12.07.2015 Views

Revista cuatrimestral de las Escuelas - Escuelas San José

Revista cuatrimestral de las Escuelas - Escuelas San José

Revista cuatrimestral de las Escuelas - Escuelas San José

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12ESCUELASPrometer cosas bonitas y no cumplir<strong>las</strong>Salvo justificación a<strong>de</strong>cuada,es engañar. Lo mismo que “manejar”situaciones con mentiras“piadosas”: “Ahora no llevo dinero”,“El negocio ahora estácerrado”, “Por ahí no po<strong>de</strong>mosir porque hay un monstruo quete come”...DECIR LA VERDAD, AUNQUEHAYA QUE ADAPTARLA A LAEDAD Y A LA SITUACIÓN, ENPRINCIPIO SIEMPRE ES LOMÁS ACONSEJABLE.Nacer y crecer en un ambientecotidiano <strong>de</strong> verdad, pese a laaparente dificultad <strong>de</strong> tener queenfrentar conflictos que podríaneludirse con “engaños” o “mentiraspiadosas”, es más sano paratodos y permite plantar pilaresfirmes en la relación con hijos/as que -recor<strong>de</strong>mos- en un futuropróximo serán adolescentes...adultos... padres o madres...Como <strong>de</strong>cían los abuelos, <strong>las</strong>mentiras tienen patas cortas ysiempre se atrapan.Los niños y <strong>las</strong> niñas tienen muchasensibilidad frente a la verdady la mentira. Se dice queel que se educa en un clima <strong>de</strong>“verda<strong>de</strong>s” luego <strong>de</strong>tecta muyfácilmente <strong>las</strong> mentiras, pero elque se educa entre “engaños”SANJOSE• VALENCIA-•JESUITAS(aunque sea “por su bien”) luegotiene muchas dificulta<strong>de</strong>spara diferenciar mentiras <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s.Los niños y <strong>las</strong> niñas suelen oír yver en casa MUCHO más <strong>de</strong> loque nosotros creemos que oyeny ven.Los niños y <strong>las</strong> niñas suelen sentiry pensar MUCHO más <strong>de</strong> loque nosotros creemos que ellossienten y piensan.Los niños y <strong>las</strong> niñas, a<strong>de</strong>más,suelen <strong>de</strong>cir mucho más <strong>de</strong> loque nosotros logramos escuchar.Por supuesto hay temas que sonmás <strong>de</strong>licados, como por ejemplolos vinculados con la muerte<strong>de</strong> un ser querido (real o temida),la sexualidad (hechos, <strong>de</strong>seos,preguntas...), la separación<strong>de</strong> los padres y nuevas parejas...etc. En todos los casos la pautasaludable sigue siendo la verdad,siempre adaptada a la edady situación <strong>de</strong>l niño/a.No nos olvi<strong>de</strong>mos que se apren<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo que se vive por propiaexperiencia que <strong>de</strong> lo que seoye. El hacer <strong>de</strong> los padres marcamuchas veces más que el <strong>de</strong>cir<strong>de</strong> los padres.<strong>San</strong> José JesuitasLa “visión <strong>de</strong>l bosque”Y no quedarse / “engancharse”con el árbol contribuye a la resolucióna<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> conflictos,incluso los evita. Esto se complementacon la “escucha activa”,es <strong>de</strong>cir: no sólo escucharlo que nos dicen sino sobre todoqué es lo que nos quieren <strong>de</strong>ciry <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> nos lo dicen. Dichoen otras palabras: <strong>de</strong>codificarel mensaje, no quedarse sólocon la primera impresión, con eltexto o incluso el tono <strong>de</strong> lo quenos dicen.Ej: un niño/a no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> hacermucho ruido en su cuarto, vieney nos habla <strong>de</strong> cosas, nosllama, pi<strong>de</strong> cosas... pese a quele hemos dicho que esa tar<strong>de</strong>tenemos mucho trabajo. Primeralectura “qué niño/a más molesto/a!”.Visión <strong>de</strong> bosque y escucha activa:El niño/a ha estado encerradoen casa, que es un apartamento,todo el fin <strong>de</strong> semana;tiene 3, 4...ò 12 años y necesitasalir... Con esa edad eso es loa<strong>de</strong>cuado. Debemos adaptarnuestro trabajo e incluso queafuera esté lloviendo a esa necesidad,lo contrario será violentaruna necesidad <strong>de</strong>l niño/a (salvosituaciones excepcionales, en <strong>las</strong>que se explicitará esto mismopero luego se hará hincapié enel factor <strong>de</strong> la excepcionalidady en la necesidad <strong>de</strong> “aguantar”pese a todo).POR LO TANTO, visión <strong>de</strong> bosque<strong>de</strong> por medio, EL NIÑO/ANO ES MOLESTO, TODO LOCONTRARIO, TIENE SALUD,Y DESDE ESA SALUD “RECLA-MA” SU NECESIDAD, AÚN SINSER “CONSCIENTE” DE ELLA.La visión <strong>de</strong>l bosque y la escuchaactiva implican tener encuenta todo el contexto <strong>de</strong> <strong>las</strong>ituación: la tensión que hay encasa, el espacio físico en el quevivimos, el ejemplo que los niños/assuelen ver en los adultos,la tensión que hay en la calle portal o cual situación, el grupo escolaren el que el niño/a participa,la edad que el niño/a tiene y<strong>las</strong> características <strong>de</strong> dicha edad,el sexo que el niño/a tiene y losestereotipos que al respecto circulansocialmente, etc. etc...<strong>Revista</strong> <strong>cuatrimestral</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> Escue<strong>las</strong>continuará...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!