12.07.2015 Views

Descargar este articulo - TEC Digital - Tecnológico de Costa Rica

Descargar este articulo - TEC Digital - Tecnológico de Costa Rica

Descargar este articulo - TEC Digital - Tecnológico de Costa Rica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aprovechamiento forestal sobre la fenología <strong>de</strong> <strong>este</strong> tipo <strong>de</strong> especies y por eso es que se hacecada vez más necesario su estudio.El objetivo <strong>de</strong> esta investigación fue estudiar la fenología <strong>de</strong>l P. purpurea y su relación concaracterísticas <strong>de</strong> clima, en un bosque intervenido por el aprovechamiento forestal en laPenínsula <strong>de</strong> Osa, Puntarenas, <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>.MATERIALES Y MÉTODOSPeltogyne purpurea PittierEl género Peltogyne (Fabaceae) tiene una distribución geográfica que correspon<strong>de</strong> a América<strong>de</strong>l Sur Tropical (Chichignoud et al., 1992; Nascimento y Proctor, 1997). Sin embargo, Peltogynepurpurea Pittier (Fabaceae-Caesalpinaceae) es un árbol nativo <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> y Panamá(Holdridge y Poveda, 1975), don<strong>de</strong> habita en lomas o áreas bien drenadas, con climas muyhúmedos. Es conocida como nazareno por el color morado <strong>de</strong> su ma<strong>de</strong>ra. Es una especieemergente <strong>de</strong>l bosque natural, <strong>de</strong> hasta 30 a 40 m <strong>de</strong> alto y en la región <strong>de</strong> Los Mogos,Península <strong>de</strong> Osa, <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>, forma una asociación don<strong>de</strong> domina la estructura horizontal. Secaracteriza por ser un árbol <strong>de</strong> gran tamaño, presentar gran<strong>de</strong>s gambas <strong>de</strong>lgadas, corteza gris ylisa. Sus hojas tienen un par <strong>de</strong> hojuelas elípticas, con flores <strong>de</strong> color blanco, olorosas, pequeñasque se producen en panículas subterminales. Es una especie monoica con frutos que sonlegumbres oblicuas, planas, <strong>de</strong> unos 5 cm <strong>de</strong> largo y con una sola semilla, que se producen enperíodos discontinuos en las ramas terminales <strong>de</strong> las copas.En <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>, el P. purpurea es una especie ma<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> alto valor comercial. En laactualidad, se encuentra restringida a unos pocos relictos <strong>de</strong>l Pacífico Sur y Medio <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Puntarenas, específicamente en: 1- La Reserva Biológica Carara; 2- ZonaProtectora la Cangreja, Puriscal; 3- Refugio <strong>de</strong> Vida Silvestre, Golfito; 4- Península <strong>de</strong> Osa,principalmente en la región <strong>de</strong> Los Mogos. En los primeros tres sitios mencionados, esta especiees relativamente escasa; sin embargo, en la región <strong>de</strong> Los Mogos es una especie abundante,don<strong>de</strong> existen muchos árboles en el dosel y gran cantidad <strong>de</strong> regeneración menor a 50 cm <strong>de</strong>alto. Debido a su explotación acelerada, se consi<strong>de</strong>ra que se encuentra bajo amenaza <strong>de</strong>extinción en <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> (Jiménez y Poveda, 1991).Ubicación y período <strong>de</strong> estudioEl estudio se realizó en la Península <strong>de</strong> Osa, Puntarenas, <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>; específicamente en laregión conocida como Los Mogos, en la entrada a Taboga, a los 8°45·<strong>de</strong> latitud norte, 83°22’47”<strong>de</strong> longitud o<strong>este</strong>. Según el mapa <strong>de</strong> Zonas <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>, el sitio correspon<strong>de</strong> a unbosque muy húmedo premontano transición a basal (Tosi, 1971; Holdridge, 1987). Laprecipitación tiene un ámbito muy amplio que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 3000 a 4000 mm como promedio anual, ypresenta un período seco bien <strong>de</strong>finido que tiene una duración muy variable (<strong>de</strong> 0 a 5 meses). Latemperatura promedio anual varía entre 24 y 27 °C.La vegetación natural tiene entre 30 y 40 m <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong> tres estratos y es siemprever<strong>de</strong>, conalgunas especies <strong>de</strong>ciduas durante la estación seca (Bolaños y Watson, 1993).Observaciones fenológicasPara realizar las observaciones fenológicas se visitó el sitio <strong>de</strong> estudio mensualmente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elmes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1995 hasta diciembre <strong>de</strong> 1996. Los datos fueron recolectados a partir <strong>de</strong> unamuestra <strong>de</strong> 12 árboles adultos, en buen estado fitosanitario y pertenecientes al dosel superior.Se utilizó la metodología <strong>de</strong> Fournier (1974), para medir la brotadura <strong>de</strong> hojas, follaje, floración,frutos ver<strong>de</strong>s y maduros. Se mantuvo bajo estudio el comportamiento individual y <strong>de</strong> la muestra,esto sirvió para <strong>de</strong>terminar los árboles que participaron en la reproducción <strong>de</strong> la especie en el3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!