12.07.2015 Views

Fichero PDF TAMAÑO - CEFIRE de Elda

Fichero PDF TAMAÑO - CEFIRE de Elda

Fichero PDF TAMAÑO - CEFIRE de Elda

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GENERALITAT VALENCIANACONSELLERIA DE CULTURA, EDUCACIÓ I CIÈNCIADIRECCIÓ GENERAL D'ORDENACIÓ I INNOVACIÓ EDUCATIVA I POLÍTICA LINGÜÍSTICA


© De los autores sobre parte literaria y <strong>de</strong>l <strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> <strong>Elda</strong> <strong>de</strong> la presente edición.*****Edita:<strong>CEFIRE</strong> DE ELDAc/ San Crispín, 14. <strong>Elda</strong> 03600Telf. 965394639 / Fax: 966980036e-mail: 03402061@centres.cult.gva.esI.S.B.N.: 84 - 699 – 8899 - 9Imprime: GRAFIBEL 2010 S.L.c/ Padre Mariana, 15 - bajosTel. 965 20 48 92. 03004 ALICANTE*****El <strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> ELDA respeta la libertad <strong>de</strong> los colaboradores para expresar sus criterios, <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus posicionescientíficas y formular opiniones, pero no las comparte necesariamente, siendo el contenido <strong>de</strong> los artículosresponsabilidad exclusiva <strong>de</strong> sus autores.*****Los contenidos <strong>de</strong> este libro pue<strong>de</strong>n reproducirse, difundirse y utilizarse siempre que se cite la proce<strong>de</strong>ncia, autory editor.Este ejemplar es <strong>de</strong> distribución gratuita.*****En la sección <strong>de</strong> publicaciones <strong>de</strong> la Biblioteca Virtual <strong>de</strong>l <strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> <strong>Elda</strong> se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la versión en<strong>PDF</strong> <strong>de</strong> esta publicación con las imágenes en su color original: http://cefirelda.infoville.net2


Relación <strong>de</strong> autores:Rebolloso Sánchez, JuliaRomero Llopis, ConcepciónRubio León, Mª EstrellaSalazar Olivas, ÁngelSánchez Sánchez, BárbaraSánchez Serna, CésarSánchez Yañez, Mª SaludTebar García, PedroVaello Orts, JuanSPE - A7 (Alicante)IES nº 2 (Aspe)CP Oscar Esplá (Alicante)IES J. Rodrigo Botet (Manises)IES Valle <strong>de</strong> <strong>Elda</strong><strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> AlicanteGabinete Psicopedagógico Municipal (Sant Joan)CP San Roque (Alicante)IES Bernat Sarriá (Benidorm)4


Agra<strong>de</strong>cimientosQuiero expresar mi más sincera gratitud a todas las personas que han hechoposible que esta publicación vea, <strong>de</strong> nuevo, la luz. En primer lugar al director <strong>de</strong>l<strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> <strong>Elda</strong>, Pedro Civera Coloma, que ha concebido e impulsado,<strong>de</strong>cididamente, este proyecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio. A mi compañera Rafaela LilloMoreno, asesora <strong>de</strong> Lenguas Maternas, por colaborar, con enorme entrega yprofesionalidad, en la ingrata labor <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong> los textos. A Jesús Angel GarcíaAbril porque su apoyo técnico me ha permitido salir airoso <strong>de</strong> numerosos atolla<strong>de</strong>rosinformáticos, y porque hace posible que esta publicación sea accesible a todos losinteresados en Internet (Biblioteca Virtual <strong>de</strong>l <strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> <strong>Elda</strong>). Y a GermánBernabeu Soria por compartir conmigo el fruto <strong>de</strong> su vasta experiencia en cuantasconsultas le he planteado Y, por supuesto, a todos los autores que, a lo largo <strong>de</strong> estosaños, han hecho <strong>de</strong> su trabajo un terreno propicio a la investigación en la acción, a lainnovación y a la reflexión, por haber <strong>de</strong>cidido difundir el fruto <strong>de</strong> su esfuerzo en estapublicación, cuyo principal objetivo no es otro que poner a disposición <strong>de</strong>lprofesorado un lugar <strong>de</strong> encuentro para el intercambio <strong>de</strong> experiencias, reflexiones yrecursos educativos.Agustín Caruana VañóCoordinador5


INDICEPág.PrólogoPedro Civera Coloma....................................................................................................... 8I. ATENCIÓN A LA DIVERSIDADEl alumnado inmigrante en el aulaMarina Blanco Barrios..................................................................................................... 9De la multiculturalidad a la educación intercultural. Un reto educativoPedro Tebar García y Pablo Guzmán Recuero................................................................ 23Taller <strong>de</strong> lenguaje para alumnos inmigrantesMª Celia Martínez Liste, Mª Lour<strong>de</strong>s Cacho Cintora, Mª Estrella Rubio León, RosaLorente Morcillo, Hilda Hidalgo Moya........................................................................... 32La puesta en marcha <strong>de</strong> un PACGAntonio Vicente Costa Vicedo......................................................................................... 44Alumnos con déficits auditivosManuel Pérez Sánchez..................................................................................................... 56II. EDUCACIÓN EN VALORES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSEducar en valoresJosé Cantillo Carmona..................................................................................................... 75Los dilemas morales. Un método para la educación en valoresGrup Xibeca..................................................................................................................... 91Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictosLeandro Oseguera Lomeña y Julia Rebolloso Sánchez................................................... 97Activida<strong>de</strong>s para la elaboración <strong>de</strong> unas normas <strong>de</strong> convivencia en la claseLeandro Oseguera Lomeña y Julia Rebolloso Sánchez................................................... 113Educación emocional y prevención <strong>de</strong> la violenciaAgustín Caruana Vañó .................................................................................................... 129Técnicas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos en educación infantilMaría Pérez Torreblanca y María José Esteve Sarrió.................................................... 140¿Me conozco a mí mismo?Rosa María Mira Martínez............................................................................................... 155Los dilemas morales y su aplicación en el aula como recurso para prevenir laviolenciaPedro Juan Chico.............................................................................................................. 1686


III. APOYO PSICOLÓGICO AL PROFESORADOPág.Programa <strong>de</strong> educación emocional para docentesAgustín Caruana Vañó..................................................................................................... 176Prevención <strong>de</strong> la baja realización personal <strong>de</strong>l docentePilar García Ortega........................................................................................................... 194Taller <strong>de</strong> relajacion para docentesJuan Alvaro Puertas Plana................................................................................................ 204IV. REFLEXIONES, EXPERIENCIAS Y RECURSOSSin cultura evaluativa no pue<strong>de</strong> haber una educación <strong>de</strong> calidadMaría Amparo Calatayud Salom...................................................................................... 210Aulas hospitalarias: la educación <strong>de</strong>l niño hospitalizadoJuan M. Ortigosa Quiles, María J. García Fuster y María J. Quiles Sebastián................ 215Orientación educativa en 4º E.S.O.: activida<strong>de</strong>s tutorialesConcepción Romero Llopis.............................................................................................. 225Los programas <strong>de</strong> Orientación ProfesionalPedro F. Gómez Canet, Antonia Mingot Llorca y César Sánchez Serna ........................ 243Los roles en la claseJuan Vaello Orts............................................................................................................... 254¿Cómo planificamos?Mª Salud Sánchez Yañez y María Fresneda Correoso..................................................... 261Convivencia en el aula y en el centroAna Belen Antón Martínez, Emilio Maestre Vera, Bárbara Sánchez Sánchez, EduardoPuerta Moreno y Bernardo Benito Blasco....................................................................... 269NUEVAS TECNOLOGÍASTecnologías <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> datos utilizados en la enseñanza einvestigación y su futuro en las T.I.C.César Sánchez Serna........................................................................................................ 275El presente y futuro <strong>de</strong> la Tecnología, fundamentación disciplinar <strong>de</strong>l área con elnuevo curriculum. Un nuevo periodo <strong>de</strong> formaciónCésar Sánchez Serna........................................................................................................ 288INFORMACIÓN PARA COLABORADORES 2987


PRÓLOGOÚltimamente este <strong>CEFIRE</strong> viene apostando con fuerza, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> lasacciones formativas, por la dinamización <strong>de</strong> seminarios y grupos, en los que, mediante lareflexión, el diálogo y el consenso, se establezcan líneas <strong>de</strong> actuación ante los gran<strong>de</strong>s retosque la educación nos plantea actualmente y se dé paso a la investigación, la innovación y laproducción <strong>de</strong> materiales y recursos.Estos objetivos los ha conseguido plenamente Agustín Caruana Vañó en su labor <strong>de</strong>coordinador <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> la psicopedagogía que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tres años viene<strong>de</strong>sempeñando. Fruto <strong>de</strong> las reuniones mantenidas y <strong>de</strong>l posterior trabajo personal <strong>de</strong> losmiembros que lo forman, así como <strong>de</strong> la experiencia y participación <strong>de</strong> otros profesionalesmotivados e interesados en este proyecto, surge este tercer libro, que, <strong>de</strong> nuevo, tengo elhonor <strong>de</strong> prologar. Quiero, pues, aprovechar estas líneas para agra<strong>de</strong>cer a todos los autores yautoras su interés y <strong>de</strong>dicación, a la vez que felicitarles por su buen hacer.El presente volumen tiene el atractivo <strong>de</strong> su variedad temática y <strong>de</strong> su carácterinnovador, pues en él encontramos tanto artículos <strong>de</strong> contenido clásico y tradicional, por otraparte tan prácticos y necesarios: tutoría, orientación educativa... como otros más actuales:atención al alumnado inmigrante, educación en valores, la resolución <strong>de</strong> conflictos en lasaulas, o sumamente novedosos como son todos aquellos que se articulan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l apoyopsicológico al profesorado y que suponen una reflexión sobre el estrés docente, la educaciónemocional, las técnicas <strong>de</strong> relajación..., y también los dirigidos a la intervención pedagógicaen los hospitales mediante la creación <strong>de</strong> aulas dirigidas a paliar las consecuencias <strong>de</strong>linevitable absentismo escolar <strong>de</strong> los niños hospitalizados. Estos son sólo algunos ejemplos,pero la realidad temática es mucho más amplia.Un aspecto que quiero <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> los artículos es que, en general, suponen laplasmación <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> reflexión, innovación y creación <strong>de</strong> materiales experimentadosque abren una serie <strong>de</strong> campos y caminos <strong>de</strong> gran interés para la psicopedagogía educativa enlas aulas, y que ofrecen un amplio abanico <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s muy elaboradas, razonadas,contrastadas y experimentadas suficientemente en las aulas.En cuanto a los autores el libro recoge aportaciones <strong>de</strong> diferentes ámbitos <strong>de</strong> lapsicopedagogía, hemos contado con la inestimable colaboración <strong>de</strong> profesionales que trabajanen los SPEs, <strong>de</strong> los gabinetes municipales e incluso experiencias y reflexiones <strong>de</strong> muchointerés que provienen <strong>de</strong>l mundo universitario. Reitero, <strong>de</strong> nuevo, mi agra<strong>de</strong>cimiento yfelicitación a todos los autores y mi invitación a que sigan aportando experiencias e i<strong>de</strong>asenriquecedoras ya que son <strong>de</strong> un enorme valor para todos nosotros.Pedro Civera ColomaDirector <strong>de</strong>l <strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> <strong>Elda</strong>8


ALUMNADO INMIGRANTE EN EL AULAMarina Blanco BarriosCP Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario (Torrevieja)RESUMENCuando un centro escolar recibe alumnado inmigrante necesita obligatoriamente sufrir unproceso <strong>de</strong> reflexión y <strong>de</strong> transformación en su i<strong>de</strong>ología, en su filosofía educativa, en suorganización y en su metodología. Se trata <strong>de</strong> adaptar el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje alas necesida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong>l alumnado que recibe. ¿Cómo hacerlo? Trataremos <strong>de</strong> presentarsoluciones prácticas.1. INTRODUCCIÓNEl Centro en el que trabajo es un centro <strong>de</strong> Infantil y Primaria <strong>de</strong> tres líneas, ubicado alas afueras <strong>de</strong> Torrevieja. Se trata <strong>de</strong>l CP Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario, centro que secaracteriza por contar con un 43% <strong>de</strong> alumnado inmigrante (si bien esta estadística fluctúaporque la población inmigrante se caracteriza por su constante movilidad).De hecho, constantemente se producen altas y bajas en el centro escolar, si bien lasaltas superan con mucho las bajas, hasta tal punto que ya tenemos habilitadas tres aulas ennuestro centro (empezó su andadura en el curso 99/00). Como ejemplo po<strong>de</strong>mos ver cómovarían las estadísticas <strong>de</strong> alumnado extranjero entre comienzos <strong>de</strong>l curso 2000/01 (Figura1),finales <strong>de</strong>l curso 2000/01 (Figura 2) y comienzos <strong>de</strong>l curso 2001/2002 (Figura 3).Una singularidad más <strong>de</strong> este centro escolar es la diversidad <strong>de</strong> nacionalida<strong>de</strong>s queaportan culturas y lenguas muy diferentes (Figura 4).Es esta carencia <strong>de</strong> competencia lingüística la que más preocupa al profesoradocuando el alumnado inmigrante acce<strong>de</strong> al aula. Es evi<strong>de</strong>nte que la falta <strong>de</strong> comunicaciónimplica una <strong>de</strong>ficiencia en las relaciones con el entorno, un obstáculo en la construcción <strong>de</strong>lpensamiento, un impedimento añadido en las relaciones sociales y una dificultad más paraalcanzar el nivel <strong>de</strong> integración y adaptación necesarios para realizar el proceso <strong>de</strong> enseñanzaaprendizajecon éxito.9


ALUMNADO DEL C.P. NTRA. SRA. DEL ROSARIO. SEPTIEMBRE 2000EXTRANJEROS32%ESPAÑOLESEXTRANJEROSESPAÑOLES68%Figura 1ALUMNADO DEL C.P. NTRA. SRA. DEL ROSARIO DE TORREVIEJA.JUNIO 2001EXTRANJEROS36%ESPAÑOLES64%Figura 2ALUMNADO DEL C.P. NTRA SRA. DEL ROSARIO.SEPTIEMBRE 2001ALUMNADOEXTRANJERO40%ALUMNADOESPAÑOL60%ALUMNADO ESPAÑOLALUMNADO EXTRANJEROFigura 310


El alumnado extranjero incrementa la heterogeneidad <strong>de</strong> nuestro grupo-clase o, porexpresarlo <strong>de</strong> otro modo, incrementa la diversidad en el aula.ALUMNADO EXTRANJERO EN EL C.P. NTRA. SRA. DEL ROSARIO1%6%3% 2% 1%8%1%1%7%2%1%1%16%1%3%1%7%1%6%1%12%1%2%14%1%1%1%1%1%ALEMANIA ARGENTINA ARMENIA AUSTRIA BÉLGICABRASIL CABO VERDE CANADÁ CHILE CHINACOLOMBIA CUBA ECUADOR FEDERACIÓN RUSA FILIPINASFRANCIA HAITÍ HONDURAS IRLANDA ITALIAMARRUECOS MÉJICO NORUEGA R. ISLÁMICA REINO UNIDOSUECIA SUIZA UCRANIA VENEZUELAFigura 4Podríamos pensar, pues, que el alumnado inmigrante nos crea un problema en el aula(y en el centro) y po<strong>de</strong>mos optar por arrinconarlo mientras esperamos que la“Administración” nos ofrezca soluciones. También po<strong>de</strong>mos pensar que el alumnadoinmigrante constituye un reto profesional y educativo y que nos permite ampliar loshorizontes educativos y humanos <strong>de</strong> todo el alumnado <strong>de</strong>l centro. Particularmente me sumo ala segunda opción y por eso contaré la experiencia realizada y los resultados obtenidos.2. INMIGRANTE, PERSONA E IDENTIDADCualquier profesor/a que se enfrenta al reto <strong>de</strong> educar a un grupo <strong>de</strong> alumnos/as estáadquiriendo el compromiso <strong>de</strong> formar personas, <strong>de</strong> ayudar en la construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sdiversas, únicas, originales.No po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r el proceso educativo si no lo centramos en la persona (noestamos creando productos en serie, estamos ayudando a cada individuo a <strong>de</strong>sarrollar todas11


sus potencialida<strong>de</strong>s, que necesariamente son diferentes a la <strong>de</strong> cualquier otro individuo). Esteprincipio educativo que es fundamental para cualquier educador, se hace más necesariocuando hablamos <strong>de</strong> alumnado inmigrante.Si somos capaces <strong>de</strong> experimentar la empatía con el alumnado inmigrante,<strong>de</strong>scubriremos que no es fácil permanecer cinco horas en un ambiente <strong>de</strong>sconocido, conpersonas extrañas, que hablan en una lengua <strong>de</strong>sconocida y actúan <strong>de</strong> forma sorpren<strong>de</strong>nte.Este aislamiento, causado por la carencia <strong>de</strong> competencia lingüística y cultural, pue<strong>de</strong> estaragravado por una carga socioemocional negativa porque ¿quién abandona un país, unascostumbres, una familia, etc., para lanzarse a un mundo <strong>de</strong>sconocido y hostil? Alguien muynecesitado <strong>de</strong> sobrevivir.Pensemos en los inmigrantes y preguntémonos: ¿consi<strong>de</strong>ramos inmigrantes a losempresarios ingleses o alemanes que se instalan en nuestro país, compran casas y cocheslujosos y aportan notables beneficios económicos a la localidad en que viven? ¡No, claro!Estos no son inmigrantes, porque su nivel económico les evita muchas dificulta<strong>de</strong>s: pue<strong>de</strong>nmandar a sus hijos a colegios especiales, pue<strong>de</strong>n pagar clases particulares, pue<strong>de</strong>n adquirirtodos los materiales que se les pi<strong>de</strong>n, están asesorados en todo momento y, lo más importante,van <strong>de</strong>jando su dinero por don<strong>de</strong> pasan. Evi<strong>de</strong>ntemente, estos no son inmigrantes.El inmigrante, para la sociedad, es el que viaja ligero <strong>de</strong> equipaje, necesita ayuda, va aescuelas públicas y exige ser tratado con la dignidad que todo ser humano se merece. Por lotanto, la inmigración (como el racismo) tiene mucho <strong>de</strong> clasismo. El dinero vuelve a ser “lamano negra” presente en este problema social.¿Qué necesita el alumnado inmigrante que llega a nuestra aula? Ante todo serentendido, respetado y ayudado en su proceso <strong>de</strong> adaptación. Si una persona se sienterechazada, apartada, apren<strong>de</strong>rá a cerrarse en sí misma y a odiar. Si a una persona le ofrecemosla oportunidad <strong>de</strong> realizarse, <strong>de</strong> conocer nuevos horizontes, <strong>de</strong> afrontar su diferencia como unelemento enriquecedor <strong>de</strong> su personalidad; estamos abriendo el camino para una plenaintegración.¿A qué nos lleva esta reflexión? A que observemos que cada persona tiene unai<strong>de</strong>ntidad que es importante <strong>de</strong>scubrir y ayudar a que se <strong>de</strong>sarrolle.Por i<strong>de</strong>ntidad enten<strong>de</strong>mos la esencia <strong>de</strong> una persona, lo que una persona es. Lai<strong>de</strong>ntidad no es un factor estático, sino que se va construyendo a lo largo <strong>de</strong> toda la vida yviene <strong>de</strong>terminada por las experiencias que van marcando la existencia <strong>de</strong> una persona. Siconseguimos ampliar la i<strong>de</strong>ntidad personal con nuevas experiencias positivas, estamosfavoreciendo la apertura y la adaptación a nuevas socieda<strong>de</strong>s y culturas. Sirva como ejemploel caso <strong>de</strong> un niño marroquí que llega a nuestra escuela. Proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una sociedad y culturadistintas. Si respetamos su i<strong>de</strong>ntidad, al mismo tiempo que le abrimos las puertas <strong>de</strong> otrasculturas, socieda<strong>de</strong>s, lenguas, etc. ; su i<strong>de</strong>ntidad se hará mixta: será capaz <strong>de</strong> moverse ensocieda<strong>de</strong>s diferentes, sin rechazar ninguna <strong>de</strong> ellas.Si vemos esto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l alumnado, comprobaremos quetambién ellos necesitan ampliar sus horizontes <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> otras culturas. Elconocimiento evita el miedo a lo <strong>de</strong>sconocido, impi<strong>de</strong> el rechazo, elimina los falsos tópicos ynos pone en el camino <strong>de</strong> la tolerancia y la solidaridad.12


Estamos formando socieda<strong>de</strong>s plurales, cambiantes y necesariamente multiculturales.Para evitar males mayores, <strong>de</strong>bemos ayudar a que los nuevos miembros <strong>de</strong> estas socieda<strong>de</strong>s seintegren perfectamente, sin tener que eliminar sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, y que el resto <strong>de</strong> la socieda<strong>de</strong>sté preparada para recibirlos, aceptarlos, enten<strong>de</strong>rlos e integrarlos, ampliando así sus propiasi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.Si bien esta labor no es exclusiva <strong>de</strong> la escuela, sí que <strong>de</strong>bemos reconocer que loscentros escolares tienen el privilegio <strong>de</strong> ser el motor fundamental <strong>de</strong>l cambio social (positivoo negativo), pues educan a los integrantes <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s veni<strong>de</strong>ras.3. AULA, IDENTIDAD, INTERCULTURALIDADUn centro que acoge alumnado inmigrante <strong>de</strong>be tener en su Proyecto Educativo <strong>de</strong>Centro (P.E.C.) un apartado que refleje cómo va a aten<strong>de</strong>r específicamente la diversidad <strong>de</strong> sualumnado. Este apartado será el generador <strong>de</strong> cambios organizativos y metodológicos quedotarán al centro escolar <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad específica. No existe una fórmula para todos loscentros, <strong>de</strong> la misma manera que no existe una misma metodología para todo el alumnado,pero sí que po<strong>de</strong>mos adaptar experiencias o metodologías a la realidad <strong>de</strong> cada centro, <strong>de</strong> cadaalumnado.Lo que sí está claro es que un centro con alumnado inmigrante <strong>de</strong>be incluir en suProyecto Curricular <strong>de</strong> Centro (P.C.C.) unos objetivos y contenidos acor<strong>de</strong>s con la educaciónintercultural que <strong>de</strong>be impartirse y con las necesida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong> su alumnado.Por supuesto, el Plan <strong>de</strong> Acción Tutorial (P.A.T.) <strong>de</strong>be reflejar cómo vamos a acogeral alumnado, cómo enfocar el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje, cómo respetar las distintasi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, cómo relacionarse con las familias, cómo organizar la vida <strong>de</strong>l aula, etc.Hechas estas reflexiones, consensuadas unas vías generales <strong>de</strong> acción por todo elclaustro, estamos preparados para afrontar nuestra labor en el aula con el grupo-clase que noscorresponda.4. ACOGIDA EN EL AULA: ORGANIZACIÓN DEL AULAEn los primeros días <strong>de</strong> clase se le asigna a cada profesor tutor un grupo-clase<strong>de</strong>terminado. Es fundamental que un tutor/a conozca a su grupo clase para po<strong>de</strong>r diseñar unproceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje a<strong>de</strong>cuado a su alumnado. Este conocimiento viene <strong>de</strong> unbuen informe <strong>de</strong>l tutor anterior, <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> la documentación <strong>de</strong> cada alumno/a, <strong>de</strong> unaencuesta que puedan cumplimentar las familias y que nos ofrezcan una información amplia yrelevante. Para ello, cada centro <strong>de</strong>be elaborar los recursos materiales que respondan a susnecesida<strong>de</strong>s. (Encuestas, fichas familiares, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> informe individualizado, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>fichas <strong>de</strong> seguimiento, mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> adaptaciones curriculares, etc.).En nuestro centro hacemos la acogida <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong> forma escalonada. Cada díaentra un curso y es recibido por todo el profesorado que, en pequeños grupos, le enseña elcentro y va <strong>de</strong>tectando el grado <strong>de</strong> competencia lingüística <strong>de</strong> cada alumno/a a través <strong>de</strong>pequeñas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> espacios en el centro escolar y <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> patio.13


De este modo, cuando terminado el período <strong>de</strong> acogida, el alumnado se integra en sugrupo-clase <strong>de</strong> referencia, el tutor conoce el grado <strong>de</strong> competencia lingüística <strong>de</strong> cadaalumno/a, así como las distintas nacionalida<strong>de</strong>s y culturas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia.Imagen 1. Mapamundi con las distintas nacionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l colegioEs a<strong>de</strong>más, en estas primeras semanas en las que el grupo-clase va a permanecer consu tutor/a durante todo el tiempo. Esto permite al tutor/a pasar las pruebas <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong>competencia <strong>de</strong> las distintas asignaturas al alumnado poseedor <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> competencialingüística a<strong>de</strong>cuado y analizar el grado <strong>de</strong> conocimientos y las necesida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> sus alumnos/as y <strong>de</strong>l grupo-clase en general.En cuanto al alumnado con carencia <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> competencia lingüística, un profesorespecialista asignado como apoyo <strong>de</strong>l tutor al aula, irá trabajando lo que <strong>de</strong>nominamos un“vocabulario SOS”.Para ello, vamos a utilizar varios recursos:Pictogramas <strong>de</strong> Centro: les permite orientarse en el centro, reconociendo su aula y elresto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l mismo.14


Imagen 2. Cartel i<strong>de</strong>ntificativo <strong>de</strong> aulaImagen 3. Aula <strong>de</strong> MúsicaPictogramas <strong>de</strong> aula: les permite orientarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aula a los distintos espaciosImagen 4. Zona <strong>de</strong> asamblea en el aula15


Imagen 7. Pictograma <strong>de</strong> rutina. Or<strong>de</strong>namos el material.El uso <strong>de</strong> pictogramas favorece la participación <strong>de</strong> todo el alumnado en el aula ypermiten al alumnado con escasa competencia lingüística po<strong>de</strong>r comunicarse <strong>de</strong> forma básicacon el profesorado y con sus compañeros. Tanto profesorado como alumnado tendrá a sudisposición los pictogramas para comunicarse. De esta forma, el profesor/a cuando vaya a daruna or<strong>de</strong>n (normalmente con una palabra: “Fila”), enseñará el pictograma correspondiente.Si el alumno tiene necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir algo al profesor/a elegirá el pictogramanecesario. Por ejemplo para el pictograma <strong>de</strong>l aseo dirá “pipí”. Conforme vayan dominandolos pictogramas, se irá ampliando su vocabulario. Llegaremos así a un momento en el que elalumnado adquiere un vocabulario básico que le permite in<strong>de</strong>pendizarse <strong>de</strong> los pictogramas.Para favorecer el uso <strong>de</strong> los pictogramas y la interrelación <strong>de</strong>l alumnado, asignaremosa cada alumno extranjero un “alumno-tutor”. Este compañero se encargará <strong>de</strong> guiarle en lavida <strong>de</strong>l aula y <strong>de</strong>l centro (formar la fila, <strong>de</strong>splazarse por el centro, localizar pictogramas,ampliar vocabulario, etc.). La labor <strong>de</strong>l alumno-tutor se valora en las asambleas semanales <strong>de</strong>aula. No olvi<strong>de</strong>mos que estamos formando personas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva integral y que laeducación en valores <strong>de</strong>be subyacer en cualquier currículum educativo.Al mismo tiempo, las primeras semanas <strong>de</strong>l curso favorecen la organización interna<strong>de</strong>l aula, es <strong>de</strong>cir, la selección <strong>de</strong> metodologías que permitan la atención a la diversidad:rincones, talleres, trabajo cooperativo, proyectos, etc. Es el momento <strong>de</strong> ir creando los hábitosnecesarios para favorecer la participación <strong>de</strong>l alumnado en estas metodologías.17


Imagen 8. RinconesImagen 9. Normas <strong>de</strong> convivencia.Imagen 10. Reglas <strong>de</strong>l aula.Imagen 11. Normas <strong>de</strong> convivencia.Con estas activida<strong>de</strong>s, conseguimos, a principio <strong>de</strong> curso, organizar el aula, favorecerel período <strong>de</strong> integración y adaptación <strong>de</strong>l nuevo alumnado, promover la participación en lavida <strong>de</strong>l aula, empezar la inmersión lingüística y sobre todo, enfrentar las emocionesnegativas que pueda aportar el alumnado inmigrante, cubrir sus necesida<strong>de</strong>s educativas yafectivas, evitar un autoconcepto y una autoestima negativas que prepararían el camino paraconductas inadaptadas que se traducirían en absentismo escolar o indisciplina.En <strong>de</strong>finitiva, estamos construyendo un clima <strong>de</strong> aula a<strong>de</strong>cuado para po<strong>de</strong>r comenzarun proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje individualizado, personalizado, que atienda a ladiversidad existente.5. INTERCULTURALIDAD EN EL AULAEs el momento <strong>de</strong> preparar el rincón <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad o <strong>de</strong> los nuevos amigos. Según elnivel al que vaya <strong>de</strong>stinado le daremos un nombre diferente y realizaremos activida<strong>de</strong>sdiversas.18


Imagen 12. Rincón <strong>de</strong> la I<strong>de</strong>ntidad o nuevos amigos.Este rincón nos va a permitir trabajar la interculturalidad en el aula porqueseleccionaremos recursos materiales que nos permitan conocer otras culturas, otros países,otras tradiciones.Para ello, iremos viendo las distintas nacionalida<strong>de</strong>s que tenemos en el grupo-clase.Iremos trabajando las ban<strong>de</strong>ras, los mapas, los principales monumentos, las capitales, elclima, la vegetación, la moneda, la gastronomía, las tradiciones, las leyendas, la literatura,personajes famosos.La participación <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> forma presencial en el aula para aportarinformaciones <strong>de</strong> sus países, para ce<strong>de</strong>r fotografías, sellos, diapositivas, etiquetas <strong>de</strong>productos típicos, etc. es una forma más <strong>de</strong> trabajar en este rincón intercultural.Imagen 13: Trabajamos la interculturalidad19


Estas activida<strong>de</strong>s nos permiten un conocimiento más profundo <strong>de</strong> nuestro grupo-clasey el respeto a los ritmos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> nuestros alumno/as.Pero la interculturalidad va más allá <strong>de</strong> este rincón. Debe estar presente en toda laactividad <strong>de</strong>l centro a lo largo <strong>de</strong> todo el curso: fichas <strong>de</strong> trabajo, fiestas, tradiciones. Porejemplo, la Navidad es una ocasión <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir las tradiciones en los distintos países.Durante este mes <strong>de</strong> septiembre organizaremos dinámicas <strong>de</strong> grupo que favorezcan lainterrelación <strong>de</strong>l alumnado, juegos cooperativos que, <strong>de</strong> forma lúdica, les enseñen laimportancia <strong>de</strong> trabajar juntos.Es muy importante cuidar y mimar el comienzo <strong>de</strong>l curso. Si conseguimos sentar lasbases <strong>de</strong> lo que será la vida en el aula a lo largo <strong>de</strong>l curso escolar, tenemos la mayor parte <strong>de</strong>lterreno ganado.6. LOS EQUIPOS DE CICLO: DECISIONES ORGANIZATIVAS YMETODOLÓGICASTerminado este período <strong>de</strong> septiembre es el momento <strong>de</strong> valorar y tomar <strong>de</strong>cisiones.Para ello los equipos <strong>de</strong> ciclo analizarán las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada grupo-clase, lasnecesida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong> cada nivel y ciclo y se proce<strong>de</strong>rá a la formación <strong>de</strong>grupos <strong>de</strong> apoyo para el aprendizaje <strong>de</strong> la lengua y <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> refuerzo para el apoyo a loscontenidos.Se realizarán los horarios <strong>de</strong> cada grupo <strong>de</strong> alumnado y <strong>de</strong> cada tutor/a, intentando queel mismo profesor refuerce fuera o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aula al mismo grupo <strong>de</strong> alumnos/as a lo largo <strong>de</strong>la semana. De esta manera facilitamos la coordinación entre tutor/a y profesor/a <strong>de</strong> apoyo.Es importante incidir en la necesidad <strong>de</strong> que las reuniones <strong>de</strong> ciclo tengan un caráctersemanal y que favorezcan el estudio <strong>de</strong> los progresos <strong>de</strong> cada alumno/a <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada grupo<strong>de</strong> apoyo o refuerzo, hasta su completa integración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aula.7. GRUPOS FLEXIBLES: APOYO Y REFUERZOHay que tener en cuenta que los grupos <strong>de</strong> apoyo y refuerzo son grupos flexibles, es<strong>de</strong>cir, cambian en la medida que los integrantes sacian sus necesida<strong>de</strong>s educativas omanifiestan otras necesida<strong>de</strong>s educativas nuevas.Tendremos grupos para el aprendizaje <strong>de</strong>l idioma, en distintas fases: lengua oral,lectoescritura, iniciación gramatical y ortográfica, etc. También grupos que ya han adquiridola competencia lingüística pero requieren apoyo en cuanto a competencia curricular.En la medida <strong>de</strong> nuestras posibilida<strong>de</strong>s (profesorado, espacios disponibles,flexibilización horaria) daremos respuesta a las distintas necesida<strong>de</strong>s.20


Tabla 1. Horario reuniones semanales.DÍA HORA REUNIÓNLUNES 12:15 a 13CICLO INFANTILYPRIMERO DE PRIMARIAMARTES 12:15 a 13MIÉRCOLES 13 a 14JUEVES 12:15 a 13VIERNES 12:15 a 13SEGUNDO CICLO DE PRIMARIACOMISIÓN DE COORDINACIÓNPEDAGÓGICAATENCIÓN A PADRESTERCER CICLO DE PRIMARIAEs necesario saber que los grupos flexibles <strong>de</strong> apoyo o refuerzo fuera <strong>de</strong>l aulaacontecen en un tiempo limitado y que el alumnado que asiste a ellos permanece gran parte<strong>de</strong>l tiempo en su grupo-clase <strong>de</strong> referencia. No se trata <strong>de</strong> formar guetos, sino <strong>de</strong> darrespuestas educativas eficaces a las necesida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong>tectadas.La selección <strong>de</strong> unos recursos materiales a<strong>de</strong>cuados contextualizados (renunciando aeditoriales), la metodología <strong>de</strong> trabajo más a<strong>de</strong>cuada para aten<strong>de</strong>r a la diversidad en el aula, lacoordinación <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> ciclo, los criterios e instrumentos <strong>de</strong> evaluación son las<strong>de</strong>cisiones fundamentales para iniciar un proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestrarealidad, partiendo <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> nuestro alumnado y teniendo claros los objetivosfinales <strong>de</strong> la educación.Un estudio realista <strong>de</strong> nuestro centro nos ha llevado a la elaboración <strong>de</strong> materialesdidácticos propios (pictogramas, fichas <strong>de</strong> seguimiento, adaptaciones curriculares, boletinesinformativos, etc.) y a la adaptación <strong>de</strong> otros materiales existentes en el mercado.CONCLUSIÓNLa experiencia realizada en el Centro nos ha <strong>de</strong>svelado que antes <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones,un claustro <strong>de</strong>be conocer la realidad <strong>de</strong> su centro y las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su alumnado.Partiendo <strong>de</strong> este conocimiento <strong>de</strong>be reflexionar y proce<strong>de</strong>r a una toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones quetransformarán su labor educativa, dotando a cada centro escolar <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad única,original.No existen fórmulas mágicas en el mundo educativo, existen personas más o menosprofesionales cuyas inquietu<strong>de</strong>s les llevan a investigar y a buscar nuevas soluciones a losnuevos y constantes retos educativos.21


BIBLIOGRAFÍAA.A.V.V. (2000). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad. Barcelona:Graó.ALBERICIO, J.J. (1991). Educar en la diversidad. Madrid: Bruño.DE LA ORDEN, A. (1975). El agrupamiento <strong>de</strong> los alumnos. Madrid: CSIC.DE LA TORRE, S. y BARRIOS, O. (2000). Estrategias Didácticas innovadoras. Barcelona:OctaedroGAIRÍN, J. y GIMENO, X. (1994). La organización <strong>de</strong>l aula. Madrid: MEC.KINCHELOE, J.L. y STEINBERG, R. (1999). Repensar el multiculturalismo. Barcelona:Octaedro.MARÍ, V.M. (1999). Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid: Ediciones<strong>de</strong> la Torre.PEREZ TORNERO, J.M.(2000). Comunicación y educación en la sociedad <strong>de</strong> lainformación. Barcelona: Paidós.STENHOUSE, L. (1987). La investigación como base <strong>de</strong> la enseñanza. Madrid: Morata.VALLÉS, A. (2000). Programas <strong>de</strong> atención a la diversidad. Valencia: Promolibro.WANG, M.C. (1995). Atención a la diversidad <strong>de</strong>l alumnado. Madrid: Narcea.22


DE LA MULTICULTURALIDAD A LA EDUCACIÓNINTERCULTURAL. UN RETO EDUCATIVOPedro Tebar García y Pablo Guzmán RecueroCP San Roque (Alicante)RESUMENEn nuestro país, el aumento progresivo <strong>de</strong> alumnos extranjeros que comienzan a asistir anuestros centros está propiciando un cambio en el perfil <strong>de</strong>l alumnado y plantea nuevos retoseducativos. Ante esta situación, el sistema educativo <strong>de</strong>be dar una respuesta pedagógicaa<strong>de</strong>cuada y constituirse en motor <strong>de</strong> los nuevos cambios sociales para favorecer el intercambioentre culturas y la integración intercultural. Por tanto <strong>de</strong>be ser la escuela la encargada <strong>de</strong>proponer soluciones eficaces que permitan el <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong> estos escolares y suintegración social. Para ello, tanto los centros como los profesionales <strong>de</strong>ben poner en marchaprogramas que <strong>de</strong>n una respuesta educativa a<strong>de</strong>cuada para lograr una plena integración ennuestro entorno sociocultural, a través <strong>de</strong> la acción educativa <strong>de</strong>l centro escolar y sin que porello <strong>de</strong>ban <strong>de</strong> renunciar a su propia cultura, su religión o sus costumbres.INTRODUCCIÓNActualmente asistimos a una nueva realidad social, las migraciones son una constanteen el mundo globalizado hacia el que caminamos. Des<strong>de</strong> la Declaración Universal <strong>de</strong> losDerechos Humanos en 1948, pasando por la Convención Internacional sobre protección <strong>de</strong> lostrabajadores inmigrantes y sus familias, ONU 1990, hasta la resolución <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>1995 <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> la Unión Europea, en don<strong>de</strong> se recogen las medidas <strong>de</strong> los sistemaseducativos a los problemas <strong>de</strong> racismo y xenofobia, han pasado muchos años y mientrasalgunos países encararon el problema con inmediatez, otros hemos esperado a que el aumento<strong>de</strong> la población inmigrante en nuestras escuelas se multiplicara día tras día para empezar a daruna respuesta al problema.El presente trabajo, basado en la experiencia concreta <strong>de</strong> un centro educativo (CP “SanRoque” <strong>de</strong> Alicante), preten<strong>de</strong> compartir esta experiencia educativa con otros centros que seencuentran con este nuevo reto educativo o se van a encontrar con él <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> algunas fechas.Lo que aquí podéis encontrar, indudablemente, no es la panacea ni un listado <strong>de</strong> solucionesmágicas, pero sÍ una primera toma <strong>de</strong> contacto con el problema y algunas soluciones paraempezar a caminar, el resto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l centro y muy especialmente<strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> profesores.23


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO EXTRANJEROEn general cuando hablamos <strong>de</strong> alumnado extranjero, podríamos hablar <strong>de</strong> dos gruposbien diferenciados: uno formado por alumnos con un nivel socio/económico medio/alto y unnivel cultural - familiar también alto y que aparte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la lengua no suelenpresentar más dificulta<strong>de</strong>s que las <strong>de</strong> cualquier otro escolar <strong>de</strong> nuestro país; el otro grupo,mucho más numeroso, lo forman aquellos que llegan a España en busca <strong>de</strong> mejorescondiciones <strong>de</strong> vida ya que en sus países <strong>de</strong> origen la precariedad les ha obligado a emigrar,normalmente se suelen agrupar en zonas marginales <strong>de</strong> nuestras ciuda<strong>de</strong>s y a sus necesida<strong>de</strong>seducativas se unen otras <strong>de</strong> índole sanitario, alimenticio, <strong>de</strong> trabajo por parte <strong>de</strong> los padres, <strong>de</strong>legalidad, etc. Pero a pesar <strong>de</strong> las diferencias intrínsecas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los dos grupos susproblemas y necesida<strong>de</strong>s educativas son muy similares:‣ Son un grupo heterogéneo, <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia diversa.‣ Traen una lengua materna consolidada y tendrán que apren<strong>de</strong>r Castellano, Valencianoy una Lengua Extranjera.‣ Sabemos poco <strong>de</strong> su escolarización en el país <strong>de</strong> origen.‣ Si han estado escolarizados:• Los objetivos y el curriculum pue<strong>de</strong>n ser totalmente distintos a los nuestros.• Si han seguido un curriculum parecido al nuestro po<strong>de</strong>mos encontrar:- Alumnos que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lenguas románicas.- Alumnos que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> otras lenguas.‣ Necesitan adquirir rápidamente una competencia lingüística básica.‣ Necesitan un tratamiento y atención don<strong>de</strong> la estima sea el <strong>de</strong>nominador común.‣ Se incorporan a lo largo <strong>de</strong> todo el curso.‣ El contacto con nuestra lengua, la mayoría <strong>de</strong> veces, queda reducida a la escuela.ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNO EXTRANJERO: LÍNEAS DE ACTUACIÓNLa escolarización <strong>de</strong> alumnos extranjeros es un reto más <strong>de</strong> los muchos que tiene laescuela hoy. Ante este reto, la institución escolar <strong>de</strong>be plantearse algunas consi<strong>de</strong>raciones, anivel global, para aten<strong>de</strong>r a este tipo <strong>de</strong> alumnos. Esto supone abordar cambios importantes enla praxis diaria <strong>de</strong>l aula y <strong>de</strong>l centro, cambios que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones organizativas,pasando por las adaptaciones <strong>de</strong>l currículo, hasta llegar a la colaboración con otras entida<strong>de</strong>spara que la puesta en práctica <strong>de</strong> las acciones que se <strong>de</strong>sarrollen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escuela cuentencon el complemento necesario y resulten eficaces. Veamos algunas:24


DEL CENTROTodo el profesorado <strong>de</strong>be estar implicado en esta tarea, e incluso sería conveniente laexistencia <strong>de</strong> una comisión <strong>de</strong> atención a la diversidad para concretar y poner en marcha elplan.De la misma forma se <strong>de</strong>be procurar que sus primeras experiencias con el centro seanacogedoras, con lo cual estaremos facilitando que busque comunicarse y relacionarse con susnuevos compañeros.DEL EQUIPO DIRECTIVOCON LA FAMILIAEl primer contacto con la familia <strong>de</strong>be ser acogedor, ya que estas respon<strong>de</strong>rán mejor alas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la escuela si les sabemos comunicar qué esperamos <strong>de</strong> ellas. Es importanteque la persona <strong>de</strong>l equipo que realice el primer contacto disponga <strong>de</strong> un espacio a<strong>de</strong>cuado y<strong>de</strong> tiempo suficiente para aten<strong>de</strong>rle con tranquilidad.En caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l idioma seria <strong>de</strong>seable la asistencia <strong>de</strong> una persona quecolabore con el centro para po<strong>de</strong>r facilitar la comunicación.LA MATRICULACIÓNEs conveniente que la matriculación la realice siempre la misma persona y se relleneun cuestionario recabando el máximo <strong>de</strong> información: dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la familia, número <strong>de</strong>hermanos que van a matricular, lengua y país <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, vacunas, aspectos <strong>de</strong> su cultura,etc.Se <strong>de</strong>be facilitar información sobre el sistema educativo, así como los servicios queofrece el centro, su línea pedagógica y funcionamiento. Horarios y activida<strong>de</strong>s, materiales que<strong>de</strong>be aportar el alumno. Participación <strong>de</strong> los padres en la vida <strong>de</strong>l centro APA, etc.; ofrecerinformación sobre las ayudas que se pue<strong>de</strong>n tramitar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela, <strong>de</strong> los servicios socialesy/o ONGs a quienes pue<strong>de</strong>n solicitar ayudas <strong>de</strong>terminadas, etc.LA ADSCRIPCIÓN DE CURSOEn principio <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> tener en cuenta la edad <strong>de</strong>l alumno, así como susconocimientos previos, su grado <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> la lengua y su nivel evolutivo. También<strong>de</strong>bemos tener presente que el alumno en un grupo homogéneo realizará más fácilmente susocialización y que la relación entre iguales facilita la adquisición <strong>de</strong> pautas <strong>de</strong>comportamiento. Por tanto, como criterio básico procuraremos adscribir al alumno al cursoque le correspon<strong>de</strong> por su edad cronológica y no por sus conocimientos escolares. Después <strong>de</strong>analizar su situación particular po<strong>de</strong>mos adscribirle, como mucho, a un curso inferior al que lecorresponda.25


QUÉ DEBE PREVERQue el tutor reciba toda la información que llegue al centro <strong>de</strong>l alumno, y con lasuficiente antelación que le permita preparar la acogida.Se <strong>de</strong>be informar al coordinador <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong>l alumno y proponeruna sesión <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong>stinada a preparar la atención <strong>de</strong>l nuevo alumno.DEL EQUIPO DE CICLOAunque la responsabilidad en las <strong>de</strong>cisiones sobre el alumno es competencia <strong>de</strong>ltutor/a, el resto <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong>l ciclo y/o especialistas que intervienen directamente conel alumno también se han <strong>de</strong> implicar en la atención que éste <strong>de</strong>be recibir y unificar criteriosen algunos aspectos concretos respecto a su acogidaOBSERVACIÓN INICIALDurante las primeras semanas será imprescindible realizar una evaluación yobservación inicial para recoger la máxima información. Esta evaluación la realizará elprofesor <strong>de</strong> acogida, el tutor o cualquier otra persona pero siempre <strong>de</strong>be ser la misma.PLANIFICACIÓN DE LA ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNOCuando se habla <strong>de</strong> la planificación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l alumno pensamos que esta es unatarea exclusivamente <strong>de</strong>l tutor, pero dadas las características <strong>de</strong>l alumnado al que nos estamosrefiriendo y <strong>de</strong>l carácter global que <strong>de</strong>be tener éste trabajo a nivel <strong>de</strong> centro, enten<strong>de</strong>mos queesta es una tarea <strong>de</strong> todo el equipo <strong>de</strong> ciclo.Partiendo <strong>de</strong> su expediente (si lo hay) y <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la observación inicial,<strong>de</strong>bemos ajustar el curriculum, para que éste pueda realizar <strong>de</strong> forma autónoma activida<strong>de</strong>sreforzadas. El tutor y el resto <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> ciclo seleccionarán y prepararán materiales yactivida<strong>de</strong>s adaptadas para que el alumno pueda trabajar como lo haría cualquier otro con un<strong>de</strong>sfase curricular significativo.SOCIALIZACIÓNLa llegada al centro <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> culturas diferentes, con diferentes sistemaseducativos, nos hace plantearnos un proceso <strong>de</strong> socialización en el que el alumno conozca elespacio don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>be mover, así como los hábitos, horarios, normas, organización general<strong>de</strong>l centro y <strong>de</strong>l aula, etc. Hay que <strong>de</strong>stacar también, por lo que respecta a la adquisición <strong>de</strong>hábitos <strong>de</strong> convivencia y relación con el resto <strong>de</strong> alumnos, el papel fundamental que juegatodo el equipo <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong>l centro. Pautar los hábitos a trabajar pue<strong>de</strong> ser una buenaestrategia que nos ayudará a no <strong>de</strong>scuidar aspectos importantes.26


DEL TUTOREl tutor será el que realice un seguimiento más directo <strong>de</strong>l alumno, <strong>de</strong> él <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> lamayor parte <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> ahí que sea fundamental su implicación en el trabajo, su confianzaen la metodología, los materiales, las estrategias diseñadas para lograr la integración, asícomo el respaldo <strong>de</strong>l trabajo en equipo.ASPECTOS A TENER EN CUENTA1. Es importante que el tutor prepare al alumno ante diferentes situaciones escolaresque para él puedan ser extrañas: fiestas, excursiones, revisión médica, etc.2. Hay que abordar <strong>de</strong> inmediato situaciones <strong>de</strong> rechazo o menosprecio que puedandarse en la escuela.3. Informar a quien corresponda <strong>de</strong> situaciones conflictivas que puedan afectar alalumno como la dificultad a la hora <strong>de</strong> comprar el material, pagar excursiones, etc.EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJELa intervención en el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> alumnado noes competencia única <strong>de</strong>l tutor sino que es responsabilidad <strong>de</strong> todo el equipo <strong>de</strong> maestros.Todos habrán <strong>de</strong> aprovechar cualquier ocasión para comunicarse con él y hacerlo avanzar enla nueva competencia comunicativa. Así pues, si la escuela funciona como un gran contextolleno <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s lúdicas y <strong>de</strong> aprendizaje, la clase será el marco don<strong>de</strong> el maestroplanifique un abanico <strong>de</strong> situaciones comunicativas para que el alumno se estimule aparticipar, el maestro habrá <strong>de</strong> proponer activida<strong>de</strong>s que hagan intervenir activamente alalumno, que lo conviertan en protagonista y no en espectador.Por otro lado, por lo que respecta a las relaciones con el resto <strong>de</strong>l alumnado, lasituación parece ser menos complicada, ya que comparte vínculos afectivos, intereses ymotivaciones propias <strong>de</strong> la edad aunque es evi<strong>de</strong>nte, que en el momento <strong>de</strong> su incorporaciónpresente dificulta<strong>de</strong>s para seguir el ritmo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la clase, por eso es necesario queadquiera competencia comunicativa lo más rápidamente posible para que pueda implicarse enla dinámica <strong>de</strong>l aprendizaje.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l trabajo en el aula, para conseguir acelerar el aprendizaje <strong>de</strong> la lengua, se<strong>de</strong>berá aten<strong>de</strong>r al alumno <strong>de</strong> una forma más individualizada, habrá que organizar grupospequeños y los recursos humanos para la atención personalizada. Sólo si fomentamosactivida<strong>de</strong>s que faciliten el uso real <strong>de</strong>l lenguaje, ayudaremos al alumno a conseguir unacompetencia comunicativa que, lo más rápidamente posible, les permita expresarse encualquier situación que se pueda presentar en su ámbito habitual.Aunque el aprendizaje es siempre global, la planificación por áreas se hace siemprenecesaria y aunque todas las áreas son importantes cabe realizar una planificación másconcreta en algunas <strong>de</strong> ellas como:27


• Área <strong>de</strong> Lengua.• Área <strong>de</strong> Matemáticas.• Área <strong>de</strong> Conocimiento <strong>de</strong>l Medio.INMERSIÓN LINGÜÍSTICAEste tipo <strong>de</strong> alumnado se encuentra, al llegar a nuestro sistema escolar, con lapresencia en el curriculum <strong>de</strong>l Castellano, <strong>de</strong>l Valenciano y <strong>de</strong>l Idioma Extranjero. Habrá quepriorizar una <strong>de</strong> las lenguas oficiales <strong>de</strong> la comunidad, en función <strong>de</strong> la zona geográfica don<strong>de</strong>esté ubicado el centro.El aprendizaje <strong>de</strong> la otra lengua oficial variará en función <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>lalumnado y <strong>de</strong> su contexto fuera <strong>de</strong>l centro. De cualquier modo, su sistematización se harásiempre <strong>de</strong>spués que haya adquirido el nivel básico <strong>de</strong> competencia en la lengua vehicular <strong>de</strong>lcentro.En realidad, se trata <strong>de</strong> un apoyo concreto y temporal <strong>de</strong> adaptación para que elalumno vaya incorporando una nueva lengua. El Programa preten<strong>de</strong> que el alumno alcance:1. Una competencia comunicativa suficiente como para relacionarse con los <strong>de</strong>más yser capaz <strong>de</strong> seguir con aprovechamiento las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje.2. Un conocimiento <strong>de</strong> las normas básicas y <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l idioma vehicular (aunquesea un conocimiento práctico e intuitivo), que le permita evitar sesgos y “vicios” enel uso <strong>de</strong>l lenguaje y le sirva <strong>de</strong> referencia clara en su proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>lnuevo idioma.Como hemos citado anteriormente, con el fin <strong>de</strong> acelerar el proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>la lengua vehicular y sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista la actividad general <strong>de</strong> la clase, es importante quereciba una atención personalizada, o en pequeño grupo, durante un tiempo parcial <strong>de</strong>l horarioescolar y con una periodicidad <strong>de</strong>terminada, para dotarlo <strong>de</strong> estímulos lingüísticos directos yprecisos que le puedan ayudar a resolver situaciones <strong>de</strong> comunicación inmediatas y lepermitan abordar las activida<strong>de</strong>s escolares con seguridad. Es conveniente que el apoyolingüístico se ofrezca mientras el resto <strong>de</strong>l grupo realiza activida<strong>de</strong>s en las materiasinstrumentales y nunca durante activida<strong>de</strong>s en las que el alumno pueda integrarse a pesar <strong>de</strong>su <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la lengua (Educación Física, Música, Plástica, etc.).Según sea el grado <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> la lengua que tenga el alumno, sería convenienteestablecer unos niveles <strong>de</strong> apoyo con los siguientes criterios:1. Nivel 0: Ni hablan ni entien<strong>de</strong>n.2. Nivel 1: Pue<strong>de</strong>n comunicarse <strong>de</strong> forma básica y entien<strong>de</strong>n los conceptosfundamentales.3. Nivel 2: Buen nivel <strong>de</strong> expresión y comprensión <strong>de</strong>l lenguaje.Lógicamente esto sería lo <strong>de</strong>seable, pero las necesida<strong>de</strong>s horarias, <strong>de</strong> espacios yhumanas <strong>de</strong>l centro, en cada momento, <strong>de</strong>terminarán los grupos que se puedan establecer.Pero, si es posible, <strong>de</strong>bemos procurar que sea un único profesor el que atienda el aprendizaje<strong>de</strong> la lengua.28


La planificación <strong>de</strong> esta atención específica variará también según la etapa a la queesté adscrito el alumno. Es lógico pensar que no podremos realizar <strong>de</strong> la misma forma lainmersión si estamos hablando <strong>de</strong> un alumno <strong>de</strong> Educación Infantil o si hablamos <strong>de</strong> uno <strong>de</strong>3º ciclo.ENFOQUE DIDÁCTICO: METODOLOGÍACualquier proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje con carácter significativo, tendría queconsi<strong>de</strong>rar, según los expertos, el aprovechar los intereses y la curiosidad que el alumnoexperimenta por conocer el mundo que le ro<strong>de</strong>a. La dinámica educativa <strong>de</strong>be procurargarantizar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, la significatividad y la funcionalidad <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s,por tanto esta consi<strong>de</strong>ración tendrá una especial relevancia en el proceso <strong>de</strong> inmersión, es<strong>de</strong>cir, en un programa educativo don<strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> instrucción y <strong>de</strong> relación en la escuela noes la misma a la que los alumnos utilizan en casa y en su entorno familiar.Para ello, los contenidos sobre los que se trabajan los objetivos están extraídos <strong>de</strong> losambientes más cercanos, <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong>l alumno, <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s (la ciudad, la clase, eltiempo, las comidas, los números, otros contenidos provenientes <strong>de</strong> otras áreas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>laula y todo aquello que surja como necesidad <strong>de</strong>l alumno). Apoyándose en estos “centros <strong>de</strong>interés” se trabajarán toda una serie <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong> normas, reglas y usos <strong>de</strong>l idioma(género, número, tiempo verbal, etc.). Junto a estos dos gran<strong>de</strong>s bloques (el primero <strong>de</strong> granvalor motivador, facilitador <strong>de</strong>l aprendizaje significativo y <strong>de</strong> fácil accesibilidad para elalumno, y el segundo, más normativo, pero también sistematizador y que crea una estructuraclara <strong>de</strong> referencia) se trabajan contenidos que persiguen objetivos <strong>de</strong> comunicación (saludar,expresar <strong>de</strong>seos, <strong>de</strong>scribir, dar y recibir instrucciones, etc.) que completan el Programahaciendo hincapié en la funcionalidad <strong>de</strong> lo aprendido, en la actividad <strong>de</strong>l alumno o alumna,en el propio uso <strong>de</strong> la lengua.En cuanto al aprendizaje <strong>de</strong> la lecto-escritura, procuraremos hacerlo a la vez que ellenguaje oral, valorando la edad y el nivel <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>l alumno y siempre que seaposible utilizaremos la misma metodología <strong>de</strong> la escuela. Si no ha trabajado previamenteaspectos como la percepción visual, lógica, memoria, orientación espacial, etc., habría quetrabajarlos.TALLERESSi enten<strong>de</strong>mos que la función básica <strong>de</strong> la educación es la formación integral <strong>de</strong> lapersona, la escuela <strong>de</strong>be favorecer la integración <strong>de</strong>l alumno en la comunidad en la que estáinmerso, ya que éste no sólo necesita adquirir la competencia lingüística, sino también lacompetencia socio-cultural y ambas <strong>de</strong>ben estar presentes en el curriculum. Partiendo <strong>de</strong> estapremisa, el centro hace una apuesta <strong>de</strong>cidida por los talleres, ya que la educación interculturalimplica asumir nuevos mo<strong>de</strong>los y adoptar nuevas perspectivas metodológicas y organizativas,por ejemplo en el agrupamiento <strong>de</strong> alumnos, que puedan facilitar metodologías que respetenlas diferencias individuales, y aten<strong>de</strong>r a las motivaciones, capacida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno<strong>de</strong> los alumnos. Así, con este agrupamiento flexible, los talleres se <strong>de</strong>sarrollan respondiendoal PCC, favorecen la socialización y la integración a través <strong>de</strong> la manipulación, preten<strong>de</strong>mosque conozcan costumbres culturales españolas, fiestas y tradiciones locales, juegos <strong>de</strong> los29


diversos países, relacionarse con los compañeros <strong>de</strong> cursos diferentes, en <strong>de</strong>finitiva lograr laintegración y socialización <strong>de</strong> todo el alumnado.CONCLUSIÓNHabríamos <strong>de</strong> convenir que la Educación Intercultural, es la respuesta pedagógica a laexigencia <strong>de</strong> preparar a los futuros ciudadanos para vivir en una sociedad multicultural y<strong>de</strong>mocrática y los profesionales <strong>de</strong> la educación tenemos que enten<strong>de</strong>r que la EducaciónIntercultural no sólo es un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>mocrático, sino también un enfoque educativo factible.El Proyecto Educativo <strong>de</strong> Centro ha <strong>de</strong> incorporar los principios y valores <strong>de</strong> laEducación Intercultural, y no pue<strong>de</strong> limitarse a respon<strong>de</strong>r a la realidad <strong>de</strong> un alumnadoculturalmente diverso, sino que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be incorporar a su tarea educativa una serie <strong>de</strong>actuaciones, principios y actitu<strong>de</strong>s relacionados con la interculturalidad.En <strong>de</strong>finitiva la Educación Intercultural <strong>de</strong>be estar pensada por todo el profesorado ypara todo el alumnado, don<strong>de</strong> éste <strong>de</strong>be adquirir una sólida competencia que le posibilite elconocimiento y la aceptación <strong>de</strong> otras perspectivas culturales diferentes a la suya.Se trata <strong>de</strong> conseguir la necesaria cohesión social y escolar <strong>de</strong> toda la comunidad, paraque todos los alumnos adquieran una base común <strong>de</strong> convivencia a partir <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong>valores y reglas comunes y para lograr esto, sería necesario una selección epistemológica <strong>de</strong>los objetivos escolares, objetivos que <strong>de</strong>ben constituir el marco <strong>de</strong> referencia sobre el que sebasen nuestros planteamientos curriculares interculturales y que abarquen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestroProyecto Educativo <strong>de</strong> Centro hasta el trabajo diario en cada área <strong>de</strong> conocimiento.BIBLIOGRAFÍAAGUADO, M.T. (1997). Educación multicultural. Su teoría y práctica. Madrid: UNED.ANTON, J.A y otros. (1995). Educar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interculturalismo. Salamanca. Amarú.BLANCO BARIOS, M. (2001). El alumnado extranjero. Un reto educativo. Madrid: EOS.FERMOSO, P. (1992). Educación intercultural: la Europa sin fronteras. Madrid: Narcea.JAUSSI, M. L. y RUBIO T: (1998). Educación intercultural. Orientaciones para la respuestaeducativa a la diversidad étnica y cultural <strong>de</strong> la escuela Victoria Gasteiz. Servicio Central <strong>de</strong>publicaciones <strong>de</strong>l Gobierno Vasco.JORDÁN, J.A. (1995). La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Barcelona:Paidós.LLUCH, X, y SALINAS J. (1996). La diversidad cultural en la práctica educativa.Materiales para la formación <strong>de</strong>l profesorado en educación intercultural. Madrid: MEC.TORRES GONZÁLEZ, J.A. (1999). Educación y diversidad. Bases didácticas yOrganizativas. Málaga: Aljibe.30


ANEXO. Bibliografía interesante sobre metodología a utilizar con los alumnos, pue<strong>de</strong>ser útil para la creación <strong>de</strong> nuevos materiales:AAVV. Método Everest <strong>de</strong> español. Everest.AAVV. Apren<strong>de</strong>r el español jugando. Ed. E.L.I.AAVV. En contacto con: Método <strong>de</strong> alfabetización para inmigrantes. Ed. SM (ASTI) (2001).AAVV. Pido la palabra. Método <strong>de</strong> cultura y lengua españolas. MECAAVV. Proyecto Educación Intercultural: entre amigos: Ed. Santillana (2001).ANDRE INIZAN. Método <strong>de</strong> lectura (27 frases para apren<strong>de</strong>r a leer). Pablo <strong>de</strong>l Río editorS.A..(Interesante para alumnos <strong>de</strong> incorporación tardía)ANDRE INIZAN. Revolución en el aprendizaje <strong>de</strong> la lectura. Pablo <strong>de</strong>l Río editor S.ADiccionario <strong>de</strong> imágenes. Ed. SUSAETAEnséñame a hablar. Grupo universitario. Granada. Teléfono <strong>de</strong> contacto 958800580. (doscua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> pictogramas y lectoescritura.)Enséñame a redactar. Ed. CalesaMARÍN ARRESE F. y MORALES GÁLVEZ R. Los trotamundos. Curso <strong>de</strong> español paraniños y niñas. ED. EDELSAMARUNY CURTO, L. MINISTRAL MORILLO, M. MIRALLES TEIXIDÓ, M. Escribir yleer (materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje <strong>de</strong>l lenguaje escrito <strong>de</strong> 3 a 8años). Hay tres libros: De cómo los niños apren<strong>de</strong>n a escribir y a leer. De cómo enseñar aescribir y a leer. Materiales y recursos para el aula. Ed. EDELVIVES. Ministerio <strong>de</strong>Educación y Ciencia. Edición 1993.31


TALLER DE LENGUAJE PARA ALUMNOS INMIGRANTESMª Celia Martínez Liste, Mª Lour<strong>de</strong>s Cacho Cintora, Mª Estrella RubioLeón, Rosa Lorente Morcillo, Hilda Hidalgo MoyaCP Oscar Esplá (Alicante)RESUMENNuestro propósito con esta experiencia ha sido dar respuesta a las necesida<strong>de</strong>s que se<strong>de</strong>tectaron en nuestro centro con la llegada <strong>de</strong> alumnos inmigrantes. Nos planteamos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>crear un taller <strong>de</strong> Lengua don<strong>de</strong> fundamentalmente se realizase una inmersión lingüística <strong>de</strong>lalumnado proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> otros países, así como todo un proceso <strong>de</strong> acogida e integración <strong>de</strong>lalumnado al centro.INTRODUCCIÓNCada vez es más frecuente, en la escuela, encontrarse con grupos <strong>de</strong> alumnos/as muydiferentes; una realidad actual es el fenómeno migratorio que se ha venido produciendo enestos últimos años, como consecuencia <strong>de</strong> ello, tiene lugar en nuestros centros unaincorporación progresiva <strong>de</strong> alumnado proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> minorías étnicas, que requieren unaeducación más ajustada a sus necesida<strong>de</strong>s.Pero mucho antes <strong>de</strong> intentar buscar soluciones a nuestra práctica docente, tenemos el<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar y conocer las circunstancias sociales y económicas que envuelven a estosalumnos inmigrantes, enten<strong>de</strong>r cómo se sienten viéndose <strong>de</strong> pronto en otra cultura y sociedad,que les resulta totalmente <strong>de</strong>sconocida, generalmente impuesta por sus familiares y que amenudo les resulta incomprensible.La existencia en nuestras escuelas <strong>de</strong> niños inmigrantes constituye una problemática<strong>de</strong> tremendas implicaciones en el plano educacional, creándose la situación <strong>de</strong> aulasmulticulturales, con diferentes idiomas, creencias religiosas, hábitos y normas sociales. Es porello, que se impone conocer el fenómeno profundamente para tomar las acciones másefectivas, no sólo en el plano académico, sino también en el plano psicológico, familiar ysocial.Des<strong>de</strong> nuestra labor educativa y práctica diaria, nos encontramos con esta diversidad ynos planteamos como educadores la necesidad <strong>de</strong> buscar soluciones y prepararnos mejor paraadaptar nuestros recursos y metodología a las diferencias y exigencias <strong>de</strong> este nuevoalumnado.32


Toda esta inquietud nos ha llevado a realizar un "Taller <strong>de</strong> Lengua“, para que <strong>de</strong> formalúdica y vital podamos conseguir los objetivos que nos planteamos como respuesta a suscarencias y necesida<strong>de</strong>s.Esta experiencia se está <strong>de</strong>sarrollando con alumnos <strong>de</strong> habla hispana, ecuatorianos,colombianos y argentinos, <strong>de</strong>bido a que es el tipo <strong>de</strong> alumnado que estamos recibiendoactualmente en nuestro centro. Con ello queremos iniciar una investigación que sirva para darcauce a estrategias <strong>de</strong> acogida y trabajo con todo tipo <strong>de</strong> alumnos inmigrantes cualquiera quesea su lugar <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia.PROCEDIMIENTO1. OBJETIVOSLos objetivos que nos propusimos fueron:• Integrar al alumnado en el grupo-clase.• Capacitar para el <strong>de</strong>senvolvimiento en el lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, empezando por suentorno más inmediato.• Establecer un contacto progresivo con la familia y su entorno, creando cauces <strong>de</strong>colaboración y ayuda.• Dotar al alumno <strong>de</strong> un vocabulario básico.• Desarrollar en el alumnado el manejo <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> comunicación básicas.• Discriminar los fonemas s / z / c.• Reconocer y utilizar las estructuras morfosintácticas <strong>de</strong> la lengua.• Sistematizar y asociar el vocabulario nuevo a situaciones <strong>de</strong> su entorno inmediato.2. CONTENIDOSellos:Los contenidos que nos planteamos están referidos a distintos centros <strong>de</strong> interés, entreNivel 1• Familia y amigos.• Mi colegio - la clase.• Mi casa.• Mi cuerpo.• Los alimentos.• La ropa.• La calle.• Cosas que hacer, acciones (bailar, tocar la guitarra, cantar, hacer magia, nadar, montaren bici, hacer el pino, dibujar, contar hasta 10, hacer la cama, etc.).• Cualida<strong>de</strong>s: ¿Cómo son las cosas?• Los juguetes: (bicicleta, cometa, oso, pelota, peluche, patines, coche, tren, etc.).33


• Animales preferidos.• Cumpleaños: (años, fecha <strong>de</strong> cumpleaños, regalos, días <strong>de</strong> la semana, meses <strong>de</strong>l año,etc.).3. ACTIVIDADESAntes <strong>de</strong> iniciar algunas activida<strong>de</strong>s significativas, que reflejen nuestro trabajo diarioen el aula, hemos <strong>de</strong> evaluar en qué nivel <strong>de</strong> competencia curricular se encuentra el alumnadoy así valorar y analizar su proceso lecto-escritor.No se pue<strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> la misma manera con un niño/a que tiene adquirido el procesolecto-escritor que con aquel que no lo tiene. Por tanto la premisa fundamental es adaptarse alnivel <strong>de</strong>l niño para así dar la respuesta educativa más conveniente a sus necesida<strong>de</strong>s. Por otrolado no se <strong>de</strong>be olvidar el contacto y la colaboración familiar en todo el proceso.Las activida<strong>de</strong>s que realizamos preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar las cuatro <strong>de</strong>strezas lingüísticasbásicas: Expresión oral, escrita, comprensión auditiva, y comprensión verbal.Tipos:• Auditivas: por ejemplo, escuchar, observar, señalar, relacionar, or<strong>de</strong>nar, etc., que<strong>de</strong>sarrollan tanto aspectos funcionales como gramaticales o <strong>de</strong> vocabulario.• Orales: (hablar y relacionar), en pareja (cuando el diálogo es en pareja, estará formadapor alumno español- alumno inmigrante) o en grupo.• Visuales: (leer y hablar), en pareja o en grupo.• Lúdicas: integran varias <strong>de</strong>strezas (juegos y canciones). Se pue<strong>de</strong>n realizar cuantasveces se estime, a fin <strong>de</strong> consolidar las funciones, las estructuras y el vocabulariopresentado.Como ejemplo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s proponemos:1. Presentación <strong>de</strong> soporte gráfico (láminas, murales, fotografías) y real (siempre que seaposible) <strong>de</strong>l vocabulario a trabajar.2. Enumeración <strong>de</strong>l vocabulario <strong>de</strong> forma individual, señalando e i<strong>de</strong>ntificando surepresentación tanto gráfica como real.3. Establecer relaciones equivalentes entre el vocabulario que se trabaja con el <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>origen (Colombia, Ecuador, Argentina).4. Dramatización <strong>de</strong> situaciones en las que se proponga la utilización <strong>de</strong>l vocabulario que setrabaja (acciones <strong>de</strong> compra y venta en el juego <strong>de</strong> las tiendas; acciones <strong>de</strong> cocinar, fregar,en el juego <strong>de</strong> la casa; centros <strong>de</strong> ocio; biblioteca, etc.).34


5. Debate sobre las cualida<strong>de</strong>s y preferencias <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong>l grupo (procurandocentrarnos en el vocabulario que estamos trabajando). Adopción <strong>de</strong> una actitud positiva <strong>de</strong>respeto hacia las diferencias <strong>de</strong> los otros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva integradora.6. Activida<strong>de</strong>s plásticas como apoyo y refuerzo <strong>de</strong>l vocabulario y acciones trabajadas.Recortes, dibujos, mo<strong>de</strong>lado, dramatizaciones, se <strong>de</strong>be completar con explicaciones orales<strong>de</strong> todas las acciones que se realizan.7. Formación <strong>de</strong> frases orales que contengan al menos dos <strong>de</strong> las palabras que se trabajan.8. Confección <strong>de</strong> listados <strong>de</strong> vocabulario y elaboración <strong>de</strong> textos que lo contengan.9. Confección <strong>de</strong> un cartel individual que cada niño/a llevará a su casa y mostrará,analizando todo lo trabajado con su familia.10. Lectura oral y comprensiva <strong>de</strong> textos: cuentos, poesías, canciones, propaganda quecontengan las palabras trabajadas.11. Empleo <strong>de</strong> programas y juegos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador para el refuerzo y apoyo <strong>de</strong>l vocabulario <strong>de</strong>un modo individual y autónomo.• Juegos <strong>de</strong> memoria visual en los que interviene la asociación <strong>de</strong> dibujos con su grafíacorrespondiente.• Juegos <strong>de</strong> palabras, en los que el alumnado tiene que adivinar el nombre <strong>de</strong> unapalabra a partir <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición, o juego <strong>de</strong>l ahorcado partiendo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> letras.• Juegos <strong>de</strong> lectura comprensiva <strong>de</strong> frases sencillas y asociación con su representaciónen dibujo.• Juegos <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong> palabras con su grafía. Se utilizarán como refuerzo,atendiendo a un centro <strong>de</strong> interés o fonema trabajado, (se buscará aquellos fonemas enlos que los niños presentan mayores dificulta<strong>de</strong>s).LOS NÚMEROS• Contar a un grupo <strong>de</strong> alumnos/as señalando con el <strong>de</strong>do y repitiendo muy lentamente.• Realizar una pequeña encuesta sobre cuántos niños/as rubios, morenos o pelirrojos hayen la clase. Se pue<strong>de</strong>n anotar los resultados en la pizarra exponiendo oralmente elrecuento total como actividad <strong>de</strong> integración.• Por parejas intentar averiguar el contenido <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong>l compañero/a haciendopreguntas. Dibujar los objetos y escribir sus nombres. También en la pizarra hacer doscolumnas, en una se apuntan los nombres <strong>de</strong> los objetos que estén y en otra los que noestén.35


MI CASA• Dibujar cada uno su vivienda por <strong>de</strong>ntro, una persona voluntaria hará el dibujo enla pizarra. Escribir el nombre <strong>de</strong> cada habitación <strong>de</strong> la casa (dormitorio, cuarto <strong>de</strong>baño, salón, cocina, pasillo) y pedir que escriban los nombres en sus dibujos.Como activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresión escrita:• En grupos <strong>de</strong> cuatro, escribir cosas que suelen hacer en un día normal (acciones),luego escribirlas en la pizarra y poner la equivalente <strong>de</strong> aquellas que no seaniguales en español• Por parejas, y partiendo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s cotidianas, pedir que preguntena sus compañeros la hora en que realizan las acciones.Escribirlo en un cuadro que completarán con otros familiares.HorarioMiMiMi amigo/aYocompañero/apadre/madreSe levantaDesayunaComeCenaSe acuesta36


CANCIÓN - JUEGO• Escuchar una canción, apren<strong>de</strong>r las dos primeras estrofas y cantarla en grupo.• El profesor/a canta la 3ª estrofa y escon<strong>de</strong> unas llaves. Inicia <strong>de</strong> nuevo la 3ª estrofay dirá un nombre <strong>de</strong> un alumno/a. El elegido buscará las llaves con pistas (frío,caliente).• Juego <strong>de</strong> refuerzo <strong>de</strong>l vocabulario Veo Veo.En gran grupo quien acierta la palabra, reinicia el juego proponiendo una nueva.Veo, Veo¿Qué ves?Una cosita.¿Por qué letrita empieza?Empieza por la...MI CUERPO• A partir <strong>de</strong> una lámina mural <strong>de</strong>l cuerpo, dibujo <strong>de</strong> un alumno/a silueteando sucuerpo, señalar las distintas partes, nombrando e invitándoles a que se fijen en eldibujo y a que en parejas, señalen también las partes <strong>de</strong> su cuerpo.• También se pue<strong>de</strong>n mostrar fotografías <strong>de</strong> personajes conocidos por los niños/ascomo los <strong>de</strong> Disney o los <strong>de</strong> Warner-Bros (por tanto utilizar el término pata),planteando preguntas: ¿De quién es esta pata?MI ROPA• Recortar <strong>de</strong> revistas distintas prendas <strong>de</strong> ropa (pantalón, camisa, camiseta, falda,vestido, abrigo, calcetines, zapatos), para practicar el vocabulario, mostrar una foto ypedir que escriban y peguen cada prenda que i<strong>de</strong>ntifiquen en la fotografía.• Expresión oral: Por parejas, establecer un diálogo. ¿Qué ropa llevas tú?• Adivinar el nombre <strong>de</strong> un compañero a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la ropa que llevapuesta.• Expresión escrita-mural: Realizar un mural para practicar los colores escribiendo ybuscando recortes <strong>de</strong> objetos que tienen esos colores.• Expresión: Microdiálogo en gran grupo: Con el alumnado en círculo, saludar,presentarse, y preguntar el nombre a quien lance la pelota. ¡Hola! yo soy... Pedro y tú¿Cómo te llamas? I<strong>de</strong>ntificar y diferenciar el significado <strong>de</strong>l pronombre yo / tú.• Desplazamiento por el aula saludando, presentándose y preguntando el nombre <strong>de</strong> suscompañeros.37


• Diálogo en gran grupo: Introducción <strong>de</strong> otros pronombres (yo, tú, él, ella), variosniños <strong>de</strong> la clase se presentan y presentan a su vez, a otros compañeros.Ej: Yo me llamo Paulo, ella se llama María. Apoyo gestual.4. METODOLOGÍALa metodología empleada se basa en el aprendizaje constructivo y funcional según elcual el alumno va construyendo su propio aprendizaje en un contexto significativo medianteel cual vea la utilidad <strong>de</strong> lo que está aprendiendo y sea capaz <strong>de</strong> aplicarlo a situacionesdiferentes.Nos basamos en los siguientes principios:• Desarrollar la autoconfianza mediante tareas y juegos.• El aprendizaje se <strong>de</strong>sarrolla ante situaciones próximas a la experiencia <strong>de</strong> los niños/as,partiendo <strong>de</strong> sus conocimientos y experiencias tanto lingüísticas como culturales.• El aprendizaje es cíclico y recurrente, utilizando una y otra vez las funciones, lasestructuras lingüísticas y el vocabulario.• Metodología activa y participativa.• Activida<strong>de</strong>s motivadoras, cortas, variadas, estimulando la imaginación y lacreatividad, cuidando el inicio y el final <strong>de</strong> la actividad para captar su interés.• Activida<strong>de</strong>s lúdicas para afianzar los contenidos, objetivos <strong>de</strong> aprendizaje, convariaciones para mantener el interés.• Textos con contenido cultural.Aspectos trabajados <strong>de</strong> una lengua:• Gramática: Desarrollar su capacidad funcional para ir aplicando progresivamente lasnormas.• Léxico: Aproximadamente 300 palabras.• Pronunciación y Entonación: Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escuchar la pronunciación <strong>de</strong> unapersona nativa con ejercicios <strong>de</strong> repetición gradual, la pronunciación, el cuento y laentonación.• Expresión oral dirigida:• La información para respon<strong>de</strong>r se encuentra en una <strong>de</strong> las ilustraciones.38


• Los usos funcionales se vinculan a ámbitos personales <strong>de</strong>l alumnado. Aumentogradual <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> comunicación.• Se trabaja formando distintos tipos <strong>de</strong> agrupamiento: En gran grupo, en pequeñogrupo, en semicírculo y parejas fijas.5. MATERIALESa) Materiales <strong>de</strong>l entorno inmediato:Se utilizan juguetes, frutas, cubiertos, vajilla, ropa, objetos <strong>de</strong> aseo personal,alimentos, etc., catálogos, revistas, fotografías, dibujos, láminas, barajas, cromos, etc.b) Materiales impresos:• Pasacalle, Edit. SGEL.• Limugá, (Método <strong>de</strong> Lecto-escritura), Edit: Promolibro.• Entre Amigos, Edit. Santillana.• Español Fácil, C.D. Publicaciones <strong>de</strong>l MEC.• Fichas <strong>de</strong> Comprensión Lectora <strong>de</strong> Edit: Vicens Vives.• Papelo.• Juegos Informáticos (Pipo, Trampolín, etc.).c) Materiales <strong>de</strong> fabricación propia:• Murales, paneles, lotos fonéticos, <strong>de</strong> acciones, juegos <strong>de</strong> veo, veo.• Diccionario <strong>de</strong> palabras aportadas por los niños.OTROS• Vocabulario básico en imágenes. Edit. CEPE.• Juegos <strong>de</strong> contrarios.• Toto: Situaciones conoras.• Fonodil: Ocas fonéticas.• Color cards.• Juego <strong>de</strong> acciones ¿Qué hacen?• Atelier (Sequences-photos1).• Atelier (Sequences-photos 2).• L.D.A. Language Cards (Adjectives).• Skill Vocabulary L.D.A.• Juegos Informáticos: Poliglotón, Apren<strong>de</strong> a leer con Pipo, Imagina y crea con Pipo.• Catálogos <strong>de</strong> propaganda.• Libro gigante <strong>de</strong> Papelo. Edit. S.M.• Murales.• Pasacalle 1, 2. Edit. Sociedad General Española <strong>de</strong> Librería.• Gramática Comunicativa <strong>de</strong>l Español. Tomo I: De la lengua a la i<strong>de</strong>a. Edit. EDELSA.39


• Para empezar: Curso comunicativo <strong>de</strong> español para extranjeros. A y B. Edit. EDELSA.• Proyecto <strong>de</strong> educación intercultural “Entre Amigos” Niveles 1 y 2. Edit. Santillana.• En contacto con... Método <strong>de</strong> Alfabetización para Inmigrantes. Fundación Sta. María.RESULTADOSLos resultados <strong>de</strong>l Taller <strong>de</strong> Lenguaje, son satisfactorios ya que integran afectiva yacadémicamente al alumno en su grupo-clase y el alumnado español se enriquece conociendootros países y culturas.Se crea un cauce <strong>de</strong> colaboración con los padres, facilitándoles información y se lesimplica en la educación <strong>de</strong> sus hijos. La respuesta en general <strong>de</strong> la familia es buena, esnecesario adaptarse a veces a su horario y situación laboral. El alumno apren<strong>de</strong> palabrasnuevas que asocia a las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> su país, <strong>de</strong> modo que conserva su vocabulario y loamplía. Como el Taller tiene un carácter eminentemente lúdico los alumnos trabajan másmotivados. El vocabulario correspondiente a cada centro <strong>de</strong> interés es llevado a casa en unamanifestación gráfica con lo cual también se enriquece el vocabulario familiar.Afectivamente el alumno se siente valorado, así como su país <strong>de</strong> origen, costumbres,etc. y esto le facilita superar las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> vida tan brusco en todos lossentidos.DIFICULTADES• Las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las características socio-culturales <strong>de</strong> los alumnos.• Falta <strong>de</strong> un material sistematizado a<strong>de</strong>cuado.• Falta <strong>de</strong> ayudas económicas para estos alumnos que se incorporan, en muchasocasiones, cuando los plazos para solicitar becas ya han pasado.• Problemas económicos <strong>de</strong> la familia para aportar materiales escolares.• A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> horarios escolares al taller.• Incorporación progresiva <strong>de</strong> alumnos a lo largo <strong>de</strong>l curso.• El recelo (al menos al principio), con el que las familias <strong>de</strong> nuestros alumnosespañoles tratan a estos niños.• Diferencias individuales <strong>de</strong> los alumnos.PROPUESTAS DE MEJORA• Ir enriqueciendo el material <strong>de</strong>l taller.• Sistematizar las activida<strong>de</strong>s y secuenciarlas.• Crear un fondo <strong>de</strong> material <strong>de</strong> inmersión.• Adaptar el material a alumnos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otros países europeos y magrebíes.• Incluir en los horarios <strong>de</strong> aula, tiempos para el taller <strong>de</strong> inmersión.• Crear un taller en cada ciclo para aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s por ciclo.40


CONCLUSIONESLa creciente presencia <strong>de</strong> minorías étnicas, culturales y religiosas en nuestro paíssupone un reto para el sistema educativo y para toda la sociedad en conjunto.El fenómeno <strong>de</strong> la afluencia <strong>de</strong> una población escolar cada vez más heterogéneaproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la inmigración, requiere una respuesta por parte <strong>de</strong>l sistema educativo pero,ante todo, hemos <strong>de</strong> tener en cuenta que no estamos ante un problema exclusivamenteeducativo. Los procesos educativos exigen la implicación <strong>de</strong> otras instancias <strong>de</strong> la sociedad,para tener éxito.Algunas Comunida<strong>de</strong>s Autónomas están organizando estrategias <strong>de</strong> integración social<strong>de</strong> la población inmigrante. Nosotros pensamos que el punto <strong>de</strong> partida ha <strong>de</strong> ser un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> escuela abierto a la multiculturalidad, suscitadora <strong>de</strong> un positivo encuentro entre laspersonas y que conciba la diversidad cultural como una oportunidad histórica <strong>de</strong>enriquecimiento y <strong>de</strong> profundización en la común responsabilidad humana.No po<strong>de</strong>mos olvidar que la integración escolar no es un fin en sí mismo sino un medioal servicio <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra integración, que es la integración social y que pasa necesariamentepor una atención a las características personales <strong>de</strong> cada alumno, <strong>de</strong> la manera que sea mása<strong>de</strong>cuada en cada caso.ANEXO 1. VOCABULARIOPresentamos a continuación un vocabulario que se ha obtenido registrando las palabrasutilizadas por los alumnos y aquellas que, gracias a la colaboración familiar, nos hanfacilitado.ColombiaAgripadaAlberjaAretesAsientoBananasBananoBombonesBancoBracielBorradorBromaBotarBuzoCaimánCalzonaria , calzonesCamisaCamisetaCamisilla <strong>de</strong> tiritasEspañaTener gripe y estornudarGuisantesPendientesSillaCarameloPlátanoChupachúsTabureteSujetadorGoma <strong>de</strong> borrarMentiraTirarChaqueta <strong>de</strong> chandalPinza <strong>de</strong>l peloBragasBlusaCamiseta manga largaCamiseta <strong>de</strong> tirantes41


Can<strong>de</strong>laCuboCartucheraCelularCervesaCebolla largaCebolla cabesonaChicharronesChanclaChanzaChompaChuspaCobijaChitosColor comidasComputadorControlCorreaCremaCua<strong>de</strong>rnoDepartamentoDisgustoDrogaEquipo <strong>de</strong> SonidoEstufaFrijolesHabichuelasGomaHojas <strong>de</strong> blockHuequitosJugosLabialLambonLapiceroLata gaseosa o cervezaLava<strong>de</strong>roLimpidoLlaveMateraMaletínMarcadorMedia HermanaMediasMosaicoNeveraMóvilPaelaPegaesticEncen<strong>de</strong>dorBarreñoEstucheMóvilCañaPuerroCebollaCortezasPantuflaBromaJerseyBolsaMantaGusanitosColoranteOr<strong>de</strong>nadorMandoCinturónPomadaLibretaCasa, pisoEnfadoMedicamentoCa<strong>de</strong>na musicalCocinaJudías pintasJudías Ver<strong>de</strong>sPegamentoFoliosAgujerosZumosPintalabiosHacer la pelotaBoliBotePiletaLejíaGrifoMacetaMochilaRotuladorHermanastraCalcetínOrlaFrigoríficoCelularPaellaPegamento42


PenaVergüenzaPepapanCastañasPerfumeColoniaPericoCafé con LechePesarPenaPestañinaRimmelpillamaPijamaPitadoraOlla exprésPimientoPimentónPlataDineroPastelTartaPolvo, BaseMaquillajeRemovedorQuitaesmalteRecochaCachon<strong>de</strong>oRellenaMorcillaSaco JerseyRopaPrendas <strong>de</strong> vestirSanitarioWáterSodaAgua con gasSombrillaParaguasSuda<strong>de</strong>raChandalTabacoPuroTableroPizarraToallas HigiénicasCompresasTraseroCuloTrapeadorMochoTrastosVajillaTrincheTenedor43


LA PUESTA EN MARCHA DE UN PACGAntonio Vicente Costa VicedoIES Pedro Ibarra Ruiz (Elche)RESUMENHace dos años que en el IES 'Pedro Ibarra Ruiz' <strong>de</strong> Elche pusimos en marcha un Programa <strong>de</strong>Adaptación Curricular en Grupo. La novedad <strong>de</strong> la medida y el perfil <strong>de</strong> los alumnos que ibana componer el grupo no nos auguraba un futuro muy prometedor. Sin embargo, las dudas seconvirtieron en unas expectativas que ni el más optimista <strong>de</strong> los profesores que nosembarcamos en la empresa nos podríamos imaginar. De hecho, <strong>de</strong> doce alumnosprácticamente <strong>de</strong>sahuciados para la vida escolar, nos encontramos dos años <strong>de</strong>spués con siete<strong>de</strong> ellos que tras cursar 4º en el Programa <strong>de</strong> Diversificación Curricular conseguirían elGraduado en ESO.LA PUESTA EN MARCHA DE UN PACGEste es el segundo año que en nuestro centro contamos con un Programa <strong>de</strong>Adaptación Curricular en Grupo y la experiencia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirse como muy satisfactoria.Ya durante el primer año nuestras expectativas se vieron superadas ampliamente, y en estesegundo año, con más experiencia, los resultados siguen siendo muy positivos. Ninguno <strong>de</strong>los profesores que hemos impartido clase en el Programa hubiera sido capaz <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir elfuncionamiento <strong>de</strong>l mismo.Fue en julio <strong>de</strong> 2000 cuando recibimos la confirmación <strong>de</strong> que nos habían concedidoun Programa <strong>de</strong> Adaptación Curricular en Grupo (PACG). A partir <strong>de</strong> este momento supimosque el reto al que nos tendríamos que enfrentar no iba a resultar sencillo. El perfil <strong>de</strong> losalumnos que componen estos programas y la ausencia <strong>de</strong> materiales para trabajar con elloseran dos <strong>de</strong> las principales dificulta<strong>de</strong>s con las que nos encontramos al principio. Sinembargo, en estos momentos po<strong>de</strong>mos afirmar que el PACG ha sido un rotundo éxito tantopara el centro como para los alumnos inscritos. De los 12 alumnos que se integraron en elPrograma durante su primer año, siete <strong>de</strong> ellos entraron a formar parte <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Diversificación Curricular con posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obtener el título <strong>de</strong> Graduado en ESO. Haceun año, estos siete alumnos se encontraban más fuera que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema escolar, sinmotivación alguna para proseguir sus estudios y, a<strong>de</strong>más, con graves problemas <strong>de</strong> conductaque no hacían sino agravar sus escasas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito escolar. De estos siete alumnos,seis obtendrán el título y uno abandonaba antes <strong>de</strong> acabar el año.44


Un año antes <strong>de</strong> solicitar el PACG, nos concedieron un Programa <strong>de</strong> DiversificaciónCurricular <strong>de</strong> 2º año (para 4º <strong>de</strong> E.S.O.). Este programa dio un magnífico resultado, y ásta fuela razón por la que <strong>de</strong>cidimos solicitar un PACG. Sólo nos quedaba una duda <strong>de</strong>bida al perfil<strong>de</strong>l alumnado que <strong>de</strong>bía formar parte <strong>de</strong>l programa. No sabíamos si al juntar varios alumnos<strong>de</strong> esas características en una misma clase conseguiríamos que ésta funcionase. El asunto se<strong>de</strong>batió en el Departamento <strong>de</strong> Orientación y fue la maestra <strong>de</strong> Pedagogía Terapéutica quiennos sacó <strong>de</strong> la duda. La clave residía en realizar una buena selección <strong>de</strong>l alumnado, siguiendopara ello el perfil que marca la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> atención a la diversidad y añadiendo un pequeñomatiz: se haya percibido, en algún momento, la posibilidad -por muy pequeña que ésta fuera<strong>de</strong>po<strong>de</strong>r trabajar con el alumnado propuesto.LA SELECCIÓN DEL ALUMNADO, LA CLAVE PRINCIPALCreemos que una buena y cuidadosa selección <strong>de</strong>l alumnado para formar parte <strong>de</strong>lPACG (Figura 1) ha sido una <strong>de</strong> las claves principales que han llevado al éxito <strong>de</strong> estePrograma en nuestro centro. Aunque la lista provisional <strong>de</strong> los alumnos que van a integrareste Programa <strong>de</strong>be realizarse en el mes <strong>de</strong> abril, el proceso <strong>de</strong> selección comienza en el mes<strong>de</strong> octubre. En la evaluación cero <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> octubre empezamos a recoger informaciónsobre los posibles candidatos para formar parte <strong>de</strong>l PACG.En la primera evaluación asisten a las sesiones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l profesorado y el tutor <strong>de</strong>cada grupo, el jefe <strong>de</strong> estudios, el coordinador <strong>de</strong> secundaria, el maestro <strong>de</strong> PedagogíaTerapéutica y el Psicopedagogo. El objetivo es recoger información sobre los alumnos quereúnen el perfil para integrar el grupo <strong>de</strong>l PACG. Tras esta evaluación, se realiza unseguimiento <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l aula con el fin <strong>de</strong> comprobar si los alumnos seleccionados sono no susceptibles <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong>l Programa.En la segunda evaluación se vuelve a repetir la misma situación, pero en este casocada equipo evaluador realiza la propuesta <strong>de</strong> los alumnos que ellos consi<strong>de</strong>ran que <strong>de</strong>benintegrar el Programa. Para facilitar esta labor, previamente se ha producido una reunión <strong>de</strong>tutores en la que éstos reciben la lista <strong>de</strong> los alumnos que a lo largo <strong>de</strong> la primera y la segundaevaluación se ha observado que podrían formar parte <strong>de</strong>l Programa. A<strong>de</strong>más se les explica elperfil <strong>de</strong> los alumnos que <strong>de</strong>ben formar parte <strong>de</strong>l PACG por si los tutores tuvieran queinformar a los profesores <strong>de</strong> su grupo.Una vez realizada la propuesta <strong>de</strong>l equipo evaluador tras las sesiones <strong>de</strong> la segundaevaluación, el Departamento <strong>de</strong> Orientación comienza a realizar el informe psicopedagógico.Durante este proceso, se va a tener muy en cuenta ese matiz apuntado anteriormente: losalumnos <strong>de</strong>ben cumplir el perfil <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>n, pero se intenta <strong>de</strong>scubrir si son alumnos con losque se pueda trabajar. Para ello se realizan entrevistas con los propios alumnos, con susprofesores y tutores, y finalmente con los padres. En estas entrevistas es conveniente queestén presentes los profesores <strong>de</strong> los diferentes ámbitos <strong>de</strong> los que se compone el PACG. Eneste punto los tutores y profesores <strong>de</strong> cada grupo tienen un papel muy importante a la hora <strong>de</strong>informar sobre los alumnos propuestos.45


SELECCIÓN DE ALUMNOS1ª EVALUACIÓN<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> alumnos que reúnenel perfil <strong>de</strong>l ProgramaSEGUIMIENTOen el aula y fuera <strong>de</strong> ella2ª EVALUACIÓNpropuesta <strong>de</strong>l equipo evaluadorINFORME PSICOPEDAGÓGICOperfil <strong>de</strong>l Programa + posibilidad<strong>de</strong> trabajar con ellosPROPUESTA FINALconsulta con padresFigura 146


En el mes <strong>de</strong> junio, en la evaluación final, se corrobora la <strong>de</strong>cisión tomada en lasegunda evaluación y se realiza la propuesta final y una reunión con los padres parainformales <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l Programa y para obtener su consentimiento. Por lo tanto,cuando en el mes <strong>de</strong> abril nos solicitan la lista provisional <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong>l PACG, nosotros yatenemos información <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> octubre. Con este seguimiento el riesgo <strong>de</strong>equivocación en la elección <strong>de</strong>l alumnado se reduce bastante, puesto que <strong>de</strong> los posiblesalumnos para el PACG, sólo serán seleccionados los que realmente consi<strong>de</strong>ramos que van apo<strong>de</strong>r aprovechar las características <strong>de</strong>l Programa. Por todo lo mencionado, creo que elproceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong>be ser el aspecto más importante para conseguir un buenfuncionamiento <strong>de</strong>l PACG.Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong>l alumnado, hay otros aspectos que conviene tener muyen cuenta en el momento <strong>de</strong> poner en marcha un PACG.LA SELECCIÓN DEL PROFESORADOSi la elección <strong>de</strong>l alumnado fue la clave más importante para el buen funcionamiento<strong>de</strong>l PACG, la selección <strong>de</strong>l profesorado no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como menos importante. Sinembargo, en este apartado, cabe <strong>de</strong>cir que la disposición <strong>de</strong>l profesorado hacia el Programa hasido altamente positiva, algo que por supuesto ha favorecido su éxito. Los tres profesores queimparten los ámbitos que componen el Programa, lo han hecho siempre <strong>de</strong> manera voluntaria.Hay que <strong>de</strong>stacar que el hecho <strong>de</strong> impartir clase en un Programa <strong>de</strong> estascaracterísticas supone la obtención <strong>de</strong> puntos para el concurso <strong>de</strong> traslados, pero visto eltrabajo realizado por el profesorado <strong>de</strong> ámbitos se pue<strong>de</strong> apreciar que ésta no fue la razónprincipal para dar clase a estos alumnos. No obstante, sí resulta positivo el incentivo <strong>de</strong> lospuntos en un Programa que, a priori - y por las características <strong>de</strong> los alumnos que lo integran-,pue<strong>de</strong> crear rechazo entre el profesorado. No es este el caso <strong>de</strong> nuestro centro, puesto que losprofesores que lo imparten lo hacen <strong>de</strong> manera voluntaria y han mostrado un gran interés paraconseguir que el Programa funcione.Otro aspecto que se plantea en la elección <strong>de</strong>l profesorado es la situación <strong>de</strong> estos en elcentro. La Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> atención a la diversidad indica que los profesores <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong>lPACG han <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> plantilla. No quiere <strong>de</strong>cir que un profesor interino o sin plaza <strong>de</strong>finitivaen un centro no esté capacitado para la docencia en estos programas, sino que la coordinacióny el trabajo que realizan los tres profesores <strong>de</strong> ámbito requiere una estabilidad que permita eltrabajo durante algunos años seguidos.Hemos podido comprobar en el Programa <strong>de</strong> Diversificación Curricular que tenemosen nuestro centro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tres años que, a partir <strong>de</strong>l segundo año <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su implantación, elrendimiento que se le ha sacado al Programa ha ido en aumento. El trabajo en equipo y elconocimiento <strong>de</strong> los materiales es un aspecto fundamental en este tipo <strong>de</strong> programas, y estosólo se consigue <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dos o tres años <strong>de</strong> trabajo.Una <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s que los profesores <strong>de</strong>l PACG se pue<strong>de</strong>n encontrar al programarcada ámbito es el tipo <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> los que van a disponer. A este respecto cabe <strong>de</strong>cir quela labor realizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>CEFIRE</strong>s ha sido muy importante. Des<strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> julio yseptiembre se realizan sesiones <strong>de</strong> coordinación mensuales -y, a veces, hasta bimensualesconel propósito <strong>de</strong> proporcionar no sólo materiales sino también herramientas <strong>de</strong> trabajo para47


po<strong>de</strong>r solucionar los distintos problemas que pue<strong>de</strong>n surgir. En algunas sesiones se hantratado aspectos como la resolución <strong>de</strong> conflictos en el aula, la mediación <strong>de</strong> conflictos o laacción tutorial. Los <strong>CEFIRE</strong>s han contado con la presencia <strong>de</strong> ponentes con experiencia enlos temas citados, o con ejemplos <strong>de</strong> programas similares que se han puesto en marcha enotras Comunida<strong>de</strong>s Autónomas.La colaboración <strong>de</strong>l equipo directivo <strong>de</strong> nuestro centro ha sido fundamental en estepunto, puesto que muchas <strong>de</strong> estas sesiones se realizaban durante un día completo y no noshan puesto ningún impedimento a la hora <strong>de</strong> realizarlas. Creo que es prioritario que el equipodirectivo <strong>de</strong>l centro preste su apoyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, puesto que el buen funcionamiento <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> programas ayuda al buen funcionamiento <strong>de</strong>l centro.COORDINACIÓN ENTRE EL PROFESORADOLos tres profesores que imparten los ámbitos <strong>de</strong>l PACG <strong>de</strong>ben empezar a reunirse enel mes <strong>de</strong> julio. En las primeras reuniones es importante que se centren básicamente en elconocimiento <strong>de</strong> los alumnos que van a integrar el grupo. Pue<strong>de</strong> ocurrir que alguno <strong>de</strong> losprofesores sea nuevo en el centro y es necesario que conozca las características <strong>de</strong> losalumnos. En estas reuniones también es conveniente que los profesores se familiaricen con losaspectos más importantes <strong>de</strong>l Programa, como pue<strong>de</strong>n ser los contenidos, objetivos, criterios<strong>de</strong> evaluación o la metodología a emplear. Los tres profesores consi<strong>de</strong>ramos como elementoimportante, para el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso, el hecho <strong>de</strong> programar las reuniones <strong>de</strong>coordinación entre los tres ámbitos para así po<strong>de</strong>r realizar un seguimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>los alumnos y <strong>de</strong> los problemas que fueran surgiendo.Este aspecto es importante <strong>de</strong>jarlo establecido en el mes <strong>de</strong> julio, porque los horariostodavía no están hechos y se pue<strong>de</strong>n marcar las horas en las que los tres profesores coincidan.Como ya <strong>de</strong>sarrollaré posteriormente, la coordinación entre los tres profesores <strong>de</strong> ámbito encuanto a la tutoría se refiere es otra <strong>de</strong> las claves para el buen funcionamiento <strong>de</strong>l Programa.Al menos una hora <strong>de</strong> las tres <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong>be ser puesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> jefatura al confeccionarlos horarios, y así <strong>de</strong>jar establecida esa hora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio.Antes <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l curso, en el mes <strong>de</strong> septiembre, también es conveniente que serealicen reuniones entre los tres profesores. En estas reuniones se han <strong>de</strong> tratar temasrelacionados con la integración <strong>de</strong> los alumnos en el Programa o las normas que lleven a unbuen funcionamiento <strong>de</strong>l mismo. Hay que tener en cuenta que los alumnos que componen estePrograma no son alumnos que tengan muy claras las normas que hay que respetar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>un centro educativo. Consi<strong>de</strong>ramos que lo más importante es establecer unas normas básicas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aula, consensuadas entre los profesores y los alumnos, y hacer lo posible para quese respeten.A lo largo <strong>de</strong>l curso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las reuniones entre los profesores <strong>de</strong> ámbito, tambiénse han realizado reuniones con el Departamento <strong>de</strong> Orientación y con los DepartamentosDidácticos (Figura 2).48


COORDINACIÓN DELOS TRES PROFESORES DE ÁMBITOENTRE ELLOS‣ TUTORÍA‣ NORMAS DECLASE‣ SEGUIMIENTOCONFLICTOSCON LOSDEPARTAMENTOSDIDÁCTICOS‣ MATERIAL‣ CONTENIDOS YOBJETIVOS‣ PROFESORES DEPDCCON ELDEPARTAMENTO DEORIENTACIÓN‣ ACCION TUTORIAL‣ RESOLUCIÓN DECONFLICTOS‣ ORIENTACIONESFUTURASFigura 2Los profesores <strong>de</strong> los ámbitos son especialistas en una sola área <strong>de</strong> las que se componecada uno. Es por ello que resulta imprescindible reunirse con todos los <strong>de</strong>partamentosdidácticos para recoger material que pueda ser <strong>de</strong> utilidad. También se han realizadoreuniones para familiarizarse con los contenidos y objetivos <strong>de</strong> las áreas que contempla cadaámbito. Hemos podido comprobar que también resulta muy provechoso realizar reuniones conlos profesores <strong>de</strong> ámbito <strong>de</strong>l PDC. Aunque las características <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> los alumnos sondistintas en cada uno <strong>de</strong> los Programas, la coordinación y la forma <strong>de</strong> trabajar entre losprofesores es idéntica. Los profesores <strong>de</strong> ambos Programas <strong>de</strong>ben intentar seguir una líneamuy parecida en algunos aspectos <strong>de</strong> la acción tutorial y <strong>de</strong> la metodología. La elaboración <strong>de</strong>las normas <strong>de</strong> clase, la creación <strong>de</strong> una biblioteca <strong>de</strong> aula, la educación literaria, e inclusoalgunas activida<strong>de</strong>s (‘La Guerra Civil en Elche’) se han realizado <strong>de</strong> manera conjunta. Esimportante aprovechar aquello que ya ha funcionado bien en otros programas, aunque sea enun PDC.Los profesores <strong>de</strong> ámbito <strong>de</strong>l PACG forman parte <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Orientación <strong>de</strong>su centro, por lo que no es necesario forzar su participación en el mismo. De estas reunionesel PACG ha obtenido ayuda para la acción tutorial, para la resolución <strong>de</strong> conflictos y para lasorientaciones que los alumnos van recibiendo al final <strong>de</strong>l año escolar. Más a<strong>de</strong>lante<strong>de</strong>sarrollaré estos temas al hablar <strong>de</strong> la tutoría <strong>de</strong>l Programa.EVOLUCIÓN DEL ALUMNADOComo ya comenté en el apartado que se refería a la selección <strong>de</strong>l alumnado, el perfilque tenían los alumnos que componen el Programa no anima a conseguir gran<strong>de</strong>s cosas. Delos doce alumnos que empezaron el PACG el curso pasado (2000 - 2001), sólo dos no habíantenido problemas graves <strong>de</strong> conducta. La mayoría <strong>de</strong> ellos había pasado más tiempo fuera que<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las clases durante su primer año en 3º <strong>de</strong> E.S.O. También había alumnos que habíansido expedientados y sancionados con expulsiones por faltas graves. Y todos ellos habían<strong>de</strong>mostrado una falta <strong>de</strong> interés por apren<strong>de</strong>r, un retraso escolar <strong>de</strong>, al menos, un ciclo y hasta49


este momento no habían conseguido adaptarse al centro escolar. Lo que ignorábamos alprincipio <strong>de</strong>l curso es si no querían o no podían adaptarse.In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los resultados académicos que estos alumnos han conseguido alo largo <strong>de</strong>l curso, si por algo estamos satisfechos en el PACG es por la evolución tan positivaque muchos <strong>de</strong> ellos han experimentado según se <strong>de</strong>sarrollaba el Programa.Lamentablemente, no todos los alumnos obtienen buenos resultados, pues en algunos no sehan visto cumplidas las expectativas que en principio nos habíamos marcado. Algunosalumnos abandonan el Programa y vuelven a su grupo <strong>de</strong> referencia en 3º <strong>de</strong> ESO antes <strong>de</strong>lmes <strong>de</strong> enero porque no se adaptan al trabajo <strong>de</strong>l grupo y no aprovechan la oportunidad que sele han proporcionado. Otros alumnos no llegan a conseguir los objetivos <strong>de</strong>l Programa porqueempiezan a presentar problemas <strong>de</strong> absentismo y, en algunos casos, no se tratab sólo <strong>de</strong>problemas escolares (adicción a las drogas). Aunque intentamos que no se <strong>de</strong>svinculen porcompleto <strong>de</strong>l Programa, ya que es una manera <strong>de</strong> conseguir que puedan salir <strong>de</strong>l problema, aveces no se consigue ningún resultado positivo.De los diez alumnos restantes que integraron el grupo el primer año, po<strong>de</strong>mos afirmarque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio se apreció una mejora paulatina en sus actitu<strong>de</strong>s y sus hábitos <strong>de</strong>trabajo. Un claro ejemplo son los dos alumnos que recibieron, a final <strong>de</strong> curso, unaorientación hacia un Programa <strong>de</strong> Garantía Social. Estos alumnos presentaron el cursoanterior una actitud muy negativa hacia todo lo que concernía al centro educativo, siendoexpulsados <strong>de</strong>l centro por incurrir en faltas graves, y su inclusión en el grupo hubiera sidopuesta en duda sino hubiese sido avalada por la maestra <strong>de</strong> Pedagogía Terapéutica. Alprincipio su actitud en clase era algo pasiva, pero poco a poco su confianza, en lo que podíanhacer, fue en aumento y su autoestima en el ámbito escolar alcanzó unas cotas bastanteaceptables. Sólo su poca constancia en el trabajo <strong>de</strong> clase y su intermitencia en la realización<strong>de</strong> los proyectos nos llevó a orientarles hacia un Programa <strong>de</strong> Garantía Social. A pesar <strong>de</strong> ello,tanto ellos como sus familias se han mostrado muy contentos con el trabajo realizado y con sumejora en el ámbito social. Muchos profesores reconocían que se habían vuelto más educadosy habían conseguido adquirir habilida<strong>de</strong>s sociales.Sin duda alguna, la evolución más sorpren<strong>de</strong>nte se pudo apreciar en los ocho alumnosque al final <strong>de</strong>l PACG fueron propuestos para el Programa <strong>de</strong> Diversificación Curricular <strong>de</strong> 4º<strong>de</strong> E.S.O. No sólo habían podido ser recuperados en el ámbito social sino también en elámbito escolar, ya que en estos momentos se encuentran con muchas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obtenerel Graduado en E.S.O. Cuando fueron propuestos para el PACG pocos eran los que pensabanque estos alumnos llegarían tan lejos. Cinco <strong>de</strong> ellos presentaban un perfil muy similar al <strong>de</strong>los alumnos que recibieron la orientación hacia un Programa <strong>de</strong> Garantía Social. Pero suactitud y ganas <strong>de</strong> trabajar fueron en aumento tras uno o dos meses en los que todavía creíanque estaban en el ‘grupo <strong>de</strong> los tontos’.Las razones que llevaron al cambio serían difíciles <strong>de</strong> precisar, pero cuando vieron quese les iba a prestar mayor atención y la manera <strong>de</strong> trabajar era muy distinta a la que habíantenido hasta ese momento, aumentaron sus actitu<strong>de</strong>s positivas hacia lo que ocurría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>laula y las conductas disruptivas no aparecieron en ningún momento. En algunos alumnos estamodificación <strong>de</strong> conducta y actitu<strong>de</strong>s se fue <strong>de</strong>sarrollando a marchas forzadas y su evoluciónha resultado muy positiva, algo que se ha podido comprobar durante este año. Alumnos <strong>de</strong>lPACG <strong>de</strong>l curso pasado se encuentran al mismo nivel - e incluso superior en algunos casos -que alumnos que están en el PDC y vienen <strong>de</strong> 4º <strong>de</strong> ESO. Quizás esto se haya <strong>de</strong>bido a que seha producido un cambio <strong>de</strong> ambiente, ya que el que se encontraron el año anterior no invitaba50


tanto a ese cambio como el que han tenido durante este año. Esta es la razón principal pararealizar una buena selección <strong>de</strong>l alumnado.Si la selección se realiza para incluir en el PACG a alumnos con graves problemas <strong>de</strong>conducta sin importarnos el buen funcionamiento <strong>de</strong>l grupo, nos arriesgamos a tener un grupoen el que resultaría poco menos que imposible trabajar. El hecho <strong>de</strong> liberar a los terceros <strong>de</strong>E.S.O. <strong>de</strong> alumnos conflictivos y concentrarlos todos en un sólo grupo pue<strong>de</strong> ayudar a quealgunos grupos puedan trabajar con normalidad, pero mantener un PACG con alumnos <strong>de</strong>esas características no funcionaría y lo importante es que el Programa funcione y se puedatrabajar con los alumnos que lo componen. Los alumnos <strong>de</strong>l PACG no son alumnos fáciles,pero tampoco tienen por qué ser alumnos imposibles, aunque con ello pretendamos favoreceral resto <strong>de</strong> grupos. Creo que al final el perjudicado es el centro y aquellos alumnos que en ungrupo especial podrían aprovechar la oportunidad. Y esto es lo que ha ocurrido en nuestrocentro: ocho alumnos, que estaban más fuera que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema escolar, tienen este año laposibilidad <strong>de</strong> obtener el título <strong>de</strong> Graduado en E.S.O. Pero lo más importante es el cambioque han experimentado en el ámbito social.LA TUTORÍA COMPARTIDAEn el PACG, uno <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> ámbito es también el tutor <strong>de</strong>l grupo. Aunquelos alumnos vengan <strong>de</strong> varios grupos <strong>de</strong> referencia, el Programa forma grupo in<strong>de</strong>pendiente ycon aula propia. Igual que en cualquier 3º <strong>de</strong> E.S.O., el tutor tiene dos horas semanales conellos para <strong>de</strong>sarrollar el Plan <strong>de</strong> Acción Tutorial <strong>de</strong>l centro. De hecho, muchas <strong>de</strong> las sesionescoinci<strong>de</strong>n con las que se <strong>de</strong>sarrollan en 3º <strong>de</strong> E.S.O.. Pero, aparte <strong>de</strong> estas sesiones, lascaracterísticas <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong>l PACG hace que las sesiones <strong>de</strong> tutoría tengan que enfocarse<strong>de</strong> manera diferente al resto <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>l mismo nivel educativo. Es por ello que el tutor otutora <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>dicar la mayor parte <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong> tutoría a tratar temas relacionados conel comportamiento fuera y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aula, las habilida<strong>de</strong>s sociales, los hábitos <strong>de</strong> trabajo y lasnormas <strong>de</strong> aula. También se trataron temas relacionados con los intereses <strong>de</strong> los alumnos,recibiendo atención especial el tema <strong>de</strong> la drogadicción.Pero <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado lo que es la tutoría en sí, el trabajo realizado para cohesionar elgrupo y dotarlo <strong>de</strong> coherencia a la hora <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones, fue compartido por los tresprofesores <strong>de</strong> ámbito. Hemos consi<strong>de</strong>rado este aspecto como otra <strong>de</strong> las claves para el buenfuncionamiento <strong>de</strong> nuestro Programa, y lo hemos <strong>de</strong>nominado como la tutoría compartida.Cuando surge algún conflicto, <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong>l aula, en el que estuviera implicado unalumno <strong>de</strong>l PACG, los tres profesores <strong>de</strong> ámbito <strong>de</strong>ben reunirse para adoptar las medidas o elplan <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> manera conjunta. De esta forma se consigue hacer ver al alumno queexiste una coordinación entre los tres profesores, ya que se actuará <strong>de</strong> la misma manera y losprofesores están al corriente <strong>de</strong> todo lo que ocurre en el grupo o con alumnos <strong>de</strong>l grupo.Al principio <strong>de</strong> curso, durante los primeros dos o tres meses, cuando los alumnos <strong>de</strong>lPACG se juntan con sus grupos <strong>de</strong> referencia para las asignaturas <strong>de</strong> Música, EducaciónFísica y Alternativa a la Religión, es don<strong>de</strong> aparecen algunos problemas <strong>de</strong> conducta. Losprofesores <strong>de</strong> ámbito <strong>de</strong>ben tratar estos problemas <strong>de</strong> manera inmediata y conjunta, y evitar <strong>de</strong>esta manera que se vuelvan a producir. Este aspecto ha favorecido positivamente la actitud <strong>de</strong>los alumnos, pues ven que los tres profesores tienen una misma forma <strong>de</strong> actuar. No quiere<strong>de</strong>cir que todo es muy fácil y se pue<strong>de</strong> dar solución a todos los problemas, pero sí creo que es51


una forma más coherente para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y para hacer un mejor seguimiento <strong>de</strong>lgrupo.También hay que facilitar al máximo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo posible, la integración <strong>de</strong> losalumnos en el grupo. Cuando los alumnos son separados <strong>de</strong> sus grupos <strong>de</strong> referencia yagrupados en un aula aparte, lo que ocurre es que se sienten como ‘marginados’. Hay queinsistir mucho en que no están en ‘el grupo <strong>de</strong> los tontos’, como algunos <strong>de</strong> sus compañeros<strong>de</strong>l centro insisten en llamar al PACG. Durante los primeros días, hay que explicarles lascaracterísticas <strong>de</strong>l PACG y la razón por la que ellos se encuentran allí. Es una laborcomplicada, pues cada vez que se junten con sus grupos <strong>de</strong> referencia oirán el mismocomentario. También conviene explicarles cuáles son los objetivos que se persiguen con elPACG y las distintas salidas que pue<strong>de</strong>n tener una vez finalizado el curso. No convieneobsesionar a los alumnos con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> continuar el año próximo en un Programa <strong>de</strong>Diversificación. Conviene recordar que el objetivo principal <strong>de</strong>l PACG es recuperar alalumno con riesgo <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong>l sistema escolar. Si lo recuperamos a este nivel, perfecto;pero si lo recuperamos sólo en el aspecto social y le facilitamos su ingreso en la sociedad,creo que el objetivo también estaría cumplido.Por otro lado, la relación con las familias ha sido muy buena. Como ya he comentadoanteriormente, cuando hay que hablar con un padre o una madre, es conveniente que los tresprofesores se reúnan antes para hablar <strong>de</strong>l alumno y, si queremos obtener mejores resultados,<strong>de</strong>berían estar todos presentes en la reunión con los padres. La respuesta <strong>de</strong> las familias casisiempre es positiva es este tipo <strong>de</strong> Programas, incluso en el caso <strong>de</strong> alumnos que abandonan elgrupo antes <strong>de</strong> llegar al final <strong>de</strong>l primer trimestre o <strong>de</strong> alumnos que tienen problemas y noconsiguen ser recuperados en el aspecto escolar. La evolución que los alumnos han idoexperimentando también se ha visto reflejado en casa, ya que el cambio no ha sido tantoescolar como social. Algunos padres se muestran entusiasmados al ver que sus hijos seinteresan por lo que ocurre en el centro, y a<strong>de</strong>más los ven con ganas <strong>de</strong> seguir estudiando.Algo impensable para muchos padres hace un año. Algunos alumnos se están planteandoestudiar bachillerato el curso próximo. Esto es algo bastante utópico, pero esta ilusión no latenían hace dos años.El contacto con las familias es fundamental en este tipo <strong>de</strong> Programas. Sobre todo si,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trabajo en clase, hay una continuidad en casa. A veces suele ocurrir que muchospadres tienen una información errónea <strong>de</strong>l PACG y son los primeros que piensan que sushijos van a ir a un ‘grupo <strong>de</strong> los tontos’. Cuando en un centro educativo se hace una seleccióntan exhaustiva como en el nuestro, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> incluir a un alumno en el Programa se <strong>de</strong>bea razones pedagógicas y con un claro propósito <strong>de</strong> recuperar al alumno en el ámbito social yescolar. Por eso resulta sorpren<strong>de</strong>nte el rechazo que algunos padres muestran hacia el PACGo el PDC, cuando lo único que se preten<strong>de</strong> es facilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los alumnos quecreemos que lo necesitan.IMPLICACIÓN DEL CENTROCuando hablé <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong>l profesorado, ya comenté que el apoyo <strong>de</strong>l equipodirectivo es esencial para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l PACG. En nuestro caso, el apoyo ha sido total. Noha habido ningún problema para asistir a las sesiones <strong>de</strong> coordinación, que muchas vecesocupaban un día entero <strong>de</strong> clase. También ha existido una comprensión hacia el trabajo queestábamos realizando con estos alumnos. A veces, algunos <strong>de</strong> nuestros alumnos crean52


problemas <strong>de</strong> conducta, sobre todo en las clases en las que se juntan con sus grupos <strong>de</strong>referencia. En estos casos se ha tenido mucha paciencia y se ha tratado <strong>de</strong> resolver losconflictos creados hablando con ellos, intentando no romper lo que hasta ese momento seestaba consiguiendo. También se han facilitado las salidas <strong>de</strong>l centro, que en el caso <strong>de</strong> estePrograma son muchas. Y en el aspecto económico, a<strong>de</strong>lantando algo <strong>de</strong> dinero hasta quellegara la dotación - que suele ser a mediados <strong>de</strong> curso.Pero no sólo el equipo directivo se ha implicado, sino también la mayoría <strong>de</strong> losprofesores <strong>de</strong>l claustro. Al principio cuesta un poco, pero conforme avanza el curso elprofesorado se va dando cuenta <strong>de</strong>l trabajo que estos alumnos - y sus profesores - estánrealizando. Los alumnos <strong>de</strong>l PACG tienen su aula propia, pero no tienen que pasar allí todaslas horas. Nuestros alumnos han ido al laboratorio <strong>de</strong> Física y Química, la Biblioteca, al aula<strong>de</strong> Informática, etc., y se han comportado como cualquier otro grupo <strong>de</strong> su nivel. De estamanera, se han ido integrando en el centro, que es uno <strong>de</strong> los objetivos que se persiguen.La gran mayoría <strong>de</strong>l profesorado ha apoyado esta nueva experiencia en el centro. Porponer un ejemplo, el jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Geografía e Historia, conjuntamente con laprofesora <strong>de</strong>l ámbito lingüístico-social <strong>de</strong>l PDC y el profesor <strong>de</strong>l mismo ámbito <strong>de</strong>l PACG,realizamos el primer año <strong>de</strong>l Programa un proyecto sobre la Guerra Civil española y surepercusión en la ciudad <strong>de</strong> Elche. Este tema se trabajó primero en cada clase y <strong>de</strong>spués losalumnos asistieron a unas charlas, <strong>de</strong>mostrando que no eran ‘el grupo <strong>de</strong> los tontos’, puesparticiparon en el <strong>de</strong>bate con alumnos <strong>de</strong> 2º <strong>de</strong> BAT.CONTENIDOS Y METODOLOGÍACuando hace poco más <strong>de</strong> un año supe que iba a impartir el ámbito lingüístico y social<strong>de</strong>l PACG, mi mayor preocupación consistió en saber cómo emplearía las siete horassemanales <strong>de</strong>l ámbito. A<strong>de</strong>más, era consciente <strong>de</strong> que esas horas <strong>de</strong>bía ‘rellenarlas’ concontenidos útiles y activida<strong>de</strong>s motivadoras e interesantes o no podría hacerme con losalumnos. Hasta el mes <strong>de</strong> septiembre no recibimos el material <strong>de</strong>l <strong>CEFIRE</strong> que, aunqueresultó muy interesante, necesitaba <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> maduración antes <strong>de</strong> llevarlo a lapráctica. La programación <strong>de</strong> cada ámbito incluye contenidos y objetivos <strong>de</strong> las áreas que loscomponen:• Ámbito lingüístico-social: Lengua Castellana, Lengua Valenciana, Ciencias Sociales eInglés.• Ámbito científico: Matemáticas, Ciencias <strong>de</strong> la naturaleza y Física-Química.• Ámbito tecnológico-plástico: Tecnología y Educación Plástica.Lo que se preten<strong>de</strong> en cada ámbito es <strong>de</strong>sarrollar las distintas áreas <strong>de</strong> manera global,utilizando proyectos y activida<strong>de</strong>s en los que éstas se encuentren integradas. A veces secomete el error <strong>de</strong> separar las áreas y <strong>de</strong>dicar horas a cada una <strong>de</strong> ellas. La metodología <strong>de</strong>estos Programas es distinta a la <strong>de</strong>l currículum ordinario y por lo tanto esto <strong>de</strong>be quedarreflejado en las programaciones <strong>de</strong> aula. Un ejemplo lo po<strong>de</strong>mos ver en una actividad <strong>de</strong>lÁmbito lingüístico-social: "La vuelta al mundo en 80 días", don<strong>de</strong> partiendo <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong>Julio Verne los alumnos <strong>de</strong>ben calcular el tiempo que tardarían en recorrer España, o algunospuntos <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong> nuestro país. En esta actividad observamos objetivos lingüísticos,sociales, históricos, matemáticos, geográficos, etc.53


Pero creo que lo más importante cuando empiezas en un grupo <strong>de</strong> estas característicases tener claros los objetivos que preten<strong>de</strong>s conseguir. Para el primer trimestre me marqué unobjetivo que fue fundamental para el posterior <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l grupo y <strong>de</strong>l ámbito. Mi primerobjetivo fue crear buen ambiente en clase, aumentando la confianza <strong>de</strong> los alumnos en lo quehacían y así hacer crecer su autoestima. Así pues, me <strong>de</strong>diqué a hacerles ver que la forma <strong>de</strong>enfocar las clases sería completamente distinta a la que habían tenido hasta ese momento. Ellema <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong>l ámbito lingüístico y social fue:SABER QUE NO SABES YA ES SABEREste lema fue <strong>de</strong>l agrado <strong>de</strong> todos los alumnos, que pronto pudieron comprobar que lapresión que habían tenido hasta entonces con conceptos que no entendían, con exámenes queno eran capaces <strong>de</strong> hacer y con boletines <strong>de</strong> notas que preferían no llevar a casa, había<strong>de</strong>saparecido. Su confianza fue cada vez mayor y su autoestima subió hasta el punto <strong>de</strong>realizar cualquier actividad que yo les propusiera. Un ejemplo podría ser la encuesta sobre‘Hábitos <strong>de</strong> lectura’.Esta actividad estaba incluida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la secuencia didáctica <strong>de</strong>l tema Los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong>l lector <strong>de</strong>l apartado <strong>de</strong> educación literaria. Los alumnos se realizaron la encuesta a ellosmismos, a todas y cada una <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong>l centro - incluso a los profesores- y realizaron elrecuento y la posterior tabulación estadística. Este último apartado fue realizado con laprofesora <strong>de</strong>l ámbito científico, quien les enseñó a utilizar el Programa Excel para creargráficas. Posteriormente, una vez sacadas todas las gráficas, las expusieron en un lugar visible<strong>de</strong>l centro para que todos pudieran apreciar los resultados <strong>de</strong> la encuesta. Hay que tener encuenta que <strong>de</strong> cada curso sacaron gráficas <strong>de</strong>l grupo completo y gráficas <strong>de</strong> alumnas yalumnos por separado, igual que <strong>de</strong> profesores y profesoras:¿Has leído algún libro sin que te hayano b ligad o ? A LU M N O S 3º E .S .O . A17%83%SINO54


¿Te gustan las historias en televisión?3º E.S.O. A43%57%SINO¿Sueles leer libros?3º E.S.O. A62%38%SINOFue tal el éxito <strong>de</strong> esta encuesta, que también nos <strong>de</strong>cidimos a hacerla a pie <strong>de</strong> calle.Los alumnos <strong>de</strong>l PACG salieron a la calle y pusieron en práctica sus habilida<strong>de</strong>s sociales,preguntando a los ciudadanos <strong>de</strong> Elche por sus hábitos <strong>de</strong> lectura.Lógicamente, hasta llegar a este punto, el trabajo no ha sido fácil. Pero el esfuerzo havalido la pena. Creemos que ha habido unos aspectos que han resultado más trascen<strong>de</strong>ntesque otros para el buen funcionamiento <strong>de</strong>l PACG, aspectos que se <strong>de</strong>berían tener en cuenta encursos posteriores:• Una buena selección <strong>de</strong>l alumnado, con el perfil <strong>de</strong> que recoge la legislación más laposibilidad <strong>de</strong> trabajar con ellos.• Fomentar las activida<strong>de</strong>s entre los tres ámbitos.• La tutoría compartida entre los tres profesores <strong>de</strong> ámbito..• Coordinación entre los profesores <strong>de</strong>l PACG, los Departamentos Didácticos y losprofesores <strong>de</strong> ámbito <strong>de</strong>l PDC.• Evitar las falsas expectativas en los alumnos; el PDC no es el objetivo principal <strong>de</strong> losalumnos <strong>de</strong>l PACG, es sólo una posible salida.55


ALUMNOS CON DÉFICITS AUDITIVOSManuel Pérez SánchezIES Jorge Juan (Alicante)RESUMENEn la primera parte <strong>de</strong> este artículo se abordan <strong>de</strong> forma rápida y sintetizada todos los factoresque influyen en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje en el niño normo-oyente y las dificulta<strong>de</strong>s que suelenaparecer en los que presentan algún déficit auditivo. En la segunda parte se indican, <strong>de</strong> formaconcisa, algunos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unas recomendaciones generales pararelacionarnos con cualquier persona con pérdida <strong>de</strong> audición, a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tratamientoglobalizado.1. DÉFICITS AUDITIVOS¿QUÉ SIGNIFICA SER SORDO?Des<strong>de</strong> una perspectiva educativa, se ha ido pasando paulatinamente, <strong>de</strong> una concepciónen la que la problemática se situaba en el propio niño a una concepción más interactiva, en laque tiene tanta importancia el posible "déficit" <strong>de</strong>l niño como la "respuesta" que el ambienteda a ese déficit.En el plano educativo la distinción fundamental se establece entre niño sordo y niñohipoacúsico.Sordo:• Es aquel sujeto en el que la audición no es funcional o resulta insuficiente paraparticipar activamente en las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> su edad, es <strong>de</strong>cir para la vidaordinaria.• No tiene la posibilidad <strong>de</strong> adquirir el lenguaje oral sólo por vía auditiva y tiene queapren<strong>de</strong>rlo a través <strong>de</strong> una enseñanza intencional y sistematizada.• No le permitirá seguir con aprovechamiento la enseñanza ordinaria, incluso con unabuena amplificación auditiva.56


• La visión se convierte en el principal canal <strong>de</strong> acceso al conocimiento <strong>de</strong>l mundo que lero<strong>de</strong>a.• Tiene dificulta<strong>de</strong>s en la adquisición y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> conceptos.• Pue<strong>de</strong> adquirir lenguaje en mayor o menor grado, por vía visual.• Presenta algunos problemas graves <strong>de</strong> habla y voz.• Tiene dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a la "integración" social.En los oyentes, la vista es el primer sentido para orientarse en el entorno físico y social,y utilizamos la audición para orientarnos en el entorno lingüístico. Es cierto que utilizamos laexpresión facial y el movimiento en la comunicación, pero con ella no vehiculamosinformación léxica, ni gramatical. Dentro <strong>de</strong> la educación para sordos, el papel legítimo <strong>de</strong> lavista ha sido restringido a la lectura labial. Históricamente, los profesionales han intentadollevar al sordo al mundo <strong>de</strong>l oyente.¿QUÉ SIGNIFICA SER HIPOACÚSICO?• Sería aquel sujeto en quien el sentido <strong>de</strong> la audición, aunque <strong>de</strong>fectuoso, resultafuncional con o sin ayuda auditiva.• Le permite la adquisición <strong>de</strong>l lenguaje oral por vía auditiva, aunque necesite unaintervención sistemática e intencional.• Presentan problemas <strong>de</strong> habla, voz y lenguaje como <strong>de</strong>ficiencias en la articulación,léxico y estructuración mayor o menor en función <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> hipoacusia.• Su acceso al conocimiento <strong>de</strong> lo que le ro<strong>de</strong>a será visual y auditivo (con las ayudasmédicas o técnicas que procedan según su estado).• Mejor adaptación a los grupos sociales, aunque con limitaciones: si no son atendidos<strong>de</strong>bidamente suelen presentar cierto "fracaso escolar", cierto “rechazo laboral”.2. FACTORES INTERVINIENTES EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE2.1. AUDICIÓNUn diagnóstico tardío <strong>de</strong> hipoacusia o sor<strong>de</strong>ra y el consiguiente retraso en el inicio <strong>de</strong> laintervención específica que el déficit auditivo requiere, influirán negativamente en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño. La adaptación protésica, el estímulo <strong>de</strong> las pautas comunicativas y el<strong>de</strong>sarrollo lingüístico, pue<strong>de</strong>n verse irreversiblemente afectados si esto ocurre.Es muy importante realizar exploraciones neonatales completas que incluyan unexamen <strong>de</strong> la audición, al menos en los casos que se encuentren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> alto57


iesgo, y que nunca se <strong>de</strong>sestimen, por parte <strong>de</strong> los médicos, las observaciones o sospechas <strong>de</strong>los padres en torno a la capacidad auditiva <strong>de</strong> su hijo o hija.En cualquier caso, será preciso consultar al médico pediatra si en el niño seobserva alguna <strong>de</strong> las siguientes anomalías:De 0 a 3 meses:• Cuando no da respuestas reflejas (parpa<strong>de</strong>o, agitación, intranquilidad) ante sonidospróximos.• No reacciona ante sonidos <strong>de</strong>l cuarto: teléfono, timbre…• Emite sonidos monocor<strong>de</strong>s.De 3 a 6 meses:• No se inmuta ante los ruidos familiares.• No busca a sus padres cuando le hablan.• No respon<strong>de</strong> con emisiones sonoras cuando se le habla.• No emite sonidos para llamar la atención.De 6 a 9 meses:• No emite sílabas, (pa, ma, ta, la…).• No atien<strong>de</strong> cuando se le llama por su nombre.• No busca la fuente <strong>de</strong> los sonidos familiares.De 9 a 12 meses:• No reconoce cuando oye: papá y mamá.• No entien<strong>de</strong> la negación, "no".• No respon<strong>de</strong> a: toma, dame... si no se acompaña <strong>de</strong> gestos con las manos.De 12 a 18 meses:• No señala objetos y personas familiares cuando se le nombran.• No respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma distinta a sonidos diferentes.• No nombra algunos objetos familiares.De 18 a 24 meses:• No tiene interés cuando se le cuentan cuentos.• No reconoce partes <strong>de</strong>l cuerpo que se le nombran.• No hace frases <strong>de</strong> dos palabras: quiero agua, dame más, tengo sueño…58


A los tres años:• No se le entien<strong>de</strong> su vocabulario o está afectado <strong>de</strong> errores en la pronunciación.• No contesta a preguntas sencillas.A los cuatro años:• No es capaz <strong>de</strong> contar sus experiencias.• No es capaz <strong>de</strong> mantener conversaciones sencillas.2.2. PERCEPCIÓNLas percepciones son fenómenos sensoriales o sensitivos complejos que se forman porla integración en una unidad superior <strong>de</strong> varias sensaciones elementales. Es un proceso físicoquímicoel paso <strong>de</strong> sensación a percepción, y cada sensación tiene su correspondiente zonacerebral que se encarga <strong>de</strong> recibir, transmitir para integrar y emitir para realizar luego algo.El niño entre el nacimiento y los cinco años está <strong>de</strong>sarrollándose en el estadioperceptivo-motor, <strong>de</strong> esta forma lo primero que va a percibir es su propio cuerpo y lo va aseparar <strong>de</strong>l entorno. Este será el punto <strong>de</strong> partida para las <strong>de</strong>más percepciones.Las personas normales po<strong>de</strong>mos aten<strong>de</strong>r visualmente a una actividad y/o persona yseguir recibiendo información por vía auditiva, los sordos pier<strong>de</strong>n toda la información poresta vía con el consiguiente retraso en la integración <strong>de</strong>: mensajes, vocabulario, expresiones…2.3. IMITACIONEl lenguaje surge como la resultante <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> imitación <strong>de</strong> la lengua materna, lacual propone al niño unos mo<strong>de</strong>los verbales que poco a poco irá interiorizando.Después <strong>de</strong> los nueve meses el niño que imita, va a ir seleccionando activamenteaquellos sonidos que están más <strong>de</strong> acuerdo con la lengua materna.En la imitación no solo interviene el oído, ya que la vista es también <strong>de</strong> granimportancia pues en esa selección e imitación tendrá presente la mímica y gestos asociados.El 35% aproximadamente <strong>de</strong> los niños ciegos tienen perturbaciones <strong>de</strong>l lenguaje y habla(dificulta<strong>de</strong>s en la correcta pronunciación - se entien<strong>de</strong> entre ciegos <strong>de</strong> nacimiento-).Algunos monarcas privaron <strong>de</strong> estímulos a niños para averiguar cuál era su lenguamaterna y murieron, generalmente por lo bárbaro <strong>de</strong>l experimento, sin <strong>de</strong>cir una sola palabra.59


2.4. APARATO FONO-ARTICULATORIOEn la laringe se encuentra la zona glótica, que alberga las cuerdas vocales, (protegidaspor el hueso cricoi<strong>de</strong>s y por la glándula tiroi<strong>de</strong>a) responsables <strong>de</strong> las emisiones sonoras,mediante la vibración que produce el paso <strong>de</strong>l aire proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la laringe.El sonido tiene cuatro características fundamentales: Intensidad, tono, timbre yduración. El tono <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> las vibraciones y el timbre permite distinguirunos sonidos <strong>de</strong> otros.- Organos activos:Labios: /p/, /b/, /f/, /m/Lengua: por su movilidad, linguales: /t/, / d/linguo<strong>de</strong>ntales: /z/lingualveolares: /s/, /n/, /l/, /r/linguapalatales: /y/, /ch/, /ll/, /ñ/- Organos pasivos:Paladar: prevelar y postvelar.Alveolar, entre incisivos y paladar.Fosas nasales: fonemas nasales.Sonido: Valoración <strong>de</strong> un cuerpo que se transmite a través <strong>de</strong>l aire en forma <strong>de</strong> ondas yal final es captado por nuestros oídos. En los niños sordos o hipoacúsicos son ilimitados: <strong>de</strong>placer, displacer, o estereotipados: gorjeo, laleo, ecolalia… que al final terminan por<strong>de</strong>saparecer.Fonemas: Unidad mínima <strong>de</strong>l lenguaje que carece <strong>de</strong> significado pero que pue<strong>de</strong>cambiar el significado <strong>de</strong> una palabra en la que se incluye: Casa, capa, cala. Limitados encada lengua (idioma). No habrá lenguaje mientras no haya fonemas.Letras: Grafía. (Castellano: 28 letras, 24 fonemas).2.5. COMPRENSION Y EXPRESIONLuria consi<strong>de</strong>ra al lenguaje como la base <strong>de</strong>l pensamiento, ya que a través <strong>de</strong> él, el niñoanaliza, sintetiza, relaciona las cosas entre sí, forma conceptos y <strong>de</strong>duce conclusiones. Ellenguaje oral es, en nuestra era y civilización, el modo <strong>de</strong> expresión más privilegiado ymediante el cual nos po<strong>de</strong>mos comunicar.Hay que <strong>de</strong>stacar el enorme papel <strong>de</strong> mediador entre unos y otros <strong>de</strong>l habla, sobre todoentre el mundo adulto y el infantil. Cabe señalar aquí que, en general, el niño compren<strong>de</strong>mucho más <strong>de</strong> lo que es capaz <strong>de</strong> expresar, ya que son capaces <strong>de</strong> percibir la emanaciónafectiva <strong>de</strong>l locutor, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l mensaje; y en ocasiones suelen darse trastornos <strong>de</strong> una u otrapor separado. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ambas (comprensión y expresión) está íntimamente ligado amovimientos y acciones en el periodo entre tres y cuatro años: “ven”, “toma”, “siéntate”,“mira”, “coge”...60


2.6. DESARROLLO DEL LENGUAJEConsi<strong>de</strong>ramos el lenguaje como un sistema <strong>de</strong> signos convencionales, multicodificados(fonológico, morfosintáctico, semántico, en el lenguaje oral) que nos sirve para percibir yexpresar estados afectivos, i<strong>de</strong>as, etc. por medio <strong>de</strong> diferentes signos: acústicos, gestuales,escritos o gráficos.Es una capacidad humana que posee muchas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ejecución: oral, gestual,escrita, no vocal (tableros <strong>de</strong> comunicación).Lo esencial en la construcción <strong>de</strong>l lenguaje ocurre en el contexto <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong>lniño con los adultos y, <strong>de</strong> una manera más general, en el contexto <strong>de</strong> la interacción coninterlocutores más evolucionados.El lenguaje se adquiere en contextos significativos ante objetos, situaciones y personasrelacionados con los intereses <strong>de</strong>l niño. En contextos lingüísticos completos, el niño no seenfrenta a palabras o frases aisladas sino a contextos relacionados.El niño expresa intenciones comunicativas antes <strong>de</strong> poseer estructuras gramaticales.El <strong>de</strong>sarrollo y adquisición <strong>de</strong>l lenguaje está muy condicionado por la edad en que elniño se quedó sordo:• Sor<strong>de</strong>ra congénita: Antes <strong>de</strong> los 3 primeros meses <strong>de</strong> vida.• Sor<strong>de</strong>ra prelocutiva: Des<strong>de</strong> los 3 ½ meses <strong>de</strong> vida hasta los 2 años.• Sordos perilocutivos: Entre los 2 ½ y los 5 años.• Sordos postlocutivos: Cuando el niño llega a ser sordo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber completadolas etapas que cubren el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los cinco años.Los niños sordos congénitos o prelingüísticos no tienen ventaja en la audición previa nien el conocimiento fonológico.En el sordo prelocutivo el objetivo fundamental será establecer cuanto antes un sistema<strong>de</strong> comunicación, <strong>de</strong>berá apren<strong>de</strong>r un lenguaje.En los niños sordos perilocutivos, este acontecimiento tiene un efecto rápido sobre lavoz y la articulación; sin embargo los niños que pier<strong>de</strong>n el oído <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber estadoexpuestos a la experiencia <strong>de</strong>l habla, incluso un periodo breve como pue<strong>de</strong> ser un año, pue<strong>de</strong>nser habilitados para el lenguaje más fácilmente. Lógicamente la habilitación para el hablamejora en relación directa con el aumento <strong>de</strong> la edad en que se presentó la sor<strong>de</strong>ra.Si el niño se ha quedado sordo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 3 años <strong>de</strong>bemos centrarnos en afianzar ellenguaje adquirido y darle estrategias <strong>de</strong> mejora: por ejemplo a través <strong>de</strong> la lectura labial.El sordo postlocutivo que a partir <strong>de</strong> 5 años ha tenido experiencia <strong>de</strong> sonido, poseemayor competencia lingüística, pero probablemente su nivel <strong>de</strong> estructuración sea muy pobre.Debemos centrarnos en afianzar ese sistema lingüístico.61


Sin embargo en los dos casos anteriores <strong>de</strong>bemos asumir los cambios que provoca lasor<strong>de</strong>ra en otras áreas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo: relaciones sociales y personales. En cualquier caso esimportante realizar un diagnostico precoz que permitirá un equipamiento protésico y unaestimulación auditiva temprana. El lenguaje, que cumple en un primer momento una función<strong>de</strong> comunicación social, posteriormente se interioriza para dirigir y organizar la actividadintelectual <strong>de</strong>l sujeto.Des<strong>de</strong> esta perspectiva las limitaciones observadas en el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo <strong>de</strong> laspersonas sordas se explicarían por la ausencia <strong>de</strong> lenguaje verbal externo, lo que planteadificulta<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sarrollar el lenguaje interno y el pensamiento.La falta <strong>de</strong> experiencias tanto <strong>de</strong>l mundo físico como <strong>de</strong>l mundo social y, en concreto, laausencia <strong>de</strong>l lenguaje sobre el que construir el conocimiento, parecen ser factores<strong>de</strong>terminantes en el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo.2.7. DESARROLLO COGNITIVOLos sujetos sordos tienen una inteligencia semejante a los niños oyentes, sinembargo también se produce un <strong>de</strong>sfase o retraso en la adquisición <strong>de</strong> las distintas <strong>de</strong>strezas ohabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada etapa evolutiva, en comparación con los oyentes.Se justifican los retrasos por la falta <strong>de</strong> experiencia social e interactiva, y <strong>de</strong> motivación.Debemos <strong>de</strong>stacar, que todas las investigaciones relacionadas con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la etapasensoriomotora, coinci<strong>de</strong>n en afirmar que el mayor retraso se encuentra en la escala <strong>de</strong>imitación vocal. Respecto a este periodo, los resultados <strong>de</strong> Best y Roberts (1976) indican quelos niños sordos atraviesan este periodo sin diferencias especiales con respecto a los niñosoyentes, salvo en los aspectos relacionados con la imitación vocal.Intervenir en este período es imprescindible en el niño sordo. Debido a su problema,junto con la actuación en el área comunicativa, <strong>de</strong>bemos presentarle elementos simbólicos quele ayu<strong>de</strong>n a comunicarse con su medio y a la vez que le permitan ir entendiéndolo; en<strong>de</strong>finitiva, ofrecerle un sistema alternativo que le sirva como elemento <strong>de</strong> representaciónmental.2.8. DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO DEL NIÑO SORDODel nacimiento a los 3 años:El reconocimiento <strong>de</strong> las personas se inicia en torno a los tres o cuatro meses (cuandosonríe a quien le cuida) y las conductas son diferentes según la persona con la que interactúe(lloro, sonrisa, mirada, contacto corporal, etc.) discriminando claramente entre las personas,prefiriendo unas a otras (al abuelo que le compra cosas a la madre que le obliga a ducharse, latía que lo saca a la calle al padre/madre que lo <strong>de</strong>ja en el taca-taca mientras trabaja con suor<strong>de</strong>nador, etc.).62


Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los ocho meses muestra recelo ante las personas que le resultan extrañas.A partir <strong>de</strong> los 18-24 meses empiezan a reconocerse a sí mismos, comenzando por su imageny utilizando los pronombres personales para referirse a sí mismos.De 3 a 6 años:El conocimiento <strong>de</strong> los otros se basa en las características externas y aparentes. Se dacierto egocentrismo porque sus pensamientos, sentimientos, intenciones y rasgos personales<strong>de</strong> los otros son más bien imprecisos (no saben por qué están un día con un compañero y alsiguiente con el otro, etc.).El conocimiento <strong>de</strong> los sistemas e instituciones sociales influirá en la mayor o menorintegración <strong>de</strong>l niño en la sociedad a la que pertenece. Este conocimiento se basa en rasgos oaspectos externos: médico bata blanca, bata blanca dolor, etc.El niño sordo como cualquier niño nace en un contexto <strong>de</strong> una compleja red social. Paraadaptarse y funcionar ha <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r un conjunto <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s personales y sociales. "Lasocialización es el proceso a través <strong>de</strong>l cual el individuo adquiere el conocimiento, lashabilida<strong>de</strong>s y las disposiciones que le permiten actuar eficazmente como miembro <strong>de</strong> ungrupo".Las interacciones sociales y lingüísticas que el niño establece a lo largo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrolloinfluyen <strong>de</strong> manera significativa en el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo, y a su vez el progreso enconocimientos y capacida<strong>de</strong>s intelectuales favorece los intercambios sociales y lingüísticos.Interacciones sociales <strong>de</strong>l niño sordo con sus iguales:Las investigaciones señalan que las interacciones sociales <strong>de</strong> los niños sordos con susiguales son poco flexibles, poco estructuradas, sobre todo si se basan en interaccionesverbales.Los niños normales a veces también muestran dificulta<strong>de</strong>s, en la mayoría <strong>de</strong> los casospor <strong>de</strong>sconocimiento. Cuando el niño es competente en algún tipo <strong>de</strong> lenguaje (oral osignado) y sus compañeros también lo utilizan, la relación que se establece es muy parecida ala <strong>de</strong> los niños normales.Interacciones <strong>de</strong>l niño sordo con los adultos:El niño sordo suele tener problemas para interactuar con los adultos oyentes. Supresencia en la familia don<strong>de</strong> todos son oyentes, genera una distorsión en las relaciones que asu vez afecta al modo <strong>de</strong> vivir su i<strong>de</strong>ntidad personal.La actitud <strong>de</strong> los padres hacia la sor<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> su hijo y la forma en que vayan elaborandola situación va a ser un factor <strong>de</strong>terminante en las relaciones que establezcan con su hijo.Dentro <strong>de</strong> las interacciones sociales, un aspecto muy importante es <strong>de</strong>stacar cómo son lasinteracciones comunicativas:63


‣ Al sordo se le achaca la falta <strong>de</strong> "norma" en su comportamiento social. En las relacionesadulto/oyente, niño/sordo se pue<strong>de</strong>n observar problemas <strong>de</strong> explicación-incorporación <strong>de</strong>normas. Ciertamente se permiten a los niños sordos mayores concesiones que a susiguales oyentes.‣ Dadas las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación con el niño, los adultos tien<strong>de</strong>n a explicarle menosla razón <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas normas, esto lleva al niño sordo a <strong>de</strong>sconocer algunas normassociales o a no enten<strong>de</strong>rlas bien.‣ Las interacciones con el niño sordo se producen en contextos inmediatos, se habla con él<strong>de</strong>l "aquí y ahora", hay dificultad para hablarle <strong>de</strong>l pasado, <strong>de</strong> elementos más abstractos;esto limitará al niño sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificar sucesos, para enten<strong>de</strong>r secuenciastemporales, etc.‣ Una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> personalidad habitualmente relacionada con la sor<strong>de</strong>ra es laimpulsividad. Es frecuente oír <strong>de</strong>cir que el sordo tiene problemas en el control <strong>de</strong> supropia conducta. Furth señala que el sordo está en <strong>de</strong>sventaja al compren<strong>de</strong>r menos elmundo y su funcionamiento, tanto físico como social. Como consecuencia esta conductasuele parecer anormalmente impulsiva cuando se le compara con niños normales. Es eladulto el que <strong>de</strong>be ayudar a plantear las exigencias <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada.‣ El retraso en la adquisición <strong>de</strong>l lenguaje oral y sobre todo su insuficiencia, reducen lasocasiones <strong>de</strong> contactos sociales y son fuente <strong>de</strong> frustraciones para el niño sordo y suspadres. Estas dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lenguaje impi<strong>de</strong>n al niño compren<strong>de</strong>r las explicacionesverbales <strong>de</strong> las emociones y los sentimientos <strong>de</strong>l otro.‣ El niño sordo carece <strong>de</strong> una parte importante <strong>de</strong> la información lo que le hace vivir suentorno <strong>de</strong> un modo inseguro.‣ En <strong>de</strong>terminadas ocasiones en nuestro trato diario, continuamente establecemoscomparaciones entre sordos y oyentes, aunque sea <strong>de</strong> un modo inconsciente. Por ejemplo,con unos adultos que sólo valoran una a<strong>de</strong>cuada expresión oral frente a cualquier otraconducta <strong>de</strong>l niño; con un continuo control sobre esta expresión, ya que nunca essuficientemente buena y a<strong>de</strong>cuada, etc.‣ El niño sordo se encuentra inmerso en un medio que ignora el resto <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s ysólo se interesa por aquellas en las que fracasa. En esta situación, no nos <strong>de</strong>be parecer raroque el autoconcepto <strong>de</strong>l niño no sea el a<strong>de</strong>cuado, con lo que esto acarrea en cuanto a falta<strong>de</strong> seguridad en sí mismo.‣ Los niños sordos, hijos <strong>de</strong> padres oyentes, no poseen mo<strong>de</strong>los claros <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación. Noes raro encontrar que los niños sordos que no han tenido contacto con otros sordos secuestionen su futuro cuando sean mayores con preguntas como estas: ¿Me volveréoyente?De todo lo anterior <strong>de</strong>beríamos <strong>de</strong>ducir que la sor<strong>de</strong>ra no tiene por qué producirproblemas <strong>de</strong> adaptación social, sino que más bien se generan por una serie <strong>de</strong> elementos oreacciones que se provocan en torno al niño sordo.64


2.9. DESARROLLO PSICOMOTORDe 0 a 3 años:El dominio corporal constituye un proceso que se ajusta a dos leyes fundamentales:Ley céfalo-caudal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo: primero se controlan las partes <strong>de</strong>l cuerpo máspróximas a la cabeza, extendiéndose <strong>de</strong>spués ese control hacia abajo (labios-succión, sostenerla cabeza antes que el tronco, etc.).Ley próximo-distal: se controlan antes las partes más cercanas al eje <strong>de</strong> simetríacorporal (el hombro antes que el codo, el codo antes que la muñeca, la muñeca antes que lamano, la mano antes que la pinza con dos <strong>de</strong>dos, etc.).Control sobre el propio cuerpo: cabeza tiesa; tronco, sentarse erguido; manos,coordinación oculo-manual; piernas, gateo, bipe<strong>de</strong>stación, primeros pasos; saltar, correr;bajar/subir escaleras (primero con los dos pies en el mismo escalón, luego un pie en cadauno).Lateralidad: <strong>de</strong>terminada por la dominancia <strong>de</strong> un hemisferio cerebral sobre el otro sesuele completar en torno a los tres años pero no pasa nada si en algunos casos se retrasaincluso hasta los cinco o seis años. A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n darse casos <strong>de</strong> zur<strong>de</strong>ría e incluso <strong>de</strong>lateralidad cruzada: diestros <strong>de</strong> ojo y zurdos <strong>de</strong> mano y pie, etc.De 3 a 6 años:Adquisición <strong>de</strong>l esquema corporal: conocimiento <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong> todas las partes <strong>de</strong>su cuerpo: pies para <strong>de</strong>splazarse, manos para coger, ojos para ver, etc.Organización espacial: En un primer momento toma las cosas circundantes comoreferencia (<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>trás, arriba, abajo) y posteriormente toma a su propio cuerpo comoreferencia.Estructuración <strong>de</strong>l tiempo: Al principio su ritmo es sueño/vigilia, luego <strong>de</strong>antes/<strong>de</strong>spués (<strong>de</strong> la comida, <strong>de</strong> la siesta, etc.), posteriormente mañana-tar<strong>de</strong>-noche, días <strong>de</strong> lasemana (sobre todo los fines <strong>de</strong> semana –no cole-), meses, años, etc.En los niños sordos:Algunos autores <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n que se observan diferencias en la adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>smotoras como la marcha, capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manipulación, etc. Otros en cambio opinan que noexisten gran<strong>de</strong>s diferencias con respecto a los normales, salvo en casos excepcionales o conproblemas asociados.Sin embargo parece que hay coinci<strong>de</strong>ncia en aceptar que el posible retraso no se <strong>de</strong>betanto a la sor<strong>de</strong>ra como a la respuesta <strong>de</strong>l "entorno", fundamentalmente <strong>de</strong>l entorno familiar:65


‣ Al niño le da miedo lanzarse a caminar, saltar, etc. , ya que en cualquier situación a unniño oyente se le anima con mensajes <strong>de</strong> apoyo: "ven, yo te cojo", "mama te ayuda", etc.El niño sordo no percibe estos apoyos en su globalidad sino realizados <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminadaforma: si centra la atención en la acción que va a ejecutar, le resulta mas difícil prestaratención al adulto.‣ El niño no posee un autocontrol auditivo <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s motoras: No oye el ruido <strong>de</strong>sus pasos, <strong>de</strong> los objetos que tira a su paso, <strong>de</strong> la puerta que se cierra tras él...‣ La falta <strong>de</strong> audición no le permitirá localizar los elementos sonoros. Un niño oyente iniciaun movimiento cuando oye el ruido, normalmente en dirección correcta y poracumulación <strong>de</strong> experiencias organiza una cierta visión <strong>de</strong>l espacio que le ro<strong>de</strong>a. Estaparte sonora le falta al niño sordo, cuya experiencia será fundamentalmente visual, táctil ykinestésica.3. INTERVENCIÓN3.1. DIAGNÓSTICOCasi uno <strong>de</strong> cada mil niños nace afectado por una sor<strong>de</strong>ra profunda y tres niños <strong>de</strong> cadamil nacen con algún tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia auditiva, y existen grupos <strong>de</strong> riesgo don<strong>de</strong> es más altala posibilidad <strong>de</strong> sor<strong>de</strong>ra (antece<strong>de</strong>ntes familiares, infecciones víricas durante el embarazo,etc.) por lo que el diagnóstico precoz <strong>de</strong> la sor<strong>de</strong>ra es indispensable.Se <strong>de</strong>be realizar un seguimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los embarazos <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> riesgo y sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar una sor<strong>de</strong>ra en los primeros momentos <strong>de</strong> la vida. Para ello es indispensableque se generalice la implantación <strong>de</strong> pruebas neonatales como parte <strong>de</strong> la rutina pediátrica(Screening Auditivo neonatal con carácter universal).La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> problemas auditivos, ahora situada en tomo a los dieciocho meses, sepodría a<strong>de</strong>lantar mediante técnicas totalmente inocuas.El screening auditivo neonatal en las Maternida<strong>de</strong>s es más efectivo y más barato quelos test <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> conducta convencionales que se llevan a cabo en eda<strong>de</strong>sposteriores.Dificulta<strong>de</strong>s:Desconocimiento o falta <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los padres, explicable a veces por las pocasdiferencias entre sordo y oyente en las primeras etapas.Desconocimiento <strong>de</strong> los profesionales:• No se le da importancia al "retraso".• Se achaca a problemas atencionales en el caso <strong>de</strong> las pérdidas ligeras o medias.66


3.2. PROPUESTA DE TRATAMIENTO GLOBALIZADOA continuación proponemos un método <strong>de</strong> tratamiento globalizado, que compren<strong>de</strong> lacoordinación permanente <strong>de</strong> tres niveles <strong>de</strong> intervención:• La participación <strong>de</strong> la familia.• La atención "clínica" por parte <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> logopedia.• El tipo <strong>de</strong> escolarización.El diagnóstico precoz es útil sólo si va acompañado <strong>de</strong> las medidas terapéuticasoportunas (médicas, audioprotésicas, logopédicas, educativas, etc.).Es fundamental la atención especializada cuando se <strong>de</strong>tecte el déficit entre el nacimientoy los 3 años, ya que es el momento en que se sientan las bases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lacomunicación y <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong>l lenguaje…Siempre que se pueda, <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>rse cuanto antes a la adaptación <strong>de</strong> prótesisauditivas bajo prescripción <strong>de</strong>l especialista (¿médico otorrino?, ¿audioprotesista?).Comenzando <strong>de</strong> inmediato una educación auditiva específica, junto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pautas <strong>de</strong>comunicación y <strong>de</strong>l lenguaje. Todo el tiempo que se pierda en iniciar estas actuaciones esirrecuperable.Está comprobado que los niños sordos que reciben estimulación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>stempranas acce<strong>de</strong>n a un sistema comunicativo más rápidamente. La <strong>de</strong>mora en su tratamientoafectará negativamente a su madurez neurológica y cognitiva, así como a su <strong>de</strong>sarrollo global.También es el momento <strong>de</strong> la maduración <strong>de</strong> la percepción auditiva y <strong>de</strong> todas lascapacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s cognitivas que <strong>de</strong> ella se <strong>de</strong>rivan. Las familias recibirán apoyo einformación que repercutirá en mejorar sus habilida<strong>de</strong>s comunicativas.La prótesis auditiva es una necesidad basica y prioritaria para la persona condéficits auditivos.Para la corrección funcional <strong>de</strong> la sor<strong>de</strong>ra existen diferentes medidas terapéuticas:médicas, quirúrgicas y ortoprotésicas. Entre estas últimas <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar los audífonos,que <strong>de</strong>be ser el primer paso para iniciar cuanto antes el tratamiento específico que este déficitsensorial requiere.Existe unanimidad en la comunidad médica y científica en la utilidad <strong>de</strong> la prótesisauditiva para la corrección funcional <strong>de</strong> la sor<strong>de</strong>ra. La prótesis auditiva es fundamental para lamaduración y el estímulo constante <strong>de</strong> las vías auditivas. Aprovecha los restos auditivos yfavorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s auditivas que contribuyen al <strong>de</strong>sarrolloy a la madurez neurológica y cognitiva.Desempeña un papel básico y singular en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje, repercute <strong>de</strong> formapositiva en la madurez psicológica y en la estabilidad emocional <strong>de</strong> quien está afectado poruna pérdida <strong>de</strong> audición y facilita el contacto con el entorno.Debemos tener en cuenta que un sordo que lleve prótesis no es como un oyente. Elaparato no hace milagros, la comprensión <strong>de</strong>l lenguaje exige una larga y difícil reeducación.67


El aparato ayuda (reforzándole notablemente las referencias) aunque la lectura labial resulta amenudo, un complemento necesario para el sordo profundo.Los audífonos han sido incluidos en el catálogo <strong>de</strong> prestaciones ortoprotésicas: El25 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1999, en el Pleno <strong>de</strong>l Consejo Interterritorial <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud,ha aprobado la inclusión <strong>de</strong> los audífonos en el catálogo.3.2.1. LA PARTICIPACIÓN FAMILIARLos padres son los intermediarios obligados entre el niño y el mundo circundante. Esimportante que acepten el problema y que establezcan <strong>de</strong> inmediato un sistema <strong>de</strong>comunicación con el hijo sordo.Debemos:etc.Intervenir con los padres individualmente y como colectivo, a través <strong>de</strong> asociaciones,Asegurar la i<strong>de</strong>ntidad personal y la autoestima <strong>de</strong>l niño con déficits auditivos,permitiendo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad pueda convivir con otros niños y adultos sordos, para loque pue<strong>de</strong> ser interesante el invitarles a participar en Escuelas <strong>de</strong> Padres y asociaciones <strong>de</strong>sordos.Deben hacerse cargo <strong>de</strong> los ejercicios <strong>de</strong> refuerzo (a veces fundamentales) y <strong>de</strong>l apoyoen la terapia, <strong>de</strong> colaborar en facilitar a los niños sordos o hipoacúsicos mayor informaciónreferida a normas y valores, a través <strong>de</strong> otros sistemas alternativos <strong>de</strong> comunicación.Es prioritario brindarles nuevos códigos <strong>de</strong> comunicación. El lenguaje oral aunque esuno <strong>de</strong> los objetivos en la educación <strong>de</strong>l sordo durante los primeros años, resulta insuficiente.El adulto, fundamentalmente el profesor, <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> mediador, para favorecer lacomunicación <strong>de</strong>l sordo con sus iguales (sordos u oyentes).3.2.2. ATENCIÓN CLÍNICADurante muchos años se han mantenido fuertes polémicas acerca <strong>de</strong> cuál es la opcióneducativa más acertada para la educación <strong>de</strong> los niños sordos. Históricamente las dos gran<strong>de</strong>sten<strong>de</strong>ncias se han referido al oralismo (<strong>de</strong>smutización) y al manualismo (lenguaje <strong>de</strong> gestos ysignos). Con el paso <strong>de</strong> los años, los avances en la medicina, la psicopedagogía, la logopediay especialmente la tecnología y las investigaciones psicolingüísticas han aportado otra visión<strong>de</strong>l problema.Hoy día po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> diferentes enfoques: Orales, Bimodales y Lenguaje <strong>de</strong>Signos.68


A. Enfoques orales sin ayudas manuales:Se basan en hacerles llegar al lenguaje oral exclusivamente por vía auditiva. El métodomás difundido en nuestros país es el “Verbo-tonal” <strong>de</strong> Guberina.B. Enfoques orales con ayudas manuales:Se basan fundamentalmente en dotar al niño <strong>de</strong> lenguaje oral con ayudas manuales, paralograr la mejor comprensión <strong>de</strong> la lectura labial y conseguir el mejor <strong>de</strong>sarrollo posible <strong>de</strong>llenguaje oral. Esto implicará:‣ Aprovechar a<strong>de</strong>cuadamente los restos auditivos.‣ Educación y estimulación auditiva.‣ Entrenamiento <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> vías perceptivas:• Percepción visual <strong>de</strong>l habla a través <strong>de</strong> la lectura labial.• Percepción táctil, con la ayuda <strong>de</strong> vibradores, etc.• Enseñarles el lenguaje oral: fonemas, sílabas, palabras, frases, etc.C. Sistemas con apoyo <strong>de</strong> la labio-lectura:‣ Dactilología: Consiste en acompañar el habla con un <strong>de</strong>letreo que se realiza con lasmanos. Fue creado por Bonet en 1620 y se sigue utilizando en muchos centros parasordos.‣ “Cued-Speech” o palabra complementada: Se trata <strong>de</strong> un sistema que complementala información <strong>de</strong> la labiolectura a través <strong>de</strong> unas claves efectuadas cerca <strong>de</strong> la boca ala vez que se habla. Fue creado por Cornet (1967) y difundido en nuestro país porSantiago Torres.D. Enfoques Bimodales:El objetivo sigue siendo el <strong>de</strong> facilitar el lenguaje oral a los niños sordos, pero conapoyos gestuales. Este método combina los mecanismos propios <strong>de</strong> los enfoques orales y los<strong>de</strong> signos:• Los signos se toman fundamentalmente <strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> signos.• Se usa una modalidad oral-auditiva junto a una modalidad visual-gestual.• El mensaje se expresa en dos modalida<strong>de</strong>s pero la que marca la sintaxis es la modalidadoral-auditiva (lengua oral).En nuestro país el C.N.R.E.E. (Centro Nacional <strong>de</strong> Recursos para la EducaciónEspecial) <strong>de</strong>l M.E.C. han publicado diverso material gráfico y audiovisual sobre este sistema.69


E. El Lenguaje <strong>de</strong> Signos:El objetivo será la enseñanza <strong>de</strong> una modalidad verbal, lingüísticamente estructurada novocal, que se ha ido <strong>de</strong>sarrollando y empleando, <strong>de</strong> forma natural, por colectivos <strong>de</strong> personassordas. Es el idioma más antiguo que se conoce y es el más habitual entre los sordos noreeducados. Un solo gesto pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r con toda una frase y se complementa muy biencon la dactilología.La lectura labial no es un aprendizaje sencillo y no siempre está garantizado que sepuedan <strong>de</strong>scifrar todos los mensajes en todas las personas. Por eso el sordo sólo entien<strong>de</strong> unporcentaje <strong>de</strong> lo que le dicen los hablantes. Los sordos post-locutivos son los que mejoraprovechan este método. Por otra parte, el lenguaje gestual permite un mejor aprendizaje <strong>de</strong> lalectura labial, ya que lee mejor en los labios quien tiene más dominio <strong>de</strong>l lenguaje.Existe a<strong>de</strong>más un "Diccionario Mímico Español" i<strong>de</strong>ado por Pinedo Peydró, F. J., querecoge el lenguaje gestual <strong>de</strong> forma estructural, pero que no está teniendo mucha aceptaciónentre los sordos.En la actualidad se utilizan los métodos mixtos, como el bimodal, basado en simultanearel lenguaje hablado con signos convencionales (antes citados) o utilizando otros que nopertenecen al lenguaje <strong>de</strong> los signos.3.2.3. LA ATENCIÓN EN LA ESCUELAEscolarización normalizada, lo que significa generar buena actitud por parte <strong>de</strong> toda lacomunidad educativa y los apoyos necesarios en las aulas ordinarias: materiales específicos,reducción <strong>de</strong> la ratio, profesores especialistas <strong>de</strong> apoyo…Todo ello a partir <strong>de</strong> la coordinación con los Servicios Psicopedagógicos y los Servicio<strong>de</strong> Logopedia para elaborar un programa <strong>de</strong> intervención (ACIs) adaptado a cada caso.Cuando tengamos un alumno con déficits auditivos, <strong>de</strong>bemos tener en cuenta:‣ Que algunos sólo nos compren<strong>de</strong>rán leyendo los labios.‣ Es necesario que llamemos su atención con una seña antes <strong>de</strong> hablarle, comprobandoque nos mira en todo momento.‣ Durante la clase, una conferencia, etc., hay que colocarle frente a nosotros. En clase<strong>de</strong>be estar situado en la primera fila.‣ Debemos colocarnos <strong>de</strong> tal forma que nuestra cara esté a plena luz.‣ No hay que mantener cigarrillos, lapiceros entre los labios, ni ponernos una mano<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la boca cuando hablemos con él.‣ Debemos situarnos a su altura (si se trata <strong>de</strong> un niño con mayor motivo).‣ Hay que vocalizar bien, pero sin exageración y sin gritar, hablándole <strong>de</strong>spacio.‣ Evitaremos generalizaciones: "siempre", "nunca" poniendo ejemplos concretos <strong>de</strong> loque <strong>de</strong>cimos.‣ Si esperamos algo <strong>de</strong> la persona sorda, formularemos peticiones <strong>de</strong> forma directa,explicando "cuándo", "cómo" lo <strong>de</strong>seamos.‣ Utilizaremos preguntas abiertas, invitando al interlocutor a seguir conversando.‣ Situaremos brevemente el objeto <strong>de</strong> la conversación para captar a vuestro interlocutor.70


‣ Tengamos en cuenta que una persona sorda sigue difícilmente una conversación <strong>de</strong>grupo sin interprete.‣ Con frecuencia, al sordo le falta vocabulario, no conoce todos los giros <strong>de</strong> las frases yno reconoce todas las palabras, por consiguiente:• Construyamos frases cortas, correctas y simples.• Evitemos hablarle <strong>de</strong> modo rudimentario o en argot.• Comprobemos frecuentemente que no está entendiendo y si no lo hacerepitámosle la frase o busquemos otra palabra que tenga el mismo sentido oestructuremos la frase <strong>de</strong> otra forma.• Si es necesario, po<strong>de</strong>mos apoyar nuestra comunicación con gestos, imágenes opalabras escritas (si ya sabe leer).La atención logopédica compren<strong>de</strong> a su vez:‣ Instalación y supervisión <strong>de</strong> la prótesis auditiva adaptada a cada sujeto: monoaural,biaural, retroauricular, etc.‣ Educación <strong>de</strong>l lenguaje y reeducación <strong>de</strong> los errores que puedan surgir en lenguaje,habla y voz.‣ Labor <strong>de</strong> psicoterapia: Para favorecer la socialización y autoestima.‣ Estimulación auditiva: Ya hemos visto que el primer entrenamiento en experienciaauditiva estará a cargo <strong>de</strong> los padres, asesorados por el especialista correspondiente.La pretensión <strong>de</strong> esta intervención es mostrar al niño la existencia <strong>de</strong> los sonidos y suproce<strong>de</strong>ncia; que <strong>de</strong>scubra que las cosas que le ro<strong>de</strong>an producen sonidos.Es necesario aprovechar al máximo la audición residual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ficiente auditivo conactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estimulación auditiva tales como:Seleccionar objetos que producen ruidos y mostrárselos para que los manipule:pan<strong>de</strong>reta, silbato, trompeta, altavoces, etc. Se les pue<strong>de</strong> presentar como un juego (juegoauditivo):1. Se presenta el "juguete sonoro" y se le hace sonar, procurando que el niño perciba lasvibraciones (o el sonido si tiene buenos restos o con la ayuda <strong>de</strong> una prótesis) y seasegure <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>.2. Seguimos jugando comprobando que el niño lo ha entendido y sabe qué tipo <strong>de</strong>respuesta <strong>de</strong>be dar.3. Haremos el juego sólo con la emisión sonora (audición), sin que el niño vea el objeto, yreforzaremos las respuestas correctas.4. Reconocerá el sonido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos lugares <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unmagnetófono:71


‣ Diferenciación <strong>de</strong> sonido/silencio con objetos cercanos a su realidad: teléfono,lavadora, T.V., secador, máquina <strong>de</strong> escribir.‣ Reconocer, i<strong>de</strong>ntificar y nombrar sonidos <strong>de</strong>l entorno efectuados con el propiocuerpo: brazos, manos, boca, o mediante el uso <strong>de</strong> instrumentos musicales u objetos<strong>de</strong> uso cotidiano o <strong>de</strong> la clase.‣ Organizar juegos para diferenciar ritmos, utilizando objetos sonoros o haciéndolo através <strong>de</strong> juegos (saltar, botar la pelota, etc.) o dramatizaciones (caminar como unoso, un cocodrilo, un pato, etc.).‣ Seguiremos favoreciendo laleos y juegos vocálicos para utilizar <strong>de</strong>spués sílabas yposteriormente palabras, pudiendo improvisar palabras raras y toda clase <strong>de</strong> sílabas.Los programas <strong>de</strong> entrenamiento formal <strong>de</strong>ben empezar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los tres años.‣ Diferenciar sonidos <strong>de</strong> sílabas parecidas: /sa/, /za/, /cha/, etc.; posteriormente, <strong>de</strong>palabras parecidas: casa, pasa, gasa, lasa, tasa, etc.‣ Si la madurez y el aprendizaje se lo permite, pedirle que las reproduzca al dictadosobre el suelo, la pizarra o papel.‣ Diferenciar preguntas-respuestas y oraciones <strong>de</strong>scriptivas, primero ante imágenes yluego en la vida real: ¿quién come?, ¿qué hace...?BIBLIOGRAFÍAAIMARD, P. y MORGON, A. (1989). El niño sordo. Madrid: Narcea.AROCA, M. (1980). Método M.A.R. Madrid: I. H. A. <strong>de</strong> la Palabra.BARLET, X. y GRAS, R. (1995). Atención temprana <strong>de</strong>l bebé sordo. Análisis <strong>de</strong> unaexperiencia. Barcelona: Masson.BARRUECOS, M.P. (1980). El adiestramiento auditivo en eda<strong>de</strong>s tempranas. México:Prensa Médica Mexicana.BOREL-MAISONNY, S. (1989). Las sor<strong>de</strong>ras. Barcelona: Toray-Masson.BUSTOS SÁNCHEZ, I. (1979). Discriminación auditiva y logopedia. Manual <strong>de</strong> ejercicios<strong>de</strong> recuperación. Madrid: C.E.P.E.CABRERA, M.C., SÁNCHEZ PALACIOS, C. (1981). Estimulación precoz. Un enfoquepráctico. Madrid: Siglo XXI.CLEMENTE, R. y VALMASEDA, M. (1985). Bases psicopedagógicas para la estimulacióntemprana <strong>de</strong>l niño sordo profundo. Madrid: CIDEFORTICH M.L. (1987). La <strong>de</strong>ficiencia auditiva. Una aproximación interdisciplinar.Valencia: Promolibro.72


MARCHESI, A. (1990). La educación <strong>de</strong>l niño sordo en la escuela integradora. EnDesarrollo psicológico y educación III. Madrid: Alianza.MARROQUÍN C., J.L. (1975). El lenguaje mímico. Madrid: F.N.S.S.D.E.MONFORT, M., ROJO, A. y JUÁREZ, A. (1982). Programa elemental <strong>de</strong> comunicaciónbimodal. Madrid: CEPE.MORGON, A., AIMARD, P. y DAUDET, N. (1991). Educación precoz <strong>de</strong>l niño sordo.Barcelona: Masson.NOLAN, M. y TUCKER, Y. (1983). Atención familiar al discapacitado auditivo. (Col.Rehabilitación). Madrid: INSERSO.PELEGRÍN, ANA (1982). La aventura <strong>de</strong> oír. Madrid: Cincel.PERELLÓ, J. (1987). Lenguaje <strong>de</strong> signos naturales. Barcelona: Científico-Médica.PERELLÓ, J. y TORTOSA, F. (1978). Sordomu<strong>de</strong>z. Barcelona: Científico-Médica.PERELLÓ, JORGE y MAS DALMAU, J. (1980). Exploración audiofoniátrica. Barcelona:Científico-Médica.PINEDO PEYDRÓ, F.J. (1981). Diccionario mímico español. Madrid: INSERSO.RODRÍGUEZ G., M.A. (1991). Lenguaje <strong>de</strong> signos. Madrid: C.N.S.E. O.N.C.ERODRÍGUEZ. SANTOS, J. M. (1990). La <strong>de</strong>ficiencia auditiva. Un enfoque cognitivo.Salamanca: Universidad Pontificia.TORRES MONREAL, S. et al. (1995). Deficiencia auditiva: Aspectos psicoevolutivos yeducativos. Málaga: ALJIBE.TORRES, S. (1988). La palabra complementada (Revisión crítica <strong>de</strong>l oralismo). Madrid:CEPE.VALMASEDA B., M. (1995). La evaluación y el tratamiento en las <strong>de</strong>ficiencias auditivas. EnM.A. VERDUGO ALONSO Personas con discapacida<strong>de</strong>s: Perspectivas psicopedagógicas yrehabilitadoras. Madrid: Siglo XXI.VALMASEDA B., M. (1995). Las personas con <strong>de</strong>ficiencia auditiva. En M.A. VERDUGOALONSO Personas con discapacida<strong>de</strong>s: Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras”.Madrid: Siglo XXI.VARIOS AUTORES (1995). Asesoramiento a familias <strong>de</strong> niños sordos. Madrid: M.E.C.VARIOS AUTORES (1991). Las necesida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong>l niño con <strong>de</strong>ficiencia auditiva.Madrid: C.N.R.E.E. Ministerio <strong>de</strong> Educación.73


VARIOS AUTORES (1987). Orientaciones para la educación <strong>de</strong>l niño con <strong>de</strong>ficienciaauditiva. Madrid: C.N.R.E.E.VARIOS (1987). Introducción a la Comunicación Bimodal. Madrid: C.N.R.E.E.VARIOS (1981). I Simposium <strong>de</strong> logopedia: Los trastornos <strong>de</strong> comunicación en el niño.Madrid: CEPE.VARIOS (1983). II Simposium <strong>de</strong> logopedia: La intervención logopédica. Madrid: CEPE.VARIOS (1985). III Simposium <strong>de</strong> logopedia. La intervención logopédica. Madrid: CEPE.74


EDUCAR EN VALORESJosé Cantillo Carmona<strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> TorrentRESUMENLos valores están presentes en la vida cotidiana, dando lugar a normas sociales, las cualessirven <strong>de</strong> guía a la conducta <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una comunidad, son principiosnormativos dura<strong>de</strong>ros cuya misión es ayudarnos a ser más y mejores personas. Los valores<strong>de</strong>ben ser asumidos libremente por el sujeto. La Educación en valores se justifica por lanecesidad que tenemos los individuos <strong>de</strong> comprometernos con <strong>de</strong>terminados principios éticosque sirvan para evaluar nuestras propias acciones y las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Educativamenteafectan a la conciencia personal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje. La educacióntendrá por objeto el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad humana, basada en el respeto a losprincipios <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> convivencia y en los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s fundamentales. LaEducación en Valores sugiere el empleo <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> estrategias didácticas específicas yvariadas, como son: los <strong>de</strong>bates, juegos <strong>de</strong> simulación, comentario <strong>de</strong> películas, textos, obrasliterarias, dilemas morales, clarificación <strong>de</strong> valores, lectura y análisis <strong>de</strong> cuentos, etc. Aquí noshacemos eco <strong>de</strong> los dilemas morales, los cuentos y el juego como elementos educativos. Enresumen se <strong>de</strong>be educar en valores que hagan posible el diálogo, respetando los valoresbásicos <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>mocrática: libertad, justicia, tolerancia, autonomía, respeto, paz,igualdad, imparcialidad, cooperación, solidaridad, diálogo, honra<strong>de</strong>z...1. ¿QUÉ SON LOS VALORES?A modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición po<strong>de</strong>mos afirmar que: “El valor es la convicción razonada <strong>de</strong>que algo es bueno o malo para mí y para los <strong>de</strong>más”.Los valores están presentes en la vida cotidiana, dando lugar a normas sociales, lascuales sirven <strong>de</strong> guía a la conducta <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una comunidad y <strong>de</strong>fundamento para hacer o <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> actuar en un <strong>de</strong>terminado sentido. Podríamos <strong>de</strong>cir que soncreencias prescriptivas, principios normativos dura<strong>de</strong>ros, cuya misión es ayudarnos a ser másy mejores personas. Estamos hablando <strong>de</strong> unos valores mínimos, asumibles por la comunida<strong>de</strong>n los que estaríamos <strong>de</strong> acuerdo y que emanan <strong>de</strong> la Constitución y <strong>de</strong> la Declaraciónuniversal <strong>de</strong> Derechos humanos.Estos valores pue<strong>de</strong>n ser aprendidos y enseñados a través <strong>de</strong> la imitación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los y<strong>de</strong> prácticas propias <strong>de</strong> la vida cotidiana, entendidos <strong>de</strong> esta manera perfectamente son unobjetivo que <strong>de</strong>bemos proponernos en la educación.75


Los valores <strong>de</strong>ben ser asumidos libremente por el sujeto, a la par que <strong>de</strong>ben facilitaruna relación madura y equilibrada con las personas y las cosas. Ser asumidos libremente porel sujeto significa que estamos lejos <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> indoctrinación propio <strong>de</strong> situacionesdon<strong>de</strong> la libertad personal no es respetada y por tanto el ser humano no está en el plenoejercicio <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s. El término valor está relacionado con la propia existencia <strong>de</strong> lapersona, afecta a su conducta y por tanto la mo<strong>de</strong>la.Hay unos valores más estimables que otros, por eso po<strong>de</strong>mos afirmar con José Ortegay Gasset que hay una jerarquía que abarca tanto a valores materiales como vitales,intelectuales, morales, estéticos y religiosos. No po<strong>de</strong>mos olvidar que todo valor tiene sucontra-valor que lo podríamos <strong>de</strong>finir como: “todo aquello que dificultará al ser humano aser más persona y le restará humanidad”.2. EDUCACIÓN EN VALORESLa Educación en Valores se justifica por la necesidad que tenemos los individuos <strong>de</strong>comprometernos con <strong>de</strong>terminados principios éticos que sirvan para evaluar nuestras propiasacciones y las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.En este sentido los valores forman parte <strong>de</strong> la educación integral <strong>de</strong> las personas, comocriterios que <strong>de</strong>bemos reconocer como <strong>de</strong>seables para la convivencia pacífica, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luegoestán por encima <strong>de</strong> intereses personales.Educativamente afectan a la conciencia personal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proceso <strong>de</strong> enseñanzaaprendizaje<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco familiar; en el ámbito social (valores cívicos) hay queenten<strong>de</strong>rlos como la posibilidad <strong>de</strong> promover una educación <strong>de</strong> la conciencia social respecto alos principios constitucionales y finalmente en el ámbito escolar afectan a los mo<strong>de</strong>los propios<strong>de</strong> cada comunidad educativa y <strong>de</strong>ben estar reflejados, como señas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, en elProyecto Educativo <strong>de</strong> cada centro (P.E.C.).El objetivo <strong>de</strong> la Educación en Valores consiste, ante todo, en ayudar al sujeto amoverse libremente por un universo <strong>de</strong> valores, así como llegar a la convicción <strong>de</strong> que algoimporta, vale o no vale para un colectivo <strong>de</strong>l que el sujeto forma parte importante, yfinalmente comporta educar moralmente.La educación moral tiene por objetivo lograr nuevas formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la vida y <strong>de</strong>construir la propia historia, así como promover el respeto a los valores y opciones <strong>de</strong> otrosseres humanos, siempre que respeten los mínimos <strong>de</strong>seables para todas las personas. Laeducación moral no <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> valores absolutos pero tampoco es relativista, y por tanto notoma posiciones autoritarias ni libertarias, sino que adopta una serie <strong>de</strong> criterios válidos paravivir en sociedad.76


Dichos criterios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista moral, podrían ser los siguientes:‣ una <strong>de</strong>cidida actitud crítica frente a las imposiciones que nos pueda hacer el mediotanto social como políticamente,‣ consi<strong>de</strong>rar a los <strong>de</strong>más (la alteridad) como algo imprescindiblemente básico para elinterés común,‣ ayudar a que los <strong>de</strong>más sean consi<strong>de</strong>rados, <strong>de</strong> hecho, más personas.3. MARCO LEGALAl hablar <strong>de</strong>l marco legal los referentes principales son la Constitución <strong>de</strong> 1978, asícomo las leyes orgánicas que con posteridad regulan el sistema educativo estatal.La Constitución aprobada en 1978, en el Art. 27 que regula en diez apartados el<strong>de</strong>recho a la educación. En este artículo están las líneas maestras <strong>de</strong> todo el sistema educativoespañol que luego cada Comunidad remarcará en un sentido u otro. En síntesis, dicho artículodice lo siguiente:‣ El <strong>de</strong>recho a la educación es igual para todos.‣ La educación tendrá por objeto el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad humana,basada en el respeto a los principios <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> convivencia y en los <strong>de</strong>rechos yliberta<strong>de</strong>s fundamentales.‣ Los po<strong>de</strong>res públicos garantizarán el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los alumnos a recibir la formaciónreligiosa y moral acor<strong>de</strong> con sus propias convicciones.Recor<strong>de</strong>mos que estamos en un país laico <strong>de</strong> hecho, aunque siga en pugna la funestaalternativa ética/religión, en este caso católica, que no hace ningún bien al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> unaformación integral <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> presupuestos aconfesionales; recor<strong>de</strong>mos que dar unaformación ética no está reñido con la formación religiosa por la que cada individuo quieraoptar.3.1. LODE (1985)Ley Orgánica <strong>de</strong>l Derecho a la Educación trata <strong>de</strong> armonizar los diversos <strong>de</strong>rechos yliberta<strong>de</strong>s presentes en la Constitución, por lo que garantiza el <strong>de</strong>recho a la educación. Estaley regula la participación <strong>de</strong>mocrática en la educación bajo los principios <strong>de</strong> participación(aspecto innovador don<strong>de</strong> se prevé la creación <strong>de</strong> consejos escolares municipales, provincialesy autonómicos), igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y compensación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y establecepor primera vez la programación general <strong>de</strong> la enseñanza con la participación <strong>de</strong> los sectoresafectados77


3.2. LOGSE (1990) Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación General <strong>de</strong>l Sistema EducativoEsta ley se propone como finalidad principal la formación plena <strong>de</strong>l alumnado paraque pueda configurar su propia i<strong>de</strong>ntidad con un currículo que vertebra todo el sistemaeducativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación infantil hasta la universitaria, dividido en etapas, ciclos, gradosy modalida<strong>de</strong>s y sobre todo un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> currículo abierto que preten<strong>de</strong>:‣ La potenciación e integración <strong>de</strong> conocimientos que posibiliten en el alumnado unavaloración ética que les permita ejercitar todo un sistema <strong>de</strong> valores basado en elrespeto por los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s propios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia.‣ Reor<strong>de</strong>nar el sistema educativo, que será obligatorio hasta los 16 años.Las características básicas <strong>de</strong> la Logse pue<strong>de</strong>n reducirse a las siguientes:‣ Impulsa una reforma compleja y en profundidad <strong>de</strong> todo el sistema educativo.‣ Dicha reforma educativa es planteada como un proceso continuo <strong>de</strong> innovación ycambio.‣ Trata, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong> dar cabida a la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l mismo.3.2.1. La LOGSE y los valoresEsta ley también establece los criterios y el currículo en cuanto a la educación envalores. Educar en valores implica que <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>spertar en los sujetos una actitu<strong>de</strong>ntendida ésta como disposición para adquirir y asimilar valores y establecer normas comoexplicitación en el ámbito colectivo <strong>de</strong> los valores trabajados.Así en el art. 1 afirma: “los valores que <strong>de</strong>ben presidir el sistema educativo son los <strong>de</strong>la Constitución, y sobre todo los que hacen referencia a una educación <strong>de</strong>mocrática, cívica yética”.Dicha ley establece que hay que potenciar el pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad; laformación en el respeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s fundamentales; la formación en el ejercicio<strong>de</strong> la tolerancia; el respeto por la pluralidad cultural y lingüística <strong>de</strong> nuestro país; laformación para la paz, la solidaridad, con los <strong>de</strong>más pueblos y finalmente el respeto por elmedio ambiente.En el art. 2 establece que la actividad educativa potenciará “la formaciónpersonalizada, que propicie una educación integral <strong>de</strong> la persona así como en valoresmorales <strong>de</strong> los alumnos en todos los ámbitos <strong>de</strong> la vida, personal, familiar, social yprofesional”.Así mismo en el art. 7 dice que “La Educación Infantil contribuirá al <strong>de</strong>sarrollofísico, afectivo, intelectual, social y moral <strong>de</strong> los niños...”78


En el art. 13, referido a la Educación Primaria, resalta que dicha etapa contribuirá a<strong>de</strong>sarrollar la capacidad <strong>de</strong> “apreciar los valores básicos <strong>de</strong> la vida y convivencia humana yobrar <strong>de</strong> acuerdo con ellos”.En relación con la ESO, el art. 19 dice que dicha etapa, entre otros aspectos,contribuirá a que aprendan a "Comportarse con espíritu <strong>de</strong> cooperación, responsabilidadmoral, solidaridad y tolerancia, respetando el principio <strong>de</strong> no discriminación entre laspersonas. Conocer creencias, actitu<strong>de</strong>s y valores básicos <strong>de</strong> nuestra tradición y patrimoniocultural, valorarlos críticamente. Valorar críticamente hábitos sociales, relacionados con lasalud, el consumo y el medio ambiente".Finalmente en relación con la enseñanza postobligatoria dice en el art. 26, que dichaetapa <strong>de</strong>berá "Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar <strong>de</strong>forma responsable y autónoma. Participar <strong>de</strong> forma solidaria en el <strong>de</strong>sarrollo y mejora <strong>de</strong>lentorno social".3.4. Diseño curricular baseEn consonancia con todo lo dicho, el D.C.B. propugna que “la educación social ymoral <strong>de</strong> los alumnos, en la medida que contiene una educación para las actitu<strong>de</strong>s y losvalores ha <strong>de</strong> permitir opciones responsables <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pluralismo característico <strong>de</strong> lasociedad mo<strong>de</strong>rna, respetando al propio tiempo los valores y las creencias <strong>de</strong> otras personasy grupos sociales”.3.5. Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1.994Posteriormente la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1.994, por la que el GobiernoValenciano dicta instrucciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la educación en valores en los centrosdocentes y establece que será:‣ Obligatorio incluir los valores en los proyectos curriculares.‣ Obligatorio llevarlos a cabo.‣ A<strong>de</strong>más establece un listado <strong>de</strong> temas transversales a tratar por su importancia social.Estos temas son los siguientes:‣ Educación en valores morales.‣ Educación para la igualdad entre los sexos.‣ Educación sexual.‣ Educación para la paz.‣ Educación para la salud.79


‣ Educación para el consumidor.‣ Educación vial.‣ Educación para el medio ambiente.A estos temas se han ido uniendo otros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica docente, pues no estamos anteuna parcela cerrada y acotada, como podrían ser:‣ educación para la libertad,‣ para la participación,‣ para la tolerancia,‣ para la solidaridad,‣ para la <strong>de</strong>mocracia,‣ para un <strong>de</strong>sarrollo sostenible.4. ¿QUIÉN DEBE EDUCAR EN VALORES?A nadie se le escapa que en la etapa prereflexiva correspon<strong>de</strong> educar en valores a lafamilia, terreno próximo al niño don<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma vivencial, imitativa, personal va asimilandouna serie <strong>de</strong> valores. Otro problema será el que a veces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la familia no se esténsatisfaciendo plenamente estos objetivos por múltiples razones que escapan a este trabajo. Síhabría que señalar que si la familia no apoya a la escuela (léase profesorado) poco podrá hacereste último en el terreno <strong>de</strong> la educación (concepto este mucho más amplio y completo que el<strong>de</strong> instrucción) al tener que luchar en muchos <strong>de</strong> los casos contra corriente.En la etapa reflexiva será en la escuela (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en la familia) don<strong>de</strong> sereplanteen, asuman o modifiquen los valores previos interiorizados por el sujeto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unosplanteamientos <strong>de</strong> autonomía y universalidad.Creemos que los medios <strong>de</strong> comunicación (utopía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que estos sebasan en el mercantilismo puro y duro <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda) también juegan un papelmuy importante en esta educación, aunque bien po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que más que educar,<strong>de</strong>seducan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que ven<strong>de</strong>n un cúmulo <strong>de</strong> valores impregnados <strong>de</strong> materialismo,utilitarismo y hedonismo <strong>de</strong> forma feroz y <strong>de</strong>spiadada.5. ¿POR QUÉ DEBEMOS EDUCAR EN VALORES?La educación en valores aparece <strong>de</strong> forma clara en los planteamientos <strong>de</strong> los diseñoscurriculares. La elaboración <strong>de</strong> los Diseños curriculares hace referencia a los ObjetivosGenerales <strong>de</strong> Etapa que se espera hayan conseguido al finalizar cada uno <strong>de</strong> los tramoseducativos.80


Estos objetivos hacen referencia a capacida<strong>de</strong>s que se han <strong>de</strong> educar y <strong>de</strong>sarrollar,entre ellas las capacida<strong>de</strong>s éticas presentes e integradas en varios <strong>de</strong> los Objetivos Generales<strong>de</strong> Educación Infantil, Primaria y Secundaria y se hacen explícitos en los siguientes:Educación Infantil: han <strong>de</strong> tomar conciencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad y autonomía personal. Setrata <strong>de</strong> facilitar una amplia gama <strong>de</strong> experiencias relacionadas “con todas las capacida<strong>de</strong>sque contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños y que tienen que ver.... con las actitu<strong>de</strong>s y valores,sobre todo <strong>de</strong> naturaleza moral...”E. Primaria: apreciar la importancia <strong>de</strong> los valores básicos que rigen la vida y laconvivencia humana y obrar <strong>de</strong> acuerdo con ellos.E. Secundaria: conocer las creencias, actitu<strong>de</strong>s y valores <strong>de</strong> nuestra tradición ypatrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcansu <strong>de</strong>sarrollo integral como personas.Por tanto y en síntesis las finalida<strong>de</strong>s educativas son:‣ que aprecien, experimenten, conozcan, valores críticamente,‣ que elijan e integren en su personalidad un sistema <strong>de</strong> valores básicos para la vida y laconvivencia,‣ que favorezca su propia i<strong>de</strong>ntidad y que sirva <strong>de</strong> proyecto <strong>de</strong> vida.Este proceso <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> valores integrados en los ObjetivosGenerales, es una propuesta abierta y flexible, no se concreta, quedando abierta a una <strong>de</strong>cisiónconsensuada según el momento y <strong>de</strong>be hacerse explícita en el P.E. y P.C.A partir <strong>de</strong> aquí la Comunidad educativa <strong>de</strong>be establecer un sistema <strong>de</strong> valores que seconvierta en referencia esencial para el resto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones curriculares.6. ¿CÓMO EDUCAR EN VALORES?6.1. Algunas técnicasLa Educación en Valores sugiere el empleo <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> estrategias didácticasespecíficas y variadas, como son: los <strong>de</strong>bates, juegos <strong>de</strong> simulación, comentario <strong>de</strong> películas,textos, obras literarias, dilemas morales, clarificación <strong>de</strong> valores, lectura y análisis <strong>de</strong> cuentos,etc. Aquí nos hacemos eco <strong>de</strong> los dilemas morales y proponemos uno como ejemplo:81


DILEMA SOBRE PROBLEMAS ECOLOGICOS ✱Alfonso es un trabajador honrado que trabaja talando árboles. Tiene mujer y dos hijosy un sueldo que sólo le permite ir pasando. Aunque la economía <strong>de</strong> su país se basa en laexportación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, sabe que la tala continuada <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong>struirá la naturaleza yperjudicará a todo el mundo. Todo esto le hace sentirse mal, por lo que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> buscar otrotrabajo.Al cabo <strong>de</strong> varias semanas encuentra otro trabajo en el que cobrará menos y obligará asu familia a reducir aún más sus gastos, que ya son bastante mínimos.¿Qué <strong>de</strong>be hacer Alfonso?¿Debe Alfonso cambiar <strong>de</strong> trabajo?Preguntas sonda:‣ ¿Debe Alfonso sacrificar el bienestar actual <strong>de</strong> su familia por el futuro <strong>de</strong> laHumanidad?‣ ¿Tenemos obligaciones hacia las generaciones futuras? ¿De qué tipo?‣ ¿Cómo pue<strong>de</strong> resolverse el conflicto entre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos a explotar suriqueza natural para subsistir y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la Humanidad a sostener los pulmones <strong>de</strong>la tierra?‣ ¿Pue<strong>de</strong> privarse a un pueblo <strong>de</strong> sus propios medios <strong>de</strong> subsistencia? ¿Por qué sí o porqué no?‣ ¿Es justo mantener la <strong>de</strong>sigualdad países ricos/pobres?‣ Los problemas medio ambientales ¿son responsabilidad <strong>de</strong> los gobiernos o <strong>de</strong> losindividuos?Valores contrapuestos:Bienestar familiar - problemática medio ambiental ✱Se trata <strong>de</strong> que el individuo tome conciencia <strong>de</strong> esos valores universalizables medianteel diálogo. Al educar en el diálogo, <strong>de</strong> forma implícita se está educando en la autonomía, lasolidaridad, la igualdad, la imparcialidad. Des<strong>de</strong> el diálogo se <strong>de</strong>ben tratar todos los valores,situaciones y hechos relacionados con ellos.✱Extraído <strong>de</strong> Dilemas morales. Un método para la educación moral. Nau Llibres, Valencia.82


Se trataría <strong>de</strong> enseñar a valorar más que <strong>de</strong> enseñar valores. Esto exige ayudarnos a serpersonas críticas, capaces <strong>de</strong> cuestionar y cuestionarse el or<strong>de</strong>n vigente, mediante el diálogoabierto, más allá <strong>de</strong> los intereses egoístas. Junto con el diálogo <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse elrazonamiento moral como forma <strong>de</strong> impedir el adoctrinamiento.Para conseguir ese diálogo es preciso educar en él, <strong>de</strong>sarrollando las actitu<strong>de</strong>scognitivas y las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento que posibiliten el ejercicio <strong>de</strong> un correctorazonamiento moral.Hay programas como el <strong>de</strong> Kohlberg o Lipman que intentan hacer posible la reflexiónfilosófica y ética, mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong> razonamientomoral. Tratan <strong>de</strong> enseñar a pensar, a convivir, a ser personas.En estos mo<strong>de</strong>los educativos se parte <strong>de</strong>:‣ el educando no es un receptor pasivo, sino un elemento activo que apren<strong>de</strong> a estarinvolucrado en un proceso <strong>de</strong> búsqueda. Apren<strong>de</strong> en interacción con los <strong>de</strong>más,‣ es un ser con competencia racional, capaz <strong>de</strong> elaborar un pensamiento que guíe susacciones en un sentido u otro,‣ se trata <strong>de</strong> facilitar el proceso valorativo, ayudándoles a explicitar criterios para sercapaces <strong>de</strong> juzgar,‣ se trata <strong>de</strong> dinamizar, ayudar, guiar, educar,‣ ayudarles a adquirir hábitos <strong>de</strong> pensamiento lógico y crítico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>bate,‣ partir <strong>de</strong> cuestiones insertadas en su medio, que les motivan y les dicen algo,‣ exigir el respeto <strong>de</strong> las condiciones que hacen posible el diálogo.En resumen una educación en valores pue<strong>de</strong> ser correcta cuando:‣ busca la autonomía y la razón dialogante,‣ no cae en el adoctrinamiento ni en el relativismo (No todo vale),‣ parte <strong>de</strong> unos mínimos, aceptados por todos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que llegar a unos máximosaceptados por cada uno.6.2. Recursos para el aula: el cuento; cine/vi<strong>de</strong>o; juegosDe los recursos para el aula nos <strong>de</strong>tenemos en los cuentos por ser un material muysugerente para trabajar en clase, y <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> lado, por problema <strong>de</strong> espacio, los otrosrecursos enunciados.83


EDUCAR EN VALORES DESDE LOS CUENTOSCARACTERÍSTICAS‣ El cuento tradicional constituye una narración compleja, extensa y articulada en unasecuencia <strong>de</strong> "motivos" o peripecias narrativas que siguen un or<strong>de</strong>n variable, aunque noarbitrario.‣ El contenido <strong>de</strong>l cuento se suele percibir como absolutamente ficticio o imaginario por elnarrador y por el oyente, y sus personajes son puros arquetipos simbólicos.‣ El cuento tradicional se inscribe en unas dimensiones <strong>de</strong> espacio y <strong>de</strong> tiempo in<strong>de</strong>finidas eirreales (“Érase una vez...”).‣ El cuento (oral o escrito) es un elemento presente en todas las culturas y por lo generalrecrea patrones <strong>de</strong> conducta y prototipos sociales.‣ Es una herramienta importante en el proceso <strong>de</strong> socialización.‣ Des<strong>de</strong> el cuento se transmiten elementos <strong>de</strong> respeto, miedo, admiración <strong>de</strong>l héroe o laheroína, rechazo <strong>de</strong>..., etc.‣ El cuento plantea una serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y valores que la sociedad se encarga <strong>de</strong> transmitir<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas vertientes (tradición oral, escrita, mo<strong>de</strong>rnamente el cine/ví<strong>de</strong>o, series enT.V.).‣ El cuento crea una “realidad” imaginaria que permite dar significado a conflictos internosy externos al sujeto, y a los que es difícil acce<strong>de</strong>r por la experiencia directa.‣ Los niños/as se i<strong>de</strong>ntifican con los protagonistas y aceptan el conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, tantoimplícitas como explícitas, que en ellos aparecen; <strong>de</strong> igual manera aceptan las solucionesque aportan a los problemas planteados en ellos.‣ La narración o lectura <strong>de</strong> la historia, (por parte <strong>de</strong> padre/madre, canguro, a veces losabuelos... y escuela) es personalizada hasta el punto <strong>de</strong> que llegan a i<strong>de</strong>ntificarse con losproblemas y dificulta<strong>de</strong>s que relata el cuento.FUNCIONESLos cuentos tienen por lo general, una función psicológica, lúdica, lógica, lingüística yaxiológica que aquí no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tenernos a explicar.UTILIDAD DEL CUENTOEl cuento pue<strong>de</strong> ser útil para:‣ Influenciar en la capacidad <strong>de</strong> imitación para la formación <strong>de</strong> hábitos.84


‣ Compren<strong>de</strong>rse mejor a sí mismo.‣ Exteriorizar sentimientos que en la vida cotidiana hay dificultad para expresarlos.‣ Como aventura creativa <strong>de</strong> búsqueda y experimentación <strong>de</strong> nuevas estrategias queofrezcan soluciones a los problemas e inquietu<strong>de</strong>s que nos preocupan.‣ Como experiencia que obligará a organizar las múltiples informaciones recibidas y losconocimientos adquiridos en las interacciones mantenidas con el entorno.‣ Reproducción <strong>de</strong> roles o esquemas propios <strong>de</strong> los cuentos y películas infantiles,adaptadas a la problemática personal.‣ Y porque su temática refleja angustias, miedos y <strong>de</strong>seos, etc., propios <strong>de</strong> la etapa.ESQUEMA A SEGUIR (sugerencia)Personajes que aparecen en el cuento______________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿Qué papel representa cada uno <strong>de</strong> ellos?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________Lugar don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la acción______________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿Qué problemas plantea el cuento?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________85


¿Qué soluciones se les pue<strong>de</strong>n dar a cada uno <strong>de</strong> los problemas?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿Qué valores aparecen en el cuento (referidos a personas, cosas, animales, etc.)_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________¿Qué tipo <strong>de</strong> contravalores aparecen en el cuento?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Otras cuestiones a tener en cuenta_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________En referencia al juego ofrecemos una ficha relacionando valores y tipos <strong>de</strong> juegos queresaltarían dichos valoresEL JUEGO COMO ELEMENTO PARA EDUCAR EN VALORESVALORES Y ACTIVIDAD SUGERIDARESPONSABILIDADMi obligaciónMi compromiso86


Qué queremos hacerEl cuento <strong>de</strong> la tortugaCONFIANZAEl secreto <strong>de</strong>l pastorLos lazarillosEl tentetiesoEl radarAUTOESTIMASiluetas <strong>de</strong> aprecioValentinasCómo nos venQué guapo/a estoyCREATIVIDADPegatinasObjeto imaginarioAutoestimaAfecto no-verbalUn hada <strong>de</strong>l s. XXPAZLa niña invisibleDichos popularesAMISTADEl árbol <strong>de</strong> pañuelosLa florEl amigo invisible87


RESPETOFormación <strong>de</strong> subgruposAfirmaciones en grupoJUSTICIAEl restaurante <strong>de</strong>l mundoInundaciónPeceraCintas <strong>de</strong> prejuiciosCOOPERACIÓNPelota al aireDe vaso en vasoLos nudosDIÁLOGOCulipan<strong>de</strong>oAfirmaciones en grupoCOMPARTIREl tesoro humanoEl ovilloOTROS VALORESOtrosCuentos(material adaptado <strong>de</strong> “Cómo educar en valores”, autoresvarios, Edit. Narcea)88


7. ¿EN QUÉ VALORES EDUCAR?En principio en valores propios <strong>de</strong> una sociedad laica y auténticamente <strong>de</strong>mocrática.Laica pensando en la educación <strong>de</strong> todos y en valores mínimos que puedan sercompartidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier opción confesional. Laica no es exclusivamente atea y sírespetuosa con cualquier opción respetable.Democrática si aceptamos como hecho que la <strong>de</strong>mocracia es el ámbito a<strong>de</strong>cuado ycondición necesaria para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la autonomía y el ejercicio <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s. Sienten<strong>de</strong>mos la <strong>de</strong>mocracia como participación, imparcialidad, interés por el ser humano,universalización <strong>de</strong> unos valores.En resumen se <strong>de</strong>be educar en valores que hagan posible el diálogo, respetando losvalores básicos <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>mocrática: libertad, justicia, tolerancia, autonomía,respeto, paz, igualdad, imparcialidad, cooperación, solidaridad, diálogo, honra<strong>de</strong>z...BIBLIOGRAFÍABUXARRAIS, R. (1997). La formación <strong>de</strong>l profesorado en la educación en valores.Propuesta y materiales. Bilbao: Desclée <strong>de</strong> Brouwer.CAMPS, V. (1998). Los valores <strong>de</strong> la educación. Madrid: Anaya.CANTILLO J. y otros (1999). Los Derechos Humanos, 50 Aniversario. Valencia: GeneralitatValenciana.CANTILLO J. y otros (1995). Los dilemas morales: un método para la educación en valores.Valencia: Nau Llibres.CANTILLO, J. y otros (1996). Etica. Derechos humanos: bases <strong>de</strong> una ética cívica. Valencia:Til<strong>de</strong>.CORTINA, A. (1994). La ética <strong>de</strong> la sociedad civil. Madrid: Anaya-Alauda.ESCAMEZ, J. (1998). La enseñanza <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y valores. Valencia: Nau Llibres.FERRER, J. (1996). La herencia ética <strong>de</strong> la Constitución, su aplicación en el aula. Madrid:Anaya.G. LUCINI, F. (1993). Temas transversales y educación en valores. Madrid: Anaya Alauda.GONZÁLEZ, R. (1997). Educación en valores. Acción tutorial en la ESO. Madrid: EscuelaEspañola.LIPMAN (1992). La filosofía en el aula. Madrid: De la Torre (en esta editorial están casitodos los materiales básicos <strong>de</strong> Filosofía para niños).MENDOZA, P. (1995). El <strong>de</strong>bate en el aula. Madrid: Ediciones Pedagógicas.89


VV.AA. (1994). Planteamientos <strong>de</strong> la pedagogía crítica, Comunicar y transformar.Barcelona: Graó.VV.AA. (1996). Un mundo <strong>de</strong> valores. Valencia: Generalitat Valenciana.VV.AA. (1997). Cómo educar en valores. Madrid: Narcea.YUS, R. (1996). Temas transversales: Hacia una nueva escuela. Barcelona: Graó.YUS, R. (1997). Hacia una educación global <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la transversalidad. Madrid: AnayaAlauda.90


LOS DILEMAS MORALES.UN MÉTODO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORESGrup XIBECA ✷RESUMENHablar <strong>de</strong> valores es hacer referencia inmediata a problemas morales que en estos momentospue<strong>de</strong>n estar presentes en nuestro contexto como consecuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas conductas quese producen en nuestra sociedad. De una forma sencilla podríamos <strong>de</strong>cir que valor es aquelloque hace buenas a las cosas o a las acciones, aquello por lo que apreciamos según una escalaque hemos interiorizado y que somos capaces <strong>de</strong> justificar racionalmente. Los valores seapren<strong>de</strong>n, se interiorizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia; son transmitidos por la familia, la escuela, losmedios <strong>de</strong> comunicación, por la sociedad en general. Los valores se viven y se comparten.Enten<strong>de</strong>mos que la utilización <strong>de</strong> los dilemas morales para la educación en valores no sóloencaja a<strong>de</strong>cuadamente con la metodología que propugna la LOGSE, sino que a<strong>de</strong>más,encamina a que el alumnado adquiera los conceptos, procedimientos y actitu<strong>de</strong>s necesariospara compren<strong>de</strong>r la realidad humana y social <strong>de</strong>l mundo en el que vive. ¿Qué es un dilemamoral? El dilema moral es un conflicto cognitivo entre dos valores. El diálogo generado altrabajar con dilemas es, pues, algo importante en sí mismo por todos los valores que surealización conlleva y por que es el medio más a<strong>de</strong>cuado para <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>scognitivas y afectivas que permiten el progreso <strong>de</strong>l razonamiento moral y la creación,modificación o clarificación <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s y conductas.Del ser humano, igual que <strong>de</strong>cimos que es biológico, físico, racional, social, etc.,po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que es moral. ¿Por qué po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir esto? Por varias razones:‣ Porque ha <strong>de</strong> proyectar y realizar su propia vida buscando lo mejor y más conveniente.‣ Porque es libre para elegir ese proyecto y las acciones que le permiten realizarlo.‣ Porque es responsable <strong>de</strong> sus actos.✷ José Cantillo Carmona (Asesor <strong>de</strong>l <strong>CEFIRE</strong>, Torrent), Saturnino Encinas Torres. (IES Sorolla,Valencia), Angel Salazar Olivas (IES J. Rodrigo Botet, Manises).91


Pluralidad será, el carácter que pue<strong>de</strong> atribuirse a nuestras acciones cuando miran alinterés común, al trato y relación con los otros que respon<strong>de</strong>n a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l serhumano.Los rápidos cambios que en todos los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la vida estamos presenciando y elpluralismo <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que enfocarlos, hacen que inevitablemente busquemos unosprincipios que puedan servirnos <strong>de</strong> referencia para solucionar los problemas que las múltiplesrelaciones interpersonales nos plantean.Así, diariamente, los distintos medios <strong>de</strong> comunicación y nuestra vida nos presentanmultitud <strong>de</strong> temas que hacen referencia a la conducta y exigen una serie <strong>de</strong> reflexiones:‣ En lo político: comportamientos que exigen una mayor honra<strong>de</strong>z y justicia.‣ En la ciencia: manipulación genética, control informativo, etc.‣ En la medicina: eutanasia, utilización <strong>de</strong> órganos, etc.‣ En el <strong>de</strong>recho: objeción <strong>de</strong> conciencia, insumisión, replanteamiento <strong>de</strong> conceptoscomo <strong>de</strong>mocracia, justicia, etc.‣ En lo profesional: <strong>de</strong>ontología profesional (prevaricación, información reservada,falsedad <strong>de</strong> documentos), etc.‣ En la economía: conciencia social para lograr un reparto equitativo y solidario,explotación <strong>de</strong> recurso, etc.‣ En las relaciones internacionales: intereses nacionales frente a los internacionales ygenerales, intervenciones militares cooperación, etc.‣ En los temas medioambientales: contaminación, <strong>de</strong>forestación, extinción <strong>de</strong> especies,etc.‣ En las relaciones interpersonales y humanas: respeto, tolerancia, veracidad, racismo,xenofobia, etc.Así pues, numerosas cuestiones nos afectan directa e inevitablemente en nuestra vidadiaria, en nuestra continua relación con los <strong>de</strong>más.Debido a estas relaciones humanas, que se producen en el seno <strong>de</strong> una sociedad, vasurgiendo una conciencia moral, una capacidad para valorar y preferir unas conductas u otras.Esta conciencia moral se interioriza y se transmite mediante el proceso <strong>de</strong> socialización.Partiendo <strong>de</strong> aquí podríamos hacernos muchas preguntas sobre los valores y la capacidad quenos permite apreciarlos.¿Cómo surge esa capacidad valorativa? ¿Por qué apreciamos unos valores y no otros?¿Se valora como bueno sencillamente aquello que resulta más útil y conveniente en cadapueblo y etapa histórica? ¿Hay algo valioso por sí mismo que hemos <strong>de</strong> ir <strong>de</strong>scubriendoconforme la razón y las condiciones sociales lo permiten?92


Cuando hablamos <strong>de</strong> valores po<strong>de</strong>mos estar refiriéndonos a cosas muy diversas:po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> cosas valiosas (una joya, un animal,...), o po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> accioneshumanas a las que consi<strong>de</strong>ramos valiosas (salvar una vida,...). El concepto <strong>de</strong> valor, es pues,<strong>de</strong> aplicación a muy diversos campos:‣ En el económico, el término valor, hace referencia al valor <strong>de</strong> uso que le damos a lascosas materiales en tanto que satisfacen nuestras necesida<strong>de</strong>s.‣ En el social, algo tiene valor si ayuda al sujeto a conseguir una consi<strong>de</strong>ración entre los<strong>de</strong>más (la belleza, la riqueza,...).‣ En el terreno moral, el valor hace referencia a acciones y actos que realizamos losseres humanos libre y conscientemente. Hablamos <strong>de</strong> valores humanos.Así pues, hablar <strong>de</strong> valores es hacer referencia inmediata a problemas morales que enestos momentos pue<strong>de</strong>n estar presentes en nuestro contexto como consecuencia <strong>de</strong><strong>de</strong>terminadas conductas que se producen en nuestra sociedad. Pero hay veces que los valorespue<strong>de</strong>n entrar en conflicto entre sí. Es verdad que todo problema moral encierra un“conflicto” <strong>de</strong> valores. Un valor pue<strong>de</strong> estar enfrentado a otro <strong>de</strong> igual o mayor categoría y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego esta enfrentado a su valor contrario y negativo.De una forma sencilla podríamos <strong>de</strong>cir que valor es aquello que hace buenas a lascosas o a las acciones, aquello por lo que apreciamos según una escala que hemosinteriorizado y que somos capaces <strong>de</strong> justificar racionalmente.Los valores se apren<strong>de</strong>n, se interiorizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia; son transmitidos por lafamilia, la escuela, los medios <strong>de</strong> comunicación, por la sociedad en general. Los valores seviven y se comparten.Posteriormente, esos valores aprendidos por medio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> socialización, han<strong>de</strong> ser sometidos al juicio crítico <strong>de</strong> la propia razón, para que <strong>de</strong> manera autónoma los asumay jerarquice, a esto lo llamamos <strong>de</strong>sarrollo moral.El <strong>de</strong>sarrollo moral va parejo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otras capacida<strong>de</strong>s intelectuales y <strong>de</strong>beaportar a la persona criterios propios para actuar <strong>de</strong> forma autónoma, racional y solidaria ensituaciones dilemáticas que presentan conflicto <strong>de</strong> valores. Apren<strong>de</strong>r a elegir por nosotrosmismos es apren<strong>de</strong>r a vivir <strong>de</strong> forma autónoma. Al trabajar con dilemas morales hay quesituar a los sujetos en un nivel <strong>de</strong> reflexión, análisis y actitud crítica tal que pueda adoptarposiciones morales encaminadas a formar y fomentar una actitud constructiva y equilibradaque le permita, en <strong>de</strong>finitiva, compren<strong>de</strong>r un poco más la realidad humana <strong>de</strong> la que formaparte.Des<strong>de</strong> esta preocupación, pensamos que el manejo <strong>de</strong> la discusión <strong>de</strong> los dilemasmorales pue<strong>de</strong> ser un buen recurso metodológico para abordar la educación en valores tanto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bloque especifico <strong>de</strong> la Ética como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la transversalidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las distintasáreas.El trabajar con dilemas morales es un procedimiento metodológico, es una estrategiapara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l razonamiento moral. En <strong>de</strong>finitiva, es un método para la educación en93


valores. Enten<strong>de</strong>mos que la utilización <strong>de</strong> los dilemas morales para la educación en valores nosólo encaja a<strong>de</strong>cuadamente con la metodología que propugna la LOGSE, sino que a<strong>de</strong>más,encamina a que el alumnado adquiera los conceptos, procedimientos y actitu<strong>de</strong>s necesariospara compren<strong>de</strong>r la realidad humana y social <strong>de</strong>l mundo en el que vive.Los dilemas morales constituyen un medio <strong>de</strong> gran utilidad para la mejor formación envalores, en cuanto generan un diálogo en el que no se prejuzga <strong>de</strong> manera dogmática ningunaposición, educan en el razonamiento moral y en el sentido <strong>de</strong> la responsabilidad y lasolidaridad.Uno <strong>de</strong> los pensadores que mejor ha estudiado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l juicio moral con susprocesos y estadios ha sido L. Kohlberg. La filosofía <strong>de</strong> Kohlberg pasa por ser la máximafundamentadora <strong>de</strong>l trabajo con dilemas; sin embargo pensamos que no es la única ni siquierala primera, aunque en esta ocasión nos remitiremos a ella. El trabajo con dilemas se inserta enla larga tradición filosófica que sitúa el origen <strong>de</strong> la reflexión en la aporía; siendo el diálogosocrático un claro ejemplo <strong>de</strong> ella. La discusión <strong>de</strong> dilemas morales es un recurso didácticopresentado por L. Kohlberg en su teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo moral. Este psicólogo norteamericanoadapta el <strong>de</strong>sarrollo por estadios <strong>de</strong> Piaget al juicio moral.¿Qué es un dilema moral? El dilema moral es un conflicto cognitivo entre dosvalores. Los dilemas son relatos <strong>de</strong> situaciones hipotéticas <strong>de</strong> carácter imaginario o realesque presentan un conflicto <strong>de</strong> valores y crean la necesidad <strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisión ante él. Laspersonas a las que se les presenta el dilema <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>cidir cuál es la solución que les parecemás correcta y justificarla mediante un razonamiento moral.El juicio moral es la solución razonada que da un sujeto ante un dilema presentado, yen el que hay que distinguir el contenido o solución en sí, y la forma o razonamiento moralcon el que la justifica. Kohlberg consi<strong>de</strong>ra que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l juicio o <strong>de</strong>l razonamientomoral pasa por tres niveles con dos estadios correspondientes a cada nivel.ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERGPrimer nivel: Moral preconvencionalSe respetan las normas por las consecuencias que pue<strong>de</strong>n tener.Estadio 1: Obediencia.Estadio 2: Pragmatismo.Segundo nivel: Moral convencionalHay que respetar las normas impuestas por el grupo al que se pertenece.Estadio 3: Concordancia.Estadio 4: Ley y or<strong>de</strong>n.Tercer nivel: Moral posconvencionalSe apela a principios <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z universal.94


Estadio 5: Consenso social.Estadio 6: Principios universales.Los objetivos que se consiguen trabajando con dilemas son:‣ Impulsar y favorecer el <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento moral tanto en sus aspectoscognitivos como actitudinales y a ser posible, conductuales.‣ Ayudar a tomar conciencia <strong>de</strong> los principales problemas éticos <strong>de</strong> nuestrasociedad.‣ Crear conflictos cognitivos con el fin <strong>de</strong> fomentar el diálogo con los <strong>de</strong>más, <strong>de</strong>modo que sea posible <strong>de</strong>sarrollar un razonamiento coherente que facilite lacomprensión <strong>de</strong> los valores y la adopción <strong>de</strong> posturas ante ellos.‣ Posibilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> respeto y tolerancia, estimulando lacapacidad <strong>de</strong> adoptar nuevas perspectivas y asumir roles diferentes.Contenidos que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar, aplicando los dilemas morales en cada área y enlos temas transversales.Ya que los valores están presentes en todas y cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l serhumano, los dilemas morales, aunque propiamente es en el terreno <strong>de</strong> la reflexión éticadon<strong>de</strong> muestran particularmente su utilidad, pue<strong>de</strong>n ser aplicados no obstante, en casi todaslas áreas <strong>de</strong>l currículum.En principio, se podría <strong>de</strong>cir que en todos aquellos temas que permitan realizar unareflexión contrastada, en la que puedan estar presentes varias opciones y presentarse distintospunto <strong>de</strong> vista, se podría utilizar el dilema como procedimiento valido para suscitar el dialogo,hacer posible una clarificación <strong>de</strong>l problema y conducir a una adopción <strong>de</strong> posturas en elterreno <strong>de</strong> los valores, <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la conducta.En el ámbito <strong>de</strong> la reflexión ética, en principio, todos los temas son susceptibles <strong>de</strong>este tratamiento. La problemática y conflictividad que los hechos morales encierran, permitensu expresión y presentación en forma <strong>de</strong> dilema.A modo <strong>de</strong> ejemplo, un buen material <strong>de</strong> reflexión nos lo ofrece la Declaración <strong>de</strong> losDerechos Humanos, con su caudal inagotable y su posibilidad <strong>de</strong> concreción y aplicación a lacasuística <strong>de</strong> la vida diaria: libertad, no-discriminación, respeto a la vida, igualdad ante la ley,<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las minorías,... son temas sobre los que se pue<strong>de</strong> reflexionar a partir <strong>de</strong> un hechoproblemático que nos ofrece la propia realidad o su reconstrucción hipotética.Pero, como <strong>de</strong>cimos, no sólo el razonamiento moral pue<strong>de</strong> ser estimulado yposibilitado por la presentación <strong>de</strong> dilemas, sino que también la reflexión en otras áreas <strong>de</strong>lcurrículum pue<strong>de</strong>n verse ayudadas por ellos.De igual modo, los temas transversales, en su pretensión <strong>de</strong> conseguir un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>valores y actitu<strong>de</strong>s básicas que impregnen y recorran con su presencia todas las áreas <strong>de</strong>l95


currículum, ofrecen un buen repertorio <strong>de</strong> contenidos conceptuales y actitudinales sobre losque po<strong>de</strong>r aplicar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reflexión que presentan los dilemas:‣ Educación para: el consumo, la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, la paz, el medio ambiente,la salud y educación sexual, educación vial, la tecnología <strong>de</strong> la información, ladiversidad intercultural, la igualdad entre los sexos.Todos ellos, como pue<strong>de</strong> suponerse, se presentan perfectamente a ser tratados <strong>de</strong> modoreflexivo mediante dilemas que pongan en conflicto dos valores o actitu<strong>de</strong>s diferentes.CONSIDERACIONES FINALESEl diálogo generado al trabajar con dilemas es, pues, algo importante en sí mismo portodos los valores que su realización conlleva y porque es el medio más a<strong>de</strong>cuado para<strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s cognitivas y afectivas que permitan el progreso <strong>de</strong>l razonamientomoral y la creación, modificación o clarificación <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s y conductas.BIBLIOGRAFÍABOLÍVAR, A. (1993). Diseño curricular <strong>de</strong> Ética para la E.S.O. Madrid: Síntesis.ESCÁMEZ, J. y ORTEGA, P. (1986). La enseñanza <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y valores. Valencia: NAULlibres.GRUP XIBECA (1995). Los dilemas morales. Valencia: NAU Llibres.HERSH, R., REIMER, J., PAOLITO, D. (1984). El crecimiento moral <strong>de</strong> Piaget a Kohlberg.Madrid: Narcea.KOHLBERG, L. (1989). Estudios morales y moralización. Enfoque cognitivo-evolutivo. En:E. Turiel: El mundo social <strong>de</strong> la mente infantil. Madrid: Alianza.MARTÍNEZ, M., PUIG ROVIRA, J.M., (1989). Educación moral y <strong>de</strong>mocracia Barcelona:Laertes.PÉREZ DELGADO, E., GARCÍA-ROS, R., (1991). La psicología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo moral.Madrid: Siglo XXI.96


ACTIVIDADES DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSLeandro Oseguera LomeñaIES Leonardo da Vinci (Alicante)Julia Rebolloso SánchezSPE - A7 (Alicante)RESUMENLa resolución <strong>de</strong> conflictos es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s más complejas y arriesgadas que elanimador <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>be llevar a cabo. De hecho, a veces, es más rentable, por ser mássencillo y menos generador <strong>de</strong> nuevos riesgos, el uso <strong>de</strong> estrategias indirectas o <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong>actuación directa y personal sobre los implicados. De la experiencia que hemos obtenido enlos centros en los que <strong>de</strong>sarrollamos nuestro trabajo po<strong>de</strong>mos extraer las conclusiones quepresentamos en este artículo.CONCLUSIONES DE NUESTRA EXPERIENCIA1. Para proce<strong>de</strong>r al aprendizaje <strong>de</strong> estas estrategias aconsejamos que antes <strong>de</strong> iniciarlas sehagan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> grupo dirigidas a: aumentar la cohesión y cooperación grupal, elpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>l profesor, y la formación en los alumnos <strong>de</strong> una actitud <strong>de</strong>aceptación y colaboración con este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. Posteriormente, aprovechandounas situaciones inventadas se ejercitarán algunas <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>conflictos que se proponen. Unicamente se pasará a realizar las activida<strong>de</strong>s sobresituaciones vividas si se ha conseguido un funcionamiento cohesionado y cooperativo, unaactitud <strong>de</strong> tolerancia y aceptación <strong>de</strong>l otro, y un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> participación no generadora <strong>de</strong>conflictos en la clase.2. Es preciso tener en cuenta unos requisitos previos a toda resolución <strong>de</strong> conflictos:a) Sólo se intentará resolverlo <strong>de</strong> forma directa si su continuación supusiera mayorespérdidas que posibles riesgos pueda suponer el intentar solucionarlo. De no ser asíse intentarán primero vías indirectas <strong>de</strong> resolución.b) Debe existir un mínimo <strong>de</strong> intereses comunes, <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> encuentro.c) Antes <strong>de</strong> negociar se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>batir las condiciones, medios y procesos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lo cual, se iniciara un turno <strong>de</strong> generalida<strong>de</strong>s, quejas y resentimientos, que97


permitirá a cada grupo o persona reafirmar sus principios, opiniones, criterios,sentimientos y emociones.d) Mantener durante todo el proceso las siguientes creencias:• En la disponiblidad <strong>de</strong> una solución y en su utilidad,• En la preeminencia <strong>de</strong> la cooperación frente a la confrontación.• En el valor y legitimidad <strong>de</strong> todas las propuestas, opiniones o sentimientos.• En que todos los presentes son dignos <strong>de</strong> confianza y estima.• En que es preciso ce<strong>de</strong>r primero para preten<strong>de</strong>r que el otro también ceda.3. Hay que aceptar el conflicto como útil, no mostrar angustia, <strong>de</strong>sesperanza ante él,mostrarse convencido <strong>de</strong> que si todos colaboran pue<strong>de</strong> resolverse.4. Es necesario <strong>de</strong>dicar toda la atención al problema, no a la confrontación entre personas. Elconsenso será más probable si las valoraciones personales sobre el otro son pococonfrontadas, lo importante es llegar a un acuerdo, no se trata <strong>de</strong> lograr un vencedor.5. Cuando nos hemos centrado en elementos modificables, próximos y concretos y en laconsecución <strong>de</strong> una solución hemos conseguido un máximo <strong>de</strong> colaboración; el exceso <strong>de</strong>preocupación por opiniones y sentimientos personales genera actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recelo y<strong>de</strong>fensividad y si ha predominado una confrontación por el po<strong>de</strong>r (<strong>de</strong>mostrar quién es elque más razón tiene) el conflicto suele no resolverse y tien<strong>de</strong> al aniquilamiento <strong>de</strong> la otrapostura.6. Se <strong>de</strong>ben rehuir las interpretaciones y buscar hechos concretos y específicos para resolverel problema: ser <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> hechos, en vez <strong>de</strong> juzgar y valorar, ser especifico y nogeneral, huir <strong>de</strong> opiniones sobre el "por qué", o sobre el "quién" es el culpable.7. Buscar <strong>de</strong> forma conjunta la solución a partir <strong>de</strong> las propuestas presentadas, agotar labúsqueda <strong>de</strong> alternativas antes <strong>de</strong> evaluarlas constituye una vía útil <strong>de</strong> negociación. Laspropuestas <strong>de</strong>ben ser evaluadas en términos <strong>de</strong> calidad y <strong>de</strong> aceptabilidad (Entendiendoque una <strong>de</strong>cisión efectiva es el producto <strong>de</strong> la calidad por el nivel <strong>de</strong> aceptación que tiene).8. Para mover volunta<strong>de</strong>s, aproximar posturas, se pue<strong>de</strong>n ofertar alternativas concretas,expresadas <strong>de</strong> forma que parezcan <strong>de</strong>jar intactos los valores o actitu<strong>de</strong>s subyacentes9. Conviene evitar votar, o promediar. Pues ello impi<strong>de</strong> una amplia aceptación <strong>de</strong> lapropuesta elegida, es preferible iniciar un proceso <strong>de</strong> cambio con menos exigenciasiniciales a obligar a votar para optar por un cambio con graves implicaciones noplenamente aceptadas.10. Hay que asegurarse que la propuesta aceptada es una síntesis <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> diferenteorigen, que incluye aspectos propuestos por varios miembros <strong>de</strong>l grupo y que quedaclaramente recogida por escrito, señalándose los compromisos adquiridos.11. Es conveniente contar con un mediador que no necesariamente será un profesor, pue<strong>de</strong> serun compañero; pero siempre que se cumplan unos requisitos mínimos, entre ellos:98


• El mediador ha <strong>de</strong> ser aceptado como tal, y, por tanto, <strong>de</strong>ben respetarse susintervenciones como instrumentos útiles para la resolución <strong>de</strong>l conflicto.• El mediador ha <strong>de</strong> caracterizarse por una objetividad máxima, nunca tomará partido,aunque personalmente crea que una <strong>de</strong> las partes tiene razón.• Ha <strong>de</strong> ser paciente, tolerante, y buen comunicador. Tarea suya será crear un climafavorable y generar situaciones <strong>de</strong> aproximación, por encima <strong>de</strong> sus valoracionespersonales.ALGUNAS TÉCNICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ✱La solución a las situaciones conflictivas pue<strong>de</strong>n provenir <strong>de</strong> un diálogo y unanegociación, o <strong>de</strong> una reestructuración <strong>de</strong> la situación inicial, <strong>de</strong> un compromiso <strong>de</strong> actuaciónque <strong>de</strong>je <strong>de</strong> lado el conflicto esperando que la colaboración en otras activida<strong>de</strong>s facilite lasolución <strong>de</strong>l conflicto, o <strong>de</strong> otros muchos tipos <strong>de</strong> solución; las que presentamos aquí seinclinan por dirigir la búsqueda <strong>de</strong> la solución a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> negociación.LA NEGOCIACIÓN EN CUATRO PASOS1. Colocarse en actitud <strong>de</strong> escucha activa y respetuosa, en disposición <strong>de</strong> negociar.2. Describir a la otra persona tus sentimientos con mensajes “yo” y evitando losmensajes “tú”.3. Comunicar a la otra persona que compren<strong>de</strong>s y aceptas sus sentimientos y explicarlecómo te hacen sentir. Describir el conflicto como metas, y aclarar lo que se <strong>de</strong>seaconseguir sin resaltar situaciones <strong>de</strong> enfrentamiento o queja.4. Establecer por consenso un proyecto <strong>de</strong> actuación en el que nadie pierda. Se trata <strong>de</strong>negociar una tercera alternativa sin vencidos, ni vencedores. Dicha alternativaintentará la aproximación <strong>de</strong> las metas a partir <strong>de</strong> la colaboración <strong>de</strong> las dos partes.TU DICES / YO DIGOCada uno <strong>de</strong> los participantes al iniciar su discurso y antes <strong>de</strong> explicar su posición<strong>de</strong>be resumir a plena satisfacción la intervención <strong>de</strong>l anterior (se permiten pequeñoscomentarios por parte <strong>de</strong>l otro para mejorar o matizar el resumen).Sólo en el momento en que los participantes <strong>de</strong>n muestras <strong>de</strong> haber tenido laoportunidad <strong>de</strong> expresar todos sus sentimientos y opiniones, y <strong>de</strong> haber sido escuchados por elotro, se <strong>de</strong>be comenzar un proceso <strong>de</strong> negociación sin per<strong>de</strong>dores, en el que las dos partes✱Adaptadas <strong>de</strong> PALLARES, M. (1989) Técnicas <strong>de</strong> grupo para educadores. Madrid: ICCE.99


i<strong>de</strong>ntifiquen parte <strong>de</strong> las razones que les han llevado a ese conflicto y se pongan <strong>de</strong> acuerdo eniniciar alguna actuación para evitar que esas razones se vuelvan a producir.LAS 3R. RESENTIMIENTO, REQUERIMIENTO, RECONOCIMIENTOUna <strong>de</strong> las partes explica lo que le hace sentirse ofendido, resentido (usará mensajes"yo", y es aconsejable comenzar manifestando una alabanza sobre el otro), la otra parteescucha sin interrumpir. Se cambian los papeles y la segunda parte explica su resentimiento.La primera parte dice su petición, su requerimiento, lo que el otro pue<strong>de</strong> hacer paradisminuir el resentimiento. Se vuelven a cambiar los papeles. Es preciso evitar la reiteracióncontinua <strong>de</strong> nuevos resentimientos no acompañados <strong>de</strong> peticiones concretas <strong>de</strong> actuación.La primera parte explica qué requerimientos <strong>de</strong> la otra parte estaría, en su caso,dispuesta a asumir (no <strong>de</strong>be poner condiciones). Se cambian los papeles. Este es el punto másimportante, hay que conseguir una mínima, por pequeña que sea, aceptación <strong>de</strong> modificación<strong>de</strong> conducta o actuación por ambas partes.Por último se establece una negociación sin per<strong>de</strong>dor. Ver la estrategia anterior.INVERSION DE ROLESPara conflictos entre dos personas, cada una actuará durante un tiempo representando(dramatización sin espectadores) el comportamiento <strong>de</strong>l otro, durante la actuación no pue<strong>de</strong>haber interrupciones o comentarios, al terminar cada uno <strong>de</strong>scribe sus sentimientos yexperiencias. Se termina con una negociación sin per<strong>de</strong>dor.MÉTODO “PIKAS” y CÍRCULO DE AMIGOSSon estrategias muy útiles tanto con alumnos conflictivos que forman “pandilla” comopara relaciones verdugo - víctima.El primero se basa en que todo grupo tiene un <strong>de</strong>nominador común compartido, peroal mismo tiempo temido (por la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que crea y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> abandonar el control <strong>de</strong>lgrupo). Consiste en entrevistas individuales con los miembros <strong>de</strong> la “pandilla” para“reindividualizar”, romper la responsabilidad difuminada en el grupo y establecer un acuerdo<strong>de</strong> cooperación con el profesor, seguido <strong>de</strong> entrevistas <strong>de</strong> seguimiento, tratando así <strong>de</strong> romperla “pandilla” y formar un grupo <strong>de</strong> amigos más positivo.El círculo <strong>de</strong> amigos consiste en buscar un grupo <strong>de</strong> compañeros voluntarios que sepresten a mostrar actos <strong>de</strong> amistad con los alumnos víctimas, al mismo tiempo que se pi<strong>de</strong> alos alumnos “verdugo” su colaboración en la protección <strong>de</strong>l “víctima”.100


REUNIÓN INTERGRUPOSSe pue<strong>de</strong> utilizar esta técnica entre subgrupos. Cada uno respon<strong>de</strong>rá por separado lassiguientes cuestiones (asegurarse <strong>de</strong> que no se oigan o influyan):a) Cómo <strong>de</strong>scriben el conflicto (expresado como metas) en su grupo.b) Cómo creen que el otro grupo va a <strong>de</strong>scribir el conflicto.c) Rasgos que según ellos tienen en común y cuáles les diferencian.Después se reunirán los dos subgrupos y leerán por turnos sus opiniones, no se pue<strong>de</strong>discutir, pero sí se pue<strong>de</strong>n pedir aclaraciones o más explicaciones (¿por qué <strong>de</strong>cís eso?, ¿cómoos sentís?, ¿qué queréis <strong>de</strong>cir con esas afirmaciones?, y nunca ¡eso no es verdad!, puesvosotros también sois..., etc.).Se vuelven a separar y contestan a estas preguntas:a) ¿Qué diferencias hay entre cómo vemos el conflicto y cómo lo ven los <strong>de</strong>l otrogrupo, qué semejanzas hay?b) ¿Qué factores o comportamientos han podido causar esas diferencias?, ¿qué haocurrido para que el otro grupo vea <strong>de</strong> forma diferente el conflicto?c) ¿Qué estaríamos dispuestos a hacer nosotros para suavizar y disminuir elconflicto? ¿qué le pediríamos a los <strong>de</strong>l otro grupo que ellos hicieran?Se repite el paso <strong>de</strong> lectura en común y a continuación se mezclan los grupos entre sí ycon otros compañeros (esto último es importante) y se utiliza una estrategia <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong>consenso (La <strong>de</strong> los cuatro pasos, por ejemplo).PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE DE ESTRATEGIASDE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ✱Somos conscientes <strong>de</strong> que los alumnos precisan <strong>de</strong> un entrenamiento previo para sercapaces <strong>de</strong> utilizar estrategias <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos, por lo que proponemos lassiguientes activida<strong>de</strong>s dirigidas a su aprendizaje. Con este objetivo se pue<strong>de</strong>n utilizaractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> dinámica <strong>de</strong> grupos, sin embargo, hemos consi<strong>de</strong>rado oportunorecoger a continuación algunas <strong>de</strong> las que solemos utilizar en nuestros cursos.ACTIVIDAD 3. ABANICO DE DESEOS Y AMBICIONES‣ OBJETIVOS• Desarrollar actitu<strong>de</strong>s positivas entre los miembros <strong>de</strong>l grupo.✱Las activida<strong>de</strong>s 1, 2, y 5 están extraídas <strong>de</strong>l libro Brunet y Negro (1984) “Tutoría con adolescentes”.Madrid. San Pío X. y suelen ser: “El rumor” (pág. 218), “¿Qué sabes <strong>de</strong>...?” (pág. 87) y “Nuestra clasepiensa así” (pág. 83).101


• Reconocer algunos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos o ambiciones, tomar conciencia <strong>de</strong> sus apetencias yrechazos personales.• Descubrir que la mayoría <strong>de</strong> esos <strong>de</strong>seos implican conductas <strong>de</strong> esfuerzo personal y,muchas veces, <strong>de</strong> colaboración social.‣ PROCESO DE REALIZACIÓN• Primer paso: Se escribe en la pizarra previamente un listado <strong>de</strong> posibles <strong>de</strong>seos oambiciones que se supone que el alumnado tiene para su vida futura. Conviene intentar que elinicio <strong>de</strong> la actividad sea or<strong>de</strong>nado, pue<strong>de</strong> iniciarla el profesor.Se invita, a continuación, a los alumnos a que salgan <strong>de</strong> uno en uno a la pizarra yseñalen al lado <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>seo, con un más o un menos (+/-), su apetencia o rechazo por ese<strong>de</strong>seo concreto. Se pedirá a los alumnos que procuren no señalar más <strong>de</strong> tres <strong>de</strong>seos positivosy tres negativos. Pero se les avisará que pue<strong>de</strong>n agregar nuevos <strong>de</strong>seos.• Segundo paso:Se realiza un <strong>de</strong>bate sobre los <strong>de</strong>seos más seleccionados y sobre las razones <strong>de</strong> suelección. Su objeto <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>scubrir las implicaciones <strong>de</strong> esfuerzo y trabajo que cada <strong>de</strong>seolleva consigo y la proyección social (colaboración social) que cada <strong>de</strong>seo pueda suponer.PROPUESTA DE POSIBLES DESEOS A ESCRIBIR EN LA PIZARRA:• Tener un buen trabajo.• Formar una familia que sea feliz.• Poseer el coche más rápido <strong>de</strong>l mercado.• Tener salud.• Mantener un grupo <strong>de</strong> buenos amigos.• Contribuir al progreso <strong>de</strong> la humanidad.• Hacerme con dinero, aunque sea estafando.• Ser más listo que mis compañeros.• Ganar un premio al mejor en tu trabajo.• Ser un personaje <strong>de</strong> fama.• Vivir solo en una isla.• Viajar por todo el mundo.• Ganar más que mis amigos.• Vivir en una gran casa.• Vestir con elegancia.• Tener don <strong>de</strong> gentes.(Se pue<strong>de</strong>n incluir otros).102


ACTIVIDAD 4. PUESTA A PUNTO DE NUESTRO MOTOR GRUPAL ✱‣ OBJETIVOS• Desarrollar actitu<strong>de</strong>s positivas entre los miembros <strong>de</strong>l grupo.• Promover la participación y la implicación <strong>de</strong> los alumnos en la vida <strong>de</strong>l grupo.‣ PROCESO DE REALIZACIÓNPrimer paso. Se escribe en el centro <strong>de</strong> la pizarra, encerradas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un cuadrado, laspalabras “cohesión, participación” y se les explica a los alumnos que ese cuadrado representael máximo <strong>de</strong> cohesión y participación que se pue<strong>de</strong> dar en un grupo. Después se dibuja uncuadrado concéntrico con el primero lo suficientemente amplio para que todos los alumnospuedan escribir sus nombres en él, pero no tan gran<strong>de</strong> que no <strong>de</strong>je espacio fuera <strong>de</strong> él para quealgún alumno pueda poner su nombre fuera <strong>de</strong> este segundo cuadro, que señala el límitemínimo <strong>de</strong> cohesión y participación en el grupo.Se invita a los alumnos a que por or<strong>de</strong>n, sin que pueda haber valoraciones ocomentarios, ponga su nombre en la pizarra representando la posición en que sitúa su nivel <strong>de</strong>cohesión y participación con el grupo. Si se siente muy i<strong>de</strong>ntificado con el grupo y participa agusto en todas sus activida<strong>de</strong>s escribirá su nombre muy cerca <strong>de</strong>l cuadrado central, si por elcontrario consi<strong>de</strong>ra que está excluido <strong>de</strong>l grupo y no se siente i<strong>de</strong>ntificado con él lo escribiráalejado <strong>de</strong>l cuadrado central o incluso fuera <strong>de</strong>l segundo cuadrado más amplio.Segundo paso. Cada alumno, por or<strong>de</strong>n, volverá a salir a la pizarra y podrá unir con flechassu nombre con el <strong>de</strong> otros dos compañeros o compañeras con los que <strong>de</strong>searía establecer unmayor contacto, conocerlos mejor. No se trata <strong>de</strong> unir con nombres <strong>de</strong> amigos, sino connombres <strong>de</strong> otros compañeros con los que todavía no se tiene una relación fuerte y con los se<strong>de</strong>sea iniciar una relación <strong>de</strong> amistad o ampliar los contactos ya iniciados, es <strong>de</strong>cir,profundizar en un mayor conocimiento y confianza mutua. Rogarles que no unan sus nombrescon los <strong>de</strong> otras personas que ya conozcan bien, con los que tengan una relación fluida.Tercer paso. Se les pi<strong>de</strong> que hagan una entrevista a una <strong>de</strong> las personas con las que unieronsu nombre, en ella tienen que informar <strong>de</strong> ellos mismos y averiguar cinco cosas sobre esapersona que antes no conocían: preguntarles sobre sus gustos, sus <strong>de</strong>seos, su forma <strong>de</strong> opinaro ver las cosas, sus experiencias... (Avisarles <strong>de</strong> que lo que se trate en las entrevistas quedaráen el ámbito <strong>de</strong> lo privado, no habrá que informar <strong>de</strong> ello al resto <strong>de</strong> compañeros).Cuarto paso. Invitar a los alumnos que lo <strong>de</strong>seen a cambiar su nombre en la pizarraacercándolo o escribiéndolo más lejos <strong>de</strong> lo que estaba si así lo <strong>de</strong>sean, según sea suimpresión sobre su nivel <strong>de</strong> cohesión y sobre su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> participación actual en el grupo.✱Adaptado <strong>de</strong> VOPEL, K. W. (2000) Juegos <strong>de</strong> interacción. Madrid: CCS.103


Sugerirle la posibilidad, a aquel alumno que lo <strong>de</strong>see, <strong>de</strong> expresar en una breve frasesu opinión sobre el grupo, no sobre una o más personas <strong>de</strong>l grupo, es <strong>de</strong>cir, no se pue<strong>de</strong>n darnombres <strong>de</strong> personas. A ser posible que esa valoración la exprese en forma <strong>de</strong> petición o<strong>de</strong>seo antes que <strong>de</strong> critica: ¿Qué le pediría al grupo, cómo le gustaría que fuera el grupo?Quinto paso. Valorar entre todos la actividad. Haciendo hincapié en si ha habido un aumento<strong>de</strong> la cohesión grupal y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> participar.ACTIVIDAD 6. SÍ / NO y GOLPECITOS (dos juegos) ✱‣ OBJETIVOS• Hacer tomar conciencia a los alumnos <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s y “poses”que se adoptan en una discusión entre compañeros.‣ PROCESO DE REALIZACIÓNPrimer paso. (Primer juego. Sí / No)Os quiero proponer un juego que os va a divertir al tiempo que os servirá para expresarsentimientos <strong>de</strong> alegría, tristeza, ira, pesadumbre...Se les pi<strong>de</strong> a los alumnos que se pongan cara a cara a un compañero. Uno <strong>de</strong> loscompañeros sólo podrá utilizar la palabra “Sí”, el otro sólo el “No”, <strong>de</strong>ben dialogar entre elloscon esas palabras intentando expresar, con el tono y el timbre que les dan a esas palabras y losgestos, los sentimientos que se les va a ir sugiriendo en la siguiente historia.“Dos amigos se encuentran <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios años sin verse. Así, pues, expresar convuestros “sí” y “no” sorpresa y alegría al verle (se <strong>de</strong>ja un rato para que lo hagan). Acontinuación empiezan a dialogar <strong>de</strong> sus cosas, expresar con vuestros “sí y no” un diálogonormal (otra pausa para permitir que se expresen); pero pronto el <strong>de</strong>l sí hace una pregunta no<strong>de</strong>seada y el <strong>de</strong>l "no" muestra sorpresa y cierta irritación (pausa). El <strong>de</strong>l “sí” intenta quitarimportancia a su pregunta; pero el “no” no se conforma y sigue mostrando su enfado, lo queprovoca el enojo <strong>de</strong> éste y el inicio <strong>de</strong> sus manifestaciones <strong>de</strong> ira (Normalmente no esnecesario seguir, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto suelen gritarse sin escucharse y así termina el juego)”.Segundo paso. (Segundo juego: Golpecitos)Os quiero proponer otro juego parecido al anterior, pero algo más arriesgado, si nosabéis controlar vuestros “golpecitos” podéis llegar a enfadaros y provocaros daño. El juegoconsiste en daros “golpecitos” con la punta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos. Los dos cerraréis los ojos y daréisgolpes suaves evitando hacer daño en el brazo <strong>de</strong>l compañero.✱Adaptado <strong>de</strong> VOPEL, K. W. (2000) Juegos <strong>de</strong> interacción. Madrid: CCS.104


“Enlazad vuestros brazos <strong>de</strong> forma que la mano <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>scanse sobre el brazo<strong>de</strong>l compañero. Y seguid esta historia: Dos serpientes se encontraron en el <strong>de</strong>sierto, alprincipio se acercaron con miedo y tantearon sus cuerpos para conocerse mejor, poco a poco amedida que cogieron confianza quisieron <strong>de</strong>mostrar la una a la otra lo po<strong>de</strong>rosas que eran, asíque comenzaron por darse golpes suaves y cariñosos, como diciendo: Aquí estoy, mira quejoven y sana soy. Evi<strong>de</strong>ntemente como ninguna quería reconocer que la otra era más fuerteque ella cada vez sus golpes eran más fuertes y rápidos. Pero pronto se dieron cuenta que <strong>de</strong>seguir por ese camino en vez <strong>de</strong> hacerse amigas se iban a enemistar para siempre, y en el<strong>de</strong>sierto se está tan solo, a todos nos gusta tener un amigo y no estar abandonados. Así que<strong>de</strong>cidieron mostrarse amistosas y suavizaron sus golpes, convirtiéndolos en cariñosas caricias,en saludos <strong>de</strong> aprecio y amistad eterna. Abrid los ojos”.• Tercer paso. Valorar entre todos la actividad. ¿Cómo se han sentido? ¿Han notadoque muchas veces es el tono el que dirige la discusión y no las palabras que se dicen?ACTIVIDAD 7. NOS PREPARAMOS PARA ESCUCHAR‣ OBJETIVORealizar un práctica previa que supone el uso <strong>de</strong> la “escucha activa”, <strong>de</strong> “producción yemisión <strong>de</strong> mensajes yo” y <strong>de</strong> “respuestas espejo”.‣ PROCESO DE REALIZACIONPrimer paso. Explicar los conceptos previos <strong>de</strong> la actividad.“ESCUCHA ACTIVA: Es aquella que hace que el que habla se sienta en todomomento escuchado y atendido. Para ello se utiliza la mirada, los gestos, las preguntas (sólopara aclarar), pero nunca las interrupciones o los gestos <strong>de</strong> aburrimiento, cansancio o huida”.“EMISIÓN DE MENSAJES YO. Un mensaje yo es el que intenta explicar unasituación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l que habla, sin utilizar la segunda persona, sin culpabilizar nijuzgar la conducta ajena. Sólo explica emociones, sentimientos opiniones propias”.“RESPUESTAS ESPEJO. Son las respuestas por las que el que escucha muestra queha comprendido los hechos y sentimientos narrados, pero sin aportar valoraciones o consejos.Se limita a expresar como un espejo lo que ha escuchado <strong>de</strong> forma resumida”.Segundo paso. Se pi<strong>de</strong> a los alumnos que se sienten por parejas. Cada pareja tendrá quecontarse una anécdota o historia personal. Primero la cuenta uno procurando utilizar los“mensajes yo”. Es <strong>de</strong>cir, ha <strong>de</strong> intentar explicar cómo se sintió, cómo se comportó; pero ha <strong>de</strong>huir <strong>de</strong> criticar o juzgar la conducta ajena. Mientras el que escucha tendrá que dar muestras <strong>de</strong>“escucha activa”. Después el que la escuchó volverá a contarla tratando <strong>de</strong> hacerlo en forma<strong>de</strong> “respuesta espejo”. Ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que ha comprendido los hechos y las emocionespersonales implicadas. Por último se cambian los papeles y el que contó pasa a escuchar.105


Tercer paso. Se les pi<strong>de</strong> que comenten y valoren la experiencia:¿Cómo se sintieron al darse cuenta <strong>de</strong> que eran escuchados y atendidos? ¿Les fuedifícil evitar los “mensajes tú” y utilizar los “mensajes yo”? ¿Qué resultado tiene este tipo <strong>de</strong>mensaje? (Los “mensajes yo” facilitan la comprensión y aceptación <strong>de</strong>l que habla, dan unamayor precisión a los <strong>de</strong>seos y sentimientos expresados, evitan el enfado <strong>de</strong>l que escucha,propician la colaboración y el diálogo, soslayan la proyección <strong>de</strong> culpas,...) ¿Cómofuncionaron las respuestas espejo, son útiles, cuándo y para qué? (las respuestas espejo sonútiles para hacer que el que habla se explique mejor y se sienta comprendido en susemociones y <strong>de</strong>seos, aunque ello no suponga la aprobación <strong>de</strong> su conducta o <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos).ACTIVIDAD 8. ENTRENAMIENTO EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS‣ OBJETIVOEjercitarse durante varias sesiones en la resolución <strong>de</strong> conflictos.‣ PROCESO DE REALIZACIÓNMo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> realización aconsejado:1) Exposición <strong>de</strong>l caso, seguida <strong>de</strong> análisis y comentarios.2) Elaboración <strong>de</strong> una alternativa <strong>de</strong> solución (utilizar una <strong>de</strong> las técnicas<strong>de</strong>scritas).3) Dramatización.Unos alumnos representan una propuesta <strong>de</strong> actuación, que se comentará, ¿quécomportamientos podrían haber facilitado la solución? Evitar las criticas, pero promover lapresentación <strong>de</strong> propuestas alternativas (aquello no está mal, sino que yo lo haría <strong>de</strong> esta otraforma).Se <strong>de</strong>ben reforzar las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diálogo y respeto entre los alumnos, evitando losenfrentamientos y las actitu<strong>de</strong>s agresivas, no se trata <strong>de</strong> crear nuevos conflictos.Informar <strong>de</strong> que es una actividad lúdica y que el buen humor y el respeto mutuo sonesenciales en ella, lo importante es comprobar conductas y procesos sin importar si laactividad ha quedado o no a plena satisfacción.‣ CASOS PARA COMENTAR Y REPRESENTAR. (Primera fase. Casos ficticios)Todos los casos que se presenten en esta fase <strong>de</strong>ben ser ficticios, no permitiendo unafácil relación entre un alumno y el caso en cuestión, en una segunda fase se pondrán casosinspirados en las situaciones vividas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo - clase.Pedir a los alumnos que se inventen casos similares, que se pue<strong>de</strong>n representar.106


Primer caso (Usar la estrategia <strong>de</strong> negociación en cuatro pasos). Marila quiere irse <strong>de</strong>vacaciones a Italia con su tía, su padre le promete que si aprueba el curso él le dará la mitad<strong>de</strong>l dinero, pero que la otra mitad se la tiene que conseguir ella. Marila ha ahorrado en lo queva <strong>de</strong> curso 300 euros, gracias a que los viernes <strong>de</strong> 4 a 9 h. y sábados <strong>de</strong> 9 a 2 y <strong>de</strong> 5 a 9 h.ayuda a su tío. Para final <strong>de</strong> verano habrá conseguido el dinero necesario; pero pronto le surgeel dilema, el grupo <strong>de</strong> amigos con el que salía los domingos ha empezado a salir también losviernes y sábados, lo que le impediría trabajar con su tío; pero, claro, piensa que si sólo salelos domingos con ellos se per<strong>de</strong>rá la diversión y sobre todo <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> estar con su chico.Segundo caso (repetirla con varias parejas, <strong>de</strong>stacar las ventajas <strong>de</strong> unas habilida<strong>de</strong>s socialescorrectas). Un compañero precisa que otro le preste un material <strong>de</strong> clase que él no ha traído.¿Cómo se lo pediría si el compañero a quién se lo tiene que pedir no es amigo suyo?,suponiendo que no se lo prestara ¿cómo reaccionaría? En situaciones similares en vuestra vidareal ¿reaccionáis como habéis explicado aquí? Haced vuestra representación igual a comoactuaríais en una situación real.Tercer caso (Usar la estrategia <strong>de</strong> negociación en cuatro pasos). La madre <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>l le pi<strong>de</strong>que el viernes le ayu<strong>de</strong> a pintar el pasillo <strong>de</strong> la casa. Fi<strong>de</strong>l pensaba salir con sus amigos.Representar la situación. El alumno que haga <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>l <strong>de</strong>be negociar con el compañero quehaga <strong>de</strong> madre o padre para que en ese momento le <strong>de</strong>je salir con los compañeros.Cuarto caso (Utilizar la técnica <strong>de</strong> las “3 R”). Un grupo <strong>de</strong> compañeros tiene que hacer untrabajo en común, pero, como en muchos grupos, hay un compañero que sólo se <strong>de</strong>dica agastar bromas, otro que nunca trae nada hecho. ¿Qué pue<strong>de</strong>n hacer para modificar estasactitu<strong>de</strong>s?, ¿cómo lo harían?Quinto caso (aplicar la técnica <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> roles: primero una persona hará <strong>de</strong> hija o hijo yla otra <strong>de</strong> padre o madre, <strong>de</strong>spués se cambian los papeles y la que hizo <strong>de</strong> hija hará <strong>de</strong> madre).Una chica quiere vestir según sus gustos, pero sus padres opinan que esos gustos son pocoaceptables, que le hacen parecer lo que no es, que es un gasto excesivo, etc.Sexto caso (aprovechar la técnica <strong>de</strong> “tú dices / yo digo”). Un amigo os ha invitado a unafiesta, pero no ha invitado a vuestro mejor amigo o amiga y precisamente habíais quedado conél o ella para ir al cine ese día.Séptimo caso (Recurrir al cambio <strong>de</strong> roles, el que invitaba hará <strong>de</strong> invitado y al revés). Unamigo te invita a beber alcohol en la “disco” tu no quieres hacerlo, pero él insiste. ¿Cómoconseguirías convencerle?Octavo caso (Emplear la técnica <strong>de</strong> negociación en cuatro pasos). Un compañero os proponeque juntos compréis un juego <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador y que lo tengáis en semanas alternas cada uno ensu casa.CASOS PARA COMENTAR Y REPRESENTAR. (2ª fase. Casos inspirados en larealidad <strong>de</strong>l alumnado. Se trata <strong>de</strong> buscar situaciones frecuentes en el aula para que losalumnos reflexionen sobre ellas, pero evitando que se i<strong>de</strong>ntifique a los que la vivieron).Cada caso habrá que comentarlo primero (¿Cuál es el problema? ¿Qué es lo que<strong>de</strong>sean sus participantes? ¿Cómo se pue<strong>de</strong> resolver?) y sólo <strong>de</strong>spués representarlo, procurandosiempre utilizar una <strong>de</strong> las técnicas propuestas.107


No se proponen casos concretos, pues es cada profesor el que ha <strong>de</strong> buscarlosrevisando la historia <strong>de</strong> su grupo, y los casos que se han dado y otros <strong>de</strong> otros años.ACTIVIDAD 9. PERSONALIDADES NUEVASNota previa: Sólo realizar con grupos maduros y siempre con precaución. Esrecomendable haber hecho previamente ejercicios similares, es <strong>de</strong>cir, haber explicado laestrategia <strong>de</strong>l “Cambio <strong>de</strong> roles” y haberla practicado con casos simulados.‣ OBJETIVOHacer ensayar a los alumnos nuevas conductas, nuevos roles, para a partir <strong>de</strong> dichoensayo po<strong>de</strong>r examinar las ventajas e inconvenientes <strong>de</strong> dichas conductas.‣ PROCESO DE REALIZACIÓNPrimer paso. Presentación y explicación <strong>de</strong> la actividad:Se prepara a los alumnos en una actitud <strong>de</strong> participación tolerante, informándoles <strong>de</strong>lriesgo <strong>de</strong> generar nuevos enfrentamientos con esta actividad, por lo tanto sólo se podrá hacersi todos aceptan sus reglas y se hace con una actitud tolerante y con buen humorSegundo paso. Se les explica que es natural que en toda relación humana se produzca algúnenfado..., y que eso no tiene porque ser malo si no permitimos que nos impida colaborar. Seles aclara que vamos a realizar un <strong>de</strong>bate, pero que en él cada uno <strong>de</strong> los participantes va atener una personalidad inventada. El juego consiste en que un grupo “A” hará el <strong>de</strong>batesiguiendo las instrucciones que a cada personaje se le dará en una hoja que sólo ellos podránver, el grupo “B” <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scubrir cuáles son las conductas típicas <strong>de</strong> ese personaje, y elegircuál es la personalidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los participantes en el <strong>de</strong>bate.A los miembros <strong>de</strong>l grupo “A” se les dará una hoja en la que estarán todos lospersonajes que participan en el <strong>de</strong>bate y en ella se le anotará qué personaje le correspon<strong>de</strong>.En el <strong>de</strong>bate pue<strong>de</strong> haber menos alumnos que personalida<strong>de</strong>s propuestas, simplementeno se asignan todas la personalida<strong>de</strong>s propuestas a los alumnos, e incluso se pue<strong>de</strong> repetir lamisma personalidad en dos o más alumnos.Tercer paso. Se organiza la clase para el <strong>de</strong>bate. Los alumnos que hayamos elegido para el<strong>de</strong>bate formarán un círculo en el centro <strong>de</strong> la clase y pondrán en un folio escrito con letrasgran<strong>de</strong>s el nombre <strong>de</strong> su personaje, el resto <strong>de</strong> alumnos se situará fuera <strong>de</strong> este círculo.Se escribe en la pizarra en una columna el nombre <strong>de</strong> los personajes y el nombre <strong>de</strong>lalumno al que le ha correspondido, pero no la personalidad que le toca. En una segundacolumna se copian las personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas. Se explica a los observadores que en unfolio <strong>de</strong>ben unir el nombre <strong>de</strong> cada personaje con su personalidad.108


Si al copiar en la pizarra la lista <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s los alumnos pi<strong>de</strong>n aclaraciones esconveniente <strong>de</strong>tenerse un momento para explicarles cada una <strong>de</strong> ellas y ponerles ejemplos <strong>de</strong>actuaciones que le son propias.A los alumnos que realicen el <strong>de</strong>bate se les entrega una fotocopia <strong>de</strong> la hoja con laspersonalida<strong>de</strong>s, señalándoles la que les correspon<strong>de</strong> y las conductas que les caracterizan.El tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>be ser propuesto por el profesor. Lo más recomendable es elegirun tema sencillo, que provoque inmediatas opiniones en el alumnado.Cuarto paso. Durante unos minutos les <strong>de</strong>jamos que realicen el <strong>de</strong>bate.Quinto paso. 15 minutos antes <strong>de</strong> terminar la clase se da por terminado el <strong>de</strong>bate, y se pasa acomprobar si los observadores han <strong>de</strong>scubierto la personalidad <strong>de</strong> cada personaje.Sexto paso. Una vez i<strong>de</strong>ntificadas las personalida<strong>de</strong>s (no importan los personajes, o quién losrepresentó) pasamos a valorar las ventajas e inconvenientes que para el trabajo en grupo, y larelación entre compañeros tiene cada una <strong>de</strong> las personalida<strong>de</strong>s representadas.Séptimo paso. Le preguntamos a los alumnos que han sido actores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate que nosexpliquen cómo se sintieron al tener otra personalidad, si les gustó, y si les gustaríaaproximarse en su conducta a ella (en qué sí, en qué no, y por qué).Octavo paso. Invitamos a todos los alumnos a imitar esas conductas que hemos señaladocomo favorecedoras <strong>de</strong>l trabajo en grupo y <strong>de</strong> la relación entre compañeros, <strong>de</strong>stacando lasventajas e inconvenientes que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> personalidad.Si se consi<strong>de</strong>ra oportuno, se pue<strong>de</strong> buscar una ocasión reservada para hablarparticularmente con alguno <strong>de</strong> los actores.PERSONALIDADES NUEVASPERSONAJE PERSONALIDADLuna Animador <strong>de</strong> laactividadCONDUCTAS QUE LE SON PROPIAS.Anima al grupo, es cordial y simpático, suele alentar aque todos participen y opinen.MartePresentador <strong>de</strong>opinionesPresenta sus opiniones o recoge las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>másaportando una síntesis <strong>de</strong> todo lo dicho.Mercurio Gracioso Aporta ocurrencias graciosas, chistes, bromas, essimpático y muestra un humor gracioso y no ofensivo.Saturno Armonizador Evita enfrentamientos, aproxima posturas, conciliaopiniones, media en los conflictos.VenusPresentador <strong>de</strong>dudas y dificulta<strong>de</strong>sPone <strong>de</strong> manifiesto todos los aspectos negativos <strong>de</strong>lgrupo, todas las dificulta<strong>de</strong>s que tiene.109


Personalida<strong>de</strong>s nuevas (continuación)Júpiter Dominante Intenta llevar siempre la voz cantante, quiere dirigir laparticipación, imponer sus conclusiones.Urano Burlón Ridiculiza a los <strong>de</strong>más, su humor no es dulce y llega aser ofensivo y molesto, aunque pueda provocar la risa.Neptuno Pasivo No participa, es reservado, no aporta nada, se <strong>de</strong>dica apensar o trabajar en lo suyo.Plutón Bloqueador Rechaza todas las i<strong>de</strong>as que se propongan, adopta unaactitud negativa ante el trabajo, se niega a colaborar.Io Registrador Se <strong>de</strong>dica a tomar nota <strong>de</strong> los acuerdos, se ofrece allevar registro <strong>de</strong> las intervenciones.PhobosRegulador <strong>de</strong>normas y procesosSe preocupa <strong>de</strong>l turno <strong>de</strong> palabras, <strong>de</strong> que haya respetoentre todos, <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>bate se <strong>de</strong>sarrolle con or<strong>de</strong>n.Deimos Comentarista -evaluadorContinuamente está haciendo resúmenes sobre lodicho y valoraciones <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate.Ganime<strong>de</strong>sCalixtoGenerador <strong>de</strong> alternativas<strong>de</strong> trabajoDistractor <strong>de</strong>ltrabajoOfrece, sin imponerlas a la fuerza, alternativas paraorganizar el trabajo, y para resolver dificulta<strong>de</strong>s.Con sus intervenciones (extrañas al <strong>de</strong>bate) introduceelementos que <strong>de</strong>svían o dificultan el <strong>de</strong>bate.ALABANZA Y CONFRONTACIÓNNota previa: Sólo realizar con grupos maduros y siempre con precaución. Esrecomendable haber hecho previamente ejercicios similares con casos simulados, es <strong>de</strong>cir,haber explicado la estrategia <strong>de</strong> las “Tres R” y haberla practicado con casos simulados.‣ OBJETIVOHacer conscientes a los alumnos <strong>de</strong> sus conductas <strong>de</strong> confrontación y opresión paracon los compañeros.‣ PROCESO DE REALIZACIÓNPrimer paso. Presentación y explicación <strong>de</strong> la actividad:Proceso similar al <strong>de</strong> la actividad anterior.110


Segundo paso. Se les dice a los alumnos que vamos a establecer un “turno <strong>de</strong> sinceridad”para po<strong>de</strong>r explicar sus resentimientos con respecto a un compañero, en dicho turno cadaalumno podrá expresarse sin que nadie le pueda interrumpir, pero en todo caso ha <strong>de</strong> guardarel máximo respeto y cuidado en el lenguaje, evitando los insultos, y las palabras y frases quepuedan resultar ofensivas.La regla será la siguiente: Cada alumno es libre <strong>de</strong> expresar su resentimiento, peroantes <strong>de</strong> hacerlo, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirle al compañero dos alabanzas o reconocimientos <strong>de</strong> méritos,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo cual le podrá explicar su resentimiento.Tercer paso. El alumno al que otro se ha dirigido explicándole su resentimiento, pue<strong>de</strong>,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber agra<strong>de</strong>cido las alabanzas y <strong>de</strong> haber hecho otra por lo menos al compañeroque se dirigió a él, contestar <strong>de</strong> tres formas: con una petición <strong>de</strong> perdón, con unamanifestación <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> no volverlo a hacer, o con una expresión <strong>de</strong> resentimientospropios dirigidos al alumno que inicio la tanda.Cuarto paso. El primer alumno si <strong>de</strong>sea contestar al compañero, ha <strong>de</strong> empezar manifestandoqué está dispuesto a hacer para evitar <strong>de</strong> nuevo una situación parecida, y a continuación lepreguntará al compañero qué estaría él dispuesto a hacer en el mismo sentido.Quinto paso. Se repite el ejercicio con otros compañeros. No se <strong>de</strong>be permitir que dos o máscompañeros pasen un tiempo excesivo como únicos protagonistas, si no aproximan susposturas en la primera o segunda vuelta se les invitará a que fuera <strong>de</strong> la clase, en privado ycontando con un mediador, sigan negociando sobre sus resentimientos y requerimientos.Sexto paso. Se reservan unos minutos finales (si no todos los alumnos han tenido ocasión <strong>de</strong>expresar sus resentimientos se pue<strong>de</strong> continuar en una sesión próxima) para pedirles queexpresen sus sentimientos a lo largo <strong>de</strong> la actividad, valoren sus resultados y haganconsi<strong>de</strong>raciones sobre un proceso <strong>de</strong> negociación caracterizado por la libertad <strong>de</strong> expresión, latolerancia, la sinceridad, y la disposición a negociar y colaborar.BIBLIOGRAFÍABURGUET, M. (1999). El educador como gestor <strong>de</strong> conflictos. Bilbao: Desclée <strong>de</strong> Brouwer.CASAMAYOR, G. y otros (1988). Cómo dar respuestas a los conflictos. La disciplina en laE.S.O. Barcelona: Graó.CASCÓN SORIANO, P. (2000). Educar para la paz y la resolución <strong>de</strong> conflictos. Barcelona.CISS. Praxis.CEREZO RAMÍREZ, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>.CORNELIUS, H. y FAIRE, S. (1995). Tú ganas, yo gano. Madrid: Gaia.DIAZ AGUADO, M.J. (1997). Programa <strong>de</strong> educación para la tolerancia y prevención <strong>de</strong> laviolencia en los jóvenes. Madrid: INJUVE-MEC.111


DOMÍNGUEZ, T. (1996). Comportamientos no violentos. Propuestas interdisciplinares paraconstruir la paz Madrid: Narcea.DOT, O. (1986). Agresividad y violencia en el niño y en el adolescente. Barcelona: Grijalbo.FERNÁNDEZ GARCÍA, I. (1998). Prevención <strong>de</strong> la violencia y resolución <strong>de</strong> conflictos.Madrid: Narcea.FILLEY, A. (1985). Solución <strong>de</strong> conflictos interpersonales. México: Trillas.FONTANA, D. (2000). El control <strong>de</strong>l comportamiento en el aula. Barcelona: Paidós.FRITZEN, S. J. (1989). 70 ejercicios <strong>de</strong> dinámica <strong>de</strong> grupo. Santan<strong>de</strong>r: Salterrae.GARCÍA, E. M. y MAGAZ, A. (1992). Ratones, dragones y seres humanos auténticos.Aprendiendo a actuar <strong>de</strong> forma asertiva. Manual para jóvenes y adolescentes. Madrid:CEPE.GOTZEN, C. (1997). La disciplina escolar. Barcelona: ICE. Universidad <strong>de</strong> Barcelona.Horsori.KAZDIN, A.L. (1990). Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en lainfancia y la adolescencia. Barcelona: Pirámi<strong>de</strong>.MELERO, J. (1994). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Madrid: Siglo XXI.MONTERO ALCAIDE, A. (2000). La convivencia en los centros docentes. Granada: Aljibe.MORENO, J. M. y TORREGO, J. C. (1999). Resolución <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> convivencia encentros escolares. Madrid: UNED.PALLARES, M. (1993). Técnicas <strong>de</strong> grupo para adolescentes. Madrid: Publicaciones ICCE.PERÉZ SERRANO, G. (1997). Cómo educar para la <strong>de</strong>mocracia. Estrategias educativas.Madrid: Popular.PORROS, B. (1999). La resolución <strong>de</strong> conflictos en el aula. Buenos Aires: Paidós.TORREGO, J. C. (coord.) (2000). Mediación <strong>de</strong> conflictos en instituciones educativas.Madrid: Narcea.VALLÉS ARÁNDIGA, A. y VALLÉS TORTOSA, C. (1998). Programa <strong>de</strong> solución <strong>de</strong>conflictos interpersonales, 1, 2, y 3. Madrid: EOS.WATKINS, C. y WAGNER, P. (1991). La disciplina escolar. Propuesta <strong>de</strong> trabajo en elmarco global <strong>de</strong>l centro. Madrid: Paidós-MEC.WEISINGER, H. (1988). Técnicas para el control <strong>de</strong>l comportamiento agresivo. Barcelona:Martínez Roca.112


ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE UNASNORMAS DE CONVIVENCIA EN LA CLASELeandro Oseguera LomeñaIES Leonardo da Vinci (Alicante)Julia Rebolloso SánchezSPE - A7 (Alicante)RESUMENLa elaboración <strong>de</strong> unas normas <strong>de</strong> convivencia para la clase suele ser una <strong>de</strong>manda frecuente<strong>de</strong>l profesorado hacia los psicopedagogos, aquí presentamos una propuesta concreta parallevar a cabo dicho objetivo; sin embargo <strong>de</strong>bemos resaltar primero la enorme dificultad ycomplejidad <strong>de</strong> esta tarea, ni es fácil ni siempre se consigue con ella los objetivos <strong>de</strong>seados.INTRODUCCIÓNEn aras a la brevedad presentaremos los objetivos, fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y unas mínimasconclusiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> nuestra experiencia (bueno será indicar, previamente, que ni estáncerradas ni pue<strong>de</strong>n ser entendidas más allá <strong>de</strong> como un simple comentario <strong>de</strong> “sala <strong>de</strong>profesores” <strong>de</strong> unos compañeros dirigido a otros profesionales <strong>de</strong> la educación). Lasactivida<strong>de</strong>s más específicas <strong>de</strong>l programa se presentan en el anexo.OBJETIVOS DEL PROGRAMA• Propiciar el aumento <strong>de</strong> la integración, cohesión y cooperación grupal, incrementar elpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> referencia y <strong>de</strong> control sobre la clase <strong>de</strong>l profesor, y la formación en losalumnos <strong>de</strong> una actitud <strong>de</strong> respeto y colaboración con la convivencia y el trabajo enclase.• Proporcionar oportunida<strong>de</strong>s para que los alumnos tomen conciencia <strong>de</strong> laconveniencia <strong>de</strong> establecer y cumplir normas que favorezcan la convivencia y eltrabajo.• Incrementar su capacidad <strong>de</strong> juicio crítico, y su habilidad para prever los efectos <strong>de</strong> suconducta y para buscar estrategias <strong>de</strong> actuación que eviten conflictos al mismo tiempoque113


• propician un clima <strong>de</strong> convivencia y trabajo favorable.• Mejorar el autocontrol <strong>de</strong> los alumnos y potenciar sus hábitos sociales y <strong>de</strong> trabajo.• Mejorar la calidad <strong>de</strong> su trabajo y aprendizaje, mediante un clima <strong>de</strong> sosiego y asílograr que <strong>de</strong>sciendan los niveles <strong>de</strong> conflictividad y estrés <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aula.• Desarrollar actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación y ayuda mutua entre los compañeros.Obsérvese que entre los objetivos no hemos señalado la elaboración <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>convivencia <strong>de</strong> la clase, como podría ser consi<strong>de</strong>rado necesario, y ello es porque creemos quedicha elaboración no es sino una excusa para lograr los otros objetivos, elaborar el reglamentoes una vía para mejorar la convivencia, hacer reflexionar y madurar a los alumnos, y mejorarel clima <strong>de</strong> convivencia y <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la clase.FASES PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA‣ FASE PREVIA DE PREPARACIÓN DE UN AMBIENTE APROPIADO A LA TAREA:Es <strong>de</strong>cir, lograr los requisitos que suponen el primer objetivo <strong>de</strong>l programa. Para ello seproponen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinámica <strong>de</strong> grupo a seleccionar según el alumnado.‣ FASE DE REFLEXIÓN SOBRE LA VIDA DEL GRUPO: Preten<strong>de</strong> facilitar que losalumnos tomen conciencia <strong>de</strong> su funcionamiento como grupo y se animen a iniciar unproceso <strong>de</strong> mejora interno encaminado a mejorar ese funcionamiento. Existen otrasmuchas activida<strong>de</strong>s, pero aquí proponemos algunas por su interés y utilidad.‣ FASE DE REFLEXIÓN SOBRE LA NECESIDAD Y CONVENIENCIA DE LASNORMAS: Punto <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> la fase posterior. Su objeto es tanto hacer ver lanecesidad <strong>de</strong> las normas, como conseguir que los alumnos asuman una actitud <strong>de</strong>colaboración responsable en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fase siguiente. También es este casoexisten más alternativas <strong>de</strong> trabajo, pero sólo proponemos una que supone varias sesiones<strong>de</strong> trabajo y reflexión.‣ FASE DE ELABORACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA: Es la etapa máslarga y supone no sólo el trabajo <strong>de</strong> elaboración, sino, más bien, la consecución <strong>de</strong> losobjetivos formativos indicados en el epígrafe anterior.‣ FASE DE PUESTA EN PRÁCTICA: Implica continuar elaborando más normas yrevisando las ya aceptadas. Es la fase <strong>de</strong> mayor interés para alcanzar los objetivospropuestos en el programa. Se pue<strong>de</strong> alternar la elaboración <strong>de</strong> nuevas normas conactivida<strong>de</strong>s como las que se proponen en el anexo: (“¿Qué instituto quiero?”) o conactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> casos, resolución <strong>de</strong> conflictos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>ssociales, autoestima, dilemas morales...114


CONCLUSIONES EXTRAIDAS DE LA EXPERIENCIA‣ La elaboración <strong>de</strong> un reglamento es bastante laboriosa y sólo aconsejable con gruposmaduros e integrados, conscientes <strong>de</strong>l trabajo al que se enfrentan, sinceros y responsablespara con ellos mismos y para con los <strong>de</strong>más. De ahí la exigencia <strong>de</strong> contar con una fase <strong>de</strong>preparación previa <strong>de</strong> los alumnos.‣ Sólo se acometerá la elaboración <strong>de</strong> unas normas <strong>de</strong> convivencia internas si el grupo <strong>de</strong>alumnos cuenta con una madurez suficiente, el profesor goza <strong>de</strong> una fuerte capacidad <strong>de</strong>control e influencia en el grupo, y si se ha conseguido <strong>de</strong> forma previa un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>participación no generadora <strong>de</strong> conflictos en la clase.‣ Al llevar a término este conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>be insistir en el proceso <strong>de</strong> reflexión<strong>de</strong>l propio alumnado, en su análisis y valoración <strong>de</strong> las propias acciones y en elautocontrol <strong>de</strong> sus comportamientos, con el fin <strong>de</strong> que los alumnos lleguen a asumircriterios <strong>de</strong> actuación ajustados a las metas propuestas (mejorar la convivencia),consoli<strong>de</strong>n los valores planteados y modifiquen sus actitu<strong>de</strong>s ante las normas y laresponsabilidad.‣ Es preciso huir <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia natural a simplificar, tanto a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir normascomo cuando se fijan sanciones al incumplimiento <strong>de</strong> las mismas.‣ Se <strong>de</strong>ben buscar alicientes (consecuencias positivas) que incrementen el interés <strong>de</strong>lalumnado por el reglamento tales como: disposición <strong>de</strong> tiempo libre para el alumnadocumplidor, activida<strong>de</strong>s lúdicas para la clase cada vez que haya logrado disminuir lafrecuencia <strong>de</strong> incumplimientos en un 10% o aumentar la presencia <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong>seablesen un 5%, o activida<strong>de</strong>s paralelas como: <strong>de</strong>corar la clase, organizar una biblioteca oludoteca <strong>de</strong> aula, preparación <strong>de</strong> un buzón <strong>de</strong> sugerencias en la clase, organización <strong>de</strong> unacomisión <strong>de</strong> mediación para conflictos, realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales, <strong>de</strong>autoestima, etc.‣ Un reglamento <strong>de</strong>ficiente (por rígido) pue<strong>de</strong> provocar situaciones <strong>de</strong> conflicto internoinnecesarias y peligrosas, por lo tanto siempre es mejor <strong>de</strong>jar una puerta abierta a laflexibilidad y a la revisión posterior <strong>de</strong> los acuerdos tomados.‣ Resulta muy útil que el profesor, una vez realizada la lista <strong>de</strong> normas, busque un momentopara entrevistarse con los alumnos más conflictivos y les pida su colaboración.‣ Así mismo es necesario solicitar al resto <strong>de</strong> profesores su colaboración para un mejorfuncionamiento <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong>l alumnado.‣ Estas activida<strong>de</strong>s son apropiadas para alumnos <strong>de</strong>l tercer ciclo <strong>de</strong> Primaria y el primero <strong>de</strong>Secundaria. A los más pequeños les falta madurez, a los mayores les sobra espíritu crítico,<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> experiencias fuera <strong>de</strong>l control adulto.115


ANEXOS. MODELOS DE ACTIVIDADES1. REFLEXIÓN SOBRE LA VIDA DEL GRUPO. (SEGUNDA FASE)‣ OBJETIVOS:• Contribuir al proceso <strong>de</strong> diagnóstico y estudio <strong>de</strong> la situación inicial <strong>de</strong>l grupo - clasey a <strong>de</strong>terminar las conductas que en el grupo requieren <strong>de</strong> intervención.• Facilitar al alumnado un instrumento para i<strong>de</strong>ntificar sus opiniones y sentimientos.• Promover una actividad <strong>de</strong> reflexión con el fin <strong>de</strong> conseguir en ellos un compromiso<strong>de</strong> actuación ten<strong>de</strong>nte a mejorar la situación <strong>de</strong> partida y a elaborar unas normas <strong>de</strong> clase.‣ PROCESO DE REALIZACIÓN: (Requiere <strong>de</strong> dos sesiones)Primera sesión.Brevemente se motiva a los alumnos para la realización <strong>de</strong> la actividad, explicándolesel objeto <strong>de</strong> la misma “conocer mejor sus opiniones y sentimientos sobre el funcionamiento<strong>de</strong>l grupo e intentar llegar a algunos acuerdos <strong>de</strong> colaboración para mejorar nuestraconvivencia y rendimiento en clase”.Aclararles, a<strong>de</strong>más, que los datos que se obtengan serán tratados <strong>de</strong> forma confi<strong>de</strong>ncialy que con ellos sólo se preten<strong>de</strong> conocerles mejor. En ningún caso se buscará i<strong>de</strong>ntificar a unalumno y nunca se utilizarán los datos recogidos en contra o a favor <strong>de</strong> un alumno particular.Dar tiempo a los alumnos para la realización <strong>de</strong> los cuestionarios: “Cuestionarionuestra clase piensa así”, “Cuestionario individual <strong>de</strong> participación en el grupo”, Cuestionariosobre el funcionamiento <strong>de</strong>l grupo - clase”. Las conclusiones se extraerán por el profesorfuera <strong>de</strong>l aula (los alumnos no han <strong>de</strong> conocer datos particulares, sólo valoraciones generales).Si queda tiempo, los alumnos <strong>de</strong>berán contestar a las preguntas siguientes: “Enumeradtres <strong>de</strong>seos a conseguir en este año <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la clase. ¿Cuáles son las causas <strong>de</strong> lasdificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la clase? ¿Qué podríamos hacer para mejorar nuestro trabajo y rendimiento?”Para ello se organiza la clase en grupos <strong>de</strong> 5 ó 6 alumnos, cada grupo <strong>de</strong>berá escribir en unfolio una síntesis consensuada entre las respuestas individuales. Recordadles que no han <strong>de</strong>poner nombres en el folio <strong>de</strong> síntesis. Al final <strong>de</strong> la clase el profesor <strong>de</strong>berá recoger lasaportaciones <strong>de</strong> los grupos, como medio <strong>de</strong> completar la información <strong>de</strong> los cuestionarios.Segunda sesión.Empezad informando a los alumnos <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> los cuestionarios, ponedlos en lapizarra, comentad los resultados recogidos y procurar evitar que se i<strong>de</strong>ntifique a la personaque ha contestado en el momento <strong>de</strong> hacer el vaciado <strong>de</strong> datos.116


A continuación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate y comentario <strong>de</strong> los datos, se copia en la pizarra una tabla ados columnas a rellenar entre todos en un proceso <strong>de</strong> propuestas y <strong>de</strong>bate abierto. En laprimera columna -"Así queremos ser"- escribiremos los objetivos o mejoras que <strong>de</strong>seamosconseguir. En la segunda "Nuestro compromiso será", escribiremos el comportamiento quevaloramos necesario para la consecución <strong>de</strong>l objetivo propuesto. Dicho compromiso quedaráescrito y se expondrá en el tablón <strong>de</strong> clase.Por último, pedid a los alumnos que contesten individualmente en una hoja con sunombre las cuestiones posteriores. Recogedlas y conservadlas para po<strong>de</strong>r utilizarlasposteriormente como instrumento <strong>de</strong> seguimiento personal <strong>de</strong> los alumnos.Cuestiones a contestar por los alumnos: ¿Qué estoy dispuesto a hacer para mejorar laconvivencia y el trabajo en clase? ¿Qué le pido a los compañeros para que me ayu<strong>de</strong>n aconseguirlo? ¿Qué me gustaría que hicieran los profesores para ayudarme a mejorar mirendimiento? y ¿Qué estoy dispuesto a hacer por mí mismo para conseguirlo?A la vista <strong>de</strong> las conclusiones y compromisos <strong>de</strong>l grupo relleno la siguiente “hoja <strong>de</strong>compromiso”: Me comprometo para mejorar mi rendimiento a...CUESTIONARIOSContéstalos sinceramente, sin pensarlo mucho; se trata <strong>de</strong> poner lo que dirías a unamigo o amiga en una conversación informal. Por favor, no pongas nombres en ningún caso.Cuando lo termines se lo entregas al profesor para que pueda extraer algunas conclusiones."NUESTRA CLASE PIENSA ASÍ"• Para mí los profesores <strong>de</strong>berían tener estas tres cualida<strong>de</strong>s.___________________________________________________________________________• Mis amigos <strong>de</strong>berían tener estas tres cualida<strong>de</strong>s principales.___________________________________________________________________________• Este curso tiene estas cualida<strong>de</strong>s que a mí me gustan.___________________________________________________________________________• Este curso tiene estos <strong>de</strong>talles que me gustaría que cambiaran.___________________________________________________________________________• ¿Qué cosas crees que dificultan la convivencia <strong>de</strong>l grupo?___________________________________________________________________________117


• Me gustaría que en clase fuéramos más: _________________________________________y evitáramos ser tan ____________________________________________________• Yo estaría dispuesto a colaborar en mejorar nuestra convivencia <strong>de</strong> esta forma___________________________________________________________________________• Para po<strong>de</strong>r colaborar con todos mejor yo necesitaría que los <strong>de</strong>más me ayudarán en___________________________________________________________________________• Dado que su conducta y actitud hacen que nuestra convivencia sea positiva felicitaría a .......___________________________________________________________________________• En próximas sesiones intentaré mejorar mi convivencia con los <strong>de</strong>más haciendo o siendo___________________________________________________________________________CUESTIONARIO INDIVIDUAL DE PARTICIPACIÓN EN EL GRUPOPonte una nota (entre 0 y 10) según te valores a ti mismo:Tu preocupación por respetar las normas <strong>de</strong> convivencia.Tu responsabilidad en tu trabajo.Tu interés porque el grupo vaya bien y la clase funcione y esté or<strong>de</strong>nada.Tu actitud <strong>de</strong> ayuda ante los <strong>de</strong>más, ante sus dificulta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>fectos.Tu esfuerzo <strong>de</strong> cooperación para con el grupo.CUESTIONARIO SOBRE FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO - CLASE• ¿Crees que el grupo está satisfecho con su funcionamiento?___________________________________________________________________________• ¿Hay enfrentamientos entre vosotros en clase? ...___________________________________________________________________________118


• ¿Tenéis una comunicación franca y amistosa entre compañeros? ...___________________________________________________________________________• ¿El ambiente en la clase favorece vuestro trabajo y aprendizaje? ...___________________________________________________________________________• Mi clase se caracteriza por ser más bien. Subraya un adjetivo <strong>de</strong> cada par:1. Cordial - Hostil.2. Alegre - Triste.3. Individualista - Cooperador.4. Justo - Injusto.5. Participativo - Pasivo.6. Responsable - Poco responsable.• ¿Cómo se comporta el grupo cuando estáis solos sin profesor? (Se producen ruidos, peleas,estáis tranquilos, continuáis trabajando).___________________________________________________________________________Y ¿cómo tien<strong>de</strong>s a comportarte tú?___________________________________________________________________________• ¿Cómo se comporta el grupo cuando el profesor está explicando? (Aten<strong>de</strong>mos todos,solemos distraernos, hay ruido <strong>de</strong> fondo)___________________________________________________________________________Y ¿tú qué sueles hacer?___________________________________________________________________________• Si ponen una tarea para casa, a corregir en clase un próximo día ¿Suele traerse hecha por lamayoría <strong>de</strong> los alumnos?___________________________________________________________________________Y ¿tú qué sueles hacer?___________________________________________________________________________119


• Dale a cada pregunta una puntuación entre 0 y 10.Yo, en esta clase, me relaciono bien con todos.Me siento apreciado por los compañeros.Me siento apoyado en mi trabajo por los compañeros.Puedo trabajar a gusto.• ¿Qué otros comentarios te gustaría agregar?___________________________________________________________________________2. NECESIDAD DE LAS NORMAS. (TERCERA FASE)‣ OBJETIVOS:• Leer y <strong>de</strong>batir sobre algunos textos con relación al hombre, la sociedad y sus normas.• Realizar una dinámica grupal que nos permita elaborar conclusiones sobre la sociedad yla necesidad <strong>de</strong> normas que rijan la convivencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma.• Pedir la colaboración <strong>de</strong> los compañeros para mejor cumplir con las normas.‣ PROCESO DE REALIZACIÓN: (tres sesiones)Primera sesión:Los alumnos leen los textos y hacen una reflexión personal sobre los mismos a partir<strong>de</strong> las preguntas que les siguen. Una vez hecha la reflexión personal sobre las cuestionesanteriores, se realiza un <strong>de</strong>bate en clase. Intentad escribir las conclusiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate en lapizarra como un medio <strong>de</strong> fijar, aún más si cabe, las i<strong>de</strong>as esenciales que os vayan surgiendo.TEXTOS PARA LA SESIÓN “NECESIDAD DE LAS NORMAS”Lee y subraya estos textos e intenta <strong>de</strong>spués reflexionar sobre ellos a partir <strong>de</strong> laspreguntas que les siguen.120


TEXTO 1. Adaptado <strong>de</strong> GINER, S. (1985) Sociología. Barcelona: Península.“Los hombres vivimos en sociedad como muchas especies <strong>de</strong> animales y lo mismoque en las socieda<strong>de</strong>s animales, en un hormiguero por ejemplo, también en la sociedadhumana encontramos procesos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> tareas, <strong>de</strong> especialización en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>un trabajo, <strong>de</strong> cooperación para el bien común, <strong>de</strong> organización y estructuración compleja <strong>de</strong>los individuos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad; pero existe un aspecto que no se da en las socieda<strong>de</strong>sanimales y sí tenemos las socieda<strong>de</strong>s humanas que es la presencia <strong>de</strong> normas y leyes a las que<strong>de</strong>ben sujetarse el trabajo y la convivencia <strong>de</strong> todo grupo humano”.TEXTO 2 Adaptado <strong>de</strong> KANT Pedagogía. Barcelona: Akal.“El ser humano es la única criatura que: ha <strong>de</strong> ser educada, <strong>de</strong>be adquirir unosconocimientos y saberes, ha <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r una serie <strong>de</strong> normas y costumbres sociales, es <strong>de</strong>cirprecisa ser socializado, ha <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a vivir en sociedad. Pero dado que en el momento <strong>de</strong>nacer el hombre no está en disposición <strong>de</strong> comportarse como un ser social, es a la sociedad ala que le compete convertirlo en ser social. Unicamente por la educación el hombre pue<strong>de</strong>llegar a ser hombre”.TEXTO 3. Adaptado <strong>de</strong> GINER, S. (1985) Sociología. Barcelona: Península.“La conducta humana está orientada por las normas. Si una persona no <strong>de</strong>sea entrar enconflicto con el grupo social ha <strong>de</strong> respetar sus normas y costumbres para sobrevivir en él, yno digamos si lo que quiere es prosperar, entonces no sólo ha <strong>de</strong> someterse a ellas, a<strong>de</strong>más,<strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrar que las asume y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, que las siente como propias.”PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LOS TEXTOSEscribe tu respuesta. Después haremos un <strong>de</strong>bate sobre la misma.1. ¿Qué es lo que diferencia las socieda<strong>de</strong>s animales <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s humanas?2. El individuo se convierte en ser social gracias al proceso educativo ¿En qué ámbitos seva socializando? ¿El proceso <strong>de</strong> socialización tiene fin a lo largo <strong>de</strong> la vida?3. ¿Cómo y por qué la conducta social está orientada por la normas?4. ¿Cuál crees que es en síntesis el mensaje <strong>de</strong> los tres textos?5. ¿Recuerdas <strong>de</strong> alguna persona (filosofo, religioso, político, científico, militar, etc.) quehaya intentado cambiar las normas sociales? ¿Qué paso cuando lo logró?6. Tal vez ahora mismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tu ambiente familiar, con los amigos o en el institutoconsi<strong>de</strong>res que es necesario cambiar alguna norma. ¿Si te atrevieras a intentarlo a quéte arriesgarías? ¿Cómo sería más fácil conseguirlo, qué estrategias seguirías paraconseguirlo?121


Segunda sesión.Escritas las conclusiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate en la pizarra, iniciar una dinámica grupalproponiendo a los alumnos la siguiente situación. Se les pue<strong>de</strong> copiar las preguntas ofotocopiar el texto y las preguntas para ayudarles en la tarea a realizar.UNA COLONIA EN EL ESPACIO“Nos encontramos en el año 2222, un grupo <strong>de</strong> jóvenes, que precisamente soisvosotros, ha solicitado po<strong>de</strong>r crear una nueva sociedad en un planeta <strong>de</strong>l espacio en todosimilar a la tierra (plantas, clima, atmósfera; pero que no cuenta con humanos). Lasautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estudiar el proyecto le han dado el visto bueno con la condición <strong>de</strong>que <strong>de</strong>mostréis que sois capaces <strong>de</strong> organizar y regir vuestra convivencia en sociedad.Para comprobarlo os han planteado que les <strong>de</strong>is respuestas a estas cuestiones:¿Tendrá vuestra sociedad normas y leyes, quién vigilará su cumplimiento, quiénjuzgará si se incumplen, quién las elaborará? ¿Qué pasará con quien respete las normas que oshabéis dado? ¿Cómo se conseguirá que el malhechor corrija su conducta? ¿Sería necesarioorganizar algún sistema para ayudar a los que no cumplen con las normas o sólo queda paraellos el castigo y la sanción? ¿Habrá división <strong>de</strong> tareas y <strong>de</strong> funciones, quién se encargará <strong>de</strong>la organización, quién <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones y quién <strong>de</strong> los trabajos más rutinarios y menoscreativos? ¿Educaréis a las nuevas generaciones en vuestras normas y costumbres o lespermitiréis elegir las que ellos quieran, y si es así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué edad les <strong>de</strong>jaréis elegir su modo<strong>de</strong> vida y en qué campos (estudios, amigos, ocio, vestido,...)?Realizar, posteriormente, un <strong>de</strong>bate a partir <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong> los diferentes grupos eintentar elaborar una síntesis, que podría girar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la norma comoinstrumento necesario para regular la convivencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo.Terminar invitando a los alumnos a pedir ayuda a sus compañeros para cumplir lasnormas: “Probablemente entre vuestras conclusiones tengáis la que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que es necesarioayudar al que incumple con la norma y no sólo castigarlo. ¿Crees que tú necesitas algunaayuda para cumplir mejor con las normas <strong>de</strong> clase? ¿Qué ayuda, quién te la pue<strong>de</strong> prestar?Pi<strong>de</strong> ayuda a la persona que te la pueda prestar.”Tercera sesión:Resumir las conclusiones <strong>de</strong> las sesiones anteriores (se pue<strong>de</strong> preguntar a losalumnos). Repartir o dictar la lista “Para que mi clase vaya bien es importante...”. Organizar alos alumnos en grupos y pedirles que seleccionen los cinco aspectos que según el criterio <strong>de</strong> lamayoría <strong>de</strong> ese grupo son más importantes.122


PARA QUE MI CLASE VAYA BIEN ES IMPORTANTE ...• Saber escuchar a los <strong>de</strong>más, respetar sus opiniones e, incluso, mostrarse amable.• Relacionarse con todos los compañeros, sin rechazar o menospreciar a nadie.• Mantener el or<strong>de</strong>n en los trabajos que se hagan en la clase.• Participar en clase <strong>de</strong> forma or<strong>de</strong>nada, respetuosa y correcta.• Relacionarse positivamente con los profesores.• Mantener la clase y sus materiales: muebles, pizarra, suelo... limpios y en buen uso.• Manifestar los <strong>de</strong>sacuerdos, y respetar las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.• Admitir las equivocaciones y solicitar disculpas en ese caso.• Evitar discusiones, insultos, <strong>de</strong>saires, peleas, amenazas, agresiones entre nosotros.• Ayudarnos en las tareas.• No respon<strong>de</strong>r a los alumnos que nos quieren distraer, embromar o provocar.• Podéis añadir todas las que queráis, e incluirlas en la tabla final• Terminar la clase invitándoles a realizar en próximas sesiones un reglamento queamplié y complete estos aspectos.3. ELABORACIÓN DE UNAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN CLASE (CUARTAFASE)‣ OBJETIVOS• Reflexionar sobre las situaciones y conductas <strong>de</strong>l grupo que han <strong>de</strong> ser regladas en aras<strong>de</strong> una mejor convivencia y <strong>de</strong> un trabajo más eficaz en el grupo.• Elaborar un reglamento <strong>de</strong> disciplina interno <strong>de</strong> la clase.• Establecer un compromiso grupal e individual <strong>de</strong> colaboración en su cumplimiento.123


‣ PROCESO DE REALIZACIÓNPrimera sesión:Realizar una actividad <strong>de</strong> motivación: 1. Pidiéndoles que hagan una síntesis en unasola frase <strong>de</strong> lo que se pretendía con las activida<strong>de</strong>s anteriores. 2. Haciéndoles reflexionarsobre lo que ocurre en clase cuando el profesor se ausenta por unos minutos, o sobre lo queocurriría con el tráfico si no hubiera normas <strong>de</strong> circulación. 3. Una vez puesta <strong>de</strong> manifiesto lanecesidad <strong>de</strong> unas normas sociales, invitarles a elaborar las suyas propias. Siempre partiendo<strong>de</strong> una actitud <strong>de</strong> colaboración, sinceridad y responsabilidad.Continuar explicándoles el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l reglamento: pasos, días ycompromisos: “Vamos a elaborar un reglamento <strong>de</strong> convivencia en la clase como un sistema<strong>de</strong> normas generales para el curso, para ello seguiremos una estrategia <strong>de</strong> trabajo acumulativo.El reglamento final será la suma <strong>de</strong> las reglas elaboradas y revisadas periódicamente parasituaciones concretas (por ejemplo: uso <strong>de</strong> materiales comunes, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo en laclase, or<strong>de</strong>n y limpieza en clase, entrega <strong>de</strong> trabajos, entradas y salidas, conducta con loscompañeros, etc.). Cada semana prepararemos unas pocas reglas para una o dos <strong>de</strong> esassituaciones y periódicamente las revisaremos y corregiremos, lo que significa que todos noscomprometemos a colaborar para lograr que dicho reglamento se cumpla y respete.”Pedir a los alumnos que elijan una <strong>de</strong> las situaciones anteriores y comiencen con elreglamento, y vayan escribiendo en una hoja las normas que harían más grata la convivencia,y más fácil y eficaz el trabajo en el aula (pedirles que eviten resaltar las conductas que seconsi<strong>de</strong>ran ina<strong>de</strong>cuadas, lo que se busca es resaltar las conductas más provechosas para laconvivencia); pero avisándoles <strong>de</strong> que han <strong>de</strong> plantear normas tanto para la convivencia entrecompañeros como para la mejora <strong>de</strong>l ambiente <strong>de</strong> trabajo.Después <strong>de</strong> unos minutos haced leer las normas escritas por el alumnado e irlasescribiendo en la pizarra (no se trata <strong>de</strong> escribir todas las reglas propuestas, sino <strong>de</strong> elaboraruna síntesis entre las diferentes reglas que se refieren a un mismo aspecto. Al leer una regla sepue<strong>de</strong> preguntar si alguien ha escrito alguna otra referida al mismo contenido e intentarelaborar entre las propuestas un redactado <strong>de</strong>finitivo).Una vez escritas en la pizarra las reglas y normas sugeridas por todos, intentaremosbuscar situaciones que no sean atendidas por ellas y, si es así, preparar nuevas reglas.Seleccionar las más <strong>de</strong>seables y revisar su redactado para que sea claro y facilite elcontrol <strong>de</strong> su cumplimiento. Es aconsejable redactarlas señalando lo que se <strong>de</strong>be hacer yevitando escribir lo que está incorrecto (por ejemplo: En vez <strong>de</strong> “no se <strong>de</strong>ben tirar papeles alsuelo”, pondremos “los papeles se <strong>de</strong>ben echar siempre en la papelera”; en vez <strong>de</strong> “no sepue<strong>de</strong> llegar tar<strong>de</strong>” pondremos “hay que respetar la hora <strong>de</strong> entrada al aula”; etc.).Al terminar este punto se pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a elaborar las consecuencias pertinentes paracada regla, tanto positivas por su cumplimiento, como inhibitorias <strong>de</strong> la transgresión <strong>de</strong> lasmismas. Pero ojo, antes <strong>de</strong> la propuesta abierta <strong>de</strong> sanciones por parte <strong>de</strong>l alumnado, esconveniente <strong>de</strong>dicar unos minutos a hacer una reflexión sobre la necesidad <strong>de</strong> las sanciones yla finalidad que estas <strong>de</strong>ben cubrir. Para ello proponemos el siguiente <strong>de</strong>bate.124


DEBATE SOBRE LA NECESIDAD Y FINALIDAD DE LAS SANCIONES“En un lejano valle entre montañas había tres pequeñas al<strong>de</strong>as. En la al<strong>de</strong>a más alejadagobernaba un con<strong>de</strong> que era el responsable <strong>de</strong> hacer las leyes y poner los castigos, suprincipio <strong>de</strong> conducta era que quien cometía una falta <strong>de</strong>bía recibir un fuerte y duro castigopara que así se corrigiera y no volviera a faltar por miedo a un nuevo castigo. En la al<strong>de</strong>a máspróxima al río quien gobernaba creía que había que <strong>de</strong>jar que las personas corrigieran suconducta por medio <strong>de</strong> la persuasión y, por lo tanto, no castigaba a nadie, a lo sumo se sentabacon ellos durante un rato para pedirles que cambiaran su mala conducta. En la al<strong>de</strong>a máspequeña las normas las ponían por acuerdo entre todos los al<strong>de</strong>anos y las sanciones también;pero estaban convencidos <strong>de</strong> que sólo castigar para reprimir una mala conducta no erasuficiente para corregir, así que acordaron que todas las sanciones <strong>de</strong>bían servir para corregiry educar, y no sólo para sancionar”.PREGUNTAS PARA EL DEBATE SOBRE SANCIONES¿Qué os parecido este breve cuento? ¿En qué al<strong>de</strong>a os gustaría vivir? ¿Cómocontribuiríais a que todo funcionara bien en esa al<strong>de</strong>a? ¿Qué ocurre cuando las sanciones auna falta sólo tienen una carga punitiva (exclusivamente un castigo que no intenta corregir laconducta errada)? ¿Qué suce<strong>de</strong> si no hay ninguna sanción y se espera que las personascambien pidiéndoselo? ¿Qué pasa si todas las personas se preocupan por comportarse <strong>de</strong>forma apropiada? ¿Cómo po<strong>de</strong>mos conseguir que una sanción ayu<strong>de</strong> al sancionado a corregirsu conducta y a evitar que vuelva a presentarla?Terminado el <strong>de</strong>bate y la elaboración <strong>de</strong> sanciones, proce<strong>de</strong>r a recoger las propuestas<strong>de</strong> consecuencias por parte <strong>de</strong>l alumnado. Pedir a un alumno que copie las normas yconsecuencias acordadas para que el profesor pueda hacer un redactado en limpio que sefotocopie y reparta entre todos. Ejemplos <strong>de</strong> consecuencias positivas: Posibilidad <strong>de</strong> unosminutos libres, realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s atractivas (<strong>de</strong> libre elección por parte <strong>de</strong>l alumno opreviamente acordadas: lecturas, juegos, dibujos...), entrega <strong>de</strong> puntos, registro en una hoja <strong>de</strong>las conductas positivas. Ejemplos <strong>de</strong> consecuencias inhibitorias: retirarles a una zona aislada,pérdidas <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> recreo, trabajos extras, mensajes <strong>de</strong> <strong>de</strong>saprobación, obligación <strong>de</strong>compensar la conducta no <strong>de</strong>seada con otra positiva a realizar en el día.Aprovechar los últimos minutos <strong>de</strong> la clase para proponer a los alumnos que durante lasemana se comprometan a trabajar sobre las normas elaboradas durante la jornada,avisándoles que en la próxima semana se revisará su funcionamiento.Después <strong>de</strong> lo cual es el momento <strong>de</strong> proponer la organización <strong>de</strong> un “buzón <strong>de</strong>sugerencias a disposición <strong>de</strong>l alumno”. Las sugerencias podrán ser anónimas y sólo lasrecogerá y leerá el profesor. Conviene hacerse eco <strong>de</strong> las mismas, comentándolas yaceptando, si es el caso, alguna <strong>de</strong> ellas en sesiones posteriores.Pasos a realizar por el profesor fuera <strong>de</strong> la sesión <strong>de</strong> trabajo con los alumnos:Realizar el redactado final, fotocopiado y distribución <strong>de</strong> las normas entre todos(alumnos y resto <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong>l curso) y asegurar su exposición publica.125


Preparar y realizar un proceso <strong>de</strong> seguimiento sistemático <strong>de</strong> las mismas. Para ello sepue<strong>de</strong> utilizar un cuadro <strong>de</strong> doble entrada en el que se sitúen las normas en columnas y losalumnos en filas, cada transgresión será marcada con una raya en rojo, cada cumplimiento <strong>de</strong>la norma con una en azul, se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r que se ha cumplido una norma cuando en lasesión (una hora) no se le ha llamado la atención al alumno por esa conducta o cuando harealizado una conducta registrada en las normas como conductas positivas. Conviene que entodo momento todos los alumnos puedan conocer los puntos rojos y azules que llevanacumulados. Esta tarea es esencial para el buen funcionamiento <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> normas.Solicitar la cooperación <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong>l equipo para que colaboren en elcontrol y motivación <strong>de</strong>l reglamento.Segunda sesión:Proce<strong>de</strong>r a informar al alumnado <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l seguimiento que sobre lasnormas elaboradas en la semana anterior se ha realizado y a intentar revisar el redactado <strong>de</strong>las normas, así como a conseguir un mayor compromiso por su parte en el cumplimiento <strong>de</strong>las normas consensuadas.Proponer a los alumnos la realización <strong>de</strong> algunas activida<strong>de</strong>s atractivas para ellos, encaso <strong>de</strong> que se observe una mejora en el funcionamiento <strong>de</strong> la clase, medido con la hoja <strong>de</strong>seguimiento según el número <strong>de</strong> puntos rojos (han <strong>de</strong> disminuir en un porcentaje prefijado) y<strong>de</strong> puntos azules (han <strong>de</strong> aumentar en un porcentaje señalado previamente).Elegir otro aspecto <strong>de</strong> los mencionados al principio (or<strong>de</strong>n, entradas, uso <strong>de</strong>materiales, organización <strong>de</strong>l trabajo, etc.) y realizar un proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> normassimilar al <strong>de</strong> la primera sesión.Terminar la sesión <strong>de</strong> forma similar a la anterior proponiendo a los alumnos quedurante la siguiente semana se comprometan a trabajar sobre las normas elaboradas durante lajornada, avisándoles que en un día próximo se revisará su funcionamiento.Después <strong>de</strong> lo cual es el momento <strong>de</strong> proponer la organización <strong>de</strong> una “Comisión <strong>de</strong>mediación para conflictos entre alumnos”. Se trata <strong>de</strong> unos alumnos elegidos por la clase queen caso <strong>de</strong> conflicto entre compañeros intentarán mediar entre los dos al objeto <strong>de</strong> conseguirla superación <strong>de</strong>l conflicto. Los alumnos afectados por el conflicto, los alumnos mediadores yel profesor se reunirán en un local y a una hora en la que puedan estar solos para tratar <strong>de</strong>llegar a dicho acuerdo.Tercera, cuarta y sucesivas sesiones:Continuar con un proceso <strong>de</strong> elaboración como en las sesiones anteriores y, si estáconcluido el redactado <strong>de</strong>l reglamento, realizar revisiones periódicas <strong>de</strong> su cumplimiento y, <strong>de</strong>ser oportuno, modificarlo por consenso.Una vez terminado el reglamento es preciso establecer un calendario <strong>de</strong> revisiones <strong>de</strong>lmismo (una o dos veces al mes). Se pue<strong>de</strong>n aprovechar las sesiones <strong>de</strong> seguimiento pararealizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación en habilida<strong>de</strong>s sociales, o <strong>de</strong> autoestima.126


5. ¿QUÉ CLASE QUIERO? (QUINTA FASE)‣ OBJETIVO:Hacer tomar postura al alumno sobre dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> clase (<strong>de</strong>seable o no).‣ PROCESO DE REALIZACIÓN:Leer a la clase el caso y dialogar sobre sus preguntas orales finales. Comentar,<strong>de</strong>spués, las características que diferencian a los institutos. (Nota: Se pue<strong>de</strong>n modificar losrasgos reseñados a criterio <strong>de</strong>l profesor según las necesida<strong>de</strong>s y características <strong>de</strong>l alumnado).Terminar intentando llegar a un compromiso <strong>de</strong> colaboración entre todos en aras a la mejora<strong>de</strong> la convivencia entre el alumnado, aprovechando lo <strong>de</strong> positivo que se haya encontrado encada uno <strong>de</strong> los centros y las propuestas <strong>de</strong>l alumnado.TEXTO ¿QUÉ CLASE QUIERO?Os vamos a ofertar dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> centros educativos, estad atentos a todos los<strong>de</strong>talles y características <strong>de</strong> cada una, lo que os pedimos es que elaboréis entre todos unmo<strong>de</strong>lo que os guste y <strong>de</strong>is las razones que justifiquen vuestra elección.El centro educativo “Concordia” tiene más <strong>de</strong> mil alumnos, lleva veinte añosfuncionando y aunque sus instalaciones son antiguas están bien cuidadas, es verdad que levendría bien un buen remozado; pero parece que por este año no van a po<strong>de</strong>rlo tener.El alumnado es como el <strong>de</strong> todos los centros, hay alumnos muy buenos y alumnos quefaltan mucho; alumnos simpáticos, colaboradores y cordiales y otros que parece que estánposeídos por un <strong>de</strong>seo irrefrenable <strong>de</strong> molestar y no estudiar.Pero, también, es verdad que todo el alumnado se caracteriza por su “nobleza”, porque no hay excesivos enfrentamientos entre ellos, por llevarse aceptablemente con elprofesorado. Si hay algún alumno más débil o más necesitado <strong>de</strong> protección y ayuda esfrecuente que encuentre esta ayuda entre sus compañeros.Parece que la norma oculta que rige a los alumnos es “pasémoslo lo mejor posible ytrabajemos poco”. A pesar <strong>de</strong> ello la convivencia es grata, las normas no son muy rígidas y losprofesores muestran cierta flexibilidad ante los alumnos y sus pequeños fallos.El centro “La Cooperación” es un centro <strong>de</strong> nueva creación, su alumnado no superalos seiscientos y su infraestructura es envidiada por el resto <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> la localidad.También en este centro hay alumnos brillantes y no tan brillantes, pero es verdad queel absentismo es menor, no se falta tanto a clase como en otros centros.Los pasillos y aulas están siempre limpios y or<strong>de</strong>nados, y es que entre el alumnado yel profesorado hay un compromiso <strong>de</strong> colaboración en el cuidado <strong>de</strong>l centro.127


El profesorado está preocupado por la convivencia entre el alumnado. No se ponenmás sanciones o se suspen<strong>de</strong> más que en otros centros, pero el profesorado afirma que elalumnado mantiene muchos motivos <strong>de</strong> enfrentamiento y distanciamiento entre ellos. No sesienten parte <strong>de</strong> un colectivo en el que se apren<strong>de</strong> a convivir y en el que es, por tanto, muyimportante saber respetar, tolerar y apoyar a los <strong>de</strong>más cuando lo necesitan.El alumnado por su parte, aunque manifiesta estar contento <strong>de</strong> su centro, afirma quelas normas <strong>de</strong>l centro son <strong>de</strong>masiado estrictas y los castigos muy frecuentes.PREGUNTAS DE REFLEXIÓN AL TEXTO¿Qué rasgos en cada centro son positivos, y cuáles negativos? ¿Qué se podría hacerpara mejorar esos rasgos negativos y para afianzar los positivos? ¿Cuáles serían los rasgos <strong>de</strong>nuestro centro que podrían tener una cierta similitud con los aquí señalados, o que por elcontrario no se mencionan para nada en estos dos centros?BIBLIOGRAFÍACASAMAYOR, G. y otros (1988). Cómo dar respuestas a los conflictos. La disciplina en laE.S.O. Barcelona: Graó.CASCÓN SORIANO, P. (2000). Educar para la paz y la resolución <strong>de</strong> conflictos. Barcelona:CISS. Praxis.FONTANA, D. (2000). El control <strong>de</strong>l comportamiento en el aula. Barcelona: Paidós.GOTZEN, C. (1997). La disciplina escolar. Barcelona: ICE. Universidad <strong>de</strong>Barcelona.Horsori.KAZDIN, A.L. (1990). Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en lainfancia y la adolescencia. Barcelona: Pirámi<strong>de</strong>.MELERO, J. (1994). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Madrid: Siglo XXI.MONTERO ALCAIDE, A. (2000). La convivencia en los centros docentes. Granada: Aljibe.PALLARES, M. (1993). Técnicas <strong>de</strong> grupo para adolescentes. Madrid: Publcs. ICCE.PERÉZ SERRANO, G. (1997). Cómo educar para la <strong>de</strong>mocracia. Estrategias educativas.Madrid: Popular.WATKINS, C. y WAGNER, P. (1991). La disciplina escolar. Propuesta <strong>de</strong> trabajo en elmarco global <strong>de</strong>l centro. Madrid: Paidós-MEC.128


EDUCACIÓN EMOCIONALY PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIAAgustín Caruana Vañó<strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> <strong>Elda</strong>RESUMENEn este artículo se informa <strong>de</strong> la metodología utilizada y <strong>de</strong> los resultados obtenidos en unseminario sobre elaboración <strong>de</strong> materiales didácticos, para propiciar el trabajo <strong>de</strong>l profesoradoen el diseño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para el aula. Dichas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bían abordar el tema <strong>de</strong> laresolución <strong>de</strong> conflictos y la prevención <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la EducaciónEmocional.INTRODUCCIÓNEl objetivo <strong>de</strong> este trabajo es compartir la experiencia, así como difundir los resultados<strong>de</strong> un seminario <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> materiales didácticos para educación emocional yprevención <strong>de</strong> la violencia, propiciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> <strong>Elda</strong>, y <strong>de</strong>sarrollado durante elmes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l presente curso académico.A los asistentes al seminario se les pidió la elaboración <strong>de</strong> materiales educativos cuyoobjetivo fundamental fuera la prevención <strong>de</strong> la violencia. La tarea consistía en <strong>de</strong>sarrollar unaactividad original, o la adaptación <strong>de</strong> alguna otra tomada <strong>de</strong> la bibliografía para su posterioraplicación con el alumnado, en sus respectivos centros y durante el tiempo que duraba elseminario.OBJETIVOSLos objetivos específicos <strong>de</strong>l seminario fueron:• Crear un foro <strong>de</strong> elaboración e intercambio <strong>de</strong> materiales para su aplicación en el aula.• Potenciar el diálogo y el intercambio <strong>de</strong> experiencias entre el profesorado sobreEducación Emocional y sus posibles aplicaciones educativas.• Potenciar el diálogo y el intercambio <strong>de</strong> experiencias entre el profesorado sobre eltema <strong>de</strong> la violencia y las posibles actuaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sistema educativo.129


• Fomentar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> trabajo cooperativo y rentabilizar los esfuerzos.• Elaborar documentos didácticos y crear un archivo en soporte informático.CONTENIDOS TEÓRICOS• Educación emocional.• Prevención <strong>de</strong> la viole.nciaMETODOLOGÍAAl seminario se inscribieron 25 profesoras/es <strong>de</strong> todos los niveles educativos.Organizamos cuatro reuniones presenciales <strong>de</strong> 3 horas (<strong>de</strong> 17:30 a 20:30) a lo largo <strong>de</strong>lmes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2002.‣ Memoria.• Consistía en el diseño <strong>de</strong> la actividad y su aplicación, en una o dos sesiones comomínimo, con su alumnado. Esto supuso un trabajo aproximado <strong>de</strong> 16 horas.• El mo<strong>de</strong>lo para la presentación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scripción completa <strong>de</strong> la/s actividad/esrealizadas pue<strong>de</strong> verse en al anexo 1.• Se ofreció la posibilidad <strong>de</strong> publicar (en papel o CD Rom) las memorias que fueranseleccionadas.ACTIVIDADESEl trabajo durante las sesiones presenciales consistió en:1ª Sesión• En la primera sesión se realizó la planificación <strong>de</strong>l trabajo. Se propuso el plan <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s y las instrucciones para la realización <strong>de</strong> la memoria.• Se planteó una primera actividad <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> objetivos y activida<strong>de</strong>seducativas (ver anexo 2).2ª Sesión• Planteamiento por parte <strong>de</strong> los asistentes <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s seleccionadas oelaboradas para la ocasión.• Puesta en común, <strong>de</strong>bate y sugerencias <strong>de</strong> los restantes miembros <strong>de</strong>l grupo.130


• Solicitud <strong>de</strong> materiales o bibliografía para completar la actividad, etc.3ª Sesión• Algunos asistentes presentaron la actividad en su forma <strong>de</strong>finitiva.• Otros ya habían comenzado a aplicarla con el alumnado y comentaban losproblemas o inconvenientes, así como los aspectos favorables <strong>de</strong> la experiencia.• Recordamos los elementos que <strong>de</strong>ben incluirse en la memoria.• Análisis, reflexiones y diálogo sobre experiencias concretas <strong>de</strong> conflictivida<strong>de</strong>scolar conocidos o experimentados por los miembros <strong>de</strong>l grupo.4º Sesión• Puesta en común final <strong>de</strong> las experiencias.• Presentación <strong>de</strong> las memorias.• Análisis, reflexiones y diálogo sobre experiencias concretas <strong>de</strong> conflictivida<strong>de</strong>scolar conocidos o sufridos personalmente por los miembros <strong>de</strong>l grupo.• Valoración general <strong>de</strong>l seminario y sugerencias <strong>de</strong> mejora para futuras ediciones.RESULTADOSRelación <strong>de</strong> memorias seleccionadas• TÉCNICAS RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN INFANTILMaría Pérez Torreblanca y María José Esteve Sarrió.C.C. Ntra. Sra. Del Carmen (<strong>Elda</strong>)• ¿ME CONOZCO A MÍ MISMO?Rosa María Mira MartínezEscuela taller “Virgen <strong>de</strong> las Nieves III“ (Aspe)• LOS DILEMAS MORALES Y SU APLICACIÓN EN EL AULA COMO RECURSOPARA PREVENIR LA VIOLENCIAPedro Juan ChicoSección Secundaria CE “La Villa” IES “Navarro Santafé (Villena)El <strong>de</strong>sarrollo completo <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s se incluye, a continuación, en este mismovolumen.131


VALORACIÓN GENERAL Y CONCLUSIONESEl tema <strong>de</strong> la violencia interesa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> sus vertientes. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> buscaraplicaciones educativas para la prevención <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> laEducación Emocional resultó una propuesta muy bien aceptada por el profesorado.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear un foro <strong>de</strong> elaboración e intercambio <strong>de</strong> materiales para su aplicaciónen el aula ha sido, asimismo, muy bien recibida por el profesorado. El sistema <strong>de</strong> trabajoutilizado, es <strong>de</strong>cir, la elaboración <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para el aula -guiada por un tutor ocoordinador-, su posterior aplicación en el aula y la observación <strong>de</strong> sus resultados, hasupuesto, para algunos asistentes, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevas facetas <strong>de</strong> su alumnado que nohabían tenido ocasión <strong>de</strong> observar hasta ese momento.El objetivo <strong>de</strong> potenciar el diálogo y el intercambio <strong>de</strong> experiencias se ha logradosatisfactoriamente. Las reuniones presenciales las <strong>de</strong>dicamos a ello, resultando enormementeparticipativas y gratificantes.La estructura <strong>de</strong>l curso, así como la asignación y distribución <strong>de</strong> horas para lassesiones presenciales y para el trabajo individual (o por parejas), ha sido valorada comoa<strong>de</strong>cuada. Menos reuniones presenciales parecían insuficientes para poner en común losmateriales, consultar dudas, solicitar apoyo <strong>de</strong>l tutor o <strong>de</strong> otros compañeros, dialogar eintercambiar experiencias, etc.Al <strong>de</strong>sarrollarse el seminario durante el tercer trimestre el número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>inscripción no ha sido alto. Sin embargo, ha sido consi<strong>de</strong>rablemente mayor que otro tipo <strong>de</strong>ofertas programadas, en ocasiones anteriores, en estas mismas fechas. En la evaluación finalacordamos que el 2º trimestre quizás fuera el i<strong>de</strong>al para organizar este tipo <strong>de</strong> seminariostutorizados.Crear un archivo en soporte informático, fue una i<strong>de</strong>a muy bien valorada, porque suponecompartir los frutos <strong>de</strong>l trabajo individual y dar difusión al propio trabajo en forma <strong>de</strong>publicación (en CD-ROM con su ISBN).BIBLIOGRAFÍABISQUERRA ALZINA, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.CARUANA VAÑÓ A. (2001). Prevención <strong>de</strong>l síndrome "burnout": una experiencia condocentes. En A. Caruana Vañó (coord.), Orientación y Tutoría. Intercambio <strong>de</strong> experiencias yrecursos. Curso 2000-2001. (pp. 32-47). <strong>Elda</strong>: <strong>CEFIRE</strong>. En Internet:http://cefirelda.infoville.net.CARUANA VAÑÓ, A. (2000). Medidas educativas para la prevención <strong>de</strong> la violencia. En P.Civera Coloma y otros (coords), Diez años <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado en el centro <strong>de</strong>profesores <strong>de</strong> <strong>Elda</strong> 1990 - 200. (pp. 91 - 95). Valencia: Generalitat Valenciana, DGOIEPL132


CARUANA VAÑÓ, A. (2001). Educación emocional y prevención <strong>de</strong>l estrés en elprofesorado En A. Caruana Vañó (coord.), Orientación y Tutoría. Intercambio <strong>de</strong>experiencias y recursos. Curso 2000-2001 (pp 18-31). <strong>Elda</strong>. <strong>CEFIRE</strong>. En Internet:http://cefirelda.infoville.net.CASAMAYOR, G (coord.) (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en laEnseñanza Secundaria. Barcelona: Graó.CASCÓN SORIANO, P. y MARTÍN BERISTAIN, C. (2000). La alternativa <strong>de</strong>l juego (1).Juegos y dinámicas <strong>de</strong> educación para la paz. Madrid: Catarata.CAVA, M..J., MUSITU, G. (2000). La potenciación <strong>de</strong> la autoestima en la escuela.Barcelona: Paidós.DEFENSOR DEL PUEBLO (1999). Informe <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong>l pueblo sobre violencia escolar(1999). Madrid.DIEZ DE ULZURRUM, A. y MARTÍ, J. La educación emocional: estrategias y activida<strong>de</strong>spara la educación Infantil. Aula <strong>de</strong> Innovación Educativa, 72 83 - 96.DIEZ DE ULZURRUM, A. y MARTÍ, J. La educación emocional: estrategias y activida<strong>de</strong>spara la educación Primaria. Aula <strong>de</strong> Innovación Educativa, 73- 74: 83 - 96.DIEZ DE ULZURRUM, A. y MARTÍ, J. La educación emocional: estrategias y activida<strong>de</strong>spara la educación Secundaria. Aula <strong>de</strong> Innovación Educativa, 75: 83 - 97.DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ, T., GARCÍA SERRANO, A.M., GONZÁLEZ LOSADA, C.,RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, F. (1996). Comportamientos no-violentos. Propuestasinterdisciplinares oara construir la paz. Madrid: MEC - Narcea.ECHEBURÚA, E., AMOR, P.J. y FERNÁNDEZ-MONTALVO, J. (2002). Vivir sinviolencia. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>.ETXEBERRÍA, X. (1999). La educación ante la violencia en el País Vasco. Cua<strong>de</strong>rnosBakeaz, nº 31, febrero.FABRA, M. LL. (1994). Técnicas <strong>de</strong> grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC.GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, M. (2000). Intervención psicológica con adolescentes.Un programa para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad y la educación en <strong>de</strong>rechos humanos.Madrid: Pirámi<strong>de</strong>.GOLEMAN, D. (1993) (3ª edición), La Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.GRISOLÍA, J.S., SANMARTÍN, J., LUJÁN, J.L., y GRISOLÍA, S. (1997). Violence: frombiology to society. Amsterdam: Elsevier.GROP (GRUP DE RECERCA EN ORIENTACIÓ PSICOPEDAGÓGICA) (1996).Educación Emocional, en M. Álvarez González y R. Bisquerra Alzina: Manual <strong>de</strong>Orientación y tutoría. (pp. 144/27 - 144/43). Barcelona: Praxis,133


LUCA DE TENA, C. RODRÍGUEZ, R.I., y SUREDA, I. (2001). Programa <strong>de</strong> Habilida<strong>de</strong>ssociales en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. ¿Cómo puedo favorecer las habilida<strong>de</strong>ssociales <strong>de</strong> mis alumnos? Málaga: Aljibe.MARTÍN HERNÁNDEZ, E. (2000). ¿Cómo mejorar la utoestima <strong>de</strong> los alumnos. Programapara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales y emocionales (1). Madrid: CEPE.MARTÍN HERNÁNDEZ, E. (2000). ¿Cómo mejorar la utoestima <strong>de</strong> los alumnos. Programapara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales y emocionales (2). Madrid: CEPE.MENEU QUINTERO, A., NAVARRO VILLANUEVA, L., y CARUANA VAÑÓ, A.(2000). Conductas perturbadoras en clase (II): Agresividad. En A. Caruana Vañó, (coord.),Intercambio <strong>de</strong> experiencias en psicopedagogía. (pp. 110-117). <strong>Elda</strong>: <strong>CEFIRE</strong>..RAINE, A. y SANMARTÍN, J. (2000). Violencia y psicopatía. Barcelona: Ariel.SANMARTÍN, J. (2000). La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel.SANMARTÍN, J. (1998). Ética y televisión. Valencia: Centro Reina Sofía para el estudio <strong>de</strong>la Violencia.SANMARTÍN, J. (editor) (1999). Violencia contra niños. Barcelona: Ariel.SANMARTÍN, J. , GRISOLÍA, J.S. y GRISOLÍA S. (eds.) (1998). Violencia Televisión ycine. Barcelona: Ariel.SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ (1999). La alternativa <strong>de</strong>l juego II. Juegosy dinámicas <strong>de</strong> educación para la paz. Madrid: Catarata.SERRANO PINTADO, I. (1998). Agresividad infantil. Madrid: Pirámi<strong>de</strong>.VALLÉS ARÁNDIGA A., VALLÉS TORTOSA, (2000). Autoestima. Guía didáctica yrecursos educativos. Alcoy: Marfil.VALLÉS ARÁNDIGA A., VALLÉS TORTOSA, (2000). Habilida<strong>de</strong>s sociales y autocontrolGuía didáctica y recursos educativos. Alcoy: Marfil.VALLÉS ARÁNDIGA A., VALLÉS TORTOSA, (2000). Inteligencia emocional.Aplicaciones educativas. Madrid: EOS.VALLES ARÁNDIGA, A. (2001). Habilida<strong>de</strong>s emocionales. Alcoy: Marfil.VOPEL, KW. (1998). Juegos <strong>de</strong> interacción. Madrid: CCSVV.AA. (1996). Manifiesto <strong>de</strong> Valencia sobre la violencia. (1996).Valencia: FundaciónValenciana <strong>de</strong> Estudios AvanzadosVV.AA.(1997). Violencia y medios <strong>de</strong> comunicación. 1. Cine y televisión. Valencia: CentroReina Sofía para el Estudio <strong>de</strong> la Violencia.134


ANEXO 1ESTRUCTURA DE LA MEMORIAALUMNADO• Número y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l alumnado (eda<strong>de</strong>s, sexo, etc.).• Elección <strong>de</strong> la etapa educativa, ciclo, curso y alumnado concreto con quienes se van aaplicar la/s actividad/es y los materiales diseñados.OBJETIVOS• Selección y priorización <strong>de</strong> objetivos.• Si proce<strong>de</strong> su agrupamiento o representación gráfica <strong>de</strong> sus interrelaciones. Se sugiereutilizar o bien la técnica <strong>de</strong> los mapas conceptuales, o bien la <strong>de</strong> los mapas mentales.ACTIVIDAD/ES• Propuesta y elección <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para trabajar dichos objetivos.• Descripción <strong>de</strong> la/s actividad/es.• Planteamiento <strong>de</strong> las instrucciones que se van a dar al grupo así como las fases y elprocedimiento a seguir para su realización por parte <strong>de</strong>l mismo.• Notas o sugerencias metodológicas para aplicar correctamente la actividad.• Prever la secuenciación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s si son varias.MATERIALES• Relación <strong>de</strong> materiales que se van a necesitar.• Reunir o elaborar los materiales precisos para <strong>de</strong>sarrollar la actividad.ESTRUCTURACIÓN GRUPAL• Prever los agrupamientos <strong>de</strong>l alumnado.• Las opciones <strong>de</strong> estructuración u organización grupal pue<strong>de</strong>n ser: (GG): gran grupo;(PG): pequeño grupo o equipo; (PR): pareja; (I): individual.TIEMPO• Duración <strong>de</strong> la actividad.• Número <strong>de</strong> sesiones que se van a precisar para el completo <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> la actividad o<strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s previstas.DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Y CONCLUSIONES• Comentarios, observaciones, matizaciones, reflexiones, discusión <strong>de</strong> los resultados, etc.• Valoración general <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s con el alumnado.• Modificaciones que se sugieren para futuras aplicaciones <strong>de</strong> dicha actividad.BIBLIOGRAFÍA135


ANEXO 2OBJETIVOSACTIVIDAD - 1SELECCIÓN DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES EDUCATIVAS• Seleccionar y priorizar unos objetivos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> EducaciónEmocional y prevención <strong>de</strong> la violencia en el aula.• Favorecer la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en equipo.• Utilizar técnicas concretas <strong>de</strong> dinámica <strong>de</strong> grupos como la "tormenta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as".DESARROLLO• Agrupación libre <strong>de</strong> los asistentes por parejas, o según sus propias preferencias.• Si el número <strong>de</strong> asistentes es elevado se pue<strong>de</strong>n formar grupos según nivel educativodon<strong>de</strong> vayan a trabajar. cada subgrupo elige la etapa educativa (infantil, primaria,secundaria).• Se ofrece un listado <strong>de</strong> objetivos y cada grupo <strong>de</strong>be seleccionar diversos objetivos <strong>de</strong>lmismo, or<strong>de</strong>narlos según prioridad, y agruparlos según se consi<strong>de</strong>re conveniente.• Se ofrece la opción <strong>de</strong> utilizar técnicas para agrupar contenidos: mapas conceptuales y/omapas mentales.• Se ofrece la posibilidad <strong>de</strong> utilizar técnicas <strong>de</strong> dinámica <strong>de</strong> grupos como la "tormenta <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as" con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ar posibles activida<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sarrollar los objetivos.• Registro <strong>de</strong> los objetivos seleccionados y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s elegidas (se adjunta una ficha- mo<strong>de</strong>lo).MATERIALES• Listado <strong>de</strong> posibles objetivos.• Ficha mo<strong>de</strong>lo: resumen <strong>de</strong> objetivos seleccionados y activida<strong>de</strong>s para su <strong>de</strong>sarrollo.• Ficha técnica <strong>de</strong> mapas conceptuales.• Ficha técnica <strong>de</strong> mapas mentales.• Ficha técnica <strong>de</strong>l “brainstorming”.136


LISTADO DE POSIBLES OBJETIVOSNº Descripción1. Adoptar una actitud positiva ante la vida.2. Adquirir un mejor conocimiento <strong>de</strong> las propias emociones.3. Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong>l grupo.4. Ampliar información sobre diversos grupos culturales para mejorar la comprensión <strong>de</strong> losmismos, disminuir el etnocentrismo, aumentar la tolerancia hacia otras culturas, razas yformas <strong>de</strong> vivir.5. Ampliar miras, flexibilizar puntos <strong>de</strong> vista propios y apertura a otras posiblespercepciones, explicaciones o puntos <strong>de</strong> vista sobre el mismo hecho.6. Analizar percepciones, creencias, prejuicios, contrastando estas percepciones con las <strong>de</strong>otros.7. Apertura: que valoren la apertura y la confianza en las relaciones; reconozcan cuándopue<strong>de</strong> uno arriesgarse a hablar <strong>de</strong> los sentimientos más profundos.8. Apren<strong>de</strong>r técnicas <strong>de</strong> análisis y resolución <strong>de</strong> conflictos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>sarrollar la capacidadpara <strong>de</strong>finir conflictos, reconocer sus causas, <strong>de</strong>sarrollo y situación actual, así como parabuscar soluciones...9. Asertividad: que afirmen sus intereses y sentimientos sin ira ni pasividad.10. Autoaceptación: que se sientan bien consigo mismos y se consi<strong>de</strong>ren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva positiva; que reconozcan sus propias fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y sean capaces<strong>de</strong> reírse <strong>de</strong> sí mismos.11. Clarificar el concepto <strong>de</strong> cliché o estereotipo, evi<strong>de</strong>nciando la ten<strong>de</strong>ncia a la construcción<strong>de</strong> clichés sobre la realidad que se estructuran con escasa información.12. Comunicación: <strong>de</strong>sarrollar la capacidad <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> los sentimientos; que aprendan aescuchar y a hacer preguntas; distinguir entre lo que alguien hace o dice y sus propiasreacciones o juicios al respecto; enviar mensajes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 'yo' en lugar <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lacensura.13. Conciencia <strong>de</strong> uno mismo: que el alumno/a se observe a sí mismo y reconozca sus propiossentimientos; elabore un vocabulario <strong>de</strong> los sentimientos; que conozca las relacionesexistentes entre los pensamientos, los sentimientos y las relaciones.14. Desarrollar la resistencia a la frustración.15. Desarrollar el sentido <strong>de</strong>l humor.16. Desarrollar la capacidad para controlar el estrés, la ansiedad y los estados <strong>de</strong>presivos.17. Desarrollar la capacidad para diferir recompensas inmediatas en favor <strong>de</strong> otras <strong>de</strong> mayornivel pero a largo plazo.18. Desarrollar la habilidad <strong>de</strong> automotivarse.19. Desarrollar la habilidad <strong>de</strong> controlar las propias emociones.20. Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas.21. Desarrollar una mayor competencia emocional.22. Diferenciar distintos tipos o formas <strong>de</strong> discriminación (sexo, raza-etnia, religión, etc.).23. Diferenciar hechos y opiniones.24. Dinámica <strong>de</strong> grupo: para la cooperación; que sepan cuándo y cómo mandar y cuándoobe<strong>de</strong>cer.25. Dominar los sentimientos: "charlar con uno mismo" para compren<strong>de</strong>r los mensajesnegativos, como las valoraciones negativas <strong>de</strong> uno mismo; que el alumnos/a comprenda loque se hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado sentimiento (p. Ej. , el dolor que subyace a la ira); ybusque formas <strong>de</strong> manejar el miedo, la ansiedad, la ira y la tristeza.137


26. Empatía: que comprenda los sentimientos y las preocupaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y asuma superspectiva; que se <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong> las diferentes formas en que la gente siente las cosas.27. Estimular la capacidad <strong>de</strong> cooperación, es <strong>de</strong>cir, apren<strong>de</strong>r a dar y recibir ayuda paracontribuir a fines comunes.28. Estimular la empatía ante los estados emocionales <strong>de</strong> otros seres humanos.29. Experimentar las limitaciones fisiológicas y psicológicas <strong>de</strong> la percepción.30. Experimentar sentimientos <strong>de</strong> discriminación para compren<strong>de</strong>r esta experiencia.31. Facilitar la expresión <strong>de</strong> variados sentimientos, es <strong>de</strong>cir, reconocer, clasificar y expresarasertivamente los sentimientos propios, aceptando la expresión <strong>de</strong> los sentimientos <strong>de</strong> loscompañeros <strong>de</strong>l grupo.32. I<strong>de</strong>ntificar las emociones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.33. I<strong>de</strong>ntificar situaciones <strong>de</strong> discriminación concretas que se <strong>de</strong>n en el seno <strong>de</strong>l propio grupo,planteando objetivos <strong>de</strong> cambio.34. Intuición: que aprendan a i<strong>de</strong>ntificar pautas en su vida y en sus reacciones emocionales yreconocer pautas similares en los <strong>de</strong>más.35. Manejar el estrés: apren<strong>de</strong>r el valor <strong>de</strong> ejercicios tales como la imaginación guiada y losmétodos <strong>de</strong> relajación.36. Mejorar tanto el autoconcepto y la autoimagen como el sentido <strong>de</strong> valía <strong>de</strong> loscompañeros <strong>de</strong>l grupo y el respeto a los <strong>de</strong>más.37. Poner <strong>de</strong> relieve la injusta distribución <strong>de</strong> la riqueza en el or<strong>de</strong>n mundial, estimulando laempatía hacia personas que viven en situaciones <strong>de</strong> escasez y precariedad.38. Potenciar la capacidad crítica y la actitud <strong>de</strong> apertura para modificar planteamientos frentea nuevos argumentos convincentes.39. Potenciar la capacidad para ser feliz.40. Prevenir los efectos perjudiciales <strong>de</strong> las emociones negativas.41. Promover hábitos <strong>de</strong> escucha activa, la comunicación bidireccional, la comunicaciónasertiva, la capacidad <strong>de</strong> interrogar y dialogar racionalmente, etc.42. Reconocer dinámicas grupales que <strong>de</strong>scalifican a otro grupo, mecanismos <strong>de</strong> disfraz <strong>de</strong> losprejuicios.43. Reconocer las percepciones que se tienen <strong>de</strong> otros grupos sociales y culturales,i<strong>de</strong>ntificando actitu<strong>de</strong>s discriminatorias, racistas o xenófobas.44. Reflexionar sobre el origen <strong>de</strong> las percepciones, sobre el impacto <strong>de</strong> éstas en la conducta ysobre los mecanismos que pue<strong>de</strong>n favorecer la modificación <strong>de</strong> las percepciones erróneasy estereotipadas.45. Responsabilidad personal: que asuman responsabilidad; reconozcan las consecuencias <strong>de</strong>sus <strong>de</strong>cisiones y <strong>de</strong> sus acciones; que acepten sus sentimientos y sus estados <strong>de</strong> ánimo;que perseveren en los compromisos adquiridos (por ej., estudiar).46. Solución <strong>de</strong> conflictos: que aprendan a jugar limpio con los compañeros, padres ymaestros; etc.47. Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones personales: que examine las propias acciones y conozca susconsecuencias; sepa si una <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>cisión está gobernada por el pensamiento o porel sentimiento; aplique esta comprensión a temas tales como el sexo y las drogas.48. Tomar conciencia <strong>de</strong> los factores que conducen al bienestar subjetivo.138


MODELO DE FICHA DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES SELECCIONADOSETAPA: CICLO: CURSO:ALUMNADO:Descripción (nº, edad, sexo, etc.) y perfil <strong>de</strong>l alumnado conquienes se aplicará la actividadOBJETIVO/SSelección <strong>de</strong> uno o varios objetivos.ACTIVIDADES:Breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s seleccionadas: perfil <strong>de</strong>lalumnado, en qué consiste, duración, materiales necesarios, etc.PLAN DETRABAJOPasos necesarios para la elaboración completa <strong>de</strong> la actividad,su aplicación en el aula y elaboración <strong>de</strong> la memoria final <strong>de</strong>lcurso.139


TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENEDUCACIÓN INFANTILMaría Pérez Torreblanca y María José Esteve SarrióCC Nuestra Señora <strong>de</strong>l Carmen (<strong>Elda</strong>)RESUMENLas técnicas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos, creemos que es conveniente que comiencen atrabajarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s muy tempranas con el fin <strong>de</strong> evitar en años posteriores conflictosmucho más graves. Por este motivo, en este trabajo exponemos cuál ha sido nuestraexperiencia al poner en práctica dos activida<strong>de</strong>s enfocadas a ofrecer a los niños oportunida<strong>de</strong>spara la resolución <strong>de</strong> conflictos. Pretendiendo que sean un punto <strong>de</strong> partida para trabajosposteriores y un ejemplo para otros docentes interesados en este tema. Estas activida<strong>de</strong>s hanconsistido en la lectura <strong>de</strong> un cuento con un posterior comentario sobre el mismo y una serie<strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> cooperación, que nos han aportado datos muy interesantes para conocer en mayorprofundidad el grupo <strong>de</strong> alumnos/as con el que contamos.1. INTRODUCCIÓNEl conflicto es un componente más <strong>de</strong> la vida real, que <strong>de</strong>sempeña un papel importanteen la educación y cuya existencia es preciso asumir y encarar. Es inevitable que los conflictosexistan. Lo importante es ver cómo los po<strong>de</strong>mos afrontar.En una solución <strong>de</strong> conflictos positiva se resuelven los problemas con un beneficiopara cada una <strong>de</strong> las partes implicadas y se tienen en cuenta las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambas partes.Solución <strong>de</strong> conflictos para:• Desarrollar la auto-confianza.• Apren<strong>de</strong>r a vivir en sociedad.• Disfrutar <strong>de</strong> la vida.• Prepararse para vivir en paz.• Desarrollar una actitud <strong>de</strong> no violencia.• Apren<strong>de</strong>r formas constructivas <strong>de</strong> relacionarse con los <strong>de</strong>más.• Desarrollar la creatividad.• Apren<strong>de</strong>r a ser asertivo.140


• Desarrollar la tolerancia.• Controlar los propios sentimientos.• Apren<strong>de</strong>r a tomar <strong>de</strong>cisiones.Los niños <strong>de</strong> 3 a 6 años pue<strong>de</strong>n resolver conflictos sociales y pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>r ahacerlo. Su habilidad para encontrar soluciones se incrementa con el ejercicio <strong>de</strong> generardistintas alternativas o soluciones y pre<strong>de</strong>cir las posibles consecuencias <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas.Cuando los niños tienen las <strong>de</strong>strezas necesarias y alguna experiencia en tomar<strong>de</strong>cisiones, están preparados para comenzar a resolver conflictos por sí mismos. Los niñosapren<strong>de</strong>n mejor cuando se les da muchas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> practicar. La escuela es un lugarpara este aprendizaje (Moreno y otros, 2001).2. ALUMNADO• ETAPA: Infantil.• CICLO: 2º• CURSO: Educación Infantil 4 años.• ALUMNADO:Nuestro centro es católico y se propone en colaboración con los padres, promoverla educación integral <strong>de</strong> los alumnos/as <strong>de</strong> acuerdo con una concepción cristiana <strong>de</strong>lhombre, <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong>l mundo.Debido al entorno socio-cultural <strong>de</strong> los alumnos/as, en ocasiones, nos encontramoscon dificulta<strong>de</strong>s para conseguir los valores básicos <strong>de</strong> nuestro mo<strong>de</strong>lo educativo.La elección concreta <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> alumnos se <strong>de</strong>be en primer lugar a que ésta,es la etapa educativa en la que <strong>de</strong>sempeñamos nuestro trabajo y en segundo lugar porquecreemos que la resolución <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong>be tratarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una edad temprana y sinembargo existe poco material elaborado sobre el tema para estos niveles.Centrándonos ya en este grupo en concreto, se trata <strong>de</strong> una clase <strong>de</strong> 22 alumnos/as,12 niñas y 10 niños, con un nivel socio-económico familiar medio-alto.En general es un grupo bastante homogéneo y con un buen rendimientoacadémico, que muestra interés por cualquier tipo <strong>de</strong> actividad. No existe ningún caso <strong>de</strong>Educación Especial pero sí una niña que presenta problemas atencionales que le dificultanel aprendizaje.Otra característica a <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong>l grupo es que es muy activo, dinámico, concaracteres muy impulsivos y dominantes y personalida<strong>de</strong>s muy individualistas que, enocasiones, plantean situaciones conflictivas en el aula.141


142


4. ACTIVIDADES4.1. ACTIVIDAD 1:DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDADEsta actividad la po<strong>de</strong>mos dividir en dos partes, la primera consiste en la lectura <strong>de</strong>lcuento “El cocodrilo” (Anexo1) y posterior realización <strong>de</strong> unas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresión oralsobre el mismo. En la segunda, que se realiza a continuación, se plantea a los niños unasituación en la que existe un conflicto <strong>de</strong>l cual tendrán que sacar sus conclusiones y aportarposibles soluciones, siempre guiadas por las maestras.Hemos elegido esta actividad porque refleja conflictos <strong>de</strong> la vida cotidiana con los quelos niños se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar y los vemos apropiados para los objetivos planteados.Las fases y el procedimiento para llevar a cabo la actividad son las siguientes:‣ Reunimos a todos los niños en la alfombra en la que realizamos diariamente lasasambleas, les pedimos que presten atención y comenzamos la lectura <strong>de</strong>l cuento altiempo que les mostramos unas láminas ilustrativas sobre el mismo (Anexo 2).‣ Seguidamente se inicia un diálogo con los niños/as, iniciado con preguntas como: ¿Quépasa al principio <strong>de</strong>l cuento entre Cris y Nacho?, ¿qué hacéis vosotros cuando varios niñosqueréis un mismo juguete?, ¿cómo les ayuda la profesora a solucionar la pelea?, ¿se lopasan bien jugando juntos?Hay que tener en cuenta que la conversación con los niños/as y las respuestas que ellosnos dan, hacen que la formulación <strong>de</strong> las preguntas puedan variar en la forma, pero no <strong>de</strong>benvariar en el contenido, para que se pueda observar si verda<strong>de</strong>ramente han comprendido elmensaje <strong>de</strong>l cuento.‣ En una segunda parte <strong>de</strong> la actividad se les vuelve a pedir a los alumnos/as su atención,mientras les explicamos un caso particular como ejemplo <strong>de</strong> un conflicto (Anexo 3), peroesta vez no se les da la solución <strong>de</strong>l mismo.‣ A continuación se vuelve a reanudar el diálogo con preguntas como: ¿Por qué Paco haactuado así? (para i<strong>de</strong>ntificar la causa <strong>de</strong>l conflicto). ¿Creéis que ha actuado bien? (paracomprobar su opinión sobre este tipo <strong>de</strong> comportamientos muy comunes entre ellos).¿Qué <strong>de</strong>beríamos hacer con Paco? (para ver su capacidad <strong>de</strong> buscar soluciones a unconflicto).El motivo por el cual se han secuenciado así los pasos para llevar a cabo la actividadtiene una explicación. Creíamos necesario que, en un primer momento, los alumnos seconcienciaran y se dieran cuenta <strong>de</strong> que los problemas tienen varias soluciones, por esopartimos <strong>de</strong>l cuento <strong>de</strong> “El Cocodrilo” (Anexo 1), en el que se dan tres soluciones posibles aun problema. El segundo paso consistió en proporcionar al alumno/a las oportunida<strong>de</strong>snecesarias para ser ellos mismos los que plantearan posibles soluciones a un conflictoimaginario pero ante situaciones que les resulten familiares para ellos.143


MATERIALES• Cuento: “El Cocodrilo” (Anexo 1) ( Moreno y otros, 2001).• Láminas ilustrativas <strong>de</strong>l cuento (Anexo 2) ( Moreno y otros, 2001).• Texto elaborado sobre el caso imaginario. (Anexo 3)ESTRUCTURACIÓN GRUPALLa actividad esta pensada para ser <strong>de</strong>sarrollada en gran grupo.TIEMPOLa actividad ha sido programada para ser realizada en una sola sesión <strong>de</strong>aproximadamente media hora incluyendo las dos partes <strong>de</strong> la misma.DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Y CONCLUSIONESEl hecho <strong>de</strong> ser una nueva maestra hace que los niños/as estén mucho más atentos ypresten más atención durante la narración y la exposición <strong>de</strong> las láminas que se les vanmostrando para ilustrar el relato (Anexo 2).Esta actitud <strong>de</strong> los niños/as facilitó su participación en el diálogo que tuvimos acontinuación y pudimos comprobar que uno <strong>de</strong> los objetivos que nos habíamos propuesto,“Desarrollar la capacidad para escuchar y prestar atención”, en cierta medida, se habíaconseguido.Durante el diálogo los niños/as respondían con mucha coherencia a las preguntas quese realizaban, dando muestras <strong>de</strong> que comprendían perfectamente cuál era el conflicto ycuáles las soluciones planteadas en el relato.Llegados a este punto nos dimos cuenta <strong>de</strong> que la atención disminuía y los niños/asempezaban a inquietarse. Fue entonces cuando introdujimos la segunda parte <strong>de</strong> la actividad.Como la sesión se realizó a primera hora <strong>de</strong> la mañana, el ejemplo <strong>de</strong> situaciónconflictiva, que les expusimos (Anexo 3), reflejaba una circunstancia con la que se sentíani<strong>de</strong>ntificados y <strong>de</strong> nuevo se consiguió atraer su atención.La participación en el diálogo fue muy buena y las respuestas <strong>de</strong> los niños/as ante elconflicto planteado nos daban a enten<strong>de</strong>r que eran capaces <strong>de</strong> reconocer y compren<strong>de</strong>r lasemociones en sí mismos y en los <strong>de</strong>más y dar soluciones al conflicto planteado. Un ejemplo<strong>de</strong> ellas son las siguientes:• Hay que reñirle y castigarle.• Que se tome la leche para irse al parque.• Algunas veces, si nos pega, le pegamos.• Le <strong>de</strong>cimos, ¿te pue<strong>de</strong>s estar quieto, por favor?, y no me empujes.144


• Y si no para, pues entonces le pegamos.• O si está la “seño”, esperamos que le riña.Como se ve, todas las respuestas dadas por los niños/as no nos daban la solucióna<strong>de</strong>cuada al conflicto planteado, por eso estuvimos hablando con ellos para <strong>de</strong>batir cuál era lamejor.Para finalizar, queremos comentar que aunque esta actividad la hemos realizado engran grupo y ha resultado eficaz, podría plantearse la posibilidad <strong>de</strong> llevarse a cabo enpequeños grupos don<strong>de</strong> se fomente la participación <strong>de</strong> aquellos niños/as que por cualquiermotivo les cueste más intervenir en el diálogo.Este trabajo, también nos ha servido para observar que hay niños que tien<strong>de</strong>n a darsiempre un tipo <strong>de</strong> respuestas más agresivas. Mientras que otros niños intentan buscarsoluciones más razonables.4.2. ACTIVIDAD 2DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDADEn esta actividad nos propusimos realizar dos juegos <strong>de</strong> cooperación: “Arosmusicales” y “Saltamontes”.‣ “AROS MUSICALES”: Consiste en llegar a reunir el mayor número posible <strong>de</strong>participantes en un solo aro (Cascón, 2000). El grupo se divi<strong>de</strong> en parejas y cada una secoloca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un aro <strong>de</strong> psicomotricidad. Cada participante sujeta una parte <strong>de</strong>l aromientras suena una música se mueven por la habitación manteniéndose <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aro,cada vez que la música se <strong>de</strong>tiene las/los participantes <strong>de</strong> dos aros diferentes formanequipo, colocándose juntos en el interior <strong>de</strong> los dos aros (uno encima <strong>de</strong> otro funcionancomo uno solo). Este proceso continúa hasta que tantos participantes como sea posibleestén <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un único aro.‣ “SALTAMONTES”: Consiste en sostener una manta o tela haciendo saltar o girar unapelota sobre ella (Cascon 2000). Los participantes se colocan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una manta y<strong>de</strong>ben intentar hacer saltar una pelota sobre ella (saltamontes).Hemos elegido esta actividad, para estimular la capacidad <strong>de</strong> cooperación y apren<strong>de</strong>r adar y recibir ayuda para contribuir a fines comunes, porque pensamos que el trabajar lacooperación es un paso importante para evitar posibles conflictos.Las fases y el procedimiento para llevar a cabo la actividad son las siguientes:‣ Reunimos a los niños/as en el gimnasio porque necesitaban un espacio libre para moverse.En primer lugar se les comentó que harían dos juegos <strong>de</strong> cooperación. Como no entendíanel término “cooperación”, se les explicó mediante ejemplos.145


‣ A continuación, comenzamos con el juego <strong>de</strong> los “Aros musicales”, explicando a losniños/as en qué consistía.Para una primera toma <strong>de</strong> contacto con el juego se les dio la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> que al parar lamúsica <strong>de</strong>bían quedarse quietos. Cuando esta dinámica estaba aprendida les propusimos eljuego tal como hemos explicado anteriormente.Para que los niños estuvieran relacionados unos con otros, sin ningún tipo <strong>de</strong>agrupamiento especial, les indicamos cómo <strong>de</strong>bían formar los grupos. Simplemente consistíaen unirse a la pareja más cercana.Una vez conseguido que un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> niños/as estuviesen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unaro, se dio por finalizado este juego.‣ El siguiente juego fue el <strong>de</strong> “El saltamontes”, en el cual, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> explicar a los niños/asen qué consistía, se les colocó en grupos <strong>de</strong> cuatro con una pelota y un trozo <strong>de</strong> telacuadrada. El juego no funcionó bien porque al levantar la tela se les escapaba, se lessoltaba <strong>de</strong> las manos y la pelota se les caía al suelo. Pensamos que sería mejor utilizar unatela <strong>de</strong> mayores dimensiones y que participara toda la clase al mismo tiempo. De estaforma sí nos dió buen resultado.Pensando en la edad <strong>de</strong> los niños/as creímos conveniente indicarles con las consignas“Arriba-Abajo”, cuándo y cómo <strong>de</strong>bían mover la tela.El aliciente <strong>de</strong>l juego era intentar que la pelota botase el mayor número posible <strong>de</strong>veces en la tela.‣ Al finalizar cada uno <strong>de</strong> los juegos se les hizo una reflexión y se entabló un pequeñodiálogo sobre lo importante que es la cooperación, tanto en el juego como en cualquierotra situación <strong>de</strong> su vida cotidiana.La secuenciación <strong>de</strong> estos juegos ha sido arbitraria, porque la finalidad era la mismaen ambos casos.MATERIALES• Aros <strong>de</strong> psicomotricidad.• Lector <strong>de</strong> CD y un CD cualquiera, <strong>de</strong> música.• Tela cuadrada <strong>de</strong> 2x2 m.• Una pelota.ESTRUCTURACIÓNLa actividad está pensada para ser <strong>de</strong>sarrollada en gran grupo.146


TIEMPOLa actividad fue programada para ser realizada en una sesión <strong>de</strong> aproximadamente 45minutos, incluyendo los dos juegos.DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Y CONCLUSIONES‣ En el primer juego: “AROS MUSICALES”:Cuando los niños/as estaban por parejas, se observaba que, exceptuando dos <strong>de</strong> ellos,en todos los grupos había cierta cooperación porque, en ocasiones, guiaba el aro uno <strong>de</strong> losniños/as y posteriormente los guiaba el otro/a. En dos <strong>de</strong> los grupos había un niño que,evi<strong>de</strong>ntemente, era quién llevaba la voz <strong>de</strong> mando e impedía a los otros niños/as <strong>de</strong>cidir ocolaborar.En ese momento se hizo el siguiente comentario: “Hay que hablar con las parejas paraponerse <strong>de</strong> acuerdo en lo que queremos hacer y por don<strong>de</strong> queremos movernos, si no algunosniños lo pasarán mal y no se divertirán. Esto ocurrió cuando iban <strong>de</strong> 4 en 4 en un aro. Y <strong>de</strong>nuevo se les volvió a hacer el comentario anterior. Cuando quedaba un grupo <strong>de</strong> 8 y dosgrupos <strong>de</strong> 6 niños/as, el grupo <strong>de</strong> 8 se mantuvo en todo momento en pie y no tuvo problemapara moverse por todo el espacio. Sin embargo, los dos grupos <strong>de</strong> 6 que estaban dominadospor los niños anteriormente citados, no conseguían apenas moverse e incluso uno <strong>de</strong> ellosllegó a caerse.‣ En el segundo juego: “SALTAMONTES”:La actitud <strong>de</strong> los niños/as facilitó su participación. El juego se llevó a cabo sin ningúntipo <strong>de</strong> problema porque se <strong>de</strong>tectó con suficiente antelación la falta <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong> losdos alumnos que habían interferido el juego anterior.En un primer intento jugaron con toda la clase, pero viendo que no colaboraban consus compañeros/as y no seguían las consignas que se les daba para realizar el juegocorrectamente, se les pidió que abandonaran. A partir <strong>de</strong> este momento, el grupo funcionó yrealizó el juego mucho mejor, obteniendo mejores resultados.Como conclusión final, hemos <strong>de</strong>tectado que estos tipos <strong>de</strong> juegos serían más eficacessi se pusiesen en práctica a principio <strong>de</strong> curso, porque nos proporcionan una informaciónimportante sobre el tipo <strong>de</strong> grupo que tenemos y así po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scubrir aquellos alumnos/asque <strong>de</strong>stacan en <strong>de</strong>terminadas conductas, sean conflictivas en unos casos o cooperativas enotros.Estas observaciones nos dan oportunidad <strong>de</strong> realizar durante el resto <strong>de</strong>l curso,activida<strong>de</strong>s encaminadas a cambiar la actitud <strong>de</strong> los alumnos/as que presenten conductasconflictivas que puedan interferir el correcto funcionamiento <strong>de</strong>l grupo.147


BIBLIOGRAFÍACASCÓN SORIANO, P. y MARTÍN BERISTAIN, C. (2000). La alternativa <strong>de</strong>l juego (1).Juegos y dinámicas <strong>de</strong> educación para la paz. Madrid: Catarata.MORENO, A. y otros (2001). Dinámicas y activida<strong>de</strong>s para sentir y pensar. Programa <strong>de</strong>inteligencia emocional para niños <strong>de</strong> 3 a 5 años. Madrid: Ediciones SM.ANEXO 1EL COCODRILOCuando llega la hora <strong>de</strong>l rincón <strong>de</strong> juegos, Cris va directamente al cajón <strong>de</strong> los juguetes acoger el cocodrilo antes <strong>de</strong> que se lo quite Nacho. Nacho siempre le quita todo lo que ella sepi<strong>de</strong>. Sólo para fastidiar. Pero nada más agarrarlo por la cola, su preciosa y aplastada colaver<strong>de</strong>, nota que alguien tira <strong>de</strong> él justo por el lado contrario, por la enorme boca <strong>de</strong> blancos ypequeños dientes.-¡Lo he cogido yo primero! – grita Cris, tirando <strong>de</strong>l cocodrilo.-¡No, lo he cogido yo primero! –grita Nacho tirando <strong>de</strong>l cocodrilo.-¡Es mío! –grita Cris, zaran<strong>de</strong>ando el cocodrilo.-¡No, es mío! –grita Nacho, zaran<strong>de</strong>ando el cocodrilo.-¡Suéltalo ahora mismo! –grita Cris, dándole una patada a Nacho.-¡Suéltalo tú! –grita Nacho, dándole una patada a Cris.La profesora los ve y acu<strong>de</strong> a separarlos.-¡Eh, niños, nada <strong>de</strong> pegarse! ¿Qué pasa?- Yo cogí primero el cocodrilo –lloriquea Cris.- No, lo cogí yo primero –Lloriquea Nacho.La profesora les quita el cocodrilo.- Pues vais a tener que jugar con otra cosa, porque el cocodrilo me lo quedo yo.Cris mira a Nacho con rencor, como diciendo: “¿Ves lo que has hecho?” Y Nacho mira aCris con rencor como diciendo: “Por tu culpa nos hemos quedado sin el cocodrilo”. Y cadauno se va a un rincón <strong>de</strong> la clase a buscar otra cosa con la que jugar.Pero Cris no se lo pasa nada bien, no hace más que pensar en lo mucho que quería elcocodrilo. Y Nacho tampoco se lo pasa bien. No hace más que pensar en lo mucho que queríael cocodrilo.Al día siguiente, Cris vuelve al cajón <strong>de</strong> los juguetes a coger el cocodrilo, segura <strong>de</strong> queNacho se ha olvidado ya <strong>de</strong> él. Pero, nada más agarrarlo por la cola, su preciosa y aplastadacola ver<strong>de</strong>, nota que alguien tira <strong>de</strong> él justo por el lado contrario, por la enorme boca <strong>de</strong>blancos y pequeños dientes. Es Nacho, cómo no. Pero esta vez la profesora se da cuenta y vahacia ellos.148


-Tendréis que turnaros. Diez minutos lo tendrá Cris. Y otros diez Nacho –les dice.Cris se pasa sus diez minutos abrazada al cocodrilo, mirando a Nacho con ojos <strong>de</strong> triunfo,como diciendo: “Chincha, es mío, lo tengo yo primero”. Luego es Nacho quien mira a Criscomo diciendo: “Ahora te fastidias porque lo tengo yo”. La verdad es que ninguno <strong>de</strong> los dosse lo ha pasado nada bien durante el rincón <strong>de</strong> juego. En realidad, los dos se han aburrido unmontón.Al día siguiente, cuando llega la hora <strong>de</strong>l rincón <strong>de</strong> juego, Cris le dice a Nacho:-¿Quieres que juguemos a que estábamos en la selva y veíamos un cocodrilo?- Vale. Y teníamos que nadar muy <strong>de</strong>prisa para que no nos comiera –dice Nacho.- Y cogíamos unos palos para luchar con el cocodrilo –dice Cris.- Y el cocodrilo se ponía a llorar para que no lo matáramos –dice Nacho.- Y se venía con nosotros a enseñarnos la selva –dice Cris.Y jugaron tanto, que el rincón <strong>de</strong> juego se les pasó en un pis-pas.MARIA MENÉNDEZ-PONTE149


ANEXO 2150


151


152


153


ANEXO 3Paco no ha querido tomarse la leche esta mañana. Su mamá le ha reñido y le ha dichoque como no se ha tomado la leche esta tar<strong>de</strong> no irán a jugar al parque.Paco se ha enfadado mucho. Cuando ha llegado al colegio se ha puesto en la fila a darempujones a los <strong>de</strong>más compañeros que no le habían hecho nada.‣ ¿Por qué Paco ha actuado así?‣ ¿Creéis que ha actuado bien?‣ ¿Qué <strong>de</strong>beríamos hacer con Paco?154


¿ME CONOZCO A MÍ MISMO?Rosa María Mira MartínezEscuela Taller Virgen <strong>de</strong> las Nieves III (Aspe)RESUMENEn las activida<strong>de</strong>s que nos encontraremos a continuación, vamos a tratar ¿qué es lainteligencia emocional?, ¿cuales son sus componentes principales y qué características poseecada componente? Todo ello lo llevaremos a la práctica, utilizando algo <strong>de</strong> teoría y un test <strong>de</strong>habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inteligencia emocional.ALUMNADOLas activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollarán a continuación se han aplicado en un grupo <strong>de</strong>alumnos <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong> “ Restauración <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>gradadas” <strong>de</strong> la escuela taller “Virgen <strong>de</strong>las Nieves III “ <strong>de</strong> Aspe.El grupo está formado por quince alumnos que compren<strong>de</strong>n eda<strong>de</strong>s entre 16 y 22 años.Se trata <strong>de</strong> un grupo-clase muy heterogéneo, ya que hay alumnos con estudios <strong>de</strong> graduadoescolar, pero la gran mayoría no poseen dicho título. Es un colectivo <strong>de</strong> personas que hacebastante tiempo que abandonaron sus estudios, y preten<strong>de</strong>mos transmitirles conceptos yconocimientos sobre cultura general.Debido a las características que <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong>cidí trabajar activida<strong>de</strong>s relacionadas conla capacidad <strong>de</strong> reconocer y controlar las emociones propias y ajenas.OBJETIVOS GENERALES1) Adquirir un mejor conocimiento <strong>de</strong> las propias emociones.2) Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong>l grupo.3) Afirmar sus intereses y sentimientos sin ira ni pasividad.4) Sentirse bien consigo mismo y consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva positiva; reconocersus propias fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y ser capaces <strong>de</strong> reírse <strong>de</strong> sí mismo.155


5) Desarrollar la capacidad <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> los sentimientos; apren<strong>de</strong>r a escuchar y a hacerpreguntas; distinguir entre lo que alguien hace o dice y sus propias reacciones o juiciosal respecto: comunicación.6) Que el alumno se observe a sí mismo y reconozca sus propios sentimientos; queelabore un vocabulario <strong>de</strong> los sentimientos; que conozca las relaciones existentes entrelos pensamientos; los sentimientos y las relaciones.7) Desarrollar la habilidad <strong>de</strong> automotivarse.8) Desarrollar la habilidad <strong>de</strong> controlar las propias emociones.9) Compren<strong>de</strong>r los sentimientos y las preocupaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y asumir superspectiva; darse cuenta <strong>de</strong> las diferentes formas en que la gente siente las cosas:empatía.10) Estimular la capacidad <strong>de</strong> cooperación, es <strong>de</strong>cir, apren<strong>de</strong>r a dar y recibir ayuda paracontribuir a fines comunes.ACTIVIDADESSe han realizado tres sesiones para llevar a la practica los objetivos citadosanteriormente. A continuación se explicarán las distintas activida<strong>de</strong>s que se han realizado encada sesión.1ª SESIÓNNº ALUMNOS: 15EDAD: 16-22 añosMÓDULO: Restauración <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>gradadas.PERFIL ALUMNADOEl grupo <strong>de</strong> alumnos se pue<strong>de</strong> dividir en tres subgrupos:1. Cuatro alumnos con Graduado Escolar.2. Nueve alumnos sin Graduado Escolar.3. Dos alumnos sin Graduado Escolar y con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales y algúnretraso.156


OBJETIVOS• Adquirir un mejor conocimiento <strong>de</strong> las propias emociones.• Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong>l grupo.• Desarrollar la capacidad <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> los sentimientos; apren<strong>de</strong>r a escuchar y a hacerpreguntas; distinguir entre lo que alguien hace o dice y sus propias reacciones o juiciosal respecto: comunicación.MATERIALES• Fotocopias <strong>de</strong>l concepto “inteligencia emocional” y <strong>de</strong> los cinco componentesprincipales sacadas <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> (Goleman, 1996).• Papel y bolígrafo.• Pizarra y tizas.ESTRUCTURACIÓN GRUPALSe trabajará en gran grupo (15 alumnos) y el profesor explicará los contenidos.TIEMPOEn esta primera sesión se prevé una actividad, que a continuación <strong>de</strong>sarrollaremos, conuna duración <strong>de</strong> una hora aproximadamente.DESARROLLO DE LA ACTIVIDADEsta actividad consiste en trabajar el concepto <strong>de</strong> “ inteligencia emocional “ con ayuda<strong>de</strong> fotocopias sacadas <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> Goleman (1996), Vallés y Valles (2000) y <strong>de</strong> Bisquerra(2000).Antes <strong>de</strong> iniciar la actividad es conveniente explicarles a los alumnos en qué consiste,qué objetivos y contenidos preten<strong>de</strong>mos con su aplicación, y por tanto, motivarles, es <strong>de</strong>cir,que se <strong>de</strong>n cuenta que sirve para algo y hacerlo <strong>de</strong> una forma atractiva y lúdica.Esta i<strong>de</strong>a que acabo <strong>de</strong> exponer me interesa mucho, ya que, <strong>de</strong>bido al grupo <strong>de</strong>alumnos al que va dirigida la actividad, es muy importante crear un buen clima antes <strong>de</strong>lcomienzo <strong>de</strong> cualquier actividad.El profesor reparte a cada alumno las fotocopias y las va explicando y resolviendo lasposibles dudas que surjan. Nos ayudamos <strong>de</strong> la pizarra para ir tomando nota <strong>de</strong> los conceptosmás importantes y al mismo tiempo ir haciendo un esquema.157


En lugar <strong>de</strong> ser el profesor el único que explica, se les hace partícipes a los alumnos, osea, se les pi<strong>de</strong> que vayan dando i<strong>de</strong>as y sugerencias acerca <strong>de</strong> los distintos conceptos que sevan a trabajar, como por ejemplo: emociones, empatía, autocontrol, habilida<strong>de</strong>s, etc. Se anotaen la pizarra y por último se les facilitan el resto <strong>de</strong> las fotocopias en don<strong>de</strong> aparece<strong>de</strong>sarrollado cada uno <strong>de</strong> los componentes principales <strong>de</strong> la inteligencia imocional:autoconsciencia, autocontrol, automotivación, empatía y habilida<strong>de</strong>s sociales (Anexos 1 y 2).2ª SESIÓNSe trabaja con el mismo grupo <strong>de</strong> alumnos citado en la primera sesión, por tanto, laedad, el módulo, el nº <strong>de</strong> alumnos y el perfil <strong>de</strong>l alumnado son los mismos. Cambian losobjetivos, materiales, estructuración grupal y el tiempo.OBJETIVOS• Ampliar el autoconocimiento y el conocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong>l grupo.• Afirmar sus intereses y sentimientos sin ira ni pasividad.• Sentirse bien consigo mismo y consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva positiva; reconocersus propias fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y ser capaces <strong>de</strong> reírse <strong>de</strong> sí mismos.• Que el alumno se observe a sí mismo y reconozca sus propios sentimientos; queelabore un vocabulario <strong>de</strong> los sentimientos; que conozca las relaciones existentes entrelos pensamientos y las relaciones.MATERIALES• Test <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inteligencia emocional y corrección <strong>de</strong>l test tomado <strong>de</strong> (Vallésy Vallés, 2000) (Anexo 3).• Lápiz y goma <strong>de</strong> borrar.ESTRUCTURACIÓN GRUPALTrabajo individual.TIEMPO45 minutos aproximadamente.DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:En primer lugar, antes <strong>de</strong> darles el test, se les explica en qué va a consistir la actividad,se les va motivando Y haciéndo que recuer<strong>de</strong>n los aspectos y conceptos <strong>de</strong> la InteligenciaEmocional que vimos en la primera sesión, para que se vayan centrando en el tema. En<strong>de</strong>finitiva, consiste en hacer una especie <strong>de</strong> recordatorio <strong>de</strong> la primera sesión.158


A continuación se reparte el test individualmente <strong>de</strong>jándoles muy claro que no existenrespuestas buenas ni malas, sino respuestas sinceras o no. Y que antes <strong>de</strong> contestar a cadapregunta <strong>de</strong>ben leerla bien y asegurarse <strong>de</strong> la respuesta. Una vez que terminen se les repartirála hoja <strong>de</strong> corrección en don<strong>de</strong> aparecen las puntuaciones y, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> ella, obtendránun nivel <strong>de</strong> inteligencia emocional: muy bajo, bajo, medio-bajo, medio-alto, muy alto.3ª SESIÓNSeguimos trabajando con el mismo grupo <strong>de</strong> alumnos.OBJETIVOS• Desarrollar la habilidad <strong>de</strong> automotivarse.• Desarrollar la habilidad <strong>de</strong> controlar las propias emociones.• Compren<strong>de</strong>r los sentimientos y las preocupaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y asumir superspectiva; darse cuenta <strong>de</strong> las diferentes formas en que la gente siente las cosas:empatía.• Estimular la capacidad <strong>de</strong> cooperación, es <strong>de</strong>cir, apren<strong>de</strong>r a dar y recibir ayuda paracontribuir a fines comunes.MATERIALES• Fotocopias <strong>de</strong> la inteligencia emocional trabajadas en la primera sesión.• Folios.• Bolígrafos y lápices.ESTRUCTURACIÓN GRUPALGrupos <strong>de</strong> tres personas. Un miembro <strong>de</strong>l grupo sería el portavoz.TIEMPO1 hora y 45 minutos.DESARROLLO DE LA ACTIVIDADCada grupo elige un componente <strong>de</strong> la inteligencia emocional (autoconciencia,autocontrol, automotivación, empatía, habilida<strong>de</strong>s sociales) y <strong>de</strong>be preparar activida<strong>de</strong>s en lasque se refleje dicho concepto, para <strong>de</strong>mostrarles al resto <strong>de</strong> compañeros como hacerlo.A continuación, el portavoz <strong>de</strong>l grupo expondrá las activida<strong>de</strong>s, se hará una puesta encomún <strong>de</strong> todas ellas, se comentarán y se establecerá una rueda <strong>de</strong> opiniones y por último sesacarán las conclusiones.159


DESARROLLO DE LAS EXPERIENCIAS Y CONCLUSIONES1ª SESIÓN:Durante la primera sesión me he encontrado con alguna dificultad a la hora <strong>de</strong> que losalumnos entendiesen los conceptos principales <strong>de</strong> la inteligencia emocional. Quizá por el bajonivel <strong>de</strong> conocimientos que poseen en algunos casos, o bien, por que son conceptos en loscuales ellos normalmente no piensan, pero a mí me parecía un tema bastante interesante paratrabajarlo con ellos, para hacerles ver cómo es su forma <strong>de</strong> pensar, hacer y sentir.De todas formas, conforme se iba <strong>de</strong>sarrollando la sesión, iban interesándose cada vezmás. Un error que cometí fue entregarles todas las fotocopias al mismo tiempo, creo que esmejor darles la primera hoja con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la inteligencia emocional y con los cincocomponentes principales, y una vez explicado y ellos hayan aportado suficientes i<strong>de</strong>as, darlesel resto. De lo contrario, se limitan a <strong>de</strong>cir la información que hay en las hojas y no ejercitanel pensamiento.2ª SESIÓNAlgunos alumnos han tenido pequeñas dificulta<strong>de</strong>s para compren<strong>de</strong>r algunas frases <strong>de</strong>ltest, y yo se las he explicado. Lo que no les ha gustado mucho ha sido el resultado obtenidoen el test, por que los que son amigos querían clasificarse en la misma “categoría” que sucompañero. Esto me ha ocurrido con tres alumnos.Y me ha sorprendido una alumna, que <strong>de</strong>cía que la puntuación que ella había obtenidoestaba mal, porque ella no era como la <strong>de</strong>scribía el test (medio-bajo). Me ha sorprendidoporque se trata, normalmente, <strong>de</strong> una niña muy in<strong>de</strong>pendiente que no exterioriza lossentimientos y va a su aire.3ª SESIÓNEs una actividad un poco complicada para este grupo <strong>de</strong> alumnos. Les ha costadomucho <strong>de</strong>cidirse por el componente que iba a trabajar y una vez lo habían hecho, no se veíancapaces <strong>de</strong> proponer activida<strong>de</strong>s.1Poco a poco, con mi ayuda, he conseguido motivarles a preparar las activida<strong>de</strong>s. Lasesión se ha alargado más <strong>de</strong>l tiempo previsto (45 minutos), hasta casi una hora. Acontinuación les ha gustado mucha la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> exponer las activida<strong>de</strong>s y que los otros gruposlas llevaran a la práctica, ahí se divertían, se reían, e incluso reflejaban como eran ellosmismos.BIBLIOGRAFÍABISQUERRA ALZINA, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.160


GOLEMAN, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Madrid: Kairós.VALLÉS ARÁNDIGA A., VALLÉS TORTOSA, (2000). Inteligencia emocional.Aplicaciones educativas. Madrid: EOS.ANEXO 1. CONCEPTO Y COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL? Salovey y Mayer la <strong>de</strong>finen como:Es un subconjunto <strong>de</strong> la inteligencia social que compren<strong>de</strong>: la capacidad <strong>de</strong> reconocer ycontrolar las emociones propias y ajenas, <strong>de</strong> discriminar entre ellas y utilizar esta informaciónpara guiar nuestros pensamientos y acciones.5 COMPONENTES PRINCIPALES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL1º AUTOCONCIENCIA: conocer las propias emociones.2º AUTOCONTROL: manejar las emociones.3º AUTOMOTIVACIÓN: la emoción tien<strong>de</strong> a impulsar a la acción.4º EMPATÍA: reconocer las emociones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.5º HABILIDADES SOCIALES: arte <strong>de</strong> establecer buenas relaciones con los <strong>de</strong>más.• ESTAS HABILIDADES PUEDEN ENSEÑARSE Y APRENDERSE.Componente Concepto Sobresalen enAutoconscienciaHabilidad para conocer yenten<strong>de</strong>r las propiasemociones y su efecto sobrelos <strong>de</strong>másAutoconfianzaAutoevaluaciónRealistaSentido <strong>de</strong>l humorAutocríticoComponente Concepto Sobresalen enAutocontrolHabilidad para controlar oreorientar los propios estados<strong>de</strong> ánimo perjudiciales.Ten<strong>de</strong>ncia a pensar antes <strong>de</strong>actuar y a reservarse losjuicios.Confianza en la propia valía eintegridad.Comodidad en laambigüedad.Disposición al cambio.161


Componente Concepto Sobresalen enAutomotivaciónIntrínseca por el trabajo (nopor el sueldo o prestigio).Propensión a buscar metascon energía y persistencia.Gran impulso a lograrobjetivos.Optimismo incluso ante elfracaso.Compromiso con la empresa.Componente Concepto Sobresalen enEmpatíaHabilidad para enten<strong>de</strong>r lasemociones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.Capacidad para tratar a lagente según sus reaccionesemocionalesExperiencia en construir yretener talentos.Sensibilidad intercultural.Servicio a clientes.Componente Concepto Sobresalen enHabilida<strong>de</strong>s sociales Habilidad para relacionarse ycrear re<strong>de</strong>s.Habilidad para encontrar unabase común y crearrelaciones.Eficacia ante los cambios.Capacidad persuasiva.Experiencia en crear y dirigirequipos.ANEXO 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA EMOCIONALMENTEINTELIGENTE1.- ACTITUD POSITIVAA.- Resaltan los aspectos positivos sobre los negativos.B.- Valoran más:• Los aciertos que los errores.• Las cualida<strong>de</strong>s que los <strong>de</strong>fectos.• Lo conseguido que las insuficiencias.• Los pequeños éxitos que los fracasos.C.- Consi<strong>de</strong>ran más el esfuerzo que los resultados.D.- Buscan el equilibrio entre la tolerancia y la exigencia.2.- RECONOCEN LOS PROPIOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES.3.- CAPACIDAD PARA EXPRESAR SENTIMIENTOS Y EMOCIONES• La persona emocionalmente inteligente sabe reconocer el canal más apropiado y elmomento más oportuno162


4.- CAPACIDAD PARA CONTROLAR SENTIMIENTOS Y EMOCIONES.• La persona emocionalmente madura sabe encontrar el equilibrio entre la expresión <strong>de</strong>las emociones y su control• La tolerancia a la frustración y la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>morar gratificaciones sonindicadores <strong>de</strong> Inteligencia Emocional.5.- EMPATÍA• Meterse en la piel <strong>de</strong>l otro.• Es un indicador <strong>de</strong> haber superado el egocentrismo y <strong>de</strong> haber alcanzado una ciertamadurez emocional.6.- SER CAPAZ DE TOMAR DECISIONES ADECUADAS• Las <strong>de</strong>cisiones a<strong>de</strong>cuadas implican integrar lo racional y lo emocional.7.- MOTIVACIÓN, ILUSIÓN, INTERÉS• Capacidad <strong>de</strong> motivarse, ilusionarse, interesarse, en las personas y en la realidad quenos ro<strong>de</strong>a.8.- AUTOESTIMA• Tener sentimientos positivos hacia sí mismo y confianza en las propias capacida<strong>de</strong>spara hacer frente a los retos que se plantean.9.- SABER DAR Y RECIBIR• Valores, afecto, apoyo, etc.10.- TENER VALORES ALTERNATIVOS• Que <strong>de</strong>n sentido a la vida.11.- SER CAPAZ DE SUPERAR LAS DIFICULTADES Y FRUSTRACIONES163


ANEXO 3TEST DE HABILIDADES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL(Vallés y Vallés, 2000)Las preguntas que encontrarás en este test se refieren a la manera <strong>de</strong> actuar que tieneshabitualmente con las personas con las que te sueles relacionar. No existen respuestas buenasni malas, sino respuestas sinceras que <strong>de</strong>ben reflejar tu estilo, tu modo habitual <strong>de</strong> pensar,hacer y sentir.Forma <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r: Cada pregunta o frase refleja un comportamiento y <strong>de</strong>bes <strong>de</strong>cir site ocurre NUNCA, AGUNAS VECES o SIEMPRE, colocando una “x” en la casillacorrespondiente.PREGUNTA NUNCA ALGUNASVECES1.- Me conozco a mí mismo, sé lo que pienso, lo quesiento y lo que hago.2.- Soy capaz <strong>de</strong> automotivarme para apren<strong>de</strong>r, estudiar,aprobar, conseguir algo.3.- Cuando las cosas me van mal mi estado <strong>de</strong> ánimoaguanta bien hasta que las cosas vayan mejor.4.- Llego a acuerdos razonables con otras personascuando tenemos posturas enfrentadas.5.- Sé qué cosas me ponen alegre y qué cosas me ponentriste.6.- Sé lo que es más importante en cada momento.7.- Cuando hago las cosas bien me felicito a mí mismo.8.- Cuando los <strong>de</strong>más me provocan intencionadamentesoy capaz <strong>de</strong> no respon<strong>de</strong>r9.- Me fijo en el lado positivo <strong>de</strong> las cosas, soyoptimista.10.- Controlo mis pensamientos, pienso lo que <strong>de</strong>verdad me interesa.11.- Hablo conmigo mismo, en voz baja claro.12.- Cuando me pi<strong>de</strong>n que diga o haga algo que meparece inaceptable me niego a hacerlo.13.- Cuando alguien me critica injustamente meSIEMPRE164


<strong>de</strong>fiendo a<strong>de</strong>cuadamente con el diálogo.14.- Cuando me critican por algo que es justo lo aceptoporque tienen razón.15.- Soy capaz <strong>de</strong> quitarme <strong>de</strong> la mente laspreocupaciones que me obsesionan.16.- Me doy cuenta <strong>de</strong> lo que dicen, piensan y sientenlas personas más cercanas a mí (amigos, compañeros,familiares...).17.- Valoro las cosas buenas que hago.18.-Soy capaz <strong>de</strong> divertirme y pasármelo bien allí don<strong>de</strong>esté.19.- Hay cosas que no me gusta hacer pero sé que hayque hacerlas y las hago.20.- Soy capaz <strong>de</strong> sonreír.21.-Tengo confianza en mí mismo, en lo que soy capaz<strong>de</strong> hacer, pensar y sentir.22.- Soy una persona activa, me gusta hacer cosas.23.- Comprendo los sentimientos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.24.-Mantengo conversaciones con la gente.25.- Tengo buen sentido <strong>de</strong>l humor.26.- Aprendo <strong>de</strong> los errores que cometo.27.- En momentos <strong>de</strong> tensión y ansiedad soy capaz <strong>de</strong>relajarme y tranquilizarme para no “per<strong>de</strong>r los nervios”.28.- Soy una persona realista, “con los pies en el suelo”.29.- Cuando alguien se muestra muy nervioso/a oexaltado le calmo y le tranquilizo.30.- Tengo las i<strong>de</strong>as muy claras sobre lo que quiero.31.- Controlo bien mis miedos y temores.32.- Si he <strong>de</strong> estar solo estoy, y no me agobio por eso.33.- Formo parte <strong>de</strong> algún grupo o equipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>porte o<strong>de</strong> ocio para compartir intereses o aficiones.34.- Sé cuáles son mis <strong>de</strong>fectos y cómo cambiarlos.35.- Soy creativo, tengo i<strong>de</strong>as originales y las <strong>de</strong>sarrollo.165


36.- Sé qué pensamientos son capaces <strong>de</strong> hacerme sentirfeliz, triste, enfadado/a, cariñoso/a, altruista,angustiado/a.37.- Soy capaz <strong>de</strong> aguantar bien la frustración cuando noconsigo lo que me propongo.38.- Me comunico bien con la gente con la que merelaciono.39.- Soy capaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más.40.-I<strong>de</strong>ntifico las emociones que expresa la gente a míalre<strong>de</strong>dor.41.- Soy capaz <strong>de</strong> verme a mí mismo/a <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva <strong>de</strong> los otros.42.- Me responsabilizo <strong>de</strong> los actos que hago.43.- Me adapto a las nuevas situaciones, aunque mecueste algún cambio en mi manera <strong>de</strong> sentir las cosas.44.- Creo que soy una persona equilibradaemocionalmente.45.- Tomo <strong>de</strong>cisiones sin dudar ni titubear <strong>de</strong>masiado.CORRECIÓN• A las respuestas NUNCA les correspon<strong>de</strong>n 0 puntos.• A las respuestas ALGUNAS VECES les correspon<strong>de</strong>n 1 punto.• A las respuestas SIEMPRE les correspon<strong>de</strong>n 2 puntos.PUNTUACIONES• Entre 0 y 20 puntos: MUY BAJO.• Entre 21 y 35 puntos: BAJO.• Entre 36 y 45 puntos: MEDIO-BAJO.• Entre 46 y 79 puntos: MEDIO-ALTO.• Entre 80 y 90 puntos: MUY ALTO.166


EL SIGNIFICADO DE LAS PUNTUACIONESMUY BAJOCon esta puntuación <strong>de</strong>bes saber que todavía no conoces suficientemente qué emociones sonlas que vives, no valoras a<strong>de</strong>cuadamente tus capacida<strong>de</strong>s, que es seguro que las tienes. Sonmuchas las habilida<strong>de</strong>s que no pones en práctica, y son necesarias para que te sientas más agusto contigo mismo y las relaciones con la gente sean satisfactorias. Este programa <strong>de</strong>trabajo te podrá ser <strong>de</strong> gran ayuda para aumentar tus habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inteligencia emocional.BAJOCon esta puntuación tus habilida<strong>de</strong>s emocionales son todavía escasas. Necesitas conocerte unpoco mejor y valorar más lo que tú pue<strong>de</strong>s ser capaz <strong>de</strong> hacer. Saber qué emocionesexperimentas, cómo las controlas, cómo las expresas y cómo las i<strong>de</strong>ntificas en los <strong>de</strong>más esfundamental para que te puedas sentir bien, y <strong>de</strong>sarrollar toda tu personalidad <strong>de</strong> una maneraeficaz. Este programa tratará <strong>de</strong> ayudarte a mejorar.MEDIO-BAJOCasi lo conseguiste. Con esta puntuación te encuentras rayando lo <strong>de</strong>seable para tushabilida<strong>de</strong>s emocionales. Ya conoces muchas cosas <strong>de</strong> lo que piensas, haces y sientes yposiblemente <strong>de</strong> cómo manejar tus emociones y comunicarte con eficacia con los <strong>de</strong>más. Noobstante, no té conformes con estos puntos conseguidos. El programa <strong>de</strong> trabajo que ahorainicias preten<strong>de</strong> que mejores un poco más en tu inteligencia emocional.MEDIO-ALTONo está nada mal la puntuación que has obtenido. Indica que sabes quién eres, cómo teemocionas, cómo manejas tus sentimientos y cómo <strong>de</strong>scubres todo esto en los <strong>de</strong>más. Tusrelaciones con la gente las llevas bajo control, empleando para ello tus habilida<strong>de</strong>s para sabercómo te sientes tú, cómo <strong>de</strong>bes expresarlo y también conociendo cómo se sienten los <strong>de</strong>más, yqué <strong>de</strong>bes hacer para mantener relaciones satisfactorias con otras personas.MUY ALTOEres un superhéroe <strong>de</strong> la emoción y su control. Se diría que eres número 1 en eso <strong>de</strong> lainteligencia emocional. Tus habilida<strong>de</strong>s te permiten ser consciente <strong>de</strong> quién eres, quéobjetivos preten<strong>de</strong>s, qué emociones vives, sabes valorarte como te mereces, manejas bien tusestados emocionales y, a<strong>de</strong>más, con más mérito todavía, eres capaz <strong>de</strong> comunicarteeficazmente con quienes te ro<strong>de</strong>an, y también eres único/a para solucionar los conflictosinterpersonales que cada día acontecen. De todos modos, a<strong>de</strong>lante con el programaDesarrollando la inteligencia emocional.167


LOS DILEMAS MORALES Y SU APLICACIÓN EN EL AULACOMO RECURSO PARA PREVENIR LA VIOLENCIAPedro Juan ChicoSección Secundaria CE La Villa. IES “Navarro Santafé (Villena)RESUMENEn nuestro acontecer diario, los diferentes medios <strong>de</strong> comunicación nos informan <strong>de</strong> uno <strong>de</strong>los problemas más graves <strong>de</strong> nuestro tiempo: la violencia. La prensa nacional se hace eco <strong>de</strong>estos hechos, la televisión nos ofrece información sobre las distintas manifestaciones <strong>de</strong> estaviolencia, ya sea <strong>de</strong> género, infantil, xenófoba, en las aulas, etc. Des<strong>de</strong> este contextorealizamos una propuesta para trabajar en el aula la violencia, el racismo y la xenofobia através <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l Desarrollo Moral, cuyo fundador y representante más importante es L.Kholberg. Esta concepción <strong>de</strong> la educación moral no preten<strong>de</strong> enseñar contenidos moralesconcretos, sino que establece los procedimientos metodológicos para que los alumnos y lasalumnas adopten un punto <strong>de</strong> vista que sea moral en el planteamiento <strong>de</strong> las cuestiones y en laconsiguiente toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.INTRODUCCIÓNHechos, conceptos y principios son los contenidos que se han estado trabajando en lasaulas hasta la implantación <strong>de</strong> la reforma rducativa, pero los nuevos currículos para laenseñanza obligatoria aña<strong>de</strong>n los contenidos procedimentales y actitudinales, este últimobloque <strong>de</strong> contenidos es el que alu<strong>de</strong> a valores, normas y actitu<strong>de</strong>s. En este sentido la LOGSEdispone en sus artículos 1 y 2 que la actividad educativa se <strong>de</strong>sarrollará atendiendo a laformación personalizada que origine una educación integral en conocimientos, <strong>de</strong>strezas yvalores morales en todos los ámbitos <strong>de</strong> la vida personal, familiar, social y profesional.En nuestro acontecer diario, los diferentes medios <strong>de</strong> comunicación nos informan <strong>de</strong>uno <strong>de</strong> los problemas más graves <strong>de</strong> nuestro tiempo: la violencia. La prensa nacional se haceeco <strong>de</strong> estos hechos, la televisión nos ofrece información sobre las distintas manifestaciones<strong>de</strong> esta violencia, ya sea <strong>de</strong> género, infantil, xenófoba, en las aulas, etc. Hasta en nuestrasconversaciones cotidianas hablamos <strong>de</strong> estos problemas, pero nos tememos que sólohablamos, ya que los vemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos; muchas veces forman parte <strong>de</strong> nuestro quehacerdiario como algo que es inevitable y ante lo que nosotros, pequeños ciudadanos <strong>de</strong> a pie, nopo<strong>de</strong>mos ofrecer soluciones, aceptando como algo inevitable lo que nos ha tocado vivir. Enmuchas ocasiones tranquilizamos nuestra conciencia pensando que se trata <strong>de</strong> problemas muycomplicados cuyas soluciones están al alcance <strong>de</strong> unos pocos.168


Des<strong>de</strong> este contexto realizamos una propuesta para trabajar en el aula el tema <strong>de</strong> laviolencia, el racismo y la xenofobia a través <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l "Desarrollo <strong>de</strong>l Juicio Moral". Elfundador y representante más importante <strong>de</strong> esta teoría es L. Kholberg. Para éste la educaciónmoral es un proceso <strong>de</strong> maduración en el que la persona pasa <strong>de</strong> una moral heterómana, don<strong>de</strong>el individuo actúa según la norma establecida por una <strong>de</strong>terminada sociedad, a una moralautónoma en la que la persona actúa sobre lo que consi<strong>de</strong>ra justo <strong>de</strong> acuerdo con sus propiosrazonamientos sobre la dignidad <strong>de</strong> toda persona. (Kholberg, 1987; 1992).Esta concepción <strong>de</strong> la educación moral no preten<strong>de</strong> enseñar contenidos moralesconcretos, sino que establece los procedimientos metodológicos para que los alumnos y lasalumnas adopten un punto <strong>de</strong> vista que sea moral en el planteamiento <strong>de</strong> las cuestiones y en laconsiguiente toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Kholberg establece una secuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo moral <strong>de</strong> tres niveles y seis estadiosen la evolución <strong>de</strong> la persona, que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia hasta la edad adulta. Los niveles<strong>de</strong>finen las perspectivas <strong>de</strong> razonamiento <strong>de</strong> la persona respecto a las normas morales <strong>de</strong> lasociedad, y los estadios muestran los criterios por los que la persona emite su juicio moral<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada nivel.El primer nivel, <strong>de</strong>nominado Preconvencional, presenta la forma menos madura <strong>de</strong>razonamiento moral. La persona juzga las cuestiones morales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> suspropios intereses, es justo lo que le conviene egoístamente. Este nivel caracteriza elrazonamiento moral <strong>de</strong> los niños, aunque perdura en muchos adolescentes y bastantes adultos.El estadio 1 está orientado hacia la obediencia y el castigo, y el estadio 2 presenta unaorientación egoísta e instrumental.El segundo nivel, llamado Convencional, aparece cuando la persona muestra suconformismo con las normas sociales, porque le interesa ante todo ser aceptada por el grupo.Este nivel suele aparecer en la adolescencia y domina en el pensamiento <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> losadultos. El estadio 3 se orienta por ser bueno o buena socialmente, y el estadio 4 se caracterizapor el mantenimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n establecido.El último nivel, el Postconvencional, está caracterizado por un razonamiento basadoen los principios universales. Quienes alcanzan este nivel distinguen los principios moralesuniversales en los que <strong>de</strong>bería basarse una sociedad justa. Este nivel aparece al comienzo <strong>de</strong>la edad adulta y caracteriza el razonamiento <strong>de</strong> sólo una minoría <strong>de</strong> adultos. El estadio 5 seorienta hacia las normas jurídicas que la sociedad emite, y en el estadio 6 la persona realizauna crítica a las normas basándose en los principios éticos universales.ALUMNADOLos alumnos/as que ingresan en el centro suelen proce<strong>de</strong>r, en la mayoría <strong>de</strong> los casos,<strong>de</strong> familias <strong>de</strong>sestructuradas <strong>de</strong> nivel socioeconómico bajo y con resi<strong>de</strong>ncia en barriosmarginales, don<strong>de</strong> la droga es un elemento común a este sector <strong>de</strong> la población. Es frecuentela comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos y otras conductas disociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una edad muytemprana, las reiteradas fugas <strong>de</strong>l hogar y centros <strong>de</strong> internamiento, así como la ausencia <strong>de</strong>figuras <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación normalizadas en el ámbito familiar.169


El fracaso escolar es una variable importante entre nuestros alumnos/as, por larepetición <strong>de</strong> cursos, escolarización tardía, <strong>de</strong>ficiente o nula falta <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>trabajo y falta <strong>de</strong> interés por las tareas escolares. Sus eda<strong>de</strong>s oscilan entre los 14 y los 18 años,por lo que la mayor parte <strong>de</strong> ellos pertenecen a Educación Secundaria Obligatoria. En cuantoal nivel académico, existe una gran disparidad, pero con una característica común, todostienen un nivel curricular inferior al que correspon<strong>de</strong>ría por su edad, <strong>de</strong>rivado,fundamentalmente <strong>de</strong>l absentismo escolar que han mantenido en etapas <strong>de</strong> escolarizaciónanteriores por lo que la mayor parte participan en un Programa <strong>de</strong> Adaptación Curricularestablecido en el Centro.OBJETIVOSCon los planteamientos anteriores se preten<strong>de</strong> conseguir lo siguiente:a) Rechazar todo tipo <strong>de</strong> discriminación.b) Compren<strong>de</strong>r, tolerar y respetar las creencias, actitu<strong>de</strong>s, formas <strong>de</strong> vida, etc., <strong>de</strong>otras personas o culturas.c) Apren<strong>de</strong>r a escuchar y a hacer preguntas (comunicación).d) Afirmar sus intereses y sentimientos sin ira ni pasividad (asertividad).e) Analizar las acciones, personales y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, y las consecuencias queconllevan.METODOLOGÍASiguiendo a Kholberg para que nuestros alumnos y alumnas puedan ascen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> unestadio moral a otro superior hay dos estrategias fundamentales: la organización <strong>de</strong> la escuelacomo una comunidad justa y la discusión <strong>de</strong> dilemas morales en el aula. Aunque eltratamiento <strong>de</strong> la primera estrategia no es objeto <strong>de</strong> este trabajo, resumiremos que entien<strong>de</strong>Kholberg por educar en la justicia: alumnos y profesores establecen un pacto social que sirvepara regular los <strong>de</strong>rechos, los <strong>de</strong>beres y las normas <strong>de</strong> comportamiento así como lasconsecuencias <strong>de</strong> transgredir las normas.La discusión <strong>de</strong> dilemas morales, a través <strong>de</strong>l diálogo, intenta <strong>de</strong>sarrollar elprocedimiento para que los alumnos <strong>de</strong>scubran sus propias normas morales. Esta técnica esconveniente aplicarla en el marco <strong>de</strong> la ESO y en el Bachillerato. Para lograr una a<strong>de</strong>cuadadiscusión <strong>de</strong> los dilemas morales hay que seguir el siguiente procedimiento:1. Evaluar el estadio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo moral y <strong>de</strong> perspectiva social en el que seencuentran nuestros alumnos.2. Preparar al grupo: hay que establecer, <strong>de</strong> acuerdo con nuestros alumnos yalumnas, las normas para intervenir en la discusión y las normas <strong>de</strong>comportamiento respetuoso hacia los compañeros.3. Ofertar dilemas: se entien<strong>de</strong> por dilema una situación, bien real o imaginaria, en laque entran en conflicto dos valores morales, ante la cual se <strong>de</strong>be optar por uno uotro valor. Es muy importante que el dilema tenga significados para nuestrosalumnos, que genere en ellos dudas y controversia para po<strong>de</strong>r dar distintas170


soluciones al conflicto. Debe exponerse <strong>de</strong> una manera comprensible a la edad <strong>de</strong>los chicos. La respuesta al dilema podrá establecerse entre dos alternativas <strong>de</strong>acción moral.4. Presentar el dilema: la situación en la que entran en conflicto los dos valoresmorales, pue<strong>de</strong> realizarse a través <strong>de</strong> una narración, que se entrega escrita y se leeen voz alta o a través <strong>de</strong> una representación. Es muy importante constatar que losalumnos han comprendido la situación, cuáles son los valores que entran enconflicto y las principales consecuencias que genera adoptar una postura u otra enla solución <strong>de</strong>l conflicto.5. Pedir a los alumnos que adopten una posición inicial: una vez expuesto el dilema,los alumnos tienen que escribir lo que <strong>de</strong>bería hacer el personaje central, y adoptaruna o dos razones por las que se elige esa opción.6. Discutir en pequeños grupos: es discutida la opción individual en grupos <strong>de</strong> cuatroo cinco miembros y las razones que les ha llevado a adoptarla. El agrupamientopue<strong>de</strong> hacerse entre los que han optado por la misma opción (agrupamientohomogéneo), o bien entre los que optan por distinta elección (agrupamientoheterogéneo). En ambas ocasiones un miembro <strong>de</strong>l grupo tomará nota <strong>de</strong> la posturao posturas <strong>de</strong>l grupo.7. Discutir con todo el grupo <strong>de</strong> clase: los portavoces <strong>de</strong> los grupos informan sobre laelección <strong>de</strong> su grupo y <strong>de</strong> las razones que han aportado para justificar esa elección;las razones aportadas se anotan en la pizarra. Todos los alumnos inician un <strong>de</strong>bateya sea para aclarar las razones <strong>de</strong> su grupo, para pedir aclaraciones a los miembros<strong>de</strong> otros grupos, o bien para refutar las razones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más cuando no lascomparten.8. El profesor tiene que actuar <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rador: <strong>de</strong> esta manera se evita que algúnalumno acapare la discusión, o que el <strong>de</strong>bate transcurra <strong>de</strong> forma ina<strong>de</strong>cuada.ACTIVIDADESLas activida<strong>de</strong>s planteadas para llevar a cabo la experiencia se han realizado en cuatrosesiones:1ª Sesión: en la primera parte <strong>de</strong> la clase explicación <strong>de</strong> qué es un dilema moral. En laúltima parte <strong>de</strong> la sesión se establecieron las normas (cómo intervenir, creación <strong>de</strong> unmo<strong>de</strong>rador, secretario, etc.) para resolver el dilema.2ª Sesión: realización <strong>de</strong> una encuesta inicial para conocer cómo piensan y actúan losalumnos y alumnas ante situaciones <strong>de</strong> racismo y xenofobia (Anexo 1).3ª Sesión: entrega <strong>de</strong>l dilema (Anexo 2), lectura <strong>de</strong>l mismo, aclaraciones reflexiónpersonal y discusión en PG (pequeño grupo) con toma <strong>de</strong> notas por parte <strong>de</strong>l secretario.4ª Sesión: con los argumentos aportados por cada grupo, discusión en GG (GranGrupo) para llegar a unas consi<strong>de</strong>raciones finales.171


DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Y CONCLUSIONESEstas activida<strong>de</strong>s se han llevado a cabo en las clases <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Ciencias Sociales. Elgrupo con el que hemos trabajado estaba compuesto por 15 alumnos, <strong>de</strong> los cuales uno es <strong>de</strong>origen marroquí, otro lituano (los dos hablan castellano) y tres <strong>de</strong> etnia gitana.En la primera sesión lo primero que hicimos fue <strong>de</strong>finir qué es un dilema moral; paraello preguntamos al grupo qué entendían por dichos vocablos. De todo el grupo, solamentedos alumnos tenía una cierta i<strong>de</strong>a sobre la cuestión; para aclarar el concepto buscamos en eldiccionario la palabra dilema y con numerosos ejemplos ilustramos dicho concepto, paracompren<strong>de</strong>r el significado <strong>de</strong> la palabra moral realizamos el mismo proceso. La última parte<strong>de</strong> la clase se <strong>de</strong>dicó a establecer cuáles iban a ser las pautas – turno <strong>de</strong> palabra, respeto porlas opiniones <strong>de</strong> los compañeros, mo<strong>de</strong>rador, secretarios, etc.- para llevar a la práctica eldilema. En esta primera toma <strong>de</strong> contacto con el tema, pese a que la participación no fue muynumerosa (libremente sólo intervinieron cinco chicos, el resto lo hizo un poco forzado)creemos que se consiguió el objetivo inicial, es <strong>de</strong>cir, compren<strong>de</strong>r qué es un dilema moral.La segunda sesión se <strong>de</strong>dicó a cumplimentar la encuesta (Anexo 1). El objetivofundamental era indagar cómo piensan y actúan los alumnos ante situaciones <strong>de</strong> racismo yxenofobia, así como el grado <strong>de</strong> violencia y tolerancia ante situaciones cotidianas.Para cumplimentar bien la encuesta lo primero que hicimos fue explicar, con ejemplosprácticos, el significado <strong>de</strong>l código <strong>de</strong> valoración y constatar que la encuesta era totalmenteanónima. Aclaramos el significado <strong>de</strong> alguna palabra (inmigrante, emigrante, cultura yagresión), fuimos leyendo uno a uno los items y contestándolos.De los datos obtenidos po<strong>de</strong>mos obtener las siguientes conclusiones:1) Una parte significativa <strong>de</strong>l grupo encuestado se manifiesta tolerante ante lasdiferencias <strong>de</strong> origen racial y cultural.2) Una pequeña parte <strong>de</strong> los alumnos aunque no manifiesta respuestas intolerantes síque <strong>de</strong>nota actitu<strong>de</strong>s discriminatorias.3) Aunque la mayor parte <strong>de</strong>l grupo manifiesta conductas disociales y disruptivas nomuestra actitu<strong>de</strong>s violentas hacia los inmigrantes.Al inicio <strong>de</strong> la tercera sesión recordamos brevemente qué era un dilema moral (Anexo2), <strong>de</strong>spués entregamos el dilema leyéndose en voz alta y explicamos el significado <strong>de</strong> ciertosvocablos. Después recomendamos que se hiciera una lectura individual y se contestara a laspreguntas con total sinceridad.En la primera pregunta la opción a fue apoyada por cinco alumnos, el resto <strong>de</strong>l grupose <strong>de</strong>cantó por la b. Las razones expuestas por los partidarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar aludían, por unlado, que Omar se había quedado paralítico y, por otro, que no era motivo ser africano parapegarle una paliza. Los argumentos <strong>de</strong>fendidos por la segunda opción justificaron susrespuestas basándose en los lazos <strong>de</strong> amistad <strong>de</strong> Joaquín con los agresores y que Omar eraafricano.172


La segunda cuestión suscitó bastante polémica puesto que, como hemos expuestoanteriormente, los chavales con los que trabajamos están internados en el Centro por lacomisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>litos. De los quince alumnos sólo tres se <strong>de</strong>cantaron por actuarcon arreglo a los cauces legalmente establecidos.Las respuestas a la última pregunta se mantuvieron en la línea expuesta en la preguntaanterior, es <strong>de</strong>cir, no <strong>de</strong>nunciarían a un hermano. La discusión en PG se realizó con bastantenormalidad respetando, casi en todo momento, las normas establecidas para realizar el dilema.En la última sesión todos los alumnos participaron en un <strong>de</strong>bate argumentando lasrazones <strong>de</strong> su grupo y pidiendo explicaciones a los miembros <strong>de</strong> los otros grupos. En unprincipio el <strong>de</strong>bate transcurrió con aparente normalidad, pero pasados unos minutos tuvimosque intervenir para encauzar el diálogo y hacerles reflexionar sobre el respeto a las opiniones<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, el saber escuchar y exponer las i<strong>de</strong>as educadamente y <strong>de</strong> modo tolerante; noobstante la discusión dio bastante <strong>de</strong> sí porque la violencia es un problema que forma parte <strong>de</strong>la cotidianidad <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong>l grupo.Al final preguntamos si querían repetir la experiencia con otro tema, la mayor parte <strong>de</strong>lgrupo se manifestó positivamenteBIBLIOGRAFÍAGONZÁLEZ LUCINI, F. (1992). Educación en valores y diseño curricular. Madrid:Alhambra Longman.GONZÁLEZ LUCINI, F. (1994). Temas transversales y educación en valores. Madrid:Anaya.KHOLBERG, L. (1987). El enfoque cognitivo-evolutivo <strong>de</strong> la educación moral. En J. A.Jordán y F.F. Santolaria: La educación moral hoy. Cuestiones y perspectivas. (pp. 85-115).Barcelona: B.U.P.KHOLBERG, L. (1992). Psicología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo moral. Bilbao: Desclée De Brouwer.PAYÁ, M. (1997). Educación en valores para una sociedad abierta y plural: Aproximaciónconceptual. Bilbao: Desclée De Brouwer.SAVATER, F. (1997). El valor <strong>de</strong> educar. Madrid: Ariel.173


ANEXO 1. ENCUESTA SOBRE RACISMO, XENOFOBIA Y VIOLENCIAA continuación te presentamos una serie <strong>de</strong> afirmaciones sobre las cuales pedimos tuopinión o actitud personal. Para respon<strong>de</strong>r a esta escala, califica cada una <strong>de</strong> las afirmacionessegún tu grado <strong>de</strong> acuerdo con la misma, teniendo en cuenta que:CÓDIGOVALORACIÓN1....................................... Siempre2....................................... Casi siempre3....................................... A veces.4....................................... Nunca1. Me gustaría que hubiese más chicos/as <strong>de</strong> otras culturas en mi colegio. 1 2 3 42. Me gustaría tratar con chico/as gitanos porque apren<strong>de</strong>ría otras cosas. 1 2 3 43. A mis padres no les gustaría que tuviera amigos árabes. 1 2 3 44. Le contaría un secreto a un/a chico/a sudamericano. 1 2 3 45. Si un/a chico/a ecuatoriano quisiera entrar en mi pandilla me negaría. 1 2 3 46. Me relacionaría con chicos/as polacos, pero sólo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l centro. 1 2 3 47. Los marroquíes tratan bien a sus vecinos. 1 2 3 48. Mis vecinos se quejarían si trajera a casa amigos colombianos. 1 2 3 49. Me molesta que los árabes no quieran vivir con nosotros. 1 2 3 410. Me molestaría que alguien me llamase “negro”. 1 2 3 411. Me parecería bien que me enseñaran cómo es la cultura árabe. 1 2 3 412. Me caen bien los chicos/as árabes, porque son como nosotros. 1 2 3 413. Si mi hermano/a saliese con un inmigrante me molestaría mucho. 1 2 3 414. Los árabes tienen que quedarse en sus países, porque son sucios. 1 2 3 415. Me gustaría tener un/a amigo/a rumano que me invitara a su casa. 1 2 3 416. Me parecen bien las agresiones a los inmigrantes. 1 2 3 417. Me siento incómodo cuando se acerca un negro a hablar conmigo. 1 2 3 418. Me molestaría asistir a una fiesta en la que hubiera inmigrantes. 1 2 3 419. Yo no puedo hacer nada respecto al problema <strong>de</strong> los inmigrantes. 1 2 3 420. Si yo fuera a trabajar a otro país me molestaría que me tratasen mal. 1 2 3 4174


ANEXO 2. DILEMAÁlvaro, Damián y Joaquín son tres amigos y alumnos <strong>de</strong> 4º <strong>de</strong> ESO <strong>de</strong>l IES <strong>de</strong> lalocalidad. Los dos primeros son enemigos acérrimos <strong>de</strong> los inmigrantes, su odio es tanexagerado hacia los extranjeros que hasta serían capaces <strong>de</strong> agredirlos físicamente. Este cursoen la clase <strong>de</strong> 4º <strong>de</strong> ESO ha sido matriculado, Omar, un chaval proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Senegal.Cuando los tres amigos se enteran, Álvaro y Damián le dicen a Joaquín: “Ese moroasqueroso se va a enterar <strong>de</strong> cómo tratamos a la gentuza que viene <strong>de</strong> fuera a quitarnos eltrabajo, a las chicas, etc.”. Por ello acuerdan propinarle tal paliza a Omar, por supuesto iríancon el rostro cubierto, para que ya no volviera por el instituto.Joaquín pese a estar en contra <strong>de</strong> los inmigrantes consi<strong>de</strong>ra que él no participará en laagresión, aunque permanecerá en silencio.Al día siguiente Álvaro y Damián agre<strong>de</strong>n a Omar, dicha paliza es tan fuerte que fruto<strong>de</strong> la misma Omar queda parapléjico. Joaquín se entera <strong>de</strong> lo ocurrido y piensa que susamigos se han pasado, él también odia a los “negros, sudacas”, etc. pero nunca podría actuarcomo lo han hecho ellos; es más consi<strong>de</strong>ra que se han pasado y empieza a cuestionarse si<strong>de</strong>bería <strong>de</strong>nunciarlos. Si lo hace per<strong>de</strong>rá el reconocimiento <strong>de</strong> sus amigos y se verámarginado, aunque cumplirá con la ley; si no lo hace estará encubriendolos y cometiendo unailegalidad.Trabajo Individual:1. ¿Qué <strong>de</strong>be hacer Joaquín?a) Denunciar a sus amigos. Explica tus motivos.b) No <strong>de</strong>nunciar. Justifica tus razones.2. ¿Qué es antes la “amistad” o cumplir con la justicia?3. Si Álvaro y Damián fueran tus hermanos los <strong>de</strong>nunciarías.175


PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL PARADOCENTESAgustín Caruana Vañó<strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> <strong>Elda</strong>RESUMENEn este artículo presento la primera versión <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> educación emocional paradocentes. Su diseño es el fruto <strong>de</strong> la experiencia impartiendo cursos <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s ycompetencias emocionales al profesorado. Sus principales objetivos son estimular el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dichas habilida<strong>de</strong>s, ejercer un papel preventivo <strong>de</strong> la salud psicológica <strong>de</strong>lprofesorado, contribuir a su bienestar personal y dotarlo <strong>de</strong> recursos para afrontar las cada vezmás frecuentes situaciones <strong>de</strong> conflicto que encuentran en su trabajo. El diseño <strong>de</strong> esteprograma se encuentra en su fase inicial y, aunque ya es una realidad, precisa, sin duda, <strong>de</strong>modificaciones que le confieran una estructura más estable y sólida, aunque flexible paraadaptarse a nuevas circunstancias y a nuevos gruposINTRODUCCIÓNEste programa <strong>de</strong> intervención psicológica busca estimular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>sy competencias emocionales en el profesorado. Los elementos que lo componen son fruto <strong>de</strong>la experiencia adquirida durante tres años impartiendo cursos a docentes en el <strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong><strong>Elda</strong> (Caruana, 2001a, 2001b). En la elaboración y estructuración <strong>de</strong>l mismo me he servido <strong>de</strong>las propuestas <strong>de</strong> Álvarez González (2001), Pascual Ferris y Cuadrado Bonilla (2001), yBisquerra Alzina (2000).JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL ENDOCENTESLas situaciones vitales <strong>de</strong> tensión emocional son frecuentes en la sociedad actual y losdocentes, como no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otra manera, no escapan a este entorno social exigente ycompetitivo. En el terreno profesional los conflictos, con el alumnado, sus familiares, loscompañeros o las autorida<strong>de</strong>s educativas, etc., son una importante fuente <strong>de</strong> estrés laboraldocente (Gómez Pérez y Carrascosa Oltra, 2000), y han llevado a la Generalitat Valenciana aponer en marcha un Programa <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong>l Estrés Profesional Docente (García Ortega,2001, Gómez Pérez y Carrascosa Oltra, 2000, Carrascosa Oltra y Gómez Pérez, 2001).176


El agotamiento emocional como consecuencia <strong>de</strong>l estrés profesional crónico es uno <strong>de</strong>los elementos <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong>l profesor "quemado" ("burnout") que afecta a una buenaparte <strong>de</strong> docentes y cuyas nefastas consecuencias personales, familiares y profesionalespue<strong>de</strong>n prevenirse con una intervención preventiva a<strong>de</strong>cuada (Caruana 2001b, Sevilla Morenoy Villanueva Velasco, 2001).Publicaciones recientes (Piñuel y Zabala, 2001, González <strong>de</strong> Rivera, 2002) han puesto<strong>de</strong> manifiesto que entre las víctimas <strong>de</strong> la que se ha dado en llamar la nueva "plaga laboral <strong>de</strong>lsiglo XXI", es <strong>de</strong>cir, el acoso laboral o "mobbing", existe una mayor proporción <strong>de</strong>trabajadores <strong>de</strong> la enseñanza (Primaria, Secundaria o Universitaria) siendo una <strong>de</strong> lasprofesiones más afectadas. Buena parte <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong>l problema pasa por la prevención <strong>de</strong>lacoso i<strong>de</strong>ntificando precozmente a las posibles víctimas y dotándolas <strong>de</strong> un nutrido abanico<strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> afrontamiento. Así, la educación emocional pue<strong>de</strong> contribuir a inmunizar alprofesorado mediante la implementación <strong>de</strong> estrategias cognitivo - emocionales que lescapaciten para resistir y afrontar con éxito tales agresiones a su integridad psicofísica.Por otro lado, el rol <strong>de</strong>l profesor está cambiando con el avance imparable <strong>de</strong> las nuevastecnologías (Internet, etc.). Si su papel fundamental fuera el <strong>de</strong> mero transmisor <strong>de</strong>conocimientos y contenidos conceptuales más o menos actualizados, estaría en una situación<strong>de</strong> clara <strong>de</strong>sventaja con los sistemas informáticos <strong>de</strong> búsqueda que ofrece la red, osimplemente con una buena enciclopedia <strong>de</strong> cualquier especialidad. Los buenos estudiantessiempre han constatado que un buen libro contiene más y mejor información que la que puedaofrecerle un profesor por brillante que éste sea. Y la transmite <strong>de</strong> forma generalmente másfiable y precisa.No creo, por tanto, que trasmitir un saber enciclopédico sea la principal misión <strong>de</strong>lprofesor. Más bien creo que su función esencial sería la <strong>de</strong> motivar, <strong>de</strong>spertar el apetito por elconocimiento, mostrar un método y darle unas herramientas <strong>de</strong> aprendizaje (enseñar aapren<strong>de</strong>r), y por qué no, contribuir a su <strong>de</strong>sarrollo como persona integral, tratando <strong>de</strong> evitarque se hipertrofie su faceta cognitiva en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la afectiva, y así pueda progresar <strong>de</strong>forma armónica y cada vez más autónoma sin necesidad <strong>de</strong> su tutela permanente. Para que elprofesorado sea capar <strong>de</strong> <strong>de</strong>splegar estos roles precisa ir adquiriendo habilida<strong>de</strong>s ycompetencias emocionales.Si lo dicho enten<strong>de</strong>mos que es importante cuando hablamos <strong>de</strong> estudiantes noproblemáticos po<strong>de</strong>mos, fácilmente, <strong>de</strong>ducir que adquiere una relevancia mucho mayorcuando nos referimos al alumnado conflictivo, con problemas <strong>de</strong> aprendizaje y/o <strong>de</strong> conducta.Los recursos emocionales (autocontrol emocional, manejo <strong>de</strong> situaciones conflictivas, etc.)son <strong>de</strong> importancia vital en estos casos, cada día más frecuentes.FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA. MARCO TEÓRICOInteligencia emocionalLa inteligencia emocional (IE) concepto popularizado por Goleman (1993) y luego<strong>de</strong>sarrollado y aplicado en diversos campos en todo el mundo incluido nuestro país(Bisquerra, 2000, Vallés y Vallés, 2000), se ha <strong>de</strong>finido como un subconjunto <strong>de</strong> lainteligencia social que compren<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> reconocer y controlar las emociones177


propias y ajenas, <strong>de</strong> discriminar entre ellas y utilizar esta información para guiar nuestrospensamientos y acciones. Goleman ha <strong>de</strong>scrito cinco componentes <strong>de</strong> la misma (Tabla 1).Tabla 1. Los 5 componentes principales <strong>de</strong> la Inteligencia Emocional1 AUTOCONSCIENCIA Conocer las propias emociones2 AUTOCONTROL Manejar las emociones3 AUTOMOTIVACIÓN Motivarse a sí mismo4 EMPATÍA Reconocer las emociones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.5 HABILIDADES SOCIALES Arte <strong>de</strong> establecer buenas relaciones con los <strong>de</strong>másEstas habilida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>rseCompetencias emocionalesEntre las vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo más fructíferas e interesantes <strong>de</strong> este creciente cuerpo <strong>de</strong>conocimientos se encuentran sus aplicaciones a las organizaciones en el mundo <strong>de</strong>l trabajo.Uno <strong>de</strong> los organismos que más trabaja en esta dirección es el Consortium for Research onEmotional Intelligence in Organizations (www.eiconsortium.org) cuyo objetivo principal es"estudiar todo lo que se sabe sobre la aplicación <strong>de</strong> la inteligencia emocional en el trabajo".Entre sus aportaciones más interesantes encontramos el marco <strong>de</strong> las competenciasemocionales (Emotional Competence Framework, 2002) que se encuadran en dos gran<strong>de</strong>sgrupos (véase también Bisquerra, 2000) (Anexo 1). Los anexos 2 y 3 recogen en <strong>de</strong>talle lascompetencias sociales. Todas estas competencias constituyen una nutrida relación <strong>de</strong>objetivos posibles para <strong>de</strong>sarrollarlos en el profesorado mediante cursos e intervenciones <strong>de</strong>diversa índole.OBJETIVOSEspecíficos <strong>de</strong>l programa.1. Introducir el concepto <strong>de</strong> inteligencia emocional (IE).2. Estudiar los principales elementos <strong>de</strong> la IE.3. Introducir el marco conceptual <strong>de</strong> las competencias emocionales (CE).4. Conocer las competencias emocionales más importantes.5. Desarrollar activida<strong>de</strong>s para mejorar la IE.6. Desarrollar activida<strong>de</strong>s para implementar diversas competencias emocionales en losdocentes.7. Prevenir situaciones <strong>de</strong> estrés laboral, "burnout" y "mobbing".8. Observar y analizar los efectos <strong>de</strong> tales intervenciones en el trabajo docente.9. Buscar aplicaciones en el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje.178


Una relación <strong>de</strong> objetivos generales y específicos <strong>de</strong> la educación emocional, así comolos efectos esperados <strong>de</strong> su aplicación pue<strong>de</strong>n encontrarse en Álvarez González (2001, pp 47)y Bisquerra (200, pp. 244).CONTENIDOSSe contemplan los siguientes:• Inteligencia emocional. Concepto y componentes principales.• Emociones: introducción y conceptos psicológicos básicos.• Teorías sobre las emociones.• Educación emocional. Inteligencia emocional.• Autoconcepto y autoestima.• Motivación.• Empatía.• Habilida<strong>de</strong>s sociales.• Competencias emocionales: introducción y conceptos básicos.• Clasificación <strong>de</strong> las competencias emocionales.• Aplicaciones <strong>de</strong> las C.E. al trabajo docente.• Estrés profesional y "síndrome <strong>de</strong>l profesional quemado" ("burnout").• Mobbing (Acoso psicológico en el trabajo).CARACTERÍSTICASEstrategias <strong>de</strong> intervenciónProbablemente la estrategia más apropiada para la aplicación <strong>de</strong>l programa sea seguirel formato <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado que ofertan, habitualmente, los<strong>CEFIRE</strong>s <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana.En esta línea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> <strong>Elda</strong> hemos realizado una planificación coherente<strong>de</strong> cursos impartidos por diferentes ponentes, pero con la misma intención final, que no esotra que ofrecer apoyo personal y profesional a los docentes, buscando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>diversas competencias emocionales. La oferta ha estado compuesta por cursos in<strong>de</strong>pendientesaunque relacionados entre sí, que se potencian mutuamente. Dos <strong>de</strong> estos cursos se <strong>de</strong>scribena continuación en este mismo volúmen (correspon<strong>de</strong>n a los artículos <strong>de</strong> Pilar García Ortega yJuan Alvaro Puertas Plana). Dos cursos más, <strong>de</strong> competencias emocionales y <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>semocionales para docentes los he impartido personalmente.Recursos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sPERSONALESEl programa <strong>de</strong>be aplicarlo una persona con preparación en el campo <strong>de</strong> lapsicopedagogía y experiencia en el manejo <strong>de</strong> grupos y <strong>de</strong> situaciones emocionales.179


MATERIALESLos materiales necesarios para <strong>de</strong>sarrollar las activida<strong>de</strong>s no son difíciles niexcesivamente costosos <strong>de</strong> elaborar. Ya he iniciado la preparación <strong>de</strong> un dossier con todos losrecursos necesarios para su aplicación.Para <strong>de</strong>sarrollar el programa sólo se precisa un aula que disponga <strong>de</strong> los habitualesmétodos <strong>de</strong> proyección (retroproyector, or<strong>de</strong>nador y cañón <strong>de</strong> proyección, etc.).Temporalización <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sPue<strong>de</strong> adaptarse a un formato <strong>de</strong> curso <strong>de</strong> entre 30 y 60 horas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> lascircunstancias específicas en se aplique, en sesiones <strong>de</strong> 3 horas. Cada sesión incluye unabreve parte teórica y una práctica más extensa.DestinatariosVa dirigido al profesorado <strong>de</strong> todos los niveles educativos que <strong>de</strong>ben comprometerse aasistir con una alta regularidad y adoptar una actitud participativa y colaboradoraEvaluación <strong>de</strong>l programaLa evaluación tiene dos vertientes (Garaigordobil, 2000):1. Sumativa. De los cambios que el programa produce en el campo socioemocional.2. Formativa. Del proceso. Una evaluación continua <strong>de</strong>l programa.En el <strong>CEFIRE</strong> venimos aplicando una encuesta <strong>de</strong> evaluación al finalizar cada uno <strong>de</strong>los cursos, que va dirigida, esencialmente, a explorar la satisfacción <strong>de</strong>l profesorado con el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo, así como a <strong>de</strong>tectar posibles puntos fuertes y aspectos manifiestamentemejorables (Anexo 4). Todo ello nos sirve <strong>de</strong> orientación para introducir mejoras en el diseño<strong>de</strong> los cursos y en su planificación.La elaboración <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> evaluación específico, para este programa y para lasactivida<strong>de</strong>s que lo componen, es una tarea a <strong>de</strong>sarrollar en un futuro inmediato.ACTIVIDADES PRÁCTICASEn la tabla 2 se presenta una relación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que contempla el programa. Seincluye una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada actividad y <strong>de</strong> sus principales objetivos, <strong>de</strong>stacando lashabilida<strong>de</strong>s o competencias emocionales que se trabajan con cada una <strong>de</strong> ellas. El or<strong>de</strong>n enque aparecen relacionadas no se correspon<strong>de</strong> con el <strong>de</strong> su posible aplicación con elprofesorado.180


Tabla 2. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA‣ Presentación‣ ComunicaciónOBJETIVOS‣ Obtener provecho <strong>de</strong> ladiversidad‣ Un libro, una i<strong>de</strong>aACTIVIDAD• Llevar libros al aula y proponerles que en unespacio breve <strong>de</strong> tiempo seleccionen una frase,o extraigan una i<strong>de</strong>a o reflexión que puedaexpresarse en 2 ó 3 líneas (máximo 5).• La actividad pue<strong>de</strong> finalizar <strong>de</strong> diversas formas:una opción es que los integrantes <strong>de</strong>l grupo sepresenten al resto, lean la frase y expliquen porqué la han elegido.‣ Autoconsciencia‣ Test <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inteligencia emocional• Se utilizó el Test <strong>de</strong> Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> InteligenciaEmocional <strong>de</strong> Vallés y Vallés, (2000).‣ Conciencia <strong>de</strong> uno mismo‣ Comprensión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más‣ Comunicación‣ Consciencia <strong>de</strong> uno mismo‣ Autoestima‣ Comunicación: hablar en público‣ Autoconcepto‣ Autoestima‣ Autoconcepto‣ Autoestima‣ El tesoro humano• Adaptación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l mismo títulopropuesta por el Seminario <strong>de</strong> Educación parala Paz, (1999).‣ Mi "slogan": lo mejor <strong>de</strong> mí mismo• Se trata <strong>de</strong> que cada miembro <strong>de</strong>l grupo redacteen una o dos líneas una frase que recoja enforma <strong>de</strong> "slogan" su mejor cualidad ocaracterística. Cada miembro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>beponerse en pie <strong>de</strong>lante y recitar su "slogan" <strong>de</strong>lmodo más convincente posible.‣ Cuestionarios AE-1 y 2• Cuestionarios 2.1 y 2.2 tomados <strong>de</strong> CastroPosada (2000).‣ Árbol <strong>de</strong> mi austoestima• Adaptación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l mismo títulopresentada por Castro Posada, (2000).181


Tabla 2 (Continuación)OBJETIVOS‣ Conciencia emocional‣ Autorregulación‣ Automotivación‣ Empatía‣ HH.SS‣ Empatía‣ Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación:escucha activaACTIVIDAD‣ Vocabulario emocional• Se trabaja con palabras habitualmente utilizadaspara tratar temas emocionales, <strong>de</strong> forma que seenriquezca el vocabulario para expresar mejorlos sentimientos y compren<strong>de</strong>r los <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.• La tarea y la dinámica <strong>de</strong> grupo que se proponenfavorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competenciasemocionales.‣ Debates emotivos• Actividad i<strong>de</strong>ada para trabajar temas <strong>de</strong>"can<strong>de</strong>nte" actualidad y observar el papel quejuegan las emociones en este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates ydiscusiones.• La tarea y la dinámica <strong>de</strong> grupo que se proponenfavorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competenciasemocionales.‣ Capacidad <strong>de</strong> trabajo en equipo‣ Cooperación y colaboración‣ Familias <strong>de</strong> emociones• Se trata <strong>de</strong> asignar una amplia lista <strong>de</strong> palabras auna <strong>de</strong> las 8 familias <strong>de</strong> emociones que lesproponemos.• La dinámica utilizada favorece el trabajocooperativo.‣ Li<strong>de</strong>razgo‣ Mi estilo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo• Un cuestionario nos permite agrupar alprofesorado según su estilo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo yorganizar un <strong>de</strong>bate sobre las ventajas einconvenientes <strong>de</strong> los diferentes estilos.182


Tabla 2 (Continuación)‣ Autoconcepto‣ AutoestimaOBJETIVOS‣ Prensa científicaACTIVIDADLectura <strong>de</strong> dos artículos, <strong>de</strong>bate y conclusiones:• EL "HOMO ARROGANTIS": Un artículoperiodístico que recoge recientes evi<strong>de</strong>nciascientíficas (Psicología Social) que <strong>de</strong>svelanque cuanto más incompetente es una persona,más segura está <strong>de</strong> sí misma y más sesobrevalora.• HACIA UN YO MÁS DÉBIL: La nuevatesis consiste en atribuir a la <strong>de</strong>masiadaautoconfianza una fuente <strong>de</strong> mayoresfrustraciones y a la alta valoración propia lacondición <strong>de</strong> blanco fácil para sentirseamenazado.‣ Conciencia <strong>de</strong> uno mismo‣ Comunicación‣ Empatía‣ Amor inteligenteSe pasan los siguientes cuestionarios:• Cómo hacer el amor inteligente.• Errores más frecuentes <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> pareja.Debate posterior sobre ésta y otras emocionesafines.‣ Desarrollo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más‣ Propiciar el cambio‣ Cómo criticar con éxito(La Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Operación Triunfo)1. Se presentan imágenes <strong>de</strong> personajesconocidos, <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l espectáculo, <strong>de</strong> lapolítica, etc. y se les pi<strong>de</strong> que seleccionen auno para emitir un comentario crítico.2. Tras el análisis <strong>de</strong> las mismas y la lectura <strong>de</strong>recomendaciones para criticar con éxito, se lespi<strong>de</strong> que vuelvan a repetir la crítica siguiendodichas instrucciones.183


Tabla 2 (Continuación)OBJETIVOS‣ Obtener provecho <strong>de</strong> ladiversidadACTIVIDAD‣ El gramatico y el <strong>de</strong>rviche• Actividad que tiene su origen en la lectura <strong>de</strong> uncuento Sufí.• La tarea y la dinámica <strong>de</strong> grupo que se proponenfavorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competenciasemocionales.‣ Empatía‣ Resolución <strong>de</strong> conflictos‣ El caso <strong>de</strong> Olga "H"• Los asistentes <strong>de</strong>ben adoptar una postura yresolver una situación laboral conflictiva conimportantes implicaciones personales yemocionales• Utilizamos la técnica <strong>de</strong> los dilemas morales.‣ Conciencia emocional‣ Resolución <strong>de</strong> conflictos‣ Conciencia <strong>de</strong> uno mismo‣ Registro <strong>de</strong> un episodio emocional• Se ofrece una guía para que el profesorado relateun episodio emotivo <strong>de</strong> su vida personal oprofesional (Caruana Vañó, 2001a).‣ Retratar un problema• Consiste en formar grupos <strong>de</strong> apoyo paraanalizar y tratar <strong>de</strong> buscar soluciones a losproblemas <strong>de</strong> sus miembros utilizando la técnica<strong>de</strong>l "Retrato <strong>de</strong>l problema". (Caruana Vañó,2001a).‣ Prevención <strong>de</strong>l estrés profesionaldocente‣ "Estrés docente"• Un programa grabado en ví<strong>de</strong>o y un brevecuestionario sobre algunos aspectos que se tratanen el mismo, propician un <strong>de</strong>bate sobre<strong>de</strong>terminados aspectos <strong>de</strong>l estrés docente y <strong>de</strong>l"burnout".184


Tabla 2 (Continuación)OBJETIVOS‣ Detectar creencias irracionalesque pue<strong>de</strong>n causar estrés‣ AutocontrolACTIVIDAD‣ Creencias que pue<strong>de</strong>n matar• Dinámica en torno a las creencias irracionales<strong>de</strong> los docentes.‣ Autocontrol emocional• Un breve cuestionario permite introducir eltema <strong>de</strong>l autocontrol emocional.‣ Análisis <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s comofuente <strong>de</strong> estrés y <strong>de</strong> conflictos‣ Resolución <strong>de</strong> conflictos‣ La "proyección" <strong>de</strong> lossentimientos distorsiona lapercepción <strong>de</strong> la realidad‣ Actitu<strong>de</strong>s antes las A.C.I.S.• En una situación <strong>de</strong> role-playing sobre ese temaafloran actitu<strong>de</strong>s que analizamos en uncoloquio o <strong>de</strong>bate final.‣ ¿Qué suce<strong>de</strong> ahí?• Se proyectan -en transparencias o diapositivasunasimágenes más o menos borrosas oambiguas (pue<strong>de</strong>n resultar idóneas algunastomadas <strong>de</strong>l T.A.T.), pero las mismas paratodos los asistentes, y se les pi<strong>de</strong> a todos quecontesten a la misma pregunta ¿qué suce<strong>de</strong> ahí?• Las <strong>de</strong>scripciones se hacen en una hoja en laque no figura el nombre. Luego seintercambian las <strong>de</strong>scripciones procurando quenadie se queda con la suya y se leen en vozalta.‣ Empatía‣ La casada infiel• Las confi<strong>de</strong>ncias personales <strong>de</strong> Nuria Espertsobre este poema <strong>de</strong> García Lorca propician un<strong>de</strong>bate sobre la naturaleza <strong>de</strong> los sentimientosque ese poema <strong>de</strong>spierta en la actriz.185


CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTUROLa aplicación <strong>de</strong> objetivos y contenidos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la EducaciónEmocional (E.E.) en intervenciones con el profesorado supone un enfoque novedoso paraaportar apoyo psicológico a este colectivo profesional. Existen, por supuesto, otras formas <strong>de</strong>intervención más tradicionales o clásicas, pero este marco, y en particula, su extensión yaplicación al mundo <strong>de</strong>l trabajo (competencias emocionales), nos ofrece un mo<strong>de</strong>lo teóricoamplio, abarcador y con una sólida fundamentación psicopedagógica, que lo hace idóneo parasu utilización en el mundo <strong>de</strong> la enseñanza. A<strong>de</strong>más, nos permite integrar <strong>de</strong> formacongruente diversos tipos <strong>de</strong> intervenciones que se vienen realizando <strong>de</strong> forma inconexa, sinun hilo conductor, o un marco <strong>de</strong> referencia, que <strong>de</strong> sentido al conjunto, como son:entrenamiento en habilida<strong>de</strong>s sociales, estrategias <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laempatía, <strong>de</strong>l autoconcepto y la autoestima, prevención <strong>de</strong>l estrés laboral, intervencionescognitivo-conductuales (reestructuración cognitiva, etc.), técnicas <strong>de</strong> autocontrol emocional,habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación, etc.La elección <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> programas para intervenir con el profesorado estáplenamente justificada por tratarse <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo que se ha mostrado muy superior al <strong>de</strong>servicios, que consiste ir resolviendo los problemas a medida que se van produciendo y quetiene, por tanto, un carácter reactivo. La intervención por programas se anticipa a losproblemas antes <strong>de</strong> que surjan, y permite una mayor sistematización <strong>de</strong> la intervencióneducativa, siendo "el único mo<strong>de</strong>lo que asume los principios <strong>de</strong> prevención" (ÁlvarezGonzález y otros, 2001, pág. 16). Tiene, pues, un carácter proactivo. Su aplicación exige, noobstante, que se fundamente en unos principios teóricos, en unos objetivos y en unas normas<strong>de</strong> actuación que le <strong>de</strong>n sentido. Una más amplia <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las ventajas e inconvenientesla intervención por programas pue<strong>de</strong> encontrarse en Álvarez González y otros (2001).El diseño <strong>de</strong> este programa se encuentra en su fase inicial, aunque ya es una realidad.Precisa, sin duda, <strong>de</strong> modificaciones que le confieran una estructura más estable y sólida, perosin caer en la rigi<strong>de</strong>z. Aspira a ser flexible, para así po<strong>de</strong>r adaptarse a distintas situaciones ycolectivos con necesida<strong>de</strong>s y circunstancias diversas. Se trata, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> un programa vivo yabierto a nuevas aportaciones que lo enriquezcan, cuyo común <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong>be ser lasuperación <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> la experiencia en un proceso dinámico <strong>de</strong> intervención, evaluacióny reflexión, que concluya en la aceptación o rechazo, en su caso, <strong>de</strong> las mismas..BIBLIOGRÁFIAÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. (coord.) (2001). Diseño y evaluación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>educación emocional. Barcelona: CISSPRAXIS.BISQUERRA ALZINA R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.CARRASCOSA OLTRA, J. y GÓMEZ PÉREZ, L. (2001). Prevención <strong>de</strong>l estrés profesionaldocente (Vol. II). Desarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s personales. Valencia: Conselleria <strong>de</strong> CulturaEducación y Ciencia, DGOIEPL, Servicio <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado.186


CARUANA VAÑÓ, A (2001a). Educación emocional y prevención <strong>de</strong>l estrés en elprofesorado. En A. Caruana Vañó (coord.), Orientación y tutoría. Intercambio <strong>de</strong>experiencias y recursos. Curso 2000 - 2001 (pp. 18 - 31). <strong>Elda</strong>: <strong>CEFIRE</strong>. (En Internet,http://cefirelda.infoville.net).CARUANA VAÑÓ, A (2001b). Prevención <strong>de</strong>l síndrome "burnout": una experiencia condocentes. En Agustín Caruana Vañó (coord.), Orientación y tutoría. Intercambio <strong>de</strong>experiencias y recursos. Curso 2000 - 2001 (pp. 32 - 47). <strong>Elda</strong>: <strong>CEFIRE</strong>. (En Internet,http://cefirelda.infoville.net).CASTRO POSADA, J.A. (2000). Guía <strong>de</strong> autoestima para educadores. Salamanca: Amaru.GARCÍA ORTEGA, P. (2001). Formación para la prevención <strong>de</strong>l estrés profesional docente.En Agustín Caruana Vañó (coord.), Orientación y tutoría. Intercambio <strong>de</strong> experiencias yrecursos. Curso 2000 - 2001 (pp. 48 - 54). <strong>Elda</strong>: <strong>CEFIRE</strong>GARAIGORDOBIL LANDAZABAL, M. (2000). Intervención psicológica con adolescentes.Un programa para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad y la educación en <strong>de</strong>rechos humanos.Madrid: Pirámi<strong>de</strong>.GOLEMAN D. (1993). La Inteligencia Emocional. Barcelona. Barcelona: Kairós (3ªedición).GÓMEZ PÉREZ, L. y CARRACOSA OLTRA, J (Coord.) (2000). Prevención <strong>de</strong>l estrésprofesional docente. Valencia: Conselleria <strong>de</strong> Cultura Educación y Ciencia, DGOIEPL,Servicio <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado.GONZÁLEZ DE RIVERA, J.L.(2009). El maltrato psicológico. Cómo <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>lmobbing y otras formas <strong>de</strong> acoso. Madrid: Espasa Calpe.PASCUAL FERRIS, V. y CUADRADO BONILLA, M (coord.) (2001). Educaciónemocional. Programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para Educación Secundaria Obligatoria. Barcelona:CISSPRAXIS.PIÑUEL y ZABALA, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en eltrabajo. Santan<strong>de</strong>r: Sal Terrae.SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ (1999). La alternativa <strong>de</strong>l juego II. Juegosy dinámicas 4<strong>de</strong> educación para la paz. Madrid: Catarata.SEVILLA MORENO U. y VILLANUEVA VELASCO, R. (2001). La salud laboral docenteen la enseñanza pública. Madrid: Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> CC.OO.THE CONSORTIUM FOR RESEARCH ON EMOTIONAL INTELLIGENCE INORGANIZATIONS. EMOTIONAL COMPETENCE FRAMEWORK. 6 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2002http://www.eiconsortium.org/research/emotional_competence_framework.htm.VALLÉS ARÁNDIGA A., y VALLÉS TORTOSA C. (2000). Inteligencia emocional.Aplicaciones educativas. Madrid: EOS.187


ANEXO 1. COMPETENCIAS EMOCIONALESAdaptado <strong>de</strong>: The Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations.Emotional competence framework (2002) y Bisquerra (2000), pág. 162.A) La COMPETENCIA PERSONAL viene <strong>de</strong>terminada por el modo con que nosrelacionamos con nosotros mismos y consta <strong>de</strong> tres dimensiones:1. CONCIENCIA DE UNO MISMO: conciencia <strong>de</strong> nuestros propios estados internos,recursos e intuiciones. Incluye las siguientes dimensiones:• Conciencia emocional. Reconocer las propias emociones y sus efectos.• Valoración a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> sí mismo. Conocer nuestros recursos, capacida<strong>de</strong>s y limitaciones.• Confianza en sí mismo. Una sensación clara <strong>de</strong> nuestro valor y <strong>de</strong> nuestras capacida<strong>de</strong>scomo consecuencia <strong>de</strong> la valoración que hacemos <strong>de</strong> nosotros mismos.2. AUTORREGULACIÓN. Control <strong>de</strong> nuestros estados, impulsos y recursos internos.Incluye cinco elementos:• Autocontrol. Capacidad <strong>de</strong> manejar a<strong>de</strong>cuadamente las emociones y los impulsosconflictivos.• Confiabilidad. Fi<strong>de</strong>lidad al criterio <strong>de</strong> sinceridad e integridad.• Integridad. Cumplir nuestras obligaciones con responsabilidad.• Adaptabilidad. Flexibilidad para afrontar los cambio y los nuevos <strong>de</strong>safíos.• Innovación. Sentirse cómodo y abierto ante nuevas i<strong>de</strong>as, perspectiva, enfoques einformación.3. AUTO-MOTIVACIÓN. Las ten<strong>de</strong>ncias emocionales que guían o facilitan el logro <strong>de</strong>nuestros objetivos. Incluye cuatro dimensiones:• Motivación <strong>de</strong> logro. Esforzarse por mejorar o satisfacer un <strong>de</strong>terminado criterio <strong>de</strong>excelencia.• Compromiso. Capacidad <strong>de</strong> asumir la visión y los objetivos <strong>de</strong> un grupo u organización.• Iniciativa. Prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.• Optimismo. Persistencia en la consecución <strong>de</strong> objetivos a pesar <strong>de</strong> los obstáculos ycontratiempos.B) La COMPETENCIA SOCIAL <strong>de</strong>termina el modo como nos relacionamos con los <strong>de</strong>másy presenta dos dimensiones:1. CONCIENCIA SOCIAL o EMPATÍA. Conciencia <strong>de</strong> los sentimientos necesida<strong>de</strong>s ypreocupaciones ajenas (Tabla 3).2. HABILIDADES SOCIALES (Tabla 4).188


ANEXO 2. CONCIENCIA SOCIAL - HABILIDADES EMPÁTICAS PARADOCENTESAdaptado <strong>de</strong>: The Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations.Emotional competence framework (2002) y Bisquerra (2000), pág. 162.COMPETENCIACARACTERÍSTICAS(Concepto)EMPATÍA(percibir los sentimientos <strong>de</strong>los <strong>de</strong>más, mostrar un interésactivo por sus problemas)ORIENTACIÓNAL SERVICIO(reconocer, anticiparse ysatisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los <strong>de</strong>más)Las personas que tienen esta competencia:‣ Prestan atención a las cuestiones emocionales y sabenescuchar.‣ Muestran sensibilidad para compren<strong>de</strong>r otros puntos <strong>de</strong>vista.‣ Ayudan a los <strong>de</strong>más basándose en la comprensión <strong>de</strong> sussentimientos y necesida<strong>de</strong>s.‣ Compren<strong>de</strong>n las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l “alumno” y tratan <strong>de</strong>satisfacerlas con los medios que tienen a su alcance.‣ Buscan la forma <strong>de</strong> aumentar la satisfacción y fi<strong>de</strong>lidad<strong>de</strong> sus “alumnos”.‣ Ofrecen <strong>de</strong>sinteresadamente la ayuda necesaria.‣ Compren<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> sus “alumnos” y actúacomo un asesor en quien se pue<strong>de</strong> confiar.DESARROLLO DE LOSDEMÁS(darse cuenta <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s que tienen los<strong>de</strong>más <strong>de</strong> progresar y<strong>de</strong>sarrollarse y contribuir a susatisfacción)OBTENER PROVECHO DELA DIVERSIDAD(aprovechar las oportunida<strong>de</strong>sque ofrecen los variados tipos<strong>de</strong> personas)CONCIENCIA POLÍTICA(<strong>de</strong>tectar las corrientes yopiniones emocionales, y lasrelaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rsubyacentes en el grupo)‣ Saben reconocer y reforzar los puntos fuertes, los éxitos yel progreso y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las personas.‣ Ofrecen consejos útiles e i<strong>de</strong>ntifican las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>progreso y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las personas.‣ Tutelan a los <strong>de</strong>más.‣ Ofrecen oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción a sus subordinados.‣ Asignan tareas para estimular e incrementar suscapacida<strong>de</strong>s personales.‣ Respetan y se relaciona con facilidad con personas <strong>de</strong>diversos ambientes y niveles culturales.‣ Compren<strong>de</strong>n diversas visiones <strong>de</strong>l mundo.‣ Se muestran sensibles a las diferencias que existen entrediversos grupos.‣ Conciben la diversidad como una oportunidad.‣ Crean un clima en que personas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncias muydiversas puedan progresar y <strong>de</strong>sarrollarse.‣ Hacen frente al sectarismo a los prejuicios y a laintolerancia.‣ Advierten y analizan con facilidad y precisión lasrelaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.‣ Detectan claramente las re<strong>de</strong>s sociales más importantes.‣ Compren<strong>de</strong>n las fuerzas que influyen en los puntos <strong>de</strong>vista y acciones <strong>de</strong> las personas.‣ Analizan e interpretan con precisión tanto la realida<strong>de</strong>xterna como la interna <strong>de</strong> una organización.189


ANEXO 3. HABILIDADES SOCIALES PARA DOCENTESAdaptado <strong>de</strong>: The Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations.Emotional competence framework (2002) y Bisquerra (2000), pág. 162.COMPETENCIA(Concepto)INFLUENCIA(dominar técnicas <strong>de</strong>persuasión eficaces)CARACTERÍSTICASLas personas que tienen esta competencia:‣ Son persuasivas.‣ Recurren a presentaciones muy precisas para captar laatención <strong>de</strong>l oyente.‣ Utilizan estrategias complejas -como la influenciaindirecta- para alcanzar consensos y apoyos.‣ Organizan situaciones teatrales para conseguir un éxito.COMUNICACIÓN(escuchar abiertamente y emitirmensajes claros yconvincentes)‣ Saben dar y recibir información.‣ Captan las señales emocionales y las utilizan paramodular su mensaje.‣ Abordan abierta y francamente cuestiones difíciles.‣ Saben escuchar.‣ Buscan la comprensión mutua.‣ No tienen problemas en compartir la información <strong>de</strong> quedisponen.‣ Alientan la comunicación abierta y sincera.‣ Permanecen abiertos tanto a las buenas como a las malasnoticias.LIDERAZGO(inspirar, orientar y dirigir agrupos y personas)‣ Articulan y estimulan el entusiasmo por las perspectivas ylos objetivos compartidos.‣ Cuando resulta necesario saben tomar <strong>de</strong>cisionesin<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su posición.‣ Conducen las actuaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, peromanteniendo su responsabilidad.‣ Predican con el ejemplo.PROPICIAR EL CAMBIO(iniciar, promover dirigir ocontrolar los cambios)‣ Reconocen la necesidad <strong>de</strong> cambiar y eliminar barreras.‣ Desafían el status quo y reconocen la necesidad <strong>de</strong>lcambio.‣ Promueven el cambio y consiguen que otros hagan lomismo.‣ Mo<strong>de</strong>lan el cambio en los <strong>de</strong>más.190


ANEXO 3. ContinuaciónCOMPETENCIA(Concepto)RESOLUCIÓN DECONFLICTOS(capacidad <strong>de</strong> negociar yresolver conflictos)ESTABLECER VÍNCULOS(fomentar las relacionesinstrumentales con los <strong>de</strong>más)CARACTERÍSTICASLas personas que tienen esta competencia:‣ Manejan personas difíciles y situaciones tensas condiplomacia y tacto.‣ Detectan posibles conflictos.‣ Sacan a la luz los <strong>de</strong>sacuerdos.‣ Fomentan la distensión.‣ Favorecen el <strong>de</strong>bate y la discusión abierta.‣ Buscan soluciones en las que todos salgan ganado.‣ Cultivan y mantienen amplias re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relacionesinformales.‣ Crean relaciones mutuamente beneficiosas.‣ Establecen y mantienen “armonía” (rapport).‣ Favorecen la compenetración, y mantienen a laspersonas relacionadas.‣ Crean y mantienen relaciones personales amistosas consus compañeros <strong>de</strong> trabajo.COLABORACIÓN YCOOPERACIÓN(ser capaces <strong>de</strong> trabajar con los<strong>de</strong>más en la consecución <strong>de</strong>una meta común)‣ Mantienen en equilibrio la concentración en la tarea conla atención a las relaciones personales.‣ Colaboran y comparten planes, información y recursos.‣ Promueven un clima <strong>de</strong> amistad y cooperación.‣ Buscan y alientan las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colaboraciónCAPACIDAD DETRABAJO EN EQUIPO(ser capaces <strong>de</strong> crear sinergiagrupal en la consecución <strong>de</strong>metas compartidas)‣ Alientan cualida<strong>de</strong>s grupales como el respeto, ladisponibilidad y la cooperación.‣ Despiertan la participación y el entusiasmo.‣ Consolidan la i<strong>de</strong>ntidad grupal y el compromiso.‣ Cuidan el grupo y su reputación.‣ Comparten los méritos.191


ANEXO 4. ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL CURSOCÓDIGO:FECHA INICIOFECHA FINALIZACIÓN:(SEÑALA MEDIANTE LA RESPUESTA MÁS ADECUADA)1. El grado <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> los objetivos ha sido:muy bajo bajo normal Alto Muy alto2. Los materiales presentados han sido <strong>de</strong>:mucho interés interesantes normales poco interés sin interés3. Los recursos utilizados me han parecido:muy a<strong>de</strong>cuados a<strong>de</strong>cuados normales poco a<strong>de</strong>cuados ina<strong>de</strong>cuados4. El nivel <strong>de</strong> información aportada ha sido:muy bueno bueno normal malo muy malo5. La aplicabilidad <strong>de</strong> los temas presentados la encuentro:muy alta alta normal baja muy baja6. La intervención <strong>de</strong> los ponentes la consi<strong>de</strong>ro:muy buena buena normal mala muy mala7. El grado <strong>de</strong> implicación <strong>de</strong> los asistentes lo consi<strong>de</strong>ro:muy baja baja normal alta muy alta8. El ambiente en general me ha parecido:muy positivo positivo normal negativo muy negativo9. Recomendaría el curso a otros compañeros:mucho bastante normal poco nada10. En general el curso me ha parecido:<strong>de</strong>sastroso flojo aceptable bueno muy bueno<strong>Elda</strong>, _____ <strong>de</strong> ____________________ <strong>de</strong> 200___192


Queremos mejorar la oferta. Ayúdanos respondiendo brevemente a cada una <strong>de</strong> lascuestiones.1. Lo que más me ha gustado:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. Lo que menos me ha gustado:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3. Para otro curso añadiría:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. Para otro curso suprimiría:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5. Otras cuestiones:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________<strong>Elda</strong>, _____ <strong>de</strong> ____________________ <strong>de</strong> 200___193


PREVENCIÓN DE LA BAJA REALIZACIÓNPERSONAL DEL DOCENTEPilar García OrtegaEI La Roda (Ontinyent)RESUMENLa salud es el bien más preciado <strong>de</strong> cualquier individuo. En el escenario don<strong>de</strong> el docentetrabaja y apren<strong>de</strong> peligra su salud psicológica, ya que se ve sometido a <strong>de</strong>mandas para las queno dispone <strong>de</strong> recursos. El continuo crecimiento <strong>de</strong> bajas laborales entre los profesores pordiagnóstico psiquiátrico o por estrés nos plantea la necesidad <strong>de</strong> reaccionar. ¿Cómo?Diseñando y llevando a cabo intervenciones preventivas, mediante activida<strong>de</strong>s formativas. Laprevención es la mejor forma <strong>de</strong> mantener la salud. Prevenir la baja realización personal <strong>de</strong>ldocente, una <strong>de</strong> las dimensiones <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong>l burnout, consecuencia sociolaboral <strong>de</strong>lestrés, mediante la capacitación en comunicación, habilida<strong>de</strong>s sociales y asertividad <strong>de</strong>lprofesor supone un reto y a la vez una necesidad, y es el motivo <strong>de</strong>l siguiente trabajo.INTRODUCCIÓNComo señaló la propia OMS en su conferencia <strong>de</strong> Ottawa, la salud se crea y se vivepor las personas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los escenarios <strong>de</strong> su vida diaria, don<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>n, trabajan,juegan y aman (OMS, 1986).En el escenario don<strong>de</strong> apren<strong>de</strong> y trabaja el docente éste se ve sometido a <strong>de</strong>mandasmuy complejas, intensas y contradictorias, y no dispone <strong>de</strong> los recursos personales yprofesionales necesarios para po<strong>de</strong>r hacer frente a tales <strong>de</strong>mandas. Es por esto, que su eficaciaprofesional, así como su equilibrio y <strong>de</strong>sarrollo humano (personal y profesional), están enpeligro, pero a su vez tiene la oportunidad <strong>de</strong> cambiar. Este cambio que estimula elcrecimiento y el <strong>de</strong>sarrollo no está exento <strong>de</strong> un elevado coste personal. Supone una exigenciaañadida.Uno <strong>de</strong> los factores esenciales <strong>de</strong>l cambio radica en la realización personal <strong>de</strong>ldocente en el ejercicio <strong>de</strong> la profesión. Manifestaciones <strong>de</strong>l tipo: “ para esto hemos quedado,para aguantar a unos alumnos, con los que no se pue<strong>de</strong> hacer nada porque no se pue<strong>de</strong> influirpositivamente en ellos...”, <strong>de</strong>muestran la necesidad <strong>de</strong> dicho cambio. El docente no consiguemetas personales ejerciendo su profesión; y en la enseñanza, como en otras profesiones <strong>de</strong>servicios, el <strong>de</strong>sarrollo personal suele coincidir con el profesional (Hargreaves,1997). Si eldocente no se siente realizado profesionalmente porque no logra influir en sus alumnos,tampoco se sentirá realizado personalmente.194


La no consecución <strong>de</strong> metas personales en dicho ejercicio, <strong>de</strong> forma crónica lleva alagotamiento emocional. Al tener que interactuar en contextos y situaciones repetitivas <strong>de</strong>presión y fracaso en las que se siente que ya no se pue<strong>de</strong> dar más.Tras el agotamiento emocional es fácil que surjan sentimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración y<strong>de</strong>sprecio hacia los otros docentes o hacia el alumnado al que se consi<strong>de</strong>ra culpable <strong>de</strong> haberprovocado esa frustración, ese malestar, esa <strong>de</strong>sesperanza... Estas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>spersonalización actúan como mecanismo <strong>de</strong>fensivo.La baja realización personal, el agotamiento emocional y la <strong>de</strong>spersonalización sonfactores componentes <strong>de</strong>l Síndrome <strong>de</strong> Burnout. El término burnout lo introduceFreu<strong>de</strong>nberger en 1974 para referir la sensación <strong>de</strong> agotamiento, <strong>de</strong>cepción y pérdida <strong>de</strong>interés por la actividad laboral, como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste diario, en personas que se<strong>de</strong>dican a profesiones <strong>de</strong> servicios a los seres humanos (educación, sanidad, serviciossociales...). Freu<strong>de</strong>nberger lo <strong>de</strong>fine como “el resultado <strong>de</strong> gastarse en el seguimiento <strong>de</strong> unconjunto imposible <strong>de</strong> expectativas”.Este síndrome, que forma parte <strong>de</strong> las consecuencias sociolaborales <strong>de</strong>l estrés. Y elestrés, uno <strong>de</strong> los males <strong>de</strong> nuestra sociedad, que afecta al colectivo docente en unaproporción respecto a otras, más que consi<strong>de</strong>rable, yo diría, preocupante; encien<strong>de</strong> la luz <strong>de</strong>alerta que nos lleva a reaccionar, a no permanecer pasivos.Sabemos que la prevención es la mejor forma <strong>de</strong> lograr el mantenimiento en salud <strong>de</strong>las personas. Ahora bien, teniendo en cuenta que el término prevención tiene diferentesacepciones. Hace mención a preparar, disponer con anticipación. Por otra parte, se vinculacon prever, con conocer <strong>de</strong> antemano. También, con precaver, impedir o evitar una cosa.Igualmente, con advertir, informar a uno sobre algo. Será la última <strong>de</strong> ellas, la que tiene quever con actuar, con llevar a cabo una serie <strong>de</strong> acciones que impidan el daño <strong>de</strong>l quepreviamente estaría informado, la que nos va a servir <strong>de</strong> referencia para <strong>de</strong>sarrollar laexperiencia, motivo <strong>de</strong> este artículo.Des<strong>de</strong> una perspectiva preventiva, antes <strong>de</strong> que se inicien las manifestaciones <strong>de</strong>lburnout, sería muy conveniente y aconsejable la participación <strong>de</strong>l docente en planes <strong>de</strong>formación que le ayu<strong>de</strong>n a prevenir:• La baja realización personal en el trabajo.• El agotamiento emocional.• La <strong>de</strong>spersonalización.Llevar a cabo intervenciones preventivas exige actuar sobre el comportamiento <strong>de</strong> laspersonas. La forma <strong>de</strong> producir cambios en el comportamiento pue<strong>de</strong> venir dada por elsuministro <strong>de</strong> información a los individuos respecto <strong>de</strong> las posibles consecuencias negativas<strong>de</strong> sus acciones y <strong>de</strong> los efectos protectores que otras puedan tener. Se trata <strong>de</strong> informar, ennuestro caso, formando en habilida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s, que ayu<strong>de</strong>n a los docentes en el<strong>de</strong>sempeño óptimo <strong>de</strong> sus funciones, para no caer en las funestas consecuencias <strong>de</strong>l estrés, ymás concretamente en el síndrome <strong>de</strong>l burnout.195


DESARROLLOPara prevenir la baja realización personal en el trabajo es necesario ayudar aldocente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s para que utilice <strong>de</strong> forma eficaz los instrumentosprofesionales con los que lograr su meta, influir positivamente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l alumnado,a pesar <strong>de</strong> las nuevas dificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> los nuevos retos.Ha habido cambios en la sociedad y por supuesto en la educación. Hemos pasado <strong>de</strong>un paradigma institucional y centralizado a un paradigma instruccional <strong>de</strong>scentralizado,centrado en la enseñanza y el profesor. Ahora está emergiendo un nuevo paradigma centradoen el aprendizaje y centrado en el alumno que apren<strong>de</strong>.El entrenamiento en habilida<strong>de</strong>s sociales (comunicación, asertividad, resolución <strong>de</strong>conflictos, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, etc.) y el entrenamiento en habilida<strong>de</strong>s profesionales(motivación, trabajo cooperativo, gestión <strong>de</strong>l tiempo, acción tutorial, etc.) marcarán el punto<strong>de</strong> partida en el diseño <strong>de</strong> la intervención preventiva.De igual modo, para prevenir el agotamiento emocional, es conveniente elentrenamiento en habilida<strong>de</strong>s personales que permitan el autocontrol emocional en situaciones<strong>de</strong> conflicto, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la autoestima y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida saludables.Y para prevenir la <strong>de</strong>spersonalización: Se precisa actuaciones sobre el pensamiento<strong>de</strong>l docente, sobre sus cogniciones. Debe darse un cambio cognitivo en la percepción <strong>de</strong>lalumno por parte <strong>de</strong>l profesor.Sería muy pretencioso por mi parte y poco realista abordar la prevención <strong>de</strong> la bajarealización en el trabajo sólo, con una actividad formativa como es un Curso <strong>de</strong>Comunicación y Habilida<strong>de</strong>s Sociales. Pero si tenemos en cuenta que esta actividad formaparte <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s encaminadas a la Prevención <strong>de</strong>l Estrés Profesional Docentey, que se realizó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un Curso, que sirvió <strong>de</strong> marco <strong>de</strong> referencia para hacerconscientes a los profesores <strong>de</strong> las causas y consecuencias <strong>de</strong>l estrés, ésta pasa <strong>de</strong> pretenciosaa conveniente y necesaria teniendo en cuenta las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los profesores que participaronen la primera actividad.Espero que el relato <strong>de</strong> mi experiencia como ponente <strong>de</strong> estos cursos sirva paramotivar a todos aquellos profesores y profesoras que creen que formándose, aprendiendo a<strong>de</strong>sarrollar los recursos o estrategias que tienen, pue<strong>de</strong>n conseguir su realización personal através <strong>de</strong> su trabajo, <strong>de</strong> este modo éste será fuente <strong>de</strong> satisfacción y no <strong>de</strong> frustración y<strong>de</strong>sconcierto.El curso empieza como cualquier otro, con una oferta:196


TÍTULO:COMUNICACIÓN Y HABILIDADES SOCIALES EN ELAULAOBJETIVOS • Conocer los estilos <strong>de</strong> comunicación personal en el aula.• Entrenar en habilida<strong>de</strong>s sociales que faciliten laconvivencia.CONTENIDOS • Estilos <strong>de</strong> comunicación personal.• Habilida<strong>de</strong>s sociales y Asertividad.DIRIGIDO A • Profesorado en general.CRITERIOS SELECCIÓN Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> inscripción.Nº PLAZAS 20Nº HORAS 20DÍAS16, 17, 22, 23 <strong>de</strong> AbrilHORARIO De 17:30 a 21:30FECHA INICIO16 <strong>de</strong> AbrilFECHA FINAL23 <strong>de</strong> AbrilLUGAR REALIZACIÓN <strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> <strong>Elda</strong>PONENTE/SPilar García Ortega (Psicóloga)COORDINAAgustin Caruana VañóFORMA INSCRIPCIÓN Presentar instancia, firmada por el solicitante, en el <strong>CEFIRE</strong>don<strong>de</strong> se vaya a <strong>de</strong>sarrollar la actividad, mediante:• Entrega personal en la secretaría.• Correo ordinario: San Crispín, 14 - 03600 <strong>Elda</strong>.• Formulario <strong>de</strong> la página web <strong>de</strong>l <strong>CEFIRE</strong>:http://www.cult.gva.es/cefire/03402061.• Correo electrónico: 03402061@centres.cult.gva.es• Fax: 96-6980036197


El primer día <strong>de</strong>l curso asisten quince personas, pero este número se incrementa enposteriores sesiones, tras los comentarios que los participantes <strong>de</strong> esa primera sesión hacen asus compañeros <strong>de</strong> colegio o <strong>de</strong> instituto.Es un grupo heterogéneo <strong>de</strong> diplomados y licenciados, <strong>de</strong> interinos y funcionarios, conexpectativas totalmente diferentes, pero a mi enten<strong>de</strong>r con una meta común, apren<strong>de</strong>r,siguiendo la máxima <strong>de</strong> Aristóteles “Todo hombre <strong>de</strong>sea por naturaleza apren<strong>de</strong>r”.Una vez se han presentado los participantes y la ponente, a través <strong>de</strong> distintasdinámicas <strong>de</strong> grupo que ayudan a conocerse un poco ya que se van a compartir una serie <strong>de</strong>vivencias y experiencias juntos, se hace una presentación <strong>de</strong>l curso. Los objetivos a conseguir,los contenidos a trabajar para conseguirlos, la metodología a seguir y la evaluación <strong>de</strong> todo elproceso.1. OBJETIVOSGENERALES:• Ofrecer contenidos <strong>de</strong> carácter práctico con los que po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar lascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> los profesores y apren<strong>de</strong>r a utilizarlos recursos personales más eficazmente.ESPECIFICOS :• Conceptualizar la comunicación.• Analizar las barreras <strong>de</strong> la comunicación.• Conocer los tipos <strong>de</strong> comunicación: Verbal y No verbal.• Entrenar en las técnicas <strong>de</strong> comunicación positiva.• Reconocer los principales estilos en la comunicación: Grupales e individuales.• Conceptualizar las habilida<strong>de</strong>s sociales• Conocer los elementos básicos <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s sociales.• Valorar la importancia <strong>de</strong> ser hábil socialmente.• Entrenar en conductas socialmente habilidosas.• Conceptualizar la asertividad.• Conocer los tres estilos <strong>de</strong> respuesta y practicar la respuesta asertiva.• Entrenar diferentes técnicas asertivas.Estos objetivos son consensuados con los participantes, porque no es un curso cerradoque no da cabida a las modificaciones, y porque es difícil que uno se implique en una tarea sino participa en el diseño <strong>de</strong> la misma; y para mí es muy importante que los alumnosparticipen, se impliquen y vivan el curso.Ahora bien, también es cierto que es más fácil proponer e introducir cambios a nivelorganizativo (calendario u horarios), que a nivel <strong>de</strong> objetivos o contenidos <strong>de</strong>l curso. Es <strong>de</strong>cira nivel <strong>de</strong> forma y no <strong>de</strong> fondo.198


2. CONTENIDOS• Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Comunicación.• Habilida<strong>de</strong>s Sociales y Asertividad.Habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ComunicaciónSi tenemos en cuenta que la comunicación es ese proceso por el que se transmiteinformación y sobre todo entendimiento entre las personas y que constituye la forma másimportante <strong>de</strong> interacción social porque es la base <strong>de</strong> las relaciones humanas, está claro queestas se irán <strong>de</strong>teriorando si no se produce una capacitación <strong>de</strong>l docente.Pasamos la mayor parte <strong>de</strong> nuestra vida comunicándonos. Sin embargo a pesar <strong>de</strong> lapráctica, no po<strong>de</strong>mos dar por hecho que, al <strong>de</strong>dicar tanto tiempo a dicha tarea, la realicemos<strong>de</strong> forma eficaz. Siendo ineficaces la comunicación pier<strong>de</strong> el valor que tiene comoherramienta para alcanzar el progreso y el bienestar. Sobre todo el bienestar. Algunosdocentes en más ocasiones <strong>de</strong> las que les gustaría, tienen dificultad para conectar con susalumnos, con los padres <strong>de</strong> estos e incluso con sus propios compañeros; y eso les crea un granmalestar.Centrándonos solo en los alumnos, tenemos que tener claro que para influir sobre ellos<strong>de</strong> forma eficaz y con respeto <strong>de</strong>bemos ser capaces <strong>de</strong> comunicarnos <strong>de</strong> manera que entiendannuestros sentimientos, i<strong>de</strong>as e intenciones.Para ello po<strong>de</strong>mos utilizar entre otros recursos: la escucha activa, la empatía y losmensaje-yo. Estos recursos los apren<strong>de</strong>n los alumnos <strong>de</strong>l curso, <strong>de</strong> una forma eminentementepráctica, atendiendo primero a la fundamentación teórica.La escucha activa requiere una atención focalizada en el otro, en el alumno,atendiendo fielmente al contenido verbal y no verbal. Implica escuchar y observar lo que laotra persona está diciendo, sintiendo y haciendo y el correspondiente esfuerzo por oír,articular y expresar, y hacer al mismo tiempo que el otro lo perciba.La empatía consiste en escuchar las emociones y sentimientos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, tratando<strong>de</strong> ponernos en su lugar para enten<strong>de</strong>r los motivos por los que actúan <strong>de</strong> ese modo en concreto(no significa que estemos <strong>de</strong> acuerdo con él). La empatía reduce automáticamente lahostilidad que se crea muchas veces en el aula y crea un clima más favorable para lacomunicación y la solución <strong>de</strong> problemas, ayuda a la otra persona a que se sienta mejor ysirve para mostrar una habilidad interpersonal que será observada y posiblemente imitada (porel alumno).Los mensajes-yo expresan los sentimientos <strong>de</strong> quien habla, son específicos. Depen<strong>de</strong>n<strong>de</strong> la situación, pero lo más importante es tener en cuenta que este tipo <strong>de</strong> mensajes se centraen nosotros profesores, no en el alumno y que no culpan ni acusan a nadie.199


Habilida<strong>de</strong>s Sociales y asertividadEn el trabajo <strong>de</strong>l docente, lo que hace difícil su tarea es no saber cómo abordar<strong>de</strong>terminadas situaciones, qué información hay que buscar y qué conductas se consi<strong>de</strong>ran mása<strong>de</strong>cuadas. Todo esto lleva a la inseguridad, y si a esta se le une el temor al fracaso, el “costepsíquico” <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la energía perdida y la preocupación pue<strong>de</strong> hacer la tarea más difícil <strong>de</strong>lo que en realidad es. Por eso el entrenamiento en conductas consi<strong>de</strong>radas socialmentehabilidosas tales como hacer y rechazar peticiones, afrontar y formular <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuadauna crítica o, por el contrario, un cumplido, expresar molestia, <strong>de</strong>sagrado o disgusto, pedirdisculpas, etc., ayudan a los profesores, alumnos en este curso, a optimizar su trabajo siendomás eficaces y sintiéndose más seguros, y a mejorar sus relaciones personales en el ámbitolaboral/profesional. El estilo que se utilizará para apren<strong>de</strong>r y enseñar estas habilida<strong>de</strong>s será elasertivo que está estrechamente ligado al respeto y cariño por uno mismo y por en<strong>de</strong> por los<strong>de</strong>más.3. METODOLOGÍASon dos los principios en los que se basa la metodología utilizada:‣ La reflexión en la acción: Se parte <strong>de</strong> los conocimientos que tienen los profesoressobre los contenidos que se están trabajando, se da una explicación técnica y seconsolida mediante una serie <strong>de</strong> prácticas que les sirven para hacer una reflexión,primero personal y <strong>de</strong>spués grupal. Y, así, se establece la conducta a seguir ensituaciones posteriores, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo que han aprendido. El aprendizaje tiene que sersignificativo.‣ El trabajo en equipo: Es conveniente y hasta, yo diría, necesario crear un climafavorable don<strong>de</strong> los profesores, formando parte <strong>de</strong> un proyecto como alumnos, seexpresen con total libertad y confianza, aportando experiencias con las que seenriquezca todo el grupo.Los calificativos que <strong>de</strong>scriben la metodología son:a) Activa. Para fomentar una actitud curiosa, crítica e investigadora, que mediante lacomunicación y el trabajo, se convertirá en la base <strong>de</strong> la formación y <strong>de</strong> laadquisición <strong>de</strong> los aprendizajes.b) Participativa. Se da mucha importancia a las activida<strong>de</strong>s grupales, la ejecución <strong>de</strong>conceptos en grupo, la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en conjunto, etc. Para favorecer lacooperación, el intercambio y confrontación <strong>de</strong> opiniones.c) Constructiva. Como factor <strong>de</strong>cisivo en la realización <strong>de</strong>l aprendizaje.200


4. EVALUACIÓNAl finalizar las sesiones los participantes hacen una pequeña reflexión individual y porescrito, en la que <strong>de</strong>stacan lo que les ha parecido más significativo <strong>de</strong> la misma, paraconsolidar, cambiar, etc.Cuando termina el curso, transcurridos unos días, los alumnos hacen una reflexiónglobal <strong>de</strong>l mismo. Sirva <strong>de</strong> ejemplo las siguientes:“...La escuela ha cambiado y nadie sabe cómo ha sido. La adquisición <strong>de</strong>conocimientos y, por tanto, su transmisión ya no es tan prioritario. El alumno/a ya no estátan motivado para apren<strong>de</strong>r por inercia y realizar con alegría e ilusión lo que lepropongamos. Su escala <strong>de</strong> valores es otra. Más aún, trae al colegio los problemas <strong>de</strong> lafamilia y <strong>de</strong> la sociedad que impactan en el aula en general y en el docente en particular. Yéste, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> enciclopedia <strong>de</strong> conocimientos y pedagogo/a ha <strong>de</strong> ser psicólogo, psiquiatra,asistente social, asesor jurídico, policía, médico, confesor, pañuelo <strong>de</strong> lágrimas, padre,madre, abuelo, abuela, responsable máximo <strong>de</strong> todo lo que pase, <strong>de</strong> lo que no pase, ángel y ...santo/a.Ante lo anterior hay tres posibles opciones: A)Renunciar, es más <strong>de</strong> lo que uno pue<strong>de</strong>hacer. Ciertamente. B) Aguantar, hasta que la “cuerda” se rompa. Ocurre. C) Adaptarse, alos nuevos cambios y modificar aquello susceptible <strong>de</strong> serlo. Costoso y arriesgado.Al llegar al curso las primeras impresiones fueron bastantes positivas, puesto que elprimer día no hubo una excesiva carga informativa sino que se complementó la teoría con larealización <strong>de</strong> prácticas en grupo, favoreciendo las relaciones interpersonales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lgrupo y logrando un clima favorable y liberado <strong>de</strong> la tensión con la que afrontas<strong>de</strong>terminados cursos.En cuanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>staco como aspectos positivos la importanteparticipación e implicación <strong>de</strong> los asistentes, la a<strong>de</strong>cuada inclusión <strong>de</strong> las prácticas lograndouna correcta relación con los aspectos teóricos subyacentes, facilitando el aprendizaje <strong>de</strong> loscontenidos que se estaban impartiendo...La mera instrucción y el aprendizaje no constructivo, no formaban parte <strong>de</strong> losobjetivos <strong>de</strong>l curso. Lo que se ha intentado en todas y cada <strong>de</strong> las sesiones, ha sido elhacernos reflexionar sobre nuestras propias acciones, nuestros pensamientos e inclusonuestros sentimientos en diversas situaciones, y como ellos inci<strong>de</strong>n en nuestras relacionesinterpersonales y, más aún, en nuestra salud mental.Por último concluir la reflexión con propuestas hacia el <strong>CEFIRE</strong>, en el sentido <strong>de</strong>que, en primer lugar se continúe realizando este curso, pues consi<strong>de</strong>ro que sería, si nonecesario al menos conveniente, su realización por parte <strong>de</strong> todos aquellos que lo estimenconveniente, por las implicaciones positivas que conllevaría, no sólo en el ámbito individual,sino a todo el colectivo que formamos la comunidad educativa. En segundo lugar, que seestudie la posibilidad <strong>de</strong> incrementar el número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong>l curso, o la realización <strong>de</strong> cursosampliatorios, don<strong>de</strong> se puedan <strong>de</strong>sarrollar más habilida<strong>de</strong>s y su entrenamiento individual.201


Antes <strong>de</strong> estas reflexiones, los asistentes al curso hacen la evaluación que el <strong>CEFIRE</strong>propone para evaluar los cursos.CONCLUSIONESNecesitamos por naturaleza apren<strong>de</strong>r, y necesitamos apren<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>sempeñar mejornuestro trabajo para que nos ayu<strong>de</strong> a realizarnos profesional y personalmente. Apren<strong>de</strong>r no escambiar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sino <strong>de</strong> comportamientos, las i<strong>de</strong>as solas no cambian los comportamientos.Este curso aporta un material en forma <strong>de</strong> vivencias que solo se pue<strong>de</strong> aprovechar si sedigiere reflexionando, lo adapta cada uno a su caso y se esfuerza por convertirlocotidianamente y persistentemente en comportamiento.Es difícil que los docentes modifiquen su conducta, pensamientos..., práctica, sin estarplenamente convencidos y ser conscientes <strong>de</strong> qué es lo que hacen y cómo lo que hacenrepercute en el alumnado y en ellos mismosDiseñar un curso que sirva <strong>de</strong> marco para hacer conscientes a los profesores <strong>de</strong> laimportancia y trascen<strong>de</strong>ncia que tiene el buen <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su función, tan ambigua ycompleja a la vez. Y la necesidad <strong>de</strong> dotarse <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> recursos profesionales ypersonales para llevar dicha función a cabo <strong>de</strong> manera eficaz y satisfactoria.Programar durante todo el año académico distintas activida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se trabajen todosy cada uno <strong>de</strong> esos recursos arriba mencionados. Es <strong>de</strong>cir, hacer un curso sólo <strong>de</strong>Comunicación, otro <strong>de</strong> Habilida<strong>de</strong>s Sociales, otro <strong>de</strong> Autocontrol, etc. Todos con un troncocomún que sería la Prevención <strong>de</strong>l Estrés Profesional Docente.Hacer un seguimiento, a través <strong>de</strong> seminarios, <strong>de</strong> los profesores que habiendoparticipado en estas activida<strong>de</strong>s quieran seguir formándose y servir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los para suscompañeros. Ya que es muy difícil que la mayoría <strong>de</strong>l claustro <strong>de</strong> los centros participe enestas activida<strong>de</strong>s, los mismos participantes podrían ejercer <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> profesores con suscompañeros.BIBLIOGRAFÍACABALLO, V. (1998). Teoría, evaluación y entrenamiento <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s sociales.Madrid: Promolibro.CAPLAN, G. (1993). Métodos preventivos en salud mental. Barcelona: Paidós.CASTANYER, O. (1996). La asertividad: expresión <strong>de</strong> una sana autoestima. Bilbao: Desclée<strong>de</strong> Brouwer.GÓMEZ PÉREZ, L. y CARRASCOSA OLTRA J.(coord.) (2000). Prevención <strong>de</strong>l estrésprofesional docente. Valencia: Conselleria <strong>de</strong> Cultura, Educación y Ciencia. Servicio <strong>de</strong>Formación <strong>de</strong>l Profesorado.202


GORDON,T (1976). Maestros eficaces y técnicamente preparados. M.E.T. México: Diana.GREENBERG, L. y PAIVIO, S. (2000). Psicoterapia <strong>de</strong> las emociones. Barcelona: Paidós.GREENBERG, L. (2000). Emociones: una guía interna. Cuáles sigo y cuáles no. Bilbao:Descleé <strong>de</strong> Brouwer.HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y posmo<strong>de</strong>rnidad. Cambian los tiempos,cambia el profesorado. Morata.TRAVERS, C. y KOPER, C. (1997). El estrés <strong>de</strong> los profesores. La presión en la actividaddocente. Barcelona: Paidós.ZUBIETA, J C. y SUSINOS, T. (1992). Las satisfacciones e insatisfacciones <strong>de</strong> losenseñantes. CIDE203


TALLER DE RELAJACION PARA DOCENTESJuan Alvaro Puertas PlanaJAPSUN. Gabinete Terapéutico (Alicante)RESUMENTaller eminentemente práctico, cuyo objetivo básico es ayudar a compren<strong>de</strong>r los mecanismos<strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l estrés, mostrar sencillos métodos <strong>de</strong> relajación y dotar al profesorado <strong>de</strong>técnicas <strong>de</strong> aplicación inmediata para reducir el nivel <strong>de</strong> estrés. Todo ello mediante laaplicación <strong>de</strong> avanzados métodos propioceptivos y respiratorios, así como la práctica <strong>de</strong> lasdiferentes técnicas <strong>de</strong> relajación mediante un enfoque lo más científico posible <strong>de</strong> los efectosque las mismas producen en cada persona.INTRODUCCIONLa duración <strong>de</strong>l "Taller <strong>de</strong> relajación para docentes" fue <strong>de</strong> 9 horas, divididas en tressesiones <strong>de</strong> 3 horas cada una.Las tres sesiones tienen el mismo formato, con la finalidad <strong>de</strong> intentar asimilar <strong>de</strong>forma intensa las distintas técnicas empleadas, entregando un pequeño resumen al final paraque los docentes trabajen sobre él.En la primera sesión, tras una presentación, se establecieron los objetivos a conseguiren el taller, las pautas a observar para obtener el máximo aprovechamiento <strong>de</strong>l mismo y se<strong>de</strong>scribió el formato común <strong>de</strong> las sesiones.OBJETIVOS• Conocer y compren<strong>de</strong>r los mecanismos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> estrés.• Apren<strong>de</strong>r y practicar sencillas técnicas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> estrés.• Conocer mejor el cuerpo humano, observar sus reacciones y apren<strong>de</strong>r a influirpositivamente en las mismas.• Experimentar los diferentes tipos <strong>de</strong> relajación existentes.• Trabajar con la respiración y observar sus efectos.204


PAUTAS• Material necesario y vestimenta (manta, cojín, chandal, ...).• Normas durante las sesiones (uso <strong>de</strong>l móvil, puerta cerrada).• Normas durante las relajaciones.FORMATO• Entrada y explicación <strong>de</strong> lo que se va a trabajar cada día. Duración 30min.• Relajación inicial (20min.).• Ejercicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbloqueo (15 min.).• Ejercicios <strong>de</strong> propiocepción (30 min.).• Descanso y comentarios (10 min.).• Ejercicios <strong>de</strong> respiración (40 min.).• Relajación final (25min.).• Despedida y comentarios (10 min.).PROCEDIMIENTOSMETODOLOGÍA EMPLEADALa metodología que se empleó en las 3 sesiones fue seguir el principio propioceptivo<strong>de</strong> explicación / acción / conclusión. Explicación <strong>de</strong> los objetivos y forma <strong>de</strong> realizar cadaejercicio con la finalidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r conseguir la máxima colaboración y comprensión por parte<strong>de</strong>l alumno. Acción correcta <strong>de</strong>l ejercicio para intervenir en el mecanismo <strong>de</strong> memoriaautomática y evitar conductas o sensaciones in<strong>de</strong>seables. Y, por último, conclusión en comúncon el objetivo <strong>de</strong> reforzar el ejercicio o técnica aprendida y favorecer la empatía <strong>de</strong> losalumnos en cuanto a los resultados y sensaciones producidas.Dicho principio propioceptivo es <strong>de</strong> la máxima importancia en el caso <strong>de</strong> las diferentesrelajaciones practicadas, a fin <strong>de</strong> que éstas sean lo más asépticas, científicas e inocuas, dadolos distintos estados que se producen.EJERCICIOS PROPIOCEPTIVOSSon sencillos ejercicios para percibir nuestro cuerpo y po<strong>de</strong>r influir <strong>de</strong> formaaltamente positiva en la memoria <strong>de</strong>l movimiento. Actúan directamente sobre losnociceptores, que son sensores situados en los músculos y articulaciones que informan alcerebro <strong>de</strong> nuestra posición, estado artículo-muscular, etc. Son beneficiosos para todo elmundo, especialmente personas mayores, niños, individuos que necesitan terapias específicas,y grupos sujetos a condiciones <strong>de</strong> estrés.El grupo <strong>de</strong> docentes realizó en las tres sesiones 16 ejercicios, efectuados con lassiguientes premisas:205


• Lentitud <strong>de</strong> movimientos.• Actitud mental, no física.• Concentración en las sensaciones.• Refuerzo <strong>de</strong>l efecto recuerdo <strong>de</strong>l cuerpo.Los ejercicios básicos fueron los siguientes:• Toma <strong>de</strong> conciencia (1 ejercicio).• Posiciones anatómicas (3 ejercicios).• Ejercicios <strong>de</strong> pies (1 ejercicio).• Ejercicios <strong>de</strong> piernas (2 ejercicios).• Ejercicios <strong>de</strong> brazos (2 ejercicios).• Ejercicios <strong>de</strong> columna (1 ejercicio).• Ejercicios <strong>de</strong> hombros/nuca (3 ejercicios).• Ejercicios <strong>de</strong> cara/ lengua (2 ejercicios).• Recorrido osteo-artículo-muscular (1 ejercicio).TÉCNICAS DE DESBLOQUEOTécnicas <strong>de</strong> liberación o <strong>de</strong>sbloqueo <strong>de</strong> la columna vertebral con reflejo en el SistemaNervioso Simpático, así como en el Parasimpático. Producen inmediatos efectos físicos quefueron <strong>de</strong>bidamente explicados durante su realización.Se efectuaron 8 técnicas básicas sencillas y <strong>de</strong> inmediata aplicación, basadas la mayorparte <strong>de</strong> ellas en el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> energía, y en la reducción <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> estrés.TÉCNICAS DE RELAJACIÓNSe <strong>de</strong>tallaron exhaustivamente los distintos estados progresivos que se pue<strong>de</strong>nalcanzar con las diferentes técnicas <strong>de</strong> relajación y se explicaron todas las distintas actitu<strong>de</strong>sfavorecedoras <strong>de</strong> dichos estados. Cada técnica posee unas virtu<strong>de</strong>s terapéuticas que fueronpormenorizadas con <strong>de</strong>talle. A modo <strong>de</strong> resumen se incluyen los distintos estados <strong>de</strong>relajación físicos y emocionales o mentales y todas las relajaciones practicadas.Estados físicos progresivos <strong>de</strong> relajación:• Somnolencia inicial.• Desconexión con el entorno.• Relajación física muscular.206


Estados emocionales o mentales progresivos:• Silencio mental.• Relajación mental.• Fortaleza y conciencia interior.• Alegría, gozo, optimismo.• Agra<strong>de</strong>cimiento y amor universal.• Devoción, espiritualidad intensa, genuina felicidad.Señalar que no todos los estados son fácilmente alcanzables por todas las personas, enespecial los últimos, y la progresividad general <strong>de</strong> todos ellos alcanzando los más difíciles acontinuación <strong>de</strong> sus prece<strong>de</strong>ntes.Relajaciones practicadas:‣ Relajación muscular manifiesta, basada en el principio <strong>de</strong> contracción / relajación,favorecedora <strong>de</strong> estados físicos (2 ejercicios).‣ Relajación respiratoria, incidiendo particularmente en la concentración y relajaciónmental (1 ejercicio).‣ Autosugestión, favoreciendo la eliminación <strong>de</strong> estrés y utilizando principios sencillos<strong>de</strong> calor y pesa<strong>de</strong>z (1 ejercicio).‣ Visualizaciones, ejercicios <strong>de</strong> imaginación intuitiva <strong>de</strong> complejidad alta y generadores<strong>de</strong> estados altamente emocionales (3 ejercicios).‣ Meditaciones dirigidas ambas a aumentar la autoconfianza así como reducir el nivel <strong>de</strong>estrés (2 ejercicios).Todas las relajaciones practicadas trataron <strong>de</strong> mantener la atención focalizada en unpunto fijo y simple a fin <strong>de</strong> evitar la dispersión mental que se produce en muchas ocasiones.Así mismo se procuró seguir varios principios básicos, como son: Mantener una posturacorrecta, lograr una respiración profunda e intensa, canalizar la intención conscienterespecto a la relajación practicada, efectuar la correcta práctica según la técnica empleada ypor último inculcar una <strong>de</strong>dicación positiva a fin <strong>de</strong> mantener los efectos <strong>de</strong>seados en eltiempo.EJERCICIOS DE RESPIRACIÓNSe realizaron 9 tipos distintos <strong>de</strong> respiraciones, ejercicios todos ellos muy simples,sencillos y <strong>de</strong> gran eficacia como rápidos reductores <strong>de</strong> estrés. También se analizó laimportancia <strong>de</strong> la respiración y la forma correcta <strong>de</strong> efectuarla. La mayoría <strong>de</strong> los ejercicios serepitieron todos los días para favorecer su implantación en el alumno dadas sus apreciablescaracterísticas como rápido medio reductor <strong>de</strong> estrés.207


RESULTADOS Y CONCLUSIONESA continuación se exponen los resultados <strong>de</strong> la encuesta obtenidos sobre el grupo <strong>de</strong>21 docentes que participaron en el taller.1ª pregunta: Grado <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> objetivos:Muy bajo Bajo Normal Alto Muy alto0 0 12 (57%) 7 (33%) 2 (10%)2ª pregunta: Materiales presentados.Muy interesantes Interesantes Normal Poco interesantes Nada interesantes3 (15%) 15 (71%) 3 (14%) 0 03ª pregunta: Recursos utilizados:Muy A<strong>de</strong>cuados A<strong>de</strong>cuados Normal Poco a<strong>de</strong>cuados Nada a<strong>de</strong>cuados5 (24%) 13 (62%) 3 (14%) 0 04ª pregunta: Nivel <strong>de</strong> información:Muy bueno Bueno Normal Malo Muy malo4 (19%) 15 (71%) 2 (10%) 0 05ª pregunta: Aplicabilidad <strong>de</strong> los temas:Muy Alta Alta Normal Baja Muy baja6 (29%) 11 (52%) 4 (19%) 0 06ª pregunta: Intervención <strong>de</strong> los ponentes.Muy buena Buena Normal Mala Muy mala8 (38%) 12 (57%) 1 (5%) 0 07ª pregunta: Implicación <strong>de</strong> los asistentes.Muy baja Baja Normal Alta Muy alta0 0 9 (43%) 8 (38%) 4 (19%)8ª pregunta: Ambiente general.Muy positivo Positivo Normal Negativo Muy negativo6 (29%) 12 (57%) 3 (14%) 0 09ª pregunta: Recomendaría el curso.Mucho Bastante normal Poco Nada9 (43%) 11 (52%) 1 (5%) 0 010ª pregunta: El curso me ha parecido.Deficiente Flojo Apto Bueno Muy bueno0 0 2 (10%) 12 (57%) 7 (33%)208


Las principales conclusiones <strong>de</strong>l curso son las siguientes:Lo que más gustó fueron las relajaciones finales, especialmente los ejercicios <strong>de</strong>visualización, <strong>de</strong> dificultad media, lo cual indica el alto grado <strong>de</strong> motivación <strong>de</strong> los asistentes.También agradaron las explicaciones técnicas, he aquí algunos comentarios por parte<strong>de</strong> los asistentes:• "Me ha gustado especialmente el enfoque teórico y práctico totalmente neutro".• "Ha sido un curso práctico y he sido capaz <strong>de</strong> concentrarme y relajarme".Lo que menos gustó fue en general no profundizar más en algunas técnicas, y el pocotiempo <strong>de</strong>l curso. Los alumnos coinci<strong>de</strong>n mayoritariamente en añadir más horas y/o días alcurso.Las quejas en general van todas referidas a la sala (frío por parte <strong>de</strong> algunos alumnos ypoco espacio). Al respecto señalar que se procuró dar cabida al máximo número <strong>de</strong> asistentesposibles y que el frío es normal consecuencia <strong>de</strong> la relajación muscular.Por último señalar el interés mostrado en apren<strong>de</strong>r ejercicios para niños agresivos onerviosos, lo que exigiría un curso mucho más extenso, e intentar conseguir un grado <strong>de</strong>continuidad en el tiempo para <strong>de</strong>sarrollar más ampliamente estas técnicas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>estrés.BIBLIOGRAFÍASMITH, J. C. (1999). Entrenamiento ABC en relajación. Bilbao: Desclée <strong>de</strong> Brouwer.EPSTEIN, R. (2001). El gran libro <strong>de</strong> los juegos para aliviar el estrés. Barcelona: Oniro.HAARER-BECKER. S. (2001). Manual <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> fisioterapia. Barcelona: Paidotribo.BERTHERAT, TH. (1998). La guarida <strong>de</strong>l tigre. Barcelona: Paidós.BERTHERAT, TH. y BERNSTEIN, C. (1996). El cuerpo tiene sus razones. Barcelona:Paidós.LLUM, C. (1997). Pequeño manual <strong>de</strong> meditación. Madrid: Flechert.209


SIN CULTURA EVALUATIVA NO PUEDE HABER UNAEDUCACION DE CALIDADMaría Amparo Calatayud SalomDepartamento <strong>de</strong> Didáctica y Organización Escolar.Universidad <strong>de</strong> Valencia.RESUMENCon el artículo "sin cultura evaluativa no pue<strong>de</strong> haber una educación <strong>de</strong> calidad" se preten<strong>de</strong>iniciar un proceso <strong>de</strong> reflexión que incida en la vertiente <strong>de</strong> la evaluación entendida comoestrategia para la mejora <strong>de</strong> la profesionalidad docente. A<strong>de</strong>más, se presentan una serie <strong>de</strong>i<strong>de</strong>as sobre lo que supone acercarse tanto a la evaluación externa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivaabierta y optimizadora como a <strong>de</strong>terminadas prácticas autoevaluativas en las que laevaluación se convierta realmente en un instrumento excelente <strong>de</strong> aprendizaje.EL "SENTIR" DE LA EVALUACIÓNLa lectura <strong>de</strong>l Informe <strong>de</strong> la UNESCO sobre "la educación para el siglo XXI" en elque se afirma una <strong>de</strong> las premisas educativas más esenciales en momentos tan intempestivoscomo los que estamos viviendo, me ha llevado a compartir con todos/as vosotros/as una serie<strong>de</strong> reflexiones.Uno <strong>de</strong> los mensajes <strong>de</strong> dicho Informe trata <strong>de</strong> dar sentido al significado actual <strong>de</strong> laeducación: "La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas <strong>de</strong> un mundocomplejo y en perpetua agitación y al mismo tiempo, la brújula para po<strong>de</strong>r navegar por él".Pues bien, si hacemos un símil <strong>de</strong> ello, nuestra carta náutica será la cultura evaluativa ynuestras brújulas la autoevaluación y la evaluación externa si queremos hablar <strong>de</strong> calidad.Hemos empezado este artículo con una rotunda y veraz afirmación: "sin culturaevaluativa no pue<strong>de</strong> haber calidad en educación". Premisa que iremos <strong>de</strong>sgranando poco apoco, pero antes <strong>de</strong> ello vaya por <strong>de</strong>lante una serie <strong>de</strong> reflexiones preliminares.Como era <strong>de</strong> esperar y en los tiempos que corren, la evaluación se ha convertido en losúltimos años en uno <strong>de</strong> los temas estrella <strong>de</strong> la educación. La sociedad en la que vivimos,multicultural, diversa, mediática, técnica y globalizadora, marca nuevos <strong>de</strong>safíos a los que noson ajenos la educación y los docentes. En un mundo en el que los cambios acelerados, elpluralismo, la carencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías sólidas, la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> las creencias, el individualismohedonista y narcista, etc., propios <strong>de</strong> una cultura postmo<strong>de</strong>rna en la que se anteponen lógicas<strong>de</strong> mercado que pi<strong>de</strong>n eficiencia y calidad en educación, la evaluación se ha convertido, en210


algunos casos, en arma <strong>de</strong> doble filo que sirve a intereses que no se correspon<strong>de</strong>n con losnobles fines <strong>de</strong> la educación para todos y para cada uno.Ya en su momento, House y Howe (2001) nos advirtieron al término <strong>de</strong> su librotitulado "Valores en evaluación e investigación social" con la siguiente afirmación atrevida:"la evaluación es tan buena o tan mala como lo sea el marco axiológico <strong>de</strong> referencia en elque se encuadre, <strong>de</strong>l mismo modo que será tan buena a tan mala como la metodología <strong>de</strong>investigación que utilice"(pág.185). Esta reflexión nos <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ayudar a dilucidar y, sobretodo, a ser críticos con los tiempos <strong>de</strong> "evaluación" que, actualmente, van a <strong>de</strong>cantarse en unfuturo inmediato: pruebas externas <strong>de</strong> evaluación, evaluación <strong>de</strong>l profesorado, <strong>de</strong> centroseducativos, etc. Argumentos que tendrán que <strong>de</strong>finirse en la futura Ley <strong>de</strong> Calidad.Este articulo no va a versar sobre lo que aún se está discutiendo, dado que, hasta queno se apruebe dicha Ley todo quedará en interrogante. Mi intención es la <strong>de</strong> ofrecerargumentos que nos ayu<strong>de</strong>n a valorar y a no tener miedo a la evaluación externa que a<strong>de</strong>terminados colectivos docentes les está "poniendo" algo nerviosos. Como dijo un escritor,solamente "tienen miedo a ser evaluados los que no están seguros <strong>de</strong> lo que hacen".Los profesores hemos <strong>de</strong> estar seguros <strong>de</strong> lo que hacemos, <strong>de</strong>l por qué lo hacemos, <strong>de</strong>ltipo <strong>de</strong> individuos que queremos educar, <strong>de</strong>l para qué enseñamos,... y si aquello queenseñamos a nuestros alumnos/as luego merece la pena ser evaluado. En estos momentos enlos que se nos avecinan cambios transcen<strong>de</strong>ntales en nuestro sistema educativo motivar alprofesorado, respaldarle en su trabajo diario, reivindicar su papel <strong>de</strong> profesional cualificado esimprescindible si se quiere encarar con éxito la Ley <strong>de</strong> Calidad. Como apunta De Miguel Díaz(1993) nunca <strong>de</strong>bemos olvidar que los profesores constituyen el recurso más importante ycostoso <strong>de</strong>l input <strong>de</strong> un sistema educativo. Así como, también, para los autores Brophy yGood (1986), "los docentes son los que, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>terminan su calidad".Aunque hay que partir <strong>de</strong> esta premisa, quizás, también sea necesario preguntarnosahora: ¿por qué los docentes "presentamos" un sentimiento <strong>de</strong> "temor" hacia la evaluaciónexterna?, ¿por qué? Será quizás, porque supone ¿control?, ¿fiscalización <strong>de</strong> nuestra funcióncomo docentes? He aquí el quid <strong>de</strong> la cuestión y la razón don<strong>de</strong> radica uno <strong>de</strong> los principalesproblemas, aunque todos estemos <strong>de</strong> acuerdo en la siguiente afirmación: "es imposiblemejorar sin evaluar", como ya comentó Scriven (1991).Si bien es cierto que los docentes, como profesionales <strong>de</strong> la educación, solemos,normalmente, revisar nuestro trabajo, y nos preocupamos por mejorarlo, también es unarealidad que "eso <strong>de</strong> que venga una instancia externa al centro a evaluarnos" (según palabrastextuales <strong>de</strong> un profesor) <strong>de</strong>spierta no pocas suspicacias entre todos nosotros/as. Entre otrasrazones porque se entien<strong>de</strong> como mecanismo <strong>de</strong> control y no como instrumento facilitador.Como explicita Santos Guerra (2001) el evaluador externo no es el que dice al centrolo que hace bien y lo que hace mal. Y menos el que impone lo que tiene que hacer ena<strong>de</strong>lante. El evaluador externo no emite el juicio sino que ayuda a que los protagonistas lorealicen con mayor rigor. Siendo la tarea <strong>de</strong>l evaluador poner el espejo para que losprotagonistas se vean con claridad.211


NUESTRA REALIDAD MÁS INGENUA: EL "MIEDO A SER EVALUADOS"De todos es conocido que entre los profesores existe el miedo a ser evaluados y hacerexplícito en los documentos institucionales, bien sea, en la memoria <strong>de</strong> centro, etc. lo querealmente se ha hecho, se piensa y se siente en relación con el propio proceso <strong>de</strong> enseñanza yaprendizaje realizado. A<strong>de</strong>más, la evaluación <strong>de</strong> la propia labor docente se convierte enmuchos centros, aunque siempre hay excepciones, en un trámite puramente burocrático,esporádico, trivial, obligatorio que hay que pasar <strong>de</strong> la forma más rápida y superficial posible,queramos o no reconocerlo. Muy pocos nos atrevemos a hacer explícitas nuestras creencias yprácticas <strong>de</strong> evaluación en documentos que luego son presentados a la Inspección, a laAdministración Educativa, etc. Y qué <strong>de</strong>cir cuando se nos pi<strong>de</strong> que realicemos prácticas <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong> la propia actuación docente. Es en estos documentos aludidos don<strong>de</strong> realmenteten<strong>de</strong>mos a seleccionar los datos que confirman una visión positiva <strong>de</strong> nuestra actuación y arechazar todos aquellos datos disonantes. (Calatayud, 1999; 1999a; 1999b; 1999c; 1999d,1996).Si realmente pensamos <strong>de</strong> esta manera, ¿creemos que estamos preparados/as para quenos realicen una evaluación externa? Por supuesto que no. Pero efectivamente ¿cuáles sonesas "llamadas razones <strong>de</strong> peso"?, para que pensemos así.Quizás estas razones estriben al igual que ocurre con otros muchos planteamientoseducativos en una falta <strong>de</strong> información, preparación, formación, explicación al docente <strong>de</strong> lautilidad y beneficio que tiene el que le evalúen su trabajo tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro como <strong>de</strong>s<strong>de</strong>fuera. Es necesario que el profesorado esté específicamente profesionalizado en este campo. Eincluso añadiría que al igual que es importante una formación, aún lo es más la predisposicióny actitud que presente el docente hacia la evaluación.El cierto que, muchas veces, el docente <strong>de</strong>sconoce la utilidad real <strong>de</strong> la evaluaciónprofesional como estrategia: a) para ayudar a reflexionar sobre los éxitos y fracasos ybasándose en esta reflexión modificar la forma <strong>de</strong> enseñar, <strong>de</strong> evaluar, etc.; b) comoherramienta apropiada para tener una percepción más fiel <strong>de</strong> su actuación en el aula; c) comoinstrumento para po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar cuáles son las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación y crear estrategiaspara satisfacerlas, mejorando con ello su ejercicio profesional; d) como estrategia que facilitael crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo profesional, entre otros (Calatayud, 2001; 2001a).Mi pregunta en estos momentos resi<strong>de</strong> en: ¿ha habido alguien que le explique alprofesorado la "virtualidad" <strong>de</strong> la evaluación? La mayoría <strong>de</strong> las veces, no. Como en tantasocasiones nos ocurre en la educación nos embarcamos en distintos "barcos" sin conocer elrumbo, sin tener la brújula a<strong>de</strong>cuada y, lo que pue<strong>de</strong> resultar más ingenuo, sin conocer el porqué y el para qué <strong>de</strong> ello. Como muy bien <strong>de</strong>cía un proverbio japonés "si no sabes <strong>de</strong> dón<strong>de</strong>vienes, no sabes dón<strong>de</strong> estás, si no sabes dón<strong>de</strong> estás, no sabes a dón<strong>de</strong> quieres ir, ni lo quequieres conseguir".También es cierto que para llegar a asumir estas i<strong>de</strong>as es necesario <strong>de</strong>spojarse <strong>de</strong>limperio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas "culturas latentes" que aún están presentes en nuestros centros.Cuando hablamos <strong>de</strong> "culturas latentes" estamos haciendo referencia a <strong>de</strong>terminadascaracterísticas culturales que forman parte <strong>de</strong> la institución escolar, y que dificultan en granmedida el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> evaluación docente. La cultura <strong>de</strong>l individualismoprofesional, la competitividad, la simplificación <strong>de</strong> los procesos educativos, la obsesión por lainmediatez <strong>de</strong> los resultados, la cultura <strong>de</strong>l mínimo esfuerzo, la cultura <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> taifas en212


cada aula, etc. Estas asunciones están, más si cabe, <strong>de</strong>svirtuando y dificultando el genuinoprincipio <strong>de</strong> la evaluación profesional. Prácticas que están reclamando que el profesorado sesensibilice hacia nuevos valores: frente al individualismo, la colaboración; frente a la<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, la autonomía; frente al aislamiento, la comunicación; frente a la direcciónexterna, la autorregulación y crítica colaborativa (Calatayud, 2000; 2000a; 2000b; 2000c;2000d; 2000e).FINALMENTE, NO ES UN CAPRICHOEmpeñarse en que las cosas cambien exige un compromiso ético, unos recursos, untiempo "para llegar a digerirlo", una formación, así como unas condiciones institucionales quehagan viable dicho cambio. Cambio que necesariamente ha <strong>de</strong> dirigirse hacia un uso <strong>de</strong> laevaluación entendida como estrategia para la mejora <strong>de</strong> la profesionalidad docente. Sin laconsecución <strong>de</strong> este claro objetivo, la evaluación <strong>de</strong> la práctica docente que no tenga unaimplicación directa en el quehacer educativo se convierte en papel mojado <strong>de</strong> cara a la galería,pero no <strong>de</strong> cara a la mejora <strong>de</strong> la propia institución escolar, así como tampoco <strong>de</strong> cara a lamejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la enseñanza.Si bien es cierto que la calidad y la evaluación forman parte <strong>de</strong> una misma moneda,también lo es que, para iniciar el camino hacia la calidad, hemos <strong>de</strong> empezar por intentarasumir una misma cultura evaluativa. Evaluar por evaluar no tiene sentido. El sentido sólo loencontraremos si la evaluación se convierte en una ocasión excelente <strong>de</strong> aprendizaje.En nuestras manos está el caminar hacia una nueva cultura evaluativa, hacia unacultura <strong>de</strong> cambio que admita la posibilidad <strong>de</strong> que nos po<strong>de</strong>mos equivocar, así como <strong>de</strong>plantear con rigor por qué nos hemos equivocado y la forma mejor <strong>de</strong> evitar el error en elfuturo. I<strong>de</strong>a que presenta la siguiente virtualidad: acercarse a la evaluación externa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva abierta y optimizadora. Sólo a través <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> ésta y <strong>de</strong> las prácticasautoevaluativas podremos ir mejorando y alcanzando una mayor calidad en la educación. Elfuturo que le queramos dar a ello sólo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> todos nosotros/as, así como <strong>de</strong>l color <strong>de</strong>lcristal con el que nos acerquemos a la realidad <strong>de</strong> la evaluación externa. No olvi<strong>de</strong>mos que elfuturo pertenece a aquellos docentes que aprovechan la oportunidad <strong>de</strong> crearlo.BIBLIOGRAFÍABROPHY, J. y GOOD, T. (1986). Teacher behavior and stu<strong>de</strong>nt achievement. En M.Wittrock, Handbook of research on teaching. New York, MacMillan.CALATAYUD SALOM. A. (2001). La evaluación docente. Invitación a la reflexión".Actualidad Docente, 217.CALATAYUD SALOM, A. (2001a). Laboratorio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as ante la conflictividad en loscentros educativos. En A. Caruana (coord.) Orientación y Tutoría. Intercambio <strong>de</strong>Experiencias y Recursos. Alicante: <strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> <strong>Elda</strong>, 59 - 64.CALATAYUD SALOM. A. (2000). L´autoavaluació <strong>de</strong>l docent al servei <strong>de</strong>l seu<strong>de</strong>senvolupament professional. Una experiència enriquidora. GUIX, 264.213


CALATAYUD SALOM. A. (2000a). La evaluación light en fase terminal. PeriódicoProfesional <strong>de</strong> la Enseñanza: Magisterio Español, 11.472 (6 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong>l 2000).CALATAYUD SALOM. A (2000b). La evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria.Dificulta<strong>de</strong>s percibidas y estrategias <strong>de</strong> superación. Ciencias <strong>de</strong> la Educación, 183, Julio-Septiembre.CALATAYUD SALOM. A. (2000c). La supremacía <strong>de</strong>l examen: La evaluación comoexamen. Su uso y abuso, aún, en la Educación Primaria. Bordon, 2 (52).CALATAYUD SALOM. A. (2000d). La cultura <strong>de</strong> lo efímero en la evaluación docente.Periódico Digital <strong>de</strong> Información Educativa: Comunidad Escolar, 662. http: //comunida<strong>de</strong>scolar.pntic.mec.es/662/tribuna.html. (20 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong>l 2000).CALATAYUD SALOM. A. (2000e). Panorama inquietante <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> laevaluación en la Educación Secundaria Obligatoria". Educadores, 196. Octubre-Diciembre.CALATAYUD SALOM, A. (1999). La creencia en la objetividad <strong>de</strong> la evaluación. Unailusión imposible. Aula Abierta, 73.CALATAYUD SALOM, A. (1999a). El gran abismo entre la evaluación y la calificación.Educadores, 190-191 (41). Abril-Septiembre.CALATAYUD SALOM. A (1999b). La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los tests estandarizados en el mundoeducativo. La necesidad <strong>de</strong> su reconversión educativa. Ciencias <strong>de</strong> la Educación, 180,Octubre-Diciembre.CALATAYUD SALOM. A. (1999c). La alergia a la evaluación <strong>de</strong>l profesorado. PeriódicoProfesional <strong>de</strong> la Enseñanza: Magisterio Español, 11.433 (22 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1999).CALATAYUD SALOM. A. (1999d). La evaluación educativa: entre el <strong>de</strong>seo y la realidad.Periódico Digital <strong>de</strong> Información Educativa: Comunidad Escolar, 641. http:// comunida<strong>de</strong>scolar.pntic.mec.es/641 /tribuna.html.CALATAYUD SALOM. A. (1996). La Evaluación <strong>de</strong>l profesorado en Educación Primaria:sus protagonistas. GUIX, 22.DE MIGUEL DIAZ, M. (1993). Evaluación y <strong>de</strong>sarrollo profesional docente. Universidad <strong>de</strong>Oviedo: KRK Ediciones.HOUSE, R.R y HOWE, K.R. (2001). Valores en evaluación e investigación social. Madrid:Morata.SANTOS GUERRA, M.A. (2001). La escuela que apren<strong>de</strong>. Madrid: Morata.SCRIVEN, M. (1991). The <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce of teacher <strong>de</strong>velopment on teacher evaluation. En P.Hugues (Ed), Teacher´s Professional Development. Australia: ACER.214


AULAS HOSPITALARIAS:LA EDUCACIÓN DEL NIÑO HOSPITALIZADOJuan M. Ortigosa Quiles 1 , María J. García Fuster 2y María J. Quiles Sebastián 31 UNED. Centro Asociado <strong>de</strong> Elche, 2 Hospital General Universitario <strong>de</strong> Elche,3Universidad Miguel Hermán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> ElcheRESUMENEl absentismo escolar consecuencia <strong>de</strong> la estancia hospitalaria larga o frecuente preocupa alos profesionales encargados <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r el bienestar emocional <strong>de</strong>l niño hospitalizado. Bajo la<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> pedagogía hospitalaria se encuadra la labor dirigida a cubrir las necesida<strong>de</strong>sque la escolarización normal favorece. En el presente artículo se analizan los objetivosfundamentales <strong>de</strong> la labor pedagógica y se proponen formas <strong>de</strong> operativizar la acciónpedagógica en el ambiente hospitalario para hospitalizaciones <strong>de</strong> corta estancia.INTRODUCCIÓNLa escuela tiene una función socializadora fundamental en el <strong>de</strong>sarrollo infantil. Sibien se entien<strong>de</strong> como fuente <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> conocimiento, su finalidad es mucho máscompleja, extensa y profunda. La escuela es el medio don<strong>de</strong> el niño apren<strong>de</strong> a crecer ensociedad, adquiere habilida<strong>de</strong>s para relacionarse con sus iguales, y acce<strong>de</strong> paulatinamente alentorno, normas y estructuras sociales.La enfermedad supone la discontinuidad en el sentido biográfico <strong>de</strong> la persona don<strong>de</strong>se quebrantan las expectativas, la libertad y el sentido <strong>de</strong> autocontrol (Polaino-Lorente, 1997).A<strong>de</strong>más, cualquier experiencia que altere el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño repercutirá sobre su evoluciónen las áreas <strong>de</strong> lenguaje, motricidad, social, adaptativa y cognitiva que <strong>de</strong>berán recuperarse enun futuro.La hospitalización está entre los eventos consi<strong>de</strong>rados causa <strong>de</strong> alteración evolutiva,pues los niños que pa<strong>de</strong>cen estancias hospitalarias prolongadas y/o frecuentes, o sufren losefectos <strong>de</strong> su enfermedad en casa, ven afectada su actividad escolar <strong>de</strong> forma muysignificativa. Los datos aportados por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística hablan <strong>de</strong> 3.110.014<strong>de</strong> ingresos o reingresos con una estancia media <strong>de</strong> 7 días (INE, 1995), por lo que estamosante una situación que implica a un número importante <strong>de</strong> niños en edad escolar.215


Ante esta situación el personal sanitario ha tomado conciencia acerca <strong>de</strong> la necesidad<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>sarrollo evolutivo <strong>de</strong>l paciente infantil <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la asistenciaintegral al niño hospitalizado. En este sentido, un hito importante fue la publicación <strong>de</strong> laCarta Europea <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> los Niños Hospitalizados, establecida por el ParlamentoEuropeo en el año 1986, y que se sensibiliza ante la problemática escolar surgida <strong>de</strong> laobligatoria estancia hospitalaria:1. Derecho <strong>de</strong>l niño a proseguir su formación escolar durante su permanencia en elhospital, y a beneficiarse <strong>de</strong> las enseñanzas <strong>de</strong> los maestros y <strong>de</strong>l material didácticoque las autorida<strong>de</strong>s escolares pongan a su disposición, en particular en el caso <strong>de</strong> unahospitalización prolongada, con la condición <strong>de</strong> que dicha actividad no causeperjuicios a su bienestar y/o no obstaculice los tratamientos que se siguen.2. Derecho <strong>de</strong>l niño a po<strong>de</strong>r recibir estudios en caso <strong>de</strong> hospitalización parcial(hospitalización diurna) o <strong>de</strong> convalecencia en su propio domicilio.Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> actividad docente en hospitales españoles se remontan a los años60 con la apertura <strong>de</strong> la primera escuela en el Hospital <strong>de</strong> la Paz <strong>de</strong> Madrid (Ortiz, 1994). Sinembargo, Polaino-Lorente y Lizasoáin (1992) indican que el comienzo <strong>de</strong> la intervenciónpedagógica se sitúa en 1982 como consecuencia <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> IntegraciónSocial <strong>de</strong> los Minusválidos (Ley 13/1982, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> abril, BOE 30 <strong>de</strong> abril, 1982) que seexpresa en los siguientes términos: “Todos los hospitales, tanto infantiles como <strong>de</strong>rehabilitación, así como aquellos que tengan servicios pediátricos permanentes... queregularmente ocupen cuando menos la mitad <strong>de</strong> sus camas, con enfermos cuya estancia yatención sanitaria sean abonadas con cargo a recursos públicos, tendrán que contar con unasección pedagógica para prevenir y evitar la marginación <strong>de</strong>l proceso educativo <strong>de</strong> losalumnos en edad escolar internados en dichos hospitales”.En el mismo sentido, el Real Decreto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las acciones dirigidas a lacompensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en educación ofrece un marco jurídico para la creación enEspaña <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s escolares <strong>de</strong> apoyo en instituciones hospitalarias para aquellos niños cuyahospitalización impida la asistencia normal a la escuela (Cid, 1996).Evi<strong>de</strong>ntemente, el camino recorrido no ha sido fácil pues, como señalan Ortiz yFernán<strong>de</strong>z (1999), “en nuestro país hay una escasa tradición <strong>de</strong> integrar aspectos psicosocialesen la práctica médica quizás por la poca consi<strong>de</strong>ración que reciben éstos en la formación <strong>de</strong>los profesionales sanitarios” (p. 767), pero la progresiva incorporación a la red sanitaria <strong>de</strong>profesionales especializados en la atención sociopsicopedagógica y la aceptación <strong>de</strong> larepercusión <strong>de</strong> aspectos psicológicos sobre el bienestar <strong>de</strong>l niño hospitalizado han aceleradola implementación <strong>de</strong> la labor docente con el niño enfermo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema sanitario.En <strong>de</strong>finitiva, la unión <strong>de</strong> una mayor conciencia sociosanitaria junto con el posteriorapoyo legislativo constituyen la piedra angular que ha permitido el progresivo emplazamientoy <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad pedagógica hospitalaria.216


OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN EL HOSPITALLos diferentes objetivos <strong>de</strong> la pedagogía hospitalaria propuestos por diversos autoresse pue<strong>de</strong>n agrupar en cuatro puntos (Bayo, Insa, Ferrer y Valle, 1994; González-Simancas,1990; Polaino-Lorente y Lizasoáin,1992): 1) proseguir el proceso normal <strong>de</strong> aprendizajesegún el curriculum escolar, 2) mantener al niño en un papel activo, 3) ayudar almantenimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño como individuo, y 4) tratar las necesida<strong>de</strong>s, dudas ytemores que surgen como consecuencia <strong>de</strong> la hospitalización y referidas a ésta. Mantener lasalud psíquica <strong>de</strong>l niño como parte integrante <strong>de</strong>l bienestar general.Proceso normal <strong>de</strong> aprendizaje según el currículum escolarUna <strong>de</strong> las repercusiones <strong>de</strong> la hospitalización infantil es el absentismo escolar y laconsecuente pérdida <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> aprendizaje escolar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> relación con loscompañeros <strong>de</strong> clase y amigos (Weitzman, Walker y Gortmaker, 1986). Por ello, darcontinuidad a la actividad escolar es uno <strong>de</strong> los principales objetivos <strong>de</strong>l aula hospitalaria.Con esta intervención se persigue establecer un vínculo temporal entre el pasadoescolar, la estancia hospitalaria y el futuro regreso a la escuela, evitando que se produzca un<strong>de</strong>sajuste significativo con respecto a la marcha normal <strong>de</strong> la clase.Papel activoLa hospitalización propicia momentos <strong>de</strong> monotonía y, en consecuencia, aburrimiento,contribuyendo al <strong>de</strong>terioro físico y mental <strong>de</strong>l individuo (Dobbs y Poletti, 1980). A<strong>de</strong>más, lasensación <strong>de</strong> incapacidad también embarga al niño <strong>de</strong>bido a que su actividad cotidiana estádrásticamente alterada. Recuér<strong>de</strong>se que en la infancia un criterio <strong>de</strong> bienestar físico es laposibilidad <strong>de</strong> realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>seadas como jugar o hacer <strong>de</strong>porte (Barrio, 1990).En este sentido es importante introducir el concepto <strong>de</strong> estructuración <strong>de</strong>l tiempo.Según Dobbs y Poletti (1980), la estructuración <strong>de</strong>l tiempo en el hospital está en función <strong>de</strong> laedad, el tipo <strong>de</strong> enfermedad, la duración <strong>de</strong> la hospitalización, la inmovilización requerida, laestructura mental y el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo psicosocial <strong>de</strong> la persona. Siguiendo a estos mismoautores las modificaciones más frecuentes en la estructuración <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>l pacientehospitalizado se producen en seis áreas: 1) recogimiento sobre sí mismo, 2) activida<strong>de</strong>srituales, 3) activida<strong>de</strong>s productivas o recreativas, 4) pasatiempos, 5) juegos y 6) intimidad.La labor <strong>de</strong>l profesional es gestionar la actividad <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong> modo que incremente eltiempo que pasa en relación con el entorno, se adapte a los hábitos y normas hospitalarias,participe en activida<strong>de</strong>s que fomenten la sensación <strong>de</strong> utilidad y favorezcan la relación conotras personas, pero que también preserven su individualidad.Desarrollo como individuoLa atención pedagógica se <strong>de</strong>be regir por los principios <strong>de</strong> autonomía,individualización, socialización y <strong>de</strong>sarrollo personal (González-Simancas, 1990). Laestructura hospitalaria favorece la pérdida <strong>de</strong> intimidad, i<strong>de</strong>ntidad y autonomía durante la217


hospitalización. Si bien al niño se le i<strong>de</strong>ntifica por su nombre, es raro acce<strong>de</strong>r a unconocimiento más profundo <strong>de</strong> su biografía como individuo y no como enfermo. Es unapersona que se encuentra en un período evolutivo crucial para configurar su futurapersonalidad, cualquier evento que interfiera negativamente en este proceso pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar unahuella difícil <strong>de</strong> borrar. Por ello, reafirmar la sensación <strong>de</strong> individualidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unainstitución que favorece que se difuminen los límites entre i<strong>de</strong>ntidad individual y anonimato,se constituye en otro <strong>de</strong> los retos <strong>de</strong>l maestro en el hospital.No hay que obviar el papel <strong>de</strong>l hospital como agente socializador <strong>de</strong>bido a laposibilidad que la hospitalización ofrece para extraer experiencias positivas. El hospital es unelemento más <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas que el niño tienen la oportunidad <strong>de</strong> conocer ycompren<strong>de</strong>r. La estancia hospitalaria es una ocasión perfecta para aproximar el entornohospitalario al niño y un marco apropiado para que aprenda a enfrentarse y tolerar situacionesque requieren <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> adaptación y superación.Necesida<strong>de</strong>s, dudas y temoresLa percepción <strong>de</strong> la hospitalización como un evento que contiene situacionesamenazantes, consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconocimiento, el condicionamiento <strong>de</strong> experienciasnegativas previas o la falta <strong>de</strong> estrategias a<strong>de</strong>cuadas para afrontar las distintas situacionesintrahospitalarias genera en el niño sentimientos <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión, amenaza, culpabilidad, etc.Para Fuster et al (1990) los objetivos <strong>de</strong> las aulas hospitalarias <strong>de</strong>ben ser tanto <strong>de</strong> tipopedagógico como psicoterapéutico (p. ej. prevenir el sentimiento <strong>de</strong> frustración). Para ello, enel aula se promoverá la expresión <strong>de</strong> sentimientos negativos que dificultan el bienestar <strong>de</strong>lniño durante la estancia hospitalaria a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s programadas individuales ogrupales.Los padres han adquirido una importancia innegable como elementos <strong>de</strong> apoyo social,integrándose <strong>de</strong> forma activa en el bienestar emocional <strong>de</strong> su hijo durante la estanciahospitalaria. Es aconsejable que participen en algunas tareas <strong>de</strong>l aula, especialmente enaquellas que vayan encaminadas a propiciar la expresión <strong>de</strong> sentimientos, resolución <strong>de</strong> dudaso aprendizaje <strong>de</strong> estrategias para afrontar las situaciones temidas.OPERATIVIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS EDUCATIVOSCada ambiente comunitario tiene su idiosincrasia, lo que supone unas características<strong>de</strong>finitorias que diferencia unos <strong>de</strong> otros. Por tanto, es importante establecer cómooperativizar los objetivos antes mencionados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito hospitalario.El concepto <strong>de</strong> aula hospitalaria no <strong>de</strong>be simplificarse a una sala con un horarioestricto. Cualquier lugar y momento pue<strong>de</strong> ser a<strong>de</strong>cuado para intervenir en el ámbitoeducativo con un niño. Por lo tanto, las características <strong>de</strong>l aula hospitalaria <strong>de</strong>ben ser:‣ Abierta: Bien por <strong>de</strong>sinformación, <strong>de</strong>smotivación o incapacidad física, el niño estarápasivo ante el aula. El maestro acercará el aula al niño, para lo cual contactará con lospadres y les informará <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> este servicio así como sus activida<strong>de</strong>s ybeneficios. Por otra parte, el aula se exten<strong>de</strong>rá a la habitación para aten<strong>de</strong>r a aquellosniños con movilidad restringida. Para ello, siguiendo la línea <strong>de</strong>l “ludomovil”218


(González, Costa, Tevar y Benavi<strong>de</strong>s, 1996), se pue<strong>de</strong> utilizar lo que <strong>de</strong>nominaremos“aulamovil”.‣ Equipada: El aula estará provista <strong>de</strong> material para aten<strong>de</strong>r a las distintas característica<strong>de</strong> los niños. Si bien se utilizará el material escolar <strong>de</strong>l niño, también se <strong>de</strong>be contarcon material para trabajar aspectos no académicos como la expresión emocional o lashabilida<strong>de</strong>s sociales.‣ Ambientada: La arquitectura, <strong>de</strong>coración y acondicionamiento <strong>de</strong>l aula estaránfuncionalmente adaptadas al niño para cumplir las funciones <strong>de</strong> acogimiento,integración y confortabilidad.El cumplimento <strong>de</strong> las anteriores características funcionales facilitará la a<strong>de</strong>cuadaejecución <strong>de</strong> la labor educativa. La elaboración <strong>de</strong> los programas educativos hospitalarios seguiará por los principios <strong>de</strong>:‣ Flexibilidad: Su objeto es la adaptabilidad e individualización <strong>de</strong> programas enfunción <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> edad, rendimiento escolar, enfermedad y situaciónintrahospitalaria. Como señalan León y Fernán<strong>de</strong>z (1997) los alumnos que asisten alaula forman grupos heterogéneos en el sentido <strong>de</strong> distintas eda<strong>de</strong>s, ritmos <strong>de</strong>aprendizaje, centros <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, ambiente cultural y familiar y tipo <strong>de</strong> dolencia.‣ Lúdicos: El juego en la infancia es un medio muy útil para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>scognitivas y/o psicomotrices, así como un marco a<strong>de</strong>cuado para trabajar las relacionessociales o los miedos médicos. González, Benavi<strong>de</strong>s y Montoya (2000) clasifican eljuego <strong>de</strong>sarrollado en el hospital como evolutivo o médico. El primero es aqueldirigido a favorecer las necesida<strong>de</strong>s evolutivas <strong>de</strong>l niño; el segundo se caracteriza porestar centrado en el contexto hospitalario. Respecto a este último, su aplicación facilitala <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s en el niño (miedos, problemas <strong>de</strong> comunicación,adaptación, etc.), y es un canal <strong>de</strong> comprensión y preparación para los procedimientose intervenciones médicas (McCue, 1988).‣ Integración: Es importante fomentar la relación entre los niños y <strong>de</strong> estos con elpersonal sanitario, en especial en aquellos que muestren déficit <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>ssociales. Del mismo modo, los programas contemplarán la necesidad <strong>de</strong> mantenervínculos con el ambiente natural <strong>de</strong>l niño, con este fin se fomentará la comunicacióncon los hermanos, amigos y compañeros <strong>de</strong> escuela a través <strong>de</strong> cartas, cintas <strong>de</strong> caseteu or<strong>de</strong>nador.LABOR DOCENTE EN LA ESCUELA DEL HOSPITAL GENERALUNIVERSITARIO DE ELCHELa operativización <strong>de</strong> los principios y objetivos <strong>de</strong> la intervención pedagógicaconlleva la adaptación <strong>de</strong> la práctica docente al entorno hospitalario basándose en laconcepción expresada en la carta <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>l niño hospitalizado mencionadaanteriormente.219


A continuación se expone la experiencia realizada en el Hospital GeneralUniversitario <strong>de</strong> Elche como ejemplo <strong>de</strong> la actividad docente en un hospital caracterizado porla corta estancia <strong>de</strong> los niños ingresados.CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD DOCENTE EN EL HOSPITALGENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHEEl rango <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> los alumnos atendidos en la sección <strong>de</strong> escolares <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong>Pediatría es <strong>de</strong> 3 a 16 años, habitualmente remitidos por las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> urología, O.R.L.,traumatología, oftalmología, cirugía general, y que en ocasiones se encuentran en situación <strong>de</strong>aislamiento preventivo o con repetidas estancias por enfermedad crónica. Partiendo <strong>de</strong> estasituación, la actividad docente se basa en los objetivos que se muestran en el cuadro 1,referidos al área pedagógica, psicológica y social. Si bien, en general, se trata <strong>de</strong> objetivosaplicables a cualquier hospital, aquí cabe <strong>de</strong>stacar la forma en que estos son llevados a caboen el caso <strong>de</strong> estancias cortas.El amplio rango <strong>de</strong> edad junto con la movilidad diaria (ingresos y altas) repercutensobre la diversidad <strong>de</strong> intereses personales, situaciones médicas, etc; lo que implica lanecesidad <strong>de</strong> contar con una extensa batería <strong>de</strong> tareas escolares <strong>de</strong> distintas áreas y cursos, asícomo activida<strong>de</strong>s recreativas y lúdicas, pero estableciendo objetivos a muy corto plazo. Estosupone fundamentar la escuela sobre la diferencia y el momento presente, tratando <strong>de</strong>aprovechar la diversidad y la estancia breve en vez <strong>de</strong> afrontarla como un inconveniente. Sóloen el caso <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> larga estancia se contacta con el centro escolar para establecer untrabajo coordinado.Del mismo modo, la educación se focaliza en las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alumno y no en suslimitaciones, aportando la ayuda más idónea para el niño (ayudas físicas, verbales, etc.). Esimportante preservar la sensación <strong>de</strong> utilidad, capacidad y actividad, para lo que se haceimprescindible aprovechar las posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong>l alumno a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s quepotencien la capacidad más que la limitación.Cuadro 1. Objetivos sociopsicopedagógicos <strong>de</strong> la actividad docente en el aula <strong>de</strong>lHospital General Universitario <strong>de</strong> ElcheÁREAOBJETIVOSPEDAGÓGICA• Continuar hábitos <strong>de</strong> trabajo.• Utilizar la creatividad.• Estimular y motivar al niño.• Trabajar programas flexibles e individualizados.• Mantener la continuidad con el curso escolar.220


Cuadro 1. (continuación)ÁREAOBJETIVOSPSICOLÓGICA• Normalizar frente a la ansiedad y pesimismo que se produce en el mediohospitalario.• Aten<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s afectivas y lúdicas.• Proporcionar tranquilidad, confianza y un clima <strong>de</strong> armonía para que laestancia sea lo menos dolorosa posible.• Reforzar la autoestima.SOCIAL• Establecer relaciones personales.• Favorecer el proceso <strong>de</strong> humanización hospitalaria.• Fomentar la cooperación entre niños.En general, nos encontramos con niños <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> participar en activida<strong>de</strong>s. Elaburrimiento y la ansiedad son dos reacciones habituales durante las primeras horas <strong>de</strong> lahospitalización, por lo que ayudar a vencerlas se convierte en el objetivo inicial <strong>de</strong> laactividad docente. Del mismo modo, en este momento <strong>de</strong> la hospitalización, la mayornecesidad <strong>de</strong> afecto requiere mucha atención por parte <strong>de</strong> la maestra, a quien también lospadres confían sus preocupaciones y anhelos.Asimismo es importante establecer activida<strong>de</strong>s grupales que fomenten la relaciónentre los niños, ayudando muy especialmente a aquellos que se muestran más retraídos. Paraestos casos, es conveniente empezar con tareas en parejas y progresivamente ir incluyendo alniño en un grupo más amplio. La programación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s fuera <strong>de</strong> la habitacióncontribuye a prevenir el aislamiento <strong>de</strong>l niño a la par que favorece su <strong>de</strong>sarrollo social.En cuanto al docente, <strong>de</strong>cir que es difícil acorazarse ante el sentimiento <strong>de</strong> tristeza quesupone la marcha <strong>de</strong> un alumno. Al tratarse <strong>de</strong> una escuela unitaria caracterizada por lasignificativa movilidad diaria, es fácil experimentar este sentimiento ante la partida <strong>de</strong> unalumno con el que se ha establecido una relación durante unos días. Sin embargo, lograr losobjetivos, si estos son realistas y alcanzables, ayuda a paliar este sentimiento con lasatisfacción <strong>de</strong> haber contribuido al bienestar <strong>de</strong>l niño hospitalizado.UN DÍA EN EL AULA: SISTEMA DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTOUna jornada habitual en el aula escolar <strong>de</strong>l Hospital General Universitario <strong>de</strong> Elche seinicia con un primer contacto con los profesionales sanitarios a fin <strong>de</strong> recabar información útilpara el quehacer educativo. En esta reunión se revisa la plantilla diaria en la que se especificalos alumnos que continúan hospitalizados, los nuevos ingresos, las altas, así como las eda<strong>de</strong>sy cursos <strong>de</strong> los nuevos alumnos.A continuación se visita a todos los niños en sus respectivas habitaciones. A los queacaban <strong>de</strong> ingresar se les presenta el Servicio Docente invitándoles a asistir al aula,<strong>de</strong>stacando a los padres los beneficios que reporta continuar la actividad docente en el221


hospital. Por su parte, a los niños que ya se encuentran integrados en el aula se les valoracómo se encuentran física y emocionalmente, y se acuerda dón<strong>de</strong> llevar a cabo la tareaeducativa (en el aula o, en caso <strong>de</strong> inmovilidad, en su habitación). Muchas veces, en el primercontacto diario <strong>de</strong>sean expresar sus vivencias, ocasión que se aprovecha para i<strong>de</strong>ntificar y<strong>de</strong>scribir tanto sentimientos como emociones. A<strong>de</strong>más, los diálogos establecidos entre padres,niños y profesora ponen <strong>de</strong> manifiesto la necesidad que presenta para el niño tener tareas arealizar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hospital. Así, padres e hijos ven un modo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar y organizar laexperiencia hospitalaria.Cada mañana se distribuye el tiempo en función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> alumnos total yaquellos que recibirán atención en su habitación. La adaptación a los horarios es importantepara evitar interrupciones innecesarias que se evitarán siempre que estén previstas como los<strong>de</strong>sayunos, comidas y la visita <strong>de</strong> familiares. En cambio, la revisión diaria <strong>de</strong>l médico es másaleatoria, por lo que es habitual que éste venga a buscar al niño al aula.La jornada escolar, propiamente dicha, se inicia con el estudio <strong>de</strong> las materiascurriculares básicas durante las primeras horas <strong>de</strong> la mañana: habilida<strong>de</strong>s lectoescritoras,lenguaje (diferentes medios expresivos), ejercicios <strong>de</strong> coordinación espacial y motriz,relaciones lógico-temporales, matemáticas. Se trata <strong>de</strong> una atención y actividad másindividualizada. En los casos <strong>de</strong> corta estancia la labor se supedita a realizar tareas <strong>de</strong>mantenimiento, mientras que cuando la estancia es superior a la semana el contacto telefónicocon el colegio permite que el trabajo se centre en que el niño progrese en sus conocimientos.En la segunda parte realizamos activida<strong>de</strong>s en las que participan todos, adaptándolas acada nivel. Aquí incluimos plástica, juegos didácticos, proyecciones, manualida<strong>de</strong>s,<strong>de</strong>coración, concursos <strong>de</strong> dibujos, y talleres <strong>de</strong> Navidad y Pascua. Se hace especial hincapiéen el color-dibujo como expresión <strong>de</strong>l mundo interno <strong>de</strong>l niño. El dibujo es un importantevehículo dinámico para que el niño exprese inconscientemente sus temores, lo que loconvierte en un medio diagnóstico y terapéutico <strong>de</strong> gran utilidad.No obstante, hemos observado que las sensaciones que suelen manifestarse <strong>de</strong><strong>de</strong>sconcierto, ansiedad, malestar, etc., van <strong>de</strong>sapareciendo al implicarse el niño en la dinámica<strong>de</strong>l aula. Para ello, se preten<strong>de</strong> que el ambiente sea placentero, que cause bienestar ypromueva la armonía tanto individual como grupal.Respecto al trabajo en grupo, resaltar que se persigue afianzar los valores cooperativosen el curso <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la escuela mediante compañeros mayores que prestan ayuda(apoyo a la maestra), <strong>de</strong> modo que se fortalezcan los lazos <strong>de</strong> unión <strong>de</strong>l grupo y se incrementeel sentido <strong>de</strong> responsabilidad; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> trabajar las técnicas básicas <strong>de</strong> escucha, empatía yofrecimiento <strong>de</strong> apoyo.Del mismo modo, el juego también se utiliza como instrumento terapéutico quefavorece la recuperación física y psíquica <strong>de</strong>l niño hospitalizado. En el aula escolar <strong>de</strong>lHospital General Universitario <strong>de</strong> Elche combinamos el juego <strong>de</strong> actuación, el operativo y eldidáctico.Otra actividad es la sesión <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o que tiene unos objetivos marcados. Así, antes <strong>de</strong>la proyección se enseña a organizar la sala, anunciar la película a través <strong>de</strong> carteles, elaborarlas entradas y explicar las normas <strong>de</strong> comportamiento durante la proyección. Una vezfinalizado el visionado <strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o se realizan comentarios en grupo, se elaboran fichas <strong>de</strong>cinéfilo y dibujos referentes a la película. La sesión <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o se programa evitando caer en el222


uso in<strong>de</strong>bido, pues normalmente ya <strong>de</strong>dican bastante horas a la televisión en sus respectivashabitaciones.En la escuela también contamos con un servicio <strong>de</strong> biblioteca don<strong>de</strong> el niño pue<strong>de</strong>elegir libros, rellenar la ficha <strong>de</strong> biblioteca y la <strong>de</strong> lectura. Este servicio no sólo tiene unafunción distractora sino que, como señalan González, Benavi<strong>de</strong>s y Montoya (2000), elsistema <strong>de</strong> préstamo también ayuda al niño a apren<strong>de</strong>r a responsabilizarse y cuidar <strong>de</strong>lmaterial prestado.Si el niño está inmóvil en su cama se buscan alternativas como tableros don<strong>de</strong> realizarlas tareas. El traslado <strong>de</strong>l material a la habitación convierte a ésta en una pequeña aula don<strong>de</strong>se dan clases y apoyo emocional. A veces el hecho <strong>de</strong> que el niño tenga puesto el gotero en elbrazo, que utiliza para escribir, supone un problema para enfrentarse a las activida<strong>de</strong>sdocentes y hay que trabajar tareas como lectura, respuestas orales, vocabulario o afines.Por su parte, la maestra también atien<strong>de</strong> a los niños ingresados para ser intervenidosquirúrgicamente. Debido a que se trata <strong>de</strong> un procedimiento médico invasivo es habitual queen un primer momento se les observe nerviosos, lloren y expresen sus miedos. Es buenocanalizar las emociones a través <strong>de</strong> las verbalizaciones, la relajación por medio <strong>de</strong> larespiración y la expresión <strong>de</strong> su angustia con los utilización <strong>de</strong>l dibujo y el color.CONCLUSIÓNDe acuerdo con León y Fernán<strong>de</strong>z (1997), el aula hospitalaria posee las características<strong>de</strong> ser un espacio neutral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un medio extraño, y a veces hostil. Es un nexo con la vidacotidiana y una salida a la tensión que produce la hospitalización en el niño y en sus padres.Esta afirmación es la guía <strong>de</strong> la labor docente en la escuela hospitalaria <strong>de</strong>l HospitalGeneral Universitario <strong>de</strong> Elche a través <strong>de</strong> la ayuda psicopedagógica que necesita el niño,ajustada a su individualidad y las peculiarida<strong>de</strong>s características <strong>de</strong> la hospitalización. Tras dosaños <strong>de</strong> experiencia, entre los objetivos que se han logrado hay que <strong>de</strong>stacar la ampliación <strong>de</strong>lprograma lúdico <strong>de</strong>l niño hospitalizado y la estimulación <strong>de</strong> la actividad escolar en estemedio. Sin embargo, se tiene que continuar buscando mejores vías para hacer posible unaestancia lo más enriquecedora posible.En el estudio <strong>de</strong> ámbito europeo realizado por Lizosoáin, Ochoa y Sobrino (1999) conuna muestra inci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> hospitales, concluyen que, al reducirse el tiempo medio <strong>de</strong> laestancia hospitalaria, la atención pedagógica domiciliaría es un campo <strong>de</strong> acción para elfuturo, al aumentar el período <strong>de</strong> convalecencia en el hogar.BIBLIOGRAFÍABAYO, P., INSA, M. D., FERRERES, J. y VALLE, S. (1994). Aprendizaje y escuela en elhospital. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> pedagogía, (222), 58-61.CID, R.F. (1996). En el hospital don<strong>de</strong> estoy también puedo ir al cole. Comunidad Escolar,556, 18-20.DOOBS, B. y POLETTI, R. (1980). Vivir el hospital. Barcelona: Rol.223


FUSTER, R., MOTTA, M.J. DE, REVERT, R. VARO, J., DOMÉNECH, A., COLLADO, E.y ANDRÉS, M. (1990). El niño hospitalizado. Todo Hospital, 70, 21-23.GONZÁLEZ, R., BENAVIDES, G. y MONTOYA, I. (2000). Preparación psicológica basadaen el juego. En J.M. Ortigosa y F.X. Mén<strong>de</strong>z (Eds.), Hospitalización infantil (pp. 95-118).Madrid: Biblioteca Nueva.GONZÁLEZ, R., COSTA, M., TÉVAR M.P. y BENAVIDES, G. (1996). Ludomóvil: unaludoteca itinerante para hospitales. Juegos y Juguetes <strong>de</strong> España, 139.GONZÁLEZ-SIMANCAS, J.L. (1990). La pedagogía hospitalaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectivaeducativa. En J.L. González-Simancas y A. Polaino-Lorente (Eds.), Pedagogía Hospitalaria(pp. 79-120). Madrid: Narcea.INE (1995). Encuesta <strong>de</strong> Morbilidad Hospitalaria, 1992. Madrid: INE.LEÓN, M. y FERNÁNDEZ, O. (1997). La atención educativa en el hospital. En E.P.González (ed.), El niño hospitalizado o enfermo crónico: propuesta <strong>de</strong> actuación (págs. 173-179). Valladolid: Psicovital.LIZASOÁIN, O., OCHOA, B. y SOBRINO, A. (1999). Los pacientes pediátricos y lapedagogía hospitalaria en Europa. Acta Pediátrica Española, 57, 364-372.MCCUE, K. (1988). Medical play: An expan<strong>de</strong>d perspective. Child Health Care, 16, 157-161.ORTIZ, M.C. (1994). Pedagogía hospitalaria. Siglo Cero, 25 (5), 41-45.ORTIZ, M.C. y FERNÁNDEZ, M. (1999). Pedagogía hospitalaria: Apoyo familiar. En M.A.Verdugo y F. <strong>de</strong> Borja (Coords.), Hacia una nueva concepción <strong>de</strong> la discapacidad (pp. 765-777). Salamanca: Amarú.PAULSON, J.A. (1981). Enseñanza <strong>de</strong>l paciente. En I. Bruce Gordon (ed.), ClínicasPediátricas Norteamericanas, Vol 3 (Temas Prácticos <strong>de</strong> Pediatría). México: Nueva EditorialInteramericana.POLAINO-LORENTE, A. y LIZASOAÍN, O. (1992). La pedagogía hospitalaria en Europa:La historia reciente <strong>de</strong> un movimiento pedagógico innovador. Psicothema, 4 (1), 49-67.WEITZMAN, M., WALKER, D.K. y GORTMAKER, S. (1986). Chronic illness,psychosocial problems and school absences. Clinic Pediatrics, 25 (3), 137-141.224


ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN 4º E.S.O.:ACTIVIDADES TUTORIALESConcepción Romero LlopisIES nº 2 (Aspe)RESUMENLa orientación como labor asesora <strong>de</strong>l jefe/a <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Orientación cobra especialimportancia en el último curso <strong>de</strong> la Secundaria Obligatoria. En este artículo se exponen,brevemente, las activida<strong>de</strong>s llevadas a cabo en este ámbito en siete cursos <strong>de</strong> 4º E.S.O. <strong>de</strong>lInstituto nº2 <strong>de</strong> Aspe durante el curso escolar 2001/02. Las acciones realizadas han formadoparte <strong>de</strong> la acción tutorial partiendo, por lo tanto, <strong>de</strong>l trabajo cooperativo con los tutores/as.El fin último es que estas activida<strong>de</strong>s y materiales puedan servir para otros profesionalespreocupados por la acción orientadora.Muchas son las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> la orientación, pero todos los autores coinci<strong>de</strong>n, agran<strong>de</strong>s rasgos, en caracterizar la orientación como un proceso <strong>de</strong> ayuda profesionalizadahacia la consecución <strong>de</strong> promoción personal y madurez social. Des<strong>de</strong> esta <strong>de</strong>limitaciónconceptual <strong>de</strong>stacan varios rasgos:• Proceso: la orientación abarca todo el periodo educativo planteando en cada uno <strong>de</strong>ellos rasgos diferentes; por otro lado la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones es su fin para el cual espreciso trabajar los aspectos personales y sociales <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> losalumnos/as.• Ayuda profesionalizada: el factor <strong>de</strong> ayuda es entendido como un asesoramiento(relación triádica) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito educativo: psicólogo/a-pedagogo/a – tutor/a-equipoeducativo – alumno/a-familia.• Promoción personal y madurez social: los dos gran<strong>de</strong>s objetivos <strong>de</strong> esta labor son elcrecimiento personal, y por lo tanto social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la opción/elección educativa y/oprofesional.Partiendo <strong>de</strong> estas premisas hay que señalar que con esta publicación no se preten<strong>de</strong>establecer justificaciones conceptuales y legislativas sobre la orientación educativa, sino másbien plantear las actuaciones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Departamento <strong>de</strong> Orientación se han coordinadopara los siete grupos <strong>de</strong> 4º E.S.O. en el IES nº 2 Aspe para el curso escolar 2001/02.225


Tal y como se apunta en el primer párrafo, las activida<strong>de</strong>s que aquí se presentan nopue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> forma aislada sino como un continuo <strong>de</strong> acciones (<strong>de</strong> orientacióneducativa y profesional) que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las tutorías se van trabajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la E.S.O.:elección <strong>de</strong> optativas, estudio <strong>de</strong> profesiones, vinculación <strong>de</strong> áreas y salidas laborales...El material que aquí se expone ha sido elaborado a partir <strong>de</strong> aportaciones recogidas <strong>de</strong>otros compañeros/as <strong>de</strong> la profesión, <strong>de</strong> diversas publicaciones o bien <strong>de</strong> elaboracionespropias. Su puesta en práctica ha contado con las sugerencias y estrecha colaboración que elDepartamento <strong>de</strong> Orientación ha tenido con los tutores/as <strong>de</strong> 4º E.S.O. en las reunionesperiódicas que se han mantenido (una hora semanal).Por último señalar que el proceso seguido no es el mejor ni el único posible y queseguramente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos años se varíe su forma y mo<strong>de</strong>lo, en cualquier caso espero que lasaportaciones sean <strong>de</strong> ayuda.A continuación se presentan las activida<strong>de</strong>s realizadas, y que en este curso escolar sehan centrado a partir <strong>de</strong> enero. El hecho <strong>de</strong> estar integradas en la acción tutorial hace que elámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las mismas sea grupal.Las tareas que se presentan no recogen la atención individualizada que los alumnos/ashan <strong>de</strong>mandado y la intervención con las familias que también participan en este proceso quelleva a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión vocacional.Los casos que precisan una orientación al Programa <strong>de</strong> Diversificación Curricular o aGarantía Social son tratados <strong>de</strong> forma individual por el Departamento <strong>de</strong> Orientación y lostutores/as junto con el alumno/ay sus padres.ACTIVIDAD 1. CUESTIONARIO DE PREFERENCIAS PROFESIONALESFUENTE:• Cuestionario <strong>de</strong> Preferencias Profesionales <strong>de</strong> Carlos Yuste Hernanz (nivel superior).• La elección <strong>de</strong> este instrumento es <strong>de</strong>bida a la facilidad para la autocorrección enclase.OBJETIVO: Conocer los intereses profesionales <strong>de</strong> los alumnos/as.RESPONSABLE: Tutor/a y psicopedagogo/a.El cuestionario pue<strong>de</strong> pasarlo el profesor – tutor/a sin ayuda directa <strong>de</strong>l especialista enpsicología o pedagogía pero también pue<strong>de</strong> realizarse <strong>de</strong> forma conjunta. Des<strong>de</strong> dichaperspectiva el psicopedagogo/a pue<strong>de</strong> presentarse y “acercarse” al alumnado y grupo/aulacomo colaborador <strong>de</strong>l tutor/a que permanece en la clase durante el pase.226


PROCESO DE REALIZACIÓN:Primer paso: presentar la actividad y motivar al alumnado en su realización.Segundo paso: entrega <strong>de</strong>l cuestionario y comentario <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> aplicación.Tercer paso: cada alumno/a va completando la hoja <strong>de</strong> respuestas.DURACIÓN: Una hora (tutoría).ACTIVIDAD 2. ANÁLISIS DE LAS PREFERENCIAS PROFESIONALES YALTERNATIVAS EDUCATIVASFUENTE:• Estudios vinculados a los perfiles profesionales.• Esquema alternativas educativas en 4º E.S.O. (Anexo 1).• Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bachilleratos.• Ciclos Formativos <strong>de</strong> Grado Medio.• Encuesta.OBJETIVO:• Analizar las preferencias profesionales y su vinculación con posibles estudios• Conocer las posibilida<strong>de</strong>s educativas en 4º E.S.O.RESPONSABLE: Tutor/a y psicopedagogo/a.PROCESO DE REALIZACIÓN:Primer paso: previa a la corrección <strong>de</strong>l cuestionario se realiza el estudio <strong>de</strong>l esquema sobretodas las alternativas educativas posibles en 4º E.S.O. Los alumnos/as <strong>de</strong>ben ir colocando lasflechas conforme se van comentando cada una <strong>de</strong> las opciones.Segundo paso: se explica al alumnado cómo autocorregir el cuestionario y se apunta en lapizarra la baremación <strong>de</strong> puntuaciones así cono la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> las siglas que aparecen(las 13 áreas <strong>de</strong> interés).Tercer paso: se le facilita a cada alumno/a la hoja don<strong>de</strong> aparece la vinculación entre camposprofesionales y estudios para que analice aquellos en los que ha sacado mayor puntuación.Cuarto paso: cada alumno/a pregunta individualmente al tutor/a y/o al psicopedagogo/asobre sus intereses consultando la Guía <strong>de</strong> Orientación <strong>de</strong> la Diputación, el cua<strong>de</strong>rno Informato bien los cua<strong>de</strong>rnillos <strong>de</strong> las Familias Profesionales.227


Quinto paso: se pasa el cuestionario (o simplemente una hoja) para que el alumnado señalelas charlas <strong>de</strong> ciclos medios que más le interesaría participar.Sexto paso: se exponen (en forma <strong>de</strong> poster) los bachilleratos y ciclos medios en el tablón <strong>de</strong>laula.DURACIÓN: Una hora (tutoría).ACTIVIDAD 3. ACCIONES TUTORIALESFUENTE:• Propuesta programación acción tutorial tercer trimestre 4º E.S.O. (Anexo 2).• Información prueba acceso Ciclos Medios (Anexo 3).• Entrega <strong>de</strong> una Guía <strong>de</strong> Orientación (Diputación <strong>de</strong> Alicante curso 2001/02) para cadatutor/a.• Entrega <strong>de</strong> una revista Guía <strong>de</strong> la Enseñanza (Comunidad Valenciana curso 2002/3)para cada alumno/a.OBJETIVO:• Coordinar con los/as tutores/as <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s incluidas en la acción tutorial sobreorientación educativa.• Dar a conocer toda la información disponible sobre estudios.RESPONSABLE: Psicopedagogo/a, coordinador <strong>de</strong> secundaria y tutores/as.PROCESO DE REALIZACIÓN:Primer paso: se plantean y acuerdan las activida<strong>de</strong>s que se pue<strong>de</strong>n llevar a cabo para unatoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones lo más acertada posible.Segundo paso: se informa sobre el acceso mediante prueba a Ciclos Formativos medios paraque los tutores/as le hagan llegar dicha información a los alumnos/as que con 17 años estén enriesgo <strong>de</strong> abandono escolar.Tercer paso: se elabora y entrega a cada tutor/a el material para trabajar.DURACIÓN: Sesión <strong>de</strong> coordinación con tutores/as.228


ACTIVIDAD 4. EJERCICIOS DE AUTOCONOCIMIENTOFUENTE:Ejercicios <strong>de</strong> autoconocimiento (Anexo 4).• Cuestionario inicial• ¿Quién soy? ¿Qué haré?• ¿Cuáles son mis objetivos en la vida?OBJETIVO: Analizar la situación personal y educativa <strong>de</strong> cara al futuro educativo.RESPONSABLE: Tutor/a.PROCESO DE REALIZACIÓN: Análisis individual y en pequeño grupo <strong>de</strong> los aspectos quepue<strong>de</strong>n condicionar el futuro educativo.DURACIÓN: Una o dos horas <strong>de</strong> tutoría.ACTIVIDAD 5. AUTOINFORMACIÓN ESTUDIOSFUENTE:• Visita a la Feria <strong>de</strong> la formación en Valencia.• Charlas Ciclos Medios.• ¿Qué sabes sobre los estudio <strong>de</strong>...? (En Sandoval, F y García, N. (2000) La tutoría enBachillerato. Segundo curso. Sesión 11. (pp. 337-344). Madrid: ICCE).OBJETIVO: Conocer todas las salidas educativas <strong>de</strong> forma cercana.RESPONSABLE: Tutor/a y psicopedagogo/a.PROCESO DE REALIZACIÓN:Primer paso: organizar con los tutores/as la visita a Valencia.229


Segundo paso: contactar con los centros educativos <strong>de</strong> la zona que oferten los Ciclos Mediosmás interesantes para el alumnado (según el vaciado <strong>de</strong> la encuesta) y establecer un calendario<strong>de</strong> charlas informativas por profesorado <strong>de</strong> los mismos.Tercer paso: recoger información sobre estudios; para dicho fin se pue<strong>de</strong> utilizar el aula <strong>de</strong>Infocole consultando Internet.DURACIÓN:• Visita a Valencia: un día con el alumnado interesado.• Charlas <strong>de</strong> Ciclos: una sesión previa al recreo para el alumnado <strong>de</strong> 4º E.S.O.interesado en ese ciclo.• Recoger información: una hora tutoría.ACTIVIDAD 6. BÚSQUEDA DE EMPLEOFUENTE: Ofertas <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> periódicos.OBJETIVO: Conocer la oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> empleo que existe en el mundo laboral.RESPONSABLE: Tutor/a.PROCESO DE REALIZACIÓN:Primer paso: se reparten por pequeños grupos diversos anuncios <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> diferentesperiódicos <strong>de</strong> tirada regional y nacional.Segundo paso: cada grupo analiza las profesiones y requisitos más <strong>de</strong>mandados.Tercer paso: puesta en común.DURACIÓN: Una hora (tutoría).ACTIVIDAD 7. TOMA DE DECISIONESFUENTE:• Ejercicio toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones (Anexo 5).• "Así elijo". (En Sandoval, F y García, N. (2000) La tutoría en Bachillerato. Cuartocurso. Madrid: ICCE).230


OBJETIVO: Establecer la opción educativa que se consi<strong>de</strong>ra más a<strong>de</strong>cuada tras analizar lasofertas y posibilida<strong>de</strong>s personales.RESPONSABLE: Tutor/a.PROCESO DE REALIZACIÓN:Primer paso: cada alumno/a rellena la hoja <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Segundo paso: el tutor/a estudia cada caso citando individualmente al alumno/a y a suspadres en el caso <strong>de</strong> que sea necesario replantear la opción elegida.DURACIÓN:• Una hora (tutoría).• Una sesión <strong>de</strong> atención a padres y alumnos/as.ACTIVIDAD 8. MATRICULACIÓNFUENTE: Documentos legales (Or<strong>de</strong>n 3 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1998).OBJETIVO: Informar al alumnado <strong>de</strong> todos los plazos y pasos a realizar para matricularse enlas diversas opciones posibles.RESPONSABLE: Secretario/a <strong>de</strong>l centro, coordinador <strong>de</strong> Secundaria, psicopedagogo/a ytutor/a.PROCESO DE REALIZACIÓN: Realizar carteles informativos para el centro y las aulas <strong>de</strong>4º E.S.O.231


ACTIVIDAD 9. CONSEJO ORIENTADORFUENTE: Anexo 6.OBJETIVO: Asesorar al alumnado <strong>de</strong> las opciones formativas que pue<strong>de</strong>n ajustarse mejor asus habilida<strong>de</strong>s, teniendo presente su trayectoria educativa.RESPONSABLE: Tutor/a, equipo educativo y psicopedagogo/a.PROCESO DE REALIZACIÓN:• Durante la última sesión <strong>de</strong> evaluación el equipo educativo junto con elpsicopedagogo/a analiza la historia educativa <strong>de</strong> cada alumno/a teniendo presentelos intereses, motivaciones, características personales y sociales para establecer unconsejo orientador lo más ajustado a las posibilida<strong>de</strong>s individuales.232


ANEXO 1. ALTERNATIVAS EDUCATIVAS 4º E.S.O.‣ Apruebo 4ºESOGRADUADOENSEÑANZASECUNDARIA- Tecnológico♦ BACHILLERATO - Humanida<strong>de</strong>s yCiencias Sociales- Ciencias <strong>de</strong> la Naturaleza y<strong>de</strong> la Salud- Artes.UNIVERSIDADCICLO FORMATIVOGRADO SUPERIOR♦ CICLO FORMATIVOGRADO MEDIO‣ No apruebo4º ESOAbandono elInstituto♦ Prueba acceso Ciclo GradoMedio(Requisito: 17 años)♦ PROGRAMA GARANTÍASOCIAL(Requisito: 16 años)♦ Escuela AdultosNo abandono elInstituto♦ Repetir 4º ESO♦ Repetir 4º PDC‣ OTROS♦ INEM♦ Escuela Oficial Idiomas♦ Junta Qualif. Val.233


ANEXO 2. PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN DE LA ACCIÓN TUTORIAL3º TRIMESTRE CURSO 2001/2002. 4º E.S.O.1. 1ª SEMANA DE ABRIL• Autoevaluación sobre los resultados académicos obtenidos tras la primera evaluación.• Información sobre las charlas <strong>de</strong> Ciclos Formativos <strong>de</strong> Grado Medio que se van aimpartir en el Instituto.• Recogida <strong>de</strong> inscripciones a la feria <strong>de</strong> Valencia FORMAT.2. 2ª SEMANA DE ABRIL• Preparación <strong>de</strong> la visita a la feria <strong>de</strong> Valencia FORMAT.3. 3ª SEMANA ABRIL• “Cuestionario inicial. ¿Cuáles son mis objetivos en la vida?”4. 1ª SEMANA DE MAYOEntrega <strong>de</strong> las Guías <strong>de</strong> la Enseñanza y comentario general <strong>de</strong> la información quecontiene:• 1º Bachillerato: opciones y vinculación con estudio universitarios o CFGS• Ciclos Formativos Grado Medio.• Otras opciones formativas (Escuela Oficial <strong>de</strong> Idiomas; Formación Ocupacional)5. 2ª SEMANA DE MAYOTécnicas <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> empleo.• Elaborar un curriculum vitae, una carta <strong>de</strong> presentación y un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> instancia.• Analizar las ofertas <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> la prensa.6. 3ª SEMANA DE MAYO• “¿Qué sabes sobre el ciclo formativo <strong>de</strong>…?”• “¿Qué sabes sobre la carrera <strong>de</strong>…?”• “Me gustaría saber…”Se pue<strong>de</strong> utilizar el aula <strong>de</strong> infocole para buscar datos <strong>de</strong> ciclos y carreras.Información plazos <strong>de</strong> matriculación.234


7. 4ª SEMANA DE MAYO• “Así elijo. Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones”Es conveniente que el tutor recoja y revise las opciones educativas <strong>de</strong> cada alumno/acon el fin <strong>de</strong> asegurar una toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones lo más acor<strong>de</strong> con las posibilida<strong>de</strong>s yaspiraciones personales.8. 5ª SEMANA DE MAYO• Revisión <strong>de</strong> las opciones realizadas.• Preparación <strong>de</strong> la tercera evaluación.ANEXO 3. PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO.RESOLUCIÓN 13 DE FEBRERO DE 2002• Inscripciones: <strong>de</strong>l 11 al 23 <strong>de</strong> abril en el instituto en el que quieras hacer el ciclo.• Fecha <strong>de</strong> realización: 8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2002.Parte A: 9´30 horas (hasta dos horas <strong>de</strong> duración).Parte B: 12´30 horas (hasta dos horas <strong>de</strong> duración).Cada apartado se valora <strong>de</strong> 0 a 5 puntos; la suma <strong>de</strong> ambos dará la calificación final.• Lugar: según el ciclo, se fijará un centro para la realización <strong>de</strong> las pruebas (sin <strong>de</strong>terminartodavía).• Requisitos: tener 17 años o cumplirlos durante el año 2002• Documento a presentar:- Fotocopia DNI.- Anexo I.- Anexo II: <strong>de</strong>claración jurada.• Calificaciones: 28 <strong>de</strong> junio se expondrán en el instituto don<strong>de</strong> se hayan realizado laspruebas. Esta nota es válida para todos los ciclos y otros años.• Reclamaciones: hasta el 2 <strong>de</strong> julio.• Certificado <strong>de</strong> haber aprobado las pruebas:- Se recogerá en el instituto don<strong>de</strong> se ha hecho la prueba hasta el 3 el julio comomáximo.235


- Se presentará en el centro don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sea ingresar en el ciclo medio hasta <strong>de</strong> 4<strong>de</strong> julio como máximo.• Los exámenes que se han puesto en los últimos años aparecen en la página <strong>de</strong> laConsellería <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> Formación Profesional Específica.ANEXO 4. EJERCICIOS DE AUTONOCIMIENTOCUESTIONARIO INICIALEl objetivo <strong>de</strong> estas preguntas es conocer los elementos que están influyendo en tu elección.1. ¿Cómo te siente cuando piensas en el futuro?Confiado ___ Inquieto ___ Desconcertado ___ Otro: ________________2. ¿Te interesa recibir información <strong>de</strong> los estudios que pue<strong>de</strong>s realizar?Sí ___ No ___3. Cuando finalices tus estudios actuales, ¿piensas incorporarte al mundo laboral?Sí ___ No ___ No sé ___4. ¿Qué estudios piensas continuar?5. ¿Qué piensan tus padres <strong>de</strong> esta elección?(a) Me <strong>de</strong>jan <strong>de</strong>cidir libremente ___(b) Me obligan a escoger lo que es mejor para mí ___(c) Dialogamos y llegamos a un acuerdo ___(d) Otra (indícala) _________________6. ¿Crees que la elección <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>...? (Subraya las 3 más importantes para ti)• Mi rendimiento escolar.• Mis intereses.• Lo que han dicho mis padres.• Lo que me han obligado mis padres.• Lo que me dicen mis profesores/as.236


• La profesión que quiero ejercer en el futuro.• La elección que han hecho mis amigos y amigas.• La situación económica <strong>de</strong> mi familia.• Otra (indícala) ___________________7. ¿Qué te preocupa más <strong>de</strong> la elección que has <strong>de</strong> hacer? (Subraya las 2 más importantespara ti).• El hecho <strong>de</strong> separarme <strong>de</strong> mis amigos y amigas.• Desconocer la opinión que he <strong>de</strong> tomar.• El <strong>de</strong>sacuerdo con mi padre y con mi madre.• El cambio <strong>de</strong> profesorado.• El funcionamiento <strong>de</strong>l nuevo centro.• Otra (indícala) __________________¿QUIÉN SOY? ¿QUÉ HARÉ?-Nombre…………………….........................……………..Edad…...……Curso……..a) ¿Qué voy a hacer cuando termine estos estudios? Subraya la opción quepiensas realizar.Mundo laboral………Continuar estudiandoCiclo formativo………Bachillerato.2.¿Soy un buen estudiante?b) Nota media en el primer ciclo <strong>de</strong> la ESO: ________________________________c) Asignaturas suspendidas en la segunda evaluación: ________________________d) ¿Tengo un horario <strong>de</strong> estudio más o menos fijo? SI - NOe) ¿Tengo un lugar para po<strong>de</strong>r estudiar sin ser molestado? SI - NO¿Dón<strong>de</strong>?_________________________________________________________f) ¿Utilizas técnicas <strong>de</strong> estudio tales como esquemas, subrayado, resúmenes? SI - NO¿Cuáles?_________________________________________________________g) ¿Cómo te resulta el estudio?• Fácil.• Interesante.• Difícil.237


• Aburrido.• Útil.• Impuesto.a) ¿Estás contento al po<strong>de</strong>r realizar tus estudios? SI - NO¿Por qué? ___________________________________________________________3.Mis aficiones actuales son:Me gustaría realizar ___________________________________________________4.Los intereses o profesiones que me gustaría ejercer son:______________________________________________________________________________________________________________________________________5. Después <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> análisis, reflexión personal y habérmelo pensado bien, mi<strong>de</strong>cisión sería:En 1º lugar…………… Porque…………………………………………….En 2º lugar…………….Porque…………………………………………….6º ¿Qué opinan mis padres sobre mi <strong>de</strong>cisión?______________________________________________________________________________________________________________________________________¿CUÁLES SON MIS OBJETIVOS EN LA VIDA?Ahora se te va a plantear un ejercicio fundamental en esta tarea <strong>de</strong> reflexión que en últimainstancia preten<strong>de</strong> ayudarte a diseñar un proyecto <strong>de</strong> futuro. La pregunta es:• ¿Cómo quieres ser en el futuro, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 30 años?• ¿Qué te gustaría hacer en esos momentos con tu vida a nivel familiar, ocupacional,social, <strong>de</strong> ocio...?Al contestar estas preguntas estás averiguando:CUÁLES SON TUS VERDADEROS OBJETIVOS Y DESEOS EN LA VIDA¿Y por qué es tan importante conocer los objetivos vitales?238


SENCILLAMENTE PORQUE SI SABES DÓNDE VAS ES “MÁS PROBABLE” QUELLEGUES1º Para facilitarte esta reflexión imagínate con 30 años más. Estás sentado/a tranquilamente enuna terraza y ante ti hay una excelente vista: campos junto a un lago, gran<strong>de</strong>s montañas... y <strong>de</strong>repente tu mente empieza a hacer un repaso <strong>de</strong> tu vida:• ¿Qué cosas importantes has hecho en tu vida?• ¿Has hecho aquello que querías?• ¿Estás contento/a contigo mismo/a?Tómate todo el tiempo que necesites, es un ejercicio realmente importante.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2º Emparéjate con alguien <strong>de</strong> tu confianza. Os leéis mutuamente vuestro “día <strong>de</strong>l futuro” y<strong>de</strong>spués comentáis su factibilidad (10 minutos).ANEXO 5. TOMA DE DECISIONESDespués <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> análisis y reflexión personal, al finalizar 4º <strong>de</strong> E.S.O. <strong>de</strong>seo como:PRIMERA OPCIÓN:___________________________________________________________________________¿Por qué?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________239


Consecuencias positivas <strong>de</strong> la opción:Posibles consecuencias negativas:¿Qué pue<strong>de</strong>s hacer para eliminar o evitar que lleguen a ocurrir estas consecuencias negativas?Si no fuera posible, mi SEGUNDA OPCIÓN es:¿Por qué?Consecuencias positivas <strong>de</strong> la opción:240


Posibles consecuencias negativas:ANEXO 6. CONSEJO ORIENTADOR 4º E.S.O.APELLIDOS:_____________________________ NOMBRE:____________________CURSO:____ GRUPO:________ TUTOR/A:_________________________________La información contenida en este Consejo Orientador <strong>de</strong>be ser entendida como laopinión <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> Educadores, <strong>de</strong>l Tutor/a y <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Orientación respecto atu futuro escolar y profesional. Opinión que no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar automáticamente tu <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong> cara al curso próximo y cursos posteriores. Esta opinión la <strong>de</strong>bes consi<strong>de</strong>rar conjuntamentecon el resto <strong>de</strong> información <strong>de</strong> que dispones. Y eres tú, quien, valorando toda le informaciónposible sobre ti mismo y sobre el Sistema Educativo, <strong>de</strong>bes <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong> forma responsable tupropia <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> futuro.En la acreditación correspondiente a sus años <strong>de</strong> escolaridad reúne una <strong>de</strong> las siguientescondiciones:( ) Ha alcanzado los objetivos <strong>de</strong> la etapa.( ) Ha alcanzado globalmente los objetivos <strong>de</strong> la etapa, aunque no ha sido evaluadopositivamente en alguna área o materia: ______________________________________( ) Ha alcanzado globalmente los objetivos <strong>de</strong> la etapa mediante adaptaciones odiversificaciones <strong>de</strong>l currículo.( ) No ha alcanzado los objetivos <strong>de</strong> la etapa.1. APTITUDES DE HABILIDADES FAVORABLES PARA SEGUIR ESTUDIANDO.(Debe ponerse una cruz en el lugar o lugares que corresponda, consensuando esta <strong>de</strong>cisióncon todo el equipo educativo).( ) Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje.( ) Razonamiento aplicado al estudio.( ) Aptitu<strong>de</strong>s verbales.( ) Aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo científico.( ) Aptitu<strong>de</strong>s tecnológicas (opción <strong>de</strong> tecnología y dibujo).241


( ) Hábitos <strong>de</strong> trabajo y técnicas <strong>de</strong> estudio.2. ASPECTO QUE DEBE CUIDAR Y MEJORAR PARA SEGUIR ESTUDIANDO( ) Atención y concentración.( ) Razonamiento aplicado al estudio.( ) Hábitos <strong>de</strong> trabajo y técnicas <strong>de</strong> estudio.3. CONSEJO ORIENTADORDado el conocimiento que se tiene <strong>de</strong> ti, la opinión <strong>de</strong>l equipo educativo en general, <strong>de</strong>ltutor/a y <strong>de</strong>l servicio psicopedagógico sobre tus estudios <strong>de</strong> futuro es la siguiente:( ) Dadas tus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje pue<strong>de</strong>s optar por cualquier tipo <strong>de</strong> estudios,siempre que se ajuste a tus intereses y exigiéndote llegar a niveles <strong>de</strong> estudios superiores.( ) Si <strong>de</strong>seas cursar alguna <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Bachillerato, <strong>de</strong>berás apoyarteespecialmente en unas buenas técnicas y hábitos <strong>de</strong> estudio.Nos parece que el tipo <strong>de</strong> Bachillerato que más se a<strong>de</strong>cua a tus capacida<strong>de</strong>s es el:( ) Artístico.( ) Humanida<strong>de</strong>s y Ciencias Sociales.( ) Ciencias <strong>de</strong> la Naturaleza y <strong>de</strong> la Salud.( ) Tecnológico.( ) Valora la conveniencia <strong>de</strong> seguir estudios en algún Ciclo Formativo <strong>de</strong> Grado Medio.( ) Se te recomienda repetir curso ya que se consi<strong>de</strong>ra que tienes posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obtener elGraduado en Enseñanza Secundaria.( ) Se te recomienda hacer un curso <strong>de</strong> diversificación ya que se consi<strong>de</strong>ra que tienesposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obtener el Graduado en Enseñanza Secundaria.( ) Dada tu edad, tu escasa motivación hacia los estudios y tu rendimiento académico, valorala conveniencia <strong>de</strong> prepararte para un oficio a través <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong> GarantíaSocial o a través <strong>de</strong> un puesto <strong>de</strong> trabajo en formación._____________________, a_____ <strong>de</strong>___________________ <strong>de</strong>_______Vº Bº Fdo.: Fdo.:El Director /La directoraEl orientador /La orientadora El Tutor/La Tutora242


LOS PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN PROFESIONALPedro F. Gómez Canet 1 , Antonia Mingot Llorca 2y César Sánchez Serna 11 <strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> Alicante, 2 <strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> BenidormRESUMENEn este artículo se presentan las ventajas <strong>de</strong> la intervención por programas enorientación profesional y los módulos que <strong>de</strong>ben conformar un buen programa <strong>de</strong>educación para la carrera. Se incluyen, asimismo, las cuatro gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong>intervención, una plantilla para el análisis <strong>de</strong> los mismos y una relación <strong>de</strong> programasdisponibles en el mercado editorial.INTRODUCCIÓNLa forma más favorable <strong>de</strong> implementar los Planes <strong>de</strong> Orientación Académica yProfesional en los Institutos es a través <strong>de</strong> programas estructurados, sistemáticos y <strong>de</strong> caráctergrupal. En este sentido, podríamos <strong>de</strong>finir un programa <strong>de</strong> intervención para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la carrera profesional como un conjunto sistemático <strong>de</strong> experiencias, procedimientos einformación que tienen como objetivo facilitar la autodirección; un conjunto múltiple <strong>de</strong>servicios, técnicas y procesos diseñados para ayudar al sujeto a compren<strong>de</strong>rse y a actuar <strong>de</strong>acuerdo con su autoconcepto y con el conocimiento <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s proporcionadas porla educación para <strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong> <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones con las cualesgestionar y crear su propio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la carrera. (Herr y Cramer, 1992).La intervención por programas en orientación profesional presenta variadas yreconocibles ventajas:• Suponen actuaciones <strong>de</strong> amplio espectro que alcanzan a todos los alumnos y alumnas<strong>de</strong>l Centro educativo.• Implican a diversos agentes educativos para su gestión y <strong>de</strong>sarrollo, propiciando lacoordinación y el trabajo en equipo.• Permiten establecer un curriculum específico para el <strong>de</strong>sarrollo profesional, a la vezque son susceptibles <strong>de</strong> evaluación.243


• El psicopedagogo abandona el rol <strong>de</strong> especialista en orientación profesional y seconvierte en un agente colaborador y complementario con los profesores y tutores parael <strong>de</strong>sarrollo y evaluación <strong>de</strong> los programas.• Vinculan el mundo académico y vocacional y promueven el aprendizaje <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>sy <strong>de</strong>strezas funcionales.Existen tres fórmulas para implementar los programas <strong>de</strong> orientación profesional:• Infusión curricular: hace referencia a la integración en las diversas áreas curriculares<strong>de</strong> los contenidos específicos <strong>de</strong>l programa para su tratamiento multidisciplinar eintegrador.• Adición: Supone la aparición <strong>de</strong> una nueva pseudoasignatura <strong>de</strong>nominada Orientaciónprofesional que se imparte en un espacio lectivo diferenciado que, en nuestro sistemaeducativo, se correspon<strong>de</strong>, generalmente, con la tutoría <strong>de</strong> grupo.• Mixta. Incorpora, <strong>de</strong> forma simultánea aspectos <strong>de</strong> las dos anteriores estrategias.Las disposiciones normativas que regulan la elaboración <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Departamentos <strong>de</strong> Orientación (BOMEC <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1996), apuestan,claramente por procedimientos mixtos a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar y ejecutar los programas <strong>de</strong>Orientación Profesional:...”El Plan <strong>de</strong> Orientación Académica y Profesional <strong>de</strong>berá especificar las líneas <strong>de</strong>actuación prioritarias para cada etapa, ciclo y curso, que sobre este ámbito <strong>de</strong>ben<strong>de</strong>sarrollarse en el Centro, indicando:• Las que <strong>de</strong>ben ser incorporadas en las Programaciones Didácticas <strong>de</strong> lasdistintas áreas, materias o módulos, asegurando la Formación Profesional <strong>de</strong>base. Para ello será fundamental la coordinación con los DepartamentosDidácticos y con las Juntas <strong>de</strong> Profesores.• Las que <strong>de</strong>ben integrarse en el Plan <strong>de</strong> Acción Tutorial, sobre todo en la tutoría<strong>de</strong> grupo, individual y con las familias con el fin <strong>de</strong> participar la participación ycolaboración <strong>de</strong> éstas en el proceso <strong>de</strong> ayuda a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> sus hijase hijos. Se diferenciarán las actuaciones específicas <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>Orientación y las que serán <strong>de</strong>sarrolladas por los Profesores tutores.• Las que correspon<strong>de</strong> organizar y <strong>de</strong>sarrollar al propio Departamento <strong>de</strong>Orientación para mantener relación con los centros <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> su entorno yfomentar su colaboración en la orientación profesional <strong>de</strong>l alumnado, así como enla inserción laboral <strong>de</strong> los que opten por incorporarse al mundo <strong>de</strong>l trabajo altérmino <strong>de</strong> la Educación Secundaria Obligatoria, <strong>de</strong>l Bachillerato, <strong>de</strong> los CiclosFormativos <strong>de</strong> Formación Profesional o <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong> garantía social.”Por otra parte, ¿cuáles son los módulos que <strong>de</strong>ben conformar un buen programa <strong>de</strong>educación para la carrera? A este respecto existe variabilidad entre los diversos autores.En muchos casos, la misma es <strong>de</strong>bida a cuestiones terminológicas. De forma sintética,244


podríamos establecer cuatro gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> intervención en los programas <strong>de</strong>orientación profesional.• Desarrollo <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> sí mismo.• Información y conocimiento <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s y laborales, académicas yprofesionales• Aprendizaje <strong>de</strong> las estrategias para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.• Conocimiento <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la transición escuela – mundo laboral.Veamos, a continuación que tipo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas se trabajan, <strong>de</strong> formaregular y sistemática en cada uno <strong>de</strong> estos ámbitos <strong>de</strong>l programa.1. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO...”El concepto que el alumno tiene <strong>de</strong> sí ejerce un peso <strong>de</strong>cisivo en la elecciónprofesional. Conocerse supone reflexionar acerca <strong>de</strong> cómo uno es: sus intereses,motivaciones, valores, aptitu<strong>de</strong>s, situación académica, aspectos familiares y <strong>de</strong>relación social. Las técnicas e instrumentos que se utilizan para este conocimiento notienen como objetivo <strong>de</strong>cirle al alumno como es, sino que tome conciencia <strong>de</strong> cómo sepercibe el mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la autoobservación”. (MEC, 1992).• I<strong>de</strong>ntificar y valorar los propios intereses, aptitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas.• Ser consciente <strong>de</strong> cómo los atributos y características personales se relacionan conla consecución <strong>de</strong> objetivos personales, sociales, educativos y profesionales.• Aislar e i<strong>de</strong>ntificar factores que son influyentes en diversas situaciones.• Conocer factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia familiar.• Analizar la situación familiar personal <strong>de</strong> cada uno /a.• Establecer or<strong>de</strong>naciones y jerarquías en los sistemas personal <strong>de</strong> valoresindividuales.• Conocer y analizar la imagen que cada uno / a tiene <strong>de</strong> sí mismo /a (autoconcepto).• I<strong>de</strong>ntificar activida<strong>de</strong>s que uno pue<strong>de</strong> realizar <strong>de</strong> forma autónoma, <strong>de</strong> otras querequieren la participación <strong>de</strong> un grupo.• Conocer y poner en práctica habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas para relacionarse,eficazmente, con los <strong>de</strong>más.• Expresar sentimientos, i<strong>de</strong>as y reacciones <strong>de</strong> manera apropiada y correcta.245


• Demostrar actitu<strong>de</strong>s cooperativas en el trabajo en grupo y contribuir a la solución<strong>de</strong> problemas o consecución <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados objetivos grupales.• Conocer y diferenciar los rasgos <strong>de</strong> su personalidad y los <strong>de</strong> sus compañeros / as.• I<strong>de</strong>ntificar y analizar los puntos fuertes y débiles en su trayectoria escolar yacadémica.2. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS DE LAS OPORTUNIDADESLABORALES, ACADÉMICAS Y PROFESIONALESUna información sistemática y actualizada <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s académicas que brindael Sistema Educativo, así como <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s laborales y profesionales que plantea elmercado laboral es uno <strong>de</strong> los elementos básicos que el alumno <strong>de</strong>be contemplar y analizar,<strong>de</strong> forma rigurosa y ajustada, antes <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones vocacional.• I<strong>de</strong>ntificar y clasificar distintas activida<strong>de</strong>s por criterios diferentes.• Describir los trabajos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la familia, resaltando algunas características<strong>de</strong> los mismos.• Concretar las ventajas que supone estar en posesión <strong>de</strong> un trabajo estable.• Reflexionar acerca <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> ocupaciones existentes y <strong>de</strong> los requisitosnecesarios para un buen <strong>de</strong>sempeño en las mismas.• Enumerar los servicios que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las distintas ocupaciones.• I<strong>de</strong>ntificar expectativas ocupacionales <strong>de</strong> los alumnos.• Conocer las características que diferencian los niveles educativos <strong>de</strong> la EducaciónObligatoria.• Conocer las características <strong>de</strong> la Educación Post – obligatoria.• Determinar la preparación para diferentes carreras que otorgan las diferentesmodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Bachilleratos.• Conocer la Formación Profesional específica.• Conocer y utilizar diferentes fuentes <strong>de</strong> información sobre aspectos académicos yprofesionales.• Relacionar y analizar la satisfacción laboral con los valores prioritarios para cadapersona.• Conocer las fórmulas <strong>de</strong> acceso a la Universidad. Relacionar salidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losBachilleratos con los diferentes estudios universitarios.246


• Tener una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> los diferentes itinerarios académico – profesionales por los quese pue<strong>de</strong> optar.3. TOMA DE DECISIONESLa orientación profesional, abordada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista educativo, tiene comofinalidad la adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas y conductas competentes que posibiliten enlos estudiantes su propia autoorientación. El objetivo último es que los alumnos y alumnassean capaces <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones autónomas y responsables basadas en el autoconocimiento yexpectativas personales y las oportunida<strong>de</strong>s y requerimientos <strong>de</strong>l mundo académico y laboral.• Definir con precisión el problema <strong>de</strong>cisorio.• Establecer un plan <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>limitando las estrategias a utilizar en cada uno <strong>de</strong> lospasos.• I<strong>de</strong>ntificar las diferentes alternativas en situaciones concretas <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.• Describir los puntos fuertes y débiles <strong>de</strong> cada uno en relación con los requisitos <strong>de</strong> lasdiferentes opciones.• Tomar conciencia <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> influencia que otras personas pue<strong>de</strong>n ejercer ennuestras <strong>de</strong>cisiones.• Descubrir y evaluar los riesgos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones.• Eliminar alternativas y <strong>de</strong>cidir.• Planificar futuras <strong>de</strong>cisiones importantes en la vida.• Valorar si las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> otros y las propias son acertadas y satisfactorias.4. CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSICIÓNESCUELA – MUNDO LABORALCada vez son más numerosos los autores que postulan que la interconexión Escuela –Mundo Laboral ha <strong>de</strong> ser más intensa y permanente. En este sentido, <strong>de</strong>sarrollar en elalumnado las habilida<strong>de</strong>s requeridas para encontrar, mantener y promocionar en un empleo,<strong>de</strong>be constituir uno <strong>de</strong> los ejes prioritarios en cualquier programa <strong>de</strong> Orientación Profesional.‣ Adquirir <strong>de</strong>strezas y competencias para localizar, interpretar y usar información acerca <strong>de</strong>ofertas laborales:• Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo.• Fuentes <strong>de</strong> empleo.- Intermediarios <strong>de</strong>l mercado laboral.- La Administración Pública.247


- Medios <strong>de</strong> comunicación.‣ Conocer y manejar con flui<strong>de</strong>z las herramientas <strong>de</strong> que se dispone para la búsqueda <strong>de</strong>empleo.• Teléfono• Carta• Curriculum vitae• Solicitud <strong>de</strong> trabajo.‣ Adquirir conocimientos y habilida<strong>de</strong>s que posibiliten comportamientos eficaces en loscircuitos <strong>de</strong> selección profesional:• Análisis <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> selección.• Pruebas habitualmente empleada.• Los tests psicotécnicos.• Entrevistas <strong>de</strong> trabajo.‣ Conocer los servicios <strong>de</strong> colocación disponibles para efectuar la transición MundoAcadémico – Mundo Laboral.‣ Conocer y analizar los diferentes tipos <strong>de</strong> contratos laborales existentes en el mercadoprofesional.• Elementos <strong>de</strong>l contrato.• Modalida<strong>de</strong>s contractuales.‣ Aplicar las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información como recurso para el acceso al mundolaboral.• El teletrabajo.LOS PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL‣ Se hallan incardinados en las programaciones <strong>de</strong>l Centro educativo.‣ Se aplican a todo el alumnado, no sólo a aquellos estudiantes que manifiestanincertidumbre en la elección.‣ Deben tener carácter evolutivo, no estando limitada su aplicación a momentoscircunstanciales u ocasionales.‣ Deben estar integrados en el proceso total <strong>de</strong> la educación y la formación. Existeuna relación equivalente y complementaria entre los programas instructivos <strong>de</strong> lasdiversas áreas curriculares y las tareas específicas <strong>de</strong> orientación.‣ Deben contemplar activida<strong>de</strong>s que promuevan habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas en cuatroámbitos: autoconocimiento, conocimiento <strong>de</strong>l mundo académico y profesional,toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, transición al mundo laboral.248


‣ Deben potenciar el trabajo en equipo, asumiendo los diversos agentes educativosdiversas responsabilida<strong>de</strong>s.‣ Deben proponer la inserción <strong>de</strong> algunas activida<strong>de</strong>s en las diferentes áreascurriculares.‣ Deben estar sujetos a la evaluación por parte <strong>de</strong> los diferentes agentes que hantenido participación en el mismo.‣ Deben interconectar el mundo académico con el profesional, a través <strong>de</strong>l contactosistemático con empresas, instituciones, agencias...‣ Deben implicar a las familias <strong>de</strong> los alumnos y alumnas para que apoyen elproceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el que se encuentran inmersos sus hijas e hijos.PLANTILLA PARA EL ANÁLISIS DE PROGRAMAS DE ORIENTACIÓNPROFESIONAL (Gómez, P., 2001)1. Nombre <strong>de</strong>l Programa; Autores /as; Editorial.2. Bases teóricas en las que se fundamenta el Programa2.1. Contexto histórico en el que aparecen estos planteamientos conceptuales.2.2. Aportaciones más relevantes <strong>de</strong> los autores que inspiran el mo<strong>de</strong>lo teórico <strong>de</strong>l Programa.3. Carácter evolutivo vs ocasional <strong>de</strong>l Programa3.1 Etapa educativa en la que se <strong>de</strong>sarrolla el Programa <strong>de</strong> Orientación. Naturaleza <strong>de</strong>lPrograma. Carácter puntual, episódico o evolutivo, longitudinal.4. Implementación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Orientación4.1. ¿Cuál <strong>de</strong> las tres fórmulas que conocemos, es la que propone el Programa para su<strong>de</strong>sarrollo?• Infusión curricular• Adición.• Mixta.En el caso <strong>de</strong> que la modalidad propuesta sea la adición, ¿sería viable la inserción <strong>de</strong>algunas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en las áreas curriculares?249


5. Agentes educativos implicados en la aplicación <strong>de</strong>l Programa5.1. ¿Quiénes son los responsables <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l Programa?5.2. En el caso <strong>de</strong> que la anterior pregunta se responda en singular, ¿se podrían diversificarresponsabilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> cara a implicar al mayor número <strong>de</strong> agentes educativos en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Orientación Profesional?6. Materiales en que se presenta estructurado el programa7. Ámbitos <strong>de</strong> intervención que propone el Programa7.1. Conocimiento <strong>de</strong> sí mismo• Peso relativo <strong>de</strong> este bloque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la configuración global <strong>de</strong>l Programa.• Objetivos que se preten<strong>de</strong>n alcanzar.• Activida<strong>de</strong>s que se proponen:- ¿Son suficientes?- ¿Resultan motivadoras?- Agrupamientos para su puesta en práctica.- Temporalización prevista.- Espacio físico dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan las activida<strong>de</strong>s.- Recursos didácticos.7.2. Conocimiento <strong>de</strong>l mundo académico y laboral• Peso relativo <strong>de</strong> este bloque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la configuración global <strong>de</strong>l Programa.• Objetivos que se preten<strong>de</strong>n alcanzar.• Activida<strong>de</strong>s que se proponen:- ¿Son suficientes?- ¿Resultan motivadoras?- Agrupamientos para su puesta en práctica.- Temporalización prevista.- Espacio físico dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan las activida<strong>de</strong>s.- Recursos didácticos.7.3. Habilida<strong>de</strong>s para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones• Peso relativo <strong>de</strong> este bloque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la configuración global <strong>de</strong>l Programa.• Objetivos que se preten<strong>de</strong>n alcanzar.250


• Activida<strong>de</strong>s que se proponen:- ¿Son suficientes?- ¿Resultan motivadoras?- Agrupamientos para su puesta en práctica.- Temporalización prevista.- Espacio físico dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan las activida<strong>de</strong>s.- Recursos didácticos.7.4. Conocimiento <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la transición escuela – mundo laboral• Peso relativo <strong>de</strong> este bloque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la configuración global <strong>de</strong>l Programa.• Objetivos que se preten<strong>de</strong>n alcanzar.• Activida<strong>de</strong>s que se proponen:- ¿Son suficientes?- ¿Resultan motivadoras?- Agrupamientos para su puesta en práctica.- Temporalización prevista.- Espacio físico dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan las activida<strong>de</strong>s.- Recursos didácticos.7.5. Otros bloques <strong>de</strong> intervención que aparecen en el Programa• Peso relativo <strong>de</strong> este bloque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la configuración global <strong>de</strong>l Programa.• Objetivos que se preten<strong>de</strong>n alcanzar.• Activida<strong>de</strong>s que se proponen:- ¿Son suficientes?- ¿Resultan motivadoras?- Agrupamientos para su puesta en práctica.- Temporalización prevista.- Espacio físico dón<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan las activida<strong>de</strong>s.- Recursos didácticos.8. Evaluación <strong>de</strong>l Programa• ¿Incorpora el Programa procedimientos para la evaluación <strong>de</strong>l mismo?• En caso afirmativo, ¿os parecen suficientes?• ¿Quiénes evalúan el Programa?9. Valoración global <strong>de</strong>l Programa• Puntos fuertes y débiles <strong>de</strong>l Programa.251


• Si tuvieras que configurar un Programa – mo<strong>de</strong>lo, ¿qué aspectos <strong>de</strong>l que acabas <strong>de</strong>analizar incluirías en el mismo?• ¿Utilizarías este Programa si fueras psicopedagogo / a <strong>de</strong> un IES? ¿ Por qué?ALGUNOS PROGRAMAS DISPONIBLES EN EL MERCADO EDITORIALTÍTULO: Toma la iniciativa.AUTOR / ES: José Antonio Delgado Sánchez.EDITORIAL: Universidad <strong>de</strong> Granada.TÍTULO: Orienta Plus. Programa <strong>de</strong> Orientación Vocacional.AUTOR / ES: Antonio Vallés Arándiga; Joaquín Álvarez Hernán<strong>de</strong>z.EDITORIAL: Escuela Española.TÍTULO: La Orientación Vocacional a través <strong>de</strong>l curriculum y la tutoría.AUTOR / ES: Manuel Álvarez; Antoni Ferrán<strong>de</strong>z; Rafael Fernán<strong>de</strong>z; Teresa Flaquer; JordiMoncosí; Teresa Sullá.EDITORIAL: Graó EditorialTÍTULO: Programa para enseñar a tomar <strong>de</strong>cisiones.AUTOR / ES: Mª Luisa Rodríguez Moreno; Inmaculada Dorio Alcaraz; Magdalena MoreyVich.EDITORIAL: Laertes.TÍTULO: Orientación e Inserción Profesional.AUTOR / ES: Pilar Blasco Calvo; Alfredo Pérez Boullosa.EDITORIAL: Nau Llibres.TÍTULO: Tu Futuro Profesional.AUTOR / ES: Elvira Repetto Talavera.EDITORIAL: CEPE.TÍTULO: Programa Elige.AUTOR / ES: Junta <strong>de</strong> Andalucía. Consejería <strong>de</strong> Educación y Ciencia.EDITORIAL: Instituto Andaluz <strong>de</strong> la Mujer.TÍTULO: Programa <strong>de</strong> autoayuda para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones al finalizar la ESO.AUTOR / ES: José A. Benavent; Francisco Bayarri; Julián García; Luis I. Ramírez;Santiago Vivo.EDITORIAL: Universidad <strong>de</strong> Valencia.252


BIBLIOGRAFÍAÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. (1995). Orientación profesional. Barcelona: CEDECS.ÁLVAREZ, M. y BISQUERRA, R. (Dirs.) (1996). Manual <strong>de</strong> orientación y tutoría.Barcelona: Praxis.BASSEDAS, E. (1998). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva constructivista.Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, 159, 65-71.BAUTISTA, R. y otros (1992). Orientación e intervención educativa en Secundaria.Archidona (Málaga): Aljibe.BISQUERRA, R. (1998) (Coord). Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> orientación e intervención psicopedagógica.Barcelona: Praxis.CRUZ, J.M. (1996). Evaluación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> orientación dirigido a la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones vocacionales para alumnos que finalizan la educación secundaria postobligatoria.(T.D.). Sevilla: Fondo <strong>de</strong> la Universidad.FERNÁNDEZ SIERRA, J. (1993). Orientación profesional y curriculum <strong>de</strong> Secundaria. Laeducación socio-laboral <strong>de</strong> los jóvenes. Archidona (Málaga): Aljibe.HERR, E.L. (1979). Guidance and counseling in the school. Falls church: APGA.JIMÉNEZ, R.A. y PORRAS, R. (1998). Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> acción psicopedagógica. Entre el <strong>de</strong>seoy la realidad. Archidona (Málaga): Aljibe.MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (1996). BOMEC <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> mayo.RODRÍGUEZ ESPINAR y otros (1993). Teoría y práctica <strong>de</strong> la orientación educativa.Barcelona: PPU.RODRÍGUEZ MORENO, M.L. (1995). Orientación e intervención psicopedagógica.Barcelona: CEAC.SANTANA, L. (1993). Los dilemas <strong>de</strong> la orientación educativa. Buenos Aires: Cincel.Solé, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: ICE UB /Horsori.VÉLAZ, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, mo<strong>de</strong>los,programas y evaluación. Archidona (Málaga): Aljibe.253


LOS ROLES EN LA CLASEJuan Vaello OrtsIES Bernat <strong>de</strong> Sarriá (Benidorm)RESUMENCada alumno representa en clase un rol que caracteriza la mayoría <strong>de</strong> sus comportamientos.El rol (o roles) que <strong>de</strong>sempeña un alumno supone un intento por encontrar vías <strong>de</strong>autorrealización y <strong>de</strong> satisfacción personal que a veces (o a menudo) no se encuentran en lastareas escolares. La apropiación por parte <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> roles que le permitan adaptarseal grupo es una necesidad para ellos. Cada alumno se apropia <strong>de</strong> los roles según suscaracterísticas personales. Conocer los roles que se dan en la clase pue<strong>de</strong> ayudar al profesor ala hora <strong>de</strong> intervenir en las dinámicas <strong>de</strong> la clase, tanto a nivel individual como grupal.CONCEPTO DE ROLPor rol enten<strong>de</strong>mos el conjunto <strong>de</strong> conductas habituales <strong>de</strong>sarrolladas por quien ocupauna <strong>de</strong>terminada posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo (Gómez Dacal, 1994).Vemos dos características <strong>de</strong>stacadas en la anterior <strong>de</strong>scripción:• Hace referencia a una posición, en la que el individuo preten<strong>de</strong> encajarse,acomodarse.• Hace referencia a un grupo, que es el que acaba por conformar los diferentes rolessegún su estructura. Así, una misma persona pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar roles diferentes engrupos diferentes. Por ejemplo, un lí<strong>de</strong>r, al incorporarse a un grupo con unli<strong>de</strong>razgo bien <strong>de</strong>finido, pue<strong>de</strong> buscar otro rol que le permita adaptarse y seraceptado.ROLES DE ALUMNOS EN CLASE• Cada alumno se comporta en clase interpretando un papel que le permitarealizarse <strong>de</strong> forma satisfactoria. Así, algunos alumnos necesitan hacer gracias,con las cuales reciben el efecto gratificante <strong>de</strong> las risas <strong>de</strong> los compañeros; otros,necesitan <strong>de</strong>mostrar su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> convicción o su inventiva. Todos buscan un“traje a su medida” que le reporte satisfacciones.254


• Los alumnos que académicamente no consiguen satisfacciones, tien<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>sempeñar roles alternativo que con frecuencia interfieren el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> laclase. No todos los alumnos alcanzan sus logros personales a través <strong>de</strong> rolesacadémicos; el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> roles alternativos y con frecuencia incompatiblescon el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la clase aparece como una consecuencia natural <strong>de</strong> lanecesidad <strong>de</strong> autorrealización que todos llevamos <strong>de</strong>ntro.• Hay roles formales (alumno, <strong>de</strong>legado, portavoz…) e informales (lí<strong>de</strong>r, gracioso,víctima...).• El conocimiento <strong>de</strong> qué roles <strong>de</strong>sempeña cada alumno ayuda a compren<strong>de</strong>rmuchas <strong>de</strong> las conductas que se dan en el aula y nos permite influir sobre ellaspara mejorar el clima <strong>de</strong> clase.• A continuación se propone un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los roles <strong>de</strong> los alumnos enclase, que presenta la peculiaridad <strong>de</strong> ser fácilmente aplicable y sencillo, pues sebasa en la mera observación por parte <strong>de</strong>l profesor.Etapa educativa <strong>de</strong> aplicaciónSe pue<strong>de</strong> aplicar a cualquier etapa educativa.Metodología y recursos necesarios para su aplicaciónEl mo<strong>de</strong>lo consta <strong>de</strong> dos hojas (que se recomienda se impriman como anverso yreverso <strong>de</strong> un mismo impreso):1. Un documento explicativo <strong>de</strong> los diferentes roles en la clase (mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Bales).2. Una hoja <strong>de</strong> anotación <strong>de</strong> los roles por cada grupo al que se aplique.El modo <strong>de</strong> aplicación, ampliado con <strong>de</strong>talle más abajo, es el siguiente:• Previo conocimiento <strong>de</strong> los distintos roles posibles, se empiezan a anotarpaulatinamente en la hoja <strong>de</strong> aplicación los nombres <strong>de</strong> los alumnos en lascasillas correspondientes, a medida que vamos <strong>de</strong>tectando <strong>de</strong> forma clara que<strong>de</strong>sempeñan habitualmente cada rol.Observación <strong>de</strong> los roles <strong>de</strong> los alumnos (adaptación <strong>de</strong> Bales)Una clasificación <strong>de</strong> roles en clase (<strong>de</strong> las muchas que se pue<strong>de</strong>n encontrar) es laque propone Bales basada en la combinación <strong>de</strong> algunos rasgos bipolares.Según Bales, los roles se dan por combinación <strong>de</strong> 3 factores:255


Po<strong>de</strong>rA Ascen<strong>de</strong>nte Alumno que arrastra a los <strong>de</strong>más, que propone, toma<strong>de</strong>cisiones, manda…D Descen<strong>de</strong>nte Alumno que se <strong>de</strong>ja arrastrar, que acepta propuestas <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más, que sigue a los otros, que obe<strong>de</strong>ce…AceptaciónP Positivo Alumno aceptado por los <strong>de</strong>más, buscado por los <strong>de</strong>más,admirado, <strong>de</strong>seado…N Negativo Alumno no aceptado por los <strong>de</strong>más, rechazado o ignorado porlos <strong>de</strong>más, evitado, no <strong>de</strong>seado…Contribución al trabajoC Cooperador Alumno dispuesto a trabajar, a colaborar, a realizar activida<strong>de</strong>svariadas…R Reacio al trabajo Alumno reticente ante el trabajo, evita esfuerzos, obstaculizael trabajo ajeno…Roles posiblesLa combinación <strong>de</strong> las tres dimensiones citadas nos muestra diferentes rolesprototípicos que suelen estar presentes en cualquier clase.Si en una combinación no aparece una dimensión, se <strong>de</strong>be a que el sujeto, endicha dimensión tienen un valor intermedio. Así por ejemplo, el organizador (AN) esuna persona ascen<strong>de</strong>nte (A) y colaboradora (C), pero en aceptación tiene un valor nipositivo ni negativo, por lo que no aparece dicha dimensión en la <strong>de</strong>scripcióncorrespondiente.Combinando los tres factores anteriormente <strong>de</strong>scritos nos encontramos lossiguientes tipos <strong>de</strong> roles:DESCRIPCIÓN DE ROLES EN LA CLASE (BALES)Combinación Rol DescripciónANC Mandón Afirma su autoridad <strong>de</strong>sprestigiando a los <strong>de</strong>másAC Organizador Sugiere cosas, activida<strong>de</strong>sAPC Lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> equipo Conduce a los <strong>de</strong>más, seguro <strong>de</strong> sí mismoAN Matón Amenaza al grupo o al profesor, agre<strong>de</strong>A Dominante Le gusta mandarAR Lí<strong>de</strong>r social Mueve al grupo, promueve iniciativas256


ANR Desafiante Desaprueba acciones o comentarios ajenosAR Comediante Hace gracias continuamente, llama la atenciónAPR Sociable Abierto, cae bien, extravertidoNC Pelota Siempre <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l profesor, provoca rechazoC Trabajador Siempre trabajando, va a lo suyoPC Buen compañero Se preocupa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>másN Aislado Solitario, distanteP Amigo Comparte intimida<strong>de</strong>s, ayudaNR Pasota Se <strong>de</strong>sentien<strong>de</strong> <strong>de</strong> todo, al margen <strong>de</strong> problemasR Inconformista Siempre está en <strong>de</strong>sacuerdoPR Contemporizador Lima asperezasDNC Mártir Carga con las culpas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>másDC Sumiso Se <strong>de</strong>ja llevarDPC Comparsa No pinta nada en el grupoDN Solitario No hace migas con nadieD Inhibido No manifiesta sus opinionesDP Mascota Popular, cae bien, representativo <strong>de</strong>l grupoDNR Alienado Busca simpatías subestimándoseDR Distante Se aísla <strong>de</strong> los <strong>de</strong>másDPR Muñeco No tiene criterio propioROLES DE ALUMNOSANCACAPCANAARANRARAPRROL Alumno Alumno Alumno Alumno AlumnoMandónOrganizadorLí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> equipoMatónDominanteLí<strong>de</strong>r socialDesafianteComedianteSociable257


NCCPCNPNRRPRDNCDCDPCDNDDPDNRDRDPRPelotaTrabajadorBuen compañeroAisladoAmigoPasotaIncorformistaContemporizadorMártirSumisoComparsaSolitarioInhibidoMascotaAlienadoDistanteMuñecoOBSERVACIÓN DE ROLES EN LA CLASE (adaptación <strong>de</strong> Bales)Modo <strong>de</strong> aplicación• Se parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> roles <strong>de</strong>scrita más arriba.• Se <strong>de</strong>be empezar a aplicar sólo cuando ya se tiene un cierto grado <strong>de</strong>conocimiento <strong>de</strong> los alumnos.• El profesor, mediante la observación <strong>de</strong> sus alumnos, trata <strong>de</strong> asignar a cadaalumno un rol y lo va anotando en la hoja <strong>de</strong> Asignación <strong>de</strong> roles en clasepresentada anteriormente. No es preciso ni conveniente rellenar toda la hoja en unsolo día; es más fi<strong>de</strong>digno ir asignando roles paulatinamente, conforme vayamosencajando a cada alumno en su rol correspondiente. Es posible que pasado untiempo tengamos que hacer algunas rectificaciones al comprobar que hay rolesque encajarían mejor que otros anteriormente asignados. Un alumno pue<strong>de</strong><strong>de</strong>sempeñar más <strong>de</strong> un rol.• El profesor, a la hora <strong>de</strong> asignar un rol a un alumno, <strong>de</strong>be centrarse en averiguarcómo afectan los tres factores componentes <strong>de</strong> cada rol a cada alumno. Así, por258


ejemplo, para asignar a un alumno el rol <strong>de</strong> mandón (ANC), lo habrá percibidocomo: ascen<strong>de</strong>nte, negativo y colaborador.Aplicaciones <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> rolesUna vez <strong>de</strong>tectados los roles <strong>de</strong> los alumnos, se pue<strong>de</strong>n hacer tres tipos <strong>de</strong> análisis:1. Análisis grupal: nos sirve para observar qué estructura tiene la clase (cuántos lí<strong>de</strong>reshay, cuántos alumnos con ascen<strong>de</strong>ncia sobre otros, porcentaje <strong>de</strong> colaboradores yreacios, cohesión <strong>de</strong>l grupo, etc.).Po<strong>de</strong>mos utilizar diferentes estrategias <strong>de</strong> intervención en la clase según los rasgospredominantes en la clase:Clase con mayoría…Ascen<strong>de</strong>nteDescen<strong>de</strong>nteAceptación positivaAceptación negativaColaboradoraReacia al trabajoCaracterísticas grupales…Será una clase dinámica, con iniciativas, en la que habrá quecontrolar la excesiva impulsividad y reconducirla hacia eltrabajo escolar.Será una clase apática, que habrá que motivar intensamenteforzando la participación mediante técnicas activas.Predominarán las buenas relaciones entre sus miembros, laconvivencia será fácil y el ambiente positivo. El profesor<strong>de</strong>be aprovechar esta estructura grupal para insistir enactivida<strong>de</strong>s colectivas y <strong>de</strong>jar que tomen iniciativas.Abundarán los conflictos y el ambiente será tenso. Se <strong>de</strong>betener especial cuidado con las ubicaciones <strong>de</strong> cada alumno.Se pue<strong>de</strong>n acometer ritmos <strong>de</strong> trabajo intensos. Convienerelajar la clase <strong>de</strong> vez en cuando.Se <strong>de</strong>berán alternar períodos cortos <strong>de</strong> trabajo con activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distensión.2. Análisis <strong>de</strong> sub-grupos: po<strong>de</strong>mos averiguar el número y composición <strong>de</strong> los subgruposconsolidados en la clase. Ello es especialmente importante con los subgruposnegativos, es <strong>de</strong>cir, aquellos que interfieren significativamente la marcha <strong>de</strong>la clase.Un sub-grupo está formado por un número reducido <strong>de</strong> alumnos que mantienenuna misma visión <strong>de</strong> lo que ocurre en la clase, unas expectativas parecidas e intereses yaficiones similares. Se caracteriza por la cohesión entre sus miembros y por elintercambio <strong>de</strong> refuerzos entre ellos.259


Hay sub-grupos que cohesionan la clase y son fuente <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> convivencia ytrabajo importantes, pero también hay otros que suponen un obstáculo importante para que los<strong>de</strong>más alumnos puedan trabajar y para que el profesor pueda <strong>de</strong>sarrollar su labor <strong>de</strong> formarelajada y eficaz. La potenciación <strong>de</strong> los primeros y la reconducción o disolución <strong>de</strong> lossegundos <strong>de</strong>be ocupar la atención preferente <strong>de</strong>l profesor.El conocimiento <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> cada sub-grupo y <strong>de</strong> los roles que lo mantienencohesionado nos pue<strong>de</strong> servir para los siguientes cometidos:• Detección <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res o “estrellas”.• Detección <strong>de</strong> los “satélites”, que giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la estrella.• Composición <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo equilibrados (con alumnos ascen<strong>de</strong>ntes y<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes, cooperadores y reacios, positivos y negativos), con lo queevitaremos grupos apáticos (con <strong>de</strong>masiados alumnos <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ntes) oexcesivamente impulsivos (por estar integrados por alumnos ascen<strong>de</strong>ntesexclusivamente).3. Análisis individual: partiendo <strong>de</strong> cada rol <strong>de</strong>tectado se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar estrategiasconducentes al tratamiento <strong>de</strong> cada rol en beneficio <strong>de</strong> los intereses colectivos. Así,conociendo qué rol <strong>de</strong>sempeña un alumno se pue<strong>de</strong> encauzar <strong>de</strong> forma que pueda<strong>de</strong>sarrollarlo en los momentos <strong>de</strong> la clase en que no interfiera su <strong>de</strong>sarrollo. Porejemplo, el comediante (AR) pue<strong>de</strong> hacer algunos chistes en momentos <strong>de</strong>distensión.260


¿CÓMO PLANIFICAMOS?Mª Salud Sánchez YáñezGabinete Psicopedagógico Municipal (Sant Joan)María Fresneda CorreosoCP Cristo <strong>de</strong> la Paz (Sant Joan)RESUMENAnte la realización <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> trabajo, hemos <strong>de</strong> tener en cuenta que éste se encuentra<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco normativo, y al mismo tiempo es necesario realizar una correctaplanificación <strong>de</strong>l mismo, como instrumento para conseguir los objetivos propuestos, así comopara la prevención <strong>de</strong> las diferentes dificulta<strong>de</strong>s que puedan surgir. La manera <strong>de</strong> planificarsería secuenciando las diferentes tareas en base a experiencias <strong>de</strong> años anteriores, y siempreteniendo en cuenta las múltiples <strong>de</strong>mandas no previstas que surgen <strong>de</strong> diferentes ámbitos(padres, profesor, institución, alumnos...). Lógicamente se ha <strong>de</strong> priorizar, ya que es difícilaten<strong>de</strong>rlas todas. Hacemos una pequeña reflexión sobre las diferentes funciones <strong>de</strong>lPsicopedagogo normativizadas o aquellas que surgen al trabajar con un colectivo humano.INTRODUCCIÓNEl Gabinete Psicopedagógico municipal es un servicio público, creado con el fin <strong>de</strong>contribuir a la calidad <strong>de</strong> la enseñanza.El gabinete psicopedagógico diseña cada curso su plan <strong>de</strong> actuación teniendo encuenta las funciones señaladas en el marco normativo <strong>de</strong> los servicios especializados <strong>de</strong>orientación educativa, psicopedagógica y profesional <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> enseñanza nouniversitarios en el ámbito <strong>de</strong> la Comunidad Valenciana.Los servicios psicopedagógicos escolares <strong>de</strong>sarrollarán sus funciones en los centroseducativos <strong>de</strong>l sector, atendiendo a principios <strong>de</strong> carácter preventivo, no discriminatorio ydiferenciando según la diversidad social y lingüística y según las aptitu<strong>de</strong>s, intereses ymotivaciones <strong>de</strong>l alumnado, tal como establece el Decreto 131/1994, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>lGobierno Valenciano.La Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1995, <strong>de</strong> la Consellería <strong>de</strong> Educación y Ciencia (DOGV15/06/95), por la que se <strong>de</strong>terminan las funciones y se regulan aspectos básicos <strong>de</strong>lfuncionamiento <strong>de</strong> los servicios psicopedagógicos escolares <strong>de</strong> sector o GabinetesPsicopedagógicos autorizados, en su disposición final primera, autoriza a la Dirección261


General <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación e Innovación Educativa a que dicte, en el ámbito <strong>de</strong> sus competencias,las resoluciones necesarias para la aplicación <strong>de</strong> dicha Or<strong>de</strong>n.En consecuencia, esta Dirección ha dado instrucciones que regulan la organización <strong>de</strong>los servicios psicopedagógicos escolares y la elaboración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> lamemoria <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el curso 1996-97, por resolución <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1996.La or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1995 regula las funciones y aspectos básicos <strong>de</strong>funcionamiento <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>l sector, <strong>de</strong>stacando:a) La coordinación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong>l sector.b) La colaboración en los procesos <strong>de</strong> elaboración, evaluación y revisión <strong>de</strong> losproyectos curriculares a través <strong>de</strong> la participación en la comisión <strong>de</strong> coordinaciónpedagógica <strong>de</strong> los centros.c) La <strong>de</strong>tección al inicio <strong>de</strong> la escolarización <strong>de</strong> las condiciones personales y socialesque faciliten o dificulten el proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje <strong>de</strong>l alumnado y suadaptación al ámbito escolar.d) La evaluación y valoración socio- psicopedagógica y logopédicas <strong>de</strong> los alumnos connecesida<strong>de</strong>s educativas especiales, la elaboración colegiada <strong>de</strong>l informe técnico parael dictamen <strong>de</strong> su escolarización y, si proce<strong>de</strong>, la propuesta <strong>de</strong> adaptación curricularsignificativa.e) La colaboración con los tutores en el establecimiento <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> acción tutorialmediante el análisis y la valoración <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los, técnicas e instrumentos para elejercicio <strong>de</strong> ésta, así como <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> apoyo para la evaluación <strong>de</strong>l alumnado enla adopción <strong>de</strong> medidas educativas complementarias y la realización <strong>de</strong> adaptacionescurriculares.f) La colaboración con los tutores y los maestros <strong>de</strong> Educación Especial en la <strong>de</strong>teccióny el seguimiento <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s, en el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje y en laformación <strong>de</strong> los alumnos con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales.g) La orientación psicopedagógica en los procesos <strong>de</strong> aprendizaje y en la adaptación alas diferentes etapas educativas.h) El asesoramiento a los equipos docentes y equipos directivos en todas las activida<strong>de</strong>srelativas a las funciones anteriormente citadas.i) El asesoramiento a las familias y la participación en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programasformativos <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> alumnos.j) A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las anteriores, en el caso <strong>de</strong> los adultos escolarizados en centros <strong>de</strong> EPA,se consi<strong>de</strong>ra fundamental la orientación para la transición al mundo <strong>de</strong>l trabajo.262


PLAN DE ACTUACIÓN DE UN GABINETE PSICOPEDAGÓGICO ESCOLARTeniendo en cuenta las funciones enunciadas anteriormente el plan <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>lGabinete Psicopedagógico queda secuenciado <strong>de</strong> la siguiente manera:‣ PRIMER TRIMESTRE• Presentación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo en el que se concretarán los diversosprogramas y activida<strong>de</strong>s que el Gabinete Psicopedagógico <strong>de</strong>sarrollará en los centroseducativos, comunicación <strong>de</strong> días <strong>de</strong> asistencia y horario.• Calendario preferente <strong>de</strong> intervención, entrega <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas,información sobre materiales específicos para la valoración <strong>de</strong> los niveles actuales <strong>de</strong>competencias, asesoramiento en la elaboración <strong>de</strong> las adaptaciones curricularesindividuales significativas (ACIS) y seguimiento <strong>de</strong> casos.• Evaluación y valoración socio-psicopedgógica, logopédica y realización <strong>de</strong> losinformes oportunos.• Asesoramiento en la organización <strong>de</strong>l aula <strong>de</strong> Educación Especial y <strong>de</strong> Audición yLenguaje.• Asesoramiento en la organización <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> apoyo o refuerzo educativo.• Asesoramiento y orientación familiar.• Reuniones con el profesorado, tanto a nivel <strong>de</strong> tutorías como a través <strong>de</strong> laparticipación activa en las comisiones <strong>de</strong> coordinación pedagógica con losrepresentantes <strong>de</strong> cada ciclo y nivel.• Coordinación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> prevención y tratamiento <strong>de</strong>l absentismo escolar.• Colaboración con los tutores en el establecimiento <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> acción tutorial.• Plan <strong>de</strong> atención a la diversidad, a la multiculturalidad y a las relacionesinterculturales en el ámbito escolar.‣ SEGUNDO TRIMESTRE• Programa <strong>de</strong> prevención en Educación Infantil 2º ciclo, 5 años: a través <strong>de</strong> laaplicación <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> aptitud verbal, cuantitativa, <strong>de</strong> memoria, <strong>de</strong> organizaciónperceptiva y coordinación visomotora. Tiene carácter preventivo y su objetivo es<strong>de</strong>tectar las dificulta<strong>de</strong>s y tomar las medidas oportunas al iniciar la EducaciónPrimaria.• Programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección en 2º ciclo <strong>de</strong> Primaria a través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> una escala<strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s escolares, para los casos que se les ha reforzado pedagógicamente en elprimer ciclo y, aún así, el <strong>de</strong>sfase curricular se va ampliando y necesitan otras medidas<strong>de</strong> atención.263


• Seguimiento y valoración <strong>de</strong> los programas iniciados en el primer trimestre y, en sucaso, realización <strong>de</strong> las adaptaciones necesarias.• Elaboración colegiada <strong>de</strong>l informe técnico para el dictamen <strong>de</strong> su escolarización mása<strong>de</strong>cuada y, si proce<strong>de</strong>, la propuesta <strong>de</strong> adaptación curricular significativa, paraalumnos que soliciten por primera vez ingreso en un centro educativo.• Seguimiento <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> riesgo, reuniones con padres y madres, atención <strong>de</strong> niños connecesida<strong>de</strong>s educativas especiales.• Programa <strong>de</strong> conducta y <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la disciplina, activida<strong>de</strong>s y asesoramientoindividualizado con alumnos que presentan necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptación a las normas <strong>de</strong>convivencia <strong>de</strong> la clase.• Charlas informativas sobre Educación Sexual.• Información <strong>de</strong> programas para prevenir las drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.‣ TERCER TRIMESTRE• Programa <strong>de</strong> 6º <strong>de</strong> Primaria: Orientación educativa a los alumnos sobre el cambio <strong>de</strong>etapa educativa.• Revisión <strong>de</strong> pruebas para po<strong>de</strong>r adaptarlas a los alumnos que hacen inmersiónlingüística y así <strong>de</strong>tectar dificulta<strong>de</strong>s lecto-escritoras.• Seguimiento o revisión <strong>de</strong> casos.• Entrega a los tutores <strong>de</strong> información sobre técnicas <strong>de</strong> trabajo intelectual adaptado acada nivel.• Realización <strong>de</strong>l informe técnico para alumnos ya escolarizados cuya modalidad <strong>de</strong>escolarización <strong>de</strong>ba ser objeto <strong>de</strong> revisión.• Elaboración <strong>de</strong> la memoria don<strong>de</strong> se evaluará el grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s.Tal y como se indica en el plan <strong>de</strong>l Gabinete Psicopedagógico, la primera actividadque se plantea para el primer trimestre es presentar este plan <strong>de</strong> actuación a cada uno <strong>de</strong> loscentros para dar información y también adaptarlo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.A<strong>de</strong>más para recoger nuevas <strong>de</strong>mandas específicas <strong>de</strong> cada centro.264


Así el Plan <strong>de</strong> Actuación <strong>de</strong> cada centro queda establecido <strong>de</strong> la siguiente manera:1. Apoyo y asesoramiento al Centro: CCP, ciclos y equipo directivo.Consiste en:• Proporcionar información al tutor <strong>de</strong> los resultados obtenidos al evaluar a un alumno oa un grupo, así como <strong>de</strong> los aspectos que requieren más atención y <strong>de</strong> los métodospara obtener los resultados propuestos.• Asesoramiento en la realización <strong>de</strong> adaptaciones curriculares individualessignificativas.• Ofrecer ayuda por propia <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l profesor para afrontar diferentes situacionesque percibe como difíciles.2. Plan <strong>de</strong> acción TutorialLa orientación y tutoría son factores fundamentales en la calidad <strong>de</strong>l sistemaeducativo. Hacer tutoría con los alumnos es acompañarlos <strong>de</strong> la mejor manera posible en suaprendizaje vital. La LOGSE plantea como objetivos generales <strong>de</strong> acción tutorial:personalizar la educación; adaptarla a cada sujeto; educar para la vida; favorecer la madurezpersonal; prevenir las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje y coordinación <strong>de</strong> los diferentes nivelesintegrantes <strong>de</strong> la educación.De una manera coloquial: ¿Por qué hacer un proyecto <strong>de</strong> acción tutorial?• Porque va a producir mejor clima <strong>de</strong> clase, más producción y rendimiento.• Porque hay que romper “islas” y ten<strong>de</strong>r “puentes” entre los profesores.• Porque respecto a la educación no se trata <strong>de</strong> “ mi clase”, sino <strong>de</strong> mi “ colegio”.• Porque el producto “final”, el alumno, no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> tal profesor sino <strong>de</strong> todo elprofesorado <strong>de</strong>l colegio.Requiere:• Establecer un plan e implicar a todo el profesorado y exigir un seguimiento.• Proporcionar información y criterios para la orientación individualizada.• Acordar procedimientos y métodos para la evaluación <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> alumnas/os.• Evaluar la efectividad <strong>de</strong> las programaciones y metodologías empleadas.265


Los ámbitos <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Acción Tutorial:• Enseñar a ser persona. Potenciar el autoconcepto y ajustar la autoestima. Es <strong>de</strong>cir,intervenir siempre en positivo, evitando todo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scalificaciones <strong>de</strong>l alumno porparte <strong>de</strong> padres, profesores y <strong>de</strong>más alumnos.• Enseñar a convivir. Porque vivir es saber convivir. Se trata <strong>de</strong> fomentar la cooperaciónentre escolares y el respeto a las normas <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong>l aula y <strong>de</strong>l centro.• Enseñar a pensar planteando siempre activida<strong>de</strong>s y programas que favorezcan laenseñanza <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> aprendizaje autónomo <strong>de</strong> los alumnos para la adquisición<strong>de</strong> saberes. Enseñarles a apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r.3. Programa <strong>de</strong> conducta y <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la disciplina.A través <strong>de</strong>l asesoramiento y realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s individuales con alumnos quepresenten necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptación a las normas <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong> la clase, implicando apadres, profesores y alumnos.• Información al profesorado <strong>de</strong> las distintas estrategias necesarias para conseguir laresolución <strong>de</strong> conflictos en el aula.• Realización <strong>de</strong> dinámicas grupales en el aula.4. Programa <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> Primaria a ESOEste programa va dirigido a los alumnos <strong>de</strong> 6º <strong>de</strong> Primaria y preten<strong>de</strong>:• Proporcionar información académica sobre la ESO para que los niños vayanplanteándose su itinerario escolar.• Favorecer la reflexión sobre los hábitos <strong>de</strong> estudio y estrategias <strong>de</strong> aprendizaje que seconsi<strong>de</strong>ran necesarias para cursar la ESO sin problemas. Tomar conciencia <strong>de</strong> las<strong>de</strong>ficiencias y tratar <strong>de</strong> buscar soluciones.5. Atención a la diversidad• Detección y evaluación <strong>de</strong> alumnos con n.e.e. y orientaciones.• Realización <strong>de</strong>l informe psicopedagógico y en su caso <strong>de</strong>l informe técnico para larealización <strong>de</strong>l dictamen <strong>de</strong> escolarización.• Asesoramiento al profesorado en la elaboración, <strong>de</strong>sarrollo y evaluación <strong>de</strong> las ACIS.• Tratamiento directo y seguimiento <strong>de</strong> alumnos con n.e.e. logopédicas.266


• Asesorar en la organización y funcionamiento <strong>de</strong> las aulas <strong>de</strong> Educación Especial y <strong>de</strong>Audición y Lenguaje.• Asesoramiento y orientación a las familias <strong>de</strong> los/as alumnos con necesida<strong>de</strong>seducativas especiales en colaboración con los tutores.• Integrar la diversidad cultural como una realidad que forma parte <strong>de</strong> la cultura escolar,teniendo en cuenta las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> algunos niños <strong>de</strong>bido a esasdiferencias culturales.• Implicación <strong>de</strong>l profesorado en la elaboración <strong>de</strong> un proyecto que trabaje las relacionesinterculturales en el ámbito escolar.6. Orientar y asesorar a las familias• Información y asesoramiento en materia <strong>de</strong> recursos sociales y ayudas.• Entrevistas con los padres para consultas y seguimiento <strong>de</strong> problemas relacionadoscon sus hijos: conductuales, escolares, normas y límites...• Organización <strong>de</strong> charlas y seminarios sobre temas relacionados con sus hijos y suformación: Educación Sexual, prevención <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, autoestima, etc.7. Derivación y coordinación con otros servicios especializados para la resoluciónconjunta <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>tectadaREFLEXIÓNNos gustaría hacer una reflexión sobre el papel <strong>de</strong>l psicopedagogo en el contextoescolar, esta labor, a veces, se <strong>de</strong>fine como un servicio indirecto que recae sobre losprofesores, que son los que mayoritariamente trabajan con los alumnos.Su actuación <strong>de</strong>be ser una comunicación bidireccional dirigida a mejorar el proceso <strong>de</strong>enseñanza-aprendizaje que se produce entre profesionales implicados en el mismo proyectoeducativo.Pero, a veces, son muchas las expectativas que la comunidad escolar espera <strong>de</strong>lpsicopedagogo, entre otras:• Un escuchador activo.• Un mediador entre el profesor <strong>de</strong> educación especial y los tutores <strong>de</strong> los distintoscursos y niveles.• Un asesor especializado en pedagogía.• Un especialista en psicología.267


• Un colaborador en tareas concretas como elaborar informes, ACIS.• Un pacificador <strong>de</strong> situaciones.• Un elemento enriquecedor y complementario a la labor <strong>de</strong>l profesorado.• Un terapeuta para los padres.• Una fuente <strong>de</strong> información en todo tipo <strong>de</strong> aspectos relacionados con la educación.A todas estas expectativas se les intenta dar respuesta, aunque es conveniente tenerpresente las funciones reales: coordinar, colaborar, <strong>de</strong>tectar, evaluar, informar y orientar.268


CONVIVENCIA EN EL AULA Y EN EL CENTROAna Belén Antón Martínez, Emilio Maestre Vera, Barbara SánchezSánchez, Eduardo Puerta Moreno, Bernardo Benito BlascoIES Valle <strong>de</strong> <strong>Elda</strong>RESUMENTodo centro que inicia su andadura precisa <strong>de</strong> unas pautas <strong>de</strong> convivencia, un marcoreglamentario contextualizado educativamente y, como no, social y económicamente, al lugardon<strong>de</strong> se va a <strong>de</strong>sarrollar la prestación <strong>de</strong>l servicio publico y el <strong>de</strong>recho fundamental, que esla educación. Por ello, ante el inicio <strong>de</strong> nuestra actividad nos planteamos un marco <strong>de</strong> trabajo,que permitiría recoger las inquietu<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los sectores <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>ducativa al objeto <strong>de</strong> implicarlos en este tema. La constitución <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> trabajo,certificado por el <strong>CEFIRE</strong>, para afrontar los diferentes aspectos <strong>de</strong> esta materia permiteplantearlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva participativa y <strong>de</strong>mocrática que nos lleva a normas queregulan el procedimiento <strong>de</strong> forma consensuada.Un reto <strong>de</strong> esta sociedad es el <strong>de</strong> plantear una convivencia con valores tantradicionales como la <strong>de</strong>mocracia, la participación, el dialogo, la libertad, y con respeto hacialas personas con las que convivimos. Este parámetro es llevado a un <strong>de</strong>recho individual <strong>de</strong>carácter fundamental, como es la educación, trampolín para la formación <strong>de</strong> futurosciudadanos, que <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r a implicarse en cuestiones publicas y a convivir en sociedad<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración a los <strong>de</strong>más.La solución a los problemas que se plantean <strong>de</strong>be adoptarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los propios núcleosafectados y con las aportaciones <strong>de</strong> las partes implicadas, para conseguir que, en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones y en el planteamiento <strong>de</strong> estrategias, sean ellas las que se consi<strong>de</strong>ren en laobligación <strong>de</strong> proponer medidas y se hagan responsables <strong>de</strong> su ejecución. En efecto, con esteobjetivo, y dada la dimensión <strong>de</strong> este tema, se hace aconsejable dividirlo o crearsubcomisiones al objeto <strong>de</strong> facilitar y flexibilizar las actuaciones, que <strong>de</strong>ben afrontarse conparticipación <strong>de</strong> padres y madres, alumnos/as, y todo el personal <strong>de</strong>l centro.Las dificulta<strong>de</strong>s se plantean en torno a los límites <strong>de</strong> las estrategias utilizadas para laadopción <strong>de</strong> medidas, y para afrontar los conflictos en el aula y en el centro. Pues bien, se<strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> una regulación consensuada por los diferentes sectores <strong>de</strong> lacomunidad educativa, siendo éste el punto <strong>de</strong> arranque para la resolución <strong>de</strong> las <strong>de</strong>máscuestiones que se puedan plantear, a continuación, como consecuencia <strong>de</strong> la ordinaria269


actividad <strong>de</strong>l centro. Por ello, la exigencia <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> actuación pre<strong>de</strong>terminados,favorece la agilidad y seguridad en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.A todo ello respon<strong>de</strong> el espíritu <strong>de</strong>l borrador <strong>de</strong> Reglamento <strong>de</strong> Régimen Interno <strong>de</strong>lIES Valle <strong>de</strong> <strong>Elda</strong>. Documento que recoge los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los/as alumnos/as,profesores/as, padres y madres. En él se indica el punto <strong>de</strong> referencia competencial <strong>de</strong>lorganigrama, tanto colegiado como unipersonal. Incluye, asimismo, la regulación <strong>de</strong>lfuncionamiento y formación <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> participación. Pero, sin duda alguna, el punto<strong>de</strong> mayor importancia es la regulación <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong> un centro, en aspectosesenciales como el acceso al mismo, la asistencia y puntualidad, la disciplina y la regulación<strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias e instalaciones, prestando particular atención al uso <strong>de</strong>teléfonos móviles y aparatos electrónicos. El Reglamento <strong>de</strong>be regular la utilización <strong>de</strong> lasinstalaciones comunes, tales como la cantina, las zonas <strong>de</strong>portivas, la biblioteca, lafotocopiadora. Asimismo, la regulación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> zonas especificas como el taller <strong>de</strong>tecnología, los laboratorios y las instalaciones <strong>de</strong>portivas durante las clases <strong>de</strong> educaciónfísica.Empero, quizás el punto más comprometido es el apartado <strong>de</strong> la corrección <strong>de</strong> lasconductas contrarias a las normas <strong>de</strong> convivencia. Consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> vital importanciaconcretar la esquematización <strong>de</strong>l cuadro legal <strong>de</strong> faltas en los términos que establece la normalegal. Y, a partir <strong>de</strong> ese punto, especificar las sanciones que se correspon<strong>de</strong>n a cada situación,sin obviar, antes al contrario, las garantías procedimentales, y remarcando la necesidad <strong>de</strong>hacer efectivos todos los instrumentos que pone a nuestra disposición la ley, tales como laComisión <strong>de</strong> Convivencia y la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> las competencias que le son otorgadas alConsejo Escolar. Todo ello al efecto <strong>de</strong> dar agilidad al proceso con un claro fin, laconvivencia en el centro.Ahora bien, una reglamentación, que preten<strong>de</strong> ser útil en el futuro, <strong>de</strong>be basarse en lasnecesida<strong>de</strong>s e inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquellos que han <strong>de</strong> utilizarla como marco <strong>de</strong> convivencia. Porello, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio, se <strong>de</strong>cidió hacer un análisis <strong>de</strong> la situación objetiva <strong>de</strong>l aula y <strong>de</strong>lcentro. La convivencia en el centro se planteó como un reto, para reflexionar colectivamentesobre la misma y sobre la solución a los conflictos.El planteamiento metodológico ha sido dirigido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo global a lo particular,buscando estrategias para que el conflicto pueda ser gestionado a<strong>de</strong>cuadamente. Losconflictos no <strong>de</strong>saparecen pero, según la forma cómo se gestionen, cambiará la percepción porparte <strong>de</strong>l profesorado y <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong> que los problemas se afrontan o se elu<strong>de</strong>n.El primer acercamiento a los conflictos nos crea la necesidad <strong>de</strong> conocer cuáles son,cómo se perciben por los distintos agentes <strong>de</strong> la comunidad educativa y, si es posible,tipificarlos por categorías e importancia. Para ello se establece una primera división entre losespacios <strong>de</strong> conflicto en el centro. El trabajo en este aspecto se concreta en la elaboración <strong>de</strong>una encuesta don<strong>de</strong> el alumnado, particularmente, refleje cómo vive y siente las situaciones<strong>de</strong> conflicto. La elaboración <strong>de</strong> esta encuesta por parte <strong>de</strong> la comisión encargada, permitiórecoger distintas sensibilida<strong>de</strong>s en la percepción <strong>de</strong>l conflicto, lo que fue aprovechado paraenten<strong>de</strong>r que los conflictos son vividos y sentidos <strong>de</strong> muy distinta forma.A partir <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> conflicto se plantea la necesidad <strong>de</strong> vercómo afrontarlos, para lo cual, sin duda, el diálogo parece el primer tratamiento a<strong>de</strong>cuado.Partiendo <strong>de</strong> esta premisa la figura <strong>de</strong>l mediador, bien individual bien colectivo, ofreceposibilida<strong>de</strong>s por explorar. El establecimiento <strong>de</strong> un protocolo <strong>de</strong> actuación frente a los270


conflictos es <strong>de</strong>seable para dar respuesta a esos <strong>de</strong>safíos. La tarea <strong>de</strong>sarrollada a partir <strong>de</strong> estemomento consiste en establecer unas pautas comunes con las que enfrentarse a los conflictos.El trabajo <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> conflictos en el centro, a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> otros mo<strong>de</strong>los,estableció un protocolo que sirve como referencia básica para su resolución y concluyó losiguiente: la solución <strong>de</strong> los conflictos ha <strong>de</strong> pasar necesariamente por una i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong>l problema compartida por todas las partes, que <strong>de</strong>ben comprometerse e implicarse.Así, a partir <strong>de</strong> este marco teórico, intentamos ver si se <strong>de</strong>mostraba viable el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> mediación para la resolución <strong>de</strong> conflictos tomando, como ejemplo, un conflicto escolar:los alumnos exentos <strong>de</strong> valenciano que van a la biblioteca. La evaluación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ha sidopositiva pues, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aflorar un conflicto que afecta a unos pocos alumnos y profesores, eldiálogo con las partes implicadas y las propuestas <strong>de</strong> resolución han permitido afrontar unproblema y plantear, en común, la búsqueda <strong>de</strong> soluciones.En cuanto a la convivencia en el aula, se partió como premisa, <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong><strong>de</strong>tectar conductas disruptivas en la misma. Con ello se pretendía conseguir los siguientesobjetivos:• Detección <strong>de</strong> aquellas conductas disruptivas que suce<strong>de</strong>n en las aulas, tanto por parte<strong>de</strong>l profesorado como por parte <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong>l centro.• Propuestas <strong>de</strong> solución a los problemas <strong>de</strong>tectados.• Estrategias para llevarlas a cabo.• Proceso que implique a todos los sectores <strong>de</strong> la comunidad educativa.Para la consecución <strong>de</strong> estos objetivos y con el fin <strong>de</strong> ser más operativa, esta comisiónse dividió en dos subcomisiones. La primera subcomisión trabajó con todos los profesores/asa través <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> observaciones. La segunda subcomisión elaboró la encuesta para elalumnado, que fue distribuida por los tutores/as. Posteriormente se analizaron los resultados yefectuamos una clasificación <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong>tectadas. A partir <strong>de</strong> ahívaloramos las posibles formas <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> las disfunciones observadas, con el fin <strong>de</strong>mejorar el ambiente <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las aulas.Las dos subcomisiones trabajaron, primeramente, con registros <strong>de</strong> observación yencuestas ya elaboradas, que habían sido utilizadas por otros profesionales, con el fin <strong>de</strong>analizar los ítems que contenían y a<strong>de</strong>cuarlos a la realidad <strong>de</strong> nuestro centro. Tras el análisis<strong>de</strong> esta bibliografía, se procedió a la elaboración <strong>de</strong> escalas <strong>de</strong> observación propias, así comoa la elaboración <strong>de</strong> una encuesta, dirigida especialmente a nuestro alumnado, don<strong>de</strong> serecogieran datos tanto familiares como sociales y <strong>de</strong> problemática personal (los problemasque los alumnos/as encontraban tanto en el centro como en el aula). En este último apartadose incidió mucho más que en los <strong>de</strong>más. Asimismo, la encuesta no sólo pretendía recoger laopinión <strong>de</strong> los alumnos/as sino involucrarlos/as en las <strong>de</strong>cisiones disciplinarias que se tomanen el centro, con el fin <strong>de</strong> que las normas <strong>de</strong> convivencia no les resulten algo ajenas. Con esafinalidad se introdujo un apartado don<strong>de</strong> los alumnos/as <strong>de</strong>bían aportar soluciones a losproblemas que ellos/as consi<strong>de</strong>raban más acuciantes. Con el fin <strong>de</strong> ser lo más objetivosposible la encuesta se entregó a los tutores/as, quienes la distribuyeron entre sus alumnos/as.Fueron necesarias dos sesiones para los <strong>de</strong>l primer ciclo <strong>de</strong> la Educación Secundaria y unaúnica sesión para los restantes alumnos <strong>de</strong>l Centro.Una vez constatada la problemática <strong>de</strong>l centro, y con ella en mente, nos planteamos laconfección <strong>de</strong> un marco regulativo que pudiera <strong>de</strong>sembocar en la realización <strong>de</strong>l Reglamento271


<strong>de</strong> Régimen Interno que contara con el máximo consenso <strong>de</strong> la comunidad educativa.Conscientes <strong>de</strong> la ardua tarea, hicimos acopio <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> otros centros cuyasenriquecedoras aportaciones nos sirvieron <strong>de</strong> base para el inicio <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong>lreglamento IES Valle <strong>de</strong> <strong>Elda</strong>. Todos ellos ofrecían aspectos que pudieran tener su reflejo ennuestras circunstancias, así que se extrajeron <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos los apartados que podíanser adaptados al contexto <strong>de</strong> nuestro IES.Empero, lo primero llamó nuestra atención fue la diferente extensión <strong>de</strong> estosreglamentos. A partir <strong>de</strong> aquí, se inicio una ronda <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información <strong>de</strong> losdiferentes sectores afectados por cada apartado para <strong>de</strong>terminar en que medida el Reglamento<strong>de</strong>bía tipificar situaciones. Como consecuencia, los capítulos tienen diferente extensión. Losprofesores <strong>de</strong> asignaturas instrumentales, como educación física, laboratorios o tecnologíaexigían una reglamentación especifica para el uso <strong>de</strong> sus aulas. Otros sectores, como elpersonal <strong>de</strong> administración y servicios, preferían no reglamentar <strong>de</strong> modo interno y atenerse alo establecido en sus propios convenios, y así se hizo al final.Determinados, pues, estos criterios metodológicos se procedió al análisispormenorizado <strong>de</strong> los Reglamentos Internos <strong>de</strong> diferentes IES, y como conclusión, se <strong>de</strong>cidióestablecer un esquema, o índice, que respondiera a lo que los diferentes sectores <strong>de</strong> lacomunidad educativa pudieran esperar ver reflejado en nuestro Reglamento <strong>de</strong> RégimenInterno.Tras varias sesiones este es el esquema que se <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong> forma consensuada:• Justificación <strong>de</strong>l Reglamento.• Derechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los alumno/as, padres y madres, profesores/as.• Estructura organizativa.• Normas <strong>de</strong> convivencia.• Régimen disciplinario.• Evaluación, calificación y promoción.• El procedimiento <strong>de</strong> elaboración inicial, evaluación interna y revisión periódica <strong>de</strong>l RRI.Cada uno <strong>de</strong> estos puntos se <strong>de</strong>batió, pormenorizadamente, en sesiones en las que unsubgrupo preparaba la documentación básica. A continuación, los <strong>de</strong>más componentes <strong>de</strong>lgrupo discutían la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> dicho planteamiento a la problemática <strong>de</strong> nuestro centro.Atendiendo a los resultados <strong>de</strong> las investigaciones sobre nuestro alumnado tomamos, <strong>de</strong>manera <strong>de</strong>mocrática, la <strong>de</strong>cisión, <strong>de</strong> incluir o no <strong>de</strong>terminados puntos en nuestro Reglamento.O bien, variar su redacción para que, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r la necesidad <strong>de</strong> regulación,tuviéramos siempre una posibilidad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a las circunstancias que ro<strong>de</strong>an a los hechos.Realizamos tantas sesiones como puntos incluía el Reglamento, siendo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar elalto nivel <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l profesorado y la implicación que en este proyecto ha<strong>de</strong>mostrado. Ello ha redundado en una mejora inmediata <strong>de</strong> la convivencia, al menos <strong>de</strong> esteestamento. La redacción <strong>de</strong> estas normas ha <strong>de</strong>jado muy claro cuáles son sus inquietu<strong>de</strong>s y aqué tipo <strong>de</strong> alumnado se dirige nuestra docencia. Este hecho, tan trivial en principio, haresultado ser fundamental como consecuencia <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación entre las expectativas<strong>de</strong>l alumnado y las nuestras propias.El análisis <strong>de</strong> cada posible situación disciplinaria, así como una relectura <strong>de</strong> losDerechos y Deberes <strong>de</strong> los distintos sectores, nos ha llevado a conclusiones que nos han272


supuesto un replanteamiento <strong>de</strong> nuestra situación y nueva forma <strong>de</strong> afrontar la disciplinadiaria. Resulto así, que la disciplina mejoró sustancialmente a la vez que se iba redactando elborrador <strong>de</strong>l Reglamento.Tal vez, lo más significativo ha sido constatar que las normas <strong>de</strong> disciplina, escritas enprincipio para alumnos/as con problemas disciplinarios graves, no son <strong>de</strong> inmediataaplicación a los alumnos/as con otros problemas disciplinarios, que no son reinci<strong>de</strong>ntes y queen muchas ocasiones, simplemente, respon<strong>de</strong>n a la rebeldía incoherente, a la propiaadolescencia. De todo ello concluimos que no se pue<strong>de</strong> establecer una relación causa efecto<strong>de</strong> forma inmediata cuando se produce un problema disciplinario.La figura <strong>de</strong>l profesor/a y <strong>de</strong>l tutor/a como elemento disciplinario sale reforzada <strong>de</strong>nuestro estudio. Concluimos que, en gran medida, los problemas simples y muchos <strong>de</strong> losleves, que se producen en el aula y en el centro, han <strong>de</strong> ser atajados <strong>de</strong> inmediato por elprofesorado para que tenga efectividad inmediata y vali<strong>de</strong>z a los ojos <strong>de</strong>l alumno/a. Éste enmuchas ocasiones, cuando llega su caso a Jefatura <strong>de</strong> Estudios, ni siquiera recuerda por quéestá sometiendo a proceso disciplinario.El profesorado <strong>de</strong>be afrontar las nuevas situaciones, a las que nos ha conducido laESO, con una mentalidad diferente a la que hemos tenido hasta ahora. El trabajo sobre elReglamento nos ha ofrecido un marco <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate en el que hemos podido compartir métodos y“trucos” para actuar en situaciones especificas.Volviendo a la confección <strong>de</strong> Reglamento, es importante señalar que uno <strong>de</strong> losaspectos que más llamó la atención ha sido la necesidad <strong>de</strong> tipificar conductas. El marco <strong>de</strong>convivencia que <strong>de</strong>be encuadrar el Reglamento nos ha exigido incluir pormenorizaciones, enocasiones excesivas, que la propia dinámica <strong>de</strong>l trabajo fue suavizando, pero que las partesimplicadas, especialmente los/as alumnos/as, pedían.Al final, creemos haber llegado a una redacción lo suficientemente exhaustiva paraincluir las exigencias <strong>de</strong> todos los sectores, y lo suficientemente abierta como para recoger lasmodificaciones que, en el futuro, los afectados puedan consi<strong>de</strong>rar objeto <strong>de</strong> análisis ytratamiento. Siempre a través <strong>de</strong>l órgano <strong>de</strong> representación a<strong>de</strong>cuado, que en nuestra opiniónes el Consejo Escolar.De todos los aspectos tratados en este trabajo nos ha parecido, al final, lo mássignificativo la revisión <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Convivencia <strong>de</strong>l Consejo Escolar. Trasla lectura <strong>de</strong> otros Reglamentos y normas aplicables a la educación, consi<strong>de</strong>ramos que ladicha comisión <strong>de</strong>be tomar un papel activo en materia <strong>de</strong> disciplina. Constituida por padresmadres,profesores/as, alumnos/as, abordará el expediente disciplinario en aquellos casos quemerezcan ser resueltos <strong>de</strong> forma inmediata y con mayor efectividad que cuando elprocedimiento lo lleva el Consejo Escolar.Supone un esfuerzo para la Comisión <strong>de</strong> Convivencia, pero un ahorro para la labor <strong>de</strong>lConsejo Escolar, y mayor efectividad para el alumno/a y por en<strong>de</strong> para el centro. Por otrolado, la Comisión tiene el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> convocar a cuantos tengan conocimiento <strong>de</strong> los hechosacaecidos, con lo que consigue una visión <strong>de</strong>l problema que, en ocasiones, los miembros <strong>de</strong>lConsejo Escolar pier<strong>de</strong>n, al no tener un contacto directo o un conocimiento real <strong>de</strong> los hechosy las personas.273


Como ejemplo podríamos citar el caso <strong>de</strong> alumnos/as cuya pretensión es que “losexpulsen”. Ello les proporciona la coartada perfecta para no asistir al centro, que es lo que enultimo término preten<strong>de</strong>n. Consi<strong>de</strong>ramos que nadie está tan capacitado como los tutores para<strong>de</strong>terminar si una expulsión es o no operativa. Si lo es, recomendarán la apertura <strong>de</strong>expediente disciplinario que acabará en expulsión. Si no lo es, recomendarán las medidasdisciplinarias que, para ese alumno/a, resulten más efectivas, tales como exclusión <strong>de</strong> loscampeonatos <strong>de</strong>portivos escolares, reunión con sus padres y madres, privación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>acceso a <strong>de</strong>terminadas clases por un periodo razonable y sugiriendo activida<strong>de</strong>s alternativas alalumno/a, etc. En fin, el funcionamiento <strong>de</strong> esta Comisión facilita la acción disciplinaria yposibilita la vuelta a la normalidad <strong>de</strong>l alumnado, sin excluir nunca la posibilidad <strong>de</strong>lexpediente disciplinario que enten<strong>de</strong>rá el Consejo Escolar.Sirva <strong>de</strong> conclusión, que a través <strong>de</strong> este trabajo se abre en nuestro centro una vía <strong>de</strong>dialogo y participación para la mejora <strong>de</strong> la convivencia en el centro y en las aulas.BIBLIOGRAFIALegislación educativa estatal y autonómica.Reglamento <strong>de</strong> régimen interno <strong>de</strong>l IES <strong>de</strong> Castalla.Reglamento <strong>de</strong> régimen interno <strong>de</strong>l IES <strong>de</strong> Azorín <strong>Elda</strong> -Petrer.Reglamento <strong>de</strong> régimen interno <strong>de</strong>l IES <strong>de</strong> Monastil <strong>de</strong> <strong>Elda</strong>.Reglamento <strong>de</strong> régimen interno <strong>de</strong>l IES <strong>de</strong> García Berlanga <strong>de</strong> San Juan.Reglamento <strong>de</strong> régimen interno <strong>de</strong>l IES <strong>de</strong> La Torreta <strong>de</strong> Elche.Reglamento <strong>de</strong> régimen interno <strong>de</strong>l IES <strong>de</strong> Enguera.274


TECNOLOGÍAS DE ALMACENAMIENTO DE DATOSUTILIZADOS EN LA ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN Y SUFUTURO EN LAS T.I.C.César Sánchez Serna<strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> AlicanteRESUMENComo consecuencia <strong>de</strong> la repercusión <strong>de</strong> las nuevas tecnologías en su utilización por parte <strong>de</strong>lprofesorado, se analizan las posibilida<strong>de</strong>s que los sistemas <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> datos: CD-ROM, DVD pue<strong>de</strong>n aportar al almacenamiento <strong>de</strong> la información, i<strong>de</strong>ntificando algunas <strong>de</strong>sus características, ventajas e inconvenientes. Se citan algunas bases <strong>de</strong> datos en CD-ROM/DVD publicadas en el mercado.1. INTRODUCCIÓNEn este artículo tras realizar una breve introducción a los principales usos que losprofesores dan a los or<strong>de</strong>nadores y a Internet, así como su grado <strong>de</strong> familiaridad con estastecnologías, nos centramos en las tecnologías <strong>de</strong> almacenamiento óptico <strong>de</strong> datos,características y componentes <strong>de</strong>l sistema CD-ROM / DVD y su evolución al DVD.Analizaremos las posibilida<strong>de</strong>s que éstas pue<strong>de</strong>n aportar al almacenamiento <strong>de</strong> lainformación, i<strong>de</strong>ntificando algunas <strong>de</strong> sus características, ventajas e inconvenientes.Posteriormente citaremos algunas bases <strong>de</strong> datos en CD-ROM / DVD publicadas en elmercado internacional.La asociación española <strong>de</strong> empresas <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> la información, Sedisi, cree queEspaña presenta “un retraso <strong>de</strong> 12 años con respecto a la media <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la UniónEuropea”, y “<strong>de</strong> 50 años con Estados Unidos”. Según un estudio <strong>de</strong> Sedisi en colaboracióncon la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid, “para conseguir la convergencia con Europa en unplazo <strong>de</strong> cuatro años, sería necesario un crecimiento medio <strong>de</strong>l gasto en tecnologías <strong>de</strong> lainformación <strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong> forma sostenida”.Las comparaciones con otros países europeos se basan en una serie <strong>de</strong> indicadores. Enel número <strong>de</strong> servidores seguros por cada millón <strong>de</strong> habitantes, España cuenta con 16,2 frentea los 37,8 <strong>de</strong> la UE y los 118 <strong>de</strong> EE UU. En or<strong>de</strong>nadores por cada 100 alumnos, las cifrasrespectivas son 7,1 en España, 11,9 en la UE y 16 en EE UU.275


2. - UTILIZACIÓN DE LOS ORDENADORES Y DE INTERNETEl son<strong>de</strong>o Flash Eurobarómetro 102 estuvo dirigido a los profesores. Con él sepretendía <strong>de</strong>linear un panorama <strong>de</strong>l uso que los profesores hacen <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador y <strong>de</strong> Internet(tanto con sus alumnos como en el propio domicilio), así como <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> formación que hanrecibido para manejar estas nuevas herramientas y <strong>de</strong> su opinión al respecto.‣ Hoy día, la mayor parte <strong>de</strong> los profesores europeos utiliza or<strong>de</strong>nadores fuera <strong>de</strong> línea (7 <strong>de</strong>cada 10 en la enseñanza primaria y cerca <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> cada 10 en la enseñanza secundaria ytécnica/profesional). Cabe señalar, que los maestros <strong>de</strong> primaria son los que pasan mástiempo trabajando con sus alumnos en or<strong>de</strong>nadores <strong>de</strong> este tipo.‣ La utilización <strong>de</strong> Internet por parte <strong>de</strong> los profesores es mucho más limitada (sólo 3 <strong>de</strong>cada 10 en la enseñanza primaria y 4 <strong>de</strong> cada 10 en la enseñanza secundaria ytécnica/profesional). Asimismo, los maestros <strong>de</strong> primaria pasan menos tiempo conectadossus colegas <strong>de</strong> la enseñanza secundaria y técnica/profesional.‣ En buena medida, el nivel <strong>de</strong> equipamiento y conectividad <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong>cada país <strong>de</strong>termina el número <strong>de</strong> profesores que usan un or<strong>de</strong>nador o se sirven <strong>de</strong>Internet. Cuanto mayor es el nivel <strong>de</strong> equipamiento y conectividad, también son mayoreslos niveles <strong>de</strong> utilización registrados.‣ Otro factor clave que <strong>de</strong>termina la utilización —in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l equipamiento y<strong>de</strong>l tipo o nivel <strong>de</strong> enseñanza— es el sexo. El porcentaje <strong>de</strong> profesoras que utilizanor<strong>de</strong>nadores fuera <strong>de</strong> línea o se sirven <strong>de</strong> Internet es significativamente inferior al <strong>de</strong> suscolegas <strong>de</strong> sexo masculino, como también lo es su frecuencia <strong>de</strong> utilización.100Profesores que utilizan or<strong>de</strong>nadores con sus alumnos (%)(no se incluyen los profesores <strong>de</strong> informática)9080fuera <strong>de</strong> líneaen línea706050403020100B DK D EL E F IRL I L NL A P FIN S UK UEOpiniones que suscita Internet:‣ En Europa, menos <strong>de</strong> 4 profesores <strong>de</strong> cada 10 utilizan Internet en clase. El principalmotivo alegado para no hacerlo son los bajos niveles <strong>de</strong> equipamiento y conectividad.Sólo un profesor <strong>de</strong> cada 5 consi<strong>de</strong>ra que Internet no es pertinente para sus cursos ymenos <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> cada 10 alega como causa la falta <strong>de</strong> familiaridad.276


‣ La escasa relevancia <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> familiaridad con Internet pue<strong>de</strong> explicarse, en parte, porel hecho <strong>de</strong> que más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l profesorado haya seguido algún tipo <strong>de</strong> formación enel uso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores y/o <strong>de</strong> Internet. Todavía es más significativo el hecho <strong>de</strong> que 9profesores <strong>de</strong> cada 10 utilicen un or<strong>de</strong>nador en casa y que 7 <strong>de</strong> cada 10 estén conectados aInternet en su domicilio.‣ En términos generales, los profesores <strong>de</strong> la UE que utilizan Internet en clase expresanopiniones muy positivas. A<strong>de</strong>más, 9 profesores <strong>de</strong> cada 10 están convencidos <strong>de</strong> queInternet ya ha modificado su sistema <strong>de</strong> enseñanza o lo hará en algún momento, lo cualindica que el profesorado europeo se muestra extremadamente abierto a las nuevastecnologías y a los cambios que traerán consigo.También pue<strong>de</strong> apreciarse una clara correlación entre el nivel <strong>de</strong> utilización y lasasignaturas impartidas. Obviamente, entre los profesores <strong>de</strong> informática predomina lautilización <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>nadores y <strong>de</strong> Internet, con 8 horas semanales fuera <strong>de</strong> línea y 3 horassemanales <strong>de</strong> Internet (en cambio, es realmente sorpren<strong>de</strong>nte constatar que el 7% <strong>de</strong> estosprofesores nunca utiliza or<strong>de</strong>nadores fuera <strong>de</strong> línea con sus alumnos y que el 20% no utilizanunca Internet en clase). Los profesores que imparten otras asignaturas (ciencias, cienciassociales, humanida<strong>de</strong>s, idiomas) les siguen muy por <strong>de</strong>trás, con cerca <strong>de</strong> hora y media <strong>de</strong>or<strong>de</strong>nador fuera <strong>de</strong> línea y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> media hora <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nador en línea (con la únicaexcepción <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> ciencias sociales, que utilizan Internet una hora por semana).765Utilización <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores por parte <strong>de</strong> los profesores<strong>de</strong> la UE en horas/semana(no se incluyen los profesores <strong>de</strong> informática)fuera <strong>de</strong> líneaen línea43210B DK D EL E F IRL I L NL A P FIN S UK UETambién parece existir un vínculo entre la frecuencia <strong>de</strong> utilización y el nivel <strong>de</strong>equipamiento. En la mayoría <strong>de</strong> los casos, el número <strong>de</strong> horas semanales <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>or<strong>de</strong>nadores e Internet es más elevado en los países cuyos centros se encuentran en mejorsituación por lo que respecta a los niveles <strong>de</strong> equipamiento y conexión.277


3. UNA APRECIACIÓN GLOBAL DEL CAMPO DE ALMACENAMIENTO ÓPTICODE DATOS.Nuestra necesidad para el almacenamiento es explosiva; alimentadas por el requisitomultimedia para texto, imágenes, vi<strong>de</strong>o y audio, los requisitos <strong>de</strong> almacenamiento estáncreciendo a una proporción exponencial y se espera que exceda 1020 dígitos binarios (12exabytes). Con una cantidad creciente <strong>de</strong> información que se genera o capturóelectrónicamente, una fracción gran<strong>de</strong> (40%), se guardará digitalmente. Para satisfacer estanecesidad, los sistemas <strong>de</strong> almacenamiento se compondrá <strong>de</strong> muchas tecnologías diversas: lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> disco magnéticas, dispositivos cinta magnética y librerías <strong>de</strong> cinta, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>disco ópticas y librerías ópticas.Como consecuencia <strong>de</strong> lo anterior, el acceso a un volumen consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>información organizada en base <strong>de</strong> datos (en almacenamientos <strong>de</strong> información organizada <strong>de</strong>acuerdo con cierta estructura), cada vez se va haciendo más dificultoso e imprescindible tantoen el terreno <strong>de</strong> la investigación como en el <strong>de</strong> la docencia o mera consulta.Como es lógico en cualquier estudio, sea <strong>de</strong>l nivel que sea, es necesario partir <strong>de</strong> unarevisión profunda <strong>de</strong> lo ya realizado, o se está realizando, sobre el problema <strong>de</strong> estudio. Enprimer lugar, el número <strong>de</strong> revistas don<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comunidad científica publicansus trabajos han aumentado, lo cual dificulta el acceso a los documentos primarios como losimpresos y su consulta directa; y por último, las modalida<strong>de</strong>s impresas se han extendido <strong>de</strong>llibro y el artículo publicado en las revistas, a otras como los "papers", "documentosocasionales", "documentos técnicos", "actas <strong>de</strong> congresos"...Tampoco po<strong>de</strong>mos olvidar que si durante un cierto tiempo la importancia <strong>de</strong> las bases<strong>de</strong> datos se centraban en áreas específicas <strong>de</strong>l conocimiento, como por ejemplo en lamedicina, en la actualidad existen bases <strong>de</strong> datos en casi todas, por no <strong>de</strong>cir todas, las áreas<strong>de</strong>l conocimiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ingeniería, ciencias <strong>de</strong> la educación y psicología.Por lo general, la revisión <strong>de</strong> la información a la que aludíamos, inicialmente se realizaen consulta directa en las bibliotecas, o en consultas en un sistema informático conectado "enlínea" con un or<strong>de</strong>nador central. En la actualidad caben nuevas posibilida<strong>de</strong>s como lasrealizadas a través <strong>de</strong> CD-ROM / DVD ( Disco compacto <strong>de</strong> memoria <strong>de</strong> sólo lectura) y elDVD (Disco vi<strong>de</strong>o digital).3.1. - Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamientoDigamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio que el sistema CD-ROM / DVD se refiere a la conexión <strong>de</strong>un or<strong>de</strong>nador personal con un disco óptico que contiene información caracterizada por residiren su memoria ROM (Read Only Memory), es <strong>de</strong>cir, en su memoria sólo <strong>de</strong> lectura y portanto no volátil. Para interaccionar con el disco se requiere básicamente un lector especial <strong>de</strong>CD-ROM / DVD para la lectura, y un software específico para la localización <strong>de</strong> lainformación en el mismo y para que pueda ser transferida a la pantalla, impresora o algunaunidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> los datos, tal como una unidad <strong>de</strong> disquetes.‣ La característica principal <strong>de</strong> este soporte, es que los datos son legibles solo por lamáquina.278


Dentro <strong>de</strong> los dispositivos <strong>de</strong> almacenamiento secundario hay que tener en cuenta a la hora<strong>de</strong> su elección las siguientes características:• Tiempo <strong>de</strong> acceso a los datos.• Velocidad <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> los datos.• Capacidad total <strong>de</strong> almacenamiento.• Tipo <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong>l dispositivo (secuencial o directo).• Coste/bit <strong>de</strong>l dispositivo.• Densidad <strong>de</strong> almacenamiento.Se distinguen los siguientes tipos <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> almacenamiento:• Discos magnéticos.• Cintas magnéticas.• Tambores magnéticos• Discos ópticos.‣ Sistema <strong>de</strong> CD-ROM. De sólo lectura (Compact Disc - Read Only Memory). Este sistemafue diseñado por Philips en 1980. Su técnica <strong>de</strong> lectura-escritura precisa <strong>de</strong> un elementoláser.• La superficie <strong>de</strong> almacenamiento tiene propieda<strong>de</strong>s ópticas.• Es extraíble.• Mayor capacidad <strong>de</strong> almacenamiento, hasta 650 Mb.• Mayor precisión en la lectura <strong>de</strong> datos.• Tipos: CD-ROM, WORM, regrabables.La información se almacena en el disco compacto o "compact disc" (CD) en formadigital (lógica binaria), <strong>de</strong> modo semejante a los <strong>de</strong> audio. Sobre una capa <strong>de</strong> vidrio ysustancias plásticas se graban, con un haz <strong>de</strong> láser, los agujeros o marcas que posteriormente<strong>de</strong>tectará la unidad lectora. La lectora, mediante técnicas ópticas, con un rayo láser <strong>de</strong> bajapotencia, garantiza que no va a sufrir ningún daño físico. Gracias a la precisión <strong>de</strong> estatécnica, se permiten disponer gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información en un espacio muy reducido.Cada bit en estos tipos <strong>de</strong> discos <strong>de</strong> llama pit.El fundamento <strong>de</strong> estos soportes es una sustancia que cambia <strong>de</strong> fase al ser irradiadacon un láser más potente que el <strong>de</strong> los lectores <strong>de</strong> CD normales. También es posible encontrarsustancias en las que el cambio <strong>de</strong> fase sea reversible, dando lugar a CD grabables yborrables, análogos a los discos duros. Actualmente ya hay versiones comercializadas.Actualmente existen otro tipo <strong>de</strong> discos ópticos grabables por el usuario, son losconocidos como WORM, se graban una vez pero se pue<strong>de</strong>n leer múltiples veces. Unaevolución <strong>de</strong> estos son los conocidos como discos magnetoópticos, compatibles con losanteriores pero que admiten borrar la información lo cual permite la reescritura.La gran ventaja <strong>de</strong> los discos ópticos es la permanencia <strong>de</strong> la información durantetiempos muy superiores a la grabada en soportes magnéticos, sin embargo son algo máslentos, lo cual los hace poco a<strong>de</strong>cuados bajo <strong>de</strong>terminadas circunstancias.279


La característica distintiva, radica en su elevada capacidad <strong>de</strong> almacenamiento. Eldisco óptico CD-ROM, cuyo tamaño es <strong>de</strong> 12 cm, cuando está formateado admite sobre unos540 millones <strong>de</strong> bytes o <strong>de</strong> caracteres en código ASCII ("American Standard Co<strong>de</strong> forInformation Interchange") en uno o más ficheros. O dicho en otros términos en un CD-ROMse pue<strong>de</strong> almacenar 250.000 páginas <strong>de</strong> texto, 150.000 páginas impresas, 15.000 imágenes,una hora <strong>de</strong> sonido, el contenido <strong>de</strong> 1200 disquetes flexibles <strong>de</strong> 5 1/4 , la combinación <strong>de</strong>gráficos-imágenes-sonidos.A continuación pasaremos a analizar las ventajas e inconvenientes que el CD-ROMcomo sistema <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> información tiene.3.2. Ventajas e inconvenientes <strong>de</strong> las CD-ROMComo es obvio una reflexión previa obligatoria cuando se presentan las ventajas einconvenientes <strong>de</strong> algo es expresar respecto a qué o quién se dan esas cualida<strong>de</strong>s. En nuestrocaso las comparaciones las realizamos respecto a otros medios y estrategias <strong>de</strong> búsquedausuales <strong>de</strong> información como: la búsqueda directa en fuentes primarias como los materialesimpresos, la interacción tipo "on-line", los discos magnéticos.Un inconveniente es que en la mayoría <strong>de</strong> estos dispositivos, una vez grabados nopue<strong>de</strong>n ser reutilizados para escribir. Ello nos obliga a construir dispositivos <strong>de</strong> memoria <strong>de</strong>sólo lectura. Dentro <strong>de</strong> sus ventajas <strong>de</strong>stacamos:‣ Gran compactación: Pue<strong>de</strong>n almacenar entre 60 y 100 veces más datos que un discomagnético <strong>de</strong> igual diámetro.‣ Acceso directo: Similar al modo <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> los discos magnéticos.‣ Alta velocidad: El tiempo <strong>de</strong> acceso es muy similar al <strong>de</strong> los discos magnéticos y lavelocidad <strong>de</strong> transferencia es mayor <strong>de</strong>bido a la mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> grabación.‣ Bajo costo. El soporte y el lector son <strong>de</strong> costes muy atractivos frente a los altos costos<strong>de</strong> los discos duros magnéticos.Para el usuario, el costo <strong>de</strong> búsqueda es menor que el realizado en gran<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadores en la modalidad "on-line". En concreto, al no ser necesario establecer conexiónpor medio <strong>de</strong> la línea telefónica y tener el usuario el acceso y el control <strong>de</strong> forma directa seevita los costos <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> conexión y <strong>de</strong> espera. Esto nos lleva a plantear que la CD-ROMes una interesante solución a la búsqueda "on-line", aunque <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que si senecesita una actualización inmediata la alternativa pue<strong>de</strong> no ser tan válida.El CD-ROM ofrece al usuario una rápida retroalimentación respecto al intento <strong>de</strong>búsqueda seleccionada ya que pue<strong>de</strong> saber inmediatamente si ha sido, o no, útil la estrategia<strong>de</strong> búsqueda utilizada, y en consecuencia pue<strong>de</strong> re<strong>de</strong>finir la misma hasta obtener informaciónque cuantitativa y cualitativamente se adapte a las necesida<strong>de</strong>s requeridas.Frente a la búsqueda "on-line" en gran<strong>de</strong>s or<strong>de</strong>nadores, la búsqueda en CD-ROM tienela ventaja <strong>de</strong> establecer una interacción individual sujeto-base <strong>de</strong> datos, no existiendo ningún280


tipo <strong>de</strong> registro sobre el tipo <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> búsqueda seguida por el usuario hasta llegar ala calidad y cantidad <strong>de</strong> la información requerida, ni operador humano por medio. Elloindirectamente repercute en un aumento en la actitud inicial que el sujeto pueda tener hacia lamáquina.Una serie <strong>de</strong> investigaciones han sugerido que la utilización <strong>de</strong> la CD-ROM por losestudiantes, aumenta el dominio <strong>de</strong> la gramática y <strong>de</strong>l lenguaje, puesto que tienen queapren<strong>de</strong>r a editar, re<strong>de</strong>finir y modificar la estrategia utilizada en la interacción con elor<strong>de</strong>nador, así como a escribir correctamente ortográfica y gramaticalmente. Por otra parte, nopo<strong>de</strong>mos olvidar que en su interacción se perfeccionan <strong>de</strong>strezas como la <strong>de</strong> teclear, dominio<strong>de</strong> palabras claves necesarias para la búsqueda y <strong>de</strong> su combinatoria.Ahora bien, no todo en la CD-ROM son ventajas, también poseen sus limitaciones, laprincipal para su extensión tal vez sea, el elevado costo que supone la primera copia o master.Costo que viene <strong>de</strong>terminado por las diversas fases por las que tiene que pasar y tecnologías autilizar en las mismas. Por ello si sólo se hacen pocas copias, su precio pue<strong>de</strong> ser elevado.Lo comentado hasta el momento nos lleva a especificar otra <strong>de</strong> las posibleslimitaciones <strong>de</strong> los discos ópticos, y es que no son útiles para archivar documentos einformación que envejece rápidamente. Así por ejemplo, no resulta útil, ni práctica nieconómicamente, realizar una CD-ROM referida a las cotizaciones <strong>de</strong> bolsa, por eso se hanido sustituyendo por CD-RW, para hacer copias <strong>de</strong> seguridad.La falta <strong>de</strong> acceso suele ser otro <strong>de</strong> los inconvenientes, ya que al tener que realizarseuna interacción individual sujeto-máquina es necesario que existan tantas <strong>de</strong> éstas, comosujetos tien<strong>de</strong>n a la interacción. Por tanto, sólo un estudiante cada vez pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a lainformación contenida en la CD-ROM.‣ Sistema <strong>de</strong> DVD. Mayor capacidad <strong>de</strong> información que el CD-ROM• Dispositivos magneto-ópticos• Dispositivos <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> faseDispositivo Tiempo búsqueda CapacidadDisco fijo 7.5 a 10 ms 1 GB a 10 GBDiskette 3 ½ 300 ms Típicamente 1.44 MBDisco óptico 100 ms 680 MBDVD 100 ms Hasta 17 GBCinta DAT muy variable 120 MB a 8 GBLos formatos existentes actualmente <strong>de</strong>l DVD son los siguientes:• DVD-ROM: método <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> sólo lectura <strong>de</strong> alta capacidad.• DVD-Ví<strong>de</strong>o: almacenamiento digital para películas.• DVD-Audio: similar al CD-Audio, pero <strong>de</strong> mayor capacidad.• DVD-R: para una sola grabación y múltiples lecturas; similar al CD-R.• DVD-RAM: variante grabable y regrabable <strong>de</strong>l DVD; similar al CD-RW.281


A<strong>de</strong>más, con el mismo tamaño que los CDs, 120 mm <strong>de</strong> diámetro y 1'2 mm <strong>de</strong> grosor,el disco DVD pue<strong>de</strong> llegar a almacenar hasta 17 GB <strong>de</strong> información, con transferenciassuperiores al CD-ROM / DVD y con tiempos <strong>de</strong> acceso similares. Existen 4 versiones <strong>de</strong>lDVD atendiendo a su capacidad:• DVD-5: <strong>de</strong> una sola cara, con una sola capa y una capacidad <strong>de</strong> 4'7 GB.• DVD-9: <strong>de</strong> una sola cara, con doble capa y una capacidad <strong>de</strong> 8'5 GB.• DVD-10: <strong>de</strong> doble cara, con una sola capa y una capacidad <strong>de</strong> 9'4 GB.• DVD-18: <strong>de</strong> doble cara, con doble capa y una capacidad <strong>de</strong> 17 GB.Fueron las compañías cinematográficas las primeras en pensar en CD <strong>de</strong> altacapacidad, con mejor calidad sonora y visual y más barato que las cintas VHS. Así, utilizandoMPEG-2 como protocolo <strong>de</strong> compresión, el mismo <strong>de</strong> la televisión digital, es posiblealmacenar una película completa con sonido digital multicanal en un disco DVD. Lanecesidad <strong>de</strong> una mayor capacidad, con enciclopedias <strong>de</strong> hasta 8 CD-ROMs y programascomo Corel con 4 CD-ROMs, hace <strong>de</strong>l DVD una tecnología sumamente interesante para elPC.¿Cómo funciona?Se requieren dos mol<strong>de</strong>s para hacer un disco DVD, que consta <strong>de</strong> dos discos <strong>de</strong> 0'6mm pegados, que se unen en un proceso <strong>de</strong> unión en caliente para los <strong>de</strong> una capa y con unproceso <strong>de</strong> unión UV para los <strong>de</strong> dos capas. En los <strong>de</strong> doble capa, se aña<strong>de</strong> una capa semireflectantepara que se puedan leer ambas capas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una misma cara <strong>de</strong>l disco.El secreto para la alta capacidad en una superficie igual a la <strong>de</strong> los CDs es que eltamaño mínimo <strong>de</strong> una marca en un DVD <strong>de</strong> una cara es <strong>de</strong> 0'44 micras, frente a las 0'83micras <strong>de</strong>l CD; a<strong>de</strong>más, la distancia entre marcas es <strong>de</strong> 0'74 micras, frente a las 1'6 micraspara el CD. Todo ello da lugar a la posibilidad <strong>de</strong> hacer hasta 4 veces más marcas que en unCD, es <strong>de</strong>cir, a mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> datos, o lo que es lo mismo, mayor capacidad.El tamaño más pequeño <strong>de</strong> cada marca, por tanto, implica también un láser <strong>de</strong> menorlongitud <strong>de</strong> onda, que en el DVD es <strong>de</strong> 635 a 650 nanómetros, frente a los 780 nanómetros <strong>de</strong>lláser <strong>de</strong>l CD.Otra característica importante es que la segunda capa <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l disco DVD pue<strong>de</strong>leerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma cara que la primera capa o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cara contraria, pero los datos sealmacenan en una pista espiral inversa, <strong>de</strong> modo que el láser solamente tiene que hacer unpequeño ajuste muy rápido para leer la segunda capa.Por consiguiente, las proyecciones hechas críticamente en el almacenamiento óptico<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en los mapas <strong>de</strong> pistas <strong>de</strong> la aplicación como el mostrado en la figura. 1.282


Personal vi<strong>de</strong>o ROM vi<strong>de</strong>o RAM vi<strong>de</strong>o HDTV 3-D vi<strong>de</strong>o virtual2 hrs. 2 hrs. 4 hrs. Interactivo realidadServidor net Comercio-E vi<strong>de</strong>o Correo / medicina-E Librería-E4.7 GB/disco 15 GB 36 GB 100 GB 1 TB1997 2000 2005 2010 2015 AñosFigura 1. Evolución potencial <strong>de</strong> requisitos <strong>de</strong> aplicación para el almacenamiento trasladable(Información recogida <strong>de</strong> OITDA y estudios por Call/Recall, Inc. y USC).Hasta la fecha, la interacción con las bases <strong>de</strong> datos han sido fundamentalmente <strong>de</strong>ltipo "on-line"; es <strong>de</strong>cir, a través <strong>de</strong> aquellos servicios que se encuentran permanentementeconectados a una unidad central y a disposición <strong>de</strong>l usuario, por tanto están bajo el controldirecto <strong>de</strong> la unidad central <strong>de</strong> procesamiento, que se haya externa a la unidad <strong>de</strong> trabajo. Laincorporación <strong>de</strong> las CD-ROM / DVD a la informatización ha facilitado el acceso <strong>de</strong> losusuarios a las bases <strong>de</strong> datos, flexibilizando y dinamizando la interacción con las mismas, yello sin lugar a dudas ha sido posible gracias a las potencialida<strong>de</strong>s que la tecnología digital <strong>de</strong>ldisco óptico ofrece.Estos avances producidos en los discos ópticos han repercutido notablemente, comoposteriormente veremos para que las CD-ROM / DVD incrementen su presencia comorecursos <strong>de</strong> innovación en la tecnología <strong>de</strong>l almacenamiento <strong>de</strong> la información.Los estudios que se han centrado en conocer el aumento presencial <strong>de</strong> esta tecnología,ponen <strong>de</strong> manifiesto que el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s se ha incrementado notablemente.Año <strong>de</strong> introducción es aproximadoFigura 2. El mapa <strong>de</strong> pistas para discos ópticos <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> fase.283


4. ALGUNAS BASES DE DATOS EN FORMATO CD-ROM-DVDA continuación presentaremos algunas bases <strong>de</strong> datos publicadas en formato CD-ROM/ DVD y referidas a una serie <strong>de</strong> temáticas, en concreto: Educación, Ciencia y Tecnología,Economía, artes, bibliografías, biblioteconomía, biología, genética, ciencias <strong>de</strong> la salud,....Con ello preten<strong>de</strong>mos diferentes objetivos, entre los que po<strong>de</strong>mos especificar, ofrecer<strong>de</strong>nominaciones concretas <strong>de</strong> CD-ROM / DVD para áreas específicas, y presentar lasamplitud <strong>de</strong> áreas don<strong>de</strong> éstas están llegando a publicarse.Debe quedar claro que no perseguimos con ello, especificar las únicas existentes yseñalar las más significativas, aunque en el último caso creemos que las citadas sí lo son. Parauna revisión más exhaustiva el lector interesado pue<strong>de</strong> acudir a diferentes catálogos <strong>de</strong>publicaciones (Paradox, Csic,...).De cada base <strong>de</strong> datos indicaremos su nombre, área temática a la que se refiere y unabreve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la misma. Señalar que la revisión no sólo la hemos realizado respecto amateriales impresos, sino también a materiales visuales y audiovisuales.CD-ROM/DVD ÁREA DESCRIPCIÓNB&T LINK Bibliografía Es la más completa base <strong>de</strong> datos bibliográfica <strong>de</strong>EE.UU., contiene información relativa a 1.200.000títulos.BIBLIOGRAFÍAESPAÑOLAISBN LIBROSESPAÑOLES ENVENTABibliografíaBibliografíaBase <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional, conbibliografía nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1976.Contiene aproximadamente 500.000 referencias <strong>de</strong>lISBN en español.ALLIANCE PLUSBiblioteconomía Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>EE.UU., diseñada para el mercado escolar.COMMETTCSICWORLD RESEARCHDATABASECiencia yTecnologíaCiencia yTecnologíaCiencia yTecnologíaPrograma <strong>de</strong> la CEE para la Educación yFormación Tecnológica.Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Consejo Superior <strong>de</strong>Investigaciones Científicas con más <strong>de</strong> 650 milreferencias bibliográficas.Proporciona información <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20.000 centros<strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> 150 países.CHEM-BANK/TOSCA C. QuímicasRecopilación <strong>de</strong> los tres principales bancos <strong>de</strong> datos<strong>de</strong> productos químicos peligrosos.284


(continuación)CD-ROM/DVD ÁREA DESCRIPCIÓNBHI PLUS C. Sociales Incluye más <strong>de</strong> 100.000 artículos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>320 periódicos y revistas británicos, sobre temas <strong>de</strong>Humanida<strong>de</strong>s.TAX TREATIESDATABASEDerechoRecopilación <strong>de</strong> casi todos los tratados fiscales <strong>de</strong>lmundo.WSM Economía Datos económicos y sociales sobre diferentes paíseseuropeos, ilustrados con mapas, gráficos ydiagramas.CD-LANGUES Educación Diseñado para facilitar la enseñanza <strong>de</strong> idiomas -español y alemán- con base <strong>de</strong> datos, dibujos,sonidos, y ejercicios.EDUCATIONLIBRARYEducaciónOfrece información sobre los materiales educativosexistentes en las bibliotecas miembros <strong>de</strong> OCLC.Contiene 500.000 registros sobre currículos,psicología <strong>de</strong> la educación, educación <strong>de</strong> adultos...ERIC Educación Base <strong>de</strong> datos bibliográfica sobre publicacioneseducativas.THE OXFORDDICTIONARYEnciclopedias Los veinte volúmenes <strong>de</strong>l Oxford EnglishDictionary.MULTIMEDIAWORLD FACTBOOKMICRODATAINFODISKGeografíaInformática yCD-ROM.Información acerca <strong>de</strong> 248 países.Ofrece información sobre miles <strong>de</strong> productos yempresas <strong>de</strong> informática.CD COREWORKS Literatura Consta <strong>de</strong> un índice y un programa <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong>poemas, ensayos y relatos.ENVIRONMENTLIBRARYDOCUMENTACIÓNDE MEDIOSPSYCLITMedioAmbientePrensa yPublicidadPsicología yPsiquiatríaRecopilación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 300.000 fuentes <strong>de</strong>l medioambiente proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l OCLC (Online UnionCatalog).Contiene índices y resúmenes <strong>de</strong> artículosproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 75 periódicos y revistas nacionalesy extranjeros.Referencias y extractos <strong>de</strong> artículos en más <strong>de</strong>1.300 revistas <strong>de</strong> psicología <strong>de</strong> 45 países.285


(continuación)CD-ROM/DVD ÁREA DESCRIPCIÓNTHE CIA WORDFACTBOOKCONIPublicacionesOficialesUrbanismo yConstrucciónAnuario <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> los EEUU, producido porla Agencia Central <strong>de</strong> Inteligencia.Contiene formatos gráficos para utilizar enarquitectura, ingeniería, industria.Según los expertos, la llave <strong>de</strong>l éxito en la aplicación <strong>de</strong> las nuevas tecnologías en laeducación la tienen los profesores. Por eso hay que hacer un esfuerzo en su preparación, yasea <strong>de</strong> reciclaje en los centros <strong>de</strong> formación, innovación y recursos educativos (<strong>CEFIRE</strong>)como órganos <strong>de</strong> la administración educativa para la formación permanente <strong>de</strong>l profesorado<strong>de</strong> enseñanza no universitaria o en las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Educación.El objetivo es que a través <strong>de</strong> un proyecto global, que agrupe a todas las comunida<strong>de</strong>s,se les enseñe a utilizar la informática, pero también su aplicación pedagógica. Según elEurobarómetro <strong>de</strong> la Comisión Europea, el 20% <strong>de</strong> los profesores españoles usan or<strong>de</strong>nadoresconectados a Internet en el centro una vez a la semana durante unos 20 minutos, mientras quela media europea ascien<strong>de</strong> al 36% una vez a la semana durante una media hora. Lasprincipales razones que argumentan para esta escasa utilización son que no hay or<strong>de</strong>nadoresen el colegio (25%), no tienen acceso a Internet en el aula (23%), no lo consi<strong>de</strong>ran relevante(21%) y que el centro no dispone <strong>de</strong> acceso a Internet (18%). Aun así, la encuesta indica queel 63% <strong>de</strong> los docentes españoles reconoce que sabe utilizar el or<strong>de</strong>nador, que el 47% navegapor Internet y que al resto, el 35%, no hace ni una cosa ni la otra.En general, más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> la Unión Europea han aprendido autilizar la informática y nueve <strong>de</strong> cada diez están convencidos <strong>de</strong> que Internet cambiará, anteso <strong>de</strong>spués, su manera <strong>de</strong> enseñar. Lo que significa, según el estudio, que una 'mayoríaaplastante' está abierta a las nuevas tecnologías. Otra dificultad añadida, según los expertos, esque los profesores se encuentran constantemente con problemas técnicos que son incapaces <strong>de</strong>resolver. Esperemos que las nuevas tecnologías <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> datos sirvan comosoporte y apoyo en su formación, <strong>de</strong> hay la importancia <strong>de</strong> los recursos presentados.BIBLIOGRAFÍA2001. DOCUMENTO DE TRABAJO SERVICIOS DE LA COMISIÓN . Informe<strong>de</strong> la Comisión Europea: concebir la educación <strong>de</strong>l futuro. http://www.campusoei.org/oeivirt/bruselas.htmBAUBACH, D.J. (1990). CD-ROM/DVD information sources for stu<strong>de</strong>nts: anticipatedoutcomes and unexpected challenges. En A. McdougalL y C. Dowling (eds), Computers ineducation, Noth-Holland Elsevier Science Publishing Company INC.CABERO, J. (1991). Actitu<strong>de</strong>s hacia los or<strong>de</strong>nadores e informática. En M. Cebrian (coord),Medios y recursos didácticos (pp. 85-98). Málaga: Secretariado <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Málaga.286


CORPORACIÓN PIONEER http://www.pioneer.co.jp/in<strong>de</strong>x2_e.html Fabricante <strong>de</strong> CD-ROM / DVD, DVD-ROM y DVD-R.CORPORACIÓN SANYO http://www.sanyo.co.jp/. Investigación (MO), CD, CD-ROM /DVD, MiniDisc. Tecnología MO almacenamiento avanzadas (ASMO).CORPORACIÓN TOSHIBA http://www.toshiba.co.jp/ Fundador <strong>de</strong> la alianza <strong>de</strong> DVD.DVD-30GB disponible 2001 y 60 GB para 2006, Almacenamiento <strong>de</strong> datos avanzado.D'ALOS-MONER, A. y KEEFER, A. (1991). La situación <strong>de</strong> los CD-ROM en España.Revista Española <strong>de</strong> Documentación Científica, 14 (2), 187-191.DESMARAIS, N. (1988). The Librarian's CD-ROM/DVD Handbook. Meckler.ELSHAMI, A. (1989). CD-ROM: An Annotated Bibliography. Colorado Libraries Unlimited.EURYDICE. Basic indicators on the incorporation of ICT into European Education Systems.http://www.eurydice.org/Publication_List/En/FrameSet.htmGARCÍA RAMOS, L.A. (1991). Discos ópticos. Barcelona: Pionner-Biblioteca técnica.GINZBURG, M.C. Introducción general a la informática: Periféricos y re<strong>de</strong>s locales.GONZÁLEZ, C. y VÁZQUEZ, P. (1991). Encuesta sobre utilización <strong>de</strong>l CD-ROM / DVD enlas bibliotecas <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> España. Revista Española <strong>de</strong> DocumentaciónCientífica, 14 (3), 314-325.HARVEY, F.A. (1991). Emerging digital optical disc technologies: an opportunity andchallenge for educational researchers. AECT-RTD Newsletter, 12 (1), 2-10.Informes en Internet <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Información Técnico Nacional (NTIS) y WTEChttp://itri.loyola.edu.Internet use in European schools growing, but wi<strong>de</strong> differences remainhttp://europa.eu.int/rapid/start/cgi/guesten.ksh?p_action.gettxt=gt&doc=IP/01/1392|0|RAPID&lg=ENLATHROP, A. (1989). On-line and CD-ROM Databases in School Libraries. Englewood,Colorado: Libraries Unlimited.LIZASOAIN, K. (1992). Bases <strong>de</strong> datos en CD-ROM. Madrid: Paraninfo.NIELSEN, L. (1991). Writing and research using CD-ROM. Wrtiting Notebook: creativeword processing in the classroom, 8 (3), 35-36.PLAN E-EUROPE. http://europa.eu.int/information_society/eeurope basada en los son<strong>de</strong>osEurobarómetro Flash 101 (directores <strong>de</strong> centro) y Flash 102 (profesores) <strong>de</strong> febrero-mayoRevista CD WARE MULTIMEDIA - Nº 31 - “Ya están aquí: Las primeras unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>DVD-ROM y CD-RW” - http//www.lar.es/cdware.htm - cdware@.es287


EL PRESENTE Y FUTURO DE LA TECNOLOGÍA,FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR DEL ÁREA CON ELNUEVO CURRICULUM. UN NUEVO PERIODO DEFORMACIÓNCésar Sánchez Serna<strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> AlicanteSi el mundo clásico (cultura greco-romana) tuvo su foco cultural en la filosofía, en elmedioevo su foco fue la religión, y en el mo<strong>de</strong>rno la ciencia, sin lugar a dudas el nuevomilenio actual tiene su foco cultural en la tecnología.RESUMENEs a través <strong>de</strong>l sistema educativo que se <strong>de</strong>be impulsar la creatividad en el acceso y ladifusión <strong>de</strong> las innovaciones científico-tecnológicas, para el cual el profesorado <strong>de</strong>be irprogresivamente introduciendose, y po<strong>de</strong>r ir aplicando los conocimientos científicos ycotidianos que hacen que dispongamos <strong>de</strong> una alternativa <strong>de</strong> solución hacia el futuroinmediato.Según un articulo aparecido en un periódico <strong>de</strong> información nacional, la tecnología seresiste a calar en las aulas, sólo el 20% <strong>de</strong> los profesores españoles usa Internet en elcentro, una media <strong>de</strong> 20 minutos semanales.Los colegios no han hecho más que aterrizar en el mundo <strong>de</strong> Internet. Los estudiosreflejan lo poco que se usan aún las nuevas tecnologías en los centros. Éste es un análisis <strong>de</strong> lasituación y <strong>de</strong> los retos <strong>de</strong> futuro: su incorporación en el aula y la formación <strong>de</strong>l profesorado.El uso educativo <strong>de</strong> las nuevas tecnologías no termina <strong>de</strong> aterrizar en los colegios einstitutos españoles. Aunque la mayor parte <strong>de</strong> los centros públicos <strong>de</strong> primaria y secundariadisponen ya <strong>de</strong> conexión a Internet, su utilización es 'ínfima', según los expertos, yprácticamente en ninguna ocasión se produce <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l aula. Principalmente, por dosrazones: los or<strong>de</strong>nadores no están en las clases y la mayor parte <strong>de</strong> los docentes no ha recibidoformación sobre cómo aplicarlas a su asignatura. A<strong>de</strong>más, las nuevas generaciones estánmucho más metidas en ellas que sus profesores.288


Esta situación está ya provocando, según los expertos, profundos cambios en losplanteamientos pedagógicos que <strong>de</strong>ben buscar una vía para conseguir que el profesor <strong>de</strong>lfuturo centre buena parte <strong>de</strong> su enseñanza en instruir a sus alumnos en cómo seleccionar yvalorar los conocimientos que les llegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> las aulas, utilizando a<strong>de</strong>máspara ello las propias tecnologías con las que los estudiantes están tan familiarizados.En España, el 94% <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> primaria y secundaria tiene conexiones a la Red.Pero sólo en el 71% <strong>de</strong> los colegios los alumnos tienen acceso a estos or<strong>de</strong>nadores (en el aula<strong>de</strong> informática en la mayor parte <strong>de</strong> los casos) y únicamente el 20% <strong>de</strong> los profesores loutiliza, también en esa aula, sólo una media <strong>de</strong> 20 minutos a la semana. Estos datos se<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> último Eurobarómetro sobre <strong>de</strong>l pasado octubre European youth into thedigital age, elaborado por la Comisión Europea el pasado octubre. Los resultados señalan queEspaña se encuentra a la cola <strong>de</strong> los países comunitarios en este campo. En la UE, el 89% <strong>de</strong>los centros están conectados a Internet, pero en el 80% <strong>de</strong> los casos los alumnos pue<strong>de</strong>nutilizar estos or<strong>de</strong>nadores y el 36% <strong>de</strong> los profesores lleva a sus estudiantes al aula <strong>de</strong>informática.El estudio, realizado entre 7.386 jefes <strong>de</strong> estudio y 9.479 profesores <strong>de</strong> primaria ysecundaria <strong>de</strong> todos los países miembros, indica también que en las aulas españolas sólo hayun or<strong>de</strong>nador en el centro conectado a la Red por cada 30 estudiantes, mientras que la mediaen Europa es <strong>de</strong> 24 alumnos por conexión. Una dotación en todo caso 'insuficiente', según losexpertos, que reiteran que no habrá una verda<strong>de</strong>ra integración <strong>de</strong> la informática hasta que nohaya un or<strong>de</strong>nador por alumno. En los colegios sólo hay un or<strong>de</strong>nador conectado a la Redpor cada 30 estudiantesLa aparición <strong>de</strong> las nuevas tecnologías en los centros comenzó en España hace cuatroaños. El objetivo era conectar a Internet a todas las escuelas rurales <strong>de</strong> España (hasta 2000 sehabía implantado en más <strong>de</strong> 2.500 centros) y situar a estos colegios a la cabeza <strong>de</strong> un proceso<strong>de</strong> innovación marcado por las tecnologías. Era el principio <strong>de</strong>l acercamiento <strong>de</strong> la educacióna estas nuevas herramientas, que está siendo muy lento.La nueva era que marca en la educación las nuevas tecnologías supone mucho más quesaber manejar un or<strong>de</strong>nador. Como señala el estudio Learning to Change: ICT in schools, <strong>de</strong>la OCDE, <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> 'transformar radicalmente las estructuras y metodologías <strong>de</strong>aprendizaje'. Lo importante es una alfabetización técnica. Pensar en otras formas <strong>de</strong> enseñar,enten<strong>de</strong>r qué significa el mundo tecnológico en el que estaremos inmersos en 2015'.'Apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r', señalan otros. Es <strong>de</strong>cir, 'que el profesor enseñe a los alumnos a buscarinformación, pero también a seleccionarla y organizarla', aña<strong>de</strong> la profesora <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong>Educación en la Universidad Complutense Carmen Alba.El catedrático <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ciencias Políticas y Sociales en la UniversidadPompeu Fabra, Francesc Pedró, explica que se trata <strong>de</strong> integrar la tecnología en el quehacerdiario <strong>de</strong> la escuela: 'Que ésta se convierta en transparente. Y que el profesor se centre en lainformación que le proporciona y no en la herramienta en sí'. Pedró dice que esimprescindible 'cruzar esa frontera'. Pero para trasvasarla es necesario un amplio programaque parta <strong>de</strong> la Administración.Así lo afirmó la catedrática <strong>de</strong> Educación en la Universidad <strong>de</strong> Bristol Angela“Muchos creen, ingenuamente, que basta con introducir los or<strong>de</strong>nadores en las escuelas para289


que inmediatamente se produzca un éxito. Y el cambio <strong>de</strong>be empezar por las mismas políticaseducativas y afectar sucesivamente a los profesores y alumnos”.Porque, como señalan los expertos, 'sin una nueva pedagogía, Internet por sí sola nopue<strong>de</strong> hacer nada'. Por eso la preparación <strong>de</strong> los profesores es fundamental. El reto es enseñara los docentes los rudimentos <strong>de</strong> Internet (buscadores, imágenes, sonidos) y hacer un diseñoeducativo basado en él. Porque lo que está en juego es la motivación <strong>de</strong> los alumnos. Queestudien y lean más. Y, en este sentido, la tecnología pue<strong>de</strong> hacer mucho. 'A los niños, lasactivida<strong>de</strong>s relacionadas con el or<strong>de</strong>nador les resultan más atractivas que las que se basan enla lectura. Muchos rechazan una página escrita en papel, pero la leen sin problemas en lapantalla', explicó McFarlane. Por eso 'hay que poner el énfasis en los contenidos <strong>de</strong>l materialdigital', aña<strong>de</strong>. Un material que en algunos casos sustituirá al libro <strong>de</strong> texto y en otros casos,lo complementará.El futuro <strong>de</strong> la educación está ligado a las nuevas tecnologías, advierten los expertos.Un futuro don<strong>de</strong> cada alumno disponga <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>nador portátil, y el profesor utilice unproyector para reflejar en una gran pantalla una página <strong>de</strong> Internet. Las aulas <strong>de</strong> diferentesescuelas estarán, a<strong>de</strong>más conectadas en tiempo real. Todo esto transformará el rol <strong>de</strong>l profesory <strong>de</strong>l alumno, la relación entre ellos y la pedagogía. Según los expertos, el primer paso es quetodos se mentalicen <strong>de</strong> que así será el futuro y <strong>de</strong> que cuanto antes empiecen a adaptarse a él,mejor.Las cifras relativas al nivel <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado giran en torno a la media <strong>de</strong>la UE, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sexo, la edad y el nivel y tipo <strong>de</strong> enseñanza, si bien los maestros<strong>de</strong> enseñanza primaria y los profesionales más jóvenes están mejor formados. Sin embargo,las diferencias <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> formación entre Estados miembros son más marcadas y respon<strong>de</strong>n,en su conjunto, a las disparida<strong>de</strong>s existentes en materia <strong>de</strong> equipamiento y conectividad.80Formación <strong>de</strong> profesores en la UE (%)(todo el profesorado)or<strong>de</strong>nadorInternetninguna706050403020100B DK D EL E F IRL I L NL A P FIN S UK UEEn resumen, los resultados señalados indican claramente que la mayoría <strong>de</strong>lprofesorado europeo está abierto al progreso tecnológico. Por consiguiente, parece290


existir un enorme yacimiento <strong>de</strong> internautas potenciales entre los profesores <strong>de</strong> la UE.Esta conclusión se ve confirmada por los resultados registrados en cuanto a la opinión <strong>de</strong> losprofesores que utilizan Internet en clase.Con el nuevo curriculum <strong>de</strong> tecnología unas nuevas herramientas se incluyen en elaula para el aprendizaje <strong>de</strong> nuestros alumnos / as y con lo cual surgen <strong>de</strong> nuevo una ampliagama <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> formación para el profesorado <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong> la E.S.O y <strong>de</strong>lBachillerato Tecnológico, son nuevos horizontes <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemastecnológicos, y el método <strong>de</strong> proyectos hacia la practica <strong>de</strong> ejercicios sobre simulaciones <strong>de</strong>circuitos eléctricos, electrónicos y <strong>de</strong> mecanismos. Todo parece funcionar ahora sobre lascaracterísticas <strong>de</strong> los componentes, relaciones <strong>de</strong> transmisión, con la incorporación <strong>de</strong>conceptos relacionados con la tecnología y la ciencia; tensión, fuerza, par <strong>de</strong> torsión,corriente, motores, engranajes.Todo ello con la incorporación <strong>de</strong> nuevos conceptos, procedimientos y actitu<strong>de</strong>s, quenos servirán <strong>de</strong> ayuda para la resolución <strong>de</strong> los problemas diarios en nuestras aulas.Tendremos que cambiar los objetivos y funcionar hacia simuladores electromecánicos,neumáticos, electrónicos que esperemos que sean <strong>de</strong> fácil manejo, siendo un componente mas<strong>de</strong> apoyo en la simulación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> tecnología, ya por si la enseñanza<strong>de</strong> la tecnología es un componente eminentemente procedimental, pue<strong>de</strong> ser muy útil en elaula, ya que los alumnos con la incorporación <strong>de</strong> nuevas tecnologías pue<strong>de</strong>n crear sus propiosdiseños y ver como funcionan antes <strong>de</strong> construirlos en una perfecta simulación, esto hace quecomprendan totalmente su funcionamiento, aspectos conceptuales, diseños y las técnicasbásicas <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> procesos industriales.En general el binomio Tecnología + informática, con la incorporación <strong>de</strong> nuevoscontenidos a nuestra área, hace que programas informáticos sean una herramienta mas, que<strong>de</strong>bemos conocer, aquí el software incorporado <strong>de</strong>bería ser fácil <strong>de</strong> utilizar y apren<strong>de</strong>r, serápues, una tarea <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r nuevas guías rápidas <strong>de</strong> funcionamiento, esto hace que siga siendoun área viva en continua evolución, y que <strong>de</strong>be llevar consigo no solo los manejos <strong>de</strong>lprograma, tal vez <strong>de</strong>bería llevar una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evaluación, autoevalución yautoaprendizaje por parte <strong>de</strong> todos, respecto a la nueva situación cambiante, pero quizás paraver el progreso <strong>de</strong>l alumno/a, <strong>de</strong>be ser lo mas reconfortante, incluso aunque estemos encualquier itinerario o búsqueda <strong>de</strong>l santo grial, para así compren<strong>de</strong>r mas fácil los conceptosallí <strong>de</strong>sarrollados con el nuevo curriculum.En el nuevo curriculum <strong>de</strong>sarrollado por todos los asesores <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> lacomunidad valenciana, se dice, que en el bloque <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas técnicosconstituye el eje vertebrador <strong>de</strong>l binomio conocimiento-acción en torno al cual se articula laTecnología, constituye en sí mismo la metodología <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizajepropia <strong>de</strong>l área. El aprendizaje <strong>de</strong> las estrategias que permiten trabajar el método <strong>de</strong>resolución <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>be plantearse gradualmente, mediante la realización <strong>de</strong> proyectostécnicos y análisis <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> dificultad y complejidad crecientes, que se irá concretando alo largo <strong>de</strong> la etapa en una progresión en la formalización <strong>de</strong>l proceso, diferenciando lasdistintas fases y profundizando en las distintas tareas que esta actividad genera.También se incluyen aquí los aspectos relacionados con la organización y la gestiónadministrativa <strong>de</strong> cualquier proceso <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> las técnicas necesarias para la producción,archivo y uso <strong>de</strong> la información que se genera. A<strong>de</strong>más, la gradual y sistemáticaincorporación, durante el proceso <strong>de</strong> construcción, <strong>de</strong> hábitos racionales <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l291


trabajo y <strong>de</strong> técnicas elementales <strong>de</strong> planificación, simplificadas y adaptadas a las necesida<strong>de</strong>spedagógicas <strong>de</strong> esta etapa. Esta propuesta se concreta en contenidos en cuarto <strong>de</strong> la E.S.O en:‣ Tecnologías <strong>de</strong> la información. El or<strong>de</strong>nador como dispositivo <strong>de</strong> control: señalesanalógicas y digitales. Adquisición <strong>de</strong> datos. Programas <strong>de</strong> control. Tratamiento <strong>de</strong> lainformación numérica a través <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> cálculo. Comunicación entre or<strong>de</strong>nadores:re<strong>de</strong>s informáticas.‣ Tecnologías <strong>de</strong> la comunicación. Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación. Comunicación inalámbrica:gran<strong>de</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación. Comunicación vía satélite, telefonía móvil. Descripción yprincipios técnicos.‣ Internet y comunida<strong>de</strong>s virtuales. Internet. Descripción. Principios técnicos <strong>de</strong> sufuncionamiento. Comunida<strong>de</strong>s y aulas virtuales.Debemos luchar por implantar estos nuevos conocimientos, y en este nuevo milenio,don<strong>de</strong> en esta nueva generación <strong>de</strong> jóvenes (incluso niños) que cuando se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n ya no sedicen "llámame", sino "e-mail-lame"... Una generación, la primera en la historia, que sabemas <strong>de</strong> un tema, la informática, que los adultos... Una generación, como me explicaba hoyalguien, en la que hay alumnos que prefieren la opción <strong>de</strong> quedarse en el aula informática antela otra opción, la <strong>de</strong> salir al patio a jugar... Una generación <strong>de</strong> jóvenes que salen con otrosjóvenes a los que han conocido en chats (conozco varios)...Por ello, porque esta juventud es ya plenamente digital, la inversión en educación, y lasolución <strong>de</strong> la crisis supuestas y que pasaran, como algo cambiante y <strong>de</strong> regeneración <strong>de</strong> laescuela a la que inexorablemente vamos, son temas fundamentales (como le vas a enseñarinformática a un niño, sí sabe mas que tu porque se pasa el día colgado <strong>de</strong> la maquina?). Y esque, si no actuamos a tiempo, nuestros jóvenes no serán <strong>de</strong> la Net-Generation, sino <strong>de</strong> la Not-Generation, una generación que no tendrá oportunida<strong>de</strong>s, que no contara para nada...En una encuesta <strong>de</strong> la televisión británica la palabra "tecnología" resultó elegida comola más relevante <strong>de</strong> este siglo. Que la tecnología posee una enorme trascen<strong>de</strong>ncia paranuestras vidas parece fuera <strong>de</strong> toda duda. A estas alturas <strong>de</strong> nuestra civilización, la mayoría <strong>de</strong>nuestros actos son posibles gracias al empleo <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> artefactos o productostecnológicos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una sencilla taza <strong>de</strong> café hasta un complejo or<strong>de</strong>nador o un potenteautomóvil, cuanta información hay contenida en cada objeto que nos ro<strong>de</strong>a.También I<strong>de</strong>ntificamos a la tecnología con gran parte <strong>de</strong> los procesos productivos quetienen lugar en nuestra sociedad como las activida<strong>de</strong>s industriales, la producción <strong>de</strong>alimentos, la edificación, las obras públicas el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l transporte o lastelecomunicaciones, el <strong>de</strong>sarrollo sostenible, biotecnología, por solo citar algunos <strong>de</strong> ellos.Estamos inundados <strong>de</strong> productos y herramientas <strong>de</strong> alta tecnología a cuál mássofisticado. ¿ Pero cuantos <strong>de</strong> estos aparatos (vi<strong>de</strong>os, cámaras fotográficas, etc.) estánadaptados a la comprensión <strong>de</strong>l hombre ¿cuántos son agradables <strong>de</strong> manejar y sin riesgo? Lostecnólogos también son tecnócratas. No se ponen a la altura <strong>de</strong>l usuario medio porque no loconocen, ¿ cuantos dolores <strong>de</strong> cabeza se producen interpretando el manejo <strong>de</strong> un ví<strong>de</strong>o? Siqueremos que la técnica este presente en un mundo mejor, habrá que iluminar el camino yponerla al servicio <strong>de</strong>l ser humano. Es una cuestión <strong>de</strong> mentalidad.292


Pero la tecnología es mucho más que artefactos y procesos técnicos; es, ante todo, unamanifestación esencial <strong>de</strong> la naturaleza humana ya que expresa nuestro empeño por acomodarel entorno a nuestras necesida<strong>de</strong>s o aspiraciones. En el ejercicio <strong>de</strong> la tecnología el serhumano pone en práctica algunas <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s más notables: la exploración einvestigación sobre su entorno; la invención, construcción y manipulación <strong>de</strong> nuevosartefactos y sistemas materiales; la planificación y organización <strong>de</strong> tareas, etc.El <strong>de</strong>sarrollo y la aplicación <strong>de</strong> la tecnología tienen aspectos positivos y negativos.Toda opción tecnológica implica un compromiso entre ambos aspectos, ya que el uso <strong>de</strong> latecnología pue<strong>de</strong> producir, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l beneficio buscado, graves daños sociales o ecológicos.Es la propia acción tecnológica <strong>de</strong>l ser humano, su actividad práctica para resolver losproblemas a medida que se le van planteando, la que le ha permitido <strong>de</strong>sarrollar yperfeccionar esas mismas faculta<strong>de</strong>s. Por lo que representa <strong>de</strong> conocimiento y experienciaacumulada a lo largo <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l ser humano, la tecnología constituye un soporte yuna referencia fundamental <strong>de</strong> nuestra cultura, así como una actividad clave para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong> la persona.Sin embargo, la sociedad española ha comenzado, tan sólo recientemente, a reconocerel significado y la importancia <strong>de</strong> la tecnología, forzada, sin duda, por el acelerado ritmo <strong>de</strong>las innovaciones técnicas contemporáneas. Este justo reconocimiento ha sido negado yocultado en nuestro país durante siglos. Basta recordar como, <strong>de</strong> época más reciente nosllegan los ecos <strong>de</strong> la triste proclama <strong>de</strong> Unamuno: “que inventen ellos”. La mayoría <strong>de</strong> loshechos <strong>de</strong> la vida contemporánea tienen su origen o algo que ver con la TECNOLOGÍA. El80% <strong>de</strong> lo escrito en el mundo en los últimos años tiene una relación directa o indirecta con laTECNOLOGÍA. El mundo que nos ro<strong>de</strong>a y su constante <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>termina que la personarequiera una preparación mínima en el campo <strong>de</strong> la TECNOLOGÍA.Las consecuencias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sdén por lo técnico son conocidas y sufridas por todos yexplican nuestro secular atraso en los aspectos tecnológicos respecto a otros paísesocci<strong>de</strong>ntales; la escasez <strong>de</strong> patentes, inventos e inventores españoles; nuestro frágil y limitado<strong>de</strong>sarrollo industrial; y la acusada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tecnológica <strong>de</strong> nuestro país.Afortunadamente, y en sintonía con otros países <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> nuestro entorno, laReforma Educativa plasmada en la L.O.G.S.E promovió un giro notable en este asunto alincorporar, con cierta solvencia, los fundamentos <strong>de</strong> educación tecnológica básica para todoslos alumnos y alumnas mediante la modificación <strong>de</strong> algunos contenidos en la EducaciónPrimaria y la inclusión <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria.Con el Área <strong>de</strong> Tecnología se sientan las bases <strong>de</strong> una formación esencial sobre losaspectos tecnológicos que nos afectan a todos como ciudadanos europeos: conocer éinterpretar productos y procesos, valorarlos o elegirlos con criterio, haciendo una selección,nos permite ejercer <strong>de</strong> usuarios responsables y críticos sobre las soluciones técnicas que senos ofrecen.Pero aún siendo esto importante, lo más <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong> esta nueva área <strong>de</strong> formación essu especial contribución al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s en nuestros alumnos / as, ya que con larealización <strong>de</strong> proyectos y activida<strong>de</strong>s técnicas se promueve el pensamiento creativo, seintegra el pensamiento y la acción. Superando la estéril y distorsionadora separación entreteoría y práctica -, se utilizan y convierten en funcionales muchos <strong>de</strong> los conocimientos293


tratados en otras áreas, se apren<strong>de</strong>n todo tipo <strong>de</strong> estrategias para la resolución <strong>de</strong> problemasreales, y se favorece el trabajo solidario en equipo.Aquellos que impartimos estas enseñanzas no <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> supotencial educativo. Por otro lado, la Reforma introdujo la nueva modalidad <strong>de</strong> Bachillerato<strong>de</strong> Tecnología, con la que se atien<strong>de</strong>, por fin, a las aspiraciones e intereses <strong>de</strong> un amplio sector<strong>de</strong>l alumnado que <strong>de</strong>sea orientar sus pasos hacia la actividad tecnológica, bien sea paraacce<strong>de</strong>r a estudios profesionales <strong>de</strong> carácter técnico, que suponen más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> laFormación Profesional, o para afrontar estudios universitarios <strong>de</strong> Ingeniería, Arquitectura, oCiencias. Esta opción resulta especialmente importante si se tiene en cuenta que es en esteámbito <strong>de</strong> formación don<strong>de</strong> se produce la mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> profesionales por parte <strong>de</strong>nuestro sistema económico y productivo.La tecnología y sus avances no constituyen un fin en si mismos, <strong>de</strong>ben estar albeneficio <strong>de</strong> la persona y <strong>de</strong>l bien común <strong>de</strong> la humanidad; incorporando la noción <strong>de</strong> trabajocomo actividad creadora y transformadora que se proyecta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los individuos a toda lacomunidad.La tecnología <strong>de</strong>be estar al servicio <strong>de</strong>l hombre y no el hombre al servicio <strong>de</strong> latecnología. Debemos propen<strong>de</strong>r a generar tecnólogos pero no tecnócratas.Sólo el hombre como integrante <strong>de</strong> una sociedad podrá aplicar la tecnología para labúsqueda <strong>de</strong>l bien común, promover la solidaridad y la justicia. El mundo <strong>de</strong> hoy nos exigemayor cantidad <strong>de</strong> informaciones acerca <strong>de</strong>l medio, es necesario saber or<strong>de</strong>narla, analizarla,jerarquizarla a fin <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones mas acertadas. Es en el trabajo don<strong>de</strong> el hombre serealiza lentamente. En el hacer pone en juego su inteligencia, afectividad, voluntad, todo suser ya sea produciendo un producto o un servicio, obra <strong>de</strong> su actividad creadora.Con la nueva Ley se preten<strong>de</strong> reconocer y estimular el trabajo <strong>de</strong> los docentes. Seconce<strong>de</strong>rá especial importancia a la formación inicial <strong>de</strong>l profesorado, para lo cual se exigiráun nuevo título profesional <strong>de</strong> especialización didáctica <strong>de</strong> contenido teórico y práctico, ya<strong>de</strong>más, se fomentarán todos los procesos <strong>de</strong> formación permanente y <strong>de</strong> investigación einnovación. Se establecerá periódicamente planes <strong>de</strong> formación permanente <strong>de</strong> altacualificación para todo el profesorado.Jamás en la historia la sociedad humana estuvo tan condicionada por los <strong>de</strong>sarrollostecnológicos como el mundo <strong>de</strong> hoy. La vida humana transcurre actualmente en un mediomás artificial que natural, un hábitat que el hombre ha ido construyendo a lo largo <strong>de</strong> lahistoria en su búsqueda por mejorar la calidad <strong>de</strong> vida, y que en algunos aspectos esequiparable al mundo natural. Prácticamente casi todo lo que po<strong>de</strong>mos observar sonproductos tecnológicos hechos por el hombre: la casa, los muebles, la radio, el televisor, lacocina, el teléfono, etc.La Tecnología nos ro<strong>de</strong>a, está omnipresente, se introduce a nuestros hogares, ennuestras activida<strong>de</strong>s, en nuestros momentos <strong>de</strong> ocio, en nuestra manera <strong>de</strong> contactarnos connuestros semejantes, en nuestra manera <strong>de</strong> ver la realidad, y condiciona nuestrocomportamiento, el <strong>de</strong>sarrollo social y, consecuentemente, nuestra cultura. La tecnología esuno <strong>de</strong> los ingredientes <strong>de</strong> la cultura.294


Para que la misma encuentre su lugar en la escuela tenemos que ser objetivos en elsentido que tiene el aprendizaje <strong>de</strong> la tecnología en forma sistémica. Es precisamente en laescuela, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bemos actuar eficazmente frente a las transformaciones, para po<strong>de</strong>r conocer,compren<strong>de</strong>r y enten<strong>de</strong>r los aspectos operativos y funcionales <strong>de</strong> los componentestecnológicos, en otras palabras, tener Cultura Tecnológica.Es un área nueva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los lineamientos curriculares; que busca adquirir losconocimientos y habilida<strong>de</strong>s que nos permitan una apropiación <strong>de</strong>l medio como unagarantía para evitar caer en la alienación y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.El objetivo fundamental <strong>de</strong> la tecnología es el saber hacer. Actitud creativa que nosposibilita no ser espectadores pasivos <strong>de</strong>l mundo tecnológico en el que vivimos.Consi<strong>de</strong>rada como actividad social, ya que el hombre es un ser social, en su evolución ydominio <strong>de</strong>l medio para alcanzar el progreso, busca como fin el bienestar general y el biencomún.No se trata sólo <strong>de</strong> hacer por hacer, sino <strong>de</strong> saber hacer, saber porqué, cómo y paraqué hacer. El conocimiento tecnológico <strong>de</strong>be estar impregnado por él “<strong>de</strong>ber ser” que sefundamenta en lo ético y en lo ecológico.Ahora bien, ese dominio que el hombre hace <strong>de</strong> su medio, se da mediante el usoracional, organizado, planificado y creativo <strong>de</strong> los recursos materiales y <strong>de</strong> la informaciónpropios <strong>de</strong> una sociedad y <strong>de</strong> un tiempo, y brinda respuesta a las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandassociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso <strong>de</strong> bienes, procesos yservicios.Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, la tecnología nace <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, respon<strong>de</strong> a <strong>de</strong>mandase implica el planteo y la solución <strong>de</strong> problemas concretos, que organizan y transforman lassocieda<strong>de</strong>s y los países. Existen tecnologías blandas o gestionales, cuyo objetivo esoptimizar el funcionamiento <strong>de</strong> las organizaciones e instituciones. Estas tecnologíasutilizan como soporte las llamadas tecnologías duras como la mecánica, la electrónica, lainformática o la biotecnología.Hay a<strong>de</strong>más, una interacción permanente entre el conocimiento científico y elconocimiento tecnológico que permite el perfeccionamiento y el avance <strong>de</strong> ambos.La alfabetización en tecnología es una <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s educativas en tantocontribuye a un crecimiento económico y un <strong>de</strong>sarrollo social sostenible. Se <strong>de</strong>beráanalizar con un profundo sentido crítico lo que la tecnología y su <strong>de</strong>sarrollo significaron,significan y significarán para el hombre.Es a través <strong>de</strong>l sistema educativo que se <strong>de</strong>be impulsar la creatividad en el accesoy la difusión <strong>de</strong> las innovaciones científico-tecnológicas, brindando la oferta masa<strong>de</strong>cuada a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada grupo social y a las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada región.Por ello, el aprendizaje <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong>be aproximarse a la noción <strong>de</strong> actividadsocial <strong>de</strong> producción, que involucra: un producto <strong>de</strong> esa actividad social, alguien que lasproduce, un propósito, un modo <strong>de</strong> producción, un ámbito nacional o extranjero y un tipo<strong>de</strong> relación <strong>de</strong> esta actividad productiva con los <strong>de</strong>más campos <strong>de</strong> la realidad social,natural, científica, cultural, económico-productiva y política.295


Es importante <strong>de</strong>stacar tres características <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistaeducativo:• Algunos aspectos <strong>de</strong> la tecnología poseen carácter lúdico en su operación, por loque presentan un efecto motivador para el aprendizaje.• Al operar sobre objetos concretos permite la elaboración <strong>de</strong> conceptos abstractos,ejercitando la capacidad <strong>de</strong> observación, análisis, <strong>de</strong>scubrimiento y reflexión,juicio critico, autocontrolar su trabajo y comprobar la funcionalidad <strong>de</strong> las cosas,ejercitar la responsabilidad, formar hábitos <strong>de</strong> cooperación, <strong>de</strong>sarrollar lacreatividad.• Permite <strong>de</strong>sarrollar competencias que integran el saber con el saber hacer.De esta manera, revalorizaremos el trabajo. Es en el saber hacer, en el construirjugando, en el armar y <strong>de</strong>sarmar, que po<strong>de</strong>mos movilizar el pensamiento concreto yhacerlo avanzar hacia niveles superiores <strong>de</strong> abstracción. Debe tenerse muy en cuenta, porlo tanto, que la tecnología se apren<strong>de</strong> mejor operando con ella y no solo leyendo orecibiendo la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>be hacerse o <strong>de</strong> cómo otros lo hacen. No se trata <strong>de</strong>recortar y plegar papelitos o armar una repisa, sino <strong>de</strong> posibilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>capacida<strong>de</strong>s como la resolución <strong>de</strong> problemas prácticos con una metodología tecnológicocientífica.Acor<strong>de</strong> a nuestra realidad, <strong>de</strong>bemos visualizar la tecnología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>la solución <strong>de</strong> problemas haciendo un uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> que se dispone yaplicando el conocimiento que se posee, con lo cual se podrá producir y crear, solucionarproblemas <strong>de</strong> forma autónoma.Este proceso <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas, lleva en sí una recolección <strong>de</strong> datos, unautilización <strong>de</strong> recursos disponibles, una creatividad, la aplicación <strong>de</strong> conocimientoscientíficos y cotidianos que hacen que dispongamos <strong>de</strong> una alternativa <strong>de</strong> solución. Lapuesta en práctica <strong>de</strong> la alternativa elegida y su evaluación no cierran el ciclo, sino queabren nuevamente el proceso en busca <strong>de</strong> una solución mejor.Debemos mentalizarnos que en tecnología no hay una única solución. Hay uncontinuo perfeccionamiento <strong>de</strong> soluciones.La tecnología es un saber para... Siempre tiene un fin útil y práctico.BIBLIOGRAFÍAAGUIRRE GOMEZCORTA, M. Plan e-Europe.http://europa.eu.int/information_society/eeurope basada en los son<strong>de</strong>os Eurobarómetro Flash101 (directores <strong>de</strong> centro) y Flash 102 (profesores) <strong>de</strong> febrero-mayo 2001. DOCUMENTODE TRABAJO SERVICIOS DE LA COMISIÓN .DECRETO 39/2002, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong>l Gobierno Valenciano, por el que se modifica elDecreto 47/1992, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong>l Gobierno Valenciano, por el que se establece el296


currículo <strong>de</strong> la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana.http://www.cult.gva.es/Educacion.htm.DECRETO 50/2002, <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong>l Gobierno Valenciano, por el que se modifica elDecreto 174/1992, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> agosto, <strong>de</strong>l Gobierno Valenciano, por el que se establece elcurrículo <strong>de</strong>l Bachillerato en la Comunidad Valenciana.http://www.cult.gva.es/Educacion.htm.Evaluación comparativa (benchmarking) <strong>de</strong>l sitio Web <strong>de</strong> eEuropehttp://europa.eu.int/eeurope.http://www.elpais.es/suple/educacion/in<strong>de</strong>x.html?d_date=20011126INFORME DE LA COMISIÓN EUROPEA: concebir la educación <strong>de</strong>l futuro.http://www.campus-oei.org/oeivirt/bruselas.htm.297


INFORMACIÓN PARA COLABORADORESEl <strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> <strong>Elda</strong> está reuniendo experiencias, reflexiones y recursos educativos quecontribuyan la formación <strong>de</strong>l profesorado, en un marco abierto y favorable a la investigacióny a la innovación educativa. Por ello, invita a todo el profesorado interesado a compartir elfruto <strong>de</strong> su trabajo y creatividad con el resto <strong>de</strong> compañeros enviando artículos a estapublicación periódica que tiene un carácter anual.Estamos dando a la publicación un enfoque basado en la experiencia y/o <strong>de</strong>utilidad práctica. Por ello, daremos prioridad a artículos con contenidos cuya eficacia hayasido contrastada en la práctica, y que estén pensados y diseñados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para su utilizaciónen centros educativos, en el aula, o en la formación <strong>de</strong>l profesorado.Los artículos <strong>de</strong>ben ser originales, no haber sido publicados anteriormente y no estarsiendo sometidos simultáneamente a consi<strong>de</strong>ración en otra publicación. Se remitirán al<strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> <strong>Elda</strong>, a la atención <strong>de</strong> Agustín Caruana Vañó, bien por correo (c/ SanCrispín, 14, 03600 <strong>Elda</strong>) o por e-mail (tecnoelda@centres.cult.gva.es). Es recomendableconfirmar su recepción.La selección <strong>de</strong> los mismos se realizará siguiendo los criterios <strong>de</strong> calidad, a<strong>de</strong>cuaciónal objetivo general <strong>de</strong> la colección, utilidad práctica, actualidad <strong>de</strong> la problemática tratada,originalidad <strong>de</strong>l tema elegido o en el tratamiento <strong>de</strong>l mismo buscando evitar repeticionesinnecesarias, etc. Aquellos que sean aceptados quedarán en propiedad permanente <strong>de</strong> loseditores (<strong>CEFIRE</strong> <strong>de</strong> <strong>Elda</strong>). Como la tirada en papel es reducida se facilitará la obtencióncopias <strong>de</strong>l libro por Internet en la sección <strong>de</strong> publicaciones <strong>de</strong> la Biblioteca Virtual cuyadirección es http://cefirelda.infoville.net.NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOSSe presentarán en formato WORD97. Tipo <strong>de</strong> letra <strong>de</strong> todo el texto: Times NewRoman 12.Se recomiendan las siguientes pautas para la presentación <strong>de</strong> artículos:‣ TITULO: que represente <strong>de</strong> forma clara y concisa el contenido <strong>de</strong>l mismo.‣ AUTOR/ES• Nombre <strong>de</strong>l autor o autores.298


• Centro <strong>de</strong> trabajo.• Dirección <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los autores (opcional).‣ RESUMEN (Breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l artículo en 5 a 10 líneas).‣ TEXTO• Título y epígrafes principales: negrita y mayúscula.• La extensión mínima es <strong>de</strong> 5 páginas y la máxima <strong>de</strong> 15, con interlineado sencillo (a unespacio), incluyendo gráficos, tablas y anexos.• Configuración <strong>de</strong> la página. Todos los márgenes serán <strong>de</strong> 2,5 cm. Tamaño <strong>de</strong> papel DINA4. Texto justificado ambos lados. Escrito <strong>de</strong> la forma más sencilla y plana posible,evitando en general, códigos informáticos <strong>de</strong> cualquier tipo (No utilizar letras <strong>de</strong> colores,encabezados ni pies <strong>de</strong> página, etc. No abusar <strong>de</strong> mayúsculas, ni <strong>de</strong> letra negrita. Evitarlos recuadros <strong>de</strong> texto, tabuladores diversos y la numeración automática <strong>de</strong> los epígrafes).• Si se utilizan iniciales o abreviaturas <strong>de</strong>berá explicarse su significado la primera vez quese utilicen.• En el texto se remitirá:- a los anexos con el siguiente formato: (Anexo 1).- a las tablas y gráficos con el siguiente formato: (Tabla 1) (Figura 1).- a las citas bibliográficas con el apellido <strong>de</strong> los autores en minúsculas (hasta tres, si haymás <strong>de</strong> tres se escribirá: y otros) y la fecha <strong>de</strong> la publicación entre paréntesis, siguiendolos siguientes formatos:- ... en una obra reciente (Buendía, 1999).- ... como sugiere Buendía (1999).- (Marchesi, Palacios, Coll y otros, 2001).‣ FIGURAS Y GRÁFICOS• Los gráficos se presentarán numerados e insertados en el texto, en el lugar que lescorresponda.• Las imágenes se presentarán en formato compatible con WORD (preferiblemente JPG.GIF).‣ TABLAS• Las tablas irán numeradas e insertadas en el texto, en su lugar correspondiente.‣ BIBLIOGRAFÍA• La bibliografía se citara en or<strong>de</strong>n alfabético al final <strong>de</strong>l texto con el siguiente formato:299


• LIBRO:Ejemplo:Buendía Eisman, J. (1998). Métodos <strong>de</strong> investigación en psicopedagogía.Madrid: McGraw-Hill-Interamericana.• ARTÍCULO O CAPÍTULO DE LIBRO:Ejemplo:Torres, C. (1984). Un marco <strong>de</strong> referencia psicológico para la educaciónescolar: la concepción constructivista <strong>de</strong>l aprendizaje y <strong>de</strong> la enseñanza. En C.Coll, J. Palacios, y A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación.Vol. II. (pp. 435 - 543). Madrid: Alianza.• ARTÍCULO DE REVISTA:Ejemplo:Fabra, M.L. (1992). El trabajo cooperativo: revisión y perspectivas. Aula <strong>de</strong>Innovación Educativa, 9, 5-12.• DOCUMENTO EN PÁGINA WEB:Ejemplo:Degelman, D. & Harris, M.L. (2000). APA Style Essentials. Obtenido el 18 <strong>de</strong> mayo<strong>de</strong> 2000, en: http://www.vanguard.edu/faculty/d<strong>de</strong>gelman/in<strong>de</strong>x.cfm?doc_id=796Esta relación no es exhaustiva, por ello para cualquier duda o situación no prevista enla misma conviene remitirse a las normas <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> la American Psychological Association(APA). Una guía y un resumen <strong>de</strong> las normas más esenciales <strong>de</strong> la APA pue<strong>de</strong>n encontrarseen las siguientes direcciones <strong>de</strong> Internet:• A Gui<strong>de</strong> for Writing Research Papers, APA-StyleA Gui<strong>de</strong> for Writing Research Papers. This online gui<strong>de</strong>, based on APA-styledocumentation forms, provi<strong>de</strong>s instruction on basic research techniques, paper...webster.commnet.edu/apa/apa_in<strong>de</strong>x.htm - 2k -• Degelman, D. & Harris, M.L. (2000). APA Style Essentials. Obtenido el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>2000, en: http://www.vanguard.edu/faculty/d<strong>de</strong>gelman/in<strong>de</strong>x.cfm?doc_id=796300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!