12.07.2015 Views

Cirugía Casos Clínicos. Volumen 3. Número 2

Cirugía Casos Clínicos. Volumen 3. Número 2

Cirugía Casos Clínicos. Volumen 3. Número 2

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Morera Ocón FJ et al. Lesión quística del páncreas: diagnóstico y manejoFigura 1. Las imágenes muestran el gran quiste pancreático, con la pared gruesa y la circulación colateral esplenoportal.En la imagen inferior izuquierda se aprecia, además, la dilatación del conducto de Wirsung, y en la de la derecha, la dilataciónde la vía biliar.Figura 2. Colangiorresonancia magnética.latación del conducto de Wirsung fue patente en la colangio-RM (fig. 2).Con los datos obtenidos en la historia clínica y las pruebas exploratoriasrealizadas, se planteó como primer diagnóstico el deseudoquiste pancreático, por lo que se realizó una gastroscopiapara proceder al drenaje endoscópico. Sin embargo, la falta deabombamiento evidente en el estómago, que sólo se intuía débilmenteen el duodeno, impidió este abordaje. Decidimos realizaruna intervención quirúrgica. El abordaje fue laparoscópicoen su inicio, pero se realizó conversión a laparotomía: había unaeventración incarcerada con contenido epiploico que había pasadoinadvertida en la exploración inicial, y su liberación resultóalgo hemorrágica dada la circulación colateral epiploica; el tamañodel quiste, que impedía la adecuada maniobra, y una alta probabilidadde que se presentaran dificultades en el manejo delquiste dado el espesor de su cápsula fueron las razones que motivarondicha conversión. Se llevó a cabo una incisión media suprainfraumbilical,dada la localización del tumor. El compartimentosupramesocólico presentaba un aspecto marcadamenteinflamatorio, con abundante circulación colateral. El despegamientocoloepiploico para abordar la transcavidad resultó dificultosopor la fibrosis existente. Se decidió un abordaje transmesocólico,y se encontró menos venas dilatadas en la ventanaizquierda del meso. Se procedió a la liberación de la superficiequística y la punción de ésta. El líquido aspirado presentaba colorpajizo lechoso con algún detrito (fig. 3). Tras el vaciado, lainspección de luz quística y la toma de biopsia de la pared, conestudio peroperatorio, se practicó una cistoyeyunostomía latero-Cirugía. <strong>Casos</strong> Clínicos. 2008;3(2):2-7 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!