12.07.2015 Views

Boletin

Boletin

Boletin

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La primera situación representa zonas con períodos de entradade néctares cortos e intensos, mientras que la segundailustra una zona con un flujo de néctar más prolongado en eltiempo. Así, en la zona representada en la primera curva serequerirá estimular las colmenas artificialmente, mientrasque en la segunda situación la floración constante y prolongadaprovoca una estimulación natural de las colmenas queestarán desarrolladas en el momento del flujo principal.La evolución de las floraciones a lo largo del año determinala disponibilidad de néctar y polen de cada zona. El registrode las fechas probables del inicio y finalización de lafloración de cada una de las especies melíferas del lugar,permite elaborar una curva de aporte de néctar y polen duranteel año, determinando momentos de mayor escasez oabundancia de alimento. Conocida las épocas de flujos denéctar abundantes para la producción de miel (Por ejemplofloración del Bejuco indio), debemos asegurar poblacionesgrandes de abejas (50,000 abejas, más de 15 cuadros conabejas) para que puedan aprovechar las floraciones y hacercosechas de miel. Si llega una buena floración y las colmenasestán pequeñas no habrá cosecha y las colmenas sólocrecerán para esperar la próxima floración.Debido a la reducción de la oferta floral, el cambio climático,el avance de la agricultura y el uso masivo de herbicidas;las curvas autoestimulantes son cada vez más escasas. Ental sentido 45-60 días antes a esa floración importante, productorade miel, podemos alimentar nuestras colonias paraque puedan crecer y lograr poblaciones capaces de hacercosechas de miel. En este lapso contemplamos el tiempoque demora el desarrollo de una abeja desde la postura delhuevo hasta que está lista para pecorear. Esta alimentaciónes la que llamamos Alimentación de estimulación.Estimulación es la alimentación artificial de las colonias antesdel flujo principal de néctar para que la reina comiencesu postura anticipadamente y así, aprovechar mejor la floracióno lograr el desarrollo temprano de la colonia para producirmiel o producir material vivo. La incentivación debeestar acompañada con una suficiente provisión de nutrientesproteicos, que si la naturaleza no los provee en cantidady calidad suficiente, es imprescindible hacerlo en forma artificial.Esto se verifica cuando no se observa polen en los bordesdel nido de cría y la colmena no tiene reservas de polen.En estos casos, se puede acompañar a la alimentación deincentivación con un alimento que cubra los requerimientosde proteínas y minerales y compense la falta de polen.Hay principios básicos a tomar en cuenta para que la alimentacióntenga los efectos deseados: colmenas sanas, colmenascon bajos niveles de varroa, colmenas con panalesde cría en buen estado y con reinas de buena prolificidad yjóvenes.Es importante destacar, que para empezar a estimular lascolmenas, éstas deben ya de haber cubierto sus necesidadesde almacenamiento y subsistencia. Una colmena conhambre nunca será estimulada. Por tanto si queremos estimularuna colonia debemos de inicialmente dar jarabe encantidades que ella pueda hacer reservas sobre los panales,una vez tiene reservas daremos menor cantidad de jarabesolo para incentivar, no ya para que acumule más reservasaunque deberá mantenerlas.La alimentación nunca deberá realizarse con miel porquees una fuente de transmisión de enfermedades, por su altocosto, estimula el pillaje y se fermenta con mayor facilidad.El jarabe de azúcar (sacarosa) es la forma más adecuada deadministrar azúcar, ya que tiene mayor aceptación y mejoraprovechamiento de parte de la abeja.La preparación del járabe de azúcar deberá ser siempre auna concentración de 66% de azúcar, es decir, 2Kg de azúcar(4.4 libras) en 1 litro de agua (1000cc ó 1.5 botellas). Parapoder mezclar este jarabe deberá calentar el agua hasta quecasi hierva y luego apaga la fuente de calor y agrega el azúcarpoco a poco hasta diluirla. La mejor azúcar para alimentarabejas es la blanca o grado A, porque es sacarosa 100% ya diferencia de la azúcar crema o morena, que posee alrededorde 15% de otros compuestos diferentes de la sacarosa,una parte de los cuales, la abeja no puede asimilar.Lo que define la estimulación de la colonia es la frecuenciade alimentación por tanto deberemos alimentar la coloniaal menos una vez por semana para estimular la postura dela reina y el crecimiento de la población. La cantidad de jarabeserá variable según el tamaño de la colonia y la entradanatural de néctar disponible entre 1-3 litros de jarabe porsemana. Para determinar que la cantidad de alimento quedamos es suficiente las colmenas deberán formar las reservassobre los cuadros de crías, sino la forman la cantidad dealimento es insuficiente.Una vez que hemos comenzado a alimentar para estimulaciónno podemos cortar abruptamente el suministro de alimentosy debemos seguir alimentando en forma escalonadahasta que el ambiente asegure un flujo de néctar y polenadecuado para abastecer las necesidades de la colonia enforma natural. Si cortáramos de golpe el ingreso de alimento,se produciría un estrés nutricional, quedando las coloniasen peores condiciones que al inicio de la alimentaciónya que no habrá alimento disponible y habrá más poblacióny los requerimientos serán más altos.La alimentación deberá ser individual. Dar a cada colonia loque necesita. La alimentación colectiva es fuente de transmisiónde enfermedades, las colonias más débiles no tomanel alimento deseado y parte de nuestra inversión se va a coloniassilvestres o vecinas. Los alimentadores pueden ser internoso externos. Utilice el que tenga disponible sabiendoque lo ideal es el interno porque el externo puede provocarpillaje. Existen varios modelos de alimentadores: de entretapa,de marco o Doolitle, de bolsas, externos o Borman,entre otros.Bibliografía consultadaDini, Cecilia y Bedascarrasbure, Enrique. 2011. Manual de apiculturapara ambientes subtropicales: una propuesta para la Red deEscuelas del Noroeste Argentino. 1ª. sCecilia Dini y Enrique ed.Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INTA.Palacio, Alejandra. 2013. Material de apoyo,Curso de Nutrición yAlimentación de la Abeja Melífera. Santo Domingo. RepúblicaDominicana.Secretaría de Agricultura y Ganadería. 2005. Manual Técnico deApicultura. Tegucigalpa, M. D. C. Honduras, C.A.Ordoñez Maldonado, Arnulfo. Octubre 2014. Alimentacióny suplementación. México http://www.apiculture.com/articulos/alimentacion_suplementacion.htmValega, Orlando. Octubre 2014. Alimentación complementaria.Productor apícola de Apícola Don Guillermo. http://www.beekeeping.com/articulos/alimentacion_complementaria.htmBoletín REDAPI7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!