12.07.2015 Views

Boletin

Boletin

Boletin

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Plataforma para consolidar La Apicultura comoHerramienta de Desarrollo en Latinoamérica y Caribe(REDLAC)Por: Cecilia Dinni“Apicultura: cooperación e innovaciónpara el desarrollo”RedLaC se propone optimizar el procesode innovación para potenciar ala apicultura como herramienta dedesarrollo en América Latina y El Caribe.Esta tarea tiene su base en laarticulación de técnicos de la región,implementando un modo colectivo deinnovar, mejorando la eficiencia en lageneración de conocimientos mediantela articulación de los grupos de investigacióny su aporte a la innovaciónen los territorios. De esta manera garantizaruna adecuada integración conlos apicultores a través de los técnicosterritoriales.Trabajando juntos, los latinoamericanospodemos aspirar a liderar el mercadode productos apícolas de altacalidad en un mundo globalizado.Latinoamérica es la región que ocupala mayor superficie del Hemisferio Occidental,más de 20 millones de km2,con una población de, aproximadamente,600.000.000 de personas. Unaregión de gran diversidad geográfica yenorme biodiversidad. Consideradaen su conjunto, Latinoamérica es la4ta economía mundial, después de EstadosUnidos, Europa y China.Latinoamérica es mayoritariamentedemocrática, con una alta proporciónde clase media. La tierra y la tradicióncultural nos unen, compartimos valoresy el sentido de familia, nos importala vida y nos gusta vivir y progresar.Como latinoamericanos compartimostambién la pasión por las abejas.Pero sólo impulsando el trabajo conjuntoy pensando como región, podremoslograr construir un modelo dedesarrollo con equidad y prosperidadque respete el planeta y sea sustentable.La apicultura, herramienta dedesarrolloLa experiencia llevada adelante desde1996 por Argentina y República Dominicanaha demostrado que la apiculturapuede resultar una excelenteherramienta de desarrollo adaptable amodelos asociativos de pequeños apicultoresque permite a los mismos vincularseadecuadamente a un mercadocon posibilidades de expansión.Problemas y desafíos comunesPara que la apicultura pueda desplegarsu extraordinario potencial, y transformarseen una genuina herramienta dedesarrollo, será necesario superar unaserie de problemas sociales, ambientalesy tecnológicos.A la intensificación de la producciónagropecuaria, la deforestación y elcambio climático, se le suman la utilizaciónde tecnologías desarrolladaspara ambientes templado frío. Estoresta competitividad a la cadena, e incluso,ponen en riesgo la supervivenciade las abejas, con el consiguienteriesgo ambiental implícito.Si bien el riesgo de la utilización dematerial genético no adaptado es bienconocido; es menos el caso de la habitaciónde las abejas, ya que todavíase utilizan las colmenas desarrolladashace 160 años para ambientes fríos,con el agravante que en los últimosaños, los picos de temperatura en elNoroeste Argentino han producido lapérdida de decenas de miles de colmenaspor derretimiento.Desde el punto de vista de la Cadenade Valor, a los problemas antes mencionadosse suma la dependenciade un monoproducto como la miel agranel sin diferenciar; que si bien engeneral ha permitido una buena competitividaden el mercado local y globalpara la región, impide desarrollartodas las oportunidades que ofrece laapicultura.Pero sin lugar a dudas la problemáticasocial es el principal desafío a afrontarpara mejorar la vinculación con losmercados. De múltiples dimensiones,incluye problemas de desarticulación,desconfianza, falta de horizontes clarosde desarrollo, falta de institucionalidad,entre otros; a los que se sumanlos problemas propios de los apicultores,cuyas abejas se ven particularmenteafectadas por el deterioro de lasalud ambiental y el cambio climático.Los nuevos desafíos del enfoque deldesarrollo territorial y la globalización,interpelan las capacidades deinvestigadores, técnicos locales y apicultoresque deberán generar nuevasherramientas para poder actuar comoverdaderos actores del desarrollo confoco en la innovación.Por otra parte, actualmente, existeconciencia sobre la necesidad de lograrla sustentabilidad de las abejascomo agentes polinizadores, que sumadaa su contribución en el aprovechamientono extractivo del bosquenativo implican nuevos e importantesdesafíos para los apicultores latinoamericanos.Tanto el aprovechamientode la variabilidad genética que ofrecela región para detectar, preservar ymultiplicar ecotipos locales de abejas,como la adaptación del sendero tecnológicoa las condiciones de los diferentesterritorios; aporta a sostener lasupervivencia de las a bejas, amena-Boletín REDAPI3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!