12.07.2015 Views

completo - Social Watch

completo - Social Watch

completo - Social Watch

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S O C I A L W A T C H I N F O R M E 2 0 0 8un informe ciudadano sobre el progreso en la erradicaciónde la pobreza y el logro de la equidad de género en el mundoSOCIAL WATCHI N F O R M E 2 0 0 8Derechos humanosLa única llaveEl mundo afronta una emergencia global creada por la confluenciade una crisis financiera sin precedentes, alza de precios de losalimentos, cambio climático y creciente inequidad.En el presente informe, organizaciones de la sociedad civil de todaspartes del mundo muestran hasta quÉ punto los derechos humanos, comoconsecuencia directa del mismo orden económico mundial que generó estecaos, están siendo violados.Tras el fracaso de las estrategias hegemónicas, los principios, hasta ayerabandonados, de justicia social y de un enfoque de desarrollo desdelos derechos son un componente esencial de cualquier solución.03.11.2008 19:29:57


SOCIAL WATCH INFORME 200801-Temas_esp.indd 1 03.11.2008 16:17:34


SOCIAL WATCH INFORME 2008Derechos humanos: la única llave01-Temas_esp.indd 3 03.11.2008 16:17:34


SOCIAL WATCHComité CoordinadorAreli Sandoval (México) y Jens Martens (Alemania), co-presidentes. Naima Benwakrim (Marruecos), Leonor Briones (Filipinas), John Foster (Canadá),Arjun Karki (Nepal), Thida Khus (Camboya), Edward Oyugi (Kenia), Iara Pietricovsky (Brasil), Ziad Abdel Samad (Líbano), Emily Joy Sikazwe (Zambia),Alexandra Spieldoch (Estados Unidos de América), Genoveva Tisheva (Bulgaria), Mirjam van Reisen (Unión Europea) y Roberto Bissio (Uruguay, ex officio).El Secretariado Internacional de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> se encuentra en Montevideo, Uruguay y tiene su sede en el Instituto del Tercer Mundo (ITeM).Redactor ResponsableRoberto BissioEditorAmir HamedProducciónAna ZeballosEditores asociadosKaren JuddJon SteinbergEditora asistenteSoledad BervejilloAsistente de redacciónAlejandra TrellesInvestigación en Ciencias <strong>Social</strong>esDaniel Macadar (Coordinador)Joaquín CardeillacJessica RamírezCoordinadora de CampañasJana SilvermanTraducciónClío BugelMarcela DutraAna FostikAna MesaÁlvaro QueirugaJorge SuárezMercedes UgarteValentina VidalApoyo técnicoArturo GonzálezDiseño y desarrollo WebAndrea AnteloXimena PucciarelliErnesto RapettiLa publicación de este informe ha sido posible gracias al apoyo financiero de Oxfam Novib y de la Fundación Ford.Los contenidos del informe son responsabilidad exclusiva de los autores y de la red <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>.© Copyright 2008INSTITUTO DEL TERCER MUNDOJackson 1136, Montevideo 11200, Uruguayitem@item.org.uyFax: +598 (2) 411 9222El contenido de esta publicación puede ser reproducido por organizaciones no-gubernamentales con fines no comerciales (envíenos copia, por favor).Cualquier otra forma de reproducción, almacenamiento en un sistema de recuperación de datos, o transmisión por cualquier medio, con fines comerciales,requiere autorización previa de ITeM.Diseño gráfico: MONOCROMOMyriam Bustos, Leticia da Fonte, Pablo Uribeinfo@monocromo.com.uyTeléfono: +598 (2) 400 1685Impreso en: Gráfica MoscaImpreso en UruguayEdición hecha al amparo del Art. 79 de la Ley 13.349(Comisión del Papel)ISSN: 1510-6721Dep. Legal: 346.252Por órdenes, pedidos y suscripciones comunicarse a:<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>Casilla de Correo 1539Montevideo 11000, Uruguaysocwatch@socialwatch.orgwww.socialwatch.orgTeléfono: +598 (2) 419 6192Fax: +598 (2) 411 922201-Temas_esp.indd 4 03.11.2008 16:17:35


<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> en el mundoCoaliciones Nacionalesde <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>ORGANIZACIONES QUE PROMUEVEN Y DESARROLLAN LA INCIATIVA SOCIAL WATCH:• Albania:Human Development Promotion Centre(HDPC), hdpc@icc-al.org• Alemania:<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Germany,jensmartens@globalpolicy.org,www.social-watch.de; CoordinatingCommittee: EvangelischerEntwicklungsdienst (EED); Global PolicyForum Europe; Terre des HommesGermany; Werkstatt Ökonomie;WOMNET;Arbeiterwohlfahrt (AWO);Asienhaus; Aktion Brot für dieWelt; BundesarbeitsgemeinschaftSozialhilfeinitiativen; Deutsche StiftungWeltbevölkerung (DSW); dbb –beamtenbund und tarifunion; DeutscherCaritasverband; DGB-Bildungswerk;Diakonisches Werk der EKD;Entwicklungspolitische Gesellschaft;FIAN Sektion der BundesrepublikDeutschland; Friedrich-Ebert-Stiftung;IG Metall; Initiative Kirche von Unten;INKOTA; Kath. Arbeitnehmerbewegung(KAB); Lebendige Kommunikationmit Frauen in ihren Kulturen;Ökumenischer Trägerkreis Armut/Reichtum – Gerechtigkeit; Pax Christi;Peter-Hesse-Stiftung; Philippinenbüro;Pro Asyl; ver.di – VereinigteDienstleistungsgewerkschaft; VSOP –Verein für Sozialplanung; Weltwirtschaft,Ökologie & Entwicklung (weed)• Angola:Sindicato Nacional de Professores(SINPROF), sinprof@angonet.org,www.sinprof.org• Argelia:Association El Amel pour leDéveloppement <strong>Social</strong>,mselougha@yahoo.fr;Algerian Youth Forum• Argentina:Centro de Estudios Legales y <strong>Social</strong>es(CELS), parcidiacono@cels.org.ar,lroyo@cels.org.ar, www.cels.org.ar• Armenia:"Sociometr" IndependentSociological Research Center,svetaslan@hotmail.com• Azerbaiyán:Public Finance Monitoring Center(PFMC), kenan@pfmc.az,www.pfmc.az• Bahrein:Bahrain Human Rights Society (BHRS),bhrs@bhrs.org, anhalekry@yahoo.com,www.bhrs.org/arabic/;Awal Women Society; Bahrain WomenRensainse Society; Bahrain SociologistsSociety• Bangladesh:Unnayan Shamannay,shamunnay@sdnbd.org,www.shamunnay.org;Action on Disability and Development(ADD); Bangladesh Adivasi Forum;Campaign for Good Governance(SHUPRO); Community DevelopmentLibrary (CDL); Education <strong>Watch</strong>(CAMPE); Ganoshastho Kendro; StepsTowards Development; Manusher JonnoFoundation; People's Health Movement(PHM)• Bélgica:Plateforme belge pour le travaildécent coordinado por el CentreNational de Coopération auDéveloppement (CNCD),cncd@cncd.be,alexandre.seron@cncd.be,www.cncd.be, and 11.11.11(North-South Flamish Cooperation),www.11.be• Benín:<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Benin, swbenin@yahoo.fr, www.socialwatchbenin.org;Association Béninoise de Droit duDéveloppement (ABDD); Associationdes Bonnes Volontés pour l'Excellence(ABOVE ESPOIR); Action Citoyenne pourun développement durable (ACIDU-SUSUNYUEN); Art- Culture TourismeSans Frontière (ACT-SF); Associationdes Femmes Alphabétiseures du Bénin(AFA-BENIN); Association des Femmespour le Développement Rural Intégré(AFDRI); Association Femmes et Vie(AFV); Association des Instituteurset Institutrices du Benin (AIIB);Association des Jeunes pour le Progrèset le Développement de l’Education(AJPDE); Association de Lutte contrele Régionalisme, l’Ethnocentrisme etdu Racisme (ALCRER); Associationdes Personnes Rénovatricesdes Technologies Traditionnelles(APRECTECTRA); Assistance à laPromotion de la Femme et de la JeuneFille (APROFEJ); Association pourla Promotion des Initiatives Locales(ASSOPIL); Association Vinavo etEnvironnement (ASSOVIE); Cercle d’Autopromotion pour le DéveloppementDurable (CADD); Conseil des ActivitésEducatives du Bénin (CAEB); CentreAfrika Obota (CAO); Caritas-Benin;Centre Béninois pour l’Environnementet le Développement Economique et<strong>Social</strong> (CEBEDES); Centre de Réflexionet d’Action sur le Développement Intégréet la solidarité (CeRADIS); Comité Inter-Africaine sur les pratiques traditionnellesayant effet sur la santé de la femme etde l’enfant (CI-AF); Eglise ProtestanteMéthodiste du Bénin (EPMB); Espace& Vie; Espoir Plus; Forces Nouvellespour un Développement Humain durable(FNDHD); Flourished Youth Association(FYA-BENIN); Groupe d’Action pourl’Amour du Bien-être Familial (GABF);Groupe d’action pour la justice et l’Egalité<strong>Social</strong>e (GAJES); Groupe de Rechercheet d’Action pour le Développement dela Femme au Bénin (GRAD-FB); Groupede Recherche et d’Appui aux Initiativesde Base pour un DéveloppementDurable (GRAIB); Groupe de Rechercheet d’Action pour la Promotion del’Agriculture et le Développement(GRAPAD); Groupe d’appui à l’Educationet à la Santé de Base (GRAPESAB);Groupe de Sécurité Alimentaire pourTous (GSAT); Jeunesse Sans FrontièreBénin (JSF-ONG); Le Jour Utile - ONG(LJU); Laboratoire d’Analyse Régionaleet d’Expertise <strong>Social</strong>e (LARES); Liguepour la Défense du Consommateurau Bénin (LDCB); Le Rural; NouveauDéfi pour le Développement (NDD);Nouvelles Perspectives Afrique (NPA);Organisation Communautaire pour laSanté, l'Education et le Développement(OCSED); Organisation pour leDéveloppement Economique et <strong>Social</strong>(ODES); Our Conviction; Projet d’appuiaux Producteurs Agricoles du Bénin(PAPA BENIN); Recherches, ActionsCommunautaires, Initiatives pour unNouvel Espoir (RACINES); Recherche etAction pour la Promotion des Initiativesde Développement Local (RAPIDEL);Regard sur notre Développement –Notre Santé la Sécurité Alimentaire denos Peuples et la Prévention du Sidasur les Cotes Africaines (RD-SSAP-PSCA); Réseau de Développementd’Agriculture Durable (REDAD); RESEAUGLEGBENU; Réseau des journalistesEconomique du Bénin (RESEAU JEB);Réseau d’Intégration des Femmesdes ONG et Associations du Bénin<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>V01-Temas_esp.indd 5 03.11.2008 16:17:35


(RIFONGA); SIDA HONYI; SINAÏ; SIN-DO; SUBLIME EXCELLENCE; SœursUnies à l'Œuvre (SUO); SyndicatNational des Agents Experts Maritimeset Assimilés (SYNAEMAB); SyndicatNational des Paysans du Bénin (SYNPA-Synergie Paysanne); Union des FemmesAboméennes pour la démocratie et leDéveloppement (UFADD); Victory Way;Women In Law and Development inAfrica (WILDAF)• Birmania:Burma Lawyers’ Council,aunghtoo@csloxinfo.com,www.blc-burma.org• Bolivia:Centro de Estudios para el DesarrolloLaboral y Agrario (CEDLA),cedla@cedla.org, www.cedla.org;ADESPROC Libertad; AIPE; ASOFAMD;Casa de la Mujer; CASDEL; CatólicaDerecho a Decidir; CDC; CEADESC;CECASEM; CEJIS; Centro de EstudiosFronterizos; Centro Gregoria Apaza;Centro Juana Azurduy; CEPROLAI;CIDEM; Colectivo Cabildeo; ColectivoJuvenil Decide; Colectivo Rebeldía;CONBOJUV; DNI-Bolivia; ECAM;FENATRAHOB; Fundación Más Vida;Fundación Tierra; Infante; IPTK; ITEI;Líder; Marie Stopes Bolivia; MEPB;Movimiento Cultural Saya Afroboliviana;Produs Yanpakuna; Psinergia; Pukañawi;Red Habitat; Red Participación y Justicia;Sense Internacional; UNITAS; Wiñay• Brasil:Grupo coordinador: InstitutoBrasileiro de Análises Sociaise Econômicas (IBASE),observatorio@ibase.org.br,www.ibase.br; Centro Feministade Estudos e Assessoria (Cfemea);Centro de Estudos de Segurança eCidadania da Universidade CandidoMendes (Cesec/Ucam); Criola-Rio;Federação de Órgãos para Assistência<strong>Social</strong> e Educacional (Fase); Institutode Estudos Socioeconômicos (Inesc);Rede Dawn;Associação Brasileira Interdisciplinarde Aids (Abia); Associação Brasileirade Organizações Não-Governamentais(Abong); ActionAid; Articulação deMulheres Brasileiras (AMB); Articulaçãode Mulheres Negras Brasileiras; Ação pelaTributação das Transações Especulativasem Apoio aos Cidadãos (Attac); Centrode Atividades Culturais, Econômicas eSociais (Caces); Centro de Articulaçãode Populações Marginalizadas (Ceap);Conselho Estadual dos Direitos da Mulher(Cedim); Comunicação, Informação eEducação em Gênero (Cemina); CEN/Fórum de Mulheres do Piauí; Centrode Cultura Luiz Freire; Centro deDefesa da Criança e do Adolescente/Movimento de Emus; Centro de Defesados Direitos Humanos Bento Rubião;Centro de Estudos de Defesa do Negrodo Pará; Cidadania Estudo PesquisaInformação e Ação (Cepia); ComitêLatino-americano e do Caribe para aDefesa dos Direitos da Mulher (Cladem);Centro de Mulheres do Cabo (CMC);Comissão Pastoral da Terra (CPT/Fian);Comunidade Baha’í; Centro de Pesquisae Assessoria (Esplar); Fala Preta; Fórumda Amazônia Oriental (Faor); Fórumde Mulheres de Salvador; Fórum deMulheres do Rio Grande Norte; Institutoda Mulher Negra (Geledés); Grupo deMulheres Negras Malunga; InstitutoPatrícia Galvão; Instituto de Pesquisae Planejamento Urbano e Regional(Ippur/UFRJ); Instituto de Estudos daReligião (Iser); Laboratório de AnálisesEconômicas, Sociais e Estatísticas dasRelações Raciais (LAESER); MovimentoNacional de Direitos Humanos (MNDH);Nova; Instituto de Estudos, Formação eAssessoria em Estudos Sociais (Pólis);Rede de Desenvolvimento Humano(Redeh); Rede Mulher de Educação;Rede Saúde; Assessoria Jurídica eEstudos de Gênero (Themis); Ser Mulher– Centro de Estudos e Ação da MulherUrbana e Rural; SOS Corpo; SOS MataAtlântica• Bulgaria:Bulgarian Gender and ResearchFoundation (BGRF), bgrf@fastbg.net,www.bgrf.org;Bulgarian-European PartnershipAssociation (BEPA); ATTAC Bulgaria;“Demetra” Association Burgas;Confederation of Independent TradeUnions in Bulgaria (KNSB)• Camboya:SILAKA, silaka@silaka.org,www.silaka.org;The Committee to Promote Women inPolitics; NGO Committee on CEDAW;NGO Forum on Cambodia• Camerún:Fédération des Organisationsde la Société CivileCamerounaise (FOSCAM),mballamballa2001@yahoo.fr;andelac@yahoo.com, www.foscam.org• Canadá:The North-South Institute (NSI),jfoster@nsi-ins.ca, www.nsi-ins.ca;Canadian Centre for Policy Alternatives(CCPA), ccpa@policyalternatives.ca,www.policyalternatives.ca;Feminist Alliance for International Affairs(FAFIA)• Chipre:Centre for the Advancement ofResearch and Development inEducational Technology (CARDET),pambos@cardet.org, www.cardet.org• Colombia:Corporación Región,coregion@region.org.co,antoja@region.org.co,www.region.org.co;Plataforma Colombiana DerechosHumanos, Democracia y Desarrollo –Capítulo Antioquia; Escuela NacionalSindical; Instituto Popular deCapacitación; Corporación para la vidaMujeres que Crean; Central Unitaria deTrabajadores (CUT)• Congo, Rep. Dem.:Centre Africain d'Echange Culturel,b.schombe@gmail.com,www.societecivile.cd• Corea, Rep.:Citizens' Coalition for Economic Justice(CCEJ), suyoung@ccej.or.kr,iccej@ccej.or.kr, www.ccej.or.kr• Costa Rica:Red Costarricense de ControlCiudadano, Centro de Estudiosy Publicaciones Alforja,cep.ciudadania@alforja.or.cr,www.alforja.or.cr/centros/cep/;Agenda Cantonal de Mujeres deDesamparados (ACAMUDE); AsociaciónCentroamericana para la Economía,la Salud, y el Ambiente (ASEPESA);Asociación Centro de Educación PopularVecinos; Asociación Madreselva,Derechos Humanos y Salud Integral;Agenda Política de Mujeres; Asociaciónde Profesores/as de SegundaEnseñanza (APSE); Asociación parael Desarrollo del Trabajo; Centro parael Desarrollo y Capacitación en Salud(CEDCAS); Colectiva por el Derechoa Decidir; Comisión de DerechosHumanos (CODEHU); Coordinadorade Organizaciones <strong>Social</strong>es para laDefensa de los Derechos de la Niñez(COSECODENI); Defensa de Niñas yNiños Internacional (DNI); Dirección deExtensión Universitaria de la UniversidadEstatal a Distancia; FederaciónCostarricense de Organizaciones dePersonas con Discapacidad (FECODIS);Fundación Pedagógica Nuestra América;Fundación Promoción; Capacitacióny Acción Alternativa (PROCAL); LigaInternacional de Mujeres por Pazy Libertad (LIMPAL); MovimientoDiversidad; Mujeres Unidas en Saludy Desarrollo (MUSADE); RedesComunitarias de Salud de la Provincia dePuntarenas (Pacífico Central); Serviciode Paz y Justicia (SERPAJ); Sindicatode Empleados/as del Banco Nacional(SEBANA);Unión Nacional de Empleadosde la Caja Costarricense de Seguro<strong>Social</strong> (CCSS, UNDECA)• Ecuador:Centro de Derechos Económicosy <strong>Social</strong>es (CDES), cdes@cdes.org.ec,www.cdes.org.ec• Egipto:The Egyptian Associationfor Community ParticipationEnhancement (EACPE),cpe_eg@yahoo.com,www.mosharka.org;New Woman Centre, Research andResource Centre for Human Rights,National Association for Human Rights• El Salvador:Asociación Intersectorial para elDesarrollo Económico y el Progreso<strong>Social</strong> (CIDEP), cidep@cidep.org.sv,www.cidep.org.sv;Acción para la Salud (APSAL); Consorciode ONG de Derechos Humanos;Fundación Maquilishuat (FUMA);Movimiento Estudiantil Cristiano (MEC)• Eslovaquia:Slovak-European Cultural Association(FEMAN), daniel.klimovsky@upjs.sk;University of Pavol Jozef Šafárik inKošice• Eslovenia:Legal information Centre for NGOs(LIC), katarina.bervar@pic.si,www.pic.si; South-East European ChildRights Action Network (SEECRAN),gorana.flaker@guest.arnes.si,www.seecran.org; Humanitas,info@humanitas.si, www.humanitas.si• España:Plataforma 2015 y más,coordinacion@2015ymas.org,www.2015ymas.org; Intermón Oxfam,info@intermonoxfam.org,www.intermonoxfam.org;Observatorio DESC; ACSUR-LasSegovias; Arquitectos Sin Fronteras;Asamblea de Cooperación por laPaz; Comisión Española de Ayuda alRefugiado (CEAR); Fundación CEAR;Cooperacció; Economistas sin Fronteras;Instituto de Estudios Políticos paraAmérica Latina y África (IEPALA);Instituto de Promoción y Apoyo alDesarrollo (IPADE); Instituto Sindicalde Cooperación y Desarrollo (ISCOD);Movimiento por la Paz, el Desarme y laLibertad (MPDL); PTM-mundubat; Paz ySolidaridad; Solidaridad Internacional• Estados Unidos de América:Institute for Agriculture and TradePolicy (IATP), iatp@iatp.org,aspieldoch@iatp.org, www.iatp.org;Center of Concern; Action Aid USA;Global-Local Links Project; Hunger Notes• Estonia:Estonian Roundtable for DevelopmentCooperation (AKÜ), anu@terveilm.netinfo@terveilm.net, www.terveilm.net• Filipinas:<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Philippines,sowat@info.com.ph;Action for Economic Reforms (AER);ALAGAD-Mindanao; Alay Kapwa-<strong>Social</strong>; Action Center; Albay NGO-PONetwork; Alliance of CommunityDevelopment Advocate; Alliance ofCommunity Development AdvocatesProvincial NGO Federation of NuevaVizcaya; Alliance of Concerned Teachers(ACT); Alternate Forum for Researchin Mindanao (AFRIM); AlternativeCommunity-Centered Organization forRural Development (ACCORD); AsianNGO Coalition for Agrarian Reform andRural Development (ANGOC); BantayKatilingban; Banwang Tuburan; BAPAKA;Bataan NGO-PO Network; Bisaya AllianceGrowth and Sustainable Sugar Estate(BAGASSE); Bohol Alliance of Non-Governmental Organizations (BANGON);Broad Initiative for Negros Development(BIND); CARET Inc.; Caucus ofDevelopment NGO Networks (CODE-NGO); Caucus on Poverty Reduction;CCAGG; CCF Reconciliation Center;Center for Migrant Advocacy Philippines(CMA - Phils.); Center for Policy andExecutive Development (CPED); CentroSaka, Inc.; Civil Society Network forEducation Reforms (E-Net); CMLC;COMPAX - Cotabato; Co-Multiversity;Convergence; Daluyong Ugnayan ngmga Kababaihan (National Federationof Women’s Group); DAWN-SoutheastAsia / Women & Gender Institute; EarthVI<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>01-Temas_esp.indd 6 03.11.2008 16:17:35


Savers Movement; Ecowaste Coalition;ELAC - Cebu; Emancipatory Movementfor People’s Empowerment; Focus onthe Global South – Philippine Program;Freedom from Debt Coalition (FDC);Global Call to Action Against Poverty– Philippines; Government <strong>Watch</strong> -Ateneo School of Government; HealthCare without Harm; IBASSMADC; IloiloCode of NGOs; Indicative Medicine forAlternative Health Care System Phils.,Inc. (INAM); Initiatives for InternationalDialogue (IID); Institute for PopularDemocracy (IPD); Institute for <strong>Social</strong>Studies and Action (ISSA); Instituteof Public Health Management (IPHM);Integral Development Services, Phils.(IDS-Phils); Jaro Archdiocesan <strong>Social</strong>Action Center; Jihad Al Akbar; Justicefor Peace and Integrity of Creation-Integrated Development Center (JPIC-IDC); KAMAM; Kaisampalad; Kalipunanng Maraming Tinig ng ManggagawangInpormal (KATINIG); KasanyaganFoundation Inc. (KFI); KinayahanFoundation; Kitanglad Integrated NGO’s(KIN);Konpederasyon ng mga NoboEsihano para sa Kalikasan at KaayusangPanlipunan; La Liga Policy Institute;Labing Kubos Foundation, Inc.; LubongSalakniban Movement; Management& Organizational Development forEmpowerment (MODE);Medical ActionGroup (MAG); Micah Challenge;Midsayap Consortium of NGOs andPOs; Mindanao Land Foundation (MLF);Mindanawon Initiative for CulturalDialogue; Multi-sectoral organization ofCSOs for environmental and developmentin Marinduque KASAMAKAPA);Nagkakaisang Ugnayan ng mgaManggagawa at Magsasaka sa Niyugan(NIUGAN); National Council of Churchesin the Philippines(NCCP); NationalCouncil of <strong>Social</strong> Development (NCSD);NATRIPAL; NEGRONET; Negros OrientalCenter for People’s Empowerment(NOCFED); NGO-PO Network of Quezon;NGO-PO of Tabaco City; Oxfam GreatBritain; Paghiliusa sa Paghidaet-Negros;Panaghugpong sa Gagmayng BayanihangGrupo sa Oriental Negros (PAGBAGO);Participatory Research Organization ofCommunities and Education towardsStruggle for Self Reliance (PROCESSBohol); Partido Kalikasan; Partnershipfor Clean Air; Peace Advocates Network;Philippine Alliance of Human RightsAdvocates (PAHRA); Philippine Centerfor Investigative Journalism (PCIJ);Philippine Center for Policy Studies(PCPS); Philippine Human Rights InfoCenter; Philippine Network of RuralDevelopment Institutes (PhilNet-RDI); Philippine Partnership for theDevelopment of Human Resources inRural Areas - Davao; Philippine RuralReconstruction Movement (PRRM); Phil-Net Visayas; Piglas Kababaihan; PIPULIFoundation, Inc.; Popular Educationfor People’s Empowerment (PEPE);Positive Action Foundation Philippines,Inc. (PAFPI); Public Services LaborIndependent Confederation (PSLink);Research and Communication for Justiceand Peace; Rice <strong>Watch</strong> and ActionNetwork (RWAN); Rural DevelopmentInstitute of Sultan Kudarat (RDISK);Rural Enlightenment & Accretion inPhilippine Society (REAPS); SamahangManggagawa sa Pangkalusugan(SAMAPA); SAMAPACO; SARILAYA; Savethe Ifugao Terraces Movement (SITMO);Silliman University; <strong>Social</strong> Action Centerof Malaybalay Bukidnon; SoutheastAsia Regional Initiatives for CommunityEmpowerment (SEARICE); StudentCouncil Alliance of the Philippines(SCAP); Sustainability <strong>Watch</strong>; TambuyogDevelopment Center; Tanggol Kalikasan;Tarbilang Foundation; Task ForceDetainees of the Philippines (TFDP);Tebtebba Foundation, Inc.; TechnicalAssistance Center for the Development ofRural and Urban Poor (TACDRUP); TheCommunity Advocates of Cotabato; ThirdWorld Studies Center (TWSC); U.S. Savethe Children; Unity for the Advancementof Sus Dev and Good Governance;Unlad Kabayan; UPLift Philippines;Womanhealth Philippines; Youth AgainstDebt (YAD)• Francia:Secours Catholique-Caritas France,michel-roy@secours-catholique.asso.fr,www.secours-catholique.asso.fr;Coordination SUD,europe@coordinationsud.org,www.coordinationsud.org• Ghana:Network for Women’s Rights in Ghana(NETRIGHT) – Convenor of <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>Ghana: netright@twnafrica.org;Third World Network Africa (TWN Af);ABANTU for Development (ROWA);Ghana Trades Union Congress (GTUC);General Agricultural Workers’ Unionof GTUC (GAWU); Gender Studies andHuman Rights Documentation Centre(Gender Centre); Women’s Initiative forSelf Empowerment (WISE); The Coalitionon the Women’s Manifesto for Ghana(WMC); Integrated <strong>Social</strong> DevelopmentCentre (ISODEC); Foundation forGrassroots Initiatives in Africa; Centrefor Democracy and Development(CDD); Civic Response; NationalCoalition Against Water Privatisation(NCAP); Institute for DemocraticGovernance (IDEG); Save the ChildrenGhana; Ghana National Association ofTeachers (GNAT); Ghana Associationof the Blind; Consumers Associationof Ghana; Christian Council of Ghana;Ghana Registered Nurses Association(GRNA); University of Ghana StudentsRepresentatives Council; National Unionof Ghana Students (NUGS)• Guatemala:Instituto de Investigacióny Autoformación Política (INIAP),iniap@intelnet.net.gt;Coordinadora Sí! Vamos por la Paz!;Comité Beijing• Honduras:Centro de Estudios de la MujerHonduras (CEM-H),cemhhonduras@yahoo.es,anmfech@yahoo.es,www.cemh.org.hn;Centro de Estudios y Acción para elDesarrollo de Honduras (CESADEH);Articulación Feminista de Redes Locales;Centro de Hondureño de Promoción parael Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC);Mujeres Sindicalistas (Sindicato de laEducación SIEMPE); Marcha Mundial dela Mujeres - Capítulo Honduras• Hungría:ATTAC Hungary, mbenyik@freemail.hu,www.attac.hu;Foundation for the Hungarian <strong>Social</strong>Forum Movements• India:National <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Coalition(NSWC), info@socialwatchindia.com,nationalsocialwatch@yahoo.co.in,www.socialwatchindia.net;Centre for Youth and <strong>Social</strong> Development(CYSD); National Centre for AdvocacyStudies (NCAS); Centre for DevelopmentSupport (SAMARTHAN); SamarthanBhopal; Madhya Pradesh VoluntaryAction Network (MPVAN); Youthfor Voluntary Action (YUVA); VikasSahyog Pratisthan (VSP); RejuvenateIndia Movement (RIM); CommunityDevelopment Foundation (CDF); TamilNadu <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> (TNSW); Centre forPolicy Studies (CPS); Gandhigram RuralUniversity; Tamilnadu People's Forum for<strong>Social</strong> Development (TNPFSD); Centrefor World Solidarity (CWS); HyderabadDalit Bahujan Shramik Union (DBSU);Uttar Pradesh Voluntary Action Network(UPVAN); Asian Development ResearchInstitute; Mayaram Surjan Foundation(MSF); Gramin Yuva Abhikram (GYA);Centre for Community Economicsand Development ConsultantsSociety (CECOEDECON); Institute ofDevelopment Studies; Pratham; Institutefor Motivating Self Employment (IMSE);Forum of Voluntary Organisations;Kerala Sasthra Sahitya Parishad;Centre for Development Studies; IndianInstitute of Information Technology andManagement; Association for People’sWelfare and Development (APWAD);SPAR; Gene Campaign; Agragati, SouthAsian Network for <strong>Social</strong> and AgriculturalDevelopment (SANSAD); ConcernWorldwide India• Indonesia:Women Headed HouseholdEmpowerment Program (PEKKA),naniz@centrin.net.id; Center forWomen's Resources Development(PPSW-CWRD), ppsw@cbn.net.id;Association for Women in SmallBusiness Assistance (ASPPUK)• Iraq:Iraqi Al-Amal Association,baghdad@iraqi-alamal.org,www.iraqi-alamal.org;Iraqi Council for Peace and Solidarity;Iraqi Women Network; Culture for All• Italia:<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Italian Coalition,info@socialwatch.it,jason.nardi@socialwatch.it,rondinella@sbilanciamoci.org;Associazione Cristiana LavoratoriItaliani (ACLI); Associazione Ricreativae Culturale Italiana (ARCI); Campagnaper la Riforma della Banca Mondiale;Fondazione Culturale ResponsabilitàEtica; Lunaria; Mani Tese; Sbilanciamoci;Ucodep; Unimondo; World Wide FundFor Nature-Italy (WWF)• Jordania:Jordanian Women Union,jwu@go.com.jo;Jordanian Association to CombatIlliteracy• Kenia:<strong>Social</strong> Development Network(SODNET), sodnet@sodnet.or.ke,www.sodnet.or.ke;Southern and Eastern African TradeInformation and Negotiations Institute(SEATINI); Building East AfricanCommunity Network (BEACON); DARAJA- Civic Initiative Forum; Kenya DebtRelief Network (KENDREN); Kenya LandAlliance (KLA); People Against Torture(PAT); Release Political Prisoners (RPP);Undugu Society of Kenya; Kenya <strong>Social</strong>Forum (KSF); Bunge La Wananchi;Migori Clan; Futa Magendo Chapters• Letonia:MiTi Foundation, miti@telenet.lv• Líbano:Arab NGO Network for Development(ANND), annd@annd.org,www.annd.org;Najdeh Association; Secours PopulaireLibanais, Lebanese NGO Network; Ecole<strong>Social</strong>e-USJ, Lebanese DevelopmentForum• Lituania:Centre for Civic Initiatives,girvydas@pic.lt, www.pic.lt• Malasia:Third World Network (TWN),twnet@po.jaring.my,www.twnside.org.sg; Consumers'Association of Penang,meenaco@pd.jaring.my;Cini Smallholders' Network; PenangInshore Fishermen Welfare Association;Sahabat Alam Malaysia (Friends of theEarth, Malaysia); Teras PengupayaanMelayu• Malta:Koperazzjoni Internazzjonali (KOPIN),kopin@maltaforum.org,jmsammut@maltanet.net,www.kopin.org• Marruecos:Espace Associatif, espasso@iam.net.ma, www.espasseassociatif.org;Association Démocratique des Femmesdu Maroc (ADFM); Association de luttecontre le Sida (ALCS); AssociationMarocaine des Droits des Femmes(AMDF); Association Marocaine desDroits Humains (AMDH); CarrefourAssociatif; Organisation Marocainedes Droits Humains (OMDH);Union Marocaine du Travail (UMT);Transparency Marroc; AbdesselamAboudrar• México:DECA Equipo Pueblo,pueblodip@equipopueblo.org.mx,www.equipopueblo.org.mx;<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>VII01-Temas_esp.indd 7 03.11.2008 16:17:35


ESCR civil society coordination forum(Espacio Desc):DECA Equipo Pueblo; Casa y Ciudadde Coalición Hábitat México; CátedraUNESCO de Derechos Humanos de laUniversidad Nacional Autónoma deMéxico; Centro de Estudios <strong>Social</strong>esy Culturales Antonio de Montesinos(CAM); Centro de Derechos HumanosMiguel Agustín Pro Juárez (PRODH);Centro de Reflexión y Acción Laboral(CEREAL) de Fomento Cultural yEducativo; Comisión Mexicana deDefensa y Promoción de los DerechosHumanos (CMDPDH); Defensoría delDerecho a la Salud Chiapas; FIANSección México, Instituto Mexicano parael Desarrollo Comunitario (IMDEC)-Guadalajara; Liga Mexicana de Defensade Derechos Humanos (LIMEDDH);Oficina Regional para América Latina yel Caribe de la Coalición Internacionaldel Hábitat; Radar-Colectivo de EstudiosAlternativos en Derecho• Moldova:National Women’s Studies andInformation Centre “Partnership forDevelopment”, cpd@progen.md,www.progen.md• Mongolia:Democracy Education Centre (DEMO),demo@magicnet.mn,www.demo.org.mn• Mozambique:Liga Moçambicana dos DireitosHumanos, cnesta@gmail.com;Grupo Moçambicano da Divida;Associação dos ParlamentaresEuropeus para Africa (AWEPA); Rede deOrganizações Contra Sida (MONASO);Sociedade Aberta; Jornalistas Para osDireitos Humanos• Nepal:Rural Reconstruction Nepal (RRN),akarki@rrnorg.np, prajeena@rrn.org.np, www.rrn.org.np;National Alliance for Human Rights and<strong>Social</strong> Justice; Child Workers ConcernCentre (CWIN); NGO Federation of Nepal;General Federation of Nepalese TradeUnion; South Asia Alliance for PovertyEradication (SAAPE); LDC <strong>Watch</strong>• Nicaragua:Coordinadora Civil (CC),mquintana@ccer.org.ni,fmoreira@ccer.org.ni, www.ccer.org.ni;Acción Ciudadana; Asociación deMujeres Nicaragüenses Luisa AmandaEspinoza (AMNLAE); Consejo dela Juventud de Nicaragua (CJN);Coordinadora de ONGs que trabajan conla Niñez y la Adolescencia (CODENI);Federación de Organismos NoGubernamentales (FONG); Federaciónde Organizaciones por la Rehabilitacióne Integración (FECONORI); Foro deEducación y Desarrollo Humano (FEDH);Mesa Agropecuaria y Forestal (MAF);Movimiento Comunal Nicaragüense(MCN); Movimiento PedagógicoNicaragüense (MPN); Red de Mujerescontra la Violencia; Red Nicaragüense deComercio Comunitario (RENICC); RedNicaragüense por la Democracia y elDesarrollo Local; Red de Vivienda; UniónNacional de Agricultores y Ganaderos(UNAG)• Nigeria:<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Nigeria: SocioEconomic Rights Initiative (SRI),sri@hyperia.com, seri@hyperia.com,onyegur@hyperia.com,onyegur@yahoo.com;Women Empowerment and PovertyAlleviation (WEPA); Mindset andCommunity Advancement Operations(MICADO); Community LifeAdvancement Project (CLAP); AfricaYouth Growth Foundation; ChristianFoundation for <strong>Social</strong> Justice & Equity;Otia Development Foundation; Careand Action Research (CaRE-NGO);Osa Foundation; National ProductivityCentre Coop, Credit & Thrift Society;Kanewa Women Group; Women InNigeria (WIN); Life Intervention Project(LIP); Women United for EconomicEmpowerment (WUEE); ConscientizingAgainst Injustices and Violence(CAN); Campaign for Child’s Right andSurvival (CCRS); SEDAFRICA; InitiativeDevelopment Now (IDN); InternationalCentre for Youth Development (ICYD);Friendly Environment and HumanDevelopment Foundation (FEHDF);Methodist Diocese of Enugu; YouthResource Development Education andLeadership Center for Africa (YORDELAFRICA); Volunteer Societies of NigeriaOrganization on AIDS (VOSONOA);Safe Motherhood & Child SurvivalOrganization of Africa (SMACS);Community Conservation Initiative;National Council of Women Societies(NCWS Abia State Branch); People’sRights Organization (PRO); NigerianConcerned Group for Environment,Population and Development;Survival Foundation Network (SUFON);NOB Movement for the Less privileged;Daughter of Virtue and EmpowermentInitiatives (DOVENET); Women Survivaland Development Association;Safe Motherhood Ladies Association(SMLAS); Federated Ebonyi WomenAssociation (FEWA); ChiamakaCooperative Union; Women of Virtue;Destiny Daughters of Nigeria (DEDAN);Community Health and DevelopmentAdvisory Trust (COHDAT); Oasisof the Elderly, Youth & FamilyDevelopment (OEYFAD); NaturalResources Development Motivators;Rural Life Improvement Foundation(RULIF); Women in Nigeria (WIN),Imo State• Países Bajos:OXFAM-NOVIB Netherlands,sita.dewkalie@oxfamnovib.nl,www.oxfamnovib.nl; NationalCommittee for InternationalCooperation and SustainableDevelopment (NCDO)• Pakistán:Civil Society Support Programme(CSSP), csspsindh@yahoo.com,soonharani@yahoo.com;Indus Development Foundation,qureshiaijaz@yahoo.com• Palestina:Palestinian NGO Network (PNGO),j_allam@hotmail.com;Arab Association for Human Rights,Bisan Center for Research andDevelopment• Panamá:Fundación para el Desarrollode la Libertad Ciudadana,tipanama@cableonda.net,www.libertadciudadana.org;Centro de Estudios y Acción <strong>Social</strong>Panameño (CEASPA)• Paraguay:Decidamos, Campaña por laExpresión Ciudadana,direccion@decidamos.org.py,www.decidamos.org.py;Educación Comunicación y TecnologíaAlternativa (BASE - ECTA); Centro deDocumentación y Estudios (CDE); Centrode Estudios Paraguayos Antonio Guasch(CEPAG); Equipo de Educación en DDHH;FE Y ALEGRÍA Movimiento de EducaciónPopular Integral; ÑEMONGUETARAPrograma de Educación y ComunicaciónPopular; PRESENCIA Proyecto deFormación y Capacitación de laMujer para la Vida Cívica; Serviciode Educación y Apoyo <strong>Social</strong> (SEAS- AR); Servicio de Educación Popular(SEDUPO); Servicio Paz y JusticiaParaguay (SERPAJ - PY); TAREA• Perú:Comité de Iniciativa, Grupo de AcciónInternacional de la ConferenciaNacional sobre Desarrollo <strong>Social</strong>(CONADES), cedep@cedepperu.org,hecbejar@yahoo.com,www.conades.org.pe;Comisión Episcopal de Acción <strong>Social</strong>(CEAS); Centro de Estudios para elDesarrollo y la Participación (CEDEP);Red Jubileo 2000; PlataformaInteramericana de Derechos Humanos,Comité Perú; Grupo Género y Economía;Grupo de Economía Solidaria; AsociaciónNacional de Centros de Investigación,Promoción <strong>Social</strong> y Desarrollo• Polonia:KARAT Coalition,secretariat@karat.org.pl,www.karat.org; The Network ofEast-West Women (NEWW-Polska),neww@neww.org.pl,www.neww.org.pl• Portugal:Grupo de Trabalho "Economiae Sociedade" / Comissão NacionalJustiça e Paz (CNJP),catarina_cordas@hotmail.com;Cooperação e Desenvolvimento (OIKOS)• Reino Unido:Oxfam GB for UK Coalition againstPoverty, eileen.devaney@ukcap.org,cecily.craven@ukcap.org,www.oxfam.org.uk;Anti Poverty Network Cymru (APNC),Wales; Northern Ireland Anti PovertyNetwork (NIAPN); Poverty Alliance(PA),Scotland; European Anti PovertyNetwork, England; Trades UnionCongress of the UK (TUC)• República Checa:Ecumenical Academy Prague,tozicka@ceskoprotichudobe.cz,ekumakad@volny.cz,www.ekumakad.cz;Centre of Global Studies; Gender &Sociology - Institute of Sociology,Academy of Sciences; Forum 50 %• Rumania:Civil Society Development Foundation(FDSC), fdsc@fdsc.ro,valentin.burada@fdsc.ro, www.fdsc.ro;Confederatia Caritas Romania; AsociatiaSpecialistilor in Resurse Umane (AUR);Asociatia pentru Dezvoltarea Organizatiei(SAH ROM)• Senegal:Association pour le DéveloppementÉconomique <strong>Social</strong> Environnemental duNord (ADESEN), adesen@yahoo.com;ENDA Tiers-Monde; ACAPES• Serbia:Women's Center for Democracy andHuman Rights, mirad@eunet.rs,wcenter@eunet.rs,www.globalizacija.com; AssociationTechnology and Society,vmatejic@sbb.co.yu, dana@eunet.rs,www.eccf.su.ac.yu/tid/english.htm• Siria:Syrian Environment Association (SEA),sea-sy@scs-net.org, www.sea-sy.org• Somalia:Somali Organization for CommunityDevelopment Activities (SOCDA),socda@socda.org,socda@globalsom.com;Coalition of Grassroots WomenOrganization (COGWO); Private FormalEducation; Network in Somalia (FPENS);School Association for Formal Education(SAFE); Somali National Network ofAIDS Service Organization (SONNASO);Resource Management Somali Network(RMSN); Somali Journalists Network(SOJON); Mogadishu University;Tadamun <strong>Social</strong> Society (TASS); SomaliLaw Society; Youth Movement forDemocracy; Peace and Human RightsNetwork (PHRN); Dr. Ismael JumaleHuman Rights Organization (DIJHRO);Somali Peaceline; Iniskoy HumanRights Organization; Civil Society InAction; Afgoi Agricultural DevelopmentOrganization (AADO); Network forSomali NGOs (NETSON); We AreWomen Activists (WAWA); TalowadaagNetwork; Pen Network; Saacid VoluntaryOrganization; Baniadam Relief and Dev.Org.; Somali Young Women Activist(SOYWA); Somali Women Journalist(SOWJA);Somali Rehabilitation Reliefand Dev. Org. (SORDA);Youth AntiHIV/AIDS (YAA);Isha Human RightsOrganization; Somali Youth Council;Peace Action Society for Somalia(PASS); Somali Health Care Org.(SHCO); HINNA; Indian Ocean University;Banadir University; Hamar UniversityIslamic University; Somali ConsultantAssociation (SOCA); Somali Instituteof Management & AdministrationDevelopment (SIMAD); SomaliIndependent Newspaper AssociationVIII <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>01-Temas_esp.indd 8 03.11.2008 16:17:36


(SOINA); Kalsan Voluntary Organizationfor Women (Kalsan); MogadishuStandard Newspaper (Independentnewspaper); Somali Business WomenAssociation (SBWA); Wanle WeynHuman Rights and DevelopmentOrganization; Women Care Organization(WOCA); Horn Relief; Elman Peaceand Human Rights; North and SouthSomali Women Widows Group; SomaliRehabilitation Relief and DevelopmentOrganization (SORRDO); Iida WomenDevelopment Organization; IimanWomen Development Organization;Somali Scout Organization (SSO); SubiyeDevelopment Volunteer Org.; SomalinkRelief and Development Organization;Muslim Aid; SSWC; Iiman WomenDevelopment Organization; SomaliEngineering Union; SIRWA; IimanWomen Development Organization;Somali Young Women Activist (SOYWA);Community Organization for Relief andDevelopment (CORD); Ummu RumanWomen Organization; Afgoi Center forEducation and Community Development(ACECOD); Humanitarian Agency forRelief & Development (HARDO); SifaWomen Voluntary Organization; UmulKheyr• Sri Lanka:Movement for National Land andAgricultural Reform (MONLAR),monlar@sltnet.lk,www.geocities.com/monlarslk;Law & Society Trust (LST)• Sudán:National Civic Forum,h_abdelati@hotmail.com,hassan.abdelati@usa.net;Al Amal <strong>Social</strong> Association• Suiza:Alliance Sud Swiss Allianceof Development Organisations,pepo.hofstetter@alliancesud.ch,www.alliancesud.ch;Swissaid; Catholic Lenten Fund; Breadfor All; Helvetas; Caritas; Interchurch Aid• Tailandia:<strong>Social</strong> Agenda Working Group(<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>, Thailand),suiranee@yahoo.com;Chulalongkorn University ResearchInstitute; Focus on the Global SouthThailand; Foundation for Women;Foundation for Children’s Development;Arom Pongpangan Foundation;Peace and Culture Foundation; DrugStudy Group; Women Network forthe Advancement and Peace; PoliticalEconomy Centre; Centre for <strong>Social</strong>Development Study; Peace and ConflictStudy Centre; Thai Development SupportCommittee• Tanzanía:Southern Africa Human Rights NGONetwork (SAHRiNGON)-TanzaniaChapter, sahringontz@yahoo.com,rshilamba@yahoo.com;Action for Relief and DevelopmentAssistance (AFREDA); Associationfor the Prevention of Torture (APT);Babati Paralegal Centre (BAPACE);Biharamuro Originating SocioeconomicDevelopment Association(BOSEDA); Campaign for Democracyand Human Rights; Campaign forGood Governance (CGG);Centre forEnvironment and Health (CEHE);Centre for Human Rights Promotion(CHRP); Chama cha Walemavu Tanzania(CHAWATA); Children’s Dignity Forum(CDF); Children’s Education Society(CHESO); Community DevelopmentFor All (CHODEFA); CommunityParticipation Development Association(COPADEA TZ); Community Supportand Development Network (CSDN);Development Peace and Human RightsCentre; Development Vision and Missiongroup (DEVMI) Bagamoyo branch;Disabled Organization for Legal Affairsand <strong>Social</strong> Economic Development(DOLASED); Environmental & HumanRights Organization (ENVIROHURO);Environmental Conservation Livestockand Peasant Programme (EKENYWA-ECOLIDES); Environmental HumanRights Care and Gender Organization(ENVIROCARE); Hakielimu; HumanRights Centre for Disabled Persons;Journalists’ Environmental Associationof Tanzania (JET); Kibaha ParalegaCentre; Kigoma and Ujiji NGO Network(KIUNGO-NET); Kigoma-kasulu NGONetwork (KIKANGONET); KilimanjaroWomen Information Exchange andConsultancy Company Limited(KWIECO); Kituo cha Maadili kwa Jamii(Centre for <strong>Social</strong> Ethics); KivuliniWomen’s Rights Organization; KuleanaCenter for Children’s Rights Profile;Laretok – Le-Sheria na Haki za BinadamuNgorongoro (LASHEHABINGO);Leadership Forum; Legal and HumanRights Centre (LHRC); Lumbesa GroupEconomic, Health & <strong>Social</strong> DevelopmentAssociation; Mategemeo Group Mlalo(MGM); Matumaini Mapya; Mbozi BiogasEnergy and Environmental ProtectionAssociation (MBEPA); MocubaCommunity Development Foundation;Morogoro Paralegal Centre; MoshiParalegal Organization; Muungano waVikundi wa Wafugaji kanda ya KorogweMagharibi (MVIWAKOMA); MwanzaWomen Development Association(MWDA); National Organization forLegal Assistance (NOLA); Orphansand Vulnerable Children Care Centre(OVCCC); Paralegal Aid Scheme forWomen and Children; PCNW; Societyfor Women and Aid in Africa TanzaniaChapter (SWAAKORO); Taaluma WomenGroup (TWG); Tanga Aids WorkingGroup (TAWG); Tanzania Centre forConflict Resolution; Tanzania DisabledPersons Movement; Tanzania GenderNetworking Programme (TGNP);Tanzania Home Economics Association(TAHEA); Tanzania Media Women’sAssociation (TAMWA);TanzaniaMineworkers Development Organization(TMDO); Tanzania Network of WomenLiving with HIV/AIDS; Tanzania SelfDevelopment Association (TSDA);Tanzania Women and Children WelfareCentre (TWCWC);Tanzania womenfor self initiatives (TAWSEI); TanzaniaWomen Lawyers’ Association (TAWLA);Tanzania Women of Impact Foundation(TAWIF); Tanzania Women VolunteersAssociation (TAWOVA); TanzaniaYouth Awareness Trust Fund (TAYOA);Training for Sustainable Development(TSD); Tushiriki; Umoja wa WalemavuZanzibar; United Nations Associationof Tanzania (UNA-Tanzania); UpendoWomen’s group; Vijana Vision Tanzania;Wasaidizi wa Sheria na Haki zaBinadamu Serengeti (WASHEHABISE);Wazee na Ukimwi Singida (WAUSI);Winners National Association (WINA);Women Advancement Trust (WAT);Women and Children ImprovementAgency (WOCHIA); Women in Actionfor Development (WADE); Womenin Law and Development in Africa(WILDAF); Women wake up (WOWAP);Women’s Legal Aid Centre (WLAC);Women’s Research and DocumentationProgramme; Youth PartnershipCountrywide (YPC); Zanzibar LegalServices centre (ZLS)• Túnez:Tunisian League for Human Rights,sjourshi@voila.fr; Tunisian Associationfor Democratic Women,bochra.bhh-avocate@voila.fr• Ucrania:Liberal Society Institute,okisselyova@voliacable.com;okisselyova@yahoo.com• Uganda:Development Network of IndigenousVoluntary Association (DENIVA)deniva@utlonline.co.ug,info@deniva.org.ug,www.deniva.org.ug;Africa 2000 Network Uganda; AcokeRural Development Initiatives (ARDI);Action for Youth Organization Uganda;Action Line for Development (ALFORD);Action for Development (ACFODE);Agency for Promoting SustainableDevelopment Initiative (ASDI); AdyakaOrphan Development Initiatives (AODI);African International Christian Ministry(AICM); Anthony Youth DevelopmentAssociation (AYDA); Anti CorruptionCoalition Uganda (ACCU); AnakaFoundation Gulu; Action to PositiveChange on People with Disabilities;Akwata Empola Women DevelopmentAssociation; Akiika Embuga Women’sSelf Help Association; Arua DistrictIndigenous NGO Network (ADINGON);African Child Care Foundation; Africa forChrist International; Action Aid Uganda;Arua District Farmers Association; AwakeBushenyi; Action for Slum Health andDevelopment; Adult Education Centre;Bakonzo Culture Association; BalyalwobaRehabilitation and Development Agency.(BARDEA); Basic Needs UK in Uganda;Banyo Development Foundation;Benevolent Support Child ProgrammeKampala; Bagya Basaaga Orange FreshedPotato Growers and Processors;(BBOFPGAP); Bidhompola CommunityDevelopment Association Mayuge(BICODA); Bedmot Child and FamilyProgramme; Bileafe Rural DevelopmentAssociation (Arua); Blessings ChristianRehab Ministries; BakatawamuInformation and DevelopmentEmpowerment (BIDE); Budde Women’sDevelopment Association; BudongoForest Community DevelopmentOrganization (BUCODO); Blind But AbleSelf Help Project; Bundibugyo DistrictNGOs/CBs Forum; Bunyoro YouthDevelopment Network; Bugiri DistrictLiteracy and Adult Education Network(BLAEN); Bukogolwa Widows andOrphans Care Centre; Build Up Again ExPrisoners Association (BAP);Bundibugyo Association of the Disabled;Bugisu Civil Society Forum (BUCINET);Buso Foundation; Buwagi RuralDevelopment Foundation; Bahai FaithInternational National Spiritual Assemblyof The Bahai of Uganda; BushenyiDistrict Civil Society Organization Forum(BUDCOF); Ceazaria Complex PublicLibrary; Centre for CommunityEnterprise; Community IntegratedDevelopment Initiatives; Centre forEnvironmental Technology and RuralDevelopment (CETRUD); Centre for theIntegrated Development; Centre forPeace Research (CPR); ChristianChildren’s Network International; Centrefor Conflict Resolution (CECORE);Community Action for RuralDevelopment Association (CARD);Community Based Rehabilitation Alliance(COMBRA); Community DevelopmentResource Network (CDRN); Centre forPeace Research (CPR); Child AidInternational Lyantonde; Cultural Agencyfor <strong>Social</strong> and Environment Development(CASRDEN); Concern for the Girl Child;Community Effort for WomenDevelopment Concerns (CEWDCO);Community Health and DevelopmentAssociation-Uganda (COHEDA-Uganda);Community Empowerment Partnership;Development Training and ResearchCentre (DETREC); Development andRehabilitation Organization (DABO);Enhance Abilities Initiatives (EAI);Ebnezer Rural Ministries Uganda(ERIMU); Engabu Za Tooro Tooro YouthPlatform for Action; First African BicycleInformation Office (Fabio); Foundationfor Young Orphans (FYO); Friends InNeed Association (FINA); Foundation forUrban and Rural Advancement (FURA);Foundation for Rural/Urban PovertyAlleviation (FORUPA); Foundation forDevelopment and International Links(FODILI); Foundation for Human RightsInitiatives (FHRI); Foundation for RuralDevelopment (FORUD); Fountain of HopeMinistry Pader; Friends OrphanageSchool; Friends of Orphans Pader; Forumfor Women In Democracy; Grass RootWomen Development Organization(GWODEO); General CommunityDevelopment Association; GenesisMicrofinance Bureaux Ltd (Genefina);God’s Mercy Uganda (Traditional Herbs);Gospel Pace-Setting Ministries (GPM);Green Pasture Christian Outreach; GuluCommunity Based Management NetworkProject (GCBMNT); Gulu District NGOForum (GDNF); German DevelopmentServices; Good Hope Foundation forRural Development; Gwosusa EmwanyiWomen’s Association; Gukwatamanzi<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>IX01-Temas_esp.indd 9 03.11.2008 16:17:36


Farmers Association Ltd; GuluFoundation Community BasedRehabilitation; Gulu WomenEmpowerment Network; Goal Uganda;Habitat for Humanity; Hope Association;Hamukungu Women Association Group;Huys Link Community Initiative; Hopeafter Rape; Holistic Services for Uganda;Hewasa Health Through Water andSanitation Programme; Ibanda RuralDevelopment Promoters; Initiative forWomen Equation (IWE); Ibanda ZeroGrazing Association (IZGA); IntegratedEnvironmental Defence (INED);Integrated Family Development Initiatives(IFDI); International Anti CorruptionTheatre Movement; International ChildWelfare Organization; InternationalInstitute for Cultural and EthicalDevelopment; Integrated RuralDevelopment Initiatives; Integrated Careand Development Initiative; Ikongo RuralDevelopment Association; Iganga DistrictNGO/CBO Forum; Joint Energy andEnvironment Project ( JEEP); JonamDevelopment Foundation; Jinja Mothers’Savings and Credit Scheme; Joint Energyto Save the Environment (JESE); JinjaDiocesan Coordinating Organization(JIDDECO); Jamii Ya Kupatanisha; KabaleFarmers Networking Association;Kabarole Intergrated Women’s Effort inDevelopment (KIWED); Kabbo Women’sAssistance Finance and Project; KasawoNamuganga Development Association;Kabale Civil Society Forum (KACSOF);Kabongo Women’s Group / DodothCommunity Based DevelopmentAssociation; Kamwenge DistrictIndigenous Voluntary DevelopmentOrganizations Network (KADIVDO);Kamwenge Bee Keepers Cooperative;Saving and Credit Society; KamuliNetwork of NGOs (KANENGO); KabaroleResearch and Resource Centre (KRC);Kasese District Development Network;Kabarole NGOs and CBOs Association(KANCA); Kakuuto Network ofIndigenous Voluntary Associations(KANIVA); Katakwi Evangakinos PeopleLiving with AIDS (HIV/ AIDS (KEPLWA);Kaserengethe Rural DevelopmentInitiative Women Group; Kasilo ChristianYouth Association; Kamuli LutheranChurch; Kayunga District FarmersAssociation; Kamengo BusinessInstitute; Kanyenze Rural Women’sOrganization; Kinawataka WomenInitiative; Kinyamaseke United WomenClub; Kiira Adult Education Association;Koboko Civil Society Network; KamuliLutheran Church; HIV/AIDS Care andSupport Project.; Kabaale District CivilSociety Organizations Network; KibukuMultipurpose Cooperative Society Ltd;Kapchorwa Civil Society OrganizationsAlliances (KACSOA); KiguluDevelopment Group; Kigezi Health CareFoundation; Kicwamba Nyankuku RuralDevelopment; Kasangati Orphans FundSociety; Karambi Women’s Association;Kamuli Lutheran Church HIV/AIDS Careand Support Project; Kiima Foods; KokaWomen Development Programme; KumiPentecostal Assemblies of God; KumiNetwork of Development Organizations;Kyakulumbye Development Foundation;Kibaale District Civil Society Network;Kyebando Associates Club;Kaserengethe Rural DevelopmentInitiative Women Group; KakuutoNetwork of Indigenous VoluntaryAssociations (KANEVA); Lira CommunityDevelopment Association; Little Sister ofSt. Francis; Agriculture and RuralDevelopment Programme; Literacy andAdult Basic Education; Matilong YouthMixed Farming Organization; MakindyeMultipurpose Youth and Vendors Group-CBO; Mbarara District Civil SocietyOrganizations Forum; Masindi DistrictEducation Network; Mengo Child andFamily Development Project Ltd;Malukhu Youth DevelopmentFoundation; Ms Uganda; Mpigi WomenDevelopment Trust (MWODET); MpigiWidows Entrepreneurs (MWEA);Mukono Multipurpose YouthOrganization ( MUMYO); Musingi RuralDevelopment Association; Mt. RwenzoriInitiative for Rural Development;Nabinyonyi Development Group;Namutumba District Civil SocietiesNetwork; Nangabo Environment Initiative(NEI); National Community of WomenLiving with HIV/AIDS (Nacwola) Kamuli;National Union of Disabled Persons inUganda (NUDIPU); National WomenAssociation for <strong>Social</strong> & EducationAdvancement; Network of UgandanResearchers and Research Users(NURRU); Ngeye Development Initiative(NDI); Ntungamo District FarmersAssociation; Ntungamo District NGOs/CBOs Forum; Ntulume Village Women'sAssociation; Nile Vocational Institute(NVI); Nyabubare United Group;Northern Uganda Rural Association;Northern Uganda Vision Association;Ntungamo Rural and UrbanDevelopment Foundation; NyioDevelopment Association; NtungamoDistrict Local Government CBO; NdiimaCares Association (NDICA); NationalFoundation for Human Rights in Uganda(FHRI); Osia Integrated Farmers’Cooperative; Organization for RuralDevelopment; Poverty Alleviation CreditTrust; Prayer Palace Christian Centre,Kibuye; Protecting Families against HIV/AIDS (PREFA); Participatory Initiative forReal Development (PIRD); ParticipatoryRural Action for Development; PeaceFoundation; Plan International Kampala;Poverty Alert and CommunityDevelopment Organization (PACDO);Pallisa District NGOs/CBOs Network;Pamo Volunteers; Palissa DevelopmentInitiative; Rwoho Bakyara TwimusyaneTukore; Rushooka Orphans EducationCentre; Rwenzori Organization forChildren Living Under DifficultCircumstances; Rwenzori Peace Bridgeof Reconciliation; Rushenyi Youth DramaActors; Ruhama Bee Keeping Group;Rural Productivity for DevelopmentAfrica; Rural Initiatives DevelopmentFoundation (RIDF); Rural Initiative forCommunity Empowerment; RiamiriamMoroto Nakapiripiriti Civil SocietyNetwork; Rakai Children Trust; RakaiCommunity Strategy for Development(RUCOSDE); Rwoho BakyaraTwimusyane Tukore; Redeemed BibleWay Church Organization; RwenzoriInformation Centre (RUCNET); RwenzoriAgriculture Diversification PromotionOrganization; Samaritan Partners forDevelopment; Sustainable AgricultureTrainers Network; Small WorldCounselling Health EducationAssociation; Single Parents Associationof Uganda; St. Francis Tailoring HelperProgramme; Soroti Rural DevelopmentAgency; South Eastern Private SectorPromotion Enterprise Limited; SorotiDistrict Association of NGOs/CBOsNetwork; Sustainable Agriculture Societyof Kasese; Spiritual Assembly ofUganda; Tusubira Health and ResearchFoundation; Tripartite TrainingProgramme; Twezimbe RuralDevelopment Organization; Tororo CivilSociety Network; Triple B KaseseCommunity; Tukole Women’s Group;Talent Calls Club; The Organization forthe Emancipation of the Rural Poor; TheUnited Orphans Association; TheModern Campaign Against Illiteracy;Trinita Rural Integrated CommunityDevelopment Association; Tirinyi WelfareCircle; Tecwaa Child and Family ProjectBweyale-Masindi; The Aged FamilyUganda; The Youth Organization forCreating Employment; TemeleDevelopment Organization (TEMEDO);The Forestry College at Nyabyeya; TheUganda Reach the Aged Association;Tusubira Health and ResearchFoundation; Tororo District NGO Forum;Tirinyi Welfare Circle; Uganda ChristianPrisoners Aid Foundation; UgandaChurch Women Development Centre;Uganda Change Agent Association;Uganda Indigenous Women’s Club;United Humanitarian DevelopmentAssociation; Uganda EnvironmentalEducation Foundation; UgandaEnvironmental Protection Forum (UEPF);Uganda Development InitiativesFoundation; United African OrphanageFoundation; Uganda ProjectImplementation and Management Centre(UPIMAC); Uganda Rural Developmentand Training Programme; UnitedOrphanage School; Uganda Rural SelfHelp Development Promotion (SEDEP);United Humanitarian DevelopmentAssociation; Uganda IndigenousWomen’s Club; Uganda Human RightsActivists; Uganda Support for Childrenand Women Organization; UgandaOrphans Rural DevelopmentProgramme; Uganda Gender ResourceCentre; Uganda Media Women'sAssociation; Uganda Joint Action forAdult Education; Uganda National Actionon Physical Disabilities (UNAPD);Uganda Mid Land MultipurposeDevelopment Association; UgandaWomen’s Welfare Association; UgandaYouth Anti AIDS Association; UgandaWomen Tree Planting Movement;Uganda Project Implementation andManagement Centre; Uganda Women’sFinance and Credit Trust Limited;Uganda Women's Effort to SaveOrphans; Uganda Women FoundationFund; Uganda Environmental ProtectionForum; Uganda Young Men’s ChristianAssociation; UN Association of Uganda;Uganda Mid Land MultipurposeDevelopment Foundation; UgandaRestoration Gospel ChurchesOrganization; Uganda Martyrs Parish;Urban Rural Environment DevelopmentProgramme; Victoria Grass RootFoundation for Development;Vredeseilanden Coopibo-Uganda;Volunteer Efforts for DevelopmentConcerns; Voluntary Services TrustTeam; Voluntary Services Overseas;Voluntary Service Team Mubende;Wakiso Environment Conservation andDevelopment Initiative; World LightCaring Mission Initiative; World LearningInc; Women Alliance and ChildrenAffairs; Women Together forDevelopment; Wera DevelopmentAssociation; Youth Initiative forDevelopment Association; YouthOrganization for <strong>Social</strong> Education andDevelopment; Youth DevelopmentOrganization – Arua; Youth DevelopmentFoundation; Youth Alliance in Karamoja(YAK); Uganda Coalition for CrisisPrevention (UCCP)• Unión Europea:European Solidarity Towards EqualParticipation of People (EUROSTEP),admin@eurostep.org,sstocker@eurostep.org,www.eurostep.org• Uruguay:<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Secretariat,socwatch@socialwatch.org,www.socialwatch.org;Instituto del Tercer Mundo; CNS Mujerespor Democracia, Equidad y Ciudadanía• Venezuela:PROVEA, provea@derechos.org.ve,www.derechos.org.ve• Vietnam:VUFO-NGO Resource Centre (NGO RC),director@ngocentre.org.vn,www.ngocentre.org.vn• Yemen:Human Rights Information and TrainingCenter, hritc@y.net.ye• Zambia:Women for Change (WFC),wfc@zamnet.zm, www.wfc.org.zmX<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>01-Temas_esp.indd 10 03.11.2008 16:17:36


<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>: la promoción de la responsabilidad<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>, una red que hoy cuenta con miembros en más de 60 países de todo el mundo, fue creada en 1995 como un “puntode encuentro de organizaciones no gubernamentales preocupadas por el desarrollo social y la discriminación de género”,respondiendo a la necesidad de promover la voluntad política requerida para hacer realidad las promesas de las NacionesUnidas. Desde entonces, esta red, que crece continuamente tanto cualitativa como cuantitativamente, ha publicado 13 informesanuales sobre los avances y los retrocesos en la lucha contra la pobreza y a favor de la igualdad de género, que han sido usadoscomo herramientas de incidencia a nivel local, regional e internacional.Desde el número 0, publicado en 1996, a la presenteedición, la número 13, el Informe de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> hareunido a más de 550 informes de organizaciones dela sociedad civil, todos ellos compartiendo el objetivode recordar a los gobiernos los compromisos asumidosy rastrear de manera independiente su implementación,país por país y en el plano internacional.La presente edición, que contiene contribucionesde 59 organizaciones nacionales, cifra recordhasta ahora, mantiene la llama encendida en el momentode la creación de la red en 1995: la necesidadde generar herramientas y estrategias que corrijanla falta de mecanismos de rendición de cuentas yaseguren el cumplimiento de los compromisos internacionalesrelacionados con las políticas socialesy los objetivos de desarrollo.En la década en que se creó <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>, unaserie de conferencias de alto nivel de Naciones Unidas– comenzando por la Cumbre de los Niños en1990 y concluyendo con la Cumbre del Milenio en2000 – redefinió la agenda social internacional. En1995, la Cumbre <strong>Social</strong> (en Copenhague) y la Conferenciade las Mujeres (en Beijing) definieron por primeravez la erradicación de la pobreza y la igualdadde género como objetivos universales en común yfijaron metas y cronogramas concretos para alcanzarla meta que la Carta de la ONU formulara vagamenteen 1946 como “dignidad para todos”. Parafomentar la voluntad política necesaria para convertiresas promesas en realidad, <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> fue creadacomo “un punto de encuentro de organizacionesno gubernamentales preocupadas por el desarrollosocial y la discriminación de género” (<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>No. 0, 1996), por un grupo de organizaciones de lasociedad civil.Así, el Informe de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> se formuló comouna poderosa herramienta para la presentación deinformación estadística disponible internacionalmente,pero que a la vez diera cuenta del aspectocualitativo de los problemas abordados mediante elanálisis realizado por organizaciones sociales quetrabajan directamente con diversas problemáticasa nivel nacional. Desde entonces, <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> hapublicado informes anuales sobre los avances y retrocesosen la lucha contra la pobreza y a favor de laigualdad de género, dos objetivos en gran medidasuperpuestos, ya que la mayoría absoluta de las personasque viven en la pobreza son mujeres.Los informes anuales de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>, al tiempoque agregan una dimensión internacional a losesfuerzos y campañas locales, se convirtieron en laprimera iniciativa sustentable de monitoreo a nivelnacional dedicada al desarrollo y la equidad de género,y la primera en combinar ambos enfoques dentrode una perspectiva internacional.El número 0 del Informe, publicado en 1996,incluía las contribuciones de 13 organizaciones; desdeentonces, la red ha crecido de forma constante.Actualmente, <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> tiene miembros (“socialwatchers”)en más de 60 países en todo el mundo, ysu membresía crece todos los años.Una red flexibleEl “punto de encuentro” ha crecido y se ha transformadoen varios aspectos, pero manteniendo siemprelas ideas y objetivos que acompañaron su fundación.En el proceso preparatorio de la Cumbre <strong>Social</strong> deCopenhague, las organizaciones de la sociedad civiladoptaron formas ad hoc flexibles de organizarsecomo red. No se crearon estructuras formales ni seestableció un comité de dirección o grupo coordinadorestable. Las organizaciones no gubernamentales(ONG) prefirieron coordinar las acciones en espacioshorizontales y abiertos, lo que para algunos analistassentó un precedente para el formato organizativoque asumiría luego el Foro <strong>Social</strong> Mundial. Varias deestas organizaciones formaron, y aún conforman,la espina dorsal de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>, lo que hace que laestructura y el funcionamiento de la red mantengangran parte de la flexibilidad y apertura originales.Además de las coaliciones nacionales, la estructurade la red tiene tres componentes centrales: laAsamblea General, el Comité Coordinador y el SecretariadoInternacional. En los últimos años también seestablecieron estructuras de coordinación regionalesy subregionales, como un espacio de coordinaciónpero no necesariamente como una instancia intermediapara vincular lo local con lo global.La red <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> no es una entidad constituidacon personería jurídica y su punto de partida no fue laredacción de sus estatutos de funcionamiento. En cambio,se creó un Memorando de Entendimiento básicoentre las coaliciones nacionales y la red, que funcionacomo marco, donde se establecen las expectativaspara el trabajo en conjunto, respetando la autonomíade los miembros y la toma de decisiones democráticay horizontal. Uno de los principios fundamentales queMemorando de Entendimiento entre los gruposnacionales y la red <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>1.2.3.4.5.6.7.8.Las coaliciones deben estar basadas en el país y ser activas en los temas del desarrollo socialen ese país (no exclusivamente académicos o consultores).Su compromiso básico con la red internacional es aportar un informe nacional, con suspropias conclusiones y definiciones de prioridades, a ser incluido en la publicación anual.Se espera que utilicen su informe nacional y el informe global en las actividades de cabildeoa nivel nacional.Deben estar abiertas a incorporar a otras organizaciones y a trabajar activamente para ampliarel conocimiento sobre <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> y promover la participación de otras organizaciones.Son responsables de recaudar fondos para sus actividades. Las coaliciones nacionales nodependen del Secretariado ni de otro organismo internacional de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> para obtenersus fondos, y tampoco están obligadas a rendir cuentas de su situación financiera.Cada coalición escoge su propia estructura organizativa.Existe una incompatibilidad total entre ser miembro de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> y ocupar puestosgubernamentales.Deberá buscarse la cooperación con otras plataformas nacionales a nivel subregional,regional y global.NOTA: El Memorando de Entendimiento se adoptó durante la I Asamblea General, realizada en Roma en 2000. Estádisponible en: .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>XI01-Temas_esp.indd 11 03.11.2008 16:17:36


distingue a <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> de otras redes internacionalesde la sociedad civil es que no existe una estructura centralque provea de fondos a sus miembros. Esta lógicade funcionamiento evita no sólo las tensiones asociadasa una relación de tipo donante/receptor al interiorde la red, sino también la pérdida de energía en largasdiscusiones sobre fondos, presupuestos, informes yprocedimientos. Esto ha fortalecido el sentimiento depertenencia de los miembros.Cada una de las Coaliciones Nacionales decidela manera en que se organiza de acuerdo a lascondiciones en cada país. La membresía de <strong>Social</strong><strong>Watch</strong> es muy diversa, incluyendo desde institutoso centros de investigación, organizaciones no gubernamentales,organizaciones de base, sindicatos,grupos de mujeres, organizaciones rurales y otras.Dado que el informe internacional de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>sólo puede dedicarle algunas páginas a cada país yestá disponible exclusivamente en español e inglés,las coaliciones nacionales publican informes nacionalesmás extensos en Alemania, Benín, Brasil,Filipinas, India, Italia y la región árabe, en sus idiomasnacionales.Asamblea GeneralLa Asamblea General es el órgano máximo de direcciónde la red. La discusión política y planifi caciónestratégica de largo y mediano plazo se realiza en esteespacio, que sirve como un foro para la toma de decisionespero también como un espacio para reforzar elsentido de pertenencia y fortalecer la identidad y unidadde la red. Esta instancia tiene lugar cada tres añosy hasta ahora se ha realizado tres veces, en Roma en2000, Beirut en 2003 y Sofía en 2006 1 . Además de fijarlas prioridades para el mediano y largo plazo e identificarlas alianzas potenciales dentro de la estrategia deincidencia, la Asamblea elige a los miembros del ComitéCoordinador a quienes se delega la coordinacióny el liderazgo político entre asambleas.Comité CoordinadorEl Comité Coordinador (CC) es el organismo políticocentral en el trabajo “cotidiano” de la red, conuna estructura que necesita de una comunicación1 Los Informes finales, documentos de base y otros materialesde estas tres Asambleas están disponibles en: .fl uida y se instrumenta principalmente a través deuna lista de correo electrónico, además de las reunionescara a cara realizadas dos veces al año yconferencias telefónicas regulares para discutirtemas específi cos.Dado que el CC tiene la tarea de “asegurar lavisibilidad política y la participación de la red enespacios y procesos relevantes” 2 , su integraciónbusca la representación geográfica y el equilibrio degénero pero también considera el aporte en términosde experiencia y capacidades que sus miembrospueden brindar al conjunto de la red. En general, lasdecisiones del CC han sido adoptadas por consenso,y las mismas son oportunamente informadas a loswatchers. La participación constante de dos miembrosdel Secretariado como miembros ad hoc del CCasegura la coordinación entre los dos organismos.Al Secretariado le corresponde apoyar y llevar a cabolas decisiones tomadas en este espacio.Secretariado InternacionalEl Secretariado es el principal organismo ejecutivode <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>. De los varios roles al interior de lared, el del Secretariado es el que más ha cambiado.En sus inicios la tarea del Secretariado se limitabaa garantizar la producción del Informe, pero con elcorrer del tiempo ha ido incorporando una serie defunciones nuevas resultantes del crecimiento de lared, incluyendo actividades de investigación, capacitacióny representación de la red en varios forosinternacionales.Lo local, lo global y el InformeCada año <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> analiza en profundidad un temadistinto a través del Informe, por lo general relacionadocon los temas en discusión en la agenda internacionalque pueden abordarse desde una perspectiva local.Expertos de distintos orígenes y disciplinas aportanvisiones alternativas a los problemas a través de losartículos temáticos. Esta perspectiva internacionalse complementa con la elaboración de los informesnacionales y regionales en los que las organizacionesque forman parte de la red aportan la visión local, in-2 El documento que describe la naturaleza y el mandato delComité Coordinador se acordó en la II Asamblea Generalde Beirut en 2003. Disponible en: .formando sobre la situación actual en sus países enrelación al tema específico de cada año.Además, <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> produce índices y tablasestadísticas con información comparable a nivel internacionalque presentan una perspectiva macrode la situación en determinadas dimensiones deldesarrollo, pero a la vez habilitando la lectura a nivelnacional. <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> ha desarrollado indicadoresalternativos para medir los avances y los retrocesosen la equidad de género y en la satisfacción de lascapacidades humanas básicas, usados actualmentecomo referencia tanto por la sociedad civil como porinstituciones internacionales.Si bien los miembros utilizan el informe paraincidir en distintos ámbitos, uno de los momentosclave para la difusión son los lanzamientos, que tienenlugar no sólo en espacios relevantes del debateinternacional sino también en cada uno de los países,donde gran parte de la atención se vuelca a losresultados del capítulo nacional. Los lanzamientosson espacios de alto perfi l para que las coalicioneslocales se dirijan a los medios a fi n de concitar laatención sobre los problemas nacionales, y discutancon las autoridades sus conclusiones y propuestasalternativas.Se han publicado Cuadernos Ocasionales, principalmentecon miras a la capacitación de las coalicionesmiembros 3 , se han realizado varios talleresde capacitación a nivel regional y producido variosdocumentos de referencia. En varias oportunidades,voceros de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> han hablado ante laAsamblea General de la ONU y otros organismosintergubernamentales en representación de la red ode sectores más amplios de la sociedad civil. n3 El primer Cuaderno Ocasional de Mirjam Van Reisen Losdientes del león aborda el contexto político que dio origena la creación de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>. El segundo, de Ana Ma.Arteaga, Control ciudadano desde la base realiza un análisisde la experiencia de democratización de los instrumentosinternacionales de DDHH realizada en Chile en 1997. Latercera de estas publicaciones, compilada por Patricia Garcéy Roberto Bissio, introduce la experiencia de monitoreo delas metas de Copenhague a través del ejemplo concretode <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>. Los Cuadernos 4 y 5, coordinados porel equipo de Investigación de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>, abordan lapobreza y desigualdad en América Latina y los vínculosentre pobreza y DDHH. Los Cuadernos Ocasionales estándisponibles en: .XII<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>01-Temas_esp.indd 12 03.11.2008 16:17:45


Tabla de contenidosDerechos humanos en tiempos de crisis ............................................ 3Roberto BissioRecuadro:¿Cómo viene China, en realidad? ....................................................... 5Recuadro:Los ODM: decirlos no es medirlos ...................................................... 6El sistema económico y los derechos humanos ................................. 7Roberto BissioRecuadro:Camerún y las capacidades diferentes:más compromisos que realidades ...................................................... 9INFORMES TEMÁTICOSLa cruda realidad de los impuestos .................................................. 15Nicholas Shaxson y John ChristensenTax Justice NetworkLa estructura jurídica y financiera de la UE:consecuencias para los derechos humanos básicos ........................ 19Mirjam van Reisen – Europe External Policy Advisors (EEPA)y Simon Stocker – EurostepLa liberalización limita los derechos socialesy económicos en la región árabe ..................................................... 21Kinda Mohamadieh – Arab NGO Network for Development (ANND)EL PROGRESO HACIA LAS METASÍndice de Capacidades Básicas 2008 ............................................... 29Alarmante lentitud de los avancesSeguridad alimentaria ...................................................................... 33Alto precio de derechos básicosEducación ......................................................................................... 38Nuevas tecnologías y viejas deudasInformación, ciencia y tecnología .................................................... 43Las astucias de la inequidad: de la brecha digital a la cognitivaGasto público .................................................................................... 48La necesidad de invertir en la genteAsistencia al desarrollo ................................................................... 53Mejor ayuda, más derechosAgua y saneamiento ......................................................................... 54La brecha del agua limpiaSalud ................................................................................................. 57La globalización y sus patologíasSalud reproductiva ........................................................................... 63Cuestión de vida o muerteEquidad de Género 2008 .................................................................. 68Las deudas del siglo XX y las vergüenzas del XXIÍndice de Equidad de Género 2008 .................................................. 83Ratificaciones de los convenios fundamentales de la OIT .............. 86Ratificaciones de los tratados internacionalessobre derechos humanos ................................................................. 87Cómo leer las tablas de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> ............................................. 89Notas metodológicas: tablas temáticas ........................................... 9001-Temas_esp.indd 1 03.11.2008 16:17:46


INFORMES NACIONALESALEMANIA ......................................................................................... 92ARGENTINA ....................................................................................... 94BAHREIN ........................................................................................... 96BANGLADESH ................................................................................... 98BENÍN .............................................................................................. 100BIRMANIA (MYANMAR) .................................................................. 102BOLIVIA ........................................................................................... 104BRASIL ............................................................................................ 106BULGARIA ....................................................................................... 108CAMBOYA ........................................................................................ 110CANADÁ .......................................................................................... 112CHIPRE ............................................................................................ 114COLOMBIA ...................................................................................... 116CONGO, REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE ........................................ 118COREA, REPÚBLICA DE .................................................................. 120COSTA RICA .................................................................................... 122EL SALVADOR ................................................................................. 124ESLOVAQUIA ................................................................................... 126ESLOVENIA ..................................................................................... 128ESPAÑA ........................................................................................... 130ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ..................................................... 132FILIPINAS ........................................................................................ 134FRANCIA ......................................................................................... 136GHANA ............................................................................................ 138HUNGRÍA ......................................................................................... 140INDIA ............................................................................................... 142INDONESIA ...................................................................................... 144LÍBANO ............................................................................................ 154LITUANIA ......................................................................................... 156MALASIA ......................................................................................... 158MALTA ............................................................................................. 160MARRUECOS ................................................................................... 162MÉXICO ........................................................................................... 164MOLDOVA ....................................................................................... 166MOZAMBIQUE ................................................................................. 168NEPAL ............................................................................................. 170PAÍSES BAJOS ................................................................................ 172PARAGUAY ...................................................................................... 174PERÚ ............................................................................................... 176POLONIA ......................................................................................... 178PORTUGAL ...................................................................................... 180REPÚBLICA CHECA ......................................................................... 182RUMANIA ........................................................................................ 184SENEGAL ......................................................................................... 186SERBIA ............................................................................................ 188SOMALIA ......................................................................................... 190SRI LANKA ...................................................................................... 192SUIZA .............................................................................................. 194TAILANDIA ....................................................................................... 196TANZANÍA ........................................................................................ 198UGANDA .......................................................................................... 200VIETNAM ......................................................................................... 202YEMEN ............................................................................................ 204ZAMBIA ........................................................................................... 206IRAQ ................................................................................................ 146ITALIA .............................................................................................. 148KENIA .............................................................................................. 150LETONIA .......................................................................................... 152APÉNDICETexto de la Declaración Universalde los Derechos Humanos .............................................................. 21001-Temas_esp.indd 2 03.11.2008 16:17:46


Derechos humanos en tiempos de crisisEste informe de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> se imprime a mediados deoctubre de 2008, en medio de una crisis e incertidumbresmundiales sin precedentes.Hace 60 años, la Declaración Universal de los DerechosHumanos proclamaba solemnemente que “Todos los sereshumanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (artículo1) y que “Toda persona (…) tiene derecho (…) a obtener,mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional,habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,indispensables a su dignidad” (artículo 22).Sin embargo, la obtención del derecho de ‘dignidad paratodos’ continúa siendo una aspiración que no se ha hechorealidad. En 1995, poco después de la caída del muro deBerlín, los líderes mundiales se reunieron en Copenhague y secomprometieron públicamente a “lograr el objetivo de erradicarla pobreza en el mundo mediante una acción enérgica y lacooperación internacional, como un imperativo ético, social,político y económico de la humanidad.” Cinco años después, laCumbre del Milenio de Nueva York convirtió este compromiso enun objetivo acotado por el tiempo: “Reducir a la mitad, para el año2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos seaninferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcanhambre; igualmente, para esa misma fecha, reducir a la mitad elporcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable oque no puedan costearlo.” Junto con otros objetivos con límite detiempo, estos compromisos fueron resumidos por las NacionesUnidas en una lista de ocho puntos que se conoce como losObjetivos de Desarrollo del Milenio y que desde entonces haalcanzado aceptación política universal.Los ODM fueron criticados cuando fueron publicados porprimera vez, por ser demasiado modestos. De hecho, como loreconoció uno de los participantes clave en la formulación técnicade la lista, básicamente se concibieron los diversos objetivosa lograr para 2015 proyectando hacia el futuro los índices deavance de los indicadores sociales que se registraron durantelas décadas de 1980 y 1990. No se pedía, en realidad, ningúnesfuerzo o aceleración adicionales; mantener el impulso existentesería suficiente para lograr los objetivos.Sin embargo, el Índice de Capacidades Básicas (ICB) queha calculado y publicado <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> en 2008, como variasotras fuentes oficiales e independientes, reconocen ahora queno será posible alcanzar dichos objetivos si se mantiene laactitud complaciente de “sigamos así”.El Banco Mundial es el único tanteador que conserva eloptimismo. A pesar de todas las pruebas acumuladas, enagosto de 2008 su postura oficial era que los ODM, y sobretodo el Objetivo 1 que refiere a la reducción de la pobreza,en el promedio mundial se podría alcanzar para 2015. Estapostura se anunció en un documento titulado El mundo endesarrollo es más pobre de lo que pensábamos pero nomenos exitoso en la lucha contra la pobreza. No obstante, losautores del documento (Martin Ravallion, director del Grupode Investigación del Desarrollo del Banco Mundial, y ShaohuaChen, uno de los principales investigadores en estadísticadel Banco Mundial) ya habían publicado en mayo de 2008 unestudio llamado China es más pobre de lo que pensábamospero no menos exitosa en la lucha contra la pobreza.No se necesita calar muy hondo para llegar a la conclusiónde que el desempeño de China repercute fuertemente en lospromedios mundiales y resulta obvio que el rápido crecimientoeconómico de China está reduciendo la pobreza de ingresos endicho país. Sin embargo, lo que esconde el promedio mundialelaborado por el Banco es que la pobreza y la desigualdad vanen aumento en todo el resto del mundo. Además, los datosde 2005 en los que se basa la visión optimista del Banco notoman en cuenta la “crisis alimentaria” (una combinación deescasez de alimentos y precios que se disparan) que comenzórecientemente y que todas las semanas hunde a millones depersonas por debajo de la línea de pobreza.De hecho, durante la última década del siglo XX y losprimeros años del siglo actual, el índice de avance de todoslos indicadores sociales se ha enlentecido y los objetivos,que parecían fácilmente realizables de haber continuadolas tendencias anteriores, son ahora cada vez más difícilesde alcanzar.¿Qué sucedió a comienzos de la década de 1990 queenlenteció o revirtió los progresos sociales en todo elmundo? La respuesta es sencilla: la desregulación financiera,la privatización de servicios sociales que antes estabanen manos de los gobiernos, la liberalización del comerciointernacional, la apertura de las economías nacionales al flujode capitales e inversiones. En una palabra: la globalización.La globalización – o por lo menos algunos de suscomponentes económicos esenciales, como la desregulacióndel sector bancario y la eliminación de todas las barreras al flujode capitales – hoy se identifica como la causa de la crisis quecomenzó en el sector financiero de Estados Unidos y que en laactualidad sumerge a economías reales de todo el mundo.El fracaso de la arquitecturaAlan Greenspan, presidente de la Reserva Federal (el BancoCentral de Estados Unidos) durante 18 años, hasta 2006, dijoante la Comisión Supervisora de la Cámara de Representantesen octubre del año pasado que su enfoque antirregulatoriohabía sido “un error” y que pudo haber contribuido a la<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>301-Temas_esp.indd 3 03.11.2008 16:17:46


crisis. “Quienes confiamos en que el propio interés de lasinstituciones de préstamo protegería el patrimonio de losaccionistas, y me incluyo en forma particular, nos encontramosen un estado de incredulidad estupefacta,” le dijo Greenspan alos integrantes de la comisión.Los especialistas aún deliberan acerca de si ello significaque estaba asumiendo por lo menos parte de la culpa. Laactitud de decir que “nadie podría haber previsto la crisis”,implícita en la “incredulidad estupefacta” de los gurúesneoliberales, fue satirizada por un viñetista: “¿quién podríahaber pronosticado que mezclar gasolina y fósforos resultaríaen un incendio?” De hecho, el informe de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> de2006 acerca de la arquitectura financiera mundial afirmabaen la introducción que “la fuga de capitales, la evasión deimpuestos, el comercio fraudulento dentro de las compañíasy la gobernanza misma de las instituciones financierasinternacionales (…) forman parte de un paquete, de unaarquitectura que debe ser rediseñada con urgencia”. <strong>Social</strong><strong>Watch</strong> se refirió a la arquitectura financiera como imposible“tanto en el sentido de poco práctica como de intolerable”.El desplome de esta arquitectura – o el momento enque se produjo el desplome – puede haber constituidouna sorpresa, pero el impacto negativo de las finanzasglobalizadas sobre el bienestar de las personas ya hacedos años era obvio para las coaliciones nacionales queprodujeron los informes de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> en 50 países.A principios de diciembre de 2008 el mundo conmemoraráel 60º aniversario de la Declaración Universal de los DerechosHumanos y los líderes mundiales se reunirán en Doha(Qatar) para celebrar una Cumbre sobre Financiación para elDesarrollo. Tal coincidencia nos proporciona una oportunidadpara estudiar la relación entre los derechos humanos, eldesarrollo y la economía globalizada.¿Es cierto que la desregulación de la industria bancaria, eldesmantelamiento de los estados de bienestar, la privatizaciónde los servicios públicos y la apertura de las fronteras al flujoirrestricto de bienes, servicios y capitales ha tenido un efectopositivo sobre los derechos humanos y la democracia, tal comose pronosticó hace dos décadas en momentos en que caía elmuro de Berlín? ¿O fue la suba al poder del “fundamentalismode mercado” (una frase que han usado en las últimas semanasel financista George Soros, el ganador del premio Nobel PaulKrugman e incluso John Williamson, el economista que acuñóla frase “el consenso de Washington”) un obstáculo parala consolidación de la democracia, el fortalecimiento de losderechos humanos y la obtención de dignidad para todos?Cada coalición nacional de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>, observandoa su propio país, ha encontrado varias maneras en las quelos marcos macroeconómicos han afectado a los derechoshumanos. Tales hallazgos constituyen el meollo de esteinforme y proporcionan la perspectiva desde abajo haciaarriba que ofrecen las personas que trabajan con y desde lasbases populares.Este informe no fue hecho por encargo. Cada secciónnacional de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> está constituida por organizacionesy movimientos que trabajan todo el año en temas de desarrollosocial. Sus hallazgos no pretenden ser investigación pura; suintención es llamar la atención de las autoridades sobre temasque preocupan y ayudar, así, a elaborar mejores políticas quefavorezcan a los pobres y a las mujeres.Ante el pedido de estudiar la relación entre los derechoshumanos y la economía, cada país decide cuáles son susprioridades y en qué hacer énfasis. Cada grupo reúne suspropios fondos para llevar adelante el informe y establecede qué manera consultará con las bases para reunir pruebasy convalidar sus hallazgos. No se rehúyen las críticas alas autoridades nacionales, las políticas, las élites o lossistemas de gobernanza cuando se considera que sonnecesarias. Dar voz a las visiones críticas ayuda a fortalecerlos procesos democráticos. Sin embargo, aun cuandolos informes encuentran mucho que se puede (y se debe)mejorar internamente, también señalan las restriccionesinternacionales que no pueden resolverse a nivel de país.En octubre de 2008, cuando la crisis golpeó lasinstituciones financieras y los mercados de valores de lospaíses miembros de la OCDE, los gobiernos dieron inicio aun programa masivo y sin precedentes de intervencionesgubernamentales, que incluyó la nacionalización de bancos, lainyección de enormes subsidios para instituciones debilitadasy el retorno a la reglamentación de los sectores financieros.Esta reacción va en directa contraposición con lasausteras políticas neoliberales que el Banco Mundial, elFondo Monetario Internacional y los países desarrolladoshan exigido a los países en desarrollo durante los últimos 30años. Los gobiernos del Sur, como documenta sobradamenteeste informe, han sido presionados para liberalizar lasbarreras comerciales, desregular los mercados financierosy laborales, privatizar las industrias nacionales, abolir lossubsidios y reducir el gasto social y económico. El Estado haexperimentado una severa restricción de su papel.Este doble discurso es inaceptable. El sistema financierointernacional, su arquitectura y sus instituciones, se hanvisto completamente abrumados por la magnitud de la crisisfinanciera y económica actual. Se debe rediseñar por <strong>completo</strong>el sistema financiero, su arquitectura y sus instituciones.En las últimas semanas, líderes de todo el mundohan reconocido las deficiencias del sistema existente y lanecesidad de reunirse para discutir un conjunto más ampliode propuestas para reformar el sistema financiero mundial ysus instituciones. Por supuesto que es fundamental acordarmedidas para enfrentar la crisis y se debe priorizar darrespuesta al impacto sobre los empleados y trabajadorescomunes, los hogares de bajos ingresos, los jubilados yotros sectores muy vulnerables. No obstante, no es posibleque surjan soluciones duraderas y viables de reuniones en lasque sólo están representados unos pocos países, celebradas4 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>01-Temas_esp.indd 4 03.11.2008 16:17:46


en forma precipitada y sin incluir a todos y que, por lo tanto,no enfrentan la gama total de cambios que son necesarios, niadjudican las responsabilidades en forma justa.A pesar de que la crisis se originó en los países del norte,a medida que crece y se profundiza, el impacto se hace sentiren los países en desarrollo. La crisis hace peligrar todos losesfuerzos de las Naciones Unidas para ayudar a los pobresdel mundo, según advirtió el Secretario General, Ban KiMoon, en una reunión de autoridades de la organización:“Amenaza con socavar todos nuestros logros y progresos,”afirmó, “los progresos que hemos logrado en la erradicaciónde la pobreza y las enfermedades; nuestros esfuerzos en lalucha contra los cambios climáticos y en la promoción deldesarrollo; para asegurar que las personas tengan suficientesalimentos (…) Podría ser el golpe final que signifique quemuchos de los más pobres del mundo no puedan sobrevivir.”Los países en desarrollo se han visto afectados por lacaída de los precios de sus materias primas de exportación,por la devaluación de sus monedas frente al dólar, por la subade las tasas de interés sobre sus deudas, por el flujo hacia elexterior de las inversiones y por la falta de crédito. Si el mundose sumerge en una recesión mundial, el resultado será eldesempleo y ello traerá consigo la erosión de los derechos yde los estándares de vida de los trabajadores en todas partes.Se debe recordar también que durante las crisis financierasde hace una década en el sureste asiático y el Cono Sur deAmérica del Sur, las mujeres debieron soportar una carga aúnmás pesada, se vieron obligadas a aceptar empleos de bajacalidad, a compensar el deterioro de los servicios socialespúblicos y a sufrir el aumento de la violencia doméstica. Lapobreza aumentó al doble en unas pocas semanas y llevó añosrecuperar los niveles anteriores a la crisis.Por lo tanto, es esencial que todos los países puedanhacer sentir su voz en el proceso de cambiar la arquitecturafinanciera internacional. De reuniones preparadasprecipitadamente, que excluyen a muchos países endesarrollo así como la sociedad civil, no habrán de surgirsoluciones igualitarias y sostenibles para la transformacióndel sistema actual. De hecho, es más probable que talesesfuerzos socaven aún más la confianza pública y priven aúnmás de voz a países que ya están optando por solucionesregionales en lugar de por un sistema financiero internacionalmás fuerte, más coherente y más justo.Sólo una conferencia internacional global, convocada porla ONU para analizar la arquitectura financiera y monetariainternacional, sus instituciones y su gobernanza, puede serexhaustiva en su alcance, capaz de afrontar la totalidad de lostemas e instituciones y transparente en sus procedimientos.Se deberán tratar y acordar muchos asuntos difíciles durante latransición del sistema actual – que ha fomentado la inestabilidady la inequidad – a un sistema que sea justo, sostenible yresponsable, que brinde beneficios para la mayoría de laspersonas del mundo. En tal sistema, los derechos humanosdeben ser el punto de partida y no una meta en un futurodistante, y el principio directriz principal debe ser un enfoquehacia el desarrollo basado en los derechos (con la igualdad degénero, el trabajo digno y los derechos humanos en el centro). nRoberto BissioSecretariado Internacional de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>¿Cómo viene China, en realidad?El ICB 2008 incluye a 23 países cuyos valores de ICB actualesconocemos pero de los cuales carecemos de datos para calcular enretrospectiva un valor para 2000 y establecer, así, una tendencia.Uno de estos países es China, por lo que la población total de lospaíses sin datos suficientes es de 1.600 millones de personas. Almismo tiempo, según los nuevos datos del Banco Mundial, Chinaes el país que reduce las cifras de la pobreza en el mundo, ya quepresenta 650 millones de personas en pobreza extrema menosen 2005 que en 1980. Como esos datos también indican que lacantidad total de personas extremadamente pobres en el mundose redujo en 600 millones, en realidad, según el Banco Mundial,el número absoluto de los extremadamente pobres (pero no suproporción con respecto a la creciente población total) aumentó enel resto del planeta.En rigor, la real evolución de la pobreza en China es incierta yaque, en la actualidad sólo disponemos de las cifras de pobreza segúnlos ingresos para 2005; los valores anteriores son meras estimaciones.Una de las debilidades conceptuales de las estimaciones de pobrezasegún los ingresos es que, en la transición hacia una economíade mercado, los ingresos pueden aumentar sin que cambie la formade vida de las personas. Tomemos el caso del sistema comunitarioen el que millones de campesinos eran autosuficientes. Ahora recibenun salario y tienen ingresos pero deben, también, pagar por losalimentos que antes recibían gratis.¿Debería <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> realizar intentos similares para estimar laevolución reciente del ICB de China? Consideramos que no. Por unlado, la confiabilidad de nuestro índice se basa en que los datos sepueden verificar contra datos publicados por fuentes internacionalesconfiables. Por otro, el índice debe usarse para deducir una tendenciay no al revés. Puede suponerse que el reciente crecimiento económicode China se haya visto acompañado por una mejora similar de lasestadísticas de educación y salud. Sin embargo, desde la perspectivahistórica también se puede demostrar lo contrario: el crecimientoeconómico de China parece haber comenzado DESPUÉS de haberselogrado la mejora básica de la salud y la educación para todos.Deberemos esperar a que se recopilen estadísticas confiablespara estar en condiciones de establecer con certeza cuál es la tendenciareciente para China.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>501-Temas_esp.indd 5 03.11.2008 16:17:46


Los ODM: decirlos no es medirlosEn septiembre de 2000, los líderes mundiales adoptaron la Declaracióndel Milenio, comprometiendo a las naciones a alcanzar unconjunto de metas de reducción de pobreza para 2015.Los Objetivos de Desarrollo del Milenio:• Erradicar la pobreza extrema y el hambre• Lograr la enseñanza primaria universal• Promover la igualdad entre los géneros y la autonomíade la mujer• Reducir la mortalidad infantil• Mejorar la salud materna• Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades• Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente• Fomentar una Asociación Mundial para el DesarrolloBan Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, ha subrayadoque “los ODM han establecido metas fijas en el tiempo,mediante las que se puede medir los avances”.Que los ODM sean pasibles de medida es la clave de su éxito.Lo mismo que la atracción de los Juegos Olímpicos (o de cualquierotro torneo) se basa en el simple concepto de que todos los jugadoresse rigen por las mismas reglas y que un conjunto de árbitrosy tanteadores imparciales vigilan la integridad del ìjuego limpioî, losODM derivan su capacidad de motivar a quienes toman decisiones,así como de movilizar el apoyo del público, en el hecho de que tienenfecha tope y son medibles.A fin de monitorear los avances hacia los ODM a nivel mundial ypaís por país, los 8 objetivos fueron subdivididos en 48 indicadoresque van desde la proporción de la población que subsiste con menosde USD 1 al día (ajustado según la paridad de poder adquisitivo delos ingresos), hasta el porcentaje de usuarios de Internet. Desde el15 de enero de 2008 se ha expandido, en forma oficial, la lista deindicadores a más de 60, a fin de incluir datos sobre temas como elempleo, que antes no se contabilizaban.Sin embargo, en la vida real, la mayoría de los países en desarrollono cuenta con datos exactos o actualizados con respecto a muchos,si no la mayor parte, de esos 60 indicadores y el conjunto esdemasiado complicado para el ojo no experto. De ese modo, la líneade pobreza definida por el Banco Mundial en USD 1 al día se convirtióen el criterio de facto para medir los avances. En 2000 se hizo circularde forma masiva la cifra estableciendo que 1.200 millones depersonas vivían en la pobreza y ésta fue citada indirectamente, porlos mismos jefes de estado, en la Declaración del Milenio: “No escatimaremosesfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres,mujeres y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadorasde la pobreza extrema, a la que en la actualidad están sometidos másde mil millones de seres humanos”.Para octubre de 2007 la cantidadde personas que vivían en extrema pobreza había disminuido enforma considerable: “Casi mil millones de personas viven con soloUSD 1 al día”, dijo el presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoelicken su discurso ante la Junta Directiva de la institución. En junio de2008 se afirmó en el borrador sobre ayuda de la Agenda de Acciónde Accra, redactado principalmente por los gobiernos donantes y lossecretariados del Banco Mundial y de la OCDE, que “se ha avanzado.Hace quince años, una de cada tres personas vivía con menos de undólar al día; hoy, esa cifra se ha reducido a una en cinco. Sin embargo,mil millones de personas aún viven en la pobreza extrema”.De pronto, el 26 de agosto de 2008 el Banco Mundial anuncióque las estimaciones con respecto a la pobreza se habían revisadoy que la cantidad de personas extremadamente pobres era, en realidad,1.400 millones en 2005. De un día para otro, ¡un aumentode casi el 50%! Sin embargo, según Martin Ravallion, director delGrupo de Investigaciones del Banco, “el mundo en desarrollo esmás pobre de lo que pensábamos, pero no menos exitoso en lalucha contra la pobreza”. Para confirmar tan optimista punto devista, el equipo dirigido por Ravallion y Shaohua Chen revisó enretrospectiva las cifras de pobreza, llegando hasta 1981, para afirmar,entonces, que las estimaciones anteriores eran erróneas y que,por tanto, la proporción de personas pobres se había reducido a lamitad en los últimos 25 años y, por el mismo razonamiento, aúnpuede reducirse lo suficiente para cumplir con el primer objetivo delos ODM para 2015.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> ha sostenido reiteradamente que el indicador deUSD 1 al día no es el correcto. Pero incluso si el concepto base deeste indicador lo fuera, ahora sabemos que las estimaciones estabanequivocadas. Y más aún, aunque las nuevas estimaciones y suhistoria recalculada fueran las correctas, la tendencia de los últimosaños no es un pronóstico del futuro, entre otros motivos porque,como el mismo banco admite, “las nuevas estimaciones aún no reflejanlos efectos adversos, y potencialmente grandes que, sobre laspersonas pobres, tendrán los precios de alimentos y combustible,en alza desde 2005”.Por medio de tres indicadores sencillos, disponibles en la mayoríade los países del mundo, promediados mediante un métodoque cualquier estudiante de educación secundaria puede replicar, sepuede evaluar, de manera fácil y convincente, las tendencias nacionalese internacionales en la lucha contra la pobreza. El panoramaresultante no es color de rosa. Quienes definen las políticas debencomprender que la credibilidad de su compromiso depende, comoen los Juegos Olímpicos, de llevar el tanteador en forma honesta, deárbitros imparciales y de reglas que no cambien en medio del partido.Puede que un tanteador negativo en el primer tiempo sea malopara el entrenador; permite, sin embargo, modificar la estrategiapara la segunda mitad del partido.6<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>01-Temas_esp.indd 6 03.11.2008 16:17:46


Los derechos humanos y el sistema económicoRoberto BissioSecretariado Internacional de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>Bolivia“El país cuenta con sobrada experiencia en iniciativas de armonización de la ayuda para eldesarrollo. Como señalara un funcionario del Viceministerio de Inversión Pública y FinanciamientoExterno, Bolivia es ‘un ratón de laboratorio de las instituciones internacionalesque prueban nuevas modalidades para luchar contra la pobreza’. Hasta ahora, ninguna de lasmodalidades ha conseguido su objetivo. La pobreza continúa en aumento”BIRMANIA“Cuarenta y seis años de gobierno militar han convertido a Birmania en uno de los países máspobres del mundo. En lugar de crear un ambiente en el que las personas puedan participarplenamente de las decisiones acerca de cómo se administra su país y gozar de una prosperidaden aumento, la junta gobernante, el Consejo para la Paz y el Desarrollo del Estado (CPDE)ha impuesto políticas económicas que enriquecen a sus seguidores pero empobrecen a lamayoría de la población. Alrededor de un tercio del país lucha para sobrevivir con menos deUSD 1 al día”¿Cuál es la relación entre los derechos humanos y laarquitectura económica y financiera? Cuando se lesformuló esa pregunta a las coaliciones nacionales de<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>, las respuestas que brindaron fueronde gran riqueza y diversidad. Quienes lean el presenteinforme con la mente abierta tendrán el desafíode pensar por fuera de los parámetros habituales yquizás se sientan inspirados a trazar lazos creativosentre extremos distantes.Así, por ejemplo, crece el consenso relativo aque la catástrofe en los mercados financieros deEstados Unidos y Europa que empuja al planeta ala recesión, el desempleo y la desintegración socialtuvieron su origen en la desregulación de los bancosa principios de la década de 1990 y en la falta de controlesgubernamentales sobre los actores codiciososarmados de riesgosos “vehículos” de inversión.“El derrumbe de las instituciones públicas ha golpeadofuertemente a la economía. Las iniciativas delsector privado y los mecanismos de mercado luchanpor sobrevivir sin una buena gobernanza. El progresosocial, político y económico se ha visto impedido porprejuicios e ideologías egocéntricas y extremistas”,señala uno de los análisis en este informe. Esto se podríaaplicar a la situación financiera mundial, pero losautores se refieren a Somalia, uno de los países máspobres del mundo, donde la coalición de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>fue testigo del colapso del estado nacional a principiosde la década de 1990 y, en consecuencia, ahora existedelincuencia generalizada, piratería, guerra entre faccionesque no dudan en reclutar a niños y niñas comosoldados, violar a las jóvenes y asesinar periodistas yactivistas de la sociedad civil para no dejar testigos deesta terrible situación.Los socialwatchers de Suiza, uno de los paísesmás ricos del mundo, ven con escándalo que “el paísproporciona escasa ayuda para el desarrollo, no participade las gestiones para desarrollar mecanismosinnovadores de financiación internacional y, aunquesigue siendo un imán para los fondos derivados dela evasión fiscal, no coopera en asuntos de políticatributaria internacional” y, por lo tanto, no cumplecon sus compromisos relativos al fomento del desarrolloy los derechos humanos. Entre tanto, en ElSalvador, los socialwatchers estiman que las grandesempresas evadieron impuestos por un total deUSD 2.600 millones en 2006, una suma que equivaleaproximadamente al presupuesto nacional de 2007.La evasión fiscal a partir de 1990 se calcula en USD25.000 millones. Con esa cifra se podría cancelar latotalidad de la deuda externa, cuyo servicio absorbeuno de cada cuatro dólares de las rentas públicas.Dado que la globalización fortalece a diario estosvínculos entre realidades muy lejanas, la coaliciónde <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Alemania exige a su Gobiernoque reconozca que “Alemania tiene obligaciones dederechos humanos para con las personas de otrospaíses cada vez que el Estado, sus ciudadanos o empresasse involucran en actividades en esos países”.Esto debería incluir en forma expresa a las políticasde comercio exterior y de inversión, al igual que lasdecisiones tomadas en los bancos multilaterales dedesarrollo. Países Bajos se pronunció en ese sentidoal anunciar que los derechos humanos serán el“punto de partida” de la política exterior del país, ladefensa de la libertad de expresión, la abolición dela pena de muerte, la prohibición de la tortura y lapromoción de los derechos de la mujer. El Gobiernoseñala que “de ser necesario, Países Bajos mirarácon ojo crítico a sus aliados, y estará igualmentepreparado para examinar sus propias acciones”.Pero los socialwatchers holandeses observan queel Gobierno sigue reacio a admitir la autoridad de losorganismos de los tratados internacionales de derechoshumanos, y su política de comercio exterior confrecuencia contradice los objetivos de desarrollo y elfomento de los derechos humanos.Mientras los somalíes ansían el retorno de latranquilidad y “un futuro gobierno democrático capazde reducir la pobreza y la desigualdad”, en la RepúblicaDemocrática del Congo el proceso electoral de 2006representa un desafío para que el Gobierno garanticeque “los dividendos sociales de la democracia seanconcretos y rápidamente visibles”. La cooperaciónSur-Sur y la revisión de las condiciones en las concesionesotorgadas a las industrias extractoras sonalgunas de las estrategias auspiciadas por las organizacionesde la sociedad civil congoleña. En Nepal,también uno de los países más pobres del mundo, laabolición de la monarquía y las elecciones para unanueva Asamblea Constituyente brindan esperanza alos socialwatchers del país respecto a que “el largoperíodo de violencia y conflicto haya al fin terminado”.La liberalización comercial, como consecuencia dela incorporación de Nepal a la Organización Mundialdel Comercio (OMC) en 2003, alimentó el conflictoal permitir el ingreso masivo de importaciones de alimentosque arruinaron a los agricultores nepalíes. Laagricultura emplea a 75% de la población, mientraslas mujeres realizan mayormente las tareas de cultivo,cosecha y producción de semillas. La destrucción desu medio de vida es una violación del derecho a laseguridad alimentaria.Es muy fácil asociar los conflictos violentos conel empobrecimiento y las violaciones a los derechoshumanos, pero el análisis de las causas de los conflictoses menos evidente. En el informe de Kenia, lacoalición de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> lo hace al indagar los problemasde la tierra, el acceso a los recursos y el poder. Lasociedad civil propone un novedoso concepto de “justiciarestaurativa” que preserve el bien común en lugarde la convencional “justicia acusatoria retributiva” queagravó la polarización. Líbano procura impedir que lainestabilidad de su situación sociopolítica detone enun conflicto violento. Pero los planes en curso queimplementó el Gobierno con el apoyo de los donantesinternacionales parecen principalmente concebidospara integrar el país a la economía internacional, en lugarde asegurar los derechos socioeconómicos básicosde los libaneses. En un estudio sobre los derechoscomunitarios a nivel local, el informe de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>Tailandia muestra cómo se puede desatar la violenciacuando se perturban estilos de vida ecológica y culturalmentesostenibles.En ningún otro lugar el conflicto es más dramáticoque en Iraq, donde “la vida diaria se ha vuelto unapesadilla”. La Asociación Iraquí Al-Amal, que desdeaños viene reportando para <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> sobre lospadecimientos de los iraquíes bajo Sadam Hussein,se concentra este año en el destino de millones de<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>701-Temas_esp.indd 7 03.11.2008 16:17:46


Camboya“Al implementar la desregulación de inversiones e importaciones con el objetivo de fomentarla inversión extranjera, en Camboya han aumentado rápidamente las concesiones de tierrasy la especulación. Mientras que las élites se han beneficiado, se arriesga la sustentabilidadde las culturas minoritarias indígenas étnicas del país, sobre todo las del noreste. Las tierrasde las zonas rurales se venden, o se ceden a grandes empresas por intermedio de poderososfuncionarios públicos; las áreas urbanas crecen con rapidez y se agotan las tierras disponibles,desencadenando así grandes disparidades entre ricos y pobres”Eslovenia“La pobreza entre ancianos y niños creció durante la década anterior (…) Las ONG que trabajancon grupos marginados y el Defensor del Pueblo (Ombudsman) para los derechos humanoshan censurado la discriminación social, que resulta en niveles elevados de pobreza y carenciade vivienda entre ancianos, enfermos, romaníes, madres con niños pequeños y otros grupossociales con pocos recursos”iraquíes que fueron obligados a abandonar sus casasen búsqueda de zonas más seguras en el país o elexterior: la mayor migración y la más rápida de lahistoria moderna, que afecta a aproximadamentecinco millones de personas. Aunque el proceso sigueen curso, la sociedad civil iraquí está planificando lamanera de mitigar sus sufrimientos en un marco deresolución del conflicto.En el otro extremo del problema de la migración,600 mil personas llegan a España cada año comomigrantes. “La razón es la sistemática vulneración delPacto Internacional de Derechos Económicos, <strong>Social</strong>esy Culturales”, argumenta la plataforma española de<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>. “A pesar de los avances legales de losúltimos años, que han facilitado las autorizaciones detrabajo, determinadas ocupaciones, más duras y peorretribuidas por lo general, están siendo reservadaspara los extranjeros, mientras las mujeres inmigrantesenfrentan una triple discriminación (por su condiciónde mujeres, inmigrantes y trabajadoras)”. No obstante,las organizaciones de la sociedad civil reconocenque el Gobierno aumentó sustancialmente la ayuda aldesarrollo y promovió un tratado internacional para elcontrol del comercio de armas.La suerte de los migrantes también es una fuerteinquietud de los socialwatchers en la Repúblicade Corea, donde padecen maltrato y discriminacióna pesar de que en 2001 un tribunal constitucionaldictaminó que “los extranjeros también tienen derechoa la dignidad humana, a los derechos humanosy a procurar su felicidad como seres humanos”. EnChipre, <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> sostiene que una mejor educaciónes la forma de alcanzar la justicia social, enparticular para el porcentaje en crecimiento de niñosy niñas cuya lengua materna no es el griego. EnMalta, episodios de racismo y malas condiciones encuatro centros de detención administrativa para losbuscadores de asilo ensombrecen una situación dederechos humanos por lo demás excelente.Más de un millón de personas, en su mayoríamujeres, emigran de Filipinas cada año. Sostienencon sus remesas el crecimiento económico de Filipinas,mientras una parte sustancial de los ingresosestatales se destinan al servicio de la deuda. La pobrezava en aumento y el consiguiente descontentosocial se reprime mediante disposiciones de unanueva ley antiterrorista.Cambiar un sistema económico es una apuestaque puede generar ganancias o no, pero que siempretiene costos. Y, con suma frecuencia, esos costos secargan sobre las espaldas de los sectores más débilesy vulnerables de la sociedad. En el caso de Hungría, losromaníes (llamados gitanos despectivamente) fueronde los más afectados negativamente por la transicióna la economía de mercado y, por si fuera poco, se convirtieronen chivos expiatorios, ya que la mayoría delos húngaros experimentaron un grave descenso ensu nivel de vida. La situación de los romaníes tambiéninquieta a las coaliciones de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> en Serbia,Eslovaquia, Rumania y República Checa, mientras enLetonia, los derechos de la minoría de habla rusa (untercio de la población) están restringidos.El derecho a la vivienda es un puntal en la luchapor la realización de los derechos económicos, socialesy culturales (DESC). Por un lado, esto se debea que la noción del hogar está íntimamente relacionadacon la de la familia, que merece la protección entodas las culturas y constituciones. Por otro, el gobiernodebe ejercer cierta acción positiva (y no sóloabstenerse de realizar un acto condenable, como lacensura o la tortura) que garantice la vivienda a supoblación. En 2007, luego de que prosperara unacampaña de la sociedad civil, Francia institucionalizóel derecho a la vivienda accesible, por el cual se convertíaen obligación del Estado que, de no cumplirse,puede ser sometida a acciones legales. Sin embargo,dado el monto ínfimo de los recursos destinados a lavivienda en el presupuesto, el Estado sólo podrá garantizarel derecho a la vivienda de aproximadamente10% de los tres millones de personas que viven en viviendasde calidad inferior o que carecen de techo. Elinforme de la plataforma argentina de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>se concentra este año en el derecho a la vivienda,que está protegido por la Constitución pero se dejaen manos del mercado. En consecuencia, 25% de loshogares viven en condiciones inadecuadas.En Estados Unidos, una de las mayores campañasde derechos humanos es la Campaña por unSalario Digno, dirigida por ACORN, que reclama trabajopara todos, un sueldo mínimo justo y accesoa viviendas de bajo costo. Los estados del Golfo,especialmente Mississippi y Louisiana, devastadospor el huracán Katrina, se convirtieron en el campode batalla y de pruebas para una variedad de principiosjurídicos que tradicionalmente se considerabanpertenecientes al ámbito internacional.Sesenta años después de haber promocionadoactivamente la aprobación de la Declaración Universalde Derechos Humanos, Estados Unidos sedistanció del sistema de la ONU que ayudó a crear– una tendencia que socava el potencial para lassoluciones colectivas a los problemas críticos queenfrentamos hoy en día, como el cambio climático,la escasez de alimentos, la pobreza y la guerra. Desdela Segunda Guerra Mundial, el Gobierno de EstadosUnidos ha promovido el mercado desregulado comomedio para reducir los conflictos y apoyar objetivospolíticos, tanto dentro como fuera de sus fronteras.Eso incluye la privatización de la prestación de losservicios públicos y la flexibilización de las normaslaborales y ambientales para fomentar la inversión yaumentar el comercio.Las privatizaciones se llevaron a cabo con unaestrategia estándar, sin respetar las circunstancias,la historia ni los procesos políticos locales. En uncaso extremo, como reportara la plataforma de <strong>Social</strong><strong>Watch</strong> en Bahrein, la consultora privada estadounidenseMcKinsey & Co redactó el proyecto dereforma para la economía entera del país.En Serbia, el Consejo Anticorrupción, un organismoasesor del Gobierno, denunció cómo la Ley dePrivatizaciones, aprobada en 2001, le abrió la puerta aoportunidades extraordinarias para “la corrupción, lacreación de monopolios, el lavado de dinero y el ‘robo’de compañías estatales o sociales por parte de ‘magnates’y ‘un grupo de personas poderosas’ que redactanleyes en beneficio de sus intereses personales”.La corrupción socava el imperio de la ley y violael principio de igualdad en el acceso a los recursos ylos servicios básicos. Por lo tanto, es una amenazapermanente para los derechos humanos y se mencionacomo una fuerte preocupación en los informesde <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> de Vietnam, Mozambique y muchos8 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>01-Temas_esp.indd 8 03.11.2008 16:17:46


otros. Lo que describe el informe de Rumania puedeaplicarse a muchos países más: “Los derechosde propiedad, fuertemente impulsados después de1989 como piedra angular de la nueva ‘democracialiberal’, han sido violados en forma descarada pormanipuladores que cometieron fraudes durante elproceso de privatización. Algunos de ellos se enriquecierona través de su vinculación anterior con lanomenklatura o Securitate. Otros movieron sus hilosen el sistema judicial y usaron chantaje y fraude paraarrebatar propiedades nacionalizadas por el régimencomunista. Y otros inclusive han hecho fortunas conla ayuda de ex-camaradas que ahora se encuentranen cargos públicos claves, ganando así acceso preferenciala las propiedades del Estado que fueronprivatizadas o a contratos con el Gobierno”.“La impunidad de los poderosos y de los quetienen vinculaciones políticas es el factor individualmás importante en la perpetuación de la corrupción, yen todas las violaciones a los derechos humanos”. Ladifícil situación de Rumania lo ilustra a la perfección.Quizás el impacto de las malas políticas económicassobre los derechos humanos sea más dramáticoen el caso de la agricultura, donde prácticamentede la noche a la mañana se pueden privar a millonesde personas de su más básico derecho a la comida.En Bangladesh, donde 75% de la población vive enzonas rurales, la liberalización comercial generó unacaída significativa en la seguridad alimentaria. Bangladeshsucumbió a la presión de los donantes, queinsistían que en una economía globalizada toda escasezde cereales se podía compensar en el mercadointernacional, y puso fin a su política de acumulargrandes reservas de granos. “Este año hubo que pagarlas consecuencias”, informa la plataforma localde <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>. “Inundaciones y ciclones causaronIndonesia“La violencia doméstica, sobre todo los ataques de esposos a esposas, o de padres a hijos, estallaa menudo en épocas de creciente tensión económica. Los adultos, sobre todo los varones,pierden las esperanzas, se sienten abrumados por la sensación de impotencia y es entoncesmucho más probable que arremetan contra los miembros débiles o vulnerables de la familia.Ahora que las tasas combinadas de desempleo y subempleo han trepado a más del 39%, haymuchas más familias que viven al límite”Italia“Aunque Italia se ha comprometido a dar prioridad a la reducción de la pobreza, la igualdad degénero y los Objetivos de Desarrollo del Milenio dentro de sus políticas de asistencia para eldesarrollo, la calidad y cantidad de los fondos para el apoyo del acceso universal a la salud, elagua y la educación siguen estando por debajo de los estándares europeos e internacionales”pérdidas importantes de cultivos y Bangladesh se vioobligado a comprar arroz en el mercado internacionalen un momento en que las provisiones estabanbajas y los precios por las nubes”.En Ghana, la agricultura es llamada la principalfuente de crecimiento económico, pero un examenmás atento revela un fuerte sesgo de género enesa expansión. “Las inversiones del Gobierno hanincentivado un rápido crecimiento de las industriasde exportación, sobre todo la producción demadera y cacao, donde la mano de obra es predominantementemasculina. A la vez, el Gobierno haofrecido escaso apoyo a las industrias de alimentosbásicos que tradicionalmente son responsabilidadde las mujeres. Como resultado, los cultivos paraconsumo doméstico, la ganadería y la pesca, todosellos se han estancado”. Cuando se evidenció la crisisde alimentos, el presidente John Kuffour anuncióen mayo de 2008 un programa para “mitigarlas penurias que están enfrentando los ghanesescomo resultado de la escalada de precios de losalimentos y el combustible” mediante la reducciónde los aranceles a la importación y la exención detasas a algunos productos derivados del petróleo.Los socialwatchers de Ghana expresaron su apoyoa la iniciativa, pero a la vez señalaron que “nobeneficiarán a los productores de pequeña escala,mayormente mujeres, que producen el 80% de losalimentos en Ghana”.De manera similar, en Yemen, uno de los paísespeor ubicados en el Índice de Equidad de Génerocomputado por <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>, las mujeres pobresCamerún y las capacidades diferentes: más compromisos que realidadesFederación de Organizaciones de la Sociedad Civil de Camerún (FOSCAM) 1Sesenta años después de la Declaración Universal de los Derechos Humanosy nueve de declarado el Decenio Africano de Personas con Discapacidad,los derechos de las personas discapacitadas siguen siendodesconocidos en Camerún.El país ha firmado y adoptado la mayoría de las convenciones internacionalesrelativas a la paz, la seguridad y el desarrollo. Sin embargo,cuando en 2006 se adoptó la Convención relativa al programa de acciónmundial en favor de las personas con discapacidades, aprobado por la1 ANACLAC, COSADER, UNAPHAC, Club UA-Cameroun, APICA, CIPI, IDF Bamenda,ADEID, CNJD, CANADEL, CAMNAFAW, CNJD, CIPI, CRADIF, APRIS, APSC, CERUTCRADEC, DMJ y CGT-Libertés.ONU en 1981, Camerún no firmó el documento, que entró en vigor enabril de 2008.En marzo de 2000, se organizó en Camerún una reunión del ComitéNacional de Dirección de las actividades del Decenio Africano de Personascon Discapacidad (DAPD 1999-2009) que culminó con la elaboración deun Plan de Acción en 2002. En 2008, se anunció la creación de un ComitéNacional de Seguimiento pero hasta ahora no se ha constituido. Tampocohay estrategias nacionales elaboradas para la puesta en práctica del PlanNacional.En Camerún, hasta ahora, los derechos de las personas con capacidadesdiferentes no han pasado, en el mejor de los casos, de ser reconocidosen el papel. Pese a los compromisos internacionales asumidos, laausencia de políticas estatales concretas refleja una falta de compromisoreal con los derechos de las personas con discapacidad. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>901-Temas_esp.indd 9 03.11.2008 16:17:47


apertura, responsabilidad y transparencia necesariaspara la participación de la ciudadanía en el desarrolloeconómico”.Esos ingredientes son necesarios para la participaciónpública, pero quizá no alcancen. En Polonia,“los decisores políticos se muestran escasamentecapaces de responder de forma constructiva a lascampañas y propuestas de derechos humanos, loque sigue haciendo difícil realizar campañas a favorde éstos. Los ciudadanos tienen poca confianza enque su actividad pueda forzar cambios y se muestranen extremo renuentes a involucrarse en iniciativas dela sociedad civil”.Los lituanos también sienten gran escepticismoacerca de la capacidad que tienen para defender susderechos. El 75% de los participantes en una encuestaen 2006 respondieron que habían sufrido abusos asus derechos y no habían protestado. El 74% de losparticipantes declararon que no apelarían a las institucionesestatales porque consideraban que sería inútil.Peor aún, los socialwatchers lituanos informaron que“el público también parece haberse dado por vencidoen lo que respecta a las protestas populares, ya que lasautoridades casi siempre las ignoran”.Esas conclusiones contrastan mucho con laexperiencia de los socialwatchers en Benín. La descentralizacióndel Gobierno comenzó en 2003 eneste país africano, que le dio a 77 comunas (comunidadesterritoriales) la autonomía administrativa paradefinir sus prioridades locales y los medios necesariospara responder ante ellas. En consecuencia, lasorganizaciones de la sociedad civil se movilizaron ypresionaron al Gobierno para que aumentara su apoyofinanciero a los llamados fondos de solidaridadintercomunales y canalizara diversos subsidios a lascomunas, donde la ciudadanía ejerce un fuerte controldel gobierno. Los fondos aumentaron de USD1,6 millones en 2003, a USD 4,9 millones en 2008.En Colombia, a pesar de la violencia política, enlos últimos años se intensificaron las movilizacionessociales de la población rural, los pueblos indígenas,los sindicatos, los afrodescendientes, las mujeres,las víctimas de crímenes cometidos por el estado, losactivistas gays, lesbianas y de derechos humanos,contra la violación constante de los derechos, por lanecesidad de una paz negociada en el conflicto armadopolítico y social y la grave crisis humanitaria.Los socialwatchers de Zambia manifestaronuna sensación generalizada al afirmar que “tanto elEstado como la comunidad internacional son culpablesde ‘crímenes contra la humanidad’, entre ellos lamenor esperanza de vida para las personas menoresde 40 años, elevadas tasas de morbilidad y mortalidadmaterna, analfabetismo en aumento, violenciade género y niveles extremos de pobreza”.En Senegal, “las políticas de ajuste estructural,incluyendo la privatización de la mayoría de los serviciosbásicos (agua, energía, transporte) han fracasadoen sus intentos de relanzar la economía. En realidad,estas políticas llevaron a una desindustrialización delpaís que tuvo consecuencias sociales desastrosas:una tasa de desempleo muy alta, la supresión de milesde empleos y un éxodo masivo hacia los centrosurbanos”. En ese contexto, “se han debilitado losmecanismos nacionales de promoción y protecciónde los derechos humanos” y la oposición pública serestringe mediante prohibiciones frecuentes a lasprotestas, el acoso a la prensa y la impunidad paraquienes cometen crímenes políticos, la defraudaciónde fondos públicos o torturas. En ese contexto, lasviolaciones de los derechos de las mujeres y de losniños (aun cuando no son de “motivación política”evidente) también alcanzan “proporciones inquietantescon el recrudecimiento de los casos de abuso yacoso sexual, violaciones, asesinatos, matrimoniosforzados, mutilación genital y pedofilia”.En Sri Lanka, los dirigentes políticos ganaronlas elecciones en 1994 y 2005 con la promesa de cesarlas privatizaciones y otras políticas exigidas porel Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.Sin embargo, una vez en el poder violaron descaradamentesus promesas de campaña y aplicaron lasmismas políticas que habían denunciado, al intentarla privatización del agua, la educación y la salud, y aldestinar aun más dinero a las inversiones de infraestructuraconcebidas para que el país fuera atractivo ala inversión extranjera.Según la plataforma nacional de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>,“impedir que la gente utilice su creatividad para superarel hambre y la pobreza con el fin de conformara las potencias económicas mundiales que buscanextraer el mayor lucro posible es una violación dederechos: la peor de todas, ya que está vinculadaa la violación de otros derechos, como el derechoa la libertad de expresión, el derecho a la seguridadsocial, el derecho a la sindicalización y el derecho avivir con seguridad”. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>1101-Temas_esp.indd 11 03.11.2008 16:17:47


01-Temas_esp.indd 12 03.11.2008 16:17:47


INFORMES TEMÁTICOS<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>13 tema01-Temas_esp.indd 13 03.11.2008 16:17:47


01-Temas_esp.indd 14 03.11.2008 16:17:47


La cruda realidad de los impuestosEn noviembre y diciembre de 2008 los jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo asistirán a una conferencia auspiciadapor las Naciones Unidas en Doha, Qatar, para discutir la financiación para el desarrollo. Los impuestos son el gran tema sobreel tapete. Poderosos intereses financieros, especialmente del Reino Unido y Estados Unidos, presionan contra la reforma delrégimen fiscal internacional. Las organizaciones no gubernamentales e individuos preocupados por la pobreza en el mundodeben actuar con rapidez y decisión para ayudar a asegurar el éxito.Nicholas ShaxsonJohn ChristensenTax Justice NetworkAntecedentes históricosPoco antes del final de la Segunda Guerra Mundiallos economistas John Maynard Keynes, del ReinoUnido, y Harry Dexter White, de Estados Unidos,esbozaron la arquitectura financiera mundial que habríade surgir de las cenizas del conflicto. Su trabajocondujo a los acuerdos de Bretton Woods en julio de1944 y a la creación del Banco Mundial y el FondoMonetario Internacional (FMI).Keynes y White estaban especialmente preocupadospor la fuga de capitales en Europa: la riquezaextraída de esos países desestabilizaría aun más alos países europeos devastados y, posiblemente, losinclinaría hacia el bloque soviético. Ambos sabíanbien lo difícil que sería controlar las corrientes decapital entre las fronteras nacionales y abordaronel problema con otra propuesta: la transparencia.Querían que los gobiernos de los países receptoresde la fuga de capitales (como Estados Unidos)compartieran la información automáticamente conlos gobiernos europeos (y de otros países) que lasufrían, para que los países remitentes pudieran“ver” la riqueza que sus ciudadanos habían enviadoal exterior. Esto permitiría a los países débiles gravarel ingreso de sus ciudadanos de manera acorde yeliminaría también uno de los grandes incentivos a lafuga de capitales. El secreto permite a los ciudadanosadinerados y a las empresas retirar su riqueza fueradel alcance de los gravámenes y evadir sus responsabilidadesante las sociedades democráticas dedonde deriva su riqueza.La comunidad financiera de Estados Unidospresionó con fuerza contra la transparencia y en elConvenio Constitutivo del FMI las propuestas de Keynesy White resultaron aguadas. La cooperación internacionalentre países ya no se “requería” sino quesolamente se “permitía”. El impacto de esta presióntrascendió Europa y, desde entonces, sólo ha tenidoconsecuencias catastróficas para las personas detodo el mundo, tanto en países ricos como pobres.Hoy son muy pocos los países que cuentan conlos beneficios de tratados de intercambio de información,y el escaso número que sí intercambia informaciónlo hace sólo “a pedido”. Como John Christensen yDavid Spencer de Tax Justice Network argumentaranrecientemente en el diario Financial Times: “En otrasYa no podemos concentrarnos con tantafuerza en la ayuda sin incorporar los impuestosal centro de la discusión. La ayudaproporciona beneficios, pero quizá sumayor inconveniente sea que los gobiernosy otros receptores deban rendirle cuentasa los donantes (y depender de ellos) y no ala ciudadanía.palabras, uno debe saber lo que está buscando antesde pedirlo. Esto es escandalosamente insuficiente.Necesitamos que el intercambio de la informaciónfiscal sea automático entre todas las jurisdicciones, ytodos los países en desarrollo deben estar incluidos.”La magnitud de lo que se ha desatado es cadavez más evidente. El Banco Mundial informa queUSD 1 a 1,6 billones de dinero ilícito cruzan las fronterascada año, de los cuales la mitad (entre USD500 mil millones y 800 mil millones) proviene delas economías en desarrollo y en transición. Eso, encomparación con apenas USD 100 mil millones deayuda extranjera que proporcionan por año todoslos países de la Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económicos (OCDE) a los países máspobres del mundo. El secreto bancario y los bajos (onulos) impuestos son los incentivos centrales quefomentan las corrientes ilícitas de capital. La transparenciainternacional en las corrientes financierastransfronterizas es, claramente, uno de los problemasinternacionales más importantes de nuestraépoca. Es asombroso que la comunidad del desarrollointernacional haya prestado tan escasa atención aestos temas por tanto tiempo.Si se levantara el secreto y el capital fuera gravadoadecuadamente se transformarían las economíasy las finanzas públicas de los países en desarrollo (yricos), y se avanzaría grandemente para impedir quelas elites se enriquezcan a costa de los ciudadanoscomunes y corrientes.El camino a DohaEn la actualidad no existen tratados u organismosinternacionales multilaterales que permitan a lospaíses en desarrollo saber qué ingresos generanlos valores que mantienen sus residentes en el exterioren lugares como Estados Unidos, Reino Unido,Suiza, Luxemburgo, Singapur u otros, y que losayuden a recuperar los impuestos debidos sobreesos ingresos.La conferencia de Doha del 29 de noviembre al2 de diciembre de 2008 (no debe confundirse con lasnegociaciones de Doha para lograr un acuerdo internacionalde comercio auspiciadas por la OrganizaciónMundial de Comercio) tiene el potencial de sentar lasbases para corregir lo que se les impidió a Keynes yWhite: especialmente el intercambio automático deinformación fiscal y de otra índole entre los paísessobre una base internacional multilateral.Esto no es para nada imposible; un plan de estetenor ya existe a nivel regional dentro de Europa: lospaíses dentro del plan de la UE realizan un intercambioautomático de información entre sí, relativo alos ingresos de los residentes de cada país, lo quepermite el pago debido de los impuestos.Sin embargo, el plan de la UE contiene lagunas.Aunque algunas se están enmendando, una de lasmayores brechas es que los europeos que decidanocultar su dinero para evadir impuestos todavíapueden depositarlo en otra parte: en Singapur, porejemplo. La solución exige que este plan se apliquesobre una base internacional y, especialmente, queincluya a los países en desarrollo.Asimismo, hace falta más transparencia enotros aspectos importantes. Aproximadamente 60%del comercio mundial consiste en transferenciasinternas dentro de las empresas multinacionales, ylos precios con que se registran esas transferenciasinternas son manipulados por esas empresas paraminimizar sus responsabilidades fiscales.Raymond Baker, una autoridad mundial sobrelos flujos financieros ilícitos y autor del innovador libroCapitalism’s Achilles Heel (El talón de Aquiles del capitalismo),calcula que la manipulación de los precios yla fijación abusiva de precios de transferencias (comose conoce a estas prácticas) cuesta entre USD 500 milmillones y 750 mil millones por año. Enfrentarlo esuna tarea compleja y exige la cooperación internacional.Uno de los métodos más sencillos sería que cadapaís emitiera un informe nacional.Los informes nacionales son necesarios, ya queen la actualidad las disposiciones internacionales ylas normas contables no exigen a las multinacionalesque discriminen y publiquen sus pagos, gananciase impuestos para cada jurisdicción en que operan.En cambio, se les permite reunir las cifras de variospaíses en un solo número para reflejar, digamos,una región (“África”, por ejemplo). Eso hace imposibleque fuentes ajenas a las empresas – ya seanindividuos deseosos de que sus gobernantes rindancuentas por los pagos secretos que reciben de lasmultinacionales o autoridades fiscales nacionales<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>15La cruda realidad de los impuestos01-Temas_esp.indd 15 03.11.2008 16:17:47


que quieren saber si se están evadiendo impuestos– determinen los datos para cada país. Necesitamosreglas que obliguen a las multinacionales a publicaresa información automáticamente.Los preparativos para DohaNinguna medida individual puede eliminar los problemasasociados con las fallas del régimen fiscalinternacional, y ningún país podrá lograr cambiossignificativos por sí solo. La cooperación internacionalentre los países es la clave.La OCDE, a fines de la década de 1990, intentóseriamente construir una coalición de países desarrolladosque actuara en conjunto para exigir latransparencia de la banca internacional. No obstante,luego de varios éxitos iniciales, las gestiones fracasaron,en parte porque Estados Unidos se retiró de lainiciativa tras la elección de 2000 que llevó a GeorgeW. Bush a la presidencia.Además, un problema insoluble para la OCDE essu calidad de institución regional – un denominado clubde hombres ricos – que carece de legitimidad para fijarnormas internacionales aplicables a todos los países.Sin embargo, existe una organización con la legitimidadpara representar a la comunidad internacional: laOrganización de las Naciones Unidas (ONU). La reuniónde Doha que la ONU habrá de celebrar este año es laoportunidad perfecta para que asuma su lugar.La ONU ya sentó bases sólidas para abordar eltema de los impuestos en Doha con el Informe 2001del Panel de Alto Nivel sobre Financiación para elDesarrollo (también conocido como el Informe Zedillo,por su presidente, Ernesto Zedillo, ex presidentede México). Ese informe solicitó que la informaciónfiscal se compartiera sobre una base multilateral yque los países recibieran ayuda técnica en administraciónfiscal y en cómo compartir la informaciónfiscal para permitir gravar la fuga de capitales.Como los intereses financieros una vez más presionaroncontra el cambio, la iniciativa se estancó;luego, en 2002, la ONU convocó a una reunión de jefesde Estado en Monterrey, México, para discutir los planespara financiar el desarrollo de los países pobres. Elresultante Consenso de Monterrey avanzó en el tema,y hoy sirve como documento base para muchos asuntos,incluso la política fiscal para el desarrollo.En la posterior Cumbre Mundial de 2005 la ONUresolvió “apoyar los esfuerzos para reducir la fugade capitales y [apoyar] las medidas para limitar latransferencia ilícita de fondos”. Luego, en diciembrede 2007, la Asamblea General de la ONU resolvió celebrarla Conferencia Internacional de Seguimiento ala Implementación del Consenso de Monterrey sobrela Financiación para el Desarrollo”, el título oficial dela reunión de Doha este año.Los impuestos, el próximo gran temaLos impuestos, bajo el tema “La movilización delos recursos financieros nacionales para el desarrollo”,constituyen uno de los seis capítulos de laconferencia de Doha. Pero los impuestos, y el temaestrechamente relacionado de las transferencias financierasinternacionales, son tan importantes quedeben estar en el centro de las discusiones y losresultados de Doha.Ahora empezamos a ver indicios de que laopinión mundial rápidamente se inclina porapoyar las medidas contra los embusterosfiscales y quienes los ayuden. Como señalaMike McIntyre: “Un código de conductapuede ayudar a crear un clima de opinióndonde los embusteros fiscales no puedanpresentarse como refugiados de gobiernosopresivos sino que en cambio sean vistospor lo que son: personas egoístas, concentradasen sí mismas que socavan el buengobierno y ayudan a mantener a dos terciosdel mundo encerrados en la pobreza.”Recién ahora la gente comienza a vislumbrar lamagnitud de los recursos financieros que se extraende algunos de los países más pobres del mundo.Una asombrosa investigación de la Universidad deMassachussets (en Amherst), que analiza la fuga decapitales de 40 países africanos, calcula que:La fuga real de capitales a lo largo del períodode 35 años ascendió aproximadamente a USD420.000 millones (en dólares de 2004) para eltotal de los 40 países. Incluidos los interesescalculados sobre las ganancias, la fuga de capitalesacumulada representaba aproximadamenteUSD 607.000 millones a fines de 2004.Prácticamente todo el dinero que sale de África comofuga de capitales se queda en el exterior. Compáreseesa cifra con el total de la deuda externa de esos países,que en 2004 ascendía a USD 227.000 millones.Los países africanos endeudados fueron obligados arealizar dolorosos ajustes económicos y dedicar susescasas reservas internacionales al pago del serviciode deuda mientras, al mismo tiempo, experimentabanenormes fugas de capital privado hacia loscentros financieros occidentales. Esos activos privadossuperan el pasivo externo del continente, lo queparadójicamente convierte a África Subsahariana enuna “acreedora neta” del resto del mundo.Existe una diferencia absolutamente crucialentre los activos y los pasivos: los activos externosprivados pertenecen a elites cerradas y opulentas,mientras es el pueblo, a través de sus gobiernos,el que corre con los costos de las deudas externaspúblicas. Peor aún, estas fugas de capitales fluyencasi exclusivamente hacia las jurisdicciones delmundo con secreto bancario. Esto no sólo estimulala evasión fiscal, lo que priva a los países africanosde capitales de inversión y de miles de millones dedólares en ingresos fiscales perdidos que se debensustituir con la ayuda externa, sino que alienta y fomentatodo tipo de actividades nefastas, como lacorrupción. A quienes preocupan la deuda africanay los temas de gobernanza, este es el lado oculto dela moneda. Este tipo de investigaciones debe ser unllamado de atención.Entre las jurisdicciones con secreto bancario nosólo se encuentran los tradicionales paraísos fiscalesde antaño como las Islas Caimán, Jersey y Suiza,sino también los mayores centros financieros delplaneta, especialmente Nueva York y Londres. Enmayo de 2008 Reuters informó que el ex presidentede Liberia, Charles Taylor, cuyas fuerzas recurríanhabitualmente a la mutilación y a la violación comoarmas de guerra, había acopiado grandes cantidadesde dinero en un banco estadounidense, que al parecerhabía aceptado alegremente su dinero sin hacerpreguntas. Esta es una práctica habitual.Sin embargo, no todos en Estados Unidos estánconformes con esto. Los senadores estadounidensesBarack Obama, Carl Levin y Norm Colemanpresentaron un proyecto de ley en mayo de 2008que limita el secreto bancario en ese país. Comoseñaló Levin:Cada año, los estados permiten que las personasformen casi dos millones de empresas y sociedadesde responsabilidad limitada (SRL) en estepaís sin saber – ni preguntar – quiénes son losbeneficiarios detrás de esas empresas. Ahoramismo, una persona que forma una empresa ouna SRL en Estados Unidos brinda menos informaciónal Estado que la requerida para abrir unacuenta bancaria u obtener la licencia de conducir.Los delincuentes explotan esta debilidad de lasprácticas estatales de constitución de empresas.Forman nuevas compañías y SRL estadounidensesy utilizan estas entidades para cometer delitosde terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero,evasión fiscal, fraude financiero y corrupción(…) las autoridades que aplican la ley en EstadosUnidos, con demasiada frecuencia, han debidopermanecer en silencio cuando sus colegas deotros países les piden información acerca de aquién pertenece una corporación estadounidenseque delinque en sus jurisdicciones. La realidades que Estados Unidos es tan malo como cualquierjurisdicción offshore en lo que respecta alas respuestas que da a esos pedidos.Gran parte del dinero que fluye hacia Estados Unidosproviene, por supuesto, de países en desarrollo.El Reino Unido ejerce un efecto similar,aunque utiliza mecanismos levemente distintos.Prefiere utilizar sus Dependencias de la Coronaextraterritoriales (como Jersey o Guernsey) y susTerritorios de Ultramar (como Caimán o Bermuda)como tentáculos de los principales mercadosfinancieros londinenses, empleándolos para recogerdinero de todo el mundo. Tanto EstadosUnidos como el Reino Unido manejan grandesdéficits fiscales y comerciales. Al ocultar los ingresosfinancieros tras el secreto bancario y nogravarlos (ni compartir los ingresos con los paísesvíctimas) ayudan a atraer más capitales del exteriorque financien esos déficits. Los esfuerzos del ReinoUnido y Estados Unidos por mostrarse como generososcontribuyentes de ayuda externa – mientrasaceptan cantidades mucho mayores de dinero malhabido en forma clandestina –, parecen un tantocínicos.No sólo cuánto se recauda: también cómoLa magnitud de los flujos financieros que salende los países en desarrollo ayuda a explicar porqué los impuestos son tan cruciales para esospaíses. Pero existe otra dimensión, que puedeInformes temáticos 16 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>01-Temas_esp.indd 16 03.11.2008 16:17:47


ser igualmente importante. Los impuestos, y especialmentelos impuestos directos (frente a losindirectos como el IVA o los aranceles sobre las importaciones),son un elemento muy poderoso paramejorar la gobernanza.Esta es otra disciplina emergente en el campodel desarrollo internacional. El libro de reciente publicaciónTaxation and State-Building in DevelopingCountries: Capacity and Consent (La tributación y laconstrucción del Estado en los países en desarrollo:capacidad y consentimiento), editado por DeborahBräutigam, Odd-Helge Fjeldstad y Mick Moore, explicacómo los impuestos:…son la nueva frontera para aquellos interesadosen la construcción del Estado en los paísesen desarrollo. La importancia política de latributación se extiende más allá de la recaudaciónde ingresos (…) la tributación puededesempeñar el papel “central” en la construccióny el sustento del poder de los Estados, yen darle forma a sus lazos con la sociedad. Elpapel de la tributación como constructora delEstado se puede ver en dos ámbitos principales:la creación de un contrato social basado enla negociación en torno a los impuestos, y elestímulo constructor de las instituciones queproporciona el imperativo de los ingresos. Elavance en el primero puede fomentar la democraciarepresentativa. El avance en el segundofortalece la capacidad del Estado. Ambos tienenel potencial para reforzar la legitimidad delEstado y realzar la rendición de cuentas entreel Estado y sus ciudadanos.Ya no podemos concentrarnos con tanta fuerza en laayuda sin incorporar los impuestos en el corazón deldebate. La ayuda proporciona beneficios, pero quizásu mayor inconveniente sea que los gobiernos y otrosreceptores deban rendirle cuentas a los donantes (ydepender de ellos) y no a la ciudadanía. La tributaciónes distinta: los impuestos son la fuente de financiaciónpara el desarrollo más responsable y sostenible: haceque los Estados rindan cuentas a sus ciudadanos,no a los donantes. Mitiga la dependencia de la ayudaexterna. Como señala la autoridad recaudadora deimpuestos de Kenia, “Pague sus impuestos y libere asu país”. Quienes conocen la historia de Europa y EstadosUnidos, y la famosa consigna “ningún impuestosin representación”, lo saben hace tiempo. Por algúnmotivo, su pertinencia recién ahora está comenzandoa filtrarse al campo del desarrollo. Como explicó en unreciente trabajo Deborah Bräutigam 1 :Las discusiones sobre las posibles contribucionesde la tributación a la construcción del Estadoestán en gran medida ausentes de las inquietudesprácticas de la comunidad de la ayudaexterna, que tiende a concentrarse en aumentarla ayuda (o reducir el gasto) en lugar de recaudaringresos. El papel de la tributación comoconstructora del Estado debe ser un tema muchomás central para quienes estén interesados1 “Taxation and Governance in Africa”, disponible en: .en el problema de los Estados en disolución, losgobiernos débiles y la falta de democracia en elmundo en desarrollo (…) un elevado nivel deayuda puede crear incentivos para los donantesy los gobiernos que dificultan la construcciónde un Estado más capaz y receptivo.Los participantes y observadores de la conferenciade Doha corren el riesgo de dedicarle demasiadotiempo a cuánto dinero recaudan los impuestos yno el suficiente a cómo se recauda ese ingreso. Sedebe investigar mucho más acerca del impacto delos problemas fiscales internacionales, los paraísosfiscales y las lagunas en los sistemas fiscales delos países en desarrollo y la forma en que recaudansus ingresos.El Comité sobre Asuntos Fiscales de la ONUEl Reino Unido y Estados Unidos, en liga con algunosde los otros paraísos fiscales del mundo, han lideradola lucha contra una mayor transparencia. La ONU – yespecíficamente el Comité sobre Asuntos Fiscales dela ONU 2 – es uno de los foros poco conocidos dondese libra esta lucha. El Comité es un actor principalen los insumos para la conferencia de Doha, y estácompuesto por una mezcla de representantes de paísesdesarrollados y en desarrollo. Lamentablemente,demasiados de los representantes de los “países endesarrollo”, así como de los países ricos, provienende paraísos fiscales, entre ellos Barbados, Bahamas,Suiza, Reino Unido e Irlanda. Mientras los paraísosfiscales de países en desarrollo como Barbados oCaimán tienen interés en preservar sus ingresos, lacomparación del tamaño de su población (45.000habitantes en el caso de Caimán, por ejemplo) frentea las poblaciones afectadas por los paraísos fiscales(más de 600 millones en el caso de África) debe serla base para decidir cuáles son nuestras prioridadesante los paraísos fiscales.La sociedad civil necesita con urgencia informarsesobre este comité y sus actividades, y el contextoen el cual está inmerso, y trabajar con tesónpara asegurar que su voz se escuche. Hasta ahorala sociedad civil ha estado prácticamente ausente,permitiendo que poderosos intereses dirijan y distorsionenla discusión.Urgente: hace falta un código de conductaLa ONU y la reunión de Doha en particular puedenayudar a fomentar el progreso en varias áreas fundamentales,con el potencial de hacer al menos tantobien como toda la ayuda externa combinada. Todasestas áreas necesitan el fuerte respaldo de la sociedadcivil internacional.Un campo que será de suma importancia es laidea de un Código de Conducta de la ONU referidoa los impuestos. En noviembre de 2006 el Comitéde Asuntos Fiscales de la ONU dio el primer pasoal votar por la aprobación del principio de que sedebe redactar un Código de Conducta para la cooperacióny el control de la fuga de capitales y laevasión fiscal internacional (que es, por definición,2 El título <strong>completo</strong> es Comité de Expertos sobre laCooperación Internacional en Asuntos Fiscales.“…la fuga de capitales acumulada [fuerade África] representaba aproximadamenteUSD 607.000 millones a fines de 2004”.Compare esa cifra con el total de la deudaexterna de esos países, que en 2004 ascendíaa USD 227.000 millones. Los paísesafricanos endeudados experimentaronenormes fugas de capital privado hacia loscentros financieros occidentales que superanel pasivo externo del continente, loque paradójicamente convierte a ÁfricaSubsahariana en una “acreedora neta” delresto del mundo.ilegal) y la elusión impositiva (que técnicamente eslegal pero, por definición, va contra los deseos delos parlamentos electos). El Comité solicitó al expertotributario estadounidense Michael McIntyreque trabajara en este asunto. Nunca antes se habíahecho algo así.Para que tenga un impacto máximo, el Códigode Conducta deberá ser adoptado por la AsambleaGeneral de la ONU. Pero primero se necesitan unaserie de medidas: pasos técnicos dentro del sistemade la ONU, donde los poderosos interesesde los paraísos fiscales intentarán desvirtuar losresultados para acercarlos a sus propios fines. Lasociedad civil debe estar atenta en el seguimientodel avance del Código y debe protestar con fuerzacuando las cosas no salgan bien. La reunión deDoha será importante en este sentido. Todo estásucediendo con rapidez, y el momento de actuar ytomar partido es ahora.No bastará con que la Asamblea General adopteel Código de Conducta. Una vez adoptado, deberáser promovido vigorosamente por los gobiernossignatarios y también por los actores privados y losmiembros de la sociedad civil.En ocasiones los códigos de conducta soncalificados de “leyes blandas”, porque no proporcionanmétodos expresos de aplicación obligatoria.Ambicionan, pero no son operativos. Buscan movilizara la opinión pública (o al menos la opinión delos actores relevantes) y funcionan a través de lapersuasión, no la fuerza legal. Por años los paísestrataron a la evasión fiscal internacional y la elusiónde impuestos abusiva con un descuido benévolo.Ahora empezamos a ver indicios de que la opiniónmundial rápidamente se inclina en favor de apoyarlas medidas contra los embusteros fiscales yquienes los ayuden. Como señala Mike McIntyre:“Un código de conducta puede ayudar a crear unclima de opinión donde los embusteros fiscales nopuedan presentarse como refugiados de gobiernosopresivos sino que, en cambio, sean vistos por loque son: personas egoístas, concentradas en símismas, que socavan el buen gobierno y ayudana mantener a dos tercios del mundo encerradosen la pobreza.”Otras áreas fundamentalesHay otras áreas fundamentales que necesitan tratamientourgente. En septiembre de 2007, Tax Justice<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>17La cruda realidad de los impuestos01-Temas_esp.indd 17 03.11.2008 16:17:48


Network presentó 18 recomendaciones al Comité deAsuntos Fiscales de la ONU, incluidas las siguientes:• Solicitar al FMI que incluya en sus Informes sobreel Cumplimiento de Normas y Códigos siuna jurisdicción que sea un centro financieroproporciona la debida información a sus sociosextranjeros e investiga temas como el secretobancario en asuntos fiscales y el intercambioefectivo de información.• Considerar si la fuga de capitales (y la evasiónfiscal resultante) deben constituir actos de corrupciónsegún la Convención de la ONU contrala Corrupción, así como todas las partesinvolucradas, como los evasores fiscales, losintermediarios que facilitan la evasión fiscal ylos centros financieros que manejan y recibenlos fondos evasores de impuestos.• Considerar la fuga de capitales y la evasión fiscalcomo lavado de dinero según las convencionese instituciones relevantes, como el Grupo deAcción Financiera del FMI.• El FMI, el Banco Mundial y la OCDE deben actuaren conjunto con los centros financieros paraayudar a los países en desarrollo a luchar contrala fuga de capitales y la pérdida de ingresostributarios.Todas estas medidas habrán de abordarse no sóloantes y durante el proceso de Doha, sino inclusomucho después. La reforma financiera internacionalllevará muchos años.El ánimo está cambiandoHasta ahora, el cambio estuvo bloqueado: los intereseshan sido muy poderosos y la sociedad civilprácticamente ha estado dormida en cuanto al sistematributario internacional. No obstante, el humormundial está cambiando. Un motivo es que ahoraexisten grupos de la sociedad civil – especialmenteTax Justice Network y Global Financial Integrity – quepueden proporcionar análisis y consejos de alto nivelpara ayudar a otros a involucrarse.Asimismo, y en contraste con la mayoría delos temas en la agenda del “desarrollo”, el dañoque provocan los paraísos fiscales y las prácticastributarias internacionales abusivas no sólose siente en el mundo en desarrollo: también enlos países más ricos. Por este motivo, la acciónpolítica une a un grupo diverso de personas conintereses en común.Los hechos acontecidos en los mercados financierostambién alientan al cambio. El proceso dedesregulación financiera que comenzó en los años70 brindó el oxígeno que las jurisdicciones con secretobancario y las prácticas tributarias abusivasnecesitan para florecer y reproducirse en toda laarquitectura financiera del planeta. La crisis crediticiaque comenzó en 2007 destruyó la confianza en elpoder de los mercados para regularse a sí mismosy puso a la desregulación en reversa, abriendo unperíodo en que la cooperación internacional estásiendo promovida a un alto nivel. Como dijo LawrenceSummers, ex Secretario del Tesoro de EstadosUnidos, en mayo de 2008:Ha habido una carrera para ver quién tributamenos ingresos empresariales, a medidaque los países reducen sus impuestos paraseducir a las empresas a emitir más deuda einvertir en sus jurisdicciones. Estrechamenterelacionado está el problema de los paraísosfiscales que buscan tentar a los ciudadanosacaudalados con la promesa de que puedenevitar por <strong>completo</strong> pagar impuestos sobregran parte de sus fortunas. Es posible que seainevitable que la globalización lleve a ciertosaumentos de la desigualdad; no es necesarioque también comprometa la posibilidadde la tributación progresiva. Estados Unidosdebe asumir el liderazgo en la promoción de lacooperación mundial en el ámbito de la tributacióninternacional.Stop Tax Haven Abuse (Que cese el abuso delos paraísos fiscales) el proyecto presentado recientementepor el candidato a la Casa Blanca,Barack Obama, con un senador demócrata y otrorepublicano, en el contexto de un frenesí de investigacionesperiodísticas sobre las actividades deevasión fiscal de empresas de defensa privadas,está cambiando abruptamente el humor político enEstados Unidos.Europa, a pesar de excepciones como Austria,Bélgica, Luxemburgo, Reino Unido y Suiza, será unsocio más o menos dispuesto. Las revelaciones deun informante remunerado sobre cuentas secretasde numerosos europeos adinerados en Liechtensteinayudaron a alentar una nueva voluntad políticapara enfrentar el problema de los paraísos fiscales yel abuso fiscal.En el Reino Unido y en los Países Bajos, algunosartículos de prensa están generando debatesparlamentarios sobre si las sociedades democráticasdeben aceptar la elusión fiscal de los grandescomercios minoristas o las empresas bananeras uotros, o si la norma británica del “domicilio”, quepermite a los más ricos de esa sociedad eludir granparte de sus impuestos, puede tolerarse. Los sindicatosbritánicos están comenzando a defendercon energía la inclusión de la justicia fiscal en suorden del día. Un grupo de trabajo liderado por Noruega,con el apoyo de la sociedad civil, comienza adedicarse a la fuga de capitales y la evasión fiscal.Tax Justice Network y Global Financial IntegrityProgram (con sede en Washington) emprendieronun proyecto de investigación de varios años,financiado por la Fundación Ford, que por primeravez expondrá adecuadamente y describirá el plenoalcance de la infraestructura mundial de las jurisdiccionescon secreto bancario.Muchos de los paraísos fiscales del mundo,particularmente los que están vinculados al ReinoUnido, surgieron o despegaron como parte del procesode descolonización, a medida que el imperio deultramar británico se desmoronaba tras la SegundaGuerra Mundial y el Reino Unido buscaba la forma detapar los agujeros. Llegó el momento de comenzar adesechar esas antiguallas.La sociedad civil, sobre todo en Europa, comienzapor fin a prestar atención al poder perniciosoy poderoso que ejercen los paraísos fiscales en eldesarrollo. El proceso de Doha debe ser instrumentalpara expandir ese despertar. nOtras lecturasTax Justice Network: .Blog de Tax Justice: .Tax Justice Focus, primer trimestre de 2008, The Doha Edition:.El sitio web de Financiación para el Desarrollo de la ONU:.Un análisis fiscal general: .Informes temáticos 18 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>01-Temas_esp.indd 18 03.11.2008 16:17:48


La estructura jurídica y financiera de la UE:consecuencias para los derechos humanos básicosEl objetivo de la política de desarrollo de la Comisión Europea es la erradicación de la pobreza. Desde 1992, el respeto por losprincipios democráticos, los derechos humanos y el imperio de la ley constituyen elementos esenciales en todos los tratadoscon terceros países o colectivos regionales. Al mismo tiempo, la tendencia mundial hacia la liberalización y la desregulación,también medular en la cooperación para el desarrollo de la Unión, no se evalúa en función de su impacto sobre la erradicaciónde la pobreza. Esto hace que se descuide y subfinancie la ayuda a los sectores sociales y a derechos humanos básicos, como laeducación, la salud y el empoderamiento de las mujeres.Mirjam van ReisenEurope External Policy Advisors (EEPA)Simon Stocker 1EurostepEl objetivo global de la política de desarrollo de la ComisiónEuropea (CE) es la erradicación de la pobreza,con atención explícita sobre los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM) y los derechos humanos.La definición de los derechos humanos puede sermuy amplia. Dentro de la cooperación para el desarrolloincluye aspectos como los derechos sociales,políticos, económicos y de las mujeres, así como lagobernanza y la apropiación local. Sin embargo, ensu sentido más amplio se puede entender como elderecho a no vivir en la pobreza: dondequiera queexista pobreza existen múltiples violaciones de losderechos y dignidad de los humanos.Aunque la CE coincide con este concepto enteoría, varios análisis señalan la escasa coherenciaque existe entre el enfoque utilizado y el objetivo declarado:con la atención puesta en el fomento de lacompetitividad europea en el exterior, la Unión Europea(UE) utiliza la ayuda para apoyar la tendencia haciala liberalización y la desregulación. Posiblementeesta sea la raíz de tendencias negativas en cuanto apobreza: informes recientes muestran que, a pesardel elevado crecimiento económico de la mayoríade los 49 Países Menos Adelantados, la cantidad depersonas que vive en la pobreza va en aumento 2 .El presupuesto, prioridades e instrumentos utilizadospor la UE para su asistencia al desarrollo tienensu impacto en el fomento de los derechos humanos,directa o indirectamente. Cuando evaluamos losdistintos instrumentos presupuestarios de la CE esevidente que, en varios ámbitos, no logran promoverlos derechos humanos básicos 3 .1 Los autores agradecen a Ann-Charlotte Sallmann por lapreparación del borrador de este informe.2 UNCTAD, “Growth, Poverty and the Terms of DevelopmentPartnership”, Informe de los Países Menos Adelantados2008, Nueva York y Ginebra, 2008.3 Eurostep, “Europe’s global responsibility”, Documentoinformativo, Bruselas, febrero de 2008.Estructura de la financiaciónEn la actualidad la CE administra aproximadamente20% de la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD)de la UE. Para el período 2007-2013, la ayuda a lospaíses en desarrollo gestionada por la CE ascenderáaproximadamente EUR 52.000 millones.Tres principales instrumentos jurídicos proporcionanla base de la financiación de la UE para sucooperación con los países en desarrollo: el FondoEuropeo de Desarrollo (FED), el Instrumento Europeode Vecindad y Asociación (IEVA) y el Instrumento deFinanciación de la Cooperación al Desarrollo (ICD).El FED es el principal instrumento de financiaciónde la cooperación para el desarrollo de la UEcon los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP).Otorga los recursos para el Acuerdo de Cotonou yabarca también el diálogo político y el comercio. ElFED no forma parte del presupuesto regular de la UEy se financia de manera separada, a través de pagosdirectos de los Estados Miembros de la UE. Para elperíodo 2008-2013, el 10º FED asciende aproximadamentea EUR 22.600 millones.El IEVA es el instrumento financiero para lospaíses abarcados por la Política Europea de Vecindad(PEV). La PEV es responsable de la cooperación de laUE con los países vecinos al sur y este.El ICD, creado en diciembre de 2006, abarca alos países en desarrollo no incluidos en los otros dosinstrumentos, principalmente los de Asia y AméricaLatina. El ICD también abarca la financiación de unaserie de programas temáticos aplicables a los paísesen desarrollo de todo el mundo.El ICD en 2007 apuntó a implantar la política dedesarrollo de la UE como el marco político principalpara la cooperación de la UE con todos los países endesarrollo. Las disposiciones de los tratados de la UEestablecieron los objetivos generales de esta política,siendo el principal la erradicación de la pobreza.El abordaje de la desigualdad de género se declarafundamental para alcanzar este objetivo. Tambiénse prioriza la inversión destinada a la prestación deservicios sociales como base fundamental para eldesarrollo, incluyendo un requisito para que al menos20% de la ayuda de la CE se destinara a tal fin. A lo largodel período 2007-2013 se desembolsarán aproximadamenteEUR 16.900 millones bajo el ICD 4 .4 Ibid.Prioridades programáticasen los planos nacional y regionalEn el contexto de la cooperación externa de la CE, laprogramación es un proceso esencial de toma de decisionesdirigido a definir la estrategia de la CE para lospaíses que reciben asistencia externa. La estrategiaresultante – que se presenta en los documentos deestrategia país (DEP), los documentos de estrategiaregional (DER) y los programas temáticos – deberíareflejar las políticas y principios fundamentales de laUE. Asimismo, el proceso de toma de decisiones debeincluir la consulta con el gobierno y las organizacionesde sociedad civil en los países socios, así como conlos Estados Miembros de la UE y demás donantes.Lamentablemente, no existe una estrategia para laparticipación sistemática de la sociedad civil en estosprocesos de consulta que asegure su inclusión en lafijación y aplicación de políticas a nivel nacional.La CE contribuye con la promoción de los derechossociales y humanos básicos en su ayuda para eldesarrollo, al elaborar juegos de herramientas y pautasprogramáticas sobre la inclusión de temas comola salud, el VIH/SIDA y la igualdad de género, y con lapreparación de Programas Indicativos Nacionales (PIN)y Regionales (PIR), así como Acuerdos Financieros queincluyan fuertes indicadores sobre problemas sociales.Sin embargo, fueron escasos los avances realesen su implementación sistemática. Los indicadoresde los Programas Indicativos y los Acuerdos Financieros,que establecen los aportes financieros a cadapaís socio, suelen no incluir de manera cabal la igualdadde género, la pobreza ni el hambre.Lamentablemente, muy a menudo es este el resultadode que las prioridades fijadas en los programasestratégicos no se acuerden con plena participación delos gobiernos socios. No hay la debida participaciónde los parlamentos nacionales, así como de consultaa la sociedad civil en los países socios. La comparaciónentre los Documentos de Estrategia de Luchacontra la Pobreza (DELP) producidos en cada paíscon los DEP de la UE muestran que las prioridadessuelen diferir sustancialmente. Hay evidencia de quelos organismos oficiales del sector social de los gobiernosde ACP no suelen estar incluidos en el procesode preparación de los DEP, mientras otros organismos,relacionados con el comercio y el transporte,lo son periódicamente y por extenso. Esta evidenciallevaría a sugerir que, en realidad, sólo parte de losgobiernos de los países en desarrollo deciden cuáles<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>19La estructura jurídica y financiera de la UE01-Temas_esp.indd 19 03.11.2008 16:17:48


son los sectores prioritarios. En ese sentido, el principiode apropiación, acordado en la Declaración deParís, a la cual la CE apoya sin convicción, es en granmedida ignorado en la práctica. Esto lleva al descuidoy la subfinanciación de la ayuda a los sectores socialesy los derechos humanos básicos, como la educación,la salud y el empoderamiento de las mujeres.En la implementación del último período de financiación(2007-2013) se le dio prioridad a áreascomo el transporte, la infraestructura y el comercio.Mientras los programas nacionales para Asia yAmérica Latina reflejan el intento de cumplir con elobjetivo declarado de contribuir con los derechossociales básicos, este no es el caso para los paísesde ACP. A pesar de que distintos estudios internacionalesconcluyen que África es la que está más lejos dealcanzar los ODM, información provisional sobre 70borradores de DEP de ACP-UE muestra que la saludha sido incluida como prioridad tan sólo para ochopaíses, y la educación para nueve.En cuanto a la gobernanza, los criterios utilizadospara decidir sobre fondos de incentivo adicionalestienen que ver tanto con problemas que radicanen los propios intereses de la UE – como la migración,el contraterrorismo y la liberalización del comercio– como con conceptos centrales universalmenteacordados, referidos a la gobernanza democrática,la gestión de finanzas públicas y la promoción de losderechos humanos. Igualmente, mientras la liberalizaciónde las adquisiciones estatales suele acordarseespecíficamente como condición para los acuerdosfinancieros de los programas de Respaldo al PresupuestoGeneral, los fondos para, por ejemplo, elfortalecimiento de las instituciones democráticassiguen siendo, en gran medida, insuficientes.Los DER actuales dan prioridad al respaldo al comercioa costa de otros programas regionales, a pesarde que se asegura que surgiría ayuda bajo especie defondos adicionales que compensen las pérdidas que seestima puedan ocurrir bajo los arreglos comerciales dela UE con los países socios. En los programas regionalescon los grupos de países de ACP, parece existirmuy poco espacio para la inclusión de sectores focalesaparte de las actividades relacionadas con los Acuerdosde Asociación Económica (AAE), actualmente ennegociación entre la CE y los países ACP. Esto no sólosocava la continuación de actividades de cooperaciónemprendidas bajo los FED anteriores, sino que tambiéndesvía los recursos de otros objetivos de desarrollo.Aún no se cumplió la promesa de que el respaldo alcomercio para realizar la adaptación necesaria a los AAEse financie aparte (y además) del actual 10º FED.Respaldo presupuestarioLa CE se comprometió con la ambiciosa meta decanalizar 50% de la asistencia gobierno a gobiernoa través de sistemas nacionales, o sea ofreciendoApoyo Presupuestario General y Sectorial. Las ONGtienen opiniones encontradas sobre los beneficiosdel respaldo presupuestario, pero en general apruebanla idea de garantizar fondos previsibles y de largoplazo para costos recurrentes, como los sueldos delos maestros y los trabajadores de la salud. Sin embargo,el empleo del respaldo presupuestario exigeindicadores cuidadosamente seleccionados.En noviembre de 2005, el Comisionado Europeopara el Desarrollo y la Ayuda Humanitaria, Louis Michel,aseguró a los representantes de la campaña Alliance2015Stop Child Labour que la CE jamás brindaría respaldopresupuestario a países socios no comprometidos conel combate al trabajo infantil. No obstante, ninguno delos acuerdos financieros analizados en el presente estudioincluyó indicadores sobre trabajo infantil 5 .De manera similar, a pesar del compromiso declaradode la CE con la promoción de la igualdad degénero y la salud y los derechos sexuales y reproductivos,una investigación realizada en el otoño borealde 2007 reveló que los indicadores sobre estos temasestán prácticamente ausentes de los acuerdos financierosde la CE con sus países socios 6 .Los programas de apoyo presupuestario no soncoherentes con respecto a las condicionalidades. Aunquela CE dio pasos hacia la condicionalidad basada enlos resultados, como respuesta al fracaso de pasadascondicionalidades políticas, sigue exigiéndole al paísreceptor que tenga un acuerdo con el Fondo MonetarioInternacional (FMI) y, por lo tanto, que esté limitadopor las condiciones políticas del FMI. Un segundo problemaes la incoherencia entre el propósito declaradode la cooperación para el desarrollo de la ComunidadEuropea, que es la “reducción y erradicación dela pobreza”, y el impacto de los programas del FMI,que suelen incluir recetas políticas que socavan lasestrategias de reducción de la pobreza. Por ejemplo, alimponer metas rigurosas para la inflación y los nivelesde reservas se reduce el espacio presupuestario paraque los gobiernos gasten en los sectores sociales. 7Acuerdos de Asociación Económica (AAE)Los AAE son tratados comerciales que se negocianentre la UE como bloque y grupos de países de ACP.La CE, autorizada por los Estados Miembros a manejarlas negociaciones, considera que entre la ayuda yel comercio existe un estrecho vínculo.Para los países de ACP, el campo de acción paranegociar los AAE estaba plasmado en el Acuerdo de Cotonou.Las negociaciones comerciales fueron sometidasa gran controversia y acaloradas discusiones. Muchosconsideran que los AAE representan una amenaza, nosólo para los ingresos de los gobiernos, los productoresy las industrias locales, la soberanía alimentaria, losservicios públicos esenciales y la integración regionalde los países africanos, sino también para el derecho ycapacidad de esos países de desarrollar sus economíassegún las necesidades de sus pueblos y prioridadesnacionales, regionales y continentales.La presión para que los países de ACP reduzcansus aranceles en los AAE eliminará la única protecciónque los gobiernos africanos pueden ofrecer a sus propiosagricultores, ya que los condicionamientos adjun-5 Alliance2015, “The European Commission’s commitment toeducation and the elimination of child labour”, p. 37, editor:EEPA, Bruselas 2007.6 EEPA “Gender and Sexual and Reproductive Health indicatorsin the EU Development Aid”, Documento informativo 8,Bruselas, diciembre de 2007. Eurostep, Día Internacional dela Mujer: “Time to indicate progress towards gender justiceGender Equality Indicators in EU Development CooperationStrategy”, documento de posición, Bruselas, marzo de 2008.7 Ver nota 5.tos a los préstamos y ayuda les impiden subvencionar.Las reglas relativas al acceso a los mercados, arancelesy subsidios limitan severamente la capacidad estatalpara proteger la producción agrícola nacional, dondepredominan las mujeres. Dentro del contexto de las relacionesde género vigentes en África y de experienciaspasadas en liberalización comercial, queda claro quelas mujeres terminan por pagar por los problemas deseguridad social para sus familias y comunidades.Debido a las fuertes críticas recibidas durantelas negociaciones, la UE prometió proporcionar ayudaal comercio para apoyar los costos de adaptacióna los AAE, una vez vigentes. Aunque la importancia detal compensación está fuera de discusión, aún estápor verse cómo habrá de proporcionarse.En 2007 la CE indicó que aumentaría los fondospara las actividades de apoyo relacionadas con losAAE, al redistribuir fondos de varios PIR en respaldoa esas actividades. Existe la inquietud de que estoreduzca el monto de los fondos de los PIR para otrasactividades, especialmente el apoyo a los sectoressociales, y que, dado su vínculo con las negociacionesde los AAE, sólo estarían disponibles a aquellos paísesde ACP que firmen tratados comerciales con la UE.El Tratado de Lisboa: el camino por delanteComo parte de las preparaciones para las actualesperspectivas financieras se revisaron los instrumentosjurídicos que rigen el uso de los fondos de la UE y setomaron medidas significativas para asegurar que lacooperación para el desarrollo de la UE se implementecomo parte de una política mundial de desarrollo.Las ONG que han seguido las iniciativas para modificarlos Tratados de la UE, desde que el Consejo de2002 inaugurara el proceso que culminó con el Tratadode Lisboa, han argumentado sistemáticamente que lapolítica de desarrollo de la UE y sus objetivos debendefinir el marco para las relaciones de la UE con todoslos países en desarrollo (como los define la OCDE/CAD), sin discriminación regional alguna.La política de desarrollo de la UE se tornó centralpara las disposiciones que abarcan el uso de los fondospara el desarrollo de la UE, en Asia y América Latina enparticular y en menor grado en países del sur del Mediterráneo,Cáucaso del sur y Europa Oriental abarcadospor la PEV. En consecuencia, se reforzó la coherencia enla implementación de la política de desarrollo de la UEhacia las distintas partes del mundo en desarrollo 8 .Para avanzar en las disposiciones del nuevo Tratado– que aún debe ratificarse – se considera vital queel FED se incorpore también al marco del presupuestogeneral de la UE. Esto permitirá un adecuado escrutiniodemocrático y asegurará una política concentrada en laerradicación de la pobreza sin discriminación regional.En su papel como uno de los colegisladores para establecerlos instrumentos jurídicos revisados, el ParlamentoEuropeo (PE) asegura que los fondos proporcionados através del ICD deben financiar actividades de desarrollolegítimas. Para asegurar el escritinio democrático plenoy la identificación de cualquier laguna en la promoción,por parte de la UE, del derecho a no vivir en la pobreza,los poderes del PE deben ser extendidos a fin de queabarquen las regiones de ACP n8 Ver nota 3.Informes temáticos 20 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>01-Temas_esp.indd 20 03.11.2008 16:17:48


La liberalización limita los derechos socialesy económicos en la región árabeLa región intenta sobrellevar las reglas de la gobernanza mundial, que en la actualidad aplican el molde de la globalizacióneconómica y el modelo de liberalización del comercio. Los países árabes enfrentan el dilema de responder, o a los derechoseconómicos y sociales, o a los políticos y civiles, sin tomar en cuenta que ambos conjuntos están ligados entre sí. Asimismo,mientras los defensores de la liberalización argumentan que un comercio más libre conduce a la democratización, lo contrarioestá sucediendo en la región: la liberalización frustra a la democracia.Kinda Mohamadieh 1Arab NGO Network for Development (ANND)La gobernanza mundial y su incidenciaen la política regional y nacionalNumerosos críticos subrayan que la toma de decisionesya no se da en el plano del Estado-nación y,por tanto, promueven el retroceso de las funcionesdel Estado y sus instituciones. Pero otros consideranque el proceso de la globalización sólo ha reposicionadoal Estado, el cual debe desempeñar un papelmás fuerte para estabilizar y equilibrar las políticasen aras de la justicia social, mientras el capitalismoempresarial y con fines de lucro asume funcionescada vez mayores en las políticas de gobierno (Rodrik1998, Dervis 2005). Esto no es novedad; ha sidolargamente debatido entre las escuelas socialista ycapitalista. Aunque ambas coinciden en la necesidadde que exista algún tipo de Estado, la pregunta principalsigue siendo qué tipo de Estado se necesita: unoque proteja el capital, fomente políticas que maximicenel crecimiento y permitan su concentración enpocas manos, o uno que aplique políticas eficientes,que aborde la igualdad y la equidad y asegure los derechossociales y económicos de toda la población.No se puede discutir que las actuales circunstanciasdesembocan en un desplazamiento de poder queatañe al Estado, las instituciones internacionales y lasorganizaciones no gubernamentales, entre ellos actoresde la sociedad civil 2 y el mercado. A su vez, esto reduce lacapacidad del Estado para habilitar procesos y espaciosdemocráticos. Este déficit debilita la democracia ennuestros propios países (Stiglitz 2006, Soros 1998)y reduce el margen para la toma de decisiones a nivelnacional y la participación ciudadana.En el presente trabajo analizaremos las consecuenciasque la globalización económica tiene para eldesarrollo. En la primera sección consideraremos las1 Kinda Mohamadieh es Gerente de Programas de la Red deONG Árabes para el Desarrollo (ANND: ). Elpresente trabajo se benefició con los generosos aportes delDirector Ejecutivo de ANND, Sr. Ziad Abdel Samad.2 Por actores de la sociedad civil, según el presente trabajo,se entienden diversos tipos de actores ajenos al Estado, almercado y a la familia, entre ellos, los movimientos sociales,las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos, losmedios de comunicación y los grupos de investigación.limitaciones sobre las libertades y los derechos delpueblo mediante el estudio de cómo la globalizacióneconómica y sus mecanismos de liberalización comercialafectan los derechos humanos y el discursode la democratización.En la segunda sección estudiaremos el impactoque esto ejerce en la región, destacando cómolos países árabes enfrentan el dilema de tener queresponder, ya sea a los derechos económicos ysociales, ya a los políticos y civiles. También intentaremosexplicar, con una mirada específica a lasviolaciones de los derechos humanos que generanlas políticas de liberalización del comercio, cómo lapolítica de Estado se ve afectada por la arquitecturaeconómica mundial. Finalmente, el trabajo arrojaun poco de luz sobre las reformas económicas ysociales que la región necesita.La globalización económica,el discurso del desarrollo y las libertadesy derechos del puebloEl sistema internacional de comercio, que representa elmotor de la actual globalización económica, ha instituidonuevas formas de legislación y de relacionamientoen y entre los estados a través de instituciones, políticasy acuerdos jurídicos desarrollados en los planos multilateral,regional y bilateral. Estos acuerdos van másallá del comercio de mercaderías y abarcan ámbitoscon consecuencias directas para los derechos, el nivelde vida y las normas culturales de la gente: impulsan elpapel de los mercados y las políticas con fines de lucrocomo moldeadores del mundo y de la forma en que vivela gente. Por consiguiente, a medida que generan nuevossistemas de poder, necesitan nuevos espacios parala participación democrática, tanto en el plano nacionalcomo mundial.El discurso dominante sobre el desarrollo quehan adoptado en la actualidad las instituciones internacionalesy la mayoría de los países desarrolladospromueve un papel limitado para el Estado, una manomás libre para el mercado, priorizar la liberalizacióndel comercio, la privatización y la generación de mayoresingresos y riquezas.Los impulsores de este tipo de enfoque neoliberalsostienen que estas políticas con fines de lucro generandemocracia, buena gobernanza y normas internacionalesde conducta política. Asimismo, consideran que laapropiación de las políticas por parte de las institucionesinternacionales es una cura para el interés personal, lacorrupción y la falta de sistemas políticos democráticosen los países en desarrollo.Los opositores de estas doctrinas, por su parte,consideran que el neoliberalismo presenta problemasnuevos, agrava los existentes (Grabel 2002) y aumentalos niveles de desigualdad y pobreza (Chang y Grabel2004, Atkinson 2002, Krugman 2002). Es que la globalizacióneconómica, dirigida por las políticas neoliberalesfijadas por el Norte Industrial, que con frecuencia ha pasadopor alto a las instituciones democráticas nacionales,demostró ser económicamente contraproducentey devastadora para los llamados países en desarrollo 3 .En el mismo sentido, algunos señalan que el neoliberalismofomenta un sistema en el cual los grupos, quecomo consecuencia de estas políticas quedan privadosde sus derechos económicos, carecen de poder políticopara obtener una compensación del Estado (DeMartino2000). Asimismo, estas doctrinas tienden a limitar tantoel discurso sobre el desarrollo como los instrumentosestatales que elaboran las políticas a través de la imposiciónde una única receta económica para el desarrollo,que no necesariamente responde a las necesidadesy prioridades nacionales. Por consiguiente, este tipode globalización tiende a incrementar la demanda de“protección social” y, al mismo tiempo, empobrece lacapacidad del Estado para prestarla 4 .En ese sentido, Amartya Sen 5 nos recuerda que elproceso de transformaciones sociales y el valor de laslibertades inducidas en ese proceso tienen prioridad3 Bjonnes, Roar. “Economic Democracy, World Government,and Globalization”, disponible en: .4 Cheru, Fantu (2002). “Economics and Human Rights: MakingGlobalization Work for Human Development”. AmericanUniversity.5 En Development as Freedom, Sen define al desarrollo enfunción de las capacidades humanas: la libertad para llevaruna vida de bienestar – libertades como la adquisición dealimentos suficientes, la ausencia de enfermedades y malostratos, acceso a la educación, ausencia de desempleo. Lasinquietudes del desarrollo tienen que ver en definitiva con loque la gente puede hacer o no: si está bien nutrida, si puedeleer y escribir, si puede evitar enfermedades evitables, si puedetener una vida longeva. Percibido según estas condiciones,el desarrollo es un proceso amplio de transformación social:la eliminación de la pobreza, la reducción del desempleo y ladesigualdad, niveles crecientes de educación y alfabetización.[Tomado de “Globalization and Its Contradictions; Democracyand Development in the Sub-Continent”, Veena Thadani,Universidad de Nueva York, trabajo presentado en laConferencia Británica de Estudios Internacionales, UniversityCollege Cork, diciembre de 2006].<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>21Liberalización económica y derechos en la región árabe01-Temas_esp.indd 21 03.11.2008 16:17:48


sobre el mero crecimiento económico, siendo éste elcentro del discurso neoliberal sobre el desarrollo (verSen, Amartya: Development as Freedom, Markets andFreedoms, and Markets and the Freedom to Choose).Sen subraya la importancia de que la gente tenga libertadde opción y capacidad para decidir en qué trabajará,cómo producirá y qué habrá de consumir. BenjaminFreidman (2005) señala que el valor del creciente nivelde vida no debería limitarse a las mejoras económicas,ya que se espera empuje a las instituciones políticasy sociales de la sociedad hacia una mayor apertura ydemocracia. La cuestión principal, en términos de lagobernanza contemporánea mundial, es si la opcióny la libertad que Sen prioriza, y la democracia a la queFreidman refiere, se pueden conquistar con la actual arquitecturafinanciera internacional o si, por el contrario,esta última está reforzando una capa antidemocráticade gobernanza que, sin espacio de maniobra, terminapor limitar las opciones y los derechos en el planonacional.La globalización económicay los derechos humanosEl consenso general es que los supuestos subyacentesde la globalización económica contradicen los de losderechos humanos internacionales. Mientras los instrumentosde derechos humanos de la ONU asumen laresponsabilidad gubernamental central para el cumplimientode estos derechos, la globalización económicapide a los gobiernos que renuncien a muchas de susresponsabilidades. Por consiguiente, estos se encuentranen una situación muy paradójica, por la cual, comosubrayara Samir Naim-Ahmed, reciben las decisionesen lugar de tomarlas 6 .Para el derecho internacional, los derechoshumanos priman sobre el resto de las leyes y obligacionesinternacionales, incluso sobre aquéllas asociadascon los tratados económicos y comerciales.Asimismo, nuestros gobiernos tienen la obligaciónjurídica de transformar en políticas las convencionesde derechos humanos que hayan firmado en los planosinternacional y nacional. Los gobiernos tienen laresponsabilidad de respetar, proteger y cumplir loscompromisos de derechos humanos.Sin embargo, los gobiernos árabes están siendoligados a un conjunto muy distinto de normasinternacionales que, a menudo, violan los derechoshumanos, impulsadas por instituciones como la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC), los tratadosde libre comercio multilaterales y bilaterales y lasinstituciones financieras internacionales.Los tratados comerciales, por ejemplo, ejercen enla actualidad una influencia directa sobre los principalesderechos económicos, sociales y culturales, e inclusosobre el derecho a la participación, la alimentación, la sa-6 Naim-Ahmed, Samir (2007). “Human Rights andGlobalization”, disponible en: .lud, la educación y el empleo. Estos derechos deben serconsiderados no sólo dentro de un país, sino tambiénmás allá de las fronteras nacionales. Esto significa quela capacidad de un país para alcanzar esos derechos nodebería restringirse. Además, el Pacto Internacional deDerechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales (PIDESC)requiere un margen político para que los gobiernos implementensus compromisos de derechos humanos.Por ejemplo, los gobiernos necesitan ingresos paraaplicar políticas que sostengan esos derechos y unapolítica industrial que fomente la competitividad de susproductores en el mercado internacional. Sin embargo,las obligaciones de los acuerdos comerciales actualeslo harán difícil.En este contexto, a los gobiernos pobres ypolíticamente débiles se les presenta la opción dehonrar los acuerdos de derechos humanos o cumplircon los mandatos de las instituciones económicasinternacionales. Con frecuencia prefieren violar losderechos humanos y enfrentar los reclamos o, en elpeor de los casos, la investigación internacional, antesque ver cancelados millones de dólares en ayuda,en caso de que rechacen los acuerdos comercialesy económicos 7 .En el nivel de la implementación, existe unabrecha importante entre las comunidades políticasque dirigen las agendas económicas y comercialesen nuestros países y quienes dirigen las de derechoshumanos. Los ministros de comercio y los embajadoresno socializan con los ministros de asuntossociales y demás ministerios encargados de lasobligaciones de derechos humanos. Es más, los negociadoresde comercio no toman en consideraciónlos derechos humanos cuando discuten los tratadoscomerciales, aunque sus gobiernos están obligadospor las convenciones de las cuales son parte. De hecho,no comprenden cuáles son los derechos económicosy sociales que exige el derecho internacional.Las diferencias entre estos dos ámbitos no son sóloinstitucionales; son culturales: los negociadores decomercio y los defensores y activistas de derechoshumanos tienen diferentes perspectivas sobre loque está en juego. Los economistas ven que el crecimientoeconómico, en el corto plazo, conduciráa progresivas mejoras en los derechos en el largoplazo, mientras los activistas opinan que no se debepriorizar el crecimiento económico de corto plazo acosta de los compromisos de derechos humanos 8 .7 Shultz, Jim (2003). “Economic Globalization vs.Human Rights: Lessons From The Bolivian WaterRevolt”, disponible en: .8 Esta sección se basa en la ponencia de Olivier de Schutter, dela International Federation for Human Rights, titulada “Tradeand Human Rights: Challenges and Opportunities”, presentadaen el taller regional sobre el papel de las organizaciones de lasociedad civil en la incidencia relacionada con el comercio,organizado por ANND, agosto de 2007.Por consiguiente, la problemática que el sistemade comercio internacional desató a corto, medianoy largo plazo no está siendo abordada de maneraconstructiva e integral.Asimismo, se mantienen las dificultadespara que los gobiernos incluyan sus obligacionesjurídicas en materia de derechos humanos en lasnegociaciones comerciales. Uno de los principalesmotivos para esta dificultad es que no existe un foropolítico institucionalizado donde se pueda abordarla relación entre comercio y derechos humanos. Elsistema internacional no brinda a oportunidad dediálogo sistemático sobre derechos humanos y desarrolloentre las organizaciones internacionales, porejemplo, la OMC y la Organización Internacional delTrabajo (OIT) o la ONU.Globalización económica, liberalizacióndel comercio y democraciaSin embargo, numerosas investigaciones argumentanen pro de la interrelación entre democratización yliberalización comercial y muchas voces promuevenla globalización económica y su agenda de liberalizacióncomercial, tanto como factor medular para lademocratización como indicador de la misma.Este tipo de pensamiento señala que, desdemediados de la década de 1980, los países en desarrollose apresuraron a adoptar el libre comercio,mientras simultáneamente se produjo un movimientomundial hacia la democracia 9 . Esto sucedió luegode que en las décadas de 1960 y 1970 la mayoría delos países en desarrollo optara por políticas de sustituciónde las importaciones. Muchos afirman que,gracias a esas políticas, los grupos que más ganarontendieron a ser fuertes partidarios de los dirigentespolíticos. Se creía que cambiar esas políticas comercialesprovocaría graves costos para los principalespartidarios del régimen 10 .En la misma línea, estas investigaciones sostienenque existen vínculos estructurales entre la democratizacióny la liberalización comercial. La democratizaciónhabilita nuevas avenidas de apoyo a un comercio más libre,al tiempo que reduce la capacidad de los gobiernospara utilizar las barreras comerciales como estrategiapara conseguir apoyo político. Más aún, la democratización,que implica un incremento en el tamaño delelectorado, induce la adopción de políticas comercialesque fomentan más adecuadamente el bienestar de losconsumidores/electores en general, lo que implica laliberalización comercial 11 y el supuesto de que ésta fomentael bienestar de los consumidores.9 Milner, Helen y Kubota, Keiko (2005). “Why the Move toFree Trade? Democracy and Trade Policy in the DevelopingCountries” en International Organization, Vol. 59, issue 01, p.107-143.10 Ibid.11 Ibid.Informes temáticos 22 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>01-Temas_esp.indd 22 03.11.2008 16:17:48


Sin embargo, la experiencia nos dice que la liberalizacióncomercial no necesariamente aumentael bienestar de los consumidores ni facilita la protecciónde sus derechos básicos, incluido el de accedera servicios básicos como salud, educación, vivienda,agua y electricidad. Asimismo, la experiencia en lospaíses en desarrollo no indica que, ni el cambio depolítica comercial, ni tampoco la liberalización dela economía basada en los modelos de sustituciónde las exportaciones, hayan implicado diferenciaalguna respecto a la redistribución de la riqueza ylos recursos.Contrario a este enfoque, debe señalarse quela democracia real y sustantiva, que realce la participaciónpopular – que incluya a múltiples actores yelectores de las clases de medianos y bajos ingresos– puede generar oposición y reclamar limitacionessobre las políticas de liberalización comercial. Estose debe a que la liberalización comercial ha sido dirigidapor las prioridades empresariales y ha estadoconcentrando la riqueza en manos de pocos, a la vezque margina los derechos de los sectores de medianosy bajos ingresos. En esta línea, la adopción de unsistema democrático puede en realidad contradecirlas tendencias hacia la liberalización económica.Así, se podría señalar que las políticas de liberalizacióneconómica no generan necesariamentesociedades abiertas y democráticas. La región árabe,por ejemplo, muestra lo contrario: en tanto muchos desus países dieron pasos para liberalizar en forma unilateralsus políticas comerciales, la mayoría sigue experimentandola concentración de la riqueza en pocasmanos, que a menudo tienden a ser las mismas quecontrolan los procesos políticos o mantienen fuertesconexiones con los regímenes en el poder.Derechos sociales y económicosfrente a derechos políticos y civilesEn la región árabe, tanto la arquitectura económicainternacional contemporánea como los marcos degobernanza internacional descritos anteriormentehan influido de manera significativa los procesos dediseño de políticas y de los procesos de institucionalización.Aunque se incorporaron cambios importantesa los modelos económicos adoptados en laregión, la mayoría de los estados árabes fracasó ensu transición a la democracia y sigue dominada porregímenes antidemocráticos y autocráticos. En estecontexto, la región combina claramente un fuertepapel estatal – que domina las esferas políticas ylimita el espacio de la sociedad civil – con un papelrelativamente débil de las pequeñas y medianasempresas privadas y un intensificado proceso de reformaseconómicas, conducido según los enfoquesy recetas económicas internacionales dominantes anivel internacional.Vale la pena señalar que, con frecuencia, laimportancia geoestratégica y la abundancia de losLos tratados comerciales, por ejemplo, ejercenen la actualidad una influencia directasobre los principales derechos económicos,sociales y culturales, incluyendo el derechoa la participación, la alimentación, la salud,la educación y el empleo.recursos naturales de la región han atraído intereseseconómicos internacionales y hegemónicos. Unfactor que intensificó el interés en la región ha sidoque, en la era poscolonial, la mayoría de los estadosárabes adoptaron políticas exteriores “antiimperialistas”.De hecho, el Egipto de Nasser fue uno de loslíderes del proceso de Bandung (1955) y del bloquede países no alineados 12 . Asimismo, países comoArgelia desempeñaron un papel clave en la consolidacióndel G77 y la promoción del discurso sobredesarrollo dentro de la ONU.En los países árabes, el Estado desempeñó unpapel de liderazgo en los asuntos socioeconómicos;en la década de 1960, los grupos políticos que asumieronel poder adoptaron una ideología y una agendaizquierdista y socialista que prometía bienestareconómico y justicia social. En esos días iniciales,tras la lucha por la liberación nacional, los países árabes,como otros en desarrollo, se mostraban másentusiastas con la institucionalización de los derechossocioeconómicos dentro de sus legislaciones yconstituciones nacionales que con aquellos políticos yciviles. Mientras los primeros estaban en sintonía conel sistema de estado de bienestar que era la norma enla región, los derechos políticos y civiles amenazabancon la pérdida de control sobre el poder. Por consiguiente,los estados árabes ejercieron un poder férreoy reprimieron las libertades políticas y civiles.Por lo tanto, en la década de 1970, y de maneracoherente con la incapacidad de los estados para proporcionaruna exitosa consolidación institucional querespetara los derechos políticos y civiles, surgió unclamor popular exigiendo reformas y cambios. Esto sucedióa costa de los derechos socioeconómicos, cuyaimportancia se minimizó en el momento. Al mismotiempo, respondiendo a la postura política de los paísesárabes, los gobiernos occidentales y las institucionesfinancieras internacionales tuvieron un papel activo enla promoción de iniciativas por el cambio en la región.Desde comienzos de la década de 1990, laestrategia de Occidente para la región adoptó unenfoque más centrado y corregido, producto de loscambios geopolíticos en el planeta. Estas estrate-12 Abou Chakra, Sanaa (2007). “Establishing Democracy inthe Arab Region: A Comparative Approach to Internationaland Regional Initiatives (Political, Economic, and <strong>Social</strong>)”,documento preparado para ANND.gias – que se reforzaron tras los hechos del 11 deseptiembre – hallaron su expresión en varias iniciativaspolíticas, económicas y sociales, comenzandocon la incorporación de las estrategias de ajusteestructural del Banco Mundial y el Fondo MonetarioInternacional (FMI) que tuvieran lugar a fines de ladécada de 1970 y en la de 1980. A esto le sucedió laAsociación Euromediterránea (el proceso de Barcelona),el proyecto del Medio Oriente Ampliado y unsinfín de propuestas de las instituciones financierasinternacionales. Estas propuestas fueron presentadascomo reformas que abordaban las estructurassocioeconómicas básicas de la región 13 . De hecho,las iniciativas extranjeras de reforma se alinearon, directao indirectamente, con las agendas de liberalizacióneconómica, mientras las iniciativas nacionalesy regionales adoptaron una posición de aceptaciónpasiva de las recetas neoliberales propuestas dentrode esas agendas.El cambiante papel del Estadoen el proceso de desarrolloEn las postrimerías de la era colonial, la región alcanzóun crecimiento y un avance socioeconómicoimportantes. En su informe “Labor, Growth, and Governancein the MENA region” (Trabajo, crecimientoy gobernanza en la región del Medio Oriente y Áfricadel Norte), el Banco Mundial señala que el modeloeconómico adoptado por los países árabes en eseperíodo dependió del papel integral que desempeñóel Estado como proveedor de servicios sociales,incluidos educación, vivienda, salud y subsidios alimentarios.El Banco Mundial afirma que, duranteeste período, los países árabes alcanzaron importantesprogresos en desarrollo social.El papel de los estados comenzó a reducirse enlas décadas de 1970 y 1980, mientras se emprendióla liberalización de la economía y del comercio comoparte de los programas de ajuste estructural recomendadospor el Banco Mundial y el FMI. En este períodocomenzó, en los países árabes, la desconstruccióndel contrato social vigente entre Estado y ciudadanía.Además, los países pasaron, de las economíasdirigidas por el Estado y las políticas de crecimientode sustitución de las importaciones, a la adopción deestrategias de sustitución de las exportaciones. Comose señaló anteriormente, esta transición tuvo lugarbajo regímenes represores que abandonaron los objetivosde desarrollo y liberación 14 , más preocupadospor seguir aferrados al poder.Hoy, el desarrollo de la región está paralizado. Lacrisis socioeconómica incluye falta de crecimiento,desempleo, desequilibrios entre los sectores productivose índices de deterioro en el ingreso y la distribuciónde la riqueza. Las estructuras económicas13 Milner y Kubota, op. cit.14 Ibid.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>23Liberalización económica y derechos en la región árabe01-Temas_esp.indd 23 03.11.2008 16:17:49


padecen baja productividad, falta de diversidad yescasez de inversiones en los sectores productivos.La situación se agrava con la distribución desigualde la riqueza entre los países de la región: algunosse encuentran entre los países más ricos del mundo(como Emiratos Árabes Unidos) y otros (Somalia,por ejemplo), entre los más pobres.Los países de la región árabe padecen, también,deterioro en el nivel educativo, especialmente en el mediorural, y una frágil conexión entre los programasacadémicos y las necesidades de producción y del mercadolaboral. La expansión del acceso a la educación,una de las conquistas más importantes en la era dela independencia nacional, no se complementó con lanecesaria modernización del sistema educativo. Losplanes de salud y las redes de seguridad social siguenrestringidos a ciertas clases, enquistados en complejostrámites burocráticos y prestando malos servicios 15 .Asimismo, como consecuencia de la globalizacióny de su ubicación intersectante entre los trescontinentes (Asia, África y Europa), la región árabeexperimenta una drástica transformación de patronesde trabajo y producción. Esto, según la OrganizaciónÁrabe del Trabajo 16 , produce cifras más altasde desempleo, especialmente entre los jóvenes y lasmujeres con educación, y agrava la falta de protecciónsocial para las fuerzas de trabajo nacional y migrantes,en una región que necesita crear aproximadamente100 millones de empleos en los próximos 20 años 17 .Al describir esta situación, el Director Generalde la OIT, Juan Somavía, señala que, “cada vez más,los temas fundamentales de la libertad de asociacióny la negociación colectiva no son sólo vistos comofines en sí mismos, sino también como medios paraapuntalar el crecimiento y la equidad”. Somavía subrayaque “el modelo de globalización actual no estácumpliendo con la gente común. Vemos que crecenlas disparidades, que aumenta el descontento, y quelos enemigos de la seguridad humana en todas lassociedades atizan las llamas de la discordia.” 18¿Qué traen las iniciativas extranjerasde reforma a la región?En este contexto, gran parte de las actuales propuestasde reforma surgen de los intereses económicosde aquellos países desarrollados involucrados en laregión y reflejan la hegemonía del enfoque neoliberal y15 Esta sección se basa en investigación y análisisproporcionados en Milner y Kubota, op. cit.16 Apuntes de Ahmad Mohammad Luqman, Director Generalde OAT, Ginebra (Noticias de la OIT) – Conferencia de la OATy la OIT.17 Cf. cifras de la OIT y la OAT.18 Apuntes del Director General de la OIT Juan Somavía,dirigiéndose a la 35a Sesión de la Conferencia Árabe delTrabajo en Sharm el Sheikh, Egipto, .Los países árabes y la DUDHLa mayoría de los países árabes reconocen la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyea la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,<strong>Social</strong>es y Culturales. La DUDH integra la amplitud y la indivisibilidad de todos los derechos,ya sean económicos, sociales, culturales, políticos o civiles.Sin embargo, en las últimas décadas, la DUDH ha sufrido la presión creciente, en el plano internacionaly regional, de la promoción y priorización de la “guerra contra el terror”, la consolidaciónde ideologías que promueven la supremacía de una cultura particular y la división artificial entre losderechos sociales, económicos y culturales. A esto se le debe agregar otro factor de perturbación: laproblemática de la soberanía nacional frente al debate sobre quién es responsable de implementar laDUDH: los estados, la sociedad civil o la comunidad internacional.centrado en las empresas privadas que apoyan. Estasrecetas han fomentado un proceso de reformas quelimita el papel del sector público y lleva a una mayordependencia del comercio y la inversión como mediopara lograr el rápido crecimiento económico y la creaciónde empleos 19 . Sin embargo, estas reformas no secomplementan con reformas o cambios en las demásesferas. Esto limita la capacidad de que los beneficioseconómicos se distribuyan hacia el pueblo.Según sus partidarios, la globalización habría decrear nuevos espacios para la participación popular.Por consiguiente, los regímenes autocráticos tendríanmenos capacidad para sobrevivir. Sin embargo, la crudarealidad deja de manifiesto las deficiencias de semejanteteoría: en las autocracias de la región – ya seanmonarquías, sistemas unipartidistas o países gobernadospor juntas militares – las nuevas élites educadas seconvirtieron en un grupo marginado con horizontes limitadospara el ascenso social, la monopolización de latoma de decisiones por procesos de herencia cerrados,fórmulas retrógradas de representación política, asícomo flagrantes violaciones a los derechos humanos ylas libertades públicas y privadas 20 . Peor aún, la liberalizacióneconómica robustece a los regímenes autocráticos,ya que les ofrece más poderes de control medianteherramientas económicas. Dado que la concentraciónde la riqueza en manos de unos pocos ha sido sosteniday ha ido en aumento, con frecuencia esos pocos son lasmismas personas que controlan el poder político.En la actualidad la globalización económica se haconvertido en el proceso para fijar los escenarios políticosy los instrumentos de participación en los frentesmundiales, regionales y nacionales 21 . Este contexto19 Banco Mundial (2003). Trade, Investment, and Developmentin the Middle East and North Africa: Engaging the World.20 Milner y Kubota, op. cit.21 Yasseen, Sayed (2008). “End of Representative Democracy”.Periódico libanés An-Nahar (24 de abril de 2008).Ziad Abdel Samad. Ponencia en el 60º aniversario de la Declaración Universalde Derechos Humanos (Arab NGO Network for Development)tiende a limitar la discusión sobre el desarrollo comocrecimiento económico y no como desarrollo humano,y sobre la democracia como democracia formal/procesal en lugar de la democracia sustancial 22 , queincluye el empoderamiento económico de la mayoríay los pobres privados de derechos 23 .Pero las reformas económicas y enfoques políticosque nuestros países adoptan en la actualidadno permiten mayores opciones políticas; por el contrario,incrementan las tensiones y la inadecuadarepresentación política. Fomentan la democraciaprocesal y no sustantiva. De hecho, la población devarios países árabes ha estado viviendo bajo leyes deemergencia durante décadas, mientras otros estadossiguen violando a diario los derechos humanos. Encontraste con la presunta defensa de la democracia,los actores extranjeros, en rigor, parecen favorecerel autoritarismo en la región para poder aplicar unaagresiva agenda neoliberal de cambios, mientras semarginan los derechos del pueblo. Esto, a su vez,parece convalidar la teoría que sostiene que los gobiernosautoritarios son más capaces de iniciar ysostener las grandes reformas económicas 24 .22 La democracia sustantiva es una forma de democracia quefunciona en el interés de los gobernados y se manifiesta porla participación equitativa de todos los grupos de la sociedaden el proceso político. También se puede hacer referenciaa este tipo de democracia como democracia funcional.La democracia procesal es un sistema estatal en el cualestán instaladas las formas relevantes de la democracia sibien, en realidad, no está administrado democráticamente;por consiguiente, el pueblo o los ciudadanos del Estadoejercen una influencia menor. Este tipo de democraciasupone que el proceso electoral es el núcleo central de laautoridad depositada los funcionarios elegidos y aseguraque se cumplan debidamente los procesos electorales (oque al menos eso parezca). Puede describirse como unademocracia (o sea, el pueblo vota a sus representantes) en lacual sólo existen las estructuras e instituciones básicas.23 Milner y Kubota, op. cit.24 Ibid.Informes temáticos 24 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>01-Temas_esp.indd 24 03.11.2008 16:17:49


Liberalización comercial conducentea violaciones directasde los derechos ciudadanosEn 2005-2006, el arancel promedio aplicado a losproductos industriales de la región varió entre 24%y 26% en países como Túnez, Djibouti y Marruecos,18% y 20% en Argelia, Egipto y Sudán, 10% y 12%en Jordania y Mauritania y 5% y 7% en Líbano, Yemeny los países del Golfo. El arancel promedio aplicadosobre los productos agrícolas varió entre 23%y 65%. Estos aranceles, con frecuencia inferioresal promedio aplicado en otros países en desarrollo,indican el grado y alcance que la liberalización hatenido en la región 25 .Acuerdo de Zonas Industriales CalificadasLas inadecuadas políticas de liberalización económicaadoptadas hoy no se limitan a anular el espaciopolítico en los países donde se implementan; losacuerdos comerciales que se desarrollan y firmanen este contexto contravienen directamente losderechos humanos de sus habitantes.Por ejemplo, con anterioridad al tratado bilateralde libre comercio entre los dos países (2001),Jordania y Estados Unidos firmaron el de Zonas IndustrialesCalificadas (QIZ, en inglés). El tratado delas QIZ exige que 11% de los insumos industrialesjordanos procedan de Israel, asociando de maneraindebida la política económica de Estados Unidos enla región con el respaldo de Washington a Israel, aunantes de alcanzar un acuerdo político sobre los derechosdel pueblo palestino. De esta manera, la normalizaciónde las relaciones con Israel se convierteen un proceso independiente de las negociacionespolíticas para hallar una solución justa al conflictopalestino-israelí.Pero, al margen de esa problemática geopolítica,la desregulación derivada del tratado conducea violaciones directas de las leyes y derechos laborales,como bajos salarios, condiciones de empleopoco favorables, falta de seguro de salud, horariode trabajo abusivo, violación del derecho al trabajoadecuado, desregulación del despido del personal,falta de entrenamiento y capacitación.Las QIZ jordanas están ocupadas en su mayoríapor compañías extranjeras (principalmenteasiáticas), y el 60% de sus aproximadamente 60 miltrabajadores son nacidos en el extranjero 26 . Milesde trabajadores extranjeros y jordanos, en su mayoríamujeres del medio rural jordano, trabajan en25 Estas cifras fueron extraídas de material de investigacióninédito desarrollado por el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo en la región árabe.26 Yerkey, Gary G. (2006). “Bilateral Agreements: Jordan CracksDown on Firms Exploiting Foreign Workers in Violation ofTrade Pact”. Bureau of National Affairs. Disponible en: .Globalización eindigencia social“El neoliberalismo y la promesa de la salvaciónmaterial son vigorosamente refutadospor la presencia simultánea de grotescasconcentraciones de riqueza y privilegio, poruna parte, y la escala sin precedentes de pobreza,miseria, desigualdad y marginación,por otra. Sobre todo, la globalización exponea vastas poblaciones de todas las partesdel mundo a una racionalidad de mercadoimplacable, perpetuando las disparidadesexistentes y profundizando la indigenciasocial.”Mustafa Kamal Pasha, 1999: 180 181 1 .1 Thadani, Veena (2006). “Globalization and ItsContradictions; Democracy and Development inthe Sub-Continent”. Universidad de Nueva York,trabajo presentado en la Conferencia Británica deEstudios Internacionales, University College Cork.condiciones poco favorables en las instalaciones,produciendo para multinacionales como Wal Mart,Gloria Vanderbilt, Target y Kohl’s.A decenas de miles de trabajadores extranjeros,en su mayoría de Bangladesh, China, India y SriLanka, se les confiscaron los pasaportes al llegar aJordania y se loes obligó a trabajar hasta 109 horaspor semana 27 . Algunos quedaron atrapados en unaservidumbre involuntaria, otras fueron violadas porlos gerentes de las fábricas u obligados a trabajarturnos de 24, 38 y hasta 72 horas. En algunos casos,los trabajadores que reclamaban salarios dignosfueron enviados a la cárcel.En la fábrica Al Safa, que confecciona prendasde vestir para Gloria Vanderbilt, una joven se ahorcótras ser violada por el gerente. A los trabajadores seles pagaba un promedio de dos centavos la hora.Además recibían bofetadas, patadas, golpes de puñoy eran azotados con palos y cinturones 28 .Luego de que el Comité Nacional de Trabajo,grupo con sede en Nueva York que defiende losderechos de los trabajadores 29 , denunciara estas27 “US government asked to investigate allegations, Jordanrocked by abuse claims”, 5 de mayo de 2006, disponible en:.28 Kernaghan, Charles (2006). “U.S. Jordan Free TradeAgreement Descends Into Human Trafficking & InvoluntaryServitude; Tens of Thousands of Guest Workers Held inInvoluntary Servitude”. National Labor Committee.29 Sitio web del National Labor Committee: violaciones, los empleados extranjeros de las empresasimplicadas en las violaciones a los derechoslaborales fueron transferidos a sus países de origeno a otras empresas 30 .Egipto también firmó un QIZ. En ocasiones esteconvenio presenta la base para la firma de un tratadode libre comercio (TLC) bilateral con Estados Unidos.En la actualidad, Estados Unidos mantiene enla región árabe TLC bilaterales con Jordania (2001),Marruecos (2005), Bahrein (2006) y Omán (2006).A su vez, los TLC impulsados por Estados Unidos demostraronque reducen el espacio político disponiblepara la toma de decisiones nacional, ya que imponenal sector de servicios condiciones más estrictas deliberalización que los tratados dentro de la OMC. LosTLC obligan a los países a liberalizar todos los sectoresde servicios incluidos en el tratado, lo cual los habilitaa ser privatizados 31 . En consecuencia, muchos paísesárabes renunciaron a la capacidad de regular el accesoigualitario de los ciudadanos a servicios básicos comoeducación, servicios sanitarios, agua y demás.La Asociación EuromediterráneaTambién, en el contexto de la Asociación Euromediterráneainaugurada dentro del proceso de Barcelona,ocho países árabes 32 firmaron tratados deasociación comercial con la Unión Europea (UE)para alcanzar una Zona de Libre Comercio Euromediterránea(ZLCE) en 2010. Aunque se presentancomo una asociación presuntamente integral,orientada al desarrollo, la paz y la seguridad en lacuenca septentrional y meridional del Mediterráneo,estos tratados carecen de consideración alguna porlos derechos sociales y económicos. Un informede la Red de Derechos Humanos Euromediterránea(Byrne y Shamas, 2002) reveló la casi completa ausenciade pensamiento metodológico, por parte delas instituciones de la UE y euromediterráneas, enla elaboración general de los tratados, respecto altema de los derechos económicos y sociales y desu función 33 . Incluso cuando los derechos humanosson incluidos en el campo de la asociación, esto se30 “QIZ workers relocated following investigations”. JordanTimes, 5 de julio de 2006.31 Mediante la estrategia de negociación por lista negativa lospaíses eligen cuáles servicios no son negociables, mientrasel resto de los servicios se incluyen en el tratado. En tanto, laestrategia de lista positiva implica que los países designanespecíficamente cuáles servicios se incluirán en el tratado,mientras los no designados quedan excluidos.32 Los países árabes que firmaron un acuerdo de asociacióncon la UE son Líbano, Egipto, Jordania, Autoridad Palestina,Marruecos, Túnez y Argelia. El acuerdo de Siria con la UEestá pendiente.33 Martin, Ivan, Byrne, Iain y Schade-Poul, Marc (2004).“Economic and <strong>Social</strong> Rights in the Euro-MediterraneanPartnerhsip”. Universidad Carlos III de Madrid, España;Centro de Derechos Humanos, Universidad de Essex, Red deDerechos Humanos Euromediterránea.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>25Liberalización económica y derechos en la región árabe01-Temas_esp.indd 25 03.11.2008 16:17:49


orienta hacia los políticos y civiles. No obstante, lafalta de avances paralelos en función de los derechoseconómicos y sociales podría convertir a la consideraciónpor los civiles y políticos en una formalidadcarente de sustancia 34 .En general, no se realizan estudios que evalúenel impacto de estos tratados, ya sea antes o despuésde su firma. La UE encargó la única evaluación hastala fecha sobre la sostenibilidad de la ZLCE, paraindagar sobre las consecuencias de la eliminaciónde las barreras arancelarias y no arancelarias de losproductos industriales, la agricultura, los servicios yla liberalización comercial sur-sur. El estudio indicóque la liberalización del comercio entre la UE y losPaíses Asociados del Mediterráneo (PAM) provocaríaimportantes problemas sociales, específicamenteen el corto y mediano plazo.El estudio también subraya que los PAM afectaránlas conquistas de los Objetivos de Desarrollo delMilenio, advirtiendo sobre los “importantes efectosadversos para los Objetivos uno (pobreza), dos (educación)y cuatro y cinco (salud), y efectos mixtospara el Objetivo siete (medio ambiente).” Las posiblesconsecuencias adversas refieren a la pérdidade ingresos arancelarios, que ocurre principalmentepor la liberalización de los productos industriales, locual es agravado por los efectos de otros componentesdel escenario de la ZLCE. “Sin una mitigacióneficaz, algunos de los efectos de corto plazo podríancontinuar en el largo plazo”, explica el estudio. Yagrega que los PAM experimentarán “un importanteaumento del desempleo, caída de los salarios ypérdidas significativas en los ingresos públicos dealgunos países, con posibles repercusiones socialespor la reducción del gasto en salud, educación yprogramas de apoyo social”. Además, se espera queel proceso de liberalización provoque “una mayorvulnerabilidad de los hogares pobres ante las fluctuacionesde los precios de los alimentos básicosen el mercado mundial y efectos adversos sobre elestatus, el nivel de vida y la salud de las mujeresrurales, asociados con una conversión acelerada dela agricultura tradicional a la comercial.”Aunque este tipo de consecuencias adversas hasido previsto, la política continúa desarrollándose enidéntico sentido. Parecería que los países y políticasinvolucradas no están abiertos a discusión.¿Qué tipo de reformas económicasy sociales necesita la región?La región árabe carece de planes nacionales claros ytransparentes de reforma socioeconómica. Con frecuencia,los obstáculos políticos se esgrimen comoexcusa para introducir leyes que interrumpan losprocesos políticos nacionales. Los regímenes en34 Ibid.La Declaración de Alejandría, una de lasprincipales declaraciones sobre reformasen la región, y la única iniciativa exhaustivade la sociedad civil en favor de las reformas,subrayó la necesidad de atacar la pobrezaen sus dimensiones integrales y múltiples,como la marginación social y política, lafalta de participación y las limitadas oportunidadespara la movilidad vertical.el poder no lograron atender los apremiantes problemassocioeconómicos que enfrenta la región,y las reformas económicas aplicadas respondenprincipalmente a los requisitos de las principalesinstituciones internacionales y de los países sociosdel mundo desarrollado que no necesariamenteatienden las necesidades y prioridades locales.La Declaración de Alejandría, una de las principalesdeclaraciones sobre reformas en la región, y laúnica iniciativa exhaustiva de la sociedad civil sobrelas reformas, es producto de la conferencia de lasociedad civil árabe celebrada en Alejandría, Egipto,en marzo de 2004 35 . La Declaración 36 afirma que aspectosfundamentales para cualquier proceso de reformaa ser desarrollado en la región no están siendoconsiderados, como por ejemplo las controversiasreferidas a la orientación del sistema económico, lanueva definición del papel del Estado, la relación entreel Estado y el mercado y las dimensiones socialesdel desarrollo.Como destacara la Declaración, existe la necesidadde atacar la pobreza en sus dimensiones integralesy múltiples, como son la marginación social ypolítica, la falta de participación y las limitadas oportunidadespara la movilidad vertical. Los signatariosde la declaración consideran que el crecimiento económico,por sí solo, no es instrumento suficientepara la reducción de la pobreza. Por lo tanto, piden seadopte un marco de aplicación para combatir la po-35 Esta conferencia fue organizada por la Biblioteca deAlejandría y la Liga de Estados Árabes, en asociación conel Consejo Árabe de Negocios. Este último se fundó en2003 y actúa como cuerpo asesor del Foro EconómicoMundial en su estrategia para el mundo árabe. El Informede Competitividad Árabe de 2005, producido por el ForoEconómico Mundial, , que abordó laspropuestas de reforma económica en los países árabes,se refirió a las reformas necesarias en las instituciones delsector público y los mercados laborales, la gobernanzay la competitividad, las reformas estructurales, el climade inversiones, y el papel del sector privado, la inversiónextranjera directa, las relaciones de cooperación y políticasde liberalización, gastos y liquidez estatal, así como el papelde las mujeres.36 Consulte la declaración en: .breza, de conformidad con la Declaración del Mileniode la ONU, que sea más cercano en el tiempo.Asimismo, el empleo representa un gran problema.La declaración propone dar énfasis al desarrollode los programas de financiación de pequeñasy medianas empresas, al empoderamiento de lasmujeres para que participen en la fuerza laboral nacionaly a la modificación de las políticas económicasvigentes desde una perspectiva de pleno empleo. Lacreación de empleos y la reducción del desempleosigue siendo el principal desafío para el desarrollode la región. La tasa de desempleo ha crecido desdemediados de la década de 1980 y ahora tiene un promediosuperior al 15% de la fuerza de trabajo, segúncifras oficiales. Es probable que el desempleo realsea mucho mayor.Por ese motivo, es imperativo revisar las políticaseconómicas y sociales de la región y su interrelacióncon el bienestar y los derechos políticosy civiles. La sociedad civil árabe y las institucionesdel sector privado (las empresas) pueden realizaraportes importantes a la reforma económica. Estascontribuciones habrán de ser alcanzadas a través dela participación en la fijación de prioridades y trabajandoen su implementación mano a mano con losgobiernos. nReferenciasAtkinson, Anthony (2002). “Top Incomes in the United Kingdomover the Twentieth Century”, Nuffield College, Oxford.Chang, Ha-Joon and Grabel, Ilene (2004). Reclaiming Development:An Alternative Economic Policy Manual. Nueva York:Z Books.DeMartino, George (2000). Global Economy, Global Justice:Theoretical Objections and Policy Alternatives to NeoLiberalism.Londres: Routledge.Dervis, Kamal (2005). A Better Globalization: Legitimacy,Governance and Reform. Washington DC: Center for GlobalDevelopment.Freidman, Benjamin M. (2005). The Moral Consequences ofEconomic Growth. Nueva York: Vintage Books of RandomHouse, Inc.Grabel, Ilene (2002). “Neo-Liberal Finance and Crisis in theDeveloping World”, Monthly Review, 53 (11).Krugman, Paul (2002) “For Richer”, New York Times, 20 deoctubre.Rodrik, Dani (1998). “Why Do More Open Economies HaveBigger Governments?”. The Journal of Political Economy,Vol. 106, No. 5, 997-1032, Universidad de Harvard.Soros, George (1998). The Crisis of Global Capitalism: OpenSociety Endangered. Londres: Little Brown and Co.Stiglitz, Joseph (2006). Making Globalization Work. Nueva York:Norton and Co.Informes temáticos 26 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>01-Temas_esp.indd 26 03.11.2008 16:17:49


EL PROGRESO HACIA LAS METAS<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>27 tema01-Temas_esp.indd 27 03.11.2008 16:17:49


01-Temas_esp.indd 28 03.11.2008 16:17:49


Índice de Capacidades Básicas 2008Alarmante lentitud de los avancesAl actual ritmo de progreso, África Subsahariana recién alcanzaría la satisfacción de las necesidades básicas hacia el año 2353,Asia Central en 2042 y, a excepción de Europa y América del Norte, todas las demás regiones no alcanzarán el nivel mínimobásico antes de 2022.La pobreza es y seguirá siendo una carencia en elacceso a bienes y servicios básicos para el bienestarde los seres humanos. Su medición a travésdel dinero es sólo una aproximación al fenómeno,en el entendido de que todas estas necesidades sesatisfacen comprándolas en el mercado. La pobreza,por tanto, se hace endógena al propio sistema capitalista,sistema en cual “el dinero todo lo puede”. Ysu medición, convenientemente, se sigue realizandocon la intermediación del dinero y no a través de laevaluación directa del bienestar de las personas.Por el contrario, quienes entendemos que lapobreza es un fenómeno multidimensional, y quemuchas de estas dimensiones deben ser atendidasdesde un marco conceptual basado en los derechosde las personas (y no en los mercados), entendemostambién que el bienestar de la población deun país puede ser evaluado y monitoreado por laobservación del acceso a los bienes y servicios quegaranticen estos derechos – independientemente delos medios a través de los cuales se llegue a ello.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> ha venido monitoreando unconjunto importante de dimensiones del bienestarhumano accesible en las estadísticas disponibles anivel internacional. Si bien no son todas las que desearíamos,sí conforman un conjunto bastante <strong>completo</strong>.A partir de la situación de los países en todasy cada una de estas áreas se ha logrado establecerniveles y monitorear la evolución de los países.Con la creación del Índice de Capacidades Básicas(ICB) se ha logrado simplificar un poco estatarea. Este índice, compuesto por indicadores básicosde cuyo estado se tiene información bastantecompleta en buen número de países, ha permitidoseguir más de cerca el desempeño de cada uno en loque refiere a la cobertura de un mínimo de necesidadesde sus ciudadanos.Alcanzar un ICB aceptable no implica un nivelelevado de desarrollo social. Apenas significa que unpaís ha alcanzado la cobertura universal de las necesidadesmínimas esenciales que son prerrequisito paraavanzar hacia mayor bienestar. Como se ha venidosubrayando desde su creación, el nivel máximo delICB es un punto de partida y no de llegada.La herramienta ICB<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> ha desarrollado el ICB como formade identificar situaciones de pobreza sin basarseen los ingresos 1 . Los indicadores de pobreza másutilizados internacionalmente son los cálculos delBanco Mundial acerca del número de personas queviven con menos de uno o dos dólares diarios o laclasificación desarrollada por el PNUD, basada enel Índice de Desarrollo Humano, que combina cifrasde ingreso con indicadores de salud y educación. ElICB es comparativamente más fácil de construir ypuede ser aplicado a nivel subnacional y municipal,sin necesidad de recurrir a costosas encuestas dehogares, como lo requieren los índices basados en1 La formulación actual del ICB fue elaborada por el Equipode Investigación de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> sobre la base de una ideadesarrollada primero como “Índice de Calidad de Vida” porAction for Economic Reforms para la coalición de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>en Filipinas. Éste, a su vez, se inspiró en la Medida de Pobrezade Capacidades propuesta por el Profesor Amartya Sen ypopularizada por el Índice de Desarrollo Humano del PNUD.el ingreso. Además, al no recurrir al ingreso, el ICB esconsistente con las definiciones de pobreza basadasen la privación de capacidades y la negación de losderechos humanos.El ICB se construye con tres indicadores: porcentajede niños que llegan a quinto grado, sobrevivenciahasta los 5 años (en base a la mortalidad demenores de 5 años) y porcentaje de partos atendidospor personal médico especializado. Estos indicadoresexpresan diferentes dimensiones abordadas porlos objetivos de desarrollo acordados internacionalmente(educación, salud infantil y salud reproductiva).Asimismo, las investigaciones señalan que,como medida resumen, el ICB provee un panoramageneral consistente con la situación sanitaria y eldesempeño educacional básico de una población.Los indicadores del ICB llegan a su máximonivel posible cuando todas las mujeres reciben asistenciamédica durante el parto, cuando ningún niñoo niña deja de ir a la escuela hasta completar quintogrado y cuando la mortalidad infantil se reduce a laexpresión mínima posible de menos de cinco muertescada mil niños nacidos vivos. Estos indicadoresse asocian estrechamente a capacidades que losintegrantes de una sociedad deben tener y que serefuerzan mutuamente para posibilitar un mayorlogro de desarrollo individual y colectivo. Refieren,en especial, a aquellas capacidades que logran incorporarsus miembros más jóvenes, potenciandode ese modo el desarrollo futuro de los países.La utilidad del ICB radica en que ha demostradoestar altamente correlacionado con la medición deotras capacidades humanas relativas al desarrolloAceptableMedioBajoMuy bajoCríticoSin datos<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>29Índice de Capacidades Básicas 200802-tablas_esp.indd 29 03.11.2008 16:49:30


CUADRO 1. ICB y evolución según nivel de ICB de los paísesPaísNIVEL CRÍTICO NIVEL MUY BAJO NIVEL BAJO NIVEL MEDIO NIVEL ACEPTABLEICB EvoluciónICBPaísICB EvoluciónICBPaísICB EvoluciónICBPaísICB EvoluciónICBPaísICB EvoluciónICBChad 42 f Camerún 70 e Zimbabwe 80 h Vietnam 90 g Dinamarca 98 eAfganistán 52 Gambia 70 d Bolivia 80 d Colombia 90 g Sri Lanka 98Níger 52 e Kenia 71 d Guyana 81 f Cook, Islas 90 Kazajstán 98 dRwanda 53 d Togo 71 h Salomón, Islas 82 China 90 Argentina 98 dEtiopía 54 d Senegal 71 d S. Tomé y Prínc. 82 Panamá 91 h Nueva Zelandia 98 hBangladesh 57 h India 71 g Gabón 82 d Singapur 92 Santa Lucía 98 hBurundi 58 d Lesotho 72 h Ecuador 83 d Irán 92 e Mauricio 98 hLao, RPD 58 d Nicaragua 72 d Iraq 83 g Brasil 92 h Kuwait 98 dG. Ecuatorial 59 h Zambia 73 d Indonesia 84 d Granada 92 e Libia 98Uganda 59 h Tanzanía 73 g Tayikistán 85 h Botswana 92 h Rusia, Fed. 98 dTimor-Leste 60 Djibouti 75 Azerbaiyán 85 f Turquía 92 g Ucrania 98 dGuinea-Bissau 61 Sudán 76 f Namibia 85 e Cabo Verde 93 h Bulgaria 99 gSierra Leona 61 Birmania/Myanmar 76 g Paraguay 85 g Belice 93 d Fiji 99+ dMadagascar 61 h Swazilandia 77 h Suriname 86 f San V. y Granadinas 93 h Em. Árabes Unidos 99+ hYemen 61 e Filipinas 77 d Perú 86 g Marshall, Islas 93 Estados Unidos 99+ dAngola 62 Honduras 78 g Maldivas 86 d Siria 94 g Reino Unido 99+ dMalawi 62 e Bhután 78 g Vanuatu 87 e Argelia 94 h Cuba 99+ hNigeria 63 h Comoras 79 g Rep. Dominicana 88 h Albania 94 e Bélgica 99+ dPakistán 64 g El Salvador 79 d Kiribati 88 h México 94 d Barbados 99+ dBurkina Faso 64 d Congo, Rep. 79 Egipto 88 d Costa Rica 95 e Bahamas 99+R. Centroafr. 65 Côte d'Ivoire 79 g Tuvalu 89 h Venezuela 95 h Belarús 99+ dLiberia 65 Marruecos 79 g Sudáfrica 89 d Tonga 95 h Omán 99+ dNepal 65 g Georgia 89 f Trinidad y Tabago 95 e Bahrein 99+ hMozambique 66 g Jamaica 95 d Palau 99+Mauritania 66 h Kirguistán 95 h Letonia 99+ dGuinea 66 hSan Cristóbal yNevis95 h Malasia 99+ hGhana 66 h Túnez 95 d Lituania 99+ dCamboya 66 g Líbano 95 d Hungría 99+Eritrea 67 g Mongolia 96 h Croacia 99+ dPapua N.Guinea 68 d Armenia 96 d Canadá 99+ dBenín 68 f Rumania 96 e Portugal 99+ dGuatemala 68 d Macedonia 96 h Francia 99+ hMalí 69 d Moldova 96 h Japón 99+ dCongo, RD 69 Qatar 96 h Eslovenia 99+ dTailandia 96 Chipre 99+ hUruguay 96 h España 99+ dArabia Saudita 97 d República Checa 99+ hEslovaquia 97 Estonia 99+ hSuiza 97 h Australia 99+ dSamoa 97 h Italia 99+ hDominica 97 d Corea, Rep. 99+ hLuxemburgo 97 e Grecia 99+ dJordania 97 h Polonia 99+ hBrunei Darussalam 99+ dMalta 99+ hChile 99+ hPaíses Bajos 99+ hFinlandia 99+ hIsrael 99+ hIrlanda 99+ hIslandia 99+ hSuecia 99+ dNoruega 99+ hAlemania 99+ dNOTA: Los países que presentan valor 99+ ya habían alcanzado, en el año 2000, un valor de 99 en el ICB.Referencias: f Retroceso severo e Retroceso h Estancamiento d Avance leve g Avance significativoEl progreso hacia las metas 30 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 30 03.11.2008 16:49:30


social de los países. Mediante este índice se puedeasignar un valor a cada país y, de este modo, compararlocon otros o evaluar su evolución en el tiempo.El ICB 2008 se calculó para 176 países a los quese agrupó en distintas categorías. Las situaciones másgraves se concentran en los países con ICB crítico(menos de 70 puntos). En la categoría de ICB muy bajo(70 a 79 puntos) se encuentran los países que tambiénmuestran obstáculos muy considerables paraalcanzar el bienestar de la población. Los países conICB bajo (80 a 89 puntos) se encuentran en un nivelintermedio de satisfacción de necesidades básicasy su desempeño varía en algunas dimensiones dedesarrollo. Los países que han progresado para satisfacerla mayoría o todas las capacidades básicas de supoblación se ubican en las dos categorías con valoresmás altos (ICB medio, 90 a 97 puntos, y aceptable, 98a 99+ puntos). Como ya se ha señalado, la pertenenciaa estos últimos dos grupos no implica un nivel elevadode desarrollo, sino apenas la satisfacción de nivelesbásicos de bienestar.Evolución recienteEl ICB 2008 nos presenta el estado de situación enbase a los últimos indicadores disponibles (de alrededorde 2005). Su evolución se establece a partirde la comparación con los valores presentados enel ICB 2004 (correspondientes aproximadamenteal año 2000).Analizando la situación país a país puede observarseque, desde 2000, cerca de la mitad de lospaíses (76 en 153) ha logrado avances. Un 15% (24países) ha retrocedido y otro 37% (56 países) no haexperimentado cambios significativos en el períodode referencia.Algunos países de Asia Oriental y el Pacífico yde América Latina y el Caribe han sufrido el deteriorode sus capacidades básicas, pero los países quemás han retrocedido en el ICB son mayoritariamentede África Subsahariana. El retroceso ha sido severo(más de 5% en el valor del ICB) en siete casos. Lasituación es preocupante, ya que estos países se encuentranretrocediendo desde un nivel de ICB bajo,muy bajo e incluso crítico. Esto significa que algunospaíses agravan su rezago, aumentando la brechaexistente con el resto del mundo (Cuadro 2).Las disparidades regionalesLas diferentes realidades regionales pueden ser apreciadastanto en el nivel alcanzado en el índice comoen las evoluciones diferenciales que éste asume.Coexisten regiones donde las capacidades básicasestán prácticamente satisfechas, y las preocupacionespor el desarrollo social refieren a metas quetrascienden los mínimos indispensables de sobrevivencia,con otras en donde se está infinitamente lejosde la satisfacción mínima de las necesidades.La magnitud de la brecha de la cual da cuentael ICB, con niveles cercanos a 99 para los paísesmás avanzados (en Europa y América del Norte) ycercanos a 70 en los menos (en África Subsaharianay Asia Meridional) es ya, en lo estrictamentenumérico, acongojante: esos números hablan, enrigor, y exclusivamente, de la cobertura de las necesidadesbásicas que cualquier ser humano deberíaNotas técnicas: elaboración del ICB por paísIndicadores que componen el ICB:• Porcentaje de inscriptos en primer grado de enseñanza primaria que alcanzan quinto grado.• Mortalidad en menores de 5 años.• Porcentaje de partos atendidos por personal especializado.Para aumentar el conjunto de países con información suficiente para construir el índice se realizaronoperaciones de imputación para los indicadores sobre los que se carecía de información.En cada caso, se asignó el valor promedio del indicador en el grupo de pertenencia del paísdefinido por su situación actual en el área temática correspondiente.El ICB se computó utilizando el promedio no ponderado de los valores originales de los tresindicadores en cuestión (en el caso de mortalidad infantil, hay una transformación lineal previadel indicador). Para simplificar el cálculo, se les asignó igual peso a los tres indicadores.La Salud Infantil se representa como I1 = (100 - M), tasa de supervivencia hasta los 5 años,donde M es la tasa de mortalidad de menores de 5 años (expresada en porcentaje) o la probabilidadde muerte entre el nacimiento y los 5 años de edad, expresada cada 1.000 nacidos vivos.La Educación como I2, donde I2 es la tasa de supervivencia escolar o el porcentaje de niñosmatriculados en primer grado que llegan a quinto grado en el número de años requerido.La Salud Reproductiva como I3, donde I3 es el porcentaje de partos atendidos por personalespecializado (médicos, enfermeras o parteras).El Índice de Capacidades Básicas para un país en particular se obtiene como promediosimple de los tres componentes:ICB = (I1 + I2 + I3) / 3CUADRO 2. Número de países por nivel de ICB actual según evolución desde 2000NivelcríticoNivelmuy bajoCUADRO 3. Variación porcentual del ICB por regionesRegión ICB 2008NivelbajoNivelmedioRetroceso severo f 2 1 4 0 0 7Retroceso e 3 1 2 8 0 14Estancamiento h 8 4 4 18 22 56Avance leve d 8 8 6 8 25 55Avance significativo g 5 8 3 4 1 21Total 26 22 19 38 48 153Variación porcentual 2000-último dato disponibleÁfrica Subsahariana 70 0,7Asia Meridional 71 6,6Asia Oriental y Pacífico 88 1,9América Latina y Caribe 90 1,4Oriente Medio y Norte de África 92 1,6Asia Central 93 0,6Europa 98 0,5América del Norte 99 3,1tener resueltas. Pero la realidad detrás de estas diferenciases mucho más cruda: los niveles de ICBcrítico dan cuenta de graves dificultades en todaslas dimensiones del desarrollo social. A título deejemplo, y refiriéndonos sólo a los componentesdel índice (correlacionados directamente con todaslas dimensiones del desarrollo social estudiadas por<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>), en algunos de estos países sólo 5%NivelaltoTotalde los partos cuenta con atención médica especializadao, cada año, 1 de cada 4 menores de 5 añosmuere y, con suerte, poco más de la mitad de losniños que empiezan la escuela habrán de llegar aquinto grado.Casi 20 puntos más arriba se encuentran AsiaOriental y el Pacífico, América Latina y el Caribe,Medio Oriente y Norte de África y Asia Central con<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 31 Índice de Capacidades Básicas 200802-tablas_esp.indd 31 03.11.2008 16:49:31


valores entre 88 y 93, valores que, a pesar de sermás altos, siguen siendo preocupantes. Esas regionesaún no han alcanzado la satisfacción de suscapacidades mínimas. Las únicas que sí encuentranen un nivel aceptable son Europa y Américadel Norte.Al observar la evolución el panorama es aúnmás desalentador: salvo el sur de Asia, que recientementeha evolucionado en forma muy favorable, lasdemás regiones presentan ritmos de variación muycomprometidos. Esta región parte de un piso muybajo en lo que refiere a las carencias en las condicionesde vida según las mide el ICB y, a pesar de laacelerada evolución de los últimos años, la situaciónregional sigue siendo extremadamente crítica, apenaspor encima de África Subsahariana (Cuadro 3).Asimismo, la situación de África Subsahariana,que ya es muy baja en tanto su ICB es de 70, en suevolución promedial (0,7%) dilapida cualquier esperanzade cambios en el corto, mediano e inclusolargo plazo.Un futuro desalentadorEn la década de 1990 se fijaron metas pretendiendomejorar el conjunto de los indicadores de desarrollosocial (Cumbre sobre Desarrollo <strong>Social</strong> de Copenhague);en el año 2000 se relanzaron algunos de losdesafíos (incluso bajando las pretensiones) con laCumbre del Milenio. Las operaciones de marketing yCUADRO 4. Pronósticos de ICB por regiónPARA ICB 2008 ICB ICB ICB AÑO EN QUE LLEGA AL:2000 2008 2015 ICB 70 ICB 80 ICB 90 ICB 98África Subsahariana 69 70 70 2133 2256 2353Asia Meridional 64 71 85 2018 2022Oriente Medio y Norte de África 90 92 93 2032América Latina y Caribe 88 90 93 2027Asia Oriental y Pacífico 86 88 91 2031Asia Central 92 93 94 2042América del Norte 96 99 99Europa 98 98 99el lanzamiento de campañas para mostrar al mundoque la pobreza preocupa han tenido éxito; sin embargo,los pasos siguientes han resultado decepcionantes.Llegamos al 2000 sin cumplir lo comprometidoen 1990 y todo indica que no serán alcanzadas lasmetas a 2015. También es dable pensar que, una vezse confirme el fracaso en alcanzar los Objetivos delMilenio, para 2014 asistamos al lanzamiento de unacampaña sucedánea 2015-2030; sin embargo, deno cambiar sustancialmente, los actuales ritmos deprogreso seguirán siendo insuficientes. El Cuadro 4muestra los pronósticos del ICB para cada región demantenerse las tendencias actuales.CRÍTICO MUY BAJO BAJO MEDIO ACEPTABLEAl actual ritmo de progreso, África Subsaharianarecién alcanzaría ese punto de partida – la satisfacciónde las necesidades básicas – hacia 2353.El escaso avance registrado en estos años hace dela fecha en la que se alcanzaría un desarrollo dignoalgo casi impensable – por no decir francamenteridículo.Asia Central, cuyo ritmo de avance es significativamentemayor, recién estará llegando a ese punto42 años después de la Cumbre del Milenio. Y salvoEuropa y América del Norte, ninguna región podráalcanzar ese nivel mínimo básico antes de 2022, demantenerse el ritmo actual. nEl progreso hacia las metas 32 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 32 03.11.2008 16:49:31


SEGURIDAD ALIMENTARIAAlto precio de derechos básicosReferenciassITUACIóN ACTUAL(último dato disponible)Mejor situaciónPor encima del promedioPor debajo del promedioPeor situaciónInformación insuficienteEVOLUCIóN(desde 1990 o el año más cercano)g Avance significativod Avance leveh Estancadoe Retrocesof Retroceso severoTabla completa en: www.socialwatch.org/estadisticas2008Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB,0 a 100)sUBNUTRICIóN(%)BAJO PEsOAL NACER(%)MALNUTRICIóNEN MENOREsDE 5 AÑOs(insufi cienciaponderal, %)— Afganistán (52) 39h Albania (94) 6 h 7 8h Alemania (100)


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB,0 a 100)sUBNUTRICIóN(%)BAJO PEsOAL NACER(%)MALNUTRICIóNEN MENOREsDE 5 AÑOs(insufi cienciaponderal, %)f Congo, RD (69) 74 f 12 31g Congo, Rep. (79) 33 g13 14 g— Cook, Islas (90) 3 10*h Corea, Rep. (100)


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB,0 a 100)sUBNUTRICIóN(%)BAJO PEsOAL NACER(%)MALNUTRICIóNEN MENOREsDE 5 AÑOs(insufi cienciaponderal, %)h Japón (99)


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB,0 a 100)sUBNUTRICIóN(%)BAJO PEsOAL NACER(%)MALNUTRICIóNEN MENOREsDE 5 AÑOs(insufi cienciaponderal, %)h Portugal (99)


SEGURIDAD ALIMENTARIAAlto preciode derechos básicosn el mundo, cada 24 horas, mueren de hambre100.000 personas, 30.000 de ellas niñosEmenores de 5 años de edad. Otros 854 millones depersonas no disponen de alimentos suficientes paracubrir sus necesidades nutricionales básicas. Estasituación de carencia extrema y generalizada persistey se agudiza debido a la crisis alimentaria vigente, queafecta con mayor énfasis a las regiones más pobresdel mundo y generando, además de hambre, inestabilidadpolítica y tensión social.Los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en laCumbre Mundial sobre Alimentación de 1996 reafirmaron“el derecho de toda persona a tener acceso aalimentos sanos y nutritivos, en consonancia con elderecho a una alimentación apropiada y con el derechofundamental de toda persona a no padecer hambre” 1 yse comprometieron a alcanzar la seguridad alimentaria yrealizar un esfuerzo constante para erradicar el hambre.Pero, si se está lejos aún de cumplir con estederecho humano fundamental, el escenario que seavecina es incluso más alarmante, ya que desde 2007se vienen registrando enormes alzas de precios en losalimentos a nivel mundial. Entre los motivos que semanejan destacan: el cambio climático, las cosechasprecarias en varias partes del mundo, especialmenteAustralia, las crecientes demandas provenientes delmercado asiático y de los países desarrollados parasu uso como biocombustibles. Por otra parte, el aumentocontinuo del precio del petróleo trae aparejadoun aumento de costos asociados, como los fertilizantesy el transporte de los productos.Estos factores, unidos a la caída de las reservasmundiales de alimentos y la inestabilidad producida porespeculaciones del mercado de acciones, han contribuidoa generar una situación hasta ahora descono cida.En los países desarrollados el incremento de preciosse convirtió en la principal preocupación de las clasespopulares. Según el Banco Mundial, unos 100 millonesde personas pueden verse en serio riesgo por la crisis.Los impactos del cambio climático sobre elrendimiento de la agricultura, dada la alteración en ladisponibilidad de agua, tierra, biodiversidad y serviciosecosistémicos terrestres, generan incertidumbreen toda la cadena alimenticia. Según la FAO, elfenómeno del cambio climático tendrá implicacionessobre la seguridad alimentaria mundial y afectará ladisponibilidad de alimentos de 9.000 millones depersonas para el año 2050.La mayor competencia por los recursos agrícolaspara la producción de bioenergía causa una presiónsobre los recursos naturales insostenible a largo plazo.Son necesarios, por tanto, enfoques que tengan presentelas interrelaciones entre seguridad alimentaria ysostenibilidad socioeconómica y ambiental, y que asegurenel desarrollo de políticas que protejan la seguridad1 FAO, Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, “Reforzar lavoluntad política para combatir el hambre”. 27o. Período deSesiones, Roma, 2001.CUADRO 1. Promedios por indicador de los países en peor y mejor situación relativaen s. alimentariaCUADRO 2. Situación actual en s.alimentaria según regiones (cantidad de países)alimentaria en el contexto más amplio de las medidastomadas respecto al cambio climático y a la bioenergía.El crecimiento demográfico desequilibradoentre las zonas desarrolladas y en desarrollo, lamigración y la urbanización, las nuevas estructurasdel mercado agroalimentario mundial y las nuevaspautas de consumo.Ante todos estos cambios, es clave el papel delos Estados para asegurar que se articulen los objetivosde productividad agrícola, sostenibilidad ambientaly redistribución social de los beneficios; portanto recae en ellos la responsabilidad de promovermodelos de desarrollo que aseguren la consecuciónde las metas en materia de seguridad alimentaria.Malnutrición en menoresde 5 años, insuficienciaponderal (%)Subnutrición(%)Bajo pesoal nacer(%)Peor situación relativa Promedio 38,6 41,6 23Cantidad de países 5 5 5Mejor situación relativa Promedio 15,1 8,1 8,2Cantidad de países 26 62 65Total Promedio 24,7 17,9 11,6Cantidad de países 75 123 126CUADRO 3. Situación actual según evolución en s. alimentaria (cantidad de países)f e h d g TotalPeor situación relativa 1 2 0 1 1 5Debajo del promedio 3 5 4 9 7 28Encima del promedio 2 4 10 8 4 28Mejor situación relativa 0 2 38 12 10 62Total 6 13 52 30 22 123La brecha alimentariaEl análisis de los indicadores (Cuadro 1) evidenciaprofundas brechas en la situación alimentaria entrelos países en mejor y peor situación relativa. En elprimer grupo, en promedio, un 8% de la poblaciónsufre de subnutrición, mientras que en los paísespeor ubicados, esta situación alcanza en promedioa más de 40% de los ciudadanos. En países comoEritrea y la República Democrática del Congo se configurauna situación intolerable: 75% de la poblaciónpadece subnutrición.Asimismo, en los países con mayores carencias,4 de cada 10 niños menores de 5 años sufre de malnutrición,en tanto en los países posicionados en lamejor situación relativa la relación es de 3 cada 20.Los países más desarrollados no presentan datos eneste indicador; por tanto, aquellos en mejor situaciónrelativa no necesariamente alcanzan los niveles de lospaíses desarrollados en seguridad alimentaria.Divergencias por regiónMientras en América del Norte, Europa y Asia Central todoslos países se posicionan en la mejor situación relativa,o por encima del promedio mundial, la mitad de los paísesde África Subsahariana se encuentra en la situación másdeficitaria o por debajo del promedio (Cuadro 2).La evolución reciente (Cuadro 3) muestra que másde un 40% de los países registra avance y otro 40%permanece estancado, si bien la mayoría en situaciónsatisfactoria. La condición más preocupante es la deaquellos países que muestran una evolución negativa delos indicadores, aún desde una situación inicial precaria;tal el caso de Madagascar, Sierra Leona y Yemen. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>37Seguridad alimentaria02-tablas_esp.indd 37 03.11.2008 16:49:35


EDUCACIÓNNuevas tecnologías y viejas deudasReferenciassITUACIóN ACTUAL(último dato disponible)Mejor situaciónPor encima del promedioPor debajo del promedioPeor situaciónInformación insuficienteEVOLUCIóN(desde 1990 o el año más cercano)g Avance significativod Avance leveh Estancadoe Retrocesof Retroceso severoTabla completa en: www.socialwatch.org/estadisticas2008Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)ALfABETIzACIóNTAsA DE(15-24 años, %)MATRICULACIóNEN ENsEÑANzAPRIMARIA(neta, %)NIÑOs QUELLEGANA 5º GRADO(%)TAsA DETAsA DEMATRICULACIóNMATRICULACIóNEN ENsEÑANzAEN ENsEÑANzAsECUNDARIATERCIARIA(neta, %)(bruta, %)h Afganistán (52) 34,31,3 hd Albania (94) 99,4 d93,6 h 72,8* d 19,1 dh Andorra (—) 80,3 f 76,4* g 8,3 dh Angola (62) 72,22,9 hf Anguila (—) 88,6 f 97,180,8* f 3,3h Antillas Neerlandesas (—) 98,0 h96,5* 84,2 h81,0* e 21,2* dg Arabia Saudita (97) 95,8 d87,3 g 96,3 d70,8* g 29,2 dd Argelia (94) 90,1 g96,6 d 95,6 h66,3* d 21,3 dd Argentina (98) 98,9 h98,6 h 96,9 d78,9* d 64,7 gh Armenia (96) 99,8 h78,8 e 84,9* h 28,0 dh Aruba (—) 99,099,5 h 96,7 h73,7* e 31,5 dd Australia (99) 96,5 e 86,4* d 72,6 gd Austria (—) 96,9 d 48,9 dh Azerbaiyán (85) 99,9*84,8 e 77,8* d 14,8 ed Bahamas (99) 90,2 h 99,1 d83,8* gd Bahrein (99) 97,0 h98,2 h 98,9 d92,3* d 33,1 dd Bangladesh (57) 63,6 g88,9 d 65,1 g41,0* e 6,0 hd Barbados (99) 93,6 d 97,8 d87,6* e 37,2* dd Belarús (99) 99,8* h89,4 d 89,2* g 63,7 dd Bélgica (99) 97,6 h 96,7* d 62,4 gd Belice (93) 99,5 d 92,2 g71,3* g 2,6 dd Benin (68) 45,3 d77,7 g 51,6 e17,1* d 3,0* hh Bermuda (—) 97,9 89,8 e61,2* dg Bhután (78) 73,9 g 91,0 g35,5* g 3,1* hg Birmania/Myanmar (76) 94,5 d99,0 h 69,9 g43,0* g 11,9* dd Bolivia (80) 97,3 d95,0 h 84,8 d72,7* g 40,6 d— Bosnia y Herzegovina (—) 99,8d Botswana (92) 94,0 d86,2 h 90,5 d61,1* g 5,1 hg Brasil (92) 96,8 d94,7 d 77,7* g 23,8 dd Brunei Darussalam (100) 98,9 h93,4 h 99,5 d87,3* d 15,0 dd Bulgaria (99) 98,2 h92,9 d 89,1* g 43,7 dd Burkina Faso (64) 33,0 d44,1 d 75,5 d11,0* d 2,2 hd Burundi (58) 73,3 g58,3 d 66,9 d2,3 hd Cabo Verde (93) 96,3 d90,1 h 92,5 h57,5* d 6,9 dh Caimán, Islas (—) 81,1 f 77,8 d95,6* d 18,8* eg Camboya (66) 83,4 d96,5 g 63,1 d23,9* d 3,6 de Camerún (70) 63,7 f5,7 he Canadá (99) 99,5* h 62,4 fh Chad (42) 37,6 e60,2 g 33,2 e10,5* d 1,2 hd Chile (100) 99,0 h89,7 h 99,7 d47,8 gd China (90) 98,9 d21,6 dd Chipre (99) 99,8 h99,3 d 99,1 h 94,1* g 33,2 dd Cisjordania y Gaza (—) 99,0 d76,0 f 89,6* g 37,8 gg Colombia (90) 98,0 d88,5 d 81,7 d64,9* g 30,8 dd Comoras (79) 55,1* h 80,3 g2,3 dDefi nición de indicadores al fi nal de la tabla.(*) El dato corresponde a un año o período diferente alconsignado en la defi nición del indicador.UNESCO, Base de Datos en sitio web www.uis.unesco.org,mayo 2008.NOTA:fUENTE:Por información más detallada sobre los añosde referencia de los datos ver tablas completas en:www.socialwatch.org/estadisticas2008El progreso hacia las metas 38 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 38 03.11.2008 16:49:36


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)ALfABETIzACIóNTAsA DE(15-24 años, %)MATRICULACIóNEN ENsEÑANzAPRIMARIA(neta, %)NIÑOs QUELLEGANA 5º GRADO(%)TAsA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzAsECUNDARIA(neta, %)TAsA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzATERCIARIA(bruta, %)h Congo, RD (69) 70,4 h1,3* hh Congo, Rep. (79) 97,4 d52,9 f 66,3 d3,7* hh Cook, Islas (90) 77,4* f 64,4* gd Corea, Rep. (100) 97,6 h 99,1 h93,9* d 91,0 gh Costa Rica (94) 97,6 h86,6 h25,3 hg Côte d’Ivoire (79) 60,7 d54,9 d 87,6 g19,8* d 6,5*d Croacia (99) 99,6 h87,3 d 85,0* g 38,7* dd Cuba (99) 100,0 h96,6 h 97,2 d87,0* d 87,9 gd Dinamarca (98) 95,8 h 93,3 h91,2* d 80,8 gd Djibouti (75) 34,4 d 76,7* e21,5* g 2,2 dh Dominica (97) 84,0 f 92,7 d91,8* gh Ecuador (83) 96,4 h97,3 h 76,3 e55,4* gd Egipto (88) 84,9 g93,7 d 94,5 e82,7* 34,7 dg El Salvador (79) 88,5 d94,5 g 69,4 d54,9* g 20,1 dd Emiratos árabes Unidos (99) 97,0 g85,6 e 96,8 d77,2* d 23,2* dh Eritrea (67) 48,6 g 79,2 f24,1* d 1,0 hg Eslovaquia (97) 92,0 d 40,7 gd Eslovenia (99) 99,8 h95,7 h 91,0* h 79,5 gd España (99) 99,6 h 100,093,9* d 66,2 gh Estados Unidos de América (99) 91,6 e 88,4* d 82,2 dd Estonia (99) 99,8 h94,7 e 98,8 h90,8* d 66,0 gg Etiopía (54) 49,9 d66,4 g 31,8* g 2,7 hd Fiji (99) 93,5 e 98,7 d80,9* d 15,4 dd Filipinas (77) 95,1 h92,9 e 74,9 d60,2* g 28,0 hd Finlandia (100) 98,5 h 99,5 h95,3* h 91,9 gd Francia (99) 98,6 h 98,0* h99,0* d 56,1 dh Gabón (82) 96,0 d88,0* e 69,37,1*g Gambia (70) 72,4 g 43,3* g 1,1 hh Georgia (89) 86,7 e 79,480,2* d 46,1 dh Ghana (66) 70,7 e63,6 d 63,3 e37,7* d 4,7 dd Granada (92) 84,6 h 79,079,3* gd Grecia (100) 98,9 h99,6 d 99,0 h91,1* d 90,4 gg Guatemala (68) 82,2 d93,5 g 68,0 d35,4* g 9,5* hg Guinea (66) 46,669,4 g 76,0 d24,8* g 3,0 hh Guinea Ecuatorial (59) 94,9 d87,1 e 32,625,3* 2,7* hd Guinea-Bissau (61) 45,1* d 8,7* h *h Guyana (81) 64,3 f10,8 gg Honduras (78) 88,9 g93,2 d 70,117,2 dh Hong Kong (—) 90,7 e 99,5 h77,1* d 32,1 dd Hungría (99) 88,8 h 89,9* d 65,3 gg India (71) 76,4 g88,5 g 73,1 g11,0 dd Indonesia (84) 98,7 h94,5 h 89,5 d57,4* d 17,0 dd Irán (91) 97,4 d95,3 d 87,8 h77,3* e 24,1 dg Iraq (83) 84,8 g88,6 e 80,6 g38,4* g 15,8 dd Irlanda (100) 94,6 d 99,8 h86,7* d 58,2 gd Islandia (100) 98,1 h 99,7 h88,7* d 70,4 gd Israel (100) 97,4 d 99,8 h89,1* d 58,1 gd Italia (99) 99,8 h98,6 h 99,8 d92,5* d 65,3 gd Jamaica (95) 90,3 e 90,3 d78,3* d 19,0* dd Japón (99) 99,8 h 100,0* d 55,3 gh Jordania (97) 99,0 h91,3 e 96,2 e78,8* e 39,9 dd Kazajstán (98) 99,8* h91,0 d 88,8* d 52,0 dd Kenia (71) 80,3 e75,8 g 82,9 d41,5* g 2,7 hh Kirguistán (95) 99,7*85,9 e 80,5* e 42,7 gDefi nición de indicadores al fi nal de la tabla.(*) El dato corresponde a un año o período diferente alconsignado en la defi nición del indicador.UNESCO, Base de Datos en sitio web www.uis.unesco.org,mayo 2008.NOTA:fUENTE:Por información más detallada sobre los añosde referencia de los datos ver tablas completas en:www.socialwatch.org/estadisticas2008<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>39Educación02-tablas_esp.indd 39 03.11.2008 16:49:38


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)ALfABETIzACIóNTAsA DE(15-24 años, %)MATRICULACIóNEN ENsEÑANzAPRIMARIA(neta, %)NIÑOs QUELLEGANA 5º GRADO(%)TAsA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzAsECUNDARIA(neta, %)TAsA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzATERCIARIA(bruta, %)e Kiribati (88) 97,4* h 81,9 e67,6* eh Kuwait (98) 99,7 d83,5 g 95,878,3* f 18,8 eg Lao, RDP (58) 78,5 d82,7 d 63,0 g35,6* g 7,9 dd Lesotho (72) 75,2 d 73,3 d24,0* d 3,4 hh Letonia (99) 99,8 h90,1 e 74,9 gd Líbano (95) 81,9 d 90,9 h73,0* 46,3 gg Liberia (65) 67,4 d66,2* g 17,1* 15,6* gg Libia (98) 98,0 d55,8* gh Liechtenstein (—) 88,2 e 65,2* f 25,1 gh Lituania (99) 99,7 h88,0 f 94,2* d 76,5 gh Luxemburgo (97) 96,7 h 92,0 e83,3* h 11,8 dg Macao (—) 99,6 d96,3 d 99,7 h77,5* g 57,4 gd Macedonia (96) 98,7 h91,8 h 81,3* d 29,8 dd Madagascar (61) 70,2 e92,9 g 42,7 g11,3* 2,6 hd Malasia (99) 97,2 d99,2 d 98,4 h72,0* d 30,6 gd Malawi (62) 76,0* g92,8 g 42,1 e23,1* ed Maldivas (86) 98,2 h97,6 h 92,164,1* gd Malí (69) 24,2* e59,1 g 86,9 d3,0 hh Malta (100) 96,0* e86,3 e 99,3 h84,8* d 31,5 dg Marruecos (79) 70,5 g87,5 g 79,2 d34,5* d 11,4 hh Marshall, Islas (93) 89,6 d 74,4* h 17,0* hd Mauricio (98) 94,5 d95,0 d 97,0 h81,7* g 16,9 dd Mauritania (66) 61,3 g76,7 g 52,9 e15,6* d 3,2 hd México (94) 97,6 h97,7 h 93,8 d68,6* g 25,3 d— Micronesia (—) 14,1* he Moldova (96) 99,7 h82,6 e 74,8* e 35,9 hd Mongolia (95) 97,7 h91,4 h 81,5* g 47,2 gg Montserrat (—) 96,3 g 95,8* dd Mozambique (66) 47,0* e76,6 g 62,4 g7,0* d 1,5 hg Namibia (85) 92,3 d76,5 d 86,1 g38,7* d 6,2 d— Nauru (—) 30,8g Nepal (65) 70,1 g79,2 g 78,5 g5,6 hg Nicaragua (72) 86,2 g87,0 d 53,5 d42,8* g 18,1* dd Níger (52) 36,5 g42,5 d 64,8 h8,6* h 1,1 hd Nigeria (63) 84,2 d63,4 d 72,6 e25,5* d 9,7 dd Niue (—) 98,5* 93,4*d Noruega (100) 98,0 h 100,0 h95,8* d 78,5 gd Nueva Zelandia (98) 99,2 h 91,9* d 82,2 gg Omán (99) 97,3 g74,1 d 100,0 d77,3* g 18,3 dd Países Bajos (100) 97,9 h 99,4 h86,6* d 59,0 dd Pakistán (64) 65,1 g67,2 g 69,720,3* e 4,5 he Palau (99) 96,4* e 40,2* ed Panamá (91) 96,1 h98,5 d 85,3 h63,8* d 43,9 dh Papua Nueva Guinea (68) 66,7 h67,8 h2,0*d Paraguay (85) 95,9 h93,8 h 81,2 d24,9 gh Perú (86) 97,1 h96,4 e 90,3 d70,2* d 33,9 hd Polonia (100) 96,7 h 99,3 h92,9* d 64,1 gd Portugal (99) 99,6 h98,0 h 81,6* h 55,1 gd Qatar (96) 95,9 d96,1 d 87,1* d 18,6 ed Reino Unido (99) 98,7 h 95,3* d 59,4 gd República Centroafricana (65) 58,5 d1,6 hd República Checa (99) 92,5 d 98,4 h47,8 gd República Dominicana (88) 94,2 d77,5 d 68,4 e52,1* g 34,5 dd Rumania (96) 97,8 h91,3 d 80,8* d 45,2 gDefi nición de indicadores al fi nal de la tabla.(*) El dato corresponde a un año o período diferente alconsignado en la defi nición del indicador.UNESCO, Base de Datos en sitio web www.uis.unesco.org,mayo 2008.NOTA:fUENTE:Por información más detallada sobre los añosde referencia de los datos ver tablas completas en:www.socialwatch.org/estadisticas2008El progreso hacia las metas 40 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 40 03.11.2008 16:49:39


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)ALfABETIzACIóNTAsA DE(15-24 años, %)MATRICULACIóNEN ENsEÑANzAPRIMARIA(neta, %)NIÑOs QUELLEGANA 5º GRADO(%)TAsA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzAsECUNDARIA(neta, %)TAsA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzATERCIARIA(bruta, %)h Rusia, Fed. (98) 99,7 h92,5 e 70,5 dh Rwanda (53) 77,6 d73,3 d 45,8 e2,6d Salomón, Islas (82) 63,3 27,3* dh Samoa (97) 99,3 h90,4 e 93,8 g66,0* e 7,5* ee San Cristóbal y Nevis (95) 93,4 e 86,586,1* hd San Vicente y Granadinas (93) 90,4 h 81,863,9* gh Santa Lucía (98) 97,9 h 95,9 h69,4* d 7,1 hg Santo Tomé y Príncipe (82) 95,4 h96,2 g 76,3 g32,6* dd Senegal (71) 49,1 d69,6 g 73,0 e17,5* g 5,5 hh Seychelles (—) 99,1 h99,4 h 98,7 d97,1* eh Sierra Leona (61) 47,92,1* hf Singapur (91) 76,9* f 64,4* ed Siria (94) 92,5 g94,5* d 92,4 e61,8* de Sri Lanka (98) 95,6 h96,7 fd Sudáfrica (89) 93,9*88,3 h 82,4 d62,3* g 15,4 dd Sudán (76) 77,2 g41,2* h 78,6 e6,2* dd Suecia (100) 97,1 h 99,3* d 81,6 gd Suiza (97) 89,9 d 82,2* h 45,4 dg Suriname (86) 94,994,4 d 74,7* g 12,4*h Swazilandia (77) 88,4 d76,3 h 76,8 h32,5* h 4,5 hd Tailandia (96) 98,0 h94,2 d 71,0* 45,9 gd Tanzanía (73) 78,4 e97,8 g 85,0 d1,4 hd Tayikistán (85) 99,8 h97,3 d 79,8* g 18,6 ef Timor-Leste (60) 68,1 22,8* 9,6*g Togo (71) 74,4 g77,5 d 74,6 g22,2* d 3,6* hh Tonga (95) 99,3*95,4 d 88,6 e66,4* h 6,0 dh Trinidad y Tabago (95) 99,5 h84,6 e 91,0 e65,1* e 11,4 dd Túnez (95) 94,3 d97,0 d 97,0 d64,5* e 30,1 df Turcas y Caicos, Islas (—) 78,0 f 45,970,2* f— Turkmenistán (—) 99,8*d Turquía (92) 95,6 d90,2 h 96,9 h66,0* g 31,0 d— Tuvalu (89) 69,9 fd Ucrania (99) 99,8 h90,2 d 83,8* e 72,8 gd Uganda (59) 76,6 d48,7 d14,8* d 3,5 hh Uruguay (96) 98,6* h93,8 d 91,2 e42,0 d— Uzbekistán (—) 15,3 fd Vanuatu (87) 92,5 h 77,7 d38,1* g 4,8 hd Venezuela (95) 97,2 h91,1 d 92,0 d63,0* g 41,2 dd Vietnam (90) 93,9* h86,6 e 86,8 d68,8* g 15,9 dd Vírgenes, Islas (RU) (—) 95,1 h 88,2* d 75,5 gd Yemen (61) 75,2 g73,8 g 73,2 f33,5* g 9,4 hg Zambia (73) 69,5* d92,0 g 94,2 g28,1* g 2,3* hh Zimbabwe (80) 97,7 d81,7 h 69,7 e34,4* e 3,6* h(*) El dato corresponde a un año o período diferente alconsignado en la defi nición del indicador.UNESCO, Base de Datos en sitio web www.uis.unesco.org,mayo 2008.NOTA:fUENTE:Por información más detallada sobre los añosde referencia de los datos ver tablas completas en:www.socialwatch.org/estadisticas2008DEfINICIóN DE LOs INDICADOREs:Alfabetización (15-24 años, %): Porcentaje de personasentre 15 y 24 años que pueden leer y escribir un enunciadosencillo sobre la vida cotidiana y efectuar cálculosmatemáticos simples.Último dato disponible: 2000-2005; evolución desde 1990.Tasa de matriculación en enseñanza primaria (neta,%): Número de niñas y niños matriculados en la escuelaprimaria que pertenecen al grupo de edades que correspondeoficialmente a la enseñanza primaria, como porcentaje del totalde la población del mismo grupo.Último dato disponible: 2003/2006; evolución desde 1991.Niños que llegan a 5º grado de enseñanza primaria (%):Porcentaje de los niños que inician la escuela primaria quellegan a quinto grado (cuarto grado si la duración de la escuelaprimaria es cuatro años).Último dato disponible: 2000/2005; evolución desde 1999.Tasa de matriculación en enseñanza secundaria(neta, %): Número de niñas y niños matriculados en laenseñanza secundaria que pertenecen al grupo de edades quecorresponde oficialmente a la enseñanza secundaria, comoporcentaje del total de la población del mismo grupo.Último dato disponible: 2003/2005; evolución desde 1991.Tasa de matriculación en enseñanza terciaria (bruta, %):Total de personas matriculadas en instituciones de enseñanzaterciaria como porcentaje de la población perteneciente algrupo quinquenal de edad consecutivo a la edad de egresodel nivel de enseñanza secundaria. La educación terciarianormalmente requiere, como condición mínima de admisión,la finalización del nivel secundario de educación.Último dato disponible: 2004/2006; evolución desde 1991.Notas metodológicas y guía para leer las tablasal fi nal de la sección.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>41Educación02-tablas_esp.indd 41 03.11.2008 16:49:40


EDUCACIÓNNuevas tecnologíasy viejas deudasctualmente asistimos a un debate muy intensoA sobre la importancia del acceso a tecnologías deinformación y comunicación (TIC) y a la cooperaciónque los países desarrollados deben brindar a aquellosen desarrollo para que los avances en TIC no terminenpor reforzar o incrementar las desigualdades Norte-Sur. No obstante, y si bien éste es un debate medular,los problemas en términos de “brecha digital” o “tecnologíasde la información” no deberían ofuscar el hechode que, ya bien entrados en el siglo XXI, muchosde los viejos problemas siguen sin resolución.De acuerdo a datos de la UNESCO, actualmenteuno de cada cinco adultos es analfabeto y son unos 72millones los niños fuera del sistema educativo formal.Esos datos no sólo son alarmantes de por sí, dadaslas implicancias respecto al acceso a la educación,base mínima imprescindible sobre la cual trabajarotras desigualdades, sino que además dan cuenta deotras asimetrías, en particular la relación Norte-Sur yla situación de la mujer: de esos 72 millones, casi dostercios son niñas.Las tendencias recientes indican que de 1999a 2006 se ha registrado un descenso de 25% enel número de niños y niñas excluidos del sistemade educación formal. Esta disminución se sustentafundamentalmente en las mejoras observadas enAsia, por las políticas llevadas adelante en la India y,en África, por las políticas de Etiopía y Tanzania. Un75% de la disminución se debe a la incorporación delas niñas a los niveles básicos de educación formal,dato que reafirma la extrema injusticia de la situaciónde partida y permite guardar esperanzas a medianoplazo, siempre que no disminuyan los esfuerzos realizadospor los gobiernos, en particular en el Sur.La última información disponible (Cuadro 1) indicaque, en los países en peor situación relativa, cerca de untercio de la población entre 15 y 24 años es analfabeta.En el otro extremo, en aquellos donde el área educativase encuentra en la mejor situación, el analfabetismoprácticamente ha sido erradicado, afectando apenas a1% de su población.La tasa de matriculación en enseñanza primariay la proporción de niños que llegan a quinto grado reflejanuna situación similar. Los países con mayorescarencias educativas, en promedio, se encuentran30% por debajo de los más adelantados.Este panorama alerta sobre las dificultades quese presentan, a pesar de los avances que puedandetectarse en términos absolutos, para superar, entérminos relativos, las diferencias entre los paísesen mejor y peor situación.Mayor dificultad se advierte al observar los indicadorescorrespondientes a niveles superiores deeducación. La tasa de matriculación en secundaria esapenas de 23% en los países en peor situación relativamientras que alcanza casi 90% para aquellos enmejor situación. Expresado de otra forma, la tasa dematriculación en secundaria es cuatro veces mayoren los países en mejor situación relativa.CUADRO 1. Promedios por indicador de los países en peor y mejor situación en educaciónAlfabetización(15-24 años,%)Tasa dematriculaciónen enseñanzaprimaria(neta, %)Niñosque llegana 5º grado(%)Tasa dematriculaciónen enseñanzasecundaria(neta, %)Tasa dematriculaciónen enseñanzaterciaria(bruta, %)Peor situación Promedio 62 66 67 23 4relativaCantidad de países 33 35 33 29 41Mejor situación Promedio 99 96 98 89 61relativaCantidad de países 27 55 31 46 50Total Promedio 87 87 83 64 29Cantidad de países 128 172 130 150 168CUADRO 2. Situación actual en educación según regiones (cantidad de países)CUADRO 3. Situación actual según evolución en educación (cantidad de países)f e h d g TotalPeor situación relativa 1 1 11 22 9 44Debajo del promedio 1 0 7 11 10 29Encima del promedio 0 2 19 29 8 58Mejor situación relativa 0 4 8 39 2 53Total 2 7 45 101 29 184Esta lógica perversa de acumulación de desigualdadconforme aumenta el nivel educativo alcanzasu máxima expresión para niveles terciarios. Allí lasdiferencias son sencillamente acongojantes: mientrasque en los países en mejor situación relativa elalcance del sistema de educación terciaria llega a 30%de la población, en aquellos en peor situación relativala tasa de matriculación es apenas de 4%, es decirque las oportunidades de acceder a una educaciónuniversitaria son casi ocho veces menores para lospaíses en peor situación relativa. Cabe destacar que,si se considera el subconjunto de países europeos(dentro de los mejor posicionados), los niveles dematriculación superan el 50%.Pero las diferencias y desigualdades en educaciónno sólo importan por lo que significan en sí, sinopor su relación con otros tipos de desigualdades. Unejemplo son las diferencias de género en la posibilidadde acceso a la educación; otro es el que se desprendede la información presentada en el Cuadro 2, quemuestra con gran claridad la validez que mantiene elcriterio Norte-Sur a la hora de entender las desigualdadesa escala global. No obstante, es necesario resaltarlos avances registrados desde el último informeen dos zonas: Oriente Medio y Norte de África y AsiaCentral, lo cual hace que aumente el número de paísesen esas zonas que pasan a ubicarse en situacionesrelativas mejores al promedio general.Una lectura evolutiva, por otra parte, revela que semantiene una tendencia positiva, ya que más de 70%de los países ha experimentado avances, si bien en casicuatro de cada cinco casos éste es leve (Cuadro 3). Sia esto se suma que la proporción de países estancadosalcanza a 24% mientras que en el informe pasado no llegabaa 22%, hay menos razones para confiar en que seestén generando las capacidades mínimas necesariaspara avanzar en términos de justicia y equidad.En último término, es dable advertir que losavances significativos en el área educación suelenobservarse con mayor frecuencia cuando se trata depaíses que están en una situación actual por debajodel promedio, mientras que es muy difícil encontrarpaíses que logren avances significativos en los extremos– o sea, entre aquellos en la peor o en la mejorsituación relativa – o entre aquellos que ya lograronsituarse por encima del promedio.nEl progreso hacia las metas 42 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 42 03.11.2008 16:49:41


INFORMACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍALas astucias de la inequidad:de la brecha digital a la cognitivaTabla completa en: www.socialwatch.org/estadisticas2008ReferenciassITUACIóN ACTUAL(último dato disponible)Mejor situaciónPor encima del promedioPor debajo del promedioPeor situaciónInformación insuficienteEVOLUCIóN(desde 1990 o el año más cercano)g Avance significativod Avance leveh Estancadoe Retrocesof Retroceso severoResumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)UsUARIOsDEINTERNET(cada 1.000personas)COMPUTADORAsPERsONALEs(cada 1.000personas)LÍNEAsTELEfóNICAs(cada 1.000personas)CIENTÍfICOsE INGENIEROsEN I+D 1(cada millón depersonas)GAsTO EN TIC 2(% del PBI)GAsTO EN I+D 1(% del PBI)— Afganistán (52) 1 h3 hd Albania (94) 60 d 11 d 88 dg Alemania (100) 454 g 545 g 667 g 3260 d 6,2 h 2,5 h— Andorra (—) 331 g535 dd Angola (62) 11 d 1 d 5 h— Antigua y Barbuda (—) 350 g466 g— Antillas Neerlandesas (—) 11* d460 gd Arabia Saudita (97) 70 d 376 g 164 g2,3d Argelia (94) 58 d 10 d 78 d2,4 hg Argentina (98) 177 d 83 d 227 g 720 d 7,0 g 0,4 hd Armenia (96) 53 d 66 d 192 d0,3 hg Australia (99) 698 g 682 g 563 g 3758 d 6,5 h 1,7 hg Austria (—) 485 g 606 g 450 d 2967 g 5,5 h 2,3 hd Azerbaiyán (85) 80 d 23 d 130 d0,3 h— Bahamas (99) 318 g439 gd Bahrein (99) 213 g 169 g 270 dd Bangladesh (57) 2 h 11 d 7 d 50* h 2,7 d 0,6 hd Barbados (99) 593 g 148 d 500 g— Belarús (99) 347 g335 g0,6 hg Bélgica (99) 458 g 348 g 460 d 3065 d 6,0 h 1,9 hg Belice (93) 130 d 131 g 114 dd Benin (68) 50 d 3 d 9 dg Bermuda (—) 660 g 541 g 892 g0,1*d Bhután (78) 39 d 20 d 51 dd Birmania/Myanmar (76) 1 h 7 d 9 d 17 d 0,1 hd Bolivia (80) 52 d 23 d 70 d 120 d 4,9 h 0,3 h— Bosnia y Herzegovina (—) 206 g247 gd Botswana (92) 34 d 45 h 74 dg Brasil (92) 195 d 105 d 230 g 344* 6,4 d 1,0 hd Brunei Darussalam (100) 276 g 84 d 224 d 274 0,0d Bulgaria (99) 205 g 59 d 320 d 1263 f 3,4 h 0,5 hd Burkina Faso (64) 4 d 2 h 7 d 16* d 0,2* hd Burundi (58) 5 d 4 d 3 hg Cabo Verde (93) 49 d 96 g 140 g 127 dd Camboya (66) 2 d 2 d 2 hd Camerún (70) 15 d 9 d 6 h5,1 dg Canadá (99) 520 g 699 g 565 d 3596 g 5,7 h 1,9 hh Chad (42) 4 d 1 h 1 hg Chile (100) 171 d 141 d 210 g 444 d 5,2 e 0,6 hd China (90) 85 d 40 d 268 g 708 d 5,3 d 1,4 dg Chipre (99) 430 g 336 g 554 g 629 d 0,4 hd Cisjordania y Gaza (—) 67 d 48 d 96 dd Colombia (90) 105 d 42 d 170 g 109 d 8,0 h 0,2 hd Comoras (79) 33 d 8 d 28 d— Congo, RD (69) 2 d0 hd Congo, Rep. (79) 12 d 4 d 3 e 29* eg Corea, Rep. (100) 683 g 544 g 491 g 3186 g 6,6 h 2,6 h— Corea, RPD (—) 0 h44 d<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>43Información, ciencia y tecnología02-tablas_esp.indd 43 03.11.2008 16:49:42


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)UsUARIOsDEINTERNET(cada 1.000personas)COMPUTADORAsPERsONALEs(cada 1.000personas)LÍNEAsTELEfóNICAs(cada 1.000personas)CIENTÍfICOsE INGENIEROsEN I+D 1(cada millón depersonas)GAsTO EN TIC 2(% del PBI)GAsTO EN I+D 1(% del PBI)g Costa Rica (94) 254 g 218 g 320 g7,3 h 0,4 hd Côte d’Ivoire (79) 11 d 14 d 14 dg Croacia (99) 326 g 189 g 425 g 1296 d 1,1 hd Cuba (99) 16 d 33 d 75 d0,7 hg Dinamarca (98) 526 g 655 g 618 d 5016 g 6,0 h 2,6 dd Djibouti (75) 12 d 23 d 13 dg Dominica (97) 361 g 181 g 293 gd Ecuador (83) 46 d 38 d 128 d 50 e 3,0 h 0,1 hd Egipto (88) 67 d 37 d 140 g 492* d 1,4 h 0,2 hg El Salvador (79) 92 d 50 d 141 g 46* d 0,1*g Emiratos árabes Unidos (99) 308 g 196 g 272 d3,6 hh Eritrea (67) 15 d 7 d 8 dg Eslovaquia (97) 464 g 358 g 222 d 1984 d 5,5 h 0,5 hg Eslovenia (99) 544 g 403 g 408 g 2543 d 3,1 h 1,6 hd España (99) 348 g 276 g 422 g 2195 g 3,6 h 1,1 hd Estados Unidos de América (99) 629 g 762 g 605 d 4605 g 8,7 e 2,7 hg Estonia (99) 512 g 482 g 328 g 2523 d 0,9 hd Etiopía (54) 2 h 3 d 8 d— Faeroe, Islas (—) 641 g418d Fiji (99) 76 d 52 d 122 dd Filipinas (77) 53 d 45 d 40 d 47 e 6,7 g 0,1d Finlandia (100) 533 g 481 g 404 f 7832 g 6,8 e 3,4 dg Francia (99) 429 g 574 g 586 g 3212 g 6,4 h 2,2 hd Gabón (82) 48 d 32 d 28 dd Gambia (70) 33 d 15 d 29 dd Georgia (89) 38 d 42 d 151 d0,3 hd Ghana (66) 18 d 5 d 14 dg Granada (92) 181 g 151 d 309 gg Grecia (100) 180 d 89 d 567 g 1412 d 4,0 h 0,1 h— Groenlandia (—) 667 g447 g— Guam (—) 383 g506 gd Guatemala (68) 79 d 18 d 99 dd Guinea (66) 5 d 4 d 2 hd Guinea Ecuatorial (59) 13 d 14 d 19 d— Guinea-Bissau (61) 19 d7 hg Guyana (81) 212 g 38 d 146 g— Haití (—) 70 d16 dd Honduras (78) 36 d 15 d 68 d4,6 h 0,1 hg Hong Kong (—) 507 g 600 g 546 g 1563 g 8,8 g 0,6 hg Hungría (99) 297 g 146 d 332 g1472 d 6,0 f 0,9 hh India (71) 54 d 15 d 45 d119* e 6,1 g 0,9 hd Indonesia (84) 72 d 13 d 57 d206 e 3,1 h 0,1 hd Irán (91) 102 d 109 d 278 g1279 d 2,4 d 0,7— Iraq (83) 1 h 7 37 hd Irlanda (100) 275 g 494 g 488 g 2674 g 4,2 f 1,2 hg Islandia (100) 869 g 478 g 653 g 6806 g 3,0 gg Israel (100) 470 g 740 g 424 d8,3 h 4,5 gg Italia (99) 477 g 366 g 427 d 1213 e 4,4 h 1,1 hg Jamaica (95) 403 g 62 d 128 d9,7 e 0,1 hd Japón (99) 667 g 541 g 460 d 5286 d 7,9 e 3,2 hh Jordania (97) 119 d 56 d 120 d 1926* 8,0 ed Kazajstán (98) 26 d166 g 629 f 0,2 hh Kenia (71) 32 d 9 d 8 h2,6 hh Kirguistán (95) 54 d 19 d 85 d0,2 hd Kiribati (88) 20 d 10 d 47 dg Kuwait (98) 276 g 236 g 201 d1,4 h 0,2 hd Lao, RDP (58) 4 d 17 d 13 d— Lesotho (72) 23 d26 d0,0g Letonia (99) 447 g 216 g 317 d 1433 d 0,4 hEl progreso hacia las metas 44 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 44 03.11.2008 16:49:44


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)UsUARIOsDEINTERNET(cada 1.000personas)COMPUTADORAsPERsONALEs(cada 1.000personas)LÍNEAsTELEfóNICAs(cada 1.000personas)CIENTÍfICOsE INGENIEROsEN I+D 1(cada millón depersonas)GAsTO EN TIC 2(% del PBI)GAsTO EN I+D 1(% del PBI)d Líbano (95) 174 d 102 d 246 g— Liberia (65) 0 h2 hLibia (98) 35 d 23 133 g 361*— Liechtenstein (—) 633 g574 fd Lituania (99) 357 g 155 g 234 d 2136 d 0,8 hg Luxemburgo (97) 689 g 634 g 535 d 4301 g 1,8 hg Macao (—) 369 g 295 g 378 g 40* dd Macedonia (96) 78 d 221 g 262 g 503 f 0,3 hd Madagascar (61) 5 d 5 d 3 h 14* d 0,1 hd Malasia (99) 434 g 196 g 172 d 298 d 6,8 e 0,7 hd Malawi (62) 4 d 1 h 7 dd Maldivas (86) 59 d 112 d 98 dh Malí (69) 4 d 3 d 5 dg Malta (100) 315 g 165 d 500 g 681 e 0,3 hd Marruecos (79) 152 d 24 d 44 d6,4 d 0,6 hd Marshall, Islas (93) 34 d 81 d 75 dg Mauricio (98) 145 d 162 d 288 g0,4 fd Mauritania (66) 6 d 14 d 13 dd México (94) 180 d 135 d 189 g 268 d 3,3 h 0,4 h— Micronesia (—) 126 d112 dd Moldova (96) 103 d 28 d 239 g0,8* h— Mónaco (—) 40* dd Mongolia (95) 105 d 133 g 61 d0,3 hd Mozambique (66) 7 d 5 d 3 h0,6d Namibia (85) 37 d 109 g 63 dd Nepal (65) 4 d 4 d 16 d 58 0,7d Nicaragua (72) 27 d 42 d 42 d 72* 0,1 hh Níger (52) 2 h 0 h 1 hd Nigeria (63) 35 d 6 d 8 d3,4 hd Noruega (100) 735 g 572 g 460 e 4587 g 5,3 h 1,8 h— Nueva Caledonia (—) 324 g235 dd Nueva Zelandia (98) 671 g 473 g 421 e 3945 g 10,6 e 1,2 hd Omán (99) 111 d 46 d 103 dd Países Bajos (100) 738 g 682 g 465 h 2481 d 6,23 h 1,9 hd Pakistán (64) 67 d 4 d 33 d 75* 6,8 h 0,2 hd Panamá (91) 63 d 45 d 136 d 97 e 8,2 e 0,3 hd Papua Nueva Guinea (68) 22 d 63 d 10 dd Paraguay (85) 33 d 77 d 54 d 79 e 0,1 hh Perú (86) 164 d 100 d 80 d 225* e 5,9 f 0,1 hd Polinesia Francesa (—) 214 g 109 d 208 dg Polonia (100) 262 g 192 g 309 g 1580 d 4,2 h 0,6 hg Portugal (99) 278 g 133 d 401 g 1948 g 4,4 h 0,8 h— Puerto Rico (—) 221 g285 dg Qatar (96) 269 g 171 g 252 dg Reino Unido (99) 473 g 599 g 527 d 2705* g 7,0 f 1,9 hh República Centroafricana (65) 2 h 2 d 2 h 47* eg República Checa (99) 269 g 240 g 314 g 1593 d 7,4 h 1,3 h— República Dominicana (88) 158 d94 dg Rumania (96) 207 g 112 d 202 g 975 f 3,2 h 0,4 hg Rusia, Fed. (98) 152 d 121 d 280 g 3319 f 3,2 h 1,2 h— Rwanda (53) 5 d2 hd Salomón, Islas (82) 8 d 46 d 15 hd Samoa (97) 32 d 6 d 72 d— Samoa Americana (—) 181 fg San Cristóbal y Nevis (95) 214 g 234 g 532 gSan Marino (—) 535857 741d San Vicente y Granadinas (93) 84 d 135 d 189 d0,2 hg Santa Lucía (98) 338 g 160 g 321 g0,4* e— Santo Tomé y Príncipe (82) 130 d46 d<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>45Información, ciencia y tecnología02-tablas_esp.indd 45 03.11.2008 16:49:46


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)UsUARIOsDEINTERNET(cada 1.000personas)COMPUTADORAsPERsONALEs(cada 1.000personas)LÍNEAsTELEfóNICAs(cada 1.000personas)CIENTÍfICOsE INGENIEROsEN I+D 1(cada millón depersonas)GAsTO EN TIC 2(% del PBI)GAsTO EN I+D 1(% del PBI)d Senegal (71) 46 d 21 d 22 d8,7g Serbia (—) 203 g 52 d 359 gd Seychelles (—) 248 g 189 d 253 g 18 0,1— Sierra Leona (61) 1 h4 hg Singapur (91) 571 g 620 g 424 d 4999 g 9,32,3 dg Siria (94) 57 d 42 d 152 g 29*d Somalia (—) 10 d 6 d 12 dd Sri Lanka (98) 14 d 27 d 63 d 127* e 5,4 h 0,1 hd Sudáfrica (89) 108 d 84 d 100 d 307 e 10,0 g 0,8d Sudán (76) 77 d 89 d 18 d0,3 hd Suecia (100) 763 g 763 g 716 d 5415 g 7,2 h 3,7 hg Suiza (97) 497 d 864 g 688 g 3600* g 7,7 h 2,6 hSuriname (86) 71 d 45 180 gd Swazilandia (77) 32 d 32 d 30 dd Tailandia (96) 110 d 58 d 109 d 286 d 4,0 h 0,3 hd Tanzanía (73) 8 d 7 d 3 h— Tayikistán (85) 0 h38 e 660* fd Togo (71) 48 d 30 d 9 dd Tonga (95) 29 d 49 d 110 dg Trinidad y Tabago (95) 122 d 79 d 247 g0,1 hd Túnez (95) 95 d 56 d 125 d 1013 d 6,0 d 0,6 h— Turkmenistán (—) 7 d80 dg Turquía (92) 222 g 52 d 263 g 341 d 8,2 h 0,7 hg Ucrania (99) 96 d 38 d 255 g7,8 h 1,2 hd Uganda (59) 17 d 8 d 3 h0,8 hg Uruguay (96) 202 d 130 g 304 g 366 d 7,8 g 0,3 h— Uzbekistán (—) 34 d67 hd Vanuatu (87) 37 d 14 d 32 dd Venezuela (95) 124 d 82 d 135 d3,7 h 0,3 hg Vietnam (90) 128 d 12 d 190 g 115 e 15,2 g 0,2— Vírgenes, Islas (EUA) (—) 275 g651 gd Yemen (61) 8 d 14 d 39 dd Zambia (73) 20 d 9 d 8 h 51* d 0,0* hd Zimbabwe (80) 76 d 92 d 25 d4,5 hNOTAs:(*) El dato corresponde a un año o período diferenteal consignado en la defi nición del indicador.La cifra 0 corresponde a valores menores que 0,5.(1) Investigación y Desarrollo.(2) Tecnología de Información y ComunicacionesfUENTE: World Development Indicators 2008,Banco Mundial (www.worldbank.org).Por información más detallada sobre los añosde referencia de los datos ver tablas completas en:www.socialwatch.org/estadisticas2008DEfINICIóN DE LOs INDICADOREs:Usuarios de Internet (por cada 1.000 personas): Personascon acceso a Internet cada 1.000 personas. (2001 - 2005)Último dato disponible: 2001/2005; evolución desde añocon información más próximo a 1990.Computadoras personales (por cada 1.000 personas):Computadoras personales por cada 1.000 personas.Último dato disponible: 2001/2005; evolución desde 1990.Líneas telefónicas (por cada 1.000 personas): Líneastelefónicas que conectan el equipo del cliente con la redtelefónica pública conmutada. Los datos se presentan parael país entero cada 1.000 personas.Último dato disponible: 2001/2005; evolución desde 1990.Científi cos e ingenieros en investigación y desarrollo(por cada millón de personas): Personas capacitadas paratrabajar en cualquier ámbito científi co que realizan laboresprofesionales de investigación y desarrollo (I+D), porcada millón de habitantes. La mayoría de dichos empleosrequiere una titulación superior.Último dato disponible: 2001/2004; evolución desde 1996.Gasto en Tecnología de Información y Comunicaciones(% del PBI): Gastos por adquisición de productos detecnología de la información (gasto ‘tangible’ de productosde tecnología de la información comprados a otros porempresas, hogares, gobiernos e instituciones educativas),gastos por adaptación de programas, depreciación de capitaly otros (gasto ‘intangible’) y gastos en telecomunicaciones yotros equipamientos de oficina asociados. Expresado comoporcentaje del producto bruto interno (PBI).Último dato disponible: 2005; evolución desde 2000.Gasto en investigación y desarrollo (% del PBI): Gastoscorrientes y de capital (públicos y privados) en actividadescreativas sistemáticas realizadas con el propósito deaumentar el caudal de conocimiento, incluyendo elconocimiento de la humanidad, la cultura y la sociedad,y el uso del conocimiento para nuevas aplicaciones.Investigación y desarrollo (I+D) cubre la investigaciónbásica, la investigación aplicada y el trabajo de desarrolloexperimental. Expresado como porcentaje del productobruto interno (PBI).Último dato disponible: 2000/2005; evolución desde 1996.Notas metodológicas y guía para leer las tablasal fi nal de la sección.El progreso hacia las metas 46 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 46 03.11.2008 16:49:48


INFORMACIÓN, CIENCIAY TECNOLOGÍALas astucias de lainequidad: de la brechadigital a la cognitivaa irrupción de las nuevas tecnologías informáticasL y digitales viene consolidando lo que se ha dado enllamar la tercera revolución industrial y sus impactos setransforman en objetos de debate sobre las denominadas“sociedades del conocimiento”. Así, en el InformeMundial de la UNESCO, Hacia las sociedades del conocimiento,el Director General Koichiro Matsuura se pregunta:“…¿a qué conocimiento o conocimientos nosreferimos? ¿Hay que aceptar la hegemonía del modelotécnico y científico en la definición del conocimientolegítimo y productivo? Por otra parte, ¿qué debemoshacer ante los desequilibrios que existen en el accesoal conocimiento y ante los obstáculos para ese acceso,tanto a nivel local como mundial?” 1Brecha digital y brecha cognitivaPor otra parte, las sociedades del conocimiento agregannuevas inequidades, sin resolver las inherentesal “modelo de sociedad”. Al problema de una “brechadigital”, es decir, la diferencia socioeconómicaentre aquellas comunidades que tienen acceso a lasnuevas tecnologías de la información y la comunicación(TIC) y aquellas que no, se agrega una másprofunda y sutil, la “brecha cognitiva”, que hace a lasdiferencias en la capacidad de asimilar y utilizar lasTIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles dealfabetización y capacidad tecnológica.La brecha cognitiva determina que, incluso sise llegara a equiparar el acceso al conocimiento yla información, la capacidad de asimilación de esainformación y conocimientos será diferencial, yciertamente mucho menor, por parte de aquellassociedades y sectores que carecen de los elementosmínimos necesarios para asimilar las nuevas herramientas.En consecuencia, los intentos por cerrarla brecha digital entre sociedades pueden llegar aaumentar las inequidades si no se iguala, además delas oportunidades de acceso, las de incorporación.Esto se da en un contexto paradójico, caracterizadopor la convivencia de dos tendencias contradictorias:por una parte, las nuevas tecnologías facilitanel acceso a la información; por otra, hay una crecientetendencia a excluir, bajo excusas de necesariosecreto (militar, científico, comercial, profesional,etc.) a sectores cada vez mayores de la población debuena parte de la información que se genera.Quizá una de las manifestaciones más evidentesde la segunda tendencia se observe en los enormesdesequilibrios que existen entre las sociedades delNorte y del Sur respecto de la propiedad intelectual,o incluso en la “fuga de cerebros”, procesos que nosólo refuerzan los desequilibrios entre Norte y Sur sinotambién dentro de cada una de estas zonas, dentro deregiones y sociedades. Al respecto, señala el traba-1 UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento.Ediciones UNESCO.CUADRO 1. Promedios por indicador de los países en peor y mejor situación relativa en ICTPeor situaciónrelativaMejor situaciónrelativaTotalUsuariosde Internet(cada 1.000personas)CUADRO 3. Situación actual según evolución en ICT (cantidad de países)jo de UNESCO que “las sociedades del conocimientosólo serán sociedades del conocimiento para todossi podemos superar en la práctica esta oposición asimétricaentre productores y usuarios de contenidoscognitivos.”La brecha en cifrasSi analizamos la tabla “Información, ciencia y tecnología:Las astucias de la inequidad: de la brecha digitala la cognitiva”, que desagrega los cinco indicadores,se hace visible la persistencia de distancias muysignificativas entre los países. El Cuadro 1 sintetizalas brechas existentes entre los países en mejor y enpeor situación. Por ejemplo, el número de científicose ingenieros por millón de habitantes es casi 30veces superior para el grupo de países en mejor situaciónrelativa. Al considerar indicadores referentesya no a la capacidad de desarrollo de los países sinoal acceso a los productos del mismo, por ejemplo elnúmero de usuarios de Internet, se observa que, sibien la diferencia sigue siendo abismal, la “brecha”,en términos relativos al primer indicador, es la mitaden magnitud. Hay 14 veces menos usuarios de Interneten los países en peor situación relativa.Computadoraspersonales(cada 1.000personas)Líneastelefónicas(cada 1.000personas)Científicose ingenierosen I+D(cada millónde personas)Gastoen TIC(%del PBI)Gastoen I+D(%del PBI)Promedio 37 27 58 120 5 0,3Cantidad de países 61 61 61 21 13 24Promedio 514 535 517 3.187 7 1,9Cantidad de países 28 28 28 24 20 26Promedio 190 162 204 1.567 6 0,9Cantidad de países 169 168 169 84 74 100CUADRO 2. Situación actual en ICT según regiones (cantidad de países)f e h d g TotalPeor situación relativa 0 0 6 50 3 59Debajo del promedio 0 0 4 38 13 55Encima del promedio 0 0 0 6 18 24Mejor situación relativa 0 0 0 6 21 27Total 0 0 10 100 55 165Las peores situaciones por región de pertenenciade los países, en el Cuadro 2, evidencian la asimetríaque existe por zonas geográficas. Mientras aproximadamentedos de cada tres países de África Subsaharianaestán en el grupo de los de peor situación relativa,en Europa la situación es diametralmente opuesta, yóptima en América del Norte, donde sólo hay paísesdel grupo de los más privilegiados.Sin embargo, aún en las zonas más excluidas,existen evoluciones importantes. El Cuadro 3 muestrauna tendencia a una evolución positiva que no sólo semantiene para la mayoría de los países sino que ademásse acelera, ya que respecto al Informe de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>2007 se da un aumento de la participación de países enel grupo que experimenta avances significativos. Estatendencia es particularmente alentadora para la zona deAmérica Latina y Caribe, en la cual más de 50% de lospaíses registran avances significativos. No obstante,esta realidad contrasta con otras menos optimistas,por ejemplo, el caso de África Subsahariana, donde nosólo se concentran las peores situaciones sino tambiénlos estancamientos: a esta región pertenecen 6 de los10 países que, en su “evolución reciente”, no registranevolución alguna. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>47Información, ciencia y tecnología02-tablas_esp.indd 47 03.11.2008 16:49:48


GASTO PÚBLICOLa necesidad de invertiren la genteReferenciassITUACIóN ACTUAL(último dato disponible)Mejor situaciónPor encima del promedioPor debajo del promedioPeor situaciónInformación insuficienteEVOLUCIóN(desde 1990 o el año más cercano)g Avance significativod Avance leveh Estancadoe Retrocesof Retroceso severoTabla completa en: www.socialwatch.org/estadisticas2008Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)GAsTOPÚBLICOEN sALUD(% del PBI)GAsTOPÚBLICOENEDUCACIóN(% del PBI)sERVICIOsDE DEUDAEXTERNA(% del INB)GAsTOMILITAR(% del PBI)— Afganistán (52) 0,7 dd Albania (94) 3,0 d2,9 1,0 h1,4 dh Alemania (100) 8,2 h4,6 h 1,4 hAndorra (—) 4,9 h2,6h Angola (62) 1,5 h2,6 h 7,8 e5,0 dd Antigua y Barbuda (—) 3,4 h3,9 dh Arabia Saudita (97) 2,5 f6,8 h 8,2 gd Argelia (94) 2,6 h6,2 g2,8 hh Argentina (98) 4,4 e3,8 h 6,0 h1,0 hh Armenia (96) 1,4 h3,2 h 2,8 e2,7 h— Aruba (—) 5,1 hh Australia (99) 6,5 d4,8 h 1,8 hh Austria (—) 7,8 h5,5 h 0,7 he Azerbaiyán (85) 0,9 h2,5 f 2,1 e2,0 dh Bahamas (99) 3,4 h3,6* h 0,7 hh Bahrein (99) 2,7 h4,3 hh Bangladesh (57) 0,9 h2,5 h 1,3 h1,1 hh Barbados (99) 4,5 h6,9 h 3,3 d0,9 hh Belarús (99) 4,6 h6,0 h 2,3 e1,2 hh Bélgica (99) 6,9 d6,1 h 1,2 he Belice (93) 2,7 h5,4 h 23,0 f1,4* hh Benin (68) 2,5 h3,5 d 1,6 h— Bermuda (—) 1,9 eh Bhután (78) 3,0 e5,6 h 0,8 hd Birmania/Myanmar (76) 0,3 h1,3 g 1,3 dd Bolivia (80) 4,1 d6,4 g 5,8 d1,9 hh Bosnia y Herzegovina (—) 4,1 e2,6 h1,8 gg Botswana (92) 4,0 g10,7 g 0,5 d2,5 dh Brasil (92) 4,8 g4,4 e 7,4 e1,4 hh Brunei Darussalam (100) 2,6 h6,6 hh Bulgaria (99) 4,6 d4,2 h 21,1 f2,4 hd Burkina Faso (64) 3,3 g4,7 d 0,8 h1,3 hd Burundi (58) 0,8 h5,1 d 5,1 h0,0 dh Cabo Verde (93) 3,9 d6,6 d 3,4 e0,7 hd Camboya (66) 1,7 d1,9 h 0,5 d1,8 hh Camerún (70) 1,5 h1,8 e 4,9 h1,3 hh Canadá (99) 6,8 d5,2 e 1,1 hh Chad (42) 1,6 f2,1 h 1,3 h0,8 dh Chile (100) 2,9 h3,5 h 7,0 d3,7 hh China (90) 1,8 h1,9* h 1,2 h2,0 hd Chipre (99) 2,6 h6,3 d 1,5 d— Cisjordania y Gaza (—) 7,8d Colombia (90) 6,7 d4,8 d 8,7 d3,7 eh Comoras (79) 1,6 h3,9 h 1,0 hDefi nición de indicadores al fi nal de la tabla.(1) Previo a la separación.(*) El dato corresponde a un año o período diferente alconsignado en la defi nición del indicador.Sitio World Development Indicators 2008, Banco Mundial(www.worldbank.org).www.socialwatch.org/estadisticas2008NOTAs:fUENTE:Por información más detallada sobre los años dereferencia de los datos ver tablas completas en:El progreso hacia las metas 48 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 48 03.11.2008 16:49:49


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)GAsTOPÚBLICOEN sALUD(% del PBI)GAsTOPÚBLICOENEDUCACIóN(% del PBI)sERVICIOsDE DEUDAEXTERNA(% del INB)GAsTOMILITAR(% del PBI)h Congo, RD (69) 1,1 d3,1 h2,1 hh Congo, Rep. (79) 1,2 h2,2 f 2,7 g1,4h Corea, Rep. (100) 2,9 d4,6 h 2,6 h— Corea, RPD (—) 3,0 hd Costa Rica (94) 5,1 h4,9 d 3,2 dd Côte d’Ivoire (79) 0,9 h4,6 g 3,1 g1,6 he Croacia (99) 6,1 f4,7 h 13,1 f1,6 gh Cuba (99) 5,5 h9,8 hh Dinamarca (98) 7,1 h8,6 d 1,4 hd Djibouti (75) 4,4 h7,9 g 2,4 h4,3 de Dominica (97) 4,2 h5,0* f 6,6 eh Ecuador (83) 2,2 d1,0 e 12,0 h2,4 hd Egipto (88) 2,2 h2,8 d2,8 dh El Salvador (79) 3,5 h2,8 h 4,0 h0,6 dh Emiratos árabes Unidos (99) 2,0 e1,3 h 1,9 dh Eritrea (67) 1,8 f5,4 d 2,1 e19,3 de Eslovaquia (97) 5,3 h4,3 h 12,9 f1,7 hh Eslovenia (99) 6,6 h6,0 h 1,7 hh España (99) 5,7 d4,3 h 1,0 hh Estados Unidos de América (99) 6,9 d5,9 h 4,1 he Estonia (99) 4,0 h5,3 e 12,2 f1,5 hd Etiopía (54) 2,7 h6,1 g 0,8 h3,1 dd Fiji (99) 2,9 h6,4 h 0,6 g1,2 hh Filipinas (77) 1,4 h2,7 h 9,3 h0,8 hh Finlandia (100) 5,7 d6,5 h 1,2 hd Francia (99) 8,2 g5,9 h 2,5d Gabón (82) 3,1 h3,9* g 1,6 d1,3 dh Gambia (70) 1,8 h2,0 e 6,5 d0,3 hh Georgia (89) 1,5 h2,9 d 3,0 e3,1 ed Ghana (66) 2,8 h5,5 d 2,7 d0,8 hd Granada (92) 5,0 g5,2 h 2,8 hh Grecia (100) 4,2 h4,3 d 4,5 hh Guatemala (68) 2,3 h1,5 d0,4 hh Guinea (66) 0,7 h2,0 h 4,9 d2,9 he Guinea Ecuatorial (59) 1,2 h0,6 e 0,1 d2,1* ff Guinea-Bissau (61) 1,3 h5,3* 11,3 f3,1 fd Guyana (81) 4,4 h8,5 g 4,4 g0,8* hh Haití (—) 2,9 d1,3 h0,1* hd Honduras (78) 4,0 h4,8 g0,6 h— Hong Kong (—) 4,2 dh Hungría (99) 5,7 d5,5 h 22,7 f1,3 hh India (71) 0,9 h3,8 h 3,0 h2,9 hh Indonesia (84) 1,0 h1,0 h 6,6 d0,9 hh Irán (91) 3,2 d4,7 h 1,4 h4,5 e— Iraq (83) 4,2 gh Irlanda (100) 5,7 d4,8 h 0,6 hd Islandia (100) 8,3 d8,1 d 0,0 hh Israel (100) 6,1 h6,9 h 7,9 dd Italia (99) 6,5 d4,7 d 1,8 hh Jamaica (95) 2,8 e5,3 h 10,6 d0,7 hh Japón (99) 6,3 h3,6 h 1,0 hh Jordania (97) 4,7 h4,9* f 4,7 g7,7 de Kazajstán (98) 2,3 h2,3 e 25,5 f1,1 hd Kenia (71) 1,8 h6,7 h 1,2 g1,4 hDefi nición de indicadores al fi nal de la tabla.(1) Previo a la separación.(*) El dato corresponde a un año o período diferente alconsignado en la defi nición del indicador.Sitio World Development Indicators 2008, Banco Mundial(www.worldbank.org).www.socialwatch.org/estadisticas2008NOTAs:fUENTE:Por información más detallada sobre los años dereferencia de los datos ver tablas completas en:<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>49Gasto público02-tablas_esp.indd 49 03.11.2008 16:49:50


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)GAsTOPÚBLICOEN sALUD(% del PBI)GAsTOPÚBLICOENEDUCACIóN(% del PBI)sERVICIOsDE DEUDAEXTERNA(% del INB)GAsTOMILITAR(% del PBI)e Kirguistán (95) 2,3 h4,5 e 5,3 e2,9 eg Kiribati (88) 12,7 g16,5 gd Kuwait (98) 2,2 h5,1 h 5,7 gh Lao, RDP (58) 0,8 h2,3 d 6,6 e2,1 dd Lesotho (72) 5,5 d13,4 g 3,1 h2,4 dh Letonia (99) 4,0 d5,3 d 19,7 f1,7 hh Líbano (95) 3,2 h2,6 h 17,0 f3,8 dd Liberia (65) 3,6 g0,2 h7,5 hd Libia (98) 2,9 d2,7* 1,9 de Lituania (99) 4,9 h5,2 h 10,8 f1,8 hh Luxemburgo (97) 7,23,6* h 0,9 h— Macao (—) 2,3 he Macedonia (96) 5,7 h3,5 e 4,2 e2,2 hd Madagascar (61) 1,8 d3,2 h 1,6 d1,4 hd Malasia (99) 2,2 d6,3 h 7,5 d1,9 hd Malawi (62) 9,6 g5,8 d 4,7 d0,7 hh Maldivas (86) 6,3 d7,1 h 4,7 hd Malí (69) 3,3 g4,3 d 1,7 h1,9 hd Malta (100) 7,0 g4,5 h 0,7 hd Marruecos (79) 1,8 h6,8 d 5,3 d4,3 he Marshall, Islas (93) 14,7 d11,8 fh Mauricio (98) 2,4 h4,5 h 4,5 d0,2 hd Mauritania (66) 2,0 h2,3 e 3,5 g1,0 dd México (94) 3,0 d5,4 d 5,8 h0,4 hd Micronesia (—) 6,5 d7,3* hh Moldova (96) 4,2 g4,3 h 7,3 f0,3 hMónaco (—) 7,5 d4,5e Mongolia (95) 4,0 f5,4 f 2,2 d1,7 dh Mozambique (66) 2,7 f3,7 d 1,5 d1,3 dh Namibia (85) 4,7 h6,9 h 3,0 dh Nepal (65) 1,5 h3,4 d 1,6 h2,0 hh Nicaragua (72) 3,9 h3,1 h 3,6 e0,7 dh Níger (52) 2,2 h2,3 h 1,1 d1,1 hh Nigeria (63) 1,4 h10,5 d0,9 hh Noruega (100) 8,1 d7,7 h 1,7 hh Nueva Zelandia (98) 6,5 d6,5 h 1,0 hh Omán (99) 2,4 h3,6 h 4,3 h12,3 dh Países Bajos (100) 5,7 d5,4 h 1,6 hd Pakistán (64) 0,4 h2,3 h 2,2 d3,3 dd Palau (99) 8,9 h10,3 ge Panamá (91) 5,2 h3,8 h 14,5 f1,0* hd Papua Nueva Guinea (68) 3,0 h8,5 g0,5 dh Paraguay (85) 2,6 e4,3 d 6,7 h0,8 he Perú (86) 1,9 e2,4 h 7,5 e1,3 hh Polonia (100) 4,3 h5,4 h 11,71,8 hh Portugal (99) 7,0 d5,7 h 2,2 he Qatar (96) 1,8 h1,6 eh Reino Unido (99) 7,0 d5,4 h 2,6 hh República Centroafricana (65) 1,5 h0,4 d1,1 hh República Checa (99) 6,5 d4,4 h 5,0 h1,8 hh República Dominicana (88) 1,9 h1,8 h 3,3 h0,6 hh Rumania (96) 3,4 h3,4 h 7,2 e2,1 dh Rusia, Fed. (98) 3,7 h3,6 h 5,6 e3,7 gd Rwanda (53) 4,3 g3,8 d 1,1 h2,2 dDefi nición de indicadores al fi nal de la tabla.(1) Previo a la separación.(*) El dato corresponde a un año o período diferente alconsignado en la defi nición del indicador.Sitio World Development Indicators 2008, Banco Mundial(www.worldbank.org).www.socialwatch.org/estadisticas2008NOTAs:fUENTE:Por información más detallada sobre los años dereferencia de los datos ver tablas completas en:El progreso hacia las metas 50 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 50 03.11.2008 16:49:52


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)GAsTOPÚBLICOEN sALUD(% del PBI)GAsTOPÚBLICOENEDUCACIóN(% del PBI)sERVICIOsDE DEUDAEXTERNA(% del INB)GAsTOMILITAR(% del PBI)h Salomón, Islas (82) 5,6 d3,3* h 4,7 he Samoa (97) 4,1 e4,5 e 5,9 eh San Cristóbal y Nevis (95) 3,3 h9,4 g 12,2 f— San Marino (—) 5,9 eh San Vicente y Granadinas (93) 3,9 h8,2 d 6,0 ee Santa Lucía (98) 3,3 h5,8 e 4,3 e— Santo Tomé y Príncipe (82) 9,9 gd Senegal (71) 2,4 d5,4 d 2,4 d1,5 hh Serbia y Montenegro (—) 1 7,3 g3,3* f 4,9 f 2,7 dh Seychelles (—) 4,6 d5,4 h 8,1 e1,7 dh Sierra Leona (61) 2,0 h3,8 e 2,1 d1,1 hh Singapur (91) 1,3 h4,7 hd Siria (94) 2,2 h0,7 g6,3 h— Somalia (—) 1,2 hh Sri Lanka (98) 2,0 h1,9 d2,7 hh Sudáfrica (89) 3,5 h5,4 h 2,0 h1,4 dh Sudán (76) 1,5 d1,5 h2,2 hh Suecia (100) 7,7 d7,4 h 1,6 hh Suiza (97) 6,7 d6,0 h 1,0 h— Suriname (86) 3,6 hd Swazilandia (77) 4,0 d6,2 h 1,6 d1,7 hh Tailandia (96) 2,3 h4,2 h 11,3 e1,2 hh Tanzanía (73) 1,7 h2,2* h 1,0 d1,0 he Tayikistán (85) 1,0 h3,5 f 3,5 e2,2 e— Timor-Leste (60) 8,8 gh Togo (71) 1,1 h2,6 e 0,8 d1,6 dh Tonga (95) 5,0 h4,8 e 1,9 hd Trinidad y Tabago (95) 1,4 h4,2 h 2,4 g0,5* hh Túnez (95) 2,8 h7,3 h 7,7 d1,5 he Turkmenistán (—) 3,3 h4,1 e2,9* fh Turquía (92) 5,2 d4,0 d 11,6 e3,2 fe Ucrania (99) 3,7 d6,4 h 6,9 f2,4 ed Uganda (59) 2,5 d5,2 g 2,0 h2,5 hh Uruguay (96) 3,6 h2,6 h 13,9 e1,4 dh Uzbekistán (—) 2,4 h5,4 e0,5 dd Vanuatu (87) 3,2 h9,6 g 0,7 hh Venezuela (95) 2,0 f3,9 g1,1 hd Vietnam (90) 1,5 h1,9 h2,7* gh Yemen (61) 1,9 h9,6 e 1,4 d5,0 dd Zambia (73) 3,5 d2,0 h 3,5 d0,6 he Zimbabwe (80) 3,5 h4,6* f 7,0 h3,4 h(1) Previo a la separación.(*) El dato corresponde a un año o período diferenteal consignado en la defi nición del indicador.Sitio World Development Indicators 2008, BancoMundial (www.worldbank.org).www.socialwatch.org/estadisticas2008NOTAs:fUENTE:Por información más detallada sobre los años dereferencia de los datos ver tablas completas en:DEfINICIóN DE LOs INDICADOREs:Gasto público en salud (% del PBI): Gasto en salud corrientey de capital imputable a los presupuestos gubernamentales(gobiernos centrales y locales), préstamos y subvencionesexternas (incluyendo donaciones de organismosinternacionales y organizaciones no gubernamentales) ya fondos de seguros de enfermedad, de carácter social uobligatorio. Expresado como porcentajedel producto bruto interno (PBI).Último dato disponible: 2001/2005; evolución desde 2000.Notas metodológicas y guía para leer las tablasal fi nal de la sección.Gasto público en educación (% del PBI): Gasto públicoasignado a la educación pública más subsidios a la educaciónprivada a nivel de enseñanza primaria, secundaria y terciaria.Expresado como porcentaje del producto bruto interno (PBI).Último dato disponible: 2001/2006; evolución desde 1991.servicio de deuda externa (% del INB): Suma de losprincipales repagos y de los intereses pagados en monedaextranjera, bienes o servicios de deuda de largo plazo,intereses pagados de deuda de corto plazo y repagos al FMI.Expresado como porcentaje del ingreso nacional bruto (INB).Último dato 2004/2005; evolución desde 1990.Gasto militar (% del PBI): (Basado en la definición de laOTAN). Gastos corrientes y de capital en fuerzas armadas,incluyendo fuerzas de paz, ministerios de defensa y otrosorganismos gubernamentales vinculados a proyectos dedefensa, fuerzas paramilitares cuando son entrenadas yequipadas para operaciones militares y actividades militaresespaciales. Incluye el gasto en personal militar y civil, fondosde retiro y servicios sociales para el personal, operacióny mantenimiento, investigación y desarrollo militar, ayudamilitar (en el gasto militar del país donante). Excluye ladefensa civil y el gasto corriente ocasionado por actividadesmilitares anteriores, así como beneficios para veteranos,desmovilización, conversión y destrucción de armas.Expresado como porcentaje del producto bruto interno (PBI).Último dato disponible: 2000/2005; evolución desde 1990.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>51Gasto Público02-tablas_esp.indd 51 03.11.2008 16:49:53


GASTO PÚBLICOLa necesidad de invertiren la gentel presupuesto público es el marco básico en elE cual se configura el modelo de desarrollo socioeconómicode los países, ya que establece criteriosde distribución de renta y determina las prioridadespolíticas. En tal sentido, los compromisos asumidospor los gobiernos respecto a objetivos de desarrollosocial y, específicamente, a la reducción de la pobreza,deben tener un correlato en la asignación de recursosen el presupuesto para la aplicación de políticas.Desde la Cumbre Mundial sobre Desarrollo <strong>Social</strong>(1995) existe acuerdo entre la mayoría de losgobiernos sobre la importancia del desarrollo socialy el bienestar humano en el crecimiento económico:las inversiones en capital humano estimulan eldesarrollo económico al tiempo que promueven laequidad social y ayudan a combatir la pobreza.Los países allí reunidos dispusieron como marcopara la acción ubicar al ser humano en el centro deldesarrollo y orientar la economía para satisfacer susnecesidades. Se comprometieron a “promover el desarrollosocial en todo el mundo para que todos loshombres y mujeres, particularmente los que viven en lapobreza, puedan ejercer sus derechos, utilizar los recursosy compartir las responsabilidades que les permitanllevar vidas satisfactorias y contribuir al bienestar de susfamilias, de sus comunidades y de la humanidad.” 1Asimismo, en la Declaración del Milenio (2000)se pone de manifiesto la preocupación de los Jefes deEstado y de Gobierno por hacer realidad el derecho aldesarrollo, particularmente de aquellos que viven encondiciones de pobreza extrema. En tal sentido se mencionaque la adopción de políticas y medidas ajustadasa las necesidades de cada realidad nacional, conjuntamentecon una buena gestión y transparencia de losasuntos públicos, puede contribuir al logro de este objetivo,así como a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Por tanto, la asignación de recursos para laprestación eficiente de servicios públicos impactarápositivamente, sobre todo, en la vida de las personascon mayores carencias, coadyuvando a hacer efectivossus derechos.El análisis de la estructura del gasto públicoresulta, por tanto, una herramienta valiosa en laevaluación del desarrollo social de los países. El presupuestoasignado a políticas de salud y educaciónconlleva directamente al logro de las metas socialesacordadas, mientras que el gasto afectado al mantenimientodel aparato militar y al pago de la deudaexterna y sus intereses reduce la disponibilidad depresupuesto para las áreas de desarrollo social.De acuerdo a la sistematización de la informaciónproporcionada por la tabla “Gasto público: Lanecesidad de invertir en la gente”, los promedios presentadosen el Cuadro 1 indican que el gasto públicoen salud de los países en mejor situación relativa esunas cuatro veces más grande que el de aquellos en1 Cumbre Mundial sobre Desarrollo <strong>Social</strong>, Declaración deCopenhague.CUADRO 1. Promedios por indicador de los países en peor y mejor situación relativaen gasto públicoGasto públicoen salud(% del PBI)peor situación; estos últimos dedican en promedio1,8% de su PBI a políticas públicas de salud, en tantoaquellos en mejor situación dedican 6,8%.Esta diferencia se reitera en la asignación delpresupuesto público a la educación: los países enmejor situación dedican en promedio 7,3% del PBI,mientras que los peor posicionados el 2,6%.Los recursos afectados al pago de la deuda externay al gasto militar son elevados en los países enpeor situación relativa (8,7% y 3,3%) y mucho másbajos en los países mejor posicionados (3,1% y 1%).Inclusive el promedio de servicio de deuda externade los países con mayores carencias registra un aumentoen promedio de 0,4% respecto al Informe<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 2007. Este último grupo de paísesdedica casi cinco veces más recursos al pago de ladeuda externa que a la atención de la salud de susciudadanos. Esta relación se invierte en los países enmejor situación relativa, que dedican más del dobledel gasto de deuda pública a políticas de salud.Europa es la región que incluye la mayor cantidadde países (13) con una asignación eficiente delgasto público, aunque es también elevada la proporciónde países de la región por debajo del promedioGasto públicoen educación(% del PBI)Servicio dedeuda externa(% del INB)Gasto militar(% del PBI)Peor situación Promedio 1,8 2,6 8,7 3,3relativa Cantidad de países 17 14 10 16Mejor situación Promedio 6,8 7,3 3,1 1,0relativa Cantidad de países 29 26 9 22Total Promedio 3,8 4,8 5,3 2,2Cantidad de países 180 159 133 157CUADRO 2. Situación actual en gasto público según región (cantidad de países)CUADRO 3. Situación actual según evolución en gasto público (cantidad de países)f e h d g TotalPeor situación relativa 1 2 12 2 0 17Debajo del promedio 0 15 43 17 0 75Encima del promedio 0 4 29 23 1 57Mejor situación relativa 0 1 19 8 1 29Total 1 22 103 50 2 178mundial, incluyendo a Georgia, que se ubica en lapeor situación relativa.En cuanto a la cantidad de países en mejor situaciónrelativa, las regiones que siguen a Europa,aunque bastante alejadas, son Asia Oriental y Pacíficoy América Latina y el Caribe respectivamentecon siete y seis países en la posición más favorable.Ningún país de Asia Central y Medio Oriente y Nortede África se ubica en esta situación.África Subsahariana es la región con mayorcantidad de países por debajo del promedio mundialo en la peor situación relativa, exceptuando a Malawi,que no sólo se ubica entre los países con mejorsituación relativa, sino que en un período corto detiempo registra una asignación progresiva significativade recursos en el área de la salud.La evolución del gasto público (Cuadro 3) revelaun escenario desalentador: menos de un tercio de lospaíses evidencia algún avance en la asignación del presupuesto.La mayoría no registra avances ni retrocesos;de éstos, más de la mitad permanece estacionado pordebajo del promedio o aún en una situación peor. Otros23 retrocedieron en su estructura de gastos, siendoGuinea-Bissau el país en peor situación relativa. nEl progreso hacia las metas 52 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 52 03.11.2008 16:49:53


ASISTENCIA AL DESARROLLOMejor ayuda, más derechosTENDENCIAs EN LA AsIsTENCIA OfICIAL AL DEsARROLLO (% INB) AAsistencia Ofi cial al Desarrollo neta de países desarrollados (CAD) y organizaciones multilaterales a países en desarrollo1994-19951989-199020002001 20022003 20042005 20062007PROMEDIO B PROMEDIOAlemania 0,420,32 0,270,27 0,270,28 0,280,36 0,360,37Australia 0,360,34 0,270,25 0,260,25 0,250,25 0,300,30Austria 0,160,22 0,230,34 0,260,20 0,230,52 0,470,49Bélgica 0,460,35 0,360,37 0,430,60 0,410,53 0,500,43Canadá 0,440,40 0,250,22 0,280,24 0,270,34 0,290,28Corea, Rep. —— 0,040,06 0,050,06 0,060,10 0,050,07Dinamarca 0,940,99 1,061,03 0,960,84 0,850,81 0,800,81Eslovaquia —— 0,030,04 0,020,05 0,070,12 0,100,09España 0,170,26 0,220,30 0,260,23 0,240,27 0,320,41Estados Unidos de América 0,180,12 0,100,11 0,130,15 0,170,23 0,180,16Finlandia 0,640,31 0,310,32 0,350,35 0,370,46 0,400,40Francia 0,600,58 0,300,31 0,370,40 0,410,47 0,470,39Grecia —— 0,200,17 0,210,21 0,160,17 0,170,16Hungría —— —— —0,03 0,070,11 0,130,07Irlanda 0,160,27 0,290,33 0,400,39 0,390,42 0,540,54Islandia —— 0,100,13 0,150,17 0,180,18 0,270,25Italia 0,360,21 0,130,15 0,200,17 0,150,29 0,200,19Japón 0,310,28 0,280,23 0,230,20 0,190,28 0,250,17Luxemburgo 0,200,38 0,710,76 0,770,81 0,830,86 0,840,90Noruega 1,110,94 0,760,80 0,890,92 0,870,94 0,890,95Nueva Zelandia 0,220,23 0,250,25 0,220,23 0,230,27 0,270,27Países Bajos 0,930,79 0,840,82 0,810,80 0,730,82 0,810,81Polonia —— 0,020,02 —0,01 0,050,07 0,090,09Portugal 0,240,29 0,260,25 0,270,22 0,630,21 0,210,19Reino Unido 0,290,30 0,320,32 0,310,34 0,360,47 0,510,36República Checa —— 0,030,05 0,070,11 0,110,11 0,120,11Suecia 0,930,86 0,800,77 0,840,79 0,780,94 1,020,93Suiza 0,310,35 0,340,34 0,320,39 0,410,44 0,390,37Tailandia —— —— —— —— 0,04—Turquía —— 0,040,04 0,040,04 0,110,17 0,18—TOTAL CAD 0,320,28 0,220,22 0,230,25 0,260,33 0,310,28NOTAs: A:Desembolsos netos en precios y tipos decambio corrientes.B: Incluye condonación de deudas asociadas a laAOD en 1990, a excepción del total de CAD.fUENTEs:OCDE, Base de datos en sitio web (www.oecd.org); Junio 2008.Asistencia Ofi cial al Desarrollo (% del INB): Desembolsosnetos de préstamos y subsidios otorgados a paísesy territorios que fi guran en la parte I de la Lista deReceptores de Ayuda del Comité de Ayuda al Desarrollo(CAD) (a) realizados por el sector ofi cial, (b) con ell ejercicio efectivo de los derechos humanosE debe estar garantizado por la creación de condicioneseconómicas, civiles, políticas, sociales yculturales que las propicien.El desarrollo económico y social, sin embargo,muestra un mundo muy heterogéneo, donde convivensituaciones de gran opulencia con manifestacionesde pobreza angustiante. En este contexto deprofunda desigualdad, la cooperación internacional,que forma parte de los instrumentos internacionales,resulta fundamental para el crecimiento y desarrollode los países más pobres.Desde la década de 1970 los países desarrolladosse comprometieron a destinar una cuotafija a la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD). LaAOD, como porcentaje, se fi jó en 0,7% del IngresoNacional Bruto (INB) de los países donantes delobjetivo fundamental de promover el desarrollo económicoy el bienestar, (c) otorgados en términos fi nancierosconcesionales (si se trata de un préstamo, al menos con un25% de componente de subvención). Incluye, además delos fl ujos fi nancieros, la Cooperación Técnica. Se excluyenComité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) dela Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE).Asimismo, los Objetivos de Desarrollo delMilenio proponen fomentar una asociación mundialpara el desarrollo, manteniéndose el compromiso deasistencia financiera por parte de los países más desarrolladosy la responsabilidad de los destinatariosde asignarla al desarrollo social, particularmente a lareducción de la pobreza.Sin embargo para 2007, la ayuda internacionalse situó en 0,28% del INB de los países donantes, rubricandouna tendencia decreciente y alejándose cadavez más, por tanto, de los compromisos asumidos. Losúnicos países que cumplieron el objetivo de la ONU,superando la meta de 0,7% del INB, fueron Dinamarca,Noruega, Suecia, Países Bajos y Luxemburgo.subsidios y préstamos para propósitos militares.Pagos por transferencias a privados (por ejemplo,pensiones, reparaciones o pagos de seguros) generalmenteno se incluyen. Expresado como porcentaje del ingresonacional bruto (INB).Por otra parte, la AOD otorgada contabilizamontos asignados a condonación de deuda pública,por lo que los fl ujos de capital disponibles para losprogramas de desarrollo terminan siendo menores alos declarados por los países donantes.Las tendencias recientes de la AOD auguran unescenario poco alentador, al que la crisis fi nancierarecientemente desatada agrega interrogantes. Altiempo que es necesario continuar bregando poralcanzar las cantidades comprometidas de ayuda ypor mejorar los préstamos otorgados a los paísesen desarrollo, se vuelve imperativo entender la AODcomo un proceso norte-sur “horizontal” en el cualsean las necesidades y prioridades de los paísesreceptores, libres de los restrictivos condicionamientosde los países donantes, las que encaucenla ayuda. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>53Asistencia al desarrollo02-tablas_esp.indd 53 03.11.2008 16:49:54


AGUA Y SANEAMIENTOLa brecha del agua limpiaReferenciassITUACIóN ACTUAL(último dato disponible)Mejor situaciónPor encima del promedioPor debajo del promedioPeor situaciónInformación insuficienteEVOLUCIóN(desde 1990 o el año más cercano)g Avance significativod Avance leveh Estancadoe Retrocesof Retroceso severoTabla completa en: www.socialwatch.org/estadisticas2008Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POBLACIóNCON ACCEsO AsANEAMIENTO(%)POBLACIóNCON ACCEsOA fUENTEsDE AGUAMEJORADAs(%)Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POBLACIóNCON ACCEsO AsANEAMIENTO(%)POBLACIóNCON ACCEsOA fUENTEsDE AGUAMEJORADAs(%)g Afganistán (52) 34 g 22* gh Albania (94) 91 h 97* hh Alemania (100) 100 h 100* hh Andorra (—) 100 h 100* hd Angola (62) 31 h 51* gh Anguila (—) 99 h 60 hh Antigua y Barbuda (—) 95 h 91 hh Arabia Saudita (97) 93 he Argelia (94) 92 d 85* fd Argentina (98) 91 d 96* hd Armenia (96) 83 h 98* dh Aruba (—) 100 hh Australia (99) 100 h 100* hh Austria (—) 100 h 100* hd Azerbaiyán (85) 54 h 78* dh Bahamas (99) 100 h 97 hg Bangladesh (57) 39 g 80* dh Barbados (99) 100 h 100* hh Belarús (99) 84 h 100* hh Belice (93) 47 h 91 hd Benin (68) 33 g 65* hd Bhután (78) 70 h 81* gg Birmania/Myanmar (76) 77 g 80* gg Bolivia (80) 46 g 86* dh Bosnia y Herzegovina (—) 95 h 99* hd Botswana (92) 42 d 96* dd Brasil (92) 75 d 91* dh Bulgaria (99) 99 h 99* hg Burkina Faso (64) 13 d 72* ge Burundi (58) 36 f 71* hd Cabo Verde (93) 43 d 80 hg Camboya (66) 17 d 65* gg Camerún (70) 51 d 70* gh Canadá (99) 100 h 100* hd Chad (42) 9 h 48* gd Chile (100) 91 d 95* dg China (90) 44 g 88* gh Chipre (99) 100 h 100* hd Colombia (90) 86 d 93* he Comoras (79) 33 h 85* fg Congo, RD (69) 30 g 46* dd Congo, Rep. (79) 27 h 71* gd Cook, Islas (90) 100 d 95* hh Corea, Rep. (100) 92 hh Corea, RPD (—) 59 h 100* hd Costa Rica (94) 92 h 98* dg Côte d’Ivoire (79) 37 g 81* dh Croacia (99) 100 h 99* hh Cuba (99) 98 h 91* hh Dinamarca (98) 100* hg Djibouti (75) 82 d 92* gh Dominica (97) 84 h 97 hg Ecuador (83) 89 g 95* gg Egipto (88) 70 g 98* dg El Salvador (79) 62 d 84* gh Emiratos árabes Unidos (99) 98 h 100* hd Eritrea (67) 9 h 60* gh Eslovaquia (97) 99 h 100* hh España (99) 100 h 100* hh Estados Unidos de América (99) 100 h 99* hh Estonia (99) 97 h 100* hg Etiopía (54) 13 d 42* gd Fiji (99) 72 d 47* hg Filipinas (77) 72 g 93* dh Finlandia (100) 100 h 100* hh Francia (99) 100* hd Gabón (82) 36 h 87* dd Gambia (70) 53 h 86* dd Georgia (89) 94 e 99* gg Ghana (66) 18 d 80* gh Granada (92) 96 h 95 hGrecia (100) 100*h Guadalupe (—) 64 h 98 hh Guam (—) 99 h 100 hg Guatemala (68) 86 g 96* gg Guinea (66) 18 d 70* gh Guinea Ecuatorial (59) 53 h 43* hd Guinea-Bissau (61) 35 d 57* hd Guyana (81) 70 h 93* gh Guyana Francesa (—) 78 h 84 hd Haití (—) 30 d 58* dd Honduras (78) 69 g 84* hh Hungría (99) 95 h 100* hg India (71) 33 g 89* gd Indonesia (84) 55 d 80* dh Irán (91) 83* h 94 he Iraq (83) 79 h 77* eh Islandia (100) 100 h 100* hh Israel (100) 100* hd Jamaica (95) 80 d 93* hh Japón (99) 100 h 100* hh Jordania (—) 73 h 92 hh Jordania (97) 93 h 98* hd Kazajstán (98) 72 h 96* dd Kenia (71) 43 d 57* dd Kirguistán (95) 59 h 89* dg Kiribati (88) 40 g 65* gg Lao, RDP (58) 30 d 60* gh Lesotho (72) 37 h 78* hh Letonia (99) 7899* hEl progreso hacia las metas 54 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 54 03.11.2008 16:49:55


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POBLACIóNCON ACCEsO AsANEAMIENTO(%)POBLACIóNCON ACCEsOA fUENTEsDE AGUAMEJORADAs(%)Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POBLACIóNCON ACCEsO AsANEAMIENTO(%)POBLACIóNCON ACCEsOA fUENTEsDE AGUAMEJORADAs(%)h Líbano (95) 98 h 100* he Liberia (65) 27 f 64* dh Libia (98) 97 h 71 hh Luxemburgo (97) 100* hMacedonia (96) 100*g Madagascar (61) 32 g 47* dh Malasia (99) 94 h 99* hg Malawi (62) 61 g 76* ge Maldivas (86) 59 d 83* fg Malí (69) 46 d 60* gh Malta (100) 100* hd Marianas del Norte (—) 95 d 99 hg Marruecos (79) 73 g 83* de Marshall, Islas (93) 82 d 87 fh Mauricio (98) 94 h 100* hg Mauritania (66) 34 d 60* gg México (94) 79 g 95* dd Micronesia (—) 28 h 94* de Moldova (96) 68 h 90* eh Mónaco (—) 100 h 100 hd Mongolia (95) 59 h 72 dMontenegro (—) 98*h Montserrat (—) 100 h 100 hd Mozambique (66) 32 d 42* dd Namibia (85) 25 h 93* gg Nepal (65) 35 g 89* gd Nicaragua (72) 47 h 79* dd Níger (52) 13 d 42* dd Nigeria (63) 44 d 47* hh Niue (—) 100 h 100* hh Noruega (100) 100* hh Nueva Zelandia (98) 97* hd Omán (99) 88* d 82 hh Países Bajos (100) 100 h 100* hg Pakistán (64) 59 g 90* dg Palau (99) 80 g 89* dh Panamá (91) 73 h 92* hh Papua Nueva Guinea (68) 44 h 40* hg Paraguay (85) 80 g 77* gd Perú (86) 63 d 84* dh Polinesia Francesa (—) 98 h 100 hPortugal (99) 99*h Qatar (96) 100 h 100* hh Reino Unido (99) 100* hd República Centroafricana (65) 27 d 66* dh República Checa (99) 98 h 100* hg República Dominicana (88) 78 g 95* dg Rumania (96) 88* gd Rusia, Fed. (98) 87 h 97* dd Rwanda (53) 42 d 65* dh Salomón, Islas (82) 31 h 70* he Samoa (97) 100 h 88* eh San Cristóbal y Nevis (95) 95 h 99* hh Santa Lucía (98) 89 h 98* hd Santo Tomé y Príncipe (82) 25 h 86* dg Senegal (71) 57 g 77* dSerbia (—) 99*h Seychelles (—) 88 he Sierra Leona (61) 39 h 53* eh Singapur (91) 100 h 100 hg Siria (94) 90 g 89* dh Somalia (—) 26 h 29* hg Sri Lanka (98) 91 g 82* dh Sudáfrica (89) 65 e 93* dd Sudán (76) 34 h 70* dh Suecia (100) 100 h 100* hh Suiza (97) 100 h 100* hd Suriname (86) 94 d 92* he Swazilandia (77) 48 h 60* eg Tailandia (96) 99 g 98* dd Tanzanía (73) 47 h 55* dd Tayikistán (85) 51 h 67* dd Timor-Leste (60) 36 h 62* dd Togo (71) 35 h 59* dd Tokelau (—) 78 g 88 eh Tonga (95) 96 h 100* hh Trinidad y Tabago (95) 100 h 94* hd Túnez (95) 85 d 94* de Turcas y Caicos, Islas (—) 96 e 100 hh Turkmenistán (—) 62 h 72 hd Turquía (92) 88 d 97* dd Tuvalu (89) 90 d 93* dh Ucrania (99) 96 h 97* hd Uganda (59) 43 h 64* gh Uruguay (96) 100 h 100* hd Uzbekistán (—) 67 g 88* eh Vanuatu (87) 50 h 60 hh Venezuela (95) 68 h 83 hg Vietnam (90) 61 g 92* gh Vírgenes, Islas (RU) (—) 100 h 100 hh Wallis y Futuna (—) 80 h 100 hh Yemen (61) 43 d 66* ed Zambia (73) 55 d 58* dd Zimbabwe (80) 53 d 81* dNOTA: (*) El dato corresponde a un año o período diferenteal consignado en la definición del indicador.fUENTE: Joint Monitoring Programme for WaterSupply & Sanitation (www.wssinfo.org),UNICEF y OMS.Por información más detallada ver tablas completas en:www.socialwatch.org/estadisticas2008DEfINICIóN DE LOs INDICADOREs:Población con acceso a saneamiento (%): Porcentaje de la población total que tiene accesoa medios sanitarios de eliminación de excrementos humanos, en el hogar o a una distanciaconveniente del mismo. Las instalaciones mejoradas van desde simples letrinas hastainodoros. Para ser efectivas, las instalaciones deben de estar correctamente construidas ymantenidas. Último dato disponible: 2004; evolución desde 1990.Notas metodológicas y guía para leer las tablas al fi nal de la sección.Población con acceso a fuentes de agua mejorada (%): Porcentaje de la población con unacceso mejorado a cualquiera de los siguientes tipos de fuentes de agua potable: conexionesen la vivienda, fuentes públicas, pozos perforados, pozos excavados protegidos, manantialesprotegidos y depósitos de agua de lluvia. Acceso mejorado se defi ne como la disponibilidadde al menos 20 litros diarios por persona de una fuente situada a no más lejos de unkilómetro de la vivienda.Último dato disponible: 2004/2006; evolución desde 1990.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>55Agua y saneamiento02-tablas_esp.indd 55 03.11.2008 16:49:57


AGUA Y SANEAMIENTOLa brecha del agua limpial acceso a agua potable y a redes de saneamientoE apropiadas son componentes fundamentales deun desarrollo humano sostenible y de la reducción dela pobreza y del hambre en el mundo. Al día de hoy,en el mundo, según mediciones de Naciones Unidas,cada 20 segundos muere un niño debido a la falta desaneamiento adecuado y 2.600 millones de personas– incluyendo a casi un millón de niños – viven sinacceso a infraestructuras de saneamiento.A pesar de que el agua es un componente fundamentalpara una vida digna y saludable, más de 1.000millones de personas carecen de acceso a fuentes deagua mejoradas y, según alerta la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FAO), para 2025, 1.800 millones de personas viviránen países o regiones con limitaciones severas en elacceso al líquido. Un acceso restringido al agua encantidad y calidad adecuadas disminuye la capacidadde producción de alimentos, de energía y de productosindustriales y atenta contra las condiciones dehigiene imprescindibles para reducir el impacto deenfermedades.Además, las restricciones en el acceso a estructurasde saneamiento básico presentan impactosnegativos sobre la salud y el bienestar humanos; seasocian con esta carencia varios males que causanenfermedad y muerte a millones de personas, entreellos cólera, diarrea, pulmonía y desnutrición.Pobres y sin accesoSon los más pobres del mundo quienes no acceden alos servicios básicos y, por tanto, los más expuestosa sufrir las consecuencias de esta carencia. En elmedio rural, para muchos es imposible garantizar laproducción diaria de los alimentos de subsistencia yde la renta. Tanto en zonas rurales como urbanas lospobres son más propensos a contraer enfermedadesdebido al uso de agua –inclusive contaminada por laausencia de estructuras básicas de saneamiento – noapta para el consumo.A partir de la síntesis de la información disponibleen la tabla “Agua y saneamiento: La brecha delagua limpia” presentada en el Cuadro 1 puede observarsela gran brecha existente entre los países queen materia de acceso al agua y saneamiento se encuentranen mejor y en peor situación. Los primerosen promedio han alcanzado umbrales altos de accesode la población a fuentes de agua mejoradas(98,2%) y saneamiento (95%). En el otro extremo,la situación promedio en los países da cuenta deque más de un 40% de la población no tiene accesoa fuentes de agua mejoradas, en tanto casi un 70%carece de servicios básicos saneamiento.La gran mayoría (91%) de los países que tienerestricciones severas en el acceso de la poblacióna estos servicios pertenecen a países con un nivelde ingreso bajo según la clasificación del BancoMundial.CUADRO 1. Promedios por indicador de los países en peor y mejor situación relativaen agua y saneamientoPeor situación relativaMejor situación relativaTotalAcceso por regionesLa escasez de agua y saneamiento adecuado afecta aprácticamente todas las regiones (Cuadro 2). La peorsituación relativa se observa en África Subsahariana,donde se cuentan más de 30 países con una exclusiónsevera en el acceso a estos servicios básicos. AsiaOriental y Pacífico presenta también un elevado númerode países con una situación deficiente, aunqueson más los que no tienen carencias significativas enla región. En Asia Meridional no hay ningún país que seubique entre los de mejor situación relativa.Europa es la región con mayor cantidad de paísesprácticamente sin restricciones en el acceso alos servicios. Sin embargo, Rumania se ubica entrelos países en peor situación y continúa presentandoinsostenibles limitaciones (43%) en el accesoa fuentes de agua mejoradas. También en Europa,Moldova se ubica por debajo del promedio mundialy registra una alta proporción de población (32%) sinestructuras básicas de saneamiento.Población con acceso a fuentesde agua mejoradas (%)Población con accesoa saneamiento (%)Promedio 58,5 32,9Cantidad de países 43 43Promedio 98,4 95,6Cantidad de países 81 67Promedio 84,4 68,6Cantidad de países 195 177CUADRO 2. Situación actual en agua y saneamiento según regiones (cantidad de países)CUADRO 3. Situación actual según evolución en agua y saneamiento (cantidad de países)f e h d g TotalPeor situación relativa 0 4 6 19 14 43Debajo del promedio 0 4 7 19 13 43Encima del promedio 0 1 10 8 9 28Mejor situación relativa 0 3 59 11 3 76Total 0 12 82 57 39 190Si bien la información no muestra regresionesde mayor magnitud (Cuadro 3) en el acceso al aguay al saneamiento, es preocupante observar la existenciade algunos retrocesos en esta dimensión. Lascifras de Argelia, Maldivas, Islas Marshall y Uzbekistánmuestran retrocesos en el acceso de la población alagua potable, mientras que en Burundi y Liberia ocurrelo mismo respecto al acceso a saneamiento.La mayoría de los países se encuentran estancadosen la extensión de la cobertura de los servicios;si bien muchos de éstos alcanzaron nivelesaceptables, son varios los que están estacionadosen un escenario de rígidas limitaciones en el accesoa agua potable y saneamiento. nEl progreso hacia las metas 56 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 56 03.11.2008 16:49:57


SALUDLa globalización y sus patologíasReferenciassITUACIóN ACTUAL(último dato disponible)Mejor situaciónPor encima del promedioPor debajo del promedioPeor situaciónInformación insuficienteEVOLUCIóN(desde 1990 o el año más cercano)g Avance significativod Avance leveh Estancadoe Retrocesof Retroceso severoTabla completa en: www.socialwatch.org/estadisticas2008Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)MALARIA(casospor cada1.000personas)TUBERCULOsIs(casospor cada100.000personas)PERsONAsCON VIH/sIDA(15-49 años, %)MORTALIDADINfANTIL(por cada1.000nacidos vivos)MORTALIDADDE MENOREsDE 5 AÑOs(por cada1.000nacidos vivos)d Afganistán (52) 24,7 h231 g


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)MALARIA(casospor cada1.000personas)TUBERCULOsIs(casospor cada100.000personas)PERsONAsCON VIH/sIDA(15-49 años, %)MORTALIDADINfANTIL(por cada1.000nacidos vivos)MORTALIDADDE MENOREsDE 5 AÑOs(por cada1.000nacidos vivos)d Cook, Islas (90) 24 d 16 d 19 dd Corea, Rep. (100)


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)MALARIA(casospor cada1.000personas)TUBERCULOsIs(casospor cada100.000personas)PERsONAsCON VIH/sIDA(15-49 años, %)MORTALIDADINfANTIL(por cada1.000nacidos vivos)MORTALIDADDE MENOREsDE 5 AÑOs(por cada1.000nacidos vivos)d Kuwait (98) 25 d 9 d 11 dg Lao, RDP (58) 3,3 h 292 g 0,1 h 59 g 75 ge Lesotho (72) 513 f 22,7 g 102 f 132 fh Letonia (99) 60 e 0,5 h 8 d 9 dd Líbano (95) 12 d 0,1 h 26 d 30 de Liberia (65) 301,5 f 578 f 157 h 235 hd Libia (98) 18 d 17 d 18 d— Liechtenstein (—) 3 d 3 dd Lituania (99) 61 d 0,1 h 7 h 8 dd Luxemburgo (97) 10 d 0,5 h 4 d 4 dd Macedonia (96) 33 d


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)MALARIA(casospor cada1.000personas)TUBERCULOsIs(casospor cada100.000personas)PERsONAsCON VIH/sIDA(15-49 años, %)MORTALIDADINfANTIL(por cada1.000nacidos vivos)MORTALIDADDE MENOREsDE 5 AÑOs(por cada1.000nacidos vivos)d Rwanda (53) 102,1 g562 f 3,1 d98 d 160 dg Salomón, Islas (82) 189,9 g 194 g 55 g 73 gd Samoa (97) 25 d 23 d 28 dd San Cristóbal y Nevis (95) 17 d 17 d 19 dd San Marino (—) 5 d 3 d 3 dd San Vicente y Granadinas (93) 47 d 17 h 20 dd Santa Lucía (98) 22 d 12 d 14 dd Santo Tomé y Príncipe (82) 393,5 d 252 d 63 h 96 dh Senegal (71) 119,3 e 504 e 0,8 h 60 d 116 g— Serbia (—) 41 7 8d Seychelles (—) 56 d 12 d 13 de Sierra Leona (61) 95,4 f 977 f 1,4159 d 270 dd Singapur (91) 25 d 0,2 h 2 d 3 dd Siria (94)


SALUDLa globalizacióny sus patologíasE l Informe 20071 de la Organización Mundial dela Salud (OMS), destaca los esfuerzos por lograruna relativa estabilidad en la seguridad sanitariaglobal durante los últimos 57 años, a partir de lapublicación del primer conjunto de reglamentos jurídicamentevinculantes 2 para prevenir la propagacióninternacional de enfermedades.No obstante los esfuerzos y el conocimientoacumulado desde entonces, el escenario actual presentacomplejidades poco previsibles hace más demedio siglo. Así, por ejemplo, de acuerdo a estimacionesrecientes, se calcula que en 2006 circularonen avión unos 2.100 millones de pasajeros. Estedato, que puede verse como un indicador de la asombrosamovilidad que el avance tecnológico permiteen nuestros días es, al mismo tiempo, y abordadodesde otro punto de vista, una potencial amenaza ala seguridad sanitaria global. Esa cifra de pasajerosdeja en claro que una epidemia desatada en cualquierlugar del mundo puede llegar en cuestión de horas alotro extremo del globo.El informe alerta también de otros elementosque representan un desafío para el sistema sanitariomundial. En los últimos 30 años se han identificadonuevas enfermedades a un ritmo que no conoceantecedentes. “Hoy en día existen al menos 40enfermedades que se desconocían una generaciónatrás. Además, en los últimos cinco años la OMS haverificado más de 1.100 eventos epidémicos.” 3A los elementos anteriores – que no son másque ejemplos puntuales del tipo de riesgos a los queestá expuesta la salud a nivel global – es posibleagregar todos los derivados de grandes accidentes,cambios en el clima, reaparición de nuevas variedades,más resistentes, de enfermedades que seconsideraban ya controladas o incluso erradicadas,y la aparición de enfermedades nuevas. Varios deestos fenómenos son consecuencias no deseadasde avances en el desarrollo a nivel global, incluso deciertos logros previos en lo que hace a la salud.Riesgo global, problemas desigualesEste panorama evidencia el alcance global de las distintasamenazas. En consecuencia, la única manerade encarar efectivamente los nuevos desafíos esarticular los esfuerzos que realiza cada país por separadocon la implementación y desarrollo de políticasde alcance global en las cuales los países desarrolladosdeben ayudar a los países en desarrollo y, enparticular, a los más pobres, no sólo por la necesidad1 Organización Mundial de la Salud (OMS) (2007). Informesobre la salud en el mundo 2007. Protección de la saludpública mundial en el siglo XXI: Un porvenir más seguro.Disponible en: .2 Reglamento Sanitario Internacional (RSI), adoptado en1951. Una versión ampliada y revisada del RSI entró en vigoren junio de 2007.3 OMS, op. cit.CUADRO 1. Promedios por indicador de los países en peor y mejor situación relativaen saludMalaria(casos porcada 1.000personas)de reparar las injusticias entre el Norte y el Sur, sinoademás porque los países desarrollados no puedenalcanzar seguridad en sus territorios prescindiendode lo que suceda en el resto.De todas formas, el hecho de que el riesgosea global no implica que la distribución de losproblemas sea igualitaria: una vez más, las asimetrías,inequidades e injusticias entre los paísesdesarrollados y el resto del planeta hacen que estasamenazas globales perjudiquen mucho más en loinmediato a las sociedades más empobrecidas ydesiguales. Así, la síntesis presentada en el Cuadro1 muestra los promedios observados en diferentesdolencias en los países que están en mejor y peorsituación sanitaria. En el caso de la malaria, casiuna de cada cinco personas del grupo menos favorecidopadece la enfermedad, mientras que en elgrupo más favorecido no llega a haber un caso demalaria por millar de personas. La prevalencia dela tuberculosis es 15 veces mayor en el grupo depaíses en peor situación relativa que en el grupo delos más privilegiados.Tuberculosis(casos porcada 100.000personas)Personas conVIH/SIDA(15-49 años,%)Mortalidadinfantil(por cada1.000 nacidosvivos)Mortalidadde menoresde 5 años (porcada 1.000nacidos vivos)Peor situación Promedio 172 565 9 108 174relativaCantidad de países 19 21 19 21 21Mejor situación Promedio 0,6 41 0,3 12 14relativaCantidad de países 28 98 74 98 98Total Promedio 52 199 2 39 56Cantidad de países 103 185 148 185 185CUADRO 2. Situación actual en salud según regiones (cantidad de países)CUADRO 3. Situación actual según evolución en salud (cantidad de países)f e h d g TotalPeor situación relativa 1 7 6 5 2 21Debajo del promedio 0 2 8 10 12 32Encima del promedio 0 0 7 10 18 35Mejor situación relativa 0 0 16 70 11 97Total 1 9 37 95 43 185Por último, si se analiza la tendencia de la pandemiade VIH/SIDA, se observa que entre el informedel año pasado y el del presente año la situación delos países menos privilegiados se mantiene constante,con un 9% de personas entre 15 y 49 añosportadoras, frente a una leve evolución positivapara el caso de los países en mejor situación relativa,que pasan de 0,4% a un 0,3% para la poblaciónde referencia.Otros dos indicadores fundamentales para entenderla situación global son la mortalidad infantil(menores de 1 año) y la mortalidad en menores de 5años. Durante muchos años el nivel de mortalidadinfantil fue utilizado como un indicador muy vinculadoal grado general de desarrollo de un país. Últimamente,la implementación de políticas focalizadasha permitido adelantos específicos en mortalidadinfantil, sin mayores avances correlativos enel desarrollo general del país. Pero suele ser másdifícil lograr la reducción de la mortalidad en menoresde 5 años, ya que para esto último se requierencambios de más largo alcance en[ el acceso a<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>61Salud02-tablas_esp.indd 61 03.11.2008 16:50:03


servicios de salud y en calidad de vida. Es por elloque el nivel de la mortalidad en los primeros añosde vida continúa siendo muy útil como indicadorde la condición sanitaria general de los países.Los datos en esta variable muestran una situaciónde relativo estancamiento, si se compara con losdatos del informe anterior. También se mantieneincambiada la brecha entre los países en mejory peor situación: la mortalidad en menores de5 años sigue siendo 13 veces mayor en estosúltimos.El Cuadro 2, que analiza el comportamiento delos países de diferentes zonas geográficas para losindicadores de esta área, es más que elocuente respectoa la angustiante situación a la que se enfrentael África Subsahariana.Desde el punto de vista de la evolución, si seanaliza el cruce entre la situación actual y la evoluciónreciente (Cuadro 3), la imagen es un poco más alentadora,al menos para el conjunto de países con información.De estos 185 países sólo 10 retroceden,mientras que 3 de cada 4 registran avances leves osignificativos. No obstante, los valores de GuineaEcuatorial muestran que sigue habiendo retrocesossignificativos. nSon alarmantes los valores de mortalidad infantil en aquellos países en peorsituación relativa. Para este subgrupo, la mortalidad infantil promedio esde 108 niños por cada 1.000 nacidos vivos, es decir, un promedio 9 vecesmayor que el del subgrupo en mejor situación relativa. Pero a su vez, dentrodel subgrupo menos aventajado existen muy importantes diferencias. Así,11 duplican ampliamente estos valores, superando las 200 muertes porcada 1.000 nacidos vivos. Es decir que, en estos países, muere 1 de cada5 nacidos vivos.PaísesMortalidadinfantil(por cada 1.000nacidos vivos)PaísesMortalidadinfantil(por cada 1.000nacidos vivos)PaísesMortalidadinfantil(por cada 1.000nacidos vivos)Sierra Leona 270 Liberia 235 Congo, RD 270Angola 260 Malí 217 Burkina Faso 260Afganistán 257 Chad 209 Guinea-Bissau 257Níger 253 Guinea Ecuatorial 206 Promedio para los 185 países 253El progreso hacia las metas 62 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 62 03.11.2008 16:50:03


SALUD REPRODUCTIVACuestión de vida o muerteReferenciassITUACIóN ACTUAL(último dato disponible)Mejor situaciónPor encima del promedioPor debajo del promedioPeor situaciónInformación insuficienteEVOLUCIóN(desde 1990 o el año más cercano)g Avance significativod Avance leveh Estancadoe Retrocesof Retroceso severoTabla completa en: www.socialwatch.org/estadisticas2008Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)MUJEREs DE15 A 49 AÑOsATENDIDAsPOR PERsONALEsPECIALIzADOAL MENOs UNAVEz DURANTE ELEMBARAzO (%)PARTOsATENDIDOsPOR PERsONALEsPECIALIzADO(%)TAsA DEMORTALIDADMATERNAEsTIMADA(cada 100.000nacidos vivos)Afganistán (52) 52*14* 1800 10* gd Albania (94) 81*100* d 92 60* dAlemania (100) 100 4d Angola (62) 45* g 14006* eAntigua y Barbuda (—) 100 h 53*Arabia Saudita (97) 93 18 21* fArgelia (94) 79*95 180 61 dArgentina (98) 99* h 77 65*h Armenia (96) 93*98* d 76 53* eAustralia (99) 100* h 4Austria (—) 4 51*h Azerbaiyán (85) 70*97 e 82 55* dBahamas (99) 99 h 16Bahrein (99) 99* h 32g Bangladesh (57) 49* g 20 d 570 58* dBarbados (99) 89*100* h 16 55d Belarús (99) 100* h 18 73* gBélgica (99) 99* 8d Belice (93) 91 d 52 56* dd Benin (68) 88*74 g 840 17 hg Bhután (78) 51* g 440 31* gg Birmania/Myanmar (76) 68* g 380 34* gg Bolivia (80) 79* g 61* d 290 58* de Bosnia y Herzegovina (—) 99*100 h 3 36 fg Botswana (92) 99* d 99* g 380 44*d Brasil (92) 97* h 110 77* gBrunei Darussalam (100) 100* h 13e Bulgaria (99) 99 h 11 42* fg Burkina Faso (64) 73* g 54 g 700 17 dh Burundi (58) 93*34* d 11009* eCabo Verde (93) 89* 210 53*Camboya (66) 69*44* 540 40* gd Camerún (70) 83*+ d 63 h 1000 29 dCanadá (99) 100* h 7d Chad (42) 43*+ g 15* d 15003* ed Chile (100) 100* h 16 61* dd China (90) 98 d 45 90* dChipre (99) 100* 10UsO DEMéTODOsANTICONCEPTIVOsENTRE MUJEREsEN PAREJADE 15 A 49 AÑOs(%)— Cisjordania y Gaza (—) 50 dd Colombia (90) 94*+ d 96* d 130 78* dg Comoras (79) 62* g 400 26* dCongo, RD (69) 61* 1100 31* gCongo, Rep. (79) 87*+83* e 740 44*Mujeres de 15 a 49 años atendidas durante elembarazo: Global Health Atlas, OMS (www.who.int/GlobalAtlas), excepto (+), fuente: Demographic andHealth Surveys - STAT compiler (www.measuredhs.com/Tasa de mortalidad materna: Base de datos ReproductiveHealth Indicators, Departamento de Salud Reproductiva eInvestigación, OMS (www.who.int/reproductive-health).Defi nición de indicadores al fi nal de la tabla.fUENTEs:(*) El dato corresponde a un año o período diferente alconsignado en la defi nición del indicador.Partos atendidos por personal especializado: Base dedatos Reproductive Health Indicators, Departamento deSalud Reproductiva e Investigación, OMS (www.who.int/reproductive-health) excepto (+), fuente: Demographic andHealth Surveys - STAT compiler (www.measuredhs.com/accesssurveys).Por información más detallada sobre los años dereferencia de los datos ver tablas completas en: www.socialwatch.org/estadisticas2008NOTA:accesssurveys).Uso de métodos anticonceptivos: World DevelopmentIndicators 2008 website, Banco Mundial(www.worldbank.org).<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>63Salud reproductiva02-tablas_esp.indd 63 03.11.2008 16:50:04


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)MUJEREs DE15 A 49 AÑOsATENDIDAsPOR PERsONALEsPECIALIzADOAL MENOs UNAVEz DURANTE ELEMBARAzO (%)PARTOsATENDIDOsPOR PERsONALEsPECIALIzADO(%)Cook, Islas (90) 100* hTAsA DEMORTALIDADMATERNAEsTIMADA(cada 100.000nacidos vivos)d Corea, Rep. (100) 100 h 14 81* dCorea, RPD (—) 98*97* 370 69* dd Costa Rica (94) 94 e 30 96* gd Côte d’Ivoire (79) 84*57 g 810 13 hCroacia (99) 100 h 7 69*h Cuba (99) 100 h 45 73 h— Dinamarca (98) 3Djibouti (75) 93 650 18Dominica (97) 99* h 50*h Ecuador (83) 56* f 80* e 210 73* gg Egipto (88) 71*+ d 74* g 130 59* dg El Salvador (79) 69* g 170 67* dEmiratos árabes Unidos (99) 100* h 37d Eritrea (67) 70*+28* d 4508* hEslovaquia (97) 100 h 6Eslovenia (99) 100 h 6— España (99) 4d Estados Unidos de América (99) 100* d 11 73* hEstonia (99) 100* h 25h Etiopía (54) 28*+ h 6* h 720 15* dh Fiji (99) 99* h 210 44* hd Filipinas (77) 88* d 60* d 230 49* dFinlandia (100) 100* h 7Francia (99) 99* 8 82* dGabón (82) 94*86* 520 33*Gambia (70) 92*57 690 18* dh Georgia (89) 91*92* e 66 47* dh Ghana (66) 92* d 50 d 560 17 eh Granada (92) 100* h 54* h— Grecia (100) 3g Guatemala (68) 86*41* d 290 43* gg Guinea (66) 82*+ g 38* d 9109* dGuinea Ecuatorial (59) 63* 680Guinea-Bissau (61) 89*39 1100 10 de Guyana (81) 88*94* h 470 35* eg Haití (—) 85* g 26 d 670 32 dg Honduras (78) 92*+67 g 280 65 dHungría (99) 100 h 6d India (71) 65*47 d 450 56 dg Indonesia (84) 92* d 66* g 420 57* dIrán (91) 97* 140 74* gIraq (83) 89 300 50 dIrlanda (100) 100* h 1— Islandia (100) 4— Israel (100) 4UsO DEMéTODOsANTICONCEPTIVOsENTRE MUJEREsEN PAREJADE 15 A 49 AÑOs(%)Italia (99) 99* 3 60*d Jamaica (95) 97* d 170 69* de Japón (99) 100* h 6 52* eg Jordania (97) 99* g 100* d 62 56* de Kazajstán (98) 82*100 h 140 51 eh Kenia (71) 88* d 42* e 560 39* dMujeres de 15 a 49 años atendidas durante el embarazo: GlobalHealth Atlas, OMS (www.who.int/GlobalAtlas), excepto (+), fuente:Demographic and Health Surveys - STAT compiler (www.measuredhs.com/accesssurveys).fUENTEs:Tasa de mortalidad materna: Base de datos Reproductive Health Indicators,Departamento de Salud Reproductiva e Investigación, OMS (www.who.int/reproductive-health).Defi nición de indicadores al fi nal de la tabla.Por información más detallada sobre los años de referencia de los datosver tablas completas en: www.socialwatch.org/estadisticas2008(*) El dato corresponde a un año o período diferente al consignado en ladefi nición del indicador.NOTA:Partos atendidos por personal especializado: Base de datos ReproductiveHealth Indicators, Departamento de Salud Reproductiva e Investigación,OMS (www.who.int/reproductive-health) excepto (+), fuente: Demographicand Health Surveys - STAT compiler (www.measuredhs.com/accesssurveys).Uso de métodos anticonceptivos: World Development Indicators 2008website, Banco Mundial(www.worldbank.org).El progreso hacia las metas 64 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 64 03.11.2008 16:50:05


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)MUJEREs DE15 A 49 AÑOsATENDIDAsPOR PERsONALEsPECIALIzADOAL MENOs UNAVEz DURANTE ELEMBARAzO (%)e Kirguistán (95) 88*98 h 15048 eKiribati (88) 90* d 21*d Kuwait (98) 100 h 450* dg Lao, RDP (58) 44*19* g 66032* gd Lesotho (72) 90*+ h 55* 96037* dLetonia (99) 100* h 10h Líbano (95) 98* d 15058* eLiberia (65) 51* 120010*Libia (98) 100 d 97Lituania (99) 100* h 11Luxemburgo (97) 100* 12Macedonia (96) 98* d 1014h Madagascar (61) 80*+ h 45* e 51027* dMalasia (99) 100* g 62d Malawi (62) 93*+ d 54 h 110042 gMaldivas (86) 98*84* 12039* ed Malí (69) 53* g 41* h 9708* dMalta (100) 100 8g Marruecos (79) 68*+ g 63* g 24063* ge Marshall, Islas (93) 95* h 34* eMauricio (98) 99* 1576* hMauritania (66) 63*53* g 8208*g México (94) 94 g 6071 dMicronesia (—) 88* f 45*h Moldova (96) 98*+ h 100* h 2268* eMongolia (95) 99* 4666 h— Montenegro 99*g Mozambique (66) 85*+ g 48* d 52017* gd Namibia (85) 85* e 76* d 21044* g— Nauru (—) 100*PARTOsATENDIDOsPOR PERsONALEsPECIALIzADO(%)g Nepal (65) 7019 d 83048 gg Nicaragua (72) 85* d 67* d 17069* gd Níger (52) 46 d 18 d 180011 dh Nigeria (63) 61* h 35* h 110013* d— Niue (—) 100 hTAsA DEMORTALIDADMATERNAEsTIMADA(cada 100.000nacidos vivos)— Noruega (100) 7Nueva Zelandia (98) 95* e 9g Omán (99) 98 d 6432* ge Países Bajos (100) 100 h 675* eg Pakistán (64) 54 g 32028* de Palau (99) 100 h 17* fPanamá (91) 91* d 130Papua Nueva Guinea (68) 38* e 47026*g Paraguay (85) 100* g 15073* gh Perú (86) 85* g 73* e 24046 ePolonia (100) 100 h 8Portugal (99) 100* h 11— Puerto Rico (—) 78*UsO DEMéTODOsANTICONCEPTIVOsENTRE MUJEREsEN PAREJADE 15 A 49 AÑOs(%)Qatar (96) 62*100 1243*Reino Unido (99) 99* 882 hd República Centroafricana (65) 54 d 98019 de República Checa (99) 100 h 472* eMujeres de 15 a 49 años atendidas durante el embarazo: GlobalHealth Atlas, OMS (www.who.int/GlobalAtlas), excepto (+), fuente:Demographic and Health Surveys - STAT compiler (www.measuredhs.com/accesssurveys).fUENTEs:Tasa de mortalidad materna: Base de datos Reproductive Health Indicators,Departamento de Salud Reproductiva e Investigación, OMS (www.who.int/reproductive-health).Defi nición de indicadores al fi nal de la tabla.Por información más detallada sobre los años de referencia de los datosver tablas completas en: www.socialwatch.org/estadisticas2008(*) El dato corresponde a un año o período diferente al consignado en ladefi nición del indicador.NOTA:Partos atendidos por personal especializado: Base de datos ReproductiveHealth Indicators, Departamento de Salud Reproductiva e Investigación,OMS (www.who.int/reproductive-health) excepto (+), fuente: Demographicand Health Surveys - STAT compiler (www.measuredhs.com/accesssurveys).Uso de métodos anticonceptivos: World Development Indicators 2008website, Banco Mundial(www.worldbank.org).<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>65Salud reproductiva02-tablas_esp.indd 65 03.11.2008 16:50:06


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)MUJEREs DE15 A 49 AÑOsATENDIDAsPOR PERsONALEsPECIALIzADOAL MENOs UNAVEz DURANTE ELEMBARAzO (%)PARTOsATENDIDOsPOR PERsONALEsPECIALIzADO(%)TAsA DEMORTALIDADMATERNAEsTIMADA(cada 100.000nacidos vivos)d República Dominicana (88) 98*+ h 96 d 15061 dd Rumania (96) 89*98* h 2470* dd Rusia, Fed. (98) 96*100 h 2873* gh Rwanda (53) 94*+ h 28* h 130017* ef Salomón, Islas (82) 43* f 2207* ed Samoa (97) 100* h 43* gSan Cristóbal y Nevis (95) 100* h 54*e San Vicente y Granadinas (93) 100* h 48* e— Santa Lucía (98) 100* hSanto Tomé y Príncipe (82) 91*81 30 hd Senegal (71) 87*+ d 52* d 98012* dSerbia 99* 41*Sierra Leona (61) 82*43* 21005* he Singapur (91) 100 h 1462* eg Siria (94) 93 g 13058 dd Somalia (—) 33 h 140015 dd Sri Lanka (98) 97* d 5870* dg Sudáfrica (89) 89*92* g 40060* de Sudán (76) 49* e 4508 h— Suecia (100) 3Suiza (97) 100 5UsO DEMéTODOsANTICONCEPTIVOsENTRE MUJEREsEN PAREJADE 15 A 49 AÑOs(%)Suriname (86) 91*71* 7242*Swazilandia (77) 74* 39048* gd Tailandia (96) 97 d 11077 dh Tanzanía (73) 94*+ d 46* e 95026* dd Tayikistán (85) 75*83* h 17038* dTimor-Leste (60) 19* 38010* gd Togo (71) 78* g 62 g 51017 eTonga (95) 99* 33* fh Trinidad y Tabago (95) 96* h 98 h 4543 dg Túnez (95) 90* g 10063* de Turkmenistán (—) 87*100 d 13048 fd Turquía (92) 67*83* d 4471* d— Tuvalu (89) 100* he Ucrania (99) 90*100* h 1866* ed Uganda (59) 94 d 42 d 55024 de Uruguay (96) 100* h 2077* ed Uzbekistán (—) 100 h 2465 dg Vanuatu (87) 92* d 28* gVenezuela (95) 95* h 5777*g Vietnam (90) 70*88 g 15076 dd Yemen (61) 34* g 20* e 43023* dh Zambia (73) 93* h 43* e 83034* gh Zimbabwe (80) 94 h 69 h 88060 dMujeres de 15 a 49 años atendidas durante elembarazo: Global Health Atlas, OMS (www.who.int/GlobalAtlas), excepto (+), fuente: Demographic andHealth Surveys - STAT compiler (www.measuredhs.com/Tasa de mortalidad materna: Base de datos ReproductiveHealth Indicators, Departamento de Salud Reproductiva eInvestigación, OMS (www.who.int/reproductive-health).fUENTEs:(*) El dato corresponde a un año o período diferente alconsignado en la defi nición del indicador.Partos atendidos por personal especializado: Base dedatos Reproductive Health Indicators, Departamento deSalud Reproductiva e Investigación, OMS (www.who.int/reproductive-health) excepto (+), fuente: Demographic andHealth Surveys - STAT compiler (www.measuredhs.com/accesssurveys).Por información más detallada sobre los años dereferencia de los datos ver tablas completas en: www.socialwatch.org/estadisticas2008NOTA:accesssurveys).Uso de métodos anticonceptivos: World DevelopmentIndicators 2008 website, Banco Mundial(www.worldbank.org).DEfINICIóN DE LOs INDICADOREs:Mujeres de 15 a 49 años atendidas por personalespecializado al menos una vez durante el embarazo(%):Porcentaje de mujeres de entre 15 y 49 años de edadque durante el embarazo fueron atendidas al menos una vezpor personal de salud especializado (médicos, enfermeras oparteras). Último dato disponible: 2001/2006; evolucióndesde año con información más próximo a 1990.Notas metodológicas y guía para leer las tablasal fi nal de la sección.Partos atendidos por personal especializado (%): Porcentajede partos atendidos por personal especializado (médicos,enfermeras, parteras y agentes de atención primaria de saludcalifi cados o parteras tradicionales capacitadas).Último dato disponible: 2001/2006; evolución desde año coninformación más próximo a 1990.Tasa de mortalidad materna estimada (cada 100.000nacidos vivos): Número anual de mujeres fallecidas porcausas relacionadas con el embarazo y el parto por cada100.000 nacidos vivos. Debido a cambios metodológicos enlos modelos de estimación, los datos de 1995 y 2005 no soncomparables. Último dato disponible: 2005.Uso de métodos anticonceptivos por mujeres en pareja de 15 a49 años (%): Porcentaje de mujeres en pareja entre 15 y 49 añosde edad que utilizan métodos anticonceptivos habitualmente.Último dato disponible: 2001/2006; evolución desde 1990.El progreso hacia las metas 66 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 66 03.11.2008 16:50:07


SALUD REPRODUCTIVACuestión de vida o muerteos problemas de salud reproductiva siguenL siendo la principal causa de enfermedad ymuerte para las mujeres en edad reproductiva entodo el mundo. Según el Fondo de Población de lasNaciones Unidas (UNFPA) cada minuto muere unamujer en el parto por causas evitables y por cada fallecimientohay 20 o más que presentan trastornospermanentes de salud derivados de complicacionesal dar a luz.Cada año medio millón de mujeres pierden lavida y más de 10 millones ven seriamente comprometidaslas posibilidades de desarrollar una vida plena.Esta situación es extremadamente preocupanteen los países pobres, donde se registra la mayor cantidadde embarazos involuntarios, abortos en malascondiciones, infecciones con VIH/SIDA, defuncionesy lesiones maternas permanentes.La pobreza y la inequidad por razones de sexoexcluyen a millones de mujeres del ejercicio pleno desus derechos reproductivos, en tanto que la mortalidady morbilidad derivadas de la maternidad agravanla situación de pobreza. Esto hace más proclives a losgobiernos del mundo a reafirmar su compromiso depriorizar los derechos de las mujeres en general y,particularmente, los de la salud reproductiva.Ya la Convención sobre la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer, que entró envigor en 1981, relacionaba los derechos de las mujeres,entre ellos el de salud reproductiva, con el derecho agozar de una vida en condiciones dignas. Las políticasde promoción, planificación e inversión en salud reproductivano pueden ser tratadas independientementede las acciones que buscan alcanzar los Objetivos deDesarrollo del Milenio, particularmente los referidos a lareducción de la pobreza y del hambre en el mundo.Asimismo, a partir de la Conferencia Internacionalsobre Población y Desarrollo de 1994 y de laCuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995,se impulsó un conjunto de políticas propiciando unamayor cobertura de los servicios de salud reproductiva,integrando servicios de planificación familiar enla atención pre y post natal para evitar embarazos nodeseados, servicios de atención al parto por personalcapacitado, atención obstétrica de emergencia oportunay apropiada y la prevención de enfermedades detransmisión sexual y VIH/SIDA.La información presentada en la tabla “Saludreproductiva: Cuestión de vida o muerte” pone enevidencia una gran distancia en los logros por país.El Cuadro 1 muestra que la distancia existente entrelos valores promedio en los países en mejor y peor situaciónrelativa es aún muy significativa. El indicadorque muestra mayores diferencias es el porcentaje departos atendidos por personal especializado: mientrasque en los países mejor posicionados puedehablarse prácticamente de la universalización de laatención (98,9%), en el otro extremo, 62% de lospartos no recibe atención especializada.Asimismo, es alarmante constatar la brecha enmortalidad materna: en los países en mejor situaciónCUADRO 1. Promedio por indicador de los países en peor y mejor situación relativaen salud reproductivaMujeres de 15 a 49 añosatendidas por personalespecializado al menosuna vez durante elembarazo (%)relativa mueren en promedio 35 mujeres por cada100.000 nacidos vivos, en tanto en los países conmayores carencias se pierden 929 vidas por causasrelacionadas con el embarazo y el parto.En el acceso a los medios modernos de anticoncepciónpara evitar embarazos indeseadostambién hay diferencias: por cada seis mujeres queutilizan métodos anticonceptivos en el grupo depaíses más desarrollados, no alcanzan a ser dos lasque acceden a este recurso en los países en peorsituación relativa.La mayor cantidad de muertes maternas se asociafuertemente con la ausencia de atención duranteel parto, y es significativo el incremento en el númerode muertes en aquellos países donde la proporciónde partos no atendidos en el sistema sanitario es mayor.Por tanto es posible lograr un impacto positivoen la reducción de la tasa de mortalidad materna conpolíticas que busquen universalizar la atención de lospartos por personal especializado.Uso de métodosanticonceptivosentre mujeres enpareja de 15 a 49años (%)Partosatendidospor personalespecializado(%)Tasa de mortalidadmaterna estimada(cada 100.000nacidos vivos)Peor situación Promedio 67,2 17,1 37,9 928,8relativaCantidad de países 24 33 33 33Mejor situación Promedio 93,9 64,5 98,9 35,2relativaCantidad de países 11 50 75 70Total Promedio 80,7 44,9 79,1 336,1Cantidad de países 79 150 177 162CUADRO 2. Situación actual en salud reproductiva según regiones (cantidad de países)CUADRO 3. Situación actual según evolución en salud reproductiva (cantidad de países)f e h d g TotalPeor situación relativa 1 1 5 12 5 24Debajo del promedio 0 3 5 7 11 26Encima del promedio 0 3 4 5 9 21Mejor situación relativa 0 9 7 16 4 36Total 1 16 21 40 29 107Escenario por regionesEl escenario actual de salud reproductiva es muydesigual por regiones (Cuadro 2). En África Subsahariana,más de la mitad de los países se encuentranen la situación más desfavorecida. Si a esta categoríase acumula la siguiente (que comprende aquellospaíses por debajo del promedio), se alcanza al 87%,esto es, casi 9 de cada 10 países de esta región seencuentran en la peor situación o por debajo del promediomundial.El resto de países que presentan situacionesdeficientes en el área se distribuyen entre AsiaOriental y Pacífico, Asia Meridional y Medio Orientey Norte de África. En Asia Central, América Latinay el Caribe, América del Norte y Europa no se presentanpaíses con una situación deficiente, siendoestas dos últimas regiones las más avanzadas anivel mundial.La evolución de los indicadores de salud reproductiva(Cuadro 3) muestra que la mayoría de lospaíses ha avanzado leve o significativamente en losúltimos años; aunque también hay una proporciónsignificativa que se presentan estancados – inclusiveen escenarios críticos – pero, sin duda, la situaciónmás preocupante es la de los países posicionadosen escenarios desfavorecidos cuyos indicadoresregistran retrocesos. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>67Salud reproductiva02-tablas_esp.indd 67 03.11.2008 16:50:07


EQUIDAD DE GÉNEROLas deudas del siglo XXy las vergüenzas del XXIGénero y educaciónTabla completa en: www.socialwatch.org/estadisticas2008ReferenciassITUACIóN ACTUAL(último dato disponible)Mejor situaciónPor encima del promedioPor debajo del promedioPeor situaciónInformación insuficienteEVOLUCIóN(desde 1990 o el año más cercano)g Avance significativod Avance leveh Estancadoe Retrocesof Retroceso severoResumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POsICIóNEN EL IEGBRECHA ENALfABETIzACIóN(mujeres/varones)BRECHAEN LATAsA NETA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzAPRIMARIA(mujeres/varones)BRECHAEN LATAsA NETA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzAsECUNDARIA(mujeres/varones)BRECHAEN LA TAsABRUTA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzATERCIARIA(mujeres/varones)Afganistán (52) — 0,29 0,28*h Albania (94) 560,99 h 0,99* h0,97* d 1,60* he Andorra (—) —0,97* f1,10* h 1,06* hAngola (62) 530,65 0,66* eAnguila (—) —1,06*0,96* 3,11*h Antillas Neerlandesas (—) —1,00* h 1,10* h 1,43* hg Arabia Saudita (97) 470,87 h 1,00* g1,03* g 1,50* gh Argelia (94) 520,76 f 0,98* d1,06* h 1,28*h Argentina (98) 721,00 h 0,99*1,09* h 1,42* hh Armenia (96) —0,99 h 1,05* h1,03* d 1,22* hh Aruba (—) —1,00 1,01 h1,10 h 1,56 hh Australia (99) 761,01* h1,02* h 1,25* hd Austria (—) 731,02* h1,21* dh Azerbaiyán (85) 620,99* 0,97 h0,96 e 0,94 dh Bahamas (99) 801,03* h1,02* he Bahrein (99) 460,94 f 1,00* h1,06* h 2,41* hd Bangladesh (57) 510,76 h 1,04*1,04* g 0,53* dh Barbados (99) 771,00* h1,01* h 2,46* hh Belarús (99) 661,00* h 0,97* h1,02* h 1,36* hd Bélgica (99) 731,00* h1,01* 1,23* dh Belice (93) 641,00* h 1,01 h1,01* h 2,43*d Benin (68) 410,49 h 0,81* g0,49* d 0,25* d— Bermuda (—) —1,18*Bhután (78) —1,00*1,00* 0,53*h Birmania/Myanmar (76) —0,92 f 1,02* d0,99* h 1,77* hh Bolivia (80) 660,87 f 1,01* h0,99* d— Bosnia y Herzegovina (—) —0,95h Botswana (92) 661,02 h 1,00* h1,09* h 1,00* dh Brasil (92) 691,00 h 1,01*1,10* h 1,32* he Brunei Darussalam (100) 630,95 f 1,01* h1,05* h 2,02* hh Bulgaria (99) 740,99 h 0,99* h0,98* e 1,15* hg Burkina Faso (64) 520,53 h 0,80* g0,71* g 0,46* dh Burundi (58) 620,78 h 0,91* d0,38* hh Cabo Verde (93) 510,71* f 0,98* d1,09* h 1,04* gf Caimán, Islas (—) —0,90* f0,92* f 3,01*d Camboya (66) 600,76 f 0,99* g0,84* g 0,47* g— Camerún (70) 490,66* dh Canadá (99) 761,00* h1,36* hh Chad (42) 410,31 f 0,70* g0,33* d 0,14*h Chile (100) 621,00 h 0,98* h0,96* dh China (90) 690,91 f 0,98 ge Chipre (99) 690,96 f 1,00* h1,02* h 1,13* hd Cisjordania y Gaza (—) 460,91 1,00 h1,06 h 1,04* g(*) El dato corresponde a un año o período diferente alconsignado en la definición del indicador.UNESCO, Base de Datos en sitio web(www.uis.unesco.org), 2008.Defi nición de indicadores al fi nal de la tabla.NOTA:fUENTE:Por información más detallada ver tablas completas en:www.socialwatch.org/estadisticas2008El progreso hacia las metas 68 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 68 03.11.2008 16:50:09


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POsICIóNEN EL IEGBRECHA ENALfABETIzACIóN(mujeres/varones)BRECHAEN LATAsA NETA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzAPRIMARIA(mujeres/varones)BRECHAEN LATAsA NETA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzAsECUNDARIA(mujeres/varones)BRECHAEN LA TAsABRUTA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzATERCIARIA(mujeres/varones)h Colombia (90) 751,00 h 1,00 h1,11 h 1,09 hg Comoras (79) —0,85* g0,77* d— Congo, RD (69) —0,67 fCongo, Rep. (79) 431,20*0,19* eCook, Islas (90) —0,99*1,10* h *h Corea, Rep. (100) 540,93* e0,96 h 0,64 dh Costa Rica (94) 681,01 h 1,26* hd Côte d’Ivoire (79) 370,63 h 0,80* d0,57* d 0,36*e Croacia (99) 740,98 f 0,99* h1,02* h 1,19* hh Cuba (99) 701,00 h 1,01 h1,03 h 2,59 hh Dinamarca (98) 801,01* h1,02* h 1,39* hh Djibouti (75) 460,81* d0,66* d 0,73* fDominica (97) —1,02*1,01* *e Ecuador (83) 710,97 f 1,01* h1,02* he Egipto (88) 400,71 f 0,95* d0,92*e El Salvador (79) 670,92* f 1,00* h1,04* h 1,22* hh Emiratos árabes Unidos (99) 510,99* h1,02* h 2,81* he Eritrea (67) 450,85* e0,66* f 0,15* hh Eslovaquia (97) 741,01* h1,29* hh Eslovenia (99) 711,00* h 1,00* h1,01* h 1,43* he España (99) 770,97* f 1,00* h1,03* h 1,22* hh Estonia (99) 741,00 h 0,99* h1,02* h 1,66* hd Etiopía (54) 520,51* f 0,93 g0,70 d 0,32* dh Fiji (99) —0,99* h1,07* h 1,20*h Filipinas (77) 761,02 h 1,02* h1,20* h 1,23* hh Finlandia (100) 851,00* h1,01* h 1,21* hh Francia (99) 731,01* h1,02* h 1,27* hGabón (82) 530,82* 0,99* h0,54*d Gambia (70) 491,00* g0,84* g 0,24* eh Georgia (89) 641,01* h1,02* h 1,04* hh Ghana (66) 580,75 f 1,01 d0,91 d 0,53 dGranada (92) —0,98*1,01* *e Grecia (100) 660,96 f 1,00* h1,02* h 1,14* hh Guatemala (68) 490,84 h 0,95* d0,93* h 0,72*g Guinea (66) 510,43 0,84* g0,54* g 0,24* dh Guinea Ecuatorial (59) 450,86 f 0,90* e0,43* gd Guinea-Bissau (61) 480,71* g0,55* 0,18* h— Guyana (81) 612,09*d Honduras (78) 691,01 h 1,01* h1,41* gd Hong Kong (—) 720,95* h1,01* d 1,04* gh Hungría (99) 710,98* e1,00* h 1,46* hh India (71) 400,65 f 0,96* g0,71* dh Indonesia (84) 520,92 f 0,97* h0,99* d 0,79* dd Irán (91) 540,87 f 1,10* g0,94* 1,09* gd Iraq (83) —0,76 h 0,86* h0,70* d 0,59* dh Irlanda (100) 701,01* h1,06* h 1,26* dh Islandia (100) 780,97* h1,03* h 1,91* hh Israel (100) 731,01* h1,01* h 1,34* hd Italia (99) 650,99 h 0,99* h1,01* h 1,36* gd Jamaica (95) 611,00* h1,05* h 2,29* gd Japón (99) 611,00* h1,01* 0,89* de Jordania (97) 470,91 f 1,01* h1,04* h 1,05* hh Kazajstán (98) 751,00* h 1,00* h0,99* h 1,43* h(*) El dato corresponde a un año o período diferente alconsignado en la definición del indicador.UNESCO, Base de Datos en sitio web(www.uis.unesco.org), 2008.Defi nición de indicadores al fi nal de la tabla.NOTA:fUENTE:Por información más detallada ver tablas completas en:www.socialwatch.org/estadisticas2008<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>69Equidad de género02-tablas_esp.indd 69 03.11.2008 16:50:11


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POsICIóNEN EL IEGBRECHA ENALfABETIzACIóN(mujeres/varones)BRECHAEN LATAsA NETA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzAPRIMARIA(mujeres/varones)BRECHAEN LATAsA NETA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzAsECUNDARIA(mujeres/varones)BRECHAEN LA TAsABRUTA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzATERCIARIA(mujeres/varones)e Kenia (71) 590,90 f 1,01* h1,01* 0,60*h Kirguistán (95) 710,99* 0,99 h1,02 1,27 hKiribati (88) —1,01*1,10* *h Kuwait (98) —0,96 f 0,99 d1,04* h 2,87* hd Lao, RDP (58) —0,79 h 0,94* d0,85* d 0,71* gh Lesotho (72) 641,06* h1,56* h 1,27* hh Letonia (99) 761,00 h 1,03* h1,79* hh Líbano (95) 470,99 h1,10 1,13* hLiberia (65) —0,78*0,57* 0,76*— Libia (98) —1,10* gLiechtenstein (—) —1,03*1,11* 0,37*h Lituania (99) 771,00 h 1,00* h1,01* h 1,56* hh Luxemburgo (97) 611,01* h1,07* h 1,17* hh Macao (—) —0,92 f 0,96 h1,05 h 0,81 dh Macedonia (96) 680,96 1,00* h0,98* h 1,38* hh Madagascar (61) 610,85 f 1,00* h1,03* 0,89* de Malasia (99) 580,93 f 1,00* h1,12* h 1,26* hd Malawi (62) 480,72* h 1,05* d0,89* g 0,55* dh Maldivas (86) 621,00 h 1,00* h1,10* h 2,37*h Malí (69) 500,44* f 0,78* g0,45* dh Malta (100) 591,03* h 0,95* e0,98* h 1,35* gd Marruecos (79) 430,60 f 0,94* g0,85* d 0,81* dMarshall, Islas (93) —0,99*1,06* 1,30*h Mauricio (98) 600,91 f 1,02* h1,02* h 1,26* gg Mauritania (66) 490,73 h 1,05* g0,89* g 0,34* dh México (94) 600,97 f 0,99* h0,99* h 0,94* dh Moldova (96) 740,99 h 1,00 h1,03 h 1,39 hh Mongolia (95) 701,00 h 1,02 h1,13 h 1,57 hMontserrat (—) —0,96*1,11* *h Mozambique (66) 640,46* f 0,91* d0,78* d 0,49*e Namibia (85) 710,96 f 1,06* h1,32* h 0,88* fd Nepal (65) 440,56 h 0,87*0,40* dh Nicaragua (72) 521,00 h 0,98* e1,13* h 1,08* dh Níger (52) 470,35 f 0,73* d0,66* g 0,34* eNigeria (63) 430,65* f 0,86*0,84* 0,53*Niue (—) —1,00*1,05* *h Noruega (100) 841,00* h1,01* h 1,53* hh Nueva Zelandia (98) 781,00* h1,03* h 1,49* hd Omán (99) 480,85 h 1,02 d0,99 h 1,09* dh Países Bajos (100) 780,99* h1,02* h 1,07* dd Pakistán (64) 420,55 h 0,76*0,74* 0,88* dPalau (99) —0,96*2,15* hh Panamá (91) 710,99 h 0,99* h1,09* h 1,63* hPapua Nueva Guinea (68) —0,80 f 0,55*e Paraguay (85) 670,96* f 1,00* h1,34* he Perú (86) 690,88 f 1,02* h0,99* h 1,02*h Polonia (100) 711,01* h1,01* h 1,40* he Portugal (99) 720,92* f 0,99* h1,11* h 1,30* hh Qatar (96) 500,99 h 0,99* h1,00* h 3,45* hd Reino Unido (99) 751,00* d1,03* h 1,39* ge República Centroafricana (65) 420,52 f 0,19* dd República Checa (99) 691,03* h1,16* dh República Dominicana (88) 661,00 h 1,03 h1,22 h 1,59*(*) El dato corresponde a un año o período diferente alconsignado en la definición del indicador.UNESCO, Base de Datos en sitio web(www.uis.unesco.org), 2008.Defi nición de indicadores al fi nal de la tabla.NOTA:fUENTE:Por información más detallada ver tablas completas en:www.socialwatch.org/estadisticas2008El progreso hacia las metas 70 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 70 03.11.2008 16:50:12


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POsICIóNEN EL IEGBRECHA ENALfABETIzACIóN(mujeres/varones)BRECHAEN LATAsA NETA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzAPRIMARIA(mujeres/varones)BRECHAEN LATAsA NETA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzAsECUNDARIA(mujeres/varones)BRECHAEN LA TAsABRUTA DEMATRICULACIóNEN ENsEÑANzATERCIARIA(mujeres/varones)h Rumania (96) 720,98 f 0,99* h1,03* h 1,26* dh Rusia, Fed. (98) 761,00 h 1,01* h1,37* hh Rwanda (53) 800,84 f 1,04* h0,62* gSalomón, Islas (82) —0,97*0,87* g *h Samoa (97) 501,01* h1,14* h 0,93* eSan Cristóbal y Nevis (95) —1,06*0,99* *h San Vicente y Granadinas (93) 610,96* h1,23* h *h Santa Lucía (98) 710,98 h1,29 h 2,62 hSanto Tomé y Príncipe (82) 470,85 0,98*1,11* *h Senegal (71) 550,57 f 0,96* g0,75*d Seychelles (—) 511,01 1,01* d1,06* h *Sierra Leona (61) 410,52 0,40*Singapur (91) 660,87* f 1,00*1,02*d Siria (94) —0,84 h 0,95* d0,94* gSri Lanka (98) 530,97 f 1,01*h Sudáfrica (89) 700,96* f 1,00* h1,11* h 1,21* gd Sudán (76) 410,73 h 0,83* d0,92* dh Suecia (100) 891,00* h1,00* h 1,55* hh Suiza (97) 630,99* h0,96* h 0,87* dh Suriname (86) 560,95 1,04* h1,39* h 1,62*h Swazilandia (77) 500,97 f 1,01* h1,13* h 1,06* de Tailandia (96) 700,95 f 0,99 h1,11 1,07 hh Tanzanía (73) 580,80 f 0,99 h0,48* de Tayikistán (85) 521,00 h 0,96 h0,85* f 0,37 eTimor-Leste (60) 550,96*1,26*d Togo (71) 390,56 f 0,86* g0,48* d 0,20* de Tonga (95) —1,00* 0,96* e1,23* h 1,68*d Trinidad y Tabago (95) 701,00* h1,04* h 1,28* gh Túnez (95) 490,78 f 1,01* d1,10* h 1,40* ge Turcas y Caicos, Islas (—) —1,07* h0,96* f *— Turkmenistán (—) —0,99*h Turquía (92) 460,84 f 0,95* d0,85* 0,74* dh Ucrania (99) 740,99 h 1,00 h1,01 h 1,23 hh Uganda (59) 640,75 f 0,90* g 0,62* dh Uruguay (96) 751,01* h 1,00* h2,02* h— Uzbekistán (—) 570,80*d Vanuatu (87) 560,99* h0,87* d 0,59* dh Venezuela (95) 680,99 h 1,00 h1,15* h 1,08* he Vietnam (90) 710,93* f 0,94* d0,96* 0,71* ed Vírgenes, Islas (RU) (—) —0,99* h1,16* g 2,28*h Yemen (61) 290,30* f 0,73* g0,46* 0,37* de Zambia (73) 550,78* f 1,02* d0,80 e 0,46* hh Zimbabwe (80) 570,88* f 1,02* h0,93 d 0,63* d(*) El dato corresponde a un año o período diferente alconsignado en la definición del indicador.UNESCO, Base de Datos en sitio web(www.uis.unesco.org), 2008.NOTA:fUENTE:Por información más detallada ver tablas completas en:www.socialwatch.org/estadisticas2008DEfINICIóN DE LOs INDICADOREsBrecha en alfabetización (mujeres/varones): Relación entrelas tasas de alfabetización de mujeres y hombres de 15 a 24años de edad.Último dato disponible: 2000/2005; evolución desde 1990.Brecha en la tasa neta de matriculación en enseñanzaprimaria (mujeres/varones): Relación entre las tasas netas dematriculación en enseñanza primaria de niñas y niños.Último dato disponible: 2000/2005; evolución desde 1991.Brecha en la tasa neta de matriculación en enseñanzasecundaria (mujeres/varones): Relación entre las tasasnetas de matriculación en enseñanza secundaria de mujeresy hombres.Último dato disponible: 2000/2005; evolución desde 1991Brecha en la tasa bruta de matriculación en enseñanza terciaria(mujeres/varones): Relación entre las tasas brutas dematriculación en enseñanza terciaria de mujeres y hombres.Último dato disponible: 2000/2005; evolución desde 1991.Notas metodológicas y guía para leer las tablasal final de la sección.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>71Equidad de género02-tablas_esp.indd 71 03.11.2008 16:50:14


EQUIDAD DE GÉNEROLas deudas del siglo XXy las vergüenzas del XXIBrecha de género en el ingreso y la participación económicaTabla completa en: www.socialwatch.org/estadisticas2008ReferenciassITUACIóN ACTUAL(último dato disponible)Mejor situaciónPor encima del promedioPor debajo del promedioPeor situaciónInformación insuficienteEVOLUCIóN(desde 1990 o el año más cercano)g Avance significativod Avance leveh Estancadoe Retrocesof Retroceso severoResumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POsICIóNEN EL IEGBRECHAEN LA TAsADE ACTIVIDAD(mujeres/varones)RELACIóNDE INGREsOsEsTIMADOs(mujeres /varones)e Albania (94) 560,7 e 0,5d Alemania (100) —0,8 d 0,6h Angola (62) 530,8 h 0,6h Arabia Saudita (97) 470,2 h 0,2g Argelia (94) 520,5 g 0,3g Argentina (98) 720,7 g 0,5e Armenia (96) —0,8 e 0,6d Australia (99) 760,8 d 0,7d Austria (—) 730,8 d 0,5h Azerbaiyán (85) 620,8 h 0,6d Bahamas (99) 800,9 d 0,7h Bahrein (99) 460,3 h 0,4f Bangladesh (57) 510,6 f 0,5h Barbados (99) 770,8 h 0,6e Belarús (99) 660,8 e 0,6d Bélgica (99) 730,7 d 0,6g Belice (93) 640,5 g 0,4e Benin (68) 410,6 e 0,5g Bhután (78) —0,6 g 0,5h Birmania/Myanmar (76) —0,8 hg Bolivia (80) 660,7 g 0,6d Bosnia y Herzegovina (—) —0,9 d 0,7f Botswana (92) 660,7 f 0,3g Brasil (92) 690,7 g 0,6h Brunei Darussalam (100) 630,6 h 0,4f Bulgaria (99) 740,8 f 0,7h Burkina Faso (64) 520,9 h 0,7h Burundi (58) 621,0 h 0,8e Cabo Verde (93) 510,5 e 0,4h Camboya (66) 600,9 h 0,7e Camerún (70) 490,7 e 0,5d Canadá (99) 760,8 d 0,6d Chad (42) 410,9 d 0,6d Chile (100) 620,5 d 0,4e China (90) 690,8 e 0,6g Chipre (99) 690,8 g 0,6h Cisjordania y Gaza (—) 460,2 hfUENTE:Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008, PNUD.Por información más detallada ver tablas completasen: www.socialwatch.org/estadisticas2008DEfINICIóN DE LOs INDICADOREsBrecha en la tasa de actividad (mujeres/varones):Tasa de actividad económica femenina (proporción dela población femenina de 15 años o más que aporta,o se encuentra disponible para aportar, mano deobra para la producción de bienes y servicios) comoporcentaje de la tasa de actividad masculina.Último dato disponible: 2005; evolución desde 1990.Relación de ingresos estimados (mujeres/varones):Relación de los ingresos estimados percibidos por lasmujeres respecto a los ingresos estimados percibidospor los hombres. Debido a la falta de datos relativos alos ingresos desagregados por sexo, el PNUD realizauna estimación aproximada de los ingresos percibidospor hombres y mujeres a partir de datos sobre larelación entre el salario no agrícola de la mujer y elsalario no agrícola del hombre, el porcentaje femeninoy masculino de la población económicamente activa,la población femenina y masculina total y el PBI percápita (paridad de poder adquisitivo en USD).Último dato disponible: 1991/2005.El progreso hacia las metas 72 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 72 03.11.2008 16:50:15


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POsICIóNEN EL IEGBRECHAEN LA TAsADE ACTIVIDAD(mujeres/varones)RELACIóNDE INGREsOsEsTIMADOs(mujeres /varones)g Colombia (90) 750,8 g 0,6f Comoras (79) —0,7 f 0,5h Congo, RD (69) —0,7 h 0,5h Congo, Rep. (79) 430,7 h 0,5h Corea, Rep. (100) 540,7 h 0,4g Costa Rica (94) 680,6 g 0,5e Côte d’Ivoire (79) 370,4 e 0,3h Croacia (99) 740,7 h 0,7d Cuba (99) 700,6 d 0,4e Dinamarca (98) 800,8 e 0,7e Djibouti (75) 460,6 e 0,5g Ecuador (83) 710,7 g 0,6f Egipto (88) 400,3 f 0,2e El Salvador (79) 670,6 e 0,4g Emiratos árabes Unidos (99) 510,4 g 0,2e Eritrea (67) 450,6 e 0,4f Eslovaquia (97) 740,8 f 0,6h Eslovenia (99) 710,8 h 0,6g España (99) 770,7 g 0,5h Estados Unidos de América (99) 750,8 h 0,6f Estonia (99) 740,8 f 0,6h Etiopía (54) 520,8 h 0,6h Fiji (99) —0,6 h 0,5d Filipinas (77) 760,7 d 0,6e Finlandia (100) 850,9 e 0,7h Francia (99) 730,8 h 0,6h Gabón (82) 530,8 h 0,6e Gambia (70) 490,7 e 0,5f Georgia (89) 640,7 f 0,3h Ghana (66) 580,9 h 0,7d Grecia (100) 660,7 d 0,6d Guatemala (68) 490,4 d 0,3h Guinea (66) 510,9 h 0,7h Guinea Ecuatorial (59) 450,6 h 0,4h Guinea-Bissau (61) 480,7 h 0,5d Guyana (81) 610,5 d 0,4e Haití (—) —0,7 e 0,5g Honduras (78) 690,6 g 0,5g Hong Kong (—) 720,8 g 0,6e Hungría (99) 710,7 e 0,6e India (71) 400,4 e 0,3h Indonesia (84) 520,6 h 0,5g Irán (91) 540,5 g 0,4g Irlanda (100) 700,7 g 0,5h Islandia (100) 780,9 h 0,7fUENTE:Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008, PNUD.Por información más detallada ver tablas completas en:www.socialwatch.org/estadisticas2008DEfINICIóN DE LOs INDICADOREsBrecha en la tasa de actividad (mujeres/varones):Tasa de actividad económica femenina (proporción dela población femenina de 15 años o más que aporta,o se encuentra disponible para aportar, mano deobra para la producción de bienes y servicios) comoporcentaje de la tasa de actividad masculina.Último dato disponible: 2005; evolución desde 1990.Relación de ingresos estimados (mujeres/varones):Relación de los ingresos estimados percibidos por lasmujeres respecto a los ingresos estimados percibidospor los hombres. Debido a la falta de datos relativos alos ingresos desagregados por sexo, el PNUD realizauna estimación aproximada de los ingresos percibidospor hombres y mujeres a partir de datos sobre larelación entre el salario no agrícola de la mujer y elsalario no agrícola del hombre, el porcentaje femeninoy masculino de la población económicamente activa,la población femenina y masculina total y el PBI percápita (paridad de poder adquisitivo en USD).Último dato disponible: 1991/2005.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>73Equidad de género02-tablas_esp.indd 73 03.11.2008 16:50:15


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POsICIóNEN EL IEGBRECHAEN LA TAsADE ACTIVIDAD(mujeres/varones)RELACIóNDE INGREsOsEsTIMADOs(mujeres /varones)g Israel (100) 730,9 g 0,7d Italia (99) 650,6 d 0,5f Jamaica (95) 610,7 f 0,6h Japón (99) 610,7 h 0,4d Jordania (97) 470,4 d 0,3d Kazajstán (98) 750,9 d 0,6e Kenia (71) 590,8 e 0,8f Kirguistán (95) 710,7 f 0,6g Kuwait (98) —0,6 g 0,3h Lao, RDP (58) —0,7 h 0,5e Lesotho (72) 640,6 e 0,5f Letonia (99) 760,8 f 0,7h Líbano (95) 470,4 h 0,3g Libia (98) —0,4 g 0,3e Lituania (99) 770,8 e 0,7g Luxemburgo (97) 610,7 g 0,5e Macedonia (96) 680,6 e 0,5e Madagascar (61) 610,9 e 0,7h Malasia (99) 580,6 h 0,4h Malawi (62) 481,0 h 0,0g Maldivas (86) 620,7 g 0,5d Malí (69) 500,9 d 0,7g Malta (100) 590,5 g 0,5h Marruecos (79) 430,3 h 0,3h Mauricio (98) 600,5 h 0,4h Mauritania (66) 490,7 h 0,5d México (94) 600,5 d 0,4e Moldova (96) 740,8 e 0,6e Mongolia (95) 700,7 e 0,5h Mozambique (66) 641,0 h 0,8h Namibia (85) 710,7 h 0,6h Nepal (65) 440,6 h 0,5h Nicaragua (72) 520,4 h 0,3h Níger (52) 470,8 h 0,6e Nigeria (63) 430,5 e 0,4h Noruega (100) 840,9 h 0,8d Nueva Zelandia (98) 780,8 d 0,7d Omán (99) 480,3 d 0,2d Países Bajos (100) 780,8 d 0,6d Pakistán (64) 420,4 d 0,3g Panamá (91) 710,6 g 0,6h Papua Nueva Guinea (68) —1,0 h 0,7g Paraguay (85) 670,8 g 0,3g Perú (86) 690,7 g 0,5e Polonia (100) 710,8 e 0,6fUENTE:Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008, PNUD.Por información más detallada ver tablas completasen: www.socialwatch.org/estadisticas2008DEfINICIóN DE LOs INDICADOREsBrecha en la tasa de actividad (mujeres/varones):Tasa de actividad económica femenina (proporción dela población femenina de 15 años o más que aporta,o se encuentra disponible para aportar, mano deobra para la producción de bienes y servicios) comoporcentaje de la tasa de actividad masculina.Último dato disponible: 2005; evolución desde 1990.Relación de ingresos estimados (mujeres/varones):Relación de los ingresos estimados percibidos por lasmujeres respecto a los ingresos estimados percibidospor los hombres. Debido a la falta de datos relativos alos ingresos desagregados por sexo, el PNUD realizauna estimación aproximada de los ingresos percibidospor hombres y mujeres a partir de datos sobre larelación entre el salario no agrícola de la mujer y elsalario no agrícola del hombre, el porcentaje femeninoy masculino de la población económicamente activa,la población femenina y masculina total y el PBI percápita (paridad de poder adquisitivo en USD).Último dato disponible: 1991/2005.El progreso hacia las metas 74 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 74 03.11.2008 16:50:16


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POsICIóNEN EL IEGBRECHAEN LA TAsADE ACTIVIDAD(mujeres/varones)RELACIóNDE INGREsOsEsTIMADOs(mujeres /varones)d Portugal (99) 720,8 d 0,6d Qatar (96) 500,4 d 0,2d Reino Unido (99) 750,8 d 0,7h República Centroafricana (65) 420,8 h 0,6f República Checa (99) 690,8 f 0,5g República Dominicana (88) 660,6 g 0,4h Rumania (96) 720,8 h 0,7f Rusia, Fed. (98) 760,8 f 0,6e Rwanda (53) 801,0 e 0,7e Salomón, Islas (82) —0,7 e 0,5h Samoa (97) 500,5 h 0,4d San Vicente y Granadinas (93) 610,7 d 0,5d Santa Lucía (98) 710,7 d 0,5f Santo Tomé y Príncipe (82) 470,4 f 0,3e Senegal (71) 550,7 e 0,5h Sierra Leona (61) 410,6 h 0,5h Singapur (91) 660,7 h 0,5d Siria (94) —0,4 d 0,3f Sri Lanka (98) 530,5 f 0,4f Sudáfrica (89) 700,6 f 0,4h Sudán (76) 410,3 h 0,3f Suecia (100) 890,9 f 0,8d Suiza (97) 630,8 d 0,6h Suriname (86) 560,5 h 0,4e Swazilandia (77) 500,4 e 0,3e Tailandia (96) 700,8 e 0,6e Tanzanía (73) 581,0 e 0,0h Tayikistán (85) 520,7 h 0,6d Timor-Leste (60) 550,7 de Togo (71) 390,6 e 0,4g Tonga (95) —0,6 g 0,5d Trinidad y Tabago (95) 700,6 d 0,5d Túnez (95) 490,4 d 0,3e Turkmenistán (—) —0,8 e 0,6e Turquía (92) 460,4 e 0,4f Ucrania (99) 740,8 f 0,5d Uganda (59) 640,9 d 0,7d Uruguay (96) 750,7 d 0,6e Uzbekistán (—) 570,8 e 0,6h Vanuatu (87) 560,9 h 0,7g Venezuela (95) 680,7 g 0,5h Vietnam (90) 710,9 h 0,7h Yemen (61) 290,4 h 0,3h Zambia (73) 550,7 h 0,5f Zimbabwe (80) 570,8 f 0,6fUENTE:Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008, PNUD.Por información más detallada ver tablas completasen: www.socialwatch.org/estadisticas2008DEfINICIóN DE LOs INDICADOREsBrecha en la tasa de actividad (mujeres/varones):Tasa de actividad económica femenina (proporción dela población femenina de 15 años o más que aporta,o se encuentra disponible para aportar, mano deobra para la producción de bienes y servicios) comoporcentaje de la tasa de actividad masculina.Último dato disponible: 2005; evolución desde 1990.Relación de ingresos estimados (mujeres/varones):Relación de los ingresos estimados percibidos por lasmujeres respecto a los ingresos estimados percibidospor los hombres. Debido a la falta de datos relativos alos ingresos desagregados por sexo, el PNUD realizauna estimación aproximada de los ingresos percibidospor hombres y mujeres a partir de datos sobre larelación entre el salario no agrícola de la mujer y elsalario no agrícola del hombre, el porcentaje femeninoy masculino de la población económicamente activa,la población femenina y masculina total y el PBI percápita (paridad de poder adquisitivo en USD).Último dato disponible: 1991/2005.Notas metodológicas y guía para leer las tablasal fi nal de la sección.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>75Equidad de género02-tablas_esp.indd 75 03.11.2008 16:50:17


EQUIDAD DE GÉNEROLas deudas del siglo XXy las vergüenzas del XXIEmpoderamiento de las mujeresTabla completa en: www.socialwatch.org/estadisticas2008ReferenciassITUACIóN ACTUAL(último dato disponible)Mejor situaciónPor encima del promedioPor debajo del promedioPeor situaciónInformación insuficienteEVOLUCIóN(desde 1990 o el año más cercano)g Avance significativod Avance leveh Estancadoe Retrocesof Retroceso severoResumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POsICIóNEN EL IEGMUJEREsPROfEsIONALEsY TéCNICAs(%)LEGIsLADORAs,ALTAsfUNCIONARIAsY DIRECTIVAs(%)— Afganistán (52) —27,3f Albania (94) 565,3 f 7,1 eg Alemania (100) —50 3746,2 g 31,6 dg Andorra (—) —28,6 gd Angola (62) 535,7 h 15,0 de Antigua y Barbuda (—) —55 45 15,4 f 10,5 dArabia Saudita (97) 476 31d Argelia (94) 5232 10,5 d 7,7 hd Argentina (98) 7253 33 8,3 dd Armenia (96) —9,2 dd Australia (99) 7656 3720,0 e 24,7 gg Austria (—) 7349 2735,3 g 32,2 dd Azerbaiyán (85) 6215,0 d 11,3 he Bahamas (99) 8060 4626,7 f 12,2 dd Bahrein (99) 468,7 d 2,5d Bangladesh (57) 5112 238,3 d 15,1 dd Barbados (99) 7752 4329,4 d 13,3 dd Belarús (99) 6610,0 d 29,1g Bélgica (99) 7349 32 21,4 g 34,7 gh Belice (93) 6450 41 6,3 e 6,7 dd Benin (68) 4119,0 d 8,4 hh Bhután (78) —2,7 hd Bolivia (80) 6640 366,7 e 16,9 gBosnia y Herzegovina (—) —11,1 14,3g Botswana (92) 6651 3326,7 g 11,1 dd Brasil (92) 6952 3411,4 h 8,8 dd Brunei Darussalam (100) 6344 269,1 dg Bulgaria (99) 7460 3423,8 g 22,1 dg Burkina Faso (64) 5214,8 d 15,3 gd Burundi (58) 6210,7 d 30,5d Cabo Verde (93) 5118,8 d 15,3 dd Camboya (66) 6033 147,1 d 9,8 dd Camerún (70) 4911,1 d 14,1 hd Canadá (99) 7656 3623,1 d 20,8 de Chad (42) 4111,5 d 6,5 fd Chile (100) 6252 2516,7 d 15,0 dd China (90) 6952 176,3 d 20,3 hd Chipre (99) 6945 1514,3 dCisjordania y Gaza (—) 4635 11d Colombia (90) 7550 3835,7 g 8,4 ed Comoras (79) —3,0 d— Congo, RD (69) —12,5MUJEREsEN PUEsTOsDE DECIsIóNEN ELGOBIERNOA NIVELMINIsTERIAL(%)MUJEREsEN EsCAÑOsPARLAMENTARIOs(%)g Congo, Rep. (79) 4314,7 g 7,4 dMujeres profesionales y técnicas:Informe sobre Desarrollo Humano2007/2008, PNUD.fUENTEs:Legisladoras, altas funcionariasy directivas: Informe sobreDesarrollo Humano 2007/2008,PNUD.Mujeres en puestos dedecisión en el gobierno a nivelministerial: Informe sobreDesarrollo Humano 1997, PNUDe Informe sobre DesarrolloHumano 2007/2008, PNUD.Defi nición de indicadoresal fi nal de la tabla.Mujeres en escañosparlamentarios: Base de DatosIPU, 2008 (www.ipu.org).Por información más detalladaver tablas completas en: www.socialwatch.org/estadisticas2008El progreso hacia las metas 76 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 76 03.11.2008 16:50:18


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POsICIóNEN EL IEGg Corea, Rep. (100) 5439 85,6 d 13,4 gg Costa Rica (94) 6840 2525,0 d 38,6 gd Côte d’Ivoire (79) 3717,1 g 8,5 hg Croacia (99) 7450 2433,3 21,7 gg Cuba (99) 7062 3416,2 d 36 gg Dinamarca (98) 8053 2533,3 g 36,9 dg Djibouti (75) 465,3 d 10,8 gd Dominica (97) —55 4812,9 dd Ecuador (83) 7148 3514,3 d 25,0d Egipto (88) 4030 95,9 d 2,0 hg El Salvador (79) 6745 3335,3 g 16,7 dg Emiratos árabes Unidos (99) 5125 85,6 d 22,5 gh Eritrea (67) 4517,6 22,0 hd Eslovaquia (97) 7458 3119,3 dd Eslovenia (99) 7157 336,3 12,2 dg España (99) 7748 3250,0 g 36,0 g— Estados Unidos de América (99) 75MUJEREsPROfEsIONALEsY TéCNICAs(%)LEGIsLADORAs,ALTAsfUNCIONARIAsY DIRECTIVAs(%)d Estonia (99) 7470 3715,4 d 21,8 dd Etiopía (54) 5230 205,9 e 21,9 gh Fiji (99) —9,1 hd Filipinas (77) 7661 5825,0 h 22,4 gg Finlandia (100) 8555 3047,1 g 42,0 dg Francia (99) 7347 3717,6 d 18,5 gd Gabón (82) 5311,8 d 12,5g Gambia (70) 4920,0 g 9,4g Georgia (89) 6462 2622,2 g 9,4 dh Ghana (66) 5811,8 h 10,9g Granada (92) —40,0 g 26,7 dd Grecia (100) 6649 265,6 h 16,0 gd Guatemala (68) 4925,0 d 12,0 hg Guinea (66) 5115,4 g 19,3 gd Guinea Ecuatorial (59) 454,5 h 18,0 gg Guinea-Bissau (61) 4837,5 g 14,0 dg Guyana (81) 6122,2 d 29,0 gd Haití (—) —25,0 g 4,1 hd Honduras (78) 6952 41 14,3 e 23,4 gHong Kong (—) 7240 27MUJEREsEN PUEsTOsDE DECIsIóNEN ELGOBIERNOA NIVELMINIsTERIAL(%)d Hungría (99) 7162 35 11,8 d 10,4 he India (71) 403,4 e 8,3 hd Indonesia (84) 5210,8 d 11,3 hd Irán (91) 5434 16 6,7 d 4,1 h— Iraq (83) —25,5d Irlanda (100) 7052 31 21,4 g 13,3 hg Islandia (100) 7856 27 27,3 g 31,7 dd Israel (100) 7354 26 16,7 d 14,2 dd Italia (99) 6546 32 8,3 h 17,3 dd Jamaica (95) 6117,6 d 13,3 hd Japón (99) 6146 10 12,5 d 9,4 dd Jordania (97) 4710,7 d 5,5 dg Kazajstán (98) 7567 38 17,6 g 15,9 dd Kenia (71) 5910,3 d 7,3 dd Kirguistán (95) 7157 25 12,5 dMUJEREsEN EsCAÑOsPARLAMENTARIOs(%)Mujeres profesionales y técnicas:Informe sobre Desarrollo Humano2007/2008, PNUD.fUENTEs:Legisladoras, altas funcionarias ydirectivas: Informe sobre DesarrolloHumano 2007/2008, PNUD.Mujeres en puestos de decisión en elgobierno a nivel ministerial: Informesobre Desarrollo Humano 1997, PNUDe Informe sobre Desarrollo Humano2007/2008, PNUD.Defi nición de indicadoresal fi nal de la tabla.Mujeres en escaños parlamentarios:Base de Datos IPU, 2008(www.ipu.org).Por información más detallada ver tablascompletas en: www.socialwatch.org/estadisticas2008<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>77Equidad de género02-tablas_esp.indd 77 03.11.2008 16:50:19


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POsICIóNEN EL IEGMUJEREsPROfEsIONALEsY TéCNICAs(%)LEGIsLADORAs,ALTAsfUNCIONARIAsY DIRECTIVAs(%)MUJEREsEN PUEsTOsDE DECIsIóNEN ELGOBIERNOA NIVELMINIsTERIAL(%)d Kiribati (88) —4,3 dh Kuwait (98) —1,5 hg Lao, RDP (58) —25,2 gg Lesotho (72) 6427,8 g 23,5 gg Letonia (99) 7665 4223,5 d 19,0 gd Líbano (95) 476,9 d 4,7 dd Liberia (65) —12,5 d— Libia (98) —7,7g Liechtenstein (—) —24,0 gd Lituania (99) 7767 4315,4 d 24,8 dd Luxemburgo (97) 6114,3 d 23,3 dg Macedonia (96) 6852 2916,7 28,3 gd Madagascar (61) 615,9 d 8,0 dd Malasia (99) 5840 239,1 d 9,1 hd Malawi (62) 4814,3 d 13,6 dd Maldivas (86) 6240 1511,8 h 12 dg Malí (69) 5018,5 g 10,2 dg Malta (100) 5938 2015,4 g 9,2 dg Marruecos (79) 4335 1210,5 g— Marshall, Islas (93) —3,0d Mauricio (98) 6043 258,0 h 17,1 gg Mauritania (66) 499,1 d 17,9 gd México (94) 6042 299,4 d 22,6 dg Moldova (96) 7466 3911,1 d 21,8 gg Mónaco (—) —20,8 gh Mongolia (95) 7054 505,9 h 6,6 h— Montenegro (—) —8,6d Mozambique (66) 6413,0 h 34,8 gg Namibia (85) 7155 3019,0 g 26,9 dg Nepal (65) 4419 87,4 d 17,3 gd Nicaragua (72) 5214,3 d 18,5 dg Níger (52) 4723,1 g 12,4d Nigeria (63) 4310,0 d 7,0h Noruega (100) 8450 3044,4 h 37,9 hd Nueva Zelandia (98) 7853 3623,1 d 32,2 dd Omán (99) 4833 910,0 dg Países Bajos (100) 7850 2636,0 g 36,7 dd Pakistán (64) 4226 25,6 d 21,3d Panamá (91) 7151 4314,3 d 16,7 dh Papua Nueva Guinea (68) —0,9 hg Paraguay (85) 6754 2330,8 g 10,0 dd Perú (86) 6946 3411,8 h 29,2 gh Polonia (100) 7161 335,9 e 20,4 dd Portugal (99) 7250 3416,7 h 21,3 dd Qatar (96) 5024 87,7 dMUJEREsEN EsCAÑOsPARLAMENTARIOs(%)g Reino Unido (99) 7547 3428,6 g 19,7 gd República Centroafricana (65) 4210,0 d 10,5 dd República Checa (99) 6952 3011,1 g 15,5 hd República Dominicana (88) 6651 3214,3 d 19,7 dd Rumania (96) 7257 2912,5 d 11,2 dh Rusia, Fed. (98) 7665 399,8 hg Rwanda (53) 8035,7 g 48,8 gMujeres profesionales y técnicas:Informe sobre Desarrollo Humano2007/2008, PNUD.fUENTEs:Legisladoras, altas funcionarias ydirectivas: Informe sobre DesarrolloHumano 2007/2008, PNUD.Mujeres en puestos de decisión en elgobierno a nivel ministerial: Informesobre Desarrollo Humano 1997, PNUDe Informe sobre Desarrollo Humano2007/2008, PNUD.Defi nición de indicadoresal fi nal de la tabla.Mujeres en escaños parlamentarios:Base de Datos IPU, 2008(www.ipu.org).Por información más detallada ver tablascompletas en: www.socialwatch.org/estadisticas2008El progreso hacia las metas 78 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 78 03.11.2008 16:50:20


Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍsEs(Valor del ICB, 0 a 100)POsICIóNEN EL IEGMUJEREsPROfEsIONALEsY TéCNICAs(%)LEGIsLADORAs,ALTAsfUNCIONARIAsY DIRECTIVAs(%)MUJEREsEN PUEsTOsDE DECIsIóNEN ELGOBIERNOA NIVELMINIsTERIAL(%)h Samoa (97) 507,7 h 6,1 hf San Cristóbal y Nevis (95) —6,7 fh San Marino (—) —11,7 hh San Vicente y Granadinas (93) 6120,0 e 18,2 dd Santa Lucía (98) 7153 558,3 d 5,6 dh Santo Tomé y Príncipe (82) 4714,3 g 1,8 fg Senegal (71) 5520,6 g 22,0 g— Serbia (—) —20,4f Seychelles (—) 5112,5 f 23,5 ed Sierra Leona (61) 4113,0 d 12,9 dg Singapur (91) 6644 2624,5 gd Siria (94) —40 6,3 d 12,0 d— Somalia (—) —8,2h Sri Lanka (98) 5346 21 10,3 h 4,9 hg Sudáfrica (89) 7041,4 g 32,8 dd Sudán (76) 412,6 h 18,1 gg Suecia (100) 8951 30 52,4 g 47,3 dd Suiza (97) 6322 8 14,3 d 29,5 dd Suriname (86) 5611,8 e 25,5 gd Swazilandia (77) 5013,3 d 10,8 dd Tailandia (96) 7054 29 7,7 d 8,7 dg Tanzanía (73) 5832 49 15,4 d 30,4 gd Tayikistán (85) 523,1 h 17,5 gTimor-Leste (60) 5522,2 27,7g Togo (71) 3920,0 g 7,4 dd Tonga (95) —3,3 dd Trinidad y Tabago (95) 7053 43 18,2 d 19,4 dg Túnez (95) 497,1 d 22,8 gd Turkmenistán (—) —9,5 d 16,0 hd Turquía (92) 4632 7 4,3 h 9,1 dd Ucrania (99) 7464 38 5,6 dg Uganda (59) 6423,4 g 29,8 gd Uruguay (96) 7554 4011,1 dd Uzbekistán (—) 573,6 h 17,5 gd Vanuatu (87) 568,3 d 3,8MUJEREsEN EsCAÑOsPARLAMENTARIOs(%)g Venezuela (95) 6861 27 13,6 d 18,6 gh Vietnam (90) 7151 22 11,5 d 25,8 ed Yemen (61) 2915 4 2,9 d 0,3 hg Zambia (73) 5525,0 g 14,6 dd Zimbabwe (80) 5714,7 d 16,7 hMujeres profesionales ytécnicas: Informe sobreDesarrollo Humano 2007/2008,PNUD.fUENTEs:Legisladoras, altasfuncionarias y directivas:Informe sobre DesarrolloHumano 2007/2008, PNUD.Mujeres en puestos dedecisión en el gobierno a nivelministerial: Informe sobreDesarrollo Humano 1997, PNUDe Informe sobre DesarrolloHumano 2007/2008, PNUD.Mujeres en escañosparlamentarios: Base deDatos IPU, 2008(www.ipu.org).Por información más detalladaver tablas completas en: www.socialwatch.org/estadisticas2008DEfINICIóN DE LOs INDICADOREsMujeres profesionales y técnicas (% del total depuestos): Porcentaje de puestos ocupados por mujeresdefi nidos según la Clasifi cación Internacional Uniforme deOcupaciones, que incluye profesionales de ciencias físicas,matemáticas y de ingeniería (y profesionales asociados),profesionales de ciencias biológicas y de la salud (yprofesionales asociados), profesionales del ámbito docente(y profesionales asociados) y otros profesionales.Último dato disponible tomado de base de datos LaborstaOIT (marzo 2007), datos publicados en el Informe sobreDesarrollo Humano 2007/2008, PNUD.Notas metodológicas y guía para leer las tablasal fi nal de la sección.Legisladoras, altas funcionarias y directivas (% del totalde puestos): Porcentaje de puestos ocupados por mujeres,defi nidos según la Clasifi cación Internacional Uniforme deOcupaciones y que incluye funciones de legisladoras, altasfuncionarias gubernamentales, jefas y líderes tradicionalesde aldeas, directivas de organizaciones con interesesespeciales, gerentes, directivas y directoras ejecutivas deempresas, gerentes de departamentos de producción yoperaciones y otros departamentos, así como directorasgenerales.Último dato disponible tomado de base de datos LaborstaOIT (marzo 2007), datos publicados en el Informe sobreDesarrollo Humano 2007/2008, PNUD.Mujeres en puestos de decisión en el gobierno a nivelministerial (% del total de puestos): Porcentaje de loscargos de decisión a nivel gubernamental ocupados pormujeres. Los datos fueron proporcionados por los estados,sobre la base de sus respectivas defi niciones de funcionarioejecutivo nacional y por lo tanto, pueden incluir a mujeresministras y vice-ministras y a las que ocupan otros cargosministeriales, incluidas las secretarias parlamentarias.Último dato disponible: 2005; evolución desde 1995.Mujeres en escaños parlamentarios (% del total deescaños): Porcentaje de escaños ocupados por mujeres enuna cámara baja o única según corresponda.Último dato disponible: 2008; evolución desde 1997.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>79Equidad de género02-tablas_esp.indd 79 03.11.2008 16:50:22


EQUIDAD DE GÉNEROLas deudas del siglo XXy las vergüenzas del XXIa equidad de género refiere, ni más ni menos, aL la justicia en el tratamiento de varones y mujeres,según sus necesidades respectivas. Ello significatratamientos iguales o diferentes basados en unaperfecta equivalencia en términos de derechos,beneficios, obligaciones y oportunidades. En la mayoríade las sociedades, las desigualdades se manifiestan enel no reconocimiento de esta equivalencia y, por tanto,en la asignación de diferentes responsabilidades,derechos, beneficios y oportunidades a varones ymujeres, ya sea en las actividades que desempeñan,como en el acceso y control de los recursos o en losprocesos de toma de decisiones. Debe entenderseque la resolución de estas inequidades, además deafectar la vida de la población mundial de la cual lasmujeres son al menos la mitad, es fundamental para eldesarrollo económico y social de los países.Las tablas confeccionadas por <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>hacen hincapié en tres dimensiones básicas:educación, actividad económica y empoderamiento.En ellas está presente la inequidad de género y dancuenta de la situación de los países en un conjuntode indicadores referentes a estas dimensiones.Estos indicadores revelan las brechas existentesentre varones y mujeres, descubren las carencias ymuestran la evolución de la situación de los países.La equidad en la educaciónLa educación es el ámbito donde más ha disminuidola brecha de equidad de género, y donde los desafíos– en comparación con los inmensos que presentanotras dimensiones, como la actividad económica o elempoderamiento – son menores.Sin embargo, este mejor desempeñocomparativo aún está lejos de alcanzar las metasestablecidas sobre equidad; en muchos paísespersisten desigualdades relevantes y, peor aún,retrocesos significativos. De acuerdo al Fondode Población de las Naciones Unidas (UNFPA) 1 ,mientras en 2000 un 31% de las mujeres carecíade educación escolar, sólo un 18% de los varonesestaba en igual situación.La inequidad en el acceso a la educación pormotivos de género se concentra en pocas regiones y,1 Ver: .por tanto, queda invisibilizada, o al menos “opacada”,cuando se analiza el conjunto. El abordaje regionalpermite constatar que las mayores diferencias seregistran en el Norte de África y las menores en AsiaMeridional, América Latina y Asia Central.Por otro lado, los mecanismos de discriminaciónde género en el ámbito educativo no refierenúnicamente al acceso, sino que operan además alinterior del mismo, haciendo de la incorporaciónal sistema educativo un elemento importante perono suficiente.Estos mecanismos muchas veces se trasladany se van haciendo más sutiles. Por este motivo,resulta capital prestar atención a los enfoquesde la enseñanza y al funcionamiento de losestablecimientos educativos. En muchos casos, sonjustamente los materiales didácticos los que ilustranmodelos de comportamiento que reproducenestereotipos negativos de género.La síntesis de la Tabla “La equidad en laeducación” presentada en el Cuadro 3 muestra lospromedios observados en las brechas de géneroen el acceso a los diferentes niveles del sistemaeducativo. Como se puede observar, el indicadorde brecha en alfabetización presenta diferenciastajantes: en los países en peor situación hay dosmujeres analfabetas por cada varón, mientrasen aquellos en mejor situación el impacto delanalfabetismo por sexo es más igualitario, si bienla situación no llega, aún, a la total equidad debidoa que, en los países en mejor situación relativa, elanalfabetismo suele corresponderse con individuosde generaciones anteriores que accedieran alsistema educativo con antelación a los intentos porigualar las oportunidades educativas de varones ymujeres.En este sentido, se evidencia la inercia que tienela desigualdad de género, lo cual alerta acerca deCUADRO 1. Situación actual en brecha de género en educación según regiones(cantidad de países)CUADRO 2. Situación actual según evolución en brecha de género en educación(cantidad de países)f e h d g TotalPeor situación relativa 0 2 9 9 3 23Debajo del promedio 0 4 8 7 1 20Encima del promedio 1 1 13 2 0 17Mejor situación relativa 0 17 66 13 1 97Total 1 24 96 31 5 157CUADRO 3. Promedios por indicador de los países en peor y mejor situación en brecha de género en educaciónBrecha en alfabetización(mujeres/varones)Brecha en la tasa neta dematriculación en enseñanzaprimaria (mujeres/varones)Brecha en la tasa neta dematriculación en enseñanzasecundaria (mujeres/varones)Brecha en la tasa neta dematriculación en enseñanzaterciaria (mujeres/varones)Peor situaciónrelativaMejor situaciónrelativaTotalPromedio 0,52 0,83 0,63 0,44Cantidad de países 22 24 19 26Promedio 0,97 1,01 1,06 1,48Cantidad de países 65 107 97 96Promedio 0,86 0,97 0,98 1,15Cantidad de países 113 152 135 149El progreso hacia las metas 80 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 80 03.11.2008 16:50:22


la importancia de iniciar las acciones de equidadde modo temprano y, especialmente, acerca demantenerlas en el tiempo. Esta conclusión se validasi se considera que las brechas de matriculaciónen educación primaria, secundaria y terciaria nosólo no perjudican a las mujeres sino que muestranque la matriculación es mayor para ellas quepara los varones. Esta tendencia de los países enmejor situación relativa se vuelve particularmentellamativa en educación terciaria; alcanzado ese nivelde estudio, de cada 5 matriculados, 3 son mujeres ysólo 2 son varones.Si analizamos la situación por zona geográfica(Cuadro 1), la región más problemática en términosabsolutos es África Subsahariana, aunque entérminos relativos la menos equitativa es AsiaMeridional, que presenta la mitad de sus países enla peor situación relativa.Por último, el análisis de la evolución reciente(Cuadro 2) plantea una situación muy poco alentadoraya que más de 60% de los países se han mantenidoestancados, sólo 23% registran avances y los queavanzan de modo significativo son apenas 3%.La equidad en la actividad económicaLa información presentada en la Tabla “La equidaden la actividad económica” da cuenta de los dosindicadores utilizados para detectar inequidadesen el mundo del trabajo. Uno basado en la tasa departicipación diferencial de varones y mujeres enla actividad económica – sin considerar la actividadagrícola – y otro en las retribuciones diferencialesrecibidas por varones y mujeres. Ambos indicadoresson presentados en forma de brecha (es decir, elcociente entre los valores del indicador para mujeresy varones). A partir de la consideración conjuntade ambas brechas, y realizando una síntesis delos valores disponibles para los diferentes países(Cuadro 4), puede observarse que la equidad degénero en la actividad económica ha registradoalgunos avances. Es particularmente evidente laproporción de empleados remunerados de sexofemenino en el sector no agrícola de la economía,que viene registrando un aumento gradual. Estohace que, a 2005, casi el 40% de la mano de obraremunerada del sector no agrícola de la economíamundial sean mujeres.Como ocurre en cada uno de los indicadoresrelativos al desarrollo social, la heterogeneidad y lasdisparidades se hacen presentes. Por un lado, ungrupo de países en mejor situación relativa, dondela brecha de actividad económica da cuenta de unacercamiento entre la proporción de trabajadoresmujeres y varones (0,85). Por otro lado, un conjuntode 39 países en el cual la brecha en la tasa de actividades el doble de amplia (0,43), es decir, donde hay másde dos varones por cada mujer que participa en laactividad económica.En cuanto a la brecha salarial, la realidad esaún más preocupante: en términos globales, yen promedio, las mujeres reciben la mitad de losingresos que reciben los varones. Las situacionesextremas muestran, por un lado, los países en peorsituación, donde las mujeres reciben un tercio de losingresos salariales de los varones. En los países enCUADRO 4. Promedios por indicador de los países en peor y mejor situaciónen brecha de género en actividad económicaPeor situaciónrelativaMejor situaciónrelativaTotalCUADRO 5. Situación actual en brecha de género en actividad económicasegún regiones (cantidad de países)CUADRO 6. Situación actual según evolución en brecha de géneroen actividad económica (cantidad de países)mejor situación relativa el panorama es un poco másalentador, recibiendo las mujeres dos terceras partesde lo recibido por los varones. En muchos indicadoressociales la situación de los países mejor calificadosse aproxima al valor deseado del indicador. Peroesto no es así respecto de la equidad de género enninguna de sus dimensiones; la actividad económica,en particular, revela la persistencia de una fuertediscriminación. Como puede verse aún en los paísesde mejor desempeño la brecha por cubrir para ellogro de la equidad de género en las retribucionesdel trabajo es muy significativa (32%).En función de la distribución geográfica dela inequidad de género (Cuadro 5) en el ámbitoeconómico, se mantienen las tendencias yaexplicitadas en informes anteriores. En MedioOriente y Norte de África, 9 de cada 10 países estánen la peor situación relativa, y en América Latina yBrecha en la tasa de actividad(mujeres/varones)Relación de ingresos estimados(mujeres/varones)Promedio 0,43 0,33Cantidad de países 39 38Promedio 0,85 0,68Cantidad de países 47 47Promedio 0,68 0,52Cantidad de países 172 169f e h d g TotalPeor situación relativa 5 6 11 10 7 39Debajo del promedio 4 12 15 9 10 50Encima del promedio 7 5 10 5 9 36Mejor situación relativa 3 13 18 11 2 47Total 19 36 54 35 28 172el Caribe, uno de cada cuatro está en el grupo delos países más desiguales en términos de equidadde género.Si analizamos las regiones de acuerdo a suaporte relativo a la inequidad, del total de países enpeor situación relativa, casi 44% se ubica en MedioOriente y Norte de África. América Latina y el Caribey África Subsahariana aportan cada una, a su vez,casi 18% de los países en peor situación relativa.En resumen, del total de países en peor situaciónrelativa, 80% está en estas tres regiones y más de lamitad de ese 80% está en Medio Oriente y Norte deÁfrica. En contraste, casi la mitad de los países enmejor situación relativa se ubica en Europa.La evolución reciente de los países deja ver unasituación altamente preocupante: dos tercios de lospaíses están, o bien estancados, o bien retrocediendo(Cuadro 6). Resulta desalentador observar que la<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>81Equidad de género02-tablas_esp.indd 81 03.11.2008 16:50:22


proporción de países que avanzan es casi igual a lade los que retroceden. Casi 70% de los países queregistran retrocesos significativos y 80% de los queregistran retrocesos leves se ubican en las dosregiones más pobres del mundo, de acuerdo ala clasificación por ingresos que realiza el BancoMundial.La equidad y el empoderamientoEn el acceso al poder y su ejercicio es dondela inequidad entre varones y mujeres se hacemás evidente; en ningún país las mujeres tienenlas mismas oportunidades de participación quelos varones en los ámbitos de decisión política,económica y social. En la última década seha registrado el crecimiento más rápido en elnúmero de mujeres en escaños parlamentarios,alcanzándose en 2008 un 17,5% 2 . Sin embargo, elproceso es lento y aunque se mantuviera el ritmo decrecimiento actual, se estima que la paridad entrela mujer y el varón en los parlamentos recién sealcanzaría en 2040 3 .Para 2015, el tercer Objetivo de Desarrollodel Milenio compromete a los países a lograr larepresentación equitativa de ambos sexos enlos procesos de decisión. Pero, actualmente, losindicadores revelan que los intereses y necesidadesde las mujeres no están representados en los ámbitosde decisión fundamentales para la sociedad ni en losprocesos de formulación de las políticas.Incluso en los países ubicados en la mejorsituación relativa (Cuadro 9), se encuentranrelegadas en cuanto al poder de decisión: sólo 36%de los puestos directivos o gerenciales son ocupadospor mujeres, 33% de los puestos a nivel ministerialy 29% de los escaños parlamentarios. En el otroextremo de la distribución se encuentran los paísesen la peor situación relativa, aún más distantes dellogro del empoderamiento de la mujer. En estos,las mujeres ocupan apenas el 13% de puestosdirectivos, 8% de los cargos ministeriales y 10% delas bancadas parlamentarias.2 3 Rachel Mayanja, Asesora Especial del Secretario Generalde Naciones Unidas sobre cuestiones de género, en unaconferencia de prensa en ocasión del Día Internacional de laMujer, marzo de 2006. Disponible en: .CUADRO 7. Situación actual en brecha de género en empoderamientosegún regiones (cantidad de países)CUADRO 8. Situación actual según evolución en brecha de género enempoderamiento (cantidad de países)El empoderamiento de las mujeres no dependedel nivel de riqueza de los países; un alto desarrolloeconómico no conduce necesariamente a la equidadde género. Se vuelve necesario tomar decisiones eimplementar medidas específicas – por ejemplo, elsistema de cuotas electorales – para disminuir lainequidad en el acceso de las mujeres a posicionesde poder.Todas las regiones del mundo presentansituaciones deficitarias (Cuadro 7); incluso en Europase encuentran países en la peor situación relativay por debajo del promedio mundial. Asimismo, enlos países que poseen un nivel de renta elevado,de acuerdo a la clasificación del Banco Mundial, sedan condiciones de privación relativa de la mujerf e h d g TotalPeor situación relativa 1 2 3 26 7 39Debajo del promedio 1 0 3 37 11 52Encima del promedio 0 1 4 23 20 48Mejor situación relativa 0 1 2 3 13 19Total 2 4 12 89 51 158respecto del acceso al poder, tal el caso de Japón y laRepública de Corea. A su turno, en Asia Meridional,en Medio Oriente y Norte de África todos los paísesse ubican en la peor situación posible o por debajodel promedio mundial.En cuanto a la evolución reciente (Cuadro 8),se observa que la gran mayoría de los países (140en 158) avanza leve o significativamente en elempoderamiento de las mujeres. De todos modos,algunos registran regresiones significativas,como Albania y Seychelles, posicionados en lapeor situación relativa y por debajo del promedio,respectivamente. Asimismo, India y Chad, tambiénubicados en la peor situación relativa, registran unretroceso leve. nCUADRO 9. Promedios por indicador de los países en peor y mejor situación en brecha de género en empoderamientoMujeres profesionalesy técnicasMujeres legisladoras,altas funcionariasy directivas (%)Mujeres en puestosde decisión en el gobiernoa nivel ministerial (%)Mujeresen escaños parlamentarios(%)Peor situaciónrelativaMejor situaciónrelativaTotalPromedio 33,0 13,1 8,3 9,6Cantidad de países 24 22 37 36Promedio 56,7 36,4 32,9 29,4Cantidad de países 13 13 18 20Promedio 47,5 28,9 16,1 17,5Cantidad de países 99 97 153 154El progreso hacia las metas 82 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 82 03.11.2008 16:50:22


índice de equidad de género 2008Las deudas del siglo XX y las vergüenzas del XXIIEG 2008Menos equidadMás equidadUna escalera a la equidad de géneroEDUCACIÓNACTIVIDADECONÓMICAEMPODERAMIENTO1041Los grandes escalones que faltan65El escalón que falta para alcanzar la equidad degénero en educación en todo el mundo no esdemasiado grande. Sin embargo, son más lospaíses que retroceden que los que progresan.Un mayor número de países muestra progresosignificativo en la actividad económica, peroes también mayor el número de los que experimentanretroceso y, por tanto, la tendenciaglobal no está clara. La evolución en empoderamientoparece promisoria, ya que la mayoríade los países está mostrando progreso.De todos modos, es por lejos la mayor brechaa superar.80706050403020100A fin de contribuir al entendimiento de las inequidadesde género y de monitorear su estado y evolución,<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> ha desarrollado un Índice de Equidadde Género (IEG), que se basa en información disponibley comparable a nivel internacional y permiteposicionar y clasificar países de acuerdo a losindicadores correspondientes a tres dimensionesseleccionadas: educación, actividad económica yempoderamiento.De acuerdo a los valores más recientes disponibles,en 2008 el IEG clasifica 157 países y permite determinarlas tendencias evolutivas en 133 de ellos, alcomparar su índice actual con el de cinco años atrás.(Para ver detalladas las referencias metodológicas ylos listados <strong>completo</strong>s, ir a www.socialwatch.org).El valor máximo posible del índice es 100%,que indicaría la inexistencia de brecha de género encualquiera de las tres dimensiones. Vale destacarque el IEG mide la brecha entre mujeres y varones,no su bienestar. Así, por ejemplo, en la dimensióneducación estarían recibiendo el mismo valor (100)un país en el que los jóvenes de ambos sexos tienenigual acceso a los estudios universitarios y uno enque tanto las niñas como los niños se vean igualmenteimposibilitados de completar la educaciónprimaria. Esto no implica que la calidad de la educaciónno deba mejorar; sólo establece que niñas yniños padecen la misma falta de calidad.Aunque la educación es el único componentedel índice en el cual muchos países han alcanzado unnivel de paridad, y que cuando ésta es alcanzada yano es posible el progreso, el análisis evolutivo muestraque no se trata tanto de que muchos países noprogresen, cosa esperable ya que han alcanzado sutecho, sino que muchos de ellos están retrocediendo.En cuanto a las otras dos dimensiones, ningúnpaís muestra, todavía, paridad absoluta.El ingreso no hace a la equidadEl IEG pone en evidencia que las diferencias deingreso entre los países no son justificación paralas inequidades de género. Muchos países pobreshan alcanzado altos niveles de equidad, lo cual esun logro positivo, incluso cuando esto implica unaequitativa distribución de la pobreza. De hecho, loopuesto a menudo se prueba cierto: muchos paísescon cifras promedio aceptables en indicadoressociales suelen ocultar, detrás de esos promedios,enormes disparidades entre varones y mujeres. Laeliminación de las disparidades de género puede serlograda con políticas activas y su éxito no requiereque los países mejoren sus niveles de ingreso.Suecia, Finlandia y Noruega continúan registrandolos más altos puntajes en el IEG 2008. Si bienlos tres países no lideran las tres dimensiones quecomponen el índice (ver brechas en Educación, Empoderamientoy Actividad Económica), tienen buendesempeño en todas ellas. Alemania está cuarto yRwanda, uno de los países más pobres del mundo,ocupa el quinto lugar. En todos estos casos, la brechade género ha sido reducida a través de políticasactivas, incluyendo leyes de cuotas para la participaciónpolítica en órganos electorales y regulacionespro-equidad en el mercado de trabajo.El IEG clasifica a 42 países de África Subsahariana,37 de Europa, 28 de América Latina y el Caribe, 17de Medio Oriente y Norte de África, 18 de Asia Orientaly Pacífico, 7 de Asia Central, 6 de Asia Meridional y 2de América del Norte; en conjunto, estos países representanmás de 94% de la población mundial.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 83 Índice de Equidad de Género 200802-tablas_esp.indd 83 03.11.2008 16:50:23


Avances y retrocesosMás de la mitad de las mujeres del planeta vive en paísesque no han avanzado en equidad de género en losúltimos años. Es ésta la principal conclusión del IEG2008 de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> que, por primera vez, muestrala evolución reciente y las tendencias en la reducciónde la brecha entre varones y mujeres en educación,actividad económica y empoderamiento.El IEG 2008 muestra que los niveles de equidaden el ámbito educativo no han sido acompañadospor niveles aceptables en el ámbito económico ytampoco en el empoderamiento de las mujeres. Esel empoderamiento político el área que registra mayoresprogresos en los últimos años, como resultadosde políticas activas; sin embargo la equidadeconómica muestra resultados dispares, siendo lospaíses que retroceden al menos tantos como los queprogresan. En educación la brecha es, en términoscomparativos, menor, pero para muchos países latendencia es retroceder.Las dificultades para alcanzar la equidad nopueden justificarse por la carencia de recursos; losresultados del IEG, tanto generales como por componente,demuestran que, sin importar su nivel deingreso, cada país puede reducir las disparidades degénero a través de políticas adecuadas. nPromedio regional por componenteEducaciónEmpoderamientoActividad económicaBrecha en educaciónMAYOREQUIDAD10413206931000Número MENORde países EQUIDADpor nivelBrecha en actividad económicaMAYOREQUIDAD1113436292118411Número MENORde países EQUIDADpor nivelBrecha en empoderamientoMundo* 90 59 35Asia Central 92 65 30Asia Oriental 94 62 37Europa 99 68 49América Latina & Caribe 99 57 45Oriente Medio & Norte de África 90 35 19América del Norte 100 73 53Asia Meridional 80 47 20África Subsahariana 73 61 24* El tamaño de la brecha: Puntos del índice necesariospara lograr equidad (100) a nivel global en cadadimensión.MAYOREQUIDAD0143352516253413Número MENORde países EQUIDADpor nivelEl progreso hacia las metas 84 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 84 03.11.2008 16:50:23


Valores del IEG 2008 y evolución reciente (2004-2008)PaísIEG2008Suecia 89 5,8Finlandia 85 6,9Noruega 84 11,4Alemania 80Rwanda 80 13,3Bahamas 80 9,7Dinamarca 80 -1,1Nueva Zelandia 78 3,4Islandia 78 4,9Países Bajos 78 7,7Lituania 77 3,4España 77 16,8Barbados 77 3,6Rusia, Fed. 76 5,6Australia 76 6,6Filipinas 76 4,9Letonia 76 1,6Canadá 76 -2,7Colombia 75 11,8Kazajstán 75 19,0Estados Unidos de América 75 -2,9Reino Unido 75 6,4Uruguay 75 9,2Eslovaquia 74 0,5Bulgaria 74 1,5Moldova 74 2,1Ucrania 74 6,7Estonia 74 1,2Croacia 74 7,1Bélgica 73 10,1Austria 73 4,6Francia 73 15,0Israel 73 9,2Portugal 72 4,3Hong Kong 72 2,1Rumania 72 4,1Argentina 72 22,7Kirguistán 71 12,2Polonia 71 -2,3Vietnam 71 7,7Panamá 71 14,3Eslovenia 71 0,9Ecuador 71 22,3Hungría 71 2,7Namibia 71 3,2Santa Lucía 71Mongolia 70 9,0Irlanda 70 10,2Sudáfrica 70 4,3Tailandia 70 0,3Trinidad y Tabago 70 2,5Cuba 70 6,4Brasil 69 10,5Evolución(%)2004-2008PaísIEG2008Perú 69 22,6Honduras 69 11,7República Checa 69 -2,5China 69 9,9Chipre 69 13,3Venezuela 68 11,1Macedonia 68 8,8Costa Rica 68 4,2Paraguay 67 14,6El Salvador 67 9,3Grecia 66 7,0Bolivia 66 12,5Botswana 66 -6,0Belarús 66 4,8República Dominicana 66 6,5Singapur 66 4,5Italia 65 5,4Uganda 64 3,3Georgia 64 -0,4Lesotho 64 15,8Belice 64 15,5Mozambique 64Suiza 63 -0,4Brunei Darussalam 63 15,5Chile 62 6,1Maldivas 62 -8,7Azerbaiyán 62 0,2Burundi 62 2,2Luxemburgo 61 3,1Jamaica 61 -8,5Japón 61 2,8Madagascar 61 -4,1Guyana 61 6,0San Vicente y Granadinas 61Camboya 60 -1,3Mauricio 60 16,8México 60 2,6Kenia 59 -5,2Malta 59 25,3Ghana 58 -6,4Tanzanía 58Malasia 58 -7,9Zimbabwe 57 -3,4Uzbekistán 57 -10,2Suriname 56 -11,1Vanuatu 56Albania 56 -8,1Zambia 55 -2,4Timor-Leste 55Senegal 55 -2,1Corea, Rep. 54 -4,5Irán 54 18,6Sri Lanka 53 -13,1Evolución(%)2004-2008PaísIEG2008Angola 53 -18,7Gabón 53 -2,7Tayikistán 52 -6,9Indonesia 52 -6,5Etiopía 52 9,7Burkina Faso 52 -2,3Nicaragua 52 -10,0Argelia 52 11,0Bangladesh 51 -5,2Cabo Verde 51 -6,8Emiratos Árabes Unidos 51 9,3Siria 51 9,6Guinea 51 -7,1Malí 50 -6,5Samoa 50Swazilandia 50 -2,3Qatar 50 1,0Camerún 49 -9,1Gambia 49 -20,4Mauritania 49 3,1Túnez 49 -4,1Guatemala 49 5,0Guinea-Bissau 48 2,9Omán 48 14,2Malawi 48 -22,5Líbano 47 2,2Arabia Saudita 47 13,2Jordania 47 0,2Santo Tomé y Príncipe 47Níger 47 1,3Bahrein 46 -1,0Cisjordania y Gaza 46 -2,6Djibouti 46Turquía 46 -8,6Guinea Ecuatorial 45 9,2Eritrea 45 -26,1Nepal 44 3,3Marruecos 43Congo, Rep. 43 -3,5Nigeria 43 -18,0República Centroafricana 42 -12,2Pakistán 42 -0,3Sudán 41 -11,5Sierra Leona 41 -3,1Benin 41 -16,7Chad 41 -13,0India 40 -8,8Egipto 40 -20,0Togo 39 -5,5Côte d'Ivoire 37 -7,1Yemen 29 1,8Evolución(%)2004-2008<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>85Índice de Equidad de Género 200802-tablas_esp.indd 85 03.11.2008 16:50:24


Ratificaciones de los convenios fundamentales de la OITHasta julio de 2008C87: Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948.C 98: Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949.C 100: Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951.C 105: Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957.C 111: Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958.C 138: Convenio sobre la edad mínima, 1973.C 182: Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.Países que han ratificado todas las Convenciones mencionadas:Albania; Alemania; Angola; Antigua y Barbuda; Argelia; Argentina; Armenia; Austria;Herzegovina; Botswana; Bulgaria; Burkina Faso; Burundi; Camboya; Camerún; Chad;Chile; Chipre; Colombia; Comoras; Congo, Rep.; Congo, RD; Costa Rica; Côte d’Ivoire;Croacia; Dinamarca; Djibouti; Dominica; Ecuador; Egipto; El Salvador; Eslovaquia;Eslovenia; España; Estonia; Etiopía; Fiji; Filipinas; Finlandia; Francia; Gambia; Georgia;Granada; Grecia; Guatemala; Guinea; Guinea Ecuatorial; Guyana; Honduras; Hungría;Indonesia; Irlanda; Islandia; Israel; Italia; Jamaica; Kazajstán; Kirguistán; Lesotho;Letonia; Libia; Lituania; Luxemburgo; Macedonia; Madagascar; Malawi; Malí; Malta;Mauricio; Mauritania; Moldova; Mongolia; Montenegro; Mozambique; Nicaragua;Níger; Nigeria; Noruega; Países Bajos; Pakistán; Panamá; Papua Nueva Guinea;Paraguay; Perú; Polonia; Portugal; Reino Unido; República Centroafricana; RepúblicaCheca; República Dominicana; Rumania; Rusia, Fed.; Rwanda; San Cristóbal y Nevis;San Marino; San Vicente y las Granadinas; Santo Tomé y Príncipe; Senegal; Serbia;Seychelles; Siria; Sri Lanka; Sudáfrica; Suecia; Suiza; Swazilandia; Tanzanía; Tayikistán;Togo; Trinidad y Tabago; Túnez; Turquía; Ucrania; Uganda; Uruguay; Venezuela; Yemen;Zambia; Zimbabwe.Países que no hanratificado todaslas ConvencionesmencionadasLibertad sindicaly negociación colectivaEliminación del trabajoforzosoEliminación de ladiscriminación en materiade empleo y ocupaciónAbolición del trabajoinfantilPaíses que no hanratificado todas lasConvenciones menciLibertad sindicaly negociación colectivaEliminación del trabajoforzosoEliminación de ladiscriminación en materiade empleo y ocupaciónAbolición del trabajoinfantilC 87 C 98 C 105 C 100 C 111 C 138 C 182Afganistán d d c c c d dArabia Saudita d d c c c d cAustralia c c c c c d cBahrein d d c d c d cBangladesh c c c c c d cBirmania/Myanmar c d d d d d dBrasil d c c c c c cCabo Verde c c c c c d cCanadá c d c c c d cChina d d d c c c cCorea, Rep. d d d c c c cCuba c c c c c c dEmiratos Árabes Unidos d d c c c c cEritrea c c c c c c dEstados Unidos de América d d c d d d cGabón c c c c c d cGhana c c c c c d cGuinea-Bissau d c c c c d dHaití c c c c c d cIndia d d c c c d dIrán d d c c c d cIraq d c c c c c cJapón c c d c d c cJordania d c c c c c cKenia d c c c c c cKiribati c c c d d d dC 87 C 98 C 105 C 100 C 111 C 138 C 182Kuwait c c c d c c cLao, RDP d d d c c c cLíbano d c c c c c cLiberia c c c d c d cMalasia d c 4 c d c cMarruecos d c c c c c cMéxico c d c c c d cNamibia c c c d c c cNepal d c c c c c cNueva Zelandia d c c c c d cOmán d d c d d c cQatar d d c d c c cSalomón, Islas d d d d d d dSamoa c c c c c d cSanta Lucía c c c c c d cSierra Leona c c c c c d dSingapur d c 4 c d c cSomalia d d c d c d dSudán d c c c c c cSuriname c c c d d d cTailandia d d c c d c cTimor-Leste d d d d d d dTurkmenistán c c c c c d dUzbekistán d c c c c d cVanuatu c c c c c d cVietnam d d d c c c cFuente: ILOLEX. Base de datos del Sitio Web de OIT (www.ilo.org)c Convenio ratificadod Convenio pendiente de ratificación4 Convenio denunciadoEl progreso hacia las metas 86 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 86 03.11.2008 16:50:24


Ratificaciones de los tratados internacionales sobre derechos humanosHasta julio de 2008A: Pacto Internacional de Derechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales, 1966. Entrada en vigor: 3 de enero de 1976.B: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966. Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976.C: Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, 1965. Entrada en vigor: 4 de enero de 1969.D: Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, 1979. Entrada en vigor: 3 de septiembre de 1981.E: Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, 1984. Entrada en vigor: 26 de junio de 1987.F: Convención sobre los Derechos del Niño, 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990.G: Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, 1948. Entrada en vigor: 12 de enero de 1951.H: Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951. Entrada en vigor: 22 de abril de 1954.I: Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, 1990. Entrada en vigor: 1º de julio de 2003.Miembrode la ONUdesdeA B C D E F G H IAfganistán 1946 ● ● ● ● ● ● ● ●Albania 1955 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Alemania 1973 ● ● ● ● ● ● ● ●Andorra 1993 ● ● ● ● ● ●Angola 1976 ● ● ● ● ●Antigua y Barbuda 1981 ● ● ● ● ● ●Arabia Saudita 1945 ● ● ● ● ●Argelia 1962 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Argentina 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Armenia 1992 ● ● ● ● ● ● ● ●Australia 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Austria 1955 ● ● ● ● ● ● ● ●Azerbaiyán 1992 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Bahamas 1973 ● ● ● ● ●Bahrein 1971 ● ● ● ● ● ● ●Bangladesh 1974 ● ● ● ● ● ● ● ❍Barbados 1966 ● ● ● ● ● ●Belarús 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Bélgica 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Belice 1981 ❍ ● ● ● ● ● ● ● ●Benin 1960 ● ● ● ● ● ● ● ❍Bhután 1971 ❍ ● ●Birmania/Myanmar 1948 ● ● ●Bolivia 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Bosnia y Herzegovina 1992 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Botswana 1966 ● ● ● ● ● ●Brasil 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Brunei Darussalam 1984 ● ●Bulgaria 1955 ● ● ● ● ● ● ● ●Burkina Faso 1960 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Burundi 1962 ● ● ● ● ● ● ● ●Cabo Verde 1975 ● ● ● ● ● ● ● ●Camboya 1955 ● ● ● ● ● ● ● ● ❍Camerún 1960 ● ● ● ● ● ● ●Canadá 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Chad 1960 ● ● ● ● ● ● ●Chile 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ●China 1945 ● ❍ ● ● ● ● ● ●Chipre 1960 ● ● ● ● ● ● ● ●Colombia 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Comoras 1975 ● ● ❍ ● ● ❍Congo, RD 1960 ● ● ● ● ● ● ● ●Congo, Rep. 1960 ● ● ● ● ● ● ●Cook, Islas ● ●Corea, Rep. 1991 ● ● ● ● ● ● ● ●Miembrode la ONUdesdeA B C D E F G H ICorea, RPD 1991 ● ● ● ● ●Costa Rica 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Côte d’Ivoire 1960 ● ● ● ● ● ● ● ●Croacia 1992 ● ● ● ● ● ● ● ●Cuba 1945 ❍ ❍ ● ● ● ● ●Dinamarca 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Djibouti 1977 ● ● ❍ ● ● ● ●Dominica 1978 ● ● ● ● ●Ecuador 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Egipto 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ●El Salvador 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Emiratos Árabes Unidos 1971 ● ● ● ●Eritrea 1993 ● ● ● ● ●Eslovaquia 1993 ● ● ● ● ● ● ● ●Eslovenia 1992 ● ● ● ● ● ● ● ●España 1955 ● ● ● ● ● ● ● ●Estados Unidos de América 1945 ❍ ● ● ❍ ● ❍ ● ●Estonia 1991 ● ● ● ● ● ● ● ●Etiopía 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Fiji 1970 ● ● ● ● ●Filipinas 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Finlandia 1955 ● ● ● ● ● ● ● ●Francia 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Gabón 1960 ● ● ● ● ● ● ● ● ❍Gambia 1965 ● ● ● ● ❍ ● ● ●Georgia 1992 ● ● ● ● ● ● ● ●Ghana 1957 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Granada 1974 ● ● ❍ ● ●Grecia 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Guatemala 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Guinea 1958 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Guinea Ecuatorial 1968 ● ● ● ● ● ● ●Guinea-Bissau 1974 ● ❍ ❍ ● ❍ ● ● ❍Guyana 1966 ● ● ● ● ● ● ❍Haití 1945 ● ● ● ● ● ●Honduras 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Hungría 1955 ● ● ● ● ● ● ● ●India 1945 ● ● ● ● ❍ ● ●Indonesia 1950 ● ● ● ● ● ● ❍Irán 1945 ● ● ● ● ● ●Iraq 1945 ● ● ● ● ● ●Irlanda 1955 ● ● ● ● ● ● ● ●Islandia 1946 ● ● ● ● ● ● ● ●Israel 1949 ● ● ● ● ● ● ● ●Italia 1955 ● ● ● ● ● ● ● ●<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>87Ratificaciones de los tratados internacionales sobre derechos humanos02-tablas_esp.indd 87 03.11.2008 16:50:25


Miembrode la ONUdesdeA B C D E F G H IJamaica 1962 ● ● ● ● ● ● ●Japón 1956 ● ● ● ● ● ● ●Jordania 1955 ● ● ● ● ● ● ●Kazajstán 1992 ● ● ● ● ● ● ● ●Kenia 1963 ● ● ● ● ● ● ● ●Kirguistán 1992 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Kiribati 1999 ● ●Kuwait 1963 ● ● ● ● ● ● ●Lao, RDP 1955 ● ❍ ● ● ● ●Lesotho 1966 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Letonia 1991 ● ● ● ● ● ● ● ●Líbano 1945 ● ● ● ● ● ● ●Liberia 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ❍Libia 1955 ● ● ● ● ● ● ● ●Liechtenstein 1990 ● ● ● ● ● ● ● ●Lituania 1991 ● ● ● ● ● ● ● ●Luxemburgo 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Macedonia 1993 ● ● ● ● ● ● ● ●Madagascar 1960 ● ● ● ● ● ● ●Malasia 1957 ● ● ●Malawi 1964 ● ● ● ● ● ● ●Maldivas 1965 ● ● ● ● ● ● ●Malí 1960 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Malta 1964 ● ● ● ● ● ● ●Marruecos 1956 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Marshall, Islas 1991 ● ●Mauricio 1968 ● ● ● ● ● ●Mauritania 1961 ● ● ● ● ● ● ● ●México 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Micronesia 1991 ● ●Moldova 1992 ● ● ● ● ● ● ● ●Mónaco 1993 ● ● ● ● ● ● ● ●Mongolia 1961 ● ● ● ● ● ● ●Montenegro 2006 ● ● ● ● ● ● ● ● ❍Mozambique 1975 ● ● ● ● ● ● ●Namibia 1990 ● ● ● ● ● ● ● ●Nauru 1999 ❍ ❍ ❍ ●Nepal 1955 ● ● ● ● ● ● ●Nicaragua 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Níger 1960 ● ● ● ● ● ● ●Nigeria 1960 ● ● ● ● ● ● ●Noruega 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Nueva Zelandia 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Omán 1971 ● ● ●Países Bajos 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Pakistán 1947 ● ❍ ● ● ❍ ● ●Palau 1994 ●Panamá 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Papua Nueva Guinea 1975 ● ● ● ● ● ● ●Paraguay 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ❍Perú 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Polonia 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Miembrode la ONUdesdeA B C D E F G H IPortugal 1955 ● ● ● ● ● ● ● ●Qatar 1971 ● ● ●Reino Unido 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●República Centroafricana 1960 ● ● ● ● ● ●República Checa 1993 ● ● ● ● ● ● ● ●República Dominicana 1945 ● ● ● ● ❍ ● ❍ ●Rumania 1955 ● ● ● ● ● ● ● ●Rusia, Fed. 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Rwanda 1962 ● ● ● ● ● ● ●Salomón, Islas 1978 ● ● ● ● ●Samoa 1976 ● ● ● ●San Cristóbal y Nevis 1983 ● ● ● ●San Marino 1992 ● ● ● ● ● ●San Vicente y Granadinas 1980 ● ● ● ● ● ● ● ●Santa Lucía 1979 ● ● ●Santo Tomé y Príncipe 1975 ❍ ❍ ❍ ● ❍ ● ● ❍Senegal 1960 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Serbia 2000 ● ● ● ● ● ● ● ● ❍Seychelles 1976 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Sierra Leona 1961 ● ● ● ● ● ● ● ❍Singapur 1965 ● ● ●Siria 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Somalia 1960 ● ● ● ● ❍ ●Sri Lanka 1955 ● ● ● ● ● ● ● ●Sudáfrica 1945 ❍ ● ● ● ● ● ● ●Sudán 1956 ● ● ● ❍ ● ● ●Suecia 1946 ● ● ● ● ● ● ● ●Suiza 2002 ● ● ● ● ● ● ● ●Suriname 1975 ● ● ● ● ● ●Swazilandia 1968 ● ● ● ● ● ● ●Tailandia 1946 ● ● ● ● ● ●Tanzanía 1961 ● ● ● ● ● ● ●Tayikistán 1992 ● ● ● ● ● ● ● ●Timor-Leste 2002 ● ● ● ● ● ● ● ●Togo 1960 ● ● ● ● ● ● ● ● ❍Tonga 1999 ● ● ●Trinidad y Tabago 1962 ● ● ● ● ● ● ●Túnez 1956 ● ● ● ● ● ● ● ●Turkmenistán 1992 ● ● ● ● ● ● ●Turquía 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Tuvalu 2000 ● ● ●Ucrania 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Uganda 1962 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Uruguay 1945 ● ● ● ● ● ● ● ● ●Uzbekistán 1992 ● ● ● ● ● ● ●Vanuatu 1981 ❍ ● ●Vaticano ● ● ● ●Venezuela 1945 ● ● ● ● ● ● ● ●Vietnam 1977 ● ● ● ● ● ●Yemen 1947 ● ● ● ● ● ● ● ●Zambia 1964 ● ● ● ● ● ● ●Zimbabwe 1980 ● ● ● ● ● ● ●Fuente: Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (www2.ohchr.org).● Ratificación, adhesión, aprobación, notificación o sucesión, aceptación, consentimiento a obligarse o firma definitiva.❍ Firma aún sin ratificar.El progreso hacia las metas 88 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02-tablas_esp.indd 88 03.11.2008 16:50:25


Cómo leer las tablas de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>EQUIDAD DE GÉNEROLas deudas del siglo XXy las vergüenzas del XXIGénero y educaciónTabla completa en: www.socialwatch.org/estadisticas200812Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)PAÍSES(Valor del ICB, 0 a 100)3POSICIÓNEN EL IEGAfganistán (52) — 0,29 0,28*56 Albania (94) 0,99 0,99* 0,97* 1,60* — Andorra (—) 0,97* 1,10* 1,06* Angola (62) 53 0,65 0,66* —1,06*Anguila (—) 0,96* 3,11*— Antillas Neerlandesas (—) 1,00* 1,10* 1,43* 471,00* Arabia Saudita (97) 0,87 1,03* 1,50* 520,98* Argelia (94) 0,76 1,06* 1,28*720,99* Argentina (98) 1,00 1,09* 1,42* —1,05* Armenia (96) 0,99 1,03* 1,22* —1,01 Aruba (—) 1,00 1,10 1,56 761,01* Australia (99) 1,02* 1,25* 731,02* Austria (—) 1,21* 620,97 Azerbaiyán (85) 0,99* 0,96 0,94 80 Bahamas (99) 1,03* 1,02* 461,00* Bahrein (99) 0,94 1,06* 2,41* Bangladesh (57) 510,76 1,04*1,04* 0,53* 771,00* Barbados (99) 1,01* 2,46* 660,97* Belarús (99) 1,00* 1,02* 1,36* 731,00* Bélgica (99) 1,01* 1,23* 641,01 Belice (93) 1,00* 1,01* 2,43*410,81* Benin (68) 0,49 0,49* 0,25* —— Bermuda (—) 1,18*—1,00*Bhután (78) 1,00* 0,53*—1,02* Birmania/Myanmar (76) 0,92 0,99* 1,77* 66 Bolivia (80) 0,87 1,01* 0,99* — Bosnia y Herzegovina (—) —0,95BRECHA ENALFABETIZACIÓN(mujeres/varones)BRECHAEN LATASANETA DEMATRICULACIÓNACIÓNEN ENSEÑANZANZAPRIMARIARIA(mujeres/varones)ReferenciasSITUACIÓN ACTUAL(último dato disponible)Mejor situaciónPor encima del promedioPor debajo del promedioPeor situaciónInformación insuficienteBRECHAEN LATASA NETA DEMATRICULACIÓNEN ENSEÑANZASECUNDARIA(mujeres/varones)661,00* Botswana (92) 1,02 1,09* 1,00* 691,01* Brasil (92) 1,00 1,10* 1,32* 631,01* Brunei Darussalam (100) 0,95 1,05* 2,02* 740,99* Bulgaria (99) 0,99 0,98* 1,15* 520,80* Burkina Faso (64) 0,53 0,71* 0,46* 620,91* Burundi (58) 0,78 0,38* 510,98* Cabo Verde (93) 0,71* 1,09* 1,04* —0,90* Caimán, Islas (—) 0,92* 3,01*600,99* Camboya (66) 0,76 0,84* 0,47* 49— Camerún (70) 0,66* 761,00* Canadá (99) 1,36* 410,70* Chad (42) 0,31 0,33* 0,14*BRECHAEN LA TASABRUTADEMATRICULACIÓNACIÓNEN ENSEÑANZANZATERCIARIARIA(mujeres/varones)620,98* Chile (100) 1,00 0,96* 69 China (90) 0,91 0,98 691,00* Chipre (99) 0,96 1,02* 1,13* 461,00 Cisjordania y Gaza (—) 0,91 1,06 1,04* 5467EVOLUCIÓN(desde 1990 o el año más cercano) Avance significativo Avance leve Estancado Retroceso Retroceso severoNOTA:(*) El dato corresponde a un año o período diferente alconsignado en la definición del indicador.8FUENTE:UNESCO, Base de Datos en sitio web(www.uis.unesco.org), 2008.Por información más detallada ver tablas completas en:www.socialwatch.org/estadisticas2008Definición de indicadores al final de la tabla.Resumen:SITUACIÓNACTUAL(color)EVOLUCIÓN(símbolo)8PAÍSES(Valor del ICB, 0 a 100)POSICIÓNEN EL IEG72 Rumania (96) 0,98 0,99* 1,03* 1,26* 761,01* Rusia, Fed. (98) 1,00 1,37* 801,04* Rwanda (53) 0,84 0,62* —0,97*Salomón, Islas (82) 0,87* *501,01* Samoa (97) 1,14* 0,93* —1,06*San Cristóbal y Nevis (95) 0,99* *610,96* San Vicente y Granadinas (93) 1,23* *710,98 Santa Lucía (98) 1,29 2,62 470,98*Santo Tomé y Príncipe (82) 0,85 1,11* *55 Senegal (71) 0,57 0,96* 0,75*511,01* Seychelles (—) 1,01 1,06* *41Sierra Leona (61) 0,52 0,40*66Singapur (91) 0,87* 1,00*1,02*— Siria (94) 0,84 0,95* 0,94* 53Sri Lanka (98) 0,97 1,01*701,00* Sudáfrica (89) 0,96* 1,11* 1,21* 410,83* Sudán (76) 0,73 0,92* 891,00* Suecia (100) 1,00* 1,55* 630,99* Suiza (97) 0,96* 0,87* 561,04* Suriname (86) 0,95 1,39* 1,62*501,01* Swazilandia (77) 0,97 1,13* 1,06* 700,99 Tailandia (96) 0,95 1,11 1,07 580,99 Tanzanía (73) 0,80 0,48* 520,96 Tayikistán (85) 1,00 0,85* 0,37 550,96*Timor-Leste (60) 1,26*390,86* Togo (71) 0,56 0,48* 0,20* —0,96* Tonga (95) 1,00* 1,23* 1,68*701,00* Trinidad y Tabago (95) 1,04* 1,28* 491,01* Túnez (95) 0,78 1,10* 1,40* —1,07* Turcas y Caicos, Islas (—) 0,96* *— Turkmenistán (—) —0,99*BRECHA ENALFABETIZACIÓN(mujeres/varones)BRECHAEN LATASA NETA DEMATRICULACIÓNCIÓNEN ENSEÑANZANZAPRIMARIARIA(mujeres/varones)BRECHAEN LATASA NETA DEMATRICULACIÓNEN ENSEÑANZASECUNDARIA(mujeres/varones)460,95* Turquía (92) 0,84 0,85* 0,74* 741,00 Ucrania (99) 0,99 1,01 1,23 64 Uganda (59) 0,75 0,90* 0,62* 751,00* Uruguay (96) 1,01* 2,02* 57— Uzbekistán (—) 0,80*560,99* Vanuatu (87) 0,87* 0,59* 681,00 Venezuela (95) 0,99 1,15* 1,08* 710,94* Vietnam (90) 0,93* 0,96* 0,71* —0,99* Vírgenes, Islas (RU) (—) 1,16* 2,28*BRECHAEN LA TASABRUTADEMATRICULACIÓNCIÓNEN ENSEÑANZANZATERCIARIARIA(mujeres/varones)290,73* Yemen (61) 0,30* 0,46* 0,37* 551,02* Zambia (73) 0,78* 0,80 0,46* 571,02* Zimbabwe (80) 0,88* 0,93 0,63* DEFINICIÓN DE LOS INDICADORESBrecha en alfabetización (mujeres/varones): Relación entrelas tasas de alfabetización de mujeres y hombres de 15 a 24años de edad.Último dato disponible: 2000/2005; evolución desde 1990.Brecha en la tasa neta de matriculación en enseñanzaprimaria (mujeres/varones): Relación entre las tasas netas dematriculación en enseñanza primaria de niñas y niños.Último dato disponible: 2000/2005; evolución desde 1991.Brecha en la tasa neta de matriculación en enseñanzasecundaria (mujeres/varones): Relación entre las tasasnetas de matriculación en enseñanza secundaria de mujeresy hombres.Último dato disponible: 2000/2005; evolución desde 1991NOTA:(*) El dato corresponde a un año o período diferente alconsignado en la definición del indicador.FUENTE:UNESCO, Base de Datos en sitio web(www.uis.unesco.org), 2008.Por información más detallada ver tablas completas en:www.socialwatch.org/estadisticas2008Brecha en la tasa bruta de matriculación en enseñanza terciaria(mujeres/varones): Relación entre las tasas brutas dematriculación en enseñanza terciaria de mujeres y hombres.Último dato disponible: 2000/2005; evolución desde 1991.Notas metodológicas y guía para leer las tablasal final de la sección.El progreso hacia las metas 80 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong><strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>83Equidad de géneroLas tablas por áreas temáticas presentanla información estadística disponiblepara cada indicador.1. Situación actual en el área: Presentala situación actual de los paísesen el área, siendo una medida resumenque evalúa a los países de acuerdo alcomportamiento en el conjunto deindicadores incluidos para los cualestiene información (ver cuadro “Notasmetodológicas: Tablas temáticas”). Lascategorías se indican en colores (ver 7).Las categorías son: Mejor situación relativa,Encima del promedio, Debajo delpromedio, Peor situación relativa.2. Evolución reciente en el área:Presenta la evolución de los paísescomo promedio de su evolución enlos indicadores para los cuales tieneinformación sufi ciente en el área (vercuadro “Notas metodológicas: Tablastemáticas”). Las categorías se indicancon símbolos (ver 7). Las categoríasson: Retroceso severo, Retroceso,Estancamiento, Avance leve, Avancesignifi cativo.3. Índice de Capacidades Básicas(ICB): Presenta el valor de cada paísen el ICB, una medida elaborada por<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>, y que evalúa la situacióndel país en relación a las condicionesbásicas del desarrollo (paramás información, ver “Notas técnicas:elaboración del ICB por país” enel artículo de este Informe “Índice deCapacidades Básicas 2008”). Los paísesen las primeras posiciones sonlos que están en mejor situación enel ICB.4. Indicador: En cada área temáticase han incluido indicadores pertinentespara su evaluación y que tieneninformación disponible para unconjunto importante de países. Estopermite visualizar la situación de cadapaís y comparar las distancias entrelos mismos. Las defi niciones de cadaindicador se encuentran a la derechao al pie de la tabla (ver 8).5. Situación actual: Presenta lainformación más reciente para cadapaís, de acuerdo a la fuente consultada.Estos datos permiten evaluar ycomparar la situación presente de lospaíses. Dado que la información másreciente en muchos casos está pocoactualizada, es importante tomar encuenta el período al que correspondeel dato.6. Evolución reciente: En base aldato actual y al inicial 1 se calcula elritmo de progreso o retroceso de cadapaís en el período, en referencia a laevolución del conjunto de los paísesen ese indicador (ver cuadro “Notasmetodológicas: Tablas temáticas”).El resultado se expresa gráfi camente(ver 7), facilitando la lectura y evaluacióndel indicador en este período.1 Dato inicial o punto de partida: Informacióndisponible más cercana a 1990 (año quees tomado como punto de partida en loscompromisos internacionales que prevénmetas cuantitativas en diferentes aspectosdel desarrollo social). Para algunos indicadores,el año de referencia es posterior porno contarse con información disponiblesuficiente para 1990.Las categorías son: Retroceso severo,Retroceso, Estancamiento, Avanceleve, Avance signifi cativo.7. Referencias: Muestran las categoríasde la Situación actual deun país en el área y la Evoluciónreciente, tanto para cada indicadorcomo para el área en su conjunto.Estas variables son construidas por<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> para facilitar la evaluaciónde los países en cada áreaen base a la información disponible(ver cuadro “Notas metodológicas:Tablas temáticas”).8. Defi niciones, Notas y Fuentes:Al pie o a la derecha de la tabla es posibleacceder a la defi nición de cadaindicador así como a la o las fuentesde datos utilizadas. La informaciónpara los indicadores se obtiene deorganismos internacionales reconocidosque recopilan las estadísticaselaboradas por los países. Tambiénse agregan Notas con otras informacionesrelevantes para la lectura dela tabla.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>89Cómo leer las tablas de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02b-notas_esp.indd 89 03.11.2008 16:51:43


Notas metodológicas: tablas temáticasSituación actualLa situación en que se encuentra un país de acuerdo a un indicadorestá dada por el último valor disponible.A cada país se le asigna un valor de 1 a 4 (1 indica la peorsituación y 4 la mejor) de acuerdo a la distribución de valoresdel indicador 1 y se promedian dichos valores para todos losindicadores del área. De esta forma se obtiene un ordenamientoauto-referido de los países en esa dimensión, independiente dela distancia a metas o a niveles específicos conceptualmentedefinidos.Dicho ordenamiento se aplica sólo a aquellos países con informaciónpara al menos la mitad de los indicadores que integranel área temática correspondiente.Para evitar falsas precisiones se realiza un re-escalamiento 2de dichos promedios conformando cuatro categorías de países:Cuando el dato se refiere a un intervalo (por ejemplo, 1990-1994) y es necesario precisar un año para comparar con otrosdatos, se adopta el criterio de centrar el dato a la mitad del intervalo(en el ejemplo, 1992) a efectos de calcular la tasa devariación.Los valores de dicha velocidad también se re-escalan portramos (a una escala de referencia de 1 a 5), representándolosen las tablas mediante una columna a la derecha del valor actualdel indicador. Se utiliza un conjunto de símbolos que recogenesa transformación, atentos a la preocupación de simplificarla lectura y abandonar la falsa precisión que otorgaría un valornumérico.Las categorías correspondientes a este re-escalamiento son:gAvance significativoPaíses en mejor situaciónPaíses por encima del promedioPaíses por debajo del promedioPaíses en peor situacióndhefAvance leveEstancadoRetrocesoRetroceso severoTambién se señalan los países sin datos suficientes paraintegrar el ranking (Países con información insuficiente paraconstruir el resumen del área).Evolución recienteSe evalúa la evolución de los países en cada indicador entreel año 1990 (o el año más cercano a esa fecha para el cual setiene información) y la fecha más reciente para la cual se tieneinformación.Para evaluar la evolución se tienen en cuenta dos aspectos:los niveles iniciales 3 y finales y la velocidad del cambio de losavances o retrocesos.El ritmo de cambio observado para cada país se obtieneconsiderando la variación en los valores de cada indicador conreferencia al período de tiempo en que se realizan las mediciones.El cociente entre la variación del indicador y el tiempotranscurrido refleja la velocidad de los cambios en el ítem correspondiente.Avance significativo se aplica a aquellos países cuyo progresose produce a velocidades superiores a la media de lospaíses que progresan.Avance leve se aplica a aquellos países cuyo progreso seproduce a velocidades inferiores a la media de los países queprogresan.Estancado se aplica a los países que no experimentan cambiosen el indicador (o son cuantitativamente insignificantes)durante el período registrado.Retroceso se aplica a aquellos países cuyo retroceso seproduce a velocidades inferiores a la media de los países queretroceden (retroceden menos rápido).Retroceso severo se aplica a aquellos países cuyo retrocesose produce a velocidades superiores a la media de los paísesque retroceden (retroceden mas rápido).A su vez, se construye un promedio de los avances y retrocesosde cada país en la dimensión correspondiente de acuerdoa los indicadores para los cuales se tiene información sobre estaevolución. Este promedio se presenta en la columna Avances yretrocesos en el área y también se re-escalan sus valores paraobtener las cinco categorías ya mencionadas 4 . n1 Para ello se normalizó la variable (restando la media y dividiendo por eldesvío estándar) y se calculó la media de los valores positivos y la media delos valores negativos del indicador estandarizado. Las cuatro categorías seconforman en función de los valores por encima y por debajo de la mediade los valores positivos del indicador estandarizado, y de los valores porencima y por debajo de la media de los valores negativos del indicadorestandarizado.2 Los cuatro grupos se conformaron de acuerdo a la división del recorridoposible del promedio del área: grupo 1 (entre 4 y 3,26); grupo 2 (entre 3,25y 2,6); grupo 3 (entre 2,5 y 1,76); grupo 4 (entre 1,75 y 1).3 Los valores iniciales pueden ser observados en la versión completa de lastablas editadas en www.socialwatch.org/estadisticas20084 Los cinco grupos se conforman de acuerdo a la siguiente agrupación:retroceso severo (1 a 1,8), retroceso (1,81 a 2,59), estancado (2,6 a 3,39),avance leve (3,4 a 4,19), avance significativo (4,2 a 5).El progreso hacia las metas 90 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>02b-notas_esp.indd 90 03.11.2008 16:51:43


INFORMES NACIONALES03-Paises_esp.indd 91 03.11.2008 17:58:35


aLEManiaDerechos humanos y sociales: no siempre aseguradosLa pobreza y la desigualdad económica y social aumentan más rápidamente en alemania que enla mayoría de los países de la UE, estimulando el debate sobre salario mínimo y protección laboral,y sobre derechos humanos y sociales. a pesar de que tanto políticos como público asumen que laley garantiza sus derechos humanos y sociales, cada vez más ciudadanos y agrupaciones exigen algobierno la observancia de los derechos humanos. Curiosamente, el gobierno continúa insistiendo enel cumplimiento de los derechos humanos como condición para la asistencia oficial al desarrollo.social <strong>Watch</strong> alemaniaForo cumbre social mundialuwe KerkowÍndice de capacidades Básicas (icB)Índice de equidad de Género (ieG)100 100ICB = 99+*Niños que lleganIEG = 78a 5º grado73EmpoderamientoLa pobreza y la desigualdad económica y social crecenmás rápidamente en Alemania que en la mayoría de lospaíses de la Unión Europea (UE). Las disparidades enlos ingresos han aumentado un 0,3% sólo en 2007. Sinlos subsidios del Estado, el índice de pobreza alcanzaríaa más de un cuarto de la población y a un tercio deniños y jóvenes 1 . Estas diferencias provocaron un intensodebate sobre justicia social en 2007. Los turnosde trabajo fueron especialmente analizados, ya que apesar del fortalecimiento de la economía y del sustancialdescenso del desempleo 2 , el número de personascon empleos precarios y/o trabajando por muy bajossalarios crece de forma permanente.Durante el tercer trimestre de 2007, por ejemplo,el número de “mini-empleos” con salarios máximosde EUR 400 (USD 632) mensuales aumentóen 240 mil en relación al año anterior, llegando a6,6 millones 3 . Desde 2002, el número de empleosde medio tiempo o temporales se ha duplicado –representando las mujeres casi dos tercios de estostrabajadores marginales 4 . El Estado subsidia estetipo de empleo por la suma de casi EUR 4 mil millones(USD 6.320 millones), en cuanto a aportes a laseguridad social y recaudación tributaria perdidos 5 .El número desproporcionadamente alto de mujerescon empleos marginales refleja tanto la carenciade opciones de cuidado infantil solventadas por elEstado como el impacto de disposiciones tributariasdiscriminatorias de género sobre las mujerestrabajadoras en el hogar. El varón como sostén defamilia continúa recibiendo un trato preferencial en* Uno de los componentes de ICB fue imputado en base ainformación de países de nivel similar.1 Spiegel en línea, .2 En febrero de 2008 el número de desempleados registradoshabía disminuido en 630 mil en comparación con el año anterior.3 Para referencia, la línea de pobreza relativa oficial paraAlemania Occidental y Oriental en 2002 era de EUR 730 yEUR 604 per cápita por mes respectivamente.4 Financial Times Deutschland, .5 tagesschau.de, basado en cifras de la ConfederaciónAlemana de Sindicatos (DGB, en alemán), .0s/d100100 68 100100 100 94Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5EducaciónActividad económicacuanto a impuestos, lo que coloca a las mujeres enuna situación de desventaja en el mercado laboraly las hace dependientes de un compañero con ingresosmás altos. Es por esto que existe necesidadde crear una Ley de Igualdad de Género según elmodelo noruego 6 .Los trabajadores a tiempo <strong>completo</strong> tambiénsufren pérdidas, a medida que la reestructuracióneconómica provoca el cierre de fábricas y el despidode empleados. Estas pérdidas están relacionadas aun incremento paralelo de trabajadores empleadospor agencias de trabajo temporal, lo cual se ha triplicadoen los últimos diez años. En 1997 el número erade aproximadamente 200 mil, pero a mitad de 2007había trepado a la alarmante cifra de 713 mil – aproximadamente2,4% de la mano de obra 7 . Como resultado,a pesar de la reactivación de la economía, entreseptiembre de 2005 y agosto de 2007 el número depersonas reclamando subsidios parciales de desempleoaumentó un tercio, llegando a 1,3 millones. Lasfamilias se han visto particularmente afectadas: casiel 50% de las parejas casadas con hijos reclaman lossubsidios parciales de desempleo II – además de uningreso salarial regular que solvente los aportes a laseguridad social 8 .Considerando todas estas tendencias, podemosapreciar que el número de trabajadores con salariosbajos ha aumentado un 43% desde 1995, totalizando6 Para el sistema alemán de separación de ingresos paraparejas casadas y la V categoría impositiva, ver, por ejemplo,Lissy Gröner, MEP, 8 de marzo de 2008: .7 Spiegel en línea, .8 FR en línea; basado en un estudio de la DGB, .06.5 millones de personas –aproximadamente 22%de todos los asalariados 9 .Considerando esto, no resulta sorprendente quela demanda por un salario integral mínimo haya crecido,llevando a una iniciativa legislativa por un salariomínimo de EUR 7,5 (USD 11,85) por hora, para mediadosde 2008. Ya existen normas de salario mínimopara los trabajadores postales y de la construcción, ylas agencias de trabajo temporal ya están apoyandoesta iniciativa. Cubriría también a los proveedoresprivados de servicios de seguridad, trabajadores derecolección de residuos, procesamiento de carne,horticultura y paisajismo, minoristas y trabajadores dela salud a domicilio, peluqueros y panaderos.Derechos humanos y cooperaciónpara el desarrolloPoco antes de la impresión de este informe, el MinisterioFederal de Cooperación Económica y Desarrollo(BMZ, en alemán) anunció la publicación desu Segundo Plan de Acción en Política de Desarrollopara los Derechos Humanos 2008-2010, que describeexplícitamente los derechos sociales, económicos yculturales como de altísima prioridad. De esta manerase basa en el anterior Plan de Acción para el período2004-2007, en el cual el Gobierno definía 17 medidasespecíficas dirigidas a fortalecer los derechos humanosmediante la cooperación para el desarrollo.Sin embargo, el BMZ todavía no se ha centradoen varias políticas sobre derechos humanos, almenos en el primer Plan de Acción. Lo más importantees el concepto de presupuestar los derechos9 Informe del Instituto de Trabajo y Destrezas, Universidad deDuisburg. Un “salario bajo” se define como ganar menos de dostercios del salario bruto promedio por hora: en Alemania Occidental,es EUR 9,61 y en los nuevos estados federales, EUR 6,81.Informes nacionales 92 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 92 03.11.2008 17:58:35


humanos, lo que implica desarrollar perspectivas yanalizar los costos “de incluir los derechos humanosen el ciclo del presupuesto nacional, es decir, en desarrollode estrategias; planeamiento y asignaciónpresupuestaria; gastos y auditoría.” 10Con el actual plan presupuestario, la base de recursosde Alemania para lograr los objetivos que seha propuesto resulta inadecuada. Cuando se la comparacon el plan paso a paso de la UE para aumentarla asistencia oficial al desarrollo (AOD), con la cual elGobierno Federal tiene un compromiso vinculante,surge un déficit de financiamiento, ya para este año,de casi EUR 3 mil millones (USD 4.740 millones), yhay riesgo de que aumente a más de EUR 5 mil millones11 (USD 7.900 millones) a la fecha fijada comolímite para el cumplimiento del objetivo de la UE 12 .La principal omisión en la cooperación para eldesarrollo de Alemania es, sin embargo, el reconocimientode que el país tiene obligaciones para con laspersonas de otros países al igual que con su población:en otras palabras, obligaciones extraterritoriales encuanto a derechos humanos. Cada vez que el Estado,sus ciudadanos o empresas se involucran en actividadesen otros países, el Gobierno Federal tiene la obligaciónde respetar los derechos humanos y asegurarque sean apoyados – especialmente si las institucioneslocales carecen de la capacidad para asumir esta tarea.Un informe encargado por el Servicio de las IglesiasEvangélicas para el Desarrollo (EED, en alemán) y Panpara el Mundo, basado en el estudio de seis casos 13 ,muestra que Alemania no está cumpliendo con estaobligación adecuadamente – en especial cuando estánen juego sus intereses económicos. El estudio concluyeque “el gobierno alemán debería (…) promoverobligaciones extraterritoriales estableciéndolas e institucionalizándolasen su rama ejecutiva, incluyendoel esfuerzo para aumentar la capacidad de analizar lasconsecuencias de las políticas alemanas sobre los derechoshumanos fuera de su territorio. Esto deberíaincluir explícitamente las políticas de comercio e inversiónal igual que las decisiones tomadas en los bancosmultilaterales de desarrollo.” 14 También se aplican aeste contexto los compromisos alemanes de responsabilidadsocial corporativa de igualdad de géneros yderechos de la mujer, ya que las mujeres en los paísesen desarrollo se encuentran generalmente en empleosflexibles, informales y precarios, en el extremo final dela cadena de suministro global 15 . n10 Budgeting Human Rights (Presupuestar los Derechos Humanos),p. 5 ff, .11 Die Wirklichkeit der Entwicklungshilfe [La Realidad de laAsistencia para el Desarrollo], informe No. 15, 2007, p. 27.12 Ibid.: 0,51% del INB para AOD en 2010.13 Obstrucción de la reforma agraria en Paraguay, exportaciónde productos alimenticios no seguros a Camerún, falta deacceso a drogas antirretrovirales en Sudáfrica y violacionesde la ley por parte de empresas alemanas en México e India.14 “Obligaciones de Alemania en cuanto a derechos humanosextraterritoriales – Introducción y seis casos de estudio”, p. 5.15 Ver, por ejemplo: Unsere Rechte im Ausverkauf [Original eninglés: Trading Away Our Rights] o .Derechos humanos sociales:una preocupación crecienteEn 2007, la preocupación por los asesinatos de niños a manos de madres que ya no podían manejarla situación llevó a reclamos para reformar las disposiciones sobre matrimonio y familia del artículo6 de la Constitución, la Ley Fundamental, e incluir una referencia a los niños. Varios juristas – comola Jueza de la Corte Constitucional Federal Christine Hohmann-Dennhardt – alegan que consagrarel deber de promover el bienestar infantil en la Ley Fundamental crearía obligaciones específicas deacción tanto para el Estado como para los padres 1 . A pesar de que esta reforma no va a ser llevada acabo, existen planes para adoptar medidas prácticas para apoyar a las familias y mejorar el controlde la salud infantil, para así detectar los problemas en una etapa más temprana 2 .Sin embargo, varias ONG acusan al propio Estado alemán de violar la Convención sobre losDerechos del Niño. En su Informe Sombra sobre los Niños Soldados, las organizaciones de beneficenciaTerre des Hommes y Kindernothilfe apuntan a “serias deficiencias en el trato del Gobiernoa ex niños soldados”, de los cuales unos 500 son refugiados en Alemania. Estas organizacionesexhortan también a Alemania a aumentar la edad mínima para el reclutamiento militar a 18 (“18cumplidos”), señalando que 304 menores de 18 fueron reclutados por las fuerzas armadas en2007 3 .Un creciente número de casos de derechos humanos están siendo llevados a los tribunalesde Alemania y Europa. Entre ellos, el caso de dos ex prisioneros que acusaron al estado federal deRenania del Norte-Westfalia de violar los derechos humanos en su sistema penal; el caso tuvo unfallo favorable en primera instancia 4 .Por supuesto, esto no implica que todos los problemas que enfrentan los alemanes se debana la violación de sus derechos sociales. De cualquier manera, hay tendencias preocupantes: porejemplo, el número de personas sin seguro médico aumenta incesantemente. En 1999 la cifra era deaproximadamente 145 mil personas, en 2003 subió a 177 mil, y a principios de 2007 la cifra alcanzólos 211 mil 5 . Sin embargo, debido a los altos costos de la asistencia médica la falta de un seguro deesta índole pone en serio riesgo el derecho de las personas a la salud.Bajo ciertas circunstancias, la legislación diseñada para asegurar el bienestar económicopuede también llevar a la violación de los derechos civiles. Por ejemplo, aquellos que compartenun hogar con personas que reciben el subsidio de desempleo II (“Hartz IV”) deben esperar visitasdomiciliarias de asistentes sociales, violándose así la privacidad del hogar y de la información 6 .Estos funcionarios intentarán determinar la relación exacta entre las personas que compartenel hogar: ya que si están conviviendo en una relación cuasi matrimonial, el compañero debecontribuir con la manutención del beneficiario del Hartz IV. De no existir cohabitación, no existetal obligación. Las autoridades pueden así ahorrar dinero si logran probar que su cliente tieneuna relación íntima.Finalmente, el acceso a la educación esta siendo considerado cada vez más desde una perspectivade derechos humanos. Por ejemplo, el Sindicato Alemán de la Educación y el SindicatoNacional de Estudiantes han realizado un análisis acerca de la implementación del derecho a laeducación terciaria, especialmente teniendo en cuenta la reciente introducción de cuotas de estudio.Determinaron que “ni la Federación ni los estados federales individuales están cumpliendocon las obligaciones establecidas en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, <strong>Social</strong>esy Culturales”, especialmente en lo que refiere al Artículo 13, párrafo 2 (c) y (e) 7 . El proyecto deinvestigación “Derecho Humano a la Educación” de la Universidad de Bamberg está pensado paradesarrollar “una sistemática fundamentación” para la “necesidad y el alcance del derecho humanoa la educación desde una perspectiva de ética social cristiana” e idear los criterios apropiados parasu implementación 8 .1 Ver, por ejemplo, Süddeutsche Zeitung, .2 ZEIT en línea, .3 Comunicado de prensa, Terre des Hommes, .4 ZEIT en línea, .5 Spiegel en línea, .6 Udo Geiger, Liebe in den Zeiten von Hartz IV [El Amor en los Tiempos del Hartz IV], en Grundrechte-Report 2006,Fischer Taschenbuchverlag, Frankfurt a.M., 2006.7 Die Einführung von Studiengebühren und der internationale Pakt über wirtschaftliche, soziale und kulturelle Rechte[La Introducción de las Cuotas de Estudio y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales],.8 .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>93Alemania03-Paises_esp.indd 93 03.11.2008 17:58:35


argentinaMás mercado y menos derechos:la respuesta del Estado a la crisis habitacionalEl derecho a la vivienda, si bien reconocido normativamente, ha sido sistemáticamente lesionadopor la actuación del Estado. Más aún, el mercado aparece como la esfera central de satisfacción y lalógica del mercado parece tener directa consecuencia en la situación habitacional de los sectores másvulnerables, al promoverse desalojos de forma masiva y generarse obstáculos directos e indirectos parael acceso a la vivienda.Centro de Estudios Legales y <strong>Social</strong>es (CELS) 1Índice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)El derecho a la vivienda adecuada se encuentra garantizadoen el artículo 14 bis de la Constitución ya partir de la reforma constitucional de 1994 se leha otorgado jerarquía constitucional a numerosostratados internacionales que garantizan el derechoa la vivienda adecuada 2 . Entre ellos el más relevantees el Pacto Internacional de Derechos Económicos,<strong>Social</strong>es y Culturales (PIDESC) que, en su artículo11, dispone que: “Los Estados Partes en el presentePacto reconocen el derecho de toda persona a unnivel de vida adecuado para sí y su familia, inclusoalimentación, vestido y vivienda adecuados, y a unamejora continua de las condiciones de existencia.”En virtud de los compromisos internacionalesasumidos, el Estado no sólo está obligado a generarcondiciones igualitarias de acceso a la vivienda; debe,con el máximo de sus recursos disponibles, respetarlos contenidos mínimos establecidos por dichosinstrumentos y las disposiciones establecidas por losórganos de vigilancia de la aplicación de dicho Pacto.En el caso particular del PIDESC, el Comité de DerechosEconómicos, <strong>Social</strong>es y Culturales ha establecido, ensus Observaciones Generales Nos. 4 y 7, los estándaresinternacionales del derecho a la vivienda adecuada. Porlo tanto, el Estado debe también mejorar las condicionesde goce y ejercicio (principio de no regresividad);garantizar la participación de los grupos afectados enla toma de decisiones de diseño e implementación depolíticas públicas y el acceso a la información, al tiempoque deben existir vías idóneas y efectivas que posibilitenel reclamo judicial ante el incumplimiento de algunas deestas obligaciones estatales.1 Elaborado por Pilar Arcidiácono y Laura Royo, directora eintegrante del Programa de Derechos Económicos, <strong>Social</strong>esy Culturales del Centro de Estudios Legales y <strong>Social</strong>es(CELS) y Facundo Capurro Robles, integrante del CELS.Agradecemos los aportes realizados por Gustavo Gamallo(Universidad de Buenos Aires).2 Enunciado en la Declaración Universal de DerechosHumanos (Art. 25); Pacto Internacional de DerechosEconómicos, <strong>Social</strong>es y Culturales (Art. 11); DeclaraciónAmericana de los Derechos y Deberes del Hombre (Art. XI);Convención Americana sobre Derechos Humanos (Art. 26);Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación Racial (Art. 5.e.iii); Convenciónsobre Eliminación de todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer (Art. 14.2.h); y Convención sobre losDerechos del Niño (Art. 27.3).ICB = 98100 97 Niños que lleganIEG = 71a 5º grado0 0100 10099Partos atendidos98Sobrevivencia de menores de 5Norma y realidadSi bien éste es el marco normativo, la práctica en la Argentinadista de cumplir con él. De acuerdo con el CensoNacional de Población y Vivienda 2001, en Argentinaexistían hacia fines de ese año más de 2,6 millones dehogares, sobre un total del país de poco más de 10millones, que habitaban viviendas deficitarias 3 .Además, una parte considerable de la poblaciónhabita viviendas en condición irregular (15,7% delos hogares). Puede inferirse que una parte de estapoblación, que habita en viviendas en buen estado, nodispone de ingresos suficientes para proveerse unasolución habitacional adecuada en caso de tener queabandonar las que actualmente ocupan. Esta situaciónimplica un número adicional no determinado dehogares que deberían sumarse al déficit habitacionalmencionado arriba.Estado y mercado actúan como dos de las esferascentrales para la satisfacción de necesidades, planteandológicas de intervención que en muchos casosson complementarias y que, en otros, entran en directoconflicto. Tal como señala Esping Andersen 4 , “en lahistoria de la política social, los conflictos han giradoprincipalmente en torno a qué grado de inmunidadde mercado sería permisible; es decir, los recursos,3 Este déficit habitacional se expresa en términos del númerode hogares que se encuentran en alguna de las siguientessituaciones: Habitan viviendas con condiciones inadecuadasque además son irrecuperables; habitan viviendas concondiciones inadecuadas que pueden recuperarse; habitanviviendas en condiciones adecuadas pero el número depersonas por cuarto es mayor a dos y/o comparten lavivienda con otro u otros hogares (hacinamiento).4 Esping Andersen, Gosta (1993). Los tres mundos del Estadodel Bienestar, Valencia, Edicions Alfons el Magnanim, p. 60.100Empoderamiento100 62 10099EducaciónActividad económicala extensión y la calidad de los derechos sociales”. Elconcepto central en esta discusión es “desmercantilización”,esto es, la extracción de una relación socialdel circuito mercantil y su adscripción a la intervencióndel Estado. Ahora bien, ¿cómo han funcionado estasesferas en los últimos años en el país? Para advertirlo,repasaremos la situación de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires (CABA).Específicamente, en la CABA, la capital y uno delos distritos más ricos del país, un número significativode la población tiene vulnerado su derecho a unavivienda adecuada. Esto se vio radicalizado con lacrisis socioeconómica de 2001-2002 debido, por unlado, a la omisión estatal en diseñar políticas acordesy, por otro (en directa relación con lo anterior), por unactual auge de la construcción, por el cual el mercadoinmobiliario fija precios y condiciones, restringiendoconsecuentemente el acceso a la vivienda adecuada,sobre todo para los sectores más desfavorecidos.¿De qué hablamos cuando hablamosde crisis habitacional en Buenos Aires?Hacia fines de 2001 y comienzos de 2002, la Argentinaatravesó una dura crisis socioeconómica que en elprimer semestre de 2003 elevó los índices de pobrezaa 54% y la indigencia a 27,7%. Pese a ser uno de losdistritos más ricos del país, la CABA se vio seriamentedeteriorada: la pobreza aumentó, de 1997 a 2002, de6,8% a 21,2%; y el segundo semestre de 2007 seguíaregistrando que un 21,8% de las personas en la CABAy zonas aledañas vivía bajo la línea de la pobreza 5 .5 INDEC, “Incidencia de la pobreza e indigencia en el totalde aglomerados urbanos y por región estadística, Primersemestre 2007”.53Informes nacionales 94 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 94 03.11.2008 17:58:36


Por su parte, la tasa de la población por debajo de lalínea de indigencia ascendió a 6,3% en mayo de 2002y, al segundo semestre de 2007, a 8,2% 6 .Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos(INDEC) al año 2001 el 14,3 % de los hogares del paístenía sus Necesidades Básicas Insatisfechas 7 . Según laComisión Municipal de la Vivienda, el déficit de viviendaen la CABA hacia 2002 alcanzaba a 400 mil de un totalde 2.776.138 habitantes. Un dato que refleja la crisis habitacionales el número de personas que reciben algúntipo de asistencia estatal por falta de vivienda. En 1999el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(GCABA) asistía a 2.285 personas; en 2002 a 8.090.Luego de diversos cambios de políticas habitacionales,al primer semestre de 2007 el Programa de Atenciónde Familias en situación de calle superó ampliamente elnúmero de hogares asistidos en años anteriores.Hacia 2002, más de 100 mil personas estabanresidiendo en villas de emergencia 8 (entre 1991 y2001 aumentó 100,3% la cantidad de personashabitando dichos asentamientos y núcleos habitacionalestransitorios), 200 mil en inmuebles ocupados,70 mil en inquilinatos (de las cuales 50% seencontraban en situación irregular por no pagar elalquiler), 70 mil en hospedajes y 120 mil en viviendasde familiares o hacinadas en vivienda propia.Mientras estos datos permitían suponer que cercadel 20% de la población de la CABA se encontrabaen una situación habitacional deficiente, ahora, en2007, hay 1.029 personas en esta situación. Tomandoen consideración la situación de más de 85mil familias con situación habitacional deficitaria, elGCABA diseñó el Programa de Atención a Familias enSituación de Calle de la CABA 9 , mediante el cual seles otorga a las familias un subsidio por el términode seis meses. Este programa atendió la situación de4.146 hogares en emergencia habitacional en 2006y, sólo en el primer semestre de 2007, 3.657 hogares6 De acuerdo con el Censo Nacional de Población, Hogaresy Vivienda de 2001 y el informe de situación habitacionalde 2001, del total de hogares con situación habitacionaldeficitaria, 31.587 (29%) habitan viviendas irrecuperables;11.099 (10%) lo hacen en viviendas con diferentes niveles deprecariedad (de las cuales algunas podrían ser recuperables);y los 65.569 hogares restantes (61%) residen en viviendas debuena calidad aunque con situaciones de hacinamiento porcuarto, es decir, más de dos personas por habitación.7 INDEC (2001). “Total del país según provincia. Hogares yPoblación: total y con Necesidades Básicas Insatisfechas(NBI)”. Las NBI fueron definidas según la metodologíautilizada en “La pobreza en la Argentina” (Serie EstudiosINDEC N° 1, Buenos Aires, 1984). Los hogares con NBI sonlos que presentan al menos uno de los siguientes indicadoresde privación: 1. Hacinamiento: hogares que tuvieran más detres personas por cuarto; 2. Vivienda: hogares en una viviendade tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precariau otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho);3. Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningúntipo de retrete; 4. Asistencia escolar: hogares que tuvieranalgún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a laescuela; 5. Capacidad de subsistencia: hogares que tuvierancuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyojefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria.8 Barrio de viviendas precarias, con grandes carencias deinfraestructura.9 Hasta esa fecha, la política del GCBA había consistido en alojaren hoteles – subsidiados por el propio gobierno – a personas ogrupos familiares en situación de emergencia habitacional quevivían en pésimas condiciones de higiene y seguridad.(casi la misma cantidad que todo el año anterior).Por esta razón, hacia agosto de 2007, el programaya había ejecutado casi completamente las partidaspresupuestarias asignadas para el año.La cantidad de familias que quedaron en situaciónde calle y tramitaron un subsidio habitacionalpara afrontar el pago de un hotel o una vivienda transitoriase incrementó, entre el primer y el segundosemestre de 2006, en un 274%. Si se tiene en cuentaque los desalojos fehacientemente notificados a dichoPrograma ascendían a esa fecha a 2.339 familias, seadvierte el colapso de esta política, por el cual las familiasquedaron sin ningún tipo de protección estatal.La respuesta omisiva y regresiva del EstadoAdemás, una de las contracaras de las transformacioneseconómicas fue el crecimiento del negocioinmobiliario y de la construcción en el ámbito de laCABA. A partir de 2002, se constituyeron en opciónsegura para la colocación de ahorros y en negocio rentablepara los operadores privados. El auge del sectorincrementó exponencialmente el valor del suelo y losinmuebles, aumentando las restricciones de accesoa la vivienda de los sectores de menos recursos. Elmercado inmobiliario se orientó a la construcción deviviendas para los sectores medios-altos y altos; porlo tanto, las nuevas unidades tuvieron escasa o nulaincidencia en la reversión del déficit habitacional.Los nuevos emprendimientos urbanos impusieronel cambio de destino de muchas viviendas,en especial casas, ocupadas por sectores mediosbajos o bajos en alquiler o en tenencia irregular, locual produjo su desplazamiento. A su vez, debido alincremento del precio de los inmuebles, aumentaronconsiderablemente el valor de los cánones locativosy los requisitos exigidos para calificar como locatarios,hecho que excluyó del mercado de vivienda enrenta a los sectores medios y medios-bajos.Como consecuencia directa hubo un fuerte incrementoen la cantidad de procesos de desalojosingresados a la justicia 10 , sin que se generase en laagenda estatal un espacio de discusión que tomaseen consideración la dimensión del problema habitacional.Si bien en su mayoría se trata de procesosimpulsados por particulares, existe gran cantidad dedesalojos promovidos por el mismo Gobierno de laCABA y por el Organismo Nacional de Administraciónde Bienes del Estado, respecto de terrenos depropiedad del Estado Nacional.Ninguno de los poderesSi bien hasta ahora se hizo referencia al GCABA, no seadvierte por parte de los demás poderes del Estado nia nivel de la CABA, ni a nivel nacional, una conductadiferente. Debe recordarse que, de acuerdo al PIDESCy al Protocolo Adicional a la Convención Americanasobre Derecho Humanos en materia de derechoseconómicos, sociales y culturales, los tres poderesdel Estado se encuentran obligados a utilizar todos losmedios a su alcance para garantizar este derecho.10 El informe de la Defensoría del Pueblo indica que las causasingresadas a la Justicia Nacional, durante 2006, en conceptode desalojos, ascendieron a 4.833. Asimismo, en dicho año,la Justicia dictó 1.976 sentencias de desalojo.En el caso del Poder Judicial, los jueces a cargode los expedientes de desalojo sólo tomaron en consideraciónel derecho de quien inicia el desalojo dedisponer libremente de su propiedad, sin reparar enque se encontraban en juego los derechos socialesde las personas a punto de ser desalojadas, y que lamayoría carece de alternativas habitacionales. Estatoma de posición por parte de los magistrados puedeexplicar por qué, en términos generales, interpretanque no resulta necesaria la participación de otros actoresinstitucionales en el proceso, ya sean los defensoresde menores, la articulación con otras dependenciasdel GCABA y/o con otras jurisdicciones involucradasen la cuestión 11 . En suma, casi la totalidadde las medidas judiciales estuvieron dirigidas a facilitarel desalojo efectivo de los ocupantes y no abuscar respuestas – ni duraderas ni transitorias – alos problemas habitacionales de los desalojados,ni comprometer a los otros poderes estatales en elmarco de su esfera de competencias.El Poder Legislativo tampoco ha producido unabordaje integral de la problemática, y en ocasionesprovoca un comportamiento marcadamente regresivo.Por ejemplo, en el marco de la crisis de 2001se realizaron diferentes modificaciones al procedimientode desalojo, creando nuevas herramientaslegales que colaboraron en hacer más expeditivoslos lanzamientos y restar garantías judiciales para losdesalojados. Este poder apuntó a acelerar los procesosde desalojo (ante la creciente revalorización delsuelo en la ciudad), sin considerar la situación de milesde familias y grupos familiares que no encuentrangarantizado su derecho a una vivienda adecuada, yagravando la problemática existente.Palabras finalesLas respuestas estatales frente a la crisis habitacionalparecen haberse orientado a la configuración dezonas aptas para la inversión privada. Se delinearonverdaderas “áreas de oportunidad” para la iniciativadel mercado, dejando al mercado regular la cuestión,sin diseñar y/o implementar políticas que intervenganen el libre juego de las relaciones comercialesque dejan afuera los sectores más desaventajados.Ocurre que, en lugar de “desmercantilizar”, es decirde poner bajo la responsabilidad del Estado la provisiónde determinados bienes o recursos, normalmentedefinidos como derechos sociales, o facilitar el accesoa ellos para los sectores que no logran satisfacerlos enel mercado, el camino parece el inverso. Por un lado secoloca al mercado como esfera central de satisfacción;para los sectores que no acceden a esta modalidad, lalógica del mercado parece tener una directa consecuenciaen su situación habitacional, al generarse desalojosde forma masiva y obstáculos directos e indirectospara el acceso a una vivienda. No está en manos delmercado conceder viviendas para quienes no puedencomprarlas; es el Estado quien tiene la responsabilidadde abordar esta problemática como política pública. n11 Para más información ver, CELS, Informe Anual, 2008,Capítulo 7, “El acceso a la justicia y el papel de la defensapública en la promoción de derechos sociales. Una miradasobre el derecho a la vivienda en la ciudad de Buenos Aires”.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>95Argentina03-Paises_esp.indd 95 03.11.2008 17:58:36


ahreinReformas económicas e incertidumbreA pesar de los notables logros en el desarrollo socioeconómico, debidos al nivel sin precedentes delos precios del petróleo, la mala administración de los recursos económicos y humanos condujo a lamarginación social y la pobreza. Es posible que las reformas proyectadas con el propósito de reducir ladependencia económica respecto a los ingresos del petróleo generen, también, incertidumbre a buenaparte de la población.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Bahrein 1Índice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)Desde que sucediera a su padre el Jeque Isa en 1999,el Emir Jeque Hamad Bin Isa Bin Salman Alkhalifa introdujouna serie de reformas políticas y económicasen respuesta al descontento popular generado por elorden anterior. Estas gestiones pusieron fin a la erade inquietud social que se desató en 1994, provocadapor la profunda crisis económica que dejó a milesde bahreiníes sin empleo o desesperanzados.En enero de 2001 el nuevo gobernante concedióamnistía a todos los detenidos y exiliados políticos.En febrero de 2001 se aprobó una Constitución Nacionalque fue confirmada por 98,4% de la población,a través de un referéndum. En mayo y octubrede 2002 se celebraron elecciones municipales yparlamentarias, respectivamente, fechas en que sedepositó gran esperanza de que el proceso de reconciliaciónllevaría a una vida socioeconómica mejor.Junto con las reformas políticas, el nuevo régimenadoptó iniciativas dirigidas a la reestructura delmodelo económico bajo control del Estado vigentedesde la declaración de la independencia en 1971.Gracias a ese modelo, el Estado había asumido todoslos aspectos económicos y sociales del desarrollo.Más allá de sus limitaciones, este sistema habíamantenido un nivel mínimo de estabilidad económicay social que permitió la formación de la clase media.Como parte del proceso de reformas, el Gobiernosolicitó a la empresa consultora estadounidenseMcKinsey & Co. que presentara un modelo nuevopara la economía de Bahrein. McKinsey se basó ensus investigaciones para proponer una serie de reformasde la economía, la educación y el mercado detrabajo. Según las proyecciones, aproximadamente10.000 bahreiníes ingresarían al mercado de trabajocada año, a partir de 2003. Eso significa que un totalde 100.000 bahreiníes buscarían empleo durante lasiguiente década.La reforma propuestaDado que el sector público – la mayor fuente de empleode los bahreiníes en el pasado – ha prácticamentecolmado su potencial de crecimiento, el sectorprivado – tradicionalmente la fuente de empleoscon baja productividad y bajos salarios destinados1 Bahrain Human Rights Society (BHRS). Correo electrónico:; teléfono: +973-17825425; fax: +973-17825825.ICB = 99+10099Niños que lleganIEG = 46a 5º grado100 1009999Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5a trabajadores extranjeros – deberá absorber a lamayoría de los bahreiníes que ingrese al mercadolaboral. No obstante, la mayoría de los empleos delsector no atrae a los bahreiníes, debido a su malaremuneración (bajos salarios, bajos beneficios) ysus muy estresantes exigencias físicas.Los trabajadores extranjeros constituían 70% dela fuerza laboral del sector privado en 2002 y ahoraconforman 80% 2 . Es probable que ese porcentaje seincremente en el futuro ya que el crecimiento económicoproyectado del país requiere más trabajadoresextranjeros para ocupar empleos de escasa capacitaciónen sectores como los de la construcción y lasindustrias manufactureras.Para lograr que los bahreiníes sean la mejor opcióna la hora de contratar empleados y que el sectorprivado sea el motor del crecimiento económico, Mc-Kinsey presentó un enfoque integral que propone laintroducción simultánea de seis políticas reformistas.Cuatro están dirigidas a reducir el atractivo que tienenlos trabajadores extranjeros para las empresas.Primero, los técnicos de McKinsey propusieronse impusiera un gravamen a la contratación de cadatrabajador extranjero y un techo que restringiera elnúmero total de extranjeros habilitados para trabajaren el país. El objetivo era eliminar el costo diferencialentre los trabajadores extranjeros y los nacionales asícomo reducir la dependencia del sector privado paracon la mano de obra barata, y mantener a la vez unatasa de crecimiento económico estable.Segundo, recomendaron la creación de un fondolaboral (paralelo al control estatal) a utilizarse endiversos programas de apoyo al empleo, tales comolos subsidios a los salarios de los bahreiníes, programasde educación y capacitación para personas2 Dirección de Desarrollo Económico de Bahrein.60 0100Empoderamiento100 10099EducaciónActividad económicadesempleadas y apoyo a las empresas que pudierancontribuir significativamente con el crecimiento generalde la economía.Tercero, propusieron la eliminación de la leyde “patrocinio” que ataba a los trabajadores extranjerosa sus patrocinadores. Esta ley hacía que lostrabajadores extranjeros fueran más atractivos paralas empresas que los bahreiníes, quienes podíancambiar de empleo con mayor libertad.Cuarto, propusieron la adopción de disposicionesque cumplieran las normas de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT), lo que eliminaría laspésimas condiciones laborales que los trabajadoresextranjeros toleraban pero que los bahreiníes jamásaceptarían.McKinsey propuso dos políticas que, según pronosticó,fomentarían la adaptación a las condicionescambiantes del mercado y darían flexibilidad al sectorprivado para crecer y crear empleos: 1) eliminaciónde las cuotas de “bahreinización” que exigen por ley alas entidades económicas el empleo de un porcentajefijo de bahreiníes quienes, por lo tanto, carecen deincentivos para ser productivos, y 2) eliminación detodas las normas de salario mínimo.Finalmente, los consultores de McKinsey recomendaronla aplicación de procesos de despido clarosy previsibles para todos los empleados. Esto sesugirió para ayudar a los empleados a comprendersus derechos y deberes e incrementar su productividad,a la vez que se liberaliza el mercado y se crea unambiente competitivo.El camino a la incertidumbreLas reformas que se avecinan conducirán a Bahreina un período de perturbación. La aplicación de gravámenesen todos los sectores de la economía, sintomar en cuenta su capacidad para absorber estos34Informes nacionales 96 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 96 03.11.2008 17:58:36


costos adicionales, podría tener repercusiones devastadoras.Los sectores que dependen de la manode obra barata y poco especializada, como los de laconstrucción y las industrias manufactureras, no podránreducir el impacto de los gravámenes a través deuna productividad mayor y pasarán los costos adicionalesal consumidor. Los cambios tampoco ayudarána mejorar el empleo de los bahreiníes, ya que éstos nodemuestran interés en puestos de baja categoría.Estos impuestos afectarán en mayor medida alas pequeñas y medianas empresas, que en su mayoríacuentan con recursos limitados para mejorar laproductividad y deberán traspasar los costos adicionalesa los consumidores. Muchas cerrarán, ya queno podrán competir contra empresas ubicadas enpaíses de la región que carecen de esos impuestos.Los incrementos de precios que apliquen las empresasrestantes elevarán la inflación, que ascendíaaproximadamente a 3,5% cuando McKinsey realizóel estudio. Fijar un techo al ingreso de trabajadoresextranjeros aumentará el costo de la mano de obra,lo cual incrementará aún más la inflación.Los bahreiníes no poseen muchas de las capacidadeslaborales necesarias. Limitar la oferta de manode obra no resolverá el problema. En cambio, la inversiónen innovación y tecnología en ciertos sectoressería más eficiente, menos onerosa y permitiría quelos bahreiníes aprendieran lo necesario para trabajaren los nuevos empleos que se generen.DiversificaciónEl príncipe heredero Jeque Salman Bin Hamad Bin IsaAlkhalifa creó la Dirección de Desarrollo Económico enabril de 2000 con el mandato de ponerle fin al papel delEstado como principal fuerza de la economía y fuentede empleo para la gran mayoría de los bahreiníes. Ladirección ha asumido autoridad gradualmente. Suprincipal objetivo ha sido convertir al sector privadoen el motor del crecimiento. La economía habrá dediversificarse. En lugar de seguir siendo un país quedepende en gran medida de las exportaciones de petróleoy sus derivados, la meta es crear una economíacapaz de atraer inversiones del exterior, principalmentepara las siguientes industrias:• Manufacturera• Turismo• Telecomunicaciones• Finanzas• Comercio y serviciosInstituciones de la red socialDesde su independencia, y hasta la fecha, uno delos pilares del desarrollo social de Bahrein ha sido elrespaldo social que proporcionan una diversidad deentidades, entre ellas varias instituciones estatales yciviles. El mayor desembolso provino del Ministeriode Desarrollo <strong>Social</strong>, que otorga ayuda financiera amiles de familias bahreiníes y a algunas asociacionesno gubernamentales de caridad. Asimismo, decenasde fondos caritativos no gubernamentales brindanrespaldo a las comunidades locales. Sus actividades,empero, tienen fines religiosos. Su ayuda ejerce unpapel sumamente negativo, generando divisionessociales entre los bahreiníes.Entre las reformas sociales que adoptó el Reyse encuentra la reciente creación de la AsociaciónReal de Caridad (ARC), dirigida por uno de sus hijosmás jóvenes. Mediante la financiación de diversosproyectos, la ARC desempeñó un papel positivo almejorar las condiciones de vida de numerosas familiasbahreiníes.Riqueza y mala administraciónNo hay duda de que Bahrein ha logrado notablesconquistas en materia de desarrollo económico ysocial en los últimos cinco años, debidas en parte alos precios del petróleo que alcanzaron niveles sinprecedentes desde la segunda crisis del petróleo en1979. El gasto público aumentó 54,8% en cinco años(2001-2005), de BHD 832,8 millones (USD 2.214,9millones) a BHD 1.289,2 millones (USD 3.428,7millones), gracias a los esfuerzos de institucionesgubernamentales y no gubernamentales.No obstante, los niveles de pobreza y marginaciónsocial no reflejan la riqueza acumulada en losúltimos cuatro años. Esta disparidad sólo se puedeatribuir a la mala administración de los recursoseconómicos y humanos. nEste segundo aspecto del programa de reformas, lareestructura económica, se basa en iniciativas selectivascon resultados dudosos. Las mismas requierenuna combinación de reorganización y privatización.En el informe del próximo año profundizaremos sobreeste proceso.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>97Bahrein03-Paises_esp.indd 97 03.11.2008 17:58:36


angladeshInequidades en aumentoLa globalización económica lesiona severamente los derechos económicos y sociales. El crecimientodel PBI se ha visto acompañado de un aumento de la desigualdad, creciente inseguridad alimentariay restricciones a los derechos humanos “positivos” (según la definición del Pacto Internacionalde Derechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales). Además de afectar la seguridad alimentaria, laliberalización comercial ha provocado un deterioro en la agricultura.Unnayan ShamannayTaifur RahmanLa aceleración del crecimiento económico ha sidopregonada como un beneficio importante de la globalizaciónen Bangladesh. Sin embargo, este aumentose ha visto acompañado de desigualdades que sehan ido agudizando. Para la mayoría de la poblaciónlas bondades de un producto bruto interno (PBI) másalto han sido difíciles de detectar. La tasa de reducciónde la pobreza es más lenta que la del crecimientode la población, lo que indica que el número absolutode personas pobres ha aumentado.Estas tendencias tienen un impacto directosobre los derechos humanos, en especial los “positivos”que se enumeran en el Pacto Internacionalde Derechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales (PI-DESC). El PIDESC no censura a los países en los quelos pobres carecen de muchos de estos derechospositivos pero sí requiere que todos los Estados sevalgan de “todos los medios apropiados” (inclusolos de cooperación internacional) “hasta el máximode los recursos de que disponga, para lograr progresivamente…[su] plena efectividad”. En un paísen el que la cifra absoluta de personas pobres va enaumento, el Estado no respeta ni los derechos deestas personas ni el PIDESC.Si bien el PBI ha aumentado en forma pujante desdeinicios de 1990 (un promedio de 5% anual) la mayorparte de esta flamante riqueza ha recaído en quienesmenos la necesitan (Osmani 2004). La brecha entrericos y pobres ha aumentado en forma considerable,como se aprecia en el Cuadro 1. La porción que hanrecibido los hogares del 5% inferior de los ingresosnacionales ha caído bruscamente de 1,03% a 0,77%,mientras que la del 5% superior ha subido en formavertiginosa de 18,85% a 26,93%. Este aumento deldesequilibrio se refleja en el incremento del coeficienteGini, la medida de la desigualdad usada entodo el mundo, que ha ascendido de 0,39 a 0,47.La apertura económicaLuego de independizarse de Pakistán, Bangladesh,como muchos otros países en desarrollo en esaépoca, fue muy influido por la filosofía política y económicadel bloque socialista. El Estado rápidamentenacionalizó 92% de los activos fijos totales, abandonadospor empresarios paquistaníes (Rahman1994). Durante muchos años se protegió la industriainterna por medio de aranceles selectivamente altosÍndice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 57100013Niños que llegana 5º grado100 10093Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 565Índice de Equidad de Género (IEG)IEG = 52100Empoderamiento53100 10084EducaciónActividad económicaque eran también una fuente importante de ingresospara el Estado (CPD 1997). En 1978 el país tenía 36tarifas diferentes, de 0% a 400%.Durante los primeros años de 1990, el Estadodio un giro de 180 grados. Las reformas del sectorfinanciero fueron de las más rápidas del mundo. Elprograma para la reforma de políticas comerciales eindustriales simplificó los aranceles, retiró progresivamentelas restricciones cuantitativas a las importacionesy redujo radicalmente las tasas nominalesde protección (Rahman 2008).El ritmo de la liberalización no ha cedido. Desdemediados de los años 1980 los gobiernos sucesivos,con el apoyo del Banco Mundial, han reducido enforma constante la cantidad de productos sometidosa restricciones cuantitativas, de 574 en 1985-1986 a124 en 1998-1999. El arancel promedio descendióde 89% en 1990-1991 a 28% en 1998-1999 y la tarifamáxima se recortó de 350% en 1993 a 32,5% en2003. Durante el mismo período el número de tarifasarancelarias cayó de 8 a 5 (Rahman 2008).Aunque estos cambios son muy radicales, elBanco Mundial se queja de que no son suficientes.“Mientras que en Bangladesh la liberalización seimplementaba a los tropezones, en la mayor partedel mundo se veía un compromiso más fuerte ydecidido con respecto a la liberalización comercial.En consecuencia, Bangladesh permanece a la zagaen muchas medidas para la apertura comercial. Aundespués de la reducción de la protección nominal enel presupuesto del año fiscal 2007, Bangladesh tieneel nivel más alto de protección comercial de la región,que ya es la región más restrictiva del mundo en términoscomerciales.” (Banco Mundial 2007).Otros críticos consideran que la demoliciónapresurada de las barreras que efectuó el país fueun error. Señalan a industrias que han sido destruidas,o que están a punto de destruirse, al desaparecerla protección de la que gozaban. La industriadel yute, que antes suministraba la mayor parte delas exportaciones de yute del mundo, casi ha desaparecido.Aunque el desplome se atribuye por logeneral a la mala administración, la brusca exposiciónde la industria a la competencia internacional,sin mayor preparación, no dejó de ser un factorcontributivo. La industria de la caña de azúcar vapor el mismo camino debido a la competencia depaíses vecinos que le otorgan más apoyo. Algunasde estas industrias tambaleantes tenían un enormepotencial. La avicultura, por ejemplo, antes industriafloreciente, ha sido paralizada por una seriede crisis, entre ellas la gripe aviaria y un aumentopronunciado del precio del forraje (Rahman 2008).Los embates a ésta y a otras industrias agrícolashan contribuido al aumento de la desigualdad enzonas rurales (Rahman 2007).Liberalización del sector agrícola ycreciente inseguridad alimentariaComo miembro fundador de la Organización Mundialdel Comercio, Bangladesh está obligado a protegerla agricultura. Históricamente, se ha salvaguardadoal sector agrícola, tanto en economías desarrolladascomo en las que están en vías de desarrollo. Bangladeshno fue la excepción; las barreras a la competenciaeran aún más altas que en otros sectores.La mayor parte de esta protección se ha reducidodesde comienzos de los ochenta por la reforma delmercado y la liberalización comercial. Sin embargo,se han visto pocos de los beneficios prometidos. Porejemplo, el rendimiento por hectárea sigue siendomás bajo que en otros países asiáticos con condicionescomparables. En 2001 la producción promediopor hectárea de un arrozal era de 6.062 kg en China,018Informes nacionales 98 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 98 03.11.2008 17:58:37


CUADRO 1. Tendencias en la distribución de ingresos de los hogaresGrupo de ingresosProporción de ingresos per cápita (todos los grupos de ingresos = 100)1991-1992 1995-1996 2000 20055% inferior 1,03 0,88 0,93 0,775% superior 18,85 23,62 28,34 26,93Coeficiente Gini 0,39 0,43 0,45 0,47Fuente: Zaman (2006)4.515 kg en Indonesia, 3.129 kg en Malasia, 2.856kg en Filipinas, 2.811 kg en India y 2.792 kg en Bangladesh(FAO 2001).La debilidad de la agricultura ha tenido repercusionesseveras entre la población. Sigue siendoel sector más importante de la economía nacional;representa 21% del PBI, 77% de la población resideen áreas rurales, 63% de la fuerza laboral trabaja enagricultura, forestación y pesca (BBS 2007).La liberalización comercial ha golpeado a laagricultura directa e indirectamente. Las importacionesde azúcar desestabilizan los precios internosde la caña de azúcar. El aumento de la importaciónde fertilizantes y semillas expone a los granjeros alos caprichos del mercado, tales como los aumentosbruscos de los precios de fertilizantes y la falta dedisponibilidad de semillas, a la vez que contribuyeal aumento de la producción agrícola de cultivosimportantes, sobre todo del arroz.En general, la liberalización ha tenido comoconsecuencia una reducción significativa de la seguridadalimentaria. Cediendo a presiones ejercidas porlos donantes, que insistían que en una economía globalizadalos mercados internacionales podrían cubrircualquier escasez de granos que acaeciera, Bangladeshabandonó su política de acumular grandesreservas. Este año hubo que pagar las consecuencias.Inundaciones y ciclones causaron pérdidasimportantes de cultivos y Bangladesh se vio obligadoa comprar arroz en el mercado internacional en unmomento en que las provisiones estaban bajas y losprecios por las nubes. nReferenciasBanco Mundial (2007), Bangladesh: Strategy for SustainedGrowth (Bangladesh: estrategia de crecimiento sostenido),Bangladesh Development Series, Documento Nº 18.BBS (2007). “Datos del PBI 2007”, Dhaka, Departamento deEstadística de Bangladesh.CPD (1997). Growth or Stagnation? A Review of Bangladesh’sDevelopment 1996 (¿Crecimiento o estancamiento? Unanálisis del desarrollo de Bangladesh 1996), Dhaka. Centropara el Diálogo Político.FAO (2001). Anuario de Producción, Vol. 55, Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.Osmani, S.R. (2004). “The Impact of Globalization on Poverty inBangladesh” (El impacto de la globalización en la pobreza enBangladesh), Dhaka, OIT.Rahman, S. H. (1994). “Trade and Industrializationin Bangladesh: An Assessment” (El comercio y laindustrialización en Bangladesh: una evaluación), en G. K.Helliner (ed.), Trade and Industrialization in Turbulent Times(El comercio y la industrialización en épocas turbulentas)Cap. 8, p. 259- 291, Routledge.Rahman, T. (2007). “‘Real Markets’ in Rural Bangladesh:Institutions, Markets Interactions and the Reproductionof Inequality” (‘Mercados reales’ en la Bangladesh rural:instituciones, interacción de los mercados y reproducción dela desigualdad), Estudio informativo IPPG Nº 8, Universidadde Manchester, Reino Unido.Rahman, T. (2008). “Political Economy of Trade Liberalization inBangladesh: Impact of Trade Liberalization on BangladeshAgriculture” (Economía política de liberalización comercialen Bangladesh: impacto de la liberalización comercial en laagricultura de Bangladesh), Jaipur, CUTS.Unnayan Shamannay (2007). “Status of Health Status in IslandChars in Bangladesh” (Situación de la salud en las islassedimentarias de Bangladesh) (sin publicar), Dhaka.Zaman, H. (2006). “Poverty and inequality trends in Bangladesh:Insights from the 2005 Household Income and ExpenditureSurvey” (Tendencias de pobreza y desigualdad en Bangladesh:percepciones a partir de la encuesta 2005 de ingresos y gastosde hogares) (presentación), Dhaka, Banco Mundial.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>99Bangladesh03-Paises_esp.indd 99 03.11.2008 17:58:37


BENíNCumplimiento del Pacto Internacionalde Derechos Económicos, <strong>Social</strong>es y CulturalesLa buena voluntad del Estado de respetar los derechos económicos, sociales y culturales no se hatraducido en acciones concretas que generen resultados tangibles. La revisión de la Constitución esesencial para garantizar que los ciudadanos puedan gozar de los derechos consagrados en ella. Además,es urgente reforzar la asociación Norte-Sur para lograr una transferencia adecuada de tecnologías yrecursos necesarios para el desarrollo.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> BenínÍndice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)Hasta el presente, la finalidad de las políticas dedesarrollo basadas en la Orientación Estratégicade Desarrollo del Gobierno 2006-2011, los Documentosde Estrategia de Lucha contra la Pobreza ylos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) hanconsistido, por un lado, en mejorar las condicionesde vida de la población y, por otro, en crear fuentesde trabajo duradero y digno mediante el establecimientode vínculos eficaces entre las políticas yel desempeño económicos y la utilización de losrecursos locales para mejorar la distribución delos ingresos y, al mismo tiempo, lograr un impactosocial significativo.Basándose en los últimos 18 años de experiencia,el Presidente de la República instaló una comisiónad hoc el 20 de febrero de 2008, que realizaráuna sistemática reflexión sobre el funcionamientode la actual Constitución. Esta comisión habrá deconsultar a todos los estamentos de la sociedad paraluego elaborar un nuevo texto. La sociedad civil, quedesempeña un papel muy importante en la protección,defensa y promoción de los derechos económicosy sociales, deberá escudriñar el texto de laConstitución para asegurar que se tengan en cuentaestos derechos. Este proceso también recibirá losaportes de varias convenciones desarrolladas pororganismos internacionales y regionales para poneren práctica el Pacto Internacional de Derechos Económicos,<strong>Social</strong>es y Culturales (PIDESC) que Benínha ratificado.El presente informe evalúa la implementaciónde algunos artículos del PIDESC en el país, enfocándoseen lo ocurrido en los últimos años.El derecho de los pueblosa disponer de sí mismosEl proceso de descentralización comenzado en 2003ha dado autonomía de gestión y de administración alas colectividades territoriales para definir las prioridadeslocales y los medios adecuados para respondera ello. Aún está pendiente la transferencia decompetencias y de recursos financieros del Estadoque, a pesar del limitado personal con que cuenta,sigue centralizando parte importante de las actividadesya conferidas a las comunas. Como resultado,en 2007 no se cumplieron las ayudas públicas paraICB = 68100Niños que lleganIEG = 41a 5º grado052100 6610085Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5el desarrollo, ni se asignaron recursos nacionalesa la inversión.Presionado por las organizaciones de la sociedadcivil, el Gobierno tuvo que aumentar el apoyofinanciero rotulado como Fondos de solidaridadintercomunal y derivar diversas subvenciones a lascolectividades locales a través de las 77 comunasexistentes, pasando de XOF 675 millones (USD1,6 millones) en 2003, a XOF 2.000 millones (USD4,9 millones) en 2008. Este esfuerzo, de todosmodos, dista de satisfacer las necesidades de lascomunas.Artículo 2 del Pacto: no discriminaciónEl artículo 25 de la Constitución garantiza a los/asextranjeros/as residentes los mismos derechos ylibertades que a los y las nacionales. Sin embargo,aunque los pueblos autóctonos cohabitan sin aparentesproblemas en todo el territorio del país, enmateria electoral se observa una fuerte tendencia alregionalismo y a la elección de un hijo del terruño. Elmismo fenómeno se presenta en el nombramientode cargos del gobierno, en cuyo caso interviene lareligión y suele haber una exagerada consideraciónde la pertenencia política, en detrimento de la competenciatécnica. En ocasiones, se han registradotensiones entre los adeptos a las religiones monoteístasy los de las religiones tradicionales.También en el goce de los derechos que el PI-DESC reconoce a hombres y mujeres se observa discriminación.Si bien son mayoría en el vasto sectorinformal, pilar de la economía nacional, las mujeresno cuentan con ninguna protección social y su aporteno es reconocido ni valorado. Lo mismo sucedecon su presencia en el sector agrícola, donde tienenEducación100016Empoderamiento5355100 100Actividad económicaescaso acceso a los bienes y medios de producción,así como a los créditos, si bien aportan su tiempo yfuerza física.En el plano social, a pesar de la adopción deun Código de Personas y de Familia en 2004, siguehabiendo un reparto estereotipado de roles, querefleja la mentalidad patriarcal predominante. Esteesquema también influye en la participación de lasmujeres en la vida pública y la política nacional: delos 26 ministros de gobierno, seis son mujeres; de83 diputados, 9 son mujeres; de seis alcaldes, dosson mujeres, etc.La protección y ayudaacordadas a la familiaSe votaron varias leyes sobre la protección a la familia,la infancia, las niñas, las personas con VIH/SIDA, lasviudas y los viudos. Sin embargo, el Estado no cuentacon recursos suficientes para hacer que se apliquendichas leyes y las acciones de difusión realizadas porlas ONG y los grupos religiosos son limitadas.La práctica de la circuncisión femenina, loscasos de infanticidio ritual fundados en la supersticióny la trata de niños y niñas siguen imperandoen algunas regiones. Con excepción de campañasde vacunación contra la poliomielitis, no esdable mencionar programas de detección precozde capacidades diferentes para niños y niñas. Elpresupuesto de 2007 destinado a la educación, laformación y la promoción de esos niños y niñas esde XOF 4.095,65 millones (USD 10 millones), esdecir, 0,70% del presupuesto estatal. Para 2008,está previsto destinar XOF 4.193,34 millones (USD10,28 millones), que constituyen 0,62% del presupuestodel Estado.Informes nacionales 100 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 100 03.11.2008 17:58:37


Derecho a un nivel de vida satisfactorioPobreza. En 2006, los hogares a cargo de hombreseran más pobres que aquellos a cargo de mujeres.El índice de pobreza no monetaria es de 42,3%para los hombres, mientras que entre las mujereses de 34,6%. Así, hay 1,33 veces más pobres en loshogares a cargo de hombres que en los dirigidospor mujeres. A pesar de las medidas que tomó elGobierno contra la corrupción, el ausentismo yla malversación de fondos, la vida se volvió muycostosa en 2007 debido al aumento del precio delpetróleo y los productos de gran consumo, lo queha agravado considerablemente las condicionesde vida.Vivienda. Más allá del 33,9% de la poblaciónque cuenta con viviendas confortables, 24,6% tieneviviendas poco dignas. La política habitacional no seaplica correctamente y la promoción inmobiliaria seorienta hacia los sectores pudientes.Electricidad. Según los resultados del TercerCenso General de la Población y el Hábitat de 2002,uno de cada cinco hogares (22,4%) tiene acceso auna fuente pública de electricidad. El restante 77% seilumina con lámparas a keroseno (llegando a 94,9%en los hogares rurales, en tanto hay electricidad en46,8% de los urbanos). Mientras la frecuencia decortes de energía perturba no sólo las actividadesde la administración pública, sino sobre todo el desarrollode actividades que generan dividendos parala población, la mala organización de la comercializaciónde keroseno afecta sobre todo a los sectoresmás carenciados.Agua potable. Las acciones del período 2003-2005 la hicieron más accesible, si bien la tasa dedesertificación del medio rural avanza claramente(41% en 2005).Alimentación. Cada año, en zonas rurales,los períodos de carencia afectan sobre todo a losadultos mayores, niños y mujeres. Los jóvenes deambos sexos se ven forzados al éxodo para buscarempleo en las ciudades. La agricultura, que ocupaa alrededor de 70% de la población, no es una inversiónprioritaria para el Estado, interesado sólo en losproductos rentables, como el algodón y el aceite depalma. Las políticas agrícolas no están en armoníacon la formación que se imparte en los institutosde enseñanza. El alto costo de vida en relación a lossalarios, sobre todo en las grandes ciudades, entorpeceel acceso a una buena alimentación. El salariomínimo interprofesional garantizado es, oficialmente,de XOF 27.500 (USD 67), es decir, menos de XOF1.000 por día. Los trabajadores y trabajadoras seven obligados a realizar actividades informales parasatisfacer sus necesidades.El derecho a gozar una mejorsalud física y mentalCada año, la población padece una variada serie depatologías tropicales, con predominancia de malaria,que es la más frecuente (36% de los motivos deconsulta), seguido por afecciones gastrointestinales(7%), que afectan sobre todo a niños y niñas menoresde cinco años.El Estado ha emprendido las siguientes accionespara reducir la mortalidad:• Organización de campañas de distribución demosquiteros impregnados a las mujeres queacuden a consultas médicas prenatales,• Entrega de mosquiteros impregnados a las poblacionesvulnerables y acceso a los mismos a bajocosto en los centros de salud y las farmacias,• Organización de campañas de eliminación demosquitos y focos de larvas,• Construcción y/o equipamiento de los centrosde salud,• Introducción de medicamentos genéricos enel mercado, que se pueden adquirir a un costomínimo en las farmacias.Por otro lado, si bien el personal de salud respondea todas las normas de la Organización Mundial de laSalud, sus condiciones de trabajo dejan mucho quedesear e influyen sobre la calidad de la recepción y eltratamiento de los pacientes. Se organizan huelgasen demanda de mejores condiciones de trabajo quellegan a parar por <strong>completo</strong> las actividades hospitalarias.El derecho a la educaciónEl sistema educativo se compone de alfabetización,enseñanza general (preescolar, primaria, secundariay superior), enseñanza técnica y formación profesional.Se creó un ministerio para la alfabetización yuna de las prioridades actuales es la promoción delas lenguas locales.La enseñanza preescolar es más frecuente enlos centros urbanos y las áreas densamente pobladas.El acceso a la enseñanza primaria es más omenos universal en las zonas urbanas, mientras queen zonas rurales acceden 86% de los varones y sólo64% de las niñas. La tasa de permanencia en el cicloprimario es de 70% entre los varones y 47% entrelas niñas, aunque en las zonas rurales baja a 39% deniños y 14% de niñas.Caracterizan al sector las malas condicionesde trabajo y de vida del personal educativo, la faltade personal docente calificado, la degradación de lacalidad de enseñanza y de encuadre del alumnado, lainadecuación entre el sistema y las necesidades delmercado laboral, la insuficiencia de infraestructura yequipamiento, la ausencia de leyes que orienten sobreeducación, las huelgas constantes y un malestargeneralizado.Obligatoriedad y gratuidadde la enseñanza primariaLa Constitución aún no considera el carácter obligatoriode la enseñanza primaria. En esta etapa dedesarrollo del país, queda mucho por hacer paralograr que la enseñanza preescolar y primaria seaobligatoria para todos los niños y niñas. La gratuidadde la enseñanza preescolar y primaria desdeel comienzo del año lectivo 2006-2007, declaradapor el presidente de la República, generó ciertos temoresen cuanto al procedimiento administrativo,porque hubo que otorgar en tiempo a las escuelassubvenciones y la logística y recursos humanosimprescindibles para recibir a todos los niños yniñas.Algunas acciones de la sociedad civilLa sociedad civil de Benín contribuye en mucho a lapuesta en marcha del PIDESC a través de una mejorade las condiciones de vida de la población. Ha iniciado,a nivel mundial:• La difusión de las recomendaciones finales delComité de Derechos de Niños y Niñas por partede la ONG Solidaridad con los Niños de África ydel Mundo (ESAM),• El control ciudadano de la acción gubernamental,mediante el seguimiento de la puesta enmarcha de los ODM y el análisis del presupuestodel Estado, a cargo de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Benín,• La restitución de los talleres y la formaciónsobre temas como los derechos económicos,sociales y culturales, a cargo del Grupo de Investigacióny Acción para la Promoción de laAgricultura y el Desarrollo (GRAPAD),• La movilización en torno de la firma de losAcuerdos de Asociación Económica (AAE) conla Unión Europea por la Plataforma de Actoresde la Sociedad Civil de Benín (PASCIB),• La promoción económica, jurídica y política delas mujeres, sobre todo su participación en lasesferas de toma de decisiones y en la consecuciónde cargos de responsabilidad, por partede la Red de Integración de Mujeres en ONGy Asociaciones Africanas (RIFONGA), <strong>Social</strong><strong>Watch</strong> Benín y Mujeres por la Ley y el Desarrolloen África (WILDAF). nReferenciasAlto Comisionado para los Derechos Humanos, PactoInternacional de Derechos Económicos, <strong>Social</strong>es yCulturales. .Benín, Informe de avance de la Estrategia de Crecimiento para laReducción de la Pobreza, marzo de 2007.Código de Personas y de Familia, Porto-Novo, Imprentanacional, p. 122, s/f.Comité de Enlace de las Organizaciones <strong>Social</strong>es de Defensa delos Derechos de la Infancia, “Segundo informe alternativo ala puesta en marcha de la Convención sobre los Derechos delNiño en Benín”, marzo 2006.Constitución de la República de Benín, 11 de diciembre de 1990.Porto-Novo, Imprenta nacional, p. 87, s/f.Grupo de Naciones Unidas para el Desarrollo (2001), “Informesnacionales sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio2001”.Instituto de Derechos Humanos y Promoción de la Democracia(2005), “La démocratie au quotidien”, Cotonou.Maribel Whorf (1998), “Reconnaître les Droits Economiques,Sociaux et Culturels pour tous; Un projet d’équité pourle XXIème siècle”, contribución al 50 Aniversario de laDeclaración Universal de Derechos Humanos.Ministerio de Finanzas, Ley de finanzas para la gestión 2008.Informe de presentación.Ministerio de Finanzas, Ley de finanzas para la gestión 2008.Informe económico y financiero.Red Aoudaghost, “Estado de situación sumaria sobre losderechos sociales, económicos y culturales en Benín”,octubre 2006.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Benín, “Comunas sector privado. Sociedad civilpor un compromiso a favor de los ODM en Benín”,3er informe alternativo de las organizaciones de la sociedadcivil, diciembre 2007.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 101 Benín03-Paises_esp.indd 101 03.11.2008 17:58:37


irmaniaNo hay derechos sociales, culturales ni ambientalesLas políticas del Gobierno y la globalización han menoscabado los derechos económicos, sociales,culturales y ambientales y contribuido al aumento de la pobreza. La rendición de cuentas, el estado dederecho, la libertad, la transparencia y la seguridad son inexistentes. El Gobierno corrupto, junto conlas compañías extranjeras que vienen invirtiendo en el país desde 1988, han destruido el sustento degran parte de la población. Birmania necesita políticas que promuevan el estado de derecho y la buenagobernanza, así como reformas institucionales y administrativas.Burma Lawyers’ CouncilÍndice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)Cuarenta y seis años de gobierno militar han convertidoa Birmania en uno de los países más pobres del mundo.En lugar de crear un ambiente en el que las personaspuedan participar plenamente de las decisiones acercade cómo se administra su país y gozar de una prosperidaden aumento, la junta gobernante, el Consejo parala Paz y el Desarrollo del Estado (CPDE) ha impuestopolíticas económicas que enriquecen a sus seguidorespero empobrecen a la mayoría de la población. Segúnla ONU, alrededor de un tercio del país lucha para sobrevivircon menos de USD 1 al día 1 .Incluso la transición a la economía de mercadoha sido invalidada debido a la ausencia del estado dederecho. La propiedad privada carece de garantías yaque es susceptible de ser expropiada por el Gobiernoen cualquier momento. En un país en el que la tierra esla fuente principal de ingresos para más de la mitad dela población, las incautaciones ilegales han privado acientos de miles de granjeros de sus tierras.El régimen militar y sus organismos de seguridadmilitares y civiles abusan de las propias leyesimpositivas del CPDE, exigiendo mucho más dinerodel que las personas deben legalmente. Estos costosexcesivos se traspasan a los consumidores, sumiéndolosaún más en la pobreza.Es casi imposible que una persona promedio sededique a un negocio rentable, debido a las políticas gubernamentales.Birmania no tiene legislación antimonopoliosque prevenga su formación. En muchos sectoresimportantes de la economía, el mercado es dominadopor un pequeño grupo de compañías controladas por elCPDE. Los desplazamientos y el comercio se han vistoseriamente restringidos por una serie de leyes, comola que prohíbe comerciar de una región a otra. Poseermoneda extranjera es ilegal. El Gobierno invierte pocoy nada en infraestructura que se necesita con urgenciapara el transporte, la electricidad, el abastecimiento deagua y otros sectores fundamentales. El acceso a lascomunicaciones, como el correo electrónico e Internetes extremadamente limitado. Durante el levantamientopopular de septiembre de 2007, el Gobierno clausurótodos los servicios de telecomunicaciones.Luego de que la mala administración del CPDEderivara en un alza de precios de hasta 400% e incluso500%, en agosto y septiembre de 2007 se produjeron1 ICB = 76Partos atendidos100 100Niños que llegan70 a 5º gradoSobrevivencia de menores de 5manifestaciones pacíficas masivas. En lugar de accedera las exigencias populares en busca de alivio parala situación, las fuerzas armadas reaccionaron conmano dura, dispersando a los manifestantes violentamentey arrestando a cientos de monjes y civiles. Al 31de enero de 2008 el régimen alojaba a 1.864 prisionerospolíticos, unos 700 más que en 2006. Estas cifrasno incluyen los arrestos efectuados desde las medidasrepresivas. Los prisioneros políticos son sometidosa torturas y otros malos tratos; a muchos se les hanegado el acceso a la atención médica esencial 2 .Falta de recursos para salud y educaciónHace muchos años que el régimen militar no revelasus asignaciones presupuestales. Sobre la base dela información que ha podido recoger, el InstitutoInternacional de Estudios Estratégicos estima queen 2007 el CPDE dedicó 40% del presupuesto totalal sector militar, y sólo 0,4% a la salud y 0,5% a laeducación 3 . No suministrar fondos suficientes paralos servicios esenciales priva a los ciudadanos delgoce de sus derechos a la educación, a la atención dela salud y a un estándar adecuado de vida. Muchospadres no pueden permitirse el gasto de enviar asus hijos a la escuela; según la ONU 4 , la mitad delos niños del país no termina primaria. Los pobresno tienen acceso a hospitales ni a atención médicaadecuada. Otros servicios sociales básicos sontotalmente insuficientes para cubrir las necesidadesde la población. Las fundaciones privadas y losgrupos religiosos llenan algunos de los vacíos, alproporcionar centros sociales para discapacitados,huérfanos y ancianos; sin embargo, sus actividades2 3 Mizzima News, 1º de enero de 2007.4 0100 681009098Educación0 s/dEmpoderamiento40100 100Actividad económicaestán restringidas a servicios sociales específicos ya una cantidad limitada de personas.Restricciones al trabajo humanitarioLa reglamentación del CPDE exige que toda ayudaextranjera se canalice a través del Estado. El régimenmilitar se adueña de una parte considerable de todala ayuda que llega al país, reduciendo así de manerasignificativa, las cantidades disponibles para los beneficiariosoriginales. El régimen además ve con receloa las organizaciones de ayuda y emplea una variedadde métodos para limitar sus actividades, como lasrestricciones para desplazarse, investigación de todoel personal birmano contratado por las organizacionesinternacionales y acosos administrativos, comopor ejemplo demoras o negativas en la renovación depasaportes de funcionarios de la ONU destinados alpaís y negativa o revocación de permisos para celebrarreuniones. El Fondo Mundial, una organizacióninternacional que proporcionaba abundante asistenciahumanitaria en Birmania, sobre todo en la luchacontra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, retiró suapoyo en diciembre de 1995, cuando las restriccionespara desplazarse se volvieron en exceso gravosas.Junto con los fondos insuficientes que proporcionael Gobierno, estas políticas constituyen una burdaviolación al derecho a la salud.El impacto ambiental del comercioEl comercio exterior de Birmania se desarrolla en granmedida con los países vecinos, Tailandia, China e India.Las exportaciones básicas son madera, energíahidroeléctrica, gas natural y otros recursos naturales.La mayoría de los inversores extranjeros y de las compañíaslocales se concentran en la explotación de estosrecursos no renovables en lugar de invertir en servicioso en la industria manufacturera. Sus actividadesInformes nacionales 102 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 102 03.11.2008 17:58:38


causan estragos ambientales y abusos a los derechoshumanos, a la vez que privan a muchos birmanos delsustento y crean pocos empleos. A continuación sedescriben algunos ejemplos del impacto negativo delas políticas del CPDE en los derechos humanos.Explotación forestal y mineríaLuego del acuerdo de alto el fuego con las milicias dela etnia kachin en 1994, el régimen militar firmó uncontrato que permitió a China despojar a los bosquesde Kachin de sus valiosas maderas duras y de otrasmaderas. La deforestación resultante ha causado unaumento significativo de las temperaturas locales yderivó en una inundación devastadora en 2004 5 . ElGobierno también vendió a las compañías chinas losderechos a la extracción de oro en el Irrawaddy, el ríomás largo de Birmania. Libres de los estorbos de loscontroles ambientales, estas compañías han volcadograndes cantidades de mercurio al río, poniendo enpeligro la salud de gran parte de la población 6 . Las autoridadesmilitares y las compañías mineras cosechanlas ganancias de las ricas minas de gemas del país;Birmania produce rubíes de alta calidad y más jade quecualquier otro país del mundo. Ni un ápice de esta riquezabeneficia al pueblo. Por el contrario, las minas sehan convertido en una cloaca de contaminación a causadel uso descuidado de maquinarias y combustibles,además de ser escenario de flagrantes violaciones alos derechos humanos, que incluyen confiscacionesgeneralizadas de tierras, extorsión, trabajos forzadosy trabajo infantil. El VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosisse extienden con rapidez en las zonas mineras.Las drogas y adicciones son cada vez más frecuentes,debido a la desesperación y disponibilidad de drogas 7 .Represas y energía hidráulicaHace tres años el régimen militar firmó un memorandode acuerdo con Tailandia y China que permitíala construcción de una serie de represas hidroeléctricasa lo largo del río Salween. Desde entonces lasviolaciones a los derechos humanos – que incluyenreubicaciones forzadas, violaciones, trabajosforzados, confiscaciones ilegales de propiedad yasesinatos – se han vuelto frecuentes en la región,según la organización Salween <strong>Watch</strong>. En sólo unode los predios, en Tasang en el estado de Shan, 300mil personas han sido obligadas a reubicarse 8 .El gasoductoUn acuerdo comercial que autoriza la construcciónde un gasoducto para la exportación de gas naturaltambién ha generado atroces abusos a los derechoshumanos. Para despejar el camino para el gasoductode gas natural Yadana de 260 kilómetros de largo,que va desde el Mar de Andamán, atravesando Birmaniahasta llegar a Tailandia, en la década de 1990el Gobierno reubicó a los pobladores y confiscó sus5 Global Witness (2005). “A Choice for China: Ending thedestruction of Burma’s northern frontier forests”.6 Ningrang Tu Nan (n.d.). “Ecological Crisis: A KachinExperience”. KachinNet.7 Human Rights <strong>Watch</strong> (julio 2008). “Burma’s Gem Trade andHuman Rights Abuses”. .8 Salween <strong>Watch</strong> 2007, volumen 1, pp. 1, 3.tierras. Para construir la infraestructura del proyectose hizo uso del trabajo forzado. Los pobladores fueronobligados a transportar armas y provisiones paralos soldados que patrullaban la ruta del gasoducto ysufrieron asesinatos extrajudiciales, torturas, violacionesy extorsión.Desde 2000 la compañía coreana Daewoo seha dedicado a la explotación de los depósitos submarinosde gas de la Bahía de Bengala, cerca de lacosta del estado occidental de Arakan. El Gobierno haincrementado enormemente la presencia de fuerzasmilitares en la zona para proteger el gasoducto y hahecho uso del trabajo forzado y de la confiscación detierras para construir cuarteles, puestos de avanzaday demás infraestructura para las fuerzas armadas. Laextorsión, la violencia y otros abusos a los derechoshumanos han aumentado en forma aplastante 9 .La agriculturaEn diciembre de 2005 Birmania firmó un acuerdo conTailandia que destinaba 17,5 millones de acres (algomás de 7 millones de hectáreas) para la producciónde caña de azúcar, aceite de palma, maíz, mandioca ycaucho para abastecer las fábricas tailandesas. Paracumplir con el acuerdo, el régimen militar confiscótierras en los estados de Shan y Kachin. Con la ayudadel CPDE la Compañía Yuzana, que apoya a la juntade gobierno, se apoderó de más de 200 mil acres(80 mil hectáreas) de tierra en el valle de Hukawngpara este proyecto 10 . Se llevan a cabo otros decomisosde tierra con diferentes propósitos en todoel país, privando a cientos de miles de personas desu sustento.El trabajo infantil y los niños soldadosBirmania ratificó la Convención sobre los Derechosdel Niño en 1991. Como país signatario, Birmaniatiene la responsabilidad de respetar los derechos delos niños y cumplir con sus obligaciones. No lo hace.De hecho, con frecuencia se usan niños para trabajaren proyectos de desarrollo y también se les obliga aingresar al ejército, a veces por medio de golpizas yde amenazas. La organización Human Rights <strong>Watch</strong>estima que en el país hay 70 mil niños soldados.Los niños tampoco cuentan con la protección delEstado contra la explotación por parte de empresasprivadas. Muchos trabajan para ayudar a sus familiasa sobrevivir. Los empleadores a menudo los contratanpara trabajar en salones de té, restoranes, obras enconstrucción y como trabajadores domésticos, ya quetrabajan por menos dinero que los adultos. En lugarde ir a la escuela como debieran, deambulan por lasestaciones de ferrocarril y ómnibus vendiendo agua,cigarrillos, periódicos y revistas.9 “Shwe Gas Report” por el Congreso General de Estudiantes yJóvenes de Arakan, julio de 2006, p. 22.10 Grupo Noticioso de Kachin, 17 de agosto de 2007.Inequidad de género y derechosde la mujerNo hay una sola mujer birmana que ocupe un altocargo en el gobierno. Esta carencia refleja los prejuiciostradicionales de los varones, además de serpolítica del CPDE. Ante la imposibilidad de encontrarempleo en otro lado, cientos de miles de mujeresbirmanas buscan empleo en las ciudades fronterizas,principalmente en la industria del sexo 11 . Desde ahí,se las trafica con facilidad a países vecinos comoesposas extranjeras o prostitutas.El régimen militar firmó la Convención sobre laEliminación de todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer en 1997, que obliga al Gobierno aproteger y promocionar los derechos de la mujer ya proporcionarles suficientes garantías sociales. Apesar de ello, el Gobierno no ha adoptado medidaseficaces para prevenir el abuso y el tráfico de mujeres,ni tampoco ha hecho nada por cumplir con suobligación de establecer programas para promocionarel empoderamiento de la mujer.Minorías étnicas y derechos lingüísticosBirmania es una nación multiétnica en la que sehablan más de 100 lenguas. El Gobierno jamásha suministrado instrucción en lenguas étnicas,y aún menos en la literatura de estas minorías. Losgrupos étnicos han mantenido viva su literaturaenseñándola en monasterios e iglesias por cuentapropia. En algunos casos, las autoridades hanprohibido estos esfuerzos por preservar la cultura.Algunos observadores y críticos denominan a estaopresión, “birmanización”.ConclusionesTodos los problemas que se han descrito reflejan laausencia del Estado de Derecho. Una gobernanzaque rinda cuentas y sea transparente, así como lareforma administrativa y de las instituciones, sonrequisitos indispensables para que se cumplan losderechos humanos. El éxito de una economía demercado exige que el Gobierno deje de lado la intervenciónexcesiva.La sociedad civil es débil en comparación con lade los países vecinos. La Ley en relación a la formaciónde organizaciones de 1988 restringe su crecimiento.Como consecuencia, el país carece de campañas dela sociedad civil para exigir que el Gobierno satisfagalas necesidades del pueblo. Es necesario implementarmecanismos de monitoreo internacionales paragarantizar que el pueblo obtenga el pleno beneficiode la ayuda extranjera, en lugar de recibir las sobrasdespués de que el Gobierno saque su tajada. Además,el país requiere con urgencia un programa integral dedesarrollo que promueva el desarrollo de los recursoshumanos, la creación de empleos, la disminución dela pobreza y el desarrollo del sector social. Para queestas políticas sean plenamente eficaces deben serformuladas por la población como un todo, incluyendoa los grupos socialmente desfavorecidos y lasminorías étnicas. n11 Asociación de Mujeres de Kachin en Tailandia (2005).“Expulsadas”, pp. 18, 20.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 103 Birmania03-Paises_esp.indd 103 03.11.2008 17:58:38


olivia“Ratón de laboratorio de las instituciones internacionales”El país cuenta con un largo historial de firma de acuerdos que han sido presentados como solucionespara la crisis económica y social que ha devastado a Bolivia y a buena parte del mundo en desarrollo.Lamentablemente, las políticas que ha introducido el país para implementar estos acuerdos no hanproducido los cambios estructurales necesarios para mejorar las condiciones de vida de la población,en su mayoría empobrecida.CEDLAJavier GómezÍndice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)En marzo de 2005 los ministros de países desarrollados,jefes y funcionarios de organismos de asistenciareafirmaron los compromisos realizados enRoma (2003) de armonizar y alinear sus políticaspara la ayuda al desarrollo. En ese sentido, definieronuna serie de medidas que fueron agrupadas en cincoáreas: apropiación, alineamiento, armonización,gestión orientada a los resultados y responsabilidadmutua.Esta iniciativa es parte de una cadena más grandede procesos promovidos por los organismos ypaíses acreedores para responder coyunturalmentea la crisis económica de los países deudores, en respuestaal extendido descontento para con las políticaseconómicas que han sido promovidas desde elexterior. Dos procesos anteriores, la Iniciativa PaísesPobres Muy Endeudados y el Alivio de Deuda Multilateral,han tenido resultados muy discutibles enlos países “beneficiados”. En lugar de traer la prosperidadprometida por los acreedores, las políticasimpuestas por ellos han renovado el ciclo de deuda ydependencia. Bolivia, un país que implementó estaspolíticas y fue “rescatado”, es un caso extremo, peroeste proceso de ayuda a países en desarrollo en general,y de América Latina y el Caribe en particular, hatenido un comportamiento muy similar.Breve revisión de la ayudaa países en desarrolloDurante la década de 1970 (Cuadro 1) el flujo decapital privado neto 1 tuvo un mayor crecimiento yparticipación que el flujo oficial neto, explicado principalmentepor los préstamos de las institucionesbancarias privadas hacia los países exportadores depetróleo. Sin embargo, debido a la recesión global yla crisis de la deuda externa manifestada en los 1980,la brecha entre el flujo privado y el oficial se redujo.Luego, en la década de 1990, los flujos oficiales netosempiezan a perder terreno y a manifestar la tendenciade los años 1970. Entre 1990 a 1994 el flujoprivado neto en promedio ascendió alrededor de losUSD 125 mil millones, cifra que es el 40% más de losflujos oficiales para similar período, y 220% más del1 Este considera los flujos de deuda de acreedores privados,Inversión Extranjera Directa y la inversión accionaria deportafolio, todos ellos en valores netos.100ICB = 80 Niños que lleganIEG = 6685a 5º grado0 061100 10094Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5flujo privado registrado en los últimos cinco años dela década de 1980.Entre 2000 y 2005, la disparidad se acentuó. Enpromedio, los flujos privados netos ascendieron acasi USD 297 mil millones, unas diez veces más quelos flujos oficiales netos registrados en el mismoperíodo.América Latina y el CaribeLos flujos privados y oficiales netos hacia AméricaLatina y el Caribe (ALC) siguieron un comportamientosimilar, si bien con algunas particularidades: lasreformas estructurales encaminadas en los países deALC y dirigidas a la apertura irrestricta de los mercadosfinanciero y de bienes y servicios y el alejamientodel sector público de la actividad productiva – querepresentó la privatización de distintas empresasestatales – incidieron en el aumento de los flujosprivados a los países de ALC, debido principalmenteal componente de la Inversión Extranjera Directa 2 .Por contrapartida, los flujos de capital de gobiernose instituciones internacionales disminuyeron,pasando de un promedio de USD 4 mil millonesen los primeros años de la década de 1990, a pocomás de USD 1,5 mil millones entre 2000 y 2005.Esto fue mucho menos que los inyectados a otrospaíses en desarrollo, particularmente en África. En2004 y 2005 los flujos oficiales netos pasaron a sernegativos (USD -5,5 mil millones y USD -33,3 milmillones respectivamente); por tanto, el aporte netoal desarrollo de los países de ALC fue nulo.2 Cifras del informe Global Development Finance 2006muestran que en la década de 1980 en promedio la InversiónExtranjera Directa hacia ALC fue de USD 6 mil millones, entanto que en la década de 1990 y los primeros años del sigloXXI, se registró USD 38 mil millones y USD 60 mil millonesrespectivamente (todas cifras netas).100Empoderamiento100 66 10096EducaciónActividad económicaTodo lo anterior nos lleva a plantear dos elementosa ser considerados en el debate y la reflexiónsobre la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Primero,si efectivamente se busca que la AOD logre impactarpositivamente en las condiciones de vida de la poblaciónde los países en desarrollo, esta iniciativa de armonizacióny alineamiento, por sus características,sólo pretende tocar una de las piedras de la montañade rocas que representa todo el sistema financiero.Deja de lado la regulación del capital privado que hadebilitado las economías más que cualquier otro factor.Tanto si es financiero, comercial o industrial, estecapital se aprovecha de la pobreza de los países endesarrollo para extraer el excedente económico y, almismo tiempo, volverlos más vulnerables a shocksexternos.Segundo, si consideramos la crisis de legitimidadque están viviendo organismos como el FondoMonetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, yla liquidez de la banca multilateral y de organismosbilaterales, el papel de la Declaración de París, comomecanismo mediante el cual se busque restituir a estosorganismos en la cartera financiera internacionales, como mínimo, cuestionable.En el actual contexto, la búsqueda de alineamientode los recursos externos no parece necesaria.Los países de ALC se beneficiarían mucho más deestrategias nacionales que los ayuden a administrarmás eficientemente los recursos que de políticas quealienten a engrosar sus deudas.El caso BoliviaBolivia tiene un largo historial de procesos dealineamiento y apropiación, que lamentablementeno han significado cambios estructurales enlas condiciones de vida de la gran mayoría de supoblación.38Informes nacionales 104 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 104 03.11.2008 17:58:38


CUADRO 1. Financiamiento externo neto. Promedio anual en el período,USD miles de millonesHacia países en desarrollo1970-1974 1975-1979 1980-1984 1985-1989 1990-1994 1998-2000 2000-2005eFlujos privadosnetosFlujos oficialesnetos11,98 44,97 54,02 38,97 124,81 195,1 296,987,67 17,72 31,59 33,6 51,67 42,2 25,44Hacia América Latina y el CaribeFlujos privadosnetosFlujos oficialesnetos- - - - 49,98 93,3 58,26- - - - 4,05 3,3 1,66Fuente: En base a información elaborada por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)y al informe Global Development Finance 2006 (GDF) del Banco Mundial.Nota: los datos registrados desde 1970 a 1974 corresponden al SELA; los datos desde 1998 a 2005 fueron extraídos del informe GDF.La crisis política, económica y social que sedesató en la década de 1980 llevó a que la administraciónpública implementara diferentes paquetesde política económica en procura de alcanzar estabilidad.Para lidiar con su aplastante deuda externa,decidió no pagar momentáneamente el servicio a127 bancos acreedores y buscó firmar un acuerdostand-by con el FMI, a fin de viabilizar el acceso arecursos externos dirigidos a apoyar las políticas deestabilización 3 . El FMI sentó las condiciones que exigíanlos organismos internacionales para suscribirnuevos acuerdos, y Bolivia las aceptó.Este acuerdo, y otros que lo complementaron,fueron una primera experiencia de alineamiento,pues ayudaron a delimitar los parámetros de financiaciónmultilateral y bilateral. El Estado aceptó queel nuevo capital fuera gastado, primariamente, paraapoyar las políticas de estabilización y, en segundolugar, para promover reformas estructurales. Porejemplo, se diseñó un conjunto de políticas macroeconómicaspara eliminar el déficit en la balanzade pagos. Hacia fines de 1986, Bolivia firmó elacuerdo denominado Servicio de Ajuste Estructuraly, meses después, el acuerdo Servicio Reforzado deAjuste Estructural. Estos acuerdos le dieron a Boliviaacceso a créditos para obras camineras, telecomunicaciones,ferrocarriles y energía eléctrica y tambiénpara financiar reformas en el sector financiero 4 .Estas medidas no fueron solución para la agudacrisis social que pervivía en los países en desarrollo.Para 1999 se creó una nueva iniciativa, llamada Serviciopara el Crecimiento y Lucha Contra la Pobreza.Con esta nueva iniciativa se buscó que las políticaseconómicas y el financiamiento externo lograsen uncrecimiento económico sostenido y se redujera lapobreza de los países pobres. Es a partir de este momentoque nacen otras iniciativas, como la Cumbredel Milenio, ocasión en la que se establecieron losObjetivos de Desarrollo del Milenio, el Foro de AltoNivel de Roma sobre Armonización y el Foro de AltoNivel de París.Bolivia ha suscrito a todas ellas. Ahora cuentacon sobrada experiencia en iniciativas de armonizaciónde la ayuda para el desarrollo. Una entrevistaefectuada a un funcionario del Viceministerio deInversión Pública y Financiamiento Externo, dada aconocer en un informe del PNUD, indica que Boliviaes “un ratón de laboratorio de las instituciones internacionalesque prueban nuevas modalidades paraluchar contra la pobreza” 5 . Hasta ahora, ningunade las modalidades ha conseguido su objetivo. Lapobreza continúa en aumento. n3 La Intencionalidad del Ajuste en Bolivia, CEDLA, 1992.4 Ibid.5 De Grave, Jennie (2007). Estado Boliviano y cooperacióninternacional: malestar, responsabilidades, aperturas.Disponible en: .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 105 Bolivia03-Paises_esp.indd 105 03.11.2008 17:58:39


asilPresupuesto público: gasto financiero devora derechosPara pagar la deuda, el Gobierno ha dejado de realizar gastos en las políticas que garantizan derechos.En el último cuatrienio, los montos pagados por intereses y amortización de la deuda duplican el gastoen asistencia social, salud, trabajo, educación y cultura, derechos de ciudadanía, vivienda, saneamiento,gestión ambiental, organización agraria, deportes y entretenimiento. Ya sea a través de la contribucióndirecta o del pago de tributos indirectos agregados a los precios de bienes, son los propios beneficiariosde las políticas sociales quienes los están financiando.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Brasil 1Evilásio SalvadorIara PietricovskyPresupuesto público: la concreciónde los DESCAEn 1992 Brasil adhirió a los Pactos Internacionales dela ONU de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y deDerechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales (PIDESC)y a la Convención Americana sobre Derechos Humanosde la OEA, además de haber ratificado otros varios instrumentosjurídicos internacionales sobre la materia.El Artículo 2 del PIDESC dispone que los Estados nacionalesdeben destinar la mayor cantidad de recursosdisponibles (humanos y financieros) a la realizaciónde los derechos previstos en el pacto, debiendo realizarsela implantación de una manera progresiva y sinretrocesos. A nivel nacional, la Constitución Federal de1998 contiene un conjunto de principios y reglas queincorporan los derechos enunciados en los tratadosinternacionales ratificados por Brasil.Las políticas del ámbito de los derechos económicos,sociales, culturales y ambientales (DESCA) –además de marcos normativos, leyes, institucioneslegítimas y sistema judicial – necesitan recursospara poder ser implementadas. De esta manera, elpresupuesto público es un instrumento privilegiadode realización de esos derechos. Finalmente, losderechos “cuestan” y la manera de concretarlos –respetando las características inherentes de universalidad,indivisibilidad e interdependencia – dependede las opciones políticas y económicas efectuadaspor el Estado para la producción y distribución delos bienes y servicios.Por lo tanto, se debe analizar el presupuesto públicomás allá del reparto equitativo de los recursosdisponibles, con una planificación que tenga comoobjeto la recaudación de recursos y la implementaciónde políticas que hagan efectivos los derechos humanos.Una amplia gama de servicios como seguridad,salud y previsión social, entre otros, depende en granmedida de la acción del Estado y, si la recaudacióntributaria es insuficiente, se corre el riesgo de que1 Evilásio Salvador es economista y asesor de política fiscal ypresupuestaria del Instituto de Estudios Socioeconómicos(INESC); Iara Pietricovsky es codirectora de INESC. Losautores contaron además con la valiosa colaboración deAlexandre Ciconello, asesor de derechos humanos delINESC.Índice de Capacidades Básicas (ICB)100ICB = 92 IEG = 68Niños que llegan81a 5º grado0100 10088 98Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5no se presten esos servicios esenciales en la medidanecesaria o de que se los financie por medio de laemisión de moneda o del endeudamiento público.Desde su dimensión política, el presupuestopuede ser visto como una arena de disputa o comoun espacio de lucha (o de cooperación) entre variosintereses que gravitan en torno del sistema político.Hemos analizado la ejecución presupuestariadel período comprendido entre 2004 y 2007 2 , teniendoen cuenta que el presupuesto público debeasignar, de manera progresiva, recursos suficientespara la concreción de los derechos, expresando lasprioridades en términos del monto financiero, con elfin de cumplir los tratados internacionales de los queBrasil es signatario y, principalmente, la efectivizaciónde los derechos expresados en la Carta Magnay en la legislación infraconstitucional.DESCA no atendidosEn el período analizado se seleccionaron algunasfunciones 3 de la ejecución presupuestaria cuyosgastos están relacionados directamente con la implementaciónde los DESCA 4 . El gasto total en esos2 Este período corresponde a la realización del último PlanPlurianual (PPA 2004-2007). Los datos se tomaron de la basede datos Siga Brasil, disponible en: .3 Función es la clasificación de los gastos presupuestarioscon el objetivo de registrar el destino de los mismos. Sepuede definir la función como el mayor nivel de agregaciónde las diversas áreas de actuación del sector público. Estárelacionada con la misión institucional fundamental del órganoejecutor, por ejemplo, cultura, educación, salud o defensa. Laespecificación de las funciones es fijada, en el ámbito nacional,por la Resolución MPOG 42, del 14 de abril de 1999.4 Asistencia social, salud, trabajo, educación, cultura,derechos de la ciudadanía, vivienda, urbanismo,saneamiento, gestión ambiental, organización agraria,deportes y entretenimiento.Índice de Equidad de Género (IEG)1000Empoderamiento100 65 10097EducaciónActividad económicarubros presenta un crecimiento real (ya ajustado porla inflación) de 17,26%. Esa evolución es inferior alincremento de 25,26% del total de los gastos presupuestariosen el mismo período, lo que sugiere quehubo otros gastos prioritarios que desplazaron losprevistos para la implementación de los DESCA.El conjunto de gastos presupuestarios relacionadoscon los DESCA representa 44,7% del montode los presupuestos fiscal y de la seguridad socialde 2004; una participación que se redujo a 41,9% en2007. El pago de los beneficios de la previsión socialpara los sectores público y privado fue responsablede 67% de los gastos relacionados con los DESCA enel presupuesto. Si esos gastos no se toman en consideración,los gastos presupuestarios destinados alos DESCA equivalen sólo a 14,25% de los montosliquidados en el presupuesto. Como proporción delPBI, los gastos representaban 12,52% en 2004, y12,65% en 2007. Si se excluye la previsión social, losgastos presupuestarios de los DESCA representaronsólo 4,31% del PBI en 2007. Este hecho indica queel presupuesto no ha priorizado la asignación derecursos para la concretización de los DESCA.Desafíos en previsión socialLa función previsión social es por lejos la más representativadentro de los gastos destinados a implementarlos DESCA. El Régimen General de la Previsión<strong>Social</strong> paga beneficios a 21 millones de personas,entre jubilaciones, pensiones y auxilios. No obstante,solamente se puede acceder a la previsión socialmediante la contribución directa de los ciudadanos,fuertemente vinculada a la inserción en el mercado detrabajo asalariado formal. Debe observarse que, en2005, 52,4% de la población económicamente activano realizaba aportes a la previsión social. Este hechoplantea enormes desafíos a la universalización de los44Informes nacionales 106 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 106 03.11.2008 17:58:39


derechos previsionales 5 . Conviene observar que 67%de los recursos destinados a la previsión social en elpresupuesto de 2007 tenían como fuente de financiaciónlos aportes directos de los empleadores y delos empleados, tanto públicos como privados. Por lotanto, los impuestos (recursos fiscales) tienen unabaja incidencia en la financiación de la previsión socialen Brasil (Salvador, 2007).Bajo gasto en saludLos gastos de salud son los segundos más representativosen el ámbito de los relacionados con losDESCA. A pesar de un aumento de 12,9%, en losvalores ajustados por la inflación por el IGP-DI 6 , seregistra una disminución, desde 1,7% del PBI en2004 a 1,57% en 2007. El nivel del gasto público ensalud es claramente insuficiente para cumplir con loestablecido por la Constitución de 1998: establecerun sistema de salud público, universal, integral ygratuito.De acuerdo con la Organización Mundial de laSalud (OMS), Brasil gasta – incluyendo los presupuestosde los estados y municipales – sólo 3,45%del PBI en políticas de salud. Existe también el agravantede que la red privada de coberturas y segurosde salud atiende a alrededor de 24% de la población,moviendo recursos que, sumados a los gastos demedicamentos que tienen las familias, alcanza a4,1% del PBI (IPEA, 2007).Funciones sociales a la bajaEl aumento real de 48,53% de los gastos de asistenciasocial en los presupuestos de 2005 a 2007,se debe a programas de transferencia de ingresoscomo Bolsa Família (Ayuda Familiar), además delaumento de la cantidad de personas que recibenlos Beneficios de Prestación Continua 7 derivadosde la reducción del límite de edad 8 para acceder albeneficio y al aumento real del salario mínimo. Porotro lado, en este período se registró una gran restricciónpresupuestaria en los recursos destinados alas universidades.5 Datos de la última Encuesta Nacional por Muestreo deDomicilios (PNAD de 2006, IBGE).6 Índice General de Precios-Disponibilidad Interna.7 El Beneficio de Prestación Continua (BPC), que substituyóel antiguo Ingreso Mensual Vitalicio, garantizado por la LeyOrgánica de la Asistencia <strong>Social</strong>, tiene por objeto asegurarun ingreso equivalente a un salario mínimo a todos losciudadanos que, por situación de vejez o de incapacidad, nopuedan mantenerse por sí mismos. Se paga el beneficio alos ancianos y a personas con deficiencias e incapacitadaspara una vida autónoma, cuyo ingreso familiar mensualper capita sea inferior a un cuarto del salario mínimo,independientemente de su aporte a la previsión social.8 El primer límite de edad para acceder al BPC fue fijado en 70años (1996) y se redujo luego a 67 años, en 1998. A partir de2003, con aprobación del Estatuto del Anciano este límite fuereducido a 65 años.Se observa también una baja ejecución presupuestaria9 en otras funciones que garantizan derechos.Como ejemplo, se puede mencionar que laejecución presupuestaria de 2007 reveló que 82%de los recursos autorizados se liquidaron en el mencionadoaño. Sin embargo, algunos gastos muestranuna ejecución muy por debajo de ese promedio. Loscasos de las funciones Urbanismo (15%), Vivienda(0,037%) y Saneamiento (2,24%) son ejemplos típicosde la bajísima tasa de ejecución presupuestaria.También presentaron un bajo nivel de ejecución presupuestarialas siguientes funciones: Gestión Ambiental(35,9%), Derechos de Ciudadanía (49,3%),Cultura (43,2%) y Organización Agraria (67,1%).En el caso de la Previsión <strong>Social</strong>, Asistencia, Salud,Educación y Trabajo, los recursos son de naturalezaobligatoria, o sea, que su ejecución está vinculada apreceptos constitucionales o a alguna norma legal.Esto explica los altos niveles de ejecución presupuestaria.Al mismo tiempo que se reducían los gastospresupuestarios que garantizan las condiciones materialespara la efectivización de los DESCA, Brasilpagó más de BRL 795 mil millones (aprox. USD408.740 millones) en intereses, cargos y amortizaciónde la deuda, en el período comprendido entre2004 y 2007. Esos recursos se transfirieron al sectorfinanciero de la economía, beneficiando especialmentea 20 mil familias de rentistas (propietarios deintereses) (Pochmann et al., 2004).La mordida de las finanzasLos gastos financieros, que en 2004 representaban26,84% de los presupuestos de seguridad social yfiscal, aumentaron a 30,71%, en 2007. En los cuatroaños de ejecución del PPA 2004-2007, los montospagados por intereses y amortización de la deudason dos veces superiores a los destinados a losDESCA.Para hacer frente a semejante transferencia deriqueza a los detentadores de excedentes financieros,principalmente el capital bancario, el Gobiernotuvo que comprometer una parte considerable delos recursos que recaudaba dejando de realizar losgastos necesarios en las políticas públicas que aseguranderechos.Uno de los mecanismos que permite esa transferenciaes la Desvinculación de los Ingresos de laUnión (DRU) que garantiza la desvinculación de 20%de la recaudación de impuestos y aportes socialespara la “libre” aplicación en el presupuesto. Las políticassociales más perjudicadas por el mecanismode la DRU son las de Seguridad <strong>Social</strong> y Educación.Como ejemplo, en 2006, los datos divulgados por laSecretaría del Tesoro Nacional indican que los ingresosdesviados de la Seguridad <strong>Social</strong>, por medio dela DRU, llegaron a BRL 33,8 mil millones (USD 15,8mil millones), y en 2007 el Ministerio de Educaciónperdió BRL 7,1 mil millones (USD 4 mil millones).9 Para el seguimiento de la ejecución presupuestaria, seemplea la relación de los montos liquidados sobre losmontos autorizados en el presupuesto. El resultado indicaen qué proporción el gasto planificado se tradujo en servicioprestado o bien adquirido. Esta relación muestra el nivel deeficiencia del Gobierno.Esos recursos ingresaron a las cajas públicas paraser aplicados a las políticas de Asistencia <strong>Social</strong>,Previsión <strong>Social</strong> y Salud, pero fueron destinados alpresupuesto fiscal, principalmente a la composicióndel superávit primario.Los más pobres pagan la cuentaOtro factor relevante que afecta la justicia social esel origen de los impuestos, tasas, contribucionesy otras fuentes de recaudación que se utilizan paracostear los gastos públicos. Brasil, que se encuentraentre las diez economías más ricas del mundo 10 ,posee una de las mayores concentraciones de ingresodel planeta. Esta distribución desequilibrada delingreso contribuye a perpetuar la desigualdad entrelas diferentes clases sociales. En 2000, los salariosrepresentaban 32,1% del PBI y en 2005 disminuyerona 31,7%, mientras que las ganancias medidas apartir del excedente operacional bruto aumentaronsu participación en la recaudación nacional de 34%del PBI en 2000 a 35,2% en 2005.El sistema tributario no colabora para revertiresta situación; al contrario, ha agravado la cargafiscal de los más pobres y aliviado la de las clasesmás ricas.Las familias de bajos ingresos son las másperjudicadas por la estructura tributaria, debido aque sus gastos de consumo son proporcionalmentemás altos. Se estima que las familias que tienen uningreso de hasta dos salarios mínimos soportanuna carga tributaria indirecta de un 46% del ingresofamiliar, mientras que las familias con un ingresosuperior a 30 salarios mínimos gastan un 16% delingreso en tributos indirectos (Zockun, 2005).Esto significa que los propios beneficiarios delas políticas sociales son quienes las están financiando,ya sea a través de la contribución directapara acceder a los beneficios de la previsión socialo a través del pago de los tributos indirectos que seencuentran incluidos en los precios de los bienes yservicios y que se destinan sólo parcialmente a laspolíticas que garantizan los DESCA. nReferenciasBanco Mundial. World Development Indicators database, 14de septiembre de 2007. Disponible en: ,ingresado el 4 de marzo de 2008.Instituto de Pesquisas Económicas Aplicadas (2007). BoletimPolíticas Sociais – Acompanhamento e Análise. Brasília:IPEA, Nº 13, p. 45-76. Edición especial.Pochmann, M. et al. (2004). Os ricos no Brasil. São Paulo:Cortez.Salvador, E. (2007). “Quem financia e qual o destino dosrecursos da seguridade social no Brasil?” en: Observatórioda Cidadania: Relatório 2007, Rio de Janeiro, Nº 11, p. 81-90.Zockun, M. (Coord.) (2005). Simplificando o Brasil: propostasde reforma na relação econômica do governo com o setorprivado. São Paulo: FIPE.10 Banco Mundial. World Development IndicatorsDatabase. Disponible en: .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 107 Brasil03-Paises_esp.indd 107 03.11.2008 17:58:39


ULgariaDerechos socioeconómicos estancadosEn 2007, el primer año del país como miembro pleno de la Unión Europea, el gobierno no logróimplementar una política coherente de protección de los derechos de los ciudadanos, particularmenteen lo que respecta a derechos socioeconómicos. Un resultado inmediato de la adhesión a la UE hasido un apetito creciente por formas “más eficientes” de absorber los fondos estructurales de la UE. almismo tiempo, formar parte de la UE está familiarizando al gobierno con el concepto de Política deCooperación para el Desarrollo y a la población con el de acción civil.Bulgarian Gender research Foundationen cooperación con Bulgarian-europeanpartnership associationEl año pasado fue el primero de Bulgaria comomiembro pleno de la UE. Sin embargo, en lo querespecta al Gobierno, la implementación de garantíasconstitucionales para los derechos humanos y elcumplimiento con los instrumentos internacionalessobre el tema siguieron siendo preocupacionessecundarias. De hecho, la corrupción, la ineficienciajudicial y el bajo nivel de capacidad administrativasiguen impactando negativamente en los derechoshumanos y los mecanismos para implementarlos.Como consecuencia, los derechos socioeconómicosde los búlgaros se han visto muy restringidos y nose ha logrado equiparar los ingresos del país con losniveles disfrutados por otros países de la UE.En 2007, el Gobierno no logró proponer unapolítica coherente para reforzar la protección de losderechos de los ciudadanos, en particular derechossocioeconómicos tales como la inclusión de los gruposmenos favorecidos y la mejora del acceso a laeducación, empleo, salud, vivienda y a niveles devida dignos. Pero sí mostró gran interés en absorberlos fondos estructurales de la UE. De igual forma,en el otoño boreal de 2007, las elecciones localesfueron escenario de una feroz batalla para accedera esos fondos y el nivel de corrupción no tuvo precedentes.La compra masiva de votos constituyóuna violación grave a los derechos humanos, segúndetalla el “Informe de los Derechos Humanos” paraBulgaria realizado en 2007 por el Departamento deEstado de los Estados Unidos. Según datos del Centrode Estudio para la Democracia se distribuyeronaproximadamente EUR 100.000 (USD 150.000). Eldinero provino de círculos de negocios y elementosdel crimen organizado en busca de acceso a los fondoseuropeos.Cuando los ciudadanos hacen reclamos legítimospor sus derechos, el Gobierno responde con autosuficienciay se niega a contemplarlos, basándoseen la premisa de que Bulgaria, si se ha incorporado ala UE, cumple con las principales leyes de protecciónde los derechos humanos y su legislación está armonizada,en mayor o menor grado, con los estándaresde la UE. Sin embargo, el Gobierno no tiene interés en* Uno de los componentes de ICB fue imputado basado eninformación de países de nivel similar.Índice de capacidades Básicas (icB)ICB = 99*1000 s/dNiños que llegana 5º grado100 10099 99Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5poner en práctica esas leyes por el hecho de que losniveles de vida de los búlgaros se encuentren entrelos más bajos de la UE.El impacto positivo general de las institucionesnacionales de derechos humanos establecidas en2004, el Ombudsman y la Comisión para la ProtecciónContra la Discriminación, no puede compensarla falta de políticas gubernamentales adecuadas parael cumplimiento de los derechos socioeconómicos.El número alarmante de informes del Gobierno queno fueron enviados a los Órganos de Vigilancia dela ONU en 2007 es un ejemplo de la falta de compromisocon el cumplimiento de los estándares dederechos humanos reconocidos internacionalmente.El Gobierno no presentó en fecha u omitió presentardos informes al Comité de Derechos Económicos,<strong>Social</strong>es y Culturales, tres informes al Comité de laConvención sobre la Eliminación de Todas las Formasde Discriminación contra la Mujer, y cinco informesal Comité para la Eliminación de la DiscriminaciónRacial. (Finalmente presentó un informe consolidadoante este último en febrero de 2008).la educación, un derecho descuidadoLas políticas del Gobierno revelan una falta de valoracióndel empoderamiento que la educación brindacomo un derecho social y económico básico y supapel esencial en el cumplimiento de otros derechoshumanos y en la protección de los ciudadanos contrala pobreza y la explotación. El Compendio Mundialde la Educación 2006 de la UNESCO destaca quedurante el período de transición hubo un cambiode fi nanciamiento público a privado y un impulsotendiente a que los institutos de enseñanza se volcaranhacia sus recursos propios. El aumento de loscostos redujo la matriculación más allá del cuartoÍndice de equidad de Género (ieG)IEG = 73Educación1000Empoderamiento100 72 10096Actividad económicaaño de enseñanza obligatoria a un 87% 1 . Al igual queen otros países de la región, la educación obligatoriaha dejado de ser universal. Las personas con poco oningún poder adquisitivo ya no pueden acceder a ella.El resultado final de esta reforma ha sido la exclusiónde los grupos vulnerables que tienen definidas característicasétnicas.Esta tendencia negativa se ha agravado en losúltimos dos años. Más de 1.500 escuelas han cerradoy más de 13.000 maestros y maestras y 8.000auxiliares han quedado cesantes en los últimos diezaños, según datos del Sindicato de Docentes.La falta de políticas de integración para niños yestudiantes de las minorías continúa lesionando losderechos humanos. El Plan de Acción y Estrategiadel Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), cuyoobjetivo era la integración al sistema educativo de losniños y estudiantes de minorías étnicas y el ProgramaNacional para el Desarrollo de la Educación Escolar y elAprendizaje y Preparación Preescolar (2006-2015), nohan obtenido resultados positivos. Tampoco los hanobtenido el Plan Nacional MEC 2004 para la integracióna la educación pública de niños con necesidadeseducativas diferentes y/o enfermedades crónicas ni elCentro de Educación e Integración de Niños y Estudiantesde las Minorías Étnicas, o el Comité Consultivo,un organismo asesor del Ministerio, establecido enmayo de 2006, en el marco del MEC.En 2004 mientras que 95% de las niñas y 96%de los niños de edad escolar estaban matriculados,solamente 46,2% de los niños y niñas romaníes completaronla escuela primaria. El porcentaje general dealumnos que completaron la educación secundaria1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos,OCDE (2003). Informe sobre las Políticas Nacionales deEducación: Sudeste de Europa, Vol. 1, Paris, pp. 176-178.53Informes nacionales 108 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 108 03.11.2008 17:58:39


fue 87% para las niñas y 90% para los varones; en elcaso de los romaníes el porcentaje fue sólo de 7,4%.El porcentaje general de matriculación en educaciónterciaria fue de 41%, pero en la comunidad romanífue de sólo 0,2% 2 .Las romaníes completan la educación secundariacuatro o cinco veces menos que los hombres. Aunqueno se presta atención a la brecha de género en la alfabetizaciónde la comunidad romaní, es esencial reducirlapara lograr la erradicación de la pobreza y el cumplimientode los derechos humanos de niños y mujeres.Estas tendencias alarmantes muestran el bajoporcentaje de PBI que se asigna a la educación, solamente3,9% en 2007 y 4,22% proyectado para 2008.Este leve incremento se debe a una huelga de losdocentes en 2007, que fue una acción cívica única:docentes de todo el país hicieron huelga por 40 días,en reclamo de mejoras salariales y un incremento en laasignación presupuestaria. Como resultado adicionalse logró que se prometiera aumentar el salario promediode los docentes hasta BGN 650 (USD 487,5) apartir de mediados de 2008.A pesar de haber aceptado conceder estos aumentos,el Gobierno, que no está acostumbrado a laspresiones de los ciudadanos, adoptó un paquete depropuestas para reformas en la educación que tendráncomo consecuencia la penalización de la acción civil.Estas medidas, que son parte de la adopción progresivade principios de eficiencia y competitividad en estesector tan sensible, cambiaron el mecanismo para elfinanciamiento de la educación pública. Desde 2008en adelante, el Gobierno distribuirá todos los fondospara la educación través de los gobiernos municipales,que tendrán que decidir cómo sobrevivir dentro de losajustados parámetros financieros. Los sueldos de losdocentes dependerán de la “eficiencia” de su trabajoy de la “iniciativa” de los directores de los centroseducativos. Los centros “ineficientes” tendrán quecerrar y los docentes estarán aún más inseguros de suremuneración y situación general.En este ámbito también se pasan por alto lasimplicancias de género. Más del 80% de los docentesson mujeres; su marginalización por parte del Estadorepresenta un ejemplo grave de segregación laboraly discriminación de género.Políticas poco efectivas para garantizarel derecho al trabajoLos programas y proyectos implementados a lo largode los últimos 15 años han mejorado muy poco la situaciónde la comunidad romaní. Según datos estadísticosoficiales, el 87% de los hogares romaníes viven en o pordebajo de la línea de pobreza de BGN 102 (USD 80) pormes (a partir del 1 de enero de 2009, la línea de pobrezaaumentará a BGN 166 – USD 130). La expectativa devida para los romaníes es cinco o seis años menor que lade otras comunidades de Bulgaria; la mortalidad infantiles el doble que el promedio nacional 3 .2 Datos del Instituto de Estadísticas de UNESCO y de Monitoreode la Educación para la comunidad Roma, un estudio estadísticopara Europa Central, Oriental y Sudeste del Instituto SociedadAbierta, Programa de Apoyo a la Educación, diciembre 2006.3 Comité Búlgaro de Helsinki. “¿Puede una políticademográfica estar fuera de lugar?” en Obektiv, Obektiv Clubde Discusión, Edición 131, abril de 2006. .Los problemas que enfrentan los romaníes recibieronmayor atención de parte de las institucionesgubernamentales, los partidos políticos y las ONGdurante el primer año de ingreso a la UE. La mayorcrítica que recibe el Gobierno, que también ha sidoplanteada por la Comisión Europea (CE), es que no sehan llevado a cabo los programas y planes, y ademáscarecen de coordinación y financiamiento adecuadosy de enfoque estratégico. A pesar de que en losúltimos dos o tres años surgieron tendencias haciauna coordinación y planificación más amplias, losasuntos más preocupantes no han cambiado: la altatasa de desempleo, la pobreza y el creciente deteriorode la educación y servicios de atención médica entre lacomunidad romaní.En 2006 el Comité Asesor del Convenio Marcopara la Protección de las Minorías Nacionales delConsejo de Europa expresó su preocupación por ladiscriminación y exclusión que sufren los romaníes enlo que respecta al empleo. De hecho, en las regionescon mucha concentración de romaníes, entre 65% y75% de los adultos todavía son desempleados. La tasaes de 49% para los hombres y 71% para las mujeres,lo que refleja tanto las diferencias de género en lastendencias del mercado laboral como la ausencia depolíticas concretas y sensibles al género.El bajo nivel de educación y capacitación profesionales el factor principal de desempleo y aislamiento4 . Si no se hace algo para mejorar este problema, lamano de obra seguirá careciendo de preparación, esdecir, sin posibilidad de competir 5 .Esto revela las deficiencias del Programa Nacionalpara el Mejoramiento de las Condiciones de Vidade la Comunidad Roma para el período 2005-2015(cuyo propósito principal era asegurarle el derecho ala vivienda), adoptado en marzo de 2006 por el Consejode Ministros. Otras iniciativas que intentaronpromover la capacitación, las oportunidades de trabajoy los emprendimientos, como el Plan de Acciónpara el Decenio de la Inclusión Romaní, tampoco hanconseguido buenos resultados.Una de las razones por las cuales el Gobiernoha fallado en estas áreas, identificada en el informeSituación de las Minorías del Mundo 2007, es la pocaparticipación de los romaníes en la formulación depolíticas que los afectan directamente. El nombramientode 27 expertos en temas de comunidades minoritariasdel Consejo Nacional para la Cooperaciónen Asuntos Étnicos y Demográficos para las administracionesregionales y la designación de expertospara trabajar en la mitad de las 264 municipalidades 6búlgaras no han tenido impacto visible.4 Aproximadamente 70% de la comunidad romaní notiene capacitación y solamente puede realizar lasocupaciones más humildes. El 80% tiene un nivel educativocorrespondiente a cuarto grado o menor y dificultades paraencontrar trabajo a causa de los requisitos cada vez másexigentes del mercado laboral.5 Fundación Friedrich Ebert – Oficina Regional de Sofía (abrilde 2007). “La población romaní en Bulgaria: los nuevosdesafíos” (Informe analítico), Sofía.6 Datos de Consejo Nacional para la Cooperación en AsuntosÉtnicos y Demográficos.Desafíos y nuevas tendenciasen la protección de los derechos humanosEl superávit de presupuesto del Gobierno en 2007alcanzó a 3.8% del PBI y el superávit proyectado para2008 es también bastante alto, de un 3%. Esta ajustadapolítica financiera fue recomendación de la CE, quereemplazó el monitoreo realizado en años anteriorespor las instituciones financieras internacionales. La CEaconsejó a Bulgaria ahorrar todos los ingresos obtenidosdel superávit de las proyecciones del presupuestoy cumplir estrictamente con los límites impuestos algasto. También insistió en que el Gobierno resistieralas presiones inflacionarias, manteniéndose firme encuanto a los aumentos salariales, especialmente delsector público, y que incrementara la eficiencia delgasto público, principalmente a través de un estrictoprograma presupuestal, un seguimiento administrativomás riguroso y una reforma del sistema de salud.Esto significó que el ingreso personal se mantendríalo más bajo posible, asegurando así, tal como lo afirmaranlos sindicatos independientes, la continuadafalta de “socialización del crecimiento económico”. Lainversión pública en educación y salud seguirá muypor debajo de las tasas de 5% o 6% requeridas 7 . Comoconsecuencia, se producirá un estancamiento de losderechos humanos básicos.Con la integración total a la UE surgió un nuevoímpetu y un renovado desafío: la adopción, a mediadosde 2007, del Concepto sobre Política de Cooperaciónpara el Desarrollo.Si se consideran las restricciones financierasdetalladas anteriormente, la Asistencia Oficial al Desarrolloplanificada de 0,17% del PBI para 2010 y0,33% para 2015, parecen imposibles. Sin embargo,a Bulgaria se le exige, como a los otros Nuevos EstadosMiembros, una alineación con las políticas dedesarrollo de la UE y los principios de la Declaraciónde París sobre la Eficacia de la Ayuda. El objetivoprincipal de la Política de Cooperación para el Desarrollode Bulgaria será la erradicación de la pobrezaa través de una buena gobernanza, la protección delos derechos humanos y la igualdad de género. LaUE dará prioridad a los países del Sudeste de Europay de la región del Mar Negro. Al mismo tiempo, Bulgariabrindará apoyo a las iniciativas de desarrollo deÁfrica. Las áreas prioritarias de apoyo serán: educación,reformas económicas, sociales y sanitarias,diversidad cultural y tolerancia y preservación delmedioambiente. La Comisión Inter-Ministerial sobrela Cooperación Internacional al Desarrollo, creadaen julio de 2007, tendrá a su cargo la elaboraciónde la Política de Cooperación para el Desarrollo yestará abierta al intercambio con representantes dela sociedad civil, de la prensa, etc.Otro resultado positivo del primer año de incorporaciónde Bulgaria a la UE fue el surgimiento deprotestas públicas. Se realizaron huelgas del sectorde la salud, conductores de trasporte público, docentesy otros trabajadores en busca de una remuneraciónmás justa y acciones para la protección delmedioambiente, especialmente por parte de gruposde jóvenes ambientalistas. n7 Opinión de la Confederación de Sindicatos Independientes sobreel Anteproyecto de Ley de Presupuesto de Bulgaria para 2008.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 109 Bulgaria03-Paises_esp.indd 109 03.11.2008 17:58:40


CAMBOYAEs necesario rendir cuentasEl Gobierno desatiende derechos fundamentales, tales como la educación o el acceso a la tierra. Laeconomía aún depende en gran medida de la agricultura, pero la reforma agraria y los incentivospara la inversión están provocando un éxodo masivo desde las zonas rurales hacia las ciudades yotros países. A pesar de que se ha progresado en la protección de los derechos de la mujer, algunosindicadores han empeorado en forma alarmante. La sociedad civil debe desempeñar un papel decisivoen exigir y alcanzar la equidad en la distribución de la riqueza.SILAKACommittee to Promote Women in PoliticsNGO Committee on CEDAWNGO Forum on CambodiaThida KhusÍndice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 66Índice de Equidad de Género (IEG)100 IEG = 59 100Niños que llegana 5º grado63EmpoderamientoCatorce años después de las elecciones nacionalesrespaldadas por la ONU, Camboya está superandolentamente más de dos décadas de la guerra civil. Elpaís es ahora una monarquía constitucional y se hancelebrado tres elecciones nacionales desde 1993,además de elecciones municipales en 2002 paraelegir las 1.624 comunas y consejos de Sangkat;elecciones que constituyeron un paso hacia la descentralización.Recientemente la Asamblea Nacionalaprobó legislación para descentralizar aún más laadministración del gobierno a nivel subnacional de24 provincias y municipalidades.En 1992, junto con el Acuerdo para la Paz, Camboyafirmó todos los tratados de derechos humanosy después de 1993 aceptó la presencia del representanteespecial de la ONU para los derechos humanos.Sin embargo, aunque la ratificación de estos tratadosobliga al Gobierno a presentar informes periódicosacerca de la situación de los derechos humanos,hasta el momento sólo ha presentado un informecon relación a la Convención sobre la Eliminación detodas las Formas de Discriminación contra la Mujer(CEDAW) en 2006. Presentará el próximo informeen 2009.Camboya integra la Asociación de Nacionesdel Sureste Asiático (ASEAN) desde 1999; se hacomprometido a eliminar todos los impuestos aduanerospara otros países de la ASEAN para 2015 y hadado pasos sostenidos para integrar la economíacon la de sus 10 países vecinos. Aunque ingresó a laOrganización Mundial del Comercio (OMC) en 2004,aún se deben llevar a cabo numerosas modificacioneslegislativas para cumplir con las exigencias dela OMC.El ritmo de las reformasDurante los últimos 14 años Camboya ha dependidode la ayuda internacional para cubrir más de lamitad del presupuesto nacional. En 2008 las rentastotales aumentaron más de 21,5%; la inversión públicaaumentó 25%, incluyendo un financiamientointerno de 23,7% y externo de 26,1%. Los donantesextranjeros e instituciones multilaterales han venidotrabajando con Camboya para lograr importantes044100 10092Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5Educación0Actividad económicareformas; una de ellas es la gestión de las finanzaspúblicas, ya que se espera que el gas y el petróleocomiencen a generar considerables ingresos a partirde 2011. El país ha obtenido cancelaciones de deudapor parte del Fondo Monetario Internacional (FMI)y está trabajando con Rusia para lograr el mismobeneficio. Se están llevando a cabo negociacionescon Estados Unidos para obtener consideracionesespeciales como País Menos Adelantado y recibiruna extensión del trato especial para las exportacionesde vestimenta.La ASEAN obliga a Camboya a eliminar todoslos impuestos a las importaciones para 2011. Sinembargo, los beneficios para la economía y lasindustrias locales aún no se dejan ver. El desequilibriocomercial entre Camboya y los otros paísesde ASEAN ha ido en aumento: las exportaciones aesos países crecieron de USD 80 millones a USD 100millones al año entre 2000 y 2005, mientras que lasimportaciones desde los mismos países aumentaronde USD 500 millones a USD 800 millones durante elmismo período.Desde 1993 el país ha experimentado un crecimientoeconómico sostenido, sobre todo en tresáreas: la industria de la vestimenta, el turismo y laconstrucción. La industria de la vestimenta ha crecidoen forma constante durante la última década,aunque el sector ha sufrido algunas sacudidas enlos últimos dos años, debido a la competencia deVietnam y China. Esta industria emplea a 284 mil personas;80% de ellas son mujeres jóvenes, la mayoríade zonas rurales.No obstante, 90% de las comunidades rurales,o sea 80% de la población total, trabaja en la agricultura,que tuvo un magro crecimiento de -2,8% delPBI en 2002 a 1,3% del PBI en 2005. Es necesarioseñalar que la mayor parte de los productos agrícolasdel país se exportan a Vietnam y Tailandia, y en sumayoría no se denuncian. Las principales exportaciones,vestimentas, zapatos y textiles, ascendierona 91% del PBI en 2005.Según el Instituto Económico de Camboya, entre1994 y 2008 dos millones de jóvenes salieron a labúsqueda de empleo, pero la economía del país solopuede absorber 20% de ellos. La mayoría emigra aotras áreas urbanas y hacia el exterior para buscarempleo.Un éxodo masivoAl implementar la desregulación de inversiones eimportaciones con el objetivo de fomentar la inversiónextranjera, en Camboya han aumentadorápidamente las concesiones de tierras y la especulación.Mientras que las élites se han beneficiado,se arriesga la sustentabilidad de las culturas minoritariasindígenas étnicas del país, sobre todo las delnoreste. Las tierras de las zonas rurales se venden,o se ceden a grandes empresas por intermedio depoderosos funcionarios públicos; las áreas urbanascrecen con rapidez y se agotan las tierras disponibles,desencadenando así grandes disparidadesentre ricos y pobres.Las organizaciones de derechos humanos y deasesoramiento legal han monitoreado los abusos ylos desalojos de familias de sus tierras y hogarespara dar paso a la construcción urbana llevada acabo por grandes empresas, y a las grandes concesionesde tierra para la siembra de cultivos. Aunqueel Gobierno ha establecido un comité nacional parala resolución de disputas en torno a las tierras, no sehan resuelto los problemas debido a que los títulosde propiedad no están regularizados y a la parcialidadjudicial a favor de ricos y poderosos.21100 1007384Informes nacionales 110 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 110 03.11.2008 17:58:40


Trabajadores migratorios sin protecciónLos camboyanos dependen en gran medida de lafamilia como unidad económica y la mayoría de susintegrantes debe contribuir a la producción; es porello que el Cuadro 1 presenta un desempleo tan bajo.Sin embargo, la tasa no refleja un empleo suficientepara la mayoría de la población, ya que se estimaque el porcentaje de hombres que buscan empleo enotras áreas urbanas y/o en otros países es de 35%.Hay 140 mil personas trabajando en el exterior y lasremesas enviadas son importantes para las familiasy la economía del país.El movimiento laboral migratorio masivo tienecomo consecuencia que las personas se vuelvan vulnerablesa la explotación y al tráfico humano para eltrabajo esclavizador o sexual. Al aumentar esta tendencia,el Gobierno ha adoptado la política de facilitarla migración, en busca de empleo, hacia Tailandia,Malasia y la República de Corea. Las organizacionesde la sociedad civil para la mujer han abogado porla protección de los trabajadores migratorios, muchosde los cuales son mujeres, y han utilizado a laCEDAW para exigir que el Gobierno otorgue mayorprotección. El Ministerio de Asuntos de la Mujer harespondido a las recomendaciones de la CEDAW iniciandouna base de datos para el monitoreo del flujomigratorio. El Ministerio de Trabajo y CapacitaciónVocacional fue creado en 2004 para reglamentar elmercado laboral y proporcionar trabajadores capacitados.Este ministerio ha adoptado un plan estratégicopara facilitar la migración legal hacia el exterior,pero aún falta dar forma a las medidas de protecciónpara los trabajadores migratorios.La protección de los derechos de la mujerSe han registrado algunos progresos en torno a laprotección de los derechos de la mujer a través deinstrumentos internacionales como la CEDAW, losObjetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONUy la Plataforma de Acción de Beijing. Se ha incluido ladisminución de la violencia doméstica en el Objetivo3 de los ODM nacionales de Camboya y fue incorporadoal Plan Estratégico Nacional para 2006-2010.En 2006 se aprobó una ley para la protección contrala violencia doméstica, pero aún no se ha comenzadoa implementar, debido a la lentitud de las reformaslegales.Según la Encuesta Demográfica y de Salud deCamboya de 2005, la tasa de mortalidad materna haido en aumento, de 437 por cada 100 mil nacidosvivos en 2000, a 472 en 2005, sobre todo debido a lafalta de acceso a la atención prenatal, a alimentacióninadecuada y a la falta de educación para niñas ymujeres.Camboya se ha alineado con otros países de laASEAN para mejorar el cumplimiento de los derechosde mujeres y niños. Hasta la fecha los resultadoshan sido magros, debido a la resistencia al usode medidas en favor de las minorías para atender lasdesigualdades que existen desde hace décadas. Losesfuerzos para promover el liderazgo de la mujeren el sector público, dirigidos por el Comité para laPromoción de la Mujer en Política, aumentaron larepresentación en consejos comunales de 8% a 15%en las elecciones de abril de 2007.CUADRO 1. Fuerza laboral (%)Estado de situación Camboya Phnom Penh Zonas ruralesFuerza laboralAmbos sexos 74,6 60,8 77,0Varones 78,9 65,1 81,4Mujeres 70,7 56,7 66,0Tasa de empleoAmbos sexos 99,2 96,7 99,5Varones 99,2 97,3 99,4Mujeres 99,1 96,2 99,5Fuente: Resumen del informe de contenidos, Encuesta socioeconómica de Camboya 2004,del Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Planeamiento, septiembre de 2005. Cuadro 2.1, p. 8.Sin embargo, las niñas aún se encuentran endesventaja en cuanto a la educación más allá de laescuela primaria. Todavía se espera que se dediquenmás que los varones a las tareas domésticas y alapoyo de las necesidades económicas familiares. Apesar de que el Ministerio de Asuntos de la Mujer haestablecido la prioridad de este sector, recibió unadisminución de 14% en el presupuesto de 2008,mientras que otros sectores recibieron un aumentopromedio de 22% 1 .Minorías y pueblos indígenasLa Constitución declara que todos los ciudadanosdeben ser tratados en forma igualitaria, sin discriminación.Musulmanes, chinos y vietnamitas constituyenaproximadamente 6% de la población total. Alas minorías y grupos indígenas se les permite usarsu propio idioma y practicar sus creencias religiosas.Por su parte, los chinos y los vietnamitas se desenvuelvenbien en el comercio, pero los musulmanescham y otras etnias indígenas se encuentran en unasituación de desventaja. Su única fuente de ingresos,el bosque y la tierra, sufre las consecuenciasde las grandes concesiones de tierra y forestación,y ahora también de minería. El Gobierno no tieneproyectos para asistir a estas comunidades étnicasminoritarias en la economía de transición para quepuedan sobrevivir.Los niños, ancianos y discapacitados aún dependende sus familias como única red de seguridad,mientras que las instituciones del Estado desempeñanun papel cada vez menor debido a la campañapara reducir gastos y aumentar la recaudación deimpuestos.El papel de la sociedad civilLos ciudadanos han sido proactivos en exigir que elGobierno rinda cuentas, para lograr mayor justiciaen la distribución de la riqueza. En la actualidad elBanco Mundial ha emprendido un proyecto para aumentarla capacidad para rendir cuentas en lo social,construyendo capacidades entre las institucionespúblicas y las organizaciones de la sociedad civil,comprometiéndolas en el desarrollo de proyectospiloto. Las instituciones de la sociedad civil han1 Sectores prioritarios del Proyecto de Ley de Presupuestode 2008; análisis efectuado por el Foro de ONG, 27 denoviembre de 2007.comenzado a monitorear derechos específicos, talescomo los derechos civiles y políticos, y del acceso ala tierra. Un grupo de ONG ha llevado adelante campañaspara insistir en la aprobación por parte delGobierno de una ley anticorrupción que cumpla conlos estándares internacionales. nReferenciasAPRODEV. Budgeting Human Rights (Presupuesto paralos derechos humanos), .Duong Kakada (2006). “Política Económica de ASEAN yASEAN+3: las perspectivas de Camboya”, InstitutoEconómico de Camboya.Gobierno Real de Camboya (2005). “El logro de los Objetivosde Desarrollo del Milenio de Camboya, Actualización 2005”,Ministerio de Planeamiento, octubre.Hach Sok (2007). “El presupuesto nacional de 2008 de Camboyay las consecuencias macroeconómicas”, Instituto deEconomía de Camboya, noviembre.Instituto Nacional de Estadística (2005). “Encuestasocioeconómica de Camboya 2004, Resumen del informede contenidos”, Phnom Penh, Ministerio de Planeamiento,septiembre.Instituto Nacional de Salud Pública e Instituto Nacional deEstadística (2006). “Encuesta demográfica y de la salud”,Phnom Penh, diciembre.Kofi Annan (2005). Un concepto más amplio de la libertad:desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos,.Ngy San (2007). “La Ley de Presupuesto Nacional de 2008propicia la pobreza”, Foro de ONG sobre Camboya,noviembre.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> (2005). <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Informe 2005. Rugidos ymurmullos. Género y pobreza: más promesas que acciones.Montevideo, Instituto del Tercer Mundo.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> (2006).“El derecho a no ser pobre. La pobrezacomo violación de los derechos humanos”, Coordinadopor el Equipo de Investigación de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>. CuadernoOcasional Nº 5. Montevideo, Instituto del Tercer Mundo.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 111 Camboya03-Paises_esp.indd 111 03.11.2008 17:58:40


CanaDÁDerechos, presupuestos y generación de alternativasa lo largo de los años el gobierno ha manifestado vigorosos compromisos retóricos de mejorar lasvidas de los más vulnerables, en tanto que el proceso presupuestario intentaba, por todos los medios,excluir al público de las políticas públicas, precisamente cuando ha habido más posibilidades que enningún otro momento en 40 años de mejorar la vida de todos los canadienses. Las ong y los procesosextraparlamentarios han unido la línea punteada entre los compromisos declarados, los resultadosconcretos y lo que es posible.the canadian Feminist alliance for international actionnancy Baroni & nancy peckfordthe canadian centre for policy alternativesarmine Yalnizyanthe north-south instituteJohn FosterÍndice de capacidades Básicas (icB)ICB = 99+*100Niños que llegana 5º gradoÍndice de equidad de Género (ieG)100IEG = 74Empoderamiento53El Gobierno de Canadá, como firmante de variostratados clave de la ONU, incluyendo el Pacto deDerechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales y laConvención sobre la Eliminación de Todas las Formasde Discriminación contra la Mujer (CEDAW),se ha comprometido a garantizar que el país respetesus compromisos en materia de derechos humanoscon respecto a todos sus ciudadanos. Estosderechos incluyen, aunque no taxativamente, el accesoa la justicia, la vivienda asequible, el acceso ala educación y al empleo, así como las disposicionesadecuadas para asegurar la igualdad de las mujerese implementar “medidas apropiadas” para cumplircon las obligaciones establecidas en la CEDAW 1 .El presupuesto federal ha hecho caso omisode estas obligaciones durante la última década, empeorandoasí las condiciones de las mujeres y delas poblaciones vulnerables. Aunque Canadá realizaefectivamente consultas abiertas limitadas con organizacionesno gubernamentales, previas a la aprobacióndel presupuesto, y declara planear el presupuestodando gran importancia al tema del género, elinterés de los gobiernos federales se ha ido apartandode la inversión social y estratégica sostenida hacia unagresivo plan de rebajas impositivas. Esta agenda,en vigor por más de una década, se ha aceleradodesde la elección del actual Gobierno conservadorminoritario en 2006.los ricos son los más beneficiadosSegún la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE), Canadá se encuentraentre un pequeño grupo de países que ha reducidolos niveles tributarios de manera de beneficiar más alos más acaudalados.Entre los 30 países de la OCDE, 13 han aumentadolos impuestos a la renta y 15 los han reducidodurante la última década. De los que han reduci-* Uno de los componentes del ICB fue imputado en base ainformación de países de nivel similar.1 Elson, D., “Budgeting for Women’s Rights: MonitoringGovernment Budgets to Compliance with CEDAW”, UNIFEM,mayo de 2006.100 100100 99Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5do impuestos, la mayoría ha utilizado las reformastributarias para redistribuir los ingresos hacia losmás pobres. En Canadá, sin embargo, se da el casoopuesto. La carga impositiva para quienes ganan150-200% del salario promedio cayó en 2,3%, mientrasque quienes ganan entre uno y dos tercios delsalario nacional sólo experimentaron una reduccióntributaria de 1,1% 2 .El Presupuesto 2008 establece que para 2012-2013 el Gobierno habrá destinado CAD 200 mil millonesen rebajas impositivas y al menos CAD 50 milmillones en reducción de deuda 3 . En 2004, 38% delas mujeres y 24% de los hombres que presentaronsu declaración de impuestos tenían ingresos tan bajosque no les correspondía pagar. Por consiguiente,no se vieron beneficiados por el programa de reducciónde impuestos.La economía se duplicó durante los últimos 25años. A fines de los años 1970, la mitad inferior de lasfamilias ganaba 27% del total de ingreso; estoy cayóentre 2001 y 2004 a 20,5%, a pesar de un aumentoen las horas de trabajo por familia y de mayoreslogros educativos. El 20% más rico aumentó susingresos sin aumentos signifi cativos en educaciónni horarios de trabajo. El 10% superior experimentóel mayor aumento, 30% en condiciones reajustadassegún la inflación durante los últimos 30 años.La brecha de ingresos tras impuestos se ha aceleradomás rápidamente en la última década que encualquier otro momento de los últimos 30 años, encondiciones económicas que deberían haber causado2 Beauchesne, E., “Canada’s wealthy benefit most from taxcuts, OECD finds”, Financial Post, Servicio de NoticiasCanwest, 24 de marzo de 2008.3 Yalnizyan, A., “Budget 2008: What’s in it for Women?”,Canadian Centre for Policy Alternatives, marzo de 2008.0s/d100 74 10096EducaciónActividad económicasu disminución. La de género también está aumentando,luego de décadas de contraerse 4 . Desde 1998,los 100 presidentes de empresas más importantesde Canadá (todos ellos hombres) experimentaron unaumento de 247% en su remuneración: un promediode CAD 8,5 millones en 2006 en comparación con losCAD 3,5 millones que ganaban en promedio en 1998.En contraste, el trabajador promedio ganabacasi CAD 39 mil en 2007, un aumento de 20% sobreel promedio de CAD 32 mil de 1998. Pero la infl a-ción de 19,8% de dicho período acabó con cualquierposibilidad de mejora de su poder adquisitivo. Lasganancias promedio en este período de extraordinariocrecimiento económico permanecieron, básicamente,inalteradas.En 1998, los altos ejecutivos canadienses percibíansalarios aproximadamente 106 veces más altosque el trabajador promedio. Para 2005, ganaban218 veces más 5 .enorme superávit y ciudadanía a la zagaCanadá presenta un record fi scal y económico incomparable,registrándose 11 presupuestos superavitariossucesivos. Cuando el actual gobierno minoritarioasumió el poder en 2006, heredó un superávitde más de CAD 13 mil millones del gobierno anterior,con previsiones de más superávit para el futuro.En sólo 25 meses, sin embargo, se gastó elsuperávit, principalmente en rebajas impositivas yreducción de la deuda. El nuevo gasto no se destinóa programas sociales sino a defensa, seguridad einfraestructura. Las relaciones fiscales nuevamente4 Statistics Canada, “2006 Census, Earnings, Incomes andShelter Costs”, The Daily, 1 de mayo de 2008.5 Mackenzie, H., “The Great CEO Pay Race”, Canadian Centrefor Policy Alternatives, diciembre de 2007.0Informes nacionales 112 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 112 03.11.2008 17:58:41


acordadas con las provincias implicaron aumentosmarginales de las transferencias a través de un nuevosistema de financiación extrañamente complejo,pero su propósito esencial era delegar la responsabilidadpor los servicios sociales fuera de la agendadel gobierno federal 6 .Si Canadá pretende cumplir plenamente consus obligaciones de derechos humanos, debemoscontar con un plan nacional coherente para satisfacernecesidades como la vivienda asequible, elcuidado infantil, la educación post-secundaria, ypara paliar las terribles condiciones en las que vivenlos aborígenes, por nombrar sólo algunas áreas críticasde inversión.Un estudio de los presupuestos federales de 10años, de 1995 a 2005, realizado por la economista ArmineYalnizyan concluyó que las iniciativas tributariasy el gasto público en realidad llevaron a una crecientedesigualdad y a una agravada brecha de ingresos 7 .Las medidas presupuestarias se consideraban no porsus impactos sobre los derechos humanos sino porsus capacidades para disminuir el déficit.Este acento en gastar menos de lo recaudadocomenzó a partir de una significativa iniciativa presupuestariaintroducida en 1995 durante el gobiernoliberal. La estrategia para la lucha contra el déficit nose ha revertido, aunque Canadá ha disfrutado de másde una década de presupuestos superavitarios. A mediadosde los años 1990, las reducciones de miles demillones de dólares en apoyo a las provincias y territoriospara servicios sociales, educativos y de saludprovocaron un drástico aumento la carga financierasobre los niveles más bajos del gobierno; la pérdidade estándares nacionales en los servicios públicos;menor acceso a los programas públicos y erosiónsignificativa de la elegibilidad y el poder adquisitivoen cuanto a seguros de desempleo y beneficios deseguridad social. Las protecciones legislativas a losmás vulnerables se perdieron cuando se puso final Plan de Asistencia de Canadá (el programa que,según previas declaraciones del Gobierno, materializabasu implementación de los compromisos sobrederechos establecidos por los Pactos).La mayoría de los recortes presupuestarios demediados de los años 1990 no han sido revertidosaún (con excepción del gasto en salud). Esto ha tenidoun profundo impacto sobre los canadienses debajos ingresos, principalmente mujeres, aborígenes,inmigrantes y personas con discapacidades. Lasdesigualdades se han acelerado, entre los ricos y elresto de las personas, entre las regiones de Canadá,entre hombres y mujeres, y entre las generacionesmayores y las más jóvenes.Rebajas impositivas vs. inversión socialEn 2003 el Comité CEDAW de la ONU analizó el cumplimientode la Convención por parte de Canadá yemitió 23 recomendaciones para que el Gobiernocumpliera mejor con ellas. Estas recomendacionesalentaron al Gobierno federal a cumplir, a través de6 Yalnizyan, A., op. cit.7 Yalnizyan, A., “Canada’s Commitment to Equality: A GenderAnalysis of the last ten Federal Budgets (1995-2005)”,Canadian Feminist Alliance for International Action, 2005.la inversión en muchos de los programas socialesde los cuales dependen las mujeres, programas quehabían sido interrumpidos a mediados de la décadade 1990. En vista de la historia de superávits consecutivos,el Comité de la ONU estaba convencido dela capacidad del Gobierno de actuar en una variedadde áreas, a saber: cuotas de asistencia social queexcedan la línea de pobreza; reglas de elegibilidadque no excluyan a las mujeres pobres; creación deun programa nacional de cuidado infantil accesible yasequible; mayores inversiones en vivienda; solucióna la gran brecha entre los estándares de vida de loscanadienses aborígenes y no aborígenes; y mejoradel acceso a la justicia mediante la inversión en serviciosde asistencia jurídica.Nunca se tomaron medidas relacionadas conninguna de estas recomendaciones.Por el contrario, el Gobierno federal ha utilizadoel sistema tributario para llevar a cabo políticassociales, principalmente mediante la reducción deimpuestos. Particularmente desde 2006, las personascon poder de ahorro y las que perciben ingresossin trabajar, tales como ingresos de inversiones yganancias de capital.En lo que respecta al gasto, revocó un acuerdocon las provincias relativo a un plan nacional de cuidadoinfantil, presentado en los últimos días de mandatodel gobierno anterior, en 2005, sustituyéndolopor un beneficio mensual para progenitores de CAD100, sujeto a impuestos, que consumió la totalidadde la base de haberes para ampliar el número deespacios y servicios regulados y de calidad para cuidadoinfantil. También rechazó un plan largamenteesperado, y finalmente acordado a fines de 2005,para atender la necesidad de inversión en las comunidadesaborígenes.Presupuesto oficial vs. participativoLa agenda de rebajas impositivas y reducción de ladeuda del Gobierno actual ha agotado el superávitpresupuestario y reducido su capacidad de honrarsus obligaciones relativas a derechos humanos. DeCAD 17.800 millones en ingresos por superávit en elperíodo 2007-2008, el Gobierno destinó CAD 4.800millones a reducción de impuestos; CAD 10.200 millonespara reducción de la deuda; y sólo CAD 2.700millones para gasto nuevo 8 .Este plan de gastos no toma en cuenta las necesidadesbásicas de los canadienses. En 2005 almenos 1.5 millones de hogares (más de 4 millonesde personas) se encontraban clasificados “en necesidadurgente de vivienda”. Ésta se define comola que tienen las personas cuya vivienda requierereparaciones importantes, aquellos cuya viviendacarece de dormitorios suficientes para el tamaño yla estructura de la familia y que destinan 30% o másdel ingreso familiar bruto a la vivienda. A pesar de estascifras alarmantes, el presupuesto no ha incluidoninguna referencia al tema de la vivienda. Aunque laeducación superior se identifica como una importantevía de escape de la pobreza, desde 1990 la ma-8 Yalnizyan, A., “Submission to the Standing Committee on theStatus of Women”, Canadian Centre for Policy Alternatives,13 de marzo de 2008.trícula universitaria se ha triplicado en la mayoría delas provincias, aumentando siete veces más rápidoque la tasa de inflación 9 . La carga de la deuda de unestudiante promedio al graduarse es actualmente deCAD 25 mil. Hay asesorías para el hervido de agua encientos de comunidades aborígenes, imponderablesen un país tan bendecido con agua. Mientras tanto,el Gobierno federal destina CAD 200 mil millones arebajas impositivas.Un mundo mejor es posibleCada año el Centro Canadiense para Políticas PúblicasAlternativas produce un Presupuesto FederalAlternativo (PFA) con el aporte de docenas de organizacionesde la sociedad civil. El proceso tomala situación económica actual tal cual la describeel Gobierno en su proyecto de presupuesto, peroasigna los recursos disponibles a iniciativas de gastopara fortalecer la seguridad social más que a rebajasimpositivas.El PFA para 2008 estableció objetivos paraavanzar en materia de igualdad para las mujeres ymejoras en la calidad de vida de todos los canadienses,estimando el costo de plataformas como lasacciones para la adaptación al cambio climático,reconstrucción de la infraestructura comunitaria,servicios farmacéuticos, paliación de las necesidadesde nuestras comunidades nativas, el abordaje deuna estrategia integral de reducción de la pobreza yel desempeño de un papel progresivo en el escenariomundial.La cuenta ascendía a un total de CAD 17 milmillones en nuevo gasto para el presente año fiscal.La asequibilidad de este plan es notable. El propioPresupuesto 2008 del Gobierno federal asignabaCAD 43 mil millones a nuevos gastos, rebajas impositivasy reducción de la deuda proyectados a tresaños – más de CAD 17 mil millones por año 10 .El plan PFA costaría CAD 76 mil millones parael total del trienio, pero ese monto también habríasido asequible dentro de los recursos disponibles,ya que el Gobierno federal había asignado casi CAD200 mil millones sólo a rebajas impositivas durantelos últimos tres presupuestos, y acaba de prometerla sorprendente cifra de CAD 480 mil millones enrecursos a las fuerzas armadas para los próximos20 años. No estamos de acuerdo con que esta escalade rebajas impositivas y direccionamiento dela inversión en gasto representen la mejor forma decanalizar la hazaña económica de la nación en estepunto de nuestra historia.Todos los presupuestos son políticos porquetodos representan opciones. La elaboración participativadel presupuesto es una herramienta críticapara la movilización de la sociedad civil porque promueveel debate sobre lo que es importante y lo quees posible. Sin este debate, estaríamos esperandoeternamente a que los gobiernos honren su retóricasobre crear un mundo mejor. Con él, podemos verque un mundo mejor es una posibilidad real. n9 Canadian Centre for Policy Alternatives, “Alternative FederalBudget 2008”.10 Ibid.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 113 Canadá03-Paises_esp.indd 113 03.11.2008 17:58:41


chipreEn busca de la cohesión: políticas sociales y educación inclusivaA menudo, a los derechos humanos se los da por sentado. La legislación, por sí sola, no los garantiza;se vuelve fundamental una implementación eficaz de la legislación e iniciativas institucionales. Elpaís ha progresado en áreas como inmigración, educación y derechos de la mujer; sin embargo debefortalecerse el proceso de armonización con la UE. Hasta el momento, la implementación de leyesantidiscriminatorias y de nuevas políticas adoptadas para atender las necesidades sociales de losinmigrantes ha sido mínima.CARDETCharalambos VrasidasMyria KoushiappiMichalinos ZembylasÍndice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 9910099Niños que llegana 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)100IEG = 65EmpoderamientoEn 1991 el Gobierno creó el cargo de Comisionadopara la Administración (Ombudsman o Defensor delPueblo) y le encomendó monitorear y mejorar lasleyes de derechos humanos. La legislación posteriorestableció un marco legal con el fin de asegurar eltrato igualitario y el respeto por la diversidad. VariasONG han desempeñado un papel significativo encuanto a monitorear e informar acerca de la situaciónde los derechos humanos.El ingreso a la Unión Europea (UE) el 1º de mayode 2004 hizo necesario que se efectuaran muchoscambios en el sistema legal y legislativo, sobre todopara cumplir con los criterios de afiliación establecidospor el Consejo Europeo. Sin embargo, pertenecera la UE no eliminó un gran obstáculo a los derechoshumanos: la isla de Chipre ha estado dividida desdela invasión turca de 1974. La zona del sur, llamadaRepública de Chipre, es reconocida internacionalmentecomo el único Estado legítimo de la isla, consoberanía sobre la totalidad de su territorio. Sin embargo,la zona norte permanece en forma ilegal bajoel dominio de Turquía. A pesar de que esta situaciónviola los derechos de todos los chipriotas, el enfoquede este informe se basará en asuntos relacionadoscon los derechos humanos dentro de la Repúblicade Chipre, en las áreas de educación, género y migración.Uno de los problemas más serios del nortede Chipre es que, en su condición de estado ilegal, noresponde a ninguna de las numerosas autoridadeslegales, convenciones o entidades internacionales.Por lo tanto no existen datos oficiales con relación alos derechos humanos.MigraciónLa migración, el asilo político y los refugiados sonasuntos fundamentales que atañen a las políticasde la UE. El empleo ilegal es uno de los principalesfactores causales de la inmigración ilegal. Chipre dependede los trabajadores migratorios que provienende diferentes países para compensar la falta de manode obra en varios de los sectores económicos. Enciertos tipos de trabajo predominan diversos gruposnacionales. El Gobierno emite permisos de trabajosolo cuando los empleadores pueden probar queno hay disponibilidad de chipriotas; los permisos99Partos atendidos0100 100100Sobrevivencia de menores de 5100 68 10098EducaciónActividad económicasolo tienen validez para ese empleador específico.Las quejas elevadas al Ombudsman durante 2005se enfocaban principalmente en temas vinculados alas condiciones laborales, el acceso a servicios y altrato igualitario.La cantidad de inmigrantes legales ha aumentadoa 130.000 (15% de la población); a ellos se lessuma una cantidad estimada de 20.000 inmigrantesilegales (CyStat, 2006). Estas cifras constituyen unaafluencia masiva en un país con menos de un millónde habitantes. En 2006 la población aumentó 1,6%con respecto al año anterior, debido principalmente auna inmigración neta de 8.671 personas.Según los informes de 2001 y 2006 de la ComisiónEuropea contra el Racismo y la Intolerancia(ECRI, 2006), los trabajadores migratorios no gozande plenos derechos en Chipre. Las políticas con respectoa estos trabajadores están determinadas porlegislación anticuada y decisiones ministeriales adhoc, ambas formuladas sobre la premisa de que losinmigrantes solo permanecen en Chipre durante untiempo limitado para cubrir necesidades laboralesespecíficas.El Informe Nacional sobre Estrategias para laProtección <strong>Social</strong> y la Inclusión <strong>Social</strong> de 2006-2008no refleja las necesidades de los inmigrantes conrespecto a la integración y la inclusión, según la ONGAcción para la Igualdad, Apoyo y Anti-racismo (KISA,en griego). Los inmigrantes siguen teniendo que enfrentarla discriminación y violaciones a los derechoshumanos, sobre todo en cuanto a empleo, vivienda,educación, salud y acceso a bienes y servicios. Esnecesario implementar nuevas políticas para la inmigracióny el asilo que atiendan las necesidades deintegración, participación e inclusión social. Tambiénes fundamental contar con mejores políticas para elmonitoreo y la gestión del empleo de personas provenientesde países del tercer mundo. Chipre debeadoptar leyes modernas para la migración que seadapten a la legislación y los estándares internacionalescon respecto a los derechos humanos.Problemas de géneroLos derechos humanos – y los de la mujer en particular– se encuentran en una coyuntura crítica, segúnel Instituto Mediterráneo para Estudios de Género 1(MIGS). A pesar de extensas reformas legislativas,siguen siendo formidables las barreras políticas,socioeconómicas y culturales al progreso de las mujeres.El MIGS señala que las políticas de migraciónni están adecuadas a la perspectiva del género niincluyen políticas específicas en este tema. Las trabajadorasmigratorias son “más susceptibles a la explotacióny a la discriminación doble o incluso triple,por causa de su género, su condición de migratoriasy, en el caso de trabajadoras domésticas, el estatusde su empleo” (MIGS, 2006).En un detallado informe acerca del tráfico demujeres, el MIGS afirma que muchas “son victimizadasen el proceso de migración por múltiples razonesvinculadas al género” y que el “problema deltráfico de mujeres para fines de explotación sexualabarca dimensiones excepcionales y extendidas” 2 .Se estima que todos los años ingresan 2.000 mujeresextranjeras a la isla, con visas de corto plazo1 MIGS es una ONG con sede en Chipre que lleva adelanteproyectos sociales, políticos y económicos en temasvinculados al género.2 MIGS (2007a). Integration of Female Migrant DomesticWorkers: Strategies for Employment and CivicParticipation (Integración de trabajadoras domésticasmigratorias: estrategias para el empleo y la participacióncívica). Obtenido el 22 de febrero de 2008 de .029Informes nacionales 114 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 114 03.11.2008 17:58:41


de “artistas” o “entretenimiento”. El Gobierno carecede mecanismos para la identificación de lasvíctimas del tráfico, quedando éstas de hecho sinprotección legal 3 .Las mujeres víctimas del tráfico pueden obtenerpermiso para cambiar de empleador, o de sectorlaboral, y se les coloca en asilos para ancianos. Sinembargo, las investigaciones que ha realizado elMIGS indican que “tales refugios acentúan la sensaciónde abandono, desesperanza e indefensión de lasvíctimas y es por ello que a menudo no quieren declararen contra de los traficantes y empleadores”. Laprotección de sus derechos requiere una respuestamucho más enérgica, que incluya campañas de educaciónpública basadas en los derechos humanos yprincipios de justicia social.Educación para la justicia socialLa mayoría concuerda con la idea de que mejorarlas oportunidades para el aprendizaje y la vida delos estudiantes marginados es la preocupaciónfundamental de la educación en cuanto a justiciasocial (Cochran-Smith, 2004; Delpit, 1995). Tal vezla meta que acompaña a esta preocupación sea algomás polémica: empoderar a los estudiantes para queactúen como agentes de cambio en respuesta a lasinjusticias de la sociedad. Además de los desacuerdosen torno al significado básico de la justicia socialen educación, entre los teóricos y los que la ponenen práctica, ambos adoptan diferentes metas, dominios,contenidos, auditorios y agentes para la enseñanzasocialmente justa. Todos estos componentesse entrecruzan e influyen unos sobre otros. Para losfines de este informe, hemos adoptado la siguientedefinición holística de justicia social en educación: esun esfuerzo para transformar las políticas educativase introducir pedagogías que mejoren las oportunidadesde aprendizaje y de vida de estudiantes desatendidos,que les proporcionen las herramientas yel empoderamiento para trabajar por sí mismos poruna sociedad más justa. Esta definición compuestaincluye el desarrollo intrapersonal del docente, lapedagogía y las disposiciones que apoyan el accesoigualitario al aprendizaje para todos, un plan de estudiosque empodere a todos los estudiantes para quese conviertan ellos mismos en agentes de justiciasocial, además de docentes activistas comprometidoscon desafiar y transformar las estructuras ypolíticas no equitativas de la educación y la sociedad.Este concepto tiene especial importancia en un paíscomo Chipre, que se está volviendo cada vez másmulticultural y diverso.3 MIGS (2007b). Mapping the Realities of Trafficking inWomen for the Purpose of Sexual Exploitation in Cyprus(Esquema de la realidad del tráfico de mujeres para laexplotación sexual en Chipre).La cantidad de niños inmigrantes que se inscribenen las escuelas públicas ha aumentado enforma sorprendente. Según el Informe Anual sobrela Educación de 2006, publicado por el Ministeriode Educación y Cultura (MEC), la lengua maternade 6,7% de los estudiantes que asiste a las escuelasprimarias no es el griego. Desde entonces, esteporcentaje ha aumentado aún más. El griego no esla lengua materna de más de 8.000 estudiantes 4 .Una elevada proporción de niños en algunas de lasescuelas se enfrenta a barreras en torno al idioma.Por ejemplo, en la Escuela Primaria Faneromenide Nicosia, la lengua materna de 71 de los 87 estudiantesno es el griego; incluso algunos de ellos nisiquiera lo entienden, lo que deriva inevitablementeen marginalización.Las políticas educativas actuales no han resultadoen iniciativas específicas a largo plazo; suelenfuncionar más bien como directivas generales y aveces como soluciones rápidas para problemas delmomento. Otra carencia es que a muchos de losdocentes les falta una sólida comprensión de losderechos humanos y verdadera sensibilidad conrespecto a ellos, a pesar de la existencia de oportunidadespara el desarrollo profesional en el InstitutoPedagógico de Chipre (ECRI, 2006). El MEC ha introducidoun programa piloto llamado Zona de PrioridadEducativa (ZPE) en un esfuerzo para combatir laexclusión social de niños y adolescentes en la enseñanzaprimaria y secundaria. El programa introduceun enfoque holístico hacia la educación que toma encuenta las diferentes necesidades y entornos de losniños. Durante el año escolar 2008-2009 el programafue ampliado hacia nuevas zonas.En 2006 el Ministerio de Justicia y Orden Público,en colaboración con el MEC, implementóotra medida para asistir a educadores con clasesheterogéneas a su cargo y fomentar prácticas nodiscriminatorias entre los estudiantes: un proyectocon fondos de la UE llamado “Juventud contra el Prejuicio”.Sin embargo, el proyecto no prestó muchaatención a la migración ni a la discriminación racial,o racismo (Georgiou et al., 2006).En un esfuerzo por hacer frente a la fuerteafluencia de niños inmigrantes en las escuelas públicas,el Gobierno ha solicitado que todos los niños quedeseen inscribirse deben presentar documentaciónen la que se constate que sus padres son residenteslegales. Esta política ha impedido que una grancantidad de niños asista a la escuela, quedándosesin el derecho a recibir educación. La medida fuerevocada luego de la intervención del Ombudsman.4 Kyriakidou, C. (2008). Multicultural schools without support(Escuelas multiculturales sin apoyo). Phileleftheros (pág.34). Material obtenido de Internet el 10 de febrero de 2008 de.Otro problema que continúa vigente es la carencia deoportunidades educativas para inmigrantes adultos,debido a la premisa de que están en el país en formatemporaria y que se desempeñan en empleos que norequieren destrezas. Sin embargo, el nuevo Gobiernoelecto en 2008, ha declarado que uno de sus objetivosprincipales será asegurarse de que todos puedanrecibir una educación de calidad. Todavía es muypronto para saber si esta promesa se cumplirá.RecomendacionesA continuación se presentan algunas recomendacionesque podrían mejorar la situación de la justiciasocial en forma significativa:• Establecer una colaboración más estrecha entre elGobierno y las ONG para crear mecanismos queayuden a la concientización, la lucha contra la injusticiay la protección de los derechos humanos.• Implementar todas las directivas de la UE que sehan incorporado a la legislación del país en losúltimos años.• Mejorar la eficiencia y rapidez del procedimientopara evaluar las solicitudes de asilo. Este es unode los aspectos más importantes de la inmigraciónilegal.• Desarrollar una política integral para protegerlos derechos humanos de inmigrantes, refugiadosy solicitantes de asilo. Se requiere unenfoque holístico para integrar por <strong>completo</strong> ainmigrantes, refugiados y solicitantes de asiloa todos los ámbitos de la sociedad, incluso alsistema educativo.• Promulgar legislación contra el tráfico, desdeuna perspectiva del género.• Monitorear y evaluar medidas existentes ideadaspara asegurar que se cumplan los derechosde la mujer.• Suministrar instancias de desarrollo profesionalpara docentes para darles las destrezas quenecesitan para tender la mano y atender las necesidadesde todos los estudiantes.• Invertir en investigación en torno a las experienciaseducativas y necesidades de todos losniños, sobre todo los que han sido marginalizadospor razones sociales o de otra índole.• Desarrollar nuevos planes de estudio y enfoqueseducativos que respondan a las complejidadesque crea la diversidad en las escuelas. Reevaluary reconsiderar los conceptos actuales de“pedagogías inclusivas”, sobre todo a la luzde la creciente diversidad demográfica de losniños chipriotas. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 115 Chipre03-Paises_esp.indd 115 03.11.2008 17:58:41


colombiaA la economía le va bien, el país sigue malA 60 años de la Declaración Universal, para la mayoría de los colombianos los derechos humanosson aún conquistas por alcanzar. En el período reciente se ha implementado un régimen en el cualhay crecimiento económico y garantías para la inversión, pero nula distribución de la riqueza y escasagarantía de los derechos de la población en su totalidad. En tanto el conflicto armado sigue provocandoconstantes violaciones a los derechos humanos, se han intensificado las movilizaciones sociales de losdiversos sectores del país.Corporación Región 1Índice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)Quizá la característica más clara y visible del modeloeconómico son las enormes desigualdades queproduce, tanto entre los sectores ricos y pobres dela población, como entre los territorios. Según laAlianza por la Equidad 2 , “más de la mitad de la poblaciónde Antioquia es pobre. Alrededor de un millónde antioqueños y antioqueñas viven en situaciónde miseria. Y aún más preocupante, el 80% de lapoblación por fuera del Valle de Aburra se encuentraen condiciones de pobreza o miseria.” Hay regionesy grupos con los más altos índices de calidad de vida,mientras otros presentan situaciones peores que lasde los más pobres países africanos.El 7 de agosto de 2002 asumió como presidenteÁlvaro Uribe Vélez, estableciendo como políticagubernamental “la seguridad democrática”, con elobjetivo de “reforzar y garantizar el Estado de Derechoen todo el territorio mediante el fortalecimientode la autoridad democrática, del libre ejercicio de laautoridad de las instituciones, del imperio de la leyy de la participación activa de los ciudadanos en losasuntos de interés común.” 3 En 2006, y luego de unacontrovertida reforma constitucional 4 que permite lareelección inmediata, Uribe fue nuevamente elegidopara regir los destinos del país.La política social en los dos períodos de la administraciónUribe se centra en dos estrategias: seguridady crecimiento económico. Para el período2002-2007, el crecimiento económico pasó de 1,9%a 7,5% y la tasa de inversión de 12% a 28,5%. Esto,sin embargo, no implica redistribución de la riqueza.Según el Balance General del Departamento Nacionalde Planeación, en el cuatrienio 2002-2006 se redujo ladesigualdad bajo la medición del coeficiente de Gini,pasando de 0,58 a 0,54; para otros 5 el coeficiente de1 Participaron en la elaboración de este informe: NataliaMuños, Martín Ossa, Astrid Torres, Antonio Javier Jaramilloy Rubén Fernández.2 Departamento de Antioquia. Alianza por la Equidad. Medellín,2006.3 Presidencia de la República, Ministerio de Defensa Nacional(2003). “Política de Defensa y Seguridad Democrática”, p. 12.4 Durante el trámite del proyecto de reforma constitucional enla Comisión primera de la Cámara de Representantes hubocompra de votos (cohecho) por parte del Gobierno con el fin desalvar el Acto Legislativo que permitía la reelección inmediata.5 Sarmiento, L. (2006). “El proyecto social del uribismo” en:Caja de Herramientas. Año 15, No. 115, Bogotá.ICB = 90 100IEG = 75Niños que llegan82a 5º grado100 10091 98Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5Gini viene subiendo de manera permanente hastallegar en la actualidad a 0,58. La pobreza registró elnivel más bajo de las dos últimas décadas (45,1%),al tiempo que la pobreza extrema se ubicó en 12%. El27,6% 6 de los colombianos tiene necesidades básicasinsatisfechas, 10,4% vive en viviendas inadecuadas,11% vive en hacinamiento crítico y los serviciospúblicos son inadecuados para 7,4% de los hogares.Este cuadro se explica en parte porque el gasto públicosocial, como porcentaje del PBI, aumentó de14,27% en 2003 a 16,42% en 2007. De todos modos,en 2003 se incumplió la norma que prohíbe disminuirporcentualmente el presupuesto de inversión conrelación al año anterior respecto del gasto total de lacorrespondiente ley de apropiaciones, al reducirse en1,6% en comparación con 2002.Presupuesto y servicios básicosLa programación del presupuesto para 2008 destina48% de los recursos a la política de reducción de lapobreza; 20% a la de defensa y seguridad democrática;17% a la de sostenibilidad del crecimientoy 15% para la gestión ambiental, mejor Estado ydimensiones especiales del desarrollo. Por sectores,protección social tiene una asignación de COP5.1 billones (USD 2.932,87 millones) (24%), de loscuales COP 682.793 millones (USD 392,65 millones)se destinaron para el régimen subsidiado en salud;para educación COP 857.849 millones (USD 493,33millones); para acción social COP 1,6 billones (USD920,12 millones) (7,7%), de los cuales COP 211.476millones (USD 121,61 millones) fueron para atencióna la población desplazada; para vivienda y medioambiente COP 843.619 millones (USD 485,146 Departamento Administrativo Nacional de Estadística,Encuesta 2005.0100Empoderamiento100 10099EducaciónActividad económicamillones), de los cuales COP 407.669 millones (USD234,44 millones) fueron para subsidios de vivienda;para cultura deporte y recreación COP 220.442 millones(USD 126,77 millones).Mientras el presupuesto se dispone de esta manera,los números muestran que, para 2008, el valorde la canasta familiar es de COP 898.346,19 (USD516,61). Si se toma en consideración el salario mínimolegal, se concluye que se requeriría de 1,94 salariosmínimos para tener acceso a ella: dos personastrabajando por hogar. El 35% de los asalariados delsector formal devengan un salario mínimo legal 7 .Si bien han habido mejoras en algunas áreas,éstas distan de satisfacer las necesidades de lapoblación. Así, en los últimos años la atención delGobierno en materia educativa se ha centrado enel aumento de cobertura y en eficiencia y calidad.En el primero de estos rubros se lograron grandesavances en el nivel de educación básica: una coberturabruta de 90% y una tasa de deserción de 5,8%para 2006. Pero en calidad el resultado es pobre:el porcentaje de instituciones oficiales clasificadasen categoría de desempeño alto en las pruebas deEstado del ICFES 8 pasó de 7,6% en 2002 a 24,09%en 2006; por su parte las instituciones oficiales clasificadasen categoría de desempeño superior y muysuperior pasaron de 1,5% a 7,59%.También ha habido mayor cobertura en el áreade la salud. Entre 2002 y 2007 la cobertura de la poblacióndel nivel 1 y 2 del SISBEN 9 se incrementó de374.821 a 1.693.207 afiliados al régimen subsidiado,con una meta para 2010 de 8.729.965 (19,39%).7 Superintendencia de Subsidio Familiar.8 Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.9 Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios deProgramas <strong>Social</strong>es.05670Informes nacionales 116 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 116 03.11.2008 17:58:42


En cuanto a servicios públicos y saneamiento básico,la cobertura de acueducto es de 88,32% en el cuatrienioy la de alcantarillado de 74,1%. En el diagnósticosobre la calidad del agua presentado por la Defensoríadel Pueblo en 2006, se afirma que 801 municipios nose surten de agua apta para el consumo humano; esdecir, más de 13 millones de colombianos consumenagua insalubre. En este sentido, la Defensoríallama la atención sobre el “incumplimiento en lasobligaciones del Estado en los tres elementos que sedeben tener en cuenta para garantizar el suministrode agua, de conformidad con el derecho humano alagua que son: i) la disponibilidad; ii) la accesibilidadfísica y económica, la no discriminación y el acceso ala información; iii) la calidad.” 10Amenaza y violación a los derechoshumanosSegún el informe de la Defensoría del Pueblo 2007 11 ,los derechos más afectados de acuerdo a las quejasregistradas son, en su orden, el derecho a la salud(negación de la prestación del servicio de salud, deficientee inoportuna atención médico-asistencial yno pago de los aportes al sistema de salud); derechode petición (no resolver la petición, no responderen los términos señalados por la ley, inobservanciade procedimientos en la ley o reglamentos); el derechoa la vida (amenazas de muerte, ejecucionesarbitrarias o extrajudiciales, homicidios múltiples);el derecho a la integridad personal (trato cruel, inhumanoo degradante, torturas) y los derechos de losdesplazados (negación de atención humanitaria deemergencia en alimentación, elementos de hábitatinterno y salubridad pública, irregularidades en elproceso de inscripción de las personas desplazadaspor la violencia, negación de la atención humanitariade emergencia en alojamiento transitorio).Conflicto armado y desplazamiento forzadoEn la última década, con la agudización del conflictoarmado, se han visto vulnerados los derechos humanos,económicos, sociales, culturales y ambientalesde los/as colombianos/as. Crímenes de lesa humanidad,masacres, torturas, retenciones, desaparicionesforzadas, persecución política y desplazamientoforzado, cometidos tanto por guerrillas como porparamilitares y miembros de la fuerza pública, quehan dejado un número de víctimas sin precedentesen la historia reciente del país. Sistemáticamente yen forma masiva estas prácticas afectan con mayorgravedad a mujeres, ancianos, niños, niñas, campesinos,afrodescendientes e indígenas.Según cifras del Gobierno Nacional (Acción <strong>Social</strong>)hasta el 6 de agosto de 2007 había registradasen el Sistema de Población Desplazada 2.148.008personas, de las cuales 66% son mujeres, niños yniñas. Según la Consultoría para los Derechos Humanosy el Desplazamiento, entre 1985 y 2007 sedesplazaron más de cuatro millones de personas. LaEncuesta Nacional de verificación de los derechos10 Defensoría del Pueblo (2007). “Decimocuarto Informe delDefensor del Pueblo al Congreso de la República”. Bogotá:Imprenta Nacional, p. 128.11 bid., p. 38.de la población desplazada 12 establece que 3,7%de la población desplazada se auto-reconoce comoindígena; 21,2% como negra o afrocolombiana. El45,2% de hogares desplazados cuenta con jefaturafemenina, 54,8% con jefatura masculina y 78,8%corresponde a una jefatura única (mujeres cabezade familia). En general, la mayoría de las personasdesplazadas son mujeres, niñas y adolescentes.En este contexto de permanente vulneración delos derechos, gracias a la movilización de la poblacióndesplazada y la continua presión de organizacionessociales y de la sociedad civil, se consiguió, mediantela interposición de un mecanismo de protección (acciónde tutela), que la Corte Constitucional emitiera lasentencia T-025 de 2004, en la que insta al GobiernoNacional a eliminar todo obstáculo que impida el gocey disfrute de los derechos humanos de la población encondición de desplazamiento forzado, con una temporalidaddeterminada. La Corte ratifica que no se hanrealizado los esfuerzos presupuestales necesarios,tanto nacionales como territoriales, y que hay imperiosanecesidad de reafirmar el enfoque de derechoshumanos en la consolidación de las políticas públicas.Si bien con el fallo se han dado avances enlos compromisos financieros e institucionales porparte del Estado y se han abierto espacios para laparticipación de la población en la formulación delas políticas, el seguimiento que ha hecho la CorteConstitucional y las instituciones sociales revela unagran distancia entre los mandatos judiciales y lasacciones gubernamentales.El informe de la Comisión de Seguimiento a laPolítica Pública sobre Desplazamiento Forzado (enerode 2008) establece que, de la población incluida en elRegistro Único de Población Desplazada, sólo 19,3%ha recibido la ayuda inmediata, y se aclara que se dio unretroceso en la prestación de la ayuda humanitaria deemergencia en comparación con años anteriores.La política agraria 13 (Estatuto Rural – Ley deagro ingreso seguro) del actual gobierno no protegelas formas tradicionales de producción en el campo(indígenas, campesinos, afrodescendientes) yno promueve la desconcentración de la tierra ni laprotección de los bienes de la población desarraigada.Del mismo modo puede asegurarse que conla implementación de la ley de Justicia y Paz 975 de2005 no se ha garantizado la reparación integral a lasvíctimas del conflicto armado 14 .Las políticas hasta ahora implementadas hancarecido de un enfoque diferencial como lo señala eloctavo informe de la Mesa de Trabajo Mujer y ConflictoArmado. Según el informe, “la formulación de la políticade atención al desplazamiento forzado contempladaen el Plan Nacional de Desarrollo implica una visiónregresiva respecto de la protección y reparación de losderechos de las mujeres víctimas. El Plan Nacional deDesarrollo establece un enfoque “familiarista” como12 Universidad Nacional de Colombia. “Encuesta Nacional deverificación de los derechos de la población desplazada”.Noviembre de 2007.13 Mondragón, H. “El estatuto rural: hijo de la parapolítica”..14 Comisión Colombiana de Juristas. “Colombia: el espejismode la justicia y la paz. Balance sobre la aplicación de la ley 975de 2005”. .guía de la atención, desconociendo la obligación debrindar protección especial y diferenciada de acuerdoa las características particulares de las víctimas deldesplazamiento forzado y, más grave aún, ignorandolas ordenes de la Corte Constitucional relativas a ‘quela política pública de atención al desplazamiento seformule con observancia del criterio de especificidadque se deriva del mandato de garantizar los derechosde los sujetos especialmente vulnerables’.” 15En general, la situación de la población femeninasigue siendo altamente vulnerable. Sus condicionessocioeconómicas no permiten el desarrollode sus capacidades y la brecha con respecto a lasoportunidades laborales y políticas de género siguesiendo significativa. El 14,2% de las mujeres estádesempleado, frente a 10,8% de los hombres; decada 100 mujeres que trabajan, sólo 39 cotizan al sistemapensional; la brecha salarial es de 14,28% 16 .Del mismo modo, la población infantil se havisto gravemente afectada por el conflicto interno.Según UNICEF, el conflicto político, social y armadocolombiano ha desplazado cerca de un millón deniños y niñas. Entre esta población, la desnutricióncrónica de menores de cinco años es de 22,6%, esdecir 10 puntos porcentuales por encima de la medianacional; 18% de los niños y niñas desplazados recibenlactancia exclusiva con una duración promediode 1,5 meses, siendo que las recomendaciones dela OMS estipulan seis meses como mínimo, lo querepresenta una vulneración del derecho a la vida y a laintegridad física y mental de los niños y las niñas.Movilizaciones sociales: 2002-2008En los últimos siete años se han intensificado lasmovilizaciones sociales de los diversos sectores delpaís. Con gran frecuencia la población campesina,los desplazados, los indígenas, los afrodescendientes,las mujeres, el movimiento de víctimas de crímenesde Estado, los sindicalistas y los defensores delos derechos humanos se han pronunciado respectode la constante violación de los derechos, la necesidadde una salida negociada al conflicto político,social y armado y a la grave crisis humanitaria.Los actores que más participaron en las movilizacionesen el período 2002-2006, son pobladoresurbanos 49%; asalariados 20,9%; mujeres y LGBT12,6%; estudiantes 11,7%; grupos étnicos 3,7%;campesinos 3,0% y desplazados 2,5%.El año 2008 se inició con dos grandes movilizaciones:la marcha del 4 de febrero en la que lasociedad civil exigió la entrega inmediata de todoslos secuestrados por parte de las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo(FARC-EP) y la salida política al conflicto armado.La otra gran marcha tuvo lugar el 6 de marzo, convocadapor el Movimiento Nacional de Víctimas deCrímenes de Estado y organizaciones sociales, enla que se condenó los crímenes cometidos por losparamilitares y agentes del Estado. n15 Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado (2007). “VIIInforme sobre violencia sociopolítica contra mujeres,jóvenes y niñas en Colombia”. Bogotá.16 Campaña “Comercio con justicia: mis derechos no senegocian”.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 117 Colombia03-Paises_esp.indd 117 03.11.2008 17:58:42


EPúbLiCa DEMoCrÁtiCa DE CongoDesafíos y perspectivas para el nuevo gobiernoLa adopción de una nueva Constitución en 2005 y las elecciones de 2006 pusieron fin al período detransición. El nuevo gobierno debe llevar los beneficios de la democracia a las poblaciones locales, quese vieron obligadas a desarrollar estrategias de supervivencia durante los años de dictadura, guerra yrobos. El desafío es gigante: los recursos necesarios para la reconstrucción y el desarrollo distan muchode los ingresos disponibles y el gobierno depende de la ayuda exterior para gran parte de sus ingresos,ayuda que viene ligada a condiciones restrictivas.centre africain d’echange culturelBaudouin schombeodie Kuambamonique tshalaLuego de una ruptura de cerca de una década conla comunidad fi nanciera internacional, la RepúblicaDemocrática de Congo (RDC) “regularizó” su situacióna partir de 2001. La reestructuración de su deudaexterna, iniciada en 2002, permitió que regresara laayuda internacional pero también implicó el pago dela deuda externa. El crecimiento del PBI, que habíasido negativo en la década de 1990, alcanzó 6,5% poraño entre 2004 y 2006, pero eso no benefi ció a laspoblaciones locales.El país experimentó una serie de tropiezos que perturbaronlos planes económicos. La inestabilidad regionalimplicó gastos de seguridad que redujeron el margenpresupuestario destinado a programas sociales. Varioscontratos de explotación de recursos naturales se terminaronde apuro, hipotecando parte de los ingresos indispensablespara la reconstrucción y la financiación parael desarrollo. El alivio de la deuda, previsto en el marcode la iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados,se pospuso para el segundo trimestre de 2007, lo quele causó dificultades al Gobierno para garantizar la totalidaddel pago de sus deudas bilaterales en 2006. Peromás allá del alivio previsto en 2007, la deuda seguirá significandomás de 10% de los ingresos procedentes de laexportación y más de 15% de los ingresos sumados a laayuda prevista. Como su viabilidad no está garantizadamás que por el flujo de asistencia excepcional, bastaríaun impacto externo para convertirla en una carga insoportablesegún criterios macroeconómicos del FondoMonetario Internacional (FMI).La ayuda exterior conforma más del 40% del ingresodel Gobierno. A fi n de movilizar el máximo derecursos al servicio de estrategias realmente adecuadasy destinadas a desarrollar, simultáneamente, las capacidadesproductivas y los servicios sociales básicos, elnuevo Gobierno debería implementar diversas estrategias,algunas de las cuales se sugieren a continuación.ayuda exterior y alivio de deudaDe conformidad con las recomendaciones del Proyectodel Milenio, habría que volver a evaluar la viabilidad de* Uno de los componentes de ICB fue imputado basado eninformación de países de nivel similar.** No hay datos disponibles sobre componentes del IEG.El hecho de que la RDC esté en el ecuador lepermite cultivar y cosechar todo el año, lo que podríapromover la adopción de una política agrícola regionalque asegure la soberanía alimentaria de la región,100 100Niños que llegana 5º gradoes decir, la seguridad alimentaria de las poblaciones yuna garantía de ingresos suficientes para los productoreslocales. Ello implicaría, sobre todo, asegurar unÍndice de capacidades Básicas (icB)ICB = 69*Partos atendidos0s/d61100 80 100Sobrevivencia de menores de 5la deuda de la RDC en función de los objetivos sociales.El nuevo Gobierno podría referirse al acuerdo de Londresde 1953, que había definido las condiciones de alivio dela deuda que permitió la anulación de dos tercios de ladeuda externa de la Alemania en la post-guerra y conteníacláusulas que implicaban limitar el servicio de ladeuda a 5% de las exportaciones, garantizar una ayudaadicional masiva en forma de donaciones y suspenderel pago de la deuda para revisar las condiciones, si lospagos originales excedieran los recursos disponibles.El Gobierno de la RDC podría apoyarse en la declaracióndel gobierno belga, en octubre de 2006, en relación a laanulación de la totalidad de sus créditos contra la RDC,y promover la generalización de la medida en el Club deParís para reivindicar una anulación más sustancial desu deuda externa desde 2007. Además, podría pedir unaayuda adicional sin intereses, calculable en función de labrecha entre la tasa de ahorro interno y la tasa de inversiónnecesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM).integración regional y seguridadalimentariaLa RDC tiene frontera con nueve países, lo que fuerzaa abordar la reconstrucción y la fi nanciación de sudesarrollo de manera regional. Ya sea en materiade seguridad, energía, política agrícola, o políticacomercial, hay que privilegiar un enfoque regional.El pacto de seguridad y estabilidad fi rmado en diciembrede 2006 en Nairobi por 11 gobiernos de laregión de los Grandes lagos prevé el respeto de losprincipios de soberanía nacional, integridad territorial,no ingerencia, no agresión y solución pacífica dediferendos. También prevé objetivos ambiciosos enmateria de desarrollo. Si bien se trata de un acuerdofrágil, constituye un marco de garantía de aplicaciónpara los gobiernos y la sociedad civil de cada país.precio exterior común lo suficientemente alto comopara impedir la importación0 s/dde productos a bajo precioe imponer dicho precio en los acuerdos comercialestales como los de asociación económica (AAE)100 72100que la Unión Europea pretende firmar con países deÁfrica, Caribe y Pacífico (ACP).política comercial y desarrollo agrícolaAl no tener capacidad productiva, la balanza comercialde RDC es deficitaria y se encuentra en un contexto deliberalización de las importaciones que impide todaesperanza de desarrollo de las industrias nacientes.La capacidad de proteger a los sectores vitales y deorientar los intercambios en función de estrategias dedesarrollo parece ahora indispensable. Como País MenosAdelantado, la RDC tiene un acceso privilegiado enel mercado europeo (“Todo menos armas”) y podríatener un trato especial y diferenciado en el marco de laOrganización Mundial del Comercio.Por lo tanto, el Gobierno no tiene la obligación deliberalizar el 90% de las importaciones europeas, comoexige la Comisión Europea en el marco de los AAE a cambiodel acceso total a su mercado. Debería, en cambio,adoptar un AAE adaptado a los objetivos regionales dedesarrollo, sobre todo agrícolas, y hacer de ellos unacondición para cualquier acuerdo comercial, ademásde suspender todo acuerdo comercial internacional ydedicarse a una verdadera integración regional. La historiade la economía del desarrollo ha demostrado quela política comercial de los países de Asia oriental, quesólo liberalizaron la importación en forma progresivay selectiva, mostró mucho mejores resultados quela liberalización repentina de las importacionesrecomendada por las instituciones financierasinternacionales.política fiscal y capacidades productivasLas reformas fi scales operadas por el gobierno detransición bajo control del FMI consistieron en centralizarlos ingresos, reforzar la capacidad administrativa,racionalizar los impuestos aduaneros, simplificarla fiscalización de las empresas e introducir unIVA para mejorar los ingresos, estimular la inversiónprivada y ampliar la receta fi scal. Pero los ingresos60Informes nacionales 118 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 118 03.11.2008 17:58:42


Situación de la infanciaEn 2001, había 900 mil niños y niñas menores de 15 años, huérfanos de padrey/o madre debido a la pandemia del VIH/SIDA cuya prevalencia alcanzó, enalgunas ciudades, cerca de 15% (a nivel nacional, se encuentra en el 3.2%).Además, la guerra, que destruyó el país, generó una población de “niñossoldados” y provocó además desplazamientos forzados de poblacionesconstituidas en su mayoría por niños, niñas y mujeres. Los niños de la calle,fenómeno antes inexistente en el país, se multiplicaron en la última década. Lapobreza que afecta a la mayoría de las familias hace que niños y niñas carezcande acceso a servicios sociales básicos. La tasa neta de escolarización en enseñanzabásica experimentó una constante regresión desde 1990, estabilizándosealrededor del 58%. La tasa de mortalidad infantil es de 127 cada 1.000nacidos vivos; la cobertura de vacunación bastante pobre en general, salvoen el caso de la parálisis aguda, que mejoró mucho gracias a la estrategia delas Jornadas nacionales de vacunación; en nutrición, hay falta de ingredientesproteínico-energéticos, debido a la inseguridad alimentaria.El Gobierno reaccionó positivamente a las recomendaciones de la resolución1621, del 25 de agosto de 1999, por la cual el Consejo de Seguridad lepidió a los estados y organismos competentes de la ONU que redoblaransus esfuerzos para poner fin al reclutamiento y utilización de niños en losconflictos armados. En ese proceso, se promulgó el decreto ley No. 066,del 9 de junio de 2000, estableciendo la desmovilización y reinserción de losgrupos vulnerables presentes en las fuerzas combatientes.En 2002, el país se dedicó a aplicar el nuevo plan mundial en favor delos niños y niñas. Para la Asamblea General de la ONU, en mayo de 2002,se creó una delegación de 36 miembros, que incluía 14 niños y niñas querepresentan a las distintas provincias del país.Sin embargo, la situación de los menores en RDC sigue siendo preocupante.El Gobierno ha establecido un marco jurídico e institucional através del Ministerio de Seguridad <strong>Social</strong> para garantizar la protección delos derechos de niños y niñas, a través de la creación y puesta en marcha deprogramas multisectoriales de supervivencia, desarrollo, protección y participación,con el apoyo de socios del exterior – sobre todo UNICEF y ONGinternacionales, entre las que se encuentra el Fondo Save the Children.Resultados convincentesEn el área de la salud• 12 millones de niños y niñas fueron vacunados contra la poliomielitiscada año;• 1 millón de niños y niñas, y de mujeres, contaron con atención médicade buena calidad gracias a un paquete mínimo de servicios queimplicaba servicio de curación y prevención de enfermedades a uncosto mínimo.En el área de la educación• 430 mil niños y niñas tuvieron mejores condiciones de escolarización,lo que redujo la tasa de abandono escolar en más de 60%;• 87 mil niños, niñas y adolescentes recibieron información sobre temascomo el VIH/SIDA, la paz, etc.En el área de la protección de los niños y niñas• la reforma de la justicia para menores contó con apoyo gracias a laformación en materia legal y de procedimientos aplicables a menoresde edad que se le dio a 120 funcionarios/as de los Ministerios de Seguridad<strong>Social</strong> y de Justicia;• 20 mil niños que vivían en las calles recibieron una educación básica yun plan de cobertura médica;• luego de la consulta realizada por el Gobierno y UNICEF para promovery aplicar los derechos de niños y niñas, el número de niños y niñas quefiguran en el Registro Civil aumentó 5% en cinco centros urbanos, en2002, en relación al promedio nacional, de 34% de niños declarados.fiscales siguen siendo muy bajos y se encuentranentre los más bajos de África. El refuerzo de las capacidadesproductivas y la tasa de empleo, juntocon la renta procedente de los recursos naturales,constituyen las principales garantías de un eventualcrecimiento futuro de las recetas fiscales.La política fiscal debería, entonces, servir aesos objetivos, lo que implica sobre todo revisarlos contratos de explotación de recursos naturalesque firmó el gobierno de transición con empresasextranjeras. El código minero permite, por ejemplo,la expropiación a los inversores que no respetan suscompromisos de explotación.Flujos Sur-SurEl surgimiento de un flujo Sur-Sur bien administradoofrece una ventana de oportunidades, ya que permiteponer en marcha la competencia a la hora de negociarcondiciones adaptadas a los ODM. Los préstamos enconcesión y sin condiciones que le propuso China aÁfrica podrían ser útiles para dicha estrategia, siempreque no estén vinculados a importaciones a bajo precioy que no refuercen un nuevo ciclo de endeudamientoexterior, lo cual no es seguro.Buena parte de las divisas que ingresan a la RDCya vienen del Sur, como la inversión récord de la sudafricanaESKOM en la represa Inga. Sin embargo, espreciso asegurar, con políticas públicas adecuadas,que esas inversiones extranjeras sirvan a las estrategiasde desarrollo y refuercen las capacidades deproducción locales.La gestión de recursosEn un país en el cual las necesidades son enormesy la imagen de la función política dista de ser brillante,la eficacia y la transparencia en la gestiónde recursos deberán convertirse en imperativoscategóricos. La afectación de los gastos deberádecidirse sabiamente en función de los objetivosde fortalecimiento de la capacidad productiva y losservicios sociales. La coherencia de las políticaspúblicas, el refuerzo de las capacidades de los organismosde gestión descentralizada, la independenciade los órganos de control y el mantenimiento deun sistema de vigilancia en el seno de la sociedadcivil son solo algunos ejemplos de las medidas quehabría que tomar para optimizar la gestión de losrecursos para el desarrollo.Los dividendos sociales de la democraciaLa situación social del país, que según el Índice deDesarrollo Humano de la ONU se encuentra entrelos diez más pobres del mundo, ha empeorado severamenteen los últimos 30 años. Las poblacioneslocales mantienen a duras penas el salario de los y lasdocentes, la atención médica es beneficio de una élitede personas privilegiadas y los servicios sociales soncasi inexistentes. La reconstrucción y el desarrollodel país dependen sobre todo de que las poblacioneslocales recuperen la confianza en sus representantespolíticos, por los cuales se movilizaron en masadurante el período electoral de 2006. El desafío delnuevo Gobierno, en este plano, consiste en garantizarla visibilidad de los dividendos sociales de lademocracia destinando parte de dichos recursos aobjetivos sociales concretos y rápidamente visibles.Una estrategia clara, que apunte a garantizar la escolarizaciónprimaria de todos los niños y niñas, oestrategias equivalentes que aseguren el acceso amedicamentos esenciales, al agua potable y serviciosde saneamiento, o a la electricidad, cumpliría con estameta y serviría para movilizar en forma coherente unafinanciación internacional. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 119 República Democrática de Congo03-Paises_esp.indd 119 03.11.2008 17:58:43


epública de coreaLa tierra yerma de los trabajadores informalesLas políticas gubernamentales neoliberales, el desplome de empresarios autónomos y el malfuncionamiento del sistema de bienestar social han derivado en el aumento de la proporción de bajosingresos y del índice de pobreza extrema. Dos tercios de las trabajadoras son informales y se perpetranabusos a los derechos humanos de los inmigrantes ilegales, en tanto la desregulación del trabajo deja alos trabajadores completamente desprotegidos. Para un trabajador informal en la República de Corea, lapérdida del empleo es comparable a recibir la pena de muerte.Citizens’ Coalition for Economic Justice,Departamento de Investigaciones PolíticasÍndice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)Las tendencias recientes en cuanto a la distribuciónde ingresos en la República de Corea muestran quecrecen los grupos de bajos ingresos y aumenta elíndice de pobreza extrema. Diez años después dela crisis de 1997, la clase media ha visto constantemengua, acercándose a la línea de pobreza, y haytambién una reducción de salarios entre los gruposde bajos ingresos.Según declaró el Instituto Coreano para el Desarrolloen junio de 2008, los ingresos en los hogaresde ingresos medios 1 correspondían a 54,5% de losingresos totales en 2006, una caída de 10% con respectoa 68,5% en 1996. Durante el mismo período,3% de los hogares de ingresos medios trepó por laescalera económica hacia el grupo de ingresos altos,mientras que 7% cayó hacia la pobreza. El grupo debajos ingresos correspondía a 17,9% del total dehogares de Corea en 2006, un aumento con respectoa 11,3% en 1996. Los salarios de los hogares debajos ingresos correspondieron a 5,7% del total deingresos de hogares de la nación, un descenso conrespecto a 7,9% anterior.Además de la influencia del sector empresarial,la situación actual es también motivada por el bruscoaumento de trabajadores informales, como resultadode las políticas gubernamentales neoliberales,el desplome de empresarios autónomos y el malfuncionamiento del sistema de bienestar social.Los derechos humanosy el trabajador informal 2Según el Instituto Coreano de Trabajo y Sociedad,existen 8,58 millones de trabajadores informalesen el país, lo que corresponde a 54% de la fuerzalaboral total de la nación. Mientras que el número* Uno de los componentes de ICB fue imputado basado eninformación de países de nivel similar.1 La clase media se refiere a quienes ganan entre 50% y 150%de los ingresos medios de la nación.2 Entre los trabajadores informales se incluye a lostrabajadores a medio tiempo, con contrato, diarios,temporarios y tercerizados. Estas denominaciones sedeben a la flexibilidad del empleo. El 30 de noviembre de2006 la Asamblea Nacional aprobó tres proyectos de leyeslaborales para la protección de los derechos de trabajadoresinformales. Entraron en vigencia en julio de 2007.ICB = 99+*100IEG = 52100Niños que llegana 5º grado0 0100 100100100Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5de trabajadores con contrato disminuyó en 170.000entre agosto de 2006 y marzo de 2007, los trabajadoresinformales, como por ejemplo, los trabajadorestemporarios/jornaleros (200.000), los trabajadoresde medio tiempo (170.000), los trabajadores tercerizados;es decir, empleados “despachados” a otrolugar de trabajo ya que el agente de empleo no puedecontratarlos por más de dos años 3 (40.000), etc.,han aumentado. Este cambio ha sido motivado porla Ley para la Protección de Trabajadores Informales,que entró en vigencia en julio de 2007. Según lanueva ley, los trabajadores informales pueden convertirseen formales si han trabajado en un mismolugar de empleo durante dos años. En reacción a laley, las empresas han comenzado a despedir a lostrabajadores contratados antes de que cumplan losdos años reglamentarios en el trabajo, y a emplear anuevos trabajadores informales.Si el salario de un trabajador formal es 100, el deuno informal es 51. Más de 50% de los trabajadoresinformales subsiste con poco más del salario mínimoy padece falta de educación, de atención para lasalud y de servicios de vivienda. Entre la clase trabajadoraen su totalidad (15.990.000), hay 4.270.000(26,7%) trabajadores de bajos ingresos que gananKRW 4.989 (USD 4,6) por hora; un tercio menos quelos salarios de los trabajadores de ingresos medios,quienes ganan KRW 7.484 (USD 6,9) por hora. Entrequienes perciben bajos ingresos, hay 460.000 trabajadoresformales (6,3% del total de trabajadores3 Si el empleador usa el mismo empleado tercerizadonuevamente tras un lapso de tiempo fuera de la empresa,se le exigirá que lo emplee como trabajador formal. Lostrabajadores tercerizados son sometidos a las instruccionesy condiciones laborales del usuario-empleador, mientras queel agente paga los sueldos.EducaciónEmpoderamientoActividad económicaformales), y 3.810.000 trabajadores informales(44,4% del total de trabajadores informales).En marzo de 2008, entre 82% y 98% de los trabajadoresformales gozaba de los beneficios de segurossociales como el seguro nacional de la salud, elseguro de empleo y el fondo nacional de pensiones.Sin embargo, sólo entre 33% y 36% de los informalesrecibía estos seguros sociales. Noventa porciento de los formales recibía una pensión de retiro,mientras que sólo 26,3% de los trabajadores informalespercibía este tipo de apoyo. Ser despedido escomparable a la pena de muerte.El trabajo informal y las mujeresDos tercios de las trabajadoras son informales. Esasí que la protección de las trabajadoras informalesconstituye el principal tema cuando se ponen sobrela mesa los derechos de la mujer coreana. Existen2,33 millones de trabajadoras formales (34,5% deltotal de la fuerza laboral femenina) y 4,16 millones detrabajadoras informales (65,6%). Si bien la tasa deempleo de la mujer ha aumentado en comparacióncon épocas pasadas, 65,5% de las trabajadoras soninformales que perciben muy bajos salarios y debensobrellevar empleos inestables. En marzo de 2008,si el salario de un trabajador formal hombre era 100,el de un trabajador informal era 52 y el de una trabajadorainformal mujer, sólo 40.No han logrado generar mecanismos de solidaridad,ni han organizado ni creado una red querepresente sus reivindicaciones. El sindicato de laempresa Kiryung Electronics organizó una huelga demás de mil días, con la esperanza de que la compañíacambiara su situación de trabajadores informales aformales. La prensa sólo comenzó a mostrar interésen la situación de las trabajadoras informales de KiryungElectronics después de la huelga de mil días,2454100 79100Informes nacionales 120 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 120 03.11.2008 17:58:43


cuando subieron al rascacielos y realizaron una manifestacióndurante el festival de Seúl. Las trabajadorasinformales de la empresa E-land también han estadoen huelga durante más de un año, pero todas lasnegociaciones se han estancado.Hubo intentos de modificar la Ley para la Protecciónde Trabajadores Informales, para lograr minimizarestos problemas. Sin embargo, los intentosno gozaron de mucho apoyo. El gobierno expresóque el período de empleo de los trabajadores contratadosdebería extenderse del período actual dedos años, a tres años, mientras que los sindicatosinsistían en acabar por <strong>completo</strong> con el sistema detrabajo informal.En noviembre de 2001, el Tribunal Constitucionaldeclaró que “los extranjeros también tienen derechoa la dignidad humana, a los derechos humanosy a procurar su felicidad como seres humanos. Elderecho a la igualdad es también un derecho humano,de modo que hay sólo restricciones limitadas alderecho a la participación y algunas limitaciones segúnel mutualismo”. Según esta decisión, el gobiernodebería proporcionar mejor trato, y más justo, alos trabajadores inmigrantes, además de plantearsereformar la ley de inmigración. nInmigrantesEn noviembre de 2007, habían ingresado a Coreaunos 502.000 trabajadores inmigrantes; entre ellos,230.000 trabajadores inmigrantes informales. El Sistemade Licencias para el Empleo de TrabajadoresExtranjeros, que entró en vigencia en 2003, no protegíaa los trabajadores inmigrantes en forma adecuadacontra la discriminación. En agosto de 2007,la Comisión para la Eliminación de todas las Formasde Discriminación Racial de la ONU, expresó su preocupacióncon respecto al “sistema de licencias parael empleo de trabajadores extranjeros” debido a laimposibilidad de extender el período de tres añosde trabajo por contrato, la dificultad para cambiarde lugar de trabajo y la falta de protección contra ladiscriminación y el maltrato.Recientemente, muchos trabajadores inmigrantesilegales fueron arrestados, detenidos y enviadosde vuelta inmediatamente a sus países deorigen. Durante este procedimiento hubo muchasviolaciones a los derechos humanos. Algunos trabajadoreshan estado detenidos durante varios mesespor motivos administrativos o salarios impagos queadeudan los empleadores. El Ministerio de Justiciaha intentado minimizar estos problemas revisandola ley de inmigración y sugiriendo que los agentes deinmigraciones emitan órdenes de arresto por adelantadoo que presenten su identificación.En julio y agosto de 2007, el Comité para la Eliminaciónde todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer (CEDAW) de la ONU expresó su preocupaciónpor los abusos en matrimonios interracialesy, de forma correlacionada, por el tráfico depersonas. CEDAW y el relator especial de la ONU paralos derechos humanos de inmigrantes señalaron quelas mujeres extranjeras casadas con varones coreanosson a menudo sometidas a violencia domésticay carecen de la protección de la ley.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 121 República de Corea03-Paises_esp.indd 121 03.11.2008 17:58:43


costa ricaDerechos humanos y globalización: oro por cuentas de vidrioSiguiendo la receta neoliberal, la política económica de gobierno aboga por estabilidad a nivel macro,atracción de inversiones y exportaciones y expansión de la infraestructura. Pero este modelo haincubado impactos sociales negativos y es necesario cambiar hacia un desarrollo que genere riquezasque queden en el país, a través de encadenamientos productivos. El Estado debe recuperar su funcióndemocratizadora, al tiempo que se necesitan nuevas visiones de convivencia con principios basadosen la ética, la igualdad, la inclusión y el respeto a la diversidad.Centro de Estudios y Publicaciones Alforja 1Históricamente, Costa Rica ha presentado índicesrespetables de desarrollo social y humano. Esto hasido el producto de consensos políticos y socialesque, años atrás (y con mayor fuerza desde mediadosdel siglo XX), permitieron una mayor inversión públicaen temas importantes como la salud, la educacióny la infraestructura vial, en un masivo proceso deelectrificación y en la universalización de las telecomunicaciones.Es el resultado de una visión integradoradel país, donde el modelo político de convivenciagarantizaba la “resolución” de los conflictos entrediferentes sectores sociales y económicos, lo que asu vez contribuía a fortalecer la conciencia sobre losderechos humanos.En la década de 1940, una gran alianza confuerte presencia de sectores obreros dio paso a unnuevo tipo de Estado, distinto del resto de los paísescentroamericanos y caracterizado por una gran intervenciónen lo social e impulso de políticas transformadoras:la Caja Costarricense del Seguro <strong>Social</strong>,el Código de Trabajo, la apertura de la Universidadde Costa Rica y la consolidación y ampliación de lacobertura de la educación media.Este Modelo Solidario de Estado abolió el ejércitocomo institución permanente, nacionalizó la banca,puso en marcha una política estatal de desarrolloenergético, gravó el capital como medio de fortalecerlas finanzas públicas y fomentó una industria nacionalque sustituyera las importaciones y garantizaraun desarrollo menos dependiente de los inestablesmercados internacionales de la época. Se creó así unaplataforma financiera, producto de la recaudación tributaria,que complementada con un marco jurídico enfavor de la implementación políticas públicas dirigidasal fortalecimiento de sectores sociales, contribuyó a lacreación de capacidades de movilidad social.1 Artículo elaborado con la participación de representantesde Redes Ciudadanas diversas: COSECODENI (Niñez yadolescencia) Red de Control Ciudadano (Vigilancia PolíticasPúblicas) Mesa Intersectorial de Derechos Humanos (Noexclusión y No discriminación) Colectiva por el Derecho aDecidir (Derechos sexuales y Derechos reproductivos) CentroInternacional para los Derechos Humanos de los Migrantes,Consejo Consultivo de la Sociedad Civil y MovimientoDiversidad. Especial agradecimiento a Rubén Chacón de laIglesia Luterana Costarricense por compartir su trabajo paraeste artículo. Recopilación de aportes y redacción final: MarioCéspedes del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 941000Niños que llegana 5º grado100 1009899Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5Sin embargo, tras el período de liberalización,iniciado en los años 1980, se registró un cambiosustancial, marcado por la apertura de la economía,la liberalización financiera, la promoción de las exportaciones,y una redefinición del papel jugado porel Estado en la sociedad y en la economía. La reduccióndel tamaño del Estado, sumado a la apertura dela economía a las importaciones, la liberalización delos mercados y la atracción de la inversión extranjeratanto directa como financiera (en sintonía con laspropuestas económicas que por ese entonces promovíanpara América Latina los organismos financierosinternacionales) han producido una crecienteincapacidad política y financiera para sostener loacumulado por la Reforma <strong>Social</strong>, deteriorando elentramado de políticas sociales y vaciando de contenidoslas garantías consagradas en la ConstituciónPolítica de 1949. Desde entonces, el desarrollo costarricensetransita una doble vía. Aunque (productode su impulso inicial) los indicadores sociales siguenpor encima del promedio centroamericano y de muchospaíses latinoamericanos, la ruta escogida haincubado impactos negativos en lo social que seharán evidentes en los próximos 10 a 15 años.Liberalismo comercial y derechos humanosEl modelo neoliberal se ha profundizado con la negociaciónde tratados de libre comercio (TLC) conCanadá, Chile, México, la Comunidad de países delCaribe, Panamá y Estados Unidos, así como con lasactuales negociaciones con la Unión Europea. Enmuchos campos, y especialmente en el del comercio,los procesos globales exigen nuevos instrumentosy mecanismos que favorezcan el tránsitolibre de mercancías y personas, afectando así las legislacionesespecíficas, los marcos constitucionalesy la vigencia de los derechos humanos en el país. Se87Índice de Equidad de Género (IEG)IEG = 67100049Empoderamiento54100 10098EducaciónActividad económicaglobalizan las mercancías pero no los derechos; asistimosa la construcción de sociedades “liberales” encuanto a comercio, pero conservadoras en cuantoa participación, democracia, derechos humanos, elrespeto a la diversidad, la conquista de la equidad yla eliminación de la desigualdad.A continuación compartimos un resumen delo que distintas redes ciudadanas han constatadosobre los que consideramos serían los derechos conmayor deterioro en el país.Deterioro del derecho a la participaciónAunque el TLC con Estados Unidos era la piedraangular del gobierno electo en 2006 y encabezadopor el Presidente Oscar Arias, para 2007 Costa Ricaera el único país signatario que no había aprobadoel TLC y éste naufragaba en el marco de un debatenacional en el que prácticamente el país se partíapor la mitad. Para algunos sectores el TLC era lacoronación del proyecto neoliberal; para otros erael desmantelamiento final del Estado de Derecho.Finalmente el Tribunal Supremo de Elecciones enabril del 2007 dio luz verde a la iniciativa de un grupode ciudadanos/as de recoger firmas que permitieranconvocar el primer referendo nacional en la historiadel país, pero los sectores partidarios del TLCpropiciaron un conjunto de violaciones de la normativaelectoral, la Constitución Política y la propiaLey de Referendo que lesionaron, tal vez de manerairremediable, los derechos políticos de la ciudadanía.Todas estas violaciones fueron justificadas por elGobierno en alianza con los sectores empresarialesy mediáticos y avalados jurídicamente, vía “interpretación”,por el Tribunal Supremo de Elecciones yuna “mayoría mecánica” de Magistrados de la SalaConstitucional. Con este entramado el fraude fueejecutado mucho antes de la votación.Informes nacionales 122 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 122 03.11.2008 17:58:43


• Las Cámaras empresariales censan a lostrabajadores(as) y sus familiares en edad devotar con el objetivo de “llevarlos” a votar, intimidándoloscon la perspectiva de pérdida detrabajo en caso de que no voten por el Sí al TLC.• Se abren varias cuentas bancarias a nombre dedirigentes del Sí, en las cuales se depositan,ante la vista del Tribunal, miles de dólares deempresas costarricenses, centroamericanas yde los Estados Unidos dirigidas a la campañamediática en favor del TLC.• Las empresas dueñas de medios de comunicaciónacuerdan una estrategia unificada dirigidaa presentar como noticia toda argumentacióna favor del Sí que, complementada con la ilimitadapauta publicitaria, satura los mediosescritos, radiales y televisivos, sin intervencióndel Tribunal Electoral.• El Tribunal Electoral avala que el Presidente se involucreen la campaña a favor del TLC, a contrapelode lo estipulado en la ley de referendo. Éstevisita a comunidades y empresas ofreciendoproyectos de desarrollo comunal o amenazandocon paralizar los que están en ejecución.• El Vicepresidente de la República y uno de los diputadosde gobierno formulan un Memorando,que se hizo público, sugiriendo “correcciones”a la campaña del Sí. Entre otras cosas proponen,en clara violación a los derechos civiles ypolíticos, generar miedo de cuatro tipos:– Miedo a la pérdida del empleo– Miedo al ataque a las instituciones democráticas– Miedo a la injerencia extranjera en el NO(Chávez, Ortega, Cuba)– Miedo a un triunfo del NO sobre el Gobierno.A pesar de que el Vicepresidente renuncióante la evidencia pública, la campaña por elSí aplicó con precisión y sincronía cada unode sus puntos.• Injerencia de gobiernos extranjeros de CentroAmérica, Chile, y sobre todo de Estados Unidos,visitando fábricas, ofreciendo charlas en favordel TLC, con cobertura mediática reproduciendoestas opiniones “expertas”.• Violación de la tregua electoral por parte de mediosy empresarios, divulgando propaganda enforma de “noticia” y promoviendo movilizacionesde trabajadores de las empresas a las calleshasta un día antes del Referendo.Derecho al trabajoEl TLC amenaza el derecho al trabajo, garantizadopor los artículos 56 a 71 de la Constitución Políticay los artículos 23 y 24 de la Declaración Universalde los Derechos Humanos, pues promueve dos tiposde trabajo: de “punta”, para una minoría, y demano de obra barata para la mayoría, modificando lalegislación laboral y por consiguiente los derechoslaborales de trabajadores y trabajadoras. Existe unproyecto de ley en la Asamblea Legislativa que planteala ampliación de la jornada ordinaria, bajandocostos, es decir, sin necesidad de pagar la jornadaextraordinaria. El proyecto permite mantener empleadostrabajando durante más tiempo por día, sinque esto implique mayores remuneraciones ni necesidadde generar más puestos de trabajo.Derecho a la soberanía alimentariaSiguiendo las políticas neoliberales del plan de ajusteestructural, Costa Rica perdió su soberanía alimentariaal abandonar la producción de alimentos paraconsumo nacional, en aras de una agricultura deexportación basada principalmente en monocultivosde alto impacto ambiental y social. Esto, que se veráacrecentado con la aprobación del TLC con EstadosUnidos y posteriores tratados para los cuales ya sehan iniciado negociaciones con Europa y China, a)afecta el derecho de la sociedad costarricense a definirsu política agraria y alimentaria, sin competenciadesleal frente a países terceros; b) niega, disminuyeo elimina las capacidades para definir políticaspropias y estrategias sustentables de producción,distribución y consumo de alimentos; c) disminuyesu capacidad para garantizar el derecho a unaalimentación sana basada en la pequeña y medianaproducción, respetando las culturas y la diversidadde los modos indígenas y campesinos de producciónagrícola, comercialización y gestión de los espaciosrurales; y d) amenaza el derecho a contar con accesoa la tierra, a cultivarla mediante prácticas tradicionalescon semillas criollas biodiversas, representantesde la herencia cultural y la identidad.Derecho a la inclusión y la no discriminaciónPara los grupos que promueven el modelo económicoimperante, el único interés que parece legítimo esel de la mercancía, y sus acciones fomentan la exclusiónde amplios sectores de la sociedad, no sólo en elescaso acceso a los recursos, sino también a travésde mitos y estereotipos que sostienen un sistemacultural basado en el estigma y la discriminación,que abarca a sectores importantes de la niñez y lajuventud, mujeres, migrantes, indígenas, campesinado,personas con limitaciones visibles, así comopersonas que por sus prácticas sexuales, identidadde género y orientación sexual se consideran noaptas dentro del esquema imperante, impuesto apartir de ideas patriarcales. Basados en postuladosacientíficos y una fuerte tendencia al control social,los grupos de poder promueven ideas represivas delos derechos de poblaciones en situación de exclusión,como por ejemplo en lo relativo a la promociónde los derechos sexuales y reproductivos. Leyesaisladas, pobremente ejecutadas, y falta de voluntadpolítica para el cambio hacia la inclusión son latendencia actual.Derecho a la educaciónEl TLC convierte la educación en un servicio, es deciren una mercancía que se compra y se vende. Elmodelo educativo costarricense, factor importantepara sus índices de desarrollo humano, se ve amenazadopor la disminución de las capacidades delEstado para atender financiera, técnica y políticamenteel derecho a una educación libre, humanista,e inclusiva. Por el contrario, el sistema educativopadece desarticulación entre los diferentes ciclos,disminución dramática de la cobertura en el campoy en los sectores más empobrecidos, aumento de ladeserción y la repetición, discriminación curricularde poblaciones específicas (indígenas, afrodescendientes,personas con capacidades especiales), deteriorode la infraestructura educativa, y métodos ycontenidos pedagógicos desactualizados.RecomendacionesLa restauración plena de los derechos humanosrequiere que el Estado recupere su función democratizadora,incluyendo una estructura tributariaprogresiva y un gasto público equitativo, así comopolíticas de empleo y producción justas, basadas enel interés social. 2Los poderes de la República deben comprometersea un exhaustivo trabajo de reformulaciónde diversos instrumentos nacionales para que seajusten a los principios no discriminatorios de laConstitución (códigos, leyes específicas, reglamentosde las Instituciones públicas del país entre otros)que permitan transitar hacia nuevas visiones de convivenciacon principios basados en la ética, la igualdad,la inclusión y el respeto a la diversidad. Debeexistir voluntad política para asignar los recursosfinancieros y mostrar avances en la aprobación deleyes (hoy “congeladas”) que beneficien a sectoressociales excluidos y discriminados.La ciudadanía aspira a un trámite equitativo yequilibrado de una agenda de derechos humanosque incluya, además, a las personas con discapacidad,la unión civil de personas del mismo sexo, losderechos de las trabajadoras domésticas, la niñez yjuventud, la seguridad ciudadana, los derechos de lapoblación migrante, indígena y afro descendiente,los derechos de las mujeres, los recursos financierosdirigidos a las personas en condiciones de pobreza,así como la ratificación de convenios internacionalesque beneficiarían al conjunto de la sociedad.Es necesario que cualquier ley, decreto, plan opropuesta institucional dirigidos a algún sector específicosean consultados, discutidos y consensuadoscon la ciudadanía para su aprobación o rechazo.La Comisión de Derechos Humanos de la AsambleaLegislativa, en tanto espacio multipartidario, debeconvocar a un Foro Ciudadano sobre Derechos Humanosen el que se discuta la adopción de todasaquellas leyes sobre derechos humanos propuestasen la Asamblea Legislativa, junto con los contenidosy operativa de un imprescindible Plan de Acción yNo Discriminación que contribuya al avance políticoy cultural de la sociedad. Este Foro debe brindar laoportunidad a la ciudadanía de exigirle al Estado y suequipo de gobierno el cumplimiento de sus obligacionesconstitucionales e internacionales, así comotambién de contribuir a la construcción de nuevasformas y valores de convivencia en las que el respetoa la diversidad sea subrayado como medular parala creación de una cultura nacional que resguarde,promueva y respete los derechos humanos. n2 Memoria del taller: “Análisis critico del informe nacional de losODM desde la perspectiva de organizaciones sociales” Red deControl Ciudadano. Coronado, 2 y 3 de febrero de 2005.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 123 Costa Rica03-Paises_esp.indd 123 03.11.2008 17:58:44


el salvadorDerechos económicos y sociales: no hay voluntad políticaEn este país, que padece un proceso crítico de desigualdad en la distribución y concentración dela riqueza, los pobres son más de la tercera parte de la población. Las remesas mantienen a flote laeconomía, infructuosamente concentrada en la inversión extranjera. Dada la existencia de recursospara superar la situación de pobreza y la ausencia de voluntad política, Naciones Unidas ha realizadonumerosas recomendaciones al Gobierno para que ponga fin a su incumplimiento para con losderechos económicos, sociales y culturales de los salvadoreños.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> El SalvadorClaudia HernándezArmando PérezEl Salvador se encuentra actualmente en un procesocrítico de desigualdad en la distribución y concentraciónde la riqueza. Aunque el PBI per cápita para 2007fue de USD 2.867, 1 la pobreza alcanza a más de untercio de la población. Esto, no por falta de riqueza,sino por la alta concentración de la misma. Por suparte, el índice Gini coloca a El Salvador dentro del20% de países con mayor inequidad en la distribuciónde la riqueza, con un 0,54. El promedio mundiales de 0,40 y el de América Latina de 0,41. Según elmapa de pobreza elaborado por el Gobierno, de los262 municipios del país, 32 se encuentran en situaciónde pobreza extrema severa y están localizadosen 10 de los 14 departamentos del territorio nacional2 . En estos municipios existe una tasa de pobrezapromedio que alcanza al 49,9% de hogares. Además,un total de 68 municipios han sido clasificados ensituación de pobreza extrema alta 3 .En 2004, el informe de la Relatora Especial sobrela Violencia contra la Mujer concluía: “La consolidaciónde la democracia en el país se ve obstaculizadapor la falta de justicia y seguridad. La resistencia dediversos interesados directos retrasa especialmenteel cambio, ya que una pequeña élite sigue controlandola riqueza y los recursos e influyendo sobre lasfuerzas de seguridad, los políticos y el poder judicial.Esta situación es un obstáculo para la creación deuna sociedad justa y no excluyente.” 4Para 1995, de todo lo que se producía en lasempresas del país, el 66% se quedaba en manos delos empresarios bajo forma de ganancia y el 34%representaba el salario de los trabajadores. Diez años1 Banco Central de Reserva de El Salvador y Dirección Generalde Estadística y Censo: .2 Usulután, Sonsonate, Santa Ana, San Vicente, San Miguel,Morazán, La Paz, Chalatenango, Cabañas y Ahuachapan.3 “Nuevo mapa de pobreza a escala municipal”. FLACSO-ElSalvador y Fondo de Inversión <strong>Social</strong> para el DesarrolloLocal en: .4 Ertürk, Yakin (2004). “Integración de los derechos humanosde la mujer y la perspectiva de género: la violencia contra lamujer”. Informe de la Relatora Especial sobre la violenciacontra la mujer sobre su misión a El Salvador (2 a 8 defebrero de 2004). Comisión de Derechos Humanos de laONU, E/CN.4/2005/72/Add.2.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 79100 100IEG = 67Niños que llegan69 a 5º grado0 0100 6910098Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5después, la desigualdad aumentó: las ganancias erande 75% y los salarios de 25%. Esto quiere decir que113 mil empresarios se quedan con 75% de lo queproducen 2.591.000 personas trabajadoras 5 .La Procuraduría para la Defensa de los DerechosHumanos y diversas organizaciones socialeshan manifestado su preocupación por las desigualdadeseconómicas y sociales, cuyo impacto negativose vive con mayor fuerza por niñas y niños, mujeres,personas adultas mayores, con discapacidady población indígena. Esta última ni siquiera estáreconocida en los censos nacionales y el Gobiernodeclara que la sociedad salvadoreña es étnicamentehomogénea, pese a la existencia de pueblos indígenascomo nahua-pipil, lencas y cacaoteras.Un ejemplo de la desatención hacia los derechoseconómicos, sociales y culturales de buenaparte de la población es la deficiente prestación deservicios de salud: cronicidad de enfermedadesprevenibles como diarreas y dengue, que de año aaño se convierten en epidemias letales y altamentevinculadas a condiciones de pobreza; escasez demedicamentos y crecimiento de casos de VIH/SIDA.A esto se suma la falta de voluntad para rehabilitarlos hospitales públicos, pese a que desde 2005 secuenta con préstamos aprobados para tal fin.Déficit comercial y remesasLa economía se ha caracterizado en los últimos añospor estar prácticamente en recesión, creciendo unpromedio de 2% desde 2002 a 2006, porcentaje quefue superado en 2006 y 2007, cuando el Gobiernoreportó un crecimiento promedio de 4,2% y 4,7%respectivamente, cifras que no se reflejan en la economíacotidiana de los sectores más pobres. Lejos5 “Los ricos más ricos de El Salvador”, Equipo Maíz, 2007.Índice de Equidad de Género (IEG)51Empoderamiento100 10098EducaciónActividad económicade crecer, el poder adquisitivo ha disminuido. Unsalario mínimo del sector rural (USD 85,80) no logracubrir la canasta básica de alimentos, cuyo costoes de USD 118,80. El salario mínimo para el sectormaquila (USD 162) apenas logra cubrir la canastabásica de alimentos, que para el sector urbano cuestaUSD 159,90, quedando USD 2,10 para otras necesidadesque incluyen servicios como electricidad,salud, transporte, agua, vivienda y educación.La situación económica de la población afectadirectamente el goce de sus derechos económicos,sociales y culturales y contribuye a elevar elflujo migratorio en busca de mejores condicionesde vida. Según el PNUD, en promedio, 700 salvadoreñosde ambos sexos emigran diariamente. A faltade una política social que distribuya la riqueza delpaís equitativamente y de un incremento sostenidoy sostenible del gasto social, las remesas mantienena flote la economía del país y garantizan a muchasfamilias el acceso a servicios de vivienda, educacióny alimentación.El Gobierno enfoca su estrategia económicaen la atracción de inversión extranjera, pese a que,luego de dos años de entrado en vigencia el tratadode libre comercio (TLC) con Estados Unidos, lascifras son desalentadoras y muestran beneficiosexclusivamente a sectores no productivos, como elimportador, la banca y los servicios 6 .Según un estudio del Centro de Investigaciónsobre Inversión y Comercio (CEICOM), a dos añosde implementado el TLC, el déficit comercial sigue enascenso; durante 2007 experimentó un crecimientode 18,5% respecto de 2006. Mientras tanto, la6 En el caso del sector agrícola, las favorecidas han sido lasgrandes empresas agroindustriales, que prácticamente sereducen a tres.51Informes nacionales 124 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 124 03.11.2008 17:58:44


inversión extranjera directa (IED) redujo su ritmo decrecimiento. De 2004 a 2005 había crecido en USD424 millones, lo que representa una tasa de 14%,mientras que de 2005 a 2006 sólo aumentó en USD245 millones, es decir, una tasa de 7% 7 . Los sectoresmás perjudicados con el TLC han sido el maquila yel agrícola. La maquila tuvo un crecimiento de 2,1%en 2006, pero en 2007 fue de 1,4%. Sin embargo,las exportaciones de maquila se redujeron en 1%respecto de 2005.En el caso del sector agrícola, las exportacioneshan caído en 3%, mientras las importaciones se handuplicado. A inicios de 2008, estaban ingresando alpaís 40 mil toneladas de maíz blanco y 70 mil toneladasde arroz, llevando al país hacia la pérdida de susoberanía productiva. A esto se suma el “éxito” dela exportación del etanol, que ha contribuido al alzade precios de los granos básicos, dada la presióndel cultivo de caña de azúcar en las fronteras agrícolasde maíz, arroz y frijoles. Todo esto profundizala dependencia económica del país, principalmentede Estados Unidos, en detrimento de la capacidadproductiva nacional. Hay que agregar que el TLCcon Estados Unidos ha aumentado y facilitado laviolación de los derechos laborales. Por ejemplo, lasempresas de maquila realizan despidos injustificadosy masivos, se declaran en quiebra y se van delpaís sin pagar indemnizaciones y prestaciones quedescontaron a sus trabajadoras.Evasión fiscal y corrupciónAl bajo crecimiento económico se suma la incapacidadgubernamental para combatir eficientemente laevasión fiscal y la corrupción pública, mecanismos através de los cuales se roba al Estado de los recursosnecesarios para la inversión social que garanticena la población el acceso a servicios fundamentalescomo salud, educación, vivienda y agua potable,sin tener que recurrir a endeudamiento. De hecho,para implementar el programa gubernamental RedSolidaria, que es parte de la estrategia oficial paracombatir la pobreza, se recurrió a un préstamo delBanco Mundial, por un monto de USD 21 millonesen 2005.El Llamado Mundial a la Acción contra la Pobrezaen El Salvador (GCAP-ES) presentó en noviembrede 2007 un estudio sobre la evasión fiscal y lacorrupción que plantea que el monto de la evasiónfiscal de la gran empresa durante 2006 fue de USD2.580 millones. Por su parte, el Presupuesto Na-7 CEICOM. “Informe del Segundo Año de Implementacióndel TLCAC CAFTA DR en El Salvador”. Resumen borrador:. Segúnel informe, “hasta septiembre de 2007 la IED aumentóen USD 1.008 millones, debido principalmente al sectorfinanciero que subió USD 787 millones. Esta cantidad esparte de las operaciones financieras, producto de la ventade los principales bancos del país a grandes corporacionesfinancieras mundiales en 2006, que no tiene una relacióndirecta con el CAFTA.”cional de 2007 fue de USD 2.944 millones 8 . ParaGCAP-ES, si se toma en consideración la evasiónde impuestos de los últimos 18 años (con el mismopartido político en el gobierno), el monto supera losUSD 25 mil millones. Con ese dinero, el Gobierno notendría la actual deuda, cuyo pago es equivalente al25% de sus gastos.La suma del monto de corrupción pública quese ha calculado para los últimos 18 años es de USD1.206 millones. Si le sumamos la evasión de 2006(USD 2.580 millones), tendríamos un monto de USD3.786 millones sustraídos al erario público. Con esacifra, el Gobierno podría eliminar sus problemasfinancieros y cancelar buena parte de su deuda internay externa.Con USD 2.580 millones se podría duplicarla inversión en salud, educación, obras públicas,transporte, vivienda y desarrollo urbano, invertir enprotección del medio ambiente y reactivar el sectoragropecuario. Haciendo esta inversión, el Gobiernoaún contaría con USD 1.131 millones para construir113 mil viviendas de USD 10 mil, anualmente. Deesta forma, en ocho años se podría erradicar el déficitde vivienda, que ronda las 537 mil unidades. Sitomamos en cuenta que año con año aumentaríanlos recursos que ingresan a las arcas del Estado, enpoco tiempo se podría eliminar el analfabetismo y lamortalidad infantil.Se necesita voluntad políticaEn base a lo anterior, <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> en El Salvadorhace suyas las más de 65 recomendaciones quediferentes instancias de la ONU han hecho al Estadosalvadoreño, frente a su incumplimiento para con losderechos económicos, sociales y culturales, sobretodo por contar el país con recursos para enfrentarla situación de pobreza que se vive en el mismo; loque hace falta es voluntad política para hacerlo. Entreestas recomendaciones destacamos:Comité de Derechos Económicos y <strong>Social</strong>es• Que tome las medidas necesarias para reducirla pobreza y que mejore sus estrategias dedesarrollo social, incluyendo medidas de coordinaciónentre las diferentes instituciones, y deevaluación que permitan conocer el impacto delos planes e identificar sus deficiencias.• Qué evalúe el impacto del Tratado de Libre Comercio,que entró en vigor el 1º de marzo de2006, en el disfrute de los derechos económicos,sociales y culturales de la población, enparticular de los sectores más vulnerables, yque adopte las medidas paliativas que correspondan.El Comité también recomienda queconsidere la posibilidad de restablecer el Foro8 GCAP-ES. “La corrupción en El Salvador”..para la Concertación Económica y <strong>Social</strong> 9 , teniendoen cuenta sus principios inspiradores.• Que tome las medidas necesarias para alentara la población a permanecer en el país, a travésde la creación de empleos y el pago de salariosjustos.• Consolidar un sistema nacional de salud, basadoen la equidad y la accesibilidad, conformeel artículo 12 del Pacto Internacional deDerechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales,garantizando los servicios de salud esencialespara toda la población, en particular para losgrupos en situación de vulnerabilidad, a travésdel incremento del presupuesto asignado paratal propósito.Comité para la Eliminaciónde la Discriminación contra la Mujer• Preocupa al Comité el elevado nivel de pobrezaentre las mujeres, en especial las mujeres ruralese indígenas.• El Comité nota con especial preocupación lasprecarias condiciones laborales de las mujeresque trabajan en las industrias maquiladoras,donde con frecuencia se violan sus derechoshumanos, en especial lo relativo a las medidasde seguridad e higiene.• El Comité observa una insuficiencia de datosdesagregados por sexo en los informes presentados,así como insuficiente información acercade las mujeres indígenas.Comité para la Eliminaciónde la Discriminación Racial• El Comité observa preocupado la situación devulnerabilidad en que se encuentran los pueblosindígenas respecto del disfrute de sus derechoseconómicos, sociales y culturales, en particularen cuanto a la tenencia de la tierra y el acceso alagua potable. n9 Uno de los Acuerdos de Paz que pusieron fin a la guerra civilsalvadoreña y que es, hasta la fecha, una de las mayoresdeudas en el cumplimiento de dichos acuerdos.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 125El Salvador03-Paises_esp.indd 125 03.11.2008 17:58:44


EslovaquiaMás ayuda para el desarrollo, la misma discriminaciónLas tensiones entre la coalición gobernante y la oposición se agudizaron en 2007. Aunque el país es, sindudas, democrático, la discriminación y la violación de los derechos fundamentales (sobre todo los dela minoría romaní) continúan siendo problemas importantes. Un cambio positivo ha sido el aumentode la ayuda para el desarrollo como resultado del fuerte crecimiento económico y la exitosa integracióninternacional.Asociación Cultural Eslovaca-Europea (FEMAN)Universidad de Pavol Jozef Šafárik en KošiceDaniel KlimovskýEn el período relativamente corto transcurrido desde1989, Eslovaquia ha progresado en forma notable.Algunos de los cambios habían comenzado anteriormente,cuando el país era parte de Checoslovaquia;pero ninguno de ellos se ha completado. Luego delderrocamiento del régimen comunista en 1989, eraevidente la necesidad de consolidar la democracia através de la implementación de los derechos humanos,la división horizontal y vertical del poder políticoy otros elementos esenciales. Sin embargo, las nuevasinstituciones han surgido con mucha lentitud, amenudo en forma caótica.Luego de que Eslovaquia se convirtiera en Estadoindependiente en 1992, la falta de consenso políticoresultó en un conflicto cada vez más encarnizadoque, en el período 1995-1997, se volvió una “luchaacerca de las reglas del juego”, en la que miembrosdel Gobierno a menudo actuaban en contra de la ley.En este ambiente, una democracia consolidada seconsideraba altamente inestable (Szomolányi 2004:9). Paradójicamente, esta situación política movilizóa la sociedad civil y ciertas ONG desempeñaron unpapel significativo en el desarrollo del proceso dediseño de nuevas políticas (Klimovský 2005).La primera parte de este informe se detiene enlos problemas internos relacionados con los derechoshumanos (sobre todo el llamado “problemaromaní”); la segunda analiza las relaciones del Gobiernocon otros países y con organizaciones internacionalesseleccionadas.La “tiranía de las mayorías”En 1998 accedió al poder una coalición compuestade dos partidos de derecha, el Partido Democráticoy la Coalición Democrática Eslovaca, y dos partidosde izquierda, la Izquierda Democrática y el Partido deEntendimiento Cívico. En 2004 el país ingresó a la UniónEuropea y desde entonces los observadores externoshan considerado que su respeto por los derechos humanosy políticos ha sido satisfactorio 1 . No obstante,Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 97*100 100IEG = 69Niños que llegana 5º grado100 10010099Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5la realidad es más compleja. La coalición de gobiernoactual, que asumió en julio de 2006, reúne al partidosocial-demócrata (Smer) 2 , un partido nacional-cristiano(SNS) y el partido centrista del pueblo (L’S-HZDS) 3 ,para formar una “tiranía de las mayorías” (Mesežnikov2008), que busca la aniquilación de la oposición y el dominiode la vida política. El Primer Ministro ha atacadorepetidamente a voceros individuales de los medios y adeclaraciones de diversos grupos de interés público, yel Gobierno comenzó a utilizar elementos retóricos nacionalistasen sus referencias a las minorías nacionalesy étnicas (Sáposová y Šutaj 2008). En el mismo año,la coalición gobernante amenazó los principios fundamentalesdel Estado de Derecho, como observaronvarios críticos, quienes expresaron su preocupaciónacerca de los ataques de la coalición (aunque en granmedida simbólicos) contra el papel de la oposiciónen el Parlamento y su negativa a considerar cualquierproyecto de ley propuesto por parlamentarios de laoposición (Bárány, Hrabko y Pilát 2008).Amenazas a los derechos humanosy políticosEl “Informe acerca del cumplimiento de los derechoshumanos en Eslovaquia en 2006”, del CentroNacional para los Derechos Humanos, concluyó quecon excepción de la discriminación contra la minoríaromaní, las violaciones a los derechos humanos enEslovaquia consistían en demoras en los procedimientoslegales, el abuso doméstico y la violenciapor motivos raciales. Sin embargo, el informe seÍndice de Equidad de Género (IEG)0 s/d0EducaciónEmpoderamiento100 67 10097Actividad económicaenfocó en unos pocos derechos seleccionados sinconsiderar otros que están garantizados por la Constitucióneslovaca (Fialová 2008).Una de las principales preocupaciones con relacióna la violencia por motivos étnicos o raciales hasido en torno a los procedimientos policiales defectuosos,a los que las autoridades a menudo restanimportancia. El caso “Hedviga Malinová” 4 de 2007,por ejemplo, provocó tal indignación que suscitó tirantezen las relaciones entre Eslovaquia y Hungría. Sibien los funcionarios del gobierno intentaron minimizarla importancia del incidente, el jefe de policía y elMinistro de Justicia anunciaron en julio que la policíano se había atenido a los procedimientos adecuados yrecomendaron establecer un equipo de investigaciónde cinco miembros para estudiar el caso.Otros críticos han censurado las políticas socialesdel Gobierno por ser propagandistas e ineficacesy señalan que se han tomado algunas medidasmuy notorias pero se han dejado sin atender losproblemas más serios, como por ejemplo la situaciónde los romaníes (Ďurana, Karpiš y Reptová,2008). Mejorar la situación de esta minoría puedesignificar un difícil desafío pero es evidente que esnecesario actuar. En 2006 el Comisionado para losDerechos Humanos del Consejo de Europa declaróque “a pesar de mejoras en todas las áreas y de losnumerosos programas y políticas, el progreso siguesiendo lento y, en forma inevitable, no llega a todaslas comunidades romaníes por igual. Es más, la precariedadsocial y económica de la población romaní42* Uno de los componentes de ICB fue imputado basado eninformación de países de nivel similar.1 En 2007, Freedom House (una fundación estadounidense parala libertad) categorizó a Eslovaquia como un país libre con altospuntajes en el área de derechos políticos y libertades civiles.2 En eslovaco esta palabra significa “dirección”.3 Los miembros más fuertes de la coalición durante el período enel que muchos consideraban que Eslovaquia tenía un régimeninestable (1994-1998), eran el Movimiento para una EslovaquiaDemocrática (LS-HZDS) y el Partido Nacional Eslovaco (SNS).4 Hedviga Malinová declaró que el 25 de agosto de 2006había sido atacada por dos hombres por estar hablando enhúngaro. El Primer Ministro y el Ministro del Interior dijeronque se trataba de un invento para dañar la reputación delGobierno y la policía detuvo la investigación y comenzó aprocesarla por falso testimonio.Informes nacionales 126 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 126 03.11.2008 17:58:44


constituye un obstáculo crucial para el desarrollohomogéneo y equitativo de la población del país engeneral” (Informe de seguimiento… 2006). Entre lasmanifestaciones de discriminación en contra de losromaníes se encuentran el mal estado de salud, el accesolimitado o nulo a la educación y otros serviciosbásicos, prejuicios en el mercado laboral, viviendasinadecuadas, prejuicios sociales y exclusión.Las condiciones de vida de los romaníes siguenestando muy por debajo del promedio europeo 5 . En2005 el Comité de la ONU para la Eliminación de laDiscriminación Racial dictaminó que la cancelaciónde un plan gubernamental para construir viviendassociales para los romaníes, en respuesta a presionesexplícitamente anti-romaníes, constituía una acciónde discriminación racial 6 . El Gobierno aún no ha tomadomedidas en respuesta a este asunto. Un informe deAmnistía Internacional (2007) ha encontrado que seles ha negado el derecho a una educación adecuada 7a los niños romaníes eslovacos, mediante un sistemaque los discrimina en forma habitual. Se segrega adecenas de niños en escuelas que son sólo para romaníes,dice el informe, mientras que otros han sidoubicados en escuelas “especiales”, a pesar de no tenerdiscapacidad alguna ni mental ni de aprendizaje 8 .Una tendencia positiva a señalar es que los romaníeshan logrado mayor representación política. En2006 fueron electos más de 200 candidatos romaníesa los concejos municipales, un aumento de casi 40%con respecto a las elecciones anteriores. La cantidadde alcaldes romaníes aumentó más de 70% 9 .Ayuda al desarrolloEl Ministerio de Asuntos Exteriores creó la AgenciaEslovaca de Cooperación Internacional para el Desarrollo(“Ayuda Eslovaca”) el 1º de enero de 2007.A fines de ese año, el Parlamento adoptó la Ley deAsistencia Oficial al Desarrollo, que codifica los principios,metas y formas de la AOD. Como la ley sólocobró vigencia en 2008, este informe no cubre suimplementación e impacto.La “Estrategia de mediano plazo de asistenciaoficial al desarrollo: 2003-2008” estableció comoprioridad principal que se prestara asistencia al desarrolloa Serbia y Montenegro; esta política ha sidoimplementada. En diciembre de 2006 el Parlamen-5 Las tensiones entre el Vicepresidente Gubernamentalpara la Sociedad del Conocimiento, Asuntos Europeos,Derechos Humanos y Minorías, y el Plenipotenciario paralas Comunidades Romaníes concluyeron en junio de 2007cuando el gobierno destituyó al plenipotenciario y nombró aotro (Hojsík y Lajcáková 2008: 195).6 “Human rights organizations welcome call on governmentsto end housing crisis of Roma in Europe”, documentopublicado por un grupo de ONG europeas, octubre de 2007.7 A pesar de que se ha reconocido a los romaníes como unaminoría nacional en Checoslovaquia desde 1991, su lenguano es una de las del grupo de lenguas que puede usarse anivel de educación primaria.8 En estas clases segregadas los niños gitanos, sin importarcuáles sean sus habilidades individuales, reciben una educaciónpor debajo del estándar, lo que perjudica sus posibilidades defuturos empleos y refuerza el ciclo de pobreza y marginalizaciónde los romaníes (Eslovaquia. Resumen… 2007: 1).9 Sin embargo, en las aproximadamente 2.900municipalidades de Eslovaquia, hay sólo 19 alcaldesromaníes.CUADRO 1. Asistencia oficial bilateral eslovaca para el desarrollo, en 2007Proyectos / programasto se comprometió a contribuir EUR 250.000 (USD375.000) a un fondo para países balcánicos, administradopor el Banco Europeo para la Reconstrucción yel Desarrollo y a la “Iniciativa multilateral para el aliviode la deuda” para países pobres muy endeudados.Se adoptó el “Programa nacional de ayudaoficial para el desarrollo” en abril de 2007. AyudaEslovaca se vio inundada de solicitudes y no pudodar su aprobación a todas. Los países que recibieronmás fondos fueron Afganistán, Belarús, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Kazajstán, Kenia, Serbiay Ucrania. El presupuesto para la ayuda adjudicótambién una suma global a proyectos en Albania,Kirguistán, Macedonia, Mongolia, Mozambique, Sudán,Tayikistán y Uzbekistán.El 10 de diciembre de 2007 lovek v ohrození(Personas en Peligro) fue la primera ONG eslovacaen concluir un “Acuerdo Marco de Colaboración” conla Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europeay se convirtió así en socia oficial, lo que le da elderecho a solicitar apoyo financiero de la Oficina. nReferenciasBárány, E., Hrabko, J. y Pilát, J. (2008). “Právny štát, tvorba aaplikácia práva”. [Estado legalmente coherente, diseño yaplicación de leyes.] En: Bútora, M., Kollár, M. y Mesežnikov, G.(edit.): Slovensko 2007. Súhrnná správa o stave spoločnosti.[Eslovaquia 2007. Un informe global del estado de la sociedad.]Bratislava: Inštitút pre verejné otázky, pp. 119-141.Ďurana, R., Karpiš, J. y Reptová, O. (2008). “Sociálna política”.[Política <strong>Social</strong>.] En: Bútora, M., Kollár, M. y Mesežnikov, G.(edit.): Slovensko 2007. Súhrnná správa o stave spoločnosti.[Eslovaquia 2007. Un informe global del estado de lasociedad.] Bratislava: Inštitút pre verejné otázky, pp. 483-511.“Estrategia de mediano plazo de la asistencia oficial al desarrollo:2003-2008” (2003). Bratislava: Ministerio de AsuntosExteriores. Disponible en: .Fialová, Z. (2008). “Ľudské práva”. [Derechos Humanos.] En:Bútora, M., Kollár, M. y Mesežnikov, G. (edit.): Slovensko2007. Súhrnná správa o stave spoločnosti. [Eslovaquia 2007.Un informe global del estado de la sociedad.] Bratislava:Inštitút pre verejné otázky, pp. 143-161.“Informe de Seguimiento sobre la República Eslovaca(2001-2005). Evaluación del progreso realizado en laimplementación de las recomendaciones del Comisionadopara los Derechos Humanos del Consejo de Europa”. (2006)Disponible en: .Total(en miles de euros)Proyectos en “países programa” (Montenegro y Serbia) 2.215Proyectos en “países proyecto” (Afganistán, Belarús, Bosnia-Herzegovina, Kazajstán,Kenia y Ucrania)1.415Proyectos en “otros países” 769Desarrollo de capacidades y proyectos relacionados con la educación para el desarrollo,conciencia pública y monitoreo de proyectosFinanciación conjunta de proyectos aprobados por la Comisión Europea 154Sub-programa de ayuda humanitaria internacional 308Total 5.192331Fuente: Národný program oficiálnej (2007).Klimovský, D. (2005). “Úloha tretieho sektora v demokratickejkonsolidácii Slovenska”. [Papel del tercer sector dentrode la consolidación democrática de Eslovaquia.] En:Bolfíková (edit.): Medzi občanom a štátom: kontexty slobody,demokracie a spravodlivosti. [Entre el ciudadano y el Estado:contextos de libertad, democracia y justicia.] Košice:Universidad P. J. Šafárika, pp. 263-290.Klimovský, D. (2008): “Reforma del sistema de administraciónpública a nivel local y regional en la República eslovaca”. En:Institute for Small State Studies: documentos de trabajo,Nº 1/2008.“Las organizaciones para los derechos humanos acogen unllamado a los gobiernos para poner fin a la crisis de lavivienda entre los romaníes de Europa” (2007). Disponibleen: .Mesežnikov, G. (2008). “Vnútropolitický vývoj a systempolitických strán”. [Desarrollo político interno y sistemapartidario.] En: Bútora, M., Kollár, M. y Mesežnikov, G.(edit.): Slovensko 2007. Súhrnná správa o stave spoločnosti.[Eslovaquia 2007. Un informe global del estado de lasociedad.] Bratislava: Inštitút pre verejné otázky, pp. 17-118.Národný program oficiálnej rozvojovej pomoci na rok 2007(2007). [Programa nacional de asistencia oficial al desarrolloen 2007.] Disponible en: .Sáposová, Z. y Šutaj, Š. (2008): “Národnostné menšiny”.[Minorías nacionales.] En: Bútora, M., Kollár, M. yMesežnikov, G. (edit.): Slovensko 2007. Súhrnná správa ostave spoločnosti. [Eslovaquia 2007. Un informe global delestado de la sociedad.] Bratislava: Inštitút pre verejné otázky,pp. 163-192.“Slovak education system fails Romani children” [El sistemaeducativo eslovaco no cumple con los niños romaníes](2007). Disponible en: .“Slovakia. Summary: Still separate, still unequal. Violations of theright to education of Romani children in Slovakia” [Eslovaquia.Resumen: aún separados, aún desiguales. Violaciones alderecho a la educación de los niños romaníes en Eslovaquia](2007). Amnistía Internacional. Disponible en: .“Slovak Republic”. Tomado del informe de Amnistía Internacional2007). Disponible en: .Szomolányi, S. (2004). “The Slovak path to democracy: Froma deviant case to a standard new democracy” [El caminoeslovaco hacia la democracia: desde un caso desviado,a la nueva democracia estándar]. En: Gyárfášová, O. yMesežnikov, G. (edit.): Slovakia: Ten years of independenceand a year of reforms [Eslovaquia: diez años deindependencia y un año de reformas]. Bratislava: Inštitút preverejné otázky, pp. 9-26.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 127 Eslovaquia03-Paises_esp.indd 127 03.11.2008 17:58:45


eslovenia“En el flanco borrado de los Alpes”Aunque por lo general se respetan los derechos políticos, se violan otros fundamentales de formasistemática. La desigualdad de ingresos crece a medida que se extiende la pobreza entre los gruposdemográficos más vulnerables – los ancianos y los jóvenes, sobre todo los niños. Persiste la discriminaciónde empleo contra la comunidad romaní. Se manipulan y suprimen datos estadísticos y otras pruebasque documentan estos problemas. Aunque la Constitución prohíbe la instigación a la violencia étnica, laretórica del odio está apareciendo en medios y blogs y no se han tomado medidas para suprimirla.HUMANITAS Društvo za ’lovekove pravicein ’loveku prijazne dejavnosti -Sociedad para los Derechos Humanos y Acción de ApoyoManca PoglajenRene SušaÍndice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 99+*Índice de Equidad de Género (IEG)100 100IEG = 70Niños que llegana 5º gradoEmpoderamiento42El departamento de estadística 1 del Gobierno hacalculado que, en 2004, alrededor de 12% de lapoblación sobrevivía por debajo del umbral de pobrezarelativa, fijado en EUR 5.278 (USD 7.900) (sintransferencias sociales ni ingresos familiares, la tasade la pobreza habría aumentado al 25%). Los datostambién revelan enormes diferencias demográficas:las tasas de la pobreza eran peores entre desempleados(25%), mujeres jubiladas (21%) y otraspersonas económicamente inactivas; incluso lostrabajadores autónomos presentaban tasas sorprendentementeelevadas (13%). Solo un año después,las cifras habían aumentado bruscamente – al 33%entre desempleados, 25% entre mujeres jubiladas y18% entre trabajadores autónomos. El Gobierno noha publicado datos más recientes.Los datos de 2005 revelan que la pobreza entreancianos y niños había crecido durante la décadaanterior. En familias con niños en las que ambospadres estaban desempleados, en 2004 la tasa habíasubido a 54% y a 59% en 2005; aun entre parejasdesempleadas sin niños, era de 31%.Las ONG que trabajan con grupos marginalizadosy el Defensor del Pueblo (Ombudsman) para losderechos humanos han censurado la discriminaciónsocial, que resulta en niveles elevados de pobreza ycarencia de vivienda entre ancianos, enfermos, romaníes,madres con niños pequeños y otros grupossociales con pocos recursos.La reforma tributaria y la inflaciónEn 2005-2006 el Gobierno introdujo una serie dereformas para simplificar el sistema tributario y fomentarel crecimiento económico. Luego de muchasdeliberaciones y debates públicos, se redujeron lascategorías del impuesto sobre la renta de cinco franjas(de 16% a 50%), a tres (de 16% a 41%). Algunosde los principales economistas del país advirtieronque la reforma era demasiado restringida y podría0 s/d0100 100100100Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5acelerar la inflación. Tenían razón. Los precios se dispararonun 6,4% entre febrero de 2007 y febrero de2008, mientras que durante los 12 meses anterioreshabían subido un 2,4%. Los precios de la energía yalimentos básicos (productos lácteos, harina, aceitey frutas frescas) se incrementaron entre 25% y 30%.Aunque la reforma tributaria no fue el único motivo, elaumento general del período fue el más severo desdeque Eslovenia comenzó a adherir a los criterios de Maastricht.La suba vertiginosa del costo de los artículosde primera necesidad socavó el derecho fundamentalde las personas económicamente vulnerables de teneracceso a alimentos sanos y nutritivos.Desempleo y derechos de los trabajadoresAunque el Gobierno ha provisto subsidios para quelos empleadores contraten a desempleados de largadata (290 subsidios, un total de EUR 1,6 millones[USD 2,4 millones], durante el período 2007-2008 2 ),estos incentivos son claramente insuficientes y noatienden los motivos primordiales del desempleoprolongado. El Gobierno ya ha aumentado la edadde retiro a 62 años para las mujeres y 65 para loshombres y es probable que la suba aún más; sinembargo, esto no resolverá serios problemas comoel de la población envejecida o el desempleo juvenil.Incluso, muchos de quienes tienen empleo manifiestandisgusto. Durante los últimos dos años hanproliferado los conflictos con empleadores privadosy con el Gobierno, que derivaron en manifestacionesmasivas de trabajadores en noviembre de 2005 y2007. Más huelgas se previenen para 2008.100 71 10097EducaciónActividad económicaSupresión de estadísticas de desempleoEn 2006-2007 las estadísticas oficiales mostraronun brusca caída del desempleo, de 91.889 (10,2% dela población trabajadora) en 2005 a 85.836 (8,6%) ysólo 72.573 (7,7%) en mayo de 2007 3 . Sin embargo,esta disminución de las estadísticas refleja unaumento de la cantidad de personas eliminadas delos registros, como lo demuestra Urša Marn 4 . Untotal de 22.617 personas fueron suprimidas en 2005y 29.717 en 2006 – un aumento de casi el 30% enun solo año. En total, en los dos años se eliminó a33.849 personas por incumplimiento de obligaciones(18.811 sólo en 2006), 73% por no presentarsey 11% por rechazar trabajo – por lo general por estarpor debajo de su nivel de formación.La eliminación de cientos de miles de personasde los registros de desempleo ha incrementado lapobreza y los problemas relacionados; muchos deestos trabajadores y sus familias habían dependido,en gran medida, del apoyo social proporcionado porla oficina de colocación laboral.InmigrantesAmenazar a personas sin ciudadanía con retirarlesel permiso de residencia si rechazan empleos muypor debajo de su formación constituye una ofensa ala dignidad del individuo. La situación irresuelta depersonas sin ciudadanía que han sido suprimidasdel registro de residentes permanentes de Esloveniahace 16 años (los llamados “borrados”) sigue consistiendouna violación fundamental de los derechoshumanos. Por lo menos 18.305 habitantes perdieron* Uno de los componentes de ICB fue imputado basadoen información de países de nivel similar.1 Servicio de Colocación Laboral de Eslovenia:Datos de la fuerza laboral, febrero de 2008.2 Servicio de Colocación Laboral de Eslovenia: Javno povabilodelodajalcem za izvedbo projektov Usposabljanja nadelovnem mestu za leto 2007/2008, diciembre de 2007.3 Servicio de Colocación Laboral de Eslovenia: Datos de lafuerza laboral, febrero de 2008.4 Urša Marn: Krivicen izbris. Kako je Janševa vlada umetnozmanjšala brezposelnost. Mladina, junio de 2007.Informes nacionales 128 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 128 03.11.2008 17:58:45


su condición legal en febrero de 1992; alrededor demil permanecen en el limbo jurídico, sin condiciónlegal alguna. Otros han obtenido la ciudadanía o hanlogrado regularizar su situación de alguna forma, generalmentepor medio de un permiso de residencia.Los “borrados” eran principalmente personasde otras repúblicas de la ex Yugoslavia (la mayoríano eslovenos, o de etnicidad mixta, incluyendo amuchos miembros de comunidades romaníes), quehabían estado viviendo en Eslovenia y no habían solicitadociudadanía, o se les había rechazado, despuésde que el país declarara su independencia. En consecuencia,se convirtieron en extranjeros de facto oapátridas que residían en Eslovenia en forma ilegal yque, además, perdieron empleo, vivienda, seguridadsocial, etc. En algunos casos, el “borrado” fue seguidode la destrucción física de los documentos deidentidad y otros, que pertenecían a los individuos encuestión 5 . En julio de 2005 las observaciones finalesdel Comité de Derechos Humanos de la ONU, si bienreconocían los esfuerzos realizados por Esloveniacon relación a este problema, expresaban su preocupaciónpor la situación.En 1999 el Tribunal Constitucional de Esloveniaresolvió que el “borrado”, resultado de carencias legislativasde la reglamentación de la situación legaltransitoria de ciudadanos de otras repúblicas de la exYugoslavia, que habían sido residentes permanentesde Eslovenia, violaba el principio de igualdad. La situaciónlegal de ciudadanos de las otras ex repúblicasyugoslavas era menos favorable que la de otros que,habiendo sido extranjeros antes de 1991, obtuvieronen forma automática el derecho a la residencia permanenteen Eslovenia. Desde aquel fallo, no se haaprobado ninguna ley para poner fin a la situación.Las personas afectadas por el “borrado” siguen sintener acceso a otras formas de indemnización, ni decompensación. En su último informe 6 , el Defensordel Pueblo para los derechos humanos resaltó quedebe respetarse la decisión del tribunal y que ya sedebería haber resuelto el problema. El hecho de queel gobierno no lo haya hecho, en todo este tiempo,representa una severa carencia en cuanto al respetoa los derechos consagrados en el Pacto Internacionalde Derechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales (PI-DESC), sobre todo el derecho al trabajo, a la seguridadsocial, a la salud y a la educación.RomaníesLos romaníes constituyen uno de los tres grupos étnicosmencionados en forma específica en la Constitución,en la que se prevé una ley especial para re-5 Neža Kogovšek, Roberto Pignoni: “Personas borradasde Eslovenia: informe del Instituto para la Paz acerca deprácticas discriminatorias en Eslovenia con relación ala situación legal de ciudadanos de otras repúblicas deYugoslavia”, junio de 2007.6 Defensor del Pueblo (Ombudsman) para los derechoshumanos de Eslovenia: Informe 2006, julio de 2007.glamentar los derechos especiales de esta minoría.Hasta el momento no se ha adoptado ninguna leyde esta naturaleza y los problemas específicos (porejemplo, la educación) se dirimen por medio de leyessegún las áreas temáticas. Dos casos relacionadoscon los romaníes son ejemplo de la discriminación eintolerancia que padecen en el sureste del país (Dolenjska).Durante el año lectivo 2004-2005, una escuelaprimaria de Dolenjska abrió una clase especialpara niños romaníes, ante las protestas de padres nogitanos, aduciendo que el número de niños gitanosen la escuela era “demasiado elevado”. El segundocaso es el de la familia Strojan, que tuvo que abandonarsu hogar en el pueblo de Ambrus cuando unamuchedumbre de lugareños se los exigió, supuestamenteporque no respetaban la ley. Para protegersus vidas y evitar cualquier tipo de violencia, fuerontrasladados, de la propiedad de la familia, a variasubicaciones diferentes. Al final, se les otorgó unavivienda permanente en las afueras de Ljubliana, acambio de su propiedad en Ambrus.Retórica del odioDurante una reunión con Louise Arbour, Alta Comisionadapara los Derechos Humanos de la ONU,celebrada en Ljubliana en enero de 2008, varias ONGse refirieron a la retórica del odio que asoma en losmedios eslovenos (por ejemplo, el caso de la familiaStrojan, en el que cundieron los rumores y lassuposiciones y faltaron las percepciones críticas)y en Internet (foros y canales de discusión o chats).La retórica del odio se dirige a grupos vulnerables,como homosexuales, romaníes, otras etnias no eslovenas(en su mayoría personas con antepasadosde las antiguas repúblicas yugoslavas) y extranjeros,por nombrar unos pocos. Aunque la Constitución(artículo 63) prohíbe cualquier tipo de instigación ala intolerancia y discriminación, las medidas legalestomadas hasta el presente son pocas, o nulas 7 .Solicitantes de asiloCasi todos los 18.251 extranjeros que inmigraron aEslovenia en 2006 procedían de Bosnia-Herzegovinay de Serbia y Montenegro. Si Eslovenia presenta unade las tasas de reconocimiento de refugiados másbajas de Europa (apenas un solicitante de asilo fuereconocido como refugiado en 2006 y dos en 2007),la Ley para la Protección Internacional, aprobadaen enero de 2008, ha dado lugar a serias preocupacionescon respecto a los derechos humanos.Aunque la legislación eslovena sobre asilo se rigepor las políticas comunes de la Unión Europea, estaley trastoca todas las directivas de la UE con respectoal asilo, principalmente en lo que se refiere al accesorestringido a los procedimientos de asilo, debido a7 Reunión con Louise Arbour, Alta Comisionada para losDerechos Humanos de la ONU, enero de 2008, actasprivadas de Humanitas.los procedimientos acelerados y la posibilidad dellevarlos adelante sin una entrevista personal. Aúnmás, peligran los derechos humanos fundamentalesde los inmigrantes debido a la posibilidad de detenciónextendida y la falta de asistencia legal gratuita enlas primeras instancias del proceso. En algunas etapasde los nuevos procedimientos, las apelacionesno tienen efecto de suspensión; así, incluso antes deque su caso sea considerado, el solicitante de asilopodría ser devuelto a otro país en el que peligran suvida o su libertad. Además, la ley prevé la detencióngeneralizada de solicitantes de asilo, sin exencionespara personas con necesidades especiales, talescomo las familias con niños 8 .Legislación para la salud mentalEn la reunión con la Sra. Arbour, las ONG enfatizaron lanecesidad de mejorar la legislación en el área de la saludmental (el tratamiento en instituciones psiquiátricas, lanecesidad de implementar servicios psiquiátricos “móviles”,de cambiar el enfoque de “enfermedad” mental a“salud” mental). El informe del Defensor del Pueblo defebrero de 2008 resaltaba el mismo problema. Aún seestigmatizan las enfermedades o desórdenes mentalesy no se manejan bien, ni en cuanto al financiamientode la asistencia médica ni en cuanto al suministro demedicamentos. También son los estratos más pobreslos que pagan el precio más alto.Ayuda oficial al desarrollo (AOD)Según las estadísticas oficiales, la AOD de Esloveniaascendió a EUR 35 millones (USD 52,5 millones) o0,12% del PBI. El 60%, o EUR 21 millones (USD 31,5millones) de AOD se canalizó a través de ayuda multilateral;EUR 14,8 millones (USD 22,2 millones) constituyeronla contribución al presupuesto de la UE. Secanalizaron alrededor de EUR 11 millones (USD 16,5millones) a través de ayuda bilateral, 83% a las antiguasrepúblicas yugoslavas y otros países de Europadel Este; Serbia recibió la mayor parte de la ayuda.Según el experto Robin Dewa, por lo menos 20% dela AOD no es ayuda de calidad, ya que se incluye enella tareas administrativas, becas para estudiantesextranjeros en Eslovenia y prestaciones para solicitantesde asilo e inmigrantes. Aún más controvertidaes la inclusión del costo del entrenamiento de tropasen Iraq y de los honorarios de membresía de organizacionescomo la OCDE. La cifra real de la AOD eslovenaes mucho más baja que la oficial 9 . n8 Instituto para la Paz: Centro de Recursos para los DerechosHumanos. Fuente de información acerca de los derechoshumanos en Eslovenia durante la presidencia eslovena de laUE de 2008, febrero de 2008.9 Robin Dewa: Datos preliminares del análisis de la AODeslovena, marzo de 2008, comunicación personal.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 129 Eslovenia03-Paises_esp.indd 129 03.11.2008 17:58:45


españaRetos pendientesEl Estado español debe, en lo interno, reorientar políticas hacia la protección de los derechos de lapoblación inmigrante y el derecho a la vivienda. Mientras el derecho al asilo se encuentra en crisis, ylos económicos, culturales y sociales de los inmigrantes no se ven respetados, la política de vivienda,supeditada al crecimiento económico en vez de a satisfacer necesidades de la población, carecede los controles suficientes. En lo exterior, España debe hacerse oír con mayor fuerza en los forosinternacionales.Observatori DESC BarcelonaAda ColauIntermon OxfamIsabel KreislerPlataforma 2015 y másPablo J. Martínez OsésÍndice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)ICB =99+*100IEG = 77100100Niños que llegana 5º grado74EmpoderamientoEl presente informe, que recoge de forma sintetizadaaportes de diferentes organizaciones sociales 1 , sedivide en dos apartados relativos a la situación enEspaña (y la imprescindible redirección de políticaspara atender los derechos de la población inmigrantey la vivienda), y el papel del país en la promocióninternacional de los derechos humanos.Externalización de inmigrantesLa sistemática vulneración del Pacto Internacional deDerechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales, cuyoprimer artículo establece el derecho de los pueblosal desarrollo económico, social y cultural, así como adisponer libremente de sus recursos naturales, es larazón para la llegada de 600 mil inmigrantes anuales.Sin embargo, los esfuerzos de la Unión Europea(UE), y con ella del Estado español, se handirigido a agilizar la repatriación con métodos nosiempre atentos a derecho. Si la Alta ComisionadaAdjunta para los Refugiados de la ONU, Erika Feller,declaró en visita a Canarias que el uso de flotasnacionales y europeas para controlar la inmigraciónirregular debía tener como principal objetivo quelas personas rescatadas fueran llevadas a “lugaresseguros”, y no forzarlas a regresar a sus respectivospuntos de partida, la medida “histórica” dela UE, liderada por España, fue la construcción decentros de detención en terceros países, dandolugar al proceso de externalización de las políticasde inmigración y asilo.Con fondos europeos, 35 ingenieros españoleshabilitaron en abril de 2006 una “cárcel” para inmigrantesen Nuadibú, Mauritania, para 250 personas.El Gobierno español ha previsto la construcción ohabilitación de nuevas “cárceles” en Mauritania ySenegal. Esta externalización, o creación de centrosde internamiento en el extranjero, al dar control delproceso migratorio a países con severo déficit en el* Uno de los componentes de ICB fue imputado basadoen información de países de nivel similar.1 Los informes <strong>completo</strong>s están disponibles en:, y.Partos atendidos0 0s/d100 100100 98Sobrevivencia de menores de 5Educacióncumplimiento de derechos humanos, supone numerosasviolaciones de derechos humanos.Crisis del derecho al asiloLos Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE),que dependen del Ministerio del Interior, son una de lasexpresiones más evidentes del carácter sancionador eintimidatorio de la legislación de extranjería. En estoscentros, cuyo marco legal no les concede carácter penitenciario,son internados, a la espera de que culmineel procedimiento de expulsión que se les ha iniciado,aquellos extranjeros carentes de documentación pararesidir en el país e interceptados por la Policía.Pero, contra la regulación, los Centros mantienensu carácter prácticamente penitenciario ypersisten los problemas de acceso y de visita parafamiliares y letrados, las pésimas condiciones vitalesy la falta de información a los internos.El informe de la Comisión Española de Ayudaal Refugiado (CEAR) de 2007 recoge en detalle lasdificultades para el asesoramiento y la asistencia, loque supone impedimentos para ejercer el derecho deasilo. Esta orientación revela una crisis del derechode asilo, no sólo en las grandes cifras, sino tambiénen el acceso al mismo y por el respeto a las garantíasque lo dotan de contenido.CEAR y otras organizaciones sociales siguenrecogiendo testimonios que denuncian una defectuosaasistencia jurídica, e incluso expulsiones apaíses de los que no son originarios. Así, a muchosafricanos francófonos se les envía a Senegal y a otrosanglófonos a Nigeria (países con los que existenacuerdos de expulsión de sus ciudadanos).100 58 100Actividad económicaDiscriminación contra migrantesLa población inmigrante sufre discriminaciones y vulneracionesen sus derechos también en las dificultadespara encontrar un alojamiento adecuado, debidoa la inseguridad jurídica de la mayoría y los elevadoscostes. Estas dificultades incrementan la dependenciade los recursos del sistema de acogida, cada vez mássaturado, y crean las condiciones para el surgimientode guetos en la mayoría de las ciudades.A pesar de los avances legales de los últimosaños, que han facilitado las autorizaciones de trabajo,el acceso al mercado laboral en condiciones deigualdad para los inmigrantes aún presenta obstáculos:determinadas ocupaciones, más duras y peorretribuidas por lo general, están siendo reservadaspara los extranjeros, condenados así a formar partede los estratos sociales más bajos.Por su parte, las mujeres inmigrantes tienenaún mayores dificultades para acceder al mercadode trabajo o mantener su ocupación laboral, lo quellega a constituir una triple discriminación (por su condiciónde mujeres, inmigrantes y trabajadoras) y seven relegadas, en especial, al servicio doméstico. Ladiscriminación en el empleo ha demostrado ser muydifícil de erradicar. A menudo, trabajadores extranjerosdenuncian haber sido objeto de discriminación,aunque las dificultades probatorias, la indiferencia delas autoridades o la ausencia de mecanismos efectivosfacilitan que estos abusos queden impunes.Derecho a la vivienda: un reto pendienteEn marzo de 2008, el Relator Especial de la ONUsobre el Derecho a una Vivienda Adecuada, MiloonKothari, presentó el informe de su misión oficial antela Asamblea del Consejo de Derechos Humanos,alertando sobre la grave crisis que sufre España einstando al Gobierno a intervenir de forma más rigurosapara regular el mercado del suelo y la vivienda.Los Tratados internacionales suelen vincularel carácter “adecuado” de la vivienda a su carácterInformes nacionales 130 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 130 03.11.2008 17:58:45


“asequible”. Instituciones como la ONU han recordadoque nadie debería destinar más del 30% de susingresos a la vivienda. Sin embargo, en España sesobrepasa en gran medida ese porcentaje, especialmenteen colectivos vulnerables: personas mayores,jóvenes, las mujeres y la población inmigrante.En términos generales, puede decirse que laspolíticas habitacionales españolas de las últimasdécadas se han caracterizado básicamente por:• El impulso de la propiedad privada como régimenmayoritario de tenencia, a través de políticasde desgravación fiscal por la compra.En Europa, la forma más asequible ha sido lavivienda social en alquiler. En España este tipono llega al 2% del total.• El fomento continuo e indiscriminado de laconstrucción privada de viviendas, con independenciade su uso, localización o capacidadpara satisfacer necesidades residenciales básicas.España ha producido en los últimos años el40% de todas las viviendas levantadas en la UE,mientras que a finales de 2007 el Ministerio deVivienda calculaba que más del 30% no cumplela función de primera vivienda (pisos vacíos osegunda vivienda). Además, se ha generadoun modelo urbanístico ecológicamente insostenible,que implica destrucción de espaciosverdes, incrementa necesidades de desplazamientos– desde las nuevas zonas residencialeshasta los centros de empleo – y la necesidad deinfraestructuras – como carreteras – y servicioscomo agua y electricidad.Este escenario ha introducido factores más o menospermanentes de vulneración del derecho a una viviendaadecuada:• Escasa vivienda social asequible. El tipo de viviendapúblicamente intervenida más frecuente esla llamada vivienda de protección oficial (VPO).Sin embargo este régimen no sólo es insuficiente– supone un 8% del total de la construcciónde vivienda – sino que ha sido usado más paradinamizar el sector de la construcción que paragarantizar el derecho a la vivienda. Se basa en laoferta de obra nueva en lugar de la rehabilitación,prioriza la vivienda en propiedad (las protegidasde alquiler no llegan al 2%) y el régimen de protecciónes reversible, durando sólo 30 años en lamayoría de los casos. Además, los precios, aunqueinferiores a los de mercado, son excesivospara los colectivos más vulnerables.• Ausencia de controles adecuados sobre el mercadoy el derecho de propiedad. La ausenciade una intervención pública que tutelara losderechos habitacionales de la población se hatraducido en diferentes fenómenos:– Aumento del precio de compra. Entre 1995y 2007, el precio de las viviendas se incrementó202%, y los salarios 30%. Conjuntamenteaumentaron los créditos hipotecariosy sus intereses. La hipoteca media pasóde EUR 98.700 en 2003 a EUR 147.268 enmarzo de 2007. En este contexto, el nivelde endeudamiento de los hogares, segúndatos del Banco de España, alcanzó EUR796.420 millones, el 84,5% del PBI.– Aumento del precio de alquiler. Los alquileresexperimentaron también una subida deprecios, muy por encima de la evolución delíndice de precios al consumo. La actual Leyde Arrendamientos Urbanos establece un períodode duración de los contratos de cincoaños. Cumplido el lustro, el propietario puedeno renovar el contrato o aumentar de formaindiscriminada el precio. Estas condiciones,sumadas a la ausencia de vivienda genuinamentesocial, exponen a muchos inquilinos aldesalojo o directamente a la falta de hogar.Al dejar de ser la vivienda un bien de uso, y devenirbien de inversión para el capital nacional e internacional,generó altos índices de especulación, corrupcióny acoso inmobiliario.Crisis económica y nuevas actuacionesA mediados de 2007 la demanda de vivienda libreempezó a dar síntomas de desaceleración. En 2008,a la saturación del mercado inmobiliario se ha sumadola crisis financiera internacional. En este contexto,el Gobierno ha anunciado una serie de actuacionesen materia de vivienda.En primer lugar, medidas para impulsar el alquiler.Por un lado, ayudas monetarias a jóvenes dehasta 30 años, que son insuficientes y dejan fuera aotros grupos vulnerables, como la gente mayor o lapoblación inmigrada, además de establecer requisitosde difícil cumplimiento.Por otro lado, el Gobierno ha asumido que lospropietarios de los más de 3 millones de viviendasvacías no las alquilan por miedo a la morosidad, apesar de que los datos oficiales señalan que la mismano llega al 2%. Así se modificó el Plan Estatal de Viviendapara permitir la obtención de hasta EUR 6.000por vivienda vacía, con el único requisito de que sealquile. Esta prestación, no sujeta al cumplimientode deberes como la rehabilitación, constituye unaforma de subvencionar a sectores no prioritarios, y“premia” el abandono de bienes inmuebles.Finalmente, las ayudas programadas relativasal alquiler se han acompañado de la agilización delproceso de desahucio. La introducción del “desalojoexpress” significa la creación de juzgados específicosy, en general, una reducción de las garantíasprocesales del inquilino.Además, la construcción de 1,5 millones denuevas VPO mayoritariamente en régimen de propiedady en nuevos desarrollos urbanos. La existenciade vivienda social debe orientarse a la movilizaciónde la vivienda vacía, la rehabilitación y la búsqueda denuevas formas de tenencia que garanticen seguridady gastos soportables, el alquiler social, la cesión deuso o el usufructo. De otra forma, la política de viviendaseguirá supeditada al crecimiento económicoantes que a la satisfacción de las necesidades devivienda de la población.La reforma de la ley hipotecaria, aprobada endiciembre de 2007, establece medidas para hacerfrente a posibles turbulencias financieras. Sin embargo,el grueso está dirigido a facilitar instrumentosa los bancos y cajas ante posibles crisis financieras, yno a solventar el endeudamiento de las familias.En conclusión, el núcleo duro de las respuestasestatales a la crisis habitacional se caracteriza porlas ayudas a promotores, propietarios y entidades decrédito. La política de vivienda sigue sin establecercontroles suficientes sobre el mercado inmobiliarioy financiero. Sin perjuicio de algunas reformasgarantistas, las medidas adoptadas no respondena la situación de crisis habitacional generada por laausencia de vivienda asequible.Derechos humanosen el ámbito multilateralUn “multilateralismo activo, selectivo y estratégico” hasido, desde 2004, objetivo prioritario de la cooperaciónespañola. En 2006 la ayuda multilateral española creció47%: a efectos financieros es innegable que el país hahecho efectiva la apuesta por el sistema multilateral,especialmente por el sistema de la ONU. El Fondo parael impulso de los Objetivos de Desarrollo del Milenioque España estableció junto al PNUD y al que destinócerca de USD 700 millones es prueba de ello, aunquequeda aún pendiente asegurar su sostenibilidad financiera.También ha sido significativo el incremento de lasaportaciones españolas al Fondo de Emergencias de laONU que pretende asegurar la capacidad de respuestade la comunidad internacional ante situaciones de crisishumanitaria. España ha comprometido para 2008 unacontribución de EUR 20 millones, lo que significa unaumento del 30% respecto al año anterior y le convierteen el sexto contribuyente más importante al fondo.Sin embargo, la presencia en la esfera internacionaldebe hacerse notar más allá de los términos financieros.España tiene un papel que jugar en la promociónde derechos y desarrollo humano en el ámbito multilateral.De hecho, aunque aún queda un largo caminopor recorrer, es justo reconocer que en 2007 la voz delGobierno español se hizo notar en uno de los aspectosrelevantes a la promoción de los derechos humanos: lanegociación, en el seno de la ONU del Tratado Internacionalpara el Control del Comercio de Armas.En 2006, la Asamblea de la ONU votó a favor de laelaboración de un Tratado Internacional para el Controldel Comercio de Armas. Durante 2007 el Parlamentoespañol aprobó una Ley de Comercio Exterior de Materialde Defensa y de Doble Uso, referida al controldel comercio de armas, que incluye una disposicióninstando al Gobierno a mantener una posición activaa favor de la elaboración de un Tratado Internacionalsobre el Comercio de Armas “eficaz y jurídicamentevinculante” en su calidad de miembro del Grupo de ExpertosGubernamentales de la ONU. Con este proceso,el Gobierno está demostrando que el país puede estara la altura de los retos de la promoción del desarrollo ylos derechos humanos a nivel internacional.Es imprescindible que España se haga oír conmayor intensidad en los foros internacionales donde,durante los próximos años, se van a dirimir cuestionestan relevantes para el desarrollo social y los derechoshumanos como el cumplimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio o la puesta en práctica del principiode la Responsabilidad de Proteger. Quien tiene elpoder de priorizar estos objetivos en la agenda internacional,también tiene el deber de hacerlo. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 131 España03-Paises_esp.indd 131 03.11.2008 17:58:46


estados unidos de américaSesenta años y a la esperaEn 2008, año del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, laelección presidencial de EUA brinda la oportunidad de volver a comprometer al país en el marco delos derechos humanos y de encontrar acuerdos comunes a nivel doméstico y global. Las comunidadesestadounidenses están aportando enfoques innovadores para promover los derechos humanos, quedeberían ser expandidos y fortalecidos para influir en el debate nacional.Institute for Agriculture and Trade PolicyAlexandra SpieldochHunger NotesLane VandersliceCenter of ConcernAldo CaliariAction Aid USAKaren Hansen KuhnGlobal-Local Links ProjectTanya DawkinsÍndice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 99+*Índice de Equidad de Género (IEG)100 100Niños que lleganIEG = 74a 5º grado0 s/d052EmpoderamientoEn 1948 Estados Unidos de América (EUA) lideró lacreación de la ONU y Eleanor Roosevelt trabajaba conotros países miembros por la adopción de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos. El paístambién tomó el liderazgo en la fundación de las InstitucionesBretton Woods y lo que debería haber sidola Organización Internacional del Comercio, de la cualsólo una parte, el Acuerdo General sobre Aranceles yComercio (que más tarde se convirtió en la OrganizaciónMundial del Comercio), entró en vigor. Sesentaaños más tarde, EUA se ha distanciado del sistema dela ONU que ayudó a crear – una tendencia que socavael potencial para alcanzar soluciones colectivas alos problemas críticos que enfrentamos hoy, como elcambio climático, la escasez creciente de alimentos, lapobreza y la guerra. Desde la Segunda Guerra Mundial,el Gobierno ha promovido la desregulación de los mercadoscomo medio para reducir los conflictos y apoyarlas metas políticas, tanto dentro como fuera de susfronteras. Esto incluye la privatización de la prestaciónde servicios públicos y la flexibilización de las normaslaborales y ambientales para promover la inversión eincrementar el comercio.La rígida adhesión del Gobierno a la ideología dellibre mercado como árbitro final de las prioridades nacionalesha bloqueado el desarrollo de una estructura depolíticas e inversiones que respalde el desarrollo social yeconómico basado en derechos. Existe una larga tradicióny amplio consenso público sobre las obligaciones“negativas”, o lo que el Gobierno no puede hacer, comocoartar la libertad de expresión, o someter a los ciudadanosa persecución y captura injustificadas. Estas obligacionesentran en la categoría de los derechos civiles ypolíticos. Sin embargo, existe mucho menos consenso,o aun debate, sobre el término obligaciones “positivas”,que concierne a las obligaciones del Gobierno respectode los derechos sociales y económicos. Esto se debe* Uno de los componentes de ICB fue imputado basado eninformación de países de nivel similar.100 100100 72 10099 9997Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5EducaciónActividad económicaen parte al hecho de que los derechos civiles y políticosestán presentes en la Constitución de EUA, mientrasque los económicos, sociales y culturales (DESC) nolo están. Están aquellos que insisten en que los DESCdeberían quedar fuera de la Constitución, rechazandolas obligaciones legales que vendrían con su ratificación,especialmente en un contexto de financiamientodeclinante para los servicios públicos en general.En términos de derecho internacional, EUA no haratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos,<strong>Social</strong>es y Culturales (PIDESC), la Convenciónsobre los Derechos del Niño, la Convención sobre laEliminación de Todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer ni el Protocolo de Kioto sobre el CambioClimático, y tampoco reconoce las disposicionesestipuladas en los mismos como derechos. Esto hacemuy difícil el desarrollo de una agenda integral nacionalde derechos sociales y económicos.El Derecho al TrabajoAunque en EUA (quizá más que en ningún otro lugardel mundo) se pone gran énfasis en la productividad,eficiencia y resultados mensurables asociados con eltrabajo, el carácter distintivo del “derecho al trabajo”se entiende de manera diferente en el país que encualquier otra parte. La Declaración Universal estableceque “Toda persona tiene derecho al trabajo, a lalibre elección de su trabajo, a condiciones equitativasy satisfactorias de trabajo y a la protección contra eldesempleo”. Añade que toda persona tiene derechoa igual salario por trabajo igual, a una remuneraciónequitativa y satisfactoria que asegure la dignidad humanay la protección social y que toda persona tienederecho a fundar y unirse a sindicatos.En EUA, por contraste, el Derecho al Trabajoha venido a significar la capacidad de trabajar sinimportar que existan o no protecciones y programastales como asistencia médica, jubilación y desempleo.Debido a que la membresía en los sindicatos esactualmente de 12%, la más baja de principios de ladécada de 1930 1 , resulta difícil para los trabajadoresrecibir las protecciones laborales por las cuales hanluchado siempre los sindicatos.El concepto de remuneración satisfactoria, o salariodigno, aunque aceptado por un amplio sector delpúblico, es firmemente resistido por líderes empresarialesy políticos. Así por ejemplo, llevó casi 10 años queel Congreso acordara aumentar el salario mínimo enetapas, desde USD 5,15 la hora en 2007 a USD 7,25 en2009 2 . Aun el monto más alto no permitirá a las familiasescapar de la pobreza, porque los USD 15.080 de ingresopor una semana de 40 horas, 52 semanas al año,todavía está por debajo de la línea de pobreza – que erade USD 17.170 para una familia de tres en 2007 3 . La mayoríade los trabajadores que entran en la categoría peorpaga no recibe beneficios como licencia por enfermedadcon goce de sueldo, vacaciones, seguro de salud, ocontribuciones del empleador a un fondo de jubilaciónprivado (es decir, diferente de la Seguridad <strong>Social</strong>).La compensación por desempleo está disponiblesólo para los que fueron despedidos, más quepara aquellos que puedan haber renunciado a un trabajo,no importa cuán justificado sea el motivo. Aunsi los trabajadores sí reciben compensación por desempleo,ésta se limita a 26 semanas. Aquellos queencuentran trabajo habiendo estado desempleadosa menudo reciben menos paga y menos beneficios,1 Union Members Summary. US Bureau of Labor Statistics,. 25 de enerode 2008.2 L. Montgomery, “Congress Approves Minimum Wage Hike,”Washington Post, 25 de mayo de 2007.3 US Department of Health and Human Services, “Prior HHSPoverty Guidelines and Federal Register References”.Informes nacionales 132 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>


mientras que aquellos que quieren trabajar pero nopueden encontrar empleo luego de 26 semanas noreciben casi asistencia alguna. Esto se debe a unavariedad de factores, no siendo la discriminaciónracial y de género el menor de ellos.El Derecho a la AlimentaciónLo mismo que el Derecho al Trabajo, el Derecho a laAlimentación no se promociona o discute lo suficiente.Sin embargo, esto no quiere decir que las cuestionesrelacionadas con los alimentos y el hambre sean ignoradas.El rubro presupuestal individual más importanteen la Ley Agrícola es el financiamiento de la asistenciaalimentaria a las personas pobres (“cupones de alimentos”)y los programas de almuerzo escolar, los que enconjunto representan dos tercios del gasto bajo estaley. Los gastos, sin embargo, no se han mantenido ala par de las necesidades crecientes. Debido al alza delos precios de los alimentos y las bajas reservas, el paísestá experimentando una gran inflación de los alimentos,con el resultado de que cada vez más personastendrán dificultades para acceder a ellos. Para 2007, lacantidad de niños con hambre o desnutridos se habíaincrementado a 12,6 millones (17,2% del total de niñosdel país) 4 . Además, existe lo que se llaman “desiertosalimentarios” por todo el país, donde las familias debajos ingresos no tienen ningún acceso a alimentosfrescos, saludables y asequibles.El actual sistema agrícola ha empeorado la situaciónpara agricultores, trabajadores y consumidores.La desregulación de la agricultura ha llevado a la sobreproducciónde productos básicos e incrementadolos subsidios a la agroindustria, cambiando el carácterde la producción de alimentos. El maíz excedentarioresultante de la sobreproducción ahora es un ingredienteclave de los alimentos procesados de dudosovalor nutricional, así como del mercado de forrajeindustrial para cerdos, ganado y aves. Las frutas yvegetales frescos se han vuelto notoriamente máscaros para los consumidores: numerosos estudiosponen de relieve el problema de la obesidad, aun en losniños, causado en parte por la sobreabundancia de alimentosprocesados baratos, especialmente almidóny grasa, en la dieta de la población 5 . El incremento enel consumo de carne también está contribuyendo a laaparición de problemas de salud a largo plazo.La demanda creciente de alimentos orgánicos,producidos localmente, podría contribuir a la ofertade alimentos más nutritivos y seguros, pero el hechode que sean más caros y menos accesibles tambiéninfunde preocupación. Según señalara Patty Lovera,de Food and Water <strong>Watch</strong>, “el aumento de alimentosorgánicos producidos localmente es alentador y significaque muchos consumidores están encontrandoopciones más saludables. Pero, a menos que compongamosnuestro desbaratado sistema de seguridadalimentaria, muchas personas sin acceso a estos mercadosquedan excluidas. Si no hacemos más estrictaslas normas mínimas para la salud alimentaria, corremosel riesgo de crear un sistema alimentario en dosniveles: alimentos saludables para los consumidores4 Food Research and Action Center.5 M. Pollan (2006). The Omnivore’s Dilemma. Nueva York:Penguin Books.de clase media y alta, para los que pueden costear preciosmás altos; y comidas menos saludables, menosreguladas para todo el resto.” 6El Derecho a la SaludActualmente, la atención sanitaria es uno de los temasmás candentes en el país. Sin embargo, el hechode que el Derecho a la Salud raramente forme partedel debate nacional acerca de cómo proporcionaratención sanitaria universal demuestra cuán vigorosamentese oponen a esto la industria de la saludy los funcionarios electos que dependen de ella paralas contribuciones a sus campañas.EUA gasta el 16% del PBI en salud, la proporciónmás alta en el mundo 7 . También posee el gastoen salud más alto per cápita. Sin embargo, su desempeño,medido por varios indicadores, no está a laaltura de las expectativas que se podrían albergar enrazón de tales cifras 8 . En EUA hay menos médicosy enfermeras per cápita que en la mayoría de losdemás países de la OCDE; la expectativa de vida esactualmente de 77,8 años, casi un año por debajo delpromedio de la OCDE, y la tasa de mortalidad infantiles de 6,8 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, porencima del promedio de la OCDE de 5,4 9 .El incremento de los costos de la salud, acompañadopor una cobertura de seguros cada vez menor,son obstáculos importantes para el acceso dela población a la atención sanitaria. La cantidad depersonas no aseguradas se ha elevado de 10 a 48millones en las últimas dos décadas. Esto significaque actualmente un séptimo de la población carecede seguro. Sin seguro de salud, es más probable quelos individuos pospongan las visitas al médico y carezcande la necesaria atención, incluyendo los medicamentosde receta. De acuerdo a una encuesta, casitodos los adultos sin seguro mencionaron el costocomo causa primaria por la cual no recibían atenciónmédica cuando la necesitaban 10 . Sólo 29% de losadultos con bajos ingresos tiene seguro privado 11 .Una norma básica del Derecho a la Salud es laprohibición de la discriminación basada en el ingreso,raza, género, religión y otros marcadores sociales. EnEUA, donde estas categorías usualmente se sobreponen,las minorías étnicas y raciales tienden a estardentro de los parámetros de ingresos más bajos ytienen menor acceso a la atención adecuada. Casi lamitad (45%) de los adultos hispanos, 41% de los asiático-americanosy 35% de los afro-estadounidensesinformaron que tenían dificultad para pagar la atención6 Entrevista a Patty Lovera el 18 de marzo de 2008.7 OMS (Organización Mundial de la Salud) (2006). Informesobre la salud en el mundo 2006 – Colaboremos por la salud.8 Mientras que la implementación del derecho a la salud puedeimplicar varios papeles diferentes para el Estado, es digno dedestacar que EUA es el único país de la OCDE donde el sectorprivado realiza más gasto en salud que el sector público.9 OCDE (2007). “Health Data 2007. How does the UnitedStates Compare”.10 Kaiser Commission, “How Trends in the Health Care SystemAffect Low-Income Adults: Identifying Access Problems andFinancial Burdens,” Kaiser Commission on Medicaid and theUninsured. 2007.11 Health Policy Institute of Ohio, “Understanding Health PolicyDisparities”, 2004.médica, en comparación con cerca de 26% de los caucásicos.En 2004, 30% de los afro-estadounidenses y25% de los hispanos con afecciones crónicas de saludtuvieron que renunciar a la compra de medicamentosde receta debido a su alto costo; esto se compara con17% de la población caucásica 12 . La crisis, que va enaumento, está afectando a la clase media así como alos pobres, aunque no al mismo grado.Dando un paso adelanteA pesar de la oposición de poderosos intereses, seestán realizando nuevas campañas periodísticas einiciativas de educación popular en todo el país. Existenalgunos estupendos ejemplos:El Centro por los Derechos Económicos, <strong>Social</strong>esy Culturales, que ha creado una red nacional enfocada ala necesidad de adoptar e implementar estos derechos,ha producido un documento básico y otros materialesque exponen la importancia que tienen en el contextoestadounidense los derechos a la salud, a la alimentación,al trabajo, a la vivienda, etc. En 2007, bajo elliderazgo de la Red Estadounidense de Derechos Humanos,una delegación sin precedentes de jóvenes,abogados del interés público, activistas por la vivienday trabajadores viajó a Ginebra para cuestionar el informeoficial de EUA en virtud de la Convención sobre laEliminación de todas las Formas de DiscriminaciónRacial. Este informe alternativo en red fue el resultadode todo un año de esfuerzo de base popular nacionalpara ayudar a los ciudadanos a exigir a su gobierno larendición de cuentas sobre las normas internacionalesde derechos humanos mediante el desafío a la retóricadel cumplimiento versus la realidad sobre el terreno.A falta de compromiso a nivel nacional, los ciudadanosestán creando conciencia sobre los acuerdosinternacionales y exigiendo su cumplimientoa nivel local. Por ejemplo, una campaña en SanFrancisco está presionando para que se utilicen Declaracionesde Impacto de Derechos Humanos queestablezcan normas mínimas en todo el municipio.Una de las más importantes es la Campaña porun Salario Digno, liderada por ACORN, que exige trabajopara todos, un salario mínimo justo, así como elacceso a una vivienda asequible. Los estados del Golfo,especialmente Mississippi y Luisiana, que fuerandevastados por el Huracán Katrina, se han convertidoen el campo de batalla y terreno de pruebas de unagama de principios legales, tradicionalmente pensadoscomo pertenecientes al ámbito internacional, quecomprenden desde los derechos de las personas desplazadasen el interior de su país al derecho a la tierra yla vivienda. Y el Comité Nacional para el Día Mundial dela Alimentación, una organización descentralizada conrepresentantes en todo el país y oficina en WashingtonD.C., organiza actos para el Día Mundial de la Alimentaciónen diferentes estados cada octubre.Estos y otros ejemplos indican que las comunidadesestadounidenses están revitalizando esfuerzospara promover los derechos económicos y socialesen el país. El desafío que enfrentamos todos esasegurarnos de que estas iniciativas se expandan yfortalezcan; es también nuestro compromiso mutuo,sustentado en la esperanza y la asociación. n12 Ibid.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 133 Estados Unidos de América


filipinasTemor y miseriaEl crecimiento económico en Filipinas está sostenido principalmente por remesas de trabajadoresen el extranjero, mayoritariamente mujeres que han emigrado en grandes números. Este arreglo estácomprometiendo la seguridad de las generaciones actuales y las próximas y reduciendo sus derechossociales y medioambientales. Actualmente gran parte del presupuesto nacional se destina al pago de ladeuda, en detrimento de la reducción de la pobreza, educación, salud o protección ambiental. Solo elcambio de régimen y la reforma de políticas pueden restaurar la confianza de la gente.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> FilipinasIsagani R Serrano 1Ser visto como más corrupto que un predecesorque fue destituido por motivo de corrupción es suficientementegrave. Pero que se lo considere a unocomo igual a, o incluso peor que, el anterior dictadorFerdinando Marcos debería resultar particularmenteperturbador, y es así como muchos filipinos estáncomenzando a ver a la presidenta Gloria Macapagal-Arroyo.La gente la llama “corrupta”, “malvada”, “ladrona”,“perra”, pero no va a prisión por ello. Bajo la nuevaley antiterrorismo, o Ley de Seguridad Humana de2007, la presidenta puede perseguir a estos “ofensores”y etiquetarlos como terroristas que buscan desestabilizaral gobierno. Sin embargo, Macapagal-Arroyono lo hará, dado que se encuentra bajo presión porparte de un gran número de opositores que cuestionansu integridad y legitimidad y que piden su renuncia.Derechos humanos en peligroLos derechos humanos en las Filipinas se han idodeteriorando paulatinamente desde 2001 cuandoMacapagal-Arroyo asumió como presidenta. Laejecución extrajudicial de cientos de periodistas yactivistas y el arresto y desaparición de Jonas Burgos,hijo de un ícono del periodismo, dan fe de esto.Sin embargo, los informes 2003, 2005 y 2007 sobreel progreso en el cumplimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM) han mantenido todos,el silencio sobre esta cuestión.Tras varias misiones de investigación, tantolocales como internacionales, el Gobierno establecióla Comisión Melo en 2006, pero no proporcionóuna explicación satisfactoria para los asesinatos. En2007 el Presidente de la Suprema Corte, ReynatoPuno, organizó una cumbre de derechos humanosque se centraba en las ejecuciones extrajudiciales ydesapariciones forzosas. Dijo, “Si existen motivosapremiantes para esta cumbre, uno de ellos es impedirque estos asesinatos y desapariciones se pierdande vista, revivir nuestra justa indignación y espolearnuestra búsqueda conjunta de la difícil solución aeste importuno problema.”1 Co-coordinador de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Filipinas y vicepresidentedel Philippine Rural Reconstruction Movement (PRRM,Movimiento Filipino para la Reconstrucción Rural).Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 77100 100IEG = 76Niños que llegan75 a 5º grado100 6010097Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5En respuesta al creciente clamor por una investigaciónindependiente, Philip Alston, RelatorEspecial de la ONU sobre ejecuciones extrajudiciales,sumarias o arbitrarias y Asesor Especial sobre losODM del Alto Comisionado para los Derechos Humanosde la ONU, visitó el país en febrero de 2007. Elinforme de Alston afirmaba: “Desde 2001 la cantidadde asesinatos de motivación política en las Filipinasha sido alta y el número de víctimas ha escalado paulatinamente.Estos asesinatos han eliminado a loslíderes de la sociedad civil, incluyendo a defensoresde los derechos humanos, sindicalistas, y abogadosde la reforma agraria, así como a muchos otrosdel ala izquierda del espectro político. De particularpreocupación es el hecho de que aquellos que fueronasesinados parecen haber sido cuidadosamenteseleccionados e intencionalmente señalados. El propósitoha sido intimidar a un número mucho mayorde actores de la sociedad civil.”Los informes estadísticos de violaciones dederechos humanos mantienen grandes discrepancias,dependiendo de quién esté haciendo elrecuento. El Informe Alston tomó en consideracióntodos los informes disponibles de los militares,de la Comisión de Derechos Humanos de Filipinas,de ONG de derechos humanos como Karapatano Alianza por el Progreso de los Derechosdel Pueblo), Grupo Operativo por los Detenidosde Filipinas, la Alianza Filipina de Defensores deDerechos Humanos, y de organizaciones de losmedios incluyendo al Centro por la Libertad y Responsabilidadde los Medios, la Unión Nacional dePeriodistas de Filipinas, y el Comité para la Protecciónde los Periodistas.El Cuadro 1 presenta una postura intermediaentre la de Karapatan, que opta por las cifras máselevadas, y la del gobierno, que las minimiza.Índice de Equidad de Género (IEG)0 0Empoderamiento100 63 10099EducaciónActividad económicaPocos países superan a Filipinas en la ratificaciónde tratados de la ONU, convenciones o acuerdos,comenzando por la Declaración Universal de DerechosHumanos, el Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos, el Pacto Internacional de DerechosEconómicos, <strong>Social</strong>es y Culturales, e incluyendo acasi todos los acuerdos posteriores sobre derechoshumanos, como la Convención sobre la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación contra la Mujery la Convención sobre los Derechos del Niño.Los derechos humanos están consagrados enla Constitución de 1987, que garantiza el respetoabsoluto de los derechos civiles, políticos, sociales,económicos y culturales y presta especial atencióna los de mujeres, niños y ancianos, y a los de lostrabajadores como se estipula en 33 convencioneslaborales internacionales. Se proporciona educaciónen derechos humanos en las escuelas así como entrelos militares y la policía. Aunque la Comisión deDerechos Humanos ostenta el mandato de investigarlas violaciones de derechos humanos, proporcionarprotección y asistencia legal a las víctimas y monitorearel cumplimiento del gobierno para con las obligacionesemanadas de los tratados, el organismose encuentra seriamente desfinanciado.Para disfrutar de derechos humanos y libertadesfundamentales de acuerdo con la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos de 1948 y con laDeclaración del Milenio de 2000, los filipinos debendisponer de seguridad alimentaria, empleo y sustento,salud, educación y techo; además, derechosy bienestar de mujeres y niños, jóvenes y ancianos,pueblos indígenas y poblaciones minoritarias debenser protegidos y las personas deben vivir en unmedioambiente seguro y limpio.El logro de la totalidad de los ocho Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM) – un límite relativamente66Informes nacionales 134 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 134 03.11.2008 17:58:47


ajo para un país de ingreso medio como Filipinas– simplemente establece un mínimo básico para eldisfrute de los derechos fundamentales de maneraque los ciudadanos puedan comenzar a aspirar a unnivel más elevado de bienestar. Pero el país podríafracasar en proporcionar siquiera este mínimo.Crecimiento que empobreceEl gasto en atención sanitaria, educación, agua y saneamiento,infraestructura para la reducción de la pobreza,y recuperación del medioambiente no va paralelo alcrecimiento económico. En lugar de ayudar a acortar labrecha entre ricos y pobres, este crecimiento ha excluidoa muchos sectores de la población, exacerbando lasdisparidades de clase, género y generacionales. No haproporcionado seguridad en el presente y comprometela seguridad de futuras generaciones.Las remesas de los trabajadores filipinos en elextranjero han aumentado, y con ellas los centroscomerciales y otros íconos de falsa prosperidad.Han aumentado los impuestos, pero mientras quelos ciudadanos comunes continúan pagándolos,un selecto grupo de filipinos acaudalados no sóloconsigue treguas fiscales, sino que elude pagar aunsus reducidas evaluaciones de impuestos de milmaneras diferentes.En 2008 el Gobierno asignó USD 6.570 millonespara el pago de intereses y USD 7.280 millones paraamortización de capital, por un total de USD 13.860millones en repago de deuda comparado conUSD 8.080 millones en servicios sociales. El serviciode la deuda asciende a casi la mitad del inusitadopresupuesto 2008 de USD 30.680 millones.El porcentaje de personas en la pobreza aumentóentre 2003 y 2006, de 24,4% a 26,9%. En 2006, de100 filipinos 33 eran pobres, comparado con 30 en2003. Estimada en cerca de 90 millones, se proyectaque la población alcanzará los 102 millones en 2015.En octubre de 2007, la tasa de desempleo estimadaera 6,3% y el subempleo 8,1%. En un país con 56,86millones de personas de 15 años o más, aun un solodígito de desempleo es significativo.Las personas en edad de trabajar, en su mayoríamujeres, parten en masa a buscar trabajo en el exterior– principalmente como enfermeras, cuidadoraso empleadas domésticas. La Agencia Filipina de Empleoen el Extranjero documentó 1.221.417 partidasde trabajadores migratorios en 2006, un éxodo demás de 3.300 cada día. De acuerdo con el Centro deDefensa del Emigrante, entre 8 y 10 millones de personastrabajan fuera del país, manteniendo a cercade un cuarto de los 14 millones de familias. Llamadoslos nuevos héroes, su dinero podría ser lo únicoque mantiene andando a la economía.Los pueblos indígenas se ven constantementeamenazados por la inobservancia del respeto a suderecho sobre su tierra ancestral, a pesar de las garantíasen virtud de la Ley sobre los Derechos de losPueblos Indígenas de 1997. La promoción agresivade la minería y otras actividades extractivas ha puestosu seguridad en peligro. Muchos están siendodesplazados a la fuerza para hacer lugar a megaproyectosinvasivos. Muchos migran a las ciudades,donde pasan a engrosar las filas de pobres urbanos.Aquellos que encuentran formas de sustento dignasCUADRO 1. Violaciones de los Derechos Humanos23 de enero de 2001 - 11 de diciembre de 2007Tipo de violación Número de casos Número de víctimasArresto y detención 412 1.463Tortura 125 267Acoso 107 5.008 individuos + 3.482 familias + 10 barangays (pueblos)Ejecución extrajudicial (EJE) 121 131 individuosEjecución extrajudicial frustrada 6 8 individuosMasacre 14 111 individuosMasacre frustrada 10 46 individuosVíctimas por fuego cruzado 8 15 individuosDesaparición 26 59 individuosDispersión violenta de manifestaciones 19 1,958 individuosRendición forzosa/fingida 2 28 individuos; 1 comunidadDestrucción de Propiedad 5 691 individuos; 168 familiasEvacuación Forzosa 26 10.561 individuos; 19.026 familiasDemolición Ilegal 62 34.048 individuos + 6.684 familiasViolación del Derecho a la Vivienda 2 269 familiasFuente: Task Force Detainees Philippines (TFDP)o adquieren algunos bienes son la minoría. Los musulmanes,que históricamente han sido marginadosy desplazados por operaciones de contrainsurgencia,enfrentan una amenaza similar.La gobernanza importaFilipinas ha pasado de la democracia a la dictaduray de vuelta a la democracia. Desde la revoluciónpopular de 1986 que terminó con la dictadura deFerdinando Marcos, se ha pasado por cuatro regímenes.Sin embargo, el mismo cúmulo de problemas– corrupción del gobierno, pobreza, desigualdad,conflictos sociales y deterioro medioambiental –continúa supurando. El país está clasificado entrelos más corruptos del mundo en el índice de TransparenciaInternacional.Desde su entrada en la OMC en 1995, Filipinasse ha vuelto una de las economías más abiertas delmundo, desmantelando unilateralmente los mecanismosde protección más allá de lo que se le requierea todos los miembros. El Informe SemestralODM de 2007 consideró esto como un gran logro delObjetivo 8 (Fomentar una asociación mundial para eldesarrollo). Pero si uno pregunta a los trabajadores,pobres urbanos, sin tierra y pequeños agricultores,pequeños y medianos empresarios y a algunas personasen la gran industria, ellos le contarán una historiamuy diferente, una de empleos y medios de vidaperdidos, ingresos que descienden y bancarrotas.En un estudio del Banco Mundial sobre la gobernanzaen Filipinas, Indonesia, Tailandia, Malasiay Singapur, Filipinas obtuvo la peor calificación enestabilidad política y fue el segundo peor en eficaciadel gobierno, calidad regulatoria, estado de derechoy control de la corrupción. Ha tenido el segundo mejordesempeño en cuanto a expresión y rendición decuentas, lo que pudo deberse a su prensa libre y a suactiva sociedad civil.El Gobierno se acerca peligrosamente al desastrepor la falta de aplicación de las salvaguardias socialesy medioambientales en nombre del crecimiento.Las comunidades urbanas pobres están siendo desplazadaspor grandes proyectos de infraestructura,especulación en tierras y desarrollo inmobiliario. Seestá causando estragos en las poblaciones rurales ylas cuencas debido a la minería y proyectos energéticos.En teoría, las leyes y políticas están en su lugar,cubriendo áreas protegidas, el manejo de los residuossólidos, aire y agua limpios. Pero la Agenda 21 Filipinano ha cambiado la planificación para el desarrollonacional y local. La mayoría de los gobiernos localeshasta ahora no cumplen con la legislación medioambiental,aún cuando la desforestación, las pesquerasque colapsan, el nivel freático descendente y la elevaciónde la temperatura amenazan la ya insegura producciónde alimentos. Muchos problemas de saludestán vinculados a la degradación del medioambiente,por no mencionar el cambio climático.Iniciativa de presupuesto alternativoLa iniciativa de presupuesto alternativo es un ejemplode cómo los creadores de políticas podrían hacerque el presupuesto estuviera consustanciado con losODM. Liderado por <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Filipinas, esto haatraído el apoyo de ONG y legisladores para abogarpor un aumento del gasto en ODM, específicamenteen educación, salud, agricultura y medioambiente.Esta especie de asociación entre el gobierno y lasociedad civil necesita ser replicada en todos losniveles, nacional y local.Para proporcionar “bienes públicos” (por ejemplo,educación y aire limpio), y para eliminar “malespúblicos” (por ejemplo, corrupción, polución, enfermedades,fuga de cerebros o tráfico) el Gobiernorequiere mucho más que una mera suscripción aldesarrollo sostenible. Las personas quieren accióny cambios significativos en sus vidas. Quieren verque se haga que los servicios funcionen para ellos. Yquieren tener una intervención real en cómo se haráeso. Para que esto suceda, el Gobierno debe experimentaruna profunda renovación que proporcioneel tipo de gobernanza necesaria para salvaguardarlos derechos humanos y crear las condiciones paramayores libertades. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 135 Filipinas03-Paises_esp.indd 135 03.11.2008 17:58:47


franCiaen jaque: derechos económicos, sociales y culturalesPor más que forma parte del club de los países más ricos y cuenta con uno de los sistemas más <strong>completo</strong>sde protección social, los derechos económicos, sociales y culturales están lejos de verse implementadosen francia, donde más de siete millones de personas viven en situación de pobreza. aunque se hanpuesto en marcha políticas de redistribución, por distintas razones éstas pierden eficacia. Por otra parte,la ayuda al desarrollo que el país brinda no está a la altura de lo exigible.secours-catholique/caritas Francecoordination sud 1La tasa de pobreza monetaria (fijada sólo de maneraconvencional por Eurostat en 60% del ingreso medionacional) en Francia está cerca de la media europea.Pero en este país, que cuenta con uno de los sistemasmás <strong>completo</strong>s de protección social, el 12,1% de lapoblación vive por debajo de la línea de pobreza. Latoma de conciencia de los factores y situaciones de inclusiónse tradujo, en los últimos tiempos, en la puestaen marcha de políticas de redistribución, en beneficiode la población más vulnerable: leyes relativas a la luchacontra las exclusiones, a la cobertura universal de salud,a la solidaridad y la renovación urbana, al derechoa una vivienda digna y a la participación y, por último,reforma de la ley sobre protección a la infancia.Sin embargo, estos logros se ven contrarrestados,o por trámites lentos y disposiciones que losvacían parcialmente de contenido, o por falta de medios,lo que hace que pierdan su eficacia. Además, sesitúan en un contexto de restricción de las libertadespúblicas y del acceso a los derechos sociales (multiplicaciónde las leyes de seguridad social, legislacióncada vez más represiva para con los menores, precarizacióny falta de seguridad para los inmigrantes,penalización de los movimientos sociales y de laprotesta social) que lleva a las organizaciones dela sociedad civil y a los sindicatos a presentar lasobservaciones que siguen:Derecho al trabajo y condiciones laboralesSon cada vez más numerosos los asalariados sinacceso a un verdadero empleo de tiempo <strong>completo</strong>y a un salario digno, lo que conduce al desarrollo delfenómeno de trabajadores y trabajadoras pobresque, a pesar de trabajar, ni tienen autonomía financierani pueden acceder a derechos fundamentales,como el de contar con una vivienda estable.La discriminación en el trabajo sigue afectando alas mujeres, los extranjeros y las personas con capacidadesdiferentes, en tanto las protecciones legislativaso reglamentarias en su favor siguen siendo insufi-* Uno de los componentes de ICB fue imputado basado eninformación de países de nivel similar.1 Este informe es una síntesis de un trabajo de una plataformaad hoc de ONG que ha elaborado un informe alternativo aloficial, el cual analiza la medida en la que Francia satisface lasobligaciones que le incumben en virtud del Pacto Internacionalde Derechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales.Índice de capacidades Básicas (icB)ICB = 99+*100 98IEG = 72 100Niños que llegana 5º grados/d0100 100100Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5cientes o ineficaces. Incluso las medidas que parecenestar orientadas a fomentar el regreso al empleo, talcomo el llamado “ingreso de solidaridad” 2 .El derecho a la salud y las condicionesde acceso a los servicios de saludLas reformas recientes en cuanto al pago de cuotas otarifas por medicinas y hospitalización 3 atentan contrael principio de solidaridad de la seguridad social.Agravan las desigualdades sociales y territoriales, ycomprometen el acceso al derecho a la salud de losmás pobres.Es necesario insistir en el papel fundamental delas políticas de prevención que brindan los serviciospúblicos de salud, ya que ello garantiza la eficacia delos seguros de salud. También es necesario recalcarque los profesionales del sector están desempeñandoun papel insuficiente en cuanto a la prevención yeducación en salud.El derecho a la viviendaMás de tres millones de personas viven en viviendasen malas condiciones, o no tienen. Cerca de seismillones están en situación de fragilidad, a cortoy mediano plazo. Estas cifras reúnen diversas situaciones:estatutos de ocupación sin protecciónlegal, sobreocupación, vivienda indecente o indigna,ocupación de locales o terrenos no previstos paravivienda, vivienda en camping, ocupantes, villas miseria,albergues o refugios, o en la calle.En la mayoría de los casos, las políticas públicasestablecidas para enfrentar esta situación no aportan2 Una forma de apoyo al ingreso para aquellos que toman untrabajo pero no para los que permancecen desempleados.3 La creciente parte de los gastos por medicinas yhospitalización que el paciente debe pagar.Índice de equidad de Género (ieG)97Educación0EmpoderamientoActividad económicamás que correcciones que son insuficientes o que nose aplican. La ley del 5 de marzo de 2007 constituyeun avance, ya que instaura el derecho a una viviendaoponible (es decir, obligación que, en caso de no serprovista, podrá ser recurrida en tribunales). De todosmodos, teniendo en cuenta los medios asignados, elEstado apenas podrá garantizar el derecho a la viviendaa cerca de la décima parte de los potenciales demandantes.Las comunas que no respetan la ley de solidaridady renovación urbana no reciben una verdaderasanción. Las políticas de acceso a la propiedad relegana las poblaciones más desfavorecidas a la periferia. Loscréditos asignados por el Estado son insuficientes. Elnúmero de expulsiones aumentó entre 2000 y 2005.Las organizaciones de la sociedad civil y los sindicatosrecomiendan revisar el estado de derecho deinquilinos y personas con viviendas en malas condiciones,en vista de la exigencia de avanzar permanentementeen el área de los derechos fundamentales.El derecho a la educaciónHay que fomentar que tanto los adultos como losniños y niñas económica y socialmente marginadossalgan de la pobreza, pero la escuela reproducemuchas de las desigualdades de la sociedad. Porlo tanto, es necesario vigilar para poder denunciarlas prácticas discriminatorias, sobre todo en materiade escolarización de niños y niñas extranjeros.Para las personas con capacidades diferentes, laley del 11 de febrero de 2005 constituye un logro,ya que la escolarización en escuelas “ordinarias”se ha convertido en regla general, salvo excepcióndebidamente justificada. También se espera que sele asignen fondos suplementarios a las escuelas,colegios y liceos de las zonas de educación prioritaria,que hoy sólo cuentan con 1,2% del presupuestoasignado a la educación nacional.4872100 100Informes nacionales 136 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 136 03.11.2008 17:58:47


AOD por debajo de lo prometidoEn 2007, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) de Franciadisminuyó por primera vez desde 2001 4 . Esta fuertedisminución, -16% en términos reales, se explica enbuena medida por la disminución del alivio de las deudas(-55%) entre 2006 y 2007. Además, el aumentode las deudas de la AOD francesa en los últimos añosse explica principalmente por la contabilización deartificios contables como el écolage 5 , la “recepción”de refugiados en Francia y los gastos asignados a losterritorios de ultramar. La ayuda “real” de Francia, queexcluye gran parte del alivio de la deuda y la totalidadde esos gastos “artificiales”, aumentó muy poco entre2006 y 2007 (+3% en euros al precio actual) e inclusodisminuyó en porcentaje del ingreso nacional bruto(INB), pasando de 0,24% en 2006 a 0,23% en 2007.El nuevo Jefe de Estado anunció, al ser electo,que el país se compromete a respetar el calendarioeuropeo, según el cual en 2015 se deberá llegar adestinar 0,7% del INB a la AOD, y que renuncia dehecho al calendario adoptado en 2002, que establecía2012 como plazo límite. Incluso esta esperanzaparece más que nada una estrategia diplomática.La primera ley de finanzas del Presidente Sarkozyratifica la suspensión del aumento de la AOD 6 . La leyde programación plurianual de las finanzas públicaspara el período 2009-2011, que debería presentarseal Parlamento en julio de 2008, constituye para el gobiernola oportunidad de confirmar claramente suscompromisos y traducirlos en términos presupuestariospara alcanzar el objetivo de 0,7% en 2015.Por otra parte, la creciente relación entre desarrolloy gestión de los flujos migratorios desdibujalos objetivos de la política de ayuda 7 . Esta visión cortoplacistaes ilusoria y peligrosa. Para responder coneficacia al desafío de la miseria, la cooperación para eldesarrollo debe centrarse en dar soluciones al procesode exclusión económica y social. Es indispensableaclarar los objetivos de la ayuda para responder alobjetivo primordial de la erradicación de la pobreza.La asignación sectorial de la ayuda no refleja deltodo los compromisos asumidos en Copenhague yMonterrey. Desde julio de 2004, Francia empezó unareforma de la asistencia que brinda, con la meta decentrarse en los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM). Así, en 2005 se adoptaron siete estrategiasprioritarias relativas a los ODM. Se firmaron DocumentosMarco de Cooperación (DMC) en cada uno4 La AOD francesa pasó de EUR 8,4 millones (USD 11,96millones) en 2006 (0,47% del INB) a EUR 7,2 millones (USD10,25 millones) en 2007 (es decir, 0,39% del INB).5 Se trata del costo de los estudiantes extranjeros en lasuniversidades francesas, que el Comité de Ayuda al Desarrollode la OCDE autoriza a contabilizar como ayuda para eldesarrollo en condiciones precisas, que Francia no respeta.6 El proyecto de ley de finanzas para 2008 prevé una AOD de0,45% del INB, es decir, EUR 8,77 millones, lo que implica unnivel inferior al de 2006. Ver Coordination Sud, PLF 2008, Laplace de l’aide publique au développement dans le budget del’Etat, noviembre de 2007.7 Un nuevo actor en el dispositivo de cooperación al desarrollo,el Ministerio de Inmigración, Integración, Identidad Nacionaly “Desarrollo Solidario”, ha agudizado el problema. Eseministerio ejerce cada vez más presión para que la política deayuda al desarrollo responda, prioritariamente, a los objetivosde gestión de los flujos migratorios.de los países beneficiarios, definiendo la estrategiafrancesa de cooperación al desarrollo durante cincoaños, en torno a dos sectores de concentración. Pero,si bien la educación figura entre los sectores prioritariosde un importante número de DMC, no ocurrelo mismo con la salud, o el agua potable y el saneamiento,que están mucho menos presentes aún. En2006, la inversión bilateral de Francia en los sectoressociales básicos seguía siendo muy baja: hay apenas3% asignado, y de ese total, 1,1% está previsto parala educación y 1,8% para la salud básica.Desequilibrada ayuda en saludEn el área de la salud, Francia realizó esfuerzos consecuentesa través de los canales multilaterales. Desde2005 ha duplicado su contribución al Fondo Mundialde Lucha contra el SIDA, la Malaria y la Tuberculosis,con un aporte de EUR 300 millones (USD 427 millones)en 2007. Ha sido pionera, también, en la puestaen marcha de mecanismos innovadores de financiaciónpara el desarrollo. En 2006, organizó junto conBrasil, Chile, Noruega y Reino Unido una iniciativade facilitación internacional para la compra de medicamentos,denominada Unitaid. En 2007, Unitaid yacontaba con un presupuesto de USD 300 millones,que podría llegar a USD 500 millones en 2009.Frente a esta inversión consecuente en el planomultilateral, el esfuerzo bilateral en el sector de la saludparece más insuficiente aún. Es de lamentar que no setrate, de forma sistemática, de mejorar la articulaciónentre las acciones financiadas en forma multilateralcon las actividades bilaterales 8 . Sin embargo, la estrategianacional de salud, adoptada en 2005, insiste en lanecesidad de fortalecer los sistemas de salud, definidoscomo uno de los cuatro ejes prioritarios a financiar deforma bilateral. Pero, hasta ahora, esta prioridad noparece reflejarse en la realidad.Contribución con educación:cifras sesgasSegún el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) dela OCDE, en 2006 el país destinó 18% de su AODbilateral a la educación, lo que equivale a alrededorde un millón de euros. Pero las cifras oficiales de laAOD que Francia asigna a la educación están muysesgadas por datos estadísticos que no correspondena gastos cuyo objetivo esencial sea el desarrollo.Además de los gastos de escolaridad, Francia contabilizacomo parte de la ayuda el costo de alumnos yalumnas procedentes del mundo en desarrollo queestudian en los colegios franceses instalados en elexterior. Ese monto fue de EUR 90 millones en 2006,equivalentes a 9% de la ayuda bilateral asignadaoficialmente a la educación. Sólo 1,1% de la AODbilateral se asignó a la educación básica en 2006(cerca de EUR 63 millones).Con la elaboración de los DMC, la educación seconvirtió en un sector de concentración en numerosospaíses y, por lo tanto, debería estar recibiendorecursos significativos. Se han registrado progresos8 Al contrario, la importancia del esfuerzo multilateral es unargumento que utilizan con frecuencia las Embajadas, quenegocian los DCP, para explicar la relativa ausencia de lasalud en los sectores de concentración de esos documentos.importantes en cuanto al acceso, sobre todo graciasa la aceleración de los procedimientos a favor de unaeducación para todos, y de los avances de Francia enel sector de la formación primaria. La iniciativa conjuntaentre Gordon Brown y Nicolas Sarkozy, a raízde la última cumbre francobritánica que tuvo lugar el27 de marzo de 2007, debería significar un aumentode los esfuerzos de Francia en ese sector 9 .En cualquier caso, el objetivo de brindar educaciónpara todos no puede lograrse en detrimentode la calidad de la enseñanza. Por ello, es de capitalimportancia reforzar los sistemas educativos 10 . Porotra parte, la estrategia francesa, que se ha enfocadoen la educación primaria básica, ha dejado de lado elaspecto clave de la educación post-primaria, al igualque la inserción de los jóvenes en la vida activa y laformación profesional. El logro de los ODM por símismo no permitirá reducir la pobreza y las desigualdadesde manera duradera.Género: débil lucha contra la desigualdadFrancia se ha comprometido en diversas oportunidades,tanto a nivel nacional como internacional,a luchar contra las desigualdades entre hombresy mujeres. En 1979, firmó la Convención sobre laEliminación de todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer. En 1995, al firmar la Declaración deBeijing reconoció la importancia fundamental de teneren cuenta el género en los procesos de desarrolloy democratización. En 2000, el país se comprometióa “promover la igualdad de sexo y la autonomía delas mujeres” al firmar la Declaración del Milenio.Sin embargo, Francia está muy atrasada en laadopción de una verdadera política de género enel campo de la AOD, como ya lo había destacado larevisión de pares realizada por el CAD en 2004. Losmedios financieros y humanos son muy escasos, eincluso han disminuido entre 2006 y 2007. De todosmodos, la Plataforma de Género y Desarrollo, quefue creada en 2006 por iniciativa de la Secretaría deEstado encargada de la cooperación y la francofonía,habilitó a la sociedad civil a tener un papel determinanteen la preparación de un documento de orientaciónestratégica sobre el tema de género. Dicho documentose adoptó en diciembre de 2007, junto conotro titulado “Derechos y salud de las mujeres” 11 .Sin embargo, dicha estrategia no podrá aplicarserealmente en Francia mientras no se asignen medioshumanos y financieros específicos. n9 Francia y Reino Unido se unieron para construir un nuevoacuerdo de cooperación a fin de escolarizar a 16 millones deniños y niñas africanos desde ahora hasta 2010, y a todos losniños y niñas para 2015.10 Ello implica la formación y rehabilitación del personal y lascondiciones de enseñanza. Además, exige que se trabajesobre los programas, los contenidos pedagógicos y elacceso equitativo a una educación de calidad para las niñas.11 Se articula en torno a dos objetivos: generar cambiosprofundos y duraderos en las relaciones entre hombres ymujeres, para que se respeten los derechos y las libertadesfundamentales de ambos sexos; y lograr una mayor eficacia,pertinencia y sustentabilidad de las políticas y programas dedesarrollo mediante la integración de un análisis sociológicomás preciso en cuestiones de género y de las relaciones depoder que las condicionan.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 137 Francia03-Paises_esp.indd 137 03.11.2008 17:58:48


ghanaMercados libres y la amenazaa los derechos alimentarios básicosLa actual crisis alimentaria pone de relieve el conflicto fundamental entre la necesidad de promover losderechos humanos básicos y las políticas económicas basadas en el libre comercio y la inversión. Cadamujer, niño y hombre, individualmente y en comunidad con otros, tiene derecho a una alimentaciónapropiada. Se necesita con urgencia la intervención del Estado en el mercado para facilitar la produccióny distribución local de alimentos, así como para asegurar derechos básicos a todos los ciudadanos.Coalición <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> de GhanaÍndice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)Años atrás, la capacidad de recuperación de los ghanesesy su habilidad para hacer frente a las crisisllevó a que se los llamara “magos”. Pero la “magia”no pudo tanto. Hasta ahora, los ghaneses no se hanvolcado a las calles como la gente de Senegal, BurkinaFaso y Camerún, pero el hambre, enojo y descontentoestán en ebullición creciente, a raíz del fuerteaumento en el costo de muchos alimentos básicosdesde el comienzo de 2008.El precio del maíz, mijo, ñame, mandioca, plátanos,aceite de palma, tomates, frijoles y maní dioun salto de entre 7,95% y 124,54% desde enero aabril solamente, de acuerdo con cifras obtenidas delMinisterio de Alimentación y Agricultura (MAA) ypublicadas en el Daily Graphic el 1 de abril de 2008.Aunque muchos de estos alimentos básicos se producenlocalmente, la determinación del Gobierno deapresurar la integración a la economía globalizada haabierto las puertas a los productos alimenticios básicosimportados, particularmente arroz y azúcar. Peroes el mercado mundial el que determina el precio deestos productos, no el poder de compra local.Promoción inadecuada de derechosfundamentales para las mujeresLa erradicación del hambre y la pobreza es crucial paraasegurar los derechos fundamentales de las mujeres.Como otros signatarios de la Declaración Universalde Derechos Humanos, Ghana está obligada a promocionarlos derechos de sus ciudadanos a travésdel cumplimiento de las obligaciones establecidas envirtud de la Carta de las Naciones Unidas y los muchostratados, pactos y acuerdos derivados de ella. El paístambién ha ratificado convenciones internacionales yacuerdos específicamente dedicados a la promoción delos derechos de las mujeres, tal como la Plataforma deAcción de Beijing y la Convención sobre la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.A nivel regional, la adhesión de Ghana a acuerdoscomo la Carta Africana de Derechos Humanos y de losPueblos y su Protocolo Opcional de los Derechos de laMujer en África entraña compromisos adicionales. LaConstitución de 1992 incluye disposiciones específicasdestinadas a promover los derechos de las mujeres y laigualdad de género.El Gobierno ha intentado demostrar su compromisocon los derechos de las mujeres estipulados enICB = 66100Niños que llegana 5º gradoIEG = 58 10063047100 10088Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5estos acuerdos estableciendo un Ministerio de Asuntosde la Mujer y la Infancia (MAMI), para asesorar alGobierno en cuestiones de política que afectan susderechos y para promover iniciativas de igualdadde género que mejoren el estatus y bienestar de lasmujeres 1 . Desafortunadamente, en los ocho añostranscurridos desde que se creó, el MAMI ha hechopoco y nada para fomentar el bienestar socioeconómicode las mujeres.Las sumas asignadas al MAMI no demuestranun fuerte apoyo a los derechos de las mujeres porparte del Gobierno. En años recientes se le ha asignadoal ministerio el 0,1% del presupuesto total, segúnel estudio Aid Effectiveness and Gender Equality inGhana 2004-6 (Eficacia de la Ayuda e Igualdad deGénero en Ghana 2004-6, Pobee-Hayford y Awori,2007). “La magra proporción del presupuesto destinadaal MAMI tiene implicaciones para el mandatodel ministerio y su capacidad para llevar a cabo susobligaciones”, comentan los autores. Los efectosde un financiamiento escaso están signados por laausencia de presupuesto de género para monitorearlos gastos públicos destinados a otros propósitos,incluyendo el bienestar social.Producción de alimentosy derechos de las mujeresLa desproporcionada aplicación de políticas económicasneoliberales junto con la naturaleza insosteniblede las políticas globalizadoras ha reducido1 En 1975 Ghana estableció por primera vez un ConsejoNacional de Mujeres y Desarrollo para cumplir sucompromiso con la ONU. Este organismo se transformó en elDepartamento de Mujeres cuando se estableció el Ministeriode Mujeres e Infancia en 2000.Educación0EmpoderamientoActividad económicalas posibilidades de abordar los derechos sociales,económicos, culturales y medioambientales de lasmujeres. Aún más preocupante, cuando se implementanpolíticas económicas, los derechos de lasmujeres son los primeros en ser sacrificados, enbase a la premisa de que éstas tienen “capacidad natural”para hacer frente a la pobreza, particularmenteen tiempos de crisis.La agricultura es la principal fuente de crecimientoeconómico, responsable del 40% del total(GLSS 4, 2000, Encuesta sobre el Nivel de Vida enGhana). No obstante, un examen más atento revelauna fuerte discriminación de género en el área. Lasinversiones del Gobierno han incentivado un rápidocrecimiento de las industrias de exportación, sobretodo la producción de madera y cacao, dondela mano de obra es predominantemente masculina.A la vez, el Gobierno ha ofrecido escaso apoyo a lasindustrias de alimentos básicos que tradicionalmenteson responsabilidad de las mujeres. Comoresultado, los cultivos para consumo doméstico, laganadería y la pesca, todos ellos se han estancado(Amu y Gockel, 2005, citado por ISODEC, Centro deDesarrollo <strong>Social</strong> Integrado, 2006). Esta política dejaal descubierto que las prioridades se establecen endetrimento de las personas. Durante el período estudiado,dos millones de hogares estaban cultivandomaíz, 604.100 cosechaban maní y 361.400 tenían uncultivo de arroz, mientras que sólo 584.400 hogarescultivaban cacao.Como muestra el Cuadro I, la agricultura es laprincipal fuente de sustento en comunidades rurales,sin importar cuánto de la producción consumen lasfamilias mismas. Los hogares obtienen sólo 30,6%de su ingreso de la agricultura, observa el GLSS 4.1383100 10078Informes nacionales 138 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 138 03.11.2008 17:58:48


El trabajo no asalariado es común, 9,6% del totalpara los hombres y 20,15% para las mujeres. Asimismo,la carga que recae sobre los hombros delas mujeres varía de acuerdo con la zona ecológica,indicando que el cambio climático podría tenerrepercusiones significativas sobre el género. Lasmujeres realizan 53% de las tareas agrícolas en lazona rural costera y sólo 36% en la zona rural desabana (ISODEC, 2006).El Documento de Estrategia de Reducción de laPobreza en Ghana I (GPRS I) y el de Estrategia parael Crecimiento y la Pobreza (GPRS II) concluyeronque la mayoría de los ghaneses que viven en la pobrezason mujeres y que la pobreza es mayor entrelos agricultores que cultivan alimentos básicos 2 .Enfrentar la desproporcionada carencia requerirápolíticas y programas que incrementen el accesode las mujeres a factores de producción tales comotierra, trabajo, crédito y tecnología agrícola (Coalicióndel Manifiesto de las Mujeres, 2004). El créditoinadecuado es un problema importante. Pareceque la falta de aval a menudo impide que mujeres,pobres y personas discapacitadas expandan suproducción. Esto los obliga a depender del créditoy acuerdos de préstamo informales, habitualmentecon intereses más altos que las instituciones bancariascomerciales.Políticas de respuesta y derechosalimentarios de las mujeresLa incapacidad del Gobierno para implementarmedidas significativas que aborden los derechosalimentarios de las mujeres tiene sus raíces en elmarco económico neoliberal, que asume que laestrategia de desarrollo del país estará basada enflujos de asistencia y producción para la exportación,mientras que muchos productos y servicios básicos,incluyendo artículos alimenticios, serán importados.La mejora de la producción local de alimentos y deldesplazamiento de recursos no se considera importante.Para tener éxito, esta estrategia requiere unsistema de gobernanza que limite las oportunidadespolíticas y técnicas para una participación efectiva,y para promover los derechos humanos y los derechosde las mujeres.Durante el gobierno de su primer presidente,el fallecido Dr. Kwame Nkrumah, Ghana siguió unaestrategia de promoción del desarrollo basada en laproducción de alimentos local. Sin embargo, desdesu derrocamiento en 1966, los gobiernos que lo sucedieronhan dado un giro fundamental en políticaagrícola. Bajo el Programa de Ajuste Estructural delpaís, es decir el Programa de Recuperación Económica(PRE), modelado de acuerdo con las directivasdel Banco Mundial, el Gobierno ha reducido el papeldel sector público y ha dado al sector privado mayorresponsabilidad en la prestación de bienes y servicios.Eliminó los subsidios a los fertilizantes y otrosinsumos agrícolas y ha intentado reducir su papel2 Ghana ha debido crear los Documentos de Estrategia deReducción de la Pobreza como una condición para accedera fondos de la Iniciativa para la Reducción de la Deuda de losPaíses Pobres muy Endeudados, impulsada por los donantes.CUADRO 1. Distribución de hogares que poseen u operan una granjao crían ganado y estimación nacional por localidad (%)Localidad/Zona ecológicaHogares que poseen una granjao crían ganado. Muestraen el mercado. Por ejemplo, la Cámara de Comerciodel Cacao se desentendió de la fijación de precios yde la comercialización. En 1991, la Asociación Nacionalde Agricultores y Pescadores de Ghana fueremplazada por la Federación de Cooperativas Agrícolas,que fue fundada por los agricultores mismosy funciona como una empresa cooperativa a nivel dedistrito, regional y nacional. Esta reforma beneficiaa los grandes productores, agricultores acaudaladosque se dedican a los cultivos comerciales. Suasistencia financiera a las cooperativas les permiteejercer una influencia y poder desproporcionados.Los agricultores más pobres, en su mayoría mujeres,que son productoras de subsistencia, están engeneral ausentes de las cooperativas y son quienesmás han padecido las políticas por las que aboganestas organizaciones.El marco básico del PRE se ha mantenido bajolos GPRS I y II. A pesar de algunos intentos paraabordar la discriminación contra las mujeres, lossectores económicos donde éstas son mayoría seencuentran aún en extremo desatendidos, y la desigualdadde género en el sector agrícola no ha sidoabordada aún sistemáticamente. Las asignacionesde presupuesto al MAA dependen demasiado de losdonantes y son totalmente inadecuadas. El Gobiernoestableció un Departamento de Mujeres en el DesarrolloAgrícola (DMDA) para tratar las inquietudesde las mujeres, sin embargo no proporcionó financiaciónpara las iniciativas de inversión en 2002; en2003 y 2004 el DMDA sí recibió financiación, perode donantes internacionales únicamente (ISODEC,2006).El Gobierno del Nuevo Partido Patriótico deJohn Agyekum Kuffour anunció recientemente unprograma para “mitigar las penurias que están enfrentandolos ghaneses como resultado de la escaladade precios de los alimentos y el combustible”,reduciendo los derechos de importación sobre productosalimenticios de gran consumo y exonerandoimpuestos sobre algunos productos del petróleo. Seespera que esta medida reduzca los precios del arroz,trigo, maíz amarillo y aceite vegetal. El gobierno yaestaba consultando con sus socios de desarrollopara importar y acopiar una provisión adicional dearroz y trigo para mejorar la seguridad alimentaria.Sin embargo no proporcionó ninguna estrategiapara traer alimentos producidos más localmente almercado, aún cuando las inversiones para reducirlas pérdidas pos-cosecha, mejorar el transporte ymodernizar las redes de carreteras inadecuadas,particularmente en las comunidades rurales pobres,Participación de las mujeresen las actividades agrícolasÁrea Urbana 32 38Área Rural 85 44Rural Costera 75 53Rural Forestal 6 46Rural Sabana 93 36Ghana 66 43Fuente: GLSS 4 (2000).beneficiarían tanto a los consumidores como a losagricultores.Iniciativas de la sociedad civilLas organizaciones de la sociedad civil (OSC) han exigidoun esfuerzo concertado del Gobierno para erradicarel hambre y la pobreza. Las OSC han aprovechadooportunidades como el desarrollo de los GPRS I y IIpara expresar su firme oposición a la dependencia delGobierno de la economía de libre mercado para eliminarla pobreza. Las organizaciones de derechos de lasmujeres, particularmente la Red de Derechos de lasMujeres en Ghana (NETRIGHT) han hablado a favor depolíticas sensibles para abordar la pobreza.En un Foro de la Sociedad Civil celebrado enAccra del 17 al 21 de abril de 2008 como preludio ala Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercioy Desarrollo XII (UNCTAD XII), ConferenciaMinisterial que se llevó a cabo en Accra, los activistasexigieron nuevas políticas que se ocupen de lapobreza. El Sindicato General de Trabajadores Agrícolasdel Congreso de Sindicatos de Ghana (GAWUof GTUC, en inglés), la Red del Tercer Mundo-África(TWN-África) y ActionAid Ghana declararon que lasrelaciones que el comercio y la inversión tienen conlas instituciones de Bretton Woods y corporacionestransnacionales no son la solución para la pobreza, yexigieron un cambio en las políticas que protegen alos productores y crean empleo. Como lo hicieron enotros sitios, los activistas denunciaron las propuestascomerciales de la Unión Europea, que obligaríana los países de África, el Cari be y el Pacífico a bajarlos aranceles que protegen a los productores localesde alimentos.La crítica más directa de la sociedad civil respectoa la actual crisis alimentaria, hambre y pobreza,particularmente entre las mujeres, ha sidoformulada por “HungerFREE Ghana by 2015 Campaign”(Campaña para Liberar del Hambre a Ghanapara 2015). La campaña es un esfuerzo conjunto deFoodSPAN (una coalición de más de 50 organizacionesformadas por agricultores, incluyendo GAWUof GTUC), organizaciones basadas en la comunidady organizaciones de abogacía de políticas comoABANTU para el Desarrollo y medios de comunicación.En una declaración emitida el 27 de mayo de2008 la Campaña expresó su apoyo a las iniciativasdel Gobierno para abordar la crisis alimentaria, peroobservó que eran lamentablemente inadecuadasy “no beneficiarán a los productores de pequeñaescala, mayormente mujeres, que producen el 80%de los alimentos en Ghana”. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 139 Ghana03-Paises_esp.indd 139 03.11.2008 17:58:48


hungríaEn aumento: fobia a romaníes y fascismoDieciocho años después de la adopción de la democracia electoral y de una economía de mercado,aún se siguen violando los derechos sociales y económicos, al tiempo que se han generalizado ladesigualdad y la discriminación. La creación de leyes e instituciones democráticas ha aparejado unaumento de la conciencia de los derechos humanos, que ha dado lugar a algunas medidas legislativasy otros logros. Sin embargo, en tanto la discriminación en contra de las minorías étnicas sigue muyarraigada, la discriminación en contra de las minorías sexuales se vuelve más ostensible.ATTAC HUNGARYMatyas BenyikHungría ha ratificado la mayoría de los principalesinstrumentos internacionales de la lucha contra ladiscriminación y forma parte, además, del ConvenioEuropeo para la Protección de los Derechos Humanosy de las Libertades Fundamentales. La legislación antidiscriminatoriadel país era contradictoria y dispersa,por lo que hace poco se realizó una reforma a fondo,a fin de adecuarla al acervo normativo comunitarioantidiscriminatorio de la Comisión Europea.En 1997 el Gobierno adoptó el primer programapara la integración social de los romaníes. El debatepúblico acerca de la discriminación llevó a la adopciónde una ley antidiscriminatoria de amplio alcancea fines de 2003. La Ley de Igualdad de Trato (LIT),que cubre los cinco fundamentos de las directivas dela Comisión Europea, entró en vigor el 27 de enero de2004. La Autoridad para la Igualdad de Trato comenzóa funcionar en febrero de 2005, con el cometido decombatir todas las formas de discriminación; ya seha ocupado de varios cientos de casos. Sin embargo,siguen dándose infinidad de abusos encubiertos y laLIT no llega a cumplirse en toda su extensión.Hungría ha llevado a cabo la transición haciael capitalismo y la democracia con más “éxito” quegran parte de sus vecinos, pero las mayorías no hanresultado beneficiadas. Para la mayor parte de loshúngaros, la economía de mercado ha significadodesempleo, jubilación involuntaria y pérdida de unaforma segura de ganarse la vida. Alrededor de 1,5millones de personas perdieron su trabajo y el desempleoes la principal causa de la pobreza. Cercade 60% de la población está peor que antes. Entrelos grupos más afectados se encuentran los trabajadoresno calificados, las poblaciones de pequeñasciudades y pueblos, las familias con hijos y los romaníes.Además de ser los grupos más golpeados porla transición económica, las minorías, sobre todo losromaníes, se han convertido en los chivos expiatoriosal experimentar la mayoría de los húngaros unafuerte caída en el estándar de vida.* Uno de los componentes de ICB fue imputado basado eninformación de países de nivel similar.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 99+*100 IEG = 70 100Niños que llegana 5º grado100 10010099Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5La discriminación contra los romaníesEl pueblo romaní constituye alrededor de 7% de lapoblación (unas 700 mil personas). A pesar de los esfuerzoslegislativos y los programas de integración, ladiscriminación en educación, empleo, salud, vivienday acceso a bienes y servicios sigue estando muy arraigada.De hecho, el Comité de los Derechos del Niñode la ONU ha expresado su preocupación por la prevalenciade actitudes discriminatorias y xenofóbicas.Los niños romaníes son estigmatizados, excluidos yempobrecidos. El Comité expresó también su preocupaciónante la segregación arbitraria de estos niñosen instituciones o clases especiales. En regiones conpoblación predominantemente romaní, el acceso a laeducación preescolar es limitado y la incidencia de lapobreza es alta. La enorme mayoría de los romaníesvive en forma precaria en guetos sociales, carece deacceso al agua y a la electricidad y sufre desnutrición,cuando no hambre. Su situación desesperante es consecuenciade la discriminación racial generalizada y dela transición a la economía de mercado.Salud y educación de los romaníesSe estima que la expectativa de vida de los romaníesestá 10 años por debajo del promedio nacional. Entrelos factores que contribuyen a la mala salud de lasmujeres se incluyen los siguientes:• La discriminación directa y el trato degradante enforma de extorsión, negligencia, insultos verbalesy segregación en las salas de maternidad.• La extrema pobreza de las mujeres, que les haceimposible pagar los servicios médicos, sobretodo desde la reciente introducción de los “honorariospor visita médica”.En el pasado se han realizado prácticas atroces,como la esterilización forzosa de las mujeres romaníes.La legislación húngara no obliga a obtener entodos los casos el consentimiento con conocimientode causa para la esterilización.Índice de Equidad de Género (IEG)0 s/d0Empoderamiento100 68 10096EducaciónActividad económicaLas previsiones constitucionales de la Hungríapostcomunista otorgaron importantes poderes autónomosa los municipios en áreas como la educación,lo que ha frustrado los esfuerzos del Gobiernopara lograr la conformidad general con las políticasnacionales de desegregación de las escuelas ymejorar la situación educativa de los romaníes. Enespecial, las mujeres tienen niveles educativos desproporcionadamentebajos, no sólo en comparacióncon la población mayoritaria sino también con losvarones romaníes.Los niños y niñas romaníes sufren acoso verbaly físico de sus compañeros de clase. Los docentesrara vez castigan tales comportamientos, aun cuandolos padres romaníes los denuncian. La combinaciónde los factores de pobreza, actitudes patriarcalesy partos tempranos siguen teniendo un impactonegativo en el número total de años de asistencia a laescuela de niñas y jóvenes romaníes.Asimismo, la segregación escolar por etnias enaulas o escuelas separadas ha ido en aumento en losúltimos años.EmpleoLa tasa global de empleo es baja (56,7% en2007) y la de desempleo va en aumento (más de8% en enero de 2008) 1 . Entre los romaníes lastasas de desempleo son mucho más elevadas.El Departamento para las Minorías Nacionales y Étnicasinforma de tasas de 90% a 100% en regionesespecialmente desfavorecidas. Las mujeres romaníes,por su parte, sufren tasas de desempleo sumamentealtas en comparación con las de los hombresy la población mayoritaria.451 Departamento Central de Estadística Húngaro (2008).Empleo y desempleo noviembre 2007 - enero 2008.Informes nacionales 140 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 140 03.11.2008 17:58:48


Progresos recientesEn los últimos años los abusos a los derechos humanosse han hecho públicos con cada vez mayor frecuencia.Además, la implementación de la LIT ha dadolugar a cambios en la carga de la prueba en muchoscasos de discriminación (con anterioridad, el sistemasólo se aplicaba en el ámbito de las leyes laborales).A pesar de que la LIT se aplica a todos los casos dediscriminación, la legislación restringe fuertementelos criterios de aplicación. La protección que proporcionala LIT es ampliada por el Código Civil y una seriede leyes adicionales (por ejemplo, la de protección alconsumidor, la ley de supervisión laboral, etc.).En abril de 2006 el Primer Ministro Ferenc Gyurcsányy su coalición liberal-socialista ganaron las eleccionesy accedieron nuevamente al poder. Aunqueeste Gobierno se ha desempeñado mucho mejor quesus predecesores en la promoción del diálogo civily las consultas sobre discriminación, su decisión dedesmantelar el actual enfoque pro-romaní, en favorde una política más general para atender a los “gruposdesfavorecidos”, podría obstaculizar los avances alcanzadosen el tema romaní. Son necesarias medidaspara asegurar la participación política plena y eficazde este grupo minoritario. Una forma clave para hacercumplir sus derechos sería promover su inclusión enlas entidades electorales y administrativas y aumentarsu representación en la administración pública 2 .La mujer y la violencia domésticaSegún un informe publicado en 2007 por AmnistíaInternacional 3 , 28% de más de 1.000 mujeres encuestadasinformaron haber sido golpeadas y más de 7%dijeron haber sido forzadas por su pareja a mantenerrelaciones sexuales 4 . Dos tercios de los crímenessexuales son cometidos por individuos conocidos porlas víctimas. Pocos son enjuiciados por sus crímenes.Según el informe, las leyes sobre violación deben serreformadas en forma urgente. El Código Penal definela violación y otros crímenes de violencia sexual como“crímenes contra el matrimonio, la familia, la juventudy la moral sexual”; no tiene en cuenta a la víctima y fomentael silencio. Además, el Código establece que enla violación debe haber violencia o amenaza de dañofísico, lo que hace necesario que la víctima pruebe queresistió físicamente al atacante, o que la persona que cometióla violación amenazó su vida o integridad física enforma directa. Los prejuicios generalizados hacen difícilobtener justicia, ya que a menudo las jóvenes y mujeresvioladas sufren el descreimiento y la estigmatización.Muchos de los casos sencillamente desaparecendel proceso legal y ni siquiera llegan a tribunales.La policía puede no identificar al atacante, o la víctimau otros testigos pueden decidir retirar sus declaracioneso no presentar cargos. La situación es aún peorentre las romaníes; más de las dos quintas parteshan padecido violencia doméstica, o la padecen en2 Observaciones del Centro Europeo para los Derechos de losromaníes respecto de Hungría, para su presentación ante laCEDAW en su 39ª sesión (julio-agosto de 2007).3 Amnistía Internacional (2007). Hungría. Un clamor ignorado.La falta de protección a las mujeres frente a la violación y laviolencia sexual en el hogar.4 Tóth, O. (1999). “Violencia Doméstica”, Centro de Investigación<strong>Social</strong> TÁRKI, en Amnistía Internacional, 2007, op. cit.la actualidad, pero la víctima sólo busca la ayudade la policía en uno de cada cinco casos y la policíaresponde con eficacia en apenas uno de cada siete.La violencia contra la mujer es generalizada, dentro yfuera de la comunidad romaní.Las romaníes rara vez buscan la ayuda de institucionesque atienden la discriminación, ya queapenas tienen representación en las entidades autónomasde la minoría romaní y ninguna en las querepresentan a la mujer en general. Aunque algunashan logrado ingresar al sector público, la mayoría seemplea dentro de la comunidad romaní.Las escasas denuncias se pueden atribuir a lafalta de destrezas y capacitación de los investigadorespolicíacos, la falta de apoyo oficial y servicios quese ofrecen a las víctimas, la legislación defectuosa ylos prejuicios sociales generalizados que padecen lasdenunciantes. Sólo los casos más notorios, en losque la víctima ha sido herida de gravedad, llegan atribunales. Entre los que sí llegan, la tasa de condenaes de más de 50%, una de las más altas de Europa.La mujer y el empleoUna investigación 5 de 2006 mostró que la tasa de empleofemenino permanece inmóvil y que la de desempleova en aumento. A pesar de la normativa que combatecualquier tipo de discriminación, las mujeres recibenmenores sueldos y, cuando ingresan o reingresanal mercado laboral, tienen perspectivas de trayectoriaprofesional más modestas que las de los hombres.Desde 1993 la tasa de empleo de las romaníesno supera 15% 6 . Los datos estadísticos más recientesmuestran un descenso mayor, debido a cambiosdesfavorables en la normativa jubilatoria y la bajaparticipación en el empleo público.El tráfico humanoHungría es un país primordialmente de tránsito enel tráfico humano, aunque en menor grado es tambiéndestino para mujeres de países vecinos y paísorigen de traficadas. Las mujeres son transportadasa través de Hungría con fines de explotación sexualcomercial en Austria, Eslovenia, Alemania, España,los Países Bajos, Italia, Francia y Estados Unidos.Aunque el Gobierno cumple enteramente con losestándares mínimos para la eliminación de la trata depersonas y ha demostrado compromiso sostenidopor combatirla, Hungría fue designado país de tránsitode nivel 1 y en menor grado, país origen y destino en elInforme 2007 sobre Trata de Personas. Desde entoncesel Gobierno ha introducido nuevas medidas para laaplicación de la normativa y la policía ha mejorado susesfuerzos para identificar y atender a las víctimas.Fascismo y antisemitismo en aumentoHungría es, en la actualidad, el país más xenofóbicode Europa Oriental, incluso más que los balcánicos 7 .5 Koncz, K. (2006). “Perdiendo el paso: la mujer húngara y elempleo”, en Statisztikai Szemle, julio de 2006, p. 651-674.6 Ibid.7 Wallace, C. (1999). Xenophobia in Post-CommunistEurope. Studies in Public Policy: 323. En: Hagan, M. (2003).Human Rights Melodrama, p. 2-3. Glasgow: Universidad deStratchclyde, Centre for the Study of Public Policy.Junto con el triunfo del pensamiento liberal, han proliferadolas asociaciones nacionalistas y neonazis(por ejemplo, Sangre y Honor). Aunque los partidosde corte nazista no gozan de apoyo generalizado, elsurgimiento de organizaciones paramilitares constituyeuna verdadera amenaza para judíos, romaníes yhomosexuales. Es aterrador ver a los neonazis marcharpor las calles de Budapest enarbolando banderasArpad inspiradas en la cruz gamada y ostentandosímbolos similares a los de la era nazi. Jobbik, unpartido de extrema derecha, antisemita y homofóbico,formó un grupo paramilitar llamado MagyarGarda (Guardia Húngara), compuesto de unos pocoscientos de jóvenes extremistas.En respuesta a la presión ejercida por algunasONG y las comunidades judías y romaníes, el PrimerMinistro solicitó a los fiscales que estén muy atentosa esta agrupación extremista. “El establecimiento deMagyar Garda constituye una amenaza a nuestrosvalores comunes más importantes: el respeto por ladignidad humana, el derecho a vivir libres de miedoy el respeto por las culturas, orígenes étnicos y visióndel mundo de los demás”, afirmó.Se están preparando medidas legales paraproscribir a la Magyar Garda, de modo que es posibleque la organización sea disuelta en breve. Sinembargo, la lucha antifascista, si ha de imponerse,también requiere que se produzcan cambios en laspolíticas sociales y económicas, ya que la austeridadde las medidas neoliberales constituye un campofértil para las tendencias fascistas.Uso excesivo de la fuerza y malos tratosEn septiembre de 2006 se produjeron enfrentamientosentre la policía y grupos de protesta, despuésde que el Primer Ministro admitió haber mentidodurante la campaña electoral. La pasividad de la policíaen esa ocasión dio lugar a una serie de ataques:los manifestantes saquearon la sede la Televisiónestatal, prendieron fuego a automóviles y lanzaronpiedras a la policía.En octubre hubo enfrentamientos entre gruposultranacionalistas y de extrema derecha y la policíadurante la conmemoración de la revolución de 1956;la policía hizo uso de fuerza excesiva durante la represión,mediante el uso de balas de goma, cañonesde agua y gases lacrimógenos. Los manifestantesdetenidos fueron golpeados y a algunos se les negóel acceso inmediato a un abogado.Estas violaciones a los derechos humanosfueron muy criticadas por los partidos de oposicióny activistas de la sociedad civil. Asimismo,se han denunciado incidentes en los que la policíaha usado fuerza excesiva contra sospechosos, enparticular romaníes. También ha habido repetidosalegatos de intromisión del Gobierno en decisioneseditoriales y de personal en los medios de comunicaciónestatales. En septiembre de 2007 sepintaron leyendas antisemitas en una exposiciónambulante conmemorativa del Holocausto en lasafueras de Budapest. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 141 Hungría03-Paises_esp.indd 141 03.11.2008 17:58:49


indiaDerechos, compromisos e implementación:¿a quién le corresponde qué, cuándo y cómo?Los compromisos del Gobierno con los derechos a la equidad, igualdad y libertad consagrados en laConstitución son loables pero no suficientes. Deben ser puestos en práctica. El Estado enfrenta un grandesafío en la formulación e implementación de políticas públicas que promuevan la accesibilidad,asequibilidad y disponibilidad de los servicios sociales básicos a decenas de millones de ciudadanos queaún viven bajo la línea de pobreza (28% del total de la población). La sociedad civil está ganando terrenocon campañas para tener la certeza de que las promesas de garantizar derechos realmente se cumplan.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> IndiaHimanshu JhaÍndice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)Aun cuando el PBI de India crece a una tasa de 9%anual acumulado, la pregunta de si el Gobierno va aproporcionar servicios básicos a los sectores marginadosy vulnerables de la sociedad permanece sinrespuesta. Esto resultará evidente cuando se evalúeel desempeño de algunos servicios básicos con relacióna la accesibilidad, asequibilidad y disponibilidady se detecte qué patrones están emergiendo.SaludLa tendencia en el sector de la salud es poco alentadora.El financiamiento para los servicios de salud siguesiendo exiguo, rondando cerca del 1% del PBI total.Peor aún, el sistema de salud pública está colapsandoalrededor de los millones de ciudadanos que dependende él. Más y más personas están acudiendo en masa alos servicios de salud privados, 58% de la poblaciónrural y 62% en las áreas urbanas en 2004 1 . Sin segurosocial que cubra los costos, el núcleo familiar que se veobligado a buscar atención médica privada, a menudose encuentra plagado de deudas y termina vendiendosus pocas pertenencias para realizar los pagos.La insuficiente atención sanitaria fuera de lasciudades se refleja en la creciente disparidad de la tasade mortalidad en infantes (50% más alta en las áreasrurales) y en los niños menores de cinco años (60%más alta en las áreas rurales) 2 . A pesar de disponer deamplios recursos, los Servicios de Desarrollo Infantildeterminados a proporcionar atención integral paralas personas pobres y mejorar la nutrición de las mujeresy niños, no han podido cerrar la brecha.Los servicios de salud en las áreas rurales sonpor <strong>completo</strong> insuficientes. Los centros comunitariosde salud cuentan con menos de la mitad delpersonal que requieren. Para ajustarse a la normade una cama cada 500 personas, los hospitales ruralestendrían que expandirse un 800%. Los grupossociales marginados como las Castas Clasificadas(CC) y Tribus Clasificadas (TC) 3 están mucho peor:las CC tienen cuatro veces menos acceso que el ciudadanorural promedio y nueve veces menos que los1 NSSO (Organización Nacional de Muestreo Estadístico) 60a.Ronda – 2004, Informe No. 507, Nueva Delhi, 2006.2 Ibid.3 Ibid.ICB = 71 100 IEG = 40 100Niños que llegan73 a 5º grado48100 10092Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5residentes urbanos; las TC tienen 12 veces menosacceso en las áreas rurales y 27 veces menos en lasáreas urbanas 4 .El programa emblemático de atención sanitariadel Gobierno es la Misión Nacional de Salud Rural(MNSR), establecido para proporcionar atenciónsanitaria básica particularmente en las áreas rurales.Con un financiamiento generoso, este programapodría marcar la diferencia. Hasta el momento, nose ha aportado el dinero. El documento fundacionalprometía que la asignación inicial de INR 67 mil millones(USD 1.459 millones) en 2005-2006 aumentaría30% en los años subsiguientes desde un presupuestoaparte. Sin embargo, el Gobierno no cumplió;en vez de generar ese presupuesto incursionó en elpresupuesto de otros programas para proporcionara la MNSR dinero adicional 5 .4 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> India Informe 2006.60 05 “En 2005-2006, la erogación del plan de la MNSR consistíaen INR 60.751,7 millones [USD 1.323 millones]. Fueincrementado a INR 71.559,7 millones [USD 1.558 millones](Estimaciones Revisadas) como fondos del plan en2006-2007. Esto se aumentó adicionalmente a INR 98.010millones [USD 2.134 millones] (ER) en 2007-2008 y a INR107.420 millones [USD 2.339 millones] en 2008-2009.Los desembolsos no pertenecientes al plan para estos añospermanecieron casi estancados en INR 322,90 millones[USD 7,03 millones] (2005-2006 ER) y INR 344 millones[USD 7,49 millones] (2006-2007 ER), INR 380 millones[USD 8,27 millones] (2007-2008 RE) y INR 442,50 millones[USD 9,63 millones] (2008-2009 RE). La tendencia establececlaramente el hecho de que las estimaciones revisadasson significativamente menores que las presupuestadas,lo que esencialmente significa que hay un gasto inferioral presupuesto aprobado para la MNSR”. Centro para la yRendición de Cuentas y la Gobernanza del Presupuesto,Respuesta al Presupuesto Anual 2008-2009.EducaciónEmpoderamientoActividad económicaEducaciónAlgunas tendencias en educación han sido alentadoras.El Gobierno está construyendo nuevas escuelasde educación primaria y primaria superior. La tasa dealfabetización de las mujeres trepó de 32% en 1991 a54,16% una década después, un incremento muchomás rápido que entre los varones 6 .Sin embargo, del mismo modo que en la salud,las minorías y otros grupos marginados tienen muchomenor acceso a la educación. La matriculaciónde niños de las CC alcanza sólo 67% del promedionacional; entre los niños de las TC es de sólo 60%. Lamatrícula es aún más baja entre los niños musulmanes,51%. Los porcentajes de las niñas son aún másdeprimentes. Sólo 49% de las niñas de las CC y 41%de las de las TC acuden a los salones de clase de laescuela primaria, considerablemente por debajo delpromedio nacional que es de 56,22%. El porcentajede niñas musulmanas en las escuelas de hecho hadescendido. Las tasas de deserción escolar estántambién por encima del promedio entre los gruposmarginalizados y las niñas (ver Cuadro 1).GéneroSe ha ampliado el espectro de los indicadores depobreza para incluir vulnerabilidad, inseguridad ydesamparo. Cualquiera sea su definición, la pobrezacontinúa siendo masiva, particularmente entrelas mujeres. India tiene un índice de masculinidadasimétrico, con 927 mujeres por cada 1.000 hombres.Parte de esta disparidad se debe a la mortalidaden el parto: por cada 100.000 nacidos vivos,mueren 407 madres, de acuerdo con UNICEF. Las37100 771006 Misión de Alfabetización Nacional, Gobierno de India.Informes nacionales 142 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 142 03.11.2008 17:58:49


CUADRO 1. Tasa bruta de deserción en las escuelas primaria, media y secundaria en IndiaAño (Clases I-V) (Clases I-VIII) (Clases I-X)Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino Total1960-1961 61,7 70,9 64,9 75, 85, 78,3 n.a. n.a. n.a.1970-1971 64,5 70,9 67, 74,6 83,4 77,9 n.a. n.a. n.a.1980-1981 56,2 62,5 58,7 68, 79,4 72,7 79,8 86,6 82,51990-1991 40,1 46, 42,6 59,1 65,1 60,9 67,5 76,9 71,32000-2001* 39,7 41,9 40,7 50,3 57,7 53,7 66,4 71,5 68,6* ProvisionalNota: La tasa bruta de deserción representa el porcentaje de alumnos que abandonan un grado o ciclo o nivel de educación dados en un año escolar determinado.Fuente: Estadísticas Educacionales Seleccionadas 2000-2001, Ministerio de Desarrollo de Recursos Humanos, Gobierno de India.causas primarias son el matrimonio prematuro, faltade cuidado adecuado de la salud y la ausencia detrabajadores de la salud capacitados. Todos estosfactores son más prevalentes en las áreas rurales,especialmente en las más remotas, marginandoaún más a los ya marginados.De 1991 a 2001, la proporción de trabajadoresmarginales en la fuerza laboral rural escaló de 11% a26%, mientras que la proporción de trabajadores en elsector formal se redujo de 89% a 77% y el número detrabajadores en el sector informal se remontó de 27millones en 1991 a 81 millones diez años más tarde.En las áreas rurales, el 78% de las mujeres se dedicaa las labores agrícolas, donde constituyen un tercio dela mano de obra. Sin embargo, sólo 4% están empleadasen el sector formal, mientras que sobrepasan porlejos a los hombres entre los trabajadores marginales:51 millones a 30 millones en 2001 7 . No sólo su númeroes desproporcionado, su paga es tradicionalmenteun 30% menor. Esta disparidad persiste, a pesar de losesfuerzos de una variedad de programas de desarrollorural lanzados por el Gobierno y numerosas agenciasinternacionales: “Los programas del Gobierno necesitanurgentemente abordar los problemas de lossalarios bajos, falta de incentivos para el trabajo, faltade capacitación y acceso a los recursos. La mayoríade las organizaciones no tratan los problemas relacionadoscon las oportunidades de trabajo con ingresosmás altos, movilidad económica ascendente, derechode propiedad y derechos tales como igual salario porigual trabajo. Además dado que los núcleos familiaresde trabajadores pobres en los distritos atrasadosnecesitan más ingresos, los Proyectos para GarantizarEmpleo deberían prestar especial atención a lacreación de oportunidades de empleo a medida paralas mujeres, con salarios mínimos estipulados paraayudarlas en el corto plazo” 8 .MinoríasComo se observara anteriormente, las minorías estánmucho peor que la población en su conjunto enáreas como salud y educación. El Informe sobre elEstatus <strong>Social</strong>, Económico y Educacional de la ComunidadMusulmana en India, de 403 páginas, preparadopor el Comité Rajinder Sachar, comisionadopor el primer ministro Manmohan Singh, concluyeque la pobreza y discriminación que conducen a lapobreza absoluta crean grandes obstáculos para laintegración al grupo mayoritario de la sociedad india.Los niños musulmanes tienen “un riesgo significativamentemayor de presentar un peso insuficiente oun desarrollo menor que los niños de otros gruposminoritarios”, de acuerdo con el informe, y el riesgode desnutrición es también algo mayor. “Los datosde la 61 ronda del Muestreo Estadístico Nacionalmuestran que el 23% de la población de India erapobre en 2004-2005”, observa el informe. “Las CC yTC son en conjunto los más pobres, representandoel 35% de estos. Los musulmanes están en segundolugar con el 31% viviendo por debajo de la línea depobreza” 9 . Los musulmanes que pertenecen a las TCpadecen doble riesgo (triple si se trata de mujeres),y 40% de ellos pertenece a la categoría de “otrascastas atrasadas”.Pueblos indígenasLas políticas económicas neoliberales seguidas porel Gobierno han abierto el camino a la intrusión decompañías privadas en tierras tribales. Esto representauna amenaza importante para los pueblos indígenasy tribales. Cuando protestan, la respuesta delGobierno es a menudo brutal. En el distrito de Dhuleen Maharashtra, la policía reprimió violentamentea comunidades tribales que protestaban contra elarriendo de tierras boscosas a Suzlon Energy, unacompañía de energía eólica. En Gujarat, agricultorestribales del bosque Dang fueron golpeados por“invadir tierras boscosas del gobierno”. No se tratade casos aislados. Han tenido lugar otros actos dediscriminación en los estados de Orissa, Jharkhand,Chattisgarh, Madhya Pradesh y Andhra Pradesh. Elpropio Ministerio de Asuntos Tribales del Gobiernoinformó que, entre 1950 y 1990, aproximadamente8,5 millones de adivasis (pueblo indígena de losbosques) fueron desplazados por mega-proyectoso por expropiación de tierras boscosas por parte delGobierno; los adivasis constituían más del 55% deltotal de población desplazada. “Es esta discrepanciaentre el piadoso homenaje verbal de las autoridadesa sus derechos y cultura única, y la desprotecciónrespecto a los intereses comerciales rapaces lo quetiene atrapados a los grupos tribales en una situacióncomprometida”, concluyó un artículo. 10Se pueden refrenar en algo ulteriores usurpacionescon el Proyecto de Ley 2005 Tribus Clasificadas(Reconocimiento de Derechos Forestales), reciénaprobado por el Parlamento. El proyecto reconocelos derechos forestales de las Tribus Clasificadasque ocupaban la tierra antes del 25 de octubre de1980 mediante la concesión del “derecho a poseery vivir en las tierras boscosas, bajo régimen de ocupaciónindividual o comunitaria para habitación ocultivo propio, como medio de vida para un miembroo miembros de una Tribu Clasificada habitantede un bosque o para otros habitantes tradicionalesdel bosque” 11 . Sin embargo, el número de TribusClasificadas habitantes de los bosques realmenteprotegidas sigue sin ser aclarado, y el proyecto noproporciona protección para los habitantes de losbosques y tribus sin clasificar en un área particular,así como para los dalits (intocables) y otras comunidadesrezagadas que dependen de los bosques parasatisfacer las necesidades de su forma de vida.Campañas socialesEl rápido cambio económico, social y cultural haforzado la apertura de las compuertas políticas. Unavariedad de grupos sociales se está derramandoa través de ellas, a los que se unen movimientospopulares que defienden los derechos de los gruposmarginados. Juntos, están en la cresta de una olade campañas de la sociedad civil que exigen quelos compromisos formales con los derechos a laequidad, igualdad y libertad sean respetados en sutotalidad. n7 Ibid.8 Ibid.9 Ghanshyam Shah, “The Condition of Muslims”, Economicand Political Weekly, 2007.10 Ibid.11 Ley, capítulo 2, 3(a).<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 143 India03-Paises_esp.indd 143 03.11.2008 17:58:49


indonesiaEl anhelo de pazEl Gobierno no ha logrado garantizar un nivel satisfactorio de derechos humanos y sociales básicos.La pobreza se ha convertido en campo fértil para la violencia y el Estado no garantiza el respeto porlas minorías religiosas, culturales y sexuales. Grupos extremistas y políticos oportunistas intentan sacarprovecho de la miseria generalizada, provocando formas aún más extremas de intolerancia. Los gruposde la sociedad civil reaccionan dirigiéndose a las entidades gubernamentales y al público en general,abogando por un resurgimiento del pluralismo.PEKKA (Women Headed Household Empowerment)Nani Zulminarni 1Índice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)Las manifestaciones de estudiantes y de otros muydiversos grupos activistas en contra de las políticasoficialistas se han vuelto espectáculo corriente encasi todas las ciudades principales. Las exigenciascomunes son que el gobierno tome medidas parafrenar la suba del costo de vida y poner fin a la corrupcióngeneralizada. Las autoridades a menudoreaccionan con golpizas, tiroteos y arrestos. Sinembargo, encarcelar a los manifestantes no puedeocultar la realidad de que la pobreza sigue creciendo.Sólo en 2008, el total de personas que vive pordebajo de la línea de pobreza (ingresos menores aUSD 1 por día), aumentará a 41,7 millones; el 22%de la población, según estimaciones del InstitutoIndonesio de Ciencias. Si el umbral fuera de USD 2 aldía, el porcentaje sería el doble.Petróleo, inflación y pobrezaDesde mediados de 2007 millones de personas encasi todo el archipiélago han estado haciendo colaprocurando conseguir algunos de los productos másbásicos que necesitan para sobrevivir, entre ellosarroz y aceite para cocinar, además de combustible.El precio del fuel oil refinado (BBM, tipo de fueloil en Indonesia) ha trepado más del 175% desde2005, acelerando la inflación general al 12% paramediados de 2008, según estimaciones del BancoIndonesia. Sin embargo, el poder adquisitivo no sigueel mismo ritmo.El gobierno ha reaccionado a la suba del petróleoaumentando el precio del combustible refinado.La producción de petróleo ha venido disminuyendodesde 2000; el flujo ya ha cambiado de direcciónde la exportación a la importación. Para reducir eldéficit presupuestario, el gobierno redujo radicalmentelos subsidios para el combustible, lanzó unprograma para la conversión de fuel oil refinado engas para cubrir las necesidades hogareñas y redujolos gastos sociales en educación y salud. Estasiniciativas constituyen un fuerte golpe para los pobresy han provocado un resentimiento generalizadoen contra del gobierno. Cada vez más indonesiossienten la frustración de saber que más del 30%100ICB = 84 Niños que lleganIEG = 5289a 5º grado100 6610097Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5del presupuesto se dedica a pagar la deuda estatalcon instituciones financieras internacionales y otrasentidades crediticias.La solución del gobierno ha sido privatizarlos servicios básicos. En consecuencia, la calidadde los servicios de educación y salud se ha deterioradoen las comunidades pobres, aumentandola brecha entre éstas y las más ricas. Para solucionarestos problemas el gobierno ha anunciadouna Iniciativa Nacional para el Desarrollo de lasComunidades (INDC) con un mandato variado queincluye la ayuda directa en forma monetaria paracomunidades pobres, préstamos para pequeñas ymedianas empresas y un programa de desarrollocomunitario. Sin embargo, entre los críticos reinael escepticismo, ya que consideran que el sistemapara el apoyo social es tan caótico y corrupto y estáEducaciónCUADRO 1. Población por debajo de la línea de pobrezaMillones16,70%36,12004015,97%35,12005Empoderamiento0 12 53100 10092Actividad económicatan falto de fondos (además de plagado de erroresen la recopilación de datos) que es imposible que laINDC sea eficaz.Los activistas y el presupuestoVarios grupos de ONG han efectuado enérgicos reclamosde cambios en el presupuesto. La comunidadcivil reclama más fondos para los servicios socialescomunitarios; los grupos de mujeres exigen sesuministre dinero para garantizar los derechos degénero fundamentales en áreas como la salud, sobretodo para disminuir los atroces niveles de mortalidadmaternal durante el parto (310 madres cada 100,000nacimientos).Las mujeres también reclaman medidas paradetener la creciente violencia de género, incluyendola doméstica; la violencia de todo tipo aumenta a17,75%39,310016,58%37,22006 20071 Coordinadora Nacional de PEKKA (Emprendimiento de lasmujeres jefas de hogares) y Directora del Comité Asesor delPPSW (Centro para el Desarrollo de Recursos para la Mujer).AñosFuente: BPS, Departamento de Estadística de Indonesia.Informes nacionales 144 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 144 03.11.2008 17:58:50


medida que la pobreza destroza el tejido social.Las denuncias de actos violentos contra mujereshan aumentado entre el 9% y el 30% por año, segúnKomnas Perempuan (Comisión Nacional paraDetener la Violencia contra la Mujer). Aunque, enparte, el aumento puede ser el reflejo de una mayordisposición a acudir a las autoridades, tambiénpuede indicar que los incidentes violentos estallana un ritmo aterrador.Pobreza y violencia basada en el géneroLa violencia doméstica, sobre todo los ataques deesposos a esposas, o de padres a hijos, estalla amenudo en épocas de creciente tensión económica.Los adultos, sobre todo los varones, pierden lasesperanzas, se sienten abrumados por la sensaciónde impotencia y es entonces mucho más probableque arremetan contra los miembros débiles o vulnerablesde la familia. Ahora que las tasas combinadasde desempleo y subempleo han trepado amás del 39%, hay muchas más familias que vivenal límite.Los esfuerzos de las organizaciones para lamujer de convencer a las entidades del gobiernode tomar medidas han tenido algún efecto. En suinforme más reciente, Komnas Perempuan hizo unrecuento de la cantidad de medidas oficiales quese han tomado durante la pasada década y citó 11a nivel nacional, 15 a nivel de distritos y tres a nivelregional. Lamentablemente, la aplicación de estasleyes sigue siendo débil. Además, el sistema descentralizadode gobierno del país ha abierto el camino ala discriminación oficial contra la mujer. Por ejemplo,27 distritos tienen leyes que exigen que la mujer sevista “de forma adecuada”, lo que habilita al Estado acontrolar el cuerpo femenino.CUADRO 2. Tasa de inflación anual20%17,11%16%12%8%6,40%6,60%6,50%4%0%200420052006 2007AñosFuente: BPS, Departamento de Estadística de Indonesia.CUADRO 3. Casos de violencia doméstica denunciados30.00025.52225.00022.51220.39120.00015.000 14.02010.0005.000El fracaso en garantizar una sociedad pluralLas leyes básicas garantizan la libertad y la protecciónde todos los indonesios y el gobierno ha ratificadocasi todos los acuerdos internacionales quecomprometen a los Estados a proteger los derechoshumanos. Sin embargo, la implementación es otrahistoria. La débil aplicación de la ley y un sistemapolítico inmaduro han fragmentado la sociedad indonesia.Las tensiones aumentan en áreas tales comola religión. Los actos violentos de la secta JemaahAhmadiyah Indonesia (JAI) en los últimos tres añosreflejan el fracaso del gobierno para proporcionarseguridad y protección adecuadas a los grupos minoritarios.El gobierno ha reaccionado proscribiendoa la JAI, una medida que viola el compromiso conla libertad de credos a la vez que provoca el resentimientode grupos de simpatizantes que podríanreaccionar atacando a comunidades que se considerandiferentes.020042005Durante los últimos cinco años, la cantidadde grupos extremistas que intentan imponer suscreencias por medio de la fuerza ha crecido. A losactivistas de derechos humanos comienza a preocuparlesque el gobierno, a la larga, pueda condescendercon ellos y que grupos marginales como lasminorías sexuales puedan sufrir el mismo destinoque la JAI.Campo fértil para la violenciaLa creciente brecha entre ricos y pobres abre un peligrosocamino para grupos y políticos extremistas.Si las tendencias actuales persisten, los pobres, lascomunidades minoritarias y la sociedad en generalAños2006 2007Fuente: Komas Perempuan.pueden llegar a pagar un alto precio. Los gruposde derechos humanos y las organizaciones comunitarias,incluyendo las ONG, están respondiendocon esfuerzos para revitalizar el apoyo indonesioal pluralismo y al respeto a los derechos humanosfundamentales. Entre sus actividades se destacanprogramas para la educación pública y campañaspara convencer al gobierno de que debe encontrarformas de superar los múltiples desafíos a los que seenfrentan el Estado y el país. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 145 Indonesia03-Paises_esp.indd 145 03.11.2008 17:58:50


iraqMigración y desplazamiento:las mil caras de un problema en aumentoLa violencia generalizada ha militarizado y polarizado a la sociedad. La vida diaria se ha vuelto unapesadilla. Los secuestros y asesinatos se han propagado, forzando a millones de iraquíes a abandonarsus hogares y buscar refugio en áreas más seguras, dentro del país o en el exterior, y dando lugar a lamás grande y rápida migración en la historia moderna. El país necesita urgentemente una evaluaciónde necesidades reales, llevada a cabo por una asociación de agencias gubernamentales, organismos dela ONU y ONG internacionales y nacionales, con el apoyo de comunidades locales.Asociación Iraquí Al-AmalJamal Al-JawahiriEn todo país, la seguridad de sus habitantes implicamucho más que seguridad nacional. Tiene dimensioneseconómicas, nutricionales, sociales, de género ypolíticas, y abarca a los individuos, las comunidadeslocales y la nación en su totalidad. Aquellos que carecende subsistencia, los que son marginados uobjeto de violencia, quienes han perdido su libertad oenfrentan cualquier tipo de peligro como individuoso como miembros de un grupo, todos se ven privadosde seguridad humana.Las olas de emigración comenzaron a principiosde la década de 1950 con la deportación de losjudíos. Por más de dos décadas, entre 1970 y 1980,el Estado implementó una política de desplazamientode los kurdos, no sólo como castigo sino tambiénpara cambiar la composición étnica del Kurdistániraquí, particularmente en Kirkuk. Durante el mismoperíodo, el Gobierno deportó a cientos de miles deiraquíes de origen iraní a Irán.Al mismo tiempo, el Gobierno desató una agresivacampaña contra los disidentes políticos. Esto llevóa una ola masiva de emigración que incluyó muchosartistas, intelectuales y científicos. Durante la décadade 1990, a causa de las sanciones económicas, la economíaen decadencia y el deterioro de los estándaresde vida, miles de científicos se vieron obligados a buscarempleo en otros países, dentro y fuera de la regiónárabe. Antes de la caída del régimen, el número de emigrantesiraquíes ya estaba llegando a los dos millones.* No hay datos disponibles sobre componentes del IEG.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 83100810Niños que llegana 5º grado100 7210095Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5El mayor desplazamientoen la historia modernaDespués de la ocupación del país por las fuerzas lideradaspor Estados Unidos en 2003, la inseguridad sedisparó con la aparición de milicias y violencia sectaria,incluso homicidios por venganza. La plaga de los asesinatosse propagó con rapidez, abatiendo a docentesuniversitarios, doctores, ingenieros, gerentes y expertosen finanzas. Según el Ministerio de Salud, entre abrilde 2003 y mayo de 2006, más de 102 doctores fueronasesinados y muchos más fueron amenazados o secuestrados,ocasionando así otro éxodo masivo.La violencia recrudeció después de febrero de2006, cuando la criminal demolición del santuarioImam Al-Askari, uno de los lugares sagradoschiítas, despertó una feroz violencia sectaria y unamasiva migración forzada. En la Provincia de Karbalahubo más de 18 mil familias desplazadas, 12mil en las provincias de Salahadin, Najaf y Anbar;mientras que 50 mil más huyeron al Kurdistán iraquí.El número de refugiados internos buscandoasilo en Bagdad y otras provincias era similar oaún mayor. A fin de año, el número de desplazadosinternos iraquíes había alcanzado los 2,3 millones,según estimaciones de la ONU. Decenas de milesmás habían huido del país. En ese mismo año, losiraquíes encabezaban la lista de solicitantes de asiloen los países industrializados, con un promedio de8.100 pedidos al mes.El número de refugiados en Siria, que supera elmillón, es mayor que en cualquier otro país, en tantoJordania, a su turno, acoge a más de medio millón.Este influjo ha afectado la infraestructura de estosdos países y de muchos otros, particularmente enlos sectores de vivienda, servicios de salud y educación.Al mismo tiempo que brindaban asistencia aaquellos que ya habían entrado, los países anfitrionesintrodujeron procedimientos más estrictos paralimitar la entrada de refugiados en el futuro.Un modelo similar se aplicó en Iraq. Algunasautoridades provinciales impusieron procedimientosmás estrictos para limitar el número de personas desplazadas.Por ejemplo, Dehuk, Erbil y Sulaimaniya exigierona los iraquíes desplazados que se registraranen el Ministerio Iraquí de Desplazamiento y Migraciónpara tener derecho a la asistencia. Esto viola un decretogubernamental emitido en julio de 2007.A pesar de que sólo se puede tener una cifraaproximada del total de refugiados, el Alto Comisionadode Naciones Unidas para los Refugiados(ACNUR) ha estimado que, en diciembre de 2007,2,5 millones de iraquíes estaban todavía en el país y1,9 millones ya vivían en otro lugar. La suma de estos4,4 millones de refugiados representa 15% dela población total, la mayor y más rápida migraciónde la historia moderna. Los números reales podríanser mucho más altos, ya que muchos iraquíes queabandonaron sus hogares no se han registradocomo desplazados o refugiados.La pesadilla de la vida diaria“La vida diaria es una pesadilla para los iraquíes y esolos está impulsando a escapar,” dijo con pesar unvocero de la Cruz Roja. “Aunque es difícil prever lo queva a suceder, la situación parece muy seria y lo que seadvierte es el deterioro de las condiciones de vida.”Un vocero de ACNUR describió el efecto queesto ha tenido en algunos de los miembros más vulnerablesde la sociedad: “Debido a la violencia, muchagente escapa de las zonas multiconfesionales,incluso antes de ser forzados a hacerlo… Los niñosdejaron de ir a la escuela… sus padres no encuentrantrabajo… el número de niños en la calle va enaumento… el trabajo infantil va en aumento… hayniños juntando basura”.Algunas minorías religiosas, como los cristianos,los sab’is y los shabak, se han vuelto objeto deamenazas y violencia personal, y también se han producidoataques en sus santuarios en Basora, Bagdady otros lugares. Más de 10 mil familias cristianasse mudaron a Nínive y muchos miles más a Erbil,en el Kurdistán iraquí. Además, miles de residentespalestinos que apoyaban al viejo régimen dejaronsus hogares luego de ser atacados.Los grupos terroristas también han atacado alas mujeres, que son víctimas de asesinatos y secuestros,así como de violentas imposiciones delhijab (un código de modestia en la vestimenta queexige a las mujeres cubrir todo su cuerpo en públicoexcepto la cara y las manos) y restricciones a suparticipación en la vida publica.Problemas que padecen emigrantesy desplazados• Pérdida de ingreso: la mayoría de los emigrantesy desplazados pierden su principal o únicafuente de ingreso. A muchos les roban sus ahorrosy objetos de valor antes de emigrar. Esto,Informes nacionales 146 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 146 03.11.2008 17:58:50


••••a menudo, los obliga a competir con los localesen el mercado de trabajo, a aceptar salarios bajoso a trabajar en el mercado negro.Interrupción abrupta de la educación: desarraigara los niños de su entorno afecta su educación.Muchos no pueden retomar sus estudios pormotivos económicos, otros porque las escuelaslocales no pueden acogerlos. Algunos vana la escuela en los campamentos, pero allí recibenuna educación por debajo del estándar.En aproximadamente la mitad de las familias derefugiados encuestadas por la Asociación IraquíAl-Amal en las provincias de Karbala, Salahadiny Nínive, algunos o la totalidad de los niños noasistían a la escuela.Deterioro de los servicios ambientales y desalud: las dificultades financieras o la falta deservicios causan un rápido menoscabo de lasalud. Los campamentos carecen de los serviciosde salud más básicos. Una encuesta de laAsociación Iraquí Al-Amal mostró que 50% delas familias no tiene acceso a medicamentos.Vivienda: cada persona desplazada es, en esencia,una persona sin hogar. La mayoría de los desplazadosviven en condiciones deplorables (trespersonas por habitación). En algunos casos, entreseis y ocho personas comparten una sola carpa.Efectos sicológicos: la gente que se ha visto forzadaa abandonar sus hogares muchas vecespierde miembros de su familia, vecinos y amigosy sufre de alienación, miedo, ansiedad, incertidumbrey desarraigo. La dificultad para adaptarsea un nuevo entorno y retomar una vida normalcausa cicatrices sicológicas duraderas.Respuesta insatisfactoriaDada la magnitud del desplazamiento y sus desastrosasconsecuencias, la respuesta del Gobiernoha sido menos que satisfactoria. Las carencias hanimpedido que se pueda proveer de refugios segurosa la gente desplazada y apoyo adecuado a las provinciasanfitrionas, particularmente en lo que respecta aservicios de salud y educación. El Ministerio de Desplazamientoy Migración recibe un financiamientoinsuficiente. El proceso de registro, obligatorio paraobtener asistencia del Gobierno, es lento – cuandofunciona – y a veces se cierra completamente, enalgunos casos por largos períodos.Las ONG de Iraq, a pesar de su carácter recientey sus limitadas capacidades y recursos, han hechoun gran esfuerzo para brindar algo de alivio a losdesplazados. A pesar de esto, y debido a las malascondiciones de seguridad y la dificultad de establecercontacto con ellos, las ONG solamente puedenayudar a un pequeño porcentaje.La ayuda internacional tampoco ha sido suficiente.Las inestables condiciones de seguridadhan hecho difícil en muchos casos, si no imposible,que la ONU y las principales organizaciones internacionalesactúen. Los lentos procedimientos burocráticostambién han obstaculizado la respuestainternacional, y la asistencia provista no siempre seha correspondido con las necesidades.Causas principales de la migracióny EL desplazamiento• Conflictos sectarios: la violencia sectaria por parte de las milicias y otros grupos armados esuna de las principales causas de migración forzada. La gente que deja sus hogares generalmenteha sufrido amenazas, secuestros y muertes. En algunas áreas, la violencia sectaria esresponsable de 90% de las migraciones o más.• Violencia: múltiples facciones violentas están activas en el país, cada una con sus propiosobjetivos: las milicias y los grupos armados de diversos tipos y filiación política (Al Qaeda,etc.); las fuerzas del Gobierno; las fuerzas multinacionales.Las milicias y grupos armados perpetran diversos actos de violencia e imponen su propiomandato, independiente de cualquier control por parte del Gobierno central. Al mismo tiempo,el Gobierno y los ejércitos multinacionales a menudo utilizan fuerza excesiva contra los civiles,ocasionando muertes y destrucción de viviendas y obligando a las personas a huir.• Intolerancia: en general, los grupos armados son intolerantes. Muchas personas se ven forzadasa elegir entre esconder sus verdaderas creencias o huir.• Cultura: grupos de tendencia islamista recurren a la violencia y prohíben los centros culturalesy recreativos y la coexistencia entre los sexos en sus áreas de influencia. El uso del hijab es unaobligación, no una opción. Los que no obedecen se exponen a ataques o a la muerte.CUADRO 1. Migración iraquí. La ONU asegura que los refugiados y desplazados internos (DI)iraquíes representan el mayor éxodo de población desde los refugiados palestinos en 1948.Desplazamiento de la población (en millones)Siria 18,6 0,5-1,0 0,43Líbano 4,0 0,04 0,40Jordania 5,5 0,7 1,80Iraq 26,0 2,0 1,70Egipto 78,9 -0,02Irán 67,0 0,054PoblaciónRefugiados iraquíesDI iraquíesRefugiados palestinosRefugiados iraquíesPaís anfitriónOtros países anfitrionesLecciones a tomar en cuenta• Cualquier esfuerzo que se haga para mitigarel sufrimiento de los refugiados y desplazadosdebe estar basado en una cuidadosaevaluación de las necesidades. Además, sólose puede establecer una campaña sostenibley efectiva a través de una asociación entreagencias gubernamentales, organismos dela ONU y ONG internacionales y nacionalesque actúen con la colaboración de las comunidadeslocales. También será necesariala capacitación de las comunidades localesy las ONG.• La participación de los jóvenes, que actualmentese encuentran rodeados por una cultura deviolencia, es fundamental en programas de reconstrucción,para que puedan desarrollar sucapacidad constructiva.• Las acciones de emergencia deben estar vinculadasa programas de desarrollo sostenible.De otro modo la violencia estallará unaEgipto••••LíbanoJordaniaSiriaArabia SauditaIraqTurquíaFuentes: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM).Irány otra vez. Uno de los propósitos de la ayudade emergencia debe ser la estabilización dela sociedad.La ayuda de emergencia debe incluir los suministrosy servicios básicos, por ejemplo alimentos,salud, educación, electricidad, agua,vivienda y, sobre todo, un refugio seguro.Las mujeres y los niños reciben el mayor impactoen las catástrofes humanas. Atender a suseguridad y cubrir sus necesidades debe ser unobjetivo primordial.El pueblo al que se le brinda asistencia deberecibir educación relativa a los problemasde derechos humanos y a la resolución deconflictos, y también se le debe dar oportunidadde participar del proceso democráticosocial.La transparencia en las finanzas, administración,beneficiarios y en la selección de sociospara cualquier actividad, ya sea de alivio o desarrollo,es esencial. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 147 Iraq03-Paises_esp.indd 147 03.11.2008 17:58:51


italiaDerechos económicos, sociales y culturales:violaciones versus moratoriaNo todos los grupos sociales en Italia gozan por igual de los derechos humanos. Los inmigrantespadecen violaciones constantes de sus derechos básicos. El país carece de marco normativo paracombatir la violencia contra la mujer y para prevenir el trabajo y explotación infantil. Los derechossociales y comunitarios también preocupan, sobre todo por la xenofobia creciente, que se refleja enel cambio de gobierno. A nivel global, si bien se compromete a apoyar los esfuerzos para reducir lapobreza y la desigualdad, Italia no ha fijado estrategia de promoción de los derechos humanos.Coalición Italiana de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>Jason Nardi (coordinador de la Coalición Italiana SW)Tommaso Rondinella y Elisabetta Segre (Lunaria)Antonio Tricarico (Campagna Riforma Banca Mondiale)Mariarosa Cutillo (Mani Tese)Elisa Bacciotti (Ucodep)Carmine Annichiarico (Wwf)Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 99+Índice de Equidad de Género100 100IEG = 64 100Niños que llegana 5º grado41Empoderamiento0 0Suministro de servicios socialesLa promoción de los derechos humanos y civilesestá ligada, en gran medida, al gasto público para losservicios básicos. En Italia, en comparación con losestándares europeos, hay mucho por mejorar.En 2004 Italia dedicó 26,1% del PBI a la protecciónsocial y beneficios para los ciudadanos. ElCuadro 1 muestra que el gasto en protección socialse dedica principalmente a las pensiones a la vejezy viudez (61,3%), así como a los servicios de saludpública (25,9%). Si bien este último gasto es menorque el promedio europeo, el primero es muchomayor. El elevado gasto en pensiones puede explicarsepor el gasto más reducido en beneficios dedesempleo (2%), comparado con el promedio de laUnión Europea (6,5%), ya que la compensación pordesempleo se basa en políticas de retiro anticipadomás que en beneficios de desempleo. La proporciónde lo que se gasta en familias, vivienda y exclusiónsocial es de 4,7%, también mucho menor que elpromedio europeo. En comparación con los datos dela Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE) para otros países, la proporcióndel PBI que se gasta en vivienda es mínima.La pobreza y el derecho a no ser pobreLa definición de pobreza por lo general se limita alos niveles de ingreso. Aunque se necesita con urgenciauna definición más amplia, incluso dentro de100 10099100Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5la medida estrecha del nivel de ingreso, el derecho ano ser pobre parece estar lejos de cumplirse. Segúnel Instituto Nacional de Estadística, en la actualidadhay 2,6 millones de hogares por debajo de la línea depobreza, lo que representa 13,1% de la población.La situación es especialmente dramática en el sur,en donde el índice de pobreza se eleva a 22,6% ylos ingresos promedios de las familias pobres son20,8% por debajo de la línea de pobreza. Además,un 8,1% adicional de hogares y personas pobresque trabajan están en “riesgo de pobreza”, ya queson vulnerables ante acontecimientos inesperadostales como enfermedades, dependencia de familiares,inestabilidad de empleo o cargas financieras enaumento (como por ejemplo, hipotecas con tasas deinterés flexibles).El riesgo de pobreza para los hogares está ligadoa la cantidad de niños. Tener tres hijos aumentael riesgo de ser pobre a 27,8% (y hasta 42,7% enel sur del país). Formar parte de un hogar con cincoo más miembros aumenta el riesgo de caer pordebajo de la línea de pobreza en 135%. Si bien elGobierno, en la actualidad, proporciona incentivosa los hogares para que no produzcan hijos, carece55100 10097EducaciónActividad económicade un plan nacional para luchar contra la pobreza,una estrategia que determine los fines y objetivos,así como metas mensurables, prioridades para laacción y estructuras necesarias. Para implementarun plan de tal naturaleza, sería necesario armonizarlos diferentes niveles institucionales y las accionesde los diferentes actores sociales, tales como lasempresas, las organizaciones sin fines de lucro, lasONG y los sindicatos.Los inmigrantes y los derechos humanosItalia es el único país europeo que carece de una leycoherente con respecto al derecho de asilo. La últimareforma legislativa en materia de inmigración,la Ley Bossi-Fini, adoptada por el Gobierno de centroderecha, está diseñada para desalentar el accesomigratorio al país. Esta ley prevé la limitación de laslibertades personales de los solicitantes de asilo, loque contraviene totalmente la Constitución italiana yviola el derecho a la defensa legal cuando se niega lacondición de refugiado. Son frecuentes las violacionesa los derechos humanos dentro de los Centros dePermanencia Temporaria (CPT), instaurados en 1998por el Gobierno de centro izquierda del momento. LosCUADRO 1. Gasto público social en ItaliaGasto público eneducación(% del PBI)Gasto en protección social(% del PBI)Vejez,viudezFunciones del gasto socialDiscapacidad Salud DesempleoFamilia, vivienda,exclusión socialUE 27 4,74 27,3 45,9 8,1 28,3 6,5 11,3Italia 5,17 26,1 61,3 6,1 25,9 2,0 4,7Fuente: EurostatInformes nacionales 148 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 148 03.11.2008 17:58:51


CPT son estructuras de detención, en los cuales losextranjeros carentes de permiso legal son detenidossin acceso a asistencia jurídica, privados de libertadpersonal y a menudo de asistencia médica. Los procedimientosde deportación sin derecho a defensa legalson frecuentes y han sido censurados por el TribunalEuropeo de Derechos Humanos. El fallo del TribunalEuropeo en la causa Saadi contra Italia, de febrero de2008, reafirmó que la prohibición de deportar personasa países en los que corren el riesgo de ser torturadaso maltratadas es absoluta e incondicional.Han aumentado los ataques a inmigrantes y, enlos últimos dos años, han sido especialmente violentos,sea cual fuere el sesgo político del gobierno deturno. Varios actos de “seguridad pública” llevados acabo por autoridades locales y enfocados sobre todoa inmigrantes y personas pobres han favorecido laviolencia. El alcalde de Milán decidió – contraviniendola Constitución italiana – que no debía otorgarseacceso a las escuelas públicas a los hijos de inmigrantes“ilegales”. El alcalde de Florencia dispusoque se arrestara y se tratara como a criminales atodos los mendigos de los cruces callejeros. En otrasciudades, como Cittadella, cerca de Padua, se exigenpruebas de recepción de un salario mínimo comocondición para otorgar la residencia a inmigrantes.Los derechos de los niñosItalia presentó su último informe acerca de la implementaciónde la Convención sobre los Derechos delNiño y sus protocolos en 2006. A continuación, elComité de la ONU emitió una serie de recomendacionescon relación a los problemas de explotación,violencia contra niños y reforma de la justicia infantil.El artículo 4 de la Convención exige que los firmantesadopten medidas legislativas y administrativas,además de otros tipos de medidas para mejorar lasituación de los niños.Las peores formas de trabajo y explotación infantilen Italia se generan en torno al tráfico, la prostitucióny la explotación de niños por parte del crimenorganizado. En 2007 el Ministerio de Bienestar lanzóuna iniciativa sobre el trabajo infantil con múltiplesgrupos de interés que seguramente resulte en unmarco integral de medidas y políticas, así como enestatutos que todos los grupos de interés involucradospuedan adoptar e implementar. Se ha marcadoun compás de espera con relación a este procesodesde el cambio de gobierno a mediados de 2008.La sociedad civil le está solicitando al nuevo gobiernoque lo reanude, a fin de no desaprovechar los progresosalcanzados en 2007.Cooperación internacionalpara el desarrolloAunque Italia se ha comprometido a dar prioridad ala reducción de la pobreza, la igualdad de género ylos Objetivos de Desarrollo del Milenio dentro de suspolíticas de asistencia para el desarrollo, la calidady cantidad de los fondos para el apoyo del accesouniversal a la salud, el agua y la educación siguenestando por debajo de los estándares europeos einternacionales. Italia no cumple con la Iniciativa20/20 – 20% de ayuda bilateral para mejorar el accesomundial a los servicios básicos para 2020 – yaque entre 2000 y 2006 ha destinado sólo 8,2% aestas metas. En 2007 el país canceló su deuda conel Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosisy la Malaria mediante el pago por adelantadode su compromiso para 2008; también formaparte de la Asociación Internacional de Salud (IHP,en inglés) para fortalecer los sistemas nacionalesde salud en los países beneficiarios. Sin embargo,su compromiso hacia iniciativas similares, como laIniciativa Vía Rápida de Educación para Todos, siguesiendo débil.Italia y los derechos humanosinternacionalesAl ser uno de los países más avanzados económicamentede la UE, Italia brinda contribucionessignificativas a instituciones multilaterales, entreellas distintas agencias de la ONU e institucionesfinancieras internacionales como el Banco Mundialy el Fondo Monetario Internacional. Al contar con supropio representante en las juntas directivas de estasinstituciones, comparte con ellas la responsabilidadde no haber conseguido promocionar una agendapara el desarrollo concreta, basada en el respeto y lapromoción de los derechos humanos.Aunque los derechos humanos han constituidoun tema central en la cultura e historia políticadel país, la falta de una estrategia única para laacción dentro del sistema multilateral y la fragmentaciónde iniciativas (a menudo conflictivas) entrelos ministerios, conducen a una falta de coherenciaentre los objetivos operativos y los compromisosinternacionales. Por ejemplo, jamás se mencionael respeto y la promoción de los derechos humanoscomo elemento central de los objetivos parael desarrollo internacional y entre las prioridadesestratégicas de la participación italiana en bancosy fondos multilaterales. Con respecto al apoyobilateral y de la ONU, la promoción de los derechoshumanos y el bien común ha comenzado aemerger, en Italia, en los últimos dos años, peroaún no existe un marco estratégico que pueda darcoherencia a la postura del país en todas estasdiversas instituciones.Moratoria a la pena de muerteSin embargo, con respecto a los derechos humanosinternacionales, la diplomacia italiana ha logrado unavictoria importante en la ONU. El 18 de diciembre de2007 la Asamblea General votó por inmensa mayoría(104 a 54, con 29 abstenciones) a favor de la resoluciónpresentada por el Gobierno italiano proclamandouna moratoria mundial a la pena de muerte. La resoluciónreclama la suspensión general (no la abolición)de la pena de muerte en todo el mundo. No obstante,por ser una resolución de la Asamblea General, notendrá efecto vinculante en los Estados Miembros dela ONU. Por lo tanto, los Estados que en la actualidadconservan la pena no serán obligados por la ley internacionala detener su ejecución; de ahora en más sóloestarán bajo fuerte persuasión moral.Emergencias ambientalesItalia tiene malos antecedentes en la gestión de residuos,en infracción con las directivas de la UE.Algunos casos recientes en la ciudad y provincia deNápoles han resultado desastrosos en cuanto a laprotección del medio ambiente como también de lasalud pública. En abril de 2008 el Tribunal Europeode Justicia censuró a Italia por la tardía e incorrectaaplicación de las directivas de la UE acerca de la prevenciónde impactos ambientales negativos por causade vertederos de residuos, entre ellos los predios pararesiduos peligrosos; uno de los que tiene peor fama esel de Enichem Manfredonia, cerca de Foggia.La velocidad de consumo de tierras y energía delpaís ha aumentado en forma constante en los últimosaños. Los problemas relacionados con el consumoexcesivo y los residuos, así como la mala gestión deresiduos, estallaron en 2007, revelando un sistemacorrupto que implica al crimen organizado en comunióncon políticos regionales y nacionales. En algunasde las zonas más densamente pobladas del país, haceaños que los ciudadanos se han visto expuestos aresiduos tóxicos, lo que viola el derecho fundamentalal goce de un ambiente saludable. Se ha establecidofuera de duda la relación entre el medio ambiente y losderechos humanos tanto a nivel internacional comoregional en Europa, ya que el ambiente es esencialpara el goce de los derechos humanos fundamentales,según se estipula en la Declaración de Estocolmo de1972. En ambos niveles, el derecho al medio ambientesano se relacionó luego con el derecho a la calidadambiental y como condición previa para lograr las“condiciones adecuadas de vida” 1 . n1 Si bien no hay estipulaciones legalmente vinculantesque reconozcan el derecho a un ambiente sano en laley comunitaria europea, éste ha sido reconocido por elTribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo yposteriormente en una declaración de alto nivel del ConsejoEuropeo en 1990.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 149 Italia03-Paises_esp.indd 149 03.11.2008 17:58:51


keniaUn país atascado en las fisuras de la Cuestión NacionalLuego del anuncio de los resultados de las elecciones presidenciales del 30 de diciembre de 2007que otorgaron un segundo período en el poder a Mwai Kibaki, Kenia padece la peor crisis políticadesde su independencia. Más de 1.000 personas han muerto y casi medio millón han sido desplazadasviolentamente. Si no se pone en práctica una justicia restaurativa para atender las profundas raíceshistóricas de esta calamidad, el impacto en el tortuoso camino hacia la democracia que atraviesa elpaís puede ser indeleble.<strong>Social</strong> Development NetworkProf. Edward OyugiSEATINI KenyaOduor OngwenBEACONRebecca TanuiUndugu Society of KenyaAlloys OpiyoDARAJAAbondo AndiwoMigori ClanOloo JanakFuta Magendo ChaptersAyoma MatungaThe Mazira FoundationEddy OrindaLos conflictos sociales violentos a menudo se percibencomo conspiraciones o bien como expresionesde brotes espontáneos de acción política, en la mayoríade los casos desencadenados por algún acontecimientoextraordinario. Por lo general se prestamenos atención a las condiciones sociales previas ala crisis, incluidas las estructuras políticas y económicas,así como a los procesos y percepciones quehicieron posible tales acciones. Tal vez esto puedacomenzar a explicar por qué los medios internacionalesredujeron la crisis de Kenia a rivalidades entrelos luo y los kikuyu, a un acto electoral dudoso o almalestar africano arraigado en el tribalismo guerrero,lo que demuestra una falta de comprensión de ladialéctica luo-kikuyu. En las sociedades postcolonialesde África los problemas irresueltos giran entorno a la propiedad de la tierra, la distribución delos recursos públicos, el idioma, la marginalizaciónpolítica y la discriminación de género, entre otros;todos se expresan en términos de lo que se podríallamar ‘etnicidad negativa’, y no a la inversa. En laKenia postcolonial estos problemas han constituidodesafíos para la construcción del Estado: su resoluciónhubiera impedido el desarrollo sistemático deescisiones étnicas en general.Los procesos coloniales y neocoloniales handerivado en el crecimiento y la concentración delpoder del Estado como instrumentos fundamentalesen la organización de la sociedad, al estilo de unadicotomía centro-periferia. En Kenia, como en otrospaíses africanos, los vestigios de la construcciónestatal colonial y postcolonial dieron lugar a un sistemaetnocéntrico de opresión política y marginacióneconómica puesto en práctica por las élites étnicasy subétnicas que se definieron a sí mismas y a otrasÍndice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 7142Niños que llegan100 a 5º gradoIEG = 5910083100 100Partos atendidos Sobrevivencia de 88 menores de 5según criterios étnicos para encubrir las tensionesde clases subyacentes. Mientras que en otros países,como en Somalia, este sistema ha resultado en eltotal desplome y desintegración del estado, en Keniaha dejado problemas latentes, los cuales habrán demanifestarse inevitablemente debido a la concentraciónde la presión tectónica que resulta de losaspectos sin resolver de la Cuestión Nacional.Para entender la política perjudicial de la etnicidadnegativa es necesario comprender el contextopolítico-económico dinámico dentro del cual ocurrenlas interacciones étnicas. Los cambios de poderestatal que transforman las relaciones político-económicasfomentan nuevas formas de solidaridad,mientras que las configuraciones étnicas y subétnicasde cualquier tipo, lejos de expresar tendenciasprimordiales, son cultivadas en gran medida porlas transformaciones dentro de la economía políticamisma. Cierto es que las afinidades culturalesy geográficas pueden suministrar un fundamentoimportante para la solidaridad y para escisiones que,en circunstancias excepcionales, podrían hacer posiblela movilización de identidades subnacionales queafecten el contexto más amplio de la acción política.Impunidad presidencialy comicios defectuososDurante el período anterior a las infaustas eleccionesdel 28 de diciembre de 2007, miembros de los partidosde oposición anunciaron que las elecciones quese aproximaban no serían libres ni justas a no ser quela Comisión Electoral de Kenia fuera reconstituida demodo que reflejara los intereses de los partidos políticosinvolucrados en la contienda. Haciendo oídossordos a este justo reclamo, el Presidente, medianteel uso de poderes no democráticos, nombró a ciertosindividuos (sus compinches, según se creía) paraÍndice de Equidad de Género (IEG)100 0Empoderamiento100 100Educación87Actividad 81 económicaintegrar la Comisión. Estos nombramientos fueronpercibidos como una forma de inclinar la balanza afavor del Partido de Unidad Nacional, el partido degobierno. Esta Comisión ahora ha sido acusada, porobservadores tanto extranjeros como internos, deinterferir con el recuento de votos y comprometer laintegridad de los resultados. En reacción a la demorainjustificada en anunciar los resultados en algunosdistritos y a presuntas anomalías en el proceso derecuento, los seguidores del partido de oposición, elMovimiento Demócrata Naranja (MDN), que estabaclaramente a la cabeza, anunciaron que se volcaríana las calles si se declaraba que el presidente Kibakihabía resultado ganador.Desde el inicio de la crisis, analistas políticosy comentaristas de los medios han debatido sobrea) si el anuncio de los resultados desencadenó laviolencia interétnica en forma espontánea; b) si fueel resultado de una conspiración política bien planificadacon el propósito de efectuar una limpiezaétnica de ciertas comunidades, o por último, c) siel conflicto respondió a las fisuras históricas de laCuestión Nacional – fisuras que se abren violentamentepara exponer los resultados fraudulentos deun acto electoral por demás histórico.Un análisis más a fondo de todos los factorespertinentes demuestra que sólo es posible encontraruna explicación razonable del conflicto si se tomanlos puntos a) y b) en conjunto.La cuestión nacional sin resolverKenia se independizó del Imperio Británico en 1963,luego de una sangrienta guerra que dejó a los pueblospostcoloniales más unidos como estado-naciónque como sociedad. En lugar de marcar el comienzode un proceso democrático nacional, la guerra deliberación sembró las semillas de un proceso deInformes nacionales 150 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 150 03.11.2008 17:58:51


diferenciación de clases basado en una política deprivatización de la tierra que favoreció la formaciónde líderes caracterizados por lealtades tribales extremasy la concentración excesiva del poder 1 .La aplicación de políticas adecuadas respectoa la tierra y a los reasentamientos podría haber ayudadoa evitar los conflictos que se gestaban, peroninguno de los presidentes que se sucedieron en elpoder – desde Keniatta, pasando por Arap Moi hastaKibaki – adoptó tales políticas.Bajo el mandato del presidente Jomo Keniattael estado postcolonial emergente se valió de cuantorecurso estuvo a su alcance para reproducir las prácticasdel gobernador colonial: era una presidenciaimperial que presidía sobre el desarrollo económicodesigual de las regiones étnicas. Usando como basela política de la satrapía, el Estado implementó unapolítica de tierras fuertemente sesgada a favor de lascamarillas reinantes, dadas a la expansión del poderétnico-territorial, y presidió sobre la distribucióndesigual de empleos (tanto en la burocracia estatalcomo en el sector privado) y también desigual distribuciónde los recursos nacionales.La enajenación de la tierra ha afectado principalmentea la fértil región kikuyu, en las tierraskalenjin/pokot, mjikenda y masai de las provinciasCentral, Coast y Rift Valley respectivamente. Estasgrandes extensiones de tierra se perdieron inicialmentea manos de los colonizadores británicos ylos mercaderes árabes de la costa y luego por losajustes postcoloniales de tenencia/uso de la tierra yla necesidad acuciante que tenía el nuevo gobiernode reubicar a los miembros de comunidades quehabían soportado lo peor de la enajenación de tierrascolonialista. Los kikuyu fueron los primeros en hacerconstar sus quejas contra el gobierno de Keniatta,ya que habían perdido sus minifundios a manos demiembros de su propia comunidad quienes se creíahabían colaborado con la represión colonial de laguerra de liberación Mau Mau liderada por los Kikuyu,entre 1952 y 1960.En la provincia de Rift Valley, los kalenjin, quehabían perdido sus tierras a manos de los colonizadores,esperaban ser beneficiarios del reasentamientopostcolonial. En lugar de ello, los kikuyu,con la ayuda de Keniatta, también kikuyu, comprarongrandes extensiones de tierras desocupadaspor los colonizadores, atemorizados ante la perspectivade la inminente descolonización 2 . Tambiéneso era contrario a lo que se esperaba, ya que sesuponía que se iba a reasentar a los kikuyu en laprovincia Central y se produjo una diáspora internade kikuyu a más de 100 millas (160 kms.) al oestede su tierra de origen tribal alrededor del MonteKenia. Esta situación se repitió en la provincia de la1 Las políticas y prácticas de enajenación de tierras fueronsimilares a las del gobierno colonial.2 Esto sucedió luego de un acuerdo de reasentamiento entreel gobierno postcolonial y los británicos, que involucróvarios millones de libras británicas, recursos que fuerondesviados hacia la construcción de un sólido fundamentopara el desarrollo de una oligarquía de base kikuyu, de quienel presidente Kibaki no es sólo el producto sino la expresión.Las profundas raíces campesinas y lumpen no permitieronque la élite resultante desarrollara una conciencia de clasesamplia y transétnica.CUADRO 1. Disparidades regionales con respecto al desarrollo humano, 2004 y 2005Puntaje IDH0.80.60.40.20Nairobi Central Eastern R/Valley Coast Western Nyanza N/Eastern Kenya2005costa, en donde las élites asociadas a los regímenesanteriores echaron mano a tierra costera potencialmentemuy rentable en términos comerciales,dejando a los ocupantes indígenas mjikenda sintierras propias.De ese modo, los grupos que habían perdidosus tierras a manos de los colonizadores, entre elloslos kalenjin, los masai y los mjikenda, salieron perdiendonuevamente ya que las compañías e individuoskikuyu, con el apoyo del Estado, compraroncasi todos los establecimientos rurales desocupadospor los colonos. Los sucesivos gobiernos hanreaccionado a las quejas resultantes con indiferenciacalculada. El presidente Moi debía su presidencia alproyecto expansionista kikuyu. El presidente Kibaki,ahora envuelto en el torbellino, suponía que sepodría resolver cualquier estallido por medio de lafuerza estatal.Por otra parte, los luo guardan un rencor delarga data como resultado de la marginalizaciónpostcolonial. Como muchos otros grupos étnicosy subétnicos, los luo se quejan de la pobreza de lainfraestructura, de su exclusión del gobierno y de lapérdida de sus líderes prominentes por asesinatosorganizados y ejecutados por las élites reinantes. Elreciente fraude electoral les ha dado oportunidad dedar rienda suelta a sus contenidas frustraciones.Es decir, el fraude electoral ha dejado al descubiertolas heridas históricas que supuraban bajolas cicatrices de los conflictos interétnicos, liberandoen forma espontánea la ira contenida, el odio ylas sospechas que son el resultado de la CuestiónNacional no resuelta. En consecuencia, la autoridadestatal se ha desplomado en los baluartes delpartido opositor MDN. Los seguidores del líder delpartido Raila Odinga se volcaron a las calles en todoel país en violentas protestas y buscaron vengarsede la comunidad kikuyu que se percibe como leala Kibaki. Las fuerzas de seguridad reaccionaroncon brutalidad y los miembros de comunidadesque apoyaban al MDN fueron atacados con violenciapor las fuerzas armadas y los seguidoresde Kibaki.Provincia2004Fuente: PNUD, Índice de Desarrollo Humano, 2006.Justicia restaurativaEl enfoque instrumentalista que supone que el conflictoétnico de Kenia fue el resultado de los esfuerzosde algunos sectores de la élite política para movilizarla solidaridad étnica a través de escisiones políticamentemotivadas, no ha logrado dar fin al conflicto.La justicia acusatoria retributiva de la que dependecomo forma de devolver la paz a la nación, ha contribuidoa aumentar la polarización.Un enfoque no arbitral de resolución de problemas-aunque no es lo que prefiere el ala dura deninguno de los dos lados- ha encontrado expresiónpopular en el punto número cuatro del programa 3redactado por el Comité de Diálogo y Negociación.El programa depende de la buena voluntad de losprincipales actores para guiar el proceso de reasentamientoposterior al conflicto y es más que probableque proporcione el marco adecuado para reexaminarla dinámica del ambiente socioeconómico y político.Es ahí donde reside la eficacia indudable de lajusticia restaurativa como forma de asegurar la pazduradera en una nación postcolonial, multiétnica,capitalista y propensa a los conflictos como Kenia.En este enfoque, se reúnen el supuesto transgresor yla víctima para ayudar a ambas partes a comprenderel contexto, su impacto en la vida social en todos susaspectos, pero sobre todo, para establecer mecanismosrestaurativos que atiendan al bien común. Esde esperar que la implementación del punto númerocuatro del programa del acuerdo ayude a reanudar elcamino que transita Kenia hacia la democracia. n3 La Agenda Number Four (punto número cuatro delprograma) según se recoge en el Kenyan National Dialogueand Reconciliation Accord (Acuerdo para el Diálogo yReconciliación Nacional de Kenia) contiene reformas a largoplazo que incluyen cambios con respecto a la tierra, lasinstituciones y la Constitución.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 151 Kenia03-Paises_esp.indd 151 03.11.2008 17:58:52


letoniaSe necesita ya: fortalecer compromiso con derechos humanosy cooperación para el desarrolloLas violaciones de los derechos humanos siguen siendo una preocupación seria y por muchoscompartida en Letonia, aunque existen, entre los activistas y el público en general, diferentes puntosde vista sobre cuáles son los problemas más importantes. En lo que respecta a la cooperación parael desarrollo, ni el público ni los políticos electos comprenden el concepto en su total dimensión.Eslóganes simplistas esconden políticas con muy distintas agendas.Fundación MiTiGunta Berzina,Andra DambergaLetonia firmó la Declaración del Milenio de la ONUen 2000, obligándose en ese momento a respetarlos derechos humanos de sus propios ciudadanos yciudadanas y a ser un socio global responsable conrespecto a los necesitados. Esta promesa está lejosde ser cumplida.Derechos humanos:una preocupación crecienteEl rápido crecimiento económico de Letonia en losúltimos años está causando muy severos problemassocioeconómicos, como por ejemplo una mayorsegregación social, una brecha de ingresos crecienteentre la población urbana y rural, pensiones muybajas otorgadas por el Estado y cada vez más trabajadoresmigratorios.En 2006, la mayoría de los entrevistados enuna encuesta sobre derechos humanos solicitadapor la Oficina Nacional de Derechos Humanos deLetonia respondió que las prioridades del país deberíanconsistir en asegurar los derechos socialesy los derechos a la educación y al trabajo, así comoun ambiente laboral justo y satisfactorio. Al ser interrogadossobre la situación actual de los derechoshumanos, 4% dijeron que era muy precaria y 41%la calificaron de precaria. Una leve mayoría tuvo unavisión positiva, 7% dijo que la situación del país, enese aspecto, estaba “muy bien” y otro 43% dijo encontrarseen un “término medio y que todos los problemastenían solución”. La situación política (34%),las condiciones económicas (17%) y la corrupción(19%) fueron las quejas más escuchadas 1 .Los observadores de los derechos humanos 2hicieron una descripción de las preocupaciones en lamateria de acuerdo con las categorías que siguen:* Uno de los componentes de ICB fue imputado basado eninformación de países de nivel similar.1 Informe sobre los Derechos Humanos en Letonia, 2006.Instituto Báltico de Ciencias <strong>Social</strong>es, Informe solicitado porla Oficina Nacional de Derechos Humanos de Letonia.2 Servicio de Información para la Integración y las Minorías.Centro Letón para los Derechos Humanos. .Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 99+*100 IEG = 75 100Niños que llegana 5º grado0s/d100 100100 99Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5• Crímenes de odio. En los últimos años la violenciay el discurso de odio se han incrementado.Se denunciaron ataques basados en prejuiciosraciales/étnicos y predisposición negativa contrapersonas de orientación sexual diferente. LaPolicía de Seguridad informó de 16 casos criminalesde incitación al odio nacional, étnico oracial en 2007, que siguen siendo investigados,y afirmó que las actividades extremistas proliferan.Involucran, en su mayoría, a diferentesgrupos raciales, religiosos y étnicos. En 2007 laPolicía de Seguridad envió a expertos lingüistas58 comentarios que habían sido publicados enInternet; se determinó que 36 eran violacionesa la igualdad étnica o racial.• Los derechos de los no ciudadanos. En 2007,la Comisión Europea contra el Racismo y laIntolerancia publicó un informe de cinco añoscriticando la desigualdad en los derechos delos ciudadanos y los no ciudadanos, y reiterandouna recomendación realizada al Gobiernoanteriormente sobre la concesión del derechoa voto a los no ciudadanos. Los únicos idiomasoficiales son el letón y el livonio, que casi seha extinguido, aunque más de un tercio de lapoblación habla ruso como lengua materna (amuchos se les ha negado la ciudadanía y ahorason apátridas). Por otra parte, Knut Vollebaek,el Alto Comisionado para las Minorías Étnicasde la Organización para la Seguridad y Cooperaciónen Europa (OSCE), declaró durante unavisita reciente a Rusia, que Letonia ha hechoprogresos importantes en la integración de minoríaslingüísticas.Índice de Equidad de Género (IEG)Empoderamiento100 71 10097EducaciónActividad económica• El derecho a la libertad de reunión. Las controversiascon respecto a este derecho han encendidodiscusiones acaloradas, principalmentecon relación a dos problemas: los permisosconcedidos en Riga para el Día de la Legión deLetonia el 16 de marzo 3 , una ocasión anual parala retórica neonazi; y la renuencia de las autoridadesmunicipales a otorgar permisos para reunionespúblicas de homosexuales, lesbianas,bisexuales y transexuales (LGBT). El alcalde deRiga se negó a firmar una petición de una ONGinternacional que condenaba las prohibicionesa la libertad de reunión y expresión de LGBT;la intolerancia y violencia contra las personasque ejercen esos derechos y la omisión de losestados de cumplir su obligación de garantizarseguridad para toda la población.• Discriminación en el lugar de trabajo. En enerode 2008 la Comisión Europea (CE) realizó advertenciasa Letonia y a otros 13 estados miembrosque no estaban implementando en su totalidadlas normas de la UE que prohíben la discriminaciónen el lugar de trabajo por razones de religión,edad, discapacidad u orientación sexual.La CE hizo una crítica a Letonia porque sus leyesrealizan una definición demasiado restrictiva dela discriminación y una excepción demasiadoamplia de la prohibición de la discriminaciónpor edad. Los salarios de las mujeres trabajadorasson 18% menores en promedio que los delos varones, generalmente tienen trabajos conmenor remuneración y muchas veces quedan3 Más información sobre el Día de la Legión de Letonia: .057Informes nacionales 152 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 152 03.11.2008 17:58:52


elegadas a trabajos de medio horario. Comoconsecuencia, realizan aportes menores a laseguridad social, lo que implica que recibiránmenores beneficios jubilatorios 4 .• Salud mental. No existen servicios de saludmental a nivel de la comunidad. La mayor partede los pacientes tiene que recurrir al hospitalpsiquiátrico para poder tratarse o internarseen una residencia de la seguridad social por elresto de su vida.• Derechos de los inquilinos. La abolición delcontrol del alquiler en 2007 ha aumentado losconflictos entre los propietarios y los inquilinos.Los alquileres que pagan los inquilinos de bajosingresos han aumentado a niveles inalcanzables,forzando a muchas personas a dejar las viviendas.La mayoría de las 422 quejas (72 escritas y350 orales) que se presentaron al Ombudsmandel Gobierno en la primera mitad de 2008 se relacionabancon los derechos de los inquilinos.Cooperación para el desarrolloy voluntad políticaEl objetivo general del Programa 2006-2010 de Políticade Cooperación para el Desarrollo es reforzar elpapel de Letonia como país donante por medio deldesarrollo de iniciativas y relaciones bilaterales y multilateralesmás fuertes. El programa pone especialénfasis en despertar la conciencia del público sobrela cooperación para el desarrollo y asegurar su participaciónal establecer prioridades de desarrollo. Sinembargo, el programa tiene fallas importantes, queindican que los que realizan las políticas se beneficiaríande una mayor valoración de los principios subyacentesa la cooperación para el desarrollo. Esto resultaevidente en el Plan Anual del Gobierno, que establecetres criterios para determinar qué países y sectoresrecibirán ayuda letona. En orden de importancia son:los intereses nacionales de Letonia, presencia activade ONG o empresarios letones en el país receptor y lacooperación del país receptor con la OTAN y la UE entemas relacionados con la defensa.Ninguno de estos criterios se relaciona con lacooperación para el desarrollo y contradicen referenciashechas con posterioridad respecto a los valoresdemocráticos universales y a los derechos humanos,a combatir la corrupción y reforzar las capacidadeslocales. El interés nacional nunca debería serun tema a considerar, mientras que el criterio de presenciaactiva implica que se usará la asistencia parapagar a sus propios ciudadanos por los servicios, loque distorsiona el significado de la ayuda y reducesu efectividad en el país receptor. En promedio, estetipo de asistencia condicionada se estima que es 20-25% más costosa que las mercaderías o serviciosobtenidos a través de la competencia internacionalo fuentes locales.El criterio en lo que respecta a la cooperaciónmilitar es aún más problemático. La UE ha criticado4 “Aspectos de igualdad de género en el mercado laboral deLetonia” Riga, 2006, informe solicitado por el Ministeriode Bienestar <strong>Social</strong>. .CUADRO 1. Asistencia al Desarrollo de Letonia, 2001-2006Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006AOD/ PNB 0,019% 0,01% 0,008% 0,06% 0,066% 0,06%severamente esta política, que es similar a las deEstados Unidos. Bajo ningún concepto los derechosde los pobres se deben supeditar a objetivos de estrategiaeconómica, política o de seguridad. Comohan señalado numerosas críticas, la guerra contrael terrorismo, que es usada en muchas partes delmundo, incluso en Europa, como un pretexto paranegar los derechos humanos y las libertades civiles,no promueve seguridad auténtica. Para alcanzarlase requeriría asegurar que la población del mundotenga acceso adecuado a la salud, educación y condicionesde vida dignas 5 .Letonia se ha fijado el objetivo de incrementaren forma constante el presupuesto asignado a lacooperación para el desarrollo basándose en lasproyecciones de crecimiento económico. El Planpara el Aumento de la Financiación en el Presupuestodel Estado para la Implementación de la Política deCooperación para el Desarrollo 2006-2010 del Ministeriode Asuntos Exteriores, prometió un aumentode 0.1% del PNB para 2010. Esta cantidad todavíaestaría muy por debajo del objetivo mínimo de laUE de 0.56% 6 .Hasta ahora, el apoyo para el desarrollo de Letoniano ha priorizado ni los derechos humanos nila reducción de la pobreza. En lugar de eso, se haconvertido en un mecanismo para financiar a determinadasONG, apoyar las actividades de institucionesy empresas nacionales y hacer conocer a Letoniaen el extranjero. En 2007, el Ministerio de AsuntosExteriores anunció una solicitud de propuestas paraproyectos de Cooperación al Desarrollo que se centraranen facilitar 1) reformas de la administraciónpública y de la economía así como del proceso deintegración europea y transatlántica; 2) reformasen la administración local; 3) el desarrollo de la democraciay la sociedad civil; 4) el desarrollo en lasáreas de educación, cultura, desarrollo social, saludy protección medioambiental 7 .Una solicitud de propuestas para las “Actividadesde Comunicación para Informar al Público sobrela Cooperación para el Desarrollo y la Educación parael Desarrollo” finalmente resultó en la presentaciónde cinco proyectos. Por fuera del marco de la solicitudde propuestas, el sitio web hace una lista detres visitas para estudios de pre-viabilidad y ochoproyectos bajo supervisión de las embajadas; seaprobaron cinco proyectos.Hasta la fecha, las organizaciones de la sociedadcivil no han logrado informar a la población sobre elconcepto de cooperación para el desarrollo. Sola-5 Ver por ejemplo Simon Stocker, Eurostep, .6 Programa de Política de Cooperación para el Desarrollo de laRepública de Letonia 2006-2010.7 ; se aprobaron 37 proyectos.Fuente: Programa de Política de Cooperación para el Desarrollo de la República de Letonia 2006-2010,.mente tres ONG dedican toda su atención a la políticade ayuda, aunque una docena más realiza algunatarea en el área de la cooperación para el desarrollo.Según los resultados de una encuesta realizada en2006 entre participantes a seminarios sobre el temaorganizados por las ONG, solamente 40% conocía,apenas, el término, aunque 43% estuvo de acuerdocon que Letonia debería proporcionar asistencia alos países menos favorecidos económicamente ymenos desarrollados, mientras que un porcentajeigual se manifestó en desacuerdo 8 . Entrevistas conpersonas del ámbito académico mostraron un nivelaún mayor de desinformación que el de la poblaciónen general: 85% dijeron nunca haber oído los términos“cooperación para el desarrollo” o “educaciónpara el desarrollo” 9 , aunque muchos agregaron quesus alumnos estaban muy interesados en el tema dela asistencia internacional.El bajo nivel de conciencia del público no essorprendente si se tiene en cuenta que el Gobiernono ha organizado ninguna campaña para informara la población y que las ONG han realizado escasasactividades en este aspecto. En una encuesta de2005, dos tercios de los encuestados se opusieron ala participación de Letonia en la cooperación para eldesarrollo, y adujeron que Letonia es todavía un paíspobre y que debe resolver sus propios problemas enprimer lugar 10 .En 2005, cuando Letonia ingresaba a la UE, surgierontres preguntas importantes con respecto a lacooperación para el desarrollo:• ¿Un incremento en la dotación de fondos es laúnica responsabilidad del país para el logro delos Objetivos de Desarrollo del Milenio?• La política actual de la UE y la forma en quese implementa, ¿promoverá verdaderamenteuna reducción de la pobreza y la injusticia enel mundo?• ¿Vamos realmente hacia el establecimiento deuna alianza mundial para el desarrollo?Tres años después estas preguntas continúan sinrespuesta. n8 .9 Cuestionario completado por 50 participantes (principalmenteprofesores de ciencias sociales) durante los seminariossobre Cooperación para el Desarrollo implementados porla Fundación MiTi en 2007, en el marco del proyecto “LasEscuelas Actúan en Forma Global: el Desarrollo de la Red deONG”, con el apoyo de la Comisión Europea.10 Encuesta de opinión, “Actitud hacia la Cooperación parael Desarrollo: encuesta entre los habitantes de Letonia”(Attieksme pret att’st’bas sadarb’bu: Latvijas iedz’vot’juaptauja, SKDS, 2005. gada decembris).<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 153 Letonia03-Paises_esp.indd 153 03.11.2008 17:58:52


líbanoLa “III Conferencia de París” y la agenda de reformasDécadas de intervención extranjera en el sistema político de base sectaria, junto a políticas públicasirrelevantes, han conducido al deterioro social y económico. Aunque el Gobierno recientemente hatomado más en serio la cuestión de la reforma social y económica, especialmente luego de la guerraisraelí contra el Líbano de 2006, el plan de reforma presentado en la reciente conferencia de donantesParís III ha servido para integrar al país en la economía internacional, en lugar de garantizar losderechos socio-económicos básicos de los libaneses.Arab NGO Network for Development (ANND)Cynthia Abi Rached 1Luego de la guerra israelí contra el Líbano en julioagostode 2006, que agravó una situación sociopolíticaya de por sí inestable y tuvo como resultadouna destrucción masiva de la infraestructuradel país, el Gobierno presentó un programa inicialde recuperación en la conferencia de donantes enEstocolmo, Suecia, recaudando más de USD 940millones. Sumado a anteriores donaciones, el totalalcanzó a más de USD 1,200 millones, disponiblespara la recuperación y reconstrucción 2 .Cinco meses más tarde, en enero de 2007, se celebróotra conferencia de donantes en París, conocidacomo “París III”, para proporcionar asistencia a la reconstrucciónposguerra del país, recaudar dinero parael servicio de la deuda y cubrir el déficit presupuestario.Un programa de reforma social, ya en marcha, proporcionóel marco para la agenda de reforma económicadel Gobierno, destinada a reducir el volumen y tasa deacumulación de la deuda y establecer los cimientosestructurales e institucionales para el crecimiento 3 .Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que los derechoseconómicos y sociales han sido históricamentemarginalizados en Líbano y que los desafíos para unproceso de reforma integral se originan no sólo en lasituación política inestable sino también en las políticaseconómicas y sociales mantenidas desde la década de1990. Estas políticas alientan el clientelismo, nepotismo,favoritismo y sectarismo, y también promuevenlos intereses de las diferentes comunidades comoentidades separadas, en lugar de fomentar la ciudadaníasirviendo al bienestar colectivo de una nación queproporcione un trato igualitario a los ciudadanos. Faltala noción de estado moderno basado en la ciudadanía:sucesivos regímenes gobernantes, en lugar de integrara las diferentes comunidades a través de una estrategianacional para el desarrollo social, han abordado sus1 La autora es integrante del Programa sobre Democracia deANND.2 Eliasson, Jan y Jämtin, Carin, “Chairman’s Summary:Stockholm Conference for Lebanon’s Early Recovery31 August 2006”: .3 Abou Chacra, Sanaa, “Reform Initiatives in Lebanon”, p.15. Este documento se publicará en el marco del proyectoregional de ANND titulado “Democratic reforms in the Arabregion: A focus on socio-economic reforms” en colaboracióncon el Fondo para la Democracia de la ONU (UNDEF).Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 95100 10091IEG = 47Niños que llegana 5º grado0100 10098 97Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5demandas de una manera fortuita y selectiva.Es más, la situación del Líbano no es excepción enla región, que se ha vuelto cada vez más dependientedel sistema económico internacional. En un estudiocomparativo reciente sobre las reformas económicasen ocho países árabes (Líbano, Marruecos, Jordania,Bahrein, Túnez, Sudán, Yemen y Egipto), el investigadorSalah Eddine Al Jourchi ha señalado que, aparte dereformas administrativas y técnicas positivas – especialmenteen Líbano, Marruecos y Túnez – se presentanalarmantes impactos sociales, económicos y políticos 4 .En los ocho países, las reformas condujeron a un desempleoprogresivo, a la declinación en la prestación porparte del estado de servicios inherentes a los derechossociales y económicos (salud, educación y seguridadsocial), corrupción creciente, especialmente en el sectorpúblico, organizaciones sociales débiles e ineficientes,erosión de la clase media y mayor dependencia dela economía internacional.El programa económicoEl plan de reforma económica presentado en París IIIestá destinado a estimular el crecimiento, crear empleo,reducir la pobreza y mantener la estabilidad social yeconómica así como ampliar el “papel del Líbano en elsistema de libre comercio, y apurar las negociacionescon respecto a la accesión del Líbano a la OrganizaciónMundial del Comercio” 5 . El programa descansa sobresiete pilares: (1) reformas estructurales para aumentarla productividad, reducir costos, y mejorar la competitividadeconómica; (2)reforma del sector social para4 El Sr. Al Jourchi, investigador independiente y consultor encuestiones de reforma, es también el investigador regionalde ANND en el proyecto mencionado en la nota 3. El trabajoregional será publicado a comienzos de 2009.5 Abou Chacra, op. cit., p. 17.Índice de Equidad de Género (IEG)98Educación0 6Empoderamiento36100 100Actividad económicamejorar los indicadores sociales y desarrollar redes deseguridad social para proteger a los segmentos másvulnerables de la población; (3) reforma del sistemajubilatorio; (4) ajuste fiscal escalonado enfocado a aumentarel excedente del presupuesto primario a travésdel redimensionamiento de gastos e incrementando losingresos, de manera de minimizar el impacto negativosobre los pobres; (5) programa de privatización destinadoa incentivar la inversión, reducir la deuda pública,y espolear el crecimiento económico; (6)políticas monetariasy de tasa cambiaria para mantener la estabilidadde precios y facilitar el crédito al sector privado; (7)un paquete de asistencia exterior para complementarel ajuste doméstico, principalmente a través de la reduccióndel pago de la deuda y de generar la confianzanecesaria para alentar inversión del sector privado 6 .Sin embargo, un crecimiento en ascenso pormedio de la promoción de la competencia implica“la integración del Líbano en el sistema económicomundial y la promoción de la liberalización del comercio”,de modo que la liberalización económicase transforme en “un objetivo en sí mismo” 7 . Además,la colaboración con el Banco Mundial y otrasinstituciones financieras se ha incrementado desdela guerra de 2006 dado que el Líbano se ha tornadomás dependiente de los preceptos financierosinternacionales, y menos capaz de defender a sussectores productivos nacionales 8 .6 Las medidas para la reducción de la pobreza incluyentransferencias de dinero a los hogares más pobres,implementación de reformas en varios ministerios paramejorar la eficiencia y rentabilidad, y establecimiento de uncomité interministerial para asuntos sociales.7 Abdel Samad, Ziad, “Foreign Aid and the National ReformAgenda: The Case of Lebanon”, .8 Abou Chacra, op. cit., p. 18.Informes nacionales 154 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 154 03.11.2008 17:58:52


La implementación del plan de reforma ha enfrentadouna cantidad de obstáculos. Por una parte, preciosen alza en energía y alimentos, y la depreciación deldólar respecto al euro han afectado negativamente alpaís, debido a que Europa es el principal socio comercialdel Líbano y a la tasa de dolarización de la economía– basada en las proyecciones del Banco Mundial – haalcanzado 76% 9 . Por otra parte, la falta de estabilidadpolítica y seguridad, asociada con la parálisis de todaslas instituciones desde 2006, ha conducido al estancamientosocio-económico, mientras que el desempleoy la inmigración han aumentado en gran medida y lasinversiones extranjeras son infrecuentes. Si bien esdifícil realizar una evaluación total del impacto del plande reforma, sí posible identificar algunos problemas ybrechas importantes si se examinan los puntos de vistade las diferentes partes interesadas.La percepción del GobiernoEn su quinto informe de progreso sobre el plan deParis III, en marzo de 2008, el Ministerio de Finanzaspresentó un informe muy optimista, centrándose enlos logros durante 2006-2007, y los beneficios esperadosde las reformas estructurales en los diferentesministerios (Salud Pública, Educación y EducaciónSuperior, el Fondo Nacional de Seguridad <strong>Social</strong>,etc.). En el frente social, mencionó un incrementoen el cumplimento de la política social y en la prestaciónde servicios sociales, manteniendo a la vezla responsabilidad fiscal. Enfatizó que el Gobiernohabía “intensificado exitosamente esfuerzos paraincrementar el excedente primario como resultadode ingresos incrementados, medidas estrictas en losgastos y reformas substanciales en el presupuesto”y había espoleado las reformas en los sectores energía,telecomunicaciones y transporte 10 .Perspectiva del FMIEl FMI ha emitido informes periódicos, donde haenfatizado la necesidad de suministro de redes deseguridad social en lugar de presionar por una estrategiaintegral de desarrollo nacional, basada en lossectores productivos nacionales y en la creación deempleo. Estos informes también han señalado incertidumbrerespecto al éxito de estas políticas debidoa la situación política y la necesidad de (1) movilizarrespaldo doméstico al ajuste y reforma mediante laprotección de los más vulnerables; (2) alinear gastopúblico y prioridades políticas con los objetivos decrecimiento; (3) desarrollar mecanismos institucionalesmás fuertes para mejorar el control sobre losresultados presupuestarios; y (4) generar unidadnacional a través del sometimiento de las reformas aun diálogo nacional transparente 11 . Particularmenteel último informe del FMI advirtió sobre la frágil situacióndel país y los peligros si ésta se deteriora.9 Ibid, p. 23.10 “International Conference for Support to Lebanon-Paris III:5th Progress Report”, op. cit.11 “Lebanon-2007, Article IV Consultation, Mission ConcludingStatement”, May 2007, FMI: Ver también, Abou Chacra, op.cit., p. 25.Perspectivas de la sociedad civil y sindicatosLos representantes de los sectores productivos, principalmentesindicatos de trabajadores y agricultores,han sido en extremo críticos con el plan de reforma,señalando que el enfoque neoliberal del Gobierno dejade lado a los sectores productivos nacionales en beneficiode las consideraciones internacionales promovidaspor instituciones globales, y argumentando que,dado que más de 40% de la población recibe ingresosdirectos o indirectos de la agricultura, ésta deberíaser tratada como un “sector estratégico primario”. Elactual impulso hacia la “eliminación de los subsidiosen todos los productos agrícolas y la reducción dearanceles al acceder [a la OMC]” es un evidente dobleestándar, ya que la UE y los EUA continúan protegiendoy subsidiando a su sector agrícola 12 .Con respecto a la industria, el plan 2005 del Ministeriode Industria, titulado “Producción para los JóvenesLibaneses 2010”, enfatizó la falta de coordinaciónentre la toma de decisiones y medidas que impactannegativamente en los sectores productivos, aun másallá de las necesarias para la liberalización económica.Los industriales consistentemente critican la adopciónde mercados abiertos por parte del Gobierno, independientementede los impactos en el sector. Es de destacarque en 2000 la industria fue duramente golpeadapor la eliminación de los aranceles para la mayoría delos productos, incluyendo aquellos producidos localmente.A pesar de que se esperaba que esto causaseuna conmoción positiva en la economía nacional, incrementarael consumo y generara beneficios para los productoresy comerciantes, la falta de coordinación entrelas prioridades de las políticas fiscales del Gobierno ydel sector productivo condujo a su fracaso, impactandonegativamente tanto sobre el empleo como sobre losconsumidores locales.Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) sehan unido a las críticas de agricultores e industriales.Las OSC entienden la reforma económica como partede una agenda integral de reforma que debería centrarseen mejorar los indicadores de desarrollo humano. Sucrítica principal se refiere a (1) falta de estrategias nacionalesintegrales para los sectores económico, social,cultural, político y administrativo, unido a iniciativasextremadamente selectivas que a menudo agravanlas desigualdades existentes entre las comunidades;y (2) falta de participación de interesados clave en laformulación de políticas de reforma social y económicay en la evaluación de su impacto a nivel regional e internacional.Es más, la iniciativa de reforma carece aún deuna estrategia nacional para el desarrollo social y siguesiendo muy general y más cercana a los programas deredes de seguridad social 13 .Derechos de las mujeresAunque Líbano se encuentra comprometido a logrartodos los ODM, incluyendo el Objetivo 3, las prioridadesde igualdad de género están totalmente ausentes en el12 “Statement regarding Lebanese WTO Accession File”, ANND,abril de 2007.13 Abdel Samad, Ziad. “The civil society participation in settingeconomic policies: An open letter from the executive director ofANND to the Prime Minister”, Al-Akhbar, 9 de marzo de 2007.plan de reforma París III. Más aún, la igualdad de génerose ve seriamente obstaculizada por las reservas a laCEDAW mantenidas por el país, concretamente sobreel artículo 9, párrafo 2 concernientes a ley de nacionalidad,artículo 16, literales (c), (d), (f), (g), con respectoal código de estatus personal y el artículo 29 sobre arbitraje.El Comité CEDAW, en su último informe, registrópreocupación sobre (1) la “persistencia de actitudes patriarcales…yestereotipos arraigados reflejados en laselecciones educacionales de las mujeres, su situaciónen el mercado laboral y su bajo nivel de participaciónen la vida política y pública”, (2) “discriminación contralas mujeres en el área fiscal”, y (3) el “predominio delsector privado y la disparidad geográfica en la prestaciónde servicios, lo que impide el acceso a la atenciónmédica a mujeres y niñas de áreas rulares pobres, asícomo a mujeres discapacitadas” 14 .Otros críticos subrayan que la agenda de reformade París III se centra en “el incremento de la deudapública y en los servicios de la deuda” 15 ; en que el“índice de calidad de vida en Líbano, Palestina o Iraqse está deteriorando cada vez que los gobiernos serinden a las condiciones internacionales” aduciendomejorar sus economías; y en que el Gobierno ha favorecido“el incremento de los beneficios del sectorfinanciero y su habilidad para atraer más inversionesextranjeras”, empobreciendo, en consecuencia, a “larestante clase media” 16 . En síntesis, el Gobierno noha tenido en consideración los derechos humanos yse ha centrado en mantenerse a la altura del procesode integración en la economía global y en cumplir laagenda de liberalización económica.El camino por delanteLas carencias del plan de reforma se reflejan claramenteen el creciente pesimismo, quejas y protestas entre lasdiferentes clases sociales, que han venido exigiendouna redistribución más justa de la riqueza mediantela reconsideración de la política fiscal y el sistema deprestación de servicio social. En este punto, la frágilrealidad socio-económica puede conducir a una graveinestabilidad social y protestas callejeras si el nuevoGobierno fracasa en involucrar a las múltiples contrapartes– incluyendo a la sociedad civil, sindicatos,y el sector privado – en la elaboración de un plan dereforma más específico e integral que se centre en elempoderamiento de los sectores productivos. Tal plannecesita trascender los estrechos intereses sectariosy económicos, y hacer de los derechos humanos yprioridades nacionales instrumentos clave que permitanal Líbano confrontar desafíos internacionales ybeneficiarse del excedente del ingreso petrolero regional,así como de las oportunidades emergentes en laeconomía global. n14 “Concluding observations of the Committee on the Eliminationof Discrimination against Women”, 40a. sesión, enero-febrerode 2008.15 Zbeeb, Mohamad. “The first year after Paris III: Hiding once againbehind the political crisis”. Al- Akhbar, 4 de febrero de 2007.16 Zbeeb, Mohamad. “The first year after Paris III: Lebanonforced to apply a program with the World Bank.” Al- Akhbar,5 de febrero de 2007.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 155 Líbano03-Paises_esp.indd 155 03.11.2008 17:58:53


lituaniaDerechos humanos: legislación que impresiona,implementación inconvenienteLituania cuenta con excelente legislación en lo que respecta al cumplimiento de los derechos humanos.No obstante, las instituciones estatales y los intereses comerciales perciben los derechos humanos comotema puramente formal y carga pesada (no tanto para la ciudadanía como para los socios extranjeros).Esta actitud presenta un duro escollo para la implementación de la legislación vigente.Centre for Civic InitiativesGiedrius KiaulakisLituania es un estado independiente desde 1990.Aprobada en 1992, establece un amplio espectro dederechos políticos, civiles, sociales, económicos yculturales que reflejan la Declaración de DerechosHumanos de la ONU de 1948.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 99+*Índice de Equidad de Género (IEG)100 IEG = 77 100Niños que llegana 5º grado0s/d057EmpoderamientoDerechos de las minoríasDesde la restauración de su independencia, Lituaniaha prestado atención considerable a los derechos delas minorías étnicas y religiosas. La Ley Constitucionalde Minorías Étnicas se aprobó en 1989, mesesantes de la declaración de independencia.Según datos del censo de 2001, la sociedad lituanase compone de 115 grupos étnicos diferentes.Las minorías étnicas comprenden aproximadamente16,5% de la población. El grupo más grande es elconformado por los polacos (6,7%), seguido por rusos(6,3%), belarusos (1,2%) y ucranianos (0,7%).Otras minorías, como judíos, alemanes, letones, tártaros,romaníes y armenios, constituyen cada unomenos de 0,1% de la población.El párrafo 37 de la Constitución establece que “Losciudadanos y ciudadanas de comunidades étnicas tienenderecho a mantener su idioma, cultura y costumbres”.Esto se cumple en la práctica. Por ejemplo, lasminorías más numerosas, como polacos y rusos, cuentancon gran número de escuelas públicas en las queniños y niñas reciben clases en su lengua materna, ademásde contar con sus propios periódicos, estacionesde radio comerciales y programas en televisión y radionacional. También existe una extensa red de organizacionespúblicas y culturales, que reciben el apoyo delGobierno lituano y de los países de su etnia. Como es deesperar, las comunidades más pequeñas tienen menosoportunidades de expresión cultural, pero cuentan conacceso a los medios de comunicación (se ha concedidotiempo en la televisión nacional a los belarusos, ucranianosy judíos), además de escuelas dominicales patrocinadaspor el Estado. En los últimos años el númerode escuelas rusas y polacas ha disminuido, así comola cantidad de alumnos que asisten a ellas, aunque lasestadísticas oficiales indican que la tasa de disminuciónes aún mayor en las escuelas lituanas.* Uno de los componentes de ICB fue imputado basado eninformación de países de nivel similar.100 100100 99Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5Aunque la situación general es bastante buena,han surgido algunos conflictos:• En repetidas ocasiones desde 1997, dos municipalidades,en las cuales el polaco es el idiomamayoritario, solicitaron se agregaran nombrespolacos a los nombres lituanos de las calles. ElGobierno ha denegado estas solicitudes.• Los medios de comunicación lituanos y algunosfuncionarios públicos relacionan frecuentementea la población romaní con la actividad criminal.Por ejemplo, durante una conferencia sobre drogadicción,un alto oficial de la Policía de Vilnusdeclaró que “todo lo que tenemos que hacer eshacer cumplir la ley. Entonces los gitanos estarántodos en el mismo lugar, donde ya se encuentra lamayoría por los crímenes que han cometido.” 1• Los ataques violentos de grupos skinheads(neo-nazis) contra personas de otras razas sehan intensificado desde 2003. La respuesta delas autoridades ha sido muy benévola; aún enlos casos en los que se ha detenido a los atacantes,el castigo impuesto ha sido leve.Comunidades religiosasLa Ley sobre Comunidades y Grupos Religiosos,aprobada en 1995 tiene como propósito la supervisiónde las comunidades religiosas. Esta ley hace unadivisión de las lituanas en religiones tradicionales yno tradicionales. Las tradicionales son la católica romana(80% de la población), católica griega, luteranaevangélica, evangélica reformista, rusa ortodoxa, delos antiguos creyentes, judía, musulmana sunita y1 100 76 10097EducaciónActividad económicakaraim. Los privilegios especiales que gozan estascomunidades son pocos e insignificantes (entre ellosun sistema de registro más simple para las congregacionesnuevas), sin embargo Lituania ha sido objetode críticas internacionales por esta distinción(por ejemplo, en los informes anuales de los EstadosUnidos sobre tolerancia religiosa).Aunque la ley adhiere estrictamente a los principiosde tolerancia religiosa, las actitudes negativascon respecto a los grupos no tradicionales siguensiendo frecuentes. Estas comunidades (testigos deJehová, hinduistas, mormones, budistas, adventistas)son tratadas como sectas peligrosas para lasociedad y muchos piensan que emplean coerciónsicológica para apartar a las personas de su ámbitosocial habitual, e incluso de sus familias. Por otra parte,al contrario que en Europa Occidental, en Lituania laislamofobia no existe. Desde finales del siglo XIV hayuna comunidad musulmana sunita en el país.Minorías sexualesLas minorías sexuales han estado sobre el tapeteen los últimos años. Los homosexuales y lesbianas,que fueron perseguidos y encarcelados a causa de suorientación sexual por las autoridades soviéticas, yano están sujetos a persecución del Gobierno; se hanestablecido clubes de homosexuales, organizacionespúblicas, sitios web, etc. Sin embargo, en el conjuntode la sociedad, las actitudes continúan siendonegativas. A menudo se acusa a homosexuales ylesbianas de ser responsables de la depravación y eldeterioro social. En algunos casos, grupos informalesde homosexuales han sido acusados de participaren actividades políticas peligrosas para el Estado (en2004 el diario Respublika publicó varios artículos enInformes nacionales 156 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 156 03.11.2008 17:58:53


los que sostenía que homosexuales y judíos dominabanel mundo). Las autoridades de Vilnius, la capital,en 2007, denegaron la autorización solicitada por loshomosexuales para realizar un evento público.Equidad de géneroEn diciembre de 1988, el Parlamento aprobó unaLey de Igualdad de Oportunidades para Hombres yMujeres. En mayo de 1999 se estableció la oficinadel Ombudsman para la Igualdad de Oportunidadespara Hombres y Mujeres. Posteriormente, en 2003,el Parlamento aprobó una nueva Ley de Igualdad deOportunidades. La oficina del Ombudsman cambiósu nombre a Oficina para la Defensa de la Igualdad deOportunidades y su jurisdicción se amplió para abarcarproblemas de discriminación por razón de edad,orientación sexual, discapacidad, raza, grupo étnicoy religión o credo. Desde del 1º de enero de 2005, laoficina ha tramitado quejas individuales por discriminacióno prejuicio sufrido por edad, orientaciónsexual, discapacidad, raza o etnia, religión o credo,ocurrida en el trabajo, instituciones educativas o alrecibir algún servicio.La mayor parte de las investigaciones se relacionancon discriminación de género. Aunque loshombres presentan quejas, normalmente de discriminaciónpor razón de discapacidad, etnia, religióno credo, son las mujeres las que lo hacen con másfrecuencia, generalmente por discriminación relacionadacon el género y la edad. En 2006, al igualque en años anteriores, muchas de las quejas provinieronde mujeres embarazadas y en licencia por maternidadcuyos empleadores les brindaban peorescondiciones laborales que a sus colegas varones, noles pagaban bonificaciones anuales en base a los resultadosde su labor y no proporcionaban un ámbitode competencia por ascensos en pie de igualdad conlos hombres 2 . Al terminar su licencia por maternidad,las mujeres a veces enfrentan problemas similares sinecesitan quedarse en casa al cuidado de sus hijoscuando están enfermos. Además los empleadorespueden preferir contratar hombres para evitarse las“complicaciones” que surgen a partir de embarazosy licencias maternales.En 2006 se presentaron muchas quejas contraavisos comerciales de productos y servicios por degradara la mujer y emplear estereotipos femeninosde fragilidad, frivolidad y falta de inteligencia; o insinuarque el único atributo positivo de la mujer es lacapacidad de seducir a un hombre. Por otra parte, elporcentaje de quejas por acoso sexual es muy bajo.Los estereotipos femeninos negativos reflejan losestereotipos patriarcales de la sociedad en general.Estas actitudes tradicionales son inculcadas desde lainfancia, y cambiarlas puede tomar muchos años.La violencia familiar sigue siendo frecuente.Aunque la mayor parte de la población la condena yexisten mecanismos legales para contener a individuosviolentos, la mayoría de las personas prefierenno interferir en asuntos familiares a menos que laviolencia ponga en peligro la vida.2 Aspectos socioeconómicosde los derechos humanosLas leyes de Lituania protegen los derechos sociales yeconómicos de los individuos; el sistema de seguridadsocial ha sido bien implementado. Se respeta el derechoa la propiedad. El Estado garantiza a trabajadoresy trabajadoras una semana laboral de 40 horas y 28días de licencia al año. Las mujeres pueden comenzara recibir su pensión a los 60 años y los varones dosaños y medio más tarde. Todos los trabajadores recibenpagos de seguridad social si se ven impedidos porenfermedad o accidente. El seguro de desempleo durapor lo menos seis meses desde la pérdida del trabajo.Desde 2007, una madre puede disfrutar beneficios delicencia por maternidad hasta los dos años de su hijoo hija (la legislación anterior solamente les garantizabaun año). La mayor parte de los servicios de atenciónmédica y educación son financiados por el Estado ygratuitos para la población.Lamentablemente, el sistema de seguridad sociales mucho mejor en la teoría que en la práctica.Esto se explica claramente al estudiar la historia delpaís. En 1990 Lituania heredó el sistema económicosoviético, en el cual casi todo pertenecía al Estado yera controlado por una burocracia. Para cambiar estesistema económico ineficiente, el país comenzó unprograma de privatización acelerada sin demasiadaplanificación. Muchos de los problemas socialesactuales son un legado de esta política.Un gran número de industrias fueron llevadas ala quiebra en forma intencional, para poder adquirirlasal menor precio posible. Muchas nunca retomaron laproducción, quedando desocupados sus trabajadoresy aumentando considerablemente la tasa de desempleo(era de 15,4% en 2000). Esto tuvo dos consecuenciasprofundamente negativas para la fuerza laboral:• Los empleadores siguen renuentes a aumentarsalarios y a invertir en mejores condiciones laboralespor cuenta propia. Al mismo tiempo, losempleados tienen miedo de defender sus derechos(solamente 12% de los lituanos pertenecea sindicatos) porque se sienten en una posiciónmucho más débil que el empleador. Como resultado,las horas extras a menudo no se pagan,las licencias se posponen en forma indefinida yparte del sueldo que reciben los trabajadores nose declara, lo que reduce los beneficios sociales.El porcentaje de personas que vivían por debajode la línea de la pobreza entre 1996 y 2007 fluctuóentre 16% y 20% 3 , y está en aumento. Porcontraste, los sueldos de los funcionarios delGobierno son altos. La remuneración en relaciónal PBI se encuentra en el lugar número 18 entrelas más altas del mundo, mucho más que paíseseconómicamente más fuertes como los EstadosUnidos, Alemania, el Reino Unido y Francia.• Casi un cuarto de la población económicamenteactiva trabaja en el extranjero y las perspectivasanuncian que su cifra puede aumentar. La emigraciónpor razones económicas separa a las familiaspor meses y hasta años. Los niños crecen sin suspadres. El único beneficio de la emigración masiva3 La línea de pobreza en Lituania es equivalente a 60% de lamedia del ingreso personal disponible ajustado.ha sido la escasez de mano de obra. Para finales de2007 la tasa de desempleo había disminuido hastallegar a 3,9% 4 , lo que obligó a los empleadores abrindar mejores condiciones laborales. Oficialmente,la emigración se considera uno de los problemasnacionales más graves. Aunque en abril de2007 el Gobierno aprobó la Estrategia de Controlde la Emigración, no faltan quienes piensan que elGobierno mira a la emigración como una forma dereducir el conflicto social. Con frecuencia, funcionariosgubernamentales aconsejan emigrar a laspersonas que expresan su disconformidad con lascondiciones sociales.¿Cómo puede la gente defendersus derechos?Los lituanos se muestran escépticos respecto desu capacidad para defender sus derechos, según elInstituto de Monitoreo de los Derechos Humanos deLituania. Tres cuartos de los entrevistados en unaencuesta realizada en 2006, contestaron que habíansufrido abuso de sus derechos pero no habían presentadoquejas. El 74% de los encuestados dijo queconsideraba inútil acudir a las instituciones estatalespara conseguir un resarcimiento 5 .Esta actitud es, en gran medida, consecuenciade la disparidad de recursos. La mayoría de los gruposy organizaciones privados carecen del tiempoy fondos para defender los derechos individualesen un juicio, mientras que las instituciones estatales,y las estructuras comerciales a las cuales seenfrentarían, tienen suficiente de ambos. Este hechodesalienta a presentar demandas de violación de derechos,aunque las decisiones de los jueces indiquenque existe buena oportunidad de tener éxito, a pesarde la riqueza y poder de los adversarios.El público también parece haberse dado porvencido en lo que respecta a las protestas populares,ya que las autoridades casi siempre las ignoran.En los últimos años, cuando las comunidades localesse unían para hacer campaña contra proyectoscomerciales riesgosos para el medioambiente(desperdicios tóxicos de un criadero de cerdos en elnorte del país, un enorme basurero cerca de la capitalmedieval Kernave y el proyecto de energía Leo LT),no recibieron respuesta gubernamental. Además elGobierno respondió con una severidad desproporcionadaa algunos actos de protesta. Por ejemplo,con el arresto de dos personas en octubre de 2006que manifestaban pacíficamente, en la entrada de laEmbajada Británica, contra el uso de pieles de osonegro para hacer los sombreros de los guardias. Elcaso fue sobreseído. En uno más reciente, el 6 defebrero de 2008, los principales partidos parlamentariospresentaron un proyecto de ley que ordenabaa los organismos enc argados del cumplimiento dela ley iniciar investigaciones sobre los políticos de laoposición que se opusieran al controversial proyectode energía Leo LT 6 . Este tipo de iniciativas estatalesno alienta a la población a defender sus derechos. n4 5 6 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 157 Lituania03-Paises_esp.indd 157 03.11.2008 17:58:53


malasiaEl culto por el secreto:amenaza a los derechos civiles y económicosAunque frecuentemente se presenta a Malasia como uno de los países en desarrollo con más altasconquistas sociales y económicas, el creciente descontento refleja serias preocupaciones respecto ala corrupción, el aumento de la criminalidad, la escalada de precios de los alimentos, la progresivadesigualdad y el deterioro de la calidad y sustentabilidad del medio ambiente. El Gobierno debedescontraer su cultura del secreto si el país quiere generar la apertura, responsabilidad y transparencianecesarias para la participación de la ciudadanía en el desarrollo económico.Asociación de Consumidores de PenangMageswari SangaralingamMalasia celebró el 50 Aniversario de la Independenciael 31de agosto de 2007 con gran ceremonia, celebrandolas conquistas del desarrollo que incluyenun sistema de salud de primer orden, una tasa dealfabetización de 88,7%, cobertura de suministrode agua de 95% y cobertura de electricidad de 93%.Los esfuerzos para erradicar la pobreza extrema yproporcionar servicios sociales y comunitarios sonconsiderados de los mejores entre los países en desarrollo.A pesar de esto, el final de 2007 fue testigode notorios disturbios, incluyendo concentracionesde protesta de amplios sectores de la sociedad, reflejandola reducción de libertades civiles así como lapobreza y marginalización en curso, especialmenteentre las poblaciones rurales e indígenas.Se restringen las libertades civilesLa Constitución Federal de Malasia reconoce elderecho a la libertad de palabra y de expresión,aunque no especifica cómo se protegerán estosderechos. Si bien el país se enorgullece de practicarla democracia, los derechos de sus ciudadanos seven restringidos por leyes como la Ley de SeguridadInterna, la Ley de Secreto Oficial de 1972 y la Ley deImprentas y Publicaciones de 1984. Estas dos últimasrestringen la libertad de palabra y expresión, laprimera sometiendo los asuntos de administraciónpública a las leyes de confidencialidad; la segundamediante el requerimiento de reautorización anualque mantiene a los medios en constante alerta parano ofender al Gobierno.Los principales medios de comunicación soncontrolados por partidos políticos alineados con elGobierno y practican la autocensura siempre que unasunto se considera controversial. En 2007 el puestode Malasia en el índice de libertad de prensa de Reporterossin Fronteras cayó 32 lugares al número124 (SUARAM Kommunikasi 2007). Asimismo sevigilan muy de cerca las fuentes de noticias alternativasy los blogs en línea.La reticencia del Gobierno a proporcionar accesopúblico a la información relativa a las negociacionesen curso sobre libre comercio, concretamenteel Tratado de Libre Comercio (TLC) Malasia-EstadosUnidos de América, es particularmente descorazonadoradado que los asuntos de mayor interésÍndice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 99+100 10098IEG = 58Niños que llegana 5º grado100 100100 99Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5público terminan siendo negociados en el mayorsecreto.La libertad de reunión sufrió serios reveses en2007. El 10 de noviembre una concentración masivaorganizada por la Coalición para Elecciones Transparentese Imparciales, integrada por 70 grupos dela sociedad civil y partidos políticos, se congregó enKuala Lumpur para exigir elecciones libres y equitativas.Unos días después, el 25 de noviembre, elFrente de Acción para los Derechos de los Hindúes(HINDRAF, en inglés) organizó una concentración ala que asistieron por lo menos 20 mil manifestantes,mayoritariamente indios, exigiendo igualdad de derechossociales y económicos (SUARAM Kommunikasi2007). En ambas concentraciones, la policíautilizó gas lacrimógeno y cañones de agua cargadoscon químicos para dispersar a los manifestantes ymuchos de ellos fueron detenidos sin proceso. Cincoorganizadores de la concentración de HINDRAF hanestado detenidos desde diciembre de 2007 en virtudde la Ley de Seguridad Interna, que permite el confinamientopor tiempo indefinido sin cargos o juicio.Aunque se esperaba que el establecimientode la Comisión de Derechos Humanos de Malasiaen 2000 mejorara la situación de los derechos humanos,los críticos la ven como un organismo sinpoder, instituido con el propósito de enmascararel deficiente historial del Gobierno en derechos humanos,distrayendo la atención de las continuasviolaciones de los derechos civiles (Suara RakyatMalasia 2007). Sus mayores falencias residen enla falta de transparencia en la elección de los comisionados,un mandato limitado y falta de autonomíaestructural, el Gobierno hace caso omiso asus recomendaciones y asesoramiento, y una lentaÍndice de Equidad de Género (IEG)0 0Empoderamiento100 10099EducaciónActividad económicarespuesta a las presuntas violaciones. Muchas desus recomendaciones no han sido informadas ypermanecen en los estantes del Parlamento (SuaraRakyat Malaysia 2007).Pobreza y disparidadDe acuerdo a estadísticas oficiales, la pobreza en Malasiadescendió desde 8,5% en 1995 a 5,7% en 2004.Sin embargo, esto no muestra las considerables diferenciasentre regiones y entre áreas urbanas y rurales.En particular, hay alta incidencia de pobreza entrelos pueblos indígenas, especialmente las minoríasde Malasia del Este (UPE 2006), quienes encuentransu consuetudinaria posesión de tierras, ya de porsí endeble, cada vez más amenazada. Por ejemplo,el futuro de aproximadamente 150.000 Orang Asli(comunidades indígenas formadas por alrededor de18 grupos étnicos) en Malasia Peninsular es pocoprometedor debido a la pérdida de tierra y mediosde subsistencia resultantes de la desforestación, deldesalojo repentino para hacer lugar a proyectos dedesarrollo e insignificante compensación en dinero.Además, la disparidad del ingreso rural-urbano continúaen aumento. El Noveno Plan de Malasia informóque la pobreza era cinco veces mayor en las áreasrurales que en las urbanas (UPE 2006).La brecha entre ricos y pobres también ha aumentado.El coeficiente nacional Gini se desbarrancódesde 0,442 en 1990 a 0,462 en 2004, a medida quela proporción de ingreso del 40% inferior declinó de14,5% en 1990 a 13,5% en 2004, mientras que laproporción de ingreso del 20% superior aumentódesde 50% en 1990 a 51,2% en 2004 (UPE 2006).Evidentemente, la Nueva Política Económica no habeneficiado cabalmente a la mayoría pobre, mientras2947Informes nacionales 158 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 158 03.11.2008 17:58:53


CUADRO 1. Malasia: estadísticas clave2007Población (en millones) 27,17Tasa bruta de natalidad (por mil) 17,6eTasa bruta de mortalidad (por mil) 4,4eTasa de mortalidad infantil (por mil) 6,7eExpectativa de vida (hombres) 71,9Expectativa de vida (mujeres) 76,4Tasa de alfabetización en adultos (%) 88,7Tasa de desempleo (%) 3,1Tasa de crecimiento del PBI (%) 6,7Índice de Desarrollo Humano (2005) 0,811e = estimadoFuente: Departamento de Estadísticas de Malasia,.que un pequeño grupo acumula riqueza a través decontratos para mega-proyectos y otras concesionesgubernamentales.En el curso de 2006-2008, el Gobierno estableciócinco corredores económicos regionales, cubriendolas regiones norte, este y sur de Malasia Peninsular,y uno en Sabah y otro en Sarawak, destinados aabordar el desequilibrio socio-económico (Tesoro deMalasia 2007). Los planes de desarrollo se prepararonen colaboración con el sector privado únicamente, sinaudiencias públicas, y es por lo tanto más posible quebeneficien al sector corporativo que a los pobres.Por ejemplo, el Plan Integral para la Región delCorredor Económico Norte (NCER, en inglés), quecomprende los estados de Kedah, Perlis, Penang ynorte de Perak, fue lanzado el 30 de julio de 2007.Diseñado por un conglomerado local, Sime DarbyBerhard, el plan está enfocado en servicios, agricultura,fabricación e infraestructura. La primera fasepretende echar los cimientos asegurando inversoresancla y construyendo infraestructura prioritaria.La puesta en marcha del plan detallado NCERserá asignada a un organismo de implementación,a saber, la Agencia de Implementación del CorredorNorte, que tiene la potestad de llevar adelante o realizarcualquier actividad comercial o empresa confines de lucro sujeto a la aprobación del GobiernoFederal. El plan incluye una cláusula obligando alsecreto en las reuniones de autoridades en tanto queno pueden entablarse acciones contra el mismo osus miembros por actos realizados de buena fe.Dada la falta de participación pública, tanto enel desarrollo del plan como de los proyectos a serimplementados, la pregunta es si el mismo y los otroscorredores económicos regionales pueden incentivarel crecimiento económico y aumentar los ingresos dela gente en un futuro razonable, o simplemente beneficiaral sector privado. Entretanto, el precio exorbitantede los productos agrícolas ha beneficiado al sectoragrícola de Malasia, incluyendo a los campesinos ypequeños agricultores vinculados a la producción deaceite de palma o caucho, mientras que el costo devida ha subido junto con el precio de los productosbásicos e insumos agrícolas, limitando de este modolas ganancias para la mayoría de las personas.También existe preocupación porque la afluenciade importaciones más baratas que surgen dela globalización y de la liberalización del comerciopueda afectar la economía rural. La competenciaincrementada de las importaciones puede causardificultades a los agricultores locales dado que losniveles del arancel consolidado tienen que ser reducidoscon el transcurso del tiempo, mientras que lossubsidios agrícolas serán progresivamente disminuidos,reduciendo drásticamente el ingreso de cientosde miles de campesinos y pequeños agricultores.Liberalización del comercioLos Tratados de Libre Comercio 1 entre países desarrolladosy en desarrollo habitualmente requierenque estos últimos contraigan obligaciones OMCplus,que incluyen regulación de la inversión y procedimientosde gobierno tradicionalmente objetadospor los países en desarrollo. Cuando Malasia y losEstados Unidos comenzaron la primera ronda deconversaciones sobre un TLC bilateral en 2006, losciudadanos malayos cuestionaron que el acuerdocausaría más daño que beneficio. La Coalición sobreel TLC Malasia-EUA, un grupo heterogéneo queincluye personas afectadas por HIV y SIDA, consumidores,trabajadores, agricultores, activistas dela salud y de los derechos humanos, expresó preocupaciónpor que el alcance de las negociacionestendría impactos significativos sobre lo siguiente:• compras del sector público y políticas locales,representando una amenaza para la soberaníanacional• inversión e implicaciones para los empleos locales,industrias y empresas pequeñas• derechos de propiedad intelectual y acceso amedicamentos y conocimiento costeables• agricultura y seguridad alimentaria debido al impactosobre la autosuficiencia del arroz y el etiquetadode alimentos genéticamente modificados.Al movimiento de sociedad civil le preocupa particularmenteque se estén tomando decisiones sinconsulta alguna con el público. Un ejemplo es el TLCJapón-Malasia, concertado bajo un manto de silencio,cuyos detalles aparecieron en el sitio web oficialdel Gobierno sólo después de firmado.En el caso del TLC Malasia-EUA, en 2007, sedio sólo una semana a los ministros del gabinetepara expedirse sobre 58 asuntos polémicos para1 Por más información sobre las implicaciones de los TLC enla sociedad malaya, ver: .que pudieran concluirse las negociaciones dentrode la vigencia del procedimiento de vía rápida delGobierno de los Estados Unidos. Las negociacionesllegaron a un estancamiento por desacuerdo sobrevarios de estos asuntos y se pospusieron las negociacionesformales hasta comienzos de 2008.La experiencia de países que han firmado TLCbilaterales ha demostrado derivaciones de gran repercusiónpara las personas comunes a medida queel espacio para configurar el desarrollo sosteniblese reduce. Una afluencia de importaciones causadapor la liberalización del mercado puede desplazar alos productos locales, reduciendo el nivel de vidade los agricultores y firmas locales afectados. Losfabricantes y agricultores también tendrán que anticiparpérdidas de negocio cuando se eliminen losaranceles protectores.Un grupo que representa a personas con HIVy SIDA está muy preocupado porque los medicamentosantirretrovirales se tornarían aún menoscosteables luego de la firma del tratado. Casi todaslas patentes registradas en Malasia son de propiedadextranjera: por lo tanto, cualquier iniciativa para hacermás estrictas las leyes de patentes como resultadode un TLC Malasia-EUA podría beneficiar a las compañíasextranjeras a expensas de las compañíaslocales y de los consumidores. Habitualmente unTLC de EUA impone más patentes sobre los medicamentos.Es así que se prevé el monopolio y aumentode precio de las drogas antirretrovirales.Las protestas anti-TLC lograron asegurar que nose firmara el TLC Malasia-EUA antes del vencimientode la potestad de vía rápida en 2007. A medida quese reinician las negociaciones, las organizaciones dela sociedad civil continúan presionando al Gobiernopara que no siga adelante con el TLC 2 . nReferenciasUPE (Unidad de Planeamiento Económico) (2006). “NovenoPlan de Malasia 2006-2010”. Oficina del Primer Ministro.Putrajaya.SUARAM Kommunikasi (2007). “Informe sobre DerechosCiviles y Políticos en Malasia 2007, Visión General”.SUARAM. Petaling Jaya.Suara Rakyat Malaysia (2007). “Malasia: ¿Empoderamientodesde dentro? Informe de monitoreo sobre el desempeñode las instituciones nacionales de derechos humanos para la12a. Asamblea Anual del Foro Asia-Pacífico de InstitucionesNacionales de Derechos Humanos”. Sydney, Australia. 24-27de setiembre de 2007.Tesoro de Malasia (2007). “Informe Económico 2007-2008”.Ministerio de Finanzas. Putrajaya.2 En las elecciones generales de 2008, los ciudadanosexpresaron su descontento denegando al Barisan Nasional(Frente Nacional), la alianza política gobernante desde laindependencia, una mayoría de dos tercios. Cinco de treceestados se encuentran actualmente bajo el gobierno de laoposición, en comparación con tan Sólo uno luego de laselecciones de 2004.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 159 Malasia03-Paises_esp.indd 159 03.11.2008 17:58:54


maltaDerechos humanos, dignidad y solidaridadEl discurso discriminatorio y la condición de inmigrantes y solicitantes de asilo figuran entre los desafíosmás serios que enfrenta esta democracia constitucional parlamentaria. Para muchos refugiados el país seha convertido en la puerta de entrada a la Unión Europea. Los líderes malteses no deben olvidar que eltrabajo digno para todos es esencial para el ejercicio de los derechos humanos fundamentales y la libertad.La isla debe mejorar el trato que da a refugiados y solicitantes de asilo, especialmente en los centros deinternación cerrados. Sus socios europeos deben apoyar este esfuerzo con un plan solidario pragmático.KopinJoseph M. SammutMalta, una democracia constitucional, republicana yparlamentaria, convoca a elecciones libres y justascada cinco años en promedio. Seis mujeres fueronelectas al parlamento más reciente (2003-2008); unade ellas fue nombrada ministra en el gabinete de 14miembros y se designó a otra como secretaria parlamentaria(subsecretaria sin rango ministerial).La Constitución consagra la independencia delpoder judicial y el Gobierno, por lo general, respeta estemandato. La Constitución garantiza asimismo el derechoa un juicio público justo; el poder judicial independienteampara este derecho. Los demandados tienenderecho a la asistencia jurídica de su elección. Puedenconfrontar testigos y presentar pruebas, y se beneficiande la presunción de inocencia y del derecho a apelar.Malta abolió la pena de muerte en 1971. Las condicionesde reclusión generalmente cumplen con lasnormas internacionales; se permiten las visitas deobservadores independientes de derechos humanos.La Constitución establece que un tribunal independientee imparcial disponga en materia de derechosy obligaciones civiles, estipulando recursospara las violaciones de derechos humanos. Maltaasimismo ha incorporado el Convenio Europeo parala Protección de los Derechos Humanos y de lasLibertades Fundamentales a su legislación interna.A inicios de 2008 el Tribunal de Justicia Europeosostuvo que el artículo 6 del Convenio había sidoviolado cuando el Magistrado Supremo presidió elTribunal de Apelaciones durante el procedimientode una causa en la cual su sobrino y su hermanocomparecían como abogados por la defensa 1 .Libertad de expresión e informaciónLa Constitución garantiza la libertad de expresión y lade prensa está amparada por los tribunales y la Autoridadpara la Radiodifusión, una entidad reguladoraque supervisa las emisiones de radio y televisión. Sinembargo, durante el período 2005-2007 periodistasy activistas de derechos humanos y antirracistasfueron sometidos a hostigamiento por fanáticos dederecha por denunciar el racismo. Como se explicaráa continuación, las medidas contra la discriminacióntomadas por Malta han merecido críticas.1 Malta Independent, “El Tribunal Europeo dictamina que Malta haincumplido el Convenio Europeo”, Malta, 23 de enero de 2008.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 99+100 10099IEG = 58Niños que llegana 5º grado100 100100 99Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) estuvobajo ataque cuando la Cámara de Pequeñas yMedianas Empresas (CPME) cuestionó la exactitudde sus estadísticas. Un informe preparado para laCPME demostró que la ONE había inflado el crecimientodel PBI a 4,14% cuando en realidad era de1,94%. La CPME también criticó la designación delpresidente del organismo de control, la Autoridadde Estadísticas de Malta (AEM), como director dela ONE en enero de 2007. La AEM tiene a su cargoasegurarse del correcto funcionamiento de la ONE,colocando a este funcionario en la posición comprometidade manejar la misma organización a la cualdebía supervisar.ReligiónLa Constitución garantiza la libertad de cultos. Aunqueel Catolicismo Romano es la religión oficial,numerosos grupos no católicos practican su fe yel Gobierno no exige su registro. Todas las escuelasestatales proporcionan instrucción religiosa católica,pero legalmente los estudiantes pueden optar por noasistir. La comunidad musulmana mantiene su propiaescuela. El divorcio y el aborto no están permitidosdebido a la fuerte oposición de la Iglesia CatólicaRomana de Malta. No obstante, el Estado reconocecualquier divorcio obtenido en el extranjero.TrabajoEl mercado laboral continúa adaptándose a la globalizacióny a la continua privatización de empresaspúblicas. La reubicación de fábricas redujo drásticamenteel empleo en la industria textil, otrora soporteprincipal del sector manufacturero. En los dos últimosaños los despidos causaron un gran cambioen los patrones de empleo. Esta transformaciónincluye una expansión del empleo en los servicios,Índice de Equidad de Género (IEG)0 0Empoderamiento50100 10096EducaciónActividad económicaindustria farmacéutica y tecnología informática, queestá compensando las pérdidas de las empresasmanufactureras tradicionales.La Ley de Empleo y Relaciones Laborales de2002, que rige el mercado laboral, incluye disposicionesfavorables a la familia. A pesar del acuerdobastante general entre los actores sociales sobre lanecesidad de medidas favorables a la familia comoprincipio, los empleadores temen por la presión queesto podría imponer a la viabilidad económica corporativa.Desafortunadamente, las medidas tendientesa facilitar a los trabajadores un mejor equilibriotrabajo-vida actualmente atañen exclusivamente alos trabajadores de los servicios públicos. El debatesobre esta cuestión pone en evidencia la brechaexistente entre retórica y realidad en las relacioneslaborales.En enero de 2005 las normas que rigen la licenciapor vacaciones fueron enmendadas para suprimirla concesión de un día libre en compensación por unferiado público que caiga en fin de semana. El SindicatoGeneral de Trabajadores se opuso firmemente ala decisión, apelando a la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT). En junio de 2006, la OIT recomendóque la enmienda de la legislación debería respetarlas cláusulas contenidas en los acuerdos colectivosy por tanto abstenerse de interferir en las negociacionesde los actores sociales. Sin embargo, hastala fecha (febrero de 2008) el Gobierno ha mantenidosu posición original.La Comisión Europea ha exigido a Malta laimplementación total de las normas de la UE queprohíben cualquier discriminación en el empleo yla ocupación en razón de religión, convicciones,discapacidad u orientación sexual. La Directiva sobreIgualdad de Trato en el Empleo y la Ocupación(2000/78/CE) fue ratificada en 2000 disponiendo29Informes nacionales 160 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 160 03.11.2008 17:58:54


un plazo hasta diciembre de 2003 para la adopciónde sus disposiciones en la legislación nacional. Lasprincipales áreas problemáticas son las siguientes:• La legislación nacional es limitada en comparacióncon la Directiva en términos de las personasy aéreas que cubre (por ejemplo: falta deprotección para los funcionarios públicos o enel trabajo por cuenta propia);• Las definiciones de discriminación que difierende las de la Directiva (en particular, en términosde discriminación indirecta, acoso y orden dediscriminar);• Aplicación incorrecta de la obligación del empleadorde proporcionar acondicionamientorazonable del lugar de trabajo para trabajadoresdiscapacitados;• Inconsistencias en las disposiciones concebidaspara ayudar a las víctimas de discriminación.El influjo de un número relativamente elevado deinmigrantes indocumentados de África llena un vacíoen el mercado laboral ya que éstos toman empleosno deseados por los malteses. Esta situación, a lalarga, puede crear una subclase. Para evitar eso,debería regularizarse su situación mediante permisosde trabajo temporales o registrándolos comotrabajadores invitados.En un esfuerzo por promover la participaciónfemenina en el empleo, en 2007 el presupuestonacional puso en práctica una medida ofreciendodeducciones de impuestos por gastos en los quelos individuos incurrieran por servicios de guarderíaautorizados. Los pagos hechos por el empleador porservicios de cuidado infantil se transformaron engastos deducibles.Aunque la integración de la perspectiva de génerofue introducida oficialmente en Malta a travésde la Estrategia Europea de Empleo, un estudio dirigidopor el Centro de Estudios Laborales reveló quesubsisten obstáculos para la igualdad de oportunidades.Aunque la igualdad de género está amparadapor ley, es aún manifiesta la discriminación en variasformas. Por ejemplo, las estrategias de contratacióny métodos de selección discriminan a las mujeres.A medida que el énfasis de la globalización enel crecimiento económico y la rentabilidad precipitala volatilidad del mercado y hace menos seguro elmundo laboral, es importante que los líderes maltesesconsideren el trabajo como un instrumentoimportante para ganar autoestima y dignidad humana.El trabajo productivo y digno para todos esinseparable del ejercicio de los derechos humanosfundamentales y de la libertad.Violencia domésticaSe ampliaron los derechos de las mujeres por lapromulgación de la Ley sobre Violencia Domésticaque entró en vigencia en febrero de 2006, ocho añosdespués de ser presentada por primera vez. Se establecióuna Comisión sobre Violencia Doméstica enmarzo para proporcionar una mejor protección a lasvíctimas, y se han enumerado delitos específicos enla legislación sobre violencia doméstica. Las responsabilidadesde la Comisión incluyen concientizacióny desarrollo de estrategias para identificar problemasa fin de prestar mayor protección a las víctimas.RacismoUn informe de la Agencia de los Derechos Fundamentalesde la UE (FRA, en inglés) sobre el racismo y laxenofobia 2 ha mezclado palabras de encomio y críticascon respecto a cómo Malta enfrenta y previene la discriminaciónétnica. Criticó la ausencia tanto de jurisprudenciasobre discriminación étnica (refiriéndose a quelos órganos jurisdiccionales no han aplicado, probadoo interpretado conceptos clave de legislación antidiscriminatoriasobre discriminación étnica o racial) como decifras de desempleo de inmigrantes de fuera de la UE.La FRA también hizo notar que no se había aplicado niuna sola sanción ni indemnización alguna había sidootorgada en casos de discriminación étnica en 2006,aunque las leyes y procedimientos estaban en vigor.Por otra parte, la FRA elogió dos programas encurso en 2006, uno que se ocupaba de la concientizacióncultural y capacitación antirracista de la FuerzaPolicial de Malta, y otra que proporciona formaciónen el trabajo para docentes de ciencias sociales, conespecial énfasis en los derechos humanos.En abril de 2007 el Gobierno publicó la NotificaciónLegal 85 – Disposición sobre la Igualdad deTrato entre las Personas, que refleja la directiva de laUE. La Notificación Legal, en virtud de la Ley de la UE,también extendió el mandato de la Comisión Nacionalpara la Promoción de la Igualdad (CNPI), de asuntoslimitados a la igualdad de género a incluir denunciasde discriminación racial o étnica. La notificación legalfaculta a la CNPI a estudiar demandas con respecto aprotección social, ventajas sociales, educación, vivienday otros bienes y servicios disponibles al público.El racismo desembozado ha continuado incrementándoseen años recientes. Una coalición no gubernamental,la Red Europea contra el Racismo, hizonotar que los argumentos en los medios y en Interneteran cada vez más hostiles hacia los inmigrantes, yque los ataques racistas y el discurso discriminatorioiban en aumento. En 2005 los individuos y organizacionesque trabajaban activamente para proteger losderechos humanos de los inmigrantes y refugiados, odenunciaban actitudes racistas y discriminatorias enla sociedad maltesa fueron blanco de incendios premeditados.Aunque la situación actualmente pareceestar en calma, un partido político nuevo con tendenciasracistas – el Azzjoni Nazzjonali – está disputandolas elecciones parlamentarias.Inmigrantes y solicitantes de asiloMalta mantuvo su política de detención automáticade inmigrantes irregulares. Al llegar se los mantieneen centros de detención cerrados por hasta 18meses y son luego transferidos a centros abiertos.La política viola claramente las leyes y normas internacionalessobre derechos humanos. Se detienea los inmigrantes sin que antes reciban atención sanitariaapropiada, siendo esto un riesgo potencialpara la salud de los otros detenidos y del personaldel centro de detención. Las ONG y los periodistas2 “Report on Racism and Xenophobia in the Member States of theEU”, < www.enar-eu.org/en/national/malta/Malta_2006.pdf>.todavía tienen denegado el acceso a los centros dedetención. Cuatro centros de detención administrativapara solicitantes de asilo e inmigrantes estánen condiciones deplorables y no cumplen con lasnormas internacionales obligatorias.Una delegación del Comité de Libertades Civiles,Justicia y Asuntos de Interior del ParlamentoEuropeo, que visitó cuatro centros de detención en2005, manifestó que el centro de detención Hal-Safi“era como una jaula”, sin sábanas en las camas,colchones deshechos y sucios, y sin calefacción. Lascondiciones de higiene eran intolerables, con duchasrotas, sin agua caliente, excusados sin puertas yen mal estado. En el centro Hal-Far los delegadosencontraron una gran cantidad de mosquitos e infestaciónde roedores, y los baños en condicionesdesastrosas. Algunos residentes que habían huidodesde la región de Darfur en Sudán dijeron que sussolicitudes de asilo habían sido denegadas debido aque “podrían haberse mudado a áreas más segurasdel país”. El Comité informó que el centro Lyster Barrackstenía sólo dos baños en funcionamiento paramás de 100 personas, no contaba con provisión detoallas higiénicas para las mujeres, y no había áreaexterior para tomar aire fresco y hacer ejercicio.Un informe preparado por la ONG francesaMédicos del Mundo (MdM) criticó las condicionesde vida en los superpoblados centros de detencióncerrados de Malta como “lesivas” e “incompatiblescon un mínimo respeto por los derechos humanos”.Inicialmente se negó el ingreso de los doctores deMdM, pero finalmente se les permitió la entrada pordos únicos días de visita. Un inmigrante eritreo, elSr. Berhe, ha entablado una demanda constitucionalcontra el Administrador Principal de Inmigración y elMinistro de Justicia y Asuntos del Interior, aduciendouna violación de sus derechos humanos debido a losprolongados procedimientos de asilo y condicionesinhumanas de detención, que incluían un centro atestadoy falta de servicios higiénicos y médicos y asistencialegal apropiados.Malta ha implementado varias iniciativas recomendadaspor delegaciones anteriores de la UEpara aliviar el tedio dentro de los centros cerrados ypara facilitar condiciones de vida dignas para los detenidosque son liberados en la sociedad maltesa oposiblemente acogidos en un nuevo país. Declarandoque ha extralimitado sus recursos, el Gobiernoha hecho un llamado a la comunidad internacionalpara que proporcione a Malta la ayuda que necesitapara afrontar su problema con los refugiados, quecompartan la carga y se creen proyectos de acogida.La UE, que es el verdadero polo de atracción paraaquellos que huyen de África, necesita desarrollaruna respuesta consistente. La solicitud de asistenciade Malta no debe ser interpretada como una abdicacióna sus obligaciones internacionales sino comola expresión de una genuina necesidad de ayuda enel corto plazo. Dicha asistencia no es vista como unasolución permanente, que Malta reconoce sólo puedeencontrarse dentro del marco de una estrategiaa largo plazo que aborde el origen de la emigracióndesde África. Hemos tenido suficientes declaracionessobre la migración. Es tiempo de traducirlasen acción. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 161 Malta03-Paises_esp.indd 161 03.11.2008 17:58:54


MARRUECOSDerechos, económicos, sociales y culturales:las reformas y la cruda realidadSi bien en los últimos años ha habido en Marruecos múltiples reformas, el acceso a los derechoseconómicos y sociales sigue siendo deficitario. El Estado no invierte de manera adecuada en derechoshumanos: cada año, el presupuesto asignado a dos ministerios (Interior y Defensa) es más de 11 vecesmayor que el asignado a los otros 10 ministerios sociales juntos. El derecho al trabajo, a la igualdad degénero, a la salud, a la educación, a un ambiente viable, dista de ser realidad para los marroquíes.Espace Associatif 1Índice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)En los últimos años ha habido en Marruecos numerosasreformas e iniciativas en el área de los derechoshumanos. Sin embargo, no han sido llevadasa la práctica – al menos en su mayor parte – las recomendacionesde la Instancia de Equidad y Reconciliación(IER), establecida oficialmente por el actualrey Mohamed VI en 2004 para el “esclarecimiento dela verdad sobre las graves violaciones de derechoshumanos cometidas en el pasado”, esto es, investigarsobre la represión y guerra sucia perpetradasdurante el reinado de su predecesor, Hassan II.Diversas leyes marroquíes refieren a menudo,en sus preámbulos o en sus artículos, a los textosfundacionales: desde la Declaración Universal de losDerechos Humanos (1948), hasta la Declaración delMilenio (2000), pasando por el Pacto Internacionalde Derechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales.Pero, si bien es dable consignar logros legislativos,aunque moderados, en cuanto a igualdad de género– como la reforma del código de familia – y tambiénrespecto a los derechos socioeconómicos – como lareforma del código de trabajo (2005), la de la educacióny el seguro obligatorio contra enfermedades(2005) – los mismos carecen aún de correlato enla realidad.Hay carencias en los instrumentos de las políticaseconómicas y sociales en materia de respetohacia los derechos humanos. Esto se constata cadaaño ni bien empieza la preparación de leyes presupuestales:la desproporción entre los presupuestosasignados a dos ministerios de seguridad es más de11 veces mayor que los asignados a los 10 ministeriossociales juntos.Las inversiones, ya sean públicas o privadas,siguen siendo escasas y orientadas principalmente1 Este documento es parte de una síntesis realizada a uninforme desarrollado en el marco de un trabajo colectivo yparticipativo que duró cinco meses. El 23 de abril de 2008,Espace Associatif organizó una mesa redonda que reunióa un panel de expertos, investigadores y universitariosque hubieran realizado estudios y tuvieran relación conactores de la sociedad civil, entre ellos cuadros asociativosy periodistas. Esto permitió ver el estado de situación delos derechos económicos, sociales y culturales, y del rolde las asociaciones, además de contribuir al análisis de losobstáculos que frenan la aplicación de esos derechos másallá de su reconocimiento.ICB = 79100 100IEG = 44Niños que llegan79a 5º grado0 0100 6310096Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5EducaciónEmpoderamiento100 10081Actividad económicahacia la producción para la exportación. Los sectoresde la agricultura y la pesca constituyen un casomuy elocuente. La orientación de la agricultura haciala exportación (cítricos y frutas en general) segúnlas necesidades de algunos mercados ha llevado alpaís a importar productos agrícolas básicos (trigoy cereales) de países industrializados de la UniónEuropea, cuya agricultura está subvencionada. Estoexplica en parte las dificultades para enfrentar el altocosto de los productos alimentarios básicos en elmercado internacional, lo que se siente en el ingresopor habitante, que no puede acompasar el alza deprecios. En cuanto a la pesca, el país, a pesar de sus3.600 Km. de costa, padece sobreexplotación de suriqueza pesquera, sin que eso se traduzca en unarentabilidad económica notoria. Esta sobreexplotaciónprovoca una degradación de los recursos (nose respeta el descanso biológico, se utilizan redesno reglamentarias, etc.). Y, además, el consumo depescado por habitante es el más bajo de la región; elprecio es muy alto en el mercado nacional en relacióna los ingresos de los y las habitantes.Los diferentes acuerdos de libre comercio (conEstados Unidos y la Unión Europea) y las diferenteszonas francas suelen ser acusadas de violar los derechoseconómicos y sociales de los trabajadores ytrabajadoras.Las observaciones de campo y los indicadoressocioeconómicos muestran un retraso importante encasi todos los sectores: desde el desempleo, sobre todoentre jóvenes profesionales de ambos sexos, hasta ladegradación del ambiente, pasando por la coberturasanitaria de la población y la calidad de la enseñanza.Marruecos, según señala el Índice de Desarrollo Humanodel Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD) 2 , tiene que hacer “un gran esfuerzo” paramejorar la situación de los derechos humanos, socialesy económicos. Lo mismo se desprende de los indicadoresde seguimiento de los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM), así como del Índice de Equidad deGénero y del Índice de Capacidades Básicas de <strong>Social</strong><strong>Watch</strong> que acompañan el presente informe.Desempleo e implosión socialEl artículo 13 de la Constitución estipula que todoslos ciudadanos y ciudadanas tienen derecho al trabajo.El desempleo, sin embargo, aumenta sin tregua,sobre todo entre los que egresan de la enseñanzaterciaria, y el número de puestos creados es inferioral de las personas que buscan trabajo cada año.El desempleo es de carácter estructural; másde 70% de los desempleados busca empleo hacemás de un año y 80% de esos desempleados nuncatrabajó. Esto ha hundido a muchos jóvenes en ladesesperación, llevándolos a la inmigración clandestinae, incluso, al suicidio. El desempleo, vividocomo un drama social por la mayoría de las familiasmarroquíes, constituye una amenaza real de desestabilizaciónsocial y es factor de implosión social.Los programas de formación para la inserción laboralfueron un fracaso porque algunas empresas losusaron para cobrar indemnizaciones injustificadas.Así, muchos de los beneficiarios de estos programasintegran las filas de desempleados. En cuanto a laAgencia Nacional de Promoción del Empleo y susCompetencias, es preciso consignar que, a través de2 En el Índice de Desarrollo Humano, pasó de ocupar el lugar117 (1995) al 124 de un total de 177 países (2005) y al 126en 2007 (PNUD).2129Informes nacionales 162 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 162 03.11.2008 17:58:55


ella, miles de jóvenes han sido víctimas de trampastendidas por numerosas sociedades ficticias. Otrogrupo, también a través de la Agencia, firmó contratoscon empresas extranjeras que luego se negaron a dartrabajo a los jóvenes, que ya se habían instalado enEspaña. Algunos cientos de diplomados obtuvieronempleo en diversos organismos de administraciónpública, sobre todo dentro de la educación, tras unproceso de selección por entrevistas y testeos propuestos,sobre todo, a quienes participan activamenteen los colectivos de desempleados.El trabajo infantil sigue siendo un fenómenocomún en Marruecos (según fuentes oficiales, 600mil niños trabajan). Esto se debe, sobre todo, a latolerancia para con el empleo de menores de la edadlegalmente estipulada en las áreas de artesanía yagricultura, además del trabajo doméstico y la explotaciónen establecimientos privados de producción.El fenómeno de los niños y niñas de la calle, juntocon la explotación de menores para el turismo sexuales un serio agravante. La falta de reglamentaciónpara el trabajo doméstico y la promulgación de leyesespecíficas para el trabajo en oficios tradicionales,realizados mayoritariamente por niños y niñas, apesar del código de trabajo, contribuyen a ello demanera en extremo significativa.Salud: la reforma fracasóSegún el conjunto de actores políticos, sindicales yasociativos, y según informes abrumadores de lasinstituciones internacionales (OMS, UNICEF, PNUDy Banco Mundial), la salud en Marruecos sufre de laenfermedad de su propio modelo, de su propia opciónpolítica y de su modo de gestión y de gobernanza.Las crisis recurrentes se relacionan, esencialmente,con la ausencia de una política y una visiónestratégica global de salud – aún no existe una cartasanitaria de Marruecos. Tanto esa política, como esavisión estratégica, deben apoyarse en acciones dinámicas,innovadoras y en una carta nacional basadaen los valores universales de los derechos humanosy el derecho a la salud, es decir en los principios generalesde solidaridad, igualdad, equidad, gratuidady, finalmente, democracia y responsabilidad de lacolectividad y el Estado.Existen evidentes disparidades entre las regionescentrales (Casablanca y Rabat) y las periféricasen todas las áreas. Se constata una actuación y undesempeño muy bajos de las estructuras sanitariasexistentes. Más de la mitad (55%) de los médicos delsector público se encuentran en Casablanca y Rabat,pero allí vive sólo 19% de la población del país 3 . Losriesgos y las enfermedades profesionales se volvieronmoneda corriente en los hospitales y centros desalud: 30% del personal de salud sufre enfermedadescontraídas en su trabajo, y 3% tiene hepatitis C 4 . Diversostestimonios revelan que el personal de la saludni siquiera tiene jabón para lavarse las manos y quelos procedimientos elementales de higiene, asepsia yesterilización no son posibles. Es muy frecuente quelos pacientes en cirugía contraigan enfermedades.3 Informe <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>, 2007.4 Informe de la Organización Democrática del Trabajo, marzode 2008.Los resultados, alarmantes en más de un sentido,son consecuencia directa de las restricciones presupuestarias(5% del PBI). En ese contexto, los ejemplosmás inquietantes para los actores del sector son losindicadores anuales de mortalidad materna (227 cada100 mil) e infantil (50 cada 1.000). En las zonas rurales,52% de las mujeres todavía da a luz en su casa.Cerca de 31% de la población rural vive todavía a másde 10 Km. de un centro de salud y uno de cada cinconiños muere antes de los cinco años 5 .Los proyectos de reforma del sistema de salud,lanzados por el ministerio del sector (nueva estrategia2008-2012), son irrealizables. Por un lado, nohay recursos financieros ni humanos y, por otro, elproyecto del gobierno no presenta un enfoque global,integrado y coherente de la cuestión sanitaria. Lasalud no se puede separar de otras áreas, tales comoeducación, alimentación, agua potable, vivienda,ambiente, nivel y condiciones de vida, y proteccióny asistencia a la población vulnerable.Luego de tres años de la entrada en vigor delseguro médico obligatorio, el nuevo régimen, consus decretos de aplicación, afecta cada vez másel presupuesto de los hogares, sobre todo de losasalariados, ya sean del sector público o privado. Elrégimen de asistencia a los desamparados, conocidocomo RAMED, que debía comenzar a principios de2007, demora en su concreción. La aparición de unsistema privado de cobertura médica, con el nombrede INAYA (término árabe que significa “cuidar”), pareceindicar el inicio de una privatización del sector,como ya sucediera en Egipto y Turquía.El consumo de medicamentos es muy bajo –el promedio asignado es de USD 20 por año y porindividuo, una de las coberturas más bajas de la región.Los impuestos a los medicamentos son muyelevados (49% del precio del medicamento songravámenes) y, a pesar de una importante reducciónimpositiva sobre el precio de la materia prima,que bajó de 25% a 2,5%, el precio no ha cambiado.Por otra parte, la tasa de reembolso no supera 41%de lo que gasta el/la asegurado/a, lo que significaque, contrariamente a lo que anunciara la estrategia,seguramente aumente el precio que ya pagan loshogares por cobertura de salud 6 .Educación: otro fracasoEl derecho a la educación, igual que el del trabajo,figura en la Constitución. Si bien esta década que terminafue declarada “de la educación y la formación”,y a pesar de la Carta de Educación y Formación, dela creación de un Consejo Superior de Enseñanzay Formación, de los presupuestos invertidos en elsector y de algunos progresos cuantitativos en losúltimos años, los resultados están muy por debajode los objetivos de fijados, así como de los logrosobtenidos en países comparables a Marruecos.Hay unanimidad en cuanto al fracaso del sistemaeducativo; el informe del Consejo Superior de Enseñanzaque se le presentó al Jefe de Estado el 16 deabril de 2008 llama la atención sobre el mismo y a una5 Informe del Cincuentenario de Marruecos.6 Dato del Consejo Regional de Farmacéuticos de Oficina delNorte, 2007.intervención urgente. El analfabetismo ronda 50% (enel medio rural, menos de 10% son alfabetizados), laenseñanza preescolar es escasa (45% en 2004), y enzonas rurales 1 niña cada 5 accede a ella.Las cifras oficiales – 92% de escolarización(87% en la zona rural) – se basan en las declaracionesde padres y madres, sin ningún control; cerca deun millón de niños y niñas de entre 6 y 15 años noestán escolarizados y, por otra parte, casi un millóny medio dejan la escuela cada año. Los alumnos yalumnas que egresan del cuarto año de enseñanzaprimaria no saben leer ni comprender un texto.A pesar del incremento de personal docente, nose han realizado esfuerzos en materia de orientación yguía de los estudiantes hacia el tipo de formación quees mejor para cada uno/a. En cuanto a la enseñanza superior,que cuenta con 280 mil estudiantes – una de lastasas más bajas (10%) entre los países de la región ensituación comparable – es de rendimiento regular. Sino se invierten los recursos necesarios, la reforma delsector no habrá de generar resultados apreciables.Recursos naturales degradadosEn Marruecos, las cuestiones relativas al agua – lacantidad por habitante, por ejemplo – están lejos delumbral establecido a nivel mundial para garantizar eldesarrollo. La calidad del agua del país figura entrelas peores del mundo. La contaminación del aire essevera en las áreas industriales, a pesar de la recienteadopción de planes de energía eólica y solar tienerepercusiones negativas en la salud de la población.La gestión de la biodiversidad es una de las peoresde la región mediterránea. La pérdida de bosquesy la degradación de los suelos han generado unadesertificación que va en aumento.El costo de la degradación del ambiente es muyalto; representa anualmente MAD 20 mil millones 7(USD 2.591 millones). No hay una visión clara quepermita orientar a los agricultores y alentar a los inversores.La producción nacional cubre cada vezmenos el consumo de alimentos y la seguridad alimentariadel país se encuentra en grave peligro.La gestión de los recursos naturales, que esun derecho de los ciudadanos y ciudadanas a teneralimento suficiente y a vivir en un ambiente viable,no recibe la atención que merece y sigue sin figurarentre los intereses ni del ejecutivo, ni de los partidospolíticos y el Parlamento.Género: muy lejos de la equidadLos tibios logros legislativos no disimulan el hechode que las mujeres no cuentan con las mismas oportunidadesque los varones en cuanto a trabajo, saludy educación. Por otra parte, la aplicación del nuevocódigo de familia está lejos de ser una realidad, sobretodo en lo referente a la poligamia, el divorcio (unilateral)y la tutela de la madre sobre hijos e hijas, elcasamiento de menores, el matrimonio bicultural, yla creación de un sistema de ahorro para la pensión.Es necesario instaurar un mecanismo institucionalde seguimiento de los logros en materia de derechosde la mujer y de los obstáculos que se presentan. n7 Estrategia Nacional de Protección Ambiental y DesarrolloSustentable, 1996.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 163 Marruecos03-Paises_esp.indd 163 03.11.2008 17:58:55


méxicoA 60 años de la Declaración Universal de los Derechos HumanosEl país llega al sexagésimo aniversario de la DUDH con algunas luces pero con muchas sombras.El modelo económico, que el Estado se niega a revisar, no promueve el verdadero desarrollo, perogenera, sí, injusticia social, depredación ambiental y diversas violaciones a los derechos humanosciviles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de la población mexicana.Areli Sandoval Terán 1Adhiere: Espacio DESC 2México llega al 60º aniversario de la Declaración Universalde los Derechos Humanos (DUDH) contando conlos principales instrumentos internacionales y regionalesde derechos humanos ya ratificados, manteniendoabierta la invitación a las visitas de los mecanismosespeciales del sistema universal e interamericano deprotección de los derechos humanos, habiendo presididoel primer año de trabajo del Consejo de DerechosHumanos de la ONU 3 , y contando con una Oficina delAlto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos(OACNUDH) 4 . Por su parte, el Plan Nacional deDesarrollo 2007-2012 establece, como uno de los objetivosdel Eje Estado de Derecho y seguridad, “asegurarel respeto irrestricto a los derechos humanos y pugnarpor su promoción y defensa.” 5La agenda pendienteNo obstante lo anterior, el país tiene también una vastaagenda pendiente en cuanto a su cumplimiento, caracterizadapor múltiples y sistemáticas violaciones alos derechos civiles, políticos, económicos, sociales,culturales y ambientales, que han sido documentadasy denunciadas por organizaciones de la sociedadcivil nacional e internacional y que permanecen en1 Coordinadora del Programa Diplomacia Ciudadanade DECA Equipo Pueblo, A.C., punto focal de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>en México y miembro del Espacio DESC.Contacto: arelisandoval@equipopueblo.org.mx2 Grupo de referencia en México para <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> y otrasredes internacionales, constituido en 1998 y conformadoactualmente por: DECA Equipo Pueblo, Casa y Ciudad deCoalición Hábitat México, Cátedra UNESCO de DerechosHumanos de la Universidad Nacional Autónoma de México,Centro de Estudios <strong>Social</strong>es y Culturales Antonio deMontesinos, Centro de Derechos Humanos Miguel AgustínPro Juárez, Centro de Reflexión y Acción Laboral de FomentoCultural y Educativo, Comisión Mexicana de Defensa yPromoción de los Derechos Humanos, Defensoría del Derechoa la Salud, FIAN Sección México, Instituto Mexicano parael Desarrollo Comunitario, Liga Mexicana de Defensa deDerechos Humanos, Oficina Regional para América Latina y elCaribe de la Coalición Internacional del Hábitat, RADARcolectivode estudios alternativos en derecho.3 México presidió el Consejo de Derechos Humanos de la ONUdel 19 de junio de 2006 al 18 de junio de 2007.4 Establecida en México por un acuerdo de 2002, operará en elpaís hasta 2012.5 EL PND 2007-2012 se puede consultar en:.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 94100 10094IEG = 60Niños que llegana 5º grado100 10093 97Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5una grave situación de impunidad. También destacanlas numerosas recomendaciones que los órganosde vigilancia de los tratados de derechos humanos yvarios Relatores Especiales de la ONU le han dirigido alEstado mexicano en los últimos años, muchas de lascuales aún no atendidas debidamente.En materia de reconocimiento constitucional delos derechos humanos, México se encuentra rezagado.Si bien la Constitución de 1917 fue pionera en elreconocimiento de algunos derechos sociales, no seha armonizado plenamente, conforme a los estándaresinternacionales. Aunque la Constitución “hasufrido más de 70 reformas en el Capítulo I, del TítuloPrimero, que lleva por nombre ‘De las Garantías Individuales’(modificaciones mediante las cuales se hanintegrado nuevos derechos o se ha intentado modernizary actualizar la formulación de algunos derechosque ya se contemplaban), lo cierto es que no se hapodido alcanzar una reforma integral en el capítulo demarras. La manera concreta en que la Constituciónconsagra los derechos humanos se ve afectada porciertas deficiencias estructurales que obstaculizan suplena eficacia y práctica: algunas refieren al conceptomismo de garantías individuales; otras a la falta de sistematizacióny coherencia del Capítulo I; a la carenciade una perspectiva de género; a la débil incorporaciónde los tratados internacionales en la materia; y a laslimitaciones que actualmente afectan a las garantías ymecanismos para su protección, por sólo citar algunasdeficiencias.” 66 Propuesta de reforma constitucional en materia de derechoshumanos, elaborada por las organizaciones de la sociedad civily por académicos especialistas en derechos humanos, febrerode 2008. El documento fue promovido por la OACNUDH en2007 con el fin de presentar ante el Congreso de la Unión estapropuesta estratégica, a la que nuestra organización tambiénadhirió. Documento <strong>completo</strong> disponible en: .Índice de Equidad de Género (IEG)0 099EducaciónEmpoderamientoActividad económicaViolaciones a los derechos humanos e impunidadensombrecen este año conmemorativo. Así lo expresamosdiversas organizaciones civiles y redes en eldocumento conjunto entregado a la Alta Comisionadade la ONU para los Derechos Humanos, Sra. LouiseArbour, quien visitó el país en febrero de 2008, destacandolas preocupaciones por: la criminalización de laprotesta social, las iniciativas anticonstitucionales dejusticia penal, la situación de los presos políticos, lasdesapariciones forzadas y la tortura, el hostigamientoy agresión hacia defensoras y defensores de derechoshumanos, incluidos periodistas y organizaciones, lasituación de migrantes y refugiados, mujeres e infancia.Otras preocupaciones son la falta de supervisión,regulación e incluso complicidad del Estado con actoresno estatales, como empresas privadas nacionalesy trasnacionales cuyas actividades vulneran derechoshumanos, especialmente económicos, sociales, culturalesy ambientales (DESCA).Modelo económico y violacionesa los derechos humanosA continuación se abordan algunas situaciones queexpresan el impacto negativo del modelo económicode liberalización del comercio y las inversionessobre derechos humanos y desarrollo nacional,que evidencian el incumplimiento, por parte delEstado, de sus obligaciones, especialmente la deproteger los derechos humanos.Por ejemplo, el Estado no protege los derechoslaborales de los trabajadores frente a los grandesconsorcios internacionales de servicios. Como sedenuncia en el Informe 2007 del Centro de Reflexióny Acción Laboral, “este tipo de empresas ha incurridoen violaciones sumamente graves en contra dela dignidad de las y los trabajadores: les someten aregímenes de inestabilidad laboral, pagan salarios3844100 100Informes nacionales 164 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 164 03.11.2008 17:58:55


insuficientes y mantienen esquemas de prestacionesmuy limitados, muchas veces ni siquiera en los estándareslegales, simulan la relación laboral a travésde figuras extrañas a la legislación (becarios, asociados,etc.) que confunden a las y los trabajadores en elmomento en que quieren hacer valer sus DerechosHumanos Laborales, impiden la Libertad Sindical yel derecho de Contratación Colectiva y es el sectordonde más pueden encontrarse con contratos deprotección patronal.” 7El Estado tampoco vigila el cumplimiento de estándaresde higiene y seguridad en centros de trabajode empresas privadas. Resulta alarmante que la faltade inspección regular del Estado, y el incumplimientopor parte de la empresa, llegue a costar la vida de lospropios trabajadores, como en el caso de la explosión(prevenible) de la Mina 8 Pasta de Conchos del GrupoIndustrial Minera México (IMMSA), la compañíaminera más grande del país 8 , que en febrero de 2006ocasionó la muerte de 65 mineros. A más de dos años,la complicidad de las autoridades con la empresa obstaculizala recuperación de los cuerpos, principal demandade los familiares de los mineros 9 .Por otra parte, en muchos estados del país seimpulsan megaproyectos de infraestructura o deconstrucción de grandes centros comerciales, turísticoso habitacionales, cuyo impacto social y ambientalno parece importarles ni a los inversionistas privadosni al Estado. Las comunidades que se organizan enresistencia a estos megaproyectos padecen hostigamiento,detenciones arbitrarias, represión e inclusocampañas mediáticas en las que se criminaliza la protestasocial. Un claro ejemplo es la lucha del Consejode Pueblos en Defensa del Agua, la Tierra y el Aire deMorelos que, desde hace tres años, exige la cancelacióndel megadesarrollo habitacional “La Ciénaga”,impulsado por la empresa privada Urbasol, ya quelimitará severamente la disponibilidad, accesibilidady calidad del agua de decenas de comunidades en elárea vecina. Al igual que en otros megaproyectos, laautorización para su construcción no consideró integralmentelas consecuencias del impacto ambiental.El ejemplo más contundente de que la aperturaindiscriminada al mercado externo no ha sido social7 Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL) de FomentoCultural y Educativo, A.C. “XI Informe de Violaciones alos Derechos Humanos Laborales durante 2007. La manodura de Calderón. Tres reformas, arrebatar el poder a lostrabajadores”. México, D.F., marzo de 2008, p. 45.8 IMMSA está valuada en más de USD 9 mil millones,“cantidad que equivale a siete veces el presupuesto deEducación Pública de todo el país para 2006, al 15% del PIB,y a 150 veces el gasto en Seguridad Pública Federal”, citadoen: “Mina 8, Unidad Pasta de Conchos: Múltiples violacionesa los derechos humanos laborales”, por Cristina AuerbachBenavides y Carlos G. Rodríguez Rivera (CEREAL). Mimeo,enero de 2008.9 “Tanto la empresa como la Secretaría del Trabajo y Previsión<strong>Social</strong> han manipulado una presunta peligrosidad…A pesarde las condiciones en que laboraban nuestros familiares,la peligrosidad de la mina nunca fue un obstáculo a la horade extraer carbón y obtener ganancias de ello. Por lo que,estableciendo las condiciones de seguridad necesarias…no hay ninguna razón para que se nos niegue el derechoque tenemos las familias, internacionalmente reconocido,de recuperar a nuestros familiares”. Boletín de prensa de laorganización social Familia Pasta de Conchos. Cd. México,19 de enero del 2008.ni ambientalmente responsable es el Tratado de LibreComercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desdehace 14 años, que ha ameritado recomendacionesdel Comité de Derechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturalesde la ONU al Estado mexicano 10 . Los impactosnegativos son muchos, y la inevitabilidad del Tratadouna excusa. El Estado parece olvidar la primacía de losderechos humanos frente a los acuerdos de cualquierotra índole, inclusive financiera o comercial 11 .A partir del 1 de enero de 2008 se desgravaroncompletamente los productos sensibles como elmaíz, el frijol, la caña de azúcar y la leche. Tan sólo enenero de este año, las compras de maíz blanco provenientesde Estados Unidos se dispararon en 384%con relación al mismo mes del año anterior, y las demaíz amarillo para uso forrajero, almidones, fructuosay botanas, crecieron 1.000% en el mismo período.Esto empeora el déficit de nuestra balanza comercialagroalimentaria durante los años del TLCAN: “de1980 a 1994 las exportaciones de productos agrícolascrecieron más de 200%, mientras que las importacionesapenas aumentaron 28%; 14 años después, esecomportamiento se invirtió, ya que las exportacionessólo crecieron 50% y las importaciones avanzaron aun ritmo extraordinario, llegando a un incremento de176% en el mismo periodo” 12 . La crisis del campose ha agudizado, la pobreza rural y urbana se ha profundizado,ha aumentado la migración hacia el Nortey se ha perdido soberanía alimentaria. De acuerdocon la Campaña Nacional en Defensa de la SoberaníaAlimentaria y la Reactivación del Campo Mexicano“Sin maíz no hay país y sin frijol tampoco”, al déficitcomercial se le suma la falta de control sobre los monopoliosagroindustriales, la pretensión de sembrarmaíz transgénico en México, la demanda de maíz enEstados Unidos para fabricar etanol; “todo lo cualamenaza la calidad, la cantidad y el precio del maíz…yde todos los alimentos que dependen del maíz.” 13Por si fuera poco, el Estado impulsa políticas y legislaciónque contravienen la legislación internacionalde derechos humanos como el derecho ambiental, yfavorecen los intereses de la industria agroalimentaria,biotecnológica y energética trasnacional. Por ejemplo:la Ley de Bioseguridad de Organismos GenéticamenteModificados, en vigor desde el 2 de mayo de 2005,conocida también como Ley Monsanto, “no crea unmarco de seguridad para la diversidad biológica, lasoberanía alimentaria, los cultivos y plantas de losque México es centro de origen o diversidad, base delsustento y las culturas de campesinos e indígenas que10 Ver Observaciones finales del Comité de DESC a Méxicode 1993 (E/C.12/1993/16 ) y de 1999 (E/C.12/1/Add.41),así como el registro (summary record) de la 13ª reunióndel 36º período de sesiones del Comité de DESC de 2006(E/C.12/2006/SR.13).11 El artículo 103 de la Carta de la ONU (1945) establece: “En casode conflicto entre las obligaciones contraídas por los Miembrosde las Naciones Unidas en virtud de la presente Carta y susobligaciones contraídas en virtud de cualquier otro conveniointernacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por lapresente Carta”, entre las que el cumplimiento de los derechoshumanos ocupa un lugar central.12 Roberto Garduño. “Desastrosos efectos del TLCAN en elagro, concluye estudio en la Cámara.” La Jornada, 3 defebrero de 2008.13 Más información en: .los crearon; pero le ofrece seguridad a las cinco empresastrasnacionales que controlan los transgénicosa escala global, de los cuales Monsanto tiene 90%.” 14El Reglamento de esta Ley, en vigor desde marzo de2008, facilita los trámites para que las trasnacionalesnos vendan semillas transgénicas y deja en manosde las propias empresas “presentar, documentar yanalizar los riesgos, impactos ambientales, a la salud,a la diversidad biológica, e incluso la evaluación, monitoreoy control de los riesgos que conllevarán suscultivos transgénicos.”Por su parte, la Ley sobre Producción, Certificacióny Comercio de Semillas, en vigor desde agosto de2007, “es un complemento ideal de la ley de bioseguridad(ley Monsanto) porque otorga certidumbre a lastrasnacionales semilleras de que podrán perseguir legalmentea cualquier agricultor que éstas considerenesté usando sus invenciones sin pagarles.” 15Finalmente, la Ley de Promoción y Desarrollode los Bioenergéticos, que entró en vigor en febrerode este año, abre un campo de inversión largamenteesperado por las trasnacionales de la energía y otrasindustrias, considerando que “las grandes empresasagroindustriales, petroleras, automotrices y biotecnológicasestán en alianzas y encadenamientos para suparticipación en esta actividad.” 16 Las consecuenciasde este marco legal sobre los derechos humanos sonmuchas, especialmente sobre el derecho a la salud, ala alimentación y al agua 17 , por lo que su revisión esurgente y necesaria, en correspondencia con las prioridadesque supuestamente tiene el Gobierno en materiade derechos humanos y armonización legislativa 18 .La lista de situaciones violatorias a los derechosconsagrados en la DUDH y otros instrumentos ratificadospor México es muy larga. En este informe hemosexpuesto sólo algunas, relacionadas principalmentecon el modelo económico. Es así que el paísllega al 60 aniversario de la Declaración con algunasluces pero con muchas sombras, y con un Estadoque no demuestra verdadera voluntad de cumplircon sus obligaciones en virtud de la Declaración ylos tratados de derechos humanos que ha firmado yratificado. Para los mexicanos, el ideal de vida librede temor y de miseria de la Declaración Universalestá muy distante de la realidad. n14 Silvia Ribeiro. “Ley Monsanto: parece mala pero es peor”. LaJornada, 22 de enero de 2005.15 Silvia Ribeiro. “Nueva ley de semillas contra loscampesinos.” La Jornada, 24 de agosto de 2007.16 Michelle Chauvet y Rosa Luz González. “Biocombustibles ycultivos biofarmacéuticos: ¿oportunidades o amenazas?”. ElCotidiano, Nº 147, enero-febrero 2008, año 23, UniversidadAutónoma Metropolitana.17 El Relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación, JeanZiegler, expresó en varias ocasiones sus reservas en tornoa los organismos genéticamente modificados, apelando alprincipio precautorio ante el riesgo de afectación al derechoa la alimentación y a la salud. Asimismo, se ha expresadosobre las implicaciones negativas de los agrocombustiblesen el derecho a la alimentación y el derecho al agua. Ver porejemplo, su informe a la Asamblea General de la ONU enagosto de 2007 (A/62/289), disponible en: .18 El actual Gobierno señala como una de sus prioridades depolítica exterior, “hacer compatibles las disposiciones legalesinternas, ya sea a nivel federal o estatal, con los tratadosinternacionales de los que México es parte.” Ver: .<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 165 México03-Paises_esp.indd 165 03.11.2008 17:58:55


moldovaRealidades, promesas e ilusionesEn este país multicultural casi un tercio de la población vive por debajo de la línea de pobreza. Losprogramas de asistencia social siguen siendo endebles. Aunque los problemas de género se hanconvertido en un tema candente, la reciente legislación aún no se ha integrado a las políticas públicas o adocumentos estratégicos de desarrollo. La violencia doméstica es frecuente; el Gobierno recién comienzaa tomar medidas para prevenirla. La elevada tasa de participación de la mujer en la fuerza laboral no seha visto acompañada de una participación equivalente de los hombres en las tareas domésticas.Centro Nacional de Estudios e Informaciónde la Mujer “Sociedad para el Desarrollo”Diana MocanuLa pobreza es un grave problema en el país. En 2006,30% de la población vivía en la pobreza; alrededor de4,5% en la pobreza extrema. Las tasas más altas correspondena las zonas rurales en donde las actividadeseconómicas son menos rentables y los salarios másbajos. Más de 40% de los hogares encabezados portrabajadores agrícolas y pensionistas se ganaban la vidaa duras penas, por debajo de la línea de pobreza.La pensión jubilatoria promedio en 2006 era deMDL 457,51 (USD 45), un alza de 15% con respectoal año anterior. En la actualidad, un moldavo de cadacinco cobra una pensión o beneficio de seguro social,lo que constituye una pesada carga financiera para lafuerza laboral. La casi total ausencia de contribucionesal sistema de seguro social en el sector agrícola socavasu sustentabilidad financiera.Protección socialEl sistema de protección social consta de dos elementosprincipales, el seguro social y la asistenciasocial. La legislación con respecto al seguro socialestatal es muy compleja e incluye tasas de segurosdiferenciadas para las distintas categorías. Los beneficiosse basan en las necesidades, pero debido a lamala administración de los datos, la misma personapuede recibir 11 tipos diferentes de asistencia.Todos los servicios comunitarios fueron creadoscon el apoyo de organizaciones internacionalesy fondos benéficos. Si bien las estrategias y los programaspara la reforma del sistema de protección socialse han basado en las necesidades de la poblaciónvulnerable, la mayor amenaza al sistema reside ensus fórmulas extremadamente complejas.En 1998 el Gobierno introdujo una reorganizaciónradical del sistema de pensiones. Se requeríaun aumento de las contribuciones, un control másestricto de la distribución y el aumento de la edad deretiro. Sin embargo, para 2002 la mayoría de las reformasse había estancado y sólo unas pocas habíansido implementadas. Aunque el Gobierno intentónuevamente crear un sistema de pensiones uniformeen 2004, los efectos fueron limitados.En cuanto al seguro social, los gobiernos localestienen poca capacidad para gestionar y financiar* Uno de los componentes de ICB fue imputado basado eninformación de países de nivel similar.Índice de Capacidades Básicas (ICB)100 100ICB = 96* IEG= 74Niños que llegana 5º grado100 10010098Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5los servicios sociales, lo que resulta en desigualdadesen el suministro de servicios como el apoyopara niños, familias vulnerables y ancianos. En 2006sólo 44% de las familias más pobres recibía beneficiospor hijos y 26,2% recibió pagos monetarioso alimentos.Aun cuando los pobres reciben la totalidad delos servicios sociales del Estado, éstos no son suficientespara cubrir sus necesidades. En las zonasrurales, son las ONG quienes suministran la mayoríade los servicios sociales comunitarios y suplementanlos beneficios públicos. Estos programas, queasisten principalmente a niños, jóvenes, mujeres yancianos, pueden agruparse en tres categorías:• Servicios de prevención, con énfasis en informacióny consultas (82%) y en orientación yapoyo (63%).• Servicios de intervención, que incluyen asistenciahumanitaria (66%); sin embargo, sólo 29%corresponde a los servicios de atención diurna.• Servicios médico-sociales, relacionados principalmentecon el cuidado de la salud y serviciosde higiene (26%).Igualdad de género y derechos de la mujerLa igualdad de género se ha convertido en un temamuy discutido en el último decenio. El Estado no valoralas ONG como fuerzas de cambio, a pesar de losesfuerzos crecientes de la sociedad civil para lograruna voz más fuerte en la elaboración de políticas. LaAlianza “PasProGen”, una coalición de la sociedadcivil que aboga por la igualdad de derechos y oportunidadespara mujeres y hombres, cuenta con másde 90 organizaciones miembro; gracias a su labor, laconciencia de los ciudadanos en cuanto a los problemasde género aumenta en forma constante.Índice de Equidad de Género (IEG)0 s/d0Empoderamiento100 72 10098EducaciónActividad económicaEl Gobierno ha promulgado una ley para la igualdadde oportunidades y un plan nacional llamado “Lapromoción de la igualdad de género en la sociedadpara 2006-2009”. Sin embargo, después de revisarla ley cuidadosamente, la organización independienteGender-Centru llegó a la conclusión de que algunasde sus disposiciones son meramente formales y noproveen los mecanismos para su implementación.Por otra parte, la ley no se ha aplicado en las políticaspúblicas ni en documentos estratégicos de desarrollo.El plan nacional requiere formar sociedades con ONGpara lograr 19 de sus 20 objetivos específicos. Por logeneral se invita a los representantes de las ONG másvisibles y activas a participar en actividades, planificarreuniones y discusiones, pero no se ha llevado a caboninguna colaboración real.Aunque se cita la igualdad de género en muchosinstrumentos legales (por ejemplo, en las Leyes deEducación, de Partidos Socio-Políticos y de Ciudadanía,y en los Códigos Laboral, Salarial y de la Familia)estos contienen, también, numerosas disposicionesque la contradicen. Por ejemplo, el artículo 14 delCódigo de la Familia establece la edad legal para elmatrimonio en 18 años para los hombres y en 16 paralas mujeres, lo que constituye una violación de losestándares internacionales para la igualdad de trato.Según el informe de Moldova de la Herramienta deEvaluación de CEDAW, aunque las mujeres participandel sistema político, siguen sufriendo discriminacióndentro de la familia: la violencia doméstica es corriente.La participación considerable de la mujer en la fuerzalaboral no ha sido acompañada de una participaciónequivalente de los hombres en tareas domésticas talescomo el cuidado de los niños y los quehaceres dela casa. En febrero de 2008 el Gobierno promulgó laLey para Prevenir y Combatir la Violencia en la Familia,que entrará en vigencia el 18 de septiembre de 2008.51Informes nacionales 166 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 166 03.11.2008 17:58:56


Además de establecer penas para la violencia psíquica,sexual, psicológica, espiritual y económica dentro de lafamilia, además de la predisposición moral y materialcontra la mujer, la ley prevé la creación de centros de rehabilitaciónen los que las víctimas podrán recibir asilo yprotección y tanto ellas como sus agresores podrán obtenerasistencia jurídica, social, psicológica y médica.La reestructuración reciente del gabinete ministerial,luego de la renuncia del Primer Ministro enmarzo de 2008, resultó en un aumento del númerode mujeres en cargos de alto nivel, incluyendo a lanueva Primera Ministra. Sin embargo, la proporciónde mujeres en el gabinete y en cargos parlamentariossigue siendo muy baja.La justicia tampoco es sensible al género. El informede una misión de la Organización para la Seguridady la Cooperación en Europa (OSCE), “Hallazgos preliminaresacerca de la experiencia de presentarse a lostribunales en Moldova”, sobre la base de un análisis deseis meses, concluye que la Constitución y otras leyesnormativas no logran definir con claridad los términos“discriminación”, “igualdad de género”, “acososexual”, etc., lo que conduce al trato desigual de lamujer en el sistema legal.Además, no hay un recurso legal eficaz contrala discriminación de género. La falta de sensibilidadde género en los tribunales y entre las autoridadespoliciales niega a la mujer el acceso a la justicia, sobretodo en casos que involucran la violencia de género. Afines de 2005 entró en vigencia la Ley Contra el Tráfico;sin embargo, el Informe 2007 sobre Trata de Personas,del Departamento de Estado de Estados Unidos, afirmaque Moldova sigue siendo un importante país deorigen y, en menor grado, país de tránsito en el tráficode mujeres para la explotación sexual.Los progresos legislativos deben acompañarsede un cambio en la actitud y comportamiento; sinembargo, pocas de las más de 2.000 ONG se ocupande forma específica de los problemas de la mujer o degénero. La igualdad de género sólo se puede lograr através de los esfuerzos conjuntos del Gobierno y lasociedad civil; los grupos de mujeres tienen un papelesencial a desempeñar en el diseño e implementaciónde iniciativas que apoyen y promuevan los derechos yel empoderamiento de la mujer, así como en atender labrecha de género en el acceso a la información.La niñezLa educación primaria es gratuita y obligatoria hasta elnoveno grado. Aun así, en muchas escuelas sin recursossuficientes, en especial en las zonas rurales, lospadres deben pagar los útiles escolares. Aunque nosea ilegal técnicamente, dichos pagos contravienenlas políticas gubernamentales y son motivo de que algunoshijos no sean enviados a la escuela. El Gobiernoy las autoridades locales proveen una asistencia anualde USD 30 para pagar los útiles escolares de los niñosde familias vulnerables.Según UNICEF, el porcentaje de niños que asiste ala escuela primaria descendió de 94% a 88% entre 2000y 2005. Cerca de 16.000 jóvenes de entre 15 y 16 añosabandonan el sistema educativo cada año, sin obtenerformación profesional alguna. La matriculación en educaciónsecundaria llegó a 88,5% aproximadamente, perola asistencia está disminuyendo, según datos del CentroMoldavo de Derechos Humanos. Este centro consideraque las razones primordiales son la ausencia de los padres(muchos trabajan en el extranjero) y la obligaciónde cuidar hermanos menores debido a la carencia deinstituciones preescolares en las zonas rurales.Aunque la ley lo prohíbe, el abuso al menor esgeneralizado. Sólo los casos más serios de abuso ynegligencia se registran y denuncian en forma oficial; elCentro Nacional para la Prevención del Abuso al Menoridentificó 116 casos en 2006, pero la mayoría no se denuncia.Un estudio de UNICEF sobre violencia contra losniños en Moldova reveló que casi la mitad de los padresentrevistados considera que las palizas son una formaaceptable de castigo; 10% concuerda en que hay ocasionesen que el castigo físico es necesario. Un tercio delos niños encuestados informa haber sido golpeado enel hogar durante el año anterior; 40% afirma haber recibidobofetadas y 25% informa que recibió amenazas deabuso físico o que fue objeto de abuso verbal en el hogar.No hay estadísticas gubernamentales disponibles.El tráfico de niños para la explotación sexual y lamendicidad sigue siendo un problema. El Centro parael Combate al Tráfico de Personas identificó a 28 niñosmenores de 18 años traficados en los primeros seismeses de 2007, en comparación con 61 en 2006. Secree que las cifras reales son mucho más elevadas.Personas discapacitadasA pesar de la existencia de leyes que prohíben la discriminacióncontra personas con discapacidades físicasy mentales, éstas rara vez se aplican. Gaudeamus, unaONG local, ha denunciado la discriminación generalizadacontra estudiantes discapacitados. La División deAsistencia <strong>Social</strong> del Ministerio de Salud y Protección<strong>Social</strong> y la Agencia Nacional para la Fuerza Laboral tienenla responsabilidad de proteger sus derechos.Los niños discapacitados constituyen uno de losgrupos más vulnerables y marginados. Muchos vivenen condiciones de extrema pobreza y aislamiento, sinacceso a servicios que podrían ayudarlos a aprender acuidar de sí mismos y convertirse en ciudadanos productivos.El Gobierno dedica una mínima cantidad derecursos a instructores que trabajan con individuoscon discapacidades. En 2002 el Comité de los Derechosdel Niño de la ONU expresó honda preocupación conrespecto al creciente número de menores con discapacidadesy el insuficiente apoyo que ellos y sus familiasreciben. El Comité señaló también que se habían implementadopocos programas, tales como actividadesculturales y recreativas, para integrar a estos niños alsistema educativo y a la sociedad. Tres años después,sólo 33% de los niños discapacitados inscriptos recibíaservicios educativos especiales; casi todos vivían eninstituciones residenciales. Otros 700 recibían capacitaciónespecializada en sanatorios. El Comité además,recomendó cambiar la terminología para referirse aestos niños y señaló que el término “inválido” podríareforzar los prejuicios y la estigmatización.La legislación no exige se disponga el acceso universala los edificios, y la mayoría carece de rampas deacceso especiales. Las calles y aceras están en malascondiciones y el transporte público carece de dispositivospara el acceso especial.Aunque las familias que tienen niños con discapacidadesa su cargo reciben asignaciones mensuales, eldinero no cubre la subsistencia básica ni el costo de laasistencia médica ni otros servicios que se requieren. En2005 la mitad de las familias con por lo menos un niñodiscapacitado declaró no tener ingresos suficientes parasatisfacer sus necesidades básicas.Minorías étnicasMoldova tiene excelentes antecedentes en cuanto alos derechos de las minorías étnicas. La ley garantizael principio de igualdad y universalidad; las minoríasétnicas tienen derecho a afianzarse en su propia culturay practicar sus artes tradicionales. En 1990 seestableció el Departamento de Estado para las RelacionesInterétnicas. La Casa de las Nacionalidades,que depende del mencionado departamento, tiene elcometido de apoyar y promover las culturas étnicasde todas las nacionalidades. En 1996 el Parlamentoratificó el Convenio Marco para la Protección de lasMinorías Nacionales del Consejo de Europa.Hay 18 grupos minoritarios en el país, de loscuales los mayores son los ucranianos, los rusos, losbúlgaros y los gagauzos. Todas estas comunidadesprotegen los derechos civiles, económicos, socialesy religiosos de sus miembros y representan sus intereses.Los miembros de las comunidades ucranianas,rusas, búlgaras, belarusas, alemanas, azerbaiyanas,armenias y georgianas han establecido sus propiasorganizaciones sociales, culturales y humanitarias yexiste, también, una red de instituciones culturalespara las minorías étnicas, apoyada en el sistema debibliotecas, museos y teatros del Estado. Hay seis bibliotecasen Chisinau para las minorías étnicas y unteatro estatal ruso. Se ha creado en Comrat la primeracompañía de teatro gagauzo; en Taraclia se ha establecidola primera compañía de teatro búlgaro del país.Los padres tienen, por ley, el derecho a elegir elidioma de instrucción de sus hijos y el Gobierno garantizaeste derecho en la práctica. Además de una granred de escuelas que imparten clases en ruso, se enseñaucraniano en 71 escuelas, gagauzo en 49 escuelas ybúlgaro en 27 escuelas. Los niños belarusos, lituanos,griegos, georgianos, armenios y alemanes puedenaprender la lengua y cultura maternas en escuelasdominicales establecidas por sociedades étnicoculturales.Hay programas de capacitación especialpara docentes en escuelas y jardines de infantes en losque los alumnos hablan los idiomas de las minoríasétnicas. Durante el último decenio el Gobierno ha establecidovarias instituciones de educación superior paralas minorías étnicas, entre ellas la Universidad Estatalde Comrat, los Institutos de Formación Pedagógica deComrat y de Taraclia y una filial de la Escuela de MúsicaStefan Neaga en Tvardita.Las estaciones locales de televisión y radio transmitencon regularidad programas en los idiomas delas minorías étnicas. El rumano, conocido oficialmentecomo moldavo, es el único idioma oficial. Sin embargo,todos los documentos oficiales son también traducidosal ruso, que se utiliza para las comunicacionesinterétnicas. Casi la mitad (45% en 2005) de la produccióntotal del sector editorial – libros, periódicos,revistas – está en ruso. Se exige que los funcionariosgubernamentales sepan tanto rumano como ruso, “enla medida necesaria para cumplir con sus obligacionesprofesionales”. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 167 Moldova03-Paises_esp.indd 167 03.11.2008 17:58:56


mozambiqueCrecimiento económico versus desarrollo humanoAunque el PBI siga creciendo es imposible mejorar el desarrollo humano si no hay mejoras significativasen la gobernanza, el sistema judicial y la gestión pública. El Gobierno, en vez de centrarse exclusivamenteen el crecimiento económico, debería incrementar el acceso a la educación, generar sistemas de salud yseguridad social eficientes y brindar servicios públicos básicos.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> MozambiqueLiga Mozambiqueña de Derechos HumanosMozambique es citado por los informes del BancoMundial y del FMI entre los países que han logradomayores éxitos en lo relativo al crecimiento económicodesde fines de la década de 1990. De acuerdoal balance del desempeño económico presentado enenero de 2008 por el Gobierno, Mozambique debe tenerun crecimiento de 7%, una inflación media anualde 6,4% y un nivel de reservas internacionales capazde sustentar cerca de cinco meses de exportacionesde bienes y servicios no factoriales. Para alcanzartal meta, la oferta monetaria debería crecer hastaun límite de 17,5% y la base monetaria situarse enel orden de 15%.El mayor desafío que debe enfrentar el Gobiernocontinúa siendo la ejecución de su segunda estrategiade reducción de la pobreza, PARPA II (Plan de Acciónpara la Reducción de la Pobreza Absoluta, 2006-2009), así como promover el crecimiento ampliadoa través del empoderamiento de los ciudadanos ylas instituciones. Para lograr ese objetivo, la AsociaciónInternacional de Fomento del Banco Mundialse compromete a apoyar a Mozambique medianteun financiamiento anual de USD 155 millones, otorgadosen el ámbito de la Estrategia de Alianza con elPaís para el período 2008-2011.La inversión global, según el informe de ejecuciónpresupuestal del Estado para 2007, se situó enUSD 978 millones, lo que representa un crecimientode 19.5% en relación al año anterior. La mayor inversión,del orden del 77%, se realizó en los órganos einstituciones centrales, habiendo sido absorbido el9,6% a nivel provincial y el 11% por las administracionesde distrito, que habían sido definidos comoel polo principal de desarrollo socioeconómico delpaís.Los gastos globales del Estado fueron de USD3.061 millones, mientras que los ingresos alcanzaronlos USD 1.396 millones. Durante 2007, sedestinaron USD 676 millones a gastos de personal(salarios, remuneraciones y otros gastos). En 2007,el país contaba con unos 182.952 funcionarios públicos,contra 170.934 en 2006, siendo el mayorempleador el sector de la educación (61%), seguidopor el de la salud (15%).Estados Unidos de América, con cerca de USD5.000 millones, Suiza, con USD 170 millones, Mauricio,con USD 151 millones, Reino Unido, con USD 91Índice de Capacidades Básicas (ICB)100 100ICB = 66 IEG = 64Niños que llegan62 a 5º grado48100 10086Partos atendidosSobrevivencia de menores de 5millones, y Sudáfrica, con USD 79 millones, fueronlos mayores inversores extranjeros en 2007.ContradiccionesSi se toma en cuenta el ampliamente pregonadocrecimiento económico que el país logró en los últimosaños, en el orden de entre 7% y 8%, casi eldoble del experimentado por Sudáfrica (4%), debecuestionarse el impacto social, económico y culturalde ese crecimiento en la vida de los ciudadanos. ElInforme de Desarrollo Humano 2008 del PNUD ubicaa Mozambique en el lugar 172 en 177 países; a suvez, un estudio sobre los indicadores de crecimientoindustrial agrícola publicado en 2004, financiadopor el Banco Mundial y dirigido por dos economistasnacionales de reconocido mérito, ApolinárioPanguene y Cardoso Muendane, concluyó que laeconomía nacional se encuentra en recesión y no enfase de crecimiento, como se pretende mostrar porlas autoridades. El estudio muestra señales de quela industria está estancada y comienza a retroceder,lo que se ve agravado por el hecho de que el sectorterciario y de servicios contribuyó con un mayorpeso al PBI.Las industrias de ingeniería, materia prima,insumos agrícolas y piezas de recambio representanmenos del 7% del producto industrial, mientrasque la agro-industrialización y la pesca tienen unpeso insignificante. La Constitución de la Repúblicadefine a la agricultura como la base del desarrollonacional (artículo 103), pero sólo se beneficia del4% del Presupuesto General del Estado. El 70% dela población vive en las zonas rurales y se encuentraabsolutamente excluida de las políticas públicascontra el hambre y la miseria.Esta situación se agravó partir de la adhesióndel país a la revolución verde y el cultivo de la jatrofaÍndice de Equidad de Género (IEG)0 0EducaciónEmpoderamiento100 6610091Actividad económicapara la producción de biocombustibles, lo que enmuchas situaciones lleva a sustituir campos fértilespara el cultivo de cereales, y otros productos alimentariosconsumidos por la población, por plantacionesde materia prima para biocombustibles.De acuerdo a comunicados del Gobierno, en 2008se invertirán en la producción de jatrofa en las provinciasde Nampula y Sofala. Por su parte, 10 compañíaspetrolíferas involucradas en la investigaciónde petróleo en Mozambique pretenden invertir, estemismo año, más de USD 233.3 millones en actividadesde prospección.El mencionado estudio niega que el crecimientodel PBI, la estabilización monetaria y el crecimientode la inversión privada puedan ser considerados indicadoressuficientes y adecuados para la evaluacióndel desempeño de la economía mozambiqueña. Elsalario mínimo se sitúa en el entorno de los USD 60,aunque estudios realizados por los sindicatos para laconcertación social indicaron que la canasta básicadel trabajador sólo podría ser satisfecha si el salariomínimo fuese de al menos USD 140.A su vez, para dinamizar la economía, el paísadhirió a la zona de libre comercio de la Comunidadde Desarrollo de África Austral (SADC en inglés),habiendo abierto formalmente sus fronteras el 1de enero de 2008 para la entrada sin cobro de tarifasde exportación de 85% a diversos productosprovenientes del resto de los países de la SADC.Esta zona de libre comercio, enmarcada en el procesode integración económica de África austral,deberá culminar en 2018 con la Unión Monetaria.Además de Mozambique, forman parte de la SADCSudáfrica, Angola, Botswana, República Democráticadel Congo, Lesotho, Mauricio, Malawi, Madagascar,Namibia, Swazilandia, Tanzanía, Zambia yZimbabwe.34Informes nacionales 168 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 168 03.11.2008 17:58:56


Desarrollo socialEl VIH/SIDA y la administración gubernamental continúansiendo un gran riesgo para el desarrollo delpaís, en la medida en que tanto el índice de VIH/SIDAcomo el de corrupción han revelado un crecimientoexponencial en 2007, en comparación con 2006.Sucede que tanto la Estrategia contra el VIH/SIDAcomo la de Anticorrupción fallaron mucho antes deser implementadas.En 2007, el Gobierno, en su preocupación porcombatir la corrupción, creó un foro Anticorrupción,compuesto por varios actores de la sociedad y presididopor la Primera Ministra. Dicho foro tenía la misiónde materializar la Estrategia Anticorrupción, pero fuesuprimido tras ser declarado inconstitucional.Como resultado, el cumplimiento de los ObjetivosDesarrollo del Milenio (ODM), aunque elGobierno continúe mostrándose optimista, se veseveramente comprometido, dados los desastresnaturales, el aumento del precio de los combustiblesy productos alimentarios en el mercado internacionaly las presiones sobre el gasto que implicanlas tres próximas disputas electorales entre 2008 y2010 – provinciales, locales y, por último, presidencialesy legislativas – que probablemente verifiquenque la corrupción gubernamental sigue sin conocerrestricciones.La injusticia social se ve agravada por el recrudecimientode la brecha entre los ciudadanos con mínimascondiciones de supervivencia y los que viven enabsoluta penuria. El costo de vida, ya extremadamentealto y fuera del alcance de más del 60% de la poblaciónque vive en zonas rurales (que sobrevive gracias auna agricultura de subsistencia carente de tecnologíamoderna) se vio incrementado por la drástica subidade los precios de combustibles líquidos, que en enerode 2008 llegó a aumentar 19%. Esta situación provocóel alza de los precios de los productos básicos, comoel trigo y el arroz, así como del transporte público.Esto sublevó a la población, que entre los días 5 y 8de febrero llevó a cabo una fuerte manifestación en laciudad de Maputo, con réplicas en varios puntos delpaís, protestando contra el alto índice del costo de viday el bajo poder adquisitivo.Como respuesta a la crisis del trigo, el Gobiernoelaboró un proyecto de USD 20,12 millones, queprevé producir más de 225.000 toneladas por añohasta 2014, en un área que abarcará más de 108.000hectáreas.Al mismo tiempo, más de 100.000 personasfueron desplazadas en la región central del país debidoa las inundaciones, y el Gobierno necesitaba USD31,73 millones para su plan de contingencia, procurandobrindar auxilio a los ciudadanos. Hacia fines de2007 la provincia de Inhambane se vio fuertementedevastada por el ciclón tropical Fávio, dejando a másde 120.000 personas sin sus casas, machambas uotro tipo de infraestructura. El mismo infortunio vinoa repetirse a comienzos de 2008, en la región nortedel país, donde el ciclón Jokwe devastó ciudadescomo Isla de Mozambique, que constituyen patrimoniocultural de la humanidad.Mujeres y niñosUNICEF declaró en 2005 que un quinto de los niñosy niñas sufren privaciones en lo que refiere a salud,educación, vestimenta y alimentación. Más de 58%de los niños viven por debajo de la línea de pobreza ymás de 380.000 son huérfanos de padres y madresfallecidos de SIDA. Asimismo, más de 100 niños pormes se trafican a Sudáfrica, ya sea como destino finalo en tránsito para la explotación sexual, la esclavitud,e incluso el tráfico de órganos. En abril 2008 el parlamentonacional aprobó una ley sobre el tráfico depersonas, mujeres y niños en particular.El Gobierno aún no ha presentado una propuestaclara para combatir la pobreza infantil, a pesar deser consciente de cuán urgente es mejorar la salud yel bienestar de los niños, cientos de los cuales muerencada día de SIDA, malaria, hambre, desastresnaturales o falta de cuidados maternos al nacer.Mozambique tiene altos niveles de denunciasde violencia contra la mujer, aunque muchas sonintimidadas, por lo que no se denuncian todos losincidentes violentos. El país no tiene un marco legalpara la protección de las víctimas de la violencia, loque proporciona impunidad a sus perpetradores.Sólo un tercio de las mujeres sabe leer y escribir,y 81% de las rurales son analfabetas. El Gobiernose ha comprometido a bajar el nivel general deanalfabetismo un 10% en los próximos dos años.El Sistema Nacional de Educación recibe 20% delPresupuesto General del Estado y, para alcanzar lasODM, se expandió el programa por todo el territorionacional. No obstante, los indicadores utilizadospara evaluar el sistema son estrictamente cuantitativos,por lo que no hay información sobre la calidadde la enseñanza impartida 1 . n1 El director del distrito de Cuamba, en la provincia deNiassa, informó al equipo de investigación de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>Mozambique que algunos alumnos de séptimo grado todavíatenían graves dificultades en la lecto-escritura, no podían leerni información ni sus propios nombres, razón por la cual másde 50% de ellos no se había presentado a los exámenes defin de año 2007.ReferenciasGobierno de Mozambique, 2007. Presupuesto General delEstado. Maputo.Gobierno de Mozambique, Ministerio de Planificación yDesarrollo, 2007. Estrategia de Desarrollo Rural. Maputo.PNUD, 2008. Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008.Nueva York.UNICEF. .Banco Mundial, 2004. Indicators for Industrial and AgriculturalGrowth in Mozambique.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 169 Mozambique03-Paises_esp.indd 169 03.11.2008 17:58:57


nepalDerechos humanos en perspectiva político-económicaEn general, el grueso de la población ha sufrido abusos a los derechos económicos, sociales y culturalesque incluyen el derecho a ganarse el sustento, a una alimentación adecuada y a verse libre del hambre,a vivienda, salud y educación adecuadas. El derrocamiento de la monarquía y las elecciones para lacreación de una Asamblea Constituyente permiten esperar que el largo período de violencia y conflictohaya al fin terminado. El nuevo Gobierno enfrenta importantes desafíos inmediatos, tanto políticoscomo económicos.Rural Reconstruction Nepal (RRN)Neeraj N. JoshiSarba Raj KhadkaNepal ha firmado 20 tratados de la Organización deNaciones Unidas (ONU), incluyendo el Pacto Internacionalde Derechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales(PIDESC) y siete convenciones de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT). No obstante, hasta elmomento, el país no ha logrado avances significativosen cuanto al tratamiento de las violaciones de losderechos humanos.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 65100IEG = 48100Niños que llegan79a 5º grado23100 10094Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5Índice de Equidad de Género (IEG)0 0Educación15Empoderamiento57100 72100Actividad económicaUna década de violencia y desigualdadEl Partido Comunista–Maoísta de Nepal (PCN-M)anunció su lucha armada para derrocar al gobiernoexistente y establecer uno nuevo el 13 de febrero de1996. Los maoístas declararon que era ésta la únicamanera de liberar genuinamente a los nepaleses desiglos de explotación feudal, privaciones, exclusióny discriminación en base a clase, casta, género, etnia,religión, idioma y aislamiento geográfico quesiguieron arraigados a pesar del restablecimientodel gobierno democrático en 1990. En los años subsiguientes,las causas que dieron origen al conflicto– pobreza, injusticia, hambre y otras formas de privaciónsocioeconómica – siguieron, mayormente,desatendidas (Karki y Bhattarai 2003). Al no lograr elEstado satisfacer las necesidades de la mayoría pobre,el PCN-M ganó amplio apoyo, particularmenteentre los sectores más marginados de la sociedadrural.Quienes esperaban que el conflicto diera lugar auna sociedad mejor y más equitativa pronto se vierondecepcionados. Por consiguiente, el país cayó en untorbellino de tortura, embargos de la propiedad, intimidación,detenciones ilegales, extorsión, secuestros,desapariciones y ejecuciones extrajudiciales,agravadas por la pobreza y la miseria ya extendidas(Karki y Seddon 2003; Karki y Bhattarai 2003).El período de autocracia: “guerracontra el terror” versus derechos civilesLuego de que el Rey asumiera la autoridad ejecutivadirecta como Presidente del Consejo de Ministrosy restringiera las libertades civiles el 1º de febrerode 2005, la situación de los derechos humanos sedeterioró aún más. Las autoridades cortaron todoslos vínculos de comunicación dentro de Nepal, asícomo con el resto del mundo. La libertad de expresión,la de movimiento y la de reunión pacífica fueronsuspendidas, junto con muchos otros derechos. Apesar de que el Gobierno aseguró que estas medidasdrásticas le permitirían poner fin a la rebelión lideradapor los maoístas, el conflicto continuó con lamisma brutal intensidad. Aunque las fuerzas opositorasrenovaron su compromiso con los estándaresinternacionales de derechos humanos y las leyeshumanitarias, ambos continuaron cometiendo gravesviolaciones.En los meses posteriores a haber tomado elcontrol total del Gobierno, el Rey consolidó su controlsobre instituciones clave, como la ComisiónNacional de Derechos Humanos (CNDH), el poderjudicial, la administración pública y los medios.Una reforma a la Ley de la Comisión de DerechosHumanos facultó al Rey a cambiar la composicióndel comité de designación de la CNDH, socavandosu autonomía. Human Rights <strong>Watch</strong>, organizacióncon sede en Nueva York, informó que el Gobiernoy el Ejército Real de Nepal blandían puños de hierrodebajo de guantes de terciopelo, interfiriendo enforma constante con el trabajo del poder judicial, losmedios, la sociedad civil, los partidos políticos queactúan legalmente y la CNDH. Estrictas reglamentacionesimpuestas a los medios prohibían la transmisiónde cualquier noticia que contuviera críticas alRey y a su familia. Durante un estado de emergenciaque se prolongó por tres meses, en 2005, las fuerzasde seguridad mataron al menos a 333 personas,incluyendo a 13 niños (Pyakurel 2007).Cientos de miles de personas, furiosas ante estarepresión, se volcaron espontáneamente a las callesexigiendo el fin del sistema monárquico feudal. Apesar de la represión violenta del Gobierno, que dejóun saldo de 21 personas muertas y más de 6.000heridas, las manifestaciones continuaron. Luego de19 días consecutivos, este extraordinario estallido defuerza popular (generalmente llamada Movimientodel Pueblo-II, o Jana Aandolan-II en nepalés) derribóal régimen autocrático el 24 de abril de 2006. El Parlamentoelecto retomó su actividad, en tanto todaslas partes involucradas políticamente en el violentoconflicto accedían a acordar la paz, por el bien delpueblo y del país.Período de democracia interina, o LoktantraLas expectativas generales de que la violencia llegaríaa su fin con el colapso de la monarquía y elestablecimiento de un “gobierno democrático interino”se vieron muy pronto decepcionadas. Muertes,secuestros, torturas, intimidación y extorsionespersistieron, incluso una vez formada una AsambleaConstituyente. El hecho de que el Gobierno no tomaramedidas enérgicas contra quienes perpetraban loscrímenes y no lograra mantener la ley y el orden diolugar a la continuidad de la cultura de la impunidad.El combate armado y las violaciones generalizadasa los derechos humanos continuaron en todo elterritorio del país. La lucha se hizo especialmenteencarnizada en Terai, región de las tierras bajas cercade la frontera con India. Los representantes de Terai(de etnia madhesi), descontentos con la constitucióninterina, exigieron el establecimiento inmediato deun sistema federal de gobierno y representación proporcional.Ante la ausencia de una rápida respuestadel Gobierno, surgieron más de 20 pequeños gruposarmados en la región, algunos de carácter político yotros de accionar delictivo.Afortunadamente, luego de haberse llevadoa cabo, con éxito, las elecciones para la AsambleaConstituyente en la primavera boreal de 2008, el paísparece estar logrando una transición de la autocraciaa la democracia y del conflicto armado a la paz.Informes nacionales 170 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 170 03.11.2008 17:58:57


Y, más importante aún, esta transición transmite elmensaje de que los nepaleses quieren una verdaderademocracia y alienta la esperanza generalizada deque los futuros gobiernos promoverán los derechoseconómicos, sociales y culturales, además de losciviles y políticos.El presupuesto nacional:seguridad versus desarrolloNepal se encuentra entre los 49 países menos desarrolladosdel mundo, y en el puesto número 142 delÍndice de Desarrollo Humano (PNUD 2007). Aproximadamente31% de los nepaleses vive por debajode la línea de pobreza, ganando menos de un dólarestadounidense por día (NLSS-II 2004). El conflictocon los insurgentes maoístas prácticamente paralizóla economía nacional. Una vez declarada la paz, elGobierno esperaba un crecimiento de 4,5% para elaño siguiente, sin embargo el PBI aumentó apenas2,5% en 2007 (UNESCAP 2008). El presupuesto deese año asignaba sólo 3,44% del gasto total de NPR168.990 millones (USD 2.540 millones) al desarrolloagrícola, a pesar de que este sector es responsablepor 39% del PBI del país. Esto es una violación dela Observación General Nº 3 del Comité ESCR de laONU, el cual establece que, cuando no se cumplenlos mínimos estándares de subsistencia, los estadospartes tienen la responsabilidad de utilizar “todos losrecursos que estén a su disposición en un esfuerzopor satisfacer, con carácter prioritario, esas obligacionesmínimas.”Liberalización comercial y derechossociales, económicos y culturalesNepal se convirtió en el país número 147 en incorporarsea la Organización Mundial del Comercio (OMC)en septiembre de 2003. Funcionarios gubernamentalespredijeron que la consiguiente liberalizacióncomercial, potenciada por el hecho de que Nepal esmiembro de dos acuerdos regionales de comercio– el Área de Libre Comercio en Asia Meridional y laIniciativa de la Bahía de Bengala para la CooperaciónMultisectorial Técnica y Económica – contribuiría aun crecimiento alto y sostenido, y a la reducción dela pobreza. Sin embargo, los beneficios de la liberalizacióncomercial se han limitado a unas pocasindustrias manufactureras y centros urbanos, y nohan llevado a una transformación del sector agrícola,que emplea a más de 75% de los 26,4 millones depersonas que integran la población del país y representa13% de su comercio exterior.La productividad agrícola es baja y la pobrezaparticularmente grave en las áreas rurales. La mayoríade la población rural se dedica a la agricultura desubsistencia, y la productividad permanece baja. Laplantación, cosecha y producción y almacenamientode semillas son mayormente realizados por mujeres.En consecuencia, ellas son quienes han sufrido lacompetencia de los alimentos importados que, alamparo de las políticas de liberalización comercial,han invadido el mercado. Esto constituye una violaciónde los derechos de los granjeros a la seguridadalimentaria y al sustento basado en la agricultura.La Declaración Universal de Derechos Humanos haproclamado que “toda persona tiene derecho a unnivel de vida adecuado que le asegure, así como asu familia, la salud y el bienestar, y en especial, la alimentación”.De la misma forma, el PIDESC enfatiza“…el derecho de toda persona a… una alimentaciónadecuada…” El Estado tiene la obligación de garantizareste derecho.ConclusiónVarios tratados de derechos humanos de la ONU yconvenios de la OIT, firmados por Nepal, obligan al Estadoa realizar previsiones presupuestarias y esfuerzosde implementación para proteger los derechosfundamentales de sus ciudadanos. Sin más demoras,el Estado tiene la obligación de asegurar a todos losciudadanos el derecho a desagravio o compensaciónsi estos derechos se les niegan o se infringen. Finalmente,debe adoptar medidas contra el problema delhambre, que está muy extendida y es cada vez peor,los precios de los artículos de primera necesidad, quese han disparado, y la degradación ambiental, incluyendolas consecuencias del cambio climático.El país celebró recientemente las muy esperadaselecciones para la conformación de unaAsamblea Constituyente de 601 miembros, Los exrebeldes del PCN-M obtuvieron el mayor número deescaños. De los 575 electos, anunciados antes de lapreparación de este informe, 191 (33,2%) fueronmujeres, un verdadero hito en la historia política deNepal. En su primera sesión, el 28 de mayo de 2008,la Asamblea Constituyente abolió la monarquía querigió el país durante casi 240 años (1769-2008).La nueva República Federal Democrática deNepal tiene enormes desafíos por delante. Estos incluyenla redacción de una nueva constitución; lainstitucionalización de la democracia; la promociónde los derechos humanos; asegurar que toda la poblacióngoce de los beneficios de la paz, con especialénfasis en la población rural; y el establecimientode la paz duradera que los nepaleses ansían y esperan.El nuevo Gobierno deberá introducir reformasrápidamente, dirigidas a corregir los abusos a losderechos humanos que sufren los grupos tradicionalmenteexcluidos y marginados; de lo contrario, secorre el riesgo de que estos problemas, una vez más,no reciban la atención que merecen. nReferenciasADB (2005). Measuring the Economic Costs of Conflict: TheEffect of Declining Development Expenditures Serie dedocumentos de trabajo No. 2. Katmandú: Banco Asiático deDesarrollo, Misión Residente en Nepal.GoN (2006). Economic Survey: Fiscal Year 2005/2006.Katmandú: Gobierno de Nepal, Ministerio de Finanzas.Karki, A. y B. Bhattarai (eds.) (2003). Whose War? Economicand Socio-Cultural Impacts of Nepal’s Maoist-GovernmentConflict. Katmandú, Federación de ONG de Nepal.Karki, A. y D. Seddon (2003). The People’s War in Nepal: LeftPerspectives. Delhi, Adroit.NLSS (2004). Nepal Living Standards Survey 2003/04 (NLSS-II). Katmandú: CBS (Oficina Central de Estadística).PNUD (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008.Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo.Pyakurel, S.R. (2007). Human Rights Situation in Nepal afterLoktantra. Katmandú: Centro de Servicios para el SectorInformal (INSEC).Subcomité de DESC (2006). Status and Trends – Economic,<strong>Social</strong> and Cultural Rights in Nepal: A Civil Society Report.Katmandú: Comité Coordinador del Monitoreo del Tratado deDerechos Humanos (HRTMCC), Nepal.UNESCAP (2008). Economic and <strong>Social</strong> Survey of Asia and thePacific. Comisión Económica y <strong>Social</strong> de la ONU para Asia yel Pacífico. Disponible en: , acceso el 15 de abril de 2008.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 171 Nepal03-Paises_esp.indd 171 03.11.2008 17:58:57


países bajosLos derechos humanos regresan a la agendaLos derechos humanos constituyen el punto de partida en la actual política exterior de Países Bajos.Las prioridades abarcan, desde la abolición de la pena de muerte, la prohibición de la tortura y laprotección de los derechos de las mujeres y los niños hasta la lucha por la libertad de expresión, impedirla discriminación y promover los derechos humanos en las políticas de seguridad y lucha contra elterrorismo. La política exterior recorre ahora caminos más coherentes; no obstante, el país todavíanecesita conciliar su discurso con sus prácticas de comercio.Oxfam NovibArjan El FassedTradicionalmente, Países Bajos ha desempeñado unimportante papel en el desarrollo de las leyes internacionalesy las de derechos humanos, así como en susmecanismos de defensa. En su compromiso con elConsejo de Derechos Humanos, el Gobierno aseguróque: “Países Bajos está firmemente comprometidocon la promoción y protección de los derechoshumanos, tanto dentro del país como en el resto delmundo. Por décadas, los derechos humanos hanconstituido parte fundamental de la política exteriory la cooperación para el desarrollo del país.” 1El 6 de noviembre de 2007, el Ministro de RelacionesExteriores, Maxime Verhagen, presentóla nueva estrategia de política exterior neerlandesapara los derechos humanos, Una vida de dignidadhumana para todos. En ésta, los derechos humanosconstituyen el punto de partida para la políticaexterior del país y se detallan los pasos de su implementación.Las prioridades de la nueva estrategiaserán la lucha por la abolición de la pena de muerte,y una prohibición absoluta de la tortura, así como laprotección de los derechos de las mujeres y los niñosy también la lucha por la libertad de expresión, evitarla discriminación y la promoción de los derechoshumanos especialmente en relación con la políticade seguridad y la lucha contra el terrorismo.Según la estrategia, inversiones adicionalesen la totalidad de la política de derechos humanos“harán de los derechos humanos parte integral delas relaciones de Países Bajos con otros países, asícomo de sus esfuerzos a nivel de la Unión Europea yde sus acciones en foros multilaterales”. Se aseguróque “de ser necesario, Países Bajos mirará con ojocrítico a sus aliados, y estará igualmente preparadopara examinar sus propias acciones”. Se requeriránmayores esfuerzos en seis áreas: protección de lavida y la persona, libertad individual de religión yprotección de las minorías religiosas, derechos delos niños y de las mujeres, y discriminación contralos homosexuales en todo el mundo. Con el fin de1 Sesión 66, ítem 105 (e) de la Agenda, Elecciones para ocuparvacantes en organismos subsidiarios y otras elecciones:designación de 14 miembros para Consejo de DerechosHumanos, Carta con fecha 23 de febrero de 2007 delRepresentante Permanente de Países Bajos a la Organizaciónde las Naciones Unidas (ONU) dirigida al Presidente de laAsamblea General, 28 de febrero de 2007.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 99+100 10099IEG = 76Niños que llegana 5º grado100 100100 100Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5aumentar los fondos que se destinan a proyectos dedefensa de los derechos humanos, se ha establecidoun nuevo fondo de un total de EUR 20 millones(USD 30,6 millones) asignados en 2008. Esta nuevaestrategia para la defensa de los derechos humanosincluye 102 propuestas específicas que detallan lospasos a seguir por el Gobierno en el alcance de estosobjetivos. Entre ellos, el Gobierno establece que buscahacer un esfuerzo tendiente a la integración de losderechos humanos en el trabajo de todo el sistemade la ONU, para que todas sus partes integrantes,inclusive fondos y programas, le presten la atenciónnecesaria a los derechos humanos. Lo anterior tambiénrefiere a otras organizaciones internacionales,así como a instituciones financieras internacionales.Países Bajos proporciona fondos para programasespecíficos de defensa de los derechos humanos,o para programas en los que los derechos humanosconstituyen parte importante. En 2008, se adjudicaronEUR 200 mil (USD 306 mil) al Programa Globalde Fortalecimiento de los Derechos Humanos delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD). También brinda apoyo al proyecto Acción2 del PNUD y la Oficina del Alto Comisionado delas Naciones Unidas para los Derechos Humanos(OACDH). El objetivo de ambos es reforzar los programasde defensa de los derechos humanos de laONU en cada país.Índice de Equidad de Género (IEG)0 0Empoderamiento71100 10096EducaciónActividad económicaImplementaciónA pesar de su fuerte compromiso con los derechoshumanos, el Gobierno ha recibido críticas debidoa que ciertas disposiciones de la ley internacional,tratados y resoluciones de instituciones internacionalesno tienen un efecto directo en el orden jurídiconacional. Esta crítica ha surgido de fuentes tantonacionales como internacionales, que abarcan a organizacionesde la sociedad civil del país y a órganosde tratados de la ONU 2 . El Gobierno no considera laautoridad de las observaciones concluyentes elaboradaspor los órganos de vigilancia. El comité de laConvención sobre la Eliminación de Todas las Formasde Discriminación contra la Mujer (CEDAW)expresó su preocupación sobre el hecho de que elGobierno de Países Bajos no tome en serio las observacionesconcluyentes del Comité.Se apreciaron ejemplos recientes de esta situaciónen casos en que las partes involucradas invocaron,con escaso resultado, las disposiciones de laCEDAW o del Pacto Internacional de Derechos Económicos,<strong>Social</strong>es y Culturales (PIDESC). La posiciónde Países Bajos refuerza la diferenciación entrelos derechos económicos, sociales y culturales, poruna parte, y los civiles y políticos por otra, en lugarde reconocer efectivamente su interdependencia eindivisibilidad. Además Países Bajos se ha opuestoal Protocolo Opcional del PIDESC. Este ProtocoloOpcional, tal como está planteado, proporcionaría aindividuos y grupos un camino para buscar y obtenersoluciones para las violaciones de los derechos económicos,sociales y culturales a nivel internacional,en aquellos casos en que se les niegue una solucióna nivel nacional.El Comité contra la Tortura, en sus recomendacionesy conclusiones de agosto de 2007, solicitó al2 En noviembre de 2007, una ONG neerlandesa emitió elinforme “Contribución de las ONG neerlandesas con laPrimera Revisión Periódica Universal de Países Bajosrealizada por el Consejo de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas”. La redacción del informe estuvo acargo de Maria Lourijsen, Jan de Vries y Femke Wegmanen nombre de la sección neerlandesa de la ComisiónInternacional de Juristas con contribuciones del Netwerk VN-Vrouwenverdrag (Red neerlandesa de CEDAW), el JohannesWierstichting y el Art. 1.62Informes nacionales 172 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 172 03.11.2008 17:58:58


Gobierno neerlandés que se ocupara del derecho aun estándar de vida adecuado para los extranjeros,ya que en Países Bajos varias categorías de inmigrantesviven por debajo del nivel adecuado que incluyealimentación, vestimenta y vivienda. Muchosse han visto forzados a vivir en las calles, sin dineropara alimentos o vestimenta, situación que tambiénafecta a familias con niños. En el pasado, los hijosmenores de edad de las personas a las que se lesrechazaba la solicitud de asilo eran detenidos por períodosprolongados. En parte, como respuesta a lasintervenciones de UNICEF, de ONG para los derechosdel niño y del Parlamento, el Gobierno ha decididolimitar la detención de estos niños a un máximo dedos semanas. También ha asignado EUR 3 millones(USD 4,59 millones) para convertir los centros dedetención en ambientes más apropiados para losniños y la organización de actividades infantiles.Ayuda con una perspectiva de géneroCada año el país destina 0,8% del INB a la reducciónde la pobreza y es, por tanto, uno de los pocos quecumplen con los objetivos de la ONU. Parte de la contribuciónse aplica específicamente a la protección ydefensa de los derechos humanos. En 2007, a travésde ayudas multilaterales y bilaterales, Países Bajosgastó EUR 4.700 millones (USD 7.191 millones) deAyuda Oficial para el Desarrollo (AOD) en la búsquedadel cumplimiento de los derechos económicos,sociales y culturales. El objetivo principal de estapolítica es el alivio directo de la pobreza. El Gobiernoha señalado que se pondrá mayor énfasis en el logrode los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), laarmonización de la ayuda bilateral y el seguimientode nuevas iniciativas del país para un “alivio sustancialde la deuda.” 3Su política de desarrollo presta especial atencióna alcanzar la igualdad de derechos y oportunidadespara las niñas como condición para el logro delos ODM. En 2008, el Gobierno reforzará los vínculosentre los derechos humanos y los ODM en el área deagua potable y saneamiento. El Gobierno ha señaladotambién que quiere afianzar vínculos entre losderechos humanos y otras áreas de los ODM, talescomo el derecho al alimento. La política de ayuda dePaíses Bajos para el área de la educación se basaen el derecho a la educación y hace hincapié en elobjetivo de Educación para Todos, educación básicapara todos para el 2015.La coherencia avanzaEn sus políticas de ayuda económica, el Gobiernocritica las antiguas condiciones aplicadas de modoigualitario y ha declarado que debería haber condicionesde política económica limitadas por el Banco3 Acuerdo de Coalición entre los partidos parlamentarios dela Alianza Democrática Cristiana, Partido Laborista y UniónCristiana, 7 de febrero de 2007.Mundial. El Gobierno presiona para que se realicenAnálisis de Reducción de Pobreza e Impacto <strong>Social</strong>más frecuentemente, de forma de poder evaluar elimpacto de recomendaciones específicas de políticaseconómicas para el alivio de la pobreza y losderechos sociales y económicos. A pesar de esto, semuestra renuente a oponerse a todas las condicionesde política económica en general.Países Bajos, como nación comerciante, se beneficiadel libre comercio. Pero, al mismo tiempo,brinda protección a sus propias industrias (por ej.la agricultura) principalmente a través de la UniónEuropea. La Política Agrícola Común de la UniónEuropea (UE) es un clásico ejemplo de políticas incoherentes.Poderes económicos, tales como la UEy los Estados Unidos, tradicionalmente protegena sus propios agricultores contra la competenciaextranjera y al mismo tiempo los subsidian, lo queles permite producir a un costo más bajo que lospaíses competidores. Esto tiene como consecuenciael dumping, o venta de excedentes de la producciónagrícola en el mercado mundial por debajo del preciode costo, práctica común que conduce a una reducciónen los precios del mercado y hace imposible lacompetencia a otros productores.La UE está negociando actualmente nuevosacuerdos de comercio con los países de ACP (Paísesde África, el Caribe y el Pacífico que firmaron la Convenciónde Lomé) como continuación del Acuerdode Cotonou de 2000. Los Acuerdos de AsociaciónEconómica (AAE) tienen la función de liberalizar elcomercio entre la UE y los países de la región de ACP(África, Pacífico y el Caribe) y de asegurar que losacuerdos no violen las normas de la OMC. Los AAEtienen como objetivo la integración de los países deACP a la economía mundial y asegurar el desarrollosostenible. Se esperaba que las negociacionesconcluyeran en 2007 y los AAE se implementasenentre 2008 y 2020. En marzo de 2007, el Ministro deCooperación para el Desarrollo de los Países Bajosdeclaró que, según su país, los AAE deberían serasimétricos en lo relativo al nivel de apertura de suseconomías. Debería permitírsele a los países del ACPeximir determinados productos del régimen de librecomercio si estos productos son esenciales para laseguridad alimentaria local, el desarrollo rural y lasubsistencia de gran parte de la sociedad. Lo quees más, Países Bajos considera que las regiones deACP deberían estar autorizadas a protegerse contrael dumping y las exportaciones subsidiadas 4 .Otro ejemplo es la tala ilegal, una de las principalescausas de la pérdida de bosques tropicales.Países Bajos es un importante donante para la protecciónde los bosques tropicales, pero no posee4 Carta al Parlamento del Ministro de RelacionesExteriores, 5 de marzo de 2007. Kamerbrief inzakeGeannoteerde agenda van de informele bijeenkomstvan Europese bewindspersonen verantwoordelijk voorontwikkelingssamenwerking d.d. 12 en 13 maart 2007.ninguna política contra la importación de maderailegal. La tala ilegal está relacionada con la degradaciónde bosques, pérdida de biodiversidad, violaciónde los derechos humanos y crimen organizado. LaPosición de 1991 del Gobierno sobre los BosquesTropicales establece claramente que el Gobierno dePaíses Bajos se opondrá a la tala ilegal y al comerciode madera obtenida en forma ilegal y sin embargo,al mismo tiempo más de la mitad de la madera queimporta proviene de países de alto riesgo.El comercio de armas sigue siendo un área deincoherencia en las políticas. Países Bajos es uno delos mayores exportadores de armas del mundo. Loque más llama la atención es el tránsito de armasprovenientes de la OTAN y la UE hacia a otros paísesa través de Países Bajos. A pesar de que el Gobiernono ha otorgado una permiso para la exportación dearmas a Israel desde 2002, cuando se trata de tránsito,toneladas de municiones, partes de armas y otrosartículos militares logran pasar, especialmente a travésdel aeropuerto Schiphol de Amsterdam, a pesardel alto riesgo de violación de derechos humanos.Además, casi un tercio del peso de la deudaglobal proviene de créditos de exportación. En PaísesBajos alrededor de 23% de estos créditos de sedestinaron a garantizar exportaciones de armas 5 .A pesar de la decisión del Gobierno en 2007 de noseguir ampliando los criterios de la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económicos y elComité de Asistencia al Desarrollo (OECD-CAD) enlo referente al gasto en seguridad, el nivel de ayudasigue aumentando por la cantidad desembolsadapara la cancelación de la deuda de créditos de exportación.n5 Basado en cálculos de la Campagne tegen Wapenhandel, 3de setiembre de 2007.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 173 Países Bajos03-Paises_esp.indd 173 03.11.2008 17:58:58


paraguayLlegó la hora de la transparencia presupuestariaLa distribución de la tierra y de los ingresos ha sido tan desequilibrada que la desigualdad es de las másextremas en América Latina. Seis décadas de gobierno del Partido Colorado no desarrollaron políticas quepotencien las oportunidades y atenúen los costos sociales, económicos y ambientales producidos por elmercado. El nuevo Gobierno deberá abocarse al cumplimiento de los derechos y a potenciar capacidades.El gasto público precisa de mayor transparencia y presencia de la sociedad civil en su gestión. Es ésta laúnica manera de garantizar que los fondos públicos sean gastados en beneficio de la gente.DECIDAMOS, Campaña por la Expresión CiudadanaHugo RoygLa economía paraguaya ha crecido a tasas positivasdesde el año 2003, superando el 6% en 2007. El sectormás dinámico es el agropecuario; las condiciones internacionalesy las climáticas lo favorecen. Se han incrementadoel uso de la tierra, el rendimiento, los preciosy la productividad. En consecuencia la rentabilidad delsector ha crecido como no lo hacía en décadas.Esta mejora en la economía primaria ha beneficiadoa un grupo reducido. Entre los ganaderos,a aquellos que se han modernizado cambiando latecnología y accediendo a créditos de largo plazo. Enel sector agrícola, a nuevos actores económicos, yasean empresas argentinas que se instalan en el paísemigrando de las nuevas políticas implementadasen el suyo, o a productores brasileros individualeso a inmigrantes cooperativizados, e inclusive a unemergente grupo de empresarios paraguayos quetienden a diversificar sus inversiones.Esta nueva agricultura se basa en el uso detecnología mecanizada que implica un proceso dedeforestación no controlado adecuadamente porla Secretaría del Ambiente, que ha ido perdiendorelevancia técnica en los últimos años debido a lospermisos que confiere sin demasiada rigurosidad,lo que lleva a un deterioro del medio ambiente queacompañará la vida de las futuras generaciones. Conesta evolución tiende a concentrarse la estructuraeconómica en un sector agropecuario extensivo enutilización del suelo y poco demandante de manode obra, lo que repercute en el desplazamiento de lapoblación hacia el cinturón de pobreza de las zonasurbanas. La tasa de desempleo a finales de 2006 seubicó en 11,1%, mientras que en 2003 era de 9,3%.El nivel de subempleo se mantiene en niveles cercanosa 25% (DGEEC, 2007a).El aporte de las políticas públicasal desarrolloLa prioridad de las autoridades era lograr la continuidaddel Partido Colorado en el gobierno enlas elecciones presidenciales de abril del 2008 1 .1 De todos modos, esta política ni siquiera consiguió susfines, ya que el ex obispo católico Fernando Lugo ganó lapresidencia en abril, cuando un conglomerado de sectoresde izquierda y de centroizquierda puso fin a más de seisdécadas de hegemonía del Partido Colorado.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 85100 100IEG = 6781 Niños que llegana 5º grado100 1007798Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5En cinco años pasaron cuatro Ministros de Hacienda;ninguno de ellos estaba vinculado directamenteal partido. Los cuatro se caracterizaron por unagestión orientada a resultados macroeconómicosexplícitos y alcanzables. Priorizaron tres criterios depolítica: mantener el equilibrio fiscal, implementar lareforma tributaria y retomar la senda de buen pagadorde la deuda.En 2004 se implementó una reforma tributariaaltamente regresiva. Como ha sido señalado por diversoseconomistas, la reforma amplió las bases tributariasmediante el aumento de la recaudación deimpuestos indirectos. La mayor carga recayó en losnuevos contribuyentes que corresponden a segmentosmedios y bajos de la población. Paraguay todavía no haimplementado un impuesto a la renta personal. El Gobiernonegoció con los acreedores, logrando reducir losniveles de endeudamiento, de 70% en relación al PBI en2002, a 28% en diciembre de 2006 2 .Sin embargo, el efecto en términos de reducciónde la pobreza no fue tan claro. El porcentajede la población bajo la línea de pobreza se redujode 41,4% en 2003 a 38,2% en 2006. El efecto esCUADRO 1. Datos de pobrezaPobres (EPH 2005)Pobres extremosPobres no extremos2 Cálculos propios con datos de Informes Económicos delBanco Central del Paraguay de varios años.Índice de Equidad de Género (IEG)0 0Población beneficiaria por los programas contra la pobreza.Presupuesto 2008Empoderamiento56100 10098EducaciónActividad económicamayor en la reducción del porcentaje de la poblaciónviviendo en pobreza extrema, que pasó de 20,1% en2003 a 15,5% en 2006 (DGEEC, 2007b). Lo que siresulta muy evidente es la escasa cobertura de laspolíticas públicas orientadas al sector con menosrecursos; así en 2008 con recursos públicos sólo selogrará la cobertura directa de 5,6% de la poblaciónpobre, y esto si es que el 100% de los recursos llegaefectivamente al destinatario final.Las políticas implementadas, que se focalizanen poblaciones determinadas, son fragmentadas yasistencialistas. El Gobierno no ha realizado básicamenteningún esfuerzo para proveer acceso a latierra o al empleo, a pesar de que la desigualdad enla distribución de la tierra y de los ingresos ubican aParaguay entre los países de mayor desigualdad enAmérica Latina.En consecuencia, las instituciones estatalescuentan con recursos económicos que son gastadosen acciones que aparentemente enfrentan la pobreza oque permiten garantizar ciertos derechos de las personas(salud, educación), pero no responden a accionesdeliberadas de políticas públicas orientadas a mejorar462.230.202 personas902.294 personas1.327.908 personas162.000 personasCobertura 5,6%Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central del Paraguay (BCP-CAPECO).Informes nacionales 174 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 174 03.11.2008 17:58:58


las condiciones de vida de la población. La existenciade gasto público en instrumentos o acciones necesariasy políticamente correctas no implica efectividad niconsistencia. Es más, los niveles actuales de pobrezapermitirían afirmar que la estructura estatal es compatiblecon una realidad de pobreza y desigualdad quese mantiene dado que con una estructura tributariaregresiva en un país en crecimiento sólo se recauda alos que tienen menos. Por lo tanto, dadas sus características,el gasto agudiza la desigualdad.La agenda política: sólo desarrollode normas y acuerdos internacionalesEn el ámbito económico, al igual que gran parte deAmérica Latina, Paraguay inició un proceso de integracióneconómica unilateral y para ello realizó reformascomo la liberalización financiera y la aperturaexterna que podrían enmarcarse en los delineamientosdel llamado Consenso de Washington.Por décadas, el Gobierno se ha mantenido en elpoder a través de una estrategia de prebendarismo.Distribuye privilegios y asistencia a sus partidarios,en tanto el resto de la ciudadanía recibe poco y nada.Estas acciones disminuyen las posibilidades de unejercicio pleno de la ciudadanía e inhiben de fortalecersu capital social, incluyendo la consolidación delos procesos de relacionamiento que fortalezcan lascapacidades ciudadanas. A pesar de de los desafíosque implica oponerse a este sistema, las semillas decambio han comenzado a enraizar.Desde 1990 Paraguay ha abierto sus puertas almundo en todas las áreas – financieras, económicas,ambientales, políticas, sociales y culturales. Estanueva dirección se ve ilustrada por la voluntad delEstado de aceptar los compromisos internacionalespara con los derechos humanos. Además de laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, elpaís ha firmado la Convención sobre la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación contra laMujer (CEDAW), la Cumbre de la Tierra, la ConferenciaInternacional sobre la Población y el Desarrollo,la Conferencia Mundial sobre la Mujer, la CumbreMundial sobre Desarrollo <strong>Social</strong>, la Conferencia deNaciones Unidas sobre Asentamientos HumanosHABITAT II, la Convención de los Derechos del Niño,el Foro Mundial sobre la Educación, la Cumbre Mundialsobre el Desarrollo Sostenible y la Declaracióndel Milenio. El Gobierno ha modificado leyes e institucionespara cumplir con estos compromisos, peroaún queda mucho por hacer.El Gobierno ha creado un marco jurídico einstitucional para reducir la inequidad de género.Ha expandido el acceso de las niñas a la escuelaprimaria, con lo cual surgieron oportunidades paralas mujeres en la enseñanza, el sector de la salud yla administración pública. De todos modos, el espectrode las mejoras es reducido. A pesar de estarmejor educadas, sufren discriminación salarial ymayores niveles de desempleo y subempleo. Encuadro 2. Objetivos de Desarrollodel Milenio en ParaguayObjetivosSociedad civilInformesempleos como el trabajo doméstico, las trabajadorasson discriminadas de hecho y jurídicamente. Ladesigualdad de género se encuentra instalada en eldiscurso de políticos y burócratas.Los esfuerzos para mejorar las condiciones devida de grupos sociales específicamente marginadosy excluidos, como las mujeres y la infancia, nohan figurado en la agenda política. Donde más senota, sin embargo, el fracaso en el suministro de laspolíticas que se necesitan con urgencia es en el casode los pueblos indígenas, las poblaciones guaraníparlantes, la juventud, la tercera edad y las personascon capacidades diferenciadas. El Gobierno no harealizado ningún esfuerzo por evaluar el impacto delgasto que ofrece para reducir la pobreza.Las organizaciones de la sociedad civil puedendesempeñar un papel medular, al exigir que todosestos temas se incluyan en la agenda política.A pesar de algún progreso, basta analizar los avancesen los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Cuadro2 presenta las proyecciones a futuro realizadas por lasociedad civil, por un lado, y por la ONU, por el otro.Conclusiones y recomendacionesSistema deNaciones UnidasObjetivo 1 No se cumplirá Progreso insuficienteObjetivo 2Objetivo 3ProbablecumplimientoProbablecumplimientoProgreso compatibleProgreso compatibleObjetivo 4 No se cumplirá Progreso insuficienteObjetivo 5 No se cumplirá Progreso insuficienteObjetivo 6 No se cumplirá Progreso insuficienteObjetivo 7 No se cumplirá Progreso insuficienteFuentes: Paraguay Sin Excusas. Objetivos de Desarrollodel Milenio. Informe Alternativo de la SociedadCivil-Paraguay 2000/2005. Asunción, 2005;Sistema de Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollodel Milenio. Informe Paraguay. Asunción, 2005.• Revisar el modelo de desarrollo del país. El Gobiernoes un simple observador del procesoimpulsado por las condiciones de mercado; elnuevo Gobierno debe desarrollar instrumentosque potencien las oportunidades y que atenúeno compensen los costos sociales, económicosy ambientales producidos por el mercado.• El nuevo Gobierno debe, de forma urgente, focalizarel gasto en acciones orientadas a garantizarel cumplimiento de los derechos humanos y afortalecer las capacidades de las personas.• Las políticas públicas deben ser revisadas a finde que reduzcan la desigualdad, en lugar defomentarla.• La transparencia debe volverse parte integral delas políticas públicas y la implementación, paraque la agenda deje de ser de los burócratas ysea de los paraguayos y paraguayas.• La sociedad civil debe tener mayor incidenciaen la determinación del gasto de gobierno. Laactual estructura del sector público fue desarrolladapara beneficio de individuos, no para satisfacerlas necesidades de la gente. Para transformareste sistema se necesita la participación dela ciudadanía en el proceso administrativo. nReferenciasBCP (Banco Central del Paraguay) (2007a). Informe Económico.En: BCP (2007b). Sistema de Cuentas Nacionales de Paraguay. En:DGEEC (Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos)(2007a). Principales resultados total país EPH 2006.Fernando de la Mora.DGEEC (2007b). Boletín de pobreza 2007. Fernando de la Mora.Ministerio de Hacienda (2007). Anteproyecto de Presupuesto2008 entregado al Poder Legislativo.Paraguay Sin Excusas (2005). Objetivos de Desarrollo delMilenio. Informe Alternativo de la Sociedad Civil-Paraguay2000/2005. Asunción.Rodrik, Dani (1999). “The new global economy and thedeveloping countries: making openness work”, Policy Essay,Nº 24, Washington, D.C., Consejo de Desarrollo de Ultramar(ODC).Rodrik, Dani (2001). Development Strategies for the NextCentury, Washington, D.C., Banco Mundial.Sistema de Naciones Unidas (2005). Objetivos de Desarrollo delMilenio. Informe Paraguay. Asunción.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 175 Paraguay03-Paises_esp.indd 175 03.11.2008 17:58:58


perúEl programa económico neoliberal:bomba de racimo contra los derechos humanosDesde los comienzos de su aplicación en 1990, el programa neoliberal ha sido una cadena desistemáticas violaciones a los derechos a la vida, al empleo decente, a disfrutar de un ambientesaludable y especialmente a los derechos de las mujeres. El derecho de los trabajadores a la estabilidaden sus empleos es señalado como un privilegio inaceptable por los poderosos, mientras las huelgas yprotestas son convertidas en delitos por atentar contra las inversiones. Se expande el crimen y crecenla pobreza y la desesperación de las mayorías.Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación(CEDEP)Héctor BéjarFernando Belaunde Terry, Presidente de la Repúblicapor segunda vez entre 1980 y 1985, decía públicamente,cuando empezaron las masacres por parte del ejércitocontra los campesinos en la guerra con la guerrillade Sendero Luminoso, que él arrojaba las denunciasde Amnistía Internacional a la basura. Augusto Cipriani,obispo de Ayacucho durante la época más dura dela guerra civil (1982-1992) y actual Cardenal del Perú,dijo en una oportunidad, respondiendo a las quejas delos familiares de las víctimas de la guerra sucia, que“los derechos humanos son una cojudez 1 ”.Ambas opiniones, además de expresar lo queun sector influyente de la población peruana sientepor los derechos humanos, explicitan el sistemáticoatentado contra estos derechos que viene siendoperpetrado desde el programa de estabilización yajuste estructural de agosto de 1990, que instauraralas políticas neoliberales en el país. Consistente enla venta masiva de las empresas públicas, el alza delprecio de la gasolina y alimentos en más de diez vecesen un solo día y el brusco retiro de los subsidiosdel Estado a los alimentos, este programa, que fueradescrito por sus propios autores como una “operaciónsin anestesia”, llevó a la instauración de unadictadura sui generis, la de Alberto Fujimori, quiengobernó autocráticamente desde su autogolpe deEstado de abril 1992 hasta que tuvo que dejar el poderpor el repudio popular e internacional en 2000.Fujimorismo y despuésEl régimen “globalizador” de Fujimori incorporó alos grupos más conservadores de los empresariosprivados, directamente, a la conducción de los ministerios,poniendo el Estado al servicio de sus negociosprivados; organizó un sistema de corrupción permitiendola apropiación de recursos públicos por partede los generales y funcionarios que colaboraron conel régimen; instaló un sistema de represión selectivabasado en los Servicios de Inteligencia de las FuerzasArmadas, que incluía el seguimiento de personas, elchantaje, la compra de conciencias, la intervención delas comunicaciones personales y el asesinato. Controlóla radiodifusión, la televisión y los periódicos a partir1 'Peruanismo. Forma grosera de decir: estupidez.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 86100 100IEG = 7090 Niños que llegana 5º grado100 7110098Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5Índice de Equidad de Género (IEG)0 0del pago de anuncios por el Estado y la exoneración deimpuestos a los partidarios del régimen.Desde entonces, y hasta el día de hoy, el programaeconómico neoliberal ha presentado la extracciónno regulada de las riquezas del Perú, que al tiempoque aumenta las utilidades de las empresas, viola elderecho del país a disponer de sus recursos naturales,como crecimiento del producto nacional.El racismoJaime Bayly, uno de los más populares entrevistadoresde la televisión peruana, dijo recientemente que a másde 2.500 metros de altitud, donde viven los indígenas, elcerebro recibe menos oxigenación y, por tanto, menoscapacidad de pensar. Durante la campaña electoral de2000, el padre de la candidata de la extrema derechaLour des Flores se refirió al ex presidente Alejandro Toledo,en ese momento candidato, como “el auquénido[es decir, camélido andino] de Harvard”. Expresionesdichas ambiguamente, en broma o en serio, transparentanuna actitud. El exclusivo Club de playa Regatas,al que pertenecen un grupo de familias de la clase alta,prohíbe a las empleadas domésticas usar las mismassombrillas que los bañistas a quienes sirven. El condominiode Asia al sur de Lima, otro lugar exclusivo,también impide a las empleadas domésticas bañarsejunto con sus empleadores. Las discotecas del CentroComercial Larcomar en Lima han sido denunciadas porlas organizaciones de derechos humanos por no permitirel ingreso de personas de tez morena o cobriza.Los “services”Los derechos de los trabajadores de las empresasprivadas y del sector público fueron lesionados cuandoen 1991 se dictó el Decreto 718 que “flexibilizó”48Empoderamiento100 63 10098EducaciónActividad económicael empleo permitiendo el despido sin causa justificada.Mediante el sistema de “services”, una empresapuede “vender” a otras el trabajo de personas, remunerandoa los trabajadores con el salario mínimoy ganando la diferencia entre dicho salario y el quepaga la empresa contratante. Esto permite a la empresavendedora comerciar con el esfuerzo de gentepobre, dispersa e indefensa; la contratante puedeliberarse de los beneficios sociales, del seguro socialy de responsabilidades sobre el trabajador, ya que notiene relación laboral con él. Gran número de estos“services” son propiedad de ex militares y policías.El mecanismo es usado por las transnacionales dela comunicación, los supermercados, las empresasmineras, los bancos, las compañías de seguridad, losempresarios de la agroexportación de espárragos,uvas y otros productos. Sus víctimas son especialmentelas mujeres y los jóvenes que laboran sin jornadade trabajo y por menos del salario mínimo.Las textiles que exportan aprovechando elAcuerdo Preferencial de Tarifas con los Estados Unidosy esperan la aplicación del ya aprobado Tratadode Libre Comercio con ese país, despidieron, en el últimoaño, 1.200 trabajadores por formar sindicatos 2 .El diario La Primera denunció que hay obreros textilesque trabajan horarios corridos de hasta 32 horas,incluidas mujeres embarazadas 3 . Los despedidospor organizar sindicatos suman 3.825 en los últimos2 Icadie SAC, Star Print, Topy Top, Diseño y Color, Ceditex,Copetes y otras empresas que en realidad pertenecena familias que se desdoblan y crean nuevas empresaspermanentemente para evadir responsabilidades sobre losderechos de los trabajadores.3 La primera, Informe Especial de Paco Moreno 27 de febrerode 2008.Informes nacionales 176 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 176 03.11.2008 17:58:59


tres años. Las trabajadoras no gozan de permisopre ni pos natal ni de horas de lactancia. La ley deexportación no tradicional (DL 22342) permite quelas empresas contraten a trabajadores por períodosde dos y tres meses, renovando estos contratos demanera sucesiva sin tope en el tiempo.Las mujeresCon los primeros programas de “shock” que eliminaronlos controles de precios y permitieron queel mercado fuera dominado por los monopoliosimportadores de alimentos (trigo, carne y harinaslácteas), los trabajadores de las empresas nacionalesindustriales y comerciales eran lanzados a lade so cupación. Entonces, cientos de miles de mujerestuvieron que asumir la alimentación de susfamilias agrupándose en las ollas y comedores popularesque todavía existen. Con la continuacióndel programa neoliberal, las mujeres forman partemasiva de los tres millones de peruanos que handebido emigrar. Con la reactivación económica quetuvo lugar desde 2000, son la mano de obra predominantede las agroexportadoras y la industria deconfecciones. Aparte de extenuantes jornadas consalario mínimo, deben atender a sus familias sinremuneración alguna.Los agricultoresLos agricultores y campesinos que no se dedican ala exportación no tienen cabida en el sistema. El Estadoha abandonado toda actividad de capacitacióny asistencia técnica a agricultores y ganaderos porjuzgarla contraria a las leyes del mercado. Se dieronconcesiones privilegiadas a las empresas minerasy petroleras para la explotación de yacimientos degas, petróleo, oro, cobre y otros metales en la regiónandina exonerándolas de la mayor cantidad deimpuestos y el pago de regalías. Esto ha producidola ocupación ilegal de tierras que son propiedad delas comunidades andinas y amazónicas y el envenenamientodel agua y el aire, lo que compromete suexistencia misma.“Microempresarios”y clase mediaLos despedidos y los jóvenes que no encuentranempleo ni pueden irse del país como exilados económicosse ven obligados a buscar ocupacionesde supervivencia, llamadas “microempresas” enel lenguaje oficial, que deben depender del créditoinformal usurero. Suman decenas de miles los pequeñostalleres, pero son muy pocos aquellos quepueden acumular riqueza y son cientos de miles losvendedores, acróbatas, llamadores y cobradores decombis, mototaxistas 4 , buscadores y vendedoresde desperdicios, mendigos, niños de la calle, prostitutasy diversos tipos de trabajadores urbanos. Almismo tiempo, la clase media ya no tiene la posibilidadde seguir la carrera pública porque ésta fueeliminada de facto cuando fueron cerrados, duranteel gobierno de Fujimori, el Instituto Nacional de Planificacióny la Escuela Superior de Administración4 Llamador, el que anuncia a gritos la ruta de los microbusesatrayendo pasajeros. Combi, microbús. Mototaxi,motocicleta convertida en taxi.Pública y se dejó de usar los cuadros de asignaciónde personal que clasificaban a los funcionarios porcategorías, asignándoles la remuneración correspondientea su plaza. Desde entonces, el clientelismopolítico de los partidos gobernantes rige lacontratación de los empleados públicos, quienestampoco tienen estabilidad y son contratados por“servicios no personales”, eufemismo cuyo significadoes que el Estado puede despedirlos en cualquiermomento, especialmente cuando cambia elgobierno, el ministro o el jefe.Remesas e inversión social del EstadoValiéndose de la “focalización” hacia los más pobresaconsejada por los organismos financieros multilaterales,el régimen neoliberal busca la relacióndirecta de los gobernantes con los sectores másempobrecidos y menos educados para neutralizara los sectores medios o a los líderes populares dediversos tipos que se movilizan en las huelgas detrabajadores mineros, los pedidos de sindicalizacióny los paros agrarios y regionales.En diciembre 2007 se registró que 49,2% de loshogares integrados con niños, niñas o adolescentesse beneficiaron de al menos un programa alimentario,sea vaso de leche, comedor popular, desayunoescolar, papilla o yapita, canasta familiar u otros 5 .En contrapartida, en 2007 la inversión en educaciónllegó sólo al 17,1% del Presupuesto y 3% delPBI, y la del gasto público en salud fue 8% del Presupuestoy 1,6% del PBI mientras que el servicio de ladeuda fue 18%. Pagar la deuda externa y descuidarla deuda social interna, práctica de muchos años, hatraído como consecuencia el estado ruinoso de lasescuelas, el desaliento de las familias y los maestrosy la baja calidad de la educación. Para hacer frente aesta situación los pacientes deben hacer un gastocada vez mayor: 37% de los gastos en salud es financiadopor los hogares 6 .Al mismo tiempo, 10% de la población, casi tresmillones de peruanos, reciben USD 2.495 millonesen total por remesas. Esto equivale a 10% de lasexportaciones, 1,7% del PBI 7 y cuatro veces toda lapolítica contra la pobreza; y sobrepasan a lo que elEstado gasta en salud pública.Pobreza estadística y pobreza realEl Gobierno viene anunciando desde hace dos añosque la pobreza disminuye. Pero la suya es unaaproximación estadística basada en la metodologíadel Banco Mundial, que no mide la violencia, ladelincuencia, el consumo de drogas, la pérdida devalores, la tuberculosis, el alcoholismo y otros malesque atraviesa la sociedad. Las organizacionesde la sociedad civil se han agrupado para realizarapreciaciones alternativas de la pobreza y en 2007se emitió el primer informe no gubernamental sobre5 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Informe delcuarto trimestre 2007.6 Perú: Cuentas Nacionales en Salud: 1995-2000. Ministeriode Salud-Organización Panamericana de la Salud.7 FOMIN, Bendixen y Asociados. “Encuesta de opinión públicade receptores de remesas en el Perú”. La República, 6 dediciembre de 2005.el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo delMilenio 8 .Los gobiernos de Fujimori, Paniagua, Toledo yGarcía han sostenido que el programa económico esun éxito y se han negado a modificarlo. Aunque elcrecimiento del PBI experimentado a partir de 1997parecería, a primera vista darles la razón, el mismo,entre otras cosas, es efecto de las alzas en los preciosinternacionales y no del aumento de la produccióny productividad, y de un cerrar los ojos ante lacirculación del dinero procedente del narcotráfico.A pesar del crecimiento de la construcción, las exportaciones“no tradicionales” y la pesca, durantelos últimos 15 años, el valor de las exportaciones debienes peruanos aumentó en 28%, mientras que elvolumen sólo se incrementó en 2% 9 . Si en efecto semultiplican los supermercados, se diversifican lasexportaciones, crecen como hongos los edificiosde viviendas, se llenan de luces los casinos y casasde juego, crece el turismo y aumenta el empleo, loscírculos oficiales callan que se trata de empleo humillante,sin derechos.La alternativaA pesar de las campañas mediáticas que afirman queel país crece y la pobreza disminuye, las protestasde la mayoría de la población van en aumento desdela Confederación General de Trabajadores del Perú(CGTP), los sindicatos, las comunidades afectadaspor la minería, los frentes y gobiernos regionales,muchas ONG y los activistas de derechos humanos.Cuando los organizadores de paros y huelgas llegarona bloquear carreteras en las movilizaciones de2007, la respuesta fue el Decreto Legislativo 982 o“decreto de la muerte”, promulgado el 22 de julio de2007, que liberó de responsabilidad a las FuerzasArmadas y la policía en caso de que “en cumplimientode su deber” ocasionen daño o muerte a cualquiercivil. En aplicación de este DL fueron muertos a balazoscuatro campesinos durante el paro agrario defebrero de 2008. Pero las protestas continúan y laCGTP ha anunciado un paro general para este año,al tiempo que las organizaciones sociales y políticashan formado una Coordinadora Político-<strong>Social</strong>.Con una democracia parlamentaria cada vezmás desprestigiada, poco parece haber cambiadoen la mentalidad gobernante desde los tiempos deFujimori. En la misma línea del Cardenal Cipriani, elMinistro de la Producción del actual gobierno de AlanGarcía, Rafael Rey, respondió a las reclamacionescontra estas muertes: “¿Para qué tienen armas, paratenerlas colgadas en su casa o para usarlas cuandohace falta?” A pesar de diez años de guerra civil y unapaz democrática ganada con enorme esfuerzo, pocoparece haber cambiado en la mentalidad gobernantey empresarial y en general en el país, respecto delos derechos humanos. ¿Hasta cuándo serán unacojudez? n8 Comité Peruano de Apoyo al Llamado Mundial a la Accióncontra la Pobreza. Informe sobre el cumplimiento de lasMetas del Milenio en el Perú. Julio de 2007.9 Centro de Investigación Empresarial de la Cámara deComercio de Lima, junio 2007.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 177 Perú03-Paises_esp.indd 177 03.11.2008 17:58:59


poloniaImplementación de los derechos humanos: ¿mito o realidad?Los decisores políticos muestran escasa capacidad de respuesta constructiva a las campañas y propuestasde derechos humanos. Los ciudadanos tienen poca confianza en que su actividad pueda forzar cambiosy se muestran en extremo renuentes a involucrarse en iniciativas de la sociedad civil. No obstante,varias campañas efectivas y enfocadas en concreto hacia temas de las minorías han demostrado elvalor de la acción civil, en tanto las expectativas y exigencias de Europa han obligado al Gobierno aintroducir leyes que protejan los derechos de algunos sectores de la población.Coalición KaratAnita SeibertJulia WredeRed de Mujeres de Oriente y Occidente NEWW-PolskaMałgorzata TarasieiwczMalgorzata ZukÍndice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 99+Índice de Equidad de Género (IEG)100 10099IEG = 70Niños que llegana 5º grado45EmpoderamientoLa sociedad civil podría y debería atender una ampliavariedad de asuntos para garantizar la implementaciónde los derechos humanos, pero los polacos semuestran muy reticentes a involucrarse en campañaspopulares que pudieran lograr un progreso significativo.Esta indecisión se debe a varios factores sociales ehistóricos, recientemente discutidos en el Índice de laSociedad Civil. Las iniciativas de la sociedad civil quese han propuesto, generalmente lideradas por ONG,han enfrentado obstáculos importantes. Más importanteaún, los decisores carecen de la disposición,habilidad y conocimiento para responder de manerapositiva a campañas y propuestas, y el Estado carecede “puntos de acceso” (por ejemplo, personal de laadministración pública responsable de la cooperaciónefectiva con la sociedad civil, así como mecanismosaccesibles y transparentes que pudieran facilitar eldiálogo sobre políticas entre las autoridades públicasy la sociedad civil).La limitada eficacia de las actividades desarrolladashasta ahora disminuye aún más la confianzapopular en que pueda cambiarse el status quo. Comoconsecuencia, en los últimos años no se han lanzadopropuestas o campañas a nivel nacional. Sin embargo,recientemente han surgido varias campañas,más modestas pero muy significativas, centradas enlos derechos humanos, las cuales serán descritas enlos párrafos siguientes.Derechos sexuales y reproductivosLa salud de la mujer no es una prioridad. Las organizacionesde mujeres enumeran, entre los asuntosmás apremiantes, la ausencia de educación sexualcompleta y obligatoria en las escuelas, la falta de asesoramientoen materia de planificación familiar y elacceso limitado a anticonceptivos y abortos debido abarreras socioeconómicas y a restricciones legales.La poderosa Iglesia Católica Romana tiene fuerteinfluencia sobre la opinión pública, y se opone a todoslos métodos anticonceptivos que no sean los “naturales”.No hay políticas estatales ni programas quefaciliten el acceso a anticonceptivos de bajo costo. Deacuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los0 0100 100100 99Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5costos de la anticoncepción hormonal deberían serreembolsados; sin embargo, en Polonia las píldorashormonales son costosas y el uso de anticonceptivosmodernos es relativamente bajo. Más de 45% de lasmujeres que desean protegerse contra el embarazodependen de métodos naturales, que no son muyefectivos y resultan en muchos embarazos no deseados.Aunque los médicos tienen la obligación deprescribir anticonceptivos hormonales, algunos seniegan a hacerlo basados en la Cláusula de Conciencia,que da a cada médico el derecho a rehusarse aproporcionar anticonceptivos o realizar abortos, auncuando pertenezcan a una institución médica que losprovea. Aunque esta Cláusula no ha sido codificada enleyes específicas, se invoca con frecuencia debido apresiones de la Iglesia y a la pasividad oficial.El aborto está prohibido y penalizado, salvo enaquellos casos en los que sea necesario por motivosmédicos, cuando el parto cause riesgo de vida o elembarazo sea resultado de violencia sexual. El mayorobstáculo para obtener un aborto es la Cláusula deConciencia. Los hospitales públicos interrumpenmuy pocos embarazos (200 por año aproximadamente,según datos del Ministerio de Salud). Losmédicos con frecuencia se rehúsan a emitir el certificadoque se requiere para un aborto legal. A lasmujeres que tendrían derecho a un aborto generalmentese les niega.El caso de Alicja Tysiac, a quien se le negó laposibilidad de abortar aunque su embarazo representabauna gran amenaza para su salud, impulsó ala Corte Europea de Derechos humanos a decretar,en marzo de 2007, que Polonia estaba violando elArtículo 8 del Convenio Europeo para la Protecciónde los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.Este artículo garantiza el respeto por lavida familiar y privada del individuo.100 69 10096EducaciónActividad económicaEl acceso limitado a un aborto seguro obliga amuchas mujeres (estimadas entre 80.000 y 200.000por año) a procurar la interrupción ilegal del embarazo.Muchas viajan al extranjero para lo que se denomina“turismo de abortos”. Aunque se desconocela cifra total, el Departamento Británico de Saludinforma que el 0,1% de las mujeres que se hicieronabortos en Gran Bretaña en 2007 eran polacas. Lapromulgación de una ley restrictiva estaba dirigidaa eliminar el aborto completamente. Su efecto, sinembargo, ha sido dividir a las mujeres entre “ricas”,que pueden pagar tratamientos costosos (“abortoclandestino”) y “pobres”, que no pueden costearservicios de primera calidad.Género y pensionesEl sistema de retiro y pensiones continúa siendo discriminatorio.La legislación que estableció diferentesedades para el retiro de mujeres y hombres, permitiendoa las mujeres uno más temprano, crea dificultadespara ambos. Las mujeres se retiran con pensionesmás bajas. Los hombres no pueden dejar de trabajarantes, aun cuando quieran o necesiten hacerlo (porejemplo, para cuidar a miembros de su familia).El Gobierno no sólo no se ha hecho cargo deeste problema, sino que en 2007 desarrolló un planpara reducir las pensiones a las mujeres, bajo lapremisa de que su expectativa de vida es mayor y,por ende, el monto total que reciben es superior.Lideradas por especialistas en este campo, variasONG relacionadas con temas de género presentaronuna carta de protesta conjunta al ministerio correspondientey lanzaron una campaña en los medios.La carta se colgó en el sitio web del Ministerio y lapropuesta no se ha puesto en práctica. Con un pocode suerte, este brutal ejercicio de discriminación degénero nunca se implementará.Informes nacionales 178 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 178 03.11.2008 17:58:59


Derechos de las minorías sexualesEl 26 de abril de 2007 el Parlamento Europeo expresósu indignación ante la creciente intoleranciahacia los homosexuales en toda Europa, criticandoespecialmente a Polonia. Se exhortó al Gobiernopolaco a emitir una condena pública respecto de loscomentarios emitidos por altos funcionarios del Gobiernoincitando al odio y a la discriminación en basea la orientación sexual, incluida una declaración delViceministro de Educación, Miroslaw Orzechowski,en la que abogaba por una nueva legislación a fin de“castigar a todo aquel que fomente la homosexualidado cualquier otra desviación de índole sexualen los establecimientos educativos.” El Comisionadodel Consejo Europeo de Derechos Humanosha expresado ya su preocupación por una medidapropuesta para penalizar el presunto fomento de lahomosexualidad en los centros de enseñanza 1 . Secree que las penas previstas incluyen la prisión.La supresión de la Oficina del PlenipotenciarioGubernamental para la Igualdad de Hombres y Mujereses especialmente alarmante. Dicha Oficina eraresponsable de promover el tratamiento igualitariode los individuos, incluyendo a los miembros de lacomunidad LGBT. Su desaparición hace que Poloniasea el único país de la UE que no posee un órganode vigilancia establecido por ley que garantice laigualdad.El Gobierno debería asegurar que ninguna autoridadrealice declaraciones públicas que puedan serinterpretadas en favor de la discriminación o violenciacontra individuos, en base a su orientación sexualo identidad de género, y restablecer la Oficina delPlenipotenciario Gubernamental para la Igualdad deHombres y Mujeres. Las autoridades deberían dejarbien claro que cualquier acto de violencia contramiembros de la comunidad LGBT es un delito y noserá tolerado. El Estado debería dar a los funcionariosencargados de hacer cumplir la ley directivas específicasy capacitación para que cumplan cabalmentecon su deber de proteger los derechos humanos detodos los individuos, sin importar orientación sexual,así como para que sepan identificar e investigar losdelitos de homofobia.Las personas de orientación no heterosexualque no ocultan sus preferencias enfrentan, en Polonia,discriminación en muchos aspectos de lavida cotidiana, entre los que se incluyen la salud, laeducación, la participación política y el empleo. Elpaís no posee una regulación oficial sobre derechoshomosexuales en lo concerniente al estado legalde las parejas, adopción de niños, posibilidad detomar decisiones conjuntas respecto a tratamientosmédicos, visitas en hospitales, etc. La mayoría de lospolíticos tratan los temas de discriminación contrahomosexuales como de poca importancia e indignosde ser atendidos seriamente.Es más, intentan prohibir las manifestacionespúblicas de gays y lesbianas. En 2005 Lech Kaczynski,quien era en ese momento alcalde de Varsoviay actualmente es Presidente de Polonia, prohibió larealización de un “Desfile por la Igualdad” en Varsovia.1 El alcalde de Poznan hizo lo mismo. La reacción fue unemotivo ejemplo de la sociedad civil actuando en defensade los derechos humanos. En primer lugar, loseventos tuvieron lugar de todas formas. En Varsovia lagran convocatoria incluyó políticos, figuras públicasy celebridades, así como ciudadanos comunes queprobablemente no habrían participado si la marchahubiera sido legal. En segundo lugar, se entablaronacciones legales en respuesta a las prohibiciones, alegandoque éstas constituían una violación tanto de laConstitución de Polonia como del Convenio Europeopara la Protección de los Derechos Humanos y de lasLibertades Fundamentales. En 2007 la Corte Europeade Derechos Humanos falló que la Ciudad de Varsoviahabía violado dicho Convenio.Para asimilar las leyes de Polonia a las de la UE,el Gobierno ha añadido normas relativas a gays y lesbianas,primordialmente en el Código Laboral. Dichasnormas prohíben la discriminación directa o indirectabasada en la orientación sexual y el acoso, incluyendoel acoso sexual. También definen la carga de la pruebarequerida en los casos de discriminación.Refugiados 2Las campañas de la sociedad civil tendientes a mejorarla situación de los refugiados han sido bastantegenerales y de un efecto limitado. Las dramáticasexperiencias de un individuo pueden conmover a laopinión pública, pero estos incidentes no han tenidoimpacto en políticas y prácticas oficiales.Los refugiados enfrentan severos desafíos. Elmás importante es que se les niega acceso a serviciospúblicos básicos, como seguridad social ysalud. Esto requiere un domicilio oficial permanente(registrado), que no está a disposición de nadie queno haya adquirido el estatuto de refugiado. Además,se niega efectivamente a los refugiados beneficiossociales tales como las pensiones por hijos menores,que en Polonia sólo le corresponden a un padre omadre que pueda presentar documentos de divorcioo partida de defunción de su cónyuge. Los países dedonde provienen la mayoría de los refugiados en estepaís no emiten esos documentos.Capacidades diferentes 3Uno de los mayores desafíos que enfrentan las personascon capacidades diferentes es la dificultad paraparticipar en la vida pública. A pesar de que ha aumentadola accesibilidad de las personas con problemas demovilidad (por ejemplo, accesos para sillas de ruedas),se ha hecho muy poco para adaptar las instalaciones yservicios a las necesidades de las personas con problemasvisuales y auditivos. Las disposiciones legales seocupan exclusivamente de los temas de movilidad.2 Esta sección se preparó en consulta con el Centrum PomocyUchod com i Repatriantom Polskiej Akcji Humanitarnej[Organización Humanitaria Polaca - Centro de Asistencia aRefugiados y Repatriados].3 Esta sección se preparó en consulta con la Fundacja NaRzecz Transportowych Usług Specjalistycznych (TUS)[Fundación para el Servicio de Transporte Especializado paraDiscapacitados (TUS)].Una de las más evidentes violaciones a losderechos humanos de personas con capacidadesdiferentes surgió durante las últimas eleccionesnacionales, celebradas en 2007. Los centros de votaciónno estaban adaptados para facilitar el acceso,y el Estado no proporcionó papeletas para votantescon discapacidad visual.Varias campañas e iniciativas de la sociedadcivil han exhortado a los decisores políticos a incrementarla accesibilidad a edificios para las personascon problemas de visión y audición ademásde movilidad; un ejemplo es “Warszawa bez barier”(“Varsovia sin barreras”).Las personas con capacidades diferentestienen, en general, dificultades económicas, confrecuencia relacionadas con el mercado laboral. Apesar de la legislación pensada para alentar a losempleadores a tomarlos, la mayoría de aquelloscapaces de trabajar viven de la seguridad social. Elsistema de pensiones a personas con capacidadesdiferentes disuade a muchos de ellos de conseguirtrabajo, ya que impone un tope a lo que las personaspueden ganar sin perder sus beneficios deseguridad social.La CIA y los centros de detenciónclandestinosEn marzo de 2006 el Secretario General del ConsejoEuropeo dio a conocer su opinión sobre supuestoscentros de detención clandestinos establecidos enPolonia como parte del programa secreto de los EstadosUnidos para el traslado ilegal de personas,de un estado a otro, por fuera de cualquier procesojudicial. Según el Informe del Comité Temporal delParlamento Europeo, la CIA trasladaba personassospechosas de actos terroristas de Afganistán a Polonia,aterrizando muy probablemente en el pequeñoaeropuerto de Szymany. Se cree que alrededor de 10miembros importantes de Al Qaeda fueron sometidosa duras técnicas de interrogatorio en al menosuna prisión secreta que operó en Polonia entre 2002y 2005, fecha en que se cerró luego de que los mediosinformaron de su existencia. No obstante, elGobierno polaco se rehusó a presentar pruebas anteel Comité Temporal.Aunque Polonia ha negado en forma consistentesu implicación en cualquier aspecto de estaspresuntas actividades ilegales, su cooperacióncon la delegación del Comité Temporal fue lamentablementemínima. La delegación del Comité noconsiguió reunirse con ningún representante parlamentario.El Gobierno se mostró reacio a proporcionarasistencia completa para la investigacióny no recibió a los delegados de forma apropiada.Además de deplorar esta falta de cooperación, elParlamento Europeo declaró lamentar el hecho deque Polonia no instituyera su propio comité especialde investigaciones y que su Parlamento no llevara acabo una investigación independiente. La AsambleaParlamentaria del Consejo de Europa informó que,a pesar de formularse repetidos pedidos, les fueimposible a las autoridades polacas proveer informaciónde los registros nacionales de aviación quehabrían confirmado los vuelos relacionados con laCIA que se realizaron a Polonia. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 179 Polonia03-Paises_esp.indd 179 03.11.2008 17:58:59


portugalLa pobreza, ese frenoEn las últimas tres décadas, Portugal se ha convertido en un país desarrollado y una democracia política.Los derechos humanos son respetados en general, pero no en todos los casos. Existen dos plagas socialesen las que el cumplimiento de los derechos humanos aún no se ha logrado: la pobreza y las inequidadessociales. Todos y cada uno de los portugueses deberían verse libres de la pobreza, las mujeres deberíangozar de igualdad de oportunidades y verse libres de violencia y la brecha en los salarios deberíadisminuir. Además, el abuso infantil y el tráfico humano continúan siendo un problema grave.GT “Economia e Sociedade” / Comissão NacionalJustiça e PazCarlos Farinha RodriguesCatarina CordasRita VeigaÍndice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)100 100ICB = 99+* IEG= 72Niños que llegana 5º grado50EmpoderamientoTodas las personas, en todas partes, tienen derechoa vivir con dignidad. Cada vez más se reconoce quelas condiciones en que los pobres se ven muchasveces forzados a vivir, violan los derechos humanos.La promoción de los derechos humanos es básicapara reducir la pobreza y la inequidad. En 2007 la ComisiónNacional Justicia y Paz realizó una petición alParlamento solicitando que la pobreza se considereuna violación grave a los derechos humanos y quese hiciera una evaluación en forma regular de laspolíticas públicas con relación a su impacto en lapobreza.El tema de los derechos humanos en Portugaltodavía trae a la memoria el período de la dictadura,que finalizó en abril de 1974, y en el que las violacionesa los derechos humanos, especialmente deaquellos que se oponían al régimen, eran permanentes.Para la gran mayoría de la población, que simplementesiguió adelante día tras día, las condicionesde vida en un país pobre y subdesarrollado violabanincluso el más elemental de los derechos humanos.A fines de la década de los 60, Portugal tenía la tasade natalidad más alta de Europa Occidental, perotambién la más baja en expectativa de vida al nacer,el menor ingreso per cápita, la tasa más baja enmatriculación en educación primaria y secundariay el menor número de habitantes protegidos por elseguro social 1 .La Constitución actual, aprobada en 1976,garantiza el respeto por los derechos humanos detodos los ciudadanos. La defensa de los derechoshumanos, libertades y derechos legítimos de todaslas personas está bajo la responsabilidad de unombudsman independiente. El sistema judicial paralos asuntos civiles es independiente e imparcial ylos ciudadanos tienen acceso a los tribunales parasolicitar compensaciones por daños y perjuicios,* Uno de los componentes de ICB fue imputado basado eninformación de países de nivel similar.1 Barreto, A. (2002). “Mudança social em Portugal,1960/2000”. Instituto de Ciencias <strong>Social</strong>es, Universidadde Lisboa. Disponible en portugués en: .0 s/d0100 100100100Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5o la cesación de las violaciones de los derechoshumanos 2 . No obstante, todavía existen desafíosimportantes en dos áreas principales: la pobreza yla inequidad social.Pobreza y exclusión socialEl hecho de que las personas estén condenadas auna vida de pobreza es claramente una violación a losderechos humanos. Especialmente en los países desarrollados,donde el crecimiento económico deberíapermitir la erradicación de la pobreza y la integraciónplena de cada individuo. En 2006, el último año delque se disponen estadísticas, las condiciones de vidade 18% de la población se encontraban por debajode la línea de pobreza 3 . Esta cifra se vuelve aún másimpactante al considerar que la línea de pobreza dePortugal corresponde aproximadamente a 52% delvalor para todos los 25 miembros de la UE (UE-25)y a menos de la mitad del valor de los 15 miembrosoriginales (UE-15).Además, Portugal es uno de los países con másinequidades de la UE: en 2006, el ingreso del 20%más rico de la población era 6,8% más alto que el ingresodel 20% más pobre. Las políticas sociales parala lucha contra la pobreza y la exclusión social hanresultado inadecuadas. El impacto de las transferenciassociales (sin considerar las pensiones) parareducir los niveles de pobreza es claramente inferioren Portugal que en otros países, aunque sin esas2 Departamento de Estado de los Estados Unidos (2007).“Portugal. Informes por País sobre las Prácticas de DerechosHumanos, 2006”. Disponible en: .3 Instituto Nacional de Estadística (INE) (2008). “Ingresos ycondiciones de vida”. Disponible en: .100 69 10098EducaciónActividad económicapolíticas (como por ejemplo el programa de ingresomínimo) la intensidad de la pobreza sería muchomás profunda. Se han introducido varias medidaspara hacer frente a los graves problemas sociales,pero éstas no se han implementado en su totalidaddebido a la austeridad en las políticas actuales, quetienen como objetivo la reducción del déficit a travésde recortes en el gasto público.En un análisis por grupo etario, se ve que laincidencia de la pobreza afecta más a la población demayor edad, a pesar de que se constataron algunasmejoras en los últimos 12 años. En 1995, 38% delos individuos de más de 65 años recibían ingresospor debajo de la línea de pobreza, porcentaje quedisminuyó a 26% en 2006. La tasa de pobreza parala gente mayor que vive sola también ha disminuido,en 2006 era 40% y en 1995, 57%. La pobreza infantiltambién es alta: 21% de los niños portugueses vivenen familias cuyos ingresos están por debajo de lalínea de pobreza. Las familias con solo padre o madrey las familias con tres o más niños son especialmentevulnerables, con tasas de pobreza de 41% y 38%respectivamente.Desempleo e inequidades salarialesEl desempleo creció desde 2000 hasta alcanzar7,9% en 2004 4 . Las mujeres componen el grupomayoritario de adultos sin empleo (56,1%), el desempleoentre jóvenes de entre 25 y 34 años es eldoble del promedio; y 72,2% de las personas de55 años o más continúan sin empleo después detranscurrido más un año 5 . La inseguridad laboraltambién está en aumento: en 2007, 22,2% de los4 XI Congreso de la Confederación General de TrabajadoresPortugueses.5 INE, op. cit.Informes nacionales 180 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 180 03.11.2008 17:59:00


trabajadores remunerados ocupaban cargos demedio horario o temporales, mientras que en 1993era de 12,3%.Las inequidades salariales también aumentan.En 2005, el salario promedio del 10% superior era6,1 veces mayor que el 10% del grupo inferior deasalariados. Los hombres, en promedio, ganan 24%más que las mujeres. El salario básico de los hombresjóvenes (entre 18 y 29 años) es en promedio67% del salario de los trabajadores de más de 30años, aún cuando tengan un título universitario. Lasituación se ha deteriorado en los últimos diez años.En 2005, el salario básico promedio de los hombresy mujeres trabajadores con contratos laborales deduración determinada representaba 74% del salariobásico de los hombres y mujeres trabajadores concontrato de trabajo por tiempo indefinido.La participación de la mujer en el mercado laborales 68,1%, la más alta de todos los países de la UE, apesar del hecho de que tienen, además, responsabilidadesdomésticas. Sin embargo, la discriminación degénero es importante, según surge de datos del Institutode Estadística y del Ministerio de Trabajo y Solidaridad<strong>Social</strong>. Por ejemplo, 71% de las trabajadorascon empleo se encuentran entre las profesiones peorpagas, mientras que menos de 2% ocupan cargos dealta capacitación en los directorios de la administraciónpública, puestos de liderazgo o directorios deempresas. Las diferencias son evidentes desde el comienzo,ya que las jóvenes tienen mayores problemascuando tratan de ingresar al mercado laboral: 18,4%de los desempleados de entre 15 y 24 años son mujeres,mientras que solamente 14,5 % son hombres.Asimismo, están en desigualdad de condiciones enlo que respecta a los ascensos, debido a la falta delicencia por maternidad paga y servicios de cuidadoinfantil a precios accesibles. En 2005 ganaban 80,7%del salario básico mensual promedio que ganaban loshombres, lo que supuso un aumento con respectoa 76,5% de 1995; en los puestos de alto nivel, sinembargo, la diferencia en el mismo período es mayor:88,1% en 2005 y 93,7% en 1995 6 .Educación y saludHace tres décadas, un quinto de la población entre15 y 64 años de edad era analfabeta y solamente 5%completaba la educación secundaria. En la actualidad,la educación básica es obligatoria. No obstante,algunas escuelas públicas carecen de recursos einfraestructura necesarios para contribuir con lacreación de oportunidades equitativas para todo elalumnado. Además, la alta tasa de deserción en laescuela primaria por razones de pobreza es alarmante,y contribuye a que ésta se perpetúe de unageneración a la otra: en 2006, era de 39,2%, más deldoble del promedio de la UE. Ese mismo año, 71%de la población con empleo solamente había recibidoeducación básica o menos, apenas 15,3% habíacompletado la educación secundaria y sólo 14,1%contaba con un título avanzado 7 .La Constitución de 1976 señala que el derechoa la salud es universal y que, en la medida de loposible, debería ser gratis; también enuncia que elcuidado de la salud debe ser proporcionado por elServicio Nacional de Salud. Aunque Portugal estábastante bajo entre países europeos en términosde desarrollo económico, se hizo una fuerte inversiónen este sector entre 1980 y 2004. El porcentajedel PBI destinado a salud pública se duplicó en eseperíodo, pasando de 3,6% a 7,2%, lo que permitióque algunos indicadores de salud como la tasa demortalidad infantil o la de expectativa de vida alcanzaranniveles similares a los de los países altamentedesarrollados, a pesar de que el gasto en salud percápita es todavía modesto. Una de las medidas quemejoró el acceso a los servicios de atención médicafue la exoneración del costo de los honorarios deatención médica a las personas de bajos ingresos (el40% de la población).Persisten problemas que se acarrean desdehace mucho: las listas de espera para cirugía y parauna primera consulta con algunos especialistas sonenormes. De acuerdo con cifras proporcionadas porel Ministerio de Salud, a fines de 2006 había másde 380.000 pacientes esperando para conseguiruna primera consulta con un especialista y más de225.000 esperando una cirugía, con un tiempo promediode espera de 6 a 9 meses. El Gobierno actualha implementado algunas medidas para mejoraresta situación, con resultados diversos. A lo largo delos últimos tres años se introdujeron reformas paramejorar el modo en que se proveían los servicios,disminuyendo los costos y optimizando los recursos.El resultado fue el cierre de algunas clínicas dematernidad, servicios de emergencia y algunos serviciosespecializados, lo que contribuyó a crear unasensación de inseguridad, especialmente entre losque no viven en las ciudades principales. El Gobiernose comprometió a asegurar que cada familia tenga unmédico y un servicio de emergencia médica a una distanciarazonable, sin embargo, aún no se ha logrado.Abuso infantil y delincuenciaDesde la introducción del Primer Plan para la Eliminaciónde la Explotación del Trabajo Infantil en 1998,y su actualización en 2004, el trabajo infantil se hareducido al mínimo. Sin embargo, el abuso infantilcontinúa siendo un problema. La Asociación Portuguesade Apoyo a las Víctimas denunció 97 casos decrímenes contra niños en los primeros seis meses de2006 8 . La violencia entre los jóvenes disminuyó desde2000 hasta 2005, pero luego volvió a incrementarse.De acuerdo con un informe de 2007 elaboradopor la Subcomisión del Parlamento para la Equidadde Oportunidades 9 , el aumento de la delincuenciajuvenil se relaciona directamente con la pobreza, ladisminución de la seguridad económica y la falta deoportunidades laborales. Actualmente, las institucionesque están a cargo de proporcionar refugio yamparo son débiles y están superpobladas.El primer Plan para la Eliminación de la Explotacióndel Trabajo Infantil se inició en 1998 y terminóen 2003. Se implementó una nueva versión actualizadaen 2004.Violencia contra las mujeresLas denuncias de violencia contra la mujer se recibena diario, aunque no existe evidencia de que estetipo de violencia esté en aumento. De los casi 7.070casos presentados a la Asociación para el Apoyo alas Víctimas en los primeros meses de 2006, más de86% involucraba a las parejas de hecho. De acuerdocon datos proporcionados por la Agrupación deAlternativas y Respuesta para la Mujer, 39 mujeresmurieron asesinadas por su esposo o pareja.En 2005, el Gobierno estableció la EstructuraPortuguesa contra la Violencia Doméstica, que lanzóuna campaña nacional para la toma de conciencia,capacitó a los profesionales de la salud, propusouna legislación para mejorar la asistencia legal a lasvíctimas, aumentó en el número de casas de acogiday firmó protocolos con las autoridades locales paraasistirlas. En julio de 2006, el Presidente Cavaco Silva,recorrió varios distritos del norte con el objetivode crear conciencia sobre el tema de la violencia doméstica.La ley prevé castigos penales para los casosde violencia por parte del cónyuge; sin embargo, lasactitudes tradicionales de la sociedad desaniman amuchas mujeres a recurrir al sistema judicial.Tráfico de seres humanosPortugal es destino y también punto de tránsito parael tráfico de mujeres, hombres y niños que provienenprincipalmente de Brasil, Europa oriental y África. Enalgunos casos el objetivo es el trabajo forzado, y alhaber ingresado al país en forma ilegal, no puedenreclamar sus derechos y frecuentemente permanecenescondidos y viviendo en condiciones de pobrezaextrema. Los traficantes exigen generalmentepagos adicionales o participación en las ganancias,les retienen sus documentos de identificación y aveces amenazan con hacer daño a sus familias enel país de origen.Según información del Departamento de Estadode los Estados Unidos, alrededor de 5.000 mujeres,en su mayoría brasileñas, llegan a Portugal cada añopara trabajos sexuales. El Gobierno ha incrementadolos esfuerzos anti-tráfico e informó que se desmantelaronalgunas redes en 2005, lo que condujo a sureducción en términos generales en el país. A muchasde las víctimas se les otorgó residencia legal,pero la mayoría fueron repatriadas, con la asistenciade las ONG para la reintegración social. El país cuentacon aproximadamente 20 Centros Nacionales deApoyo a la Inmigración que brindan asistencia a losinmigrantes y también se ocupan de las necesidadesde las víctimas del tráfico de personas. El Gobiernoprovee subsidios para que las víctimas reciban refugio,empleo, educación, acceso a servicios médicosy asistencia para la reunificación familiar 10 .Los casos de exceso de violencia por parte delos funcionarios de servicios policiales continúan. Elaumento de los arrestos, las malas condiciones delas prisiones y la violencia entre los presos, exigenmedidas urgentes. n6 Ministerio de Trabajo y Solidaridad <strong>Social</strong>.7 INE, op. cit.8 Departamento de Estado de los Estados Unidos, op. cit.9 10 Departamento de Estado de los Estados Unidos, op. cit.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 181 Portugal03-Paises_esp.indd 181 03.11.2008 17:59:00


epública checaRegreso al futuroCuando se estableció la primera república en 1918, se garantizó a todos los ciudadanos el sufragio universal,amplio acceso a la asistencia sanitaria y a los servicios sociales básicos. En contrapartida, el gobierno actualultraconservador de derecha, apoyado por los Verdes y Demócrata-Cristianos, ha reducido el acceso ala asistencia sanitaria y servicios sociales. Como resultado de políticas vigentes para recortar gastos, elpaís probablemente no pueda cumplir su compromiso AOD. Las ONG están haciendo campaña paraintentar que ciudadanos y políticos asuman mayor responsabilidad por las cuestiones globales.Foro <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> ChecoAcademia Ecuménica de PragaRevisado por Tomáš TožičkaEn el transcurso del siglo XX, Checoslovaquia experimentócambios drásticos en su economía y política:de ser parte desarrollada pero subordinada del feudalImperio Austro-Húngaro, a 20 años como repúblicademocrática exitosa, a ser anexada y mutilada por el régimenalemán nazi y, luego de la Segunda Guerra Mundial,al así llamado real socialismo. La revolución de1989 condujo primero a la restauración de los valoresdemocráticos, y más tarde al retorno al capitalismo.Durante la era bolchevique, la República <strong>Social</strong>istade Checoslovaquia era uno de los países máseconómica y culturalmente desarrollados de EuropaOriental. Gracias a su estatus, y a pesar de la disoluciónde Checoslovaquia en 1993, el proceso detransformación del país fue relativamente calmo.No obstante no ha sido exitoso. La privatizaciónneoliberal, impuesta con poco o ningún marco regulatorio,causó pérdidas al patrimonio estatal estimadashasta en EUR 40 mil millones (USD 63.200millones). Los beneficiarios eran un dudoso grupode actores privados, algunos de ellos antiguos dirigentescomunistas, otros, “inversores” extranjeros.Una gran proporción de las pérdidas de los bancosy fondos declarados en quiebra se recuperó de loscontribuyentes. El anterior Presidente Václav Haveldescalificó al proceso de privatización por su corrupción,vinculando las esferas económica y políticay definiéndolo como “Capitalismo mafioso”. Lapersistente corrupción y criminalidad económicaestán erosionando gradualmente la confianza en lasreinstauradas instituciones democráticas.El entorno legislativo, sin embargo, se está estabilizandopaulatinamente, en gran parte debido a la accesióndel país a la Unión Europea en 2004. La membresíade la UE ha aportado beneficios económicos ynuevas oportunidades de exportación. La declinacióndel estándar de vida promedio en los años noventa seestabilizó en torno al año 2000. Sin embargo, a pesarde los resultados macroeconómicos relativamentefavorables obtenidos en los últimos años, los serviciospúblicos han disminuido gradualmente comoconsecuencia de dificultades presupuestarias y deuna cambiante concepción de la función del Estado.El Gobierno actual está implementando una privatizaciónde servicios públicos de largo alcance, queincluye a los servicios de salud. Aunque la RepúblicaÍndice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 99+100Partos atendidos1000Niños que llegana 5º gradoSobrevivencia de menores de 5Checa todavía se encuentra entre los países con menorcoeficiente Gini de desigualdad (27,3 en 2007), labrecha entre ricos y pobres se está ensanchando.Derechos de las mujeres –acaso para aquellas sin hijosEl salario de las mujeres está actualmente 25% pordebajo del de los hombres, de acuerdo con la Oficinade Estadísticas Checa (OEC). Asimismo las mujerestienen una representación excesiva en el mercadosecundario, donde los puestos de trabajo se caracterizanpor tener menos prestigio, peores condicioneslaborales y mayor inseguridad. Aquellas con hijos dehasta seis años de edad y las que mantienen a la familiase encuentran particularmente amenazadas por eldesempleo a largo plazo y la pobreza. En una encuestareciente, 13,2% de las mujeres checas informó quehabía padecido acoso sexual en el trabajo 1 .En 2007 la representación de las mujeres era11% en el Gobierno, 15,5% en la Cámara de Diputados,13,6% en el Senado, 15% en los consejosregionales y 25% en los consejos municipales. No sehan propuesto medidas para establecer sistemas decuota u otras formas de acción afirmativa.A pesar de esta situación, el actual Primer MinistroMirek Topolanek, en oportunidad de la inauguracióndel Año Europeo de la Igualdad de Oportunidadespara Todos en abril de 2007, declaró: “En cuanto a lasmujeres – quienes en mi opinión no representan ungrupo marginado, aunque habitualmente se las designacomo tal – no podemos hablar de igualdad de oportunidades(…). La mujer tiene la libertad de decidir notener hijos y, si hace esta elección, estoy convencido1 Ministerio de Trabajo y Asuntos <strong>Social</strong>es, , p. 82, en checo únicamente.98100 100100Índice de Equidad de Género (IEG)IEG = 681000Empoderamiento100 64 10097EducaciónActividad económicade que puede disfrutar de las mismas oportunidadesprofesionales de que disfruta el hombre.”Entre las mujeres de etnias y minorías nacionales,una constelación de identidades sociales y culturales– género, etnia, nacionalidad, ciudadanía y maternidad– conducen a la discriminación en los sectoresprofesional, público y/o privado. Por enmiendas de2007, la ley de residencia de extranjeros y la ley de asilotendrán impactos negativos, especialmente sobrelos matrimonios mixtos. Bajo la anterior legislación,el cónyuge de un/a ciudadano/a checo/a automáticamenteobtenía un permiso de residencia permanenteluego del matrimonio. La nueva ley permite esto sóloluego de dos años. Durante ese tiempo los extranjerosdeberán presentar solicitudes para obtener permisosde trabajo; si no trabajan, deberán tener coberturade salud privada y la pareja no tendrá derecho a losbeneficios de la asistencia pública.Los romaníes – posibilidades nulasde igualdad de derechosLa minoría romaní representa aproximadamente el 3%de la población. Después del Holocausto Romaní durantela Segunda Guerra Mundial no tenían esperanzasde ningún “brillante futuro”. El Estado introdujo una políticade asimilación forzosa. Aunque fueron reconocidoscomo minoría étnica luego de 1989, la desigualdadcreciente atrapó a una parte significativa de la poblaciónromaní en la trampa de la exclusión social y los guetoscomenzaron a aparecer. Los romaníes padecen discriminaciónen el mercado laboral y en la educación. Losrestaurantes frecuentemente rehúsan atenderlos. Se haincrementado la agresión de cuño racista, la que a vecesresulta en la muerte de la víctima. La migración de losromaníes a otros países obligó al Gobierno a comenzara abordar el problema en 1997.43Informes nacionales 182 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 182 03.11.2008 17:59:00


Actualmente, tras diez años de esfuerzos pormejorar las condiciones, nuevamente los medios estánfomentando sentimientos racistas. En 2007, unhombre que mantiene opiniones manifiestamenteracistas y que, en su calidad de alcalde de Vsetín, habíadesalojado de la ciudad a los socialmente excluidosromaníes y los había trasladado a casas abandonadasy ruinosas, fue nombrado ministro del gobierno. Aunquemás tarde debió renunciar debido a un escándalode corrupción, el nivel de degradación que ayudó acrear en las relaciones interétnicas aún persiste. Ladiscriminación habitacional exacerba la exclusiónespacial. Más de 300 barrios y urbanizaciones marginadosestán en su mayor parte habitados por unos80.000 romaníes.Reforma tributaria – sáquenle a los pobres,den a los ricosEn 2007 el Gobierno puso en práctica una reformatributaria destinada a reducir gastos sociales. Aunquepara aquellos con menores salarios el impuestoa la renta se ha reducido, esto sólo compensa parcialmenteel aumento del impuesto al valor agregado(IVA) de los productos básicos, en los que gastan lamayoría de su ingreso. Aquellos con ingresos másaltos han disfrutado de una reducción mucho mássignificativa del impuesto. El aumento de los impuestosde seguridad social y salud tiene un límitemáximo de cuatro veces el promedio de ingresos.La reducción impositiva también afectó a losnegocios. Para 2010 el impuesto sobre las utilidadescaerá a 19%. Esto significa que, de 1993 a 2010, sehabrá recortado un 26% el impuesto sobre las actividadeseconómicas. La reducción para los ricos seráparcialmente reemplazada por un aumento del IVA,de 5% a 9%. Esto elevará el precio de los productosalimenticios, medicamentos, libros y energía. Elpeso de esta inflación recaerá principalmente sobrelos sectores de menor ingreso.Para equilibrar la pérdida de ingreso causadapor la reducción de los impuestos que pagan lasempresas y los ricos, el Gobierno usa los gastossociales como “reserva financiera”. Disminuyó elnúmero de semanas en que los trabajadores puedenrecibir prestaciones por desempleo e introdujo un“control más estricto” del registro de desempleados.Esto significa que la Oficina de Trabajo cuenta con unmecanismo para eliminar a los desempleados delregistro. Además de reducir los gastos, esto disminuiráartificialmente la tasa de desempleo.Un mecanismo de seguimiento para recortar elgasto social es la introducción de una “asignaciónpara las necesidades básicas” que reemplazará a laactual “asignación mínima de vida”. Bajo el nuevosistema, el “mínimo de vida”, que actualmente es30% del salario promedio, puede ser recortado aun “mínimo de subsistencia” de 10% del salariopromedio al momento de su implementación, paraaquellos “que no estén activamente buscando empleo”.No existe una definición clara del significadode “buscar activamente empleo”, generando preocupacióncon respecto a que, además de usarsepara incrementar el ahorro, está política podría seraplicada con un sesgo racista, especialmente contralos romaníes.Apartando a los pobres de la saludLa asistencia sanitaria está garantizada por un períodode cinco a diez años únicamente. Finalizado eseperíodo, y por primera vez en la historia, los hospitalesprivados pueden reemplazar a los hospitalespúblicos. Los gobiernos regionales de derecha estánprivatizando los hospitales, vendiendo las instalacionesmédicas y los terrenos en el centro de las ciudadesa una fracción de su valor real a empresas queirrumpen en la escena con rapidez. Los resultados nose pueden evaluar aún, pero las quejas con respectoa una atención insuficiente o poco profesional enlas instituciones privadas se están multiplicando.Los pacientes más exigentes buscan atención en loshospitales públicos.Hasta el último cambio de gobierno, el Estadogarantizaba atención sanitaria gratuita allí donde senecesitara. El seguro de salud se paga a través deun impuesto obligatorio sobre los salarios que va alEstado. Sin embargo el Gobierno actual establecióhonorarios para las revisiones médicas, recetas yhospitalización. Es la primera vez en la historia delpaís que existe una real posibilidad de que aquellosque no pueden pagar sean apartados de la atenciónsanitaria. Esta amenaza concierne no sólo a los ciudadanosmás pobres, sino también a jubilados y familiascon varios hijos o con un único sostén de la familia.Además, por primera vez desde la segunda mitad delsiglo XIX, las personas sin hogar están siendo sistemáticamenteexcluidas del sistema de salud.Cooperación para el desarrollo –restricciones desde arribaComo miembro de la UE y de la Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)República Checa tiene obligaciones en la cooperaciónpara el desarrollo. Se le había puesto fin luego de larevolución de 1989 y se restableció a fines de los añosnoventa. Actualmente enfocada en el cumplimiento delos Objetivos de Desarrollo del Milenio, la cooperaciónbilateral constituye casi 50% de la asistencia oficialal desarrollo (AOD). La proporción de cooperaciónbilateral dirigida a los países menos desarrolladosfue de 14,9% en 2004, 8% en 2005 y 12,8% en 2006.De acuerdo con sus obligaciones para con la UE,como fueran aceptadas el 24 de mayo de 2005 en elConsejo de la UE, la República Checa debería incrementarel volumen de AOD a 0,17% del INB para 2010 y a0,33% para 2015. Aunque la AOD checa alcanzó a casi0,12% del INB en 2006, como parte de su política de reducciónde gastos el Gobierno ha establecido recortesradicales, que resultaron en una reducción a 0,09% delINB 2 . Esto prueba que el país no cumplirá siquiera susreducidas obligaciones para con el mandato de la UE.La actitud del Gobierno hacia la cooperaciónpara el desarrollo se puso de manifiesto en la declaracióndel Primer Ministro Topolanek luego de queel país perdiera su apuesta de ser elegido para integrarel Consejo de Seguridad de la ONU: “Tenemosque reconsiderar nuestra asistencia al desarrollo yhumanitaria. Es inaceptable que estemos enviando2 Svoboda, D. (2007). “Pledge or Empty Promises, MDGs - EUDevelopment Days Debates”, Educon 2007. .millones de coronas a un país que luego se inclinarápor nuestro competidor.”En 2007 la República Checa era el único paísde la UE que aún no había ratificado el estatuto de laCorte Penal Internacional.Sociedad civil – desarrollo desigualbajo presión políticaLa sociedad civil ha experimentado cambios drásticosdesde la caída del así llamado real socialismoen 1989, momento en el cual surgió gran número demovimientos y ONG.La financiación ha sido problemática desde elprincipio. Las primeras organizaciones generalmentecontaban con muy pocos miembros y benefactores, yaun las más grandes eran incapaces de sobrevivir únicamentemediante el cobro de cuotas por membresía.No existía tradición de voluntariado para la actividadcívica y esto tenía que construirse partiendo de cero.Durante la era socialista el Estado estaba a menudodetrás de la actividad voluntaria, dirigiéndola; estoalimentó el escepticismo generalizado con respectoa la acción colectiva. Los donantes extranjeros inicialmentefinanciaron las actividades cívicas. Luegoeste papel fue asumido, parcialmente, por el Estado.Tras la incorporación de la República Checa a la UE,la mayoría de los donantes extranjeros se retiró, y lasONG se tornaron más dependientes económicamentede las subvenciones estatales, del financiamiento dela UE y el apoyo de grandes fundaciones.La importancia creciente del financiamiento delEstado llevó a una disminución del trabajo de incidenciay de las campañas emprendidas por las ONG,que temían perder el patrocinio estatal (situaciónirónica, considerando la experiencia de “dirigismo”previo a 1989). En general, las organizaciones conpolíticas alineadas con las del Estado se estabilizarony crecieron. En este contexto financiero y político,muchos movimientos sociales, tales como organizacionesecológicas, dirigieron su actividad hacia elcabildeo político o la consultoría especializada.Las ONG posteriores a 1989 han sido precursorasde nuevas formas de acción y propiciaron lasreformas de los sistemas social y de salud pública.ONG y movimientos sociales también contribuyeronsignificativamente a cambiar la actitud hacia las mujeres,las minorías y los grupos marginados. Uniendofuerzas con otros organismos especializados enderechos humanos y temas medioambientales, lasONG y los movimientos sociales han ejercido unainfluencia positiva en la legislación.Actualmente las campañas más importantes son“No a las bases de misiles” y “Checos contra la pobreza”.La primera se opone primpordialmente a la ubicación debases de radar de Estados Unidos en el territorio checoy a los nuevos armamentos, y se encuentra bajo fuertepresión política. El partido de derecha, los Verdes y losDemócrata Cristianos quieren hacer entrar los radares atoda costa, aunque 75% de los ciudadanos se oponga.La segunda campaña es parte del Llamado Mundial a laAcción contra la Pobreza (GCAP) y busca persuadir alpúblico checo y a sus representantes políticos para queasuman mayor responsabilidad global, aumenten laAOD y desempeñen un papel activo en el cumplimientode los Objetivos de Desarrollo del Milenio. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 183 República Checa03-Paises_esp.indd 183 03.11.2008 17:59:00


umaniaDerechos humanos, corrupción e impunidadDurante el régimen comunista, los derechos humanos fueron desatendidos para beneficio de losmiembros del partido e informantes de la policía secreta. La gran mayoría de ellos se mantiene,todavía, en puestos de privilegio. Los que sufrieron más durante el período autoritario afrentan laspenurias de la transición económica. Aunque el Estado apoya formalmente los derechos humanos, suimplementación es insuficiente. No hay voluntad política; el Estado incumple sus obligaciones.Fundación para el Desarrollo de la Sociedad CivilValentin BuradaDesde la caída del régimen autoritario en 1989, los derechoshumanos se perciben como un derivado de la democracia.La primera prioridad ha sido la construccióny consolidación de la democracia, principalmente a travésde la promoción de los derechos civiles y políticos,la libertad individual y una economía de mercado. Losderechos positivos – sociales, económicos y culturales– han recibido menos atención, basándose en la premisade que su desarrollo se daría en forma natural en unaeconomía de mercado democrática. Al mismo tiempo,las instituciones estatales se desmoronan bajo el pesode la corrupción y politización extrema, causando unsostenido deterioro en la calidad y cantidad de serviciospúblicos esenciales, erosionando, a la vez, la confianzade la población en las instituciones públicas.Desde el lanzamiento oficial de la transición ala democracia, principios de la década de 1990, elénfasis de los activistas de la sociedad civil se pusosiempre en los derechos civiles (libertad de expresión,propiedad privada, habeas corpus, libertad de culto,etc.). Sin embargo, algunas ONG han comenzado adesempeñar un papel activo en la promoción de losderechos de los sectores marginados de la sociedad,como los niños (especialmente los que se encuentranconfinados en instituciones), las personas con discapacidades,los romaníes, y las minorías sexuales.Hasta ahora, los estándares de derechos humanosno han sido completamente incorporados ala sociedad, legislación o prácticas de Rumania. Senecesitan políticas sensatas de largo plazo y tambiénmedidas presupuestarias para su implementación. Lapostura del Gobierno ha sido la de actuar solamentecuando es necesario, generalmente como respuestaa presiones internacionales directas. Por ejemplo, laspolíticas de derechos humanos de Rumania fueronmonitoreadas de forma rigurosa durante el procesoprevio a la incorporación a la UE, a fin de asegurar quecumplían con las disposiciones de los criterios políticosde Copenhague. A veces, el estímulo para realizarreformas proviene de un escándalo que sale a luz enla prensa internacional. Incluso cuando ha puesto envigor medidas en favor de los derechos humanos, elGobierno ha dependido de ayuda externa para implementarlas,en lugar de movilizar recursos propios.* Uno de los componentes de ICB fue imputado basado eninformación de países de nivel similar.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 96*100 100IEG = 72Niños que llegana 5º grado100 1009898Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5Los derechos de las personascon discapacidadLas organizaciones de la sociedad civil han denunciadoregularmente violaciones graves de los derechosde personas con discapacidad mental. El Monitoreode los derechos de los niños y jóvenes con discapacidadmental en las instituciones públicas 1 , un informerealizado por el Centro de Recursos Legales (CRJ, unaONG de Rumania) y UNICEF en abril de 2007 mencionaun gran número de violaciones. Los pacientes notienen acceso a las necesidades básicas (alimentos,vestimenta adecuada, sábanas, almohadas o camas,ni tampoco calefacción en invierno) y carecen de serviciosadecuados o condiciones de vida apropiadas,como actividades, estimulación, medicamentos y tratamiento.Las medidas de contención y el aislamientose aplican en forma abusiva. El Estado es responsabledirecto de muchos de los abusos, entre los cuales secuentan condiciones inhumanas en instituciones psiquiátricasdonde la violencia del personal es frecuente.Algunos niños han sido internados en instituciones detratamiento psiquiátrico arbitrariamente, sin diagnósticoni tratamiento específico.En diciembre de 2006 se aprobó una nueva leyque enumeraba los derechos de las personas condiscapacidad, para cubrir la carencia existente de unalegislación contra la discriminación. Por ejemplo,una encuesta realizada en 2006 por la agencia nacionalpara personas con discapacidad mostró que, detodas las instituciones públicas inspeccionadas, sóloel 25% proporcionaba accesibilidad adecuada (comorespuesta, algunas instituciones públicas y privadas1 Centro para los Recursos Legales (CRJ) (2007).Mecanismos de Protección para las Personas conDiscapacidad Mental de las Instituciones Socio-médicas: dela Ilusión a la Realidad, Bucarest, disponible en: .Índice de Equidad de Género (IEG)0 s/d0Empoderamiento100 75 10099EducaciónActividad económicamodificaron sus instalaciones en forma voluntaria).Sin embargo, en muchos otros casos, el Gobiernoaún no ha introducido políticas eficaces para implementary hacer cumplir la reforma. El acceso universales un asunto primordial. Las organizacionesque representan a las personas con discapacidad sequejan de que gran parte de los edificios y transportepúblico carecen de instalaciones adecuadas.Los derechos de las personas con VIH/sidaEn Rumania hay más de 7.200 niños y jóvenes sonVIH positivos, la cifra más alta de Europa. Frecuentementellamados “niños del milagro de Rumania”son los sobrevivientes de los más de 10.000 niñosinfectados con VIH por el uso de jeringas contaminadasy micro-transfusiones de sangre sin analizar 2 enhospitales y orfanatos entre 1986 y 1991. La causasubyacente es la negligencia del Estado.Aunque fue el primer país de Europa del Este enproporcionar acceso universal a la terapia antirretroviral,ha hecho poco para luchar contra la estigmatizacióny discriminación de las personas con VIH/sida.Frecuentemente se les niega el acceso a la educación,atención médica, servicios públicos y trabajo.Según un informe publicado en septiembre de2007 por UNOPA, una federación no gubernamental devarias organizaciones que representan a las personascon VIH/sida, el Gobierno no ha implementado ningúnprograma para asegurar que, cuando los niños conVIH/sida alcancen la edad límite en el sistema de protecciónsocial, hayan de contar con las habilidades y elapoyo necesarios para integrarse completamente a la2 Human Rights <strong>Watch</strong> (agosto de 2006). La vida no espera.El fracaso de Rumania en la Protección y Apoyo a Niños yJóvenes que Viven con VIH, Vol. 18, Nº 6(D).42Informes nacionales 184 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 184 03.11.2008 17:59:01


sociedad y al mercado laboral 3 . Un informe de HumanRights <strong>Watch</strong>, publicado en agosto de 2006, señalabaque menos de 60% de los niños que viven con VIH/sidareciben algún tipo de educación escolar, a pesar de quela legislación establece que la educación es libre y obligatoriahasta el décimo grado o hasta los 18 años 4 .A pesar de que se constatan progresos en algunasáreas, los médicos a menudo se niegan a tratar aniños y jóvenes que viven con VIH/sida, o usan una seriede estratagemas y excusas para evitar atenderlos,como por ejemplo cambiarles la fecha asignada parala consulta en forma reiterada que se desanimen y noregresen al consultorio. Otras actitudes discriminatoriasconsisten en pedirles que vuelvan cuando todoslos pacientes se hayan ido y dirigirse a ellos como“sidosos” delante de los demás pacientes.El sistema de tratamiento antirretroviral (ARV) hadado muy pocos resultados. En el período 2001-2006se proporcionó sin cargo, pero durante esos años eltratamiento se interrumpió por varios meses cuandose terminaban los recursos asignados. Además, representantesde las ONG que trabajan en esa área aseguranque se han desarrollado tratamientos mejores desde laadquisición del ARV en 2003. El Gobierno ha demoradolos llamados a licitación desde 2005, aunque se asignaronUSD 60 millones para ese propósito.Derechos de la comunidad RomaLa entrada en vigor de legislación progresista no hapuesto fin a la discriminación que sufren los romaníesen varios aspectos, como por ejemplo empleo, vivienda,salud y educación. Aproximadamente 70% de los hogaresde la comunidad Roma carece de agua corriente,según el informe Rompiendo el ciclo de exclusión: losniños de la comunidad Roma en el Sudeste de Europade UNICEF de marzo de 2007. Esta cifra supera ampliamentela proporción de 50% del total de hogares pobresen la totalidad de esta comunidad. El principal obstáculoque encuentran los romaníes para el acceso a los servicioses la falta de documentos. Por esta causa se venexcluidos del derecho a una atención médica gratuita,por ejemplo. Se estima que tan sólo un tercio de losromaníes cuenta con seguro de salud, principalmentea causa del costo relativamente alto y de la baja tasa deempleo de la comunidad en el mercado laboral formal.En lo que respecta al sistema educativo, los niñosromaníes siguen siendo más segregados que otrosgrupos. Sus escuelas generalmente tienen instalacionesmás pobres y no cuentan con docentes calificados. Entrelos jóvenes rumanos que no tienen educación, másde 80% son romaníes y 38% de éstos son analfabetos.Solamente 64% está inscripto en la escuela primaria,cuando el promedio nacional es 98.9% 5 .Derechos humanos, corrupción e impunidadEn las últimas dos décadas la mayor amenaza a los derechoshumanos han sido la corrupción y la impunidad.3 UNOPA (septiembre de 2007). Drepturile omului in contextHIV/SIDA. Raport de monitorizare, iulie 2006–martie 2007,.4 Human Rights <strong>Watch</strong>, op. cit.5 Romania educatiei, Romania cercetarii (julio de 2007).Disponible en: .Esto representa un ataque directo a uno de los principiosfundamentales de los derechos humanos: tratamientoigualitario para todos los miembros de la sociedad. Losúnicos beneficiados son la minoría que tiene accesoal poder y los que acceden a puestos de toma de decisiones.El resto de la población paga el precio. Lospobres, especialmente los que viven en áreas rurales odes-industrializadas, han sido desatendidos por todoslos gobiernos en forma sucesiva. Para la mayoría, laúnica solución a las penurias económicas ha sido laemigración. Aunque la adhesión de Rumania a la UE hafomentado un sistema político y judicial más saneado,hasta ahora, la corrupción y la impunidad se ven másextendidas y poderosas que nunca.Compartimos la perspectiva de Pearson respecto aque “el discurso de los derechos humanos nos permitereconocer los efectos que la corrupción provoca en laspersonas, especialmente en su contacto con el Estado.El sufrimiento que las prácticas corruptas causan en lagente se oculta, con demasiada frecuencia, detrás de declaracionesvagas y eufemísticas de desarrollo, y nivelesde pobreza que no alcanzan a atraer la atención nacionalo internacional para estimular la acción necesaria.” 6Rumania es un ejemplo claro de que “en los paísesen los que hay mayor corrupción, la posibilidadde enriquecimiento es la motivación para participaren la política, ya sea por razones egoístas y personaleso por razones de influencia política para atrincherarseen el poder” 7 . En este sentido parece razonablecalificar a Rumania de “cleptocracia multipartita”.Característica que se ve reforzada por la oposiciónde todos los partidos a los intentos de reforma delsistema judicial actual 8 .Desde 1989, el sistema judicial nacional ha sidonotoriamente corrupto y dependiente de la política.Prueba de esto son las escasas acciones legales iniciadasen los casos de crímenes cometidos durante elrégimen comunista o durante el período revolucionarioque le siguió. Esto hubiera amenazado al nuevo gobiernoy a su red de aliados, funcionarios que anteriormentehabían pertenecido a la nomenklatura (funcionarios delgobierno) y a la Securitate (policía secreta) y ahora seconvirtieron en empresarios. Ellos y sus aliados dominantodo el espectro político nacional.A pesar de que la corrupción crecía ostensiblemente,la justicia se convirtió en un problema importanterecién durante los últimos años de negociacióncon la UE. En ese momento, se mostró como el principalobstáculo para la adhesión a la UE y la lucha parahacer una revisión general del sistema tuvo algunosavances. El Estado desarrolló una nueva capacidadinstitucional para tratar con la “corrupción de alto6 Pearson, Z. (s/f) “Human Rights and Corruption”. Trabajo deinvestigación del Centro para las Instituciones Democráticas,Universidad Nacional de Australia 3, disponible en:.7 Kiai, M. (2007). El Rol de las Instituciones Nacionales deDerechos Humanos en la Lucha contra la Corrupción,Consejo Internacional sobre la Política de DerechosHumanos, Reunión de Revisión, Corrupción y DerechosHumanos, Ginebra, 28-29 julio.8 Rumania es ejemplo de que un sistema judicial corrupto odependiente de la política facilita la corrupción a alto nivel,socava las reformas y atropella las normas legales.nivel”. Cuando Rumania se convirtió en miembro plenode la UE, ésta invocó una cláusula que le permitíacontinuar el monitoreo de los esfuerzos del país parareformar el sistema judicial.Sin embargo, ahora que el país se ha incorporadoa la UE, la clase política nacional se ha puesto másrenuente a responder a las presiones de Bruselas paraseguir adelante con las reformas 9 . Alarmados por lasinvestigaciones de corrupción, que involucran cadavez a más líderes políticos, representantes de todoslos partidos políticos han creado una nueva “coaliciónde voluntarios”, con el propósito oculto de detenerlas reformas, retroceder en los progresos alcanzadosy restaurar la impunidad. Después de una primeraetapa, en la que políticos de cargos superiores fueronacusados formalmente por primera vez y las ataduraspolíticas del sistema judicial se mostraron más evidentesque nunca, el sistema parece haber reunido elcoraje suficiente para atacar la corrupción de alto nively procesar a ministros de gobiernos anteriores y delactual, y también a primeros ministros. Sin embargo,recientemente, opositores al proceso han comenzadoa realizar acusaciones argumentando que este nuevoímpetu de los jueces proviene de intereses políticosque buscan perjudicar a los partidos rivales.En enero de 2008, la Corte Constitucional destituyóa la directiva del Consejo Nacional de Investigación sobreel Archivo del Servicio Secreto Comunista (CNSAS),la única institución dedicada a brindar justicia a las víctimasdel régimen comunista, y suspendió las actividadesde la institución. Esta decisión se tomó justo antes de unaño electoral, cuando los investigadores estaban porinspeccionar los archivos de los jueces y miembros de laCorte Constitucional. Antes de ser silenciado, el CNSASdescubrió que varias figuras públicas – ex-ministros yprimeros ministros, periodistas y clérigos – eran informantesde la Securitate. Muchos otros, sin embargo,recibieron la protección de la agencia de servicio secretoactual, que continúa impidiendo el acceso a algunos desus archivos más controversiales.La corrupción también se ha filtrado en la economía.Los derechos de propiedad, fuertemente impulsadosdespués de 1989 como piedra angular de lanueva “democracia liberal”, han sido violados en formadescarada por manipuladores que cometieron fraudesdurante el proceso de privatización. Algunos de ellos seenriquecieron a través de su vinculación anterior con lanomenklatura o Securitate. Otros movieron sus hilosen el sistema judicial y usaron chantaje y fraude paraarrebatar, a sus legítimos dueños, propiedades nacionalizadaspor el régimen comunista. Y otros inclusive hanhecho fortunas con la ayuda de ex-camaradas que ahorase encuentran en cargos públicos claves, ganando asíacceso preferencial a las propiedades del Estado quefueron privatizadas o a contratos con el Gobierno.“La impunidad de los poderosos y de los que tienenvinculaciones políticas es el factor individual másimportante en la perpetuación de la corrupción, y entodas las violaciones a los derechos humanos 10 . Lasituación de Rumania ilustra esto a la perfección. n9 Ver por ejemplo, “Blacksliding on reform is seen in new EU states”,en el International Herald Tribune, 1 de abril de 2008, disponibleen: .10 Kiai, op. cit.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 185 Rumania03-Paises_esp.indd 185 03.11.2008 17:59:01


senegalDisminuye la protección a los derechos humanosSe han debilitado los mecanismos nacionales de promoción y protección de los derechos humanos.En tanto los derechos sociales, económicos y culturales distan de su implementación, los derechos ylibertades democráticos han sido violados, sobre todo en vísperas de las elecciones. La legislación noestá a la altura de los compromisos contraídos por el país, y la Constitución no lo está en diversos temas,entre ellos los relativos a discriminación de género y salud reproductiva. Ante el deterioro de la calidadde vida de los senegaleses, la sociedad civil se ha venido manifestando de diversas formas.Association pour le Développement Economique <strong>Social</strong>Environnemental du Nord (ADESEN)Oumar NdiayeA pesar de haber implementado el Documento deEstrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP) en2003-2005, y de la adopción y puesta en marcha delDELP II que se está ejecutando para el período 2006-2010 a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollodel Milenio, el acceso de la población a los serviciosbásicos no ha mejorado.La pobreza afecta a más de 60% de los hogaresy 29,6% de la población no tiene acceso a agua potable(el porcentaje es aún mayor en la zona rural). Sólo58% de los hogares está conectado a un sistema desaneamiento adecuado (en áreas rurales, apenas17%) 1 . La capital, Dakar, no tiene suficiente capacidadpara tratar las aguas servidas: 19.000 m 3 /día,para una necesidad de 20.000 m 3 /día.El acceso a la educación no es mejor: en 2006,la tasa bruta de matriculación era de 9,1% en el nivelpreescolar, 81,8% en la escuela primaria y 49,1% en laeducación media 2 . Miles de niños, sobre todo niñas, siguensin acceder a la escuela y muchos/as la abandonansin haber adquirido un nivel mínimo de conocimientos.Las tasas de retención son 11% y 13% para educaciónprimaria y secundaria, respectivamente 3 .El acceso y la calidad de los servicios de salud yseguridad social siguen siendo escasos, a pesar delos esfuerzos del Estado y las autoridades comunitariaspara mejorar la salud de los adultos mayores(el “Plan Sésame” de atención de salud gratuita paralos mayores de 60 años, que aún no se ha implementado),así como la salud materna y neonatal. Lamalaria sigue siendo una de las principales causasde mortalidad, además de las epidemias anuales deenfermedades diarreicas.Son malos también los indicadores de nutrición.Se estima que la falta de vitamina A afecta a61% de los niños y niñas menores de seis años; 17%1 PNUD. Informe de Avance sobre los ODM 2006.2 El número de alumnos en la educación no formal (escuelascomunitarias, alfabetización funcional, daara o escuelascoránicas, etc.) no se toman en consideración para el cálculode la tasa de matriculación.3 Según el sexto informe económico y financiero del ProgramaDecenal de Educación y Entrenamiento, realizado porel Consorcio para la Investigación Económica y <strong>Social</strong>,publicado en junio de 2007.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 71 100Niños que lleganIEG = 56 10073 a 5º grado52100 10088Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5de los niños y niñas menores de 5 años padece insuficienciaponderal y 84% de ellos tiene anemia – lomismo sucede con 61% de las mujeres. Además, lainsuficiencia de yodo entre las mujeres es endémicaen el sudeste del país, donde afecta a 34% de ellas, yalcanza a 51% en algunas áreas.Las políticas de ajuste estructural, incluyendola privatización de la mayoría de los servicios básicos(agua, energía, transporte) han fracasado en susintentos de relanzar la economía. En realidad, estaspolíticas llevaron a una desindustrialización del paísque tuvo consecuencias sociales desastrosas: unatasa de desempleo muy alta, la supresión de milesde empleos y un éxodo masivo hacia los centrosurbanos. El país volvió a tener un crecimiento económicode 6% pero éste no ha servido para mejorar lascondiciones de vida de la población, ni para reducirsustancialmente la pobreza.En los últimos años se han debilitado los mecanismosnacionales de promoción y protección delos derechos humanos. En 2000, el Presidente de laRepública estableció una oficina de derechos humanose introdujo reformas que dieron lugar a la creaciónde un alto Comisariado de Derechos Humanos,sumergido hoy en un profundo letargo. En cuanto alComité Senegalés de Derechos Humanos, creado en1970, funcionó en forma irregular entre 1993 y 2000,pero actualmente no cuenta con personal y está incapacitadopara reaccionar ante las violaciones a losderechos humanos.Entre las violaciones que originan campañas dela sociedad civil se cuentan:• Prohibición de las protestas populares. Aunqueel derecho a manifestar está reconocido en elartículo 8 de la Constitución, la prohibición sevolvió la norma y la autorización la excepción.Índice de Equidad de Género (IEG)0 0EducaciónEmpoderamiento100 80 61 100Actividad económica• Criminalización de la libre expresión. La Divisiónde Investigaciones Criminales se ha convertidoen una policía política que llama a declarar a loslíderes políticos y a miembros de la sociedadcivil por el simple hecho de expresar sus opiniones,además de mandar presos a periodistas sinproceso judicial.• Impunidad. Los responsables de delitos políticos,malversación de fondos o tortura no sonllevados a la justicia. El último caso fue el deljoven Dominique Lopy, torturado hasta la muerteen la Comisaría de Kolda; los responsablesquedaron impunes.• Violaciones a los derechos de mujeres y niños.Estos hechos han alcanzado proporciones inquietantescon el recrudecimiento de los casosde abuso y acoso sexual, violaciones, asesinatos,matrimonios forzados, mutilación genitaly pedofilia.Senegal ratificó la Convención sobre la Eliminaciónde Todas las Formas de Discriminación contra laMujer (CEDAW) y su protocolo adicional, y aprobóuna ley relativa a la violencia contra las mujeres y reformóel Código Penal con nuevas disposiciones quereprimen la violencia doméstica, el acoso sexual y lasmutilaciones genitales femeninas. Desde entonces,el Gobierno ha expresado su voluntad política de reforzarla protección de los derechos de la mujer, perola realidad es que no ha habido verdadero progresoen la materia. El marco legislativo sigue sin estar a laaltura de los compromisos y, por ejemplo, el códigode familia contiene medidas discriminatorias contralas mujeres. Lo mismo sucede con los derechos desalud reproductiva, que no están reconocidos.La Constitución de 2001 reafirma los principiosde igualdad y equidad de género, pero se está27Informes nacionales 186 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 186 03.11.2008 17:59:01


demorando la promulgación de una ley relativa ala igualdad de acceso de hombres y mujeres a losmandatos y funciones electorales. En materia electoral,aún no se han tomado medidas para aplicar laparidad. El obstáculo para la aplicación de ese tipode leyes y convenciones se constituye de factoressocioculturales, económicos y políticos.Se incorporaron disposiciones de la Convenciónde los Derechos del Niño (CDN) en la Constituciónde 2001 y en diversas leyes. Se han hechocambios para adaptar la legislación nacional a lasdisposiciones de la CDN y las convenciones No. 138y 182 de la Organización Internacional del Trabajo,con la adopción de leyes que prohíben el matrimonioprecoz, la mendicidad y otras formas de explotacióny trato inhumano de los niños. Pero muchasleyes tardan en ser aplicadas: hoy se estima que hay800.000 niños y niñas en la calle o mendigos, a pesarde la existencia de una ley que prohíbe la mendicidad.Son varios los factores que dificultan la aplicación dela CDN (la pobreza de los hogares, la pervivencia deciertas costumbres y prácticas) e impiden que losniños – y sobre todo las niñas – ejerzan plenamentesus derechos.La economíaPara conseguir un alivio de la deuda externa, el Gobiernoaceptó instituir una serie de reformas estructuralesinscriptas en el Marco Estratégico de Luchacontra la Pobreza antes de fines de 2001.Como se señaló más arriba, el DELP se convirtióen el marco para los programas económicos y socialesque se suponía debían promover el desarrollo yreducir la pobreza. Este marco es una nueva versiónde planes previos de ajuste estructural impuestospor las instituciones financieras internacionales. Lasreformas han incluido la eliminación de tarifas dealgunas importaciones, y también de las cargas deotras, según lo requerido por acuerdos internacionales(arancel exterior común a la Unión Económicay Monetaria de África Occidental, acuerdos de la OrganizaciónMundial del Comercio y entre la UniónEuropea y los países de África, Caribe y Pacífico).Para la mayoría de los senegaleses, estas medidashan implicado un severo deterioro de su calidad devida. El Estado, por otra parte, no ha aliviado su sufrimiento.Los obstáculos políticos a la promoción de losderechos humanos incluyen la mínima separaciónde los poderes, con gran preeminencia del ejecutivosobre los otros; la falta de transparencia en la gestiónde los fondos públicos, sumada a una multiplicaciónde organismos que escapan a las normas de contabilidadpública, en detrimento de los ministerios técnicosy de la administración en general; el no ejercicio,de parte del Parlamento, de sus prerrogativas enmateria de control y seguimiento de la ejecución delpresupuesto; las enormes dificultades que enfrentanlas instituciones de control (Inspección General delEstado, Tribunal de Cuentas) para llevar a cabo sumisión, debido a la tutela presidencial y la falta demedios; la ausencia de mecanismos de participaciónde la sociedad en la formulación y puesta en marchade las políticas y programas gubernamentales.Para realizar sus pagos de deuda, que actualmenteabsorben la cuarta parte de los ingresos delEstado (7% del PBI), el Gobierno ha recortado otrassecciones del presupuesto. Los gastos en educaciónhan sido reducidos a 3,7% y los de salud apenas a2,6%. El Gobierno ha congelado las contratacionesde personal calificado en ambos sectores.Campañas de sociedad civilLa sociedad civil ha reaccionado contra el deterioroen la calidad de vida, realizando varias campañascontra la privatización de los servicios públicos(agua, salud, electricidad), el encarecimiento continuodel costo de vida, las violaciones contra losderechos y las libertades, la impunidad y la manipulaciónde las instituciones de la República, la violenciacontra mujeres y niños y niñas, y los Acuerdosde Asociación Económica con la Unión Europea.Grupos de activistas han presentado una variedadde propuestas de reformas, como la racionalizacióndel funcionamiento del Estado, la reducciónde los pagos de la deuda externa para financiar losservicios sociales, mejorar la transparencia en lagestión de los fondos públicos, la inversión en elsector agrícola para explotar las potencialidades convistas a adquirir seguridad y soberanía alimentaria yla construcción de una economía competitiva antesde abrirse al libre intercambio comercial. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 187 Senegal03-Paises_esp.indd 187 03.11.2008 17:59:01


serbiaDe cómo la política debilita la economía y los derechos humanosSiete años después de la caída del régimen del ex presidente Slobodan Milosevic en 2000, Serbia atraviesauna difícil transición que sentará las bases para la prosperidad futura. Sin embargo, desde comienzos de2008 la economía del país ha empeorado debido a una serie de factores no económicos. La estabilidadmacroeconómica es aún frágil, la democracia se ha consolidado sólo a medias y la corrupción esgeneralizada. Los grupos más vulnerables – los desempleados, los discapacitados, los ancianos, los pobresy excluidos, las mujeres y los niños – aún experimentan dificultades para acceder a los servicios básicos.Centro de Mujeres para la Democraciay los Derechos HumanosMirjana Dokmanovic, PhDDanica Drakulic, PhDEl año 2008 comenzó con una violenta turbulenciapolítica que afectará al país durante varios años. El17 de febrero Kosovo y Metohija 1 declararon la independenciaen forma unilateral. Aunque el Gobiernoserbio rechazó en seguida esta declaración, la comunidadinternacional la ha apoyado firmemente.Esto derivó en el enlentecimiento de las negociacionescon la Unión Europea respecto al Acuerdo deEstabilización y Asociación, la caída del gobierno,elecciones parlamentarias, provinciales 2 y localesfijadas para el 11 de mayo, preocupación por partede inversores extranjeros y sacudidas en el mercadode valores.Si bien funcionarios del gobierno se muestranoptimistas con respecto al desempeño macroeconómicodel país y satisfechos con los logros obtenidos,expertos independientes han mostrado mayor reservaen sus pronósticos. No hay consenso políticoen cuanto a la integración con Europa y ha vueltoa surgir la inestabilidad política. Las permanentescrisis políticas ponen en riesgo las reformas económicasque se están implementando con lentitud ycon magros resultados.Indicadores macroeconómicos claveSerbia ha logrado resultados significativos en latransición hacia una economía de mercado. Desdesu inicio hace siete años, el PBI ha crecido casi50%. Sin embargo, en los últimos dos años la economíaha experimentado grandes fluctuaciones. En2006 se registró el crecimiento más alto del PBI; en2007 la producción industrial sólo creció 4%. Estecrecimiento desequilibrado ha ido acompañado deun gran aumento de los salarios – un promedio deentre 20% y 30% – y una importante relajación delas restricciones financieras, que ha resultado en unsignificativo deterioro económico. A un superávit delPBI de 0,75% en 2005, siguió un déficit de 1,5% en* Debido a la reciente escisión de Montenegro no hay datosdisponibles de ICB ni de IEG sólo para Serbia.1 Una provincia serbia cuya situación ha sido reglamentadapor Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU.2 En la provincia autónoma de Vojvodina.2006. El déficit de la balanza de pagos alcanzó 13%del PBI en 2006 y 13,9% en 2007. La deuda externaha ascendido al 62% del PBI 3 .El mercado interno depende, en gran medida,de las importaciones, ya que la producción local esaún insuficiente para atender la demanda, lo que hacausado un aumento del déficit financiero del comercioexterior. Estos factores, además del crecimientode la deuda, están arriesgando el cumplimiento delplan macroeconómico. En el presupuesto nacionalde 2008 el Gobierno anunció recortes en los gastospúblicos (10%), subsidios (5%) e inversiones públicas(alrededor del 20%). No obstante, a pesar de lapolítica declarada de control estricto de salarios en elsector público, hace poco el Gobierno consintió enotorgar aumentos 4 .En marzo de 2007, luego de una evaluación delas tendencias macroeconómicas de 2006, una misióndel FMI recomendó reducir el consumo públicoy alcanzar un superávit presupuestario de 2,75% delPBI para 2007. El Gobierno propuso un déficit de2,75% 5 . Las recomendaciones del FMI se oponena los esfuerzos del Gobierno para implementar unapolítica fiscal expansiva. El FMI considera que el Gobiernono debería hacer uso de las políticas fiscalespara fomentar la producción hasta que se haya reformadoel sector público (es decir, que se deberíanreducir los salarios y los empleos de este sector). Enel futuro la política fiscal deberá ser restrictiva.Un punto débil de la etapa previa de transiciónfue el bajo nivel de inversión como porcentaje delPBI, que ha sido asociado al alto desempleo, cuyatasa oficial es de 20%, en tanto las inversiones fijasconstituyen sólo 18% del PBI. La primera de estas cifrasestá muy por encima de los estándares europeosmientras que la segunda es mucho menor.En el ambiente actual, los grupos políticos radicalesestán cobrando fuerzas en medio de la insatisfaccióncon los resultados de la transición. Esto haceaún más complejo el escenario político, abrumado yacon otros problemas sin resolver. Es probable que lacreciente incertidumbre derive en un estancamientode la integración europea, el fortalecimiento de losmonopolios económicos, reducción aún mayor dela competitividad económica, fluctuaciones significativasde los precios del mercado de valores y de3 Revista de Economía, No. 323/2006.4 Revista de Economía, No. 403/2008.5 Revista de Economía, No. 356/2007.divisas, aumento de la corrupción, acentuación delas diferencias sociales y deterioro de los nivelesde vida.PobrezaMás de 450.000 ciudadanos reciben algún tipo desubsidio social. La línea de pobreza absoluta asciendea USD 160 por unidad de consumo/mes. La tasade pobreza cayó de 13,3% en 2002 a 6,6% en 2007,un descenso de casi medio millón de personas.No obstante, aún permanece otro medio millón deciudadanos muy cerca de la línea de pobreza. Paradeterminar el nivel de consumo de un hogar, el factordecisivo es la obtención o pérdida de un empleo. Másde la mitad de todos los hogares con niños (56,2%)declara ser pobre y describe su situación financierapersonal como mala o muy mala.Las personas jubiladas también corren seriosriesgos. En enero de 2008, 60% de los jubilados(760.000) recibía menos de USD 300 al mes, mientrasque 13% contaba con apenas USD 150 6 paravivir. Otros grupos en riesgo, como los niños, losancianos, las personas discapacitadas y los romaníes,requieren asistencia en forma continuaday creciente.Los niñosDatos de UNICEF muestran que aún existen muchosdesafíos en el área del bienestar social. Los niñospobres, romaníes, discapacitados, los que son víctimasde abusos, negligencia, explotación y violenciay los que viven en instituciones residenciales, todosafrontan la exclusión. Es fundamental reformar elsistema de beneficios monetarios para mejorar lasituación de la infancia en riesgo. Proporcionarlesmejor apoyo financiero haría posible que accedierana estándares de vida mínimos y mejoraría el accesoa los servicios.Más de 300.000 niños viven en la pobreza o alborde de la pobreza. Los hogares pobres con niñosgastan casi 80% de sus ingresos en comida, alquilery vivienda, lo que deja muy poco para otras necesidades.La mayor parte de los niños de familias pobresvive fuera de las áreas urbanas, lo que significa quegeneralmente están más alejados de las escuelas,los hospitales, los centros de salud, las instalacionesdeportivas, etc. Más de 6% de los niños que vive por6 Blic Daily, periódico en Internet disponible en: .Informes nacionales 188 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 188 03.11.2008 17:59:02


debajo de la línea de pobreza no asiste a la escuelaprimaria. Entre ellos, las tasas de enfermedades crónicasestán por encima del promedio nacional. Losniños que viven en zonas rurales y menos desarrolladas(sureste y oeste de Serbia) son potencialmentevulnerables a la exclusión social debido a la pobreza“sociocultural” además de a los bajos ingresos.Los niños romaníes están particularmente expuestos:más de 80% son pobres; sólo 4% asistea la educación preescolar. Entre los romaníes, lastasas de mortalidad infantil y de menores de cincoaños son tres veces mayores que entre el resto dela población. A pesar de que 76% asiste a la escuelaprimaria, sólo 13% la termina. Apenas 4,8% de lasniñas y 12,2% de los niños asisten a la educaciónsecundaria.Los niños discapacitados no sólo son excluidosde los servicios de salud y de la educación sino queademás están expuestos al aislamiento y al rechazo.A menudo los padres no reciben apoyo gubernamentaladecuado. Casi la mitad de los niños pobres norecibe una asignación infantil, mientras que 19% delas familias ricas sí lo hace.Personas discapacitadasSerbia adoptó la Ley para la Prevención de la Discriminaciónde Personas Discapacitadas en 2006y la Convención de la ONU sobre los Derechos dePersonas con Discapacidad en 2007. Según la ley,las autoridades están obligadas a suministrar serviciospúblicos y acceso a instalaciones a las personasdiscapacitadas. Hasta el presente, la ley no ha sidoimplementada en forma adecuada. Los datos delCentro para el Desarrollo de una Sociedad Inclusivaindican que 79% de las personas con discapacidadesno tiene empleo, 70% vive en la pobreza y lamitad no ha terminado la escuela primaria. De las23.000 personas inscriptas en el Servicio Nacionalde Empleo en 2006, sólo 316 encontraron empleo, apesar de la adopción de medidas de acción afirmativa.Entre las razones principales de este fracaso seencuentran la resistencia de los empleadores a reformarlas instalaciones para adaptarlas a personascon discapacidades y la falta de transporte hacia loslugares de trabajo.Aunque las personas con discapacidades representanentre 8% y 10% de la población, son invisiblesen la vida pública.La mujerLas mujeres aún padecen discriminación generalizada,tanto en la vida pública como en la privada. Losempleadores las discriminan en el trabajo, en violacióna la Ley Laboral. Ellas a menudo aceptan esta situaciónpor temor a perder, o no obtener trabajo. Lasinvestigaciones del Sindicato Independiente indicanque la brecha de salarios entre los géneros se ubicaentre 10% y 30%. Las mujeres a menudo padecenmúltiples formas de discriminación debido a edad,etnicidad, discapacidad y orientación sexual. La violenciacontra la mujer es generalizada, incluyendo laviolencia doméstica y el acoso sexual.Los derechos de los trabajadoresLa política económica restrictiva funciona en contrade los intereses de los trabajadores. La insatisfacciónsocial continúa creciendo, pero los sindicatosson débiles. En 2007 los trabajadores de la policía,metalúrgicos y textiles, el personal judicial, de escuelasprimarias y secundarias y los trabajadoresde la administración pública organizaron una huelgaen protesta por los salarios bajos. Varios de elloshicieron huelga de hambre.La falta de seguridad en el lugar de trabajo esun problema serio. Debido al aumento de accidentesen las obras en construcción, que resultaron en 14trabajadores muertos y 112 heridos de gravedad aprincipios de 2008, el Ministerio de Trabajo y Políticas<strong>Social</strong>es anunció una campaña de seis mesesde inspecciones intensificadas para verificar que losempleadores estén cumpliendo con los estándaresde seguridad. Las ONG de derechos humanosinsisten en que tal nivel de inspección debería serla norma.Los abusos y acosos en el trabajo, que constituyenun problema generalizado, sólo hace poco queatraen la atención del público. Los estudios indicanque 1 en 14 hombres y 1 en 3 mujeres han sido víctimasde acoso sexual en el trabajo al menos una vez.A comienzos de 2008, el Secretariado de Trabajo,Empleo e Igualdad de Géneros de la provincia autónomade Vojvodina, con el apoyo de sindicatos, laAsociación de Empleadores y varias ONG, comenzóa redactar una ley para prohibir el abuso emocionalen el lugar de trabajo.Servicios de saludDesde 2001 el gasto público en educación, salud,protección social y servicios en general ha aumentadopaulatinamente como porcentaje del PBI. En2007 Serbia adjudicó 6,5% del PBI a la salud. Desdecomienzos de 2002 el país ha ido cambiando gradualmentedel sistema de seguro de salud estatalobligatorio al sistema de salud privado.La enorme brecha entre unos pocos ciudadanosricos y la gran cantidad de ciudadanos empobrecidosha amenazado el bienestar y la supervivencia demuchas familias, así como su acceso a los serviciosde salud. Las personas pobres, desempleadas y jubiladastienen dificultades para acceder a los serviciosde salud, sobre todo a los privados, debido a losaltos precios.Los inspectores han encontrado que 40% delas salas de maternidad aún padece de problemasde infraestructura y de higiene y UNICEF ha informadouna serie de hechos alarmantes, tales como lasprivaciones que sufren los grupos marginalizados.Decenas de niños carecen de acceso a la salud yotros servicios de protección. Las tasas de mortalidadinfantil son significativamente más elevadas quelas del promedio europeo y son excepcionalmentealtas en algunas municipalidades y entre los niñosromaníes 7 .Hasta ahora el Gobierno ha adoptado o redactadovarias estrategias nacionales y/o planes de accióncon el objetivo de promocionar el estatus social, elempleo, la salud y la educación de grupos vulnerables.La Estrategia para el Desarrollo del Bienestar<strong>Social</strong>, que se adoptó en 2005, fue diseñada para suministrarservicios sociales mejores y más eficaces.Sin embargo, la falta de implementación eficiente ymecanismos de monitoreo socavan su eficacia.Discriminación y corrupciónLos informes alternativos y análisis efectuados pornumerosas ONG indican que no se aplican los estándaresinternacionales para la protección de mujeres,niños, romaníes, minorías nacionales y otros gruposvulnerables, y que los derechos económicos ysociales no se encuentran bien protegidos. Aunquela Constitución y la ley prohíben las conductas discriminatorias,las normas no se cumplen. Serbia aúncarece de un sistema integral de protección que puedahacer frente, en forma adecuada, a la discriminacióngeneralizada directa e indirecta. Por otra parte,a pesar de la insistencia de varias ONG, el Gobiernono ha aprobado aún legislación antidiscriminatoria nide igualdad de género.Además, la corrupción, generalizada en todoslos ámbitos de la vida pública, socava los esfuerzospara establecer el imperio de la ley e implementarel principio de igualdad de acceso a recursos yservicios básicos. El Consejo Anticorrupción, unaentidad asesora del Gobierno, ha denunciado múltiplescasos de corrupción. El consejo también hademostrado cómo la Ley de Privatización, aprobadaen 2001, ha abonado el campo para la corrupcióndesenfrenada y la creación de monopolios, lavadode dinero y “robo” de compañías estatales o socialespor parte de “magnates” y “un grupo de personaspoderosas” que redactan leyes en beneficio de susintereses personales. n7 Según la Encuesta de Indicadores Múltiples porConglomerados 2005, la tasa de mortalidad infantil enasentamientos romaníes es de 26 por cada mil, mientras quela tasa de mortalidad para niños menores a cinco años es de29 por cada mil. Ambas cifras son casi tres veces más altasque los promedios oficiales nacionales (de 9,1 y 10,4 porcada mil, respectivamente).<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 189 Serbia03-Paises_esp.indd 189 03.11.2008 17:59:02


somaliaSe necesita urgente una nueva forma de pensarEl crimen, las violaciones y el reclutamiento forzado de niños y niñas va en aumento en los múltiplesconflictos armados que padece un país que registra los peores indicadores de exclusión social, política yeconómica de África. Se necesita un cambio radical en la forma de pensar tanto de los donantes como deun futuro gobierno nacional. Los líderes políticos, con la ayuda de todos los sectores privados, donantes,instituciones multilaterales y organizaciones oficiales y no gubernamentales deberían actuar en conjuntopara alcanzar el desarrollo del país.Organización de Actividadespara el Desarrollo de la Comunidad Somalí 1Mohamed Ali ShidleSetecientos mil civiles abandonaron el país en 2007,mientras miembros del Consejo de Tribunales Islámicosde Somalia (CTIS) luchaban en Mogadisciocontra las tropas del Gobierno Federal de Transición(GFT), este último apoyado por Etiopía. Ni el CTISni las fuerzas del GFT mostraron clemencia con lapoblación civil durante los enfrentamientos. Ambosgrupos realizaron ataques con morteros y minasterrestres operadas mediante control remoto, quemataron y mutilaron a los indefensos somalíes.Los abusos a los derechos humanos aumentan,el crimen prolifera y a diario se cometen asesinatos.También va en aumento el reclutamiento forzadode niños y niñas soldados que participan en todotipo de combates y operan minas a control remoto ygranadas de mano. Los grupos armados violan niñasde cualquier edad y raza (a menos que pertenezcana un clan poderosamente armado, capaz de represalias).Periodistas y activistas de la sociedad civil sonperseguidos y asesinados brutalmente.El combate continuo entre los Grupos de Oposicióny las tropas del Gobierno respaldadas porEtiopía trajo como consecuencia el aumento de lapobreza en Mogadiscio. Los grupos marginadosconstituidos por mendigos, niños que juntan qat(una hierba narcótica ampliamente usada en el país),niños de la calle, huérfanos y personas desplazadasno tienen con qué alimentarse y tampoco puedendormir de noche a causa de los proyectiles disparadosa sus refugios, que habitualmente son carpas,chozas o estructuras temporales. Las consecuenciasde este genocidio disfrazado de lucha de poder afectarán,incluso, a las generaciones futuras.El propósito principal de este informe es describirlos abusos a los derechos humanos y la inseguridadque sufren los habitantes del sur y centrode Somalia, donde la ley es inexistente. Según laspalabras del anterior Presidente, el Mayor GeneralMohamed Siad Barre, “Dejé lobos en Mogadiscioy temo por la barbarie de sus acciones contra lossomalíes inocentes y amantes de la paz”.* No hay datos disponibles para ICB ni para componentes delIEG.1 Sede del Secretariado de la Coalición de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> enSomalia. Mohamed Ali Shidle estuvo a cargo de la edición delinforme.Violación de los derechos humanose inseguridadLa actividad criminal, en la que se cuentan actos deviolencia extrema, ha alcanzado niveles muy altos enMogadiscio. Incluso algunos miembros de la fuerzapolicial cometen crímenes contra la humanidad. IssaAbdi Issa fue asesinado, así como otros activistas enpro de los derechos humanos. Día tras día, numerososjóvenes abandonan la ciudad para dirigirse a laRegión del Golfo.La Sra. Mulki Mohamed Maye, Presidentadel Afgoi Centre for Education and CommunityDevelopment (Centro Afgoi para la Educacióny el Desarrollo de la Comunidad, ACECOD) deMogadiscio, ha declarado que la trágica guerra entregrupos rebeldes y las fuerzas somalíes respaldadaspor Etiopía ha causado lesiones o la muerte a muchosciviles inocentes. Los integrantes de las comunidadesminoritarias menos favorecidas, que suman más deun millón de personas, son las más afectadas.La agricultura también se ha visto seriamenteperjudicada, agravando las penurias de la poblaciónen general. “El clima de inseguridad ha tenido unimpacto negativo en los productos locales” segúndeclaraciones de Abdifatah Abbas Muridi, un defensorde los derechos humanos somalí de la provincia deShabelle Bajo. “Los enfrentamientos entre las partesen conflicto impiden que los agricultores pobresatiendan sus cultivos. Por esta razón, han tenidoque abandonar las áreas productivas para dirigirse aotros países tales como los Estados del Golfo (ArabiaSaudita, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos) y Europa,en dónde les es posible alimentar a sus familias yvivir en un ambiente pacífico”.“La inseguridad ha venido en aumento desde1991”, observó Abdulkadir Osman, también conocidocomo “Ganga”. “Esto ha llevado al surgimiento degrupos guerrilleros que se niegan a comenzarnegociaciones pacíficas a menos que el Ejército deEtiopía se retire de Somalia”.Grupos marginadosAunque los somalíes son musulmanes y el Islamprohíbe la discriminación racial, los indicadores deexclusión social, política y económica se encuentranentre los peores de África. Las minorías como losbajuni, los jareer weyne, los eyle, los reer ramar y losbravenese han sufrido discriminación sistemáticapor muchos años, especialmente en el centro y surde Somalia. Los bantús, que conforman la minoríamás numerosa, han habitado el sureste desde 500AC. En la actualidad la tierra que han cultivado porgeneraciones es, cada vez más frecuentemente, expropiada.Antes de que estallara la Guerra Civil, dos de losprincipales grupos socio-económicos, los pobres delas zonas urbanas y los agricultores sin tierra, ya seencontraban en una posición muy poco favorecida yvulnerable. A lo largo de las últimas dos décadas susituación se ha vuelto aun más precaria. Una afluenciade personas de subgrupos estigmatizados o personasdesplazadas de zonas de conflicto o desastresnaturales (sequías o inundaciones) ha inundado losalrededores de Mogadiscio y otras ciudades importantes.Muchos jóvenes marginados de Mogadiscio(niños en situación de calle, niños discapacitados,personas desplazadas y retornadas, los hijos de lastrabajadoras sexuales y los huérfanos) dependenpara su supervivencia de los filántropos locales einstituciones de beneficencia.El Islam prohíbe la discriminación y la exclusiónsocial, al tiempo que promueve la colaboracióncomunitaria en las actividades de desarrollo humano.Durante los seis meses de mandato del CTIS,se respetaron los derechos de los grupos marginados.Los miembros de estos grupos tuvieron la oportunidadde experimentar la seguridad y felicidad,inclusive pudieron competir con miembros de otrascomunidades somalíes. Sin embargo, es importanteagregar que, para asegurar los derechos políticos,sociales, culturales, y económicos de los grupos dela minoría, se necesita una constitución islámica queenuncie y proteja estos derechos.El actual Primer Ministro, Nur Hassan Hussein,conocido como “Nur Adde”, está comprometidocon el objetivo de poner fin a la inestabilidad y losabusos a los derechos humanos construyendo la pazy desarrollando a la nación y al país.Niños y niñas soldado en MogadiscioDespués del derrumbamiento del gobierno central,los niños reclutados para la milicia se convirtieronen un fenómeno común. Niños de ambos sexos sonreclutados por los jefes militares para defender a suclan o a sus propiedades. Terminan con una vida deviolencia como única opción, en la cual lo único queconocen es como empuñar una ametralladora, tirardel gatillo y matar gente en forma brutal. Al no recibirentrenamiento adecuado en el uso de las armas, aveces ellos mismos se matan en forma accidental.Informes nacionales 190 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 190 03.11.2008 17:59:02


Cuando un niño o niña soldado muere o es mutilado,simplemente es reemplazado por otro.Regionalización potencial del conflictoLa causa del conflicto actual fue la intervención deEritrea y Etiopía en los asuntos de una Somalia desgarradapor la guerra. Parece que los líderes de estosdos países vecinos están empeñados en provocar ladivisión de Somalia en estados más pequeños. Sinembargo, no verán cumplido su deseo mientras lageneración actual esté vigilada por el Islam. Muchaspersonas, dentro y fuera de Somalia, temen que lalucha pueda acarrear nuevas confrontaciones y masacresde civiles en la capital y escalar hasta llegara un nivel incontrolable, particularmente porque sela relaciona con la “Guerra al Terror” de los EstadosUnidos.El rápido crecimiento del CTIS representa unaamenaza para la autoridad del GFT, que tiene su sedeprincipal en la ciudad provincial de Baidoa, 240 km alsur de Mogadiscio. No obstante, también ha abiertouna “ventana de esperanza” para los somalíes. ElCTIS parece regirse por los principios y constituciónde las enseñanzas del Islam. El GFT y los quelo respaldan, Etiopía en particular, miran al CTIS condesconfianza, mientras que los donantes internacionaleshan afirmado que están dispuestos a reconstruirel país si el GTF y el CTIS llegaran a un acuerdopara compartir el poder.Piratería“Grupos de delincuentes continuamente interceptanbarcos, buques y otras naves a lo largo de la costade Somalia para tomar rehenes”, señaló el Sr. AweysAddi Abduh, un defensor de los derechos humanossomalí que actualmente reside en Minnesota, EstadosUnidos. “Estos grupos de personas, llamadosoficialmente piratas, piden enormes sumas comorescate para la liberación de las embarcaciones ysus tripulaciones”.Tanto buques comerciales como cargueros quetransportan ayuda humanitaria y también buquespesqueros son víctimas de estos ataques. El ConsejoMarítimo Internacional y la Organización MarítimaInternacional han advertido en forma reiterada quela costa somalí se encuentra entre las rutas marítimasmás peligrosas del mundo. Muchas compañíasnavieras han dejado de transitarlas y las tarifas de lasaseguradoras para las embarcaciones que todavíaenfrentan los riesgos de esas aguas han sufrido unpronunciado incremento. Además, lo que es másgrave, se ha producido derramamiento de peligrosassustancias químicas.HIV/SIDALa globalización que en algunos aspectos ha transformadoel mundo en una pequeña aldea, en la quetoda la población puede compartir información,intercambiar ideas y participar en actividades conotros, ha beneficiado a los somalíes en algunos aspectos.Es posible trasladarse de Mogadiscio a AddisAbbaba y desde allí viajar a través del Mediterráneoa Europa, América Latina, los Estados Unidos y Canadá.Sin embargo, se constató que dos tercios delos somalíes que regresaron al país en 2007 sonseropositivos o tienen SIDA. La mayoría regresaronde países africanos, pero un tercio retornaron depaíses occidentales. Como consecuencia de la destruccióntotal de la infraestructura de la capital en losconflictos, los enfermos no reciben el tratamientomédico que necesitan.La economía y el rol de los grupospolíticos de oposiciónEl derrumbe de las instituciones públicas ha golpeadofuertemente a la economía. Incluso antes delestallido de la Guerra Civil, las iniciativas del sectorprivado y los mecanismos de mercado luchabanpara sobrevivir sin una buena gobernanza, es decirfrente a la carencia de un servicio público eficiente,un sistema judicial confiable y una administracióncapaz de rendir cuentas al público. Desde la caída delgobierno central en enero de 1991, el progreso social,político y de conductas se ha visto impedido porprejuicios e ideologías egocéntricas y extremistas.El país debe tomar medidas urgentes que fomentenlas organizaciones a nivel de las bases, ademásde las no gubernamentales y las intermediarias,además de nutrir en vez de obstaculizar, al sectorinformal. No es un sueño imposible. A pesar de lasenormes dificultades, en 1993 después de la llegadade las fuerzas internacionales de coalición lideradaspor los Estados Unidos, surgieron organizaciones dela sociedad civil con el propósito de aliviar el hambreen la población, especialmente en el centro y sur deSomalia.RecomendacionesLa crisis económica permanente de Somalia presentaun desafío extraordinario para el desarrollode la comunidad. La pobreza es la misma que hace48 años, cuando el país logró la independencia. Lasagencias donantes y los consejeros extranjerosdesempeñaron un importante rol en los esfuerzosanteriores para el desarrollo del país; por esa razón,la responsabilidad por la crisis económica es compartida.Los donantes y también un futuro gobiernonacional tendrán que cambiar radicalmente de formade pensar si quieren asegurar con éxito el futuro y laprosperidad del país. Los líderes políticos somalíes,el sector privado, los donantes, las institucionesmultilaterales y organizaciones oficiales y no gubernamentalespueden y deberían unirse en un esfuerzoconjunto para lograr el desarrollo del país.No obstante, deberían ser los propios somalíeslos responsables de moldear el futuro de su país; elpapel de las agencias externas debe ser el de brindarapoyo. Como consecuencia, la Coalición de <strong>Social</strong><strong>Watch</strong> en Somalia hace un llamado a los combatientesen Mogadiscio, las fuerzas somalíes respaldadaspor Etiopía y al Consejo de Tribunales Islámicos Somalíes,que han estado en lucha por el poder desde2006, a que propongan soluciones razonables parael conflicto actual.Una vez que se restablezca la calma en la capitalsomalí, le será posible a un futuro gobiernodemocrático reducir la pobreza y la desigualdad,aumentando el acceso de los pobres a los bienesproductivos. Un mecanismo posible para el logrode estos objetivos es la creación de programas deconstrucción de capacidades para los civiles en lasregiones de Mogadiscio y Bossasso implementadospor la Organización de Actividades para el Desarrollode la Comunidad Somalí (SOCDA). El cometido deesta organización es proporcionar un alto nivel de capacitacióna las organizaciones de la sociedad civil, alas organizaciones comunitarias de base y a las redesque se ocupan del desarrollo social en Somalia. nReferenciasInforme Sísifo sobre Violación a los Derechos Humanos, 2007.Informe 2007 de Amnistía Internacional.Diario Monthly <strong>Watch</strong>, 2007, SOCDA, Mogadiscio, Somalia.Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de lasNaciones Unidas (OCAH), 18 de Mayo de 2007.Informe de Human Rights <strong>Watch</strong> 2007.Informes de derechos humanos de varias organizaciones y redeslocales, 2007.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 191 Somalia03-Paises_esp.indd 191 03.11.2008 17:59:02


sri lankaNula reducción de la pobreza;violaciones a los derechos humanos en aumentoA comienzos de 2008 se hizo evidente que las políticas económicas de los últimos 30 años privaron a losciudadanos de bajos ingresos de sus derechos fundamentales, entre ellos el derecho a la alimentacióndigna. Estas políticas, concebidas para exacerbar las disparidades en el ingreso como medio defomentar el crecimiento, fueron aplicadas bajo la orientación y la presión de las instituciones financierasinternacionales. Su aplicación ha contribuido a la violación generalizada de los derechos humanos. Enla actualidad, la supervivencia misma de casi la mitad de la población del país está en riesgo.Movement for National Land and Agricultural Reform(MONLAR)Law & Society Trust (LST)Sarath FernandoÍndice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 98* 100IEG = 58Niños que llegana 5º gradoÍndice de Equidad de Género (IEG)100EmpoderamientoLas violaciones más visibles y discutidas de losderechos humanos y democráticos son las desaparicionesy asesinatos, acompañados de la supresiónde los medios de comunicación y los comunicadores,varios de ellos asesinados y desaparecidos.Estas violaciones recrudecieron considerablemente,en particular con la escalada de la guerra en elnorte desde que el Gobierno decidiera romper elcese al fuego.Además de estas manifiestas contravenciones alos derechos civiles, los sucesivos gobiernos de lasúltimas tres décadas aplicaron políticas económicasque violaron otros derechos básicos. Con anterioridada 1977, Sri Lanka había adoptado un modeloeconómico que puso énfasis en la seguridad social,mantuvo al mínimo las desigualdades en el ingresoy brindó apoyo a los pequeños agricultores queproducían alimentos para el mercado nacional. Encontraste, en los últimos 30 años el país ha aplicadopolíticas económicas decididas por las grandesempresas, una pequeña elite enriquecida y altosasesores gubernamentales que fueron designadoscon la aprobación de las instituciones financierasinternacionales y demás fuentes de ayuda externa.Su “modelo de crecimiento orientado a la exportación”ha sido la base de presupuestos, tratados decomercio, distribución de fondos para el desarrollode infraestructura, concesiones fiscales a inversoresextranjeros y nacionales, la privatización del comercionacional e internacional e incluso de serviciosesenciales, como la salud y la educación, así comode créditos para proporcionar facilidades a los ricos.Mientras la seguridad social y los subsidios a los alimentossufrieron recortes, los sueldos de ministrosy legisladores aumentaron de manera constante, conel fin de obtener su apoyo a los planes y decisionesque benefician a los inversores extranjeros y la elitenacional. Aunque el país asegura ser una democracia,una vez que el Gobierno ha sido elegido los ciudadanosmás pobres no tienen voz en sus planes ydecisiones económicas.* Uno de los componentes de ICB fue imputado basado eninformación de países de nivel similar.0100 10097 99Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5Una población desnutridaLa inflación en los precios de los alimentos supera enla actualidad el 60%. El cingalés promedio come poco,menos de 100 kg de arroz al año; la familia promedio necesitaaproximadamente 40 kg al mes. Adquirir el arrozle cuesta a una familia tipo LKR 2.400 (USD 22,35) almes, mientras 2.1 millones de familias perciben menosde LKR 1.500 (USD 14) por mes, según datos oficiales.Incluso si sus ingresos fueran el doble, luego de habersecontabilizado posibles ingresos no registrados, tampocopodrían comprar el arroz suficiente para satisfacersus necesidades ni mucho menos para adquirir cualquierotra cosa. El costo de los demás alimentos básicostambién se ha disparado en los últimos meses. El preciodel pan y de la harina de trigo se disparó a LKR 40/libray LKR 75/kg respectivamente, lo cual provocó una caídaen el consumo de 60% en todo el país y de 90% en elmedio rural. Hasta el momento, el Gobierno se muestramuy conforme con esta “reducción del consumo”, yaque también disminuyen sus gastos en importación dealimentos. A medida que el arroz se vuelve inaccesible, laingesta alimentaria entre los más pobres se reduce hastapor debajo del mínimo necesario para sobrevivir. Inclusoahora, sólo la mitad de los 20 millones de habitantesconsume el requisito diario mínimo de 2.030 kilocalorías.En el informe Indicadores de pobreza – Encuesta deingresos y gastos del hogar 2006/07, publicado en marzode 2008, el Departamento de Censos y Estadísticasestatal informó que “una persona pobre promedio enSri Lanka recibe sólo 1.696 kilocalorías por día mientrasuna que no es pobre recibe 2.194 kilocalorías”. 1s/d1 Fragmentos tomados de la página web de IRIN (IntegratedRegional Information Networks): .043100 10098EducaciónActividad económicaEl Programa Mundial de Alimentos de la ONU(PMA) señala que las mayores tasas de desnutriciónse encuentran en el norte y el este, así como en partesde la zona árida hacia el centro del país. “Estas zonasson algunas de las más pobres de la isla, con tasasmuy altas de desnutrición, bajos niveles educativosy escaso saneamiento, todo lo cual contribuye con ladesnutrición”, declaró Jean-Yves Lequime, directorinterino del PMA en Sri Lanka. La población pobre ruralnecesita consumir mayor número de calorías quela persona promedio, y la mayoría consume menos.“Especialmente en las zonas agrícolas, realizan trabajospesados, por lo cual necesitan más calorías”,explicó Gordon Weiss, director de comunicacionesde UNICEF en Colombo, la capital de Sri Lanka. “Lamayoría de las zonas agrícolas se consideran zonaspobres”.Nutrición infantil“Sri Lanka posee una tasa considerablemente másalta de bajo peso infantil de lo que sería esperablesobre la base de su PBI per cápita [anual de USD1.599],” según Lequime. “Efectivamente, la tasa podríaser tres veces superior a lo esperado de un paíscon el nivel de mortalidad infantil de Sri Lanka”. Lamortalidad infantil podría crecer drásticamente enpoco tiempo: 14% de los niños y niñas menores decinco años exhibe insuficiencia ponderal aguda ycrónica, mientras 29% está por debajo de su peso,según UNICEF. El vertiginoso aumento de los preciosde los alimentos ocurrido el año pasado augura cifrasmucho peores en los próximos meses.32Informes nacionales 192 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 192 03.11.2008 17:59:03


Las remesas y la semiesclavitudLas principales fuentes de ingresos externos son lasremesas de los trabajadores que emigraron a paísesde Medio Oriente en busca de empleo y a ofrecer sumano de obra barata en fábricas de exportación detextiles. Los gobiernos recientes han permitido e inclusofomentado la cruda explotación de estos trabajadores,a la vez que pasan por alto la inseguridad y ladegradación de las condiciones de trabajo y de vidaque deben soportar. Asimismo, cerca de un millónde trabajadores rurales trabajan en condiciones cercanasa la esclavitud, que la economía de plantaciónrequiere para mantener sus ganancias y competitividaden el mercado internacional. A pesar de la ardualucha de los trabajadores y las trabajadoras de lasplantaciones, sus salarios diarios equivalen a LKR200 (USD 1,86). Más de la mitad son mujeres.Fracaso económico, revueltas y guerraEl fracaso del modelo de crecimiento arrastra al paísa un abismo económico. Definitivamente ningunade las promesas de reducción de la pobreza a travésdel método del “goteo” se cumplió en los últimos25 años. Por el contrario, las desigualdades económicasy sociales aumentaron. El colapso de laagricultura rural – como consecuencia directa delcese de las políticas estatales de apoyo – exacerbó ladeuda de los agricultores enormemente, lo cual llevóa muchos al suicidio.Los gobiernos recurrieron a la represión extremapara hacer cumplir estas políticas económicasen sus primeros 17 años de aplicación. La oposicióny la resistencia fueron reprimidos y los sindicatosaplastados. Los partidos políticos que criticaronestas políticas fueron prohibidos. La victimizaciónpolítica de quienes discrepaban se convirtió en prácticacomún. Los programas oficiales de reducciónde la pobreza se emplearon para forzar el respaldopolítico. Estos programas, como los movimientosJanasaviya y Samurdhi, otorgaron pequeñas ayudasfinancieras a las familias con ingresos inferiores aUSD 0,50 al día. Para poder acceder a ese subsidio,las familias debían someterse a las decisiones delpartido en el poder, difundir su propaganda políticay participar en sus campañas electorales. En los hechos,estos programas borraron la libertad políticade 2,1 millones de familias, aproximadamente lamitad de la población.Con estas condiciones, la juventud rural encuentracada vez más dificultades para ganarse lavida en la agricultura u otros medios de subsistenciarural. Muchos respondieron redoblando sus esfuerzospara educarse y encontrar empleo en otraspartes. Sin embargo, las oportunidades fuera de laeconomía rural no tuvieron la expansión necesariapara poder absorberlos. Una consecuencia de sufrustración ha sido una serie de revueltas armadas,que comenzó en 1971.La escasez de oportunidades para la educacióno el empleo en las industrias o los servicios tambiénfue la base de la revuelta juvenil del norte. Los participantesse consideraban víctimas de discriminaciónétnica y exigían un estado separado. Este conflictose extendió hasta convertirse en una guerra en elnorte y el este que duró casi 30 años, provocó másde 60 mil muertes y desplazó a más de 1.5 millonesde refugiados.Dejando de lado la evidencia que indicaba quesus políticas económicas neoliberales provocabanconflictos generalizados, el Gobierno continuó aplicándolas.Esto contribuyó con otra revuelta armada,liderada por jóvenes en el resto del país (las zonassureñas de la mayoría sinhala) entre 1987 y 1990. Suintento por conquistar el poder del Estado e instalarun sistema económico y político distinto causó 60mil muertes en dos años.El Gobierno utilizó la guerra y su compromisodeclarado para derrotar al terrorismo por la vía militarpara obtener el poder y mantenerse en él, a la vez queaplica políticas económicas que son devastadoraspara los sectores más pobres de la sociedad. Utilizael militarismo para conseguir el mayor respaldo posiblede partidos y organizaciones, incluso de aquellosque adhieren a ideologías chauvinistas. A través de lamanipulación del temor y la inseguridad reales queexisten, principalmente en las zonas de la mayoríasinhala, e inspirado por la guerra y los atentados delos Tigres Tamiles contra los civiles, el Gobierno halogrado superar su pérdida de popularidad y justificarsus violaciones y limitaciones de los derechos, a pesarde la tremenda carga económica que sus políticasinfligen a la mayoría de la población. 2Un gobierno que adopte políticas económicasfavorables a su población estará en una posiciónmás fuerte para convencer al pueblo de Sri Lankaque el acuerdo negociado de la guerra y el conflictoétnico es la mejor vía hacia la paz y la prosperidad.Contradiciendo la voluntad del puebloLa completa pérdida de derechos humanos, entreellos el derecho a la alimentación y a un medio de vidadigno, fue el resultado directo de políticas públicasimpulsadas por la enriquecida elite nacional, las institucionesfinancieras internacionales y las potenciaseconómicas mundiales – los llamados donantes – yaplicadas a pesar de los deseos reiterados públicamentepor la mayoría de la población del país por unmodelo económico diferente, más humanitario.2 Otro hecho que ilustra la manipulación de una catástrofeen contra de quienes más directamente la sufrieron fueel tsunami de diciembre de 2004. Mientras se recibíangenerosas donaciones de todo el mundo para ayudar a lasvíctimas, los ingresos se desviaron para construir obrasturísticas y modernizar ciudades, en cuyo proceso sedesplazó a las personas que se suponía iba a ayudar y se lesprivó de su medio de vida como pequeños pescadores.Esto se torna evidente cuando observamos laspromesas que realizaron los partidos políticos durantelas elecciones y que no cumplieron al ocuparsus cargos. Tanto Chandrika Bandaranayake comoMahinda Rajapakse, en sus campañas presidencialesde 1994 y 2005, respectivamente, prometierondetener las privatizaciones y demás políticas exigidaspor el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.Sin embargo, una vez en el poder violaronflagrantemente sus promesas electorales y adoptaronlas mismas políticas que habían denunciado,intentando privatizar el agua, la educación y la salud,y destinando incluso más dinero a las inversionesen infraestructura concebidas para que el país fueramás atractivo a las inversiones extranjeras.En su campaña electoral Chandrika denunciócomo “políticas asesinas” las leyes de propiedad dela tierra propuestas por el Banco Mundial para facilitarun “mercado libre de tierras”. Estaba justificada.Las reformas propuestas para la estructura de lapropiedad de la tierra preveían una transformaciónrural que dejaría al 20% de la población total sin tierray desamparada, obligándola a migrar a zonasrurales. Luego de asumir la presidencia, Chandrikaintentó aplicar esas mismas políticas. El Gobiernoactual está por implementar un programa similar,Bim Saviya (Fuerza de la Tierra), que otorgaría títuloscomercializables sobre terrenos a 1.2 millones defamilias.Además, el Gobierno incrementó masivamentela de por sí enorme carga de la deuda externa al destinarLKR 389 mil millones (USD 3.600 millones) dedinero prestado a construir infraestructura, mientrasel propio Banco Mundial ha declarado que ya noaprueba este tipo de créditos.Impedir que la gente utilice su creatividad parasuperar el hambre y la pobreza, con el fin de conformara las potencias económicas mundiales que buscanextraer el mayor lucro posible, es una violaciónde derechos: la peor de todas, ya que está vinculadaa la violación de otros derechos, como el derecho ala libertad de expresión, el derecho a la seguridadsocial, el derecho a la sindicalización y el derechoa vivir con seguridad. Sri Lanka tendría un potencialenorme si adoptara una estrategia favorable a lagente y al medio ambiente para reducir el hambre, lapobreza y las desigualdades sociales. Este potenciales ignorado en la actualidad, junto con los esfuerzospopulares por convertirlo en realidad. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 193 Sri Lanka03-Paises_esp.indd 193 03.11.2008 17:59:03


suizaEl compromiso es insuficienteSuiza, uno de los países más ricos del mundo, incumple sus compromisos internacionales. El paísproporciona escasa ayuda para el desarrollo, no participa de las gestiones para desarrollar mecanismosinnovadores de financiación internacional y, aunque sigue siendo un imán para los fondos derivadosde la evasión fiscal, no coopera en asuntos de política tributaria internacional. Es importante que Suizamodifique su política fiscal para ayudar a los países más pobres a generar recursos para el desarrollo.Alliance Sud 1Bruno GurtnerLa economía suiza tuvo un desempeño notable durantela reciente curva ascendente de la economíainternacional, según el análisis anual del Fondo MonetarioInternacional sobre la política económica ymonetaria del país en 2008 2 . Efectivamente, Suiza hatransitado por la expansión económica mundial conmucho éxito. Su crecimiento económico superó elpromedio de la eurozona en los últimos cuatro años.Las exportaciones y las importaciones tuvieron uncrecimiento robusto. El superávit de cuenta corrientealcanzó 17% del producto bruto interno. La inflaciónpermaneció baja y el desempleo cayó a 2,6%. Engeneral, los presupuestos públicos (confederación,cantones, municipalidades) exhiben superávits considerablesy las deudas se redujeron.Es verdad, la economía suiza fue afectada por lacrisis financiera que proviene de Estados Unidos – UBSy Crédit Suisse asumieron pérdidas considerables ypagarán menos impuestos – y los pronósticos de crecimiento,aunque optimistas, son cautos. A pesar deello, el nivel de satisfacción de los trabajadores es mayorque nunca, si bien la de sigualdad en el ingreso hacrecido, la cantidad de receptores de asistencia públicasigue siendo elevada y las prestaciones de seguridadsocial están siendo discretamente recortadas. La nuevapobreza afecta a las familias jóvenes en particular,y especialmente a los hogares monoparentales. Lasituación es difícil para los inmigrantes indocumentados.Se emplean asignaciones diarias mínimas paraque la estadía en Suiza no les resulte atractiva a losbuscadores de asilo que fueron rechazados.Como agencia de desarrollo, Alliance Sud noatiende los problemas de pobreza dentro del país 3 . Acontinuación, este trabajo se concentra en la formaen que Suiza practica la solidaridad con los pobresdel mundo.* Uno de los componentes de ICB fue imputado basado eninformación de países de nivel similar.1 Alianza Suiza de Organizaciones de Desarrollo: Swissaid,Catholic Lenten Fund, Bread for All, Helvetas, Caritas, SwissInterchurch Aid.2 Suiza: 2008 Article IV Consultation, Declaración final de lamisión del FMI en Berna, 17 de marzo de 2008, .3 Consulte el anuario de Caritas sobre la situación social enSuiza: Caritas, 2008 Sozial-Almanach, Luzern, diciembre de2007 (en alemán).Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 97* 100Niños que lleganIEG = 62a 5º grado0100 100100 100Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5La meta de AOD sigue sin cumplirseSuiza nunca reconoció oficialmente la meta internacional– apoyada por el Consenso de Monterrey en2002 – de otorgar 0,7% del ingreso nacional bruto(INB) a la asistencia oficial para el desarrollo (AOD).En la Cumbre de la Tierra celebrada en 1991 en Río deJaneiro, Suiza prometió aumentar la ayuda a 0,4%.En la Cumbre del Milenio de la ONU, en septiembrede 2005, planteó la posibilidad de elevar su AODdespués de 2008. Las ONG suizas y el Comité AsesorGubernamental para el Desarrollo Internacionalhan exigido en reiteradas ocasiones que la ayuda seincremente a 0,5% para 2010.La ayuda de Suiza llegó a 0,39% en 2003. Unaño después se elevó a 0,4%, y a 0,44% en 2005.Pero ese incremento es esencialmente atribuible alalivio de deuda extranjera (principalmente de Nigeriae Iraq) y al gasto relacionado con los buscadoresde asilo. El alivio de deuda extranjera se contabilizacomo ayuda desde 2003, y el gasto derivado del asilodesde 2004. En 2006, la cifra retrocedió a 0,39% y en2007 a 0,37%. Si se restan el gasto derivado del asiloy del alivio de la deuda, la partida suiza destinada ala ayuda se reduce sólo a 0,31%, equivalente al nivelde 1990.Con su plan de financiación a mediano plazo,Suiza se compromete a alcanzar 0,4% para2015. Este año, el Parlamento deberá votar la nuevaestrategia de cooperación para el desarrollopropuesta, basada en tres pilares: reducción de lapobreza, seguridad humana y globalización favorableal desarrollo. Esta propuesta mantendría elnivel de AOD a 0,4% del INB, pero se están redactandoiniciativas legislativas para incrementarla.Con respecto a las discusiones en curso sobreFinanciación para el Cambio Climático (mitigacióny adaptación) y Financiación para el Desarrollo,s/dÍndice de Equidad de Género (IEG)Educación1000Empoderamiento100 71 10090Actividad económicael Gobierno exhorta a sus socios en el desarrolloque distingan entre los dos y se aseguren de que elincremento de fondos disponibles para el cambioclimático no se dé a costa de una reducción dela AOD.Alliance Sud lanzó una campaña conjunta con70 agencias de ayuda, protección ambiental, organizacionesjuveniles y femeninas, sindicatos e iglesiaspara elevar la AOD suiza a 0,7% del INB para 2015.Más de 200 mil personas firmaron un petitorio quefue entregado al Parlamento y al Gobierno a finesde mayo.Eficacia de la ayuday financiación para el desarrolloSuiza reiteró su compromiso con la agenda de laOrganización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE) sobre eficacia de la ayuda comomarco general para alcanzar las metas de desarrolloacordadas por la comunidad internacional, incluidoslos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).Reconoce la necesidad de alinear la ayuda con lasprioridades nacionales de desarrollo y las estrategiasde reducción de la pobreza y de utilizar los sistemasnacionales para su aplicación. Exhortó a los paísesen desarrollo a continuar mejorando la gobernanzademocrática y la administración pública, para que elgobierno sea más sensible y transparente. El paísaboga de forma enérgica porque los donantes ajenosa la OCDE se integren a las discusiones relativas aeficacia de la ayuda, y recomienda la coordinacióny el intercambio de información entre la reunión deAccra sobre eficacia de la ayuda, a celebrarse enseptiembre, y la reunión de Doha sobre financiaciónpara el desarrollo, a celebrarse en noviembre y diciembrede 2008.24Informes nacionales 194 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 194 03.11.2008 17:59:03


La Iniciativa para el Aliviode la Deuda Multilateral y la reposiciónde fondos de la AIF y el FADSuiza dudó en comprometerse de manera concluyentecon el segundo tramo de la Iniciativa para elAlivio de la Deuda Multilateral (IADM) y con la reposiciónde fondos acordada por la comunidad internacionalde la Asociación Internacional de Fomento(AIF, una entidad del Banco Mundial) y del FondoAfricano de Desarrollo (FAD), y decidió en enero de2008 apoyar esa reposición sólo parcialmente. Estosignificó una reducción de la financiación que le correspondíaa Suiza en la AIF, de 2,26% a 2,1%, y enel FAD, de 3,38% a 2,3% – un ahorro de CHF 138millones (USD 125 millones). En los próximos tresaños, la AIF recibirá aun más fondos de Suiza de loque recibió en años anteriores. Por el contrario, lacontribución suiza al FAD será CHF 8 millones (USD7,25 millones) inferior a lo que era. Para compensaresa diferencia, la mitad de los fondos adicionalesnecesarios se desviarán de la ayuda bilateral, y elrestante se financiará del presupuesto general. Porlo tanto, queda claro que el segundo aporte de Suizaa la IADM no será totalmente independiente del restode la asistencia para el desarrollo.Suiza, tesorera del mundoLa plaza financiera suiza sigue administrando untercio de todos los activos mantenidos fuera de suspaíses de origen, donde una parte importante de losmismos no están debidamente gravados, y Suiza noha modificado la configuración de esta plaza financieraen lo absoluto 4 . El Banco Nacional Suizo calculólos paquetes accionarios de sus clientes particularesextranjeros a fines de 2007 en CHF 1,036 billones 5(USD 937.582 millones). Además, existen fideicomisospor CHF 328 mil millones (USD 296.840millones). La mayor parte del pasivo de los estadosfinancieros de los clientes extranjeros (CHF 629 milmillones – USD 569.250 millones) también correspondena clientes particulares. Por último, se debeagregar parte de los activos de empresas domiciliadasen Suiza y de propiedad extranjera, aunque enlas estadísticas del Banco Nacional Suizo aparecencomo clientes nacionales.En el ámbito internacional se calcula que estospaquetes accionarios extranjeros de clientes particularesson aun mayores. El Informe 2007 de MerrillLynch/Cap Gemini sobre la Riqueza Mundial calculaque los activos totales que mantienen en el exteriorclientes particulares ascienden a USD 12,4 billones;la consultora Boston Consulting Group calcula lacifra en USD 5,7 billones. La opinión general es queaproximadamente un tercio del total es gestionadopor la plaza financiera suiza.Por lo tanto, los fondos que administra Suizaactualmente se encontrarían entre CHF 2,5 billonesy CHF 4 billones (USD 2,26-3,62 billones), de loscuales entre un tercio y la mitad proceden de paísesen desarrollo. Se calcula que entre 50% y 90% de esacantidad no fue gravada por sus países de origen,total o parcialmente. De esta manera, las tesoreríasde los países en desarrollo se privan de miles demillones de dólares en ingresos que no pueden utilizarsepara financiar los ODM.La necesidad de una nueva política fiscalSuiza se muestra reacia y poco cooperativa en lo queconcierne a la política fiscal internacional. El país rechazóen 2005 propuestas para instaurar impuestosmundiales y no se sumó al Grupo Piloto sobre lasContribuciones de Solidaridad a Favor del Desarrollo6 . Sigue negándose a incorporarse al Foro Mundialsobre Tributación, en el cual los países de la OCDEelaboran normas vinculantes junto con centrosoff shore, por ejemplo, para compartir informaciónfiscal transfronteriza. No ha firmado la convenciónconjunta entre el Consejo de Europa y la OCDE sobreAsistencia Administrativa Mutua en Asuntos Tributarios.Ha aplazado en forma indefinida la ratificaciónde la Convención contra la Corrupción de la ONU.Alliance Sud aboga porque Suiza adopte unapolítica fiscal internacional que sea menos perjudicialpara los países del Sur y que, en su lugar, los ayudea generar recursos internos para el desarrollo. Esapolítica también debe incluir la lucha contra la fugade capitales y la evasión fiscal. En particular, Suizadebe eliminar su distinción entre el fraude fiscal yla evasión fiscal, y también proporcionar asistenciajurídica y oficial en los casos de evasión fiscal. Dehecho, Suiza ha firmado tratados de doble fiscalizacióncon muchos países en desarrollo, pero no lesproporciona el mismo acceso a la información quebrinda a los países de la Unión Europea y a EstadosUnidos.El país sólo contribuye activamente, y de distintasmaneras, con la recuperación de los activospúblicos ilegalmente adquiridos. El país apoya lainiciativa conjunta de la ONU y el Banco Mundialconocida como StAR (siglas en inglés de Recuperaciónde Activos Robados) y también inauguró yfinancia al Centro Internacional para la Recuperaciónde Activos, que ayudan a los países en desarrollo enla construcción de sus capacidades y la creación deinstituciones que hagan un uso efectivo de la asistenciajurídica internacional en asuntos penales relacionadoscon la recuperación de activos robados.Suiza devolvió más de CHF 400 millones (USD362 millones) al presupuesto central de Nigeria yfirmó un tratado con Angola para la repatriaciónde USD 21 millones identificados y congelados encuentas bancarias suizas. Sin embargo, varias ONGde Nigeria y Suiza criticaron el control insuficienteque se hizo de la restitución de los fondos a Nigeria,que no brindó garantías de que los mismos fuerana destinarse al desarrollo social. Los fondos debendestinarse a programas sociales y humanitarios bajola supervisión de la oficina local de la Agencia Suizapara el Desarrollo y la Cooperación.Financiación innovadoraSuiza reconoce el potencial innovador de ciertasfuentes internacionales de financiación y la necesidadde una mayor investigación de su factibilidady aplicabilidad. No obstante, el país hace hincapiéen que los fondos recaudados a través de planesinnovadores de financiación se desembolsen a travésde instituciones y mecanismos multilateralesexistentes.En resumidas cuentas, si Suiza ha de transformarseen un auténtico socio del desarrollo, en líneacon los países de la UE cuyo crecimiento iguala osupera, deberá modificar su arraigada postura sobrela política tributaria internacional y adherir a los compromisosinternacionales sobre la financiación de laAIF, la IADM y el FAD. Sujeto a su política interna,también deberá comprometerse a elevar el porcentajede INB que destina a la AOD de conformidad conlas normas europeas. n4 Informe 2006 de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>, capítulo sobre Suiza, p. 250.5 Banco Nacional Suizo (SNB), Banks in Switzerland edición2007, Zurich 2008, disponible en .6 Informe 2006 de <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>, op. cit.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 195 Suiza03-Paises_esp.indd 195 03.11.2008 17:59:03


tailandiaViolencia estructural en las provincias del surNumerosos conflictos en las provincias del sur, Pattani, Yala y Narathiwat, han provocado el abandono delas comunidades y el resquebrajamiento de familias. Los problemas sociales abundan en estas comunidadesmayormente musulmanas, de etnia tailandesa y malaya. Los campos de arroz han quedado improductivosy las industrias a gran escala están agotando parte de los recursos naturales y, con ellos, el sustento de lascomunidades locales. Es importante apreciar la singularidad y diversidad de los pueblos locales de formade promover la coexistencia cultural necesaria para que no se los tilde de “separatistas”.Grupo de Trabajo Agenda <strong>Social</strong>Ranee Hassarungsee(traducido por Suntaree Kiatiprajuk)Desde 2004 el Equipo de Investigación sobre Historiay Cultura Locales del Fondo de Investigaciones deTailandia ha realizado investigaciones con enfoquede género en las poblaciones predominantementemusulmanas, de etnia tailandesa y malaya, en lasprovincias del sur, Pattani, Yala y Narathiwat 1 . Entreestas poblaciones musulmanas, que en general vivenen comunidades separadas de las no musulmanas,el estatus del varón ha decaído debido a sus reducidosingresos provenientes de la agricultura y de lapesca artesanal tradicionales. Los buques de pescade arrastre, el cultivo de camarones realizado con unenfoque capitalista y los proyectos de desarrollo industrialhan acaparado casi todas las zonas de pescay las tierras de labranza. Con escasa educación yrecursos pesqueros que disminuyen rápidamente,los pescadores nativos se ven obligados a buscartrabajo en las fábricas o convertirse en trabajadoresmigratorios en Malasia.Como consecuencia de estos cambios, las mujereshan tenido que aumentar su aporte al sustentodel hogar, vendiendo productos en los pueblos ymercados y trabajando también en las fábricas. Yano pueden, sin embargo, permanecer en sus comunidadeslocales; algunas buscan trabajo en Malasiajunto con los hombres, otras lo encuentran en laindustria recreativa.A medida que estos cambios comenzaron aafectar el equilibrio ambiental, económico y socialde las comunidades musulmanas, se fueron introduciendoproyectos de desarrollo gubernamentalesy del sector privado. Esta pérdida de equilibrio empeorócon la afluencia de extranjeros y al reducirse elcontrol de la población local sobre los recursos naturales,así como de la toma de decisiones políticasy económicas. Las instituciones tradicionales, talescomo la familia, la comunidad, la administraciónlocal, el jefe de distrito, y el jefe de pueblo no logra -* Uno de los componentes de ICB fue imputado basado eninformación de países de nivel similar.1 En junio de 2007 el Grupo de Trabajo Agenda <strong>Social</strong>, laFundación para la Promoción de la Salud de Tailandia yaliados organizaron un taller para ayudar a las personas alidiar con esta situación en las tres provincias del sur.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 96*Índice de Equidad de Género (IEG)100 100Niños que lleganIEG = 70a 5º grado0 s/d0Empoderamiento100 100100 72 10099 9998Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5EducaciónActividad económicaron sobrevivir, y no surgieron instituciones que lasremplazaran. Este entorno favoreció el surgimientode militantes en todas estas comunidades.Los asuntos delicados como el acceso desiguala la justicia y los subsidios estatales, así como lamutua desconfianza entre musulmanes y budistastailandeses han alimentado el conflicto y la violenciaprogresivos. Sin embargo, aldeanos, obreros, estudiantesy académicos, todos señalan que, al contrariode lo que informan los medios de comunicación,el conflicto no está relacionado con problemas religiososni orígenes raciales.Competencia globalizada por los recursosLas empresas capitalistas nacionales y extranjerasya se han apropiado de una vasta área de tierras delabranza y tierras de dominio público. Actualmente,un número creciente de acaparadores está robandoa una gran cantidad de musulmanes pobres, inclusosu vivienda tradicional y su derecho a la tierra.Al ingresar los extranjeros, hubo un maltrato a lapoblación local, en lugar de aceptar sus tradicionese integrarse a las comunidades. Para los devotosmusulmanes, las áreas destinadas a la vivienda ylas tierras de labranza pertenecen a Alá, pero en elmundo capitalista la tierra es un bien que puede serposeído y comercializado. Por ende, la adquisiciónde tierras, la competencia por la apropiación de latierra y la ocupación de tierras públicas fértiles estánmuy extendidas 2 .2 Srisak Vallibhodom, “Will the southern fire be quenched?”,ponencia en un seminario organizado por el Grupo deTrabajo Agenda <strong>Social</strong>, la Fundación Lek-Prapai Viriyaphany el Instituto de Investigación <strong>Social</strong> de la Universidad deChulalongkorn, 2006.Aunque el actual conflicto armado puede acabar,si no se toman medidas respecto a la violenciaestructural – especialmente en lo que respecta a lautilización de los recursos naturales – es probableque este reaparezca en cuatro o cinco años 3 . Es necesarioque las personas se unan para encontrarmaneras de resolver este complejo problema.Los caminos del pueblo hacia la pazEl conflicto en estas provincias va más allá de unadisputa entre la “población local” y el “Estado tailandés”.También es una reacción contra la globalización,con facciones opositoras dentro de las comunidadesy además colaboración entre pobladoreslocales y extranjeros. Este conflicto ha involucradofamilias, comunidades, a la sociedad, así como todoun estilo de vida y de utilización de recursos 4 .Ya que sólo los locales conocen su realidad,cualquier solución al actual conflicto – ya sea el enfrentamientoo la sumisión – debería provenir deellos mismos; los extranjeros no están en posiciónde decidir qué está bien o qué está mal. ¿Permitiránlos pobladores locales que la próxima generacióncontinúe matándose unos a otros o esperarán alresultado de la lucha? Si las provincias logran ganarun cierto grado de autonomía, puede ser que enfrentennuevos peligros, en forma de conflicto entre lageneración anterior y la nueva.3 Ver “Tackling conflict for development: principles,progress and challenges”, un documento preparado parael Departamento para el Desarrollo Internacional del ReinoUnido, 2006.4 Tanto ésta como la sección sobre gestión de recursosy justicia comunitaria se basan en Srisak Vallibhodom,seminario sobre cultura ecológica en la frontera del sur yseguridad vital, abril de 2007.40Informes nacionales 196 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 196 03.11.2008 17:59:04


Para evitar este resultado, es necesario uniresfuerzos para crear alternativas, organizándoseatravés de las diferencias religiosas para desarrollarinstituciones económicas, políticas y culturalesalternativas que les permitan controlar la afluenciade extranjeros y la destrucción de los recursos socialesderivada de ésta. Deben procurar enfoquesculturales y económicos alternativos que respondana los cambios globales y negociar con la totalidadde la sociedad.Importancia de los derechoscomunitarios localesEn el pasado, cuando a los pobladores locales losempoderaba su sentido de comunidad, eran capacesde negociar con el gobierno al igual que con losextranjeros. Por ejemplo, los extranjeros consideranlos recursos naturales separados de los recursoshumanos, sin considerar la estrecha relación que hayentre ellos y dejando de lado la ecología o la biodiversidad,que son fundamentales para las comunidadeslocales. Basados en generaciones de conocimientotradicional, los tailandeses budistas y los musulmanessabían qué recursos eran útiles para qué propósitos,cuáles eran medicinales y cuáles tóxicos.El Estado generalmente considera a las personascomo recursos técnicos, dando más importanciaa la inteligencia que a la moral, socavando así elidealismo budista tradicional. Mucho podría aprendersede la perspectiva musulmana sobre naturalezay religión. Los campesinos musulmanes locales,incluyendo al líder espiritual de la comunidad, prestanmás atención a la bondad de las personas y seoponen a los valores impuestos por la modernidad.Estudios locales han descrito cómo la poblaciónlocal, integrada por budistas y musulmanes,vivía en armonía con la naturaleza, convirtiendo unsistema ecológico en una cultura ecológica. Budistasy musulmanes compartían el uso de los recursosnaturales estableciendo reglas en común con la ayudadel Toh khru (maestro islámico). En esta culturaecológica, en la que todos creían en las obligacionescolectivas para con la patria, budistas y musulmanesvivían en una estructura social solidaria. Con laafluencia de extranjeros, provistos de pensamientocientífico y “moderno”, los seres humanos ahorason vistos como robots vivientes.Gestión de recursos naturalesy justicia comunitaria localLas comunidades locales de antaño habían adoptadomúltiples herramientas para la gestión de recursos,incluso un sistema judicial local basado en normasy valores comunitarios compartidos. Los actualesorganismos a cargo de aplicar las leyes y el sistemajudicial, que abarcan desde la policía hasta los tribunales,no han conseguido integrar estas normas,lo que hace imposible enfocar adecuadamente losconflictos comunitarios. Los conflictos por herencia,por ejemplo, ya no son resueltos por el imánencargado de impartir justicia, como prescribe lasharia o ley tradicional, pero tampoco se resuelvensegún las leyes tailandesas. En estos casos, las partesen conflicto acudían tradicionalmente a un líderrespetado por la comunidad, que podía ser un imáno no, y detallaban sus bienes y situaciones según sudistribución. El líder comunitario proponía entoncesuna división que, sin seguir exactamente la shariani las leyes tailandesas, satisfacía a ambas partes.Esto era visto con tanto respeto por los miembrosde la comunidad que las personas deshonestas nose atrevían a disentir con el fallo 5 .Al haber sido reemplazados estos mecanismos,las personas ya no ejercen control sobre los recursoslocales. Ejemplo de esto fue la ocupación capitalistade todas las áreas costeras, que ha privado a lospescadores artesanales locales de continuar ganandosu sustento. Una vasta área fue destinada a laplantación de palmeras aceiteras pero los pobladoreslocales no tuvieron la posibilidad de manifestarsu oposición.Alternativas basadas en el conocimiento:creando una conciencia colectiva localGrupos de la facultad de Ciencia y tecnología de laUniversidad Príncipe de Songkhla (PSU), CampusPattani, que trabajaron en los pantanos de turba,dunas de arenas y manglares, lidiando con los pobladoreslocales en gestión de recursos, han concluidoque, para que se vuelva a generar un espíritu o sentidocomunitario de pertenencia, cuatro elementosson necesarios:• Recursos naturales y medio ambiente;• Tradiciones, creencias, religión y cultura;• Grupos, organizaciones y redes;• Un conjunto importante de conocimientos.Estos cuatro elementos pueden desarrollarse a travésde un proceso integral de aprendizaje que seconvierta en una parte complementaria y relevantede la vida de las personas, permitiendo así que lacomunidad local se autosustente. Lo ideal sería queestos cuatro ingredientes se fundieran en un sentidocomunitario de pertenencia. En la práctica, sinembargo, esta fusión depende de una variedad defactores relacionados con la seguridad comunitaria.De manera que, para que exista la seguridad comunitaria,los cuatro componentes deben tener una relaciónde armonía y equilibrio. Dicha relación podríaexpandirse a través de actividades participativas degestión de recursos.5 Lo mismo ocurrió al cierre del taller Nidhi Iawsriwong sobrecómo lidiar con diferentes situaciones en las tres provinciasdel sur, organizado por el Grupo de Trabajo Agenda <strong>Social</strong> yaliados, en junio de 2007.Debería crearse un banco local de conocimientospara despertar la conciencia de los pobladoreslocales respecto a su propia historia, conocimientos,cultura y estilo de vida, que son diferentes de los nacionales.Con ese conocimiento firmemente establecidoy su sabiduría propia, las comunidades localescontarán con los recursos adecuados para lidiar conlos cambios provocados por la globalización.Este emprendimiento requiere que las comunidadeslocales trabajen juntas para comprendervarios aspectos de la cultura ecológica y así podernegociar entre sí e impedir que los extranjeros seaprovechen de ellas. Deben establecerse organizacioneslocales y comunitarias, como el consejoShura, para facilitar la negociación pacífica dentrode las comunidades. Esto permitiría a las nuevasgeneraciones entender el valor de las antiguas tradicionesy los riesgos que trae aparejada la culturaconsumista. Las comunidades locales de las tresprovincias del sur deberían mantener una mayorcomunicación con toda la sociedad del país paraque no se las tilde precipitadamente de “movimientoseparatista”. Aprender de la singularidad y diversidadde las poblaciones locales tiene el potencialde promover una coexistencia cultural que lleve alnacionalismo colectivo. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 197 Tailandia03-Paises_esp.indd 197 03.11.2008 17:59:04


TanzaníaEstancamiento y algún indicio de esperanzaPara lograr el cumplimiento de todos los derechos humanos de la Declaración Universal, es fundamentalque se aseguren los derechos económicos, sociales y culturales. En Tanzanía, la implementación deestos derechos sigue estancada. Por lo tanto, es esencial que el Gobierno, en coordinación con lasociedad civil, implemente medidas efectivas que conduzcan a la realización de estos derechos paratoda la población. Avances recientes indican que puede haber cierto grado de esperanza.SAHRiNGON Tanzania ChapterRehema Kerefu SamejiRichard ShilambaArmando SwenyaEl 10 de diciembre es el aniversario de la adopción dela Declaración Universal de los Derechos Humanospor la Asamblea General de la ONU. El 10 de diciembrede este año, miembros de SAHRiNGON-Capítulode Tanzanía se unirán a miles de organizaciones dederechos humanos de todo el mundo para honrar elaniversario y reflexionar sobre el grado alcanzado derespeto, protección y cumplimiento de los derechoseconómicos, sociales y culturales, fundamentalespara la realización todos los derechos humanos.Al examinar varios informes oficiales y no gubernamentalesreferidos a diferentes aspectos delos derechos humanos en el país, los miembros delSAHRiNGON-Capítulo de Tanzanía observaron que,aunque la implementación de casi todos los derechoseconómicos, sociales y culturales se encuentraestancada, tal como se explica más adelante, hayesperanza de recuperación.Mejor distribución de la ayuda yapropiación nacional del desarrolloEn Tanzanía, la cooperación internacional para eldesarrollo ha contribuido poco a maximizar la capacidadde todas las personas de gozar plenamente losderechos económicos, sociales y culturales. Más de60% de la asistencia para el desarrollo provenientede los socios multilaterales y bilaterales no se destinaa satisfacer las necesidades reales y urgentes dela gente. En cambio, estos enormes flujos de fondosse utilizan para cubrir los costos administrativos yde asistencia técnica de los socios, así como tambiénpara el alivio de deuda y las compras de suscompañías, industrias y mercados en el extranjero 1 .Además, las condicionalidades políticas han conducidoal cese de muchos trabajadores, a la venta decompañías locales a extranjeros, a reducciones delos sueldos del personal de enfermería y docentes,y de los subsidios para los agricultores pobres, asícomo a la privatización de servicios esenciales, talescomo la atención médica, el suministro de electricidady el abastecimiento de agua potable.1 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> (2006). Arquitectura imposible. Por quéla estructura financiera no le sirve a los pobres y cómorediseñarla para la equidad y el desarrollo, Montevideo:Instituto del Tercer Mundo, p. 18.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 73100IEG = 6010085 Niños que llegana 5º gradoPartos atendidosSobrevivencia de menores de 5Sin embargo, se vislumbra una esperanza. Endiciembre de 2006, por ejemplo, el Gobierno, enconjunto con 19 socios para el desarrollo, firmó unMemorando de Entendimiento que compromete aesos 20 países y a sus instituciones a implementarla Estrategia de Asistencia Conjunta para Tanzanía.Entre otras cosas, esta estrategia requiere que lossocios aumenten la asistencia oficial al desarrolloy la canalicen, principalmente, a través del Apoyoal Presupuesto General. La estrategia pone énfasisen la necesidad de liderazgo por parte del Gobiernoy en la apropiación nacional de las prioridades dedesarrollo y de la elección de asistencia técnica, sininfluencia innecesaria 2 .Restricción del ingresode medicamentos falsificadosLa globalización ha convertido a Tanzanía en un mercadopara las drogas falsas, entre las que se incluyenversiones falsificadas de antibióticos, hormonas,esteroides, además de antivirales y drogas para lamalaria y el cáncer. En 2005, las ventas de estosmedicamentos en todo el mundo superaron los USD3.500 millones al año y podrían llegar a USD 75.000millones para el año 2010 a menos que se tome algunamedida al respecto 3 . Los medicamentos falsoscontra la malaria son especialmente mortales: unmillón de personas mueren a causa de esta enfermedadcada año; de acuerdo con informes de la OrganizaciónMundial de la Salud, se estima que un quinto2 Discurso del ex Ministro de Hacienda Hon. Zakia HamdaniMeghji a la Asamblea Nacional sobre los ingresos y gastosestimados para el año fiscal 2007/2008, 14 de junio de 2007.3 A. Adam Ihucha, “África principal basurero para losmedicamentos falsificados” en The Guardian, 16 de julio de2007.Índice de Equidad de Género (IEG)0 0EducaciónEmpoderamiento4648100 100100 10088 80Actividad económicade estas muertes se podrían evitar si se utilizaran lasdrogas auténticas en el tratamiento.El Ministerio de Salud está desarrollando unplan para asegurar que el sistema de salud de Tanzaníacumpla con los estándares profesionales,obtenga buenos resultados clínicos y los serviciossean adecuados a las necesidades de los pacientes 4 .Esto hace esperar se detenga el ingreso de medicamentosfalsificados.Malversación de recursos públicosLa malversación de recursos asignados al logro delos derechos económicos, sociales y culturales esotro tema en extremo preocupante. Según declaracióna la prensa de la Casa de Gobierno, realizadael 9 de enero de 2008, las auditorías de la Cuentade Pagos Atrasados de la Deuda Externa realizadosentre septiembre y diciembre de 2007 mostraronque en 2005 se pagaron USD 116 millones a 22 compañíasnacionales, conforme al esquema de PagosAtrasados Externos. Alrededor de USD 79 millonesse pagaron a 13 compañías en base a documentosfalsos. Las otras nueve compañías recibieron pagosequivalentes a USD 37 millones sin justificación nidocumento alguno. Según se ha informado, doscompañías, Rashtas (T) Ltd y G&T International Ltdni siquiera estaban registradas en los libros de laOficina de Registro de Negocios y Licencias.Un Comité Especial del Parlamento informó,en enero de 2008, que el Ministerio de Energía yMinerales hizo un contrato con una compañía inexistente,Richmond Development Company Ltd,para el suministro de energía eléctrica; esto obligó ala Compañía de Suministros de Energía Eléctrica deTanzanía a aumentar el precio de la electricidad a los4 51Informes nacionales 198 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 198 03.11.2008 17:59:04


consumidores para poder cubrir los pagos diarios deUSD 121.811 a esta compañía inexistente 5 .El país tiene razones para esperar que se puedanprevenir las malversaciones de fondos públicos enel futuro y que los involucrados sean castigados.En 2005 el Gobierno se comprometió, de maneraenfática, a ser implacable en el trato a las personasinvolucradas en la malversación de recursos públicos6 . Desde entonces se ha establecido la Oficinapara la Prevención y la Lucha contra la Corrupcióny, para demostrar la capacidad del Gobierno pararendir cuentas, el primer ministro, junto a dos miembrosde su gabinete, presentó renuncia a su cargo.Está en curso una investigación oficial acerca delescándalo de la Cuenta de Pagos Atrasados de laDeuda Externa.Informes prometidos a los órganosde vigilanciaPara que los órganos de vigilancia de la ONU puedanasistir a los Estados partes en el respeto, proteccióny cumplimiento de los derechos económicos, socialesy culturales, es esencial que los informes delGobierno se envíen puntualmente. Al ratificar el PactoInternacional de Derechos Económicos, <strong>Social</strong>esy Culturales en 1976, Tanzanía se obligó a presentarun informe inicial dentro de los dos primeros años,y uno de seguimiento cada cinco años, a partir deentonces. Sin embargo, el Gobierno envió su informeinicial el 10 de septiembre de 1979 y desde esafecha no volvió a presentar ni un solo informe, lo quesignifica un atraso de 29 años 7 .En 2007 surgió una luz de esperanza cuando losparlamentarios solicitaron al Gobierno que rindieracuentas sobre la demora en la presentación de losinformes. Como respuesta, el Gobierno prometióque, para finales de 2008, se habrá de preparar yenviar al Comité un informe combinado periódico,en el marco del Pacto Internacional de DerechosEconómicos, <strong>Social</strong>es y Culturales 8 .La cobertura de seguridad socialalcanzará a la mayoríaLa legislación vigente de seguridad social solamentecubre aproximadamente a 900.000 personas, es decir,5% de los 18 millones que componen la fuerza laboral.El ex-Ministro de Hacienda Zakhia Meghji declaró quesolamente 2.7% de la población está cubierta y señalóque “se necesitan esfuerzos para lograr que alcanceal 93% restante de la población de Tanzanía.” 95 Informe en el Parlamento en enero de 2008 sobre lascircunstancias que hicieron posible que la compañíainexistente Richmond Development Company de Houston,Texas, EEUU, ganara una licitación de suministros de energíaeléctrica.6 Discurso del Presidente de Tanzanía Jakaya Mrisho Kikwetedirigido al Parlamento el 30 de diciembre de 2005.7 8 Hon. Dr. Harrisson Mwakyembe, “Serikali yashindwa kutoareport miaka 28” (“El Gobierno no ha presentando uninforme desde hace 28 años”), en el Tanzanía DAIMA, 30 deenero de 2008.9 Declaraciones del Ministro de Hacienda, Zakhia Meghji, “Losfondos de la seguridad social cubren el cinco por ciento de lafuerza laboral,” citado en The Guardian, 16 de noviembre de2007.La abrumadora mayoría de la población del paístodavía depende de la familia extendida tradicionalpara la seguridad social, un sistema que se ocupade los miembros que estén necesitados, pero que sedebilita día tras día, debido a la urbanización permanentey a enfermedades como el HIV/SIDA que handeteriorado el tejido social tradicional y socavado elacceso a los servicios públicos, especialmente paralos grupos carenciados.Existen razones para esperar que la coberturade seguro social se extienda a la mayoría, inclusiveal gran número de trabajadores agrícolas y del sectorinformal. La Ley del Fondo de Salud Comunitaria(FSC) de 2001 introdujo un plan prepago a nivel delos distritos para proporcionar servicios primariosde atención médica a la población rural y al sector informal.Las familias se incorporan al FSC mediante elpago anual de una tasa de afiliación y obtienen un accesoilimitado a los servicios para pacientes externosen los locales de atención del FSC. Se supone quelas familias que no pueden pagar la tasa de afiliaciónanual reciben una tarjeta gratuita del FSC.Derecho a una vivienda digna en aumentoAproximadamente 70% de la población urbana secompone de ocupantes ilegales, quienes viven enáreas “ilegales” que no han sido planificadas o deslindadas.En muchos distritos rurales, entre 90%y 95% de las viviendas tienen pisos de tierra, y enalgunos casos extremos, pisos hechos de excrementode animales. Los distritos rurales tienen elmayor porcentaje de casas con techos precarios(pasto, hojas de cocotero, láminas de plástico, etc.).Se estima que la proporción en los distritos ruraleses aproximadamente 90% en Mkuranga; 87% enKishapu, Kilwa y Lindi; 86% en Igunga, Sumbawangarural y Dodoma urbano; 85% en Uyui y Nkasi y84% en Urambo y Sikonge. En los distritos urbanosla proporción de viviendas precarias va desde 0%en Moshi a 2% en Arusha, 3% en Kinondoni, Ilala,Rombo y Mbeya, 4% en Bukoba, 6% en Temeke, y8% en Morogoro, Moshi y Musoma 10 .Recientemente, sin embargo, el Gobierno adoptóel Programa de Formalización de Bienes y Negocios,una iniciativa de empoderamiento comunitariopara facilitar la transformación de propiedades yentidades de negocios del sector informal al sectorformal. El programa, que está diseñado para aumentarel acceso de las personas a los bienes y oportunidadesde negocios, a través de una economíaexpandida de mercado, permite a los poseedores debienes en el sector informal usar sus propiedadespara acceder a capital 11 .10 Gobierno de Tanzanía, Informe 2005 sobre la Pobreza y losHogares.11 Informe del Presidente de Tanzanía sobre el Programade Formalización de Bienes y Negocios, su traducción alswahili es Mpango wa Kurasimisha Rasilimali na Biashara zaWanyonge Tanzania, abreviado como MKURABITA.¿La excepción que confirma la regla?La discriminación contra la mujer continúaUn área en la que hay menos señales de cambio positivoes la de la discriminación de género. Las leyesy prácticas sensibles al género son esenciales para larealización de los derechos económicos, sociales y culturalesde todos los hombres y mujeres. Sin embargo,en Tanzanía todavía están vigentes leyes y prácticasdiscriminatorias, especialmente en lo que respecta almatrimonio y la herencia. Por ejemplo, según la NormaNo. 4 de 1963 de la Declaración de Leyes ConsuetudinariasLocales, la viuda no recibe una parte específicade los bienes de su esposo, omisión que se reforzó conla Regla 27 que establece que la viuda no tiene derechossobre los bienes de su esposo fallecido si existen dudasacerca de la legalidad de su unión. La Regla 20 estableceque la viuda puede heredar solamente derechos de uso,que se vuelcan a la familia del esposo si la viuda vuelve acontraer matrimonio o muere.El Derecho Consuetudinario requiere que laviuda contraiga matrimonio con un hombre pertenecientea la familia de su esposo fallecido. La Regla 62prevé que los familiares del esposo podrán preguntarlea la viuda si desea heredar y que si ella acepta,podrá permanecer en la casa como esposa pero sincontrol sobre los bienes raíces. Esta práctica es perjudicialy degradante, y trata a las mujeres como unapropiedad que es legada de un hombre a otro.La Ley de Matrimonio de 1971 legaliza las nupciasde niñas de 14 y 15 años con el consentimiento de unjuez y los padres o tutores. Algunos padres o tutoresobligan a las niñas a casarse con el fin de recibir unadote, no sólo poniendo en riesgo su salud, sino tambiénnegándoles el derecho a la educación. Las niñasde 14 y 15 años todavía están creciendo y necesitan,ellas mismas, más cuidado y nutrición. El embarazo yel parto a esa edad son peligrosos, e implican riesgospara la salud tanto física como psicológica. Además,las niñas, a esta edad, han completado únicamentela educación primaria, siempre y cuando se hayanmatriculado a tiempo, nivel que no es suficiente paraenfrentar los desafíos de un mundo cambiante.La Constitución de la República Unida de Tanzaníacontiene cláusulas prejuiciosas, haciendocasi imposible el goce y realización de los derechoseconómicos, sociales y culturales de las mujeres. ElArtículo 30(2) permite la discriminación legislativa,al establecer que: “Se declara por la presente que lainterpretación de las disposiciones contenidas en estaparte de la Constitución, en la cual se estipulan las libertades,obligaciones y derechos básicos del ser humano,no invalidará ninguna ley vigente, ni prohibirá lapromulgación de ley alguna o la realización de ningúnacto legal regido por esa ley, tomando las previsionespara asegurar que los derechos y libertades de otros odel interés publico no se vean perjudicados por el usoindebido de los derechos y libertades individuales.” n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 199 Tanzanía03-Paises_esp.indd 199 03.11.2008 17:59:04


ugandaInversión y derechos laborales: un estudio de casoLas inversiones aumentan considerablemente, los derechos laborales continúan siendo vulnerados ylos esfuerzos para asegurar el cumplimiento y protección de estos derechos a través de medios legalescon frecuencia encuentran interferencia política. La mayoría de los trabajadores de las industrias floral yhotelera desconocen sus derechos legales, por lo que no pueden obtener justicia. El seguimiento, por partede ministerios, sindicatos y la sociedad civil es necesario, al igual que la investigación sobre problemaslaborales, incluyendo el de género y el modo de aplicación de las normas in situ.DENIVADavid ObotUganda ha buscado cada vez más atraer la inversiónprivada para así estimular el crecimiento económicomediante el liderazgo de mercado 1 . El costo de lamano de obra es menor que en los demás países deÁfrica Oriental, lo que lo hace relativamente atractivopara inversores extranjeros 2 . Entre 1990 y 2006 laInversión Extranjera Directa (IED) en Uganda crecióde USD 82 millones a USD 207 millones 3 . En 2007los ingresos fueron de entre USD 200 y USD 400millones 4 . De acuerdo con la Autoridad de Inversiónde Uganda, en los tres primeros trimestres de 2006-2007 se autorizó un total de 330 proyectos por unvalor de USD 1.750 millones, y en 2005-2006, 348proyectos valorados en USD 761 millones. Estoshabrían de crear 42.950 y 33.910 puestos de trabajorespectivamente.Sin embargo, a pesar de que promover el crecimientoy la creación de trabajo es importante parael desarrollo, el mandato principal del Estado esproteger a sus ciudadanos y asegurarse de que laconstitución, las leyes y las políticas faciliten dichaprotección. La pregunta es: ¿de qué manera protegelos derechos del trabajador el marco jurídicoexistente?Para los trabajadores, los empleos con salariosrelativamente más elevados creados a partir de talinversión podrían llevar a un mejor estándar de vida,pero para que esto suceda es necesario que los inversoresrespeten los derechos humanos, en vez depreocuparse sólo por las ganancias. Las inversionesbien gestionadas, que cumplan con los derechoshumanos, tienen más probabilidades de contribuirconsiderablemente con el desarrollo económico de1 Los países de bajos ingresos obtienen recursos de lasfuentes internacionales, continentales, regionales ynacionales en forma de Inversiones Extranjeras Directas(IED) o préstamos y garantías de la Corporación FinancieraInternacional, agencias de créditos para la exportación,acuerdos de comercio bilaterales e instituciones financierasregionales.2 Autoridad de Inversión de Uganda (2000). Investing inUganda: The Tourism Industry. Kampala: UIA, p. 17.3 UNCTAD (2007). “Informe de Inversión”. Nueva York yGinebra: Naciones Unidas.4 Base de datos de UNCTAD, FDI/TNC y tabla anexo B.1.Índice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)ICB = 59 100 IEG = 66 100Niños que llegana 5º gradoEmpoderamiento43100 100100 10087 82 81Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5EducaciónActividad económicaun país. Sin embargo, mientras que la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos enfatiza el derechoal trabajo, las condiciones laborales justas y favorables,el derecho a la no discriminación en los salarios,y a una remuneración justa y favorable 5 , la mayoríade los inversores en Uganda hacen caso omiso de losderechos humanos.Éste artículo analizará el grado en que se protegenlos derechos del trabajador, centrándose en lainversión y en los problemas de derechos humanosque afectan a trabajadores de las industrias floral yhotelera. La industria floral 6 ha sido elegida debido asus ganancias por exportación, las cuales aumentaronde USD 17.4 millones en marzo de 2002 a USD32.6 millones en junio de 2005. La industria hoteleraes otra gran contribuyente al producto bruto interno(PBI), el cual, en Factor Costos, fue de 42,9% en abrilde 2003 y 47,1% en julio de 2006 7 . Los inversoresprivados poseen actualmente el 90% de las instalacionesrelacionadas con la hotelería, habiendo elgobierno cedido sus intereses totalmente 8 .Leyes laborales y de derechos humanosLos derechos de los trabajadores ugandeses derivande leyes de derechos humanos internacionales ynacionales. Las Convenciones 87 9 y 98 10 de la Orga-5 Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de losDerechos Humanos, Artículo 23 (1).6 República de Uganda (2007). “Background to the Budget2007/8”. Kampala: Ministerio de Finanzas, Planeamiento yDesarrollo Económico, p. 19.7 Ibid., p. 7.8 UIA (2000), op. cit., p. 9.9 Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos(OACDH), .10 OACDH, .490 0nización Internacional del Trabajo (OIT) permiten lasacciones colectivas y la organización de sindicatosde trabajadores. Algunas convenciones relevantespara los derechos de los trabajadores ratificadaspor Uganda incluyen la Convención 105 (1957) 11sobre la abolición del trabajo forzoso, la Convención138 (1973) 12 sobre el mínimo de edad para el iniciolaboral, y la Convención 182 (1999) 13 sobre la eliminaciónde las peores formas de trabajo infantil. Elgobierno también ha ratificado el Pacto Internacionalde Derechos Económicos, <strong>Social</strong>es y Culturales (PI-DESC) (1966) 14 , la Convención Internacional sobre laEliminación de Todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer (CEDAW) 15 y el Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos (PIDCP) (1966) 16 . Luegode la adopción de la Declaración de Principios y DerechosFundamentales en el Trabajo de la OIT, la cual seespera que los Estados Parte respeten y promuevan,el Parlamento de Uganda promulgó la Ley de Empleo,la Ley de Sindicatos, la Ley sobre Seguridad ySalud en el Trabajo y la Ley (de Arbitraje y Solución)de Conflictos Laborales. Además, la Constitución de1995 establece “el derecho de las personas a trabajaren condiciones satisfactorias, seguras y saludables;a asegurarse igual pago por igual trabajo, sin discriminación;y asegurar que todo trabajador tengahorarios de trabajo razonables y vacaciones pagas,así como remuneración los días feriados.” 1711 OACDH, .12 OACDH, .13 OACDH, .14 OACDH: .15 OACDH: .16 OACDH: .17 RoU (1995). La Constitución de Uganda, Artículo 40.36Informes nacionales 200 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 200 03.11.2008 17:59:05


Sin embargo, debido en parte a la confidencialidadde los detalles sobre los acuerdos de inversiónentre gobierno e inversores, hay poca informacióndisponible sobre los términos y condiciones parael trabajo en las industrias floral y hotelera, parcialmentedebido a las dificultades para organizar a lossindicalistas locales, y a la falta de mecanismos parainformar a los trabajadores sobre sus derechos. Haypoco conocimiento del derecho laboral en general,debido a la dificultad para acceder a la legislación,y aun más para comprenderla, y hay pocas copiasdisponibles de las leyes laborales.Como el Gobierno usualmente aprueba las propuestasde inversión y les brinda privilegios comoexoneraciones temporales de impuestos y repatriaciónde ganancias 18 , los funcionarios del Ministeriode Trabajo deben comparar los términos y condicionesdel servicio de los trabajadores como parte delas propuestas de inversión y los contratos de lostrabajadores, y tomar medidas apropiadas cuandosea necesario.La Ley de Sindicatos de 2006 regula las actividadesgremiales. Dentro de las industrias floraly de la hotelería, se encuentran el Sindicato deTrabajadores de la Hospitalidad, Ocio y Afines deUganda, el Sindicato de los Trabajadores de la Hotelería,Alimentación, Turismo y Afines de Uganda y elSindicato de Trabajadores de la Horticultura y Afinesde Uganda. Sin embargo, los gremios dependen desus socios a nivel local o de sucursal, y actualmenteestos están muy mal organizados, incluso luego dela aprobación de la Ley de Sindicatos. La mayoríade los trabajadores informales no pueden ingresaro crear sucursales sindicalistas. Se sospecha queexiste una manipulación deliberada de informacióncrítica sobre el empleo para ocultar los acuerdossobre los derechos de los trabajadores, y estos songeneralmente intimidados y amenazados cuandointentan convertirse en miembros de los sindicatosde su preferencia. Algunos empleadores facilitanla creación de sindicatos dentro de las empresas,cuyos líderes son designados por la directiva, y respondensolamente a ésta. Cuando los trabajadoresse rehúsan a ingresar a dichos sindicatos generalmenteson despedidos. Debido a esto, la mayoría delos trabajadores de las industrias hotelera y floral nopueden presentar sus casos legales a arbitraje.En 2007 se estimaba que el número de inversoresflorales registrados en Uganda era de 21, mientrasque los hoteleros eran estimados en poco más de50. La mayoría de los inversores en dichas industriasemplean trabajadores informalmente, lo cual los dejapor fuera de la legislación referente a salario mínimo,horarios u otras condiciones laborales. Varios interesadoshan pedido al gobierno que haga más para18 UIA (2007). Invest in Uganda, Kampala: UIA, p. 20.proteger los derechos de los trabajadores de estasindustrias. Por ejemplo, en su informe 2001-2002la Comisión de Derechos Humanos de Uganda 19 pedíaa los legisladores la reforma de la legislaciónsobre salario mínimo a fin de eliminar la disparidadde salarios entre trabajadores públicos y privados, yotras pautas que garantizaran condiciones básicasde vida. Sin embargo, en vez de esto, el Presidentede Uganda ha declarado que los legisladores deberíanayudar[lo] “a atraer industrias y abandonaresos lemas sobre salario mínimo y organización detrabajadores en sindicatos” 20 , incentivando de estamanera a los inversores a vulnerar cada vez más losderechos de los trabajadores.En su informe 2003 la Comisión de DerechosHumanos de Uganda concluía que los sucesivosgobiernos “han sacrificado los derechos de los trabajadoresen favor de la inversión extranjera y delliberalismo económico” 21 . El informe también resaltabalos puntos débiles de los sindicatos, que generalmenteno son reconocidos por los empleadores.Sobre las industrias hotelera y textil particularmente,el informe señalaba, “los trabajadores se encuentrandesamparados porque el gobierno apoya a los inversoresindependientemente del modo en que estostraten a los trabajadores”. Los inversores ni siquierase esfuerzan por acatar las leyes existentes, muchasde las cuales estaban desactualizadas hasta 2006,y frecuentemente hostigan a los funcionarios queintentan que las cumplan 22 .La Organización Nacional de Sindicatos(NOTU) 23 también ha expresado preocupación enrelación a la Junta Asesora de Salarios Mínimos y losConsejos de Salarios, los que actualmente enfrentanresistencia tanto de los empleadores como del gobierno.Lo mismo ocurre con la Fundación para lasIniciativas de Derechos Humanos (FHRI) 24 sobre lascondiciones inhumanas en el lugar de trabajo y conla Plataforma para la Acción Laboral (PLA) 25 sobre lafalta de una política de empleo integral. Los asuntosrelacionados con la voluntad política, la aplicación, laefectividad de los sindicatos, y el apoyo por parte dela sociedad civil requieren urgente atención.19 UHRC (2001). 4th Annual Report, Kampala: UHRC.20 Olupot, Milton (2005). “Museveni warns on minimum wage”,The New Vision, 6 de abril, pp. 90-93.21 Comisión de Derechos Humanos de Uganda (2003). 6thAnnual Report, Kampala: UHRC, p. 129.22 Ibid., p. 137.23 NOTU (2007). A simplified trade union guide on new labourlaws, Kampala: NOTU, p. vii.24 FHRI (2005). Uganda: Human Rights Status Report 2005,Kampala: FHRI, p. 83.25 PLA (2007). Adult domestic workers in Uganda: An analysisof human rights and social justice, Kampala: FountainPublishers, p. 40.Esfuerzos por respetar los derechosde los trabajadoresA pesar de que la ley faculta al Ministerio de Género,Trabajo y Desarrollo <strong>Social</strong> para que proteja losderechos de los trabajadores, su invisibilidad en lapráctica pone de manifiesto las limitaciones operativasen cuanto a legislación y regulaciones, asícomo a recursos. Los recursos disponibles para elministerio son insuficientes, por ejemplo, para poderllevar a cabo consultas en todo el país. El ministeriocarece de recursos humanos suficientes, tanto enla oficina central como en cada distrito. El personalcuenta con escaso equipamiento e instalaciones, loque hace muy desalentadora la tarea de los funcionariosencargados de hacer cumplir las leyes.La grave y en deterioro situación de los trabajadoresha llevado a varias organizaciones de lasociedad civil a defender los derechos de los trabajadores.Por ejemplo, la Coalición de Defensores delDesarrollo y Medio Ambiente (ACODE), la Red deDesarrollo de Asociaciones Indígenas Voluntarias(DENIVA), la Fundación para las Iniciativas de DerechosHumanos (FHRI), la Red de Investigadoresy Usuarios de Investigaciones de Uganda (NURRU),la Organización Nacional de Sindicatos (NOTU), y laPlataforma para la Acción Laboral (PLA), han investigadoy se han movilizado por los problemas de losderechos de los trabajadores. Todos estos esfuerzosnecesitan incrementarse para así presionar al gobiernoy a los legisladores a proteger los derechosde los trabajadores.El cumplimiento de los derechos humanos necesitaser controlado y evaluado por la Autoridad deInversión de Uganda, el Parlamento, el Ministeriode Género, Trabajo y Desarrollo <strong>Social</strong>, la NOTU y lasociedad civil. La investigación de varios problemas,incluyendo género, en todas las áreas de inversiónrequiere apoyo. Es necesario un análisis crítico de lostérminos de empleo contenidos en las propuestas deinversión y aplicados a cada sector de inversión. Lacolaboración internacional, regional, nacional y localde los interesados en la protección de los derechosde los trabajadores debe ser apoyada, fortalecidae intensificada. El gobierno debe regular el salariomínimo y convocar una Junta Asesora de SalariosMínimos y un Consejo de Salarios. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 201 Uganda03-Paises_esp.indd 201 03.11.2008 17:59:05


vietnamLa economía crece, las disparidades tambiénLa aspiración y el compromiso de Vietnam de convertirse en un país de ingresos medios para 2010parece una meta realizable. Las reformas económicas han mejorado significativamente las opciones dela población y su participación en el proceso de desarrollo. Sin embargo, las disparidades económicasvan en aumento; el progreso sigue siendo precario para la mayoría. La incipiente sociedad civil tal vezayude a controlar y reducir la corrupción.Action Aid International Vietnam (AAV)Phan Van NgocSaroj DashDurante los últimos cinco años, Vietnam ha logradoextraordinarios progresos sociales y económicos,aun cuando el desarrollo se ha enlentecido en el restodel sureste asiático. El desempeño macroeconómicodel país ha sido notable; la tasa de crecimiento delPBI ha llegado a un promedio de 7,6%. El porcentajede personas que viven en la pobreza ha caídobruscamente, de 58% en 1993, a cerca de 20% en laactualidad, sin causar inestabilidad social significativa.Otros indicadores de desarrollo social muestranprogresos similares.Este llamativo desarrollo socioeconómicofue generado y sustentado, en gran medida, por elproceso Doi Moi (renovación económica), que haincluido la reforma agraria, la liberalización de losprecios y la descolectivización agrícola. El Gobiernoha implementado, también, reformas políticasradicales. Entre ellas se encuentran la Constituciónde 2001, que atribuyó poderes a la Asamblea Nacionalpara emitir votos de no confianza a los líderesque elige, incluso los ministros; reformas legalestales como las nuevas leyes que permiten establecerorganizaciones de desarrollo social; y esfuerzoscoordinados para combatir la corrupción. Es más,el 10º Congreso del Partido Comunista de abril de2006 aprobó un plan quinquenal para el desarrollosocioeconómico para 2006-2010, confirmando asíla intención de Vietnam de convertirse en país deingresos medios para 2010. La resolución históricadel 10º Congreso del Partido también determinó quelos derechos humanos fueran prioridad fundamentalpara el desarrollo futuro.Estas reformas extendieron, de forma significativa,la variedad de opciones disponibles paralos vietnamitas y mejoraron la participación enel proceso de desarrollo. Sin embargo, los derechosde los pobres y las personas excluidassiguen viéndose comprometidos por las crecientesdisparidades entre ricos y pobres, lo rural y lourbano, y entre los kinh (mayoritarios) y las minoríasétnicas. Para la gran cantidad de personasque subsisten con ingresos apenas por encima dela línea de pobreza, los progresos siguen siendoprecarios. Las conmociones económicas motivadaspor factores externos, tales como desastresÍndice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 90Índice de Equidad de Género (IEG)100 10087IEG = 71Niños que llegana 5º gradoEmpoderamiento100 100100 100858198 88Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5EducaciónActividad económicanaturales o socios comerciales, podrían hacer quemillones de hogares vuelvan a caer por debajo dela línea de pobreza oficial.La brecha étnicaLas condiciones en los distritos rurales remotos,sobre todo entre las minorías étnicas, son una excepciónmanifiesta al éxito que ha tenido el país enreducir la pobreza económica a pesar de no generarun aumento significativo de la desigualdad general.Las minorías étnicas constituyen sólo 15% de la población,pero son 40% de los “pobres”; para 2010 seprevé que la proporción llegue a los dos tercios 1 . Latasa de pobreza severa entre las minorías étnicas esde 19,2%, en comparación con apenas 2,6% entre lamayoría kinh. Las mujeres y las niñas están en últimolugar. Tienen menos acceso a servicios de salud yeducación, así como a oportunidades económicas,que los hombres de las minorías étnicas y que lasmujeres kinh y chinas. Los hogares pobres tiendena tener más integrantes, más niños y ancianos, y porlo general son encabezados por mujeres.La situación de muchos granjeros se ha vueltovulnerable debido a la acelerada urbanización, queseguirá aumentando en la medida en que la industriasobrepasa a la agricultura como sector más fuertede la economía. Diversos cálculos de desigualdadde consumo e ingresos señalan una creciente divergenciaentre ricos y pobres, sobre todo entre laszonas urbanas y las comunidades rurales en dondela vasta mayoría de la población aún vive y trabaja.Todos los principales indicadores de desigualdadpresentan una tendencia al alza desde 1998. El coeficienteGini para el gasto del consumo comenzó su1 Banco Mundial 2006.0 0ascenso incluso antes; aumentó de 0,33 en 1993 a0,35 en 1998, y a alrededor de 0,37 en 2002 2 . Tambiénpersisten grandes disparidades en otras áreasesenciales, tales como la alimentación infantil, lasalud materna y el acceso a la educación y al aguapotable.Brechas de géneroVietnam ha progresado más hacia la igualdad degénero que muchos países comparables; sin embargo,aún existen disparidades significativas. Seránecesario seguir realizando esfuerzos sostenidos ycambios societarios para lograr progresar aún máshacia la equidad de género.Las mujeres aún deben superar barreras paralograr la participación plena en la vida pública. Apesar de que su presencia en los cuerpos legislativoses relativamente alta (27% en la Asamblea Nacional),siguen teniendo poca representación en cargos públicos,sobre todo en la administración local. En losniveles provincial, distrital y comunal, sólo hay un5% de representación femenina entre los miembrosde los cuerpos ejecutivos de toma de decisiones,tales como el Comité del Pueblo. Por otra parte, apesar de las reformas legislativas, a menudo siguenegándosele a la mujer igualdad de derechos encuanto a activos de producción.En la mayor parte de Vietnam las tasas dematriculación netas de niñas y varones, tanto eneducación primaria como secundaria, son bastanteparejas. En 2004 las tasas de educación secundariaeran de 66% para las niñas y 61% para los varones.La participación de las mujeres en la fuerza laborales casi igual a la de los hombres. En el grupo etario442 PNUD, Cerrando las Brechas del Milenio, 2003.Informes nacionales 202 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 202 03.11.2008 17:59:05


de 15 a 64 años, 83% de los hombres y 80% de lasmujeres tenía empleo pago en los 12 meses previosa la encuesta de hogares más reciente. Las mujeressiguen ganando menos que los hombres por el mismotrabajo, pero la brecha ha disminuido en formanotable; de 30% a inicios de los años noventa, a 17%en la actualidad.Pobreza urbanaLos cambios progresivos en las políticas públicas,que han promovido el desarrollo industrial, han convertidoa la pobreza urbana en un problema más acuciante.La conexión entre la pobreza rural y la urbanaes clara; es probable que la migración a las zonasurbanas se acelere, ya que la riqueza creciente de lasciudades deja muy atrás al desarrollo económico delcampo. Varios factores se combinan para perpetuarla pobreza de los migrantes: el desarrollo insuficientede la infraestructura urbana, el acceso restringido aservicios sociales (en el caso de migrantes no registrados)y la ausencia de una red social fuerte,típica de las aldeas vietnamitas que muchos de losmigrantes han dejado atrás.La mayoría de los migrantes son mujeres conpoco conocimiento de la zona a la que se mudan y,lo que es más importante, conocimientos limitadosacerca de sus derechos. Muchas terminan trabajandoen empresas en donde las condiciones de trabajoson sumamente difíciles y los salarios son bajos.Otras se encuentran atrapadas en una pobreza despiadada,obligadas a echar mano a cualquier mediopara sobrevivir, por riesgoso que sea. Los grupossociales más vulnerables, tales como las víctimasdel tráfico, los trabajadores sexuales, y las personasque viven con VIH/SIDA, se componen mayoritariamentede mujeres y niños. El trabajo sexual no sóloes peligroso, sino que es estigmatizado y se defineen Vietnam como un “mal social”.Es probable que el VIH/SIDA se convierta en unproblema cada vez mayor y más grave, que amenacela sustentabilidad del desarrollo socioeconómico.Si bien la tasa oficial de infección de 0,28% parecebaja, todas y cada una de las 64 provincias y zonasurbanas informan de casos, sobre todo entre losjóvenes. La mayoría de los expertos teme que lascifras aumenten. Además, una catástrofe como larápida expansión del síndrome respiratorio agudosevero (SARS) en toda la región en 2003, y el brotede gripe aviaria, o desastres naturales como tifonese inundaciones, sumados a los cambios climáticossignificativos, podrían presentar desafíos nuevosy difíciles.Problemas de integración económicaEn tanto Vietnam siga en busca de una integracióneconómica más ajustada a la economía mundial,quedará cada vez más vulnerable a los volátilesprecios de los artículos de consumo y a la veleidadde los inversores en el mercado de bonos. Se hanreducido, gradualmente, las barreras tarifarias y notarifarias y se planifica una mayor liberalización paracumplir con las obligaciones de membresía de laOrganización Mundial del Comercio (OMC). A no serque se atiendan en forma explícita los potencialesimpactos negativos de estas reformas, es posiblerehacer la vida, tras haber sido víctima de tráficoDinh Thi Thuy, de la provincia de Hai Phong, es una de tantas mujeres vietnamitas que han sidotraficadas a países extranjeros. Su familia le pagó a un agente local para que concertara su boda conun hombre coreano. Luego de un largo proceso legal, llegó a Corea, pero el esposo no apareció; ensu lugar, fue recibida por una mujer que actuaba como intérprete. Thuy fue llevada a la ladera deuna montaña en donde se encontró con otras mujeres en la misma situación. Fueron obligadas atrabajar en la fabricación de cepillos de dientes y en la recolección de basura todo el día, con malacomida y sin poder descansar bien.Thuy logró escapar. Ahora se encuentra recuperando fuerzas y vive en un albergue para mujerestraficadas en Hanoi, el único albergue en el norte de Vietnam, mantenido por ActionAid Vietnam(AAV). Allí se la apoya para que pueda asistir a clases de capacitación vocacional para lograr laindependencia económica en el futuro. También quiso llevar a cabo los trámites para el divorcio.“Quiero comenzar una nueva vida. ¿Quién se casará conmigo si aún estoy casada?” Espera poderiniciar un juicio en contra del agente matrimonial y AAV la apoya en sus esfuerzos, coordinandocon otras organizaciones. AAV trabaja además en la aceleración del proceso de divorcio, junto conorganismos legales de Corea y Vietnam, para que Thuy pueda rehacer su vida. “Sueño con abrir unsalón de belleza en Hai Phong luego de terminar aquí el curso de capacitación de dos meses. ¡Esincreíble!” dice Dinh Thi Thuy.que las personas pobres y excluidas de todo el paísno puedan compartir los beneficios de esta políticade puertas abiertas.Aunque el Gobierno reconoce muchos de lostemas y problemas sin resolver que genera la integracióneconómica, aún no ha propuesto solucionesespecíficas. Si las tendencias actuales se mantienen,la integración económica dejará muy atrás alprograma para la reducción de la pobreza. Sin unaestrategia integral para mejorar las condiciones delos grupos más vulnerables, la pobreza y la injusticiapueden empeorar.Problemas para alcanzar los Objetivosde Desarrollo del MilenioDe los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), elde saneamiento es aquel que el país está más lejos dealcanzar. Aunque 76% de la población urbana contabacon acceso a saneamiento adecuado, en 2004,de la población rural, sólo el 16% 3 había accedido aéste. Entre los motivos de este progreso insuficientese debe incluir; la ausencia de una política unificadapara el saneamiento, responsabilidades institucionalespoco claras y la débil coordinación interministerial,así como la falta de atención a este problema porparte de la comunidad internacional.El aumento de la corrupciónLa corrupción es un serio problema que recibióconsiderable atención durante el 10º Congreso delPartido en abril de 2006. El índice de corrupción deTransparencia Internacional colocó a Vietnam en 2,6,una calificación peor que la de otros países del suresteasiático, con excepción de Filipinas e Indonesia.La aplicación de la nueva ley anticorrupciónparece difícil en el contexto cultural local, sobretodo mientras el Gobierno carezca de los recursoshumanos necesarios para tomar medidas enérgi-3 DFID (Departamento de Desarrollo Internacional del ReinoUnido) – Plan de Ayuda País, Vietnam 2007-2011, p. 10.cas. A nivel local, la corrupción, la falta de responsabilidady la poca capacidad de liderazgo podríanconvertirse en obstáculos significativos para laimplementación de las reformas de gobernanzaque se planifican.El papel activo de los mediosTradicionalmente, se consideraba que el papel de losmedios controlados por el Estado era sólo el de educaral público en general. Sin embargo, un grupo emergentede directores de periódicos y periodistas profesionalesha comenzado a producir informes independientesacerca de temas significativos con relación a lapobreza, la mala gobernanza y la falta de democracia.Recientemente los medios han revelado casos de corrupcióny abuso de poder por parte de autoridadesgubernamentales que se apropiaban de tierras y otrosrecursos. Este tipo de compromiso activo desempeñaun papel importante en la sociedad civil al promover eldebate, expresar la perspectiva del público en generalacerca de temas fundamentales y ayudar a salvaguardarlos derechos de los ciudadanos.El camino a seguirEs esencial que el Gobierno se concentre más enasegurar que los grupos vulnerables tengan accesoa los servicios, a oportunidades para mejorar sucondición de vida y a la información. Las reformaspolíticas e institucionales que promuevan la democraciay la buena gobernanza ayudarán a crear un espacioabierto donde la gente pueda participar en losprocesos de toma de decisiones, sobre todo a nivellocal. En la última década ha ido creciendo el reconocimientodel valioso papel que puede desempeñarla sociedad civil en el país. Podría ayudar a controlary reducir la corrupción, que se ha convertido en unaseria amenaza a la legitimidad del Gobierno. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 203 Vietnam03-Paises_esp.indd 203 03.11.2008 17:59:06


yemenLa sociedad civil va cobrando formaLas prácticas de las autoridades contradicen, en los últimos años, los compromisos asumidos enmateria de derechos humanos por razones diversas, entre ellas el autoritarismo, la corrupción, la faltade transparencia, el mal uso del poder por parte de la mayoría de los funcionarios gubernamentales,la debilidad económica y la falta de atención a temas como la equidad de género. Aunque escasas y noespecializadas, las organizaciones de la sociedad civil han logrado ser tomadas en cuenta por órganosde toma de decisiones, incidiendo así en la elaboración de nuevas leyes.Alianza Yemenita del Foro <strong>Social</strong> 1Índice de Capacidades Básicas (ICB)Índice de Equidad de Género (IEG)La República de Yemen ha ratificado la mayoríade las convenciones internacionales o regionalessobre derechos humanos, en tanto la Constitucióny las leyes consagran el respeto a todos los derechoshumanos. El gobierno creó un ministerio dederechos humanos en 2003 y autorizó la creaciónde diversas organizaciones e instituciones de lasociedad civil de defensa de los derechos humanos.En los últimos años la democracia se ha debilitadodebido a las muchas trabas y obstáculos, sancionesy prohibiciones, a la opinión y la libre expresión.Muchos de los diarios independientes han sidollevados a juicio y sufrido clausuras. Se empleaextrema violencia para reprimir manifestacionesy marchas pacíficas; las personas arrestadas hansido llevadas a juicio y el pronunciamiento de sentenciasllega hasta la pena de muerte en el caso dealgunos presos políticos en juicios excepcionales(aunque la Corte Suprema ha dictado sentencia declemencia después).Los partidos de oposición no pueden competiren pie de igualdad porque el partido gobernante utilizatodos los medios del Estado a su favor durante lacampaña electoral, incluidas finanzas, funcionariospúblicos, la fuerza militar y los medios de comunicación.Como resultado, el partido gobernante detentaactualmente 80% de los escaños en el parlamento yconsejos locales.El Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008del PNUD clasifica al país en el puesto 153 entre 177,y el Índice de Percepción de la Corrupción 2007 deTransparencia Internacional coloca a Yemen en elpuesto 131 de un total de 180.Situación económica y socialDesde la unificación de Yemen el 22 de mayo 1990,la situación económica es frágil. Con el tiempo seagravó por muchas razones, entre ellas:1 La Alianza está formada por el Foro <strong>Social</strong> Democrático,el Centro de Información y Habilitación de los DerechosHumanos y el Observatorio Yemenita de los DerechosHumanos. El Foro <strong>Social</strong> Democrático hizo la propuestay coordinó la preparación del informe. La comisión deredacción estuvo formada por: Nabil Abdelhafid Majad,Mohamed Yahia Assabri, Rena Ahmed Ghanim y Dr.Abdelbaki Chamsan.ICB = 61 100 IEG = 30 100Niños que llegan73 a 5º grado2060 0100 10090Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5• El retorno de más de 800 mil emigrados a lospaíses vecinos a consecuencia de la segundaguerra del Golfo en 1991 2 .• La guerra de 1994, entre las dos facciones delpoder de la época (el Congreso Popular Generaly el Partido <strong>Social</strong>ista Yemenita).• Deficiencias en la seguridad y conflictos étnicos.Lo más destacado es la guerra en la gobernaciónde Sa’dah, en el norte del país, entreun grupo de insurgentes y el gobierno centraldesde 2004. Esta guerra agravó los problemaseconómicos y amplió el rechazo social a la decadenciaeconómica.• El lento proceso de reforma democrática, la reformaeconómica y la corrección del deteriorofinanciero y administrativo del poder y su maluso. Todo esto llevó al aumento de las manifestacionesy las marchas populares, sobre todo enlas gobernaciones sureñas, a partir de 2007.• El presupuesto general del Estado se basa en laextracción de petróleo, que llegó hasta 80% delos recursos en los últimos años. Sin embargo,señales de agotamiento se vieron en 2005,cuando la cantidad extraída pasó de 420 milbarriles por día, a menos de 350 mil, cifra que haseguido disminuyendo desde entonces.3• El cultivo del qat ocupa más de la mitad de lasuperficie cultivada, insume importantes can-2 Se trata de la guerra entre una coalición internacional e Iraqpara desalojar este último de Kuwait. Esta guerra, conocidacomo la primera guerra del Golfo, es en realidad la segunda,ya que la primera es la guerra entre Iraq e Irán (1980-1988).3 Catha edulis: Un estimulante vegetal que se masca, parecidoal tabaco, usado tradicionalmente en Yemen y otros paísesárabes vecinos.•EducaciónEmpoderamiento3449100 100Actividad económicatidades de agua subterránea y constituye unaplaga económica, ya que malgasta más de 20millones de horas laborales por día. El qat ocupa(agricultura-transporte-comercialización) alrededorde la cuarta parte de la fuerza laboral, y sucosto diario se estima en USD 7 millones.La regresión del poder de compra de la divisaoficial como consecuencia del debilitamientoeconómico. Actualmente, USD 1 equivale a YER200; a principios de la década de 1990 no superabalos YER 20.Estas y otras razones explican que 42% de los habitantesviva bajo la línea de pobreza, según estimacionesdel programa de alimentación de 2006, porcentajeque se augura crezca en 2008 debido al aumentode los precios de los productos alimenticios, principalmenteel trigo. La mayoría de las fuentes civiles(de investigación y organizaciones) considera quelas políticas oficiales no se basan en políticas y baseseconómicas estudiadas, sino que se aplican de formadesordenada y se transforman en herramientasde protección para una minoría corrupta, que juegacon los recursos del Estado y su riqueza, y arrojasobre la mayoría pobre de la población el peso delas llamadas “reformas económicas”, que no tienenningún efecto visible.Efecto de los acuerdos comercialesYemen liberalizó su comercio totalmente de acuerdoal programa de reforma económica, adoptado con elapoyo y la asistencia del Fondo Monetario Internacionaly el Banco Mundial en 1985. El país se comprometióa bajar los aranceles aduaneros a 5% en el mínimoy a 25% en el máximo. Estos aranceles han tenidoefectos devastadores sobre la producción local queInformes nacionales 204 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 204 03.11.2008 17:59:06


no puede competir frente a las importaciones. Yemenes importador de alimentos y su comercio agrícolasufre un déficit comercial permanente en los distintosgrupos alimentarios. La importación de alimentosrepresenta 33% del total de las importaciones y unacarga pesada sobre la balanza comercial y de pagos.El sector industrial se caracteriza por su debilidady escasa participación en la formación de laproducción nacional y ocupación de mano de obra.La industria depende, en gran medida, de materiasprimas e intermedias importadas. Se observa unaregresión de la inversión privada y la participacióndel sector privado (que sigue en estado embrionario,funcionando en un ambiente que no favorece lasinversiones) en la producción total.Situación de la mujerEducaciónLos indicadores de participación general de la mujermuestran un descenso importante. Las mujeres conforman25,7% de la fuerza laboral, y el resto trabajaen las tareas tradicionales (agricultura y pastoreo). Labrecha en educación se materializa de una forma aguda,ya que la tasa de analfabetismo femenino es de lasmás altas registradas en los países en desarrollo. Lasanalfabetas de más de 10 años, constituyen 78% enel medio rural y 40% en el medio urbano; eso significamás de 65% de analfabetismo entre las mujeres.Las estadísticas señalan que 366 mujeres por cada100 mil embarazadas y parturientas mueren a causa delas complicaciones y falta de asistencia médica. Principalmenteen las zonas rurales, 55% no recibe ningúncuidado durante el embarazo y el parto. La tasa de fecundidad,según el censo del presupuesto familiar, es de6,2. La mayoría de las mujeres no accede a los serviciosde planificación familiar y de salud reproductiva, y seagrega a eso el problema de los casamientos precoces.Participación políticaA pesar de que representan más de 42% en las listasde electores, la participación de las mujeres entrecandidatos y vencedores en las elecciones parlamentarias(1993, 1997, 2003) y locales (2001, 2006) hasido apenas de 0,5%.Aunque Yemen aprobó la Convención sobre laEliminación de Todas las Formas de Discriminacióncontra la Mujer, la brecha entre los géneros siguesiendo amplia y aguda, y existen textos de leyes quediscriminan a la mujer. Muchas organizaciones dela sociedad civil, personalidades, líderes mujeres yhombres, que creen en la importancia de la igualdad,hacen esfuerzos apreciables para difundir la concienciay convencer a las autoridades y partidos políticosde la importancia de modificar las normas y adoptarpolíticas que impulsen la participación de la mujer,entre ellas la adopción del principio de cuotas en laselecciones y designaciones.Goce de los derechos socialesDerecho a la educaciónLa Constitución y la ley general de educación y enseñanzainsisten en la obligatoriedad y gratuidad dela educación básica. Sin embargo, el Gobierno no haimplementado mecanismos y políticas específicaspara hacer de este derecho básico una realidad, ymucho menos mejorar la calidad de la educación y laoferta de oportunidades igualitarias entre los génerosy entre el medio rural y la ciudad, etc. El Gobiernodestina 17% del presupuesto general a educación,en tanto que gasta en defensa y seguridad más de26% del presupuesto.El tercer informe de desarrollo humano de Yemendescribe el nivel de eficiencia de la enseñanza comomuy bajo, tomando en cuenta el aumento de la desercióny fracaso académico, y la falta de aprovechamientocorrecto del esfuerzo de los docentes. Una parteimportante de ellos se concentra en la ciudad mientrasescasea en las escuelas rurales, en tanto el número dealumnos por clase supera los 100. Los trabajadoresen la enseñaza representan 54% del aparato administrativodel Estado, pero 78,8% de los directores deescuelas no tienen formación universitaria y 4,4% noposeen ninguna calificación escolar. Las maestras representan17,5% del total de los maestros. El ingresode un maestro/a con educación universitaria no superalos USD 150, lo que los lleva a buscar otros trabajospara mejorar sus niveles de vida.Si bien el número de escuelas alcanza 14.632,20% están cerradas por reforma o funcionan sin techo,y bajo árboles, o en construcciones de lata, lamayoría sin equipamientos ni insumos escolares suficientes.Todo eso hace que una parte importante de lasescuelas sean ambientes no aptos para la enseñanza.Los métodos de docencia y práctica de clase noestán al día y no se adecuan a las necesidades del mercadode trabajo. Según el Informe sobre DesarrolloHumano, los métodos y estilos de enseñanza en usono alientan el desarrollo ni el pensamiento crítico.Derecho a la saludSólo se destina a salud 3,5-4% del presupuesto generaldel Estado, lo que representa 1,2-1,5% del PBILos servicios de salud son incapaces de acompañarlas necesidades crecientes como resultado dela expansión demográfica, que se debe, en parte,al retroceso en el uso de métodos de planificaciónfamiliar. Otros problemas que aquejan al sector incluyenla mala distribución de los servicios de salud,equipamiento deficiente, ineficaz administración delos recursos humanos, insuficiente entrenamiento ycapacitación de los trabajadores del sector, situaciónsanitaria precaria y regresión de la conciencia delpersonal sobre precauciones sanitarias.Según datos de la Organización Mundial de laSalud (OMS), en 2006 había siete camas de hospitalpor cada 10 mil habitantes; en 2004 había aproximadamente6.700 médicos, un promedio de tres porcada 10 mil habitantes. A pesar de que los habitantesdel medio rural representan 75% de la población, lacobertura sanitaria no supera 30%.La OMS indica que 60% de los yemeníes vivenen regiones afectadas por la malaria y que los infectadosalcanzan los tres millones por año. Según uninforme elaborado por la Comisión de Agua y Ambientedel Parlamento, alrededor de 12 millones dehabitantes sufren enfermedades que se relacionancon la contaminación del agua, que 10% sufre deesquistosomiasis, y que tres millones han sido infectadospor el virus de la hepatitis. Además, 50% de lamortalidad infantil es por causas también relacionadascon la contaminación del agua (20% por diarrea,30% por malaria y fiebre tifoidea).Derecho al trabajo y la protección socialLa Constitución y las leyes laborales y del serviciocivil se comprometen a acompañar las convencionesinternacionales aprobadas en cuanto al derecho naturalal trabajo para cada ciudadano y el derecho a unnivel de vida digno a través de un sueldo justo, perolas políticas gubernamentales de los últimos añoshan abandonado estos compromisos. En la actualidad,el Estado sólo emplea 20% de los egresados; elresto debe buscar trabajo en el sector privado, fuerade sus especialidades en la mayoría de los casos, oforma parte del creciente desempleo.El régimen de seguro social cubre la totalidad delos funcionarios gubernamentales, pero a sólo 70 miltrabajadores del sector privado, lo que deja sin coberturaa cuatro millones de personas económicamenteactivas. Hasta el momento, no existe régimen de segurode salud. El régimen de previsión y protección socialse destina a personas mayores, viudas y huérfanos y,según se estima, daba cobertura a 603 mil personasen 2005. Más de 500 mil niños en edad escolar (6-14años) desertan del sistema educativo y la mayoría deellos va a ayudar a sus padres en los trabajos reservadospara ellos (agricultura, pastoreo). Buena parte deellos se dedica a la mendicidad y muchos son llevados,ilegalmente, a los países vecinos para hacerlos trabajaren la mendicidad o trabajo doméstico.El rol de las organizaciones de la sociedadcivil en favor de los derechos humanosEl Ministerio de Asuntos <strong>Social</strong>es y Trabajo, a cargode autorizar las actividades de las organizaciones de lasociedad civil, declara que su número ronda las 6.000.Más de 75% de ellas son organizaciones caritativasque distribuyen ayudas a las familias pobres y brindanservicios diversos. Las organizaciones que trabajan enpro de los derechos humanos son escasas y trabajansobre los derechos humanos en general. Así, la mismaorganización trabaja por los derechos de la mujer, elniño y los derechos civiles, políticos y económicos, etc.A pesar de su bajo número y falta de especialización, hanorganizado numerosos ciclos de adiestramiento a sectoresdiversos, conferencias, actividades y discusionesde problemas en el campo de los derechos humanos.Han generado también una suerte de movimiento, aunquelimitado a la clase intelectual de la sociedad, ya quela temática sigue ajena al público general.Este movimiento influyó sobre organismos dedecisión del Estado, como el Parlamento y el Ejecutivo,y éstos empezaron a exponer y discutir diversos problemascon los aportes de la sociedad civil. A pesar de queno haber generado grandes y notorios cambios, hay sícambios sencillos en los temas de la mujer, la niñez ylos discapacitados y han sido promulgadas algunasleyes sobre transparencia y combate a la corrupción. Seha desarrollado en los últimos tiempos un número dealianzas y redes de activismo en temas y campos diversos(políticos, civiles, sociales, económicos e intelectuales)que, en un futuro, podría favorecer la influenciade la sociedad civil en materia de derechos humanos. n<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 205 Yemen03-Paises_esp.indd 205 03.11.2008 17:59:06


zambiaSesenta años en la pobreza extremaZambia se ha convertido en un ejemplo clásico de cómo los derechos humanos incluidos en la DeclaraciónUniversal pueden seguir resultando sueños imposibles para la mayoría. Los “beneficios” de la aperturade sus mercados han ido a parar, exclusivamente, a los países de Occidente. Tanto el Estado comola comunidad internacional son culpables de “crímenes contra la humanidad”, entre ellos la menoresperanza de vida para las personas menores de 40 años, elevadas tasas de morbilidad y mortalidadmaterna, analfabetismo en aumento, violencia de género y niveles extremos de pobreza.Women for ChangeMichelo HansunguleLa mayoría de los países africanos conciben, desarrollane implementan sus políticas y programasnacionales en áreas como la gobernanza, los derechoshumanos y la vigencia del Estado de Derecho,tomando en cuenta las políticas y expectativas delos países del G-8. Por lo tanto, no es de sorprenderque el informe de Oxfam sobre la Cumbre del G-8celebrada en Gleneagles, Escocia, en 2005, informaraque “el 31 de marzo de 2006 el Presidente deZambia Levy Mwanawasa anunció que a partir deese día la atención médica básica sería gratuita paratodos.” 1 Sin embargo, la declaración del PresidenteMwanawasa fue absolutamente insensible y descaradamentefalsa. Hasta la fecha, Zambia carecetotalmente de atención médica gratuita. Es cierto,los altos funcionarios gubernamentales y sus allegadossí la reciben, pero no en Zambia. Excepto porel primer Presidente Kenneth Kaunda, que acude alHospital de Clínicas Universitario en Lusaka cuandonecesita atención médica, los principales líderes políticos,e incluso algunos miembros de la oposición,así como sus familias, frecuentan los mejores hospitalesfuera de Zambia, especialmente en Sudáfrica,a expensas del Estado. Ninguno de los serviciosmédicos extranjeros a disposición de estos líderesy sus familias está disponible para los pobres, queen su mayoría son mujeres. Aunque la Constituciónprohíbe la discriminación, el Gobierno, por mediode su política de acceso a la asistencia médica, dehecho alienta, cuando no comete discriminaciónflagrante contra los pobres y los sectores más vulnerablesde la sociedad. El acceso discriminatorio ala asistencia médica en el exterior es sólo un ejemplode políticas que fácilmente entran en colisión conpreceptos constitucionales cuyo objetivo es protegerla dignidad básica de todos los zambianos.Por tanto, al contrario de las declaracionesatribuidas al fallecido Presidente Mwanawasa, dehecho, es insostenible hablar en Zambia de acceso ala asistencia médica si ni siquiera se puede garantizarla vida de la mayoría de la población. Debido a losprofundos niveles de pobreza, la vida, sobre todo1 Oxfam (2006). “The view from the summit – Gleneagles G-8one year on”. Oxfam Briefing Note, 9 de junio. Disponible en:.Índice de Capacidades Básicas (ICB)ICB = 73 100 10094IEG = 56Niños que llegana 5º grado43100 10082Partos atendidos Sobrevivencia de menores de 5Índice de Equidad de Género (IEG)0 0para mujeres, niños y otros sectores vulnerables dela población, está muy lejos de ser color de rosa. Elrostro social de Zambia parece una zona de guerra.A pesar de la llamada “tasa de inflación de dígitocero” que las autoridades alegan ser el resultado desus exitosas políticas para atraer la inversión, sobretodo extranjera, el cuadro social es todavía muy desalentador.Aunque el país no está en guerra, tieneuna de las tasas de mortalidad materna y de otrostipos más altas del mundo. Junto con Zimbabwe,un país en crisis económica y política, comparte ladudosa distinción de tener el menor promedio deexpectativa de vida en el mundo para los ciudadanosmenores de 40 años de edad. Se estima que 80% omás de los zambianos vive por debajo de la línea depobreza.Esta situación se agrava por la agudísima incidenciadel VIH/SIDA, sobre todo entre los grupos demográficosproductivos y económicamente activos.Las políticas gubernamentales contra el VIH/SIDA,sobre todo en cuanto a la transmisión de madre ahijo, todavía no han comenzado a tener efecto sobreeste azote. Esto refleja la incapacidad del Gobiernode desarrollar políticas e iniciar planes de acciónagresivos para hacer frente al virus mortal. Ademásdel VIH/SIDA, la malaria sigue haciendo estragosentre los pobres. De hecho, la cifra más grande demuertes es todavía el resultado de esta antigua enfermedadque, en otras partes del mundo, ha sidoerradicada hace ya mucho tiempo. Todo esto va encontra de las garantías del derecho a la vida consagradas,no sólo en la Constitución nacional sinotambién en la Declaración Universal de los DerechosHumanos. Sin embargo, en vez de focalizar su atenciónen salvar las vidas de la mayoría de la gente,el Gobierno recientemente anunció considerablesaumentos de sueldo para el jefe de Estado y otrosEducación25Empoderamiento100 64 10078Actividad económicaaltos funcionarios gubernamentales ya muy bienpagados, enviando un claro mensaje de que sigueinsensible a la grave situación de los pobres y vulnerablesde la sociedad.Declaraciones y sueños imposiblesLos líderes zambianos han adoptado varias declaraciones,resoluciones y decisiones tanto a nivelregional como global, con la intención de detenerla espiral de la pobreza. Éstas, sin embargo, siguensiendo, en gran medida, sueños imposibles. Lasinstituciones nacionales destinadas a poner enpráctica estos sueños – como el Hospital de ClínicasUniversitario (HCU), antes uno de los centrosmédicos de vanguardia del país – se encuentran alborde del colapso. Los médicos, enfermeras y demástrabajadores de la salud en el HCU y demásinstituciones estatales y religiosas manifestaron enlas calles reiteradamente en protesta contra las pésimascondiciones y las instalaciones en extremodeficientes de sus instituciones. La educación, sobretodo en las áreas rurales, sigue padeciendo multitudde carencias. Cada año, muchísimos jóvenes sonexpulsados del sistema escolar debido a la falta deplazas. La mala gobernanza y los escasos recursosse traducen en el fracaso de los sistemas de salud yescolar. Es verdad, Zambia fue admitida para participaren la muy ponderada Iniciativa de los PaísesPobres Muy Endeudados (PPME) gestionada por elFondo Monetario Internacional (FMI), que deberíahaber facilitado la obtención de recursos básicos.Sin embargo, el país no ha comenzado todavía adisfrutar de las ventajas de esta y otras solucionesde los “hombres ricos” de Washington.Irónicamente, al mismo tiempo que el fallecidopresidente anunciaba atención médica gratuita paratodos, su gobierno se batía con los defensores deInformes nacionales 206 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 206 03.11.2008 17:59:06


los pobres que abogaban por una Constitución debase amplia e inclusiva que garantizara en su textolos derechos humanos básicos, especialmentelos económicos, sociales y culturales, incluido elderecho a la atención médica. El Gobierno se oponea consagrar estos derechos en la Constitución yhacerlos obligatorios. La forma más evidente por lacual mostró su oposición a estos derechos ha sidonegando la participación de organizaciones civiles enel proceso de elaboración de la Constitución. Aunqueel Gobierno lleva a cabo un proceso de revisión dela Constitución, diversos grupos y organizacionesde la sociedad civil se encuentran excluidos, comola organización independiente Women for Change,grupos opositores y religiosos y organizacionesestudiantiles. Esto, por supuesto, no augura nadabueno para los pobres, que no tienen representaciónalguna en el proceso de revisión.Instrumentos económicos:la violación de los pobresEn lugar de promover los derechos de las personaspobres, el empuje principal del presupuesto nacionales alentar la inversión extranjera. La preocupacióncentral del Gobierno en la elaboración del presupuestoes promover el desarrollo de la minería porempresas extranjeras, a fin de mejorar la posicióndel país en el mercado de divisas. Del mismo modo,los esfuerzos internacionales por ese tipo de acuerdos,como la Organización Mundial del Comercio(OMC), están dirigidos principalmente a beneficiara las empresas extranjeras. Como resultado, lascondiciones de ayuda “negociadas” con el FMI yel Banco Mundial 2 empeoran la situación, de por sípatética. Cada año, el proceso presupuestario incumplecon los compromisos mínimos en materiade derechos humanos que Zambia, por voluntadpropia, ha asumido a través de su Constitución yla firma de convenios y convenciones internacionales.El logro de los derechos humanos no es unaprioridad del presupuesto. Asimismo, la mayoríade las políticas y acuerdos económicos se formulacon el fin de liberar los mercados a los productosoccidentales, para beneficio exclusivo de los países,instituciones e intereses de Occidente, en lugar deatender la situación de los pobres.Zambia es un excelente ejemplo de país pobrepresentado como “éxito” 3 por aquellos con interesesen él. Cual alumnos obedientes en la escuela primaria,los gobernantes zambianos “escuchan” conatención y aceptan sin espíritu crítico todo lo que lasescuelas liberales de Washington y otras capitalesoccidentales les imparten. Después de la asunción,en 1991, de Frederick Chiluba, el segundo presidentedel país, Zambia privatizó prácticamente todo lo queestaba a la vista, tal como lo imponían el FMI y el BancoMundial. Nadie se detuvo a pensar las implicanciaspara el sector social. El desempleo se fue a las nubesy la educación se volvió imposible. La globalización,2 Manbiot, G. “To keep them destitute and starving. The WorldBank practices allow the rich to steal from the poor”, TheGuardian, 12 de abril de 2000.3 Consulte a la Agencia de Privatizaciones de Zambia: .ese último eslogan de las sociedades liberales, es unacortina de humo cuidadosamente elaborada para disimularlos modelos económicos occidentales y, portanto, sus valores, ideologías y condiciones: ocultatras un discurso llamativo, facilita la violación sistemáticade los pobres y la enajenación y explotaciónabsoluta de sus riquezas naturales.Las sociedades, economías y culturas de Áfricahan sido maltratadas por todos los frentes debido aesta manía de la globalización: se han visto forzadasa sustituir valores tradicionales como la cooperaciónpor el individualismo egoísta y les han hecho creerque eso era ser civilizados. Por cada dólar que seotorgó a regañadientes para “ayudar” a las personaspobres, de hecho serán los niños, niñas, mujeres yotros grupos vulnerables quienes sacrificarán susvidas mismas y lucharán por siempre para pagar unadeuda, contraída a tasas de interés vertiginosas, a lassociedades y familias ricas de Occidente.Más duro ser mujerLas mujeres, de por sí un grupo vulnerable, fueronmás afectadas que los hombres por las sesgadaspolíticas económicas internacionales. Las mujeresconforman la abrumadora mayoría de los segmentosno participativos y desempleados, analfabetos,carentes de educación formal y sin voz de la sociedad.Las mujeres sufrieron más con las mal planificadasprivatizaciones, que expulsaron a las pocascon empleo fuera de un mercado de trabajo que lesda la espalda. La mayoría de ellas participa en laagricultura, donde trabajan la tierra de sus esposos,padres y hermanos gratuitamente o para patronesque les pagan una miseria. Mientras tanto, el sectoragrícola – antes el sostén principal, especialmente enel medio rural – ha colapsado desde que el Gobiernose rindió ante la voluntad de las poderosas políticasoccidentales y repentinamente dejó de subsidiarlo.En los años siguientes, la pobreza se disparó. Esteaño, nuevamente a petición de las instituciones occidentales,el Gobierno declaró que habrá de eliminarlos subsidios de los fertilizantes y las semillas demaíz 4 . Ésta es una pena de muerte para la mayoría delos pobres, por orden de su propio gobierno.Muchos empleos no agrícolas también handesaparecido como consecuencia de la arquitecturainternacional financiera y comercial así como de lastendencias hacia la liberalización y la desregulación.Para mencionar un ejemplo, decenas de mujeresempleadas en la industria paraestatal Agri-Flora, enLusaka, quedaron desamparadas cuando ésta cerrósúbitamente 5 . El Estado discontinuó su apoyo auna industria muy sensible sin ofrecer alternativas.Esto resultó particularmente devastador para losnumerosos hogares donde los cónyuges tambiénperdieron sus ingresos debido a la elevada tasa dedespidos, reducción de gastos y jubilaciones anticipadasforzadas. Cuando Zambia Airways, una de4 Comunicado de prensa: “The Government Wage Bill inZambia, IMF Resident Representative Office in Zambia”,Lusaka, Zambia, 11 de febrero de 2004.5 “African Agriculture and the World Bank: Developmentor Impoverishment?”, Pambazuka News No. 353. 13 demarzo de 2008. Disponible en: .las mayores fuentes de empleo del país, se declaróen bancarrota, cientos de miles de empleados perdieronsus empleos, sin sistema de respaldo socialalguno que los protegiera.Derechos sin protecciónMás de 80% de los zambianos son, sencillamente,demasiado pobres como para estar en condicionesde valorar derechos humanos y libertades fundamentales.Muchos concordarían rápidamente con JeremyBentham, quien hace siglos afirmó que los derechosnaturales son “pura tontería” y la idea de que los derechosnaturales son imprescriptibles es “tontería retórica– sobre zancos” 6 . De manera similar, es probableque concuerden con la observación igualmente cínicade Alasdair MacIntyre, respecto de que “este tipo dederechos no existe y creer en ellos es lo mismo quecreer en las brujas y los unicornios.” 7La Constitución tiene una espléndida carta quegarantiza todos los derechos civiles y políticos convencionales,como los derechos a la vida, la igualdad,la prohibición de la tortura y la no discriminación, asícomo una serie de libertades políticas, como la libertadde asociación, de asambleas pacíficas, de manifestacióny de expresión sin impedimento. Tambiénpresenta derechos sobre la propiedad, la igualdad deprotección ante la ley, el juicio justo, etc.Aunque estos derechos forman parte integralde los tratados y convenios de la Unión Africana ylas Naciones Unidas que el Estado ha ratificado, estosacuerdos internacionales no tienen ninguna incidenciaen los organismos judiciales del país y, porlo tanto, no pueden ser esgrimidos ante funcionariosjudiciales como medio de protección. A pesar de esasomisiones, el Estado creó un sinfín de institucionessupuestamente dedicadas a promover y defenderlos derechos humanos, por ejemplo, el Ministeriode Género y Desarrollo 8 , la Comisión de DerechosHumanos y la Comisión Anticorrupción, entre otros.Lamentablemente, la mayoría existe sólo de nombrey carece de verdadero apoyo estatal. Como resultado,las violaciones de los derechos humanos siguen siendola regla. Las mujeres, en especial, deben lidiar conlas normas e instituciones sociales, culturales y económicas,tradicionales y modernas, que discriminanen su contra. Ninguna de las instituciones mencionadasha probado ser relevante para la gente común ensituaciones de violación a los derechos humanos.ConclusiónEn Zambia, la Declaración Universal de los DerechosHumanos está lejos de dar frutos. A 60 años de laDeclaración Universal, y en el caso de Zambia, a 44años de la Declaración en “libertad”, sólo se ha producidomás gente pobre. n6 Citado en Jones, P. (1994) Rights. Issues in Political Theory,London: Macmillan, p. 90.7 Ibid.8 En la práctica, varias organizaciones de la sociedad civilmanifestaron a quien escribe, que el Ministerio de Género yDesarrollo no existe como tal. En su lugar existe el Ministrode Género, pero sin Ministerio. La mayoría pedía que elGobierno forme un organismo, como una comisión degénero, para comenzar en serio a promover y proteger losderechos de las mujeres.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 207 Zambia03-Paises_esp.indd 207 03.11.2008 17:59:07


03-Paises_esp.indd 208 03.11.2008 17:59:07


APÉNDICE<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> / 20903-Paises_esp.indd 209 03.11.2008 17:59:07


Declaración Universal de los Derechos HumanosAdoptada y proclamada por la Resolución de laAsamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de DerechosHumanos, cuyo texto <strong>completo</strong> figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los PaísesMiembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera “distribuido, expuesto, leído y comentado en lasescuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios”.PreámbuloConsiderando que la libertad, la justicia y la pazen el mundo tienen por base el reconocimiento dela dignidad intrínseca y de los derechos iguales einalienables de todos los miembros de la familiahumana;Considerando que el desconocimiento y el menospreciode los derechos humanos han originadoactos de barbarie ultrajantes para la concienciade la humanidad, y que se ha proclamado,como la aspiración más elevada del hombre,el advenimiento de un mundo en que los sereshumanos, liberados del temor y de la miseria,disfruten de la libertad de palabra y de la libertadde creencias;Considerando esencial que los derechos humanossean protegidos por un régimen de Derecho,a fin de que el hombre no se vea compelido alsupremo recurso de la rebelión contra la tiraníay la opresión;Considerando también esencial promover el desarrollode relaciones amistosas entre las naciones;Considerando que los pueblos de las NacionesUnidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechosfundamentales del hombre, en la dignidady el valor de la persona humana y en la igualdad dederechos de hombres y mujeres, y se han declaradoresueltos a promover el progreso social y aelevar el nivel de vida dentro de un concepto másamplio de la libertad;Considerando que los Estados Miembros se hancomprometido a asegurar, en cooperación con laOrganización de las Naciones Unidas, el respetouniversal y efectivo a los derechos y libertadesfundamentales del hombre, yConsiderando que una concepción común deestos derechos y libertades es de la mayor importanciapara el pleno cumplimiento de dichocompromiso;La Asamblea General proclama la presente DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos como idealcomún por el que todos los pueblos y naciones debenesforzarse, a fin de que tanto los individuos como lasinstituciones, inspirándose constantemente en ella,promuevan, mediante la enseñanza y la educación, elrespeto a estos derechos y libertades, y aseguren, pormedidas progresivas de carácter nacional e internacional,su reconocimiento y aplicación universales yefectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembroscomo entre los de los territorios colocados bajosu jurisdicción.Artículo 1Todos los seres humanos nacen libres e igualesen dignidad y derechos y, dotados como están derazón y conciencia, deben comportarse fraternalmentelos unos con los otros.Artículo 21. Toda persona tiene todos los derechos y libertadesproclamados en esta Declaración, sindistinción alguna de raza, color, sexo, idioma,religión, opinión política o de cualquier otra índole,origen nacional o social, posición económica,nacimiento o cualquier otra condición.2. Además, no se hará distinción alguna fundadaen la condición política, jurídica o internacionaldel país o territorio de cuya jurisdicción dependauna persona, tanto si se trata de un paísindependiente, como de un territorio bajo administraciónfiduciaria, no autónomo o sometidoa cualquier otra limitación de soberanía.Artículo 3Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertady a la seguridad de su persona.Artículo 4Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre,la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidasen todas sus formas.Artículo 5Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratoscrueles, inhumanos o degradantes.Artículo 6Todo ser humano tiene derecho, en todas partes,al reconocimiento de su personalidad jurídica.Artículo 7Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,derecho a igual protección de la ley. Todostienen derecho a igual protección contra toda discriminaciónque infrinja esta Declaración y contratoda provocación a tal discriminación.Artículo 8Toda persona tiene derecho a un recurso efectivoante los tribunales nacionales competentes, quela ampare contra actos que violen sus derechosfundamentales reconocidos por la constitucióno por la ley.Artículo 9Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, presoni desterrado.Artículo 10Toda persona tiene derecho, en condiciones deplena igualdad, a ser oída públicamente y conjusticia por un tribunal independiente e imparcial,para la determinación de sus derechos y obligacioneso para el examen de cualquier acusacióncontra ella en materia penal.Artículo 111. Toda persona acusada de delito tiene derechoa que se presuma su inocencia mientras nose pruebe su culpabilidad, conforme a la ley yen juicio público en el que se le hayan aseguradotodas las garantías necesarias para sudefensa.2. Nadie será condenado por actos u omisionesque en el momento de cometerse no fuerondelictivos según el Derecho nacional o internacional.Tampoco se impondrá pena más graveque la aplicable en el momento de la comisióndel delito.Artículo 12Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en suvida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia,ni de ataques a su honra o a su reputación.Toda persona tiene derecho a la protección dela ley contra tales injerencias o ataques.Artículo 131. Toda persona tiene derecho a circular librementey a elegir su residencia en el territoriode un Estado.2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquierpaís, incluso del propio, y a regresar a su país.Apéndice 210 <strong>Social</strong> <strong>Watch</strong>03-Paises_esp.indd 210 03.11.2008 17:59:07


Artículo 141. En caso de persecución, toda persona tienederecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, encualquier país.2. Este derecho no podrá ser invocado contra unaacción judicial realmente originada por delitoscomunes o por actos opuestos a los propósitosy principios de las Naciones Unidas.Artículo 151. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.2. A nadie se privará arbitrariamente de sunacionalidad ni del derecho a cambiar denacionalidad.Artículo 161. Los hombres y las mujeres, a partir de la edadnúbil, tienen derecho, sin restricción algunapor motivos de raza, nacionalidad o religión,a casarse y fundar una familia, y disfrutaránde iguales derechos en cuanto al matrimonio,durante el matrimonio y en caso de disolucióndel matrimonio.2. Sólo mediante libre y pleno consentimientode los futuros esposos podrá contraerse elmatrimonio.3. La familia es el elemento natural y fundamentalde la sociedad y tiene derecho a la protecciónde la sociedad y del Estado.Artículo 171. Toda persona tiene derecho a la propiedad,individual y colectivamente.2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.Artículo 18Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento,de conciencia y de religión; este derechoincluye la libertad de cambiar de religión ode creencia, así como la libertad de manifestar sureligión o su creencia, individual y colectivamente,tanto en público como en privado, por la enseñanza,la práctica, el culto y la observancia.Artículo 19Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinióny de expresión; este derecho incluye el deno ser molestado a causa de sus opiniones, el deinvestigar y recibir informaciones y opiniones, yel de difundirlas, sin limitación de fronteras, porcualquier medio de expresión.Artículo 201. Toda persona tiene derecho a la libertad dereunión y de asociación pacíficas.2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a unaasociación.Artículo 211. Toda persona tiene derecho a participar en elgobierno de su país, directamente o por mediode representantes libremente escogidos.2. Toda persona tiene el derecho de accceso,en condiciones de igualdad, a las funcionespúblicas de su país.3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridaddel poder público; esta voluntad seexpresará mediante elecciones auténticas quehabrán de celebrarse periódicamente, por sufragiouniversal e igual y por voto secreto uotro procedimiento equivalente que garanticela libertad del voto.Artículo 22Toda persona, como miembro de la sociedad,tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,mediante el esfuerzo nacional y la cooperacióninternacional, habida cuenta de la organizacióny los recursos de cada Estado, la satisfacción delos derechos económicos, sociales y culturales,indispensables a su dignidad y al libre desarrollode su personalidad.Artículo 231. Toda persona tiene derecho al trabajo, a lalibre elección de su trabajo, a condicionesequitativas y satisfactorias de trabajo y a laprotección contra el desempleo.2. Toda persona tiene derecho, sin discriminaciónalguna, a igual salario por trabajo igual.3. Toda persona que trabaja tiene derecho a unaremuneración equitativa y satisfactoria, que leasegure, así como a su familia, una existenciaconforme a la dignidad humana y que serácompletada, en caso necesario, por cualesquieraotros medios de protección social.4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatosy a sindicarse para la defensa de susintereses.Artículo 24Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrutedel tiempo libre, a una limitación razonable dela duración del trabajo y a vacaciones periódicaspagadas.Artículo 251. Toda persona tiene derecho a un nivel de vidaadecuado que le asegure, así como a su familia,la salud y el bienestar, y en especial la alimentación,el vestido, la vivienda, la asistenciamédica y los servicios sociales necesarios;tiene asimismo derecho a los seguros en casode desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,vejez u otros casos de pérdida de sus mediosde subsistencia por circunstancias independientesde su voluntad.2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidadosy asistencia especiales. Todos los niños,nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio,tienen derecho a igual protección social.Artículo 261. Toda persona tiene derecho a la educación.La educación debe ser gratuita, al menos enlo concerniente a la instrucción elemental yfundamental. La instrucción elemental seráobligatoria. La instrucción técnica y profesionalhabrá de ser generalizada; el acceso a losestudios superiores será igual para todos, enfunción de los méritos respectivos.2. La educación tendrá por objeto el plenodesarrollo de la personalidad humana y elfortalecimiento del respeto a los derechoshumanos y a las libertades fundamentales;favorecerá la comprensión, la tolerancia y laamistad entre todas las naciones y todos losgrupos étnicos o religiosos, y promoverá eldesarrollo de las actividades de las NacionesUnidas para el mantenimiento de la paz.3. Los padres tendrán derecho preferente aescoger el tipo de educación que habrá dedarse a sus hijos.Artículo 271. Toda persona tiene derecho a tomar partelibremente en la vida cultural de la comunidad,a gozar de las artes y a participar en elprogreso científico y en los beneficios que deél resulten.2. Toda persona tiene derecho a la protecciónde los intereses morales y materiales que lecorrespondan por razón de las produccionescientíficas, literarias o artísticas de que seaautora.Artículo 28Toda persona tiene derecho a que se establezcaun orden social e internacional en el que los derechosy libertades proclamados en esta Declaraciónse hagan plenamente efectivos.Artículo 291. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad,puesto que sólo en ella puede desarrollarlibre y plenamente su personalidad.2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrutede sus libertades, toda persona estarásolamente sujeta a las limitaciones establecidaspor la ley con el único fin de asegurar elreconocimiento y el respeto de los derechosy libertades de los demás, y de satisfacer lasjustas exigencias de la moral, del orden públicoy del bienestar general en una sociedaddemocrática.3. Estos derechos y libertades no podrán, enningún caso, ser ejercidos en oposición alos propósitos y principios de las NacionesUnidas.Artículo 30Nada en esta Declaración podrá interpretarseen el sentido de que confiere derecho algunoal Estado, a un grupo o a una persona, paraemprender y desarrollar actividades o realizaractos tendientes a la supresión de cualquiera delos derechos y libertades proclamados en estaDeclaración.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> 211 Declaración Universal de los Derechos Humanos03-Paises_esp.indd 211 03.11.2008 17:59:07


S O C I A L W A T C H I N F O R M E 2 0 0 8“Es por lo tanto esencial que todos los países puedan hacer sentir su voz en el proceso decambiar la arquitectura financiera internacional. De reuniones preparadas precipitadamente,que excluyen a muchos países en desarrollo así como a la sociedad civil, no habrán desurgir soluciones igualitarias y sostenibles para la transformación del sistema actual (…)Solo una conferencia internacional global, inclusiva y convocada por la ONU para analizar laarquitectura financiera y monetaria internacional, sus instituciones y su gobernanza, puedeser exhaustiva en su alcance y capaz de afrontar la totalidad de los temas e institucionesy transparente en sus procedimientos. Durante la transición del sistema actual – que hafomentado la inestabilidad y la inequidad – a un sistema que sea justo, sostenible y capazde rendir cuentas, que brinde beneficios para la mayoría de las personas del mundo (…)los derechos humanos deben ser el punto de partida y no una meta en un futuro distante, y elprincipio directriz principal debe ser un enfoque hacia el desarrollo basado en los derechos(con la igualdad de género, el trabajo digno y los derechos humanos en el centro)”<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Informe 2008“La fuga de capitales, la evasión de impuestos, el comercio fraudulento dentro de las compañías y lagobernanza misma de las instituciones financieras internacionales (…) forman parte de un paquete, deuna arquitectura que debe ser rediseñada con urgencia”<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Informe 2006“Como consecuencia de sus intentos de ‘ganarle al mercado’, muchos conocidos ejecutivos terminaron en la cárcelen 2002, mientras las familias que confiaron en ellos perdieron sus ahorros jubilatorios. Para que los mismosprotagonistas del mercado, sin restricciones ni reglamentos, no les ganen a los pobres, tanto los gobiernos comolas corporaciones deberán asumir su obligación de rendir cuentas a los ciudadanos de todo el mundo”<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Informe 2003“La libertad casi total de los inversores y especuladores internacionales causó un caos financiero, y ahoraeconómico y social. Ha llegado el momento de regular a los grandes actores financieros”<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> Informe 2000DISEÑO GRÁFICO: MONOCROMOISSN: 1510-67211510-6721<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> es una red internacional de organizaciones sociales que lucha por erradicar la pobreza y lascausas de la pobreza, con el fin de asegurar una distribución equitativa de la riqueza y la realización de losderechos humanos. Nos comprometemos con la justicia social, económica y de género y enfatizamosel derecho de todas las personas a no ser pobres.<strong>Social</strong> <strong>Watch</strong> exige a los gobiernos, el sistema de Naciones Unidas y las organizaciones internacionalesque rindan cuentas acerca del cumplimiento de los compromisos nacionales, regionales einternacionales para erradicar la pobreza.sw tapa 2008_esp.indd 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!