11.07.2015 Views

Para el

Para el

Para el

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Órgano oficial de:DEHUMAsociación de Desarrollo Humano de MéxicoComité ejecutivo ciclo 2010-2011 / Norma Alonso, Mariano Araiza, Armando Arroyo,Gina Díaz Barreiro, Adrián de Caray, Loreto García Muri<strong>el</strong>, José Gómez d<strong>el</strong>Campo, Cecilia Gordoa, Gabri<strong>el</strong>a Gordoa, Vianey Herrera, Lourdes Quintanilla,Samara Quintanilla, Juan Lafarga, Azalea Montoya, Myriam Muñoz, Verónica Muñoz,Víctor Muñoz.Cordinación de acreditación y certificación /José Gómez d<strong>el</strong> CampoCordinación ejecutiva / Gina Díaz BarreiroAsistencia en la cordinación / Patricia de la Mora y Martha GonzálezFUEGO PARA EL PROPIO CONOCIMIENTONúmero 58Siento, luego existoFundador / Juan Lafarga, s. j.Editor General / José Gómez d<strong>el</strong> CampoSupervisión de Arte / Luis Mariano AcévezEditores asociados / Luis Mariano Acévez, Mariano Araiza, Martha Bolaños, Jacqu<strong>el</strong>ineButcher, Rosario Chávez, Rosa María Córdoba, Gabri<strong>el</strong>a D<strong>el</strong>gado, AmparoEspinosa, Adrián de Garay, Lourdes García, Loreto García Muri<strong>el</strong>, Carlos Garza,Eduardo Garza, José Gómez d<strong>el</strong> Campo, Ana María González, Vianey Herrera, JuanLafarga, Patricia Jardón, Sergio Mich<strong>el</strong>, Roque Olivares, H<strong>el</strong>ena Ortiz, Beatriz P<strong>el</strong>castre,Irma Potes, Carlos Pulido, Lourdes Quintanilla, Samara Quintanilla, HanneLore Schluter y Alberto S. SegreraVentas, publicidad y diseño editorial / Gabri<strong>el</strong>a RamírezSuscripciones y coordinador de producción / Alejandro MoralesCorrección de estilo / María Elena FigueroaImpreso en INN CREATIVIDAD EN COLOR S.A. DE C.V.Reforma 1414-B Zona Centro Monterrey, N.L.PROMETEO se publica cuatro veces al año en Primavera, Verano, Otoño e Invierno,con un tiraje de dos mil ejemplares, por Proyecto Espiral, A.C. Certificado de licitudde título y contenido números 6855 y 7351, otorgados por la Secretaría de Gobernación.Reserva al título en Derechos de Autor número 04-2005-052411111100-102. Toda la correspondencia, intercambio y colaboraciones se reciben en la oficinade PROMETEO, Av. Jalisco No. 180, primer piso, Col, Tacubaya, México, D.F.T<strong>el</strong>éfonos y fax 5516 0590 y 5273 3667. Publicación indizada en Clase.PROMETEO se reserva todos los derechos sobre <strong>el</strong> material publicado. Los textosenviados para su posible publicación están sujetos a la programación temática de larevista y a la evaluación de los editores asociados. Nos disculpamos, no podemosdevolver originales, no solicitados. Las opiniones expresadas por los autores sonsu exclusiva responsabilidad y no deben interpretarse como una postura de la Revistacomo tal. Suscripción por un año (cuatro números) en la República Mexicana$300.00 envío incluido. En <strong>el</strong> extranjero us.dls. $40.00 envío incluido. Númerosanteriores $50.00 en la República Mexicana y us.dls. $10.00 en <strong>el</strong> extranjero. Colecciónde 20 Revistas disponibles: $800.00 en la República Mexicana.Correo <strong>el</strong>ectrónico: grupoespiral@aol.comEditor responsable: Juan Lafarga CoronnQafargaj@prodigy.net.mx)


ANTORCHA


Editoras Invitadas: Gabri<strong>el</strong>a D<strong>el</strong>gado y Patricia JardónGustav Klimt nació en 1862 en Baumgarten, Austria. Supintura es una constante representación simbólica de lasfuerzas que dominan la vida humana: <strong>el</strong> amor, <strong>el</strong> éxtasis,<strong>el</strong> erotismo, la soledad, la muerte. Se trata de una experienciaemocional expresada en formas y líneas sinuosas,curvas, que sugieren <strong>el</strong> pathos y la dignidad d<strong>el</strong> ritmo d<strong>el</strong>a vida misma. En este número, dedicado a las emocionesy los sentimientos, las imágenes de Klimt—que equilibransu organización formal con su contenido emocional—parecen hechas a la medida.La expresión de emociones ysentimientos en la terapia de juegocentrada en <strong>el</strong> niño/aGabri<strong>el</strong>a D<strong>el</strong>gado 2Las reglas de la vidaPatricia Jardón 7Desarrollo humano y calidad devida. La influencia d<strong>el</strong> patriarcadoRoque Olivares 10El proceso emocional de Cre-Ser: loscuatro seres d<strong>el</strong> ser humanoVíctor Muñoz 17Emocional ¡dadpara <strong>el</strong> logro de metasNorma Alonso 29Vivir saludablemente yenfoque corporalSalvador Moreno 32La oportunidaden tiempos de epidemiaSergio Mich<strong>el</strong> y Rosario Chávez 39El artea través de la emociónMartha Maci<strong>el</strong> 46El resentimiento y su alternativa:la expresión franca yabierta d<strong>el</strong> sentimientoLuisV<strong>el</strong>asco 51Siento, me emociono,experimentoAna María González 55Amor, ¿una emoción oun acto de voluntad?Carlos Pulido 61Emociones, sentimientos ycalidad de vidaGina Díaz Barreiro 63De asombros y de espantosEduardo Garza 65Pensamientos...Juan Lafarga 66R<strong>el</strong>ámpagosLuis Mariano Acévez 67Atizando <strong>el</strong> fuegoIrma Potes y Samara Quintanilla 68Taller de manejo de sentimientospara la aplicación d<strong>el</strong>acompañamiento humanistaH<strong>el</strong>ena Ortizóo 69


SIENTO, LUEGO EXISTOLA EXPRESIÓN De EMOCIONES ySENTIMIENTOS EN LA TERAPIA DECENTRADA EN EL NIÑO/AGabri<strong>el</strong>a D<strong>el</strong>gadoEl juego como medio de expresiónemocional de los niños/asDurante muchos años, los especialistashan tratado de explicar por quélos niños/as juegan, algunos señalanque los niños/as juegan porque sesienten físicamente seguros en unespacio cómodo y agradable; otrosaseguran que juegan porque sesienten emocionalmente seguros;otros dicen que <strong>el</strong> juego brinda alos niños f<strong>el</strong>icidad y control sobresu propio mundo; en este mundo<strong>el</strong> niño/a se inventa y reinventa,explora, imagina y propone; loanterior arroja como respuesta que<strong>el</strong> juego es vital e inherente a la vidade todo niño/a.La vida d<strong>el</strong> niño/a gira alrededord<strong>el</strong> juego, única actividad que tienea su alcance y a la que dedica mástiempo, energías e ilusión. El juegono sólo supone diversión; básicamentees una necesidad vitaltanto para su desarrollo físico, comopara su desarrollo psicológico.Desde que nacemos, jugamos ydescubrimos la gran fuente de placerque es <strong>el</strong> juego. Esta actividad tansatisfactoria es, a su vez, la vía másimportante para aprender, ademásde permitir lidiar con <strong>el</strong> pasado,<strong>el</strong> presente y prepararnos para <strong>el</strong>futuro.El juego es vital en todas las facetasd<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> niño/a. Unavasta cantidad de investigacionesindican que <strong>el</strong> juego imaginativo(juego simbólico) es un indicadorsignificativo en <strong>el</strong> desarrollo demúltiples habilidades; como la creatividad,la memoria secuencial, lanoción de pertenencia, <strong>el</strong> vocabularioreceptivo, la concepción de normasde urbanidad, <strong>el</strong> control deimpulsos, la percepción espacial, <strong>el</strong>habla, así como las esferas social,afectiva y cognitiva.El juego apoya al niño/a para desarrollarsu independencia y controlsobre <strong>el</strong> medio que le rodea. Através d<strong>el</strong> juego, los niños inventan,exploran, imitan y ponen en prácticarutinas de la vida diaria; con esto <strong>el</strong>niño procesa, paso a paso, <strong>el</strong> desarrollode sus habilidades para lavida, así como la solución de problemas.La independencia d<strong>el</strong> niño/aemerge cuando éste se enfrenta,durante <strong>el</strong> juego, a situaciones de lavida diaria y, con <strong>el</strong>las, a la toma dedecisiones: qué libro leer, qué pintar,jugar con muñecas o construir algocon los bloques. Los niños/as aquienes se les da la oportunidad deexplorar diferentes roles durante <strong>el</strong>juego, son niños/as más perceptivos,con más probabilidad de visualizaruna serie de opciones en <strong>el</strong> juego,o bien de tener muchas decisionesante una situación específica.(Catron y Alien, 2003)El juego promueve <strong>el</strong> equilibrioemocional d<strong>el</strong> niño/a. Éste, a su vez,promueve la resolución satisfactoriade conflictos. El juego permite unasalud emocional al "ofrecerse comouna cura para las heridas y latristeza". (Catron y Alien, 2003).Mediante <strong>el</strong> juego, los niños/asaprenden a aceptar, expresar ycompartir sus sentimientos de unama ñera positiva y constructiva.El juego facilita la integración d<strong>el</strong>a personalidad y tiene una importanciadecisiva en las r<strong>el</strong>acioneshumanas.Racker y Renek (2001) sugierenque es en <strong>el</strong> juego donde los niños/asse muestran tal como son, se conocena sí mismos y a los otros; esen <strong>el</strong> juego donde se observan tantolas r<strong>el</strong>aciones ¡nterpersonales comolas intrapersonales; los sentimientosy los pensamientos se ponen de manifiesto,así como la capacidad deinteractuar con otros y manejar <strong>el</strong>estrés.A través d<strong>el</strong> juego, los niños/asexpresan de manera importante susdudas, inquietudes, emociones,sentimientos y pensamientos másíntimos. La emotividad en <strong>el</strong> niño/aes mucho mayor que en <strong>el</strong> adulto,debido a la "fragilidad de su organismoy de su sistema nerviosoque se sacude frecuentemente porla desadaptación brusca que para él


suponen los cambios imprevistos,las situaciones nuevas y <strong>el</strong> descubrira cada momento un mundo nuevo".(González, 1987).El juego es una manera a travésde la cual los niños/as expresan sussentimientos positivos y negativos,además de promover su capacidadde emocionarse, ya que, en <strong>el</strong> juego,<strong>el</strong> niño/a puede ser auténticoy espontáneo y no debe reprimirni inhibir lo que siente; lo que leayuda a desarrollar su sensibilidad,le da confianza y seguridad en símismo.Según González (1987), las principalesemociones en <strong>el</strong> niño/a pequeñoson: <strong>el</strong> miedo, la timidez, lacólera y la emoción tierna. Éstas,según esta autora, surgen de susnecesidades básicas de seguridad,protección, afecto y dominio de suambiente. Es importante permitira los niños/as que expresen susemociones, y una manera para hacerlopuede ser jugando, ya quepara <strong>el</strong>los es más natural hacerlode manera no verbal (a través de losjuguetes, por ejemplo) que de maneraverbal, como lo hacemos losadultos."La sociedad actual no ayuda ala expresión de sentimientos; por<strong>el</strong> contario, desde que <strong>el</strong> niño/anace se reprimen sus sentimientosy emociones, se le enseña a creartoda clase de barreras y a utilizarmascaras que escondan una partetan rica de su personalidad"(González, 1987). Si <strong>el</strong> niño/a creceen un ambiente restrictivo como <strong>el</strong>que menciona la autora, no sólo noaprende a expresar sus emocionesy sentimientos; sino que pued<strong>el</strong>legar a convertirse en un ser frío,inexpresivo, con poco conocí mientode sí mismo e incapaz de establecerr<strong>el</strong>acionesinterpersonalesauténticasy satisfactorias.Terapia de juego: una manera defacilitar que los niños/as crezcan yexpresen libremente sus emocionesy sentimientosLa terapia de juego se basa en <strong>el</strong>hecho de que <strong>el</strong> juego es <strong>el</strong> medionatural de autoexpresión que utiliza<strong>el</strong> niño/a. Según Axline (1988), esuna oportunidad que se le da paraque exprese sus sentimientos yproblemas por medio d<strong>el</strong> juego,de la misma manera que un adultopuede verbalizar sus dificultades enciertos tipos de terapia.En la terapia de juego centradaen <strong>el</strong> niño/a, él es quien guía <strong>el</strong>camino; por <strong>el</strong>lo se le provee deun ambiente de total aceptación yconfianza en <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> niño/a tien<strong>el</strong>a posibilidad de ser él mismo.


SIENTO, LUEGO EXISTOGeneralmente, en esta situación,<strong>el</strong> niño/a inicialmente ensaya concaut<strong>el</strong>a, y conforme va sintiendo <strong>el</strong>ambiente permisivo y de seguridadpsicológica, empieza a explorar lasposibilidades de expresarse, reencontrarsey ser él mismo. En <strong>el</strong> momentoen que <strong>el</strong> niño/a se sienteplenamente aceptado, valorado yentendido por <strong>el</strong>/la terapeuta, ya nose encuentra bloqueado por fuerzasexternas y su impulso interno decrecimiento deja de tener barreras,por lo que empieza a fluir."El/la terapeuta, sensible a lo que<strong>el</strong> niño/a siente y expresa a través^de sus juegos y verbalizaciones,al reflejarle de cierta manera estasactitudes expresadas emocionalmente,le ayuda a comprendersemejor a sí mismo" (Axline, 1988).Es así que los niños/as, en la terapiade juego, se sienten comprendidosy aceptados cuando <strong>el</strong> terapeutales refleja sus emociones, lo queestimulaal niño/aaahondarcadavezcon más profundidad en su mundointerno, lo cual va permitiendo quesurja entonces su verdadero Yo. Esconfiar en que <strong>el</strong> impulso internoa la autorrealización, plenitud eindependencia de los niños/as lespermitirá crecer y desarrollarsecomo personas. "Cuando este impulsointerno se llega a satisfacerde una manera natural y constante,se convierte en algo dinámico, yaque <strong>el</strong> crecimiento es un procesocontinuo que existe mientras hayavida" (Axline, 1988).Los juguetes y <strong>el</strong> juego le dan alniño/ la posibilidad de ejercer estepoder interno, ya que facilitan <strong>el</strong>proceso, pues son <strong>el</strong> medio naturalde expresión d<strong>el</strong> niño/a. El juegoexpresa lo que él quisiera hacer odecir, y además le permite ordenarsu mundo a su entera satisfacción.Cuando <strong>el</strong> niño/a juega librementey sin ninguna dirección, está expresandosus emociones y sentimientosy experimenta un espacio en <strong>el</strong> quepuede ser él mismo libremente.Según Axline (1988), no pareceser indispensable que <strong>el</strong> niño/a seaconsciente de que tiene un problemapara que pueda obtener unbeneficio de la terapia de juego.Según esta autora, son muchos losniños que han pasado por la terapiay han mostrado visibles cambiosen su conducta y en su adaptaciónpsicológica y, sin embargo, nuncatuvieron otra idea más allá de quese trataba de una hora de juegolibre.Así que, como podemos ver, enla terapia de juego centrada en <strong>el</strong>niño/a se le provee a los niños/asde las condiciones necesarias ysuficientes para que exploren sumundo interno y se expresen demanera libre; aún aqu<strong>el</strong>los niños/asmás perturbados emocionalmentepor haber vivido una pérdida importante,o bien por vivir en unambiente de no aceptación y deinseguridad, al sentirse plenamenterecibidos y aceptados por un adultoconsciente, confiable y afectuoso,tienden a expresar sus sentimientosde abandono, confusión, faltade valía, culpa, enojo, etcétera,y valoran este espacio como unaoportunidad para ser <strong>el</strong>los mismos.Las cuatro etapas d<strong>el</strong> proceso en laTerapia de Juego<strong>Para</strong> que <strong>el</strong> niño/a pueda llegar aser él mismo como mencionábamosanteriormente, y pueda dejar fluirsu impulso interno, algunas autorasmencionan que debe atravesar pordiferentes etapas en <strong>el</strong> proceso terapéutico:Estas etapas no son rígidasni definitivas para todos los niños/as; en ocasiones varía <strong>el</strong> orden enque se presentan y a veces es difícildiferenciarlas. A través de su avanceen <strong>el</strong> proceso de terapia, los niños/as van expresando de diferentemanera y con distinta intensidadsus emociones y sentimientos, porlo que considero es necesario mencionarestas etapas.Según West (1994), los niños/asatraviesan por 4 etapas en <strong>el</strong> procesoterapéutico:• Etapa 1: La conducta d<strong>el</strong> niño/aes excesiva, exagerada, pocoprecisa; a veces puedeserdirigidade manera apropiada y otrasveces de manera inapropiada.Por ejemplo, si <strong>el</strong> niño/a deseaexpresar enojo, a veces lo hacea través de un juguete, pero otrasveces lo puede hacer agrediendoal terapeuta. Generalmente, enesta etapa, su conducta es muyextremosa; a menudo, si <strong>el</strong> niñoes hostil manifiesta su enojo inclusohacia sí mismo y, por <strong>el</strong>contrario, si <strong>el</strong> niño/a es másbien ansioso su<strong>el</strong>e mostrarseatemorizado hacia todo y haciatodos.• Etapa 2: En la medida en que<strong>el</strong> niño/a se vaya sintiendo conmás confianza y más segurocon <strong>el</strong> terapeuta va, pudiendoenfocar su enojo o temor encosas o personas definidas, fuerade él mismo. La característicaprincipal de esta etapa es que<strong>el</strong> niño/a empieza a expresar su


enojo o su temor a las personasu objetos reales que causaronestos sentimientos. Por ejemplo,puede agredir a su hermano menor.Esta etapa es muy importanteya que es en la que <strong>el</strong> niño/aexpresa de manera más abiertasus emociones y sentimientos,y muchas veces podría parecerque no hay avance o que ha empeorado;sin embargo, hay quetener paciencia ya que es unaetapa necesaria mediante la cual<strong>el</strong> niño/a comienza a sentirsemás una persoga valiosa, ya queha podido expresar su enojo ysus temores.Etapa 3: En esta etapa, <strong>el</strong> niño/aempieza a construir sentimientospositivos; sin embargo, es unaetapa de ambivalencia aguda,ya que <strong>el</strong> niño/a puede amary odiar a la misma persona uobjeto. Esto sucede porque <strong>el</strong>niño/a empieza a expresar sussentimientos deamory confianzatodavía con cierto temor, pues nosabe cómo van a reaccionar losdemás al mostrar sus verdaderossentimientos, lo cual provocaque se den cambios que a vecesparecen violentos. Por ejemplo,<strong>el</strong> niño/a puede ser tierno con<strong>el</strong> bebé muñeco y o con su hermanitomenor, y otras puedeodiarlo. Conforme <strong>el</strong> niño/a expresamás estos sentimientosambivalentes y <strong>el</strong> terapeuta loacepta incondicionalmente, cadavez con más frecuencia vapudiendo expresar sus sentimientospositivos.Etapa 4: En esta etapa surgen demanera más intensa sentimientospositivos y realistas. El niño/aya puede sentir una buena autoimageninterna; se siente cadavez más valioso y segurode sí mismo y su autoestimaes floreciente. En esta etapa, <strong>el</strong>niño se adapta a la realidad ypuede ver más claramente a losdemás como son. Es importantemencionar que, en esta etapa, <strong>el</strong>niño/a también puede aceptarsey respetarse más a sí mismo, yser capaz de aceptar sus propiasfaltas y deficiencias sin una ansiedaddesmedida. Tiene más capacidadpara tomar decisionesy expresar sus sentimientos demanera libre y espontánea.Como podemos ver, en cada unade las etapas que nos propone West(1994), los niños/as expresan demanera diferente sus emocionesy sentimientos que tal vez antes,por diferentes razones (como, porejemplo, haber sido sometidos porsus padres y/ personas cuidadorasa una valoración condicional),habían ocultado o distorsionadopor temor a no ser amados y aceptados.Sin embargo, al recibir <strong>el</strong>ambiente de confianza, aceptacióny seguridad psicológica de una r<strong>el</strong>aciónenriquecedora, les permitiórecuperar la libertad de ser <strong>el</strong>losmismos en cualquier ambiente ysituación.Otra autora que nos habla acercade las etapas por las que transitanlos niños/as en la terapia de juegoes Axline (1988), quien nos planteatambién 4 etapas.• En r<strong>el</strong>ación a la primera etapa,o primeras sesiones d<strong>el</strong> procesoterapéutico, esta autoranos plantea que los niños/asinicialmente se sienten confundidospor la falta de guía yeso los hace explorar todas lasposibilidades que se le dan en<strong>el</strong> cuarto de juegos, por lo quemuchas veces pareciera que semuestran curiosos y sospechososa la vez.• En la segunda etapa, primero<strong>el</strong> niño/a ensaya con caut<strong>el</strong>ay, conforme va sintiendo unambiente permisivo y de seguridadempieza a explorar deuna manera más atrevida lasposibilidades, permitiéndose expresarsus emociones y sentimientosde manera más clara yauténtica.• En la tercera etapa, <strong>el</strong> niño/a,debido al impulso a la autorrealización,madurez, plenitude independencia, empiezaa tener una determinación agresivapor ser él mismo, sin importarlos medios que utilicepara lograrlo. Es una etapa en laque <strong>el</strong> niño/a expresa librementesu lucha por obtener madurez,independencia y <strong>el</strong> derecho deser él mismo.• En la cuarta y última etapa, <strong>el</strong>niño/a resu<strong>el</strong>ve sus problemas yhay una autodeterminación, unatoma de decisiones constructivae independiente.Es así que, en la medida en qu<strong>el</strong>os niños/as pueden expresar susemociones y sentimientos en unambiente de confianza y seguridadpsicológica, pero sobre todo en unambiente de aceptación, en <strong>el</strong> que setiene la firme convicción de que losniños/as tienen la habilidad de serpersonas independientes, pensantesy constructivos, es entonces cuandorecuperan su propio poder como


SIENTO, LUEGO EXISTOpersonas, lo que les permite autodirigirsee individualizarse.El poder de los niños/as comopersonasEs muy importante reconocerque los niños/as son personas conderecho de ejercer su propio poderya/que, muchas veces, losadultos no les damos la posibilidadni confiamos en su capacidad dedecidir, deexpresar sus sentimientos,de autodeterminarse, de ser <strong>el</strong>losmismos. Sin embargo, cuando unniño o una niña han vivido en unambiente de seguridad psicológicay de confianza en <strong>el</strong>los mismos,como puede ser <strong>el</strong> ambiente d<strong>el</strong>a terapia de juego centrada en <strong>el</strong>niño/a, un <strong>el</strong>emento que sobresalees que "la libertad es irreversible,una vez que una persona, niño/ao adulto ha experimentado unalibertad responsable, <strong>el</strong>la continuaráluchando por eso" (Rogers, 1980).Cuando los niños/as puedenexpresar sus emociones y sentimientosinternos y son aceptadosplenamente, se reduce <strong>el</strong> poder queotros han tenido para inculcarlesculpas, miedoseinhibicionesy, pocoa poco, aumenta la comprensión y<strong>el</strong> control sobre sí mismos. SegúnRogers (1980), en la medida en queuna persona, sea niño/a o adultoes más aceptante de sí mismo,se vu<strong>el</strong>ve más y más grande y seposee a sí mismo; la sensación depoder crece. Conforme <strong>el</strong> niño/ase va haciendo más consciente desí, menos defensivo y más abierto,encuentra libertad para poder crecery cambiar en las direccionesnaturales d<strong>el</strong> organismo humano.Todo esto es posible, ya que laterapia de juego centrada en <strong>el</strong>niño/a se basa en la premisa deque <strong>el</strong> ser humano es un organismobásicamente digno de confianza,capaz de evaluar la situaciónexterna e interna, de comprendersea sí mismo en su contexto, de hacer<strong>el</strong>ecciones constructivas y de actuarcon base en esas <strong>el</strong>ecciones. Si laterapia de juego es una forma deofrecer ayuda emocional al niño/aconfundido y perturbado, es justotratar de intentarlosBIBLIOGRAFÍA.Axline, V. (1988) Terapia de Juego.México ed. DianaCatron, E.C. y Alien. (2003) EarlyChildhood Curriculum. A Creative PlayMod<strong>el</strong>. New Jersey: Prentice HallGonzález, A.M. (1987) El Niño y suMundo. México: Trillas.Packer, I.J. y J.M. Renek (2001) CreativeExpression and Play in Early Childhood.Upper Saddle River. New Jersey.Prentice Hall.Rogers, C. (1980) El poder de la Persona.México: Manual Moderno.West, J. (1994) Terapia de juegocentrada en <strong>el</strong> niño. México: ManualModerno.Gabri<strong>el</strong>a D<strong>el</strong>gado Sandoval eslicenciada en Psicología y maestra enDesarrollo Humano. Coordinadora d<strong>el</strong>Diplomado de Formación de Terapeutasdesde <strong>el</strong> enfoque centrado en <strong>el</strong>niño/a y d<strong>el</strong> Diplomado Formaciónde Psicoterapeutas desde <strong>el</strong> EnfoqueCentrado en la Persona, da clasesen la FES Iztacala en la licenciaturadesde hace 28 años y se dedica a laconsulta particular desde hace 20 años.Miembro fundador de Grupo Compartir,ADEHUM, e INIDH.


LAS REGLAS DE LA VIDAPatricia Jardón<strong>Para</strong> Carl Rogers todos los sereshumanos nacemos con unacapacidad hacia <strong>el</strong> crecimiento,hacia la realización constructiva denuestras potencialidades y hacia laautorregulación.En mi vida esta tendencia siempreha hecho acto de presencia y haestado manifestándose. Una manerade hacerlo es a través de missensaciones, emociones y sentimientos.Me recuerdo con múltiplessensaciones y emocionesen mi cuerpo ante lo que me ibaocurriendo en mi vida y con unasganas infinitas de salir para compartirmis sentimientos con los demás.Pero eso no fue posible ya que meenseñaron "las reglas de la vida" yme dijeron que no era bueno sentir,que me iba a provocar muchosproblemas hacerlo y que lo mejorera pensar más que sentir. Que sisentía era sensible y débil, que lomejor era que aprendiera a controlary a manejar mis sentimientos. Quesi me dolían las cosas era frágil, sisentía miedo era insegura y dudosa,si demostraba afecto o amor seaprovecharían de mí los demás, sime enojaba era caprichosa o berrinchuda,si me mostraba alegreo f<strong>el</strong>iz era infantil; en fin, siemprehabía una descalificación para loque sentía. Esto me llevó a negarmey a reprimirme a mí misma y ant<strong>el</strong>os demás. <strong>Para</strong> no tener problemasy parecer una desadaptada sensible,aprendí a aparentar que no sentíay andaba por la vida fingiendo nosentir.Esto ahora me parece ridículo,ya que los seres humanos todo <strong>el</strong>tiempo sentimos. Muñoz (2009:110)dice: "todos tenemos sentimientosconstantemente, aunque tratamosde ignorarlos o negarlos porque losvemos como destructivos o inmanejables".Pero con estas reglas de la vidaque me fueron inculcadas fingíno sentir y me r<strong>el</strong>acioné de estamanera, aparentando ser racionaly manejándome de una manera"adecuada" con respecto a lo quesentía. Me iba viviendo en un estadode vulnerabilidad, angustiay amenaza constante y fui por lavida r<strong>el</strong>acionándome con unas incongruenciasenormes entre lo quedecía y sentía, lo que sentía y hacía,lo que decía y hacía, lo que decía yveían los demás, etcétera.Permanentemente me vivía en unestado de defensa, distorsionandoy negando lo que sentía paraaparentar que manejaba mis sentimientos,que los controlaba y queno pasaba nada. Continué con estasreglas en mi vida y, aunque parecíaque todo iba "bien", siempre habíaalgo que no me dejaba en paz,pero seguí luchando por seguirfingiendo, r<strong>el</strong>acionándome conlos demás de esta manera, y mevivo en ese entonces inf<strong>el</strong>iz, insatisfecha,incompleta, frustrada,sobreviviendo y haciendo lo mejorque puedo. Hasta que ya no puedomás y, a pesar de las críticas, medecido a "ir contra corriente".


SIENTO, LUEGO EXISTOEmpiezo a hacerme caso, a darlevolumen a mi sentir, a contactarlas sensaciones y emociones quesiempre me hablaban y que pedíana gritos ser escuchadas para decir loque querían y necesitaban.Entro en <strong>el</strong> mundo de mis emocionesy sentimientos. Al principiome siento confundida y perdida yaque no las conozco y nos las entiendomuy bien; poco a poco vanganando fuerza y volumen y me esmás fácil contactar mi cuerpo. Voydescubriendo muchas sensacionesy emociones nuevas y, a la vez,tan conocidas; lo más importantees que me hacen sentir que llego aun lugar que deseaba y que me vanhaciendo sentir tranquilidad y pazcon <strong>el</strong> tiempo.Una vez que me atrevo a vivir deesta manera, voy dándome cuentaque no soy la única en esto y quesomos muchas las personas que nosatrevemos a sentir y compartirnoscon todo lo que vamos sintiendo,que no hay sentimientos negativoso positivos, sólo sentimientos queson importantes y necesarios.Al respecto, Muñoz (2009:110)nos dice: "No existe control sobr<strong>el</strong>os sentimientos por <strong>el</strong> simple hechode ignorarlos. No es saludable controlarlos sentimientos, hay queaprender a contactarlos y expresarlossin pretender ignorarlos, esdecir, usándolos para reconocer lasnecesidades. Los sentimientos rev<strong>el</strong>anlo que una situación significapara uno, en general son una granfuente de información".Rasando <strong>el</strong> tiempo, descubro que,con mi manera de comunicarme yde ircompartiendo mis sentimientos,algunas de las personas que anteriormenteme habían dicho que lasreglas de la vida decían "no sentir",ya no sólo compartían conmigosus sentimientos sino que tambiénse daban cuenta que para <strong>el</strong>losera necesario e importante sentir,pero que no se atrevían y entoncesfingían.Y ahora me pregunto, ¿para quépromover unas reglas de la vida enlas que muchos no creemos? Darnoscuenta que es muy diferente lo quecreemos a lo que sentimos es devital importancia en nuestra vida.La capacidad de sentir tiene unar<strong>el</strong>ación directa con nuestro niv<strong>el</strong>de desarrollo individual; entre mássensibles seamos a lo que sentimosmás posibilidades de crecimientotendremos. Esto significa que, entremás abierta, vinculada e involucradaesté una persona, sentirá más lo qu<strong>el</strong>e ocurre, vivirá con más intensidady profundidad su vida (Muñoz,2009).Esto resulta irónico, pues lo quecreemos en muchas ocasiones secontradice con lo que podemossentir, y las reglas de la vida sólohan ido complicando más las cosasentre los seres humanos. Más biennos han coartado, limitado, nos hanllevado a usar máscaras y fachadaspara convivir con los demás. Yterminamos r<strong>el</strong>acionándonos comoen un circo donde todos fingimosy aparentamos sentir lo que nosentimos, y si alguien se atreve adecir algo diferente lo invalidamospara validarnos y continuar connuestra farsa.Cuando yo me permito sentirpuedo comunicarme de mejor maneracon los demás. Siempre seha necesitado que las r<strong>el</strong>acionesinterpersonales sean sanas y funcionales.<strong>Para</strong> lograrlo, lo mejor eshablary convivirdesde loque vamossintiendo, desde nuestro proceso devaloración organísmica y nunca negandoeste proceso, pues hacerlosólo nos ha llevado a r<strong>el</strong>acionesdeterioradas y disfuncionales.Como podemos darnos cuenta, esvital nuestro proceso de valoraciónorganísmica. <strong>Para</strong> Muñoz (2009),éste es la tendencia innata pararesponder a las experiencias; unacapacidad innata de los seres humanospara organizar de maneraespontánea su vivencia emocional.De la misma manera, para Rogers(1985), se trata de un proceso continuoen que los valores no sonnunca fijos ni rígidos, sino que lasexperiencias están continuamentesimbolizándose y valorándose entérminos de satisfacción organísmica.El criterio que aquí rige esrepresentado por la tendencia a laactualización.Las emociones y los sentimientosson <strong>el</strong> medio por <strong>el</strong> cual nuestrasabiduría organísmica se encargade avisarnos de las diferentes necesidadesque van emergiendo alo largo de nuestra vida y si vamosatendiendo las necesidades quecontactamos gracias a tocar nuestrasemociones y sentimientos, entoncespodremos mantenernos saludables,ya que nuestras necesidades hacenque nos expresemos y nos promovamosen la vida. Sin necesidadesno sobreviviríamos ni nos desarrollaríamos;las necesidades son nuestrosmotivadores naturales.No hay que olvidar que <strong>el</strong> focode evaluación se establece dentrode la persona. Es su propia experienciala que le proporciona laretroal i mentación o informaciónvaloral. Esto no significa que él noesté abierto a toda la evidencia quepueda obtener de otras fuentes,pero esto debe ser tomado por loque es - una evidencia externa - yno resulta tan significativo como suspropias reacciones (Rogers, 1993).Esta visión tan diferente a la queme enseñaron de las emociones ysentimientos me sigue cuestionando8


enormemente acerca de la maneraen que se continúa hablando deéstos, ya que existen cursos, talleres,libros, etcétera, para manejar ycontrolar los sentimientos, hastaenseñan cómo ser asertivos con <strong>el</strong>los,cuando lo único que se necesita esque las personas nos contactemoscon nuestro proceso organísmicoy demos rienda su<strong>el</strong>ta a nuestroser para que nuestros sentimientosnos permitan r<strong>el</strong>acionarnos connosotros mismos y con los demásde una manera más sabia."Cuando <strong>el</strong> ser humano es interiorment<strong>el</strong>ibre para escoger lo quevalora de forma profunda, tiende avalorar aqu<strong>el</strong>los objetos, experienciasy metas que lo conducen a su propiasupervivencia, crecimiento y desarrollo,y a la supervivencia ydesarrollo de otros" (Rogers, 1993:151).Y aún más, este proceso no sólonos ayuda a r<strong>el</strong>acionarnos mejorentre nosotros mismos y los que nosrodean, sino que para Rogers (1993),en las personas que se encaminanhacia una mayor apertura a su experiencia,hay una comunidadorganísmica de dirección de valores.Estas direcciones valórales son denaturaleza tal que promueven <strong>el</strong>desarrollo d<strong>el</strong> individuo mismo, deotros en su comunidad, y procuranla supervivencia y la evolución desus especies.r<strong>el</strong>acionarme con las personasque me rodean, en lo personal, loprofesional y lo social, desde mí,desde mi sabiduría organísmica ydesde todo mi ser de manera másauténtica.<strong>Para</strong> finalizar, me gustaría compartiruna reflexión que hace Rogers(1993) acerca de los valoresuniversales y que siempre me dejamuy reflexiva, pero sobre todome hace sentir con mucha fe ennosotros como seres humanos sensitivosy sabios.Finalmente, parece que hemosvu<strong>el</strong>to al tema de la universalidadde los valores, pero por una rutadiferente. En lugar de los valoresuniversales "allá afuera" o de unsistema universal impuesto poralgúngrupo —filósofos, gobernantes osacerdotes—, tenemos la posibilidadde contar con direcciones valóraleshumanas universales que emergende la experiencia d<strong>el</strong> organismohumano. Los valores personalescomo los sociales surgen comonaturales y experienciados, cuando<strong>el</strong> individuo está cercano a su propioproceso valoral organísmico(1993: 151)©Referencias.Esto no sólo me cuestiona sinoque me asusta. Hasta donde podemosllegar con las reglas de lavida que nos fueron enseñadasy que son tan promovidas enla sociedad, y que nos puedenllevar no solo a deshumanizarnosy perdernos como personas sinocomo sociedad. Esta reflexión mehace sentir comprometida y conuna gran responsabilidad para noseguir promoviendo esta reglasde la vida y, por <strong>el</strong> contrario, paraMuñoz Polit. M. (2009J Emociones,sentimientos y necesidades. Unaaproximación humanista. México.Rogers,C.fl.(1985)Terap¡a,personal¡dady r<strong>el</strong>aciones interpersonales. BuenosAires: Nueva Visión.Rogers, C. R. (1993) "Hacia un enfoquemoderno de los valores: <strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong>a valoración de la persona madura."En Lafarga, J. y J. Gómez d<strong>el</strong> Campo:Desarrollo d<strong>el</strong> potencial humano,aportaciones de una psicologíahumanista. Vol. 3, México: Trillas.Patricia lardón es Licenciada enPsicología y Terapeuta Centrada en laPersona por la F.E.S. Iztacala. Ponentey Facilitadora de Diplomados de Formaciónde Terapeutas Centrados en laPersona, Terapeutas de Juego Centradosen <strong>el</strong> Niño y Promotores de DesarrolloHumano en la F.E.S. Iztacala. Miembrofundador d<strong>el</strong> Grupo Compartir. PracticaClínica Privada desde hace 20 años.


SIENTO, LUEGO EXISTODESARROLLO HUMANO Y CALIDAD DE VIDA.LA INFLUENCIA DEL PATRIARCADORoque Olivares<strong>Para</strong> quienes consideramos qu<strong>el</strong>a promoción d<strong>el</strong> Desarrollo Humanoes nuestra vocación, es muydoloroso reconocer que en la mayorparte d<strong>el</strong> mundo la Calidad de Vida(CAV) de los seres humanos esaún, si no una utopía, sí privilegiode unos cuantos, y cada vez más,aunque haya quien se empeñe enhacer parecer lo contrario, una realidadmuy lejana para muchos habitantesde nuestro planeta.Particularmente a mí me resultabochornoso e inmoral este hecho,sobre todo cuando pienso que nuestraactual generación se precia dehaber conquistado los más grandessecretos que gobiernan <strong>el</strong> Universoy de haber desarrollado <strong>el</strong>conocimiento científico y tecnológicoa niv<strong>el</strong>es insospechados hacemenos de dos siglos. ¿Cómo esposible, pienso, que habiendo tenidotantos logros culturales, científicosy tecnológicos, no hayamoslogrado aún, para la mayoría d<strong>el</strong>os seres humanos, la equidad enlas condiciones de vida, ni aun lasmínimas?Mas aún, observo que las condicionesde vida de millones de personas,lejos de mejorar, son cadavez más precarias y, sobre todo, quequienes tenemos la oportunidadde gozar de mejores condicionesde vida, no damos muestras de lasensibilidad suficiente o la potenciamoral y de acción necesarias, parapromover, generar o impulsar, desdenuestra trinchera, un cambio socialque mejore de manera definitiva, laforma de vida de millones de sereshumanos.Por supuesto que existen esfuerzosloables, intenciones legítimas e, incluso,instituciones y programasgubernamentales o emanados de lasociedad civil, que expresan en susideales, políticas y objetivos, la imperiosanecesidad e, inclusive, <strong>el</strong>compromiso ético de que todos losseres humanos gocen de mejoresoportunidades para alcanzar su desarrollopersonal, en beneficio nosólo propio, sino de sus familias, sucomunidad y su sociedad.Quienes estudiamos <strong>el</strong> DesarrolloHumano desde los enfoques Existencial-Humanistas,estamos llamadosa promover <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>os individuos, los grupos y las instituciones,a través d<strong>el</strong> desarrolloy la ampliación potencial de laconciencia. <strong>Para</strong> <strong>el</strong>lo, nos involucramosen procesos de desarrolloindividual, colectivos, institucionales,organizacionales y sociales,buscando facilitar y promover <strong>el</strong>desarrollo pleno y existencial.Muchos han sido los logros quehemos alcanzado desde hace másde cuarenta años en que <strong>el</strong> DoctorLafarga nos invitó, como sociedad,a esta maravillosa aventura, a la queél, y muchos otros que se le hansumado en <strong>el</strong> camino, han dedicadosus mejores años de vida, su energía,su vitalidad y su creatividad. Sinembargo, también son muchas lastareas aún pendientes.Efectivamente, a pesar d<strong>el</strong> amplioy profundo esfuerzo realizado desdehace más de cuatro décadas,la labor aún no ha terminado; <strong>el</strong>contexto ha cambiado, en algunoscasos para bien, en otros no tanto,así que lo importante es no cejar en<strong>el</strong> esfuerzo, lo importante es continuarresistiéndonos a la anomia, ala inercia, a la apatía, a las pasionesindividuales que en ocasiones nosciegan, y continuar en la búsquedad<strong>el</strong> fortalecimiento de los valores ylas acciones que nos hacen esencialmentehumanos.Lo que sigue no es fácil, nuestroplaneta, un organismo que apenashace unos pocos años concientizamoscomo un ser vivo más, seencuentra agotado, constantementese reb<strong>el</strong>a ante nuestra inconcienciay falta de sensibilidad. Pero tan gravecomo lo anterior, es <strong>el</strong> hechode que la gente, esos millones deseres humanos que se viven excluidos,esos millones que llevantatuado <strong>el</strong> dolor y la injusticia socialancestrales en su pi<strong>el</strong> y su alma,han dejado de creer, han dejado detener fe, y, en gran medida, se handejando sucumbir ante <strong>el</strong> egoísmo,la violencia, la indiferencia y la desconfianza,impidiendo con <strong>el</strong>lo qu<strong>el</strong>a fuerza de la pasión, <strong>el</strong> amor, lafe y la esperanza, forjen en su alma<strong>el</strong> compromiso, la compasión y los1O


El concepto CAV, como unmecanismo sistemático para laevaluación de las condiciones debienestar humano, comenzó a serútil izado en los ámbitos de la políticaa mediados de la década de lossesenta d<strong>el</strong> siglo pasado para hacerreferencia a los niv<strong>el</strong>es de saludfísica y psicológica, de educacióny de economía, alcanzados por lospaíses, con la finalidad de evaluarla pertinencia de las diversas formasde gobierno en <strong>el</strong> mundo.propósitos de acción necesariosque, para generar la posibilidad deun cambio que renovaría nuestrosvotos de vida, con nuestro planeta,con nuestros coetáneos, con nuestracultura y, por supuesto, con la existenciamisma.A continuación me gustaría clarificar,en este texto, <strong>el</strong> concepto deCalidad de Vida y su vínculo con <strong>el</strong>Desarrollo Humano, no sólo comolo entendemos desde <strong>el</strong> EnfoqueExistencial-Humanista, sino comose entiende de manera general, desd<strong>el</strong>a política internacional.CALIDAD DE VIDADe acuerdo con la Organizaciónde las Naciones Unidas (ONU),<strong>el</strong> término Calidad de Vida (CAV)es un concepto contemporáneoque sirve para evaluar <strong>el</strong> bienestarsocial general de las personas deun grupo sociocultural particular.Los indicadores de CAV no sólo incluyenfactores como <strong>el</strong> desarrolloeconómico, la riqueza y <strong>el</strong> empleo,sino también factores ambientales,de salud física y psicológica, educacionales,de recreación, de identidady de pertenencia social.<strong>Para</strong> evaluar la CAV, las NacionesUnidas establecieron <strong>el</strong> índice deDesarrollo Humano (IDH) como unindicador común a todos sus paísesmiembros y, a través d<strong>el</strong> Programade las Naciones Unidas para<strong>el</strong> Desarrollo (PNUD), calcular<strong>el</strong> grado o niv<strong>el</strong> de CAV, lo cualse realiza de manera concreta, apartir de la determinación de lossiguientes <strong>el</strong>ementos:1. La esperanza de vida de losciudadanos de un país (Salud).2. El niv<strong>el</strong> y la calidad de la educaciónen todos sus niv<strong>el</strong>es(Educación).3. El Producto Interno Bruto percapita (Oportunidades Económicas).Por cierto que, de los paísesmiembros de este organismo internacional,los que tienen <strong>el</strong> másalto IDH, son Islandia, Noruega,Australia, Suecia, Canadá y Japón.En América Latina son Chile yUruguay.Sin embargo, <strong>el</strong> término se popularizó,sobre todo, en torno altema d<strong>el</strong> deterioro medioambientaly de las condiciones de vida urbanaen las grandes metrópolis, comolo señalan Gómez-V<strong>el</strong>a y Sabeh(2009) a partir de las investigacionesde Arostegui (1998) sobre <strong>el</strong> origend<strong>el</strong> concepto: "...la preocupaciónpor las consecuencias de la industrializaciónde la sociedad hacensurgir la necesidad de medir estarealidad a través de datos objetivos,y desde las Ciencias Socialesse inicia <strong>el</strong> desarrollo de los indicadoressociales, estadísticos quepermiten medir datos y hechosvinculados al bienestar social d<strong>el</strong>a población. Estos indicadores tuvieronsu propia evolución siendoen un primer momento referenciade las condiciones objetivas, detipo económico y social, para enun segundo momento contemplar<strong>el</strong>ementos subjetivos../' (Pág. 2).Hacia mediados de la décadade los setenta d<strong>el</strong> siglo pasado,se perfeccionan y d<strong>el</strong>imitan másclaramente los indicadores socialesdedesarrollo, con locual,aprincipiosde la siguiente década, comienzaun proceso de diferenciación entreéstos y la CAV, la cual se reconoce,entonces, como un concepto integradormultidimensional que comprendetodas las dimensiones de lavida humana. Más ad<strong>el</strong>ante no sólose le usará para hacer referencia11


SIENTO, LUEGO EXISTOa las condiciones más tangiblesy objetivas de la vida social, sinotambién a los componentes subjetivosde la vida humana.En la actualidad, aún no existe unconsenso entre los expertos sobre ladefinición de este constructo teóricoy hay muchas concepcionesmetodológicas para su evaluación.Sin embargo, contamos con algunasaproximaciones de consenso importantes,que consideran que la CAVes un constructo para definir la calidadde las condiciones de vidade una persona a partir de cuatroperspectivas que si, vemos bien, másque ser diferentes concepciones,dan cuenta de la evolución d<strong>el</strong> término(Ver cuadro 1):1. Condiciones de vida social,tangibles y evaluables en lasque vive la persona.2. La satisfacción experimentadapor la persona con dichas condiciones.3. Lacombinacióndecomponentesobjetivos (condiciones socialestangibles y medibles) y subjetivos(satisfacción que experimentanlas personas).4. La combinación de las condicionesde vida y la satisfacciónpersonal ponderadas por la escalade valores, aspiraciones yexpectativas personales (Gómez-V<strong>el</strong>aySabeh, 2009).Figura 1. Conceptualizaciones de Calidad de Vida.(Traducida y adaptada de F<strong>el</strong>ce y Perry,1995)12


DESARROLLO HUMANO YPATRIARCADOComo vemos, <strong>el</strong> concepto deDesarrollo Humano que ha adoptadola ONU abarca de maneraexplícita más dimensiones que lasque consideramos en <strong>el</strong> DesarrolloHumano Existencial-Humanista. Porsupuesto que quienes estudiamos,enseñamos y practicamos <strong>el</strong> DesarrolloHumano desde los enfoqueshumanistas, estamos conscientes deque las condiciones materiales, desalud, educativas y de vinculaciónsustentable con <strong>el</strong> medio naturaly <strong>el</strong> contexto cultural, son fundamentalespara <strong>el</strong> desarrollo existencialpleno de las personas. Sinembargo, no está de más que lorecordemos y retomemos cada díade manera más explícita en nuestralabor.Cierto es que, desde la perspectivad<strong>el</strong> Desarrollo Humano Existencial-Humanista, muchos han sido losesfuerzos que desde diferentes camposde aplicación han realizado losdesarrollistas, en la educación, lasalud, las organizaciones y la comunidad,principalmente, para mejorarla CAV de las personas. Éste noes <strong>el</strong> espacio para narrarlas, es más,no sería posible. Baste mencionarque la labor de promoción d<strong>el</strong>desarrollo humano ha afectadode manera positiva a millones depersonas en diversos países d<strong>el</strong>mundo.Sin embargo, deseo aprovecharesta oportunidad para señalar un<strong>el</strong>emento que considero fundamentaldesarticular para lograr uncambio que nos permita de maneradefinitiva mejorar las condicionesde vida de todos; un <strong>el</strong>emento sutilpero poderoso, ante <strong>el</strong> cual debemosestar alertas y conscientes los desarrollistashumanos, me refiero alfenómeno d<strong>el</strong> patriarcado, que deforma tenue, discreta y sutil permeagran parte de las dimensiones d<strong>el</strong>quehacer humano.El patriarcado es un sistema culturalde jerarquía y de control socialy no sólo, como se ha creído,ejercido sobre las mujeres, sinoincluso entre distintas formas deexpresión de la masculinidad queno siguen <strong>el</strong> patrón hegemónicode expresión de la misma, quemantiene <strong>el</strong> sistema de dominio ypoder vertical en la sociedad contemporánea.A través de esta ideología seperpetúa <strong>el</strong> control hegemónicod<strong>el</strong> desarrollo de las personas,pues es <strong>el</strong> sistema que estructuraprácticamente todas nuestras r<strong>el</strong>acionessociales y, por lo mismo,limita <strong>el</strong> desarrollo humano plenotanto de hombres como de mujeres,pues censura todo lo que se salgade sus categorías de control y ordensociocultural existentes.Se manifiesta en aspectos de lavida cotidiana como <strong>el</strong> despreciopor <strong>el</strong> trabajo doméstico, independientementede que lo desarrollenhombres o mujeres; en <strong>el</strong>uso masculinizante d<strong>el</strong> lenguajehablado y escrito; en la concepciónr<strong>el</strong>igiosa de Dios como hombre y <strong>el</strong>varón como cabeza de familia; en <strong>el</strong>reconocimiento de un único códigomoral y de valores, y, en general,con la atribución de mayores bonosde capital social a todo aqu<strong>el</strong>lo quemantiene <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o jerárquico de lareal idad, donde las representacionessociales aprobadas desde <strong>el</strong> poderjuegan un pap<strong>el</strong> central.El hechodenocombatiry<strong>el</strong>iminar<strong>el</strong> patriarcado es un acto político,pues en <strong>el</strong> fondo no se pretendesuprimir <strong>el</strong> control hegemónico d<strong>el</strong>a autoridad vertical, ni siquieraatenuarla, sino conocer las formascontemporáneas de actuar, pensary experimentar la realidad de losseres humanos, para mantener,adaptar y regular <strong>el</strong> patriarcadocontemporáneo pues, como lode muestra Lipovestky (2000), noobstante todo lo ocurrido desde <strong>el</strong>movimiento por la liberación femenina,la búsqueda por parte d<strong>el</strong>os hombres de diversas formasde expresar su masculinidad, larevolución sexual y de la juventud,no se han modificado sustancialment<strong>el</strong>as posiciones socialesde control y poder -no obstanteque fenómenos sociales como lainserción de la mujer en la vida públicay d<strong>el</strong> hombre en la vida privada,<strong>el</strong> incremento de canales deexpresión de la juventud y la mayorlibertad y diversidad sexual, hanameritado otro tipo de r<strong>el</strong>acionessocioculturales. Por <strong>el</strong> contrario, semantienen la ¡nequidad a partir d<strong>el</strong>sexo y de las preferencias sexualesde las personas, los prejuicios, inclusoteóricos, sobre la juventud, yla superioridad de lo urbano sobr<strong>el</strong>o rural, en tanto manifestacionesd<strong>el</strong> fenómeno patriarcal.En general, las representacionessociales que marcan una jerarquía,un poder o un dominio, predominanpor encima de aqu<strong>el</strong>las que no lohacen y esta ideología de poder semantiene a través de mecanismos deinternalización simbólica transmitidosa través de instituciones comola Familia, la Escu<strong>el</strong>a, la Iglesia y <strong>el</strong>Estado. Como ejemplo en extenso,de cómo afecta <strong>el</strong> patriarcado a losindividuos, me gustaría comentaraquí un tema que he estudiado enestos años, <strong>el</strong> de la masculinidad.LA MASCULINIDADY LA CALIDADDE VIDAUna de las más importantesinstituciones sociales que contribuyena la construcción de lasubjetividad de los individuos esla Iglesia, la cual sustenta su podersobre la necesidad de trascender


SIENTO, LUEGO EXISTOd<strong>el</strong> ser humano. En <strong>el</strong> caso deOccidente, la tradición judeocristianaha marcado sustancialmentea los individuos, ha impregnadoen su subjetividad lashu<strong>el</strong>las d<strong>el</strong> patriarcado a través d<strong>el</strong>as distorsiones que se ha hecho, alo largo d<strong>el</strong> tiempo, de las escriturasbíblicas; con esas interpretaciones"erróneas" se promueve la inequidadentre los géneros porquese impregna a la cultura de valorescomo la obediencia, la dependenciade la mujer al varóndominante y la creación d<strong>el</strong> sistemade jerarquía y control. Establece laidentidad d<strong>el</strong> varón con Dios entérminos de sus acciones y formade proceder en lugar de compararloen términos espirituales. Por ejemplo,comúnmente se dice qu<strong>el</strong>a frase "Dios lo hizo a su imageny semejanza", se refiere a laapariencia, en lugar de a lo querealmente se refiere, que es a lascualidades de amor, justicia, sabiduríay poder.Otro ejemplo de distorsión "conveniente"es <strong>el</strong> siguiente: <strong>el</strong> términohebreo "isch-scháh", que literalmentesignifica varona, no es equivalente alconcepto por <strong>el</strong> que se le sustituyóen latín "sponsus" que significa literalmenteposeída por <strong>el</strong> esposo.El mensaje que se da en <strong>el</strong> capitulo2 d<strong>el</strong> libro d<strong>el</strong> Génesis estableceque la mujer debe obediencia asu esposo, con lo cual podríamosdecir que se inaugura la inequidadoccidental, aunque hay quien conrazón nos puede señalar que la Bibliatambién establece responsabilidadesy obligaciones tanto a unas como aotros. Sin embargo, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o patriarcalsólo ha tomado en cuentalas obligaciones de la mujer y losderechos de los hombres, olvidando,e incluso en ocasiones, ocultando <strong>el</strong>verdadero valor de la ética cristiana.Algo similar ocurre desde otrainstitución social importante, laCiencia, pues en la actualidad lasinvestigación que se promuevenpara comprender <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>os varones se centran en <strong>el</strong> conocimientode las formas de ser yr<strong>el</strong>acionarse que tienen los hombrescon las mujeres, en su familia y <strong>el</strong>campo de la salud reproductiva, enlugar de abocarse a la promociónd<strong>el</strong> desarrollo pleno de los hombrescomo personas. De acuerdo con loanterior, <strong>el</strong> conocimiento de laformaen que piensan, actúan y sientenlos varones, permitiría mantener yregular<strong>el</strong> patriarcado, que mantiene<strong>el</strong> sistema de dominio y poder en lasociedad contemporánea, por esolo importante es estudiar y comprenderal hombre en su funcióncomo integrante y participante d<strong>el</strong>a sociedad familiar, no como serindependiente.A este respecto, existe otra carad<strong>el</strong> desarrollo masculino, se tratade la existencia de un rico mundointerior que ha sido suprimido de suconciencia a través de un procesoautomático de apropiación de surol genérico como hombre.Al adoptar nuestro rol de génerodesde muy pequeños, los hombresconstruimos, sin saberlo, una doblevida, la pública caracterizada porla "responsabilidad", <strong>el</strong> poder y <strong>el</strong>control, y una vida privada llena dediversos sentimientos, entre los quepredominan <strong>el</strong> miedo, la inseguridady <strong>el</strong> dolor, que se traducen, en nopocas ocasiones, en muchas formasdeautorrechazo, enfermedades, violenciay adicciones (Kaufman, 1989,1995), convirtiendo así nuestramasculinidad en una especie dealienación y, por ende, en <strong>el</strong> mayorobstáculo de nuestro desarrollo,pues al ignorar nuestras emociones,sentimientos, y necesidades de contactoy protección, impedimos r<strong>el</strong>acionarnoscon nosotros mismosde manera plena y alcanzar la intimidady <strong>el</strong> compromiso con otrou otros seres humanos, más allá denuestro rol social.Me parece importante comentaraquí sobre la vinculación socialque se ha establecido tácitamenteentre virilidad y patriarcado; setrata de una vinculación que setransmite culturalmente como unas pecto insalvable de la condiciónmasculina, cuando se señala que <strong>el</strong>hombre es fuerte y dominante y queeso es algo que a la mujer le gusta.Tal vez esto se sostiene porquebiológicamente se manifiestan unaserie de estereotipos de conducta queregulan <strong>el</strong> flirteo y que se conviertenen un juego de seducción queacercan a los individuos entre sí, yen <strong>el</strong> que <strong>el</strong> macho tiene que hacergala de su fuerza. Sin embargo,puesto que <strong>el</strong> ser humano no es unente netamente biológico, es más, alser más cultural que biológico, creasímbolos y significados en los queasocia la virilidad con conductas dedominación sobre la mujer o sobreotros hombres. Este hecho es <strong>el</strong>que históricamente ha dado origeny ha sostenido <strong>el</strong> patriarcado y <strong>el</strong>machismo, como sus formas másaberrantes.Me gustaría dejar estas reflexioneshasta aquí y señalar que, para mejorarla Calidad de Vida de los14


hombres, y por ende de las mujeres,hay que promover <strong>el</strong> desarrollo deuna nueva identidad masculina, enla cual se desmant<strong>el</strong>e de sus raícesla ideología d<strong>el</strong> patriarcado.Como ejemplo de lo que podríamoshacer para alcanzar esteobjetivo, retomaré las conclusionesd<strong>el</strong> Taller "Paternidad y Transiciónde Género" que se llevó a cabo en1993 en nuestro país. En <strong>el</strong> su autorBenno de Keijzer, plantea variosejes de trabajo en <strong>el</strong> proceso de deconstrucción-reconstrucciónde lamasculinidad:1. El trabajo directo con los hombres,que puede tener dosvertientes:• Formar grupos de reflexiónde hombres para ayudarlosa comprender sus propiospatrones emocionales, su sexualidady su necesidad decontrol.• Desde una visión preventiva,se puede impulsar <strong>el</strong> trabajocon jóvenes promoviendo reflexionesno estereotipadassobre roles de género y laaceptación de la atención d<strong>el</strong>os niños. También se podríanproducir materiales sobre rolesigualitarios.2. En <strong>el</strong> ámbito de la atención ala salud y <strong>el</strong> bienestar social escentral y pueden desarrollarseactividades que:• Alienten <strong>el</strong> compromiso de lospadres en la planificación familiar,las decisiones de amamantary de atención médicade los hijos.• Trabajen con las institucionesy los profesionales de la saludpara ayudarlos a atraer alos padres al proceso d<strong>el</strong> nacimientoy la atención infantil.Modificar <strong>el</strong> nombre de losservicios que se ofrecen a niñospequeños de "Serviciosde salud materno-infantil" a"Servicios de salud familiar einfantil".• Incluyan la mención de la paternidaden los mensajes desalud pública.3. En <strong>el</strong> campo de la educación:• Aumentar <strong>el</strong> número de hombresen la actividad docente,sobre todo preescolar.• Incluiren lasclasesladiscusiónde los roles de padres y madrespara reducir desde las aulas <strong>el</strong>estereotipo de roles.• Examinar la curricula escolarbuscando representaciones d<strong>el</strong>os padres en los materiales yaumentar la frecuencia de larepresentación de los padresdesempeñando también rolesdomésticos y de cuidado infantil.• Desarrollar programas en guarderíasy centros de estimulacióntemprana para atraertanto a los padres como a lasmadres, y ofrecer educaciónpaterna a grupos de padresexclusivamente.• Discutir con los adolescentesen las escu<strong>el</strong>as la sexualidady los roles de género tradicionalesy modernos.4. Con respecto a los mediosmasivos de comunicación, sedebe:• Evaluar las imágenes de lospadres en los medios masivosy crear otras nuevas con hombresque aparezcan en rolespaternales así como cada vezmás mujeres aparecen desempeñandoroles en <strong>el</strong> campolaboral.• Enseñar a los niños y jóvenes aver la t<strong>el</strong>evisión con una perspectivacrítica para examinarlos estereotipos de género.5. En <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> sistema legal ypolítico:• Capacitar a los jueces parajuzgar casos de custodia conmayor sensibilidad y permitirlestomar decisiones basadasen <strong>el</strong> caso y no en supuestosacerca de los roles materno ypaterno.• Revisar las leyes de apoyo ala infancia. Cada niño, sinimportar la r<strong>el</strong>ación marital ode residencia de los padres,debería tener <strong>el</strong> derecho alacceso de su padre. Así, ladefinición de la paternidaddebe hacerse menos dependientede la <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> hombre.• Revisar la utilidad de las leyesde manutención infantil, asícomo <strong>el</strong> grado en que se imponeny ejecutan.Además, en <strong>el</strong> tal ler, se propusieronlas siguientes directrices:1. Incrementar, a través d<strong>el</strong> trabajodirecto con las mujeres, su habilidadpara compartir los rolesde cuidado de los niños.2. Apoyar la paternidad, a niv<strong>el</strong> de lasempresas, programas de empleo,con laslicenciasdeatención infantilpara padres y madres, boletines denoticias y organización de eventosespeciales que reúnan a los padrescon sus familias.3. Cualquier programa debe rescatarlo tradicional primero, reforzandoaqu<strong>el</strong>los patrones positivosque ya existen antes deinstituir nuevas ideas.4. Fomentar <strong>el</strong> concepto de masculinidady cómo interfiere ocontribuye con la paternidadafectuosa y democrática.5. Emplear técnicas de mercadeo


SIENTO, LUEGO EXISTOsocial y participación comunitariapara cambiar la percepcióny las actitudes hacia los padres.6. Establecer programas que trabajendirectamente con los padresy que aborden <strong>el</strong> maltrato de losniños y las mujeres.7. Promover la paternidad responsablecomo parte de las r<strong>el</strong>acionesde género.Finalmente, me parece importanteinsistir en que la masculinidad noes <strong>el</strong> único terreno en <strong>el</strong> que influy<strong>el</strong>a ideología d<strong>el</strong> patriarcado; quizássí es la más evidente, pero no laúnica dimensión sociocultural enla cual están vigentes sus ideales.Podríamos decir que también enla r<strong>el</strong>ación maestro-alumno oterapeuta-paciente, se encuentranvigentes estos valores. No obstante,éstos son ámbitos en los cuales <strong>el</strong>Desarrollo Humano Existencial-Humanista ha tenido mucho influjo.Creo que por eso es importante serconscientes de esta ideología yaprender a desmant<strong>el</strong>arla a través d<strong>el</strong>a observación profunda, sobre todode nuestro actuar como promotoresd<strong>el</strong> desarrollo de las personas®BibliografíaFoucault, M. (1996) Historia de lasexualidad: El uso de los placeres.México: Siglo XXi.Foucault, M. (1997) Historia de lasexualidad: la voluntad de saber.México: Siglo XXIGómez-V<strong>el</strong>a y Sabeh, E. (2009) Calidadde Vida. Evolución d<strong>el</strong> concepto y suinfluencia en la investigación práctica.Instituto Universitario de integración enla Comunidad, Facultad de Psicología,Universidad de SalamancaKaufman, M. (1995) Los hombres,<strong>el</strong> feminismo y las experienciascontradictorias d<strong>el</strong> poder entre loshombres. En L. Arango (Comp.) Géneroe Identidad. Colombia: IMEDITORES.Pp. 126-169.Kaufman, M. y Horowitz, C. (1989)Sexualidad masculina: hacia unateoría de liberación. En M. Kaufman.Hombres, placer, poder y cambio.Santo Domingo: CIPAF. Pp. 37-61.Lipovestky, C. (2000) La tercera mujer:permanencia y revolución de lofemenino, Barc<strong>el</strong>ona: Anagrama.Programa de desarrollo para lasNaciones Unidas para México:disponibie en: http://www.undp.org.mx/ Consulta: 2010Roque Olivares es Académico en lacarrera de Psicología, UNAM, desde1991. Maestro en Desarrollo Humanopor la UIA. Coordinador Académicode diplomados para la formación deTerapeutas y Promotores en DesarrolloHumano en la FES Iztacaia de laUNAM. Actualmente, Coordinador deAsesores de la Secretaría de Servicios ata Comunidad en la UNAM.10


EL PROCESO EMOCIONAL DE "CRE-SER"LOS CUATRO SERES DEL SER HUMANOVíctor MuñozANTECEDENTESEl planteamiento sobre los cuatroseres d<strong>el</strong> ser humano está fundamentadoen dos teorías. Unade <strong>el</strong>las es la realizada por JohnPierrakos 1 y la segunda teoría, porKrishnananda 2 .Con respecto a mi r<strong>el</strong>ación conPierrakos, debo decir que tuve lafortuna de realizar <strong>el</strong> entrenamientode Core Energética, durante cuatroaños y dos años de supervisión, directamentecon él. A partir de estetiempo, John es para mí un granmaestro de vida. Me proporcionóclaridad para mi proceso personal,como también la valiosa aportaciónde conocer planteamientos temáticosy formas de trabajos profundos,desconocidos hasta entonces pormí. Éstos, hasta hoy día, son pilaresdentro de mi labor profesional.Su teoría de la personalidad es <strong>el</strong>referente objetivo y claro que aporta<strong>el</strong>ementos de reflexión para <strong>el</strong>presente artículo; ya que a partir d<strong>el</strong>a máscara 3 , la sombra 4 y <strong>el</strong> Core 5o <strong>el</strong> ser superior, se establece unadinámica (en cuanto a la r<strong>el</strong>aciónentre estos tres aspectos).Durante <strong>el</strong> proceso de formacióny de práctica de la Core Energética,tuve la constante duda de dóndecolocar aspectos como la vulnerabilidad,los sentimientos d<strong>el</strong> abandono,de tristeza, de inseguridad,etcétera, como parte de la teoría dePierrakos. Esta falta de integraciónme dejaba teóricamente con unhueco. Este hueco era indudable,ya que según la experiencia humana,no podemos negar esta área denuestra psique. Estos sentimientosno se podían integrar ni en lamáscara; ni en <strong>el</strong> ser inferior o<strong>el</strong> ser superior. Aunque en algúnmomento pensé que una vez qu<strong>el</strong>a persona asumiera estos aspectosde la vulnerabilidad, y se responsabilizarade <strong>el</strong>los, podrían colocarseen <strong>el</strong> Core, como parte d<strong>el</strong>a esencia; sin embargo, no habíaclaramente definido un espaciopara estos aspectos. Este primerplanteamiento de integrar al estratode la vulnerabilidad humana alser superior, terminaba siendo unaforma un tanto forzada, y por tal nolograda.KrishnanandayAmana 6 presentanun mod<strong>el</strong>o de personalidad queconsta de tres estratos o capas:capa de la protección o d<strong>el</strong> adultocompensado, la capa de vulnerabilidady la capa d<strong>el</strong> Core oesencia. Y es justamente en la capade la vulnerabilidad donde puedenubicarse sentimientos como la tristeza,<strong>el</strong> miedo, la inseguridad, <strong>el</strong>dolor, <strong>el</strong> abandono, la fragilidad,etcétera. Pero esta diferencia entre<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de Pierrakos y éste—que si incluye la vulnerabilidaddejasin espacio teórico, y por tal,metodológico a lo que concierne ala sombra, que sí plantea Pierrakos.Esto vu<strong>el</strong>ve a establecer la necesidadde abrir espacios teóricossobre <strong>el</strong> tema, sobre todo cuandola vulnerabilidad y la sombra, indudablemente,son partes d<strong>el</strong> serhumano.Como mencioné anteriormentecon respecto al trabajo de Amanay de Krishnananda, en <strong>el</strong> manejopráctico de aspectos como <strong>el</strong> enojo,la intensión negativa, la capacidaddestructiva o cualquier otracaracterística de la sombra, nose trabaja de manera prepositiva,ya que <strong>el</strong> trabajo con esta energíapudiese ser un retraumatizador d<strong>el</strong>a herida, se puede recibir y aceptaresa energía, pero no recrearla en<strong>el</strong> ambiente terapéutico. Finalmente,no hay un espacio para17


SIENTO, LUEGO EXISTOabordarlos a la sombra de la mismamanera con la que se aborda lavulnerabilidad, sobre todo cuandoestos aspectos emergen en las personasde manera espontánea durante <strong>el</strong> trabajo psicoterapéutico.Mi postura personal con respectoa este aspecto es que la herida nose retraumatiza, siempre y cuandolos <strong>el</strong>ementos de la sombraemerjan de manera espontánea durante<strong>el</strong> proceso psicoterapéuticode los pacientes. Creo que la retraumatizaciónse puede generara partir de que aspectos obvioscomo los sentimientos (la rabia, ladestrucción, etcétera) de esta áreaoscura, no se encontrasen presentesen la experiencia de la persona, yque sólo fuesen parte de las hipótesisd<strong>el</strong> terapeuta y sea él <strong>el</strong> que violentea su paciente, imponiendo algo queno existe.En términos generales, éstos sonlos puntos de mayor consideración,para mi quehacer terapéutico, sobr<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>ación que establezco entreestos dos mod<strong>el</strong>os.Después de continuar practicando<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de la Core Energéticay tener seis años de conocer, y dehaber tomado <strong>el</strong> entrenamiento ylos talleres d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de Amanay de Krishanananda, intento crearuna primera integración de losdos mod<strong>el</strong>os, no sólo a niv<strong>el</strong> teórico,sino también en la prácticapsicoterapéutica. La integraciónde estos aspectos fue más unapauta dada por los pacientes enla práctica individual y grupal,en donde, organísmicamentehablando, las personas con ciertafrecuencia marcaban unasecuencia natural durante <strong>el</strong> procesod<strong>el</strong> trabajo psicodinámico.Esto fue más evidente en <strong>el</strong> trabajocon los grupos formativos de musicoterapiahumanista en donde, endiferentes momentos, observabala reproducción de lo que hoy llamo<strong>el</strong> proceso psicoterapéuticode "Cre-Ser", que se da cuandocapa d<strong>el</strong> ser protegido y profundizasu conciencia en las capas másprofundas, como lo son las capasd<strong>el</strong> ser oculto y reprimido, <strong>el</strong>ser vulnerable, hasta llegar al seresencial. Esta secuencia se crea apartir de que la persona contactamás allá de su protección y puedeestablecer un vínculo con los otrosseres, a través de.la conciencia, demanera espontánea.Puedo decir que todo iniciacon la movilización que hace <strong>el</strong>paciente de su conciencia y quepuede r<strong>el</strong>acionarse más allá de lasobreidentificación con la autoimagen.Una vez logrado esto porparte de la persona, emergen demanera explícita sentimientos,imágenes, recuerdos o energíasde estratos más profundos d<strong>el</strong> seroculto y reprimido o d<strong>el</strong> ser vulnerable.Algo que sucede con ciertafrecuencia es <strong>el</strong> hecho de quecuando una persona moviliza laenergía d<strong>el</strong> ser oculto y reprimido,es usual o natural que la personallegue a contactar de maneraespontánea con su vulnerabilidad.Esto no significa que, para entraren la capa d<strong>el</strong> ser vulnerable, lapersona tenga que atravesar <strong>el</strong> seroculto o reprimido. Dar espacioal trabajo de estos aspectos d<strong>el</strong>a fragilidad emocional es una de lapuertas de entrada al tan apreciableestrato de conciencia d<strong>el</strong> ser superioro ser esencial.El proceso de Cre-Ser, planteadode manera teórica, es una primeraconclusión, resultado de la observación—como ya mencione anteriormente—de diversos procesosen <strong>el</strong> trabajo con la herida. Latendencia organísmica, cuando setrabaja dando espacio para cadauno de estos cuatro aspectos qu<strong>el</strong>lamo los cuatro seres, marca unasecuencia en cómo emerge cadauno de <strong>el</strong>los (<strong>el</strong> ser de protección—<strong>el</strong> ser oculto y reprimido— <strong>el</strong>ser vulnerable y <strong>el</strong> ser esencial).Ésta puede ser la secuencia que sedesarrolla en una sesión de trabajopsicoterapéutico o durante todo <strong>el</strong>proceso psicoterapéutico.El flujo entre cada uno de loscuatro seres tiene una cierta lógica,según la función de cada uno deestos. El ser de protección tiene lafunción de la máscara que ocultaaqu<strong>el</strong>los aspectos que reprimimos,como podemos observar en la r<strong>el</strong>aciónd<strong>el</strong> inconsciente reprimido,según Ken Wilber:El aspecto personal d<strong>el</strong> inconscientereprimido es la sombra. Una vezinconsciente, la sombra puedeverse fuertemente influida por <strong>el</strong>inconsciente arcaico (que obedecea las leyes d<strong>el</strong> proceso primario yd<strong>el</strong> placer que gobiernan los reinostifónicos). De todos modos éste es unproceso r<strong>el</strong>ativo. Coincido con Jung,por ejemplo, en que la sombra puedeser verbal y altamente estructurada(de estructura y contenido similaral d<strong>el</strong> ego/persona). En realidad,parece existir un continuo de estructurasinconscientes que van desd<strong>el</strong>os componentes de estructura inconsciente(por ejemplo, los guiones)hasta <strong>el</strong> caos primordial de la materiaprima escasamente estructurada,fundamento pleromático d<strong>el</strong> inconscientearcaico. Es innecesario decirque una de las principales razonespor las que la sombra se reprime18


es porque se convierte en un vehículod<strong>el</strong> inconsciente arcaico,cargando de impulsos instintivosinadmisibles para <strong>el</strong> ego. (Wilber,2003: 140-141)Las múltiples funciones de cadaunode estos seres tienen un principiode supervivencia o de salvaguardade la integridad de la persona, alser inicialmente un mecanismocreativo de supervivencia, yaque tiene un cierto sentido que<strong>el</strong> ser vulnerable se encuentre"protegido" psíquicamente por ladinámica <strong>el</strong> ser de protección yd<strong>el</strong> ser reprimido y oculto. Comoya mencioné anteriormente, cadauno de estos dos primeros seres(capas en la psique) tiene la funciónde asegurar la supervivencia.Desafortunadamente, o paradójicamente,se va estableciendo enla dinámica de ambos seres unafuerza psíquica que va en contraflujo de la necesidad de desarrolloy crecimiento de la persona. Podríamosdecir que su r<strong>el</strong>acióncon la supervivencia es su razónde existencia, pero a la par seestablecen como obstáculos para <strong>el</strong>desarrollo de nuestro potencial.Resumiendo, puedo señalar que<strong>el</strong> trabajo psicoterapéutico conla herida de Cre-Ser se r<strong>el</strong>acionadirectamente con <strong>el</strong> flujo con queemerge la dinámica a la que llamolos cuatro seres d<strong>el</strong> ser humano.LOS CUATRO SERES DEL SERHUMANOSER PROTEGIDOEs una capa que se desarrolladesde la primera infancia. Al momentode que <strong>el</strong> pequeño se integracomo miembro de una familia,debe desarrollar los mecanismosde protección como parte de losmecanismos de r<strong>el</strong>ación con suambiente. Esto se observa en <strong>el</strong>momento en que concebimos alpequeño como un sistema abiertoa su ambiente y que recibe todotipo de información. Éste tieneinicialmente pocos recursos dediscernimiento sobre la informaciónque le nutre, ya sea de manera"tóxica" o "sana". Un ejemplo d<strong>el</strong>os <strong>el</strong>ementos que van a tener unarepercusión en <strong>el</strong> desarrollo desu potencial y de su plenitud, escuando <strong>el</strong> pequeño recibe de susautoridades ciertas expectativashacia él, fundamentadas casi siempreen creencias, suposiciones,esperanzas, sueños o cualquierotra forma que no tenga r<strong>el</strong>acióncon la realidad integral d<strong>el</strong> infante,como cuando la madre espera unaniña con ciertas características quecumplan sus deseos, y su hija tienesus propias características. En <strong>el</strong>momento en que no se acoplan conlas expectativas de la madre, a lapequeña se le considera reb<strong>el</strong>de,niña con problemas, etcétera. Lasexpectativas de los padres hacia loshijos pueden ser a diversos niv<strong>el</strong>es,y no solamente de conducta, comose puede pensar inicialmente. Laenergía que se expresa desde lasexpectativas de los padres a los hijosestán sostenidas en la dinámicaenergética de creencias, conductas,sentimientos, actitudes, y esta energíatoca niv<strong>el</strong>es profundos en <strong>el</strong> niño,generando una dinámica psíquicaque va a manifestarse medianteciertas conductas que, por un ladopretenden adecuarse al ambiente,pero que paradójicamente lo vanalejando de su ser esencial.Los Premios Nob<strong>el</strong> de Fisiología d<strong>el</strong>1981, David H. Humb<strong>el</strong> y TorstenN. Wies<strong>el</strong>, demostraron que las primerísimasexperiencias de un serhumano tienen un efecto permanentey que puede perderse para siempr<strong>el</strong>a información genética d<strong>el</strong> cerebroa causa de determinados factoresambientales. Ellos lo demostraron enr<strong>el</strong>ación con las áreas visuales: porejemplo, una persona puede quedarseciega si se le han cubierto losojos desde muy pequeño...<strong>el</strong>lo sedebe a que <strong>el</strong> sistema neurológicod<strong>el</strong> bebé es extremadamente sensiblea las influencias ambientales.El cerebro, en fin, es un órgano enconstante evolución: cambia y semoldea con la experiencia a lo largode toda la vida, pero hay una fasecrítica durante la primera infancia.(Ponset, 2006 :262)Las expectativas de los padrespueden expresarse a través defrases verbales con respecto asus hijos, que normalmente estánrespaldadas en valores (introyectos)como: ¡Tienes que cuidar a tushermanos!, ¡Tienes que ser un buenniño!, ¡Las mujeres no dicen eso!,¡Tienes que ser <strong>el</strong> mejor siempre!,entre tantas otras, como aqu<strong>el</strong>lasque se refieren a comparacionesentre dos o más niños. La lista defrases es muy larga y variada. Estolo observo en los talleres cuandotrabajo con estas frases, y en verdadme resulta sorprendente loque puede hacer una frase que esexpresada desde la expectativas d<strong>el</strong>os papas a sus hijos. Cuando lospadres dicen algunas frases desdesus introyectos a sus hijos tienen,por supuesto, un efecto psicológico,pero cuando estas frases surgendesde las propias heridas de lospadres, llevan una carga mayor alos simples introyectos, y crean unaresistencia en los hijos de aceptarseasí mismos auténticamente. Es comosi se les planteará a los hijoslas condiciones que deben cubrirpara ser queridos o aceptados porlos padres. Renunciamos a nuestraenergía vital y espontaneidad a


SIENTO, LUEGO EXISTOcambio de2003:110).'amor" (Krishnananda,Otra forma en que los padresexpresan sus expectativas es a travésde actitudes o conductas. Porejemplo si un niño no hace lo quesu mamá quiere o espera que haga,y la madre no se responsabiliza desu enojo y su frustración, culpa a suhijo de su propia molestia, a travésde conductas como mostrarse indiferenteante <strong>el</strong> niño, agredirle pormedio de gritos y exigirle que secalle o a través de conductas endonde <strong>el</strong> niño de siente rechazado,o cualquier otra forma que lastim<strong>el</strong>a espontaneidad d<strong>el</strong> ser esencial desu hijo. Las acciones que emergendesde la herida de los padres soncomo navajas con doble punta que,al lastimar al hijo los lastima a <strong>el</strong>lostambién."La fuente y <strong>el</strong> combustible d<strong>el</strong>as reacciones y las exigencias provienende las expectativas. Todostenemos expectativas respecto alos demás, pero si se mantienende forma inconsciente destruirántoda armonía y la intimidad quedeseamos crear. Convierten a laotra persona en objeto de nuestrodeseos" (Krishnananda, 2003:57). "Las expectativas cubren eseagujero interior [en los padres].En lugar de sentir miedo y dolor,transformamos la energía en laexpectativa de que alguien, o la vidamisma, lo llenará" (Krishnananda,2003: 60). En este sentido figurado,las navajas serían las expectativasde los padres hacia los hijos que, asu vez, van a generar un proceso decrear seres "falsos" con respecto asu verdadera esencia (en los hijos),y <strong>el</strong> otro filo es hacia los propiospadres que, en lugar de asumir suspropias frustraciones y miedos, yautocontenerse con <strong>el</strong>los, los lanzanhacia los hijos. Es entoncescuando <strong>el</strong> niño experimentaconfusión en su conciencia, creyendoque es la autoimagen,dando como consecuencia una sobreidentificacióncon la máscaracreada por los padres.Que los padres tengan una heridano es propiamente <strong>el</strong> problema, <strong>el</strong>conflicto es cuando los padres noson capaces de contenerse, en supropia herida, que se manifiestaa través de las expectativas que lecolocan a sus hijos, como si <strong>el</strong>losfueran la causa d<strong>el</strong> dolor de suspadres, de los sentimientos de culpade los padres o de las carencias deéstos. Cuando un padre no es capazde darse autocontención es muyprobable que emerja en él en su seroculto y reprimido, como parte d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>ación con sus hijos. Antes deexponer la siguiente capa d<strong>el</strong> seroculto y reprimido, es necesario quequede claro que toda la exigencia ydemanda disfrazada o maquilladad<strong>el</strong> ser de protección no tiene lafuerza necesaria para contener alser oculto y reprimido. Por <strong>el</strong> contrario,desde <strong>el</strong> ser de protecciónse generan todas las resistencias ydistorsiones para no auto observarla habilidad que hay en <strong>el</strong> ser ocultoy reprimido de lastimar, de hacerjuicios, criticas y descalificaciones,ya que desde <strong>el</strong> ser de protecciónpodemos justificar, con razones yciertas lógicas, las expectativas, losjuicios que hacemos y que generanen los otros heridas, en este caso,en los hijos.2O


LOS CUATRO SERES DEL SER HUMANOSentimientos y conductasEL SER OCULTO Y REPRIMIDOAl mismo tiempo que se generala capa de protección, se va creando<strong>el</strong> ser oculto y reprimido, queno es otra cosa que todos lossentimientos, conductas, pensamientosy experiencias en la personaque sistemáticamente hansido r<strong>el</strong>egadas y juzgadas, y por lotanto, que <strong>el</strong> niño se vio orillado aocultar para ser "aceptado o querido".Cuando un padre no asumesu propio ser oculto y reprimido,esta energía se pone en funciónde lo que llamo mentalizar oint<strong>el</strong>ectualizar la experiencia y,en lugar de asumirla, aceptarlay canalizarla adecuadamente, lajuzga y la int<strong>el</strong>ectualiza. Con respectoa los aspectos reprimidos,me gustaría señalar su estrechar<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> inconsciente, segúnFreud, y que señala Ken Wilber, enla siguiente cita:El inconsciente arcaico. En opiniónde Freud, <strong>el</strong> insconciente es generadopor la represión, un mecanismoutilizado por <strong>el</strong> sistema conscientepara negar dinámicamente ciertos impulsosy r<strong>el</strong>egarlos al inconsciente.Desde esta perspectiva, pues, <strong>el</strong> inconscientey lo reprimido son esencialmenteidénticos... Aunque si bienes cierto que todo lo reprimido esinconsciente, no todo lo inconscienteestá reprimido...una parte d<strong>el</strong> inconscientees inconsciente desde<strong>el</strong> comienzo, no es una experienciapersonal que se reprima sino que,por decirlo así, comienza siendoinconsciente. (Wilber, 2003: 136).Estas formas mentales son unamanera en que se recrea uno de losprocesos de negación de la energíaautodestructiva, ya que <strong>el</strong> procesomental alimenta los sentimientosque se manifiestan en cada unode estos seres. Por ejemplo, en<strong>el</strong> caso en que los padres se dancuenta, de manera obvia, de lahomosexualidad de su hijo, yentonces "atoran" haciendo másgrande o minimizando lo que lesocurre a través de sus pensamientosy sentimientos que emergen d<strong>el</strong>proceso mental, como la culpa, o21


SIENTO, LUEGO EXISTOrecreando algún sentimiento quepertenece a alguna experiencia d<strong>el</strong>pasado, todo <strong>el</strong>lo se proyecta en <strong>el</strong>hijo. Insisto, cuando los sentimientosauténticos de los padres no sonasumidos como suyos, lo únicoque va ocurrir es que esa energíaemocional se va hacia un procesomental, en <strong>el</strong> que se distorsionadicha energía en forma de juicioo crítica hacia los hijos, y se iniciauna vez más <strong>el</strong> círculo vicioso endonde los padres nuevamente, consus comportamientos y actitudes,hacen que <strong>el</strong> hijo se experimentepoco querido, humillado, abandonado,juzgado, y es así como <strong>el</strong>niño comienza a crear su herida ya realizar internamente un ajustecreativo, acomodándose y negandosu propio ser esencial, para volvers<strong>el</strong>a imagen de lo que esperan suspadres de él. Esto significa que <strong>el</strong>hijo pierde su propia identidad ysu propia libertad (<strong>el</strong> amor). El niñopuede reb<strong>el</strong>arse o ser sumiso; lallegada a la construcción de unaimagen equivocada de sí mismo esinevitable.Con respecto a las formas en cómose construye la herida en <strong>el</strong>niño, originada desde <strong>el</strong> ser ocultoy reprimido de los padres, podemosdecir que son finalmente abusos,que pueden ser físicos, sexuales,psicológicos o emocionales y energéticos.La reacción d<strong>el</strong> niño ante estosestímulos externos, es autogenerarse"estrategias" para mantener a salvosu integridad. Estas estrategias son<strong>el</strong> material que posteriormentecreará la capa de protección enél. Finalmente, <strong>el</strong> niño se quedacon la creencia de que estas formasestratégicas son su esencia.Obviamente, estas estrategias sevan haciendo cada vez más complejas,ya que podemos llegar acreer que la lectura que hicimosde la vida en nuestra experienciainfantil es la única forma de vivirla vida. Es común que la personaadulta deje de tener concienciasobre su experiencia interna y no sedé cuenta que vive constantementecon sentimientos de culpa o devergüenza; es como si la personano supiera que eso que siente esun sentimiento que se desarrollóa partir de su r<strong>el</strong>ación entre él y <strong>el</strong>ser reprimido de sus padres o decualquier otra autoridad significativapara él. Cuando se es adulto se llegaa creer que estos sentimientos son"naturales", en muchas ocasioneses como si la conciencia estuvieraen un estado de anestesia, ya quehasta que no se hace <strong>el</strong> trabajonecesario —generalmente en términospsicoterapéuticos— consu herida, la persona recupera susensibilidad y su conciencia de queesto que se registra en su cuerpo yde lo que no se había percatado, s<strong>el</strong>lama culpa, vergüenza, colapso,etcétera. Esto ocurre cuando estossentimientos gobiernan nuestra formade implicarnos en la vida y nosólo son una forma de verla, sinouna forma de mantenernos lejos denuestra propia esencia.El síntoma que puede rev<strong>el</strong>arnosque podemos estar haciendo ciertasactividades para protegernos esnuestra forma "afanosa" de hacerlas cosas. Se puede sospechar queestamos ante <strong>el</strong> círculo viciosode la dinámica entre nuestro serde protección y nuestro ser ocultoy reprimido, cuando hay uncierto grado de adicción o decoodependencia hacia ciertas actividades.El desequilibrio y <strong>el</strong> nodarnos <strong>el</strong> espacio para contactarcon nuestro mundo interno, connuestros sentimientos, son unapauta para iniciar <strong>el</strong> trabajo conla herida. Aunque estas aparentesvirtudes sean mostradas desde lamáscara (ser de protección) en tantoformas atractivas, funcionales,en realidad tienen un grado deprotección para no contactar suexperiencia, y también son unaestrategia para ser aceptados porla sociedad. Todas estas funcioneslas tiene <strong>el</strong> ser de protección ysus medios pueden ser sutiles oinconscientes, incluso en prácticasaparentemente generadoras dedesarrollo como la meditación,la terapia, las prácticas de autodisciplinas,la lectura, etcétera.En <strong>el</strong> momento en que evitamos<strong>el</strong> contacto con los "seres másprofundos d<strong>el</strong> ser humano" (<strong>el</strong> seroculto y reprimido, <strong>el</strong> ser vulnerabley <strong>el</strong> ser esencial), esas actividadespueden ser una estrategia más d<strong>el</strong>ser de protección. Normalmente lasestrategias que vienen de nuestroser protegido son las que son bienvistas por la sociedad, ya que sonadecuaciones a las expectativasde los otros, pero en <strong>el</strong> momentoen que <strong>el</strong> ser oculto y reprimido ser<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> ser protegido, seestablecen la llamadas adiccionesque, finalmente, son también unaforma de desconexión de nuestroser vulnerable, pero con <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo d<strong>el</strong>a capacidad de destrucción d<strong>el</strong> seroculto y reprimido, sin olvidar sudosis de placer de autodestrucción.Esto se puede observar, a niv<strong>el</strong> social,en la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> exceso d<strong>el</strong>22


alcohol con la diversión, en la quenormalmente o se evita <strong>el</strong> contactoo se exagera la intensidad de lasemociones y de los sentimientos.Finalmente, ya sea exagerando oevitando, son distorsiones de nuestraverdad interior.El hecho de que no tengamosconciencia de estas áreas ciegasde nosotros mismos, no significaque no existan; finalmente, nosr<strong>el</strong>acionamos con <strong>el</strong> mundo através de <strong>el</strong>las, pero de manerainconsciente y, por lo tanto, irresponsablemente.Entonces, cualquieractividad que tenga como funciónevitar <strong>el</strong> contacto de la concienciade la persona con su ser oculto yreprimido y con su ser vulnerable,será parte d<strong>el</strong> ser de protección.En sí misma, la estrategia no estámal, pero si esto ocurre de manerainvoluntaria y con frecuencia, estasactividades se convierten en unaestrategia inconsciente, donde nohay la decisión activa de la persona.Es como si fuera "natural"<strong>el</strong> no darse un tiempo para estaren contacto con los seres que seencuentran cubiertos por <strong>el</strong> serprotegido, dándole rienda su<strong>el</strong>taa nuestro ser reprimido y ocultode actuar, lastimando a terceros ya nosotros mismos. Es como unapersona que camina con ojos vendados,con la creencia de quese está abriendo paso con unaguadaña, pero lastimando a la genteque encuentra en su camino.El hecho de abordar <strong>el</strong> tema sobreestos aspectos en <strong>el</strong> ser humano, ycomounavíahacia<strong>el</strong>crecimientod<strong>el</strong>mismo, tiene la finalidad de invitaral lector a buscar espacios que nosólo tengan una función en niv<strong>el</strong> deaprendizaje de conocimiento, sinode encontrar espacios de trabajoconsigo mismo, que faciliten suproceso psicoterapéutico. Aunqueexisten cursos donde nos puedendar información teórica al respecto,si la información se queda en niv<strong>el</strong>int<strong>el</strong>ectual, se puede llegar a usaresa misma información para nutrirlas estrategias de protección d<strong>el</strong> serprotegido.EL SER VULNERABLEEl ser vulnerable es otra capa aúnmás profunda que <strong>el</strong> ser protegidoy que <strong>el</strong> ser oculto y reprimido. Esuna capa de la psique de mayorsensibilidad d<strong>el</strong> ser humano. Enesta capa siempre hay una citapendiente entre la conciencia y <strong>el</strong>dolor que es parte de <strong>el</strong>la, ya queestán presentes otros sentimientosy experiencias que suspendimos ydejamos interrumpidas por miedo alas reacciones de nuestros padres.Desafortunadamente, la cultura noda espacio para aceptar nuestrapropia vulnerabilidad o la de losotros; nuestra evolución y nuestroparadigma nos conduce a ser fuerteso mártires, y <strong>el</strong> dolor humano quehay en la capa d<strong>el</strong> ser vulnerable notiene nada que ver con regodearnosen él. Hay un mal manejo de lossentimientos que son propios deesta capa, ya que los evitamos,minimizándolos o exagerándolos.Ésta podría ser la capa que originala creación psicológica d<strong>el</strong>ser protegido, y d<strong>el</strong> ser oculto yreprimido. Un ejemplo de la r<strong>el</strong>aciónentre <strong>el</strong> ser vulnerable, <strong>el</strong> serprotegido y <strong>el</strong> ser oculto y reprimido,es cuando vemos a un niño que, alllorar por algún motivo de dolorauténtico, recibe una reprimendapor parte de alguno de sus padres.El niño, para lograr reprimirse,necesita echar mano de su serprotegido, con <strong>el</strong> fin de cohibir sudolor y la manifestación de éste, ypara protegerse creando una conductaque sea aprobada por lospadres. Sin embargo, las constantesreprimendas d<strong>el</strong> ser vulnerable, vancargando al ser oculto y reprimido,de resentimiento, miedo y enojo. La


SIENTO, LUEGO EXISTOconformación de la herida es esteproceso y es a partir de la herida quecomienza esta carrera interminablede alejar nuestra conciencia denuestro ser esencial.La herida se genera en los primerosaños de vida y hay sentimientos,conductas, pensamientos, creenciasque se r<strong>el</strong>acionan con cada una d<strong>el</strong>as capas de los cuatro seres. Entonces,<strong>el</strong> ser vulnerable es la capa másfrágil de nosotros, donde existensentimientos de inseguridad, defragilidad, de soledad, de tristeza,de dolor y de miedo. Esta energíaemocional es distinta a la d<strong>el</strong> seroculto y reprimido, es más suavey profunda y es la antesala denuestro ser esencial, (yendo de lacapa d<strong>el</strong> ser protegido hacia <strong>el</strong> seresencial, pasando por <strong>el</strong> ser ocultoy reprimido y <strong>el</strong> ser vulnerable). Loque más amenaza al ser humano essentirse vulnerable frente al otro;esto es, como expuse anteriormente,un principio de supervivencia, y portal evitamos de todas las maneras <strong>el</strong>contacto con esta capa.En este ser vulnerable se encuentranlas tres heridas básicas, quepropone la teoría de Krishnananday Amana, que son la herida de lavergüenza, la herida d<strong>el</strong> shock yla herida d<strong>el</strong> abandono. La heridade la vergüenza es una herida queimplica directamente al ser esencial,ya que la experiencia nos hacesentir no sólo que lo hicimos mal,sino que estamos mal; es comosi todo nuestro ser estuviera mal.Es una herida que puede generaruna conclusión interna de serpoco valiosos, con un grado deinseguridad importante, ya que <strong>el</strong>conflicto no es lo que hagamos,sino lo que somos.La herida d<strong>el</strong> shock se r<strong>el</strong>acionadirectamente con la violencia clarao encubierta por parte de padre ode la madre. Con violencia claraquiero referirme a los golpes, alos gritos, a sobajar al niño verbalmente;con encubierta me estoyrefiriendo a cuando ocurren cosasen casa como <strong>el</strong> manejo d<strong>el</strong> podera partir de quien aporta <strong>el</strong> dineroo <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong> papá tengaun amante. Éstas son maneras violentasque están presentes, ya queno se hablan pero se actúan. Otrapauta por parte d<strong>el</strong> adulto quepuede generar este tipo de heridaes cualquier crítica y condena; losdobles mensajes también puedenser un tipo de violencia que genereun estado de shock en <strong>el</strong> niño, o lahisteria o la locura de los padres,en donde <strong>el</strong> descontrol de <strong>el</strong>losgeneran en <strong>el</strong> niño un miedo qu<strong>el</strong>o paraliza, y lo más seguro es que<strong>el</strong> niño no sepa en verdad qué es loque está ocurriendo, sólo lo aterrorizao lo paraliza.La herida d<strong>el</strong> abandono tiene r<strong>el</strong>acióncon su nombre de origen,<strong>el</strong> constante abandono por partede las personas que cuidan al niño,o cuando hay una pérdidaimportante de cualquiera de lasfiguras significativas, afectivamentehablando, para <strong>el</strong> niño. Esta heridade abandono tiene, al igual que lasanteriores, muchas manifestacionesen <strong>el</strong> adulto, como por ejemplo <strong>el</strong>miedo al rechazo, <strong>el</strong> miedo a que<strong>el</strong> otro (normalmente la pareja) medeje; <strong>el</strong> sólo hecho de pensarlopuede generar una sensación deangustia, o de miedo otro ejemploes <strong>el</strong> simple hecho que ocurre encualquier r<strong>el</strong>ación de pareja, que secitan a cierta hora y llega una de laspartes de la pareja a la hora pactaday <strong>el</strong> otro llega una hora después; enesa hora la persona, sufre un estilode privación que detona todo <strong>el</strong>proceso de dolor y de inseguridad,es como si <strong>el</strong> niño interno tomara<strong>el</strong> mando d<strong>el</strong> adulto. La privaciónde una hora es vivida como unabandono total ¿Quién experimentaesto? Fundamentalmente <strong>el</strong> niñointerno. Esto es un buen ejemplo en<strong>el</strong> que <strong>el</strong> trabajo psicoterapéuticopuede proporcionarle a la personala conciencia de sus propiosrecursos para contener al niñoabandonado que habita en su interior.Los recursos son lo que leproporciona <strong>el</strong> ser esencial a lapersona. La experiencia d<strong>el</strong> niñoes de locura, de angustia, pero haytodavía un espacio mucho másprofundo experimentar <strong>el</strong> vacíototal. Este vacío por lo general nopuede describirse verbalmente, sólose vive como una experiencia,interminable, devastadora.EL SER ESENCIAL (LA SANACIÓNDE LA HERIDA)Es muy importante esclarecer sitodo este proceso d<strong>el</strong> cual hemosestado hablando (herida primaria)puede sanarse y qué significa esto.El proceso de Cre-Ser se refiere altrabajo psicoterapéutico basado enla creencia de la presencia d<strong>el</strong> seresencial y de toda la dinámica quese desarrolla a partir de la herida. Eltrabajo da como fruto un panoramade mayor amplitud de los eventosque generan la herida. La visión deéstos ya no es solamente la d<strong>el</strong> niñoherido, sino que además se integranaspectos más amplios de esa realidaden donde inicialmente es necesariola aceptación de la persona tantod<strong>el</strong> evento que produjo la herida,como de sus propios sentimientos.Es estar con lo que ocurrió en <strong>el</strong>pasado, pero que se vu<strong>el</strong>ve presenteen <strong>el</strong> momento en que se detonanuevamente, ya que no se ha resu<strong>el</strong>toy se ha quedado suspendidocomo una oportunidad de volverloa experimentar y aprender de <strong>el</strong>lo.Tener un encuentro con lo que estápresente, sin importar si fue cuandoteníamos seis años o cuatro y quesigue estando, es importante, yaque permite que haya un flujo de laexperiencia, fenomenológicamentehablando, en donde la concienciapuede retomar todos aqu<strong>el</strong>los <strong>el</strong>ementosemocionales y los aprendizajessignificativos que sostienencreenciasy conductas. Es importante


tener recapitulada la realidad de laexperiencia que genera la herida,con <strong>el</strong> fin de ir hacia la claridad d<strong>el</strong>o que nos ocurre con determinadoseventos o conductas de los otros.Esto es posible hacerlo gracias alsoporte d<strong>el</strong> ser esencial que logratener un desarrollo de conciencia d<strong>el</strong>a psicodinámica de la experiencia.Las heridas no se sanan en <strong>el</strong>sentido de que dejen de estar ydesaparezcan por completo todasnuestras reacciones que emergende ese lugar. Las heridas son untema de vida en r<strong>el</strong>ación a lostemas psicoterapéuticos, y siempreproporcionan nuevos<strong>el</strong>ementosparanuestro crecimiento. Normalmenteson un camino y aparecen dedistintas formas en nuestra vidacotidiana. Lo esencial d<strong>el</strong> trabajocon la herida es <strong>el</strong> desarrollo de laconciencia de todos los <strong>el</strong>ementosque son parte de <strong>el</strong>la. Uno de losfrutos que se viven en lo cotidianocon respecto al trabajo con laherida, es que los sentimientoscontenidos en <strong>el</strong>la pueden llegar adurar menos tiempo y con menosintensidad, entre otros.Las heridas dejan un registro ennuestro organismo que podemosllamar memoria, como también laconciencia de las reacciones queen su momento fueron una salidao un medio de evitación, como yavimos anteriormente y que muyprobablemente se van tornandoobsoletasenlaactualidad. Reconocerlo que sí ocurre emocionalmentehablando y aprender sobre nosotrosmismos con respecto a nuestraforma de reaccionar para protegernos,es fundamental parapoder llegar a decidir si se quiereseguir empleando energía paraprotegerse o asumir frontalmente loque le está ocurriendo a la personay responsabilizarse tanto de lo quesiente como de lo que necesita. Todo<strong>el</strong> proceso de reconocer inicia con <strong>el</strong>referente corporal, los sentimientosse sienten, no se piensan, y posi-


SIENTO, LUEGO EXISTOblemente <strong>el</strong> sentimiento es incómodoy doloroso, y por eso loevitamos, pero es importante dar <strong>el</strong>primer paso de dejar de hacer cosaspara evitar <strong>el</strong> contacto emocional.Una vez hecho esto, la personatiene la tarea de desarrollar lacomprensión hacia su niño heridoatrapado en sus sentimientos. Elniv<strong>el</strong> de compresión, para que surjala compasión, no sólo puedequedarse en aspectos int<strong>el</strong>ectuales,sino que es necesario llegar acomprender la experiencia desu niño de una forma sensible.Una compresión emocional de suexperiencia y la claridad de ésta,permitirá una resignificación de lamisma experiencia, sin tener queevitar nada o a defenderse de nada.Renunciar a la protección a cambiode una compasión y compresiónes lo que marca la posibilidad dedar pasos hacia un desarrollo espiritualde la persona, teniendo laposibilidad de aprender de sí mismoy poder establecer una r<strong>el</strong>ación demayor respeto y compasión porlos otros. Quizá <strong>el</strong> dolor y todala mortificación emocional nodesaparezca d<strong>el</strong> todo, pero <strong>el</strong> hechode renunciar a sus estrategiasde evitación le permitirán teneruna vida arraigada en una realidadmás limpia, y dejar de desgastar suenergía en reaccionar ante ciertoseventos o por lo menos dándosecuenta de qué le esta ocurriendoen verdad. Finalmente creo que laherida en realidad es parte de laexistencia de cada persona.El significado de la herida con todoslos paradigmas se re<strong>el</strong>abora cobrandonuevos significados y nuevos maticesemocionales. El trabajo de la heridaes como encontrarse con un maestroo un guía interno severo pero que nosmuestra lo fundamental que trabajarsobre los temas inherentes a la vida.(Muñoz, 2008:232)Sólo imaginemos cuánta distorsiónpuede haber sobre quién es <strong>el</strong>otro, sobre los hechos que ocurreno sobre lo que necesitamos enrealidad. Cuánta energía le invertimosa vivir mirando la vidadesde la herida y a r<strong>el</strong>acionarnoscon la vida, sólo y exclusivamente apartir de la lógica que se desarrollóen <strong>el</strong>la. Lo peor que nos puede pasara cualquier persona es ser la víctimade las circunstancias, porque no hayposibilidad de responsabilizarnos,y quedamos a merced de nuestropropio juego psíquico en donde<strong>el</strong> ser de protección (que toma <strong>el</strong>mando conductual), <strong>el</strong> ser ocultoy reprimido y <strong>el</strong> ser vulnerablegobiernan nuestra vida, y difícilmentese puede aspirar a unavida de mayor autenticidad. Ladinámica entre los tres primerosseres, siempre van hacia <strong>el</strong> mismolugar, un círculo vicioso, repetitivo,que no lleva una nueva posibilidadde vivir la vida, siempre es lo mismo,siempre es igual, aunquecambiemos de trabajo, de esposa,de familia, etcétera. No es fácilvivir una vida siendo esclavos denuestras propias reacciones, y estolo podemos observar en nosotrosmismos y en nuestro ambiente.Toda esta travesía es posible vivirlagracias a que está siempre presente apesar de nuestra herida, aguardandonuestro retorno a él, nuestro seresencial. Una vez que pasamospor todo lo citado anteriormente,se puede llegar a experimentar laenergía de nuestro ser más profundo,ya que podemos llegar a sentiramor por nosotros mismos, conla posibilidad de detener nuestroautojuicio interno. En términos deun crecimiento personal, se podríadecirqueseinicia<strong>el</strong> camino hacia laconstrucción de un círculo creativoy esto es posiblemente lo quepodemos llamar como sanación.El proceso de Cre-Ser es un caminode autodisciplina y de anh<strong>el</strong>ode crecimiento personal que conllevala renuncia a algunos denuestros vicios internos y nuestraspropias trampas. Es importante,para la realización de cualquierser humano, que la historia sequede en <strong>el</strong> pasado y nos permitaaprender de nosotros mismos, perosi esta historia se hace presente através de nuestras reacciones, nopodremos hablar de un pasadoque ya ocurrió, porque nos sigueocurriendo, y esto es mucho de logenera sufrimientos en todos losseres humanos. Si pudiéramos fluircon <strong>el</strong> dolor auténtico, podríamosvivir menos atormentados.El camino de sanación, en términoscorporales, es construirnuevas rutas sinápticas en nuestrocerebro, de nuevas formas de mirara quienes nos acompañan ennuestra vida, nuevas rutas cerebralesque permitan sumarle anuestra memoria nuevas opcionesde vivirnos a nosotros mismos.Todo <strong>el</strong> proceso de Cre-Ser seríalograr llegar a sumar nuevas posibilidadesa nuestro organismo anuestra mente y a nuestro corazón.La compasión y <strong>el</strong> amor son dosaspectos humanos que están enp<strong>el</strong>igro de extinción y que se requierenen nuestro ecosistema2Ó


y nuestra sociedad, porque haymucho que sanar, hay mucho porqué responsabilizarnos y hacer algodesde nuestra trinchera. Cuandouna persona puede lograr sentircompasión y amor por sí mismo,lo más seguro es que cuando vea ladinámica en otras personas, ya nose "enganche" en <strong>el</strong> juego de <strong>el</strong> serprotegido, <strong>el</strong> ser oculto y reprimidoy <strong>el</strong> ser vulnerable.El ser esencial es <strong>el</strong> origen dedonde venimos. <strong>Para</strong> algunos teóricos,como Eva Pierrakos y JohnPierrakos, venimos de un sistemade unidad, que cuando nacemos sehace un sistema dual. Finalmente,<strong>el</strong> ser esencial es nuestra verdaderanaturaleza, podría decirse que <strong>el</strong> seresencial es nuestro ser espiritual quehemos perdido de vista y, aunquenos hemos comportado como si noexistiera, nunca ha dejado de estar,y en algunos momentos emergea nuestra conciencia a través d<strong>el</strong>contacto con <strong>el</strong> arte, la naturaleza ocon otro ser humano, ya que éstosson lugares fértiles para que ocurra<strong>el</strong> encuentro. Desde nuestros seresincompletos —<strong>el</strong> ser protegido,<strong>el</strong> ser oculto y reprimido, y <strong>el</strong>ser vulnerable— vivimos con unanh<strong>el</strong>o auténtico y profundo porencontrarnos con nuestro seresencial aunque paradójicamenteestemos destruyendo las formasque nos han legado la humanidadanterior a nosotros. La naturalezaestá cada vez en mayor riesgo,al arte se le exige que produzcariqueza económica o decoraciónde nuestros espacios, cuando suobjetivo inicial es otro. Lastimamosnuestras r<strong>el</strong>aciones significativasy, sobre todo, somos capaces dedestruirnos a nosotros mismos. Lapsicología tiene mucho por haceren este sentido.ConclusionesYa observamos la r<strong>el</strong>ación queexiste entre la capa d<strong>el</strong> ser protegidocon la capa d<strong>el</strong> ser oculto yreprimido, como también la r<strong>el</strong>aciónentre la capa d<strong>el</strong> ser protegido conla capa d<strong>el</strong> ser vulnerable, y quefinalmente se establece un procesode ajuste creativo para salvaguardarla integridad de la persona. Sinembargo, paradójicamente, <strong>el</strong> procesode supervivencia nos atrapa en<strong>el</strong> juego psicológico distorsionado,no sólo de la realidad, sino de laconciencia con respecto a nuestraverdadera naturaleza, ya que estastres primeras capas (<strong>el</strong> serprotegido, <strong>el</strong> ser oculto y reprimidoy <strong>el</strong> ser vulnerable) son capas quese r<strong>el</strong>acionan entre sí y cubrennuestra verdadera naturaleza. Alcubrir nuestra naturaleza esencialiniciamos la construcción de unavida sólo a partir de estas primerastres capas que se alimentan energéticamented<strong>el</strong> ser esencial. Seestablece una cadena energética,en done fluye la energía entre estostres seres, pero su fuente original es<strong>el</strong> ser esencial.El proceso de Cre-Ser es una formade trabajar con cada una de estascapas con la intención de recuperarnuestra conciencia d<strong>el</strong> ser esencial,para generar un espacio de vidaque sea desde nuestra verdaderanaturaleza. El camino espiritual o


SIENTO, LUEGO EXISTOlas prácticas espirituales milenarias,como <strong>el</strong> sistema de cualquier formade meditación, trazan este recorridointerno con <strong>el</strong> objetivo de llegara nuestra verdadera naturaleza.La propuesta d<strong>el</strong> proceso de Cre-Ser, se da desde una perspectivapsicoterapéutica occidental izada,que establece una ruta hacia uncamino de crecimiento integral,apoyado en <strong>el</strong> desarrollo de unaconciencia de mayor plenitud denuestra naturaleza humana, parapoder aspirar a un avance de nuestraesencia o de nuestro ser.El proceso de recuperar la concienciade nuestra verdadera naturalezaesencial es, para la psicologíacontemporánea, uno de losproyectos con <strong>el</strong> que debe seguircomprometiéndose esta disciplina,ya que acceder a este lugar deorigen es cada vez más evidente ennuestra sociedad contemporánea,en donde nos hemos desbordadoirresponsablemente desde lasconductas que se establecen enla dinámica soterrada entre losprimeros tres seres. La violencia,nuestra voracidad con r<strong>el</strong>aciónal consumo desmedido de los recursosnaturales o cualquier otraexpresión de destrucción humana,no es un hecho aislado de nuestrapersona. El mal es justo, la falta deconciencia y de responsabilidadde nuestra propia dinámica internaque nos ha llevado al límite denuestra permanencia, en donde nosólo nuestra especie está en p<strong>el</strong>igrode desaparecer, sino que hemosatentado en contra de otros seresvivos. La psicología contemporáneadebe comenzar a dar respuesta aestas necesidades o por lo menos noconformarse con las aportacionesya realizadas, ya que <strong>el</strong> desafío escada vez más complejo®1 Médico Psiquiatra y Psicoterapeuta corporal,creador d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de "Core Energética".2 Krishnanda (Thomas Trobe, M.D.), psiquiatraeducado y entrenado en Harvard y en laUniversidad de California, dedicado al trabajosobre codependencia e inspirado en lasenseñanzas de su maestro Osho.3 La máscara d<strong>el</strong> ser se crea de la siguientemanera: cuando uno reconoce que puedeestar en conflicto con su entorno al dejarseguiar por su ser inferior. Vencerlo significaría,antes que todo, enfrentarlo comorealmente es, con todas sus motivaciones einclinaciones, pues sólo se puede vencer a loque se conoce completamente. Esto equivalea tomar <strong>el</strong> camino estrecho, <strong>el</strong> camino espiritual...La máscara puede ser consideradacomo un engaño: no es real. (Pierrakos &Thesenga, 1994, pp. 13-14).4 Cada ser viviente tiene un ser superior ochispa divina. Éste es <strong>el</strong> más fino y más radiantede los cuerpos sutiles, <strong>el</strong> que tienemayor frecuencia de vibración, la cual tiener<strong>el</strong>ación directamente proporcional con <strong>el</strong>desarrollo espiritual. El ser superior se ha rodeado,lenta y gradualmente, varias capas demateria densa, no tan densa como <strong>el</strong> cuerpofísico, pero mucho más densa que <strong>el</strong> ser superior.Así es como llega a existir <strong>el</strong> ser inferior.(Pierrakos & Thesenga, 1994, pp.12).5 El ser inferior consiste no sólo en los errorescomunes en las debilidades personalesque varían de una persona a otra, sino tambiénde la ignorancia y de la pereza. El serinferior odia cambiar y vencerse a sí mismo,tiene la voluntad muy fuerte que no siemprese manifiesta exteriormente y quiere obtenercosas sin pagar <strong>el</strong> precio. Es muy orgulloso yegoísta y siempre tiene una buena cantidadde vanidad. Todas estas características constituyenal ser inferior independientementede las fallas personales. (Pierrakos & Thesenga,1994, pp. 13)6 Amana (Gitte Demant Trobe), pareja deKrishnananda y colaboradora en los entrenamientosque ambos imparten sobre Fundamentosd<strong>el</strong> amor y coodependencia alrededord<strong>el</strong> mundo.BIBLIOGRAFÍAKrishnananda (2003) De lacoodependencia a la libertad. España:Culaab.Muñoz V. (2008) MusicoterapiaHumanista: Un mod<strong>el</strong>o de psicoterapiamusical. México: Libra.Pierrakos E. & fhesenga D. (1994) Notemas al mal. México: PaxPunset E. (2006) El alma está en <strong>el</strong>cerebro. Madrid: Punto de lectura.Walsh R. & F. Vaughan (1994)Trascender <strong>el</strong> ego. Barc<strong>el</strong>ona: Kairós.Wilber K. (2003) Los tres ojos d<strong>el</strong>conocimiento. Barc<strong>el</strong>ona: Kairós.Wilber K. (2002) Una visión integral d<strong>el</strong>a psicología. México: Alhama.Víctor Muñoz Pólit es Médico Cirujano,cuenta con Maestría en Orientación yDesarrollo Humano, Especializaciónen Psicoterapia Cestalt además de serPsicoterapeuta y supervisor en "CoreEnergética" Entrenamiento en GIM(Guía Imaginaria con Música). Autord<strong>el</strong> libro Musicoterapia Humanista:Un mod<strong>el</strong>o de psicoterapia musical.Creador d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de MusicoterapiaHumanista. Miembro fundador deADEHUM. Director d<strong>el</strong> InstitutoMexicano de Musicoterapia Humanista.Trabajo en Grupos de Musicoterapiadesde hace 25 años. PsicoterapeutaGrupal e individual. Músico.28


EMOCIONALIDADPARA EL LOCRO DE METASNorma AlonsoLas emociones están siemprepresentes en nuestra vida, representanla experiencia más íntimay auténtica que poseemos, son lasseñales de cómo percibimos y vivimosnuestro mundo, dan sentidoa nuestra experiencia, representanun acervo común a todos los sereshumanos, en <strong>el</strong> que se vencen lasdistancias y las desigualdades másextremas, equiparándonos dentrode una misma experiencia vital.Son sensaciones que nos llevan aactuar, que pueden ser fugaces operdurables, leves o intensas, agradablesodesagradablesyquesiempremovilizan energía, con dicionandoal cuerpo para que se adapte adeterminadas circunstancias o seenfrente a situaciones específicas.En la experiencia de una emoción,generalmente interviene unconjunto de conocimientos, actitudesy creencias sobre <strong>el</strong> mundo,que utilizamos para valorar unasituación concreta y que influyenen <strong>el</strong> modo en <strong>el</strong> que percibimosdicha situación.Las emociones nos indican estadosinternos personales, talescomo motivaciones, deseos e, incluso,objetivos. Las emocionesnos mantienen vivos y activos alr<strong>el</strong>acionarnos con nuestro entornoy con nuestros semejantes, y ciertoes que de la calidad de nuestrasemociones es la calidad de nuestraexperiencia.La emoción no existe de maneraaislada; se trata de un procesocomplejo multidimensional, en<strong>el</strong> que, de una forma simultáneay breve, intervienen diferentesdimensiones de nuestra persona;esto quiere decir que abarca todanuestra existencia. Si bien es cierto


SIENTO, LUEGO EXISTOque conocer, analizar, sentir yexpresar las emociones constituyeuna parte esencial d<strong>el</strong> ser humano,es también importante saber diseñarlasa nuestro favor , desde una<strong>el</strong>ección consciente d<strong>el</strong> tipo deemociones que quieroexperimentar,para impulsar ciertas acciones.Dentro d<strong>el</strong> desarrollo y <strong>el</strong> crecimientod<strong>el</strong> ser humano, una d<strong>el</strong>as habilidades más cruciales aconcretar es <strong>el</strong> manejo de susemociones. Sabemos poco de cómorealizar esto; las emociones son algoque sentimos, actuamos, hablamos,expresamos; sabemos que tienenconsecuencias sicológicas, fisiológicas,energéticas, pero sabemospoco de su manejo, y menos aúnd<strong>el</strong> diseño de las mismas para <strong>el</strong>logro de metas.Al ponerlas a la luz de laconsciencia para analizar nuestrasconductas emocionales, tenemosque tener en consideración que:1. Siempre estamos bajo algunaemoción.En <strong>el</strong> trasfondo de nuestraexistencia, siempre estamos inmersosen alguna emoción o envarias de <strong>el</strong>las. La mayoría de lasveces no son conscientes, peronos contienen.2. Las emociones son aprendidas.Es un hecho que existen emocionescon un esquema básicopara todo ser humano pero sudesarrollo y vivencia vienen deexperiencias tempranas, aprendidasen nuestro más primarioentorno. Aprendemos patronesde respuesta emocional en nuestrasfamilias.3. Las emociones son contagiosasLas emociones tienen un altogrado de mimetismo, sonfáciles de percibirse, copiarse ypropagarse.4. Las emociones influyen nuestrasactuacionesLa emoción predominantedeterminará nuestros comportamientos,actuaciones y desarrollo.Ellas van a condicionarla forma en que logramos nuestrodesempeño.Ahora bien, nuestras emociones¿son enemigos que obstaculizan oaliados que confieren energía? Siafirmamos que siempre estamosbajo una emoción, <strong>el</strong> ser capacesde observar nuestras emocionesnos permite detectar cuál de <strong>el</strong>lasnos brinda energía para la acción ycual obstruye nuestro impulso paralograr nuestros objetivos. De ahí queintervenir en su diseño nos da laposibilidad de no sólo manejarlassino, al estar conscientes de latrascendencia que en nuestras vidastienen, poder diseñar las mejoresemociones a nuestro favor, sobretodo en <strong>el</strong> desempeño de nuestrasactividades y, concretamente, para<strong>el</strong> logro de nuestras metas.Una meta es un fin al que tiendenuestra voluntad, un objetivo quealcanzar, un deseo que conseguir, ypara esto se requiere de una energíaque nos impulse a la acción paralograrlas. Nuestras emociones sondeterminantes fundamentales d<strong>el</strong>o que podemos o no alcanzar ennuestro diario acontecer: trabajo,educación, salud, deporte, estudio,etcétera.Partimos, entonces, de que lasemociones se pueden diseñar. Alconocer su proceso y al entendercómoesqu<strong>el</strong>legamosahacerde<strong>el</strong>lasobstáculos o aliados, se genera enla persona una forma de estar alertaal proceso al que sigue la emociónpara intervenir en su diseño. Seríamucho más sabio de nuestra partesi las utilizamos a nuestro favor, yno sólo dejamos a la vivencia laresponsabilidad de las emociones,pensando que simplemente son, sedan, emergen. Si ponemos atencióna las circunstancias específicas qu<strong>el</strong>as generan, podemos claramenteidentificar los acontecimientos queactivan las emociones, para poderlasreproducir a voluntad para nuestrobeneficio y no sólo permanecer a laderiva cuando aparecen, puesto que


<strong>el</strong>las modifican substancialmentenuestro horizonte de posibilidadeshacia la acción.Maturana sostiene que las emocionesy los estados de ánimo sonpredisposiciones para la acción.Dependiendo de la emoción quepermanezca en <strong>el</strong> trasfondo de nuestraexperiencia es posible lograro no nuestras metas. Nos abrimoso cerramos posibilidades segúnla emoción que nos acompañe.No es lo mismo una emociónde miedo para conseguir nuestroobjetivo que una de entusiasmo.Las emociones no sólo condicionannuestros logros, sino la forma enque nos desempeñamos, actuamos,nos movemos, realizamos nuestrocometido. Es importante admitirque nuestro mundo reside en laemoción en que estemos viviendo;lo que nosotros sentimos coloreala experiencia. Por lo tanto, esimportante darnos cuenta de laenorme fuente de impulso queposeemos y que podemos real ¡zar alser partícipes d<strong>el</strong> diseño de nuestrasemociones.Propongo, pues, pasos muysencillos para este mod<strong>el</strong>o.1. S<strong>el</strong>eccionar la emoción deseada,lacualyalahemosexperimentadopues nada de lo humano noses ajeno. Todos conocemoslas diversas emociones y susmanifestaciones, es cuestiónde hacerla consciente en sutotalidad de expresión. De estemodo, la traigo al momentopresente y registro en mi conscienciacómo la he vivido enalgún momento de logro paraasentarla en <strong>el</strong> aquí y ahora,con <strong>el</strong> fin de mantener <strong>el</strong> estadoemocional ideal en <strong>el</strong> transcursod<strong>el</strong> proceso de la nueva meta.¿Cómo se realiza esto?2. Registrar veres, oíres y sentires,es decir identificar qué sensacionesmanifiesta mi cuerpocuando me siento de esa manera,qué veo estando en esaemoción, qué escucho bajo esaemoción, con <strong>el</strong> objeto de teneruna experiencia holística de laemoción a todos los niv<strong>el</strong>es ycanales de percepción.3. Escogerun lugar específico de micuerpo donde la pueda anclar yasí la deje integrada la totalidadde esa experiencia, y pueda avoluntad activar la energía de laemoción requerida.4. Visualizar mi actuación en escenariosfuturos, conscientede todas las sensaciones qu<strong>el</strong>a componen, me veo a futuroactuando con esa emoción, enaqu<strong>el</strong>la experiencia para la cualla requiero. Probar mi darmecuenta de esa experiencia ydesempeñarme desde este marcode emocionalidad.Ensayar viviendo esa emoción,como si a voluntad la generara ypara aprender a vivir desde <strong>el</strong>la.Existen diversas aproximacioneshoy en día sobre la inducción deemociones para nuestro desempeño.En <strong>el</strong> área d<strong>el</strong> deporte existendisciplinas de entrenamiento mentalque utilizan métodos para losdeportistas con <strong>el</strong> fin de crear <strong>el</strong>espacio de emoción adecuada para<strong>el</strong> logro d<strong>el</strong> éxito.Puesto que somos nosotros losque le damos color a nuestrasexperiencias con tonalidades deempuje u obstáculo, independientementede lo que sucedaen nuestro entorno, es real que aldiseñar la emoción más benéficapara nuestros objetivos, estamosampliando nuestras posibilidadesfuturas; por lo tanto, adquirimosuna responsabilidad mayor al <strong>el</strong>egirla forma en que queremos vivirnuestras experiencias.SI cambian nuestras emociones,<strong>el</strong> mundo también cambiará con él®Norma AlonsoInternacional CoachingTrainer ICCDirectora General Grupo IMPEL


SIENTO, LUEGO EXISTOVIVIR SALUDABLEMENTE YENFOQUE CORPORALSalvador MorenoCuando nos r<strong>el</strong>acionamos con nuestro cuerpo como portador de alma, nos ocupamosde su b<strong>el</strong>leza, de su poesía y de su expresividad, £1 hábito mismo de tratar al cuerpocomo una malina cuyos músculos son comopoleas y sus órganos son comomotores, hace pasar a la clandestinidad su poesía, de modo q#e nuestra vivencia d<strong>el</strong>cuerpo es la de un instrumento u sólo vemos su poética en la enfermedad,(Thomas Moore, citado por Schnake, ¿?003, 1Q4).Nuestra salud está r<strong>el</strong>acionada, enbuena medida, con nuestro modo devivir, con las condiciones de nuestroentorno sociocultural y ecológico,y con nuestras interacciones. Tieneque ver con nuestra historia de vida,con nuestro presente y con nuestroproyecto de futuro. Está conectadacon lo que hacemos, pensamos,sentimos y valoramos. Y es unadimensión, como otros aspectos denuestro vivir que, en parte dependede nosotros, de cada uno y en partede otros, de las condiciones socioculturalesy ecológicas, de lassituaciones específicas en las quevivimos y de cómo interactuamoscon <strong>el</strong>las.De acuerdo con la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), porsalud podemos entender "un estadode completo bienestar físico, mentaly social, y no solamente la ausenciade afecciones o enfermedades".Considero entonces pertinente enfatizar<strong>el</strong> aspecto d<strong>el</strong> bienestar,con sus diferentes facetas, comola dirección a buscar a lo largode nuestra existencia para vivirsaludablemente. Esto, para balancearlo que parece jalar mayoratención y recursos de personas,organizaciones y gobiernos, es decirla cura de enfermedades.En términos cotidianos y profesionalesseguimos, en general,haciendo una distinción entre saludcorporal -usualmente llamadafísica- y salud mental. La mismaOMS (2007) define esta últimacomo no "sólo la ausencia de trastornosmentales. Se define comoun estado de bienestar en <strong>el</strong> cual<strong>el</strong> individuo es consciente de suspropias capacidades, puede afrontarlas tensiones normales de la vida,puede trabajar de forma productivay fructífera y es capaz de hacer unacontribución a su comunidad".La pregunta es: ¿qué condicionesson necesarias para lograr promovereste bienestar corporal, mental ysocial, que conlleve <strong>el</strong> desarrollode las capacidades y competenciasnecesarias para interactuar de maneraproductiva y fructífera conlos demás, <strong>el</strong> entorno y <strong>el</strong> medioambiente, en todas y cada una d<strong>el</strong>as personas?Responder a esta pregunta esde una complejidad que rebasalos límites de este artículo. Por lomismo, centraremos nuestra atenciónen <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> microsocial, enfocándonosprimordialmente en ámbitosde acción potencialmentedisponibles para las personas en suscontextos de vida cotidiana. Desd<strong>el</strong>uego que la acotación en este niv<strong>el</strong>no hace desaparecer la influenciaque sobre él ejercen condicionesmeso y macrosociales. Habrá quereconocer que están ahí comot<strong>el</strong>ón de fondo que influyen en lasposibilidades y las limitaciones personalespara generar condicionesfavorables a la promoción de lasalud de cada uno y de aqu<strong>el</strong>los conlos que convivimos cercanamente.Los recursos de nuestro serhumanos"El cuerpo ha sido consideradocomo algo universal pero que carecede pautas innatas de conducta


propias" (Gendlin, 1986/2001:158). Sin embargo, según señala<strong>el</strong> mismo Gendlin, "en todas lasespecies animales se han halladopautas conductuales heredadasmuy complejas. Ningún cuerpo humanoo animal es solamente 'impulso'.El cuerpo incluye patronesde comportamiento. El 'cuerpo remanente'de meros impulsos es sólouna ficción" (159). Si asumimos estaperspectiva sobre los seres humanos,podemos proponer, al menos comohipótesis, que hay en nuestro cuerpopatrones de comportamientoque nos orientan a la vida, albienestar, a la salud (Gendlin,1996). Y que si nos escuchamos yhacemos caso desde la vivencia denuestras interacciones a lo sentidocorporalmente podremos encontrarmodos de cuidar y promover nuestrobienestar y disminuir <strong>el</strong> malestar yla enfermedad.Hay, sin embargo, una categoríade problemas que encontramoscuando identificamos en nuestracultura una serie de creenciasen r<strong>el</strong>ación a nosotros mismos, anuestro cuerpo, a nuestra mente,a la salud y a la enfermedad, quemuchas veces parecen reducir <strong>el</strong>campo de nuestra acción para propiciarnuestro bienestar.Algunas de esas creencias quepueden ser obstáculos para vivirsaludablemente son las siguientes:• El ser humano está compuestode cuerpo, mente y espíritu; o,dicho en términos más coloquiales,de cuerpo y alma.• La característica distintiva porexc<strong>el</strong>encia de los humanos es larazón. El conocimiento lógicoracionales <strong>el</strong> conocimientopor exc<strong>el</strong>encia, <strong>el</strong> de mayor categoría,<strong>el</strong> r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong>conocimiento científico.Todas lasdemás formas de conocimientohan de estar de algún modosupeditadas a él.• La mente tiene "su asiento" en<strong>el</strong> cerebro. Éste es la parte másimportante de nuestro cuerpo.Más aún, podemos distinguir ycasi separar <strong>el</strong> cerebro d<strong>el</strong> cuerpopropiamente dicho. Comoseñala Damasio (2003:190): "enlos puntos de vista modernos máspopulares, la mente y <strong>el</strong> cerebrovan juntos, en un lado; y en otro,<strong>el</strong> cuerpo (que es <strong>el</strong> organismototal menos <strong>el</strong> cerebro)".'• La salud corporal depende solamentede las condiciones dehigiene y alimentación. Lascondiciones socioculturales y <strong>el</strong>estilo de vida, así como los estadosmentales y emocionales,no tienen mucho que ver con<strong>el</strong>la.Las mismas condiciones de vida,higiene y alimentación influyende la misma manera en todas laspersonas.• La salud mental es fundamentalmenteun problema de individuosmás que de grupos,sociedad y cultura, y tiene quever fundamentalmente con problemasemocionales o procesosde pensamiento.• El diagnóstico de la enfermedades importante para poder darun tratamiento adecuado. Esmás importante conocer las enfermedadesque a las personasenfermas.• <strong>Para</strong> una misma enfermedad, hayque dar <strong>el</strong> mismo tratamiento; noimportan tanto las característicasde las personas y los contextosen los que viven.• Desde <strong>el</strong> punto de vistamédico, si no hay una causaconcreta identificada para unaenfermedad, entonces no es una"verdadera enfermedad"; o comoalgunos su<strong>el</strong>en decir, "cálmese,son sus nervios, tómese un tecito"(Lara y Salgado, 2002).• La identificación de una lesiónanatómica o de una alteraciónfisiológica o bioquímica sonexplicaciones suficientes d<strong>el</strong>enfermar. Ni las r<strong>el</strong>aciones conotras personas, ni los aspectosemocionales y <strong>el</strong> estilo de vidason tan importantes.• Si hago algo, como o bebo yno identifico ningún malestarcercano, quiere decir que nome hace daño. Las pequeñasmolestias de nuestro cuerpo hayque ignorarlas.La lista podemos alargarla aúnmás. Sirva la anterior de ejemplode algunas creencias comunes quepueden dificultar vivir sanamente.¿Cuáles son ahora algunas hipótesiscon las que podemos orientar nuestrasacciones para vivir saludablemente?Veamos.• Los seres humanos somos unaunidad. Podemos hablar de diferentesdimensiones: cuerpo,mente y espíritu. Pero, al seruna unidad, asumimos que loque ocurre en cualquiera de<strong>el</strong>las afecta a la totalidad, seaen dirección d<strong>el</strong> bienestar o d<strong>el</strong>malestar.• "El cuerpo (<strong>el</strong> cuerpo-propiamente)y <strong>el</strong> cerebro forman unorganismointegradoeinteractúanmutua y completamente a través


SIENTO, LUEGO EXISTOde las vías químicas y neurales...Cuerpo, cerebro y menteson manifestaciones de un soloorganismo." (Damasio, 2003:194-195). Las divisiones quehacemos son sólo con fines deinvestigación y didácticos.• Hay diferentes modalidadesde conocimiento válido. El conocimientológico-racional no es<strong>el</strong> mejor ni <strong>el</strong> más adecuado entodas las circunstancias (Mich<strong>el</strong>,2006;Villoro, 1984).• De acuerdo con Gendlin(1978/1983), hay una clase especialde conocimiento corporal,confiable con <strong>el</strong> quepodemos orientar nuestro vivir.Señala: "hay una especie deconciencia corporal que influyeprofundamente en nuestras vidasy que puede usarse comoinstrumento para ayudarnosa alcanzar metas personales"(57).• Nuestro cuerpo (d<strong>el</strong> cu<strong>el</strong>lopara abajo) es tan importantecomo nuestro cerebro. De hecho,ambos funcionan mejorintegradamente que separados.Desde la perspectiva de Damasio(1994/1996: 260), "independientementede lo que estemoshaciendo o pensando, espatente la cuasi inevitabilidadd<strong>el</strong> procesamiento corporal. Esprobable que la mente no seaconcebible sin algún grado decorporización ".• El estilo de vida, <strong>el</strong> sentido quetiene para cada quien la vida ycómocadaunonosposicionamosen <strong>el</strong>la, así como lo que pensamos,hacemos y sentimos influyensignificativamente paravivir saludablemente.• La salud corporal y mental esuna cuestión primordialmentebiopsicosocial, que atañe a lasociedad, las familias y las personas.• Las mismas condiciones de vida,higiene y alimentación influyende manera particular en cadapersona y familia.No hay enfermedades sino personassanas o enfermas, conprocesos parecidos a los de otras,y al mismo tiempo particulares.Hay que encontrar y construir<strong>el</strong> camino personal para vivirsaludablemente en la r<strong>el</strong>acióncon otras personas y con losentornos. Lo mismo vale pararecuperar la salud.Muchas de las llamadas enfermedadesd<strong>el</strong> cuerpo están muyr<strong>el</strong>acionadas con las condicionesde vida, con nuestros modos devivir, lo que hacemos, sentimos,valoramos y pensamos. Igualsucede con los procesos de sanación;por <strong>el</strong>lo la eficacia d<strong>el</strong>os procedimientos médicos encada persona depende tambiénde dichos factores (Berteuris,2007; Jaffe, 1980; Lara y Salgado,2002; Schnake, 2008).Nuestro cuerpoorganismo (Moreno,2007,2009) nosofreceseñalesconfiables de nuestro estado debienestar o malestar. Cuandoreconocemos y seguimos lo queGendlin (1986/2001) llama unasensación-sentida, podemosencontrar modos concretos devivir saludablemente. En sus palabras:"esa sensación es un pasonuevo. Te permite descubrir unmodo de actuar más apropiadoporque la sensación está enr<strong>el</strong>ación con más cosas de lasque normalmente pueden serinterr<strong>el</strong>acionadas" (163).Tenemos, entonces, hipótesis diferentespara orientar nuestro vivirsaludablemente. Recordandoque la salud no es sólo ausenciade dolor, sino una presencia debienestar, paso ahora a comentar algunassituaciones de vida ante lascuales podemos requerir accionesintencionadas para promover o recuperardicho bienestar.Aprendiendo a vivir saludablementeCreo que lo más importante espromover la salud. Y esto implicabuscar y generar modos de vivirque contribuyan a nuestro bienestar-<strong>el</strong> de cada quien y <strong>el</strong> de todos. Enesta dirección, una opción es tomarmuy en cuenta nuestra sabiduríacorporal. Tener presente que "connuestro cuerpo sabemos muchomás de lo que podemos decir, enun momento dado, y también desdenuestro cuerpo podemos encontrarlos modos de interacción queresultan adecuados en los siguientesmomentos, en la situación en quenos encontramos" (Moreno, 2009:18). Con eso, asumimos que "<strong>el</strong>cuerpo viviente es una interaccióncontinua con su medio ambiente.Contiene, por lo tanto, informaciónmedioambiental" (Gendlin, 2003:104), y en ese proceso de i nteracciónpodemos ir encontrando las accionesadecuadas para nosotros-enlas-situaciones,y que nos lleven endirección d<strong>el</strong> bienestar.La cuestión de fondo con estapropuesta es: ¿de qué maneraorientaremos nuestro vivir por estasabiduría corporal, sobre todo si,en ocasiones, parece ir en una direccióndistinta a la que marcanciertas pautas culturales? Un ejemplode esto lo encontramos en laalimentación. Una de las primerasdecisiones fundamentales en r<strong>el</strong>acióncon <strong>el</strong>la puede ser, para unamadre, decidir si alimenta a subebé recién nacido cuando éste34


tiene hambre o lo hace a una horaseñalada por alguien más. A partirde ahí, será ya no sólo <strong>el</strong> horariosino lo que le da de comer y dequé manera toma en cuenta lasreacciones d<strong>el</strong> propio bebé ante esealimento. A medida que crecemos,podemos ir s<strong>el</strong>eccionando los alimentosde acuerdo al efecto queejercen en nosotros, si sabemosescucharnos; o bien s<strong>el</strong>eccionar"<strong>el</strong> menú" de acuerdo con la propaganday las modas d<strong>el</strong> momento,o comer simplemente lo que está ala mano, sin olvidar las situacionesde millones de personas que escasamentetienen qué comer.Un área más de decisiones estáen cuanto a la cantidad de comidaque ingerimos. ¿Hemos aprendidoa reconocer cuándo estamos yasatisfechos o comemos bajo consignasexternas? Igual podemosdecir d<strong>el</strong> ambiente psicosocial quese da en r<strong>el</strong>ación a la comida endistintas familias. En algunas, comerestá asociado con momentos deconvivencia y conversación amena.En otras, puede estar más r<strong>el</strong>acionadoconunambientedetensiónyansiedad,ya sea por la escasez d<strong>el</strong> alimentoo por los problemas que viven losmiembros de la familia. El resultadoes que todas estas condiciones, yotras más, van entrando en juegoen una complejidad que no siempreprocesamos adecuadamente. Estopuede llevamos a actuar de modosdesfavorables para nuestro bienestar.Por supuesto reconozco quehay factores sociales y culturalesque complejizan las situacionesy las decisiones, y que varios de<strong>el</strong>los parecen estar más allá de lasposibilidades de cambio de laspersonas y las familias. Sin olvidaresto, la atención está puesta ahoraen ese campo de acción que puedeser orientado y transformado por lasdecisiones y acciones de personasy grupos.En este tenor, puedo afirmarque un asunto crucial r<strong>el</strong>acionadocon nuestro bienestar es la alimentación.Todo nuestro ser esafectado por lo que comemos, porcómo y cuánto comemos, y tambiénpor <strong>el</strong> ambiente psicosocialen <strong>el</strong> que lo hacemos. Por <strong>el</strong>lo esque comer inadecuadamente esalgo r<strong>el</strong>acionado no sólo con losalimentos que ingerimos y las horasen las que lo hacemos. Tiene quever también con los sentimientos,emociones y significados asociadoscon <strong>el</strong> comer, y <strong>el</strong>los tienen tantouna dimensión personal comouna sociocultural. Aquí entra enjuego también la historia de cadapersona, con sus contextos. Lacomplejidad implicada en cambiary mejorar hábitos d<strong>el</strong> comer puedeser abordada con la modalidad deuna escucha experiencial (Friedman,2005), es decir de escucharnosdesde lo vivido corporal mente (Moreno,2009).Otro factor actualmente másreconocido en r<strong>el</strong>ación con lasalud y <strong>el</strong> bienestar es <strong>el</strong> estrés(Mathes, 2003; Schnake, 2008).Parece que las condiciones actualesde vida generan altos niv<strong>el</strong>es detensión en muchas personas y <strong>el</strong>lose asocia, entre otras cosas, conuna diversidad de malestares comoinsomnio, pesadillas, alteracionesen <strong>el</strong> estado de ánimo, dificultadpara concentrarse, hiperactividad,dificultades mayores en las r<strong>el</strong>acionesinterpersonales, fatiga crónica,interés disminuido por la vida,olvidos frecuentes, miedo a morir,sentimientos de aislamiento, tristezao soledad, además de pro- blemascon <strong>el</strong> sistema inmune, y malestaresllamados psicosomáticos comodolores de cabeza, de cu<strong>el</strong>lo y deespalda; asma y trastornos digestivos,entre otros (Levine, 1997).Sentir estrés es algo que tieneque ver con <strong>el</strong> modo como una


SIENTO, LUEGO EXISTOpersona vive una situación. Es decir,involucra la interacción persona/situación, en la que resaltan lasformas como dicha persona vivey se posiciona ante esa situación(con temor, debilidad, incapacidad,amenaza, desprotección, etcétera),dados los significados conscientes einconscientes que dicha situacióntiene para <strong>el</strong>la. Podemos, entonces,identificar que en la vida cotidiananos encontramos con diversas situacionesque van desde algunaspoco estresantes hasta otras qu<strong>el</strong>legan a ser incluso traumáticas porlos efectos que generan.Una forma de cuidar nuestrobienestar es atender con prontitudlas pequeñas señales de que algo ennuestra vida no está bien y no darexplicaciones simplistas a las mismase ignorarlas hasta que aumentany nos indican que <strong>el</strong> problema yaes mayor. Otro aspecto importantede este cuidado es entender lasmolestias como señales y no como<strong>el</strong> problema mismo. Cuando recurroa los analgésicos cada vez que medu<strong>el</strong>e la cabeza y a los sedanteso antidrepesivos cada vez que nopuedo dormir bien, estoy dejandode escuchar con atención losmensajes que me doy a mí mismoa través de estas molestias. Sinembargo, recordemos que tenemosal menos dos opciones: 1) ver aldolor de cabeza y al insomniocomo molestias que hay que quitar-como sea-; o bien 2) escucharnospara comprender qué me dicende mi modo de vivir que requiereatención, y para generar las accionesy los cambios necesarios (Berteuris,2007; Jaffe, 1980; Schnake; 2008).Sin duda que hay otros factoresimportantes para promover nuestrobienestar. Identifico, entre <strong>el</strong>los,la higiene, <strong>el</strong> cuidado d<strong>el</strong> medioambiente, la colaboración conotras personas, valorarnos (a unomismo y a los demás) como sereshumanos, darle un sentido anuestro trabajo, clarificar nuestrosvalores y prioridades en la vida másallá de las propuestas de los mediosmasivos de información, tratarcon respeto a los demás, apreciarlo b<strong>el</strong>lo que tenemos en nuestrasvidas (sin ignorar las carencias y<strong>el</strong> sufrimiento), reconocer las posibilidadesque tenemos para seragentes de nuestra vida y darlecierto rumbo y sentido (Moreno,2007). Adicionalmente, recordemosque la perspectiva de este artículoestá ubicada en <strong>el</strong> ámbito de posibilidadesde acción de personasy grupos. No abordo de maneradirecta <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de las institucionesy organismos, y tampoco <strong>el</strong> de lasestructuras sociales, económicas ypolíticas.Malestares crónicos y emocionalesSi bien <strong>el</strong> énfasis principal lo ubicoen la promoción d<strong>el</strong> bienestar y lasalud, hay que atendernos cuandoenfermamos. Estar enfermos tieneun efecto en nuestro vivir, en cómonos sentimos, cómo pensamos, quéhacemos y cómo interactuamos connuestro entorno. Las condicionesde vida actual su<strong>el</strong>en enfrentarnos avarias cuestiones sobre las que necesitamosdecidir y actuar cuandoenfermamos. Si la enfermedad escrónica esto puede resultar máscomplicado.Una primera cuestión a resolvercuando enfermamos tiene que vercon <strong>el</strong> tipo de tratamiento que seguiremos.Aunque ciertamentepartimos de las opciones que nosson accesibles, con frecuenciatendremos que hacer <strong>el</strong>eccionesy tomar decisiones. Por ejemplo,¿seguiremos un tratamiento alopático,homeopático, de medicinatradicional u otro? ¿A dónde y conquién iremos?... Ya desde aquí,podemos actuar automáticamente,haciendo lo que se supone quedebemos de hacer o lo que nosdicen que hagamos, o bien podemossopesar desde <strong>el</strong> cuerpoorganismolas opciones y dejarnos orientar porlas respuestas que vengan desdeél. Luego, están los ajustes que requerimoshacer en nuestra forma devida, que no siempre son fáciles. Y,además, están las decisiones quehay que tomar frente a la diversidadde opiniones de familiares, amigosy personal de salud queconsultamos.También es importante considerarlos aspectos d<strong>el</strong> diagnóstico y d<strong>el</strong>pronóstico de la enfermedad. Ellosimplican varias y diversas creenciase hipótesis sobre <strong>el</strong> enfermar, segúnquien los haga. Muchos conocemosprocesos de sanación que han ido encontra de pronósticos médicos. Nospreguntamos entonces qué creer,a quién creerle, con qué actitudesencarar lo que hacemos y lo quenos pasa. Necesitamos mon¡torearcómo vamos respecto a nuestrasalud y enfermedad, e identificarqué parece ayudarnos y qué no.No son tareas fáciles. Aquí tambiénenfrentamos la complejidad d<strong>el</strong>as situaciones. Podemos recabarinformación, platicar con variaspersonas de nuestra confianza,escuchar diversas opiniones ypuntos de vista de profesionales


de la salud, observar cómo nossentimos, tomar en cuenta los síntomasy signos presentes, revisarlos resultados de diversos análisis, yluego ¿qué hacemos con todo <strong>el</strong>lo?Gendlin (1986/2001) señala que laspersonas en psicoterapia "a partirde la sensación-sentida corporal,descubren percepciones y maticesmás complejos de lo que jamáshallaron en <strong>el</strong> exterior. Los pasoshacia la curación y <strong>el</strong> crecimientopersonal son más intrincados qu<strong>el</strong>as viejas pautas de los animales ola sociedad" (163). Encontramos,entonces, en <strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> enfoquecorporal, un modo rico enposibilidades constructivas paraabordar y resolver la complejidadde estas situaciones.Por otro lado, cuando se trata deenfermedades en las que los componentesemocionales y algunasexperiencias y significados vividosson claramente ingredientes tanto d<strong>el</strong>proceso deenfermarcomod<strong>el</strong> procesode sanar y recuperar <strong>el</strong> bienestar, hayque atenderlos explícitamente. Si lohacemos adecuadamente, hay másprobabilidades de sanar aún contraalgunos pronósticos profesionales(Berteuris, 2007). En un caso referidopor Berteuris, la paciente llamadaMaría atendió a lo corporalmentesentido en r<strong>el</strong>ación con su dolenciade espalda, con un diagnóstico deespondilolistesis y, según refiere sumédico, "la sensación sentida fuecambiando y tomando forma. Se fueabriendo dándole a la paciente sumensaje. Y en este trabajo que decidehacer María con sus imágenes [qu<strong>el</strong>legaron desde la sensación-sentida]<strong>el</strong>la avanza y mejora" (42).Personalmente he atendido auna mujer de 32 años, con tresmeses de insomnio. Según <strong>el</strong>lar<strong>el</strong>ata, dormía un máximo de doshoras diarias discontinuas, contodo y los medicamentos que tomaba.Su condición corporal,emocional y r<strong>el</strong>aciona! estabamuy afectada. Se sentía y estabaagotada. Cuando platicó conmigoestaba desesperada ante la pocaefectividad de las diversasacciones que había realizado. Loprimero que hicimos fue lo queen <strong>el</strong> enfoque corporal llamamosdespejar un espacio (Cendlin,1978/1983; Moreno, 2009), es deciridentificar y hacer amablemente aun lado los pendientes, problemasy preocupaciones, para desde unespacio libre de preocupacionespoder atender con más claridad lassensaciones-sentidas que surjan en<strong>el</strong> proceso. Una vez despejado <strong>el</strong>espacio, empezamos <strong>el</strong> proceso conuna pregunta/invitación: ¿Cómo mesiento ahora en r<strong>el</strong>ación con mi nodormir?... esperamos a que llegarala primera sensación-sentida.Luego, buscó la simbolización precisapara <strong>el</strong>la. Tardó un poco enencontrarla. Cuando finalmente lohizo, <strong>el</strong>lo dio curso a la formaciónde una nueva sensación-sentida. En<strong>el</strong> transcurso de la conversación yd<strong>el</strong> proceso fueron apareciendoimágenes de diferentes situacionesvividas y de los sentimientos y significadosr<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong>las. Enesa interacción entre sensacionessentidasy simbolizaciones precisas,en <strong>el</strong> contexto de una r<strong>el</strong>aciónde confianza, acompañante yrespetuosa, fue cambiando susentir corporal en r<strong>el</strong>ación a variassituaciones de su vida y lossignificados. Al final, <strong>el</strong>la se sentíadiferente y todo su cuerpo parecíar<strong>el</strong>ajado, tranquilo y en paz. Esanoche durmió unas seis horas, segúnme comentó después, y en suspalabras, "descansé como hacíamucho no había descansado". Lesugerí que siguiera por algunosdías prestando atención a sussensaciones-sentidas; <strong>el</strong>la habíaaprendido antes cómo hacerlo parapropiciar <strong>el</strong> proceso. En <strong>el</strong> transcursode una semana, <strong>el</strong>la dormía ochohoras diarias, descansaba bien, recuperabasu energía y su alegríade vivir. Tres meses después sucondición se mantenía "muy bien";es decir, dormía ocho horas ydescansaba.Es importante señalar que cuandoenfermamos, es conveniente tener<strong>el</strong> diagnóstico de un profesionalde la salud, que nos ayude a saberqué ocurre. Y en muchos casospuede ser necesario realizar variasacciones diferentes para promover larecuperación de la salud. Esto puedeimplicar incluso la participaciónde personal de salud de diferentesorientaciones -en cuanto al tipo demedicina que practican-.Describir y señalar que una alternativacomo <strong>el</strong> enfoque corporalpuede ayudar a la promoción y a larecuperación de la salud no implicadesconocer ni dejar de utilizarotras opciones. Lo que resalto aquíes la posibilidad de mantener lacondición de agente, dentro de laslimitaciones existenciales y contextúales,para hacernos cargo, através de acciones y actitudes, denuestra vida y de nuestro bienestar,aún si <strong>el</strong>lo implica, en ocasiones,dejar a otras personas algunas decisioneso actividades que nos in-


SIENTO, LUEGO EXISTOvolucran (Moreno, 2007). Tampocohay que olvidar que las condicionessocioculturales y ecológicas en lasque vive cada quien juegan unpap<strong>el</strong> importante en los procesosde bienestar y de enfermedad, tantoen la salud corporal como en lallamada salud mental (Jaffe, 1980;Lara y Salgado, 2002). Y que estascondiciones, también pueden serabordadas desde la perspectivad<strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> enfoque corporal(Gendlin, 1978/1983, 1986/2001).Concluir sin terminarEl tema queda abierto para segu i riodesarrollando en su complejidad.Lo que he enunciado aquí es que<strong>el</strong> Enfoque Corporal como filosofíasobre los seres humanos, como teoríad<strong>el</strong> cambio personal constructivo,como proceso d<strong>el</strong> cambio mismoy como procedimiento técnicopara promover transformacionesReferencias bibliográficasBerteuris, E. (2007) Las partes por <strong>el</strong>todo. Buenos Aires: Dunken.Damasio, A. (1994/1996) El error deDescartes. La razón de tas emociones.Santiago: Andrés B<strong>el</strong>lo.Damasio, A. (2003) Look'mg for Spinoza.Joy, Sorrow, and the Fe<strong>el</strong>ing Brain.Orlando: Harcoert.Friedman, N. (2005) ExperientialListening. fournal oí Humanistic Psychology,45 (2), 217-238.Gendlin, E. (1978/1983) Focusing. Procesoy técnica d<strong>el</strong> enfoque corporal.Bilbao: Mensajero.Gendlin, E. (1986/2001) Deja que tucuerpo interprete tus sueños (1a. ed.).(S. Pascual, Trad.) Bilbao: Desclée DeBrower.Gendlin, E. (1986) Letyourbodyinterpretyour dreams (1 a. ed.). Wilmette: ChironPublications.Gendlin, E. (1996) Focusing-orientedpsychotherapy. A manual of the experientialmethod. New York: CuilfordPress.personales que implican nuestrasinteracciones en nuestro vivir tienealgunas aportaciones que podemosencontrar valiosas para promovernuestro bienestar en las distintasesferas de la vida, y para atendernoscuando enfermamos, ya sea pararecuperar la salud, o para enfrentarde mejor manera lo irremediablede una enfermedad crónica o lacercanía d<strong>el</strong> momento final denuestra vida.Algo que he aprendido a valorar deesta propuesta es su compatibilidady su facilidad para integrarse en undiálogo constructivo con diversaspropuestas que atienden a otras dimensionesde nuestro vivir.Termino con dos citas que desdecampos distintos parecen apuntaren la misma dirección: somosseres-en-interacción. El bienestar y<strong>el</strong> malestar los vamos promoviendoGendlin, E. (2003) Beyond posmodernism:from concepts throughexperiencing. En R. Frie (Ed.). UnderstandingExperíence. Psychotherapyand Postmodernism. (págs. 110-115).London: Routledge.Jaffe, D. (1980) Healing from within.Psychological techniques to h<strong>el</strong>p themind heal the hody. New York: Simón& Schuster Inc.Lara, A. y Salgado, N. (Comp.) (2002)Cálmese, son sus nervios, tómese untecho... México: Pax México.Levine, P. (1997)Healing trauma.Atlantic Books.Waking the tiger.Berk<strong>el</strong>ey: NorthMatbes, P. (2003) Trauma: Sanación ytransformación. Watsonville: CapacitarInc.Mich<strong>el</strong>, C. (2006) Existencia y método.Investigación científica y hermenéuticaexistencia!. México: Cast<strong>el</strong>lanosEditores.Moreno, S. (2007) Descubre tu poderpersonal. Mirada , 6 (22), 4-13.Moreno, S. (2009) Descubriendomi sabiduría corporal. Focusing.Guadaiaiara: Focusing México.en esas interacciones. "Cuando vemos,oímos, palpamos, gustamosu olemos, en la interacción con <strong>el</strong>medio participan <strong>el</strong> cerebro y <strong>el</strong>cuerpo propiamente tal" (Damasio,1994/1996: 250). Somosorganismos totales, no un conjuntode piezas u órganos. Y desdeotra perspectiva concuerdo conGendlin (1986/2001) al señalarque "separar <strong>el</strong> poder individual y<strong>el</strong> social es simplificar en exceso.Ambos, individuo y sociedad, estánsiempre implicados, pero sur<strong>el</strong>ación puede estudiarse mejor sise diferencian diversas clases depasos y procesos" (166). Por estavez, <strong>el</strong> foco de atención ha estadomás puesto d<strong>el</strong> lado de las personas.Sin embargo, no olvidamos la dimensiónsociocultural, con toda lacomplejidad que <strong>el</strong>la implica©1 La traducción de las obras en inglés son d<strong>el</strong>autor d<strong>el</strong> artículo.Organización Mundial de ia Salud(OMS) Sitio en fa Internet:http://www.wbo.int/esconsultada <strong>el</strong> 11 de abril de 201 (Schnake, A. (2008) Los diálogos d<strong>el</strong>cuerpo (10a. ed.). Santiago de Chile:Cuatro Vientos.Vtlloro, L. (1984) Creer, saber, conocer(2 a . Ed.). México: Siglo VeintiunoEditores.Salvador Moreno es Psicólogo ypsicoterapeuta. Coordinador de laMaestría en Psicoterapia en <strong>el</strong> ITESOde Cuadalajara. Coordinador en Méxicod<strong>el</strong> Focusing Institute de NewYork. Instructor certificado de EnfoqueCorporal (Focusing). Autor de numerososartículos sobre cuestiones educativas,de psicoterapia y de desarrollo humano.Psicoterapeuta y coordinador de talleresr<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> Enfoque Corporal.Correos:smorenol@iteso.mxsmorenol@prodigy.net.mx


LA OPORTUNIDADEN TIEMPOS DE EPIDEMIASergio Mich<strong>el</strong> y Rosario ChávezTengo una hermana mayor de 23años que es licenciada en literaturaespañola, o algo así, y trabaja demaestra en una preparatoria. Legusta mucho asistir a cursos de loque sea; cada vez que puede, agarrasus cosas y se va a aprender algonuevo; puede asistir toda una tarde,un día y, en ocasiones, se toma <strong>el</strong> finde semana completo. Todo lo queahorra lo gasta en sus cursos. Ester<strong>el</strong>ato se lo debo a <strong>el</strong>la pues, segúndice, yo tengo aptitudes de escritory me ofreció pagarme doscientospesos si le entrego, como parte desu tarea, <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato de la noche d<strong>el</strong>martes 28 de abril.Mi segundo hermano está en laprepa y tiene diecisiete años. Se lapasa con sus amigos y para él soysimplemente un escuincle idiota.Después sigo yo, F<strong>el</strong>ipe, de catorceaños, que no soy ni burro ni aplicadoen la escu<strong>el</strong>a; simplemente ahí lallevo. Mi hermana la mayor diceque soy int<strong>el</strong>igente pero yo no lecreo nada, <strong>el</strong>la a todo mundo le vecualidades, hasta a mí. Finalmente,está mi hermana Mariana, de doceaños, que ya va a terminar laprimaria y se siente ya toda unaseñorita.Vivimos en Irapuato. De pronto,todo comienza a trastornarse. Hacedías que, en mi casa, los cuatrohijos estamos de ociosos y tenemostodo <strong>el</strong> día la t<strong>el</strong>evisión prendida enlos diferentes canales de noticias.Parece que aquí ya llegó la epidemiao pandemia, como dicen en la t<strong>el</strong>e,y la gente está toda sacada de onda.Todo mundo anda nervioso consu cubre bocas y <strong>el</strong> pasado fin desemana anunciaron suspensión declases. ¡Una semana gratis de vacaciones!¿Se imaginan? Me dagusto porque ya llevo dos días sinclase y no tengo que hacer tareani levantarme temprano. En <strong>el</strong> fondo,sin embargo, también sientomiedo. ¿Será la cosa tan grave? Queyo recuerde nunca había pasadoalgo así como suspender másde una semana las clases. Nadieque yo conozca se ha muerto nienfermado d<strong>el</strong> famoso virus H1 N1;sin embargo, en <strong>el</strong> ambiente sesiente una vibra pesada de miedo.Pa'acabarla de amolar, hoy en lamañana tembló en la ciudad deMéxico y mi abu<strong>el</strong>a, que vive a lavu<strong>el</strong>ta y todos los días come connosotros, nos dijo que ahora sí seiba a acabar <strong>el</strong> mundo porque nosestábamos portando muy mal. Mihermano, que siempre se burla detodo, me volteó a ver y me dijoquedito -la abu<strong>el</strong>a no escucha muybien- que estaba loca y yo le sonreíen señal de acuerdo. En <strong>el</strong> fondo,sin embargo, me he quedadodándole vu<strong>el</strong>tas a ese comentario.No he querido mostrar miedo niverme como niña asustada pero en<strong>el</strong> fondo si estoy algo nervioso.Y para acabarla todavía más deamolar, hoy en la noche que sefunde un fusible y se va la luz entoda la casa. Mi papá no encuentrala lámpara; mi mamá tampocohalla la caja con los fusibles, yen un ratito los dos se ponen degenio a discutir mientras <strong>el</strong> restode la familia nomás escuchamos lamanera de echarse la culpa uno alotro. Mi papá dice la última palabray mi mamá, como de costumbre, sequeda callada tragándose su enojo.De repente, ya no hay t<strong>el</strong>evisión,ni radio y, como si fuera broma demal gusto, los t<strong>el</strong>éfonos c<strong>el</strong>ularesde mis hermanos mayores y demi papá se pusieron de acuerdopara estar descargados. Parece unaverdadera tragedia, pues estamosahí todos aplastados en la estanciadonde se encuentra la t<strong>el</strong>evisión,sin hacer nada. ¿Se imaginan loque es no poder salir ni tener t<strong>el</strong>eni radio ni nada? Parece ser unade las experiencias más aburridasque jamás hayamos vivido comofamilia; es más no sé si la podremossoportar. Tal vez nos vamos a volverlocos.39


SIENTO, LUEGO EXISTOMi hermana, como ya dije, trabajade maestra en una prepa y tiene esamanía de tomar todos los cursos quese le atraviesan. Pues bien, ahoraanda con la obsesión de su últimocurso: algo así como desarrollo humanoen la educación. Mientrasestamos ahí sentados todos comoleones enjaulados, a mi hermanala maestra se le ocurre proponernosun ejercicio para practicar lo queacababa de aprender.—¿Como la ven si hacemos uncírculo de diálogo?—¡Ay, no manches!, tú y tus cosas—contesta, como de costumbre, mihermano mayor, siempre presto asilenciar cualquier iniciativa.Yo, como veo venir una discusiónmás, de ésas que tanta flojera medan, me subo a mi cuarto con laintención de quedarme ahí parasiempre. Pero, para mi desgracia,sólo aguanto un par de minutosy entonces comienzo a ver lassombras de una Jacaranda de la calleque se mueve con <strong>el</strong> viento y sientomiedo, me siento incómodo de tantamudez; parece que cuando se hace<strong>el</strong> silencio exterior, cuando no hayt<strong>el</strong>evisión, ni radio, ni periódico ninada en qué distraer la mente, éstase comienza a imaginar cosas, yaunque ya no soy un niño ...pos mimente no se deja controlar ni porsu dueño, que soy yo, y comienza aimaginar puras tonterías, por ejemplo,que a la mejor es <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong>mundo, como dice mi abu<strong>el</strong>a. Bajolas escaleras todo desesperado,me asomo a la calle y sólo veo laJacaranda con apariencia de fantasmaabandonado a media banquetay, al fondo, <strong>el</strong> resplandor d<strong>el</strong>a ciudad. A lo lejos, en esta nuestracolonia toda despoblada, se venlos faros de algún auto solitario que,de pronto, desaparece al dar vu<strong>el</strong>tacomo si se lo hubiera chupado labruja. Finalmente ya no aguantotanta brincadera de mi mente yme resigno a regresar a sentarme aese lugar de usos múltiples dondecoincidimos toda la familia; es <strong>el</strong>comedor, la sala, <strong>el</strong> lugar donde aveces nos sentamos a hacer algunatarea, y es también una especiede altarcito donde se adora alser más importante d<strong>el</strong> hogar: lat<strong>el</strong>evisión. En esta ocasión, <strong>el</strong> lugarestá oscuro de palabras y silenciosode imágenes, nada se ve ni se oyepero al menos sabemos que la salamultiusos, como yo le digo, es <strong>el</strong>espacio donde, aunque no noscomunicamos por lo menos nosaplastamos todos como vegetales-y eso, en estos momentos, es mejorque nada. Regularmente, cuando síhay luz, coincidimos aquí toda lafamilia a ver la nov<strong>el</strong>a de las nuevey, al terminar, vemos un ratito denoticias. Ahora las cosas son diferentes,<strong>el</strong> lugar está en silencio yla oscuridad es casi total.Como les vengo diciendo, nosomos una familia acostumbrada acomunicarnos y, mucho menos, decosas personales. Mi papá es unapersona trabajadora y responsable;toma de vez en cuando pero nomucho; trabaja de taxista y hoy llegamuy temprano porque casi no haygente en la calle. Eso de hablar oplaticar no se le da y, si en ocasionesabre la boca, es para dar algunaorden o llamarnos la atención. Yosupongo que él me quiere, despuésde todo es mi papá; sin embargo,aunque lo sé con mi cabeza, nopuedo reconocer realmente en micorazón un sentimiento de ser queridoo importante para él.Llego, pues, a la sala multiusosdespués de andar como burrosin mecate durante esos diez oquince minutos que <strong>el</strong> resto de lafamilia aprovechó para quedarseexactamente como los dejé: ensilencio. Parece que la última quehabía hablado fue mi hermanacuando nos invitó a practicar eseejercicio que le enseñaron en suúltimo curso.—A ver, pues, ¿qué es eso de tucírculo de diálogo? —se aventurami papá a romper su costumbre depermanecer mudo. Aunque su tonoes áspero -pues no tiene otro- <strong>el</strong>mensaje que yo interpreto es deinterés.—¿Sí quieren jugar? —se animami hermana a insistir ante la muestrade apertura de mi padre.—Platícanos, pues, de que setrata —me sumo de plano a apoyara mi hermana mayor sabiendo quemi papá ya ha hecho más que suficiente.<strong>Para</strong> sus pulgas, eso depreguntarnos algo sin regañarnoses un gran paso, es como una treguade guerra, como una señalinesperada de cercanía. Ya es pedirdemasiado que mi papá siguierapreguntando en ese tono. En <strong>el</strong>fondo, yo también tengo ganas desentirme diferente con mi familia.4O


Quisiera estar más a gusto pero notengo la más remota idea de cómose le hace para sentirse uno máscercano y cómodo en esta sala deusos múltiples.De pronto, me doy cuenta que eneste momento la oscuridad me dauna maravillosa ventaja sobre mihermano Jorge. Él, por ser dos añosmás grande que yo y ser muy buenopara <strong>el</strong> fútbol -cosa que a mí no seme da- ejerce un poder ¡limitadosobre mi persona. Nomás es cuestiónde ver de reojo su cara... y ya valióun cacahuate mi autoestima. Mesiento observado, como inundadode su mirada. Parece como si élfuera mi única fuente de aprobacióno desaprobación. Esa mirada suyatan característica es para mí comoun rayo que me paraliza; cuandoyo veo de reojo que él me mirade esa forma, no necesita decir niuna palabra; me siento totalmenteestúpido, inapropiado, menso,fuera de lugar y otras muchas cosasparecidas. Tres cosas sientocuando él me ve así -o cuando meimagino que lo hace, ¡pal caso eslo mismo!-; me siento juzgado,condenado y torpe por haber dichoalgo fuera de lugar.Sin embargo, como les estabadiciendo, ahora que todo está enpenumbras yo siento ganas de apoyara mi hermana en su iniciativa. Yano quiero quedarme callado, comootras veces, por miedo a la miradade Jorge. En la oscuridad, como porarte de magia, la cara de mi hermanomayor desaparece de mi conciencia.Por un instante deja de tener sobre mipersona todo ese poder instantáneopara hacerme tartamudear y sentirmeestúpido y ridículo.—Órale platícanos —tomo valory le insisto a mi hermana.—¿De veras quieren que hagamoseste juego?... Bueno —continúaBertha— más bien es una dinámicaque me enseñaron en una clase dedesarrollo humano.—Claro, explícanos qué hayque hacer —la vu<strong>el</strong>vo a animar yaenvalentonado por <strong>el</strong> cobijo de laoscuridad—.En esta ocasión mi hermano nodice nada. Me imagino que enalgún rincón de su mente él tambiénquisiera que pasara algo diferente; ala mejor con toda esa bola de cosasque han estado transmitiendo por lat<strong>el</strong>e sobre la influenza y, pa'acabarla,<strong>el</strong> temblor de la ciudad de Méxicoque a todos nos estremeció... No sé,a lo mejor también, al imaginar quecada momento podría ser <strong>el</strong> último,tal vez se le antoje, aunque no loreconozca, darle una probadita auna nueva forma de r<strong>el</strong>acionarnostodos como familia; a intentar algodiferente a su hábito de darmecarrilla y tratarme como un estúpidosin remedio.—Muy bien, si quieren vamos ahacer "la dinámica"; les voy a pedirque cada uno de ustedes pienseen alguna ocasión... tiene que seruna ocasión concreta, es decir, unejemplo que todos nos podamosimaginar, donde nos sentimos bieno nos sentimos mal. Puede ser unavez que me sentí importante, tomadaen cuenta, escuchada en esta casa,y una vez donde, al contrario mesentí ofendido, agredido, no tomadoen cuenta, hecho a un lado... ¿síme explico? —termina mi hermanapreguntando con suavidad.—No mames —ya no se pudoaguantar mi hermano Jorge y regresaa su viejo habito de desacreditarcualquier iniciativa ajena.


SIENTO, LUEGO EXISTO—Déjala que termine "mi'jo"—vu<strong>el</strong>ve a intervenir mi papá paraalivio de algunos que ya veíamosboicoteado ese intento valientede mi hermana de hacer algo diferente.—Además —retoma de inmediatola palabra Bertha— una regla de estejuego es que nadie se vea obligadoa hablar si no quiere; lo único quenecesitamos tener presente es nointerrumpir a la persona que está hablandohasta que termine. ¿Quiénquiere comenzar a compartir suexperiencia... de una vez que sesintió bien y una vez que se sintiómal?—¿Puede ser de cualquier cosa?—Pregunta mi madre que usualmentese mantiene al margen decualquier conversación pública.Mamá nos puede escuchar yaconsejar en privado, pero cuandomi papá está presente se vu<strong>el</strong>vemuy callada. Creo que con papá lepasa lo mismo que a mí me sucedecon mi hermano.—Claro, cualquier cosa recienteo remota; puede ser algo de lasemana pasada o de ayer, o inclusode hace años —con toda seriedad leresponde mi hermana dirigiéndosea mi madre.—Bueno yo quiero empezar—dice mi hermano para sorpresade todos.—Pos algo que me cae re gordo esque a mi hermana Mariana siempr<strong>el</strong>a tienen bien consentida y a <strong>el</strong>la ledan todo lo que pide y a mí, nada.—No es cierto, con los dos tratamosde ser parejos —interviene mipapá como si le hubieran puesto uncohete en <strong>el</strong> trasero. Mi hermanitaMariana de doce años se limita aescuchar en silencio con los brazosbien cruzados.—Recuerden que estamos haciendoun ejercicio diferente a lo quehacemos normalmente —vu<strong>el</strong>ve ainsistir mi hermana interrumpiendoa papá con una mezcla perfectade prudencia y firmeza—. Nomásdurante esta hora que dura <strong>el</strong> diálogoles voy a pedir que respetemos lasreglas de no interrumpir a Jorge.Hoy él está atreviéndose a expresarlo que siente y nosotros, en señal deaprecio y de respeto, vamos a dejarlohablar hasta que termine... Y a ti,Jorge, te voy a pedir que nos pongasun ejemplo, recuerden todos: unejemplo —se dirige ahora a mí enla penumbra, como solicitandoalgo de solidaridad—, es lo únicoque pido; descríbenos un ejemploconcreto de un momento donde tesentiste así.—Yo, desde hace años que lesestoy pidiendo a mis papas que mecompren una bicicleta de montañay no me p<strong>el</strong>an —retoma la palabraJorge.—Por favor, sólo danos un ejemplod<strong>el</strong> momento donde te sentiste así—insiste mi hermana.—Está bien, pues. La semana pasadaque vamos al centro comercial—continúa Jorge dirigiéndose ahoraa mi papá— mi hermana tecomienza a pedir que le compresesa bicicleta de montaña que estáen <strong>el</strong> aparador. Yo nomás me quedoviendo cómo se meten los dos ala casa López donde tienen purasbicicletas deportivas como la queyo quiero. Me quedo afuera con mimamá viendo los aparadores y túhaces <strong>el</strong> pedido de la bici para mihermana. Ella sale toda f<strong>el</strong>iz porqu<strong>el</strong>e dijeron que en dos días se la ibana llevar a la casa. Y <strong>el</strong> martes queentregan la bicicleta a domicilio, laverdad yo creía que no era cierto,yo pensé que <strong>el</strong>la nomás estababromeando, pero en ese momentoyo me siento bien gacho cuandoveo que con una vez que <strong>el</strong>la pidesu bici, luego luego se la compran,siempre le haces todos sus gustos...—Muy bien, vamos a detenernosun poco aquí—Bertha corta suavemente<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato de Jorge y nos explicaentonces que una intervenciónpuede durar hasta cinco minutospero cuando ya pasan de diez, comoes <strong>el</strong> caso de mi hermano, se hacedifícil escucharlo verdaderamente yrecordar todo lo que ha dicho. —Lesvoy a pedir que nos imaginemosdentro de la pi<strong>el</strong> de Jorge y repitamoslo que hemos escuchado hastadonde él ha podido compartir hoy,vamos a repetir lo que dijo. En estaocasión yo voy a hacer una síntesisde su r<strong>el</strong>ato y luego cada una va aagregar unas palabras de escucha oacuse de recibo dirigido a Jorge quecomience con la frase: me imaginoque te sentiste... ¿de acuerdo?—Yo te escuché, Jorge —iniciasu síntesis Bertha para poner <strong>el</strong>ejemplo—queundíavascaminandopor <strong>el</strong> centro comercial con mispapas y mi hermana Mariana. Entoncesescuchas que mi hermana lepide a mi papa una bicicleta; <strong>el</strong>losse meten a la tienda y te da muchoenojo y sentimiento ver que de ahísale tu hermanita f<strong>el</strong>iz porque ya


le encargaron su bicicleta... perolo más feo que sientes es cuando alos dos días llega esa bicicleta a lacasa... Me imagino que te sientespoco importante para mi papá, meimagino que te du<strong>el</strong>e... ¿Alguienmás quiere decirle en una frasecómo se imagina que se sintió enese momento?—Yo me imagino que te sientestriste y con coraje —le digo a Jorgedespués de un breve silencio.—Yo me imagino que para ti esmuy importante tener una bicicletay te da coraje que no te la compren—continúa mi mamá.—Lo que pasa es que a tu hermanale habíamos ofrecido comprárs<strong>el</strong>asi sacaba buenas calificaciones...y, ya ves, sacó nueve punto cincode promedio final.—¡Un momento!, un momento—interrumpe mi hermana apresuradamenteantes de que mi papápudiera continuar explicando loquetodos sabemos: que mi hermano esun burro al que no le compran nadaporque saca puras reprobadas.—Papá: sólo en este ejercicio te voya pedir que le digas a Jorge en unafrase cómo te imaginas que se sintió.Recuerden —se dirige a todos conaire de maestra de primaria— queaquí no estamos discutiendo si esjusto, válido, cierto o razonabl<strong>el</strong>o que <strong>el</strong> otro dice. Es más: lossentimientos ni siquiera son lógicos,simplemente son como son. En esteejercicio sólo vamos a decirle alotro lo que nos imaginamos quesintió... A ver, papi, dile a Jorge quete imaginas que sintió.—Bueno, Jorge, me imagino queen ese momento tú te sientes triste,como si tú no fueras importantepara nosotros, bueno... mejor dichocomo si no fueras importante paramí; te sientes triste porque hacedos años que me estás pidiendo unabicicleta... y en ese momento quese la compro a tu hermana pos tesientes bien gacho... bien triste.Papá ya no agrega más comentarios,no explica nada, no sedefiende, no se justifica, sólo se imaginalo que siente Jorge y luego secalla. En ese momento veo de reojoa mi hermano, y a pesar de la tenu<strong>el</strong>ucecita de las dos pobres v<strong>el</strong>as queapenas iluminan nuestro círculode diálogo protegido, alcanzo adistinguir cómo pasa saliva condificultad y, de manera discreta, s<strong>el</strong>impia con la manga una lágrima,prófuga de su machismo. A papá,también en la última frase, se lecorta la voz. Por un momento nonecesitamos <strong>el</strong> ruido de la t<strong>el</strong>evisiónpara distraernos. Es como un instantemágico donde, de pronto,todos estamos conectados con laexperiencia de mi hermano. A mipapá, por primera vez se le sientecercano -ni regañón ni autoritario,sólo cercano- por <strong>el</strong> solo hechode haber podido regresarle a Jorgeun "me imagino que te sientes...".Con ese inofensivo y sencilloacto de dar un acuse de recibo,un reflejo de los sentimientos deJorge, mi papá parecía estarle diciendo,sin decirlo, íe entiendo.Por un momento que no sé cuántodura pero parece un pedacito deeternidad; mi papá, sin palabras,le está trasmitiendo con su tono devoz, con su postura, con su mirada,con ese sencillo y poderoso acto deescuchar: renuncio a cambiarte, aconvencerte, a cuestionarte, por unmomento sólo te estoy entendiendo,sólo estoy aceptando que te sientestriste cuando no te compro tubicicleta.A mi papá, todos lo sabemos enla familia, nadie lo escuchó de niñoni de adolescente, por lo menosno los abu<strong>el</strong>os. Y, sin embargo, ahíestá ahora haciendo por primera


SIENTO, LUEGO EXISTOvez algo que nadie hasta entoncesle había enseñado: simplementeescuchar. Aunque en <strong>el</strong> primerintento no pudo evitar echar todosu rollo mareador, en <strong>el</strong> segundoensayo se dejó guiar por mihermana y simplemente se conectó.Fue un momento muy conmovedorque difícilmente se puede explicarcon palabras; fue como si papá,al estar escuchando a Jorge, sehubiera sacudido de su propia pi<strong>el</strong>y se hubiera deslizado adentro d<strong>el</strong>a experiencia de Jorge. Fueron sólounos segundos en los que mi padre,<strong>el</strong> taxista regañón, no explicó nada,no se defendió, sólo se limitó aescuchar a Jorge comenzando conesa fórmula mágica que nos acababade enseñar Bertha: "me imagino...que te sientes triste, muy triste ylastimado cuando a tu hermana lecompro algo que a ti te he negadodurante dos años, ¿verdad?". En esemomento todos somos Jorge y Jorgees todos nosotros. Es fácil difícilponerlo en palabras, se siente comosi una onda de <strong>el</strong>ectricidad nosuniera a todos y nos sintiéramossencillamente aceptados y unidos apesar de ser tan diferentes.El ejercicio continuó, con dos otres pequeños jalones de oreja quenos hizo pacientemente Bertha paraque pudiéramos seguir las reglasmínimas d<strong>el</strong> "diálogo protegido".Sus instrucciones nos ayudaronpara que, al momento de hablar,nos concentráramos en una escenaconcreta; para que, al escuchar,nos abstuviéramos de defendernosy dar nuestra opinión y sólo noslimitáramos a dar una síntesis de loescuchado, iniciando con la frase"me imagino que...". Bertha nospidió que tratáramos de sentir, deimaginar con nuestro cuerpo cómose sentía <strong>el</strong> otro.Cuando llegó su turno, papáhabló -ahora sí- de su versión d<strong>el</strong>asunto de la bicicleta y también decómo, a veces, se sentía mal cuandonomás le hablábamos para pedirledinero. Después, mi hermana Mariananos platicó de una vez queganó un concurso de ortografía ytambién de una vez que un niñoque le gustaba le dijo gorda y <strong>el</strong>lase quería morir de vergüenza. Mihermana Bertha, en su turno, nosplaticó de la vez que se sintió tanemocionada cuando mi papá -yacon unas copas encima- le habíadicho que en realidad se sentía muyorgulloso de <strong>el</strong>la.Esa noche memorable no hicimoscomentarios sobre <strong>el</strong> Cruz Azul nisobre lo sorda que está la abu<strong>el</strong>a;ni sobre mis orejotas, o las llantitasde Mariana. Ese día sólo nosescuchamos. Durante una hora desfilaron,en la sala de nuestra casa,frases que, aunque se dicen muyrápido y aparentemente no dicengran cosa, en realidad estabanimpregnadas de una manera mágicade aceptación y de conexión.—Me imagino, Bertha, toda esaemoción en tu pecho ese día cuandopapá te dice lo orgulloso que sesiente de tener una hija como tú.Me imagino que ese día sentisteque eras importante para él y en esemomento sientes tu pecho lleno dealegría.—Mariana, qué gacho debió habersido cuando enfrente de otrosniños, a la hora de la salida, eseniño que antes te gustaba se burlóde ti, te sentiste con ganas de quete tragara la tierra. Me imaginoque te sentiste muy triste y muydecepcionada.—Me imagino esa emoción portodo tu cuerpo cuando, frente atodos los grupos de secundaria, ladirectora dice: "en esta escu<strong>el</strong>a hayuna niña que ha ganado <strong>el</strong> concursode zona en ortografía...", y luegotodos te aplauden. Te sientes en esemomento un poco apenada perotambién muy f<strong>el</strong>iz de haber logradoese premio.—Papá, me imagino que a veceste sientes solo cuando ves que nosacercamos a ti sólo para pedirtedinero, me imagino que a veces tegustaría que te preguntáramos cómote ha ido. También me imagino queestos días que no ha habido muchotrabajo tú te preocupas por no sacardinero suficiente para los gastos; hoytoda la tarde no hiciste ningún viajey preferiste mejor venirte a la casapara no andar gastando gasolina.Y también nos dices que crees queuna manera de hacer que tu hijoJorge reaccione y estudie más esno comprándole la bicicleta. Dicesque sí lo quieres y una parte tuya síquisiera verlo contento y comprarl<strong>el</strong>a bici, pero que temes que, si se lacompras, no le va a echar ganas alestudio.—Tú, F<strong>el</strong>ipe, te sientes muymal cuando yo me burlo de tuscomentarios; dices que a veces prefieresno hablar por miedo de queyo me burle.—Mamá, tú nos dices que aqu<strong>el</strong>lavez que Jorge no llegó a dormirtú te angustiaste mucho; que teimaginabas muchas cosas en tucabeza, que para ti esa noche fueuna verdadera tortura pues hastapensaste que lo habrían atrop<strong>el</strong>ladoy que tal vez lo ibas a encontrarmuerto en la Cruz Roja. Tu menteestaba pensando un montón decosas y, mientras más imaginabas,más te angustiabas. También nosplaticas de la vez que mi hermanaBertha te regaló un ramo de flores;me imagino que ese día teemocionaste muchísimo cuando<strong>el</strong>la te dijo que te había compradoeste ramo con su primer su<strong>el</strong>doy que te agradecía todo <strong>el</strong> apoyodurante su carrera. Tenías ganas d<strong>el</strong>lorar de alegría.44


Ese día se rompió una manerade comunicamos. Había existidohasta entonces entre nosotrosuna especie de regla: no decirnuestros sentimientos y menos aúnescucharnos. Uno habla y <strong>el</strong> otrocritica o, por lo menos, da carrilla;uno esconde sus sentimientos pormiedo a no ser entendido y <strong>el</strong> otro,al ver que <strong>el</strong> de enfrente no se abrepues entonces se cierra aún más. Escomo si tuviésemos una especie deregla familiar que nunca se escribióen palabras, pero estaba presentecomo <strong>el</strong> aire que respiramos: "d<strong>el</strong>o único que puedes hablar concierta tranquilidad es de cosassuperficiales; d<strong>el</strong> fútbol, de lat<strong>el</strong>enov<strong>el</strong>a y de cosas así".Antes de este día, la única vezque recuerdo haberme sentido verdaderamenteconectado con mi papáfue cuando tenía diez años y m<strong>el</strong>levó a ver un partido d<strong>el</strong> Irapuatoy me acuerdo cuando <strong>el</strong> Ari<strong>el</strong>González metió un gol; los dos noslevantamos d<strong>el</strong> asiento y gritamosal mismo tiempo ¡gooooool!... y,al sentarnos, mi papá me dio unaspalmaditas en la espalda -meacuerdo perfectamente. Ese fue <strong>el</strong>momento más cercano que habíatenido hasta entonces. Pero estedía que se fue la luz curiosamentetodo se iluminó; saboreamos unaconexión más profunda. Cada vezque uno hablaba y <strong>el</strong> otro escuchaba-con esa formulita d<strong>el</strong> me imaginoque...- parecía como si se deslizaraun chorrito de luz que llegabadirecto al corazón y lo suavizaba;<strong>el</strong> tema podía ser variado -era lo demenos-, sin embargo, llegaba enforma de aroma suave y cálido quedecía: Hoy no necesito cambiartepara quererte; hoy sólo te quieroentender.o de la epidemia y de todas laspérdidas que conlleva, de la malasuerte que tenemos en este paísy de la discriminación que noshicieron los chinos y también losargentinos y los brasileños que noquisieron jugar con equipos defútbol mexicanos, yo me digo paramis adentros: buena suerte, malasuerte... quién sabe®Sergio Mich<strong>el</strong> y Rosario Chávez sondoctores en Psicología, son esposos contres hijos: Estudiaron la licenciatura enla Universidad Jesuíta ITESO de Cuadalajaray estudios de postgrado en la Universidadde North Texas entre otras. Hantomado diferentes entrenamientos y especialidadesen terapia familiar, manejode conflicto, hipnosis ericksoniana, programaciónneurolinguistica, etc. Ambosfueron investigadores d<strong>el</strong> Instituto de InvestigacionesEducativas de la Universidadde Guanajuato y posteriormenteprofesores de Maestría de desarrolloHumano en diversas Universidades d<strong>el</strong>país. Han impartido cursos talleres yconferencias en diferentes foros y universidadesd<strong>el</strong> continente americano.Son miembros fundadores de la Asociaciónde Desarrollo Humano de México(ADEHUM). Juntos han publicado ocholibros y han desarrollado <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ode Terapia de Reconstrucción Experiencial(Ed. Norte Sur: Stgo. de Chile,2005). en 2009 Editorial Trillas sacó lasegunda edición d<strong>el</strong> libro En busca d<strong>el</strong>a comunidad. Actualmente se dedicana capacitar facilitadores d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ode Reconstrucción experiencial y d<strong>el</strong>espacio protegido d<strong>el</strong> diálogo ademásde trabajar en la práctica privada comoterapeutas, como consultores en desarrollohumano comunitario y como asesoresen la secretaria de educación deGuanajuato en la formación de redesde maestros facilitadores y educaciónsin violencia. Comparten a través de supagina espacio protegido d<strong>el</strong> dialogoe(buscar <strong>el</strong> google) <strong>el</strong> proyecto de transformaciónsocial a través de la familia.El lector interesado puede bajar de dichapagina <strong>el</strong> capitulo referente al procedimientode! EPD.Por eso ahora que alguien sequeja de que no hay luz, ni t<strong>el</strong>e


SIENTO, LUEGO EXISTOEL ARTEA TRAVÉS DE LA EMOCIÓNMartha Maci<strong>el</strong>ResumenDesde la visión humanista y, apartir de su experiencia personalcomo psicoterapeuta y artista, laautora intenta lograr un tratamientointegral d<strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong> ser humanode frente al fenómeno comunicativoartístico, como una posibilidadde captar <strong>el</strong> arte desde la sensación,la emoción, y proyectar sentimientosen <strong>el</strong> mismo y en <strong>el</strong> que lo contempla.Esto es posible, si se considera lacomunicación como un todo existente,en constante movimiento, irreversiblee irrepetible, con procesosconstituidos interr<strong>el</strong>acionados,que se repliegan en diversos niv<strong>el</strong>esde complejidad y adquieren significaciónde acuerdo al medio ambientey la etapa histórica en dondeestos se den.La autora pretende realizar unareflexión y un análisis de algunasobras pictóricas como caminoprivilegiado para llegar a un "DarseCuenta" de la realidad de uno mismo,de sus emociones y sentimientos,a través d<strong>el</strong> método fenomenológicoy, desde ahí, entender suinteracción con los demás y su funcionamientoen <strong>el</strong> aquí y <strong>el</strong> ahora.


Tardé cuatro años en aprender a pintar como Rafa<strong>el</strong>Y toda la vida en aprender a pintar como un niño.Pablo Picasso.Picasso, <strong>el</strong> niño genio d<strong>el</strong> sigloxx, quien a través de noventa y dosaños vivió un torb<strong>el</strong>lino de sensaciones,emociones y sentimientos,entre caprichos y cambios bruscos,buscaba, exploraba para por fincrear, enriquecer y abandonar. Yseguir en la búsqueda nunca satisfecha.Su obra, magnífica y extensa, proponeun nuevo lenguaje, una nuevamirada; modifica <strong>el</strong> dibujo, liberalas líneas y ordena <strong>el</strong> espacio. Unaconcepción nueva que expresa,transmite y comunica.El arte, como la manifestaciónpura d<strong>el</strong> Yo interior, lleva al artista aexpresar la realidad según su propiamanera de percibirla y, a! hacerlo,se expresa así mismo en undiálogo distinto para quién lo contempla.Esta vivencia maravillosad<strong>el</strong> encuentro conduce a un estadode plenitud, de amor, que se mueveentre una experiencia personal y uncontacto milagroso con <strong>el</strong> que participaen r<strong>el</strong>ación con la obra contemplada,una danza de vida quenunca termina, como nunca se acaba<strong>el</strong> proceso de "comunicar", "desentir" y de compartir. Espiral queunifica, que armoniza, proceso queincluye lo corporal, lo racional, loafectivo, lo social, lo trascendente.Las pinturas rupestres, lo majestuosode las pirámides egipcias, suspinturas, los templos griegos comoEl Partenón, la escultura d<strong>el</strong> David,los girasoles de Van Gogh, entremuchas de las manifestacionesartísticas existentes, son ejemplosde este "perdurar", y <strong>el</strong> tema filosóficod<strong>el</strong> "todo cambia, nada es"confirma que <strong>el</strong> diálogo con cadaespectador representa <strong>el</strong> momentoque se vive y la historia personal,tanto d<strong>el</strong> artista que la crea comod<strong>el</strong> receptor.Así, <strong>el</strong> artista y <strong>el</strong> que contemplala obra experimentan distintas realidades,a veces diálogos sin correspondencia,interpretaciones variadas.Cada uno en su momento creay recrea, se construye y se destruyepara volver a conformarse.La experiencia artística es dinámica,corresponde a una necesidadpersonal que envu<strong>el</strong>ve al ser humanoen su constante recorrido por lavida y, en <strong>el</strong> momento que toca alotro, involucra, sensibiliza, afecta,int<strong>el</strong>ectual iza así se universaliza ytrasciende.Las formas de expresión artísticason inagotables. El intercambio d<strong>el</strong>ser humano con <strong>el</strong> medio, le permiteconstantemente abrirse a nuevasideas, a nuevos conceptos y vivencias;no hay p<strong>el</strong>igro de que seacabe, la renovación es constante,como lo es ia comunicación.La experiencia artística tiene quever con <strong>el</strong> acto creativo, una interpretaciónpersonal d<strong>el</strong> mundo de loreal, de lo material, para llevarlo almundo de las ideas, emociones ysentimientos, transformándolo paradarle una nueva vida, un sentidodistinto, más pleno, más humano, amanera de Sócrates, una mayéuticaque involucra un dolor profundo,ya que dar luz a la idea implica ungran esfuerzo, una enorme energíaen pensamiento, sentimiento yemoción.Cuando <strong>el</strong> ser humano logra centrarseen sí mismo, aprende a discriminarlo auténtico de lo falso, y escapaz de experimentar la emociónque provoca crear o contemplar unaobra de arte produciendo un placerespiritual, un movimiento internoque aflora todo tipo de emoción, yasea de sufrimiento, de dolor, alegríao de placer artístico. Existen r<strong>el</strong>acionesestrechas entre <strong>el</strong> sí mismoque específicamente proviene d<strong>el</strong>inconsciente y que a través de unproceso de simbolización se abre <strong>el</strong>camino a los ajustes creativos, quenos llevan a la expresión artística,dándose en <strong>el</strong> creador y extendiéndoseal receptor.Cuando <strong>el</strong> ser humano logra expresaren lenguaje simbólico <strong>el</strong>contenido d<strong>el</strong> Inconsciente. Es en<strong>el</strong> inconsciente donde se logra unamayor claridad en la comprensiónconsciente que se cumple en símismo y se comparte al espectadorpara que éste, a su vez, repita<strong>el</strong> proceso catártico e inicie la coparticipacióncreadora en dondeesta la información de su vida consus sensaciones, emociones y, sentimientos,expedientes cerradosque guardan un profundo silencio,un tesoro inagotable de experienciasvivenciadas y que se expresaa través de la interpretación conceptualde este lenguaje simbólicoy se materializa en un lienzo, unapiedra o una sinfonía.Hay muchos ejemplos en <strong>el</strong> artepictórico; la Escu<strong>el</strong>a Surrealista esuno de <strong>el</strong>los. Obras como "La persistenciaen la memoria" de SalvadorDalí, "El sanador" de Rene47


SIENTO, LUEGO EXISTOMagritte o la obra de la pintora RemediosVaro, buscan la liberaciónd<strong>el</strong> deseo inconsciente, usando suimaginación para plasmar en susobras sus sentimientos más profundos,jugando con sus ¡deas paradarle otro sentido a la realidad.Los Nabis, simbolistas y profetas,rechazan <strong>el</strong> materialismo y buscandespertar la imaginación y las sensacionesmás finas d<strong>el</strong> hombre, yendohacia mundos de sueño y misticismo.Odilón Redón y GustaveMoreau, fi<strong>el</strong>es representantes deesta búsqueda, de este contactocon las fases d<strong>el</strong> ciclo de la experencia.Dicha búsqueda a sido estudiadaentre otros, por <strong>el</strong> Dr. JosephZinker como un proceso creativo,vivencia!, una exploración activay reflexiva hacia <strong>el</strong> sí mismo, conuna apertura de conciencia, que seda en un flujo natural y espontáneoque tenemos los seres humanospara satisfacer nuestras necesidadesa partir de la sensación, <strong>el</strong> registrode lo que siento dentro de mí,y también lo que percibo con missentidos, informes que están presentesy que, en ocasiones, no soncodificados, todo esto en un fondosensorial.Un segundo momento se planteacomo la formación de figura, esdecir, Yo empiezo a organizar enforma significativa la informaciónque está en <strong>el</strong> fondo a partir de misrecuerdos, de mi cultura y se iniciami propia interpretación de la realidad,es decir, "<strong>el</strong> cuento que Yo mecuento acerca de mí y mi mundo".Esto implica mi propio procesocreativo, un ajuste que llevo a mivida y a mi propia obra, de ahí surgenmis sentimientos y la posibilidadde acción sobre éstos a travésde darme cuenta y de contactar mispropias necesidades.La doctora Myriam Muñoz Politpsicoterapeuta Gestalt, desarrollasu teoría humanista de los sentimientos,a partir de la pregunta:¿qué significa sentir?, y encuentrala respuesta en Agnes H<strong>el</strong>ler, en sulibro de Teoría de los sentimientosen donde plantea que "sentir esesencialmente la r<strong>el</strong>ación de mi yocon algo que esté en mi campo"Garquin).Si esta r<strong>el</strong>ación con mi propiarealidad se confronta, ¿cómo mesiento ante esto y cómo lo asimilami propia experiencia? Cuando observas"Las señoritas de Avignon"dePablo Picasso, una obra cubista, quesimplifica las formas, síntesis de espacioy figura, en donde presenta<strong>el</strong> frente y <strong>el</strong> perfil de un rostro, esdecir divide a las señoritas en suspartes y las desdobla, desmenuzatodo en un solo golpe de vista, lastres dimensiones en un plano.¿Qué pasa en tu cuerpo cuandoobservas una pintura de esta naturaleza?¿Qué te invita a hacer? ¿Quéemoción y qué sentimientos te despiertan?¿De qué te das cuenta?El método sugerido para contactarcon las sensaciones es <strong>el</strong> propuestopor la Fenomenología. Es decir, fijarla atención a las cosas mismas, ami cuerpo, identificar cómo se encuentrami organismo.La experiencia corporal tiene granimportancia para contactar con miidentidad, con mi propio ser, esdecir encontrar <strong>el</strong> vínculo entre <strong>el</strong>sentido de sí mismo y la sensacióncorporal. Conectarme con mi pensamiento,imaginación e ¡deas, tales <strong>el</strong> acto creativo: llegar al corazónde mis sentimientos, identificarlosdesde mi centro y llamarlos por sunombre.En una entrevista, una prestigiadainvestigadora d<strong>el</strong> Instituto de Biologíaen la UNAM, comentó qu<strong>el</strong>as emociones son un conjunto decambios que se producen en <strong>el</strong> estadocorporal de una persona, inducidospor las terminales de las neuronassituadas en determinadas áreasd<strong>el</strong> sistema cerebral, las cuales, asu vez, responden al contenido d<strong>el</strong>pensamiento d<strong>el</strong> sujeto. De acuerdoa esto, emociones y pensamientosestán interconectados y tienen unarepercusión corporal. Así, un sentimientode tristeza o de alegría esla percepción conjunta de todos losestados corporales que experimentaun individuo.El diccionario Webster define alsentimiento como una sensaciónemocional y la palabra emoción viened<strong>el</strong> término latín que significamover hacia fuera; así, la experienciasensorial en <strong>el</strong> individuo sevu<strong>el</strong>ve hacia fuera o hacia dentrod<strong>el</strong> entorno, y es a través de estemovimiento que expresamos sentimientos,nos r<strong>el</strong>acionamos con losdemás, y manipulamos nuestro medio.El arte es lo que da forma al sentimientoy a lo importante de la vida;48


es la materialización de lo significativoen la experiencia humana. Esla posibilidad de expresión de cadaindividuo, y es a través de su propiolenguaje y d<strong>el</strong> entendimiento ycultivo de varios lenguajes, que sepretende aspirar a llegar a la comprensiónde los valores de la creatividad.El arte materializa <strong>el</strong> sentir, seintroduce en <strong>el</strong> mundo de las emocionesa partir de lo vivido, lo aprendidoy se expande a lo que viene,a las nuevas ideas y conceptos,dando nuevas formas de expresiónsiempre renovadas. Así, <strong>el</strong> procesointerno, junto con la vivencia externa,se expresa con las personascon quienes se convive y conaqu<strong>el</strong>los seres de otros ámbitos y deotros tiempos que gracias, a la obrade arte, se contactan, sin importartiempo ni espacio. Tal es <strong>el</strong> caso entreotros de la "Gioconda", obra deLeonardo Da Vinci, que trasciendeya sea como una creación artística,un simbolismo de una pintura perfectay altamente representativa, ocomo una narración en la que sealternan los acontecimientos de larealidad con la fantasía, como bienescribió Eulalio Ferrer Rodríguez(1990)."La Mona Lisa es una historia repletade datos y significados, de incidenciasy aventuras. Es un retratoque habla y d<strong>el</strong> que se ha hablado yse seguirá hablando".Cada época d<strong>el</strong> arte, cada estilo,es un sentir diferente de la realidad,en la que <strong>el</strong> hombre valora diferentescosas; por ejemplo, la eternidaden Egipto, <strong>el</strong> hombre ideal enGrecia, lo divino en la Edad Media,la emoción en <strong>el</strong> expresionismo, <strong>el</strong>movimiento en la obra de JacksonPollock.El arte crea nuevas realidades,crea un orden que no es <strong>el</strong> de lanaturaleza ya que aun la pinturamás realista, como se aprecia enla obra de Rafa<strong>el</strong> Cauduro, no es lamisma que la existente en la realidad.Así, <strong>el</strong> arte crea sentimientos,despierta sensaciones y rompe conlo cotidiano, hace ver las cosas deuna manera diferente.Una pintura no es <strong>el</strong> retrato deuna experiencia, es una experienciaen sí misma."El arte no reproduce lo visible,sino que lo hace visible"Pau/K/ee.La obra de arte es un punto deencuentro de los espíritus, es un enlaceentre <strong>el</strong> artista y <strong>el</strong> espectador.Es autosuficiente e independiente,un universo propio.La obra de arte surge en <strong>el</strong> contactod<strong>el</strong> sentir y la manera de darleforma al sentimiento. Es inagotable,siempre hay algo nuevo que aporta,de ahí que podamos ver, escuchar oleer la misma obra en distintos momentosy en cada uno la perspectivaserá diferente, ya que una obrade arte permite diferentes lecturas ydespierta distintas emociones.El artista muestra una forma noconvencional de ver la realidad.En "Cien años de soledad" Gabri<strong>el</strong>García Márquez nos transporta, consu realismo mágico, a otro modo dever, a otra forma de sentir, a otraforma de vivir.La emoción que provoca escucharla Tercera Sinfonía de Bethoven o <strong>el</strong>Bolero de Rav<strong>el</strong>, es muy distinto aescuchara BeboValdéz o a Cigala.Cada uno en su momento nos llevaa experimentar sentimientos ysensaciones que registra <strong>el</strong> cuerpoy que despiertan nuestra memoriacorporal.El arte es libre; a veces <strong>el</strong> artistaquiere provocar rechazo, horror oincredulidad y <strong>el</strong> espectador se sacude,se disgusta porque le despiertaemociones nuevas, emocionesno esperadas como, dentro d<strong>el</strong>Neodadaismo, con Duchamps queexpone orinales; <strong>el</strong> arte Op o artecinético que introduce movilidad ala pintura y <strong>el</strong> espectador adquiereotra perspectiva al moverse y, porúltimo, en este tenor <strong>el</strong> Conceptualismo,que se deshace d<strong>el</strong> procesoestético, ya que <strong>el</strong> arte ha sido condenadoa la contaminación <strong>el</strong>itistay la mercantilización y, comoprotesta, Piero Manzoni enlata suspropias heces y las titula "Mierdad<strong>el</strong> Artista".49


SIENTO, LUEGO EXISTOSi <strong>el</strong> arte es, como dice Bergson,una visión directa de la realidad(Dondis, 1996), entonces hay queconsiderar a los medios modernoscomo medios naturales de la expresiónartística, pues presentan yreproducen la vida casi como unespejo.El arte y <strong>el</strong> significado d<strong>el</strong> artehan cambiado profundamente. Es laera de la tecnología y la estética noha respondido; sin embargo, es indiscutibleque por medio d<strong>el</strong> arte,sea cual sea la manifestación que sepresente, que guste o se rechace, <strong>el</strong>hombre libera emociones, proyectasentimientos, amplía su niv<strong>el</strong> deconciencia, se da cuenta de lo quesiente, de lo que vive en <strong>el</strong> aquí y <strong>el</strong>ahora, y emite una respuesta desdesu esencia humana oMartha Maci<strong>el</strong> es Licenciada y Maestraen Comunicación, Orientadora enDesarrollo Humano, PsicoterapeutaGestalt y Const<strong>el</strong>adora familiar por <strong>el</strong>Instituto Humanista dePsicoterapia Gestalt, tiene también entrenamientoen sensibilización y Psicoterapiaen grupo, Logoterapeuta porLa Sociedad Mexicana de Análisis Existencialy Logoterapia, y a hecho Diplomadoen Tanatología. Asociación AlfaOmega, y en Neurolingúistfca. Centrocultural ITACA. SC.Ha sido docente en UniversidadAnáhuac d<strong>el</strong> Sur, la Universidad d<strong>el</strong>Pedregal Universidad Latinoamericana,la Universidad d<strong>el</strong> Valle de México, laEscu<strong>el</strong>a de Artes Plástica La Esmeralda,la Universidad La Salle.mmj_i4@yarioo.com.mxmmj2406@gmail.comBIBLIOGRAFÍA:D<strong>el</strong> Conde, T. (2006) Freud y la Psicologíad<strong>el</strong> Arte: México: Ediciones deBolsillo.Bateson, Birdwhist<strong>el</strong>l, et al.(1998) Lanueva comunicación. Barc<strong>el</strong>ona: Kairos.Jarquin M. Myriam Muñoz Polit unafigura de la Gestalt.Ramos Rocha, L. Los sentimientos en laterapia Gestalt. C<strong>el</strong>aya: Desafió.Ferrer, E. (1990). La Mona Lisa: una fascinantehistoria. Madrid: Maeva.Dodis, D.A, (1996). La sintaxis de laimagen. México: Gilí.


EL RESENTIMIENTO Y SU ALTERNATIVA:LA EXPRESIÓN FRANCA YABIERTA DEL SENTIMIENTOLuis V<strong>el</strong>asco...Y me preguntó Alegría:"Luis, ¿por qué si acaso es verdadque <strong>el</strong> cáncer es resultado d<strong>el</strong>resentimiento, es decir, d<strong>el</strong> sentimientono expresado, existen niñosque desarrollan y mueren decáncer?". Era una pregunta queme resultó difícil de contestar, loreconozco, especialmente estandofrente a esta linda joven de apenas23 años de edad, con la vida pord<strong>el</strong>ante y con metástasis en lospulmones. <strong>Para</strong>dójico me resultaba<strong>el</strong> hecho de que se llamara de esamanera, quien además había sidoreina de su facultad universitaria,con beca de exc<strong>el</strong>encia y, sin embargo,tenía los días contados paramorir de cáncer.Los niños con cáncer son tansólo solidarios con los padres yotras generaciones de ancestrosque han vivido situaciones noresu<strong>el</strong>tas, buscando perdonar yser perdonados. Se convierten enaliados ocultos y silenciosos deesos seres dolientes por gestaltenincompletas. Son cómplices desus antecesores y también víctimasde agravios en su corta existencia."Niño, deja ya de joder con lap<strong>el</strong>ota; niño. Que eso no se dice,que eso no se hace, que eso no setoca...". "Y entonces ¿qué es lo quesí puedo hacer?". Preguntaría <strong>el</strong>niño si tan sólo pudiera, como noslo describe Serrat.Es un lenguaje doble vincularen <strong>el</strong> que nos enfrascamos, ya deadultos, en nuestra cultura, "Nopuedo soportar tu bienestar..."; "Teamo pero te odio..."; "Ni contigo nisin ti tienen mis males remedio, nicontigo porque me matas, ni sin tiporque me muero...", son algunosde los mensajes que se transmitena diestra y siniestra. La pareja quebusca achatar la realización d<strong>el</strong>otro, porque "hay que estar parejos",que no puede tolerar su éxito, lovive como una agresión que, vistodesde otro enfoque, podría ser labendición de ambos al aceptar que<strong>el</strong> bien de uno es <strong>el</strong> bien d<strong>el</strong> otro yno la desgracia d<strong>el</strong> otro.Existen los seudo líderes sindicalesque, buscando conservar su poderpírrico, están dispuestos a que laempresa quiebre y cierre las puertaspor incosteable, antes que cederen sus pretensiones inviables. En <strong>el</strong>otro lado de la balanza, también estánlos empresarios que explotana los obreros y no les concedenlas prestaciones dignas para vivir,so pretexto de que hay filas de desempleados.Los ciudadanos quedetonan contra los gobernantes,ante cualquier iniciativa que tengan,cuando son <strong>el</strong>los los primeros enevadir los impuestos porque "no sabencómo los utiliza <strong>el</strong> gobierno, nisi hace un buen o mal uso de <strong>el</strong>los",pero no son capaces de confrontara las autoridades para exigir lojusto cuando no han pagado porlos servicios. El gobierno, a consecuencia,se ve obligado a aumentarla carga tributaria a los causantescautivos.Qué hay de los clérigos pederastas,que se ven "arrojados", -sin queesto les sustraiga responsabilidadalguna- a esta práctica denigrante ylesiva para un número creciente deniños y jóvenes, encubiertos por unaiglesia intolerante ante la posibilidadd<strong>el</strong> c<strong>el</strong>ibato libre y responsable, loque les daría la posibilidad de unasexualidad y una paternidad tambiénlibres y responsables. Qué d<strong>el</strong>os legisladores que sabotean laspocas iniciativas respetables d<strong>el</strong> gobiernoy tampoco hacen consultapopular con quienes se suponeque representan. Los gobiernos querepiten las prácticas corruptas desus antecesores, "porque así es estoy no lo puedo cambiar" y "hasta queme hizo justicia la revolución".Este lenguaje de doble vínculoes loque nos lleva a la esquizofrenia, esdecir, a dividir nuestra personalidad,en lo individual, y a dividirnos comosociedad en lo colectivo, a no saberlo que queremos, a enajenarnos, aconvertirnos en enemigos de nosotrosmismos y, por consecuencia, de nuestrossemejantes.Escuchamos muy a menudo ladesafortunada expresión: "la ropasucia se lava en casa", y noprecisamente para separar la tareaprofesional de la vida personal, sinopara mutilar a la persona de expresarsu sentir, reconocer sus sensaciones,energetizarlas emocionalmente hastatraducirlas en sentimientos connombre y ap<strong>el</strong>lidos, que son losque nos dan la clave de nuestrasnecesidades físicas, psíquicas, socialesy trascendentes, para poderatenderlas y satisfacerlas.


SIENTO, LUEGO EXISTOSabemos que si omitimos reconoceraquí y ahora nuestras sensaciones,las convertiremos ensíntomas, y si persistimos en desconocerlaspor la represión, éstosse transformarán en enfermedades,verdaderos cuadros patológicos tipificadosa niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> DSM IV (Manualdiagnóstico, estadístico de la saludmental, versión IV).Inútil buscar culpables, eso estáfuera de nuestro enfoque. Lo quebuscamos es sanar las heridas y facilitar<strong>el</strong> que cada quien tome lo qu<strong>el</strong>e corresponde, lo bueno, y lo no tanbueno transformarlo comoexperienciay responder por sí mismo.Cada vez más coincidimos loshumanistas en que la expresiónfranca, fluida, libre, respetuosa d<strong>el</strong>as emociones, vía las sensacionesy los sentimientos, nos libera de lasata duras referidas.Louise hoy nos comparte su testimonio;ésta es una paráfrasismía: "Yo era un ser humano cuasiperfecto, nadie me merecía, veíapara abajo a los demás. ¿Quiénsabe por qué desarrollaría cáncersi era tan perfecta? En eso estribabami enfermedad, en taparme losojos de la sensibilidad y <strong>el</strong> afecto,y creerme hecha a mano. No fuedemasiado tarde <strong>el</strong> percatarme deque lo que estaba haciendo eraconstruirme ese cáncer que meestaba matando. Decidí cambiarmi actitud, ablandé mi corazón, meabrí a los seres humanos sencillospero llenos de verdad. Mi cáncerfue desapareciendo. Sorprendí a mimédico: 'aquí no veo más cáncer',comentaría él al ver mis estudiosclínicos...".Le quedará claro a los lectores queno pretendo con estos testimoniosignorar <strong>el</strong> factor médico científicode la aparición d<strong>el</strong> cáncer, comotampoco de la esquizofrenia y ladepresión, mas este mismo mod<strong>el</strong>oexperimental positivista consideralos tres <strong>el</strong>ementos: sujeto, huéspedy contexto. La parte que nos correspondea los humanistas es trabajarcon <strong>el</strong> contexto y la calidadde las interacciones d<strong>el</strong> sujeto con<strong>el</strong> medio ambiente y con otrossujetos.<strong>Para</strong> utilizar la terminología propiad<strong>el</strong> desarrollo humano y lapsicología humanista, me referiré yano al sujeto sino a la persona. Así,entonces, nuestra atención se posaen la calidad de las interaccionesde las personas entre sí, lo que lesdará la calidad de vida esperada.Busco describir las interaccioneshabituales que sostenemos interpersonalmente,en los juegos quejugamos, como dijera Erik Berne,plagados de comunicaciones distorsionadas.Me remito a algunosejemplos de estos mensajes tandolorosamente desafortunados yrepetidos: "Te vamos a dar una bajadita,porque ya andas volandomuy alto"; "Rara ser mujer u hombreno lo hiciste tan mal", Ni tehagas ilusiones, ya está arreglado<strong>el</strong> concurso de las plazas". PaulWatzlawick, en su segundo axiomade la comunicación, nos dice queen la r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> otro podemosaceptar o rechazar la propuesta, lasideas, las opiniones de los alters yésa es una vía sana de interactuar,puesto que las dos partes crecen.En la versión enferma, podemosdescalificar y hasta desconfirmar, noya en este punto a las propuestas d<strong>el</strong>os otros, sino a los otros mismos.La r<strong>el</strong>ación significativa y amorosaentre dos seres humanos es aqu<strong>el</strong>laen la que ambos crecen y realizansus más altas aspiraciones, en laque cada uno está justo en dondequiere estar a partir de su <strong>el</strong>ecciónactiva de "estar", con quién estar,dónde y cómo. La pareja, entonces,se complementa en <strong>el</strong> otro, de laforma en que Rogers y Maslowlo sugieren. Se potencializa, sehace más grande, mientras siguedescubriendo sus cualidades hastaahora no visualizadas por él o<strong>el</strong>la. "Por la calle, codo a codo,somos mucho más que dos, somosmucho más que dos...",evocando a Mario Benedetti. Ladiada amorosa de cualquier tipono entra en competencias estériles,<strong>el</strong> bienestar ajeno se convierte en<strong>el</strong> propio, se comparte y se disfrutacon <strong>el</strong> otro como tal, no sepercibe amenazante, al contrario,contribuye y facilita la seguridademocional y <strong>el</strong> crecimiento mutuo.Es una oportuna y eficaz sanaciónde la envidia que, más que ignorarla,se convierte en un indicador útilde lo que deseamos. En la Gestaltse le conoce como mecanismoautointerruptivo de proyección, ycomo en <strong>el</strong> humanismo todo tieneun para qué y un cómo, no será máslastre en <strong>el</strong> interesado, al indicarnoslo que deseamos; en vez de atacaral mod<strong>el</strong>o que ya obtuvo aqu<strong>el</strong>loque deseamos, podemos acercarnosconstructivamente a quien ya lo logróy aprenderle.Otra alternativa la constituyen"Los caminos d<strong>el</strong> Diálogo" queproponen Sergio y Rosario Mich<strong>el</strong>,en la que se busca alcanzar <strong>el</strong>sentimiento profundo para expandirla conciencia. Éste es un


medio donde los interlocutoresse encuentran y se ponen en diferentesposiciones perceptualespara ver desde la óptica d<strong>el</strong> otro ycomprender la percepción aparentementeantagónica hasta hacerlacomplementaria de una totalidadmás abarcadora.Los principios de las Const<strong>el</strong>acionesFamiliares son, como tales,universales; no son patrimonioúnico d<strong>el</strong> enfoque sistémico transgeneracional.Lo que se <strong>el</strong>evaconverge, nos explica PierreTheilard De Chardin. Todos losenfoques psicológicos, filosóficosy de cualquier disciplina quealimenta al desarrollo humano,coinciden con <strong>el</strong>los, "...tantossiglos, tantos mundos, tanto espacioy coincidir...". Coincidencia queno es azarosa, algunos le llamanDiosidencia, porque la atraemoscomo dos cuerpos se atraen en uncampo mórfico.Los principios a los que me refieroson:1. Pertenencia. El buen lugar quecada ser humano tiene por <strong>el</strong>sólo hecho de existir.2. Equilibrio entre <strong>el</strong> dar y <strong>el</strong>tomar. Tomar activamente y nosolamente recibir.3. El orden en <strong>el</strong> amor.4. Los movimientos d<strong>el</strong> alma.A continuación explicaré brevementecada uno de <strong>el</strong>los:Pertenencia. Abraham Maslovv serefirió a este principio en la pirámidede las necesidades deficitarias y decrecimiento. Se trata de esa pertenenciaa los grupos, la familia,la organización, la sociedad en suconjunto, donde cada uno buscasu "buen lugar", reconoce <strong>el</strong> suyo yreconoce <strong>el</strong> dejos demás. Con <strong>el</strong>lose crea una armonía básica para laconvivencia auto actualizante.Equilibrio entre <strong>el</strong> dar y <strong>el</strong> tomar.El Universo sostiene un equilibrioque lo mantiene vivo. El niño, porsu naturaleza frágil, necesita recibirlos nutrientes de los adultospara sobrevivir, hasta que, en lamedida de su crecimiento físico yemocional, es capaz de devolver almundo al menos una fracción de loque ha recibido, que es la vida. Nole alcanzará su paso por este mundopara retribuir este don que obtuvo,sin haberlo pedido. En la infancia,<strong>el</strong> orden de los factores es: recibiry dar; cuando llega a la adultez, seinvierte <strong>el</strong> orden por dar y recibir.Al llegar a la adultez se convierte enproveedor de sí mismo y colaboradorde los otros. Mientras más aporta asu medio circundante, más recibe.Como lo expresa <strong>el</strong> Tao, "lo quedas con <strong>el</strong> corazón en la mano lorecibes cinco veces". Hay quienescoinciden en que este recibir semultiplica indefinidamente.El orden en <strong>el</strong> amor."ti amor es generoso, es servicial,no tiene envidia,se alegra con la verdad.EJ amor lo espera todo, lo cree todo,lo perdona todo..."Carta de San Pablo a los Corintios ^.j"La vasija es <strong>el</strong> orden,ti amor es <strong>el</strong> f nido,La vasija contiene al amorre lo llena todo,Lo abarca todo,Lo da todo...Si la vasija se rompe,ti amor se dispersati'orden if <strong>el</strong> mor se entnslazan en su andar.."BertH<strong>el</strong>lingerLos movimientos d<strong>el</strong> alma. Es<strong>el</strong> equivalente a la sabiduría organísmicade la Gestalt, con KurtGoldstein; la connotación positivaen <strong>el</strong> Enfoque Sistémico deMilán, con Mará S<strong>el</strong>vini Palazoli;la coparticipación cercana en <strong>el</strong>Enfoque Sistémico-estructural deSalvador Minuchin; <strong>el</strong> encuentrocálido y significativo con <strong>el</strong> otro en<strong>el</strong> Enfoque Centrado en la Persona deCarl Rogers; la búsqueda de sentidode la vida en la Logoterapia conVíctor Frankl. Los movimientos d<strong>el</strong>alma o d<strong>el</strong> espíritu, de H<strong>el</strong>linger, sonesta tendencia de la especie humanahacia <strong>el</strong> bien, hacia la vida, hacia laprosperidad y la abundancia.Las disciplinas que convergen en<strong>el</strong> desarrollo humano tienen unatendencia creciente hacia la espiritualidad,hacia laexpansión de laconciencia, hacia una coincidenciade conciencias, hacia la concienciaunitaria, nos recuerda Ana MaríaGonzález Garza.Mario Benedetti nos describeb<strong>el</strong>lamente esta capacidad depotenciar <strong>el</strong> sentimiento cuandoes expresado: "...si te quiero esporque sos, mi amor, mi cómplicey todo, y en la calle codo a codo,


SIENTO, LUEGO EXISTOsomos mucho más que dos, somosmucho más que dos...".....fue entonces que Alegría seencontró con su padre, lo reconoció,le agradeció por la vida, por todoslos momentos buenos y b<strong>el</strong>los quevivió con él; lo tomó como su padre,pudo hacer a un lado todo <strong>el</strong>abandono, la indiferencia, <strong>el</strong> resentimientoy se despidió de él,amorosamente agradecida.Puso a su madre frente a <strong>el</strong>la, leofreció dejar atrás las ocasiones enque no se sintió apoyada por <strong>el</strong>ladurante su enfermedad terminal;pudo resignificar y apreciar todoaqu<strong>el</strong>lo que su mamá, en su impotenciaante lo inexorable, intentóhacer por <strong>el</strong>la, validandosu intención, aunque no hubiesecristalizado en sanarla. La tomóy reconoció cariñosamente, y sedespidió agradeciéndole por habersido un conducto para obtener suexistencia. A los 30 días, Alegríapasó a otra dimensión.Su mamá habría de r<strong>el</strong>atar <strong>el</strong> testimoniode paz interior con queAlegría continuó esta nueva etapad<strong>el</strong> camino que no termina©Luis V<strong>el</strong>asco es Psicoterapeuta humanista;fundador d<strong>el</strong> Instituto DESAFIO,a.c; miembro fundador de ADEHUMy d<strong>el</strong> INIDH, Consultor de ProyectoSíntesis, Coach estratégico; terapeutaCestaIt y familiar sistémico; Const<strong>el</strong>adory entrenamiento en terapia de reconstrucciónexperiencial. Mi interés especiales la formación humanista.Referencias:González Garza, A.M. (2005) Colisiónde <strong>Para</strong>digmas. Barc<strong>el</strong>ona: Kairós.Gunthard Weber. (1999) "La f<strong>el</strong>icidaddual": Bert y Heilinger y su psicoterapiasistémica. Barc<strong>el</strong>ona: Herder.Chávez, R. y Mich<strong>el</strong>, S. (2009) £/espacio protegido d<strong>el</strong> Diálogo. Santiagode Chile: Papiro y Omega.Minuchin, S. y R. Fishman. Técnicasen Psicoterapia Familiar. Barc<strong>el</strong>ona:Paidós.Theilard de Chardin. (1975) Esbozo deun universo personal. Madrid: Bitácora.54


SIENT0, ME EMOCIONO,EXPERIMENTOAna María González¿Qué es primero, la gallina o <strong>el</strong>huevo? Este dilema que en algúnmomento de nuestra existencia noshemos planteado, fue la preguntaque llevó a los antiguos filósofos acuestionarse sobre cómo se originó<strong>el</strong> Universo y la vida en la Tierra. Enmuchas otras situaciones de la vidase han I legado a presentar cuestionessimilares expresadas en preguntastales como ¿qué es primero: lamateria o <strong>el</strong> pensamiento?, ¿El ser ola idea?, ¿La luz o la sombra?, ¿Lasensación o la emoción?, ¿El sentimientoo la experiencia?Lo cierto es que estas y otrasdualidades aparentemente opuestas,no existirían la una sin la otra.En ocasiones llegan a ser casisimultáneas, como <strong>el</strong> parpadeo d<strong>el</strong>os ojos; en otras se van sucediendopaulatina y armoniosamente como<strong>el</strong> día y la noche. Otras más nosparece que son absolutamente simultáneas,como cuando nos saltauna gota de aceite hirviendo enla mano. En este caso, <strong>el</strong> estímuloy la respuesta dolorosa se sientenprácticamente al mismo tiempo.Sensación y PercepciónEn lo que se refiere al mundode las sensaciones, los sentires,las emociones, los sentimientosy las experiencias, existe una secuencialógica. Es un hecho quetodo organismo vivo tiene, desde<strong>el</strong> momento de su concepción, unconjunto de sensores a través d<strong>el</strong>os cuales se perciben estímulosinternos y externos. Los receptoressensoriales, mejor conocidos comonuestros cinco sentidos, sonlos responsables de transmitir lassensaciones de manera continuadesde todos los puntos d<strong>el</strong> cuerpoal centro nervioso de las aferenciassensoriales 1 , que dan origen a lasensibilidad. Existen diversos tiposde sensibilidad, la primera es decarácter propiamente visceral como,por ejemplo, la sensación dehambre, de calor, o de dolor físico;la segunda se r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> movimientoy la posición d<strong>el</strong> cuerpoen <strong>el</strong> campo gravitacional, comola sensación de mareo, equilibrio odesequilibrio físico, y la tercera esprovocada por la infinidad de estímulosque provienen d<strong>el</strong> exteriory que, materialmente, bombardeanal organismo.Cuando la sensación se refiere aexperiencias inmediatas básicas queson generadas por estímulos aisladossimples, podemos referirnosa éstas como una reacción de caráctervisceral. Estas reaccionesson fuerzas e impulsos automáticose inconscientes provenientes d<strong>el</strong>dominio emocional (sistema límbico),los cuales interactúan en formaconjunta con funciones propiasd<strong>el</strong> dominio int<strong>el</strong>ectual (cortezacerebral) para expresar respuestasespecíficas. Por ejemplo, cuando escuchamos<strong>el</strong> sonido de una alarmade incendios o experimentamos <strong>el</strong>vaivén de un temblor de tierra, lareacción instintiva, nos conduce ahuir. Sin embargo, puede darse <strong>el</strong>caso de que una persona, al pasara nuestro lado nos empuje o golpeesin intención de hacerlo pero, sila percepción e interpretación quese hace de ese estímulo sensorialresulta agresivo, la persona su<strong>el</strong>ereaccionarvisceralmente, tal y comolo haría un perro al que le pisan lacola, actuando instintivamente con<strong>el</strong> fin de defenderse de la supuestaagresión. En otras palabras, lasreacciones viscerales correspondena sensaciones que no han sidoorganizadas e interpretadas enla conciencia, s<strong>el</strong>f o sí mismopersonal. Es decir, actuamos sinpensar, sin reflexionar, sin darnoscuenta de lo que hacemos, por loque nuestros actos no son más quereacciones viscerales semejantes alas de cualquier especie d<strong>el</strong> reinoanimal, en lugar de responder apartir de un acto humano que secaracteriza por ser consciente, librey responsable.La percepción juega un pap<strong>el</strong> muyimportante en <strong>el</strong> llamado procesoestímulo-respuesta, debidoaqueéstalleva consigo la interpretación qu<strong>el</strong>a persona hace de las sensacionesprovocadas por la diversidad deestímulos que percibe, así como suorganización, análisis e integraciónen la conciencia. Cuando nos comportamosde manera reactiva lohacemos sin conciencia, es decirinstintivamente, sin darnos cuentade cómo afecta a otros nuestro ser,55


SIENTO, LUEGO EXISTOnuestro estar y nuestro actuar en<strong>el</strong> mundo. Es la conciencia de serlo que soy, estar en donde estoy,actuar en <strong>el</strong> momento presenteen ese eterno aquí y ahora, la quenos permite ejercer <strong>el</strong> control y <strong>el</strong>dominio de nuestras respuestas.Permanecer en <strong>el</strong> presente, en lugarde quedamos centrados en lo queya pasó o en lo que puede llegar apasar, es lo que realmente marca ladiferencia entre la reacción visceralanimaly la respuesta consciente,verdaderamente humana.Emociones y SentimientosCon frecuencia, emoción y sentimientose utilizan como sinónimos;sin embargo, <strong>el</strong> sentimientoes <strong>el</strong> resultado de una emociónpor medio de la cual la personaconsciente tiene acceso al estadoanímico propio. El término emociónviene d<strong>el</strong> latín emot¡o,-ónis, quesignifica <strong>el</strong> impulso que induce laacción. Las emociones se generana partir de procesos neuroquímicosy cognitivos que se r<strong>el</strong>acionan conla estructura mental. Son polarizacionesque realiza la mente d<strong>el</strong>os hechos.Las principales diferencias entr<strong>el</strong>a emoción y <strong>el</strong> sentimiento son lassiguientes: las emociones son físicasmientras que los sentimientosson mentales; y, las emociones sonpúblicas, a diferencia de los sentimientos,que son privados. Eneste sentido, una buena analogíapara comprender la diferencia entreemociones y sentimientos es qu<strong>el</strong>as primeras son como <strong>el</strong> escenariofísico d<strong>el</strong> cuerpo, mientras que lossentimientos son como los actoresque se representan y manifiestanen ese escenario. Así podemosdecir que las emociones que sonprovocadas por los estímulos externoso internos anteceden a lossentimientos, aunque esto no signifiqueque sean siempre la base d<strong>el</strong>os mismos. Otra diferencia dignade mención es que las emocionesse perciben inconscientemente yconducen a una acción refleja, instintiva,automática y visceral, al notener una percepción consciente d<strong>el</strong>o que realmente sucede. En otrostérminos, cuando se percibe un estímuloque evoca y recupera unrecuerdo, se experimenta <strong>el</strong> sentimientoque inicialmente quedóasociado a ese mismo estímulo.Algunos ejemplos son: aromas quenos transportan a otro momentohistórico de nuestra vida; saboresque nos llevan a revivir <strong>el</strong> cariñode la abu<strong>el</strong>a o <strong>el</strong> sentimiento debienestar que se sentía cuando,en <strong>el</strong> recreo de la escu<strong>el</strong>a, nos comíamosun chocolate, una "trenza"o una paleta h<strong>el</strong>ada; palabras odichos que han tenido una connotaciónpositiva o negativa ennuestra vida y nos llevan a experimentar,por ejemplo, amor uodio, ternura o desprecio; músicaque nos transporta a momentos detristeza, nostalgia, alegría o doloremocional, entre muchos otros.En este sentido es que es posibleafirmar que los sentimientos se <strong>el</strong>aboranen la mente consciente quealmacena recuerdos, vivencias y r<strong>el</strong>aciones.Esto significa que hay unapercepción consciente de lo que seexperimenta.La psicología contemporáneareconoce cuatro emociones a lasque denomina primarias. Éstastambién pueden encontrarse enlos mamíferos superiores. CharlesDarwin, en su obra La expresiónde las emociones en los hombresy los animales 2 , sostiene que losprincipales actos de expresión quese manifiestan tanto en los sereshumanos como en otros mamíferosson innatos o heredados. Su planteamientose fundamenta en susinvestigaciones y hallazgos sobre lasimilitud de las expresiones en unamisma especie, así como en diversasespecies. Darwin queda sorprendidoante <strong>el</strong> descubrimiento de que lasexpresiones corporales, sobre todofaciales, son las mismas en todo <strong>el</strong>mundo, independientemente de losorígenes étnicos, culturales y socialesde los individuos. Siguiendoesta misma línea de pensamiento,podemos decir que las emocionesprimarias se acompañan de clarosindicadores físicos, mismos queconducen a comportamientos yactitudes similares. Por ejemplo,una persona f<strong>el</strong>iz tiende a realizaracciones positivas y a asumir compromisos,a diferencia de otra que seencuentra en un estado de depresióny tiende a alejarse de los demás, adesmovilizarse y desconectarse.Las emociones primarias a lasque la psicología ortodoxa hacereferencia son: (a) la cólera, (b) laalegría, (c) <strong>el</strong> miedo y (d) la tristeza.De estas cuatro emociones se desprendenlas llamadas emocionessecundarias, que constituyen unaexpresión —de diversos grados deintensidad—de laemoción primariaque las generó. Es decir, puedenir desde una simple sensación debienestar al comer un d<strong>el</strong>iciosoplato de langostinos a la plancha,hasta <strong>el</strong> gozo infinito de una r<strong>el</strong>acióninterpersonal significativa o de viviruna experiencia extraordinaria. Esun hecho real que las emociones


primarias son la fuente de la cuallas denominadas emociones secundariasse desprenden. Por ejemplo,si se experimenta cólera, sus manifestacionessecundarias son:enojo, mal genio, atrop<strong>el</strong>lo, fastidio,molestia, furia, resentimiento, hostil¡dad, animadversión, impaciencia,indignación, ira, irritabilidad, violenciay odio patológico. Si lo quese vive es alegría, la representaciónde ésta se manifiesta como: gozo,disfrute, f<strong>el</strong>icidad, alivio, capricho,extravagancia, d<strong>el</strong>eite, dicha,diversión, estremecimiento,éxtasis, gratificación, orgullo,placer sensual, satisfacción y maníapatológica. El miedogeneraansiedad,desconfianza, fobia, nerviosismo,inquietud, terror, preocupación,aprehensión, remordimiento, sospecha,pavor y pánico patológico, yla tristeza, se experimenta comoaflicción, autocompasión, m<strong>el</strong>ancolía,desaliento, desesperanza, pena,du<strong>el</strong>o, soledad, depresión y nostalgia.No todos los teóricos que tratan<strong>el</strong> tema de las emociones coincidenen definirlas como primarias osecundarias. William James (1884)desarrolla una teoría sobre <strong>el</strong>origen, naturaleza y transmisión d<strong>el</strong>as emociones conocida como LaTeoría James-Lang 3 en ésta, planteaque en <strong>el</strong> campo de las emocionesprimarias se encuentran <strong>el</strong> amor,<strong>el</strong> miedo, <strong>el</strong> du<strong>el</strong>o y la ira. Por suparte Robert Plutchik 4 sostiene queéstas son: <strong>el</strong> miedo, la rabia, latristeza, la sorpresa, la aceptacióny la alegría. Algunos hablan decuatro emociones primarias ycuatro secundarias, refiriéndosea éstas como: (a) <strong>el</strong> amor que semanifiesta como aceptación, adoración,afinidad, amabilidad, amordesinteresado, caridad, confianza,devoción, dedicación, gentileza yamor obsesivo; (b) la sorpresa, cuyasmanifestaciones son <strong>el</strong> asombro, laestupefacción, lamaravillay<strong>el</strong>shock;(c) la vergüenza, representada por<strong>el</strong> arrepentimiento, la humillación,la mortificación, la pena, <strong>el</strong> remordimientoy la culpa (d) la aversión,que se manifiesta a través d<strong>el</strong>a repulsión, <strong>el</strong> asco, <strong>el</strong> desdén,<strong>el</strong> desprecio, <strong>el</strong> menosprecio y laaberración.La clasificación que se hace de lasemociones básicas o primarias noes de gran importancia si tomamosen cuenta que éstas se manifiestana través de múltiples expresionesque, por lo general, son <strong>el</strong> resultadode fusiones y mezclas entre <strong>el</strong>las.Por ejemplo: la ansiedad puede ser<strong>el</strong> producto de la combinación demiedo, culpa, interés, vergüenzay/o nerviosismo. La alegría, por suparte, puede ser <strong>el</strong> resultado d<strong>el</strong>gozo, la f<strong>el</strong>icidad, <strong>el</strong> amor y/o <strong>el</strong>placer sensual.Lo verdaderamente importante, alhablar sobre los tipos de emociones,su clasificación y sus diversas manifestaciones,es poder reconocer cuáles la emoción central que se estáexperimentando para así poder descubriren <strong>el</strong> escenario o teatro d<strong>el</strong>cuerpo sus diversas manifestacionesy, así, poder llegar a representarlas yexpresarlas a través de los sentimientos.Tanto las emociones comolos sentimientos nos permiten cobrarconciencia d<strong>el</strong> medio en <strong>el</strong> que nosmovemos y habitamos. Sin embargo,consideramos conveniente mencionar,que si bien comportarnos de acuerdocon la emoción o sentimiento mientrasésta o éste se encuentra presente,pueden sernos de gran útil ¡dad, cuandola emoción o sentimiento desapareceo cambia y no somos capaces dedesidentificarnos, de desapegarnosd<strong>el</strong> comportamiento o de la actitudd<strong>el</strong> pasado, éstos pueden llegar aconvertirse en nuestros enemigos. Lamemoria ¡nvocativa, que es aqu<strong>el</strong>laque nos conduce a evocar emociones,puede llegar a convertirse en una maneradeterminada de sentir y actuarque nos impida experimentar nuevasformas de ser, de vivir, de experimentarlo que en <strong>el</strong> eterno presente se vive.Cuando permanecemos apegados aciertas formas de sentir, las personasque nos conocen perfectamentesaben cómo vamos a reaccionarfrente a determinadas situaciones.Con <strong>el</strong> simple ver en nuestro rostrouna mirada o un simple gesto, lesbasta para saber cómo nos sentimos.Siguiendo paso a paso esteproceso, nos encontramos con qu<strong>el</strong>os estímulos internos y externosconstituyen los disparadores denuestras sensaciones, mismas quegeneran reacciones físicas como laac<strong>el</strong>eración d<strong>el</strong> pulso, cambios en<strong>el</strong> ritmo cardíaco, la sudoración, <strong>el</strong>temblor de manos, la dilataciónde la pupila, entre otras. Esta informaciónbiológica se procesaen la mente y, en su caso, generaciertos sentimientos. En otros términos,podríamos decir que lossentimientos y las emociones utilizandistintos canales para manifestarse.


SIENTO, LUEGO EXISTOLa experienciaNo podemos hablar de experienciasin tener como base las sensaciones,la percepción de los sentires y lassituaciones, las emociones y los sentimientos.Por lo tanto, podríamosdecir que la experiencia constituye<strong>el</strong> último eslabón que nos lleva d<strong>el</strong>conocimiento a la sabiduría. Porsupuesto que esto no quiere decirque esta forma de conocimiento,que deriva de la observación, de laviviencia de un evento o d<strong>el</strong> devenirde las cosas que suceden a lo largode nuestra vida, se haga presente alfinal de una larga cadena. No, por<strong>el</strong> contrario, cada sensación, cadapercepción-interpretación, así comocada emoción o sentimiento que sederive de este proceso constituyeuna experiencia, una vivencia quedeja un gran aprendizaje cuandose realiza la integración d<strong>el</strong> conocimientoen la conciencia de símismo.En lo general, <strong>el</strong> concepto de experienciase refiere al conocimientoconocido como procedimental, esdecir que conduce a la acción, ahacer algo. Aprendo a distinguir,reconocer y aceptar un sentimientoy, por lo tanto, este aprendizaje meconduce a poder expresarlo conclaridad y transparencia.Desde la perspectiva de la filosofíade la ciencia, <strong>el</strong> conocimientoque se encuentra fundamentadoen la pura experiencia se ledenomina "conocimiento empírico"o "conocimiento a posteriori".Es decir, aprendo una vez queexperimento una vivencia determinada.Por ejemplo, no puedo saber,ni siquiera imaginar, a qué sabe<strong>el</strong> jugo de naranja si jamás lo heolido y saboreado. Sin embargo, laexperiencia va más allá d<strong>el</strong> simpleconocimiento que se adquierea través de los sentidos (<strong>el</strong> ojo d<strong>el</strong>a carne, propio de la dimensiónbiológica, de nuestra naturaleza),también es algo más que <strong>el</strong> conocimientoteórico conceptual,basado en la epistemología contempladacomo la ciencia d<strong>el</strong> saber,de las fuentes de investigación(propiedad d<strong>el</strong> ojo de la mente).Puede inclusive, ir más allá de lasdimensiones social y espiritual d<strong>el</strong>a naturaleza humana y, entonces,abrirse al ojo de la trascendencia,y convertirse así en sabiduría contempladacomo la puerta que abr<strong>el</strong>a dimensión trascendente de laconciencia humana, permitiéndolecon <strong>el</strong>lo descubrir su verdaderaesencia.


El descubrimiento d<strong>el</strong> ser quesoy y que somos en esencia puededarse solamente cuando la personaalcanza <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de la experienciaconsciente. <strong>Para</strong> <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> primer pasoconsiste en definir las característicasmás r<strong>el</strong>evantes de lo que llamamosconciencia.La propuesta holística abre <strong>el</strong>horizonte hacia una concepciónmás amplia e integradora de laconciencia, que va más allá de laconcepción dual de la realidadque integra la fiosfera (materia),la biosfera (vida) y la noosfera(pensamiento), así como aqu<strong>el</strong>loque aún no se encuentra realizadoen <strong>el</strong> Universo. La concepción nodualde la realidad que este enfoquepropone es aqu<strong>el</strong>la que integra lofinito con lo infinito, lo físico conlo metafísico, lo natural con lo sobrenatural,así como lo pasado, lopresente y lo futuro. La no dualidadva más allá de la sustancia, se dirigehacia la esencia, lugar en donde lasseparaciones, las polaridades, sediluyen.En estos términos, la concienciase contempla como histórica porqueincluye <strong>el</strong> origen y <strong>el</strong> pasado de lahumanidad, así como su presentey su futuro. El futuro se planteacomo <strong>el</strong> proceso a través d<strong>el</strong> cualla humanidad, en su conjunto, sedirige hacia <strong>el</strong> Punto Omega, esecentro de conciencia unitaria, nodual,en <strong>el</strong> que todas las concienciasindividuales se congregan.Las definiciones que diversasdisciplinas han dado sobre laconciencia son innumerables, porlo que en este espacio nos limitaremosa explicar la concienciadesde una perspectiva holística. Esteenfoque sostiene que la concienciano admite definición ya que, dadasu constante transformación,no puede ser encerrada en unaexplicación estática y limitada.Por lo tanto, para explicarla conjusticia es preferible utilizar <strong>el</strong> lenguajemetafórico o analógico, obien hacer una descripción de suscaracterísticas.Con <strong>el</strong> objeto de presentar unavisión panorámica de la concienciacontemplada desde una perspectivaintegral, me voy a permitir transcribira dos autores que presentan unadescripción breve, clara y profundade la conciencia a partir de unacosmovisión holística.El primero al que cito es a miabu<strong>el</strong>o quien, en <strong>el</strong> año de 1919, serefiere a la conciencia diciendo:La conciencia que nosotroshemos llamado humana, la hemosconquistado un día directamentede Dios; es su doneterno, no nació, ahí estaba, notuvo principio. Lo único que hizoDios fue enviárnosla como unaespecie de propiedad nuestra;pero de nada nos serviría si notuviera vehículo de expresión...nuestro cuerpo causal (dimensiónespiritual). La conciencia tieneotros vehículos (dimensiones biológica,psicológica y personalsocial)cada uno de éstos [es]necesario para que podamosrecibir experiencias, para que podamosser conscientes en cadauno de estos planos o mundosd<strong>el</strong> ser. Pero estas experiencias lasvamos a llevar arriba, a nuestrocuerpo causal, en donde las vamosalmacenando para siempre,por medio de nuestra vida en <strong>el</strong>mundo.Vida que se corta transitoriamenteen <strong>el</strong> plano físico por <strong>el</strong> fenómenollamado muerte. Muerte que no esmás que <strong>el</strong> principio de una nuevavida, un paso que damos para laliberación de nuestra conciencia.No hay más que una conciencia ylo que necesitamos es ampliarla,hacer que cada vez seamos másy más conscientes, para quecuando venga no <strong>el</strong> fin, sinocuando cese nuestro paso por <strong>el</strong>mundo, sepamos cual va a sernuestro ser... La muerte no es esefantasma negro y siniestro que senos ha acostumbrado a ver conrepugnancia y con horror; no,por <strong>el</strong> contrario, en <strong>el</strong>la hay quereconocer a una amiga cariñosaque nos espera... para darnos lalibertad que estamos esperando...la muerte sólo trae luz a la conciencia...5El segundo autor que cito es FacundoCabral, cantautor latinoamericanoque se refiere al despertar d<strong>el</strong>a conciencia diciendo.Hay una forma de saber tu casay es la misma forma de saber tupatria.


SIENTO, LUEGO EXISTOHay una forma de saber tu patriay es la misma forma de saber <strong>el</strong>mundo.Hay una forma de saber <strong>el</strong> mundoy es la misma forma de saber <strong>el</strong>cosmos.Hay una forma de saber <strong>el</strong> cosmosy es la misma forma de saber tualma.Hay una forma de saber tu almay es la misma forma de saber tucasa. Sabe tu casa... no más y losabrás Todo. 6A manera de conclusiónA largo de todo <strong>el</strong> proceso al qu<strong>el</strong>lamamos vida, vamos atravesandopor distintas etapas evolutivas. Encada una de <strong>el</strong>las, es necesario completar<strong>el</strong> circuito conocido comoidentificación-desidentificación d<strong>el</strong>oscinco<strong>el</strong>ementosquenos permitenrepresentarnos y manifestarnos comoseres en r<strong>el</strong>ación dentro d<strong>el</strong>escenario de la vida. El procesode identificación-desidentificaciónconsiste en reconocer, aceptar,valorar, integrar y trascender lassensaciones, los sentires, las emociones,los sentimientos y las experienciasque a cada una deestas etapas corresponde. En otraspalabras, resulta indispensablecobrar conciencia de lo que cadauno de nosotros es, y ser capacesde decirnos:"Yo soy yo, soy un ser querecibe estímulos sensoriales, quesiente, que percibe, que organiza,que interpreta, que integra y quetrasciende sus sensaciones, emociones,sentimientos y experiencias.Yo soy yo, tengo un cuerpo, unamente, un mundo interno deafectos, sentimientos y experiencias.Yo soy yo, un ser social que formaparte y participa de la comunidadhumana entera. Yo soy yo, unCentro de Voluntad, de Concienciay de Sabiduría. Yo soy yo, Centro deAmor y de Energía ".Cerrar <strong>el</strong> círculo en cada una d<strong>el</strong>as etapas evolutivas que van d<strong>el</strong>niv<strong>el</strong> de lo egocéntrico al de loalterocéntrico y, de este último, ala trascendencia, implica no sólocrecer en edad y conocimiento,sino en sabiduría; no sólo comunicarnuestras sensaciones, sentires,emociones, sentimientos yexperiencias, sino ir másálladetodas<strong>el</strong>las; no sólo entablar r<strong>el</strong>acionesinterpersonales significativas, sinoabrirnos al compromiso de ser cony para los demás; no sólo limitarnosa vivir experiencias biográficas,personales y cumbre o meseta, sinoaspirar a experimentar la unión d<strong>el</strong>as conciencias individuales en unasola y única Conciencia o1 Se refieren a las neuronas responsables d<strong>el</strong>a recepción de sensaciones para transmitirlasal cerebro (ver, oir, tocar, oler, etcétera).Por su parte, las neuronas eferentes son lasque se encargan de conducir la informaciónd<strong>el</strong> cerebro a los músculos implicados.2 Darwin C. (1872/1987) La expresión de lasemociones en los hombres y en los animales,Cap. 14 "Considerando finales y resumen"Madrid: Sarpe.3 Moya, J., García Vega, L. y P. Valiente (1990)La teoría de las emociones de James-Lange.Revista de historia de la psicología.4 Plutchik, R. Emotion, a psychoevolutionarysynthesis. New York: Harper & Row.5 Garza Galindo, A. (1919) Conferencias inéditas.Sociedad Teosófica Mexicana.6 Facundo Cabral, verso con que inicia sucanción "Buen Día América".Ana María González cuenta conMaestría y Doctorado en DesarrolloHumano. Directora d<strong>el</strong> Depto. deEducación y Desarrollo Humano1991-1999. Autora de varios de ¡ibrosy artículos sobre educación, desarrollohumano, psicología transpersonal ypedagogía holística.6o


AMOR,¿UNA EMOCIÓN OUN ACTO DE VOLUNTAD?Carlos PulidoLos amorosos callan.ti amor es <strong>el</strong> silencio mas fino,ti mas tembloroso, <strong>el</strong> más insoportable.Los amorosos buscan,Los amorosos son los


SIENTO, LUEGO EXISTOque la intención supone un actodefinitivamente humano, marcadopor <strong>el</strong> análisis, la valoración y laconsecuente toma de decisión.Los seres humanos somos eso,HUMUS, tierra, simiente primitivay, por lo tanto, NUNCA dejamos detenerennuestrosimpulsoscotidianos<strong>el</strong> llamado a la preservación de lavida, muy frecuentemente también,confundida con la propia. (Wilson1975; Darkins1989).Víctor Frankl (1970) clasifica laexperiencia amorosa de la siguientemanera:a) La biológica.b) La erótica, que la define como<strong>el</strong> impulso creador; se refiere adar vida a lo psíquico y a lo espiritual..."la actitud puramentesexual tiene como meta la corporalidadde la persona y suintento no trasciende esta capa.Por <strong>el</strong> contrario, la actitud eróticase orienta hacia lo psíquico".c) La espiritual es la que, al penetrarprofundamente en <strong>el</strong>ser espiritual d<strong>el</strong> otro o de losotros, los reúne en una mismaesencia.Leo Buscaglia (1980). Sostieneque <strong>el</strong> amor es un fenómenoaprendido, es decir que es tantouna respuesta, como una emociónaprendida. Sin embargo, <strong>el</strong> amorcontemplado como <strong>el</strong> valor porexc<strong>el</strong>encia que tiende de maneranatural a la comunión, no constituyeun aprendizaje, sino una propiedadgeneral de la vida, <strong>el</strong> principiototalizador de la energía humanaque, bajo la influencia animadorade Omega, tiende a ir más allá de ladiversidad, a fundir sin confundir, atotalizar sin despersonalizar, a ultrapersonalizar al unir.Como podemos leer, para estosdos psicólogos d<strong>el</strong> siglo XX <strong>el</strong>AMOR ha sido uno de los temasr<strong>el</strong>evantes a ser estudiado; lo hanvisto como un aprendizaje, comouna respuesta instintiva fuertementeinfluida por <strong>el</strong> impulso reproductor,pero igualmente han visto al AMORcomo un acto 100% humano deoblación, reconocimiento de laotredad y un medio de descubrimientode la esencia que nos invadey que compartimos todos los seresd<strong>el</strong> universo.Muchas veces me he preguntado,a lo largo de mi práctica profesional,por qué nos es tan difícil diferenciar<strong>el</strong> origen de nuestros motivos humanos;por qué, para algunas personas,les es más fácil diferenciar susimpulsos primigenios con aqu<strong>el</strong>losque le lie- van a la trascendencia.Al igual que Fernando Savater(1990), estoy convencido de quetodo ser humano tiene <strong>el</strong> potencialde ser humano, pero que se requierede la experiencia humana parasuperar la "NEOTENIA" (condiciónen la que nacemos los seres humanos,según Savater) y descubrirese potencial y, por lo tanto, estaren posibilidad de ejercerlo.Creo que ése es <strong>el</strong> caso de laexperiencia AMOROSA TRASCEN-DENTE. No es sino hasta <strong>el</strong> momentoen <strong>el</strong> que tenemos laoportunidad de vivir la experienciaAMOROSA TRASCENDENTE comopartícipes de <strong>el</strong>la, que se creanlas condiciones para descubrimosinmersos en <strong>el</strong> AMOR Y, PORLO TANTO REPRODUCTORESDE ESE NIVEL DE EXPERIENCIAHUMANA.Invito a las personas lectorasde este artículo a detenerse unmomento y tomar conciencia demomentos en sus vidas en los quepudieron experimentarse dentro deuna experiencia AMOROSA TRAS-CENDENTE.Les convido a revisar las condiciones,los actores participantes,<strong>el</strong> momento que están viviendo,su edad, <strong>el</strong> entorno, su situaciónpersonal en esta etapa de su vida.Y una vez identificado esemomento, detenerse por otro instantey reflexionar cómo influyóesa experiencia en lo que hoy es suvida, su identidad, su percepciónd<strong>el</strong> sí mismo.Les propongo tomar un pap<strong>el</strong> osentarse por un momento frente asu ordenador y registrar su "insight"(toma de conciencia). Busquen algunapersona con la que les gustaríacompartir esta experiencia y, sipueden, háganlo.Un siguiente paso para avanzaren este camino de descubrirnosamorosos y no simplemente enamorados,es descubrir espacios enlos que podríamos crear condicionesfavorables para trascender d<strong>el</strong> enamoramientoal amor.¿Qué acciones, qué procesosse podrían iniciar para que aparecieraen escena <strong>el</strong> AMOR?¿Quiénes serían los actores? ¿Qué<strong>el</strong>ementos d<strong>el</strong> presente se tendríanque manipular para que existieranmayores posibilidades de que <strong>el</strong>AMOR hiciera acto de presencia?Y, al igual que en ejercicioanterior, sugiero tomar lápiz y pap<strong>el</strong>o sentarse frente al ordenador yregistrar sus reflexiones.Y, por último, tomando prestadoslos esquemas de planeación estratégica,les invitaría a revisar suvisión personal tanto de su misióncomo persona, tal cual la ven <strong>el</strong> díade hoy, así como la visión que puedeaventurar tener de usted mismo alverse dentro de un lapso de uno,dos o cinco años, en r<strong>el</strong>ación a sutrayectoria como un ser vivo queAMA. ¿Cómo se ve, qué hace, con


quién vive, en dónde concreta susexperiencias como humano?Le invito a compartir con un servidor,autor de este artículo, susexperiencias, sus reflexiones.carlospulidob@gmail.comCarlos Pulido es psicólogo por laUNAM; es maestro en psicologíaclínica y cuenta con un posgrado enpsicoterapia por la UIA. Candidato aldoctorado en desarrollo humano porla UIA; educador, docente y consultoren procesos humanos e institucioneseducativas.Gracias®EMOCIONES, SENTIMIENTOS y CXLIDXD DÉ VIDXGina Díaz Barreiro"Hau innumerables maneras de facilitar <strong>el</strong> contacto con nuestrossentimientos tf necesidades; lo cierto es oye lo peor ¿¡ye podemos Haceres negarlo qj*e sentimos u lo q\He necesitamos, Tarde o temprano pagamos,a niv<strong>el</strong> físico y psicológico, las consecuencias por hacerlo. Tampoco esdeseable una vida invadida por una emociona I ida a'descontrolada, pues éstatambién es producto de la negación tf la represión. No podemos dejar desentirlo qjie sentimos, lo ¿yie sí podemos es ejercer nuestra libertad en la<strong>el</strong>ección de lo oye aceremos hacer con <strong>el</strong>lo."AAífríam Muñoz Po/it (2009)La necesidad de enfrentar un mundocambiante y parcialmente impredeciblehace necesario que cualquier ser humanocon motivos múltiples y capacidadeslimitadas, requiera <strong>el</strong> desarrollo de emocionespara sobrevivir. Las emocionesson estados que se originan por unaactivación fisiológica y que provocanun cambio de expresión facial y depostura, además de generar procesosmentales subjetivos que denominamossentimientos (la experiencia personalde las emociones). En otras palabras, <strong>el</strong>sentimiento es la etiqueta que la personapone a la emoción. En <strong>el</strong> momento quetomamos conciencia de las sensaciones(alteraciones) de nuestro cuerpo alrecibir un estímulo, la emoción se convierteen sentimiento. Es decir, en <strong>el</strong>momento que notamos que nuestroorganismo sufre una alteración (comomariposas en <strong>el</strong> estómago...) y somosconscientes de <strong>el</strong>lo, etiquetamos lo queestamos sintiendo (la emoción) con uns<strong>el</strong>lo específico: miedo, enojo, sorpresa,placer, alegría, satisfacción, angustia,etcétera. Sin embargo, los sentimientospueden persistir en ausencia de estímulosexternos, cuando son generados pornosotros mismos. Por <strong>el</strong>lo, varios autoresdefinen los sentimientos comoemociones voluntarias y, consideran sentimientoy emoción como conceptosinterr<strong>el</strong>acionados, de modo que <strong>el</strong>conceptoemociónenglobaalsentimiento.A partir de lo anterior, podemos decirque las emociones son mecanismos quepermiten a la mente describir nuestracosmovisión, capacitándonos para interactuarcon las personas y las cosas en <strong>el</strong>universo. Nuestro consciente no siempreestá correctamente nutrido de informacióncomo para poder describir nuestra cosmovisiónmediante <strong>el</strong> lenguaje o lossímbolos. La percepción emocional d<strong>el</strong>entorno nos nutre de información para queadecuadamente la <strong>el</strong>evemos al conscientey se inicie <strong>el</strong> proceso y administración d<strong>el</strong>os recursos disponibles. Este uso personalque hacemos de los recursos nos ofreceuna visión única sobre <strong>el</strong> mundo que nosrodea.Las emociones son fenómenos psicofisiológicosque representan modos eficacesde adaptación a ciertos cambiosde las demandas ambientales.Psicológicamente, las emociones alteranla atención, hacen subir de rangociertas conductas en la jerarquía derespuestas d<strong>el</strong> individuo y activan redesasociativas r<strong>el</strong>evantes en la memoria.Fisiológicamente, las emociones organizanrápidamente las respuestas dedistintos sistemas biológicos, incluyendoexpresiones faciales, músculos, voz, actividadd<strong>el</strong> sistema nervioso y sistemaendocrino, a fin de establecer un mediointerno óptimo para <strong>el</strong> comportamientomás efectivo.Conductualmente, las emocionessirven para establecer nuestra posicióncon respecto a nuestro entorno, impulsándonoshacia ciertas personas, objetos,acciones, ideasy alejándonos de otras. Lasemocionesactúantambiéncomo depósitode influencias innatas y aprendidas, alposeer ciertas características invariables


SIENTO, LUEGO EXISTOy otras que muestran cierta variaciónentre individuos, grupos y culturas.La PercepciónLas emociones, a través d<strong>el</strong> cerebro,generan respuestas que actúan a favoro en contra d<strong>el</strong> ser humano, ya que son<strong>el</strong> resultado de nuestra percepción. Por<strong>el</strong>lo es esencial saber que son valiosasherramientas que, entre otras funciones,nos ayudan para ponernos a salvo ensituaciones límite, pero que nosotrosmismos las podemos convertir en pesadillacuando <strong>el</strong> cerebro sigue dando lasmismas respuestas sin motivo.Hoy sabemos que no existen emocionesnegativas, y que sólo dos factoreslas convierten en potencialmente destructivas:<strong>el</strong> tiempo de permanencia ylas cogniciones (sentimientos) que lasacompañen. Desde esta óptica, <strong>el</strong> enojopuede servir para proteger un territorioque es amenazado; la tristeza puedeayudar a una introspección curativa; laculpa nos permite reconstruir nuestramoralidad, y <strong>el</strong> miedo sirve para protegernosde riesgos perjudiciales. Sinembargo, ciertas emociones puedendañarnos cuando dejan de ser una expresióno una reacción, y se fijan comoestado o condición, con poca o ningunavariabilidad, por ejemplo, pasar de latristeza a un estado depresivo.Los psicólogos de la emoción describendiversas emociones que podemosencontrar en <strong>el</strong> ser humano; sin embargo,se han identificado emocionesprimarias que son <strong>el</strong> origen de familiasde emociones mucho más complejas yque implican procesos metacognitivos<strong>el</strong>evados como son la esperanza, losc<strong>el</strong>os, la envidia, la culpa o <strong>el</strong> amor.El sistema emocional básicoMATEA son las siglas que MyriamMuñoz propone para denominar un mod<strong>el</strong>ode sistema emocional básico con <strong>el</strong>que contamos los seres humanos: Miedo,Amor, Tristeza, Enojo y Alegría. Estasemociones se consideran las principalesy son primitivas en <strong>el</strong> sentido de quesurgen como respuesta adaptativa aun mundo complejo y hostil, aunqu<strong>el</strong>as hemos desarrollado para sobrevivirexitosamente en contextos gregarios yen construcciones bastante <strong>el</strong>aboradasde r<strong>el</strong>aciones interpersonales. El miedo,por ejemplo, nos pone en un estadode alerta natural como cuandosobrevivíamos en las sabanas africanasde los depredadores, y tiene su origenen <strong>el</strong> sistema límbico. Hablamos de unafunción de supervivencia básica quepuede ser traspolada a otros contextosd<strong>el</strong> mundo moderno. Lo mismo podemosdecir d<strong>el</strong> enojo, que busca enun inicio la autodefensa y <strong>el</strong> ponerlímites, o de la tristeza que promueve<strong>el</strong> diálogo interno, <strong>el</strong> autoconocimientoy la reflexión. Claro, todo extremo esmalo: fobias en <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> miedo,euforia (que implica un obnubilamientoemocional) en <strong>el</strong> de la alegría, ira en <strong>el</strong>d<strong>el</strong> enojo, o codependencia en <strong>el</strong> d<strong>el</strong>amor. Las emociones son, en realidad,organizadores fundamentales de la vida,no sólo porque que intervienen enla evolución y la adaptación, sino tambiénen la construcción de r<strong>el</strong>acionessociales exitosas (con todo lo que estoimplica: éxito laboral, de pareja,familiar, etcétera). Esta evolución d<strong>el</strong> serhumano en un ser altamente emocional(e int<strong>el</strong>igente emocionalmente) se debea los diferentes procesos cognoscitivos(subjetivos) involucrados en <strong>el</strong> procesoemocional.Síntomas de emocionesExisten diferentes síntomas físicoscomo respuesta a diferentes emociones.Algunos de <strong>el</strong>los son:1. Palpitaciones o <strong>el</strong>evación de lafrecuencia cardíaca2. Sudoración3. Temblores en las piernasSensación de ahogo o falta de4. aliento5. Sensación de atragantamiento6. Opresión o malestar torácico7. Náuseas o molestias abdominales8. Inestabilidad, mareo o desmayo9. Desrealización (sensación deirrealidad) o despersonalización(estar separado de uno mismo)10. Miedo a perder <strong>el</strong> control11. Sensación de mariposas en <strong>el</strong>estómago12.Sensación de entumecimiento13. Escalofríos14. Pupila dilatada15. Sensación de hormigueo engenitales16.V<strong>el</strong>los de la pi<strong>el</strong> erizados (pi<strong>el</strong> degallina)Las emociones surgen de los estímulosy se manifiestan en <strong>el</strong> cuerpo; éstas seconvierten en sentimientos que generanideas sobre nosotros mismos, las cualesse verán reflejadas en <strong>el</strong> cuerpo mismoy en <strong>el</strong> entorno social. Estas ideas semanifiestan —a grandes rasgos— de dosmaneras:• Las que construyen, potencial izan ydesarrollan.• Las que destruyen, reducen yobstaculizan.En este último caso, la personasomatiza, es decir, transforma los problemaspsíquicos en síntomas orgánicosde manera involuntaria. Por todo loanterior, es innegable que emoción,sentimiento, consciencia, inconsciencia,bienestar, y enfermedad van de la mano,y transforman nuestra realidad. De ahí lainevitable pregunta:¿Sabes manejarlos,o te manejan <strong>el</strong>los a ti?Ciña Díaz Barreiro tiene estudies Humanistasen Educación Montessori, Desarrollo Humano,Prevención y Tratamiento de Adiccionesy Codependencia, Programación Neuro-Lingüística, Psicoterapia Cestalt, PsicologíaTranspersona!, y CoachingdeVida, Ejecutivo,Empresarial y de Equipos. Es Miembro Fundadory Coordinadora Ejecutiva de ADEHUM,La Asociación de Desarrollo Humano enMéxico.


DE ASOMBROS Y DE ESPANTOSDos pecados contra la historia, acaso opuestos<strong>Para</strong> <strong>el</strong> 'filósofo Jesús ContilEl síndrome de los Picapiedra puedeentenderse como la costumbre derepresentar <strong>el</strong> pasado desde los <strong>el</strong>ementosde nuestra actualidad, ignorandola construcción histórica de los mismos.Se encuentra mucho más extendidode lo que se cree, es más contagioso deb que parece y no sólo genera <strong>el</strong>efanteshaciendo de aspiradoras, pájaros tocadiscoso troncomóviles. Buscar "jóvenes"o "autores individuales" en <strong>el</strong>medioevo, lamentar la falta de caridadde ñlatos o contar historias de amorromántico en la antigüedad mesoamericanaserían expresiones de esta formade anacronismo.Este sugestivo síndrome es a su vezun síntoma; lo es de una patología máshonda, de orden moral, que consisteen creemos un producto atemporal, sinreconocemos hijos de la historia: b queOrtega y Gasset denominó genialmenteadanismo.Ortega nos recuerda insistentementeque debemos nuestro horizonte perceptuala las generaciones previas, encuyos hombros estamos parados.También quien, como <strong>el</strong> propb Ortega,logra avizorar un horizonte vital que erainvisible a bs qos de sus padres es,quizás, especialmente su deudor.El adanista, sin embargo, ignora ladimensión histórica de su constitucbnpersonal a la que, por supuesto, no leagradece nada. Se considera <strong>el</strong> primerhombre. Actúa como tal.Filósofos de la talla de Descartes yHeidegger, en su intento de refundar lafilosofía sustituyendo definitivamentea los pensadores que los precedieron.cayeron en <strong>el</strong> adanismo. Mao Tse Tung,en su intención de generar una nuevacultura china, la comunista, capaz deenterrar definitivamente su milenariatradición, db muestras de esta mismadistorsión.Raro no hace falta ser un filósofo degran talla o un político megalómano paracontagiarse de adanismo. Cualquier gerente"de medio p<strong>el</strong>o" que justifica sutránsito por una oficina denigrando a losque despacharon en <strong>el</strong>la anteriormente,da síntomas de contagb. Cada vezque, apoyado en los hombros de generaciones,nos proclamamos gigantespadecemos de adanismo.AditismoPero la atracción de la historia, por suparte, puede fascinamos al grado deamputar nuestra creatividad y nuestracapacidad de retar al futuro. Cuando nosperdemos de la totalidad de escenariosque <strong>el</strong> futuro nos ofrece (lo probable, loposible, lo imaginable) y no hacemosmás que percibirlo como una proyecciónlineal o una repetición d<strong>el</strong> pasado, entoncescaemos en la tentación, acasoopuesta, d<strong>el</strong> aditismo.El Génesis r<strong>el</strong>ata:El Señor hizo Ibver d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o azufre yfuego sobre Sodoma y Gomorra. Arrasóaqu<strong>el</strong>las ciudades y toda la vega con loshabitantes de las ciudades y la hierba d<strong>el</strong>campo. La mujer de Lot miró atrás y seconvirtió en estatua de sal 1 .Esta mujer -de nombre Adit, deacuerdo al Rabino David ben Isra<strong>el</strong>hapasado a nuestra cultura como unsímbolo de una nostalgia cobarde d<strong>el</strong>pasado que paraliza.¿Cómo se manifiesta <strong>el</strong> aditismo?Además de la falta de imaginación y decreatividad, <strong>el</strong> aditismo está asociado a lacreencia esencial d<strong>el</strong> conservadurismo:la de quien, anclado a algún momentoglorioso de la historia que idealiza, sólo lequeda como misión ser museógrafo desus mejores piezas (su r<strong>el</strong>ación de pareja,la f<strong>el</strong>icidad, alguna doctrina...).En <strong>el</strong> ámbito moral, <strong>el</strong> adusta, obsesionadopor las virtudes y pecadosde otros tiempos que se conviertenen su única vara, se vu<strong>el</strong>ve incapaz dereconocer los rostros contemporáneosd<strong>el</strong> bien y <strong>el</strong> mal. En <strong>el</strong> teórico, aferradoa un paradigma antiguo, normalmentesólido y seguro, sólo reconoce d<strong>el</strong>a realidad lo que dichos anteojos lepermiten ver, ideologizando su visión d<strong>el</strong>mundo.Como muchos pecados extremos yopuestos, éstos dos se encuentran ensus consecuencias: mientras <strong>el</strong> ingratoadanista, en su incapacidad de leer lahistoria, se condena a repetir los erroresy aciertos de otras generaciones,reinventando la guerra y <strong>el</strong> hilo negro, <strong>el</strong>aditísta se vu<strong>el</strong>ve, en su fascinación por lahistoria, incapaz de hacerla.Miramos en <strong>el</strong>los, sin embargo, nosrecuerda una de las dimensiones másr<strong>el</strong>evantes de b humano: nuestratemporalidad ©1 Génesis 19 (24-26)


PENSAMIENTOS...Mensaje a mis amigos en <strong>el</strong> 80 aniversario de mi vidaJuan LafargaMarzo 2010Muy queridos amigos de hoy y algunosde toda la vida:El sólo verlos me llena de emocióny contemplar sus ojos alegres y afectuososme conmueve hasta lo másíntimo d<strong>el</strong> ser Y más que nada, porquehace apenas un mes me enfrenté a laprobabilidad de no verlos nunca más,aunque me consolara la fe en que undía volviéramos a encontramos misteriosamenteen la dimensión de Cristoresucitado. Aprovecho la oportunidadpara agradecer su presencia en <strong>el</strong> hospital,sus cuidados y mensajes de apoyoque me mantuvieron vivo.Dios me ha colmado de regalos a blargo de la existencia, pero ninguno comparableal de la presencia de ustedes enmi vida que ha llenado mis deseos, másallá de todas mis expectativas: jesuítas yno jesuítas, hombres y mujeres, niñosy adultos, parientes y no parientes, alumnosy maestros y, b más importante,he sentido la presencia de cada uno,personalmente, con nombre y ap<strong>el</strong>lido,a través de experiencias,de cercanía yde gozo, profundamente significativas.Gracias por haber venido para podermanifestarles lo que en estos momentosestoy comunicando, para decirles queson y han sido lo que más sentido hadado a mi vida, ustedes han sido lapresencia de Jesús en mi caminar.Gracias, Señor, por <strong>el</strong> regalo demis padres y por haberme dado laoportunidad de nacer en un hogar enque <strong>el</strong> amor y <strong>el</strong> cuidado de los demásno se dio por decreto o precepto, sino portestimonio constante. Gracias tambiénpor las ex-periencias de rechazo en laniñez que, reales o imaginarias, generaronun miedo neurótico al abandono que meha acompañado toda la vida.Gracias, Señor, por bs testimoniosde generosidad de mi padre que meparecían sencillamente exagerados, igualque a mi madre. Recuerdo, padre, queun pobre hombre te pidió algo en la calley, al verlo tú temblando de frío, te quitaste<strong>el</strong> abrigo y b pusiste sobre sus hombros.Recuerdo que mi mamá te reclamó yyo me identifiqué con <strong>el</strong>la, me parecbdramático y exagerado aunque la verdadesta experiencia ha impactado toda mivida.De mi educación jesuíta aprendí laaudacia y la sinceridad en la búsqueda,no sólo a través d<strong>el</strong> conocimiento, sino enla lucha por la exc<strong>el</strong>encia. Aunque debodecir que esta búsqueda de la exc<strong>el</strong>enciame dejó también hu<strong>el</strong>las negativaspermanentes.Quiero c<strong>el</strong>ebrar este día mi vocacióna la Iglesia, aunque al mismo tiempohaya mantenido mis cuestionamientosa la institución. La amo, con palabrasde Henrie de Lubac, como se amacon verdad y profundidad a la madreenferma. Me gustaría que fuera menosiglesia y más espíritu cristiano: másamor y menos prohibicbnes y reservas;menos declaraciones y menos leyes, ymás evang<strong>el</strong>io y buena nueva, traducidoesto como apertura al cambio, inclusiónde todos bs hombres y las mujeres conbs mismos derechos y obligacbnes. Megustaría que abriera las ventanas y laspuertas al mundo moderno tan ávidode espiritualidad como <strong>el</strong> hombre d<strong>el</strong>pasado.Quiero c<strong>el</strong>ebrartambién mi vocación ala Compañía de Jesús, pero me gustaríaverla enfrentar, con la misma audaciade Ignacb, bs nuevos signos de bstiempos, aprovechando la vitalidad y lariqueza que las mujeres podrían darle, sila propia Compañía de Jesús modificarasus estructuras.Fero, aunque me gustaría que tantola Iglesia como la Compañía fuerandiferentes, con toda honestidad puedodecir que las amo como son y que trabajoconstantemente porque bs cambios quepregono empiecen en mí mismo.Ahora, muy brevemente, me gustaríacompartirles dos aprendizajes importantes,casi impuestos sobre mí por laexperiencia de un largo vivir.El primero, que mi meta más soñada,la que da sentido y significado a mi vida,66


la promoción d<strong>el</strong> Desarrollo Humano enMéxico, es profundamente congruentecon los valores nucleares d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io.Pienso además, que no podría ser de otramanera, pues tas dos escenarios fueroncreados por <strong>el</strong> mismo artista.El otro aprendizaje, que puede sonarparadójico, es que la f<strong>el</strong>icidad es unaopción. Cualquier realidad, tan objetiva osubjetiva como ustedes la vean, tiene porfuerza dos componentes, uno positivo yotro negativo, es decir, toda realidad estáhecha de luces y de sombras, de blancosy de negros, de recursos y de carencias.Será producto de la decisión humanaen dónde pone cada quien su energía,en <strong>el</strong> recurso o en la carencia, en la luz oen la tiniebla. Yo no soy más que comosoy, como Dios y yo hemos querido queyo fuera. Ante esta realidad tengo dosopciones: poner mi energía en gozarintensamente mis recursos, mis éxitos yRELÁMPAGOSAlgunos lo hicieron sin saber que lohacían. Poco importa eso, porque estoyseguro de que fue algo placentero. Esdecir, nacidos en una placenta gozosa:en <strong>el</strong> manantial de su propio placer ypor ese placer motivados. Sabiéndoloo sin saberlo, mis mejores maestros nome dejaron tantos conocimientos comoemociones y entusiasmos. La cárc<strong>el</strong> quemefueron arrancando,según la hermosaimagen d<strong>el</strong> poema de Migu<strong>el</strong> Hernández,poco tuvo que ver con <strong>el</strong> conocimientoobjetivo y mucho con <strong>el</strong> impacto emocionalde ese conocimiento. Abundanteenergía y desv<strong>el</strong>os dediqué a aprendizajescuyo propósito fue —la mayoríade las veces— aprobar los exámenes yaparecer en <strong>el</strong> cuadro de honor de la escu<strong>el</strong>a.Que la comparación fuera favorable.Que no quedara excluido d<strong>el</strong> grupopremiado. <strong>Para</strong> eso memoricé los nombresde los ríos de China, la solución deecuaciones de segundo grado, la dinastíade los Habsburgo, la regla para acentuaresdrújulas y algunas otras cosas más omenos inútiles. De todo aqu<strong>el</strong>lo me quemislogros, sin negar todos sus grises ysus negros; o lamentarme eternamentepor lo que me falta y por lo que pudohaber sido. Tengo la opción de sentarmea llorar sobre mis tinieblas o encender loshumildes cerillos de mi caja.Cómo sería útil para nuestro país,México, no gastar la inmensa energíaque diariamente se invierte en autocríticasestériles, sin propuesta, y canalizaríapara estimular y fortalecer los recursosinmensos que tenemos como país, yvivir gozando por la multitud de regalosque Dios nos ha dado. Con todo lo quesomos y con todo b que tenemos, con bque no somos y con b que no tenemos,podemos ser f<strong>el</strong>ices o profundamentedesdichados. ¿Dónde queremos ponerla energía?Jesús, hermano, amigo, tú que hassido mi inspiración y mi guía en un largocaminar, continúa iluminándome con <strong>el</strong>testimonb de tu vida, así como a todosmis amigos presentes y ausentes quehan sido para mí tu presencia.Santifícanos en la verdad, como diríaSan Juan, es decir, fortalece nuestra decisiónde vabrar y gozar b que somos yb que tenemos, hoy y para siempre.No quiero dejar <strong>el</strong> micrófono sinagradecer profundamente a Beba y aTrucu la experiencia tan increíble queestamos, en estos momentos, viviendo.Así mismo a Pepe, a Lourdes, a Mila,directora de la Comunidad EducativaTomás Moro, a Luisa, a Aranzazú, aJuan Francisco y a todos los que han colaboradopara hacer de esta reunión unaexperiencia inolvidable.Ahora cedo <strong>el</strong> micrófono a todos bsque quisieran hacer alguna reflexión, unasúplica o dar las gracias también oda casi nada. Lo que llevo en mi equipajepersonal, ojalá más ligero cada día, tieneque ver mucho más con encuentros ymiradas, con gestos y palabras, con silenciosintensos, con los minutos en queme sentí escuchado y entendido. Fueroncontagios personales, momentos enque pude percibir otros corazones —losde esos maestros y los de mis compañeros—latiendo ac<strong>el</strong>eradamente por lab<strong>el</strong>leza desparramada en <strong>el</strong> adagio d<strong>el</strong>a cuarta sinfonía de Beethoven, por la tibiatextura de la plastilina, por la luz cent<strong>el</strong>leanteen La /liada, por <strong>el</strong> misterio atesoradoen la capilla de las Capuchinas deLuis Barragán. La mirada húmeda frentea la Guemica de Picasso, su silencio sonoroante la poesía de Octavio Paz y <strong>el</strong>nudo en la garganta al recorrer la Calzadade los Muertos en Teotihuacán. Tambiénla temblorosa pregunta compartida sobr<strong>el</strong>a existencia de Dios, y <strong>el</strong> descubrimientoazorado de que únicamente sobrevivenlos seres que saben adaptarsea sus circunstancias. Seguramente bajoesos entusiasmos y esas emocionestraigo un andamiaje, desordenado ycomplejo, hecho de información, dedatos siempre provisionales, parciales yfrecuentemente sesgados. No resto importanciaa la información que me permitedistinguir un ángulo recto de unoagudo. Aprecio que venga a mi mente<strong>el</strong> nombre de Boabdil cuando piensoen La Alhambra. Pero la substancia quevu<strong>el</strong>a sobre ese andamiaje de conocimientosno es la información, sino lasemociones que le dan peso, sabor ysentido. Hasta la pureza objetiva de laciencia, por desgracia tan escasamentedivulgada y desconocida de la mayoría,encierra un placer inmenso. De mis mejoresmaestros aprendí que despertarpara construir significados es lo másgozoso y lo que mejor sirve de asientoa la vida. Despertar, más allá d<strong>el</strong> merosaber. Me queda un agradecimiento sinfin, porque de mis maestras y de mismaestros aprendí, aunque sea de unamanera imperfecta, eso que me hace unsobreviviente: a sentir y a pensar, comodos caras de la misma moneda ®


SIENTO, LUEGO EXISTOATIZANDO EL FUEGOIrma Potes y Samara QuintanillaEn esta segunda entrega deAtizando <strong>el</strong> Fuego tenemos para ti dosherramientas:• El mod<strong>el</strong>o GRABBS para revisarcómo se encuentra <strong>el</strong> grupo, antesde decidir de qué manera secuenciarlas actividades y definir qué tipo deejercicio es necesario proponer acontinuación de modo que se potencialic<strong>el</strong>a experiencia.• La metodología y <strong>el</strong> procedimientod<strong>el</strong> taller de manejo de sentimientosdesarrollado por H<strong>el</strong>ena Ortiz, queincluye guías depreguntasy ejercicios,integra gran variedad de enfoquespartiendo de gestalt, focusing y d<strong>el</strong>método fenomenología). Cabe destacarque como cualquier procesocongruente de acompañamientopropone y parte de ejercicios personalesque <strong>el</strong> facilitador o terapeutadeben comenzar a experimentar antesde ponerlos en práctica con losparticipantes.De este valioso taller queremos enfatizarespecialmente la utilidad d<strong>el</strong>ejercicio denominado "Observar <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>aje", pues es una buena prácticapara cualquiera que se encuentre en<strong>el</strong> proceso de convertirse en un mejorfacilitador; recomendamos lo tomesen cuenta cada vez que participesun taller o estés en contacto con otroponente: presta atención a su manerade interactuar con <strong>el</strong> grupo. ¡Unacomunidad crece y se fortalece en lamedida en que todos aprendemos detodos!Recuerda que todo lo que proponemosen Atizando <strong>el</strong> Fuego son sugerenciaspara que mejores tu práctica comofacilitador o terapeuta, y que lo másimportante, en cualquier caso, es quevayas probando distintas cosas, lasadaptes y encuentres tu propio estilo.El mod<strong>el</strong>o GRABBS, una herramientapara <strong>el</strong> diseño de actividades deaventura física o emocionalMás allá de las actividades en símismas, son las personas y la calidad d<strong>el</strong>as actividades lo que permite alcanzarresultados significativos en los programas.La combinación de reto, acompañamientoy decodificación son los que invitanal participante a tener un crecimientopersonal y, por lo tanto, al grupo.Se sugiere que los retos sean holísticospara promover resultados positivosy aprendizajes significativos a niv<strong>el</strong>:físico, mental y emocional.Los retos también deben ir incrementandosu niv<strong>el</strong> de complejidad. Alinicio no deben "paralizar" al grupo,sino ir creciendo y desarrollándosecon <strong>el</strong>los con <strong>el</strong> acompañamiento d<strong>el</strong>facilitador.<strong>Para</strong> lograr lo anterior, las actividadesdeben ser cuidadosamente planeadasy organizadas para las necesidades yrequerimientos de cada participante.Esto es: diseño de actividades centradoen la persona.El mod<strong>el</strong>o GRABBS es un buen métodopara garantizar que se tomaron encuenta los aspectos más importantesd<strong>el</strong> diseño, cruzando las necesidades d<strong>el</strong>programa y las d<strong>el</strong> grupo.Debe considerarse que la aplicaciónde esta herramienta no garantiza <strong>el</strong>"éxito" de cada actividad o d<strong>el</strong> grupoen general con la resolución los retos,ya que <strong>el</strong> llamado "fracaso" es unafuente de aprendizaje y debe dejarse algrupo decidir si se involucra en ciertoreto o no.Mod<strong>el</strong>o G.R.A.B.B.S (por sus siglas eninglés) 1En la fase de planeación debe tomarseen cuenta al grupo y su gradode desarrollo. Es posible lograr unasecuencia lógica de actividades quese vaya definiendo por los objetivosd<strong>el</strong> programa y a partir de las necesidadesy etapa de preparación d<strong>el</strong>grupo. Interpretar la madurez d<strong>el</strong>grupo para cada actividad es uno de losroles más importantes d<strong>el</strong> facilitador.Debe juzgar <strong>el</strong> ritmo de progreso de unniv<strong>el</strong> a otro según <strong>el</strong> confort d<strong>el</strong> grupocon las actividades.El mod<strong>el</strong>o se plantea como sigue:• METAS (G: OALS): ¿Es esta actividadla adecuada para cumplir con la metad<strong>el</strong> programa?, ¿está enfocada a qu<strong>el</strong>os participantes logren experimentary discutir los temas que <strong>el</strong> programaespera que desarrollen?• ¿ESTÁN LISTOS? (R: EADINESS):¿Emocional, física y psicológicamenteestán listos para recibir <strong>el</strong> reto o hay quediscutir algunos aspecto antes?• AFECTOS ENTRE EL GRUPO(A: FFECT): ¿Las r<strong>el</strong>aciones entr<strong>el</strong>os miembros y entre <strong>el</strong> facilitadorpredisponen a un ambiente de crecimiento?,¿existen algunos conflictosque habría de exponer antes?• COMPORTAMIENTOS (B: EHAVIOR):¿Qué está transmitiendo <strong>el</strong> lenguaje noverbal de los participantes?, ¿<strong>el</strong> comportamientod<strong>el</strong> grupo me transmite queestán listos y seguros para la siguienteactividad?• CUERPOS (B: ODY): ¿Las característicasfísicas de los participantesy de los requerimientos de la actividadlos hacen sujetos a desarrollarse conplenitud?68


• GRADO DE DESARROLLO (S:TAGE): ¿En qué etapa d<strong>el</strong> desarrollose encuentra <strong>el</strong> grupo: formación,conflicto, normas, a toda v<strong>el</strong>ocidad?, ¿laactividad es apropiada para un grupoque se encuentra en esa etapa?Este mod<strong>el</strong>o se puede aplicar tantopara las actividades principales d<strong>el</strong>programa, como para las de "romper <strong>el</strong>hi<strong>el</strong>o", construir confianza y empatia,para cierre d<strong>el</strong> taller o formulación deconclusiones, comunicación, soluciónde problemas, etcétera®1 ¿qué quieren decir?: Goals, Readiness, Affect,Behavior, Body, Stage.Bibliografía:Scho<strong>el</strong>,)., Prouty, D. & Radcliffe, P. (1988).Islanes oí heaiing: A guíde to adventurebssed couns<strong>el</strong>ing. Hamilton, MA: ProjectAdventure, Inc.TALLER DE MANEJO DE SENTIMIENTOSPARA LA APLICACIÓNDEL ACOMPAÑAMIENTO HUMANISTAEste taller fue estructurado con <strong>el</strong>fin de apoyar a los participantes d<strong>el</strong>Diplomado en Psicoterapia desde <strong>el</strong>Enfoque Centrado en la Persona quese imparte en la Facultad de EstudiosSuperiores Iztacala, UNAM, desde1997 y que ha sido impartido a másde 10 generaciones; yo formé partede la primera generación.Como parte de la actualizaciónprofesional dentro d<strong>el</strong> Diplomado,me di a la tarea de plantear unsistema didáctico para que lospsicólogos participantes en su formacióncomo terapeutas fueranmás efectivos en <strong>el</strong> abordaje d<strong>el</strong>os sentimientos de las personas enproceso y, en consecuencia, de suspropios sentimientos.Ya en 1995, la Dra. MyriamMuñoz Polit sugirió una forma desensibilización de los sentimientoscon gestalt, incorporando la filosofíaexistencial humanista endicho producto (Muñoz, 1995),éste es una potente aportaciónde aplicación para los terapeutascon orientación gestáltica y paraaqu<strong>el</strong>los terapeutas que van másallá de lo dialogal tradicional en supráctica individual y de grupos.En 1998 participé en algunaexperiencia de sensibilización dirigidapor la Dra. Muñoz y me parecio exc<strong>el</strong>ente fomentar en losterapeutas no-gestalt una manerade actuar con mayor eficienciaen <strong>el</strong> manejo de sentimientos sinnecesidad de conocer a fondo losmod<strong>el</strong>os psicoterapéuticos.Asimismo, desde 1997, mi asistenciaa los talleres de DesarrolloHumano d<strong>el</strong> grupo Compartir, generóen mí un interés por mi propiodescubrimiento y en particularfocalicé mi atención a respondercuáles eran las estrategias aplicadaspor los facilitadores para que unapersona pudiera ahondar en susexperiencias, sentimientos y pensamientospara adquirir una mayorconciencia de sí mismo y su procesode cambio hacia la salud.No pretendo ni remotamentecomparar esta aportación con lade Myriam o la d<strong>el</strong> Grupo Compartir.Mi mérito, reconozco, esla sistematización para aplicarloen la didáctica de la práctica psicoterapéuticay <strong>el</strong> trabajo con lossentimientos y su complejidad desdecualquier corriente.Lo que aquí presento es unaexperiencia de aplicación para psicólogosen formación terapéutica,que espero sea de utilidad para lacomunidad Prometeo que ha hechoun esfuerzo por transmitir la llamaH<strong>el</strong>ena Ortizd<strong>el</strong> conocimiento y que a la fechasubsiste gracias a las aportacioneseconómicas de sus fundadores,amigos y de los editores.MANEJO DE SENTIMIENTOSPARA LA APLICACIÓN ENEL ACOMPAÑAMIENTOHUMANISTAIntroducciónLos filósofos de la antigüedad asumíangrandes prevenciones contralos sentimientos y las pasiones, queconsideraban como enemigos d<strong>el</strong>sosiego anímico y, por derivación,d<strong>el</strong> estado físico. Esta consideraciónes actualmente exagerada y carentede significado. En la segunda mitadd<strong>el</strong> siglo XIX se daba por sentadoque los cambios fisiológicos eranconsecuencia de toda experienciaemocional, con ejemplos tan gráficoscomo la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> miedoy la actitud de correr, o <strong>el</strong> llantoen razón de un estado de tristeza.Según la psicología moderna, lasecuencia de las emociones y supercepción estarían establecidospor tres fases: una, en la que <strong>el</strong> órganoreceptor recibe la situación yla transmite a la corteza cerebralen forma de aviso. Dos, <strong>el</strong> registrode cierto tipo de reacción y tres, lapercepción de cambios orgánicos


SIENTO, LUEGO EXISTOque justifican <strong>el</strong> cambio emocionalderivado de la sensación percibida.Hoy sabemos que toda emocióntiene una causa intuitivamente evaluadacomo buena o beneficiosa o,en sentido inverso, como mala o desagradable.A dicha atracción o aversiónsiguen una serie de cambiosfisiológicos ante cuya presenciareaccionamos y nos expresamospositiva o negativamente. Los cambiosfisiológicos poseen característicaspropias, diferentes de unosestados emocionales a otros.Las emociones, entonces, sonen suma, respuestas que afectanprácticamente al cuerpoy a la mente.Así, todos sabemos cómo aumenta laintensidad de los latidos de nuestrocorazón ante un hecho inesperadopor su p<strong>el</strong>igrosidad y cómo, nossentirmos tristes, angustiados o alegresen presencia de un suceso lamentable,preocupante o f<strong>el</strong>iz. Estasemociones y estos sentimientospueden incluso despertar en nosotrosreacciones de prevención conrespecto a los demás, hecho quenos lleva a encubrir y ocultar lascausas desencadenantes. Por otrolado, un suceso placentero no sólodeseamos que nos gratifique mientrasse produce, sino que ademáspretendemos prolongarlo y, si esposible, hacerlo extensivo a otros.Es éste uno de los aspectos más interesantesque se manifiesta comoactitud ante la vida, cuyo desarrollocomprende la r<strong>el</strong>ación con nosotrosmismos y nuestra r<strong>el</strong>ación con losdemás.<strong>Para</strong> lograr la armonía en la vida,la plenitud y la expresión de las potencialidadesd<strong>el</strong> ser es necesariala integración, la cual se logra teniendoen cuenta las leyes de lanutrición, las leyes d<strong>el</strong> movimiento,la ley de la recuperación y las leyesde la saludabilidad. Éstas se refieren,según su nombre, a la alimentación,<strong>el</strong> ejercicio, <strong>el</strong> descanso y la limpiezainterior y exterior.Un terapeuta que experimenta suvida emocional puede empatizary aceptar la experiencia de la personaen proceso junto con <strong>el</strong>la.Los sentimientos, para Carl Rogers,denotan <strong>el</strong> significado personal deuna experiencia de tinte emocional,la cual incluye la emoción, perotambién <strong>el</strong> significado cognoscitivode esa emoción y, de formainseparable, de su contexto experiencia!e inmediato. Poder experienciarimplica recibir en <strong>el</strong>organismo la repercusión de loshechos sensoriales o fisiológicosque están produciéndose en unmomento determinado. En su simbolizaciónadecuada, en <strong>el</strong> planode la conciencia, esos hechos,unidos al sentimiento hacen que<strong>el</strong> individuo sea congruente. Cuandola experiencia se simboliza libremente,sin negación defensivani distorsionada, y de manera máscompleta y exacta, se dice qu<strong>el</strong>a experiencia está accesible para laconciencia (Rogers, 2007).Es en la conciencia como podemosvivir plenamente la vida,en <strong>el</strong> aquí y ahora, integralmente,constructivamente para uno mismoy para los demás.Lapsicoterapiahasidoconsideradacomo un medio para facilitar en <strong>el</strong>individuo la integración de su ser y<strong>el</strong> desarrollo de sus potencialidadespara la plenitud en su vida. Son lasemociones, los sentimientos, los valores,los pensamientos y los procesoscorporales lo que, en su interacción,promueven la expresiónmáxima de la persona.Si <strong>el</strong> terapeuta ha asumido sulabor y compromiso de hacer d<strong>el</strong>os encuentros un espacio parapromover y promoverse enla integración y <strong>el</strong> desarrollo,entonces será pertinente que lasacciones d<strong>el</strong> profesionista esténencaminadas al autoconocimientode todas las áreas de su desarrollopara intervenir de manera efectivaen la aventura que Martin Buberdenomina "encontrarse con <strong>el</strong>otro en la r<strong>el</strong>ación dialogal yo-tú"(Buber, 1980).Existe una gran satisfacción en lapersona d<strong>el</strong> terapeuta cuando losencuentros con personas que estánen la búsqueda, son, en palabrasde Abraham Maslow; sinérgicas,mutuamente enriquecedoras. Laexploración de los sentimientos demanera bidireccional, es decir, d<strong>el</strong>terapeuta al mundo y d<strong>el</strong> mundo alterapeuta, es un tema fundamentalen la terapia existencial humanista,y con tristeza, una de las habilidadesmenos desarrolladas en los profesionalesde la salud, dado <strong>el</strong>academicismo y la estructuraciónrígida de la concepción d<strong>el</strong> serhumano. Sin embargo, la propuestarescata los valores fundamentalesd<strong>el</strong> ser como un constructor derealidades diversas, infinitas y trascendentales.Estamos de paso, ¿porqué no hacer de nuestra profesión,de nuestra vida, una experienciainolvidable?ObjetivoPromover en los participantes laidentificación de sus sentimientosa fin de ampliar la conciencia respectoa los sentimientos de otraspersonas, y con <strong>el</strong>lo mejorar suacompañamiento humanista.MetodologíaSe maneja una didáctica inductiva,expositiva, inductiva yheurística utilizando técnicas vivencialesde expresión, técnicasde comunicación de acuerdo alEncuentro Centrado en la Persona(ECP) focusing y plenarias grupales.7O


EncuadreRara <strong>el</strong> óptimo desarrollo de laactividad es importante seguir lossiguientes lineamientos:• Respeto hacia la experienciagrupal.• Respeto hacia la institucióndonde se lleve a cabo la actividad.• Puntualidad.• Confidencialidad absoluta.• Participación activa durant<strong>el</strong>os ejercicios, plenaria y retroalimentaciones.Procedimiento1) Presentación de los asistentes altallerSeiniciacon unatécnica de rompehi<strong>el</strong>o que se denomina "Tu mejormentira". En ésta se les pide a losparticipantes que se presenten conuna mentira respecto de sí mismosy su historia, sus sentimientos, sutrabajo. Se pueden hacer sub gruposde 5 personas si <strong>el</strong> grupo es grande,o trabajar todos juntos.Por ejemplo: "Yo soy Juana y soyastronauta, tengo un doctorado enrobótica y desayuno en París todoslos sábados, tengo 15 hijos dediferentes esposos cada uno".El objetivo es precisamente romper<strong>el</strong> hi<strong>el</strong>o, r<strong>el</strong>ajar un poco algrupo con las risas de las mentirascreativas de cada quien.2) Encuadre y reglas d<strong>el</strong> grupoEn equipos de 4 o 5 personasdialogan los participantes acercade lo que les gustaría que sucedieraen <strong>el</strong> taller y qué lineamientosdeben estar presentes para <strong>el</strong>buen funcionamiento d<strong>el</strong> grupo.Esta actividad responsabiliza a losparticipantesdepromover<strong>el</strong> respeto,la confianza, la confidencialidad, laparticipación activa, la puntualidady otras reglas generadas dentrod<strong>el</strong> mismo grupo, así como <strong>el</strong>compromiso para cumplir las expectativasque se generen a lointerno. Esto permite, a su vez,que la dirección la establezca lacomunidad participante. Lo quecada equipo señale se escribirá enun rotafolio carta y se pegará enlas paredes d<strong>el</strong> aula en <strong>el</strong> que seimparta <strong>el</strong> taller.3) Introducción al manejo desentimientos.Los facilitadores d<strong>el</strong> taller promuevenque los participantes opinensobre qué son los sentimientos,cómo los viven, para qué creen quesirven, con un diseño de conferenciaparticipativa. Con la informaciónde la introducción aquí dada yotros artículos teóricos <strong>el</strong> facilitadorva moderando la discusión y exponiendoalgunos conceptos útilesen la práctica terapéutica.En una de las generaciones quetomaron <strong>el</strong> Diplomado, Diana yMigu<strong>el</strong> propusieron un cuestionarioo guía que diera pauta aesta discusión. A continuación sepresenta tal y como la sugirieron.1.- ¿Puedes mencionar algunacanción, p<strong>el</strong>ícula o poesía que notenga nada que ver con las emociones?2.- ¿Cuál es tu postura acerca de laint<strong>el</strong>igencia emocional?3.- Muy probablemente has observadocuando un atleta mexicanogana en alguna prueba deportivao ha escuchado <strong>el</strong> himno nacionaldespués de algún triunfo. ¿ Cómo tepercibes, emotivamente hablando,en esos momentos?4.- Abre con <strong>el</strong> grupo algunavivencia en donde tu conducta ytus decisiones se hayan dejado irmás por tus emociones que por larazón.5.- Por lo general los hombressienten menos que las mujeres.¿Qué piensas al respecto?6.- ¿De qué manera tus emocioneshan influido en tu razón?, ¿hastomado alguna decisión o actitudque haya empañado tu razón porhaber actuado con base en tusemociones?7.- Sobre las emociones ¿tú quépiensas: sentimos primero y luegose dan los cambios fisiológicos, opor <strong>el</strong> contrario, sentimos porqu<strong>el</strong>os cambios fisiológicos ya hanocurrido?8.- Ya en <strong>el</strong> ámbito terapéutico, ¿porqué consideras importante comoterapeuta estar atento al lenguajecorporal de tu cliente?4) Línea de vida emocionalEsta experiencia se inicia con unafantasía guiada por <strong>el</strong> facilitador d<strong>el</strong>taller a fin de que los participantesentren en un estado profundode introspección respecto a susemociones durante su vida.Por favor acomódate ahí dondeestás, cierra tus ojos y empieza aentrar en contacto contigo mismo(a), escucha los sonidos d<strong>el</strong>


SIENTO, LUEGO EXISTOexterior y cómo se van integrandoa tu experiencia, siente tu cuerpo,desde tus pies, pantorrillas, rodillas,muslos, siente tu p<strong>el</strong>visapoyada en la silla, tu espalda,tu torso, tus hombros y manos,percátate de tu cu<strong>el</strong>lo, cara y cabeza.Mientras vas respirandosuavemente vas soltando tu cuerpopara estar cada vez más y másr<strong>el</strong>ajada (o).Imagina una pantalla en blancoy dirige tu atención hacia <strong>el</strong>la;en esa pantalla empieza a proyectarsetu vida desde quenaciste, es una p<strong>el</strong>ícula de tu vidaemocional y estás a una distanciatolerable en la que puedes observarteen tus sentimientos yestar cómodamente viviéndoteen esta experiencia como adulta(o). Observa primeramente <strong>el</strong>día en que naciste. ¿Cómo tesentiste? Mira a tus padres ysus sentimientos. La p<strong>el</strong>ícula vaavanzando en <strong>el</strong> tiempo, y temuestra tus primeros 3 años, 6años. Sigue respirando y, si surgealgún sentimiento, permítete experimentarlo.Observa cómo sentíascuando tenías 8, 10 años. Quéexperimentaste al ir creciendoy entrar a la adolescencia, a tujuventud. ¿Qué sentimientosvives, cómo los manejas?¿Cuáles sentimientos evitabassentir? ¿Qué sentimientos eranaceptados o no aceptados por tusmaestros, padres, por tu pareja?Sigue avanzando en tu juventudobservando cómo manejabastus sentimientos. Y llega hasta <strong>el</strong>presente, ¿cómo ahora expresastus sentimientos?, ¿hay algúnsentimiento que todavía no tepermites experimentar o d<strong>el</strong> queno tienes conciencia? ¿Cuandosientes, qué haces?Ahora, esta p<strong>el</strong>ícula va llegandoa su fin, y tú vas ubicándoteen este espacio en <strong>el</strong> que estásahora, percatándote de las sensacionesen tu cuerpo. Dirigetu atención hacia ti misma (o),siente tu cabeza, cu<strong>el</strong>lo y cara,tus hombros, torso y brazos,siente tu p<strong>el</strong>vis, piernas, muslos,rodillas, pantorrillas y pies. Haztres respiraciones profundas y veabriendo tus ojos.En la cartulina que tienes frentea ti, dibuja una línea de vidaemocional, desde que naciste;plasma en este espacio unarepresentación en dibujo de tusaños sintiendo.Cuando termines, busca uncompañero (a) con quien quierasexpresar tu experiencia. Tu compañero(a) te escuchará sin juicio,simplemente va a reflejar loque tu expresas, con empatia yaceptación.Cuando las parejas terminan deexpresarse, se invita al grupo acomentar en plenaria su experiencia.Los facilitadores escuchanactivamente a fin de mod<strong>el</strong>ar <strong>el</strong>manejo de sentimientos de maneraterapéutica.5) Mod<strong>el</strong>aje en coro griegoEl facilitador y un voluntario d<strong>el</strong>grupo participan en una experienciade terapia con <strong>el</strong> grupo presente.Los participantes tienen una guía deobservación que es la siguiente:Por favor observa en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>aj<strong>el</strong>os siguientes puntos:1) ¿ Cómo inicia o abre la sesión <strong>el</strong>terapeuta?2) Cuando surge un sentimientoen <strong>el</strong> cliente, ¿qué hace <strong>el</strong>terapeuta ?3)¿Qué problemas enfrentó <strong>el</strong>terapeuta para centrar a lapersona en <strong>el</strong> sentimiento,sensación o significado?4)¿Cómo hubieras actuado túante <strong>el</strong> sentimiento d<strong>el</strong> otro?5) ¿Qué sentiste cuando <strong>el</strong> clienteexpresaba su sentimiento?En plenaria se hace una retroalimentaciónd<strong>el</strong> trabajo realizadoy las respuestas a la guía. Los mod<strong>el</strong>ajessiempre son una forma muyútil en <strong>el</strong> aprendizaje significativod<strong>el</strong> estudiante.6) AMATEEl siguiente ejercicio tiene comofinalidad que los participantes explorensus sentimientos básicos ensu contexto individual y familiar. Seconstituye de varios pasos de autoexploración.En psicoterapia gestalt y otrosmod<strong>el</strong>os terapéuticos que ponensu atención en <strong>el</strong> manejo y la expresiónde los sentimientos seha fundamentado que existen 5sentimientos básicos de los cualessurgen todos los demás sentimientos.Éstos son:AmorMiedoAlegríaTristeza yEnojoExpresar específicamente lo quesentimos es importante en la adecuadasimbolización y, por lo tanto,para una mejor comunicación connosotros mismos y con los demás, deestos cinco sentimientos se derivanotros sentimientos importantescomo:• F<strong>el</strong>icidad• Apasionamiento• Dicha• Culpa• Humillación• Pérdida• Abandono• Rencor• Rechazo


Y muchos otros, los cuales esimportante nombrar debido a qu<strong>el</strong>e dan significado a la experienciade la persona, aunque si bien esexc<strong>el</strong>ente nombrarlos, es mejorsentirlos.A continuación haz una lista desentimientos a manera de lluvia deideas.que calificaste con 1.• Y, por último, por <strong>el</strong>iminación, dale <strong>el</strong> valor de 3 al sentimiento quequedó en blanco.PAPÁ/MAMÁ/PAREJA/OTROS• Dale un valor de 5 al sentimiento que tu padre/madre/pareja/ otros másexpresan y con <strong>el</strong> que se identifican.• Enseguida da <strong>el</strong> valor de 1 al sentimiento que tu padre/madre/pareja/otros menos se identifican y que menos expresan.• 2 al sentimiento que expresan y con <strong>el</strong> que se identifican en segundolugar.• 4 al sentimiento que identifican menos y expresan menos pero que lohacen más que <strong>el</strong> que calificaste con 1.• Y por último, por <strong>el</strong>iminación, dale <strong>el</strong> valor de 3 al sentimiento quequedó en blanco.Por otro lado, la expresión desentimientos tiene una historia deaprendizaje familiar o social quees muy importante detectar enpsicoterapia, ya que si tú eres unapersona a quien se le reprendió porexpresar su enojo, y después note diste permiso de expresarlo, esprobable que no puedas ayudar a tucliente a expresarlo.Exploremos un poco esta idea:EJERCICIO AMATE: Llena la siguientetabla como se te indica.Posteriormente compartirás con un compañero lo que descubres de esteejercicio.Representa con una imagen tu sensación sentida ante este ejercicio; lasimágenes siempre darán significado a los sentimientos:INDIVIDUAL• Dale un valor de 5 al sentimientocon <strong>el</strong> que más te identificas yque más expresas.• Enseguida da <strong>el</strong> valor de 1 alsentimiento con <strong>el</strong> que menoste identificas y que menos expresas• Otórgale 2 al sentimiento queexpresas y con <strong>el</strong> que te identificasen segundo lugar• Dale 4 al sentimiento que identificasmenos y expresas menospero que lo haces más que <strong>el</strong>73


SIENTO, LUEGO EXISTO7) Enfoque corporal o Focusing(de Eugene Gendlin)El método de Focusing, enfoquecorporal, de Gendlin, es una herramientasencilla para tomarcontacto con nuestros sentimientosy darles movimiento, a través d<strong>el</strong>a exploración profunda hacia laresolución, descubriendo en <strong>el</strong>los<strong>el</strong> lenguaje real d<strong>el</strong> cuerpo y de loprofundo d<strong>el</strong> ser.Carl Rogers ocupó este mod<strong>el</strong>oen los años de la consolidación d<strong>el</strong>enfoque, que primeramente fue solodialogal. Con esa aplicación sepercató de la potencia d<strong>el</strong> cuerpoen <strong>el</strong> avance terapéutico eficaz yduradero. Básicamente, este métodolleva a la persona a entrar ensu mundo interno y hace lo que yollamo, "quitar las mentiras", mentirasque no son conscientes o quese asumen a propósito para haceralgún mal; lo que nos contamosde nosotros mismos a veces nocoincide con quienes somos, y aldescubrirnos tal cual somos surgeespontáneamente una saludliberadora y responsable.1.- Despejar <strong>el</strong> espacio.2.- Forma la sensación sentida.3.- Lograr una frase para lasensación.4.- Resonar.5.- Preguntar.6.- Recibir.Lo importante es arriesgarte aver <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> otro, a sentirloy a vivirlo por momentos, y luegovolver a tu interior y conservar tuindividualidad.(Puedes consultar completa estatécnica en <strong>el</strong> Libro: Focusing:Proceso y técnica d<strong>el</strong> enfoquecorporal, de Eugene Gendlin, EditorialMensajero.8) Mod<strong>el</strong>aje con focusingEs importante que <strong>el</strong> facilitadormod<strong>el</strong>e <strong>el</strong> trabajo con focusingya que éste es fundamental para<strong>el</strong> terapeuta en <strong>el</strong> manejo de sentimientosy <strong>el</strong> acompañamientohumanista. Se realizará la mismadinámica que en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ajeanterior:Por favor observa en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>aj<strong>el</strong>os siguientes puntos:1) ¿ Cómo inicia o abre la sesión <strong>el</strong>terapeuta ?2) Cuando surge un sentimientoen <strong>el</strong> cliente, ¿qué hace <strong>el</strong> terapeuta?3) ¿Qué problemas enfrentó <strong>el</strong>terapeuta para centrar a lapersona en • <strong>el</strong> sentimiento,sensación o significado?4) ¿ Cómo hubieras actuado túante <strong>el</strong> sentimiento d<strong>el</strong> otro?5) Qué sentiste cuando <strong>el</strong> clienteexpresaba su sentimiento?En plenaria se hace una retroalimentaciónd<strong>el</strong> trabajo realizadocon focusing y las respuestas a laguía. Los mod<strong>el</strong>ajes siempre sonuna forma muy útil en <strong>el</strong> aprendizajesignificativo d<strong>el</strong> estudiante.9) El método fenomenológicoEs importante hacer una pausaconceptual sobre la fenomenología,puesto que todo enfoque terapéuticoque se fundamente en la filosofíaexistencial humanista requiere teneren cuenta este método. Aquísolo presentaré un resumen que<strong>el</strong>aboró Roque J. Olivares respectoal método fenomenológico.• Este método es utilizado paraestudiar realidades cuyanaturaleza y estructura peculiarsólo pueden ser captadas desde<strong>el</strong> marco de referencia interno d<strong>el</strong>sujeto que las vive y experimenta,y exigen ser estudiadas mediante<strong>el</strong> método fenomenológico. Eneste caso, no se está estudiandouna realidad "objetiva y externa"(como ordinariamente se califica),igual para todos, sino una realidadcuya esencia depende d<strong>el</strong> modoen que es vivida y percibida por<strong>el</strong> sujeto, una realidad interna ypersonal, única y propia de cadaser humano.• La fenomenología y su métodonacieron y se desarrollaron paraestudiar estas realidades comoson en sí.• La fenomenología es <strong>el</strong> estudiode los fenómenos tal como sonexperimentados, vividos y percibidospor <strong>el</strong> ser humano. Husserlacuñó <strong>el</strong> término Lebensw<strong>el</strong>t(mundo de vida, mundo vivido).• Husserl prescribía abstenerse d<strong>el</strong>os prejuicios, conocimientos yteorías previas, con <strong>el</strong> fin de basarsede manera exclusiva en lodado y volver a los fenómenos noadulterados. "Ir hacia las cosasmismas", en <strong>el</strong> cual se entiendepor "cosas" lo que se presenta ala conciencia. "Permitir ver lo quese muestra, tal como se muestra así mismo, y en cuanto se muestrapor sí mismo".• La fenomenología no desea excluirde su objeto de estudionada de lo que se presenta a laconciencia; sin embargo, por otrolado, desea aceptar sólo lo que sepresenta.• Husserl señala que siempreexiste en nosotros un "ambientede vida presupuesto", que fungede trasfondo. <strong>Para</strong> Husserl, lafenomenología es la ciencia quetrata de descubrir las "estructurasesenciales de la conciencia".• "Intuición de la esencia" es unaexperiencia directa de lo universalq(ne se rev<strong>el</strong>a y se impone con74


evidencia irresistible.• La diferencia que hay entre <strong>el</strong>método fenomenológico y <strong>el</strong> hermenéuticoestriba en que <strong>el</strong>hermenéutico trata de introducirseen <strong>el</strong> contenido y la dinámicade la persona estudiada yen sus implicaciones, y buscaestructurar una interpretacióncoherente d<strong>el</strong> todo, mientrasque <strong>el</strong> fenomenológico respetaplenamente la r<strong>el</strong>ación que hac<strong>el</strong>a persona de sus propiasvivencias, ya que, al tratarse dealgo estrictamente personal, nohabría ninguna razón externa parapensar que <strong>el</strong>la no vivió, no sintióo no percibió las cosas como diceque lo hizo.• El método fenomenológico secentra en <strong>el</strong> estudio de esas realidadesvivenciales que sonpoco comunicables, pero queson determinantes par la comprensiónde la vida psíquicade cada persona. Es adecuadopara estudiar y comprender laestructura psíquica vivencial.• La empatia, de la que nos hablaMax Sch<strong>el</strong>er y Carl Rogers,será un modo de conocimientoque nos ayudará a comprenderesos estados que nosotros nohemos vivido, aproximarnos dealgún modo a esas realidades.Se aplica en las investigacionespsicológicas, sociológicas, educacionales,etcétera, en que sepone <strong>el</strong> énfasis en partir de unadescripción de la conducta humanalo más desprejuiciada ycompleta posible, y se siguendespués los pasos normales señaladosmás ad<strong>el</strong>ante. Ochoprincipales mal entendidos sobrefenom<strong>el</strong>ogía:- No es un retorno a la introspección,trata con significados.- No es meramente subjetiva,desea entender lo objetivoen términos de los actossubjetivos.- No es sólo vivencial, trata deentender <strong>el</strong> mundo y sus objetoscomo son experimentadosinternamente por las personas.- No es un mero estudio decasos individuales; empiezacon ejemplos concretos comobase para <strong>el</strong> descubrimientode lo que es esencial ygeneral izable.- No es anticientífica, es unmodo de practicar una formadiferente de ciencia.- No es especulativa, sino descriptivay reflexiva.- No se opone a los datos,comienza con la experienciaconcreta.- No es anti tradicional, difiereen ciertos aspectos de la psicologíatradicional.Asimismo, pedimos a los participantesrevisar las estrategias deintervención desde <strong>el</strong> EnfoqueCentrado en la Persona sistematizadaspor Gerard Eagan en Elmanual d<strong>el</strong> Orientador Experto.Éstas no se incluirán en <strong>el</strong> manuald<strong>el</strong> taller ni en este artículo.10) Práctica: "No me digas loque sientes" En esta etapa losparticipantes practican por parejas.1 a ronda (3 oportunidades). Losestudiantes toman un pap<strong>el</strong>itocon un sentimiento anotado. Unode los integrantes de la diadaactúa <strong>el</strong> sentimiento mientras <strong>el</strong>"terapeuta" refleja <strong>el</strong> lenguajecorporal y a través de la actuaciónpercibe <strong>el</strong> sentimiento. Se darántres oportunidades para reflejar <strong>el</strong>sentimiento.2 a ronda (una oportunidad) Unapersona representa <strong>el</strong> sentimientod<strong>el</strong> pap<strong>el</strong>¡to y <strong>el</strong> facilitador tieneuna oportunidad para reflejar <strong>el</strong>sentimiento.3 a . Ronda, <strong>el</strong> facilitador y <strong>el</strong>cliente interactúan por unahora. Esta diada tendrá a unobservador externo quien anotaráobservaciones respecto a laejecución d<strong>el</strong> facilitador y <strong>el</strong>manejo de sentimientos.11) Comentar y analizar cuál esla importancia para <strong>el</strong> procesoterapéutico de los siguientes párrafos:"<strong>Para</strong> que la respuesta seaterapéutica —es decir para quefavorezca la r<strong>el</strong>ación o la tomade conciencia— debe dirigirse alsentimiento que está en la base d<strong>el</strong>os hechos y los acontecimientosque forman la trama d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato"."En su interacción con <strong>el</strong> cliente,<strong>el</strong> terapeuta rogeriano no se detieneen las contingencias materiales sinoque se dedica únicamente a detectar<strong>el</strong> sentimiento que impregna lacomunicación".


SIENTO, LUEGO EXISTOv00El pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> terapeuta no es <strong>el</strong>de enfrentar al cliente con sussentimientos sino crear la seguridadnecesaria para que él mismo losexprese.Me aventuraría a pensar quetal vez los enfoques terapéuticosque asignan gran importancia alos aspectos cognoscitivos de laexperiencia y poca a sus aspectosemocionalesdebendedesencadenarun proceso de cambio enteramentedistinto. (Rogers y Kinget, 1967).<strong>el</strong> pleno sus conclusiones generalesen un tiempo breve de 2 minutospara cada participante.• En r<strong>el</strong>ación a mi participaciónpara adentrarme a procesosemocionales• En r<strong>el</strong>ación a mi forma de sentiry al sentido que le doy a misemociones.• En r<strong>el</strong>ación a mi percepciónde los sentimientos de otraspersonas.• En r<strong>el</strong>ación a mi vocabularioemocional.• En r<strong>el</strong>ación con mi interaccióncon otras personas.• En r<strong>el</strong>ación a mi forma de serfacilitador (a) de procesos.• En r<strong>el</strong>ación a mi cuerpo.Espero que este taller permita ala comunidad Prometeo impulsarestrategias que facilite a los estudiantesde la psicoterapia humanistala comprensión y la aprehensión d<strong>el</strong>as herramientas y actitudes básicasd<strong>el</strong> terapeuta; asimismo, que seaútil para generar un espacio deexploración de los sentimientos quenos hacen vivenciar plenamente lavida©H<strong>el</strong>ena Ortiz es Licenciada enPsicología con mención honorífica porla UNAM FES Iztacala, Especialidadesen Psicoterapia Centrada en la Persona,Psicoterapia Gestalt, PsicoterapiaCorporal, Terapia Familiar Sistémica,Hipnosis Ericksoniana, Maestría enPsicoterapias Humanísticas. Terapeutaindividual y de grupos, supervisoraen estudio de casos, ha publicado enPrometeo, Movimiento y Trascendenciay es co autora d<strong>el</strong> libro Repensar loCorporal, de Editorial Rvergara.Email: cassorhoc@yaboo.com.mxBibliografía:12) CIERRE: LO QUE DESCUBRODE MÍ EN ESTE TALLER ES:<strong>Para</strong> finalizar la experiencia <strong>el</strong>facilitador solicita a los participantesreflexionar acerca de su ejecuciónen r<strong>el</strong>ación con los sentimientos.Presentamos algunos puntos quepueden considerar. Los integrantesd<strong>el</strong> grupo, después de darse untiempo para reflexionar, abren enBuber, M. (1980) Yo-tú, México: Sirio.Buber, M. (1980) Yo-tú. México: Sirio.Eagan, G. (1999) El Manual d<strong>el</strong>Orientador Experto. México:Intercontinental.Gendlin, E. (2000) Focusing: Proceso ytécnica d<strong>el</strong> enfoque corporal. México:Mensajero.Muñoz,Pol¡t,M.(1995)£.a sensibilizaciónCestalt. México: . Instituto Humanistade Psicoterapia Gestalt, A.C.Olivares, R. (2009) El MétodoFenomenológico. México: Manuscritoinédito.Rogers, C. (1980). El proceso deconvertirse en persona. México:Paidós.Rogers, C. (2007) Terapia, personalidady r<strong>el</strong>aciones interpersonales. México:Nueva Visión.Rosenberg, M. (2000) ComunicaciónNo Violenta. México: Urano.


BRASAS¿SENTIR Y PENSAR CON MI CUERPO?Que mi cuerpo sabe masque mi mente o mi int<strong>el</strong>ecto¡Suena raro/Exfrañoi¡Desconcertante!Tantos años de haber aprendidoque lo racional, lo lógicoes lo mejorlo sensatolo confiableno puede hacersea un ladoasí como asíQue mi cuerpo sabetf tiene respuestas sabiascomplejas y creativasatinadas y flexibleses algo que no lograba entendertf en principiome resultaba chocanteAl mismo tiempolas pruebas claras tf contundentesde que mi cuerpo sabetf genera respuestas mejoresque <strong>el</strong> pensamiento lógico solofueron disipando dudas tf temoresy me invitaron a acercarmecon confianzaa un nuevo modo de verme a mí mismocomo ser encarnadoTensar con todo <strong>el</strong> cuerpoha resultado toda una novedadun descubrimientoun retouna nueva visión de míy de mi vidaQue <strong>el</strong> cuerpo no es desordenoye en su ser vivotiene una organización complejaque lo impulsa a mantenerse sanoQue <strong>el</strong> cuerpo sientesensaciones diversasy sentimientos variosQue pienso y valorizocon todo <strong>el</strong> cuerpotf no sólo con <strong>el</strong> cerebroTodo esto es algo realmente novedosoy sorprendente en mi vivirQue puedo seguirmedesde lo corporal mente sentidopara orientar mis interaccionesen mi vida cotidianaes algo aún mas sorprendentesobre todo porque <strong>el</strong>lono significa caos ni irresponsabilidadirracionalidad ni impulsividadEl enfoque Corporal-Focusinghasido <strong>el</strong> camino de descubrimientorecuperaciónre-encuentrocon esa sabiduría corporalque ya estaba en mísin reconocerla conscientementeCon <strong>el</strong> Enfoque Corporalestoy descubriendoy construtfendoSenderos de vidaSalvador Moreno

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!