11.07.2015 Views

Suplemento 1 - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

Suplemento 1 - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

Suplemento 1 - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consensoel coágulo verda<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la producción yliberación endotelial <strong>de</strong> aTP e IaTP-1, la <strong>de</strong>puración<strong>de</strong> aTP, la activación <strong>de</strong>l plasminógeno y la inhibición<strong>de</strong> la activación y efecto <strong>de</strong> la plasmita. 27 El ensamblajey activación <strong>de</strong> la fibrinólisis ocurre en la membranacelular. La plasmina permanece en la membranacelular y queda protegida <strong>de</strong> la inactivación por elα2-antiplasmina. El plasminógeno se encuentra en elplasma y otros fluidos, y se convierte en plasmina mediantelos activadores <strong>de</strong>l plasminógeno. La plasminahidroliza al fibrinógeno (fibrinogenolisis) y a la fibrina(fibrinólisis), y genera productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>lfibrinógeno o <strong>de</strong> la fibrina. 28 Existen activadores <strong>de</strong>lplasminógeno intrínsecos y extrínsecos. Los primerosactúan cuando la sangre entra en contacto consuperficies extrañas. Los extrínsecos están fuera <strong>de</strong>la sangre en casi todos los tejidos: el aTP, el activador<strong>de</strong>l plasminógeno tipo urocinasa y la urocinasa. ElaTP tiene gran afinidad por la fibrina y un papel claveen la fibrinólisis. Es liberado <strong>de</strong>l endotelio en caso <strong>de</strong><strong>de</strong>manda fisiológica, local o sistémica. La urocinasase excreta por la orina y activa al plasminógeno <strong>de</strong>lendotelio urogenital. 29 La estreptocinasa, <strong>de</strong>rivada<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> estreptococos β-hemolíticos, activa alplasminógeno cuando hace complejo con él.La fibrinólisis está regulada por inhibidores plasmáticosque limitan la generación y acción <strong>de</strong> la plasmina:el IaTP-1 y la α2-antiplasmina. El IaTP-1 se produceen el endotelio, se secreta al plasma y se almacena enlas plaquetas. La α2-antiplasmina inhibe la plasminacuando escapa <strong>de</strong>l coágulo a la circulación. El FXIIIentrecruza la α2-AP con la fibrina en la formación <strong>de</strong>lcoágulo, lo cual hace a la fibrina más resistente a laplasmina. Si la concentración <strong>de</strong> plasmina exce<strong>de</strong> la<strong>de</strong>l inhibidor, se produce fibrinógeno, fibrinólisis olisis <strong>de</strong> otras proteínas.Regulación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> coagulaciónCuando un vaso se lesiona se forma un coágulo queno se extien<strong>de</strong> a lo largo <strong>de</strong>l lumen ni tampoco loocluye. La formación <strong>de</strong>l coágulo ocurre y se mantienesólo don<strong>de</strong> y cuando es necesario y con el tiempo sereemplaza por tejido conectivo. El inicio, crecimiento ymantenimiento <strong>de</strong>l coágulo se regulan estrechamente<strong>de</strong> forma temporal y espacial. Dos fenómenos limitanla propagación <strong>de</strong>l coágulo: el endotelio anticoagulantey la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hemostática y fibrinolítica <strong>de</strong> unasuperficie celular. El movimiento <strong>de</strong> la sangre limpiael sitio <strong>de</strong> la lesión <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> plaquetas y factoresactivados. Para que el trombo se forme se requierenestasis venosa y estado protrombótico. A<strong>de</strong>más, elplasma tiene agentes que inhiben la actividad <strong>de</strong>factores hemostáticos y fibrinolíticos. Los naturalesson: la antitrombina, el cofactor II <strong>de</strong> la heparina, laα2-antiplasmina, IaTP-1, el inhibidor <strong>de</strong> la PCa y elinhibidor <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong>l factor tisular, los cuales limitany localizan la hemostasia y la fibrinólisis. La antitrombinaes el inhibidor más importante <strong>de</strong> la trombina y<strong>de</strong> los factores XIIa, XIa, Xa, IXa, TF-VIIIa, calicreínay plasmita. 30 Su efecto se acelera por la heparina. Elinhibidor <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong>l factor tisular modula la vía extrínsecae inhibe el complejo FT-FVIIa. La fibrinólisisse consi<strong>de</strong>ra el principal modulador <strong>de</strong> la hemostasia.Todo estímulo hemostático activa la fase fluiday genera trombina por amplificación <strong>de</strong> las cascadashemostáticas. La generación <strong>de</strong> trombina se regula pormecanismos que, a su vez, regulan las cascadas. El másimportante es el sistema <strong>de</strong> la proteína C, compuestopor dos proteínas K-<strong>de</strong>pendientes, proteína C y S(PS), y por un receptor endotelial para trombina: latrombomodulina. La activación <strong>de</strong> la proteína C ocurreen el endotelio cuando la trombomodulina se une a latrombina. La trombomodulina tiene tres efectos: inhibela activación <strong>de</strong>l fibrinógeno, el FV y las plaquetas,mediada por trombina; permite la activación <strong>de</strong> laproteína C por trombina, y aumenta la inhibición <strong>de</strong>la trombina por antitrombina. 31 La proteína C activadase une a la PS para inhibir los factores Va y VIIIa. Laactivación <strong>de</strong> la proteína C es un fenómeno anticoagulantetrascen<strong>de</strong>ntal.FISIOPATOLOGÍA DE LA TROMBOSISTrombosisLa trombosis es una obstrucción local <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> lasangre en algún vaso sanguíneo, arterial o venoso, quedaña los tejidos y células irrigados por ese vaso. Estopue<strong>de</strong> producir una lesión celular que evolucione anecrosis o muerte <strong>de</strong> la célula <strong>de</strong>bida al infarto quepue<strong>de</strong> ocurrir en cualquier órgano. El trombo es unamasa compuesta por una malla que, por factores hemodinámicos,tiene proporciones variables <strong>de</strong> fibrinaS6 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006


ConsensoFlebografía ascen<strong>de</strong>nte. Este estudio es el patrón <strong>de</strong>referencia para el diagnóstico <strong>de</strong> trombosis venosaprofunda. Consiste en administrar medio <strong>de</strong> contrasteintravenoso en la extremidad estudiada, lo cualpermite localizar trombos en el conducto venoso <strong>de</strong>lmiembro afectado. Sus <strong>de</strong>sventajas son: es incómodo,invasor, hay riesgo <strong>de</strong> reacción alérgica por la administración<strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> contraste yodado y posibilidad(2 al 4%) <strong>de</strong> inducir trombosis local por la irritación<strong>de</strong>l mismo medio.Pletismografía <strong>de</strong> impedancia. Permite <strong>de</strong>tectar latrombosis venosa profunda si el flujo venoso estáobstruido extensamente; sin embargo, carece <strong>de</strong> valoren la mayor parte <strong>de</strong> los trombos pequeños. A pesar<strong>de</strong> ser una técnica no invasora, tiene la <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong>su baja sensibilidad y especificidad.ConclusionesLos síntomas y signos, por sí solos, no son útilespara diagnosticar la trombosis venosa profunda.La revisión sistemática <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo ylos síntomas y signos físicos <strong>de</strong>l paciente permiten<strong>de</strong>terminar confiablemente la probabilidad <strong>de</strong> que elenfermo pa<strong>de</strong>zca trombosis venosa profunda. Estaestrategia, en combinación con los resultados <strong>de</strong> laspruebas diagnósticas no invasoras, proporciona mayorprecisión en el diagnóstico.DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y DE LABORATORIO DE LATROMBOEMBOLIA PULMONARClasificaciónEs necesario clasificar a los pacientes que pa<strong>de</strong>ceno no enfermedad cardiopulmonar, con base en: larespuesta cardiopulmonar, el grado <strong>de</strong> obstrucciónvascular, la hipertensión arterial pulmonar y los hallazgosclínicos y ecocardiográficos <strong>de</strong> la disfunción<strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho. 49 Los datos permiten tomaren cuenta a los pacientes con reserva cardiopulmonarlimitada, ya que una tromboembolia pulmonarno masiva tiene comportamiento similar al <strong>de</strong> unamasiva, con mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> choque cardiogénico(56 vs 2%) y mortalidad, en comparación conlos que tienen reserva cardiopulmonar conservada.Las características que sustentan las divisiones yestratificaciones son:Pacientes sin enfermedad cardiopulmonar previaTromboembolia pulmonar masivaa) Inestabilidad clínica o estado <strong>de</strong> choqueb) Obstrucción vascular ≥ 50% <strong>de</strong>mostrada poralgún método <strong>de</strong> imagen disponible (angiografía, angiotomografía,gammagrama ventilatorio/perfusorioy resonancia)c) Disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho con hipocinesiaregional o globald) Hipoxemia grave o resistentee) Elevación <strong>de</strong> marcadores biológicos (troponinasI, T, NT-proBNP)Tromboembolia pulmonar con disfunción <strong>de</strong>l ventrículo<strong>de</strong>rechoa) Estabilidad clínicab) Obstrucción vascular < 50% <strong>de</strong>mostrada poralgún método <strong>de</strong> imagen disponible (angiografía,tomografía, gammagrama ventilatorio/perfusorio yangiorresonancia)c) Disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gradovariabled) Disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho con o sinhipocinesia regional 49e) Hipoxemia mo<strong>de</strong>rada o no resistentef) Con o sin elevación <strong>de</strong> marcadores biológicos(troponinas, NT-proBNP)Tromboembolia pulmonar menora) Estabilidad clínicab) Obstrucción <strong>de</strong> la circulación < 20% por algúnmétodo <strong>de</strong> imagen disponible (angiografía,tomografía, gammagrama ventilatorio/perfusorio yresonancia)c) Sin disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>rechod) Sin hipoxemiae) Sin elevación <strong>de</strong> marcadores biológicos (troponinas,NT-proBNP)Con enfermedad cardiopulmonar previaTromboembolia pulmonar mayora) Inestabilidad clínica o estado <strong>de</strong> choqueb) Obstrucción <strong>de</strong> la circulación o perfusiónpulmonar <strong>de</strong>mostrada por algún método <strong>de</strong> imagendisponible (angiografía, tomografía, gammagramaventilatorio/perfusorio y resonancia)S10 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006


Enfermedad tromboembólica venosaalveolar quizá provocada por el flujo sanguíneo <strong>de</strong>la circulación bronquial <strong>de</strong> alta presión al segmentoobstruido por el émbolo. La imagen radiológica esun infiltrado en forma triangular, con vértice externo<strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s bien <strong>de</strong>finidos por afectación <strong>de</strong> la pleura.Se manifiesta en 20% <strong>de</strong> los pacientes, aunque sepue<strong>de</strong> acompañar <strong>de</strong> atelectasias laminares y <strong>de</strong>rramepleural. Con menor frecuencia se acompaña<strong>de</strong> taquicardia y disnea, lo cual refleja el carácterperiférico <strong>de</strong> la embolia.El diagnóstico y estratificación <strong>de</strong> la tromboemboliapulmonar se realiza a través <strong>de</strong> varios elementosa) Juicio clínico1. Existencia o no <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo paratrombosis venosa profunda2. Afectación cardiopulmonar previa3. Síntomas y signosb) Exámenes <strong>de</strong> laboratorio y gabinete4. Hallazgos electrocardiográficos5. Alteraciones <strong>de</strong>l intercambio gaseoso6. Marcadores <strong>de</strong> fibrina; dímeros D7. Marcadores <strong>de</strong> disfunción ventricular <strong>de</strong>recha;troponina T e I, péptido natriurético cerebral(BNP).c) Métodos <strong>de</strong> imagen8. Radiografía <strong>de</strong>l tórax9. Gammagrama V/Q10. Doppler-duplex11. Angiografía pulmonar12. Tomografía axial computada helicoidal13. Angiorresonancia pulmonar14. Ecocardiografía previaJUICIO CLÍNICO• Probabilidad alta. Inicia HBPM o HNF si noexiste contraindicación para la anticoagulación. Siel paciente está en choque se evalúa el tratamientotrombolítico, fragmentación con catéter o embolectomía.• Probabilidad intermedia o baja. Continúa elalgoritmo.Dímeros D: < 500 µg/L tromboembolia pulmonarpoco probable; continúa el algoritmo•Dímeros D: > 500 µg/L HBPM o HNF si no existecontraindicación para la anticoagulación• Continúa el algoritmoImagen: obstrucción vascular pulmonar ≥ 50%• Inicia HBPM o HNF si no existe contraindicaciónpara la anticoagulación. Se evalúa <strong>de</strong> acuerdo con sucuadro clínico (choque) el tratamiento trombolítico,fragmentación con catéter o embolectomía.• Imagen: obstrucción vascular pulmonar < 50%;HBPM o HNF, continúa algoritmo• Imagen: trombosis venosa profunda; iniciaHBPM o HNF si no existe contraindicación para laanticoagulación, continúa algoritmoAlgoritmo diagnóstico <strong>de</strong>l paciente sin enfermedadcardiopulmonar previa 1Juicio clínico• Probabilidad alta; inicia HBPM o HNF• Probabilidad intermedia o baja; continúa algoritmoDímeros D: < 500 µg/L tromboembolia pulmonarpoco probable; continúa algoritmo• Dímeros D: >500 µg/L HBPM o HNFImagen: obstrucción vascular pulmonar > 40%;HBPM o HNF, evalúa TT• Imagen: obstrucción vascular pulmonar < 40%;HBPM o HNF, continúa el algoritmo• Imagen: trombosis venosa profunda; HBPM oHNF, continúa el algoritmoECO: con disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho;HBPM o HNF, evalúa TT• ECO: sin disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho;continúa el algoritmoTnTc + NT-proBNP, con disfunción <strong>de</strong>l ventrículo<strong>de</strong>recho por ECO<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006S13


Consenso• TnTc >0.07 µg/L + NT-proBNP > 600 ng/L;HBPM o HNF, evalúa TT• TnTc 90º, S IQ IIIT IIIo S IS IIS IIIrelacionado con <strong>de</strong>snivel positivoo negativo <strong>de</strong>l ST y ondas T negativas profundas <strong>de</strong> V1a V4 se relaciona con tromboembolia pulmonar gravey con hipertensión arterial pulmonar aguda. La qR enV1, con elevación <strong>de</strong>l ST, es una variable in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> mal pronóstico o <strong>de</strong> infarto <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>rechocon coronarias normales. Después <strong>de</strong>l tratamientotrombolítico pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse criterios indirectos <strong>de</strong>reperfusión la disminución <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca yla <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l segmento ST. Larecuperación <strong>de</strong> las ondas T sugiere restablecimiento <strong>de</strong>la circulación pulmonar y menor grado <strong>de</strong> hipertensiónarterial pulmonar. En los pacientes sin enfermedad cardiopulmonarprevia permite estratificar grupos <strong>de</strong> altoriesgo y establecer criterios indirectos <strong>de</strong> reperfusión.Gasometría arterialLos mecanismos para hipoxia son multifactoriales y lagravedad se <strong>de</strong>termina por otros indicadores, como:disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho, enfermedad cardiopulmonarsubyacente, grado <strong>de</strong> obstrucción, agujerooval permeable, neumoconstricción e hiperventilación.Es importante hacer hincapié en que la hipoxemia no esuniforme. No se ha evaluado el comportamiento <strong>de</strong> laPaO 2; sin embargo, en los estudios UPET y PIOPED 51 seobservó PaO 2> 80 mmHg en 12 y 19%, respectivamente.La P(A-a)O 2normal no excluye el diagnóstico. En elestudio PIOPED 14% tuvo PaO 2normal. En el grupo sinenfermedad cardiopulmonar previa la P(A-a)O 2fue normalen 38% <strong>de</strong> los pacientes; en el grupo con cardiopatíao neumopatía previa fue normal en 14%. La PaO 2o P(Aa)O2normal sugieren tromboembolia pulmonar menor.En pacientes previamente sanos y con tromboemboliapulmonar aguda la P(A-a)O 2< 20 mmHg se relacionacon presión media <strong>de</strong> arteria pulmonar < 20 mmHg ymenos <strong>de</strong> tres <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> perfusión. La alcalosis respiratoriaes un hallazgo frecuente y, aun en pacientescon neumopatía obstructiva crónica e hipercapnia, se<strong>de</strong>mostró disminución <strong>de</strong> la PaO 2basal.En la tromboembolia pulmonar masiva, la acidosisrespiratoria se explica por aumento <strong>de</strong>l espacio muertofisiológico (Vd/Vt) relacionado con fatiga <strong>de</strong> losS14 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006


Enfermedad tromboembólica venosamúsculos respiratorios; la metabólica es la expresión<strong>de</strong> bajo gasto, choque cardiogénico e hipoperfusión tisular.La hipoxemia resistente, aun con tensión arterialnormal, indica disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho gravey sugiere apertura <strong>de</strong>l agujero oval. Si se consi<strong>de</strong>rael tratamiento trombolítico o el antitrombótico intensose sugiere evitar punciones arteriales. Aunque la <strong>de</strong>terminaciónarterial <strong>de</strong> la PaO 2es el mejor método, unprocedimiento no invasor, como la oximetría <strong>de</strong> pulso,es un indicador excelente <strong>de</strong> la saturación <strong>de</strong>l oxígenoarterial. Los resultados <strong>de</strong>ben interpretarse con cautelaen pacientes críticos, en mayores <strong>de</strong> 60 años <strong>de</strong> edady en estados <strong>de</strong> hipoperfusión o hipotensión.MARCADORES BIOLÓGICOS DE TROMBOSISDímero-DPara tromboembolia pulmonar o trombosis venosa profundatiene sensibilidad mayor <strong>de</strong>l 99% si se obtiene unvalor mayor <strong>de</strong> 500 µg/L por métodos cuantitativos o<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> ELISA. Una cifra menor excluyerazonablemente una enfermedad tromboembólicavenosa aguda. 52 En individuos mayores <strong>de</strong> 80 años <strong>de</strong>edad su especificidad es <strong>de</strong>l 9% y en hospitalizados noparece relevante. Las pruebas (por látex y aglutinación)tienen sensibilidad baja, aunque hoy existen métodosinmunoturbidimétricos para <strong>de</strong>tectar cuantitativamente,los cuales alcanzan sensibilidad <strong>de</strong>l 98%, lo que le confierealta relevancia cuando el resultado es negativo.Su limitación más importante es la baja especificidadpara un evento trombótico, ya que variospa<strong>de</strong>cimientos lo elevan (cáncer, inflamación, infeccióny trombosis arterial). Su especificidad pue<strong>de</strong> caerhasta 9% en pacientes mayores <strong>de</strong> 80 años <strong>de</strong> edad yen los hospitalizados.Dímeros DLas pruebas <strong>de</strong> ELISA y ELISA cuantitativo ofrecenprobabilidad negativa, la que permite con granseguridad excluir trombosis venosa profunda ytromboembolia pulmonar. No suce<strong>de</strong> lo mismo conla probabilidad positiva, generalmente en el rango<strong>de</strong> 1.5 a 2, la cual no incrementa mucho la certezadiagnóstica.ESTRATIFIC<strong>AC</strong>IÓN Y MARCADORES BIOLÓGICOSDEL DAÑO CELULAR AGUDO MIOCÁRDICOTroponinas cardiacas y péptido natriurético cerebralLas cifras <strong>de</strong> troponinas T o I entre mayores <strong>de</strong> 0.01y 0.07 ng/mL se relacionan con mayor porcentaje <strong>de</strong><strong>de</strong>fectos segmentarios y con signos electrocardiográficosy ecocardiográficos <strong>de</strong> disfunción <strong>de</strong>l ventrículo<strong>de</strong>recho. A mayor liberación <strong>de</strong> troponinas, mayorgravedad, recurrencia, curso clínico complicado ymortalidad. Una limitante es que el valor diagnósticono se obtiene hasta cuatro horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la manifestación<strong>de</strong> los síntomas. A<strong>de</strong>más, si son positivas,con dolor torácico, disnea, síncope, choque cardiogénicoo cambios electrocardiográficos, <strong>de</strong>be excluirseun síndrome coronario agudo. En la tromboemboliapulmonar masiva (choque cardiogénico) y submasiva(tensión arterial normal con disfunción <strong>de</strong>l ventrículo<strong>de</strong>recho) se observan cifras normales <strong>de</strong>l 11 y 52%,respectivamente. Los valores <strong>de</strong> esta prueba no sehan estandarizado.La trombosis venosa profunda/tromboemboliapulmonar, a pesar <strong>de</strong> los progresos en el diagnóstico ytratamiento, todavía es un reto para el médico. Durantelos últimos años se le ha dado mayor importancia aun grupo <strong>de</strong> pacientes cuya gravedad parecía no habersido i<strong>de</strong>ntificada. Estos son pacientes con disfunciónventricular <strong>de</strong>recha, la cual se pudo <strong>de</strong>finir gracias aluso más frecuente <strong>de</strong>l ecocardiograma. En este grupoPunto corte > 500ng/mLSensibilidad (95% IC) Especifi cidad (95% IC) Probabilidad negativa(95% IC)Probabilidad positiva (95%IC)ELISA 0.95 (0.85 - 1.0) 0.44 (0.34 - 0.54) 0.13 (0.03 - 0.58) 1.68 (1.44 - 1.95)ELISA cuantitativo 0.95 (0.83 - 1.0) 0.39 (0.28 - 0.51) 0.13 (0.02 - 0.84) 1.56 (1.32 - 1.83)Látex cuantitativo 0.89 (0.81 - 0.98) 0.45 (0.36 - 0.53) 0.24 (0.13 - 0.45) 1.62 (1.43 - 1.84)Latex semicuantitativo0.92 (0.79 - 1.00) 0.45 (0.31 - 0.59) 0.17 (0.04 - 0.78) 1.68 (1.35 - 2.09)Aglutinación 0.78 (0.64 - 0.92) 0.74 (0.60 - 0.88) 0.31 (0.18 - 0.51) 2.93 (1.89 - 4.52)<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006S15


Consensoes don<strong>de</strong> más recientemente incorporaron los marcadoresbiológicos, como las troponinas cardiacas T o I yel péptido natriurético, cuya elevación parece indicarinsuficiencia ventricular <strong>de</strong>recha. Se observó que a mayorelevación <strong>de</strong> estos marcadores, se relaciona mayorporcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos segmentarios, con signos electrocardiográficosy ecocardiográficos <strong>de</strong> disfunción<strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho. A<strong>de</strong>más, hay relación directa<strong>de</strong>mostrada entre mayor liberación <strong>de</strong> troponinas ypéptido natriurético y mayor gravedad, recurrencia,curso clínico complicado y mortalidad en diferentesestudios <strong>de</strong> pacientes con tromboembolia pulmonar yen diferentes manifestaciones clínicas con y sin estado<strong>de</strong> choque. Entre las limitaciones <strong>de</strong> la prueba se pue<strong>de</strong>observar que si la <strong>de</strong>terminación es positiva, condolor torácico, disnea, síncope o choque cardiogénicoy cambios electrocardiográficos, no se pue<strong>de</strong> discernirentre insuficiencia ventricular izquierda y <strong>de</strong>recha,lo que obligaría a <strong>de</strong>scartar el síndrome coronarioagudo. En la tromboembolia pulmonar masiva (choquecardiogénico) y la tromboembolia pulmonar, condisfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho, pero tensión arterialnormal, se observaron cifras normales <strong>de</strong>l 11 y 52%,respectivamente. Los valores <strong>de</strong> esta prueba no se hanestandarizado <strong>de</strong>safortunadamente; sin embargo, <strong>de</strong>bidoa que en muchos <strong>de</strong> los hospitales el diagnósticoy estratificación por imagen no siempre son accesibles,estos marcadores podrían ser un elemento importanteen el algoritmo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> trombosis venosaprofunda-tromboembolia pulmonar.ESTRATIFIC<strong>AC</strong>IÓN Y MARCADORES BIOLÓGICOSDE DAÑO CELULAR AGUDO MIOCÁRDICOTroponinas cardiacasLas cifras <strong>de</strong> troponinas T o I entre más <strong>de</strong> 0.01 y 0.07ng/mL se relacionan con mayor porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectossegmentarios y con signos electrocardiográficos yecocardiográficos <strong>de</strong> disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho.Existe relación directa entre la mayor liberación<strong>de</strong> troponinas y mayor gravedad, recurrencia, cursoclínico complicado y mortalidad. Entre las limitaciones<strong>de</strong> la prueba se pue<strong>de</strong> observar que una <strong>de</strong>terminacióncon valor diagnóstico no se obtiene hasta cuatrohoras <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la manifestación <strong>de</strong> los síntomas.También, si la <strong>de</strong>terminación es positiva con dolortorácico, disnea, síncope o choque cardiogénico ycambios electrocardiográficos requiere excluir unSCA. En tromboembolia pulmonar masiva (choquecardiogénico) y submasiva (tensión arterial normalcon disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho) se observancifras normales <strong>de</strong>l 11 y 52%, respectivamente. Por<strong>de</strong>sgracia, los valores <strong>de</strong> esta prueba no se han estandarizado.Precisión <strong>de</strong> los marcadores biológicos en el pronóstico <strong>de</strong> muerte intrahospitalaria en tromboembolia pulmonar agudaEstudio No Marcador Prueba N corte + Sen Esp NPV PPVKonstantini<strong>de</strong>s 106 cTnI Centaur (Bayer) 0.07 ng/mL 41 86 62 98 14Konstantini<strong>de</strong>s 106 cTnT Elecsys (Roche) 0.04 ng/mL 37 71 66 997 12Giannitsis 56 cTnT TropT (Roche) 0.10 ng/mL 32 88 78 97 44Janata 106 cTnT Elecsys (Roche) 0.09 ng/mL 11 80 92 99 34Pruszczyk* 64 cTnT Elecsys (Roche) 0.01 ng/mL 50 100 57 100 25Ten Wol<strong>de</strong>** 110 BNP Shionoria (CIS Bio) 21.7 pmol/L 33 86 71 99 17Kucher*** 73 Pro-BNP Elecsys (Roche) 500 pg/mL 58 95 57 100 12Kucher 73 BNP Tria<strong>de</strong> (Biosite) 50 pg/mL 58 95 60 100 12Pruszczyk**** 79 Pro-BNP Elecsys (Roche) 153-334 pg/mL 66 100 33 100 23Sen = Sensibilidad, Esp = especifi cidad, NPV = valor predictivo negativo, PPV = valor predictivo positivo.cTNI = Troponina cardiaca I, cTNT = Troponina cardiaca T , + = Resultados positivos <strong>de</strong> la prueba.Tomada <strong>de</strong> Kucher y Goldhaber* Pruszczyk P, Bochowicz A, Torbicki A, et al. Cardiac troponin T monitoring i<strong>de</strong>ntifi es high risk group of normotensive patients with acutepulmonary embolism. Chest 2003;123:1947-52.** Ten Wol<strong>de</strong> M, Tulevski II, Mul<strong>de</strong>r JWM, et al. Brain natriuretic pepti<strong>de</strong> as a predictor of adverse outcome in patients with pulmonaryembolism. Circulation 2003;107:2082-4.*** Kucher N, Printzen G, Goldhaber S. Prognostic role of brain natriuretic pepti<strong>de</strong> in acute pulmonary embolism. Circulation 2003;107:2545-7.**** Prusczyk P, Kostrubiec M, Bochowicz A, et al. N terminal pro-brain natriuretic pepti<strong>de</strong> in patients with acute pulmonary embolism. EurRespir J 2003;22:649-53.S16 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006


Enfermedad tromboembólica venosaTroponina I y disfunción ecocardiográfica <strong>de</strong>l ventrículo<strong>de</strong>recho. Un estudio reciente acerca <strong>de</strong> reaccionesadversas <strong>de</strong>mostró un efecto agregado entre la troponinaI (> 0.06 ng/mL) y la disfunción ecocardiográfica<strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho. Si se combinan, se obtiene elmayor valor pronóstico para eventos adversos. Se<strong>de</strong>sconoce el momento i<strong>de</strong>al para realizar <strong>de</strong>terminacionesseriadas y si estos marcadores tienen o nomayor valor pronóstico que la disfunción ecocardiográfica<strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho. La <strong>de</strong>mostraciónobjetiva <strong>de</strong> micronecrosis en el contexto <strong>de</strong> unatromboembolia pulmonar <strong>de</strong>ja a la isquemia comomarcador <strong>de</strong>terminante en la génesis <strong>de</strong> la disfunción<strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> eventos adversos.Marcadores <strong>de</strong> disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho; péptidonatriurético cerebral. Su presencia se atribuye a ladilatación aguda <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho. Un valormenor <strong>de</strong> 50 pg/mL i<strong>de</strong>ntifica casos libres <strong>de</strong> efectosadversos con sensibilidad <strong>de</strong>l 95% (76 al 99%),especificidad <strong>de</strong>l 60% (47 al 72%), valor pronósticonegativo (97%, IC 95% = 81-99%) y positivo (48%, IC95% = 33-63%).Una <strong>de</strong> sus limitaciones es que no diferencia ladisfunción <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo; los valores seelevan en la disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho porhipertensión arterial pulmonar en la enfermedadpulmonar obstructiva crónica, en la hipertensiónarterial pulmonar por tromboembolia pulmonar crónicay en cardiopatías congénitas con corto circuito<strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda. Los datos más importantes<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> una muestra reducida. En la actualidad,las troponinas negativas, con péptido natriuréticocerebral menor <strong>de</strong> 50 pg/mL, i<strong>de</strong>ntifican una poblaciónlibre <strong>de</strong> efectos adversos y quizá sin disfunción<strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho.Ecocardiograma transtorácicoEste método no invasor, <strong>de</strong> bajo costo y crecienteaccesibilidad, i<strong>de</strong>ntifica indirectamente la gravedad<strong>de</strong> la obstrucción vascular a través <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> hipertensiónarterial pulmonar y <strong>de</strong> los diferentes estadios<strong>de</strong> disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho específicos paratromboembolia pulmonar. El signo <strong>de</strong> McConnell, 53que se distingue por acinesia o discinecia <strong>de</strong> la porciónmedia <strong>de</strong> la pared libre <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho,con movilidad ápico-basal hipercinética o normal, tienesensibilidad <strong>de</strong>l 77%, especificidad <strong>de</strong>l 94%, valorpronóstico negativo <strong>de</strong>l 96% y positivo <strong>de</strong>l 74%, conacuciosidad <strong>de</strong>l 92%. Estos hallazgos son distintivos<strong>de</strong> la tromboembolia pulmonar y se relacionan condatos clínicos <strong>de</strong> disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho(plétora yugular, insuficiencia tricuspí<strong>de</strong>a, segundoruido pulmonar acentuado) y electrocardiográficos<strong>de</strong> hipertensión arterial pulmonar aguda (S1Q3T3y ondas T negativas <strong>de</strong> V1 a V4). En un pacientecon tromboembolia pulmonar, clínicamente estable,la hipocinesia <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho es un signo<strong>de</strong> “inestabilidad inminente”. En la fase aguda, ya largo plazo, es un marcador indirecto excelente<strong>de</strong> reperfusión y riesgo. A través <strong>de</strong> proyecciones,como eje largo, corto y apical <strong>de</strong> cuatro cámaras,<strong>de</strong>scarta pa<strong>de</strong>cimientos que simulan tromboemboliapulmonar, como: síndrome coronario agudo,taponamiento cardiaco o disección aórtica. Sus limitantesson: aún no es muy accesible, la neumopatíacrónica y la obesidad extrema dificultan el análisisventricular <strong>de</strong>recho, otras causas <strong>de</strong> hipertensión arterialpulmonar aguda también dilatan el ventrículo<strong>de</strong>recho y se requiere experiencia para diferenciarla disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho crónica <strong>de</strong> laaguda. Para esto se requiere: hipertrofia ventricularmayor <strong>de</strong> 5.0 a 7.0 mm, colapso inspiratorio normal<strong>de</strong> la vena cava inferior con índice mayor <strong>de</strong>l 40%,velocidad <strong>de</strong> la insuficiencia tricuspí<strong>de</strong>a mayor <strong>de</strong>3.5 m/seg, tensión sistólica <strong>de</strong> la arteria pulmonarmayor <strong>de</strong> 60 mmHg.Ecocardiograma transesofágicoEl ecocardiograma transtorácico i<strong>de</strong>ntifica signos<strong>de</strong> hipertensión arterial pulmonar y sustenta indirectamenteel diagnóstico <strong>de</strong> tromboemboliapulmonar. En contraste, el transesofágico estableceel diagnóstico <strong>de</strong>finitivo al visualizar el trombo enel tronco o en las porciones proximales <strong>de</strong> la rama<strong>de</strong>recha o izquierda <strong>de</strong> la arteria pulmonar. Alcompararse con la tomografía helicoidal, <strong>de</strong>mostrómenor sensibilidad (79 comparado con 100%), lamisma especificidad (100 comparado con 90%) y fuesuperior en rapi<strong>de</strong>z y facilidad <strong>de</strong> uso en pacientescríticos. Al comparar su efectividad e inocuidadcon el transtorácico en pacientes <strong>de</strong> alto riesgo, quese les realizó trombolisis, no hubo diferencia en el<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006S17


Consensogrado <strong>de</strong> hipertensión arterial pulmonar ni en losdiámetros <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho o izquierdo. Sinembargo, el transesofágico mostró mayor hipocinesia<strong>de</strong> ventrículo <strong>de</strong>recho (23 comparado con15; p = 0.05), trombos en el ventrículo o aurícula<strong>de</strong>recha (22 comparado con 11; p = 0.009), vena cavasuperior (9 comparado con 0; p = 0.001), tronco (6comparado con 0, p = 0.01) y ramas principales <strong>de</strong> laarteria pulmonar (11 comparado con 0; p = 0.0002),sin eventos adversos. Hay buena relación entre ladisfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho ecocardiográficacon hallazgos electrocardiográficos <strong>de</strong> sobrecarga<strong>de</strong> presión. Es el estudio <strong>de</strong> elección en sospechaclínica <strong>de</strong> tromboembolia pulmonar alta si el pacientetiene ventilación mecánica, choque <strong>de</strong> origen nopreciso o paro cardiorrespiratorio. Sus limitacionesson: se pier<strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong> la arteria pulmonarizquierda por efecto <strong>de</strong>l bronquio principal izquierdo,se <strong>de</strong>sconoce su sensibilidad y especificida<strong>de</strong>n centros no experimentados, ya que se requiereexperiencia y <strong>de</strong>streza, y no es accesible.Diagnóstico diferencialEn pacientes sin cardiopatía o neumopatía previa seencuentra directamente relacionado con el grado <strong>de</strong>obstrucción vascular, disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>rechoy grado <strong>de</strong> inestabilidad. En casos <strong>de</strong> tromboemboliapulmonar submasiva o masiva y, al consi<strong>de</strong>rar la gravedad<strong>de</strong> los diagnósticos diferenciales, es importantehacer hincapié en que todos tienen mortalidad mayor<strong>de</strong>l 50% en la primera hora, por lo que se requierenabordajes <strong>de</strong> estratificación y diagnóstico rápidos quepermitan establecer un tratamiento <strong>de</strong>finitivo.Cardiopatía y neumopatía previasEn este grupo <strong>de</strong> pacientes la estratificación y el diagnósticoson un reto <strong>de</strong> la medicina contemporánea. Sedistingue por alto índice <strong>de</strong> tromboembolia pulmonar,eventos adversos secundarios, mala función respiratoriay daño miocárdico. Una obstrucción vascularmayor <strong>de</strong>l 20% tendrá comportamiento muy similar al<strong>de</strong> una tromboembolia pulmonar masiva o submasiva.El problema radica en que, hasta don<strong>de</strong> se sabe, en estegrupo no se ha revalidado ninguna prueba, invasora ono invasora, <strong>de</strong> estratificación o diagnóstico. A<strong>de</strong>más,este grupo no fue consi<strong>de</strong>rado en las guías para el tratamientoy diagnóstico <strong>de</strong> la tromboembolia pulmonar<strong>de</strong> la Sociedad Europea <strong>de</strong> Cardiología.El diagnóstico <strong>de</strong>be sospecharse en todo pacienteambulatorio u hospitalizado <strong>de</strong> alto riesgo, con o sinprofilaxis, con exacerbación súbita <strong>de</strong> la enfermedadpulmonar o cardiovascular crónica y sin claro factor<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante. En el grupo con daño miocárdico elecocardiograma pier<strong>de</strong> valor, a menos que se i<strong>de</strong>ntifiqueun trombo en tránsito o adherido a estructurascardiovasculares. Los estudios diseñados para i<strong>de</strong>ntificartrombos en la circulación pulmonar pier<strong>de</strong>nsensibilidad y especificidad en casos con hipertensiónarterial pulmonar crónica. Aunque los estudios <strong>de</strong>perfusión pulmonar pue<strong>de</strong>n ser útiles en cardiopatías,neumopatías crónicas obstructivas o intersticiales pier<strong>de</strong>nsensibilidad y especificidad. El comportamientoclínico relacionado con la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> trombosisvenosa profunda y marcador <strong>de</strong> trombosis positivopodría ser una estrategia interesante a estudiar. 49,50En la figura 1 se propone el algoritmo para eldiagnóstico <strong>de</strong> tromboembolia pulmonar aguda enpacientes sin neumopatía crónica.IMAGENOLOGÍA EN LA TROMBOEMBOLIAPULMONARImagenología <strong>de</strong> la tromboembolia pulmonarAntes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1990, las rutas diagnósticas paraevaluar la posibilidad <strong>de</strong> tromboembolia pulmonarvariaban con la capacidad tecnológica <strong>de</strong> la unidadhospitalaria, y tomaban como ejes la telerradiografía<strong>de</strong> tórax, la radiografía lateral <strong>de</strong> tórax, el gammagramaventilatorio-perfusorio y la arteriografía pulmonar;cada uno tenía sus ventajas y limitaciones. 54 En la prácticaprofesional racional <strong>de</strong>be seleccionarse la técnicadiagnóstica más precisa, inocua, accesible, aceptada,menos invasora y con el mejor costo-efectividad.Durante más <strong>de</strong> 30 años, la relación <strong>de</strong> estudios radiológicosy los <strong>de</strong> medicina nuclear fue la primera líneapara la investigación <strong>de</strong> tromboembolia pulmonar. 54La arteriografía pulmonar, la prueba <strong>de</strong> referencia enel sistema <strong>de</strong> salud, se utiliza excepcionalmente si seconsi<strong>de</strong>ra la cantidad <strong>de</strong> posibles tromboemboliaspulmonares que existen.Radiografía <strong>de</strong> tórax. Con tromboembolia pulmonarmasiva o submasiva la radiografía normal es pocoS18 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006


Enfermedad tromboembólica venosafrecuente, pero algunos estudios refieren este datoentre 16 y 34%. La hipertensión arterial pulmonar grave,<strong>de</strong>bida a tromboembolia pulmonar, se manifiestacon dilatación <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho, amputación <strong>de</strong>la rama vascular pulmonar involucrada, oligohemiay elevación <strong>de</strong>l hemidiafragma. También es posiblei<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>rrame pleural o e<strong>de</strong>ma pulmonar unilateral.GAMMAGRAMA VENTILATORIO-PERFUSORIOTiene bajo costo, no es invasor, pue<strong>de</strong> evaluar elgrado <strong>de</strong> perfusión pulmonar en forma repetida, nose contraindica por hipertensión arterial pulmonargrave, tiene bajo índice <strong>de</strong> reacciones alérgicas y enlas últimas dos décadas ha sido el estudio <strong>de</strong> elección,principalmente en pacientes con radiografía <strong>de</strong> tóraxnormal. En relación con la angiografía pulmonar tienevalor pronóstico positivo <strong>de</strong>l 88% (IC 95% = 84 al 91%).El diagnóstico se establece por <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> perfusiónque reproducen uno o más segmentos pulmonares.Estos pue<strong>de</strong>n ser subsegmentarios, segmentarios olobulares, múltiples y bilaterales. Los trombos gran<strong>de</strong>sy centrales pue<strong>de</strong>n eliminar por completo la perfusión<strong>de</strong> varios segmentos, lóbulos y hasta <strong>de</strong> un pulmón.La fase ventilatoria se agregó por la hipótesis <strong>de</strong> quela ventilación pulmonar <strong>de</strong>be ser normal en las áreasno perfundidas; las áreas ventiladas-no perfundidasestablecen el diagnóstico. 55Para la estratificación <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong> la perfusión,la clasificación <strong>de</strong>l PIOPED requiere analizarel número y tamaño <strong>de</strong> segmentos mal perfundidoso mal ventilados, y califica al gammagrama ventilatorio-perfusoriocomo <strong>de</strong> probabilidad alta, intermedia,baja, muy baja y normal. Ciertos autores proponen, enun gammagrama ventilatorio-perfusorio <strong>de</strong> alta probabilidado diagnóstico, clasificar la tromboemboliapulmonar <strong>de</strong> acuerdo con el número <strong>de</strong> segmentos(menor: < 3; mediana: 3 a 6; gran<strong>de</strong>: 6 a 9; y masiva:>9).Las limitaciones <strong>de</strong>l procedimiento compren<strong>de</strong>n lafalta <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> signos indirectos, como hipoperfusiónglobal, lobular o segmentaria, que traducenflujo lento en reperfusión u obstrucción vascularpulmonar; un trombo central recanalizado (permite elpaso <strong>de</strong> material radioactivo) pue<strong>de</strong> ser un falso negativoy subestimar el grado <strong>de</strong> obstrucción vascular.El PIOPED no contempla enfermos con neumopatía ocardiopatía. En el grupo con probabilidad intermediao baja se <strong>de</strong>muestra tromboembolia pulmonar entre 3y 12%, respectivamente, y refleja que, <strong>de</strong>safortunadamente,casi 50% <strong>de</strong> los pacientes tendrán una pruebano diagnóstica.Angiografía pulmonar selectiva. Es el patrón <strong>de</strong>referencia para el diagnóstico <strong>de</strong> tromboembolia pulmonar.Su indicación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong>pruebas no invasoras, estado clínico y necesidad <strong>de</strong>diagnóstico <strong>de</strong> certeza. Tiene sensibilidad <strong>de</strong>l 98% yespecificidad <strong>de</strong>l 95 al 98%. El diagnóstico se establecepor <strong>de</strong>fectos constantes <strong>de</strong> llenado intra-arterial oamputación <strong>de</strong>l conducto <strong>de</strong> una arteria. Los criteriosindirectos son para las áreas <strong>de</strong> oligohemia, para flujolento <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> contraste y disminución <strong>de</strong>l flujovenoso. No <strong>de</strong>be inyectarse medio <strong>de</strong> contraste enel tronco <strong>de</strong> la arteria pulmonar cuando la presióntelediastólica <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho es mayor <strong>de</strong> 20mmHg o la tensión media <strong>de</strong> la arteria pulmonar esmayor <strong>de</strong> 50 mmHg por el riesgo <strong>de</strong> rotura vascular.Tiene limitaciones: a) no distingue un trombo no organizado<strong>de</strong> uno organizado, b) no <strong>de</strong>tecta trombosmenores <strong>de</strong> 3 mm, c) pier<strong>de</strong> sensibilidad y especificidadcon hipertensión arterial pulmonar crónica, d) escara, e) no es accesible en todos los centros hospitalarios,f) es difícil <strong>de</strong> realizar en pacientes críticos, g)induce arritmias ventriculares y perforación cardiacay h) no está exento <strong>de</strong> hemorragias mayores o menoresen los sitios <strong>de</strong> punción, principalmente si se utilizatrombolisis farmacológica. Sin embargo, en manosexperimentadas la angiografía pulmonar selectivaes inocua.Tomografía computada <strong>de</strong> tórax. Esta técnica concontraste intravenoso es capaz <strong>de</strong> diagnosticar tromboemboliapulmonar central, y <strong>de</strong> gran tamaño, enequipos <strong>de</strong> sistema rotación–rotación en 60% <strong>de</strong> loscasos; en las exploraciones con tomógrafos helicoidalestiene, en promedio, 80% <strong>de</strong> eficacia diagnóstica yel diagnóstico <strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> tromboembolia pulmonares cercano al 100% en los equipos <strong>de</strong> tomografíamulti<strong>de</strong>tector.Angiotomografía. En la actualidad, la arteriografíapulmonar invasora está en <strong>de</strong>suso, ya que la investigación<strong>de</strong>l embolismo pulmonar se sustenta cada vez<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006S19


Consensomás en las arteriografías pulmonares no invasoras contomógrafos helicoidales (ATPH) o multi<strong>de</strong>tectores(ATPMD). 57 La limitación temporal <strong>de</strong> la ATPH paradiagnosticar émbolos pulmonares pequeños en lasarterias subsegmentarias limitó la aceptación unánimecomo referencia en el diagnóstico <strong>de</strong> tromboemboliapulmonar a finales <strong>de</strong>l siglo pasado. Des<strong>de</strong> 1999, cadavez más hospitales tienen equipos <strong>de</strong> tomografía computadacon sistema <strong>de</strong> multi<strong>de</strong>tectores que permitenangiotomografías pulmonares volumétricas <strong>de</strong> altaresolución en segundos y exploraciones regionaleso corporales totales. Esta técnica, a diferencia <strong>de</strong> laarteriografía pulmonar invasora, cubre volúmenesanatómicos en alta resolución isotópica, lo que facilitala i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> todas las estructuras <strong>de</strong>l tórax ensegunda y tercera dimensión. Por lo tanto, se amplíanlas ventajas <strong>de</strong> la angiotomografía pulmonar,ya que trasmite la información anatómica y funcionalintuitivamente y facilita que el diagnóstico <strong>de</strong>tromboembolia pulmonar sea concluyente. Con estaresolución isotópica se evalúan arterias pulmonares<strong>de</strong> sexta a octava división. Este refinamiento se <strong>de</strong>bea la reducción <strong>de</strong>l volumen promedio en espesores<strong>de</strong> corte muy <strong>de</strong>lgados que facilitan el análisis exacto<strong>de</strong> arterias pulmonares <strong>de</strong> calibre reducido. Diversosestudios comprobaron que con colimación <strong>de</strong> 5 mm,en las ATPH, la sensibilidad varía <strong>de</strong>l 53 al 100% y laespecificidad entre 67 y 100%. Si se estrecha la colimacióna 2 mm, la sensibilidad mejora entre 94 y 96%y la especificidad entre 94 y 100%. En exploracionescon ATPMD es posible cubrir el tórax con resoluciónvolumétrica y submilimétrica en un periodo breve<strong>de</strong> apnea, y se controla a la vez la sincronía conelectrocardiografía y se reducen los artificios por lapulsatilidad cardiaca. 58 Por ello, los estudios son <strong>de</strong> calidaddiagnóstica alta, es <strong>de</strong>cir, son 100% concluyentesy con concordancia interobservador alta. Este estudiopermite, también, diagnosticar <strong>de</strong>l 6 al 30% émbolospequeños como único hallazgo. Los émbolos tienenpronóstico adicional cuando concurren con restriccióncardiopulmonar o forman parte <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> lahipertensión arterial pulmonar crónica. 59A pesar <strong>de</strong> los progresos tecnológicos <strong>de</strong> la tomografíacomputada, existen factores <strong>de</strong> error y fallas<strong>de</strong>bidas a: movimiento voluntario o involuntario <strong>de</strong>lpaciente, “ruido” en la formación <strong>de</strong> la imagen (particularmenteen obesos), opacidad insuficiente o falta<strong>de</strong> sincronía en la inyección <strong>de</strong>l medio <strong>de</strong> contrasteradiológico (no iónico) y otros factores; todo esto contribuyea que el estudio sea subóptimo y pueda haberdiagnósticos erróneos. La experiencia es indispensablepara saber si el estudio tiene la calidad requerida osi tiene fallas que provoquen el diagnóstico erróneo.Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la ATPMD mejoraron la velocidady calidad <strong>de</strong> los estudios, y se amplió su uso aun encondiciones <strong>de</strong> urgencia. La eficiencia también mejoróal utilizar el mismo equipo en un segundo tiempopara explorar la pelvis y los miembros inferiores (flebografíaindirecta), con retardo <strong>de</strong> tres minutos paraindagar trombosis venosa profunda como causa <strong>de</strong>tromboembolia pulmonar. Otra ventaja <strong>de</strong> la ATPH o<strong>de</strong> la ATPMD es proporcionar diagnósticos adicionalesque pue<strong>de</strong>n ser responsables <strong>de</strong> los síntomas y que,por otros métodos <strong>de</strong> imagen, no es posible precisarlos.Demuestran alteraciones pleurales, pulmonares omediastinales que explican 57% <strong>de</strong> las alteraciones enel gammagrama ventilatorio-perfusorio <strong>de</strong> probabilidadintermedia o baja. Ambos métodos proporcionancientos <strong>de</strong> imágenes que pue<strong>de</strong>n reconstruirse endiferentes planos; a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>tectan y divi<strong>de</strong>n lamagnitud multisistémica <strong>de</strong> la tromboembolia pulmonar,morfológica y funcionalmente, al estratificarcada caso para el pronóstico y al medir la extensióny su resolución. 60Su disponibilidad es mayor que los <strong>de</strong> medicinanuclear o los <strong>de</strong> resonancia magnética. El resultadose obtiene minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exploración y tienela mejor relación costo-eficiencia.Arteriografía pulmonar por resonancia magnéticanuclear. Se utiliza en el cuadro agudo <strong>de</strong> tromboemboliapulmonar y mejora rápidamente la resoluciónespacial <strong>de</strong> las arterias periféricas. En comparacióncon la ATPMD tiene algunas <strong>de</strong>ficiencias, sobre todoen la investigación <strong>de</strong> diagnósticos <strong>de</strong> enfermedadpulmonar. A<strong>de</strong>más, la disponibilidad es menor y eltiempo <strong>de</strong> exploración y el costo son mayores.FARM<strong>AC</strong>OLOGÍA DE LOS ANTITROMBÓTICOSLos antitrombóticos son algunos <strong>de</strong> los medicamentosmás útiles. No existe rama <strong>de</strong> la medicina actual queno utilice en algún momento estos medicamentos. AlS20 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006


Enfermedad tromboembólica venosamismo tiempo que son muy útiles, se requiere conocersus características generales para evitar que el pacientetenga una hemorragia, que es la complicación másimportante <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> tratamiento. En <strong>México</strong> secuenta con gran variedad <strong>de</strong> antitrombóticos (cuadro4); sin embargo, en el futuro se tendrá acceso a nuevosmedicamentos con mecanismos <strong>de</strong> acción variados(figura 2). 61Cuadro 4. Antitrombóticos disponibles para uso clínicoAnticoagulantes oralesWarfarinaAcenocumarinaHeparinasHeparinas no fraccionadasHeparinas <strong>de</strong> bajo peso molecularEnoxaparinaNadroparinaTinzaparinaDalteparinaInhibidores <strong>de</strong>l factor XaIndirectosFondaparinuxDirectosDX-9065DPC906Inhibidores directos <strong>de</strong> la trombinaHirudinasArgatrobánBivaluridinaXimegalatránAntiplaquetariosÁcido acetil salicílicoInhibidores <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong>l ADP (clopidogrel, ticlopidina)Inhibidores <strong>de</strong> la GPIIb-IIIa (fi banes)TrombolíticosEstreptocinasaUrocinasaActivador tisular <strong>de</strong>l plasminógeno recombinanteDerivados <strong>de</strong>l activador tisular <strong>de</strong>l plasminógenoAnticoagulantes oralesSon <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la 4-hidroxicumarina y actúan alinhibir las reductasas <strong>de</strong> la vitamina K, que son necesariaspara convertirla en vitamina activa. La vitamina Kse requiere como cofactor en la gama-carboxilación <strong>de</strong>los ácidos glutámicos <strong>de</strong> los factores II, VII, IX y X, y <strong>de</strong>las proteínas anticogulantes C y S. La falta <strong>de</strong> carboxilación<strong>de</strong> estos glutamatos provoca que los factoressean inactivos e incapaces <strong>de</strong> unirse al calcio. Existendos anticoagulantes orales para uso clínico: la acenocumarinay la warfarina. 62 Las principales diferenciasFases <strong>de</strong> la Coagulación AntitrombóticosCoagulaciónTFPINAPc2IniciaciónFT/VIIaFVIIaiPropagaciónActividad <strong>de</strong> laTrombinaXFibrinógenoIXaVIIIaVaXaentre ambos son farmacocinéticas; la acenocumarinatiene vida media y duración <strong>de</strong> acción menor. Ambosse administran por vía oral y se absorben rápidamente.En el plasma circulan unidas a proteínas y la formalibre es la única activa. Se metabolizan en el hígadoy se excretan por vía renal. Existe gran variabilidadindividual en la respuesta; por lo tanto, la dosis <strong>de</strong>bevigilarse estrechamente. La variabilidad se <strong>de</strong>be afactores farmacocinéticos (absorción y eliminación),farmacodinámicos (diferente reacción a una concentración<strong>de</strong>l medicamento) y <strong>de</strong> otro tipo, como la falta<strong>de</strong> apego, enfermeda<strong>de</strong>s intercurrentes, variacionesdietéticas, interacciones farmacológicas y vigilanciaen el laboratorio. También se conocen casos raros <strong>de</strong>resistencia hereditaria o adquirida. 63Heparina no fraccionadaLa heparina no fraccionada y sus <strong>de</strong>rivados, y lasheparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular, son los antitrombóticos<strong>de</strong> elección si se requiere efecto anticoagulanterápido. La heparina no fraccionada o estándar tienelimitantes a diferencia <strong>de</strong> las heparinas <strong>de</strong> bajo pesomolecular, por lo que frecuentemente su uso se limitaal marco hospitalario, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> ser vigilada. SuIIIIaIXFibrinaPCaTMsFondaparinuxIdraparinuxDX-9065aDPC906HirudinaArgatrobánBivaluridinaXimegalatránFigura 2. Fases <strong>de</strong> la coagulación. El TFPI (inhibidor <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong>lfactor tisular), NAPc2 y FVIIai afectan el inicio inhibiendo al complejoFT/VII. La PCa y la TMs bloquean la propagación <strong>de</strong> la hemostasiaal inactivar a los factores VIIIa y Va. Fondaparinux, idraparinux,DX-9065ª y DPC906 inhiben al factor Xa. Hirudina, argatrobán yximelagatrán inhiben a la trombina.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006S21


Consensoajuste es a través <strong>de</strong> revisar el tiempo <strong>de</strong> tromboplastinaparcial activado.De forma común, el tratamiento <strong>de</strong> la enfermedadtromboembólica venosa ha sido con base en heparinano fraccionada. Ésta es una mezcla <strong>de</strong> glicosaminoglicanosobtenidos <strong>de</strong> la mucosa intestinal <strong>de</strong>l cerdo o<strong>de</strong>l pulmón bovino. Tiene peso molecular heterogéneo(promedio: 15,000 Da) y ejerce su efecto al unirse a laantitrombina mediante un pentasacárido específicoque acelera más <strong>de</strong> mil veces su capacidad para inactivarlos factores IIa (trombina) y Xa. Para inactivarla trombina se requieren 13 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sacáridos,pero para inactivar al factor Xa son suficientes loscinco sacáridos. Todas las moléculas <strong>de</strong> heparina nofraccionada contienen como mínimo estas 18 unida<strong>de</strong>sy tienen actividad anti-factor Xa/anti-factor IIa <strong>de</strong>1:1. La heparina no fraccionada tiene un efecto muyvariable, ya que su unión inespecífica con las célulasy proteínas plasmáticas limitan su disponibilidad, loque se traduce en un efecto pobre a bajas dosis, vidamedia corta y gran variabilidad <strong>de</strong> reacciones entrepacientes. Se requiere vigilancia cuidadosa para asegurarel efecto a<strong>de</strong>cuado, el cual se realiza con el tiempo<strong>de</strong> tromboplastina parcial activado, que <strong>de</strong>be oscilarentre 1.5 y 2.5 veces. La heparina no fraccionada seadministra sólo por vía intravenosa o subcutánea yse comercializa como sal sódica o heparinato cálcico.El riesgo <strong>de</strong> hemorragia está relacionado directamentecon la dosis administrada <strong>de</strong> heparina no fraccionada.Sin embargo, si la duración <strong>de</strong>l tratamiento es mayor <strong>de</strong>10 días, el riesgo <strong>de</strong> hemorragia es similar con heparinano fraccionada y con heparina <strong>de</strong> bajo peso molecular. 64La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hemorragia en estos pa<strong>de</strong>cimientosva <strong>de</strong>l 0.8 al 2.4%. La trombocitopenia inducida porheparina son los anticuerpos reactivos a la heparinaque interactúan con el factor 4 plaquetario. La cuenta<strong>de</strong> plaquetas frecuentemente es < 100,000, lo que <strong>de</strong>terminatrombosis venosa y arterial entre 35 y 70% <strong>de</strong>los casos. 65 Es más frecuente en enfermos quirúrgicos,en mujeres y en los que reciben tratamiento por más <strong>de</strong>10 días, especialmente si el enfermo recibe heparina nofraccionada. La trombocitopenia inducida por heparina<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> heparina nofraccionada, lo que explica que sea más frecuente alutilizar heparina no fraccionada que heparinas <strong>de</strong> bajopeso molecular.Heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecularEstos antitrombóticos están sustituyendo a la heparinano fraccionada en muchas indicaciones,sobre todo en la tromboprofilaxis. Las heparinas <strong>de</strong>bajo peso molecular son un grupo heterogéneo <strong>de</strong>sustancias obtenidas <strong>de</strong> la heparina no fraccionadapor <strong>de</strong>spolimerización <strong>de</strong> sus ca<strong>de</strong>nas por distintosmétodos químicos o enzimáticos. Se obtienen fragmentoscon peso molecular promedio <strong>de</strong> 5,000 Da.Como la heparina no fraccionada, el efecto <strong>de</strong> lasheparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> suunión a la antitombina mediante un pentasacáridoespecífico, responsable <strong>de</strong> la inhibición <strong>de</strong>l factor Xa.Sólo entre 25 y 50% <strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong> heparinas<strong>de</strong> bajo peso molecular contienen las 13 unida<strong>de</strong>ssacáridas adicionales necesarias para inhibir latrombina. Por lo tanto, y a diferencia <strong>de</strong> la heparinano fraccionada, tienen mayor capacidad <strong>de</strong> inhibir alfactor Xa que al factor IIa, con cociente <strong>de</strong> actividadanti-Xa/anti-IIa > 1 (entre 4:1 y 2:1, según su pesomolecular). Las heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular sonmedicamentos distintos; no son intercambiables ycon cada producto varía la capacidad antitrombótica(aunque tengan igual actividad anti-Xa) y el riesgohemorrágico. Al acortar las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> las heparinas<strong>de</strong> bajo peso molecular se obtuvieron nuevas propieda<strong>de</strong>sbiológicas, que se <strong>de</strong>ben a su afinidad menorpor: proteínas plasmáticas, endotelio y macrófagos.Esto les proporciona ventajas sobre las heparinas nofraccionadas, como: mayor biodisponibilidad, vidamedia más larga, efecto antitrombótico más eficaz einocuo y menos efectos secundarios (trombopenia yosteoporosis). Se administran una o dos veces al díay no requiere vigilancia <strong>de</strong> laboratorio.Las indicaciones <strong>de</strong> estos antitrombóticos son laprevención y el tratamiento <strong>de</strong> la enfermedad tromboembólicavenosa (excepto la forma grave <strong>de</strong> latromboembolia pulmonar) y en situaciones en quelos anticoagulantes orales estén contraindicados. 66-68Por ello, las heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular son,en muchos casos, los agentes <strong>de</strong> elección para eltratamiento <strong>de</strong> la enfermedad tromboembólica venosa.69,70 Sin embargo, al elegir un antitrombótico <strong>de</strong>bentomarse en cuenta las características <strong>de</strong>l medicamentoy las circunstancias específicas <strong>de</strong>l paciente (edad,gravedad, riesgo trombosis/hemorragia, enfermedadS22 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006


Enfermedad tromboembólica venosaViajesLa enfermedad tromboembólica venosa es una complicaciónposible <strong>de</strong> los viajes aéreos prolongados. 84Se recomienda que en personas sin factores <strong>de</strong> riesgoalto, que realicen vuelos mayores <strong>de</strong> 5,000 km o <strong>de</strong>más <strong>de</strong> 8 horas, utilicen medias <strong>de</strong> compresión (20 a30 mmHg por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la rodilla), que <strong>de</strong>ambulenfrecuentemente y se mantengan hidratados. 85 En pacientescon riesgo alto (antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tromboemboliapulmonar o trombofilia, intervención quirúrgica mayoro <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra o rodilla seis semanas atrás y cáncer,insuficiencia cardiaca con fracción <strong>de</strong> expulsión ≤20%), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las medidas anteriores <strong>de</strong>ben recibiruna dosis <strong>de</strong> enoxaparina <strong>de</strong> 1 mg/kg <strong>de</strong> 2 a 4 horasantes <strong>de</strong>l viaje. 86CáncerEstos pacientes representan <strong>de</strong>l 15 al 20% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> enfermedad tromboembólica venosa. 87 El 10% <strong>de</strong>los pacientes con trombosis venosa profunda idiopáticatienen cáncer en los siguientes 12 a 24 meses. Lamortalidad en estos enfermos aumenta <strong>de</strong>l 12 al 36%cuando hay relación con trombosis 88 y es la segundacausa <strong>de</strong> muerte en estos enfermos. El cáncer es un tipoespecial <strong>de</strong> trombofilia, que se distingue por diversasanormalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> coagulación, disfunciónendotelial y flujo sanguíneo anormal por aumento <strong>de</strong>la viscosidad y estasis. Los factores relacionados conriesgo mayor <strong>de</strong> enfermedad tromboembólica venosason: quimioterapia, movilidad reducida, intervenciónquirúrgica mayor y uso <strong>de</strong> catéter venoso central.El paciente con cáncer, que recibe quimioterapiacitotóxica o estrógenos, tiene riesgo mayor <strong>de</strong> enfermedadtromboembólica venosa; sin embargo, serequieren más estudios para <strong>de</strong>mostrar la utilidad einocuidad <strong>de</strong> la tromboprofilaxis farmacológica, yaque frecuentemente estos pacientes tienen factores <strong>de</strong>riesgo hemorrágico. Debe individualizarse cada casopara tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> usar tromboprofilaxis. Laprevención primaria pue<strong>de</strong> ser útil en pacientes encamadoscon un pa<strong>de</strong>cimiento o complicación agudosy usarse acor<strong>de</strong> al riesgo <strong>de</strong> trombosis. La dosis <strong>de</strong>heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular en pacientes no quirúrgicosva <strong>de</strong> 4,000 a 5,000 Uanti-Xa/día, <strong>de</strong> acuerdocon los estudios MEDENOX 7 y PREVENT. También,se utiliza fondaparinux en dosis <strong>de</strong> 2.5 mg/día.La trombosis relacionada con un catéter venosocentral es infrecuente: 0.02 a 0.92/1,000 catéteres/día. La mayor parte son clínicamente “silenciosas”y no oclusivas; por lo tanto, no se recomienda latromboprofilaxis rutinaria. En la tromboprofilaxissecundaria el porcentaje <strong>de</strong> recurrencia <strong>de</strong> la enfermedadtromboem-bólica venosa es <strong>de</strong>l 20.7%en pacientes con cáncer y <strong>de</strong>l 6.8% en pacientessin cáncer. La frecuencia <strong>de</strong> hemorragia con tratamientoantitrombótico va <strong>de</strong>l 12 al 13% en enfermoscon cáncer y <strong>de</strong>l 2 al 5% en pacientes sin cáncer. Elestudio CLOT comparó dalteparina y warfarina entromboprofilaxis <strong>de</strong>bida a enfermedad tromboembólicavenosa. La heparina <strong>de</strong> bajo peso molecular fuemás eficaz y tuvo igual inocuidad que la warfarina.En otro estudio la dalteparina redujo el riesgo <strong>de</strong>trombosis venosa profunda en 52%. 89Pacientes en unidad <strong>de</strong> cuidados intensivosMediante ultrasonido Doppler a color se pudo verque existe una tasa muy alta (22 al 80%) <strong>de</strong> trombosisvenosa profunda en enfermos en estas unida<strong>de</strong>s, lacual varía <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las características médicaso quirúrgicas <strong>de</strong>l enfermo en la primera semana <strong>de</strong>internamiento en la unidad <strong>de</strong> cuidados intensivos.La tromboembolia pulmonar pue<strong>de</strong> ser causa o contribuira provocar la muerte por año <strong>de</strong> 50,000 a 200,000pacientes. Los enfermos <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> cuidadosintensivos tienen diversos factores <strong>de</strong> riesgo paratener enfermedad tromboembólica venosa (intervenciónquirúrgica mayor, insuficiencia cardiaca, estasisvenosa por el reposo prolongado, sepsis, obesidad,cáncer, lesión medular espinal, quemaduras y trauma),los cuales tienen efecto acumulativo. En enfermos enestado crítico con AP<strong>AC</strong>HE > 25.5, la prevalencia <strong>de</strong>trombosis venosa profunda es <strong>de</strong>l 2.7% (IC 95% = 1.1-5.5) y la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 9.6% (IC 95% = 6.3-13.8). En estapoblación los factores <strong>de</strong> riesgo in<strong>de</strong>pendientes paratrombosis venosa profunda son cuatro: a) antece<strong>de</strong>ntesfamiliares <strong>de</strong> enfermedad tromboembólica venosa(riesgo relativo: 4%), b) insuficiencia renal terminal(riesgo relativo: 3.7%), c) transfusión plaquetaria(riesgo relativo: 3.2%) y d) uso <strong>de</strong> vasopresores (riesgorelativo: 2.8%). En un estudio los pacientes con trombosisvenosa profunda tuvieron mayor duración <strong>de</strong>ventilación mecánica (p = 0.03), <strong>de</strong> estancia en terapia<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006S25


Consensointensiva (p = 0.005) y <strong>de</strong> hospitalización (p < 0.001)que los enfermos sin trombosis venosa profunda. 11Desafortunadamente, hay poca información <strong>de</strong> tromboprofilaxisen el enfermo grave, aunque es obvio sualto riesgo <strong>de</strong> enfermedad tromboembólica venosa.Por lo tanto, se sugieren las siguientes indicacionesgenerales para estos enfermos: a) todo enfermo enla unidad <strong>de</strong> cuidados intensivos <strong>de</strong>be evaluarse enrelación con el riesgo <strong>de</strong> enfermedad tromboembólicavenosa, b) los enfermos con riesgo hemorrágico alto<strong>de</strong>ben recibir tromboprofilaxis mecánica con DCMo MCG, c) los enfermos con riesgo mo<strong>de</strong>rado o alto<strong>de</strong>ben recibir tromboprofilaxis con dosis bajas <strong>de</strong>heparinas no fraccionadas (3,000 a 5,000 UI SC/12h)o heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular.Se sugieren las siguientes recomendaciones porgrupos <strong>de</strong> enfermos especiales:a) Enfermos neuroquirúrgicos.a.1. Profilaxis con DCM.a.2. Tromboprofilaxis combinada con DCM y profilaxisfarmacológica con dosis bajas <strong>de</strong> heparinas nofraccionadas o heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular enenfermos <strong>de</strong> alto riesgo.b) Enfermos con trauma (politrauma o traumamayor).b.1. Tromboprofilaxis en enfermos con al menosun factor <strong>de</strong> riesgo para enfermedad tromboembólicavenosa, sobre todo si existen fracturas <strong>de</strong> pelvis omiembros inferiores.b.2. Heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular en caso <strong>de</strong>no existir contraindicación.b.3. DCM en enfermos con contraindicación <strong>de</strong>cualquier tipo <strong>de</strong> heparina.c) Enfermos quemadosc.1. No existen guías para este grupo <strong>de</strong> enfermos,pero la ocurrencia <strong>de</strong> uno o más factores <strong>de</strong> riesgo parala trombosis venosa profunda es frecuente, sobre todoen enfermos con quemaduras profundas <strong>de</strong> segundoy tercer grado. 90c.2. Uso rutinario <strong>de</strong> profilaxis en enfermos quemadossi no existe contraindicación hemorrágica.c.3. Uso <strong>de</strong> heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular o dosisbajas <strong>de</strong> heparinas no fraccionadas.d. Enfermos con lesión medular espinal.d.1. Tromboprofilaxis en enfermos con lesión medularaguda sin contraindicación antitrombótica.d.2. Heporinarinas <strong>de</strong> bajo peso molecular con osin tromboprofilaxis mecánica.d.3. No se recomienda el uso aislado <strong>de</strong> dosis bajas<strong>de</strong> heparinas no fraccionadas y DCM.Infarto cerebral agudoLa enfermedad tromboembólica venosa es unacomplicación común en pacientes con infarto cerebralagudo. Sin tromboprofilaxis, hasta 75% <strong>de</strong>los pacientes con hemiplejia, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un infartocerebral agudo, tienen trombosis venosa profunday hasta 20% pue<strong>de</strong>n tener tromboembolia pulmonarque es mortal <strong>de</strong>l 1 al 2%. Las heparinas y losheparinoi<strong>de</strong>s son útiles en la tromboprofilaxis. Sinembargo, un meta-análisis reciente encontró que lasheparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular y los heparinoi<strong>de</strong>sson más eficaces que las heparinas no fraccionadas,con reducción significativa <strong>de</strong> enfermedad tromboembólicavenosa (RM = 0.52; IC 95% = 0.35-0.79;p = 0.002). 91Hemorragia intracerebralEl 16% <strong>de</strong> los pacientes a quienes se aplican MCGtienen enfermedad tromboembólica venosa <strong>de</strong>tectadapor ultrasonido Doppler a color, mientras que el riesgose reduce al 5% si se les realiza DCM. La tromboprofilaxisfarmacológica es potencialmente arriesgada<strong>de</strong>bido a la hemorragia cerebral.Trombosis venosa cerebralSe consi<strong>de</strong>ra un estado protrombótico y, como tal,se trata con antitrombóticos en la etapa aguda si noexisten contraindicaciones (infarto venoso hemorrágico).La recurrencia <strong>de</strong> la enfermedad tromboembólicavenosa, a largo plazo, parece baja (5 al 6%) en pacientescon trombosis venosa profunda. Por lo tanto, latromboprofilaxis se recomienda sólo por 3 a 6 meses,excepto si existe algún tipo <strong>de</strong> trombofilia persistente.92PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDADTROMBOEMBÓLICA VENOSA ENINTERVENCIONES QUIRÚRGICASLa trombosis venosa profunda tiene inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 18al 90%, con promedio <strong>de</strong> 42% en enfermos quirúrgicosS26 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006


Enfermedad tromboembólica venosacuando se corrobora por flebografía o necropsia. 93 Latromboembolia pulmonar tiene frecuencia <strong>de</strong> 700,000casos por año y la mortalidad alcanza 200,000 enfermossi no se aplica tromboprofilaxis. 94,95 Los enfermosa los que se les realizan intervenciones quirúrgicasortopédicas <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra o rodilla, y sin tromboprofilaxis,tienen inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> trombosis venosa profunda <strong>de</strong>l45 al 60%. En ellos, la tromboembolia pulmonar semanifiesta <strong>de</strong>l 4 al 7% <strong>de</strong> los casos. La tromboprofilaxisextendida disminuye la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> trombosis venosaprofunda sintomática hasta en 1.3% comparadocon 3.3% <strong>de</strong> los enfermos sin tromboprofilaxis. Entre20 y 25% <strong>de</strong> los enfermos, a quienes se les realizó intervenciónquirúrgica general, tuvieron trombosis venosaprofunda. La tromboembolia pulmonar moral es <strong>de</strong>l0.1 al 0.8% y, en estos enfermos, el diagnóstico no serealiza <strong>de</strong>l 40 al 60% <strong>de</strong> los casos. De los enfermos quefallecen por tromboembolia pulmonar el diagnósticono se realiza clínicamente <strong>de</strong>l 40 al 70% <strong>de</strong> los casos.Las siguientes son recomendaciones <strong>de</strong> importanciasignificativa en la tromboprofilaxis <strong>de</strong>l pacientequirúrgico:a) Con tromboprofilaxis la ocurrencia <strong>de</strong> trombosisvenosa profunda disminuye a 4.8% comparado con12% en enfermos sin estas medidas. En la intervenciónquirúrgica electiva <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra, sin tromboprofilaxis, latrombosis venosa profunda ocurre en 51% <strong>de</strong> los casosy la tromboembolia pulmonar en 4%. En la operaciónortopédica traumática la tromboembolia pulmonarocurre en 6.9% <strong>de</strong> los enfermos. 96 La tromboemboliapulmonar recurrente ocurre hasta en 30% <strong>de</strong> loscasos. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la enfermedad tromboembólicavenosa disminuye en el paciente quirúrgico contromboprofilaxis.b) Consi<strong>de</strong>rar que todo paciente quirúrgico tieneriesgo <strong>de</strong> trombosis venosa profunda y, por lo tanto,<strong>de</strong>be evaluarse su nivel <strong>de</strong> riesgo.c) La tromboprofilaxis <strong>de</strong>be utilizarse en todo pacientequirúrgico.d) La tromboprofilaxis <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> riesgo.e) En ciertos grupos <strong>de</strong> pacientes se requiere consi<strong>de</strong>rarlas medidas mecánicas: DCM y MCG.Des<strong>de</strong> 1982 se <strong>de</strong>stacó la importancia <strong>de</strong> la tromboprofilaxisy se recomendó categorizar el riesgo <strong>de</strong>tromboembolia pulmonar en diferentes grados, como:bajo, mo<strong>de</strong>rado y alto. Un consenso internacional<strong>de</strong>stacó la importancia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los factores<strong>de</strong> riesgo, 97 la cual fue ratificada y reforzada por elAmerican College of Chest Physicians 98 y se agregóun grado <strong>de</strong> riesgo muy alto.Recomendaciones para la tromboprofilaxis enenfermos quirúrgicosA los enfermos quirúrgicos es necesario realizarles unaevaluación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> enfermedad tromboembólicavenosa, que será útil para estimar el riesgo, lo cualpermite <strong>de</strong>finir la intensidad y la duración <strong>de</strong> la tromboprofilaxis(cuadro 7). Algunos factores <strong>de</strong> riesgo paratener trombosis venosa profunda compren<strong>de</strong>n: cetoacidosisdiabética, síndrome nefrótico, insuficienciacardiaca o respiratoria e infección pulmonar. Son másimportantes la neoplasia, edad avanzada, obesidad,antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trombosis, inmovilización, embarazoy concentraciones elevadas <strong>de</strong> estrógenos. 99 También,son muy importantes el tiempo <strong>de</strong> transoperatorio yel tipo <strong>de</strong> anestesia. Es conveniente consi<strong>de</strong>rar la magnitud<strong>de</strong>l trauma quirúrgico y, por tanto, la operaciónlaparoscópica, ya que pue<strong>de</strong> disminuir el riesgo <strong>de</strong>trombosis venosa profunda. 100,101 La edad, como factor<strong>de</strong> riesgo para trombosis venosa profunda, no es perse significativa, <strong>de</strong>bido a que se ha <strong>de</strong>mostrado queen enfermos <strong>de</strong> edad avanzada el riesgo <strong>de</strong> trombosisvenosa profunda está más relacionado con la morbilidad,especialmente cardiovascular, pero también conla duración y magnitud <strong>de</strong> la intervención quirúrgicay la efectividad <strong>de</strong> la tromboprofilaxis en los primeroscuatro meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la operación. 102Movilización tempranaEs el recurso clínico más importante. No tiene ningúncosto, por lo tanto, es esencial contra la enfermedadtromboembólica venosa. Para realizarla se requiere queel cirujano aplique todos los recursos perioperatoriosnecesarios: hidratación óptima, trauma quirúrgicomínimo incluyendo el uso <strong>de</strong> procedimientos endoscópicoscuando sea viable y acortar el tiempo quirúrgicorazonablemente. Así, los enfermos a los que se lesrealizó intervención quirúrgica tendrán parcialmenteinhibidos los procesos <strong>de</strong> hipercoagulabilidad: dañoendotelial, estasis venosa y aumento en la viscosidad<strong>de</strong> la sangre.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006S27


ConsensoCuadro 7. Clasifi cación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> enfermedad tromboembólica venosa en pacientes quirúrgicosRiesgo Bajo Mo<strong>de</strong>rado Alto Muy altoTrombosis venosa profundadistal miembros pélvicos (%)Trombosis venosa profundaproximal (%)Tromboembolia pulmonarclínica (%)Tromboembolia pulmonarmortal (%)Intervenciónquirúrgica menorno complicada enpacientes < 40años sin factor<strong>de</strong> riesgoIntervención quirúrgicamenor o mayoren pacientes <strong>de</strong> 40 a60 años con ningúnotro factor clínico <strong>de</strong>riesgoIntervención quirúrgicamayor en pacientes< 40 años sin otrofactor <strong>de</strong> riesgoIntervención quirúrgicamenor en pacientescon factores <strong>de</strong> riesgoIntervenciónquirúrgica mayoren pacientes > 60años con factoresclínicos <strong>de</strong> riesgo2 10 a 20 20 a 40 40 a 800.4 2 a 4 4 a 8 10 a 200.2 1 a 2 2 a 4 4 a 100.002 0.1 a 0.4 0.4 a 1.0 1 a 5Éxito DT + H DT + HDBHNF cada 12hHBPM, CNI y MECGH +DBHNF cada 8hHBPM, CNIMCGIntervención quirúrgica mayor enpacientes


Enfermedad tromboembólica venosarecibir heparina no fraccionada <strong>de</strong> 5,000 UI SC/12ho heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular. Los enfermos <strong>de</strong>alto riesgo <strong>de</strong>ben recibir heparina no fraccionada 5,000UI/8h o <strong>de</strong> bajo peso molecular durante 12 horas. Enlos pacientes quirúrgicos <strong>de</strong> muy alto riesgo <strong>de</strong>berelacionarse con heparina en cualquiera forma, juntocon DCM o MCE.El riesgo <strong>de</strong> trombosis venosa profunda es seisveces mayor en intervención quirúrgica oncológicaque en la no oncológica. Esto es más importante parapacientes con a<strong>de</strong>nocarcinomas en el estómago, páncreas,ovario, pulmón, próstata y riñón. Si el enfermorecibe quimioterapia que requiere un catéter centralin<strong>de</strong>finidamente, es esencial mantener la tromboprofilaxiscon heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular. 110 Enla intervención quirúrgica oncológica se aplican lasmismas medidas antes citadas pero las heparinas <strong>de</strong>bajo peso molecular se prolongan tres semanas cuandoel enfermo egresa.Intervención quirúrgica laparoscópicaDebido a la magnitud menor <strong>de</strong> trauma con esta operación<strong>de</strong> invasión mínima, la respuesta metabólica yneuroendocrina al trauma es <strong>de</strong> menor magnitud quecon la intervención abierta. Esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la menorliberación <strong>de</strong> hormonas catabólicas y <strong>de</strong> citocinas. Porlo tanto, el riesgo <strong>de</strong> enfermedad tromboembólicavenosa es bajo y no es rutinaria la tromboprofilaxisfarmacológica, a menos que el paciente se clasifiquecon <strong>de</strong> alto riesgo, 111 en cuyo caso <strong>de</strong>be recibir heparinas<strong>de</strong> bajo peso molecular o DCM.Intervención quirúrgica bariátricaLa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tromboembolia pulmonar va <strong>de</strong>l0.36 al 3.0% 112 y es mortal en 2% <strong>de</strong> los casos. 113 La<strong>de</strong>rivación gástrica laparoscópica. 114 El bypass gástricolaparoscópico tiene ventajas sobre la <strong>de</strong>rivacióngástrica laparoscópica abierta, sobre el BPG abierto enel riesgo <strong>de</strong> enfermedad tromboembólica venosa, yaque eleva menos el dímero D (p < 0.05) y la proteínaC (p < 0.05), lo que <strong>de</strong>riva en menor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>enfermedad tromboembólica venosa. Sin embargo,la <strong>de</strong>rivación gástrica laparoscópica y la <strong>de</strong>rivacióngástrica laparoscópica abierta inducen trombofiliay, por lo tanto, la tromboprofilaxis <strong>de</strong>be utilizarse enambos casos. Estos conceptos están respaldados porlas guías <strong>de</strong> la European Association for EndoscopicSurgery.En la intervención quirúrgica bariátrica se aceptandos medicamentos para uso rutinario: antibiótico ytratamiento antitrombótico. 115 La tromboprofilaxis noes un requerimiento absoluto si se cumplen tres parámetros:a) tiempo quirúrgico corto, b) uso <strong>de</strong> DCM y c)movilización temprana. 116 Es factible utilizar heparinas<strong>de</strong> bajo peso molecular con DCM. 117Intervención quirúrgica ginecológicaEl riesgo <strong>de</strong> trombosis venosa profunda oscila entre7 y 45%, mientras que el riesgo para tromboemboliapulmonar mortal se calcula cercano al 1%. 118La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> trombosis venosa profunda es <strong>de</strong>36/100,000 mujeres; <strong>de</strong> 19/100,000 mujeres que nousan anticonceptivos, <strong>de</strong> 115/100,000 mujeres que usananticonceptivos <strong>de</strong> tercera generación, <strong>de</strong> 60/100,000que utilizan alguno <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> anticonceptivos. Finalmente,en el embarazo y posparto es <strong>de</strong> 103/100,000. 119Como en intervenciones quirúrgicas en general, en laginecológica menor basta la movilización tempranacomo medida tromboprofiláctica. En operación ginecológicamaligna o no maligna no existe diferenciatromboprofiláctica entre heparina no fraccionadacomparada con heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular;la heparina no fraccionada es tan efectiva como losanticoagulantes orales. Se carece <strong>de</strong> datos para sugerirque las heparinas no fraccionadas, los anticoagulantesorales o el ácido acetilsalicílico reduzcan la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> tromboembolia pulmonar en mujeres a las que seles realizó operación ginecológica mayor. La tromboprofilaxisse hace con heparinas no fraccionadas o conheparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular. Las dos son másrecomendables en pacientes con cáncer ginecológico.La tromboprofilaxis es más efectiva si se combina tratamientofarmacológico con DCM. 107 En intervenciónquirúrgica ginecológica, <strong>de</strong> riesgo mo<strong>de</strong>rado, se indicaheparinas no fraccionadas, heparinas <strong>de</strong> bajo pesomolecular o DMC. En operación ginecológica <strong>de</strong> riesgomayor es necesaria la tromboprofilaxis farmacológicacon DCM hasta que la enferma <strong>de</strong>ambule. El esquema<strong>de</strong> tromboprofilaxis en cirugía oncológica es el mismocitado para cirugía oncológica (HNF 5,000 UI 3/día;HBPM con enoxaparina 1 mg/kg/12 h o dalteparina5,000 UI/día; o combinación <strong>de</strong> heparinas más DCM).<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006S29


ConsensoEn intervenciones ginecológicas mayores, con riesgoelevado <strong>de</strong> trombosis, la tromboprofilaxis se prolongaun mes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l egreso hospitalario.Intervención quirúrgica urológicaEn prostactetomía abierta, cistectomía radical, nefrectomíao trasplante renal la trombosis venosa profundaes una complicación factible, cuya inci<strong>de</strong>ncia es menoren resección prostática transuretral. En ésta, latromboprofilaxis se limita a movilización temprana.En operación urológica mayor <strong>de</strong>be darse heparinasno fraccionas 5,000 UI/8h, DCM o heparinas <strong>de</strong> bajopeso molecular. Si con la intervención tiene ten<strong>de</strong>nciahemorrágica <strong>de</strong>ben usarse recursos mecánicos, seanMCE o DCM.Intervención quirúrgica ortopédicaLa mayor parte <strong>de</strong> los procedimientos tienen riesgo<strong>de</strong> enfermedad tromboembólica venosa. Entre ellos<strong>de</strong>stacan: la artroplastía <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra y rodilla, y laosteosíntesis <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>trombosis venosa profunda es <strong>de</strong>l 45 al 60%; la tromboemboliapulmonar se manifiesta <strong>de</strong>l 4 al 7% <strong>de</strong> loscasos sin tromboprofilaxis.La tromboprofilaxis extendida (cuatro semanas<strong>de</strong>l postoperatorio) disminuye la trombosis venosaprofunda sintomática hasta en 1.3%, comparadocon 3.3% sin tromboprofilaxis. La tromboprofilaxisincluye: heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular 1 dosiscada 12 horas antes <strong>de</strong> la intervención quirúrgica ycontinuar cada 24 horas, fondaparinux 2.5 mg/8h<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la operación, anticoagulante oral <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el preoperatorio y cada 24 horas en el postoperatoriopara mantener un INR entre 2 y 3 o heparinas nofraccionadas 5,000 UI SC en el pre, trans y postoperatorio.120En la intervención quirúrgica ortopédica mayor(artroplastía <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra y rodilla), la tromboprofilaxisse prolonga cuatro semanas <strong>de</strong>l postoperatorio, <strong>de</strong>lo contrario, aumenta el riesgo <strong>de</strong> tromboemboliapulmonar incluso mortal. El AAS y el <strong>de</strong>xtrán no sonútiles. Debe combinarse el tratamiento farmacológicocon MCG y prolongarse hasta tres meses en pacientesobesos, con insuficiencia cardiaca o respiratoria. 121La intervención quirúrgica electiva <strong>de</strong> la columnavertebral tiene inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> trombosis venosa profunda<strong>de</strong>l 3.7 al 18%, por lo tanto, la tromboprofilaxisfarmacológica es recomendable, principalmente siexisten factores <strong>de</strong> riesgo como abordaje anterior,neoplasia, déficit neurológico o trombosis venosaprofunda previa. 122 Si no existen factores <strong>de</strong> riesgobasta la movilización temprana.QuemadurasEn quemaduras graves con superficie corporal quemada> 30% es conveniente la tromboprofilaxis. Lasalternativas recomendadas son: heparinas no fraccionadas5,000 UI SC/12 h o heparinas <strong>de</strong> bajo pesomolecular a las dosis antes citadas. 90Pacientes con politraumatismosLa tromboprofilaxis farmacológica está indicada. Si secontraindica el uso <strong>de</strong> antitrombóticos está justificadoel uso <strong>de</strong> DCM. Ésta no se recomienda <strong>de</strong> primeraintención si existe la opción <strong>de</strong> tromboprofilaxisfarmacológica. De ésta, las heparinas <strong>de</strong> bajo pesomolecular son más recomendables que las dosis bajas<strong>de</strong> heparinas no fraccionadas y su administración seinicia inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trauma. La tromboprofilaxiscon heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular <strong>de</strong>beexten<strong>de</strong>rse a un mínimo <strong>de</strong> cuatro semanas y aún másen casos con riesgo alto o muy alto <strong>de</strong> enfermedadtromboembólica venosa. En este último caso <strong>de</strong>berealizarse sustitución gradual con anticoagulantesorales. 123NeurocirugíaFrecuentemente existe riesgo <strong>de</strong> hemorragia por laenfermedad primaria <strong>de</strong>l enfermo. Aun con tromboprofilaxis,hasta 20% <strong>de</strong> los pacientes tienen trombosisvenosa profunda. Por lo tanto, se recomiendan losDCM relacionados con dosis bajas <strong>de</strong> heparina nofraccionada o heparina <strong>de</strong> bajo peso molecular, conlo que se disminuye el riesgo <strong>de</strong> hemorragia. 124 A pesar<strong>de</strong> esto, la tromboprofilaxis se recomienda comomedida rutinaria en todo enfermo al que se le realizóneurocirugía mayor. Sin tromboprofilaxis, en la lesiónmedular aguda existe riesgo <strong>de</strong> trombosis venosaprofunda. Las heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular sonmás efectivas que la heparina no fraccionada, los DCMo los anticoagulantes orales. Si la tromboprofilaxisfarmacológica se contraindica, se recomiendan losS30 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006


Enfermedad tromboembólica venosaDCM. Sin embargo, no se recomienda el uso primario<strong>de</strong> éstos ni las dosis bajas <strong>de</strong> heparina no fraccionadaen enfermos con lesión medular aguda. Como norma,todo enfermo con lesión medular aguda <strong>de</strong>be recibirtromboprofilaxis. En la fase <strong>de</strong> rehabilitación <strong>de</strong>becontinuarse con heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular oiniciar con anticoagulantes orales (INR = 2 a 3).LiposucciónLos enfermos con riesgo mo<strong>de</strong>rado a alto <strong>de</strong>ben recibirtratamiento con DCM. 104 A<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong>n administrarseheparina no fraccionada, heparinas <strong>de</strong> bajo pesomolecular, fondaparinux o anticoagulantes orales.TRATAMIENTO MÉDICO DE LA TROMBOEMBOLIAPULMONARLos datos actuales sugieren que todos los pacientescon riesgo bajo <strong>de</strong> mortalidad o eventos cardiovascularesadversos por tromboembolia pulmonar menor,sin DVD y con perfusión sistémica normal, <strong>de</strong>benrecibir heparina y anticoagulación oral. Si el riesgo<strong>de</strong> mortalidad es alto por tromboembolia pulmonarmasiva o mayor, hipertensión arterial pulmonar gravey disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>be intentarseuna estrategia <strong>de</strong> reperfusión farmacológica o mecánica.49 En algunos casos una estrategia combinadamejora la evolución.Heparina no fraccionadaLa dosis inicial es un bolo <strong>de</strong> 80 UI/kg seguido <strong>de</strong>infusión endovenosa continua a 18 UI/kg/h ajustadaal TTPa (1.5 a 2.5 veces en relación con el control).Debe mantenerse la infusión <strong>de</strong> heparina no fraccionadasimultáneamente con anticoagulante oral hastaobtener dos INR consecutivos en rango terapéutico,lo que evita el estado hipercoagulable transitorioinducido por la caída <strong>de</strong> las proteínas S y C. 50 El riesgo<strong>de</strong> hemorragia se relaciona estrechamente con ladosis, terapia fibrinolítica, intervención quirúrgica(si se relaciona con trombolisis u operación reciente),trauma, procedimientos invasores o coagulopatíasconcomitantes. Este riesgo hemorrágico disminuyecon un control estrecho <strong>de</strong>l TTPa. Un protocolo recomendado<strong>de</strong> ajuste farmacológico se muestra en elcuadro 8. 125,126Cuadro 8. Esquema para ajustar la heparina no fraccionada basadoen peso corporal (modifi cado <strong>de</strong> Raschke) 126TTPa Dosis en bolo Infusión inmediataa seguirDosis inicial 80 UI/kg 18 UI/kg/hAjuste <strong>de</strong> acuerdocon el control<strong>de</strong> TTPa< 35 segundos 80 UI/kg 4 UI/kg/h35-45 seg 40 UI/kg 2 UI/kg/h46-70 seg Sin modifi cación71-90 seg Disminuir infusión a2 UI/kg/h> 90 seg Detener infusiónuna hora, luego reanudara 3 UI/kg/hHeparinas <strong>de</strong> bajo peso molecularPue<strong>de</strong>n utilizarse en tromboembolia pulmonar <strong>de</strong> bajoriesgo. Han mostrado disminuir la estancia intrahospitalariay mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l paciente. Lascaracterísticas farmacológicas <strong>de</strong> las heparinas <strong>de</strong> bajopeso molecular se <strong>de</strong>scribieron anteriormente, por loque sólo se refieren aquí algunos aspectos específicosrecomendados para el tratamiento <strong>de</strong> la tromboemboliapulmonar (cuadro 9).Cuadro 9. Dosis <strong>de</strong> heparinas <strong>de</strong> bajo peso molecular para eltratamiento <strong>de</strong> la tromboembolia pulmonarNombreEnoxaparinaTinzaparinaDosis recomendada1 mg/kg cada12 h o 1.5mg/kg cada24 h vía SC750 UI/kg SCcada 24hComentarioSe indica en tromboemboliapulmonar submasiva. En pacientes> 75 años y con insuficiencia renal se recomienda0.50 a 0.75 mg/kg/12h. Enpacientes > 100 kg la dosis recomendadaes 100 mg/12 h.Está contraindicada en tromboemboliapulmonar masivay no se recomienda su usocomo tratamiento adjunto atratamiento trombolíticoSe aprobó por la FDA al igualque la enoxaparina para eltratamiento <strong>de</strong> tromboemboliapulmonar en pacientes hemodinámicamenteestablesAnticoagulantes oralesSe recomienda iniciar su administración en el primeroo segundo día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comenzar el tratamiento con<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006S31


Consensoheparina. Las alternativas <strong>de</strong> tratamiento compren<strong>de</strong>n:warfarina <strong>de</strong> 5 mg o acenocumarina <strong>de</strong> 3 mg cada 24horas o una dosis <strong>de</strong> impregnación con 10 a 15 mg <strong>de</strong>warfarina o 6 a 9 mg <strong>de</strong> acenocumarina en 72 horaspara obtener INR entre 2.0 y 3.0. La heparina no sesuspen<strong>de</strong> hasta tener dos INR terapéuticos consecutivos.127 En pacientes con factores <strong>de</strong> riesgo transitoriosse recomienda anticoagulación durante seis meses y entromboembolia pulmonar idiopática se recomienda durante12 a 24 meses. Para reducir el riesgo hemorrágico,se sugiere reducir el INR entre 1.5 y 2.0 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> seismeses <strong>de</strong> tratamiento. Si existe neoplasia o recurrencia opermanencia <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarsetratamiento antitrombótico in<strong>de</strong>finidamente.Tratamiento fibrinolítico trombolíticoLos pacientes sin enfermedad cardiopulmonar previa,con tromboembolia pulmonar masiva, <strong>de</strong>ben recibirtratamiento fibrinolítico si no existe contraindicaciónabsoluta. En la tromboembolia pulmonar, sin <strong>de</strong>teriorohemodinámico, el tratamiento fibrinolítico no tieneutilidad hemodinámica. La trombólisis no es útil; sinembargo, en pacientes con tromboembolia pulmonarsubmasiva es controvertida, ya que no existen estudiosque <strong>de</strong>muestren reducción en la mortalidad ni diferenciacon la heparina no fraccionada. Sin embargo, existenalgunos marcadores <strong>de</strong> gravedad como la hipoxemia noresistente, signos <strong>de</strong> disfunción <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>rechoy aumento <strong>de</strong>l trabajo respiratorio, los cuales sugierenque acelerar la reperfusión con trombolisis podría mejorarla evolución. 49Las dosis <strong>de</strong> los principales fibrinolíticos son: a)estreptoquinasa: 1, 500,000 UI en infusión <strong>de</strong> 1 h ó 2 hy b) activador tisular <strong>de</strong>l plasminógeno alteplasa: 100mg en infusión periférica continua durante 2 h o 20 mgen bolo y 80 mg en infusión durante 1 h. Las infusionesrápidas (“embolectomía farmacológica”) mejoran lahemodinámica cardiopulmonar y la remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong>lventrículo <strong>de</strong>recho, con menor índice <strong>de</strong> hemorragiaen comparación con las infusiones largas (12 a 72 h).La trombolisis <strong>de</strong> rescate es quizá una alternativa enpacientes bien seleccionados. 49Embolectomía con catéterDada la heterogeneidad <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> inclusión,catéteres y aditamentos utilizados, no es posible darrecomendaciones. Sin embargo, existen informes aisladosy series que muestran éxito en manos expertas.En el futuro, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos dispositivos paratrombectomía para tromboembolia pulmonar quizácoloque al intervencionismo pulmonar percutáneo enla estrategia <strong>de</strong> reperfusión.TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENFERMEDADTROMBOEMBÓLICA VENOSATrombectomía venosaEstá indicada para remover trombos <strong>de</strong>l segmentoileofemoral o venas inferiores, y con ello se previenela tromboembolia pulmonar y se reduce la gravedad<strong>de</strong>l síndrome postrombótico. Está indicada también enpacientes a los que no se les pue<strong>de</strong> realizar tratamientofibrinolítico directo por catéter. Se hace con anestesiageneral y previa a la organización <strong>de</strong>l trombo (antes<strong>de</strong> 72 h). El abordaje es a través <strong>de</strong> la vena femoral yhaciendo una fístula arterio-venosa para aumentarel flujo a la vena trombectomizada. La flebografíapostrombectomía es obligatoria. Deben realizarsefasciotomías en la pantorrilla en caso <strong>de</strong> flegmasia ogangrena venosa.La extracción quirúrgica <strong>de</strong> un trombo venoso <strong>de</strong>beconsi<strong>de</strong>rarse en los pacientes con trombosis ileofemoralextensa, en los cuales la pérdida <strong>de</strong> la extremidad esinminente, como ocurre en la flegmasia cerulea dolens.No <strong>de</strong>be realizarse en pacientes con trombosis venosaprofunda sin afectación ileofemoral o en los que tienenriesgo quirúrgico alto; generalmente se reserva parapacientes jóvenes. La mortalidad temprana comúnmentees <strong>de</strong>l 1% aplicando los criterios <strong>de</strong> selección.La eficacia acumulada se mantiene en 75% a cuatroaños; si el trombo no está adherido la eficacia llega al92%, pero si lo está disminuye al 45%. La re-trombosispue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l 13% <strong>de</strong> los casos y provoca recurrencia<strong>de</strong> síntomas y algunas complicaciones. Por ejemplo, latromboembolia pulmonar pue<strong>de</strong> ocurrir hasta en 60%<strong>de</strong> los pacientes (con base en el resultado <strong>de</strong>l gammagramaventilatorio/perfusorio). Las complicacionesmás comunes son hematomas y fugas linfáticas. El 37%<strong>de</strong> los casos con trombectomía exitosa permanece libre<strong>de</strong> síntomas en comparación con 18% <strong>de</strong> los pacientesque reciben tratamiento conservador. Los pacientesasintomáticos tienen presiones venosas significativa-S32 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006


Enfermedad tromboembólica venosamente menores, mejor vaciamiento venoso y mejorfunción <strong>de</strong> la bomba en la pantorrilla. Estos cambiossignifican frecuencia menor <strong>de</strong> insuficiencia venosacrónica a largo plazo.La trombectomía venosa es técnicamente difícil y serelaciona con morbilidad y mortalidad significativas.Los costos son los propios <strong>de</strong>l procedimiento anestésico-quirúrgicoy su ventaja es evi<strong>de</strong>nte en pacientesbien seleccionados.Embolectomía quirúrgicaEs un procedimiento disponible en pocos hospitalesen <strong>México</strong>. Su efectividad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la experiencia<strong>de</strong>l grupo quirúrgico. La mortalidad es muy alta (20al 50%), ya que frecuentemente ingresan al quirófanopacientes en estadios tardíos e irreversibles <strong>de</strong> disfunción<strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho o moribundos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>reanimación cardiopulmonar prolongada. Se indica siexiste obstrucción subtotal o total <strong>de</strong> la arteria pulmonarprincipal o <strong>de</strong> sus ramas mayores sin hipertensiónarterial pulmonar crónica. Las principales indicacionesson: a) tromboembolia pulmonar aguda masiva, b) contraindicaciónpara trombólisis y c) choque cardiogénicosin respuesta al tratamiento médico intenso (aminasvasoactivas, anticoagulación y trombolisis).Interrupción quirúrgica y FVCIOfrece profilaxis sólo contra la tromboembolia pulmonar,pero no contra la trombosis venosa profunda.De hecho, su uso incrementa el riesgo <strong>de</strong> trombosisvenosa profunda distalmente al sitio <strong>de</strong> colocación<strong>de</strong>l filtro. 110 Las indicaciones para su aplicación seenlistan en el cuadro 10. El filtro más utilizado es el<strong>de</strong> Greenfield, el cual tiene eficacia <strong>de</strong>l 95% y tasa <strong>de</strong>recurrencia <strong>de</strong> tromboembolia pulmonar <strong>de</strong>l 4%. Debidoa su eficacia, pue<strong>de</strong> colocarse suprarrenalmentesi en el proceso trombótico está involucrada la venacava inferior, por arriba <strong>de</strong> las venas renales, o si elfiltro se coloca en una mujer en edad reproductiva conopción potencial para embarazo. El tratamiento anticoagulanteestá contraindicado con tromboemboliapulmonar con oclusión venosa proximal y sangradoactivo, pero en hemorragia activa en algún sitio estácontraindicado el uso <strong>de</strong> antitrombóticos. Las características<strong>de</strong>seables <strong>de</strong> un FVCI son: que atrape alembolo sin impedir el flujo sanguíneo; que no generematerial trombogénico; que sea <strong>de</strong> colocación percutánea,<strong>de</strong>splegable y fácil <strong>de</strong> operar; que sea anclabley que no migre; que no dañe la vena cava inferior; queesté hecho <strong>de</strong> material no ferromagnético, y que seretire sin dañar a la vena cava. Los cambios histopatológicosinducidos por los FVCI compren<strong>de</strong>n: <strong>de</strong>fectoslocales en la íntima <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> anclaje por hemorragiaintramural, hiperplasia intimal que se estabiliza entretres y seis semanas post-inserción sin <strong>de</strong>jar secuelasclínicas, curación (cicatrización) a los seis meses porformación <strong>de</strong> placas <strong>de</strong> fibrina.Cuadro 10. Indicaciones para la colocación <strong>de</strong> FVCI• Tromboembolia pulmonar recurrente a pesar <strong>de</strong> anticoagulacióna<strong>de</strong>cuada.• Trombosis venosa profunda en enfermos con contraindicaciónpara tratamiento anticoagulante.• Tromboembolia pulmonar con hipertensión arterial pulmonarsecundaria.• Complicaciones <strong>de</strong> la anticoagulación.• Propagación <strong>de</strong> trombo venoso ileofemoral durante el tratamientoanticoagulanteLas frecuencias con las que se colocan los FVCI enpacientes con trauma son: traumatismo craneoencefálico(46.4%), fractura <strong>de</strong> pelvis (41.7%), fractura <strong>de</strong>columna (28.3%), fracturas múltiples en huesos largos(45.6%), trauma relacionado con daño orgánico interno(31.4%). 128 En estos pacientes disminuye la mortalidadal 50%; 129 por ello, habitualmente se justifica en pacientesjóvenes. Otras indicaciones son la operaciónbariátrica y la <strong>de</strong> alto riesgo en las que los enfermos nopue<strong>de</strong>n recibir tromboprofilaxis farmacológica.Los FVCI permanentes tienen secuelas a largoplazo, como: trombosis en el sitio <strong>de</strong> acceso, malaposición, disfunción, migración, oclusión <strong>de</strong> la venacava, perforación y erosión duo<strong>de</strong>nal. 114 Con baseen esto, recientemente se inició el estudio <strong>de</strong> FVCItemporales, ya que al ser recuperables protegen <strong>de</strong>tromboembolia pulmonar durante periodos <strong>de</strong> altoriesgo con la ventaja <strong>de</strong> que se evitan las secuelaspotenciales a largo plazo. 114 Los filtros aprobadospor la FDA son el <strong>de</strong> Günther-Inlip, el Opt Ease y elRecovery Filter. Su colocación se hace por ultrasonidoDoppler intravascular <strong>de</strong> tiempo real en una unidad<strong>de</strong> cuidados intensivos. Su retiro <strong>de</strong>be hacerse previoal ultrasonido Doppler <strong>de</strong> los miembros pélvicos, para<strong>de</strong>scartar trombosis venosa profunda y, en su caso,<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006S33


Consensoiniciar <strong>de</strong> inmediato <strong>de</strong>l tratamiento antitrombótico.La contraindicación para el retiro <strong>de</strong> estos filtrosson coágulos que abarquen > 25% <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong>lfiltro. Sus complicaciones compren<strong>de</strong>n: hematoma,fístulas A/V e infección (< 3%). Se refiere que existeéxito clínico en 26.8%, sin episodios subsiguientes <strong>de</strong>tromboembolia pulmonar, ni migración <strong>de</strong> filtro, malaposición o trombosis sintomática <strong>de</strong> la vena cava. Eltiempo <strong>de</strong> estancia <strong>de</strong>l filtro es <strong>de</strong> 71 ± 2 días. 5-11Son criterios <strong>de</strong> efectividad:1) Atrapa el émbolo sin impedir el flujo sanguíneo2) Sin material trombogénico3) Colocación percutánea4) Desplegable y fácil <strong>de</strong> operar5) Anclable, pero sin dañar la vena cava inferior6) Material no ferromagnético7) No migra8) Retirable sin daño a la vena cava inferiorSon cambios histopatológicos:1) Defectos locales en la íntima en el sitio <strong>de</strong> anclajepor hemorragia intramural2) Hiperplasia <strong>de</strong> la íntima, que se estabiliza entretres y seis semanas <strong>de</strong> inserción sin secuelas clínicas3) Curación (cicatrización) a los seis meses por laformación <strong>de</strong> placas <strong>de</strong> fibrinaEn politrauma 128 no evitan la trombosis venosa profunda,pero la tromboembolia pulmonar y muerte porsu causa se disminuyen al 50%; su uso está justificadofrecuentemente en pacientes jóvenes. Sus indicacionesson: politrauma, intervención quirúrgica bariátrica yoperación <strong>de</strong> alto riesgo, en las cuales los pacientes nopue<strong>de</strong>n recibir profilaxis farmacológica para trombosisvenosa profunda y tromboembolia pulmonar.REFERENCIAS1. Geerts WH, Heit JA, Claget GP, et al. Prevention of venousthromboembolism. Chest 2001;119:132S-75S.2. Spyropoulus <strong>AC</strong>. Emerging strategies in the prevention ofvenous thromboembolism in hospitalized medical patients.Chest 2005;118:958-69.3. Carson JS, Kelley MA, Duff A, et al. The clinical course ofpulmonary embolism. N Engl J Med 1992;326:1240-5.4. Sigler L, Romero T, Meillón LA, et al. Tromboembolia pulmonaren un período <strong>de</strong> 10 años. Rev Med IMSS 1996;34:7-11.5. Sandoval ZJ, Martínez GML, Gómez A, et al. P<strong>AC</strong> Cardio-1.Tromboembolia pulmonar aguda. Sociedad Mexicana <strong>de</strong>Cardiología. <strong>México</strong>: Intersistemas, 1998;pp:7-9.6. Monreal M, Kakkar AK, Capriani JA, et al. For the RIETE investigators.Is the natural history of venous thromboembolismdifferent in surgery and non-surgery patients? Findings fromthe RIETE registry. Blood 2003;102:112b.7. Alikhan R, Cohen AT, Combe S, et al. Risk factors for venousthromboembolism in hospitalized patients with acute medicalillnes: Analysis of the MEDENOX Study. Arch Intern Med2004;164:963-8.8. Ca<strong>de</strong> JF. High risk of the critically ill for venous thromboembolism.Crit Care Med 1982;10:448-50.9. Sandler DA, Martin JF. Autopsy proven pulmonary embolismin hospital patients. Are we <strong>de</strong>tecting enough <strong>de</strong>ep vein thrombosis?J R Soc Med 1989;82:203-5.10. Marik PE, Andrews L, Maini B. The inci<strong>de</strong>nce of <strong>de</strong>ep venousthrombosis in ICU patients. Chest 1997;111:661-4.11. Cook D, Crowther M, Mea<strong>de</strong> M, et al. Deep venous thrombosisin medical-surgery critically ill patients: Prevalence, inci<strong>de</strong>nceand risk factors. Crit Care Med 2005;33:1565-71.12. Geerts WH, Pineo GF, Heit JA, et al. Prevention of venousthromboembolism. Chest 2004;126:338S-400S.13. Zucker MB. Platelet agglutination and vasoconstriction asfactors in spontaneous hemostasis in normal, thrombocytopenic,heparinized, and hypothrombinemic rats. Am J Phyisol1947;148:275-8.14. Geng JG, Bevilacqua MP, Moore KL, et al. Rapid neutrophiladhesion to activated endothelium mediated by GMP-140.Nature (Lond) 1990;343:757-60.15. Slack SM, Cui Y, Turitto VT. The effects of fl ow on blood coagulationand thrombosis. Thromb Haemost 1993;70:129-34.16. Furie B, Furie C. Molecular and cellular biology of blood coagulation.N Engl J Med 1992;326:800-6.17. Blombäck B, Blombäck M. The molecular structure of fi brinogen.Ann NY Acad Sci 1972;202:77-97.18. Stenflo J, Fernlund P, Egan W, Roespstorff P. Vitamin K <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntmodifi cations of glutamic acid residues in prothrombin.Proc Natl Acad Sci USA 1974;71:2730.19. Mann KG, Jenny RJ, Krishnaswamy S. Cofactor proteins in theassembly and expression of blood clotting enzyme complexes.Annu Rev Biochem 1988;57:915-56.20. Bevilacqua MP, Pober JS, Majeau GR, et al. Interleukin 1(IL-1) induces biosynthesis and cell surface expression ofprocoagulant activity in human vascular endothelial cells. JExp Med 1984;160:618-23.21. Yamamoto M, Nakagaki T, Kisiel W. Tissue factor-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntautoactivation of human blood coagulation factor VII. J BiolChem 1992;267:19089-94.22. Osterud B, Rapaport SI. Activation of factor IX by the reactionproduct of tissue factor and factor VII: Additional pathwayfor initiating blood coagulation. Proc Natl Acad Sci USA1977;74:5260-4.23. Davie EW, Fujikawa K, Kisiel W. The coagulation casca<strong>de</strong>:Initiation, maintenance, and regulation. Biochemistry1991;30:10363-70.24. Majluf-Cruz A, De La Ca<strong>de</strong>na R. El sistema <strong>de</strong> contacto: supapel en la hemostasia y su relación con otros sistemas bio-S34 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006


Enfermedad tromboembólica venosalógicos. En: Martínez-Murillo C, Quintana-González S. Manual<strong>de</strong> hemostasia y trombosis. <strong>México</strong>: Prado, 1996.25. Bauer KA, Kass BL, ten Cate H, Hawiger JJ, Rosenberg RD.Factor IX is activated in vivo by the tissue factor mechanism.Blood 1990;76:731-6.26. Ruggeri ZM, Ware J. von Willebrand factor. FASEB J1993;7:308-16.27. Loskutoff DJ, Saw<strong>de</strong>y M, Mimuro J, et al. Type 1 plasminogenactivator inhibitor. Prog Hemostasis Thromb 1989;9:87-115.28. Mar<strong>de</strong>r VJ, Shulman NR, Carroll, WR. High molecular weight<strong>de</strong>rivatives of human fi brinogen produced by plasmin. I. Physicochemicaland immunological characterization. J Biol Chem1969;244:2111-9.29. Sappino AP, Huarte J, Vassalli JD, Belin D. Sites of synthesisof urokinase and tissue-type plasminogen activators in themurine kidney. J Clin Invest 1991;87:962-70.30. Rosenberg RD, Rosenberg SJ. Natural anticoagulant mechanisms.J Clin Invest 1984;74:1-6.31. Esmon CT. The roles of protein C and thrombomodulin in theregulation of blood coagulation. J Biol Chem 1989;264:4743-6.32. Lobato-Mendizabal E, Majluf-Cruz A. Thrombophilia, thromboembolismand the use of the unfractionated and low-molecular-weightheparins. Rev Invest Clin 2000; 52:529-45.33. Rocha Hernando E. Estados hipercoagulables. Blood1997;42:452.34. Martínez-Murillo C, Quintana-González S, Ambriz-Fernán<strong>de</strong>zR, Hernán<strong>de</strong>z PM. El problema trombótico. Hematología2000;1:17-20.35. Shafer A. The hypercoagulable states. Ann Intern Med1985;102:814-28.36. Majluf-Cruz A. Mecanismos hemostáticos. En: Fundamentos<strong>de</strong> Hematología, GJ Ruiz Argüelles. <strong>México</strong>: Panamericana1998:264-88.37. Nygaard K, Brown G. Essential thrombophilia. Report of fi vecases. Arch Int Med 1937;59:82-106.38. Scazziota A, Altman R. El mecanismo <strong>de</strong> la hemostasia normal.Rev Iberoamer Trom Hemost 1994;7:95-109.39. Angle E. Overview on fi brinolysis: Plasminogen activationpathways on fi brin and cell surfaces. Chem Physc Lipids1994;67/68:353-62.40. Girolami A, Simioni P, Zanardi S. The hereditary thrombosis.Rev Iberoamer Trom Hemost 1993;6:113-7.41. Schroe<strong>de</strong>r W, Koessling M, Wulff K, Wehnert M, HermannFH. World distribution of factor V Lei<strong>de</strong>n mutation. Lancet1996;347:58-59.42. Malm J, Laurell M, Nilsson IM, Dahlback B. Thromboembolicdisease: Critical evaluation of laboratory investigation. ThrombHaemost 1992;68:7-15.43. Miron MJ, Perrier A, Bounameaux H. Clinical assessment ofsuspected <strong>de</strong>ep vein thrombosis: Comparison between a scoreand empirical assessment. J Intern Med 2000;247:249-54.44. Hull RD. Revisiting the past strengthens the present: Anevi<strong>de</strong>nce-based medicine approach for the diagnosis of <strong>de</strong>epvenous thrombosis. Ann <strong>Interna</strong>l Med 2005;142:583-5.45. Anand S, Wells P. Does this patient have <strong>de</strong>ep vein thrombosis?JAMA 1998;279:1094-9.46. Douketis JD. Use of a clinical prediction score in patients withsuspected <strong>de</strong>ep venous thrombosis: Two steps forward, onestep back? Ann Intern Med 2005;143:140-2.47. Rathbun SW, Whitsett TL, Raskob GE. Negative d-Dimer resultto exclu<strong>de</strong> recurrent <strong>de</strong>ep venous thrombosis: A managementtrial. Ann Intern Med 2004;141:839-45.48. Jennersjo CM, Fagerberg IH, Karlan<strong>de</strong>r SG, Lindahl TL. NormalD-dimer concentration is a common finding in symptomaticoutpatients with distal <strong>de</strong>ep vein thrombosis. Blood CoagFibrinol 2005;16:517-23.49. Jerjes-Sánchez C, Elizal<strong>de</strong> GJ, Sandoval J y cols. Guías <strong>de</strong>la Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Cardiología para la estratifi cación,diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la tromboembolia pulmonaraguda. Arch Cardiol Mex 2004;74(supl):S548–S55.50. Task Force on Pulmonary Embolism, European Society Cardiology.Gui<strong>de</strong>lines on diagnosis and management of acutepulmonary embolism. Eur Heart J 2000;21:1301-36.51. A Collaborative Study by the PIOPED Investigators: Value ofthe ventilation/perfusion scan in acute pulmonary embolism:Results of the prospective investigation of pulmonary embolismdiagnosis (PIOPED). JAMA 1990;263;2753-9.52. Goldhaber SZ. Pulmonary embolism. Lancet 2004,363:295-305.53. McConnel MV, Solomon SD, Rayan ME. Regional right ventriculardysfunction <strong>de</strong>tected by echocardiography in acutepulmonary embolism. Am J Cardiol 1996;78:469-73.54. PIOPED Investigators. Value of the ventilation/perfusionscan in acute pulmonary embolism: results of the prospectiveinvestigation of pulmonary embolism diagnosis. JAMA1990;263:2753-9.55. Ghaye B, Remy J, Remy-Jardin M. Non-traumatic thoracicemergencies: CT diagnosis of acute pulmonary embolism:the fi rst 10 years. Eur Radiol 2002;12:1886-1905.56. Remy-Jardin M, Remy J, Deschildre F, et al. Diagnosis of pulmonaryembolism with spiral CT: Comparison with pulmonaryangiography and scintigraphy. Radiology 1996;200:699-706.57. Van Rossum AB, Pattynama PM, Mallens WM, Hermans J,Heijerman HG. Can helical CT replace scintigraphy in thediagnostic process in suspected pulmonary embolism? Aretrospective-prospective cohort study focusing on total diagnosticyield. Eur Radiol 1998;8:90-96.58. Schoepf UJ, Das M, Schnei<strong>de</strong>r <strong>AC</strong>, et al. Computer ai<strong>de</strong>d<strong>de</strong>tection (CAD) of segmental and subsegmental pulmonaryemboli on 1-mm multi<strong>de</strong>tector-row CT (MDCT) studies. Radiology2002;225(P):384.59. Remy-Jardin M, Tillie-Leblond I, Szapiro D, el al. CT angiographyof pulmonary embolism in patients with un<strong>de</strong>rlying respiratorydisease: Impact of multislice CT on image quality andnegative predictive value. Eur Radiol 2002;12:1971-8.60. Qanadli SD, El Hajjamm M, Vieillard-Baron A, et al. LacombeP New CT in<strong>de</strong>x to quantify arterial obstruction in pulmonaryembolism: Comparison with angiographic in<strong>de</strong>x and echocardiography.Am J Roentgenol 2001;176:1415-20.61. Majluf-Cruz A, García-Chávez J, Martínez-Murillo C. Enfermedadtromboembólica venosa., 2005. Editorial Garmarte.62. Mammen EF. Current <strong>de</strong>velopment in antithrombotic therapy.Sem Thromb Haemost 2004;6:605-7.63. Walenga J, Hoppensteadt D. Monitoring the new antithromboticdrugs. Sem Thromb Haemost 2004;6:683-95.64. Weitz J, Hirsh J, Samama M. New anticoagulant drugs. TheSeventh <strong>AC</strong>CP Conference on Antithrombotic and ThrombolyticTherapy. Chest 2004;126:265S-86S.65. Dolovich LR, Ginsberg JS, Douketis JD, Holbrook AM, CheahG. A meta-analysis comparing low-molecular-weight heparins<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006S35


Consensowith unfractionated heparin in the treatment of venous thromboembolism.Arch Intern Med 2000;160:181-8.66. Warkentin TE. Heparin-induced trombocitopenia: Pathogenesisand management. Br J Haematol 2003;121:535-55.67. Buller HR, Agnelli G, Hull RD, et al. Antithrombotic therapy forvenous thromboembolic disease. The Seventh <strong>AC</strong>CP Conferenceon Antithrombotic and Thrombolytic Therapy Chest2004;126:401S-28S.68. Buller HR, Davidson BL, Decousus H, et al. Fondaparinux orenoxaparin for the initial treatment of symptomatic <strong>de</strong>ep venousthrombosis. Ann Intern Med 2004;140:867-73.69. Hainer J, Per Sprogel P, Lin<strong>de</strong>nstroem E. An example basedon the low-molecular weight heparin, tinzaparin. Sem ThrombHaemost 2004;30(Suppl):3-9.70. An<strong>de</strong>rson JC. Advances in anticoagulation therapy: The roleof selective inhibitors of factor Xa and thrombin in thromboprophylaxisafter major orthopedic surgery. Sem Thromb Haemost2004;6:609-18.71. Martínez-Murillo C. Hacía un consenso nacional <strong>de</strong> tromboembolismovenoso. Gac Med Mex 2000;136:133-7.72. Kaboli P, Hen<strong>de</strong>rson MC, White RH. DVT prophylaxis and anticoagulationin the surgical patient. Clin Med N Am 2003;87:77-110.73. San<strong>de</strong>rink GJ, Liboux AL. The pharmacokinetics and pharmacodynamicsof enoxaparin in obese volunteers. Clin PharmacolTher 2002;72:308-18.74. Carrillo Esper R, Carrillo Córdova JR. Profi laxis <strong>de</strong> la enfermedadtromboembólica venosa en cirugía y anestesiología.<strong>México</strong>: Alfi l, 2005.75. Huber O, Bournameaux H, Bourst F, Rohner A. Postoperativepulmonary embolism after hospital discharge. Arch Surg1992;127:310-3.76. Nicolai<strong>de</strong>s AN, Breddin HK, Fareed J, et al. CardiovascularDisease Educational and Research Trust and the <strong>Interna</strong>tionalUnion of Angiology. Prevention of venous thromboembolism.<strong>Interna</strong>tional Consensus Statement. Int Angiol 1997;16:3-38.77. Holger J, Schünemann H, Munger H, et al. Methodology forgui<strong>de</strong>line <strong>de</strong>velopment for the Seventh American Collage ofChest Physicians conference on antithrombotic and thrombolytictherapy. Chest 2004;126:174S-8S.78. Wilson WA, Ghavari AE, Koike T, et al. <strong>Interna</strong>tional consensusstatement on preliminary classifi cation criteria for <strong>de</strong>fi nitiveantiphospolipid syndrome: Report of an international workshop.Arthritis Rheum 1999;42:1309-11.79. Petri M. Epi<strong>de</strong>miology of the antiphospolipid syndrome. JAutoinmun 2000;15:145-51.80. Crowther MA, Ginsberg JS, Julian J, et al. A comparison of twointensities of warfarin for the prevention of recurrent thrombosisin patients with the antiphospholipid antibody syndrome. NEngl J Med 2003;349:1133-8.81. Danilenko-Dixon DR, Heit JA, Watkins T, et al. Risk factorsfor <strong>de</strong>ep vein thrombosis and pulmonary embolism duringpregnancy or the postpartum period: a population-based casecontrolstudy. Am J Obstet Gynecol 2001;184:104-10.82. Dilley A, Austin H, El-Jamil mM, Hooper W, et al. Geneticfactors associated with thrombosis in pregnancy in a UnitedStates population. Am J Obstet Gynecol 2000;183:1271-7.83. Carter C. Oral contraceptives and thrombosis. Curr Opin PulmMed 2000;6:296-300.84. Miller J, Benjamin KS, Heidi DN. Postmenopausal estrogenreplacement and risk for venous thromboembolism: A systematicreview and meta-analysis for <strong>de</strong> U.S. preventive servicesTask Force. Ann Intern Med 2002;136:680-90.85. Asell JE. Air travel venous thromboembolism – is the evi<strong>de</strong>ncein? N Engl J Med 2001;345:828-9.86. Cesarone MR, Belcaro G, Nicolar<strong>de</strong>s AN. Venous thrombosisfrom air travel: The LONFLIT3 study. Prevention with aspirin vs.low-molecular-weight heparin (LMWH)- in high-risk subjects:A randomized trial. Angiology 2002;53:1-6.87. Lee AYY. Management of thrombosis in cancer: Primaryprevention and secondary prophylaxis. Br J Haematol2004;128:291-302.88. Sorensen HT, Mellemkjaer L, Olsen JH, Baron JA: Prognosisof cancers associated with venous thromboembolism. N EnglJ Med 2000;343:1846-50.89. Lee AYY, Levine MN, Baker RI, et al. Low-molecular-weightheparin versus a coumarin for the prevention of recurrentvenous thromboembolism in patients with cancer. New EnglJ Med 2003;349:146-53.90. Evi<strong>de</strong>nce Based Gui<strong>de</strong>lines Group American Burn Association.Deep venous thrombosis prophylaxis in burns. J Burn CareRehabil 2001;22(suppl):67S-69S.91. Hankey GJ. Low-molecular weight heparins or heparinoidsversus standard non fractioned heparin for acute ischaemicstroke. Cochrane Corner. Stroke 2005;36:2045-6.92. Ferro JM, Canhao P, Stam J, Bousser JS, BarinagarrementeriaF, for the ISCVT Investigators. Prognosis of cerebral vein anddural sinus thrombosis: results of the <strong>Interna</strong>tional Study onCerebral Vein and Dural Sinus Thrombosis (ISCVT). Stroke2004;35:664-70.93. Stawicki SP, Grossman MD, Cipolla J, et al. Deep venousthrombosis and pulmonary embolism in trauma patients: anoverstatement of the problem. Am Surg 2005;71:387-92.94. Hirsh J, Hull RD. Venous Thromboembolism: Natural history,diagnosis, and management. Florida: CRC Press, 1988.95. Bergqvist D. Postoperative thromboembolism: Frequency,aethiology, prophylaxis. New York: Springer Verlag, 1983.96. Caprini JA, Arcelus JI, Reyna JJ. Effective risk stratifi cation ofsurgical and nonsurgical patients for venous thromboembolicdisease. Semin Hematol 2001;38(suppl5):12-19.97. Gensini GF, Prisco D, Falciani M, Comeglio M, Colella A.I<strong>de</strong>ntifi cation of candidates for prevention of venous thromboembolism.Semin Thromb Hemost 1997;23;55-67.98. Drucker EA, Rivitz SM, Shepard JA, et al. Acute pulmonaryembolism: assessment of helical CT for diagnosis. Radiology1998;209:235-41.99. Egeberg O. Inherited antithrombin III <strong>de</strong>ficiency causingthrombophilia. Thromb Diath Haemorrh 1965;13:516-20.100. Mannucci PM, Vigano S. Deficiencies of protein C, an inhibitorof blood coagulation. Lancet 1982;2:463-7.101. Hessner MJ, Luhm RA, Pearson SL, et al. Prevalence ofprothrombin G20210A, factor V G16991A (Lei<strong>de</strong>n) and methylenetetrahydrofolatereductase (MTHFR) C677T in sevendifferent populations <strong>de</strong>termined by multiplex allele specifi cPCR. Thromb Haemost 1999;81:733-8.102. Keenan CR, White RH. Age as a risk factor for venousthromboembolism after major surgery. Curr Op Pulmon Med2005;11:398-402.103. Christen Y, Wutschert R, Weimer D, et al. Effects of intermittentpneumatic compression on venous haemodynamics andfi brinolytic activity. Blood Coagul Fibrinolysis 1997;8:185-90.S36 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, <strong>Suplemento</strong> 1, 2006


Enfermedad tromboembólica venosa104. Few JW, Marcus JR, Placik OJ. Deep vein thrombosis prophylaxisin the mo<strong>de</strong>rate-to-high-risk patient un<strong>de</strong>rgoing lower extremityliposuction. Plast Reconstr Surg 1999;104(1):309-10.105. Comerota AJ, Chouhan V, Harda RN, et al. The fi brinolyticeffects of intermittent pneumatic compression: mechanism ofenhanced fi brinolysis. Ann Surg 1997;226:306-13.106. Oates-Whitehead RM, D’Angelo A, Mol B. Anticoagulant andaspirin prophylaxis for preventing thromboembolism after majorgynaecological surgery. The Cochrane library. The CochraneCollaboration, 2005.107. Baykal C, Al A, Demirtas E, Anyhan A. Comparison of enoxaparinand standard heparin in gynecologic oncologic surgery:a randomized prospective double-blind clinical study. Eur JGynaecol Oncol 2001;22:127-30.108. Clagett GP, Reisch JS. Prevention of venous thromboembolismin general surgical patients: results of meta-analysis. Ann Surg1998;208:227-40.109. Mismetti P, Laporte S, Darmon J-Y, Buchmuller A, DecoususH. Mismetti P: meta-analysis of low molecular weight heparin inthe prevention of venous thromboembolism in general surgery.Br J Surg 2001;88:913-30.110. Bergqvist D, Agnelli G, Cohen AT, et al. Duration of prophylaxisagainst venous thromboembolism with enoxaparin after surgeryfor cancer. N Engl J Med 2002;346(13):975-80.111. Society of American Gastrointestinal Endsocopic Surgeons:Global statement on <strong>de</strong>ep venous thrombosis prophylaxisduring laparoscopic surgery. www.sages.org/sg_pub_c.html112. Mohr DN, Silversteins MD, Heit JA, et al. The venous stasissyndrome after venous thrombosis or pulmonary embolism;a populatim based study 112. Mayo Clinic Proceedings2006;75(12):1249-56.113. Sapala JA, Wood MH, Schuhknecht MP, Sapala MA. Fatal pulmonaryembolism after bariatric operations for morbid obesity:a 24-year retrospective analysis. Obes Surg 2003;13:819-25.114. Rosenthal D, Willons ED, Lai KM, Bikk A, Hen<strong>de</strong>rson VJ. Retrievableinferior vena cava fi lters: Initial clinical results. AnnVasc Surg 2006;20:157-65.115. Sauerland S, Angrisani L, Belachew M, et al. Obesity surgery:evi<strong>de</strong>nce-based gui<strong>de</strong>lines of the European Association forEndoscopic Surgery (EAES). Surg Endosc 2005;19:200-21.116. Gonzalez QH, Tishler DS, Plata-Munoz JJ, et al. Inci<strong>de</strong>nce ofclinically evi<strong>de</strong>nt <strong>de</strong>ep venous thrombosis after laparoscopicRoux-en-Y gastric bypass. Surg Endosc 2004;18:1082-4.117. Choudhary AM, Graver D, Nelson A, et al. Current practicesin the prophylaxis of venous thromboembolism in bariatricsurgery. Obes Surg 2000;10:7-14.118. Bounameaux H, Didier D, Polat O. Antithrombotic prophylaxisin patients un<strong>de</strong>rgoing laparoscopic cholecystectomy. ThrombRes 1997;86:271-3.119. Samuelsson E, Hagg S. Inci<strong>de</strong>nce of venous thromboembolismin young Swedish women and possibly preventablecases among combined oral contraceptive users. Acta ObstetGynecol Scand 2004;83:674-81.120. Kakkar VV, Stringer MD. Prophylaxis of venous thromboembolism.World J Surg 1990;14:670-8.121. Kearon C. Duration of venous thromboembolism prophylaxisafter surgery. Chest 2003;124:386-92.122. Macouillard G, Castagnera L. Claviere JP, et al. Comparativeeffi cacy of two dosages of a low molecular weight heparinfor prevention of <strong>de</strong>ep venous thrombosis in spinal surgery.Thromb Haemost 1995;73:979.123. Norwood SH, McAuley CE, Berne JD, et al. A potentiallyexpan<strong>de</strong>d role for enoxaparin in preventing venous thromboembolismin high risk blunt trauma patients. J Am Coll Surg2001;192(2):161-7.124. Goldhaber SZ, Dunn K, Gerhard-Herman M, Park JK, McLBlack P. Low rate of venous thromboembolism after craniotomyfor brain tumor using multimodality prophylaxis. Chest2002;122:1933-7.125. Clagett GP, An<strong>de</strong>rson FA, Heit J, et al. Prevention of venousthromboembolism. Chest 1995;108(4Suppl):312S-34S.126. Raschke RA, Gollihare B, Peirce JC. The effectiveness of implementingthe weight-based heparin nomogram as a practicegui<strong>de</strong>line. Arch Intern Med 1996;156:1645-9.127. Ansell J, Hirsch J, Poller L, et al. The pharmacology andmanagement of vitamin K antagonist. The seventh <strong>AC</strong>CPconference on antithrombotic and thrombolytic therapy. Chest2004;136:204S-33S.128. Westling A, Bergqvist D, Bostrom A, Karacagil S, GustavssonS. Inci<strong>de</strong>nce of <strong>de</strong>ep venous thrombosis in patients un<strong>de</strong>rgoingobesity surgery. World J Surg 2002;26:470-3.129. Khansanaria S, Dennis JW, Vel<strong>de</strong>nz HC, Butcher JL, HartlanL. Prophylactic Greenfi eld fi lter placement in selected highrisk trauma patients. J Vascular Surg 1995;22:231-5;discussion235.ANEXOSignos y síntomasDisnea 80%Taquipnea > 20 x min 80 a 90%Dolor torácico 60 a 80%Taquicardia > 100 x min 60 a 80%Tos 50%Estertores 50%Fiebre 20-50%Hemoptisis 20 a 30%Componente pulmonar <strong>de</strong>l segundo ruido acentuado50 a 60%Soplo <strong>de</strong> insuficiencia tricuspí<strong>de</strong>a


ConsensoInversión <strong>de</strong> la onda T <strong>de</strong> V1 a V4 45 85% en tromboemboliapulmonar graveSI, QIII, TIII 30% en tromboembolia pulmonargraveP pulmonale 30% en tromboembolia pulmonargraveNormal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!