12.07.2015 Views

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

durante el 2002 y 2007 de distintas versionesde proyectos de leyes de criminalizaciónde la pobreza, presentadas oficialmentecomo antiterroristas.En relación al campesinado, desde1989 hasta los primeros años del nuevosiglo se produce, con el aporte fundamentalde la juventud dentro de cada organizacióncampesina, un ascenso delas movilizaciones de protesta en el espaciopúblico que se expresa en accionesdirectas, especialmente ocupaciones de“propiedades privadas”, cortes de rutas ymanifiestos en la prensa, logrando constituirseen un actor crucial en el espaciosocial democrático.En tanto, por parte de la historia de lasgeneraciones jóvenes, se observan ciclosde alta “participación juvenil”, y en los últimosaños el desarrollo de nuevos patronesde participación social y política juvenil ahoramás diversificada e intermitente, volcadaen espacios públicos más delimitados.A pesar del enorme esfuerzo desplegado,poco poder ha tenido el campesinadoy menos aún la juventud sobre lasinstituciones y la toma de decisiones depolíticas públicas. Sin embargo, lo contundentede las luchas de colectivos juvenilescomo los de Asagrapa y la Fenaes, es quesus demandas han tenido una enorme envergaduraen el espacio público:Desarrollo de una nueva cultura políticadistinta a la cultura autoritaria,cuyas prácticas organizativas estánmás volcadas a la democracia directainterna.Nuevos valores y discursos, centradosen los derechos humanos y losderechos ciudadanos.Se produce una redefinición deidentidades. Como “campesino”,como “estudiante”, como “joven”,con percepciones más cercanas a larealidad nacional y de la juventud,además de la apertura a una participaciónen espacios más universales,con identidades más horizontalizadasy democráticas.Aparición de liderazgos sociales dealta legitimidad en las bases, en permanenterenovación.Se puede postular como hipótesis,que en general el pueblo paraguayo económicamentemás débil, tiene un altacapacidad de resiliencia, o más precisamentede “resistencia” a diferentes tiposde problemas que lidian con la supervivencia.Así, las familias pobres y sushijos, han soportado de generación engeneración, diversas situaciones tensionantespara la vigencia de los derechoshumanos, sobrellevando como pueden laviolación constante -en dictadura y ahoraen la llamada transición- de aquellos derechosmás vitales.Dicho comportamiento internalizadoen la vida personal y en la cultura políticaparaguaya, es muy conocido y aprovechadopor las élites políticas y económicasaliadas. Pero además el poderhegemónico es susceptible de flexibilizarsu poder en ciertas coyunturas, cuandolos niveles de explotación se tornan insoportablementeinjustos para la población.Así, el nivel de carga de demandas y participaciónpueden forzar algunas respuestasinusitadas desde el Estado.En efecto, el poder político sabe queal emerger con fuerza las demandas através de movilizaciones, revueltas, manifestaciones,ocupaciones de tierra, cortesde ruta, etc. y la presión/politización esdemasiado alta, se llega a una sobrecargapara el Estado, el cual considera comopunto de una ruptura, donde se fulminanlas paciencias de los sectores socialesy sus movimientos. Y es allí cuandoel poder político puede animarse a emprenderpolíticas públicas que otorgan encuotas, parte de los derechos exigidos, ohasta distintos tipos de maniobras políticas,mediáticas y psicosociales, como reacción,para “desacelerar el nivel de presiónsocial.”Así se explica que si bien la represióncontinuó durante el cambio de régimenpolítico, la estrategia descrita queda rati-26 Base IS/<strong>Ibase</strong>/Pólis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!