12.07.2015 Views

texto completo publicado de la conferencia - Real Academia de ...

texto completo publicado de la conferencia - Real Academia de ...

texto completo publicado de la conferencia - Real Academia de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp)Vol. 100, Nº. 1, pp 141-155, 2006VI Programa <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura Científica y TecnológicaRELATIVIDAD, TIEMPO Y ASUNTOS DE GRAVEDADALBERTO GALINDO TIXAIRE ** Departamento <strong>de</strong> Física Teórica. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Físicas. Universidad Complutense. 28040 MADRID. España.I. INTRODUCCIÓNEl primer centenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Re<strong>la</strong>tividad Especial(RE) <strong>de</strong> Albert Einstein se cumple el 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><strong>la</strong>ño 2005. Todo el mundo conoce a este personajemítico, que cierra con Arquíme<strong>de</strong>s y Newton <strong>la</strong> trilogíaposiblemente más po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> creadores científicos.La fama <strong>de</strong> Einstein contrasta con el escaso conocimientoque el público culto tiene <strong>de</strong> su obra. A él se<strong>de</strong>ben, entre otras, <strong>la</strong>s siguientes contribuciones revolucionarias:1) El cambio conceptual <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong>lespacio-tiempo vacío: <strong>la</strong> simultaneidad no es absoluta,<strong>la</strong>s longitu<strong>de</strong>s se contraen en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>lmovimiento, los intervalos <strong>de</strong> tiempo crecen con <strong>la</strong>velocidad, y <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> masa en una reacción seconvierte en energía. 2) La luz se comporta en ocasionescomo un colectivo <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s, conocidascomo fotones. 3) La dinamización <strong>de</strong> <strong>la</strong> geometría através <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad: <strong>la</strong> masa/energía curva elespacio-tiempo, afectando a <strong>la</strong>s distancias y a los intervalos<strong>de</strong> tiempo.Casi un siglo <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> física continúa consi<strong>de</strong>randoválidas <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>Einstein que rigen su esquema espacio-temporal, asaber, los principios <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tividad y los principios <strong>de</strong>equivalencia. Numerosos experimentos y observacionesastrofísicas los han reafirmado: 1/ La producción<strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s elementales en los gran<strong>de</strong>s aceleradoresy su fenomenología <strong>de</strong> alta precisión a través<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo estándar. 2/ La <strong>de</strong>sviación y retraso <strong>de</strong> <strong>la</strong>luz en campos gravitatorios. 3/ El avance <strong>de</strong> periastros.4/ La di<strong>la</strong>tación gravitacional <strong>de</strong>l tiempo. A<strong>de</strong>más, elUniverso es testigo constante <strong>de</strong> sucesos sumamenteviolentos (estallidos <strong>de</strong> rayos gamma, cuásares, supernovas,etc) en cuya explicación interviene <strong>la</strong>Re<strong>la</strong>tividad General (RG), así como en <strong>la</strong> geometría agran esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>l cosmos y en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> suexpansión acelerada.Las teorías <strong>de</strong> Einstein no sólo son <strong>de</strong> <strong>la</strong> máximaimportancia para los físicos, sino que también estánpresentes en nuestra vida. Cuando usamos el GPS(Global Positioning System) para saber en qué lugar einstante precisos nos hal<strong>la</strong>mos, estamos aprovechándonos<strong>de</strong> una tecnología que no pue<strong>de</strong> ignorar ni <strong>la</strong>di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong>l tiempo re<strong>la</strong>tivista ni <strong>la</strong> gravitacional.Cuando a un paciente le hacen una tomografía <strong>de</strong>emisión <strong>de</strong> positrones, se aprovecha <strong>la</strong> transformación<strong>de</strong> masa en energía predicha por <strong>la</strong> dinámica re<strong>la</strong>tivista.Cuando miramos <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, estamos contemp<strong>la</strong>ndogigantescos hornos termonucleares en los queun 0.7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa se convierte en energía luminosa;en particu<strong>la</strong>r, a estos procesos <strong>de</strong>be nuestro Sol <strong>la</strong>energía con que baña <strong>la</strong> Tierra y energiza <strong>la</strong> biosfera. Ycuando el hombre sueña con viajar a mundos lejanos,volver al pasado, o visitar el futuro, tar<strong>de</strong> o tempranotermina acudiendo a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong>l espaciotiempoque le ofrece en principio <strong>la</strong> teoría einsteniana<strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad en condiciones extremas.Preten<strong>de</strong>mos con esta char<strong>la</strong> acercar estas cuestionesal ciudadano curioso. Es el mejor recuerdo a <strong>la</strong>memoria <strong>de</strong> quien cambió <strong>la</strong> física y nos legó, como suobra cumbre, <strong>la</strong> más bel<strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l espíritu científico<strong>de</strong> todos los tiempos, <strong>la</strong> teoría einsteniana <strong>de</strong> <strong>la</strong>gravitación.* Este <strong>texto</strong> fue esencialmente escrito en el primer semestre <strong>de</strong> 2004. Lo hemos mantenido, con alguna nota <strong>de</strong> actualización.


142Alberto Galindo TixaireRev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 100II.RELATIVIDADLa mayoría <strong>de</strong> los ciudadanos dan por sentado quesi dos sucesos son simultáneos para uno, lo son paracualquier otro; que si <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> un coche paradoes <strong>de</strong> 4.5 m, también es <strong>la</strong> misma en movimiento, yque si <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> un viaje en el AVE entre Madridy Zaragoza es <strong>de</strong> 105 minutos para los viajeros,también esta es <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> tiempos entre losrelojes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> salida y llegada. Estos tresconvencimientos son fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia cotidiana—engañosa ahora— en nuestro mundo, un mundo enel que <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz en vacío es enorme, unos300,000 km/s.Supongamos, por un momento, que esta velocidadfuera mucho menor, digamos <strong>de</strong> 1 km/s. Estamos sentados,y en un momento <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> nuestro reloj,<strong>de</strong>spega un avión <strong>de</strong>l aeropuerto que se hal<strong>la</strong> a 20 km.Para un caminante que pasa por nuestro <strong>la</strong>do en eseinstante, a una velocidad <strong>de</strong> paseo <strong>de</strong> 2 km/hora, ese<strong>de</strong>spegue tuvo lugar una décima <strong>de</strong> segundo antes. Ental mundo i<strong>de</strong>al veríamos que <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong>l cocheanterior, viajando a 100 km/hora, se recortaba en casi2 mm, y que los viajeros <strong>de</strong>l AVE, tras su recorrido a200 km/hora, al llegar a <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino veíancomo el reloj <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación estaba irremediablementea<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado, respecto <strong>de</strong>l suyo, en unos 10 s.A <strong>la</strong> velocidad real <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz estos efectos pasan<strong>de</strong>sapercibidos en <strong>la</strong> práctica, salvo en experimentosfísicos <strong>de</strong> alta energía y tecnologías <strong>de</strong> gran precisión(como el citado GPS). Las modificaciones en longitu<strong>de</strong>sy tiempos que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad exige <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>lcociente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los cuerpos y <strong>la</strong>velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, y son por tanto imperceptiblespara nuestras reg<strong>la</strong>s y relojes habituales, al ser dichocociente en general muy pequeño.Pero a principios <strong>de</strong>l siglo XX ninguna <strong>de</strong> estas tecnologíasestaba <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da. Aún así, <strong>la</strong> po<strong>de</strong>rosamente <strong>de</strong> un oscuro empleado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina Suiza <strong>de</strong>Patentes en Berna, <strong>de</strong> nombre Albert AwrohomEinstein, proponía un cambio radical en el espaciotiempoheredado <strong>de</strong> Newton, como consecuencia <strong>de</strong> suconvicción en dos principios básicos: el principio <strong>de</strong>re<strong>la</strong>tividad (<strong>la</strong> física <strong>de</strong>be ser <strong>la</strong> misma en todos lossistemas inerciales), y el principio <strong>de</strong> constancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz (<strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz es isótropa y<strong>de</strong> igual magnitud en dichos sistemas). 1Como base experimental <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> inercial,se tienen los experimentos <strong>de</strong>l tipo Michelson-Morley(que prueban <strong>la</strong> isotropía <strong>de</strong> esa velocidad en cualquierinercial), y los <strong>de</strong>l tipo Kennedy-Thorndike (que<strong>de</strong>muestran que <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>velocidad <strong>de</strong>l inercial). Con <strong>la</strong> parametrización, don<strong>de</strong> , θ indican <strong>la</strong>velocidad (<strong>de</strong>l inercial en el que estamos midiendo <strong>la</strong>velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz) con respecto a un sistema <strong>de</strong> referenciadistinguido (generalmente se toma este últimocomo el asociado al fondo cósmico <strong>de</strong> microondas), yel ángulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz con <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong>linercial, <strong>la</strong> isotropía ha sido comprobada con notableprecisión, correspondiente a. 2 El coeficiente A marca unahipotética falta <strong>de</strong> invariancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luzbajo cambio <strong>de</strong> inerciales; se conoce con menor precisiónque . 3A. SimultaneidadEl viejo experimento i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l tren, presentado porprimera vez por Einstein en 1916, 4 muestra cómo <strong>la</strong>in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz al cambiar <strong>de</strong>inerciales re<strong>la</strong>tiviza el concepto <strong>de</strong> simultaneidad (Fig.1).Supongamos un tren que avanza en línea recta avelocidad constante. En el punto medio <strong>de</strong> sup<strong>la</strong>taforma central hay un observador inercial B. Alpasar justo por enfrente <strong>de</strong> otro observador inercial A,1 A. Einstein, Zur Elektrodynamik Bewegter KÄorper, Annalen <strong>de</strong>r Physik 17, 891-921 (1905).2 H. Müller, S. Herrmann, C. Braxmaier, S. Schiller, A. Peters, Mo<strong>de</strong>rn Michelson-Morley Experiment using Cryogenic Optical Resonators,Phys. Rev. Lett. 91, 020401 (2003).3 P. Wolf, S. Bize, A. C<strong>la</strong>iron, A.N. Luiten, G. Santarelli, M.E. Tobar, Tests of Lorentz Invariance using a Microwave Resonator, Phys. Rev.Lett. 90, 060402 (2003).4 A. Einstein, ÜBER DIE SPEZIELLE UND DIE ALLGEMEINE RELATIVITÄTSTHEORIE (GEMEINVERSTÄNDLICH), Braunschweig, Berlin 1917.


Alberto Galindo Tixaire Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 100 143Figura 1. Experimento mental <strong>de</strong> Einstein.éste en el suelo y en reposo, <strong>de</strong> los puntos E 1 , E 2 <strong>de</strong> <strong>la</strong>estación que en ese momento (para el observador A)coinci<strong>de</strong>n con los extremos <strong>de</strong>l tren, salen sendosfrentes <strong>de</strong> onda luminosos. Estos <strong>de</strong>stellos se han producidosimultáneamente para el observador A, y estelos recibe a <strong>la</strong> vez. Sin embargo, al observador B, que“huye” <strong>de</strong>l foco E 1 dirigiéndose hacia el E 2 , le llegaantes el <strong>de</strong>stello <strong>de</strong> E 2 , y como equidista <strong>de</strong> losextremos <strong>de</strong>l tren, y <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz proveniente<strong>de</strong> ambos es <strong>la</strong> misma (principio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tividad), concluyeque para él se produjo antes el <strong>de</strong>stello <strong>de</strong> E 2 queel <strong>de</strong> E 1 , y por tanto que estos <strong>de</strong>stellos no fueron emitidossimultáneamente.¿Quién tiene razón? Ambos <strong>la</strong> tienen. La simultaneida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tiva. Die Re<strong>la</strong>tivität <strong>de</strong>r Gleichzeitigkeit,escribía Einstein. Si <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong>svelocida<strong>de</strong>s fuera <strong>la</strong> estipu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> cinemática <strong>de</strong>Galileo y Newton, tal <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> <strong>la</strong> simultaneidadno hubiera ocurrido, pues si c es <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong>avance <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stellos para el observador en reposo A,<strong>la</strong>s velocida<strong>de</strong>s vistas por B hubieran sido, no c, comomarca <strong>la</strong> RE, sino para el <strong>de</strong>stello <strong>de</strong> E 1 , ypara el <strong>de</strong> E 2 , con lo que B hubiera recibido ambos a <strong>la</strong>vez.En resumen, el tiempo newtoniano, el que nos esfamiliar, tuvo que <strong>de</strong>jar paso al tiempo einsteiniano,mutable y re<strong>la</strong>tivo, con tantos “ahora” cuantos estados<strong>de</strong> movimiento mutuo imaginemos.Figura 2. Retraso <strong>de</strong> los relojes en movimiento.B. Di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong> tiemposNo solo <strong>la</strong> simultaneidad es re<strong>la</strong>tiva. También lo es<strong>la</strong> duración temporal entre sucesos. Sea un reloj <strong>de</strong> luz,formado por un rayo <strong>de</strong> luz que rebota entre dos espejos(Fig. 2).La duración entre tics sucesivos se ve alterada porel movimiento, en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción mostrada. Al ser más <strong>la</strong>rgoslos intervalos entre tics, el tiempo marcado eninerciales móviles entre sucesos es menor. En frase <strong>de</strong>Einstein, die Uhr geht infolge ihrer Bewegung<strong>la</strong>ngsammer als im Zustan<strong>de</strong> <strong>de</strong>r Ruhe (“como consecuencia<strong>de</strong> su movimiento, el reloj va más <strong>de</strong>spacioque cuando está en reposo”).La di<strong>la</strong>tación re<strong>la</strong>tivista <strong>de</strong>l tiempo, expresada através <strong>de</strong>l factor, se ha medido conuna precisión <strong>de</strong> 2.2 10 −7 5× .El retraso <strong>de</strong> los relojes en movimiento a bordo <strong>de</strong>los satélites <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> navegación GPS, que tienenuna velocidad orbital <strong>de</strong> 14 000 km/h, es <strong>de</strong> 7 µs al día.5 G. Saathoff, S. Karpuk, U. Eisenbarth, G. Huber, S. Krohn, R. Muñoz Horta, S. Reinhardt, D. Schwalm, A. Wolf, G. Gwinner, Improved Testof Time Di<strong>la</strong>tion in Special Re<strong>la</strong>tivity, Phys. Rev. Lett. 91, 190403 (2003).


144Alberto Galindo TixaireRev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 100C. Contracción <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>sLa di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong> tiempos conlleva una contraccióndual en longitu<strong>de</strong>s. La longitud <strong>de</strong> una barra se <strong>de</strong>finecomo <strong>la</strong> distancia entre sus extremos en un mismoinstante. Como <strong>la</strong> simultaneidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l inercial,lo mismo pasa con <strong>la</strong> longitud.Es fácil ver que <strong>la</strong> longitud L (que acabamos <strong>de</strong><strong>de</strong>finir), medida por un observador móvil M, satisface, don<strong>de</strong> es <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> M a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> barra, y ∆t el tiempo que, según el reloj<strong>de</strong> M, tarda <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> en pasarle por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Asimismo,<strong>la</strong> longitud L 0 <strong>de</strong> <strong>la</strong> barra en reposo respecto <strong>de</strong> otroobservador R es igual a , don<strong>de</strong> ∆t 0 es el tiempo,medido en el inercial en reposo <strong>de</strong> R, que tarda elobservador móvil M en recorrer dicha barra.Dado el retraso <strong>de</strong> los relojes móviles, ∆ t =, resulta <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción , expresiónque muestra die Re<strong>la</strong>tivität <strong>de</strong>s Begriffe <strong>de</strong>r räumlichenEntfernung (“<strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> distanciaespacial”).Figura 3. Visión <strong>de</strong>formada por el movimiento. Lugargeométrico G <strong>de</strong> aquellos sucesos en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> una esfera<strong>de</strong> radio unidad y centro ( t, 3+t, 5+t) moviéndose avelocidad (unida<strong>de</strong>s c=1) en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l eje Ox,tales que su luz llega al ojo, sito en el origen (0; 0; 0) <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas(punto rojo), en el mismo instante <strong>de</strong> tiempo t=3. A<strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, fotografía o visión ocu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> G.1. Sobre <strong>la</strong> visibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> contracciónLas longitu<strong>de</strong>s se contraen en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>lmovimiento, pero no en <strong>la</strong>s direcciones transversales.Por eso una “instantánea” <strong>de</strong> un cuerpo en movimientorespecto <strong>de</strong> un inercial S, esto es, el conjunto <strong>de</strong> elementos<strong>de</strong> ese cuerpo en un mismo instante <strong>de</strong> tiempomedido con los relojes <strong>de</strong> ese sistema S, será una<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> instantánea en reposo.Con alguna que otra frecuencia se lee que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividadhace que “veamos” <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong>formadas, yque, por ejemplo, <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> una esfera enmovimiento es un elipsoi<strong>de</strong> ap<strong>la</strong>stado en <strong>la</strong> dirección<strong>de</strong>l movimiento. Durante bastantes años se creyó que<strong>la</strong> contracción <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s era “visible”. Lorentzafirmaba en 1922 que <strong>la</strong> contracción era fotografiable.6 Incluso Einstein lo <strong>de</strong>ja entrever en su trabajo <strong>de</strong>1905. Pero una cosa es observar y otra es ver. Observarexige <strong>la</strong> medición simultánea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posiciones <strong>de</strong>todos los puntos <strong>de</strong> un objeto. La luz <strong>de</strong>be salir <strong>de</strong> <strong>la</strong>superficie <strong>de</strong>l objeto simultáneamente, aunque nollegue a <strong>la</strong> vez a los ojos <strong>de</strong>l observador. En cambio vero fotografiar exige que los fotones lleguen todos a <strong>la</strong>vez a <strong>la</strong> cámara fotográfica o al ojo <strong>de</strong>l observador. Elprimero en cuestionar <strong>la</strong> visibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> contracción<strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s fue Lampa en 1924. 7 Su trabajo cayó enel olvido, y varias décadas <strong>de</strong>spués Terrell probaba <strong>la</strong>invisibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> contracción en ciertos límites. 8 A<strong>la</strong>vez, Penrose 9 probaba que <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> una esfera agran velocidad no aparecía contraída, no era un elipsoi<strong>de</strong>,sino que se veía sin distorsión alguna. Esto escierto en general para cualquier objeto a velocidadarbitraria, siempre que se vea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy lejos(pequeño ángulo sólido). La <strong>de</strong>mostración (Terrell,Weisskopf) se basa en <strong>la</strong> naturaleza conforme en losángulos <strong>de</strong> observación que tiene <strong>la</strong> proyección sobreuna superficie esférica centrada en el observador. 10 Eneste sentido <strong>la</strong> contracción <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s, que siemprees “observable”, resulta “invisible” en ciertos casos.6 H. A. Lorentz, LECTURES ON THEORETICAL PHYSICS, Macmil<strong>la</strong>n and Company, Ltd., London 1931; trans<strong>la</strong>ted from Dutch edition of 1922,Vol. 3, p. 203.7 A. Lampa, Wie erscheint nach <strong>de</strong>r Re<strong>la</strong>tivitätstheorie ein bewegter Stab einem ruhen<strong>de</strong>n Beobachter?, Z. Physik 27, 138-148(1924).8 J. Terrell, Invisibility of the Lorentz Contraction, Phys. Rev. 116, 1041-1045 (1959).9 R. Penrose, The Apparent Shape of a Re<strong>la</strong>tivistically Moving Sphere, Proc. Cambridge Phil. Soc. 55, 137-140 (1959).10 J. Terrell, loc. cit.V. F. Weisskopf, The visual appearance of rapidly moving objects, Phys. Today 13(9), 2427 (1960).


Alberto Galindo Tixaire Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 100 145cómo <strong>de</strong>bía transformarse el campo gravitatorio bajocambio <strong>de</strong> inerciales, que el submarino <strong>de</strong>bía hundirse,cualquiera que fuera el punto <strong>de</strong> vista adoptado para <strong>la</strong><strong>de</strong>scripción. Más recientemente, un estudio sólidamentee<strong>la</strong>borado sobre el principio <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s enRe<strong>la</strong>tividad General ha llegado a <strong>la</strong> misma conclusión.12 III. TIEMPOFigura 4. Submarino re<strong>la</strong>tivista (Royal Navy, Crown Copyright).2. La paradoja <strong>de</strong>l submarino re<strong>la</strong>tivistaImaginemos un submarino tal que, inmerso en unfluido, permanece en equilibrio. Se pone en movimiento,parale<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l fluido, avelocidad constante. Entonces se presenta estedilema: 111. Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fluido en reposo, <strong>la</strong> contracciónlongitudinal hace que el volumen <strong>de</strong> fluido <strong>de</strong>salojadosea menor que cuando estaba en equilibrio,y por tanto, <strong>la</strong> fuerza ascensional también.Como el peso <strong>de</strong>l submarino no cambia con elmovimiento, el ingenio se irá al fondo.2. Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong>l submarino, será ellíquido exterior el que se contrae, aumentandosu <strong>de</strong>nsidad, y por tanto también <strong>la</strong> fuerza ascensional.En consecuencia, el submarino emergerá.¿Quién tiene razón? Supplee arguyó, con Re<strong>la</strong>tividadEspecial, y un tratamiento un tanto artificial <strong>de</strong>Dice Feynman en uno <strong>de</strong> sus famosos libros sobreFísica, que lo importante no es cómo se <strong>de</strong>fine eltiempo, sino cómo se mi<strong>de</strong>. 13 Los intentos por<strong>de</strong>finirlo le llevan a uno irremediablemente a compartir<strong>la</strong> frustación agustiniana: Quid est ergo tempus?si nemo ex me quaerat, scio; si quaerenti explicarevelim, nescio. (Confessiones, Liber XI, Caput 14).Newton también renunció a <strong>de</strong>finir el tiempo: Namtempus, spatium, locum et motum ut omnibusnotissima non <strong>de</strong>finio. 14En <strong>la</strong> actualidad disponemos <strong>de</strong> relojes atómicos <strong>de</strong>gran exactitud, como el NIST-F1 <strong>de</strong> Cs, tipo surtidor. 15Es por hoy el reloj más exacto <strong>de</strong>l mundo. Su inexactitu<strong>de</strong>stá acotada por 1×10 −16 , <strong>de</strong> modo que no per<strong>de</strong>ráni ganará más <strong>de</strong> 1 s en 30 millones <strong>de</strong> años. 16,17A. Viajes al futuro (I)El retraso <strong>de</strong> los relojes <strong>de</strong>bido al movimiento nosolo es válido para movimientos uniformes, sino tambiénpara cualquier forma <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong>l reloj. Enparticu<strong>la</strong>r, el tiempo medido por un reloj comóvil a lo<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> cualquier viaje entre dos sucesos es menorque el tiempo transcurrido en un inercial para el queesos dos sucesos ocurran en el mismo punto. En pocaspa<strong>la</strong>bras: el movimiento inercial maximiza el tiempo.11 J.M. Supplee, Re<strong>la</strong>tivistic buoyancy, Am. J. Phys. 57, 75-77 (1989).12 G.E.A. Matsas, Re<strong>la</strong>tivistic Archime<strong>de</strong>s <strong>la</strong>w for fast moving bodies and the general-re<strong>la</strong>tivistic resolution of the “submarine paradox”,Phys. Rev. D 68, 027701 (2003).13 R.P. Feynman, R.B. Leighton, M. Sands, THE FEYNMAN LECTURES ON PHYSICS, Addison-Wesley, Reading 1963.14 I. Newton, PHILOSOPHIAE NATURALIS PRINCIPIA MATHEMATICA, Streater, London 1687.15 Ver, por ejemplo, http://tf.nist.gov/cesium/fountain.htm16 En 2005 se ha mejorado a 5×10 −16 , equivalente a 1 s en 60 millones <strong>de</strong> años.17 Para <strong>la</strong> próxima década se espera una gran revolución tecnológica en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong>l tiempo, con el uso <strong>de</strong> relojes atómicos ópticos. Lospeines <strong>de</strong> frecuencias van a hacer posible mejorar <strong>la</strong> exactitud <strong>de</strong> los relojes atómicos en tres ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud, pasando <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual a1×10 −18 . Este espectacu<strong>la</strong>r avance se basa en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transiciones ópticas ( R10 15 Hz)) en átomos excitados, frente a <strong>la</strong>s frecuencias <strong>de</strong>


146Alberto Galindo TixaireRev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 100que escogemos como 4c5, para que los números salgansencillos. Ignoraremos los tiempos <strong>de</strong> aceleracióny <strong>de</strong>celeración, y el <strong>de</strong> estancia sobre <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>. Suefecto, en cualquier caso, podría minimizarse yendo aestrel<strong>la</strong>s más lejanas.Figura 5. Reloj NIST-F1.1. Los gemelos <strong>de</strong> LangevinEsto conduce a <strong>la</strong> “paradoja <strong>de</strong>l reloj”, que mástar<strong>de</strong> se convertiría en <strong>la</strong> famosa “paradoja <strong>de</strong> losgemelos”: 18 tenemos dos hermanos gemelos, A y B, yuno <strong>de</strong> ellos, digamos el B, sale en una nave espacialrumbo a una estrel<strong>la</strong> próxima. Tan pronto llega allí,inicia su regreso a <strong>la</strong> misma velocidad. Des<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l A, los relojes <strong>de</strong> B han retrasado, y Aencuentra a B más joven. Pero como también los relojes<strong>de</strong> A se han movido respecto <strong>de</strong> B, podríamos pensarque los relojes <strong>de</strong> A han retrasado respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>B, y que este encuentra a A más joven. Esta es <strong>la</strong>(aparente) paradoja.Con estos datos, . De acuerdo con <strong>la</strong> RE<strong>de</strong> Einstein, el gemelo B llegará a <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> cuando sureloj marque t′*= 3 años, y para el gemelo A, ese suceso<strong>de</strong> llegada será simultáneo con sucesos que en <strong>la</strong>Tierra ocurren cuando el reloj <strong>de</strong> A indica t*= 5 años(el tiempo que a <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> nave se tarda en llegara <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>). Por eso concluye A que el reloj <strong>de</strong> Bretrasa respecto <strong>de</strong>l suyo con un factor .Des<strong>de</strong> el referente B, ocurre lo mismo; ve alejarse <strong>de</strong> é<strong>la</strong> <strong>la</strong> Tierra con una velocidad , y como tardasólo 3 años en llegar a <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>, es como si <strong>la</strong> distanciaTierra-estrel<strong>la</strong> hubiese encogido pasando a seraños luz (contracción <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s); einfiere, por <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> RE, que el tiempo en <strong>la</strong>Tierra simultáneo (para él) con su llegada esaños. También B concluye en esta primeraVeamos que no es tal, pues <strong>la</strong> situación entre ambosgemelos no es simétrica: el gemelo A que se queda entierra no va y vuelve, siendo su velocidad prácticamenteconstante (<strong>de</strong>spreciando <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra en tornoal Sol). Por contra, el gemelo B que vue<strong>la</strong> aCentauri, por ejemplo, tiene que regresar a <strong>la</strong> Tierra, loque supone una inversión en su gran velocidad re<strong>la</strong>tiva,esto es, su necesidad <strong>de</strong> fuerte aceleración.Consi<strong>de</strong>remos el ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fig. 6, con el viaje<strong>de</strong> ida y regreso <strong>de</strong> B a Centauri, sita a 4 años luz,moviéndose a una velocidad , re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> Tierra,Figura 6. Gráfico para <strong>la</strong> paradoja <strong>de</strong> los gemelos.microondas ( R10 10 Hz) típicas <strong>de</strong> los relojes como el NIST-F1. Las consecuencias <strong>de</strong> este gran salto en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong>l tiempo abre inmensoshorizontes, no solo tecnológicos (mejoras substanciales en <strong>la</strong> precisión <strong>de</strong>l GPS o <strong>de</strong>l sistema Galileo), sino también básicos, como el control<strong>de</strong> posibles variaciones en el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constantes físicas fundamentales, medidas <strong>de</strong> efectos re<strong>la</strong>tivistas <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes superiores, etc.18 P. Langevin, L'évolution <strong>de</strong> l'espace et du temps, Scientia 10, 31-54 (1911).


Alberto Galindo Tixaire Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 100 147mitad <strong>de</strong>l viaje que el reloj <strong>de</strong> A atrasa respecto <strong>de</strong>lsuyo en un factor 35.El viaje <strong>de</strong> vuelta es análogo, por lo que en el reencuentropara el reloj <strong>de</strong> <strong>la</strong> nave habrán transcurrido 6años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> partida S in , y para el reloj <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra eltiempo habrá sido <strong>de</strong> 10 años.Y surge una contradicción (aparente al menos):cada reloj retrasa respecto <strong>de</strong>l otro y sin embargo afirmamosque para el reloj <strong>de</strong>l gemelo B sólo han transcurrido6 años, frente a los 10 años que pasan para elreloj <strong>de</strong> A. ¿Cómo es posible? ¿Dón<strong>de</strong> se escon<strong>de</strong> elerror? Sencil<strong>la</strong>mente, en que los retrasos sólo hemospodido constatarlos en tramos uniformes <strong>de</strong>l movimiento<strong>de</strong>l reloj con respecto al cual afirmamos elretraso; y mientras esto vale para toda <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>lreloj <strong>de</strong> A, sólo rige en cada uno <strong>de</strong> los tramos rectilineos<strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> B, pero no durante el tiempo <strong>de</strong> inversión<strong>de</strong>l movimiento. Este tiempo, que para B es <strong>de</strong>spreciableen nuestro ejemplo ( ∆ t′ = 0), no lo es para A:(zona ver<strong>de</strong> en <strong>la</strong> figura).Durante un brevísimo instante <strong>de</strong> su tiempo en torno at′*, para el gemelo B el reloj <strong>de</strong> A a<strong>de</strong><strong>la</strong>nta 32 5 años.Pero ¿por qué? La explicación usual, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> RE,es que en ese cambio brusco <strong>de</strong> inercial, B pasa <strong>de</strong> teneren su pasado solo el periodo <strong>de</strong> 0 a 95años <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia <strong>de</strong> A (a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación inicial), a tenerel tramo 0-41 5 años, pues el “ahora” <strong>de</strong> B ha cambiado.Basta que B vaya preguntando a cada uno <strong>de</strong> todauna colección infinita <strong>de</strong> observadores intermediosinerciales, con velocida<strong>de</strong>s cubriendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hasta− , qué <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> tiempo infinitesimal ha pasado paraA según cada uno ellos, y luego haga <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> losmismos.El tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad nos confun<strong>de</strong> a menudocon rompecabezas como este, cuyo sentido paradójicose <strong>de</strong>svanece cuando nos damos cuenta <strong>de</strong> que el tiempo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l camino.El viaje al futuro es por tanto posible. Hasta <strong>la</strong>fecha, quien más al futuro ha ido ha sido el astronautaFigura 7. Di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los muones en el Anillo <strong>de</strong>Almacenamiento <strong>de</strong> Muones <strong>de</strong>l CERN.ruso Sergei Krikalev, que en su estancia <strong>de</strong> 748 días abordo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estación Espacial Internacional ha conseguidoviajar ¡ 150s! hacia el futuro.2. Estirando el tiempoGracias a <strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong>l tiempo po<strong>de</strong>mos observarmuones cósmicos en <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. 19Los muones son <strong>la</strong> componente primaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>radiación cósmica a nivel <strong>de</strong>l mar, pero si no fuera por<strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong> sus vidas, incluso a <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>luz recorrerían tan solo unos 23<strong>de</strong> km antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegrarse.Pero con una velocidad típica <strong>de</strong> 0.994c, suvida (que en reposo es) aumenta en unfactor 9 y por tanto también su recorrido, haciendoposible que lleguen abundantemente al suelo.En experimentos con aceleradores se consiguea<strong>la</strong>rgar <strong>la</strong> vida<strong>de</strong> los muones confactores <strong>de</strong> di<strong>la</strong>tación más altos. En 1966 se hizo unexperimento en el CERN con muones <strong>de</strong>, que confirmó <strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación con un 2% <strong>de</strong>precisión, 20 mejorada años <strong>de</strong>spués hasta el 2×10 −3(95% N.C.) con muones <strong>de</strong> , para los que(ver Fig. 7). 2119 B. Rossi, D.B. Hall, Variation of the Rate of Decay of Mesotrons with Momentum, Phys. Rev. 59, 223228 (1941).20 F.J.M. Farley, J. Bailey, R.C.A. Brown, M. Giesch, H. Jostlein, S. van <strong>de</strong>r Meer, E. Picasso, M. Tannenbaum, The anomalous magneticmoment of the negative muon, Nuovo Cimento 45, 281-286 (1966).21 Bailey, K. Borer, F. Combley, H. Drumm, F. Krienen, F. Lange, E. Picasso, W. von Ru<strong>de</strong>n, F.J.M. Farley, J.H. Field, W. Flegel, P. M.Hattersley, Measurements of re<strong>la</strong>tivistic time di<strong>la</strong>tation for positive and negative muons in a circu<strong>la</strong>r orbit, Nature 268, 301-305 (1977).


148Alberto Galindo TixaireRev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 100El efecto di<strong>la</strong>tador pue<strong>de</strong> ser fabulosamente gran<strong>de</strong>.Existen protones en <strong>la</strong> radiación cósmica <strong>de</strong> energíaaltísima (10 20 eV). Su velocidad es0.99999 99999 99999 99999 996 = 1− 4×10 −23 . A esamarcha,, y “su tiempo” para cruzar <strong>la</strong>Ga<strong>la</strong>xia (diámetro D ∼ 50 kpc ) es. La contracción <strong>de</strong> longitu<strong>de</strong>s reduce eldiámetro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ga<strong>la</strong>xia, para el protón viajero, a D c R0.1 UA.B. Viajes al pasado (I)Si progresar en el tiempo no parece difícil (<strong>de</strong>hecho, lo hacemos todos al ritmo ordinario <strong>de</strong> 1 ss, yacabamos <strong>de</strong> ver cómo <strong>la</strong> RE permite rezagarnos enedad respecto <strong>de</strong> otros), el viaje al pasado es otro cantar.No se conocen taquiones, o partícu<strong>la</strong>s que se muevanmás <strong>de</strong>prisa que <strong>la</strong> luz en vacío. 22 Si existieran,podrían utilizarse para mandar información al pasado,vio<strong>la</strong>ndo el or<strong>de</strong>n causa-efecto; precisamente por ellose “<strong>de</strong>creta” su inexistencia.Ilustremos ésto con el ejemplo <strong>de</strong> los gemelos (Fig.8). Supongamos que cuando t = 4 el gemelo A en <strong>la</strong>Tierra manda un taquión a B a velocidad . Justolo recibirá B al posarse sobre <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong>. Supongamosahora que, tan pronto B lo recibe, envía hacia A otrotaquión con velocidad (re<strong>la</strong>tiva a B) . Las fórmu<strong>la</strong>sre<strong>la</strong>tivistas <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> inerciales muestranque ese taquión alcanza a A para t = 94


Alberto Galindo Tixaire Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 100 149A. Di<strong>la</strong>tación gravitacional <strong>de</strong>l tiempoEntre <strong>la</strong>s consecuencias directas <strong>de</strong> <strong>la</strong> RG, o si seprefiere, <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> equivalencia, está <strong>la</strong> pesantez<strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, y <strong>de</strong> aquí <strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación gravitacional <strong>de</strong>l tiempo.El nuevo tiempo ya no fluye por igual para relojesidénticos sin movimiento re<strong>la</strong>tivo. El tiempo fluye máslentamente en los campos gravitatorios, tanto más,cuanto más intensos sean éstos. En otras pa<strong>la</strong>bras, losrelojes en campos gravitatorios intensos van más<strong>de</strong>spacio.Figura 9. Manuscrito <strong>de</strong> Einstein.más a <strong>la</strong> energía/materia, como fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> geometría,que a <strong>la</strong> propia expresión <strong>de</strong> esta). 24,25Al año siguiente, Einstein publicaba un trabajo <strong>de</strong>exposición <strong>de</strong> su nueva teoría. 26 Donó su valioso manuscritoa <strong>la</strong> Universidad Hebrea en 1925, con motivo<strong>de</strong> su fundación (Fig. 9).En su teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravitación, Einstein cambia radicalmente<strong>la</strong> visión <strong>de</strong> este fenómeno. En lugar <strong>de</strong>atraerse los cuerpos entre sí por <strong>la</strong> fuerza gravitatoria,como <strong>de</strong>cía Newton, ahora los cuerpos curvan elespacio-tiempo a su alre<strong>de</strong>dor, y los otros cuerpos semueven simplemente por esta geometría <strong>de</strong>formada <strong>de</strong><strong>la</strong> forma más natural imaginable, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> sus geodésicas.Así que, en célebre frase <strong>de</strong> Wheeler, Space-Time tells matter how to move. Matter tells space-timehow to curve. 27¡La gravedad frena el paso <strong>de</strong>l tiempo!Supongamos que tenemos en un cierto lugar dos relojes,1 y 2, iguales, en sincronía, y que llevamos uno <strong>de</strong>ellos, el 2 por ejemplo, a otro sitio don<strong>de</strong> <strong>la</strong> atracción<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra sea menor (mayor). Allí el ritmo <strong>de</strong>l 2 seavivará (lentificará), y cuando, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tiempo,lo llevemos <strong>de</strong> nuevo junto al 1, podremos observarque el reloj 2 ha a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado (atrasado) frente al 1. Losefectos <strong>de</strong>l transporte pue<strong>de</strong>n minimizarse respecto <strong>de</strong>lretraso total, <strong>de</strong>jando que este ultimo sea suficientementegran<strong>de</strong>.Así, en una estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> neutrones (EN), los relojesretrasan, y mucho, en re<strong>la</strong>ción con los que haya sobre<strong>la</strong> Tierra. Los intervalos <strong>de</strong> tiempo están en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción∆t t EN1.2 (para una EN <strong>de</strong> masa so<strong>la</strong>r y radio 10⊕∆ Rkm).Este efecto es muy pequeño en entornos normales.Vivir en una p<strong>la</strong>nta baja retrasa nuestro reloj frente al<strong>de</strong>l vecino <strong>de</strong>l séptimo en tan sólo 7 µs por siglo. Aunasí, en 1959 Pound y Rebka consiguieron medir el<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento gravitacional hacia el azul <strong>de</strong> fotonesen caía libre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una altura <strong>de</strong> 22.6 m en <strong>la</strong> torre <strong>de</strong>l<strong>la</strong>boratorio Jefferson <strong>de</strong> física en Harvard; esta comprobación<strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> equivalencia implica indirectamente<strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación gravitacional <strong>de</strong>ltiempo. 2824 A. Einstein, Die Feldgleichungen <strong>de</strong>r Gravitation, Preuss. Akad. Wiss. Berlin, Sitzber. 2, 844-847 (1915).25 A. Einstein, Kosmologische Betrachtungen zur allgemeinen Re<strong>la</strong>tivitätstheorie, Königlich Preuβische Aka<strong>de</strong>mie <strong>de</strong>r Wissenschaften(Berlin). Sitzungsberichte 142-152 (1917).26 A. Einstein, Die Grund<strong>la</strong>ge <strong>de</strong>r allgemeinen Re<strong>la</strong>tivitatstheorie, Ann. Phys. 49, 769-822 (1916).27 C.W. Misner, K.S. Thorne, J.A. Wheeler, GRAVITATION, Freeman, San Francisco 1973.28 R.V. Pound, G.A. Rebka, Apparent Weight of Photons, Phys. Rev. Lett. 4, 337-341 (1960). R.V. Pound and J.L. Sni<strong>de</strong>r, Effect of Gravityon Gamma Radiation, Phys. Rev. 140, B788-B803 (1965).


150Alberto Galindo TixaireRev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 1005.8 ns, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación re<strong>la</strong>tivista <strong>de</strong> los tiempos.La diferenciatenía su origenen el retraso originado por el campo gravitatorio terrestre,más intenso en <strong>la</strong> superficie que en <strong>la</strong>s cotas <strong>de</strong>lvuelo (a una altitud media <strong>de</strong> 9 km, ese retraso es <strong>de</strong>52.9 ns). 30Figura 10. Relojes sobre <strong>la</strong> Tierra y sobre una estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> neutrones.En 1972 se comprobó esto por vez primera <strong>de</strong> formadirecta. Hafele y Keating dieron dos vueltas a <strong>la</strong>Tierra en un avión comercial (Boeing 747), llevandocon ellos cuatro relojes atómicos cuyos registros compararonluego con otros idénticos en el ObservatorioNaval <strong>de</strong> Washington; sus resultados fueron <strong>la</strong> primeraconfirmación experimental <strong>de</strong> <strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación gravitacional<strong>de</strong>l tiempo. Vo<strong>la</strong>ron una vez en dirección Este ysus relojes acumu<strong>la</strong>ron un retraso medio <strong>de</strong> 59 ns; otravez, vo<strong>la</strong>ron hacia el Oeste, y los relojes mostraron una<strong>de</strong><strong>la</strong>nto medio <strong>de</strong> 273 ns. 29 En <strong>la</strong> Fig. 11 se presentaun esquema <strong>de</strong>l viaje, simplificado a órbita ecuatorial,y se incluye <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> que permite en este caso sencillocalcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> variación re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> tiempos. Con datosh =10 km , , resulta ,.En 1975 un avión <strong>de</strong> <strong>la</strong> marina estadouni<strong>de</strong>nsesobrevoló <strong>la</strong> bahía <strong>de</strong> Chesapeake durante 15 horas, auna velocidad media <strong>de</strong> 500 km h, y altitud entre 7.6 y10.7 km, llevando a bordo un reloj atómico. Durante elvuelo, este reloj a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó un total <strong>de</strong> 47.2 ns respecto<strong>de</strong> otro reloj idéntico en el suelo. La velocidad <strong>de</strong><strong>la</strong>vión era responsable, sin embargo, <strong>de</strong> un retraso <strong>de</strong>Experimentos más sofisticados, como el <strong>de</strong> Vessot-Levine, 31 , con un reloj <strong>de</strong> máser <strong>de</strong> hidrógeno, enviadoen un cohete a 10 000 km <strong>de</strong> altura, y otros posterioresen 1993 y 1995, han permitido comprobar estos efectosgravitacionales sobre el tiempo con precisión <strong>de</strong>10 −4.B. Viajes al futuro (II)La di<strong>la</strong>tación gravitacional <strong>de</strong>l tiempo hace posibleir al futuro <strong>de</strong> otros sin moverse <strong>de</strong> “casa”. He aquí unareceta para ello: 32 formemos alre<strong>de</strong>dor nuestro unaFigura 11. Viaje alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo.29 J.C. Hafele, R.E. Keating, Around-the-world atomic clocks: Observed re<strong>la</strong>tivistic time gains, Science 177, 166-168, 177, 168-170(1972).30 C.O. Alley, 1979. Proc. of the 33RD ANNUAL SYMPOSIUM ON FREQUENCY CONTROL, p. 4; Quantum optics, experimental gravity, and measurementtheory, eds. P. Meystre, M. O. Scully.Plenum Press, New York.31 R.F.C. Vessot, M.W. Levine, A test of the equivalence principle using a space-borne clock, Gen. Rel. and Grav. 10, 181-204 (1979).R.F.C. Vessot, M.W. Levine, E.M. Mattison, E.L. Blomberg, T.E. Hoffman, G.U. Nystrom, B.F. Farrell, R. Decher, P.B. Eby, C.R. Baugher,J.W. Watts, D.L. Tueber, F.O. Williams, Test of Re<strong>la</strong>tivistic Gravitation with a Space-Borne Hydrogen Maser, Phys. Rev. Lett. 45, 2081-2084(1980).32 J.R. Gott, TIME TRAVEL IN EINSTEIN'S UNIVERSE, Mariner Books. Houghton Mifflin Company, Boston 2002.


Alberto Galindo Tixaire Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 100 151C. Viajes al pasado (II)Hemos hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar al tiempo, viajando alfuturo. Nos bastaba para ello viajar muy <strong>de</strong>prisa, o permaneceralgún tiempo en un campo gravitatoriointenso.Figura 12. Viaje al futuro sin moverse <strong>de</strong> <strong>la</strong> butaca.capa esférica <strong>de</strong> masa M, con radio interior R mayor2que el radio <strong>de</strong> Schwarzschild RS: = 2GNM c asociadoa esa masa. En su interior el potencial gravitatorioes constante y menor que en el exterior, por lo que losrelojes <strong>de</strong>l interior retrasan con respecto a los relojes<strong>de</strong> fuera. A través <strong>de</strong> una ventana en esa capa esféricaveríamos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> evolución temporal <strong>de</strong> unobservador exterior lejano y <strong>de</strong> su entorno a un ritmosuperior al nuestro <strong>de</strong>l interior en un factor, <strong>de</strong> modo que un <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> nuestrotiempo cubriría un <strong>la</strong>pso <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>l observadoralejado.Supongamos, por ejemplo, que queremos realizaren un día un cálculo que exige normalmente 100 años,o ver en un día todos los programas <strong>de</strong> televisión <strong>de</strong> lospróximos 100 años. 33 Metámonos para ello <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>una capa <strong>de</strong> materia <strong>de</strong> masa M y radio exterior R,<strong>de</strong>jando fuera, y muy lejos, el or<strong>de</strong>nador o el receptor<strong>de</strong> TV. Como en el interior el campo es nulo, y en <strong>la</strong>superficie, basta que. Luego R <strong>de</strong>be ser muy pocomayor que el radio <strong>de</strong> Schwarzschild R S asociado a <strong>la</strong>masa M. Para que el espacio interior sea confortable, almenos R <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> unos 10 m, y por tanto M ≥ 5 m=M. Pero tal masa en tan poco espacio500 = 4MJúpiterproduciría unas tensiones insoportables que <strong>la</strong> materiaordinaria no resiste. Deberíamos tomar un radio R, ypor tanto una masa M, mucho mayores <strong>de</strong> lo quehemos dicho.Discutamos ahora, aunque sea con cierta aprensióny bastante prisa, <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> retroce<strong>de</strong>r en el tiempovisitando el pasado, ayudados <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadas “máquinas<strong>de</strong>l tiempo”. La reacción natural ante un tema <strong>de</strong> estoses fruncir el ceño, y tachar in pectore al <strong>conferencia</strong>nte<strong>de</strong> estrafa<strong>la</strong>rio o <strong>de</strong> incompetente. Vaya en mi <strong>de</strong>scargoque, primero, existe una general curiosidad por esteasunto, y segundo, que no solo este mo<strong>de</strong>sto autor,sino personajes muy ilustres, como el gran matemáticoKurt Gö<strong>de</strong>l, o los físicos Kip Thorne, StephenHawking e Igor Novikov, por citar solo algunos, hanprestado bastante atención al problema. Por supuesto,a nadie escapa que los viajes al pasado podrían <strong>de</strong>satargroseras transgresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad. De ahí el rechazoinstintivo que <strong>la</strong> mera consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> su posibilidadsuscita. Pero <strong>la</strong> física es impersonal, y algopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir al respecto.1. Viendo el ayerEmpecemos por algo fácil, como es ver el pasado.Esto está al alcance <strong>de</strong> cualquiera:• Al mirarnos en un espejo a 30 cm, vemos nuestropasado <strong>de</strong> hace 2 ns.• Al contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> Luna, <strong>la</strong> vemos como era hace1 s.• Vemos <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong> Po<strong>la</strong>r ( UMi) como realmenteera cuando <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lepanto.• La luz que nos llega <strong>de</strong> Andrómeda salió <strong>de</strong> allácuando el homo habilis evolucionaba a homoerectus.• Las imágenes <strong>de</strong>l Cúmulo Coma están producidaspor fotones que abandonaron este sistemacuando los anfibios empezaban a reptar sobre <strong>la</strong>Tierra.33 J.B. Hartle, GRAVITY. AN INTRODUCTION TO EINSTEIN'S GENERAL RELATIVITY, p 192, Addison-Wesley, San Francisco 2003


152Alberto Galindo TixaireRev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 100• La radiación proveniente <strong>de</strong>l cuásar 3C273 salió<strong>de</strong> allí cuando <strong>la</strong>s únicas formas <strong>de</strong> vida ennuestro p<strong>la</strong>neta eran <strong>la</strong>s bacterias.• Cuando los fotones que captamos <strong>de</strong>l FondoCósmico <strong>de</strong> Microondas empezaron su recorridopor el Universo aún faltaban 8 mil<strong>la</strong>rdos <strong>de</strong>años para formarse el Sistema So<strong>la</strong>r.2. Visitando el pasadoa. Un extraño universo El famoso matemático KurtGö<strong>de</strong>l, el que había conmocionado los cimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>smatemáticas con su célebre teorema <strong>de</strong> in<strong>de</strong>cibilidad,contribuyó al homenaje ofrecido en 1949 a Einsteincon motivo <strong>de</strong> su 70 cumpleaños mediante un trabajoen el que presentaba un mo<strong>de</strong>lo cosmológico homogéneoy anisótropo, rotante y estacionario, con una constantecosmológica atractiva y una <strong>de</strong>nsidad constante<strong>de</strong> materia sin presión. 34 Este universo gö<strong>de</strong>lianosobresale por contener curvas <strong>de</strong> género tiempo cerradas(CTCs); es <strong>de</strong>cir, historias <strong>de</strong> observadores queprogresando siempre hacia el futuro regresan a supasado. Su autor fue el primero en comentar sobre susextrañas consecuencias.En <strong>la</strong> Figura 13 se muestra el cono <strong>de</strong> luz <strong>completo</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto arbitrario, con unas cuantas geodésicasluz que emanan <strong>de</strong> él. Tras llegar a una cáustica, estasgeodésicas a<strong>la</strong>beadas empiezan a reconverger hastaconcentrarse <strong>de</strong> nuevo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí reanudar el ciclo.En consecuencia, un observador fundamental (líneas<strong>de</strong> materia) en este universo ve confinada su visión alinterior <strong>de</strong> un cilindro, en torno a su línea <strong>de</strong> universo.En <strong>la</strong> figura se han recogido también tres líneas cerradas<strong>de</strong> género espacio (negra), luz (roja) y tiempo(ver<strong>de</strong>).Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estrictamente práctico, talesCTCs no <strong>de</strong>ben preocuparnos <strong>de</strong>masiado, pues el cosmos,rotante y estacionario, <strong>de</strong> Gö<strong>de</strong>l queda muy lejosFigura 13. Universo <strong>de</strong> Gö<strong>de</strong>l.<strong>de</strong> representar a nuestro Universo, en expansión y sinrotación global ostensible.Einstein, refiriéndose al problema sobre el tiempop<strong>la</strong>nteado por <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> Gö<strong>de</strong>l, reconocía que esacuestión disturbed me already at the time of the buildingup of the general theory of re<strong>la</strong>tivity, without myhaving succee<strong>de</strong>d in c<strong>la</strong>rifying it. It will be interestingto weigh whether these [cosmological solutions] arenot to be exclu<strong>de</strong>d on physical grounds. 35b. Ingenios para viajar en el tiempo Hay muchas“máquinas” i<strong>de</strong>adas para visitar otros tiempos.Destacan <strong>la</strong>s siguientes:1. Un cilindro <strong>de</strong> materia infinito y rotante, analizadopor Frank Tipler 36 a partir <strong>de</strong> una vieja i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> van Stockum. 3734 K. Gö<strong>de</strong>l, An example of a new type of cosmological solution of Einstein's field equations of gravitation, Rev. Mod. Phys. 21, 447-450(1949).35 A. Einstein, en ALBERT EINSTEIN: PHILOSOPHERSCIENTIST, Vol. II, pp 687-688, P. Schilpp, ed. Harper, New York 1958.36 F.J. Tipler, Rotating cylin<strong>de</strong>rs and the possibility of global causality vio<strong>la</strong>tion, Phys. Rev. D 9, 2203-2206 (1974); Singu<strong>la</strong>rities and causalityvio<strong>la</strong>tion, Ann. Phys. 108, 1-36 (1977).37 W.J. van Stockum, The gravitational field of a distribution of particles rotating about an axis of symmetry, Proc. R. Soc. Edinburgh. 57,135-154 (1936/37).


Alberto Galindo Tixaire Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 100 153el uso <strong>de</strong> material exótico, material que vio<strong>la</strong> <strong>la</strong>scondiciones usuales para <strong>la</strong> energía/materia, tal como<strong>la</strong> que se <strong>de</strong>nomina condición débil sobre <strong>la</strong> energía,que exige que <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> energía/materia sea positivapara cualquier observador inercial. Esta condiciónno se cumple, por ejemplo, en los campos cuánticos,pero nadie sabe cómo fabricar material exótico en cantida<strong>de</strong>smacroscópicas.Figura 14. Un agujero <strong>de</strong> gusano y su corte transversal.2. Un agujero <strong>de</strong> gusano <strong>de</strong>bidamente “cargado”para actuar como máquina, sugerido por Morris,Thorne y Yurtsever. 383. Un par <strong>de</strong> cuerdas cósmicas parale<strong>la</strong>s, moviéndosere<strong>la</strong>tivamente a gran velocidad, constituyen<strong>la</strong> máquina <strong>de</strong> Gott. 394. Un motor <strong>de</strong> propulsión por <strong>de</strong>formación, comoel propuesto por Alcubierre, 40 y ampliado porEverett. 41Todos estos escenarios presentan CTCs que propicianlos viajes en el tiempo. El problema es que existengraves impedimentos para <strong>la</strong> realización práctica <strong>de</strong>tales artilugios. En primer lugar, los 1/ y 3/ exigenobjetos (cilindro, cuerdas cósmicas) <strong>de</strong> tamaño y masainfinitos, que nos <strong>de</strong>ben ser graciosamente dados <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el infinito remoto, sin intervención nuestra. Ensegundo lugar, los 2/ y 4/ requieren para su estabilidad1. Un agujero <strong>de</strong> gusano “preparado” Recordamosque un agujero <strong>de</strong> gusano (AG) es una especie <strong>de</strong>atajo en el espacio-tiempo que comunica, a través <strong>de</strong>un corto pasadizo, regiones que <strong>de</strong> lo contrario estaríanmuy distantes entre sí. Vemos esquematizado un AGen <strong>la</strong> Fig. 14, conectando un entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra y otro<strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> Sirio. La distancia Tierra-Sirio por elexterior es <strong>de</strong> 8.6 años luz; pero por el interior, <strong>la</strong> distanciaentre ambas bocas <strong>de</strong>l AG podría ser muy corta,<strong>de</strong> modo que una persona <strong>la</strong> pudiera recorrer en untiempo pru<strong>de</strong>ncial (<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una hora).La posibilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravitación einsteiniana<strong>de</strong> estos alcorces espacio-temporales se conoce <strong>de</strong>antaño, 42 pero solo recubriendo <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l túnel<strong>de</strong> material exótico po<strong>de</strong>mos conseguir un AG transitable,evitando su co<strong>la</strong>pso al intentar atravesarlo.Este es el procedimiento práctico sugerido porMorris, Thorne, Yurtsever para transformar luego unAG transitable en una máquina <strong>de</strong>l tiempo.Inicialmente <strong>la</strong>s dos bocas F y M <strong>de</strong>l túnel están enreposo re<strong>la</strong>tivo en un inercial; en ese momento, digamosdía 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l año 3000, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sbocas, pongamos <strong>la</strong> inferior M, se acelera hasta alcanzaruna velocidad, para luegofrenar, y regresar <strong>de</strong> igual modo a don<strong>de</strong> estaba. Estopue<strong>de</strong> conseguirse en principio tirando <strong>de</strong> esa bocamóvil M gravitacional o eléctricamente. Como almoverse retrasan los relojes, si el viaje para los habitantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona don<strong>de</strong> estaba inicialmente <strong>la</strong> boca Mha sido <strong>de</strong> 20 días, según los relojes <strong>de</strong>l AG habrá sido38 M.S. Morris, K.S. Thorne, U. Yurtsever,Wormholes, time machines, and the weak energy condition, Phys. Rev. Lett. 61, 1446-1449 (1988).39 J.R. Gott, Closed timelike curves produced by pairs of moving cosmic strings: exact solutions, Phys. Rev. Lett. 66, 1126-1129 (1991); TIMETRAVEL IN EINSTEIN'S UNIVERSE, Mariner Books. Houghton Mifflin Company, Boston 2002.40 M. Alcubierre, The warp drive: hyper-fast travel within general re<strong>la</strong>tivity, C<strong>la</strong>ss. Quantum Grav. 11, L73-L77 (1994).41 A.E. Everett, Warp drive and causality, Phys. Rev. D 53, 7365-7368 (1996).42 L. F<strong>la</strong>mm, 1916. Beitrage zur Einsteinschen Gravitationstheorie. Physik. Z. 17, 448-454 (1917).A. Einstein, N. Rosen, The particle problem in the general theory of re<strong>la</strong>tivity, Phys. Rev. 48, 73-77 (1935).


154Alberto Galindo TixaireRev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 100Nótese que esta máquina <strong>de</strong>l tiempo sólo actuarácomo tal entre <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> creación y <strong>de</strong>strucción, <strong>de</strong>carga y <strong>de</strong>scarga.2. Motor <strong>de</strong> curvatura El propulsor por <strong>de</strong>formación<strong>de</strong> Miguel Alcubierre Moya utiliza una arruga <strong>de</strong>lespacio-tiempo para alcanzar velocida<strong>de</strong>s superlumínicasarbitrarias y así viajar en principio acualquier punto <strong>de</strong>l universo en tiempos cortos. EnRe<strong>la</strong>tividad General <strong>la</strong>s velocida<strong>de</strong>s superlumínicasentre observadores distantes, que no caben en el mismoinercial, son posibles.Figura 15. Propulsor por <strong>de</strong>formación.solo <strong>de</strong> 12 días. Si el proceso <strong>de</strong> “recarga”empezó el 1 <strong>de</strong> noviembre y terminó el 21 <strong>de</strong> noviembre,según los habitantes <strong>de</strong> dicha zona inicial y final<strong>de</strong> M, según los relojes <strong>de</strong>l AG empezó el 1 <strong>de</strong> noviembrepero terminó el 13 <strong>de</strong> ese mes. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir quehemos recargado el AG con una “carga <strong>de</strong> tiempo” <strong>de</strong>20−12=8 días.Pero los relojes en ambas bocas <strong>de</strong>l AG están siempresincronizados entre sí, pues el AG ni se a<strong>la</strong>rga nicambia en su distribución material. Por otro <strong>la</strong>do, losrelojes <strong>de</strong>l entorno <strong>de</strong> F y los <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca F tambiénestán sincronizados, pues esa boca no se ha movidopara nada. Mas, como hemos dicho, cuando <strong>la</strong> boca Mtermina el viaje, sus relojes están atrasados respecto <strong>de</strong>los <strong>de</strong> su entorno.Por tanto, cruzando el AG <strong>de</strong> F a M, pasamos <strong>de</strong>ldía 13+n <strong>de</strong> noviembre al 21+n <strong>de</strong> noviembre ,y viceversa. Si salimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> F el día 13, y vamos alfuturo día 21 atravesando el túnel, a <strong>la</strong> salida podremosmirar <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> primitiva ganadora <strong>de</strong>lpasado día 17, y tras atravesar <strong>de</strong> nuevo el túnel haciaF ese mismo día 21, llegar a F el día 13, y allí echar <strong>la</strong>primitiva para el día 17 con <strong>la</strong> combinación ganadora.¿A que no estaría mal?Este artilugio funcionará como máquina <strong>de</strong>l tiempo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su insta<strong>la</strong>ción el 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l año 3000.Si queremos “apagar<strong>la</strong>”, bastará con hacer con <strong>la</strong> bocaF lo que se hizo con <strong>la</strong> M, pues así resincronizaremoslos entornos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bocas, y “<strong>de</strong>scargaremos” el tiempoque antes habíamos “cargado”.La métrica <strong>de</strong>l espacio-tiempo elegida porAlcubierre tiene secciones espaciales p<strong>la</strong>nas, pero concurvatura extrínseca que propicia un estiramiento oexpansión <strong>de</strong>l espacio por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona r n (t) ocupadapor una nave espacial, y un encogimiento o contracciónpor su parte <strong>de</strong><strong>la</strong>ntera. De este modo <strong>la</strong> navese ve impelida por el propio espacio-tiempo, a <strong>la</strong>velocidad arbitrariamente gran<strong>de</strong> que estipulemosmediante <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> r n (t). Así que tal ingeniopodría llevarnos a cualquier punto <strong>de</strong>l universo en untiempo arbitrariamente pequeño.La trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> nave es geodésica, y su tiempopropio coinci<strong>de</strong> con el tiempo coor<strong>de</strong>nado. Aunque <strong>la</strong>saceleraciones coor<strong>de</strong>nadas pue<strong>de</strong>n ser muy gran<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>aceleración propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> nave es nu<strong>la</strong> (caída libre). En<strong>la</strong> nave y entorno no hay fuerzas <strong>de</strong> marea, pero sí <strong>la</strong>shay, y pue<strong>de</strong>n ser muy gran<strong>de</strong>s, en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación.Tiene una enorme pega esta propuesta. Su métricasubyacente vio<strong>la</strong> todas <strong>la</strong>s condiciones usuales sobre <strong>la</strong>energía. Recor<strong>de</strong>mos que, genéricamente, estas condicionesexigen que, si ρ, p son los autovalores1, p2,p3<strong>de</strong>l tensor <strong>de</strong> energía-tensiones, entonces: 1/ ρ ≥ 0 yρ + p i≥0(condición débil ya citada), 2/ ρ ≥ pi(condición dominante, equivalente a <strong>de</strong>cir que el flujo<strong>de</strong> energía/materia no pue<strong>de</strong> ser superlumínico); y 3/ρ + ≥0y ρ + ≥ 0 (condición fuerte).p i∑i p iDebidamente extendido por Allen Everett, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> Alcubierre lleva a mo<strong>de</strong>los con CTCs.3. Principio <strong>de</strong> “salvación”La presencia <strong>de</strong> circuitos espaciotemporales que semuer<strong>de</strong>n <strong>la</strong> co<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s CTCs, p<strong>la</strong>ntean problemas <strong>de</strong> nue-


Alberto Galindo Tixaire Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2006; 100 155vo estilo, al posibilitar vio<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad: sise pue<strong>de</strong> volver al pasado, ¿po<strong>de</strong>mos actuar en él paramodificar el presente <strong>de</strong>l que partimos? Las paradojasresultantes serían notorias, y para su solución se haninvocado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> autoconsistencia hasta <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> multiversos à <strong>la</strong> Everett. 43Hawking 44 también ha terciado en el asunto, presentandoargumentos en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>CTCs: en el horizonte <strong>de</strong> Cauchy (superficie que separa<strong>la</strong> zona causal <strong>de</strong> <strong>la</strong> acausal) <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fluctuacionescuánticas <strong>de</strong> vacío serían tan gran<strong>de</strong>s queinducirían un tensor <strong>de</strong> energía-tensiones con acción,sobre <strong>la</strong> geometría, nociva para tales curvas. Esta conclusiónle lleva a proponer una conjetura <strong>de</strong> protección<strong>de</strong> <strong>la</strong> cronología, capaz <strong>de</strong> tranquilizar a los historiadores:The <strong>la</strong>ws of physics prevent closed timelikecurves from appearing.43 J. Friedman, M.S. Morris, I.D. Novikov, F. Echeverria, G. Klinkhammer, K.S. Thorne, U. Yurtsever, Cauchy problem in spacetimes withclosed timelike curves, Phys. Rev. D 42, 1915-1930 (1990).D. Deutsch, Quantum mechanics near closed timelike curves, Phys. Rev. D 44, 3197-3217 (1991).44 S.W. Hawking, Chronology protection conjecture, Phys. Rev. D 46, 603-611 (1992)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!