12.07.2015 Views

Tarifa 9.pdf - Centro de Ecología Simón I Patiño

Tarifa 9.pdf - Centro de Ecología Simón I Patiño

Tarifa 9.pdf - Centro de Ecología Simón I Patiño

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS - TÉCNICOS Rev. Bol. Ecol. 9: 29- 44, 2001MAMÍFEROS DE LOS BOSQUES DE Polylepis DE BOLIVIAMAMMALS OF BOLIVIAN Polylepis WOODLANDSTeresa <strong>Tarifa</strong> 1 y Eric Yensen 2RESUMENLos bosques <strong>de</strong> Polylepis <strong>de</strong> la región altoandina <strong>de</strong> Bolivia son un tipo <strong>de</strong> hábitat muy amenazado. De acuerdo con recientesestimaciones queda menos <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l hábitat potencial. No existen estudios previos enfocados en la fauna <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong> losbosques <strong>de</strong> Polylepis.En la región altoandina <strong>de</strong> Bolivia se estudiaron 27 sitios en 11 bosques <strong>de</strong> Polylepis y sus hábitats adyacentes. Se capturaronpequeños mamíferos no-voladores usando trampas <strong>de</strong> captura muerta y viva. También se buscaron rastros <strong>de</strong> medianos y gran<strong>de</strong>smamíferos. Se documentó un total <strong>de</strong> 38 especies <strong>de</strong> mamíferos para los bosques <strong>de</strong> Polylepis. Dos <strong>de</strong> estas especies son nuevosregistros para Bolivia o la ciencia y estamos seguros que otras especies adicionales serán encontradas en el futuro. A<strong>de</strong>más, esprobable que en el género Phyllotis se encuentre alguna especie o subespecie nueva. La fauna <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong> la puna fue mássimilar a la <strong>de</strong> Polylepis (74%), <strong>de</strong>spués la <strong>de</strong> los valles secos (52%), y la menos comparable fue la <strong>de</strong> yungas (42%). Aunque tresespecies fueron encontradas sólo en los bosques <strong>de</strong> Polylepis, éstas se conocen a partir <strong>de</strong> un único espécimen y por ello no esposible <strong>de</strong>terminar todavía si están restringidas a los bosques <strong>de</strong> Polylepis o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n exclusivamente <strong>de</strong> éstos. Las especies <strong>de</strong>Phyllotis fueron las más comunes en los bosques, excepto cerca <strong>de</strong> yungas. En áreas húmedas, Akodon fue más abundante. Elnúmero <strong>de</strong> individuos capturados fue similar en los bosques <strong>de</strong> Polylepis y la puna, y en ambos hábitats el éxito <strong>de</strong> captura seincrementó don<strong>de</strong> el suelo estaba cubierto por más rocas o hierbas <strong>de</strong>nsas. Los bosques <strong>de</strong> Polylepis son también importantescomo áreas <strong>de</strong> refugio para los gran<strong>de</strong>s mamíferos. En el curso <strong>de</strong>l Holoceno posiblemente los bosques han cambiado <strong>de</strong>masiadoy ningún especialista ha permanecido en ellos, pero este hecho no disminuye el valor <strong>de</strong> conservarlos. Los bosques <strong>de</strong> Polylepis sonimportantes para mantener la cuenca, la fertilidad <strong>de</strong> los suelos, y por otras razones. <strong>de</strong>ben ser protegidas.Palabras claves: Polylepis, mamíferos, Bolivia, conservación, puna, yungas, valles secos, zoogeografía.ABSTRACTHigh-An<strong>de</strong>an Bolivian Polylepis woodlands are a very threatened habitat type. According to some estimates,


REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTALINTRODUCCIÓNEl género P o l y l e p i s (Rosaceae; keñua, quewiña) estáconstituido por árboles y arbustos <strong>de</strong> hasta 15 m <strong>de</strong> altura yestá presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Venezuela hasta Argentina. Existen 9especies en la región altoandina <strong>de</strong> Bolivia (3 200 - 5 200 m <strong>de</strong>altitud); en la Cordillera Oriental forman verda<strong>de</strong>ros bosquesasociados con otras especies <strong>de</strong> árboles; en tanto que en laCordillera Occi<strong>de</strong>ntal forman rodales <strong>de</strong> una sola especie(KESSLER, 1995a). Algunos <strong>de</strong> los árboles o arbustos <strong>de</strong>Polylepis crecen a altitu<strong>de</strong>s arriba <strong>de</strong> los 5 200 m o más,formando los bosques <strong>de</strong> angiospermas más altos <strong>de</strong>l mundo(SIMPSON, 1979).Se consi<strong>de</strong>raba que primitivamente los bosques <strong>de</strong> Polylepisestaban restringidos a pequeñas áreas <strong>de</strong> la puna, don<strong>de</strong> elm i c roclima era más húmedo o don<strong>de</strong> los suelos y latopografía tenían características especiales que permitían a losárboles sobrevivir en ambientes extremos (SIMPSON, 1979;RADA et al., 1985; LIBERMAN, 1986). Sin embargo, estudiosrecientes (KESSLER, 1995b) sugieren una mayor amplitu<strong>de</strong>cológica para algunas especies <strong>de</strong> Polylepis; se estima que lacobertura potencial <strong>de</strong> estos bosques fue <strong>de</strong> aproximadamente52 000 km 2 (19% <strong>de</strong> la región altoandina <strong>de</strong> Bolivia), <strong>de</strong> loscuales 5 000 km 2 se encontraban en la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal ycerca <strong>de</strong> 47 000 km 2 en la Cordillera Oriental. Mucha <strong>de</strong> lasuperficie originalmente cubierta con Polylepis permanece enla Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal, mientras que sólo cerca <strong>de</strong> 630 km 2(1,4%) sobrevive en la Cordillera Oriental (KESSLER, 1995b;FJELDSA y KESSLER, 1996). Por su alta fragmentacion, elhábitat constituido por estos bosques se consi<strong>de</strong>ra uno <strong>de</strong> losmás amenazados en Bolivia.La fragmentación <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> P o l y l e p i s c o m e n z óprobablemente con el manejo <strong>de</strong> las pasturas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ladomesticación <strong>de</strong> los camélidos -que se inició hace 7 500 años(WING, 1986). Después <strong>de</strong> la Conquista, la fragmentación <strong>de</strong>estos bosques se incrementó <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> las quemasprovocadas para la renovación <strong>de</strong> pastos para el ganado ovinoy vacuno y la habilitación <strong>de</strong> campos agrícolas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lap roducción comercial <strong>de</strong> carbón, extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,obtención <strong>de</strong> leña, y más recientemente por la reforestacióncon especies exóticas <strong>de</strong> Eucalyptus y Pinus, entre otras causas(FJELDSA 1993; KESSLER y DRIESCH, 1993, 1995b; LAEGAARD,1992; observación personal).En una amplia área <strong>de</strong> la región altoandina <strong>de</strong> Bolivia, losbosques <strong>de</strong> Polylepis han sido reemplazados por los tipos <strong>de</strong>vegetación que constituyen la puna, dando lugar a pastizalesformados por gramíneas perennes en fascículos o por arbustosque llegan más arriba <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> la nieve (FJELDSA yKESSLER, 1996). En el interior <strong>de</strong> los valles, los bosques <strong>de</strong>Polylepis pue<strong>de</strong>n estar adyacentes a los valles secos que tienenvegetación xérica. En la vertiente oriental <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, seencuentran justo arriba <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> los bosques montanos,<strong>de</strong>nominados también bosques <strong>de</strong> yungas (Figura 1).Los bosques <strong>de</strong> Polylepis han sido poco estudiados en Bolivia;los estudios más profundos son en botánica y ornitología. Losestudios ornitológicos indican que más <strong>de</strong> 110 especies <strong>de</strong>aves utilizan los bosques <strong>de</strong> Polylepis y que cerca <strong>de</strong> 40especies están fuertemente asociadas a ellos (20 estánamenazadas); a<strong>de</strong>más, 7 <strong>de</strong> las 40 especies <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nexclusivamente <strong>de</strong> estos bosques (FRIMER y NIELSEN, 1989;FJELDSA, 1992, 1993).Se sabe muy poco sobre las especies <strong>de</strong> mamíferos que habitanen los bosques <strong>de</strong> Polylepis; actualmente ni siquiera existe unalista <strong>de</strong> esas especies. Los únicos datos publicados son parte <strong>de</strong>un reconocimiento <strong>de</strong> los mamíferos <strong>de</strong>l Parque NacionalSajama (YENSEN y TARIFA, 1993). Este estudio encontró 9nuevos rangos <strong>de</strong> distribución para mamíferos en Bolivia, pero,el marsupial Thylamys pallidior fué la única especiedocumentada como restringida a los bosques <strong>de</strong> Polylepis, yconstituye probablemente el marsupial que ha sido registradoa mayor elevación en el mundo (YENSEN et al., 1994).La casi total falta <strong>de</strong> conocimiento sobre las especies <strong>de</strong>m a m í f e ros <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> P o l y l e p i s hace imposiblecompren<strong>de</strong>r su historia natural, ecología y, lo que es másgrave, su estado <strong>de</strong> conservación. Siendo los bosques <strong>de</strong>Polylepis un hábitat altamente amenazado y fragmentado,consi<strong>de</strong>ramos que estudiar la fauna <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong> estosbosques era crítico. Los datos presentados en este artículo sonparte <strong>de</strong> un estudio más amplio. Los objetivos planteados enesta publicación son los siguientes: 1) generar una listapreliminar <strong>de</strong> los mamíferos no-voladores presentes en losbosques <strong>de</strong> Polylepis <strong>de</strong> Bolivia, 2) establecer si las especies <strong>de</strong>mamíferos registradas en los bosques <strong>de</strong> Polylepis se presentantambién en los hábitats adyacentes: puna, valles secos yyungas, 3) encontrar los patrones <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> lasespecies comunes a los bosques <strong>de</strong> Polylepis y a la puna, 4)averiguar si alguna especie <strong>de</strong> mamífero no-volador estárestringida a, o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>, los bosques <strong>de</strong> Polylepis, tal comoo c u rre con algunas aves, y 5) proveer una base <strong>de</strong>comparación para futuros estudios sobre los mamíferos <strong>de</strong> losbosques <strong>de</strong> Polylepis.ÁREAS DE ESTUDIOSe estudiaron los mamíferos <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis en 27localida<strong>de</strong>s, comprendidas en 11 áreas en la Cord i l l e r aOcci<strong>de</strong>ntal y Oriental <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bolivia (Figura 2). Losbosques se encuentran entre los 3 200 – 4 500 m <strong>de</strong> elevacióny varían en tamaño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1,2 a >300 000 (media = 300) ha.Los bosques <strong>de</strong> Polylepis estudiados son adyacentes a tres tiposprincipales <strong>de</strong> hábitat: puna, valles secos y yungas. Los hábitatsadyacentes estudiados estuvieron ubicados a una distanciaentre 300 m y 10 km <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis.Para este estudio, la puna (= altiplano) se caracteriza <strong>de</strong>manera muy amplia; abarca diferentes tipos <strong>de</strong> vegetación,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> pastizales muy bajos a matorrales, entre los 3 500 y los4 500 m <strong>de</strong> altitud. Los valles secos compren<strong>de</strong>n los vallesmesotérmicos en el interior <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, entre los 2 000 y3 500 m <strong>de</strong> altitud; se caracterizan por su vegetación xérica,con presencia <strong>de</strong> árboles y arbustos y cactus adaptados a lasequedad. Los yungas se hallan en la vertiente oriental <strong>de</strong> los30


Impedance Abstract & Oral Presentation Gui<strong>de</strong>DDW 2006Tuesday; May 23 Poster Session in West Hall AInvestigator Abstract ID TitleL. R. Aprile T1933 Relationship Between Abnormal Bolus Transport and DysphagiaL. R. Aprile T1937 Accuracy of Esophageal Impedance in the Evaluation of Esophageal Function in Patients with Systemic SclerosisT. Omari T1934 Intraluminal Impedance Detects Failure of Pharyngeal Bolus Clearance During Swallowing: A Validation Study inAdult Dysphagia PatientsA. J. Bre<strong>de</strong>noord T1927 Psychological Factors Affect the Frequency of Belching in Patients with AerophagiaJ. M. Conchillo T1948 Assessment of esophageal emptying in achalasia patients by Intraluminal Impedance monitoringT. T. Nguyen T1944 What is the prevalence of motility abnormalities in patients with non acid reflux on high dose proton pumpinhibitor therapyD. Ferguson T1945 Measurement of Esophageal Bolus Transit is affected by Bolus Size and Viscosity.Tuesday; May 23 Clinical SymposiumPresenter Presentation Number Title Location TimeD. Sifrim Sp541 MultiChannel Intraesophageal Impedance: A Useful Adjunct to 304 A/B/C 10:50Manometry and pH Monitoring?Tuesday; May 23 Research ForumPresenter Presentation Number Title Location TimeO. Borrelli 637 In Children Eradication of Helicobacter Pylori Does Not PromoteGastroesophageal Reflux Disease: A MultiChannel pH-ImpedanceStudy406 A/B 3:15Sandhill Scientific, Inc9150 Commerce Center Circle; Suite 500Highlands Ranch, Colorado 80129 USA800.468.4556 / 303.470.7020www.sandhillsci.com


TARIFA, T. y E. YENSEN. : Mamíferos <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis <strong>de</strong> Bolivia.RESULTADOSConsi<strong>de</strong>rando el conjunto <strong>de</strong> estudios realizados, se trampeóun total <strong>de</strong> 9 591 trampas-noche, y se capturaron 647individuos <strong>de</strong> 40 especies, 20 géneros y 5 familias; el éxito total<strong>de</strong> trampeo fue 6,75%. De las 11 áreas con P o l y l e p i sestudiadas, 7 fueron adyacentes sólo a la puna, 2 a la puna yyungas al mismo tiempo, una a valles secos y puna, y una fueúnicamente Polylepis. El número total <strong>de</strong> especies en cada áreavarió <strong>de</strong> 2 a 11 (media = 5,4 especies por área).En los bosques <strong>de</strong> Polylepis, se totalizó 6.198 trampas-noche yse capturaron 426 individuos <strong>de</strong> 30 especies, para un éxito <strong>de</strong>captura <strong>de</strong> 6,87%. En la puna, se capturaron 178 especímenes<strong>de</strong> 21 especies (2.794 trampas-noche, 6,37% <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong>trampeo). En bosques <strong>de</strong> yungas, se colectaron 36especímenes <strong>de</strong> 7 especies (559 trampas-noche, 6,44% <strong>de</strong>éxito <strong>de</strong> trampeo). En valles secos, se colectaron 7especímenes <strong>de</strong> 3 especies (40 trampas-noche, 17,50% <strong>de</strong>éxito <strong>de</strong> trampeo).De los gran<strong>de</strong>s mamíferos se obtuvieron 3 ejemplares <strong>de</strong>Galictis cuja, 2 <strong>de</strong> Puma concolor, 2 <strong>de</strong> H i p p o c a m e l u sa n t i s e n s i s, 2 <strong>de</strong> Lynchailurus pajeros, 2 <strong>de</strong> P s e u d a l o p e xc u l p a e u s, 1 <strong>de</strong> Conepatus chinga, dando un total <strong>de</strong>12 especímenes. También se fotografió una vicuña (Vicugnavicugna) en los bosques <strong>de</strong> Polylepis <strong>de</strong> Sajama.Tomando en cuenta los mamíferos registrados en los estudiosrealizados y los referidos en la literatura, se han documentado38 especies para los bosques <strong>de</strong> Polylepis <strong>de</strong> Bolivia (Cuadro 1).Entre las especies están, un marsupial (Thylamys pallidior), 26especies <strong>de</strong> roedores múridos (7Akodon, 1 Andinomys, 1B o l o m y s, 1 C a l o m y s, 1 C h i n c h i l l u l a, 2 C h r o e o m y s, 1Microryzomys, 2 Oligoryzomys, 2 Oxymycterus, 7 Phyllotis y 1Thomasomys), 4 caviomorfos (Abrocoma sp., Cavia tschudii,Galea musteloi<strong>de</strong>s y Lagidium viscacia), 5 carnívoros (Galictiscuja, Lynchailurus pajeros, Pseudalopex culpaeus, Pumaconcolor y Tremarctos ornatus) y 2 artiodáctilos (Hippocamelusantisensis y Vicugna vicugna).Cuadro 1.Mamíferos no-voladores documentados para los bosques <strong>de</strong> Polylepis <strong>de</strong> Bolivia.Especies Bosques <strong>de</strong> Puna Valle YungasPolylepisSecoMARSUPIALES1. Thylamys pallidior *, 1, 2 *, 3? *, 1, 3 -ROEDORES MÚRIDOS2. Akodon aerosus * - - 33. Akodon albiventer *, 2 *, 2, 3 - -4. Akodon boliviensis * 1, 2, 3 1, 3 35. Akodon fumeus * (*) (3) *, 36 Akodon lutescens * *, 3 3 37. Akodon kofordi * - - -8. Akodon subfuscus * *, 3 3 *9. Andinomys edax * 3 1, 3 -10. Bolomys amoenus * *, 3 - -11. Calomys lepidus * *, 1, 2, 3 -12. Chinchillula sahamae 2 3 - -13. Chroeomys andinus * 2,3 - -14. Chroeomys jelskii *, 2 1, 3 1 -15. Microryzomys minutus * - - 316. Oligoryzomys <strong>de</strong>structor * - - 317. Oligoryzomys sp. B a * (*), 3? 3? *, 318. Oxymycterus hiska * - - -19. Oxymycterus paramensis * (*) 3? 320. Phyllotis osilae osilae b * *, 1, 3 3 -21. Phyllotis o. phaeus * (*) 3? 322. Phyllotis cf. osilae "A" C * * - -23. Phyllotis cf. osilae "B" * - - -33


REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTALEspecies Bosques <strong>de</strong> Puna Valle YungasPolylepisSeco24. Phyllotis xanthopygus * *, 1, 3 *, 1, 3 -25. Phyllotis x. chilensis *, 2 *, 2, 3 - -26. Phyllotis cf. xanthopygus * - - -27. Thomasomys n.sp * - - -ROEDORES CAVIOMORFOS28. Abrocoma sp. d 7 - - -29. Cavia tschudii nana * 3 3 330. Galea musteloi<strong>de</strong>s * 1, 2, 3 1, 3 331. Lagidium viscacia *, 2 3 3 -CARNÍVOROS32. Galictis cuja 5 2, 3 1 333. Lynchailurus pajeros 2 2 3? -34. Pseudalopex culpaeus *, 2 2, 3 3 -35. Puma concolor *, 2 2, 3 1, 3 336. Tremarctos ornatus 4 - - 3ARTIODÁCTILOS37. Hippocamelus antisensis 6 3, 6 - 338. Vicugna vicugna 2 2, 3 - -Basada en este estudio y la bibliografía indicada. Comparación <strong>de</strong> su presencia / ausencia <strong>de</strong> especies con habitat adyacentes: Puna, valles secos yyungas; la lista completa <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> los hábitats adyacentes es mucho más extensa. Fuentes: * = datos <strong>de</strong> 1995 - 2000 y <strong>Tarifa</strong> (datos nopublicados para Sajama y Ulla Ulla), números = refencias en la bibliografía. Simbolos: ? = registro para el cual no hay seguridad sobre el tipo <strong>de</strong>hábitat, ( ) = registro en hábitat atípico para la especie.abcdEsta es una especie no <strong>de</strong>scrita <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Oligoryzomys flavescens.Ver comentarios sobre la taxonomía <strong>de</strong> Phyllotis en el texto.La expresión "cf." significa que los especímenes son cercanos a las especies listadas, pero nocoinci<strong>de</strong>n en importantes características y probablemente re p resentan especies osubespecies no <strong>de</strong>scritas.La especie <strong>de</strong> Abrocoma presente en los bosques <strong>de</strong> Polylepis no está <strong>de</strong>terminada aún y porello no es posible establecer su presencia en los hábitats adyacentes.1 Mercado-Tudor y Miralles-Goytia (1991).2 Yensen y <strong>Tarifa</strong> (1993).3 Basado en nuestra interpretación <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s en An<strong>de</strong>rson (1997).4 Azurduy C. (2000).5 Salazar (1990).6 T. <strong>Tarifa</strong> (manuscrito no publicado).Tres especies fueron capturadas sólo en bosques <strong>de</strong> Polylepis:Akodon kofordi, Oxymycterus hiska, y Thomasomys n. sp.,cada una representada por un único individuo. Thomasomysn. sp. es una nueva especie para la ciencia (Víctor Pacheco,com. pers.). Akodon kofordi es un nuevo registro para Bolivia;esta especie es conocida solo <strong>de</strong> la localidad tipo en Perú(MYERS y PATTON, 1989). Por ahora, no es posible excluir laposibilidad <strong>de</strong> que estas tres especies tengan una distribuciónmás amplia que incluya otros tipos <strong>de</strong> hábitats, especialmenteyungas. Los individuos <strong>de</strong> las 3 especies fueron capturados enbosques <strong>de</strong> Polylepis pero próximos a yungas. La estructura <strong>de</strong>los bosques <strong>de</strong> Polylepis y <strong>de</strong> yungas es muy parecida en elecotono.Comparación con otros hábitatsDe las 31 especies <strong>de</strong> marsupiales y roedores documentadaspara los bosques <strong>de</strong> Polylepis, 23 se hallaron también en lapuna (74%), 16 en valles secos (52%) y 13 (42%) en yungas(Cuadro 1 y Figura 3). Se ha <strong>de</strong>terminado que la mastofauna<strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis es más semejante a la <strong>de</strong> la puna.Este hecho no es sorpren<strong>de</strong>nte, ya que don<strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong>Polylepis han sido eliminados los diferentes tipos <strong>de</strong> vegetación<strong>de</strong> la puna los han reemplazado. Luego <strong>de</strong> la <strong>de</strong> la puna, lamastofauna <strong>de</strong> los valles secos es la más semejante a Polylepis,<strong>de</strong>bido a que comparten especies que están adaptadas aambientes secos. El menor porcentaje <strong>de</strong> especies comunes34


TARIFA, T. y E. YENSEN. : Mamíferos <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis <strong>de</strong> Bolivia.Figura 3.Proporción <strong>de</strong> los marsupiales y roedores Polylepis que se encuentran en otros hábitats adyacentes: puna,valles secos y yungas.fue registrado entre bosques <strong>de</strong> Polylepis y los bosques <strong>de</strong>yungas. Estas especies se encontraron solo en sitios don<strong>de</strong>había una gran influencia <strong>de</strong> yungas, manifestada por lapresencia <strong>de</strong> al menos algunas especies <strong>de</strong> plantas comoSatureja boliviana (muña muña) que son propias yungas. Estohace pensar que los bosques <strong>de</strong> Polylepis adyacentes a yungastienen similares condiciones <strong>de</strong> humedad, estructura vertical, o<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otras especies <strong>de</strong> plantas o animales que losmamíferos requieren.Cinco especies, Akodon boliviensis, A. lutescens, A. subfuscus,Cavia tschudii y Galea musteloi<strong>de</strong>s, manifestaron sergeneralistas en su uso <strong>de</strong> hábitat y fueron encontrados en los4 hábitats (Cuadro 1). Sin embargo, A. subfuscus estuvolimitada a La Paz y Cochabamba, mientras las otras 4 especiestuvieron una distribución geográfica más amplia (ANDERSON,1997; nuestros datos).Seis especies fueron halladas en los tres ambientes secos(Polylepis, puna y valles secos), Thylamys pallidior, Andinomysedax, Chroeomys jelskii, Phyllotis o. osilae, Phyllotisxanthopygus y Lagidium viscacia. En tanto que, los bosques<strong>de</strong> Polylepis y la puna compartieron 7 especies <strong>de</strong> roedoresmúridos y ningún caviomorfo, todas estas especies son típicas<strong>de</strong> los ambientes puneños: Akodon albiventer, Bolomysamoenus, Calomys lepidus, Chroeomys andinus, Chinchillulasahamae, Phyllotis cf. osilae "A"y Phyllotis x. chilensis.Las 7 especies <strong>de</strong> roedores múridos encontradas sólo enPolylepis y yungas son típicas <strong>de</strong> este último hábitat: Akodonaerosus, Akodon fumeus, Microryzomys minutus, Oligoryzomys<strong>de</strong>structor, Oligoryzomys sp. "B", Oxymycterus paramensisy Phyllotis o. phaeus. Ninguna especie fue hallada sóloen bosques <strong>de</strong> Polylepis y valles secos.Finalmente, 6 especies se encontraron sólo en los bosques <strong>de</strong>Polylepis, una es un nuevo registro para Bolivia, Akodonkofordi y otra es un nuevo registro para la ciencia,Thomasomys n. sp.; 3 requieren <strong>de</strong> más trabajo taxonómicopara resolver su i<strong>de</strong>ntificación, Phyllotis cf. osilae "B", Phyllotiscf. xanthopygus y Abrocoma sp.Especies característicasPara calcular la abundancia relativa <strong>de</strong> especies en los bosques<strong>de</strong> Polylepis y en la puna, se <strong>de</strong>terminó el éxito <strong>de</strong> captura; seencontró que éste fue ligeramente mayor en los bosques <strong>de</strong>Polylepis –6,87 individuos/100 trampas-noche contra 6,37individuos/100 trampas-noche para la puna. Aparentementelos bosques <strong>de</strong> Polylepis y la puna no muestran una diferenciasignificativa en el número <strong>de</strong> individuos capturadosconsi<strong>de</strong>rando todas las especies <strong>de</strong> manera general; sinembargo, la puna tiene menor número <strong>de</strong> especies (22) quelos bosques <strong>de</strong> Polylepis (30)(Cuadro 2).Las especies más comunes en los bosques <strong>de</strong> Polylepis fueronlas <strong>de</strong> Phyllotis (Cuadro 2). En cada área se capturó al menosuna especie <strong>de</strong> Phyllotis, y normalmente fueron abundantes,excepto cerca <strong>de</strong> yungas. En áreas áridas, siempre fue elg é n e ro más abundante. P h y l l o t i s osilae phaeus f u e35


REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTALCuadro 2.Comparación <strong>de</strong> la abundancia relativa <strong>de</strong> los pequeños mamíferos (roedores y marsupiales) <strong>de</strong> losbosques <strong>de</strong> Polylepis en la puna <strong>de</strong> Bolivia, basada en el éxito <strong>de</strong> trampeo.ESPECIES POLYLEPIS PUNA-------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------’95-99 SAJAMA TOTAL ’95-99 SAJAMA TOTALTrampas-noche 4.428 1.770 6.198 1.118 1.676 2.794MARSUPIALESThylamys pallidior 0.27 0.23 0.26 0.09 - 0.04ROEDORES MÚRIDOSAkodon aerosus 0.02 - 0.02 - - -Akodon albiventer 0.27 0.45 0.32 0.81 0.48 0.61Akodon boliviensis 0.09 - 0.07 - 0.12 0.07Akodon fumeus 0.90 - 0.65 0.81 - 0.32Akodon lutescens 0.25 - 0.18 0.98 - 0.39Akodon kofordi 0.02 - 0.02 - - -Akodon subfuscus 0.86 - 0.61 0.18 - 0.07Akodon sp - - - - 0.18 0.11Andinomys edax 0.09 - 0.07 - - -Auliscomys pictus - - - 0.18 - 0.07Auliscomys sublimis - - - 0.36 0.12 0.22Bolomys amoenus 0.02 - 0.02 0.18 - 0.07Calomys lepidus 0.02 - 0.02 0.36 0.84 0.64Calomys sp. - - - 0.09 - 0.04Chinchillula sahamae - 0.06 0.02 - - -Chroeomys andinus 0.02 - 0.02 - 0.06 0.04Chroeomys jelskii 0.05 0.06 0.05 - - -Eligmodontia puerulus - - - - 0.06 0.04Microryzomys minutus 0.02 - 0.02 - - -Oligoryzomys <strong>de</strong>structor 0.05 - 0.03 - - -Oligoryzomys sp. "B" 0.32 - 0.23 0.18 - 0.07Oxymycterus hiska 0.02 - 0.02 - - -Oxymycterus paramensis 0.70 - 0.50 0.54 - 0.22Phyllotis o. osilae 0.14 - 0.10 0.09 - 0.04Phyllotis o. phaeus 0.57 - 0.40 0.09 - 0.04Phyllotis cf. osilae "A" 1.11 - 0.79 4.29 - 1.72Phyllotis cf. osilae "B" 0.41 - 0.29 - - -Phyllotis xanthopygus 0.88 - 0.63 2.33 - 0.47Phyllotis cf. xanthopygus 0.81 - 0.58 - - -Phyllotis x. chilensis - 3.05 0.87 - 0.77 0.47Thomasomys n.sp. 0.02 - 0.02 - - -ROEDORES CAVIOMORFOSCavia tschudii nana 0.02 - 0.02 - - -Ctenomys opimus - - - - 0.30 0.18Galea musteloi<strong>de</strong>s 0.07 - 0.05 - - -Lagidium viscacia 0.02 0.11 0.05--------------------------------------------------------------------------- - -----------------------------------------------------------------Total 8.04 3.96 6.87 11.54 2.92 6.37Para cada especie, número <strong>de</strong> individuos por cada 100 trampas-noche. Basada en los especímenes atrapados en el estudio realizado entre 1995-2000,Sajama (datos en YENSEN y TARIFA, 1993; excepto egagrópilas) y T. TARIFA (manuscritos no publicados) para Sajama y Ulla Ulla. ‘95-00: hace referenciaa todos los sitios <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>tallados en el Anexo, excepto Sajama. El total incluye a Sajama.36


TARIFA, T. y E. YENSEN. : Mamíferos <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis <strong>de</strong> Bolivia.notablemente más común en los bosques <strong>de</strong> Polylepis que enpuna, pero siempre en áreas cercanas a yungas. Phyllotis osilaeosilae, presente en los dos ambientes, mostró una abundanciamuy similar en bosques <strong>de</strong> Polylepis y en puna. Al parecerexisten diferencias ecológicas entre P.o. phaeus y P.o. osilae.Excluyendo Sajama, don<strong>de</strong> la única especie <strong>de</strong> P h y l l o t i spresente es P. chilensis, la comparación entre los bosques <strong>de</strong>Polylepisv y la puna <strong>de</strong> los otros sitios <strong>de</strong> estudio mostró que P.cf. osilae "A" y P. xanthopygus fueron notablemente másabundantes en la puna que en bosques <strong>de</strong> Polylepis. Dosespecies, P. cf. osilae "B" y P. cf. xanthopygus estuvieronpresentes cada una solo en una localidad en bosques <strong>de</strong>Polylepis en la región sur <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s centrales <strong>de</strong> Bolivia.Akodon también estuvo representado en cada área (exceptoCamargo), pero presentó una abundancia relativa menor quePhyllotis, exceptuando a Akodon subfuscus y A. fumeus quefueron abundantes en dos áreas cercanas a yungas. Un patrónsemejante se obtuvo para la puna, pero A. subfuscus no fueigualmente abundante, pero sí Akodon lutescens. Akodonalbiventer fue importante en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Polylepis ypuna en tres áreas áridas (Wara Wara, Sama, Sajama).Oxymycterus paramensis se capturó solamente en cuatroáreas, estando bien representado en dos <strong>de</strong> ellas. También seatraparon 6 individuos en la puna, 5 en un área que hacepocos años era bosque <strong>de</strong> Polylepis y 1 en <strong>de</strong>nsos arbustos albor<strong>de</strong> <strong>de</strong> un cultivo. ANDERSON (1997) indica que las tressubespecies <strong>de</strong> O. paramensis se encuentran en yungas hastael límite <strong>de</strong> este hábitat a los 4.000 m <strong>de</strong> altitud. VARGAS yMOYA (2000, resumen) también registraron esta especie enbosques <strong>de</strong> Polylepis besseri en Cochabamba. Todas estasá reas tienen una influencia biogeográfica <strong>de</strong> yungas.Probablemente, la distribución original <strong>de</strong> O. paramensisabarcaba los yungas y los bosques <strong>de</strong> Polylepis más húmedoscercanos a yungas, los cuales proveen un hábitat apropiado.La puna mostró algunos elementos propios, como Calomyslepidus, que fue común y <strong>de</strong>l cual se capturó un únicoindividuo en bosques <strong>de</strong> Polylepis, pero cercano al ecotonoentre el bosques <strong>de</strong> Polylepis y la puna. Auliscomys pictus, A.sublimis, Calomys sp. y Eligmodontia puerulus estuvierontambién restringidas a la puna y no fueron abundantes.Los roedores caviomorfos (Cavia, Galea y Lagidium) fueronencontrados en bosques <strong>de</strong> Polylepis, pero <strong>de</strong>bido a lapresencia <strong>de</strong> refugios (vegetación o roquedales) no estuvieronnecesariamente relacionados con el bosque. Ctenomys opimusse encontró sólo en el ambiente abierto <strong>de</strong> la puna don<strong>de</strong>construye sus túneles subterráneos.Consi<strong>de</strong>rando que Sajama está en la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal yque los <strong>de</strong>más sitios están en la Cordillera Oriental y que sonbiogeográficamente diferentes, y que a<strong>de</strong>más se tuvo unesfuerzo <strong>de</strong> trampeo gran<strong>de</strong> comparado con el <strong>de</strong> los otrossitios, se comparó Sajama con los otros sitios para averiguar silos patrones <strong>de</strong> Sajama afectaban los patrones <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> losdatos.En Sajama, el cálculo <strong>de</strong> abundancia relativa <strong>de</strong> especies en losbosques <strong>de</strong> Polylepis y en la puna, muestra que Polylepis tuvoun mayor éxito <strong>de</strong> captura, 3,96 individuos/100 trampasnocherespecto a la puna con 2,92 individuos/100 trampasnoche.En los otros sitios <strong>de</strong> estudio, se estableció un patrónopuesto, con 11,54 individuos/100 trampas-noche en puna y8,04 individuos/100 trampas-noche en bosques <strong>de</strong> Polylepis(Cuadro 2). La diferencia en el éxito <strong>de</strong> captura entre losbosques <strong>de</strong> Polylepis y la puna en los otros sitios se <strong>de</strong>be a quela mayoría <strong>de</strong> las capturas en la puna fueron en sitios con rocaso con hierbas <strong>de</strong>nsas las cuales brindan cobertura y protecciónque son importantes para los roedores. En los bosques <strong>de</strong>Polylepis en sitios con rocas y hierbas <strong>de</strong>nsas, el porcentaje <strong>de</strong>captura también fue alto, mientras que cuando el sotobosquefue ralo o el suelo fue casi <strong>de</strong>snudo, el porcentaje <strong>de</strong> capturafue bajo. En Sajama, los bosques <strong>de</strong> Polylepis tienen el suelocubierto con abundantes rocas, en tanto que la puna es másabierta y con el suelo más <strong>de</strong>snudo, hecho que explica elresultado opuesto en el éxito <strong>de</strong> captura respecto a los otrossitios.Se encontró, como lo hizo FJELDSA (1993) para las aves, quela Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal es más pobre en especies (e individuos)que la Cordillera Oriental. En los diferentes hábitats <strong>de</strong> Sajamase encontraron menos especies que en los similares <strong>de</strong> otroslugares. En Polylepis se encontraron 6 especies, número <strong>de</strong>especies que contrasta con las 28 <strong>de</strong> otros sitios (0.338especies/100 trampas-noche vs. 0.632). Se halló el mismopatrón en la puna, con 9 especies en Sajama vs. 16 especiesen las otras localida<strong>de</strong>s (0.537 especies/100 trampas-noche vs.1 431). Este resultado no es sorpren<strong>de</strong>nte consi<strong>de</strong>rando lagran ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal, la cual tiene un bosque<strong>de</strong> Polylepis muy abierto y con menos estructura y diversidad<strong>de</strong> especies asociadas. En la Cordillera Oriental, los Polylepisestán asociados con Buddleya, Escalonia y una gran diversidad<strong>de</strong> especies <strong>de</strong> herbáceas.Comparando los datos <strong>de</strong> Sajama con los <strong>de</strong> otros sitios pue<strong>de</strong>inferirse que ha tenido lugar un proceso <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong>especies. En la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal, Phyllotis chilensis fuereemplazado en los otras localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio -una solaespecie por localidad - por P. o. osilae, P. cf. osilae sp. "A", P.cf. osilae sp. "B", P. o. phaeus, P. xanthopygus y P. cf.xanthopygus. Akodon albiventer fue la única especie <strong>de</strong>Akodon encontrada en Sajama, en los sitios muy secos <strong>de</strong>laltiplano sur y en las porciones áridas en la Cordillera Oriental.En la Cordillera Oriental, en los sitios más húmedos y coninfluencia <strong>de</strong> yungas, A. albiventer fue reemplazada por variasespecies como A. fumeus, A. subfuscus y A. lutescens.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESNumerosos estudios en los bosques lluviosos neotropicales hanmostrado que es necesario un trampeo intensivo para hacerun inventario completo <strong>de</strong> los mamíferos, pero <strong>de</strong>bido alesfuerzo requerido para hacer un inventario completo pocospatrones <strong>de</strong> distribución han surgido <strong>de</strong> estos trabajos. Así, apesar <strong>de</strong> esfuerzos exhaustivos, los inventarios permanecenincompletos (VOSS y EMMONS, 1996). Por otra parte, losinventarios producto <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> métodos intensivos enun sólo sitio han <strong>de</strong>jado un sesgo en los datos, porque notodas las especies presentes en un área se encuentran en37


REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTALtodos los sitios específicos <strong>de</strong> la misma. Esto ha conducido aconsi<strong>de</strong>rar como errónea la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los datos <strong>de</strong> un sitiopue<strong>de</strong>n ser representativos y a pensar que es esencial obtenerdatos <strong>de</strong> múltiples sitios para caracterizar un ecosistema o unaregión (CARO et al., 2001). En la presente investigación, paraconocer los patrones generales <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las especiesse estudiaron varios sitios, en vez <strong>de</strong> hacer la evaluaciónintensiva <strong>de</strong> unos pocos. Esto implicó un númerorelativamente bajo <strong>de</strong> trampas-noche por área, y explica quelos datos obtenidos incluyan relativamente más especiescomunes que aquellas raras que son difíciles <strong>de</strong> atrapar. Sinembargo, los datos <strong>de</strong> los estudios en Sajama, que son másintensivos, han permitido comparar los dos métodos.Se ha generado una lista preliminar <strong>de</strong> 38 especies <strong>de</strong>mamíferos que se encuentran en los bosques <strong>de</strong> Polylepis. Tres<strong>de</strong> éstas fueron nuevos registros para Bolivia o la ciencia. Seespera que especies adicionales pue<strong>de</strong>n ser encontradas sinduda en el futuro. Es bien conocido que se requieren estudios<strong>de</strong> varios años para colectar todas las especies <strong>de</strong> unacomunidad, <strong>de</strong>bido a que las poblaciones <strong>de</strong> ro e d o re spresentan fluctuaciones anuales en respuesta a condicionesambientales particulares. Este estudio pretendió ser un punto<strong>de</strong> partida en el entendimiento <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mamíferos <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis.Usando una noción comparativa <strong>de</strong> semejanza, po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>cir que la fauna <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepisfue más parecida a la <strong>de</strong> puna, <strong>de</strong>spués a la <strong>de</strong> los valles secosy menos parecida a la <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> yungas. En laCordillera Oriental varias especies que son características <strong>de</strong>yungas fueron importantes, notablemente O x y m y c t e r u sparamensis, Akodon subfuscus, A. lutescens y Oligoryzomyssp. "B". No es sorpren<strong>de</strong>nte la semejanza entre la mastofauna<strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis y la puna, ya que los diferentestipos <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> la puna han reemplazado a los bosques<strong>de</strong> Polylepis don<strong>de</strong> estos últimos han sido eliminados, ya<strong>de</strong>más se encuentran en la misma zona climática. Por otrolado, el que los bosques adyacentes a valles secos compartanvarias especies con los bosques <strong>de</strong> P o l y l e p i s se <strong>de</strong>beposiblemente a semejanzas en las adaptaciones <strong>de</strong> las especiesa climas xéricos. También, se podría <strong>de</strong>ducir que las especiescompartidas entre los bosques <strong>de</strong> Polylepis y los bosques <strong>de</strong>yungas adyacentes, se <strong>de</strong>be posiblemente a una similarestructura <strong>de</strong> la vegetación y clima.En este estudio, tres especies fueron encontradas solamente enlos bosques <strong>de</strong> Polylepis: Akodon kofordi, Oxymycterus hiska, yThomasomys n.sp. Akodon kofordi, es conocida <strong>de</strong> la localidadtipo en Perú. En este país, Akodon kofordi fué capturado entre2 750 y 2 900 m <strong>de</strong> elevación en el límite superior <strong>de</strong>l bosque<strong>de</strong> yungas y el páramo (MYERS y PATTON, 1989). Parece lógicoque esta especie se encuentre también en los bosques <strong>de</strong>yungas <strong>de</strong> Bolivia. Oxymycterus hiska es conocida a partir <strong>de</strong>seis especímenes <strong>de</strong> la localidad tipo en Perú (HINOJOSA,et al.,1987) y <strong>de</strong> ocho especímenes <strong>de</strong> seis localida<strong>de</strong>s enBolivia (OLIVERA, 1998; SALAZAR - BRAVO et al., en revisión).Aunque Oxymycterus hiska es una especie poco conocida, sudistribución parece abarcar un amplio rango <strong>de</strong> elevaciones(SALAZAR - BRAVO et al., en revisión). Finalmente, no seconoce nada sobre las relaciones <strong>de</strong> hábitat para la nuevaespecie <strong>de</strong> Thomasomys, la cual es conocida también <strong>de</strong> unúnico espécimen encontrado en bosques <strong>de</strong> Polylepis; esposible que esta especie se halle también en los bosques <strong>de</strong>yungas. Por lo tanto, ninguna especie <strong>de</strong> las que se registraronpue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse restringida o <strong>de</strong>pendiente exclusivamente<strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis. Sin embargo, por su cobertura,estructura vertical y clima estos bosques ofrecen un hábitatpara especies provenientes <strong>de</strong> yungas y para especies <strong>de</strong>hábitos trepadores. La importancia <strong>de</strong> la estructura vertical quelos bosques <strong>de</strong> Polylepis brindan es no sólo importante en lossitios adyacentes a yungas, sino también a gran<strong>de</strong>selevaciones don<strong>de</strong> especies <strong>de</strong> hábitos tre p a d o res comoThylamys pallidior está asociada con la existencia <strong>de</strong> arbustos oárboles <strong>de</strong> Polylepis u otras especies <strong>de</strong> arbustos (Figura 4).Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> este estudio era encontrar los patrones<strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las especies comunes a los bosques <strong>de</strong>P o l y l e p i s. La técnica podría haber encontrado especiesespecialistas en hábitat, si éstas hubieran sido razonablementecomunes en la comunidad. El que no se haya encontradoestas especies se <strong>de</strong>be posiblemente a que los bosques hancambiado mucho y ellas no han sobrevivido.Las especies <strong>de</strong> Phyllotis fueron las más comunes en losbosques <strong>de</strong> Polylepis. Cada área tuvo una especie <strong>de</strong> Phyllotis,y normalmente fueron abundantes, excepto cerca <strong>de</strong> yungas.En áreas más húmedas, Akodon fue el género más abundante,pero su superior abundancia respecto a Phyllotis disminuyó enáreas más áridas. Akodon subfuscus y A. fumeus fueronabundantes en dos áreas cercanas a yungas. A k o d o nalbiventer fue importante en tres áreas áridas.Según PEARSON (1982), en los An<strong>de</strong>s, aves y mamíferosrespon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> modo diferente a las condiciones ambientales.Las aves tienen comunida<strong>de</strong>s formadas por muchas especiescon pocos individuos, mientras que los mamíferos tienenpocas especies con muchos individuos. Este estudio parecec o rroborar la observación <strong>de</strong> Pearson. No <strong>de</strong>bería sersorpren<strong>de</strong>nte que existan aves especializadas o <strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis, y que los mamíferos seangeneralistas en el uso <strong>de</strong> hábitat o no <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> un tipo<strong>de</strong> hábitat específico.Parece que el valor <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis como hábitatpara los pequeños mamíferos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cobertura<strong>de</strong>l suelo. Originalmente, los bosques <strong>de</strong> Polylepis tenían quizáalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100 especies <strong>de</strong> plantas herbáceas asociadas, lascuales habrían producido microhábitats muy diferentes <strong>de</strong> losque existen actualmente. La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los bosques haestado acompañada <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> las hierbas asociadas,por ello es posible que se haya interrumpido cualquier relaciónque existía entre las hierbas y la comunidad <strong>de</strong> pequeñosm a m í f e ros, o simplemente que se les haya privado <strong>de</strong>cobertura.Aunque este estudio se concentró en los pequeños mamíferos,durante el tiempo en que fue realizado observamos que losgran<strong>de</strong>s mamíferos hacían un importante uso <strong>de</strong> los bosques38


TARIFA, T. y E. YENSEN. : Mamíferos <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis <strong>de</strong> Bolivia.Figura 4.Individuo <strong>de</strong> Thylamys pallidior en valles secos, Departamento Potosí.<strong>de</strong> P o l y l e p i s. Puma concolor, Pseudalopex culpaeus eHippocamelus antisensis utilizan estos bosques como lugares<strong>de</strong> refugio (T. TARIFA observación personal); es frecuente quelos pobladores locales quemen los bosques afirmando que allíse escon<strong>de</strong>n pumas o zorros que atacan sus animalesdomésticos (T. TARIFA, no publicado). Los bosques proveenimportantes hábitats para los pequeños y gran<strong>de</strong>s mamíferos yson importantes para ellos en muchas maneras que todavía noenten<strong>de</strong>mos claramente.Durante el Pleistoceno, la fauna <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong> la regiónaltoandina fue más diversa que en el presente; incluíap e rezosos terre s t res (Megatherium, Scelidodon) ,Glyptodontidae (Glyptodon, Plaxhaplkous), Litoptern a(Macrauchenia ullomensis, M. cf. patachonica), mastodontes( C u v e i r o n i u s), caballos (Parahipparion, Onohippidium), yvenados (Agalmaceros, Charitoceros), los cuales sobrevivieronhasta hace cerca <strong>de</strong> 9 000 años (HOFFSTETTER, 1986;HANSEN et al., 1994; FJELDSA y KESSLER, 1996). Parahipparionperuanum habitó los bosques <strong>de</strong> Polylepis cerca <strong>de</strong> Junín(en Perú) y presumiblemente en otros lugares. Sólo po<strong>de</strong>mosespecular acerca <strong>de</strong> cómo la ausencia <strong>de</strong> estas especies haalterado la ecología <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis.IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓNA partir <strong>de</strong> su estado inicial al final <strong>de</strong>l Pleistoceno, la<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> P o l y l e p i s ha avanzadonotablemente en años recientes. Las consecuencias <strong>de</strong> estagran fragmentación no las compren<strong>de</strong>mos aún, y tampoco loocurrido a las especies <strong>de</strong> mamíferos. Si una especie eseliminada, varios efectos que no po<strong>de</strong>mos pre<strong>de</strong>cir ahorapodrían ocurrir a las otras especies que permanezcan. Esnecesario consi<strong>de</strong>rar a los bosques <strong>de</strong> Polylepis como hábitatsinter<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> un sistema ecológico. Para conocer cuáles el rol <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las especies en este sistema ecológico,necesitamos más estudios sobre su historia natural. Noobstante, los estudios sobre historia natural no están en laspriorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los financiadores, y es el tipo<strong>de</strong> información crítica que necesitamos para hacerconservación a todo nivel.Hayan o no especies <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong>pendientesexclusivamente <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis, la conservación <strong>de</strong>este hábitat <strong>de</strong>bería ser prioritaria por varias razones:1) Aparentemente, la corteza <strong>de</strong>sprendible <strong>de</strong> los árbolesp rovee un excelente hábitat para las aves insectívoras(FJELDSA, 1993), lo que podría ser importante también paralos mamíferos y otra fauna. 2) Gran<strong>de</strong>s superficies <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>sestuvieron originalmente cubiertas con bosques <strong>de</strong> Polylepis ypodrían ser reforestadas con estas especies nativas. 3) Lac o rteza <strong>de</strong>sprendible <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong> P o l y l e p i s s e<strong>de</strong>scompone rápidamente ayudando a formar el suelo. Enáreas sin árboles <strong>de</strong> Polylepis, encontramos que los suelos eranduros, secos y <strong>de</strong>lgados; en tanto que en áreas con Polylepislos suelos eran siempre profundos y más fértiles. Otro sinvestigadores han notado esta característica. Por ejemplo, losárboles <strong>de</strong> Buddleja coriacea y Polylepis incana incrementan39


REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTALgran<strong>de</strong>mente la materia orgánica en los suelos y aumentan <strong>de</strong>2 a 6 veces la productividad <strong>de</strong> los cultivos mixtos <strong>de</strong> avena ycebada, sobre aquellos plantados en la puna (BELLOT-M O N TA LVO, 1986; CASANOVA y CASTRO, 1988). 4) Seobservó que en los lugares con bosques había más agua;mientras que en áreas con la misma pendiente, aspecto, suelo,etc., pero sin árboles, los suelos podían encontrarse secos. Losárboles aparentemente crean su propio microclima, retardandola escorrentía <strong>de</strong>l agua y manteniendo la cuenca (Figura 5).Los bosques <strong>de</strong> Polylepis no son una entidad simple. Losbosques <strong>de</strong> la Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal son muy diferentes enestructura y diversidad a los bosques adyacentes <strong>de</strong> yungas yvalles secos. En algunas áreas adyacentes a yungas, losFigura 5.Fragmento <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> Polylepis en Mayca Mayu, Departamento Cochabamba.40


TARIFA, T. y E. YENSEN. : Mamíferos <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis <strong>de</strong> Bolivia.bosques <strong>de</strong> Polylepis tiene elementos <strong>de</strong> la flora similares a los<strong>de</strong> su vecino <strong>de</strong> yungas. Los bosques <strong>de</strong>nominados con eltérmino más comúnmente usado <strong>de</strong> “bosques <strong>de</strong> Polylepis”,tiene en común solamente la presencia <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong>l géneroPolylepis; quizá el término “bosques abiertos <strong>de</strong> regiones altas”<strong>de</strong>bería usarse en su lugar.Sea cual sea la <strong>de</strong>nominación más apropiada, el hábitat <strong>de</strong>Polylepis en las gran<strong>de</strong>s elevaciones <strong>de</strong> la Cordillera Orientalestá fuertemente fragmentado y se requiere medidas urgentespara su conservación (Figura 6). Los bosques con una fuerteinfluencia <strong>de</strong> yungas (con más alta precipitación, coberturacon nubes y humedad) tienen la más alta diversidad <strong>de</strong>Figura 6.Bosque <strong>de</strong> Polylepis manteniendo la cuenca en Wara Wara, Departamento Potosí.especies y su conservación beneficiaría a un gran número <strong>de</strong>especies.AGRADECIMIENTOSAgra<strong>de</strong>cemos por su apoyo y colaboración a todas laspersonas e instituciones que mencionamos a continuación.James Aparicio, Julieta Vargas M., Claudia Cortes, Boris Ríos U.,Nuria Bernal, Ninón Ríos, Jesús <strong>Tarifa</strong>, Renzo Vargas R., yCarola Azurduy N. nos ayudaron en el trabajo <strong>de</strong> campo.Michael Kessler nos sugirió sitios <strong>de</strong> estudio, nos proporcionómucha información sobre los bosques <strong>de</strong> Polylepis y atrapóespecímenes en Pelechuco. Nuria Bernal, Julieta Vargas yCarolina Cáceres nos colaboraron con la limpieza <strong>de</strong> materialóseo, la curación y catalogación <strong>de</strong> especímenes en laColección Boliviana <strong>de</strong> Fauna. Phil Myers, Guy Musser, RobVoss, Jorge Salazar, Victor Pacheco y Jim Patton nos ayudaronen la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> especímenes; Sydney y JustineAn<strong>de</strong>rson, el personal <strong>de</strong>l American Museum of NaturalHistory, y <strong>de</strong>l Southwestern Museum of Biology nos brindaronsu hospitalidad mientras completábamos la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>los especímenes. Marcos <strong>Tarifa</strong> nos apoyo en la revisión <strong>de</strong>lmanuscrito y nos dio valiosas sugerencias. Este estudio fueposible gracias al aporte económico <strong>de</strong> Scott Neotropical Fund<strong>de</strong>l Lincoln Park Zoo, <strong>de</strong> Fauna and Flora International y <strong>de</strong>Albertson College. El trabajo <strong>de</strong> campo en el año 2000 fueposible gracias a la invitación <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>de</strong> Biodiversidad yGenética <strong>de</strong> la Universidad Mayor <strong>de</strong> San Simón para participaren el Primer Congreso Internacional <strong>de</strong> Ecología yConservación <strong>de</strong> Bosques <strong>de</strong> Polylepis. Jesús <strong>Tarifa</strong> proveyóesencial apoyo logístico para escribir esta publicación. Teresa<strong>Tarifa</strong> fue curadora <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> mamíferos <strong>de</strong> laColección Boliviana <strong>de</strong> Fauna y miembro <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>41


REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTALEcología <strong>de</strong> la Universidad Mayor <strong>de</strong> San Andrés durante losaños en que se realizaron estos estudios y agra<strong>de</strong>ce el apoyo<strong>de</strong> estas instituciones.BIBLIOGRAFÍAANDERSON, S. 1997. The mammals of Bolivia. Bulletin of theAmerican Museum of Natural History 231:1-652.AZURDUY, C. L. 2000. Variación y composición alimentaria<strong>de</strong>l oso andino (Tremarctos ornatus Cuvier, 1825) enépoca seca y lluviosa en la cuenca alta <strong>de</strong>l río Cañon yzonas adyacentes. Tesis presentada para obtener eldiploma académico <strong>de</strong> licenciado en biología.Universidad Mayor <strong>de</strong> San Simón, Facultad <strong>de</strong> Ciencias yTecnología, Carrera <strong>de</strong> Biología. Cochabamba, Bolivia.74 p.BELLOT MONTALVO, J. 1986. Observaciones <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>cebada y avena asociado con árboles <strong>de</strong> keñua en alturae influencia <strong>de</strong> Eucalyptus en cultivo <strong>de</strong> avena (ValleCentral - Cochabamba).Curso Nacional Sobre Análisis yDiseño <strong>de</strong> Sistemas AgroforestalesCARO, T. M., M. J. KELLY, N. BOL y S. MATOLA. 2001.Inventorying mammals at multiple sites in the MayaMountains of Belize. Journal of Mammalogy 82:43-50.CASANOVA, J. y D. CASTRO. 1988. Rendimiento forrajero <strong>de</strong>avena y cebada en suelos con mantillos <strong>de</strong> c'olle yq'euna. Mimeo. 7 p.FJELDSA , J. 1992. Biogeographic patterns and evolution ofthe avifauna of relict high-altitu<strong>de</strong> woodlands of theAn<strong>de</strong>s. Steenstrupia 18:9-62.FJELDSA , J. 1993. The avifauna of the Polylepis woodlands ofthe An<strong>de</strong>an highlands: the efficiency of basingconservation priorities on patterns of en<strong>de</strong>mism. BirdConservation International 3:37-55.FJELDSA, J. y M. KESSLER. 1996. Conserving the biologicaldiversity of Polylepis woodlands of the highland of Peruand Bolivia. A contribution to sustainable naturalre s o u rce management in the An<strong>de</strong>s. NORDECO,Copenhagen, Denmark, 250 p.FRIMER, O. y S. M. NIELSEN. 1989 The status of Polylepisforests and their avifauna in Cordillera Blanca, Peru.Zoological Museum University of Copenhagen,Copenhagen, Denmark, 58 p.HANSEN, B. C. S., G. O. SELTZER y H. E. WRIGHT, JR. 1994.Late Quaternary vegetational change in the centralPeruvian An<strong>de</strong>s. Palaeogeography, Palaeoclimatology,Palaeoecology 109:263-285.HINOJOSA, P. F., S. ANDERSON y J. L. PATTON. 1987. Twonew species of Oxymycterus (Ro<strong>de</strong>ntia) from Peru andBolivia. American Museum Novitates 2898:1-17.HOFFSTETTER, R.1986. High An<strong>de</strong>an mammalian faunasduring the Plio-Pleistocene. En: F. Vuilleumier y M.Monasterio (eds.), High altitu<strong>de</strong> tropical biogeography.Oxford University Press, New York and Oxford. Pp. 218-245.KESSLER, M. y P. DRIESCH. 1993. Causas e historia <strong>de</strong> la<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> bosques altoandinos en Bolivia. Ecologíaen Bolivia 21:1-18.KESSLER, M. 1995a. Po l y l e p i s-Wäl<strong>de</strong>r Boliviens: Ta x a ,Ökologie, Verbreitung und Geschichte. DissertationesBotanicae 246, J. Cramer, Berlin, 303 p.KESSLER, M. 1995b. Present and potential distribution ofPolylepis (Rosaceae) forests in Bolivia. En: S. P. Churchill,et al. (eds), Biodiversity and conservation of Neotropicalmontane forests. New York Botanical Gar<strong>de</strong>n, NY. Pp.281-294.LAEGAARD, S. 1992. Influence of fire in the grass páramovegetation of Ecuador. En: H. Balslev y J. L. Luteyn (eds.),Páramo: an An<strong>de</strong>an ecosystem un<strong>de</strong>r human influence.Aca<strong>de</strong>mic Press, London. Pp. 151-170.LIBERMAN, M. 1986. Microclima y distribución <strong>de</strong> Polylepistarapacana en el Parque Nacional <strong>de</strong>l Nevado Sajama,Bolivia. Documents Phytosociologiques, n.s., 10:235-276.MYERS, P. y J. L. PATTON. 1989. Akodon of Peru and Bolivia—Revision of the fumeus group (Ro<strong>de</strong>ntia: Sigmodontinae).Occasional Papers of the Museum of Zoology,the University of Michigan 721:1-35.OLIVERA, J. A. 1998. Morphometric assessment of speciesg roups in the South American ro<strong>de</strong>nt genusOxymycterus (Sigmodontinae), with taxonomic notesbased on the type material. Tesis doctoral, Texas TechUniversity. Lubbock,, Texas. 320 p.PEARSON, O. 1958. A taxonomic revision of the ro<strong>de</strong>nt genusPhyllotis. University of California Publications in Zoology56(4): 391-496.PEARSON, O. 1982. Distribución <strong>de</strong> pequeños mamíferos enel altiplano y los <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong>l Perú. ZoologíaNeotropical. En: P. Salinas (ed.), Actas <strong>de</strong>l VIII CongresoLatinoamericano <strong>de</strong> Zoología. Mérida, Venezuela. Pp.263-284.RADA, F., G. GOLDSTEIN, A. AZOCAR y F. MEINZER. 1985.Daily and seasonal osmotic changes in a tropical treelinespecies. Journal of Experimental Botany 36:989-1000.SIMPSON, B. B. 1979. A revision of the genus Polylepis(Rosaceae: Sanguisorbeae). Smithsonian Contributionsto Botany 43:1-62.STEPPAN, S. 1993. Phylogenetic relationships among thePhyllotini (Ro<strong>de</strong>ntia: Sigmodontinae) usingmorphological characters. Journal of MammalianEvolution 1(3): 187-213.STEPPAN, S. J. 1995. Revision of the tribe Phyllotini (Ro<strong>de</strong>ntia:42


TARIFA, T. y E. YENSEN. : Mamíferos <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> Polylepis <strong>de</strong> Bolivia.Sigmodontinae), with a phylogenetic hypothesis for theSigmodontinae. Fieldiana Zoology 1464: 1-112.STEPPAN, S. J. 1997. Phylogenetic analysis of phenotypiccovariance structure. I. Contrasting results from matrixcorrelation and common principal component analyses.Evolution 51(2): 571-586.VARGAS, R. R. y K. MOYA. 2000. Movimiento <strong>de</strong> pequeñosroedores en fragmentos <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> Polylepis besseri.En: S. K. Herzog, J. Cahill M. y F. Sagot (eds.), Resúmenes<strong>de</strong>l I Congreso Internacional <strong>de</strong> Ecología yConservación <strong>de</strong> Bosques <strong>de</strong> Polylepis. Cochabamba,Bolivia. 77 p.VOSS, R. S. y L. H. EMMONS. 1996. Mammalian diversity inN e o t ropical lowland rainforests: a pre l i m i n a ryassessment. Bulletin of the American Museum of NaturalHistory 230:1115.WILKINSON, L. 1999. SYSTAT 9.0. SPSS Inc., Chicago, Illinois,USA.WING, E. S. 1986. Domestication of An<strong>de</strong>an mammals. En:F. Vuilleumier y M. Monasterio (eds.), High altitu<strong>de</strong>tropical biogeography. Oxford University Press, New Yorkand Oxford. Pp. 246-264.YENSEN, E. y T. TARIFA. 1993. Reconocimiento <strong>de</strong> los mamíferos<strong>de</strong>l Parque Nacional Sajama. Ecología en Bolivia21:45-66.YENSEN, E., T. TA R I FA y S. ANDERSON. 1994. Newdistributional re c o rds for some Bolivian mammals.Mammalia 58:65-73.43


REVISTA BOLIVIANA DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN AMBIENTALANEXOLista <strong>de</strong> las principales localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio (<strong>de</strong> norte a sur) referidas en el mapa. Las abreviaciones para los hábitats <strong>de</strong>estudio son: Bosques <strong>de</strong> Polylepis (PO), Puna (PU), Valle Seco (VS), y Yungas (YU).ÁREA LOCALIDAD LOCALIZACIÓN HÁBITAT1. Ulla Ulla 1. Sorapata 15°01'S, 68°55'W PU2. La Curva 15°06'S, 69°01'W BP3. Pelechuco 14°49'S, 69°04'W BP2. Tacacoma 4. Tacacoma 15°36'S, 68°39'W BP, PU5. Quiyabaya 15°37'S, 68°41'W BP6. Comunidad Florida 15°33'S, 68°39'W YU3. Mayca Mayu 7. Mayca Mayu 17°05'S, 66°06'W BP8. Espital Mayu 17°05'S, 66°05’W BP, PU, YU4. Carrasco 9. Mojón 17°30'S, 65°25'W BP10. Cocapata 17°33.5'S, 65°18'W BP, PU11. Monte Punku 17°34'S, 65°17.5'W BP, PU5. Keñua Sandra* 12. Km 80 17°40'S, 66°29'W BP, PU13. Pusuq’huni 17°45'S, 66°27'W BP, PU6. Sajama 14. Quebrada Kohuir 18°08'S, 68°57'W BP, PU15. Cerro Inchu Askata 18°02'S, 68°56'W BP16. Cerro Comisario 18°11'S, 68°55'W BP7. Acacio 17. Acacio 18°06'S, 66°13'W BP, PU8. Icla 18. Mesa Pata 19°34'S, 64°39'W BP, PU19. Potolo 19°34'S, 64°40'W BP9. Wara Wara 20. Río Miculpaya 19°42'S, 65°14'W VS21. Wara Wara 19°49'S, 65°08'W BP, PU10. Camargo 22. 31-36 km N Camargo 20°19-22'S, 65°07-08'W BP23. Río Honda 20°25'S, 65°08'W BP24. 22-24 km N Camargo 20°25-26'S, 65°08'W BP11. Sama 25. 37-40 km S Iscayach 21°46-47'S, 65°06-08'W PU26. 32 km S Iscayachi 21°43'S, 65°07'W PU27. Cerro Kewiñal 21°42'S, 65°09'W BP* Nombrado como Cerro Khenwa Sandora en el mapa topográfico <strong>de</strong> Cochabamba escala 1: 250 000 y como Ke´na Sandra enFjeldsa (1993).44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!