12.07.2015 Views

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

elaciones, formas y transiciones, queimpregnan de algún modo los distintosniveles de actuación de la juventud.5.1.2 Los espesores de laglobalizaciónEn la primera parte, ya se describiócómo la faceta neoliberal de la globalizaciónviene produciendo sus efectos sobrelos territorios, las relaciones de podery el Estado. La alta dinámica de laglobalización no tiene como único atributoa sus espectros exclusivamentemacroeconómicos. La globalización,como fenómeno pluridimensional, presentaatributos culturales y psicosocialesque desembocan diferencialmente enlos grupos sociales, reforzando inequidadeso alimentando nuevas posibilidades.Los efectos de los cambios estructuralesno son homogéneos ni siquierapara una misma condición social. Porejemplo, en la juventud campesina altoparanaense,tiene distintas implicancias:migración, organización, alienación,caer como víctimas del comerciosexual, el pragmatismo o alguna salidaindividualista. En tanto los efectos heterogéneosde la globalización en la juventuden edad de estudiar, pueden irdesde adherir a la lucha estudiantil, dejarsearrastrar por el riesgo de empobrecimientoy abandono escolar, simplementeestar en la escuela y como sepueda tratar de ser un consumidor delmercado, etc.En este plano, Sunkel (2007) explicaal proceso de expansión de la globalización,como el juego de dos grandesfuerzas. La primera, da lugar a una dimensiónextensiva en términos del capitalismoy otra intensiva que se vinculacon su penetración y transformaciónsociocultural. Respecto, a la primeradice: “La globalización es, entonces, laforma en que se manifiesta en este particularperíodo histórico, y con las característicaspeculiares de esta época,una fase de notable aceleración y ampliacióndel proceso secular de expansióndel capitalismo (…). La dimensiónextensiva es la territorial, la incorporaciónde nuevos espacios geográficos ala economía de mercado”; donde se incluyentanto los ex-países socialistascomo las “…amplias áreas geográficasinteriores de los estados nacionales capitalistassubdesarrollados que habíanquedado semi-marginadas del mercado…”(477-8).Pero la globalización se traduce demanera particularmente más aceleraday relevante en su lado cultural y social.Sunkel denomina a esto último lafaz intensiva que es “el fenómeno másimpresionante en la actualidad (…) laintensiva se refiere al fuerte proceso deprivatización de actividades económicasy público-sociales (…) siguiendo con lapenetración en profundidad, en la vidasocial, de la cultura, del comportamiento,de una impregnación capitalista eindividualista muy intensa en las formasde conducta y los valores de los individuos,las familias, las clases sociales,las instituciones, los gobiernos, los estados”(478).Siguiendo lo planteado por Sunkel,se puede hipotetizar para Paraguay quetanto en los complejos contextos metropolitanos,como en el duro contexto rural,las chances que tienen las personasjóvenes de efectivizar sus derechospolíticos, económicos, sociales y culturalesdependen decididamente de lasimplicancias en sus vidas de la faz extensiva,la más incontrolable del ordenglobal, aunque al parecer la intensivaes mucho más aguda.Dichos factores de índole interna,cultural y económica-externa, permitenhipotéticamente comprender la actualcontemporaneidad de la juventudparaguaya. La realidad de las condicionesjuveniles y prácticas de la ciudadaníajuvenil de ambas Situaciones Tipo,como expresiones de la juventud paraguaya,abarcaría elementos históricotradicionalesy de las dos caras de laglobalización comentada.60 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!