11.07.2015 Views

Tomo 1-aprestamiento.pdf - Corpoguajira

Tomo 1-aprestamiento.pdf - Corpoguajira

Tomo 1-aprestamiento.pdf - Corpoguajira

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plan de Ordenamiento de laCUENCA DEL RIO RANCHERIA


CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL PRELIMINAR DE LA CUENCA DEL RÍO RANCHERÍALa caracterización institucional, permite establecer cuáles son las fuerzas vivas de de una sociedad, desdela visión institucional y la comunitaria de un área en particular y cómo se establecen y se entretejencon respecto a su entorno. Para el caso de la Cuenca del río Ranchería, en esta fase de <strong>aprestamiento</strong> sólose realizará una aproximación de este componente, el proceso se seguirá alimentando y en el compendiofinal se entregará en la fase de diagnóstico.Caracterización institucionalLa caracterización Institucional implica una evaluaciónsistemática de las realidades externas e internasde la institución y una aproximación desdelas causas raíces y el análisis social. En relación alanálisis social, es de anotar que las organizacionesse construyen socialmente, por lo tanto casi no selas puede comprender fuera de su contexto.El análisis social permite entender las causas delos problemas y sus síntomas para enfatizar undiagnóstico sistemático de los recursos, capacidadesy habilidades disponibles en un contextosocial determinado y dentro de la organización,para enfrentar los problemas de la gente. Por lotanto es importante considerar lo anterior cuandose realiza una caracterización institucional.Como en todo proceso, las actividades humanasestán organizadas en diferentes grupos de interésy como en cualquier escenario de desarrollogeneralmente existen dos fuerzas que ejercenpresión sobre el mismo; de un lado los que se apropiande los recursos para un determinado beneficioy de otro los que toman las decisiones conrelación al desarrollo. De esta forma, la selecciónde los actores involucrados en el proceso resultaser una de las primeras actividades a desarrollarpara realizar la caracterización, el diagnóstico, formulacióndel plan, implementación, seguimiento,entre otras actividades, constituyéndose así enun punto importante. Existe la necesidad de estableceruna comunicación, entre los actores queintervienen activa o pasivamente en los procesosde gestión de los humedales, que propicie el diálogoentre los saberes y acciones, entre culturas,entornos y recursos naturales.El éxito del plan de manejo dependerá en granparte de la capacidad de gestión que se tienepara satisfacer el amplio rango de intereses ynecesidades presentes y futuras de los diferentesactores cuyas expectativas generalmentedivergen o se oponen entre sí y en segundo lugar,para resolver los conflictos actuales y futuros.Por esto, los actores que intervienen son por lotanto muchos y variados. Los actores se clasificandentro de una concepción general de los ámbitoso dominios en los cuales se desempeñan,entendiendo por dominio el instrumento conceptualde clasificación, entre los que administran(el Estado, región o localidad), los usuarios (quese benefician, afectan o impactan los ecosistemasy los recursos) y los que proveen la información(científicos y técnicos) que apoyan la toma de lasdecisiones (Urrutia, 2004).Por lo tanto, la caracterización permite entenderlos problemas y las oportunidades que las institucionesenfrentan en cuanto a la ejecución deprogramas que responden a las causas raíces delas situaciones que la gente enfrenta y servirá debase para la formulación de acciones que conllevenal mejoramiento de las condiciones de loshumedales.1


Actores del Proceso Político:dentro del proceso político están las institucionesgubernamentales (Ministerios, Fuerzas Públicas,Organismos de Control, entre otras), las juntaslocales, juntas comunales, la alcaldía, el ConsejoMunicipal y el Gobernador. Además, están loslegisladores y el trabajo de los partidos políticosde la zona.· Juntas de Acción Comunal:las Juntas de Acción Comunal son organizacionesciviles que propenden por la participación ciudadanaen el manejo de sus comunidades. Sirven comomedio de interlocución con los gobiernos nacional,departamental y municipal y buscan la creación deespacios de participación que ayuden al desarrolloen barrios, corregimientos y veredas. Con ellas, losalcaldes también pueden fijar el plan de desarrollo,concertar proyectos y vigilar su ejecución.· Juntas Administradoras Local:una Junta Administradora Local o JAL es parte dela estructura del Estado colombiano, dentro dela Rama Ejecutiva (con funciones normativas yde control político) en el orden territorial. Las JALfueron consagradas por la Ley 136 de 1994, quelas define como «corporaciones administrativas decarácter público, de elección popular».3· Alcaldía:es el órgano ejecutivo que se encarga de la administraciónde los recursos propios de la municipalidad,velar por el bienestar y los intereses desus conciudadanos y representarlos ante el GobiernoNacional, además de impulsar políticas localespara mejorar su calidad de vida, tales comoprogramas de salud, vivienda, educación e infraestructuravial y mantener el orden público. Debepresentar a los electores un plan de gobierno;si no lo cumple, los ciudadanos pueden pedir larevocatoria de su mandato.· Umata:Unidad Municipal de Atención Técnica Agropecuaria,Las UMATAS fueron creadas por ley en1995 como entidades prestadoras de AsistenciaTécnica Agropecuaria, como un apoyo tangiblegubernamental para los pequeños y medianosproductores campesinos que no pueden pagarasistencia particular. Esta dependencia está enfocadapor excelencia a la atención del pequeño ymediano productor campesino y busca contribuiral mejoramiento de su calidad de vida, aumentandosus ingresos económicos con produccióntecnificada sostenible mediante el mejoramientogenético, sanitario, nutricional tecnificado de laproducción animal, de cultivos y protección y sostenimientodel medio ambiente.· Gobernación:es una entidad encargada de dirigir y administrarlos bienes de un departamento de manera equitativay atendiendo especialmente las más urgentesnecesidades de la población. En materia degobierno interior, el Gobernador es quien ejercelas funciones destinadas a:··Mantener el orden público en la provincia.Preservar la seguridad de sus habitantes ybienes.· Prevenir y enfrentar situaciones de emergenciay catástrofe.· Aplicar las disposiciones legales sobre extranjería.· Ejército Nacional:es la fuerza militar terrestre legítima que operaen el Estado Colombiano. La misión principal esla de defensa de la soberanía, la independencia,la integridad del territorio nacional y del ordenconstitucional (Constitución Política, 1991).3.Ley 136 de 19943


· Policía Nacionales un cuerpo armado, permanente, de naturalezacivil, encargado de mantener y garantizar el ordenpúblico interno de la Nación. Instituida paraproteger a todas las personas en su vida, honra,bienes, creencias y demás derechos y libertades.Hace parte de la fuerza pública.· INCODERes un establecimiento público de orden nacional,adscrito al Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural, con personería jurídica, patrimonio autónomoe independencia administrativa y financiera.El Instituto Colombiano de Desarrollo Rurales un instituto descentralizado adscrito al IDEAM:El Instituto de Hidrología, Meteorología y EstudiosAmbientales es un establecimiento público decarácter nacional adscrito al Ministerio del MedioAmbiente, con autonomía administrativa, personeríajurídica y patrimonio independiente. Tienepor objeto, entre otros, suministrar conocimientos,datos, y la información ambiental que requierenlas entidades del SINA, realizar el levantamiento ymanejo de la información científica y técnica sobrelos ecosistemas que forman parte del patrimonioambiental del país y establecer las bases técnicaspara clasificar zonificar el uso del territorio nacionalpara los fines de planificación y el ordenamientoambiental del territorio. El INCODER ha participadoen el desarrollo de los municipios de la cuenca delPOMCA, especialmente con la compra de terrenospara la conformación de áreas de resguardos indígenas,así como con programas de mejoramientointegral de los predios contenidos en ellos.· Oficina de Registros e InstrumentosPúblcosla Superintendencia de Notariado y Registro es unorganismo que goza de autonomía administrativay financiera, con personería jurídica y patrimonioindependiente, adscrita al Ministerio del Interiory de Justicia. Garantiza la guarda de la fe públicaen Colombia mediante la prestación del serviciopúblico registral y la orientación, inspección, vigilanciay control del servicio público notarial.· Procuraduría:ente autónomo de control y vigilancia de la funciónpública de los empleados del Estado.· Contraloría:ente autónomo de control, vigilancia e investigación dela gestión de los recursos públicos en los entes estatales.· Registraduría:ente responsable del registro y la identificación de los colombianosy de la administración de los procesos electorales.· DAS:organismo que obtiene y procesa información enlos ámbitos nacional e internacional sobre asuntosrelacionados con la seguridad nacional.· Fiscalía:es una entidad de la rama judicial del poderpúblico con plena autonomía administrativay presupuestal, cuya función está orientada abrindar a los ciudadanos una cumplida y eficazadministración de justicia.· Ministerio del Interior:corresponde al Ministerio del Interior, de acuerdocon el Presidente de la República, la formulacióny adopción de la política del sector Gobierno. Enconsecuencia, atiende las materias relativas alorden público interno; a los asuntos políticos; ala paz, la convivencia ciudadana y los derechos ylibertades fundamentales; a la participación ciudadanaen la vida y organización social y políticade la nación; a los asuntos indígenas; a las relacionesentre la nación y las entidades territorialesde la República y demás asuntos relativos a ellas,en los términos definidos en la presente Ley.· Ministerio de Transporte:el Ministerio encabeza la organización de lasentidades que comprenden “El Sistema Nacionalde Transporte” (Ley 105 de 1993), que está4


integrado por las entidades del orden nacional ydel ámbito regional departamental y municipalque participan de los sectores de obras públicas,transporte e infraestructura y la Dirección GeneralMarítima del Ministerio de Defensa, la cual está sujetaa una relación de coordinación con el Ministeriode Transporte (art 1 Ley 105 de 1993). El Ministeriode Transporte tiene a su cargo la orientación, controly evaluación del ejercicio de las funciones desus entidades adscritas y vinculadas, sin perjuiciode las potestades de decisión que les correspondanasí como de su participación en la formulación de lapolítica, en la elaboración de los programas sectorialesy en la ejecución de los mismos.· Ministerio de Defensa:el Ministerio de Defensa, conduce las FuerzasMilitares y la Policía Nacional, mediante la formulación,diseño, desarrollo y ejecución de laspolíticas de defensa y seguridad y el empleo legitimode la fuerza, para mantener la soberanía nacional,la independencia, la integridad territorialy el orden constitucional, y contribuir a garantizarlas condiciones necesarias para el ejercicio de losderechos, obligaciones y libertades públicas.· Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial:el Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial es la entidad pública del ordennacional rectora en materia ambiental, vivienda,desarrollo territorial, agua potable y saneamientobásico que contribuye y promueve accionesorientadas al desarrollo sostenible, a través de laformulación, adopción e instrumentación técnicay normativa de políticas, bajo los principios departicipación e integridad de la gestión pública.· Parques Nacionales Naturales de Colombia:la Unidad Administrativa Especial del Sistema deParques Nacionales Naturales, es un organismodel sector central de la administración que formaparte de la estructura orgánica del Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, conautonomía administrativa y financiera, encargadadel manejo y administración del Sistemade Parques Nacionales Naturales y de la coordinacióndel Sistema Nacional de Áreas Protegidas- SINAP. Su misión es Administrar las áreas del Sistemade Parques Nacionales Naturales y coordinarel Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en elmarco del ordenamiento ambiental del territorio,con el propósito de conservar in situ la diversidadbiológica y ecosistémica representativa del país,proveer y mantener bienes y servicios ambientales,proteger el patrimonio cultural y el hábitatnatural donde se desarrollan las culturas tradicionalescomo parte del Patrimonio Nacional yaportar al Desarrollo Humano Sostenible; bajo losprincipios de transparencia, solidaridad, equidad,participación y respeto a la diversidad cultural.· Ministerio de Hacienda:coordina la política macroeconómica; define, formulay ejecuta la política fiscal del país; incide en lossectores económicos, gubernamentales y políticos;y gestiona los recursos públicos de la Nación, desdela perspectiva presupuestal y financiera, medianteactuaciones transparentes, personal competente yprocesos eficientes, con el fin de propiciar: Las condicionespara el crecimiento económico sostenible,y la estabilidad y solidez de la economía y del sistemafinanciero; en pro del fortalecimiento de lasinstituciones, el apoyo a la descentralización y elbienestar social de los ciudadanos.· Ministerio de Agricultura:es el encargado de formular, coordinar y evaluarlas políticas para garantizar el desarrollocompetitivo, equitativo y sostenible de las actividadesagropecuarias, forestales y pesqueraspara mejorar el nivel y la calidad de vida de lapoblación rural colombiana. Así mismo hacerevaluación, seguimiento y control de los factoresde riesgo ecológico y de los que puedanincidir en la ocurrencia de desastres naturalesy coordinar con las demás autoridades las accionestendientes a prevenir la emergencia o aimpedir la extensión de sus efectos.5


· Ministerio Del Interior y Justicia:es el responsable de coordinar la atención integraldel Estado a los Asuntos Políticos, para el fortalecimientode nuestra democracia, y de la Justicia, paraproteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.El artículo 3° de la Ley 790 de 2002 fusionó losMinisterios del Interior y de Justicia y del Derecho,conformando el Ministerio del Interior y de Justicia.· Ministerio de Minas y Energía:es una entidad pública, de carácter nacional, denivel superior del Ejecutivo Central encargadode: Planear, regular, promover, coordinar y hacerseguimiento a las actividades del sector mineroenergético,administrando los recursos no renovablesde la nación, de tal forma que se aseguresu mejor utilización. Orientar el uso y regular elaprovechamiento de los recursos energéticosen procura de su mejor utilización y el suficienteabastecimiento de los mismos.· Ministerio de Cultura:el Ministerio es la entidad rectora del sector culturalcolombiano y tiene como objetivo formular,coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado enmateria cultural, deportiva, recreativa y de aprovechamientodel tiempo libre. Es una organizaciónque actúa de buena fe, con integridad ética y observanormas vigentes en beneficio de la comunidad,los clientes y sus propios funcionarios. El Ministeriode Cultura propenderá por una Colombia creativay responsable de su memoria, donde todos los ciudadanossean capaces de interactuar y cooperarcon oportunidades de creación, disfrute de las expresionesculturales, deportivas, recreativas y deaprovechamiento del tiempo libre en condicionesde equidad y respeto por la diversidad.· Ministerio de la protección social:se encarga de orientar el Sistema de ProtecciónSocial y el Sistema de Seguridad Social hacia suintegración y consolidación, mediante la aplicaciónde los principios básicos de Universalidad,Solidaridad, Calidad, Eficiencia y Equidad, con elobjeto de tener un manejo integral del riesgoy brindar asistencia social a la población colombiana.(Resolución 3133 del 14 de septiembre de 2005).· Ministerio de Educación:se encarga de garantizar el derecho a la educacióncon criterios de equidad, calidad y efectividad,que forme ciudadanos honestos, competentes,responsables y capaces de construir una sociedadfeliz, equitativa, productiva competitiva, solidariay orgullosa de sí misma.· Departamento Nacional de Planeación:es un organismo técnico asesor del Presidente,en el marco de la Constitución Nacional el DepartamentoNacional de Planeación, define operativamentee impulsa la implantación de unavisión estratégica del país en los campos social,económico y ambiental, a través del diseño, la orientacióny evaluación de las políticas públicas colombianas,el manejo y asignación de la inversiónpública, la definición de los marcos de actuacióndel sector privado, y la concreción de las mismasen planes, programas y proyectos del Gobierno.Actores del Proceso Socio-CulturalDentro del proceso socio-cultural se encuentranlas siguientes organizaciones y/o instituciones.· ONG’s:Una organización no gubernamental (ONG), comosu nombre lo indica, es una organización que esindependiente de las decisiones o políticas implementadaspor gobiernos. Las ONG tienen comoradio de acción desde un nivel local a uno internacional.Cubren una gran variedad de temas y ámbitosque definen su trabajo y desarrollo. Dichostemas están relacionados con ayuda humanitaria,salud pública, investigación, desarrollo económico,desarrollo humano, cultura, derechos humanos,transferencia tecnológica, ecología, entre otros.· Hospitales:Entes que brindan atención a los enfermos en losmunicipios y sus. alrededores, para proporcionar6


el diagnóstico y tratamiento que necesitan.· SENA:El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, tienelos siguientes objetivos:······Dar formación profesional integral a los trabajadoresde todas las actividades económicas,y a quienes sin serlo, requieran dichaformación, para aumentar por ese mediola productividad nacional y promover la expansióny el desarrollo económico y socialarmónico del país, bajo el concepto de equidadsocial redistributiva.Fortalecer los procesos de formación profesionalintegral que contribuyan al desarrollocomunitario a nivel urbano y rural, para suvinculación o promoción en actividades productivasde interés social y económico.Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidosa la maximización de la cobertura y lacalidad de la formación profesional integral.Participar en actividades de investigación ydesarrollo tecnológico, ocupacional y social,que contribuyan a la actualización y mejoramientode la formación profesional integral.Propiciar las relaciones internacionales tendientesa la conformación y operación de unsistema regional de formación profesional integraldentro de las iniciativas de integraciónde los países de América Latina y el Caribe.Actualizar, en forma permanente, los procesosy la infraestructura pedagógica, tecnológicay administrativa para responder coneficiencia y calidad a los cambios y exigenciasde la demanda de formación profesional integral.· Empresas Gestoras del Servicio de Aseo:entidad encargada de la recolección de los residuossólidos urbanos y rurales producidos en losmunicipio.· Empresas Gestoras del Servicio de Agua:Empresa encargada de suministrar el servicio deagua potable en los municipios. Para esta zonase encuentran Aguas de la Península y Aguas delsur de la Guajira y ambas tienen la misma misión:la prestación eficiente de los Servicios PúblicosDomiciliarios de Acueducto y Alcantarillado,en condiciones óptimas de calidad, confiabilidad,continuidad, cobertura y cantidad, para satisfacerlas necesidades básicas de la población y con ellocontribuir al mejoramiento de la calidad de vidade los usuarios del servicio.· Gases de La Guajira:Empresa encargada de suministrar el servicio degas domiciliario en el departamento.· Electricaribe:entidad encargada de suministrar el servicio deenergía eléctrica en el departamento y la costaCaribe.· Gecelca SA ESP:Generadora y Comercializadora de Energía delCaribe - Energía Firme y Confiable.· Telefónica de Telecom:empresa encargada de suministrar el servicio detelecomunicaciones (televisión digital, internetbanda ancha, telefonía).· IGAC:es la entidad encargada de producir el mapa oficialy la cartografía básica de Colombia; elaborarel catastro nacional de la propiedad inmueble;realizar el inventario de las características delos suelos; adelantar investigaciones geográficascomo apoyo al desarrollo territorial; capacitary formar profesionales en tecnologías de informacióngeográfica y coordinar la InfraestructuraColombiana de Datos Espaciales (ICDE).7


· Universidad de La Guajira:es la institución de Educación superior estatal demayor cobertura en el departamento de La Guajira,se nutre de diferentes campos de la ciencia y latecnología;forma profesionales que perciben,aprenden, aplican y transforman los saberes y lacultura a través de las funciones que le son propias:el desarrollo y la difusión de la Ciencia y la Tecnologíay la formación de científicos; el fomento y eldesarrollo de la actividad económica y la formaciónde emprendedores; el desarrollo y la transmisiónde la cultura; la profesionalización y el compromisosocial; con una organización académico-administrativasoportada en procedimientos que la dinamizanpara proyectarse hacia el entorno.· Cerrejón:Cerrejón es una operación de minería de carbónque se desarrolla en las zonas norte, centro ysur. Son propietarias del Cerrejón, en tres partesiguales, compañías subsidiarias de BHP Billiton plc,Anglo American plc y Xstrata plc. La operación estádedicada a la exploración, producción, transportey embarque de carbón térmico de alta calidad delos depósitos del Cerrejón, localizados en la penínsulade La Guajira, en el nordeste de Colombia, ellugar más septentrional de América del Sur.· Chevron Petroleum Compañy:Chevron es una empresa cuyas actividades de producciónestán enfocadas en la extracción de gasnatural proveniente de tres campos, uno Onshore ydos Offshore. Chevron desempeña un papel importanteen el abastecimiento de gas natural en el paísde tal forma que actualmente produce cerca del60% del gas que consume el país. Chevron trabajaen asociación con Ecopetrol con el cual opera loscampos de Chucupa y Ballena en la Guajira, bajo lamodalidad de contratos de asociación y se encuentraen jurisdicción de municipio de Manaure.· CI GRODCO S EN CA:es una compañía de ingeniería colombiana especializadaen el desarrollo de infraestructura vialen Latinoamérica. Presta servicios de construcciónde obras civiles y otros relacionados, Seencuentra haciendo aprovechamiento del río Cotoprix,haciendo extracción ytransformación dematerial para asfalto.· Bienestar Familiar:es una entidad adscrita al Ministerio de la ProtecciónSocial, es una de las instituciones más representativasdel país. Fue creada en 1968 dando respuestaa problemáticas, tales como la deficiencia nutricional,la desintegración e inestabilidad de la familia, lapérdida de valores y la niñez abandonada.· Fondo Mixto de Cultura, Turismo y Artes delDepartamento:es una institución de utilidad común, sin ánimode lucro, con Personería Jurídica y patrimonio independienteque canaliza recursos del Estado yen lo posible del sector privado para la promociónde la cultura y las artes del Departamento.A través de los Fondos Mixtos se da respuestafinanciera a quienes se hacen responsables deproyectos culturales, que comprometen recursoseconómicos. Son el instrumento de financiaciónpara fortalecer institucional y operativamenteel Sistema Nacional de Cultura (SNCu). De estamanera, los Fondos Mixtos orientan sus accionesde financiamiento en función del SNCu, de susnecesidades y fortalezas.· Instituto Departamental de Deportes de La Guajira:el Instituto Departamental de Deportes de LaGuajira, en cumplimiento de sus funciones legalesy constitucionales está comprometido aldesarrollo, fomento y masificación del Deporte yla Recreación en el departamento de La Guajira,promoviendo cultura y desarrollo social en el sectorde su competencia, orientando su gestiónbajo los principios de eficiencia, eficacia, moralidad,transparencia, celeridad, imparcialidad ygobernabilidad que permita la satisfacción de lacomunidad y grupos de interés, así como la mejoracontinua y efectividad del Sistema de Gestiónde la Calidad, al igual que la excelencia en la8


prestación del servicio, apoyados en los principiosque sustentan la filosofía de trabajo y el saber hacerdel talento humano al servicio de la Institución.Misión:el Instituto Departamental de Deportes de LaGuajira, como entidad pública del orden descentralizadopropende por el fomento, masificación,divulgación, planificación, asesoramiento y coordinacióndel desarrollo integral del deporte, larecreación, el aprovechamiento del tiempo librey la educación física en el Departamento de LaGuajira; teniendo en cuenta la diversidad étnica ycultural, la construcción de políticas públicas quepermitan consolidar un proceso de cohesión sociala partir de la formación del individuo física ymentalmente, el fortalecimiento institucionalenfocado hacia la transparencia en la GestiónPública y la satisfacción de sus clientes, a travésde la prestación de servicios con calidad que involucrenla mejora continua de sus procesos.Visión:en el año 2015, el Instituto Departamental de Deportesde La Guajira, será reconocido como Instituciónlíder en el desarrollo de programas dedeporte, recreación, educación física y aprovechamientodel tiempo libre en el ámbito departamental,regional y nacional, fortalecida institucionalmente,con talento humano altamente calificado que permitauna excelente prestación de sus servicios y elmejoramiento continuo de la calidad de vida de lapoblación del Departamento de La Guajira.Organigrama:Junta DirectivaDirección GeneralOficina asesoriaJuridica y ContrataciónSecretaria GeneralOficina asesoria deControl InternoOficina Asesoria dePlaneación y ComunicaciónesSubdirecciónAdministrativa Financiera y deTalento HumanoSubdirección Técnica deDeporte y Recreación9


· Organización Nacional de Indígenas de Colombia:la Organización Nacional Indígena de Colombia- ONIC, pensada como una gran “maloka” de losPueblos Indígenas del país, surgió en 1982 como resultadode un consenso de las comunidades y pueblosindígenas colombianos reunidos en el I CongresoIndígena Nacional. Desde su creación, La OrganizaciónNacional Indígena de Colombia - ONIC haabanderado diversos procesos de lucha de los territoriosindígenas de Colombia. Las afectaciones deldesarrollo capitalista indiscriminado, la imposiciónde políticas estatales en detrimento de los valoresculturales, el desconocimiento de los derechos territorialesy culturales integrales, la violencia y genocidiosistemático institucional y de los actores armadoscontra las etnias, entre otras, han sido algunasde las motivaciones fundamentales de los PueblosIndígenas para mantenerse unidos bajo el techo dela Organización, y pelear, a las puertas de nuevos retosy desafíos. Así mismo, se encuentran dentro deeste proceso los ministerios de Educación, Cultura yel ministerio de Protección Social.Actores de los Procesos Ambientales además deencontrarse los ya mencionados, Ministerio delAmbiente y Desarrollo Territorial, Universidad de LaGuajira Y las ONG’s ambientales, encontramos:· <strong>Corpoguajira</strong>:Máxima autoridad ambiental en el departamentode La Guajira.recursos naturales renovables y del medio ambiente,creando una cultura ambiental que garanticeel desarrollo sostenible en la región.Naturaleza:Según el Artículo 23 de la Ley 99 de 1993, las CorporacionesAutónomas Regionales son entes corporativosde carácter público creados por la Ley,integrados por las entidades territoriales que porsus características constituyen geográficamenteun mismo ecosistema o conforman una unidadgeopolítica, biogeográfica o hidrográfica, dotadosde autonomía administrativa y financiera, patrimoniopropio y personería jurídica.Política de Calidad:Proporcionar igualdad de oportunidades a toda lacomunidad para el acceso a los bienes y serviciosambientales, declarando y formalizando nuestrocompromiso con el cumplimiento de los requisitos,el desarrollo sostenible, la satisfacción de lasnecesidades de los clientes y la mejora continua.Valores:Son el compromiso y la excelencia y se expresanen la siguiente frase distintiva: “Nuestro compromisoes la excelencia”.Misión:<strong>Corpoguajira</strong>, es la máxima autoridad ambientalen el departamento de La Guajira, encargada deadministrar los recursos naturales renovables y elambiente, generando desarrollo sostenible en elárea de su jurisdicción.Visión:En el 2010 CORPOGUAJIRA será reconocida en elámbito regional, nacional e internacional, por suliderazgo y excelencia en la administración, protección,conservación y recuperación de los10


OrganigramaCORPOGUAJIRACONSEJO DIRECTIVO CORPOGUAJIRAJORGE EDUARDO PERÉZ BERNIERGobernador Departamento de La GuajiraDOCTOR JESÚS QUINTERO MAZENETDelegado de la Presidencia de la RepúblicaSILVIA ALICIA POMBO CARRILLO Delegada del Ministro de Ambiente Vivienda y Desarrollo TerritorialDOCTOR ELMER DE ARMAS DUARTEAlcalde Municipio de HatonuevoARLEN JOEL GARRIDO WEBERAlcalde Municipio de Maicao (e)DOCTOR PEDRO MANJARRÉS FRAGOZOAlcalde Municipio de FonsecaOCTOR JAIDER CURIEL CHOLESAlcalde Municipio de Riohacha-DOCTOR LAUREANO MARTÍNEZ GUTIÉRREZRepresentante Sector Privado-DOCTOR JAVIER DAZA MEDINARepresentante Sector PrivadaDOCTOR ILDEMARO VEGA IBARRARepresentante Organizaciones No GubernamentalesDOCTOR JOSÉ DOMINGO CUELLO DAZA Representante Organizaciones No GubernamentalesPEDRO PABLO PUERTO MEJÍARepresentante Comunidades Indígenas1. DOCTOR JORGE EDUARDO PÉREZ BERNIER2. DOCTOR JAIDER CURIEL CHOLES3. DOCTOR PEDRO MANJARRÉS FRAGOZO4. DOCTOR LUIS ALFREDO ESCOBAR RODRÍGUEZ5. DOCTOR PEDRO GUERRA CHICHÍA6. DOCTOR MARLON AMAYA MEJÍA7. DOCTOR JUAN CARLOS LEÓN SOLANO8. DOCTOR JEAN KELER HERNÁNDEZ9. DOCTOR LUIS ERASMO DANGOND CUADRADO10. DOCTORA EUNICE MURGAS SAURITH11. DOCTORA CIELO REDONDO MINDIOLA12. DOCTOR MOISÉS DAZA MENDOZA13. DOCTOR ALBERTO MARTÍNEZ FAJARDOASAMBLEA CORPOVATIVA (INTEGRANTES)Gobernador del Departamento de La GuajiraAlcalde Municipio de Riohacha de La GuajiraAlcalde Municipio de Fonseca, La GuajiraAlcalde Municipio de El Molino, La GuajiraAlcalde Municipio de Distracción, La GuajiraAlcalde Municipio de Dibulla, La GuajiraAlcalde Municipio de Barrancas, La GuajiraAlcalde Municipio de Albania, La GuajiraAlcalde Municipio de Villanueva, La GuajiraAlcaldesa Municipio de Urumita, La GuajiraAlcaldesa Municipio de Uribía, La GuajiraAlcalde Municipio de San Juan del Cesar, La GuajiraAlcalde Municipio de Manaure, La Guajira14. DOCTOR JARLEN JOEL GARRIDO WEBER Alcalde Municipio de Maicao15. DOCTOR JOSÉ AUGUSTO MANJARRÉS MENDOZA Alcalde Municipio de la Jagua del Pilar, La Guajira16. DOCTOR ELMER DE JESÚS DE ARMAS DUARTE Alcalde Municipio de Hatonuevo, La Guajira11


· Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.De acuerdo al Artículo 5 de la Ley 99 de 1993,le corresponde:· Velar por la protección del patrimonio naturaly la diversidad biótica de la Nación,así como por la conservación de las áreasde especial importancia ecosistémica.· Coordinar, promover y orientar las accionesde investigación sobre el medioambiente y los recursos naturales renovables,establecer el sistema de informaciónambiental y organizar el inventario de labiodiversidad y de los recursos genéticosnacionales; promover la investigación demodelos alternativos de desarrollo sostenible.· Unidad Administrativa Especial del Sistema deParques Nacionales Naturales:Es la entidad encargada de garantizar la conservaciónin situ de la diversidad biofísica y culturalpresente en los ecosistemas representativos delpaís, a través de la administración del Sistema deParques Nacionales Naturales y la coordinación enla creación, puesta en marcha y gestión del SistemaNacional de Áreas Protegidas, desarrollando políticas,programas, planes, normas y procedimientosque apunten a lograr la sustentabilidad de los componentesnatural, social, cultural y económico delpaís con el fin de permitir la continuidad de procesosevolutivos en dichos ecosistemas y brindarla oferta ambiental sobre la cual se sustente el desarrollode las comunidades humanas.· Capitanía de Puerto – DIMAR:La Dirección General Marítima, es la AutoridadMarítima Nacional que ejecuta la política del gobiernoen materia marítima y tiene por objetola dirección, coordinación y control de las actividadesmarítimas en los términos que señala elDecreto Ley 2324 de 1984 y los reglamentos quese expiden para su cumplimiento, promoción yestímulo del desarrollo marítimo del país.· ICA:Entidad que trabaja por la sanidad agropecuaria yla inocuidad en la producción primaria para proyectarlos negocios del agro colombiano al mundo.OTRAS ORGANIZACIONES· Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta:la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Martaes una organización no gubernamental sin ánimode lucro, de participación mixta, cuyo objeto principales el desarrollo de actividades científicas,tecnológicas y de investigación que tienen por fingenerar y divulgar conocimiento, logrando el fortalecimientoorganizativo y el manejo concertadodel territorio de la Sierra Nevada de Santa Martapara la conservación y protección de su patrimonioecológico y cultural. Desde su creación el 24de julio de 1986, la Fundación ha desarrollado unmodelo de trabajo con las comunidades indígenasy campesinas, las instituciones, los municipios ylos demás sectores, basado en la participación, eldiálogo abierto y la sensibilización acerca de losproblemas de la Sierra. Para este año suscribió unconvenio con <strong>Corpoguajira</strong>, con el fin de determinarlos cambios en la cantidad y calidad de lasaguas en las cuencas de los ríos Ranchería, Cesary Carraipía, para la implementación de una red demonitoreo de aguas subterráneas.· Cerrejón:Cerrejón es la operación de minería de carbón deexportación a cielo abierto más grande del mundo,localizada en la península y departamento deLa Guajira, al noreste de Colombia. Los depósitosde carbón se encuentran en una extensiónde 69.000 hectáreas, dentro de la cual hay cincoáreas contratadas así:Zona Norte, Patilla, Oreganal y Zona Sur con elestado colombiano y Zona Central con la Comunidadde Cerrejón.12


La minería a cielo abierto es una operación en secuenciaque se inicia con la limpieza de la superficiey retiro cuidadoso de la capa vegetal que sealmacena para la futura rehabilitación de las tierrasintervenidas. Luego, se llevan a cabo la perforación,voladura y remoción del material estérilhasta exponer los mantos de carbón. El carbón setransporta en camiones desde la mina hasta laspilas de almacenamiento y las trituradoras y luegose lleva a los dos silos que cargan el tren. Losequipos y maquinarias empleados en la mina estánentre los de mayor tamaño y capacidad en elmundo y son de tecnología avanzada. El Cerrejónes de vital importancia para el desarrollo del departamentode la Guajira, el cerrejón se proyectaa la comunidad y realiza proyectos y programaspor medio de la Fundación Cerrejón.· Chevron Petroleum Compañy:Chevron es una empresa cuyas actividades de producciónestán enfocadas en la extracción de gasnatural proveniente de tres campos, uno Onshore ydos Offshore. Chevron desempeña un papel importanteen el abastecimiento de gas natural en el paísde tal forma que actualmente produce cerca del60% del gas que consume el país. Chevron trabajaen asociación con Ecopetrol con el cual opera loscampos de Chucupa y Ballena en la Guajira, bajo lamodalidad de contratos de asociación y se encuentraen jurisdicción de municipio de Manaure.· CI GRODCO S EN CA:es una compañía de ingeniería colombiana especializadaen el desarrollo de infraestructura vialen Latinoamérica. Presta servicios de construcciónde obras civiles y otros relacionados, Seencuentra haciendo aprovechamiento del río Cotoprix,haciendo extracción y transformación dematerial para asfalto.· Federación Nacional de Cafeteros:la Federación Nacional de Cafeteros de Colombiaes una institución de carácter gremial, privada ysin ánimo de lucro que tiene por objeto, fomentarla caficulturcolombiana procurando el bienestardel caficultor mediante mecanismos de colaboración,participación e innovación. La Federaciónes un importante actor institucional en Colombia,representando más de 566.000 productoresde café del país, sus áreas de acción incluyen actividadesy programas de carácter económico, social,científico, tecnológico, industrial y comercial,buscando mantener el carácter de capital socialestratégico de la caficultura de las zonas cafeterasdel país. Es una entidad democrática, participativa,pluralista, federada y no partidista, quetiene como misión promover primero y prioritariamentela prosperidad, el bienestar y el interésgeneral de los productores. En el departamentode la Guajira hace presencia en el sur agrupandoa productores de la baja Guajira y de la SierraNevada de Santa Marta.· Asocamdis:asociación de campesinos con un objetivo encomún transportar, comercializar los productosagropecuarios o bienes de consumo, trabajar enprogramas enfocados hacia el mejoramiento dela calidad de vida, la salud y proyección de la comunidadsin distinción de color, raza o condiciónsocial. seleccionar y promover la adopción ytransferencia de tecnología que posibilite la competitividadcon las actividades de los programas yproyectos agropecuarios impulsados a propenderpor la programación de los trabajadores, para fortalecersu liderazgo, capacidad de interlocucióncon las administraciones municipales, departamentales,nacionales e internacionales; su áreade injerencia es el municipio de Distracción.· PCN:Proceso de comunidades negras de Colombia:es colectivo de afrodescendientes que buscan lareivindicación de sus derechos con respecto a laocupación de tierras en el municipio de Albania.13


Tabla 1. Actores identificados dentro de los Procesos Económicos, Políticos, Socio-culturales y Ambientalesrelevantes para los Planes de ManejoACTORESPROCESOSEconómico Político Socio-Cultural AmbientalEmpresasductivasVendedoresComerciantesPro-Productores AgropecuariosTransportadoresBancosAsociaciones deProductoresJuntas de Acción ComunalJuntas AdministradorasLocalAlcaldíaUMATAGobernaciónEjército NacionalPolicía NacionalINCODEROficina de Registro e InstrumentosPúblicosProcuraduríaContraloríaRegistraduríaDASFiscalíaMin. del InteriorMin. de TransporteONG’sHospital NuestraSeñora de los RemediosSENAAguas de LaGuajiraAguas de laPenínsulaInter AseoGases de LaGuajiraElectricaribeTelefónica de TelecomIGACUniversidad de LaGuajiraCerrejónChevron PetroleumCompañyMinisterio del MedioAmbiente<strong>Corpoguajira</strong>Capitanía de PuertoUniversidad de LaGuajiraICAFundación Pro-SierraNevada de SantaMarta:AsocamdisONG’sMin. de DefensaMin. AVDTMin. de HaciendaMin. de AgriculturaMin. de JusticiaConcejo Nacional dePlaneación.CI GRODCO S ENCABienestar FamiliarMin. de EducaciónMin. de CulturaMin. de Protec-14


Análisis DOFA PreliminarSi bien en el apartado anterior se listaron una serie de instituciones que tienen injerencia en el procesode ordenamiento de la Cuenca, el insumo para realizar el análisis DOFA serán aquellos actores identificadosdirectamente en los encuentros comunitarios y es allí donde se establecen las relaciones de cercaníaen forma unilateral y bilateral, sin embargo es importante recordar que éste es un listado preliminar queseguirá alimentándose a lo largo de la construcción del Plan de Manejo.Organizaciones identificadas de manera preliminar en el proceso············AlcaldíaCerrejónCoporguajiraIncoderEjército de ColombiaFundación ProSierra Nevada de Santa MartaGobernaciónIED y etnoeducativasInstituciones educativas y etnoeducativasPolicíaSenaUmata15


Matriz de análisis institucionalPara establecer esta matriz de análisis es necesario usar las categorías establecidas para caracteriza larelación de los actores con la Cuenca (Ander-Egg, 1991; Loria, 2006; Prieto, 2003; Subdirección Técnica -UAESPNN, 2002) de la siguiente forma (Tabla 2):Tabla 2. Características de la relación del actor con la CuencaCONVENCION SIGNIFICADO CRITERIOS DE SELECCIÓNActor con el que se tiene excelentes relacionesAMDIEOAmigableDispuestoEn OposiciónCon él se comparte la filosofía del trabajoSe tiene una relación directa y permanenteSe pueden estar desarrollando accionesconjuntasEs un aliado para la gestión y está dispuestoa trabajar con el áreaActor con el que se tiene buenas relacionesSe encuentra dispuesto para el trabajo,pero aún es posible afianzar mas larelaciónNo tiene vínculos estrechos ni definidosActor concretamente que no está con de el acuerdo área (por algunarazón) con el área o el proceso que lidera.Las diferencias no permiten avanzar en lagestión.EPINEn PugnaIndiferenteNo se encuentra dispuesto a trabajar conel área en otros temas que no sean pararesolver las diferencias fundamentales.Actor que además de estar en oposicióncon el área, lo amenaza con cometer actosilícitos contra él y/o su personalActor que además de estar en oposicióncon el área, comete actos ilícitos en contrade ésta y/o sus funcionarios, conociendolas reglasActor que no tiene una posición ni deapoyo ni de oposición frente al área.Este actor no está interesado en la gestióny no le importa que esta tampoco sedesarrolle.En adición determinar el grado de prioridad de los actores dentro del proceso. Para realizar estaclasificación se define en grupo los criterios para ubicarlos dentro de las diferentes categorías deprioridad, de acuerdo a los siguientes lineamientos generales16


· Estratégicos:son aquellos actores que aparecen como “claves”en todas las diferentes etapas o actividades aejecutar dentro del proceso, de tal manera que lascaracterísticas de su participación en una actividado fase determinan también las características desu actuación en las demás. Estos actores se conviertenen imprescindibles para el proceso. Es decir,sin ellos no se puede trabajar.· Prioritarios:son aquellos que aparecen como “claves” en algunasde las etapas pero no en todas, siendo muyimportante su participación en el proceso.· Secundarios:Son los otros actores que no aparecencomo claves dentro de ninguna de lasetapas del proceso, pero eventualmentesu participación puede nutrir y/o fortalecerla etapa de la que se esté hablando.· Actores de Apoyo:Son los otros actores que no aparecen como clavesdentro de ninguna de las etapas del proceso, peroeventualmente su participación puede nutrir y/ofortalecer la etapa de la que se esté hablando.Y por último establecer el análisis de:· Amenazas:esta es una de las situaciones críticas que se puedenpresentar en el área y que por tanto es unaprioridad para el trabajo, dado que representarelaciones donde hay resistencias para adelantarla gestión, bien sea por experiencias negativasen el pasado, por falta de información o porcualquier otro motivo. Lo crítico de esta situaciónes que recoge actores indispensables para avanzaren el proceso y que en el momento lo limitan,es decir, así el área denote buenas relaciones conla mayoría de los actores, la presencia de algunoen este nivel, puede obstaculizar totalmente eltrabajo, por encima, incluso de las fortalezas o delas oportunidades que existan.· Debilidades:representa situaciones que desfavorecen el desarrolloefectivo de los procesos, pero no son limitantestotales de su desarrollo, dado que los actoresfundamentales (estratégicos) no expresanen realidad un interés especial por el proceso (nipor desarrollarlo, ni por impedirlo). Igualmenterecoge actores de un nivel de importancia menorque eventualmente no estén en acuerdo con elproceso, pero que dado su nivel no influyen demanera dramática en el desarrollo.· Fortalezas:corresponde a la situación de actores que expresanuna relación favorable o de “aliados” que puedanapoyar y participar en el proceso que se esté adelantandoo que de hecho ya lo están realizando y portanto, permite avanzar efectivamente en programaciones,agendas, compromisos y acciones.· Oportunidades:situación que representa aquellos actores importantespara la gestión del área o para el desarrollode los procesos y que sin ser los “imprescindibles”para el trabajo, representan oportunidades deavanzar efectivamente, dado que contribuyen prioritariamenteal desarrollo de algunas etapas.17


Tabla 3. Matriz de análisis situacional.Actitudè PrioridadAmigablesDispuestosEnOposiciónEnpugnaIndiferentesAMDIEOEPINEstratégicosCorpoguarijaGobernaciónAlcaldías MunicipalesUmataIcoderPrioritariosFundación Pro Sierra Nevadade Santa MartaGrodcoCerrejónInstituciones Educativas yEtnoeducativasSecundariosSenaActores de apoyoPolicía18


ConvencionesFortaleza Oportunidad Amenaza Debilidad


Tabla 4. Matriz DOFA.Actores Fortalezas Oportunidades Amenazas DebilidadEstratégicos Estas instituciones cuentan con los Gestión de nuevos proyec- La imagen deterio-Corpoguarijarecursos derivados del presupues- tos y obras de desarrollo. rada que tienen mutonacional para ejecutar difer-chas de estos entesentes acciones.ante la comunidad.GobernaciónA l c a l d í a sMunicipalesUmataIncoderTienen una alta capacidad instalada.Cuentan con el entrenamiento deun alto número de profesionalesen diferentes campos.Tienen una relación permanentecon la mayoría de los actores y enalgunos casos desarrollan actividadesconjuntas, además ser aliadosestratégicos para la ejecuciónde proyectos específicos.Para el caso de la Umata en particularse encuentran realizando unfuerte trabajo para hacer efectivala transferencia de tecnologías alos pequeños agricultores y los procesosde capacitaciónInclusión de la comunidaden los proceso de ordenamientoambiental y social.La voluntad de la comunidaden el desarrollo deproyectos para mejorar elnivel de vida.Falta de engranajecon respecto a lasacciones y a otrasentidades de caráctergubernamental paraaunar esfuerzos enlos procesos con lacomunidadSeguimiento y monitoreoefectivo de losprogramas y proyectosActores Fortalezas Oportunidades Amenazas DebilidadPrioritarios Para el caso de la Fundación ProSierra Para la FPSNSM este es un Para la FPSNSM laNevada de Santa Marta cuenta con territorio en donde muy falta de articulaciónFundación unpocas organizaciones de de sus proyectosPro Sierra equipo capacitado en acciones deeste tipo se encuentran con los realizadosNevada de generacióny divulgación detrabajando con la venia por las autoridadesSanta Martaconocimientos,de los entes locales, de tal ambientales.(FPSNSM) para el fortalecimientoforma tiene un abanico deorganizativo yposibilidades para seguirmanejo concertado del territorio;ejerciendo su labor en proenadición realizan acciones endel territorio, igualdad sovarioscial y ambiental.municipio de la Guajira en dondepro-Existen entes nacionales epende por Generación y difusión internacionales que cofidelnancian proyectos de todoconocimiento relacionado con laimpletipopara que en conjuntomentación de prácticas sostenibles; puedan ejecutar accionesfortalecimientode organizacioneslocalesadicionales para el bienestarde la comunidad.GrodcoSu e instancias fortaleza regionales radica en de ser laempresa participaciónpara que tiene el manejo adjudicada compartido la construcción delterritorio dee importantes implementación proyectos de planes viales de en elmanejo municolaborativocipio de Cotoprix a diferentes escalas,asícomo proyectos piloto para laconservacióny uso sostenible delterritorioLa zona en la cual se encuentraubicada carece deobras de infraestructuravial, por lo que puede ofrecersus servicios.La mayor amenazaes la posición que haasumido la comunidaddebió al gravedaño medioambientalque no es resarcidocon la oferta deempleo para la zona.Poca credibilidad antela población, debida engran parte a promesasincumplidas, ejecuciónde obras a media marchay en otros casos elabandono de proyectosiniciados.Aunque muchos de losfuncionarios tienen unbuen entrenamientopara ejercer su labor,existe también un altonúmero de funcionarioque carecen de la preparaciónbásica para ser losdirectores y ordenadoresde los gastos del presupuestolocal.Mala destinación de lospresupuestos locales.Para la FPSNSM como esuna entidad de carácterprivado, no posee los recursospara hacer presenciaen cada una de laszonas que son escenariosde acción.La comunidad del áreade influencia del río Cotoprixse encuentra muymolesta por el tipo deaprovechamiento que sehace del material asfálticoen el proceso, debido aque en este realizan excavaciónde material y contaminaciónde vertientesmuy importantes del ríoRanchería.20


CerrejónInstitucionesEducativas yEtnoeducativasSecundariosSenaSu fortaleza es ejercer la operacióndeminería de carbón de exportaciónacielo abierto más grande delmundo.Esta empresa se proyecta a lacomunidady realiza programas yproyectos aContar través con de personal la fundación docente Cerrejón.cualificado Emplea un alto porcentaje de losy con iniciativa para emprenderpo- diferentesproyectos educativos.bladores locales.La implementación de ProyectosEducativosInstitucionales queLa permiten infraestructura a con la que ellos SENA estudiantes cuenta en desarrollar Guajira le trabajos per- desu mite interés fortalecer en la mayoría todos los de sectores los casoseneconómicos de las diferentes subelárea ambientalregiones del departamento.El SENA cuenta además con dosCentros de Formación Profesional:el Centro Industrial y de EnergíasAlternativas Centro Agroempresarialy Acuícola en el departamento, loque le permite entregar una buenaoferta para los estudiantes de escasosrecursos.Los programas y proyectosextendidos a la comunidadlocal y a los pueblos indígenasejecutados a través desu accionar social de FundaciónCerrejón.El programa de recuperacióndel suelo – vegetación- faunaSer incluidos como actoresimportantes en el procesode construcción de losplanes de ordenamientoambientales y estrategiassociales.La inclusión de los sectoresmás alejados de los cascosurbanos en donde seencuentra con el servicioCompartel, para hacer usode los diferentes cursos virtualesdel Sena.La imagen deterioradaante las comunidades,con la estrategiade trabajocon la cual se empleana los obreros:sólo 21 días.La poca cantidad derecursos destinadospor parte de las autoridadeslocalespara la implementaciónde las estrategiasy proyectoseducativosLa baja disponibilidadde centros educativoscon accesoestable de internet yque pongan este servicioa la disposiciónde la comunidad engeneral.Los altos niveles de contaminaciónproducto delos proceso de extraccióny transporte del carbón.El desalojo de los colonose indígenas de sus tierrasy sus parcelas paracontinuar con el procesoextractivoNo contar con un procesode capacitación permanente,que les permita alos docentes innovar en laenseñanza.El Poco conocimientoque tiene la poblacióncon respecto a la ofertaeducativa de estainstituciónActores de apoyoPolicíaLos programas específicos de entrenamientoa agricultores en nuevastecnologías y en desarrollo sostenible.Se ha consolidado como un cuerpoarmado de naturaleza civil a cargode la nación, que propende por elmantenimiento de las condicionespara el ejercicio de los derechos ydeberes de los ciudadanos.Este cuerpo de autoridadpuede hacerse partícipe detodos los procesos de ordenamientode la Cuencaa través de su división ambientaly orientar desde superspectiva cuáles son actividadesde vigilancia quepuede desarrollar.El no poder teneracceso a diferenteslugares rurales parahacer junto con lacorporación regionalactividades policivasy de control, por lapresencia de actoresarmados al margende la ley.La imagen negativa quealgunos integrantes deesta organización tienencon las comunidades locales.21


PROGRAMA DE DIVULGACIONLA DIVULGACION DESDE LA PARTICIPACION, LA EDUCACION AMBIENTAL Y LA COMUNICACIÓN PARA LA FORMULACIONDEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA HIDROGRAFICO RIO RANCHERIAa través de actividades productivas, domésticas, organizativas,de conservación de recursos naturales, etc.ObjetivoEl componente de Participación, Educación Ambientaly Comunicación tiene como objeto Enriquecerel Plan de Ordenamiento Manejo Ambientaldesde la perspectiva comunitaria, realzandoe integrando su sentir, saber y soñar frente a la realidaddel Complejo de humedales, a través de laconstrucción de un cuaderno de trabajo llamado“Construyendo Territorio” que estimula y fortaleceel aprendizaje social, el conocimiento y formacióndesde el individuo hasta el colectivo y suempoderamiento para la concertación, toma dedecisiones, apropiación y legitimación del mismo.Participación. Educación. Comunicación.Ejes del trabajo con comunidadSe aborda la participación como medio, un fin en símisma y un elemento catalizador y legitimador deprocesos. Se participa en la construcción de la propiavida y esto forma personas con responsabilidades yderechos sobre lo que se hace y se espera alcanzar.La participación debe verse como un proceso alargo plazo, continuo, permanente que permite lamaduración de las personas, de su saber y de susiniciativas, ya sean personales o colectivas.Los seres humanos han creado estructuras formalespara la participación, se trata de organizacionescon reglas y normas establecidas conel objetivo de ser más ordenados y claros en losobjetivos. Pero hay quienes no pertenecen a organizaciónalguna, y eso no les impide participar.Las personas pueden ser parte activa en el desarrollode sus comunidades de muy diversas formas:La participación se da por una motivación individualque se refleja en un grupo determinado y respondefundamentalmente a sus intereses, a un sentido ysignificado de su quehacer como individuos y comocomunidad. Constituye una gran oportunidad quelas comunidades puedan reflexionar y decidir entorno al tipo de desarrollo que quieren para sus comunidades.¿Cuáles son las necesidades prioritarias,qué es lo que más interesa y por qué?Esto es importante porque aunque todos queremosuna vida digna y satisfacer nuestras necesidades básicas,no todos transitamos por el mismo camino parallegar a ella. Se trae la historia de los padres y abuelos,se tiene una forma de ser propia o una identidad,y se enfrentan los problemas de maneras distintas.Hablar de Participación es hablar de educación ycomunicación, ya que son un complemento y unprerrequisito para la participación y esta a su vezlo es de la educación y la comunicación. La participaciónsólo puede ser efectiva si los distintosactores se implican en un proceso de “aprendizajesocial”. Este aprendizaje parte de la base quetodos los agentes tienen capacidad para conocery valorar todos los intereses y puntos de vista quepuedan existir sobre una cuestión determinaday alcanzar así acuerdos colectivos. (David Saurí,1987) Un aprendizaje que se da desde la accióny la reflexión, desde el escuchar, el confrontarse,el investigar y el hablar entre quienes componenun grupo social. En donde la Comunicación, laverdadera comunicación permite pasar las sensaciones,las emociones pero sobre todo los pensamientos.La comunicación debe humanizar elsaber. Debe hacer una traducción clara y apropiadapara el público al que está dirigida, convirtiendolo complejo en sencillo y lo incomprensible eninteresante.22


Pretende ser una traducción y conector de saberes.Es así como el reto de la comunicación eslograr poner puntos en común entre personas einstituciones impulsando acciones concretas conobjetivos definidos cuyos resultados perduren enel tiempo.Participación de las comunidades.En estos primeros encuentros de acercamiento y aporte a la fase de Aprestamiento participaron 67 personas.Es un grupo que aún no se ha consolidado y que a partir de este, se van integrando nuevas personasen cada encuentro. La participación ha sido positiva por parte de las comunidades pero en el casode los actores institucionales han sido de indiferencia y apoyo, solo Maicao y San Juan asistieron y hanestado apoyando el proceso. Comunidad Participante y Anexo 1. Listados de asistenciaComunidad ParticipanteMUNICIPIO / NOMBRE ORGANIZACION A LA QUE PERTENECE - DIRECCION - TELEFONOCARGOBARRANCASDiego Carrillo Ganadero 3165568724Franco López Ganadero 3183715841Nelis Almany Ganadero 3166185887José Fonseca Ganadero 7748290Eber Almenaez Ganadero 3173816802Alcier Daza Ganadero 3017348225Arturo Hernandez Ganadero 3162770681José E. Carrillo Ganadero 31624226693HATONUEVOOneyder R. Britto Agricultor 3176231966Piedad L. Luquez Presidente J.A.C. Barrio 20 de julio 3167788495ALBANIALuis Solar Bachiller 3178658707Ernesto Ricardo Agricultor 3188415959Manuel de Jesus Rios Agricultor 3116299091Edgar López Bachiller Técnico Agropecuario 3126966752Melardo Ruiz 3126547350Diomedez José López Técnico 3116789226Hernan López Ortiz Presidente J.A.C. Barrio Los Olivos 317274994923


San Juan del CésarEsmelin Sierra Agricultor 3178194094Luval ZAgricultorLuis Casimiro CarrilloAgricultorSandra Marcela S.EstudianteEiser J. Montaño Mendoza AgricultorAlvaro Montaño M.AgricultorArien E. Sierra MAgricultorJorge Eliecer Rodriguez Agricultor 7740492Victor Raúl Mendoza Agricultor 3187029178Alexander Alvarez Agricultor 3112888925Orlando Mendoza Martinez Agricultor 3116791547Enrique A. MendozaAgricultorJuan MontañoComisarioMarcelino CamargoSecretario J.A.C.Rita Windrila Ruiz UMATA 3173880603Lacidez HindiolaAgricultorDaniel CamargoAgricultorDenis Julio GuerraAgricultorMAICAOEsner Sierra Medina UMATA Técnico Agricola 3135160545Armando Acevedo Garrapatero COOAGREGAR LTDA 3145066547Alfonso Cujía Tecnico UMATA 3106010585Hernan Oñate Pinto Lider SANTA FE 3107412892FONSECAFelix Martinez Díaz Presidente J.A.C. Agricultor 3145328770Hernan Martinez Sierra Agricultor 3175229563Juan A. Martinez Agricultor 3145690801Emiro S. Cortez Agricultor 3116668999Emiro S. Cortez Guerrero Agricultor 3114143235Doris E. Mendoza Molina Agricultor GUAMACHAL 317827051Luis Guillermo Palmerano Agricultor GUAMACHAL 317827051Nolvis Parada Curiel Presidente J.A.C. GUAMACHAL 3145734837Yobaldo Britto Manjarres Agricultor El Hatico 311659707724


Felipe Aragón P. Tecnico Ambiental 3173282717Hernan Emiro Campesino 3107412892


DISTRACCIONAlberto N. FiguerrasWilliam RaigosaOsman TovarWilliam RodriguezPresidente Acción ComunalAgricultorRepresentante Turismo3107207160-7765402316659288330044582523003884395Riohacha – Monguí –Cotoprix – Villa MartínMiguel A. Pinto Amaya Alcaldía RIOHACHA Corregidor 3126638726Luis Cámilo Brito Presidente J.A.C. COTOPRIX 3116777385Jorge Luis Pinto Camargo Alcaldía RIOHACHA Corregidor 3157177636Enolvis Brito A. Rectora Institución 3145132878Doralis Bertiz Alcaldia Corregidora 3116687864Maribeth Rodriguez Aprendiz SENA 3107082293Dayana C. Ibañez Aprendiz SENA 3205160444William Loaiza Aprendiz SENA 3178595716Beatriz Arenas B. Aprendiz SENA 3126324088Deyanira Castro O Docente COTOPRIX 3145257990Norama Orozco R. Estudiante COTOPRIX 3103635628Belen Arrieta Rodriguez Estudiante COTOPRIX 3146841108Encuentros realizados para la participacióncomunitariaEstos encuentros se convocan a través de invitacionesfísicas, entrega personal, internet yllamadas telefónicas dependiendo de las circunstancias.En la medida en que el grupo se va consolidandoy se van conociendo mejor a sus representantesasí mismo se va ajustando la forma enque se hará las próximas convocatorias. Cada Encuentroes un prerrequisito para el siguiente en elmarco de la Estrategia Metodológica propuesta.apoyo en donde la responsabilidad se compartió,vínculo que se fortaleció en la reunión. El apoyode las alcaldías fue muy débil, Maicao y San Juanapoyaron de manera efectiva la realización delencuentro (Encuentros realizados).La convocatoria para el encuentro 02 fue másefectivo vía telefónica y teniendo como insumola información recogida en la salida 01. Se hablódirectamente con los diferentes actores identificadosen la salida de acercamiento, actores quea su vez dieron otros nombres y a quienes se lesdelegaba el invitar a otros. El contacto fue directo,sin intermediarios y cualquier duda se discutíay aclaraba en el momento. La comunicación fueconstante, creando un vínculo de confianza y25


Encuentros realizados18 y19 deMayo20102 5 ,26 y27 deMayo2010POMCA RANCHE-RIA (CIGUA)Salida de campo01 Acercamientoal área de trabajoy sus actoresPOMCA RANCHE-RIA(CIGUA)Encuentro 02Municipios deRio Hacha, Maicao,Albania,Hatonuevo, Barrancas,Distracción,San Juan,Fonseca,Encuentro 01Acercamiento a la cuenca yvisita a las Alcaldías y funcionariosrelacionados parasocializar el proceso e identificaractores locales o líderesimportantes a tener en cuentadentro de esteEncuentro 02INTRODUCCIONSocialización del proceso Conociéndonose integrándonosal proceso como equipo (comunidad,entes territoriales,entidades) para la toma dedecisiones Poniéndonos encontexto Integrándonos a lafase de Aprestamiento desdela perspectiva localEJERCICIO 1Se visitaron los Municipios parte de laCuenca, y en ellos en especial, las alcaldíaspara un primer acercamiento e intercambiode información con los secretarios deplaneación, UMATA y demás funcionarios.Se recorrió Manaure, Maicao, Albania,Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Distraccióny San Juan. Se pudo hablar con lamayoría de los secretarios de planeación yUMATA, solo en Albania y Barrancas el contactofue con otras personas relacionadascon la Alcaldía. Se hablo sobre el proceso,su importancia y alcances, y se intercambioinformación sobre el territorio en general.Se mostraron abiertos y predispuestos paraser parte del proceso y aportaron algunosnombres de actores locales con quienes hantrabajado y los reconocen como líderes. Líderescon quienes se tuvo comunicacióntelefónica para contarles el proceso iniciadoy la importancia de su participación y de laintegración de representantes de la comunidadparte de la cuenca, en él.Se trabajó con representantes de los diferentesMunicipios y corregimientos partedel área de estudio. Se construyó el Mapade Actores y Conflictos desde la perspectivalocalPreparándonos para el proceso.Lacomunidad habla yexpresa sus sentimientos yopiniones respecto al territorio,a su cuenca. Construcciónmapa de actores y conflictos26


Estrategia Metodológica Incluyente a través de lacual participan las comunidades (FHAC, 2010)La estrategia metodológica propuesta es incluyentee integra la participación, la educación y lacomunicación en una herramienta pedagógicay lúdica y la materializa en un Cuaderno de Trabajollamado: CONSTRUYENDO TERRITORIO (Estructurade “CONSTRUYENDO TERRITORIO”).Orientada al fortalecimiento del saber y desarrollode las capacidades de las comunidades y sumaterialización en la participación activa de lasfases: Aprestamiento, Caracterización, Prospectiva,Zonificación y Programas y proyectos delPlan de Ordenamiento y Manejo Ambiental delRanchería y contribuye de cierta manera a unarepresentatividad cada vez más coherente, másclara y mas organizada frente al tema ambiental.Estructura de “CONSTRUYENDO TERRITORIO”SECCIÓN DEL CUADERNOCONTENIDOINTRODUCCIONSocialización del procesoConociéndonos e integrándonos al procesocomo equipo para la toma de decisiones.Poniéndonos en contextoIntegrándonos a la fase de Aprestamientodesde la perspectiva localEJERCICIO 1Preparándonos para el proceso. La comunidadhabla y expresa sus sentimientosy opiniones respecto al territorio, a sucuencaPresentación del proceso: Importancia del agua, estrategiasa nivel mundial, el porqué del POMCA, objetivo, metodología,alcances y quienes los actores, la importanciade la participación de las comunidades en el proceso.Genera un acercamiento entre actores y un ambiente decordialidad y trabajo conjuntoSe fortalece el saber desde el significado de POMCALa comunidad habla: cual la visión que tienen del territorioactualmente, cuales sus problemáticas, amenazas, causasy consecuencias, quienes las generan y quienes las solucionan.Se fortalece el saber desde la realidad actual delterritorio, de la cuenca. Se arma el mapa de actores y conflictosdesde la perspectiva comunitaria.27


Integrándonos a la fase de Caracterización Las comunidades se remontan 50 años atrás para estadesdela perspectiva localblecer eventos que han ocurrido en su territorio hasta eldía de hoy con relación al manejo de los recursos natu-EJERCICIO 2rales; qué significaron para ellos; cómo influyeron en suIntegrando nuestro pasado al proceso, re- calidad de vida, en el municipio y en la cuenca; cómo eraconstruyendo la historia ambiental de la su territorio antes, cómo es ahora y cuál ha sido su respucuencaesta como comunidad. Se reconstruye la historia ambientalde la cuenca.Investigando sobre la realidad inmediatasocial, cultural, económica y ambiental de Construcción mapa parlante del pasadola cuencaDesde el conocimiento ancestral y actual y la consultacon entes territoriales, las comunidades resuelven unasguías, las cuales les permite puntualizar la situación social,cultural, ambiental y económica de sus municipios. Estasguías contienen: fiestas, costumbres, vestimenta, presenciade comunidades indígenas y afrocolombianas, serviciospúblicos con que cuentan (cubrimiento, características,fuentes de abastecimiento de agua y sitios de disposición deresiduos sólidos), relación de las condiciones ambientales ylos hábitos de vida con la salud, relación de las condicionesambientales con la educación, asentamientos informales,organizaciones comunitarias, entre otros. Productividad,usuarios de la cuenca, estado de los recursos naturales (fauna,flora, agua, suelo), problemáticas y potencialidades ambientales,por nombrar algunas. Se confronta el pasado conel presente y se definen unas conclusiones como derroterospara las decisiones a tomarse durante el procesoIntegrándonos a las fases de Aprestamientoy Caracterización desde la perspectivalocalEJERCICIO 3Reencontrándonos con la cuenca desdelo vivencialIntegrándonos a la fase de Prospectivadesde la perspectiva localEJERCICIO 4Construyendo escenarios que posibilitenun desarrollo sostenibleSe recorre la cuenca para verificar y ajustar el saber de lascomunidades sobre su territorio. Se enriquece el mapade actores y conflictos y las guías. Se solidifica el grupolocal. Se arma un mapa técnico del presente como insumoimportante para el proceso. Contextualiza y sensibiliza a losparticipantes frente al sentido y significado de medio ambiente,las relaciones entre sus elementos y los soportes dela vida. Confronta sobre el papel de los seres humanos enel planeta, se discute y reflexiona. Toma al agua como unsoporte para la vida y como eje central de nuestro proceso.Se visualiza el panorama del territorio con sus problemáticasy potencialidades y se arman futuros probables a travésde la construcción de escenarios que permiten tener unaidea clara de hacia dónde podría ir el territorio y cual nuestraresponsabilidad como comunidad.Se define un rumboy una meta para el territorio28


Integrándonos a la Zonificación desde laperspectiva comunitariaEJERCICIO 5Pensando, discutiendo y proponiendo elcómo debe manejarse y destinarse el territorioActividad didáctica sobre el cómo las comunidades piensanel uso y el manejo del territorioSe propone como debe manejarse y destinarse el territorioutilizando de la mejor manera los espacios de este, de unaforma armónica entre quienes los habitan y la oferta de losrecursos naturales. Se definen unas zonas y usos en el mapatécnico. Se define un objetivo con base al rumbo escogidoIntegrándonos a los Programas y Proyectosdesde la perspectiva localEJERCICIO 6Organizando las ideas y buscandoacciones que puedan resolver los conflictosy problemáticas que nos cuestionanIntegrándonos a una visión global desdela perspectiva localEJERCICIO 7la conectividadComprendiendoSe hace una lluvia de acciones que busquen superar lasproblemáticas, mantener y fortalecer las potencialidades,dirimir los conflictos y lograr ese gran objetivo de manejoque nos propusimos, acciones que se convierten en programasy estos a su vez en proyectosSe presenta al planeta como un organismo vivo, en dondetodo lo que en el habita está conectado por hilos invisibles,hilos de vida, que al romperse desencadenan la muerte acorto, mediano y largo plazo.Integrándonos a la toma de decisiones Se visibiliza los actores que participaron activamente ydesde la perspectiva localconstruyeron el cuadernoLecciones aprendidasSe muestran las sesiones de trabajo a través de la memoriafotográficaEJERCICIO 8Recoge información sobre lo que les dejó el proceso deEvaluándonos como comunidad y al elaboración del Cuaderno como individuos y como comuprocesonidad y que le deja al humedal. Recoge información sobreel deber ser de la cuenca desde la perspectiva comunitariay si esto mejora la calidad de vida de todos…29


La metodología se fundamenta en los siguientesprincipios· Participación:para tener la posibilidad de incidir en las decisionesque afectan a las comunidades· Organización:para resolver las necesidades individuales y colectivasConstruyendo Territorio lleva, a quienes lo estándesarrollando, a través de una historia sobre laimportancia de la Cuenca y de su gente contadapor personajes de los humedales y de la comunidad.Estos personajes silenciosos, que hacenparte de su realidad, se humanizan y continuamentelos están acompañando y estimulando adesarrollar las diferentes actividades propuestascomo un llamado a que la toma de decisionesdebe hacerse entre todos…· Reconstrucción del tejido social:para definir los criterios necesarios en busca delentendimiento individual y colectivo· Formación:para acceder a la información y espacios de intercambiode temas relevantes para la formaciónpersonal y colectiva· Reflexión crítica:para identificar valores e intereses individuales yestablecer en qué medida entran en conflicto conlos de los otros· Capacidad para dialogar y escuchar:para entender y respetar la visión de otras personas· Sensibilización y concientización:para definir qué significa el desarrollo sosteniblee incorporarlo a la vida diaria.· Integración y responsabilidad compartida:para que las comunidades identifiquen sus competenciasy se comprometan en el quehacer delterritorio.Construyendo Territorio se construye a partir deinsumos obtenidos de los primeros encuentrospara recrear la historia con personajes e imágenesreales. Se entrega aproximadamente cuando seentra al Ejercicio 4-ProspectivaVisión metodológica para la implementación deConstruyendo Territorio:Identificación de líderes o actores importantespara el proceso por su saber y representatividaden las comunidades. Verificación de actores dela primera fase. Seguimiento y continua comunicacióncon ellos y el manejo del cuaderno. Coordinacióny ejecución de los encuentros de comúnacuerdo con ellosResponsabilidad compartida, una vez impresoslos cuadernos de trabajo, estos son entregadosa los líderes para que se los lleven a sus comunidades,los lean y compartan con sus familias,vecinos, grupos locales, emisoras, escuelas,amigos y demás personas de la comunidad, seapropien y lo hagan parte de su presente comooportunidad para su futuro. Se induce e incentivaa que las comunidades pasen de un rol debeneficiarios con una visión paternalista a unode involucrados y dolientes. O en términos de lacomunicación, pasar de receptor a emisor-actor.Es decir, ser actor de la construcción del Plan deOrdenamiento incluye la capacidad y posibilidadde generar, decidir, negociar, planificar, ejecutar yevaluar el Plan del cual forma parte activamente.Implica re-conocer que existen ideas, propuestasy proyectos diferentes u opuestos, ya que seconstruye a partir del saber de los diferentes actores…locales,técnicos, institucionales, etc.Realización de encuentros (mesas de trabajo yrecorridos) convocados por la institución o porlos líderes para hacerse al interior de sus comu-30


nidades. Reuniones desde donde se avanza en elaporte desde la perspectiva local en las fases de<strong>aprestamiento</strong>, caracterización, prospectiva, zonificacióny programas y proyectos. Encuentros endonde se integran los actores parte de la Cuencacon el propósito de que se empezaran a ver comoun todo. Integración para el intercambio y análisisde información resultado de la investigacióny/o de la experiencia.La información se vuelve Decisiones y las comunidadesaportan con propuestas y alternativas eldeber ser de los humedales. Propuestas y alternativasen donde ellos son parte activa en su ejecuciónTrabajar sobre un proceso con estas característicasen forma simultánea conlleva a aumentar latoma de conciencia de los participantes respectode sus necesidades, demandas y capacidad depropuestas, como los intereses de los otros. Asimismo,significa pasar de sus necesidades y problemasindividuales a aquellos que responden enforma consciente a los intereses colectivos de ungrupo social.Resultados.Aportes desde la perspectiva comunitaria a la fasede <strong>aprestamiento</strong>. (Memoria Fotográfica).Para la comunidad de Barrancas todos los problemasse derivan del manejo que le está dandoal territorio el Cerrejón y la construcción de lapresa. Su percepción es que en un tiempo, nomuy lejano, el territorio se va a convertir en mina,Cerrejón esta comprando y se esta expandiendo yven su futuro en otro lugar y a barrancas cubiertode polvillo. Actualmente, según la comunidad,todo barrancas se cubre de polvillo, afectando acorto y largo plazo la salud de todo ser vivo queeste en el área y la desaparición quizás del RíoRancheríaAlgunos manejan una teoría del porque la lluviase queda arriba y no baja al pueblo como antes.El Cerrejón ha hecho y continúa haciendo grandesdepresiones en la parte alta, que según la comunidad,ha traido como consecuencia que la lluviase quede arriba. Para ellos es tal el vapor, el calorque se desprenden de esas depresiones que todanube que pasa por ahí se descarga y no alcanza allegar hasta las partes bajas, hasta Barrancas.Por otro lado la represa de Ranchería está construidapero aún no ha sido llenada, la preocupaciónde la comunidad está en el hecho de quecuando esta empiece a funcionar el cauce del ríodisminuya afectando todas sus actividades productivasy su calidad de vida.Mapa de Actores y ConflictosIdentificación de los aspectos más sobresalientesde la problemática de la cuenca hidrográfica Ríoranchería desde la perspectiva comunitariaLos municipios de BARRANCAS, ALBANIA YHATONUEVO son principalmente mineros, susustento lo derivan de alguna actividad relacionadacon la mina y en poca escala cultivos yganadería. Municipio de BARRANCAS31


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOIntervención y disminucióndel caucedel Río Ranchería ysus afluentes- Pérdida de cultivos- Perdida de pastos- Sequía- Extracción del agua através de asequias- Deforestación e incendiosforestales- Carencia de productos alimenticios- Improductividad y muertede semovientes- Desaparición flora yfauna- Construcción de lapresa- Desempleo e inseguridad ypobrezaACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: Propietarios de tierra, comercializadores de madera,empresas explotadoras de carbón y otros mineralesAfectados: a toda la comunidad y la población de flora y faunaSolucionadores: CORPOGUAJIRA e INCODER en colaboración con lascomunidadesUBICACIÓN GEOGRÁFICAMunicipio de Barrancas en larivera del Río Ranchería32


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOContami-nación ambiental,polvillode carbón yconstrucciónde grandesdepresionesen el suelo- Deterioro de la saludhumana, animal y vegetal- Disminución de lluvias- Explotación de carbóna cielo abiertoACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: Empresas explotadoras de carbónAfectados: a toda la comunidad y la población de flora y faunaSolucionadores: CORPOGUAJIRA e INCODER en colaboración con lascomunidades- Aparición de enfermedadesmortales como cáncer, problemasde piel, afecciones pulmonares.- Aparición de enfermedades depiel en los animales- Aparición de cambios en lavegetación que la dañaUBICACIÓN GEOGRÁFICAMunicipio de Barrancas


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOCORPOGUAJIRAno tiene encuenta a la comunidadenla ejecuciónde proyectosrelacionadoscon sus propiedades- Poca apropiación y colaboraciónpor partede los habitante en elseguimiento y mantenimientode los proyectosejecutados- Pérdida de recursos,tiempo y credibilidadhacia la Corporación- Cerramiento por partede CORPOGUAJIRAde nacimientos ycauces de arroyosdentro de prediosparticulares sin previoaviso ni concertación- Proyectos de reforestaciónen predios particularessin contarcon sus propietariosy contratando a foráneos- Deterioro de la cuenca- Los proyectos no tienen sostenibilidad- Deterioro en las relacionesentre la comunidad y la corporación- Daño y robo de los materialesusados en los proyectosACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: CORPOGUAJIRA y comunidadAfectados: la cuenca, CORPOGUAJIRA y comunidadSolucionadores: CORPOGUAJIRA en colaboración con las comunidadesUBICACIÓN GEOGRÁFICAFincas parte de los proyectos33


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOPotrerizacióndel territoriopara ganadería- Erosión y desertificacióndel territorio- Actividad ganaderacomo alternativa desustento- Compactación y pérdida de lacalidad de los suelos- Pérdida de la capacidad de infiltracióndel sueloACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: ganaderos , CORPOGUAJIRAAfectados: la cuenca y la comunidad en el largo plazoSolucionadores: CORPOGUAJIRA, ganaderos y comunidad en generalUBICACIÓN GEOGRÁFICAMunicipio de Barrancas


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOContami-nación del RíoRanchería- Epidemias- Disminución de la producción- Disminución en los ingresos- Acueducto de Albania- Empresa triple AAAque suelta el alcantarilladosin ningúntratamiento al RíoRanchería- No se pueden utilizar lasaguas del Río Ranchería- Enfermedades- Daño en los cultivos- Disminución calidad devidaACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: Empresa triple AAAAfectados: a la población localSolucionadores: la misma empresa, alcaldía de Albania, CORPO-GUAJIRA y la comunidadUBICACIÓN GEOGRÁFICACampo Herrera y Ware Waren,siendo la mayor población indígenaDesde la caída del agua contaminadaen el río ranchería hastala salida del municipio en el corregimientode Ware WarenMunicipio de ALBANIA34


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTO- Pérdida de cultivos- Tala de árboles- Malas cosechasD i s m i n u c i ó ndel cauce- Sequía- Desempleo- Intensos veranos- Muerte de animales- HambreACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: comercializadores, campesinosAfectados: comunidades habitantes de las orillas der Río RancheríaSolucionadores: CORPOGUAJIRAUBICACIÓN GEOGRÁFICACampo Herrera, municipio deAlbania


Municipio de HATONUEVOCONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOContaminacióndel caudal- Enfermedades cutáneas- Problemas estomacalesen la poblaciónen general- Arrojo de desechos- Lavado de vehículos- Desequilibrio ecológicoACTORES INVOLUCRADOSUBICACIÓN GEOGRÁFICAGeneradores: la comunidad, entes territoriales Arroyo Paladines: C. del Pozo, C.Afectados: a la población en general20 de Julio, C. La UniónSolucionadores: CORPOGUAJIRA, municipio y comunidad en general Arroyo Seco: C. Cerro Verde,C. 20 de Julio, C. La Unión, C.Ramón LuqueArroyo Cabecerita: C. de Los Olivos,C. de Los Nogales, C. El Carmen,C. 20 de JulioArroyo Gritador: C. Villa Linda,C. de Girasoles, C. 15 de Febrero,C. Nueva Guajira35


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTODeforestacióny descuido dela reserva forestalprotectoraMontes de Oca- Secamiento de los arroyos- Pérdida de las especiesacuáticas- Desprotección de laparte alta de la reservapara sacar madera- Ampliación de potreros- Disminución del agua- Sequía- Secamiento de los nacimientosACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: comercializadores de madera, ganaderosAfectados:a las comunidades que habitan a la orilla del Río RancheríaSolucionadores: CORPOGUAJIRA, municipio e INCODERUBICACIÓN GEOGRÁFICATigre Pozo, Reserva ForestalProtectora Montes de Oca


El municipio de MAICAO se dedica al comercio de electrodomésticos, ropa, calzado, etc. y gasolina.El área de cuenca en jurisdicción de este es mínima. Se dedican también en menor escala al cultivo y ganadería.Municipio de MAICAOCONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOTala de árboles- Erosión- Desaparición de especiesde flora y fauna- Ausencia de lluvias- Calentamiento ambiental- Inundación y desbordamiento- Desempleo- Falta de conocimientosobre las causas e impactos- Ampliación de la fronteraagrícola- Secamiento de algunos tramosde los arroyos que fluyenal Ranchería- Desaparición de especies deflora y fauna- Pérdida de cultivos y muertede animales domésticosACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: Aserraderos, campesino, ganadero, comerciante demadera ilegal, indígena wayuu (carbón)Afectados: a la población en general, al medio ambienteSolucionadores: campesinos, aserradores, ganaderos, comerciantes,indígenas wayuu, entes territoriales, ONG, organismos internacionales,academiasUBICACIÓN GEOGRÁFICAArroyo Pociosa, Arroyo Chareo,A. Toroyow, A. El Edén, A. MarceloRancho, A. El Carmelo, A.Paraíso, A. Bruno36


CONFLICTOFalta de en-tendimientoentre los entesterritoriales yla corporaciónpara aplicarpolíticas dirigidasa la conservaciónde lascuencasAMENAZAS CAUSAS DELCONFLICTO- No aplicación de las leyes- No divulgación de las políticas- Pérdida de los recursos económicos- Pérdida de oportunidades paramejorar el nivel de vida y las alternativaseconómicas- Falta de liderazgoinstitucionaly comunitario- Falta de apropiacióndelterritorio porparte de lasinstituciones yla comunidad- Falta de trabajoconjuntoEFECTOS DEL CONFLICTO- Estancamiento del desarrollode la cuenca- Desprotección de la cuenca- Deforestación- Contaminación


ACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: Corporación, entes territoriales, comunidadesAfectados:a los habitantes de la zona de influenciaSolucionadores: entes territoriales, corporaciones regionales, comunidadesy academias ( universidad, instituciones educativas, SENA)UBICACIÓN GEOGRÁFICAMontes de Oca, Cuchilla deShorimanaCONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOFalta de empoderamientopor partede las comunidadesenlos programasdirigidosa la conservaciónde lacuenca- Pérdida de recursos- Deterioro dela cuenca- No participación comunitaria- Cuenca sin aislamiento de protección- Padrinazgo político- Desconocimiento de los marcos legales- Deterioro de la cuenca- Pérdida de la motivaciónACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: Corporación, entes territoriales, comunidadesAfectados: la cuenca y los habitantes de la zona de influencia, entes territorialesy corporacionesSolucionadores: entes territoriales, corporaciones regionales, comunidadesy academias (universidad, instituciones educativas, SENA)UBICACIÓN GEOGRÁFICAMontes de Oca, Cuchilla deShorimanaPoblaciones: Porciosa, garrapatero,santa Fé y MarceloRanchoComunidades indígenas delEdén y dispersos de la zonade influencia37


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTO- Desplazamiento forzado- Problemas sociales- Desplazamiento forzadoConflictoar-- Tala focalizada de maderade valor comercial- Disputa territorial- Conservación de la cuencaen la parte altamado- Desequilibrio social- Deforestación en la partemedia y baja de la cuenca- Contaminación- Abandono de las tierrasde los cultivadoresACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: Grupos armadosAfectados: habitantes de la zona de influenciaSolucionadores: grupos armados, comunidades, organismos del estado einternacionalesUBICACIÓN GEOGRÁFICALa Cuchilla de ShorimanaTigre Pozo y Los RemediosUnos días antes de la reunión hubo enfrentamientosentre guerrilla y ejército y la comunidad delárea, 15 familias, tuvo que salir de allí. El líderque hizo el puente para la convocatoria de la reuniónestaba en la labor de ayudar a la gente asalir del área de enfrentamientoLos municipios deFONSECA, DISTRACCION Y SAN JUANse dedican a la agricoltura y ganaderia principalmente.Dependen 100% de Río Rancheria para susobravivencia.Localidades:Caracolí, Piñoncito, EL Hatico, Guamachal, Tembladera,El Silencio y Buenavista.Para la comunidad la construcción de la represase ha hecho de forma arbitraria. Antes de su construccióniban a expropiar a los propietarios queestaban dentro del terreno requerido. Obligatoriamentedebían entregar sus tierras, la socializacióndel proyecto se hizo de manera unilateral,y con base en la información dada por la comunidadno hubo negociación ni acuerdos. La gente seorganizo y contrató abogados, quienes lograronque se les comprara la tierra pero, según ellos,a unos precios bajos. Además, los abogados sequedaron con un porcentaje del dinero por honorarios,quedando estas familias casi sin recursos,sin tierra y sin a donde ir.Hay una resolución, la 1727, que se elaboró dentrode toda la gestión para la construcción de larepresa y que esta relacionada con el manejo delos predios dentro del área definida para esta, peroque se tuvo que modificar por el pleito interpuestopor la comunidad a través de los abogados.Les preocupa el manejo de las aguas que rieganlos cultivos y las épocas de estiaje ya que éstasno coinciden con las fechas que proponen con elcierre de las compuertas.Las épocas de estiaje normal son a partir de febrerohasta marzo, la época de estiaje propuesta por38


los constructores de la presa es desde el 1 de enerohasta el 31 de julio, cuatro meses más de la épocanormal, perjudicando notablemente los reguíos delcultivo de arroz. La situación es más preocupanteporque la época propuesta para el cierre de las compuertascoincide con la época de siembre y reguío delcultivo de arroz, de septiembre a diciembre.Municipio de FONSECACONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOManejo inade-cuado de lasbasuras- Deterioro en la Saludhumana- Deterioro en la Saludde la cuencaArrojamiento de basurasen las vías de acceso- Contaminación del ambienteproduciendo muchasenfermedadesACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: empresas que no prestan un buen servicio, la comunidadAfectados: a la comunidadSolucionadores: la alcaldía municipalUBICACIÓN GEOGRÁFICACarretera Fonseca, El Haticoy perímetro urbanos del corregimiento39


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOConstruccióndel distrito deriego- Desaparición del cultivode arroz en lazona- Desaparición de loscanales de riego porgravedad- Construcción de la represadel Río Ranchería- Cambios del sistema deriego sin conciliar con lacomunidad, sin tener encuenta sus sistemas- Pobreza para las regionesafectadas- Cambio de cultivos tradicionales- Disminución de la pesca- HambreACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: entes territoriales y gubernamentalesAfectados: a las comunidadesSolucionadores: CORPOGUAJIRAUBICACIÓN GEOGRÁFICAEl Hatico y Guamachal


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTODeforestación- Desaparición fuenteshídricas- Sequía, sin agua paracultivos y demás actividades- Quemas indiscriminadaspor el hombre para cultivaro para ganado- Falta de capacitación- Falta de control por partede las entidades- Desaparición de especies deflora y fauna de la zona- Menos abundancia del aguapara reguíosACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: el hombreAfectados: el ecosistemaSolucionadores: Entidades ambientalesUBICACIÓN GEOGRÁFICAOrilla Río Ranchería, El Hatico yGuamachal40


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOUso de agro-- Enfermedades ymuertequímicos - Contaminaciónde los afluentes ycauces de aguaACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: el hombreAfectados: al medio ambienteSolucionadores: entidades ambientales- Mal manejo- Falta de capacitación- Falta de control- Danos al medio ambienteUBICACIÓN GEOGRÁFICAEl Hatico y GuamachalCONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOCambiocauce del ríoRancheríadel- Inundación en elpueblo- Pérdida de una actividadproductiva importanteen la región- Desempleo- Fenómeno natural - Erosión- Pérdida de tierra para cultivararroz- InundacionesACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: la naturalezaAfectados: la comunidadSolucionadores: entidades gubernamentalesUBICACIÓN GEOGRÁFICAGuamachal (Fonseca)


Municipio de DISTRACCIONCONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOSuspensióndel agua parael regio del arroz,cierre de lacompuerta enla represa- Desaparición de laeconomía de laspersonas que vivendel cultivo del arroz,ganadería y otrosmenores- Cierre de la compuertade la represa del CercaoACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: INCODER, directo responsable de la construcción de larepresaAfectados: productores de arroz, ganaderos y productores de otroscultivosSolucionadores: la voluntad del gobierno nacional, departamental ymunicipal y CORPOGUAJIRA- Los productores, las personasque ayudan en elmanejo del cultivo y que devengansu sustento de la actividad,quedaron cesantesy por ello un conflicto socialde grandes proporciones(regadores, abonadores, fumigadores,maquinaria agrícola,etc)UBICACIÓN GEOGRÁFICACuenca del Río Ranchería de lapresa hacia abajo41


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOEscasez de tier-ras- Desplazamiento- Escasez de cultivos,de producción- Aumento de la población- Falta de apoyo del gobiernoy de políticas parael campesino- Desmejoramiento de la calidadde vidaACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: el estadoAfectados: a la poblaciónSolucionadores: entidades territorialesUBICACIÓN GEOGRÁFICAGuamachalCONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOPocas organiza-ciones locales- Falta de prevendaspor parte del estado- Falta de capacitación yapoyo de las entidadesgubernamentalesACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: entes territoriales y gubernamentales y la comunidadAfectados: agricultores, ganaderosSolucionadores: los agricultores y entes gubernamentales- Escasez de recursos para inversiónen los cultivos- No desarrollo ni mejoramientode actividades productivasUBICACIÓN GEOGRÁFICAEl Hatico y Guamachal


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOCambio de dis-trito natural adistrito artificial- Cambio de costumbrestradicionales delriego del cultivo porun sistema artificialdel cual no hay conocimientosobre sumanejo- Pérdidas económicas- Instalación del sistemade riego por tubería yaspersiónACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: INCODERAfectados: Dueños de canales tradicionalesSolucionadores: Gobierno con el pago de una indemnización a losdueños de dichos canalesMunicipio de SAN JUAN- No indemnización a los dueñosde los canales que en estosmomentos utilizan parairrigar las 2.000 hectáreasque normalmente se siembran- Los canales naturales quedaríaninserviblesUBICACIÓN GEOGRÁFICAMunicipio de Distracción42


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTONo hay tierrapara la comunidad- Desplazamiento masivo- Construcción de laRepresa sobre el RíoRanchería- Desmejoramiento de la calidadde vida- Baja producción agropecuaria,bajos ingresosACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: el estadoAfectados: a las comunidadesSolucionadores: CORPOGUAJIRA, INCODER, Ministerio de Medio Ambiente,municipio de San JuanUBICACIÓN GEOGRÁFICADesde la región de Mocuto(finca de Maruja Coronel) hastala unión del Río Ranchería yMarocazo, incluyendo a TembladeraCONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTO- Bajo consumo de Construcción de la presa - DesnutriciónNo subienda deproteína animal en laregión- Bajos ingresosla fauna acuática- Presencia de enfermedadesACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: el estadoAfectados: comunidad en generalSolucionadores: municipio, departamento, INCODER, CORPOGUAJIRAUBICACIÓN GEOGRÁFICARegión del Mocuto – Unión ríosMarocazo y Tembladera


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOEstablecimien-to de cultivosen las orillas delos afluentes dela cuenca, no serespeta el espaciode 30 metros- Disminución del caudaldel río y afluentes- Necesidad de terrenospara cultivar- Escasez de tierras- Erosión- Contaminación de los ríos yafluentes- Calentamiento global- Tala indiscriminadaACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: productoresAfectados: al río ranchería y sus afluentesSolucionadores: CORPOGUAJIRA, INCODERUBICACIÓN GEOGRÁFICACaracolí, Tembladera, Amazonas,2 Bocas, región de Bayomba43


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOUso indiscrimi-nado de agroquímicos- Problemas de saluden la población- Presencia de plagas y enfermedadesen cultivosque se dan en la zona- Contaminación de las aguas,suelo, aire, etc.ACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: productoresAfectados: a la cuenca en general y habitantesSolucionadores: Departamento, municipio, Sria de desarrollo económico,INCODER, UMATA, Centros ProvincialesUBICACIÓN GEOGRÁFICACaracolí, Tembladera y zonasaledañasCONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTODesmejorami-- Alto costo en eltransporte- Lluvias y deslizamientosde tierra- La comercialización de productoses bajaento y mal estadode la vía- Baja comercializaciónde los productos- No mantenimiento y arreglode vías- Poca presencia de entidadesdel estado- Poco intercambio con otrospueblosACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: el estadoAfectados: productores en general y compradoresSolucionadores: Departamento, municipio, INCODER, RepresaUBICACIÓN GEOGRÁFICAVía que de San Juan conducea la unión del Río Rancheríay Marocazo, incluyendo Tembladera


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOPresencia de in-termediarios,fijan los preciosde las cosechas(maíz, tomate,yuca)- Bajos ingresoseconómicos para elproductor- Baja calidad de vidadel productor- Falta de organización comunitaria- Establecimiento de monocultivos(yuca, maíz)- Falta de cooperativas- Poca presencia de entidadesdel estado- Baja producción agropecuaria- Bajos ingresos- Manipulación de los preciosafectando al productorACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: el producto y el estado - intermediarioAfectados: a la comunidad en general y productoresSolucionadores: Entes municipales, departamentales y nacionalesUBICACIÓN GEOGRÁFICACaracolí y Tembladera44


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOFalta de servi-- Presencia de enfermedadescios públicos luz, - Inseguridada l ca nta r i l l a d o,servicio de aguay recolección debasuraACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: el estadoAfectados: habitantes, población animalSolucionadores: municipio, nación, gobernación- No presencia del estado- Desmejoramiento de la calidadde vida- Contaminación de aguas, suelos,ambienteUBICACIÓN GEOGRÁFICACaracolí y TembladeraCONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOPocos escenarios- No ocupación deltiempo libre- No presencia del estado- Problemas de drogadicción,alcoholismodeportivos y recreativosy unabiblioteca pública- Aumento en el consumode drogas y alcohol- No desarrollo de programassociales que involucrensana diversión- ViolenciaACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: el estadoAfectados: principalmente a la juventud, niñez y población en generalSolucionadores: municipio, departamento, ONG´s, la naciónUBICACIÓN GEOGRÁFICACaracolí y Tembladera


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOBaja dotación decentros de salude institucioneseducativas- Aumento de enfermedades- No prestación delos primeros auxilios- Baja escolaridad yrendimiento académico- Poca presencia del estado- Poca inversión en el sectorde la salud y educación- Deserción escolar, alta mortalidadde personas- Bajo rendimiento académico- Baja formación ypreparaciónACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: el estadoAfectados: habitantes y población estudiantilSolucionadores: municipio, departamento, ministerio de salud y educaciónUBICACIÓN GEOGRÁFICACaracolí y Tembladera45


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTO- Desplazamientos - Veranos prolongados - Baja calidad de vidaBaja producciónagropecuaria- Bajos ingresos- Ausencia de distritos deriego- No hay una asociaciónde agricultores- Bajos ingresos- Presencia de enfermedades- No hay desarrollo- Mal manejo de los recursosnaturales- Poca inversión y acompañamientodel estadoACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: el estadoAfectados: productores y población en generalSolucionadores: entes municipales, CAR, ONG´s ambientales, ministeriodel medio ambienteUBICACIÓN GEOGRÁFICACaracolí y Tembladera


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOFalta de organizacióncomunitaria- No contar con lasoportunidadesque brinda elestado para lasorganizacioneslocales- Desinterés por las solucionesa los problemascomunitarios- Presencia de muchos problemasentre la comunidad- Desintegración de la comunidadACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: la comunidad y la no presencia del estadoAfectados: a la comunidadSolucionadores: organizaciones comunitarias municipales, departamentalesy nacionalesUBICACIÓN GEOGRÁFICACaracolí y TembladeraEn el municipio de Río Hacha nace y muere elRío RancheríaLocalidades:Monguí, Villa Martín, Cerrillo y CotoprixLa zona es una zona de cultivos como la yuca,maíz, patilla, en la parte alta pero prevalece ellatifundio. Allí se da más la ganadería que loscultivos porque el centro de acopio (Riohacha)se satura muy rápido, no hay mucha demanda.El ganado es el bovino y el caprino de los cualesse comercializa la leche, el queso y su carne. Haymucha preocupación por los pocos cultivos quehay en la zona y la sostenibilidad del ganado unavez comience a operar la represa, debido a lapoca agua que, según la comunidad, llegará.Ven a la represa con bastante recelo porquecreen que son más las repercusiones negativasque positivas, en especial para las comunidadesindígenas y su cría de ganado caprino. Los pozosno sirven mucho por lo bajo que se encuentra elnivel freático. El Río Cotoprix y la quebrada Morenose unen formando uno solo que terminan yalimenta al río ranchería. La llegada de la empresaGRODCO, empresa que tritura materiales (piedra)para la preparación de material asfáltico, hagenerado cambios drásticos en el caudal del río.Ha deforestado un área importante afectando elcaudal del río y su el cauce natural ya que cuandollueve desborda e inunda las fincas y diferenteszonas a su alrededor, lo que ha traido varios problemasa las comunidades de salud y económicos.El agua que consume la comunidad es de un pozosubterráneo y está contaminado por los desechosquímicos que arroja GRODCO a la quebrada morenoque es quien alimenta el pozo. En el río CotoprixCORPOGUAJIRA está adelantando actividades derecupeación del cauce, parece que se van reforestar15 Km. del río conjuntamente con una fudación,sin embargo, también otorgó la licencia para queGRODCO siga operando. Las comunidades hanhecho denuncias a CORPOGUAJIRA pero no hahabido ninguna respuesta, ni se ha visto que estehaciendo un seguimiento pertinente para corroborarque la empresa está cumpliendo los requerimientosestablecidos en la licencia otorgada para laexplotación de los recursos.46


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTODeforestaciónen el cauce delRío Cotoprix yla quebrada deMoreno- Erosión- Cambio del cauce delRío- Desconocimiento delas causas que trae latala del bosque- Necesidad económica- No alternativas porparte del estado- Escasez de agua en lascuencas- Pérdida de biodiversidad- Cambio del cauce del ríoACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: habitantes de las riverasAfectados: a la comunidad del sectorSolucionadores: las comunidades y CORPOGUAJIRAUBICACIÓN GEOGRÁFICARivera del Río Cotoprix y laquebrada de Moreno47


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOExtracciónoexcavación delmaterial de arrastre- Pérdida del cauce- Aumento de laerosión- Desconocimiento delas consecuencias futurasde estas excavacionesACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: empresa GRODCO CIAAfectados: a la comunidad de Cotoprix, Mongui, Cerrillo y VillaMartínSolucionadores: Ministerio de Medio Ambiente, CORPOGUAJIORA- Inundaciones- Escasez de aguaUBICACIÓN GEOGRÁFICACotoprixCONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTO- EpidemiasContaminación- Muertedel agua parael consumo humanoACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: empresa GRODCO CIA- Instalación de la plantaprocesadora deasfalto a pocos metrosde la cuenca de laquebrada MorenoAfectados: comunidad de Mongui, Cerrillo y Villa MartínSolucionadores: Ministerio de Medio Ambiente, CORPOGUAJIORA yla comunidad organizada- Enfermedades gástricas,dérmicas, epidemiológicasy pulmonaresUBICACIÓN GEOGRÁFICACerrillo y Mongui


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOFalta de au-toridad parahacer respetarla ronda de protecciónde pertenenciadel río- Erosión- Inundación- Pérdida de autonomíadel río- Permisividad por partede la autoridad ambiental- Las leyes son solo paraunos cuantos- Disminución del cauce- Erosión- Sumersión del río, el río seesconde y sumergeACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: propietarios de prediosAfectados: a todos los moradores que se benefician con el recursohídricoSolucionadores: las comunidades y autoridades ambientalesUBICACIÓN GEOGRÁFICACotoprix, Cerrillo, Mongui yVilla Martín48


CONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOVertimientos deresiduos sólidos- Contaminación delagua- Contaminación ambiental- Epidemias- Falta de educación ambiental- Falta de control porparte de las entidadescompetentes- EnfermedadesACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: la comunidadAfectados: a la comunidad en generalSolucionadores: autoridades ambientalesUBICACIÓN GEOGRÁFICACotoprix y MonguiCONFLICTO AMENAZAS CAUSAS DEL CONFLICTO EFECTOS DEL CONFLICTOCría de ganadobovino intensivo- Erosión- Secamiento delos cauces- Construcción de corrales aorillas de los ríos- Falta de control- Contaminación del agua- Pisoteo del sueloACTORES INVOLUCRADOSGeneradores: propietarios de los terrenosAfectados: usuarios del agua, toda la comunidadSolucionadores: autoridades ambientales y propietarios de prediosUBICACIÓN GEOGRÁFICACotoprix


Memoria fotografica Integrándonos a la fase de Aprestamientodesde la perspectiva local☞ ALBANIABARANCAS☞☞ DISTRACCIONFONSECA☞☞ MAICAORIOHACHA☞49


☞SAN JUANHATO NUEVO☞Anexo 1. Listados de asistencia Listas de municipios visitadosy actores contactadosListas de asistencia Encuentro 02.Aprestamiento50


SOCIALIZACION CON LÍDERES Y CABILDOS GOBERNADORES DE COMUNIDADES INDIGENAS Y MINORIASETNICAS DEL PROYECTO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO RANCHERIAObjetivoLo que buscamos con este proyecto es avanzar enla construcción del Plan Indígena para el Manejoterritorial y Ambiental en la cuenca del rioRanchería según la visión ancestral para el ordenamientoterritorial de la sierra nevada de SantaMarta y su área de influencia¿Qué es un Plan de Ordenamiento y manejo Territorial?Es un acuerdo que se hace entre los habitantesy las diferentes comunidades acerca del uso quequeremos hacer del territorio y la manera comodebemos manejar los recursos naturales.Es una guía que compartimos todos los habitantesde un territorio para orientar nuestrarelación con la naturaleza, para regular el uso delos recursos naturales.El Plan de Ordenamiento que vamos a realizar esde tipo ambiental y cultural.De tipo ambiental: porque pretende defender elterritorio, cuidar la montaña, conservar las especies,proteger a los animales y dejar hablar a los árboles;es decir, aprovechar los recursos naturales demanera que no se agoten y sigan acompañando anuestros hijos, nietos y demás futuras generaciones.De tipo cultural: porque nace de nuestras historiasde antiguo, de nuestras costumbres, nuestrasmaneras de trabajar, nuestros hábitos, de los consejosde los mayores. Cultural también porquedebe tener en cuenta los cambios en nuestrasrelaciones con la naturaleza, cambios que han venidonaciendo a raíz de las transformaciones socialesque se han originado a nuestro alrededor.El objetivo entonces es elaborar una ley indígena delos recursos naturales; ponernos de acuerdo en unaspolíticas, unas leyes y unas acciones que debemoscompartir para el uso de nuestro territorio y elmanejo adecuado de nuestros recursos.Aclarar y definir nuestras relaciones con los mestizos,las comunidades negras, el Estado, las institucionesdel gobierno y las empresas interesadasen la explotación de los recursos naturales.Esta ley propia de recursos naturales no trata deimponer nuevas restricciones, nide crear estrictas sanciones o castigos. Estará basadaen las normas y tradicionesque ya existen, que han existido por mucho tiempo,pero que nunca se han dicho,ni se han escrito, y que debemos recuperar prontopara que no se olviden. Es posible que algunaspersonas conozcan todas las normas, pero esmuy posible también que muchas otras personasno las conozcan.La participaciónY si las conocemos ¿todos las ponemos en práctica?Además de la ley indígena de los recursos naturales,también haremos una zonificación de manejo.¿Qué es una zonificación de manejo?Consiste en dividir el territorio por áreas. Cadaárea que tenga características similares será dibujadaen un mapa y se describirán sus característicasgeográficas, biológicas y de uso de los recursosnaturales. Después para cada área estableceremosun tipo de manejo, una forma de uso y aprovechamientode la naturaleza acorde con sus característicasy con los intereses de las comunidades.TEMAS DE TRABAJOIdentificación de los fundamentos culturales básicosde normatividad indígena sobre ordenamientoy manejo ambiental.52


Para hacer esa ley indígena de los recursos naturalesdebemos identificar las normas que existen.¿Cuáles son las normas que tenemos para relacionarnoscon la naturaleza y con todos los seresmateriales y espirituales?¿De dónde nacen estas normas, cuál es su raíz,cómo se pueden observar en las prácticas de losmédicos y autoridades tradicionales o en las manerasde trabajar de los habitantes?- Normatividad propia identificada así como lasformas de arreglar problemas, autoridades tradicionales,palabrerosVamos a identificar las leyes o normas propiaspara usar y conservar los recursos naturales.Estas normas no están escritas como sí lo estánlas leyes en la Constitución Política de Colombia,pero eso no quiere decir que no existan,, las tenemosque buscar y para buscar hay que investigartenemos que preguntarnos dónde encontrar esasnormas y averiguarlas.- ¿Dónde se encuentran?··Estas normas se encuentran en los mitos,cuentos y leyendas que cuentan los mayoresEn las costumbresCorpus Mitológico, Tradición Oral analizada y Elementosde Cambio Cultural tomados en consideración.Vamos a recoger historias de raíz o antiguo,las historias de poblamiento, los cuentos,los mitos, las leyendas, las creencias, símbolosy señales, que hablen sobre la relación con laNaturaleza. Vamos a escuchar los consejos delos mayores. Vamos a juntar todas estas historiasy las vamos a grabar o a escribir. Vamos a averiguarcuáles cambios ha habido en la relación delos indígenas con la naturaleza. Vamos a analizarla relación de las comunidades mestizas con losrecursos naturales del territorio. Vamos a pensartoda esta información en reunión con los caciques,los médicos tradicionales, con los líderesy autoridades. Vamos a sacar unas conclusiones,unos consejos.- Vigencia en la aplicación de normas culturales tradicionalesde manejo ambiental en las comunidades¿Se practican estas leyes o normas?¿Cuáles de ellas se están aplicando o cumpliendo?¿Cuáles leyes son más importantes?¿Cuáles normas no se practican y por qué razón?¿Qué consecuencias ha tenido dejar de practicarlas?······En las formas de trabajarEn algunos hábitosEn ciertas prohibicionesEn los cuidados que tienen las personas parano enfermarseEn la sabiduría de los abuelosEn el conocimiento de los médicos tradicionalesy los mamos (autoridades tradicionales)También tenemos que crear unas nuevas leyes parasolucionar los principales problemas que ahora tenemosen nuestras comunidades sobre manejo delterritorio y uso de los recursos naturales.En general, en la relación que tienen las personas conla naturaleza, con la montaña, con los animales, conlos ríos, con los árboles y las plantas, con los caminos.53


Caracterización sociocultural y ambiental delterritorio en la cuenca del rio RancheriaEste es el segundo tema de trabajo.Para elaborar el Plan de Ordenamiento Ambientaly Cultural del Territorio tenemosque hacer un diagnóstico ambiental del territorio.¿Qué es el diagnóstico ambiental del territorio?Un estudio del estado actual de los recursos naturalesen nuestro territorio. Una descripción y unanálisis de sus características físicas y sociales.Esto es, la conformación del suelo, las formasdel terreno, su clima, sus ríos, la vegetación quelo cubre, los seres que lo habitan.Esta caracterizaciónserá representada de manera visual enmapas del territorio. Para completar el diagnósticoambiental es necesario describir también lasformas como los habitantes trabajan el territorio.Los sistemas productivos, las prácticas de manejode los recursos naturales que modifican el territorio.Zonificación CulturalUna vez realizado el estudio técnico, los propios habitantesdeben hacer sus propios mapas del territorio.Estos no son mapas técnicos sino mapas mentales.Los mapas mentales son los dibujos que las personastienen en la cabeza de los espacios que recorren,los sitios sagrados y los lugares donde trabajan.En talleres de cartografía social, bajo la orientaciónde profesionales, las personas de las comunidades,en un trabajo de grupo, dibujarán mapasde las distintas áreas en que los habitantesde cada resguardo dividen el territorio. Cómolo clasifican, cómo lo simbolizan, lo manejan, lousan y se lo apropian.Formulación y adopción del plan de manejo culturaly ambiental del territorioUna vez realizados todos los trabajos que describimos,pasamos al final de nuestro Plan.Plan de ManejoSe entiende como Plan de Manejo de los territorioscolectivos y de resguardos la integración delproceso de diagnóstico ambiental participativo,la caracterización cultural del territorio y las formasde apropiación, uso y manejo del mismo; asícomo las reflexiones y discusiones comunitariasen torno a las metas de corto y mediano plazoen pro de garantizar el mantenimiento y reproducciónde los recursos naturales y culturales deforma sostenible.El Plan de Manejo se complementa con la identificaciónde perfiles productivos, enmarcadosdentro de un proceso zonal y regional que apuntea una estrategia de manejo del área de los territoriosétnicos.Para formular el Plan de Manejo Cultural y Ambientaldel Territorio, tanto los coinvestigadores,como los líderes, autoridades y sabios culturalesdebemos conocer los resultados que hasta el momentoha arrojado el trabajo. Una vez digeridos yaprobados estos resultados, pasamos a discutir yformular el plan propiamente dicho.- Lineamientos de políticas de manejo ambientaly cultural del territorio.Es la primera parte del plan.Consiste en formular las políticas generales quedeben guiar el uso del territorio y el manejo delos recursos naturales de las comunidades, lasentidades del Estado, los mestizos y demás actoresde la región.- Formulación de normas propias de manejo territorial.Esas políticas se van a concretar en unas normasmás precisas de la relación indígenas-Naturaleza,normas nacidas de la tradición, del conocimiento,de la ética indígena.Y también se establecerán unas sanciones. Muchasde estas sanciones ya existen y son sancionestradicionales.54


- Zonificación de manejo.Para hacer la zonificación de manejo primerose deben presentar los resultados de la caracterizacióndel territorio a todos los participantes.Una vez aprobados los resultados los profesionalesrealizarán un trabajo técnico.Este trabajo consiste en sintetizar, en unir los resultadosde la zonificación ecológica y la zonificacióncultural. Los mapas técnicos y los mapasrealizados por las comunidades se integrarán paradar como resultado unos mapas con unas zonashomogéneas. Una vez aprobado este mapa porlas autoridades, líderes y sabios culturales y loscoinvestigadores pasaremos a discutir el tipo demanejo que se le quiere dar a cada una de ellas.Debemos definir en consejo de autoridades,cómo queremos y debemos utilizar y manejarcada área según sus características físicas, socioeconómicas y culturales.Con base en la visión ancestral y ley indígena delos recursos naturales y la zonificación de manejo,debemos escribir el Plan de Ordenamiento Ambientaly Cultural del territorio.Este plan contendrá las políticas de manejo ambiental,las normas y sanciones, basadas en latradición cultural, en los hábitos y costumbres dela gente, y en los cambios que se han presentadoen la región. Y contendrá también la zonificaciónde manejo, esto es, la forma como queremos quese aprovechen las diferentes áreas del territoriode acuerdo con sus características físicas, ambientalesy culturales.INVESTIGACIONPara elaborar nuestro Plan de Ordenamiento Ambientaly Cultural del Territorio debemos hacer untrabajo de investigación, tenemos que investigaraquellos aspectos que resumimos en los puntos1 y 2.¿Qué es investigar?Es averiguar, rastrear, preguntar, conocer algoque nos interesa. Todos los pueblos tienen formaspropias de investigación. Mediante la investigaciónse aprenden los diferentes oficios, seexperimentan nuevas técnicas, se conoce lo quepasó.El primer paso de la investigación es saber quévamos a investigar; delimitar nuestro tema de interésTodo tema de investigación es en el fondouna gran pregunta. También es importante tenerclaro la finalidad de la investigación Investigarnuestra historia es escuchar a los mayores cuandocuentan su experiencia. Es desandar el caminorecorrido por los antiguos. La investigación nospermite encontrar nuevas respuestas y explicaciones,a veces modificando nuestras ideas originales.La investigación es el proceso de producciónde nuevos conocimientos.METODOLOGIALa metodología es la manera cómo se hacen lostrabajos. Es el conjunto de herramientas que vamosa utilizar para realizar el Plan de OrdenamientoTerritorial.Es el cómo.Siempre debemos empezar un trabajo definiendouna manera de averiguar, un método que nosayude a organizar el trabajo. Y lo más importantepara la investigación es escoger una metodologíaque nos lleve a la verdad. Es decir que las preguntasde la investigación no sean respondidas porlas ideas preconcebidas del investigador sobrelas cosas, sino que el método nos vaya llevandoa la verdad.¿Cómo investigar todas las cosas que necesitamossaber para elaborar el Plan de OrdenamientoAmbiental y Cultural delTerritorio?En este trabajo vamos a utilizar la metodología55


de Investigación-Participación.Técnicas y Herramientas de InvestigaciónPara esta investigación utilizaremos las siguientesherramientas o técnicas de trabajo:1. Observaciones:Consiste en observar las actividades de las personasacompañándolas en su quehacer y preguntándolespor lo que nos interesa. También consisteen observar la naturaleza y todos sus seres.Así por ejemplo los médicos tradicionales investigannuevas técnicas de curación observandoel comportamiento animal. Las observacionesdeben ayudar a responder las preguntas de la investigación;pero pueden referirse a muchas cosascomo: prácticas, actitudes, comportamientos,hábitos, relaciones. Las observaciones sirven parasaber si las normas culturales de relación con lanaturaleza se están cumpliendo, si las personaslas tienen en cuenta en su diario vivir.Para averiguar esto debemos observar las prácticascotidianas de la gente, acompañarlos en suslabores, recorrer con ellos los caminos, mirar lasmaneras de trabajar. Esto se llama la observaciónparticipante.Seguramente estos comportamientos no van aser igual en todos los resguardos. En algunas zonasse pueden haber perdido algunas normas, yen otros tal vez se hayan inventado nuevas normas.También se pueden incluir recuerdos o pensamientospersonales.2. Entrevistas:Es una de las herramientas más utilizadas en eltrabajo de investigación. A partir del objeto ytema de investigación se fijan unas preguntas quesirven para dirigir la conversación con el entrevistado;se escribe un temario. No es un formulariocerrado como la encuesta; se trata más bien deuna guía de temas que nos permitan estableceruna conversación ordenada con el entrevistado.Las preguntas deben ser claras y no pueden llevarlas respuestas incluidas. Debemos asegurar-nos de que las preguntas tengan el mismo sentidopara nosotros y para nuestros entrevistados.Tenemos que tener presente la buena disposiciónde las personas a las cuales queremos entrevistar.Escoger un buen momento y explicarle a la personalo que estamos haciendo y para qué lo estamoshaciendo.Cuando se lleva a cabo una entrevista es necesariograbarla o escribirla. Si se va a utilizar lagrabadora se debe pedir permiso al entrevistado.En cualquier caso es fundamental que sigamos elhilo de las conversaciones y no nos atengamos alpapel o a la grabadora. En una entrevista lo importantees lo que dice y piensa el entrevistado,por lo tanto no debemos hacer críticas, ni comentarios,ni juicios a las opiniones y respuestasdel entrevistado.Si el entrevistado tiene don de palabra y se adelantarespondiendo las preguntas que siguen acontinuación, no debemos interrumpirlo, ni repetirlas preguntas después. Debemos tratar de teneruna conversación fluida. Cuando las personasno responden a las preguntas que hacemos o lohacen con poca profundidad, podemos volver aplantear los interrogantes en otras palabras. En lapráctica se va probando la guía de preguntas y deacuerdo con esto se va perfeccionando.En este trabajo vamos a utilizar la entrevista paraaclarar varios puntos de la investigación. Paraconocer el corpus mitológico, para investigar lasnormas tradicionales, para averiguar los cambiosculturales, para realizar la caracterización del territorioy de los sistemas productivos. Vamos hacerentrevista a líderes, autoridades y médicos tradicionalespara que su amplio conocimiento sobreel territorio quede plasmado en nuestro plan.3 Talleres:El taller es una herramienta fundamental pararealizar un trabajo de investigación-participación.Los talleres son reuniones que se realizan entrepersonas de la comunidad y profesionales parahablar, reflexionar y discutir sobre diferentes temas.56


Los talleres son espacios colectivos de producciónde conocimientos., sirven para conocer,compartir o disentir los diversos puntos de vistaque tienen las personas de una comunidad.Los talleres sirven para tomar decisiones y aprobaralgunos trabajos.Podemos aprovechar los talleres para aclarar algunosasuntos de los que no estamos seguros.En este trabajo vamos a realizar talleres con el finde desarrollar todos los componentes.Para el componente 1 vamos a hacer:3 Talleres de planificación,seguimiento, capacitación y evaluación con coinvestigadoresindígenas y equipo asesor para laimplementación del proyecto.Talleres con autoridades y médicos tradicionales,taller de validación en Consejo de autoridadesInvestigación secundaria, es el inicio y la base detodo el trabajo, se consultara la información existenteen documentos , investigaciones, tesis,artículos, entrevistas etc.Para desarrollar el componente 2:Talleres de Cartografía Social.Los talleres de cartografía social son reunionesamplias en las que se realiza un trabajo en grupo.Este consiste en dibujar mapas del territorio deacuerdo con la percepción que tiene sus habitantes.Dibujar los mapas que los habitantes decada resguardo tienen en la mente.jos Zonales de autoridades atendiendo la problemáticaambiental y territorial de cada región.Taller de adopción del Plan de Ordenamiento yManejo Cultural y Ambiental del territorioTaller de Zonificación de ManejoRecorridos:Se trata de recorrer partes del territorio conformandopequeños equipos de profesionalesy coinvestigadores. En ocasiones se requiere lacompañía de sabios culturales o personas conocedorasdel territorio o guías. Observar la naturaleza,conversar con los guías y otros habitantes,conocer las relaciones indígenas con los seres dela naturaleza, conocer los hábitos y costumbres,las formas de trabajar, los métodos de trabajo.Primeros acercamientosEl inicio del trabajo se ha basado en la identificaciónde los diferentes actores y entidades territoriales,así como de sus líderes, dirigentes y autoridadestradicionales.Encuentros realizados para la participación comunitariaEstos encuentros se convocan a través de invitacionesfísicas, entrega personal, internet yllamadas telefónicas dependiendo de las circunstancias.En la medida en que el grupo se va consolidandoy se van conociendo mejor a sus representantesasí mismo se va ajustando la forma enque se hará las próximas convocatorias. Cada Encuentroes un prerrequisito para el siguiente en elmarco de la Estrategia Metodológica propuesta.Para desarrollar el componente 3:Taller de consulta y validaciónen Consejo deAutoridades en ejerciciode la Jurisdicción EspecialIndígena.Talleres de desarrollonormativo en Conse-INDIGENA AFROCOLOMBIANOPoblación Total 278.212 91.674Población Urbana(Habitantes de CabeceraMunicipal)31.021 81.554Población Rural 247.191 10.12057


Presentamos la siguiente relación:Las comunidades Afro-guajiros de losmunicipios de Albania y Hatonuevo, tienen unaorganización llamada “Osco Revivir” Liderada porJosé Julio Pérez líder de las comunidades Afro dePatilla, Chancleta y Tabaco en el área de la minadel Cerrejón, teléfono 315 723 6441, igualmenteesta laLíder y concejala Yohanis Mejía Mendoza tel. 315788 2659Líder afro de Tomarrazón Irina Sarmiento tel. 310644 2588Líder afro de Tomarrazón Endris Gómez tel.316516 3798Con relación a los resguardos y comunidadeswayuu se ha tenido conversaciones y contactoscon los Cabildos gobernadores y líderes comunitariosde las siguientes comunidades:Municipio de Riohacha:León Alberto Cotes Ipuana, autoridadtradicional de El Pasito tel. 314 585 9372José Vicente Cotes, líder y autoridad del Pasitotel. 314 549 5060Enrique Gouriyu, Autoridad tradicional deCangrejito tel.311 668 0567Presidentes de acción comunalMáximo López Gouriyu, líder del Cangrejito tel.311 401 8737Damaris Mendoza Mieles del Cerrillo tel. 312 6181088Jorge Luis Pinto Camargo de Villa Martin tel. 315717 7361Miguel Antonio Pinto Amaya de Mongui tel. 312663 8726Doralis Bertys Brito de Cotoprix tel. 311 668 7864Milaxi Herrera Redondo líder y rectora del centroeducativo de Las Brisastel. 311 429 9717 – 316 616 3612Municipio de Maicao:Remedios Fajardo líder muy importante, “mama”de la etnoeducacion y presidente de la organizaciónYamaya del pueblo Wayuu del municipiode Maicao. Tel. 310 603 2517Antonio Castro, secretaria de planeación municipaltel. 301 791 6880Municipio de Albania: Neva Robles presidente delcomité de Etnoeducacion del Municipio de Albaniatel. 311 672 2004Yulibeth Palacio, coordinadora de asuntos indígenastel. 317 682 4347Rogelio Ustate Arregoces, líder de la comunidadde Tabaco. Tel. 318 402 7250Municipio de Hatonuevo: José Orangel Zapuanacabildo Gobernador del resguardo El Cerro deEudilio Ortiz cabildo gobernador del resguardoRodeíto el pozo tel. 300 891 6950 Juan Carlos Ortiz,autoridad tradicional de Guaimarito. Tel. 316544 7480Hatonuevo tel. 317 683 6640Jesus Pushiana, autoridad tradicional deGuamachito. Tel. 315 470 0052Marcos Luis Carrillo, autoridad tradicional deCerro Alto. Tel. 317 736 7907Adolfo Ortiz, autoridad tradicional de ManatialGrande. Tel 314 551 3175Pedro Pushaina, autoridad tradicional de Las Lomitas.Tel. 320 527 1613Esteban Pushiana, autoridad tradicional de LaGloria. Tel. 320 527 161358


Eubeimer Duarte, autoridad tradicional de CañaBrava. Tel 310 738 823Municipio de Barrancas:David Ipuana, Cacique Gobernador del resguardode Lomamato. Tel 313 526 3797José Nicolás Carrillo autoridad tradicional del Paraísoy Lomamato.Tel. 317 880 2914Ángel Uriana Autoridad Tradicional.Tel.316 703 4346Oscar Guauri. Presidente de la asociaciónde cabildosdel sur de la Guajira ASIGUASU.Tel 313 564 7245Municipio de Fonseca:Rafael Epiayuu. Autoridad Tradicionalresguardo de Mayabangloma. Tel. 310 7065179Jose Julian Solano Ipuana, Cabildo Gobernadordel resguardo de Mayabangloma. Tel. 314532 1894Municipio de Distracción:Luis Fernando González, Cabildo Gobernadordel resguardo de Caicemapa. Tel.318 6940002Nelson Rodolfo Arpushaina, Cabildo gobernadorde resguardo de Potrerito.Loli Luz Molina, asistente de la secretaria municipalde gobierno. Tel. 312 651 1173Municipio de San Juan del Cesar:Luis Días Meriño. Presidente de la AsociaciónIndígena de los Cariachiles (Pueblo Chimila)El Molino, Fonseca, Barrancas y San Agustínde Farías de los Cariachiles, Rafael GonzálezLópez. Líder comunitario de los Cariachiles.Tel. 313 552 7308 Alcides Vence Ibarra. Lídercomunitario Cariachiles. Tel. 314 586 8312Aveiro Armenta, Autoridad Tradicional PuebloWiwa de la Comunidad de Laguna. Tel. 310 6487998 – 311 429 9697 José Miguel Malo Pastor, AutoridadTradicional del Pueblo Wiwa, comunidadde Guamaca. Evangelio Conchacala, Líder y traductordel Mama Bernardo Sauna del pueblo Kogui.Tel. 313 512 5558 Antonio Pinto, Mama del puebloKogui y coordinador del grupo de apoyo. Tel 320527 7816 Bernardo Sauna, Mamo del pueblo Kogui.Mamo mayor de la cuenca del rio Ranchería. JoseManuel Sauna Semingana, autoridad tradicionalde las comunidades de Mamarongo y Yunkumake.Rafael Chimusquero Mamo de la comunidad Wiwade Laguna. Damián Mojica Mama Wiwa de la comunidadde Guamaca. Manuel Armenta, MamaWiwa de la comunidad de Guamaca.Municipio de Manaure:BarrancasÁngel Barros. Autoridad Tradicional. Tel. 318 790 9191DistracciónFonsecaHatonuevoAlbaniaRiohachaMunicipioResguardoEl Zahino-GuayabitoLomamatoSan FranciscoTrupiogachoProvincialCaicemapaPotreritoMayabanglomaCerro deHatonuevoRodeíto-El PozoCuatro deNoviembreLas DeliciasMonte HarmónMañatureUna ApuchonSoldado párateHectáreas1.1751.572572.3094485053695718410750618741649484587bien *MaicaoCarraipía 5.115Okochi 229Riohacha, Maicao, Man- Alta y Media 1.067.505aure y Uribia GuajiraTOTAL 19 Resguardos 1.082.653* Ubicado en los municipios de Riohacha y MaicaoFuente: Ministerio del Interior y de Justicia59


FUNDAMENTOS PRELIMINARES PARA LACONCEPTUALIZACION E IMPLEMENTACIÓN DE UNCONSEJO DE CUENCA EN LA CUENCA HIDROGRA-FICA DEL RIO RANCHERÍA - GUAJIRAConceptualizaciónEn su acepción más simple, se conoce comoCuenca Hidrográfica al área drenada por un rio.La cuenca es una unidad natural hidrológica ygeofísica, con límites definidos que facilitan laplanificación y el aprovechamiento de sus recursos.Las cuencas hidrográficas facilitan la percepcióndel efecto negativo de las acciones delhombre sobre su entorno, evidenciándolas en lacontaminación y en la calidad del agua evacuadapor la cuenca, quedando claro, por cierto, que elagua es el recurso integrador y el producto resultantede la cuenca.Se entiende por manejo de cuencas la aplicaciónde principios y métodos para el uso racional, integradoy participativo de los recursos naturales dela cuenca; fundamentalmente del agua, del sueloy de la vegetación, a fin de lograr una producciónoptima y sostenida de estos recursos con el mínimodeterioro ambiental, para beneficio de los pobladoresy usuarios de la cuenca. En el manejo dela cuenca es importante la labor coordinada delas instituciones públicas y privadas pertinentes.La utilización de los recursos fundamentales:agua, suelo y vegetación dentro de la cuenca hidrográfica,no puede considerarse en forma aisladae independiente, ya que la alteración en lacantidad o calidad de uno de ellos afectara a losdemás, tarde o temprano, de manera directa oindirecta. Partiendo del principio de que cadarecurso es único, no se puede considerar un usofijo, ya que para su aprovechamiento es imprescindibleun acercamiento transectorial.En este sentido “el ordenamiento de una cuencatiene por objeto principal el planeamiento deluso y manejo sostenible de sus recursos naturalesrenovables, de manera que se consiga mantener orestablecer un adecuado equilibrio entre el aprove-chamiento económico de tales recursos y la conservaciónde la estructura físico-biótica de la cuenca yparticularmente de sus recursos hídricos”.La idea de participación implica que la poblaciónde la cuenca que se pretenda someter a un plande manejo deberá necesariamente ser involucradade la forma más directa posible en las accionesde manejo desde su etapa de planificación, a finde asegurar su real interés y participación en lastareas concretas, con el convencimiento de quesu colaboración redundará en su provecho personal,familiar y comunal. Está demostrado quela mayor parte de los fracasos en los proyectos demanejo de cuencas se deben al hecho de haberignorado a los actores principales de la obra: lapoblación y su organización social.La participación debe basarse en un enfoque universalde derechos en la vía de mejorar la calidadde vida de los ciudadanos en la que se privilegianlos ejercicios de liberación y concertación, la incidenciaen las decisiones trascendentales y la formacomo se visualiza el territorio, basado desde laspropuestas ambientales, la historia y la cultura.La importancia de lograr mínimos acuerdos entrelos diferentes agentes involucrados, públicosy privados, en la resolución de los problemas ambientalessustenta la posibilidad de realizar un ordenamientoactivo, real y en el que los beneficiosy las cargas sean acertadamente distribuidos, sinimportar que éste se haga a partir de la cuencahidrográfica, el municipio o la región.La gestión por cuencas ha promovido la necesidadde generar mecanismos de coordinación, departicipación, de administración e incluso gobernabilidadsobre un territorio o sus recursos, especialmenteel hídrico, pues éstos (los recursosnaturales) establecen una necesidad cada vezmás creciente de la racionalidad y la prudencia almomento de usufructuarlos, teniendo en cuentaaspectos como la explosión demográfica, la demandaproductiva, los avances tecnológicos, tansolo para citar algunos.Uno de esos mecanismos lo constituye la materializaciónde los Consejos de cuenca, sin em-60


argo existen varias percepciones de lo que éstedebe hacer, pues puede implicar, desde ser unmecanismo que procura la participación social enlos procesos de ordenamiento de cuencas hastacomplejas estructuras de administración del recursohídrico, en las que se toman decisiones sobreacciones e inversiones que representan beneficiospara una gestión ideal del recurso hídricoy de una administración del mismo. La multivariedadde las percepciones parte de la misma concepciónde aquella derivada de una gestión porcuencas hidrográficas según lo plasmado en laFigura 1flujo dinámico que derive en la materialización delas decisiones. También ha fracasado en algunoscasos, simplemente por los intereses particularesde las regiones o porque no se cuenta con las personasidóneas a la hora de la toma de las decisiones.Los países que han logrado implementarejercicios de esta naturaleza son México y Brasil.En el caso de México, la creación de Consejos deCuenca tiene como función la coordinación entrelos tres órdenes de gobierno, formados por diversosusuarios del agua, entre los que se encuen-Figura 1. Clasificación de acciones de gestión a nivel de cuencasFuente: Dourojeanni (1994a) y (1994b); CEPAL (1994a).El concepto en este caso es para el manejo integradode los recursos naturales, con especialénfasis en el AGUA como eje articulador de lasinterrelaciones entra los diferentes actores de índolesocial, institucional, político, etc.En America latina son pocos los países que hanadoptado la planificación y gestión por cuencasdebido a que muchos modelos implementados enalgunos estados han pretendido emular sistemasde países desarrollados, en los que por supuestose cuenta con grandes capitales que permiten untran autoridades gubernamentales, agrícolas yempresas prestadoras de servicios de agua potabley alcantarillado4 y define la realización deforos permanentes para el diagnóstico, análisis yjerarquización de los programas, así como parala propuesta, seguimiento y evaluación de objetivos,metas y programas relativos al agua.El Consejo desarrolla sus actividades en tres fasesdenominadas gestión, instalación y operaciónen la que la primera comprende actividades deplaneación preliminar, recopilación estadística,4.Romero García Alejandro. Capitalización del aprendizaje para las estructuras organizacionales en la administración de cuencas.L. A. C. T. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Paseo Cuauhnáhuac 8532 Col. Progreso Jiutepec Mor. México61


diagnóstico hidráulico, definición de la disponibilidadde agua y preparación del plan maestrode la cuenca, revisión del padrón de usuarios y elregistro de derechos, definición preliminar de laagenda regional del agua y auscultación con autoridades,organizaciones y usuarios. La segundaabarca la propuesta y definición del acuerdo decoordinación y la agenda del Consejo, la convocatoriapara la primera sesión, la instalación jurídicadel Consejo, reuniones de grupo de trabajo técnicoy definición de órganos básicos. La tercera,refiere a la revisión detallada y elaboración finaly consenso del Plan Maestro y de los planes básicos;la creación de la Asamblea de Usuarios, losorganismos internos de trabajo, las reglas de organizacióny funcionamiento, con lo cual se desarrollanlas sesiones de usuarios y grupos de trabajopara desahogar la agenda regional del agua.Adicionalmente, el Comité de Cuenca cuenta conuna serie de organizaciones auxiliares y de apoyo alfuncionamiento de los Consejos: Comisiones y Comitésde Cuenca o Subcuenca, Grupo de Seguimientoy Evaluación del Consejo de Cuenca, Comisiones deTrabajo y/o Grupos de Trabajo Especializados, ComitésTécnicos de Aguas Subterráneas.En Colombia, el abordaje de los consejos de cuencaestá más enfocado a desarrollar procesos queapuestan por ampliar espacios de participacióndemocrática, en torno al desarrollo sostenible.Los Consejos de Cuenca, se conciben a partir de lanecesidad de vincular a los usuarios de la cuencaen la formulación del Plan de Ordenación y Manejode la Cuenca Hidrográfica -POMCA-, según eldecreto 1729 de 2002, como un instrumento deplanificación ambiental con supremacía sobre losPlanes de Ordenamiento Territorial.Para este fin, el Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial, es el responsable de lapolítica pública y las Corporaciones AutónomasRegionales, son autoridades ambientales y gestorasdel ordenamiento ambiental y de la inversión.Dentro de este contexto, para los procesos deordenación de cuenca existen siete principiosorientadores (ver IDEAM 2009), que son ademáscomunes a cualquier ejercicio de planificación,siendo el principio No 2 quien rige en cierta formala razón de ser de los Consejos de Cuenca, proponiendoun proceso de ordenación con permanenteparticipación, concertación, planeación, ejecución,seguimiento y ajuste con todos los actores.La participación de todos debe basarse en un enfoqueuniversal de derechos en vía de mejorar lacalidad de vida de los ciudadanos en la que se privilegianlos ejercicios de liberación y concertación,la incidencia en las decisiones trascendentales y laforma como se visualiza el territorio, basado en laspropuestas ambientales, la historia y la cultura.Marco normativo actualEl decreto 1729 de 2002, vigente hasta la fecha,no hace precisiones relacionadas a la conformaciónde los mecanismos de la Participación socialen los Planes de Ordenación de Cuencas Hidrográficas.Sin embargo, actualmente, el MAVDTse encuentra realizando importantes revisiones yajustes a dicho decreto para complementarlo ymejorarlo, sobre todo en lo relacionado al temade los Consejos de cuencas.En este momento ya existe un documento preliminarmucho más estructurado, que muestracambios sustanciales con respecto al decretoactual, especialmente en lo referente a la importanciade la Participación ciudadana en todo elproceso de Ordenación de Cuencas Hidrográficas.En este sentido, se crea el Capitulo I (Consejo deCuenca) en el Título VI (Participación ciudadana)que expone una definición de lo que es un Consejode Cuenca (Articulo 51), funciones (Articulo52) y miembros (Articulo 53).Según el Artículo 48 del Decreto 1729 en revisión,la Comisión conjunta, dentro de sus múltiplesfunciones, está la de instalar el respectivo Consejode Cuenca durante el desarrollo de la fase de<strong>aprestamiento</strong> o diagnóstico, según sea el caso.El Consejo de Cuenca, con base en el Decreto1729 de 2002 (en revisión) establece funcionesaparentemente solo para la fase formulativa de62


un POMCA y en tal sentido se puede definir en- · Elaborar su propio reglamento.tonces como un órgano consultivo de la autoridadambiental competente o de la comisión conjuntasegún el caso, para hacer recomendaciones, observacionesy propuestas, así como presentar informaciónde interés relacionada con el procesode ordenación y manejo durante todas las fases delproceso. Dicho de otro modo, se constituye comouna instancia en la que confluyen los diferentesactores e intereses representados en la cuenca ().Será una instancia de coordinación y concertaciónentre la comisión conjunta para el ordenamiento,las instituciones y la sociedad civil, con el objetode formular, ejecutar y servir de veedores, frentea programas y acciones para la mejor administraciónde aguas, el desarrollo de infraestructurahidráulica y de los servicios respectivos, así comoen el uso, aprovechamiento y conservación de losrecursos naturales de la cuenca.Funciones del Consejo de Cuenca······Aportar información útil y disponible sobre lasituación general de la cuenca.Servir de espacio de consulta en las diffentesfases del proceso de ordenación de la cuenca,con énfasis en la fase prospectiva.Presentar recomendaciones a los documentosque resulten de cada una de las fasesdel proceso.Servir de canal para la presentación de recomendacionesy observaciones en las diferentesfases del proceso de ordenación, porparte de personas naturales y jurídicasasentadas en la mismaDivulgar permanentemente con re s p e c t i -va s c o m u n i d a d e s o s e c tores a quienesrepresentan, los avances del proceso deordenación.Proponer mecanismos de financiaciónde losprogramas, proyectos y actividades definidosen la fase de formulación del plan.Entendiendo que se esperaría que un Consejo deCuenca tenga alcance mucho más importante yextendido en el tiempo, y no solo limitado a laetapa formulativa, pueden en virtud del proceso,definirse el ejercicio de funciones tales como:··Lograr una adecuada coordinación entre losorganismos nacionales, regionales, municipalesy locales con competencia o interésen la cuenca.Crear la unidad técnico-administrativa para lacuenca denominada Gerencia de Cuenca,como órgano directivo y operador, integradapor las autoridades am-bientales, técnicasy científicas con copetencia en la cuenca,para coadyuvar en su administración ymanejo sostenible.· Dotar a la Gerencia de la Cuenca de la capacidadtécnica y operativa para el cumplimientode sus funciones······Propiciar que las instituciones y agentes intervenganen la cuenca en forma integrada,coordinada y transparente.Identificar los agentes a quienes ataña elmanejo y aprovechamiento de la cuenca einventariar sus intervenciones pasadas, presentesy proyectadas.Recopilar las opiniones que cada agente tienesobre la ejecución de acciones en la cuenca,desde su órbita funcional y los problemas demanejo en la cuenca según los perciben.Establecer una Asociación de Usuarios a nivelde las diferentes microcuenca s d e l á re ade t rabajo.Elaborar planes que permitan concentrar esfuerzosy recursos donde mayor impacto se produzcaa la cuenca.Elaborar manuales de procedimientos en losque se determine el modo y el grado de participaciónde cada una de las instituciones y63


en particular de cada una de las asociacionesestablecidas para la cuenca.· Establecer un Sistema de Información quepermita conocer el estado y la cond i c i ó nd e l r e c u r s o h í d r i c o d e n tro de lacuenca de Mallorquín.· Administrar el recurso hídrico de manerasistémica y con la información más confiablerespecto de los diferentes usos, losvolúmenes requeridos, las condiciones deabastecimiento y las condiciones de manejoque cada uno de los usuarios realiza.··Diseñar y poner en marcha un sistema deindicadores de estado, sostenibilidad ambientaly de gestión con el fin de hacerseguimiento a las acciones propuestas enel plan. El sistema deberá ser respaldado por elSistema de Información.Elaborar el Manual de Procedimiento queestablezca los medios y modos de manejo,regulación, administración e intervenciónen la cuenca.Con fundamento en Dourojenni et. al (2002) elConsejo de cuenca en lo atinente al recurso hídricopodría eventualmente:··Promover la integración de comisiones de trabajode diversa índole, que permitan analizary en su caso, plantear soluciones y recomendacionespara la atención de asuntos específicosrelacionados con la administraciónde las aguas, el desarrollo de la infraestructurahidráulica y de los servicios respectivos, elfomento del uso racio al del agua y la preservaciónde su calidad.Concertar las prioridades de uso y los demásinstrumentos previstos en la programación hidráulica,así como los mecanismos y procedimientospara enfrentar situaciones extremasde emergencia, escasez, sobreexplotación,contaminación de las aguas o deterioro de losbienes de los usuarios de la cuenca.· Apoyar las gestiones necesarias para lograrla concurrencia de los recursos técnicos,financieros, materiales y tecnológicosque requiera la eje-c u c i ó n d e l a s a c -c i o n e s p r e v i s tas en la programaciónhidráulica.· Participar en el desarrollo de los estudios financierosque se lleven a cabo, con objeto dedeterminar los montos de las contribucionesde los usuarios para apoyar la ejecución deobras o acciones conducentes a mejora la disponibilidado la cobertura del recurso hídrico.Miembros de un consejo de CuencaEl consejo de cuenca deberá estar conformadapor un representante de todos los actores (personasjurídicas asentadas y que desarrollen actividadesen la cuenca, así como comunidades indígenasy negras), de acuerdo con la identificaciónde actores previamente realizado en la fase de<strong>aprestamiento</strong> (artículo 53 Decreto en revisión).Genéricamente puede ser de esta manera:·······Empresas comunitarias para el aprovechamientode aguas y/o cauces.Asociaciones de usuarios de aguas.Asociaciones de usuarios de distritos deadecuación de tierras.Comunidades indígenas tradicionalmenteasentadas en la cuenca.Comunidades negras asentadas en la cuencahidrográfica que hayan venido ocupandotierras baldías en zonas rurales ribereñas deacuerdo con sus prácticas tradicionales de produccióny hayan conformado su consejo comunitariod e conformidad con lo dispuestoen la Ley 70 de 1993.Gremios de la producciónagropecuaria.Gremios de la producción minero-energética.Gremios de la producción industrial.64


···Gremios del Sector Turístico.Empresas prestadoras de los servicios de acueductoy alcantarillado en áreas urbanas.Personas u organizaciones prestadoras delos servicios de acueducto y alcantarillado enáreas rurales (acueductos veredales).Gestordel Plan Departamental para el Manejo Empresarialde los Servicios Públicos, durante eltérmino de vigencia de dicho Plan.· Las juntas de acción comunal.·······Organizaciones no gubernamentales cuyo objetivoexclusivo sea la protección del medioambiente y los recursos naturales renovablesy que tengan su domicilio en la cuenca.Organizaciones que asocien o agremien a loscampesinos.Organizaciones que asocien o agremien a lospescadores.Universidades públicas.Universidades privadas.Municipios y distritos.Departamentos.Además, para efectos de la representación delos municipios y distritos, el Consejo de Cuencapodría eventualmente contar con un (1) representantede la cuenca alta, un (1) representantede la cuenca media y (1) un representante de lacuenca baja, de acuerdo con los sectores definidosen la etapa de <strong>aprestamiento</strong> (Artículo 53,parágrafo 3)Los representes al consejo de cuenca, ejerceránpor un período de cinco (5) años a partir de la fechade su posesión (Articulo 54) y en ningún caso,podrán ser miembros del consejo directivo de laautoridad ambiental competente (Articulo 55).Los consejos de cuenca deberán contar con unasecretaría técnica, que deberá ser ejercida poruna entidad territorial que haga parte del consejode cuenca y se rotará conforme a lo dispuesto ensu reglamento interno (Artículo 56).Por su parte, la Política Nacional para la GestiónIntegral del Recurso Hídrico (MAVDT, 2010) fundamentaconcibe una estrategia de participación,sobre la base de los Consejos de cuenca para materializaracciones en torno a:· Incrementar la capacidad de participación detodos los actores involucrados en la gestiónintegral del recurso hídrico.····Implementar programas para promover elcontrol social y la veeduría ciudadana hacia lagestión sostenible del recurso hídrico.Implementar programas para asegurar la participaciónen la gestión integral del recursohídrico de los grupos sociales más vulnerables.Implementar programas masivos de comunicacióne información a nivel nacional, regionaly local, acerca de las acciones desarrolladasy proyectadas para implementar elPlan Hídrico Nacional.Desarrollar e implementar esquemas degestión comunitaria local hacia un uso ymanejo responsable del agua.InstrumentaciónSi bien es cierto, la Guía Técnica para el procesode ordenamiento establece que la conformacióndel Consejo de Cuenca es un producto de la Fasede <strong>aprestamiento</strong>, es procedente promover suimplementación en el transcurso del proceso deordenamiento, sin detrimento de la participaciónefectiva de los actores en cada una de las decisionesdel ejercicio toda vez que:· El territorio de la cuenca es bastante extensoy diverso en la composición de sus actores,por tanto la conformación de ungrupo queeventualmente tendría tan importantes funcionesa su cargo, demanda tiempo importanteen el conocimiento de los actores por65


parte del grupo asesor y a su vez entre éstosde cara a establecer un clima adecuado quepermita provee los insumos necesarios enlos ejercicios de socialización para definir losroles en el seno interno del Consejo.··Es menester conocer e involucrar significativamentela visión y opinión de los gruposétnicos como indígenas y negros, especialmentepor el hecho de contar con territorioscolectivos, y autonomía o gobierno sobreestos, de lo cual se deriva una complejidadmayor en los ejercicios de concertación quedemandan tiempos y estrategias diferentes.Por esta razones lo aquí expuesto constituyeuna propuesta preliminar que será modificada,mejorada o ampliada con los insumosgenerados por cada uno de los actores y resultarádel trabajo colectivo, pensando más enla operatividad del Consejo a futuro que en elpsroceso de formulación. En tal sentido la presenteconfigura el punto de partida que serásometido a consideración de los actores.66


1 MARCO LOGICOResumenIndicadoresVerificablesMétodo de VerificaciónSupuestosMetaUso y manejo de los recursosnaturales de la cuencadel Río Ranchería logrado,de manera que se mantengao restablezca un adecuadoequilibrio entre el aprovechamientosocial y económicode tales recursos y la conservaciónde la estructura yla función físico biótico de lacuenca.El PropósitoGenerar los acuerdos y lassinergias necesarias paramodificar esquemas deproducción y explotaciónde los recursos con especialénfasis en el recurso hídricoque garanticen su permanencia,conservación yaprovechamiento dentro delos límites de capacidadPlan de Ordenamientoy Manejo ImplementadoPOT´s ajustados y enproceso de implementaciónÁreas susceptibles deprotección, corrienteso sistemas acuáticosabastecedores, áreas designificancia cultural, especiesendémicas o amenazadas, etc,priorizadas para planificar elterritorioReportes de ComisiónconjuntaAprobación deconcejos municipalesde Ajustede POT´sDeclaratoria deAP de carácterregional o municipalo reservas dela sociedad civilQue exista voluntadpolítica de losactores institucionalesQue se logre armonizacióndeintereses y losacuerdos respectivosQue se cuente coninformación ampliay suficiente entodos los sectoresConfluencia deintereses comunesNo de asociaciones uorganizaciones involucradosActasResultado 1. Unos actoresde la cuenca identificados yanalizados sus conflictosBase de datosResolución o acuerdodeclaratoriaMapa de actoresy conflictosAnálisis institucionalCapacidad deconvocatoria de lacomisión conjuntaFundamentospara Consejo decuencaDeclaratoria dela cuenca en ordenación67


Resultado 2. Una cuencacaracterizada y con informaciónintegrada y detectadossus conflictos y problemasmás representativosEstado de los recursosnaturalesInventariosÁreas en conflictoEspecies en peligroÁreas protegidasDocumento decaracterizaciónCartografíatemáticaModelos digitalespara la planificaciónDisponibilidad deinformaciónRecursos económicossuficientesDisponibilidad deequiposDemanda hídricaÍndice de escasez deaguaÍndices de diversidadde especiesÁrea de ecosistemasestratégicosEstado limnológicocuerpos de aguaÍndices de calidad devidaCobertura serviciosDOFA institucionalResultado 3. Una nuevavisión establecida del territoriocon un futuro deseadoconcertadoResultado 4. Un territoriozonificado para el manejode los recursos naturalesEscenarios planteadosHas zonificadas porcategoríaDocumento deprospectivaCartografíaCapacidad deadaptación alcambioArticulación denuevas tendenciasde desarrollocon Costumbresancestrales (Com.Indígenas)68


BIBLIOGRAFIASALIANZA MUNDIAL DE ACJS: 2003.“Diagnóstico Institucional: Definición,Proceso, y Métodos”. España.ALBERICH, T. 2009. Manual Metodologías Participativas.Observatorio Internacional de Ciudadaníay Medio Ambiente (CIMAS). Madrid.ANDER-EGG, E. 1991. Introducción a la Planificación.Ed. siglo XXI. MadridAIMÉE URRUTIA. 2004. Identificación de los ActoresClaves para el Manejo Integrado de las Subcuencasde los ríos Los Hules, Tinajones y Caño Quebrado, Implementadocon la Asistencia Técnica de la AED bajocontrato con la USAID No. LAG-I-00-01-00005-00.Primera Aproximación Septiembre 2004.ARIZA VERA EDUARDO, 2004. Documento de rutaspara la construcción de planes de manejo paragrupos étnicos. Proyecto “Protección de tierraspoblación desplazada”. BogotáARIZA EDUARDO, LLANO CLARA, VÁSQUEZ MIGUEL,2004.: Cartilla guía preliminar planes de vida indígenaen las comunidades del resguardo unificado dela selva de Mataven, brazo Amanaven. InvestigaciónParticipativa. ACATISEMA – TNC – ICANH.FUNDACIÓN HERENCIA AMBIENTAL CARIBE (FHAC),2010. Cuaderno de trabajo: Construyendo Territorio.Estrategia metodológica incluyente adaptada yajustada a los requerimientos de la construcción deun Plan de Ordenamiento de Cuencas. Informe técnicosegunda fase, formulación del Plan de Manejoy Gestión Ambiental del Humedal Laguna Salada ylas Areas de Protección Ambiental.FUNDACIÓNTROPENBOSINTERNACIONALCOLOMBIA,2010.Monitoreo comunitario para el manejo de los recursosnaturales en la amazonia colombiana.Volumen 1, Cartografía Local. Febrero.GTZ , 1998. Planificación de proyectos orientadoa objetivos ZOPP. Orientación para la planificaciónde proyectos y programas nuevos y en curso.PROSIERRA 2007. Visión ancestral indígena parael ordenamiento territorial de la Sierra Nevada deSanta Marta. Resumen ejecutivo. OGT/AVINA.KWALZHUMUN KWALAMA, 2010. Caracterización culturalde la soberanía alimentaria en territorio Kággaba.Cuenca del rio Palomino,, Sierra Nevada de Santa Marta,Colombia. Varios autores Mamos y autoridades tradicionales.OGT, UNODC coordinador Mauricio Chavarro.IDEAM. 2009. Decreto 1729 de 2002 (revisión).Documento borrador para dicusion.LORIA PICADO, C. 2006. Metodologías participativaspara diagnosticar comunidades rurales.Departamento de Ingeniería Forestal, InstitutoTecnológico de Costa RicaMAVDT, 2010. Política Nacional para la GestiónIntegral del Recurso Hídrico. Viceministerio deAmbiente. Bogota 124 p.PALACIOS, D. 2002. Listado Cualificado de actoressociales. UAESPNN.PRIETO V. F. . 2003. Análisis de actores sociales.MimeografiadoRIETBERGEN-MCCRACKEN Y NAYARAN. 1998.Participación y Evaluación Social. Herramientas yTécnicas. Washington. 347 pág.ROMERO GARCÍA ALEJANDRO. S.F. Capitalizacióndel aprendizaje para las estructuras organizacionalesen la administración de cuencas. L. A. C. T.Instituto Mexicano de Tecnología del Agua PaseoCuauhnáhuac 8532 Col. Progreso Jiutepec Mor. México.http://www.ibcperu.org/doc/isis/7665.<strong>pdf</strong>SAURÍ, D. 1987. Naturaleza, espacio y sociedad:notas acerca de Uneven Development, de NeilSmith*. Documents dlAnilisi Geogrifica 11, Pp.137-144. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n11p137.<strong>pdf</strong>SUBDIRECCIÓN TÉCNICA - UAESPNN. 2002. Tallerde metodología de Actores sociales.71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!