12.07.2015 Views

Programas Federales, Sectoriales y Estratégicos - Hospital General ...

Programas Federales, Sectoriales y Estratégicos - Hospital General ...

Programas Federales, Sectoriales y Estratégicos - Hospital General ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.2.- <strong>Programas</strong> <strong>Sectoriales</strong>, Regionales y Especiales.1.- Resultado de la estructuración de programas o acciones específicas o efecto de otrosprogramas o acciones sobre el mismo. En función de los objetivos, estrategias y metaspropuestas, destacan por su importancia los siguientes Proyectos Prioritarios:Proyecto de Referencia y Contrarreferencia Institucional con los <strong>Hospital</strong>es <strong>Federales</strong> y lasEntidades Federativas, mediante el Seguro Popular y el Fondo de Gastos Catastróficos enSalud.• Proyecto de Certificación <strong>Hospital</strong>aria.• Proyecto de Calidad de los Servicios Médicos.• Proyecto de Formación en Salud.• Proyecto de Investigación.• Proyecto de Verticalización del <strong>Hospital</strong>.• Proyecto de Automatización Institucional.• Proyecto de Incremento de Recursos Propios a través del Seguro Popular.• Proyecto en Ingeniería Biomédica.Indicadores de evaluación y rendición de cuentas, para evaluar la eficiencia en el desarrollo deproyectos prioritarios y las actividades permanentes que realiza la Institución, se proponenaplicar los siguientes grupos de indicadores.–Por proyecto prioritario.–De gestión hospitalaria.–De impacto en la sociedad.2.- Evaluación del avance alcanzado en la instrumentación de políticas específicas,consideradas como relevantes para el mejor cumplimiento de los objetivos y metas de ladependencia. (Ver anexo Indicadores para la gestión hospitalaria).Se establecerá un programa de actividades para el desarrollo de cada uno de los proyectosprioritarios con los respectivos indicadores de resultados que permitan medir semestralmentelas acciones de los mismos.Se actualizarán y propondrán nuevos indicadores de gestión hospitalaria que puntualmente sevienen reportando a la Secretaría de la Función Pública, Dirección <strong>General</strong> de Programación,Organización y Presupuesto de la Secretaría de Salud y a la Junta de Gobierno del <strong>Hospital</strong>.Indicadores de evaluación y rendición de cuentasLa Institución se incorporará a la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud yse reportará bimestralmente los indicadores propuestos para las Unidades <strong>Hospital</strong>arias delSegundo Nivel de Atención. Adicionalmente se continuará realizando la evaluación semestralde la opinión de los usuarios a nivel institucional y por cada servicio médico con que cuenta elhospital. (ver anexo de la evaluación de la satisfacción del usuario)Por último, se realizaron las acciones pertinentes para que se cuente con una validaciónciudadana de las acciones y resultados que se informan a la Junta de Gobierno. (ver anexo de102


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.indicadores del Sistema de monitoreo para la gestión de la calidad, incluidos en los indicadorespara la Gestión hospitalaria)Administración PúblicaLa tabla 1 muestra los proyectos en desarrollo durante el periodo 2001-2005PROYECTOClínica de Atención al Paciente conEstrés y DepresiónClínica de Violencia Intrafamiliar y AbusosexualClínica de Evaluación y ApoyoNutricionalClínica de TiroidesClínica multidisciplinaria de DiabetesMellitus, Hipertensión Arterial yObesidadAtención a victimas de Abuso SexualPrograma de Generación de IngresosAdicionales 2001DESARROLLOQuedó integrada la Clínica de Atención a Pacientes con Estrés yDepresión.Se atendieron a 77 pacientes victimas de abuso sexual, conedades de 2 a 17 años.Se otorgaron 43 interconsultas a los diferentes servicios. Se dioapoyo a las Delegaciones de Iztapalapa, Atzcapotzalco,Gustavo A. Madero entre otras.Se conformó el equipo multidisciplinario que está otorgandoatención a los pacientes con trastornos nutricionales y paraapoyo en nutrición parenteral.Se está conformando el equipo multidisciplinario, el cual seencuentra elaborando el Manual de Procedimientos de laClínica.Se esta conformando el equipo multidisciplinario, mismo que seencuentra elaborando el Manual de Procedimientos de laClínica.Se atendieron a 64 pacientes, de edades desde 16 a 63 años.Los procedimientos quirúrgicos generaron $877,408 pesos , loscuales al restarles el costo por arrendamiento de equipoutilizado que fue ($540,388 pesos), aportaron un ingreso neto de$337,020 pesos, esto a impactado favorablemente en la calidadde la atención médica con disminución de tiempos de espera,los días de estancia hospitalaria y las complicacionespostoperatorias. Ver cuadro complementario en la pagina 13.Tabla 1.- Proyectos en desarrolloLa tabla 2, define los programas y actividades y el número de acciones y la tabla 3 describe lasacciones de las clínicas multidisciplinarias.PROGRAMAS Y ACTIVIDADESPrograma de Cirugía Extramuros.Programa Radiofónico en la XEB con coberturaNacional y en Radio Chapultepec.Programa Radiofónico en Radio UNAMPublicación en el diario Excélsior de diversosArtículos Médicos en la sección de Ciencia yHumanismo.Programa de Radiocirugía.No. DE ACCIONES144 Pacientes atendidos y 196 Cirugíasrealizadas.Se han realizado 24 presentaciones durante elaño los días lunes cada 15 días sobre temasmédicos de interés público.Se han realizado 6 presentaciones del ProgramaVoces de la Salud, los lunes de 13 a 14 horasuna vez al mes.Se publicaron 32 artículos en la sección deCiencia y Humanismo del periódico Excélsior.39 procedimientos.103


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.Laboratorio de Electrofisiología Clínica y Arritmias Se colocaron 64 marcapasos definitivosLa consulta PreanestésicaSe otorgaron 23,203 consultasEn el Servicio de Audiología y Foniatría se realizó Asistieron 512 padres de 17 Estados de lael Diplomado para padres de niños con República.problemas de audición.♦ La clínica Multidisciplinaria de ImplantesCocleares.Bajo la coordinación del <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> deMéxico como coordinadora la Lic. Lidia FloresBeltrán inició este “Diplomado en Padres de niñoscon problemas de Audición”Se llevo a cabo el día “D” de Glaucoma.Se continúan los tratamientos de Braquiterapíade alta tasa de dosis con el equipo demicroselectron recientemente actualizado.Programa de Atención Integral al AdolescenteTabla 2.- <strong>Programas</strong> y acciones♦ Realizó 16 Implantes Cocleares, tres másfueron estudiados, y se implantaron en otraInstitución.♦ 18 pacientes continúan en controlAudiológico, terapia de audición y dellenguaje.♦ 18 pacientes se le han activado el encendidodel sistema de los cuales 3 fueron operadosen otras Instituciones.♦ 20 pacientes están en estudio.En los países de: Venezuela, Colombia,Paraguay, Guatemala, Brasil y Argentina.Se atendieron 75 pacientes.Se iniciaron tratamientos para tumores mamarios,sarcomas de partes blandas y tumores de cabezay cuello.Se atendieron 52 pacientes de primera vez y 82subsecuentesCLÍNICAMalformaciones VascularesImplantes CoclearesAtención Integral de Epilepsia en PediatríaClínica para la Detección de Problemas deAudición en el Recién NacidoTabaquismoClínica de DisplasiasAtención de Problemas relacionados con elAlcohol (C.A.P.R.A.)No. DE ACCIONESSe atendieron 187 pacientesSe implantaron 16 pacientesSe atendieron 1,354 pacientes de primera vez,subsecuentes y de interconsulta.Se detectaron 258 recién nacidos con factores deriesgo de un total de 459 estudiados.Se atendieron 616 pacientes de primera vez y382 subsecuentes, entraron 25 grupos atratamiento con promedio de 15 pacientes cadauno.Se realizaron 19,379 estudios colposcópicos, delos cuales de primera vez fueron 5,012 ysubsecuentes 14,317 colposcópicamente sediagnosticaron 1,036 pacientes con Virus depapiloma Humano, Neoplasia IntraepitelialCervical 216, Carcinoma microinvasor 6, Cáncerinvasor del Cervix 118, Tratamientos conCriocirugía 392, Lasserterapia 517,Electrocirugías 1,955.Se otorgaron 476 consultas de 1ª. vez y 1,137subsecuentes104


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.Clínica de Cirugía LaparoscópicaClínica del SueñoClínica para Niños con InmunodeficienciasFarmacología Clínica230 reuniones con grupos de autoayuda.Se participo en la formulación del Programacontra el “Alcoholismo en el Adolescente”, inicioel “Diplomado en Hepatología”, CAPRArepresento al <strong>Hospital</strong> general de México en laXXVI Reunión Ordinaria del Consejo Nacionalcontra las Adicciones que coordina elComisionado Nacional Dr. Guido Belsasso.Realizó un total de 461 Cirugías LaparoscópicasSe atendieron a 1250 pacientes de primera vez y1450 subsecuentes.En seguimiento 51, con tratamiento anti-retroviral50.Se desarrollaron 6 protocolos deBioequivalencias de medicamentos Amoxicilina1,Pentoxifilina 2, Diclofinaco 3 con 400 voluntariossanos.Tabla 3.- Avances de las clínicas multidisciplinarias del HGM3.- <strong>Programas</strong> <strong>Federales</strong> que Otorgan Subsidios y Transferencias.El <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> de México se planteo mejorar el desempeño de sus unidades internasprestadoras de servicios de Salud al contribuir a elevar la calidad de los servicios que seotorgan, a través de la formación y capacitación de los recursos humanos, la producción debienes para la Salud y el desarrollo de la investigación de alta calidad y de la infraestructura delas unidades de la Salud lo que derivó en los objetivos estratégicos que son:Publicar artículos científicos y avances tecnológicosElevar la calidad de los recursos humanos dedicados para la SaludGarantizar la atención de especialidades médicas de alta calidad observando un trato dignopara pacientes y familiaresAtender oportunamente a las áreas sustantivas con los recursos humanos, materiales yfinancieros autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para darcumplimiento a los compromisos establecidos.Dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación se manifestaron las metas estratégicasque permitieron alcanzar los objetivos del <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> de MéxicoGarantizar la calidad y eficacia de la atención a la Salud a través de: Generar anualmenteEgresos hospitalarios por mejoríaFortalecer la inversión de recursos humanos e investigación y la producción de bienes para laSalud al contribuir con la formación de médicos especialistas y personal de enfermeríaLa capacitación y actualización de los trabajadores de la SaludPublicar artículos científicos105


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.Enmarcadas todas esta actividades que se desarrollan en el hospital dentro del ProgramaNacional de Salud por lo tanto se presentan los resultados de la metas e indicadoresestratégicos contenidos en Presupuesto de Egresos de Federación de los años 2001 - 2005 asícomo la explicación a las variaciones de los resultados obtenidos contra la meta programada.En el punto 5 Cumplimiento de programas y metas programáticas, se observan la cuantificacióny comparación de número de beneficiarios programados contra los alcanzados, el análisis delos resultados a través de los indicadores concertados y la evaluación del impacto.4.- Proyectos <strong>Estratégicos</strong> y/o Prioritarios de la Gestión Administrativa.Evaluación del adecuado desarrollo en la implementación de aquellos proyectos institucionalesque mejoraron la productividad, simplificación procesos y trámites administrativos, servicios oproyectos que reflejaron beneficios en la sociedad.Dentro del desarrollo de los proyectos institucionales que apoyaron la mejora en laproductividad y en la calidad con que se otorgaron los servicios sobresalió: “El comitéinstitucional de calidad hospitalaria”, “Aval Ciudadano”, Programa de citas vía telefónica”,“Evaluación en la satisfacción del usuario” y “El programa de sistematización de diversosprocesos médicos, administrativos de enseñanza e investigación” los cuales fueron:• Implementación del Sistema KUAZAR en las áreas de Inventarios, Adquisiciones yAlmacenes con el propósito de automatizar los procesos de la Dirección de RecursosMateriales para tener mejor control de los movimientos y registros de bienes muebles einformáticos, compras, licitaciones, insumos médicos, material de curación, papelería deescritorio, etc.• Se desarrolló el Sistema de registro de atención diaria de paciente en el Servicio de Alergíacon el objeto de que registren en línea la productividad de la consulta generadadiariamente.• Con el objeto de reportar periódicamente la productividad de egresos hospitalarios y laatención obstétrica del HGM a la Dirección <strong>General</strong> de Información en Salud (DGIS), sedesarrolló la interfase de migración de información del Sistema integral de Administración<strong>Hospital</strong>aria (CORTEX) al Sistema de Administración de Egresos <strong>Hospital</strong>arios (SAEH).• Se realizaron adecuaciones al Sistema de Cobro “CAJEROS” con el fin de que la Direcciónde Recursos Financieros tenga un mejor control de los ingresos por cuotas derecuperación de pacientes.• Se llevaron a cabo modificaciones al Sistema de Recetarios con el objeto de que laSubdirección de Almacenes lleve un mejor control de los insumos médicos y material decuración solicitados por los servicios médicos.• Por petición del Servicio de Patología, se desarrollo un módulo especial para la generaciónde reportes estadísticos de Biopsias.106


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.• Se brindó apoyo para la capacitación y envió de información del Sistema de Integraciónprogramática y presupuestal de la Secretaria de Salud (SIPPSS) proporcionado por laDirección <strong>General</strong> de Programación, Organización y Presupuesto.• Se continúa trabajando en la implementación del sistema de control de asistencia, elSistema de Presupuesto, efectuando modificaciones al sistema de Recursos Humanos, sinembargo en el trimestre Octubre-Diciembre no fue concluida al 100% la implementación deestos sistemas, quedando pendiente al primer trimestre de 2006.De los resultados obtenidos en dichos proyectos se encuentran sus análisis y los avances encada ejercicio fiscal.Periodo 2001En el área de Orientación, Información y Relaciones Públicas, se intensificaron las actividadesde apoyo, con un resultado de 4,620 personas atendidas, provenientes de las diversasentidades, así como de diversas Instituciones y dependencias Gubernamentales.Se ha otorgado 1,571 consultas de 2,095 programadas por vía telefónica.La tabla 4 muestra los indicadores estratégicos al 2001.INDICADOR 2001CONSULTAS 676,660INGRESOS 40,329EGRESOS 40,284CIRUGIAS Y PROCEDIMIENTOS NOQUIRURGICOS35,671PARTOS ATENDIDOS 8,037DEFUNCIONES 1,944AUTOPSIAS 843LABORATORIO 1,977,191IMAGENOLOGÍA Y RADIOLOGÍA 145,567ENDOSCOPÍAS EN URGENCIAS 8,570TRANSFUSIONES 41,411SESIONES DE REHABILITACIÓN 52,117PROMEDIO DIAS ESTANCIA 5.7PORCENTAJE DE OCUPACIÓN 67Tabla 4.- Indicadores estratégicos en 2001Periodo 2002La tabla 5 muestra los indicadores estratégicos al 2002INDICADOR 2002DIF.PORCENTUAL1998-2002CONSULTAS 744,171 38.5INGRESOS 41,235 39.6EGRESOS 41,123 27.4CIRUGIAS YPROCEDIMIENTOS NO39,520 40.8107


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.QUIRURGICOSPARTOS ATENDIDOS 7,358 1.6DEFUNCIONES 1,986 23.3AUTOPSIAS 910 11.1LABORATORIO 1,984,670 30.8IMAGENOLOGÍA YRADIOLOGÍA153,309 29.0ENDOSCOPÍAS ENURGENCIAS8,375 358.6TRANSFUSIONES 44,150 -4.1SESIONES DEREHABILITACIÓN57,606 44.7PROMEDIO DIAS ESTANCIA 6.1 -20.8PORCENTAJE DEOCUPACIÓN73 15.9Tabla 5- Indicadores estratégicos al 2002Programa de referencia y contrarreferenciaH.G.M. – <strong>Hospital</strong> Infantil de México “Federico Gómez”.En el mes de septiembre del 2002, se invitó al <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> de México a participar en elComité de Referencia y Contrarreferencia Pediátrica del Distrito Federal, Estado de México yzona conurbana.Las Instituciones integrantes del Comité de Referencia y Contrarreferencia Pediátrica son:• Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal• Instituto de Salud del Estado de México• Instituto Nacional de Pediatría• <strong>Hospital</strong> Infantil de México “Federico Gómez”• <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> de MéxicoLas actividades realizadas como miembro del Comité son:• Revisión de los Lineamientos del Comité de Referencia y Contrarreferencia Pediátrica.• Posicionamiento del <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> de México como una Unidad <strong>Hospital</strong>aria de TercerNivel, quedando establecido dentro de los lineamientos del Comité.• En el mes de diciembre de 2002 el <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> de México fue sede de la reunión delComité.• En el mes de febrero de 2002, se modificaron los estatutos creándose una vocalía delComité para los <strong>Hospital</strong>es <strong>Federales</strong> quedando el <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> de México comorepresentante de éstos en el Comité.• En el mes de marzo de 2002, se reunió la mesa directiva del Comité con representantes dela Secretaría de Salud para entrega de la revisión de los Lineamientos del Comité y entregadel proyecto de la Norma Oficial Mexicana.Evaluación de los Servicios MédicosComo parte del Programa de Transparencia y Combate a la Corrupción, se realizó la segundaencuesta a los usuarios durante el mes de octubre del 2002.108


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.La evaluación aplicada consideró un universo de 5,400 personas, que de acuerdo al número deconsultas otorgadas en el periodo señalado, representa el 4.1% de la demanda atendida.En total se aplicaron 5,316 cuestionarios (98.4% de los programado) correspondiendo 5,046 aconsulta externa y 270 a hospitalización.Principales Resultados:• Procedencia de los usuarios: D.F. 47.3% y Estado de México 38.4%• Delegación en el D.F.: Iztapalapa 12.3%; Gustavo A. Madero 5.2%; Cuauhtémoc 5.2%.• Sexo: Femenino 67.6% y Masculino 30.7%.• Información proporcionada para trámites: Completa 47.8% y Excelente 25.5%.• Tiempo de espera en consulta: De 0 a 60 min. 16.6%; de 61 a 120 min. 12.6% y nocontestó 46.3%.• Tiempo que le dedicó el médico: De 0 a 10 min. 15.6%; de 11 a 20 min. 23% y 21 30min. 7.2%.• Información que le proporcionó el médico: Satisfacción regular 30.4%; y muysatisfecho 57.2%.• Atención recibida por Trabajo Social: Regular 7.6%; buena 37.4% y muy buena 38.2%.• Atención recibida por Enfermería: Regular 10.8%; buena 44.8% y muy buena 30.9%.• Atención recibida por los Médicos: Regular 9.1%; buena 41.1% y muy buena 42.1%.• Calificación de los servicios proporcionados: Regular 10.7%; buena 48.6% y muybuena 34.2%.• Recomendaría nuestros servicios médicos: Sí 89%; No 3% y No contestó 8%.Periodo 2003La tabla 6 muestra los indicadores estratégicos al 2003INDICADOR 2003DIF. PORC.1998-2003CONSULTAS 749,729 39.53INGRESOS 40,975 38.73EGRESOS 40,947 26.87CIRUGÍAS YPROCEDIMIENTOS NOQUIRÚRGICOS41,304 47.18PARTOS ATENDIDOS 7,425 2.50DEFUNCIONES 2,217 37.62AUTOPSIAS 891 8.80LABORATORIO 2’448,775 61.40IMAGENOLOGÍA YRADIOLOGÍA140,400 18.13TRANSFUSIONES 53,071 15.33SESIONES DEREHABILITACIÓN59,131 48.52PROMEDIO DÍAS ESTANCIA 6.6 - 14.29PORCENTAJE DEOCUPACIÓN77.5 23.60INTERVALO DE 1.9 - 58.70109


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.SUSTITUCIÓNÍNDICE DE ROTACIÓN 44.0 37.50TASA DE INFECCIÓNHOSPITALARIA3.89 26.30PROMEDIO DIARIO DEEGRESOS HOSPITALARIOS112.2 26.49TASA BRUTA DEMORTALIDAD4.62 - 6.67TASA AJUSTADA DEMORTALIDAD2.52 - 27.17Tabla 6.- Indicadores estratégicos al 2003El <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> de México inició en el período que se informa, las actividades necesariaspara incorporarse al Sistema de Monitoreo para la Gestión de la Calidad (SMGC) y que sereportó durante el primer bimestre del 2004, tal como lo establece la Cruzada Nacional por laCalidad de los Servicios de Salud.Los resultados obtenidos en el primer bimestre del 2004 son los descritos en la tabla 7.VALOR DELNOMBRE DEL ÍNDICE / INDICADORÍNDICE /INDICADORTRATO DIGNO EN SEGUNDO NIVEL URGENCIAS 79.79%Satisfacción por la oportunidad en la atención 73.68%Satisfacción por la información proporcionada por el médico 84.92%Satisfacción por el trato recibido 76.69%ORGANIZACIÓN EN SERVICIOS DE URGENCIAS 34%Tiempo de espera en urgencias 19.6MINUTOS PROMEDIO0%Porcentaje de usuarios que esperan tiempo estándar para recibir atención 56.67%ATENCIÓN MÉDICA EFECTIVA SEGUNDO NIVEL 0%Diferimiento quirúrgico en cirugía general 0%Tasa de cesáreas 33.64%Tasa de infecciones nosocomiales 3.62%Tabla 7.- Indicadores de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de SaludPrograma de citas vía telefónica 20035,828 personas esperaron tan solo 20 minutos para ser atendidos por el médico. El programatiene una eficiencia de 75.8% de asistencia y se aumentó el 50% de citas programadas y 44.1%de otorgadas respecto al 2002.Evaluación de los servicios médicosDurante el mes de octubre del 2003, se aplicó la cuarta evaluación de los usuarios sobre losservicios proporcionados por la institución.110


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.La evaluación consideró una muestra de 6,020 personas que representan el 7.5% de laatención en ese mes. En total se aplicaron 5,947 (98.8%), que corresponden 4,761 a consultaexterna y 1,186 a hospitalización.Principales resultados:El nivel de satisfacción de la atención e información proporcionada por los médicos presentó unaumentó de 21.5% en consulta externa y el 19.6% en hospitalización con relación a la encuestade marzo 2003.Respecto a la calificación sobre los servicios médicos prestados por la institución se registró unascenso de 1.45% en consulta externa y 3.9% en hospitalización.Finalmente, sobre si recomendaría los servicios médicos otorgados por el hospital, aumentó en0.30% en consulta externa y 3.6% en hospitalización.*Entre otras acciones que emprendió la institución que se ven reflejadas en la satisfacción delusuario, se pueden destacar:• Supervisión semanal de los servicios médicos, en donde se evalúa los recursoshumanos y administrativos, equipos, áreas físicas y mobiliario. De acuerdo con unaponderación de las áreas, se obtiene una calificación numérica que está clasificadaen: Excelente, Bueno, Regular y Crítico.• Se elaboraron e instalaron carteles con los requisitos para la atención y estándares decalidad por especialidad.• Durante el último trimestre del 2003, se implantó el programa SUMAR en el servicio deurgencias, reportando los indicadores establecidos a las instancias correspondientes.• Se elaboraron e instalaron los tableros de información al público, en cada una de lasáreas clínicas, que contienen directorio médico, horario de atención y teléfonos.• Asimismo, se realizaron supervisiones por parte de los directivos del área médicadurante los fines de semana y días festivos, con el propósito de resolver de formainmediata los posibles problemas con la organización de los servicios.• Se amplió el horario de atención al turno vespertino en los servicios de clínica de dolory neumología, asimismo se regularizó la consulta en el mismo turno en cirugía general,gastroenterología y urología.• Se inició el programa de control de mezclas en los servicios de hematología,oncología, infectología y terapia intensiva central.• Se difundieron en las áreas clínicas tres normas oficiales mexicanas para suconocimiento y cumplimiento, destacando la NOM de emergencia para la vigilanciaepidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.• Se elaboraron los catálogos de insumos médicos por especialidad, los cuales seentregaron a los titulares de cada servicio para su conocimiento, aplicación ysupervisión.• Se cumplió con la programación de las sesiones de los Comités Institucionales,atendiéndose las recomendaciones propuestas por estos cuerpos colegiados.• Por último, se realizaron auditorias de calidad a 18 servicios, con el propósito depreparar a la institución para la recertificación que otorga el Consejo de Salubridad<strong>General</strong>.*Control de calidad de los laboratorios centrales y periféricos111


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.Durante 2003 se obtuvo calificación de excelente en Bioquímica Clínica con Promedio de Índicede Varianza (PIV) en las siguientes áreas: bioquímica clínica (Hitachi 917 y 717), urgencias(Hitachi 912 y CX3 Delta), pediatría (Hitachi 911 y CX3 Delta), endocrinología (Hitachi 902),terapia médica intensiva (CX3 Delta y CX5) y bioquímica clínica especializada (CX4).Página web del H.G.M.Como resultado de la constante actualización y mejoramiento del sitio web de la institución(www.hgm.salud.mx), se registró por parte de la Dirección <strong>General</strong> de Tecnología de laInformación un total de 84,447 visitantes en el periodo del 11 de junio al 1 de diciembre de2003.Asimismo, se tiene un promedio de 1,109 sesiones diarias con un tiempo de duración promediode 13 minutos y 43 segundos, de 177,312 sesiones realizadas en el semestre.Implementación de acciones de mejoraDurante el ejercicio 2003, el <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> de México ha impulsado diversas actividades decarácter administrativo, que tienen como propósito el garantizar el adecuado funcionamiento delos servicios médicos, elevar la calidad de la atención y promover un trato digno y de calidez alos pacientes. Entre otras actividades destacan las siguientes:Se ha logrado fortalecer e incrementar el presupuesto autorizado a la Institución en el rubro derecursos propios, pasando de 95 millones de pesos previstos, a 110.8 millones captados.Con estos recursos excedentes se han celebrado contratos de arrendamiento de equipo de altatecnología, como son:‣ Equipo de litotripsia extracorpórea para cálculos urinarios y biliares 105 lámparasquirúrgicas, 160 mesas quirúrgicas y 62 autoclaves.‣ Diez equipos de anestesia intermedia.‣ Sistemas láser aura, lyra y/o venus para remoción de pelo y lesiones vasculares,rejuvenecimiento de la piel y uso reconstructivo.‣ Equipo para cirugía contour génesis sistema de liposucción ultrasónica.‣ Equipo láser fotocoagulador de argón para oftalmología.‣ Dos equipos de cirugía laparoscópica para quirófanos centrales.‣ Equipo de resonancia magnética como auxiliar al diagnóstico y tratamiento de diversospadecimientosEn forma adicional, con los recursos propios se ha apoyado la apertura de turnos vespertinosen diversas especialidades y el programa de cirugías de fines de semana.En el marco del Convenio de Desempeño con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, selograron cuatro calificaciones consideradas como “excelente”.Se cumplió en tiempo y forma con los informes de mejora del Programa de Transparencia yCombate a la corrupción en los seis procesos críticos detectados que abarcan todas las áreasde la Institución.Se cumplió con los compromisos establecidos en la Ley de Transparencia y Acceso a laInformación Pública Gubernamental, en lo relativo a la publicación del artículo séptimo en la112


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.Página Web, así como la conformación del Comité de Información, la Unidad de Enlace y elespacio físico para dar atención adecuada al público en general que requiera información del<strong>Hospital</strong>.Se cuenta con un sistema de costos que permite tener una visión global, clara y representativade los gastos que realiza el hospital por cada uno de los servicios médicos y administrativos queconforman la estructura de la Institución y es útil para la toma de decisiones.Periodo 2004En la tabla 8 se muestran los resultados de los seis bimestres del 2004, del Sistema deMonitoreo para la Gestión de la Calidad.INDICADORNOMBRE DEL ÍNDICE /INDICADORÍNDICE DE TRATO DIGNOEN SEGUNDO NIVELURGENCIAS• Satisfacción por laoportunidad en laatención• Satisfacción por lainformaciónproporcionada por elmédico• Satisfacción por eltrato recibidoÍNDICE DE ORGANIZACIÓNEN SERVICIOS DEURGENCIASINDICADOR• Tiempo deespera en urgenciasPrimerBimestreVALOR DEL ÍNDICE / INDICADORTercer CuartoBimestre BimestreSegundoBimestreQuintoBimestreSextoBimestre79.79% 90.16% 84.75% 87.27% 86.19% 84.95%73.68% 75.76% 78.20% 79.85% 79.20% 86.57%84.92% 94.20% 86.90% 88.22% 87.27% 85.30%76.69% 93.18% 85.71% 90.30% 88.80% 83.58%34% 27.86% 79.26% 98.24% 99.55% 98.24%19.6 Min.Prom23.92Min.Prom14.97Min.Prom9.15 Min.Prom6.37 Min.Prom6.15 Min.Prom0% 0% 100% 100.00% 100% 100%• Porcentaje deusuarios que esperantiempo estándar para56.67% 46.43% 65.44% 97.06% 99.25% 97.06%recibir atenciónÍNDICE DE ATENCIÓNMÉDICA EFECTIVA0% 0% 0% 0% 0% 0%SEGUNDO NIVEL• Diferimientoquirúrgico en cirugía 0% 0% 0% 0% 0% 0%general• Tasa de cesáreas 33.64% 32.97% 37.86% 35.67% 39.35% 38.62%• Tasa deinfecciones3.62% 2.86% 2.85% 3.28% 2.52% 2.89%nosocomialesTabla 8.- resultados del sistema de monitoreo para la gestión de la calidad.INDICADOR113


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.El indicador de Satisfacción por la Oportunidad en la Atención Proporcionada por el Médicopasó de semáforo amarillo a verde (86.57%), lo que representa un aumento de 17.5% respectoal primer bimestre.Continua mejorando el indicador de tiempo de espera en urgencias ya que éste disminuyó de23 minutos del segundo bimestre a 6.15 minutos en el sexto bimestre, por lo que el promedio deporcentaje de usuarios que esperan el tiempo estándar para recibir atención en los últimos 3bimestres es de 97.79%.Cabe mencionar que el resultado del Índice de Organización en los Servicios de Urgencias(98.24%) correspondiente al sexto bimestre se encuentra por arriba de todos los <strong>Hospital</strong>es<strong>Federales</strong> de Referencia, de igual forma ocurre con el indicador Porcentaje de Usuarios queEsperan el Tiempo Estándar para recibir atención, que es de 97.05% (ver anexo de indicadoresde gestión).El indicador de tasa de infecciones nosocomiales en enero inició con 3.62% y actualmente hadisminuido a 2.89%.Comité Institucional de Calidad <strong>Hospital</strong>ariaCon el apoyo del personal de la Dirección <strong>General</strong> de Coordinación y Desarrollo de <strong>Hospital</strong>es<strong>Federales</strong> de Referencia, se concluyó con el taller de mejora continua de los cuatro subcomitésque a continuación se señalan:a) Tiempos de espera en Consulta Externab) Admisión y Egresos <strong>Hospital</strong>ariosc) Actualización de los manuales de los servicios médicosd) Información e imagen institucionalEn total se efectuaron 19 sesiones en el Comité de Calidad, en el periodo de Octubre aDiciembre se realizaron 5 sesiones.El 14 de Septiembre se reunieron los representantes de los subcomités con el Director <strong>General</strong>con el propósito de presentarle los cuatro proyectos y su programa de actividades.El área de enfermería reforzó aún más las siguientes acciones del programa de mejora quepermiten a la institución estar en los primeros lugares en el Distrito Federal:−−−Capacitar al personal en los procedimientos, código de ética y trato digno con elpropósito de evitar malas prácticas.Hacer una supervisión continua del personal con el fin de que se apeguen a losprocedimientos establecidos.Realizar visitas a los servicios de Nefrología, Medicina Interna, Neurología, Infectologíay Neumología como parte de las acciones del Comité de Calidad.El 26 de enero del 2005 se presentó a la Dirección <strong>General</strong> de Coordinación y Desarrollo de<strong>Hospital</strong>es <strong>Federales</strong> de Referencia los avances de los proyectos del Comité de Calidad.114


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.El Subcomité de Información e Imagen <strong>Hospital</strong>aria efectuó una nueva señalización al interiordel <strong>Hospital</strong>, a fin de que los usuarios identifiquen claramente donde se ubican los serviciosmédicos, haciendo énfasis en símbolos dirigidos a personas que no saben leer y escribir. Asímismo reporta la elaboración de dos dípticos de información sobre los servicios médicos quepresta la Consulta Externa y las instrucciones para el ingreso de pacientes programados.El Subcomité de Manuales de los servicios médicos esta representado por cada una de lasáreas de la Institución. Durante el 2004 realizó un total de 14 sesiones de dos horasaproximadamente cada sesión. Se tienen elaborados 20 procedimientos de los cuales 13 estánautorizados por el Subcomité y 7 se encuentran en correcciones. De los 20 procedimientos 9corresponden al área de Enfermería, 10 a Trabajo Social y uno del Área Médica, los cuales seintegraran a los Manuales de Procedimientos de cada servicio.El Subcomité de Tiempos de Espera en la Consulta Externa realizó la identificación numérica ypor especialidad de todos los consultorios en la unidad 401 y se instaló un módulo para agendarcitas subsecuentes en forma automatizada. Además se realizan visitas de supervisión de laasistencia y permanencia del personal médico en el servicio.Aval ciudadanoA fines de noviembre se realizó una reunión interna con los Directivos y Áreas Responsables dela Institución relacionada con la Carta Compromiso de Mejora de Trato Digno al AvalCiudadano, la cual fue entregada el 24 de septiembre del 2004 a las Organizaciones Civiles. Enesta sesión se presentaron los avances realizados por cada uno de los responsables.El 9 de diciembre del 2004, se realizó una reunión con el Aval Ciudadano y Personal Directivodel <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> de México donde se hizo entrega a las Organizaciones Civiles, losavances de la Carta Compromiso de Mejora de Trato Digno.Se dio cumplimiento a 3 de 5 observaciones detectadas por el Aval Ciudadano, las cuales sedescriben a continuación:‣ Difundir el programa de calidad a todos los prestadores de servicios de urgencias a travésde un proceso de sensibilización y capacitación en los elementos de programa con especialénfasis en el área de trabajo social y los derechos de los (las) usuarios (as).‣ Instrumentar medidas administrativas para disminuir el tiempo de espera.‣ Asegurar que en el Módulo de Información haya personal de manera continua que déinformación completa, relevante y entendible para los usuarios.Programa de citas vía telefónica115


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.Aumentó un 53.82% las citas programadas y 42.26% las consultas otorgadas respecto al mismoperiodo del 2003. El porcentaje de eficiencia por servicios en el periodo de Enero a Diciembredel 2004, fue de: 72.94% para Medicina <strong>General</strong>, 70.75% Gineco-Obstetricia, 71.46% MedicinaInterna, 66.85% Pediatría, 65% Geriatría y 64.95% para Cirugía <strong>General</strong>.Se han agendado 27,734 citas y se han otorgado 20,652 consultas, desde Abril del 2001cuando inició el programa, la eficiencia del programa es de 74.46%.Disposiciones de racionalidad, austeridad y eficiencia en el gastoDieselREALIZADO 2003PROGRAMADO2004REALIZADOREALIZADO V.S.PROGRAMADO2004REALIZADO 2004V.S. 2003PeriodoENEROMARZUnidad deMedida Lts.Montosmiles depesosUnidad deMedida Lts.Montosmiles depesosUnidad deMedida Lts.Monto milesde pesosUnidades%Monto%Unidades%339,202 1,665.3 420,000 2,095.8 420,000 2,113.8 0 1 19.2 12ABRIL- JUNIO 360,000 1,772.8 420,000 2,095.8 380,000 1,926.4 -10 8 6 8JULIO- 400,000 1,984.5 420,000 2,095.8 360,000 1,839.8 -15 12 -11 -7SEPTIEMBREOCTUBRE – 340,000 1,699.1 420,000 2,095.8 340,000 1,747.8 -19 -17 0 1DICIEMBRETOTALES 1,439,202 7,121.7 1,680,000 8,383.2 1,500,000 7,627.8 -11 -9 4.2 7.1A través de dar seguimiento y continuidad a los mecanismos implementados para mejorar eluso y distribución de este energético, tales como, racionalizar los horarios en casa demaquinas; concientizar a las Unidades y Servicios para que logren una mayor productividadaprovechando al máximo las horas estipuladas, así como, con la renovación de los ductos devapor en las diferentes áreas del hospital que alimentan las unidades, se logró un ahorro de 9%entre lo programado y realizado.GasMonto%REALIZADO 2003PROGRAMADO2004REALIZADOREALIZADO V.S.PROGRAMADO2004REALIZADO2004 V.S.2003PeriodoUnidadMedida LtsMontosmiles depesosUnidadMedidaLtsMontosmiles depesosUnidadMedida LtsMontosmiles depesosUnidades%Monto %Unidades %ENERO- MARZO 50,618 174.8 53,279 186.5 50,660 194.2 -5 4 - -11ABRIL- JUNIO 50,068 171.7 53,279 186.5 52,666 197.0 -1 6 5 -14JULIO- SEPTIEMBRE 57,279 197.3 53,279 186.5 47,510 176.8 -11 -5 -7 -10OCTUBRE DICIEMBRE 49,626 173.4 53,279 186.5 21,332 70.3 -60 -63 -57 -60TOTALES 207,591 717.2 213,116 746.0 172,168 638.3 -20 -15 -18 -11En el cuarto trimestre se siguió manteniendo el control sobre el uso racional y los consumos deeste producto, se logró mantener en promedio una disminución del 15% contra lo programado.GasolinaMonto %116


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.REALIZADO 2003PROGRAMADO2004REALIZADOREALIZADOV.S.PROGRAMADO 2004REALIZADO 2004V.S. 2003PeriodoUnidadMedida LtsMontosmiles depesosUnidadMedidaLtsMontosmiles depesosUnidadMedidaLtsMontosmiles depesosUnidades %Monto %Unidades%ENERO- MARZO 14,786 86.5 18,536 117.1 13,880 87.9 -25 -25 -6 2ABRIL- JUNIO 14,587 84.7 18,536 117.1 14,355 87.7 -22 -25 -2 3JULIO-14,147 84.7 18,536 117.1 14,170 87.7 -24 -25 - 3SEPTIEMBREOCTUBRE 14,008 87.8 18,536 117.1 9,250 58.5 -50 -50 -34 -34DICIEMBRETOTALES 57,528 343.7 74,144 468.4 51,655 321.8 -31 -31 -10 -6El mantener una programación de rutas afines y el mantenimiento adecuado del parquevehicular, mas las medidas que se han implementado para el uso racional de los vehículos,reduciendo los recorridos individuales, se ha logrado tener un ahorro de 31% promedio en losmontos realizados contra lo programado.RPBIPeriodoREALIZADO 2003UnidadMedidaKilosMontosmiles depesosPROGRAMADOUnidadMedidaKilosMontosmiles depesos2004REALIZADOUnidadMedidaKilosMontosmiles depesosREALIZADOV.S.PROGRAMADO2004Unidades %Monto%Monto%REALIZADO2004 V.S. 2003Unidades %ENERO- 132,30 704.4 91,500 468.2 40,068 205.0 -56 -56 -70 -71MARZO 1ABRIL- JUNIO 128,29 683.1 91,500 468.2 38,769 198.4 -58 -58 -70 -718JULIO- 119,91 638.3 91,500 468.2 46,992 240.5 -49 -49 61 -62SEPTIEMBRE 2OCTUBRE 58,140 309.6 91,500 468.2 60,263 306.3 -34 -35 3.6 -1DICIEMBRETOTALES 438,6522,335.4 366,000 1,872.8 186,092 950.2 -49 -49 -58 -59Los sistemas de control, la capacitación y la supervisión constantes en la separación adecuadade residuos peligrosos biológicos infecciosos en las unidades y servicios generadoras de estos,se ha logrado disminuir en promedio un 49% sobre las cantidades programadas.Energía EléctricaMonto %REALIZADO 20032004PROGRAMADOREALIZADOREALIZADOV.S.PROGRAMADO2004REALIZADO2004 V.S. 2003PeriodoUnidadMedidaKw/hMontosmiles depesosUnidadMedidaKw/hMontosmilesdepesosUnidadMedidaKw/hMontosmiles depesosUnidades %Monto%Unidades %Monto %117


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.ENERO-MARZOABRIL-JUNIOJULIO-SEPTIEMBREOCTUBREDICIEMBRETOTALES 7,084,930 15,927.31,701,365 4,017.1 1,759.683 5,033.0 1,747,00 4,873.8 -1 -3 3 2101,806,000 4,049.8 1,759.683 5,033.0 602,000 1,506.3 -66 -70 -67 -631,734,887 3,733.7 1,759.683 5,033.0 1,368,0001,841.782 4,126.7 1,759.683 5,033.0 3,776.2037,038,732 20,132 7,493,2033,792.9 -22 -25 -21 111,562.3 114 -129 105 18021,735.4 6 8 6 36La continuidad a los programas de mantenimiento de líneas, el control y el uso racional de esteenergético indispensable en la operatividad hospitalaria y debido al incremento de ingresos depacientes, mas la adecuación y remodelación de areas y servicios en las unidades , nos agenerado un aumento de un 8% de lo realizado contra lo programado. Se nota una diferenciaen los periodos trimestrales por la falta de liquidez de la institución; el área de finanzas incluyeun pago por la cantidad de $ 1,365,4.miles de pesos del periodo comprendido del 25 denoviembre al 24 de diciembre del 2003.FotocopiadoREALIZADO 2003PROGRAMADO2004REALIZADOREALIZADOV.S.PROGRAMADO2004REALIZADO2004 V.S. 2003PeriodoENERO-MARZOABRIL-JUNIOJULIO-SEPTIEMBREOCTUBREDICIEMBREUnidadMedidacopiasMontosmilesdepesosUnidadMedidacopiasMontosmilesdepesosUnidadMedidacopiasMontosmilesdepesosUnidades%Monto%Unidades%865,738 120.2 1,027,746 133.6 949,440 131.0 -8 -2 9 9879,196 122.5 942,000 166.8 923,581 127.5 -2 -24 5 4894,044 123.6 942,000 166.8 916,424 126.5 -3 -24 2 2861,673 119.1 942,000 166.8 967,070 176.0 2.6 6 12 48TOTALES 3,500,651 485.4 3,853,746 634.0 3,756,515 561.0 -23 -12 7.3 15Monto%Durante el transcurso del cuarto trimestre se han mantenido el seguimiento de las medidas decontrol en el proceso de reproducción documental .así como también la selección estricta parala autorización de fotocopiado, el cual observa un ahorro de un 12% contra lo programado alcierre del ejercicio 2004.Telefonía ConvencionalPeriodoREALIZADO 2003UnidadMedida Montosmiles depesosPROGRAMADOUnidadMedidaMontosmiles depesos2004REALIZADOUnidadMedidaMontosmiles depesosREALIZADO V.S.PROGRAMADO2004Unidades%Monto%REALIZADO2004 V.S. 2003Unidades%ENERO- 494.1 567.3 373.2 -35 -25Monto%118


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.como apoyo en la supervisión de la consulta de urgencias, con el fin de aplicar elcuestionario de trato digno, así como disminuir los tiempos de espera en la atención deeste servicio.Con el propósito de lograr los objetivos establecidos en el proyecto, se realizaron las siguientesacciones:• Se contó con el apoyo de Médicos de base de la Unidad de Consulta Externa yResidentes.• La Coordinación de Enseñanza hizo la rotación de Residentes de Consulta Externa a<strong>Hospital</strong>ización por un mes.• Se aplicó la hoja del TRIAGE con el fin de calcular los tiempos de espera en la atenciónmédica.• Se definió y elaboró el calendario de aplicación de encuestas, recopilación, revisión deresultados y envío a la Dirección Médica y a la Subdirección de SistemasAdministrativos.La estrategia aplicada en el proyecto permitió que se cumpliera en un 100% los dos objetivosgenerales planteados en el proyecto.En cuanto a la percepción sobre el trato Digno proporcionado en el área de urgenciaspediátricas es totalmente positiva, ya que el 100% de los usuarios manifestaron estarsatisfechos con el trato brindado.El tiempo de espera para que los pacientes recibieran atención médica en el área descendió un87.67% respecto a la primera medición, ya que actualmente el tiempo que tiene que esperar unpaciente para ser atendido es de 4.47 minutos. En cuanto a la satisfacción de los usuarios porla información proporcionada por el médico, se mantuvo en semáforo verde en tres de lascuatro mediciones y cerró en 92.46% en la cuarta y última evaluación.De acuerdo con los resultados obtenidos, la Dirección <strong>General</strong> de Coordinación y Desarrollo de<strong>Hospital</strong>es <strong>Federales</strong> de Referencia otorgó el recurso establecido en el convenio, para que seadquirieran insumos médicos.Aval ciudadanoAvances en la Carta Compromiso de mejora de trato digno al Aval Ciudadano del <strong>Hospital</strong><strong>General</strong> de México, con respecto al segundo monitoreo. Las acciones realizadas por laInstitución a las observaciones detectadas por el Aval son las siguientes:1. Buscar formas creativas y eficaces de difundir el programa de calidad a todos los prestadoresdel servicio de urgencias a través de un proceso de sensibilización y capacitaciónEn todos los turnos del servicio de urgencias Médicas se ha mantenido la estrategia de difusióndel Programa SUMAR.Se entregó a todo el personal del Servicio de Urgencias un folleto que contiene la misión, visión, Código de Bioética, Carta de los Derechos <strong>General</strong>es de los Paciente y de los Médicos,Código de Conducta para el personal de Salud, Lineamientos de la Cruzada Nacional por losServicios de Salud, qué es el programa SUMAR, qué es y cuáles son los Resultados delSistema de Monitoreo de Calidad e información acerca de lo que es el Aval Ciudadano del<strong>Hospital</strong> y el reconocimiento que hicieron las organizaciones civiles con 3 estrellas de plata.Adicionalmente se entregó tríptico del Aval Ciudadano que envió la Dirección <strong>General</strong> de122


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.Calidad y Educación en Salud a todo el personal de urgencias con el fin de que conozcan adetalle lo que representa el programa establecido en el <strong>Hospital</strong>.2. Asegurar que existe un mecanismo para que los usuarios reciban información sobre elproceso de atención del Servicio de Urgencias (qué pueden esperar, cómo funciona el servicio).La Subdirección de Enfermería elaboró un díptico sobre la “Información al Usuario sobre laAtención en el área de Urgencias”, el cual contiene los pasos desde que el paciente ingresa alServicio de Urgencias Médicas Adultos hasta que se hospitaliza, o se canaliza a la consultaexterna o bien a su domicilio. Este díptico se esta entregando a los usuarios que acuden alservicio.3. Capacitar a los médicos sobre la comunicación para asegurar que la información queproveen es adecuada y entendible por los usuarios.La Dirección de enseñanza coordinó la realización de once seminarios titulados “El Privilegio deServir” a un total de 225 personas del Servicio de Urgencias. En estos seminarios se abordó enparticular el tema de comunicación efectiva.4. Asegurar que en el módulo de información haya personal de manera continua que déinformación completa, relevante y entendible para los usuarios.La Dirección de Recursos Humanos emitió una convocatoria a todo el personal del <strong>Hospital</strong> conel propósito de ver si existía algún interesado en cambiarse al área de información del Serviciode Urgencias siempre y cuando reuniera el perfil requerido de información, teniendo unarespuesta de 4 personas del género femenino las cuales fueron capacitadas en la informaciónde las diferentes áreas y muy en especial del servicio de urgencias.5. Desarrollar un programa de sensibilización al personal de vigilancia.La Subdirección de Seguridad y Protección Civil, capacitó al personal asignado al Servicio deurgencias con el propósito de brindar un trato digno a las personas y pacientes que acuden alárea, lo cual se ve reflejado en la disminución en el número de quejas. Así mismo se les otorgópláticas de sensibilización al personal y se emprende una supervisión cotidiana al mismo.6. Para el mediano plazo se sugiere separar la atención de urgencias obstétricias de lasurgencias generales.A partir del 8 de Septiembre del 2005 se inició la remodelación total del Servicio de Urgencias,donde se contempló los siguientes trabajos:• La remodelación de 793 m2• La construcción de 285 m2• La superficie actual del Servicio de Urgencias es de 1,082 m2Las obras contemplaron la ampliación, creación y remodelación de las salas de espera, lasáreas médicas y administrativas.• Dos salas de espera, una para familiares y otra para pacientes.Se crearon áreas nuevas:• Consultorio para urgencias obstétricas con sala de espera, área de atención de lapaciente con tomas de aire, oxígeno y con baño para las mismas.123


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.• Área de ultrasonido• Área de Choque con capacidad para 6 camas de 12 m2 para la atención delpaciente y espacio para residentes y área de enfermería• Botiquín Médico comunicado tanto para el área de choque y observación.Dentro de los objetivos de calidad se señala también el contar con instalaciones modernas,amplias y confortables, las cuales beneficiaran a los pacientes con un servicio médico eficiente,disminución de las infecciones nosocomiales, ya que el material que se utilizó no permite laacumulación y proliferación de microorganismos, la separación del servicio de urgenciasobstétricas de urgencias adultos permite a la paciente tener mayor integridad y confort, ya quese amplió la sala de espera de nuestros pacientes y sus familiares.Evaluación de los Servicios MédicosDurante los meses de Septiembre y Octubre del 2005, se aplicó la Octava Evaluación de laSatisfacción de los Servicios Médicos que brinda la institución a los pacientes que asisten a laConsulta Externa, <strong>Hospital</strong>ización y Apoyo al Diagnóstico.La muestra estuvo compuesta por 5,631 usuarios, lo que representa el 7% de la poblaciónatendida en el mes de julio en Consulta Externa (primera vez y subsecuente) el 25% en<strong>Hospital</strong>ización y 0.5% Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento. En total se aplicaron 5,626encuestas, que significa el 99.91% de la muestra calculada, la distribución de encuestas serealizó de la siguiente forma: 4,349 en Consulta Externa, 898 para <strong>Hospital</strong>ización y 379 enApoyo al Diagnóstico y Tratamiento.El 26 de enero del 2005 se presentó a la Dirección <strong>General</strong> de Coordinación y Desarrollo de<strong>Hospital</strong>es <strong>Federales</strong> de Referencia los avances de los proyectos del Comité de Calidad.El Subcomité de Información e Imagen <strong>Hospital</strong>aria efectuó una nueva señalización al interiordel <strong>Hospital</strong>, a fin de que los usuarios identifiquen claramente donde se ubican los serviciosmédicos, haciendo énfasis en símbolos dirigidos a personas que no saben leer y escribir. Asímismo reporta la elaboración de dos dípticos de información sobre los servicios médicos quepresta la Consulta Externa y las instrucciones para el ingreso de pacientes programados.Certificación ISO 9001-2000Una de las metas comprometidas en el Programa de Trabajo 2004-2009 del <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong>de México, es el certificar en ISO-9000 al menos el 20% de áreas con que cuenta la Institución,a fin de asegurar la calidad y eficacia de los mismos. Por lo que a partir del 2005 se continuacon el proceso de certificación, considerando en esta etapa la Dirección de RecursosFinancieros, la Dirección <strong>General</strong> y la Subdirección Jurídica.El proceso de certificación en ISO 9001:2000 consta de tres fases y su duración es de 20semanas:La primer fase (8 semanas) se integra del diseño y documentación del Sistema de Gestión deCalidad, para el 2006 se tiene contemplado certificar la Dirección <strong>General</strong> Adjunta Médica, la124


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.Dirección <strong>General</strong> Adjunta de Administración y Finanzas, la Dirección de Planeación yDesarrollo de Sistemas Administrativos y el Órgano Interno de Control.Avances en la Implementación del Seguro Popular en el <strong>Hospital</strong> <strong>General</strong> de MéxicoDurante el periodo de octubre a diciembre del 2005, el <strong>Hospital</strong> continuó con el Programa deGastos Catastróficos del Seguro Popular para pacientes que se diagnosticaron con LeucemiaLinfoblástica Aguda y con Cáncer Cérvico Uterino, obteniéndose los siguientes avances:• Se registraron 9 casos de Leucemia Linfoblástica Aguda• Los recursos que el Programa ha generado para el <strong>Hospital</strong> por la atención brindada alos pacientes por Leucemias Linfoblástica Aguda fue de $1’836,142.00• El 55% de los casos se presentaron en el mes de Octubre.• De Cáncer Cérvico-Uterino se registraron 236 casos.• Para Cáncer Cérvico-Uterino se generó $9’486,131.31, de recursos, que se estánutilizando en la atención de los pacientes registrados.• El 56.19% de casos de CaCu se presentaron en el mes de noviembre.En enero del 2006 se hizo la solicitud a la Dirección <strong>General</strong> de Coordinación y Desarrollo de<strong>Hospital</strong>es <strong>Federales</strong> de Referencia para realizar el Convenio Interinstitucional para laprestación del CASES en el Distrito Federal.Por otro lado se firmó el Convenio con el Estado de Morelos para la atención de cirugía decataratas, hasta la fecha se han atendido 7 casos. Se pretende ampliar este Convenio paraprestar servicios de intervenciones médicas incluidas en el Catálogo de Servicios Esenciales deSalud (CASES).Durante el mes de diciembre se realizaron los trámites ante las instancias correspondientespara realizar la acreditación del área de Neonatología del servicio de Pediatría, cabe señalarque el área fue pre-evaluada con un alto puntaje y considerada adecuada. Sin embargo, elconvenio para atender Neonatos con Insuficiencia Respiratoria y/o Sepsis se evaluará por elSeguro Popular a partir del 2006.Los logros alcanzados han permitido consolidar la operación de esquemas de atenciónprioritaria de las Leucemias Linfoblásticas Agudas y Cáncer Cérvico Uterino con tecnología depunta y una mayor capacidad de respuesta. Así mismo se adquirió con esto, recursos parastock de medicamentosActividades de la Unidad de Radioterapia del Servicio de OncologíaPara el 2005, la productividad del servicio fue de 8,560 consultas siendo 1593 para pacientesde primera vez y de éstas el 95.85% (1527) recibieron tratamiento de radioterapia de primeravez, de los cuales a 312 se les dio tratamiento con el acelerador lineal (elekta) y 137 con elacelerador lineal varían, este último empezó a funcionar en julio del 2005; y se otorgaron 6,967a pacientes subsecuentes.125


HOSPITAL GENERAL DE MEXICO O.D.En promedio se otorgan 133 consultas de primera vez por mes y 581 consultas por mes enpacientes subsecuentes. Es importante señalar que la productividad va aumentarconsiderablemente ya que hubo equipos que no funcionaron entre tres hasta cinco mesesdurante el 2005, debido a que éstos estaban en el proceso de calibración.Así mismo con el acelerador lineal varian se han realizado 23 procedimientos de radioterapiaestereotáxica en radiocirugía que se aplica a pacientes con malformaciones arteriovenosas,adenoma de hipófisis y meningiomas, a 211 se les otorgó braquiterapia (cabe señalar que elequipo empezó a funcionar a partir de abril del 2005), utilizándose el 58.3% (123) enpadecimientos ginecológicos con tasa de baja dosis y de alta dosis a 86 pacientes con 321sesionesTambién se simuló a 1,127 pacientes de los cuales 717 fueron a través del simuladorconvencional y 410 con el simulador virtual con tomografía. Estas simulaciones permitenidentificar las áreas que van a ser radiadas en el paciente a través de imágenes.Actividades del programa “Sigamos Aprendiendo... en el <strong>Hospital</strong>” Marzo-Diciembre 2005De marzo a diciembre el Programa “Sigamos Aprendiendo…. en el <strong>Hospital</strong>” se ha atendido untotal de 257 niños, 144 del género masculino y 113 del femenino.Durante el periodo se brindaron 810 servicios, de los cuales el 35.31% corresponde al uso decomputadoras de escritorio y 24.07% el uso de la biblioteca fija y móvil. En el periodo seotorgaron 949 horas con 53 minutos lo que significa que en promedio se usó 5 horas y 20minutos diarias las computadoras durante los 197 días hábiles que lleva en marcha el proyecto.Los temas que más se revisan son: Introducción al uso y manejo de las computadoras, portalesde dependencias y organismos oficiales como el Enciclomedia, CONEVyT, CONACULTA,EDUSAT, Ciencia, Deportes, etc.Durante el periodo la Institución publicó la segunda Gaceta Informativa, la cual contieneinformación de las actividades que se desarrollan dentro del “Programa SigamosAprendiendo…. en el <strong>Hospital</strong>”, el proceso de comunicación con las escuelas primarias ysecundarias, como se organiza el trabajo pedagógico y el desarrollo de creatividad a través dediferentes rincones (de juegos, expresión artística, biblioteca, taller de escritores), uso de lascomputadoras; participación y apoyo de CONACULTA y por último algunos testimonios depadres e hijos. Cabe mencionar que esta gaceta se edita en forma trimestral por lo que estevolumen corresponde al Año 01/02 Dic. 2005.Al cierre de diciembre se proporcionó información a 2,670 personas sobre distintas opcionesque ofrece el INEA para acreditar la primaria y la secundaria, se detectaron como posibleseducandos a 679 personas, de acuerdo a su Entidad Federativa de procedencia o domicilio enla Ciudad, se canalizó a 114 al Instituto Estatal o Coordinación de Zona adecuados y se dioatención directa a 249 personas en total. Por otra parte, se aplicaron 818 exámenes, de loscuales, 221 fueron del nivel intermedio y 597 del avanzado para emitir un total de 83certificados, 24 del nivel intermedio y 59 del avanzado.El INEA ha capacitado a 17 personas que funcionan como asesores y brindan apoyoacadémico a quien solicita el servicio y desee acreditar o certificar su primaria o secundaria.126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!