12.07.2015 Views

¿Cuál será el MODELO DE NEGOCIO más rentable para la ... - Gref

¿Cuál será el MODELO DE NEGOCIO más rentable para la ... - Gref

¿Cuál será el MODELO DE NEGOCIO más rentable para la ... - Gref

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Especial Banca de Empresa<strong>¿Cuál</strong> <strong>será</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de negocio <strong>más</strong><strong>rentable</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> banca?CÓMO SER UN COMPETIDOR PREMIERLa mayoría de los competidores premier (68%) haadoptado un mod<strong>el</strong>o de negocio de “conglomerados<strong>el</strong>ectivo”(1). Las entidades con este mod<strong>el</strong>o de negociohan obtenido resultados notablemente superioresa los conglomerados o los especialistas. Nuestroanálisis d<strong>el</strong> SPI muestra cómo los dos mod<strong>el</strong>osde negocio <strong>más</strong> extremos han obtenido resultadosr<strong>el</strong>ativamente <strong>más</strong> pobres en los últimos cinco años(Gráfico 2).Las razones detrás de estos resultados difierensegún cuál de los dos sea <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de negocio encuestión. Los especialistas han conseguido niv<strong>el</strong>esde ingresos muy altos (en torno al 50% <strong>más</strong> alto queotros mod<strong>el</strong>os de negocio), pero su SPI está perjudicadopor <strong>la</strong> inestabilidad de dichos ingresos, ya quedependen de una única fuente. Los conglomerados,por su parte, presentan un resultados de SPI bajosprincipalmente porque obtienen retornos un 20%inferiores a los d<strong>el</strong> resto de los mod<strong>el</strong>os de negocio,debido a <strong>la</strong> complejidad y <strong>la</strong> opacidad inherente alos mod<strong>el</strong>os de conglomerados.¿Cómo han conseguido los competidores premiercrear un conglomerado s<strong>el</strong>ectivo y obtener resultadosconsistentemente mejores que los d<strong>el</strong> mercado?Para responder esta pregunta hemos analizado<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>ncas de crecimiento a niv<strong>el</strong> empresa yhemos encontrado tres factores comunes que aparecena lo <strong>la</strong>rgo de todos los sectores y regiones:• Gestión d<strong>el</strong> riesgo estratégico, definido como <strong>la</strong>gestión d<strong>el</strong> conjunto de amenazas externas a <strong>la</strong>trayectoria de crecimiento (tales como <strong>el</strong> estancamientode volúmenes o <strong>el</strong> cambio de preferenciasen <strong>el</strong> consumidor) a través de accionesestratégicas (como <strong>la</strong> entrada en nuevos mercados,innovación o crecimiento inorgánico). Un60% de los competidores premier estuvieron expuestosa un alto niv<strong>el</strong> de riesgo estratégico, poniendoen juego sus ingresos y <strong>el</strong> valor de susacciones <strong>para</strong> invertir en oportunidades de crecimientofuturo; en los competidores de mercadosólo lo hizo un tercio de <strong>la</strong>s entidades. Lagestión d<strong>el</strong> riesgo estratégico es cada vez <strong>más</strong>importante a medida que <strong>el</strong> bajo crecimiento enlos mercados de origen fuerza a <strong>la</strong>s entidades aexpandirse en nuevos mercados en los que disponende r<strong>el</strong>ativa poca experiencia.• Férrea disciplina de ejecución “front to back”: innovar<strong>más</strong> rápido con unas restricciones de recursosbien definidos (tales como <strong>el</strong> control decostes y de riesgos) <strong>para</strong> romper <strong>la</strong>s barreras d<strong>el</strong>a “madurez” y reducir <strong>la</strong> complejidad.• Operaciones s<strong>el</strong>ectivas de fusiones y adquisiciones,que tratan de aprovechar una calidad de ejecuciónsuperior en áreas de alto crecimiento, especialmenteen economías emergentes. Estas operacionesdeben estar alineadas con <strong>la</strong>s competenciasc<strong>la</strong>ve de <strong>la</strong> entidad y con <strong>la</strong> cartera global de riesgoestratégico. Alrededor d<strong>el</strong> 60% de los competidorespremier han seguido una estrategia de crecimientoorgánico complementado con pequeñas adquisicionesestratégicas, frente a sólo un 33% de loscompetidores de mercado.A continuación, explicamos en mayor detalle estastres pa<strong>la</strong>ncas de éxito, tratando de detal<strong>la</strong>r cuálesson los principales <strong>el</strong>ementos necesarios <strong>para</strong> alcanzaro mantener un puesto en <strong>la</strong> vanguardia d<strong>el</strong>a industria.GESTIÓN <strong>DE</strong>L RIESGO ESTRATÉGICOGráfico 2. SPI según <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de negocio140120100SPI80604020El segmento de banca de empresasestá expuesto al lento ritmo decambio estructural y a un reducidocrecimiento d<strong>el</strong> PNB en <strong>la</strong>seconomías de <strong>la</strong> OC<strong>DE</strong>(1) Mod<strong>el</strong>o de negocio de “conglomerado s<strong>el</strong>ectivo”: combinacióncomplementaria de negocios c<strong>la</strong>ramente enfocada en un segmento decliente, grupo de productos, segmentos de <strong>la</strong> cadena de valor o regiónespecíficos.0ConglomeradoConglomerado S<strong>el</strong>ectivoEspecialistaNº 229 • Junio 2006 Estrategia Financiera 55La gestión d<strong>el</strong> riesgo estratégico es una disciplinainfradesarrol<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> industria de los serviciosfinancieros. El seguimiento activo de los riesw

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!