12.07.2015 Views

Descargar este articulo - TEC Digital - Tecnológico de Costa Rica

Descargar este articulo - TEC Digital - Tecnológico de Costa Rica

Descargar este articulo - TEC Digital - Tecnológico de Costa Rica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> frutos. Los datos obtenidos en P. purpurea no comprueban ninguna <strong>de</strong> las hipótesismencionadas, lo que sí se observó es que el pico <strong>de</strong> floración es corto y que durante esa épocalas visitas <strong>de</strong> insectos son numerosas. Bawa (1983), <strong>de</strong>scartó la hipótesis <strong>de</strong> la escasez <strong>de</strong>polinizadores, basado en que si la floración es abundante y el tiempo es corto, las floressobrantes pue<strong>de</strong>n ser beneficiosas porque aumentan la atracción <strong>de</strong> los polinizadores.Es importante señalar que los ciclos estacionales <strong>de</strong> floración, fructificación y producción <strong>de</strong>hojas benefician al bosque en general. Leigh (1975), argumentó que la alternancia <strong>de</strong>abundancia y hambruna, <strong>de</strong> sobreabundancia <strong>de</strong> frutos y hojas nuevas en una estación yescasez en la siguiente, <strong>de</strong>sempeña un papel integral en el control <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>frugívoros y folívoros. Leigh y Windsor (1990), encontraron que estos ciclos disminuyen losaspectos nocivos <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> estos animales sobre la productividad <strong>de</strong>l bosque, manteniendosus poblaciones tan bajas que no puedan <strong>de</strong>struir una proporción excesiva <strong>de</strong> los frutos y hojasnuevas <strong>de</strong>l bosque durante la estación <strong>de</strong> abundancia. Esto trae como consecuencia que losárboles asincrónicos pue<strong>de</strong>n ser dañados <strong>de</strong>sproporcionadamente por frugívoros y folívoros.Janzen (1974), encontró que muchas especies producen frutos simultáneamente a intervalos <strong>de</strong>varios años, para impedir que los granívoros <strong>de</strong>struyan cantida<strong>de</strong>s excesivas <strong>de</strong> sus semillas. Elcomportamiento <strong>de</strong> P. purpurea, tanto para la producción <strong>de</strong> follaje como para la <strong>de</strong> frutos,parece ajustarse a lo propuesto por estos autores.La intervención <strong>de</strong>l bosque por la explotación ma<strong>de</strong>rera pue<strong>de</strong> tener impactos negativos sobre lareproducción <strong>de</strong> P. purpurea. En el área <strong>de</strong> 4 hectáreas en que se realizó <strong>este</strong> estudio, cuatroindividuos emergentes <strong>de</strong> P. purpurea que habían sido <strong>de</strong>jados como árboles semilleros (condiámetros mayores a 90 cm <strong>de</strong> diámetro a la altura <strong>de</strong>l pecho) se cayeron en setiembre yoctubre, posteriores al aprovechamiento forestal. Como se observó, en estos meses es cuandoocurre el máximo <strong>de</strong> precipitación. Brokaw (1990), encontró que la mayor caída <strong>de</strong> árbolesocurre a mediados <strong>de</strong> la estación lluviosa. Este autor propone que el aumento <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> susramas por la cantidad <strong>de</strong> agua absorbida por ellos mismos, la vegetación que crece sobre ellos yla saturación <strong>de</strong>l suelo, provocan una menor capacidad <strong>de</strong> retención. En árboles caídos o<strong>de</strong>sarraigados <strong>de</strong> P. purpurea, se observó que tienen una profundidad efectiva <strong>de</strong> raíz no mayora 4 m, en contraste con su alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y altura total que llega hasta 30 - 35 m. Lapérdida <strong>de</strong> individuos reproductivos no solo por la corta selectiva, sino también por la caídadurante la época lluviosa, reduce los efectos positivos <strong>de</strong> la sincronía <strong>de</strong> la floración y a<strong>de</strong>másreduce el tamaño efectivo <strong>de</strong> la población (Namkoong et al., 1996). Esto <strong>de</strong>muestra que, para elmanejo sostenible <strong>de</strong>l bosque se <strong>de</strong>ben tomar en cuenta otros aspectos <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>las especies, como la biología reproductiva, tamaño efectivo <strong>de</strong> la población, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ldiámetro <strong>de</strong>l árbol.BIBLIOGRAFÍAAugspurger, CK. 1983. Flowering synchrony, and fruit set of six neotropical shrubs. Biotropica 15: 257-267.________. 1990. Una señal para la floración sincrónica. In Ecología <strong>de</strong> un Bosque Tropical Ciclosestacionales y cambios a largo plazo. Eds. Egbert G. Leigh, Jr, A, Stanley Rand y Donald M, Windsor.Balboa. PA, Smithsonian Institution. p. 201-218.Bawa, K.S. 1983. Patterns of flowering in tropical plants. In Handbook of experimental pollinationbiology.C.E. Jones and R.J. Litle (Eds). New York, US, Van Nostrand Reinhold. p. 394-410.Bolaños, R.; Watson V. 1993. Mapa ecológico <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>, según el sistema <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong>Vida <strong>de</strong>l Mundo <strong>de</strong> L.R. Holdridge. San José, R, Centro Científico Tropical.11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!