentalmente, entrela educación de gestión pública versusgestión privada. Incluso en el Paraguayexiste un enaltecimiento de la educaciónprivada y, a la vez, una excesiva competitividadentre diferentes colegios privados.Así lo expresa un joven entrevistado de laFenaes que estudia en un colegio privado:“Muchos, porque son de colegios grandesse creen mbarete (fuertes), se creenlos mejores y por ello nadie les tiene quesobrepasar ‘eliminemos a los que no sonnuestros’ más o menos así. Como tienentodo servido y papi siempre les va ayudar,entonces quieren demostrar su poderío.”Ciertamente, las rivalidades son muynotorias, basadas en el presumir diferentes“posicionamientos y jerarquías sociales”,en asociar el nombre del colegio privadocon el prestigio social del alumno.En este sentido, la Fenaes tambiénes conciente y organiza dispositivos paraprevenir probables enfrentamientos entrecolegios rivales. De allí que en las asambleasy momentos de organización de accionesdirectas, los dirigentes montandispositivos para evitar roces entre estudiantespertenecientes a colegios con rivalidadeshistóricas, pues los medios decomunicación y las fuerzas de seguridadpodrían reforzar la idea de “juventud violenta”en la opinión pública.En rigor, la comentada toma de concienciapor parte de los estudiantes, encuanto a la calidad, conduce a su vez a lageneración de expectativas diferentes, ycon ello a una forma de relacionarse con elestablecimiento por lo que el logro de susmetas se desdibuja. Se van debilitando lasiniciativas del principio y las energías grupales.Los estudiantes, aún de colegios ycondiciones desfavorecidas, perciben unafalta de esfuerzos, y una experiencia escolarcon pocos estímulos. Esto suele complicaraún más las posibilidades de la promocióneducativa de los estudiantes queestán dentro del sistema, pues comienzana “desalentarse” con el estudio, sus motivacionesbajan bruscamente, y todo se combinacon un sentimiento de resignación deobtener credenciales de bajísima calidad.Así pues, mientras que para algunosjóvenes la razón que explica ir al colegiosecundario reside en una obligatoriedadsocial, otros lo hacen por una razóninstrumental, y un tercer grupo, concurrepor deseos y motivos de aprender.5.4 JUVENTUD YCONTEMPORANEIDAD: ANÁLISISDE PARECERES Y PERCEPCIONESJUVENILESEl interés de esta sección es captar laperspectiva de las y los entrevistados eneste momento determinado de sus historias,como jóvenes integrantes de lasasociaciones juveniles, tratando de comprenderel sentido que les atribuyen alas diferencias y a la situación del entornomedioambiental, y las consideracionesque hacen de la integración regional.En general, al proponer abordar estostemas (véase tabla en Anexo), en lasdos organizaciones, como primera reacciónse crea un clima de bloqueo, de largossilencios, o de explícita no-opinión delo que serían temas tabúes.Por ejemplo, en los grupos focales,quienes más responden son siempre doso tres líderes, que manifiestan una opiniónrelativamente más formada.Es preciso reconocer que las cuestionesde identidad primordial se ejercitanen medio de conductas, comportamientos,modas y juicios de valor, querecorren el vasto muestrario de mutaciones,que concuerda con la gestión conflictivade vivir entre su mundo y el delos adultos. El campo del aula, donde secumplen ciertas convenciones, los haceactuar: como estudiantes en clase; yeste rol compromete gestos controlados,mesurados, indumentaria, uniforme, lenguajerestringido, y hasta circunspecto,todo en función de ciertas obligaciones.Informe Nacional de Paraguay71


37Como muestra de valentía, jóvenespromotores de salud de Asagrapacolocaron un afiche sobre prevencióndel VIH/SIDA en el local de la Asociación.Si bien está a la vista de todos yse aceptó, todavía es un tema que nose aborda institucionalmente, pero esun signo de progreso.De allí que al indagar las definicionesafectivas y las expresiones vinculadas alnoviazgo, casamiento, sexo, amistad, tienenun compromiso personal por lo quehay mucho que no se dice o que se diceen parte para los demás.La interioridad puesta en juego en lamayoría de la juventud entrevistada, recortalas manifestaciones y hace queaparezcan silencios reiterados y una manerade esconder u ocultar aquello quepueda ser calificado como bueno o maloen los códigos escolares o campesinos.El clima que genera abordar temasvinculados a las definiciones de carácterpersonal, se tiñe de respuestas incompletas,gestos dubitativos y emociones quese sienten más en el cuerpo que en laspalabras. La corporeidad y la sexualidadjuegan un papel decisivo en la comunicación,y el tipo de educación no sólo escolarsino familiar influye y determina el significadoque se le otorga al cuerpo.En las entrevistas realizadas, el temade la sexualidad juvenil y de la orientaciónsexual provocó cierto desconcierto, si bienpasando los minutos se lograron verbalizaralgunas percepciones; parecería quehay conceptos, en términos de informacióny avance del enfoque de derechos,que todavía no están asimilados adecuadamente,ni siquiera forman parte de laestructura de pensamiento. Lo cual llevaa concluir acerca de la importancia quetiene indagar sobre el estado de afectividady sexualidad de la gente joven, la dependenciapsicológica de los adultos, asícomo la incidencia de lo masculino y femenino.Para ello el lenguaje y la comunicaciónson centrales, vale decir, saber dequé y cómo hablan las personas jóvenes.Así pues, resulta relevante conocer susmodelos, referencias e identificaciones.Hay temas como la igualdad de géneroy la integración regional, que al parecerson más bien incipientes, en tantootros, como el de las personas con capacidadesespeciales, prácticamente no hayconcepciones adecuadamente definidas.Los jóvenes de la Fenaes manifiestanque no hay una compenetración total haciaestos temas por parte de los colegios,menos aun en la escuela rural.Si bien no hay notorias discrepanciasentre jóvenes de Asagrapa y la Fenaes,al parecer hay mayores silencios por partede la juventud rural; los estudiantes dela Fenaes quizá por mayor capacitaciónen derechos humanos, manifiestan variaspercepciones que indican un poco de información,aunque quizá insuficiente,sobre todo a nivel de las bases y del estudiantemedio. En efecto, según los estudiantesconsultados, la gran mayoría desus compañeros encuentra dificultadesen respetar los derechos de las minoríasy comprender procesos más globales.En general en los grupos focales y enlas entrevistas individuales, cuando se lespreguntó su parecer con relación a temascomo sexualidad u orientación sexual, exhibenpoca familiaridad con esos temas.Asimismo, si bien no se reconoce, en algunasrespuestas, implícitamente se visualizanciertas cargas peyorativas difícilesde abandonar.Desde la perspectiva de Asagrapa,hay temáticas como la migración, el medioambiente y la lucha por la tierra, queson los basamentos de sus debates y larazón de ser de sus organizaciones, porlo que la mayoría son como activistascuasiespecialistas en estos temas, mientrasque en otros, como el la sexualidadjuvenil, todavía no pueden abordarlos 37 ,sobre todo, por la sensibilidad de los padresde la asociación mayor.Presumiblemente, la juventud de hoy,ya sea en el campo o en las ciudades,es más liberal en ciertas cuestiones. Porsu parte, si bien los adultos pueden tenerun criterio más formado, a diferenciade los jóvenes de hoy, son ideas másconservadoras y prejuiciosas. No obstante,hay opiniones modernas sobre estossensibles asuntos, que se explican porser opiniones de jóvenes de los sectoresorganizados y pertenecer a movimientossociales, por tanto, más favorables queotros jóvenes no organizados.72 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Además de la problemática de laeducación en la familia y la escuela, unade las principales razones de la falta decriterios más seguros sobre estos camposes que en el Paraguay, a diferenciade otros países de la región, los mediosde comunicación no suelen abordar estostemas, y cuando lo hacen, lo presentancon estereotipos y sin un enfoque dederechos. La población en general y la juventuden particular, no tienen informaciónadecuada, y como se sabe, si no seposee información, no se puede contarcon los criterios pertinentes que merecenestos temas.De allí que hoy día se requiere de laaportación mediadora de la prensa y dela escuela, para avanzar en la democratizaciónde la sociedad, precisamenteen un sector abierto a nuevos paradigmas.El superar los prejuicios presuponeprogramas y métodos que favorezcanun acercamiento al conocimientomás completo posible, a cada derecho,y en su globalidad.5.5 PERSPECTIVAS DE CAMBIO ENEL CAMPO DE LA JUVENTUDA la luz de las pruebas concernientes alas demandas de los colectivos juvenilesy a sus prácticas en el espacio público, elEstado y la sociedad pueden comprendery enriquecerse de las inquietudes y renovadasformas de ver el mundo de la juventuda través de sus organizaciones.La sociedad y el Estado paraguayoexhiben mucha dificultad para mirarse enlos jóvenes, pues la incomprensión queles provoca su cultura juvenil, sus renovadosvalores y prácticas, se asientan enpercepciones erradas, como si tuvieranante sí un espejo roto en múltiples pedazosy no lograran ver los diversos tipos dejuventudes, sus dinámicas y talentos.El estudio de la Fenaes puso en evidenciala desigualdad educativa y en elacceso al conocimiento. Para Asagrapa,la organización es un lugar de lucha queenlaza el uso y la tenencia de la tierra ymodelos de producción. Existen evidenciasen ambas organizaciones, de nuevasidentidades sociopolíticas.Así, ambos movimientos de juventudesconstituyen espacios que promuevennuevos valores, formas, acciones, conjuntamentecon nuevas aspiraciones de satisfacciónde demandas, donde algunaslogran efectividad y otras no, pero comorasgo central, las organizaciones juvenileslogran “avances”.La Fenaes y Asagrapa a través de susexperiencias, registran una serie de elementoscomunes que son contrarios yantagónicos a las prácticas de los profesionalesde la política y de la sociedad engeneral, que se ha cristalizado en las instituciones,de construcción de bienes públicosy sentidos de comunidad.Como elementos centrales, ambas SituacionesTipo ponen el acento en la postergaciónde satisfacciones o en la esperade un futuro, que entran en franca oposicióncon las ansias de resolver situacionesconcretas, que son expuestas de unamanera más directa o en un espacio deconversación.Ambas Situaciones Tipo en el Paraguay,muestran con sus inquietudes y demandasjuveniles, “signos” en un paísque ha cegado la importancia que tienela juventud para viabilizar un desarrollosustentable y democrático. Hay abundantesevidencias empíricas de nuevos “indicios”que señalan cuál sería el camino delas políticas públicas.Según los resultados del movimientosecundario paraguayo y de la juventudrural como Situaciones Tipo, la lucha porel Boleto Estudiantil, por la Reforma AgrariaIntegral y los DESC, implica espaciospara hacer valer las opiniones juveniles,como oportunidad para que trasciendana la opinión pública.Como se vio, entre los rasgos comunesde las dos organizaciones se encuentranlas críticas a las viejas miradas,a las expectativas ante nuevos hechossociales. Tienen en común sus formasInforme Nacional de Paraguay73


38Entre varios documentos, se puedemencionar varios artículos de laConstitución Nacional de 1992, yla “Convención Iberoamericana deDerechos de la <strong>Juventud</strong>”, especialmentesu Capítulo III (OIJ, Badajoz,octubre de 2005), firmado por elParaguay, pero todavía sin ratificarpor el Parlamento Nacional.de acción directa, la emergencia de lospareceres y voces de sus bases, el reconocimientoy cuidado por la presencia femenina,así como la incorporación del valorde la comunicación y la expresión.Producto de lo señalado por los y lasjóvenes en las respectivas consultas, a diferenciade la mediterraneidad característicade la cultura (y geopolítica) paraguaya,la percepción que predomina esque así como está hasta ahora el MER-COSUR, no logra beneficiar al Paraguaycomo país pequeño. Sin embargo, demanera paralela y distante al proceso deintegración oficial, los integrantes de lasorganizaciones juveniles analizadas estáninmersos en alianzas sociales y actoralesa nivel país y región. En efecto, gracias alimpacto logrado, tanto Asagrapa como laFenaes han comenzado -a un ritmo máslento que el que quisieran- a tomar contactoy a relacionarse gradualmente conmovimientos sociales del Cono Sur.Más allá de la conquista efectiva,ya sea un espacio físico para vivir comocampesino en tiempos de mundializaciono del Boleto Estudiantil, lo que sepone a prueba es cómo y hasta dóndedan las propias fuerzas del tiempo quetransitan, modos de percibir la vida y surelación con los adultos.En el fondo estas reacciones críticashacia las ataduras del pasado, a las actualesdel neoliberalismo económico o alpresente conservador de los adultos, asícomo sus posicionamientos, ya sea comojuventud “fuente”, inclinada a la comunicación,expresión, innovación y a considerarel medio ambiente, muestran unregistro de alta predisposición, sin duda,volcado a valorar y a ser protagonista deun tipo de democracia inmediata y, portanto, a refundar lo que podría ser unanueva cultura del ejercicio del poder.Esta juventud innovadora, presentetanto en el campo como en las ciudades,que valora la comunidad local, la recreacióny la educación como medios de igualdadde derechos y cohesión en la diversidad,constituyen en definitiva “señales” dela predisposición de varios segmentos dejuventud a buscar un estado deliberativopermanente, que intenta traspasar los márgenesimpuestos por un régimen políticoamarrado al núcleo duro de la tradición autoritaria,o a supuestas fronteras culturales,que a la manera de amuletos, dividen a lasjuventudes populares y privilegiadas.En definitiva, más allá de las abruptastransformaciones que sufre la sociedadparaguaya, el abordaje de las dos SituacionesTipo, permite romper con lasimágenes de anomia de la juventud, o deque las fuerzas de la tradición son inmodificablesy que el poder de aquellos actores,favorecidos por la impronta neoliberalde la globalización, tendrán siempreuna indiscriminada libertad de acción.5.5.1 Algunos lineamientosrespecto al ParaguayPor ello, de cara al siglo XXI es preciso incluirlas principales demandas de la juventud:el acceso y permanencia a conocimientossocialmente relevantes, elacceso a la tierra, la proyección de susplanes de vida, el esparcimiento y la cultura,en definitiva, los DESC que la juventudtiene formalmente garantizados 38 .De lo expuesto, con los resultados delos estudios de las Situaciones Tipo enel Paraguay desde la perspectiva de las“demandas juveniles”, se deriva una seriede desafíos para generar políticas deEstado orientadas a las juventudes, aunquehay dos grandes desafíos.El esfuerzo inicial para el caso paraguayo,es emprender un ineludible programade instalación del campo de la juventuddesde el enfoque de derechoshumanos, incluyendo un fuerte componentede sensibilización: crear concienciaen las alturas del Estado, sobre la magnitudy potencialidades de las nuevas generaciones,sobre el valor de la dignidad humanacomo personas jóvenes que son,que poseen derechos trascendentes y aspiraciones,que de ser políticamente canalizadas,suponen un considerable aumentode capital humano y social del país.74 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Simultáneamente, para afrontar losdesafíos de construir las esperadas políticasde juventud, lo que se debe acometeres vencer las inseguridades por partede los actores, los desentendimientosy ciertas intolerancias. Por lo tanto, comouna de las primeras tareas es preciso revertiresta tendencia de trabajar (Estado,Organizaciones Juveniles, Ongs, etc.) porcanales diferentes y fragmentados.Teniendo en cuenta que en el Paraguaylas políticas de juventud tienenescasísimo desarrollo institucional, quepresupuestariamente son débiles y quelo poco que existe está fragmentado, esevidente que el Estado del siglo XXI necesitarecrearse, requiere ser más confiabley necesita atraer a diferentes sectoresde la sociedad. En este sentido, lajuventud, es decir el millón seiscientosmil jóvenes paraguayos constituye, precisamente,uno de los sectores más confiablespara renovar el ímpetu del Estadohacia las nuevas generaciones.Por el lado de la sociedad civil, es recomendableque sus asociaciones másvinculadas a la juventud apoyen, con laactiva participación juvenil, a los cuadrostécnicos del Estado, y a sectores académicos,de modo a facilitar conexionesmás estables y dialogadas entre ellos conel fin de desarrollar la capacidad de provocarprocesos de concertación con lasorganizaciones juveniles.Por el lado de la representación política,el Estado debería percatarse de laespecificidad de la población juvenil, dela peculiaridad de las organizaciones juveniles.Cuando se trata de personas jóvenes,el Estado necesita adoptar unarenovada lógica, menos estructurada,debería reducir sus pretensiones políticasy exhibir una lógica más transparente,dejando de lado todo proselitismo, ymás aún prebendarismos.Por el lado de las organizaciones juvenilesy las plataformas que representan aestos movimientos en el Paraguay, les cabeen una circunstancia histórica de transición,predisponer todas sus capacidades yciudadanía activa para encontrar los puntosde contacto con el Estado, pues no hayposibilidades de avanzar en la construcciónde una agenda básica común sin que laspartes cedan en algo (aunque sea por untiempo). Las organizaciones juveniles estánen condiciones de recuperar la iniciativa enlas políticas de juventud, hoy impostergable.La gente joven organizada, e incluso noorganizada, está en condiciones de haceraportes concretos desde sus experiencias eideas acerca del país y los jóvenes.Son innumerables los requerimientosy consecuentes propuestas en todos losámbitos de la vida de las personas jóvenesen el Paraguay que se podrían sugerir.Pero hay una en particular, importantede mencionar, como un primer espectrode acciones: que el Estado facilite procesosde diálogo de diversos colectivos dejuventudes rurales y juventudes urbanasde modo a que ambos mundos y el Estado,se abran a conocerse y ensanchen laspercepciones, y así poder iluminar desdeeste intercambio la agenda de juventud.5.5.2 Recomendaciones para laReunión Especializada de <strong>Juventud</strong>(REJ) del MERCOSURMediante la incorporación en su agendade dos o tres temas transversales dealta legitimidad en todos los países delCono Sur, con la REJ es posible desarrollar,en alianza con las organizaciones dela sociedad civil, un campo de aplicaciónde programas regionales, los cuales porejemplo podrían orientarse a:Diseñar una metodología de registrode repertorios juveniles de la regiónque evidencie formas y modos de actuaciónen los espacios públicos.Crear instancias, por países, quepromuevan una acción convergentepara con la juventud, más realista ymenos virtual.Instalar una Mesa Regional permanentecon temas de carácter urgentey de interés común que requieran deexperiencia, trayectoria y similitudesculturales.Informe Nacional de Paraguay75


Elaborar un repertorio de marcos legalesy normativos con relación a lasoportunidades educativas, de trabajo,de producción y salud por país, existentespara la gente joven.La misma dirigencia joven deberíaencargarse de realizar las presentacionesformales y abrir el debate delas anteriores herramientas, tendientesa impulsar cambios en las políticaspúblicas vigentes, indicando barrerasy restricciones con relación abienes y servicios.En el Paraguay, si bien la cuestión dejuventud como campo, es relativamentenueva (y al respecto hay varias propuestasinteresantes elaboradas desde finalesde la dictadura por las organizaciones juveniles,los organismos internacionales yla organizaciones técnicas, que es necesariotener presente), dada la premura delos tiempos, es preciso priorizar todos losesfuerzos en lograr un andamiaje institucionaly las herramientas que posibilitenla puesta en marcha de políticas de Estadopara las personas jóvenes.76 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


ANEXOSistematización de percepciones juveniles sobre temas de la contemporaneidadCUESTIÓN FENAES ASAGRAPASexualidadSilencios…La sexualidad juvenil es riesgosa.Aporta, es necesaria, construye.Inestabilidad, confusión, falta total de concienciay superpoblación de enfermedadesEs preciso debatirYo digo, soy virgen, y me miran como bicho raro,como que es lo mejor del mundoEl sexo no es lo mismo que la sexualidadSilencios……(la mayoría no responde)Tema no incorporadoEl SIDA despierta curiosidad, aunque no se trataOrientación sexual (casamientoentre personas deigual sexo)Silencios…Alta discriminación a la persona con orientaciónsexual diferenteLos compañeros no quieren, yo apoyo su decisiónMis compañeros se resisten a estos temas, cuandoles dije que fui a apoyar la marcha gay, me dijeron,vos estás mal!Yo acepto ese asunto, con lo que no estoy deacuerdo es que tengan hijos…y aparte que el hijopuede terminar siendo gay, esa ondaYo no tengo nada contra ellosSon buenas personasLos profesores no debaten, no enseñan susderechosNo se le da prioridadSilencios……(la mayoría no responde)Manifestaciones de respeto y tolerancia, a diferenciade la fuerte discriminación arraigada que poseenlos adultos.Igualdad entre hombresy mujeresMuy necesariaLa igualdad se da dentro del movimientoEl machismo se da con ciertas preferencias enel trabajo con los profesores; famoso: el profesordice ‘vos sos mujer’. Hay discriminación!Ojalá hubiera igualdad para todosPara los permisos manda el padre, ellas estánpara quedarse en la casaMuchas veces se confunde feminismo con lesbianismo:en el colegio quiero formar un grupofeminista y dicen no…, yo no quiero lesbianas enel colegio.Los espacios para la mujer, dependen de los adultosde arribaAvances lentos en torno a la igualdadEcología y medio ambienteEl Estado lo deja totalmente de lado. Se estádeteriorando demasiado y va a seguir…Todo el mundo sabe y no hace nada.Hacen falta leyes e información: ayer se quemaronmiles de hectáreas de bosque y no sabemos!;tenemos una materia Educación Ambiental,donde queremos hacer un proyecto de limpiezadel arroyo más cercano, pero te dicen que no sepuede porque no está en el papelito del plan delministerio, entonces no hay práctica!Es preciso debatir las consecuenciasAlto nivel de conciencia, máxime en el mismo hábitatcampesino:intoxicación, deforestación, etc.Informe Nacional de Paraguay77


Sistematización de percepciones juveniles sobre temas de la contemporaneidadCUESTIÓN FENAES ASAGRAPALucha por la tierraPaso, paso, paso…(la mayoría no responde)Cada persona necesita donde desarrollarseMe parece un tema muy largoHoy en día se critica mucho a los campesinosporque toman las supuestas medidas extremas deocupar tierras, de cortar rutas o de manifestarsefrente al Congreso, pero es la única alternativaAbsolutamente de acuerdoViolencia en la vida jovenDeterminados sectores priorizan la superioridadfísicaEl tekoreí (la inactividad) lleva a beber, a muchaviolencia y a fumar porros.Rebeldía -el pelo, etc.- no es violencia!También hay violencia de los adultos hacia losjóvenesMuchos porque son de colegios grandes se creenmbarete (fuertes) se creen los mejores y por ellonadie les tiene que sobrepasar ‘eliminemos a losque no son nuestros’ más o menos así!Como tienen todo servido y papi siempre les vaayudar, entonces quieren demostrar su poderíoLa violencia pertenece a las ciudades o es másfactible en los no-organizadosMigraciónEste país se va a quedar vacíoSe va a quedar sin jóvenesEl 90% de los jóvenes quiere irseLa migración del joven es necesariaEs un super-mal necesarioLa migración es mala: al final no progresan y sequiebra la familiaMigran de zonas muy desfavorecidas y tienenambiciones de superarseRechazoEnorme preocupación, es vista como negativaLa migración está fuertemente asociada al desempleoy a la falta de tierraLa organización predispone al arraigoCrítica a los inmigrantes agroempresarios extranjerosReligiónMe parecen asquerosas las religiones institucionalizadasHay algo más grande y necesito creerCreo en Dios, no en la doctrina religiosaCreo nomás y nada másSoy muy espiritual y con mucha apertura!Me fui separandoQue no fomenten el egoísmo, la discriminación yantivalores como en muchas religionesRespeto a la libertad religiosaCrítica a cierto autoritarismoJóvenes con discapacidadesSilencios…Hay que aprender a convivir con ellos y entendersus peculiaridadesParálisis de toda la vidaEs uno de los sectores más discriminados, másque la juventudNecesitan de la ayuda del país para salir adelanteSilencios……(la mayoría no responde)Posiciones de “comprensión” de la situación de losdiscapacitadosIntegración <strong>Sudamericana</strong>Absolutamente de acuerdoAmérica Latina es como una naciónHay que plantearla desde los pueblosQue cada pueblo mantenga su idiosincrasia eindividualidadNo solamente limitado a lo económicoLo más necesario es combatir contra el imperioestadounidense para dejar de ser sometidosTodos los países sufrimos la misma pobreza ycosas, a pesar de tener culturas diferentesComo dice Eduardo Galeano ‘aprendí a ser sometida´,es hora de romper las cadenas y unirnosIntegración desde abajo, desde los pueblos78 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis


BIBLIOGRAFÍAARENDT, Hannah1996 La condición humana. Paidós. Barcelona.BOURDIEU, Pierre1999 La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid.CAPUTO, Luis y Palau Marielle2004 Resultados del Estudio “<strong>Juventud</strong> y Exclusión Social”. Factores socioeconómicos,institucionales y simbólicos. Documento de Trabajo Nº 108. Base InvestigacionesSociales/BM/PNUD. Asunción.CAUSARANO, Mabel2006 Dinámicas Metropolitanas en Asunción, Ciudad del Este y Encarnación. UN-FPA. Asunción.CEPAL2004 “Situación social de la juventud: tensiones y paradojas”, en: Panorama Socialde América Latina 2004. CEPAL. Santiago de Chile.CORTÁZAR V, Juan Carlos1997 La juventud como fenómeno social. Pistas teóricas para comprender el períodojuvenil en el Perú.DELGADO, Manuel2003 Revisando trampas de la comunicación. Facultad de Periodismo y ComunicaciónSocial. Buenos Aires.DIRVEN, Martín2002 Las prácticas de herencia de tierras agrícolas: ¿Una razón más para el éxodode la juventud? Serie de Desarrollo Productivo Nº 135, CEPAL, Santiagode Chile.DURSTON, John1998 <strong>Juventud</strong> y desarrollo rural: Marco conceptual y contextual. Serie Políticas Sociales28 CEPAL. Santiago de Chile.FERRER2007 “Globalización, desarrollo y identidad nacional”, en: Repensar la teoría deldesarrollo en un contexto de globalización (Coord. Vidal Gregorio y Gillén R.Arturo). CLACSO, Buenos Aires.GALEANO, Luis1991 “Las transformaciones agrarias, las luchas y los movimientos campesinosen el Paraguay”, en: Revista Paraguaya de Sociología, año 28, Nº 28, Nº 80.p.39 -62.GENTILI, Pablo2007 Desencanto y utopía, la educación en el laberinto de los nuevos tiempos. Edit.Homo sapiens. Buenos Aires.GIDDENS, Antony1999 La Tercera Vía. La renovación de la Socialdemocracia. Madrid, Taurus.GIROUX, Henry y FLECHA, R.1994 Igualdad educativa y diferencia cultural. El Roure. Barcelona.Informe Nacional de Paraguay79


80 Base IS/<strong>Ibase</strong>/PólisIBASE/PÓLIS2006 <strong>Juventud</strong>e Brasileira e Democracia: participação, esferas e políticas públicas.Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (IBASE)/ Instituto deFormación y Asesoría en Políticas Sociales (POLIS)/Centro de Investigaciónpara el Desarrollo Internacional (IDRC)/CRDI. BrasilHABERMAS, Jürgen2001 Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático del derecho entérminos de teoría del discurso. Editorial Trotta. Madrid.KRAUSKOPF, Dina2000 Participación social y desarrollo en la adolescencia. UNFPA, Costa Rica.KRETSCHMER, Regina2007 Informe de Situación Tipo II: Movimiento de Jóvenes Campesinos en Paraguay.Las Demandas de acceso a la tierra, educación, trabajo y recreación del ConsejoJuvenil Regional de la Asociación de Agricultores de Alto Paraná. BASEInvestigaciones Sociales/Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos(IBASE)/ Instituto de Formación y Asesoría en Políticas Sociales (POLIS)/Centrode Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC). AsunciónMARGULIS, Mario y URRESTI, Marcelo1996 La <strong>Juventud</strong> es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. (Editor:Mario Margulis). Editorial Biblos, Buenos Aires.MORÍNIGO, José y Lachi Marcello2006 Abstencionismo electoral en Paraguay. Gabinete de Estudios de Opinión(GEO). Asunción.OIJ2006 Estudio-Diagnóstico sobre asociativismo en materia de juventud en Argentina,Chile, Paraguay y Uruguay. Organización Iberoamericana de <strong>Juventud</strong>/Consejode la <strong>Juventud</strong> de España/Grupo Política y Gestión de la Universidad Nacionalde Rosario.OIM/MRE/Luna Nueva2005 La trata de personas en el Paraguay. Diagnóstico exploratorio sobre el tráficoy/o trata de personas con fines de explotación sexual. Organización Internacionalpara las Migraciones/Ministerio de Relaciones Exteriores/Luna Nueva.Buenos Aires.PALAU, T.; CABELLO, D.; MAEYENS, A.; RULLI, J. y SEGOVIA, D.2007 Los Refugiados del Modelo Agroexportador. Impactos del monocultivo de sojaen las comunidades campesinas paraguayas. BASE.IS/Diakonia/ ICCO/AS-SED/GRR. Asunción.PNUD2004 Diálogos sobre identidad y diversidad en el Paraguay. (Coord. Bartomeu Melià.S.J) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Asunción-Paraguay.REGUILLO, Cruz, Rossana2000 Emergencia de culturas juveniles. Estrategias de desencantos. Grupo EditorialNorma, Buenos Aires.SCHNAPPER, Dominique2004 La democracia providencial. Ensayo sobre la igualdad contemporánea. HomeSapiens. Rosario.


SEGOVIA, Diego2007 Informe se Situación Tipo I: Movimiento de estudiantes Secundarios en Paraguay.La demanda del boleto estudiantil expresada por la Federación de estudiantesSecundarios. BASE Investigaciones Sociales/Instituto Brasileño deAnálisis Sociales y Económicos (IBASE)/Instituto de Formación y Asesoría enPolíticas Sociales (POLIS)/ Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional(IDRC). AsunciónSUNKEL. Osvaldo2007 “En busca del desarrollo perdido”, en: Repensar la teoría del desarrollo enun contexto de globalización (Coord. Vidal Gregorio y Gillén R. Arturo). CLAC-SO, Buenos Aires.THOMSON; Ian1993). “Cómo mejorar el trasporte urbano de los pobres”, en: Revista CEPAL Nº 49.Naciones Unidas. Santiago de Chile.WOLTON, Dominique2000 Internet, ¿y después? Una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación.Editorial Gedisa, Barcelona.Informe Nacional de Paraguay81


82 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!