12.07.2015 Views

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Muchas demandas que quizá se conceptualizancomo simbólicas, de ningunamanera son inmateriales, ya que en principiolas demandas simbólicas aluden acuestiones totalmente inmateriales: permisospara salir de la casa, para participaren reuniones juveniles y en diversastareas colectivas, o la libertad para encontrarsecon amigos y la pareja.Pero hay demandas, como las ligadasa varias de las reivindicadas por laSituación Tipo que no son integralmentesimbólicas, pues para que se efectivicencomo tales, requieren materializarse encosas concretas: un salón de juegos, dineropara una entrada, un playón recreativo,elementos deportivos, etc.Sobre las relaciones intergeneracionalesA diferencia de algunas experiencias deorganización en juventud “antiadultista”que tienden a conformar gettos, en lasinstancias de la juventud integrante deAsagrapa -no exentas de divergencias yhasta choques generacionales- se relacionay despliega una fuerte vida asociativatanto intergeneracional con la asociacióncampesina, como en las comunidades.Por otro lado, es durante el trabajojuvenil en las comunidades y la seriedaddel tratamiento de sus demandas,que la comunicación intergeneracionalmejora, lo cual le permite aparecer positivamentea la juventud como sujeto:“…pero demostramos en la prácticaque existe, vamos consiguiendo espacios,así el grupo va siendo aceptado.”Para ambas generaciones no hay dudasque en el campesinado, la juventudtambién existe.Por su parte los mismos padres, sobretodos las mamás, desde la perspectivade la reconstrucción de las comunidadescampesinas, reconocen doscuestiones positivas hacia la juventud;primero, que no sólo la juventud existesino que en realidad: “Asagrapa no tienefuturo sin la juventud.” Además, valoranlas ventajas y estéticas que exhiben lasnuevas generaciones del campo:“Veo que hay un cambio en la evoluciónde las generaciones, anteriormentelos de nuestro tiempo éramosmás ignorantes, pero la generaciónde ahora, yo puedo ver eso en mis hijosy nietos, tienen muchas habilidades,es muy grande la diferencia.”“En aquel tiempo había diferenciasde cómo nos vestíamos entre el varóny la mujer, las mujeres cada unateníamos un chancho y gallinas, ycuando uno se hacía joven uno teníaque vender eso para poder comprarropa, y solamente cada año uno secompraba ropa nueva.”“Tiene mucha importancia la organizaciónjuvenil, porque nosotros queremosreconstruir la comunidad, ¡yuna comunidad sin juventud qué clasede construcción vamos a hacer! Ynuestros líderes tanto adultos comojóvenes están procurando muchopara que la juventud se quede en lacomunidad, porque solo con ellos vamosa realizar la reconstrucción.”Junto a lo anterior, cabe destacar quesi bien los varones y mujeres jóvenes hacennotar en su entorno fuertes posicionesverticales entre generaciones, sin embargo,cuando el padre del joven es sociode una organización campesina muestrauna clara estrategia participativa hacia lajuventud. Tal como el caso de Asagrapa,donde las discusiones en torno a la situacióny rol de la juventud en el desarrollorural permite un gradual descongelamientode las posiciones adultistas.La reflexión de los dirigentes jóvenessobre la falsa dicotomía viejos-jóvenes escontundente: “como juventud pensamosque la unidad productiva se debe basaren el diálogo, porque nosotros somos unsector importante de la unidad productiva,es la mayor parte, es el actor que tienemás energía, que tiene pensamientomás allá de todas las cosas (…) porquenosotros como juventud también dependemosde la producción para que podamosdesarrollar un modo de vida dentroInforme Nacional de Paraguay55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!