12.07.2015 Views

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

Juventud e Integración Sudamericana - Ibase

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la Ong, en tanto el otro grupo -en buenaparte conformado por los lideres máshistóricos- se define como a-ideológico -aunque no lo sean en su vida ciudadana-dentro de la Fenaes, y defienden laalianza estratégica con Decidamos, y unaautonomía mas gradual.4.5 LA PROYECCIÓN A NIVEL DE LO“PÚBLICO-ASOCIATIVO”Finalmente, como parte del espacio públicoes dable incluir la participación yaccionar de los respectivos colectivos juveniles.La misma organización juvenil esun lugar (público) donde la gente jovende similares condiciones y necesidadesse reúne para tratar sus asuntos comunes,sus inquietudes, y así van construyendoy fortaleciendo vínculos. Ciertamente,la participación en la respectivaorganización es uno de los primeros peldañosdonde las personas jóvenes comoparte de la sociedad civil se organizan y,como se vio anteriormente, salen a la arenapública más amplia.En las pequeñas reuniones o en lasrespectivas asambleas cada joven tiene laoportunidad de tomar la palabra.Cada organización juvenil, inclusivecada uno de sus espacios -por zona,comunidad, responsabilidad- organizaeventos formativos, talleres, campamentosy articulaciones del tiempo libre.A su vez, la organización juvenil fungecomo contenedora de los problemas familiares,lo cual es una desventaja paraaquellos muchachos y muchachas queno están organizados.En la dinámica de la organización, laspersonas jóvenes vuelcan sus esperanzasy dudas, escuchan nuevos conceptos,tienen la oportunidad de aprender yamplían sus referencias para comprendermás al mundo, adquieren fundamentospolíticos, miden sus capacidades yposibilidades, actúan y hacen sus primerasapariciones públicas. En definitiva,deliberan y amplían su capital social.De esta manera, nuevamente siguiendo aGiddens (1999), los colectivos son capacesde apartarse de las tradiciones y rutinas,generando “reflexividad.” O comodiría Arendt, más allá de las relevantesacciones instrumentales, las personasconstruyen nuevas experiencias y aportaninvenciones, con la posibilidad que se genereel juicio reflexionante, o mejor aún eljuicio político que según la pensadora esel juicio por excelencia.En cierta medida, se puede ver quelas acciones en el tiempo cobraron unaefectividad en cuanto al sostén temporal,la presencia real en las comunidadesy el impacto en los grupos. Otrorasgo importante en términos cualitativosen ambas Situaciones Tipo es larelevancia de la actuación; pues existeun progreso favorable en sus dos ambientes,es decir, ciudades y comunidadescampesinas en cuanto a la apropiaciónde las personas jóvenes de lo quesignifica inclusión con derechos.Así, en la medida que las juventudesde la Fenaes y Asagrapa van adquiriendomayor visibilidad en el espaciopúblico, van siendo reconocidas por organizacionesfraternas, ingresando así adiferentes plataformas y relaciones conactores que trabajan en el campo socialo juvenil. Propios y extraños a cadauna de las Situaciones Tipo, coincidenen que el principal rasgo de las organizacioneses la alta contribución que hacenpara democratizar los soportes enlos que están insertos. De este modo,los grupos de juventud, sean campesinoso estudiantes, metidos en los confinesde las murallas de sus colegios o enlos cercos de sus chacras, están pasandode la invisibilidad e impotencia, a lavisibilidad.En un arco apreciable de espacios,muestran sus demandas y hasta se revelancontra aquellos que subestiman susexigencias o los oprime. Pero sobre todo,muestran “signos” de que se están animandoa desarrollar no solo planes de lucha,sino también políticas (policy).Informe Nacional de Paraguay57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!