12.07.2015 Views

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Además de la problemática de laeducación en la familia y la escuela, unade las principales razones de la falta decriterios más seguros sobre estos camposes que en el Paraguay, a diferenciade otros países de la región, los mediosde comunicación no suelen abordar estostemas, y cuando lo hacen, lo presentancon estereotipos y sin un enfoque dederechos. La población en general y la juventuden particular, no tienen informaciónadecuada, y como se sabe, si no seposee información, no se puede contarcon los criterios pertinentes que merecenestos temas.De allí que hoy día se requiere de laaportación mediadora de la prensa y dela escuela, para avanzar en la democratizaciónde la sociedad, precisamenteen un sector abierto a nuevos paradigmas.El superar los prejuicios presuponeprogramas y métodos que favorezcanun acercamiento al conocimientomás completo posible, a cada derecho,y en su globalidad.5.5 PERSPECTIVAS DE CAMBIO ENEL CAMPO DE LA JUVENTUDA la luz de las pruebas concernientes alas demandas de los colectivos juvenilesy a sus prácticas en el espacio público, elEstado y la sociedad pueden comprendery enriquecerse de las inquietudes y renovadasformas de ver el mundo de la juventuda través de sus organizaciones.La sociedad y el Estado paraguayoexhiben mucha dificultad para mirarse enlos jóvenes, pues la incomprensión queles provoca su cultura juvenil, sus renovadosvalores y prácticas, se asientan enpercepciones erradas, como si tuvieranante sí un espejo roto en múltiples pedazosy no lograran ver los diversos tipos dejuventudes, sus dinámicas y talentos.El estudio de la Fenaes puso en evidenciala desigualdad educativa y en elacceso al conocimiento. Para Asagrapa,la organización es un lugar de lucha queenlaza el uso y la tenencia de la tierra ymodelos de producción. Existen evidenciasen ambas organizaciones, de nuevasidentidades sociopolíticas.Así, ambos movimientos de juventudesconstituyen espacios que promuevennuevos valores, formas, acciones, conjuntamentecon nuevas aspiraciones de satisfacciónde demandas, donde algunaslogran efectividad y otras no, pero comorasgo central, las organizaciones juvenileslogran “avances”.La Fenaes y Asagrapa a través de susexperiencias, registran una serie de elementoscomunes que son contrarios yantagónicos a las prácticas de los profesionalesde la política y de la sociedad engeneral, que se ha cristalizado en las instituciones,de construcción de bienes públicosy sentidos de comunidad.Como elementos centrales, ambas SituacionesTipo ponen el acento en la postergaciónde satisfacciones o en la esperade un futuro, que entran en franca oposicióncon las ansias de resolver situacionesconcretas, que son expuestas de unamanera más directa o en un espacio deconversación.Ambas Situaciones Tipo en el Paraguay,muestran con sus inquietudes y demandasjuveniles, “signos” en un paísque ha cegado la importancia que tienela juventud para viabilizar un desarrollosustentable y democrático. Hay abundantesevidencias empíricas de nuevos “indicios”que señalan cuál sería el camino delas políticas públicas.Según los resultados del movimientosecundario paraguayo y de la juventudrural como Situaciones Tipo, la lucha porel Boleto Estudiantil, por la Reforma AgrariaIntegral y los DESC, implica espaciospara hacer valer las opiniones juveniles,como oportunidad para que trasciendana la opinión pública.Como se vio, entre los rasgos comunesde las dos organizaciones se encuentranlas críticas a las viejas miradas,a las expectativas ante nuevos hechossociales. Tienen en común sus formasInforme Nacional de Paraguay73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!