12.07.2015 Views

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Otros fenómenos que ven a diarioson, el permanente desmonte, la desapariciónde árboles y la diversidadde los sistemas naturales. Se sientenaltamente preocupados como jóvenesy campesinos, del fuerte desequilibrioprovocado por los agrotóxicos,al afectar el hábitat y el ecosistemay poner en jaque la satisfacción desus necesidades vitales: contaminaciónde sus cultivos de subsistencia yagua, intoxicación humana, disminuciónde los cultivos y alimentos campesinos,etc. Todo ello -expresan- trastocael derecho a la alimentación, a latierra y cambia los roles productivos.Finalmente, en relación a la informacióninternacional, los jóvenes deAsagrapa están muy concientes delos desastres ecológicos que se producenen el mundo, las pruebas son,día a día, las consecuencias destructivasde los cultivos de transgénicossobre el territorio que los rodea.En este sentido, podría evaluarsecomo una ventaja, que la juventudde Asagrapa tenga una mayor sensibilidadpara la percepción e identificaciónde nuevos problemas, talescomo las implicancias de los monocultivos,casi desconocidos por la sociedadurbana.c. El drama de la migraciónParte de la academia y varios organismosinternacionales vienen sosteniendo el“derecho a la migración.” En contrapartida,en Asagrapa, tanto adultos como jóvenestienen una visión opuesta: “es precisoorganizar a la juventud para que nomigre del campo.”Esta preocupación es decisiva en laspercepciones juveniles, que a su vez seasocia a la problemática cultural del desarraigo.En efecto, la juventud campesinaconsultada hace referencia continua a losintensos cambios poblacionales que provocala faz extensiva de la globalización.En este sentido, cabe recordar que elsurgimiento de agrupaciones juveniles enAsagrapa se asocia al proceso de descampesinización.Según sus experiencias,los riesgos de la migración castiganmás intensamente a aquellos jóvenes noorganizados o cuyos padres no están asociadosa organizaciones como Asagrapa.La juventud de la Asociación expresa queen su espacio organizativo, precisamente,se registra el nivel más bajo de migración.d. La debilidad de la educación ruralOtro fenómeno resultante de la combinaciónde globalización y ausencia del Estado,es el ajuste cultural-educativo quecae sobre las comunidades campesinas:pésima infraestructura educativa, falta debibliotecas y materiales educativos, trabajoad honorem de miles de docentes a laespera de nombramiento, choque de lalengua materna guaraní de los alumnoscon la lengua castellana de la escuela, yotras ineficiencias.Si bien en principio la situación de laeducación rural no está directamente vinculadaa la globalización, sí lo está en lamedida que las escuelas son prácticamentelas únicas y permanentes institucionesmodernas existentes en el mundocampesino.Más allá de las críticas expuestas porla juventud campesina, es preciso reconocery destacar la importancia comunitariaque representa la escuela rural parala escolaridad básica de niños y niñascampesinos, que prácticamente sin recursosy como pueden gestionan saberesescolares, hasta en improvisadas aulasdebajo de los árboles.En principio, si se toman los indicadoresde inversión o la primacía de un enfoquedescontextualizado de la educaciónrural predominantemente racionalista, enel que se omiten los saberes culturales yla vida familiar, y se hace un simulacro delo rural, es tanta la simulación, que favoreceel desarraigo al plantear de una maneraapocalíptica la realidad y el destino.Por otro lado, las representacionesque distribuye la escuela rural no favorecenla democratización de los saberes.Informe Nacional de Paraguay63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!