11.07.2015 Views

Empresas no cotizadas - Instituto de Consejeros - Administradores

Empresas no cotizadas - Instituto de Consejeros - Administradores

Empresas no cotizadas - Instituto de Consejeros - Administradores

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Publicacionespara el mejor<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> lafunción <strong>de</strong>Consejero y <strong>de</strong>lConsejoPRINCIPIOS DE BUENGOBIERNO CORPORATIVOPARAEMPRESAS NO COTIZADASCÓDIGO DEBUENAS PRÁCTICASPARA CONSEJEROS YADMINISTRADORES


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresCÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICASPARA CONSEJEROS Y ADMINISTRADORESPRINCIPIOS DE BUEN GOBIERNOCORPORATIVO PARA EMPRESASNO COTIZADASCódigo <strong>de</strong> Buenas Prácticaspara los <strong>Administradores</strong>, <strong>Consejeros</strong> y el ConsejoPrimera edición - Diciembre 2005- Enero 2006©INSTITUTO DE CONSEJEROS-ADMINISTRADORESReservados todos los <strong>de</strong>rechos. El contenido <strong>de</strong> esta publicación <strong>no</strong> pue<strong>de</strong> ser reproducido,ni en todo ni en parte, ni transmitido, ni registrado por ningún sistema <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin el permiso previo, por escrito, <strong>de</strong>l<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong>-<strong>Administradores</strong>..Publicado por:<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong>-<strong>Administradores</strong>C/ Dr. Fleming, 3 - 9ª planta28036 Madridpágina 2


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresPRÓLOGOEsta primera edición <strong>de</strong> los Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativopara <strong>Empresas</strong> No Cotizadas ha sido <strong>de</strong>sarrollada por el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong><strong>Consejeros</strong>-<strong>Administradores</strong>, a través <strong>de</strong> su Comité <strong>de</strong> Normas Profesionales.El objetivo <strong>de</strong> este trabajo consiste en dotar, a aquellos empresarios queestén consi<strong>de</strong>rando la creación <strong>de</strong> un Consejo <strong>de</strong> Administración, y a los<strong>Administradores</strong>, <strong>Consejeros</strong> y a los Consejos <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> lasempresas españolas No Cotizadas, <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> principios que recojan elestado <strong>de</strong> las mejores prácticas internacionales en materia <strong>de</strong> BuenGobier<strong>no</strong> Corporativo <strong>de</strong>bidamente adaptadas a las características <strong>de</strong> lasempresas No Cotizadas. A la hora <strong>de</strong> organizar este trabajo, se ha buscadoque las propuestas sean prácticas, <strong>de</strong> implementación gradual,ampliamente aceptadas y que respondan al principio <strong>de</strong> “cumplir o explicar”.El <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong>-<strong>Administradores</strong> <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, en general, laexistencia <strong>de</strong> un equilibrio razonable entre regulación, es <strong>de</strong>cir, <strong>no</strong>rmas <strong>de</strong>obligado cumplimiento y autorregulación, <strong>no</strong>rmas a cumplir, <strong>de</strong> formavoluntaria, por todos aquellos que <strong>de</strong>seen estar a la vanguardia <strong>de</strong>l BuenGobier<strong>no</strong> Corporativo y que, en caso <strong>de</strong> <strong>no</strong> cumplimiento, se <strong>de</strong>bería explicarlas razones <strong>de</strong> su <strong>no</strong> seguimiento.Aplicar prácticas <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> supone introducir cambios importantesen los modos <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> las empresas. Por ello, en este código <strong>de</strong>buenas prácticas se opta por ofrecer a la empresa No Cotizada unproceso gradual <strong>de</strong> implantación, dividido en tres fases, con laposibilidad, por tanto, <strong>de</strong> alcanzar distintos niveles, y conalternativas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> aquellas fases, <strong>de</strong> modo que cadaempresa pueda a<strong>de</strong>cuar a su realidad los pasos que vaya dando enmateria <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo.Los grados <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo son crecientes en cadafase, y las mejoras, <strong>de</strong> carácter acumulativo. Correspon<strong>de</strong> a cadaempresa <strong>de</strong>terminar qué fase <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong>sea alcanzar y elritmo que <strong>de</strong>sea imprimir al proceso.Si la intención <strong>de</strong> los accionistas es que los títulos <strong>de</strong> la sociedad coticen enbolsa, una vez que se ha implantado la tercera fase <strong>de</strong> este Código <strong>de</strong>Buenas Prácticas, la empresa, en cuanto a Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo, estáen condiciones <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r muy fácilmente a los requerimientos necesarios.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 3


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresPRÓLOGOAsí mismo, en este Código <strong>de</strong> Buenas Practicas se contempla la posiblecreación <strong>de</strong> Consejos Asesores y su enlace y encaje con el Consejo <strong>de</strong>Administración. Este código tiene en cuenta también, la realidad <strong>de</strong> laFamilia Empresaria, con sus singularida<strong>de</strong>s, por lo que <strong>de</strong>dica unapartado al tratamiento <strong>de</strong> la misma.Los Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> para No Cotizadas son una <strong>no</strong>vedosainiciativa que dota a la empresa <strong>de</strong> una herramienta practica, <strong>de</strong>implantación gradual y aplicable a todo tipo <strong>de</strong> empresas y/oempresarios.Los Principios incluidos en este Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas, aspiran a servir<strong>de</strong> referente para su aplicación en España, por parte <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s NoCotizadas. El seguimiento <strong>de</strong>l Código es totalmente voluntario, si bien,dados los beneficios que reporta el incremento <strong>de</strong> la profesionalización <strong>de</strong>lGobier<strong>no</strong> <strong>de</strong> la empresa, se recomienda su seguimiento.A<strong>de</strong>más, son un patrón a seguir por los administradores <strong>de</strong> tales socieda<strong>de</strong>s,si <strong>de</strong>sean aplicar las mejores y más actuales prácticas internacionales enmateria <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s. En futuras ediciones, seincorporarán eventuales actualizaciones.Así mismo, se recomienda a las empresas que realicen una vez al año unaevaluación interna <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y seguimiento <strong>de</strong> los principioscontenidos en este Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong>.Las <strong>Empresas</strong> No Cotizadas que hayan asumido este Código <strong>de</strong> BuenasPrácticas <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> <strong>de</strong>berían consi<strong>de</strong>rar la conveniencia <strong>de</strong> informar<strong>de</strong> este hecho en su memoria anual o hacerlo público <strong>de</strong> otra forma, puesaumentará su valor, interés y respeto por parte <strong>de</strong> la sociedad.En esta primera edición <strong>de</strong> recomendación <strong>de</strong> <strong>no</strong>rmas para <strong>Administradores</strong>,<strong>Consejeros</strong> y el Consejo <strong>de</strong> empresas No Cotizadas, el Comité <strong>de</strong> NormasProfesionales que ha li<strong>de</strong>rado el trabajo está integrado por: D. Jesús M.Caínzos Fernán<strong>de</strong>z, D. Jaime Carvajal Urquijo, D. Alfredo Cabañes Morelló, D.Antonio Abril Abadín, D. Fernando <strong>de</strong> las Cuevas Castresana, D. Jose María <strong>de</strong>Hita Planella, D. Luis Tejada Dunes y D. Marcial Campos Calvo-Sotelo.La Junta <strong>de</strong> Gobier<strong>no</strong> y el Consejo <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong>, representados por D.Fernando Igartua Arregui, D. Francisco J. Muñoz Neira, D. Juan Álvarez-Vijan<strong>de</strong> García, D. Jesús Peregrina Barranquero, D. Luis SanchoMartínez-Pardo, D. Alejandro Plaza Ferrer, D. Enrique Sánchez <strong>de</strong> León, D.Jesús M Caínzos Fernán<strong>de</strong>z y D. John <strong>de</strong> Zulueta Greenebaum han contribuido,activamente, a los trabajos llevados a cabo, por el Comité <strong>de</strong> NormasProfesionales, al objeto <strong>de</strong> que esta publicación pudiera salir a la luz, como elCódigo <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 4


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresPRÓLOGOpatrón, en el Buen Gobier<strong>no</strong> <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s, para empresas que <strong>no</strong>cotizan hoy y <strong>de</strong>sean gobernarse según los criterios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong>Corporativo.A la hora <strong>de</strong> preparar los principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo paraempresas No Cotizadas incluidos en esta primera edición, se han tenido encuenta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los informes y legislación española aplicables, lasmejores prácticas internacionales comúnmente aceptadas, sobre BuenGobier<strong>no</strong> Corporativo <strong>de</strong> empresas No Cotizadas.Los Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo, aquí contenidos, son larecomendación <strong>de</strong> <strong>no</strong>rmas que preconiza el IC-A, para su aplicación por elConsejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> <strong>de</strong> empresas No Cotizadas.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo antes mencionado, queremos agra<strong>de</strong>cer, particularmente, alos miembros <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong>, que, <strong>de</strong> forma directa o indirecta, <strong>no</strong>s han hechollegar sus inquietu<strong>de</strong>s y puntos <strong>de</strong> vista, lo que ha contribuido a la creación<strong>de</strong> esta recomendación <strong>de</strong> <strong>no</strong>rmas.Diciembre 2005INSTITUTO DE CONSEJEROS-ADMINISTRADORESFernando Igartua ArreguiPresi<strong>de</strong>nteJuan Álvarez-Vijan<strong>de</strong> GarcíaDirector EjecutivoCódigo <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 5


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresINTRODUCCIÓNPRINCIPIOS DE BUEN GOBIERNOCORPORATIVO PARA EMPRESASNO COTIZADASINTRODUCCIÓN: RELEVANCIA DE LAS PRÁCTICAS DE BUENGOBIERNO.El <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong>-<strong>Administradores</strong> <strong>de</strong> España, formado, a títuloindividual, por <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> <strong>de</strong> empresas o entida<strong>de</strong>s, esun claro referente <strong>de</strong>l Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo en España. Por ello<strong>de</strong>cidió, en abril <strong>de</strong> 2004, la creación <strong>de</strong> un Comité <strong>de</strong> Normas Profesionales,que, <strong>de</strong> forma periódica y como apoyo específico <strong>de</strong> la labor realizada porla Junta <strong>de</strong> Gobier<strong>no</strong> y Consejo Ejecutivo <strong>de</strong>l <strong>Instituto</strong>, proponga y actualicelas <strong>no</strong>rmas a seguir, por los <strong>Consejeros</strong>, <strong>Administradores</strong> y Consejos <strong>de</strong> lasempresas, ya sean Cotizadas o No, para la divulgación y actualización <strong>de</strong> lasmejores prácticas internacionales en materia <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo.Actualmente, los miembros <strong>de</strong> este Comité <strong>de</strong> Normas profesionales reúnen,en su conjunto, más <strong>de</strong> 150 años <strong>de</strong> experiencia como <strong>Consejeros</strong> <strong>no</strong>ejecutivos/ exter<strong>no</strong>s (dominicales, in<strong>de</strong>pendientes u otros), como <strong>Consejeros</strong>ejecutivos/ inter<strong>no</strong>s, como secretarios <strong>de</strong> Consejo, en ConsejosAsesores/“Advisory Boards”, así como experiencia con diferentes Códigos <strong>de</strong>Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo internacionales, tanto en empresa No Cotizadascomo Cotizadas.El Gobier<strong>no</strong> Corporativo para empresas Cotizadas, comenzó su andadura, enEspaña, con la Comisión Olivencia. Posteriormente las recomendaciones <strong>de</strong>la Comisión Aldama, la Ley <strong>de</strong> Transparencia, la Or<strong>de</strong>n ECO/3722/2003, asícomo la Circular CNMV 1/2004 sobre el Informe Anual <strong>de</strong> Gobier<strong>no</strong>Corporativo, la Circular <strong>de</strong> 2/2005 sobre Gobier<strong>no</strong> Corporativo para Cajas <strong>de</strong>Ahorros y, próximamente, el Código Unificado <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativopara Cotizadas <strong>de</strong>l 2006 son los hitos más relevantes hasta la fecha.Pese a la importancia <strong>de</strong> las empresas No Cotizadas, que representan más<strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> la actividad económica <strong>de</strong>l país, <strong>no</strong> existe actualmente enEspaña ningún Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> para<strong>Empresas</strong> No Cotizadas.Es por ello, muy largo el cami<strong>no</strong> que todavía queda por recorrer y que tiene,como objetivo final, la implantación <strong>de</strong>l Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo enbeneficio tanto <strong>de</strong> las propias empresas, como <strong>de</strong> la sociedad española engeneral.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 6


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresINTRODUCCIÓNLos cambios legales, las <strong>no</strong>rmas y los códigos <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> que se han<strong>de</strong>sarrollado en los últimos 20 años, junto con las obligaciones que <strong>de</strong> ellosse <strong>de</strong>rivan, se asocian, <strong>no</strong>rmalmente, a las exigencias que se imponen a lasgran<strong>de</strong>s empresas, especialmente, a las <strong>cotizadas</strong>. Sin embargo, elespíritu <strong>de</strong> dichas <strong>no</strong>rmas y, en muchos casos, la literalidad <strong>de</strong> lasmismas, son igualmente válidas para empresas <strong>no</strong> <strong>cotizadas</strong> y <strong>de</strong>me<strong>no</strong>r tamaño. La razón estriba en que los principios básicos queinspiran la necesidad <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo, son en elfondo <strong>de</strong> aplicación general, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> laempresa y <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> estructurar jurídicamente la propiedad yla gestión <strong>de</strong> la misma.La necesidad <strong>de</strong> practicar un Buen Gobier<strong>no</strong> está indisolublemente asociadaa la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> un Consejo <strong>de</strong> Administración. Este es el órga<strong>no</strong>colegiado <strong>de</strong>signado por los propietarios (accionistas) para velar por suslegítimos intereses, para supervisar y orientar la marcha <strong>de</strong> su empresa ypara hacerlo respetando las <strong>no</strong>rmas legales, la ética y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>aquéllos, que sin ser propietarios, tienen intereses directos o indirectos enla conducta y la marcha <strong>de</strong> la misma (clientes, proveedores, socios <strong>de</strong>negocio, empleados, autorida<strong>de</strong>s, competidores y el público en general, entemas como el medio ambiente).En estos años, se han <strong>de</strong>sarrollado una serie <strong>de</strong> <strong>no</strong>rmas y <strong>de</strong> preceptoslegales, que incrementan, <strong>de</strong> forma <strong>no</strong>table, las responsabilida<strong>de</strong>s jurídicasexigibles <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> los Consejos <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> lasSocieda<strong>de</strong>s Mercantiles. Sin embargo, lo que realmente ha cambiado, conla importancia creciente que se otorga al Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo, <strong>no</strong> estanto la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s para los Consejos,que, estrictamente hablando, siempre han tenido, si<strong>no</strong> la exigenciaexpresa <strong>de</strong> una mayor eficacia en la forma <strong>de</strong> ejercer y llevar a lapráctica estas responsabilida<strong>de</strong>s fundamentales. Unida a esta mayorexigencia <strong>de</strong> eficacia está la <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que así se hace en la práctica,haciendo transparente el grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> criterios yprincipios, que permiten comprobar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior, que, efectivamente,en una <strong>de</strong>terminada empresa se practica el Buen Gobier<strong>no</strong>. Se trata en<strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las aspiraciones legítimas <strong>de</strong> los propietarioso accionistas, que exigen la protección <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos eintereses y que cuentan, para ello, con el apoyo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>sreguladoras y, en muchos aspectos, <strong>de</strong> la opinión pública.En este contexto, los criterios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> van más allá <strong>de</strong>lcumplimiento <strong>de</strong> unas leyes y <strong>no</strong>rmas. Lo que hace especialmente relevantesu aplicación por parte <strong>de</strong> cualquier empresa, al margen <strong>de</strong> obligacioneslegales o presiones externas, es que los mismos permiten establecerunas relaciones más efectivas y fluidas con sus accionistas y conCódigo <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 7


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresINTRODUCCIÓNterceros y que contribuyen, directa e indirectamente a su <strong>de</strong>sarrollosostenible y al logro <strong>de</strong> sus objetivos últimos.Sin embargo, diversos estudios indican que los inversores activos valoranclaramente estas prácticas, como mejores expectativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>creación <strong>de</strong> valor y, por ello, están dispuestos a pagar una prima <strong>de</strong> cotizaciónen los valores <strong>de</strong> las empresas que están bien gobernadas.En el caso <strong>de</strong> empresas <strong>no</strong> <strong>cotizadas</strong> la evi<strong>de</strong>ncia directa es, lógicamente,más difícil <strong>de</strong> obtener. Sin embargo, existen estudios <strong>de</strong> supervivenciay <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> empresas familiares, cuyos protagonistas consi<strong>de</strong>ranque las prácticas <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> son un factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> suestabilidad accionarial y <strong>de</strong> su éxito a largo plazo y contribuyen, <strong>de</strong>manera muy positiva, en los casos <strong>de</strong> acceso a capitales, alianzas uoperaciones <strong>de</strong> compra o fusión.En este tipo <strong>de</strong> empresas, los accionistas son, con frecuencia, individuosconcretos, con participaciones significativas, y es posible co<strong>no</strong>cer susaspiraciones <strong>de</strong> forma explícita. La buena gestión <strong>de</strong> las mismas y latransparencia con que se ejerza el gobier<strong>no</strong> y la gestión <strong>de</strong> laempresa, revisten una importancia capital. La iniciativa y el impulsonecesarios, por parte <strong>de</strong> los propietarios y administradores, paraimplantar prácticas <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong>, son si cabe, aún mayores queen las empresas <strong>cotizadas</strong> dado que, en ellas, la presencia y lasexigencias <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s reguladoras son me<strong>no</strong>res.El universo <strong>de</strong> empresas <strong>no</strong> <strong>cotizadas</strong> cubre un amplísimo espectro, congran<strong>de</strong>s diferencias en cuanto a tamaño, estructura accionarial y mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>gestión y, por supuesto, en cuanto a prácticas <strong>de</strong> gobier<strong>no</strong> corporativo.Paralelamente, el concepto <strong>de</strong> "Buen Gobier<strong>no</strong>" incluye aspectos <strong>de</strong> diversaíndole, cuya aplicación implica, con frecuencia, cambios muy importantes enla conducta <strong>de</strong> las empresas. El proceso <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong>be abordarse conrigor, pero también con realismo teniendo en cuenta que el punto <strong>de</strong> partidaen estas materias condiciona tanto las priorida<strong>de</strong>s, como el ritmo <strong>de</strong> loscambios a realizar.A lo largo <strong>de</strong> este documento, <strong>de</strong> enfoque eminentemente práctico, se trata<strong>de</strong> adoptar una perspectiva amplia, poniendo <strong>de</strong> relieve los distintos aspectosque <strong>de</strong>terminan el "Buen Gobier<strong>no</strong>" y los criterios que <strong>de</strong>ben servir <strong>de</strong> guía alas empresas que <strong>de</strong>seen aplicarlos. A la vez, se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar, <strong>no</strong> sólo loque constituyen aspiraciones a alcanzar, si<strong>no</strong> también los matices prácticos yla posible evolución gradual hacia estas aspiraciones.Diciembre <strong>de</strong> 2005Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 8


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresPRINCIPIOS DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVOPARA EMPRESAS NO COTIZADASConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresCódigo <strong>de</strong> Buenas Prácticas para los<strong>Administradores</strong>, <strong>Consejeros</strong> y el ConsejoCódigo <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 9


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresINDICEO. PREÁMBULO.......................................................................... 11I. CONSEJO DE ADMINISTRACION........................................... 12I.1.- PRIMERA FASE.................................................................12I.1.- SEGUNDA FASE................................................................ 16I.1.- TERCERA FASE................................................................. 18I.1.- ANEXO: FUNCIONES PRIMORDIALES DEL CONSEJODE ADMINISTRACIÓN...................................................... 22II. JUNTA GENERAL................................................................. 25II.1.-DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS ACCIONISTAS........ 25II.2.-FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA GENERAL..................... 25III. ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA FAMILIA EMPRESARIA........... 27III.1.-DE LA ASAMBLEA FAMILIAR.......................................... 27III.1.1-FuncionesIII.1.2-Composición y funcionamientoIII.1.3-Temas relevantesIII.2.-DEL CONSEJO DE FAMILIA............................................. 29III.3.-DEL PROTOCOLO FAMILIAR........................................... 29III.3.1-PrincipiosIII.3.2-Normas <strong>de</strong> funcionamientoIII.4.-REVISIÓN PERIÓDICA Y EVENTUAL MODIFICACIÓN......31OTRA INFORMACIÓN UTIL............................................... 32Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 10


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresO. PREÁMBULOEl Buen Gobier<strong>no</strong> <strong>de</strong>be constituir una aspiración legítima <strong>de</strong> toda empresa,cotizada o <strong>no</strong>. En este código <strong>de</strong> Buenas Prácticas <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong>, se danpautas que preten<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> guía a la empresa No Cotizada en el proceso<strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong> gobier<strong>no</strong>.Al abordar la cuestión <strong>de</strong>l Buen Gobier<strong>no</strong> en la empresa NO Cotizada,el IC-A ha tenido en cuenta que el universo <strong>de</strong> empresas NOCotizadas engloba, al mismo tiempo, empresas pequeñas, medianasy gran<strong>de</strong>s, al igual que socieda<strong>de</strong>s con accionista único o con unabase accionarial con mayor difusión, y empresas familiares en suprimera generación junto con otras <strong>de</strong> mayor antigüedad.Aplicar prácticas <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> supone introducir cambios importantesen los modos <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> las empresas.Por ello, en este código <strong>de</strong> buenas prácticas se opta por ofrecer a laempresa No Cotizada un proceso gradual <strong>de</strong> implementación,dividido en tres fases, con la posibilidad <strong>de</strong> alcanzar distintos niveles,y con alternativas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aquellas, <strong>de</strong> modo que cada empresapueda a<strong>de</strong>cuar a su realidad los pasos que da en materia <strong>de</strong> BuenGobier<strong>no</strong>. Los grados <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo son crecientesen cada fase, y las mejoras, <strong>de</strong> carácter acumulativo. Correspon<strong>de</strong> acada empresa <strong>de</strong>terminar qué fase <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong>sea alcanzar yel ritmo que <strong>de</strong>sea imprimir al proceso.Así mismo, en este Código se contempla la posible creación <strong>de</strong> ConsejosAsesores y su enlace y encaje con el Consejo <strong>de</strong> Administración.Este código <strong>de</strong> buenas prácticas tiene en cuenta a<strong>de</strong>más, la realidad <strong>de</strong> lafamilia empresaria, con sus singularida<strong>de</strong>s, por lo que <strong>de</strong>dica un apartadoespecífico al tratamiento <strong>de</strong> la misma.Debe hacerse <strong>no</strong>tar que la futura aprobación <strong>de</strong> la Directiva <strong>de</strong> Auditoría <strong>de</strong>la Unión Europea es previsible que exija para aquellas empresas, que se<strong>de</strong>finan en cada país como <strong>de</strong> interés público, la creación obligatoria <strong>de</strong> unaComisión <strong>de</strong> Auditoría en dichas empresas.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 11


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresI. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓNEn la pequeña y mediana empresa y, en particular, en la empresa familiar,en sus primeras etapas, es frecuente encontrar que el órga<strong>no</strong> <strong>de</strong>administración <strong>de</strong> la sociedad es un administrador único, cargo que ejerce elfundador o promotor <strong>de</strong> la empresa, o u<strong>no</strong> <strong>de</strong> sus principales accionistas.Este código <strong>de</strong> buenas prácticas propugna el Consejo <strong>de</strong> Administracióncomo órga<strong>no</strong> <strong>de</strong> administración por excelencia, el cual <strong>de</strong>be ser un órga<strong>no</strong>activo, informado e in<strong>de</strong>pendiente.A continuación se <strong>de</strong>scriben tres fases diferenciadas, en los que se abordala transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la administración unipersonal a la creación <strong>de</strong> un Consejo<strong>de</strong> Administración, con presencia <strong>de</strong> consejeros exter<strong>no</strong>s profesionalesin<strong>de</strong>pendientes, estructurado en Comisiones, adaptado a las más exigentesprácticas <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong>.Una vez alcanzada la tercera fase, la empresa está en condiciones <strong>de</strong>acce<strong>de</strong>r fácilmente a los requerimientos para convertirse en sociedad capaz<strong>de</strong> cotizar en bolsa, si esa es la intención <strong>de</strong> sus accionistas, en cuanto aBuen Gobier<strong>no</strong> Corporativo se refiere.I.1.- PRIMERA FASEI.1.1- Profesionalización <strong>de</strong> la empresaLa profesionalización es un paso fundamental en el cami<strong>no</strong> hacia la mejora<strong>de</strong>l gobier<strong>no</strong> <strong>de</strong> la empresa.Este proceso se inicia con la incorporación <strong>de</strong> profesionales, con formacióny experiencia a<strong>de</strong>cuadas, a las estructuras <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la empresa, y<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, al Comité <strong>de</strong> Dirección.La incorporación <strong>de</strong> profesionales exter<strong>no</strong>s antes mencionados <strong>de</strong>berealizarse <strong>de</strong>finiendo claramente sus funciones, responsabilida<strong>de</strong>s yevaluando periódicamente su <strong>de</strong>sempeño sobre objetivos pre<strong>de</strong>finidos.Al mismo tiempo, se producirá la incorporación <strong>de</strong> profesionales exter<strong>no</strong>s alConsejo Asesor <strong>de</strong> la empresa, si este se constituye, <strong>de</strong> cuyo papel ycaracterísticas hablaremos a continuación.Un siguiente paso es la incorporación <strong>de</strong> ejecutivos <strong>de</strong> la empresa, como<strong>Consejeros</strong> ejecutivos, al Consejo <strong>de</strong> Administración, cuando éste seconstituya.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 12


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresI.1.2.- Creación <strong>de</strong> un Consejo AsesorEn un primer momento, en aquellas empresas que aún <strong>no</strong> tienen Consejo <strong>de</strong>Administración, pue<strong>de</strong> ser recomendable que, en la transición hacia lacreación <strong>de</strong> un Consejo <strong>de</strong> Administración, se pase previamente por lacreación <strong>de</strong> un Consejo Asesor, formado por personas con experiencia,ajenas al capital y a la gestión <strong>de</strong> la empresa, como germen <strong>de</strong> un futuroConsejo <strong>de</strong> Administración.El Consejo Asesor, para ser <strong>de</strong> utilidad en materia <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong>, <strong>de</strong>beactuar <strong>de</strong> acuerdo con unas reglas <strong>de</strong> funcionamiento prefijadas, y <strong>de</strong>beaplicar lo que, a continuación, se aconseja para el Consejo <strong>de</strong> Administraciónen lo relativo a las reuniones, or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día, actas <strong>de</strong> las reuniones ysecretaría.I.1.3.- Creación <strong>de</strong> un Consejo <strong>de</strong> Administración con accionistas yejecutivosMás a<strong>de</strong>lante, se pue<strong>de</strong> crear un Consejo <strong>de</strong> Administración cuyas reglas <strong>de</strong>funcionamiento <strong>de</strong>ben ser muy claras, estableciendo cuáles son las<strong>de</strong>cisiones que requieren aprobación por parte <strong>de</strong>l Consejo y cuáles pue<strong>de</strong>nser aprobadas por el Primer Ejecutivo.En esta primera fase, el Consejo <strong>de</strong> Administración estará <strong>no</strong>rmalmentecompuesto por accionistas y por altos ejecutivos <strong>de</strong> la empresa (que podránser o <strong>no</strong> accionistas).Hay algunas funciones esenciales para el Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo queeste Consejo <strong>de</strong>be asumir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta primera fase, en particular: 1) exigiruna auditoría externa <strong>de</strong> las cuentas <strong>de</strong> la empresa; y 2) rendir cuentas atodos los accionistas <strong>de</strong> forma transparente y regular. Ambas funciones<strong>de</strong>finen un umbral mínimo al que <strong>de</strong>be aspirar cualquier empresa que <strong>de</strong>seeprogresar en las prácticas <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong>.Dado que en esta fase <strong>no</strong> existen <strong>Consejeros</strong> exter<strong>no</strong>s profesionales/in<strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Administración, el ConsejoAsesor podría continuar siendo una fórmula a<strong>de</strong>cuada para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lGobier<strong>no</strong> <strong>de</strong> la empresa, aportando criterios expertos al Consejo ahoracreado.I.1.4.- Composición <strong>de</strong>l ConsejoEl número <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong> vendrá <strong>de</strong>terminado por el tamaño <strong>de</strong> la Sociedad.Se recomienda que <strong>no</strong> haya me<strong>no</strong>s <strong>de</strong> cinco (5) ni más <strong>de</strong> diez (10)<strong>Consejeros</strong>.I.1.5.- Reuniones <strong>de</strong>l ConsejoEl Consejo <strong>de</strong>be reunirse con la frecuencia necesaria para abordar las materias<strong>de</strong> su competencia. Es recomendable que el número <strong>de</strong> reuniones <strong>no</strong> seaCódigo <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 13


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> Familiaresinferior a cinco al año. En la práctica, el número <strong>de</strong> reuniones se suele situarentre cinco y diez por año, distribuidas regularmente.La duración <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>be ser suficiente para po<strong>de</strong>rabordar con la profundidad requerida los asuntos comprendidos en el Or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> cada sesión.I.1.6.- Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l díaEl Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> Consejo <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r, en la medida<strong>de</strong> lo posible, todos los asuntos que, previsiblemente, se vayan a tratar encada sesión.Se recomienda que <strong>de</strong>terminadas materias, como seguimiento <strong>de</strong>lcumplimiento <strong>de</strong>l presupuesto anual o <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> la Sociedad,se incluyan <strong>de</strong> forma recurrente en el Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Día.Debe facilitarse a los <strong>Consejeros</strong>, con la suficiente antelación, toda lainformación y documentación necesaria respecto <strong>de</strong> cada punto <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>l Día, para asegurar una a<strong>de</strong>cuada participación <strong>de</strong> los <strong>Consejeros</strong> en ladiscusión y eventual toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.I.1.7.- Actas <strong>de</strong> las reunionesDebe levantarse acta <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong>l Consejo, don<strong>de</strong> se reseñen, <strong>de</strong>modo sucinto pero completo, las discusiones más importantes y los distintosacuerdos adoptados en el curso <strong>de</strong> la reunión, indicando, en su caso, lasvotaciones realizadas.Si fuera posible, el acta se redactará y aprobará al térmi<strong>no</strong> <strong>de</strong> la sesión. Si<strong>no</strong>, la redacción y aprobación <strong>de</strong>be hacerse con la máxima prontitud.A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be informarse a los <strong>Consejeros</strong> <strong>de</strong> las gestiones realizadas parala formalización y ejecución <strong>de</strong> los acuerdos tomados y <strong>de</strong> los térmi<strong>no</strong>sexactos <strong>de</strong> los mismos.I.1.8.- Información <strong>de</strong>l ConsejeroEn materia <strong>de</strong> voto, todo Consejero <strong>de</strong>be tener en cuenta el principiofundamental <strong>de</strong> “<strong>no</strong> aprobar aquello que <strong>no</strong> se entien<strong>de</strong> o <strong>no</strong> se co<strong>no</strong>ce, ocon lo que <strong>no</strong> se está totalmente <strong>de</strong> acuerdo”.Por principio, todo Consejero tiene <strong>de</strong>recho a exigir y obtener <strong>de</strong> los órga<strong>no</strong>sy empleados <strong>de</strong> la Sociedad cualquier tipo <strong>de</strong> información que consi<strong>de</strong>renecesaria para el a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su cargo.Es misión <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte estimular el <strong>de</strong>bate y <strong>de</strong>terminar la informaciónque, en cada momento, resulte razonablemente necesaria para asegurarCódigo <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 14


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> Familiaresque los <strong>Consejeros</strong> se formen una opinión y criterio informados sobre lasdiversas materias que son objeto <strong>de</strong> su competencia. Los <strong>Consejeros</strong> <strong>no</strong>ejecutivos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>cidir si la información recibida es suficiente y si se les haentregado con la suficiente antelación para po<strong>de</strong>r formarse una opinión ycriterio informados, solicitando las ampliaciones <strong>de</strong> información y las clarificacionesque estimen necesarias.Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong>ben ser, i<strong>de</strong>almente, tomadaspor consenso.I.1.9.- Auditoría <strong>de</strong> CuentasToda empresa que aspire a avanzar por la senda <strong>de</strong>l Buen Gobier<strong>no</strong> <strong>de</strong>besometer a auditoría externa sus Cuentas Anuales, incluso cuando <strong>no</strong> se <strong>de</strong>nlos supuestos legales <strong>de</strong> exigencia <strong>de</strong> auditoria externa.I.1.10.- Secretario <strong>de</strong>l ConsejoEl Secretario <strong>de</strong>l Consejo, que <strong>de</strong>be actuar siempre <strong>de</strong> forma objetiva eimparcial, tiene un papel clave para garantizar que los procedimientos <strong>de</strong>funcionamiento <strong>de</strong>l Consejo se cumplan y se revisen periódicamente.El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo y los <strong>de</strong>más <strong>Consejeros</strong> <strong>de</strong>berán asesorarse por elSecretario <strong>de</strong>l Consejo respecto a la responsabilidad en que puedan incurrir,en cada momento, con arreglo a la legislación vigente, los estatutos y elReglamento <strong>de</strong>l Consejo.Su <strong>no</strong>mbramiento y cese <strong>de</strong>berán ser aprobados por el ple<strong>no</strong> <strong>de</strong>l Consejo,siendo aconsejable establecer para ello mayorías cualificadas que preservenla in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia e inamovilidad <strong>de</strong>l Secretario.El Secretario <strong>de</strong>l Consejo reportará al resto <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l Consejo através <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte, y asesorará a éste, en todos los asuntos <strong>de</strong> sucompetencia y, en especial, en los temas <strong>de</strong> Gobier<strong>no</strong> Corporativo, <strong>de</strong>biendovelar, en todo momento, por el <strong>de</strong>bido respeto a las leyes, los Estatutos yReglamentos, así como la custodia <strong>de</strong> la documentación y libros oficiales <strong>de</strong>la Sociedad.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 15


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresI.2. SEGUNDA FASEEn la segunda fase se produce el mayor cambio inter<strong>no</strong> en materia <strong>de</strong> BuenGobier<strong>no</strong>. La sociedad pasará, entonces, <strong>de</strong> tener un Consejo <strong>de</strong>Administración compuesto, exclusivamente por accionistas y ejecutivos, aincorporar <strong>Consejeros</strong> Exter<strong>no</strong>s Profesionales In<strong>de</strong>pendientes, cuyos perfiles<strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>finidos en un Estatuto <strong>de</strong>l Consejero.Los <strong>Consejeros</strong> Exter<strong>no</strong>s Profesionales In<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>ben tener un papelactivo en la vida <strong>de</strong>l Consejo. En particular, una <strong>de</strong> las funciones relevantesserá la <strong>de</strong> facilitar la resolución <strong>de</strong> conflictos que pudieran surgir entre losaccionistas, <strong>de</strong> tal forma que los intereses <strong>de</strong> todos los accionistas seantenidos en consi<strong>de</strong>ración.Junto a la incorporación <strong>de</strong> estos <strong>Consejeros</strong> Exter<strong>no</strong>s ProfesionalesIn<strong>de</strong>pendientes, <strong>de</strong>staca en esta segunda fase la exclusión <strong>de</strong> los<strong>Consejeros</strong> ejecutivos <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> propuestas en relación con<strong>de</strong>terminadas funciones <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong>bido al potencial conflicto <strong>de</strong> interés.I.2.1.- Elaboración <strong>de</strong> un Reglamento <strong>de</strong>l ConsejoEn esta fase <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong>, <strong>de</strong>be existir un Reglamento <strong>de</strong>l Consejo queregule aspectos como la elección <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong>, composición yfuncionamiento <strong>de</strong>l Consejo y políticas <strong>de</strong> remuneración <strong>de</strong> los <strong>Consejeros</strong>.El Reglamento <strong>de</strong>berá ser inicialmente elaborado por el Consejo, sinperjuicio <strong>de</strong> que pueda ser sometido a la aprobación <strong>de</strong> la Junta General.La amplitud y el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> este Reglamento <strong>de</strong>ben representar un saltocualitativo respecto <strong>de</strong> la primera fase.I.2.2.- Funciones <strong>de</strong> Auditoría, Remuneraciones y NombramientosDado que en esta segunda fase <strong>no</strong> se constituyen comisiones <strong>de</strong>l Consejo,se recomienda que sea el propio Consejo en ple<strong>no</strong>, con ausencia <strong>de</strong> los<strong>Consejeros</strong> ejecutivos, quien asuma las funciones <strong>de</strong> las Comisiones <strong>de</strong>Auditoría, Remuneraciones y Nombramientos, que se <strong>de</strong>scriben en latercera fase.El ejercicio <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> auditoria, por parte <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong>betener un carácter más formal y los <strong>Consejeros</strong> ejecutivos <strong>no</strong> <strong>de</strong>benintervenir en su supervisión directa ni en la elaboración <strong>de</strong> laspropuestas correspondientes.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 16


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresI.2.3.- Incorporación <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong> Exter<strong>no</strong>s ProfesionalesIn<strong>de</strong>pendientesEn esta fase <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong>, se da entrada a <strong>Consejeros</strong> Exter<strong>no</strong>sProfesionales In<strong>de</strong>pendientes, cuyo número irá creciendo gradualmente, sinque se recomien<strong>de</strong> un número mínimo, en esta etapa.I.2.4.- Estatuto <strong>de</strong>l ConsejeroCuando la Sociedad se encuentre preparada para dar entrada en el Consejoa <strong>Consejeros</strong> Exter<strong>no</strong>s Profesionales In<strong>de</strong>pendientes se proce<strong>de</strong>rá a laelaboración <strong>de</strong> un Estatuto <strong>de</strong>l Consejero, en el que se establecerán loscriterios <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia exigibles a éstos (calidad y prestigio profesional,disponibilidad, remuneración justa, etc.), la edad <strong>de</strong> jubilación, el númeromáximo <strong>de</strong> mandatos <strong>de</strong> permanencia en el cargo y otros extremosrelevantes para el ejercicio <strong>de</strong>l cargo.I.2.5.- Formación <strong>de</strong> los <strong>Consejeros</strong>El Consejero <strong>de</strong>berá co<strong>no</strong>cer, o ser formado, a través <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>formación a<strong>de</strong>cuados, en las materias clave para el mejor co<strong>no</strong>cimiento <strong>de</strong>la empresa. De su formación permanente es responsable el Presi<strong>de</strong>nte.I.2.6.- Elección y Remuneración <strong>de</strong> los <strong>Consejeros</strong>Se recomienda que exista un procedimiento formal y transparente tantopara la elección <strong>de</strong> nuevos consejeros y cese <strong>de</strong> los existentes, como paraestablecer las políticas <strong>de</strong> remuneración; y para fijar la remuneraciónconcreta <strong>de</strong> los <strong>Consejeros</strong> Ejecutivos. Con el fin <strong>de</strong> obtener el máximoconsenso <strong>de</strong> todos los accionistas, el <strong>no</strong>mbramiento <strong>de</strong>l primer ejecutivosería conveniente fuese ratificado en la Junta General.Los <strong>Consejeros</strong> <strong>de</strong>ben ausentarse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates en los que se <strong>de</strong>terminensus retribuciones.I.2.7.- Transparencia y conflictos <strong>de</strong> interésLas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben cumplir con el principio <strong>de</strong> transparencia, entendida<strong>no</strong> sólo en el aspecto formal, si<strong>no</strong> a<strong>de</strong>más en el cualitativo <strong>de</strong> transmitir alos accionistas, íntegra y verazmente, la información <strong>de</strong> su gestión,organización, activida<strong>de</strong>s, y cifras, con especial consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> susoperaciones vinculadas y conflictos <strong>de</strong> interés.Deben arbitrarse sistemas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> interés entre laSociedad y sus accionistas significativos, consejeros o directivos.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 17


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresI.3. TERCERA FASEEn la tercera fase se plantea la creación <strong>de</strong> Comisiones <strong>de</strong>l Consejo, laseparación <strong>de</strong> los roles <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte y primer ejecutivo, la evaluación <strong>de</strong>lConsejo, sus miembros y sus Comisiones. Completada esta fase, la Sociedadhabrá alcanzado los más exigentes estándares en materia <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong>para empresas No <strong>cotizadas</strong>.I.3.1.- Comisiones <strong>de</strong>l ConsejoUn Consejo <strong>de</strong> Administración organizado en Comisiones internas alcanzaráun funcionamiento más eficaz, al dividirse los <strong>Consejeros</strong> en pequeñosgrupos <strong>de</strong> trabajo que se especializan por áreas y que someten al ple<strong>no</strong> <strong>de</strong>lConsejo sus propuestas.La primera Comisión a constituir <strong>de</strong>be ser la Comisión <strong>de</strong> Auditoría. Lacreación <strong>de</strong> otras Comisiones <strong>de</strong> Nombramientos y Remuneraciones se iráproduciendo gradualmente, en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y tamaño <strong>de</strong> laSociedad.I.3.1.1. Comisión <strong>de</strong> AuditoríaSe recomienda que esté compuesta únicamente por <strong>Consejeros</strong> Exter<strong>no</strong>s(<strong>Consejeros</strong> <strong>no</strong> Ejecutivos), con una mayoría <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong> Exter<strong>no</strong>sProfesionales In<strong>de</strong>pendientes.Esta Comisión <strong>de</strong>berá tener un Reglamento escrito y aprobado por elConsejo <strong>de</strong> Administración, y publicado, que haga referencia a la autoridad<strong>de</strong>legada por el Consejo, a sus funciones y cometidos, a sus <strong>de</strong>beres yresponsabilida<strong>de</strong>s, así como a los procedimientos y <strong>no</strong>rmas <strong>de</strong>funcionamiento.La Comisión <strong>de</strong>be tener como competencias mínimas, entre otras,supervisar la integridad <strong>de</strong> los estados financieros y cuentas anuales;proponer el <strong>no</strong>mbramiento, re<strong>no</strong>vación y revocación <strong>de</strong>l auditor exter<strong>no</strong>,preservando su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y aprobar su plan <strong>de</strong> trabajo anual, lascondiciones <strong>de</strong> su contrato <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios, etcétera; supervisarlos servicios <strong>de</strong> auditoría interna, evaluando su plan <strong>de</strong> trabajo y losinformes relevantes para la Sociedad; y revisar los sistemas <strong>de</strong> control ygestión <strong>de</strong>l riesgo.Cuando se requiera su presencia, los ejecutivos <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong>beránasistir a las reuniones <strong>de</strong> esta Comisión.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 18


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresI.3.1.2. Comisión <strong>de</strong> NombramientosEsta Comisión <strong>de</strong>berá esta compuesta únicamente por <strong>Consejeros</strong> exter<strong>no</strong>s(No Ejecutivos) y con una mayoría <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong> Exter<strong>no</strong>s ProfesionalesIn<strong>de</strong>pendientes. El Presi<strong>de</strong>nte <strong>no</strong> ejecutivo, podrá formar parte <strong>de</strong> laComisión, pero <strong>no</strong> <strong>de</strong>berá presidirla. En caso que exista la figura <strong>de</strong>lConsejero Principal (ver apartado. 3.3.- Presi<strong>de</strong>nte y Primer Ejecutivo), esaconsejable que éste presida la Comisión.Esta Comisión <strong>de</strong>berá tener un Reglamento escrito y aprobado por elConsejo y publicado, que haga referencia a la autoridad <strong>de</strong>legada por elConsejo, a sus funciones y cometidos, a sus <strong>de</strong>beres y responsabilida<strong>de</strong>s, asícomo a los procedimientos y <strong>no</strong>rmas <strong>de</strong> funcionamiento.La Comisión elevará sus propuestas al Consejo, para su co<strong>no</strong>cimiento yaprobación para su traslado a la Junta General.La Comisión <strong>de</strong>berá, como mínimo, co<strong>no</strong>cer la evaluación y el plan <strong>de</strong>sucesión <strong>de</strong> la Alta Dirección y ser informada <strong>de</strong> los cambios que en esta seproduzcan, incluyendo cualquier incorporación o cese, y sus motivaciones.Las incorporaciones a la Alta Dirección que <strong>de</strong>pendan <strong>de</strong>l primer ejecutivorequerirán la aprobación <strong>de</strong>l Consejo, previo informe <strong>de</strong> esta Comisión. Delmismo modo, esta Comisión <strong>de</strong>berá informar sobre los <strong>no</strong>mbramientos,re<strong>no</strong>vación y cese <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte y el Secretario <strong>de</strong>l Consejo, y <strong>de</strong>l PrimerEjecutivo.Cuando se requiera su presencia, los ejecutivos <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong>beránasistir a las reuniones <strong>de</strong> esta Comisión.I.3.1.3. Comisión <strong>de</strong> RemuneracionesEsta Comisión <strong>de</strong>berá estar compuesta únicamente por <strong>Consejeros</strong> exter<strong>no</strong>s(No Ejecutivos) y con una mayoría <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong> Exter<strong>no</strong>s ProfesionalesIn<strong>de</strong>pendientes.Esta Comisión pue<strong>de</strong> ir o <strong>no</strong> unida a la <strong>de</strong> Nombramientos.Esta Comisión propondrá al Consejo, para que este lo someta a ratificaciónpor la Junta General, las políticas <strong>de</strong> remuneración (incluyendo, entre otros,planes <strong>de</strong> pensiones, retribuciones dinerarias y en especie, y opciones sobreacciones y planes <strong>de</strong> remuneración plurianual <strong>de</strong> la Dirección) <strong>de</strong> los<strong>Consejeros</strong> ejecutivos y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más <strong>Consejeros</strong>, en su conjunto.Asimismo, esta Comisión <strong>de</strong>berá proponer, antes <strong>de</strong> su presentación alConsejo, para su posterior ratificación por la Junta, entre otros, planes <strong>de</strong>pensiones, retribuciones dinerarias y en especie, opciones sobre acciones, losplanes <strong>de</strong> remuneración plurianual <strong>de</strong> la Dirección y tener co<strong>no</strong>cimiento <strong>de</strong> laspolíticas remunerativas, <strong>de</strong> la remuneración individualizada <strong>de</strong> los componentes<strong>de</strong> la Alta Dirección y <strong>de</strong> las políticas generales <strong>de</strong> remuneración <strong>de</strong> la Sociedad.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 19


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresLa Comisión <strong>de</strong>be tener un Reglamento escrito y aprobado por el Consejo <strong>de</strong>Administración, y publicado, que haga referencia a la autoridad <strong>de</strong>legada porel Consejo, a sus funciones y cometidos, a sus <strong>de</strong>beres y responsabilida<strong>de</strong>s,así como a los procedimientos y <strong>no</strong>rmas <strong>de</strong> funcionamiento.Cuando se requiera su presencia, los ejecutivos <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong>beránasistir a las reuniones <strong>de</strong> esta Comisión.I.3.2.- Sistemas <strong>de</strong> gestión y controlEl Consejo <strong>de</strong>berá aprobar la estrategia corporativa <strong>de</strong> la Sociedad y co<strong>no</strong>cerlas estrategias <strong>de</strong> negocio, lo cual implica tomar <strong>de</strong>cisiones efectivas. Eneste proceso, el Consejo <strong>de</strong>berá disponer <strong>de</strong> la información a<strong>de</strong>cuada, yanalizarla. La estrategia <strong>de</strong>berá revisarse periódicamente.El Consejo <strong>de</strong>berá velar por que existan sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l riesgo y <strong>de</strong>control inter<strong>no</strong> que garanticen la solvencia patrimonial <strong>de</strong> la institución.El Consejo <strong>de</strong>berá mantener un canal directo <strong>de</strong> comunicación con losAuditores inter<strong>no</strong>s y exter<strong>no</strong>s, sin presencia <strong>de</strong> ejecutivos <strong>de</strong> la Sociedad.I.3.3.- Presi<strong>de</strong>nte y Primer EjecutivoEn el ejercicio práctico <strong>de</strong>l gobier<strong>no</strong> y la gestión <strong>de</strong> la Sociedad, nadie <strong>de</strong>betener po<strong>de</strong>res ilimitados <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Es conveniente que los cargos <strong>de</strong>Presi<strong>de</strong>nte y Primer Ejecutivo sean ocupados por distintas personas. Laexperiencia indica que la separación <strong>de</strong> ambos cargos facilita elfuncionamiento <strong>de</strong>l Consejo, minimiza los conflictos <strong>de</strong> interés y favorece elBuen Gobier<strong>no</strong> corporativo. El Consejo <strong>de</strong>be aprobar reglas escritas quegaranticen una separación clara y explícita <strong>de</strong> las funciones yresponsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos.El Presi<strong>de</strong>nte <strong>no</strong> ejecutivo <strong>de</strong>be elaborar el Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong> las reuniones<strong>de</strong> Consejo, presidirlas y coordinar el funcionamiento <strong>de</strong> este órga<strong>no</strong>;asimismo, coordinará con los Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las Comisiones y organizará lasevaluaciones <strong>de</strong>l Consejo y <strong>de</strong>l Consejero Delegado, manteniendo informadoa este último. A<strong>de</strong>más tendrá aquellas funciones adicionales que el Consejoy su Reglamento le asignen.En el caso en el que coincidan las funciones <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte y Consejero-Delegado en la misma persona o cuando la Presi<strong>de</strong>ncia sea ejecutiva, <strong>de</strong>be<strong>no</strong>mbrarse, <strong>de</strong> entre los <strong>Consejeros</strong> exter<strong>no</strong>s profesionales in<strong>de</strong>pendientes,un Consejero Principal, que actuará como nexo <strong>de</strong> unión entre el Consejo ysu Presi<strong>de</strong>nte, y mantendrá informado al Presi<strong>de</strong>nte. Será consultado poréste en la elaboración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> las sesiones, dirigirá el proceso<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte, presidirá la Comisión <strong>de</strong> Nombramientos,presidirá las reuniones <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong> Exter<strong>no</strong>s, coordinará a los <strong>Consejeros</strong>exter<strong>no</strong>s profesionales in<strong>de</strong>pendientes y sustituirá al Presi<strong>de</strong>nte en elConsejo, en caso <strong>de</strong> ausencia.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 20


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresI.3.4.- Evaluación <strong>de</strong>l Consejo, sus miembros y sus ComisionesEs conveniente que el Consejo se plantee la realización <strong>de</strong> evaluacionesperiódicas <strong>de</strong> su propia actuación, <strong>de</strong> la <strong>de</strong> sus <strong>Consejeros</strong>, y <strong>de</strong> lasComisiones <strong>de</strong>l Consejo, cuando existan.En todo caso, el Consejo evaluará anualmente a su primer ejecutivo. Estaevaluación será coordinada por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>no</strong> ejecutivo (o por elConsejero Principal cuando el Presi<strong>de</strong>nte sea ejecutivo), el cual presentarásus resultados al primer ejecutivo.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 21


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresI.4.- ANEXO: FUNCIONES PRIMORDIALES DEL CONSEJO DEADMINISTRACIÓN.Los principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> se concretan en una serie <strong>de</strong> funciones que<strong>de</strong>be <strong>de</strong>sempeñar el Consejo <strong>de</strong> Administración. Estas funciones pue<strong>de</strong>nagruparse en seis áreas primordiales.I.4.1.- Li<strong>de</strong>rar la empresa al máximo nivel:El Consejo <strong>de</strong>be li<strong>de</strong>rar la marcha y la conducta <strong>de</strong> la empresa, con carácterintegral y al máximo nivel, sujeto a aquello que esté reservado a la JuntaGeneral <strong>de</strong> Accionistas. Este li<strong>de</strong>razgo se extien<strong>de</strong> tanto a lo que constituyeel <strong>de</strong>sarrollo y el logro <strong>de</strong> los objetivos últimos <strong>de</strong> negocio, como a la forma<strong>de</strong> lograrlos en térmi<strong>no</strong>s <strong>de</strong> transparencia, ética, responsabilidad ycumplimiento <strong>de</strong> la ley.I.4.2.- Definir la Estrategia Corporativa:El Consejo tiene la responsabilidad <strong>de</strong> formular la Misión y los Valores queguían la empresa y sus objetivos finales, así como la <strong>de</strong> trasmitir dichaMisión y valores a los responsables <strong>de</strong> la Gestión.En especial, <strong>de</strong>be aprobar la Estrategia Corporativa y participaractivamente en su estudio y <strong>de</strong>finición. Igualmente, <strong>de</strong>be co<strong>no</strong>cer y aprobarlas <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> carácter estratégico (gran<strong>de</strong>s inversiones,<strong>de</strong>sinversiones, fusiones y adquisiciones u otras) así como los Planes <strong>de</strong>Negocio anuales o plurianuales.El Consejo <strong>de</strong>be asegurar también que los planes aprobados se ejecutan coneficacia y <strong>de</strong> forma rigurosamente coherente con la estrategia <strong>de</strong>finida y conlos Valores y Misión establecidos.I.4.3.- Respon<strong>de</strong>r ante accionistas y terceros:El Consejo tiene la responsabilidad <strong>de</strong> servir los intereses legítimos y lasaspiraciones <strong>de</strong> sus accionistas y está obligado a rendirles cuentaplena y regularmente y <strong>de</strong> facilitar el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos,asegurando un tratamiento equitativo <strong>de</strong> todos los accionistas,incluyendo los mi<strong>no</strong>ritarios y los extranjeros, si los hubiese.El Consejo es responsable <strong>de</strong> asegurar el ple<strong>no</strong> cumplimiento <strong>de</strong> todaslas leyes y <strong>no</strong>rmas <strong>de</strong> regulación relevantes, así como las <strong>no</strong>rmas <strong>de</strong>ética y <strong>de</strong> buena gestión, en el conjunto <strong>de</strong> la empresa.El Consejo <strong>de</strong>be asegurar la necesaria transparencia sobre los elementos<strong>de</strong> información relevantes, como son: la situación financiera, los resultados, laCódigo <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 22


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> Familiarespropiedad o el gobier<strong>no</strong> <strong>de</strong> la empresa; siendo responsable <strong>de</strong> la exactitud<strong>de</strong> la información, así como <strong>de</strong> su presentación, con la periodicidad y ladivulgación <strong>de</strong>bidas. Fundamentalmente <strong>de</strong>be asegurar que losaccionistas tienen una imagen fiel <strong>de</strong> la situación y la salud <strong>de</strong> laempresa.El Consejo <strong>de</strong>be asegurar el ple<strong>no</strong> respeto a los <strong>de</strong>rechos e intereseslegítimos <strong>de</strong> aquéllas personas o colectivos, que sin ser accionistas,se ven afectados directa o indirectamente por la conducta <strong>de</strong> laempresa. En particular: clientes, proveedores, socios <strong>de</strong> negocio,empleados, autorida<strong>de</strong>s, competidores y público en general en temas comoel medioambiente, la salud o la seguridad. Debe asegurar a<strong>de</strong>más que seestablecen políticas específicas para relacionarse con estos grupos.Debe asegurarse asimismo que se mantiene una comunicación activa yadaptada a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada u<strong>no</strong> <strong>de</strong> los grupos o <strong>de</strong> las personasindividuales <strong>de</strong> que se trate.I.4.4.- Supervisar la gestión <strong>de</strong> la empresa:El Consejo <strong>de</strong>be supervisar la marcha <strong>de</strong> la empresa en térmi<strong>no</strong>s <strong>de</strong>cumplimiento <strong>de</strong> sus planes, rentabilidad, eficacia en la gestión,viabilidad y potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Debe evaluar permanentemente los riesgos <strong>de</strong> distinta naturaleza quele afectan y asegurar que reciben la consi<strong>de</strong>ración necesaria.Para ello, <strong>de</strong>be asegurar que se dispone <strong>de</strong> los medios y procesos <strong>de</strong>auditoría y control necesarios, tanto inter<strong>no</strong>s como exter<strong>no</strong>s y que seaplican efectivamente.I.4.5.- Supervisar al ejecutivo:El Consejo es responsable <strong>de</strong> seleccionar y <strong>de</strong>signar al PrimerEjecutivo, <strong>de</strong> establecer sus atribuciones y auto<strong>no</strong>mía <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y laspolíticas y <strong>no</strong>rmas que <strong>de</strong>be seguir en sus relaciones con el Consejo(información, periodicidad <strong>de</strong> reuniones y calendarios anuales <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong>temas concretos). Debe también asegurar que se dispone permanentemente<strong>de</strong> planes <strong>de</strong> sucesión. En su caso, es responsable <strong>de</strong> sucese y <strong>de</strong> su sustitución total o parcial.El Consejo aprobará los objetivos y metas concretas <strong>de</strong>l PrimerEjecutivo y hará la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus funciones y <strong>de</strong>llogro <strong>de</strong> los mismos.El Consejo <strong>de</strong>finirá los esquemas concretos y la cuantía <strong>de</strong> laretribución <strong>de</strong>l Primer Ejecutivo y aprobará, tras la evaluacióncorrespondiente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño, las cantida<strong>de</strong>s que le correspondan anualo plurianualmente.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 23


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresIgualmente, el Consejo aprobará las propuestas <strong>de</strong> <strong>no</strong>mbramiento y cese <strong>de</strong>los Altos Directivos, así como las políticas <strong>de</strong> evaluación y <strong>de</strong> retribución<strong>de</strong> los mismos. Co<strong>no</strong>cerá a<strong>de</strong>más el resultado <strong>de</strong> sus evaluaciones, paraestimar sus capacida<strong>de</strong>s y potencial.I.4.6.- Gestionar el propio Consejo:El Consejo es responsable <strong>de</strong> su propia gestión en un sentido amplio, sujetoa las atribuciones reservadas a la Junta General <strong>de</strong> Accionistas.En primer lugar, <strong>de</strong>be asegurar que el Consejo tiene la composicióna<strong>de</strong>cuada y proponer a la Junta la <strong>de</strong>signación y en su caso, el cese<strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong>. Para ello <strong>de</strong>be llevar a cabo la selección, i<strong>de</strong>ntificandopersonas con el perfil profesional y personal a<strong>de</strong>cuado y que asegurena<strong>de</strong>más el mantenimiento <strong>de</strong> un equilibrio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en el Consejo queresponda genuinamente a los intereses <strong>de</strong> todos los accionistas.El Consejo <strong>de</strong>be establecer su propia estructura interna, en especial lasfunciones <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte y si éste es o <strong>no</strong>, una persona distinta <strong>de</strong>lPrimer Ejecutivo. Igualmente <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir qué Comisiones establecer yla composición <strong>de</strong> las mismas.El Consejo <strong>de</strong>be establecer sus propios procedimientos <strong>de</strong> trabajo. Estos<strong>de</strong>ben cubrir la frecuencia y duración <strong>de</strong> reuniones <strong>de</strong>l Consejo y <strong>de</strong> cadauna <strong>de</strong> las Comisiones y los contenidos básicos <strong>de</strong> las mismas a lo largo <strong>de</strong>laño. La participación más activa <strong>de</strong> los Consejos es una ten<strong>de</strong>ncia generalizada.El Consejo <strong>de</strong>berá también establecer los criterios y políticas <strong>de</strong> supropia retribución, velando porque ésta responda a los interesessuperiores <strong>de</strong> sus accionistas.Finalmente, el Consejo <strong>de</strong>berá establecer una disciplina <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>su propia gestión y llevarla a cabo regularmente, con medios exter<strong>no</strong>spreferentemente o inter<strong>no</strong>s.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 24


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresII. JUNTA GENERALLa Junta General <strong>de</strong>be ser el principal vehículo a través <strong>de</strong>l cual los sociosobtengan información relativa a la Sociedad y puedan <strong>de</strong>liberar y <strong>de</strong>cidirsintiéndose activamente partícipes <strong>de</strong> los principales asuntos referentes algobier<strong>no</strong> <strong>de</strong> la Sociedad. Asimismo, la Junta General <strong>de</strong>be garantizar que losintereses y expectativas <strong>de</strong> los accionistas, aun siendo mi<strong>no</strong>ritarios, seansatisfechos y velar por el ple<strong>no</strong> ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.II.1.- DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS ACCIONISTAS O SOCIOS• El Derecho <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los accionistas es un aspectofundamental <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> Gobier<strong>no</strong> Corporativo, siendo elórga<strong>no</strong> <strong>de</strong> Administración el responsable <strong>de</strong> garantizar su correctofuncionamiento y la existencia <strong>de</strong> un diálogo satisfactorio con losaccionistas. En función <strong>de</strong> la fase alcanzada en relación al diseñoe implantación <strong>de</strong>l órga<strong>no</strong> <strong>de</strong> administración, se estableceránprocedimientos <strong>de</strong> información estables, suficientes y periódicos,entre la empresa y los accionistas.• El órga<strong>no</strong> <strong>de</strong> Administración es responsable <strong>de</strong> presentar unainformación financiera y <strong>de</strong> gestión completa y comprensible, quefacilite un entendimiento <strong>de</strong> la situación actual y <strong>de</strong>l previsiblefuturo <strong>de</strong> la empresa.• El órga<strong>no</strong> <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong>be asegurarse que exista unacomunicación fluida con aquellos accionistas o socios más<strong>de</strong>svinculados <strong>de</strong> la realidad diaria <strong>de</strong> la empresa, <strong>de</strong> manera queéstos co<strong>no</strong>zcan sus planes, objetivos y logros y <strong>de</strong>be planificar ysupervisar los planes <strong>de</strong> formación necesarios para asegurar unacomprensión a<strong>de</strong>cuada y suficiente <strong>de</strong> los temas y materiasincluidos en el Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Día.II.2.- FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA GENERALEl órga<strong>no</strong> <strong>de</strong> Administración es responsable <strong>de</strong> que la Junta General seutilice <strong>de</strong>bidamente para comunicarse con los accionistas o socios yfomentar su participación. Para ello, en relación con la Junta, serecomienda, con carácter mínimo, lo siguiente:• La aprobación <strong>de</strong> su Reglamento por la propia Junta General quepermita la gestión y el mantenimiento <strong>de</strong>l control sobre la misma.• Convocar la Junta con antelación suficiente para que losaccionistas o socios puedan tener la información con tiempo paraejercer sus <strong>de</strong>rechos previos a la Junta y <strong>de</strong>cidir su participacióny el sentido <strong>de</strong> su voto. En este sentido, <strong>de</strong>be conce<strong>de</strong>rse un plazomínimo <strong>de</strong> treinta (30) días.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 25


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> Familiares• Informar <strong>de</strong> la fecha, lugar y Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Día y asegurar la publicidadíntegra <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> acuerdos, con la antelaciónsuficiente.• Contactar individualmente con los accionistas o socios días antes<strong>de</strong> celebrar una Junta convocada o cuando se tiene intención <strong>de</strong>celebrar una Junta Universal, a fin <strong>de</strong> asegurar el co<strong>no</strong>cimientoacerca <strong>de</strong> la misma y <strong>de</strong> los asuntos a tratar.• Establecer los mecanismos a<strong>de</strong>cuados para el ejercicio <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los accionistas con porcentaje <strong>de</strong> participaciónsuperior al 5%, para que puedan añadir puntos en el Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>lDía, <strong>de</strong> acuerdo a la legislación vigente.• Poner a disposición <strong>de</strong> los accionistas o socios, en el momento <strong>de</strong>la convocatoria, en las Juntas convocadas, o al inicio <strong>de</strong> la sesión,en las Juntas Universales sin convocatoria, los informes quejustifiquen cada propuesta <strong>de</strong> acuerdo.• Votar, como punto separado <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Día, las modificaciones<strong>de</strong> los estatutos sociales, indicando cada u<strong>no</strong> <strong>de</strong> los artículos amodificar.• Votar, individualmente, los <strong>no</strong>mbramientos y ceses <strong>de</strong> losadministradores, como punto separado <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Día, <strong>de</strong>acuerdo a la fase en la cual se encuentre la empresa.• Aprobar las remuneraciones y las políticas <strong>de</strong> remuneración <strong>de</strong> losadministradores, como punto específico <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Día, <strong>de</strong>acuerdo a la fase en la cual se encuentre la empresa.• Asegurar la disponibilidad, durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las Juntas, <strong>de</strong>aquellos profesionales <strong>de</strong> la propia empresa o incluso exter<strong>no</strong>sque, por su vinculación o co<strong>no</strong>cimiento <strong>de</strong> algu<strong>no</strong> <strong>de</strong> los asuntosa tratar, se consi<strong>de</strong>ren <strong>de</strong> utilidad para que los accionistas o sociosreciban información completa, puedan solicitar aclaraciones yformarse así una mejor opinión.• Asegurar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los accionistas o socios asistentes a laJunta a consignar sus intervenciones y votos en el acta <strong>de</strong> lamisma.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 26


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresIII. ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA FAMILIA EMPRESARIAEste apartado <strong>no</strong> tiene carácter exhaustivo si<strong>no</strong> meramente enunciativo. Enél se señalan aquellos aspectos que son específicos <strong>de</strong> las empresasfamiliares y que <strong>de</strong>ben ser tenidos en consi<strong>de</strong>ración en la transición hacia elBuen Gobier<strong>no</strong> en aquellas empresas en los que una familia es el accionistaúnico, o el accionista <strong>de</strong> referencia.III.1.- DE LA ASAMBLEA FAMILIARLa Asamblea Familiar es la Institución Familiar cuya función primordial espromover la Unidad <strong>de</strong> la Familia Empresaria, facilitando el co<strong>no</strong>cimiento <strong>de</strong>la Empresa por parte <strong>de</strong> la Familia y las relaciones entre sus miembros.Mientras en la Junta General <strong>de</strong> Accionistas están representados losaccionistas, pertenezcan o <strong>no</strong> a la familia, y sus responsabilida<strong>de</strong>s yfunciones vienen marcadas por la Ley y los Estatutos <strong>de</strong> la Sociedad y sufunción se circunscribe a la Empresa, la Asamblea Familiar se refiere a unafamilia, su composición <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> cada familia –como veremos mása<strong>de</strong>lante- y su ámbito <strong>de</strong> actuaciones se refiere tanto a los temas queconciernen a la relación <strong>de</strong> la familia con la Empresa como a aquellos otrosexclusivos <strong>de</strong> la familia.III.1.1.- Funciones• Formular y formar en los valores <strong>de</strong> la familia, su visión <strong>de</strong>lnegocio y su forma <strong>de</strong> operar y tomar <strong>de</strong>cisiones.• Facilitar la comunicación, fomentar el intercambio <strong>de</strong> informacióny promover el entendimiento entre los miembros <strong>de</strong> la familia.• Estudiar modos <strong>de</strong> proporcionar apoyo familiar a los miembrosfrente a eventuales problemas personales o familiares.• Servir <strong>de</strong> órga<strong>no</strong> <strong>de</strong> iniciación en la empresa <strong>de</strong> las siguientesgeneraciones, apoyando su formación y co<strong>no</strong>cimiento <strong>de</strong> la misma.• Garantizar al órga<strong>no</strong> <strong>de</strong> administración el apoyo y la confianza <strong>de</strong>la familia y hacerle llegar la postura <strong>de</strong> la familia con respecto a laempresa y eventuales problemas graves.III.1.2.- Composición y funcionamiento• La Asamblea Familiar tiene sentido en <strong>Empresas</strong> Familiares ensegunda y posteriores generaciones, es <strong>de</strong>cir a partir <strong>de</strong>l momentoen que la familia alcanza un cierto número <strong>de</strong> componentes.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 27


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresEventualmente, también pue<strong>de</strong> tener sentido en la última fase<strong>de</strong> la Empresa en primera generación, cuando el proceso sucesorioya está en marcha.• Forman parte <strong>de</strong> ella, <strong>no</strong>rmalmente, los <strong>de</strong>scendientes directos<strong>de</strong>l matrimonio fundador a partir <strong>de</strong> cierta edad (pue<strong>de</strong> ser los18 años)• Los familiares políticos pue<strong>de</strong>n formar parte o <strong>no</strong>, o bien pue<strong>de</strong>nhacerlo en <strong>de</strong>terminadas circunstancias (llevar 5 años casados porejemplo). Este tema <strong>de</strong>berá ser regulado previamente así como el<strong>de</strong>recho a poseer acciones.• Se <strong>no</strong>mbrará un Presi<strong>de</strong>nte que tendrá la función <strong>de</strong> dirigir lasreuniones y preparar el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l día y que <strong>no</strong> <strong>de</strong>bería coincidircon el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Administración, lo que a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> dar mayores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo ayuda a reforzar lain<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ambos órga<strong>no</strong>s. La Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la AsambleaFamiliar <strong>de</strong>berá recaer en el Jefe Emocional <strong>de</strong> la Familia, es <strong>de</strong>ciren aquella persona que sea el centro <strong>de</strong> afecto y respeto.• Las reuniones serán entre dos y cuatro anuales, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lostemas e informes sobre la empresa, se tratarán temas específicos<strong>de</strong> la familia y alguna <strong>de</strong> ellas tendrá un componente lúdicoencaminado a estrechar los lazos familiares.• Se confeccionará un Reglamento que en esencia contengan laFunción, Componentes, Reuniones, Organización, Funciones <strong>de</strong>Presi<strong>de</strong>nte, etc.III.1.3.- Temas relevantes• La Asamblea Familiar <strong>de</strong>be hacer frente a una variedad <strong>de</strong>cuestiones importantes:A.- Relacionados con la familia:· Historia y tradiciones <strong>de</strong> la familia.· Metas y valores <strong>de</strong> los fundadores que han estado en sunacimiento y <strong>de</strong>sarrollo.· Visión actual y futura <strong>de</strong> la Familia en su relación con losnegocios (políticas <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos, liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lasacciones, etc.).· Papel que <strong>de</strong>be jugar la familia en la sociedad:responsabilida<strong>de</strong>s sociales, participación en la vida política,social, cultural, etc...· Imagen pública <strong>de</strong> la familia.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 28


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresB.- Sobre los accionistas en la empresa:· Influencia <strong>de</strong> los valores familiares en la <strong>de</strong>finición y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> empresa.· Papeles a jugar por los accionistas en los distintos órga<strong>no</strong>s <strong>de</strong>la empresa (Consejo <strong>de</strong> Administración, Comité <strong>de</strong> Dirección,empleados, etc...).. Posibilidad <strong>de</strong> apoyo a la iniciación <strong>de</strong> nuevos negocios porparte <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la familia.C.- Sobre los futuros accionistas:· Planificación <strong>de</strong> la herencia por parte <strong>de</strong> los propietarios.. Reglas sobre la transmisión <strong>de</strong> acciones y valoración <strong>de</strong> laempresa.· La formación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la siguiente generación.III.2.- DEL CONSEJO DE FAMILIA• El Consejo <strong>de</strong> Familia <strong>no</strong>rmalmente se crea cuando la AsambleaFamiliar alcanza un tamaño que hace difícil que pueda cumplir susfunciones.• De hecho, la relación entre el Consejo <strong>de</strong> Familia y la AsambleaFamiliar viene a ser equivalente a la existente entre el Consejo <strong>de</strong>Administración y la Asamblea <strong>de</strong> Accionistas.• Como equipo que ha <strong>de</strong> trabajar con alto rendimiento, su número<strong>de</strong>berá compren<strong>de</strong>r entre 5 y 10, los miembros <strong>de</strong>berán serescogidos por su capacidad y co<strong>no</strong>cimientos y <strong>de</strong>berá establecerseun sistema <strong>de</strong> re<strong>no</strong>vación que permita la máxima participación.• En su composición, <strong>de</strong>berá buscarse el mayor nivel <strong>de</strong> representación:por ramas familiares, por generaciones.• Es fundamental que mantenga un excelente nivel <strong>de</strong> comunicacióncon el órga<strong>no</strong> <strong>de</strong> administración, básicamente a nivel <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>ntes.• No <strong>de</strong>bería estar integrado por familiares que tuvieronresponsabilida<strong>de</strong>s ejecutivas o formaran parte <strong>de</strong>l órga<strong>no</strong> <strong>de</strong>administración.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 29


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresIII.3.- DEL PROTOCOLO FAMILIAREl Protocolo Familiar, es el instrumento para la consolidación <strong>de</strong> la Unidad yel Compromiso <strong>de</strong> la Familia y <strong>de</strong> ésta con la Empresa. Normalmente serecoge en un documento don<strong>de</strong>, fruto <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> reflexión estratégicapor parte <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> una Familia Empresaria, se manifiestan losvalores esenciales <strong>de</strong> ésta y se regulan aspectos fundamentales <strong>de</strong>l Gobier<strong>no</strong><strong>de</strong> la Familia y <strong>de</strong>l Gobier<strong>no</strong> <strong>de</strong> la Empresa.Todo Protocolo Familiar ha <strong>de</strong> contener:III.3.1.- PrincipiosRazones para ser Empresa Familiar: herencia, historia <strong>de</strong> laempresa y <strong>de</strong> la familia, valores familiares y empresariales asalvaguardar, cultura, visión <strong>de</strong> la familia, ...Tipo <strong>de</strong> Empresa Familiar que se quiere ser: abierta o <strong>no</strong> asocios exter<strong>no</strong>s; dispuesta a cotizar en mercados organizados; <strong>de</strong>trabajo, <strong>de</strong> dirección o <strong>de</strong> gobier<strong>no</strong> familiar; <strong>de</strong> inversiones yemprendimientos, coyuntural, ...¿Qué pue<strong>de</strong> esperar cada miembro <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> laEmpresa Familiar?Deben formularse las preguntas siguientes:¿En qué condiciones <strong>de</strong> entor<strong>no</strong>, o <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> espíritu inicial <strong>de</strong>bería<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser una empresa familiar?¿En qué condiciones se dará la exclusión <strong>de</strong> un socio familiar?¿Qué criterios <strong>de</strong> crecimiento, <strong>de</strong> producto, <strong>de</strong> diversificación yorganización, entre otros, <strong>de</strong>berán incorporarse a la estrategiacorporativa?¿Qué oportunida<strong>de</strong>s se dará a los socios para que <strong>de</strong>sarrollen iniciativaspropias?¿Qué política <strong>de</strong> divi<strong>de</strong>ndos o <strong>de</strong> información y formación <strong>de</strong> losaccionistas se planteará el Consejo <strong>de</strong> Administración?III.3.2.- Normas <strong>de</strong> funcionamientoIII.3.2.1.- Trabajo en la Empresa FamiliarPolítica <strong>de</strong> incorporación a la empresa por parte <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> lafamilia: en qué posiciones; qué requisitos han <strong>de</strong> cumplir, y a juicio <strong>de</strong>quién; condiciones que <strong>de</strong>ben cumplir los directivos <strong>no</strong> familiares;criterios sobre los sistemas <strong>de</strong> evaluación y retribución; trabajo <strong>de</strong> losparientes políticos; eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> jubilación <strong>de</strong> las distintas funciones;contratación <strong>de</strong> servicios profesionales o comerciales con miembros <strong>de</strong>la familia o con sus empresas,...Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 30


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresIII.3.2.2.- PropiedadPolítica sucesoria y su plasmación en el testamento (se consi<strong>de</strong>ra básica parafacilitar la gobernabilidad <strong>de</strong> la empresa); restricciones a la libretransmisibilidad <strong>de</strong> las acciones y participaciones por actos inter-vivos; tipo<strong>de</strong> autorización, <strong>de</strong> requisitos y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> adquisición preferente queprotejan <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> socios <strong>no</strong> <strong>de</strong>seados; incorporación <strong>de</strong> un sistemaprofesional, y acordado, <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la empresa, <strong>de</strong> cara aposibles transacciones; posible estancamiento <strong>de</strong> fondos para hacer frente aeventuales problemas <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z por parte <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la familiao para la compra <strong>de</strong> participaciones accionariales en condiciones previamentepactadas;...Órga<strong>no</strong>s <strong>de</strong> gobier<strong>no</strong> <strong>de</strong> la Sociedad; Junta General <strong>de</strong> Accionistas; Consejo<strong>de</strong> Administración. Puntos a incluir en sus respectivos reglamentos <strong>de</strong>funcionamiento. Miembros <strong>de</strong> la familia, exter<strong>no</strong>s, pactos (<strong>de</strong> sindicación <strong>de</strong>las acciones, <strong>de</strong> compraventa, <strong>de</strong> venta unitaria, <strong>de</strong> arrastre, <strong>de</strong> mando,etc.).III.3.2.3.- Promoción <strong>de</strong> la unidadÓrga<strong>no</strong>s <strong>de</strong> gobier<strong>no</strong> <strong>de</strong> la familia: la Asamblea familiar y el Consejo <strong>de</strong>familia. Criterios básicos para su formación y funcionamiento.III.4.- REVISIÓN PERIÓDICA Y EVENTUAL MODIFICACIÓNNo todas las familias tienen o han <strong>de</strong> tener un Protocolo Familiar como tal,sin embargo un buen funcionamiento <strong>de</strong> la relación familia – empresa exigeque todos los temas propios <strong>de</strong>l mismo hayan sido tratados y pactados conun criterio <strong>de</strong> anticipación.El Protocolo Familiar, para ser eficaz, requiere la participación activa <strong>de</strong> todala familia en su elaboración y ha <strong>de</strong> ser querido y vivido diariamente por lamisma y sometido a estudio y revisión periódica.Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 31


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresOTRA INFORMACIÓN ÚTILINFORMACIÓN DE UTILIDADInformación sobre Gobier<strong>no</strong> Corporativo:• http://www.cnmv.es/in<strong>de</strong>x.htm• http://www.iconsejeros.com/funciones/<strong>no</strong>rmas.htmlInforme Anual <strong>de</strong> Gobier<strong>no</strong> Corporativo para Socieda<strong>de</strong>s Cotizadasy Cajas <strong>de</strong> Ahorro:• http://www.iconsejeros.com/funciones/<strong>no</strong>rmas.htmlCódigos <strong>de</strong> Gobier<strong>no</strong> Corporativo internacionales más relevantespara socieda<strong>de</strong>s <strong>cotizadas</strong>:• http://www.iconsejeros.com/funciones/<strong>no</strong>rmas.htmlLeyes e informes recientes más relevantes:• UE: Recomendación papel <strong>Consejeros</strong> No Ejecutivos, y comisiones <strong>de</strong>lconsejo aplicable a empresas que cotizan en bolsa. In<strong>de</strong>pendientes(UE, Febrero 2005)• UE: Recomendación sobre remuneración <strong>de</strong> los <strong>Consejeros</strong> en empresasque cotizan en bolsa (UE, Diciembre 2004)• OCDE Corporate Government Principles (Abril, 2004)• Combined Co<strong>de</strong> on Corporate Governance (UK, Julio, 2003)• Higgs Review (UK, Enero, 2003)• Modificaciones en Ley Socieda<strong>de</strong>s Anónimas, Responsabilidad Limitaday Anónima Europea (España, Noviembre 2005)• Cajas/Informe Anual <strong>de</strong> Gobier<strong>no</strong> Corporativo: Circular 2/2005(España, Abril 2005)• IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo (España, Julio, 2004)• Informe Anual Gobier<strong>no</strong> Corporativo: Circular CNMV 1/2004(España, Marzo, 2004)• Ley <strong>de</strong> Transparencia (España, Julio, 2003)Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 32


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> Familiares• Informe Aldama (España, Enero, 2003)• Informe Winter (EU 2002)• Sarbanes-Oxley (EEUU 2002)Otra información general:• Comisión Nacional <strong>de</strong>l Mercado <strong>de</strong> Valores (Securities Market Commission)www.cnmv.es• Banco <strong>de</strong> España www.b<strong>de</strong>.es• Dirección General <strong>de</strong> Seguros y Fondos <strong>de</strong> Pensiones www.dgsfp.mineco.es• Gobier<strong>no</strong> Español www.la-moncloa.es• Bolsas y Mercados Españoles www.bolsasymercados.es• Bolsa <strong>de</strong> Valores <strong>de</strong> Madrid www.bolsamadrid.es• Mercado Español <strong>de</strong> Futuros Financieros www.meff.es• Mercado Español <strong>de</strong> Renta Fija www.aiaf-ecn.com• Ministerio <strong>de</strong> Eco<strong>no</strong>mía y Hacienda www.minhac.es yhttp://portal.minhac.es/Minhac/Home.htm• <strong>Instituto</strong> Nacional <strong>de</strong> Estadística www.ine.es• <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong>-<strong>Administradores</strong> www.iconsejeros.comCódigo <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 33


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresACERCA DE I C-AINSTITUTO DE CONSEJEROS-ADMINISTRADORESCódigo <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 34


IC-A: Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo para <strong>Empresas</strong> No CotizadasConsejos Asesores y <strong>Empresas</strong> FamiliaresACERCA DE IC-AEl <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong>-<strong>Administradores</strong> (IC-A)Es una organización in<strong>de</strong>pendiente, <strong>no</strong> política, formada a título individualpor <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s.Tiene por objetivos la promoción, difusión y establecimiento <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>losmás avanzados <strong>de</strong> Gobier<strong>no</strong> Corporativo, los más altos estándares <strong>de</strong><strong>no</strong>rmas profesionales y las mejores prácticas éticas en el gobier<strong>no</strong> <strong>de</strong> lasempresas, así como la promoción <strong>de</strong> la formación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losconsolidados, <strong>de</strong> los <strong>Consejeros</strong>, <strong>Administradores</strong> y <strong>de</strong>más actores <strong>de</strong>lGobier<strong>no</strong> Corporativo, <strong>de</strong> forma que se facilite el <strong>de</strong>sarrollo y laprofesionalización <strong>de</strong> su función profesional.Asimismo, emite opiniones sobre la <strong>no</strong>rmativa y directrices que afecten alGobier<strong>no</strong> Corporativo antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su promulgación, y larepresentación y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> los <strong>Consejeros</strong> y<strong>Administradores</strong> ante las Administraciones Públicas y la Sociedad Civil.Servicios para miembros:• Representación y Opinión- Representación <strong>de</strong> sus miembros ante la Administración Pública y SociedadCivil, generando opinión.• Normas Profesionales, Gobier<strong>no</strong> Corporativo, Profesionalización- Mejores Prácticas y visión / cooperación internacional.- Códigos <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo.- Recopilación y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> funciones clave en el Consejo.• Desarrollo Profesional <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong>- Cursos, seminarios, conferencias, publicaciones, revista informativa, libros.- Foros y reuniones <strong>de</strong> miembros con otros <strong>Consejeros</strong> y personalida<strong>de</strong>srelevantes• Servicios <strong>de</strong> Información y asesoramiento- Asesoría legal; Seguros; Remuneración; Selección; Evaluación, Diseño yestructura <strong>de</strong> órga<strong>no</strong>s <strong>de</strong> gobier<strong>no</strong>• Servicios Preferenciales con TercerosPara mas información:<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong>-<strong>Administradores</strong>C/ Dr. Fleming, 3 - 9ª planta28036 MadridTf<strong>no</strong>.: 807 307 020 (general)902 014 988 (sólo miembros)Correo electrónico: incorporacion@iconsejeros.comWeb: www.iconsejeros.comCódigo <strong>de</strong> Buenas Prácticas para el Consejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> página 35


Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativopara <strong>Empresas</strong> No CotizadasEl <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Consejeros</strong>-<strong>Administradores</strong> <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, en general, laexistencia <strong>de</strong> un equilibrio razonable entre regulación, es <strong>de</strong>cir, <strong>no</strong>rmas <strong>de</strong>obligado cumplimiento y autorregulación, <strong>no</strong>rmas a cumplir, <strong>de</strong> formavoluntaria, por todos aquellos que <strong>de</strong>seen estar a la vanguardia <strong>de</strong>l buengobier<strong>no</strong> corporativo y que, en caso <strong>de</strong> <strong>no</strong> cumplimiento, se han <strong>de</strong>explicar las razones <strong>de</strong> su <strong>no</strong> seguimiento.En este Código <strong>de</strong> Buenas Prácticas para la empresa No Cotizada, se optapor ofrecer un recorrido gradual, en tres fases, con la posibilidad <strong>de</strong>alcanzar distintos niveles, y con alternativas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> aquellas, <strong>de</strong> modoque cada empresa pueda a<strong>de</strong>cuar a su realidad los pasos que da en materia<strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo. Los grados <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativoson crecientes en cada fase, y las mejoras, <strong>de</strong> carácter acumulativo.Correspon<strong>de</strong> a cada empresa <strong>de</strong>terminar qué fase <strong>de</strong>sea alcanzar.Así mismo, se contempla la posibilidad <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> Consejos Asesores ysu enlace y encaje con el Consejo <strong>de</strong> Administración. Este Código <strong>de</strong>buenas prácticas tiene en cuenta a<strong>de</strong>más, la realidad <strong>de</strong> la FamiliaEmpresaria, con sus singularida<strong>de</strong>s, por lo que <strong>de</strong>dica un apartadoespecífico a su tratamiento.Esta <strong>no</strong>vedosa iniciativa dota a la empresa No Cotizada <strong>de</strong> una herramientaeminentemente practica, <strong>de</strong> implantación gradual y aplicable a todo tipo <strong>de</strong>empresa y/o empresario.Los Principios <strong>de</strong> Buen Gobier<strong>no</strong> Corporativo, aquí contenidos, son larecomendación <strong>de</strong> <strong>no</strong>rmas que preconiza el IC-A, para su aplicación por elConsejo, los <strong>Consejeros</strong> y <strong>Administradores</strong> <strong>de</strong> empresas No Cotizadas.Para más información:INSTITUTO DE CONSEJEROS-ADMINISTRADORESWEB: www.iconsejeros.comemail: <strong>no</strong>rmativa@iconsejeros.comTeléfo<strong>no</strong>: 807 307 020Miembros: 902 014 988PVP: 35 €

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!