12.07.2015 Views

Los supersistemas agropecuarios levantinos. Aspectos ... - CSIC

Los supersistemas agropecuarios levantinos. Aspectos ... - CSIC

Los supersistemas agropecuarios levantinos. Aspectos ... - CSIC

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

·-414-Con frecuencia se produce penuria para un tipo de herbívoromientras otro engorda aprovechando lo que el primero rechaza; lasépocas críticas no cinciden para cada especie, raza o edad, explicandomeridianamente la necesidad de mantener estructuras ganade ­ras relativamente complejas en cada empresa y muy especialment~ enla superempresa comarcal o regional.d) La productividad del pastO. Se relaciona íntimamente conla infraestructura .geológica, empresarial y ganadera mencionadasantes.Por una parte los suelos varían en calidad y ésta depende fundamentalmentede los aportes procedentes de lo alto de cada ladera.Cualguier vaguada nos proporciona un "modelo" adecuado para su com~prensión:. - Suelo de vefa en el fondo, con arrastres coluviales y muchasveces aluviales avenidas dé la rambla); lasóltimasno siem ­pre son de calidad, en espe9ial cuando la evacuación del agua esrnvy rápida, pero resultan excelentes si frenamos las avenidas, en -tarquinando. --- Unas laderas con suelo más o menos profundo procedentede la caída coluvial, con agua freática que desciende lentamentearrastrando fertilizantes y algunas veces hasta coloides, ~ás eldeslizamiento paulatino de todo el perfil edáfico. La escorrentíaacélera die~o proceso y muchas veces provoca la erosión quedestruyeal suelo; todo freno a la escorrentía pluvial será capitalizadorpara la empresa. .- Una parte alta de cad" a ladera con suelo pedregoso, pocoprofundo, y muy afectado tanto por el viento como por la fuerte insolación;las "matas y a ser posible los árboles del país, con suraizprofunda bombearían fertilidad del subsuelo que situarían consus detritus (mantillo) en la superficie del suelo. Tanto el bosquecomo los matorrales de las cresterías frenan la fuerza del vientO,retrasanla.escorrentía de las aguas pluviales y contribuyen afertilizar toda la ladera.Ciertamente no es igual lo que podemos obtener de un litosuelode cresta que de un suelo profundo en ladera baja, con fertiliza ­ción yagua de fondo que remonta hacia la superfici~ por evapora ­ción, situándose en la rizosfera del pasto. En dichas condicionespuede ser rentable un riego eventual que activa el agua freáticadisminuyendo el caldeamiento excesivo del suelo por evaporación constante•. Una superficie ed¿fica caldeada no pu~de mantener a un pastoproductivo,· tierno y nutritivo; la hierba se autoconsume por respiraciónexcesiva, salvo en el caso de las adaptaciones fisiológicasmencionadas ~n otra comunicación (2).Las limitaciones a la productividad del pasto van ligadas fundamentalmentea lacifculación del agua edáfica, en relación estrechacon la profundidaddel perfil que a su vez depende de la situa ­ción topográfica. El agua distribuye fertilizantes hacia las par ­tes bajas y, por evaporación, éstos se sitúan en la superficie delsuelo. Resulta por lo tanto fundamental el frenado de la caída delpotencial hídrico en laderas y fondos de vaguada,aumentándolo dondesea posible por riego eventual. Cualquier mecanismo de fertilizaciónnatural trabaja para la empresa, como árboles y matas de la partealta, el pastoreo de las laderas, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!