12.07.2015 Views

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fuertemente en la redefinición de los planesde vida y en la activación de las motivacionespara migrar.Este engarzamiento se puede constataren las percepciones de la juventud deAsagrapa con la demanda de trabajo alque aspira, vinculada al modelo de agriculturasustentable y la soberanía alimentaria,sin contaminantes tanto para el suelo,el aire, como para los alimentos que seconsumen. Lo cual, según su visión, seenlaza con las condiciones de salud de lascomunidades, y de la población urbana,que también debe consumir alimentos.La juventud de Asagrapa está fuertementeconvencida que la tierra no lo solucionatodo, pero concibe que la lucha yel consecuente acceso a la tierra está interconectadocon otros derechos. Sus demandasmás específicas son inseparablesdel “acceso a la tierra” y el sentidode “comunidad”.La no tenencia de la tierra en la juventud,insisten las y los entrevistados,paraliza cualquier proyecto de vida en elcampo, y trastoca el resto de sus metas.Es que si no se posee un pedazo de tierrapara trabajar, como un efecto dominó,caen todos los demás derechos: empleo,alimentación, salud, educación, recreación,identidad, afectando así a la mismacondición juvenil.En efecto, el no poseer un lote en formaindividual (o comunitaria) donde cultivaro desarrollar un emprendimientoproductivo, impacta negativamente en losderechos al trabajo y a “la educación”.Además de los problemas típicos de inequidady calidad que exhiben las escuelasrurales, ingreso tardío, sobreedad,gradual desgranamiento, vaciamiento delos contenidos, bajo rendimiento, la juventudconsultada muestra su fuerte críticaal “sesgo urbano” de la educación,aludiendo a lo impostergable que resultacontar con metodologías de enseñanzaaprendizajemás “ruralizadas hacia la culturacampesina”, incorporando la realidady el ambiente de las comunidades ensu pedagogía 12 .Derechos culturales como demandasidentitariasTradicionalmente, al analizar y tratar la juventud,ha primado el enfoque de “recambiogeneracional”, el cual imagina que loshijos pasarán a reemplazar el lugar ocupadopor los padres, en la misma unidadproductiva o mediante el acceso a su propiafinca 13 . Por un lado, entonces, dadoel fuerte proceso migratorio y de desintegraciónde comunidades campesinas, losadultos de Asagrapa al parecer tambiéntienen incorporada la idea del necesariorecambio generacional, como un modo deproseguir con la consolidación de las comunidadesque han sido erigidas gracias alas ocupaciones y luchas del movimiento.Más allá de lo adecuado o no del enfoque“generación de reemplazo”, estavaloración es compartida por la mayoríade hijos e hijas de los asociados, quienestambién han incorporado como una estrategiacolectiva la “recampesinización”comprendida en términos socioculturales.Las presiones exógenas del mundo extracampesinoy de la migración, supone unadefensa de aquello que de alguna maneraes propio del mundo campesino.A su vez, la “construcción de la comunidad”tiene la misma importanciaque la “tierra” como demanda. En estalínea, las demandas de tierra, empleo yuna educación apropiada, tienen en contrapartidaotra faz: “la exaltación de laidentidad campesina”.12Lo anterior supone que la pedagogíarural implica una concepcióncrítica de la educación, vinculada ala cultura popular, cuyo campo estáconstituido por la compleja unidad detodas aquellas prácticas cuya funciónprincipal es la significación, las institucionesy los agentes que lo dirigen.Siguiendo lo planteado por Giroux(1994), “la verdadera naturaleza delcurrículo (…) el desarrollo de eseconocimiento, pensamiento y prácticaque precisan los jóvenes para quepuedan participar en la producción yreproducción de la vida social y llegara conocer además el carácter de talesprocesos. La escuela, son esferasideológicas y políticas, en las que engeneral constituyen una imagen comovivo reflejo de la sociedad dominante”.La pedagogía rural implica unaconstrucción inscrita en los procesosculturales en los cuales se reconocenlas prácticas sociales y las representacionesque ordenan la vida de lorural. Esto supone, según Giroux, nolimitarse a un discurso de pluralismoni de la tan nombrada diversidad,implica una irrupción de “la denominadapedagogía en la política de ladiferencia” (1994: 6).13Dicho tradicional enfoque ha sidosensiblemente criticado para concebiry formular políticas de desarrollo rural,pues al adoptarlo se tiende a: i. postergarhacia el futuro los derechos de laspersonas jóvenes del campo, y conjuntamenteii. se envía la posibilidadde inclusión en la comunidad haciadelante, y iii. también sus aspiracionesy capacidades como ciudadanos.Informe Nacional de Paraguay29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!