10.07.2015 Views

Enero-Febrero - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

Enero-Febrero - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

Enero-Febrero - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 20063


4 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong><strong>de</strong> <strong>México</strong>COLEGIO DE MEDICINA INTERNADE MÉXICO, <strong>AC</strong>Consejo Directivo2005-2006Presi<strong>de</strong>nteDr. José Halabe CheremVicepresi<strong>de</strong>nteDr. Alberto Rubio GuerraPrimer Secretario PropietarioDr. Juan José Espinosa ReynosoSegundo Secretario PropietarioDr. Alfredo Cabrera RayoTesoreroDr. Carlos Lijtszain SklarPrimer Secretario SuplenteDr. Rodolfo Cano JiménezSegundo Secretario SuplenteDr. Carlos Lenin Pliego ReyesSubtesoreroDr. German Vargas AyalaVocal <strong>de</strong> Capítulos y Filiales EstatalesDr. Carlos S. Ramos <strong>de</strong>l BosqueVocal <strong>de</strong> AdmisiónDr. Carlos Fadl AdibVocal <strong>de</strong> Prensa y DifusiónDra. Claudia Monreal AlcantarVocal <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s SocioculturalesDra. Sandra Alvarado RomeroEditoresDr. Manuel Ramiro H.Dr. Asisclo <strong>de</strong> Jesús VillagómezCoeditoresDr. José Halabe CheremDr. Ricardo Juárez OcañaConsejo EditorialDra. Elvira G. Alexan<strong>de</strong>rson Rosas, Dr. C. RaúlAriza Andraca, Dr. Octavio Curiel Hernán<strong>de</strong>z,Dr. Alberto Frati Munari, Dr. Dionicio A. GalarzaDelgado, Dr. Antonio González Chávez, Dra.Norma Juárez Díaz González, Dr. David Kersenobich,Dr. Alberto Lifshitz, Dr. Joaquín LópezBárcena, Dr. Francisco Moreno, Dr. José SifuentesOsornio, Dr. Jesús Zacarías VillarrealComité Editorial <strong>Interna</strong>cionalDr. Jaime Merino (España)Dr. Daniel Sereni (Francia)Dr. Alberto Malliani (Italia)Dr. Christopher Davidson (Inglaterra)Dr. Enrique Caballero (Estados Unidos)Dr. Stefan Lindgren (Suecia)Dr. Jan Willem Felte (Países Bajos)COMISIONES ESPECIALESPlanificaciónDr. Ernesto Alcántar LunaDr. Heriberto A. Martínez CamachoAsuntos <strong>Interna</strong>cionalesDr. Joel Rodríguez SaldañaDr. Antonio González ChávezHonorDr. Francisco Moreno RodríguezDr. Juan Antonio Serafín AnayaAsesoríaDr. Asisclo <strong>de</strong> Jesús Villagómez OrtizServicio Social ProfesionalDr. Alfredo Cabrera RayoDr. Carlos Lijtszain SklarPeritosDr. Rogelio Navarrete CastroDr. Juan José Espinosa ReynosoEducación MédicaDr. Enrique Romero RomeroDr. Jaime Camacho AguileraÉtica y Bioética MédicaDra. María Teresa García FloresDr. Bernardo Tanur TatzInvestigaciónDr. José Halabe CheremDr. Haiko Nellen HummelGestión <strong>de</strong> CalidadDr. José Antonio García GarcíaDr. Asisclo <strong>de</strong> Jesús Villagómez Ortiz1Volumen 22enero-febrero, 2006La revista <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> es el órgano ofi cial<strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Revista bimestral.Editor responsable: Enrique Nieto R. Reserva <strong>de</strong> Título <strong>de</strong> laDirección General <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Autor (SEP) número 04-2001-112110545900-102. Certifi cado <strong>de</strong> Licitud <strong>de</strong> Título número11967 y Certifi cado <strong>de</strong> Licitud <strong>de</strong> Contenido <strong>de</strong> la ComisiónCalifi cadora <strong>de</strong> Publicaciones y Revistas Ilustradas (SeGob)número 8375. Autorizada por SEPOMEX como PublicaciónPeriódica. Registro número PP09-0884. Publicación indizada enPeriódica (http://dgb.unam.mx/periodica/html), en el Directorio<strong>de</strong> Revistas Latin<strong>de</strong>x (http://www.latin<strong>de</strong>x.org), en la Base <strong>de</strong>Datos <strong>Interna</strong>cional <strong>de</strong> EBSCO (MedicLatina) y en LIL<strong>AC</strong>S.Publicación realizada, comercializada y distribuidapor EDICIÓN Y FARM<strong>AC</strong>IA, SA <strong>de</strong> CV.Domicilio <strong>de</strong> la publicación: Av. Las Tzinnias10, Col. Jardines <strong>de</strong> Coyoacán, 04890, <strong>México</strong>,DF. Tel.: 5678-2811. Fax: 5679-6591. E-mail:articulos@nietoeditores.com.mxEl contenido <strong>de</strong> los artículos firmados es responsabilidad <strong>de</strong> susautores. Todos los <strong>de</strong>rechos están reservados <strong>de</strong> acuerdo conla Convención Latinoamericana y la Convención <strong>Interna</strong>cional<strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> Autor. Ninguna parte <strong>de</strong> esta revista podrá serreproducida por ningún medio, incluso electrónico, ni traducidaa otros idiomas, sin autorización <strong>de</strong> sus editores. Impresa porBlanco y Negro Agencia <strong>de</strong> Diseño Gráfico, SA <strong>de</strong> CV. Centeno625-A, col. Granjas <strong>México</strong>, CP 08400, <strong>México</strong>, DF.La suscripción <strong>de</strong> esta revista forma parte <strong>de</strong> los servicios que el<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> otorga a sus agremiadosal corriente en el pago <strong>de</strong> sus cuotas anuales.Fotografía <strong>de</strong> portada: El frontispicio <strong>de</strong> Andreas Cellarius, Harmonia Macrocosmica (1661)representa los gigantes <strong>de</strong> la Era <strong>de</strong> la Revolución Científica, <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha, TychoBrahe, Ptolomeo, posiblemente, San Agustín, Copérnico, Galileo (con indicador) y (sentadoa la <strong>de</strong>recha) el autor mismo. Library of Congress, Washington, DC.www.revistasmedicasmexicanas.com.mx<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 20065


HEMOS INICIADO, EN TODO EL PAÍS, LA RECOLECCIÓN DE INFORM<strong>AC</strong>IÓN PARA CREAR UNDIRECTORIO <strong>AC</strong>TUALIZADO. LES SOLICITAMOS A TODOS LOS SOCIOS NOS ENVÍEN ESTEFORMATO CON LA <strong>AC</strong>TUALIZ<strong>AC</strong>IÓN DE SUS DATOS AL FAX: 5543-1265COLEGIO DE MEDICINA INTERNA DE MÉXICO, A.C.FORMATO DE <strong>AC</strong>TUALIZ<strong>AC</strong>IÓN DE DATOS DE SOCIOSAPELLIDO PATERNO:NOMBRE(S):APELLIDO MATERNO:CURP:DOMICILIO PARTICULARCALLE Y NÚM.:COLONIA:CIUDAD O MUNICIPIO:ESTADO:CP:TELÉFONO:DIRECCIÓN DEL CONSULTORIOCALLE Y NÚM.:COLONIA:CIUDAD O MUNICIPIO:ESTADO:TELÉFONO:CP:EXTENSIÓN:DATOS COMPLEMENTARIOSE-MAIL:FAX:INSTITUCIÓN U HOSPITAL DONDE REALIZÓ LA RESIDENCIA:INSTITUCIÓN Y HOSPITAL DONDE TRABAJA:CÉDULA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA:GÉNERO: HOMBRE MUJER6 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong><strong>de</strong> <strong>México</strong>volumen 22, número 1 enero-febrero, 2006ÍNDICEINDEXEDITORIAL1 ¿Es necesario un código <strong>de</strong> ética más?Manuel Ramiro Hernán<strong>de</strong>zARTÍCULOS ORIGINALES3 Infección latente tuberculosa en pacientes conartritis reumatoi<strong>de</strong>Carlos Gerardo Esquivel Molina, Víctor ManuelVelasco Rodríguez, Sergio Guzmán Solano, Juan<strong>de</strong> Dios Luna Burciaga, Rolando Borbón Rosas,Antonio Jacobo Ávila10 Switch <strong>de</strong> un inhibidor <strong>de</strong> la proteasa a efavirenz:eficacia y toleranciaJuan Jacobo Ayala Gaytán, Eduardo Roger Zapata<strong>de</strong> la Garza, Salvador Bruno Valdovinos Chávez,Pedro Mario González Martínez16 Análisis <strong>de</strong> la variabilidad cardiaca en un grupo<strong>de</strong> pacientes con insuficiencia renal tratados conhemodiálisis crónicaMario Gastón Melo Sánchez, María Dolores <strong>de</strong>lBosque Saucedo, Carlos Guzmán Rodríguez, CarlosBarrera Ramírez, Luis Ramón Pineda Pompa,Ernesto Ovalle Zavala, Araceli Vázquez Acevedo25 Eficacia <strong>de</strong>l tratamiento con toxina botulínica tipoA en pacientes con migrañaDavid Blumenkron, Cristina Rivera, Carlos CuevasARTÍCULOS DE REVISIÓN32 ZAP-70: un nuevo factor pronóstico en laleucemia linfocítica crónicaGuillermo J. Ruiz Delgado, Luz <strong>de</strong>l Carmen TarinArzaga36 Cáncer en <strong>México</strong>: correlación entre los factoressocioeconómicos y la alimentaciónSusana Torres Perera, José Gutiérrez Salinas, JoséAntonio Morales GonzálezCONSENSO44 Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong>Hipertensión ArterialGrupo Mexicano <strong>de</strong> Hipertensión79 RINCÓN DEL INTERNISTAEDITORIAL1 Is it necessary one more co<strong>de</strong> of ethics?Manuel Ramiro Hernán<strong>de</strong>zORIGINAL ARTICLES3 Latent tuberculosis infection in patients withrheumatoid arthritisCarlos Gerardo Esquivel Molina, Víctor ManuelVelasco Rodríguez, Sergio Guzmán Solano, Juan<strong>de</strong> Dios Luna Burciaga, Rolando Borbón Rosas,Antonio Jacobo Ávila10 Switch from protease inhibitor to efavirenz.Efficacy and toleranceJuan Jacobo Ayala Gaytán, Eduardo Roger Zapata<strong>de</strong> la Garza, Salvador Bruno Valdovinos Chávez,Pedro Mario González Martínez16 Analysis of heart rate variability in a group ofpatients with renal failure treated with chronichemodialysisMario Gastón Melo Sánchez, María Dolores <strong>de</strong>lBosque Saucedo, Carlos Guzmán Rodríguez, CarlosBarrera Ramírez, Luis Ramón Pineda Pompa,Ernesto Ovalle Zavala, Araceli Vázquez Acevedo25 Efficacy of botulinum toxin type A in patients withmigraineDavid Blumenkron, Cristina Rivera, Carlos CuevasREVIEW ARTICLES32 ZAP-70: a new prognostic factor in chroniclymphocytic leukemiaGuillermo J. Ruiz Delgado, Luz <strong>de</strong>l Carmen TarinArzaga36 Cancer in Mexico: correlation betweensocioeconomical factors and dietSusana Torres Perera, José Gutiérrez Salinas, JoséAntonio Morales GonzálezCONSENSUS44 Up-to-date of National Consensus of High BloodPressureGrupo Mexicano <strong>de</strong> Hipertensión79 THE INTERNISTS’ CORNER<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 20067


Noviembre <strong>de</strong>l 2005DoctorJOSÉ HALABE CHEREMPresi<strong>de</strong>nte 2006-2007<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>PresenteEl paso <strong>de</strong>l huracán Wilma por el estado <strong>de</strong> Quintana Roo causó daños y pérdidas que todos los mexicanoslamentamos profundamente. El gobierno <strong>de</strong> la República, al igual que muchas organizaciones civiles <strong>de</strong> nuestropaís, ha actuado en apoyo al pueblo <strong>de</strong> Quintana Roo.Con las acciones emprendidas y la coordinación <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong> todos los participantes en la renovación <strong>de</strong> lossitios e instalaciones turísticas <strong>de</strong> este estado –Cancún, Cozumel, Isla Mujeres y Playa <strong>de</strong>l Carmen–, en 2006estaremos listos para retomar el lugar privilegiado que la Riviera Maya ocupa entre los principales <strong>de</strong>stinosturísticos <strong>de</strong>l mundo.Estoy enterado que la organización que usted presi<strong>de</strong> ha programado, en fecha próxima, la realización <strong>de</strong> unimportante evento para cuya se<strong>de</strong> ha consi<strong>de</strong>rado al estado <strong>de</strong> Quintana Roo.Quiero comentarle que, con toda certeza, la infraestructura y los servicios turísticos estarán operando al cienpor ciento para la fecha <strong>de</strong> celebración <strong>de</strong> su evento, por lo que éste podrá <strong>de</strong>sarrollarse con absoluta normalidad;el estado <strong>de</strong> Quintana Roo estará listo, como siempre, para recibir a todos sus visitantes y satisfacer susexpectativas.Por eso, en este momento es <strong>de</strong> fundamental importancia para la recuperación <strong>de</strong> la economía estatal que el XXIXCongreso Nacional <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>, que se ha previsto llevar a cabo, se realice en la ciudad <strong>de</strong> Cancún.He instruido al C. Secretario <strong>de</strong> Turismo, licenciado Rodolfo Elizondo, que establezca comunicación con usted,a fin <strong>de</strong> ampliar la información que requiera.El gobierno <strong>de</strong> la República agra<strong>de</strong>ce y reconoce altamente a usted y su organización, este encomiable gesto<strong>de</strong> apoyo hacia los quintanarroenses.AtentamenteVICENTE FOX QUESADAPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos8 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Med Int Mex 2006; 22:1-2Editorial¿Es necesario un código <strong>de</strong> ética más?Araíz <strong>de</strong> la invitación al Congreso Nacionalpara hablar <strong>de</strong> los códigos <strong>de</strong> ética, 1 y <strong>de</strong>una reciente cita al examen profesional<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> en don<strong>de</strong> losalumnos juraron los reglamentos <strong>de</strong> Ginebra y elJuramento Hipocrático, 2 me he estado preguntandosi los muchos Códigos <strong>de</strong> Ética que se han emitidoa lo largo <strong>de</strong> la historia son necesariamente válidosen la actualidad, sin importar su tradición históricay su representatividad.Hace unos años el American College of Physiciansy la Fe<strong>de</strong>ración Europea <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>encabezaron un esfuerzo por realizar un nuevocódigo, que tuviera vigencia. Resultado <strong>de</strong> ello fueProfesionalismo Médico, que apareció en muchas revistasmédicas; la Revista <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>lo publicó 3-4 y <strong>de</strong>spués promovió que los médicosemitieran comentarios. 5,6,7 En términos generales nofue muy bien recibido e incluso se hicieron algunoscomentarios negativos, proponiendo que siguieranvigentes algunos códigos anteriores, incluido elJuramente Hipocrático. Profesionalismo Médico es uncódigo que me parece a<strong>de</strong>cuado porque enfrenta lasnuevas formas <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> la medicina, sus características,sus problemas y limitaciones. Se divi<strong>de</strong>en tres principios y varios compromisos:Principio <strong>de</strong> la primacía <strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong>l paciente• Interés primordial en el bienestar <strong>de</strong>l paciente. Seevitan las fuerzas <strong>de</strong>l mercado, las presionessociales y las necesida<strong>de</strong>s administrativasPrincipio <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong>l paciente• Respeto, información y sinceridadPrincipio <strong>de</strong> justicia social• Justicia en el servicio sanitario, distribución correcta,acceso equitativoCompromiso <strong>de</strong> competencia profesional• Personal y gremialCompromiso <strong>de</strong> honestidad con los pacientes• Información precisa, verda<strong>de</strong>ra y entendibleCompromiso <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong>l paciente• Primordial excepto ante el interés públicoCompromiso con la mejoría <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> laatención• Competencia personal, gremial y búsqueda <strong>de</strong> lacapacidad asistencial i<strong>de</strong>alCompromiso <strong>de</strong> la mejoría <strong>de</strong>l acceso a la atenciónmédica• Disponibilidad <strong>de</strong> acceso y atención uniforme ya<strong>de</strong>cuadaCompromiso para una justa distribución <strong>de</strong> losrecursos finitos• Práctica basada en el manejo razonable <strong>de</strong> losrecursos; se evitan las pruebas, los procedimientosy los tratamientos superfluosCompromiso <strong>de</strong>l conocimiento científico• Uso apropiado <strong>de</strong>l conocimiento y la tecnología;se basa en las pruebas científicas y en la experienciaprofesional. Promoción <strong>de</strong> la investigaciónCompromiso <strong>de</strong> solucionar los conflictos <strong>de</strong> interés• Evitar las ligas con compañías farmacéuticas, <strong>de</strong>seguros y equipo médico que puedan comprometersu ejercicio profesional, sobre todo en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> investigaciones clínicas y su comunicación,en la emisión <strong>de</strong> normas terapéuticas oen el ejercicio como editor o miembro <strong>de</strong> comités<strong>de</strong> revistas científicasCompromiso <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s profesionales• Interrelación respetuosa con sus compañeros yotros miembros <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud. Promoción<strong>de</strong> la autorregulación y <strong>de</strong>l escrutinio externo, asícomo <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> normas técnicas y éticaspara el ejercicioComo se pue<strong>de</strong> ver, prácticamente abarca todos losproblemas <strong>de</strong>l ejercicio actual <strong>de</strong> la medicina al enfrentartodas las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la medicina mo<strong>de</strong>rna. Enmi opinión, creo que incluye algunos aspectos en losque el médico no es responsable y su posibilidad einfluencia no es la fundamental. Me refiero al Principio<strong>de</strong> justicia social, don<strong>de</strong> el responsable primordialno es el médico sino el Estado o el responsable <strong>de</strong><strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 20061


Ramiro Hernán<strong>de</strong>z Mlos servicios médicos; lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong>lCompromiso <strong>de</strong> la mejoría <strong>de</strong>l acceso a la atenciónmédica. A cambio, trata dificulta<strong>de</strong>s muy actuales eimportantes, como el Compromiso para una justa distribución<strong>de</strong> los recursos finitos y el Compromiso conla mejoría <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la atención. Me parece quela promoción <strong>de</strong> la investigación no es responsabilidad,cuando menos exclusiva o primordial <strong>de</strong>l médico,sino también <strong>de</strong>l Estado o <strong>de</strong> la organización.Los compromisos fundamentales se encuentranen los dos primeros principios: Principio <strong>de</strong> la primacía<strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong>l paciente y Principio <strong>de</strong> laautonomía <strong>de</strong>l paciente. Así como en el Compromiso<strong>de</strong> honestidad con los pacientes, Compromiso <strong>de</strong>confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong>l paciente, Compromiso con lamejoría <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la atención, Compromiso<strong>de</strong>l conocimiento científico y en el Compromiso <strong>de</strong>solucionar los conflictos <strong>de</strong> interés.Me parece que apegarse al Juramento Hipocrático esmuy clásico, muy serio, pero es justo <strong>de</strong>cir que se trata<strong>de</strong> un enfoque no actualizado <strong>de</strong> la medicina. Pue<strong>de</strong> serque algunos <strong>de</strong> sus enunciados continúen vigentes perootros no pertenecen a la actualidad, 8 me refiero a:Consi<strong>de</strong>rar al que me ha enseñado este arte igual que amis padres …, y si se encuentra necesitado <strong>de</strong> dinero darleparte <strong>de</strong>l mío. …dar una parte <strong>de</strong> mis preceptos e instrucciónoral y otras formas <strong>de</strong> enseñanza a mis hijos y a los hijos<strong>de</strong>l que me ha instruido y a los alumnos que han firmado elconvenio y hecho el juramento…, pero a nadie más.No usaré el bisturí, ni siquiera en los que sufran <strong>de</strong>la piedra, sino que me retiraré a favor <strong>de</strong> aquellos que se<strong>de</strong>dican a este trabajo.Si cumplo con este juramento y no lo violo, que puedagozar <strong>de</strong> mi vida y <strong>de</strong> mi arte, honrado por la fama entretodos los hombres por todo el porvenir….Quizá otros <strong>de</strong> sus enunciados sean vigentes, cuandomenos en lo general:Usaré medidas dietéticas para el beneficio <strong>de</strong> los enfermos<strong>de</strong> acuerdo con mi capacidad y juicio; los protegeré <strong>de</strong>l dañoy la injusticia.Cualquiera que sea la casa que visite, lo haré para el beneficio<strong>de</strong>l enfermo, manteniéndome alejado <strong>de</strong> toda injusticia intencionaly <strong>de</strong> toda mala acción, y en especial <strong>de</strong> tener relacionessexuales con hombres o mujeres, sean libres o esclavos.Lo que vea o escuche en el curso <strong>de</strong>l tratamiento, o aunal margen <strong>de</strong> éste, en relación con la vida <strong>de</strong> los hombres,que <strong>de</strong> ninguna manera <strong>de</strong>biera difundirse, lo mantendréen secreto y consi<strong>de</strong>raré vergonzoso hablar <strong>de</strong> ello.Otras se encuentran al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la polémica actualy son tajantes, por lo que <strong>de</strong> seguro son actualmenteerróneas como regla o concepto ético vigente.No le daré una droga letal a nadie aunque la pida, nile haré una sugerencia <strong>de</strong> este tipo. De manera semejante,no le proporcionaré un remedio abortivo a ninguna mujer.Guardaré mi arte y mi vida con pureza y santidad.El más reciente <strong>de</strong> los códigos es el que ha emitidocomo propuesta la UNESCO, Normas Universales <strong>de</strong>Bioética. 9 Tiene el problema <strong>de</strong> ser, quizá, <strong>de</strong>masiadogeneral y mezclar un código <strong>de</strong> ética con obligaciones<strong>de</strong> los Estados y apuntar obligaciones que son <strong>de</strong> todala humanidad, como el respeto a la biosfera.Todo esto es para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir que nos hace faltaun código <strong>de</strong> ética médica, actual, preciso y con unenfoque universal; que no <strong>de</strong>bemos anclarnos en elpasado, para parecer clásicos y tradicionales.Me parece que los médicos mexicanos <strong>de</strong>beríamospugnar por un código <strong>de</strong> ética, que la Facultad<strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>, la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> y,probablemente, otras organizaciones académicas, socieda<strong>de</strong>s,consejos, etc., <strong>de</strong>berían promover y encabezarpara buscar un consenso, cuando menos nacional.REFERENCIASManuel Ramiro Hernán<strong>de</strong>zEditor1. Martínez-Palomo A, Sánchez-Cabrera R, Ramiro M. Es necesarioun nuevo código <strong>de</strong> ética. XXXVIII Congreso Nacional<strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>. León, Guanajuato, 2005.2. Gac Fac Med Examen Profesional 2006;540(10-II-06):12-17.3. Sox HC. Medical professionalism in the new millennium: aphysician charter. Ann Intern Med 2002;136:243-6.4. Profesionalidad médica en el nuevo milenio. Un fuero médico.Med Int Mex 2003;19:42-45.5. Ramiro M. Profesionalismo. En: Ramiro M, Halabe J, Lifshitz A,López-Bárcena J, editores. El Internista. <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> paraInternistas. <strong>México</strong>: McGraw-Hill, 2002;pp:20-22.6. Ramiro M. Profesionalismo médico. Compromiso <strong>de</strong>l médico.Med Int Mex 2003;19:41-42.7. Ramiro M. Un nuevo código <strong>de</strong> ética. Med Int Mex 2003;19:129-30.8. Pérez-Tamayo R. Ética médica laica. <strong>México</strong>: El <strong>Colegio</strong>Nacional, 2003;pp:24-34.9. Martínez-Palomo A. Hacia una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> normas universales<strong>de</strong> bioética. <strong>México</strong>: El <strong>Colegio</strong> Nacional, 2005.2 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Med Int Mex 2006; 22:3-9Artículo originalInfección latente tuberculosa en pacientes con artritis reumatoi<strong>de</strong>Carlos Gerardo Esquivel Molina,* Víctor Manuel Velasco Rodríguez,** Sergio Guzmán Solano,*** Juan <strong>de</strong>Dios Luna Burciaga,**** Rolando Borbón Rosas, 1 Antonio Jacobo Ávila 2RESUMENAntece<strong>de</strong>ntes: la tuberculosis pue<strong>de</strong> aparecer como una enfermedad con manifestaciones a órganos blanco, principalmente al pulmón(82.2%), y como una infección latente tuberculosa. Los enfermos con artritis reumatoi<strong>de</strong>, con inflamación crónica articular y los que recibentratamiento inmunosupresor e inhibidores <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> necrosis tumoral son susceptibles <strong>de</strong> contraer la enfermedad. La prueba <strong>de</strong> latuberculina es parte importante <strong>de</strong>l tratamiento profi láctico.Objetivo: <strong>de</strong>terminar la prevalencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rivado proteico purifi cado (PPD) en la artritis reumatoi<strong>de</strong>, el efecto amplifi cado y los factores<strong>de</strong> riesgo para PPD positivo.Pacientes y método: se incluyeron 112 pacientes con artritis reumatoi<strong>de</strong>. El estudio fue transversal y se realizó en la Unidad Médica <strong>de</strong>Alta Especialidad número 134 <strong>de</strong>l IMSS <strong>de</strong> Torreón, Coahuila, <strong>México</strong>. Se les aplicó la prueba <strong>de</strong> la tuberculina con el método <strong>de</strong> Mantoux.La lectura se hizo entre 48 y 72 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aplicación. Se consi<strong>de</strong>ró positiva una induración ≥ 5 mm.Resultados: la prevalencia <strong>de</strong> la infección latente tuberculosa y <strong>de</strong>l PPD positivo en la artritis reumatoi<strong>de</strong> fue <strong>de</strong> 16.96 x 100,000 habitantes,mientras que la <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> amplifi cación o booster fue <strong>de</strong> 10.7 x 100,000 habitantes. Asimismo, la prevalencia <strong>de</strong>l PPD positivo inicial y<strong>de</strong>l booster fue <strong>de</strong> 25.89 x 100,000 habitantes. Las variables significativas fueron el alcoholismo (RM = 2.37; p = 0.026) y la hemoglobina< 10 g/dL (RM = 1.9; p = 0.066).Conclusiones: la prevalencia <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong> la reacción cutánea al PPD es similar a la <strong>de</strong> la enfermedad tuberculosa.Palabras clave: tuberculosis, prueba <strong>de</strong> la tuberculina, artritis reumatoi<strong>de</strong>.ABSTR<strong>AC</strong>TBackground: Tuberculosis can appear as a disease with manifestations to target organs, mainly the lung (82.2%), and as a latent tuberculosisinfection. Rheumatoid arthritis patients, those with an articular chronic infl ammation, and those with immunosuppressive treatmentsand with tumor necrosis factor inhibitors are susceptible to catch the disease. Tuberculin test is an important part in the prophylactictreatment of it.Objective: To <strong>de</strong>termine the prevalence of the purifi ed protein <strong>de</strong>rivative (PPD) in rheumatoid arthritis, the amplifi ed effect, and the riskfactors for a positive PPD skin test.Patients and method: We inclu<strong>de</strong>d 112 patients with rheumatoid arthritis. A crossover study was done at the Unidad Médica <strong>de</strong> AltaEspecialidad número 134 <strong>de</strong>l IMSS from Torreón, Coahuila, Mexico. We applied them the tuberculin test with the Mantoux method. Thereading was done between 48 and 72 hours after the application. We consi<strong>de</strong>red positive an induration ≥ 5 mm.Results: The latent tuberculosis infection prevalence, as well as that of the positive PPD in rheumatoid arthritis was of 16.96 per 100,000inhabitants, whereas the prevalence of the amplifi cation or booster effect was of 10.7 per 100,000 inhabitants. The prevalence of the initialpositive PPD and that of the booster was of 25.89 per 100,000 inhabitants. Significant variables were: alcoholism (OR = 2.37 p = 0.026),and hemoglobin < 10 g/dL (OR = 1.9; p = 0.066).Conclusions: The prevalence of the measurement of skin tuberculin reaction is similar to that of the tuberculosis.Key words: tuberculosis, tuberculin test, rheumatoid arthritis.* Médico internista, Maestro en Ciencias, adscrito al servicio<strong>de</strong> medicina interna, Unidad Médica <strong>de</strong> Alta Especialidad <strong>de</strong>lHospital <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s número 71, IMSS. CMN Torreón,Coahuila, <strong>México</strong>.** Médico internista, Maestro en Ciencias, coordinador <strong>de</strong> investigacióny postgrado. Delegación Coahuila.*** Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> cuarto año <strong>de</strong> medicina interna.**** Médico reumatólogo adscrito al servicio <strong>de</strong> reumatología.1Médico reumatólogo, Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Reumatología.2Médico neumólogo adscrito al servicio <strong>de</strong> neumología.Unidad Médica <strong>de</strong> Alta Especialidad <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>snúmero 71, IMSS, CMN Torreón, Coahuila, <strong>México</strong>.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Carlos Gerardo Esquivel Molina. AvenidaDr. Fleming 526 Sur, colonia Centro, CP 35000, Gómez Palacio,Durango, <strong>México</strong>. Tel.: (01-871) 715-26-74.Recibido: febrero, 2005. Aceptado: noviembre, 2005.La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 20063


Esquivel Molina CG y col.Hace 12 años, la OMS <strong>de</strong>claró a la tuberculosisun problema <strong>de</strong> emergenciamundial sustentada en factores precipitantes,como: la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la infección<strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la inmuno<strong>de</strong>ficiencia adquirida (VIH),la inmigración <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> países pobres conalta prevalencia <strong>de</strong> tuberculosis a países <strong>de</strong> bajaprevalencia, el aumento <strong>de</strong> la resistencia, primaria ysecundaria, <strong>de</strong> la tuberculosis a medicamentos antifímicos,y la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> controlsanitario <strong>de</strong> la enfermedad. La tercera parte <strong>de</strong> lapoblación mundial está infectada por Mycobacteriumtuberculosis; hay 10.2 millones <strong>de</strong> casos nuevos poraño y 3.5 millones <strong>de</strong> muertes se <strong>de</strong>ben a ésta. El 90%<strong>de</strong> dichas muertes ocurrieron en los países sub<strong>de</strong>sarrolladosy 82.2% correspondieron a la tuberculosispulmonar. La tuberculosis es la segunda causa <strong>de</strong>muerte y sólo la supera la infección por el virus <strong>de</strong>la inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana. Constituye la primeracausa <strong>de</strong> muerte por un solo patógeno. 1-5 En <strong>México</strong>,la tasa <strong>de</strong> mortalidad es <strong>de</strong> 1.3 por 100 mil habitantesy es la causa <strong>de</strong> muerte que ocupa el lugar 17 en unapoblación <strong>de</strong> 32,988,357 habitantes, que correspon<strong>de</strong>a cerca <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> la población mexicana. 6 La tuberculosispue<strong>de</strong> manifestarse <strong>de</strong> dos formas:1. Como enfermedad tuberculosa propiamente dicha,infecto-contagiosa, producida por micobacterias<strong>de</strong>l complejo Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis,M. bovis, M. africanum, M. microti) y por otrasbacterias atípicas (M. avium intracellulare, M. kansasii,M. fortuitum y M. xenopi), que causan síntomas clínicosindistinguibles <strong>de</strong> la tuberculosis y que se diagnosticamediante microbiología. 3,7,82. Como infección tuberculosa latente. Se <strong>de</strong>tecta entrela segunda y décima segunda semanas <strong>de</strong> haberseproducido la inoculación <strong>de</strong>l germen (infección)en personas <strong>de</strong> alto riesgo (cuadro 1) <strong>de</strong> manifestartuberculosis. Pue<strong>de</strong> haber recuperación si se eliminael reservorio con tratamiento profiláctico a<strong>de</strong>cuado,hasta por 20 años. 9,6 El mejor método para diagnosticarla infección por tuberculosis es mediante la aplicaciónintradérmica <strong>de</strong> 5 UT <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivado proteico purificado(PPD) en el área anterior <strong>de</strong>l antebrazo izquierdo, conla técnica <strong>de</strong> Mantoux y con la lectura <strong>de</strong> ésta a las 48a 72 horas. La base inmunológica pone <strong>de</strong> manifiestoel mecanismo <strong>de</strong> hipersensibilidad retardada a unantígeno conocido, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada por la llegada<strong>de</strong> linfocitos T. Hay liberación <strong>de</strong> IL-10 e interferónalfa, que produce vasodilatación local, formación <strong>de</strong>fibrina, e<strong>de</strong>ma y la llegada <strong>de</strong> macrófagos, que sonlas principales células efectoras. Esta respuesta selleva a cabo entre 5 y 6 horas y es máxima a las 48a 72 horas. 2,3,10,11,12 Según un estudio <strong>de</strong> seguimientorealizado en España <strong>de</strong> 1998 a 1999, en los sujetos conartritis reumatoi<strong>de</strong> en algún sitio <strong>de</strong>l organismo el índice<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> contraer tuberculosis fue <strong>de</strong> 4.13 (IC95%: 2.59-6.83) y el <strong>de</strong> contraer tuberculosis pulmonar<strong>de</strong> 3.68 (IC 95%: 2.36-5.92). En otro estudio, hecho enEstados Unidos en el 2001, el índice <strong>de</strong> riesgo en pacientescon artritis reumatoi<strong>de</strong> fue <strong>de</strong> 6.8 por 100,000habitantes. En <strong>México</strong> el riesgo anual <strong>de</strong> infección es<strong>de</strong>l 0.5 al 1%, que en 1995 y 1996 correspondió a 50 ó60 casos bacilíferos por 100,000 habitantes. El índice <strong>de</strong>riesgo anual permite conocer la fuerza <strong>de</strong> trasmisión<strong>de</strong> la enfermedad; sin embargo, en <strong>México</strong> es difícilobtenerlo porque el PPD <strong>de</strong>be aplicarse a sujetos novacunados con BCG (en la actualidad dicha vacuna sele pone a toda la población al nacer) y <strong>de</strong> nuevo años<strong>de</strong>spués para evaluar si se infectaron o no. 8,13-16En Estados Unidos la intra<strong>de</strong>rmorreacción en sujetosinmunocomprometidos, con induración <strong>de</strong> 5 mm,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> tener o no antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong> BCG, se consi<strong>de</strong>ra positiva en los pacientessusceptibles a la misma para justificar tratamientosprofilácticos. Algunas <strong>de</strong> ellas son las enfermeda<strong>de</strong>sautoinmunitarias, como la artritis reumatoi<strong>de</strong>, enla que se usa la prueba <strong>de</strong> PPD antes <strong>de</strong> iniciar lostratamientos <strong>de</strong> inducción hasta la remisión <strong>de</strong> la enfermedadcon: metotrexato, azatioprina, y prednisonaa razón <strong>de</strong> 15 mg diarios o más. En la actualidad seutilizan: el inhibidor <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> necrosis tumoralalfa, infliximab, etanercept y adalimumab. 17,18,19 Estosfármacos se administran a pacientes con artritisreumatoi<strong>de</strong> en los dos primeros años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>diagnosticar la enfermedad, para disminuir el dañoarticular. Se administran solos o en combinación contratamiento <strong>de</strong> la infección latente tuberculosa, cuandohay criterios para hacerlo. 20,21El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue <strong>de</strong>terminar laprevalencia <strong>de</strong> PPD en la artritis reumatoi<strong>de</strong>, el efectoamplificado (booster) y los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> tenerPPD positivo.4 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Infección latente tuberculosa en pacientes con artritis reumatoi<strong>de</strong>Cuadro 1. Recomendaciones para interpretar la prueba <strong>de</strong> la tuberculina PPD (+), según la Sociedad Americana <strong>de</strong> Tórax 1,2• Insistencia en la prueba <strong>de</strong> PPD en personas con alto riesgo reciente <strong>de</strong> infección latente tuberculosa o enfermeda<strong>de</strong>s clínicas queincrementen el riesgo <strong>de</strong> tuberculosis. Descartar la prueba en las personas <strong>de</strong> bajo riesgo.• En pacientes postrasplantados o inmunosuprimidos administrar 15 mg o más <strong>de</strong> prednisona durante un mes o dos, VIH (+), contactoreciente con tuberculosis, fi brosis pulmonar en radiografía <strong>de</strong> tórax por tuberculosis pulmonar. El punto <strong>de</strong> corte recomendado es <strong>de</strong>5 mm <strong>de</strong> induración para PPD (+).• Para prisioneros, alcohólicos, indigentes, inmigrantes <strong>de</strong> países pobres con alta prevalencia <strong>de</strong> tuberculosis, pacientes con diabetesmellitus, insufi ciencia renal crónica, leucemias, linfomas, carcinomas <strong>de</strong> cabeza, cuello y pulmón, con pérdida <strong>de</strong> 10 o más kg <strong>de</strong>lpeso i<strong>de</strong>al, con gastrectomía y bypass yeyuno-ileal el diagnóstico se hace con PPD positivo <strong>de</strong> 10 mm.• La conversión <strong>de</strong> PPD (-) a PPD (+) se <strong>de</strong>fi ne como un incremento ≥ 10 mm <strong>de</strong> induración en dos años.• En las personas con bajo riesgo <strong>de</strong> infección tuberculosa se hace el diagnóstico <strong>de</strong> infección latente tuberculosa con un PPD positivo≥ 15 mm <strong>de</strong> induración.PPD: <strong>de</strong>rivado proteico purifi cado; VIH: virus <strong>de</strong> la inmuno<strong>de</strong>fi ciencia humana; IRC: insufi ciencia renal crónica.P<strong>AC</strong>IENTES Y MÉTODOEn un estudio prospectivo, <strong>de</strong>scriptivo, analítico ytransversal, realizado en la Unidad Médica <strong>de</strong> AltaEspecialidad número 134 <strong>de</strong>l Instituto Mexicano <strong>de</strong>lSeguro Social <strong>de</strong> Torreón, Coahuila, <strong>México</strong>, se incluyeron112 sujetos con artritis reumatoi<strong>de</strong>. Duranteseis meses se realizó un muestreo no probabilístico,<strong>de</strong> tipo consecutivo, en la consulta externa <strong>de</strong>lservicio <strong>de</strong> reumatología, en los turnos matutinoy vespertino. Los criterios <strong>de</strong> inclusión fueron: ser<strong>de</strong>rechohabiente, tener diagnóstico <strong>de</strong> artritis reumatoi<strong>de</strong>,según los criterios <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> Americano<strong>de</strong> Reumatología propuestos en 1987, tener artritisreumatoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> clase funcional I, II, III o IV, y aceptarparticipar en el estudio bajo consentimiento informadopor escrito. Los criterios <strong>de</strong> exclusión fueron:manifestar tuberculosis, haber sido tratados conantifímicos, tener reacciones ampulosas originadaspor la aplicación previa <strong>de</strong>l PPD, y tener quemadurasextensas y eccemas. Se eliminó <strong>de</strong>l estudio a lospacientes que no manifestaron el efecto booster, a lossujetos con PPD negativo en la primera aplicación<strong>de</strong> intra<strong>de</strong>rmorreacción, y a los que no se les realizóla medición en las 48 a 72 horas <strong>de</strong> la reaccióncutánea. Con la aprobación <strong>de</strong>l comité local <strong>de</strong>lhospital se realizó una prueba <strong>de</strong> confiabilidad <strong>de</strong>los sujetos, 2 previa estandarización <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong>la pluma para la lectura <strong>de</strong>l PPD, con una unidad<strong>de</strong> asociación <strong>de</strong> 32 observaciones. Se utilizó elcoeficiente <strong>de</strong> correlación intraclase (CCI) para lasvariables numéricas continuas, el cual se consi<strong>de</strong>róy <strong>de</strong>finió como casi perfecto, con CCI = 0.9979 (IC95%: 0.9958-0.9990; p = 0.0000). Se aplicó tuberculinaintradérmica con la técnica <strong>de</strong> Mantoux, 5 UT<strong>de</strong> PPD (<strong>de</strong>rivado estándar <strong>de</strong> proteína purificadacon estabilizador 80, <strong>de</strong> lote primario <strong>de</strong> tuberculinaConnaught [CT68] TUBERSOL ® .) La lectura larealizaron dos sujetos, <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente, conla técnica <strong>de</strong> la pluma (48 a 72 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laaplicación), <strong>de</strong>scrita por el fabricante <strong>de</strong>l biológico.En los casos negativos se repitió la reacción cutáneatuberculínica entre 7 y 10 días <strong>de</strong>spués y se <strong>de</strong>tectóel efecto booster. De igual forma, se aplicó al mismotiempo la prueba cutánea <strong>de</strong> la coccidioidina, yaque es una zona endémica con prevalencia <strong>de</strong>l40.28% en la ciudad <strong>de</strong> Torreón, Coahuila, aunqueno fuera el objetivo <strong>de</strong> este estudio. 22,23 Medianteun cuestionario se recolectó información <strong>de</strong>: datossocio<strong>de</strong>mográficos, comorbilidad, antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>aplicación <strong>de</strong> la BCG, <strong>de</strong> tuberculosis pulmonar,signo <strong>de</strong> Combe, tratamientos antituberculososconfirmados y <strong>de</strong> los medicamentos inmunosupresoresrecibidos al momento <strong>de</strong> realizar la prueba<strong>de</strong> intra<strong>de</strong>rmorreacción. Asimismo, se hicieron lossiguientes estudios: biometría hemática completa(BHc), química sanguínea (QS), velocidad <strong>de</strong> sedimentaciónglobular (VSG), factor reumatoi<strong>de</strong> (FR)y pruebas <strong>de</strong> funcionamiento hepático (PFH).Se usó estadística <strong>de</strong>scriptiva y medidas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>nciacentral y dispersión. El análisis multivariadopor medio <strong>de</strong> regresión logística se utilizó para lasvariables binarias en el análisis <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgopara pacientes con PPD (+) y artritis reumatoi<strong>de</strong> (IC95%: 0.20-0.80). Se usó el paquete estadístico SPSSversión 10, Microsoft Office Xp.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 20065


Esquivel Molina CG y col.Cuadro 2. Características socio<strong>de</strong>mográfi casVariables PPD (+) Amplifi cación <strong>de</strong>PPD (+) o boosterCoccidioidina (+)Amplifi cación <strong>de</strong> coccidioidina(+) o boosterEdad< 30 años> 30 años1 (0.89%)23 (20.5%)012 (10.77%)1 (0.89%)33 (29.46%)1 (0.89%)12 (10.77%)GéneroMF4 (3.57%)20 (17.85%)012 (10.77%)4 (3.57%)30 (26.78%)2 (1.7%)11 (9.8%)Estado civilCon parejaSin pareja20 (17.855)4 (3.57%)8 (7.14%)4 (3.57 %)18 (16.06%)16 (14.28%)11 (9.8%)2 (1.7%)OcupaciónProfesionalNo profesional024 (21.42%)013 (11.60%)023 (20.5%)013 (11.60%)Lugar <strong>de</strong> trabajoAbiertoCerrado6 (5.3%)18 (16.06%)2 (1.7%)10 (8.9%)5 (4.46%)29 (25.89%)4 (3.57%)9 (8.0%)EscolaridadProfesionistaNo profesionista2 (1.7%)22 (19.6%)012 (10.77%)034 (30.35%)2 (1.7%)11 (9.8%)Ingresos familiares< 8,000 pesosmensuales> 8,000 pesosmensuales33 (29.46%)1 (0.89%)12 (10.77%)033 (29.46%)1 (0.89%)10 (8.9%)3 (2.6%)TabaquismoPositivoNegativo4 (3.57%)20 (17.85%)3 (2.67)10 (8.92%)6 (5.3%)28 (25.0%)1 (0.89%)12 (10.77%)AlcoholismoPositivoNegativo3 (2.6%)21 (18.5%)1 (0.89%)11 (9.8%)3 (2.6%)31 (27.69%)1 (0.89%)11 (9.82%)Hábitos sexualesHeterosexualOtros23 (20.5%)1 (0.89%)12 (10.77%)032 (28.57%)2 (1.7%)13 (11.60%)0PPD = <strong>de</strong>rivado proteínico purifi cado <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> tuberculina. Reacción cutánea <strong>de</strong> primera vez y efecto booster o amplifi cado a lasegunda semana, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la coccidioidina y su efecto amplifi cado a la segunda semana (7 a 10 días). M = masculino; F = femenino.Los porcentajes están basados en los 112 sujetos con artritis reumatoi<strong>de</strong>.RESULTADOSLa prevalencia <strong>de</strong> la infección latente tuberculosa y<strong>de</strong>l PPD positivo en la artritis reumatoi<strong>de</strong> es <strong>de</strong> 16.96x 100,000 habitantes, mientras que la <strong>de</strong>l efecto boosteres <strong>de</strong> 10.7 x 100,000 habitantes. La prevalencia <strong>de</strong>l PPDpositivo inicial y <strong>de</strong>l efecto booster es <strong>de</strong> 25.89 x 100,000habitantes, lo que concuerda con la población fuente<strong>de</strong> 360,000 habitantes para el punto <strong>de</strong> corte ≥ 5 mm.La prevalencia <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> la coccidioidina inicialfue <strong>de</strong>l 30.35% y la <strong>de</strong>l efecto amplificado <strong>de</strong>l 11.60%,que en conjunto suman una prevalencia <strong>de</strong>l 41.95%.Se realizó la prueba <strong>de</strong> normalidad <strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnov (K-S) para las variables implicadas (PPDinicial y PPD amplificado), con K-S = 0.420, p = 0.00 yK-S = 0.438, p = 0.000, respectivamente. En el cuadro2 se muestran las variables socio<strong>de</strong>mográficas conel porcentaje <strong>de</strong> PPD, booster <strong>de</strong> PPD, coccidioidinainicial y efecto amplificado. De los sujetos estudiados,21.4% tuvieron PPD positivo, 58.9% BCG confirmada6 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Infección latente tuberculosa en pacientes con artritis reumatoi<strong>de</strong>por cicatriz y 6.3% antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Combe positivo.La regresión logística se hizo con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> StepBackward Conditional, con una variable <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> pacientes con artritis reumatoi<strong>de</strong> con PPD positivoo no y 28 variables in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> tipo socio<strong>de</strong>mográfico,<strong>de</strong> laboratorio y <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>medicamentos inmunosupresores, inhibidores <strong>de</strong>lfactor <strong>de</strong> necrosis tumoral alfa (etarnecept, infliximab,metotrexato, azatioprina, prednisona) y otros. Losresultados sólo indican dos variables significativasestadísticamente y una con significado clínico: 1)pacientes sin pareja (RM = 1.409; error estándar =0.690; Wald = 4.174; p = .041); 2) alcoholismo (RM =2.37; error estándar = 1.062; Wald = 4.980; p = 0.026);3) hemoglobina < 10 g/dL (RM = 1.9; error estándar= 1.033; Wald = 3.379; p = 0.066). No se <strong>de</strong>tectó enfermedadtuberculosa como caso nuevo en los sujetoscon PPD positivo.ANÁLISIS Y DISCUSIÓNSe tomó como marco <strong>de</strong> referencia epi<strong>de</strong>miológicaa la Comarca Lagunera <strong>de</strong> Coahuila, en la que se reportóuna tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tuberculosis <strong>de</strong>l 16.44por cada 100,000 habitantes y una tasa <strong>de</strong> resistenciaprimaria <strong>de</strong>l 32% en el año 2000. 24 En este estudio laprevalencia <strong>de</strong> la infección latente tuberculosa y <strong>de</strong>lPPD positivo en la artritis reumatoi<strong>de</strong> fue <strong>de</strong> 16.96x 100,000 habitantes, similar a la enfermedad tuberculosa(17 x 100,000). La prevalencia <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>amplificación o booster fue <strong>de</strong> 10.7 x 100,000 habitantes,mientras que la <strong>de</strong>l PPD positivo inicial y <strong>de</strong>l efectobooster en conjunto fue <strong>de</strong> 25.89 x 100,000 habitantes,lo que concuerda con la población fuente que maneja elIMSS <strong>de</strong> la Comarca Lagunera <strong>de</strong> Coahuila, <strong>de</strong> 360,000<strong>de</strong>rechohabientes 25 para el punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> PPD ≥5 mm. La prueba <strong>de</strong> la coccidioidina fue <strong>de</strong>l 41.95%,similar a lo reportado en la Comarca Lagunera. 23 Laaplicación previa <strong>de</strong> BCG influye en el resultado <strong>de</strong>lPPD positivo. En un estudio reciente hecho en <strong>México</strong>,que incluyó a 80 pacientes con artritis reumatoi<strong>de</strong>,la prevalencia <strong>de</strong>l PPD positivo fue <strong>de</strong>l 33.75% (27sujetos) <strong>de</strong> 90% que se habían vacunado con BCG.La prevalencia <strong>de</strong>l efecto booster fue <strong>de</strong>l 10% más, 26similar a los resultados <strong>de</strong> este estudio. En un estudiosuizo se analizaron 5,117 pacientes y se reportó que laBCG tiene gran influencia en la hiperreactividad a latuberculina en pacientes previamente inmunizados. Seobservó que en los sujetos con BCG positiva, con unpunto <strong>de</strong> corte ≤ 18 mm y menores <strong>de</strong> 40 años la reactividadse manifestó en 51% <strong>de</strong> los sujetos vacunadoscon BCG (RM ajustada = 12.2 ) y en 12% <strong>de</strong> las personasno vacunadas. 27 Para el análisis <strong>de</strong> regresión logísticasólo hay dos variables importantes: el alcoholismo y lahemoglobina < 10 g/dL. El alcoholismo es un factor <strong>de</strong>riesgo bien conocido en pacientes previamente sanosy en adictos que pue<strong>de</strong>n manifestar RM = 7.25. Loanterior según un estudio cubano (casos y controles),país don<strong>de</strong> la prevalencia <strong>de</strong> farmacorresistencia a latuberculosis es baja, con tasa = 0. 28 La hemoglobinabaja y la anemia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónicas, infecciosaso <strong>de</strong> otra índole se relacionan con la liberación<strong>de</strong> la IL-6, que estimula a la hepcidina. Ésta se produceen el hígado y se ha <strong>de</strong>mostrado que en animales yhumanos interviene para regular la absorción intestinal<strong>de</strong>l hierro. No es factible sustituir la <strong>de</strong>ficiencia<strong>de</strong> hierro en pacientes con artritis reumatoi<strong>de</strong>, aunqueéste sea un factor que predispone a las infecciones.Lo i<strong>de</strong>al sería tener un inhibidor <strong>de</strong> la hepcidina, quefuncionaría como un parámetro <strong>de</strong> buena evoluciónclínica con el uso <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> FNT-α. 29 Las guíaspara el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> pacientes conartritis reumatoi<strong>de</strong> e infección latente tuberculosa yaestán establecidas. 20 En un paciente con artritis reumatoi<strong>de</strong>y PPD positivo hay dos opciones <strong>de</strong> manejo: 1)investigar la actividad tuberculosa por radiología, ylocalizar o aislar al germen por baciloscopia. El lavadobronquial se hace mediante broncoscopia y BAAR enorina; por último se hace un cultivo y la reacción enca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa (PCR); 2) en caso <strong>de</strong> que elestudio para <strong>de</strong>tectar la enfermedad tuberculosa seanegativo y el PPD positivo <strong>de</strong>be iniciarse tratamientoinmunosupresor con metotrexato y azatioprina, peroen particular con los nuevos medicamentos conocidoscomo inhibidores <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> necrosis tumoral alfa(INFα), como: infliximab, etanercept y adalimumab.Es recomendable iniciar tratamiento para la infeccióntuberculosa latente, 17,18,24 ya que la base fisiopatogénica<strong>de</strong> los experimentos en animales <strong>de</strong>muestra que losmacrófagos alveolares son la primera línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensacontra la replicación bacteriana, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser lascélulas efectoras en la respuesta micobactericida para<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 20067


Esquivel Molina CG y col.limitar la replicación <strong>de</strong> M. tuberculosis en la periferia<strong>de</strong>l granuloma. La fagocitosis <strong>de</strong> M. tuberculosis esmediada por los receptores CR4, CR1 y CR3. Los macrófagosalveolares muestran mayor capacidad para inhibirel crecimiento <strong>de</strong> M. tuberculosis, a diferencia <strong>de</strong> losmonocitos periféricos <strong>de</strong> la sangre. Esto se relacionacon mayor producción <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> necrosis tumoralalfa por los macrófagos alveolares. 30,31,32 Recibir losnuevos fármacos en la artritis reumatoi<strong>de</strong> y los inhibidores<strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> necrosis tumoral alfa (INFα),para disminuir los efectos <strong>de</strong>structores articulares,pue<strong>de</strong> ocasionar que un sujeto con PPD positivo ocon infección tuberculosa latente inicie con enfermedadtuberculosa activa en los primeros 12 meses. 21 Seconcluye que los pacientes con artritis reumatoi<strong>de</strong> yque toman tratamientos inmunosupresores e inhibidores<strong>de</strong> la inflamación crónica tienen gran riesgo<strong>de</strong> contraer tuberculosis, ya sea pulmonar o en otrolugar. El antece<strong>de</strong>nte importante <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>la BCG por <strong>de</strong>cretos normativos gubernamentales 33 yla medición <strong>de</strong> PPD <strong>de</strong>bería evaluarse <strong>de</strong> nuevo en supunto <strong>de</strong> corte para la población mexicana, ya que lamayor parte <strong>de</strong> los criterios provienen <strong>de</strong> consensos<strong>de</strong> expertos en artritis reumatoi<strong>de</strong> y tuberculosis y<strong>de</strong> países don<strong>de</strong> no se aplica medicina preventivacon BCG.REFERENCIAS1. World Health Organization Global Tuberculosis control WHOReport 2001. WHO/CDC/TB/2001. 287 Geneva, SwitzerlandWHO, 2001.2. American Thoracic Society. Diagnostic standards and classification of tuberculosis in adults and children. Am J RespirCrit Care Med 2000;161:1376-95.3. Nolte FS, Metckek B. Mycobacterium. Manual of clinical microbiology.6 th ed. Washington: ASM Press, 1995;pp:400-37.4. Pérez-Guzmán C, Torres-Cruz A, Quiñones-Falconi, Villarreal-Velar<strong>de</strong>H, et al. Tuberculosis drogorresistente. Algunasconsi<strong>de</strong>raciones clínicas. Rev Int Nal Enf Resp Mex1999;12:143-7.5. Raviglione MC, Zin<strong>de</strong>r DE Jr, Kochi A. Global epi<strong>de</strong>miology oftuberculosis: morbility and mortality of a worldwi<strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mic.JAMA 1995;273:220-6.6. División técnica <strong>de</strong> información estadística en salud. El IMSSen cifras en la población <strong>de</strong>rechohabiente. 2003. Rev MedIMSS 2004;42(4):353-64.7. Torres-Cosme JL. Panorama <strong>de</strong> la tuberculosis. Epi<strong>de</strong>miología.Sistema Nacional <strong>de</strong> Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica. Sistema único<strong>de</strong> información 1995;12:1-2.8. Tapia-Conyer R, Ruiz-Mata C, Ferreira-Guerrero E, Sada-Díaz,Sifuentes-Osornio J. Temas <strong>de</strong> medicina interna. Tuberculosis:epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la tuberculosis en <strong>México</strong>. Asociación <strong>de</strong><strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. <strong>México</strong>: Interamericana McGraw-Hill, 1995;pp:762-6.9. Man<strong>de</strong>l GL, Petri WA Jr. Chemotherapy in microbial disease.In: Hardam JG, Limbrid LE, Molinoff PB, Ruddon RW, GoodmanGA, editors. The pharmacological basis of therapeutics.New York: McGraw-Hill, 1996;pp:1225-46.10. Pinna D. Algunas consi<strong>de</strong>raciones respecto al test <strong>de</strong> tuberculina(PP). Servicio <strong>de</strong> clínica médica. Hospital privado <strong>de</strong>comunidad. Córdoba 4545(B7602CBM) Mar <strong>de</strong>l Plata argentina.www.boletinepi<strong>de</strong>miologico.gov.ar11. Lee E, Holzman R. Evolution and current use of the tuberculintest. Clin Infect Dis 2002;34:365-70.12. Cardona P-J, Ruiz-Manzano J. On the nature of Mycobacteriumtuberculosis latent bacilli. Eur Respir J 2004;24:1044-51.13. Gardam M, Iverson K. Rheumatoid arthritis and tuberculosis:time to take notice. J Rheumatol 2003;30(7):1397-9.14. Carmona L, Hernan<strong>de</strong>z-Garcia, Vadillo C. Increased risk oftuberculosis in patients with rheumatoid arthritis. J Rheumatol2003;30:1736-9.15. Wolfe F, Flowers N, An<strong>de</strong>rson J, Urbansky K. Tuberculosisrates are not increased in rheumatoid arthritis [abstract].Arthritis Rheum 2001;44:S105.16. Terrazas Estrada JJ. Tuberculosis pulmonar. En: Arredondo JL,Figueroa Damián R. Temas actuales en infectología. <strong>México</strong>,Intersistemas Editores, 2000;pp:47-56.17. Williams EA, Fye KH. Rheumatoid arthritis. Targeted interventionscan minimize joint <strong>de</strong>struction. Postgraduate Med2003;114(5):19-28.18. Haraqui B, Keystone EC, Thorne JC, Pope JE, et al. Clinicaloutcomes of patients with rheumatoid arthritis after switching frominfliximab to etanercept. J Rheumatol 2004;31(12):2356-9.19. Jasmer RM, Nahid P, Hopewell PC. Latent tuberculosis infection.N Engl J Med 2002;347(23):1860-6.20. Furst DE, Cush J, Kaufman S, Siegel J, Kurth R. Preliminarygui<strong>de</strong>lines for diagnosing and treating tuberculosis in patientswhit rheumatoid arthritis in immunosuppressive trials or beingtreated with biological agents. Ann Rheum Dis 2002;61(Suppl3):ii62-63.21. Furst DE, Breedveld FC, Kal<strong>de</strong>n JR, Smolen JS, et al. Updatedconsensus statement on biological agents for the treatmentof rheumatoid arthritis and other immune mediated infl ammatorydisease (May 2003). Ann Rheum Dis 2003;62(Suppl II):ii2-ii9.22. TUBERSOL ® <strong>de</strong>rivado proteínico <strong>de</strong> tuberculina (Mantoux).Información para prescribir amplia.fi le:///C|/documents%20Settings/Propietari...escribir/aventis/Aventis_prescribir/TUBERSOL.htm23. Velasco RVM, Martínez OVA, Padua GA, Lazo-Sáenz JG,Cicero-Sabido R. Utilidad <strong>de</strong> la prueba cutánea a la coccidioidinaen personas con diabetes mellitus tipo 2 en una zonaendémica. Rev Invest Clin 2001;53(3):223-7.24. Velasco RVM, Padua GA, Esquivel MC, Sánchez CO, etal. Epi<strong>de</strong>miología y resistencia primaria a fármacos en casosinci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tuberculosis pulmonar. Rev Med IMSS2004;42(4):303-8.25. Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática.Estadística <strong>de</strong>l Sector Salud y Seguridad Social. Cua<strong>de</strong>rno18. <strong>México</strong>: INEGI, 2001.8 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Infección latente tuberculosa en pacientes con artritis reumatoi<strong>de</strong>26. Rivera-Márquez V, Chávez-Pérez N, Hernán<strong>de</strong>z-VásquezR, Partela-Hernán<strong>de</strong>z M, et al. PPD en pacientes con artritisreumatoi<strong>de</strong> (AR) y lupus eritematoso sistémico (LES). Revista<strong>de</strong> Dermatología 2004;19(1):25.27. Tissot F, Zanetti G, Francioli P, Zellweger J-P, Zisset F.Infl uence of bacille Calmette-Guérin vaccination on size oftuberculin skin test reaction: to what size? Clin Infect Dis2005;40:211-9.28. Santisteban Sánchez C, Urquiza Álvarez J, Núñez Ramírez M,Hernán<strong>de</strong>z Mariño LA, Díaz Motas MM. Factores asociados ala tuberculosis en el Municipio Manzanillo período 1997-2000http://wwwmonografias.com/trabajos14/tuberculosis/tuberculosis.shtml#RESUM29. Andrews NC. Anemia of infl ammation: the cytokine-hepcidinlink. J Clin Invest 2004;113:1251-2.30. Riley RL, Mills CC, O’Grady F, et al. Infectiousness ofair from a tuberculosis ward. Ultraviolet irradiation ofinfectiousness of different patients. Am Rev Respir Dis1962;85:511.31. Dannenberg AM Jr. Delayed type hypersensitivity and cellmediated immunity in the pathogenesis of tuberculosis.Immunol Today 1991;12:7.32. Rich EA, Panuska JR, Wallis RS, et al. Dyscrodinate expressionof tumor necrosis factor alpha by human bloodmonocytes and alveolar macrophages. Am Rev Respir Dis1989;139:1010.33. Secretaría <strong>de</strong> Salud. Norma oficial mexicana: modificaciónNOM-006-SSA2-1993 para la prevención y control <strong>de</strong> latuberculosis en la atención primaria <strong>de</strong> la salud. DiarioOficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración 2000;18:9-33.AVISO IMPORTANTE ANUESTROS COLEGIADOSPara el XXXI Curso <strong>Interna</strong>cional <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> que se celebrará en la Ciudad <strong>de</strong> <strong>México</strong> <strong>de</strong>l22 al 24 <strong>de</strong> junio, y para el XXIX Congreso Nacional <strong>de</strong> 2006 que tendrá lugar en Cancún, QuintanaRoo, <strong>de</strong>l 18 al 20 <strong>de</strong> noviembre, los interesados <strong>de</strong>berán asegurar individualmente su hospedaje ytransportación; esta vez no habrá intermediarios. Para obtener un 10% <strong>de</strong> <strong>de</strong>scuento en las tarifasaéreas con Mexicana <strong>de</strong> Aviación para el Congreso Nacional que se realizará en Cancún, mencionenla clave EMEX00CM, con vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l 14 al 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006. Para obtener estas tarifases necesario que los interesados reserven y compren directamente al teléfono <strong>de</strong> E-Conventionsasignado para la atención <strong>de</strong>l congreso.Ciuidad <strong>de</strong> <strong>México</strong> y área metropolitana: 5130-2423Otros estados <strong>de</strong> la República Mexicana 01 800 7191956Estados Unidos 1 800 531 9343Canadá 1 866 281049Horario <strong>de</strong> atención: <strong>de</strong> lunes a domingo <strong>de</strong> 9:00 a 22:00 hrs. (hora <strong>de</strong>l centro)<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 20069


Med Int Mex 2006; 22:10-15Artículo originalSwitch <strong>de</strong> un inhibidor <strong>de</strong> la proteasa a efavirenz: eficacia y toleranciaJuan Jacobo Ayala Gaytán,* Eduardo Roger Zapata <strong>de</strong> la Garza,** Salvador Bruno Valdovinos Chávez,**Pedro Mario González Martínez**RESUMENObjetivo: comparar la reacción a dos años <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> pacientes con tratamiento antirretroviral a quienes se cambió <strong>de</strong> indinavir aefavirenz con los que continuaron el régimen original.Pacientes y método: se estudió una cohorte <strong>de</strong> 53 adultos que mantuvieron una carga viral no <strong>de</strong>tectable durante más <strong>de</strong> un año, contratamiento antirretroviral basado en indinavir. A 33 <strong>de</strong> estos pacientes se les cambió (switch) a efavirenz como base y los restantes conel esquema basado en el inhibidor <strong>de</strong> la proteasa continuaron como grupo control.Resultados: no hubo diferencias en lo referente a la carga viral inicial ni en el tiempo promedio que habían recibido el esquema previoa la sustitución (28.75 meses en el grupo con inhibidor <strong>de</strong> la proteasa y 30.64 meses en el grupo <strong>de</strong> switch). Durante el primer año unpaciente con inhibidor <strong>de</strong> la proteasa abandonó el control (IT = 95%), y ninguno <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> switch (IT = 100%). Al terminar el seguimientodos pacientes más <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l inhibidor <strong>de</strong> la proteasa lo abandonaron (IT = 85%), al igual que uno <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> switch (IT = 97%), sindiferencia signifi cativa. No hubo fallas al tratamiento por episodios adversos graves. El conteo <strong>de</strong> CD4 mostró aumento progresivo perosin diferencias signifi cativas entre los grupos a las 96 semanas, con incremento <strong>de</strong> 77.47 ± 129.7 en el grupo <strong>de</strong>l inhibidor <strong>de</strong> la proteasay <strong>de</strong> 88.34 ± 280 en el <strong>de</strong> switch. Ningún paciente experimentó progresión <strong>de</strong> su pa<strong>de</strong>cimiento, nueva enfermedad indicadora <strong>de</strong> SIDAo muerte.Conclusiones: reemplazar el inhibidor <strong>de</strong> la proteasa por efavirenz <strong>de</strong> un esquema antirretroviral altamente activo en pacientes con más<strong>de</strong> un año <strong>de</strong> carga viral no <strong>de</strong>tectable es inocuo virológica e inmunológicamente y favorece el mejor apego al tratamiento.Palabras clave: SIDA, infección por VIH, antirretrovirales, switch, efavirenz, inhibidor <strong>de</strong> la proteasa.ABSTR<strong>AC</strong>TObjective: To compare the two-year response from a group of patients with antiretroviral therapy that was switched from indinavir toefavirenz with those that continued the original regimen.Patients and method: A cohort of 53 adult HIV-infected patients with antiretroviral therapy based on indinavir, which were sustainingun<strong>de</strong>tectable viral load at least for one year were studied. Thirty-three of these patients changed to efavirenz as base and the remainingsubjects with the protease inhibitor based scheme continued as control.Results: There were no differences as for the initial viral load or in the length of time with protease inhibitor before switching (28.75 monthsin the protease inhibitor group, and 30.64 months in the switch group). During the first year a patient with protease inhibitor left the control(IT = 95%), and none of the switch group did (IT = 100%). At the end of the follow-up two more patients from the group of protease inhibitorquit (IT = 85%) and one from the switchers did (IT = 97%); there was no signifi cant difference. There were no treatment failures dueto severe adverse events. At week 96 CD4 counts increased progressively but without signifi cant differences among both groups, witha mean increase of CD4 count of 77.47 ± 129.7 cells/mm 3 in patients with protease inhibitor and of 88.34 ± 280 in the switch group. Nopatient experienced illness progression, new AIDS <strong>de</strong>fi ning condition or <strong>de</strong>ath.Conclusions: Switching protease inhibitors to efavirenz in patients sustaining un<strong>de</strong>tectable viral load for a year or more seems to be bothimmunologically and virologically safe, and favors better adherence to therapy.Key words: AIDS, HIV infection, antiretroviral therapy, switch, efavirenz, protease inhibitors.* Servicio <strong>de</strong> infectología.** División <strong>de</strong> medicina interna.Unidad Médica <strong>de</strong> Alta Especialidad número 25, Instituto Mexicano<strong>de</strong>l Seguro Social, Monterrey, NL, <strong>México</strong>.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Juan Jacobo Ayala Gaytán. Unidad Médica<strong>de</strong> Alta Especialidad número 25 <strong>de</strong>l IMSS. Av. Fi<strong>de</strong>l Velázquez yLincoln, Monterrey, NL, CP 64320, <strong>México</strong>. Tel.: (52-81) 8346-3860,fax: (52-81) 8347-5217. E-mail: jjag@hsj.comRecibido: agosto, 2005. Aceptado: octubre, 2005.La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mxLos efectos adversos, los problemas con el apegoal tratamiento o, bien, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong>simplificar su esquema con nuevas opciones<strong>de</strong> manejo, potentes y <strong>de</strong> fácil administración,son los motivos para cambiar a un tratamiento antirretroviralaltamente activo basado en un inhibidor <strong>de</strong> laproteasa, con el que se está obteniendo buena respuestaclínica, virológica e inmunológica. De estos motivos, latoxicidad es la causa más común; 21% <strong>de</strong> los pacientescambian su primer tratamiento antirretroviral altamente10 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Switch <strong>de</strong> un inhibidor <strong>de</strong> la proteasa a efavirenz: efi cacia y toleranciaactivo durante el primer año <strong>de</strong> iniciado <strong>de</strong>bido a efectossecundarios, 1 5% lo cambian por falla virológica y7% <strong>de</strong>bido a problemas con el apego. A largo plazo lalipodistrofia y otras anormalida<strong>de</strong>s metabólicas tambiénson causa importante para cambiar el tratamiento; por logeneral, se sustituye al inhibidor <strong>de</strong> la proteasa con uninhibidor <strong>de</strong> la transcriptasa reversa no análogo <strong>de</strong> losnucleósidos (ITRnAN) o abacavir. 2,3 Esta simplificación,conocida como switch, mejora el apego al tratamiento y lacalidad <strong>de</strong> vida. Para exponer al paciente a este cambiose sugiere que la carga viral haya permanecido no <strong>de</strong>tectablecuando menos seis meses durante el esquema <strong>de</strong>tratamiento antirretroviral altamente activo, que incluyeal inhibidor <strong>de</strong> la proteasa a sustituir. 4,5En 1996, en el servicio <strong>de</strong> infectología <strong>de</strong>l Hospitalnúmero 25 <strong>de</strong>l IMSS <strong>de</strong> Monterrey, Nuevo León,empezaron a administrarse, con buenos resultados,tratamientos antirretrovirales altamente activos basadosen indinavir como inhibidor <strong>de</strong> la proteasa. 6 Cuatro añosmás tar<strong>de</strong> se tuvo acceso al inhibidor <strong>de</strong> la transcriptasareversa no análogo <strong>de</strong> los nucleósidos, efavirenz. Por lotanto, en el año <strong>de</strong>l 2001 la cohorte <strong>de</strong> pacientes en tratamientocon indinavir, que tenía toxicidad relacionada conel inhibidor <strong>de</strong> la proteasa, que solicitaba cambiar a unesquema más cómodo y que tenía cuando menos un año<strong>de</strong> carga viral no <strong>de</strong>tectable, se incluyó en un protocolo<strong>de</strong> switch <strong>de</strong> indinavir a efavirenz. En este trabajo sereportan los resultados a dos años <strong>de</strong> su seguimiento.P<strong>AC</strong>IENTES Y MÉTODOSe incluyó a pacientes mayores <strong>de</strong> 18 años, infectadospor el virus <strong>de</strong> la inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana (VIH),que no hubieran recibido previamente efavirenz u otroinhibidor <strong>de</strong> la transcriptasa reversa no análogo <strong>de</strong> losnucleósidos, que se encontraran tomando indinavircomo único inhibidor <strong>de</strong> la proteasa, que no manifestaranafecciones asociadas con el VIH, y que se hubiesenmantenido cuando menos un año con carga viral no <strong>de</strong>tectable(realizada mediante el método <strong>de</strong> Amplicor ® <strong>de</strong>Roche, con límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección menor <strong>de</strong> 400 copias/mL<strong>de</strong> ARN <strong>de</strong>l VIH-1). No existieron limitaciones respectoa los antirretrovirales recibidos con anterioridad.El estudio fue prospectivo, controlado, abierto y comparativopara <strong>de</strong>terminar la eficacia y tolerabilidad <strong>de</strong>la sustitución <strong>de</strong>l inhibidor <strong>de</strong> la proteasa por efavirenz.Para el cambio se seleccionó a los pacientes con efectostóxicos por el inhibidor <strong>de</strong> la proteasa o, bien, si existíael interés <strong>de</strong> simplificar el esquema <strong>de</strong> manejo.El estudio lo autorizó el comité local <strong>de</strong> investigacióny todos los pacientes firmaron su consentimiento informado.A éstos se les asignó ya fuera para reemplazar elinhibidor <strong>de</strong> la proteasa con efavirenz (600 mg una vezal día) o para continuarlo. El resto <strong>de</strong>l esquema no semodificó y consistió en un comprimido cada doce horas<strong>de</strong> la combinación comercial <strong>de</strong> zidovudina con lamivudina,300/150 mg (Combivir ® , GSK), o lamivudinaa la misma dosis asociada con estavudina, 40 mg dosveces al día. Los mismos inhibidores <strong>de</strong> la transcriptasareversa no análogos <strong>de</strong> los nucleósidos se administraronen el grupo que tomaba el inhibidor <strong>de</strong> la proteasa y enéstos se continuó el indinavir, a dosis <strong>de</strong> 800 mg tresveces al día.Los pacientes se evaluaron cada cuatro semanasdurante un periodo <strong>de</strong> 96. En cada visita, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unexamen físico completo, se buscaron intencionadamentelos episodios indicadores <strong>de</strong> SIDA y los efectos adversos<strong>de</strong> los medicamentos. Al inicio y <strong>de</strong> manera periódicase realizó: biometría hemática, química sanguínea, perfilhepático, colesterol y triglicéridos. Las <strong>de</strong>terminaciones<strong>de</strong> CD4 y <strong>de</strong> la carga viral se hicieron al inicio y cada tresmeses. Las cuentas <strong>de</strong> linfocitos se procesaron mediantecitometría <strong>de</strong> flujo y la carga viral mediante el métodoantes <strong>de</strong>scrito.La principal variable <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> los resultadosfue la proporción <strong>de</strong> pacientes con falla virológica,<strong>de</strong>finida como un resultado <strong>de</strong> carga viral con más <strong>de</strong>400 copias/mL <strong>de</strong>l ARN <strong>de</strong>l virus, corroborada en dos omás ocasiones a lo largo <strong>de</strong> 96 semanas. Otras variablesestudiadas fueron los cambios en el recuento celular <strong>de</strong>CD4, nuevos episodios indicativos <strong>de</strong> SIDA y muerte.Toda la información se almacenó en una base <strong>de</strong> datoscomputarizada al momento <strong>de</strong> cada visita.El análisis estadístico <strong>de</strong> las variables continuas serealizó con la prueba <strong>de</strong> la t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt y con el análisis<strong>de</strong> variancia, para grupos in<strong>de</strong>pendientes o para lotesapareados según el caso. Las variables categóricas seanalizaron con las pruebas <strong>de</strong> la ji al cuadrado y exacta<strong>de</strong> Fisher, cuando fue necesario.El nivel <strong>de</strong> significado estadístico se estableció con p< 0.05. El análisis <strong>de</strong> los datos se realizó con el paqueteestadístico SPSS, versión 12.0.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200611


Ayala Gaytán JJ y col.Cuadro 1. Características <strong>de</strong> los pacientesEFV (n = 33) IP (n = 20) DiferenciaEdad (años)Media 38.7 35.9 NSRango 17-58 20-56Sexo masculinoNúm. (%) 30 (90.9) 19 (95) NSGrupo <strong>de</strong> riesgo, núm. (%)Homo/bisexuales 30 (90.9) 20 (100)Heterosexuales 3 (9.09) 0 (0) NSEtapa clínicaA 15 8B 11 6C 7 6 NSRecibieron TARAApor primera vez, núm. (%) 21 (63.63) 12 (60) NSTARV subóptimo, núm. (%) 12 (36.36) 8 (40) NS(antes <strong>de</strong>l esquema con IP)Células CD4/mm 3Media 531.09 428.50Rango 95-1625 56-821 NSDuración <strong>de</strong>l TARAAMeses al momento <strong>de</strong>l cambioMedia 30.64 28.75Rango 15-57 15-48 NSDuración <strong>de</strong> carga viral no <strong>de</strong>tectableMeses al momento <strong>de</strong>l cambioMedia 24.64 22.75Rango 9-51 9-42 NSITRAN que continuaron, núm. (%)AZT + 3Tc 23 13D4t + 3Tc 10 7 NSRESULTADOSSe incluyeron 53 pacientes, <strong>de</strong> los cuales 20 continuaroncon el inhibidor <strong>de</strong> la proteasa y 33 cambiaron aefavirenz. Las características y hallazgos <strong>de</strong> laboratoriobasales se muestran en el cuadro 1. No se apreciarondiferencias significativas en los grupos.De los pacientes que cambiaron a efavirenz, 21 nohabían recibido antirretrovirales previos al tratamientoantirretroviral altamente activo basado en indinavir y12 continuaron con el inhibidor <strong>de</strong> la proteasa. Nueve<strong>de</strong> los 12 pacientes restantes <strong>de</strong>l grupo que cambióa efavirenz sólo habían recibido previamente inhibidores<strong>de</strong> la transcriptasa reversa no análogos <strong>de</strong> losnucleósidos, así como siete <strong>de</strong> los ocho que siguieroncon el inhibidor <strong>de</strong> la proteasa (no significativo). Nose encontraron diferencias en cuanto al tiempo promedioque habían recibido tratamiento antirretroviralaltamente activo previo a la sustitución (30.64 mesesen el grupo <strong>de</strong> switch y 28.75 meses en el que siguiócon el inhibidor <strong>de</strong> la proteasa), ni diferencias en loreferente a la carga viral inicial.Durante las primeras 48 semanas los 33 pacientes<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> switch continuaban en seguimiento ycon carga viral no <strong>de</strong>tectable (IT = 100%), mientrasque uno <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong>l grupo con inhibidor<strong>de</strong> la proteasa abandonó el control al cuarto mes (IT= 95%). Al terminar las 96 semanas <strong>de</strong> seguimiento12 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Switch <strong>de</strong> un inhibidor <strong>de</strong> la proteasa a efavirenz: efi cacia y toleranciauno <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> switch abandonó eltratamiento (IT = 97%) y dos pacientes más <strong>de</strong>l grupo<strong>de</strong>l inhibidor <strong>de</strong> la proteasa (IT = 85%). No hubodiferencias significativas en la proporción <strong>de</strong> fallas<strong>de</strong>l tratamiento.No ocurrieron fallas <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>bidas aefectos adversos clínicos graves o <strong>de</strong> laboratorio,grado III/IV.La respuesta inmunológica mostró aumento progresivo,pero sin diferencias significativas, entre losgrupos a las 96 semanas (mediana 368 cels/mm 3 en elgrupo con inhibidor <strong>de</strong> la proteasa y 567.5 cels/mm 3en el grupo con efavirenz). El incremento <strong>de</strong> la cuenta<strong>de</strong> células CD4 al final <strong>de</strong>l seguimiento fue <strong>de</strong> 77.47± 129.7 en el grupo <strong>de</strong>l inhibidor <strong>de</strong> la proteasa y <strong>de</strong>88.34 ± 280 en el <strong>de</strong> switch.Ningún paciente tuvo progresión <strong>de</strong> su enfermedad,nuevo episodio <strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong> SIDA o muerte.DISCUSIÓNEn este estudio se sustituyó un inhibidor <strong>de</strong> la proteasapor efavirenz para evaluar su efectividad, su perfil<strong>de</strong> toxicidad y mejorar el apego al tratamiento. Lospacientes no manifestaban falla virológica pero sí altratamiento, ya que si el inhibidor <strong>de</strong> la proteasa secambia por cuestiones <strong>de</strong> toxicidad o conveniencia, apesar <strong>de</strong> que no exista rebote virológico, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarseque hay falla al tratamiento. 7Se eligió efavirenz para sustituir al inhibidor <strong>de</strong> laproteasa <strong>de</strong>bido a su potencia, cómoda administracióny buena tolerancia. 8 Con el tiempo <strong>de</strong>mostró serelemento primordial en los esquemas <strong>de</strong> primera elecciónpara el manejo <strong>de</strong> los pacientes sin tratamientoprevio. 9 El inhibidor <strong>de</strong> la proteasa que se sustituyófue indinavir, <strong>de</strong>bido a que en su época <strong>de</strong>mostróser un inhibidor <strong>de</strong> la proteasa potente y <strong>de</strong> efectosostenido. 10Drechsler y Pow<strong>de</strong>rly 11 revisaron más <strong>de</strong> 35 reportes<strong>de</strong> switch, diez <strong>de</strong> los cuales se realizaron al cambiar elinhibidor <strong>de</strong> la proteasa por efavirenz. La mayor partese presentaron como resumen en congresos y, por logeneral, sin grupo control.Tres estudios publicados (cuadro 2) evalúan laeficacia <strong>de</strong>l switch <strong>de</strong> inhibidor <strong>de</strong> la proteasa a efavirenz12-14 y dos más lo comparan, a<strong>de</strong>más, con abacaviro con nevirapina y abacavir. 15,16 En este reporte, alCuadro 2. Estudios <strong>de</strong> switch en los que se cambia con efavirenz al inhibidor <strong>de</strong> la proteasaCambio en lacuenta <strong>de</strong> CD4Falla virológica Falla por abandono Falla por efectossecundarios1er TARAA T iempomedio <strong>de</strong>lTARAATiempo <strong>de</strong>seguimientoNúm. <strong>de</strong>pacientesEFV/IPReferencia Descripción Grupocontrol12 EFV/


Ayala Gaytán JJ y col.igual que en el <strong>de</strong> Maggiolo y colaboradores, 15 seevalúa a los pacientes durante dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lcambio; en el resto, el seguimiento es a 12 meses. Entodas las series, incluida ésta, el motivo <strong>de</strong>l cambiofue disminuir las alteraciones metabólicas y mejorarel apego al tratamiento.En dos reportes 14,16 el número <strong>de</strong> pacientes en losque se sustituye el inhibidor <strong>de</strong> la proteasa sobrepasalos 100; el resto se parece a esta serie y varía <strong>de</strong> 41 a70 pacientes. Sin embargo, en este estudio ningunomanifestó falla virológica durante los dos años <strong>de</strong>seguimiento. Ello pue<strong>de</strong> explicarse <strong>de</strong>bido a que alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> los individuos se encontraban en suprimer tratamiento antirretroviral altamente activo yen éstos las fallas son menores que en los que han recibidoantirretrovirales con anterioridad. 17 Se consi<strong>de</strong>raque lo que más influyó en este resultado fue que loscambios se hicieron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber estado un añocon carga viral no <strong>de</strong>tectable en el esquema originaly no cuatro a seis meses, como en la mayor parte <strong>de</strong>los reportes <strong>de</strong> switch, lo que apoya las estrategias <strong>de</strong>cambio recomendadas por Youle y colaboradores 4 ypor Leen y su equipo. 5Durante el primer año <strong>de</strong> seguimiento ninguno <strong>de</strong>los pacientes con el esquema simplificado abandonóel tratamiento, mientras que uno (5%) <strong>de</strong>l grupo coninhibidor <strong>de</strong> la proteasa sí lo hizo. Al terminar los dosaños, uno (3%) lo suspendió en el grupo <strong>de</strong> efavirenzy tres (15%) en el <strong>de</strong> inhibidor <strong>de</strong> la proteasa. Maggioloy colaboradores 15 señalan que los esquemassimplificados reducen dos veces el riesgo <strong>de</strong> falla, loque favorece el apego. 18Los efectos adversos serios reportados varían <strong>de</strong>l6 al 9%, incluso se refieren hasta en 22%. 12-16 Sin embargo,en este estudio no hubo alguno que obligaraa abandonar el tratamiento, quizá porque no habíapacientes usuarios <strong>de</strong> drogas, que son los que más amenudo manifiestan efectos adversos al efavirenz. 14El estudio no se diseñó para medir <strong>de</strong> maneraprospectiva los potenciales efectos <strong>de</strong>l switch en lasconcentraciones plasmáticas <strong>de</strong> lípidos o glucosa, peroen la actualidad se señala que la reducción <strong>de</strong> éstos esmás consistente cuando el esquema se simplifica conabacavir o nevirapina. 16,19-21Los pacientes <strong>de</strong> esta serie no sufrieron progresión<strong>de</strong> su enfermedad, afecciones indicadoras <strong>de</strong> SIDA omuerte. El aumento <strong>de</strong> la cuenta <strong>de</strong> CD4 fue semejanteen ambos grupos y con resultados similares a otrosestudios. 12-15CONCLUSIONESReemplazar el inhibidor <strong>de</strong> la proteasa por efavirenz<strong>de</strong> un tratamiento antirretroviral altamente activo enpacientes con más <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> carga viral no <strong>de</strong>tectablees inocuo virológica e inmunológicamente.Asimismo, favorece el mejor apego al tratamiento.REFERENCIAS1. D’Arminio Monforte A, Lepri <strong>AC</strong>, Rezza G, Pezzotti P, et al.Insights into reasons for discontinuation of the fi rst highlyactive antiretroviral therapy (HAART) regimen in a cohort ofantiretroviral naive patients. ICONA Study Group. Italian cohortof antiretroviral naive patients. AIDS 2000;14:499-507.2. Murphy RL, Smith WJ. Switch studies: a review. HIV Med2002;3:146-55.3. Mallon PW. Switch therapy studies: a review. J HIV Ther2001;2:45-48.4. Youle M. Strategies of HIV management-when to switch. AIDS2002;16:S151-S5.5. Leen CL. Perspectives on HAART: switch maintenancetherapy. Int J STD AIDS 2003;14:577-82.6. Ayala-Gaytán JJ, Zapata <strong>de</strong> la Garza ER, Chávez-García M,Valdovinos-Chávez S, Pérez-Cristóbal M. Experiencia con indinaviren la práctica clínica. Med Int Mex 2003;19:197-201.7. Phillips AN, Walker AS. Drug switching and virologic-base<strong>de</strong>ndpoints in trials of antiretroviral drugs for HIV infection. AIDS2004;18:365-70.8. Staszewski S, Morales-Ramírez J, Tashima K, Rachlis A,et al. Efavirenz plus zidovudine and lamivudine, efavirenzplus indinavir, and indinavir plus zidovudine and lamivudinein the treatment of HIV infection in adults. N Engl J Med1999;341:1865-73.9. DHHS panel on clinical practices for treatment of HIV infection.Gui<strong>de</strong>lines for the use of antiretroviral agents in HIV-infectedadults and adolescents. 2005.10. DHHS panel on clinical practices for treatment of HIV infection.Gui<strong>de</strong>lines for use of antiretroviral agents in HIV-infected adultsand adolescents. 2001.11. Drechsler H, Pow<strong>de</strong>rly WG. Switching effective antiretroviraltherapy: a review. Clin Infect Dis 2002;35:1219-30.12. Rey D, Schmitt MP, Partisani M, Hess-Kempf G, et al. Efavirenzas a substitute for protease inhibitors in HIV-1-infectedpatients with un<strong>de</strong>tectable plasma viral load on HAART: amedian follow-up of 64 weeks. J Acquir Immune Defi c Syndr2001;27:459-62.13. Estrada V, <strong>de</strong> Villar NGP, Martinez MTL, González AL, et al.Long-term metabolic consequences of switching from proteaseinhibitors to efavirenz in therapy for human immuno<strong>de</strong>fi -ciency virus-infected patients with lipoatrophy. Clin Infect Dis2002;35:69-76.14 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Switch <strong>de</strong> un inhibidor <strong>de</strong> la proteasa a efavirenz: efi cacia y tolerancia14. Hirschel B, Flepp M, Bucher HC, Zellweger C, et al. Switchingfrom protease inhibitors to efavirenz. Differences in effi cacyand tolerance among risk groups: a case-control study fromthe Swiss HIV Cohort. AIDS 2002;16:381-5.15. Maggiolo F, Ripamonti D, Ravasio L, Gregis G, et al. Outcomeof simplifi cation strategies for the treatment of human immuno<strong>de</strong>ficiency virus type 1 infection. Clin Infect Dis 2003;37:41-49.16. Martinez E, Arnaiz JA, Podzamczer D, Dalmau D, et al. Substitutionof nevirapine, efavirenz, or abacavir for protease inhibitorsin patients with human immuno<strong>de</strong>fi ciency virus infection.N Engl J Med 2003;349:1036-46.17. Raffi F, Bonnet B, Ferré V, Esnault JL, et al. Substitution of anonnucleosi<strong>de</strong> reverse transcriptase inhibitor for a proteaseinhibitor in the treatment of patients with un<strong>de</strong>tectable plasmahuman immuno<strong>de</strong>fi ciency virus type 1 RNA. Clin Infect Dis2000;31:1274-8.18. Miller LG, Golin CE, Hays RD, Liu H, et al. Impact of antiretroviralregimen switches on adherence. HIV Clin Trials2002;3:355-60.19. Barreiro P, Garcia-Benayas T, Soriano V, Gallant J. Simplificationof antiretroviral treatment-how to sustain success, reducetoxicity and ensure adherence avoiding PI use. AIDS Rev2002;4:233-41.20. Hansen BR, Haugaard SB, Iversen J, Nielsen JO, An<strong>de</strong>rsenO. Impact of switching antiretroviral therapy on lipodystrophyand other metabolic complications: a review. Scand J infectDis 2004;35:244-53.21. Molina JM, Journot V, Morand-Joubert L, Yeni P, et al. Simplification therapy with once-daily emtricitabine, didanosine,and efavirenz in HIV-1- infected adults with viral suppressionreceiving a protease inhibitor-based regimen: a randomizedtrial. J Infect Dis 2005;19:830-9.Boletín <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, A.C.Estimados colegiados:Informamos a uste<strong>de</strong>s que a partir <strong>de</strong> estas fechas el <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> cuenta con un <strong>de</strong>spacho<strong>de</strong> asesoría jurídica (Solución Integral Empresarial), servicios que se hacen extensivos a todos uste<strong>de</strong>scomo socios <strong>de</strong> este <strong>Colegio</strong>.Esta asesoría será sin costo alguno para uste<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> requerir la participación <strong>de</strong>l profesional en trámiteo litigio, el costo será siempre menor al 50% <strong>de</strong>l importe ordinario.Servicios jurídicos:Laboral (todo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas o emplazamientos).Civil (representación <strong>de</strong> diversos tribunales, revisión <strong>de</strong> contratos, obligaciones en general).Mercantil (cartera vencida, cobranzas en general, judicial o extrajudicial).Administrativo (todo tipo <strong>de</strong> revisión o verifi cación <strong>de</strong> empresas, multas impuestas o cobrosin<strong>de</strong>bidos).Penal (asesoría y atención en toda averiguación previa y representación en juicios penales antejuzgados).Arrendamiento (elaboración y revisión <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> arrendamiento y representación en juzgados).Familiar (cualquier problema familiar, divorcios, intestados, pensiones alimenticias, etc.).Este servicio estará disponible las 24 horas <strong>de</strong>l día los 365 días <strong>de</strong>l año, <strong>de</strong> requerirse, ofrecemos asistenciainmediata por el profesionista.Informes :Lic. David López MorenoTel.: 10421948, cel.: 044-55-1279-1857.Nextel: ID 54363*12E-mail: dlmius@terra.com.mx<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200615


Med Int Mex 2006; 22:16-24Artículo originalAnálisis <strong>de</strong> la variabilidad cardiaca en un grupo <strong>de</strong> pacientes coninsuficiencia renal tratados con hemodiálisis crónicaMario Gastón Melo Sánchez,* María Dolores <strong>de</strong>l Bosque Saucedo,* Carlos Guzmán Rodríguez,** CarlosBarrera Ramírez,** Luis Ramón Pineda Pompa,** Ernesto Ovalle Zavala,*** Araceli Vázquez Acevedo*RESUMENAntece<strong>de</strong>ntes: la hipotensión en la hemodiálisis, o la inestabilidad hemodinámica, son un episodio fisiopatológicamente complejo. Intervienenmúltiples variables y todas ellas se distinguen por ultrafi ltración sostenida. Estudios previos <strong>de</strong>mostraron que existe una respuesta pobre<strong>de</strong>l tono simpático. Sin embargo, hasta ahora se <strong>de</strong>sconoce el comportamiento <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca como mecanismo<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l sistema nervioso autónomo en los pacientes con insufi ciencia renal crónica terminal tratados con hemodiálisis.Objetivo: mostrar el análisis <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca y su correlación con parámetros bioquímicos pre y post hemodiálisis,en una cohorte <strong>de</strong> pacientes con insufi ciencia renal crónica terminal tratados con hemodiálisis y conocer el comportamiento <strong>de</strong>l sistemanervioso autónomo.Pacientes y métodos: se realizó un estudio <strong>de</strong>scriptivo transversal en una cohorte <strong>de</strong> 11 pacientes en hemodiálisis crónica; los pacientesfueron sus propios controles pre y posthemodiálisis. Se realizaron estudios bioquímicos pre y posthemodiálisis para obtener resultados<strong>de</strong> cinética <strong>de</strong> urea.Resultados: la causa <strong>de</strong> la insufi ciencia renal crónica terminal más frecuente en nuestro medio es la diabetes (81.8%). La media <strong>de</strong>edad fue <strong>de</strong> 59 ± 9.4 años, el porcentaje <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> urea <strong>de</strong> 63 ± 6.08 y el <strong>de</strong> KT/V <strong>de</strong> 1.19 ± 0.16. Se encontró que los parámetros<strong>de</strong> variación <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca estaban disminuidos, sin diferencia signifi cativa pre y posthemodiálisis. Se <strong>de</strong>mostró aumento <strong>de</strong>ltono parasimpático con índice BF/AF >1.Conclusiones: la fisiopatología <strong>de</strong> la hipotensión en hemodiálisis es multifactorial; se consi<strong>de</strong>ra que el comportamiento <strong>de</strong>l sistema nerviosoautónomo es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la uremia. Nuestro grupo <strong>de</strong> pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis crónicapa<strong>de</strong>cen disautonomía, que se distingue por pérdida <strong>de</strong> respuesta simpática y aumento <strong>de</strong>l tono parasimpático.Palabras clave: variación <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca, insuficiencia renal crónica terminal, porcentaje <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> urea, KT/V, hemodiálisis.ABSTR<strong>AC</strong>TBackground: Hemodialysis (HD) hypotension is a very complex phenomenon; it <strong>de</strong>pends on multiple factors, all of them precipitated byultrafi ltration process. Previous hemodyalisis issues have <strong>de</strong>monstrated poor sympathetic response in patients with chronic renal failure(CRF). However it is unexplained the role of the heart rate variability (HRV) as a marker of autonomic system balance.Objective: To show the heart rate variability analysis pre and post hemodialysis, and correlation with urea kynetics assessed by ureareduction rate (URR) and KT/V, and to explain the effects of the sympathetic and parasympathetic components of HRV in CRF patientswith HD treatment.Patients and methods: It was performed a transversal, <strong>de</strong>criptive study in a cohort of 11 patients in chronic hemodialysis, patients weretheir own control pre and post hemodialysis. Biochemical studies were done pre and post hemodialysis to obtain results of urea kinetics.Results: The most frequent cause of CRF was diabetic nephropathy (81.8%), the mean age was 59 ± 9.4 years, the urea reduction rate63 ± 6.08%, and KT/V 1.19 ± 0.16. All of the heart rate variability components were reduced, with not signifi cative difference pre and posthemodyalisis. We found increased parasympathetic tone measurement by LF/HF in<strong>de</strong>x >1.Conclusions: Hemodialysis hypotension pathophysiology is a multifactorial aspect. The autonomic system is not <strong>de</strong>pending of uremia,patients with chronic renal failure in hemodialysis treatment have disautonomic response characterized by reduced sympathetic tone andincreased parasympathetic.Key words: heart rate variability, chronic renal failure, urea reduction rate, KT/V, hemodialysis.* Servicio <strong>de</strong> nefrología <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> la Concepción y HospitalMagisterio Sección 38 <strong>de</strong> Saltillo, Coahuila, <strong>México</strong>.** Servicio <strong>de</strong> cardiología <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> la Concepción<strong>de</strong> Saltillo, Coahuila, <strong>México</strong>.*** Metodología e investigación científi ca <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> la Concepción,Saltillo, Coahuila, <strong>México</strong>.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Mario Gastón Melo Sánchez. Boulevar VenustianoCarranza 4036-30H, colonia Villa Olímpica, CP 25230,Saltillo, Coahuila, <strong>México</strong>. E-mail mmelo@prodigy.net.mxRecibido: agosto, 2005. Aceptado: octubre, 2005.La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx16 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Variabilidad cardiaca en un grupo <strong>de</strong> pacientes con insufi ciencia renal tratados con hemodiálisis crónicaLos pacientes con insuficiencia renal crónicaterminal con frecuencia tien<strong>de</strong>n a la inestabilidadhemodinámica durante una sesión<strong>de</strong> hemodiálisis que requiere ultrafiltraciónsostenida, lo cual se manifiesta con hipotensión arterial(90/50 mmHg). Algunas series reportan unafrecuencia <strong>de</strong> hipotensión que varía <strong>de</strong>l 20 al 50%<strong>de</strong> los tratamientos. 1 Los factores <strong>de</strong> riesgo que intervienenson: edad mayor a 50 años, diabetes <strong>de</strong>larga evolución, enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares comocardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca, sobredosificacióncon antihipertensivos, etc. La poblaciónen tratamiento con hemodiálisis es cada vez <strong>de</strong> mayoredad gracias al control <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s crónico<strong>de</strong>generativas y a que tienen una esperanza <strong>de</strong> vidamás larga. En un estudio previo se <strong>de</strong>terminó que lamedia <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los pacientes es <strong>de</strong> 62 años y que laprincipal causa <strong>de</strong> insuficiencia renal crónica terminales la diabetes (hasta en 80% <strong>de</strong> los casos). En ese mismoestudio se encontró que incluso 50% <strong>de</strong> los pacientestienen enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares concomitantes; 2los reportes que se encuentran en la literatura médicainternacional son similares. 3-5 La hipotensión arterialdurante la hemodiálisis cobra especial relevancia yaque es la complicación más frecuente. Pue<strong>de</strong> o noacompañarse <strong>de</strong> síntomas clínicos y en los pacientes <strong>de</strong>alto riesgo se manifiesta con síncope, convulsiones y,en algunos casos, la muerte <strong>de</strong>l enfermo. 6 Los cuadros<strong>de</strong> hipotensión repetidos dan lugar al círculo vicioso<strong>de</strong> hipotensión-disminución <strong>de</strong> la ultrafiltración-sobrecarga<strong>de</strong> volumen-insuficiencia cardiaca-muerte. 7Lo anterior indica que si se tiene poco conocimiento<strong>de</strong>l episodio <strong>de</strong> hipotensión en la hemodiálisis, seaumenta la morbilidad y mortalidad <strong>de</strong>l paciente. 1Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista fisiopatológico se conoceel papel <strong>de</strong> la ultrafiltración excesiva como causante<strong>de</strong> disminución <strong>de</strong>l volumen circulante efectivo; el<strong>de</strong> la disfunción sistólica y diastólica en los pacientescon enfermedad cardiovascular <strong>de</strong> base, y el <strong>de</strong> lacardiopatía isquémica aterosclerosa. 1,8 Se <strong>de</strong>mostrótambién que durante el contacto <strong>de</strong> la sangre con lamembrana <strong>de</strong>l dializador se liberan sustancias vasodilatadorascomo óxido nítrico y bradicininas quelimitan el proceso <strong>de</strong> vasoconstricción <strong>de</strong> las arteriolasperiféricas. 9 En la patogénesis <strong>de</strong> la inestabilidad hemodinámicaen hemodiálisis se ha hecho hincapié enla hipoalbuminemia y en la inflamación crónica porliberación <strong>de</strong> citocinas a través <strong>de</strong> las membranas <strong>de</strong>los dializadores. 3,10Hace poco el grupo <strong>de</strong> Nette, <strong>de</strong>l Centro Médico<strong>de</strong> Rotterdam, publicó un trabajo en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>fineel comportamiento <strong>de</strong> parámetros hemodinámicos yneurohumorales durante episodios <strong>de</strong> hipotensiónen un estudio controlado en pacientes nefrópatas, nodiabéticos, tratados con hemodiálisis crónica. 11 En eseestudio se concluyó que los pacientes con hipotensiónsintomática tienen significativamente menor índice<strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo,menor índice cardiaco y no tienen cambio en la variación<strong>de</strong> la frecuencia cardiaca. Inclusive algunospa<strong>de</strong>cen bradicardia como respuesta paradójica, locual se conoce como fenómeno <strong>de</strong> Bezold-Jarish. Conbase en lo anterior, proponen que los pacientes en hemodiálisis,con hipotensión sintomática, tienen reservamiocárdica contráctil disminuida e ina<strong>de</strong>cuado tonosimpático.INERV<strong>AC</strong>IÓN AUTONÓMICA DEL CORAZÓNInervación supraventricularEl sistema nervioso autónomo tiene un efecto importanteen las propieda<strong>de</strong>s electrofisiológicas <strong>de</strong>lcorazón. El intervalo PR representa la conducción <strong>de</strong>lestímulo eléctrico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nodo sinusal hasta el nodoaurículo ventricular. Este intervalo está condicionadoprincipalmente por la velocidad <strong>de</strong> conducción en elnodo aurículo ventricular, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un equilibrioentre los sistemas simpático y parasimpático.Zipes y sus colaboradores 12 estudiaron la conducciónaurículo ventricular en 13 pacientes con bloqueoautonómico con atropina y propranolol; confirmaronque el propranolol produce un efecto dromotrópiconegativo en el nodo aurículo ventricular, con incrementoen el intervalo A-H (PR), mientras que elbloqueo parasimpático con atropina produce un efectodromotrópico positivo y acorta el intervalo PR. 12 Otraspublicaciones sugieren que un estímulo simpáticoen forma crónica condiciona un intervalo PR cortosecundario a un efecto dromotrópico positivo <strong>de</strong> lascatecolaminas sobre el nodo aurículo ventricular. Seobservó un intervalo PR corto en algunos pacientescon feocromocitoma que al extirparles el tumor nor-<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200617


Melo Sánchez MG y col.malizaron el PR; en estos pacientes el incremento enla conducción aurículo ventricular no necesariamentese acompañó <strong>de</strong> aumento en el automatismo sinusal.Estos hallazgos sugieren que cuando existe exceso <strong>de</strong>catecolaminas séricas hay un proceso <strong>de</strong> adaptacióndiferente en el nodo sinusal y en el nodo aurículoventricular, lo que apoya la hipótesis <strong>de</strong> que el nodosinusal recibe estímulos predominantemente <strong>de</strong>lparasimpático.Inervación ventricularEl sistema nervioso simpático es un modulador importante<strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s electrofisiológicas <strong>de</strong> losventrículos, incluyendo la repolarización ventricular.La estimulación beta-adrenérgica acorta los periodos<strong>de</strong> resistencia (relativo y absoluto) en los ventrículos.En contraste, aún se cuestionan los efectos funcionalesy la manifestación anatómica <strong>de</strong>l parasimpático en lasfibras ventriculares. Hasta la fecha, solamente se ha<strong>de</strong>mostrado la existencia <strong>de</strong> fibras eferentes vagaleslocalizadas en los mecanorreceptores ventriculares. Sinembargo, Zipes y sus colaboradores 12 <strong>de</strong>mostraron quela eliminación <strong>de</strong>l tono parasimpático, por medio <strong>de</strong>bloqueo con atropina, acorta los periodos <strong>de</strong> resistenciaventriculares, lo que sugiere que el tono parasimpáticoen reposo ejerce un efecto importante en la repolarizaciónventricular y alarga el periodo <strong>de</strong> resistencia.Variabilidad <strong>de</strong> la frecuencia cardiacaEn el último <strong>de</strong>cenio, el estudio <strong>de</strong>l sistema nerviosoautónomo, por medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la variabilidad<strong>de</strong> la frecuencia cardiaca, adquirió gran interés. 13-15 Lasbases <strong>de</strong> este estudio datan <strong>de</strong> 1934, cuando Rosenbluethy Simeone <strong>de</strong>mostraron que las modulaciones en laactividad eferente vagal provocaban respuestas muyrápidas en la frecuencia cardiaca a diferencia <strong>de</strong> lasrespuestas a estímulos simpáticos que eran más lentas.Esto se relaciona con las características anatómicas yfisiológicas <strong>de</strong> estos dos sistemas. El parasimpáticoes un sistema con neuronas que conducen a altas velocida<strong>de</strong>s,compuesto por fibras cortas con múltiplessinapsis ganglionares. Por el contrario, el simpático esun sistema con neuronas <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> baja velocidadcon fibras largas y menor número <strong>de</strong> sinapsis. 16Existe relación directa entre la respiración y losestímulos vagales. La inhibición inspiratoria <strong>de</strong>lvago está influida por estímulos nerviosos centralesasí como por reflejos periféricos en receptores <strong>de</strong>presión o estiramiento torácicos. 16-18Otro grupo <strong>de</strong> fluctuaciones en la frecuencia cardiacatiene origen en el estímulo vasomotor influidopor el simpático por un arco reflejo. Las modificacionesen la frecuencia cardiaca se acompañan<strong>de</strong> fluctuaciones sincrónicas en la presión arterial(ondas <strong>de</strong> Mayer), son más intensas con aumento<strong>de</strong>l tono simpático y disminuyen con el predominio<strong>de</strong>l parasimpático. 16La variabilidad <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca se mi<strong>de</strong>por las fluctuaciones <strong>de</strong> su media aritmética, y suestudio se lleva a cabo por medio <strong>de</strong>l análisis en eldominio <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> las frecuencias. El primeroanaliza la magnitud global <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong>l intervaloRR usando pruebas estadísticas <strong>de</strong>scriptivas,que reflejan la variabilidad a corto plazo (<strong>de</strong> latidoa latido) o en periodos mayores (largo plazo). 14,15,19El análisis <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> frecuencias o el análisisespectral son un método <strong>de</strong> estudio que permite<strong>de</strong>scomponer las variaciones <strong>de</strong> la frecuencia cardiacaen componentes oscilatorios y <strong>de</strong>finir la amplitudy las frecuencias <strong>de</strong> estos componentes.A partir <strong>de</strong> la señal electrocardiográfica obtenidapor un registro <strong>de</strong> un Holter, una computadoraanaliza el tiempo entre los intervalos RR y construyeun tacograma <strong>de</strong> frecuencia cardiaca; <strong>de</strong>spués seutilizan varios algoritmos matemáticos para <strong>de</strong>terminarel número <strong>de</strong> frecuencias y la amplitud <strong>de</strong>los componentes oscilatorios. 20,21 Actualmente losmás utilizados son el análisis autorregresivo y latransformada rápida <strong>de</strong> Fourier.La variación <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca la constituyela suma <strong>de</strong> todas las frecuencias y se <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>spectral total o espectro total. Existen tres grupos<strong>de</strong> fluctuaciones mayores que constituyen al espectrototal: las <strong>de</strong> muy baja frecuencia (menores <strong>de</strong> tres ciclospor minuto) entre 0.015 y 0.04 Hertz relacionadas contermorregulación y sistema renina angiotensina; las <strong>de</strong>baja frecuencia entre 0.04 y 0.15 Hz (aproximadamenteseis ciclos por minuto) relacionadas con el sistemasimpático y actividad barorrefleja, y el grupo <strong>de</strong> altafrecuencia <strong>de</strong> 0.15 a 0.40 Hz (15 ciclos por minuto), quecorrespon<strong>de</strong>n a las modulaciones por la frecuencia respiratoriay traducen el tono parasimpático (figura15, 191).18 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Variabilidad cardiaca en un grupo <strong>de</strong> pacientes con insufi ciencia renal tratados con hemodiálisis crónicams2 / Hertz12000100008000Muy baja frecuenciaBaja frecuenciaAlta frecuencia600040002000Figura 1. Dominio <strong>de</strong> las frecuencias.00 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5HertzJUSTIFIC<strong>AC</strong>IÓNEn los últimos años se reconoció la relación entre elfuncionamiento <strong>de</strong>l sistema nervioso autónomo yla mortalidad cardiovascular. Esto ha motivado labúsqueda <strong>de</strong> marcadores cuantitativos <strong>de</strong>l balanceautonómico; la variabilidad <strong>de</strong> la frecuencia cardiacarepresenta uno <strong>de</strong> los más importantes. En la actualidadse <strong>de</strong>sconoce el comportamiento <strong>de</strong>l sistemanervioso autónomo en los pacientes coninsuficiencia renal crónica terminal tratados con hemodiálisiscrónica. En la introducción se menciona quelos pacientes con insuficiencia renal crónica terminal,tratados con hemodiálisis, tienen tono simpático inapropiado,pero hasta el momento no se ha <strong>de</strong>scrito elanálisis <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca eneste grupo <strong>de</strong> enfermos.OBJETIVOS1. Mostrar el análisis <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la frecuenciacardiaca y su correlación con parámetros bioquímicospre y posthemodiálisis en una cohorte <strong>de</strong> pacientescon insuficiencia renal crónica terminal tratados conhemodiálisis crónica.2. Conocer el comportamiento <strong>de</strong>l sistema nerviosoautónomo en los pacientes con insuficiencia renal crónicaterminal tratados con hemodiálisis crónica.3. Demostrar la existencia <strong>de</strong> aspectos fisiopatológicosdiferentes.4. Conocer la respuesta <strong>de</strong>l sistema nerviosoautónomo al comienzo y al final <strong>de</strong> una sesión <strong>de</strong>hemodiálisis.HIPÓTESISLos pacientes con insuficiencia renal crónica terminalen hemodiálisis tienen pérdida <strong>de</strong>l tono simpático y,por lo tanto, pérdida <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong> la frecuenciacardiaca.La hipótesis nula es que los pacientes con insuficienciarenal crónica terminal carecen <strong>de</strong> alteracionesen el tono simpático y, por lo tanto, no tienen cambiosen el análisis <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca.P<strong>AC</strong>IENTES Y MÉTODOSe realizó un estudio <strong>de</strong>scriptivo transversal en unacohorte <strong>de</strong> 11 pacientes en hemodiálisis crónica;los pacientes fueron sus propios controles prey posthemodiálisis. Todos los pacientes tuvieroncuadros <strong>de</strong> hipotensión arterial sintomáticadurante la hemodiálisis en algún momento <strong>de</strong> suevolución. Como parte <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> ingreso ahemodiálisis, a todos se les practicó un ecocardiogramapara establecer diagnóstico <strong>de</strong> disfunciónmiocárdica sistólica o diastólica. Se hizo, como estudiofundamental <strong>de</strong> este trabajo, un electrocardiograma<strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> cinco minutos <strong>de</strong> duración, lo cualcorrespon<strong>de</strong> aproximadamente a 480 latidos y mi<strong>de</strong><strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200619


Melo Sánchez MG y col.en forma computada parámetros <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> lafrecuencia cardiaca, este estudio se efectuó pre y posthemodiálisis.Se realizaron estudios bioquímicos prey posthemodiálisis para obtener resultados <strong>de</strong> cinética<strong>de</strong> urea, como el porcentaje <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> ureay KT/V mediante la medición <strong>de</strong> nitrógeno ureicoen sangre normalizado, es <strong>de</strong>cir, con velocidad <strong>de</strong> labomba <strong>de</strong> sangre a 50 mL/min durante dos minutos,esto con el propósito <strong>de</strong> obtener resultados reales yevitar el fenómeno <strong>de</strong> rebote. También se consi<strong>de</strong>raron:electrólitos séricos, calcio, fósforo, biometría hemáticay pruebas <strong>de</strong> función hepática.El análisis <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong> la frecuenciacardiaca se llevó a cabo por medio <strong>de</strong> la grabaciónelectrocardiográfica continua mediante un Holterequipado con análisis <strong>de</strong> variabilidad en el dominio<strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> frecuencias. Los datos se capturaronen una computadora personal (486, Dx 33, 370 mHz)y se analizaron automáticamente con un software predictor,utilizando una ventana <strong>de</strong> Hanning y análisisautorregresivo.Se realizó un análisis en el dominio <strong>de</strong>l tiempo paraobtener: 1) el promedio <strong>de</strong> todos los intervalos RR, 2)la <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> los intervalos RR (SDNN),3) la <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> los intervalos RR medidoscada 5 minutos (SDANN) (normal >100), 4) la raíz cuadrada<strong>de</strong> las diferencias entre los intervalos sucesivos(rMSSD) (normal <strong>de</strong> 17 a 25 mseg) y 5) el porcentaje<strong>de</strong> latidos que varía más <strong>de</strong> 50 mseg <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte(pNN50) (normal <strong>de</strong> 10 a 20%).Se realizó un análisis en el dominio <strong>de</strong> frecuenciasen ventanas <strong>de</strong> dos minutos para obtener el espectrototal con frecuencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0.01 a 1.0 Hz, espectro<strong>de</strong> muy bajas frecuencias <strong>de</strong> 0.01 a 0.04 Hz, espectro<strong>de</strong> bajas frecuencias <strong>de</strong> 0.04 a 0.15 Hz, el espectro<strong>de</strong> altas frecuencias <strong>de</strong> 0.15 a 0.4 Hz, así como larelación BF/AF que refleja el equilibrio simpáticoparasimpático.Análisis estadísticoLos resultados se expresaron en medidas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>nciacentral y dispersión con base en su comportamiento. Pormedio <strong>de</strong> un análisis pareado (prueba <strong>de</strong> la t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt oR <strong>de</strong> Wilcoxon) se <strong>de</strong>terminó la significación <strong>de</strong>l cambiopara cada indicador, consi<strong>de</strong>rando un valor <strong>de</strong> p


Variabilidad cardiaca en un grupo <strong>de</strong> pacientes con insufi ciencia renal tratados con hemodiálisis crónicaCuadro 1. Características generales <strong>de</strong> la poblaciónNúm.pacienteEdadGéneroCausa <strong>de</strong> IRCTTiempo enhemodiálisis(meses)Veces porsemana enhemodiálisisTiempo <strong>de</strong>hemodiálisis(minutos)PRUnKT/Vn1 71 M DM2 23 2 240 64 1.12 61 M DM2 17 3 240 57 13 63 M DM2 16 3 240 57 14 40 M DM2 11 3 240 55 0.965 55 F PAN 3 3 240 75 1.546 68 M DM2 20 3 240 64 1.27 74 M DM2 12 3 240 67 1.228 56 M DM2 72 3 240 65 1.259 59 M Wegener 24 3 240 68 1.2710 53 M DM2 24 3 240 62 1.1911 50 M DM2 72 3 240 54 1IRCT: insufi ciencia renal crónica terminal; DM2: diabetes mellitus tipo 2; PAN: poliangeítis nodosa microscópica; PRU: porcentaje <strong>de</strong>reducción <strong>de</strong> urea; KT/V: índice internacional <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> hemodiálisis.3533% 33%30252017%%1513%104%50%0CalcioantagonistasBeta bloqueadoresAlfa bloqueadoresIECASARA IINitratosFigura 2. Tratamiento antihipertensivo. IECAS: inhibidores <strong>de</strong> la enzima convertidora <strong>de</strong> angiotensina; ARA II: antagonista <strong>de</strong> receptores<strong>de</strong> angiotensina II.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200621


Melo Sánchez MG y col.sus diferentes componentes, como: SDVFC, PNN50,RMS s.d., BF, AF y BF/AF, se expresa en el cuadro 2.Su significado se explicó anteriormente en la seccióncorrespondiente a variabilidad <strong>de</strong> la frecuencia cardiacay en la <strong>de</strong> pacientes y método.Todos los parámetros <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la frecuenciacardiaca se reportaron en medidas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>nciacentral <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> la media y <strong>de</strong>sviación estándarcorrespondiente; observamos que los resultados estánmuy disminuidos en relación con los valores <strong>de</strong> referencia,lo cual se traduce en pérdida <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> lafrecuencia cardiaca. El resultado <strong>de</strong> la relación BF/AFtien<strong>de</strong> a ser mayor <strong>de</strong> uno, lo cual correspon<strong>de</strong> al dominio<strong>de</strong> la actividad parasimpática. Es importanteresaltar que no se observó cambio significativo en losresultados posthemodiálisis, lo que quiere <strong>de</strong>cir que,a pesar <strong>de</strong> haber logrado un buen control urémico,no modificamos la actividad <strong>de</strong>l sistema nerviosoautónomo (cuadro 1).DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESLa hipotensión en la hemodiálisis es sumamentecompleja; fisiopatológicamente intervienen muchosfactores, los cuales interactúan entre sí y su participaciónpon<strong>de</strong>ral aún se <strong>de</strong>sconoce. Sin duda,consi<strong>de</strong>ramos que el factor <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante, que condicionainestabilidad hemodinámica, es el que se da porultrafiltración sostenida, 22 y en la literatura médica lospacientes <strong>de</strong> alto riesgo tien<strong>de</strong>n a manifestar hipotensióndurante el tratamiento con hemodiálisis. 1,23Los condicionantes más importantes en un pacienteson: pa<strong>de</strong>cer enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, diabetes,uso excesivo <strong>de</strong> medicamentos antihipertensivos yprobablemente tener más <strong>de</strong> 50 años. Los episodios<strong>de</strong> hipotensión que comienzan a ser frecuentes danlugar a complicaciones importantes, como pue<strong>de</strong> serel síncope, reflejos vagales graves y, en casos extremos,la muerte. 24 De igual forma, para la hipotensiónfrecuente se establecen tratamientos <strong>de</strong> hemodiálisisinapropiados. Debido a que se suspen<strong>de</strong> la ultrafiltraciónno se logra controlar la sobrecarga <strong>de</strong> volumeny, por lo tanto, se manifiestan episodios <strong>de</strong> e<strong>de</strong>mapulmonar, insuficiencia cardiaca y hospitalizacionesfrecuentes. Por esto se requiere mayor conocimiento<strong>de</strong> la fisiopatología <strong>de</strong> este problema. Anteriormente,el grupo <strong>de</strong> Nette, 11 <strong>de</strong>l Centro Médico <strong>de</strong> Rotterdam,publicó las características hemodinámicas yhumorales <strong>de</strong> pacientes no diabéticos tratados conhemodiálisis a los que se les sometía a presión negativa<strong>de</strong> los miembros inferiores a fin <strong>de</strong> disminuir lapresión arterial y simular un episodio <strong>de</strong> hipotensión.Se concluyó que este grupo <strong>de</strong> pacientes tenía disminución<strong>de</strong> la reserva miocárdica contráctil y pobrerespuesta <strong>de</strong>l tono simpático, ya que la frecuenciacardiaca permanecía sin cambio. Sin embargo, no secomentó nada <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la variación<strong>de</strong> la frecuencia cardiaca que, como se <strong>de</strong>scribe enel presente trabajo, es un elemento indispensablepara conocer el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema nerviosoautónomo simpático y parasimpático <strong>de</strong>l corazón.En nuestro estudio confirmamos que los pacientescon insuficiencia renal crónica terminal, tratados conhemodiálisis crónica, pa<strong>de</strong>cen pérdida <strong>de</strong> respuesta altono simpático tal y como se <strong>de</strong>muestra en el cuadro2, en don<strong>de</strong> se observa una variación <strong>de</strong> la frecuenciacardiaca muy disminuida en todos sus componentes,y predominio <strong>de</strong>l tono parasimpático, lo cual se registraen el índice BF/AF predominantemente mayor a1. Con base en lo anterior, concluimos que nuestrospacientes tienen disautonomía y, por lo tanto, pérdida<strong>de</strong> respuesta a estímulos adrenérgicos, situación quelos hace propensos a hipotensión con pobre capacidad<strong>de</strong> respuesta homeostásica para recuperarse porsí mismos. Nueve <strong>de</strong> los pacientes estudiados sondiabéticos (81.8%) y dos no lo son, pero tuvieron uncomportamiento similar. Si consi<strong>de</strong>ramos el estudioholandés <strong>de</strong> Nette, que se realizó en pacientes nodiabéticos con eda<strong>de</strong>s y tratamiento antihipertensivosimilares a los <strong>de</strong> nuestros enfermos y en don<strong>de</strong> se<strong>de</strong>mostró una pobre respuesta simpática, po<strong>de</strong>mos suponer,pero no asegurar, que la pérdida <strong>de</strong>l equilibrio<strong>de</strong>l sistema nervioso autónomo con predominio <strong>de</strong> larespuesta parasimpática se manifiesta tanto en pacientesdiabéticos como no diabéticos, muy probablementecon concentraciones <strong>de</strong> epinefrina y norepinefrinaelevadas, como se <strong>de</strong>scribe en el estudio holandés.En un futuro será importante conocer la respuesta<strong>de</strong>l sistema nervioso autónomo en pacientes postrasplanterenal y en los nefrópatas jóvenes tratadoscon hemodiálisis crónica, los cuales pudieran consi<strong>de</strong>rarse<strong>de</strong> bajo riesgo <strong>de</strong> inestabilidad hemodinámica.22 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Variabilidad cardiaca en un grupo <strong>de</strong> pacientes con insufi ciencia renal tratados con hemodiálisis crónicaCuadro 2. Análisis <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca pre y posthemodiálisisPrehemodiálisis Posthemodiálisis p Valores <strong>de</strong> referenciaSDVFC 7.18 ± 4.23 6.63 ± 4.71 0.29 NSPNN50 0.36 ± 1.14 0.63 ± 2.01 0.34 NS 10 a 20%RMS s.d. 12 ± 7.07 11.18 ± 8.65 0.37 NS 17 a 25 msegBF 19 ± 27 31.63 ± 57.85 0.30 NS 40 a 150 mHzAF 24 ± 32.28 20.9 ± 35.28 0.84 NS 150 a 400 mHzBF/AF 1.56 ± 1.18 2.15 ± 1.53 0.07 NSSDVFC: <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca; PNN50: porcentaje <strong>de</strong> latidos que varían más <strong>de</strong> 50 mseg <strong>de</strong>l prece<strong>de</strong>nte; RMSs.d.: <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> la raíz cuadrada <strong>de</strong> las diferencias entre los intervalos sucesivos; BF: baja frecuencia; AF: alta frecuencia;BF/AF: relación <strong>de</strong> baja frecuencia y alta frecuencia, >1 predominio parasimpático,


Melo Sánchez MG y col.4. Golper TA, Wolfson M. Multicenter trial of l-carnitine in maintenanceof hemodialysis patients. I. Carnitine concentrationsand lipid effects. Kidney Int 1990;38: 904-11.5. McLenachan JM, Hen<strong>de</strong>rson E. Ventricular arrhythmias inpatients with hypertensive left ventricular hypertrophy. N EngJ Med 1987;317:787-93.6. Melo M. Estabilidad hemodinámica en hemodiálisis. Med IntMex 2002;18(6):301-6.7. Chaigon M, Chen WT. Effect of hemodialysis on blood volumedistribution and cardiac output. Hypertension 1981;3:327-32.8. Lin<strong>de</strong>r A, Charra B. Accelerated atherosclerosis in prolongedmaintenance hemodialysis. N Engl J Med 1974;290:697-701.9. Schulman G, Hakim R. Bradykinin generation by dialysismembranes: Posible role in anaphylactic reaction. Am SocNephrol 1993;3:1563-9.10. Henrich WL. Hemodynamic instability during hemodyalisis:Overview. http://update.com.11. Nette RW. Hemodynamic response to lower body negativepressure in hemodyalisis patients. Am J Kidney Dis2003;41:807-13.12. Zipes DP, Wellens HJJ. Sud<strong>de</strong>n cardiac <strong>de</strong>ath. Circulation1998;98:2334-51.13. Vybiral T, Bryg RJ, Mad<strong>de</strong>ns ME, et al. Effects of passive tilton sympathetic and parasympathetic components of heart ratevariability in normal subjects. Am J Cardiol 1987;60:1239-45.14. Pruvot E, Vesin JM, Schlaepfer J, Fromer M, KappenbergerL. Autonomic imbalance assessed by heart rate variabilityanalysis in vasovagal syncope. Pacing Clin Electrophysiol1994;17:2201-06.15. Longo A, Ferreira D, Correia MJ. Variabilida<strong>de</strong> da frequënciacardíaca. Rev Por Cardiol 1995;14(13):241-62.16. Rosemblueth A, Simeone FA. The interrelation of vagal and acceleratoreffects on cardiac rate. Am J Physiol 1934;215:1397-402.17. Waxman MB, Cameron DA, Wald RW. Role of ventricularvagal afferents in the vasovagal reactions. J Am Coll Cardiol1993:1138-41.18. Piepoli M, Sleight P, Leuzzi S, et al. Origin of respiratory sinusarrhythmia in concious humans. An important role for arterialcarotid baroreceptors. Circulation 1997;95:1813-21.19. Heart rate variability. Standards of measurement, physiologicalinterpretation, and clinical use. Task force of European Societyof Cardiology and The North American Society of Pacing andElectrophysiology. Eur Heat J 1996;17:354-81.21. Slotwiner DJ, Stein KM, Lippman L, et al. Response of neurocardiacsyncope to beta-blocker therapy: interaction betweenage and parasympathetic tone. Pacing Clin Electrophysiol1997;20:810-14.22. Ronco C. Comparison of four different short dialysis techniques.Int J Art Org 1988;11(3):169-74.23. Orofi no L, Marcen R. Epi<strong>de</strong>miology of symptomatic hypotensionin hemodialysis is cool dialysate benefical for all patients?Am J Nephrol 1990;10:177.24. Palmer BF, Henrich WL. Autonomic neurophaty and hemodynamicstability in end stage renal disease patients. In: HenrichWL. Principles and practice of dialysis. Baltimore: Wiliams andWilkins, 1999;pp:259-71.25. Silberberg JS, Rahal DP. Role of anemia in the pathogenesisof left ventricular hypertrophy in end stage renal disease. AmJ Cardiol 1989;64:222-4.26. Messerli FH, Ventura HO. Hypertension and sud<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ath:increased ventricular ectopic activit in left ventricular hypertrophy.Am J Med 1984;77:18-22.Boletín <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, A.C.Estimados colegiados:Informamos a uste<strong>de</strong>s que a partir <strong>de</strong> estas fechas el <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> cuenta con un <strong>de</strong>spacho<strong>de</strong> asesoría contable (Villaguirre García y Asociados, S.C.), servicios que se hacen extensivos a todosuste<strong>de</strong>s como socios <strong>de</strong> este <strong>Colegio</strong>.Esta asesoría será sin costo alguno para uste<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> requerir la participación <strong>de</strong>l profesional, el costoserá siempre menor al importe ordinario.Informes:CP Eduardo García GuzmánCP Lorena AguirreCP José Manuel VillaCP Antolin CruzTels.: 5664-0130E-mail: villaaguirregarcia@axtel.net24 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Med Int Mex 2006;22:25-31Artículo originalEficacia <strong>de</strong>l tratamiento con toxina botulínica tipo A en pacientes conmigrañaDavid Blumenkron,* Cristina Rivera,* Carlos Cuevas*RESUMENAntece<strong>de</strong>ntes: la migraña es un pa<strong>de</strong>cimiento crónico que se distingue por ataques recurrentes <strong>de</strong> cefalea aguda, con manifestacionesneurológicas (aura) y sistémicas que producen incapacidad sustancial.Objetivo: evaluar la efi cacia <strong>de</strong>l tratamiento con toxina botulínica tipo A en pacientes con migraña.Pacientes y método: se seleccionaron 30 pacientes que cumplieron con los criterios internacionales para el diagnóstico <strong>de</strong> migraña. Seles dividió en dos grupos: el grupo 1 recibió placebo y el 2 toxina botulínica.Resultados: en el grupo con placebo se observó disminución <strong>de</strong> la migraña en dos pacientes que tenían incapacidad muy grave; un pacientemanifestó incapacidad leve. En el grupo con toxina botulínica la migraña disminuyó en nueve pacientes que pa<strong>de</strong>cían incapacidadmuy grave; un paciente manifestó incapacidad leve. El valor estadístico <strong>de</strong> p fue > .9.Conclusiones: la toxina botulínica tipo A pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse un tratamiento preventivo en los pacientes con migraña.Palabras clave: migraña, tratamiento, toxina botulínica.ABSTR<strong>AC</strong>TBackground: Migraine is a chronic disease characterized by recurrent attacks of severe headaches. It has neurological (aura) and systemicmanifestations that can cause substantial disability.Objective: To assess the effectiveness of the treatment with botulinum toxin type A in patients with migraine.Patients and method: We inclu<strong>de</strong>d 30 patients that met the international criteria for the diagnosis of migraine. They were divi<strong>de</strong>d into twogroups: group 1 received placebo, and group 2 received botulinum toxin.Results: In the placebo group we observed diminution in the symptoms of migraine in two patients that had severe disability; one patienthad mild disability. In the botulinum toxin group there was diminution of it in nine patients that had severe disability; only one patient hadmild disability. The p value was > .9.Conclusions: Botulinum toxin type A can be consi<strong>de</strong>red a preventive treatment in patients with migraine.Key words: migraine, treatment, botulinum toxin.La migraña es un pa<strong>de</strong>cimiento crónico que sedistingue por ataques recurrentes <strong>de</strong> cefaleaaguda, con manifestaciones neurológicas(aura) y sistémicas que producen incapacidadsustancial. Ocurre aproximadamente en 10 al 12% <strong>de</strong> lapoblación, con un pico <strong>de</strong> prevalencia entre la cuarta yquinta décadas <strong>de</strong> la vida. Es más común en las mujeresy por lo general se acompaña <strong>de</strong> comorbilidad con enfermeda<strong>de</strong>spsiquiátricas, como <strong>de</strong>presión y ansiedad,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> asociarse con incapacidad grave y <strong>de</strong>terioro<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida. 1 Se ha calculado que en Estados* Médico adscrito al servicio <strong>de</strong> neurología <strong>de</strong>l Hospital General<strong>de</strong> Zona 1 A, IMSS, <strong>México</strong>, DF.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. David Blumenkron.E-mail: dblumenkron@hotmail.com.Recibido: octubre, 2005. Aceptado: noviembre, 2005.La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mxUnidos la migraña tiene un costo anual aproximado <strong>de</strong>20 mil millones <strong>de</strong> dólares. 2 Existen varias teorías en cuantoa su origen; sin embargo, en la actualidad la teoríatrigeminovascular es la más aceptada. Ésta propone unreflejo en el que las neuronas aferentes <strong>de</strong>l trigéminotrasmiten la sensación <strong>de</strong>l dolor hacia el sistema nerviosocentral, con activación <strong>de</strong> la vía autonómica pormedio <strong>de</strong>l nervio facial, que implica al ganglio ótico ypterigopalatino y que causa vasodilatación. 3 Esta últimaes mediada por la liberación <strong>de</strong> péptidos vasoactivos,a partir <strong>de</strong> neuronas parasimpáticas que inervan lavasculatura pericraneal; uno <strong>de</strong> éstos es el péptidointestinal vasoactivo. Se ha propuesto que la respuestavasodilatadora mediada por la vía trigeminovasculares producida por dichos péptidos. 4El tratamiento <strong>de</strong> la migraña pue<strong>de</strong> ser no-farmacológicoy farmacológico. Este último pue<strong>de</strong> utilizarsepara tratar el ataque agudo, mientras que el trata-<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200625


Blumenkron D y col.miento preventivo sirve para reducir la frecuencia yla gravedad <strong>de</strong> los ataques. 5 Si la cefalea ocurre tres acuatro días por mes <strong>de</strong>be indicarse al paciente un tratamientopreventivo. Las dosis requeridas para reducirla frecuencia y la intensidad <strong>de</strong> la migraña causanefectos secundarios, que incluyen: somnolencia, ganancia<strong>de</strong> peso, temblor, pérdida <strong>de</strong> cabello, calambres,fibrosis retroperitoneal y anomalías hematológicas,hepáticas y fetales. Se ha observado que en sólo 50%<strong>de</strong> los pacientes que toman tratamiento preventivo sereduce la frecuencia <strong>de</strong> las cefaleas.Existen reportes <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la toxina botulínica tipoA que <strong>de</strong>muestran algún grado <strong>de</strong> mejoría en los pacientescon migraña, lo que abre un campo promisoriocomo una forma diferente <strong>de</strong> tratamiento. La toxina seutiliza en inyección para evitar los efectos secundarios<strong>de</strong> la vía oral, la adicción y la sobreutilización <strong>de</strong> medicamentos.Brinda la comodidad <strong>de</strong> usarla cada ciertosmeses para disminuir la frecuencia, la intensidad <strong>de</strong>la cefalea y sus repercusiones familiares, sociales,económicas, etc. 6,7En 1817 Justine Kerner reconoció el uso terapéutico<strong>de</strong> la toxina botulínica y propuso que ésta paralizabaal músculo esquelético. 8 En 1989 la FDA aprobó suadministración como agente terapéutico en pacientescon estrabismo, blefaroespasmo y otros trastornos,incluido el espasmo hemifacial. En el año 2000 seaprobó su utilización con fines cosméticos y paratratar la distonía cervical. Su uso se ha expandidorápidamente para tratar gran variedad <strong>de</strong> alteracionesoftalmológicas, gastrointestinales, urológicas, ortopédicas,<strong>de</strong>rmatológicas, cosméticas y neurológicas.Una <strong>de</strong> las indicaciones más recientes es su aplicaciónpara uso analgésico. 9 El efecto analgésico <strong>de</strong> la toxinabotulínica se <strong>de</strong>mostró en el tratamiento <strong>de</strong> la distoníay la espasticidad, lo que dio pie a que se investigarasu utilidad en otras afecciones dolorosas, incluidas lamigraña y la cefalea tensional. 10Se piensa que el dolor mejora cuando disminuyela contracción muscular; sin embargo, en reportesrecientes se ha observado alivio <strong>de</strong>l dolor aun sindisminución significativa <strong>de</strong> la misma, lo que sugiereuna vía <strong>de</strong> acción diferente para aliviarlo. 11El uso <strong>de</strong> la toxina botulínica se ha investigadopara controlar algunos tipos <strong>de</strong> cefaleas. Como lacontracción muscular pue<strong>de</strong> precipitar la migrañase consi<strong>de</strong>ra que dicha toxina pue<strong>de</strong> usarse comotratamiento profiláctico. Este mecanismo no explicapor sí solo el alivio <strong>de</strong> otros síntomas que acompañana la migraña; existen otros mecanismos <strong>de</strong> acción,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la inhibición <strong>de</strong> la acetilcolina, como la<strong>de</strong>nervación <strong>de</strong>l sistema autónomo y el bloqueo <strong>de</strong>fibras sensitivas. 12En 1990 se relacionó con la inhibición <strong>de</strong> otros tipos<strong>de</strong> neuropéptidos, principalmente el péptido intestinalvasoactivo y el neuropéptido Y, los cuales se localizanjunto con la acetilcolina en los nervios parasimpáticosque se originan en el ganglio ótico y el seno carotí<strong>de</strong>o,que inervan los vasos cerebrales. Esto pue<strong>de</strong> explicarla actividad antivasodilatadora y antiinflamatoria <strong>de</strong>la toxina botulínica. 13Otros estudios han comprobado que pue<strong>de</strong> inhibirla liberación <strong>de</strong> otros neurotrasmisores y neuropéptidos,como la sustancia P y el glutamato, que medianel dolor. 9Por lo tanto, la toxina botulínica pue<strong>de</strong> inhibir laliberación <strong>de</strong> gran variedad <strong>de</strong> sustancias neuroactivasen los nervios sensitivos e interrumpir el ciclotrigeminovascular.El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es investigar la eficacia<strong>de</strong> la toxina botulínica tipo A como tratamiento preventivoen pacientes con migraña rebel<strong>de</strong> al manejoconvencional, al disminuir la intensidad, la frecuenciay la duración <strong>de</strong> los ataques <strong>de</strong> la misma. Asimismo,analizar la influencia <strong>de</strong> dicha mejoría en la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pacientes resistentes a tratamientosprevios.DISEÑOEl diseño <strong>de</strong>l estudio fue controlado con placebo, dobleciego, al azar. En la primera visita se aplicaron las escalas<strong>de</strong> evaluación y se les explicó a los pacientes enqué consistía el proyecto <strong>de</strong> investigación. Al aceptarparticipar firmaban una carta <strong>de</strong> consentimiento informado.Se les asignó un número para i<strong>de</strong>ntificar elproyecto, mismo que sirvió para seleccionar los casosal azar. En la segunda visita se aplicó la toxina botulínicatipo A o el placebo en el servicio <strong>de</strong> neurología<strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Centro Médico NacionalSiglo XXI, IMSS. Los frascos <strong>de</strong> toxina botulínicay <strong>de</strong> placebo estaban etiquetados <strong>de</strong> forma indistinta;26 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Efi cacia <strong>de</strong>l tratamiento con toxina botulínica tipo A en pacientes con migrañael fondo <strong>de</strong> ambos estaba liofilizado. Como placebo seutilizó cloruro <strong>de</strong> sodio, los viales se reconstituyeroncon 2 mL <strong>de</strong> solución fisiológica al 0.9%, para obteneruna dilución <strong>de</strong> 5 U <strong>de</strong> toxina botulínica por 0.1 mL.Se dividió a los pacientes en dos grupos: el grupo 1(14 pacientes) recibió placebo y el grupo 2 (16 pacientes)toxina botulínica. El seguimiento <strong>de</strong> los pacientesfue mensual. Se utilizó toxina botulínica tipo A (BO-TOX Allergan SA), frascos <strong>de</strong> 100 UI <strong>de</strong> liofilizado cadauno y frascos <strong>de</strong> placebo con liofilizado <strong>de</strong> solución<strong>de</strong> cloruro <strong>de</strong> sodio al 0.9%.Los sitios <strong>de</strong> aplicación se eligieron con base en losinformes previos acerca <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> toxina botulínicaen pacientes con migraña. La aplicación <strong>de</strong>l placebo y<strong>de</strong> la toxina botulínica fue subcutánea. La dosis total<strong>de</strong> toxina botulínica o placebo fue <strong>de</strong> 100 unida<strong>de</strong>s acada paciente. Los puntos en los que se aplicó el medicamentofueron los siguientes (figura 1):4 puntos frontales <strong>de</strong> 2.5 U (total: 10 U)5 puntos en la región glabelar. Una aplicación <strong>de</strong> 5U en el músculo prócero y dos aplicaciones <strong>de</strong> 2.5 Uen cada músculo corrugador lateral (total: 10 U)3 puntos <strong>de</strong> 5 U en cada músculo temporal (total:30 U)5 puntos <strong>de</strong> 5 U en cada músculo trapecio (total:50 U)aceptación por parte <strong>de</strong>l enfermo. Los criterios <strong>de</strong> noinclusión fueron: embarazo, lactancia, administración<strong>de</strong> aminoglucósidos, acné conglobata, diagnóstico <strong>de</strong>síndrome miasténico <strong>de</strong> Lambert-Eaton, antece<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> hipersensibilidad a los componentes <strong>de</strong> la toxinabotulínica o cefalea secundaria.MúsculofrontalMúsculoprócerMúsculocorrugadorMúsculotemporalP<strong>AC</strong>IENTES Y MÉTODOSe seleccionaron 30 pacientes que cumplieron conlos criterios internacionales para el diagnóstico <strong>de</strong>migraña, esto mediante una historia clínica realizadapor un médico especialista en neurología en una citainicial.El proceso <strong>de</strong> cegamiento y selección al azar se realizócon el software SPSS. Se dividió a los pacientes (n= 30) en dos grupos: el grupo 1 (14 pacientes) recibióplacebo y el grupo 2 (16 pacientes) toxina botulínica.El seguimiento fue mensual.Los criterios <strong>de</strong> inclusión fueron: mayores <strong>de</strong>18 años <strong>de</strong> edad, cumplir con los criterios internacionales<strong>de</strong> migraña (cuadro 1), firmar la carta <strong>de</strong>consentimiento informado, tener antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fallaterapéutica al tratamiento convencional e incapacidadproductiva. Los criterios <strong>de</strong> exclusión fueron: noapegarse a los lineamientos <strong>de</strong>l protocolo y la falta <strong>de</strong>Músculo esplenio<strong>de</strong> la cabezaMúsculomaseteroMúsculooccipitalMúsculotrapecioVista posteriorFigura 1. Sitios <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l medicamento.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200627


Blumenkron D y col.Se realizaron seis visitas en total. Durante la primeravisita se seleccionó a los pacientes. Se hizo una historiaclínica diseñada expresamente para el estudio, enfocadaa obtener datos relacionados con la migraña. Se aplicaronlos criterios internacionales para el diagnóstico <strong>de</strong> migrañasegún la clasificación <strong>de</strong> la Sociedad <strong>Interna</strong>cional<strong>de</strong> Cefaleas (cuadro 1). Se revisó que cada paciente cumplieracon los criterios <strong>de</strong> inclusión-exclusión diseñadospara el estudio. Se aplicaron las escalas MIDAS (cuadro2), MIGSEV (cuadro 3) y QUOL, que establecen el gradoe intensidad <strong>de</strong> la migraña, su gravedad y la calidad <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> cada paciente, respectivamente. En esta visita elpaciente firmó la carta <strong>de</strong> consentimiento informado.En la segunda visita se aplicó el placebo o la toxinabotulínica, según la selección al azar.Las visitas 3, 4 y 5 se realizaron <strong>de</strong> forma mensual,en ellas se hizo una nueva exploración <strong>de</strong>l paciente y seaplicaron las escalas correspondientes.La intensidad <strong>de</strong>l dolor se midió con la escalaMIGSEV, 14 don<strong>de</strong> se clasifican siete puntos y se valorantres categorías principales: intensidad <strong>de</strong>l dolor, resistenciaal tratamiento y frecuencia <strong>de</strong> los ataques. Conbase en los resultados se <strong>de</strong>terminó la gravedad en: leve,mo<strong>de</strong>rada o severa. La calidad <strong>de</strong> vida se midió con laescala QUOL, 15 que se aplicó al inicio y término <strong>de</strong>l estudio.En esta escala entre más alta sea la puntuación existemayor incapacidad.Para calificar el grado <strong>de</strong> incapacidad funcional se aplicóla escala MIDAS (Migraine Disability Assessment), la cual sedivi<strong>de</strong> en: leve, mo<strong>de</strong>rada, severa y muy severa. 16EstadísticaSe utilizaron pruebas paramétricas para las variablescontinuas, así como <strong>de</strong>sviación estándar, promediosy ANOVA. Como prueba no paramétrica se utilizó laprueba <strong>de</strong> la ji al cuadrado.RESULTADOSSe analizaron 30 pacientes, <strong>de</strong> los cuales 5 (16.7%)fueron hombres y 25 (83.3%) mujeres; todos cumplieroncon los criterios <strong>de</strong> inclusión. El rango <strong>de</strong> edadfue entre 21 y 65 años.Después <strong>de</strong> realizar la historia clínica y el examen neurológicose diagnosticó que 13 pacientes (43.3%) teníanmigraña con aura y 17 (56.7%) migraña sin aura.Cuadro 1. Criterios <strong>de</strong> migraña 19Migraña sin auraPor lo menos en cinco ataques <strong>de</strong>ben cumplirse los siguientescriterios:1. Cefalea que, sin tratamiento, dura <strong>de</strong> 4 a 72 horas.2. Cefalea que reúna dos <strong>de</strong> las siguientes características:i. Unilateralii. Pulsátiliii. De intensidad mo<strong>de</strong>rada a severa (impi<strong>de</strong> la actividad diaria)iv. Empeora con la actividad normal3. Que durante la cefalea ocurra uno <strong>de</strong> los siguientes episodios:i. Náuseas o vómitosii. Fotofobia o fonofobiaMigraña con auraPor lo menos en dos ataques se cumple lo siguiente:Cefalea que cumpla con tres <strong>de</strong> los siguientes criterios:1. Uno o más síntomas <strong>de</strong> aura cortical o <strong>de</strong> tronco.2. Por lo menos un episodio <strong>de</strong> aura se manifiesta progresivamentedurante más <strong>de</strong> cuatro minutos.3. Ningún síntoma <strong>de</strong> aura dura más <strong>de</strong> 60 minutos (en caso <strong>de</strong>más <strong>de</strong> un episodio <strong>de</strong> aura la duración pue<strong>de</strong> ser mayor).4. El aura es seguida <strong>de</strong> la cefalea luego <strong>de</strong> un intervalo menor <strong>de</strong>60 minutos, también pue<strong>de</strong> aparecer antes o en forma simultáneacon el aura.Todos los pacientes contaban con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>migraña resistente a diversos tratamientos, profilácticosy abortivos, y ninguno había recibido toxina botulínicapreviamente.En cuanto a la intensidad <strong>de</strong>l dolor, 12 pacientes(40%) la refirieron severa, 8 (26.7%) muy severa, 8(26.7%) mo<strong>de</strong>rada y sólo 2 (6.7%) leve.La frecuencia <strong>de</strong> los ataques fue menor a cuatroataques al año en un paciente (3.3%), <strong>de</strong> 5 a 10 ataquesal año en cuatro pacientes (13.3%), <strong>de</strong> uno a dos ataquesal mes en siete pacientes (23.3%), un ataque a la semanaen seis pacientes (20%) y más <strong>de</strong> un ataque por semanaen 12 pacientes (40%).La duración <strong>de</strong> los ataques fue menor a cuatrohoras en cuatro pacientes (13.3%), <strong>de</strong> 4 a 12 horasen nueve pacientes (30%), <strong>de</strong> 12 a 24 horas en sietepacientes (23.3%) y mayor <strong>de</strong> 24 horas en 10 pacientes(33.3%).Con la escala MIDAS se reportaron inicialmente:dos pacientes con incapacidad mo<strong>de</strong>rada, dos con28 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Efi cacia <strong>de</strong>l tratamiento con toxina botulínica tipo A en pacientes con migrañaCuadro 2. Escala <strong>de</strong> discapacidad <strong>de</strong>bida a la migraña (MI-DAS) 16Cuadro 3. Escala <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong> la migraña (MIGSEV) 141. Cuando usted tiene dolor <strong>de</strong> cabeza, ¿con qué frecuencia eldolor es intenso?Nunca Pocas veces A veces Muy a menudo Siempre2. ¿Con qué frecuencia el dolor <strong>de</strong> cabeza limita su capacidadpara realizar activida<strong>de</strong>s diarias habituales, como: tareasdomésticas, trabajo, estudios o activida<strong>de</strong>s sociales?Nunca Pocas veces A veces Muy a menudo Siempre3. Cuando tiene dolor <strong>de</strong> cabeza, ¿con qué frecuencia <strong>de</strong>searíapo<strong>de</strong>r acostarse?Nunca Pocas veces A veces Muy a menudo Siempre4. En las últimas cuatro semanas y <strong>de</strong>bido a su dolor <strong>de</strong> cabeza,¿con qué frecuencia se ha sentido <strong>de</strong>masiado cansado paratrabajar o realizar activida<strong>de</strong>s diarias?Nunca Pocas veces A veces Muy a menudo Siempre5. En las últimas cuatro semanas y <strong>de</strong>bido a su dolor <strong>de</strong> cabeza,¿con qué frecuencia se ha sentido irritado?Nunca Pocas vecesA veces Muy a menudo Siempre6. En las últimas cuatro semanas, ¿con qué frecuencia el dolor<strong>de</strong> cabeza ha limitado su capacidad para concentrarse en eltrabajo o en las activida<strong>de</strong>s diarias?Nunca Pocas veces A veces Muy a menudo SiempreCol 1 Col 2 Col 3 Col 4 Col 56 puntos 8 puntos 10 puntos 11 puntos 13 puntosc/respuesta c/respuesta c/respuesta c/respuesta c/respuesta60 o más: discapacidad muy severa56 a 59: discapacidad severa50 a 55: discapacidad mo<strong>de</strong>rada49 o menos: discapacidad leveincapacidad severa, diez con incapacidad muy severay ninguno con incapacidad leve en el grupo placebo,mientras que en el grupo con toxina botulínica sereportó: un paciente con incapacidad mo<strong>de</strong>rada, unocon incapacidad severa y catorce con incapacidad muysevera; ninguno manifestó incapacidad leve.Después <strong>de</strong> aplicar el tratamiento se reportó: unpaciente con incapacidad leve, tres con mo<strong>de</strong>rada,1. Intensidad <strong>de</strong>l dolorLeve Mo<strong>de</strong>rado Severo Muy severo2. Duración <strong>de</strong>l ataque (horas)≤ 4 4 a 12 12 a 24 ≥ 243. NáuseaAusente Leve Intensa Vómito4. Incapacidad en las activida<strong>de</strong>s diariasNo Leve Marcada Confi nado a cama5. ToleranciaTolerable Apenas tolerable Intolerable6. Resistencia al tratamientoNo7. Frecuencia <strong>de</strong> ataques≤ 4/año 5-10/año 1-2/mes 1/semana ≥ 1/semanaDeberán consi<strong>de</strong>rarse cuatro puntos principales para establecerun grado: tolerancia, náusea, intensidad y discapacidad.• Leve: al menos uno <strong>de</strong> los cuatro con puntuación mínimay ninguno con puntuación máxima.• Severa: al menos uno <strong>de</strong> los cuatro con puntuación máximay ninguno con puntuación mínima, o dos con puntuaciónmáxima.• Mo<strong>de</strong>rada: cualquier otra puntuación que no cumpla conlos criterios anteriores.tres con severa y ocho con muy severa en el grupoplacebo, mientras que en el grupo con toxina botulínicase informó: un paciente con incapacidadleve, cinco con mo<strong>de</strong>rada, cinco con severa y cincocon muy severa.En el grupo placebo hubo disminución <strong>de</strong>l doloren dos pacientes que tenían incapacidad muy severa;un paciente manifestó tener incapacidad leve. En elgrupo <strong>de</strong> la toxina botulínica el dolor disminuyó ennueve pacientes que pa<strong>de</strong>cían incapacidad muy severa;un paciente manifestó tener incapacidad leve.Con estos resultados se obtuvo una p > .9.Sí<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200629


Blumenkron D y col.Con la escala <strong>de</strong> gravedad MIGSEV se reportaroninicialmente: seis pacientes con gravedad mo<strong>de</strong>rada,ocho con severa y ninguno con gravedad leve en el grupoplacebo, mientras que en el grupo con toxina botulínicalos resultados fueron: cinco pacientes con gravedadmo<strong>de</strong>rada, once con gravedad severa y ninguno congravedad leve.Después <strong>de</strong> aplicar el tratamiento se reportó a ochopacientes con gravedad leve, cuatro con mo<strong>de</strong>rada y doscon severa en el grupo placebo, mientras que en el grupocon toxina botulínica se informó a seis pacientes congravedad leve, siete con mo<strong>de</strong>rada y tres con severa.En el grupo placebo se observó una importante mejoríaen los pacientes que habían manifestado inicialmentegravedad en grado máximo. En el grupo <strong>de</strong> la toxina botulínicase observó mejoría en ocho pacientes que tenían elgrado máximo <strong>de</strong> gravedad; seis pacientes manifestarontener una grado leve <strong>de</strong> la misma (cuadro 4).Se realizaron subgrupos (cuadros 5 y 6) con los resultados<strong>de</strong> ambas escalas para conocer el significadoestadístico, al comparar a los pacientes que se encontrabanen el máximo grado <strong>de</strong> incapacidad o gravedad ylos <strong>de</strong> menor grado, tanto en el grupo placebo como enel <strong>de</strong> la toxina botulínica. Se encontró un valor significativo<strong>de</strong> p < .05.CONCLUSIÓNSe realizó un análisis <strong>de</strong> los resultados obtenidos en esteestudio doble ciego y al azar para valorar la eficacia <strong>de</strong>la toxina botulínica en la migraña. Hasta el momento,se ha concluido que la toxina botulínica tipo A es untratamiento efectivo en esos pacientes. Mauskop yBasedo <strong>de</strong>mostraron disminución significativa <strong>de</strong> lafrecuencia e intensidad <strong>de</strong> los ataques <strong>de</strong> migrañaen 85% <strong>de</strong> sus pacientes (27 en total). 7 En un estudioque se hizo con 271 pacientes, Blumenfeld <strong>de</strong>mostródisminución <strong>de</strong>l 25% (p < .001) en la intensidad <strong>de</strong>la cefalea y reducción <strong>de</strong>l 56% (p < .0001) en la frecuencia<strong>de</strong> los ataques. 17 Silberstein realizó un estudioCuadro 4. Grupos iniciales y subsecuentesMIDASMIGSEVInicial Subsecuente Inicial SubsecuenteL M S MS L M S MS L M S L M SPlacebo 0 2 2 10 1 3 2 8 0 6 8 8 4 2Toxina 0 1 1 14 1 5 5 5 0 5 11 6 7 3Total 0 3 3 24 2 8 7 13 0 11 19 14 11 5L: leve; M: mo<strong>de</strong>rada; S: severa; MS: muy severaCuadro 5. Subgrupos MIDASMIDAS inicialMIDAS subsecuenteLeve-mo<strong>de</strong>rada Severa-muy severa Leve-mo<strong>de</strong>rada Severa-muy severaPlacebo 2 12 4 10Toxina 1 15 6 10Total 3 27 10 20Cuadro 6. Subgrupos MIGSEVMIGSEV inicialMIGSEV subsecuenteLeve-mo<strong>de</strong>rada Severa Leve-mo<strong>de</strong>rada SeveraPlacebo 6 8 12 2Toxina 5 11 13 3Total 11 19 25 530 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Efi cacia <strong>de</strong>l tratamiento con toxina botulínica tipo A en pacientes con migrañadoble ciego, controlado con placebo, en 123 pacientes,y observó que hubo disminución <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 50% enla frecuencia <strong>de</strong> los ataques <strong>de</strong> los pacientes que recibierondosis bajas <strong>de</strong> toxina botulínica. 18 Aunque hastael momento no se ha <strong>de</strong>terminado la dosis i<strong>de</strong>al parael tratamiento con toxina botulínica en pacientes conmigraña, se ha documentado que es preferible utilizar50 a 100 U por sesión, con aplicación en los puntosfrontales, interciliares, temporales y occipitales. Eneste estudio se administró una dosis <strong>de</strong> 100 U por sesión.No se registraron reacciones secundarias o efectosadversos <strong>de</strong>l medicamento. El corte se hizo en la primeraetapa, una vez que los 30 pacientes concluyeronel llenado <strong>de</strong> las escalas mencionadas. Los resultados<strong>de</strong>mostraron disminución <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> gravedad ytuvieron significado estadístico. El resto <strong>de</strong> los resultadoscareció <strong>de</strong> significado estadístico. Se apreció unimportante efecto placebo en la <strong>de</strong> gravedad, no asíen la <strong>de</strong> incapacidad, don<strong>de</strong> se observó disminución<strong>de</strong> casi 50% en los pacientes que tenían incapacidadinicial muy severa, esto en comparación con elgrupo placebo. En la actualidad se realiza un estudiocomplementario con cruzamiento <strong>de</strong> los grupos y enel que se establecen <strong>de</strong> nuevo las escalas aplicadasen este estudio, para conocer la eficacia <strong>de</strong> la toxinabotulínica como tratamiento preventivo. Debe reducirseel uso <strong>de</strong> tratamientos abortivos, con lo quedisminuiría el costo promedio <strong>de</strong> la enfermedad.Se concluye que la toxina botulínica tipo A es unmedicamento efectivo en el tratamiento preventivopara pacientes con migraña. Es <strong>de</strong> larga duración <strong>de</strong>acción, que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> tres meses o más, sin quese hayan observado efectos adversos o sistémicos. Serequieren más estudios para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finir la dosis,la localización, el número <strong>de</strong> inyecciones, y la diluciónóptima <strong>de</strong>l medicamento. Debe especificarse siexisten otros tipos <strong>de</strong> cefalea que puedan reaccionara este tratamiento.REFERENCIAS1. Stane P, Osterhaus J, Celentano D. Migraine, patterns of healthcareuse. Neurology 1994;44:S47-S55.2. Hu X, Markson L, Lipton R, et al. Bur<strong>de</strong>n of migraine in theUnited States disability and economic costs. Arch Intern Med1999;159:813-8.3. Moskowitz M. The neurobiology of vascular head pain. Ann Neurol1985;16:157-68.4. Goadsby P, Shelley S. High-frequency stimulation of the facial nerveresults in local cortical release of vasoactive intestinal polypepti<strong>de</strong>in the anesthetised cat. Neurosci Lett 1990;112:282-9.5. Ramadan N, Silberstein S, Freitab T, et al. Evi<strong>de</strong>nce-basedgui<strong>de</strong>lines for migraine headache in the primary care setting:pharmacological management for prevention of migraine. 2000.www.aan.com/professionale/practice/gui<strong>de</strong>lines.cfm6. Brin M, Swope D, O’Brien C. Botox for migraine: double blind, placebo-controlled,region-specific evaluation (abstract). Cephalalgia2000;20:421.7. Mauskop A, Basedo R. Botulinum toxin A is an effective prophylactictherapy for migraine (abstract). Cephalalgia 2000;20:422.8. Erbguth F, Naumann M. Historical aspects of botulinum toxin:Justinus Kerner (1786-1862) and the “sausage poison”. Neurology1999;53:1850-3.9. Jankovic J. Botulinum toxin in clinical practice. J Neurol NeurosurgPsychiatry 2004;75:951-7.10. Dodick D. Botulinum neurotoxin for the treatment of migraine andother primary headache disor<strong>de</strong>rs: from the bench to bedsi<strong>de</strong>.Headache 2003;42(Suppl 1):S25-S33.11. Brin M. Treatment of dystonia. In: Jankovic J, Tolosa E, editors.Parkinson’s disease and movement disor<strong>de</strong>rs: New York: Williams& Wilkins, 1998;pp:553-78.12. Black J, Dolly J. Selective location of acceptors for botulinum toxinA in the central and peripheral nervous system. Neuroscience1987;23:767-79.13. Suzuki N, Har<strong>de</strong>bo J. Neuropepti<strong>de</strong> Y coexists with vasoactiveintestinal polypepti<strong>de</strong> and acetylcholine in parasympathetic cerebrovascularnerves originating in the sphenopalatine, otic andinternal carotid ganglia of the rat. Neuroscience 1990;36:507-19.14. El Hasnaoui A, Vray M, Richard A, et al. Assessing the severityof migraine: <strong>de</strong>velopment of the MIGSEV scale. Headache2003;43:628-35.15. Wagner T, Patrick D, Galer B, et al. A new instrument to assessthe long-term quality of life effects from migraine; <strong>de</strong>velopment andpsychometric testing of the MSQOL. Headache 1996;36:484-92.16. Stewart W, Lipton R, Whyte J. An international study to assessreliability of the Migraine Disability Assessment (MIDAS) score.Neurology 1999;53:988-9.17. Blumenfeld A. Botulinum toxin type A as an effective prophylactictreatment in headache. Presented at 6 th Headache Congress ofthe European Headache Fe<strong>de</strong>ration. June 26-30, 2002; IstanbulTurkey. Abstract 81.18. Silberstein S, Mathew N, Saper J, et al. Botulinum toxin A as amigraine preventive treatment. For the Botox Migraine ClinicalResearch Group. Headache 2000;40:445-50.19. Headache classification committee of the <strong>Interna</strong>tional HeadacheSociety. Classification and diagnostic criteria for headache disor<strong>de</strong>rs,cranial neuralgias and facial pain. Cephalalgia 1988;(Suppl7):1-96.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200631


Med Int Mex 2006; 22:32-35Artículo <strong>de</strong> revisiónZAP-70: un nuevo factor pronóstico en la leucemia linfocítica crónicaGuillermo J. Ruiz Delgado,* Luz <strong>de</strong>l Carmen Tarin Arzaga** , ***RESUMENEn la leucemia linfocítica crónica tipo B se han planteado diferentes factores pronósticos <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la enfermedad. Recientementese añadió un nuevo factor <strong>de</strong>terminado por la expresión <strong>de</strong> una proteína <strong>de</strong> 70 kDa, que se relaciona con la ca<strong>de</strong>na Z <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> lascélulas T, y que se representa por la abreviatura ZAP-70. Esta proteína no se expresa en los linfocitos B normales, pero sí en los <strong>de</strong> unsubgrupo <strong>de</strong> leucemia linfocítica crónica, que no tiene mutaciones en los genes <strong>de</strong> la región variable <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na pesada <strong>de</strong> las inmunoglobulinas(IgVH). Varios estudios recientes sugieren que la expresión <strong>de</strong> esta proteína en los linfocitos leucémicos podría contribuir ala evolución más rápida <strong>de</strong> la leucemia linfocítica crónica tipo B, sin mutaciones en los genes IgVH. Se ha señalado que la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> la ZAP-70 pue<strong>de</strong> ser un indicador pronóstico más simple que la caracterización <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> mutación <strong>de</strong> los genes IgVH. En <strong>México</strong>se comienza a adquirir experiencia con el estudio <strong>de</strong> esta proteína.Palabras clave: leucemia linfocítica crónica tipo B, factores pronósticos, ZAP-70.ABSTR<strong>AC</strong>TIn B-cell chronic lymphocytic leukemia (B-CLL), different prognostic factors have been proposed to predict the clinical course of the disease.Recently, there has been ad<strong>de</strong>d a new prognostic factor <strong>de</strong>fi ned by the expression of 70kDa protein that is associated with T-cell receptorzeta chain and known as ZAP-70. This protein is not expressed in normal B lymphocytes but is expressed in those of a B-CLL subgroupwhich do not display IgVH heavy chain variable-region gene mutations. Recent studies indicate that the expression of this protein in leukemiclymphocytes is associated to a more aggressive course of the disease. Likewise, it has been pointed out that the <strong>de</strong>termination ofZAP-70 can provi<strong>de</strong> a simpler prognostic factor than the present characterization of the IgVH gene mutational state. Studies looking forthis protein in Mexico have started, <strong>de</strong>spite the fact that chronic lymphocytic leukemia in extremely infrequent in our country.Key words: B-CLL, prognostic factors, ZAP-70.La leucemia linfocítica crónica tipo B (LLC-B)es una enfermedad heterogénea cuya evoluciónclínico-hematológica pue<strong>de</strong> variarampliamente <strong>de</strong> un paciente a otro. Haypacientes que no requieren tratamiento alguno y otroscon cursos muy agresivos <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento. Por ello,se i<strong>de</strong>ntificaron diferentes factores pronósticos <strong>de</strong> laevolución <strong>de</strong> la enfermedad para seleccionar el procedimientomás a<strong>de</strong>cuado en cada caso. Los marcadoresclínicos <strong>de</strong> la enfermedad, como la esplenomegalia yla a<strong>de</strong>nomegalia, y algunos <strong>de</strong> laboratorio, como las* Hospital Médica Sur <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>México</strong>.** Hospital Universitario <strong>de</strong> Monterrey.*** Centro <strong>de</strong> Hematología y <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> Puebla.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Guillermo J. Ruiz Delgado. Hospital MédicaSur, Puente <strong>de</strong> Piedra número 150, colonia Toriello Guerra, 14000,<strong>México</strong>, DF. E-mail: gruiz2@clinicaruiz.comRecibido: octubre, 2005. Aceptado: diciembre, 2005.La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mxcifras <strong>de</strong> hemoglobina y el número <strong>de</strong> plaquetas, seutilizan para <strong>de</strong>finir estadios <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento en clasificacionescomo las propuestas por Rai y por Binet. 1Sin embargo, hay otros marcadores que se consi<strong>de</strong>ran<strong>de</strong> gran valor pronóstico y que se <strong>de</strong>scribieron enfechas relativamente recientes, como el estado <strong>de</strong> mutación<strong>de</strong> los genes <strong>de</strong> la región variable <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>naspesadas <strong>de</strong> las inmunoglobulinas (IgVH) y la expresión<strong>de</strong>l antígeno CD38 en los linfocitos leucémicos. 2-5La configuración <strong>de</strong> los genes IgVH permite dividira la leucemia linfocítica crónica tipo B en dos subgrupos:en el primero los genes no muestran mutacionesy su evolución es rápida, y en el segundo los genestienen mutaciones, es más estable, <strong>de</strong> evolución lentay con mayores probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia. 1-3El valor pronóstico <strong>de</strong> que haya o no mutaciones enestos genes es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los estadios clínicos<strong>de</strong> la enfermedad y la configuración expresada porestos genes en los linfocitos leucémicos se mantienesin variación durante la evolución <strong>de</strong> la leucemia. 1,3,5,632 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


ZAP-70: un nuevo factor pronóstico en la leucemia linfocítica crónicaSin embargo, este método <strong>de</strong> alta tecnología tiene elinconveniente <strong>de</strong> su laboriosidad y costoso, por loque se realiza solamente en un número muy limitado<strong>de</strong> laboratorios.En la leucemia linfocítica crónica los estudiosiniciales mostraron baja expresión <strong>de</strong>l CD38 en lamembrana <strong>de</strong> los linfocitos leucémicos en los casos conmutaciones en los genes IgVH, mientras que estabaaumentada en los que no tenían mutaciones. 4-10Varias investigaciones recientes permitieron i<strong>de</strong>ntificarun nuevo factor pronóstico en la leucemialinfocítica crónica: la proteína ZAP-70, miembro <strong>de</strong>la familia <strong>de</strong> proteínas tirosin cinasa citosólicas representadapor la ZAP-70 y la Syk; son diferentes a lasproteínas tirosin cinasa <strong>de</strong> la familia Src (relacionadacon el sarcoma <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> Rous). La ZAP-70 es unaproteína <strong>de</strong> 70 kDa con actividad tirosin cinasa, quese relaciona con la subunidad Z <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> lascélulas T. Las siglas que la representan provienen <strong>de</strong>su caracterización en inglés: Zeta-associated protein-70kDa. El otro miembro <strong>de</strong> esta familia es la Syk, que esuna proteína <strong>de</strong> 72 kDa que se purificó a partir <strong>de</strong>l bazoporcino. Su abreviatura proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l término con quese i<strong>de</strong>ntificó en inglés: Spleen tyrosine kinase. 11,12 En loslinfocitos B, la Syk <strong>de</strong>sempeña una función importanterelacionada con la transducción <strong>de</strong> señales <strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong> su receptor <strong>de</strong> membrana. La ZAP-70 seexpresa normalmente en las células T y NK, mientrasque la Syk lo hace en los linfocitos B y raramente enotras células <strong>de</strong>l sistema hematopoyético. La ZAP-70 yla Syk tienen funciones equivalentes en los linfocitos Ty B, respectivamente, y en estas células son elementosfundamentales para la ejecución <strong>de</strong> una cascada <strong>de</strong>señales en las que intervienen diferentes pasos <strong>de</strong> fosforilacióny <strong>de</strong>sfosforilación que activan otras cinasas<strong>de</strong> proteínas. Estas últimas transfieren al núcleo <strong>de</strong> lacélula la información necesaria para la activación <strong>de</strong>llinfocito y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus funciones efectoras. 13,14Después que el receptor <strong>de</strong> las células T es estimuladopor un antígeno, se activa un sistema <strong>de</strong> proteínastirosin cinasa que induce la fosforilación <strong>de</strong> residuos<strong>de</strong> tirosina ubicados en <strong>de</strong>terminados sitios <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>naZ, los que se convierten en puntos <strong>de</strong> unión conla ZAP-70. Mientras no se encuentra unida a la ca<strong>de</strong>naZ, la ZAP-70 permanece inactiva. Después <strong>de</strong> que seune con esta ca<strong>de</strong>na, su activación ocurre rápidamente,por la fosforilación <strong>de</strong> un residuo tirosina en su estructura.Aunque todos los pasos en los que interviene laZAP-70 activada no están totalmente esclarecidos, seconsi<strong>de</strong>ra que es una proteína tirosin cinasa clave enla fosforilación <strong>de</strong> diversas proteínas que le sirven <strong>de</strong>sustrato y que intervienen en la cascada <strong>de</strong> señalesque se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan por la estimulación <strong>de</strong>l receptor<strong>de</strong> las células T. 12,13,15 Los linfocitos B normales noexpresan la ZAP-70; sin embargo, estudios genéticosrealizados en la leucemia linfocítica crónica tipo B, conel uso <strong>de</strong> micro reor<strong>de</strong>namientos (microarrays) <strong>de</strong> ADN,muestran un patrón característico en la expresión <strong>de</strong>un pequeño número <strong>de</strong> genes, entre los que está el<strong>de</strong> la ZAP-70. 16 Se observó que la leucemia linfocíticacrónica sin mutaciones en los genes IgVH expresaba laZAP-70, lo que no sucedió en los casos con mutacionesen los genes IgVH. Por lo tanto, se planteó una correlaciónentre la expresión <strong>de</strong> esta proteína y el estado<strong>de</strong> mutación <strong>de</strong> estos genes. 14, 16-18 Esta correlación noes absoluta, pues se comprobaron casos con mutacionesen los genes IgVH y alta expresión <strong>de</strong> la ZAP-70.Sin embargo, esto es excepcional y, por lo tanto, seacepta la expresión <strong>de</strong> la ZAP-70 como un indicadora<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> mutación <strong>de</strong> los genes IgVH,con valor pronóstico similar en la leucemia linfocíticacrónica tipo B. 16 Al contrario <strong>de</strong> lo que se ha señaladoen relación con la expresión <strong>de</strong> CD38, la <strong>de</strong> la ZAP-70 se mantiene sin variación durante todo el tiempoque persiste la enfermedad, tal como ocurre con elestado <strong>de</strong> mutación <strong>de</strong> los genes IgVH. 17 Se comprobóque la estimulación <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> las células B en laleucemia linfocítica crónica, que expresa la ZAP-70,provoca una fosforilación significativa <strong>de</strong> las proteínastirosin cinasa citosólicas, mayor <strong>de</strong> la que se obtieneen las que no expresan la ZAP-70. 14 Este hecho sugiereque la expresión <strong>de</strong> esta proteína se relaciona conaumento <strong>de</strong> la transducción <strong>de</strong> señales estimuladoras<strong>de</strong> los linfocitos B que podría contribuir a la evoluciónmás agresiva que pue<strong>de</strong> tener la leucemia linfocíticacrónica <strong>de</strong> linfocitos B sin mutaciones en los genesIgVH. 14,18-19 Hace poco, el estudio <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong>la ZAP-70 se simplificó y, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terminaciónmediante reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa (RT-PCR), pue<strong>de</strong> realizarse por citometría <strong>de</strong> flujo y porinmunohistoquímica. 17, 18, 20 Estas nuevas posibilida<strong>de</strong>scontribuyen a que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la expresión<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200633


Ruiz Delgado GJ y Tarin Arzaga LC<strong>de</strong> ZAP-70 se haga más factible en la práctica clínicahabitual, lo que proporciona un indicador pronósticovalioso y más simple que la caracterización <strong>de</strong>l estado<strong>de</strong> mutación <strong>de</strong> los genes IgVH. En la práctica diariaes difícil <strong>de</strong>finir cuáles son los pacientes con leucemialinfocítica crónica que van a requerir tratamiento, yaque muchos <strong>de</strong> ellos tienen un curso indolente prolongadoy no necesitan tratamiento. Es probable quela <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la ZAP-70 sea útil para <strong>de</strong>finiresto. Debido a sus cursos clínicos más agresivos, lospacientes con más <strong>de</strong> 20% <strong>de</strong> células leucémicas conexpresión <strong>de</strong> la ZAP-70 pue<strong>de</strong>n requerir tratamiento,en tanto que aquellos con células que no expresan laZAP-70 podrían ser vigilados antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir iniciarlo.La figura 1, tomada <strong>de</strong> la experiencia catalana en elestudio <strong>de</strong> esta proteína en un grupo <strong>de</strong> 56 pacientes,17 ejemplifica la relación entre la supervivenciaa largo plazo <strong>de</strong> pacientes con leucemia linfocíticacrónica y la expresión <strong>de</strong> la proteína ZAP-70 en lascélulas linfoi<strong>de</strong>s malignas. Es muy clara la diferenciaen la supervivencia entre los pacientes con leucemialinfocítica crónica ZAP-70 (+) y leucemia linfocíticacrónica ZAP-70 (-).EXPERIENCIA EN MÉXICOA diferencia <strong>de</strong> lo que ocurre en poblaciones caucásicas,la leucemia linfocítica crónica en <strong>México</strong> es pocofrecuente. 21,22 Este pa<strong>de</strong>cimiento es el más común <strong>de</strong>las neoplasias hematológicas malignas en caucásicos,en tanto que en <strong>México</strong> es el menos frecuente; por lotanto, las diferencias parecen ser <strong>de</strong> tipo racial. 21,22 Lainvestigación <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> la proteína ZAP-70en las células linfoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pacientes con leucemialinfocítica crónica en <strong>México</strong> comenzó a <strong>de</strong>sarrollarserecientemente. En un grupo <strong>de</strong> ocho pacientesestudiados y tratados en el Centro <strong>de</strong> Hematología y<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> Puebla se encontró que tres <strong>de</strong>ellos tenían concentraciones altas <strong>de</strong> ZAP-70, en tantoque los <strong>de</strong>más tenían concentraciones bajas. Se trata <strong>de</strong>un grupo <strong>de</strong> pacientes seleccionados y el estudio <strong>de</strong> laproteína se hizo por medio <strong>de</strong> citometría <strong>de</strong> flujo enindividuos vivos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> meses o años <strong>de</strong> haberseestablecido el diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad. El cuadro1 resume algunas <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> estos pacientescon leucemia linfocítica crónica estudiadosen Puebla. Es interesante que la paciente con mayor100< 20% <strong>de</strong> células ZAP-70 positivas90Probabilidad <strong>de</strong> supervivencia80706050403020> 20% <strong>de</strong> células ZAP-70 positivasp=0.011000 4 8 12 16 20 24 28 32 36Años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l diagnósticoFigura 1. Probabilidad <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> pacientes con leucemia linfocítica crónica Binet A, <strong>de</strong> acuerdo con el porcentaje<strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> la ZAP-70. Tomado y modifi cado <strong>de</strong> la referencia 17.34 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


ZAP-70: un nuevo factor pronóstico en la leucemia linfocítica crónicaCuadro 1. Características principales <strong>de</strong> los pacientes con leucemia linfocítica crónicaNúm. Edad Sexo Rai Inmunofenotipo b2-M (mg/L) ZAP-70 (%) Meses (*)1 50 F 0 CD5/CD20/CD43/CD79 1.5 75.3 1952 57 F 0 CD19/CD20 1.2 2.9 433 80 M 2 ND ND 0.5 94 62 M 0 CD19/CD20/λ 2.3 72 65 54 M 0 CD19/CD20 1.4 90 196 58 F 0 CD19/CD20/ λ 0.2 1.57 37 62 M 0 CD19/CD20/ λ 1.4 1.2 48 80 F 2 CD5/CD19/CD20/ λ ND 0.7 1Rai: estadio clínico <strong>de</strong> acuerdo a Rai <strong>de</strong> la neoplasia. b2-M: beta 2 microglobulina. ND: no <strong>de</strong>terminado. (*) tiempotranscurrido entre el diagnóstico <strong>de</strong> la enfermedad y la última observación <strong>de</strong> cada individuo.tiempo <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> este pa<strong>de</strong>cimiento (195meses) no ha requerido tratamiento; tiene expresión<strong>de</strong> la ZAP-70 al 75% <strong>de</strong> las células linfoi<strong>de</strong>s malignas.También es claro que, por el número reducido<strong>de</strong> pacientes estudiados y por su baja inci<strong>de</strong>ncia,no es posible hacer consi<strong>de</strong>raciones relativas a larelación entre la supervivencia y la expresión <strong>de</strong>la ZAP-70. Se requiere estudiar mayor número <strong>de</strong>pacientes para po<strong>de</strong>r hacer consi<strong>de</strong>raciones másfundamentadas.REFERENCIAS1. Hernán<strong>de</strong>z-Ramírez P. Leucemia linfoi<strong>de</strong> crónica. Diagnósticoy factores pronósticos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter2003;19:2-3.2. Naylor M, Capra JD. Mutational status of IgVH genes provi<strong>de</strong>sclinically valuable information in B-cell chronic lymphocyticleukemia. Blood 1999;94:1837-9.3. Hamblin TJ, Davis Z, Gardiner A, Oscier DG, Stevenson FK.Unmutated IgVH genes are associated with a more aggressiveform of chronic lymphocytic leukemia. Blood 1999;94:1848-54.4. Matrai Z, Lin K, Dennis M, et al. CD38 expression and IgVHgene mutation in B-cell chronic lymphocytic leukemia. Blood2001;97:1902.5. Damle RN, Wasil T, Fais F, et al. IgV gene mutation status andCD38 expression as novel prognostic indicators in chroniclymphocytic leukemia. Blood 1999;94:1840-7.6. Stilgenbauer S, Bullinger L, Lichter P, Dohner H. Geneticsof chronic lymphocytic leukemia: genomic aberrations and V(H) gene mutation status in pathogenesis and clinical course.Leukemia 2002;16:993-1007.7. Fais F, Ghiotto F, Hashimoto S, et al. Chronic lymphocyticleukemia B cells express restricted sets of mutated and unmutatedantigen receptors. J Clin Invest 1998;102:1515-25.8. Rai KR, Dohner H, Keating MJ, Montserrat E. Chronic lymphocyticleukemia: case-based session. Hematology 2001:140-56.9. Kay NE, Hamblin TJ, Jelinek DF, et al. Chronic lymphocyticleukemia. Hematology 2002:193-213.10. Mainou-Fowler I, Dignum HM, Proctor SJ, Summerfi eld GP.The prognostic value of CD38 expression and its quantifi cationin B cell chronic lymphocytic leukemia (B-CLL). LeukLymphoma 2004;45:455-62.11. Bolen JB. Nonreceptor tyrosine protein kinases. Oncogene1993;8:2025-31.12. Chan <strong>AC</strong>, Iwashima M, Turck CW, Weiss A. ZAP-70: a 70kd protein-tyrosine kinase that associates with the TCR zetachain. Cell 1992;71:649-62.13. Chan <strong>AC</strong>, Irving BA, Fraser JD, Weiss A. The x chain is associatedwith a tyrosine kinase and upon T-cell antigen receptorstimulation associates with ZAP-70, a 70 kDa tyrosine phosphoprotein.Proc Natl Acad Sci USA 1991;88:9166-70.14. Chen L, Widhopf G, Huynh L, et al. Expression of ZAP-70 isassociated with increased B-cell receptor signaling in chroniclymphocytic leukemia. Blood 2002;100:4609-14.15. Kane LP, Lin J, Weiss A. Signal transduction by the TCR forantigen. Curr Opin Immunol 2000;12:242-9.16. Rosenwald A, Aliza<strong>de</strong>h AA, Widhopf G, et al. Relation ofgene expression phenotype to immunoglobulin mutationgenotype in B cell chronic lymphocytic leukemia. J Exp Med2001;194:1639-47.17. Crespo M, Bosh F, Villamor N, et al. ZAP-70 expression as a surrogatefor immunoglobulin-variable-region mutations in chroniclymphocytic leukemia. N Engl J Med 2003;348:1764-75.18. Wiestner A, Rosenwald A, Barry TS, et al. ZAP-70 expressioni<strong>de</strong>ntifi es a chronic lymphocytic leukemia subtype with unmutatedimmunoglobulin genes, inferior clinical outcome, anddistinct gene expression profi le. Blood 2003;101:4944-51.19. Orchard JA, Ibbotson RE, Davis Z, et al. ZAP-70 expressionand prognosis in chronic lymphocytic leukaemia. Lancet2004;363:105-11.20. Admirand JH, Rassidakis GZ, Abruzzo LV, et al. Immunohistochemical<strong>de</strong>tection of ZAP-70 in 341 cases of non-Hodgkinand Hodgkin lymphomas. Med Pathol 2004;17:954-61.21. Ruiz-Argüelles GJ, Velázquez BM, Apreza-Molina MG, et al.Chronic lymphocytic leukemia is infrequent in Mexican mestizos.Int J Hematol 1999;69:253-5.22. Alemán-Hoey DD, Ruiz-Argüelles GJ, Verduzco-Rodriguez L,López-Ariza B, Labardini JR. Leucemia linfocítica crónica. I.Experiencia <strong>de</strong> 35 años en el Instituto Nacional <strong>de</strong> la NutriciónSalvador Zubirán. Rev Invest Clin (Méx) 1982;34:151-6.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200635


Med Int Mex 2006; 22:36-43Artículo <strong>de</strong> revisiónCáncer en <strong>México</strong>: correlación entre los factores socioeconómicos y laalimentaciónSusana Torres Perera,* José Gutiérrez Salinas,** José Antonio Morales González***RESUMENEl cáncer es uno <strong>de</strong> los principales problemas <strong>de</strong> salud en todo el mundo y representa 12% <strong>de</strong> las muertes. En <strong>México</strong>, a partir <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong> 1990, constituye la segunda causa <strong>de</strong> muerte en la población general. Los cánceres <strong>de</strong> pulmón, estómago, cervicouterino,hígado, próstata y mama son los más importantes. Entre los múltiples factores asociados con el origen <strong>de</strong> esta enfermedad se encuentranlos infecciosos, socioeconómicos y dietéticos. En cualquier población la alimentación <strong>de</strong>sempeña un papel importante en el estado <strong>de</strong>salud y enfermedad <strong>de</strong> la gente; así, la disposición <strong>de</strong> alimentos se relaciona íntimamente con los recursos económicos para adquirirlos,<strong>de</strong> manera que es lógico pensar que a menores ingresos económicos, menor calidad <strong>de</strong> alimentación. Por lo tanto, la calidad <strong>de</strong> vida ysalud en esas condiciones <strong>de</strong> carencia será muy importante.Palabras clave: alimentación, cáncer, estado socioeconómico, tasa <strong>de</strong> mortalidad.ABSTR<strong>AC</strong>TCancer is one of the main health problems worldwi<strong>de</strong> and it represents 12% of the <strong>de</strong>aths. Since 1990, in Mexico City it is the secondcause of <strong>de</strong>ath in general population. The lung, stomach, cervicouterine, liver, and prostate cancers are the main ones. Among the multiplefactors associated with the origin of the disease we can fi nd the infectious, socioeconomic, and dietary aspects.In any population diet plays an important role in the health and disease state of the people. Thus, food disposal is intimately related tothe economic resources nee<strong>de</strong>d to acquire them, so it is plausible that at lesser economic incomes, less food quality. Therefore, in suchshortage conditions life and health quality will be extremely important.Key words: diet, cancer, mortality rate, socioeconomic status.El cáncer es uno <strong>de</strong> los principales problemas<strong>de</strong> salud pública, ya que, a pesar <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>lantosen investigación y tratamiento, cadaaño fallecen más <strong>de</strong> seis millones <strong>de</strong> personasen el mundo. En el año 2000 los tumores malignoseran responsables <strong>de</strong>l 12% <strong>de</strong> los casi 56 millones<strong>de</strong> muertes mundiales. Según el informe <strong>de</strong> cáncermundial, editado por la OMS, se calcula que estas* Servicio social, Escuela <strong>de</strong> Dietética y Nutrición, ISSSTE.** Laboratorio <strong>de</strong> bioquímica y medicina experimental, División <strong>de</strong>Investigación Biomédica, Centro Médico Nacional 20 <strong>de</strong>Noviembre, ISSSTE.*** Profesor <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Dietética y Nutrición, ISSSTE.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. José Gutiérrez Salinas. Laboratorio <strong>de</strong>bioquímica y medicina experimental, División <strong>de</strong> InvestigaciónBiomédica, Centro Médico Nacional 20 <strong>de</strong> Noviembre, ISSSTE.San Lorenzo 502, 2º piso, colonia Del Valle, CP 03100, <strong>México</strong>,DF. Tel.: 5200-5003, ext. 14603. Fax: 5574-4879.E-mail: quauhtlicutli@yahoo.com.Recibido: abril, 2005. Aceptado: octubre, 2005.La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mxproporciones podrían ir más allá <strong>de</strong>l 50% y llegar a 15millones <strong>de</strong> nuevos casos para el año 2020. 1En <strong>México</strong>, a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990, las enfermeda<strong>de</strong>soncológicas son la segunda causa <strong>de</strong> muerteen la población general, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las afecciones cardiovasculares;las cerebrovasculares son las últimas enimportancia (cuadro 1). En la actualidad se estima quehay entre 50 y 80 casos por cada 100,000 habitantes;la población mayor <strong>de</strong> 30 años es la más propensa apa<strong>de</strong>cer esta enfermedad. 2En todo el mundo existe una alta tasa <strong>de</strong> mortalidady morbilidad ocasionada por enfermeda<strong>de</strong>s tumorales.En el cuadro 2 se muestran los principales tipos <strong>de</strong>cánceres que afectan a la población mundial, así comolas cifras <strong>de</strong> nuevos casos. El cáncer <strong>de</strong> pulmón es laprincipal causa <strong>de</strong> surgimiento <strong>de</strong> nuevos casos porenfermedad cancerosa. En <strong>México</strong>, la Secretaría <strong>de</strong>Salud ha reportado que esta enfermedad ha alcanzadocifras alarmantes. En 1999 se reportaron 53.6 <strong>de</strong>cesospor cada 100,000 habitantes, mientras que en 1983esa cifra fue <strong>de</strong> 41.0 <strong>de</strong>cesos por cada 100,000. 2 De36 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Cáncer en <strong>México</strong>: correlación entre los factores socioeconómicos y la alimentaciónCuadro 1. Principales causas <strong>de</strong> <strong>de</strong>función para la población mexicanaen 1996.* Las muertes están expresadas como tasa anualajustada a 100,000 habitantesCausas <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciónTasa anual (muertes por100,000 habitantes)Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corazón 70.4Tumores malignos 53.6Acci<strong>de</strong>ntes, envenenamiento yviolencia37.6Diabetes 37.4Enfermeda<strong>de</strong>s cerebrovasculares 26.1* Fuente: Secretaría <strong>de</strong> Salud. Estadísticas vitales. <strong>México</strong>: DirecciónGeneral <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología, SSA, 1996.Cuadro 2. Frecuencia mundial anual <strong>de</strong> nuevos casos <strong>de</strong> diversostipos <strong>de</strong> cáncer*Tipo <strong>de</strong> cáncerFrecuencia mundial (casosnuevos anuales en millones)Pulmón 1.200Mama 1.000Colorrectal 0.940Estómago 0.870Hígado 0.560Cervicouterino 0.470Esofaríngeo 0.410Cabeza y cuello 0.390Vejiga 0.330Linfoma maligno no Hodgkin 0.290Leucemia 0.250Próstata y testicular 0.250Páncreas 0.216Ovario 0.190Riñón 0.190Endometrial 0.188Sistema nervioso 0.175Melanoma 0.133Tiroi<strong>de</strong>s 0.123Faringe 0.065Enfermedad <strong>de</strong> Hodgkin 0.062*Fuente: Harlem BG. El Informe <strong>de</strong> Cáncer Mundial. Los hallazgosmayores emitidos en la Organización <strong>de</strong> Salud Mundial (WHO).2003;p:351.acuerdo con el Registro Histopatológico <strong>de</strong> Neoplasias<strong>de</strong> 1999, los principales tumores malignos por loscuales muere la gente, y tomando en cuenta sólo las<strong>de</strong>funciones anuales, se encuentra en primer lugarel cáncer <strong>de</strong> pulmón, para la población general, y elcáncer cervicouterino y <strong>de</strong> mama para la poblaciónfemenina, mientras que el cáncer <strong>de</strong> próstata lo espara la población masculina (cuadro 3). 3Se ha observado que existe correlación entre losniveles socioeconómicos en los que se divi<strong>de</strong> a lapoblación en un lugar <strong>de</strong>terminado y la inci<strong>de</strong>nciaaparente <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> cáncer. Los problemas infecciososse consi<strong>de</strong>ran factores <strong>de</strong> predisposicióno <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> esta enfermedad; lo mismoocurre con los factores nutrimentales, con la diferencia<strong>de</strong> que a estos últimos no se les ha prestado muchaatención.PRINCIPALES TIPOS DE CÁNCER QUE AFECTAN ALA POBL<strong>AC</strong>IÓN MEXICANAEn el cuadro 3 se aprecia que la principal causa <strong>de</strong>muerte por cáncer en la población mexicana en generales el cáncer <strong>de</strong> pulmón. Dicho pa<strong>de</strong>cimiento es <strong>de</strong> granimportancia, ya que se asocia principalmente con eltabaquismo. Asimismo, se observa que al menos trestipos <strong>de</strong> cáncer pue<strong>de</strong>n relacionarse con algún tipo <strong>de</strong>agente patógeno infeccioso, como el cáncer gástrico,hepático y cervicouterino.Cáncer <strong>de</strong> pulmón. Durante el siglo XX alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 100 millones <strong>de</strong> personas murieron en todo elmundo a causa <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas conel tabaco, entre ellas <strong>de</strong>staca el cáncer <strong>de</strong> pulmón. Estetipo <strong>de</strong> cáncer es el más común y se consi<strong>de</strong>ra que cadaaño hay 1.2 millones <strong>de</strong> casos nuevos, responsables <strong>de</strong>l17.8% <strong>de</strong> todas las muertes ocasionadas por cáncer.Esta neoplasia afecta a 900,000 hombres y 330,000mujeres anualmente. Más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los casos en hombresson porque éstos son fumadores; en las mujeresel tabaquismo representa 45% <strong>de</strong> todos los casos. Seha visto que en América <strong>de</strong>l Norte y en los países <strong>de</strong>lnorte <strong>de</strong> Europa este cáncer aumenta en más <strong>de</strong>l 70%en comparación con otros países. En uno y otro sexola inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cáncer pulmonar es baja antes <strong>de</strong> los40 años <strong>de</strong> edad y aumenta al envejecer, entre los 70y 75 años <strong>de</strong> edad. 1 En <strong>México</strong> la tasa <strong>de</strong> muerte por<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200637


Torres Perera S y col.Cuadro 3. Defunciones y tasa anual <strong>de</strong> mortalidad para distintos tipos <strong>de</strong> cáncer que afectan a la población mexicana.* La tasaanual se expresa como <strong>de</strong>funciones por 100,000 habitantesTipo <strong>de</strong> cáncer Defunciones Tasa anualPulmón 6,360 6.5Estómago 4,974 5.2Cervicouterino 4,590 13.9**Hígado 3,817 3.9Próstata 3,766 11.9**Mama 3,425 10.3*** Registro Histopatológico <strong>de</strong> Neoplasias Malignas, <strong>México</strong>, 1999.** Tasa anual por 100,000 habitantes tomando en cuenta sólo el sexo.cáncer pulmonar ha aumentado en hombres y mujeresdurante los últimos años; esta frecuencia es máselevada en los hombres (2.5 hombres por 1 mujer), conten<strong>de</strong>ncia a aumentar. 2Cáncer <strong>de</strong> estómago. Este tipo <strong>de</strong> cáncer es responsable<strong>de</strong> 870,000 nuevos casos en el mundo y ocupael cuarto lugar por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia. Es uno <strong>de</strong> losprincipales cánceres en cuanto a mortalidad se refiere yrepresenta 10.4% <strong>de</strong> todos los casos mundiales. De estaforma, en Suiza y otros países europeos colindantes,la mortalidad se incrementó 60% en una generación.Si esta ten<strong>de</strong>ncia continúa, este tipo <strong>de</strong> cáncer pue<strong>de</strong>repercutir en algunas regiones mundiales durantelos próximos 30 años. 1 En dichos países la principalrazón <strong>de</strong> su inci<strong>de</strong>ncia es el consumo <strong>de</strong> pescadospreservados con sal. 1 Lo anterior se confirma al observarpoblaciones don<strong>de</strong> se prefiere la comida salada,como Portugal y Brasil (bacalao salado), y Japón yCorea (encurtidos y ensaladas saladas). Su tasa <strong>de</strong>morbilidad y mortalidad es muy alta. 1,4 En <strong>México</strong>este tipo <strong>de</strong> cáncer ocupa el segundo lugar en <strong>de</strong>funcionespor cáncer. Según el Registro Histopatológico<strong>de</strong> Neoplasias Malignas en <strong>México</strong> se reportaron 4,974muertes en 1999. 3Cáncer cervicouterino. En la actualidad más <strong>de</strong>l80% <strong>de</strong> todas las muertes por cáncer cervicouterinoocurren en países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Este cáncerocupa el sexto lugar en todo el mundo y se reportancerca <strong>de</strong> 470,000 nuevos casos cada año. 1 En <strong>México</strong> loscasos <strong>de</strong> muerte en mujeres entre 30 y 60 años <strong>de</strong> edadocurren en mayor número por cáncer cervicouterino y<strong>de</strong> mama, con 32.2 y 16.4%, respectivamente. “Lamentablemente,esto significa que 6 <strong>de</strong> cada 10 mujerescon estos tipos <strong>de</strong> cáncer en estadio avanzado fallecerán”.2Cáncer <strong>de</strong> hígado. Este tipo <strong>de</strong> cáncer ocupa elquinto lugar en todo el mundo y se reportan 560,000nuevos casos por año. Es uno <strong>de</strong> los más agresivosque afecta a la población adulta y en todo el mundoes responsable <strong>de</strong>l 8.8% <strong>de</strong> las muertes por cáncer. 1 Enalgunos países don<strong>de</strong> el consumo <strong>de</strong> granos y frutossecos, como las nueces, pue<strong>de</strong> tener alto contenido <strong>de</strong>aflatoxinas, su inci<strong>de</strong>ncia es mayor. En <strong>México</strong> el RegistroHistopatológico <strong>de</strong> Neoplasias Malignasreportó que tan sólo en 1999 el cáncer <strong>de</strong> hígadoocasionó 3,817 muertes a nivel nacional. 3Cáncer <strong>de</strong> próstata. Ocupa el duodécimo lugaren el mundo, con 250,000 nuevos casos. El cáncer<strong>de</strong> próstata también se relaciona fuertemente con elestilo <strong>de</strong> vida occi<strong>de</strong>ntal, que se distingue por unadieta rica en calorías, grasa, hidratos <strong>de</strong> carbonorefinados y proteínas <strong>de</strong> origen animal, aunado estoa escasa actividad física, que en conjunto producen<strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> la energía global. Sin embargo, tambiénse ha reportado que existe un componente étnicoadicional para manifestar este tipo <strong>de</strong> cáncer, ya quese ha visto que las personas <strong>de</strong> raza negra manifiestanmayor riesgo que las <strong>de</strong> raza blanca, quienes,a su vez tienen mayor riesgo que las poblacionesasiáticas. 1 A nivel nacional el cáncer <strong>de</strong> próstata es38 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Cáncer en <strong>México</strong>: correlación entre los factores socioeconómicos y la alimentaciónla neoplasia más frecuente en hombres mayores <strong>de</strong>40 años <strong>de</strong> edad y es la primera causa <strong>de</strong> muerte enlos mayores <strong>de</strong> 65 años. 3Cáncer <strong>de</strong> mama. Ocupa el segundo lugar en elmundo, con más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> nuevos casos. Elreporte incluye 580,000 casos que ocurren en países<strong>de</strong>sarrollados (con tasa mayor <strong>de</strong> 300 por cada 100,000habitantes por año) y el resto en países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo(con tasas promedio menores <strong>de</strong> 150 por 100,000habitantes por año), a pesar <strong>de</strong> que su población globales más alta y la edad promedio es menor. El reportemás reciente fue en el año 2000, en el que 400,000 mujeresmurieron <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> mama, lo que representa1.6% <strong>de</strong> todas las muertes en la población femenina.La proporción <strong>de</strong> muertes <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> cáncer fuemás alta en los países ricos (2% <strong>de</strong> todas las muertes enmujeres) que en las regiones económicamente pobres(0.5%). 1 En la actualidad, en <strong>México</strong>, cerca <strong>de</strong> 2,500mujeres (entre 50 y 55 años <strong>de</strong> edad) sufren <strong>de</strong> cáncer<strong>de</strong> mama. 2 Este tipo <strong>de</strong> cáncer ocupa el sexto lugar enimportancia, ya que se ha reportado que mueren más<strong>de</strong> 3,000 mujeres al año en el país. 3F<strong>AC</strong>TORES ASOCIADOS Y QUE FAVORECEN LAMANIFEST<strong>AC</strong>IÓN DE CÁNCERDes<strong>de</strong> hace mucho tiempo se sabe que existen factoresasociados y <strong>de</strong> predisposición para <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narel progreso <strong>de</strong> un tumor maligno. Entre ellos seencuentran los factores infecciosos, alimentarios ysocioeconómicos.Factores infecciosos. En países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,como <strong>México</strong>, 23% <strong>de</strong> los tumores están relacionadoscon agentes infecciosos, como el virus <strong>de</strong> la hepatitisB y C que se asocia con cáncer <strong>de</strong> hígado; la infecciónpor el virus <strong>de</strong>l papiloma humano que se asocia conlos cánceres cervicouterino y anogenital, y Helicobacterpylori que se vincula con cáncer <strong>de</strong> estómago. 5 En lospaíses <strong>de</strong>sarrollados los cánceres se relacionan conmayor frecuencia a afecciones crónicas o malos hábitoshigiénicos, como tabaquismo y alcoholismo. 6 De estaforma, los cánceres en este tipo <strong>de</strong> países representanaproximadamente 8% <strong>de</strong> todos los tumores.Factores alimentarios y socioeconómicos. La alimentaciónjuega un papel importante en el estado <strong>de</strong> saludy enfermedad <strong>de</strong> la gente. La disposición <strong>de</strong> alimentosse relaciona íntimamente con los recursos económicospara adquirirlos, <strong>de</strong> manera que es lógico pensar que amenores ingresos económicos menor calidad <strong>de</strong> alimentación.Por lo tanto, la calidad <strong>de</strong> vida y salud en esascondiciones <strong>de</strong> carencia será muy importante.El estado físico refleja la exposición, durante toda lavida, a numerosos factores ambientales, entre ellos ladieta. Se ha sugerido que incluso 90% <strong>de</strong> los cáncereshumanos están relacionados con factores ambientalesy se estima que 50% <strong>de</strong> las muertes son causadas porneoplasias relacionadas con factores <strong>de</strong> la dieta. Loscomponentes <strong>de</strong> la dieta pue<strong>de</strong>n promover o inhibirfactores carcinógenos; la inducción <strong>de</strong>l cáncer porelementos constitutivos <strong>de</strong> la dieta es un proceso <strong>de</strong>etapas múltiples que evolucionan en el tiempo. Se hacomprobado que la promoción experimental <strong>de</strong> untumor pue<strong>de</strong> inhibirse por varios factores dietéticos,como: los retinoi<strong>de</strong>s, los carotenoi<strong>de</strong>s, el selenio y lavitamina A. 7Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la dieta humana, existenfactores que se han relacionado con el origen y progresión<strong>de</strong>l cáncer. Así, los nutrimentos, como los ácidosgrasos saturados, se han implicado como participantesen la progresión <strong>de</strong> ciertos tumores, como en el cáncer<strong>de</strong> mama. 8Varios tipos <strong>de</strong> sustancias no nutritivas y que naturalo artificialmente acompañan a los alimentos se hanseñalado como carcinógenos o mutágenos. Como ejemplo<strong>de</strong>l primer caso se encuentran todas las sustanciasprovenientes <strong>de</strong> microbios, hongos y plantas en general,así como el grupo <strong>de</strong> las aflatoxinas, hidracinas, hongos(Agaricus bisporus y Gyromitra esculenta), helechos,cicasina (glucósido <strong>de</strong> metil-azoximatanol-beta-D),etcétera. Otras sustancias <strong>de</strong> la dieta que pue<strong>de</strong>n ejerceralgún efecto en la génesis <strong>de</strong>l cáncer son los aditivos <strong>de</strong>lalimento; cerca <strong>de</strong> 3,000 sustancias aditivas directas seaña<strong>de</strong>n intencionalmente a los alimentos para lograr losefectos <strong>de</strong>seados, entre los que se incluyen, por ejemplo,los conservadores, como nitritos y nitratos, que pue<strong>de</strong>nconvertirse en compuestos <strong>de</strong> N-nitroso bajo una serie<strong>de</strong> condiciones. Este último es carcinógeno en muchasespecies <strong>de</strong> animales. 7 Las concentraciones aumentadas<strong>de</strong> nitrato en los alimentos y en el agua tambiénpue<strong>de</strong>n participar en su aparición; sin embargo, estacorrelación sólo se observa cuando coinci<strong>de</strong> con elconsumo disminuido <strong>de</strong> vitamina C. 7 Una fuente im-<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200639


Torres Perera S y col.Cuadro 4. Principales tipos <strong>de</strong> cáncer don<strong>de</strong> se ha visto una probable asociación con factores económicos y dietéticosTipo <strong>de</strong> cáncerFactoreconómicoFactores asociadosy <strong>de</strong> predisposiciónDietéticos OtrosPulmón Ingresos altos Alcohol, obesidad TabacoEstómago Ingresos bajos Exceso <strong>de</strong> sal, <strong>de</strong>fi ciencia <strong>de</strong> vitaminas antioxidantesy carotenoi<strong>de</strong>sCervicouterino Ingresos bajos Disminución <strong>de</strong> ingestión <strong>de</strong> frutas y verduras y <strong>de</strong>ficiencia<strong>de</strong> vitaminas antioxidantes y carotenoi<strong>de</strong>sInfección por Helicobacter pyloriVirus <strong>de</strong>l papiloma humanoHígado Ingresos bajos Afl atoxinas en alimentos Infección por virus <strong>de</strong> la hepatitis B y CPróstataNo se hareportadoasociaciónConsumo excesivo <strong>de</strong> grasas saturadas y ácidolinoleicoAumento <strong>de</strong>l antígeno prostático específicoMama Ingresos altos Consumo excesivo <strong>de</strong> grasas saturadas, calorías,alcohol, disminución <strong>de</strong> verdurasSe incrementa con la edad al primerparto, un tiempo mayor entre la menarquiay el primer parto a términoportante <strong>de</strong> nitrato es la sal mineral o el nitrato sódico,los cuales se utilizan en la preservación o encurtido <strong>de</strong>los alimentos.En el cuadro 4 se muestran algunos factores asociadoso <strong>de</strong> predisposición reconocidos al momentopara los principales tipos <strong>de</strong> cáncer que afectan sobretodo a la sociedad mexicana. Dicha información setomó <strong>de</strong> la bibliografía general y son los factores quelos epi<strong>de</strong>miólogos más han reconocido en todo elmundo. Estos factores abarcan estudios hechos enotras comunida<strong>de</strong>s e incluyen a los factores económicos,dietéticos e infecciosos.López Carrillo y colaboradores, quienes estudiaronla asociación entre tipo <strong>de</strong> alimentación ymanifestación <strong>de</strong> cáncer gástrico, encontraron queel riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar un tumor disminuye en70 a 80% si se ingieren grasas poliinsaturadas, fibray vitamina E, lo cual <strong>de</strong>nota asociación entre la dietay la manifestación <strong>de</strong>l tumor. 9 También se ha vistoque el estado socioeconómico se asocia con la tasa <strong>de</strong>mortalidad por cáncer, ya que en muchas ocasionesla persona que pa<strong>de</strong>ce algún tipo <strong>de</strong> neoplasia nopue<strong>de</strong> cubrir los gastos <strong>de</strong>l tratamiento o, incluso, porignorancia no sabe que la pa<strong>de</strong>ce por no hacerse losestudios diagnósticos <strong>de</strong> la enfermedad. 4,8,10-13Al momento no se han hecho estudios en <strong>México</strong>que correlacionen al estrato socioeconómico como unindicador <strong>de</strong>l estado nutricio y éste como un factorque <strong>de</strong>termine la tasa <strong>de</strong> mortalidad por cáncer. Engeneral, pue<strong>de</strong> afirmarse que los estudios epi<strong>de</strong>miológicosrealizados en países <strong>de</strong>sarrollados, comoCanadá, han relacionado el estrato socioeconómicocon las tasas <strong>de</strong> mortalidad por cáncer, señalando quela falta <strong>de</strong> recursos económicos para la atención <strong>de</strong>lcáncer eleva las tasas <strong>de</strong> mortalidad cuando la gentepertenece a estratos socioeconómicos bajos. Dichocomportamiento se atribuye a la falta <strong>de</strong> recursoseconómicos <strong>de</strong> los enfermos con cáncer, por lo que notienen asistencia en las unida<strong>de</strong>s hospitalarias don<strong>de</strong>pue<strong>de</strong>n recibir ayuda. Asimismo, la falta <strong>de</strong> recursoseconómicos disminuye la posibilidad <strong>de</strong> hacerseestudios <strong>de</strong> prevención (Papanicolau, mastografías,etc.), por lo que el paciente <strong>de</strong>sconoce que pa<strong>de</strong>ce unaenfermedad cancerosa y muere sin recibir atención a<strong>de</strong>cuada.10 En Estados Unidos se estudió a la población,dividida en razas: blancos (anglosajones), latinos ehispanos, negros, orientales e indios nativos, y se llegóa la conclusión <strong>de</strong> que la atención médica era un factorelemental para la supervivencia o prevención <strong>de</strong>lcáncer. La población que contaba con mayor atención40 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Cáncer en <strong>México</strong>: correlación entre los factores socioeconómicos y la alimentaciónmédica y hospitalaria resultó ser la <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong>raza blanca o anglosajones, cuyos ingresos económicoseran mayores en comparación con los <strong>de</strong> los otrosgrupos étnicos y, por lo tanto, reportaban menor tasa<strong>de</strong> mortalidad por cáncer. 11 En los países <strong>de</strong>sarrollados,don<strong>de</strong> los recursos económicos son abundantesen general, la muerte por cáncer es elevada en lascomunida<strong>de</strong>s a las que se les <strong>de</strong>stinan pocos recursoseconómicos para su atención y prevención, ya queesos recursos se distribuyen con base en aspectos <strong>de</strong>discriminación racial.En contraste, en los países sub<strong>de</strong>sarrollados, comolos países latinoamericanos, asiáticos y africanos,el factor económico es <strong>de</strong>terminante para saber concuántos recursos económicos cuenta la población parasu atención particular o comunitaria cuando la gentese enferma <strong>de</strong> cáncer. Como ejemplo <strong>de</strong> lo anterior,en la población <strong>de</strong> Rosario, Argentina, se hizo un estudioacerca <strong>de</strong> la asociación entre cáncer <strong>de</strong> mama ynivel socioeconómico <strong>de</strong> la población, el cual dio comoresultado incremento <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> mortalidad porcáncer <strong>de</strong> mama en mujeres con nivel socioeconómicoalto, en comparación con las <strong>de</strong> nivel socioeconómicobajo. A<strong>de</strong>más, se observó que las mujeres con recursoseconómicos elevados tienen predisposición al cáncer <strong>de</strong>mama cuando tienen hijos a una edad mayor, cuandolos ablactan tempranamente y cuando su primer partoes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 30 años <strong>de</strong> edad. 4En lugares como China y el <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong>l Sahara, enÁfrica, don<strong>de</strong> el cáncer <strong>de</strong> hígado muestra elevadas tasas<strong>de</strong> mortalidad se ha encontrado que estas últimas sonmás importantes en los estratos socioeconómicos bajosy medios <strong>de</strong> ambos países. En ellos se ha observado quelos ingresos medios y bajos se asocian con insalubridadgeneral y, por lo tanto, proliferan infecciones que provienen<strong>de</strong> virus, como el <strong>de</strong> la hepatitis B y C, que se hanimplicado en la aparición <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> hígado. 12Tian y colaboradores analizaron a la poblaciónurbana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Fuzhou en comparación conla comunidad rural <strong>de</strong> Fujian (ambas <strong>de</strong> China) en suafectación por cáncer gástrico y encontraron que lospacientes con mayor ingreso económico pertenecíana la comunidad urbana, por lo que su calidad <strong>de</strong> vidaera mejor al contar con mayor calidad <strong>de</strong> los alimentos.Ambos factores se correlacionaron con menor tasa <strong>de</strong>mortalidad por cáncer gástrico en comparación conla población rural, que tuvo mayor índice <strong>de</strong> pobrezay que se correlacionó con la ina<strong>de</strong>cuada calidad enla alimentación y menor calidad <strong>de</strong> vida; <strong>de</strong> igualforma, hubo correlación positiva con la mayor tasa<strong>de</strong> mortalidad por cáncer gástrico. 13Como pue<strong>de</strong> observarse en los ejemplos anteriores,el estrato socioeconómico al que pertenece unacomunidad dada pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si una personaafectada por cáncer podrá obtener atención médicaa<strong>de</strong>cuada, estudios <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>l cáncer, mejorcalidad <strong>de</strong> vida, mejor estado <strong>de</strong> nutrición, nivel <strong>de</strong>escolaridad más alto y todas las ventajas que conllevael po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong>l dinero. Sin embargo, los recursoseconómicos con que una persona o comunidadcuentan para contener los embates <strong>de</strong>l cáncer no sonlos únicos <strong>de</strong>terminantes para el incremento o disminución<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> mortalidad por esta enfermeda<strong>de</strong>n un estrato socioeconómico <strong>de</strong>terminado. Es <strong>de</strong>cir,si la población con un estado económico bajo muerecuando es afectada <strong>de</strong> cáncer, por carecer <strong>de</strong>l soporteeconómico a<strong>de</strong>cuado, las tasas <strong>de</strong> mortalidad en esetipo <strong>de</strong> estrato socioeconómico serían muy semejantespara todos los tipos <strong>de</strong> cáncer que las afectan. De igualforma, una persona o grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> un estratosocioeconómico con suficientes recursos económicospara aten<strong>de</strong>rse cuando son afectados <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong>beríantener las tasas más bajas para cualquier tipo<strong>de</strong> cáncer; precisamente porque tienen los recursoseconómicos para prevenir y tratar la enfermedad. Larealidad muestra que no es así.Con respecto al cáncer <strong>de</strong> mama, las personas <strong>de</strong>estrato socioeconómico alto son las más afectadas poresta enfermedad, en comparación con las mujeresprovenientes <strong>de</strong> estratos menos favorecidos. 4 Por elcontrario, las mujeres que provienen <strong>de</strong> un estratosocioeconómico bajo tienen mayores tasas <strong>de</strong> mortalidadpor cáncer cervicouterino en comparación conlas mujeres provenientes <strong>de</strong> estratos socioeconómicosaltos. 4 Algunos autores consi<strong>de</strong>ran que estas diferenciasentre cánceres, que afectan a los distintos estratossocioeconómicos, se <strong>de</strong>ben a factores educativos y alestilo <strong>de</strong> vida que llevan dichas personas. Lo ciertoes que la alimentación es también un factor que, enmuchas ocasiones, no se toma en cuenta y pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong>terminante en la manifestación <strong>de</strong> una enfermedad.Sin duda el estrato socioeconómico <strong>de</strong> una población<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200641


Torres Perera S y col.<strong>de</strong>termina el tipo, la cantidad y la calidad <strong>de</strong> los alimentosque se consumen, por lo que la correlaciónentre las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alimentos y el estratosocioeconómico es directa.Para que una persona o una comunidad gocen<strong>de</strong> buena salud <strong>de</strong>ben cuidarse los aspectos <strong>de</strong>nutrición. De esta forma, el estado nutricio <strong>de</strong> laspersonas está <strong>de</strong>terminado por el tipo <strong>de</strong> alimentosque consumen, y éste pue<strong>de</strong> ser un factor que ayu<strong>de</strong>a prevenir la aparición <strong>de</strong> una enfermedad o, en casocontrario, si las condiciones son adversas, originarla. Delmismo modo, el gasto económico en alimentos es importantepara saber si la gente <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado sectorsocioeconómico se está alimentando <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuadao simplemente no tiene lo suficiente para comer.Esto pudiera correlacionarse con la aparición <strong>de</strong> algúntipo <strong>de</strong> cáncer muy diferente entre los grupos socioeconómicosque tienen recursos económicos suficientespara comer, en comparación con los que no los tienen.En relación con lo anterior, se sabe que el cáncer<strong>de</strong> pulmón se asocia fuertemente con el tabaquismo.Así, para mantener el hábito <strong>de</strong> fumar tabaco senecesita dinero para comprar los cigarrillos que a lalarga pue<strong>de</strong>n producir esta enfermedad. En <strong>México</strong>se ha reportado que el cáncer <strong>de</strong> pulmón, que es laprincipal causa <strong>de</strong> muerte por cáncer a nivel nacional,tiene mayores tasas <strong>de</strong> mortalidad en los sectoressocioeconómicos menos favorecidos. 14 Dicho dato sebasa en el hecho <strong>de</strong> que las personas <strong>de</strong> los estratossocioeconómicos bajos gastan mayor porcentaje <strong>de</strong>sus ingresos en la compra <strong>de</strong> cajetillas <strong>de</strong> cigarros encomparación con las personas que provienen <strong>de</strong> estratossocioeconómicos altos. Así, si una persona <strong>de</strong>estrato socioeconómico bajo, que gana un promedio<strong>de</strong> 40 pesos diarios, <strong>de</strong>sea comprar una cajetilla <strong>de</strong>cigarros tiene que gastar al menos 16 pesos. Este gastorepresenta 40% <strong>de</strong> su ingreso neto. Por el contrario,una persona <strong>de</strong> estrato socioeconómico alto que ganaen promedio 200 pesos diarios, al comprar la mismacajetilla <strong>de</strong> cigarros gastará sólo 8% <strong>de</strong> su ingresoneto. Un individuo <strong>de</strong>l estrato socioeconómico altotiene la posibilidad <strong>de</strong> comprar cajetillas <strong>de</strong> cigarroscon mayor frecuencia, ya que su po<strong>de</strong>r adquisitivose lo permite y, <strong>de</strong> esta forma, pue<strong>de</strong> tener mayor exposicióna los agentes tóxicos <strong>de</strong>l tabaco, que pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar cáncer <strong>de</strong> pulmón. En contraste, laspersonas <strong>de</strong> estrato socioeconómico bajo tienen comoprioridad comer, por lo tanto, sus ingresos económicosno les permitirán comprar una cajetilla <strong>de</strong> cigarros conla misma frecuencia que una persona con mayoresrecursos económicos, ya que su objetivo primordial escubrir sus necesida<strong>de</strong>s primarias <strong>de</strong> alimentación.Con el ejemplo anterior sería lógico pensar quela tasa <strong>de</strong> mortalidad por cáncer <strong>de</strong> pulmón puedaser más alta en personas con ingresos económicoselevados en comparación con personas menos favorecidaseconómicamente, lo que contrasta con elpensamiento general <strong>de</strong> que las personas <strong>de</strong> escasosrecursos económicos son las que manifiestan la tasa<strong>de</strong> mortalidad más alta por cáncer <strong>de</strong> pulmón. 14La ubicación <strong>de</strong> una persona o grupo <strong>de</strong> personasen un estrato socioeconómico bajo o alto va a <strong>de</strong>terminarla disponibilidad para comprar alimentos que,a su vez, establecerán el estado nutricio <strong>de</strong> dicha comunidad.El estado nutricio <strong>de</strong>termina fuertementeel estado <strong>de</strong> salud-enfermedad <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong>manera que la ingestión <strong>de</strong> alimentos en cantidad ycalidad a<strong>de</strong>cuadas pue<strong>de</strong>n ser factores muy importantespara prevenir la aparición <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>scrónico-<strong>de</strong>generativas, como el cáncer.Se ha propuesto que la ingestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosalimentos pue<strong>de</strong> ser útil para prevenir la aparición<strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> cáncer. Dichos alimentos pue<strong>de</strong>n serricos en vitaminas, antioxidantes y fibra, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>contribuir <strong>de</strong> manera importante al aporte <strong>de</strong> macronutrimentos,como los carbohidratos, las proteínasy los lípidos, que proporcionan el sustrato energéticopara la vida diaria. Las personas <strong>de</strong> un estratosocioeconómico bajo no tienen las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>adquirir dichos alimentos, ya que el gasto para eserubro es mínimo y su precio pue<strong>de</strong> encontrarse porarriba <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s económicas. Por lo tanto, elgasto en alimentos entre los diferentes estratos socioeconómicos<strong>de</strong>terminará <strong>de</strong> manera directa el tipo y lacalidad <strong>de</strong> los alimentos que se consumen y, <strong>de</strong> formaanáloga, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el tipo <strong>de</strong> enfermedad quese manifieste en dicho estrato.CONCLUSIONESEl estrato socioeconómico <strong>de</strong>l que provenga una personao una comunidad va a <strong>de</strong>terminar fuertemente42 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Cáncer en <strong>México</strong>: correlación entre los factores socioeconómicos y la alimentaciónel tipo, la cantidad y la calidad <strong>de</strong> los alimentos queconsuma a diario, con lo que se establece un estadoalimentario que a la larga pue<strong>de</strong> ser un factor <strong>de</strong> predisposiciónpara <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar alguna enfermedadcancerosa. Por lo tanto, en <strong>México</strong> es fundamentalconocer los distintos tipos <strong>de</strong> alimentos que consumenlos diferentes estratos socioeconómicos que prevalecenen la nación, ya que pue<strong>de</strong>n ser indicativos <strong>de</strong>l estado<strong>de</strong> salud-enfermedad y, <strong>de</strong> esta forma, conocerse lasprobables enfermeda<strong>de</strong>s que aquejan a la población.Es necesario realizar estudios más específicos paraconocer las diversas relaciones <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> alimentos,tanto en carencias como en excesos, ya quese sabe que la ingestión excesiva pue<strong>de</strong> ocasionarenfermeda<strong>de</strong>s como obesidad que, a su vez, se haasociado con la aparición <strong>de</strong> ciertos tipos <strong>de</strong> cáncer(principalmente <strong>de</strong> mama, próstata y pulmón).Si bien es cierto que tener recursos económicossuficientes pue<strong>de</strong> dar la oportunidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>rsea<strong>de</strong>cuadamente cuando se está enfermo <strong>de</strong> cáncer,también es cierto que esa abundancia económicapue<strong>de</strong> haber sido el origen <strong>de</strong>l cáncer que quiere combatirse,ya que una posición económica <strong>de</strong>sahogadapue<strong>de</strong> permitir el consumo <strong>de</strong> alimentos o tóxicos(tabaco y alcohol) en exceso, que a la larga son factoresreconocidos como <strong>de</strong>terminantes en la manifestación<strong>de</strong>l cáncer. De igual forma, la carencia <strong>de</strong> recursoseconómicos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar falta <strong>de</strong> alimentosricos en elementos nutritivos que puedan actuar comoprotectores <strong>de</strong> la manifestación <strong>de</strong> cáncer.Con este estudio pudo observarse que las personasque provienen <strong>de</strong> cualquier estrato socioeconómicoson vulnerables para <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar algún tipo <strong>de</strong>cáncer. Por lo tanto, el tipo <strong>de</strong> alimentación que setiene en cada estrato <strong>de</strong> una comunidad o un paísen general <strong>de</strong>be vigilarse atentamente, ya que pue<strong>de</strong>ser un factor muy importante para manifestar algúntipo <strong>de</strong> cáncer o para prevenirlo. El origen <strong>de</strong> estaproblemática está relacionado con los hábitos alimentariosque se tienen en una comunidad <strong>de</strong>terminada.Es responsabilidad <strong>de</strong> los gobiernos tener programas<strong>de</strong> prevención que cubran los aspectos alimentarios,ya que ello redundará en un mejor estado <strong>de</strong> salud afuturo para cualquier comunidad o país.Agra<strong>de</strong>cimientos: este trabajo fue parcialmente apoyado por laSociedad Mexicana <strong>de</strong> Investigación Biomédica, <strong>AC</strong>.REFERENCIAS1. Harlem BG. El Informe <strong>de</strong> Cáncer Mundial. Los hallazgosmayores emitidos en la Organización <strong>de</strong> Salud Mundial (WHO).2003;pp:351.2. Secretaría <strong>de</strong> Salud. Estadísticas vitales. <strong>México</strong>: DirecciónGeneral <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología, SSA, 1996.3. Registro histopatológico <strong>de</strong> neoplasias en <strong>México</strong>. Compendio<strong>de</strong> mortalidad y morbilidad. Secretaría <strong>de</strong> Salud, <strong>México</strong>,1999.4. Nobuko NI, Shigueaki HG, Kowalski LP, Gama RJ, Iriya K,Sasazuki S, et al. Risk factors for stomach cancer in Brazil (1):a case- control study among non-Japanese Brazilians in SaoPaulo. Jpn J Clin Oncol 2002;32:227-83.5. Hada AF, Díaz LL, Ramos TR, Ancajima TJ, Chero CJ. Prevalencia<strong>de</strong> serología positiva para Helicobacter pylori en trabajadores<strong>de</strong> una refinería <strong>de</strong> zinc. Rev Med Hered 2004;15:151-4.6. McNeill Ad. Nicotine intake in young smokers: longitudinalstudy of saliva cotinine concentrations. Am J Public Health1989;79:172-5.7. Ames B, et al. Dietary carcinogens and anticarcinogens. Science1984;224:659.8. Dadatti MS, Polleto L, Pezzotto SM. Evolución <strong>de</strong> las tasas<strong>de</strong> mortalidad por cáncer <strong>de</strong> mama en Rosario, Argentina.Asociación con factores socioeconómicos. Ginecol Obstet Mex2002;70:275-80.9. López CL, López CM, Ward HM, Bravo AJ, Ramírez EA. Nutrientintake and gastric cancer in Mexico. Int J Cancer 1999;83:601-5.10. Singh SM, Pasta LF, Li C, He J, Vin<strong>de</strong>n C, Rabeneck L. Associationof socioeconomic status and receipt of colorectal cancerinvestigations: a population- based retrospective cohort study.CMAJ 2004;171:461-5.11. Ward E, Jemal A, Cokkini<strong>de</strong>s V, Singh GK, Cardinez C, GhafoorA, et al. Cancer disparities by race/ethnicity and socioeconomicstatus. CA Cancer J Clin 2004;54:78-93.12. Hall AJ, Wild CP. Liver cancer in low and middle income countries.BMJ 2003;326:994-5.13. Tian J, Chen ZC, Wu B, Meng X. Comparison of quality of lifebetween urban and rural gastric cancer patients and analysisof influencing factors. World J Gastroenterol 2004;10:2940-3.14. Belsasso G. El tabaquismo en <strong>México</strong>. Boletín especial <strong>de</strong>tabaquismo. Encuesta Nacional <strong>de</strong> Adicciones. <strong>México</strong>, 1998.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200643


Med Int Mex 2006; 22:44-78ConsensoActualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión ArterialGrupo Mexicano <strong>de</strong> HipertensiónLa versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mxLa hipertensión arterial sistémica es un problema<strong>de</strong> salud pública <strong>de</strong> alta prevalenciae importante repercusión, que ocasionacomplicaciones cardiovasculares y la muerte.Ante esta situación es indispensable establecer lineamientosa<strong>de</strong>cuados y uniformes <strong>de</strong> atención, quesólo se lograrán con el trabajo conjunto y or<strong>de</strong>nado<strong>de</strong> gran número <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> la salud que,cuidadosamente, revisaron la información nacionale internacional disponible para a<strong>de</strong>cuarla en formapráctica a nuestra realidad nacional para que en verdadles sea útil a los médicos mexicanos en el ejercicio<strong>de</strong> su práctica profesional.Esta actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong>Hipertensión Arterial la realizó el Grupo Mexicano<strong>de</strong> Hipertensión, integrado por el Centro Nacional<strong>de</strong> Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica y Control <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s,Dirección <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>l Adulto y elAnciano <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud, el Instituto Mexicano<strong>de</strong>l Seguro Social, el Instituto <strong>de</strong> Seguridad yServicios Sociales para los Trabajadores <strong>de</strong>l Estado,la Asociación Mexicana para la Prevención <strong>de</strong> laAterosclerosis y sus Complicaciones, la AsociaciónNacional <strong>de</strong> Cardiólogos <strong>de</strong> <strong>México</strong>, el <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong><strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> y la Sociedad Mexicana<strong>de</strong> Nefrología Pediátrica, en respuesta a su obligacióncon la población mexicana <strong>de</strong> participar en la <strong>de</strong>tección,prevención, estudio, tratamiento, rehabilitacióne investigación <strong>de</strong> esta enfermedad.El propósito <strong>de</strong> un consenso es llegar a puntos <strong>de</strong>acuerdo entre expertos para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>un tema o problema en particular, que al unificar conceptosy criterios sirva <strong>de</strong> guía a quien lo consulte.El contenido <strong>de</strong> este consenso se dividió en seiscapítulos que tratan puntos específicos <strong>de</strong> la hipertensiónarterial. La finalidad <strong>de</strong> esta publicación esdifundir amplia y suficientemente el consenso entrelos médicos mexicanos, sobre todo entre quienes integranla atención primaria y las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> saludy educación relacionadas con la salud.INFORM<strong>AC</strong>IÓN GENERAL• Este Consenso se actualizará, en promedio, cadacuatro años, o antes si suce<strong>de</strong>n cambios que lo justifiquen.• La organización, estructuración y logística está acargo <strong>de</strong>l Comité formado por los miembros <strong>de</strong>l GrupoMexicano <strong>de</strong> Hipertensión.La dinámica <strong>de</strong> trabajo fue:a. Grupos <strong>de</strong> trabajo con temas específicos, cadauno se encargó <strong>de</strong> conformar un documento.b. Presentación <strong>de</strong> cada documento entre losintegrantes <strong>de</strong>l consenso para su discusión y correcciones.c. Revisión, análisis y crítica <strong>de</strong> cada documentopor los expertos nombrados por el Comité.d. Revisión e integración <strong>de</strong>l documento final por loscoordinadores <strong>de</strong>l Consenso y miembros <strong>de</strong>l Comité.e. Presentación <strong>de</strong>l documento final a la comunidadmédica.• El documento generado será propiedad <strong>de</strong> lasasociaciones, instituciones y socieda<strong>de</strong>s participantes,con la responsabilidad directa <strong>de</strong>l Comité.• La difusión se realizará en los órganos oficialesque conforman el Comité; cualquier otro tipo <strong>de</strong>difusión, parcial o total, <strong>de</strong>berá contar con la autorización<strong>de</strong>l Comité.• El Comité tiene el compromiso <strong>de</strong> poner a consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> los titulares <strong>de</strong> honor y justicia, o susequivalentes, cualquier <strong>de</strong>sviación.44 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión Arterial• En las reuniones académicas <strong>de</strong> los miembros<strong>de</strong>l Grupo Mexicano <strong>de</strong> Hipertensión se dará espaciopara la presentación <strong>de</strong> este Consenso, en particularen los congresos nacionales.CLASIFIC<strong>AC</strong>IÓN DE RECOMEND<strong>AC</strong>IONES1. Beneficio probado, acuerdo general en que elprocedimiento o terapéutica son útiles, efectivos y, porlo tanto, aceptados.2. Beneficio discutible con resultados inconsistentesy no bien establecidos, divergencia <strong>de</strong> opinionesen la indicación <strong>de</strong> un procedimiento o terapéutica,valor <strong>de</strong>l riesgo-beneficio.3. No indicado, acuerdo general en que el procedimientoo terapéutica no son útiles, con informacióninsuficiente. El riesgo supera al beneficio.En cada apartado se incluyen las <strong>de</strong>mostraciones.Niveles <strong>de</strong> hechos comprobados (evi<strong>de</strong>ncias)Apoyados en estudios <strong>de</strong> investigación que sirven<strong>de</strong> soporte para la utilización <strong>de</strong> las diferentes intervenciones.A. Estudios comparativos, controlados, no heterogéneos,multicéntricos. Las ventajas claramentesobrepasan los riesgos.B. Estudios comparativos, controlados, heterogéneos,con resultados inconsistentes. Metanálisis.C. Estudios observacionales, revisión <strong>de</strong> casoshistóricos, reporte <strong>de</strong> casos, pero hay “aceptacióngeneral” en que esa recomendación es aceptada ypracticada en forma rutinaria.Se procuró que la mayor parte <strong>de</strong> las recomendacionesse sustentaran en los niveles A y B.Factores que pue<strong>de</strong>n modificar o cambiar una recomendación• Bajo riesgo <strong>de</strong> eventos.• Mínimos efectos benéficos <strong>de</strong> la intervención otratamiento.• Estimación no <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> la intervención otratamiento.• Resultados poco serios <strong>de</strong> la intervención oterapéutica.• Terapia <strong>de</strong> alto riesgo.• Impacto <strong>de</strong> la intervención o tratamiento.• Costo elevado.Por último, agra<strong>de</strong>cemos a los colaboradores suenorme trabajo, convencidos <strong>de</strong> que se convertirá enpunto <strong>de</strong> referencia para la asistencia <strong>de</strong> enfermos, laenseñanza y la investigación <strong>de</strong> la hipertensión arterialsistémica.El esfuerzo está hecho, ahora lo presentamos a lacomunidad médica, estamos ciertos que será útil.Los editoresDr. Héctor Hernán<strong>de</strong>z y Hernán<strong>de</strong>zDr. Eduardo Meaney MendioleaDr. José Navarro Robles<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200645


Grupo Mexicano <strong>de</strong> HipertensiónCapítulo 1Definición. Clasificación (adultos).Epi<strong>de</strong>miología. Estratificación <strong>de</strong>l riesgo. Prevención primariaJosé Luis Moragrega Adame, Oscar Velázquez Monroy (coordinadores).Rafael Chávez Domínguez, Héctor Hernán<strong>de</strong>z y H, Agustín Lara Esqueda, Virginia Molina Cuevas, JorgeOseguera Moguel, Abel Pavía López, Juan Ver<strong>de</strong>jo ParisLa hipertensión arterial sistémica es un problema<strong>de</strong> salud pública en <strong>México</strong>. Tiene unaprevalencia ascen<strong>de</strong>nte y se distribuye ampliamenteentre la población. 1,2 Se le reconocecomo un pa<strong>de</strong>cimiento con morbilidad y mortalidadpropias y como elemento causal <strong>de</strong> aterosclerosis. Suefecto nocivo se potencia cuando se asocia con otrosfactores que incrementan el riesgo global. 3,4Se i<strong>de</strong>ntifica una ten<strong>de</strong>ncia familiar, cuya expresiónclínica está propiciada por algunos factores contribuyentes<strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida. Es susceptible <strong>de</strong> modificación pormedio <strong>de</strong> educación higiénica apropiada y el pronósticose pue<strong>de</strong> mejorar con tratamiento farmacológico. 5DEFINICIÓNLa hipertensión arterial sistémica es un pa<strong>de</strong>cimientomultifactorial que se distingue por el aumento sostenido<strong>de</strong> la presión arterial (sistólica, diastólica oambas) igual o mayor a 140/90 mmHg.CLASIFIC<strong>AC</strong>IÓNLa hipertensión arterial sistémica pue<strong>de</strong> clasificarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong>dos puntos <strong>de</strong> vista: por su causa y según las cifras <strong>de</strong>presión arterial.Clasificación etiológica 3,6-10Primaria. En la mayoría <strong>de</strong> los casos no existe causai<strong>de</strong>ntificable. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la herencia, los mecanismosfisiopatológicos mejor conocidos son las alteracionesen el sistema nervioso simpático, en el volumensanguíneo, en el gasto cardiaco, en el estado <strong>de</strong> lasresistencias arteriolares periféricas, en el sistema reninaangiotensina-aldosterona, en la sensibilidad a lasal y en la resistencia a la insulina, entre otros.Secundaria. Pue<strong>de</strong>n ser causas renales, vasculares,endocrinas, inducidas por medicamentos y tóxicos,y por el efecto <strong>de</strong> la gestación (cuadro 1.1). Las <strong>de</strong>origen renal y las causadas por medicamentos sonlas más comunes.Cuadro 1.1. Causas secundarias <strong>de</strong> hipertensiónRenalesGlomerulopatías, tubulopatías y enfermeda<strong>de</strong>s intersticialesVasculares Coartación <strong>de</strong> la aorta, hipoplasia <strong>de</strong> aorta, renovascular (aterosclerosis, 75% o fibrodisplasia muscular, 25%),trombosis <strong>de</strong> la vena renal, arteritisEndocrinasEnfermedad <strong>de</strong> la tiroi<strong>de</strong>s y las paratiroi<strong>de</strong>s; aldosteronismo primario; síndrome <strong>de</strong> Cushing; feocromocitoma,etc.Del SNCTumores, encefalitis, apnea <strong>de</strong>l sueñoFísicasQuemaduras, ruidoInducidas por medicamentosInducidas por tóxicosPor el embarazoEsteroi<strong>de</strong>s suprarrenales, antiinfl amatorios no esteroi<strong>de</strong>s, inhibidores <strong>de</strong> la ciclooxigenasa 2, anfetaminas,simpaticomiméticos (anticongestivos nasales, anoréxicos), anticonceptivos orales, ciclosporina, eritropoyetina,complementos dietéticosCocaína, orozus, plomoCon pre-eclampsia o eclampsia46 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión ArterialClasificación según las cifras <strong>de</strong> presión arterialEl riesgo cardiovascular relacionado con la elevación<strong>de</strong> la presión arterial aumenta en forma continua conel incremento <strong>de</strong> ésta.El límite <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong>seables se basa en los valoreshabituales encontrados en la población aparentementesana, la coexistencia <strong>de</strong> síntomas atribuiblesa las complicaciones <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento y, en especial,al pronóstico. Las cifras varían ligeramente en lasdiversas clasificaciones internacionales y los valoresseleccionados forman parte <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>finición operativa<strong>de</strong> hipertensión arterial”. 3,9,10El cuadro 1.2 contiene las modificaciones <strong>de</strong> laclasificación para adultos <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s Europeas<strong>de</strong> Hipertensión y <strong>de</strong> Cardiología y secundada porla Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud y la Sociedad<strong>Interna</strong>cional <strong>de</strong> Hipertensión. La clasificación paraniños y adolescentes se presenta en el capítulo 6.En caso <strong>de</strong> encontrar cifras sistólicas y diastólicasque no concuer<strong>de</strong>n en la misma categoría, se clasificaal enfermo en la categoría más alta.Criterio <strong>de</strong> hipertensión <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la medición ambulatoria<strong>de</strong> la presión arterialEn el monitoreo ambulatorio <strong>de</strong> la presión arteriallas cifras vinculadas con incremento en el riesgocardiovascular son ligeramente menores a 140/90,establecidas para las mediciones en el consultorio,don<strong>de</strong> 135/85 mmHg es el límite superior aceptabledurante el periodo <strong>de</strong> actividad.Este estudio ha permitido la evaluación más a<strong>de</strong>cuada<strong>de</strong> los pacientes en quienes se duda: si el diagnóstico<strong>de</strong> hipertensión arterial sistémica es preciso, lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los hiperreactores, la hipertensión <strong>de</strong>“bata blanca” y <strong>de</strong> los pacientes pseudonormalizados.Cuadro 1.2. Clasifi cación según los niveles <strong>de</strong> presión arterial(mmHg)Categoría Sistólica DiastólicaÓptima < 120 < 80A<strong>de</strong>cuada 120 a 129 80 a 84A<strong>de</strong>cuada alta 130 a 139 85 a 89Hipertensión 1 (leve) 140 a 159 90 a 99Hipertensión 2 (mo<strong>de</strong>rada) 160 a 179 100 a 109Hipertensión 3 (grave) ≥ 180 ≥ 110Sistólica aislada ≥ 140 < 90También se ha usado para evaluar la eficacia <strong>de</strong>l tratamientoy los síntomas sugerentes <strong>de</strong> hipotensión. 11Estratificación <strong>de</strong>l riesgo cardiovascularEl riesgo <strong>de</strong> morbilidad y mortalidad <strong>de</strong> la hipertensiónarterial sistémica se relaciona con las cifras <strong>de</strong>presión arterial y su asociación con otros factores <strong>de</strong>riesgo cardiovascular, con otras enfermeda<strong>de</strong>s y conlas complicaciones orgánicas que existan. Así, se haestablecido una estratificación <strong>de</strong> riesgo basado enel estudio Framingham, cuyas ecuaciones permitencalcular a 10 años el riesgo absoluto <strong>de</strong> enfermedadcardiovascular, para el riesgo bajo, mo<strong>de</strong>rado, alto ymuy alto < 15%, 15 a 20%, 20 a 30% y > 30%, respectivamente,y <strong>de</strong> acuerdo con la tabla europea SCORE <strong>de</strong>riesgo absoluto <strong>de</strong> muerte cardiovascular <strong>de</strong> las cuatrocategorías <strong>de</strong> riesgo, en < 4%, 4 a 5%, 5 a 8 % y > 8%(cuadro 1.3 modificado <strong>de</strong> la referencia número 3).EPIDEMIOLOGÍAPrevalencia 13La Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud (ENSA 2000) estimó unaprevalencia 30.05%; es <strong>de</strong>cir, que en <strong>México</strong> existen 15.2millones <strong>de</strong> personas entre los 20 y 69 años <strong>de</strong> edad conhipertensión arterial sistémica; sin embargo, a partir <strong>de</strong>los 50 años la prevalencia supera el 50% o, dicho <strong>de</strong> otramanera, uno <strong>de</strong> cada dos mexicanos la pa<strong>de</strong>ce.El incremento en la prevalencia se <strong>de</strong>be a variosfactores: aumento <strong>de</strong> la población en riesgo, mayoresperanza <strong>de</strong> vida y asociación <strong>de</strong> otros factores <strong>de</strong>riesgo, como: obesidad, tabaquismo, diabetes y factoresgenéticos.De acuerdo con la ENSA 2000, la prevalencia <strong>de</strong> hipertensiónarterial sistémica se relaciona directamente conla edad, y a partir <strong>de</strong> los 50 años la prevalencia en lamujer es mayor.De todos los pacientes hipertensos, sólo una proporción(39%) tenía diagnóstico médico previo y elresto lo ignoraba (61%). A su vez, <strong>de</strong> los pacientes condiagnóstico médico previo, sólo 46.9% se encontrabaen tratamiento médico al momento <strong>de</strong> la entrevista,mientras que 53.1%, a pesar <strong>de</strong> saberse hipertenso, notomaba tratamiento. De los hipertensos con tratamientofarmacológico 23.9 % se encontraron controlados (


Grupo Mexicano <strong>de</strong> HipertensiónCuadro 1.3. Estratifi cación <strong>de</strong>l riesgo en hipertensión arterial sistémicaOtros factores <strong>de</strong> riesgo/enfermeda<strong>de</strong>sA<strong>de</strong>cuada A<strong>de</strong>cuada alta HAS 1 (leve) HAS 2 (mo<strong>de</strong>rada) HAS 3 (grave)Sin otros factores <strong>de</strong> riesgo Promedio Promedio Bajo Mo<strong>de</strong>rado Alto1 ó 2 factores <strong>de</strong> riesgo* Bajo Bajo Mo<strong>de</strong>rado Mo<strong>de</strong>rado Muy alto3 o más factores <strong>de</strong> riesgo.Mo<strong>de</strong>rado Alto Alto Alto Muy altoDaño a órgano blanco **Condiciones clínicas *** Alto Muy alto Muy alto Muy alto Muy alto*Factores <strong>de</strong> riesgo ** Daño a órgano blanco *** Condiciones clínicasHipertensión arterial sistémica Hipertrofi a <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo Enfermedad vascular cerebral:Hombres > 55 años Carótida con GIM ≥ 0.9 mm o ateroma Isquémica o hemorrágicaMujeres > 65 años Creatinina H 1.3 a 1.5; M 1.2 a 1.4 Cardiopatía isquémicaTabaquismo Microalbuminuria Insufi ciencia cardiacaDislipi<strong>de</strong>mia:Nefropatía diabéticaC > 240; c-LDL > 160; c-HDL < 40Insufi ciencia renal:Antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> enfermedad cardiovascular: creatinina H > 1.5; M > 1.4H < 55 años; M < 65 añosRetinopatía IVObesidad abdominal > 90 cm 12Insufi ciencia arterial periféricaProteína C reactiva ≥ 1 mg/dLDiabetes mellitusSe<strong>de</strong>ntarismoH = hombres; M = mujeres; GIM = grosor <strong>de</strong> la íntima mediaSe i<strong>de</strong>ntificó a los estados <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> la RepúblicaMexicana como los <strong>de</strong> mayor prevalencia <strong>de</strong> hipertensiónarterial sistémica, la más alta la tuvoBaja California con 35.1% (<strong>de</strong> las más altas en elmundo). Con excepción <strong>de</strong> Tabasco y Yucatán, losestados <strong>de</strong>l sur mostraron una prevalencia menoral 30%. Las diferencias en la frecuencia <strong>de</strong> hipertensiónarterial entre los estados han sido gran<strong>de</strong>s,esto se ha <strong>de</strong>nominado “polarización”, don<strong>de</strong> elnorte tiene la mayor frecuencia, seguido <strong>de</strong>l centroy finalmente el sur <strong>de</strong>l país. Las causas pue<strong>de</strong>n sermúltiples, pero se ha invocado especialmente elgrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico y con ello lainfluencia <strong>de</strong>l se<strong>de</strong>ntarismo, la obesidad, la malaalimentación rica en “alimentos rápidos” y el estrés(cuadro 1.4).Inci<strong>de</strong>ncia 14En el año 2003 se notificaron 435,579 casos nuevos<strong>de</strong> hipertensión arterial con una tasa <strong>de</strong> 41.9/10,000habitantes. Se observó incremento con respecto alos años 2001 (se notificaron 371,443 casos ) y 2002(390,664 casos).Hipertensión arterial y obesidadLa prevalencia <strong>de</strong> obesidad, con base en el índice <strong>de</strong>masa corporal (IMC) ≥ 30, pon<strong>de</strong>rada para la distribuciónpoblacional y género fue <strong>de</strong>l 24.4%. En los obesosse encontró hipertensión en 46.8%, mientras que laprevalencia <strong>de</strong> hipertensión arterial sistémica en la poblaciónno obesa fue <strong>de</strong>l 24.6%; es <strong>de</strong>cir, hay un riesgo<strong>de</strong> aproximadamente 2.56 veces más <strong>de</strong> ser hipertensosi se es obeso. Del total <strong>de</strong> la población hipertensa, 38%fue obeso, en tanto que <strong>de</strong> toda la población no hipertensa18.6% fue obeso. Hay un incremento notableen la prevalencia <strong>de</strong> hipertensión arterial sistémica alaumentar el índice <strong>de</strong> masa corporal.Hipertensión arterial y proteinuriaLa prevalencia <strong>de</strong> proteinuria en la población totalfue <strong>de</strong>l 9.2%. En sujetos con proteinuria 40% fuehipertenso, mientras que <strong>de</strong> toda la población sinproteinuria la prevalencia <strong>de</strong> hipertensión arterialsistémica fue <strong>de</strong>l 29.8%.Del total <strong>de</strong> la población hipertensa 11.9% tuvo proteinuria,y <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población no hipertensa sólo7.9% tuvo proteinuria. Cuando se es hipertenso hay48 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Grupo Mexicano <strong>de</strong> Hipertensiónpor enfermedad cerebrovascular con una tasa <strong>de</strong>25.9/100,000 habitantes.RECOMEND<strong>AC</strong>IONES PARA LA INTERPRET<strong>AC</strong>IÓN DEESTOS CONCEPTOSLa <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> hipertensión arterial sistémica siguediversos lineamientos y pue<strong>de</strong> ser imprecisa y difícil<strong>de</strong> aplicar. La <strong>de</strong>finición operativa nace <strong>de</strong> la necesidad<strong>de</strong> clasificar la enfermedad para tomar <strong>de</strong>cisionesprincipalmente preventivas y terapéuticas, a pesar <strong>de</strong>que la presión arterial es un fenómeno inherentementeinestable y sujeto a múltiples factores <strong>de</strong> variabilidadque involucran al paciente, al observador y a los instrumentos<strong>de</strong> medición. Lo anterior <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse enforma juiciosa, tanto para establecer el diagnóstico comopara <strong>de</strong>cidir el inicio <strong>de</strong>l tratamiento y modificación <strong>de</strong>lmismo. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> administrar o no tratamiento<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> la presión arterial, <strong>de</strong>la repercusión <strong>de</strong>l daño orgánico, la edad y el género <strong>de</strong>lpaciente, las enfermeda<strong>de</strong>s concomitantes, y <strong>de</strong>l nivelglobal <strong>de</strong> riesgo.Educación para la saludLa educación es el principal recurso para evitar y tratara tiempo las enfermeda<strong>de</strong>s y sus consecuencias. Suplaneación y dirección es responsabilidad <strong>de</strong>l SectorSalud, pero participan en ella los sectores públicosy privados, principalmente a través <strong>de</strong> sus gruposorganizados.La promoción, como parte <strong>de</strong> la educación para lasalud, se lleva a cabo a través <strong>de</strong> la comunicación social,la elaboración <strong>de</strong> material, la capacitación y el adiestramiento.La difusión y aplicación <strong>de</strong> las recomendacioneses tarea <strong>de</strong> todos.Prevención primariaLas enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares constituyen la primeracausa <strong>de</strong> mortalidad en <strong>México</strong> y en casi todos lospaíses <strong>de</strong>l mundo y son la causa <strong>de</strong> importantes y costosascomplicaciones individuales, familiares y sociales.La hipertensión arterial sistémica constituye uno<strong>de</strong> los principales factores <strong>de</strong> riesgo modificables <strong>de</strong>enfermedad cardiovascular y se ha <strong>de</strong>mostrado que lareducción <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> presión arterial disminuye losíndices <strong>de</strong> mortalidad y morbilidad cardiovascular.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista práctico y económico esimposible <strong>de</strong>tectar, tratar y controlar a todos los sujetoshipertensos, por ello resulta urgente implantarmedidas <strong>de</strong> salud pública tendientes a evitar o retrasarsu aparición.La prevención primaria <strong>de</strong> la hipertensión arterialsistémica <strong>de</strong>be ser parte importante en todo programaintegral y congruente, que tenga como objetivo elverda<strong>de</strong>ro control <strong>de</strong> la enfermedad.La prevención primaria se refiere al conjunto <strong>de</strong>medidas tendientes a disminuir la inci<strong>de</strong>ncia (número<strong>de</strong> casos nuevos) <strong>de</strong> una enfermedad; su objetivo esa<strong>de</strong>lantarse a la enfermedad, evitar o retrasar su aparicióny sus complicaciones. Hoy <strong>de</strong>bemos reorientarlos esfuerzos en forma prioritaria hacia la prevenciónprimaria <strong>de</strong> esta enfermedad, así como <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> losfactores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular conocidos.Bases para apoyar la prevención primariaExisten bases suficientes que avalan la utilidad <strong>de</strong>la prevención primaria <strong>de</strong> la hipertensión arterialsistémica mediante modificaciones <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida,que al disminuir la presión sistólica, diastólica y media,así como la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hipertensión arterialsistémica, disminuyen los eventos vasculares coronariosy cerebrales. La reducción <strong>de</strong> sólo 2 mmHg enla presión diastólica, a nivel promedio poblacional(no individual), resultará en disminución <strong>de</strong>l 6% enel riesgo <strong>de</strong> enfermedad arterial coronaria y <strong>de</strong> 15%en enfermedad vascular cerebral en general. La disminuciónprogresiva <strong>de</strong> la presión sistólica también esseguida <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>scenso en la mortalidad general ypor complicaciones cardiovasculares 17 (cuadro 1.5).En conclusión, la prevención primaria <strong>de</strong> la hipertensiónarterial es un componente <strong>de</strong>cisivo en ladisminución <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta y otras enferme-Cuadro 1.5. Disminución <strong>de</strong> la mortalidad (%) a nivel poblacional,con reducción <strong>de</strong> la presión sistólicaReducciónpresión sistólica(mmHg)EnfermedadvascularcerebralCardiopatíaisquémicaMortalidadgeneral2 6 4 33 8 5 45 14 9 750 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión Arterialda<strong>de</strong>s; esta medida <strong>de</strong>be basarse, principalmente, enla educación <strong>de</strong> la población en relación con conductassanas, sobre todo para que la alimentación sea equilibraday se incremente la actividad física. En apoyo aesto último, en el Informe sobre salud mundial 2002<strong>de</strong> la OMS 18 se señala como principales riesgos <strong>de</strong>salud poblacional a la obesidad, la inactividad física,la baja ingestión <strong>de</strong> frutas y verduras y el abuso <strong>de</strong>alcohol, entre otros.Es obvio que una proporción importante <strong>de</strong> personasllegará a pa<strong>de</strong>cer hipertensión arterial o alguna(s)<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, a pesar <strong>de</strong> lasmedidas antes mencionadas, en este caso el papelfundamental <strong>de</strong> los prestadores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> saludserá la i<strong>de</strong>ntificación temprana <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimientopara ofrecerle <strong>de</strong> manera oportuna y a<strong>de</strong>cuada eltratamiento no farmacológico y farmacológico quecorresponda.REFERENCIAS1. Cár<strong>de</strong>nas LM, Chávez DR, Salas SS, Huerta D y col. Aspectosactuales <strong>de</strong> la hipertensión arterial. Gac Med Mex 1983;119:235-54.2. Velázquez MO, Rosas PM, Lara EA, Pastelín HG, Grupo ENSA2000, Attie F, Tapia CR. Hipertensión arterial en <strong>México</strong>: resultados<strong>de</strong> la Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud (ENSA) 2000. ArchCardiol Mex 2002;72:71-84.3. European Society of Hypertension, European Society ofCardiology, 2003. Gui<strong>de</strong>lines for the management of arterialhypertension. J Hypertens 2003;21:1011-53.4. Multiple risk factor intervention trial research group: Multiplerisk factor intervention trial: Risk factor changes and mortalityresults. JAMA 1982;248:1465.5. Koch-Weser J. Correlation of pathophysilology and pharmacotherapyin primary hypertension. Am J Cardiol 1973; 32:499-510.6. Ram CV. The problem of the secondary hypertension. CardiolClin Mon 1988;6:489-90.7. Corvol P, Jeunemaitre X, Chamu A, et al. Cattle genetic factorsinfl uence the die treatment of systemic hypertension?The case of the rennin-angiotensin-aldosterone system. AmJ Cardiol 1992;70:14D-20D.8. National High Blood Pressure Education Program: WorkingGroup Report on high blood pressure in pregnancy. Am JObstet Gynecol 1990;163:1689-712.9. Chobanian VA, Bakris LG, Black RH, Cushman CW, et al,and the Nacional High Blood Pressure Education ProgramCoordinating Committe. Seventh Report of the Joint NacionalCommittee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatmentof High Blood Pressure. Hypertension 2003;42:1206-52.10. World Health Organization, <strong>Interna</strong>cional Society of HypertensionWriting Group. 2003 World Health Organization(WHO)/<strong>Interna</strong>cional Society of Hypertension (ISH) statementon management of hypertension. J Hypertens 2003;21:1998-2003.11. Ver<strong>de</strong>ccia P, Porcellati C, Schillac G, et al. Ambulatory bloodpressure. An in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt predictor of prognosis in essentialhypertension. Hypertension 1994;24:793.12. Tapia CR, Velázquez MO, Lara EA, Sánchez CCP y col.Manual para la Prevención, Promoción <strong>de</strong> la Salud y Tratamiento<strong>de</strong> la Obesidad, 2004, Secretaria <strong>de</strong> Salud.13. Velázquez MO, Rosas PM, Lara EA, Pastelín HG, GrupoENSA 2000, Attie F, Tapia CR. Prevalencia e interrelación<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas no transmisibles y factores <strong>de</strong>riesgo cardiovascular en <strong>México</strong>: Resultados fi nales <strong>de</strong> laEncuesta Nacional <strong>de</strong> Salud (ENSA) 2000. Arch Cardiol Mex2003;73:62-77.14. Dirección General <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología. Sistema <strong>de</strong> VigilanciaEpi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s no Transmisibles. Informaciónhasta la semana epi<strong>de</strong>miológica número 53.15. Mortalidad 2002. Centro Nacional <strong>de</strong> Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológicay Control <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> la base <strong>de</strong><strong>de</strong>funciones INEGI, SSA. www.salud.gob.mx16. Bustamante MP. El estudio <strong>de</strong> causa múltiple <strong>de</strong> muertesen las enfermeda<strong>de</strong>s cardio y cerebrovasculares. Arch InstCardiol Mex 1991;61:261-66.17. National High Blood Pressure Education Program in PrimaryPrevention of Hypertension. Arch Intern Med 1993; 153:186-208.18. Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud. Informe sobre la Salud<strong>de</strong>l Mundo 2002. Capítulo 2. Informe sobre la evaluación <strong>de</strong>los riesgos para la salud. www.who.org<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200651


Grupo Mexicano <strong>de</strong> HipertensiónCapítulo 2Estudio <strong>de</strong>l hipertenso. Historia clínica.Exámenes <strong>de</strong> laboratorioHéctor Hernán<strong>de</strong>z y Hernán<strong>de</strong>z (coordinador), Eduardo Meaney Mendiolea, David Skromne KadlubikEl estudio <strong>de</strong>l paciente hipertenso tiene lafinalidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las causas <strong>de</strong> lahipertensión secundaria, valorar el dañoocasionado a los órganos blanco, conocer lacoexistencia concomitante <strong>de</strong> otros factores <strong>de</strong> riesgocardiovascular o pa<strong>de</strong>cimientos asociados y, con ello,estratificar el riesgo y planear el tratamiento mása<strong>de</strong>cuado. 1,2HISTORIA CLÍNICAAntece<strong>de</strong>ntes heredofamiliaresInvestigar: hipertensión arterial primaria en familiares<strong>de</strong> primer grado, enfermeda<strong>de</strong>s ligadas a la herencia(diabetes mellitus, nefropatías, dislipi<strong>de</strong>mias familiares,gota, complicaciones vasculares tempranas ymuerte prematura).Antece<strong>de</strong>ntes personalesConocer las características <strong>de</strong> la alimentación,consumo <strong>de</strong> alcohol, hábito tabáquico, grado <strong>de</strong> actividadfísica, laboral y recreativa; diabetes mellitus,intolerancia a los carbohidratos, dislipi<strong>de</strong>mia, obesidad,hiperuricemia, efectos vasoconstrictores <strong>de</strong> losfármacos ingeridos (esteroi<strong>de</strong>s, anovulatorios, etc.) osustancias lícitas (orozus) e ilícitas (cocaína) con efectopresor, antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> enfermedad vascular previa(cerebrales, oculares, infarto al miocardio o síndromesanginosos y manifestaciones <strong>de</strong> aterosclerosis obliterante<strong>de</strong> los miembros inferiores), endocrinopatías,nefropatías, hipertensión aguda <strong>de</strong>l embarazo y lamenopausia.Cuadro clínicoLa hipertensión arterial pue<strong>de</strong> ser asintomática otener síntomas inespecíficos como: cefalea, mareo,acúfenos, fosfenos y escotomas, parestesias, angustiay <strong>de</strong>presión, que no guardan relación con los niveles<strong>de</strong> la presión arterial.Deben investigarse otros síntomas que expresanel daño <strong>de</strong> los órganos blanco o que orientan al diagnóstico<strong>de</strong> las formas secundarias (cuadro 2.1).Medición <strong>de</strong> la presión arterial sistémicaLa <strong>de</strong>tección es la actitud <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar a los individuoscon alto riesgo <strong>de</strong> llegar a pa<strong>de</strong>cer la enfermedad,y a los que ya son hipertensos y no han sidodiagnosticados.El diagnóstico se basa en el promedio <strong>de</strong> por lo menostres mediciones realizadas en intervalos <strong>de</strong> tres a cincominutos, dos semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección inicial, concifras igual o superiores a 140/90 mmHg (cuadro 2.2).Examen físicoLa obesidad es un problema <strong>de</strong> salud y un factor <strong>de</strong>riesgo cardiovascular superior a lo encontrado en otrospaíses. 3 Con el IMC (peso (kg)/ estatura al cuadrado (m 2 )se <strong>de</strong>termina el sobrepeso, para sujetos <strong>de</strong> talla normal,cuando está entre 25 y 26.9; obesidad a partir <strong>de</strong> 27; paraindividuos <strong>de</strong> talla baja se consi<strong>de</strong>ran los límites 23 y 25,respectivamente. La obesidad relacionada con la hipertensiónarterial y la resistencia a la insulina, es la <strong>de</strong> tipocentral, establecida con el índice cintura/ca<strong>de</strong>ra (anormalcuando es mayor <strong>de</strong> 0.85 en la mujer y 0.95 en el hombre), 4o con la medición <strong>de</strong>l perímetro abdominal > 90 cm. 5El examen <strong>de</strong> la piel y tejido subcutáneo pue<strong>de</strong> aportarsignos <strong>de</strong> hipercolesterolemia (xantelasma y xantomaseruptivos palmares y tendinosos) o <strong>de</strong> otras enfermeda<strong>de</strong>s,como el lupus (eritema facial).El examen <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> ojo es fundamental para <strong>de</strong>terminarla cronicidad y actividad <strong>de</strong>l proceso (cuadro2.3). 6En el cuello se <strong>de</strong>be revisar el latido <strong>de</strong> las arterias carótidas(amplitud, forma <strong>de</strong>l pulso, soplos), plétora yugular52 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión ArterialCuadro 2.1. Manifestaciones clínicas <strong>de</strong>l hipertensoManifestaciones clínicasAmaurosis, alteraciones <strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za visual, escotomas,diplopíaClaudicación intermitente, gangrenaComa, oliguria/anuria, aliento urinoso, escarcha urémica,pali<strong>de</strong>z, pericarditisCrisis adrenales: taquicardia, diaforesis, pali<strong>de</strong>z, piloerección,angustia, síncopeDebilidad muscular, estreñimiento y calambresDisfunción eréctil, disminución <strong>de</strong> la libidoEyaculación retrógradaDisneaDisuria, polaquiuria, hematuria y nicturiaDolor precordialE<strong>de</strong>maFatiga muscularHematuriaHirsutismo, giba dorsal, acné, estrías cutáneas, fracturaspatológicasPalpitacionesSíncope, lipotimiaSíntomas neurológicos: afasia, hemiplejía, isquemia cerebraltransitoriaProbable relaciónRetinopatía hipertensiva, oclusión <strong>de</strong> la vena o la arteria central <strong>de</strong> laretina, <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> la retina, retinopatía diabética, hemorragiavítreaAterosclerosis periféricaSíndrome urémicoFeocromocitoma, crisis <strong>de</strong> pánico, crisis <strong>de</strong> angustiaHiperaldosteronismoEnfermos tratados con diuréticos, digital o β bloqueadoresEnfermos tratados con guanetidina o α metildopaInsufi ciencia cardiaca diastólica o sistólicaInfección <strong>de</strong> vías urinarias (más frecuente en el diabético), pa<strong>de</strong>cimientorenal parenquimatosoSíndromes isquémicos coronarios, aneurisma disecante <strong>de</strong> la aorta,pericarditis urémicaInsufi ciencia cardiaca congestiva, insufi ciencia renal, efecto colateral<strong>de</strong> algunos medicamentos (vasodilatadores y calcioantagonistas, sobretodo dihidropiridínicos)Insufi ciencia cardiaca diastólica o sistólica, hipocaliemia, uso <strong>de</strong> estatinasInfección <strong>de</strong> vías urinarias, glomerulonefritisSíndrome <strong>de</strong> CushingExtrasistóles, crisis <strong>de</strong> taquicardia paroxística, taquicardia sinusal,eretismo cardiaco secundario a tono adrenérgico aumentado, hipertiroidismoCrisis vagal, arritmias lentas (bradicadia sinusal, bloqueo auriculoventricular),arritmias rápidas (taquicardia ventricular), por acción <strong>de</strong>medicamentos (α bloqueador)Enfermedad vascular cerebral(dato <strong>de</strong> insuficiencia cardiaca congestivo-venosa),aumento <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> la glándula tiroi<strong>de</strong>s, enel hueco supraesternal un latido vigoroso señaladilatación aórtica o eretismo cardiaco.En el tórax se <strong>de</strong>be buscar la situación <strong>de</strong>l latidoapexiano, aumento en la intensidad <strong>de</strong>l componenteaórtico <strong>de</strong>l segundo ruido cardiaco, galopesy soplos cardiacos. En la exploración pulmonarinvestigar si hay <strong>de</strong>rrames pleurales y estertorespulmonares.En el abdomen <strong>de</strong>scartar la existencia <strong>de</strong> masasrenales y <strong>de</strong> aneurisma aórtico, buscar soplossugerentes <strong>de</strong> enfermedad renovascular.En las extremida<strong>de</strong>s verificar los pulsos, latemperatura y la coloración. El e<strong>de</strong>ma pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>origen cardiaco o renal (cuadro 2.1).EXÁMENES DE LABORATORIO Y GABINETELa mayoría <strong>de</strong> los pacientes no requiere una extensainvestigación <strong>de</strong> laboratorio y gabinete.Los exámenes <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong>ben realizarsecon tres objetivos: investigar el impacto <strong>de</strong>l procesohipertensivo en diferentes órganos <strong>de</strong> choque, <strong>de</strong>tectarcausas probables <strong>de</strong> hipertensión secundaria y<strong>de</strong>terminar la existencia <strong>de</strong> otros factores <strong>de</strong> riesgo,<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200653


Grupo Mexicano <strong>de</strong> HipertensiónCuadro 2.2. Recomendaciones para la medición correcta <strong>de</strong> la presión arterialFactorRecomendacionesCondicionesPosiciónEquipoTécnicaEl sujeto no <strong>de</strong>be consumir productos con cafeína (café, té o refrescos <strong>de</strong> cola) en la hora previa alregistro, ni fumar o hacer ejercicio intenso media hora antes; <strong>de</strong>berá reposar <strong>de</strong> preferencia sentado,por lo menos cinco minutos antes, sin que tenga <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> orinar o <strong>de</strong>fecar. El ambiente que ro<strong>de</strong>e alpaciente <strong>de</strong>be ser relajado y tranquilo.El paciente <strong>de</strong>berá estar sentado, con el brazo <strong>de</strong>snudo, con el punto medio <strong>de</strong>l mismo a la altura <strong>de</strong>lcorazón, las piernas <strong>de</strong>scruzadas y sus músculos relajados. En la primera evaluación, la presión arterial<strong>de</strong>berá medirse en ambos brazos y, ocasionalmente, en el muslo. La toma <strong>de</strong>be hacerse con el pacientesentado, acostado y <strong>de</strong> pie, con la intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir cambios posturales signifi cativos.El esfigmomanómetro <strong>de</strong> mercurio* es el indicado, el aneroi<strong>de</strong> calibrado es buena opción, sobre todo porser fácilmente transportable. Los aparatos electrónicos, por ahora no son confiables y no se recomiendan.El brazalete <strong>de</strong>be tener para los adultos una anchura <strong>de</strong> 13 a 15 cm y un largo <strong>de</strong> 24 cm; los sujetoscorpulentos 17 y 32 cm; los lactantes 3 y 5 cm; los preescolares 5 y 8 cm y los escolares 8 y 13 cm.El observador <strong>de</strong>berá mirar a la altura <strong>de</strong>l menisco <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> mercurio. Debe asegurarse quecoincida con el cero <strong>de</strong> la escala antes <strong>de</strong> la infl ación. Situar el manguito sobre la arteria humeral, colocandoel bor<strong>de</strong> inferior a 2 cm por arriba <strong>de</strong>l pliegue <strong>de</strong>l codo. Mientras se palpa la arteria radial se infl arápidamente el manguito hasta que el pulso <strong>de</strong>saparece, para <strong>de</strong>terminar palpatoriamente el nivel <strong>de</strong>la presión sistólica. Desinfl ar <strong>de</strong> nuevo el manguito, colocar la cápsula <strong>de</strong>l estetoscopio sobre la arteriahumeral, por fuera <strong>de</strong>l manguito. Infl ar rápidamente el manguito 30 ó 40 mmHg más arriba <strong>de</strong>l nivelpalpatorio <strong>de</strong> la presión sistólica y <strong>de</strong>sinfl arlo a una velocidad <strong>de</strong> 2 mmHg por segundo.** La aparición<strong>de</strong>l primer ruido <strong>de</strong> Korotkoff marca el nivel <strong>de</strong> la presión sistólica y el quinto y último <strong>de</strong> la diastólica.Los valores <strong>de</strong>ben expresarse en números pares. La medición <strong>de</strong>be repetirse a los 30 segundos y se<strong>de</strong>ben anotar los valores promedio.* Por razones ecológicas, los manómetros mercuriales ya no se fabrican. Los nuevos <strong>de</strong> tipo digital, aprobados por las agencias <strong>de</strong> salud<strong>de</strong> Estados Unidos y Europa, serán los apropiados en el futuro.** Cuando se baja la columna más rápido, en caso <strong>de</strong> frecuencia cardiaca ≤ 60 por minuto o <strong>de</strong> arritmias, pue<strong>de</strong> haber un margen <strong>de</strong>error > 3 mmHg.Cuadro 2.3. Clasifi cación oftalmoscópica <strong>de</strong> la hipertensión arterial sistémica. Keith, Wagener y BakerGrado IGrado IIGrado IIIGrado IVCambios retinianos con constricción arteriolar (a<strong>de</strong>lgazamiento <strong>de</strong> las arterias y aumento <strong>de</strong>l brillo)Constricción arteriolar más acentuada y cruces arteriovenosos compresivos (signo <strong>de</strong> Gunn)A lo anterior se agregan exudados algodonosos y hemorragiasA lo anterior se agrega e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> papilaCuadro 2.4. Exámenes <strong>de</strong> laboratorio y gabinete para estudio <strong>de</strong>l hipertensoIndispensables Opcionales EspecialesHemoglobina y hematócritoGlucosa sanguíneaCreatininaPerfil <strong>de</strong> lípidos: colesterol total,HDL-c, LDL-c, triglicéridosÁcido úricoPotasio séricoExamen general <strong>de</strong> orinaElectrocardiogramaMonitoreo ambulatorio <strong>de</strong> la presión arterialRadiografía PA <strong>de</strong> tóraxEcocardiogramaUltrasonido abdominal y vascularMicroalbuminuria (en pacientes diabéticos)Proteína C reactiva (en pacientes con síndromemetabólico)Por hipertensión complicada: estudios <strong>de</strong> corazón, riñón,cerebroPor sospecha <strong>de</strong> causa secundaria: catecolaminas,renina, aldosterona, células LE, factor reumatoi<strong>de</strong>, arteriografías,tomografías, resonancia magnética, etc.54 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión ArterialCuadro 2.5. Pacientes que requieren evaluación por el especialistay estudios especiales1. Inicio <strong>de</strong> la hipertensión antes <strong>de</strong> los 20 o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 50años.2. Cifras igual o mayores a 180/110 mmHg.3. Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> daño a órgano <strong>de</strong> choque (retinopatía, creatininamayor <strong>de</strong> 1.5 mg/dL, síndromes coronarios).4. Sospecha <strong>de</strong> causa secundaria (soplos abdominales, tirotoxicosis).5. Pobre respuesta terapéutica.como: dislipi<strong>de</strong>mia, diabetes o hipertrofia ventricular,en general son pocos los estudios indispensables(cuadro 2.4). 1,2Los pacientes que requieren ser enviados alsegundo nivel <strong>de</strong> atención o al especialista se enumeranen el cuadro 2.5.REFERENCIAS1. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA,Izzo JL, et al. The Seventh Report of the Joint National Committeeon Prevention, Detection, Evaluation and Treatment ofHigh Blood Pressure (JNC VII). JAMA 2003;289:2560-72.2. European Society of Hypertension, European Society ofCardiology. 2003 Gui<strong>de</strong>lines for the management of arterialhypertension. J Hypertens 2003;21:1011-53.3. Velázquez-Monroy O, Rosas PM, Lara EA, Pastelín HG, ycol. Prevalencia e interrelación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas notransmisibles y factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular en <strong>México</strong>:Resultados fi nales <strong>de</strong> la Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud 2000.Arch Cardiol Mex 2003;73.62-77.4. Consenso en obesidad en <strong>México</strong>. Funsalud, 1998.5. Tapia CR, Velázquez MO, Lara EA, Sánchez CCP y col. Manualpara la prevención, promoción <strong>de</strong> la salud y tratamiento <strong>de</strong> laobesidad, 2004, Secretaria <strong>de</strong> Salud.6. Keith N, Wagener H. The syndrome of malignant hypertension.Arch Intern Med 1928;41:141-88.Capítulo 3TratamientoErnesto Germán Cardona Muñoz (coordinador), Jaime Carranza Madrigal, Héctor Hernán<strong>de</strong>z y Hernán<strong>de</strong>zEl objetivo <strong>de</strong>l tratamiento es evitar laexpresión <strong>de</strong> la enfermedad, reducir las complicacionescausadas por ella e incrementarla duración y calidad <strong>de</strong> la vida. Si bien lamayor ventaja por la reducción <strong>de</strong>l riesgo relativo seobtiene con el logro <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> presión arterial, serequiere ver al individuo como un todo e intervenir enforma global los factores <strong>de</strong> riesgo y las enfermeda<strong>de</strong>scoexistentes para obtener el máximo provecho.POR QUÉ TRATAR LA HIPERTENSIÓN ARTERIALSISTÉMICALa hipertensión arterial sistémica es la causa <strong>de</strong> másprevalencia que explica la mayor parte <strong>de</strong> los eventosresponsables <strong>de</strong> la morbilidad y la mortalidadcardiovascular.La reducción <strong>de</strong>l riesgo relativo <strong>de</strong> eventos fatales yno fatales, al comparar los pacientes tratados vs los notratados o con tratamiento placebo es la justificaciónmás po<strong>de</strong>rosa para tratar la hipertensión arterial sistémica,como se muestra en el cuadro 3.1.El tratamiento <strong>de</strong> la hipertensión arterial <strong>de</strong>beindividualizarse con base no sólo en los valores <strong>de</strong>la presión arterial, sino <strong>de</strong> acuerdo con el nivel <strong>de</strong>riesgo <strong>de</strong> cada paciente, para lo cual <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarsela relación entre los valores <strong>de</strong> la presión arterial,los factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular asociados y lacoexistencia <strong>de</strong> otros pa<strong>de</strong>cimientos (cuadro 1.3 <strong>de</strong>lcapítulo 1).A QUIÉN TRATAREl tratamiento <strong>de</strong> la hipertensión arterial sistémica<strong>de</strong>be tener como pilar a los procesos educativos, quelleven al paciente en particular, a su familia y a lasociedad en lo general a adoptar estilos <strong>de</strong> vida sana,puesto que las ventajas <strong>de</strong> llevarla son evi<strong>de</strong>ntes y son<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200655


Grupo Mexicano <strong>de</strong> Hipertensiónel único recurso realmente útil para po<strong>de</strong>r modificarla prevalencia <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s cardiovascularesy sus complicaciones, con el mejor costo-beneficio(cuadros 3.2 y 3.3).Cuando el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un individuo no reúnelos criterios <strong>de</strong> “vida sana” se <strong>de</strong>be recomendar, asesorary vigilar el cumplimiento <strong>de</strong> las modificacionesal estilo <strong>de</strong> vida que en cada individuo procedan, paraevitar la aparición <strong>de</strong> la enfermedad y, en caso <strong>de</strong> existir,evitar el daño orgánico y disminuir la morbilidady mortalidad e incrementar la esperanza y la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.En los individuos <strong>de</strong> bajo riesgo cardiovascular elestilo <strong>de</strong> vida sana pue<strong>de</strong> utilizarse como maniobraúnica <strong>de</strong> intervención.En los pacientes <strong>de</strong> riesgo bajo o mo<strong>de</strong>rado que nohayan alcanzado su meta <strong>de</strong> presión arterial <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> haberse apegado a un estilo <strong>de</strong> vida sana, y en to-Cuadro 3.1. Impacto <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> la hipertensión arterial sistémica en la morbilidad y mortalidad. Modifi cado <strong>de</strong> la referencia 1Hipertensión arterial sistémica sistólica ydiastólicaHipertensión arterial sistémica sistólicaaisladaReducción <strong>de</strong>l riesgorelativopReducción <strong>de</strong>l riesgorelativoMortalidadCardiovascular - 21 % < 0.001 - 18 % < 0.01Total - 14 % < 0.01 - 13 % < 0.02Eventos fatales y no fatalesEVC - 42 % < 0.001 - 30 % < 0.001Coronarios - 14 % < 0.01 - 23 % < 0.001pCuadro 3.2. Modifi caciones <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vidaDeben ser permanentes y recomendados a la población general como la única medida real <strong>de</strong> prevención primaria.Se consi<strong>de</strong>ra estilo <strong>de</strong> vida sana cuando se cumplen los siguientes enunciados:Mantener el peso corporal en rangos normales.Realizar actividad física dinámica (aeróbica) en forma regular, al menos 30-45 minutos continuos 4 a 5 veces por semana.Ingestión <strong>de</strong> sodio menor a 6 g/día; aun cuando sólo 50% <strong>de</strong> los hipertensos son sensibles a la sal.Evitar o restringir la ingestión <strong>de</strong> alcohol a no más <strong>de</strong> dos onzas <strong>de</strong> bebidas <strong>de</strong>stiladas, dos vasos <strong>de</strong> vino <strong>de</strong> preferencia tinto o dosbotellas <strong>de</strong> cerveza al día.Evitar o suprimir el tabaquismo activo y pasivo (aunque se carece <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> causalidad con la hipertensión arterial, sípotencia su capacidad para producir daño orgánico y eventos cardiovasculares mayores cuando coexisten).Dieta rica en potasio (si no hay daño renal). 2Evitar el estrés sostenidoCuadro 3.3. Impacto <strong>de</strong> las modifi caciones <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida sobre los valores <strong>de</strong> presión arterialIntervenciónReducción <strong>de</strong> la presión sistólicaReducción <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l peso (en obesos) 3-6 5 - 20 mmHgDieta rica en fi bra, frutas y vegetales y pobre en grasas saturadas 7,8 8 - 14 mmHgEjercicio dinámico (aeróbico) programado al menos 30 minutos/día, 4 - 9 mmHgcinco veces por semana 9,10Reducción <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> sodio (sal) a no más <strong>de</strong> 6 g <strong>de</strong> cloruro<strong>de</strong> sodio por día 11,122 - 8 mmHgMo<strong>de</strong>rar la ingestión <strong>de</strong> alcohol a no más <strong>de</strong> 30 mL/día <strong>de</strong> etanol (sólosi se acostumbra). 132 - 4 mmHg56 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión Arterialdos los <strong>de</strong> riesgo alto y muy alto, se requiere indicartratamiento farmacológico. El cuadro 3.4 muestra,en forma general, a quién <strong>de</strong>be prescribírsele tratamientofarmacológico, <strong>de</strong> acuerdo con su nivel <strong>de</strong>riesgo.METAS TERAPÉUTICASCifras <strong>de</strong> presión arterial en población <strong>de</strong> bajo riesgo< 140/90 mmHg.Pacientes <strong>de</strong> alto riesgo (incluyendo diabetes mellitusaún la no complicada) < 130/80 mmHg. 14-17Con daño renal o proteinuria < 120/75 mmHg. 18Aceptar que siempre es mejor la máxima reduccióntolerada <strong>de</strong> la presión arterial y la supresión ocontrol <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong> las condicionesclínicas asociadas. 1TRATAMIENTO FARM<strong>AC</strong>OLÓGICORecomendaciones generales1. Siempre recomendar un estilo <strong>de</strong> vida sana.2. Realizar la disminución lenta y progresiva <strong>de</strong>la presión arterial.3. Utilizar dosis bajas <strong>de</strong> fármacos que permitansu efecto óptimo y reducir al máximo sus efectos colaterales.4. Esperar un mínimo <strong>de</strong> cuatro semanas paraevaluar la respuesta terapéutica efectiva antes <strong>de</strong>modificar la terapia antihipertensiva.5. Si no se logra el objetivo terapéutico con lasdosis recomendadas, combinar con otro fármaco, <strong>de</strong>otro grupo farmacológico.6. Si no hay respuesta terapéutica o no fue tolerado,cambiar a otro grupo farmacológico.7. Si no se logra el control con dos medicamentos<strong>de</strong>berá agregarse un tercero.8. Utilizar preferentemente medicamentos <strong>de</strong>acción prolongada con efectos cercanos a las 24horas.9. Prescribir el medicamento antihipertensivoque por sus efectos farmacológicos adicionales beneficiemás a cada paciente en particular.EstrategiaDeben alcanzarse la meta y los objetivos terapéuticos,aunque se requiera utilizar dos o más fármacos.En la mayoría <strong>de</strong> los pacientes no se logra la metacon monoterapia y más <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> los pacientesrequieren tres fármacos para lograr su meta. 19Tratamiento inicialEs importante consi<strong>de</strong>rar las condiciones individuales<strong>de</strong> cada paciente para la selección <strong>de</strong>l antihipertensivoinicial, tales como: nivel <strong>de</strong> riesgo, pa<strong>de</strong>cimientosconcomitantes, uso <strong>de</strong> otros medicamentos, riesgo <strong>de</strong>efectos adversos y el costo <strong>de</strong>l tratamiento.Se pue<strong>de</strong> iniciar con un diurético, un beta-bloqueador,un inhibidor <strong>de</strong> la enzima convertidora <strong>de</strong>angiotensina, un calcioantagonista o un antagonistaselectivo <strong>de</strong> los receptores AT1 <strong>de</strong> la angiotensina II,todos ellos igualmente efectivos en cuanto al control<strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> presión arterial y sin diferencias significativasen pacientes <strong>de</strong> bajo riesgo.Al inicio <strong>de</strong>berán prescribirse las dosis terapéuticasmás bajas y mantenerse durante 8 a 12 semanas, antes<strong>de</strong> incrementarlas, cambiar o agregar otro medicamento.Es preferible la administración <strong>de</strong>l tratamientoen una o dos tomas al día, ya que esto contribuye alapego.Cuadro 3.4. Guía general <strong>de</strong>l plan terapéutico <strong>de</strong> acuerdo con el nivel <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l paciente hipertensoNivel <strong>de</strong> riesgoBajoMo<strong>de</strong>radoAlto y muy altoTratamiento o intervenciónModifi car las <strong>de</strong>sviaciones en el estilo <strong>de</strong> vida sana.No emplear fármacos <strong>de</strong> inicio.Modifi car las <strong>de</strong>sviaciones en el estilo <strong>de</strong> vida sana.Monitoreo <strong>de</strong> la presión arterial y factores <strong>de</strong> riesgo por tres meses.Si no logra su meta, iniciar el tratamiento farmacológicoModifi car las <strong>de</strong>sviaciones en el estilo <strong>de</strong> vida sana.Iniciar el tratamiento farmacológico <strong>de</strong> inmediato.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200657


Grupo Mexicano <strong>de</strong> HipertensiónRecomendaciones preferenciales (si no hay contraindicación)En el caso <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> riesgo medio y alto <strong>de</strong>beránconsi<strong>de</strong>rarse los factores <strong>de</strong> riesgo asociados osus condiciones comórbidas; para estos casos existenalgunas indicaciones preferenciales.1. IECA o ARA II en pacientes con síndromemetabólico o diabetes mellitus disminuyen la resistenciaa la insulina. Los IECA, ARA II, junto concalcioantagonistas <strong>de</strong> acción prolongada, previenenla expresión clínica <strong>de</strong> nuevos casos <strong>de</strong> diabetes. 20-242. IECA, ARA II e indapamida en pacientes conproteinuria, porque reducen la progresión <strong>de</strong>l dañorenal y retrasan la necesidad <strong>de</strong> diálisis. 25-313. IECA o ARA II en los pacientes con disfunciónventricular sistólica aún asintomática. 32-344. IECA e indapamida en hipertrofia ventricular izquierda(aun cuando todos los grupos farmacológicoshan <strong>de</strong>mostrado regresión <strong>de</strong> hipertrofia ventricular,los IECA son los que tienen mayor grado <strong>de</strong> regresiónen menor tiempo). 35-405. Beta bloqueadores en los pacientes con cardiopatíaisquémica, especialmente con infarto cononda Q, hiperactividad adrenérgica y/o disfunciónventricular izquierda. 41-466. Diuréticos y calcioantagonistas <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> lasdihidropiridinas <strong>de</strong> acción prolongada en pacientesancianos o con hipertensión sistólica aislada. 47-507. Bloqueadores α-1 en pacientes con hipertrofiaprostática.Cuando los recursos son limitados <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarsela relación costo-beneficio <strong>de</strong>l tratamiento, utilizandomedicamentos económicos en los pacientes <strong>de</strong> bajoriesgo, 51,52 situación que permitirá <strong>de</strong>stinar más recursos altratamiento <strong>de</strong> los pacientes con alto riesgo (cuadro 3.5).CONTRAINDIC<strong>AC</strong>IONES Y PRECAUCIONESGENERALESEl cuadro 3.6 resume las principales precauciones ycontraindicaciones <strong>de</strong> los fármacos antihipertensivosmás comúnmente utilizados en nuestro medio.Tratamiento subsiguienteDespués que se consigue el control y la estabilización<strong>de</strong> la presión arterial en la meta terapéutica podráajustarse el tratamiento al menor número <strong>de</strong> fármacosy las dosis mínimas necesarias para mantener lascifras <strong>de</strong>seadas.Es importante resaltar que el tratamiento es <strong>de</strong> porvida y que la estabilización <strong>de</strong> la presión arterial conel tratamiento pue<strong>de</strong> llevar meses.Cuadro 3.5. Costo-benefi cio <strong>de</strong>l tratamiento antihipertensivo enrelación con el nivel <strong>de</strong> riesgoNivel <strong>de</strong> riesgoAlto ~ 30Medio ~ 80Bajo ~ 350NNT para evitar un evento cardiovascularNNT = número <strong>de</strong> pacientes que requieren tratamiento para evitarun evento.Si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tres a cuatro semanas <strong>de</strong> tratamientocon buen apego al mismo no se alcanzan las metasestablecidas, <strong>de</strong>berá ajustarse el tratamiento, o antesen pacientes <strong>de</strong> alto riesgo o cuando sobrevenganefectos colaterales inaceptables, <strong>de</strong> acuerdo con lassiguientes opciones:1. Agregar el segundo fármaco <strong>de</strong> otra clase; eldiurético es la opción preferente.2. Sustituir el medicamento por otro, <strong>de</strong> otro grupoo mecanismo <strong>de</strong> acción.3. Incrementar la dosis <strong>de</strong>l fármaco inicial hasta losniveles recomendados.4. En caso necesario prescribir tres o más fármacos, engeneral a dosis terapéuticas bajas, hasta lograr la meta.HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADAEs un factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> morbilidad y mortalidadcoronaria o cerebrovascular superior a la hipertensióndiastólica aislada o la hipertensión arterial sistémicasistolo-diastólica. 49,53-56La meta <strong>de</strong>l tratamiento es la reducción gradual ypaulatina <strong>de</strong> la presión a menos <strong>de</strong> 140 mmHg, reduciendola presión <strong>de</strong>l pulso (presión arterial sistólica menospresión arterial diastólica), a menos <strong>de</strong> 50 mmHg.Cuando se observa en jóvenes obe<strong>de</strong>ce generalmentea un estado hiperdinámico por hiperactividadadrenérgica, en esos casos <strong>de</strong>be preferirse el uso <strong>de</strong> betabloqueadores.58 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión ArterialCuadro 3.6. Precauciones y contraindicaciones <strong>de</strong> los antihipertensivosFármacos Precauciones Contraindicacionesα bloqueadores Hipotensión ortostática ICCα metildopa Depresión Daño hepáticoVerapamiloDihidropiridinasDiuréticosTiazidasBloqueador receptores <strong>de</strong> aldosteronaβ bloqueadoresIECA o ARA-IIICCConstipaciónMigrañaConstipaciónEmbarazoNeumopatía obstructiva crónicaIntolerancia a la glucosaDeportistasBloqueo A-VICCIntolerancia al fármacoGotaInsufi ciencia renalHipercaliemiaBradicardia <strong>de</strong> < 50 x’Bloqueo A-V <strong>de</strong> segundo grado o mayor.AsmaFenómeno <strong>de</strong> RaynaudEmbarazoEstenosis renal bilateralHipercaliemiaIECA = inhibidores <strong>de</strong> la enzima convertidora <strong>de</strong> angiotensina, ARA-II = antagonistas <strong>de</strong>l receptor AT1 <strong>de</strong> la angiotensina-II, ICC = insuficiencia cardiaca crónica. Modifi cado <strong>de</strong> las referencias 1 y 52.En el anciano conviene preferir los diuréticos o loscalcioantagonistas.Ajuste o reducción <strong>de</strong> la terapéuticaLa hipertensión arterial sistémica es un pa<strong>de</strong>cimientoque requiere tratamiento <strong>de</strong> por vida y eso hace quese requieran evaluaciones y ajustes periódicos, enpromedio cada tres meses.Combinación <strong>de</strong> medicamentosLa mayoría <strong>de</strong> los pacientes requerirá dos o másmedicamentos para alcanzar la meta antihipertensiva.En general, la combinación más efectiva es la quecombina medicamentos a dosis bajas y con diferentemecanismo <strong>de</strong> acción. Esto permite tener sinergia ensu efecto antihipertensivo, reducir los mecanismoshomeostáticos capaces <strong>de</strong> bloquear el efecto <strong>de</strong> fármacosindividuales y minimizar sus efectos in<strong>de</strong>seablesparticulares.Siempre que no exista contraindicación <strong>de</strong>beráconsi<strong>de</strong>rarse la adición <strong>de</strong> un diurético como primerfármaco a combinar, agregado al tratamiento inicialprescrito (figura 3.1).HIPERTENSIÓN RESISTENTELa hipertensión arterial sistémica es resistentecuando a pesar <strong>de</strong>l manejo a<strong>de</strong>cuado y apegoal tratamiento, no se alcanza la meta <strong>de</strong> presiónarterial. Estos pacientes <strong>de</strong>berán remitirse al especialistaen hipertensión.Cuando se trata a un paciente con hipertensiónresistente <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scartarse las principales causasque la condicionan:1. Hipertensión reactiva (<strong>de</strong> bata blanca).2. Tamaño ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l brazalete para toma<strong>de</strong> la presión arterial.3. Hipertensión secundaria.4. Descontrol <strong>de</strong> alguna enfermedad coexistente(diabetes).5. Progresión o aparición <strong>de</strong> enfermedad renal.6. Ingestión excesiva <strong>de</strong> alcohol.7. Incremento <strong>de</strong> peso.8. Ingestión excesiva <strong>de</strong> sal.9. Ingestión <strong>de</strong> fármacos pro-hipertensivos (anti<strong>de</strong>presivos,antigripales, anfetaminas, etc.).<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200659


Grupo Mexicano <strong>de</strong> Hipertensiónβ−BDHPsíntomas <strong>de</strong> ansiedad, temblor esencial y migraña.Deben prescribirse con cuidado en sujetos con dislipi<strong>de</strong>mias,síndrome metabólico, neuropatía diferente alasma, bradicardia menor <strong>de</strong> 50 por minuto o disfunciónventricular sistólica severa.IECADFigura 3.1. Representación esquemática <strong>de</strong> las combinacionesterapéuticas más utilizadas.Las fl echas continuas indican las combinaciones más recomendadas.D = diurético (tiazidas); β-B = betabloqueador; DHP = calcioantagonistadihidropiridínico; IECA = inhibidor <strong>de</strong> la ECA; ARA II =antagonista <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> AT1 <strong>de</strong> la AG-II.FÁRM<strong>AC</strong>OS ANTIHIPERTENSIVOS (CUADRO 3.7)ARA IIDiuréticosA dosis pequeñas, los diuréticos conservan su eficaciacomo antihipertensivos y, a<strong>de</strong>más, reducen la morbilidady mortalidad cardiovascular, particularmente enancianos y pacientes diabéticos. Son capaces <strong>de</strong> reducirla masa ventricular izquierda; algunos, como la indapamida,favorecen la liberación <strong>de</strong> factores relajantesendoteliales.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser baratos, incrementan el efecto <strong>de</strong>otros fármacos antihipertensivos al combinarse conellos.β bloqueadores adrenérgicosSon particularmente útiles en hipertensos con angina<strong>de</strong> esfuerzo, taquiarritmias e infarto previo y a dosisbajas en insuficiencia cardiaca crónica, en sujetos conInhibidores <strong>de</strong> la ECASon bien tolerados, sin efectos in<strong>de</strong>seables sobre loslípidos séricos o el metabolismo <strong>de</strong> la glucosa; inclusopue<strong>de</strong>n mejorar la sensibilidad a la insulina. Han <strong>de</strong>mostradoreducción <strong>de</strong> la morbilidad y mortalidadcardiovascular. Por sus efectos nefro y cardioprotectoresson útiles en hipertensos con insuficiencia cardiaca ehipertrofia ventricular izquierda, así como en diabéticostipos 1 y 2 con o sin proteinuria.Sus efectos in<strong>de</strong>seables más comunes son: tos, hipercaliemiay, en muy raras ocasiones, eritema, e<strong>de</strong>maangioneurótico y disgeusia. Están contraindicados enmujeres embarazadas, en casos <strong>de</strong> hipertensión renovascularbilateral o en estenosis <strong>de</strong> la arteria renal conriñón único.CalcioantagonistasReducen la ocurrencia <strong>de</strong> eventos cardiovasculares enpacientes con hipertensión esencial no complicada ocon hipertensión sistólica aislada <strong>de</strong>l anciano y en elsubgrupo <strong>de</strong> pacientes diabéticos.No se recomienda utilizar las presentaciones farmacéuticas<strong>de</strong> vida media corta, en virtud <strong>de</strong> que producen<strong>de</strong>scensos bruscos y aumentan la variabilidad <strong>de</strong> la presiónarterial, condiciones relacionadas con incremento<strong>de</strong> eventos cardiovasculares. Los calcioantagonistasdihidropiridínicos <strong>de</strong> acción prolongada son los antihipertensivosque más rápido bajan la presión arterial.α 1bloqueadores adrenérgicosSu prescripción está limitada por sus efectos adversos ypor la aparición frecuente <strong>de</strong> tolerancia farmacológica.Tienen efectos favorables sobre los lípidos y la hiperplasiaprostática. No se recomiendan en pacientes con cardiopatíaisquémica o insuficiencia cardiaca congestiva.Agentes con acción centralLa α-metildopa es particularmente útil e inocua en elmanejo <strong>de</strong> la hipertensión durante el embarazo. Lareserpina está prácticamente en <strong>de</strong>suso.60 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión ArterialCuadro 3.7. Características principales <strong>de</strong> los agentes antihipertensivos más utilizadosDiuréticos Agentes <strong>de</strong> accióncentralα 1bloqueadores β bloqueadores IECA CalcioantagonistasARA IIEfecto hemodinámicoEfectoscolateralesClínicosInicial <strong>de</strong> volemiaResistenciasperiféricasDebilidadPalpitacionesGasto cardiaco Vasodilatador periféricoSedación, <strong>de</strong>presiónBoca secaHipotensión ortostáticaHipotensión ortostáticaMareo posturalGasto cardiaco VasodilatadorperiféricoBroncoespasmoFatigaEnmascaranhipoglucemiaTos, disgeusiaEritemaE<strong>de</strong>ma angioneuróticoVasodilatadorperiféricoBochornosE<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> MsIsCefaleaPalpitacionesConstipaciónVasodilatador periféricoParaclínicosEritemaE<strong>de</strong>ma angioneuróticoContraindicacionesHipocaliemiaColesterolTriglicéridosResist. a insulinaÁcido úricoPrecauciones HipocaliemiaHiperuricemiaUso <strong>de</strong> digitalSíndromes autoinmunitariosHipovolemia Hipotensión ortostáticaHepatopatía (metildopa)Ventajas CostoEn ICCEn ancianosSinergia con otrosgruposSíndrome <strong>de</strong>supresiónNo afectan lípidosNo retienen H 2OReducen HVIEn el embarazo(metildopa)Hipotensión ortostáticaColesterolTriglicéridosResistencia ala insulinaAsmaBradicardiaBloqueo A/VTolerancia Diabetes tipo 1Espasmo coronarioInsuficiencia cardiacaagudaEnfermedad vascularperiféricaEPOC. Síndrome<strong>de</strong> supresiónbruscaNo <strong>de</strong>terioran elgasto cardiacoEn la hipertrofi aprostáticaNo sedaciónMejoran el perfi l <strong>de</strong>lípidosReducen loseventos cornariosEn la ansiedadEn la anginaCon glaucomaEn temblordistalLeucopeniaEmbarazoHAS renovascularbilateral oen riñón únicocon estenosisInsufi cienciarenalEnfermedadrenovascularHipercaliemiaSin efectos enel SNCICCBolqueo A/V(verapamilo)Dihidropiridinas<strong>de</strong> acción cortaInsufi ciencia cardiaca(Verapamilo y diltiazem)En ancianosMayor respuestaen mexicanos alas dihidropiridinasEmbarazoHTA renovascularbilateral o en riñónúnico con estenosisInsufi ciencia renalHipercaliemiaSin efectos en el SNCEn ICCNefroprotecciónReduce la HVIAbreviaturas: ECA = enzima convertidora <strong>de</strong> angiotensina; RP = resistencias periféricas; AV = aurículo ventricular; IC = insufi ciencia cardiaca. SNC = sistema nerviosocentral; HVI = hipertrofi a ventricular izquierda; DHP = dihidropiridínicos.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200661


Grupo Mexicano <strong>de</strong> HipertensiónVasodilatadores <strong>de</strong> acción directaLa hidralazina sólo se recomienda en la hipertensióninducida por el embarazo.Antagonistas <strong>de</strong>l receptor AT 1<strong>de</strong> angiotensina IIComparten las ventajas <strong>de</strong> los IECA. Sus ventajasen cuanto a preservación <strong>de</strong> la función renal están<strong>de</strong>mostradas, sobre todo en pacientes diabéticos, enla función ventricular <strong>de</strong> pacientes hipertensos coninsuficiencia cardiaca clínica o disfunción ventricularasintomática. Sus efectos in<strong>de</strong>seables son similaresal placebo, sin repercusión en el metabolismo <strong>de</strong> loslípidos y carbohidratos. En pacientes con hipertensiónarterial sistémica reducen la aparición <strong>de</strong> nuevos casos<strong>de</strong> diabetes mellitus. Al igual que los IECA estáncontraindicados en mujeres embarazadas.REFERENCIAS1. Gui<strong>de</strong>lines Committee: 2003 European Society of Hypertension-EuropeanSociety of Cardiology Gui<strong>de</strong>lines for theManagement of Arterial Hypertension. Journal of Hypertension2003;21:1011-53.2. He J, Whelton PK. What is the role of dietary sodium andpotassium and hypertension and target organ injury? Am JMed Sci 1999;317:152-59.3. Whelton PK, Appel IJ, Espeland MA. Sodium Reduction andweight loss in the treatment of hypertension in ol<strong>de</strong>r people: arandomized controlled trial of non-pharmacologic interventionin the el<strong>de</strong>rly (TONE). TONE Collaborative Research Group.JAMMA 1998;279:839-46.4. He J, Whelton PK, Appel IJ. Long-term effects of weight lossand dietary sodium reduction on inci<strong>de</strong>nce of hypertension.Hypertension 2000;35:544-49.5. Leiter LA, Abbott D, Campbell NRC. A recommendation onobesity and weight loss. CMAJ 1999;160(suppl 9):S7-S11.6. Stevens VJ, Obarzanek E, Cook NR, Lee IM. Long-term weightloss and changes in results of the trials of hypertension prevention,Phase II. Ann Intern Med 2001;134:1-11.7. Sacks FM, Svetkey LP, Vollmer WM. For the DASH-Sodiumcollaborative Research Group. Effects of blood pressure ofreduced dietary sodium and the Dietary Approaches to StopHypertension (DASH) diet. N Engl J Med 2001;344:3-10.8. Margwetts BM, Beilin MJ, Vandongen R, Armstrong BK. Vegetariandiet in mild hypertension: a randomized controlled trial.BMJ 1986;293:1468-73.9. Hagberg JM, Park JJ, Brown MD. The role of exercise trainingin the treatment of hypertension. An update Sport Med2000;30:193-206.10. Fagard RH. Exercise characteristics and the blood pressureresponse to dynamic physical training. Med Sci Sports andExerc 2001;33(suppl):S484-S492.11. Chobanian AV, Hill M. National Heart, Lung and Blood InstituteWorkshop on Sodium and Blood Pressure: a critical review ofcurrent scientifi c evi<strong>de</strong>nce. Hypertension 2000;35:858-63.12. Volver WM, Sacks FM, Ard J. Effects of diet and sodium intakeon blood pressure. Ann Intern Med 2001;135:1019-28.13. Xin X, He J, Frontini MG, Og<strong>de</strong>n LJ. Effects of alcohol reductionon blood pressure. A meta-analysis of randomized controlledtrials. Hypertension 2001;38:1112-17.14. Hansson L, Zanchetti A, Carruthers SG, et al, for the HOT StudyGroup. Effects of intensive blood pressure lowering and lowdoseaspirin in patients with hypertension: Principals results ofthe Hypertension Optimal Treatment (HOT) randomized trial.Lancet 1998;351:1755-62.15. Klag MJ, Whelton PK, Randall BL, Neaton JD, Brancati FL,Stamler J. End-stage renal disease in African-american andwhite men: 16-year MRFIT fi ndings. JAMA 1997;277:1293-98.16. Lazarus JM, Bourgoignie JJ, Buckalew VM, et al, for theModifi cation of Diet in Renal Disease Study Group. Achievementand safety of a low blood pressure goal in chronic renaldisease: the Modification of Diet in Renal Disease Study Group.Hypertension 1997;29:641-50.17. Zanchetti A, Ruilope LM. Antihypertensive treatment in patientswith type 2 diabetes mellitus: what guidance for recent randomizedcontrolled trials? J Hypertens 2002;20:2099-110.18. National Kidney Foundation Gui<strong>de</strong>lines. K/DOQ1 clinicalpractice gui<strong>de</strong>lines for chronic kidney disease: Kidney DiseaseOutcomes Quality Initiative. Am J Kidney Dis 2002;39(suppl2):S1-S24.19. Hansson L, Zanchetti A. Effects of intensive blood-pressurelowering and low-dose aspirin in patients with hypertension.Principal results of the Hypertension Optimal Treatment (HOT)randomized trial. Lancet 1998;351:1755-62.20. The Heart Outcomes Prevention Evaluation Study Investigators.Effects of an Angiotensin-Converting-Enzyme Inhibitor,Ramipril, on Death from Cardiovascular Causes, Myocardialinfarction, and Stroke in High-Risk Patients. N Engl J of Medicine2000;342:145-53.21. Lindholm LH, Ibsen H, Borch-Johnsen K. Risk of new-onsetdiabetes in the Losartan Intervention for Endpoint reductionin hypertension study. J Hypertens 2002;20:1879-86.22. Mancia G, Brown M, Castaigne A, <strong>de</strong> Leeuw P, Palmer CR,Rosenthal T, et al. Outcomes with nifedipine GITS or Co-Amilozi<strong>de</strong> in Hypertensive Diabetics and Nondiabetics inIntervention as a Goal in Hypertension (INSIGHT). Hypertension2003;41:431-36.23. Major outcomes in high-risk hypertensive patients randomizedto angiotensin-converting enzyme inhibitor or calcium channelblocker vs diuretic: The antihypertensive and lipid-loweringtreatment to prevent Herat Attack Trial (ALLHAT). JAMA2002;288:2981-97.24. Brown MJ. Implications from hypertension outcome trials forthe management of patients with hypertension and diabetes.Br J Diabetes Vasc Dis 2003;3:245-51.25. Hansson L, Lindholm LH, Niskanen L, et al, for the CaptoprilPrevention Project (CAPPP) study group. Effect of angiotensin-converting-enzymeinhibition compared with conventionaltherapy on cardiovascular morbidity and mortality in hypertension:the Captopril Prevention Project (CAPPP) randomizedtrial. Lancet 1999;353:611-16.26. Wright JT Jr, Agodoa L, Contreras G. Successful blood pressurecontrol in the african-american Study of Kidney Diseaseand Hypertension. Arch Intern Med 2002;162:1636-42.62 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión Arterial27. Lewis EJ, Hunsicker LG, Clarke WR. Renoprotective effectof the angiotensin-receptor antagonist irbesartan in patientswith nephropathy due to Type-2 diabetes. N Eng J Med2001;345:851-60.28. Brenner BM, Cooper ME. From the REENAL Study Investigators.Effects of losartan on renal and cardiovascular outcomesin patients with type-2 diabetes and nephropathy. N Engl J Med2001;345:861-69.29. Heart Outcomes Prevention Evaluation (HOPE) Study Investigators.Effects of ramipril on cardiovascular and microvascularoutcomes in people with diabetes mellitus: results of the HOPEstudy and MICROHOPE substudy. Lancet 2000;355:253-59.30. Zanchetti A, Ruilope LM. Antihypertensive treatment in patientswith Type-2 diabetes mellitus: what guidance from recent controlledrandomized trials? J Hypertens 2002;20:2099-110.31. Marre M, Fernan<strong>de</strong>z M, García-Puig J, Halabe A, HermansenK, Ionescu-Tirgoviste C, Jermendy G, et al on behalf of theInvestigators; NESTOR Study Group. Value of Natrilix SR inHypertensive Type 2 diabetics patients with microalbuminuria.J Hypertension 2002;20(S4):S338.32. The SOLVD Investigators. Effect of enalapril on survival inpatients with reduced left ventricular ejection fractions andcongestive heart failure. N Engl J Med 1991;325:293-302.33. Flather MD, Yusuf S, Kober L, Pffefer M. Long term <strong>AC</strong>E-inhibitorstherapy in patients with heart failure or left ventriculardysfunction. A systematic overview of data for individual patients.<strong>AC</strong>E-Inhibitor Myocardial Infarction Collaborative Group. Lancet2000;355:1575-81.34. Pitt B, Poole-Wilson PA, Segal R. Effect of losartan comparedwith captopril on mortality in patients with symptomatic heartfailure: randomized trial-the Losartan Heart Failure SurvivalStudy ELITE II. Lancet 2000;355:1582-87.35. Gottdiener JS, Reda DJ, Massie BM, Matterson BJ, for theCooperative Study Group on Antihypertensive Agents. Effect ofsingle-drug therapy on reduction of left ventricular mass in mildto mo<strong>de</strong>rate hypertension: comparison of six antihypertensiveagents. Circulation 1997;95:2007-14.36. Debereux RV, Palmieri V, Sharpe N. Effects of once-dailyangiotensin-converting enzyme inhibition and calcium channelblocka<strong>de</strong>-based antihypertensive treatment regimens on leftventricular hypertrophy and diastolic filling in hypertension. TheProspective Randomized Enalapril Study Evaluating Regressionof Ventricular Enlargement (PRESERVE) trial. Circulation2001;104:1248-54.37. Cuspi<strong>de</strong> C, Muiesan ML, Valagussa L, on behalf of the CATCHinvestigators. Comparative effects of can<strong>de</strong>sartan and enalaprilon left ventricular hypertrophy in patients with essential hypertension:the Can<strong>de</strong>sartan Assessment in the Treatment of CardiacHypertrophy (CATCH) study. J Hypertens 2002;20:2293-300.38. Dahlöf B, Zanchetti A, Diez J, Nicholls MG. Effects of Losartanand Atenolol on left ventricular mass and neurohormonal profileand patients with essential hypertension and left ventricularhypertrophy. J Hypertens 2002;20:1855-64.39. Lindholm LH, Ibsen H, Dahlöf B, Debereux RV. Cardiovascularmorbidity and mortality in patients with diabetes in the LosartanIntervention for endpoint reduction in hypertension study (LIFE).A randomized trial against Atenolol. Lancet 2002;359:1004-10.40. Gosse P, Dubourg O, Zannad F, et al. Regression of left ventricularhypertrophy in hypertensive patients treated with indapami<strong>de</strong>SR 1.5 mg versus enalapril 20 mg the LIVE study.J Hypertens 2000;18:1465-75.41. Freemantle N, Cleland J, Young P. β-blocka<strong>de</strong> after myocardialinfarction. Systematic review and regression analysis.BMJ 1999;318:1730-37.42. Doughty R, Rodgers A, Sharpe N, MacMahon S. Effectsof beta-blocker therapy on mortality in patients with heartfailure. Eur Heart J 1997;18:560-65.43. The Beta-Blocker Pooling Project Research Group. TheBeta-Blocker pooling Project (BBPP): subgroup fi ndingsfrom randomized trials in post infarction patients. Eur HeartJ 1988;9:8-16.44. The MERIT-HF investigators. Effect of metoprotol CR/XLin chronic heart failure: Metoprotol CR/XL RandomizedIntervention Trial in Congestive Heart Failure (MERIT-HF).Lancet 1999;353:2001-7.45. The CIBIS-II investigators. The Cardiac Insuffi ciency BisoprostolStudy II. (CIBIS-II): a randomized trial. Lancet1999;353:9-13.46. The CAPRICORN investigators. Effect of carvedilol onoutcome after myocardial infarction in patients with leftventricular dysfunction: the CAPRICORN randomized trial.Lancet 2001;357:1385-90.47. SHEP Cooperative Research Group. Prevention of strokeby antihypertensive drug treatments in ol<strong>de</strong>r persons withisolated systolic hypertension: fi nal results of the SystolicHypertension in the El<strong>de</strong>rly Program (SHEP). JAMA1991;265:3255-64.48. Tuomilehto J, Rastenyte D, Birkenhäger WH, et al. For theSystolic Hypertension in Europe Trial Investigators. Effectsof calcium-channel blocka<strong>de</strong> in ol<strong>de</strong>r patients with diabetesand systolic hypertension. N Engl J Med 1999;340:677-84.49. Staessen J, Wong JG. Benefit of antihypertensive drug treatmentin ol<strong>de</strong>r patients with isolated systolic hypertension.Eur Heart J. Suppl 1999:1(SP):P3-P8.50. Emeriau JP, Knauf H, Ocon Pujadas J, Callvo-Gomez C,Abate G, Leonetti G, Chastang C, on behalf of the EuropeanStudy Investigators. A comparison of indapamida SR 1.5 mgwith both amlodipino 5 mg and hydroclorothiazi<strong>de</strong> 25 mgin el<strong>de</strong>rly hypertensive patients a randomized double-blindcontrolled study. J Hypertens 2001;19 (2):343-50.51. World Health Organization. The World Health Report 2002:Risk to Health 2002 Geneva: World Health Organization.52. WHO/ISH statement on management of hypertension. JHypertens 2003;21:1983-92.53. Amery A, Birkenhäger WH, Bulpitt CJ, Dollery CT. EuropeanWorking Party on high blood pressure in the el<strong>de</strong>rly. Am JMed 1991-90; (suppl 3): 1S-64S.54. Staessen JA, Fagard R, Thijs L, et al. Subgroup and perprotocolanalysis of the randomized European Trial onIsolated Systolic Hypertension in the El<strong>de</strong>rly. Arch InternMed 1998;158:1681-91.55. Wang JG, Liu G, Wang X, Zhang S, et al. Long-term bloodpressure control in ol<strong>de</strong>r Chinese patients with isolatedsystolic hypertension: a progress report on the Syst-Chinatrial. J Hum Hypertens 1996;10:735-742.56. Leonetti G. Clinical positioning of Indapami<strong>de</strong> SustainedRelease 1.5 mg in Management Protocols for Hypertension.Drugs 2000;59(S2):27-38.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200663


Grupo Mexicano <strong>de</strong> HipertensiónCapítulo 4Urgencias hipertensivas. Definiciones. Fármacos antihipertensivosJosé Navarro Robles (coordinador), Jesús Salvador Valencia Sánchez, Enrique Gómez Álvarez, RobertoArriaga NavaEntre 1.0 a 2.0% <strong>de</strong> los pacientes con hipertensiónarterial sistémica llegan a tener urgenciahipertensiva; ésta es más frecuente en elhombre <strong>de</strong> raza negra y entre los grupos <strong>de</strong>edad <strong>de</strong> 40 a 50 años. Las complicaciones son másgraves en los normotensos previos. El retraso en eltratamiento, o la caída brusca <strong>de</strong> la tensión arterial,favorece el daño al órgano blanco.DEFINICIONESHipertensión <strong>de</strong>scontroladaEs la elevación sostenida <strong>de</strong> las presiones arterialesdiastólicas, sistólicas o ambas, con manifestacionesmenores <strong>de</strong> daño agudo a órgano(s) blanco (cuadro4.1), atribuible al <strong>de</strong>scontrol hipertensivo, o por lacoexistencia <strong>de</strong> indicadores clínicos <strong>de</strong> riesgo (cuadro4.2). El control <strong>de</strong> la presión arterial <strong>de</strong>be realizarse enun tiempo no mayor a 12 horas.Urgencia hipertensivaEs la elevación sostenida <strong>de</strong> la presión arterial diastólica,sistólica o ambas, acompañada <strong>de</strong> manifestacionesmayores <strong>de</strong> daño a órgano(s) blanco, atribuible al<strong>de</strong>scontrol hipertensivo, como: encefalopatía hipertensiva,hemorragia intracraneal, infarto agudo <strong>de</strong>miocardio (cuadro 4.3), in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> losindicadores clínicos <strong>de</strong> riesgo. Requiere reduccióninmediata <strong>de</strong> la presión arterial. Se procurará evitarla caída excesiva <strong>de</strong> la presión arterial.Factores predisponentes (cuadro 4.4)La práctica diaria ha <strong>de</strong>mostrado que el factorpredisponente más frecuente es la trasgresiónmedicamentosa, hasta la suspensión. Por ello se haceindispensable la relación médico-paciente con mirasa obtener mejor aquiescencia <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l enfermoy sus familiares. Se recomienda consultar las causasCuadro 4.1. Manifestaciones menores <strong>de</strong> daño a órgano blancoSistema nervioso centralCardiovascularesRiñónOftálmica<strong>de</strong> hipertensión arterial resistente en el capítulo <strong>de</strong>tratamiento <strong>de</strong> la hipertensión arterial.TRATAMIENTOSe procurará evitar la caída excesiva <strong>de</strong> la tensión arterialque pueda precipitar la isquemia cerebral, renal ocoronaria. Se <strong>de</strong>berá reducir la presión arterial media(PAM), no menos <strong>de</strong> 15% ni más <strong>de</strong>l 25%. 1Cálculo <strong>de</strong> la presión arterial media:Cefalea, acúfenos, fosfenos, mareoCuarto ruidoProteinuriaRetinopatíaPAS + 2(PAD)PAM = ______________________3don<strong>de</strong>:PAM = presión arterial mediaPAS = presión arterial sistólicaPAD = presión arterial diastólicaRecomendacionesDescontrol hipertensivo:a) Colocar al paciente en reposo, en un área oscuray tranquila, durante 15 a 30 minutos y registrar nuevamentela presión arterial.b) Iniciar o ajustar el tratamiento por vía oral, que<strong>de</strong>berá ser individualizado y combinado con medicamentos<strong>de</strong> acción relativamente rápida.c) El paciente <strong>de</strong>be mantenerse en observación hastaobtener control <strong>de</strong> la presión arterial.Urgencia hipertensivaa) Tratamiento por vía endovenosa.64 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión ArterialCuadro 4.2. Indicadores clínicos <strong>de</strong> riesgoAntece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>Cardiopatía isquémica o daño miocárdicoEnfermedad vascular cerebral <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> seis mesesRiñón únicoAneurisma aórtico o <strong>de</strong> vasos cerebralesUso <strong>de</strong> anticoagulantes o diátesis hemorrágicaEmbarazoCirugía reciente(cuatro a ocho semanas)Mayor: angiológica, cardiaca, renal o angiológicaTrasplante renal reciente (hasta ocho semanas)Cuadro 4.3. Manifestaciones mayores <strong>de</strong> daño a órgano blancoSistema nervioso centralCardiovascularesRiñónOftálmicaVascular periféricoEncefalopatía hipertensivaHemorragia subaracnoi<strong>de</strong>a o parenquimatosaIsquemia vascular agudaInsufi ciencia cardiaca agudaAngina inestable o infarto agudo <strong>de</strong>l miocardioDisección aórtica agudaInsufi ciencia renal agudaE<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> papilaEnfermedad arterial periféricab) Tratamiento específico <strong>de</strong> acuerdo con las condiciones<strong>de</strong> cada paciente.c) La presión arterial <strong>de</strong>berá reducirse en un periodomenor a una hora.d) El paciente <strong>de</strong>be hospitalizarse en una unidad<strong>de</strong> cuidados intensivos.Medidas no farmacológicas1) Reposo absoluto en fowler/semifowler.2) Vena permeable.a. Línea periféricab. Catéter central3) Manejo <strong>de</strong> la vía aéreaa. Sin insuficiencia respiratoria: catéter nasal conoxígeno (3 L/min)b. Aumento leve a mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l trabajo respiratorio:catéter retrofaríngeo, presión positiva intermitente(PRI) o presión positiva al final <strong>de</strong> la inspiración(CPAP), con mascarilla.c. Inconsciente con aumento grave <strong>de</strong>l trabajo respiratorio:intubación traqueal temprana y ventilaciónmecánica asistida.4) Monitoreo electrocardiográfico.5) Electrocardiograma <strong>de</strong> reposo <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong>rivaciones.Cuadro 4.4. Factores predisponentesTrasgresión <strong>de</strong> medicamentos antihipertensivos (la causa másfrecuente)Hipertensión renovascularEclampsiaGlomerulonefritis agudaFeocromocitomaTraumatismo craneoencefálicoTumores secretores <strong>de</strong> reninaEnfermedad renal parenquimatosaQuemaduras extensasEsclerosis sistémica progresivaLupus eritematoso sistémicoOtras vasculitisFármacos: inhibidores <strong>de</strong> la MAO, anticonceptivos, anti<strong>de</strong>presivostricíclicos, atropina, simpaticomiméticos, antiinflamatorios no esteroi<strong>de</strong>s,ergonovínicos.6) Radiografía <strong>de</strong> tórax.7) Ecocardiograma Doppler color.8) Monitoreo <strong>de</strong> la presión arterial individualizado,se sugiere:a. Basal <strong>de</strong>spués a los 5, 10, 15, 30, 45, 60, 90, 120, 150 y180 minutos. Si el paciente es egresado <strong>de</strong>be realizarse <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> la presión arterial en posición ortostática.b. Línea arterial en casos <strong>de</strong> hipertensión <strong>de</strong> difícil controlcon hipotensión secundaria a tratamiento inicial.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200665


Grupo Mexicano <strong>de</strong> Hipertensiónc. Catéter <strong>de</strong> flotación en casos <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma agudo pulmonarcon mínima respuesta al tratamiento médico.9) Fondo <strong>de</strong> ojo, tratar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar cambios agudos.10) Sonda vesical que asegure el drenaje urinarioa<strong>de</strong>cuado en pacientes inconscientes, con e<strong>de</strong>maagudo pulmonar o insuficiencia renal aguda.11) En todos los casos: laboratorio que incluya:química sanguínea (glucosa, urea, creatinina), electrólitosséricos y examen general <strong>de</strong> orina. Otrosestudios <strong>de</strong> acuerdo con cada caso en particular.FARM<strong>AC</strong>OS ANTIHIPERTENSIVOSVía oralNifedipino <strong>de</strong> acción rápidaRecomendación 3 (contraindicada), evi<strong>de</strong>ncia A.La administración sublingual <strong>de</strong>l nifedipino <strong>de</strong>acción rápida (10 mg) se ha utilizado ampliamentepara la reducción a corto plazo <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> tensiónarterial; no obstante, se han reportado efectos adversosgraves con su empleo y, por otro lado, hay dificultadpara controlar el grado <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> la presión arterial,situaciones que hacen a este agente no indicado parael tratamiento <strong>de</strong> las urgencia hipertensiva. 2-5Los efectos adversos secundarios ocasionados poruna caída súbita <strong>de</strong> la presión arterial en el tratamiento<strong>de</strong> la urgencia hipertensiva ocurren principalmente através <strong>de</strong> tres mecanismos: 1) reducción ina<strong>de</strong>cuada<strong>de</strong> la tensión arterial, 2) vasodilatación periférica queproduce fenómeno <strong>de</strong> robo <strong>de</strong> ciertos lechos vascularesy 3) respuesta <strong>de</strong> taquicardia refleja y excesivaliberación <strong>de</strong> catecolaminas. 3El tratamiento por vía oral pue<strong>de</strong> iniciarse oajustarse con cualquiera <strong>de</strong> los grupos farmacológicosdisponibles, <strong>de</strong> acuerdo con cada caso enparticular. Se <strong>de</strong>ben prescribir medicamentos <strong>de</strong>acción “relativamente inmediata” (20 a 30 min).Entre las alternativas están: la administración <strong>de</strong>betabloqueadores, inhibidores <strong>de</strong> la enzima convertidora<strong>de</strong> angiotensina, agonistas alfa 2 adrenérgicos ocalcioantagonistas. 6-8El captopril por vía sublingual, masticado o molidono es útil para el tratamiento <strong>de</strong> la urgencia hipertensiva,ya que el inicio <strong>de</strong> su efecto es parecido al <strong>de</strong> laadministración oral. 6,8Recomendación 3, evi<strong>de</strong>ncia CVía endovenosaNitroprusiato <strong>de</strong> sodioRecomendación 1, evi<strong>de</strong>ncia AVasodilatador directo arterial y venoso, sin efectossobre el sistema nervioso central, la dilatación venosadisminuye el retorno venoso, resultando en una caída<strong>de</strong>l gasto cardiaco a pesar <strong>de</strong>l incremento en la frecuenciacardiaca, la dilatación arterial contrarresta elincremento <strong>de</strong> la resistencia periférica al caer el gastocardiaco. Su acción es inmediata; dura <strong>de</strong> tres a cincominutos; la tolerancia es rara. 1,7,9,10Dosis: para iniciar con 0.5 μg/kg/min, rango: 0.25-10 μg/kg/min.Indicaciones: urgencia hipertensiva mayor.Contraindicaciones: hipertensión arterial sistémicainducida por el embarazo.Efectos colaterales: náusea, vómito, contraccionesmusculares (intoxicación por tiocianato y cianuros),cuando se administra por más <strong>de</strong> 72 horas.Antídoto para intoxicación por tiocianatos: cianocobalaminay tiosulfito <strong>de</strong> sodio.NitroglicerinaRecomendación 1, evi<strong>de</strong>ncia AVasodilatador venoso, con efecto <strong>de</strong>stacado sobrearterias coronarias <strong>de</strong> conductancia, por lo que es útilen el tratamiento <strong>de</strong> la urgencia hipertensiva, asociadascon insuficiencia arterial coronaria. Su acción se obtieneentre dos a cinco minutos.Dosis: 5 μg/min. Titular incrementos <strong>de</strong> 5.0 μg cadatres a cinco minutos, hasta obtener efecto hemodinámico(disminución <strong>de</strong> la tensión arterial sistólica 20 mmHg). Se requierendosis altas para obtener la dilatación arterial. 1,7,9,10Límites: 5-100 μg/min.Indicaciones: urgencia hipertensiva concomitantecon infarto agudo <strong>de</strong>l miocardio, angina ycualquier forma <strong>de</strong> insuficiencia ventricular izquierda,hipertensión en el posoperatorio <strong>de</strong> cirugía <strong>de</strong>revascularización.Efectos colaterales: taquicardia, cefalea, vómito,metahemoglobinemia.DiazóxidoRecomendación 1, evi<strong>de</strong>ncia AVasodilatador arterial que ha <strong>de</strong>mostrado suutilidad en diversas formas <strong>de</strong> urgencias hiper-66 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión Arterialtensivas. Inicia su acción en los primeros cincominutos. 1,7,9,10Dosis: 50-100 mg en bolo cada 5 a 10 minutos, hastael máximo <strong>de</strong> 300 mg.Efectos colaterales: hipotensión, taquicardia, hiperglucemia,retención hídrica, agravamiento <strong>de</strong> laangina, evento vascular cerebral, infarto agudo <strong>de</strong>lmiocardio. 1,7,8VerapamiloRecomendación 2, evi<strong>de</strong>ncia CVasodilatador arterial útil en casos <strong>de</strong> hipertensiónconcomitante con miocardiopatía hipertrófica obstructiva,miocardiopatía restrictiva, síndrome isquémicocoronario agudo, e<strong>de</strong>ma agudo pulmonar secundarioa disfunción diastólica. 11,12Dosis: 0.075 a 0.15 mg/kg en cinco minutos e iniciarinmediatamente infusión en 250 mL <strong>de</strong> glucosa al 5.0%a velocidad <strong>de</strong> 0.005 mg/kg/min por hora. 7,9Indicaciones: urgencia hipertensiva asociada condisección aguda <strong>de</strong> aorta, posoperatorio <strong>de</strong> cirugía<strong>de</strong> revascularización.Efectos colaterales: náusea, hipotensión.EsmololRecomendación 2, evi<strong>de</strong>ncia CBloqueador adrenérgico beta <strong>de</strong> acción ultracorta,con acción inmediata en uno o dos minutos, con duración<strong>de</strong> acción entre 10 a 20 minutos.Dosis: 200-500 μg/kg/min, posteriormente infusión<strong>de</strong> 50-100 μg/kg/min.DiuréticosRecomendación 3, evi<strong>de</strong>ncia CEn general, la urgencia hipertensiva cursa con disminución<strong>de</strong> volumen, presumiblemente secundaria adiéresis <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la tensión y con reducción <strong>de</strong>hasta 25% <strong>de</strong>l gasto cardiaco, por lo que no se han consi<strong>de</strong>radocomo agentes terapéuticos en el tratamiento <strong>de</strong>la urgencia hipertensiva.Su uso sólo está indicado en estado <strong>de</strong> hipervolemia,como en los pacientes con insuficiencia cardiacacongestiva. 7LíquidosRecomendación 2, evi<strong>de</strong>ncia CLa administración <strong>de</strong> líquidos sólo está indicada en pacientescon hipotensión, presión venosa central (PVC)o presión capilar pulmonar (PCP) bajas, como efectocolateral <strong>de</strong>l tratamiento farmacológico.Casos especialesa) Feocromocitoma: mesilato <strong>de</strong> fentolamina, 5-15mg seguido <strong>de</strong> nitroprusiato o labetalol en dosis <strong>de</strong> 2μg/min por vía endovenosa o 20 mg cada 10 minutoshasta un máximo <strong>de</strong> 80 mg. 7b) Eclampsia: hidralazina, 10 a 20 minutos, conduración <strong>de</strong> acción entre tres a ocho horas, repetircada tres a ocho horas, a esta medida <strong>de</strong>be asociarsereposo en cama y sulfato <strong>de</strong> magnesio. 9REFERENCIAS1. Ray WG. Management of hypertensive crises. JAMA1991;266:829-35.2. Palma AJA, Castañeda HG, Ponce MH, Chavez NA. Nifedipina:farmacocinética y a<strong>de</strong>cuado uso terapéutico. RevMed IMSS 1999;37(1):47-58.3. Crossman E, Messerli F, Grodzicki T, Should a moratoriumbe placed on sublingual nifedipine capsules given for hypertensiveemergencies and pseudoemergencies. JAMA1996;276:1328-31.4. Furberg CB, Meyer VJ. Dose-related increase in mortalityin patients with coronary heart disease. Circulation1995;92:1326-31.5. Semplicini A, Pessina A. Nifedipine for hypertensive emergencies.JAMA 1997;277:787-89.6. Neal B, MacMahon S. The World Health Organization-<strong>Interna</strong>tionalSociety of Hypertension Blood Pressure LoweringTreatment Trialists’ Collaboration: Prospective collaborativeoverviews of major randomized trials of blood pressure-loweringtreatments. Current Hypertens Reports 1999;I:346-56.7. Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluationand Treatment of High Blood Pressure: The SeventhReport of the Joint National Committee on Prevention,Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure.JAMA 2003;289:2560-72.8. European Society of Hypertension and European Societyof Cardiology: 2003 Gui<strong>de</strong>lines for the management orarterial hypertension. J Hypertens 2003;21:1011-53.9. Kaplan NM. Management of hypertensive emergencies.Lancet 1994;12:1335-38.10. Calhoun DA, Oparil S. Treatment of hypertensive crisis. NEngl J Med 1990;323:1177-83.11. Jerjes-Sánchez C, Martínez A, Arriaga R, Toledo C. Unmodulador <strong>de</strong> los canales lentos <strong>de</strong> calcio antagonista porvía intravenosa para el tratamiento <strong>de</strong> la crisis hipertensiva.Rev Mex Cardiol 1992; 3(supl 1):12.12. Verma SK, Dosi R, Kaushik K, Bordia A. Effect of intravenousinfusion of verapamil in patients of severe hypertension.J Postgr Med 1990;36:5-8.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200667


Grupo Mexicano <strong>de</strong> HipertensiónCapítulo 5Hipertensión arterial en niños. Hipertensión arterial en el adulto mayor.Hipertensión en el embarazoLuis Alcocer Díaz Barreiro (coordinador), Rodolfo Gordillo <strong>de</strong> Anda, Carlos Zamora González, MargaritaFernán<strong>de</strong>z LópezHIPERTENSIÓN ARTERIAL EN NIÑOSEn <strong>México</strong> se han encontrado cifras <strong>de</strong> prevalenciapara la hipertensión en niños que van<strong>de</strong>l 1 al 10%. 1 El aumento <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> obesida<strong>de</strong>n los niños y adolescentes mexicanospredice el aumento en las tasas <strong>de</strong> hipertensión. Se<strong>de</strong>be concientizar al médico general y al pediatra acerca<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> tomar rutinariamente la presión arterialen los niños, utilizando la técnica a<strong>de</strong>cuada, con elniño tranquilo y con el brazalete a<strong>de</strong>cuado. El ancho <strong>de</strong>éste <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> la circunferencia <strong>de</strong>l brazo, sinllegar a cubrir el pliegue antecubital 2 y tomando en cuenta,como en el adulto, las fases 1 y 5 <strong>de</strong> Korotkoff paramedir la presión sistólica y diastólica, respectivamente(cuadro 5.1). La hipertensión arterial sistémica sistólicaen niños es 3 a 8 veces más frecuente que la diastólica,pero no menos importante ya que con más frecuencia seasocia con hipertrofia ventricular izquierda. 3 En el reciénnacido es aconsejable utilizar la técnica <strong>de</strong> “blanqueamiento”con la cual sólo se <strong>de</strong>termina la presión sistólica,suficiente a esta edad. Este procedimiento no es <strong>de</strong> valoren casos <strong>de</strong> anemia e hipotermia. 4DefiniciónLa hipertensión arterial sistémica en el niño consisteen la elevación <strong>de</strong> las cifras sistólicas o diastólicas (oambas) por encima <strong>de</strong>l porcentil 95 para la edad y sexoen al menos tres tomas con intervalo <strong>de</strong> seis meses 2(cuadro 5.2). La hipertensión arterial sistémica en elniño se clasifica por cifras, según su gravedad, en tresgrupos (cuadro 5.3).CausasA diferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en el adulto, la hipertensiónarterial sistémica en el niño es con másfrecuencia secundaria: en 71% se <strong>de</strong>be a enfermedadrenal, en 10% a coartación <strong>de</strong> la aorta, en 5%a endocrinopatía, en 7% a enfermeda<strong>de</strong>s variadas,lo que suma 93% y sólo en 7% es <strong>de</strong> tipo esencial(figura 5.1). 1 El inicio súbito <strong>de</strong> la hipertensiónarterial sistémica severa sugiere una posible causarenal, mientras que el inicio progresivo aunado ahiperuricemia sugiere disfunción endotelial e hipertensiónarterial sistémica esencial. 5,6Detección y estudioAl igual que en el adulto, la hipertensión arterialsistémica en el niño no produce síntomas por ellamisma; sin embargo, se pue<strong>de</strong>n encontrar los <strong>de</strong>lpa<strong>de</strong>cimiento que la origina, como: <strong>de</strong>bilidad,ataque al estado general, pali<strong>de</strong>z, <strong>de</strong>tención <strong>de</strong>lcrecimiento, dolor abdominal, disuria, poliuria uoliguria y e<strong>de</strong>ma concomitante con nefropatías. Enalgunas colagenopatías suele haber fiebre, mialgias,artralgias y e<strong>de</strong>ma; en el feocromocitoma pue<strong>de</strong>haber cefalea, palpitaciones, sudoración excesiva ydolor abdominal.En todo niño hipertenso <strong>de</strong>be realizarse unaexploración física minuciosa en la que se consignecon precisión la toma <strong>de</strong> la presión arterial en lascuatro extremida<strong>de</strong>s ya que la diferencia entre la <strong>de</strong>miembros superiores e inferiores sugiere coartaciónCuadro 5.1. Hipertensión arterial en niños. MetodologíaEdadAnchura <strong>de</strong>l brazalete (cm)Recién nacido 2.5 a 4Lactante 4.0 a 6Escolar 7.5 a 9Adolescente 11.5 a 18Tomado <strong>de</strong>: Pediatrics 1987;79:1.68 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión Arterial8071%706050%403020107% 7%5%10%0Renal Esencial Miscelánea Endocrino Coartación <strong>de</strong> laahortaFigura 5.1. Causas <strong>de</strong> hipertensión arterial en niños. Fuente: Pediatr Clin North Am 1984; 4:1274.Cuadro 5.2 Presión arterial por edad (percentil 90)Edad en meses0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Niños PAS 87 101 106 106 106 105 105 105 105 105 105 105 105PAD 68 65 63 63 63 65 66 67 68 68 69 69 69Niñas PAS 76 98 101 104 105 106 106 106 106 106 106 105 105PAD 68 65 64 64 65 65 66 66 66 67 67 67 67Edad en años1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Niños PAS 105 106 107 108 109 111 112 114 115 117 119 121 124 126 129 131 134 136PAD 69 68 68 69 69 70 71 73 74 75 76 77 77 78 79 81 83 84Niñas PAS 105 105 106 107 109 111 112 114 115 117 118 122 124 125 126 127 127 127PAD 67 69 69 69 69 70 71 72 74 75 77 78 78 81 82 81 80 80PAS = presión arterial sistólica; PAD = presión arterial diastólica.Tomado <strong>de</strong>: Pediatrics 1987; 79: 1.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200669


Grupo Mexicano <strong>de</strong> HipertensiónCuadro 5.3. Clasifi cación <strong>de</strong> hipertensión en niños y adolescentes por grupo <strong>de</strong> edad (mmHg)Edad Alta Hipertensión Hipertensiónnormal signifi cativa gravepercentil percentil percentil90-94 95-99 > 997 días PAS 96-105 > 1068-30 días PAS 104-109 > 110≤ 2 años PAS 104-111 112-117 > 118PAD 70-73 74-81 > 823-5 años PAS 108-115 116-123 > 124PAD 70-75 76-83 > 846-9 años PAS 114-121 122-129 > 130PAD 74-7 78-85 > 8610-12 años PAS 122-125 126-133 > 134PAD 78-81 82-89 > 9013-15 años PAS 130-135 136-143 > 144PAD 80-85 86-91 > 9216-18 años PAS 136-141 142-149 > 150PAD 84-91 92-97 > 98Adaptado <strong>de</strong>l Report of the Second Task Force on Blood Pressure Control in Children-1987.Abreviaturas: PAS = presión arterial sistólica; PAD = presión arterial diastólica.Cuadro 5.4. Antihipertensivos para uso oral en el niñoPresentación Dosis diaria Intervalo dosisVasodilatadorHidralazina (Apresolina) 10 mg 0.1 a 3 mg/kg c/4 a 6 hAlfa estimulador centralClonidina (Catapresan) 0.1, 0.2 mg 0.05 a 2.4 mg c/8 a 12 hβ bloqueadorPropranolol (In<strong>de</strong>ralici)Metoprolol (Lopresor)10, 40 mg50, 100 mg0.5 mg/kg/día2 mg/kg/díac/6 a 12 hc/12 hAlfa bloqueadorPrazosin (Minipres) 1, 2 mg 5 mg/kg c/6 a 8 hInhibidores <strong>de</strong> la EC<strong>AC</strong>aptopril (Capotena)Enalapril (Renitec)25, 50 mg5, 10, 20 mgLactante: 0.15 a 0.3 mg/kg/díaNiños: 0.3 a 0.5 mg/kg/díaLactante: 0.1 mg/kg/díaNiños: 0.5 mg/kg/díac/6 a 8 hc/12 a 24 hCuadro 5.5. Prevalencia <strong>de</strong> hipertensión arterial en ancianosmexicanos 9Grupo <strong>de</strong> edad (años) Hombres (%) Mujeres (%)< 65 61 4365 a 74 53 5375 a 84 41 56> 85 20 54Prevalencia por género 47 54<strong>de</strong> la aorta; la ausencia <strong>de</strong> pulsos en algunas <strong>de</strong> lasextremida<strong>de</strong>s se ve en casos <strong>de</strong> arteritis inespecífica<strong>de</strong> Takayasu (“enfermedad sin pulsos”). Se <strong>de</strong>berábuscar también soplo abdominal para <strong>de</strong>tectar laestenosis <strong>de</strong> la arteria renal. En caso <strong>de</strong> hipertensiónarterial grave (>20 mmHg por arriba <strong>de</strong>l percentilo90) <strong>de</strong>be sospecharse y buscarse hipertensión secundaria(cuadro 5.4).70 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión ArterialHIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL ADULTO MAYORPara fines <strong>de</strong> este consenso se consi<strong>de</strong>ró adulto mayora la persona mayor <strong>de</strong> 65 años <strong>de</strong> edad.PrevalenciaAlgunos estudios efectuados en diferentes paísesmuestran que la hipertensión arterial es más frecuenteen sujetos <strong>de</strong> 60 años <strong>de</strong> edad y mayores;la encuesta NHANES <strong>de</strong> 1988-1997 encontró 60%<strong>de</strong> prevalencia en caucásicos, 71% en negros y 61%en méxico-estadouni<strong>de</strong>nses; 8 en <strong>México</strong> RodríguezSaldaña informó una prevalencia <strong>de</strong>l 47.0% en hombresmayores <strong>de</strong> 65 años, y <strong>de</strong> 54.0% en mujeres 9(cuadro 5.5) y en la Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud 2000,en personas entre 60 y 64 años fue <strong>de</strong> 51.55 % y entre65 y 69 años <strong>de</strong> 57.10%, mayor en el género femenino,ya que entre 60 y 64 años fue para el hombre <strong>de</strong> 46.2%y para la mujer <strong>de</strong> 56.9%; mientras que entre 65 y 69años, 50.5% y 63.7%, respectivamente. 10Tipo <strong>de</strong> hipertensión arterialEn los ancianos es posible observar: 1) hipertensiónsistólica y diastólica combinadas (presión arterial ≥140/90), 2) hipertensión sistólica aislada (presiónsistólica ≥ 140 y presión diastólica < 90 mmHg). 11 Amayor edad, la frecuencia <strong>de</strong> hipertensión sistólicaaumenta. De los 65 a los 85 años, la presión sistólicase incrementa en forma lineal con la edad y pasa enlos mexicanos en promedio <strong>de</strong> 134.2 a 142.0 mmHgen hombres, mientras que en mujeres el promedioascien<strong>de</strong> <strong>de</strong> 137.1 a 148.9 mmHg. En contraste, lapresión diastólica aumenta con la edad hasta los65 años a partir <strong>de</strong> los cuales empieza a <strong>de</strong>crecer. Alos 65 años cerca <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong> los hipertensosson sistólicos y a partir <strong>de</strong> los 75 años aproximadamente25% <strong>de</strong> los hipertensos no tienen hipertensiónsistólica aislada.Hipertensión secundaria en ancianosEl tipo más frecuente es reno-vascular y <strong>de</strong>berásospecharse cuando la hipertensión se inicie en unapersona a la edad <strong>de</strong> 60 años o más y lo haga enforma brusca, sea aguda o resistente al tratamientofarmacológico o relacionado con un rápido <strong>de</strong>terioro<strong>de</strong> la función renal. 12Características <strong>de</strong> la hipertensión <strong>de</strong>l ancianoLos cambios en la elasticidad arterial <strong>de</strong> la edadavanzada pue<strong>de</strong>n dar lugar al fenómeno <strong>de</strong> la “pseudohipertensión”,13 que pue<strong>de</strong> originar un diagnósticoincorrecto <strong>de</strong> hipertensión. Esta afección pue<strong>de</strong> diagnosticarsemediante la palpación persistente <strong>de</strong>l pulsoradial cuando los ruidos <strong>de</strong> Korotkoff <strong>de</strong>saparecen(fase 5) durante la oclusión <strong>de</strong> la arteria humeral conel brazalete <strong>de</strong>l esfigmomanómetro (maniobra <strong>de</strong>Osler). Este fenómeno, aunque raro, <strong>de</strong>be buscarseen pacientes con hipertensión resistente o con hipotensiónortostática. 14La hipotensión ortostática (caída <strong>de</strong> la presiónarterial al ponerse <strong>de</strong> pie >20 mmHg para la sistólicao > 10 mmHg para la diastólica) alcanza frecuenciasincluso <strong>de</strong>l 7% en individuos mayores <strong>de</strong> 70 años <strong>de</strong>edad y representa 64% <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la mortalidadajustada, en personas que la sufren. 15La presión arterial es más variable en el anciano yes más frecuente la hipertensión aislada <strong>de</strong> consultorio(fenómeno por la bata blanca), por lo que la mediciónambulatoria <strong>de</strong> la presión arterial pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> granutilidad en este grupo <strong>de</strong> pacientes.La presión arterial sistólica predice mejor el riesgo<strong>de</strong>l adulto mayor, que la presión diastólica o la presión<strong>de</strong>l pulso. 16El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la función cognitiva y la <strong>de</strong>menciason más frecuentes en los hipertensos <strong>de</strong> mayor edadque en la población general y el tratamiento <strong>de</strong> la hipertensión<strong>de</strong>tiene el progreso rápido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>caimientointelectual. 17TratamientoLas ventajas <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> la hipertensión arterial enancianos son importantes para reducir el riesgo cardiovascular,aún en mayor proporción que en los jóvenes.En un metanálisis que comprendió ocho estudios controladoscontra placebo, en una población <strong>de</strong> 15,693 adultosmayores seguidos durante cuatro años, se <strong>de</strong>mostró queel tratamiento reduce la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> complicacionescardiovasculares, incluida la enfermedad coronaria(23%), la enfermedad cerebrovascular (30%), las muertescardiovasculares (18%) y el total <strong>de</strong> muertes (13%). Estaventaja se hace más evi<strong>de</strong>nte en sujetos mayores <strong>de</strong> 70años. 18 Existen <strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> que se obtiene ventaja<strong>de</strong>l tratamiento hasta la edad <strong>de</strong> 80 años. 19,20<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200671


Grupo Mexicano <strong>de</strong> HipertensiónModificaciones al estilo <strong>de</strong> vidaSi bien son más difíciles <strong>de</strong> establecer en este grupo<strong>de</strong> edad, se ha observado que el cumplimiento <strong>de</strong> lasrecomendaciones para cambiar los hábitos es mejor enancianos que en otros grupos <strong>de</strong> edad y que la utilidad<strong>de</strong> cada modificación se alcanza a menor nivel <strong>de</strong>reducción; las recomendaciones principales incluyenla reducción <strong>de</strong> 5 kg en el peso corporal, limitar elconsumo <strong>de</strong> sodio a 2 g/día. En el estudio TONE se<strong>de</strong>mostró que 40% <strong>de</strong> los pacientes que alcanzan estareducción y realizan a la semana cuatro sesiones <strong>de</strong>ejercicio isotónico <strong>de</strong> 30 minutos <strong>de</strong> duración (comopor ejemplo caminata a paso rápido) pue<strong>de</strong>n no requerirmedicamentos. 21Es importante garantizar el consumo <strong>de</strong> potasio,calcio, magnesio y fibra dietética. La dieta sigue losmismos lineamientos que en los jóvenes; no obstante,<strong>de</strong>be tomarse en cuenta que la ten<strong>de</strong>ncia al colapsocirculatorio, la hipotensión postural y la <strong>de</strong>shidrataciónson más frecuentes con la dieta hiposódica en los ancianos.Las dietas hiposódicas y bajas en colesterol suelenser <strong>de</strong>ficientes en calcio, por lo que <strong>de</strong>berá complementarseeste elemento en la forma más natural posible.Selección <strong>de</strong> tratamiento farmacológicoLa estrategia <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>l anciano sigue lasreglas <strong>de</strong>l tratamiento generales <strong>de</strong> este consenso, consus mismas metas <strong>de</strong> presión arterial; sin embargo,el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong>be lograrse en una formagradual y especialmente cautelosa, sobre todo en pacientesfrágiles. Se carece <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> curva J en elanciano, esto es: no hay aumento <strong>de</strong> complicaciones alalcanzar la menor cifra posible que el paciente tolere, amenos que la diastólica alcance < <strong>de</strong> 60 mmHg. 22 Parael mejor resultado con el tratamiento <strong>de</strong>ben tomarseen cuenta las siguientes peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l adultomayor. 231. El riesgo <strong>de</strong> daño en órganos blanco es mayorque en otros grupos <strong>de</strong> edad.2. La farmacocinética es diferente en ancianos,sobre todo por alteraciones <strong>de</strong> la circulación hepáticay <strong>de</strong> la función renal.3. Los ancianos son muy sensibles a los efectos<strong>de</strong> los fármacos en algunos aparatos y sistemas.4. La capacidad económica <strong>de</strong> los ancianos eslimitada.5. Se les dificulta enten<strong>de</strong>r instrucciones complicadasy, en ocasiones, abrir frascos con sistemas<strong>de</strong> protección para niños.Los diuréticos han <strong>de</strong>mostrado ser particularmenteútiles.24 Siempre <strong>de</strong>berán prescribirse a dosismuy bajas pues con ellas se reduce <strong>de</strong> manera importanteel riesgo <strong>de</strong> eventos vasculares cerebrales.Pue<strong>de</strong>n producir hiponatremia grave y daño renalsi se asocian con una dieta hiposódica estricta.La respuesta a los betabloqueadores pue<strong>de</strong> sermenor en los ancianos que en los jóvenes.Los bloqueadores adrenérgicos alfa, por suefecto <strong>de</strong> taquifilaxia y la ten<strong>de</strong>ncia a producirhipotensión postural, se prescriben poco, sobretodo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l estudio ALL-HAT, en el que se mostró aumento en la tasa <strong>de</strong>insuficiencia cardiaca;25 sin embargo, pue<strong>de</strong>n serútiles en varones para el tratamiento <strong>de</strong> problemasprostáticos.Los calcioantagonistas son inocuos y eficaces y,sobre todo, útiles cuando se prescriben a individuoscon angina <strong>de</strong> pecho concomitante. Las difenilalquilaminaspue<strong>de</strong>n producir <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la funcióncardiaca, bradicardia y estreñimiento, especialmenteen el anciano.Los inhibidores <strong>de</strong> la enzima convertidora <strong>de</strong> angiotensinason valiosos en ancianos con problemasconcomitantes como insuficiencia cardiaca, asma,diabetes mellitus y daño renal. No producenefectos <strong>de</strong> hipotensión postural u otros efectospeligrosos.Los antagonistas <strong>de</strong> los receptores 1 <strong>de</strong> angiotensina II(AA) tienen ventajas en los ancianos, como tasa baja<strong>de</strong> efectos colaterales y su efecto nefroprotector.La mayoría <strong>de</strong> los pacientes requieren más <strong>de</strong>un medicamento para alcanzar las cifras meta <strong>de</strong>ltratamiento. Las combinaciones fijas en dosis bajasson una alternativa <strong>de</strong> reciente aceptación que pue<strong>de</strong>ser utilizada en ancianos.Todo tratamiento antihipertensivo requiere serpersonalizado.HIPERTENSIÓN DURANTE EL EMBARAZOLa hipertensión arterial es el trastorno médico máscomún que complica el embarazo. Produce notable72 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión Arterialincremento en los riesgos <strong>de</strong> morbilidad y mortalidadmaterna y fetal. En la “enfermedad hipertensiva <strong>de</strong>lembarazo” queda incluida la preeclampsia, que esun síndrome <strong>de</strong> causa <strong>de</strong>sconocida caracterizado pore<strong>de</strong>ma, hipertensión y proteinuria que sobreviene<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la vigésima semana <strong>de</strong> gestación y laeclampsia, en la cual se agregan crisis convulsivas.En <strong>México</strong> es la primera causa <strong>de</strong> muerte materna. Sufrecuencia se calcula entre 8 y 12 % (eclampsia 0.14%,preeclampsia severa 0.3% y preeclampsia mo<strong>de</strong>rada8%).El 85 % <strong>de</strong> los casos suce<strong>de</strong>n en primigrávidas; encaso <strong>de</strong> embarazo múltiple la frecuencia alcanza 15al 20% y ésta se incrementa al 30% en enfermedadtrofoblástica y en el hidros fetalis (eritroblastosis fetal).mienda, a<strong>de</strong>más, que no sea <strong>de</strong>ficiente en magnesioo calcio. El reposo relativo constituye una maniobraútil <strong>de</strong> control en hipertensas. En pacientes <strong>de</strong> altoriesgo y, en especial, en pacientes con pre-eclampsia<strong>de</strong> aparición temprana (< 28 semanas) se prescribendosis bajas <strong>de</strong> aspirina (60-100 mg).Si la tensión sistólica o diastólica exce<strong>de</strong> 160/110mmHg, es conveniente el inicio <strong>de</strong> antihipertensivos.Los más usados son alfametildopa o calcio-antagonistaspor vía bucal. Los beta-bloqueadores hidrosolublesconstituyen una opción útil, pero son menos efectivosque los calcio-antagonistas. La hidralazina, que hasido muy popular, en especial por vía endovenosa,tiene más efectos negativos perinatales que los otrosmedicamentos. Los IECA y los bloqueadores <strong>de</strong> losCuadro 5.6. Clasifi cación <strong>de</strong> la hipertensión en la embarazadaGrupo IGrupo IIGrupo IIIGrupo IVHipertensión crónica: hipertensión antes <strong>de</strong>l embarazoPreeclampsia-eclampsiaPreeclampsia leve: presión arterial en el límite <strong>de</strong> 139/89 (mmHg) y proteinuria <strong>de</strong> 1.5 (g/L)Preeclampsia mo<strong>de</strong>rada: presión arterial <strong>de</strong> 140/90 a 159/109 y proteinuria <strong>de</strong> 1.5 a 3Preeclampsia grave: presión arterial mayor <strong>de</strong> 160/110 y proteinuria mayor <strong>de</strong> 3Inminencia <strong>de</strong> eclampsia: cualquier tipo <strong>de</strong> preeclampsia con dolor epigástrico, proteinuria mayor <strong>de</strong> 5, alteracionescerebrales o visuales, oliguria o trombocitopenia.Eclampsia: cualquier tipo previo, concomitante con convulsiones o coma.Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida: incremento <strong>de</strong> 30 mmHg para la sistólica y 15 para la diastólica,sobre la previa al embarazo y proteinuria.Hipertensión transitoria: elevación <strong>de</strong> la presión arterial sin antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> hipertensión arterial durante el embarazoo posparto inmediato, sin signos <strong>de</strong> preeclampsia.Esta enfermedad tiene una clara ten<strong>de</strong>ncia familiar, <strong>de</strong>bidaa la expresión <strong>de</strong> un gen recesivo, especialmentecuando el cuadro es grave y repetitivo.La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> hipertensión arterial durante elembarazo no es uniforme en los distintos consensos,nosotros proponemos la misma <strong>de</strong>finición que parala mujer no embarazada (tensión arterial ≥ 40/90).Este consenso propone la siguiente clasificación, quese basa en conceptos <strong>de</strong>l American College of Obstetriciansand Gynecologist y <strong>de</strong> López Llera (cuadro5.6). 26,27En mujeres embarazadas <strong>de</strong> alto riesgo para hipertensióno con nivel 1 <strong>de</strong> hipertensión <strong>de</strong>ben iniciarselas modificaciones al estilo <strong>de</strong> vida sin medicación. Esconveniente vigilar el peso corporal y conservarlo <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l intervalo esperado para el embarazo normal; ladieta será con contenidos normales <strong>de</strong> sodio. Se reco-receptores <strong>de</strong> angiotensina están contraindicados.Los diuréticos no <strong>de</strong>ben prescribirse, pues el volumenplasmático está disminuido. Sólo se indican cuandohay oliguria. Los pacientes con presiones ≥ 170/110requieren hospitalización y terapéutica endovenosa.El sulfato <strong>de</strong> magnesio se indica como tratamiento<strong>de</strong> convulsiones, pero no <strong>de</strong>be prescribirse junto concalcio antagonistas, por su efecto sinérgico peligroso.Es importante <strong>de</strong>stacar que la aparición <strong>de</strong> una exacerbaciónsola <strong>de</strong> la hipertensión no constituye indicaciónpara interrumpir el embarazo; a menos que se añadapreeclampsia, la cual se manifiesta por proteinuriay elevación <strong>de</strong>l ácido úrico.Antes <strong>de</strong> indicar cualquier medicamento, primero<strong>de</strong>ben recordarse los que no <strong>de</strong>ben recetarse y hasta<strong>de</strong>spués elegir el más a<strong>de</strong>cuado con base en lo quese señala en el cuadro 5.7. 28,29<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200673


Grupo Mexicano <strong>de</strong> HipertensiónCuadro 5.7. Indicación <strong>de</strong> antihipertensivos a mujeres embarazadasTipo <strong>de</strong> hipertensión Tipo 1. Preferente Tipo 2. Dudosa Tipo 3. ContraindicadoCrónicaMetildopaHidralazinaNifedipinoDiuréticosBetabloqueadoresIECAARA IIPropranololPreeclampsiaHidralazinaNifedipinoMetildopaSulfato <strong>de</strong> magnesioHidralazinaFenitoínaNifedipinoIECADiuréticosARA IIEclampsiaNitroprusiatoDiazoxidoDiuréticosIECAARA IIBloqueadores ganglionaresIECA = inhibidores <strong>de</strong> la enzima convertidora <strong>de</strong> angiotensina; ARA II = antagonistas <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> angiotensina II.REFERENCIAS1. Delgado J, Acoltzin C. Cifras <strong>de</strong> tensión arterial en niños yadolescentes en Colima. Tesis profesional. Universidad <strong>de</strong>Colima, 1994.2. Matto TK. Arm Cuff in the Measurement of Blood Pressure.Am J Hipert 2002;15(S):67-68.3. Sorof K. Prevalence and consequence of systolic hypertensionin children. Am J Hipert 2002;15(S):57-60.4. Perloff D y col. Human blood pressure <strong>de</strong>termination bysphyngomanometry. Circulation 1993;88:2460-65.5. National Heart Lung and Blood Institute: Report of the secondtask force, on blood pressure control in children. Pediatrics1987;79:1-25.6. Ingelfinger JR. Pediatric hypertension. Phila<strong>de</strong>lphia: WBSaun<strong>de</strong>rs, 1982.7. Feig D. Hyperuricemia in childhood primary hypertension.Hypertension 2003;42:247.8. Burt VL, Whelton P, Roccella EJ, et al. Prevalence of hypertensionin the US adult population: results from the thirdNational Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1991.Hypertension 1995;25:305-13.9. Rodríguez-Saldaña J, Sosa-Espinosa P, García-Martínez MA,Marmolejo-Hen<strong>de</strong>rson R, et al. Enfermedad hipertensiva enancianos mexicanos: prevalencia, clasifi cación y grado <strong>de</strong>control. Rev Mex Cardiol. En prensa10. Velázquez-Monroy O, Rosas PM, Lara EA, Pastelín HG ycol. Prevalencia e interrelación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas notransmisibles y factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular en <strong>México</strong>:resultados fi nales <strong>de</strong> la Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud (ENSA)2000. Arch Cardiol Mex 2003;73:62-77.11. Connolly JO, Higgins RM, Walters HL, et al. Presentation, clinicalfeatures and outcome in different patterns of atheroscleroticrenovascular disease. Q J Med 1994;87:413-21.12. Anzal M, Palmer AJ, Starr J, Bulpitt CJ. The prevalence of pseudohypertensionin the el<strong>de</strong>rly. J Hum Hypertens 1996;10:409-11.13. Spence JD, Sibbald WJ, Cape RD. Pseudohypertension in theel<strong>de</strong>rly. Clin Sci Mol Med Suppl 1978;55: 399S–402S.14. Masaki KH, Schatz IJ, Burchfi el CM, Sharp DS, Chiu D, et al.Orthostatic hypotension predicts mortality in el<strong>de</strong>rly men: theHonolulu Heart Program. Circulation 1998;98:2290–95.15. Franklin SS, Jacobs MJ, Wong ND, L’Italien GJ, LapuertaP. Predominance of isolated systolic hypertension amongmiddle-aged and el<strong>de</strong>rly US hypertensives: analysis based onNational Health and Nutrition Examination Survey (NHANES)III. Hypertension 2001;37:869-74.16. Di Bari M, Pahor M, Franse LV, Shorr RI, et al. Dementia anddisability outcomes in large hypertension trials: lessons learnedfrom the Systolic Hypertension in the El<strong>de</strong>rly Program (SHEP)trial. Am J Epi<strong>de</strong>miol 2001; 153:72-78.17. Staessen JA, Gasowski J, Wang JG, Thijs L, et al. Risks ofuntreated and treated isolated systolic hypertension in theel<strong>de</strong>rly: meta-analysis of outcome trials. Lancet 2000;355:865-72.18. Gueyffi er F, Bulpitt C, Boissel JP, Schron E, et al. Antihypertensivedrugs in very old people: a subgroup meta-analysisof randomised controlled trials. INDANA Group. Lancet1999;353:793-96.19. Hansson L, Lindholm LH, Ekbom T, Dahlof B, et al. Randomizedtrial of old and new antihypertensive drugs in el<strong>de</strong>rlypatients: cardiovascular mortality and morbidity: the SwedishTrial in Old Patients with Hypertension-2 study. Lancet1999;354:1751-56.20. Appel LJ, Espeland MA, Easter L, Wilson <strong>AC</strong>, et al. Effects ofreduced sodium intake on hypertension control in ol<strong>de</strong>r individuals:results from the Trial of Nonpharmacologic Interventionsin the El<strong>de</strong>rly (TONE). Arch Intern Med 2001;161:685-93.21. Somes GW, Pahor M, Shorr RI, et al. The role of diastolicblood pressure when treating isolated systolic hypertension.Arch Intern Med 1999;159:2004-9.22. Black HR. Management of hypertension in ol<strong>de</strong>r persons. In:Izzo JL, Black HR (eds). Hypertension Primer, 2 th ed. Dallas:American Heart Association, 1999;pp:430-32.23. Fotherby MD, Potter JF. Reproducibility of ambulatory andclinic blood pressure measurements in el<strong>de</strong>rly hypertensivesubjects. J Hypertens 1993;11:573-79.24. Cushman WC, Ford CE, Cutler JA, Margolis KL, et al. Suc-74 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión Arterialcess and predictors of blood pressure control in diverse NorthAmerican settings: The Antihypertensive and Lipid-LoweringTreatment to Prevent Heart Attack Trial (ALLHAT). J Clin Hypertens(Greenwich) 2002;4:393-404.25. López Llera MM. La toxemia <strong>de</strong>l embarazo. 2 a ed. <strong>México</strong>:Limusa, 1985.26. National High Blood Pressure Education Program. Report of theCapítulo 6National High Blood Pressure Education Program Working Groupon High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol2000;183:S1-S22.27. Sibai BM. Hipertensión crónica durante el embarazo. Clin Perinatol1991;4:813-26.28. Hanssens M, Keirse MJNC, et al. Fetal and neonatal effects oftreatment with angiotensin-converting-enzyme inhibitor in preg-Cardiopatía isquémica. Insuficiencia renal crónica. Diabetes mellitus.Síndrome <strong>de</strong> resistencia a la insulina. Enfermedad pulmonar obstructivacrónica. Hipertensión renovascularEmilio Exaire Murad (coordinador), Luis Alcocer Díaz Barreiro, Antonio González Chávez, Elvira GracielaAlexan<strong>de</strong>rson Rosas, José Z. Parra Carrillo, Joel Rodríguez SaldañaHIPERTENSIÓN ARTERIAL Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICALa enfermedad isquémica coronaria aumentacon el grado <strong>de</strong> hipertensión. 1,2 La hipertensiónarterial sistémica concomitante con cardiopatíaisquémica incrementa la frecuencia <strong>de</strong> arritmiasno letales hasta en 86% y letales en 13%, con mayor riesgo<strong>de</strong> muerte súbita, lo que pue<strong>de</strong> estar relacionado con lareducción <strong>de</strong> la reserva coronaria e hipertrofia ventricularizquierda. 3,4Tratamiento no farmacológicoLas medidas dietéticas encaminadas a disminuir la ingestión<strong>de</strong> sodio y grasas saturadas ayudan a disminuirlas cifras <strong>de</strong> presión arterial y las concentraciones <strong>de</strong>lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad.Tratamiento farmacológicoEl cuidadoso control <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> presión arterial en el pacienteisquémico repercute en la preservación <strong>de</strong>l miocardio.Diuréticos. Han <strong>de</strong>mostrado reducción <strong>de</strong> la morbilidady la mortalidad al prescribirlos a dosis bajas. 5,6Betabloqueadores. En tanto no exista contraindicación,es el grupo farmacológico <strong>de</strong> elección en angina <strong>de</strong> pecho,en el síndrome coronario agudo y en el posinfarto. 7,8Inhibidores <strong>de</strong> la enzima convertidora <strong>de</strong> angiotensina(IECA). No alteran el metabolismo <strong>de</strong> la glucosa, nimodifican las concentraciones <strong>de</strong> lípidos. 14 Reducen lamorbilidad y la mortalidad cardiovascular, incluso cuandoexiste <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la función o dilatación <strong>de</strong>l ventrículoizquierdo y previenen la remo<strong>de</strong>lación posinfarto. 8-11Calcioantagonistas. Son efectivos en pacientes conangina <strong>de</strong> pecho, infarto <strong>de</strong> miocardio y aún en sujetoscon isquemia silenciosa. También se ha invocado suventaja al reducir la hipertrofia ventricular izquierda,así como la reducción <strong>de</strong> la resistencia coronaria. 12Bloqueadores <strong>de</strong> los receptores alfa adrenérgicos.Sus efectos colaterales limitan su empleo en pacientescon cardiopatía isquémica añadida.Medicamentos <strong>de</strong> acción central (alfa metildopa,clonidina y reserpina). No han <strong>de</strong>mostrado efecto benéficoen pacientes con cardiopatía isquémica.Antagonistas <strong>de</strong> los receptores AT 1, <strong>de</strong> la angiotensinaII (ARA). Comparten con los IECA las característicascardioprotectoras. 8-11Los pacientes hipertensos con cardiopatía isquémica requierencumplir estrictamente con las siguientes metas:1. Lograr y mantener cifras <strong>de</strong> presión arterial< 130/80 mmHg.2. Lograr y mantener concentraciones <strong>de</strong> LDL-colesterol< 100 mg/dL3. Lograr y mantener concentraciones <strong>de</strong> triglicéridos< 150 mg/dL.4. Lograr y mantener concentraciones <strong>de</strong> HDL-colesterol> 40 mg/dL.5. En caso <strong>de</strong> diabetes mellitus lograr y conservarconcentraciones <strong>de</strong> hemoglobina glucosilada< 7%.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200675


Grupo Mexicano <strong>de</strong> HipertensiónHIPERTENSIÓN ARTERIAL E INSUFICIENCIA RENALCRÓNICAEn el paciente con insuficiencia renal avanzada, lacoexistencia <strong>de</strong> hipertensión arterial alcanza incluso90%; más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> estos pacientes fallecen porcomplicaciones cardiovasculares. 13La hipervolemia representa el principal factorcondicionante <strong>de</strong> la hipertensión arterial, por lo quese recomienda la prescripción <strong>de</strong> diuréticos <strong>de</strong> “asa”como la furosemida y la bumetanida. Se indican engran<strong>de</strong>s dosis cuando la creatinina plasmática essuperior a 2.5 mg/dL. El suplemento <strong>de</strong> potasio y lassustancias retenedoras <strong>de</strong> este ión están contraindicadasen insuficiencia renal, aunque ésta sea leve.El control <strong>de</strong>l proceso hipertensivo <strong>de</strong>berá, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> controlar la presión arterial sistémica, mejorar lahemodinámica intrarrenal para evitar el <strong>de</strong>terioroanatómico <strong>de</strong>l riñón. 14,15 Dado que los inhibidores <strong>de</strong>la enzima convertidora <strong>de</strong> angiotensina (IECA) producenambos efectos, se han utilizados en pacientescon nefropatía diabética; en éstos han <strong>de</strong>mostradodisminuir la proteinuria y el progreso <strong>de</strong> la insuficienciarenal. 8,11,16,17En pacientes con estenosis renovascular bilateralo en riñón único, los IECA inducen insuficienciarenal aguda, quizá <strong>de</strong>bido a una caída importante<strong>de</strong> la filtración glomerular, ya que son abolidas lasresistencias posglomerulares por la disminución <strong>de</strong>la angiotensina II.En la insuficiencia renal crónica, la acción ahorradora<strong>de</strong> potasio <strong>de</strong> los IECA pue<strong>de</strong> ocasionarhipercaliemia.Los calcioantagonistas han mostrado ser eficacese inocuos. 18,19En estos enfermos el control a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las cifras<strong>de</strong> presión arterial <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong> 130/85 mmHg omenores. 20 En los pacientes con proteinuria mayor a 1g/24 h, la meta <strong>de</strong>l tratamiento antihipertensivo seráalcanzar y mantener cifras < 125/75 mmHg.Debe restringirse la ingestión <strong>de</strong> sodio a menos <strong>de</strong>100 mmol/día, emplear dietas hipoproteicas y cuidarel aporte calórico total, para evitar <strong>de</strong>snutrición. Enpacientes con <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> creatinina menor a 30mL/min es necesaria la restricción <strong>de</strong> potasio y fósforoen la dieta.HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUSEl paciente diabético es quien más factores <strong>de</strong> riesgoendógeno <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer enfermedad cardiovasculartiene; su asociación sobrepasa en forma amplia lo esperadoal azar. La prevalencia <strong>de</strong> hipertensión es mayor<strong>de</strong>l 50% en los diabéticos. 21 El riesgo cardiovascular enlas personas con diabetes es cuatro veces mayor. 22La resistencia a la insulina se ha i<strong>de</strong>ntificado comoun factor común a la diabetes tipo 2, a la obesidad ya la hipertensión arterial esencial, por lo que se hapropuesto a la hiperinsulinemia como un factor patogénico<strong>de</strong> riesgo cardiovascular. 23Consi<strong>de</strong>raciones terapéuticasMedidas no farmacológicasDe capital importancia es el control metabólico, ladisminución <strong>de</strong> la ingestión <strong>de</strong> sodio, la a<strong>de</strong>cuación<strong>de</strong>l peso y el ejercicio físico sistemático.Medidas farmacológicasEs necesario consi<strong>de</strong>rar que varios fármacos antihipertensivos<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan cambios que interfieren con elcontrol metabólico y acrecientan la dislipi<strong>de</strong>mia, comolas tiazidas (excepto la indapamida) que incrementanen cierto grado la resistencia a la insulina, así comolas concentraciones <strong>de</strong> colesterol total, triglicéridos,lipoproteínas <strong>de</strong> baja y <strong>de</strong> muy baja <strong>de</strong>nsidad y <strong>de</strong>ácido úrico. Los betabloqueadores que disminuyen lasecreción <strong>de</strong> insulina, la glucogenólisis muscular y ladisponibilidad <strong>de</strong> sustratos gluconeogénicos, por loque pue<strong>de</strong>n enmascarar síntomas <strong>de</strong> hipoglucemia.Los inhibidores <strong>de</strong> la enzima convertidora <strong>de</strong> angiotensina(IECA) y los antagonistas <strong>de</strong> los receptores AT1<strong>de</strong> AG II, tienen un lugar especial en el tratamiento <strong>de</strong>lhipertenso diabético, ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no modificarel metabolismo <strong>de</strong> lípidos, aumentan la sensibilidad ala insulina, evitan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> microalbuminuriay disminuyen la proteinuria cuando ésta es manifiesta.24-26 Los calcioantagonistas <strong>de</strong> acción prolongadapue<strong>de</strong>n prescribirse también con seguridad en estospacientes. 27La estrecha relación entre diabetes, hipertensión,dislipi<strong>de</strong>mia y aterosclerosis obliga al tratamientointegral simultáneo que permita alcanzar metas másestrictas, pero siempre relacionadas con las condi-76 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Actualización <strong>de</strong>l Consenso Nacional <strong>de</strong> Hipertensión Arterialciones biológicas y metabólicas <strong>de</strong>l sujeto normal(cuadro 6.1).Cuadro 6.1. Metas en el paciente hipertenso diabéticoParámetroMetaPresión arterial sistólica< 130 mmHgPresión arterial diastólica< 80 mmHgGlucemia < 100Hemoglobina glucosilada < 7LDL-colesterol< 100 mg/dLSÍNDROME DE RESISTENCIA A LA INSULINAEs un concepto bioquímico-molecular, en el que hayuna respuesta biológica <strong>de</strong> la insulina menor a la esperada,al actuar sobre sus diversos órganos blanco,expresada como hiperinsulinemia con hiperglucemia ocomo hiperinsulinemia con intolerancia a la glucosa.La resistencia a la insulina se consi<strong>de</strong>ra un troncofisiopatológico común <strong>de</strong> varias enfermeda<strong>de</strong>s, comola hipertensión arterial, don<strong>de</strong> aproximadamente30% <strong>de</strong> los hipertensos cursan con resistencia a lainsulina, 28 diabetes mellitus, obesidad central, hiperuricemiay aterosclerosis entre otras, que ocasionanaumento importante <strong>de</strong> la morbilidad y mortalidadcardiovascular. Por su coexistencia y corresponsabilidadse le ha <strong>de</strong>nominado síndrome metabólico. 29La mayor parte <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> la resistenciaa la insulina se <strong>de</strong>ben al exceso <strong>de</strong> accionesno inhibidas <strong>de</strong> la insulina, que son potencialmentedañinas, como el sobrestímulo simpático, la retención<strong>de</strong> sodio, efectos endoteliales, metabólicos sobre lípidosy sobre el sistema renina-angiotensina y efectosvasculotóxicos (cuadro 6.2). 30-32La resistencia a la insulina pue<strong>de</strong> ser un mecanismopatogénico en algunos casos <strong>de</strong> hipertensiónarterial primaria y en otros factor contribuyente,por lo que en todo hipertenso estamos obligados abuscar otros elementos <strong>de</strong>l síndrome metabólico ya consi<strong>de</strong>rar esta posibilidad para ofrecer el tratamientoa<strong>de</strong>cuado.Entre las acciones no farmacológicas a seguir<strong>de</strong>staca la realización <strong>de</strong> ejercicio físico sistemático,dieta pobre en grasas saturadas, con pocos carbohidratossimples y alta en fibras, evitar o corregir elsobrepeso y la obesidad y eliminar el tabaquismo.Cuadro 6.2. Efectos <strong>de</strong> la hiperinsulinemiaRetención renal <strong>de</strong> sodio (antinatriurético)Estímulo <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la bomba Na+ - H+Disminución <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la Na+ - K+ ATPasa <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> calcioAumento <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la endotelina-1Aumento <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> crecimiento semejante a lainsulina-1Activación <strong>de</strong>l sistema nervioso simpáticoEstimulación <strong>de</strong>l sistema renina-angiotensinaCrecimiento y proliferación <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l músculo liso vascularParticipación <strong>de</strong> varios péptidosEfectos vasculotóxicos <strong>de</strong>l endotelioAlteraciones metabólicas: hiperglicemia, hipertrigliceri<strong>de</strong>mia, aumento<strong>de</strong> las lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad y disminución <strong>de</strong> las<strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad.Al indicar fármacos antihipertensivos hay quepreferir los que puedan mejorar la sensibilidad ala insulina o que cuando menos no compliquenlas diversas alteraciones existentes, como los inhibidores<strong>de</strong> la enzima convertidora <strong>de</strong> angiotensina,los bloqueadores <strong>de</strong> los receptores AT1 y los calcioantagonistas;evitar las dosis altas <strong>de</strong> tiacidas y losbetabloqueadores. También han sido útiles las biguanidas,la metformina 29 y la acarbosa. 33REFERENCIAS1. Royle DT. The Framingham Study. The epi<strong>de</strong>miology of atheroscleroticdisease. Massachusetts, USA, A CommonwealthFund Book, 1980;pp:91-120.2. MacMahon S, Peto R, Cufl er J, et al. Blood pressure, stroke,and coronary heart disease. Part 1, prolonged differences inblood pressure: prospective observational studies correctedfor the regression dilution bias. Lancet 1990;335:765-74.3. Vogt M, Motz W, Scheler S, Strauer BE. Disor<strong>de</strong>rs of coronarymicrocirculation and arrhythmias in systemic arterial hypertension.Am J Cardiol 1990;65:45G-50G.4. Zehen<strong>de</strong>r M, Meinertz T, Hohnloser S, Geibel A, et al. Prevalenceof circadian variations and spontaneous variability ofcardiac disor<strong>de</strong>rs and ECG changes suggestive of myocardialischemia in systemic arterial hypertension. Circulation1992;85:1808-15.5. Francisco LL, Ferris TF. The use and abuse of diuretics.Arch Intern Med 1982;142:28-33.6. The ALLHAT Offi cers and Coordinators for the ALLHAT CollaborativeResearch Group. Major outcomes in high-riskhypertensive patients randomized to angiotensin-convertingenzyme inhibitor or calcium channel blocker vs diuretic: TheAntihypertensive and Lipid- Lowering treatment to preventHeart Attack Trial (ALLHAT). JAMA 2002;288:2981-97.7. Frishman WH, Furberg CD, Frie<strong>de</strong>wald WT. Beta-adrenergic<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200677


Grupo Mexicano <strong>de</strong> Hipertensiónblocka<strong>de</strong> for survivors of acute myocardial infarction. N EnglJ Med 1984;310:830.8. The National High Blood Pressure Education Program CoordinatingCommittee. Seventh Report of the Joint National Committeeon Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment ofHigh Blood Pressure. Hypertension. 2003;42:1206-52.9. Currie WJC, Cooper WD. Safety of angiotensin-convertingenzyme inhibitors. Lanct 1985;1:580.10. Pfeffer MA, Braunwald E, Moyé LA, et al. Effect of captoprilon mortality and morbidity in patients with left ventriculardysfunction after myocardial infarction: results of the survivaland ventricular enlargement trial. N Engl J Med 1992;327:669-77.11. European Society of Hypertension. European Society ofCardiology. 2003 Gui<strong>de</strong>lines for the management of arterialhypertension. J Hypertens 2003;21:1011-53.12. Theroux P, Taeymans Y, Waters D. Calcium antagonists: Usein the treatment of angina. Drugs 1983;25: 179.13. Brown MA, Whitworth JA. Hypertension in human disease. JHypertens 1992;10:701-12.14. An<strong>de</strong>rson S, Rennke HG, Brenner BM. Antihypertensive therapymust control glomerular hypertension to limit glomerularinjury. J Hypertens 1986;4(Suppl 5):S242-S244.15. An<strong>de</strong>rson S, Brenner BM. The role of intraglomerular pressurein the initiation and progression of renal disease. J Hypertens1986;4(Suppl 5):S236-S238.16. Rodicio JL, Alcázar JM, Ruilope LM. Infl uence of convertingenzyme inhibition on glomerular fi ltration rate and proteinuria.Kidney Int 1990;28:590-94.17. Mann JF, Reisch C, Ritz E. Use of angiotensin convertingenzyme inhibitors for the preservation of kidney function: aretrospective study. Nephron 1990;55:S38-S42.18. Eliahou HE, Cohen D, Hellberg B. Effect of the calcium channelblocker nisoldipine on the progression of chronic renal failurein man. Am J Nephrol 1988;8:285-90.19. Doyle AE, Alford F, Cooper ME, De Luise MM, et al. A comparisonof the effects of blood pressure reduction with perindopriland nifedipine on microalbuminuria in hypertensive and normotensivediabetics. J Hypertens 1989;7(Suppl 6): S361.20. National High Blood Pressure Education Program. NationalHigh Blood Pressure Education Program Working Group Reporton Hypertension and Chronic Renal Failure. Arch InternMed 1991;151:1280-87.21. Assman G, Schulte H. The Prospective Cardiovascular Munster(Prolam) Study: prevalence of hyperlipi<strong>de</strong>mia in persons withhypertension and/or diabetes mellitus and the relationship tocoronary heart disease. Am Heart J 1998;116:1713-24.22. Hypertension in Diabetes Study (HDS): II. Increased risk ofcardiovascular complications in hypertensive type II diabeticpatients. J Hypertens 1993;11:319-25.23. Tuck M. Management of hypertension in the patients withdiabetes mellitus. Focus on the use of angiotensin-convertingenzyme inhibitors. Am J Hypertens 1988; 1(Suppl 2):384S-388S.24. Effi cacy of atenolol and captopril in reducing risk of macrovascularand microvascular complications in type 2 diabetes:UKPDS. BMJ 1998;317:713-20.25. E<strong>de</strong>lson GW, Sowers JR. Treatment of hypertension in selectedpatients groups: an emphasis on diabetes mellitus andhypertension. Endocrinol 1994;4:205-11.26. World Health Organization, <strong>Interna</strong>tional Society of HypertensionWriting Group. 2003 World Health Organization (WHO)/<strong>Interna</strong>tional Society of Hypertension (ISH) statement on managementof hypertension. J Hypertens 2003;21:1983-92.27. Brown MJ. Implications from hypertension outcome trials forthe management of patients with hypertension and diabetes.Br J Diabetes Vasc Dis 2003;3:245-51.28. Modan M, Halkin H, Almong S, Lusky A, et al. Hyperinsulinemia,a link between hypertension, obesity and glucoseintolerance. J Clin Invest 1985;75:809-17.29. González CHA. Consenso Mexicano <strong>de</strong> Resistencia a la Insulinay Síndrome Metabólico. Rev Mex Cardiol 1999;10(1):3-19.30. Ferranini E, Natali A. Essential hypertension, metabolic disor<strong>de</strong>rsand insulin resistance. Am Heart J 1991;4:1274-82.31. Tad<strong>de</strong>i S, Virdis A, Mattei P. Vascular renin anglotensin systemand sympathetic nervous system activity in human hypertension.J Cardiovasc Pharmacol 1994;23 (Supl):S9-S14.32. Wong F, Blendis L, Logan A. Effects of insulin on renal function,sympathetic nervous activity and forearm blood flow in normalhuman subjects. Clin Invest Med 1997;20(5):344-53.33. Chiasson J, Josse RG, Gomis R, Hanefeld M, Karasik A,Laakso M. Acarbose for prevention of Type 2 DiabetesMekkitus. The STOP –NIDDM Randomized Trial. Lancet2002;359:2072-77.Boletín <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, A.C.Continúan las mejoras <strong>de</strong> la página web <strong>de</strong>l <strong>CMIM</strong>, ampliando y actualizando lainformación contenida para benefi cio <strong>de</strong> todos los socios.Te invitamos a que la visites y si consi<strong>de</strong>ras necesario incorporar alguna sección,hazlo saber directamente en nuestras direccioneswww.cmim.org.mxwww.amim.org.mx78 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006


Med Int Mex 2006; 22:79Rincón <strong>de</strong>l internistaKraus A. ¿Quién hablará por ti? Un recuento <strong>de</strong>l holocausto en Polonia.<strong>México</strong>, Taurus, 2005Arnoldo Kraus es un internista certificadopor el Consejo Mexicano <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>.Es un magnífico reumatólogo y tenazestudioso <strong>de</strong> la bioética que, acerca <strong>de</strong> esteúltimo tema y otros aspectos sociales y económicos<strong>de</strong> la medicina, colabora semanalmente en La Jornada(periódico nacional). Ha escrito ya otros libros, pero en¿Quién hablará por ti? nos sorpren<strong>de</strong> muy gratamente.Esta obra está magníficamente escrita. Se supone quees una biografía <strong>de</strong> sus padres, especialmente <strong>de</strong> sumadre, don<strong>de</strong> realiza un juego muy bien logrado entreel pasado, presente y futuro, que se entrelaza con losdatos proporcionados por su madre y las opiniones<strong>de</strong>l propio autor. A través <strong>de</strong> Kraus, Helen y Moisés esrelatada una muy dolorosa experiencia, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unpunto <strong>de</strong> vista esperanzador y sin rencor. Arnoldo, consu vasta cultura filosófica, hace un examen riguroso<strong>de</strong> esta oscura etapa <strong>de</strong> la humanidad, comentandoy analizando la obra <strong>de</strong> varios autores, como la <strong>de</strong>Primo Levi, pero también con opiniones personales,algunas extremadamente fuertes aunque siemprejustas y juiciosas. Todo está perfectamente bien narradocon un profundo cariño, respeto y admiraciónpor los personajes.Indirectamente nos damos cuenta <strong>de</strong> lo generosoque ha sido el pueblo mexicano al recibir diversosexilios que fueron ocasionados por diferentes causas.Hasta antes <strong>de</strong> este libro no nos cuestionábamos queArnoldo Kraus fuera judío, polaco y sus padres pudieranser supervivientes <strong>de</strong>l holocausto, sabíamosque era un brillante profesionista, analista <strong>de</strong> laatención médica y <strong>de</strong> la bioética, con cuyas opinionesunas veces estamos <strong>de</strong> acuerdo y otras no.Éste es un brillante libro que analiza uno <strong>de</strong> losmuchísimos microcosmos <strong>de</strong>l holocausto, ignominiosaetapa <strong>de</strong> la humanidad en la que hay que pensarpara evitar que se repita en cualquier forma.Manuel Ramiro Hernán<strong>de</strong>zEditor<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 200679


Normas para autoresLos manuscritos <strong>de</strong>ben elaborarse siguiendo las recomendaciones <strong>de</strong>l Comité<strong>Interna</strong>cional <strong>de</strong> Editores <strong>de</strong> Revistas Médicas (N Engl J Med 1997;336:309-15)y se ajustan a las siguientes normas:1. El texto <strong>de</strong>berá entregarse impreso, por cuadruplicado, en hojas tamañocarta (21 × 27 cm), a doble espacio, acompañado <strong>de</strong>l disquete con la capturacorrespondiente e indicando en la etiqueta el título <strong>de</strong>l artículo, el nombre<strong>de</strong>l autor principal y el programa <strong>de</strong> cómputo con el número <strong>de</strong> versión.(Ejemplo: Estrógenos en el climaterio. Guillermo Martínez. Word 6.0).2. Las secciones se or<strong>de</strong>nan <strong>de</strong> la siguiente manera: página <strong>de</strong>l título, resumenestructurado, abstract, introducción, material y método, resultados,discusión, referencias, cuadros, pies <strong>de</strong> figuras.3. La extensión máxima <strong>de</strong> los originales será <strong>de</strong> 15 hojas, <strong>de</strong> los casosclínicos 8 hojas y cuatro figuras o cuadros. Las revisiones no exce<strong>de</strong> rán<strong>de</strong> 15 hojas.En la primera página figurará el título completo <strong>de</strong>l trabajo, sin superarlos 85 caracteres, los nombres <strong>de</strong> los autores, servicios o <strong>de</strong>partamentos einstitución (es) a que pertenece (n) y la dirección <strong>de</strong>l primer autor. Si todoslos autores pertenecen a servicios diferentes pero a una misma instituciónel nombre <strong>de</strong> ésta se pondrá una sola vez y al final. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> losautores <strong>de</strong>berá hacerse con uno hasta cuatro asteriscos (*,**,***,****); si sonmás autores utilice números en super índice.4. Para fines <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación cada hoja <strong>de</strong>l manuscrito <strong>de</strong>berá llevar, en elángulo superior izquierdo, la inicial <strong>de</strong>l nombre y el apellido paterno <strong>de</strong>lprimer autor y en el ángulo <strong>de</strong>recho el número progresivo <strong>de</strong> hojas.5. Todo material gráfico <strong>de</strong>berá enviarse en diapositivas, en color o blancoy negro, nítidas y bien <strong>de</strong>finidas. En el marco <strong>de</strong> cada diapositiva seanotará, con tinta, la palabra clave que i<strong>de</strong>ntifique el trabajo, el número<strong>de</strong> la ilustración, apellido <strong>de</strong>l primer autor y con una flecha se indicarácuál es la parte superior <strong>de</strong> la figura. Si la diapositiva incluyera materialpreviamente publicado, <strong>de</strong>berá acompañarse <strong>de</strong> la autorización escrita<strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor.6. Las gráficas, dibujos y otras ilustraciones <strong>de</strong>ben dibujarse profe sionalmenteo elaborarse con un programa <strong>de</strong> cómputo y adjuntarlas al mismo disquete<strong>de</strong>l texto señalando en la etiqueta el programa utilizado.7. Los cuadros (y no tablas) <strong>de</strong>berán numerarse con caracteres arábigos.Cada uno <strong>de</strong>berá tener un título breve; al pie <strong>de</strong>l mismo se incluiránlas notas explicativas que aclaren las abreviaturas poco conocidas. Nose usarán líneas horizontales o verticales internas. Todos los cuadros<strong>de</strong>berán citarse en el texto.8. Tipo <strong>de</strong> artículos: la revista publica artículos originales en el área <strong>de</strong>investigación clínica o <strong>de</strong> laboratorio, editoriales, artículos <strong>de</strong> revisión,biotecnología, comunicación <strong>de</strong> casos y cartas al editor. Se reciben artículosen los idiomas español e inglés.9. Resumen. La segunda hoja incluirá el resumen, <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 250 palabrasy <strong>de</strong>berá estar estructurado en antece<strong>de</strong>ntes, material y método, resultadosy conclusiones. Con esta estructura se <strong>de</strong>berán enunciar claramente lospropósitos, procedimientos básicos, metodología, principales hallazgos(datos concretos y su relevancia estadística), así como las conclusionesmás relevantes. Al final <strong>de</strong>l resumen proporcionará <strong>de</strong> 3 a 10 palabras ofrases clave. Enseguida se incluirá un resumen (abstract) en inglés.10. Abstract. Es una traducción correcta <strong>de</strong>l resumen al inglés.11. Texto. Deberá contener introducción, material y métodos, resultados ydiscusión, si se tratara <strong>de</strong> un artículo experimental o <strong>de</strong> observación. Otrotipo <strong>de</strong> artículos, como comunicación <strong>de</strong> casos, artículos <strong>de</strong> revisión yeditoriales no utilizarán este formato.a) Introducción. Exprese brevemente el propósito <strong>de</strong>l artículo. Resumael fundamento lógico <strong>de</strong>l estudio u observación. Mencione las referenciasestrictamente pertinentes, sin hacer una revisión extensa <strong>de</strong>ltema. No incluya datos ni conclusiones <strong>de</strong>l trabajo que está dandoa conocer.b) Material y método. Describa claramente la forma <strong>de</strong> selección<strong>de</strong> los sujetos observados o que participaron en los experimentos(pacientes o animales <strong>de</strong> laboratorio, incluidos los testigos).I<strong>de</strong>ntifique los métodos, aparatos (nombre y dirección <strong>de</strong>l fabricanteentre paréntesis) y procedimientos con <strong>de</strong>talles suficientespara que otros investigadores puedan reproducir los resultados.Explique brevemente los métodos ya publicados pero que no sonbien conocidos, <strong>de</strong>scriba los métodos nuevos o sustancialmentemodificados, manifestando las razones por las cuales se usarony evaluando sus limitaciones. I<strong>de</strong>ntifique exactamente todos losmedicamentos y productos químicos utilizados, con nombresgenéricos, dosis y vías <strong>de</strong> administración.c) Resultados. Preséntelos siguiendo una secuencia lógica. No repitaen el texto los datos <strong>de</strong> los cuadros o figuras; sólo <strong>de</strong>staque o resumalas observaciones importantes.d) Discusión. Insista en los aspectos nuevos e importantes <strong>de</strong>l estudio.No repita pormenores <strong>de</strong> los datos u otra información ya presentadosen las secciones previas. Explique el significado <strong>de</strong> los resultados ysus limitaciones, incluidas sus consecuencias para la investigaciónfutura. Establezca el nexo <strong>de</strong> las conclusiones con los objetivos <strong>de</strong>lestudio y absténgase <strong>de</strong> hacer afirmaciones generales y extraerconclusiones que carezcan <strong>de</strong> respaldo. Proponga nueva hipótesiscuando haya justificación para ello.e) Referencias. Numere las referencias consecutivamente siguiendo elor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición en el texto (i<strong>de</strong>ntifique las referencias en el textocolocando los números en superíndice y sin paréntesis). Cuando laredacción <strong>de</strong>l texto requiera puntuación, la referencia será anotada<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los signos pertinentes. Para referir el nombre <strong>de</strong> la revistautilizará las abreviaturas que aparecen enlistadas en el número <strong>de</strong>enero <strong>de</strong> cada año <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>x Medicus. No <strong>de</strong>be utilizarse el término“comunicación personal”. Sí se permite, en cambio, la expresión “enprensa” cuando se trata <strong>de</strong> un texto ya aceptado por alguna revista,pero cuando la información provenga <strong>de</strong> textos enviados a unarevista que no los haya aceptado aún, citarse como “observacionesno publicadas”. Se mencionarán todos los autores cuando éstos seanseis o menos, cuando sean más se añadirán las palabras y col. (encaso <strong>de</strong> autores nacionales) o et al.(si son extranjeros). Si el artículoreferido se encuentra en un suplemento, agregará Suppl X entre elvolumen y la página inicial.La cita bibliográfica se or<strong>de</strong>nará <strong>de</strong> la siguiente forma en caso <strong>de</strong>revista:Torres BG, García RE, Robles DG y col. Complicaciones tardías <strong>de</strong>la diabetes mellitus <strong>de</strong> origen pancreático. Rev Gastroenterol Mex1992;57:226-9.Si se trata <strong>de</strong> libros o monografías se referirá <strong>de</strong> la siguiente forma:Hernán<strong>de</strong>z RF. Manual <strong>de</strong> anatomía. 2ª ed. <strong>México</strong>: Mén<strong>de</strong>z Cervantes,1991;pp:120-9.Si se tratara <strong>de</strong>l capítulo <strong>de</strong> un libro se indicarán el o los autores <strong>de</strong>lcapítulo, nombre <strong>de</strong>l mismo, ciudad <strong>de</strong> la casa editorial, editor <strong>de</strong>llibro, año y páginas.12. Transmisión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor. Se incluirá con el manuscritouna carta firmada por todos los autores, conteniendo el siguientepárrafo: “El/los abajo firmante/s transfiere/n todos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>autor a la revista, que será propietaria <strong>de</strong> todo el material remitidopara publicación”. Esta cesión tendrá vali<strong>de</strong>z sólo en el caso <strong>de</strong> queel trabajo sea publicado por la revista. No se podrá reproducir ningúnmaterial publicado en la revista sin autorización.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> se reserva el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> realizar cambios ointroducir modificaciones en el estudio en aras <strong>de</strong> una mejor comprensión<strong>de</strong>l mismo, sin que ello <strong>de</strong>rive en un cambio <strong>de</strong> su contenido. Los artículosy toda correspon<strong>de</strong>ncia relacionada con esta publicación pue<strong>de</strong>n dirigirseal e-mail: articulos@nietoeditores.com.mx80 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 22, Núm. 1, enero-febrero, 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!