12.07.2015 Views

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

niendo un papel cada vez más relevanteen la producción y en el abastecimientode esta droga al sur de Brasil, Argentina,Uruguay, e incluso Chile, y además parasu re-exportación.Como se vio también en la SituaciónTipo de la juventud rural, los jóvenescampesinos altoparanaenses, correnel riesgo de caer en actividades ilegaleso el contrabando. Los jóvenes describenel siguiente fenómeno en una comunidadidentificada:“…los contrabandistas y en gran partelos narcotraficantes utilizan a los jóvenespara pasar las drogas hacia el ladoargentino, es una zona muy problemática,le pagan a los jóvenes y hacen pasartambién cigarrillos y las drogas…” Además,es imposible poder contactar conéstos jóvenes para proponerles otra alternativa:“es difícil porque duermen todo eldía y de noche se van a trabajar a pasarcontrabando…”Por cierto, en un contexto de precariedadlaboral, ruptura de lazos comunitariosy desamparo del Estado, el caso del tráficode marihuana representa una atractivaactividad 35 , donde si bien el riesgopuede ser alto, los ingresos que se obtienensuperan con creces cualquier salariocomo trabajador agrícola, posibilidad quese acrecienta cuanto más inactiva es la situaciónde la gente joven. Además de losabultados dividendos de la facilitación dela comercialización con el dejar pasar, dejarhacer, el poder hegemónico local siguede cerca los niveles de expresión de la juventudpara que no pueda llegar al umbralmáximo de insatisfacción pública desus necesidades vitales y pongan en cuestiónel orden establecido. De allí que alparecer, se estaría permitiendo subrepticiamenteque por responsabilidad de losaparatos del poder se acceda al consumode drogas sin límites en la población joven,provocando que buena parte de ella,perteneciente a los sectores populares,esté adormecida 36 .f. El desconocimiento de la realidad ruralSi bien no es privativo de la juventud paraguaya,un aspecto que al parecer seríacomún en todas las organizaciones juvenilesurbanas, a pesar de que tienen unaalta sensibilidad ante sus congéneres rurales,en el caso de la juventud de la Fenaes,prácticamente dejan entrever queno conocen la problemática de la tierra yla migración campo-ciudad, menos aúnlas causas de las desigualdades, o el funcionamientobásico del modelo agrícolay sus consecuencias sociales o ambientales.Es decir, son jóvenes críticos perocon muy escaso conocimiento del mundoagrario y la relevancia de la cultura campesinaen la cultura paraguaya. En cambio,la juventud organizada del campo,parecería conocer mucho más la realidadde las ciudades y se siente interesada porconocer lo que pasa en el mundo.5.2.2 Globalización y la capacidadtrasformadora de la juventudSi se mira a la juventud desde otro ángulo,además de los embates de la globalización,este significativo grupo etáreopuede verse beneficiado por algunas aristasde la globalización que sintonizan conlas aspiraciones y potencialidades de lajuventud.a. La juventud contra el fuerte peso de latradición autoritariaDurston (1998), ha planteado que másallá de los efectos dañinos de los mediosde comunicación de la globalizaciónpara la vida rural “…también incluyen unaumento en la exposición de principioscomo: democracia, derechos humanos yjusticia social. Ver imágenes de mujeresen papeles más libres y más activos porejemplo, irrumpe casi todas las culturastradicionales, pero irrumpe fundamentalmentede manera positiva” (29). Se presumeque éste es uno de los lados positivosde la globalización, al constituirse enprecondición para provocar rupturas o almenos cuestionar las raíces de la matrizautoritaria del Paraguay.35En efecto, sin considerar el tráficode cocaína colombiana, es notable laexpansión de la narcoeconomía enel extenso territorio rural paraguayo,controlada por grupos extracampesinosde corte mafioso presentes en porlo menos ocho de los diecisiete departamentos,incluyendo en muchoscasos, preparación clandestina. Paratener una idea de su importancia sepueden mencionar algunos datosoficiales de la Secretaría NacionalAntidroga. Cada kg de marihuanarondaría los 10 US$, en tanto en cadahectárea, la capacidad de producciónes de 3.000 kg., lo que equivale a30.000 US$. Por tanto, solamente enuna hectárea -sin requerir cuidadoscomo el caso del tabaco- se puedenobtener en dos cosechas anuales60.000 US$ (SENAD, 2004). Segúndeclaraciones de imputados de tráficoen territorio argentino, a medida quemás cerca se llega con la droga a laCiudad de Buenos Aires, su precioes más alto. Por ejemplo, en Chile,en la actualidad el kg de marihuanapagada al narcotráfico es 600 US$,es decir 60 veces más; cifra muypor arriba de cualquier otro rubro decultivo, incluso de la polémica sojatrasgénica. Dependiendo de las condicionesy el grado de tecnificación,se pueden obtener por hectárea de2 a 3 toneladas de soja por cosecha,y en dos cosechas anuales de 4 a6 toneladas. En un rápido ejercicio,si la soja se cotiza a US$ 362 portonelada, con una hectárea se puedeobtener cerca de 3.000 US$, cifra pordebajo del 10% que se obtiene con laplantación de marihuana.36Es de significativa importanciadiferenciar, el tráfico, del consumo.Obviamente, la globalización de lasredes del delito como el narcotráfico,sin duda representa uno de los fenómenosmás nefastos de los nuevostiempos. Respecto al uso de drogas,abarca por igual todas las condicionessociales, no tiene fronteras nacionales,y atraviesa todas las franjassociales. Sin embargo, se observanlas siguientes diferencias: i. En el tipoy calidad de la droga consumida. Lospobres usan drogas de baja calidad,mientras las clases adineradasconsuman drogas sofisticadas; ii.existe mucha hipocresía social, puestanto las clases altas, como el mundode la farándula y a individuos ligadosal poder, exhiben también, como enlos sectores pobres, altos niveles deconsumo; iii. otra diferencia radicaen que las personas de estratosacomodados tienen más libertadpara no mostrarse públicamente, encambio, la juventud de los sectorespobres que consume drogas es máspropensa a quedar al descubierto, aexhibirse abatidos en las esquinas,las calles, las plazas, bailes, o enlas puertas de los recitales; iv. ladiferencia más sustantiva radica enque los consumidores de las clasesaltas no experimentan las mismasnecesidades vitales que la juventuden situación de pobreza; v. en contraposición,el joven pobre consumidorde drogas, suele ser una persona queusa drogas de manera desordenada acausa de la depresión que le generano tener un lugar en el mundo, porno estar integrado a las diferentes esferasde la sociedad: trabajo, estudio,cultura y participación ciudadana;Informe Nacional de Paraguay65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!