12.07.2015 Views

EXIGENCIAS AMBIENTALES Y ACCESO A LOS ... - Sigweb

EXIGENCIAS AMBIENTALES Y ACCESO A LOS ... - Sigweb

EXIGENCIAS AMBIENTALES Y ACCESO A LOS ... - Sigweb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL PORTAL DE <strong>LOS</strong> EXPERTOSEN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILEEsa sugerencia dio por resultado la publicación, en diciembre de 2006, de una Nota de laSecretaría, en la que se examinan dos estudios: la publicación “OECD Trade PolicyStudies 2005” y la Revista de Comercio y Medio Ambiente, 2006, de la UNCTAD. En laNota de la Secretaría se hace especial referencia a las tendencias recientes de lasprescripciones ambientales, las dificultades de acceso a los mercados con que seenfrentan los exportadores de los países en desarrollo, las respuestas de los países endesarrollo a las prescripciones ambientales, y las maneras de abordar las dificultades deacceso a los mercados con que se enfrentan los países en desarrollo a nivel nacional ymultilateral.En la reunión del CCMA de mayo de 2007 tuvo lugar un debate centrado específicamenteen el caso de la agricultura orgánica. Varios países en desarrollo (Uganda, Kenya, India,China y Egipto) expusieron sus experiencias nacionales y regionales en este sector, quereflejaban un rápido crecimiento de la demanda de productos orgánicos por losconsumidores que podría proporcionar nuevas oportunidades de mercado a losagricultores, y en particular a los pequeños productores, de los países en desarrollo.Además de la generación de ingresos, la agricultura orgánica podría tener efectospositivos en la esfera social y en la conservación de los recursos naturales. Si biendestacaron la posible contribución de la producción orgánica a la creación de una situaciónde triple beneficio para el comercio, el medio ambiente y el desarrollo, se mostraronpreocupados por las dificultades con que tropiezan los productores debido a laproliferación de los distintos reglamentos públicos y normas voluntarias privadas en elmercado, la falta de normas internacionales y el elevado costo de las múltiplesprescripciones en materia de inspección, certificación y acreditación. Se subrayó laimportancia de brindar la posibilidad de certificación colectiva por los pequeñosagricultores, así como la de una solución multilateral en materia de armonización,equivalencia y reconocimiento mutuo. En ese sentido se hizo referencia a la laborpertinente del Grupo de Trabajo PNUMA/UNCTAD sobre creación de capacidad enmateria de comercio, medio ambiente y desarrollo y del Grupo de Trabajo Internacionalsobre Armonización y Equivalencia en la Agricultura Orgánica de la FederaciónInternacional de Movimientos de Agricultura Orgánica, la FAO y la UNCTAD.Cuestiones planteadas en otros dos ComitésEn 2006, la Secretaría preparó un segundo documento (puesto a disposición de losMiembros con la signatura JOB(06)263), en el que se examina la labor desarrollada en elComité de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) y en el Comité de Medidas Sanitarias yFitosanitarias (MSF) en relación con la información sobre el medio ambiente notificada porlos Miembros a la OMC y sobre las preocupaciones comerciales específicas que se hanexpuesto en los Comités. Ambos Comités constituyen un marco único para dartransparencia a las reglamentaciones relacionadas con el medio ambiente mediante lanotificación y el debate de las posibles preocupaciones.Alrededor del 10 por ciento de todas las reglamentaciones propuestas en el marco de losAcuerdos OTC y MSF que se notifican a la OMC señalan la protección del medio ambientewww.sigweb.clinfo@sigweb.cl

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!