13.07.2015 Views

Marzo-Abril - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

Marzo-Abril - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

Marzo-Abril - Colegio de Medicina Interna de México AC | CMIM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong><strong>de</strong> <strong>México</strong>2COLEGIO DE MEDICINA INTERNADE MÉXICO, <strong>AC</strong>Consejo Directivo2006-2007Presi<strong>de</strong>nteDr. Alberto Rubio GuerraVicepresi<strong>de</strong>nteDr. Heriberto Martínez CamachoSecretario GeneralDr. Rodolfo Cano JiménezSecretario <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s CientíficasDr. Carlos Lenin Pliego ReyesTesoreroDr. Germán Vargas AyalaPro-Secretario GeneralDr. Víctor <strong>de</strong> la Garza EstradaPro-Secretario <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s CientíficasDr. Jorge Aldrete VelascoPro-TesoreroDr. Eloy Medina RuizSecretario <strong>de</strong> Admisión y FilialesDr. Efrén R. Fong MataPro-Secretario <strong>de</strong> Admisión y FilialesDr. Cipriano Colima MarínSecretario <strong>de</strong> Comunicación SocialDr. Juan Antonio Cartagena SandovalPro-Secretaria <strong>de</strong> Comunicación SocialDra. Maria Teresa García FloresEditoresDr. Manuel Ramiro H.Dr. Asisclo <strong>de</strong> Jesús VillagómezCoeditoresDr. José Halabe CheremDr. Ricardo Juárez OcañaConsejo EditorialDra. Elvira G. Alexan<strong>de</strong>rson Rosas, Dr. C. RaúlAriza Andraca, Dr. Octavio Curiel Hernán<strong>de</strong>z,Dr. Alberto Frati Munari, Dr. Dionicio A. GalarzaDelgado, Dr. Antonio González Chávez, Dra.Norma Juárez Díaz González, Dr. David Kersenobich,Dr. Alberto Lifshitz, Dr. Joaquín LópezBárcena, Dr. Francisco Moreno, Dr. José SifuentesOsornio, Dr. Jesús Zacarías VillarrealComité Editorial <strong>Interna</strong>cionalDr. Jaime Merino (España)Dr. Daniel Sereni (Francia)Dr. Alberto Malliani (Italia)Dr. Christopher Davidson (Inglaterra)Dr. Enrique Caballero (Estados Unidos)Dr. Stefan Lindgren (Suecia)Dr. Jan Willem Felte (Países Bajos)COMISIONES ESPECIALESPlanificaciónDr. Ernesto Alcántar LunaDr. Heriberto A. Martínez CamachoAsuntos <strong>Interna</strong>cionalesDr. Joel Rodríguez SaldañaDr. Antonio González ChávezHonorDr. Francisco Moreno RodríguezDr. Juan Antonio Serafín AnayaAsesoríaDr. Asisclo <strong>de</strong> Jesús Villagómez OrtizServicio Social ProfesionalDr. Alfredo Cabrera RayoDr. Carlos Lijtszain SklarPeritosDr. Rogelio Navarrete CastroDr. Juan José Espinosa ReynosoEducación MédicaDr. Enrique Romero RomeroDr. Jaime Camacho AguileraÉtica y Bioética MédicaDra. María Teresa García FloresDr. Bernardo Tanur TatzInvestigaciónDr. José Halabe CheremDr. Haiko Nellen HummelGestión <strong>de</strong> CalidadDr. José Antonio García GarcíaDr. Asisclo <strong>de</strong> Jesús Villagómez OrtizVolumen 23marzo-abril, 2007La revista <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> es el órgano ofi cial<strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Revista bimestral.Editor responsable: Enrique Nieto R. Reserva <strong>de</strong> Título <strong>de</strong> laDirección General <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Autor (SEP) número 04-2001-112110545900-102. Certifi cado <strong>de</strong> Licitud <strong>de</strong> Título número11967 y Certifi cado <strong>de</strong> Licitud <strong>de</strong> Contenido <strong>de</strong> la ComisiónCalifi cadora <strong>de</strong> Publicaciones y Revistas Ilustradas (SeGob)número 8375. Autorizada por SEPOMEX como PublicaciónPeriódica. Registro número PP09-0884. Publicación indizada enPeriódica (http://dgb.unam.mx/periodica/html), en el Directorio<strong>de</strong> Revistas Latin<strong>de</strong>x (http://www.latin<strong>de</strong>x.org), en la Base <strong>de</strong>Datos <strong>Interna</strong>cional <strong>de</strong> EBSCO (MedicLatina) y en LIL<strong>AC</strong>S.Publicación realizada, comercializada y distribuidapor EDICIÓN Y FARM<strong>AC</strong>IA, SA <strong>de</strong> CV.Domicilio <strong>de</strong> la publicación: Av. Las Tzinnias10, Col. Jardines <strong>de</strong> Coyoacán, 04890, <strong>México</strong>,DF. Tel.: 5678-2811. Fax: 5679-6591. E-mail:articulos@nietoeditores.com.mxEl contenido <strong>de</strong> los artículos firmados es responsabilidad <strong>de</strong> susautores. Todos los <strong>de</strong>rechos están reservados <strong>de</strong> acuerdo conla Convención Latinoamericana y la Convención <strong>Interna</strong>cional<strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> Autor. Ninguna parte <strong>de</strong> esta revista podrá serreproducida por ningún medio, incluso electrónico, ni traducidaa otros idiomas, sin autorización <strong>de</strong> sus editores. Impresa porBlanco y Negro Agencia <strong>de</strong> Diseño Gráfi co, SA <strong>de</strong> CV. Centeno625-A, col. Granjas <strong>México</strong>, CP 08400, <strong>México</strong>, DF.La suscripción <strong>de</strong> esta revista forma parte <strong>de</strong> los servicios que el<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> otorga a sus agremiadosal corriente en el pago <strong>de</strong> sus cuotas anuales.Fotografía <strong>de</strong> portada: Página manuscrita <strong>de</strong> una traducción francesa <strong>de</strong>l siglo XIII <strong>de</strong> Chirurgia <strong>de</strong> Roger<strong>de</strong> Salerno, que muestra ilustraciones <strong>de</strong> varios tratamientos <strong>de</strong> las heridas. La Escuela <strong>de</strong> Salerno tuvogran infl uencia en toda Europa. Sir Sloane 1977, Biblioteca Británica, Londres.www.revistasmedicasmexicanas.com.mx


<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong><strong>de</strong> <strong>México</strong>Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007ÍNDICEEDITORIAL93 Nessun dormaJuan José Espinosa ReynosoARTÍCULOS ORIGINALES95 Características clínicas, metabólicas y vasculares<strong>de</strong> pacientes prehipertensosSonia María López Correa, Jaime CarranzaMadrigal101 Estudio <strong>de</strong> equivalencia entre dinitrato <strong>de</strong>isosorbi<strong>de</strong> sublingual y nifedipina sublingualpara el control <strong>de</strong> la urgencia hipertensivaJesús Alfonso Martínez Mendoza, Víctor ManuelVelasco Rodríguez, Carlos Gerardo Esquivel Molina,Lucio Chávez Lan<strong>de</strong>ros106 Neuralgia <strong>de</strong>l trigémino secundaria a herpeszosterCarlos Gerardo Esquivel Molina, Heriberto ApolinarAlemán, Lour<strong>de</strong>s Cabral Álvarez, Enrique BarbachanoRodríguez, Juan Pedro Ayala Limones, VíctorManuel Velasco Rodríguez, Jesús Alfonso MartínezMendoza113 MEXVIR 2: Eficacia <strong>de</strong> esquemas antirretroviralescon nelfinavir más dos inhibidores <strong>de</strong>transcriptasa reversa nucleósidos en pacientesmexicanos con infección por VIHGrupo <strong>de</strong> Estudio Nelfi navir <strong>México</strong>ARTÍCULOS DE REVISIÓN120 Parálisis periódica hipocaliémica relacionada contirotoxicosisOmar Alejandro Márquez Valero, Gustavo RojasVelasco, Melva Ramos Rivas, Edgar Alonso CruzCruz, Guillermo Bierzwinsky Snei<strong>de</strong>r, RogelioZacarías Castillo126 Enfermedad ósea en mieloma múltiple: biologíay tratamientoVíctor Hugo Jiménez Zepeda, Elvira MartínezLeyva133 Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la rehabilitación neuropsicológicaen población geriátrica con <strong>de</strong>teriorocognoscitivoDante Jesús Rivera Zetina, María <strong>de</strong>l Rocío EstradaHernán<strong>de</strong>z, Laura Olivia Estrada Hernán<strong>de</strong>z138 Actualida<strong>de</strong>s en el estudio y manejo <strong>de</strong> lahiponatremiaLuis Fernando García Fra<strong>de</strong> Ruíz, Ana Paula MasMartínezINDEXEDITORIAL93 Nessun dormaJuan José Espinosa ReynosoORIGINAL ARTICLES95 Clinical, metabolic and vascular characteristicsof prehypertensive patientsSonia María López Correa, Jaime CarranzaMadrigal101 Equivalence study between sublingual isosorbi<strong>de</strong>dinitrate and nifedipine to control hypertensiveemergencyJesús Alfonso Martínez Mendoza, Víctor ManuelVelasco Rodríguez, Carlos Gerardo Esquivel Molina,Lucio Chávez Lan<strong>de</strong>ros106 Trigeminal neuralgia secondary to herpeszosterCarlos Gerardo Esquivel Molina, Heriberto ApolinarAlemán, Lour<strong>de</strong>s Cabral Álvarez, Enrique BarbachanoRodríguez, Juan Pedro Ayala Limones, VíctorManuel Velasco Rodríguez, Jesús Alfonso MartínezMendoza113 MEXVIR 2: Efficacy of antiretroviral schemeswith nelfinavir plus two nucleosi<strong>de</strong> reversetranscriptase inhibitors in Mexican patients withHIV infectionGroup of Study Nelfi navir MexicoREVIEW ARTICLES120 Thyrotoxic hypokalemic periodic paralysisOmar Alejandro Márquez Valero, Gustavo RojasVelasco, Melva Ramos Rivas, Edgar Alonso CruzCruz, Guillermo Bierzwinsky Snei<strong>de</strong>r, RogelioZacarías Castillo126 Bone disease in multiple myeloma: biology andtreatmentVíctor Hugo Jiménez Zepeda, Elvira MartínezLeyva133 Possibilities of neuropsychological rehabilitationin geriatric population with cognitiveimpairmentDante Jesús Rivera Zetina, María <strong>de</strong>l Rocío EstradaHernán<strong>de</strong>z, Laura Olivia Estrada Hernán<strong>de</strong>z138 Up-to-date in the study and management ofhyponatremiaLuis Fernando García Fra<strong>de</strong> Ruíz, Ana Paula MasMartínez<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Índice151 Aplicaciones clínicas <strong>de</strong>l ácido tióctico (ácidoα-lipoico) en pacientes con neuropatía diabéticasintomática: revisiónCarlos Cantú Brito, Fi<strong>de</strong>l Baizábal Carvallo, JorgeAldrete Velasco, Eduardo Chávez GüitrónCASOS CLÍNICOS159 Hemorragia alveolar difusa en pacientes críticos:casos clínicos y revisión <strong>de</strong> la literaturaMayra Sofía Castro Aldana, Asisclo <strong>de</strong> JesúsVillagómez Ortiz, Saúl Hernán<strong>de</strong>z Silva172 Síndrome hemofagocítico y tuberculosispulmonar. Comunicación <strong>de</strong> un caso clínicoJuan Gabriel Posadas Calleja, Héctor FernandoGutiérrez Morales, Hiram Chacón Moscoso, RocíoCaballero Caballero, Guillermo Domínguez Cherit177 Síndrome extrapiramidal progresivo ¿enfermedad<strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz? Comunicación <strong>de</strong> uncaso y revisión <strong>de</strong> la bibliografíaSergio Sauri Suárez, Silvia García, Samuel ÁlvarezNuño, Andrés Venegas Torres, Carlos Ferran PlaCasamitjana, Dalia González Bustamante182 RINCÓN DEL INTERNISTA151 Clinical applications of tioctic acid (α-lipoicacid) in patients with symptomatic diabeticneuropathy: a reviewCarlos Cantú Brito, Fi<strong>de</strong>l Baizábal Carvallo, JorgeAldrete Velasco, Eduardo Chávez GüitrónCLINICAL CASES159 Diffuse alveolar hemorrhage in critical patients:clinical cases and literature reviewMayra Sofía Castro Aldana, Asisclo <strong>de</strong> JesúsVillagómez Ortiz, Saúl Hernán<strong>de</strong>z Silva172 Hemophagocytic syndrome and pulmonarytuberculosis. A report of a caseJuan Gabriel Posadas Calleja, Héctor FernandoGutiérrez Morales, Hiram Chacón Moscoso, RocíoCaballero Caballero, Guillermo Domínguez Cherit177 Progresive extrapiramidal syndrome:Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz disease? A report of a caseand bibliographic reviewSergio Sauri Suárez, Silvia García, Samuel ÁlvarezNuño, Andrés Venegas Torres, Carlos Ferran PlaCasamitjana, Dalia González Bustamante182 THE INTERNIST’S CORNER<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Med Int Mex 2007;23:93-94EditorialNessun dorma“No es importante tirar una estructura,sino saber qué hacer con los escombros”MAFALDALa transformación <strong>de</strong> la extinta Asociación <strong>de</strong><strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> en <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong><strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> tiene implicacionesy trascen<strong>de</strong>ncias que aún no hemosi<strong>de</strong>ntificado, mucho menos asimilado.El cambio ha sido valorado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentesángulos, con diversas intenciones y conclusiones.Intentar analizarlas, explicarlas, justificarlas o corregirlaspudiera convertirse en un estéril y distractorejercicio, especialmente si consi<strong>de</strong>ramos el caminopor andar.El escenario pue<strong>de</strong> resumirse en una frase y doscomponentes: “la comunidad y la tarea colectiva”.Me alejo intencionalmente <strong>de</strong>l tema, en espera <strong>de</strong>generar alguna reflexión en quien atien<strong>de</strong> estas líneas,para ocuparme <strong>de</strong> su título y la cita que le calza.La bella pieza <strong>de</strong> Giacomo Puccini en su postrerobra “Turandot”, combinada con una figura infantil <strong>de</strong>animación, que no raramente tiene un fondo reflexivo,ocupan aquí tareas complementarias.¡Que nadie duerma,Mientras reestructuramos!Retomo nuestro tema, la edificación <strong>de</strong> “la comunidad”,con los mismos elementos esenciales <strong>de</strong> laAMIM (los elementos humanos), pero con una “tareacolectiva” diferente.De no aceptarse tal, entonces … ¿para qué el cambio?¿Sólo nominativo?...No.En el espectro <strong>de</strong> las agrupaciones sociales, los“<strong>Colegio</strong>s” <strong>de</strong> profesionistas se distinguen claramente<strong>de</strong> las asociaciones, por la ineludible calificación y re-La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mxgistro gubernamental <strong>de</strong> sus integrantes “colegiados”,como dice la ley “con efectos <strong>de</strong> patente”.Esencia, componente constitutivo, fuerza, uniformidad,soli<strong>de</strong>z, el bien saber… y “bien documentado conefectos <strong>de</strong> patente”, aporta a las acciones, opinionesy posiciones <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> una fuerza que nunca anteshabía tenido.Al proce<strong>de</strong>r la colegiación <strong>de</strong> la AMIM surgió unafalsa imagen, exigente, limitante acaso excluyente,pero no se ha reflexionado en los otros aspectos.Una revisión gruesa <strong>de</strong> la afiliación pudiera parecercomo una merma <strong>de</strong> la misma, pero una revisión máspuntual ofrecerá nuevos ángulos que invito a uste<strong>de</strong>sa revisar:La colegiación implica objetivización, mo<strong>de</strong>rnizacióny re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> metas.El <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> <strong>de</strong>beser un ente gran<strong>de</strong>, sumamente incluyente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>sus normas, accesible, mo<strong>de</strong>rno, útil en términos <strong>de</strong>lcolegiado, pero más en términos sociales y muy especialmentebien relacionado, es <strong>de</strong>cir, bien comunicado,en términos <strong>de</strong> receptor y <strong>de</strong> emisor.Estructuramos “la comunidad”, cambiamos loscriterios <strong>de</strong> admisión y se revalora el documentogubernamental (oficial) <strong>de</strong> la cédula <strong>de</strong> especialista.La Ley dice que, para efectos <strong>de</strong> “patente”, se <strong>de</strong>finepatente como: “testimonio que acredita una cualidado mérito”.Aparece aquí nuestro reto “Que nadie duerma hastacolocar cada pieza en el mejor lugar posible”.Modulamos la estructura con las valiosas piezashumanas amalgamadas por el proce<strong>de</strong>nte común<strong>de</strong>nominador “el bien saber”, no es una cuestiónlimitante ni excluyente, es el contar con una homogeneidadque ofrezca soli<strong>de</strong>z.Pero esta reestructura no justifica per se la colegiación,aparece “la tarea colectiva”.Se supera la posición <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>scientíficas y aglutinador <strong>de</strong> filiales a fines muchomás trascen<strong>de</strong>ntales.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 200793


EditorialOr<strong>de</strong>namos priorida<strong>de</strong>s, la educación es muyimportante, pero también la soli<strong>de</strong>z que ofrece launiformidad, la obligación moral <strong>de</strong> adoptar y emitirposiciones nacionales en los temas propios <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong>,marcar expresa, y ampliamente, los criteriosbioéticos necesarios, generar investigación, evaluary proponer mejoras en los programas <strong>de</strong> educación,hacer atractiva la medicina interna para todos los médicos,acce<strong>de</strong>r al enfermo y a la comunidad y servirlescon excelencia, tal como se educa.En este escenario esperamos un <strong>Colegio</strong> más activo,con presencia y peso en sus opiniones, con propuestasque a nivel legislativo, gubernamental, institucional,educativo, llegue a trascen<strong>de</strong>r en este país tan necesitado<strong>de</strong> participación sólida.Sintetizamos el bien saber, con el bien hacer.Juan José Espinosa ReynosoSecretario General <strong>de</strong>l <strong>CMIM</strong>94 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Med Int Mex 2007;23:95-100Características clínicas, metabólicas y vasculares <strong>de</strong> pacientesprehipertensosSonia María López Correa,* Jaime Carranza Madrigal*Artículo originalRESUMENAntece<strong>de</strong>ntes: la aparición <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> prehipertensión en la clasifi cación <strong>de</strong>l JNC-VII se ha justifi cado con la intención <strong>de</strong> no consi<strong>de</strong>rara estos sujetos como normales, sino evaluar su riesgo cardiovascular <strong>de</strong> manera integral.Objetivo: <strong>de</strong>terminar las características clínicas, metabólicas y vasculares <strong>de</strong> los prehipertensos <strong>de</strong> nuestro medio comparados consujetos normotensos.Pacientes y método: se i<strong>de</strong>ntifi caron 71 pacientes prehipertensos y 83 normotensos y se les registraron: sexo, edad, peso, talla,IMC, antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular, comorbilida<strong>de</strong>s y sus tratamientos, química sanguínea, glucemia en ayunasy posprandial, insulina en ayunas, perfi l <strong>de</strong> lípidos, microalbuminuria, cintura. Se calculó la resistencia a la insulina mediante el HomeostaticMethod Assessment (HOMA). Se midieron con ultrasonido vascular el espesor <strong>de</strong> la íntima media carotí<strong>de</strong>a (I-MC) a uncentímetro <strong>de</strong> su bifurcación y se evaluó la función endotelial midiendo el calibre <strong>de</strong> la arteria humeral antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estimularmecánicamente su endotelio.Resultados: el 41% <strong>de</strong> los hipertensos y 34.6% <strong>de</strong> los prehipertensos fueron hombres, las diferencias principales entre hipertensosy prehipertensos fueron: edad 51.4±13.7 y 44.6±14.2, IMC 28.3±4.5 y 26.8±4.9, cintura 95.8±10.9 y 89.7±12.6 cm, HOMA 3.51±2.1y 2.6±2.2, ácido úrico 5.65±6.09 y 3.6±1.5 mg/dL, C-HDL 48.2±15.3 y 55.1±25.5 mg/dL, C-LDL 113.4±33.4 y 127.7±43 mg/dL, todassignifi cativas (p< 0.05). Los pacientes hipertensos respecto <strong>de</strong> los prehipertensos tuvieron resistencia a la insulina (RI) 65.2 vs 44.8%,hipertrigliceri<strong>de</strong>mia 46 vs 41.7%, hipoalfalipoproteinemia 34 vs 29.4%, microalbuminuria 13.5 vs 10%, síndrome metabólico por loscriterios <strong>de</strong>l NCEP 21.7 vs 13.7% todos signifi cativos (p< 0.05). El índice <strong>de</strong> masa corporal fue <strong>de</strong> 0.67 mm en los hipertensos y <strong>de</strong>0.53 mm en los prehipertensos (p< 0.05), la dilatación endotelio-<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la humeral fue <strong>de</strong>l 16.05% en los hipertensos y <strong>de</strong>l20.2% en los prehipertensos (p< 0.05).Conclusiones: el grupo <strong>de</strong> pacientes hipertensos parece ser un estado intermedio en el camino hacia la diabetes mellitus y episodioscardiovasculares vía el síndrome metabólico, con resistencia a la insulina y disfunción endotelial.Palabras clave: función endotelial, prehipertensión, resistencia a la insulina, síndrome metabólico.ABSTR<strong>AC</strong>TBackground: The appearance of the prehypertension group in the classifi cation of the JNC-VII has been justifi ed on the basis of notconsi<strong>de</strong>ring these subjects as normal but evaluating its cardiovascular risk in an integral way.Objetive: To <strong>de</strong>termine the clinical, metabolic and vascular characteristics of the prehypertensive (PH) subjects in comparison withnormotensive (NT) ones.Patients and method: Seventy-one PH and 83 NT were <strong>de</strong>tected and they were featured for: sex, age, weight, height, BMI, record ofcardiovascular risk factors, comorbidities and their treatments, clinical chemistry, fasting and postprandial glycemia, fasting insulin, lipidprofi le, microalbuminuria and waist perimeter. The insulin resistance was calculated by means of the Homeostatic Method Assessment(HOMA). They were measured with vascular ultrasound the carotid intima-media thickness to a centimeter of their bifurcation and theendothelial function was evaluated through measuring the caliber of the humeral artery before and after mechanic stimulation of theendothelium.Results: Fourty-one percent of the PH and 34.6% of the NT were men, the main differences between PH and NT were: age 51.4±13.7and 44.6±14.2, BMI 28.3±4.5 and 26.8±4.9, waist 95.8±10.9 and 89.7±12.6 cm, HOMA 3.51±2.1 and 2.6±2.2, uric acid 5.65±6.09 and3.6±1.5 mg/dL, C-HDL 48.2±15.3 and 55.1±25.5 mg/dL, C-LDL 113.4±33.4 and 127.7±43 mg/dL, all signifi cant ones (p < 0.05). The PHregarding the NT had resistance to the insulin (RI) 65.2 vs 44.8%, hypertriglyceri<strong>de</strong>mia 46 vs 41.7%, hypoalphalipoproteinemia 34 vs29.4%, microalbuminuria 13.5 vs 10%, metabolic syndrome for the criteria of the NCEP 21.7 vs 13.7% all signifi cant ones (p < 0.05).The BMI was of 0.67 mm in PH and of 0.53 mm in NT (p < 0.05), the endothelium-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt dilation of the humeral was of 16.05% inPH and of 20.2% in NT (p < 0.05).Conclusions: The group of PH seems to be an interim statement in the road toward the diabetes mellitus and cardiovascular eventsvia the metabolic syndrome, with RI and endothelial dysfunction.Key words: endothelial dysfunction, insulin resistance, metabolic syndrome, prehypertension.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 200795


López Correa SM y Carranza Madrigal JDes<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong>l VII Informe <strong>de</strong>l ComitéNacional Conjunto (JNC VII) para la<strong>de</strong>tección, diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la hipertensiónarterial 1,2 se ha discutido la nuevaclasificación en la que se incluye un grupo <strong>de</strong>nominadoprehipertensión, con cifras entre 120-139 mmHg <strong>de</strong> presiónarterial sistólica y 80-89 mmHg <strong>de</strong> presión arterialdiastólica. La justificación <strong>de</strong>l JNC VII para establecereste nuevo grupo en la clasificación es la <strong>de</strong> llamar laatención <strong>de</strong>l médico <strong>de</strong> primer contacto para que enesos sujetos se ponga atención y se corrijan algunostrastornos metabólicos, como: sobrepeso, alteracionesen el metabolismo <strong>de</strong> la glucosa y las dislipi<strong>de</strong>mias, asícomo malos hábitos: tabaquismo y se<strong>de</strong>ntarismo parano consi<strong>de</strong>rar a esta población como “normal” sinoque reciba una atención dirigida a resolver <strong>de</strong> maneraa<strong>de</strong>cuada otros problemas <strong>de</strong> salud.En nuestro medio no existen datos acerca <strong>de</strong> lascaracterísticas clínicas, metabólicas, y mucho menos <strong>de</strong>la sensibilidad a la insulina y condiciones vasculares<strong>de</strong> los pacientes prehipertensos que acu<strong>de</strong>n a nuestrasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud. Por lo tanto, se i<strong>de</strong>ntificó a todos lospacientes con cifras <strong>de</strong> presión arterial en los límites <strong>de</strong>prehipertensión que acudieron a la Clínica Cardiometabólica<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Biológicas <strong>de</strong>la Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo,y se les <strong>de</strong>terminaron sus rasgos clínicos, metabólicosy vasculares en comparación con un grupo <strong>de</strong> sujetosnormotensos diagnosticados en la clínica.P<strong>AC</strong>IENTES Y MÉTODOSe incluyeron 71 pacientes prehipertensos y 83 normotensosluego <strong>de</strong>l seguimiento diagnóstico <strong>de</strong> la presiónarterial por lo menos durante tres días distintos con unesfigmomanómetro electrónico marca Omrom 705 IT,* Clínica Cardiometabólica, Clínica Médica Universitaria, Facultad<strong>de</strong> Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez,Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo, Morelia,Michoacán.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Jaime Carranza Madrigal. Padre Lloreda434-1, colonia Centro, CP 58000, Morelia, Michoacán, <strong>México</strong>.Tel.: (01-443) 3121-148. Fax: (01-443) 3150-218.E-mail: jcmavocat@yahoo.com.mxRecibido: octubre, 2006. Aceptado: enero, 2007.La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx<strong>de</strong> acuerdo con los lineamientos internacionales establecidos.3,4Características clínicas. Se registraron: sexo, edad,peso, talla, índice <strong>de</strong> masa corporal (IMC), antece<strong>de</strong>ntesfamiliares y personales <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular,enfermeda<strong>de</strong>s concomitantes y sus tratamientos.Características metabólicas. Se les <strong>de</strong>terminaronglucemia en ayunas y <strong>de</strong> dos horas posprandial, insulinaen ayunas, perfil <strong>de</strong> lípidos (colesterol total,triglicéridos, colesterol <strong>de</strong> lipoproteínas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad[HDL] y colesterol <strong>de</strong> lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad[LDL]) y <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> microalbuminuria; se les midióel perímetro <strong>de</strong> la cintura, en el punto intermedio entreel bor<strong>de</strong> costal y la cresta ilíaca. Se calculó la resistenciaa la insulina mediante el método HOMA (HomeostaticMethod Assessment). 5Características vasculares. Mediante ultrasonografíaDoppler <strong>de</strong> alta resolución se midió el espesor <strong>de</strong> la íntimamedia carotí<strong>de</strong>a a un centímetro <strong>de</strong> la bifurcación <strong>de</strong>la arteria carótida primitiva 6 y se evaluó la vasodilatación<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> flujo con la medición <strong>de</strong>l calibre <strong>de</strong> laarteria humeral antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estimular mecánicamenteel endotelio vascular, tal y como se <strong>de</strong>scribe en lasguías <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> Americano <strong>de</strong> Cardiología. 7Análisis estadístico. Se realizó un análisis <strong>de</strong> estadística<strong>de</strong>scriptiva con medidas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central y <strong>de</strong>dispersión. Para comparar las características entre losprehipertensos y los normotensos se aplicaron la prueba<strong>de</strong> la t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt no pareada, y la prueba <strong>de</strong> la ji al cuadradoen función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> la variable analizada.RESULTADOSEn el cuadro 1 se muestran las características clínicas<strong>de</strong> los sujetos incluidos en el estudio, ahí se apreciaque los prehipertensos eran <strong>de</strong> edad superior a loscontroles; a<strong>de</strong>más, su peso y el IMC también eranmayores. El número <strong>de</strong> prehipertensos con diagnósticoprevio <strong>de</strong> hipertensión arterial o que recibieron algúnantihipertensivo fue mayor que en los controles.El cuadro 2 expresa las características cardiometabólicas<strong>de</strong> los pacientes; ahí se observa que losprehipertensos tienen un perímetro <strong>de</strong> cintura mayorque los sujetos controles. Obviamente, los niveles<strong>de</strong> presión arterial también fueron superiores en esegrupo, con un nivel <strong>de</strong> frecuencia cardiaca inferior. En96 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Características clínicas, metabólicas y vasculares <strong>de</strong> pacientes prehipertensosCuadro 1. Características clínicas <strong>de</strong> los pacientesCaracterística Prehipertensos ControlesSexo n (%) M 30 (41)/F 43(59) M 28(34.6)/F 53 (65.4)Edad (media y DE) 51.4±13.7* 44.6±14.2Peso 74.7±16.08* 68.2±12.6Talla 1.61±0.10 1.59±0.078IMC 28.3±4.5* 26.8±4.9Sobrepeso 53 (74.6) 58 (71.6)Diagnóstico previo <strong>de</strong> 24 (32.8)* 15 (18.5)hipertensión arterialAntece<strong>de</strong>ntes45 (61.6) 49 (60.4)familiares <strong>de</strong>hipertensión arterialAntece<strong>de</strong>ntes20 (27.3) 18 (22.2)familiares <strong>de</strong>ECV Prem.Antece<strong>de</strong>ntes43 (58.9) 55 (67.9)familiares <strong>de</strong>diabetes mellitusTabaco 36 (49.3) 33 (40.7)Alcohol 37 (50.6) 40 (49.3)Café 52 (71.2) 56 (69.1)Diabetes 18 (24.6) 17 (20.9)Trat. previo <strong>de</strong> hipertensión18 (24.6)* 12 (14.8)arterial* p< 0.05 vs controles. ECV Prem.: episodios cardiovascularesprematuros.Cuadro 2. Características cardiometabólicas <strong>de</strong> los pacientesCaracterística Prehipertensos ControlesCintura 95.8±10.9* 89.7±12.6Tensión arterial sitólica 127.8±5.2* 108.3±7.5Tensión arterial diastólica 75.5±7.4* 67.5±6.6Frecuencia cardiaca 73.1±9.4* 77.2±10.7Glucemia en ayuno 103.7±31.6 100.7±37.2Glucemia posprandial 124.2±72.05 108.1±63.2Insulina 14.3±9.4 11.1±9.1HOMA 3.51±2.1* 2.6±2.2Ácido úrico 5.65±6.09* 3.6±1.5Colesterol total 196.8±37.5 179.3±66.3Triglicéridos 167.4±83.1 139.4±99C-HDL 48.2±15.3* 55.1±25.5C-LDL 113.4±33.4* 127.7±43* p< 0.05 vs controles.48 (67.6%) <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> prehipertensión, la presiónarterial sistólica fue la única aumentada, mientras quela elevación aislada <strong>de</strong> la presión arterial diastólicase encontró en tres casos (4.2%) y en los 20 restantes(28.1%) hubo elevación tanto <strong>de</strong> la sistólica como <strong>de</strong>la diastólica. Aunque se aprecia una ten<strong>de</strong>ncia en lasconcentraciones <strong>de</strong> glucosa a ser mayor en los pacientesprehipertensos, esto no alcanzó significaciónestadística. Sin embargo, al calcular el HOMA éste fuesignificativamente mayor en los prehipertensos, lomismo ocurrió con las concentraciones <strong>de</strong> ácido úrico.Por el contrario, las concentraciones <strong>de</strong> colesterol <strong>de</strong>lipoproteínas <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (C-LDL) y colesterol<strong>de</strong> lipoproteínas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad (C-HDL) fueroninferiores en este grupo <strong>de</strong> pacientes.La figura 1 ilustra cómo los indicadores <strong>de</strong>l síndromemetabólico relacionados con el perfil <strong>de</strong> lípidos y la frecuencia<strong>de</strong> microalbuminuria tuvieron una prevalenciamayor en los prehipertensos que en los controles. Asímismo la frecuencia <strong>de</strong> resistencia a la insulina y <strong>de</strong>lsíndrome metabólico, diagnosticado por los criterios<strong>de</strong>l National Cholesterol Education Program (NCEP) 8fue mayor en los pacientes prehipertensos.%706050403020100RI HTG HHDL HLDL MicroalbuminuriaPrehipertensosControlesSíndromemetabólcoFigura 1. Indicadores metabólicos. RI: resistencia a la insulina;HTG: hipertrigliceri<strong>de</strong>mia; HHDL: hipoalfalipoproteinemia; HLDL:hipercolesterolemia; SM: síndrome metabólico.En el cuadro 3 se observan las características vascularesfuncionales y estructurales <strong>de</strong> los pacientesincluidos en el estudio. Ahí se aprecia que no hubodiferencias en el diámetro <strong>de</strong> la arteria humeralni antes ni <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l estímulo endotelial entreprehipertensos y controles; sin embargo, al analizarla respuesta <strong>de</strong> la arteria humeral al estímulo endotelial,expresada como porcentaje <strong>de</strong> cambio en sudiámetro, se observó que los prehipertensos tienenuna vasodilatación <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> flujo significativamentemenor que los pacientes controles (figura2). De igual manera, el espesor <strong>de</strong> la íntima mediacarotí<strong>de</strong>a fue significativamente mayor en los pacientesprehipertensos (figura 3).<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 200797


López Correa SM y Carranza Madrigal JCuadro 3. Características vasculares <strong>de</strong> los pacientesCaracterística Prehipertensos ControlesDiámetro humeralpre-estimulaciónDiámetro humeralposestimulaciónEspesor <strong>de</strong> la íntimamedia carotí<strong>de</strong>a* p


Martínez Mendoza JA y col.La complicación aguda más frecuente <strong>de</strong> lahipertensión arterial es la crisis hipertensivaque se clasifica en urgencia y emergenciahipertensiva. 1La urgencia hipertensiva es una elevación brusca ysostenida <strong>de</strong> la presión arteria diastólica y <strong>de</strong> la presiónarterial sistólica con una presión arterial media <strong>de</strong> 130mmHg o mayor y con signos y síntomas menores comocefalea, acúfenos, fosfenos, mareos, confusión, disnea,tercer ruido, estertores bibasales. Requiere tratamientoconservador <strong>de</strong> horas con un antihipertensivo oral osublingual; sin embargo, pue<strong>de</strong> evolucionar a urgenciahipertensiva 2-4 don<strong>de</strong> existe, a<strong>de</strong>más, daño importantea órganos blanco como: e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> papila, encefalopatía,insuficiencia renal o infarto <strong>de</strong> miocardio. 5,6 El fármacomás utilizado en servicios <strong>de</strong> urgencias por su eficaciaes la nifedipina, que es una dihidropiridina bloqueadora<strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> calcio y <strong>de</strong>l músculo liso vascular.Su acción por vía sublingual es a los 5-10 minutos conefecto máximo a la hora y duración <strong>de</strong> 4-6 horas, reducela presión arterial por vasodilatación periférica 7 y pue<strong>de</strong>tener efectos colaterales, como <strong>de</strong>scenso brusco <strong>de</strong> lapresión arterial , isquemia miocárdica y taquicardiarefleja por liberación <strong>de</strong> catecolaminas. Otro fármacoutilizado por vía sublingual es el captopril, que es uninhibidor <strong>de</strong> la enzima convertidora <strong>de</strong> angiotensinaque impi<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> angiotensina II y anulalos efectos vasoconstrictores <strong>de</strong> la misma, produciendovasodilatación y reducción <strong>de</strong> la presión arterial; sinembargo, ha <strong>de</strong>mostrado poca eficacia. El dinitrato<strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> está indicado en cardiopatía isquémicay es un vasodilatador donador <strong>de</strong> óxido nítrico conreducción secundaria <strong>de</strong> la presión arterial. Cuando secoloca <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la lengua su acción se inicia a los cincominutos y su efecto dura <strong>de</strong> 2 a 3 horas y en forma oralhasta seis horas. 8,9Los estudios recientes han <strong>de</strong>mostrado que suacción se inicia a los cinco minutos <strong>de</strong> haberse administradoen aerosol; 10-14 a<strong>de</strong>más, reduce el flujosistólico y diastólico, por lo que favorece la oxigenaciónmiocárdica. 15Esta investigación se efectuó con el propósito <strong>de</strong>evaluar un tratamiento alternativo por vía sublingualentre nifedipina y un donador <strong>de</strong> óxido nítrico en laurgencia hipertensiva por sus manifestaciones clínicasy riesgo <strong>de</strong> emergencia hipertensiva.P<strong>AC</strong>IENTES Y MÉTODOSe realizó un estudio <strong>de</strong> equivalencia calculando una<strong>de</strong>sviación estándar igual a cinco y aceptando comoequivalencia una diferencia no mayor <strong>de</strong> 4 mmHg <strong>de</strong>acuerdo con la fórmula: N= 2σ 2 (Zα+Zβ) 2 /ε 2 segúnVelasco y colaboradores, 16 con tamaño <strong>de</strong> muestracalculado <strong>de</strong> 23 por grupo.Previas aprobaciones <strong>de</strong>l proyecto por parte <strong>de</strong>lcomité <strong>de</strong> ética local y <strong>de</strong> los pacientes con carta <strong>de</strong>consentimiento informado, se evaluaron 60 pacientescon criterios <strong>de</strong> urgencia hipertensiva: presión arterialmayor <strong>de</strong> 130 mmHg y al menos dos síntomasmenores: cefalea, acúfenos, fosfenos, disnea, mareos,confusión, tercer ruido y estertores bibasales.Se excluyó a los pacientes mayores <strong>de</strong> 80 años <strong>de</strong>edad, con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> infarto, insuficiencia hepáticao renal y abuso <strong>de</strong> alcohol o psicotrópicos.Los pacientes se dividieron al azar por bloquesen dos grupos <strong>de</strong> 30 pacientes cada uno. Al grupo Ase le administró dinitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> sublingual ala dosis <strong>de</strong> 5 mg en aplicación inicial y una segundadosis sólo en caso <strong>de</strong> presión arterial menor <strong>de</strong>l 15%postratamiento. El grupo B se trató con nifedipina ala dosis <strong>de</strong> 10 mg en una sola aplicación.La presión arterial se registró con esfigmomanómetro<strong>de</strong> mercurio previamente calibrado, conregistro inicial y luego cada 15 minutos la primerahora, y posteriormente cada hora, hasta completarcuatro. En todos los casos el personal que registró lasmediciones <strong>de</strong> presión arterial <strong>de</strong>sconocía el grupoal que pertenecía el paciente, ningún paciente recibióotro fármaco antihipertensivo durante el estudio. Enambos grupos se realizó electrocardiograma inicial,<strong>de</strong> control y postratamiento. Se consi<strong>de</strong>ró comorespuesta la disminución <strong>de</strong> las cifras <strong>de</strong> la presiónarterial media superior al 15%. La presión arterialmedia se <strong>de</strong>terminó con la fórmula: presión arterialmedia = 2 (diastólica) + sistólica/3. El análisis estadísticose efectuó con la prueba <strong>de</strong> la t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt paradiferencias <strong>de</strong> medias en muestras in<strong>de</strong>pendientesy en muestras relacionadas. Para efectos colateralescon la prueba <strong>de</strong> la ji al cuadrado. El intervalo <strong>de</strong>confianza fue <strong>de</strong>l 95%, con alfa <strong>de</strong> .05 y beta <strong>de</strong> .80.Se usó paquete estadístico SPSS V10. Microsoft office2003.102 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Dinitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> sublingual vs nifedipina sublingual para el control <strong>de</strong> la urgencia hipertensivaRESULTADOSLas características <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> ambos gruposse <strong>de</strong>scriben en el cuadro 1, predomina el génerofemenino en dos y tres veces en relación con elmasculino.Cuadro 1. Características basales <strong>de</strong> ambos gruposVariables A B pEdad 54.7±16.4 55.8±12.7 0.789Género H/M* 10/20 7/23 0.202Hipertensión arterial sistémica**24 27 0.118Cefalea 17 20 0.557Mareos 20 13 0.094Fosfenos 20 13 0.094Disnea 10 10 0.778*Género H/M= hombre-mujer, **= antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> hipertensiónarterial sistémica.Las presiones arteriales pretratamiento y postratamientoanalizadas intergrupalmente por medio <strong>de</strong> laprueba <strong>de</strong> la t pareada (cuadro 2), se redujeron y mantuvieronen límites normales con ambos tratamientos,razón por la que se consi<strong>de</strong>ran eficaces, con inicio <strong>de</strong>acción a los 180 minutos (cuadro 3).La reducción <strong>de</strong> la presión arterial media en elgrupo <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> fue <strong>de</strong>l 29.4% y en el grupo <strong>de</strong>nifedipina <strong>de</strong>l 32.3% (cuadro 1). Al realizar diferencias<strong>de</strong> medias y muestras in<strong>de</strong>pendientes, no seencontró diferencia estadística entra ambos grupos(cuadro 4). Los efectos colaterales en el grupo <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong>fueron: seis pacientes cefalea y en el grupo <strong>de</strong>nifedipina siete pacientes cefalea y dos con vómitos.En ambos grupos el electrocardiograma inicial y <strong>de</strong>control no mostró datos <strong>de</strong> isquemia o lesión y laprueba <strong>de</strong> la ji al cuadrado para efectos colateralesno fue significativa.Cuadro 4. Prueba t <strong>de</strong> muestras in<strong>de</strong>pendientesGrupo AGrupo BPresión arterial inicial Medias ‡ Medias ‡ pSistólica 181.3 183.2 0.730Diastólica 114.2 113.1 0.539Presión arterial media 136.8 136.6 0.879Presión arterial finalSistólica 156.8 129.8 0.372Diastólica 81.2 79.2 0.242Presión arterial media 96.6 79.2 0.080‡= medias en mmHg.Cuadro 2. Presiones iniciales y fi nales, t pareada.Grupo AGrupo BVariables Inicial (ES) Final (ES) p Inicial (ES) Final (ES) pSistólica 184±19.1 (3.48) 129±9.8 (1.78) 0.000* 182±18.6 (3.32) 123±8.5 (1.55) 0.000*Diastólica 114±6.5 (1.18) 81.20±7.1 (1.29) 0.000* 113±5.9 (1.0) 80.2±5.7 (1.04) 0.000*Presión arterial media 137±6.4 (1.16) 96.7±4.9 (0.89) 0.000* 136±7.4 (1.35) 94.2±5.6 (1.02) 0.000*Grupo A = isosorbi<strong>de</strong>, grupo B = nifedipina, * = estadísticamente signifi cativa.Cuadro 3. Diferencias <strong>de</strong> medias en presión arterial mediaTiempo* Diferencia <strong>de</strong> medias t p0 1.130 0.496 0.62215 -0.715 0.283 0.77830 1.705 0.615 0.54245 5.558 2.030 0.49060 6.110 2.300 0.260120 3.415 1.550 0.129180 4.560 2.550 0.015**240 4.855 2.960 0.005***= Tiempo en minutos, ** estadísticamente signifi cativo.DISCUSIÓNAlgunos autores han <strong>de</strong>mostrado la eficacia e inocuidad<strong>de</strong> los donadores <strong>de</strong> óxido nítrico en forma <strong>de</strong>aerosol o en tabletas, como el dinitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong>o la nitroglicerina, que se han utilizado en pacientescon emergencia hipertensiva, incluso en adultosmayores, 17-21 en quienes se ha <strong>de</strong>mostrado un controlefectivo e inocuo <strong>de</strong> la presión arterial. En la EncuestaNacional <strong>de</strong> Salud 2000 se reporta una prevalencia<strong>de</strong> hipertensión arterial <strong>de</strong>l 30% con 10% o menos <strong>de</strong><strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007103


Martínez Mendoza JA y col.estos pacientes que tienen un control a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> lapresión arterial; 60% <strong>de</strong> estas personas <strong>de</strong>sconocíanque tenían hipertensión, 22,23 aunque el control <strong>de</strong> lacrisis hipertensiva en su forma clínica <strong>de</strong> urgencia <strong>de</strong>beser conservadora con control en horas, e incluso días;sin embargo, es importante anotar lo informado pordiversos autores don<strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia en los servicios<strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong> la crisis hipertensiva es <strong>de</strong>l 1 al 2% yel 60% correspon<strong>de</strong> a la urgencia hipertensiva y el 40%a emergencia. 24-26 Pue<strong>de</strong> haber aumentos mo<strong>de</strong>stos <strong>de</strong>la presión arterial, incluso agudos y llegar a producirdaño a un órgano blanco (tolerabilidad-variabilidadbiológica), por lo que es importante un control a<strong>de</strong>cuadoy oportuno <strong>de</strong> la crisis hipertensiva. Los donadores<strong>de</strong> óxido nítrico son eficaces e inocuos para el control<strong>de</strong> la crisis hipertensiva, incluso en pacientes adultosmayores con cardiopatía isquémica concomitante.En nuestro estudio, el dinitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> y lanifedipina, administrados por vía sublingual fueroneficaces para el control <strong>de</strong> la urgencia hipertensiva;sin embargo, es más inocuo el dinitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong>que la nifedipina, ya que esta última, según informes<strong>de</strong> la bibliografía tiene efectos colaterales graves,como isquemia cerebral, isquemia miocárdica y taquicardiarefleja. 11,13,27-31 En este estudio no hubo efectoscolaterales graves con ambos tratamientos, sólo dospacientes en cada grupo tuvo cefalea. La nifedipina,por sus efectos colaterales, es poco utilizada en laactualidad ya que tiene escaso margen <strong>de</strong> inocuidad,disminución <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> la presión arterial diastólica acifras menores <strong>de</strong> 70 mmHg; a<strong>de</strong>más, se han reportadoalteraciones en el electrocardiograma, lo que pue<strong>de</strong>llevar a riesgo <strong>de</strong> enfermedad cardiovascular aguda oenfermedad vascular cerebral isquémica. 32 En nuestroestudio no hubo antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> enfermedad cardiovascular,ni alteraciones en el ECG (punto J) basal, niantes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> dinitrato <strong>de</strong>isosorbi<strong>de</strong> o nifedipina, por lo que quizá esto sea lacausa <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> alteraciones en el ECG <strong>de</strong> lospacientes con urgencia hipertensiva.CONCLUSIONESEl margen <strong>de</strong> inocuidad en la reducción <strong>de</strong> la presiónarterial media <strong>de</strong> los sujetos estudiados contratamiento a base <strong>de</strong> dinitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong>, quizá<strong>de</strong> <strong>de</strong>ba a su doble efecto: a) hipotensor a partir <strong>de</strong>la disminución <strong>de</strong> la precarga, con venodilatación,<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la presión diastólica final en la presiónintramiocárdica y en el consumo <strong>de</strong> oxígeno, y b) incrementael flujo coronario por vasodilatación <strong>de</strong> lasarterias epicárdicas y arteriolas, tanto en estenóticascomo en normales, mejora el flujo colateral si existe,y disminuye la presión externa en las arterias localizadasen el subendocardio, favoreciendo el aporte yla <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> oxígeno al miocardio.En este estudio el efecto esperado <strong>de</strong> la disminución<strong>de</strong> la presión arterial media fue a las tres horas(180 minutos) con las dosis utilizadas en los gruposcomparados <strong>de</strong> nifedipina y dinitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong>.En <strong>de</strong>finitiva, el dinitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> es eficaz parael manejo <strong>de</strong> la urgencia hipertensiva, igual que la nifedipina,aunque con mayor margen <strong>de</strong> inocuidad, por loque los donadores <strong>de</strong> óxido nítrico son una alternativapara el tratamiento <strong>de</strong> las urgencias hipertensivas.La farmacocinética y farmacodinamia <strong>de</strong>l dinitrato<strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> parecen ser mejores que la nifedipina enrelación con sus efectos hipotensores, metabólicos ycardioprotectores ante la isquemia. 33,34REFERENCIAS1. The Sixth Report f the Joint National Committee on Prevention,Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure.Arch Intern Med 1997;57:2413-46.2. Morales González JA, Gutiérrez Salinas J, García Acosta VM,Cascomunive R, y col. Urgencia y emergencia hipertensivas.Med Int Mex 2000;16(4):198-203.3. Vaughan CJ, Delanty N. Hypertensive emergencies. Lancet2000;356:411-17.4. Elizondo Argueta S, Sánchez Zúñiga MJ, Román López E.Hipertensión arterial sistémica. diagnóstico y tratamiento. MedInt Mex 2004;20:130-9.5. Varon J, Marik PE. The diagnosis and management of hypertensivecrisis. Chest 2000;18:214-27.6. Hypertetension clinical gui<strong>de</strong>line. 2001. S Afr Med J2001;91(2pt 2):163-72.7. Palma Aguirre JA, Castañeda Hernán<strong>de</strong>z G. Nifedipina. Farmacocinéticay a<strong>de</strong>cuado uso terapéutico. Rev Med IMSS1999; 37(1):47-58.8. Gracia Moll M. Principles and rules of the nitrates. Ann CardiolAngiol 1997; 46(7):399-05(Abstract).9. Parker JD, Parker JO. Nitrate therapy for stable angina pectoris.N Engl J Med 1998; 338(8):520-3110. Vargas Ayala G, Rubio Guerra FA. El óxido nítrico: más que unfactor relajante endotelial. Med Int Mex 1996;12(2):110-15.11. Rubio Guerra F, Castañeda Hernán<strong>de</strong>z G. Valoración <strong>de</strong> tresfármacos para el manejo no parenteral <strong>de</strong> las crisis hiperten-104 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Dinitrato <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> sublingual vs nifedipina sublingual para el control <strong>de</strong> la urgencia hipertensivasivas. Med Int Mex 1998;14(3):89-92.12. Rubio Guerra AF, Vargas Ayala G. Comparación entre captoprilsublingual e isosorbi<strong>de</strong> en aerosol para el manejo <strong>de</strong> las crisishipertensivas. Rev Mex Cardiol 1998;9(3):81-85.13. Rubio Guerra AF, Vargas Ayala G. Comparison betweenisosorbi<strong>de</strong> dinitrate aerosol and nifedipine in the treatment ofhypertensive emergencies. Angiology 1999;50(2):147-42.14. Vargas Ayala G, Salmerón Pérez I. Efi cacia <strong>de</strong> isosorbi<strong>de</strong> enaerosol en el manejo <strong>de</strong> la crisis hipertensiva <strong>de</strong> la preclamsiasevera. Ginecol Obestet Mex 1998:316-19.15. Alastrair JJ. Nitrate therapy for stable angina pectoris. N EnglMed1998; 338(8):520-31.16. Velasco Rodríguez VM, Martínez Ordaz VA, Roiz Hernán<strong>de</strong>zJ, Huazano García F, Nieves Rentería A. Muestreo y tamaño<strong>de</strong> muestra. Una guía práctica para personal <strong>de</strong> salud querealiza investigación. E-libro net.2003; pág: 59.17. Kristen R, Nelson K, Kristen D, Heintz B. Clinical pharmacokineticsof vasodilators. Part II. Clin Pharmacokinet1998;35(1):9-36.18. Bussmann WD, Kennedy P, Meg<strong>de</strong>n HJ, Nast HP, RachorM. Nitroglycerin in comparison with nifedipine in patients withhypertensive crisis. Z Kardiol 1993; 82(1):33-37.19. Vargas Ayala G, Rubio Guerra AF, Rodríguez López L, NarváezRivera JL, et al. Comparison between isosorbi<strong>de</strong> dinitrate inaerosol and in tablet form for the treatment of hypertensiveemergencies in the el<strong>de</strong>rly. Blood Press 2000;9(5):283-86.20. Rubio Guerra AF, Rodríguez López L, Vargas Ayala G, LozanoNuevo JJ, et al. Management of hypertension emergenciesin el<strong>de</strong>rly patients with isosorbi<strong>de</strong> dinitrate aerosol. Gac MedMex 2000; 136(1):17-21.21. Martínez Abundis E, González Ortiz M, Hernán<strong>de</strong>z Salazar F,Huerta J, Lucas MT. Sublingual isosorbi<strong>de</strong> dinitrate in the acutecontrol of hypertension in patients whit severe preclamsia.Gynecol Obstet Invest 2000;50(1):39-42.22. Fonseca Reyes S, Parra Carrillo JZ. Diagnóstico y tratamiento<strong>de</strong> la crisis hipertensiva. Med Int Mex 2003;10(3):165-74.23. Rosas M, Pastelin G, Martínez Reding J, Herrera Acosta J,Attie A. Hipertensión Arterial en <strong>México</strong>. Guías y recomendacionespara su <strong>de</strong>tección, control y tratamiento. Arch CardiolMex 2004;74:134-57.24. Gegenhuber A, Lenz K. Hypertensive emergency and urgence.Herz 2004;28(8):717-24.25. Martin JF, Higashiama E, García E, Luizon MR, Cipullo JP.Hypertensive crisis profi le. Prevalence and clinical presentation.Arq Bras Cardiol 2004;83(2):125-30.26. Rodríguez Cerrillo M, Mateos Hernán<strong>de</strong>z P, Fernán<strong>de</strong>z PinillaC, Martell Claros N, Luque Otero M. Hypertensive crisis: Prevalenceand clinical aspects. Rev Clin Esp 2002;202(5):255-58.27. Furberg CD, Pasty BM. Nifedipine. Dose-related increase inmortality in patients with coronary heart disease. Circulation1995; 92(5):1326-30.28. Grosman E, Messerli FH. Should a moratorium be placed onnifedipine capsules in hypertensive emergences y psedoemergences?JAMA 1996;276:1328-31.29. Grosman E, Messerli FH. Calcium antagonist in cardiovasculardisease. Necessary controversy but an unnecessary panic.Am J Med 1997.30. Gemeci K, Karakoc Y, Erosoy A, Baran I, et al. A comparationof safety and effi cacy of sublingual captopril whit sublingualnifedipine in hypertensive crisis. Int J Angiol 1999;8(3):147-49.31. Cherney D, Straus S. Management of patients with hypertensiveurgencies and emergencies: a systematic review of theliterature. J Gen Intern Med 2002;17(12):937-45.32. Meter AM, Henry LE, William BW. Hypertension & Relateddisor<strong>de</strong>rs. New York: Mosby, 2003;pp:17-110.33. Darryl YS, Janine V. Cuidados intensivos. Diagnóstico y tratamiento.<strong>México</strong>: McGraw-Hill Interamericana, 2005;pp:118.34. Instituto Nacional <strong>de</strong> Cardiología Ignacio Chávez. Manual <strong>de</strong>Urgencias Cardiovasculares. <strong>México</strong>: McGraw-Hill Interamericana,2003;pp:310-14.Boletín <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, A.C.Continúan las mejoras <strong>de</strong> la página web <strong>de</strong>l <strong>CMIM</strong>, ampliando y actualizandola información contenida para benefi cio <strong>de</strong> todos los socios.Te invitamos a que la visites y si consi<strong>de</strong>ras necesario incorporar alguna sección,hazlo saber directamente a nuestra direcciónwww.cmim.org<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007105


Neuralgia <strong>de</strong>l trigémino secundaria a herpes zosterMed Int Mex 2007;23:106-12Artículo originalCarlos Gerardo Esquivel Molina,* Heriberto Apolinar Alemán,** Lour<strong>de</strong>s Cabral Álvarez,*** EnriqueBarbachano Rodríguez,**** Juan Pedro Ayala Limones, 1 Víctor Manuel Velasco Rodríguez, 2 JesúsAlfonso Martínez Mendoza 3RESUMENAntece<strong>de</strong>ntes: la causa <strong>de</strong>l herpes zoster en el hemicráneo con afectación <strong>de</strong>l nervio trigémino es por la reactivación <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> lavaricela en pacientes con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> varicela y con factores <strong>de</strong> riesgo o predisponentes. El dolor agudo pue<strong>de</strong> aliviarse espontáneamente,pero queda la secuela <strong>de</strong> la infección. El dolor crónico, conocido como neuralgia postherpética, pue<strong>de</strong> aparecer hasta en15% <strong>de</strong> los pacientes. Afecta al nervio trigémino en la segunda y tercera ramas, raramente en la primera y no suele ser bilateral.Objetivo: evaluar la efi cacia <strong>de</strong> los analgésicos tipo AINEs, anti<strong>de</strong>presivos y placebo, en un solo paciente con neuralgia postherpética<strong>de</strong> la primera rama <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l trigémino, resistente al tratamiento médico.Paciente y método: hombre <strong>de</strong> 34 años <strong>de</strong> edad, con VIH positivo y hepatitis C. En un ensayo clínico aleatorizado n = 1 se ensayaron cuatrofármacos administrados por vía oral: acetaminofén 250 mg, sertralina 25 mg, amitriptilina 12.5 mg y placebo cada 24 horas, durante cuatrosemanas cada uno. Análisis estadístico: prueba <strong>de</strong> la t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt pareada. Paquete estadístico SPSS y 10. Microsoft Offi ce 2003.Resultados: el par placebo-amitriptilina, media 1.3036 con IC 95% (.8166-1.7905) t=5.365 gl=55 p=0.00, par 5 amitriptilina-sertralina,media 1.1429 IC 95% (1.5805-0.7053) t=5.234 gl=55 p=0.000.Conclusión: en este paciente este tipo <strong>de</strong> esquema pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse efi caz para disminuir la neuralgia <strong>de</strong>l trigémino. Los resultadosse inclinan a la amitriptilina en efi cacia clínica y signifi cación estadística.Palabras clave: neuralgia <strong>de</strong>l trigémino, analgésicos, anti<strong>de</strong>presivos, ensayo clínico aleatorizado n=1.ABSTR<strong>AC</strong>TBackground: The hemicrania herpes zoster with trigeminal nerve affection is due to the virus reactivation of the chickenpox in patients withchickenpox history and risk or predisposing factors. Acute pain may be alleviated spontaneously, but the infection sequela may persist.Chronic pain, known as postherpetic neuralgia, may appear in 15% of patients. It affects trigeminal nerve in second and third branches, itis rare in the fi rst one and, in general, it is not bilateral.Objective: To evaluate effectiveness of analgesic type non steroid anti-infl ammatory, anti<strong>de</strong>pressants and placebo, in a single patient withpost-herpetic neuralgia of the fi rst right branch of trigeminal nerve without reaction to treatment.Patient and method: Masculine of 34 years old, with positive HIV and hepatitis C. In a random clinical trial four drugs were studied by oralway: acetaminophen 250 mg, sertraline 25 mg; amitriptiline 12.5 mg and placebo c/24 h during four weeks each one. Statistical analysis:paired t Stu<strong>de</strong>nt Statistical package SPSS v 10. Microsoft Offi ce 2003.Results: The pair placebo-amitriptilina, 1.3036 with confi <strong>de</strong>nce interval (CI) 95% (.8166-1.7905) t=5.365 gl=55 p=0.00, pair 5 amitriptilinesertraline,1.1429 CI 95% (1.5805-0.7053) t 5.234 gl=55 p=0.000.Conclusions: In this patient this kind of scheme may be consi<strong>de</strong>red effi cient to reduce trigeminal neuralgia. Results benefi t amitriptilineabout clinical effi cacy and statistical signifi cance.Key words: trigeminal neuralgia, analgesic drugs, anti<strong>de</strong>pressants, random clinical trial n=1.* Departamento <strong>de</strong> medicina interna.** Anestesiólogo, algólogo. Clínica <strong>de</strong>l dolor.*** Neuróloga.**** Adscrito al servicio <strong>de</strong> infectología.1Laboratorio <strong>de</strong> terapia intensiva y admisión continua.2Director <strong>de</strong> investigación.3Internista adscrito. Hospital General <strong>de</strong> Zona núm. 16, IMSS,Torreón, Coahuila, <strong>México</strong>.Unidad Médica <strong>de</strong> Alta Especialidad núm. 71, IMSS, Torreón,Coahuila, <strong>México</strong>. Departamento <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong>.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Carlos Esquivel Molina.Boulevard Revolucióny Calle 26 S/N, colonia Torreón Jardín, CP 27200, Torreón, Coahuila,<strong>México</strong>. Tel.: (01-871) 729-0800, ext. 41755.E-mail: cgesqui@hotmail.com y cgem44@yahoo.com.mxRecibido: junio, 2006. Aceptado: septiembre, 2006.La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mxEl dolor es una experiencia negativa e insoportabledurante alguna vez en la vida<strong>de</strong> cualquier sujeto y se relaciona con laenfermedad y la muerte. 1,2 Cuando el dolorcontinúa <strong>de</strong> una fase aguda y <strong>de</strong> aparición bruscallega para quedarse y volverse crónico (in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la enfermedad quelo produce). Esto significa que se inicia un síndrome<strong>de</strong> dolor crónico con manifestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión,<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, invali<strong>de</strong>z, atrofia por <strong>de</strong>suso, maluso y abuso <strong>de</strong> fármacos y el cambio repetido <strong>de</strong>médico. 3 La causa <strong>de</strong>l herpes zoster en el hemicráneocon afectación <strong>de</strong>l nervio trigémino es por lareactivación <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la varicela en pacientes con106 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Neuralgia <strong>de</strong>l trigémino secundaria a herpes zosterantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> varicela y con factores <strong>de</strong> riesgo opredisponentes como: la inmunosupresión, virus <strong>de</strong>inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana (VIH), leucemias, linfomasy diabetes mellitus 1 y 2. El dolor agudo pue<strong>de</strong>aliviarse espontáneamente, pero queda la secuela<strong>de</strong> la infección. El dolor crónico, conocido comoneuralgia postherpética, pue<strong>de</strong> aparecer hasta en15% <strong>de</strong> los pacientes. Afecta al nervio trigémino enla segunda y tercera ramas, raramente en la primeray no suele ser bilateral. Los <strong>de</strong>rmatomas se manifiestancon: dolor intenso lancinante y alteracionesen la sensibilidad local. 4 La inci<strong>de</strong>ncia anual <strong>de</strong> estaenfermedad va <strong>de</strong> 0.4 a 1.6 casos por 1,000 habitantesen sujetos menores <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> edad, y <strong>de</strong> 4.5 a 11casos por 1,000 en sujetos <strong>de</strong> 70 años <strong>de</strong> edad o más.En Estados Unidos el tratamiento convencional seaprobó en 1966. 5 Los anti<strong>de</strong>presivos, como la amitriptilinaa dosis <strong>de</strong> 25 a 150 mg, actúan <strong>de</strong> maneradirecta en las vías <strong>de</strong> integración <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong>l sistemacentral. También se prescriben: anticonvulsivantes,carbamacepina, gabapentina, difenilhidantoinato,aplicaciones tópicas con capsaicina al 0.025% y lidocaínaal 5% (quizás su efecto se <strong>de</strong>be a la pérdida <strong>de</strong>los pépticos mediadores <strong>de</strong>l dolor en las neuronassensibles periféricas), e inclusive hay alternativas conaplicación <strong>de</strong> metilprednisolona semanal intratecalpara reducir el dolor y el bloqueo regional <strong>de</strong>l ganglio<strong>de</strong> Gasser con fenol al 3 y 12% o alcohol <strong>de</strong>l 25 al100%. 2-6 Se están ensayando, con buenos resultados,nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento para el dolorneuropático y <strong>de</strong> origen canceroso con anti<strong>de</strong>presivos<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> los inhibidores selectivos <strong>de</strong> la recaptura<strong>de</strong> serotonina-norepinefrina (esta clase <strong>de</strong> fármacosquizá actúen limitando la reabsorción <strong>de</strong> serotoninay norepinefrina por las neuronas en el cerebro),in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que los pacientes afectadoscursen o no con <strong>de</strong>presión crónica <strong>de</strong>bida al dolor intenso;<strong>de</strong>l 5 al 85% pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong>presión, <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong>l estudio revisado, 7 como con venlafaxina 75 mgdiarios, sertralina 50 mg diarios y duloxetina 60 mgpor día. 8-11Este estudio se diseñó para evaluar la eficacia <strong>de</strong>analgésicos tipo AINEs y anti<strong>de</strong>presivos inhibidoresselectivos <strong>de</strong> la recaptura <strong>de</strong> serotonina en el control<strong>de</strong>l dolor tipo neuralgia <strong>de</strong>l trigémino en un pacienteresistente al tratamiento convencional.P<strong>AC</strong>IENTE Y MÉTODOSSe efectuó un estudio con el propósito <strong>de</strong> evaluarla eficacia <strong>de</strong>l tratamiento médico con analgésicos(amitriptilina, sertralina, paracetamol) y placeboen un paciente con VIH y hepatitis C, resistente altratamiento convencional para neuralgia <strong>de</strong>l nerviotrigémino <strong>de</strong> la primera rama. Se trató <strong>de</strong> un ensayoclínico aleatorizado (ECA) n =1 que se realizó en laUnidad Médica <strong>de</strong> Alta Especialidad número 71 <strong>de</strong>lInstituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social <strong>de</strong> Torreón,Coahuila, <strong>México</strong>.Caso clínicoSe comunica el caso <strong>de</strong> un paciente <strong>de</strong> 34 años <strong>de</strong> edad,originario <strong>de</strong> Torreón, Coahuila, <strong>México</strong>, resi<strong>de</strong>ntedurante cuatro años en Ciudad Juárez, Chihuahua,frontera con Estados Unidos. No recibió la vacunaBCG, pero sí toxoi<strong>de</strong> tetánico 13 años antes. Tabaquismoy alcoholismo positivos. Refirió que se drogaba<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 13 años <strong>de</strong> edad con inhalantes industriales,marihuana; más tar<strong>de</strong> se convirtió en adicto a la <strong>de</strong> heroínaintravenosa y la cocaína <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía cinco años.Mantiene relaciones homosexuales activas. De sus antece<strong>de</strong>ntespersonales <strong>de</strong>stacan: infectado con virus <strong>de</strong>inmuno<strong>de</strong>ficiencia humana (VIH) confirmado un añoantes mediante una prueba <strong>de</strong> Western blot. Recibetratamiento antirretroviral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cinco meses,con apego <strong>de</strong>l 80% con indinavir 400 mg, a la dosis<strong>de</strong> 800 mg cada ocho horas por vía oral y lamivudina150 mg, zidovudina 300 mg cada 12 horas, tambiénpor vía oral. Tiene antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> candidiasis oral ymicosis inguinal. A su ingreso se advirtieron secuelas<strong>de</strong> tres meses <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> herpes zoster <strong>de</strong>l nerviotrigémino, tratado con aciclovir intravenoso duranteocho días en un hospital <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud, secuela<strong>de</strong> neuralgia <strong>de</strong> la primera rama supraorbitaria<strong>de</strong>l trigémino <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho. Refiere haber recibidotratamiento por vía oral para el dolor neurálgico conketorolaco a la dosis <strong>de</strong> 10 mg cada 12 horas y paracetamol500 mg dos veces al día, carbamacepina 200mg cada 12 horas (no tolerada) y otros analgésicos noespecificados <strong>de</strong>l tipo AINEs. En la consulta externa<strong>de</strong> la clínica <strong>de</strong>l dolor refirió que tenía dolor terebrantequemante, tipo choque eléctrico en la frente, en elhemicráneo <strong>de</strong>recho, parieto-occipital <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rado<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007107


Esquivel Molina CG y col.a gran intensidad, con exacerbaciones y remisionesdurante el día y la noche.A la exploración física sólo mostró secuelas cicatricialesen la hemicara, hemicráneo <strong>de</strong>recho y un puntodoloroso en la fosa supraorbitaria <strong>de</strong> la primera rama<strong>de</strong>l nervio trigémino <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho. La auscultacióncardiorrespiratoria no mostró alteraciones; el abdomense encontró normal, con tres tatuajes en los miembrostorácicos en la región <strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>a y uno en el miembropélvico <strong>de</strong>recho.Escrutinio clínico y bioquímicoDespués <strong>de</strong> elaborarle su historia clínica y una prueba<strong>de</strong> escrutinio para <strong>de</strong>presión, según el inventario <strong>de</strong>Beck, se le diagnosticó <strong>de</strong>presión mayor con puntajemayor <strong>de</strong> 10. 12,13 Se le efectuaron estudios <strong>de</strong>: biometríahemática completa, química sanguínea, electrólitosséricos, tiempos <strong>de</strong> coagulación, pruebas <strong>de</strong> funcionamientohepático y serología para hepatitis A, B, C,toxoplasma, VIH, varicela, citomegalovirus, herpeszoster y cutirreacciones para coccidiodina, tuberculinae histoplasmina. Se le hizo control <strong>de</strong> laboratorio cada15 a 20 días con pruebas <strong>de</strong> funcionamiento hepático.Se realizaron estudios <strong>de</strong> ecografía abdominal ytomografía axial computada craneocerebral, electrocardiogramay electroencefalograma.Aleatorización <strong>de</strong> los tratamientos y enmascaramientoSe realizó una aleatorización simple <strong>de</strong> los principiosactivos por el químico farmacobiólogo y se dosificó<strong>de</strong> acuerdo con las recomendaciones por insuficienciahepática por hepatitis C: placebo con terapia <strong>de</strong> rescate(acetaminofén una dosis <strong>de</strong> 500 mg al día), sertralina<strong>de</strong> 25 mg diarios, amitriptilina 12.5 mg cada 24 horas yaceteminofén 250 mg diarios, durante cuatro semanas(28 días). El cegamiento <strong>de</strong> los fármacos se hizo concápsulas <strong>de</strong>l número 2, previamente preparadas por elquímico farmacobiólogo, quien <strong>de</strong>sconocía los datosclínicos <strong>de</strong>l paciente. Se previeron los inconvenienteso las complicaciones para verificar la codificación <strong>de</strong>lprincipio activo. Ni el médico tratante ni el paciente sabíanla codificación <strong>de</strong> los medicamentos o <strong>de</strong>l placebo.El seguimiento fue semanal, clínico y antropométricocada 15 a 20 días con estudios <strong>de</strong> laboratorio. La recolección<strong>de</strong> los datos la efectuó el paciente y la verificósu acompañante, previamente adiestrados con unaescala análoga visual y verificación <strong>de</strong> la administración<strong>de</strong> medicamentos. Los dos sujetos pertenecían aun centro cristiano <strong>de</strong> rehabilitación.Análisis estadísticoSe usó estadística <strong>de</strong>scriptiva con medidas <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>nciacentral, dispersión y prueba no paramétrica<strong>de</strong> Kolgomorov-Smirnov para el tipo <strong>de</strong> distribución<strong>de</strong> las variables a estudiar. Para el análisis <strong>de</strong> eficacia<strong>de</strong> los tratamientos con la prueba <strong>de</strong> la t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>ntpareada con intervalos <strong>de</strong> confianza (IC) al 95%, alfa0.05 y beta <strong>de</strong> 0.80. Se usó un paquete estadístico SPSSv 10.0 y Microsoft Office 2003.El dolor y su intensidad se <strong>de</strong>finieron con la escalaanáloga visual 1: dolor mínimo y 10 como dolor másintenso. 14 Se <strong>de</strong>finió mejoría eficaz <strong>de</strong>l tratamientosi el paciente tenía, según la escala análoga visual,entre 1 y 3.RESULTADOSPrevia aprobación <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> ética local <strong>de</strong>l hospitalse le propuso al paciente iniciar un ensayo clínicoaleatorizado para evaluar los medicamentos contrael dolor, éste aceptó <strong>de</strong> conformidad avalado por lacarta <strong>de</strong> consentimiento informado. Se i<strong>de</strong>ntificó quetenía hepatitis C, herpes virus varicela zoster (positivoanti-HSV IgM) y coccidiodina positivo. La evaluaciónsegún el inventario <strong>de</strong> Beck para <strong>de</strong>presión resultónegativa con puntaje menor <strong>de</strong> 10 antes y al término.Su antropometría seriada con una ganancia <strong>de</strong> peso 6kg, <strong>de</strong> 61 a 67 kg, talla <strong>de</strong> 1.74, IMC 20.31 inicial y 22.12final. Tomografía <strong>de</strong> cráneo cerebral, ecosonogramaabdominal, electroencefalograma y electrocardiogramaresultaron normales. Se hizo seguimiento <strong>de</strong>funcionamiento hepático durante el ensayo (figura1). Se presentó según la escala análoga visual entre 1y 3, para placebo 5.5%, para amitriptilina 21.5%, acetaminofén7.1% y para sertralina 0% (figura 2). En elcuadro 1 se muestra un análisis <strong>de</strong>scriptivo con prueba<strong>de</strong> normalidad para variables <strong>de</strong> libre distribución enel cual se catalogan con una distribución normal segúnla prueba <strong>de</strong> normalidad <strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnov, aexcepción <strong>de</strong> la variable placebo. En el cuadro 2 semuestran las combinaciones pareadas <strong>de</strong> la prueba<strong>de</strong> la t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt, las diferencias <strong>de</strong> medias en los108 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Neuralgia <strong>de</strong>l trigémino secundaria a herpes zosterDHLTGPTGOFAEscala AV 1-10876543210Placebo Amitriptilina Acetaminofén Sertralina1 10 19 28 37 46 55 64 73 82 91 100 109Días <strong>de</strong> tratamiento%2520151050pares don<strong>de</strong> interviene la amitriptilina con valor <strong>de</strong>p = 0.000 en el par 1 y 5. En la figura 3 se muestra,según la escala análoga visual <strong>de</strong>l 1 al 10 el efecto conla administración <strong>de</strong> placebo, amitriptilina, acetaminofény sertralina.DISCUSIÓNNúmero <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> PFHFigura 1. Evolución <strong>de</strong> laboratorio según las pruebas <strong>de</strong> funcionamientohepático <strong>de</strong>l paciente VIH positivo y hepatitis C positivacon indinavir y tratamiento con medicamentos para neuralgia <strong>de</strong>ltrigémino <strong>de</strong> la primera rama.TGP: transaminasa glutámico pirúvica. TGO: transaminasa glutámicooxalacética. DHL: <strong>de</strong>shidrogenasa láctica. FA: fosfatasa alcalina.Placebo Amitriptilina Acetaminofén SertralinaPrincipio activoFigura 2. Porcentaje <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l dolor segúnla escala análoga visual en neuralgia <strong>de</strong>l trigémino en el ensayoclínico aleatorizado en un paciente <strong>de</strong> 1 a 3 y <strong>de</strong> 10 puntos.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007Figura 3. Evolución <strong>de</strong> la respuesta clínica a los principios activos,según la escala análoga visual para evaluación <strong>de</strong>l dolor. 1= dolor mínimo y 10 = máxima intensidad <strong>de</strong>l dolor según el sentir<strong>de</strong>l paciente.El dolor se consi<strong>de</strong>ra una experiencia abrumadora, consignificados que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la molestia hasta la sensación<strong>de</strong> muerte inminente. 2 La neuralgia posherpética<strong>de</strong>l paciente estudiado sobrepasaba las expectativas<strong>de</strong> una simple molestia. Se consi<strong>de</strong>ró utilizar el ECAn=1 para <strong>de</strong>mostrar la eficacia clínica y estadística <strong>de</strong>los medicamentos analgésicos propuestos, tomandoen cuenta la hepatitis C con dosis a la mitad <strong>de</strong> supresentación básica en el sector salud. Se consi<strong>de</strong>róque los resultados sólo son válidos para el mismoparticipante en este estudio, al término <strong>de</strong> éste existíala probabilidad <strong>de</strong> 39% <strong>de</strong> finalizarlo en forma satisfactoria.1,15,16 La eficacia <strong>de</strong> los fármacos contra el dolor<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su farmacocinética y farmacodinamia y<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s subyacentes. Los resultados <strong>de</strong>este estudio son por <strong>de</strong>más objetivos, en relación conla eficacia <strong>de</strong> amitriptilina, y en los pares en los queparticipa (placebo, sertralina, acetaminofén). En elcuadro 2 se muestra con la prueba <strong>de</strong> la t <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>ntpareada. Una <strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong> este estudio es elperiodo <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> los medicamentos ensayadosque fue <strong>de</strong> 48 a 72 horas, este periodo se cubrió conaceteminofén a la dosis <strong>de</strong> una tableta <strong>de</strong> 500 mg aldía como tratamiento <strong>de</strong> rescate. Los medicamentosutilizados teóricamente tienen una vida media <strong>de</strong>eliminación <strong>de</strong> 2, 15 y 36 horas (acetaminofén, amitriptilina,sertralina). 17 Por las características éticas<strong>de</strong>l estudio, el paciente no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> recibir tratamientoanalgésico. Existen ensayos clínicos aleatorizadoscon medicamentos analgésicos-anti<strong>de</strong>presivos conremisiones mo<strong>de</strong>radas a excelentes <strong>de</strong> 47 a 67%, principalmentecon inhibidores selectivos <strong>de</strong> la recaptura <strong>de</strong>serotonina y norepinefrina (amitriptilina) 18 no así conlos inhibidores selectivos <strong>de</strong> la recaptura <strong>de</strong> serotonina109


Esquivel Molina CG y col.Cuadro 1. Distribución normal <strong>de</strong> las variables a probar con la prueba no paramétrica <strong>de</strong> Kolmogorov-SmirnovPlacebo Amitriptilina 12.5 mg/24 h Acetaminofén 250 mg/24 h Sertralina 25 mg/24 hN 56 56 56 56Parámetros normales a,bMedia 5.6964 4.3929 5.2857 5.5357DE 1.2781 1.1860 1.2316 .9335ExtremosAbsoluto .154 .201 .181 .217Diferencias extremasPositivo .154 .201 .181 .217Negativo -.147 -.156 -.140 -.191Kolmogorov-Smirnov Z 1.149 1.506 1.355 1.624Asintótica sig. (2-colas) .143 .021 .051 .010aPrueba <strong>de</strong> distribución normal.bCalculados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los datos. Valor crítico <strong>de</strong> D; para alfa 0.05. 1.36/√N = 1.36/√56 = 0.181.Cuadro 2. Prueba T pareada con los diferentes pares realizados con los principios activos <strong>de</strong> las cuatro modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento enel sujeto que fue su propio controlDiferencia <strong>de</strong> los paresIntervalos <strong>de</strong> confi anza95%Media DE EE media Baja Alta t GI Valor <strong>de</strong> pPar 1. Placebo-amitriptilina 12.5 mg/24 h 1.3036 1.8183 .2430 .8166 1.7905 5.365 55 .000Par 2. Placebo-acetaminofén 250 mg/24 h .4107 1.4113 .1886 3.275E-02 .7887 2.178 55 .034Par 3. Placebo-sertralina 25 mg/24 h .1607 1.6490 .2204 -.2809 .6023 .729 55 .469Par 4. Amitriptilina 12.5 mg/24 h-acetaminofén-.8929 1.9510 .2607 -1.41536 -.3704 -3.425 55 .001250 mg/24 hPar 5. Amitriptilina 12.5 mg-sertralina 25 mg -1.1429 1.6341 .2184 -1.5805 -.7053 -5.234 55 .000Par 6. Acetaminofén-sertralina -.2500 1.296 .1733 .5973 9.730 -1.443 55 .155EE: error estándar. DE: <strong>de</strong>sviación estándar. Valor crítico <strong>de</strong> t=2.00.puros, como la venlafaxina a la dosis <strong>de</strong> 75 mg, fluoxetina20 mg y sertralina 50 mg/día. 7-11 La duoloxetina60 mg es muy prometedora para el dolor neuropáticoen diabetes mellitus porque tiene remisiones <strong>de</strong> hasta30%. 19 De hecho, uno <strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong>l estudiofue <strong>de</strong>terminar la eficacia <strong>de</strong> la amitriptilina con uninhibidor selectivo <strong>de</strong> la recaptura <strong>de</strong> serotonina, lacual se <strong>de</strong>mostró fehacientemente en relación consertralina, con una significación estadística y clínica,consi<strong>de</strong>rando al mismo paciente como su propiocontrol. En relación con el <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> paraminofenol(acetaminofén) su efecto es principalmente analgésicoantipirético,tiene poca participación en la inhibición<strong>de</strong> las prostaglandinas y su acción no está clara, yaque al parecer actúa inhibiendo algunas enzimas enel sistema nervioso central, y sólo se liga en 20% a lasproteínas plasmáticas, se consi<strong>de</strong>ra el AINE en la escaladainicial <strong>de</strong>l tratamiento contra al dolor. 17,19,20 Porlo que se refiere al SIDA y la hepatitis C, se establecióun tratamiento a<strong>de</strong>cuado según los lineamientosestablecidos 21 para disminuir las dosis <strong>de</strong>l fármacoen pacientes con insuficiencia hepática apoyados enlos principios activos ensayados a la mitad recomendada,la cual fue suficiente para el control <strong>de</strong>l dolorcon amitriptilina en la segunda y tercera semanas <strong>de</strong>tratamiento. 22,23 El estudio tiene algunas fallas: carece<strong>de</strong> una línea basal <strong>de</strong> la variable (dolor) <strong>de</strong>bido a consi<strong>de</strong>racionesclínicas y éticas. La variable <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>lplacebo (cuadro 1) no cumple estadísticamente con laasunción <strong>de</strong> normalidad, en relación con las <strong>de</strong>más; sinembargo, en la figura 2 se pue<strong>de</strong> observar la diferencia(placebo 5.1%, amitriptilina 21.5%, acetaminofén 7.1%110 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Neuralgia <strong>de</strong>l trigémino secundaria a herpes zostery sertralina 0%) consi<strong>de</strong>rando el tipo <strong>de</strong> variable dura(numérica). Decidimos realizar este tipo <strong>de</strong> análisisantes que hacer una transmutabilidad a una variablemenos dura (a ordinal o nominal), ya que en el par 6(cuadro 2) sólo se ve este efecto, probablemente porla significancia mostrada (sertralina-acetaminofén).Por otra parte, el efecto placebo analgésico se activapor un circuito <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte modulador <strong>de</strong>l dolor enla corteza al tallo cerebral e involucra zonas ricas enreceptores opioi<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la expectativa<strong>de</strong>l beneficio como el <strong>de</strong>tonante, la cual tiene unorigen sociocultural; 24 en este estudio la diferenciaentre placebo y amitriptilina es <strong>de</strong> 16.4% (si se retira elefecto placebo, 5.1-21.5%), la cual se consi<strong>de</strong>ra clínica yestadísticamente significativa (figuras 2 y 3). En el par<strong>de</strong> sertralina-amitriptilina hay una eficacia <strong>de</strong> 21.5%total. Es este estudio se <strong>de</strong>muestra que el principioactivo ensayado (amitriptilina) y su efecto en estepaciente som mayores en porcentaje en relación conlos otros activos y la duración <strong>de</strong>l efecto analgésico essostenida, sobre todo si se consi<strong>de</strong>ra al efecto <strong>de</strong> 0%<strong>de</strong> la sertralina como evaluación basal.La toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones basadas en <strong>de</strong>mostraciones(evi<strong>de</strong>ncia) acerca <strong>de</strong> un tratamiento no pue<strong>de</strong> sertranspolada a casos específicos <strong>de</strong> tratamientos, porquelos estudios existentes se encuentran basados enseguimientos sin control <strong>de</strong> la variable <strong>de</strong> interés oporque algunas condiciones clínicas son tan raras queprácticamente no son factibles para su realización einterpretación <strong>de</strong> sus resultados. El ECA n=1 tiene lascaracterísticas <strong>de</strong> enmascaramiento y aleatorizaciónen el diseño, porque sólo se aboca a un paciente. Enlos últimos años para mantener y salvaguardar los<strong>de</strong>talles epi<strong>de</strong>miológicos y metodológicos <strong>de</strong> los ECAno pue<strong>de</strong>n extrapolarse los resultados <strong>de</strong> un ensayoclínico. Se ha <strong>de</strong>sarrollado una metodología para efectos<strong>de</strong> intervención en investigaciones individualesconocidos como estudios controlados aleatorizadosn=1, en los cuales el sujeto es su propio control y lostratamientos son cegados y aleatorizados, llegando aterminarse hasta en un 39% en forma satisfactoria ysólo los beneficios <strong>de</strong>mostrados son válidos para elpropio sujeto. 15,16 En el presente estudio se presentaun caso <strong>de</strong> neuralgia <strong>de</strong>l trigémino con múltiplestratamientos probados sin resultados satisfactoriosprevios y al cual se le sometió a un ECA n=1 consi<strong>de</strong>randola salvaguarda <strong>de</strong> aspectos éticos, tratando <strong>de</strong>no pasar por alto el control <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong>l sujeto estudiado,y llegando a su término según lo establecido enprotocolo previo. Los resultados nos encaminaron adar un seguimiento al paciente, ofreciéndole el mejortratamiento farmacológico probado clínica y estadísticamente,en este caso con la amitriptilina.REFERENCIAS1. Greenberg AD, Michael JA, Roger PS. Cefalea y dolor facial.Capítulo 2. En: Neurología clínica. 5 a ed. <strong>México</strong>: ManualMo<strong>de</strong>rno, 2003;pp:88-89.2. Winston CV, Paris PR. Historia <strong>de</strong> la medicina <strong>de</strong>l dolor.Capítulo 1. En: Tratamiento práctico <strong>de</strong>l dolor. 3 a ed. Harcourt,2002;pp:3-9.3. Paris PR. Tratamiento práctico <strong>de</strong>l dolor. 3 a ed. Harcourt,2002.4. David AG, Michael JA, Roger PS. Cefalea y dolor facial.Capítulo 2. En: Neurología Clínica. 5 a . ed. <strong>México</strong>: ManualMo<strong>de</strong>rno, 2003;pp:73-97.5. Rhonda GK, Stephen ES. Postherpetic neuralgia-pathogenesis,treatment, and prevention. N Engl J Med 1996;335:332-42.6. Kotani N, et al. Intrathecal metilprednisolona for intractablepostherpetic neuralgia. N Engl J Med 2000;343:1514-9.7. Matthew JB, Rebecca LR, Wayne K, Kurt K. Depression andpain comorbidity. Arch Intern Med 2003;163: 2433-45.8. Songer DA, Schulte H. Venlafaxine for the treatment of chronicpain. Am J Psychiatry 1996;153:737.9. Bhatia SC, Gupta S, Theesen KA. Breast pain associated withvenlafaxina. J Clin Psychiatry 1996;57:423.10. Verma S, Gallegher RM. Evaluating and treatment comorbidpain and <strong>de</strong>pression. Int Rev Psychiatry 2000;12:103-14.11. Detke MJ, Lu Y, Goldstein DJ, Hayes JR, Demitrack MA.Duloxetine, 60 mg once daily, for major <strong>de</strong>pressive disor<strong>de</strong>r:a randomized double-blind placebo-controlled trial. J ClinPsychiatry 2002;63:308-15.12. Beck AT, Ward CH, Men<strong>de</strong>lson M, Mock JE, Erbaugh J. Aninventory for measuring <strong>de</strong>pression. Ar Gen Psychiatry 1961;4:561-71.13. Con<strong>de</strong> C, Useros E. Adaptación castellana <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong>evaluación conductual para la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> Beck. Rev PsiquiatPsicol Med 1975;12:217-36.14. Whaley L, Wong D. Nursing care infants and children. 5 th ed.Mosby, 1995.15. Guyatt GH, Séller JL, Jaeschke R, et al. The n-of-1 randomizedcontrolled trial: Clinical usefulness. Our three- year experience.Ann Intern Med 1990;112(4):293-9.16. Backman CL, Harris SR. Case studies, single-subject research,and n-of-1 randomized trials: Comparisons and contrast. AmJ Phys Med Rehab 1999;78(2):170-6.17. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas <strong>de</strong> la terapéutica.10 a ed. McGraw-Hill Interamericana, 2002.18. Watson CP, Evans RJ, Reed K, Merskey H, Goldsmith L,Warsh J. Amitriptyline versus placebo in postherpetic neuralgia.Neurology 1982; 32:671-3.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007111


Esquivel Molina CG y col.19. Farrar JT, Young JP, La Moreaux L, et al. Clinical importanceof changes in chronic pain intensity measured on an 11-pointnumerical pain rating scale. Pain 2001;94:149-58.20. Pilleta P, Porchet HC, Dayer P. Central analgesic effect of acetaminophenbut not of aspirin. Clin Pharmacol Ther 1991;49:350-54.21. San<strong>de</strong> MA, Eliopoulos GM, Moellering RC, Gilbert DN. TheSanford Gui<strong>de</strong> to HIV/AIDS Therapy. 13 th ed. Chicago: Sanford,2004;pp:99-100.22. Nieto L, Santoscoy M. Tratamiento antirretroviral en el adultocon VIH/SIDA. <strong>México</strong>: Ixel Editores, 2004.23. Ann MK. Preventive counseling, screening, and therapy for thepatient with newly diagnosed HIV infection. Am Fam Physician2006;73:271-80.24. Aguilar E. Neurobiología <strong>de</strong>l efecto placebo. Rev Mex Neuroci2006;7(4):300-7.AVISO IMPORTANTECompañeros miembros <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, por medio <strong>de</strong> la presente hago <strong>de</strong> su conocimiento la nuevaclasifi cación para agrupar a los miembros <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong>, esta clasifi cación fue presentada a votación y aceptada en la última sesiónextraordinaria que se llevó a cabo el día 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2006.Nueva clasificación:Colegiado Internista afiliado Médico asociado Profesional no Socio honorariomédico asociadoSerán Colegiados quienes sean aceptados por la Secretaría <strong>de</strong> Admisión y Filiales, habiendo presentado solicitud <strong>de</strong> ingreso acompañada <strong>de</strong>copia <strong>de</strong> la cédula profesional para ejercer la medicina interna y copia <strong>de</strong> la certifi cación <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.Serán Internistas afiliados quienes hubieran sido miembros <strong>de</strong> AMIM o sean aceptados por la Secretaría <strong>de</strong> admisión y Filiales, habiendo presentadosolicitud <strong>de</strong> ingreso y diploma <strong>de</strong> especialidad, título <strong>de</strong> especialidad o carta <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong>l curso emitida por una institución avalada.Serán Médicos asociados quienes sean aceptados por la Secretaría <strong>de</strong> Admisión y Filiales, habiendo presentado solicitud <strong>de</strong> ingreso y cédulaprofesional <strong>de</strong> médico general o <strong>de</strong> otra especialidad.Será Asociado cualquier ciudadano que sea aceptado por la Secretaría <strong>de</strong> Admisión y Filiales, habiendo presentado solicitud <strong>de</strong> ingreso y unacarta <strong>de</strong> intención que justifi que su incorporación.Será Socio honorario cualquier ciudadano propuesto por el Consejo Directivo o cualquier colegiado, avalando la solicitud con una carta justificante y cuya <strong>de</strong>signación sea resuelta por el Consejo Directivo en sesión ordinaria. Se limita esta distinción a los individuos <strong>de</strong> alta calidad moralcuyo <strong>de</strong>sempeño genere conocimientos científi cos, o prácticas humanísticas acor<strong>de</strong>s con la misión <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> <strong>AC</strong>.Solo podrán otorgarse dos distinciones por año.En los anteriores rubros se incluirán a todos los miembros <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> la siguiente manera:Los internistas que por sus cre<strong>de</strong>nciales puedan ser colegiados y que serán los únicos con <strong>de</strong>recho a voto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l colegio y que gozarán <strong>de</strong>todos los benefi cios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> éste. (Colegiado)Los médicos internistas que por falta <strong>de</strong> algún requisito o por <strong>de</strong>cisión propia no quieran o puedan colegiarse. (Internista afi liado).Médicos <strong>de</strong> otras especialida<strong>de</strong>s, médicos generales o resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> medicina interna, estos últimos en espera <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>r a alguna <strong>de</strong> lasdos opciones anteriores. (Médicos asociados).Enfermeras, paramédicos o cualquier miembro <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud etc. Que <strong>de</strong>seen pertenecer al colegio (Profesional no médico asociado)Cualquier ciudadano ajeno a la medicina que por sus méritos científi cos, morales o sociales el <strong>Colegio</strong> invite a pertenecer. (Socio honorario).Por favor no du<strong>de</strong>n en comunicarse con un servidor para cualquier aclaración o duda y con gusto los aten<strong>de</strong>remos.Dr. Efrén R. Fong MataSecretario <strong>de</strong> Admisión y Filiales<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>112 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Med Int Mex 2007;23:113-9Artículo originalMEXVIR 2: Eficacia <strong>de</strong> esquemas antirretrovirales con nelfinavir másdos inhibidores <strong>de</strong> transcriptasa reversa nucleósidos en pacientesmexicanos con infección por VIHGrupo <strong>de</strong> Estudio Nalfi navir <strong>México</strong> (listado al fi nal)RESUMENAntece<strong>de</strong>ntes: las recomendaciones <strong>de</strong> tratamiento antirretroviral, a partir <strong>de</strong>l año 2003, privilegian la prescripción <strong>de</strong> inhibidores <strong>de</strong> proteasareforzados con ritonavir. En <strong>México</strong> se están indicando en los últimos años sin refuerzo farmacológico. En este artículo se revisa la experiencianacional vinculada con la eficacia e incocuidad <strong>de</strong>l nelfinavir sin refuerzo farmacológico en pacientes con infección por VIH-1.Objetivo: comunicar la experiencia en <strong>México</strong>, <strong>de</strong>l año 2003 al 2005, con nelfi navir en pacientes con VIH sin tratamiento previo, así comoinformar la efi cacia e inocuidad <strong>de</strong> nelfi navir en pacientes mexicanos.Material y métodos: revisión retrospectiva <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> 351 pacientes mexicanos tratados con nelfi navir más dos inhibidores <strong>de</strong> transcriptasareversa nucleósidos (ITRN) para <strong>de</strong>terminar la efi cacia e inocuidad <strong>de</strong> esquemas antirretrovirales con nelfi navir. Se observaronresultados <strong>de</strong> carga viral y CD4 al inicio y a las 24 y 48 semanas (6 y 12 meses) <strong>de</strong>l tratamiento para evaluar la efi cacia virológica e inmunológica,así como el porcentaje <strong>de</strong> pacientes con carga viral in<strong>de</strong>tectable. Para cada caso se <strong>de</strong>terminaron los parámetros <strong>de</strong> inocuidad,las alteraciones <strong>de</strong> laboratorio con los resultados <strong>de</strong> biometría hemática, química sanguínea, transaminasas hepáticas y colesterol. Elanálisis se hizo con <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> percentilas y proporciones.Resultados: la disminución <strong>de</strong> carga viral (ARN-VIH-1) igual o mayor <strong>de</strong> 1 log se consiguió en más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los pacientes a las 24semanas y se mantuvo hasta las 48 semanas. Más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> los pacientes lograron carga viral in<strong>de</strong>tectable a las 24 semanas y semantuvo hasta la semana 48. El aumento promedio <strong>de</strong> CD4 fue <strong>de</strong>l 44% (percentila 50) a la semana 24 y <strong>de</strong> 45% a la semana 48. El30% <strong>de</strong> los casos tuvo diarrea, náusea, dolor abdominal, cefalea en menos <strong>de</strong>l 20% y no se encontraron alteraciones renales. Los datos<strong>de</strong> laboratorio fueron: aumento <strong>de</strong> colesterol <strong>de</strong> 100 mg en 17% <strong>de</strong> los pacientes y <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 250 mg en 4%. Las alteraciones en laspruebas <strong>de</strong> función hepática fueron grado I y II.Conclusión: aunque la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l tratamiento actual se basa en inhibidores <strong>de</strong> proteasa reforzados, en este estudio se muestra quelos porcentajes <strong>de</strong> efi cacia <strong>de</strong> los esquemas con nelfi navir son a<strong>de</strong>cuados en la población mexicana con infección por VIH sin soslayarlos nuevos esquemas con mejor efi cacia.Palabras clave: nelfi navir, inhibidor <strong>de</strong> proteasa, tratamiento antirretroviral, VIH, SIDA.ABSTR<strong>AC</strong>TBackground: Since 2003, recommendations of antiretroviral treatment privilege the prescription of protease inhibitors reinforced withritonavir. In Mexico they are being indicated without pharmacological reinforcement. This paper reviews national experience related to theeffi cacy and safety of nelfi navir without pharmacological reinforcement in patients with HIV-1 infection.Objective: To communicate the experience in Mexico, from 2003 to 2005, with nelfi navir in patients with HIV without previous treatment,as well as to inform the effi cacy and safety of nelfi navir in Mexican patients.Patients and methods: A case-retrospective review of 351 Mexican patients treated with nelfinavir plus two nucleosi<strong>de</strong> reverse transcriptaseinhibitors (NRTI) to <strong>de</strong>termine the effi cacy and safety of antiretroviral schemes with nelfi navir. Viral load and CD4 results were observedat the beginning and 24 and 48 weeks after treatment to assess the virological and immunological effi cacy, as well as the percentage ofpatients with un<strong>de</strong>tectable viral load. For each case safety parameters, laboratory disor<strong>de</strong>rs with the results of the hematic biometry, bloodchemistry, liver transaminases and cholesterol were <strong>de</strong>termined. Analysis was ma<strong>de</strong> with percentiles and proportions <strong>de</strong>termination.Results: Reduced viral load (RNA-HIV-1) ≥ 1 log was reached in more than 90% of the patients by week 24 and this was maintained till48 weeks. More than 70% of patients reached un<strong>de</strong>tectable viral load by week 24 and maintained till 48 weeks. Mean increased CD4 wasof 44% (percentile 50) by week 24 and of 45% by week 48. Thirty percent of cases had diarrhea, nausea, abdominal pain, headache inlesser than 20% and renal disor<strong>de</strong>rs were not observed. Laboratory data were: increased cholesterol of 100 mg in 17% of patients and ofmore than 250 mg in 4%. Disor<strong>de</strong>rs of liver function tests were <strong>de</strong>grees I and II.Conclusion: Although the trend of current treatment is based on reinforced protease inhibitors, this study shows that percentages of efficacy ofschemes of nelfinavir are appropriate in Mexican population with HIV infection without si<strong>de</strong>stepping the new schemes with better efficacy.Key words: nelfi navir, protease inhibitor, antiretroviral treatment, HIV, AIDS.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007113


Grupo <strong>de</strong> Estudio Nelfi navir <strong>México</strong>En la más reciente revisión <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> VIH-SIDA en el mundo, realizada por ONUSIDA(diciembre <strong>de</strong> 2005), el número <strong>de</strong> casos rebasalos 40 millones <strong>de</strong> personas que vivencon VIH-SIDA, con una mortalidad <strong>de</strong> 3 millones <strong>de</strong>personas al año don<strong>de</strong> los adultos jóvenes son el grupomás afectado. 1 Las diferencias en inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> casosentre África y Asia con respecto al resto <strong>de</strong>l mundoson alarmantes. Éstas se <strong>de</strong>ben, principalmente, a laoportunidad <strong>de</strong> contar con campañas <strong>de</strong> prevención,nivel socioeconómico y cultural y la disponibilidad<strong>de</strong> fármacos antirretrovirales. 2Esta investigación está enfocada a la experiencianacional con uno <strong>de</strong> los antirretrovirales más prescritos.En la actualidad, la modalidad terapéutica másusada en todo el mundo es la establecida por medicamentosinhibidores <strong>de</strong> transcriptasa reversanucleósidos (ITRN) más un inhibidor <strong>de</strong> transcriptasareversa no análogo <strong>de</strong> nucleósidos, como efavirenzo nevirapina, o ITRN más inhibidores <strong>de</strong> proteasareforzados con dosis bajas <strong>de</strong> ritonavir, en una combinaciónnovedosa, don<strong>de</strong> las dosificaciones bajas<strong>de</strong> inhibidor <strong>de</strong> proteasa llamado ritonavir ayuda alresto <strong>de</strong> los inhibidores <strong>de</strong> proteasa en sus parámetrosfarmacocinéticos (aumenta su área bajo la curva, suconcentración máxima, concentración mínima y vidamedia, entre otros parámetros). La excepción que tienetoda regla la representa nelfinavir (NFV). 3Nelfinavir no requiere ni es susceptible <strong>de</strong> refuerzofarmacológico con ritonavir, lo que lo convierte en elúnico inhibidor <strong>de</strong> proteasa que no se prescribe conritonavir en su combinación terapéutica y es aceptadopara su prescripción <strong>de</strong> esa forma. 4Aunque hoy día podría catalogarse como fuera<strong>de</strong> moda, nelfinavir fue el inhibidor <strong>de</strong> proteasa másusado en todo el mundo entre 2001 y 2003 y sus cifras<strong>de</strong> eficacia a largo plazo (48 meses) se <strong>de</strong>mostraron enel estudio <strong>de</strong> Gathe Agouron 511, don<strong>de</strong> su eficaciafue <strong>de</strong> 94% en pacientes con carga viral in<strong>de</strong>tectable acuatro años. Después <strong>de</strong> algunos años, y como suelepasar en el tratamiento antirretroviral por los rápidosprogresos, nelfinavir <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser una <strong>de</strong> las principalesLa versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mxopciones terapéuticas por el advenimiento <strong>de</strong> nuevosfármacos, como los inhibidores <strong>de</strong> transcriptasareversa no análogos <strong>de</strong> nucleósidos (ITRNN) y losinhibidores <strong>de</strong> proteasa, pero con refuerzo farmacológico(ritonavir a dosis bajas), que <strong>de</strong>mostraronsuperioridad en eficacia, aunque no se analizaron losparámetros <strong>de</strong> inocuidad a mediano y largo plazo. 5,6Como ejemplo, se tiene el estudio 98-863 que comparólopinavir con ritonavir (LPV/r) vs NFV, ambos enesquema con dos ITRN. Este estudio <strong>de</strong>mostró que laeficacia <strong>de</strong> LPV/r tiene mayor porcentaje <strong>de</strong> pacientescon carga viral no <strong>de</strong>tectable y fue superior al esquemacon NFV; sin embargo, ambos esquemas tienen tasas<strong>de</strong> eficacia aceptables. También se <strong>de</strong>terminó que elporcentaje <strong>de</strong> pacientes con diarrea (principal efectoadverso <strong>de</strong> NFV) fue similar en ambos grupos y quela dislipi<strong>de</strong>mia en rangos graves (más <strong>de</strong> 750 mg/dL<strong>de</strong> triglicéridos, colesterol mayor <strong>de</strong> 300 mg/dL)fue superior en el grupo <strong>de</strong> LPV/r (9.9 % en grupoLPV/r vs 1.9% en grupo <strong>de</strong> NFV para triglicéridos;9% en grupo <strong>de</strong> LPV/r vs 4.9% en grupo <strong>de</strong> NFV paracolesterol). 7,8El mejor tratamiento antirretroviral es el que <strong>de</strong>muestraun equilibrio entre la eficacia y su perfil <strong>de</strong>inocuidad con los lípidos, pruebas <strong>de</strong> función hepática,función renal y frecuencia <strong>de</strong> lipodistrofia.Nelfinavir tiene una toxicidad característica: diarrea,que es <strong>de</strong> fácil tratamiento cuando no remite<strong>de</strong> manera espontánea (hasta en 50% <strong>de</strong> los casos sealivia espontáneamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocho semanas<strong>de</strong> tratamiento). En contraste, la dislipi<strong>de</strong>mia provocadapor fármacos como LPV/r (estudio 98-863)es <strong>de</strong> difícil tratamiento, costoso y sin posibilidad <strong>de</strong>alivio espontáneo, sin olvidar que actualmente la dislipi<strong>de</strong>miacausada por tratamiento antirretroviral seconsi<strong>de</strong>ra un factor <strong>de</strong> riesgo cardiovascular (estudioD:A:D 2003). Así, el mejor tratamiento será el másequilibrado. Está <strong>de</strong>mostrado que contar con todoslos antirretrovirales disponibles es la mejor estrategia.Esto permite un acercamiento a la personalización<strong>de</strong> los tratamientos para los pacientes, bajo ciertasnormas mundialmente aceptadas, como: <strong>de</strong>ben sertritratamientos e incluir i<strong>de</strong>almente no más <strong>de</strong> dosclases terapéuticas (ITRN, ITRNN, IP o inhibidores<strong>de</strong> fusión), iniciarse todo el esquema el mismo día,etcétera. 9,10114 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Efi cacia <strong>de</strong> esquemas antirretrovirales con nelfi navir más dos ITRNOtros estudios don<strong>de</strong> ha participado NFV son:SOLO don<strong>de</strong> se compara con fosamprenavir, la eficaciainformada fue <strong>de</strong> 52 vs 56%, respectivamente; en elestudio <strong>de</strong> Konopnicki se comparó NFV con indinavirreforzado con ritonavir con eficacia <strong>de</strong> 63% paraambos grupos. Estudio CNAF3007 comparado conabacavir con eficacia <strong>de</strong> 64 vs 61%, respectivamente;estudio AI424-008 contra atazanavir con eficacia acorto plazo <strong>de</strong> 34 vs 35%, respectivamente; estudio<strong>de</strong> E. Negredo, NFV vs EFV la eficacia a 12 meses fue<strong>de</strong> 60% para ambos grupos (eficacia = porcentaje <strong>de</strong>pacientes con carga viral in<strong>de</strong>tectable). Con estos datosqueda establecido que por algunos años nelfinavir fuela referencia <strong>de</strong> los medicamentos antirretrovirales, es<strong>de</strong>cir, los <strong>de</strong>más esquemas fueron comparados contraNFV principalmente, el inhibidor <strong>de</strong> proteasa fue elmás empleado en el mundo. 11En cuanto a inocuidad, NFV tiene buen perfil, sóloproduce diarrea, los <strong>de</strong>más sucesos adversos tuvieronuna frecuencia inferior al resto <strong>de</strong> los inhibidores <strong>de</strong>proteasa.La pregunta que surge es: ¿por qué si el fármacotiene estas bonda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser una <strong>de</strong> las principalesrecomendaciones terapéuticas, cuando se empleaun inhibidor <strong>de</strong> proteasa? La respuesta obligada es“por el número <strong>de</strong> tabletas por día”. NFV es el únicoinhibidor <strong>de</strong> proteasa en <strong>México</strong> con una posología <strong>de</strong>10 tabletas por día, a lo que hay que sumar las cápsulaso tabletas <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l esquema. En los distintosestudios <strong>de</strong> apego terapéutico y causas <strong>de</strong> abandono<strong>de</strong> tratamiento (ICONA, SWISS COHORT, Monforte,otros) no se menciona como la causa <strong>de</strong> interrupción<strong>de</strong>l tratamiento al número <strong>de</strong> tabletas. Las principalescausas <strong>de</strong> abandono o interrupción son: la toxicidad,los conocimientos o filosofía diferente <strong>de</strong> los pacientes,falla terapéutica y otros. 12Los diferentes estudios hasta ahora evaluados parala eficacia virológica con diferentes medicamentosmarcan que un mínimo aceptable es 65% <strong>de</strong> pacientescon carga viral in<strong>de</strong>tectable a las 24 semanas. Por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> estas cifras se podría consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>bilidad<strong>de</strong>l esquema o no eficacia, aunque esta regla no estáescrita. 13-15Las guías <strong>de</strong> tratamiento antirretroviral, nacionalesy extranjeras, recomiendan el uso <strong>de</strong> esquemas conITRNN o con inhibidor <strong>de</strong> proteasa reforzado conritonavir y sólo en algunos casos especiales se recomiendaun inhibidor <strong>de</strong> proteasa no reforzado comoocurre con nelfinavir.En <strong>México</strong>, durante 2004 y 2005 fue tratado ungrupo amplio <strong>de</strong> pacientes con este esquema: 2 ITRN+NFV <strong>de</strong> los cuales se informaron resultados nacionalesen un análisis multicéntrico, basado en datosretrospectivos.La prescripción <strong>de</strong> otros inhibidores <strong>de</strong> proteasa,como: saquinavir, atazanavir, lopinavir, tipranavir,fosamprenavir e indinavir, se recomienda junto conritonavir en dosis bajas, no así para NFV. 16-17Las diferentes guías <strong>de</strong> tratamiento antirretroviralestán difundidas en la BHIVA (British HIV Association)y las guías <strong>de</strong>l DHHS (Department of Health and HumanServices) <strong>de</strong> Estados Unidos. Estas guías establecen quelos mejores esquemas <strong>de</strong> tratamiento son: ITRN másITRNN o ITRN más inhibidor <strong>de</strong> proteasa reforzadoscon dosis bajas <strong>de</strong> ritonavir, <strong>de</strong>jando como opcionesotros <strong>de</strong> tipo antirretroviral como sólo ITRN (tres <strong>de</strong>ellos) o ITRN más NFV, todos en esquemas con tresmedicamentos. 18Las guías <strong>de</strong> tratamiento antirretroviral nacionalesse basan en estas guías o bien, en estudios realizadosen otros países europeos y en Estados Unidos.En <strong>México</strong> se requieren más informes <strong>de</strong> experienciasen tratamiento antirretroviral, precisamente paraque <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> ser experiencias y pasen a formar parte<strong>de</strong> su acervo informativo que permita <strong>de</strong>finir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el nivel local, lo mejor para los pacientes con la infecciónen el país y, por qué no, dictar normas basadasen pruebas nacionales, que permitirá no sólo seguirten<strong>de</strong>ncias internacionales, sino promover las propias,incluso más allá <strong>de</strong> las fronteras. 19P<strong>AC</strong>IENTES Y MÉTODOSe realizó un estudio multicéntrico nacional, retrospectivo,con revisión <strong>de</strong> expedientes clínicos <strong>de</strong> pacientestratados con nelfinavir más dos ITRN en hospitales<strong>de</strong>l país. Se estudiaron 215 pacientes con infecciónpor VIH tratados con el esquema antirretroviral mencionado.Se seleccionaron individuos mayores <strong>de</strong> 18años <strong>de</strong> edad, sin tratamiento antirretroviral previoal inicio <strong>de</strong>l esquema con nelfinavir, con carga viralmínima <strong>de</strong> 5,000 copias/mm 3 y conteo <strong>de</strong> linfocitos<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007115


Grupo <strong>de</strong> Estudio Nelfi navir <strong>México</strong>CD4+ menor <strong>de</strong> 350 células <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los90 días previos a la inclusión al tratamiento, con por lomenos un mes <strong>de</strong> control en la clínica u hospital y, enel caso <strong>de</strong> las mujeres en edad fértil, con tratamientoanticonceptivo eficaz o <strong>de</strong>finitivo.Los tratamientos establecidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003 hasta2005 <strong>de</strong>bieron incluir dos análogos nucleósidos a dosishabituales más nelfinavir a dosis <strong>de</strong> 1,250 mg cada 12horas vía oral. El estudio contempló los resultadosobtenidos <strong>de</strong> carga viral y conteo <strong>de</strong> linfocitos CD4,antes <strong>de</strong> iniciar el tratamiento (basal), a las 24 semanas(control <strong>de</strong> seis meses) y 48 semanas (control <strong>de</strong>12 meses), para <strong>de</strong>terminar la disminución promedio<strong>de</strong> la carga viral e incremento <strong>de</strong> CD4 con cortes <strong>de</strong>observación. A<strong>de</strong>más, se comprobaron los efectosadversos informados en los expedientes clínicos yse clasificaron en efectos adversos grado 1-2, cuandolos pacientes pudieron continuar tratamiento y lasalteraciones no pusieron en peligro su vida, ni requirieronhospitalización o causaron la muerte. Grado3-4 cuando el paciente tenía que ser hospitalizado,ponía en peligro su vida u ocasionaba su muerte. Lasalteraciones <strong>de</strong> laboratorio se consignaron tal comose encontraron en el grupo estudiado y se <strong>de</strong>terminópor porcentajes.Las variables a observar fueron: 1) porcentaje <strong>de</strong>pacientes con carga viral in<strong>de</strong>tectable (menos <strong>de</strong> 50copias/mm 3 ); 2) disminución promedio <strong>de</strong> carga viralexpresada en logaritmos; 3) aumento promedio <strong>de</strong>células CD4+ a los 6 y 12 meses; 4) sucesos adversosclínicos en el grupo estudiado y 5) sucesos adversosclínicos informados en el expediente y que presumiblementefueron secundarios al fármaco.La carga viral se midió con el método <strong>de</strong> Amplicor-RocheUltrasensitive (


Efi cacia <strong>de</strong> esquemas antirretrovirales con nelfi navir más dos ITRN9594.894.6todos con nelfinavir como tercer componente <strong>de</strong>lesquema antirretroviral (cuadro 2).Cuadro 2. Combinaciones <strong>de</strong> tratamiento más prescritas en elgrupo <strong>de</strong> estudio. La combinación que incluye zidovudina representómás <strong>de</strong>l 80%94.4% 94.29493.893.6Combinación ITRN Tercer componente PorcentajeZidovudina + lamivudina Nelfi navir 61.3Zidovudina + zalcitabina Nelfi navir 21.4Stavudina + didanosinaStavudina + zalcitabinaAbacavir + lamivudinaNelfi navir 17.393.4Cuadro 1. Porcentajes <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> carga viral y <strong>de</strong> incremento<strong>de</strong> CD4 a los 6 y a los 12 mesesN válidos6 meses 12 mesesPercentil 50Figura 2. Disminución <strong>de</strong> carga viral <strong>de</strong> acuerdo con el percentil 50(95 y 94% <strong>de</strong> los pacientes con reducción <strong>de</strong> carga viral significativaa los 6 y 12 meses, respectivamente). Disminución signifi cativa <strong>de</strong>carga viral igual a 1 log o mayor.Porcentaje<strong>de</strong>reducción<strong>de</strong> cargaviral V6-V1Porcentaje<strong>de</strong>reducción<strong>de</strong> carga viralV12-V1Porcentaje<strong>de</strong>incremento<strong>de</strong> CD4,V6-V1Porcentaje<strong>de</strong>incremento<strong>de</strong> CD4,V12-V1209 152 209 151PercentilesPerdido 6 63 6 6425 .000000 .5110 .0185 .034850 .946260 .9419 .4396 .471575 1.000000 .9990 1.1137 1.2385Las alteraciones <strong>de</strong> laboratorio se observaron en:HB 42%, plaquetas 22% <strong>de</strong> los pacientes, neutrófilosen 17% (grados I y II en todos los casos) y en ningúnpaciente se suspendió el tratamiento por estas causas.Otras alteraciones observadas fueron en ALT y AST. Elporcentaje <strong>de</strong> pacientes con elevación <strong>de</strong> transaminasasa más <strong>de</strong> cinco veces su valor normal fue <strong>de</strong> 0.95%(tres casos <strong>de</strong> 351 estudiados) al año <strong>de</strong> seguimiento.La elevación <strong>de</strong> bilirrubinas >2.5 mg/dL se manifestóen 2.3% <strong>de</strong> los pacientes (ocho casos). La evolución <strong>de</strong>lpromedio <strong>de</strong> TGO (AST) se observa en la figura 4.48464445.898943.5684TGO (U/mL)4241.1854474040.358746.539.5233463845.5%4544.54443.54342.56 meses 12 mesesPercentil 50Figura 3. Incremento <strong>de</strong> CD4+ en percentil 50 <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pacientesmexicanos con infección por VIH-SIDA, tratados con dosITRN + nelfi navir.36Visita inicial Visita 3 Visita 6 Visita 9 Visita 12Figura 4. Comportamiento <strong>de</strong> la TGO (AST) en el grupo estudiado.En cuanto a parámetros lipídicos, sólo se consiguieroncifras <strong>de</strong> colesterol basal y al año <strong>de</strong>seguimiento en 110 pacientes. Las elevaciones <strong>de</strong>hasta 100 mg/dL <strong>de</strong> colesterol total, por arriba<strong>de</strong> la cifra inicial (antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l esquemaantirretroviral), se observaron en 17% (19 casos),elevaciones <strong>de</strong> 250 mg/dL en 4% (cinco casos). No<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007117


Grupo <strong>de</strong> Estudio Nelfi navir <strong>México</strong>se informaron elevaciones superiores a las consi<strong>de</strong>radas(figura 5).%181614121086420Elevación 100 mg/dLElevación 250 mg/dLFigura 5. Elevación <strong>de</strong> colesterol total con respecto a cifras iniciales.Elevación <strong>de</strong> hasta 100 mg/dL y elevación <strong>de</strong> hasta 250mg/dL (n = 110)Las alteraciones clínicas fueron <strong>de</strong> intensidad leve amo<strong>de</strong>rada y no obligaron a la suspensión <strong>de</strong>l tratamientoen ninguno <strong>de</strong> los casos. En el cuadro 3 se observanlos efectos más frecuentes y su porcentaje con respectoal total encontrado. Como era <strong>de</strong> esperarse, los efectosmás frecuentes fueron: diarrea, náusea y vómito.Cuadro 3. Efectos adversos (casos) en los 12 meses <strong>de</strong> tratamientoEfectos adversos Núm. (%)Diarrea 77 (30.9)Náusea 75 (30.1)Anemia 8 (3.2)Vómito 27 (10.8)Gastritis 12 (4.8)Cefalea 9 (3.6)Toxicidad GII 11 (4.4)Otras 30 (12)Total <strong>de</strong> eventos 249Hubo cuatro <strong>de</strong>funciones en pacientes con estadioC3 (CDC 1993) con complicaciones relacionadas conla enfermedad y su avanzado estadio.DISCUSIÓNEl tratamiento antirretroviral actual ha cambiado <strong>de</strong>manera importante por el aumento <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong>antirretrovirales disponibles. Los nuevos medicamentosy las nuevas modalida<strong>de</strong>s terapéuticas, como lostratamientos reforzados con dosis bajas <strong>de</strong> ritonavir,han <strong>de</strong>mostrado ventajas a corto y largo plazo (eficaciamás elevada, recuperación inmunológica mejor) perotambién pue<strong>de</strong>n propiciar índices mayores <strong>de</strong> toxicidad,como ocurre con el refuerzo <strong>de</strong> indinavir (litiasisrenal) o <strong>de</strong> lopinavir (dislipi<strong>de</strong>mia grave). Aunqueestamos <strong>de</strong> acuerdo que las opciones actuales <strong>de</strong> tratamiento(más inhibidores <strong>de</strong> proteasa e inhibidores<strong>de</strong> transcriptasa reversa) <strong>de</strong>ben ser principalmenterecomendadas, también es cierto que los tratamientoscon más años en el mercado, en el terreno <strong>de</strong> los antirretrovirales,no <strong>de</strong>ben contraindicarse. En el caso <strong>de</strong>nelfinavir, el más prescrito hasta 2003, podría pasar aocupar un lugar importante como tratamiento inocuo,aunque su potencia antirretroviral ha sido superadapor otros fármacos con refuerzo, como: lopinavir,saquinavir o atazanavir. Como se analizó en este estudio,la eficacia a 12 meses es mayor al 70%, cuandootras opciones <strong>de</strong> tratamiento informan hasta 90% <strong>de</strong>eficacia a las 24 semanas (seis meses), como es el caso<strong>de</strong> saquinavir reforzado en el estudio ST<strong>AC</strong>CATO. Sinembargo, la toxicidad clínica y las alteraciones <strong>de</strong> laboratorioson discretas y en ningún caso, en esta revisión,motivaron el abandono o suspensión <strong>de</strong>l tratamiento,lo que hace patente que en pacientes en los que serequiera inocuidad por encima <strong>de</strong> la potencia antirretroviral,pue<strong>de</strong> seguir consi<strong>de</strong>rándose el esquemacon nelfinavir. En la revista <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong><strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, en el año 2005 (Med Int Mex 2005;21: 106-14) se publicó un estudio prospectivo con más<strong>de</strong> mil pacientes con datos <strong>de</strong> eficacia e inocuidad muysimilares a los <strong>de</strong> nuestra revisión. Estas dos publicacionesrepresentan un informe <strong>de</strong>l comportamiento<strong>de</strong> un antirretroviral como nelfinavir en nuestro país.Seguimos insistiendo que hace falta más investigación<strong>de</strong> estas experiencias nacionales, pero con otros antirretrovirales,lo que permitirá evaluar los esquemasque <strong>de</strong>ben recomendarse. En este estudio se <strong>de</strong>muestraque aunque nelfinavir no es el antirretroviral máspotente, sí tiene equilibrio entre potencia e inocuidadque lo hace elegible en poblaciones específicas, como:mujeres en edad reproductiva, hepatópatas, coinfectadoscon virus <strong>de</strong> hepatitis C u otros con enfermeda<strong>de</strong>sconcomitantes que impidan el tratamiento con otros118 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Efi cacia <strong>de</strong> esquemas antirretrovirales con nelfi navir más dos ITRNantirretrovirales. Consi<strong>de</strong>ramos que este informe y elreferenciado <strong>de</strong> 2005, son fuente suficiente en nuestropaís para <strong>de</strong>terminar el mejor uso que pue<strong>de</strong> darse aesquemas antirretrovirales que incluyan nelfinavir, ycontribuye parcialmente a establecer los estándares<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> atención que <strong>de</strong>bemos tener en <strong>México</strong>con nuestros pacientes infectados. Se requieren másestudios con otros medicamentos para <strong>de</strong>terminar losmejores procedimientos en pacientes infectados conVIH en nuestro país, para <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r cada vez menos<strong>de</strong> los informes internacionales y se pueda establecerlo más conveniente para los pacientes en <strong>México</strong>.Grupo <strong>de</strong> Estudio Nelfinavir <strong>México</strong>PAULO LÓPEZ, Hospital <strong>de</strong> Infectología Juan I Menchaca, IMSS,Guadalajara, Jal. MIGUEL ÁNGEL AGUÍÑIGA, Hospital <strong>de</strong> InfectologíaJuan I Menchaca, IMSS, Guadalajara, Jal. SAMUEL WONG, CentroMédico IMSS, Cd. Obregón, Sonora. EDUARDO ZAPATA, Hospital al <strong>de</strong>Especialida<strong>de</strong>s núm. 25, IMSS. Monterrey NL. CARLOS CANO, Hospital<strong>de</strong> Infectología, Centro Médico La Raza, IMSS, Méx. DF. ROCÍOTORRES, Hospital <strong>de</strong> Infectología, Centro Médico La Raza, IMSS,Mex. DF. RUSSEL AMIR RODRÍGUEZ, Centro Médico, IMSS, Mérida, Yuc.LEOPOLDO FLORES, Hospital General Núm. 36, IMSS, Puebla, Pue.GABRIEL PEREDO, Hospital General Núm. 110, IMSS, Guadalajara,Jal. OSCAR M<strong>AC</strong>ÍAS, Hospital Regional ISSSTE, Guadalajara, Jal.OCTAVIO CURIEL, Hospital Regional 1º <strong>de</strong> Octubre, ISSSTE, Méx. DF.ESTEBAN ÁVILA, Hospital Regional 1º <strong>de</strong> Octubre, ISSSTE, Mex. DF.ENRIQUE GRANADOS, Hospital Regional Adolfo López M, ISSSTE, Mex.DF. INDIANA TORRES, Hospital General SSA, Puebla, Pue. MAGDALENAVÁZQUEZ, Hospital General ISSSTE, Puebla, Pue. ULISES PÉREZ,Hospital Regional ISSSTE, Oaxaca, Oax. CARLOS LUIS PÉREZ, HospitalGeneral Núm. 1, IMSS, Oaxaca, Oax. JESÚS ENCINAS, HospitalGeneral Núm. 1, IMSS, Hermosillo, Son. GREGORIO GONZÁLEZ, HospitalGeneral <strong>de</strong> Zona, IMSS, Tijuana, BC. OMAR RASCÓN, HospitalGeneral <strong>de</strong> Zona Núm.1, IMSS, Chihuahua, Chih. HERMES HERRERA,Hospital General <strong>de</strong> Zona Núm 36, IMSS, Cd. Juarez, Chih. RUBÍVARGAS, Hospital General ISSSTE, Monterrey, NL. LUCRECIA CEJA,Hospital General Núm. 6, Monterrey, NL. MERCEDES HERNÁNDEZ, CentroMédico <strong>de</strong> Oriente, IMSS, Veracruz, Ver. GLORIA PÉREZ, CentroMédico <strong>de</strong> Oriente, IMSS, Veracruz, Ver. DAVID VARGAS, HospitalGeneral Regional Núm. 25, IMSS, Mex. DF. CARMEN RAMOS, HospitalReneral Regional Núm. 25, IMSS, Mex. DF. RAÚL SOSA, HospitalGeneral PEMEX, Ciudad <strong>de</strong>l Carmen, Camp. ADRIÁN FLORES, HospitalGeneral ISSSTE, Culiacán, Sin. JOSÉ CARLOS CASTRO, HospitalGeneral IMSS, Culiacán, Sin. ARMANDO DÁVILA, Hospital General<strong>de</strong> Zona Núm. 198, IMSS, Edo. <strong>de</strong> Méx. CARLOS MUÑOZ, HospitalGeneral <strong>de</strong> Zona Núm. 194, IMSS, Edo. <strong>de</strong> Méx. EMMA RODRÍGUEZ,Hospital General <strong>de</strong> Zona Núm. 58, IMSS, Edo. <strong>de</strong> Méx. SALVADORPIMENTEL, Hospital General <strong>de</strong> Zona Núm. 2, IMSS, Aguascalientes,Ags. JOSÉ C MARTÍNEZ CASARRUBIAS, Hospital General Núm. 1 IMSS,Acapulco, Gro. JESÚS OAX<strong>AC</strong>A, Hospital General <strong>de</strong> Zona Núm. 1,Cuernavaca, Mor. JOSÉ DE ANDA, Hospital General <strong>de</strong> Zona Núm. 76,IMSS, Edo. <strong>de</strong> Méx. LAURA GARCÍA, Hospital General <strong>de</strong> Zona Núm.47, IMSS, Méx. DF. MIGUEL A ARREOLA, Hospital <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s,Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS, Méx, DF.REFERENCIAS1. http://www.unaids.org/en/<strong>de</strong>fault.asp. Uniting the World againstAIDS. Julio 2006.2. http://www.salud.gob.mx/conasida/news.htm. Biblioteca virtualVIH/SIDA. 2005.3. Guías <strong>de</strong> Manejo Antirretroviral <strong>de</strong> las personas que viven conel VIH/SIDA. CENSIDA 2005-2006. Tablas 3 a 12. pp. 13-63.(versión página WEB).4. Gathe J, Chu A, Yuen N, Petersen A. Durabilidad <strong>de</strong> la terapiacombinada con nelfinavir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 4 años: datos <strong>de</strong> unaextensión <strong>de</strong>l estudio Augoron 511. En: VIII Conferencia Europeasobre aspectos clínicos y tratamiento. Atenas, Grecia-oct28-31,2001-Poster núm. LB10.5. Gathe J, Chu A, Kass C, Paxton W, et al. Three year experiencewith nelfinavir combination therapy. AIDS 2004;18:1529-37.6. http://www.bhiva.org/frames/toptext/gui<strong>de</strong>lines.html7. http://aidsinfo.nih.gov/Gui<strong>de</strong>lines/Default.aspx?MenuItem=Gui<strong>de</strong>lines8. Schürmann, et al. SOLO study comparative efficacy betweenNFV and fosamprenavir. HIV6, 2002; poster PL144.9. Konopnicki, et al. Comparative evaluation in naive HIV-infectedpatients with NFV or IDV/r. HIV6, 2002; poster P16.10. Matheron, et al. Efficacy and tolerability for two antirretroviralregimens in naive infected HIV- patients with NFV and ABC.HIV5, 2000; abstract P15.11. Sanne, et al. Efficacy of atazanavir non-boosted regimen againstNFV in naive infected HIV- patients. 41st ICA<strong>AC</strong>, 2001; abstractI-667.12. Youle M, Gerstoft J, Fox Z, et al. Análisis final a 48 semanas<strong>de</strong>l estudio fase IV, multicéntrico, al azar, abierto, para evaluarseguridad y efi cacia <strong>de</strong> lopinavir/ritonavir (400/100 mg bid)contra saquinavir/ritonavir (1000/100 mg bid) en adultos conVIH-1: Estudio MaxCmin 2. JID 2003; 188: 635-42.13. Murphy, et al. Sequencig boosted IP therapy. AIDS 2003;17:2603-14.14. Podzamczer, et al. Evaluation for boosted IP-therapy in naïveHIV-infected patients 9 th E<strong>AC</strong>S 2003. Abstract F1/3.15. Walmsley, S. Comparative study about two ART regimens betweenNFV and LPV/r (ABT-378) N Engl J Med 2002; 346:2039-46.16. Staszewski, et al. Interim analysis about double-boosted therapyin naïve HIV infected patients. 10 th CROI 2003. Poster 564b.17. Ananworanich, et al. XV I<strong>AC</strong> 2004. Effi cacy and tolerabilityof boosted saquinavir therapy in naive HIV-infected patients.ST<strong>AC</strong>CATO study. Poster TuPeB4469.18. Jauregui M, López P, Cano C, Jiménez E. Mexsaq 1: evaluación<strong>de</strong> la eficacia y seguridad <strong>de</strong> saquinavir- CGS en pacientescon infección por VIH. Estudio multicéntrico seguimiento a 48semanas. Med Int Mex 2003;19(6):356-66.19. Curiel O, Arreola M, Jauregui M, Rodriguez R, et al. MexVir 1:Comparación <strong>de</strong> dos esquemas antirretrovirales que incluyennelfinavir, en pacientes mexicanos con infección por VIH. Estudiomulticéntrico nacional seguimiento a 48 semanas. MedInt Mex 2005;21(2):106-14.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007119


Med Int Mex 2007;23:120-5Artículo <strong>de</strong> revisiónParálisis periódica hipocaliémica relacionada con tirotoxicosisOmar Alejandro Márquez Valero,* Gustavo Rojas Velasco,** Melva Ramos Rivas,* Edgar Alonso CruzCruz,* Guillermo Bierzwinsky Snei<strong>de</strong>r,*** Rogelio Zacarías Castillo**RESUMENLa parálisis periódica hipocaliémica tirotóxica es una crisis aguda y reversible <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad muscular relacionada con tirotoxicosis. La mayorprevalencia se observa en pacientes asiáticos con enfermedad <strong>de</strong> Graves y en cualquier individuo con una enfermedad que le ocasioneun estado <strong>de</strong> tirotoxicosis. Las crisis son <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nadas por una sobre-estimulación beta-adrenérgica o hiperinsulinemia que, comoconsecuencia, producen hiperactividad <strong>de</strong> la bomba sodio-potasio a<strong>de</strong>nosin trifosfato (Na-K ATPasa) y finalmente un secuestro intracelular<strong>de</strong> sodio. Las manifestaciones son generalmente por las noches o muy temprano por la mañana, comúnmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una comidaalta en carbohidratos o actividad física intensa. Comienza con la afectación <strong>de</strong> los músculos proximales <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s inferiores y,posteriormente, se extien<strong>de</strong> a los <strong>de</strong>más músculos; en casos graves afecta los músculos respiratorios y los pares craneales. El control<strong>de</strong>fi nitivo <strong>de</strong> la parálisis periódica hipocaliémica tirotóxica se logra evitando los factores precipitantes <strong>de</strong> las crisis y con el tratamiento quesuprima completamente el estado hipertiroi<strong>de</strong>o. La parálisis periódica hipocaliémica tirotóxica es un pa<strong>de</strong>cimiento que pocas veces se veen la práctica clínica diaria, razón por la que excepcionalmente se diagnostica con oportunidad. Es muy importante que quienes hagan eldiagnóstico lo reporten para ir acumulando experiencias que permitan ofrecerle a los paciente una perspectiva mejor.Palabras clave: hipertiroidismo, hipocaliemia, parálisis periódica.ABSTR<strong>AC</strong>TThyrotoxic hypokalemic periodic paralysis is an acute and reversible episo<strong>de</strong> of muscular weakness associated with a thyrotoxic state. Itmost commonly occurs in Asiatic patients with Graves’ disease, but it can be seen in any ethnic group. The crises are precipitated by β-adrenergic overstimulation or by hyperinsulinemia, factors associated with hyperactivity of the Na-K ATPase pump, a state that producesan intracellular K+ sequestration. Generally, it manifests itself at night or very early in the morning, commonly after a high-carbohydrate dietor intense physical activity. Proximal muscles of the lower extremities are fi rst affected to later extend to the rest; in serious cases cranialnerves and respiratory muscles can be involved. The clinical episo<strong>de</strong> can be spontaneously resolved in 3 to 36 hours but nevertheless,medical treatment is necessary to prevent lethal complications related to hypokalemia, such as cardiac arrhythmias or respiratory arrest.The <strong>de</strong>fi nitive control of THPP is obtained by avoiding the precipitating events and by seeking a complete suppressive treatment of thehyperthyroid state. Periodic hypokalemic thyrotoxic paralysis is infrequent in clinical practice and as such is not recognized early duringthe diagnostic approach. It is important to spread its knowledge to all emergency medical services.Key words: hyperthyroidism, hypokalemia, periodic paralysis.Las crisis agudas <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad muscular pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>berse a varias causas: neurológicas,metabólicas o genéticas. Entre las causas metabólicas,la parálisis periódica hipocaliémicatirotóxica es una forma poco frecuente <strong>de</strong> parálisisaguda adquirida y reversible en el adulto joven, pero* Facultad Mexicana <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong> Universidad La Salle.** División <strong>de</strong> medicina interna.*** Subdirección <strong>de</strong> medicina interna.Hospital General Dr. Manuel Gea González.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Omar Alejandro Márquez Valero. 4 cerrada<strong>de</strong> Capri 8, colonia Lomas Estrella, CP 09890, <strong>México</strong>, DF, Tel.:5695-5536. E-mail: alexom13@hotmail.comRecibido: octubre, 2006. Aceptado: enero, 2007.La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mxconstituye una urgencia neurológica y endocrinológicaresultante <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> tres factores: genético,ambiental y endocrino. 1La parálisis periódica hipocaliémica tirotóxica ocurre<strong>de</strong> manera más común en la enfermedad <strong>de</strong> Graves;sin embargo, ha sido reportada como consecuencia<strong>de</strong> cualquier pa<strong>de</strong>cimiento que ocasione un exceso<strong>de</strong> hormona tiroi<strong>de</strong>a, 2,3,4 ya sea por sobreproducción<strong>de</strong> ésta o por una excesiva administración exógena,como suce<strong>de</strong> en pacientes hipotiroi<strong>de</strong>os que no llevanun control a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> su medicación.Los ataques <strong>de</strong> la parálisis periódica hipocaliémicatirotóxica tien<strong>de</strong>n a ocurrir muy temprano por lamañana, o durante la noche (74.5-84% <strong>de</strong> los casos),afectando <strong>de</strong> manera primaria los músculos proximales<strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s inferiores. 5120 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Parálisis periódica hipocaliémica relacionada con tirotoxicosisDebido a que los factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> lascrisis <strong>de</strong> parálisis periódica hipocaliémica tirotóxicaincluyen una alta ingestión <strong>de</strong> carbohidratos y estados<strong>de</strong> estrés fisiológico, la fisiopatología <strong>de</strong> la enfermedadse ha relacionado con estados <strong>de</strong> hiperinsulinemia ehiperadrenérgicos, por lo cual, parte <strong>de</strong>l tratamientose enfoca al bloqueo beta-adrenérgico.La morbilidad y la mortalidad en pacientes con parálisisperiódica hipocaliémica tirotóxica se <strong>de</strong>ben a lascomplicaciones que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la alteración en la funciónmuscular, como la falla <strong>de</strong> los músculos respiratorios conla consecuente insuficiencia respiratoria o concomitantecon una alteración en la conducción ventricular quecondiciona una arritmia ventricular mortal. 2EPIDEMIOLOGÍALa parálisis periódica hipocaliémica tirotóxica se encuentracon mayor frecuencia en personas asiáticas(aproximadamente 90% <strong>de</strong> los casos informados),sobre todo chinos y japoneses; 2,5 sin embargo, conmayor frecuencia en otros grupos étnicos, incluida lapoblación hispana.La edad <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la enfermedad es entre lasegunda y tercera décadas <strong>de</strong> la vida. Raramenteaparece como un pa<strong>de</strong>cimiento con antece<strong>de</strong>ntesfamiliares. 3La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> parálisis periódica hipocaliémicatirotóxica se ha informado entre 2 y 14% en series<strong>de</strong> pacientes asiáticos y en poblaciones <strong>de</strong> origen noasiático correspon<strong>de</strong> aproximadamente a una décimaparte (0.1-0.2%). 2Las crisis <strong>de</strong> parálisis periódica hipocaliémicatirotóxica afectan <strong>de</strong> manera predominante a hombrescon ascen<strong>de</strong>ncia asiática, pue<strong>de</strong> verse tambiénen hispanos, afroamericanos y americanos nativos. 4En una serie <strong>de</strong> 6,000 japoneses con diagnóstico <strong>de</strong>tirotoxicosis se informó parálisis periódica hipocaliémicatirotóxica en 2%. Una observación similar enuna población mayor <strong>de</strong> chinos con enfermedad <strong>de</strong>Graves encontró una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> parálisis periódica<strong>de</strong>l 13% en hombres y 0.2% en mujeres. 6 La asociacióncon parálisis y tirotoxicosis es poco frecuente en lapoblación <strong>de</strong> origen caucásico. 4La parálisis periódica hipocaliémica ocurre máscomúnmente en hombres que en mujeres 2 (con frecuencias<strong>de</strong> 17:1-20:1 para japoneses, 33:1-48:1 paraestadouni<strong>de</strong>nses y 76:1 para chinos). 5La parálisis periódica hipocaliémica tirotóxica ocurrecon más frecuencia durante el verano y otoño. Elmayor consumo <strong>de</strong> bebidas dulces, mayor ejercicio yactivida<strong>de</strong>s al aire libre, así como el incremento en lapérdida <strong>de</strong> potasio en el sudor, son posibles explicacionespara el patrón estacional. 2PATOGENIALa patogénesis <strong>de</strong> la parálisis periódica hipocaliémicatirotóxica no se ha logrado <strong>de</strong>terminar por completo;sin embargo, se ha observado un intercambio masivo<strong>de</strong> potasio <strong>de</strong>l espacio extracelular al intracelular.Esto condiciona un inicio rápido <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad, llegandoa la parálisis muscular, y relacionado con unestado <strong>de</strong> tirotoxicosis que generalmente se asociacon la enfermedad <strong>de</strong> Graves, aunque pue<strong>de</strong> apareceren cualquier otra situación <strong>de</strong> tirotoxicosis (cuadro1). 7,8Cuadro 1. Enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas con parálisis periódicahipocaliémica tirotóxicaIntoxicación con hormonas tiroi<strong>de</strong>as Bocio nodularTirotoxicosis inducida por amiodarona A<strong>de</strong>noma tiroi<strong>de</strong>oA<strong>de</strong>noma hipofi sario secretor <strong>de</strong> TSH Tiroiditis linfocíticaFISIOPATOLOGÍALa crisis aguda <strong>de</strong> parálisis periódica hipocaliémicatirotóxica se caracteriza por un estado <strong>de</strong> tirotoxicosis,hipocaliemia y <strong>de</strong>bilidad aguda, simétrica y progresiva<strong>de</strong> los músculos, 2,3,7, principalmente los proximales<strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s inferiores. 6,9-11 La hipocaliemia, enespecial la causada por secuestro intracelular <strong>de</strong> potasio,altera la polarización <strong>de</strong> la membrana plasmática<strong>de</strong> los miocitos lo que a su vez hace que se modifiqueel potencial <strong>de</strong> acción, con posterior parálisis <strong>de</strong> lamusculatura estriada.En los pacientes hipertiroi<strong>de</strong>os alguno <strong>de</strong> los siguientesfactores pue<strong>de</strong> inducir la hipocaliemia: 7Pérdidas gastrointestinales: 11,12 los pacientes hipertiroi<strong>de</strong>ossuelen tener episodios recurrentes <strong>de</strong> diarreapor la disminución <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> tránsito intestinal,lo que implica la pérdida <strong>de</strong> electrólitos, entre ellosel potasio.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007121


Márquez Valero OA y col.Secuestro intracelular por activación <strong>de</strong> la bomba Na-K ATPasa: distintas situaciones en los hipertiroi<strong>de</strong>osocasionan la activación excesiva <strong>de</strong> la bomba Na-KATPasa, éstas son: alcalosis, 13 estimulación beta-adrenérgica13,14 e hiperinsulinemia. 11,14 El predominio en loshombres pue<strong>de</strong> reflejar la acción <strong>de</strong> los andrógenossobre la actividad <strong>de</strong> la NaK-ATPasa. 4 Las hormonastiroi<strong>de</strong>as ayudan a la regulación genética <strong>de</strong> los canales<strong>de</strong> sodio. 15 La resistencia en las membranas muscularesse relaciona con el secuestro intracelular <strong>de</strong> potasio;en el paciente con tirotoxicosis la parálisis periódicahipocaliémica tirotóxica se relaciona con la entradamasiva (secuestro) <strong>de</strong> potasio al interior <strong>de</strong> las células;esto se explica por: 6• Excreción urinaria <strong>de</strong> potasio disminuida durantela parálisis y potasio ausente en las heces, lo cual apoyael concepto <strong>de</strong> un secuestro intracelular, más que unapérdida corporal total <strong>de</strong> potasio.• Precipitación <strong>de</strong> la parálisis por factores causantes<strong>de</strong>l secuestro intracelular <strong>de</strong> potasio, incluida la altaingestión <strong>de</strong> carbohidratos, insulina, <strong>de</strong>scanso posterioral ejercicio exhaustivo y alcalosis.• Capacidad <strong>de</strong> disminuir la parálisis mediante laadministración <strong>de</strong> potasio al inicio <strong>de</strong> los síntomas. 6Factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantesLos factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> la crisis se relacionancon un estado <strong>de</strong> sobreestimulación beta-adrenérgica 4,14e hiperinsulinemia, 11,14 que conducen a la estimulación<strong>de</strong> la bomba Na-K ATPasa y, por consiguiente, alsecuestro <strong>de</strong> potasio en el interior <strong>de</strong> la célula 2,4,6,7(cuadro 2).Cuadro 2. Factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> parálisis periódica hipocaliémicatirotóxicaAlta ingestión <strong>de</strong> carbohidratos 2,4,8,11,14 Estrés 2,14Excesiva actividad física 6,8,11 Frío 2,14Sueño prolongado 16,17 Infecciones 2,8,14Traumatismos 2,8,14 Menstruación 2Algunas <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s genéticas i<strong>de</strong>ntificadasen pacientes hipertiroi<strong>de</strong>os con parálisis periódicahipocaliémica tirotóxica no se han encontrado enpacientes hipertiroi<strong>de</strong>os sin parálisis, lo cual pue<strong>de</strong>explicar el porqué no todos los pacientes hipertiroi<strong>de</strong>osllegan a pa<strong>de</strong>cer parálisis. Las alteracionesse relacionan con los canales iónicos <strong>de</strong> Na, K y Ca,mismos que participan en la <strong>de</strong>spolarización <strong>de</strong> lascélulas musculares.Algunas <strong>de</strong> las afecciones encontradas son:• Asociación con polimorfismo <strong>de</strong> nucleótidosimple (SNPs) <strong>de</strong>l gen Ca v1.1 18 Los polimorfismosinformados son:a) Genotipo AA en el nucleótido 476 <strong>de</strong> la región 5´.b) Genotipo AA en el nucleótido 57 <strong>de</strong>l SNP VI <strong>de</strong>lintrón 2.c) Genotipo GG en el nucleótido 67 <strong>de</strong>l SNP XIII<strong>de</strong>l intrón 26.• Mutación en el gen KCNE3 <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> potasio.16 Se ha i<strong>de</strong>ntificado una mutación heterocigota enel gen KCNE3 <strong>de</strong> un paciente con parálisis periódicahipocaliémica tirotóxica. En un informe <strong>de</strong> caso conesta mutación el paciente no había tenido síntomas <strong>de</strong>parálisis muscular hasta que tuvo hipertiroidismo.• Asociación con HLA-DRw8, A2BW22,AW19B17. 11Estudio histológicoEn el estudio agudo <strong>de</strong> la crisis, las biopsias <strong>de</strong>músculo esquelético muestran diversas afecciones(cuadro 3).Cuadro 3. Hallazgos microscópicos en biopsias <strong>de</strong> músculoesquelético en pacientes con parálisis periódica hipocaliémicatirotóxicaMicroscopia <strong>de</strong> luzProliferación <strong>de</strong>l núcleosarcolémico 7,8,11Microscopia electrónicaVacuolización <strong>de</strong>l retículo sarcoplásmico7,8,11Núcleo central 11 Anormalida<strong>de</strong>s mitocondriales 7,8,11Atrofia <strong>de</strong> fibras muscularesAcumulación <strong>de</strong> gránulos <strong>de</strong> glucógenoInfi ltración <strong>de</strong> grasas 7,8,11 Interrupción <strong>de</strong> miofi brillas 7,8,11Vacuolización 7,8,11Masas sarcoplásmicas 11,19CUADRO CLÍNICOCambios en el sistema tubulartransverso 7,8,11Los ataques <strong>de</strong> la parálisis periódica hipocaliémicatirotóxica tien<strong>de</strong>n a ocurrir, principalmente, por lamadrugada o durante la noche (74.5-84% <strong>de</strong> los casos);5 afectan primariamente los músculos proximales<strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s inferiores. 2-5 El episodio inicial<strong>de</strong> la parálisis periódica hipocaliémica tirotóxica122 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Parálisis periódica hipocaliémica relacionada con tirotoxicosisocurre, por lo general, en personas entre 20 y 40años <strong>de</strong> edad, a diferencia <strong>de</strong> la parálisis periódicafamiliar en la que este episodio lo tienen antes <strong>de</strong> los20 años <strong>de</strong> edad. 7A la exploración física, las principales manifestacionesen pacientes con episodios agudos <strong>de</strong> parálisisperiódica hipocaliémica tirotóxica son: <strong>de</strong>bilidadmuscular en las cuatro extremida<strong>de</strong>s, pero con afectaciónprincipal <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s inferiores, <strong>de</strong>patrón progresivo con inicio a nivel proximal, por loque en ocasiones el episodio cursa con incapacidad <strong>de</strong>mantenerse <strong>de</strong> pie. Los pacientes tienen disminución<strong>de</strong> los reflejos musculares o en ocasiones éstos tienenfasciculaciones musculares; éstas no son diagnósticasporque también pue<strong>de</strong>n aparecer en los músculosnormales. Es importante mencionar que no hay datosque refieran alteraciones en la sensibilidad o <strong>de</strong> lasfunciones mentales. 3,7Otras manifestaciones referidas por los pacientesincluyen: dolor, calambres, espasticidad muscular yatípicas <strong>de</strong> parálisis periódica hipocaliémica tirotóxica,así como datos <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> neurona motorasuperior, parálisis bulbar y respiratoria. 7 En casosgraves <strong>de</strong> parálisis pue<strong>de</strong>n afectarse los músculos <strong>de</strong>la respiración y los músculos inervados por los parescraneales. 12Química sanguíneaDebido a la importancia <strong>de</strong>l potasio en las afeccionesmusculares, éste adquiere un papel primordial ensu estudio. Las alteraciones en las concentraciones<strong>de</strong> potasio sérico y los periodos cortos <strong>de</strong> parálisismuscular orientan al diagnóstico <strong>de</strong> parálisis hipocaliémica.En la parálisis periódica hipocaliémicatirotóxica la hipocaliemia se relaciona con hipofosfatemiae hipomagnesemia. 7 En este grupo <strong>de</strong> pacienteses fundamental consi<strong>de</strong>rar en el diagnóstico etiológicodiferencial a las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la funcióntiroi<strong>de</strong>a.También es importante conocer que durante losepisodios <strong>de</strong> parálisis periódica hipocaliémica tirotóxicalas concentraciones <strong>de</strong> TSH son bajas, mientrasque las <strong>de</strong> T 4son consi<strong>de</strong>rablemente elevadas, ya queen ocasiones un episodio <strong>de</strong> parálisis periódica hipocaliémicatirotóxica es el primer dato <strong>de</strong> enfermedadtiroi<strong>de</strong>a. 2,3ElectrocardiogramaDebido a la sensibilidad <strong>de</strong>l aparato cardiovascular alas hormonas tiroi<strong>de</strong>as y a los cambios en las concentracionesséricas <strong>de</strong> potasio, es importante reconocerlas alteraciones electrocardiográficas en los pacientescon parálisis periódica hipocaliémica tirotóxica.Entre los hallazgos electrocardiográficos <strong>de</strong> lospacientes con parálisis periódica hipocaliémica tirotóxicase incluyen: taquicardia sinusal, paro sinusal,aumento <strong>de</strong> voltaje en el complejo QRS o un bloqueoauriculoventricular (AV) <strong>de</strong> segundo grado Mobitz I(fenómeno <strong>de</strong> Wenckeback-Lucciani), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> loshallazgos típicos <strong>de</strong>l electrocardiograma (ECG) enhipocaliemia, como: ondas T pequeñas o ausentes,ondas U prominentes, bloqueo aurículo ventricular<strong>de</strong> primer o segundo grado y <strong>de</strong>presión ligera <strong>de</strong>lsegmento ST. 2,20 En casos aislados el paciente pue<strong>de</strong>tener arritmias potencialmente mortales y es muyprobable que estén relacionadas con concentracionesbajas <strong>de</strong> potasio sérico.TRATAMIENTOLas crisis <strong>de</strong> parálisis periódica hipocaliémica tirotóxicapue<strong>de</strong>n resolverse espontáneamente en unlapso <strong>de</strong> horas a días; sin embargo, el tratamientomédico con sustitución <strong>de</strong> potasio es necesario paraprevenir complicaciones mortales, como las arritmiascardiacas. 11,17Tratamiento en la fase aguda <strong>de</strong> la crisisEl tratamiento en la fase aguda <strong>de</strong> la crisis se lleva acabo para normalizar los valores <strong>de</strong> potasio en plasmay prevenir la aparición <strong>de</strong> arritmias cardiacas o el parorespiratorio. La complementación con potasio regularmentese hace por vía intravenosa; sin embargo,también pue<strong>de</strong> administrarse por vía oral.Sustitución <strong>de</strong> potasio: se sugiere administrar cloruro<strong>de</strong> potasio por una vía <strong>de</strong> acceso venoso central. Laadministración <strong>de</strong>be hacerse con bomba <strong>de</strong> infusión.Se sugiere realizarla a una concentración <strong>de</strong> 40 mEq<strong>de</strong> KCl por litro a una velocidad <strong>de</strong> 10 a 20 mEq porhora, con <strong>de</strong>terminaciones seriadas <strong>de</strong> potasio sérico,con una dosis máxima al día <strong>de</strong> 150 mEq.En casos con hipofosfatemia relacionada se haobservado que las concentraciones <strong>de</strong> fosfato re-<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007123


Márquez Valero OA y col.gresan a la normalidad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la corrección<strong>de</strong> la hipocaliemia, con la administración exclusiva<strong>de</strong> potasio. 11Un inconveniente que se observa con frecuencia(<strong>de</strong>scrito aproximadamente en 42% <strong>de</strong> los casos 5 ) esla hipercaliemia <strong>de</strong> rebote, 2 puesto que no se estátratando un déficit real <strong>de</strong> potasio, sino un secuestrointracelular. Al terminar la crisis el potasio se liberanuevamente al espacio extracelular, por lo que essumamente importante vigilar la dosificación <strong>de</strong>potasio intravenoso para prevenir complicacionesgraves relacionadas con la hipercaliemia.Beta-bloqueadores: un tratamiento alternativo sonlos beta-bloqueadores, que se basan en la actividadhiperadrenérgica implicada en la patogénesis<strong>de</strong> la parálisis periódica hipocaliémica tirotóxica. 2Cada vez se prescriben más para la resolución <strong>de</strong>las crisis, <strong>de</strong>bido a que estos fármacos <strong>de</strong>tienen laestimulación <strong>de</strong> la Na-K ATPasa. 8,11 En algunos casosse ha informado la eliminación <strong>de</strong> los síntomasen pacientes con parálisis periódica hipocaliémicatirotóxica resistente a la administración <strong>de</strong> cloruro<strong>de</strong> potasio complementario, mediante el uso <strong>de</strong>beta-bloqueadores. 1Se sugiere iniciar el tratamiento con un betabloqueadorno selectivo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>l propanolol adosis <strong>de</strong> 40 mg por vía oral cada 8 horas, que <strong>de</strong>beráajustarse <strong>de</strong> acuerdo con la respuesta cronotrópica<strong>de</strong>l paciente, tratando <strong>de</strong> mantener una frecuenciaventricular media <strong>de</strong> 60 latidos por minuto. En laactualidad se utilizan también para prevenir la recurrencia<strong>de</strong> los ataques hasta alcanzar un estadoeutiroi<strong>de</strong>o. 1,7Tratamiento <strong>de</strong>finitivoEl tratamiento <strong>de</strong>finitivo para prevenir la recurrencia<strong>de</strong> las crisis se realiza en varias fases: 2• Correción <strong>de</strong>l estado hipertiroi<strong>de</strong>o: 2,11 fármacos antitiroi<strong>de</strong>os,tiroi<strong>de</strong>ctomía quirúrgica, tratamiento conyodo radioactivo.• Beta-bloqueadores.• Evitar los factores precipitantes <strong>de</strong> las crisis.La acetazolamida, muy utilizada en el tratamiento<strong>de</strong> la parálisis periódica familiar, pue<strong>de</strong> precipitar larecurrencia <strong>de</strong> los ataques en el caso <strong>de</strong> la parálisisperiódica hipocaliémica tirotóxica. 2CONCLUSIÓNLa parálisis periódica hipocaliémica tirotóxica es unaenfermedad rara. Los principales informes son <strong>de</strong>sujetos <strong>de</strong> origen asiático, pero la inci<strong>de</strong>ncia en pacienteslatinos ha ido en aumento. Al presentarse unenfermo con crisis <strong>de</strong> parálisis muscular relacionadacon hipocaliemia se <strong>de</strong>berá realizar un diagnósticodiferencial con las <strong>de</strong>más causas <strong>de</strong> parálisis muscular;es fundamental <strong>de</strong>scartar las alteraciones en la funcióntiroi<strong>de</strong>a como causa <strong>de</strong>l cuadro clínico, lo cual pocasveces se consi<strong>de</strong>ra parte <strong>de</strong>l protocolo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>lpaciente. Si la hipocaliemia no se corrige a tiempopue<strong>de</strong> traer consecuencias fatales, como arritmiascardiacas o parálisis respiratoria; sin embargo, en estegrupo <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong>be recordarse que se trata <strong>de</strong> undéficit virtual <strong>de</strong> potasio, por lo que el tratamiento<strong>de</strong> la crisis pue<strong>de</strong> traer hipercaliemia <strong>de</strong> rebote. Unaexploración física <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l paciente, junto con uninterrogatorio completo pue<strong>de</strong> revelar datos acerca <strong>de</strong>lestado hipertiroi<strong>de</strong>o y <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes<strong>de</strong> las crisis.La importancia <strong>de</strong> esta enfermedad radica en elconocimiento <strong>de</strong> su existencia para consi<strong>de</strong>rarla en losdiagnósticos diferenciales en un paciente con parálisismuscular, en el cual el tratamiento es radicalmentediferente al <strong>de</strong> otras enfermeda<strong>de</strong>s con parálisismuscular.REFERENCIAS1. Dias da Silva M, Chiamolera MI, Kasamatsu T, Cerutti J, MacielR. Paralisia periódica hipocalêmica tirotóxica, uma urgênciaendócrina: revisão do quadro clínico e genético <strong>de</strong> 25 pacientes.Arq Bras Endocrinol Metab 2004;48(1):196-15.2. Shi-Hua Lin. Thyrotoxic periodic paralysis. Mayo Clin Proc2005; 80:99-05.3. Al<strong>de</strong>mir M, Güloglu C, Balakan O, Süner A, Kaya Z. Thyrotoxicperiodic paralysis: a case report and review of the literature.Eur J Gen Med 2004;1(2):48-51.4. Akar S, Comlekci A, Birlik M, Onen F, et al. Thyrotoxic periodicparalysys in a Turkish male; the recurrence of attack afterradiodine treatment. Endocrine J 2005;52(1):149-51.5. Albino Dias J, Silva <strong>de</strong> Moura B, Figueiredo Gomes E, BorisMirachi G, et al. Paralisia periódica hipocalêmica tirotóxica: relato<strong>de</strong> 3 casos. Arq Bras Endocrinol Metab 2004;48(6):897-02.6. Kufs W, McBiles M, Jurney T. Familial thyrotoxic periodicparalysis. West J Med 1989;150(4):461-63.7. Morovic-Vergles J, Ostricke B, Galesic K, Skoro M, ZelenikaD. Thyrotoxic periodic paralysis: a case report. Acta Clin Croat2002;41:99-102.124 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Parálisis periódica hipocaliémica relacionada con tirotoxicosis8. Gracia M, Barragán A, Álvarez D y col. Parálisis periódicatirotóxica: complicación inusual <strong>de</strong> una enfermedad frecuente.Endocrinol Nut 2005;52(6):323-25.9. Manoukian MA, Foote JA, Crapo LM. Clinical and metabolicfeatures of thyrotoxic periodic paralysis in 24 episo<strong>de</strong>s. ArchIntern Med 1999;159:601-6.10.10. Kelley DE, Gharib H, Kennedy FP, Duda RJ Jr, Mc Mains PG.Thyrotoxic periodyc paralysis. Report of 10 cases and reviewof electromyographic findings. Arch Intern Med 1989;149:2597-600.11. Magsino C, Ryan J. Thyrotoxic periodic paralysis. South MedJ 2000;93(10):996-1003.12. Arya SN. Periodic paralysis. JI<strong>AC</strong>M 2002;3(4):374-82.13. Boron W, Boulpaep E. Medical Physiology. Chicago: Saun<strong>de</strong>rs,2003;pp:814-16, 1045-46.14. Loh K, Pinheiro L. Thyrotoxic periodic paralysis complicatedby near-fatal ventricular arrythmias. Singapore Med J2005;46(2):88-89.15. Brodie C, Sampson SR. Characterization of thyroid hormoneeffects on Na channel synthesis in cultured skeletal myotubes:role of Ca. Endocrinology 1989;125:842-49.16. Dias Da Silva M, Cerutti J, Arnaldi L, Maciel R. A mutationin the KCNE3 potassium channel gene is associated withsusceptibility to thyrotoxic hypokalemic periodic paralysis. JClinical Endocrinol Metab 2002;87(11):4881-84.17. Papa L, Lee P, Goldfe<strong>de</strong>r B, Ferguson K, Luetke Ch. Hypokalemicperiodic paralisis: an unexpected finding of hypothyroidism.Am J Clinical Med 2005;2(2):20-22.18. Kung A, Lau K, Fong G. Chan V. Association of novel singlenucleoti<strong>de</strong> polymorphism in the calcium channel α1 subunitgene (Ca v1.1) and thyrotoxic periodic paralysis. J ClinicalEndocrinol Metab 2004; 89(3):1340-45.19. Cheah JS, Tock EP, Kau SP. The light and electron microscopicchanges in the skeletal muscles during paralysis in thyrotoxicperiodic paralysis. Am J Med Sci 1975;269:365-74.20. Sodi Pallares, Medrano, Bisteni, Ponce <strong>de</strong> León. Electrocardiografíaclínica. Análisis <strong>de</strong>ductivo. <strong>México</strong>: Men<strong>de</strong>z Editores,2002;pp:288-91.Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en la práctica médica624 pág. 12.5 × 17.5 cm. Pasta suave. © McGraw Hill, 2005.ISBN 84-486-0248-XAUTOR: DÍEZ JARILLA, J. L. Profesor Titular <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>, Universidad <strong>de</strong> Oviedo, Hospital Central<strong>de</strong> Asturias.La <strong>de</strong>cisión diagnóstica es uno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la clínica que requiere <strong>de</strong> toda la capacidad y conocimientomédico; es el momento crucial y por ello, requiere <strong>de</strong> todas las herramientas y elementos para po<strong>de</strong>r realizarun diagnóstico acertado. Sin embargo, durante la consulta o en el hospital es difícil tener información expeditay <strong>de</strong> calidad que oriente la <strong>de</strong>cisión diagnóstica porque el tiempo <strong>de</strong> atención es poco. Es así que cubriendoesta necesidad surge Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en la práctica médica, un manual dirigido a los internistas,médicos <strong>de</strong> atención primaria y resi<strong>de</strong>ntes en formación que buscan una orientación rápida, simplificada ypermanentemente actualizada para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones diagnósticas y terapéuticas en los problemas <strong>de</strong>salud más comunes.Integra <strong>de</strong> forma unitaria un texto sencillo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo clínico y en etapas, que sirve como aclaracióna un algoritmo final que se pue<strong>de</strong> revisar rápidamente con el conocimiento cubierto. Contiene cerca <strong>de</strong> 100temas con los problemas <strong>de</strong> salud más habituales en la clínica diaria, escritos por especialistas <strong>de</strong> cada una<strong>de</strong> las materias que aborda, así como una clave <strong>de</strong> enlace a una web en don<strong>de</strong> se facilitarán durante un añoactualizaciones <strong>de</strong> los temas y bibliografía.Un libro con gran<strong>de</strong>s ventajas que le permitirá realizar la clínica <strong>de</strong> una forma rápida y actualizada acor<strong>de</strong>a los nuevos tiempos.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007125


Med Int Mex 2007;23:126-32Artículo <strong>de</strong> revisiónEnfermedad ósea en mieloma múltiple: biología y tratamientoVíctor Hugo Jiménez Zepeda,* Elvira Martínez Leyva**RESUMENLa enfermedad ósea es un hallazgo importante <strong>de</strong>l mieloma múltiple. La <strong>de</strong>strucción ósea mediada por mieloma es resultado <strong>de</strong>l incremento<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> los osteoclastos que no se acompaña <strong>de</strong> aumento comparable al <strong>de</strong> la función osteoblástica. Los estudios recientesrevelan que nuevas moléculas, como el activador <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong>l factor nuclear kappa B (RANK), su ligando (RANK-L), osteoprotegerina(OPG) y la proteína infl amatoria <strong>de</strong>l macrófago-1 participan en la activación y diferenciación osteoclástica, mientras que proteínas comola DKK1 inhiben la formación osteoblástica. En la actualidad, los bifosfonatos tienen un papel importante en el tratamiento <strong>de</strong> la enfermedadósea en mieloma. El clodronato, pamidronato y el ácido zoledrónico son los bifosfonatos más efi caces en pacientes sintomáticoscon mieloma.Palabras clave: enfermedad ósea, mieloma múltiple, bifosfonatos, clodronato, pamidronato, ácido zoledrónico.ABSTR<strong>AC</strong>TBone disease is a major feature of multiple myeloma. Myeloma-induced bone <strong>de</strong>struction is the result of an increased activity of osteoclasts,which is not accompanied by a comparable increase of osteoblast function. Recent studies have revealed that new molecules such as thereceptor activator of nuclear factor-kappa B (RANK), its ligand (RANK-L), osteoprotegerin (OPG), and macrophage infl ammatory protein-1 are implicated in osteoclast activation and differentiation, while proteins such as DKK1 inhibit osteoblastic bone formation. Currently,biphosphonates play a major role in the management of myeloma bone disease. Clodronate, pamidronate and zoledronic acid are themost effective biphosphonates in symptomatic myeloma patients.Key words: bone disease, multiple myeloma, biphosphonates, clodronate, pamidronate, zoledronic acid.El mieloma múltiple es una enfermedad quese distingue por la acumulación <strong>de</strong> célulasplasmáticas en la médula ósea que <strong>de</strong>terioranla hematopoyesis y la enfermedad ósea, incluidaslas lesiones líticas, las fracturas, hipercalcemiay osteoporosis.La enfermedad ósea <strong>de</strong>l mieloma múltiple es resultado<strong>de</strong>l incremento en la actividad <strong>de</strong> los osteoclastos queno se acompaña <strong>de</strong> un aumento sustancial <strong>de</strong> la funciónosteoblástica, con lo que aumenta el mecanismo <strong>de</strong> resorciónósea. La interacción <strong>de</strong> las células plasmáticas con* Departamento <strong>de</strong> hematología y oncología.** Departamento <strong>de</strong> clínica <strong>de</strong> dolor.Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición SalvadorZubirán, <strong>México</strong>, DF.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Víctor Hugo Jiménez Zepeda. Departamento<strong>de</strong> hematología y oncología. Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicasy Nutrición Salvador Zubirán. Vasco <strong>de</strong> Quiroga 15, colonia SecciónXVI, Tlalpan, CP 14000, <strong>México</strong>, DF, Tel.: (01-55) 54870900.E-mail: vhugo8762@hotmail.comRecibido: octubre, 2006. Aceptado: enero, 2007.La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mxel microambiente medular es <strong>de</strong>cisiva en el proceso <strong>de</strong>activación <strong>de</strong> los osteoclastos. Algunos estudios recienteshan <strong>de</strong>scrito nuevos hallazgos relacionados con la patogénesis<strong>de</strong> la enfermedad ósea en mieloma múltiple,entre los cuales se <strong>de</strong>scribe el papel <strong>de</strong> citocinas como lainterleucina 6 (IL-6), el factor estimulante <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong>macrófagos (FECM), interleucina 1B (IL-1B), el factor <strong>de</strong>necrosis tumoral (FNT) y la IL-11, los cuales se conocencomo activadores <strong>de</strong> la función osteoclástica (AFO). Tambiénse han <strong>de</strong>scrito nuevas moléculas implicadas en laregulación <strong>de</strong> la enfermedad ósea en mieloma múltiplecomo: el activador <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong>l factor nuclear kappa/beta (RANK), su ligando (RANKL), la osteoprotegerina(OPG) y la proteína inflamatoria <strong>de</strong>l macrofago alfa-1(MIP-1). La relación <strong>de</strong> subtipos moleculares y lesioneslítica se observa en el cuadro 1.INCREMENTO DE LA <strong>AC</strong>TIVIDAD OSTEOCLÁSTICALas interacciones entre el microambiente medular ylas células plasmáticas aumentan la proliferación yactivación osteoclástica, responsables <strong>de</strong>l incremento126 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Enfermedad ósea en mieloma múltipleCuadro 1. Subtipos moleculares y lesiones líticasSubtipoTranslocación IgHo ciclina D11 11q13 o 6p21ciclina D1 o D32 HiperdiploidiaCiclina D13 Otra translocaciónCiclina D24 4p16; MMSET yFGFR35 16q23 o 20q11;c-maf, mafBUna omáslesionesIRMDKK > 1,000+ vs - por IRM(%)94% 66 vs 089% 81 vs 1371% 45 vs 1157% 50 vs 1755% 17 vs 0<strong>de</strong> la resorción ósea <strong>de</strong>bida a las diferentes citocinascon activadores <strong>de</strong> la función osteoclástica.Interleucina 6 (IL-6)La IL-6 la producen principalmente las células estromales<strong>de</strong> la médula ósea y es un factor <strong>de</strong> crecimientopara los osteoclastos y las células <strong>de</strong>l mieloma múltipleque estimulan la proliferación y evitan la apoptosis. Elefecto primario <strong>de</strong> la IL-6 en la formación <strong>de</strong> los osteoclastoses el incremento en el número <strong>de</strong> precursoresosteoclásticos. Las concentraciones séricas <strong>de</strong> IL-6 ysu receptor (IL-6R) aumentan en el mieloma múltipley se relacionan con el estadio clínico, actividad <strong>de</strong> laenfermedad y supervivencia. 1 Sin embargo, ni losanticuerpos contra IL-6 ni anti-IL-1B son capaces <strong>de</strong>inhibir el efecto osteoclastogénico <strong>de</strong> factores activadores<strong>de</strong> la función osteoclástica (AFO) secretados porlas líneas celulares <strong>de</strong> mieloma múltiple. 2Interleucina 1B (IL-1B)La IL-1B tiene una potente actividad AFO, lo cualrefuerza la expresión <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> adhesión einduce la producción paracrina <strong>de</strong> IL-6, y ocasionaenfermedad osteolítica. 3 Se <strong>de</strong>tecta elevación <strong>de</strong> lasconcentraciones <strong>de</strong> ARNm <strong>de</strong> IL-1B en pacientes conmieloma múltiple y los anticuerpos contra IL-1B sonincapaces <strong>de</strong> bloquear los AFO en la médula ósea. 4Interleucina 3 (IL-3)Se han <strong>de</strong>tectado concentraciones elevadas <strong>de</strong> ARNm<strong>de</strong> IL-3 en células <strong>de</strong> mieloma múltiple y las concentracionesproteicas <strong>de</strong> IL-3 también se han <strong>de</strong>scritoelevadas en la médula ósea <strong>de</strong> pacientes con esta enfermedad.La combinación <strong>de</strong> IL-3 con MIP-1 y RANK-Lse ha asociado con el incremento significativo <strong>de</strong> laestimulación <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> osteoclastos y resorciónósea, que son mayores a lo expresado sólo con laestimulación por MIP-1 o RANK-L. La estimulación <strong>de</strong>las células <strong>de</strong> mieloma múltiple <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> IL-3no parece tener ninguna asociación con la IL-6. 5Factor <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l hepatocito (FCH)El factor <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l hepatocito se ha relacionadoen procesos <strong>de</strong> angiogénesis, proliferación <strong>de</strong> célulasepiteliales y activación osteoclástica. El factor <strong>de</strong> crecimiento<strong>de</strong>l hepatocito y su receptor (c-met) se expresanen las células <strong>de</strong> mieloma, lo cual le da la oportunidadal factor <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l hepatocito <strong>de</strong> transformarseen su forma activa. 6 El factor <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l hepatocitosobrerregula la expresión <strong>de</strong> la IL-11 <strong>de</strong> las célulashumanas tipo osteoclasto, mientras el factor beta <strong>de</strong>transformación <strong>de</strong>l crecimiento (FBTC) y la IL-1 potencianel efecto <strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> la IL-11. Por lo tanto, elfactor <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l hepatocito es un factor indirectoenvuelto en la enfermedad ósea <strong>de</strong>l mieloma múltiple.La elevación <strong>de</strong> las concentraciones séricas <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong>l hepatocito en pacientes con mielomamúltiple es capaz <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir pobre supervivencia y laresistencia al tratamiento farmacológico. 7Factor <strong>de</strong> crecimiento vasculoendotelialEs una citocina multifuncional importante en laneovascularización y recientemente se relacionó en laosteoclastogénesis en mieloma múltiple. El factor <strong>de</strong>crecimiento vasculoendotelial se expresa en las células<strong>de</strong>l mieloma múltiple y se une a su receptor quese expresa predominantemente en los osteoclastos. Elfactor <strong>de</strong> crecimiento vasculoendotelial incrementadirectamente la resorción ósea y la supervivencia <strong>de</strong> osteoclastosmaduros. Así mismo, aumenta la producción<strong>de</strong> la IL-6 <strong>de</strong> las células estromales y participa en procesos<strong>de</strong> interacción paracrina entre las células estromales<strong>de</strong> la médula ósea y las células <strong>de</strong>l mieloma. 8OsteopontinaLa osteopontina es una proteína <strong>de</strong> matriz no colagenosaproducida por varias células, como: osteoblastos,<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007127


Jiménez Zepeda VH y Martínez Leyva Eosteoclastos y las células <strong>de</strong>l mieloma. Participa envarios episodios fisiológicos y patológicos, incluidos:la adhesión, angiogenésis, apoptosis y metástasis tumoral.Los pacientes con mieloma múltiple en estadiosavanzados expresan mayor cantidad <strong>de</strong> osteopontinaque los que están en estadios tempranos <strong>de</strong> la enfermedado gammapatía monoclonal <strong>de</strong> significadoincierto (GMSI). Las células <strong>de</strong> mieloma son capaces<strong>de</strong> producir osteopontina y contribuir a la resorciónósea mediada por osteoclastos. 9El papel <strong>de</strong> la proteína inflamatoria <strong>de</strong>l macrófagoalfa-1 en la activación osteoclásticaLa proteína inflamatoria <strong>de</strong>l macrófago alfa-1 es unmiembro <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las quimiocinas y en primerlugar se relaciona con la adhesión celular y la migración.La proteína inflamatoria <strong>de</strong>l macrófago alfa-1 esquimiotáctica para monocitos y células similares a monocitos,incluidos los precursores <strong>de</strong> osteoclastos. Laproteína inflamatoria <strong>de</strong>l macrófago alfa-1 la producenlas células <strong>de</strong> mieloma y estimula directamente la formacióny diferenciación <strong>de</strong> los osteclastos a través <strong>de</strong>CCR1 y CCR5 que son expresados por los osteoclastos.Esta proteína también se ha relacionado con la estimulación<strong>de</strong>: proliferación, migración y supervivencia <strong>de</strong>células plasmáticas en estudios in vivo e in vitro. 10 Laproteína inflamatoria <strong>de</strong>l macrófago alfa-1 también escapaz <strong>de</strong> incrementar la expresión <strong>de</strong> RANK-L e IL-6contribuyendo <strong>de</strong> esta forma al aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucciónósea. 11 Estas observaciones recientes concuerdancon los hallazgos que sugieren que los pacientes conmieloma múltiple y altas concentraciones <strong>de</strong> MIP-1tienen pobre pronóstico. 12Efecto <strong>de</strong> RANK-L/RANK/OPG sobre los osteoclastosen mieloma múltipleHace poco surgieron nuevos hechos en la fisiopatología<strong>de</strong> la osteoclastogénesis con las tres nuevasmoléculas que pertenecen a la superfamilia <strong>de</strong>l FNT<strong>de</strong>nominadas RANK-L, RANK y OPG. RANK-L que locodifica un gen único en el cromosoma 13q14. RANK-Lse expresa por células T activadas, células <strong>de</strong>l estromamedular y osteoblastos y se une a su receptor RANK,el cual es expresado por precursores osteoclásticos,condrocitos y osteoclastos maduros. La unión <strong>de</strong>RANK-L y RANK promueve la maduración y activación<strong>de</strong> osteoclastos. 13 OPG, por su parte, la codificaun gen único en el cromosoma 8q24 y principalmentelo secretan las células estromales medulares. OPGbloquea la interacción RANK-L/RANK y, por lo tanto,inhibe la diferenciación y función osteoclástica. 14 Poresto el equlibrio entre la expresión <strong>de</strong> RANK-L y OPG<strong>de</strong>termina la actividad osteoclástica y la subsecuenteresorción ósea.La expresión <strong>de</strong> RANK-L aumenta con el estímulo<strong>de</strong> glucocorticoi<strong>de</strong>s, FNT, IL-11, PTH, PGE2 yvitamina D 3y disminuye por estímulo <strong>de</strong> FCT-B. Laexpresión <strong>de</strong> OPG se incrementa ante la existencia<strong>de</strong>: IL-1B, FNT, FCTB y 17-B estradiol, mientras losglucocorticoi<strong>de</strong>s, vitamina D 3y PTH lo reducen. 15 Laimportancia <strong>de</strong> RANK-L y OPG como reguladores<strong>de</strong> la osteoclastogénesis se hace evi<strong>de</strong>nte a partir <strong>de</strong>experimentos transgénicos en ratas. Las ratas que carecen<strong>de</strong> RANK-L o RANK o que sobreexpresan OPG<strong>de</strong>sarrollan osteopetrosis <strong>de</strong>bido a la disminución <strong>de</strong>la actividad osteclástica. 16 De forma contraria, ratasknockout para OPG tienen numerosos osteoclastosy <strong>de</strong>sarrollan osteoporosis y fracturas múltiples,<strong>de</strong>bido a que OPG no pue<strong>de</strong> inhibir la actividad <strong>de</strong>RANK-L. 17FUNCIÓN OSTEOCLÁSTICA Y MIELOMA MÚLTIPLELos osteoclastos refuerzan el crecimiento y supervivencia<strong>de</strong> las células <strong>de</strong> mieloma y las protegen <strong>de</strong> laapoptosis. La adherencia <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l mielomaa los osteoclastos incrementa las concentraciones <strong>de</strong>IL-6 y la producción <strong>de</strong> osteopontina por los osteoclastos.La IL-6 y la osteopontina, en combinación conpromotores <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l mieloma,contactan las células <strong>de</strong>l mieloma con los osteoclastos.Estas observaciones <strong>de</strong>muestran que las interacciones<strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l mieloma con los osteoclastos aumentanel crecimiento y la supervivencia <strong>de</strong> las mismas y,por lo tanto, forman un círculo vicioso que <strong>de</strong>struyeel hueso y expan<strong>de</strong> el daño medular. 18DETERIORO DE LA FUNCIÓN OSTEOBLÁSTICALa valoración histomorfométrica <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> lososteoblastos a través <strong>de</strong> las biopsias <strong>de</strong> médula óseaha revelado la inhibición osteoblástica, en la que se128 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Enfermedad ósea en mieloma múltiplei<strong>de</strong>ntifica la falta <strong>de</strong> regeneración ósea en las lesionesesqueléticas o en su vecindad. Silvestris y su grupo 19<strong>de</strong>mostraron que los osteoblastos entran en apoptosis<strong>de</strong>bido a la invasión <strong>de</strong> células <strong>de</strong>l mieloma. Hacepoco se sugirió que en el microamabiente <strong>de</strong>l mielomalas concentraciones <strong>de</strong> citocinas y la interacción entrecélulas plasmáticas y osteoblastos acelera la apoptosis<strong>de</strong> osteoblastos y reduce la formación ósea. Un estudioreciente <strong>de</strong> Tian y sus colaboradores 20 <strong>de</strong>mostró quelas células <strong>de</strong> mieloma producen DKK1, una proteínacapaz <strong>de</strong> inhibir la vía <strong>de</strong> señalización <strong>de</strong> Wnt, <strong>de</strong>cisivapara la difrerenciación <strong>de</strong> osteoblastos. El plasma medular<strong>de</strong> pacientes con mieloma múltiple con más <strong>de</strong>12 mg/mL <strong>de</strong> DKK1 inhibe la diferenciación osteoblástica.A<strong>de</strong>más, la expresión génica <strong>de</strong> concentraciones<strong>de</strong> DKK1 se correlaciona con el grado <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>la enfermedad ósea.TRATAMIENTOEl tratamiento <strong>de</strong> la enfermedad ósea relacionada conmieloma incluye, principalmente, a los bifosfonatos,la radioterapia, la analgesia para el control <strong>de</strong>l doloróseo y raramente los procedimientos quirúrgicos.BifosfonatosLos bifosfonatos inhiben el reclutamiento y la maduración<strong>de</strong> los osteoclastos, previenen la migración <strong>de</strong>monocitos hacia los osteoclastos, inducen la apoptosis<strong>de</strong> osteoclastos e interrumpen su ataque a la membranaósea (cuadro 2). 21,22<strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> IL-6 por las células estromales <strong>de</strong> lamédula ósea y la expansión <strong>de</strong> células T gamma/<strong>de</strong>ltacon posible actividad antimieloma. 23,24,25EtidronatoEl etidronato <strong>de</strong>mostró no ser eficaz en dos estudios placebo-controlen pacientes con mieloma múltiple. 23,26ClodronatoDos estudios placebo-control, aleatorizados, mostraronsu eficacia en pacientes con mieloma múltiple.Lahtinen y su grupo 24 reportaron la reducción <strong>de</strong>lesiones líticas en 50% <strong>de</strong> los pacientes con mielomatratados con clodronato oral durante 24 meses. Lasventajas <strong>de</strong>l clodronato son in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> laslesiones líticas. En otro estudio, 25 aunque no hubo diferenciasen supervivencia global entre los dos grupos,los pacientes tratados con clodronato, sin fracturasvertebrales al diagnóstico tuvieron una supervivenciamayor que el grupo contrario (59 versus 37 meses). Endos estudios posteriores se <strong>de</strong>mostró que al cabo <strong>de</strong>dos años <strong>de</strong> seguimiento los pacientes tratados conclodronato tenían mejor estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño físicoy menor dolor relacionado con el mieloma que lostratados con placebo. 27,28PamidronatoDos ensayos clínicos-controlados <strong>de</strong>mostraron la eficacia<strong>de</strong>l pamidronato en mieloma múltiple. Brinckery su grupo 29 <strong>de</strong>mostraron una reducción importanteen la escala <strong>de</strong>l dolor óseo en pacientes tratados conCuadro 2. Estudios con bifosfonatos en mieloma múltipleAutor Bifosfonato Núm. Reducción <strong>de</strong>l dolor Reducción <strong>de</strong> eventos esqueléticos Benefi cio <strong>de</strong> supervivenciaBelch y col. Etidronato 173 No No NoDaragon y col. Etidronato 94 No No NoLahtinen y col. Clodronato 350 Sí Sí No evaluableMcCloskey y col. Clodronato 530 Sí Sí +/-Brincker y col. Pamidronato 300 Sí No NoBerenson y col. Pamidronato 392 Sí Sí +/-Menssen y col. Ibandronato 198 No No NoBerenson y col. Zoledronato 108 Sí Sí No evaluableRosen y col. Zoledronato 513 Sí Sí SíTambién se ha sugerido que el pamidronato y elácido zoldrónico pudieran tener algun efecto antimieloma.Los posibles mecanismos incluyen: reducciónpamidronato oral, pero sin diferencias en el número <strong>de</strong>episodios esqueléticos y la supervivencia. Estos hallazgosse asignaron a la posibilidad <strong>de</strong> malabsorción <strong>de</strong>l<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007129


Jiménez Zepeda VH y Martínez Leyva Emedicamento administrado por vía oral. En el segundoensayo clínico los pacientes con enfermedad avanzadase asignaron al azar para recibir placebo o pamidronatoendovenoso. 30,31 El número <strong>de</strong> eventos esqueléticos y eltiempo a su manifestación fue menor en el grupo tratadocon pamidronato. Las escalas <strong>de</strong> dolor y la calidad<strong>de</strong> vida también fueron favorables en el grupo tratadocon pamidronato. Sin embargo, no se observaron diferenciasen supervivencia entre ambos grupos.Ácido zoledrónicoBerenson y sus colaboradores 32 compararon los efectos<strong>de</strong>l ácido zoledrónico y pamidronato en un estudiofase II. El ácido zoledrónico a la dosis <strong>de</strong> 2 y 4 mg ypamidronato a la dosis <strong>de</strong> 90 mg por vía intravenosafueron capaces <strong>de</strong> reducir el número <strong>de</strong> episodiosesqueléticos en pacientes con mieloma múltiple, peroel estudio no <strong>de</strong>mostró superioridad <strong>de</strong>l ácido zoledrónicosobre el pamidronato, lo cual fue confirmadotambién por un par <strong>de</strong> estudios subsecuentes. 33,34Duración óptima <strong>de</strong>l tratamiento con bifosfonatosLa duración <strong>de</strong>l tratamiento con bifosfonatos aún nose ha <strong>de</strong>finido abiertamente. Debido a las ventajas encuanto a <strong>de</strong>sempeño físico, calidad <strong>de</strong> vida y posiblesupervivencia en un subgrupo <strong>de</strong> pacientes, la <strong>de</strong>cisiónclínica <strong>de</strong>be tomarse con base en las característicasindividuales <strong>de</strong> los enfermos, consi<strong>de</strong>rando la ventajapaliativa y los efectos adversos <strong>de</strong> los bifosfonatos.El tiempo <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> los bifosfonatos también escontroversial. La Sociedad Americana <strong>de</strong> Oncologíasugiere que los pacientes con mieloma, lesiones líticasu osteopenia <strong>de</strong>ben tratarse con bifosfonatos, pero noexiste recomendación para los pacientes con plasmocitomasolitario, mieloma quiescente o asintomáticosin lesiones líticas <strong>de</strong>mostradas. 35De acuerdo con estas recomendaciones, dos estudiosrecientes han <strong>de</strong>mostrado que la administraciónprofiláctica <strong>de</strong> pamidronato no mejora la supervivencialibre <strong>de</strong> progresión, pero disminuye el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> lesiones esqueléticas en pacientes en estadio I <strong>de</strong>lmieloma múltiple. 36,37Monitorización <strong>de</strong>l tratamiento con bifosfonatosLos estudios <strong>de</strong> imagen y <strong>de</strong>nsitometría son <strong>de</strong> valorlimitado en la evaluación <strong>de</strong> la mejoría o el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>enfermedad ósea por mieloma múltiple. Por lo tanto,los marcadores bioquímicos <strong>de</strong> recambio óseo han sidoempleados en la valoración <strong>de</strong>l tratamiento con bifosfonatos.Se ha <strong>de</strong>scrito una variedad <strong>de</strong> marcadores<strong>de</strong> resorción ósea, entre ellos: NTX, C-telopéptido <strong>de</strong>colágeno tipo I (ICTP/CTX), fosfatasa ácida resistentea tartrato isoforma 5-b, piridolina y <strong>de</strong>soxipiridolina;también se han empleado marcadores <strong>de</strong> formaciónósea como: 1) bALP, 2) OC y 3) procolágeno tipo I (N oC). Las altas concentraciones <strong>de</strong> ICTP y NTX se correlacionancon progresión <strong>de</strong> la enfermedad ósea duranteel tratamiento convencional <strong>de</strong>l mieloma múltiple. Uno<strong>de</strong> los parámetros que se ha <strong>de</strong>scrito con probable valorpredictivo <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>l daño óseo es el TR<strong>AC</strong>P-5bel cual sólo es producido por osteoclastos activados. 38RadioterapiaLa radioterapia se indica con frecuencia para eltratamiento <strong>de</strong>l plasmocitoma solitario cuando está<strong>de</strong>mostrada la compresión medular sintomática y laslesiones líticas sintomáticas extensas. Los pacientes condolor generalizado <strong>de</strong>bido a afectación en múltiplessitios pue<strong>de</strong>n tratarse con una dosis <strong>de</strong> hemirradiacióncorporal con 600 a 800 cGy (hemicuerpo inferior). Laexperiencia <strong>de</strong> doble hemirradiación corporal en unperiodo <strong>de</strong> seis años ha <strong>de</strong>mostrado reducción <strong>de</strong>ldolor óseo <strong>de</strong>l 95% en pacientes con mieloma múltipley enfermedad resistente o en recaída, 20% <strong>de</strong>ellos incluso son capaces <strong>de</strong> suspen<strong>de</strong>r el tratamientoanalgésico con opioi<strong>de</strong>s. 39VertebroplastiaPara el tratamiento <strong>de</strong> fracturas espinales se introdujola vertebroplastia percutánea, que consiste en lainyección percutánea <strong>de</strong> cemento óseo en el cuerpovertebral, bajo guía fluoroscópica. Los estudios inicialesen pacientes con metástasis, mieloma y compresiónosteoporótica han <strong>de</strong>mostrado el cese <strong>de</strong>l dolor en80% <strong>de</strong> los casos. 40 La xifoplastia representa una modificación<strong>de</strong> la vertebroplastia que restaura el cuerpovertebral a su peso original, estabilizando la pieza yreduciendo el dolor. 41CirugíaLa cirugía es importante en el tratamiento <strong>de</strong> pacientesseleccionados con mieloma múltiple. Las fracturas <strong>de</strong>130 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Enfermedad ósea en mieloma múltiplefémur y húmero requieren cirugía <strong>de</strong> fijación, seguidas<strong>de</strong> radioterapia. La <strong>de</strong>scompresión por laminectomíapocas veces es necesaria en pacientes con enfermedadmielomatosa; sin embargo, en casos radiorresistentes o<strong>de</strong> retropulsión ósea se pue<strong>de</strong> necesitar la cirugía. 42CONCLUSIÓNLa enfermedad ósea es un problema importante enel tratamiento <strong>de</strong> pacientes con mieloma múltiple.La administración <strong>de</strong> clodronato oral, pamidronatoo ácido zoledrónico por vía endovenosa es una estrategia<strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la enfermedad ósea por osteólisis.Sin embargo, existen aún varios puntos importantes aresolver, entre ellos: el tiempo óptimo <strong>de</strong> tratamientocon bifosfonatos, el tiempo <strong>de</strong> inicio y el uso <strong>de</strong> marcadores<strong>de</strong> recambio en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> grupos<strong>de</strong> alto riesgo para enfermedad ósea en mielomamúltiple.REFERENCIAS<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 20071. Kyrtsonis MC, Dedoussis G, Baxevanis C, et al. Serum interleukin-6(IL-6) and interleukin-4 (IL-4) in patients with multiplemyeloma (MM). Br J Haematol 1996;92:420-2.2. Van Zaanen HC, Lokhorst HM, Aar<strong>de</strong>n LA, et al. Chimaericanti-interleukin 6 monoclonal antibodies in the treatment ofadvanced multiple myeloma: a phase I dose-escalating study.Br J Haematol 1998;102:783-90.3. Alsina M, Boyce B, Devlin RD, et al. Development of an invivo mo<strong>de</strong>l of human multiple myeloma bone disease. Blood1996;87:1495-501.4. Donovan KA, Lacy MQ, Gertz MA, Lust JA. IL-1beta expressionin IgM monoclonal gammopathy and its relationship tomultiple myeloma. Leukemia 2002;16:382-5.5. Lee JW, Chung HY, Ehrlich LA, et al. IL-3 expression by myelomacells increases both osteoclast formation and growthof myeloma cells. Blood 2004; 103: 2308-15.6. Tjin EP, Derksen PW, Kataoka H, et al. Multiple myelomacells catalyze hepatocyte growth factor (HGF) activation bysecreting the serine protease HGF-activator. Blood 2004;104:2172-5.7. Sei<strong>de</strong>l C, Lenhoff S, Brabrand S, et al. Hepatocyte growth factorin myeloma patients treated with high-dose chemotherapy. BrJ Haematol 2002;119:672-6.8. Dankbar B, Padro T, Leo R, et al. Vascular endothelial growthfactor and interleukin-6 in paracrine tumor-stromal cell interactionsin multiple myeloma. Blood 2000;95:2630-6.9. Standal T, Hjorth-Hansen H, Rasmussen T, et al. Osteopontin isan adhesive factor for myeloma cells and is found in increasedlevels in plasma from patients with multiple myeloma. Haematologica2004;89:174-82.10. Choi SJ, Oba Y, Gazitt Y, et al. Antisense inhibition of macrophageinfl ammatory protein 1-alpha blocks bone <strong>de</strong>structionin a mo<strong>de</strong>l of myeloma bone disease. J Clin Invest2001;108:1833-41.11. Oyajobi BO, Franchin G, Williams PJ, et al. Dual effects ofmacrophage infl ammatory protein-1 alpha on osteolysis andtumor bur<strong>de</strong>n in the murine 5TGM1 mo<strong>de</strong>l of myeloma bonedisease. Blood 2003;102:311-9.12. Terpos E, Politou M, Szydlo R, et al. Serum levels of macrophageinfl ammatory protein-1 alpha (MIP-1) correlate with theextent of bone disease and survival in patients with multiplemyeloma. Br J Haematol 2003;123:10-19.13. Hsu H, Lacey DL, Dunstan CR, et al. Tumor necrosis factorreceptor family member RANK mediates osteoclast differentiationand activation induced by osteoprotegerin ligand. ProcNatl Acad Sci 1999;96:3540-5.14. Simonet WS, Lacey DL, Dunstan CR, et al. Osteoprotegerin:a novel secreted protein involved in the regulation of bone<strong>de</strong>nsity. Cell 1997;89:309-19.15. Hofbauer LC, Neubauer A, Heufel<strong>de</strong>r AE. Receptor activatorof nuclear factor-kappa B ligand and osteoprotegerin: potentialimplications for the pathogenesis and treatment of malignantbone diseases. Cancer 2001;92:460-70.16. Kong YY, Yoshida H, Sarosi I, et al. OPGL is a key regulator ofosteoclastogenesis, lymphocyte <strong>de</strong>velopment and lymph-no<strong>de</strong>organogenesis. Nature 1999;397:315-23.17. Bucay N, Sarosi I, Dunstan CR, et al. Osteoprotegerin-<strong>de</strong>ficientmice <strong>de</strong>velop early onset osteoporosis and arterial calcification.Genes Dev 1998;12:1260-8.18. Abe M, Hiura K, Wil<strong>de</strong> J, et al. Osteoclasts enhance myelomacell growth and survival via cell-cell contact: a vicious cyclebetween bone <strong>de</strong>struction and myeloma expansion. Blood2004;104:2484-91.19. Silvestris F, Cafforio P, Calvani N, Dammacco F. Impairedosteoblastogenesis in myeloma bone disease: role of upregulatedapoptosis by cytokines and malignant plasma cells. Br JHaematol 2004;126:475-86.20. Tian E, Zhan F, Walker R, et al. The role of the Wnt-signalingantagonist DKK1 in the <strong>de</strong>velopment of osteolytic lesions inmultiple myeloma. N Engl J Med 2003;349:2483-94.21. Croucher PI, De Hendrik R, Perry MJ, et al. Zoledronic acidtreatment of 5T2MM-bearing mice inhibits the <strong>de</strong>velopment ofmyeloma bone disease: evi<strong>de</strong>nce for <strong>de</strong>creased osteolysis,tumor bur<strong>de</strong>n and angiogenesis, and increased survival. JBone Miner Res 2003;18:482-92.22. Gordon S, Helfrich MH, Sati HI, et al. Pamidronate causesapoptosis of plasma cells in vivo in patients with multiplemyeloma. Br J Haematol 2002;119:475-83.23. Daragon A, Humez C, Michot C, et al. Treatment of multiplemyeloma with etidronate: results of a multicentre double-blindstudy. Eur J Med 1993;2:449-52.24. Lahtinen R, Laakso M, Palva I, et al. Randomised, placebocontrolledmulticentre trial of clodronate in multiple myeloma.Lancet 1992;340:1049-52.25. Laakso M, Lahtinen R, Virkkunen P, Elomaa I. Subgroup andcost-benefi t analysis of the Finnish multicentre trial of clodronatein multiple myeloma. Br J Haematol 1994;87:725-9.26. Belch AR, Bergsagel DE, Wilson K, et al. Effect of daily etidronateon the osteolysis of multiple myeloma. J Clin Oncol1991;9:1397-402.27. McCloskey EV, MacLennan IC, Drayson MT, et al. A randomizedtrial of the effect of clodronate on skeletal morbidity131


Jiménez Zepeda VH y Martínez Leyva Ein multiple myeloma. MRC Working Party on Leukaemia inAdults. Br J Haematol 1998;100:317-25.28. McCloskey EV, Dunn JA, Kanis JA, et al. Long-term followupof a prospective, double-blind, placebo-controlled randomizedtrial of clodronate in multiple myeloma. Br J Haematol2001;113:1035-43.29. Brincker H, Westin J, Abildgaard N, et al. Failure of oral pamidronateto reduce skeletal morbidity in multiple myeloma:a double-blind placebo-controlled trial. Danish-Swedish cooperativestudy group. Br J Haematol 1998;101:280-6.30. Berenson JR, Lichtenstein A, Porter L, et al. Efficacy of pamidronatein reducing skeletal events in patients with advancedmultiple myeloma. Myeloma Aredia Study Group. N Engl JMed 1996;334:488-93.31. Berenson JR, Lichtenstein A, Porter L, et al. Long-term pamidronatetreatment of advanced multiple myeloma patientsreduces skeletal events. Myeloma Aredia Study Group. J ClinOncol 1998;16:593-602.32. Berenson JR, Rosen LS, Howell A, et al. Zoledronic acidreduces skeletal-related events in patients with osteolyticmetastases. Cancer 2001;91:1191-200.33. Rosen LS, Gordon D, Kaminski M, et al. Zoledronic acidversus pamidronate in the treatment of skeletal metastasesin patients with breast cancer or osteolytic lesions of multiplemyeloma: a phase III, double-blind, comparative trial. CancerJ 2001;7:377-87.34. Rosen LS, Gordon D, Kaminski M, et al. Long-term effi cacyand safety of zoledronic acid compared with pamidronatedisodium in the treatment of skeletal complications in patientswith advanced multiple myeloma or breast carcinoma: a randomized,double-blind, multicenter, comparative trial. Cancer2003;98:1735-44.35. Berenson JR, Hillner BE, Kyle RA, et al. American Societyof Clinical Oncology clinical practice gui<strong>de</strong>lines: therole of bisphosphonates in multiple myeloma. J Clin Oncol2002;20:3719-36.36. Musto P, Falcone A, Sanpaolo G, et al. Pamidronate reducesskeletal events but does not improve progression-free survivalin early-stage untreated multiple myeloma: results of a randomizedtrial. Leuk Lymphoma 2003;44: 1545-48.37. Caparrotti G, Catalano L, Feo C, et al. Perspective studyon pamidronate in stage I multiple myeloma. Hematol J2003;4:459-60. [letter].38. Terpos E, <strong>de</strong> la Fuente J, Szydlo R, et al. Tartrate-resistant acidphosphatase isoform 5b: a novel serum marker for monitoringbone disease in multiple myeloma. Int J Cancer 2003;106:455-7.39. McSweeney EN, Tobias JS, Blackman G, et al. Doublehemibody irradiation (DHBI) in the management of relapsedand primary chemoresistant multiple myeloma. Clin Oncol1993;5:378-83.40. Peh WC, Gilula LA. Percutaneous vertebroplasty: indications,contraindications, and technique. Br J Radiol 2003;76:69-75.41. Du<strong>de</strong>ney S, Lieberman IH, Reinhardt MK, Hussein M. Kyphoplastyin the treatment of osteolytic vertebral compressionfractures as a result of multiple myeloma. J Clin Oncol2002;20:2382-87.42. Wedin R. Surgical treatment for pathologic fracture. ActaOrthop Scand Suppl 2001;72:1-29.132 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Med Int Mex 2007;23:133-7Artículo <strong>de</strong> revisiónPosibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la rehabilitación neuropsicológica en población geriátricacon <strong>de</strong>terioro cognoscitivoDante Jesús Rivera Zetina,* María <strong>de</strong>l Rocío Estrada Hernán<strong>de</strong>z,** Laura Olivia Estrada Hernán<strong>de</strong>z**RESUMENEl aumento <strong>de</strong> la expectativa <strong>de</strong> vida ha traído como consecuencia el incremento <strong>de</strong> la población geriátrica y con ello <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>generativas, entre las que se incluye el <strong>de</strong>terioro cognoscitivo y la <strong>de</strong>mencia. El alto costo en salud <strong>de</strong> estas afecciones obliga a labúsqueda <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s terapéuticas económicas y efi caces; una <strong>de</strong> ellas es la rehabilitación neuropsicológica. Se realizó un estudio<strong>de</strong> la plasticidad cerebral en el adulto en el que se analizaron los cambios normales por envejecimiento y las diferencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>teriorocognoscitivo por enfermedad, fi nalizando con los alcances <strong>de</strong> esta modalidad terapéutica en los resultados <strong>de</strong> salud y la necesidad <strong>de</strong>establecer unida<strong>de</strong>s especializadas para la <strong>de</strong>tección y tratamiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mencias.Palabras clave: rehabilitación neuropsicológica, población geriátrica, <strong>de</strong>terioro cognoscitivo, plasticidad cerebral.ABSTR<strong>AC</strong>TThe increase of the expectation of life bears to increment of the geriatric population and with it to the increase of the <strong>de</strong>generative illnesses,among those that it is inclu<strong>de</strong>d the impairment cognitive and the <strong>de</strong>mentia. The high cost in health of this type of illnesses takes us tothink about economic and effective therapeutic modalities, belonging one to them the neuropsychological rehabilitation. We carry out abrief discussion about the cerebral plasticity in the adult; we discuss the normal changes for aging and the differences with the cognitiveimpairment for illness, concluding with the reaches of this therapeutic modality in the results of health and the necessity of establishingunits specialized in the <strong>de</strong>tection and treatment of the <strong>de</strong>mentia.Key words: neuropsychological rehabilitation, geriatric population, cognitive impairment, cerebral plasticity.La habilidad <strong>de</strong> conocernos y darnos aconocer radica en la función cerebral; lacognición compren<strong>de</strong> todos los procesosmentales que nos permiten <strong>de</strong>sempeñaracciones y conductas con un significado. Para realizarestas activida<strong>de</strong>s en forma apropiada, el cerebrorequiere un gran proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y aprendizaje,por ser tan especializado sacrifica resistencia porfunción, lo que lo hace sumamente complejo, pero ala vez susceptible al daño en la niñez, a las agresionesexternas en la edad adulta y a la <strong>de</strong>generaciónen la vejez.* Servicio <strong>de</strong> medicina interna y geriatría. Servicio <strong>de</strong> neuropsicología.Centro Médico ISSEMYM, Ecatepec.** Departamento <strong>de</strong> neuropatología. Servicio <strong>de</strong> anatomía patológica.Hospital General Manuel Gea González. SS.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Dante Jesús Rivera Zetina. CMI, Ecatepec.Av. <strong>de</strong>l trabajo s/n, colonia El Carmen, CP 55000, Ecatepec <strong>de</strong>Morelos, Estado <strong>de</strong> <strong>México</strong>. E-mail: dantejrz@yahoo.com.mxRecibido: octubre, 2006. Aceptado: enero, 2007.La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mxLa función <strong>de</strong>l cerebro humano es sumamente difícil<strong>de</strong> explicar; sin embargo, con base en los mo<strong>de</strong>losanimales se ha intentado, aunque <strong>de</strong> manera muylimitada, hacer un bosquejo <strong>de</strong> los procesos cognoscitivosque son exclusivos <strong>de</strong>l hombre. 1Por mucho tiempo la ciencia ha intentado <strong>de</strong>scubrirlas funciones mentales superiores; entre los múltiplesintentos Gall, a finales <strong>de</strong>l siglo XIX, dio a conocer la frenologíaque intenta explicar las experiencias humanascon base en las áreas craneales. Luego surgió la teoríalocalizacionista o reduccionista que establece que el déficitcognoscitivo secundario a un daño es el resultado<strong>de</strong> la lesión <strong>de</strong> un área cerebral específica. Conformeavanzan los conocimientos médicos se concluye quelos cambios neurológicos y conductuales secundarios auna lesión, no pue<strong>de</strong>n explicarse sólo por la afectación<strong>de</strong> una zona, sino por una compleja asociación con lasconexiones entre diversas áreas cerebrales, es <strong>de</strong>cir consistemas funcionales interconectados y autorregulados;<strong>de</strong> ahí surgió el concepto <strong>de</strong> sistemas funcionantes. 2En 1941 Luria estableció un hospital neuroquirúrgicopara la atención <strong>de</strong> enfermos con heridas cerebrales<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007133


Rivera Zetina DJ y col.y sentó las bases <strong>de</strong> la neuropsicología mo<strong>de</strong>rna, cuyospropósitos fueron: diagnosticar en forma precisa ylimitar los alcances <strong>de</strong>l daño en la función cerebral,así como la elaboración <strong>de</strong> programas estructurados<strong>de</strong> rehabilitación neuropsicológica. 3La neuropsicología trata <strong>de</strong> explicar los efectosconductuales <strong>de</strong>l daño cerebral con base en un enfoqueholístico, es <strong>de</strong>cir la función cerebral como un todo. 4,5La importancia <strong>de</strong> esta disciplina en la geriatría radicaen el aporte <strong>de</strong> las herramientas apropiadas paraestudiar al adulto mayor con déficit cognoscitivo; ellonos conduce a po<strong>de</strong>r establecer el diagnóstico precisoen etapas iniciales e i<strong>de</strong>ntificar los sistemas cerebralesafectados para que <strong>de</strong> esta manera puedan elaborarseprogramas <strong>de</strong> rehabilitación neuropsicológica con altaprobabilidad <strong>de</strong> prevenir y quizá revertir las enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>menciales.CONCEPTOS DE PLASTICIDAD CEREBRALLos conceptos <strong>de</strong> recuperación neurológica se han modificadoen las últimas décadas <strong>de</strong>bido a los hallazgosexperimentales sobre plasticidad cerebral. 2 Todos lossistemas biológicos poseen mecanismos para repararel daño ocasionado por factores externos, aunque recientementeaceptado, el cerebro también respon<strong>de</strong> aestos principios. La Organización Mundial <strong>de</strong> la Saludreconoce el término <strong>de</strong> neuroplasticidad. 6,7La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad<strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong>l sistema nervioso central paraminimizar los efectos <strong>de</strong> las lesiones adquiridas o<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, modificando su propia organizaciónestructural y funcional. 8,9Esta capacidad cerebral suce<strong>de</strong> en cualquier momento<strong>de</strong> la vida, aunque el tejido nervioso joven tienemayor capacidad <strong>de</strong> recuperación. 10La memoria y el aprendizaje son funciones cognoscitivasadquiridas que para lograrse y consolidarserequieren la interacción <strong>de</strong> varios sistemas superiores.La explicación <strong>de</strong> estos procesos se ha intentado conbase en varias hipótesis que involucran cambios <strong>de</strong>plasticidad cerebral. Entre ellas, la facilitación <strong>de</strong> víasneuronales, cambios sinápticos y aumento <strong>de</strong> arborizaciónneurítica.Los circuitos neuronales se establecen genéticamente;sin embargo, éstos no se encuentran <strong>de</strong>l todoestablecidos, por lo que los factores ambientalesexternos pue<strong>de</strong>n aumentar su eficacia, y aún más, sepue<strong>de</strong>n establecer nuevas vías como parte <strong>de</strong>l funcionamiento<strong>de</strong> la memoria y aprendizaje. 6Bajo estos conceptos se establecen, en caso <strong>de</strong> dañocerebral, mecanismos <strong>de</strong> plasticidad cerebral similares,con aprendizaje <strong>de</strong> nuevas <strong>de</strong>strezas para sustituirlas funciones perdidas, con cambios morfológicos yfuncionales <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s nerviosas.Aguilar Rebolledo 6 analiza en forma clara los mecanismos<strong>de</strong> neuroplasticidad y menciona los principalescambios observados como respuesta al daño en adultosrelacionados con los funcionales y morfológicosneuronales; sin embargo, no se <strong>de</strong>scarta totalmentela neurogénesis a partir <strong>de</strong>l hipocampo, como otraposibilidad <strong>de</strong> respuesta a la agresión. 11DETERIORO COGNOSCITIVO REL<strong>AC</strong>IONADO CON ELENVEJECIMIENTOCon el envejecimiento, el cerebro sufre cambiosanatomopatológicos similares a la enfermedad <strong>de</strong>Alzheimer sin el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> manifestaciones clínicas<strong>de</strong> <strong>de</strong>mencia; 12,13 por ello se podría explicar el<strong>de</strong>clive cognoscitivo observado en personas mayores<strong>de</strong> 60 años <strong>de</strong> edad, sobre todo en la capacidad <strong>de</strong>procesamiento mental y en la búsqueda <strong>de</strong> solucionesnuevas y complejas, manteniéndose la inteligenciacristalizada (la asociada con factores provenientes<strong>de</strong>l aprendizaje y la cultura) prácticamente intacta. 14Este déficit no es lo suficientemente grave como paraafectar más <strong>de</strong> un dominio cognoscitivo y modificarla funcionalidad <strong>de</strong>l anciano.Los cambios sociales y ambientales contribuyena problemas cognoscitivos en población geriátrica,cuando éstos son adversos sobrevienen enfermeda<strong>de</strong>scomo: <strong>de</strong>presión, ansiedad, aislamiento social y pobrezamental con el subsiguiente <strong>de</strong>terioro mental. 15Varios investigadores han intentado dilucidar la asociacióncon la actividad diaria y el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mencia;por ejemplo, se ha visto que cuando existen buenasrelaciones familiares y participación en activida<strong>de</strong>s socialesse estimula la función cognoscitiva, con resultadospositivos en la autoestima, disminución <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> <strong>de</strong>presión y ansiedad, lo que implica menor riesgo <strong>de</strong>déficit cognoscitivo y mejor calidad <strong>de</strong> vida. 16,17134 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Rehabilitación neuropsicológica en población geriátrica con <strong>de</strong>terioro cognoscitivoFratiglioni y su grupo advirtieron que las personascasadas y las que participan en el cuidado <strong>de</strong> niños en lafamilia tienen menor probabilidad <strong>de</strong> tener alteracionescognoscitivas por la exigencia en los procesos neuropsicológicosimplicados en la participación voluntaria<strong>de</strong> las tareas diarias asignadas. 18 Estas consi<strong>de</strong>racioneshan sido reproducidas en ancianos españoles. 19 Glei ysus colaboradores concluyen que la participación <strong>de</strong>ancianos en activida<strong>de</strong>s familiares y sociales ayuda apreservar un buen estado cognoscitivo. 20Uno <strong>de</strong> los sucesos más graves en ancianos se dacon la jubilación y la viu<strong>de</strong>z; ello implica una alta inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> <strong>de</strong>presión, cuando es lo suficientementecrónica lesiona las relaciones interpersonales y provocaaislamiento y <strong>de</strong>mencia, en algunos casos se observadisminución <strong>de</strong> volúmenes en el hipocampo. 21Las enfermeda<strong>de</strong>s crónico <strong>de</strong>generativas, incluidaslas <strong>de</strong>l sistema locomotor, pue<strong>de</strong>n contribuir alaislamiento social por problemas funcionales, comoalteraciones <strong>de</strong> la marcha, la asociación con la actividadfísica regular y la <strong>de</strong>mencia que también se haestudiado estableciendo una asociación estrecha entreambas situaciones. 22,23En nuestra experiencia en el servicio <strong>de</strong> neuropsicología<strong>de</strong>l Centro Médico ISSEMYM, Ecatepec,advertimos que los pacientes con déficit cognoscitivoinicial tien<strong>de</strong>n a intentar sustituir las funcionescognoscitivas alteradas por diversos mecanismos;las más importantes son la negativa a participar engrupos sociales por problemas <strong>de</strong> interacción conotras personas, sumiéndose en una rutina domésticaque los lleva en forma inexorable a un déficit neuropsicológicomayor.LÍMITES ENTRE EL ENVEJECIMIENTO CEREBRALNORMAL Y LA ENFERMEDADLa frontera entre los cambios normales <strong>de</strong>l envejecimientoy la enfermedad pue<strong>de</strong>n ser muy estrechosy confusos, esto lleva a la necesidad <strong>de</strong> replantearconceptos en beneficio <strong>de</strong> los pacientes. Está bienestablecido que las enfermeda<strong>de</strong>s neuro<strong>de</strong>generativaspue<strong>de</strong>n ser tratadas <strong>de</strong> mejor manera cuando eldiagnóstico se hace en fases tempranas. 24,25En fechas recientes surgió el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>teriorocognoscitivo leve que se refiere a las afecciones <strong>de</strong> lamemoria que van más allá <strong>de</strong> las esperadas por elenvejecimiento normal, corroboradas por un familiaro cuidador, sin modificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lavida diaria y sin enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros dominioscognoscitivos. Su importancia radica en las observacionesepi<strong>de</strong>miológicas que la relacionan con la altaprobabilidad <strong>de</strong> evolucionar a <strong>de</strong>mencia. 25,26 Muchasveces en la práctica diaria <strong>de</strong> la geriatría se escucha afamiliares y pacientes con trastornos <strong>de</strong> la memorialeves que se atribuyen al envejecimiento; sin embargo,cuando se realiza un estudio neuropsicológico completose encuentran pa<strong>de</strong>cimientos alterados en otrosdominios cognoscitivos, como las funciones ejecutivasque podrían constituir los primeros síntomas <strong>de</strong> laenfermedad <strong>de</strong> Alzheimer. 27 Con el afán <strong>de</strong> ocultarel déficit, el paciente busca sustituir las alteracionescognoscitivas; lo primero es el aislamiento social, yaque le es imposible la interacción con otras personaso bien el aprendizaje <strong>de</strong> nuevas <strong>de</strong>strezas, necesariaspara un buen <strong>de</strong>sempeño social. Es aquí don<strong>de</strong> unbuen interrogatorio <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s sociales (es<strong>de</strong>cir, activida<strong>de</strong>s avanzadas <strong>de</strong> la vida diaria) pue<strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificar el inicio <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mencia. Lo importante esdarse la oportunidad <strong>de</strong> tratar una enfermedad graveen fase temprana, cuando nuestros esfuerzos pue<strong>de</strong>nser mas efectivos.REHABILIT<strong>AC</strong>IÓN NEUOROPSICOLÓGICA ENGERIATRÍALa rehabilitación neuropsicológica se <strong>de</strong>fine comoel proceso terapéutico por el que las personas condaño cerebral pue<strong>de</strong>n incrementar o mejorar suscapacida<strong>de</strong>s para procesar y utilizar a<strong>de</strong>cuadamentela información (nivel cognoscitivo), así como potenciarsu funcionamiento en la vida cotidiana (nivelconductual). 28Está <strong>de</strong>mostrado el efecto positivo <strong>de</strong> las estrategias<strong>de</strong> adiestramiento cognoscitivo en el rendimiento intelectual<strong>de</strong> los ancianos. 29,30 Este efecto es dura<strong>de</strong>ro,con repercusión en la funcionalidad <strong>de</strong>l individuo,con disminución <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> salud al retrasar lahospitalización e institucionalización. 31Schaie y Willis, en una serie <strong>de</strong> publicaciones duranteel <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1980, plantearon que el cerebrohumano envejecido conservaba una gran capacidad<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007135


Rivera Zetina DJ y col.<strong>de</strong> plasticidad cerebral. Este estudio consistió enseleccionar a un grupo <strong>de</strong> individuos con edadpromedio <strong>de</strong> 72 años, sin <strong>de</strong>mencia, a quienes se lesaplicó una serie <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> memoria e inteligenciacon <strong>de</strong>sempeño a<strong>de</strong>cuado para su edad. Catorceaños <strong>de</strong>spués se aplicaron nuevamente las mismaspruebas y se observó alteración en los resultados enalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la muestra. Ese subgrupofue objeto <strong>de</strong> un protocolo intensivo <strong>de</strong> estimulacióncognoscitiva, en un programa <strong>de</strong> cinco horas diariascomo parte <strong>de</strong>l estudio Seattle. Después se aplicaronnuevamente las pruebas neuropsicológicas y enforma sorpren<strong>de</strong>nte se recuperaron las funcionescognoscitivas perdidas. Se concluyó que con unprograma <strong>de</strong> rehabilitación a<strong>de</strong>cuado es posiblerevertir las alteraciones <strong>de</strong> memoria y aprendizaje<strong>de</strong> la vejez. 32,33Ball y sus colaboradores, en el estudio <strong>AC</strong>TIVE,compararon el efecto <strong>de</strong> la estimulación cognoscitivaen una muestra <strong>de</strong> 2,832 pacientes sin <strong>de</strong>mencia conpromedio <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 75 años. Se distribuyeron engrupos para recibir adiestramiento cognoscitivo y ungrupo control sin intervención. Se realizó seguimientodurante dos años y se <strong>de</strong>mostró que los individuospertenecientes a grupos <strong>de</strong> intervención tuvieron mejor<strong>de</strong>sempeño en las activida<strong>de</strong>s cognoscitivas, porlo que se recomienda la rehabilitación cognoscitiva enpacientes sin <strong>de</strong>mencia para mejorar sus habilida<strong>de</strong>sneuropsicológicas. 34Loewenstein y sus colaboradores estudiaron el efecto<strong>de</strong> la rehabilitación cognoscitiva en pacientes conenfermedad <strong>de</strong> Alzheimer mo<strong>de</strong>rada. Los enfermosasistieron a dos sesiones semanales <strong>de</strong> 45 minutos cadauna, en un total <strong>de</strong> 12 semanas. Se estimularon variasfunciones cognoscitivas y se realizó seguimiento <strong>de</strong>tres meses. Quedó <strong>de</strong> manifiesto la mejoría en activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vida diaria y en <strong>de</strong>strezas cognoscitivas,potenciando los resultados <strong>de</strong> los medicamentosinhibidores <strong>de</strong> acetilcolinesterasa. 35En el Centro Médico ISSEMYM <strong>de</strong> Ecatepec se establecióun servicio <strong>de</strong> neuropsicología para niños yadultos en don<strong>de</strong> se diagnostican y tratan, entre otras,enfermeda<strong>de</strong>s cognoscitivas en población geriátrica.Se estructuró un grupo <strong>de</strong> rehabilitación cognoscitivapara pacientes con <strong>de</strong>terioro y <strong>de</strong>mencia <strong>de</strong> leve amo<strong>de</strong>rada con mejoría en las funciones cognoscitivas,funcionalidad y, sobre todo, reintegración a las activida<strong>de</strong>ssociales (escrito en preparación).El fortalecimiento <strong>de</strong> la base científica en el campo<strong>de</strong> la rehabilitación neurológica conduce a un mejoramientofuncional en los resultados, en términos <strong>de</strong>costo beneficio. 36 Ello hace que este tratamiento seauna opción eficaz que <strong>de</strong>be ser fomentada en las instituciones<strong>de</strong> salud como una modalidad económicaen la atención <strong>de</strong> ancianos con <strong>de</strong>terioro cognoscitivo,que previene complicaciones graves que impactan enforma negativa, con alto costo económico y en salud,al paciente, a la familia y a los sistemas públicos <strong>de</strong>salud.La reflexión final <strong>de</strong> Aguilar Rebolledo mencionaque <strong>de</strong>bemos compren<strong>de</strong>r que el mejoramiento <strong>de</strong> lascondiciones <strong>de</strong> vida, la realización <strong>de</strong> ejercicio físicoy mental a<strong>de</strong>cuados incrementan el número <strong>de</strong> conexionesneuronales en regiones concretas <strong>de</strong>l cerebroy, por consiguiente, mejoran la función intelectual yprevienen el déficit neurológico. 37REFERENCIAS1. Parkin AJ. Exploraciones en neuropsicología cognitiva. 1 a ed.Madrid: Panamericana, 1996.2. Ardila A, Ostrosky Solis F. Diagnóstico <strong>de</strong> daño cerebral,enfoque neuropsicológico. <strong>México</strong>: Trillas, 1991.3. Kuzovleva E. Some facts from the biography of A.R. Luria.Neuropsych Rev 1999; 9(1):53-56.4. Grieve J. Neuropsicología para terapeutas ocupacionales. 2ªed. Madrid: Panamericana, 2000.5. Gómez Pérez E, Ostrosky Solis F. Recuperación <strong>de</strong> dañocerebral y plasticidad: implicaciones para rehabilitación endaño cerebral y su rehabilitación. 1ª ed. <strong>México</strong>: BibliotecaTeletón, 2002;pp:419-38.6. Aguilar Rebolledo F. Plasticidad cerebral. Parte 1. Rev MedIMSS 2003;41(1): 55-64.7. Drubach DA, Makley M, Dodd ML. Manipulation of centralnervous system plasticity: A new dimension in the care of neurologicallyimpaired patients. Mayo Clin Proc 2004;79:796-800.8. Galaburda AM. Introduction to special issue: <strong>de</strong>velopmentalplasticity and recovery of function. Neuropsychologia1990;28:515-16.9. Schieber MH. Physiologic basis for functional recovery. JNeurol Rehabil 1995; 9:91-96.10. Wang X, Merzenich MM, Sameshima K, Jenkins WM. Remo<strong>de</strong>lingof hand representation in adult cortex <strong>de</strong>termined bytiming of tactile stimulation. Nature 1995;378:71-75.11. Ramirez-Amaya V, Bal<strong>de</strong>ras I, Sandoval J, Escobar ML,Bermu<strong>de</strong>z-Rattoni M. Spatial long-term memory is related tomossy fi bber sinaptogenesis. J Neurosci 2001;21:7340-8.12. Bennett DA, Schnei<strong>de</strong>r JA, Arvanitakis Z, Kelly JF, AggarwalNT, et al. Neuropathology of ol<strong>de</strong>r persons without cognitive136 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Rehabilitación neuropsicológica en población geriátrica con <strong>de</strong>terioro cognoscitivoimpairment from two community-based studies. Neurology2006;66:1837-44.13. Schmitt FA, Davies DG, Wekstein DR, Smith CD, et al. PreclinicalAlzheimer disease revisited: Neuropathology of cognitivelynormal ol<strong>de</strong>r adults. Neurology 2000;55:370-6.14. Florez Lozano JA. Jogging cerebral: la prevención <strong>de</strong> las<strong>de</strong>mencias. <strong>Medicina</strong> Integral 2001;37(9):375-6.15. Fillit H, Butler RN, O’Conell AW, Albert MS, Birren JE. Achievingand maintaining cognitive vitality with aging. Mayo Clin Proc2002;77(7):681-96.16. Med Bassuk SS, Glass TA, Berckman LF. Social disengagementand inci<strong>de</strong>nt cognitive <strong>de</strong>cline in community-dwellingel<strong>de</strong>rly persons. Ann Intern 1999;131:165-73.17. Verghese J, Lipton RB, Katz MJ. Leisure activities and the riskof <strong>de</strong>mentia in the el<strong>de</strong>rly. N Engl J Med 2003;348: 2508-16.18. Fratiglioni L, Wang H, Ericsson K, Maytan M, Winblad B.Influence of social network on occurrence of <strong>de</strong>mentia: a community-basedlongitudinal study. Lancet 2000;355:1315-9.19. Zunzunegui M, Alvarado BE, Ser T, Otero A. Social networks,social integration, and social engagement <strong>de</strong>termine cognitive<strong>de</strong>cline in community-dwelling spanish ol<strong>de</strong>r adults. J Gerontol2003;58B:s93-100.20. Glei DA, Landau DA, Goldman N, Chuang YL, et al. Participatingin social activities helps preserve cognitive function ananalysis of a longitudinal, population-based study of the el<strong>de</strong>rly.Int J Epi<strong>de</strong>miol 2005; 34:864-71.21. Steffens DC, Payne ME, Greenberg DL, Byrum CE, Welsch-Bohmer KA, et al. Hippocampal volume and inci<strong>de</strong>nt <strong>de</strong>mentia ingeriatric <strong>de</strong>pression. Am J Geriatr Psychiatry 2002;10:62-71.22. Yaffe K, Barnes D, Nevitt M, Lui LY, Covinsky K. A prospectivestudy of physical activity and cognitive <strong>de</strong>cline in el<strong>de</strong>rly woman:woman who walk. Arch Intern Med 2001;161:1703-8.23. Abbot R, White LR, Ross GW, Masaki KH, Curb JD, PetrovichH. Walking and <strong>de</strong>mentia in physically capable el<strong>de</strong>rly men.JAMA 2004;292(12):1447-53.24. Juby Angela, Tench S, Baker V. The value of clock drawingin i<strong>de</strong>ntifying executive cognitive dysfunction in people witha normal mini-mental state examination score. CMAJ-JAMC2002;167(8):859-64.25. Palmer K, Backman L, Winblad B, Fratiglioni L. Detection ofAlzheimer’s disease and <strong>de</strong>mentia in the preclinical phase:population based cohort study. BMJ 2003;326(7383):245-9.26. Petersen RC, Doody R, Kurz A, Mohs RC, Morris JC, et al.Current concepts in mild cognitive impairment. Arch Neurol2001;58:1985-92.27. Binetti G, Magni E, Padovani A, et al. Executive dysfunctionin early Alzheimer’s disease. J. Neurol Neurosurg Psychiatry1996;60:91-93.28. Santos-Cela JL, Bauselas-Herrera E. Rehabilitación neuropsicológica.Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l psicólogo 2005;(90).29. Abad-Santos F, Novalbos-Reyna J, Gallego-Sandín S, GarcíaAG. Tratamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro cognitivo leve: utilidad <strong>de</strong> laciticolina. Rev Neurol 2002;35(7):675-82.30. Fillit H, Butler RN, O’Conell AW, Albert MS, Birren JE. Achievingand maintaining cognitive vitality with aging. Mayo Clin Proc2002;77(7):681-96.31. Callahan CM, Hall KS, Hui SL, Musick BS, et al. Relationshipof age, education and occupation with <strong>de</strong>mentia among acommunity-based sample of African-Americans. Arch Neurol1996;53:134-40.32. Shaie KW, Willis SL, Can <strong>de</strong>clive in adult intellectual functioningbe reversed? Dev Psychol 1986;22:223-32.33. Willis SL, Schaie KW. Training the el<strong>de</strong>rly on the ability factorsof spatial orientation and inductive reasoning. Psychol & Aging1996;1(3):239-47.34. Ball K, Berch DB, Helmers KF, Jobe JB, et al. Effects of cognitivetraining interventions with ol<strong>de</strong>r adults: a randomizedcontrolled trial. JAMA 2002;288:2271-81.35. Loewenstein DA, Acevedo A, Czaja SJ, Duara R. Cognitiverehabilitation of mildly impaired Alzheimer disease patients oncholinesterase inhibitors. Am J Geriat Psychiatry 2004;12(4):395-402.36. Bach-Rita P. La investigación básica en la ciencia neuronal yconductual como perspectiva para mayores avances en rehabilitaciónneurológica. Plast & Rest Neurol 2004;3(1-2):5-7.37. Aguilar Rebolledo F. Razones biológicas <strong>de</strong> la plasticidadcerebral y la restauración neurológica. Plast & Rest Neurol2005;4(1-2):5-6.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007137


Med Int Mex 2007;23:138-50Artículo <strong>de</strong> revisiónActualida<strong>de</strong>s en el estudio y manejo <strong>de</strong> la hiponatremiaLuis Fernando García Fra<strong>de</strong> Ruíz,* Ana Paula Mas Martínez*RESUMENLa hiponatremia origina gran morbilidad y mortalidad porque los pacientes sufren alteraciones neurológicas importantes. La disminución<strong>de</strong>l sodio sérico con frecuencia <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na trastornos electrolíticos en pacientes ambulatorios u hospitalizados. En este artículo semuestran las causas, fi siopatología y tratamiento <strong>de</strong> la hiponatremia, con el fi n <strong>de</strong> que los médicos estén actualizados en lo concernientea este trastorno electrolítico.Palabras clave: hiponatremia, alteraciones neurológicas, sodio sérico, trastornos electrolíticos.ABSTR<strong>AC</strong>THyponatremia causes great morbidity and mortality because patients suffer importan neurological disor<strong>de</strong>rs. Reduced serum sodium causesfrequently electrolitic disor<strong>de</strong>rs in out- and in-patients. This article reviews causes, phisiopathology and treatment of hyponatremia, inor<strong>de</strong>r to physicians have the most current information about this electrolitic disor<strong>de</strong>r.Key words: hyponatremia, neurological disor<strong>de</strong>rs, serum sodium, electrolitic disor<strong>de</strong>rs.El agua corporal total <strong>de</strong>l organismo varía segúnel género y la edad <strong>de</strong>l individuo (cuadro1). El 20% <strong>de</strong>l agua se encuentra como líquidoextracelular (5% como plasma y 15% comolíquido intersticial) y el resto como líquido intracelular.De la cantidad extracelular (aproximadamente 2,000mmol), 2 al 5% está en el líquido intracelular y 40%en los huesos. 1Cuadro 1. Agua corporal total (como porcentaje <strong>de</strong> peso corporal) 2Edad Varón (%) Mujer (%)18 a 40 60 5040 a 60 60 a 50 50 a 40Más <strong>de</strong> 60 50 40La osmolalidad es la concentración <strong>de</strong> solutos en unkilogramo <strong>de</strong> agua y la osmolaridad la concentración <strong>de</strong>solutos en un litro <strong>de</strong> solución. 2 Ambos términos son correctosy los solutos reciben el término <strong>de</strong> osmolitos.* <strong>Medicina</strong> interna. Hospital Ángeles <strong>de</strong>l Pedregal.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Luis Fernando García-Fra<strong>de</strong> Ruíz. Camino aSanta Teresa 13, local 43, colonia Héroes <strong>de</strong> Padierna, CP 14200,<strong>México</strong>, DF. Tel.: 5652-42-47. E-mail: doctorfra<strong>de</strong>@starmedia.comRecibido: agosto, 2006. Aceptado: diciembre, 2006.La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet www.revistasmedicasmexicanas.com.mxLa osmolaridad <strong>de</strong>l plasma está <strong>de</strong>terminada porlas concentraciones <strong>de</strong> sodio, potasio, glucosa y nitrógenoureico y su cálculo se obtiene con la siguientefórmula:Osmolaridad plasmática = 2(Na + + K + ) + glucosa/18+ BUN/2.8La osmolaridad plasmática normal se encuentraentre 280 y 295 mOsmo/L.El número 18 <strong>de</strong> la fórmula se obtiene <strong>de</strong> la conversión<strong>de</strong> la glucosa <strong>de</strong> mg/dL a miliosmoles, ya que180 mg/dL <strong>de</strong> glucosa equivalen a un miliosmol y unmiliosmol <strong>de</strong> nitrógeno ureico equivale a 28 mg/dL.El cálculo <strong>de</strong> la osmolaridad efectiva se obtieneal consi<strong>de</strong>rar los mismos elementos mencionados,excepto el nitrógeno ureico porque atraviesa la membranacelular.Osmolaridad plasmática efectiva = 2(Na + + K + ) + glucosa/18HIPONATREMIALa <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> hiponatremia tiene gran diferencia enlas distintas publicaciones internacionales, en don<strong>de</strong>algunos autores la <strong>de</strong>finen como la concentraciónsérica <strong>de</strong> sodio menor <strong>de</strong> 128 mEq/L, 3 otros como138 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Actualida<strong>de</strong>s en el estudio y manejo <strong>de</strong> la hiponatremiamenor <strong>de</strong> 130 mEq/L, 4 unos más como menor <strong>de</strong> 134mEq/L, 5 otros menor <strong>de</strong> 136 mEq/L 6 y en la literaturamexicana como menor <strong>de</strong> 135 mEq/L.La frecuencia <strong>de</strong> hiponatremia en pacientes hospitalizadosvaría en las distintas publicaciones mexicanasy extranjeras, en estas últimas refieren frecuencias<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 2%, 2 cifra similar a la encontrada ennuestro estudio hace unos años <strong>de</strong>l 2.2%; 7 no obstante,hay quien informa que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hiponatremiaintrahospitalaria es <strong>de</strong>l 15 al 22% cuando ésta es menor<strong>de</strong> 135 mEq/L. 8 Los pacientes hospitalizados con hiponatremiatienen un rango <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> 7 a 60 vecesmayor que los hospitalizados sin hiponatremia. 9EPIDEMIOLOGÍALa prevalencia <strong>de</strong> hiponatremia es similar en hombresy mujeres. La edad promedio <strong>de</strong> manifestación es <strong>de</strong>67 años, con mayor frecuencia en mayores <strong>de</strong> 60 años,don<strong>de</strong> las mujeres muestran en forma importante concentraciones<strong>de</strong> sodio más bajas, en comparación conlas <strong>de</strong> los hombres. 7 La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hiponatremia aumentaconforme más edad se tiene <strong>de</strong>bido a distintosfactores fisiológicos <strong>de</strong>generativos, como: disminuciónen el flujo sanguíneo renal, en la capacidad <strong>de</strong> concentración<strong>de</strong> la orina, trastornos en la osmorregulacióncon liberación <strong>de</strong> hormona antidiurética (ADH por sussiglas en inglés) a osmolarida<strong>de</strong>s plasmáticas inferioresa las habituales, enfermeda<strong>de</strong>s concomitantes queaumentan la liberación <strong>de</strong> ADH, ingestión <strong>de</strong> fármacosque aumentan la excreción <strong>de</strong> sodio a concentraciónrenal o, bien, que incrementan la liberación o acción<strong>de</strong> la hormona antidiurética, etcétera.La hiponatremia, entendida como la concentración<strong>de</strong> sodio sérico menor a 135 mEq/L suele <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narmanifestaciones clínicas <strong>de</strong> acuerdo con lassiguientes tres características:1. Grado <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong>l sodio sérico.2. Velocidad con la que se <strong>de</strong>sarrolla dicha disminución.3. Enfermedad neurológica concomitante o preexistente.Grado <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong>l sodio séricoLas manifestaciones clínicas <strong>de</strong> la hiponatremia consistenen concentraciones <strong>de</strong> sodio sérico menores a125 mEq/L; sin embargo, por sí sola no <strong>de</strong>terminalos síntomas porque tal disminución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lavelocidad <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la misma; es <strong>de</strong>cir, es común encontrarpacientes con concentraciones <strong>de</strong> sodio séricomenores a 125 mEq/L asintomáticos, porque la hiponatremiase lleva a cabo <strong>de</strong> manera paulatina (crónica).Cada individuo tiene una susceptibilidad distinta <strong>de</strong>“tolerancia” a diferentes concentraciones <strong>de</strong> sodiosérico, por lo que pue<strong>de</strong>n tenerse manifestaciones <strong>de</strong>hiponatremia en individuos con concentraciones <strong>de</strong>sodio sérico por arriba <strong>de</strong> 125 mEq/L. 7Velocidad con la que se inicia la hiponatremiaLa velocidad con la que se inicia la hiponatremia esel principal <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> las manifestaciones clínicas,ya que ésta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los distintos tiemposque ocupa el sistema nervioso central en alcanzarsus diferentes concentraciones <strong>de</strong> adaptación a loscambios <strong>de</strong> la osmolaridad plasmática.Las neuronas contienen, en su interior, electrólitosséricos y osmolitos i<strong>de</strong>ogénicos o cuerpos osmolaresque se forman por aminoácidos. Estos elementos intracelularesle permiten al cerebro mantener el equilibrioentre la osmolaridad plasmática y la osmolaridadcerebral, con el consiguiente equilibrio <strong>de</strong>l contenido<strong>de</strong> agua.Debido a la disminución <strong>de</strong> la osmolaridadplasmática (tal y como suce<strong>de</strong> en algunos casos<strong>de</strong> hiponatremia) el cerebro inicia un proceso <strong>de</strong>adaptación rápida al liberar electrólitos séricos <strong>de</strong> suscompartimentos intracelulares e intenta equilibrar lasdiferencias <strong>de</strong> osmolarida<strong>de</strong>s. En caso <strong>de</strong> no alcanzarel equilibrio, el cerebro <strong>de</strong>sarrolla un segundo proceso<strong>de</strong> adaptación lenta que consiste en la liberación <strong>de</strong>cuerpos osmolares. Este último proceso tarda, aproximadamente,48 horas en realizarse.La hiponatremia aguda es la disminución <strong>de</strong>lsodio sérico que suce<strong>de</strong> en un lapso menor <strong>de</strong> 48horas; 9 es <strong>de</strong>cir, tiempo menor al que normalmenteocupa el sistema nervioso central para alcanzar menorosmolaridad, motivo por el que los pacientes conhiponatremia aguda tienen manifestaciones clínicas<strong>de</strong> encefalopatía hiponatrémica secundaria a e<strong>de</strong>macerebral.Se <strong>de</strong>nomina hiponatremia crónica a cualquier disminución<strong>de</strong>l sodio sérico que suce<strong>de</strong> en un lapso mayor<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007139


García Fra<strong>de</strong> Ruíz LF y Mas Martínez AP<strong>de</strong> 48 horas 10 y que habitualmente es asintomática (poradaptación cerebral lenta).Enfermedad neurológica concomitante o preexistenteLos pacientes con alguna enfermedad <strong>de</strong>l sistema nerviosocentral tienen mayor susceptibilidad a pa<strong>de</strong>cerencefalopatía hiponatrémica.MANIFEST<strong>AC</strong>IONES CLÍNICASLas manifestaciones clínicas <strong>de</strong> la hiponatremiase generan <strong>de</strong>bido al e<strong>de</strong>ma cerebral secundario ala disminución <strong>de</strong> la osmolaridad plasmática. Deacuerdo con los resultados obtenidos en nuestroestudio las manifestaciones clínicas más frecuentes,en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente, fueron: somnolencia, náusea,vómito, cefalea, calambres musculares y estupor. 7 Sepue<strong>de</strong> tener, a<strong>de</strong>más, disminución <strong>de</strong> los reflejos osteotendinosos,estado <strong>de</strong> coma, convulsiones, e<strong>de</strong>mapulmonar no cardiogénico, paro respiratorio, infartocerebral y muerte. 6 Las manifestaciones clínicas másfrecuentes encontradas en otro estudio realizado en<strong>México</strong> fueron, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> frecuencia: anorexia,náusea, somnolencia, letargia, alteraciones <strong>de</strong>l sistemanervioso central (distermias, reflejos patológicos, crisisconvulsivas, coma), <strong>de</strong>sorientación o agitación. 8Las concentraciones <strong>de</strong> sodio sérico promedioconcomitantes con dichas manifestaciones son, <strong>de</strong>acuerdo con nuestro estudio: somnolencia con sodiosérico promedio <strong>de</strong> 120 mEq/L, náusea y vómito consodio sérico promedio <strong>de</strong> 118 mEq/L, cefalea con sodiosérico promedio <strong>de</strong> 123 mEq/L, estupor con sodio séricopromedio <strong>de</strong> 107 mEq/L y calambres muscularescon sodio sérico promedio <strong>de</strong> 117 mEq/L. 7A diferencia <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> otros electrólitosséricos, las manifestaciones neuromusculares no suelenser la manifestación más habitual <strong>de</strong> la hiponatremia.CLASIFIC<strong>AC</strong>IÓN DE LA HIPONATREMIAEn la figura 1 se muestra un protocolo <strong>de</strong> estudio parael abordaje <strong>de</strong>l paciente con hiponatremia <strong>de</strong> acuerdocon las siguientes observaciones:Lo primero que <strong>de</strong>be conocerse en un paciente consodio sérico menor a 135 mEq/L es su osmolaridadsérica, misma que se calcula mediante la fórmulamencionada. Posteriormente <strong>de</strong>be valorarse el estado<strong>de</strong> volumen <strong>de</strong>l paciente <strong>de</strong> acuerdo con las siguientesconsi<strong>de</strong>raciones clínicas:HipovolemiaEl paciente con hipovolemia pue<strong>de</strong> cursar con datosclínicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación, en don<strong>de</strong> el signo másfi<strong>de</strong>digno es la turgencia <strong>de</strong> la piel, ésta se revisa en lasuperficie <strong>de</strong>l esternón, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuada exploraciónfísica <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> hidratación <strong>de</strong> las mucosas.El paciente con pérdida <strong>de</strong> volumen pue<strong>de</strong> mostrar,a la exploración física, datos <strong>de</strong> taquicardia en reposou ortostatismo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> datos clínicos <strong>de</strong> síndromeortostático con disminución <strong>de</strong> la tensión arterialsistólica mayor <strong>de</strong> 20 mmHg o <strong>de</strong> la tensión arterialdiastólica mayor <strong>de</strong> 10 mmHg <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tres minutos<strong>de</strong> haber adoptado la posición supina.HipervolemiaLa hipervolemia se reconoce clínicamente por: e<strong>de</strong>ma<strong>de</strong> miembros inferiores, región sacra o periorbitariao ascitis.EuvolemiaLa euvolemia se distingue por la ausencia <strong>de</strong> los datosanteriormente <strong>de</strong>scritos para los casos <strong>de</strong> hipovolemiae hipervolemia.En ocasiones pue<strong>de</strong> ser complicado distinguir clínicamenteentre una ligera <strong>de</strong>shidratación y euvolemia,para lo cual las <strong>de</strong>terminaciones séricas <strong>de</strong>l nitrógenoureico y el ácido úrico pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> utilidad.Después que se conocen la osmolaridad sérica y elestado <strong>de</strong> volumen se pue<strong>de</strong> iniciar el a<strong>de</strong>cuado estudio<strong>de</strong> la hiponatremia <strong>de</strong> acuerdo con las siguientesclasificaciones:Hiponatremia hipotónica hipovolémicaLa hiponatremia con osmolaridad plasmática menora 280 mOsm/L y con características clínicas <strong>de</strong>hipovolemia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a causas extrarrenaleso renales.Causas extrarrenales: la hiponatremia <strong>de</strong>bida a lapérdida <strong>de</strong> agua y sodio por trastornos gastrointestinales(diarrea o vómito), sudoración excesiva en atletaso por secuestro <strong>de</strong> líquidos y electrólitos al tercerespacio 2 (como peritonitis, pancreatitis, quemaduras,140 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Actualida<strong>de</strong>s en el estudio y manejo <strong>de</strong> la hiponatremiaSodio sérico < 135 mEq/LMenor a 48 horasAgudaOsmolaridad plasmáticaMayor a 48 horasCrónica< 280 mOsm/L 280-295 mOsm/L > 295 mOsm/LHipotónicaVolumenMedido conpotenciometría• RTUP conmanitol 5%IsotónicaNo medido conpotenciometría•↑TG•↑ ProteínasHipertónica• Glucosa > 200 mg/dL• Manitol• Medio <strong>de</strong> contraste• Glicerol• BUN elevado• Deshidratación• Depleción <strong>de</strong> volumen+ Taquicardia+ OrtostatismoHipovolemiaAltosDifícildistinciónBUNAc. úricoBajosAusencia <strong>de</strong> e<strong>de</strong>maDeshidratación oDepleción <strong>de</strong> volumenEuvolémicaE<strong>de</strong>maAscitisHipervolemiaNa+ urinarioSodio urinarioOsmolaridadurinaria< 20 mEq/L > 20 mEq/L< 10 mEq/LFENA < 1%> 20 mEq/LFENA > 1%T4L bajaTSH alta< 100 mOsm/LPerfil tiroi<strong>de</strong>oIns. hepáticaIns. cardiacaSx. nefróticoIns. renal• aguda• crónica• Diarrea• Vómito• Secuestro tercerespacio+ Peritonitis+ Obstrucciónintestinal+ Quemaduras• Diuréticos• IECA• Nefropatía• Deficiencia <strong>de</strong>mineralocorticoi<strong>de</strong>s• Sx. <strong>de</strong>sgaste<strong>de</strong> sodio cerebral• Bicarbonaturia• CetonuriaHipotiroidismoEstimulacióncosintropinaAnormalInsuficienciasuprarrenalNormalEdo. posoperatorioPolidipsia psicógenaPotomanía porcervezaTiacidasIECAEjercicio porresistencia> 100 mOsm/LNa urinario> 20 mEq/LSIADH• Enf. SNC• Enf. pulmonar• Fármacos↑ LiberaciónADH↑ su acción• VIH• Hipocaliemia• Enf. maligna• EmbarazoFigura 1. Protocolo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> hiponatremia.RTUP: resección transuretral <strong>de</strong> próstata; TG: triglicéridos.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007141


García Fra<strong>de</strong> Ruíz LF y Mas Martínez APobstrucción intestinal, etc.) 11 provocan un estado <strong>de</strong>pérdida <strong>de</strong>l volumen intravascular que condiciona ladisminución <strong>de</strong> la perfusión renal con la consiguienteactivación <strong>de</strong>l eje renina-angiotensina-aldosteronacon reabsorción <strong>de</strong> sodio en el túbulo distal (avi<strong>de</strong>zrenal <strong>de</strong> sodio) lo que genera disminución <strong>de</strong> la concentración<strong>de</strong>l sodio en la orina con una fracción <strong>de</strong> laexcreción renal <strong>de</strong> sodio (FENA) menor al 1%. Dichoestado prerrenal condiciona el aumento <strong>de</strong>sproporcionado<strong>de</strong> nitrógeno ureico (BUN) en relación con lacreatinina, por su hemoconcentración o por disminuciónen su <strong>de</strong>puración.Causas renales: las causas <strong>de</strong> pérdida renal <strong>de</strong> sodioque condicionan a la vez hipovolemia son: tratamientocon diuréticos, inhibidores <strong>de</strong> la enzima convertidora<strong>de</strong> angiotensina (IECA), nefropatías, <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>mineralocorticoi<strong>de</strong>s, síndrome <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> sodiocerebral, 2 bicarbonaturia (acidosis tubular renal) y cetonuria.11 Estas alteraciones se distinguen, a diferencia<strong>de</strong> las causas extrarrenales, por el aumento <strong>de</strong> sodiourinario y FENA mayor <strong>de</strong>l 1%.FENA = Na+ urinario/Na + plasmáticoCr urinaria/Cr plasmáticaDiuréticos T. Tanto los diuréticos <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> lastiacidas, como los <strong>de</strong> asa y los ahorradores <strong>de</strong> potasioson capaces <strong>de</strong> conducir a la hiponatremia.Las tiacidas son los diuréticos que con mayor facilidadpue<strong>de</strong>n condicionar este trastorno electrolíticoal actuar mediante inhibición <strong>de</strong>l transporte sodiocloroa concentración <strong>de</strong>l túbulo distal y excretarmenor cantidad <strong>de</strong> agua libre en comparación conlos diuréticos <strong>de</strong> asa. Los diuréticos <strong>de</strong> asa actúana través <strong>de</strong> la inhibición <strong>de</strong> la bomba sodio-potasioATPasa en la rama ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l asa <strong>de</strong> Henle. Eltriamtereno y la amilorida actúan por bloqueo <strong>de</strong> loscanales apicales <strong>de</strong> sodio. La espironolactona actúa através <strong>de</strong> su antagonismo con la aldosterona, lo quela hace el diurético <strong>de</strong> primera elección para pacientescon insuficiencia hepática. 12El mayor efecto diurético <strong>de</strong> las tiacidas suce<strong>de</strong>en las primeras dos a tres semanas <strong>de</strong> tratamiento,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las cuales su principal mecanismo antihipertensivose logra a través <strong>de</strong> otros procesos.Esta es la razón por la que <strong>de</strong>ben medirse el sodio ypotasio séricos a las dos a tres semanas <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>ltratamiento.Los diuréticos son la causa más frecuente <strong>de</strong> hiponatremia.7Inhibidores <strong>de</strong> la enzima convertidora <strong>de</strong> angiotensina(IECA). Estos medicamentos inhiben el eje reninaangiotensina-aldosteronay la reabsorción <strong>de</strong> sodio aconcentración <strong>de</strong>l túbulo distal, lo que pue<strong>de</strong> condicionarhiponatremia e hipercaliemia.Nefropatía per<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> sal. Esta nefropatía resulta <strong>de</strong>la secreción inapropiada <strong>de</strong> hormona antidiurética yel síndrome se <strong>de</strong>be a la expansión <strong>de</strong>l volumen conel consiguiente aumento en la excreción renal <strong>de</strong> sodiocomo proceso “compensatorio”. 13Síndrome <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> sodio cerebral. De manerahabitual existe producción <strong>de</strong> factor natriuréticoauricular, encefálico y quizá renal. Se ha <strong>de</strong>mostradoque en casos <strong>de</strong> hemorragia subaracnoi<strong>de</strong>a consecutivaa la rotura <strong>de</strong> un aneurisma se pue<strong>de</strong> producirhiponatremia por aumento en la liberación <strong>de</strong> factornatriurético encefálico, que inhibe la síntesis <strong>de</strong> aldosterona.14El síndrome <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> sodio cerebral es undiagnóstico <strong>de</strong> exclusión que requiere natriuresis enun paciente con disminución <strong>de</strong>l volumen sanguíneoefectivo y ausencia <strong>de</strong> otra causa <strong>de</strong> excreción <strong>de</strong>sodio. 15 Los parámetros <strong>de</strong> laboratorio son más relevantespara <strong>de</strong>terminar el volumen vascular eficazque una cuidadosa exploración física. 16En el cuadro 2 se muestran las causas que <strong>de</strong>benexcluirse para establecer el diagnóstico <strong>de</strong> síndrome<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> sodio cerebral. 15Hiponatremia hipotónica euvolémicaPue<strong>de</strong> ser la hiponatremia <strong>de</strong> más difícil diagnósticoy sus causas pue<strong>de</strong>n ser: síndrome <strong>de</strong> secreción ina<strong>de</strong>cuada<strong>de</strong> hormona antidiurética (SIADH), estadoposoperatorio, hipotiroidismo, polidipsia psicógena,potomanía por cerveza, reacción idiosincrásica alconsumo <strong>de</strong> tiacidas o IECA, ejercicio por resistenciae insuficiencia suprarrenal. 2Síndrome <strong>de</strong> secreción ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> hormonaantidiuréticaLa hormona antidiurética la sintetiza el hipotálamoy se almacena y libera por los núcleos supraópticos142 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Actualida<strong>de</strong>s en el estudio y manejo <strong>de</strong> la hiponatremiaCuadro 2. Diagnóstico <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> sodio cerebral15Debe existir lesión intracerebral con excreción <strong>de</strong> sodio y clorosin otra causa. Se <strong>de</strong>ben excluir las siguientes causas:Causa fi siológica <strong>de</strong> excreción <strong>de</strong> sodio y cloroCausa no cerebral <strong>de</strong> natriuresisAdministración <strong>de</strong> diuréticosEstados con baja acción <strong>de</strong> aldosteronaSíndrome <strong>de</strong> Bartter y <strong>de</strong> GitelmanLigandos para el receptor <strong>de</strong> calcio en el asa <strong>de</strong> Henle como hipercalcemia,fármacos catiónicos (gentamicina), y posiblementeproteínas catiónicas como en el mieloma múltiple.Insufi ciencia renal<strong>de</strong> la hipófisis posterior, luego <strong>de</strong> la estimulación<strong>de</strong> barorreceptores (torácicos y encefálicos) oquimiorreceptores, en don<strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong>aproximadamente 10% <strong>de</strong>l volumen intravascular ocambios mínimos <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong> la osmolaridad plasmáticaprovocan su liberación, con el fin <strong>de</strong> mantenerel a<strong>de</strong>cuado equilibrio hidro-osmolar. 1Después <strong>de</strong> su liberación, la hormona antidiuréticaactúa en los receptores V 2<strong>de</strong>l túbulo colector,que estimulan la síntesis <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nosín monofosfatocíclico, el cual a su vez activa la protein-cinasa A,misma que induce la fosforilación <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong>membrana, incluida la aquaporina 2 (proteína renalque regula el equilibrio osmótico), 17 aumentando <strong>de</strong>esta manera la reabsorción <strong>de</strong> agua libre.Los trastornos con alteración pulmonar o <strong>de</strong>lsistema nervioso central (estructurales, metabólicoso fármacos) pue<strong>de</strong>n ser capaces <strong>de</strong> alterar la a<strong>de</strong>cuadaliberación <strong>de</strong> la hormona, lo que condiciona elaumento en la reabsorción <strong>de</strong> agua libre y la mayorexcreción renal <strong>de</strong> sodio como respuesta “compensatoria”al aumento <strong>de</strong>l volumen intravascular;precisamente por esto último la retención <strong>de</strong> aguaen el síndrome <strong>de</strong> secreción ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> hormonaantidiurética no llega a ser lo suficientemente importantecomo para provocar estados e<strong>de</strong>matosospero sí un estado <strong>de</strong> euvolemia.Se requieren las siguientes características paraconsi<strong>de</strong>rar que se trata <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> secreciónina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> hormona antidiurética: a) hiponatremia,b) disminución <strong>de</strong> la osmolaridad plasmáticacon aumento <strong>de</strong>sproporcionado <strong>de</strong> la osmolaridadurinaria (mayor a 100 mOsm/L), c) ausencia <strong>de</strong>enfermedad cardiaca y renal, d) ausencia <strong>de</strong> enfermedadtiroi<strong>de</strong>a y suprarrenal, e) sodio urinariomayor a 20 mEq/L <strong>de</strong> manera habitual, f) nitrógenoureico y ácido úrico disminuidos, <strong>de</strong> lo contrarioun nitrógeno ureico elevado va a favor <strong>de</strong> hipovolemia,lo que <strong>de</strong>scarta la existencia <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong>secreción ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> hormona antidiurética. 2 Ladisminución <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> nitrógenoureico y ácido úrico se <strong>de</strong>ben a dilución y al aumentoen su <strong>de</strong>puración. Las causas <strong>de</strong>l síndrome<strong>de</strong> secreción ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> hormona antidiuréticase muestran en el cuadro 3.Estados posoperatoriosLa intervención quirúrgica como fenómeno <strong>de</strong> estrésjunto con náuseas que suelen acompañar al paciente ensu recuperación constituyen importantes liberadoresCuadro 3. Causas <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> secreción ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> hormonaantidiurética (ADH)Trastornos <strong>de</strong>l sistema nerviosocentralTraumatismo craneoencefálicoEvento vascular cerebralHemorragia subaracnoi<strong>de</strong>aHidrocefaliaTumor encefálicoEncefalitisMeningitisSíndrome <strong>de</strong> Guillain-BarréPsicosis agudaPorfi ria aguda intermitenteEsclerosis múltipleLesiones pulmonaresTuberculosisNeumonía bacterianaAspergilosisBronquiectasiaNeoplasiasVentilación con presión positivaMalignida<strong>de</strong>sCarcinoma broncógenoCarcinoma pancreáticoCarcinoma prostáticoCarcinoma <strong>de</strong> células renalesA<strong>de</strong>nocarcinoma <strong>de</strong> colonTimomaOsteosarcomaLinfoma malignoLeucemiaIRS: inhibidores <strong>de</strong> la recaptura <strong>de</strong> serotonina.FármacosAumentan la producción<strong>de</strong> ADHAnti<strong>de</strong>presivos: tricíclicos, inhibidores<strong>de</strong> la monoaminoxidasa,IRSCiclofosfamida, vincristinaCarbamacepinaMetilendioximetamfetamina(éxtasis)Clofi bratoNeurolépticos: tiotixeno, tioridacina,flufenacina, haloperidol,trifl uoperacinaIncrementan la acción <strong>de</strong>la ADHCarbamacepinaClorpropamida, tolbutamidaCiclofosfamidaAINESomatostina y análogosOxitocinaNicotinaOtrosPosoperatorioDolorNáuseaEstrésSIDAEmbarazoHipocalemiaAmiodarona (32)<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007143


García Fra<strong>de</strong> Ruíz LF y Mas Martínez AP<strong>de</strong> hormona antidiurética, lo que acompañado <strong>de</strong> laadministración <strong>de</strong> soluciones hipotónicas condicionauna <strong>de</strong> las causas más frecuentes <strong>de</strong> hiponatremia.La hiponatremia pue<strong>de</strong> tratarse durante el periodotransquirúrgico como hipotermia e hipoxia, en el posoperatorioinmediato o hasta dos días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laintervención quirúrgica con datos <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma cerebral.Las mujeres en la premenopausia tienen mayor riesgo<strong>de</strong> daño cerebral por causas aún <strong>de</strong>sconocidas, quizárelacionadas con factores hormonales. 18Se propone que cuando se conozcan estos datos,los pacientes que se operen y durante el periodo <strong>de</strong>ayuno consecutivo a la intervención (en caso <strong>de</strong> norequerirse nutrición parenteral) sean, preferentemente,manejados con soluciones isotónicas, mássus requerimientos <strong>de</strong> potasio, y siempre vigilandolas concentraciones <strong>de</strong> sodio sérico. Es frecuenteque incluso días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la intervención quirúrgica(habitualmente por cirugía gastrointestinal) elpaciente tenga importantes factores <strong>de</strong> liberación<strong>de</strong> hormona antidiurética (como: dolor, náusea,estrés, fármacos, etc.), con la consiguiente aparición<strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> secreción ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> hormonaantidiurética transitorio, lo que aunado a la administración<strong>de</strong> soluciones hipotónicas (con administración<strong>de</strong> glucosa) coloca al paciente en un alto riesgo <strong>de</strong>hiponatremia.HipotiroidismoEl hipotiroidismo constituye una causa poco frecuente<strong>de</strong> hiponatremia; sin embargo, cuando ésta se manifiestasuele constituir una hiponatremia aguda, quizárelacionada con retención <strong>de</strong> agua.Polidipsia psicógenaDe manera teórica, el riñón es capaz <strong>de</strong> eliminar hasta30 litros <strong>de</strong> agua libre aproximadamente en 24 horas, loque supone que un individuo podría consumir hasta20 o 30 litros <strong>de</strong> agua sin tener hiponatremia. 2 Sinembargo, en ocasiones se observa que los individuosque consumen poco más <strong>de</strong> 10 a 15 litros <strong>de</strong> agua aldía pa<strong>de</strong>cen hiponatremia. 5 En los casos <strong>de</strong> polidipsiapsicógena, la osmolaridad urinaria, a diferencia<strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> secreción ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> hormonaantidiurética se encuentra <strong>de</strong> manera habitual menora 100 mOsm/L. 11Potomanía por cerveza y alto consumo <strong>de</strong> téLa cerveza contiene poca cantidad <strong>de</strong> sodio (menor a5 mEq/L), su alto consumo, al igual que <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>scantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> té, pue<strong>de</strong> condicionar hiponatremia,principalmente en dos situaciones:a) Pacientes con cirrosis hepática en constanteestado <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> hormona antidiurética,tras lo cual retienen agua libre a concentración<strong>de</strong>l túbulo colector con la consiguiente dilución ehiponatremia.b) Pacientes alcohólicos con alto consumo <strong>de</strong> cerveza(agua libre y poco soluto) y baja ingestión <strong>de</strong>alimentos. 19TiacidasEl consumo <strong>de</strong> diuréticos <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> las tiacidas pue<strong>de</strong>condicionar la aparición <strong>de</strong> hiponatremia a través<strong>de</strong> una reacción <strong>de</strong> idiosincrasia, mediante la cual seelimina sodio y se retiene agua libre, lo que facilita el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hiponatremia euvolémica, principalmenteen pacientes <strong>de</strong> edad avanzada. 2Inhibidores <strong>de</strong> la enzima convertidora <strong>de</strong> angiotensina(IECA)Los IECA pue<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> manera idiosincrásica, provocaral inicio <strong>de</strong>l tratamiento polidipsia central, con la consiguienteingestión excesiva <strong>de</strong> agua, 2 que junto conla inhibición <strong>de</strong>l eje renina-angiotensina-aldosteronapue<strong>de</strong>n originar hiponatremia euvolémica.Ejercicio por resistenciaSi durante el ejercicio <strong>de</strong> resistencia (con liberaciónfisiológica <strong>de</strong> hormona antidiurética) se consumeun alto contenido <strong>de</strong> soluciones hipotónicas, éstas seabsorben luego <strong>de</strong> la reperfusión <strong>de</strong>l lecho esplácnicocon el consiguiente <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hiponatremia euvolémica.2 Debe sugerirse a los atletas <strong>de</strong> alto rendimientoconsumir, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ejercicio, solucionesisotónicas.Insufi ciencia suprarrenalAnte la sospecha <strong>de</strong> insuficiencia suprarrenal <strong>de</strong>acuerdo con los hallazgos en la exploración física se<strong>de</strong>berá realizar una prueba <strong>de</strong> estimulación con <strong>AC</strong>THsintética (cosintropina) y medición posterior <strong>de</strong> lasconcentraciones <strong>de</strong> colesterol sérico.144 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Actualida<strong>de</strong>s en el estudio y manejo <strong>de</strong> la hiponatremiaTrastornos <strong>de</strong>l osmostatoLos pacientes <strong>de</strong> edad avanzada pue<strong>de</strong>n llegar acursar con liberación <strong>de</strong> hormona antidiuréticacomo respuesta a osmolarida<strong>de</strong>s plasmáticas inferioresa las habituales. 2 Esos pacientes tendrán, enconsecuencia, hiponatremia crónica asintomáticaresistente a todo esfuerzo terapéutico para elevarel sodio sérico.Hiponatremia hipotónica hipervolémicaLos estados e<strong>de</strong>matosos pue<strong>de</strong>n condicionar laaparición <strong>de</strong> hiponatremia. Dichos trastornos suelencursar con retención <strong>de</strong> sodio a concentración renaly agua, la retención <strong>de</strong> esta última es mayor, lo quegenera hiponatremia dilucional y verda<strong>de</strong>ra.Insuficiencia hepáticaEn la insuficiencia hepática existe pérdida <strong>de</strong>l volumenintravascular por disminución <strong>de</strong> la fuerzaoncótica, lo que genera el paso <strong>de</strong> agua al tercerespacio (ascitis, e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> miembros inferiores,etc.). Tal disminución <strong>de</strong>l volumen intravasculargenera liberación <strong>de</strong> hormona antidiurética conla consecuente retención <strong>de</strong> agua libre, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> retención <strong>de</strong> sodio por activación <strong>de</strong>l eje renina-angiotensina-aldosterona,lo que genera sodiourinario disminuido, salvo que se estén administrandodiuréticos.Insuficiencia cardiaca congestivaEn los pacientes con insuficiencia cardiaca congestivala retención <strong>de</strong> sodio a concentración renalprovoca estados e<strong>de</strong>matosos (con sodio urinariodisminuido) con la consecuente hiponatremia comoresultado <strong>de</strong> la activación <strong>de</strong>l eje renina-angiotensina-aldosteronay sistema nervioso simpático,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l tratamiento con diuréticos que <strong>de</strong>manera habitual se les indican a estos pacientes.La mortalidad <strong>de</strong> los pacientes con insuficienciacardiaca congestiva e hiponatremia exce<strong>de</strong> el 50%al año siguiente. 18Síndrome nefróticoEl diagnóstico <strong>de</strong> síndrome nefrótico se realiza alencontrar una concentración <strong>de</strong> proteínas en orina<strong>de</strong> 24 horas mayor a 3 gramos. 20Insufi ciencia renalEn la insuficiencia renal y crónica pue<strong>de</strong> producirsehiponatremia 11 por pérdida renal <strong>de</strong> sodio (sodiourinario elevado en fase poliúrica) o por retención <strong>de</strong>agua y consumo frecuente <strong>de</strong> diuréticos.La capacidad <strong>de</strong> excreción <strong>de</strong> agua permanece enla insuficiencia renal leve a mo<strong>de</strong>rada. La retención<strong>de</strong> agua y la hiponatremia sólo se observan cuando elfiltrado glomerular cae a concentraciones muy bajas.Cuando dicho filtrado glomerular es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 5 mL/min sólo pue<strong>de</strong>n excretarse 1.5 L/24 h <strong>de</strong>agua. 5Hiponatremia isotónicaLa hiponatremia isotónica, pseudohiponatremia ohiponatremia ficticia se produce cuando las concentracionesséricas <strong>de</strong> proteínas se elevan (más <strong>de</strong> 10g/dL), como por ejemplo en el mieloma múltiple oante estados <strong>de</strong> hipertrigliceri<strong>de</strong>mia 2 (dislipi<strong>de</strong>miatipo I o IV).En los pacientes con hiperproteinemia extrema, lasproteínas ocupan más <strong>de</strong>l 7% <strong>de</strong> lo normal respecto<strong>de</strong>l volumen plasmático, reduciendo por tanto, la proporción<strong>de</strong> líquido acuoso que contiene sodio en cadaunidad <strong>de</strong> plasma tomada para el análisis. En amboscasos, el laboratorio informará hiponatremia porquela concentración <strong>de</strong> sodio en milimoles por litro <strong>de</strong>plasma será baja. Sin embargo, la concentración <strong>de</strong>sodio por litro <strong>de</strong> agua plasmática y la osmolalidadplasmática son normales; por lo tanto, este tipo <strong>de</strong>hiponatremia carece <strong>de</strong> significado clínico. 1Cada vez son más los laboratorios que para lamedición <strong>de</strong>l sodio sérico utilizan la potenciometríadirecta para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l ion específico, con loque se elimina la posibilidad <strong>de</strong> pseudohiponatremiaen los resultados.En la resección transuretral <strong>de</strong> próstata (RTUP) seirrigan gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> soluciones; no obstante,en la continua aspiración <strong>de</strong> éstas se absorbe alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> un litro <strong>de</strong> las mismas en dicho procedimiento, loque condiciona el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hiponatremia. 21 Ennuestro estudio, la resección transuretral <strong>de</strong> próstataocupó la décima segunda causa <strong>de</strong> hiponatremia. 7Cuando en el procedimiento se irriga glicina al1.5% o sorbitol al 3.3% se pue<strong>de</strong> tener hiponatremiahipotónica. Cuando, por el contrario, se utiliza manitol<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007145


García Fra<strong>de</strong> Ruíz LF y Mas Martínez APal 5% se pue<strong>de</strong> tener una hiponatremia isotónica, 6 apesar <strong>de</strong> que se utilice potenciometría directa para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l sodio sérico.Hiponatremia hipertónicaLa causa más frecuente <strong>de</strong> hiponatremia hipertónicala constituye la hiperglucemia. La hiperglucemiaresultó la novena causa general <strong>de</strong> hiponatremia ennuestro estudio. 7HiperglucemiaA lo largo <strong>de</strong> los últimos tres <strong>de</strong>cenios han existidodistintas propuestas respecto a cuál <strong>de</strong>be ser el factor<strong>de</strong> corrección <strong>de</strong>l sodio sérico en caso <strong>de</strong> hiperglucemia.Katz en 1973 propuso por primera vez eltradicional factor <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> 1.6 mEq/L <strong>de</strong> sodiopor cada 100 mg/dL <strong>de</strong> glucosa por arriba <strong>de</strong> losvalores normales. 22 Posteriormente han existido otraspropuestas como la <strong>de</strong> Roscoe y sus colaboradores <strong>de</strong>la Universidad <strong>de</strong> Toronto con el factor <strong>de</strong> corrección<strong>de</strong> 1.35 mEq/L. Adrogué comunicó una disminución<strong>de</strong>l sodio sérico <strong>de</strong> 1.7 mEq/L por cada aumento <strong>de</strong>100 mg/dL <strong>de</strong> glucosa con un aumento equivalente<strong>de</strong> 2.0 mOsm/kg en la osmolaridad plasmática, 10 habiendootras propuestas como la <strong>de</strong> Mc Fair, 23 Hilliery Abbott.Consi<strong>de</strong>ramos importante <strong>de</strong>finir los siguientesconceptos. Si analizamos las últimas observacionespropuestas por Hillier y Abbott en cuanto a que lasconcentraciones <strong>de</strong> sodio y glucosa no son lineales ypor lo tanto proponen un nuevo factor <strong>de</strong> corrección<strong>de</strong>l sodio <strong>de</strong> 4 mEq/L por cada 100 mg/dL <strong>de</strong> glucosapor arriba <strong>de</strong> 400 mg/dL, 24 entonces los factoresanteriormente propuestos como el tradicional <strong>de</strong> 1.6mEq/L se aplicaría únicamente cuando las concentraciones<strong>de</strong> glucosa se encuentran entre 200 y 400mg/dL, es <strong>de</strong>cir, al no contar las concentraciones séricas<strong>de</strong> sodio con <strong>de</strong>cimales, pareciera en la prácticamédica carecer <strong>de</strong> importancia cuál factor <strong>de</strong> correcciónutilizar para dichas concentraciones <strong>de</strong> glucosa,no así para hiperglucemias mayores <strong>de</strong> 400 mg/dL.Si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> calcular el sodio corregido <strong>de</strong>acuerdo con las concentraciones <strong>de</strong> glucosa séricano alcanza éste la concentración <strong>de</strong> 135 mEq/L, se<strong>de</strong>berán investigar otras causas relacionadas con lahiponatremia. 25El uso <strong>de</strong> manitol como inductor <strong>de</strong> diuresis osmóticay medios <strong>de</strong> contraste pue<strong>de</strong> producir hiponatremiahipertónica como causas menos frecuentes. 18TRATAMIENTOSe <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar los siguientes puntos antes <strong>de</strong> iniciarel tratamiento <strong>de</strong> un paciente con hiponatremia:1. Consi<strong>de</strong>rar el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>smielinización osmótica.2. Estimar el rango <strong>de</strong> corrección para minimizarel riesgo.3. Decidir el método óptimo para elevar la concentración<strong>de</strong> sodio.4. Estimar el déficit <strong>de</strong> sodio.Hiponatremia aguda (menor a 48 horas)La hiponatremia aguda es la que se <strong>de</strong>sarrolla antes<strong>de</strong> que logre alcanzarse el periodo <strong>de</strong> adaptación cerebrallenta, por lo tanto, el paciente con hiponatremiaaguda habitualmente cursará con datos clínicos enrelación con el e<strong>de</strong>ma cerebral, por lo que en estoscasos está indicado el uso <strong>de</strong> solución hipertónica al3% administrada <strong>de</strong> 1-2 mL/kg/hora, <strong>de</strong> tal formaque logre aumentarse la concentración sérica <strong>de</strong> sodiohasta 2 mEq/L/hora hasta la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lossíntomas. 11Se pue<strong>de</strong>n administrar diuréticos <strong>de</strong> asa <strong>de</strong> maneraconcomitante para reducir la expansión <strong>de</strong> líquidoextracelular. En caso <strong>de</strong> crisis convulsiva está indicadoel uso <strong>de</strong> anticomiciales. 6 El paciente requierevigilancia estrecha (<strong>de</strong> preferencia en una unidad <strong>de</strong>cuidados intensivos) así como <strong>de</strong>terminación horaria<strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong>l sodio sérico.Hiponatremia sintomática <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>sconocidoSi la hiponatremia es sintomática es muy probableque sea aguda; sin embargo, si no es posible obtenerun tiempo <strong>de</strong>terminado con base en la historia clínica,pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> la siguiente forma: se pue<strong>de</strong> administrarsolución hipertónica al 3% <strong>de</strong> tal manera quelogre aumentarse la concentración sérica <strong>de</strong> sodio ano más <strong>de</strong> 1.5 mEq/L/hora hasta la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>los síntomas con vigilancia estrecha <strong>de</strong>l estado neurológico<strong>de</strong>l paciente (<strong>de</strong> preferencia en una unidad146 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Actualida<strong>de</strong>s en el estudio y manejo <strong>de</strong> la hiponatremia<strong>de</strong> cuidados intensivos) y con monitorización horaria<strong>de</strong> los concentraciones <strong>de</strong>l sodio sérico. 11Hiponatremia crónica (mayor a 48 horas)En caso <strong>de</strong> hiponatremia crónica ésta <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>rse<strong>de</strong> acuerdo con el subtipo y causa <strong>de</strong> la hiponatremia,tal y como se indica a continuación. Se <strong>de</strong>be tenerpresente que estos casos son los que tienen alto riesgo<strong>de</strong> <strong>de</strong>smielinización osmótica tras la rápida corrección<strong>de</strong>l sodio sérico, ya que el cerebro se ha adaptado ala baja osmolaridad plasmática, por lo que no <strong>de</strong>beaumentarse el sodio sérico a más <strong>de</strong> 8 mEq/L al día yno más <strong>de</strong> 19 mEq/L en 48 horas. 6En el caso <strong>de</strong> hiponatremia crónica sintomática,Ayus y Arieff encontraron que la restricción <strong>de</strong>líquidos únicamente se relaciona con un mínimo incrementoen la concentración <strong>de</strong>l sodio sérico (3 mEq/Len 41 horas) y pobre mejoría neurológica, por lo quese sugiere que la sola restricción <strong>de</strong> líquidos no es untratamiento óptimo para el paciente con hiponatremiacrónica con encefalopatía. 26Hiponatremia hipotónica hipovolémicaYa sea que la hiponatremia sea secundaria a pérdidasextrarrenales o renales ésta <strong>de</strong>berá aten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> lasiguiente forma:1. Reposición <strong>de</strong> volumen con solución isotónica.2. Tratamiento <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante.3. Monitorización <strong>de</strong>l sodio sérico.Síndrome <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> sodio cerebralEstos pacientes pue<strong>de</strong>n ser tratados con fludricortisona,2 mineralocorticoi<strong>de</strong> sintético que produce laretención <strong>de</strong> sodio a concentración renal con la consiguienteexpansión <strong>de</strong> volumen.Hiponatremia hipotónica euvolémicaEn la figura 2 se muestra el tratamiento para la hiponatremiaeuvolémica.Síndrome <strong>de</strong> secreción ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> hormonaantidiurética1. Restricción <strong>de</strong> líquidos (menos <strong>de</strong> 1 a 1.5 L/día).Hiponatremia euvolémicaSintomáticaAsintomáticaAgudaTiempo<strong>de</strong>sconocidoRequiere corrección <strong>de</strong>urgencia- Sol. salina hipertónica (3%)<strong>de</strong> 1 a 2 mL/kg/h- Coadministrar furosemidaNo correccióninmediata- Sol. salina hipertónica1 a 2 mL/kg/h- Coadministrar furosemidaMedición frecuente <strong>de</strong> electrólitosséricos y urinariosTratamiento a largo plazoI<strong>de</strong>ntificación y tratamiento<strong>de</strong> las causas reversibles.Restricción <strong>de</strong> agua.Demeclociclina.Antagonistas <strong>de</strong> receptor V 2 .Figura 2. Tratamiento <strong>de</strong> hiponatremia euvolémica.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007147


García Fra<strong>de</strong> Ruíz LF y Mas Martínez AP2. Tratamiento <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante.3. Demeclociclina.4. Antagonistas <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> vasopresina.5. Monitorización <strong>de</strong>l sodio sérico.DemeclociclinaEn caso <strong>de</strong> no obtenerse respuesta con la restricción <strong>de</strong>líquidos se pu<strong>de</strong> administrar <strong>de</strong>meclociclina <strong>de</strong> 300 a600 mg dos veces al día, la cual antagoniza la acción<strong>de</strong> la hormona antidiurética a concentración tubular.Su máxima acción se alcanza a las dos semanas <strong>de</strong>tratamiento. Debe utilizarse con precaución en lospacientes con insuficiencia hepática o renal. 27Antagonistas <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> vasopresinaEn los últimos años se han <strong>de</strong>sarrollado varios antagonistas<strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> vasopresina V 2o V 1/2(cuadro 4). Estosagentes han <strong>de</strong>mostrado ser eficaces al inducir la diuresis<strong>de</strong> agua, ya que ésta ocurre sin una pérdida significativa<strong>de</strong> electrólitos en la orina. El agua <strong>de</strong> la orina ha recibidoel término <strong>de</strong> “aquaresis” por lo que estos agentes sonllamados en ocasiones “aquaréticos”. Estos agentes nohan mostrado efectos importantes sobre los parámetroscirculatorios, tales como renina plasmática, aldosterona,creatinina o en las concentraciones <strong>de</strong> urea. 10Estudios en animales han <strong>de</strong>mostrado la utilidad <strong>de</strong>estos fármacos para la corrección <strong>de</strong> la hiponatremiay mejoran el pronóstico en los pacientes con insuficienciacardiaca. 10El tratamiento <strong>de</strong> la hiponatremia hipotónicaeuvolémica secundaria a síndrome <strong>de</strong> secreción ina<strong>de</strong>cuada<strong>de</strong> hormona antidiurética mejorará cuandoestos fármacos se encuentren disponibles.La restricción <strong>de</strong> líquidos en un paciente conhiponatremia secundaria a hemorragia subaracnoi<strong>de</strong>a,particularmente en aquellos con diagnóstico<strong>de</strong> SIADH parece incrementar el riesgo <strong>de</strong> infartocerebral. 28Polidipsia psicógena1. Restricción <strong>de</strong> líquidos.2. Tratamiento <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante.3. Monitorización <strong>de</strong>l sodio sérico.Fórmula para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> sodioLa fórmula para calcular el déficit <strong>de</strong> sodio yla cantidad <strong>de</strong> éste que se <strong>de</strong>be administrar alpaciente que cursa con hiponatremia no es másque un aproximado, ya que el aumento en laconcentración <strong>de</strong>l sodio sérico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un sinnúmero <strong>de</strong> factores dinámicos no medibles, talescomo el movimiento intra y extracelular <strong>de</strong> agua,variaciones <strong>de</strong> otros electrólitos como el potasio,sodio urinario, medicamentos y enfermeda<strong>de</strong>s concomitantes,liberación <strong>de</strong> hormona antidiurética,acción <strong>de</strong>l eje renina-angiotensina-aldosterona ypérdidas extrarrenales.Déficit <strong>de</strong> sodio = 0.5 x peso x (sodio <strong>de</strong>seado – sodioreal) 29Ejemplo: Si el paciente pesa 70 kg y tiene unaconcentración sérica <strong>de</strong> sodio <strong>de</strong> 118 mEq/L y <strong>de</strong>seaaumentarlo a 125 mEq/L en las primeras 24 horas, lafórmula se haría <strong>de</strong> la siguiente forma:Déficit <strong>de</strong> sodio: 0.5 x 70 x (125 – 118) = 245Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>berá administrar 245 mEq/L <strong>de</strong> sodiopara aumentar el sodio sérico a 125 mEq/L.Las distintas concentraciones <strong>de</strong> sodio <strong>de</strong> acuerdo conlas soluciones disponibles se muestran en cuadro 5.Las fórmulas para conocer el efecto estimado sobrela concentración sérica <strong>de</strong> sodio tras la administración<strong>de</strong> un litro <strong>de</strong> solución son las siguientes. Éstas varían<strong>de</strong> acuerdo con la solución a administrar si contienepotasio a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sodio.Cuadro 4. Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los antagonistas <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong> vasopresinaOPC 31260 SR 121463A VPA 985 YM 087Ruta <strong>de</strong> aplicación oral oral oral oralVolumen <strong>de</strong> orina ↑ ↑ ↑ ↑Osmolaridad urinaria ↓ ↓ ↓ ↓Respuesta <strong>de</strong>l sodio sérico ↑ ↑ ↑ ↑Manufacturera Otsuka, Japón Sanofi , Francia Wyeth-Ayerst, EUA Parke-Davis, EUA/Yamanouchi, Japón148 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Actualida<strong>de</strong>s en el estudio y manejo <strong>de</strong> la hiponatremiaCuadro 5. Concentración <strong>de</strong> sodio en distintas solucionesSolución (%)Concentración <strong>de</strong> sodio (mEq/L)NaCl 5 855NaCl 3 513NaCl 0.9 154Hartmann 130NaCl 0.45 77Dextrosa 5 0Ampolleta <strong>de</strong> sodio30concentradoCambio en el sodio sérico = infusión Na + - Na + sérico/ <strong>AC</strong>T + 1 6Cambio en el sodio sérico = (infusión Na + + infusiónK + ) – Na + sérico / <strong>AC</strong>T + 1 6<strong>AC</strong>T = agua corporal totalEl número 1 <strong>de</strong> la fórmula se obtiene <strong>de</strong> la simplificación<strong>de</strong> (infusión <strong>de</strong> Na + - Na + sérico) x 1 litro. 6Hiponatremia hipotónica hipervolémica1. Tratamiento <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante.2. Restricción <strong>de</strong> sal y líquidos. La restricción <strong>de</strong>líquidos a menos <strong>de</strong> 1.25 L/día es fundamental, aligual que limitar el consumo <strong>de</strong> sodio a menos <strong>de</strong> 70mmol/día. 203. Uso <strong>de</strong> diuréticos <strong>de</strong> asa, los cuales aumentanla excreción <strong>de</strong> agua libre. Pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> utilidad enalgunos casos los diuréticos ahorradores <strong>de</strong> potasio.4. Hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal.5. Síndrome nefrótico: tratamiento específico (corticoesteroi<strong>de</strong>sy tratamiento inmunosupresor) paradisminuir la proteinuria.6. Monitorización <strong>de</strong>l sodio sérico.En casos <strong>de</strong> hipervolemia se <strong>de</strong>be evitar el uso <strong>de</strong>soluciones hipertónicas ya que éstas aumentan el volumenextracelular por un lado, y por otro se pue<strong>de</strong>condicionar sobrecarga circulatoria en pacientes coninsuficiencia cardiaca.Desmielinización osmóticaLa <strong>de</strong>smielinización osmótica fue reconocida en 1959. 28Dicho proceso pue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> la rápida elevaciónen la concentración <strong>de</strong>l sodio sérico en los pacientescon hiponatremia crónica. Esta complicación se suelecursar tras elevaciones <strong>de</strong>l sodio sérico mayores a los12 mEq/L en las primeras 24 horas o en elevacionesmayores a 19 mEq/L en las primeras 48 horas, o biencon elevaciones mayores <strong>de</strong> 0.5 mEq/L/hora. 6 La<strong>de</strong>smielinización se pue<strong>de</strong> tratar posterior a cualquiermétodo terapéutico, para alcanzar tal elevación <strong>de</strong>lsodio, aun con la sola restricción <strong>de</strong> líquidos.Esta ocurre con mayor frecuencia en pacientes tratadoscon diuréticos, insuficiencia hepática, insuficienciacardiaca congestiva y en pacientes <strong>de</strong> edad avanzada.30 Los pacientes que <strong>de</strong>sarrollan hiponatremiaposterior a un trasplante <strong>de</strong> hígado son particularmentevulnerables a la <strong>de</strong>smielinización osmótica sila hiponatremia es corregida <strong>de</strong> manera rápida. 28 La<strong>de</strong>snutrición y la hipocaliemia son otros factores <strong>de</strong>riesgo para la <strong>de</strong>smielinización cerebral. 10Las manifestaciones clínicas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>smielinizaciónosmótica ocurren dos a seis días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lacorrección <strong>de</strong>l sodio sérico. 27 Estas manifestacionessuelen consistir en signos clínicos <strong>de</strong> parálisis bulbary pseudobulbar, irreversibles o parcialmente reversiblese incluyen disartria, disfagia, paraparesia ocuadriparesia, letargia y coma; las convulsiones sonmenos frecuentes. 31Las lesiones <strong>de</strong>smielinizantes pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>tectadaspor tomografía computada o preferentementepor resonancia magnética. De cualquier forma, estosestudios <strong>de</strong> imagen pue<strong>de</strong>n no resultar positivos sinohasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 6 a 10 días <strong>de</strong> las manifestacionesclínicas, 10 por lo que un estudio radiográfico negativoen un paciente con síntomas neurológicos posterioresa una rápida corrección <strong>de</strong> la hiponatremia no excluyela <strong>de</strong>smielinización osmótica.No se cuenta aún con un tratamiento eficaz parala <strong>de</strong>smielinización; no obstante, se ha utilizado enalgunos casos plasmaféresis inmediatamente <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l diagnóstico con resultados parciales. 31CONCLUSIÓNLa hiponatremia es el trastorno electrolítico másfrecuente, el cual se pue<strong>de</strong> manifestar en pacientesambulatorios y hospitalizados, por lo que tanto losmédicos <strong>de</strong> primer contacto como los especialistas<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007149


García Fra<strong>de</strong> Ruíz LF y Mas Martínez AP<strong>de</strong>ben mantenerse actualizados en la prevención,reconocimiento, diagnóstico y manejo <strong>de</strong> esta alteración.Aún queda mucho por enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la complejafisiopatología <strong>de</strong>l sodio en cada una <strong>de</strong> las distintasenfermeda<strong>de</strong>s que causan hiponatremia y más aún <strong>de</strong>cómo <strong>de</strong>ben ser manejadas en un paciente <strong>de</strong>terminadoy <strong>de</strong>l extraño comportamiento que éste tiene en elgénero femenino. Esperamos que éstas y muchas otrasdudas puedan quedar resueltas en un futuro cercanopara beneficio <strong>de</strong> nuestros pacientes.REFERENCIAS1. Levinsky N.G. Sodio y agua. En: Principios <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong><strong>Interna</strong>. 13ª edición. <strong>México</strong>: Interamericana McGraw-Hill,1994.2. Lawrence M. Tierney. Trastornos <strong>de</strong> líquidos y electrólitos.En: Diagnóstico clínico y tratamiento. 37ª edición. <strong>México</strong>:Manual Mo<strong>de</strong>rno, 2002.3. Baran D, Hutchinson TA. The outcome of hyponatremia ina general hospital population. Clin Nephrol 1984;22(2):72-76.4. An<strong>de</strong>rson R. Hospital-associated hyponatremia. Kidney Int1986;29:1237-47.5. Milionis H. The hyponatremic patient: a systematic approachto laboratory diagnosis. CMAJ 2002; 166(8):1056-62.6. Adrogué H, Madias N. Hyponatremia. N Engl J Med 2000;342(21):1581-90.7. García-Fra<strong>de</strong> L. F. Hiponatremia en Hospitalización. Med IntMex 2003; 6: 352-355.8. Roldan <strong>de</strong> la OI, Cano R, Prieto S, et.al. Hiponatremia: Análisisepi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> una cohorte. Anales Médicos HospitalABC 2003;48(2):89-96.9. Riggs JE. Neurologic manifestations of electrolyte disturbances.Neurol Clin 2002;20(1):227-39.10. Gross P, Reimann D, Henschkowski J. et.al. Treatment ofsevere hyponatremia: conventional and novel aspects. J AmSoc Nephrol 2001;12(Suppl 17):510-4.11. Desai S. Hyponatremia. En: Clinician’s Gui<strong>de</strong> to <strong>Interna</strong>lMedicine. Canada: Lexi-Comp, Inc, 2002.12. Brater D. Diuretic therapy. NEJM 1998;339(6):387-95.13. Bartter F. A syndrome of renal sodium loss and hyponatremiaprobably resulting from inappropriate secretion of antidiuretichormone. Am Soc Nephrol 2001;12(12).14. Beren<strong>de</strong>s E, Walter M, Cullen P, et al. Secretion of brainnatriuretic pepti<strong>de</strong> in patients with aneurysmal subarachnoidhaemorrhage. Lancet 1997;349:245-9.15. Singh S, Bohn D, Carlotti A, et al. Cerebral salt wasting:Truths, fallacies, theories, and challenges. Crit Care Med2002; 30(11):2575-9.16. Oh M. Pathogenesis and diagnosis of hyponatremia. Nephron2002;92(Suppl 1):2-8.17. Oren R. Hyponatremia in congestive heart failure. Am JCardiol 2005;95(9A):2B-7B.18. Cosmo L, Allen I. Epi<strong>de</strong>miology, pathophysiology, and managementof hyponatremic encephalophaty. Am J Med 1997;102:67-77.19. Thaler S, Teitelbaum I, Berl T, et al. “Beer potomania” innon-beer drinkers: effect of low dietary solute intake. Am JKid Dis 1998;31(6):1028-31.20. Yeates K, Singer M, Morton R. Salt and water: a simpleapproach to hyponatremia. CMAJ 2004;170(3):365-9.21. Agarwal R, Emmett M. The post-transurethral resection ofprostate syndrome: therapeutic proposals. Am J Kid Dis 1994;24(1):198-12.22. Katz M. Hyperglycemia-induced hyponatremia- calculationof expected serum sodium <strong>de</strong>pression. N Engl J Med1973;289(16):843-4.23. McNair P, Madsbad S, Christiansen C, et al. Hyponatremia andhyperkalemia in relation to hyperglycemia in insulin-treateddiabetic out-patients. Clinica Chimica Acta 1982;120:243-50.24. Hillier T, Abbott R. Hyponatremia: evaluating the correctionfactor for hyperglycemia. Am J Med 1999;106:399-403.25. García-Fra<strong>de</strong> LF. Hiponatremia por hiperglucemia en hospitalización.Med Int Mex 2004;20:34-37.26. Cadnapaphornchai M, Schrir R. Pathogenesis and managementof hyponatremia. Am J Med 2000;109:688-92.27. Goh K.P. Management of hyponatremia. Am Fam Physician2004; 69(10):2387-94.28. Riggs JE. Neurologic manifestations of electrolyte disturbances.Neurol Clin 2002;20(1):227-39.29. Cueto A, Chevaille A, Herrera J. Alteraciones <strong>de</strong>l metabolismo<strong>de</strong>l sodio. En: Manual <strong>de</strong> terapéutica médica. 3ª ed. <strong>México</strong>:Interamericana McGraw-Hill, 1996.30. Bartoli E. Diagnosis and therapy of hyponatremia. Ann ItalMed Int 2003;18(4):193-203.31. Burton D. Treatment of hyponatremia. En: UpToDate 2001;9(1).150 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Med Int Mex 2007;23:151-8Artículo <strong>de</strong> revisiónAplicaciones clínicas <strong>de</strong>l ácido tióctico (ácido α-lipoico) en pacientescon neuropatía diabética sintomática: revisiónCarlos Cantú Brito,* Fi<strong>de</strong>l Baizábal Carvallo,* Jorge Aldrete Velasco,** Eduardo Chávez Güitrón***RESUMENLa diabetes mellitus es la principal causa <strong>de</strong> neuropatía en todo el mundo, y para la mayoría <strong>de</strong> los pacientes pa<strong>de</strong>cerla, en alguna <strong>de</strong>sus formas, es un <strong>de</strong>senlace común. El ácido tióctico o el ácido α-lipoico y sus <strong>de</strong>rivados, <strong>de</strong>bido a sus propieda<strong>de</strong>s quelantes y antioxidantes,han <strong>de</strong>mostrado su efi cacia en el tratamiento <strong>de</strong> esta complicación. Asimismo, el ácido tióctico también ha <strong>de</strong>mostrado utilida<strong>de</strong>n el tratamiento <strong>de</strong> neuropatías resultantes <strong>de</strong> la terapia antineoplásica con docetaxel y cisplatino.Palabras clave: neuropatía diabética, ácido tióctico, ácido α-lipoico, ácido dihidrolipoico, antioxidantes, docetaxel.ABSTR<strong>AC</strong>TDiabetes mellitus is the main cause of neuropathy worldwi<strong>de</strong>, being common place for patients to suffer from it at some stage of the disease.Tioctic acid o α-lipoic acid and its related metabolites, due to their antioxidant and chelating properties, have proved an effectivetherapy for <strong>de</strong>aling with this complication. In addition, tioctic acid is also helpful in treating chemotherapy-associated neuropathies due todoxetacel or cisplatin.Key words: diabetic neuropathy, tioctid acid, α-lipoic acid, dihydrolipoic acid, antioxidant, docetaxel.El sistema nervioso periférico realiza diversasfunciones motoras, sensibles y autonómicas.Cuando este sistema se afecta se dice que elpaciente tiene una neuropatía que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista patológico, pue<strong>de</strong> ser consecuencia <strong>de</strong><strong>de</strong>generación axonal, trastornos <strong>de</strong>smielinizantes o lacombinación <strong>de</strong> ambos procesos. Las manifestacionesclínicas <strong>de</strong> las neuropatías <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las funcionesafectadas. En las neuropatías predominantementemotoras <strong>de</strong>staca la <strong>de</strong>bilidad que manifiestan lospacientes y que suele ser distal. La afectación <strong>de</strong> lasensibilidad pue<strong>de</strong> manifestarse por: hiperestesia,hipoestesia o anestesia, o por parestesias o disestesias.Cuando se afectan las funciones autonómicas sobre-* Neurólogo e internista. Departamento <strong>de</strong> Neurología <strong>de</strong>lInstituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición SalvadorZubirán.** Médico internista.*** Escuela <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>, Universidad Panamericana.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Carlos Cantú B. Departamento <strong>de</strong> Neurología<strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición SalvadorZubirán. Vasco <strong>de</strong> Quiroga 15, colonia Sección XVI, CP 14000,<strong>México</strong>, DF.Recibido: octubre, 2006. Aceptado: enero, 2007.La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007vienen diversos síntomas: hipotensión ortostática,crisis <strong>de</strong> taquicardia-bradicardia, disfunción eréctil,trastornos <strong>de</strong> la motilidad gastrointestinal (diarreao estreñimiento), anhidrosis, etc. Dependiendo <strong>de</strong>la distribución <strong>de</strong> la afectación al sistema nerviosoperiférico, se reconocen tres pa<strong>de</strong>cimientos: 1) Mononeuropatía,cuando sólo se afecta un nervio periférico,como ocurre en casos <strong>de</strong> compresión o atrapamiento<strong>de</strong> un nervio; 2) Mononeuropatía múltiple o multifocal,cuando se afectan dos o más nervios periféricos enforma aislada, que casi siempre se relacionan contrastornos sistémicos (por ejemplo, vasculitis); y 3)Polineuropatía, cuando existe afectación difusa <strong>de</strong> losnervios periféricos.Los síntomas se manifiestan en forma más o menossimétrica en la porción distal <strong>de</strong> las cuatro extremida<strong>de</strong>s,con una distribución en “guante o calcetín”,y es común la disminución o ausencia <strong>de</strong> reflejos <strong>de</strong>estiramiento muscular. En ocasiones, la afectacióntambién implica a la raíz nerviosa, dando lugar auna polirradiculoneuropatía. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistaetiológico, las neuropatías pue<strong>de</strong>n ser hereditarias oadquiridas (cuadro 1).La diabetes mellitus afecta al 8% <strong>de</strong> la poblaciónadulta en <strong>México</strong> y es la principal causa <strong>de</strong> insufi-151


Cantú Brito C y col.Cuadro 1. Clasifi cación etiológica <strong>de</strong> las neuropatíasEnfermedadHereditariasE. Charcot-Marie-ToothSíndrome <strong>de</strong> Dejerine SottasAmiloidosis familiarPorfi ria aguda intermitenteMetabólicasDiabetes mellitusHipotiroidismoInsufi ciencia renal-hepáticaDefi ciencia B 1, B 6, B 12AlcoholismoMediadas inmunitariamenteSíndrome Guillain-BarréSíndrome <strong>de</strong> Millar-FicherPolineuropatía <strong>de</strong>smielinizantecrónica infl amatoriaNeuropatía multifocal con bloqueo<strong>de</strong> la conducciónParaproteinemiaMieloma múltiple-SíndromePOEMSGammopatías monoclonalesVasculitisPoliarteritis nodosa, lupus eritematosogeneralizadoSíndrome <strong>de</strong> SjögrenTóxicaMetalesArsénicoFármacos (metronidazol, vincristina,cloroquina, isoniazida)InfecciosaHerpes zosterDifteriaVirus <strong>de</strong> inmuno<strong>de</strong>fi cienciahumanaEnfermedad <strong>de</strong> LymeLepraAmiloidosis primariaParaneoplásicaCáncer pulmonarLinfomaManifestación clínicaSensible-motoraSensibleDisautonomíaMotora aguda(Cuadro 2)Sensitiva, sensible-motoraSensitiva, sensible-motoraSensitivo-motora, autonómicaSensible-motoraMotora agudaOftalmoparesiaCrónica sensitivo-motoraMotora multifocalSensible-motoraSensible-motora, multifocalMultifocalMotoraSensibleSensible-motoraSensibleMotora o sensible-motoraSensible o multifocalSensible-motora o multifocalSensibleSensible o autonómicaSensibleMotora, sensible-motoraciencia renal, 1 neuropatía periférica y ceguera en lapoblación adulta. 2 Des<strong>de</strong> 1990 es la cuarta causa <strong>de</strong>mortalidad general en nuestro país, don<strong>de</strong> cada añose registran más <strong>de</strong> 180,000 casos nuevos y 36,000<strong>de</strong>funciones, 3 con una edad promedio a la muerte<strong>de</strong> 56 años y un promedio <strong>de</strong> 12 años potenciales <strong>de</strong>vida perdidos. 4La diabetes mellitus es la principal causa <strong>de</strong> neuropatíaen el mundo. Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>l 50 al 75% <strong>de</strong>los diabéticos pa<strong>de</strong>cerán neuropatía entre 5 a 10 añosposteriores al inicio <strong>de</strong> la enfermedad, <strong>de</strong> tal forma quese estima que <strong>de</strong> cada 100 pacientes con diabetes: 25refieren síntomas <strong>de</strong> neuropatía, en 50 se <strong>de</strong>muestraafección neuropática en el examen físico y casi en 90hay señales <strong>de</strong> afectación neuropática en las pruebasneurofisiológicas. 5 La principal forma <strong>de</strong> neuropatíadiabética (afectación <strong>de</strong> los vasa nervorum) es la responsable<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> pie diabéticoe incrementa el riesgo <strong>de</strong> amputación, que origina 50a 75% <strong>de</strong> las amputaciones no traumáticas. 6 De lospacientes con neuropatía diabética, <strong>de</strong>l 10 al 20% tienenneuropatía dolorosa que amerita manejo integral<strong>de</strong>l dolor. La neuropatía diabética afecta al sistemanervioso periférico <strong>de</strong> una forma muy compleja, porlo que se manifiesta con diferentes patrones clínicosaislados o en combinaciones (cuadro 2).Cuadro 2. Clasifi cación clínica <strong>de</strong> la neuropatía diabéticaPolineuropatíaGeneralizada y simétricaNeuropatías focalesNeuropatías multifocalesFormas mixtasSensible o sensible-motora distalNeuropatía autonómicaNeuropatía motora proximal <strong>de</strong> miembrosinferioresMononeuropatía compresiva, por atrapamientoNeuropatía cranealMononeuritis multiplexRadiculopatía troncal toracolumbarRadiculopatía lumbosacra (síndromeBruns-Garland)Los mecanismos precisos a través <strong>de</strong> los cuales seinicia la neuropatía diabética no están plenamente<strong>de</strong>finidos; sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista clínicola neuropatía diabética compren<strong>de</strong> múltiplesanormalida<strong>de</strong>s que afectan la función <strong>de</strong> los nerviosperiféricos y autonómicos. 7 Es muy probable quemúltiples factores interactúen para dar lugar a ladiversidad <strong>de</strong> patrones clínicos. Existen estudios enlos que se señala que la hiperglucemia es el procesopatogénico iniciador más importante <strong>de</strong> la neuropatíadiabética. Sus principales trastornos bioquímicosincluyen: hiperactividad <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> los polioles (conincremento <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> sorbitol a través <strong>de</strong>lsistema enzimático <strong>de</strong> la aldosa reductasa), 8 glucosilaciónno enzimática <strong>de</strong> macromoléculas, especialmenteproteínas, e incremento <strong>de</strong>l estrés oxidativo (agresión152 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Aplicaciones clínicas <strong>de</strong>l ácido tióctico en pacientes con neuropatía diabética sintomáticaCuadro 3. Efectos <strong>de</strong>l ácido α-lipoico y su <strong>de</strong>rivado el ácido α-dihidrolipoicoEfectos Ácido α-lipoico Ácido dihidrolipoicoAntioxidante Sí SíRegenerador <strong>de</strong>antioxidantesendógenosNoQuelante Sí (hierro y cobre) Sí (cadmio)Remoción <strong>de</strong> especiesreactivas<strong>de</strong> oxígenoRegeneración <strong>de</strong>vitaminas C, E yglutatiónIncremento en lareparación <strong>de</strong> enzimasdañadas(α-1-antiproteasas)SíNoNooxidativa). Cada uno <strong>de</strong> estos procesos, por sí mismo,tiene la capacidad <strong>de</strong> iniciar cambios funcionales yfinalmente estructurales, que pue<strong>de</strong>n interrelacionarsey actuar en forma sinérgica (figura 1). Otros mecanismospatogénicos incluyen: fenómenos <strong>de</strong> apoptosissecundarios a incremento en el estrés oxidativo, sobretodo en las células <strong>de</strong> los ganglios <strong>de</strong> la raíces dorsales<strong>de</strong> la médula espinal, como resultado <strong>de</strong> la hiperglucemiacrónica, 9 isquemia e hipoxia <strong>de</strong> los nervios pormicroangiopatía, 10 <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ácido γ-linoleico, 11<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> crecimiento nervioso, 12 todoslos cuales pue<strong>de</strong>n converger para propiciar mayorestrés oxidativo (figura 2). La diabetes se vincula conSíSíSíSíincremento en la producción <strong>de</strong> radicales libres <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> la hiperoxidación, que tienen la capacidad<strong>de</strong> dañar moléculas intracelulares y contribuyen a laafectación macrovascular.En mo<strong>de</strong>los experimentales en animales, el cambioi<strong>de</strong>ntificable más temprano es el e<strong>de</strong>ma axonal en las regionesnodal y paranodal, lo que ocasiona disminuciónen la velocidad <strong>de</strong> conducción nerviosa. Posteriormentese i<strong>de</strong>ntifica la separación progresiva <strong>de</strong> la vaina <strong>de</strong>mielina provista por la célula <strong>de</strong> Schwann y que se iniciaen el nódulo <strong>de</strong> Ranvier. Esta separación axoglial, cuyaprogresión está en función directa <strong>de</strong> la duración y gravedad<strong>de</strong> la diabetes, se acompaña <strong>de</strong> disminución enla conducción saltatoria internodal, <strong>de</strong>teriorando aúnmás la velocidad <strong>de</strong> conducción nerviosa. Al final, loscambios histopatológicos característicos incluyen:1. Desmielinización paranodal segmentaria.2. Atrofia y pérdida <strong>de</strong> fibras nerviosas mielinizadasy no mielinizadas.3. Proliferación <strong>de</strong>l tejido conectivo endoneural.4. Engrosamiento <strong>de</strong> la membrana basal y disminución<strong>de</strong> la luz en los vasos capilares <strong>de</strong>l endoneurio yperineurio.Esta reducción en la perfusión nerviosa conduce aisquemia e hipoxia endoneurales. En la actualidad sesabe que gran parte <strong>de</strong> estos cambios los ocasiona elestrés oxidativo, que conduce a déficit en la concentración<strong>de</strong> vasodilatadores (protectores) endoteliales,como: óxido nítrico, factor hiperpolarizante <strong>de</strong>rivado<strong>de</strong>l endotelio y prostaciclina. La autooxidación <strong>de</strong> laglucosa y el aumento en la peroxidación <strong>de</strong> lípidos contribuyenal estrés oxidativo en estos pacientes. 13,14HiperglucemiaConsecuencia bioquímica <strong>de</strong>lincremento <strong>de</strong> glucosa intracelularVía <strong>de</strong> poliolesGlicaciónno enzimáticaEstrésoxidativoAlteración <strong>de</strong>fi siología celularAlteración <strong>de</strong>lfenotipo celularTrastorno funcionaly daño estructuralFigura 1. Alteraciones bioquímicas secundarias <strong>de</strong> la hiperglucemia que conducen a la etapa terminal <strong>de</strong> la neuropatía diabética.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007153


Cantú Brito C y col.GlucosaDisfunciónmitocondrialMCPNeuropatíaperiféricaFormación PFGAVía <strong>de</strong> la AREstrésoxidativo↑IsquemiaIAR↓FCNFCNAntioxidantesNeuropatíaautonómicaFigura 2. Estrés oxidativo <strong>de</strong> la neuropatía diabética. La evi<strong>de</strong>ncia experimental ha <strong>de</strong>mostrado que la neuropatía diabética pue<strong>de</strong> serconsecuencia <strong>de</strong> fenómenos que secundariamente producen incremento <strong>de</strong>l estrés oxidativo y exceso <strong>de</strong> radicales libres.PFGA: productos finales <strong>de</strong> la glucosilación avanzada; AR: aldosa reductasa; MCP: muerte celular programada; FCN: factor <strong>de</strong> crecimientoneural; IAR: inhibidores <strong>de</strong> la aldosa reductasa.El estrés oxidativo se <strong>de</strong>fine como: un exceso en laformación o una insuficiente remoción <strong>de</strong> moléculasaltamente reactivas, como: las especies reactivas <strong>de</strong>oxígeno y las <strong>de</strong> nitrógeno. Las especies reactivas <strong>de</strong>oxígeno incluyen radicales libres, como: superóxido,hidroxilo, peroxilo, hidroperoxilo, peróxido <strong>de</strong> hidrógenoy ácido clorhídrico. Las especies reactivas<strong>de</strong> hidrógeno incluyen radicales libres, como: óxidonítrico, dióxido nítrico y no radicales como peroxinitrito,óxido nitroso y alquil peroxinitratos. De todasestas moléculas, las más estudiadas en el ámbito <strong>de</strong>la neuropatía diabética son: superóxido, óxido nítricoy peroxinitrito. 15En el caso <strong>de</strong> la neuropatía subclínica, como sunombre lo indica, no es sencillo hacer el diagnóstico<strong>de</strong> manera temprana, por lo que se establece por lasalteraciones en la velocidad <strong>de</strong> conducción nerviosa<strong>de</strong>tectadas por pruebas electrodiagnósticas anormaleso por pruebas sensoriales anormales para temperaturao vibración y por alteraciones autonómicas, como: disminución<strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong> la frecuencia cardiacacon la inspiración profunda, maniobra <strong>de</strong> Valsalva ypruebas posturales acompañadas <strong>de</strong> función sudomotoradisminuida y latencia pupilar incrementada. 16En un estudio realizado por Aldrete y su grupopara po<strong>de</strong>r correlacionar la coexistencia <strong>de</strong> nefropatía,neuropatía y retinopatía en pacientes con diabetesmellitus tipo 2, se encontró que la alteración en laspruebas <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> conducción nerviosa se manifestaba<strong>de</strong>s<strong>de</strong> etapas tempranas <strong>de</strong> la enfermedad(cinco años <strong>de</strong> evolución, aproximadamente) y cuandoel paciente tenía microalbuminuria (daño renal incipiente)positiva. Conforme evoluciona la enfermedadrenal, pasa lo mismo que con la inci<strong>de</strong>ncia y gravedad<strong>de</strong> la neuropatía y retinopatía. 17Hasta hace algunos años no existía tratamientoespecífico, por lo que el manejo sólo solía ser sintomático.Para el dolor se han utilizado antiepilépticoscomo la carbamazepina (100 a 600 mg/día), anti<strong>de</strong>presivostricíclicos (ADT) como la amitriptilina (25 a75 mg/día) o gabapentina (300 a 900 mg/día) e inhibidores<strong>de</strong> la aldosa reductasa, como tolrestato. 18 Por<strong>de</strong>sgracia, salvo el caso <strong>de</strong> los inhibidores <strong>de</strong> la aldosareductasa (no disponibles en <strong>México</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más<strong>de</strong> 10 años), todos los <strong>de</strong>más tratamientos son sólosintomáticos y la tasa <strong>de</strong> respuesta es sumamentevariable y la afectan los efectos secundarios.Los factores que al corregirse se relacionan con remisión<strong>de</strong> los síntomas <strong>de</strong> manera espontánea hasta en50% <strong>de</strong> los casos son: los cambios metabólicos súbitos(cetoacidosis o estado hiperosmolar), diabetes <strong>de</strong> cortotiempo <strong>de</strong> evolución o antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> gran pérdida<strong>de</strong> peso, previa al inicio <strong>de</strong> los síntomas. 19Está <strong>de</strong>mostrado que el tratamiento estricto e intensivo<strong>de</strong> la hiperglucemia retrasa la aparición <strong>de</strong> laneuropatía en el paciente diabético. 20 En los últimos154 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Aplicaciones clínicas <strong>de</strong>l ácido tióctico en pacientes con neuropatía diabética sintomáticaaños, en varios ensayos clínicos controlados, tambiénse han observado efectos benéficos consistentes <strong>de</strong>bidosal efecto antioxidante <strong>de</strong>l ácido tióctico; enseguidase <strong>de</strong>scriben en <strong>de</strong>talle sus efectos y aplicaciones.FARM<strong>AC</strong>OLOGÍA DEL ÁCIDO TIÓCTICOÁcido alfa lipoicoÁcidoalfa-dihidrolipoicoS SOxidadoSH SHReducidoFigura 3. Formas biológicas <strong>de</strong>l ácido alfa-lipoico.OOOHOHEl ácido tióctico, también conocido como ácido α-lipoico,lo <strong>de</strong>scubrieron Snell y y su grupo 21 en 1931 y losprimeros que lo aislaron fueron Reed y colaboradores,como factor <strong>de</strong> reemplazo <strong>de</strong> acetato. 22,23 Al principiose clasificó como vitamina pero, posteriormente, se<strong>de</strong>mostró que lo sintetizan los animales y los humanos,principalmente en el hígado y el riñón, 24 órganosdon<strong>de</strong> alcanza las concentraciones más altas. Si bien lavía biosintética <strong>de</strong>l ácido tióctico no se conoce aún a laperfección, al parecer se sintetiza en la mitocondria apartir <strong>de</strong>l ácido octanoico y una fuente <strong>de</strong> azufre. 25Al ácido tióctico y a su <strong>de</strong>rivado el ácido α-dihidrolipoico(ADHL) [Figura 3] se les han atribuido cuatroprincipales propieda<strong>de</strong>s antioxidantes:1. Habilidad para reducir especies reactivas <strong>de</strong>rivadas<strong>de</strong>l oxígeno.2. Habilidad para regenerar antioxidantes endógenos.3. Capacidad para reparar el daño tisular oxidativo.4. Capacidad quelante. 26Estas propieda<strong>de</strong>s varían <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l compuesto,como se <strong>de</strong>scribe en el cuadro 3. También seles han atribuido efectos pro-oxidantes; sin embargo, elácido α-lipoico pue<strong>de</strong> bloquear el efecto pro-oxidante<strong>de</strong>l ácido α-dihidrolipoico. Se estima que la biodisponibilidad<strong>de</strong>l ácido tióctico es <strong>de</strong>l 29%, posterior ala administración por vía oral <strong>de</strong> 200 mg. 27 Esta biodisponibilidadrelativamente baja se ha atribuido alextenso metabolismo <strong>de</strong> primer paso por el hígado, locual se ha confirmado en mo<strong>de</strong>los experimentales. Enmo<strong>de</strong>los murinos a los que se administró ácido tiócticoradiomarcado se <strong>de</strong>mostró que la excreción renalconsiste, principalmente, en compuestos homólogoscon ca<strong>de</strong>nas más cortas, algunos <strong>de</strong> los cuales sufrenun proceso <strong>de</strong> beta-oxidación, 28 reacción que tambiénse ha <strong>de</strong>mostrado en humanos. 29APLIC<strong>AC</strong>IONES CLÍNICAS DEL ÁCIDO TIÓCTICONeuropatía diabéticaEl efecto benéfico antioxidante <strong>de</strong>l ácido tióctico enlos síntomas y signos neuropáticos se ha <strong>de</strong>mostrado,consistentemente, en forma experimental y en variosensayos clínicos controlados, sobre todo por sus efectosen el estrés oxidativo <strong>de</strong>scrito en la figura 1.En un mo<strong>de</strong>lo murino <strong>de</strong> diabetes inducido porestreptozotocina, Nagamatsu y su grupo <strong>de</strong>mostraronque el ácido tióctico mejora el flujo sanguíneo <strong>de</strong> losnervios afectados por la diabetes; así mismo, reduceel estrés oxidativo al aumentar la actividad <strong>de</strong>l glutatión,con lo que mejora la velocidad <strong>de</strong> conducciónnerviosa. 30En uno <strong>de</strong> los primeros ensayos clínicos con ácidotióctico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 publicadoen 1999, en los que se comparó con pacientesque recibieron placebo durante siete meses, y tratadoscon ácido tióctico por vía intravenosa en tres dosissemanales, seguido <strong>de</strong> la administración por vía oraldurante seis meses, no mostraron mejoría clínica significativaen algunos síntomas neuropáticos, como:parestesias y disestesias, aunque sí en otros <strong>de</strong>ficitariosneuropáticos, como: hipoestesias y anestesia. 31 Sinembargo, en estudios posteriores con ácido tióctico adosis <strong>de</strong> 600 mg por vía intravenosa aplicado durantecinco días a la semana (14 tratamientos), se <strong>de</strong>mostródisminución, en comparación con placebo, en cuantoal dolor quemante, dolor lancinante y frecuencia <strong>de</strong>parestesias. 32En un metanálisis reciente que incluyó los cuatroensayos clínicos controlados más representativos <strong>de</strong>ácido tióctico en neuropatía diabética [Alpha-Lipoic<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007155


Cantú Brito C y col.Acid in Diabetic Neuropathy (ALADIN I, ALADINIII), Symptomatic Diabetic Neuropathy (SYDNEY) yNeurological Assessment of Thioctic Acid in Neuropathy(NATHAN II)] se comparó al ácido tióctico en dosis<strong>de</strong> 600 mg al día en infusión intravenosa durante tressemanas (con <strong>de</strong>scansos los fines <strong>de</strong> semana) contraplacebo. 33 La población estudiada incluyó a 1,258pacientes y se <strong>de</strong>mostró que la tasa <strong>de</strong> respuesta favorablefue superior en los pacientes tratados con ácidotióctico (52.7%) en comparación con los tratados conplacebo (36.9%). Los pacientes que recibieron ácidotióctico experimentaron menor dolor y sensación <strong>de</strong>ardor y parestesias, y mejoría en el reflejo aquíleo ysensibilidad al tacto (presión y punzada), mientras quela tasa <strong>de</strong> reacciones adversas no fue diferente entreambos grupos. Es probable que estos efectos benéficosse relacionen con modificaciones en la patogeniasubyacente <strong>de</strong> la neuropatía.El ácido tióctico también se ha utilizado para eltratamiento <strong>de</strong> la neuropatía autonómica cardiacacausada por diabetes mellitus no insulino-<strong>de</strong>pendiente.En el estudio DEKAN (Deutsche Kardiale AutonomeNeuropathie) los autores <strong>de</strong>mostraron que el ácidotióctico a dosis <strong>de</strong> 800 mg/día durante cuatro meses,mejoró la variabilidad <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca enforma leve, pero significativa comparado con placebo,aunque los autores no <strong>de</strong>mostraron diferenciassintomáticas significativas en el sistema nervioso autónomo.34 En mo<strong>de</strong>los experimentales <strong>de</strong> neuropatíaautonómica cardiaca en ratones, el ácido tióctico hamostrado mejorar la captación y utilización <strong>de</strong> glucosapor los miocitos cardiacos, con el consiguienteincremento en el consumo <strong>de</strong> oxígeno, utilización <strong>de</strong>lATP y <strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> expulsión, por lo que el efectobenéfico <strong>de</strong>l ácido tióctico en el corazón también pue<strong>de</strong>obe<strong>de</strong>cer a mecanismos no neurológicos. 35 Debido aque el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la variabilidad <strong>de</strong> la frecuenciacardiaca se ha relacionado con incremento <strong>de</strong> lamortalidad <strong>de</strong> hasta cinco veces, se pue<strong>de</strong> establecer<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico que el ácido tióctico<strong>de</strong>be tener impacto en la mortalidad, porque reducela neuropatía autonómica cardiaca. 36En la actualidad está en marcha un gran ensayo clínicocontrolado en Norteamérica y Europa, el estudioNeurological Assessment of Thioctic Acid in Neuropathy(NATHAN I) con duración <strong>de</strong> cuatro años, que permitiráestablecer con claridad la eficacia e inocuidad<strong>de</strong>l ácido tióctico.OTRAS APLIC<strong>AC</strong>IONES DEL ÁCIDO TIÓCTICO:NEUROPATÍA POR FÁRM<strong>AC</strong>OS ANTINEOPLÁSICOSHace poco el ácido tióctico también comenzó a indicarseen aplicaciones semanales (600 mg IV) parael tratamiento sintomático <strong>de</strong> la neuropatía sensibleinducida por la combinación <strong>de</strong> docetaxel y cisplatino,como tratamiento para diversas neoplasias. 37 El ácidotióctico provocó mejoría en 6 <strong>de</strong> 10 pacientes con neuropatíagrado II y en 2 <strong>de</strong> 4 pacientes con neuropatíagrado III, inducidas por estos fármacos, con unamediana <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> cuatro semanas. 38 El ácidotióctico también ha logrado disminuir los síntomasneuropáticos causados por oxaliplatino, los cualespue<strong>de</strong>n ser agudos y transitorios o bien persistentes.Esta complicación constituye una limitante <strong>de</strong> la dosis<strong>de</strong>l antineoplásico y pue<strong>de</strong> presentarse en aproximadamente10 al 18% <strong>de</strong> los pacientes que reciben unadosis acumulada <strong>de</strong> 800 mg/m 2 . 39 Gedlicka y suscolaboradores <strong>de</strong>mostraron que el ácido tióctico (endosis semanales <strong>de</strong> 600 mg IV durante 3 a 5 semanas,seguidos <strong>de</strong> 600 mg por vía oral tres veces al día) enpacientes que reciben oxaliplatino, disminuye la intensidad<strong>de</strong> los síntomas causados por este fármacoen 53% <strong>de</strong> los casos. 40El perfil <strong>de</strong> inocuidad (efectos colaterales) <strong>de</strong>l ácidotióctico comparado con placebo no fue significativamentemayor ni en frecuencia ni en intensidad en losestudios mencionados <strong>de</strong> neuropatía diabética ni enla inducida por antineoplásicos.CONCLUSIONESLa diabetes mellitus es la principal causa <strong>de</strong> neuropatíaque se manifiesta con diversos patrones clínicos. Esmuy probable que múltiples mecanismos interactúenpara dar lugar a esta diversidad clínica, entre los que<strong>de</strong>staca el efecto <strong>de</strong>l estrés oxidante. El efecto antioxidante<strong>de</strong>l ácido tióctico disminuye los síntomas ysignos neuropáticos, como se <strong>de</strong>mostró en forma consistenteen experimentos y en varios ensayos clínicoscontrolados. El ácido tióctico también ha <strong>de</strong>mostradoresultados alentadores para disminuir la neuropatía156 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Aplicaciones clínicas <strong>de</strong>l ácido tióctico en pacientes con neuropatía diabética sintomáticaautonómica <strong>de</strong>l paciente diabético, sobre todo en elámbito cardiaco. El ácido tióctico ha <strong>de</strong>mostrado ventajasen las manifestaciones neuropáticas inducidaspor fármacos antineoplásicos. Su perfil <strong>de</strong> inocuida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuado porque la frecuencia <strong>de</strong> efectos adversoses similar a la observada con placebo en varios ensayosclínicos controlados.REFERENCIAS1. Humphey LL, Ballard DJ, Frohnert PP. Chronic renal failurein non-insulin-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt diabetes mellitus. Ann Inter Med1989;111:788-96.2. Clements R, Bell D. Complications of diabetes. Prevalence<strong>de</strong>tection, current treatment an prognosis. Am J Med1985;79(5A):2-7.3. Rull A. The impact of diabetes mellitus on public health inMexico. Current Science 1995:64-74.4. Greene D, Lattimer S, Sima, A. Sorbitol, phosphoinositi<strong>de</strong>s,and sodium-potasium ATPase in the pathogenesis of diabeticcomplications. N Engl J Medicine 1987;316(10):599-605.5. Ziegler D. Diagnosis, staging and epi<strong>de</strong>miology of diabeticperipheral neuropathy. Diabetes Nutr Metab 1994;7:342-48.6. Boyko EJ, Ahroni JH, Smith DG, Davignon D. Increased mortalityassociated with diabetic ulcer. Diabet Med 1996;13:967-72.7. Zochodne D. Diabetic neuropathies: features and mechanisms.Brain Pathol 1999;9:369-91.8. Schmeichel AM, Schmelzer JD, Low PA. Oxidative injury andapoptosis of dorsal root ganglion neurons in chronic experimentaldiabetic neuropathy. Diabetes 2003;52:165-71.9. Greene DA, Sima AA, Stevens MJ, Feldman EL, LattimerSA. Complications: neuropathy, pathogenetic consi<strong>de</strong>rations.Diabetes Care 1992;15:1902-25.10. Low PA, Lagerlund TD, McManis PG. Nerve blood fl ow andoxygen <strong>de</strong>livery in normal, diabetic, and ischemic neuropathy.Int Rev Neurobiol 1989;31:355-438.11. Cameron NE, Cotter MA. Effects of evening primrose oiltreatment on sciatic nerve blood fl ow and endoneurial oxygentension in streptozotocin-diabetic rats. Acta Diabetol1994;31:220-25.12. Hellweg R, Hartung HD. Endogenous levels of nerve growthfactor (NGF) are altered in experimental diabetes mellitus: apossible role for NGF in the pathogenesis of diabetic neuropathy.J Neurosci Res 1990;26:258-67.13. Rull JA y colaboradores. Cambios histológicos y funcionales.En: Consenso sobre neuropatía diabética. Grupo Nacional <strong>de</strong>Consenso en Diabetes. Fundación Mexicana para la Salud.<strong>México</strong>, 1996.14. Otero-Siliceo E, Ruano-Cal<strong>de</strong>rón L. Neuropatía diabética:¿una enfermedad vascular? Rev Neurol 2003;37(7): 658-61.15. Schultz J, Harris AK, Rychly D, Ergul A. Oxidative stress andthe use of antioxidants in diabetes: Linking basic science toclinical practice. Card Diabetology 2005;4:5.16. Martínez-Con<strong>de</strong> A, Pare<strong>de</strong>s FC, Zacarías CR. Neuropatía<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007diabética. Rev Hosp Gral M Gea González 2002;5(1 y 2):7-23.17. Aldrete-Velasco J y col. Correlación entre nefropatía, neuropatíay retinopatía en pacientes con diabetes mellitusno insulino<strong>de</strong>pendiente. Rev Asoc Med Intern <strong>de</strong> <strong>México</strong>1995;11(3):109-14.18. Aldrete VJ, Morales SJ, Villicaña MH, Aldrete JA y col. Eficaciaclínica y neurofi siológica <strong>de</strong>l tolrestato en pacientes con neuropatíadiabética avanzada. Rev Med Int Méx 1995;11(4):160-7.19. Effect of intensive treatment on nerve conduction in the DiabetesControl and Complication Trial. Ann Neurol 1995;38:869-8020. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group.The effect of intensive diabetes therapy on the <strong>de</strong>velopmentand progression of neuropathy. Ann Int Med 1995;122:561-66.21. Snell EE, Strong FM, Peterson WH. Growth factors for bacteria.Fractionation and properties of an accessory factor for lacticacid bacteria. Biochem J 1937;31:1789.22. Reed LJ, DeBusk BG, Gunsalus IC, Hornberger CS. Crystallineα-lipoic acid: a catalytic agent associated with pyruvate<strong>de</strong>hydrogenase. Science 1951;114:93-103.23. Reed LJ. The chemistry and function of lipoic acids. Adv Enzymol1957;18:319-47.24. Carreau JP. Biosynthesis of lipoic acid via unsaturated fattyacids. Meth Enzymol 1979;62:152-58.25. Jordan SW, Cronan JE. Biosynthesis of lipoic acid and posttranslationalmodifi cation with lipoic acid in Escherichia coli.Methods Enzymol 1997;279:176.26. Biewenga GP, Haenen GR, Bast A. The pharmacology of theantioxidant lipoic acid. Gen Pharmac 1997;29(3):315-31.27. Teichert J, Kern J, Tritschler HJ, Ulrich H, Preiss R. Investigationson the pharmacokinetics of alpha-lipoic acid in healthyvolunteers. Int J Clin Pharmacol Ther 1998;36:625.28. Spence JT, McCormick DB. Lipoic acid metabolism in the rat.Arch Biochem Biphys 1976;174:13.29. Biewenga G, Haenen GR, Bast A. The role of lipoic acidmetabolism in the treatment of diabetic polyneuropathy. DrugMetab Rev 1997;29:1025.30. Nagamatsu M, Nickan<strong>de</strong>r KK, Schmelzer JD, et al. Lipoicacid improves nerve blood fl ow, reduces oxidative stress andimproves distal nerve conduction in experimental diabeticneuropathy. Diabetes Care 1995;18:1160-67.31. Ziegler D, Hanefeld MH, Ruhnau KJ, et al. Treatment ofsymptomatic diabetic polyneuropathy with the antioxidant α-lipoic acid. A 7-month multicenter randomized controlled trial(ALADIN III Study). Diabetes Care 1999;22:1296-1301.32. Ametov S, Barinov A, Dyck PJ, et al. The sensory symptomsof diabetic polyneuropathy are improved with [alpha]-lipoicacid: The SYDNEY Trial. Diabetes Care 2003;26:770-76.33. Ziegler D, Nowak H, Kempler P, Vargha P, Low PA. Treatmentof symptomatic diabetic polyneuropathy with the antioxidant[alpha]-lipoic acid: a meta-analysis. Diabetic Medicine2004;21:114-21.34. Ziegler D, Schatz H, Conrad F, Gries FA, et al. Effects oftreatment with the antioxidant alpha-lipoic acid on cardiacautonomic neuropathy in NIDDM patients: A 4-month randomizedcontrolled multicenter trial (DEKAN Study). DiabetesCare 1997;20:369-73.157


Cantú Brito C y col.35. Strodter D, Lehmann E, Lehmann U, Tritschler HJ, et al. Theinfl uence of thioctic acid on metabolism and function of thediabetic heart. Diabetes Res Clin Pract 1995;29:19-26.36. Ziegler D. Diabetic cardiovascular autonomic neuropathy:prognosis, diagnosis and treatment. Diabetes Metab Rev1994;10:339-83.37. Gedlicka GV, Kornek K, Schmid WS. Amelioration of docetaxel/cisplatininduced polyneuropathy by alpha-lipoic acid.Ann Oncol 2003;14:339-40.38. Postma TJ, Heimans JJ. Grading of chemotherapy-inducedperipheral neuropathy. Ann Oncol 2000;11:509-13.39. Culy CR, Clemett D, Wiseman LR. Oxaliplatin: A review of itspharmacological properties and clinical effi cacy in metastaticcolorectal cancer and its potential in other malignancies. Drugs2000;60:895-924.40. Gedlicka C, Scheithauer W, Schull B, Kornek GV. Effectivetreatment of oxaliplatin-induced cumulative polyneuropathywith alpha-lipoic acid. J Clin Oncol 2002;20(15):3359-61.158 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Med Int Mex 2007;23:159-71Caso clínicoHemorragia alveolar difusa en pacientes críticos: casos clínicos yrevisión <strong>de</strong> la literaturaMayra Sofía Castro Aldana,* Asisclo <strong>de</strong> Jesús Villagómez Ortiz,** Saúl Hernán<strong>de</strong>z Silva***RESUMENLa hemorragia alveolar difusa es un proceso agudo que pue<strong>de</strong> ocurrir en una variedad <strong>de</strong> trastornos, como los <strong>de</strong>l sistema autoinmunitarioy los relacionados con los anticuerpos anticitoplasma <strong>de</strong> neutrófi los, la membrana basal glomerular y alveolar, estenosis mitral, inhalación<strong>de</strong> toxinas, infecciones y reacciones alérgicas a medicamentos. Estas causas no tienen un <strong>de</strong>nominador común, pero el resultado <strong>de</strong> lahemorragia e infl amación capilar es el mismo. La capilaritis vista en la hemorragia alveolar difusa sólo se encuentra en el pulmón y no esparte <strong>de</strong> una vasculitis sistémica generalizada. En un artículo reciente se subraya el papel central <strong>de</strong> los neutrófi los. En este proceso elpulmón pue<strong>de</strong> cambiar la posición <strong>de</strong> los complejos inmunitarios sacándolos o transportándolos hacia el sistema vascular <strong>de</strong> los alvéolos.Aquí se revisa la infl amación y la capilaritis en el periodo <strong>de</strong> hemorragia pulmonar aguda y en remisión. Se <strong>de</strong>scriben los casos <strong>de</strong> trespacientes que ingresaron a la unidad <strong>de</strong> cuidados intensivos con hemorragia alveolar difusa. La hemorragia alveolar difusa es un hallazgocomún y se analizan los posibles mecanismos <strong>de</strong> su evolución.Palabras clave: anticuerpos anticitoplasmáticos <strong>de</strong> neutrófi los, hemorragia alveolar difusa, capilaritis pulmonar.ABSTR<strong>AC</strong>TDiffuse alveolar hemorrhage, a serious and frequent life-threatening process, can occur in a wi<strong>de</strong> variety of disor<strong>de</strong>rs, systemic autoimmunediseases, conditions associated with anti-neutrophil cytoplasmic antibodies, anti-glomerular basement membrane antibody, includingmitral stenosis inhaled toxins or infection, and drug allergies. These causes have no common <strong>de</strong>nominator, but the end result, of capillaryinfl ammation and hemorrhage, is the same. The capillaritis seen in diffuse alveolar hemorrhage is present exclusively in the lung and is notpart of a more generalized systemic vasculitis. A recent article highlighted the central role of the neutrophils in this process, and suggestedthat in diffuse alveolar hemorrhage the neutrophils present in the lung may change the associated immune complexes and transfer themout of the vascular system into the alveoli. This paper reviews the infl ammation seen during the acute lung bleeding and during remissionperiod. We <strong>de</strong>scribe the curse of three patients admitted to UCI with diffuse alveolar hemorrhage. Because diffuse alveolar hemorrhageis a common fi nding in a variety of pathological conditions, we then explore the possible evolutionary mechanisms behind diffuse alveolarhemorrhage.Key words: antineutrophil cytoplasmic antibodies, diffuse alveolar hemorrhage, pulmonary capillaritis.La hemorragia alveolar difusa es causada porun grupo <strong>de</strong> trastornos heterogéneos (cuadro1) y se manifiesta en forma temprana o tardíaen enfermeda<strong>de</strong>s sistémicas con o sin capilaritis,artritis reumatoi<strong>de</strong>, síndrome <strong>de</strong> Goodpasture,lupus eritematoso sistémico, enfermedad <strong>de</strong> Crohn,* Médico resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> terapia intensiva.** Jefe <strong>de</strong> terapia intensiva.*** Médico adscrito a la unidad <strong>de</strong> terapia intensiva.Hospital Ángeles Clínica Londres.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dra. Mayra Sofía Castro Aldana. Unidad <strong>de</strong> terapiaintensiva. Hospital Ángeles Clínica Londres. Durango 50, coloniaRoma, CP 06700, <strong>México</strong>, DF. Teléfono 52298400 ext. 7878.E-mail: mayracastro889@yahoo.com; mayracastro889@hotmail.comRecibido: noviembre, 2005. Aceptado: diciembre, 2005.La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007granulomatosis <strong>de</strong> Wegener, enfermedad vascular necrotizante,hepatitis C, amebiasis hepática o reaccionesadversas provocadas por algunos fármacos (amiodarona,penicilamina, hidralacina y propiltiouracilo). 1,2DEFINICIÓN Y PATOGÉNESISLa hemorragia alveolar difusa es un síndrome clínicoque se manifiesta generalmente con hemoptisis, anemia,hipoxemia y nuevos infiltrados alveolares en laradiografía <strong>de</strong> tórax. El proceso que se relaciona conla hemorragia alveolar difusa es un sangrado difusoen la porción acinar <strong>de</strong>l pulmón, sin que se i<strong>de</strong>ntifiquealguna anormalidad endobronquial. Des<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista histopatológico se encuentra hemorragiaalveolar, capilaritis y lesión alveolar difusa, preservándosela arquitectura alveolar. 1-3159


Castro Aldana MS y col.Cuadro 1. Causa <strong>de</strong> hemorragia pulmonarCon capilaritis pulmonar• Síndrome antifosfolípido• Síndrome <strong>de</strong> Behçet• Síndrome <strong>de</strong> Goodpasture• Lupus eritematoso sistémico• Graulomatosis <strong>de</strong> Wegener• Poliangeítis nodosa microscópica• Nefropatía relacionada conIgA• Síndrome <strong>de</strong> pulmón riñónidiopático• Púrpura <strong>de</strong> Henoch-Schönlein• DifenilhidantoínaSin capilaritis pulmonar• Trasplante <strong>de</strong> médula ósea• Amiloidosis cardiaca• Daño alveolar difuso• Alteraciones <strong>de</strong> la coagulación• Coagulación intravascularsistémica• Crioglobulinemia mixta esencial• Hemosi<strong>de</strong>rosis pulmonarprimaria• Lesión por inhalación• Linfangiografía• Estenosis mitral• Neumonía necrotizante• Penicilamina• Hemangiomatosis pulmonar• Angiosarcoma pulmonar• Enfermedad veno-oclusivapulmonar• Anhidrido trimetílico• Esclerosis tuberosaTravis WD, Colpy TV, et al. A clinic-pathologic study of 34 cases ofdiffuse pulmonary hemorrhage with lung biopsy confi rmation. AmJ Surg Pathol 1999;14(R):112-25.El proceso <strong>de</strong> inflamación en la hemorragia alveolardifusa <strong>de</strong> la microvasculatura pulmonar pue<strong>de</strong>pa<strong>de</strong>cerse en una amplia variedad <strong>de</strong> alteracionesvasculares sistémicas. 1 En muchos casos la inflamaciónvascular (capilaritis) pue<strong>de</strong> ser la única manifestación<strong>de</strong> un trastorno sistémico. La capilaritis pulmonarestá confinada al pulmón y quizá no sea parte <strong>de</strong> lasvasculitis sistémicas, ya que éstas generalmente seven en enfermeda<strong>de</strong>s tisulares <strong>de</strong>l tejido conjuntivoy pa<strong>de</strong>cimientos con formación <strong>de</strong> complejos inmunitarios.1,3,4Aunque es frecuente encontrar capilaritis relacionadacon hemorragia alveolar difusa, esta asociaciónno se manifiesta en la totalidad <strong>de</strong> los casos. 1La patogénesis <strong>de</strong> la hemorragia alveolar difusaes un proceso no <strong>de</strong>l todo entendido, ni es similar entodas las enfermeda<strong>de</strong>s agrupadas en esta nomenclatura;en el caso <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Goodpasture alparecer el suceso más importante implica la producción<strong>de</strong> anticuerpos contra la membrana alveolarcapilar y glomerular, dirigidos contra un antígenocomún coexistente en ambas membranas y, al parecer,<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado por un proceso infeccioso (viral) o noinfeccioso (exposición a solventes) que favorece laexpresión <strong>de</strong> este antígeno circulante contra las membranasbasales correspondientes al riñón y el pulmón.En las enfermeda<strong>de</strong>s sin capilaritis histopatológicaparece que el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> complejos inmunitariostiene un papel muy importante en la aparición <strong>de</strong>estas enfermeda<strong>de</strong>s, con la activación posterior <strong>de</strong>lcomplemento, liberación <strong>de</strong> aminas vasoactivas y <strong>de</strong>factores quimiotácticos. 4 Los complejos inmunitarioscirculantes o relacionados con las membranas basalesfavorecen la inflamación vascular. Sin embargo, laausencia <strong>de</strong> complejos inmunitarios circulantes oen la histopatología no necesariamente implica queparticipen en la patogénesis <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s,ya que pue<strong>de</strong>n ser eliminados por los granulocitospocas horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su generación. 5Los anticuerpos anticitoplasma <strong>de</strong> neutrófilos sonelementos que participan en la generación <strong>de</strong> vasculitissistémica, como es el caso <strong>de</strong> la granulomatosis<strong>de</strong> Wegener o poliangeítis microscópica. En esta hipótesisse implica a los anticuerpos anticitoplasma <strong>de</strong>neutrófilos en la activación <strong>de</strong> neutrófilos y monocitoscirculantes y la reacción cruzada <strong>de</strong> los anticuerposanticitoplasma <strong>de</strong> neutrófilos con el antígeno <strong>de</strong> lasuperficie endotelial. 5 En general, la activación neutrófila<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na la liberación <strong>de</strong> sustancias reactivas<strong>de</strong> oxígeno y enzimas lisosomales, lo que causa unalesión endotelial.El concepto <strong>de</strong> capilaritis pulmonar como manifestación<strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> Wegener, lupuseritematoso sistémico, síndrome <strong>de</strong> Goodpasture,síndrome idiopático <strong>de</strong> pulmón riñón, enfermedad<strong>de</strong> Behçet, púrpura <strong>de</strong> Henoch-Schönlein, nefropatíapor IgA, síndrome <strong>de</strong> antifosfolípidos, uso <strong>de</strong>difenilhidantoína y poliangeítis microscópica, se haempleado <strong>de</strong> manera equívoca como sinónimo <strong>de</strong>hemorragia alveolar difusa, y está establecido que noes una característica como hallazgo histopatológicoen pacientes con hemorragia alveolar difusa. Esto significaque pue<strong>de</strong> encontrarse hemorragia pulmonarsin capilaritis. 1 El síndrome <strong>de</strong> hemorragia alveolardifusa generalmente es clínico y radiológico, mientrasque el diagnóstico <strong>de</strong> capilaritis es estrictamentepatológico y sugiere un proceso vasculítico sistémicosubyacente. 6160 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Hemorragia alveolar difusa en pacientes críticosCLASIFIC<strong>AC</strong>IÓNEn la bibliografía se proponen múltiples clasificacionescon base en el mecanismo etiopatogénico parasaber si está o no afectado el riñón con o sin expresiónpulmonar.La clasificación propuesta por Thomas e Irvingen 1975 y ampliada por Albelda 1,7 en 1984, combinael mecanismo inmunopatogénico con la expresiónpulmonar y renal (cuadro 2).hemoglobina 5.5 (55 g/L), hematócrito 20%, cuenta <strong>de</strong>leucocitos 9,700 mm 3 (9.7x10 9 /L) y plaquetas 187,000mm 3 (187x10 9 /L). En el análisis <strong>de</strong> orina hubo abundanteseritrocitos y cilindros hemáticos.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> gases arteriales con O 2complementariopor puntas nasales a 3 L/min mostróun pH <strong>de</strong> 7.46, pO 240.7, pCO 231. En la radiografía<strong>de</strong> tórax se apreció un patrón <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong>espacios aéreos en parches, asimétricos y bilaterales(figura 1).Cuadro 2. Clasifi cación <strong>de</strong> AlbeldaGrupo 1. Hemorragia pulmonar y glomerulonefritis, y anticuerposantimembrana basal.Grupo 2. Hemorragia pulmonar relacionada con enfermedad renalpero sin anormalida<strong>de</strong>s inmunológicas.Grupo 3. Hemorragia pulmonar y glomerulonefritis con complejosinmunitarios.Grupo 4. Hemorragia pulmonar y complejos inmunitarios sinenfermedad renal.Grupo 5. Hemorragia pulmonar con anticuerpos antimembranabasal sin enfermedad renal.Grupo 6. Hemorragia pulmonar sin relación inmunológica <strong>de</strong>mostrableo enfermedad renal.Jennette JC, Falk RJ, Andrass K, et al. Nomenclature of systemicvasculiti<strong>de</strong>s: proposal of an international consensus conference.Arthritis Rheum 1994;37:187-92. 10Se <strong>de</strong>scribe el curso <strong>de</strong> tres pacientes que pa<strong>de</strong>cieronhemorragia alveolar difusa y enfermedad sistémica enla unidad <strong>de</strong> cuidados intensivos.COMUNIC<strong>AC</strong>IÓN DE LOS CASOSCaso IMujer <strong>de</strong> 41 años <strong>de</strong> edad, odontóloga, con antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> artralgias en los miembros superiores yhematuria macro y microscópica. Acudió al servicio<strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong>bido a: expectoración, dificultadrespiratoria y tos en accesos. Por su gravedad fueingresada a la unidad <strong>de</strong> cuidados intensivos. En laexploración física se encontró que la tensión arterialera <strong>de</strong> 80/50 mmHg, pulso <strong>de</strong> 130 por minuto, temperatura<strong>de</strong> 37.2 ºC. No se observaron lesiones cutáneasni en las mucosas, tampoco obnubilación, taquipnea oaleteo nasal; a la auscultación se apreciaron estertoressubcrepitantes y crepitantes difusos. Los estudios <strong>de</strong>laboratorio revelaron creatinina <strong>de</strong> 4.2 mg/dL (370mcmol/L), nitrógeno ureico 84 mg/dL (30 mmol/L),Figura 1. Radiografía <strong>de</strong> tórax anteroposterior con infi ltrados <strong>de</strong>ocupación alveolar simétricos y bilaterales que respetan los ápicesy periferia <strong>de</strong> los pulmones.Requirió intubación orotraqueal y ventilaciónmecánica, controlada por presión. La paO 2/FiO 2asu ingreso a la unidad <strong>de</strong> cuidados intensivos era <strong>de</strong>124. Hubo aumento <strong>de</strong> la expectoración hemoptoicay disminución gradual <strong>de</strong> la hemoglobina (4.3). Seinició con metilprednisolona en pulsos <strong>de</strong> 500 mg/díadurante tres días. Se realizó tomografía computada <strong>de</strong>tórax en la que se encontró consolidación bilateral enparches con predominio en zonas <strong>de</strong>clives (figura 2).Le fue practicada una broncoscopia con fibra ópticay lavado broncoalveolar don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>nció mucosafriable en todos los concentraciones, sin lesiones endobronquialesni compresiones extrínsecas. Estudio<strong>de</strong>l líquido más <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> macrófagos cargados conhemosi<strong>de</strong>rina, bacterias gramnegativas y diplococos<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007161


Castro Aldana MS y col.Figura 2. Tomografía axial computada <strong>de</strong> tórax en la que seobserva consolidación bilateral en parches con predominio enzonas <strong>de</strong>clives.grampositivos. Se agregó al tratamiento ceftriaxonay levofloxacina.Con el diagnóstico <strong>de</strong> hemorragia alveolar difusase realizó biopsia a cielo abierto. El posquirúrgicoinmediato fue satisfactorio. El informe patológico<strong>de</strong>scribió hemorragia alveolar difusa acompañada<strong>de</strong> abundantes polimorfonucleares y vasculitis encapilares (figura 3).Figura 3. Corte histológico <strong>de</strong> pulmón con vasculitis leucocitoclástica<strong>de</strong> pequeño vaso, e<strong>de</strong>ma endotelial e infi ltración <strong>de</strong>la pared vascular por polimorfonucleares, hemorragia alveolar ytrombosis.Se estableció el diagnóstico <strong>de</strong> síndrome pulmónriñón con neumonía grave.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> complemento reveló C3 <strong>de</strong> 122mg/dL (1.22 g/L) y C4 <strong>de</strong> 37 mg/dL (0.37 g/L). Losanticuerpos antinucleares fueron


Hemorragia alveolar difusa en pacientes críticostomografía computada <strong>de</strong> tórax don<strong>de</strong> se observaronnódulos y hemorragia alveolar (figura 5).Figura 4. Radiografía anteroposterior en la que se observan infiltradosbilaterales alveolares y nódulos <strong>de</strong> predominio en el hemitórax<strong>de</strong>recho y en el campo medio izquierdo.10 9 /L) con 21% <strong>de</strong> linfocitos, 57% polimorfonucleares,9% bandas, 4% eosinófilos 9% hemoglobina <strong>de</strong>7 g/dL, cuenta <strong>de</strong> plaquetas <strong>de</strong> 157,000/mm 3 (157 x10 9 /L). Glucosa <strong>de</strong> 423 mg/dL, nitrógeno ureico <strong>de</strong> 23y creatinina plasmática <strong>de</strong> 2.3 mg/dL. Des<strong>de</strong> su ingresoa la UCI se iniciaron pulsos <strong>de</strong> metilprednisolona 1g cada 24 horas, por sospecha <strong>de</strong> granulomatosis <strong>de</strong>Wegener. Se practicó broncoscopia con fibra ópticay lavado broncoalveolar que informó hemorragiaalveolar, se aisló Pseudomonas aeruginosa, Stenotrophomonasmaltophilia y Candida cruzei. La <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> complemento reveló C3 <strong>de</strong> 140 mg/dL (1.38 g/dL)y C4 <strong>de</strong> 67 mg/dL (0.67 g/dL). Los anticuerpos antinucleares> 1:40, antiproteinasa 3 (c-ANCA) fue 1:70,antimieloperoxidasa (p-ANCA) > 1:60, los anticuerposantimembrana basal glomerular fueron <strong>de</strong>


Castro Aldana MS y col.proteína C activada droquidroguen alfa (AP<strong>AC</strong>HE II<strong>de</strong> 25 puntos, trombocitopenia grave, disfunción <strong>de</strong> tresórganos) que se administró sin complicaciones. Después<strong>de</strong> 10 días la paciente mostró mejoría ventilatoria,hemodinámica y renal y egresó por mejoría clínica.Caso IIIHombre <strong>de</strong> 51 años <strong>de</strong> edad quien ingresó a urgenciaspor inicio relativamente abrupto <strong>de</strong> disnea, tos y hemoptisis.Entre sus antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong>stacaque había sido tratado por un cuadro <strong>de</strong> cuatro meses<strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> tos seca, fiebre vespertina (37.5 a 38.5ºC) disnea progresiva, astenia, anorexia, pérdida <strong>de</strong>peso y expectoración hemoptoica. Se le realizó unafibrobroncoscopia con lavado broncoalveolar la cualno fue diagnóstica. Manifestó púrpura en las extremida<strong>de</strong>sinferiores. En su examen físico se encontró con90/50, frecuencia respiratoria: 45 por minuto, pulso:145 por minuto, la saturación <strong>de</strong> O 2por pulsímetro era<strong>de</strong> 65%, taquipnea y estertores crepitantes bilateralesa la auscultación pulmonar, petequias generalizadas;resto <strong>de</strong> la exploración física normal. La figura 7muestra una biopsia <strong>de</strong> los infiltrados observados enla radiografía <strong>de</strong> tórax.sario realizar intubación orotraqueal y conexión a unventilador. Se realizó una fibrobroncoscopia con lavadobroncoalveolar, observándose incremento <strong>de</strong>l colorrojizo en alícuotas recogidas, se estableció diagnóstico<strong>de</strong> hemorragia alveolar. Los análisis microbiológicos<strong>de</strong> las muestras recogidas durante la broncoscopiafueron negativos tanto para cultivos bacterianos comopara micobacterias. La biopsia transbronquial mostrótejido <strong>de</strong> parénquima pulmonar con hemorragia pulmonary exudado fibrinoso intralveolar relacionadosa infiltrados intersticiales por neutrófilos, siendonegativa para malignidad. No se observaron lesiones<strong>de</strong> vasculitis granulomatosa. Se inició tratamiento condosis altas <strong>de</strong> corticoesteroi<strong>de</strong>; metilprednisolona 500mg cada 12 horas.El paciente pa<strong>de</strong>ció <strong>de</strong>terioro renal en formaprogresiva llegando a requerir hemodiálisis conultrafiltración. Se realizó biopsia pulmonar a cieloabierto. Secundariamente pa<strong>de</strong>ció <strong>de</strong>terioro ventilatorioconsi<strong>de</strong>rable con hipoxemia resistente a manejoavanzado <strong>de</strong> ventilación mecánica; sufrió una fístulabroncopleural <strong>de</strong> alto gasto, se agregó disfunciónhepática, pa<strong>de</strong>ció paro cardiorrespiratorio y falleció.El informe <strong>de</strong>l corte histopatológico <strong>de</strong> pulmónreportó bronquiolitis obliterante con hemorragiaaguda alveolar difusa y vasculitis leucocitoclástica.Se realizó diagnóstico post mortem <strong>de</strong> lupus eritematososistémico, ya que los anticuerpos antinucleares,anti-ADN y anti-Smith fueron positivos; se complicócon hemorragia alveolar difusa, insuficiencia renal,disfunción hepática y hematológica.A continuación se revisan algunas precisionessobre afecciones específicas que podrían ayudar aldiagnóstico etiológico <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> hemorragiaalveolar difusa.REVISIÓN DE LA LITERATURAFigura 7. Infi ltrados alveolares múltiples bilaterales.Se <strong>de</strong>cidió su ingreso a la unidad <strong>de</strong> cuidados intensivos.Los estudios <strong>de</strong> laboratorio revelaron urea<strong>de</strong> 69 mg/dL, creatinina 2.1 mg/dL, Hb 8.9 g/dL,VCM 99 mcm 3 , leucocitos 10,700/mm 3 , 75% neutrófilos,4.2% eosinófilos, plaquetas 26,000/mm 3 , tiempo<strong>de</strong> protrombina 37.3% e INR 2.1. Ante la ausencia <strong>de</strong>mejoría con oxígeno a altas concentraciones, fue nece-Granulomatosis <strong>de</strong> WegenerDescrita por primera vez en 1930, la enfermedad <strong>de</strong>Wegener es una vasculitis sistémica <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>sconocidoque afecta los vasos sanguíneos <strong>de</strong> pequeñoy mediano calibre. 1 Las lesiones inflamatorias típicasincluyen necrosis, formación <strong>de</strong> granulomas y vasculitis.La granulomatosis <strong>de</strong> Wegener “clásica” esuna forma <strong>de</strong> vasculitis sistémica que afecta predo-164 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Hemorragia alveolar difusa en pacientes críticosminantemente los aparatos respiratorios superior einferior y en la mayoría <strong>de</strong> casos el riñón. Una formalimitada <strong>de</strong> la enfermedad, sin afectación renal y conhallazgos confinados al aparato respiratorio superioro los pulmones ocurre en aproximadamente 25% <strong>de</strong>pacientes. Sin embargo, aun sin el componente renal,la afectación <strong>de</strong> órganos como el pulmón y corazón,tubo digestivo o sistema nervioso central pue<strong>de</strong> sergrave y poner en riesgo la vida. La mayoría <strong>de</strong> lospacientes con enfermedad generalizada no tratada oina<strong>de</strong>cuadamente tratada tienen una evolución rápidaprogresiva y mortal. 7,8,9La granulomatosis <strong>de</strong> Wegener es una enfermedadrara que predomina en las eda<strong>de</strong>s medias <strong>de</strong> la vida yafecta preferentemente a los varones. La prevalenciaen Estados Unidos es <strong>de</strong> tres por 100 mil habitantes.Los casos nuevos se registraron principalmente enprimavera (34.5%) e invierno (29.8%), dato que paraalgunos apunta hacia una causa viral <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante.9,10La histopatología constituye el pilar diagnóstico<strong>de</strong> la enfermedad, principalmente lo relacionado conlas lesiones observadas en las biopsias transbronquialesy <strong>de</strong>l aparato respiratorio superior, don<strong>de</strong> esevi<strong>de</strong>nte un afectación inflamatoria granulomatosanecrotizante y la vasculitis, aunado a la biopsia renal,don<strong>de</strong> se aprecia glomerulonefritis. En las arterias,venas y capilares se encuentra necrosis fibrinoi<strong>de</strong>con infiltrado mixto polimorfonuclear y linfocitario.Se pue<strong>de</strong>n apreciar granulomas en la pared vascularen 9% <strong>de</strong> los casos. El parénquima pulmonar tieneáreas <strong>de</strong> necrosis con bor<strong>de</strong>s irregulares (aspectogeográfico), don<strong>de</strong> se observan microabscesos y unareacción inflamatoria extravascular inespecífica. Seinforman a<strong>de</strong>más los siguientes hallazgos: infiltradocon eosinófilos, hemorragia alveolar (característicaprominente en algunos pacientes, lo que confirmala ocurrencia <strong>de</strong> capilaritis), fibrosis intersticial, neumonitispor colesterol, neumonía lipídica y diversoscambios bronquiales como bronquiolitis necrotizante,bronquiolitis obliterante con neumonía organizada,granulomatosis broncocéntrica, bronquiolitis foliculary estenosis bronquial. 3,8,9,11Los pacientes inician su enfermedad con síntomasgenerales, consistentes en fiebre, anorexia y pérdida<strong>de</strong> peso. La fiebre la pa<strong>de</strong>cen 50% y pérdida <strong>de</strong> pesomayor <strong>de</strong>l 10%, en 35% <strong>de</strong> los casos. El aparato respiratorioinferior se compromete en 85% <strong>de</strong> los casos,según hallazgos histopatológicos. El espectro clínicova <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 34% con curso asintomático, hasta 17% quese consi<strong>de</strong>ra grave con peligro para la vida. Los síntomasmás comunes son tos, disnea, hemoptisis y dolorpleurítico. Las manifestaciones renales se pa<strong>de</strong>cenmás tardíamente que las <strong>de</strong>l aparato respiratorio.Consisten básicamente en hematuria, hipertensiónarterial y e<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> diferentes grados. El 18% <strong>de</strong> lospacientes pa<strong>de</strong>cen afectación renal y <strong>de</strong> éstos 70% lo<strong>de</strong>sarrollan en los primeros dos años. 12Los c-ANCAs tienen un patrón clásico o citoplasmáticocon la inmunofluorescencia, reconocena la PR3, una serin-proteinasa neutra <strong>de</strong> 29 kD ytienen una gran relación con la granulomatosis <strong>de</strong>Wegener, aunque también se ha <strong>de</strong>scrito en formamuy ocasional en enfermedad <strong>de</strong> Kawasaki, poliarteritisnodosa, poliangeítis microscópica y síndrome<strong>de</strong> Churg-Strauss. Los c-ANCAs constituyen en laactualidad una prueba <strong>de</strong> bastante utilidad paraapoyar el diagnóstico <strong>de</strong> granulomatosis <strong>de</strong> Wegener,siendo una prueba sensible (66%) y específica(98%). 12La radiografía <strong>de</strong> tórax en la granulomatosis<strong>de</strong> Wegener es básica. El hallazgo más importanteson los nódulos entre 1 y 5 cm <strong>de</strong> diámetro quese encuentran en los lóbulos inferiores y medios<strong>de</strong> ambos pulmones. Hasta en 20% <strong>de</strong> los casos seaprecian <strong>de</strong>rrames pleurales <strong>de</strong> diferente gradoe infiltrados alveolares difusos en el contexto <strong>de</strong>una hemorragia alveolar difusa. En forma menosfrecuente se encuentran las linfa<strong>de</strong>nopatías tantohiliares como mediastinales y patrones <strong>de</strong> afectaciónintersticial. La tomografía axial computada <strong>de</strong> tórax<strong>de</strong>fine mejor estos hallazgos radiográficos. 12-13Se <strong>de</strong>be realizar diagnóstico diferencial ante lasospecha <strong>de</strong> metástasis, neumonías o tuberculosis.Los criterios para clasificar la enfermedad resultaron<strong>de</strong> comparar 85 pacientes con granulomatosis<strong>de</strong> Wegener con 722 controles con otras formas <strong>de</strong>vasculitis (cuadro 3). 8Para clasificar se requiere la presencia <strong>de</strong> al menosdos <strong>de</strong> los cuatro criterios, con lo cual se obtieneuna sensibilidad <strong>de</strong>l 88.2% y una especificidad <strong>de</strong>l92%. El curso <strong>de</strong> la granulomatosis <strong>de</strong> Wegener ha<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007165


Castro Aldana MS y col.Cuadro 3. Criterios diagnósticos <strong>de</strong> granulomatosis <strong>de</strong> Wegener• Infl amación nasal u oral: úlceras orales dolorosas, rinorrea purulentao sanguinolenta.• Radiografía <strong>de</strong> tórax anormal: nódulos, infi ltrados o cavitaciones.• Sedimento urinario anormal: microhematuria (más <strong>de</strong> cinco glóbulosrojos por campo), cilindros hemáticos.• Inflamación granulomatosa en biopsia: inflamación granulomatosaen pared vascular o en zona perivascular.Leavitt RY, The American College of Rheumatology 1990 criteriafor the classification of Wegener’s Granulomatosis. Arthritis Rheum1990; 33:1101-7.mejorado con los esquemas <strong>de</strong> tratamiento basadosen corticoesteroi<strong>de</strong>s y ciclofosfamida. 8,14,15,16Lupus eritematoso sistémicoEs la enfermedad <strong>de</strong> la colágena que más se relacionacon hemorragia alveolar difusa. La hemorragia alveolardifusa es una complicación que ocurre en la evolucióntardía <strong>de</strong> la enfermedad. Es una causa inusual <strong>de</strong> insuficienciarespiratoria en la unidad <strong>de</strong> cuidados intensivos.La hemorragia alveolar difusa ocurre frecuentementeen pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) yvasculitis. 1 En un estudio <strong>de</strong> cohortes esta complicaciónse estimó en 2 y 5.4%. La hemorragia alveolar difusaes mortal, ya que se informa una mortalidad <strong>de</strong>l 23 al92% y supervivencia > 50%. 17El espectro clínico va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una forma rara, leve ycrónica a un agudo y masivo sangrado que amenazala vida. 18,19 Afecta mujeres jóvenes igual que la enfermedadsistémica. Los pacientes cursan con disnea,tos y algunas veces fiebre. En dos terceras partes <strong>de</strong>los casos el cuadro es agudo, menos <strong>de</strong> tres días. Lahemoptisis ocurre en 50% <strong>de</strong> los pacientes y un pequeñonúmero nunca la <strong>de</strong>sarrolla. El diagnóstico se basaen una alta sospecha clínica, infiltrados nuevos en laplaca. La hipoxemia arterial es frecuente y profundaen la mitad <strong>de</strong> los pacientes que requieren ventilaciónmecánica, se observa un <strong>de</strong>cremento en la hemoglobinasérica. La nefritis lúpica (afectación renal y LES)está usualmente presente, pero como una condiciónpreexistente, más que una condición aguda, relacionadacon la hemorragia alveolar. La afectación renaltiene una alta relación con la manifestación clínica <strong>de</strong>lsíndrome <strong>de</strong> hemorragia alveolar (93%). En la terceraparte <strong>de</strong> los casos los pacientes pa<strong>de</strong>cen una infecciónviral o bacteriana aguda, sobre todo los que tienentratamiento inmunosupresor. En estos pacientes espru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>scartar infecciones virales por citomegalovirus,herpes virus o bacterianas como Legionella yestafilococo. 6,20 Los hallazgos histopatológicos <strong>de</strong> lahemorragia alveolar aguda recuerdan a los <strong>de</strong> la neumonitislúpica e incluyen infiltración intersticial tantopolimorfonuclear como mononuclear, membranashialinas, necrosis y e<strong>de</strong>ma alveolar, trombosis microvascular,proliferación <strong>de</strong> la íntima vascular, trombosorganizados intramurales y cambios relacionados amacrófagos cargados con hemosi<strong>de</strong>rina.La vasculitis que antiguamente se creía rara en estetipo <strong>de</strong> pacientes y que ahora se <strong>de</strong>scribe como capilaritis,se informa en las series hasta en 80%, aunque noes específica <strong>de</strong> LES. Los estudios <strong>de</strong> inmunoflurescencia<strong>de</strong> tejido obtenido por biopsia pulmonar abierta otransbonquial prueban en la mayoría <strong>de</strong> los pacientescon LES, el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> complejos inmunitarios, especialmenteIgG y otros anticuerpos, así como <strong>de</strong>pósitos<strong>de</strong> C3 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s alveolares, el intersticioy las células endoteliales. Existen muchas similitu<strong>de</strong>sentre la neumonitis lúpica y la hemorragia alveolar enpacientes con LES, por lo que se ha propuesto que ambasenfermeda<strong>de</strong>s tienen la misma forma clínica quese refleja en diferentes espectros, caracterizadas ambaspor lesión a la unidad alvéolo-capilar. El tratamientoconsiste en corticoesteroi<strong>de</strong>s, especialmente bolos <strong>de</strong>metilprednisolona y ciclofosfamida. La plasmaféresisse ha empleado en algunos pacientes con resultadosanecdóticos sin datos <strong>de</strong> supervivencia en comparacióncon el tratamiento inmunosupresor. 1,21,22Artritis reumatoi<strong>de</strong>En pacientes con artritis reumatoi<strong>de</strong>, raramente seha encontrado vasculitis pulmonar y hemorragia alveolardifusa. Los casos <strong>de</strong>scritos son concomitantescon síndrome pulmón riñón y a seropositividad paraANCAS. 23PolimiositisEn esta enfermedad se han <strong>de</strong>scrito algunos casos <strong>de</strong>hemorragia alveolar difusa y capilaritis pulmonar,junto con <strong>de</strong>bilidad muscular y neumonitis aguda, enlos cuales se ha observado una respuesta a<strong>de</strong>cuada alos esteroi<strong>de</strong>s. 1,24,25166 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Hemorragia alveolar difusa en pacientes críticosEnfermedad mixta <strong>de</strong>l tejido conjuntivo (EMTC)Los pacientes que exhiben EMTC y características<strong>de</strong> LES pue<strong>de</strong>n pa<strong>de</strong>cer como complicación unahemorragia alveolar y se supone que los mecanismosinmunopatológicos causantes <strong>de</strong> la hemorragiaalveolar son similares. 1,24,26Poliangeítis microscópicaEs una vasculitis sistémica que se distingue porvasculitis leucocitoclástica que abarca múltiplesaparatos y sistemas como el pulmón, riñón, piely articulaciones, afectando los vasos pequeños ymedianos. Se asocia con glomerulonefritis necrotizantefocal y segmentaria; la lesión histopatológicaordinaria es una glomerulonefritis inmunitaria. Esuna enfermedad con características propias, y por suafectación <strong>de</strong> vasos <strong>de</strong> mediano y pequeño calibreal contrario <strong>de</strong> la poliarteritis nodosa, comprometefrecuentemente el pulmón, existe una fuerte relaciónentre los p-ANCA y esta enfermedad. Los ANCAestán presentes en 50 a 90% <strong>de</strong> los pacientes. Lafrecuencia <strong>de</strong> capilaritis en poliangeítis microscópicano es clara, aunque hay informes <strong>de</strong> que hastaen 30% está presente. Los pacientes <strong>de</strong>muestran unpatrón normal <strong>de</strong> inmunoflorescencia sin prueba<strong>de</strong> complejos inmunitarios circulantes. Es una enfermedadrara con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 2.4 casos pormillón. La hemorragia pulmonar ocurre en 30 a 50%<strong>de</strong> los pacientes y frecuentemente domina el cuadro,siendo la afección que conlleva más mortalidad.El tratamiento inmunosupresor con esteroi<strong>de</strong>s yciclofosfamida ha mejorado la supervivencia hastaen 70% a 10 años. 1,8,26Síndrome <strong>de</strong> GoodpastureEl síndrome <strong>de</strong> Goodpasture se distingue por la asociación<strong>de</strong> glomerulonefritis rápidamente progresivacon hemorragia pulmonar y anticuerpos contra lamembrana basal glomerular y alveolar. La inci<strong>de</strong>nciaes <strong>de</strong> un caso por millón <strong>de</strong> habitantes/año, sinpredominio <strong>de</strong> sexo y tiene distribución bimodalcon pico a 30 y 60 años, aunque pue<strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cerse acualquier edad. El antígeno es el NC1 <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>naalfa3 <strong>de</strong>l colágeno tipo IV <strong>de</strong> la membrana basal y lalimitación <strong>de</strong>l daño al glomérulo y alvéolo refleja sudistribución tisular, casi ausente en el resto <strong>de</strong> parénquimas.No hay informes que <strong>de</strong>finan la frecuencia <strong>de</strong>capilaritis pulmonar en el síndrome <strong>de</strong> Goodpasture;en los hallazgos patológicos se <strong>de</strong>scribe hemorragiaaislada o asociada con membranas hialinas, engrosamientointersticial con e<strong>de</strong>ma o bronquiolitisobliterante con neumonía en organización. 1,3,4 Losanticuerpos son mayormente <strong>de</strong> IgG y a la respuestahumoral se agregan efectores que involucran la inmunidadmediada por células B y T. El síndrome fuereproducido en animales y tiene predisposición genéticapor la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> alelos HLA en 86% <strong>de</strong>pacientes. Se le ha relacionado con lesión previa porhidrocarburos y en 30% se <strong>de</strong>tectó ANCAs, aunque supresencia no fue aclarada. De curso clínico variable,tiene mal pronóstico si requiere tratamiento dialíticoal inicio o la biopsia renal muestra alto porcentaje <strong>de</strong>glomérulos con semilunas epiteliales. 1,26La manifestación clínica típica ocurre en adultosjóvenes hombres, <strong>de</strong> los cuales la mayoría tienesignos y síntomas pulmonares consistentes en tosseca, hemoptisis y disnea progresiva, generalmentese relaciona con prueba <strong>de</strong> enfermedad renal, quese manifiesta con hematuria microscópica y concentraciones<strong>de</strong> creatinina altos. La hemoptisis esusualmente leve, algunas veces masiva, y es la causamás común <strong>de</strong> muerte en estos pacientes. Este grupo<strong>de</strong> pacientes correspon<strong>de</strong> al 60-80%, 40% sólo tieneenfermedad renal y menos <strong>de</strong>l 10% enfermedadlimitada al pulmón. La mayoría <strong>de</strong> los pacientestienen síntomas prodrómicos consistentes en fiebre,escalofríos, náuseas, vómito, pérdida <strong>de</strong> peso y dolortorácico. 4 El diagnóstico <strong>de</strong>finitivo se basa en lascaracterísticas clínicas y en la documentación <strong>de</strong> anticuerposcirculantes o en tejido contra la membranabasal. Estos anticuerpos séricos son altamente sensibles(97%) y específicos (98%). La prueba <strong>de</strong> oro parael diagnóstico <strong>de</strong> este síndrome es la <strong>de</strong>mostración<strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos lineales <strong>de</strong> inmunoglobulinas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> las membranas basales alveolares y glomerulares.Estas inmunoglobulinas son <strong>de</strong>l tipo IgG aunque sehan informado IgA e IgM. 27El pronóstico <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> Goodpasture hamejorado en los últimos 30 años con el uso <strong>de</strong> plasmaféresise inmunosupresión, así como con medidas<strong>de</strong> soporte como la hemodiálisis que contribuye a sureconocimiento temprano.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007167


Castro Aldana MS y col.Síndrome <strong>de</strong> BehçetEs un síndrome <strong>de</strong>scrito en 1937, consiste en estomatitisaftosa recurrente, úlceras genitales e iridociclitis,también incluye afectación <strong>de</strong> otros órganos como lapiel, el aparato gatrointestinal, el corazón, el pulmóny el sistema nervioso. 26 Es una vasculitis con <strong>de</strong>pósito<strong>de</strong> complejos inmunitarios en su patogénesis. Laafectación pulmonar es rara, cuando se pa<strong>de</strong>ce se manifiestacomo hemoptisis episódica. Las característicashistopatológicas son las <strong>de</strong> una vasculitis necrotizanteneutrofílica o linfocítica que envuelve todos los tamaños<strong>de</strong> arterias, venas y capilares pulmonares. 23,24 Lascomplicaciones incluyen infartos pulmonares, trombosisarteriales y venosas y aneurismas <strong>de</strong> las arteriaspulmonares elásticas. La hemorragia pulmonar pue<strong>de</strong>resultar <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las arterias pulmonares,rotura <strong>de</strong> aneurisma, infartos pulmonares o capilaritispulmonar extensa. Los estudios <strong>de</strong> inmunofluorescenciarevelan las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las venas pequeñas y loscapilares IgG, C3, C4 y complejos inmunitarios.Púrpura <strong>de</strong> Henoch-SchöenleinEs un síndrome <strong>de</strong> la infancia que se distingue porpúrpura palpable, artralgias, dolor abdominal, sangradogastrointestinal y afectación renal y pulmonar. Lacaracterística histopatológica correspon<strong>de</strong> a vasculitisgeneralizada <strong>de</strong> pequeños vasos con <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>complejos inmunitarios <strong>de</strong>l tipo IgA. La afectaciónpulmonar es rara e incluye vasculitis con hemorragiaalveolar difusa e infarto pulmonar. 1,24 Los esteroi<strong>de</strong>sson , por lo general, suficientes en el tratamiento <strong>de</strong> hemorragiaalveolar difusa relacionada con púrpura. 8<strong>de</strong> los pulmones son respetados. Estas anormalida<strong>de</strong>sson indistinguibles <strong>de</strong>l e<strong>de</strong>ma pulmonar e infeccionesdifusas. Después <strong>de</strong> dos o tres días <strong>de</strong>l episodio agudo<strong>de</strong>l sangrado, la sangre se <strong>de</strong>posita en los alvéolos y sereabsorbe por el intersticio, dando lugar a un patrónreticular, si el sangrado no recurre la radiografía <strong>de</strong>tórax se normaliza en una o dos semanas. En el casoI se encuentra la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> hemorragiaalveolar difusa como la que refiere la literatura. 1-8DIAGNÓSTICO DE HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSAEn la aproximación diagnóstica <strong>de</strong>l paciente conhemorragia alveolar difusa hay que seguir variospasos, el primero es tener un alto grado <strong>de</strong> sospechaclínica (anemia, hemoptisis e infiltrados pulmonares<strong>de</strong> reciente aparición); el segundo es comprobar eldiagnóstico clínico con broncoscopia, biopsia transbronquialy LBA, que acerca al diagnóstico etiológicosindromático. Es importante <strong>de</strong>terminar la causaespecífica para establecer si se trata <strong>de</strong> una enfermedadpulmonar primaria (hemosi<strong>de</strong>rosis pulmonar)o una sistémica (lupus eritematoso sistémico) quecomprometa otros órganos <strong>de</strong> la economía siendomás frecuente el afectación renal, lo que se compruebacon ayuda <strong>de</strong> exámenes <strong>de</strong> inmunología y serología(figura 8). 1-6 El diagnóstico pue<strong>de</strong> ser difícil, ya quelos hallazgos clínicos no suelen ser constantes, enocasiones falta uno o varios <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>lsíndrome previamente <strong>de</strong>scrito, confundiéndoseHemorragia alveolar difusaCAR<strong>AC</strong>TERÍSTICAS CLÍNICASPruebas inmunológicasSerologíaLas características clínicas <strong>de</strong> la hemorragia alveolardifusa con o sin capilaritis pulmonar incluyen disnea,incremento en la diferencia arterio-alveolar, hemoptisis,estertores crepitantes, anemia ferropénica y fiebre. Lagravedad <strong>de</strong> la hipoxemia y disnea es variable especialmenteen el estadio temprano. Los signos radiográficosen la fase aguda <strong>de</strong> hemorragia alveolar difusa sedistinguen por infiltrados <strong>de</strong> ocupación alveolar <strong>de</strong>predominio perihiliar bilateral, que confluyen paraconfigurar una imagen <strong>de</strong> consolidación completa <strong>de</strong>lespacio aéreo; generalmente los ápices y la periferiaAnticuerposantinuclearesPositivoEnfermedad <strong>de</strong>ltejido conectivo• LES• Síndrome <strong>de</strong> SjögrenANCA (+)C-ANCAAntiproteinasa• Granulomatosis<strong>de</strong> Wegner• Poliangeítismicroscópica• Síndrome <strong>de</strong>Churg-StraussP-ANCAAntimeloperoxidasa• Poliangeítis microscópica• Glomerulonefritis inmunitaria<strong>de</strong> Pauci• Síndrome <strong>de</strong> Churg-Strauss• Colitis ulcerativa• Enfermedad hepáticaautoinmunitaria• VIHAc. MBCon o sin ANCA (+)• Síndrome pulmón riñon• Síndrome <strong>de</strong> GoodpastureFigura 8. Diagrama <strong>de</strong> fl ujo <strong>de</strong> hemorragia alveolar difusa.ComplementoC3C4Complejobajo• Glomerulonefritismesangiocapilar• Glomerulonefritis proliferativaa idiopática168 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Hemorragia alveolar difusa en pacientes críticoscon otras enfermeda<strong>de</strong>s que potencialmente pue<strong>de</strong>nocupar el espacio aéreo. Las pruebas funcionalesrespiratorias son <strong>de</strong> utilidad limitada en el diagnóstico<strong>de</strong> hemorragia alveolar difusa, durante la faseaguda se prueba en los gases arteriales hipoxemia,aumento <strong>de</strong> la diferencia alvéolo arterial y alcalosisrespiratoria. Tradicionalmente se ha consi<strong>de</strong>rado ladifusión <strong>de</strong> monóxido <strong>de</strong> carbono como una pruebaútil en el diagnóstico y seguimiento <strong>de</strong> la hemorragiaalveolar, ya que éste es uno <strong>de</strong> los pocos síndromes enque se ve un incremento marcado en la capacidad <strong>de</strong>difusión para el monóxido <strong>de</strong> carbono; sin embargo,en la práctica clínica su utilidad es limitada en la faseaguda, porque es difícil <strong>de</strong> realizar en pacientes muydisneicos, generalmente se utiliza con mayor frecuenciaen el ámbito <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> cuidados intensivosy <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> una insuficiencia respiratoriaaguda con infiltrados alveolares difusos. 1 Otros estudios<strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> gran importancia, que pue<strong>de</strong>npermitir la realización <strong>de</strong> un diagnóstico específico<strong>de</strong> la enfermedad, incluyen el perfil inmunológico;principalmente la prueba <strong>de</strong> capilaritis pulmonar. Esútil la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> anticuerpos anticitoplasma <strong>de</strong>neutrófilos (ANCAS). Se distinguen dos tipos <strong>de</strong> AN-CAS: un patrón citoplasmático que tiene anticuerposcontra la proteinasa 3 <strong>de</strong> los neutrófilos, los cuales sonaltamente sensibles y específicos para granulomatosis<strong>de</strong> Wegener, y un segundo patrón, el perinuclear quetiene anticuerpos contra la mieloperoxidasa <strong>de</strong> losneutrófilos, se ha relacionado con poliangeítis microscópicay con síndrome idiopático pulmón-riñón. 3-5 Apesar <strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong> la prueba, hay estudiosque sugieren que en situaciones especiales, en lasque el paciente tenga una alta probabilidad <strong>de</strong> teneruna enfermedad asociada a ANCAS, éstos pue<strong>de</strong>nsustituir la confirmación histopatológica, esto es particularmentecierto en los casos <strong>de</strong> hemorragia alveolarsecundaria a vasculitis, en los cuales la mortalidad esalta y los hallazgos <strong>de</strong> la biopsia son, con frecuencia,inespecíficos. 4,6Otro papel importante <strong>de</strong> los cANCAS es en elseguimiento <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Wegener, ya que enlos periodos <strong>de</strong> actividad se encuentra una positividad<strong>de</strong> los títulos hasta en 95% <strong>de</strong> los casos, comparadocon 45% que permanecen positivos en los periodos <strong>de</strong>remisión. 15 La <strong>de</strong>terminación serológica <strong>de</strong> marcadorespara el diagnóstico <strong>de</strong> lupus eritematoso sistémico(LES) es muy importante. Los ANCAS están presentesen 95% <strong>de</strong> los pacientes con enfermedad activa y títulosaltos. Los anticuerpos anti-ADN <strong>de</strong> doble ca<strong>de</strong>naestán presentes en 50-75% y son más específicos para eldiagnóstico <strong>de</strong> LES; la combinación <strong>de</strong> éstos y las bajasconcentraciones <strong>de</strong> complemento son diagnósticos encasi el 100% <strong>de</strong> los pacientes. Los pacientes con LES yhemorragia alveolar tienen una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>síndrome antifosfolípido que el resto <strong>de</strong> pacientes conLES. 28,29 El diagnóstico <strong>de</strong> síndrome <strong>de</strong> Goodpasturese facilita con los estudios <strong>de</strong> inmunofluorescenciaen tejidos y la <strong>de</strong>terminación sérica para anticuerposantimembrana basal glomerular. La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong><strong>de</strong>pósitos lineales <strong>de</strong> inmunoglobulinas a lo largo <strong>de</strong>la membrana basal alveolar o glomerular es el estándar<strong>de</strong> oro para el diagnóstico <strong>de</strong> síndrome pulmón riñónsecundarios a síndrome <strong>de</strong> Goodpasture. La biopsiarenal es el procedimiento <strong>de</strong> elección.En el enfoque diagnóstico <strong>de</strong> todo paciente conhemorragia alveolar se <strong>de</strong>be incluir, como primeramedida, una muy buena valoración clínica en la que seincluyan variables <strong>de</strong>mográficas así como antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> enfermedad sistémica o localizada y hallazgos<strong>de</strong>l examen físico que permitan orientar hacia unacausa específica.TRATAMIENTOEl síndrome <strong>de</strong> hemorragia alveolar difusa es unaurgencia médica, cuyo tratamiento se <strong>de</strong>be iniciarantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el diagnóstico específico. Losobjetivos <strong>de</strong>l tratamiento en la hemorragia alveolarson: rápido control <strong>de</strong>l sangrado y la prevención <strong>de</strong>ldaño renal irreversible, así como <strong>de</strong> otros órganosextrapulmonares. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> los pacientescon hemorragia alveolar difusa requieren ventilaciónmecánica. 1,30Los pilares <strong>de</strong>l tratamiento son los corticeosteroi<strong>de</strong>s,fármacos inmunosupresores, citotóxicos y la plasmaféresisen algunos casos. La aproximación terapéuticarecomendada para el manejo <strong>de</strong> la hemorragia alveolardifusa activa <strong>de</strong> causa autoinmunitaria, en la que se vecomprometida la vida <strong>de</strong>l paciente, se inicia con pulsos<strong>de</strong> metilprednisolona 1,000 mg/día durante tres díasy continuar con 1-2 mg/kg/día. Ocasionalmente, <strong>de</strong><strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007169


Castro Aldana MS y col.acuerdo con el criterio clínico se agrega ciclofosfamida,en especial cuando se sospecha lupus eritematoso sistémico(LES), granulomatosis <strong>de</strong> Wegener y poliangeítismicroscópica, con el objetivo <strong>de</strong> prevenir daño renal.En la enfermedad <strong>de</strong> Wegener se sugiere iniciar conmetilprednisolona 1,000 mg por día y ciclofosfamida<strong>de</strong> 3 a 5 mg/kg durante tres o cinco días y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>este periodo la dosis <strong>de</strong> corticoesteroi<strong>de</strong>s se reduce a 1mg/kg/día y se continúa con ciclofosfamida 1.5 mg/kg/día. Para el LES se recomienda el mismo esquemaque en la enfermedad <strong>de</strong> Wegener. La plasmaféresis notiene utilidad en nefritis lúpica. 4Se <strong>de</strong>be evaluar la adición <strong>de</strong> plamaféresis, especialmenteen el caso <strong>de</strong> enfermedad con anticuerposantimembrana basal glomerular. Usualmente el tratamientoinmunosupresor incluye ciclofosfamida ycorticoesteroi<strong>de</strong>.Jonson y sus colaboradores, en un estudio aleatorioprospectivo <strong>de</strong> 17 pacientes con síndrome <strong>de</strong>Goodpasture, compararon la inmunosupresión comomonoterapia versus inmunosupresión más plasmaféresis.El segundo grupo tuvo mejor evolución entérminos <strong>de</strong> la función renal. 14,30DISCUSIÓNExiste una amplia lista <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que se relacionancon hemorragia alveolar difusa y capilaritispulmonar. El síndrome <strong>de</strong> hemorragia alveolar difusaes una enfermedad grave que pone en riesgo la vida.Su diagnóstico <strong>de</strong>be ser planteado en forma tempranapara po<strong>de</strong>r iniciar un a<strong>de</strong>cuado tratamiento. La rareza<strong>de</strong> la hemorragia alveolar difusa hace que no la tengamospresente como diagnóstico probable. Siempre<strong>de</strong>be sospecharse hemorragia alveolar difusa ante unpaciente que pa<strong>de</strong>ce disnea súbita, nuevos infiltradosalveolares difusos, hemoptisis y anemia ferropénica.La hemoptisis pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> aparición tardía o nopa<strong>de</strong>cerse. Para el diagnóstico no se <strong>de</strong>be dudar enrecurrir en la realización <strong>de</strong> fibrobroncoscopia conlavado broncoalveolar, ya que es la prueba diagnósticafundamental a realizar sin <strong>de</strong>mora para comprobarla existencia <strong>de</strong> hemorragia alveolar difusa, así comopara permitir la exclusión <strong>de</strong> otras enfermeda<strong>de</strong>s,como las <strong>de</strong> origen infeccioso. Es muy importanteexcluir una infección pulmonar y dar tratamiento parainfecciones oportunistas particularmente a los que seadministran dosis altas <strong>de</strong> corticoesteroi<strong>de</strong>s solos o coninmusupresores. La biopsia pulmonar <strong>de</strong>be realizarsecuando no se ha establecido un diagnóstico.Los casos clínicos comunicados <strong>de</strong>scriben a trespacientes con hemorragia alveolar difusa y capilaritisrelacionados con trastornos vasculares sistémicos.Los tres pacientes pa<strong>de</strong>cieron los signos y síntomas<strong>de</strong> hemorragia alveolar difusa. En los tres pacientesse realizó fibrobroncoscopia como primera pruebadiagnóstica para comprobar hemorragia alveolardifusa. El diagnóstico <strong>de</strong> capilaritis se realizó conbiopsia pulmonar a cielo abierto, a<strong>de</strong>más, en los trescasos se informó una infiltración <strong>de</strong> la pared porpolimorfonucleares y vasculitis leucocitoclástica. Eltratamiento se inició con corticoesteroi<strong>de</strong> a dosis altasy antimicrobianos <strong>de</strong> amplio espectro.El uso <strong>de</strong> ciclofosfamida se utilizó en el caso I. Infortunadamenteel caso III falleció. En los tres casos seestableció el diagnóstico <strong>de</strong> hemorragia alveolar difusaen forma temprana, así como capilaritis relacionadacon una enfermedad vascular sistémica.REFERENCIAS1. Cohen S. Diffuse pulmonary hemorrhage: evolutionary flaw ofconsequence of evolutionary progress? Am J Med Sci 2002;323(3):130-9.2. Collard HR, Schawarz MI. Diffuse alveolar hemorrhage. ClinChest Med 2004;25(3):583-92.3. Specks U. Diffuse alveolar hemorrhage syndromes. Curr OpinRehumatol 2001;13(1):12-17.4. Green RJ, Ruoss SJ, Kraft SA, Duncan SR, Berry GJ, Raffi nTA. Pulmonary capillaritis and alveolar hemorrhage. Updateon diagnosis and management. Clin Chest Med 1996;110 (5):1305-16.5. O’Riordan A, Keogh JA, Watson A. Pulmonary renal syndromedue to anti-GBM and IgM C-ANCA disease requiring the useon novel therapeutic agents. Ren Fail 2005;27(6):791-4.6. Travis WD. Pathology of pulmonary vasculitis. Semin RespirCrit Care 2004;25(5):475-82.7. Albelda SM, Gefter WB, Epstein DM, Miller WT. Diffuse pulmonaryhemorrhage: a review and classifi cation. Radiology1985;154(2):289-97.8. Leavitt R.Y, Fauci AS, Bloch DA, Hun<strong>de</strong>r GG, Arend WP, et al.The American College of Rheumatology 1990 criteria for theclassifi cation of Wegener’s granulomatosis. Arthritis Rheum1990;33:1101-7.9. Gal AA, Velasquez A. Antineutrophil cytoplasmic autoantibodyin the absence of Wegener’s granulomatosis or microscopicpolyangitis: implications for the surgical pathologist. ModPathol 2002;15(11):1236-7.10. Jennette JC, Falk RJ, Andrassy K, et al: Nomenclature of170 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Hemorragia alveolar difusa en pacientes críticossystemic vasculiti<strong>de</strong>s. Proposal of an international consensusconference. Arthritis Rheum 1994;37:187-92.11. Cotch MF, Hoffman GS, Yerg DE. The epi<strong>de</strong>miology ofWegener’s granulomatosis: Estimates of five-year prevalence,annual mortality, and geographic distribution from populationbaseddata source. Arthritis Rheum 1996;39:87-92.12. Walters MDS, Savage COS, Dillon MJ, Lockwood CM, BarrattTM. Antineutrophil cytoplasm antibody in crescentic glomerulonephritis.N Engl J Med 1988;318:1651-7.13. Xiao H, Heeringa P, Liu Z, Huugen D, Hu P, Maeda N, FalkRJ, Jennette JC. The role of neutrophils in the induction ofglomerulonephritis by anti-myeloperoxidase antibodies. Am JPathol 2005;167(1):39-45.14. Nguyen T, Martin MK, Indrikovs AJ. Plasmapheresis for diffusealveolar hemorrhage in a patient with Wegener’s granulomatosis:case report and review of the literature. J Clin Apher 2005;20(4):230-4.15. Paus Jenssen ES, Cockcroft DW. A case report of Wegenergranulomatosis treated only with corticosteroids for 30 years.Ann Allergy Asthma Immunol 2003;91(1):82-85.16. Kalambokis G, Stefanou D, Arkoumani E, et al. Fulminantbronchiolitis obliterans organizing pneumonia following 2 dof treatment with hydroxyurea, interferon-[alpha] and oralcytarabine ocfosfate for chronic myelogenous leukemia. EurJ Haematol 2004;73(1):67-70.17. Nguyen VA, Gotwald T, Prior C, Oberrnoser G, Sepp N. Acutepulmonary e<strong>de</strong>ma, capillaritis and alveolar hemorrhage: pulmonarymanifestations coexistent in antiphospholipid syndromeand systemic lupus erythematosus? Lupus 2005;14(7):557-60.18. Santos Ocampo AS, Man<strong>de</strong>ll FU, et al. Alveolar hemorrhagein systemic lupus erythematosus: Presentation and management.Clin Chest Med 2000;18:1083-90.19. Colby TV, Carrington CB. Interstitial lung disease. En: ThurlbeckWM, Churg AM, editors. Pathology of the lung. 2 nd ed.Nueva York: Time, 1995;pp:589-737.20. Valente RM, Hall S, et al. Vasculitis y related disor<strong>de</strong>rs. In: KellyWN, Ruddy S, editors. Textbook of Rheumatology. London:Saun<strong>de</strong>rs, 1997;pp:1099-10.21. Cap<strong>de</strong>vila A, Irrazábal C. Respiratory failure due to lupuspneumonitis: case report and review of the literature. Clin PulmMed 2003;10(3):136-42.22. Leatherman JW, Davies SF. Alveolar hemorrhage syndromes:Diffuse microvascular lung hemorrhage in immune and idiopathicdisor<strong>de</strong>rs. Medicine 1984;63:343-61.23. Wie<strong>de</strong>man HP, Matthay RA. Pulmonary manifestations of collagenvascular disease. Clin Chest Med 1989;10:621.24. Des<strong>de</strong>rian SS, Tellis CJ, et al. Pulmonary involvement in mixedconnective tissue disease. Clin Chest Med 1989;88:45-48.25. Langford CA, Sneller MC. New <strong>de</strong>velopments in the treatmentof Wegener’s granulomatosis, polyarteritis nodosa, microscopicpolyangitis, and Churg-Strauss syndrome. Curr OpinRheumatol 1997;9(1):26-30.26. Diri E, Buscemi D, Nugent K. Churg-Strauss syndrome:diagnostic difficulties and pathogenesis. Am J Med Sci2003;325(2):101-5.27. Pagnoux C, Mahr A, Cohen P, Guillevin L. Presentation andoutcome of gastrointestinal involvement in systemic necrotizingvasculiti<strong>de</strong>s: Analysis of 62 patients with polyarteritisnodosa, microscopic polyangiitis, Wegener granulomatosis,Churg-Strauss syndrome, or rheumatoid arthritis-associatedvasculitis. Medicine 2005;84(2):115-28.28. Savige J, Dimech W, Fritzler M, Goeken J, Hagen E, JennetteJ, et al. Ad<strong>de</strong>ndum to the <strong>Interna</strong>cional Consensus Statementon Testing and Reporting of antineutrophil cytoplasmic antibodies.Am J Clin Pathol 2003;120:312-8.29. Travis WD, Colby TV. A clinic-pathologic study of 34 cases ofdiffuse pulmonary hemorrhage with lung biopsy confi rmation.Am J Surg Pathol 1999;14(R):112-25.30. Hernán<strong>de</strong>z ME, Lovrekovic G, Schears G, Helfaer M, FriedmanD, Stafford P, et al. Acute onset of Wegener’s granulomatosisand diffuse alveolar hemorrhage treated successfully by extracorporealmembrane oxygenation. Pediatric Crit Care Med2002;3(1):87-89.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007171


Med Int Mex 2007;23:172-6Caso clínicoSíndrome hemofagocítico y tuberculosis pulmonar. Comunicación <strong>de</strong>un caso clínicoJuan Gabriel Posadas Calleja,* Héctor Fernando Gutiérrez Morales,** Hiram Chacón Moscoso,** RocíoCaballero Caballero,*** Guillermo Domínguez Cherit****RESUMENPaciente masculino <strong>de</strong> 21 años <strong>de</strong> edad, con diagnóstico <strong>de</strong> síndrome hemofagocítico secundario a tuberculosis, con historia clínica <strong>de</strong>cinco meses <strong>de</strong> evolución, con pérdida <strong>de</strong> peso, fi ebre, epistaxis y síndrome ictérico. Ingresó al Instituto <strong>de</strong>bido a un cuadro <strong>de</strong> difi cultadrespiratoria que requería apoyo ventilatorio en la unidad <strong>de</strong> terapia intensiva. Se encontró con bicitopenia, elevación <strong>de</strong> enzimas hepáticascon patrón hepatocelular y hepatoesplenomegalia. Se le diagnosticó tuberculosis en el pulmón y en la médula ósea por baciloscopia enexpectoración y biopsia <strong>de</strong> hueso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hemofagocitosis intensa en aspirado <strong>de</strong> médula ósea. El tratamiento se inició con antifímicose inmunoglobulina, con respuesta satisfactoria. El síndrome hemofagocítico es un pa<strong>de</strong>cimiento poco frecuente en nuestro medio,con alta mortalidad y <strong>de</strong> carácter inmunológico, con diferentes causas. Las infecciones son una causa infrecuente y en la literatura existehasta el momento sólo un caso publicado asociado con tuberculosis.Palabras clave: síndrome hemofagocítico secundario, linfohistiocitosis hemofagocítica, complicaciones <strong>de</strong> la tuberculosis.ABSTR<strong>AC</strong>TWe report a case of a 21 years old man with diagnosis of secondary hemophagocytic syndrome caused by tuberculosis. He had a fi vemonth history of weight loss, fever and jaundice. He was admitted in the ICU because of respiratory distress requiring mechanical ventilatorysupport. He had bicitopeny, increased liver enzymes with hepatocellular pattern, and hepatoesplenomegaly. Tuberculosis was found inlungs and bone marrow by baciloscopy and bone biopsy. Severe hemophagocytosis was found in a bone marrow aspirate. Both diseaseswere treated with antifi mic drugs and immunoglobulin, obtaining an a<strong>de</strong>quate response. The hemophagocytic syndrome is a rare disease;it has an immunologic origin with diverse etiologies, and a high mortality. The infectious etiology is the least of all, and tuberculosis hasbeen reported just in one case as a secondary cause of hemophagocytic syndrome.Key words: hemophagocytic syndrome, hemophagocytic hystiocitosis, tuberculosis.* Médico adscrito a la unidad <strong>de</strong> terapia intensiva. División <strong>de</strong><strong>Medicina</strong> Crítica.** Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> medicina crítica.*** Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> hematología. Departamento <strong>de</strong> hematología.**** Jefe <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> terapia intensiva.Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición SalvadorZubirán.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Juan Gabriel Posadas Calleja. Departamento<strong>de</strong> medicina crítica, Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y NutriciónSalvador Zubirán. Vasco <strong>de</strong> Quiroga 15, Sección XVI, Tlalpan,CP 14000, <strong>México</strong>, DF. Tel.: 5487-0900. Ext.: 5020 a 5022. E-mail:juangposadas@yahoo.comRecibido: octubre, 2006. Aceptado: enero, 2007.La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mxLa linfohistiocitosis hemofagocítica, conocidatambién como síndrome hemofagocítico, esun trastorno raro, <strong>de</strong>terminado inmunológicamentecomo resultado <strong>de</strong> la disminuciónen la función y en algunos casos también <strong>de</strong>l número<strong>de</strong> las células asesinas naturales y la aparente disminución<strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> la perforina (una proteínaque se expresa en linfocitos, en macrófagos y en otrosprecursores <strong>de</strong> la médula ósea), la cual se encarga <strong>de</strong>producir una serie <strong>de</strong> poros en las células blanco parafavorecer el proceso <strong>de</strong> lisis. 1 Esta enfermedad rara esmás frecuente en las etapas pediátricas, sobre todo enmenores <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> edad.El histiocito es una célula <strong>de</strong>l sistema inmunitarioque incluye, entre otros, a los macrófagos y a las células<strong>de</strong>ndríticas. Estas células funcionan, también,como presentadoras <strong>de</strong> antígenos. 2 La clasificaciónactual <strong>de</strong> la histiocitosis se muestra en los cuadros1 y 2.El síndrome hemofagocítico se pue<strong>de</strong> dividir, conbase en su causa, en dos tipos principales: 1) síndromehemofagocítico primario o familiar (SHFP) y 2) síndromehemofagocítico secundario o relacionado coninfecciones o procesos malignos o reactivos (SHFS).Aquí se comunica el caso <strong>de</strong> un enfermo consíndrome hemofagocítico secundario o relacionado172 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Síndrome hemofagocítico y tuberculosis pulmonarcon infecciones o procesos malignos o reactivos atuberculosis.Cuadro 1. Histiocitosis por alteraciones con comportamientobiológico variableRelacionadas conla célula <strong>de</strong>ndríticaRelacionadas conel macrófago• Histiocitosis <strong>de</strong> células <strong>de</strong> Langerhans.• Procesos secundarios a células <strong>de</strong>ndríticas.• Xantogranuloma juvenil y asociadas.• Histiocitomas solitarios <strong>de</strong> células <strong>de</strong>ndríticascon fenotipos variables.• Síndromes hemofagocíticos.• Linfohistiocitosis hemofagocíticaprimaria (familiar y esporádicaproducida por infecciones virales).• Síndromes hemofagocíticossecundarios.Asociados con infección.Relacionadas con procesos malignos.Otros.• Enfermedad <strong>de</strong> Rosai Dorfman(histiocitosis sinusal con a<strong>de</strong>nopatíasmasivas).• Histiocitoma solitario con fenotipo <strong>de</strong>macrófago.Cuadro 2. Histiocitosis por alteraciones malignasRelacionadas conel monocitoRelacionadas concélulas <strong>de</strong>ndríticasRelacionadas conel macrófago• Leucemias (clasifi cación FAB).• Leucemia monocítica M5a y b.• Leucemia mielomonocítica M4.• Leucemia mielomonocítica crónica.• Tumor o sarcoma monocítico extramedular(contraparte monocítica <strong>de</strong>lsarcoma granulocítico).• Sarcoma histiocítico relacionado conla célula <strong>de</strong>ndrítica (localizado o diseminado)<strong>de</strong> fenotipo específi co: célula<strong>de</strong>ndrítica folicular, célula <strong>de</strong>ndríticainterdigitante, etc.• Sarcoma histiocítico relacionado con elmacrófago (localizado o diseminado).progresiva, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> confusión, fiebre, tos con expectoraciónverdosa y, en ocasiones, hemoptoica. Dos díasprevios a su ingreso se exacerbó el cuadro y se agregódificultad respiratoria, por lo que acudió al Instituto,don<strong>de</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la valoración inicial se <strong>de</strong>cidió suingreso a la unidad <strong>de</strong> terapia intensiva.A su ingreso se le encontró <strong>de</strong>shidratado, ictérico,con huellas hemáticas en las encías y fosas nasales,hepato y esplenomegalia, estertores crepitantesbilaterales y con franca dificultad respiratoria. Losestudios <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong> ingreso mostraron: Hb <strong>de</strong>10 g/dL, hematócrito <strong>de</strong> 31% y plaquetas <strong>de</strong> 80,000mm 3 . A las 96 horas <strong>de</strong> su ingreso se encontró con Hb<strong>de</strong> 4.9 g/dL, hematócrito <strong>de</strong> 15.6%, plaquetas <strong>de</strong> 20,000mm 3 , leucocitos <strong>de</strong> 4900 mm 3 . BT 5.27, BD 3.3, ALT177, AST 535, fosfatasa alcalina <strong>de</strong> 274, TP 25, TPT 59,DHL 1143 triglicéridos 360 mg/dL y fibrinógeno 130mg/dL. Perfil para hepatitis viral, perfil inmunológicoy prueba <strong>de</strong> VIH negativos. La radiografía <strong>de</strong> tóraxreveló infiltrados micronodulares bilaterales.El paciente evolucionó en las primeras 96 horas ainsuficiencia orgánica múltiple, requirió ventilaciónmecánica invasora y apoyo con aminas vasoactivas. Seobtuvieron baciloscopias positivas para Mycobacteriumtuberculosis en expectoración. Se realizaron: biopsia <strong>de</strong>hueso y aspirado <strong>de</strong> médula ósea que informaron tuberculosisen médula ósea y hemofagocitosis intensa,respectivamente (figuras 1-4).El tratamiento se inició con antifímicos, etopósido,vincristina y corticoesteroi<strong>de</strong>s, con pobre respuestaCASO CLÍNICOEl caso correspon<strong>de</strong> a un hombre <strong>de</strong> 21 años <strong>de</strong> edadcon antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> 10 kg en cincomeses, fiebre no cuantificada <strong>de</strong> predominio nocturno,fatiga, ataque al estado general y tos con expectoraciónverdosa <strong>de</strong> tres meses <strong>de</strong> evolución. Dos meses antes<strong>de</strong> su ingreso tuvo epistaxis intermitente. Un mes<strong>de</strong>spués comenzó con ictericia generalizada <strong>de</strong> formaFigura 1. Macrófago con hemofagocitosis.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007173


Posadas Calleja JG y col.Figura 2. Macrófago con hemofagocitosis.hematológica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 10 días <strong>de</strong> tratamiento, por loque continuó con requerimientos diarios <strong>de</strong> transfusión<strong>de</strong> hemo<strong>de</strong>rivados, principalmente plaquetas y paquetesglobulares. Se <strong>de</strong>cidió, entonces, iniciar tratamientocon inmunoglobulina con dosis total <strong>de</strong> 2 g x kg <strong>de</strong>peso. Tres días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber comenzado el tratamientose observó incremento progresivo <strong>de</strong> las cifras<strong>de</strong> hemoglobina, leucocitos y plaquetas hasta alcanzarvalores normales <strong>de</strong> plaquetas y leucocitos a los 25 días.Mostró mejoría respiratoria y hemodinámica hastalograr suspen<strong>de</strong>r la asistencia mecánica ventilatoria ylas aminas, aproximadamente a los siete días <strong>de</strong>l inicio<strong>de</strong>l segundo esquema <strong>de</strong> tratamiento. El paciente fuedado <strong>de</strong> alta <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> terapia intensiva <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> 21 días <strong>de</strong> estancia, en condiciones estables.DISCUSIÓNFigura 3. Macrófago con hemofagocitosis.Figura 4. Macrófago con hemofagocitosis.La linfohistiocitosis hemofagocítica pue<strong>de</strong> ser familiar(autosómica recesiva) o secundaria. La linfohistiocitosishemofagocítica familiar se sospecha cuando algúnotro miembro <strong>de</strong> la familia ha sido afectado o cuandose comprueba consanguinidad en los padres; a<strong>de</strong>más,se manifiesta en los primeros meses <strong>de</strong> la vida, siempreen niños menores <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> edad y es generalmentefatal. La variedad secundaria aparece <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> los dos años <strong>de</strong> edad y parece estar relacionadacon procesos malignos e infecciones virales, principalmentecon el grupo <strong>de</strong> los herpesvirus. 2 Otros agentesmenos frecuentes son los hongos, como el histoplasma,Criptococcus y Candida sp. Entre las causas bacterianasraras están: Proteus sp, Enterobacter sp, Pseudomonassp, Klebsiella sp, Staphylococcus sp, Escherichia coli,Haemophilus sp, Streptococcus sp, Brucella sp, Babesia spy Mycoplasma sp. Se han informado casos concomitantescon Leishmaniasis y, finalmente, como parte <strong>de</strong> lasmicobacterias. La tuberculosis se ha informado comocausa <strong>de</strong> linfohistiocitosis hemofagocítica secundaria. 3En ambos tipos <strong>de</strong> linfohistiocitosis hemofagocíticase <strong>de</strong>sconoce la fisiopatología. Se plantea que está enrelación con un <strong>de</strong>fecto en la activación <strong>de</strong> las célulasasesinas naturales. Las interacciones inmunitariasentre las células son exageradas y persistentes. Enalgunos casos el proceso es monoclonal. 4El diagnóstico <strong>de</strong> esta enfermedad es difícil,<strong>de</strong>be sospecharse en enfermos con fiebre, hepatoes-174 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Síndrome hemofagocítico y tuberculosis pulmonarplenomegalia, bicitopenia, hipofibrinogenemia ehipertrigliceri<strong>de</strong>mia (cuadro 3), luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartarotras posibilida<strong>de</strong>s diagnósticas. Ante la sospecha se<strong>de</strong>be realizar aspirado <strong>de</strong> médula ósea y biopsia <strong>de</strong>hueso don<strong>de</strong> los hallazgos patológicos típicos son: proliferaciónmarcada <strong>de</strong> histiocitos sin características <strong>de</strong>malignidad con marcada hemofagocitosis. 5 La infiltraciónpor histiocitos y linfocitos es generalizada, abarcala médula ósea (como en el caso <strong>de</strong> nuestro paciente),los órganos linfoi<strong>de</strong>s secundarios y todos los órganosvitales, incluyendo el sistema nervioso central. 6Cuadro 3. Criterios diagnósticosCriterios clínicosCriterios <strong>de</strong> laboratorioCriterios histopatológicos• Fiebre (duración mayor o igual a 7 díascon picos >38.5º C)• Esplenomegalia (mayor o igual a 3 cm por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> costal)• Citopenia (que afecta dos o más <strong>de</strong> treslíneas celulares en sangre periférica queno sea causada por médula ósea hipocelularo displásica).• Anemia (hemoglobina < 9 g/dL).• Trombocitopenia (cuenta plaquetaria


Posadas Calleja JG y col.cytosis in infancy and childhood. J Pediatr 1997;130:352-57.6. Histiocyte Society Writing Group. Histiocytosis syndrome inchildren. Lancet 1987;1: 208-09.7. Filipovich AH. Hemophagocytic lymphohistiocytosis: a lethaldisor<strong>de</strong>r of immune regulation. J Pediatr 1997;130:337-38.8. Gill DS, Spencer AR, Cobcroft GR. High-dose gamma-globulintherapy in the reactive hemophagocytic syndrome. Br J Haematol1994;88:204-6.9. Henter JI, Elin<strong>de</strong>r G. Cerebromeningeal hemophagocyticlymphohistiocytosis. Lancet 1992;339:104-7.10. Gritta Janka, Jan-Inge Henter, et al. Familial hemophagocytic lymphohistiocytosis.Hematol Oncol Clin North Am 1998;2:417-33.11. Filipovich AH. Hemophagocytic lymphohistiocytosis. ImmunolAllergy Clin North Am 2002;22:2.12. Henter JI, Aricó M, Elin<strong>de</strong>r G, Imashuku S, Janka G. Familiarhemophagocytic lymphohistiocytosis. Hematol Oncol ClinNorth Am 1998;12: 417-33.13. Henter J-I, Aricó M, Egeler M, Filipovitch A, et al. Treatmentof hemophagocytic lymphohistiocytosis with HLH-94 immunochemotheraphyand bone marrow transplantation. Blood2002;2367:2373-7.14. Henter JI, Elin<strong>de</strong>r G, Ôst A. Study Group of the HistiocyteSociety, Diagnostic Gui<strong>de</strong>lines for Hemophagocytic Lymphohistiocytosis.Sem Oncol 1991;1829:33.Referencia <strong>de</strong> bolsillo para médicos 10ª ed.696 pág. 13.75 x 21 cm. Pasta suave. © McGraw Hill, 2006ISBN 970-10-5642-6AUTOR: GOMELLA, L. The Bernard W. Godwin, Jr., Professor and Chairman, Department of Urology,Jefferson Medical College, Thomas Jefferson University, Phila<strong>de</strong>lphia, Pennsylvania.Referencia <strong>de</strong> bolsillo para médicos parte <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> 1978 <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Kentucky <strong>de</strong>sarrolladopor los mismos estudiantes para ayudar a sus compañeros y a las generaciones futuras a la transición <strong>de</strong> los añospreclínicos a los clínicos. Este programa <strong>de</strong>nominado “Scut Monkey”, ha <strong>de</strong>sarrollado una vía <strong>de</strong> comunicaciónestudiante-estudiante al paso <strong>de</strong> los años, con información esencial <strong>de</strong> “cómo sobrevivir en internado”, con énfasisen la información esencial para el tratamiento diario efectivo <strong>de</strong>l paciente e información paso a paso sobre el interrogatorioy la exploración física; el diagnóstico diferencial; pruebas clave <strong>de</strong> laboratorio y gabinete y procedimientosen la cama <strong>de</strong>l paciente.También respuestas obligadas sobre técnicas <strong>de</strong> sutura, nutrición parenteral total, atención respiratoria, ECG,cuidados intensivos y emergencias. Incluye un capítulo <strong>de</strong> “medicamentos” con más 1,000 fármacos <strong>de</strong> uso frecuentecon dosis pediátricas y para adultos, así como datos clave para la prescripción.Asimismo, incluye una cobertura actualizada <strong>de</strong> los protocolos terapéuticos vigentes, abriendo así la posibilidad<strong>de</strong> que los resi<strong>de</strong>ntes y especialistas obtengan información esencial rápidamente en el momento preciso, uniéndosea este esfuerzo <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> estudiantes que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 20 años han logrado mantenerse a la altura <strong>de</strong>las gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> la medicina mo<strong>de</strong>rna.NMS <strong>Medicina</strong> interna, 5ª ed.752 pág. 1 tinta. 21 x 27.5 cm. Pasta suave. © McGraw Hill, 2005ISBN 970-10-5705-8AUTOR: MYERS, Allen R. Dean and Professor of Medicine Temple University School of MedicineAssociate Vice Presi<strong>de</strong>nt Temple University Health Science Center Phila<strong>de</strong>lphia, Pennsylvania.NMS <strong>Medicina</strong> interna continúa ofreciendo en esta nueva edición información práctica, comprensible y directapara reforzar y estudiar los aspectos principales <strong>de</strong> la medicina interna, punto crucial para tener éxito en una <strong>de</strong> lasresi<strong>de</strong>ncias más competidas y diversas <strong>de</strong> la medicina.Esta quinta edición ha sido completamente revisada y actualizada para presentar al lector toda la informaciónque necesita para tener éxito durante los rotatorios <strong>de</strong> medicina y el paso 2 <strong>de</strong>l USMLE.Su fácil estructura, organizada por aparatos y sistemas, permite revisar los puntos esenciales <strong>de</strong>l diagnóstico yel tratamiento <strong>de</strong> las principales patologías en formato <strong>de</strong> resumen, lo que ofrece ventajas <strong>de</strong> lectura rápida, tantopara el estudio como para el recordatorio durante la práctica.A<strong>de</strong>más, incluye un capítulo sobre <strong>de</strong>rmatología que abarca los trastornos que probablemente se encuentren en losrotatorios <strong>de</strong> medicina, un CD-ROM al final <strong>de</strong>l libro con más <strong>de</strong> 60 imágenes a color y todo el material <strong>de</strong> preguntasy respuestas, así como una amplia sección con casos <strong>de</strong> estudio que permite no sólo obtener las bases científicas <strong>de</strong> lamedicina interna sino a<strong>de</strong>más encontrar su aplicación en la labor cotidiana <strong>de</strong> estos especialistas, que representan parala salud pública un importante elemento <strong>de</strong> atención, y para el especialista la entrada y conocimiento a la subespecialidad,indispensable en la complejidad médica <strong>de</strong> los tiempos actuales.176 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Med Int Mex 2007;23:177-81Caso clínicoSíndrome extrapiramidal progresivo ¿enfermedad <strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz?Comunicación <strong>de</strong> un caso y revisión <strong>de</strong> la bibliografíaSergio Sauri Suárez,* Silvia García,** Samuel Álvarez Nuño,*** Andrés Venegas Torres,*** Carlos Ferran PlaCasamitjana,*** Dalia González Bustamante***RESUMENSe comunica el caso <strong>de</strong> un paciente <strong>de</strong> 17 años <strong>de</strong> edad con un pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> evolución que se caracteriza por rigi<strong>de</strong>z yespasticidad, trastornos extrapiramidales, <strong>de</strong>terioro cognoscitivo y disminución <strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za visual. La imagen <strong>de</strong> resonancia magnética<strong>de</strong>mostró el signo <strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong> tigre característico <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz. Aquí se revisa la bibliografía relacionada coneste pa<strong>de</strong>cimiento y otros con comportamiento similar en este grupo <strong>de</strong> edad. La enfermedad <strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz es un pa<strong>de</strong>cimientogenético para el cual no hay tratamiento conocido.Palabras clave: enfermedad <strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz, alteraciones extrapiramidales, <strong>de</strong>terioro cognoscitivo y visual.ABSTR<strong>AC</strong>TA case of a 17 year old male with rigid, spastic, extrapiramidal alterations, cognitive <strong>de</strong>terioration and diminished visual acuteness of 10year evolution is presented. Resonance magnetic image showed the Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz’s disease typical image of “tiger eye”. This paperreviews Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz’s disease and other illnesses with similar clinical evolution in this age group. Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz’s disease isa genetic illness without known treatment.Key words: Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz’s disease, extrapiramidal alterations, cognitive <strong>de</strong>terioration, diminished visual acuteness.La enfermedad <strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz es unpa<strong>de</strong>cimiento excepcional, conocida tambiéncomo neuro<strong>de</strong>generación cerebral poracumulación <strong>de</strong> hierro. La utilización <strong>de</strong>lepónimo ha sido <strong>de</strong> gran controversia por la sabidaparticipación <strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n en diversos programas<strong>de</strong> eutanasia nazi durante la segunda GuerraMundial. 1 En la población mestiza mexicana se hareportado muy pocas veces; en general, su inci<strong>de</strong>nciay prevalencia también son excepcionales. Este pa<strong>de</strong>cimientolo <strong>de</strong>scribió Dooling. 2Esta enfermedad afecta principalmente a niños,adolescentes e individuos durante etapas tempranas* Internista y neurólogo, servicio <strong>de</strong> neurología.** Jefa <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Neurociencias.*** Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> neurología.Centro Médico Nacional 20 <strong>de</strong> Noviembre, ISSSTE. <strong>México</strong>, DF.Correspon<strong>de</strong>ncia: Dra. Silvia García. División <strong>de</strong> Neurociencias.CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre. Av. Coyoacán y Félix Cuevas, colonia DelValle, CP 03229, <strong>México</strong>, DF.Recibido: octubre, 2006. Aceptado: enero, 2007La versión completa <strong>de</strong> este artículo también está disponible eninternet: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx<strong>de</strong> la vida adulta, posterior a este periodo su manifestaciónes rara. De los 7 a los 15 años es la edad común<strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> los síntomas, mismos que se distinguenpor distonía progresiva, rigi<strong>de</strong>z y <strong>de</strong>mencia, coreoatetosis,espasticidad, hiperreflexia y disartria. 3Los hallazgos histopatológicos clásicos revelan <strong>de</strong>pósito<strong>de</strong> hierro en el globo pálido y la parst reticulada<strong>de</strong> la sustancia negra, en don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> haber gran<strong>de</strong>sconcentraciones <strong>de</strong> este metal.El espectro clínico <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento es amplio yvariable e incluye la atrofia óptica y retinopatía, comomanifestaciones clínicas poco comunes. 4Las concentraciones <strong>de</strong> hierro en el cerebro seoriginan en mutaciones genéticas que alteran el metabolismo<strong>de</strong> este compuesto. En esta enfermedad, laacumulación <strong>de</strong> hierro precipita la pérdida neuronal;un mecanismo similar, pero en menor cuantía, se haseñalado como co-responsable <strong>de</strong> la muerte neuronalen otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas.El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la mutación <strong>de</strong>l gen localizadoen el cromosoma 20p12.3-p1 ha dado mucha luz alconocimiento <strong>de</strong> esta enfermedad; 5 este gen codificala PANK2 y dicha alteración induce un <strong>de</strong>fecto en la<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007177


Sauri Suárez S y col.sustitución <strong>de</strong> la proteína G411r. El mecanismo <strong>de</strong>esta anormalidad se origina por la acumulación <strong>de</strong>un metabolito secundario. Es muy probable que estaacumulación sea consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito excesivo<strong>de</strong> hierro en los ganglios basales.Esta proteína regula la biosíntesis <strong>de</strong> la coenzimaA, que a su vez cataliza la fosforilización en el citosol<strong>de</strong>l pantotenato (vitamina B 5), N-pantotenoil-cisteínay pantetina.El fosfopantotenato produce la reacción y normalmentecon<strong>de</strong>nsa a la cisteína en el siguiente paso <strong>de</strong>la síntesis <strong>de</strong> CoA.Aunque el PANK2 no está implicado directamenteen el metabolismo férrico, su ausencia pue<strong>de</strong> contribuira la acumulación <strong>de</strong> hierro en el cerebro, llevandoa la muerte neuronal vía la producción <strong>de</strong> radicaleslibres 6 (figura 1).Zhou y sus colaboradores 7 creen que este mecanismopodría representar una senda común en laneuro<strong>de</strong>generación.Los estudios recientes han reportado un patrónrecesivo; en 15% <strong>de</strong> los casos se asocian con consanguinidad.8El diagnóstico <strong>de</strong>be realizarse con la combinación <strong>de</strong>los hallazgos “típicos” <strong>de</strong>scritos en el estudio <strong>de</strong> imagenpor resonancia magnética (signo <strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong> tigre) y lasmanifestaciones clínicas. Éstas incluyen la aparición<strong>de</strong> signos extrapiramidales en etapas tempranas <strong>de</strong>la vida, con una característica evolución progresiva<strong>de</strong> tales manifestaciones, que incluyen: distonía, temblor,coreoatetosis y modificación hacia el <strong>de</strong>teriorocognoscitivo. Los signos adicionales frecuentes son:espasticidad, atrofia óptica y retinitis pigmentosa. 9 Esuna regla, para la sospecha <strong>de</strong> la enfermedad, excluirlos pa<strong>de</strong>cimientos con manifestaciones comunes. 10El motivo <strong>de</strong> esta comunicación es exponer uncaso con esta enfermedad, el proceso diagnóstico y<strong>de</strong> manejo, pues el pa<strong>de</strong>cimiento es infrecuente en lapoblación mexicana. 10COMUNIC<strong>AC</strong>IÓN DEL CASOPaciente masculino <strong>de</strong> 17 años <strong>de</strong> edad, originario yresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Culiacán, Sinaloa, soltero, estudiante enuna escuela <strong>de</strong> educación especial. Negó tener algunatoxicomanía.A los siete años <strong>de</strong> edad inició con alteracionesen la marcha (utilizaba las puntas para caminar). Alos nueve años se agregaron caídas frecuentes portropiezos, por lo cual se incorporó a un programa <strong>de</strong>rehabilitación física. Los rehabilitadores le i<strong>de</strong>ntificaronel aumento <strong>de</strong> tono en las extremida<strong>de</strong>s inferiores.En ese mismo año se le i<strong>de</strong>ntificaron fallas para elaprendizaje.A los 11 años <strong>de</strong> edad se sumó la dificultad paraarticular palabras, referida por los padres como “quese le pegaba la lengua”.A los 12 años <strong>de</strong> edad los padres se percataron <strong>de</strong> ladisminución <strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za visual <strong>de</strong> forma bilateral,y mayor <strong>de</strong>terioro motor y cognoscitivo, por lo quefue evaluado por un médico especialista. Para estemomento existían contracturas musculares y una actitu<strong>de</strong>n tijera <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s crurales. El aumento<strong>de</strong>l tono y las <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s fueron los motivos porlos que se le practicó una tenotomía <strong>de</strong> los músculosaductores <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s inferiores y tratamientofarmacológico con tizanidina, asimismo, ingresó a unprograma <strong>de</strong> rehabilitación, con respuesta favorablefuncional en las extremida<strong>de</strong>s inferiores.Antece<strong>de</strong>ntesHijo <strong>de</strong>l primer embarazo a término obtenido porparto eutócico sin complicaciones; hasta los siete añosel neuro<strong>de</strong>sarrollo fue normal.No tiene antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> consanguinidad con susfamiliares, ni heredofamiliares <strong>de</strong> importancia o <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s similares en la familia.En la exploración neurológica se encontró que suconducta era pueril y discalculia. Los nervios cranealessin alteración. Moviliza las cuatro extremida<strong>de</strong>s,la fuerza en las extremida<strong>de</strong>s inferiores fue <strong>de</strong> 4/5,espasticidad en las extremida<strong>de</strong>s inferiores, con reflejosmiotáticos exaltados. Babinski bilateral, marchaen tijera. Con movimientos <strong>de</strong> musculatura axial <strong>de</strong>lcuello y <strong>de</strong> la cabeza coreoatetósicos discretos, conposiciones distónicas en las extremida<strong>de</strong>s inferiores<strong>de</strong> forma intermitente.Estudios realizados: biometría hemática, químicasanguínea, electrólitos séricos, función hepática y tiroi<strong>de</strong>a,calcio, fósforo y magnesio, los cuales estuvieron<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> valores normales. Determinación <strong>de</strong> plomosérico 1.4 UI (normal menor <strong>de</strong> 10). Anticuerpos anti-178 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Síndrome extrapiramidal progresivo ¿enfermedad <strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz?nucleares 20.72 UI (normal menor <strong>de</strong> 20). Anticuerposanti-ADN 4.6 UI (normal menos <strong>de</strong> 26). Anticoagulantelúpico negativo. Determinación <strong>de</strong> ceruloplasmina20.2 (normal entre 20 y 55). Determinación <strong>de</strong> cobreen suero: 54 mcg/dL (normal entre 90 y 145). En laimagen por resonancia magnética nuclear <strong>de</strong> cráneose advirtió hipointensidad en los ganglios <strong>de</strong> la base(globos pálidos, figura 1).Figuras 1 y 2. Imagen <strong>de</strong> resonancia magnética con el signo <strong>de</strong>lojo <strong>de</strong> tigre. IRM T 1 TR 500 TE 17, T2 TR 1896 TE 110.DISCUSIÓNLa enfermedad <strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz se ha reportadomuy pocas veces en nuestra población. 10 Sus característicassobresalientes son la evolución clínica progresivacon aparición durante la primera y segunda décadas<strong>de</strong> la vida, con manifestaciones <strong>de</strong> signos piramidales,extrapiramida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>tención y regresión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollopsicomotor, elementos que coinci<strong>de</strong>n con el casoen cuestión. Este paciente tuvo una manifestación yprogreso típico <strong>de</strong> la enfermedad.De los datos manifestados por el paciente, losmovimientos involuntarios tipo coreoatetósico y ladistonía, aunados al <strong>de</strong>terioro cognoscitivo, son elementoscomunes <strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>lhierro, <strong>de</strong> su <strong>de</strong>pósito en el encéfalo y la consecuenteneuro<strong>de</strong>generación. 11La <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> PANK2 esdifícil en nuestro medio, razón por la que no pudocomprobarse.Se han reportado formas atípicas <strong>de</strong> la evolución<strong>de</strong> las manifestaciones extrapiramidales, más lentas,<strong>de</strong> curso variable e impre<strong>de</strong>cible.De acuerdo con la <strong>de</strong>scripción clásica, la enfermedadsuele iniciarse antes <strong>de</strong> los 6 ± 3.4 años (límites entre 5y 12). Los síntomas más comunes son: dificultad paracaminar, distonía, disartria, rigi<strong>de</strong>z y movimientoscoreo-atetósicos, espasticidad, hiperreflexia, <strong>de</strong>teriorocognoscitivo, las crisis epilépticas son infrecuentes.En algunos enfermos con formas clínicas atípicasy con confirmación <strong>de</strong> las mutaciones <strong>de</strong>l PANK2, lasmanifestaciones <strong>de</strong> la enfermedad se inician a eda<strong>de</strong>sposteriores, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 13.7 ± 5.9 años (rango1-28). En raros casos las manifestaciones <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimientoson floridas y pocas veces refieren retardo enel <strong>de</strong>sarrollo psicomotor. Son constantes los trastornosextrapiramidales, pero la distonía y la rigi<strong>de</strong>z sonmenos agudas y su progresión es más lenta, suelelograr una marcha funcional e in<strong>de</strong>pendiente dadoque la hiperreflexia y la espasticidad son menores enintensidad. En contraparte, los síntomas psiquiátricosy la <strong>de</strong>mencia <strong>de</strong> características fronto-temporal sonmás prominentes. 12Con respecto a los diagnósticos diferenciales, consignadosen la publicación <strong>de</strong> Ruiz Sandoval, que fueel primer reporte <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz en <strong>México</strong>, 10 en este enfermo <strong>de</strong>be tomarse encuenta la enfermedad <strong>de</strong>l Wilson, este pa<strong>de</strong>cimientotiene <strong>de</strong> manera común una aparición mono-sintomáticay asimétrica o focal en la mayoría <strong>de</strong> los pacientescon alteraciones neurológicas durante la segunda otercera décadas <strong>de</strong>l la vida. El temblor mixto es el signomás temprano, posteriormente se agregan rigi<strong>de</strong>z,<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007179


Sauri Suárez S y col.distonía, disartria y luego manifestaciones cerebelosas.Un dato clínico relevante es el anillo <strong>de</strong> la Kayser-Fleischer, localizado en la periferia y el polo superior<strong>de</strong> la córnea. 13 Estos datos no fueron compartidos pornuestro enfermo.Otro diagnóstico en el que <strong>de</strong>be reflexionarse esla corea hereditaria benigna, conocida también comocorea esencial. Se trata <strong>de</strong> un pa<strong>de</strong>cimiento hereditarioautosómico dominante cuyo inicio suele ser conmovimientos coreicos. Se diferencia <strong>de</strong> la enfermedad<strong>de</strong> Huntington <strong>de</strong> varias maneras, primero el ataque<strong>de</strong> movimientos coreiformes se manifiesta durante laniñez; la gravedad <strong>de</strong> los síntomas es mayor en la segundadécada y típicamente no progresa, por lo que laesperanza <strong>de</strong> vida es normal; estas manifestaciones nocoincidieron con el caso <strong>de</strong>l enfermo aquí reportado.También <strong>de</strong>be tomarse en consi<strong>de</strong>ración, comodiagnóstico diferencial, la corea <strong>de</strong> Huntington juvenil,tipo <strong>de</strong> corea que se distingue por iniciarse antes<strong>de</strong> los 20 años <strong>de</strong> edad, con rasgos clínicos distintos ala presentación en el adulto. 9 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cambios<strong>de</strong> personalidad, en esta forma se produce rigi<strong>de</strong>z,bradicinesia y distonía <strong>de</strong> manera frecuente; los movimientoscoreicos son más raros. Su pronóstico esmenos favorable que en los adultos. Los trastornospsiquiátricos son una constante en el curso <strong>de</strong> la enfermedad.La esperanza <strong>de</strong> vida es corta y la enfermedaddura alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5 a 20 años, una tercera parte menosque en el adulto.Otros pa<strong>de</strong>cimientos más raros a tomar en cuentason: <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hexosaminidasa A, gangliosidosisGM1, GM2 y lipofuscinosis ceroi<strong>de</strong>a juvenil, hipobetalipoproteinemia,acantocitosis, retinitis pigmentosay <strong>de</strong>generación pallidal (síndrome <strong>de</strong> HARP). 14 Estaúltima es una enfermedad rara que también se conocecomo neuro<strong>de</strong>generación cerebral, con acumulación<strong>de</strong> hierro tipo 1, que quizá haya sido <strong>de</strong>scrita en la publicación<strong>de</strong> Sánchez C. 15 Comparte con la enfermedad<strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz las manifestaciones extrapiramidalesy lo poco frecuente <strong>de</strong> las crisis epilépticas; 2,4,5sin embargo, las imágenes <strong>de</strong> resonancia magnéticason inespecíficas.Entre las posibilida<strong>de</strong>s remotas está la leucodistrofiametacromática <strong>de</strong> inicio tardío infantil o juvenil. Enesta enfermedad la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la arilsulfatasa,la neuropatía y los hallazgos <strong>de</strong> la resonancia magnéticacon alteración en la sustancia blanca son datosmuy relevantes y distintivos <strong>de</strong> este pa<strong>de</strong>cimiento yausentes en nuestro paciente.Los intentos <strong>de</strong> tratamiento a los que se ha recurridohan sido poco promisorios, lo mismo que elpronóstico.La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l gen PANK2 en nuestro medioes poco factible, entre otras razones, por la baja frecuencia<strong>de</strong> la enfermedad, por lo que el diagnóstico esclínico, con insistencia en un juicio racional <strong>de</strong>l médicoy excluyendo otros pa<strong>de</strong>cimientos, como ocurrió eneste paciente.En este enfermo, el estudio <strong>de</strong> imagen por resonanciamagnética <strong>de</strong> cráneo (figura 1) puso <strong>de</strong> manifiestoel signo <strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong> tigre; en otros casos se advierteincremento en la señal <strong>de</strong>l globo pálido medial, consecuencia<strong>de</strong>l incremento en la señal por acumulación<strong>de</strong> hierro; este hallazgo es el marcador más sensible yútil <strong>de</strong> la enfermedad. 2,4,5,12Ante un cuadro clínico típico, la imagen radiológicatípica <strong>de</strong>l signo <strong>de</strong>l ojo <strong>de</strong> tigre y la sensata exclusión <strong>de</strong>otras enfermeda<strong>de</strong>s, se pue<strong>de</strong> concluir el diagnóstico<strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz. 16,17,18 Algunosautores recomiendan la realización <strong>de</strong> una tomografíapor emisión <strong>de</strong> protón único (SPECT); sin embargo, losresultados son motivo <strong>de</strong> estudio, 19 amén <strong>de</strong> que no esun estudio que esté disponible en todos los centros. Enel caso <strong>de</strong>l paciente aquí referido no se realizó.CONCLUSIÓNLa evolución clínica, el gran <strong>de</strong>terioro cognoscitivocon espasticidad y la rigi<strong>de</strong>z correspon<strong>de</strong>n a la formaclásica <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz,<strong>de</strong>safortunadamente no fue posible realizar la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> PANK2.REFERENCIAS1. Shevell MI, Peiffer J. Julius Hallervor<strong>de</strong>n’s wartime activities:implications for science un<strong>de</strong>r dictatorship. Pediatr Neurol2001;25:162-5.2. Dooling EC, Schoene WC, Richardson EP Jr. Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz syndrome. Arch Neurol 1974;30:70-83.3. Swaiman KF. Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz syndrome and brain ironmetabolism. Arch Neurol 1991;48:1285-93.4. Chakravarty, et al. Familial pediatric rapidly progressive extrapyramidalsyndrome. Pediatr Neurol 2003;29:170-2.5. Zhou B, Westeway SK, Levinson B. A novel pantothenate180 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007


Síndrome extrapiramidal progresivo ¿enfermedad <strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz?kinasa gene (PANK2) is <strong>de</strong>fective in Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz syndrome.Nat Genet 2001;28:345-9.6. Ya Ke, Zhong Ming Qian. Iron misregulation in the brain: a primarycause of neuro<strong>de</strong>generative disor<strong>de</strong>rs. Lancet Neurology(April) 2003.7. James E, Galvin BG, et al. Neuro<strong>de</strong>generation with brain ironaccumulation, type 1 is characterized by alpha, beta, and gamma-synucleinneuropathology. Am J Pathol 2002;157:361-8.8. Carod-Artal FJ, et al. Touretismo, hemibalismo y parkinsonismojuvenil: expandiendo el espectro clínico <strong>de</strong> la neuro<strong>de</strong>generaciónasociada a <strong>de</strong>fi ciencia <strong>de</strong> pantotenato cinasa(síndrome <strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz). Rev Neurol 2004;38:327-31.9. Cossu G, Melis M, Floris GL, et al. Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz syndrome(pantothenate kinase associate neuro<strong>de</strong>generation)in two Sardinian brother with homozygous mutation in PANK2 gene. J Neurol 2002;249:1599-600.10. Ruiz-Sandoval. Un caso <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz con hallazgos <strong>de</strong> resonancia magnética. Revista <strong>de</strong>Investigación Clínica 1998;50:249-53.11. Unemura A, Jaggi JL, Dolinnskas CA, Stern MB, BaltuchGH. Pallidal <strong>de</strong>ep brian stimulation for longstanding severegeneralized distonia in Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz syndrome. CaseReport. J Neurosurg 2004;100(4):706-9.12. Susan JH, Shawn K,W, Levinston B. Genetic, Clinical andradiographic <strong>de</strong>lineation of Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz syndrome. NEngl J Med 2003;348:33-40.13. Afta Ala, Schilsky M. Wilson disease: pathophysiology diagnosis,treatment, and screening. Clin Liver Dis 2004;8:787-805.14. Houl<strong>de</strong>n M, Lincoln BSC, Farrer M, Cleland PG, et al. Compoundheterozygous PANK2 and Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz syndromeare allelic. Neurology 2003;61:1423-6.15. Sánchez C, Torres K, Vázquez A, Márquez L, Villalobos R,Rodríguez I. Reporte <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> Hallervor<strong>de</strong>n-Spatz. RevMex Neuroci 2003;4(2):101-104.16. Sethi KD, Adams RJ, Loring DW, et al. Hallervor<strong>de</strong>n-Spatzsyndrome: Clinical and magnetic resonance imaging correlations.Ann Neurol 19988;24:692-94.17. Shah J, Patkar D, Patakankar T, et al. Hallervor<strong>de</strong>n Spatzdisease: MR imaging. J Postgrad Med 1999;45:114-7.18. Saleheen D, Frossard P, et al. The “eye of tiger” sign. JAMC2005;4(1):172.Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> <strong>México</strong>Facultad <strong>de</strong> Estudios Superiores Iztacala2º DIPLOMADO EN NUTRICIÓN(aprobado por el H. Consejo Técnico)Del 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2007 al 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2008Duración: 240 horas (valor curricular)Martes <strong>de</strong> 9:00 a 14:00 horasInformes e inscripciones:Unidad <strong>de</strong> Seminarios Iztacala. Tel.: 5623-1208, 5623-1339, 5623-1182Cupo limitadoResponsable académica: ND Nancy C Díaz Torres.<strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007181


Med Int Mex 2007;23:182Rincón <strong>de</strong>l internistaEL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIANOCHEAutor: Mark Haddon.País <strong>de</strong> la editorial: España.Editorial: Salamandra.Año <strong>de</strong> edición: 2004.Es una novela escrita <strong>de</strong> manera inteligente, su autor, el británico Mark Haddon, relata magistralmenteel comportamiento <strong>de</strong> un adolescente llamado Christopher John Francis con el síndrome <strong>de</strong> Asperger(trastorno poco conocido <strong>de</strong>scrito a mediados <strong>de</strong>l siglo XX). El epónimo <strong>de</strong> este síndrome apareció porprimera vez en 1981, en un periódico médico, pero fue reconocido hasta 1994 por el Manual Estadístico<strong>de</strong> Diagnóstico <strong>de</strong> Trastornos Mentales, en su cuarta edición (DSM-IV). Este pa<strong>de</strong>cimiento se clasifica <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los trastornos generalizados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y se consi<strong>de</strong>ra una forma <strong>de</strong> autismo no grave. Las personascon síndrome <strong>de</strong> Asperger son incapaces <strong>de</strong> reconocer el lenguaje entre líneas; por lo tanto, no entien<strong>de</strong>n lasimplicaciones ocultas que dice una persona en forma indirecta (en términos coloquiales: “jiribilla” o con doblesentido). Suelen encontrar abrumador el contacto ocular y con frecuencia lo evitan. La falta <strong>de</strong> contacto ocularpue<strong>de</strong> resultar en mayores dificulta<strong>de</strong>s al momento <strong>de</strong> interpretar emociones ajenas. Estas personas tienen altonivel <strong>de</strong> concentración en temas <strong>de</strong> su interés y es generalmente interpretado como un don especial.El protagonista <strong>de</strong> la novela es un adolescente <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> edad que posee una mente privilegiada: escapaz <strong>de</strong> señalar todas las capitales <strong>de</strong>l mundo, explicar la teoría <strong>de</strong> la relatividad, reproducir gran<strong>de</strong>s listas <strong>de</strong>objetos, le gustan los esquemas, i<strong>de</strong>ntifica los números primos hasta el 7,507 y es experto en las constelaciones;sin embargo, es incapaz <strong>de</strong> relacionarse socialmente; otras peculiarida<strong>de</strong>s incluyen el odio hacia los coloresamarillo y marrón, el contacto físico y se torna violento cuando se encuentra en lugares concurridos.Este joven lleva una vida rutinaria, generalmente no sale solo <strong>de</strong> su casa y cuando lo hace es por espaciosestrechos (no mas allá <strong>de</strong> la esquina <strong>de</strong> su casa). En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la novela, Christopher encuentra una nochea Wellington, el perro <strong>de</strong> una vecina, muerto. Este acontecimiento lo obliga a realizar indagaciones para discernirquién fue el autor <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong>l animal. Inicia la redacción <strong>de</strong> un libro don<strong>de</strong> relata sus investigaciones ytrata <strong>de</strong> llevar las pesquisas al estilo <strong>de</strong> su admirado Sherlock Holmes.Para sus indagaciones utiliza la lógica <strong>de</strong>ductiva y pone en dificulta<strong>de</strong>s a los adultos comunes, pues <strong>de</strong>scubresecretos familiares que jamás hubiera imaginado.Esta interesante novela trata <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> comunicación. Sus características alu<strong>de</strong>n bastante humor,situaciones <strong>de</strong> aventura y creatividad que cuestionan el sentido común <strong>de</strong> los adultos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> permitir allector i<strong>de</strong>ntificarse con la forma <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> Christopher.Mark Haddon, autor <strong>de</strong> libros infantiles, <strong>de</strong>buta en esta novela como escritor para adultos. Esta narrativa,interesante e inteligente, se ha traducido en 35 idiomas, con más <strong>de</strong> cinco millones <strong>de</strong> ejemplares vendidos. En<strong>de</strong>finitiva, dicha novela es amena y altamente recomendable.Manuel Ramiro H.Editor182 <strong>Medicina</strong> <strong>Interna</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> Volumen 23, Núm. 2, marzo-abril, 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!