12.07.2015 Views

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lizan las precariedades y los déficit entreuno y otro colegio, fundamentalmente, entrela educación de gestión pública versusgestión privada. Incluso en el Paraguayexiste un enaltecimiento de la educaciónprivada y, a la vez, una excesiva competitividadentre diferentes colegios privados.Así lo expresa un joven entrevistado de laFenaes que estudia en un colegio privado:“Muchos, porque son de colegios grandesse creen mbarete (fuertes), se creenlos mejores y por ello nadie les tiene quesobrepasar ‘eliminemos a los que no sonnuestros’ más o menos así. Como tienentodo servido y papi siempre les va ayudar,entonces quieren demostrar su poderío.”Ciertamente, las rivalidades son muynotorias, basadas en el presumir diferentes“posicionamientos y jerarquías sociales”,en asociar el nombre del colegio privadocon el prestigio social del alumno.En este sentido, la Fenaes tambiénes conciente y organiza dispositivos paraprevenir probables enfrentamientos entrecolegios rivales. De allí que en las asambleasy momentos de organización de accionesdirectas, los dirigentes montandispositivos para evitar roces entre estudiantespertenecientes a colegios con rivalidadeshistóricas, pues los medios decomunicación y las fuerzas de seguridadpodrían reforzar la idea de “juventud violenta”en la opinión pública.En rigor, la comentada toma de concienciapor parte de los estudiantes, encuanto a la calidad, conduce a su vez a lageneración de expectativas diferentes, ycon ello a una forma de relacionarse con elestablecimiento por lo que el logro de susmetas se desdibuja. Se van debilitando lasiniciativas del principio y las energías grupales.Los estudiantes, aún de colegios ycondiciones desfavorecidas, perciben unafalta de esfuerzos, y una experiencia escolarcon pocos estímulos. Esto suele complicaraún más las posibilidades de la promocióneducativa de los estudiantes queestán dentro del sistema, pues comienzana “desalentarse” con el estudio, sus motivacionesbajan bruscamente, y todo se combinacon un sentimiento de resignación deobtener credenciales de bajísima calidad.Así pues, mientras que para algunosjóvenes la razón que explica ir al colegiosecundario reside en una obligatoriedadsocial, otros lo hacen por una razóninstrumental, y un tercer grupo, concurrepor deseos y motivos de aprender.5.4 JUVENTUD YCONTEMPORANEIDAD: ANÁLISISDE PARECERES Y PERCEPCIONESJUVENILESEl interés de esta sección es captar laperspectiva de las y los entrevistados eneste momento determinado de sus historias,como jóvenes integrantes de lasasociaciones juveniles, tratando de comprenderel sentido que les atribuyen alas diferencias y a la situación del entornomedioambiental, y las consideracionesque hacen de la integración regional.En general, al proponer abordar estostemas (véase tabla en Anexo), en lasdos organizaciones, como primera reacciónse crea un clima de bloqueo, de largossilencios, o de explícita no-opinión delo que serían temas tabúes.Por ejemplo, en los grupos focales,quienes más responden son siempre doso tres líderes, que manifiestan una opiniónrelativamente más formada.Es preciso reconocer que las cuestionesde identidad primordial se ejercitanen medio de conductas, comportamientos,modas y juicios de valor, querecorren el vasto muestrario de mutaciones,que concuerda con la gestión conflictivade vivir entre su mundo y el delos adultos. El campo del aula, donde secumplen ciertas convenciones, los haceactuar: como estudiantes en clase; yeste rol compromete gestos controlados,mesurados, indumentaria, uniforme, lenguajerestringido, y hasta circunspecto,todo en función de ciertas obligaciones.Informe Nacional de Paraguay71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!