12.07.2015 Views

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32Aquí vale la pena hacer tresconsideraciones: i. en el Paraguay,se sabe que el perfil de las más afectadaspor la trata proviene de zonascampesinas y de áreas metropolitanas“fronterizas”; son “mujeres pasivas,en situación de pobreza extrema, conbajos niveles educativos, de orígenesrurales (…) este suele ser el perfil delas mujeres y adolescentes que van aArgentina, mientras que las que vana España, suelen tener niveles másaltos de educación formal y procedendel ámbito urbano” (OIM/MRE,2005: 54). ii. La trata en ciudadesfronterizas llegaría a niveles alarmantes:“… afecta fundamentalmentea adolescentes y su característicaprincipal es la brevedad de losperíodos de tiempo que permanecenfuera del país (por unas horas, un día,un fin de semana). Normalmente sonadolescentes que están en situaciónde explotación sexual comercial enCiudad del Este, Encarnación, y sontrasladadas por sus proxenetas a ciudadesde Brasil y Argentina como Fozde Iguazú o Posadas (…) Los flujosse producen también en la direccióncontraria, principalmente desde laciudad brasileña de Foz de Iguazúhacia Ciudad del Este y las coloniasagrícolas brasileñas que la rodean”(71); iii. dada la gravedad especialdel flagelo de la trata en las fronteras,la OIM ha impulsado el Proyecto“Prevención del Tráfico de Personasen la Triple Frontera entre Argentina,Brasil y Paraguay”.de poder ingresar a la universidad; valoralos aspectos ventajosos de la globalización,adquiere los productos modernos,pero conciliándolos con la culturacampesina tradicional. Fusiona lo nuevode la globalización siempre y cuandorefuerce sus ideas de comunidad: usointegral del territorio del tekoha, el cuidadode la naturaleza, el autoabastecimientoy calidad alimentaria, la sabiduríacampesina o arandu ka´aty , y hastaalegría del vy´a guasu.5.2.1 Cuando la globalizaciónmina la condición juvenilAhora bien, del informe de la SituaciónTipo de Asagrapa y los testimonios de lajuventud campesina se pueden sintetizarvarios fenómenos perversos que refractanla globalización y un Estado prescindente.Son conocidos en las ciudades fronterizascomo Ciudad del Este y PedroJuan Caballero, los permanentes episodiosde secuestros, tráfico de niños, tratade jóvenes y mujeres con fines de explotaciónsexual 32 , ante los cuales losEstados parecerían no poder reaccionar.Pero además de estos fenómenos, los relatosde los jóvenes campesinos destacanproblemas duros para sus comunidades.a. Empresas y desplazamientos campesinosLos principales descontentos de la juventudcampesina consultada se conectancon las implicancias de la faz extensivade la que habla Sunkel, en este caso, alos cambios globales en el entorno rural,centralmente, en la succión del territorioy el desplazamiento campesino. Es quela juventud campesina altoparanaense semanifiesta abiertamente ante todo aquelloque le provoca insatisfacción y respondecon demandas:Los discursos de la gente joven,muestran una alta preocupación haciala tiranía de las agroempresas ylatifundistas del Departamento deAlto Paraná. Tanto mujeres como varonesperciben que el capitalismoagrario globalizado está presente ensus mundos vitales, mediante terratenientesy agroempresarios, quienesde modo creciente adquieren lastierras de Ato Paraná, dada la apreciablecalidad de las mismas, máximepor constituirse en una zona defrontera cercana a países más desarrollados(Brasil y Argentina).Las consecuencias de este fenómenosobre el campesinado es a nivelde las familias: la venta de susescasas tierras. La juventud deAsagrapa comenta que las grandesagroempresas no sólo alientanal endeudamiento de los pequeñosagricultores, sino que inducen avender sus tierras.A nivel de la gente joven, conlleva ala desocupación, al socavamiento desus planes de vida como agricultor, ya la migración. De este modo, el modelode monocultivo no deja lugarpara incorporar a la juventud.Los jóvenes y los adultos de Asagrapasaben que la explotación de la tierracon monocultivos transgénicos comola soja o maíz, es incompatible con eldesarrollo de la juventud.También explican que las multinacionalesasentadas en la zona, en suafán de adquirir legitimidad y unabuena imagen hacia la población ruralbajo la forma de benefactores, llevanadelante acciones de intervenciónen las comunidades educativas,ofreciendo materiales didácticos demanera solidaria.b. Preocupaciones en torno almedio ambientePor otro lado, la gente joven entrevistadase preocupa mucho de queel Estado o las leyes no controlen larelación entre el tipo de tecnologíaactualmente aplicada a los grandescultivos (semillas transgénicas, máquinaspesadas de gran porte, productosorganofosforados de alta peligrosidad)y el medio ambiente.62 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!