26.11.2012 Views

CARTA TOPOGRÁFICA DEFINICIÓN - Inegi

CARTA TOPOGRÁFICA DEFINICIÓN - Inegi

CARTA TOPOGRÁFICA DEFINICIÓN - Inegi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA<br />

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN<br />

“LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> ESC. 1:50 000”<br />

Soc. Felipe Eleazar Sánchez Martínez.<br />

Dirección General de Geografía.<br />

Depto. de Org. de la Capacitación


PRESENTACIÓN<br />

NOMBRE DEL CURSO: Lectura e Interpretación de la carta Topográfica Esc. 1:50 000<br />

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso, los participantes conocerán el documento gráfico (Carta topográfica) aplicando sus<br />

habilidades, destrezas y actitudes para su lectura, de la información e interpretación que se expresa mediante los dibujos,<br />

simbología, rasgos y características de la superficie terrestre.<br />

INSTRUCTOR: Soc. Felipe Eleazar Sánchez Martínez.<br />

DIRIGIDO A: Personal técnico operativo.<br />

DURACIÓN: De 9:00 a 13:00 horas (20 horas).<br />

FECHA: La que se indique en el programa.<br />

PRE-REQUISITOS: Haber participado en los cursos de Geografía y Cartografía Básica, impartidos en el centro de<br />

Capacitación del INEGI.<br />

CUPO: Mínimo 8, máximo 15 personas.


OBJETIVO GENERAL:<br />

Al finalizar el curso, los participantes conocerán el procedimiento<br />

de la realización de la carta topográfica para su lectura e<br />

interpretación de los elementos geográficos contenidos en ella.


INTRODUCCIÓN<br />

ANTECEDENTES HISTÓRICOS<br />

UNIDADES TEMÁTICAS<br />

SISTEMA DE CARTOGRAFÍA <strong>TOPOGRÁFICA</strong> NACIONAL - D.G.G.<br />

PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> ESC. 1:50 000.<br />

MARCO DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> ESC. 1:50 000<br />

?? Formato<br />

?? Nombre de la carta<br />

?? Caneva o Gradícula<br />

?? Cuadrícula o Retícula<br />

?? Clave de la Hoja<br />

?? Nombre oficial y lugar Especifico de Estudios<br />

?? Ubicación con Precisión<br />

?? Ubicación con Medición<br />

INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE LA INFORMACIÓN DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> ESC. 1:50 000<br />

?? Signos Convencionales (simbología)<br />

?? Tira Marginal<br />

?? Rasgos Culturales- Naturales (Geográficos)<br />

?? Relieve(Curvas de nivel)<br />

?? Pendientes


?? Parteaguas<br />

?? Escurrimientos<br />

?? Equidistancias<br />

?? Infraestructura, etc.<br />

APLICACIONES CON LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> ESC. 1:50 000<br />

?? Medición de Distancias<br />

?? Determinación de la Altura de un Punto<br />

?? Trazo de Perfiles<br />

?? Cálculos de Área<br />

?? Orientación de la Carta<br />

EVALUACIÓN<br />

?? Evaluación del Instructor-Curso, por los participantes<br />

?? Evaluación de los conocimientos adquiridos (final) a los participantes.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

NOTA: Se realizará una practica de campo en el transcurso del curso


ACTIVIDAD OBJETIVO<br />

ESPECIFICO<br />

PRESENTACIÓN DEL<br />

CURSO<br />

Instructor<br />

Participantes<br />

Objetivo y Temario<br />

INTRODUCCIÓN Y<br />

ANTECEDENTES<br />

HISTÓRICOS<br />

SISTEMA DE<br />

CARTOGRAFÍA<br />

NACIONAL-DGG<br />

PROCESO DE LA<br />

ELABORACIÓN DE LA<br />

<strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong>.<br />

INTERPRETACIÓN Y<br />

LECTURA DE LA<br />

INFORMACIÓN BÁSICA<br />

-Interpretación de los<br />

Al finalizar el curso los<br />

participantes identificarán<br />

al instructor, al grupo y al<br />

curso<br />

Al finalizar el tema los<br />

participantes conocerán<br />

a grandes rasgos los<br />

antecedente históricos .<br />

Al finalizar el tema los<br />

participantes conocerán<br />

las diferentes cartas<br />

topográficas según las<br />

escalas.<br />

Al finalizar el tema los<br />

participantes conocerán<br />

el proceso tradicional.<br />

Al finalizar el tema los<br />

participantes practicarán<br />

en la carta topográfica<br />

impresa esc. 1:50000<br />

CRONOGRAMA DIDÁCTICO<br />

METODOLOGÍA TÉCNICA RECURSOS<br />

MATERIALES O<br />

DIDÁCTICOS<br />

El Instructor se presentará dando su<br />

nombre y actividades realizadas<br />

Los participantes se presentarán ante<br />

el grupo<br />

El instructor dará a conocer los<br />

objetivos y temas del curso<br />

El instructor describirá las etapas del<br />

desenvolvimiento de la cartografía en<br />

México con el apoyo geodésico<br />

El instructor demostrará el conjunto de<br />

cartas topográficas que cubren la<br />

República Mexicana.<br />

El instructor explicará a grandes<br />

rasgos los procedimientos de la<br />

fotografía aérea, geodesia,<br />

fotogrametría, etc.<br />

El instructor dará ejemplos para<br />

interpretar la planimetría, orografía,<br />

hidrografía y vegetación<br />

Expositiva<br />

Participativa<br />

Evaluación<br />

inicial<br />

Expositiva.<br />

Acetatos con<br />

ilustraciones<br />

.<br />

Expositiva.<br />

Expositiva<br />

Participativa<br />

Taller<br />

-Transparencias<br />

de cuerpos<br />

opacos<br />

- Pizarrón<br />

- Dinámica de<br />

grupos<br />

Carta topográfica<br />

militar.<br />

Pizarrón ,<br />

proyector de<br />

acetatos.<br />

Originales de la<br />

institución<br />

fotografía aérea.<br />

Carta topográfica<br />

Esc. 1:50 000<br />

TIEMP<br />

O<br />

60<br />

minutos<br />

20<br />

minutos<br />

80<br />

minutos<br />

80<br />

minutos.<br />

1240<br />

minutos


elementos geográficos<br />

contenidos en la Carta<br />

Básica.<br />

- Lectura de la tira marginal<br />

PRACTICA DE CAMPO.<br />

APLICACIONES CON LA<br />

<strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong><br />

ESC. 1:50 000<br />

- Mediciones horizontales<br />

- ángulos Declinación y<br />

variación magnética<br />

EVALUACIÓN<br />

INTEGRACIÓN FINAL.<br />

E<br />

- Dudas, comentarios,<br />

criterios constructivos, etc.<br />

-Evaluación<br />

Al finalizar la practica los<br />

participantes leerán e<br />

interpretaran los rasgos<br />

naturales y culturales de<br />

la carta topográfica.<br />

Al finalizar el tema los<br />

participantes aplicarán<br />

sobre la carta topográfica<br />

medición, ubicación y<br />

determinaciones de<br />

puntos<br />

Al finalizar el tema los<br />

participantes evaluarán<br />

los conocimientos<br />

generales del curso<br />

El instructor ubicará y orientara así<br />

como relacionará los rasgos<br />

geográficos del mapa sobre el terreno .<br />

El instructor demostrará ejemplos de<br />

medidas horizontales, de pendientes,<br />

de orientaciones al norte, magnético y<br />

geográfico<br />

El instructor evaluará teóricamente por<br />

escrito de lo fundamental del curso<br />

Expositiva y<br />

participativa.<br />

Expositiva<br />

Participativa<br />

Taller<br />

Evaluación<br />

final y del<br />

curso<br />

Se ubicara una<br />

región sobre el<br />

terreno en la<br />

carta topográfica<br />

Jesús María.<br />

-Carta<br />

topográfica<br />

- Regla<br />

- Escalímetro<br />

- Colores de tinta<br />

NOTA: LA PRÁCTICA DE CAMPO SE REALIZARÁ, EN HORARIO DE 9:00 A 17:00 HRS., CITA 8:30 HRS.<br />

480<br />

minutos.<br />

225<br />

minutos<br />

120<br />

minutos


INTRODUCCIÓN<br />

Los recursos naturales de la tierra son los medios de subsistencia de la humanidad y, como tales, la base sobre la cual<br />

cada país puede en gran medida sustentar su desarrollo económico, social, y cultural.<br />

En este contexto la cartografía juega un papel importante como elemento fundamental de desarrollo, ya que los mapas son<br />

documentos en los que se ha representado mediante signos, símbolos gráficos y colores, toda una serie de datos que<br />

previamente se ha recabado, analizando, depurando y sintetizado; así decimos que un mapa es “una representación gráfica de<br />

la superficie de la tierra, o parte de la misma, dibujada a escala de un plano”. Dentro de este marco, los documentos que<br />

conforman el llamado Sistema de Cartografía Topografía, proporcionan la información sobre la infraestructura con que cuenta el<br />

país, así como el medio físico nacional.<br />

Para el desarrollo adecuado de la información geográfica, se cuenta con cuatro subsistemas; subsistema de condiciones<br />

físicas que proporciona información acerca de la forma y dimensiones del territorio nacional, así como de sus condiciones<br />

climáticas; figuran dentro de este subsistema las cartas topográficas, en sus escalas de representación<br />

1:5 000 000, 1:4 000 000, 1:2 000 000, 1:1 000 000, 1:250 000 y 1:50 000; las climatológicas y las actividades de<br />

mantenimiento de la Red Geodésica Nacional<br />

Las cartas topográficas son documentos que forman el llamado Sistema de Cartografía Topográfica Nacional-D.G.G., que<br />

representan las conversiones gráfica del inventario de la infraestructura, orografía, hidrografía y de la población del país, así como<br />

de su distribución geográfica; en ellas se registran fielmente todos estos factores y las relaciones que guardan entre si.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS<br />

La Comisión Geográfica Exploradora es la primera en realizar avances de la cartografía del país en 1878-1917, se define<br />

la frontera con los Estados Unidos de América y México, se produce un atlas cartográfico. Posteriormente, la comisión<br />

mencionada se convirtió en la Dirección de Geografía, Meteorología e Hidrología en 1916-1935, con el propósito de elaborar:<br />

una cartografía precisa con el apoyo geodésico<br />

?? Triangulación<br />

?? Astronomía de posición<br />

?? Poligonales<br />

?? Unidades de gravedad.<br />

La Comisión Geodésica Mexicana se origino en 1897-1898 con el inicio de un programa geodésico completo que<br />

comprendía:<br />

?? La ejecución de Triangulaciones<br />

?? Nivelaciones de precisión<br />

?? Astronomía geodésica<br />

?? Medidas de la intensidad de la Pesantez<br />

En 1941 prosigue con el objetivo de elaborar una geodesia geométrica que sirva de apoyo para la cartografía del país.<br />

La comisión mencionada es invitada por la Asociación Geodésica Internacional con el objetivo de conocer la metodología<br />

geodésica Mexicana.<br />

Además, otras instituciones son invitadas como la Secretaria de la Defensa Nacional.<br />

Los Estados Unidos de Norteamérica miembro de la Asociación invita a México en la medida de un arco de un meridiano<br />

y establecer en todo el país las redes geodésicas para apoyo cartográfico para redes de nivelación, de precisión, con el<br />

Departamento de Cartografía Militar y con el Servicio Geodésico Interamericano en las diferentes regiones del país.


En 1947 se trabajo en colaboración con el Servicio Geodésico latinoamericano (IAGS) para lograr la triangulación del<br />

meridiano 98º WG.<br />

En 1950 se coopera con los trabajos del Departamento Cartografía Militar para elaborar:<br />

Carta geográfica esc. 1:250 000 utilizando fotografías aéreas del paralelo 24º N hasta la frontera con Estados Unidos.<br />

El apoyo geodésico, incremento la red nacional aunque en algunas regiones del país, se sobrepusieron triangulaciones<br />

establecidas por la Dirección de Geografía, Metereología e Hidrología.<br />

Los organismos que se formando como es el Departamento Cartográfico Militar, el Servicio Geodésico interamericano, la<br />

Secretaria de Fomento (posteriormente como agricultura con) prosiguen con el objetivo; en las redes de nivelación de precisión.<br />

En el ámbito internacional, al término de la Segunda Guerra Mundial y ante la carencia de sistemas cartográficos<br />

uniformes a nivel latinoamericano, los Estados Unidos de América, suscriben acuerdos bilaterales de coordinación y apoyo con<br />

17 países de la región para la elaboración de cartografía integrada, dentro del llamado Programa MAPPLAN, el cual se<br />

instrumentó a través de la creación del Servicio Geodésico Interamericano. Este organismo tuvo su contraparte en México con la<br />

Comisión Geográfica Militar, para 1957 los trabajos geodésicos se habían concretado en la medición de varias cadenas de<br />

triangulación que aumentaron la densidad de la Red Geodésica Nacional con unos 600 vértices y 12 determinaciones de acimut<br />

laplace. Esta densificación hizo posible que la Comisión Internacional Coordinadora del levantamiento de la Carta Topográfica<br />

de la República Mexicana, fundada en 1955, llevará a buen término la elaboración de la Carta General de México a la escala de<br />

1: 500 000 todavía utilizable. A través de fotografías aéreas verticales restituidas por métodos gráficos con apoyo terrestre<br />

horizontal y vertical con vértices astronómicos y geodésicos.<br />

Las necesidades de información impuestas por el creciente desarrollo del país, asociadas a la necesaria planeación del<br />

mismo, determinaron la necesidad de contar con cartografía topográfica y de recursos naturales, a escalas más grandes que las<br />

utilizadas en tiempos con información de mayor cobertura, precisión y detalle. El Gobierno Federal creó entonces, en 1968, la<br />

comisión de Estudios del Territorio Nacional con apoyo terrestre de primer orden de precisión, así como secundario a fin de<br />

proporcionar el suficiente control, dentro de los estándares de calidad y precisión requeridos por los procesos fotogramétricos,<br />

para la elaboración de la Cartografía Topográfica Básica en la escala mencionada.


En 1968 se crea CETENAP dependiendo de la secretaria de la presidencia. Su objetivo principal es producir la<br />

cartografía topográfica de la república mexicana a escala 1:50 000.<br />

Los levantamientos de detalle referidos a la red geodésica nacional relacionada al punto del Continente Americano,<br />

establecido en Meades Ranch, Kansas en el vecino país norte (USA), utilizando el esferoide de clarke 1866.<br />

Para 1970, se esfuerza para densificar la red geodésica al:<br />

?? Incrementar el apoyo vertical<br />

?? Niveles de precisión<br />

?? Observación de laplace en vértices geodésicos (estudios de la desviación vertical)<br />

Lo anterior, es para la carta topográfica Esc. 1:50,000, base indispensable para la evaluación de los recursos naturales y<br />

la planeación de obras con apoyo de métodos modernos que ofrece la fotografía, aplicada a la cartografía y con técnicas para<br />

apoyo de trabajo de campo en las medidas de distancias con aparatos electromagnéticos para extender el apoyo terrestre<br />

básico por medio de poligonales.<br />

Construida en la Dirección General de Servicio Cartográfico (DGSC) de la secretaria de la defensa nacional en 1982 con<br />

métodos fotográmetricos (instrumentados), fotografías verticales, apoyo terrestre horizontal, y vertical del Departamento<br />

Cartográfico y Servicio Geodésico Interamericano.


SISTEMA DE CARTOGRAFÍA <strong>TOPOGRÁFICA</strong> DE LA DGG. INEGI<br />

1. Carta Topográfica Serie ESC. 1:50 000.<br />

- Proyección Universal Transversa de Mercator<br />

- Cuadrícula: a cada 1 000 m.<br />

- Equidistancia de curas de nivel:<br />

10 m. en terreno plano<br />

20 m. en terreno montañoso<br />

- Procedimiento de compilación: Fotogramétrico.<br />

- Cubrimiento: 15’ de latitud y 20’ de longitud<br />

Área de cubrimiento: 1 000 km 2 (67 x 55cm).<br />

2. Carta Topográfica Serie Esc. 1:250 000<br />

- Proyección: Universal Transversa de Mercator.<br />

- Cuadrícula: A cada 10 000 m.<br />

- Equidistancia entre curvas de nivel:<br />

50 m. en terreno plano<br />

100 m. en terreno montañoso<br />

- Procedimiento de compilación: Derivada de la carta topográfica Esc. 1:50 000<br />

- Cubrimiento: 1 o de latitud por 2 o de longitud área cubierta: 24 hojas Esc. 1:50 000<br />

- Área de cubrimiento: 24 000 km 2<br />

3. Carta Topográfica Serie Esc. 1:1 000 000<br />

- Proyección: Cónica Conforme de Lambert<br />

- Equidistancia entre curvas de nivel: 200 m.<br />

- Compilación: Derivada de la Topográfica Esc. 1:250 000<br />

4. Carta Topográfica en relieve Serie Esc. 1:4 000 000


5. Carta Topográfica en Relieve Serie Esc. 1:8 000 000<br />

6. Fotomapas Esc. 1:20 000<br />

Actualmente se están produciendo espaciomapas Esc. 1:250 000 (e imágenes de satélite).<br />

MAPAS TOPOGRÁFICOS BÁSICOS 1:50 000.<br />

Las Cartas Topográficas básicas pueden elaborarce por métodos directos (topográficos ) y por métodos indirectos<br />

(fotogramétricos).<br />

El método directo lleva a costos, desventajas, precisión y medición en baja calidad.<br />

el método indirecto consiste en la obtención a escala, de los detalles del terreno a partir de fotografías aéreas<br />

estereoscópicas en instrumentos de gran precisión.


LAS <strong>CARTA</strong>S <strong>TOPOGRÁFICA</strong>S: Son documentos que representan la concreción gráfica del inventario de la<br />

infraestructura, orografía, hidrografía y de la población del país, así como de su distribución geográfica.<br />

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong>. (Metodología Tradicional)<br />

A grandes rasgos los pasos seguidos para la elaboración de una carta topográfica son:<br />

?? Vuelo fotogramétrico.<br />

?? Apoyo terrestre (apoyo vertical y horizontal).<br />

?? Triangulación aérea (propagación del apoyo terrestre ).<br />

?? Restitución (compilación fotogramétrica)<br />

?? Clasificación de Campo.<br />

?? Edición (separación de colores).<br />

?? Impresión


El proceso de la obtención de la fotografía aérea<br />

Fotografía Aérea Vuelo Fotográfico Lab. Fotográfico<br />

Esc. 1:75 K (revelado)<br />

Proyecto Esc. 1:37 K Control Fotogramétrico<br />

de Esc. 1:20 K (Actual control de vuelos)<br />

Vuelo Etc.<br />

(Zonas de trabajo Condiciones meteorológicas<br />

irregulares) cámara fotográfica, etc.)<br />

E - W - E<br />

SINFA Laboratorio Fotográfico


N - S - N Fotocopiado<br />

(Zonas de trabajo<br />

regulares) Usuarios<br />

Las fotografías utilizadas para la elaboración de mapas topográficos deben ser estereoscópicas (al observar dos tomas sucesivas deben apreciarse<br />

las profundidades y alturas del terreno o tercera dimensión).<br />

La importancia de las fotografías aéreas (vuelo fotográfico) para el uso y manejo de la información en la carta topográfica.<br />

i.- Para lograr fotografías aéreas estereoscópicas se requiere, tener áreas de sobreposición (traspale) longitudinal y transversal entre fotografías y<br />

líneas de vuelo respectivamente para formar los modelos estereoscópicos.<br />

La toma de fotografías aéreas se realiza a una altitud de 12 000 m, cuando se traza de zonas costeras planas o sensiblemente planas (OMS<br />

SNM).<br />

Para vuelos en zonas con relieve topográfico significativo, se estima o calcula en promedio de éste y se suma a los 12 000 m (38 000 ft) de<br />

altitud antes mencionada.<br />

La tolerancia de sobreposición longitudinal es de ? 5%, esto es, el vuelo se acepta si resulta de 55% de sobreposición longitudinal.<br />

En sobreposición lateral es un 30%


GEODESIA<br />

(CIENCIA)<br />

Cuadricula en la Carta<br />

Topográfica ESC.<br />

1:50,000<br />

Apoyo Horizontal<br />

(Puntos Terrestres).<br />

Forma de la Tierra - DIMENSIÓN<br />

Superficie terrestre en un plano.<br />

(Representación Gráfica)<br />

Proyección U.T.M.<br />

Apoyo en Fotogrametria<br />

(Triangulación Aérea).<br />

Apoyo Vertical<br />

(Nivelación).<br />

APLICADOS A LA CARTOGRAFÍA.<br />

MÉTODOS:<br />

GEOMÉTRICOS<br />

ASTRONÓMICOS<br />

GRAVIMETRICOS<br />

AUXILIADOS POR<br />

CÁLCULOS<br />

MATEMÁTICOS


FOTOGRAMETRIA (TÉCNICA BÁSICA PARA ELABORAR EL MAPA TOPOGRÁFICO PROVISIONAL ESC. 1:50 000<br />

Fotografía<br />

Aérea<br />

Diapositivas<br />

Contactos<br />

Instrumentación<br />

- Escala ajustada<br />

- Orientación<br />

- Nivelación<br />

Preparación de Material<br />

Diap. Contactos<br />

Triangulación Aérea<br />

Ajuste Bloques<br />

Restitución<br />

Clasificación de Campo<br />

Apoyo terrestre o<br />

Fotogramétricos<br />

Selección de Inf.<br />

- Curvas de nivel<br />

- Escurrimientos<br />

- Áreas de vegetación<br />

- Planimetria


ORIGINALES DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong><br />

LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong>: Se elaboro de la restitución fotogramétrica de las fotografías aéreas, se obtuvieron 4<br />

originales, que unidos formaron un positivo sumado, del cual se obtuvo la prueba de color, necesaria para la edición estos<br />

originales son: CANEVA, ALTIMETRÍA, PLANIMETRIA, Y POSITIVO.<br />

CANEVA: Marco de la Carta-Marcas de las coordenadas geográficas - marcas de los valores UTM.<br />

ALTIMETRÍA: Curvas de nivel maestra, secundaria y auxiliar.<br />

PLANIMETRIA: Restituye las obras hechas por el hombre.<br />

POSITIVO: Copia en película fotográfica del original de Planimetria.<br />

PRUEBA DE COLOR: Material donde el clasificador de campo transfiere la información que recopila.


Fotografías<br />

Aéreas<br />

Esc. 1:75 K<br />

CLASIFICACIÓN DE<br />

CAMPO<br />

COMPILACIÓN<br />

(Preparación de gabinete)<br />

-Estudio estereoscópico<br />

(mosaico fotográfico)<br />

- Comp. de la inf. cartográfica<br />

Esc. 1:50 K con 1:250 K<br />

- Comp. de la clasificación de<br />

campo..<br />

original con carta editada Esc.<br />

1:50 K<br />

- Rel. de nombres dudosos<br />

indígenas y raros<br />

Investig. de campo y obtención de la<br />

información<br />

en campo<br />

Positivo sumado<br />

Esc. 1:50 K<br />

Supervisión de Campo Despliegue Visual<br />

(Edición)


<strong>DEFINICIÓN</strong>:<br />

<strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong><br />

Documento gráfico que sirve para representar a escala y con<br />

finalidad métrica en un plano, la configuración de una determinada<br />

área de la superficie terrestre, mediante trazos y símbolos<br />

convencionales acompañados de los nombres de los detalles<br />

representados.


MARCO DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong><br />

Formato<br />

Nombre de la Hoja<br />

Caneva<br />

Cuadrícula o Retícula<br />

Clave de la Hoja<br />

Nombre Oficial y<br />

Lugar Específico de Estudios<br />

Interpretación de datos fundamentales<br />

de la carta básica Esc. 1:50 000<br />

Ubicación con precisión<br />

Coordenadas Geográficas<br />

Ubicación con medición<br />

Coordenadas Geodésicas.


MARCO DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> (Interpretación de datos principales).<br />

El marco de la carta topográfica es el área que se está cubriendo (área de cobertura). Comprende la delimitaciòn de la<br />

cuadrícula y caneva. Hace referencia a las coordenadas geográficas así como a las coordenadas geodésicas una con grados,<br />

minutos y segundos. La otra, en metros (U.T.M.).<br />

En su delimitación de la carta topográfica (fuera del marco se presenta el título o nombre de la carta).<br />

Para que un mapa pueda considerarse completo, el contenido, la localización y<br />

orientación del tipo de mapa, la escala, datos de proyección, datos y métodos de<br />

producción y su relación con otros mapas del área circundante debe ser claramente<br />

definido. Toda esta información es usualmente agrupada bajo el encabezado de<br />

información marginal. Mucho de esta información es esencial para un uso completo<br />

del mapa, el objeto de mostrar la información marginal es proporcionar al usuario los<br />

elementos básicos para la interpretación correcta del mapa.<br />

MARGEN IZQUIERDO<br />

MARGEN SUPERIOR<br />

MARCO INTERIOR<br />

ÁREA O CARA<br />

DEL MAPA<br />

ZANJA LIBRE<br />

MARCO EXTERIOR<br />

MARGEN INFERIOR<br />

MARGEN DERECHA<br />

LÍNEA DE RECORTE<br />

ÁREA TIRA MARGINAL


H.- MARGEN IZQUIERDO<br />

C.- MARGEN SUPERIOR<br />

E.- MARCO INTERIOR<br />

A.- ÁREA O CARA<br />

DEL MAPA<br />

G. ZANJA DE 1 CM<br />

E.- MARCO EXTERIOR<br />

D.- MARGEN INFERIOR<br />

I.- MARGEN DERECHA<br />

J.- LÍNEA DE RECORTE<br />

B.- ÁREA TIRA MARGINAL


INFORMACIÓN DEL CUERPO DE LA <strong>CARTA</strong>.<br />

El cuerpo de la carta es el mapa mismo, en el que además de la información relativa al terreno mismo, se encuentran los<br />

valores del caneva y de la cuadrícula, el nombre de la carta, la clave, los destinos viales y los del ferrocarril.<br />

Nombre de la hoja (el criterio aplicado a una localidad representativa o rasgo geográfico más importante).<br />

S A N M I G U E L Z I N A C A N T E P E C<br />

El caneva, hace referencia a las coordenadas geográficas (paralelos y meridianos). Es un arco o cruce entre la longitud y<br />

latitud en grados, minutos y segundos (+) para la precisión de los elementos geográficos.<br />

VALORES DEL CANEVA.<br />

En la escala 1:50 000., el formato del cuerpo de la carta es de 15’ x 20’, de latitud y longitud respectivamente. La división<br />

gráfica se indica a cada minuto y el valor completo se rotula cada cinco minutos en los cuatro márgenes.<br />

La cuadricula o retícula (U.T.M.) para la medida de distancia en metros, es la proyección de la red geodésica (Datum)<br />

del NAD27 y actualmente ITRF92 con medidas ortogonales es representada la primera con líneas azules continuas y la segunda<br />

con líneas azules discontinuas, conocidas como coordenadas geodésicas.<br />

ESPECIFICACIONES PARA LA CUADRICULA U.T.M<br />

1.- Proyección<br />

En Husos o zonas de amplitud de 6º<br />

2.- Esferoide<br />

Clarke, 1866<br />

3.- Longitud de origen<br />

El meridiano central de cada zona<br />

4.- Latitud de origen<br />

0º ecuador


5.- Unidad<br />

Metro<br />

6.-Ordenada falsa<br />

0 metros para el hemisferio norte; 10 000 000 metros para el hemisferio sur<br />

7.- Absisa falsa<br />

500 en el meridiano central de cada zona<br />

8.- Factor de escala del meridiano central<br />

0.9996<br />

9.- Numeración de zonas<br />

Comenzando en la zona 1 comprendida entre los 180º y 174º Oeste y aumentando<br />

progresivamente hasta el Este hasta llegar a la zona 60 que esta comprendida entre los 174º Este<br />

y 180º Este<br />

10.- Nomenclatura.<br />

VALORES DE LA CUADRÍCULA U.T.M.<br />

En la escala 1:50 000, las ordenadas y abcisas tienen un intervalo de un kilómetro.<br />

Los valores completos se indican en la esquina inferior izquierda, para X y Y, en las direcciones correspondientes, Norte y<br />

Este. En los valores subsecuentes, hacia arriba y a la derecha, sólo se indican las decenas y unidades a cada kilómetro, en<br />

todos los márgenes.


Representando la longitud por la X= meridiano que fue arbitrario al número de 500 000 metros a partir del meridiano de<br />

Grenwich de Oeste a Este.<br />

La latitud en las coordenadas Y=al Ecuador partiendo de Sur a Norte desde 0 hasta 10 000 000 de metros.<br />

La representación en la carta topográfica es una cuadrícula de 1 000 mts. o sea de 100 m2 así como de dos<br />

centímetros por la escala representativa 1:50 000 que interpretando de un centímetro representa 500 mts.<br />

Área de cobertura de longitud 25 o 00 - 25 o 15’ (Geográfica) de Sur a Norte en grados.<br />

Área de cobertura de longitud 102 o 00 - 102 o 20’<br />

Su marco de área es siempre de 15’ x 20’ (área de cobertura).<br />

Área de cobertura de latitud X=770 000 a 802 000 (Geodésica) en metros.<br />

Área de cobertura de longitud Y=2 786 000 A 1 796 000 (Geodésica) en metros.<br />

Marco de área es de 32 km. X 28 km. = 896 km 2 (área de cobertura).<br />

Se presenta a la convergencia en los meridianos.<br />

Clave de la hoja (G13-D49). Son singulares en la Esc. 1:50 000 se ubican con la faja formada de la letra D a la I, rango<br />

del Ecuador (latitud) y los cuadrantes de los meridianos (longitud) del 11 al 16 o sea los husos (se dividió a la tierra con 60).<br />

De lo anterior, se forma un cuadrante básico el cual se divide en sectores A, B, C y D. Cada sector dividido con 8 líneas o<br />

renglones relacionados con 9 columnas.<br />

Nombre oficial de nuestro país (Estados Unidos Mexicanos) y lugar específico de estudio


Ubicación de los rasgos o elementos geográficos con precisión (longitud y latitud)<br />

Obtención de las coordenadas de un punto.<br />

Coordenadas geográficas.<br />

Para determinar las coordenadas geográficas de un punto, tendremos que referirnos a los márgenes del mapa; en ellos se<br />

indican los valores de la latitud y longitud cada 5’ y existen subdivisiones al minuto.<br />

Por ejemplo, la longitud de un punto (figura 14), se determina sumando el valor de la longitud más próxima que se localiza al este<br />

(derecha) del punto en cuestión (99 o 35’ en este caso), los minutos que le suceden de este a oeste (3 minutos).<br />

Para la latitud se procede en forma similar tomando como base el paralelo más próximo al punto en cuestión que se localice<br />

hacia el sur (19 o 15’ en nuestro ejemplo), a éste se le suman los minutos que le suceden hacia el norte (dos minutos).<br />

La ubicación de los rasgos o elementos con precisión: Con coordenadas geográficas (longitud y latitud)<br />

1er. Nivel. Ubicación en la carta topográfica long. = 0’ - 20’ lat. = 0’15’<br />

2o Nivel: Ubicación del punto o rasgo especifico long. = 0.5’ a 10’<br />

3er. Nivel. Ubicado del punto o rasgo específico long. = de 0’ - 2.5 lat.=2.5 - 5’<br />

4o. Nivel. Ubicación del punto o rasgo específico long. = 1’ a 2’ lat. = 3’ a 4’<br />

Nota: Interpretar datos directamente en Carta Topográfica.<br />

Ubicación de los rasgos elementos geográficos con medición (longitud y latitud).<br />

Obtención de las coordenadas de un punto.<br />

Coordenadas geodésicas.<br />

Para determinar las coordenadas métricas de un punto, tendremos que referirnos a los márgenes del mapa; en ellos se<br />

indican los valores UTM cada 1,000 metros en la cuadrícula.<br />

El primero se conoce como sistema civil y consiste en dar el número de huso, la coordenada Este y, finalmente, la coordenada<br />

Norte, en metros<br />

Para determinar la coordenada X se mide o estima la distancia a la línea vertical más próxima al Oeste y se suma este<br />

valor indicado en el margen del mapa; el procedimiento es similar para la coordenada y; el número de zona se obtiene de la<br />

información marginal y se antepone el valor anterior.<br />

Siguiendo este procedimiento, las coordenadas del punto marcado en la figura 15 serían:


SIMBOLOGIA<br />

Signos Convencionales<br />

Tira Marginal<br />

Rasgos Culturales<br />

Naturales.<br />

433 450, E<br />

2 132 175, N<br />

Interpretación y lectura de la información básica de la<br />

Carta Topográfica Esc. 1:50 000<br />

Accidentes Geográficos<br />

Naturales<br />

y<br />

Culturales<br />

• Relieve (Curvas de nivel)<br />

• Pendientes<br />

• Parteaguas<br />

• Puerto Orográfico<br />

• Escurrimiento (Arroyos - Ríos)<br />

• Equidistancias<br />

• Curvas Maestras<br />

• Infraestructura, etc.


LECTURA DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong><br />

1. NOMBRE DE HOJA<br />

2. CLAVE DE LA HOJA<br />

3. IDENTIFICACIÓN DEL CANEVA Y DE LA PROYECCIÓN<br />

4. IDENTIFICACIÓN DE LA HOJA<br />

5. ESCALA NUMÉRICA Y ESCALA GRÁFICA<br />

6. MEDIDA DE DISTANCIAS<br />

7. MEDIDA DE ÁREAS<br />

8. MEDIDA DE VOLÚMENES<br />

9. NORTE GEOGRÁFICO<br />

10. NORTE DE LA CUADRICULA<br />

11. NORTE MAGNÉTICO<br />

12. CONVERGENCIA DE LA CUADRICULA<br />

13. DESVIACIÓN MAGNÉTICA<br />

14. UTILIZACIÓN DEL PIVOTE PARA TRAZAR LA DESVIACIÓN MAGNÉTICA<br />

15. VARIACIÓN MAGNÉTICA ANUAL<br />

16. LEYENDA DE SIGNOS CONVENCIONALES<br />

17. TIRA MARGINAL. SIGNOS PUNTUALES, LINEALES Y AREANALES<br />

18. POBLACIONES<br />

19. VÍAS TERRESTRES AEROPUERTOS<br />

20. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN<br />

21. RIESGOS CULTURALES ARTIFICIALES MISCELÁNEOS<br />

22. LÍMITES<br />

23. PUNTOS GEODÉSICOS<br />

24. REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE<br />

25. RIESGOS HIDROGRÁFICOS<br />

26. ÁREAS SIMBOLIZADAS<br />

27. CROQUIS DEL CUBRIMIENTO FOTOGRÁFICO


28. CROQUIS DE LOCALIZACIÓN<br />

29. ÍNDICE DE HOJAS ADYACENTES<br />

30. REFERENCIA: ESFEROIDE, DATUM, ORIGEN ALTIMÉTRICO, PROCEDIMIENTO DE COMPILACIÓN, FECHA<br />

DE EDICIÓN, FECHAS DE IMPRESIÓN Y AUTORIDAD<br />

31. INSTRUCCIONES DE LOCALIZACIÓN DE PUNTOS DENTRO DE LA CUADRICULA UTM<br />

32.OTROS DATOS PERTINENTES<br />

INTERPRETACIÓN DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> A ESCALA 1:50 000<br />

1. EJERCICIO DE TRAZADO DE CURVAS DE NIVEL<br />

2. MEDIDA DE DISTANCIA<br />

3. MEDIDA DE PENDIENTES<br />

4. MEDIDA DE ÁREAS<br />

5. MEDIDA DE VOLÚMENES DE TIERRA<br />

6. MEDIDA DE MASA DE AGUA<br />

7. BANCOS DE MATERIALES<br />

8. FISIOGRAFÍA<br />

9. GEOMORFOLOGÍA<br />

META INTERPRETACIÓN<br />

1. VOLÚMENES MADERABLES<br />

2. EVALUACIÓN DE COSECHAS<br />

3. VOLÚMENES DE POBLACIÓN HUMANA<br />

4. CAPACIDAD DE PASTOREO<br />

5. CUENCAS HIDROLÓGICAS<br />

6. VOLÚMENES DE CAPITACIÓN DE AGUA<br />

7. PROSPECCIÓN MINERA<br />

8. DESCRIPCIÓN DE UN PROBLEMA A CARGO DE LOS SIG’S<br />

9. OTRAS APLICACIONES


Simbología<br />

INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE LA INFORMACIÓN BÁSICA<br />

Lectura y aplicación de las cartas topográficas<br />

La primera tarea para familiarizarnos con la carta será la de conocer la simbología empleada: asociar casas, carreteras,<br />

brechas, ríos, etc., con los símbolos correspondientes.<br />

Después debemos familiarizarnos con el relieve del terreno: cerros, parteaguas, puntos más altos y bajos. Para esto<br />

debemos tener en cuenta que la dirección en que escurren los arroyos se indica con una flecha y que las acotaciones de la curva<br />

de nivel indican, con el pie de número, la parte más baja del terreno. Finalmente, conviene efectuar cálculos y mediciones sobre<br />

carta: alturas, distancias, pendientes, etc.<br />

Los símbolos y la generalización cartográfica de los datos asentados<br />

En todos los mapas se da referencia de los símbolos empleados y se muestra la totalidad de ellos en los márgenes de los<br />

mismos (tira marginal)<br />

Los símbolos más importantes empleados en la carta topográfica., Esc. 1:50 000.<br />

Ante la imposibilidad de representar los rasgos topográficos del terreno en su verdadera forma los cartógrafos han ideado<br />

una serie de símbolos que representan.<br />

Los símbolos pueden ser de 3 tipos: puntuales, lineales, y de área.<br />

a) Los signos puntuales representan rasgos sobresalientes, aislados que se localizan puntualmente, tales como los<br />

faros, casa aisladas, escuelas, iglesias, puntos geodésicos, microondas, etc.<br />

b) Los símbolos lineales representan rasgos continuos concretos tales como: las vías de ferrocarril, carreteras, brechas,<br />

ríos, canales, líneas de conducción, etc., y también rasgos continuos abstractos como curvas de nivel, isotermas, etc.<br />

c) Los símbolos de área representan superficies perfectamente diferenciadas, tales como los lagos y lagunas,<br />

manglares, bosques, zonas de inundación, etc.<br />

Existe también una Simbología en cuanto a colores, así en los mapas topográficos todos los rasgos culturales se<br />

representan de color negro, los rasgos hidrográficos se representan de color azul; y el verde para las diferentes coberturas


vegetales. Además, el color amarillo para las manchas urbanas, últimamente y el color gris para la sombra del relieve (modelos<br />

digitales de elevación).<br />

Los símbolos usados actualmente son altamente evocativos de aquellos que representan y son de herencia de<br />

diferentes épocas de la cartografía, incluso cuando no pasaba de la etapa empírica, su uso a través de centurías ha equilatado su<br />

validez y siguen siendo motivo de estudio de una rama especifica de la cartografía: La semiología.<br />

INFORMACIÓN DE LA TIRA MARGINAL<br />

Proporciona la información necesaria para “leer” la carta.<br />

SIGNOS CONVENCIONALES<br />

Un signo convencional es un signo usado para representar, por acuerdo de un grupo, información contenida en el<br />

cuerpo del mapa. Se agrupan en:<br />

? ? Poblaciones<br />

? ? Vías terrestres<br />

? ? Aeropuertos<br />

? ? Líneas de Conducción<br />

? ? Limites<br />

? ? Puntos geodésicos<br />

? ? Otros rasgos culturales<br />

? ? Representación del relieve<br />

? ? Rasgos hidrográficos<br />

? ? Áreas simbolizadas<br />

? ? Cubrimiento fotográfico<br />

? ? Localización


RASGOS CULTURALES Y NATURALES<br />

( Las características geográficas de los mapas topográficos )<br />

Muestran los rasgos naturales y culturales localizados sobre la superficie terrestre, mediante signos convencionales que<br />

pueden reconocerse sin la necesidad de rotularlos y si, en cambio, simplemente por la asociación con el rasgo que representen.<br />

Rasgos naturales:<br />

Rasgos Culturales:<br />

Relieve<br />

Hidrografía<br />

Vegetación<br />

Localidades<br />

Vías de comunicación<br />

Puentes, Túneles<br />

Presas, Bordos, Ductos, Canales<br />

Líneas de energía Eléctrica<br />

Teléfonos, Telégrafos<br />

Templos, Escuelas, Centros de salud, etc.<br />

La información representada y altamente confiable por la precisión métrica de la carta, es lograda a base del apoyo<br />

Geodésico, Restitución Fotogramétrica la Investigación y Captura de la Información Toponímica (Nombres Geográficos), la<br />

Edición e Impresión.


Accidentes Geográficos Naturales y Culturales<br />

INTERPRETACIÓN Y USO DE <strong>CARTA</strong>S <strong>TOPOGRÁFICA</strong>S.<br />

Los accidentes geográficos en la carta topográfica serie escala 1:50 000 están representados gráficamente todos los<br />

accidentes geográficos, naturales y culturales por medio de trazos, símbolos, rótulos y colores para su fácil localización y lectura.<br />

La información de rasgos naturales de relieve del terreno (altimetría - orografía) son: los cerros, mesetas, lonas, etc., la<br />

hidrografía es representada por los elementos naturales, en los que se refiere a patrones generales de drenaje: ríos, arroyos, etc.<br />

Obviamente no basta la información anterior para obtener una imagen del terreno; para complementarla se tiene que<br />

representar la orografía.<br />

En las cartas topográficas el relieve se representa por medio de curvas de nivel. La curva de nivel es un líneas que une<br />

todos los puntos que tienen las misma altura sobre el nivel del mar; se trazan con una separación en altura determinada de<br />

antemano (equidistancia entre curvas de nivel).<br />

La equidistancia fijada para las curvas de nivel depende de la escala del mapa y de la pendiente del terreno: en la escala<br />

1:50 000 las equidistancias usadas son de 10, 20 y 40 metros para terrenos planos, accidentados y muy escabrosos,<br />

respectivamente. para la carta 1:250 000, se usan equidistancias de 20, 50 y 100 metros.<br />

Para las cartas 1:1 000 000 y 1:5 000 000, las equidistancias son de 200 y 500 metros, respectivamente.<br />

Para auxiliar en la interpretación del relieve cada quinta curva de nivel está representada con una línea más gruesa y<br />

además se la acota (curvas de nivel muestras o índices).


Cuando ciertas partes del área representada son muy planas y no quedan bien definida mediante la equidistancia elegida,<br />

se recurre a las llamadas curvas de nivel auxiliares, que se trazan ala mitad del intervalo.<br />

En la carta topográfica 1:1 000 000 se emplea además diferentes colores y tonalidades (tintas hipsométricas), para una<br />

rápida comprensión de la forma del terreno.<br />

CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL<br />

Para indicar el relieve (montañas, valles, llanuras, etc.) en mapas militares, se aplica generalmente un signo convencional<br />

denominado “Curvas de Nivel”.<br />

Se define como curva de nivel aquella línea trazada sobre un mapa que representa a otra línea imaginaria en la superficie<br />

de la tierra a una elevación constante más alta ó más baja que un plano de nivel determinado. Si una persona quisiera andar<br />

sobre una curva de nivel, no iría ni cuesta arriba ni cuesta abajo sino siempre al mismo nivel.<br />

El plano de nivel o punto cero desde el cual se mide las elevaciones y, por lo tanto, las curvas de nivel, es generalmente el<br />

Nivel Medio del Mar, que es el punto equidistante entre las mareas oceánicas más altas y las más bajas. La costa en marca<br />

media puede ser considerada como una curva de nivel (la curva de nivel cero), desde la cual se miden todas las demás curvas de<br />

nivel.<br />

Características Básicas de las Curvas de Nivel<br />

1.- Todos los puntos de una curva de nivel se encuentran a la misma elevación.<br />

2.- Cada curva de nivel cierra en sí misma, ya dentro ya fuera de los límites del mapa; en este último como<br />

las curvas de nivel salen fuera de los márgenes del mapa para cerrarce en otro mapa o mapas.<br />

3.- Las curvas de nivel nunca se bifurcan, o cruzan entre sí, excepto en riscos, declives pronunciados, fallas,<br />

etc.


LOS ESPACIOS HORIZONTALES ENTRE LAS CURVAS DE NIVEL DE UN MAPA INDICAN EL TIPO Y GRADO DE<br />

PENDIENTE<br />

FORMACIONES ESCARPADAS<br />

Y FORMACIONES SUAVES<br />

VISTA OBLICUA


Las curvas de nivel con espacios pequeños entre sí indican una<br />

pendiente escarpada.<br />

VISTA DE MAPA<br />

Las curvas de nivel con espacios anchos entre si indican una pendiente<br />

suave.<br />

EQUIDISTANCIA DE CURVAS DE NIVEL<br />

VISTA DE PERFIL<br />

Las curvas de nivel con espacios iguales entre sí<br />

indican una pendiente uniforme.<br />

Las curvas de nivel deben espaciarce por igual mediante medidas verticales. Este espacio, o sea la distancia vertical<br />

entre las curvas de nivel, se denomina equidistancia de curvas de nivel.


La equidistancia de curvas de nivel (10 metros en la fig. 1) se mide verticalmente y nunca a lo largo de la pendiente. Las<br />

cimas de colinas, por supuesto raramente coinciden con las equidistancias de curvas de nivel, y sus elevaciones frecuentemente<br />

se indican mediante elevaciones auxiliares conocidas. Nótese que las elevaciones de las tres colinas de la Fig. 1 están<br />

inclinadas por estas elevaciones auxiliares conocidas.<br />

La equidistancia de las curvas de nivel varía desde unos metros en mapas de gran escala y con regiones relativamente<br />

planas, hasta varios cientos o miles de metros en los mapas de pequeña escala y con regiones montañosas.<br />

Equidistancia de Curvas de Nivel<br />

La equidistancia de curvas de nivel en la carta serie escala 1:50 000<br />

Para terreno plano es de 10m.<br />

Para terreno accidentado es de 20m.<br />

Para terreno escabroso es de 40m.


Curvas de Nivel Índice o Muestras.<br />

Para facilitar la Interpretación del relieve del terreno, cada quinta curva está representada por una línea más gruesa y<br />

aparece acotada por un número que nos indica (altura referida al nivel medio del mar de todos los puntos que lo conforman).<br />

Es importante mencionar que mediante la correcta lectura e interpretación de las curvas de nivel podremos rápidamente<br />

definir cauces de escurrimiento (ríos y arroyos), lomas, cerros, parteaguas, llanuras, depresiones, etc.<br />

Las curvas de nivel son líneas imaginarias que unen puntos de una<br />

misma altura referida al nivel medio del mar. Son líneas curvas cerradas,<br />

más o menos irregulares en su trazo, dependiendo del tipo de terreno; sí<br />

por ejemplo, las zonas planas y de poca pendiente, las curvas aparecen<br />

espaciadas. En cambio en terreno con pendiente mas o menos<br />

pronunciada, aparecerán menos espaciadas y<br />

en ocasiones llegan a encimarce o<br />

sobreponerse, cuando corresponden a<br />

accidentes con pendientes muy pronunciadas,<br />

esto es en cañones, sierras, ¿¿¿¿¿ y


picachos. Como ejemplo característico podemos mencionar;<br />

Pendientes suaves: Península de Yucatán y llanuras costeras de<br />

Tabasco.<br />

Pendientes Pronunciadas: Sierras Madre Occidental y Oriental,<br />

Nudo Mixtoco, Cañón del Sumidero en Chiapas, Barranca del Cobre en los<br />

Estados de Sinaloa y Chihuahua, montañas como el Pico de Orizaba,<br />

Popocateptl, etc.<br />

Estas curvas de nivel, convexas apuntando hacia la cota más<br />

alta, marcan el fondo de un valle o talveg. Te indican, además, que<br />

seguirían las aguas en caso de lluvia o de deshielo.<br />

Fíjate ahora como, con una rápida observación de la agrupación de las curvas de nivel,<br />

puedes identificar los principales tipos de accidentes que puede presentar el terreno.<br />

Este conjunto de curvas de nivel, en el que cada una de<br />

ellas rodea a otra de cota superior, representa una<br />

Estas curvas de nivel, convexas y apuntando hacia<br />

la cota de menor altitud, señalan la línea de cresta o<br />

divisoria de aguas, es decir, a la línea que sigue la parte<br />

más alta de la montaña.<br />

montaña, cerro o elevación del terreno. El punto más alto corresponde a la cima,<br />

mientras que el superior lateral se denomina vertiente.


Cuando una variante es extremadamente vertical,<br />

las curvas aparecen muy juntas. se trata de un<br />

despeñadero o de un acantilado.<br />

Este grupo de curvas de nivel, en el que cada una<br />

de ellas rodea a otra de cota inferior, representa un<br />

agujero, un lago, un volcán o cualquier otra depresión.<br />

En este caso observamos que las curvas de nivel<br />

con una misma cota tienen la convexidad opuesta. Se<br />

trata de un puerto o la parte más baja de la cresta , que<br />

permite el paso entre los valles que separa la cadena<br />

montañosa.<br />

Si el puerto es muy estrecho y abrupto, excavado<br />

por la acción de las aguas de un río, recibe el nombre de<br />

desfiladero.


RASGOS CULTURALES<br />

La representación de la información de rasgos culturales son las obras hechas por el hombre (planimetría) como las<br />

localidades, caminos, servicios, etc., e incluye los elementos artificiales a la hidrografía como es el almacenamiento y masa de<br />

agua: bordo, presa, canal, cajas de agua, acueducto, etc.<br />

La representación de las obras hechas por el hombre varían cualitativa y cuantitativamente, dependiendo de la escala<br />

de representación, pero en términos generales, contiene:<br />

? ? Vías de comunicación: carreteras pavimentadas y autopistas, (que pueden ser federales, estatales, de cuota o<br />

de más de dos carriles); vías de ferrocarril, tercerías, brechas y veredas.<br />

? ? Aeropuertos, indicando su superficie de rodamiento y su tipo (local, nacional, internacional).<br />

? ? Línea de conducción eléctricas, telefónicas, telegráficas, ductos de diferente tipo, etc.<br />

? ? Ciudades; en el caso de la escala 1:50 000, se indican sus servicios y principalmente : escuelas, hospitales y<br />

cementerios.<br />

? ? Elementos diversos, a escala 1:50 000, como torres de microondas, faros e instalaciones portuarias diversas ya<br />

sean muelles, malecones o rompeolas.<br />

? ? Por lo que respecta a la vegetación, ésta se indica únicamente cuando su densidad es tal que nos permite<br />

conservar una alta precisión en el trazo de las curvas de nivel, sin importar que se trate de selva o de bosque.<br />

Asimismo en la escala 1:50 000, se presentan los patrones genéricos de las áreas dedicadas al cultivo.


ANTEPROYECTO<br />

Medición de Distancia<br />

Determinación de la Altura de<br />

un punto<br />

Trazo de Perfiles<br />

Cálculo de Áreas<br />

Orientación de la Carta<br />

Cálculo de la Convergencia<br />

Aplicaciones de la Carta Topográfica<br />

Esc. 1:50 000<br />

? Base de datos geográficos<br />

? Elaboración de nomenclatores<br />

? Catastro<br />

? Delimitación de áreas geoestadísticas<br />

? Anteproyecto de obras de ingeniería civil<br />

? Delimitación de asentamientos de culturas<br />

? Indígenas<br />

? Fi nes Militares - Educación - Turísticos, etc..


La manera mas sencilla de medir<br />

distancias en la carta es usando el<br />

curvimetro de carátula o un escalimetro.<br />

También puede obtenerce proyectando<br />

sobre el borde recto de una hoja de papel,<br />

la distancia o las distancias parciales, en<br />

el caso de una línea discontinua, y<br />

midiendo luego la longitud total resultante<br />

de la carta (ver figura 18)<br />

Cuando los puntos terminales de la<br />

distancia que deseamos calcular no se<br />

encuentran a la misma altura, este valor no<br />

es suficiente. En tal caso necesitamos<br />

obtener la diferencia del nivel entre los<br />

puntos finales y aplicando el teorema de<br />

Pitágoras obtendremos las distancia real<br />

(figura 19)<br />

Distancia AB = 2860 m<br />

Dif. de altitud entre A y B = 295m<br />

Distancia real = 2875m<br />

Si la pendiente es 1(100%), recurriendo a<br />

las tablas trigonométircas de tangentes<br />

naturales, a una regla de calculo o a la<br />

calculadora de bolsillo, se encontrará que<br />

el ángulo de la pendiente es de 45º.<br />

Medición de distancias


Determinación de la altura de<br />

un punto<br />

Se calcula apartir de las curvas de nivel;<br />

una forma aproximada de evaluarla es<br />

sumando a la curva de nivel inferior<br />

(menor altura) más cercana al punto en<br />

cuestión, y el valor de la mitad de la<br />

equidistancia que existe entre ella y el del<br />

nivel siguiente (mayor altura).<br />

(figura 17).<br />

Ejemplo:<br />

Equidistancia de las curvas de nivel = 20m<br />

h A = 2160 +20 = 2170 m<br />

2<br />

Otra forma de proceder, con la que se puede obtener una mayor<br />

aproximación, consiste en sumar a la cota de la curva el número de metros<br />

que resultan de multiplicar la equidistancia en las curvas de nivel por la<br />

relación de distancia (a)/(b) donde (a) es la distancia entre el punto y la curva<br />

inferior y (b) la distancia entre las dos curvas que encierran el punto (mídase<br />

con regla graduada).<br />

Ejemplo: mediante este procedimiento la altura del punto anterior resulta ser:<br />

h<br />

A = 2160 + 4 * 20 = 2160 + 11.4m<br />

7<br />

Equidistancia entre curva de nivel = 20m<br />

h A = 2171.4m<br />

(a) = 4<br />

relación 4<br />

(b) = 7 7


Trazo de perfiles<br />

El perfil es la construcción gráfica<br />

en donde se registran, a una escala<br />

vertical y otra horizontal, las variaciones de<br />

altura (desniveles) que se presentan a lo<br />

largo de una línea considerada; en otras<br />

palabras, es la intersección del terreno<br />

con un plano vertical cualquiera.<br />

Para dibujar un perfil se procede de<br />

la siguiente manera :<br />

?? Sobre la hoja de trabajo se dibuja un<br />

recta llamada de comparación, paralela al<br />

borde de la hoja y a la que se le asigna<br />

una cota cuyo valor sea inferior a la<br />

mínima del terreno considerado.<br />

?? Se dibujan paralelas equidistantes a la<br />

recta anterior, a una escala apropiada, y a<br />

las que se les asignan valores<br />

congruentes con la equidistancia de las<br />

curvas de nivel.<br />

?? Se coloca el borde de la hoja de papel<br />

sobre la línea de corte escogida y se<br />

bajan perpendiculares de los puntos de<br />

intersección de esta línea con las curvas<br />

de nivel con la altitud correspondiente de<br />

la escala vertical.<br />

?? La unión de los puntos así obtenidos nos proporciona el perfil del terreno<br />

en la línea del corte considerada (figura 20)


Perfil Fotográfico<br />

El análisis del relieve se complementa con la elaboración del perfil topográfico.<br />

Un perfil fotográfico es una sección vertical que hacemos del terreno en un dirección determinada, ya sea transversalmente a<br />

un valle a lo largo de una montaña. Nos da una idea clara y precisa de las pendientes de las vertientes, y es, además relativamente fácil<br />

de construir los pasos que hay que seguir para su confección son:<br />

Lo primero que debemos hacer es seleccionar la zona que nos interesa perfilar en función de los objetivos que pretendas y<br />

trazar una línea sobre el mapa a lo largo de la misma.<br />

Luego sobre un papel milimetrado vegetal, marcarás unos ejes cartesianos. El eje vertical contendrá, a la escala<br />

correspondiente, las cosas de las curvas de nivel que estén implicadas en el perfil, sin necesidad de que partas de la cota cero. El eje<br />

horizontal lo harás coincidir con la trazada en la marca y en él representaras las intersecciones de las curvas de nivel con la línea, a las<br />

distancias que al mapa nos determina; es decir, según la escala del mapa.<br />

Una vez marcadas en el eje horizontal esas intersecciones de las curvas de nivel con la dirección escogida, levantaras<br />

perpendiculares al eje horizontal hasta el punto que corresponda, en el eje vertical, a la altitud de la curva que se intersecciona.<br />

Seguidamente unirás cada uno de esos puntos con los anteriores y posteriores, obteniendo así el perfil del relieve de la<br />

dirección escogida al principio.<br />

Finalmente, debes anotar las indicaciones complementarias que te sirvan para su identificación: escala, orientación, altitud de<br />

alguno de los puntos de referencia, nombre de los picos y pueblos principales y la localización de los extremos en el mapa.


Hay que advertir que las escalas vertical y horizontal deben ser iguales, si quieres obtener un perfil parecido al real. No<br />

obstante, con mucha frecuencia el perfil obtenido es poco expresivo; en estos casos se debe reducir dos o mas veces la<br />

escala vertical, con el fin de que los elementos de relieve sobresalgan más. No debes caer en una deformación, excesiva,<br />

pues desvirtuaría la realidad.<br />

Por ejemplo:<br />

Estas figuras representan un relieve a escala 1:20 000 y con una equidistancia de 100 metros. Des esta obtenemos el<br />

perfil fotográfico AB de dos maneras. La línea continua representa el perfil AB exagerado dos veces respecto a la realidad en<br />

lo que a la escala vertical se refiere, que ha sido modificada a 1:10,000, mientras la horizontal sigue siendo 1:20,000, que es la<br />

que tiene el mapa.<br />

La línea discontinua nos indica el mismo perfil AB pero representado proporcionalmente a la realidad; es decir, con la<br />

escala vertical coincidente con la horizontal, ambas a 1:20 000.<br />

Con la ayuda del mapa de la figura III.29, resuelve los siguientes problemas.


Determinación de áreas visibles y ocultas a<br />

partir de un punto de observación.<br />

El primer paso consiste en trazar, a partir<br />

del punto de observación, una serie de<br />

líneas que se pasen por los puntos mas<br />

notables del terreno y en construir el perfil<br />

del terreno para cada una de estas líneas.<br />

A continuación, para cada uno de los<br />

perfiles, desde el punto de observación se<br />

trazan tangentes a las curva, a fin de<br />

delimitar las partes visibles y ocultas. Estas<br />

son las áreas asciuradas (sombreadas)en<br />

el perfil del ejemplo de la figura 21,<br />

Finalmente, estas delimitaciones se<br />

marcan en la carta.


Distancia topográfica Cálculo de la pendiente<br />

Cuando hemos hablado del concepto de escala has aprendido a calcular la distancia que separa dos puntos A y B.<br />

En el caso de la figura la distancia entre A y B es de 5 centímetros y según la escala 1:50 000 corresponde a 2500<br />

metros.<br />

Esa no es sin embargo la distancia real, sino la distancia planimétrica que corresponde a la proyección horizontal de la<br />

distancia real.<br />

Ambas distancias solo coincidirán cuando el terreno que va de A a B sea perfectamente plano. Cuanto más desnivel<br />

haya, mayor será la diferencia entre los dos valores correspondientes a la distancia horizontal y la distancia real.<br />

Y el problema puede complicarce aún mas si el terreno entre A y B es muy irregular sin que lo refleje la equidistancia<br />

entre ellos. En este caso será necesario acudir al propio terreno para efectuar las mediciones o bien tomar una equidistancia<br />

menor que refleje los accidentes del terreno.<br />

¿Como debemos proceder para pasar de la distancia planimetrica a la real?<br />

Si conoces el desnivel entre los puntos A y B --en nuestro caso es de 30 metros -- y la distancia planimetrica --2,500<br />

metros-- puedes construir un triángulo rectángulo en el que estos dos valores correspondan a los catetos. En este caso la<br />

hipotenusa nos dará la distancia real que buscamos.


Cálculo de Pendiente<br />

La pendiente entre dos puntos se define como la<br />

relación entre la diferencia de altitud de estos<br />

dos puntos y la distancia horizontal que guardan<br />

entre sí:<br />

Pendiente = diferencia de altura<br />

distancia horizontal<br />

Puede expresarce en porcentaje, para lo cual<br />

basta con multiplicar el resultado que se obtenga<br />

de la operación anterior por 100.<br />

Una pendiente de 100% significa una elevación<br />

de 10 m por una distancia de 10 m.<br />

En el ejemplo anterior conocemos la diferencia<br />

de altitud y la distancia horizontal, por lo que;<br />

pendiente = h A - h B x 100 = 295 x 100<br />

dist. AB 2860<br />

pendiente = 10.03%<br />

El valor de la pendiente en grados, se puede<br />

obtener al construir una gráfica proporcional<br />

usando el transportador o recurriendo a las<br />

funciones trigonométricas, recordando que el<br />

ángulo de las pendientes es el arco tangente del<br />

valor obtenido de la relación entre la distancia de altura y la distancia<br />

horizontal.


Por el teorema de pitagoras<br />

ar 2 = 30 2 + 2,500 2<br />

ar = 2,501,3 metros<br />

En el caso de que una de los puntos que nos interesa, B por ejemplo, no está sobre una curva de nivel, entonces<br />

debemos trazar la recta AC, más corta entre ambas curvas de nivel, y que pase por B.<br />

Mide sobre el mapa las distancias AB y AC y el desnivel entre A y C.<br />

Construye los triángulos proporcionales B’AB y C’AC por el teorema de Tales puedes deducir que:<br />

AC = AB<br />

CC’ BB’<br />

despejando BB’ obtenemos el valor que nos da el desnivel entre A y B. Si deseamos saber la cota del punto B,<br />

debemos sumar este desnivel a 100.<br />

Cota B= BB’ + 100<br />

Y a partir de este momento ya dispones de los datos suficientes para el calculo de la distancia real entre A y B utilizando<br />

el método del apartado anterior


Si deseas hacer una excursión por el monte, probablemente te interesará seguir los caminos que tengan la menor<br />

inclinación posible con el fin de no cansarte excesivamente. Según esto, y si dispones de un mapa de la zona, a la hora de<br />

trazar el intinerario de tu excursión, ¿elegirás curvas de nivel que estén próximas o las buscaras preferentemente separadas?.<br />

En definitiva, lo que pretendes es seguir el camino de menor pendiente.<br />

Entendemos por pendiente la relación existente entre el desnivel que debemos superar y la distancia horizontal que<br />

recorremos. A menudo esa relación se expresa en forma de porcentaje(%), aunque también se utiliza el ángulo de iniciación<br />

del terreno. Parámetro fácil de calcular con un transportador de ángulos o haciendo uso de las razones trigonométricas.<br />

Así por ejemplo, si ola variante de una montaña tiene un 10% de pendiente, dignifica que el terreno sube 10 m de una<br />

distancia horizontal de 100 metros.<br />

Si, en el caso de la figura 25, quisieras calcular la pendiente que hay entre A y B, plantearías la proporción.<br />

2, 500 = 100<br />

80 x<br />

de la que resulta un valor de X igual a 3.2, o sea, 3.2%.<br />

Si para ascender esos 80 metros solo tuvieras que avanzar 2,000 en horizontal, la proporción deberías plantearla así:<br />

2,000 = 100<br />

80 x<br />

con lo que el valor de X sería 4, o sea, que la pendiente seria 4%.<br />

Por consiguiente, cuanto más largo sea el camino de subida a una misma altura, menor es la pendiente, menos<br />

inclinado es el terreno y menos fatigoso resulta el camino, a pesar de ser mas largo. Es por eso que todos los caminos de<br />

herradura suelen dar un sin fin de vueltas.


Cálculo de área<br />

En los mapas fotogramétricos a escala<br />

1:50 000 y mayores es posible la<br />

obtención de áreas.<br />

Recordando que la cuadrícula de la<br />

proyección circunscribe un número fijo<br />

de kilómetros cuadrados entre cada dos<br />

paralelos y meridianos basta contar con<br />

los cuadrados completos encerrados<br />

dentro del área que deseamos calcular y<br />

sumarle las fracciones de cuadrados<br />

incompletos, éstos en forma estimativa.<br />

Otro procedimiento que se puede usar<br />

es el subdividir el área en cuestión en<br />

triángulos y sumar las áreas de estos<br />

triángulos; esto se hace tratando de<br />

obtener el menor número posible de<br />

triángulos con el mayor número posible<br />

de lados comunes. Con el auxilio de la<br />

escala gráfica podremos conocer las<br />

bases y alturas de los triángulos.


Áreas por coordenadas<br />

El área de una porción de terreno se puede obtener empleando las coordenadas UTM de los puntos esquineros. Basta<br />

para ello obtener las coordenadas en el mapa y aplicar la siguiente rutina de cálculo.<br />

1) Se hace un listado ordenado de las coordenadas, repitiendo al final el primer par.<br />

Este primer par puede ser cualquiera, pero el orden del listado debe ser secuencial, en cualquier dirección que se siga. Por<br />

ejemplo véase la figura 30 para un polígono de cinco lados.<br />

Figura 30. Esquema para el calculo de área<br />

2) Se calculan los productos en el sentido indicado por las flechas, de arriba hacia abajo y se suman los resultados; es decir,<br />

se hace:


En la práctica, con el uso de las coordenadas UTM se tiene el inconveniente de tener que operar con números muy<br />

grandes. Para esto, se pueden reducir las coordenadas a un valor mínimo si a todas ellas se les resta la menor. Con esto, las<br />

operaciones numéricas se hacen con números más pequeños. En el ejemplo anterior los menores valores en E y N son 10 y 5<br />

respectivamente, con lo que el nuevo listado quedaría en la forma siguiente:<br />

Paso 1:<br />

P 1 20 50<br />

P 2 50 45<br />

P 3 40 20<br />

P 4 05 00<br />

P 5 00 25<br />

P t 20 50<br />

Paso 2: 20 X 45 + 50 X 20 + 40 X 00 + 05 X 25 + 00 X 50 + = 2025<br />

Paso 3: 20 X 25 + 00 X 00 + 05 X 20 + 40 X 45 + 50 X 50 + = 4900<br />

Paso 4: ABS(20 X 25 - 4900)/2 = 1437.5 unidades 2 = Área<br />

En todo caso , se recomienda el uso de una calculadora de bolsillo con capacidad para almacenar números grandes: Si<br />

se tiene que calcular muchas áreas, como por ejemplo en cartas catastrales o de predios, conviene organizar el trabajo y<br />

automatizarlo de alguna manera; las coordenas pueden ser determinadas por digitalización y los cálculos se efectúan en una<br />

computadora, con un programa que como pueden verse en la rutina anterior, es fácil de elaborar. De hecho existen ya muchos<br />

paquetes de software para aplicaciónes cartográficas que ya tienen incorporadas las rutinas de cálculo de áreas de contornos<br />

muy irregulares. Esto ultimo es posible debido a que dichas áreas se pueden asimilar a polígonos cerrados con un numero<br />

grande de lados que las computadoras modernas no tienen mayor dificultad para manejar.<br />

Una nota de advertencia: las áreas calculadas con este método son áreas planas, obtenidas de valores de<br />

coordenadas cuadriculares en la Proyección Universal Transversa de Mercator, por lo que están afectadas por las<br />

deformaciones propias de la proyección. Esto quiere decir que no son las áreas de superficie elipsoidal terrestre. sin<br />

embargo, las diferencias se deben juzgar desde el punto de vista práctico y del propósito para el cual se calculan estas áreas.<br />

En la mayoría de las aplicaciones estas diferencias son ignoradas.


Existen otras opciones para la determinación de áreas; uso de cuadriculas finas, cálculos geométricos, planímetros de<br />

diversos tipos e inclusive por peso. Dichas opciones pueden ser utilizadas dependiendo del usuario y sus necesidades. El<br />

método descrito aquí es uno de los más precisos.<br />

ÁNGULO DE CONVERGENCIA<br />

NORTE ASTRONÓMICO<br />

DETERMINACIÓN DE DIRECCIONES<br />

LOS MERIDIANOS QUE LIMITAN EL MAPA DEFINEN LA DIRECCIÓN NORTE REAL Y<br />

CONVERGEN HACIA LOS POLOS<br />

NORTE CUADRICULA<br />

LÍNEAS “VERTICALES” DE LA CUADRICULA SON PARALELAS Y DEFINEN LA DIRECCIÓN DEL<br />

LLAMADO NORTE DE CUADRICULA


AMBOS SISTEMAS DE COORDENADAS<br />

EL GEOGRÁFICO Y EL RECTANGULAR EXISTE UNA RELACIÓN ANGULAR QUE DEPENDE<br />

DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA, DE UN PUNTO DADO EXISTE UN ÁNGULO LLAMADO ÁNGULO<br />

DE CONVERGENCIA ENTRE MERIDIANO Y LA LÍNEA DE CUADRICULA VERTICAL(UN PUNTO<br />

QUE PASA).


ORIENTACIÓN DE LA <strong>CARTA</strong><br />

Una carta ésta orientada cuando, en posición horizontal,<br />

el norte de la carta coincide con el norte geográfico, esto<br />

es cuando existe correspondencia entre los elementos<br />

del terreno y sus representaciones en la carta.<br />

Esto puede lograrce fácilmente cuando el usuario conoce<br />

su posición sobre la carta y desde ella observa otro punto<br />

que puede identificar en el mapa; hasta entonces con<br />

girar la carta hasta que la línea que une los puntos<br />

identificados sobre ella, coincida con la visual al punto<br />

observado.<br />

Cuando no existen detalles que se pueden identificar en la<br />

carta, ésta se puede orientar mediante brújula, con el sol<br />

o con la estrella polar. Si queremos orientarla con brújula<br />

necesitamos conocer el norte magnético, para lo cual de<br />

los datos contenidos en la información marginal<br />

obtenemos el valor del ángulo (ángulo NC-NM) que<br />

existe entre el norte que indica la cuadrícula (norte de<br />

cuadrícula: NC) y el norte magnético (NM), así como su<br />

dirección y con ayuda de un transportador lo dibujamos<br />

sobre la carta. En las cartas topográficas escala 1:50 000<br />

más recientes se ha incluido una escala del transportador<br />

así como un punto pivote para facilitar esta operación.<br />

A continuación colocamos la brújula sobre la carta<br />

haciendo coincidir la línea Norte-Sur de la carátula con la<br />

línea dibujada, y giramos suavemente ambas, carta y<br />

brújula hasta que la aguja apunte hacia el norte magnético en<br />

ese momento la carta estará orientada.<br />

CALCULO DE LA PENDIENTE


INDICACIONES PARA ENCONTRAR RUMBOS AÉREOS<br />

1. Se traza una recta, del punto de origen “A” del punto de destino “B”<br />

2. Se coloca el transportador en el punto de intersección “A” de la línea norte con la línea que se traza “AB”<br />

3. Se contarán los grados a partir del norte y en sentido igual a las manecillas del reloj, hasta la interacción de la<br />

línea que se trazó.


4. A los grados que se haya contado, se le restaran los grados de la declinación magnética (7º a 10º).<br />

5. El resultado de la resta será el Rumbo Correcto.<br />

EJEMPLO:<br />

CONVERGENCIA DE CUADRICULA Y DECLINACIÓN MAGNÉTICA<br />

PARA LAS ESCALAS 1:50 000 Y 1:250 000.<br />

El resultado es 220º<br />

Restando 10º de la declinación magnética<br />

Nos dará el valor real de 210º<br />

Convergencia de Cuadrícula<br />

Es el ángulo formado por el norte verdadero (geográfico) y el norte de la cuadrícula. Se calcula para el centro de la hoja,<br />

de acuerdo con la siguiente formula:


C = sen ?<br />

? ? = Longitud del centro de la hoja referido al meridiano principal del huso geográfico<br />

correspondiente<br />

sen ? = Latitud del centro de la hoja referido al Ecuador<br />

LOGOTIPO.<br />

Escala 1:50 000, en la parte inferior de la tira marginal.<br />

Escala 1:250 000 en la parte inferior de la ultima columna de la tira marginal.<br />

Escala 1:1 000 000, igual a la escala 1:50 000.<br />

ESCALA NUMÉRICA<br />

Escala lineal de distancias, a la escala del mapa, dada en la unidad de medida usada.<br />

EQUIDISTANCIA NUMÉRICA<br />

Escala 1:50 000, terreno plano, 10m., terreno abrupto, 20m.<br />

Escala 1:250 000, terreno plano, 50 m., terreno abrupto , 100 m.<br />

Escala 1:1 000 000, 200 m., acotadas cada 1000 m.<br />

Se rotularán con el símbolo correspondiente alineado al limite del formato, cuidando que el norte geográfico quede<br />

vertical y la cabeza del símbolo quede alineada con el rótulo de convergencia a la cabeza de las letras.<br />

CONVERGENCIA DE CUADRICULA<br />

Es el ángulo formado por el norte verdadero (NA) y el norte cuadricular(NC)


1) Se calcula para el centro de la hoja de acuerdo a la siguiente fórmula:<br />

C = ? ? sen ?<br />

donde:<br />

? = Longitud del centro de la hoja referida al meridiano principal del huso geográfico correspondiente.<br />

? = Latitud del centro de la hoja referido al ecuador.<br />

2) Se obtiene de la teclas de convergencia (ver apéndice) para cada hoja en base a la clave que la define, ejemplo:<br />

E-14-A39<br />

?? Se prescinde del primer par de números (14) que identifican el Huso.<br />

?? En las tablas de convergencia, se busca el área cubierta por la primera letra que aparece en la clave (E) de la<br />

hoja; a continuación se busca la segunda letra y el par de números restantes, donde los extremos aparecerá el<br />

valor buscado: 0º 03’ (Convergencia de cuadrícula)<br />

Se rotula grados y minutos, centrándolos abajo del retículo de convergencia de cuadrícula, en News Gothic<br />

Condensed 6 pts. Altas.<br />

DECLINACIÓN MAGNÉTICA (ÁNGULO NA -- M)<br />

Es el ángulo de divergencia formado entre los meridianos geográficos (NA) y meridiano Magnético (M), se mide al Este<br />

o al Oeste del norte Geográfico. Para la República Mexicana es dirección Este (E)(se mide en grados). El ángulo de<br />

declinación magnética permite fija la dirección del meridiano magnético ( MM = DM ? CC) en la carta, para ello es necesario


conocer el valor de convergencia de cuadrícula y axuliándose de la escala gráfica y el punto pivote, con el objeto de orientar la<br />

carta en el terreno.<br />

Obtención de la Declinación Magnética.<br />

Localizando la clave de la hoja, en la carta de declinación magnética (obtenida de la carta de líneas isogónicas),<br />

encontraremos el valor deseado en grados y minutos. Se rotularán centrando bajo la línea de ángulo NA-M en News Gothic<br />

Condensed 6 pts. altas.<br />

VARIACIÓN MAGNÉTICA ANUAL<br />

Es el cambio en la inclinación o intensidad del campo magnético terrestre. Para la República Mexicana es dirección<br />

Oeste (W).<br />

El conocer la variación magnética anual nos permite actualizar la declinación magnética (NA-W) y el ángulo reticular<br />

magnético (ángulo NC-W), al momento de uso de la carta si este es posterior al año de edición.<br />

Obtención de la Variación Magnética Anual.<br />

Localizando la clave de la hoja en la carta de variación magnética anual (obtenida de la carta de Líneas Isopóricas)<br />

encontraremos el valor deseado en segundos.<br />

Se rotulará centrando bajo la línea de variación magnética anual en News Gothic Condensed 6 puntos altas.<br />

I. MARCO DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> ESC. 1:50 000 (INTERPRETACIÓN DE DATOS)<br />

1.1 Nombre de la hoja, coordenadas geográficas (caneva), coordenadas geodésicas (UTM)<br />

1.2 Ubicación de los rasgos o elementos geográficos con precisión (longitud y latitud)<br />

1.3 Ubicación de los rasgos o elementos geográficos con medición (coordenadas geodésicas)


II. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN BÁSICA<br />

2.1 Simbología (tira marginal)<br />

2.2 Cerros, lomas, ríos, arroyos, etc., (rasgos naturales)<br />

3.3 Localidades, caminos, servicios, etc., (rasgos culturales)<br />

III. APLICACIONES CON LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> ESC. 1:50 000<br />

3.1 Distancias (mediciones horizontales)<br />

3.2 Direcciones (Azimut-ángulos)<br />

3.3 Declinación magnética<br />

3.4 Determinar un punto<br />

INTRODUCCIÓN


Los estudios relacionados en nuestro planeta, hacen referencia a la cartografía, hoy en día en los llamados<br />

documentos(mapas), encontramos una gran cantidad en cuanto a tema, escala y propósito.<br />

En los mapas se plasma la realidad del espacio físico a través del uso de símbolos gráficos, con enfoque global, una vez<br />

determinada, y facilita estudios multidisciplinarios.<br />

Por lo tanto la lectura e interpretación del mapa topográfico debe ser la primera tarea a realizar, por todas aquellos<br />

investigadores inmersos en el ámbito geográfico.<br />

Los mapas topográficos son documentos que forman el llamado Sistema Básico de Cartografía Topográfico Nacional de<br />

la D.G.G INEGI, que representa la cristalización gráfica del inventario de la infraestructura, orografía e hidrografía del país, ahí<br />

como su distribución geográfica; en ella se registran todos estos factores y la relación que guardan entre si.<br />

Son así mismo la base en la cual se sustentan los estudios de la Dirección General de Geografía, que se ocupan del<br />

inventario de los recursos naturales, como son los documentos topográficos, sirve además como apoyo a las actividades,<br />

estudios, análisis, programación y planeación a nivel local, regional o estatal, a corto, mediano y largo plazo por sector y rama<br />

de producción, y desde las perspectivas rural, urbana y estatal.<br />

En el interior del mapa topográfico, esta la de proporcionar información de la orografía de la superficie terrestre, a través<br />

del uso de símbolos, gráficas, principalmente, curvas de nivel isohipsas y cotas de altitud, entre otras.<br />

BIBLIOGRAFÍA


DETENAL-SPP Apuntes de Fotogrametría.<br />

DGG -SPP 1979 P.49<br />

DGGTENAL - SPP Instructivo para la Elaboración de la Carta topográfica esc. 1:50 000.<br />

DGGTENAL 1980 P.108<br />

DGG - INEGI Elementos de Cartografía Detenal.<br />

DGG - INEGI Cartografía Básica.<br />

DETENAL - SPP 1979 P.75<br />

DGG - INEGI 1989 P.206<br />

DGG - INEGI Guías para la interpretación de Cartografía - fotografía Aérea.<br />

DGG - INEGI 1987 P.34<br />

DGG - INEGI Informe de los Estados Unidos.<br />

V. Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones Unidas para América<br />

11 al 15 de enero de 1993 Nueva York, U.S.A.<br />

INEGI - SPP Guías para la Interpretación de la Cartografía - topografía.<br />

INEGI - SPP 1987 P.30


DGG - INEGI Lectura e Interpretación dela Carta Topográfica esc. 1:50 000.<br />

INEGI - CAPACITACIÓN 1997 P.75<br />

DGG - INEGI Archivo del Departamento de Clasificación de Campo.<br />

Sede - INEGI Aguascalientes, AGS. 1997<br />

DGG - INEGI Instructivo para la actualización de Carta topográfica esc. 1:50 000.<br />

Depto. De Clasificación de Campo 1983 P.97<br />

DGG - INEGI Instructivo para la Actualización de la Clasificación de Campo esc. 1:50 000.<br />

Depto. De Clasificación de Campo 1997 P.73<br />

DGG - INEGI Cartas Topográficas esc. 1:50 000.<br />

INEGI Aguascalientes, AGS. 1990 - 1997<br />

Guzmán Betancourt, De Toponimia y Toponimos contribuciones al Estudio de Nombres de Lugar.<br />

Ignacio(coordinador)<br />

INAH Colec Divulgación México 1987<br />

Herrera, Bernard Elementos de Fotogramétria.<br />

Edit. Limusa 1987 P.200


INEGI - SPP Información Geodésica del Territorio Nacional en la SPP.<br />

SPP - INEGI 1981 P.17<br />

Sociedad Mex. Fotogrametría, Fotointerpretación y Geodesia.<br />

de Fotogram<br />

Soc. Mex. Fotogrametría, S.A. 1970

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!