11.07.2015 Views

Canon, hegemonía y experiencia estética: algunas reflexiones1

Canon, hegemonía y experiencia estética: algunas reflexiones1

Canon, hegemonía y experiencia estética: algunas reflexiones1

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

19relación con la música, las que aún pueden escuchar la Novena sin la incómodasospecha de estar participando de una reprobable conspiración sexista en re menor.Sin embargo, está claro que es imprescindible relativizar este idealismo estético - al queson proclives las corrientes hermenéuticas - y considerar, en línea con las perspectivasteóricas marxistas, que en el capitalismo tardío las obras canónicas se consumentambién como cualquier otra mercancía, desactivadas en su potencial crítico y utópico,silenciadas para que no perturben el presente de una burguesía que funda en ellas su“distinción” 23 . Desgastadas por la repetición, las obras se convierten en objetos“culturalmente inertes o estéticamente estériles, tales que terminan sirviendo a los mástriviales propósitos” (Kolbas, cit.: 58) 24 .Una de las categorías más recurrentemente impugnadas por la musicologíaposmoderna es el positivismo, su interés por el dato, ya sea estructural o histórico 25 , suconfianza en la realidad material, “externa”. En ese ámbito, todo es interpretación 26 -aun en sus versiones bloomianas de misreading -, y cualquier desvío de este axioma esconsiderado esencialista, pura ideología, como si no fueran ideológicos - en el sentidolimitado en que entiende el término en estos contextos - los planteos “de/constructivos”.Pero volvamos al plano de los hechos en musicología. El debate nosconcierne, a quienes trabajamos en estas latitudes, porque hace desde luego a lasbases epistemológicas de la disciplina. Lo que habría que evaluar es el lugar que leacordamos, su relevancia, su urgencia para nosotros, sin lo cual corremos el riesgo deheredar un conflicto ajeno o secundario, una vez más. De nuevo, tenemos que decirque la crítica que la musicología posmoderna hizo tanto de la vieja musicología comode la nueva music theory, atrapadas ambas en el vaciado ciego de archivos, el recuentorutinario de notas o estructuras, la confección automática de catálogos, fue oportuna eimprescindible. Pero también estrechamente ligada a su contexto: la saturación de la23 Bourdieu 1979. En otro sentido, y a propósito especialmente del rock y del pop, Günther Jacob estudiala distinción como estrategia del mercado para la formación del canon: “el mercado es una máquina dediferencia, que por un lado profundiza la diversificación de géneros y escenas, y por otro acorta suvigencia” (Jacob 2000: 243).24 No podemos extendernos aquí sobre las divergencias entre la teoría crítica y la hermenéutica acercadel estatuto, condiciones y límites de la <strong>experiencia</strong> estética.25 Los trabajos más consistentes provenientes de esta tendencia no excluyen, sin embargo, estosaspectos: en muchos casos, es una cuestión de dominancia.26 Como lo entiende Hassan en su listado contrapuesto de características del modernismo y delposmodernismo (Hassan 1986: 312).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!