12.07.2015 Views

Comunicacion 166_1

Comunicacion 166_1

Comunicacion 166_1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CENTRO GUMILLAcomunicaciónEstudios venezolanos de comunicación • 2º trimestre 2014 • Nº <strong>166</strong>Protestas en red


DirectorMarcelino BisbalEditores adjuntosGabriela ArenasCarlos Delgado FloresConsejo editorialJesús María AguirreMarcelino BisbalAgrivalca CanelónAndrés CañizálezGustavo HernándezCarlos Delgado FloresHumberto ValdiviesoFrancisco A. PellegrinoHonegger MolinaJosé Martínez-de-TodaGabriela ArenasCarlos CorreaLuis Carlos DíazConsejo FundacionalJosé Ignacio ReyJosé Martínez-de-TodaFrancisco Tremontti ✝Jesús María AguirreCésar Miguel RondónMarcelino BisbalIgnacio Ibáñez ✝Epifanio LabradorColaboradoresdel presente númeroRafael QuiñonesFedosy SantaellaAna Teresa TorresKrizia PuigNelesi RodríguezIria PuyosaBlas FernándezMariengracia ChirinosMariaeugenia MoralesNorberto MéndezMaritza MonteroYorelis AcostaMariela MatosErnesto CarmonaTulio HernándezMaría Alejandra FajardoRevisiónMarlene GarcíaAsesor GráficoVíctor Hugo IrazábalProducción EditorialBimedia 21 Diseño EditorialImpresiónEx LibrisSuscripción(4 números al año)Venezuela: Bs. 200,ººSuscripción de apoyo: Bs. 400,ººNúmero suelto: Bs. 160,ººForma de pago:En Venezuela• Pagando en nuestras oficinas• Depositando, a nombre de:Fundación Centro Gumilla,en la siguiente cuenta:BanescoCta. Cte. Nº 0134-0413-59-413101041-4Para suscripciones del exteriorcontactar a la administracióndel Centro GumillaCentro GumillaEdificio Centro Valores,local 2, esquina Luneta,Altagracia. Apartado 4838Caracas, Venezuela ZP 1010.Teléfonos: 564.9803 - 564.5871Fax: 564.7557Redacción Comunicación:comunicacion@gumilla.orgRedación SIC:sic@gumilla.orgUnidad de Documentación:documentacion@gumilla.orgAdministración:administracion@gumilla.orgDepósito Legalpp 197502 DF851ISSN: 0251-3153Comunicación no compartenecesariamente las opinionesvertidas en los artículos firmadosque expresan, como es obvio,la opinión de sus autores.Los textos publicadosen la sección de Estudios dela Revista son arbitrados.La revista Comunicaciónde la Fundación Centro Gumillaestá indizada en la base de DatosClase “A” de la Fundación Venezolanade promoción del investigador, al igual que enLatindex (Catálogo de revistas)Visite nuestra página en la web:http://www.gumilla.orgEsta publicación es editada conel apoyo deRIF J-07013380-5


comunica ciónNº <strong>166</strong> | Estudios venezolanos de comunicación • CENTRO GUMILLAPerspectiva Crítica y Alternativa • Integrantes de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y CulturaPRESENTACIÓNAGENDA PÚBLICAPRE-TEXTOSTEMACENTRALESTUDIOSProtestas en red 2Plan de la Patria. Cultura, comunicación, ciencia y tecnologíaRafael Quiñones ............................................................................................................................6La lectura en nuestros díasFedosy Santaella ..........................................................................................................................14Tipo inútil: una máquina metafóricaHumberto Valdivieso ..................................................................................................................18Un adios a Michaelle AscencioAna Teresa Torres ........................................................................................................................24Lo performativo como potencia disruptivaKrizia Puig ....................................................................................................................................28Inteligencia colectiva en la era digital: una revolución que apenas comienzaNelesi Rodríguez ..........................................................................................................................34El contagio de ideas políticas, la identidad colectiva y los movimientos sociales en redes.–Con un punto aparte para el #movimiento 12F–Iria Puyosa....................................................................................................................................40Enredados en la sociedad redBlas Fernández ............................................................................................................................48El discurso oficial y las protestas: abono para el conflictoMariengracia Chirinos ..................................................................................................................54Redes digitales jesuitasJosé Martínez-de-Toda ................................................................................................................60#12F la rebelión digitalGabriela Arenas / Carlos Delgado Flores ....................................................................................70Chávez a un año de su muerte: ícono religioso y factor de cohesión políticaMariaeugenia Morales / Norberto Méndez ................................................................................78La despedida del comandante supremoMaritza Montero / Yorelis Acosta.................................................................................................92INFORMACIONESVITRINALibros, revistas98101ENTREVISTAArte y activismo: recuperar la ciudad a fuerza de disidencia creativaMariela Matos ............................................................................................................................102


2 comunica ciónPresentación


comunica ción3Protestas en redEl asunto de las redes, más allá de las emociones que suscitanlas constantes novedades y los fuegos artificialesdel espectáculo tecno-comercial, es ya un campo lo suficientementedenso para iniciar exploraciones analíticas, abrirdiscusiones académicas y mantener sobre él observatoriosmultidisciplinarios. Esto ocurre cuando una forma de conocimiento,una tecnología o un reajuste en nuestra escala de percepciónpasan de ser un acontecimiento a una condición de lacultura. En el momento en que nos volvemos seres ambientales,si utilizamos la terminología de McLuhan. Hoy día tenemossuficiente interacción social, insostenibles volúmenes dedata y discursos culturales, un considerable número de manifestacionespolíticas de los poderes oficiales y de las alternativasdisidentes, cuantiosos episodios de espionaje y piratería,abundantes neoidentidades y enormes transformaciones en laestructura de las corporaciones como para preguntarnos ¿quétipo de seres somos? ¿Cuál es la realidad que habitamos? Laspreguntas son determinantes porque hasta el momento muchasde las respuestas o de los nuevos cuestionamientos derivadosde ellas han respondido siguiendo la línea de aquelloque suponíamos iba a ser el futuro: una crisis mundial sin retornoy una especie sin humanidad. También es pertinente siconsideramos que de ella dependen muchas de las disquisicionesnecesarias para reubicar al comunicador en este contexto.Casi en los años sesenta del siglo veinte Lewis Mumford,quien fue considerado “el último humanista” de la modernidad,en su libro Las transformaciones del hombre afirmó quelos humanos modernos han dejado de ser lo bastante hombrescomo para hacer frente a las máquinas. Su perspectiva, ciertamentepolémica, nos arroja hacia un vacío que pareciera habernostragado y contra el cual estamos sin fuerzas culturalespara lidiar: no sabemos cómo hacernos humanos porque noshemos convertido en una suerte de absoluto del saber científicoy de los adelantos tecnológicos. El resultado, ante esa indeteniblepérdida de nuestra condición humana, es la destrucciónde la sociedad. ¿Acaso las protestas en red son una señalde semejante escenario? Si queremos mantenernos ecuánimesy pensar con sosiego, lo primero que debemos aclarar es queno pueden evaluarse las ideas de Mumford como el anunciode un Armagedón. En realidad, se refiere a un alejamiento tangrande de nosotros mismos que pudiese hacernos ajenos almundo, reducirnos por completo frente a la máquina. El planetaseguiría pero su población estaría formada por autómatasdeshumanizados y mecanismos artificiales. Ese es elmundo del hombre “posthistórico” que es también el “posthumano”.Han pasado cincuenta y ocho años desde la publicacióndel libro de Mumford. Son muchas las ideas que debemos sopesarde lo escrito por este erudito tecnólogo. Sin embargo,una de ellas sigue alertándonos como un pulso o una alarmaque no dejan de insistir: “Si no es posible una salida creadora,el hombre está de tal manera constituido que se complaceráen la creación negativa, esto es, la destrucción”. La creatividad,el movimiento extremo del conocimiento hacia los territoriosmás incómodos y riesgosos nos ha sostenido como especiedesde hace más de ciento cincuenta mil años. En la erade lo “post” (posthumano, posthistórico y postdigital entreotros) seguimos teniendo esa vía para responder frente a nuestrapropia complejidad, y a toda la que hemos creado a nuestroalrededor. Las transformaciones de la humanidad en elecosistema de las redes –mucho más poderoso, sólido y compactoque la nueva naturaleza creada por los satélites a entenderde McLuhan– deben sostenerse gracias a nuestros procesoscreativos. La comunicación tiene un reto enorme en esesentido y por eso debe aceptarse a sí misma como un arte. Estoquiere decir, “como una producción consciente, basada en elconocimiento” tal como lo entendía Aristóteles. La creatividad,para constituir en las redes un espacio humano y no el finde nuestra humanidad, pasa entonces no por perseguir una ilusiónsino por el hacer (faber): reconectar, reubicar, replantear,rehacer, repensar y remezclar para poder entender qué somosy dónde estamos desde las ganancias y no desde la pérdida.El número que nos ocupa es un ejercicio, entonces, decreatividad en función de ponderar las redes a partir de nuestroderecho a ser humanos. En Agenda pública Rafael Quiñonesaborda el Plan de la Patria: Cultura, comunicación, cienciay tecnología. Pre-textos estará centrado en la palabra y lalectura con los textos de Fedosy Santaella La lectura en nuestrosdías, Humberto Valdivieso Tipo inútil: una máquina metafóricay Ana Teresa Torres Un adiós a Michaelle Ascencio.El Tema central aborda directamente el conflicto de las redescon Krizia Puig Lo performativo como potencia disruptiva,Nelesi Rodríguez Inteligencia colectiva en la era digital: unarevolución que apenas comienza, Iria Puyosa El contagio deideas políticas, la identidad colectiva y los movimientos socialesen redes. Con un aparte para el #movimiento 12F; BlasFernández Enredados en la sociedad red, Mariengracia ChirinosDiscurso oficial y protesta. Abono para el conflicto yJosé Martínez-de-Toda Redes digitales jesuitas. Estudioscuenta con Gabriela Arenas y Carlos Delgado Flores #12F larebelión digital, Mariaeugenia Morales y Norberto Méndez Cháveza un año de su muerte: ícono religioso y factor de cohesiónpolítica, Maritza Montero y Yorelis Acosta La despedidadel comandante supremo. Análisis de los obituarios de Chávez.Finalmente, nuestra entrevista estará dedicada al arte y alactivismo con un texto de Mariela Matos titulado Recuperarla ciudad a fuerza de disidencia creativa.


agenda públicaEl Plan de la Patria.Cultura, comunicación, ciencia y tecnologíaRafael Quiñones● 6


entre Estado y sociedad civil. Esto quedarámás claro el mismo año con el conceptode hegemonía comunicacional esgrimidopor los apologistas del gobiernoante las nuevas medidas contra los mediosindependientes de la línea editorial gubernamental.En las estrategias y políticas contempladasen el PPS, se habla de desarrollaruna red eficiente de información y de educaciónno formal para el pueblo dentro delo que se considera que deberían ser los valoresa promover en el marco de la revoluciónsocialista del siglo XXI. Dentro deesas estrategias se contempla el fortalecimientode los medios de comunicación alternativos,el incentivar y fortalecer losmedios de comunicación entre organizacionessociales afines al socialismo delsiglo XXI. Igualmente se llama a fomentarla utilización de los medios de comunicacióncomo instrumentos para: formarvalores ciudadanos, desarrollar actitudescríticas hacia los mismos medios de comunicación,y promover el control socialde la población sobre los medios de comunicación(Pág: 18). Nuevamente, unenfoque hipodérmico que concibe a lasaudiencias de los medios como masascompletamente moldeables por todo loque puedan sugerirles los viejos y nuevosmodelos de medios de comunicación.El PPS también es abundante en detallarpolíticas públicas de comunicacióncomo: “promover el equilibrio entre losdeberes y derechos informativos y comunicacionalesde los ciudadanos y ciudadanas”;“universalizar el acceso a los diferentestipos de comunicación” y “promoverla soberanía comunicacional”. Que lacomunicación ocupara cinco de las doceestrategias y políticas públicas a ser implementadasen el PPS, deja claro la inmensaimportancia que el presidenteHugo Chávez y quienes lo asesoraron enla elaboración de dicho documento veíanen la producción del sentido de la realidadque tenía como expectativa generar uncambio de orientación de la utilización delos medios de comunicación venezolanosbajo un horizonte político revolucionario.“Nuevamente, un enfoquehipodérmico que concibea las audiencias de los medioscomo masas completamentemoldeables por todo lo quepuedan sugerirles los viejosy nuevos modelos de mediosde comunicación.Fuera de unos pequeños lugares comunesde usar las telecomunicacionespara generar conocimiento común para eldesarrollo económico de los nuevos ejesgeoeconómicos que el gobierno piensarealizar, no vemos en el PPS el tema de lacomunicación hasta llegar al capítulo dela “Nueva geopolítica mundial”. Allívemos que junto con la política diplomáticay económica del Estado, las comunicacionesdeben integrase como “profundizacióndel intercambio cultural, educativo,científico y comunicacional”, buscandola expansión de un conocimientomutuo de los pueblos, llámese periféricos,tercemundistas u oprimidos del mundo.Cabe recordar al lector que en julio delaño 2005, la Nueva Televisión del Sur (Telesur),la cadena de televisión latinoamericanaauspiciada desde los gobiernos deCuba y Venezuela, entre otros, originalmentese encadena perfectamente con esteúltimo aspecto comunicacional del PPS.El PPS propone en su último capítulo,“Estrategias y Políticas”, crear un nuevoorden comunicacional internacional, difundiendola información veraz producidaen los países del Sur, y fomentar lared de cadenas informativas alternativas.El vistazo al Plan Simón Bolívar nosda una muestra bastante más clara de loque encontraremos más adelante en su sucesor,el Plan de la patria 2013-2019. Unavisión todopoderosa para definir el sentidode la realidad por parte de los mediosde comunicación a las audiencias. Los receptoresde los mensajes de los medios sondescritos como masas estupidizadas quecomunica ciónpara emanciparse, para librarse de la alienaciónde los medios de comunicación demasas, especialmente de los países neocoloniales,deben consumir los mensajes liberadoresde cultura crítica y hegemónicade la revolución. Y, por supuesto, todo estodebe hacerse a la sombra del Estado comogran ente de construcción de un proyectode nación y planetario que va másallá de un conjunto de políticas públicaspara buscar el bienestar individual y concretode las personas, a buscar la regeneraciónabstracta y colectiva del ser humano.Si esto le parece historia conocida allector, posiblemente no sea mera casualidad.2. La comunicación en el Plande la PatriaDentro del gran objetivo histórico númerouno del Plan de la Patria 2013-2019, las comunicaciones ya ocupan unlugar de importancia dentro del SegundoPlan Socialista (SPS). Allí, en consonanciaal anterior Plan Simón Bolívar, se declara“seguir construyendo la soberanía ydemocratización comunicacional” pormedio de sub-objetivos; entre ellos, fortalecerel uso de los medios de comunicaciónpara impartir valores bolivarianos,garantizar el derecho popular a la informaciónveraz, actualizar tecnológicamentela plataforma comunicacional delEstado y moldear los medios de comunicaciónnacionales con la defensa de la patriay la consonancia con los valores socialistas.En los objetivos estratégicos y generalesexisten aspectos más puntuales enmateria de comunicación dentro del SPS:■ Fortalecer los sistemas de comunicaciónpermanente, que permitan la interacciónentre las instituciones públicas yel poder popular para la construccióncolectiva del nuevo Estado socialista,bajo el principio de mandar, obedeciendo.■ Impulsar el nuevo orden comunicacionalde nuestra América, con especial énfasisen los nuevos sistemas y medios de7


8comunica cióninformación regionales y en el impulsode nuevas herramientas comunicacionales.■ Fortalecer Telesur, garantizando unamayor presencia regional y mundial.■ Expandir el alcance de la Radio del Surcomo herramienta comunicacional parala visibilización de los procesos políticosde la región.■ Fomentar las redes de cadenas informativasalternativas y comunitarias en laregión, así como las redes sociales.■ Difundir de forma permanente informaciónveraz producida por los países delALBA y países aliados del Sur.■ Garantizar la producción permanentede contenidos para difundir a través demedios de comunicación regionales losavances económicos, sociales, políticosy culturales de la revolución bolivariana.■ Desarrollar capacidades de producciónde contenidos audiovisuales en formatodigital desde y para la puesta en marchade la televisión digital abierta (TDA) anivel nacional y para el intercambio regional.■ Llevar a niveles no vitales la conexiónde Venezuela con las redes de comunicacióne información dominadas por laspotencias neocoloniales.■ Eliminar la dependencia de sectores estratégicospara el desarrollo nacional delas redes de comunicación e informacióncontroladas por las potencias neocoloniales.Este conjunto de objetivos estratégicosy generales están contemplados endos de los cinco macro objetivos del SPS;el cuarto y el quinto: contribuir al desarrollode una nueva geopolítica internacional ypreservar la vida en el planeta y salvar ala especie humana respectivamente.Las comunicaciones en el SPS sonmenos localistas que en su predecesor elPlan Simón Bolívar, que era más nacionalistay enfocado al objetivo local deconstruir el socialismo bolivariano en Venezuelapor medio del control social delos medios de comunicación. La mayorparte de lo argumentado en el SPS, al contrariode su antecesor, está muy diluido, malhilvanado y desordenado. Se pasa de unavisión clara y contundente del papel de losmedios de comunicación en la revoluciónbolivariana a una más diluida, poco específicay con una larga lista de aspiracionespoco definidas, que se extienden en unsinfín de mal conectadas estrategias y objetivos.“Solo la producción localista,colectiva, nativa y políticamentesesgada a favor delgobierno se considera legítimapara las políticas culturalesestatales. La materia culturalse irá tratando de maneradiluida, como una especie dedisco duro a ser insertadoen el hombre revolucionario yen su nuevo quehacer ético enlo político, económico y social,para lograr el socialismobolivarianoLas comunicaciones en el SPS pasande ser un objetivo a ser conquistado localmentepara construir el campo de subjetividadesdel venezolano y así poder terminarde cristalizar la revolución socialista,a un combate geo-político entre lainterpretación objetiva de la realidad latinoamericanapor parte del Estado venezolanoy sus aliados continentales versus lasllamadas potencias neocoloniales. Fuerade las políticas de comunicación como Telesury afines de producir contenido informativointernacional con financiaciónestatal, ya comenzada en el año 2005 porel presidente Hugo Chávez, solo se hablade la integración de esas políticas de comunicacióncon el Estado para defender losvalores tradicionales y ancestrales heredadosdel mundo pre-hispánico y de la migraciónafricana, ante la amenaza de lacultura evanescente de la globalización.3. La cultura en el Plan de la PatriaVemos que el tema de cultura y medios decomunicación tiene un tratamiento importanteen el SPS, especialmente en elcapítulo relacionado al gran objetivo históriconúmero dos: continuar construyendoel socialismo bolivariano del sigloXXI como alternativa al capitalismo. Allíse detalla un conjunto de objetivos de políticasculturales liberadoras del pueblopara ser ejecutadas en el marco del programade gobierno:■ Potenciar las expresiones culturales liberadorasdel pueblo.■ Incrementar sostenidamente la produccióny distribución de bienes culturalesa nivel nacional.■ Fortalecer las editoriales que incluyanespacios de participación del poder popularen la política editorial mediante lageneración de imprentas regionales.■ Aumentar los espacios y la infraestructuracultural a disposición del pueblo,que permitan el desarrollo local de lasartes.■ Impulsar y ampliar la red de intelectuales,artistas, cultores, y la organizaciónde redes comunitarias culturales.■ Desarrollar investigaciones sobre lastradiciones culturales que impulsen elconocimiento y práctica cultural.■ Visibilizar la identidad histórico-comunitariaen conexión con la Misión culturacorazón adentro.■ Consolidar el protagonismo popular enlas manifestaciones culturales y deportivas,centrado en la creación de unaconciencia generadora de transformacionespara la construcción del socialismo.Como se ve en este primer abordajedel SPS, la cultura legítima para la revoluciónbolivariana y socialista es aquellavinculada con los valores ancestrales yprehispánicos de los artistas y no con el intercambiocultural con otros países. Culturaes solo aquello que se produce localmentey de manera endógena, no a travésdel intercambio externo y de manera individual.Solo la producción localista, colectiva,nativa y políticamente sesgada afavor del Gobierno se considera legítimapara las políticas culturales estatales. Lamateria cultural se irá tratando de maneradiluida, como una especie de disco duro aser insertado en el hombre revolucionarioy en su nuevo quehacer ético en lo político,económico y social, para lograr el socialismobolivariano, hasta llegar nuevamenteal gran objetivo histórico númerocuatro.Este cuarto obejtivo es contribuir auna nueva geopolítica internacional quecree un mundo multicéntrico y asegure lapaz del planeta. Dentro de ese objetivo general,el objetivo estratégico de “consolidarla visión de la heterogeneidad y diversidadétnica de Venezuela y NuestraAmérica, bajo el respeto e inclusión participativay protagónica de las minorías ypueblos originarios”. De nuevo vemosque solo lo aborigen y prehispánico, bajoel sesgo socialista, se ve como cultural-


mente relevante para las políticas públicasestatales. En este ámbito el SPS establecelos siguientes objetivos específicosa desarrollarse para armonizarse con elgran objetivo histórico número cuatro:■ Orientar desde el más alto nivel de lasorganizaciones nacionales y regionales,la generación y divulgación de contenidoseducativos sobre la identidad nacionaly la diversidad de los pueblos.■ Aumentar la presencia de la temáticasobre la identidad nacional y la diversidadde los pueblos en los contenidos curriculares,programación audiovisual yeventos nacionales e internacionales.■ Defender la presencia de las minoríasétnicas y los pueblos originarios en lasinstancias de toma de decisiones.■ Fomentar en el ámbito “nuestro americano”,convenios de integración cultural,educativa, social, científico-tecnológica,entre otros.“(...) el SPS pone bajo loshombros de la política culturalla construcción dentrode la subjetividad humanade patrones de consumo yproducción de los recursosnaturales del planeta distintosa los del capitalismo liberaly globalizador, para evitarel agotamiento de los bienesnaturales mundiales.Adelantar iniciativas regionales y subregionalescomo cartas sociales y culturales,declaraciones, pactos y documentosgubernamentales, que surgen de la participaciónpopular y son asumidos en lanueva institucionalidad “nuestro americana”.Nótese la excesiva necesidad de sugerirla integración con otros pueblos deAmérica Latina bajo unos conceptos deidentidad indígena muy diferentes de loque se encuentra en otros países donde losconceptos de multinacionalidad y multiculturalidadsí son completamente vigentesen la realidad. Forzando e importandode manera excesiva conceptos indigenistasde otros países de América Latina setrata de construir una formación de lo cultural,lo autóctono, lo venezolano y americano,basado en lo nativo de una formademasiado homogénea por lo que se lee enel SPS, cuando en América Latina la dinámicahispana, negra e india es mucho máscompleja de lo que esos conceptos han explicadohasta el día de hoy. También la obsesiónde transportar la legitimidad culturala todo lo que se considere autóctono,que en términos del programa de gobiernoda a entender que es solo lo aborigen,cuando la sociedad venezolana es mestiza.La política cultural es nuevamente tocadaen el gran objetivo histórico númerocinco: contribuir con la preservación de lavida en el planeta y la salvación de la especiehumana. En medio de tan gigantescoobjetivo, el SPS pone bajo los hombrosde la política cultural la construccióndentro de la subjetividad humana de patronesde consumo y producción de los recursosnaturales del planeta distintos a losdel capitalismo liberal y globalizador,para evitar el agotamiento de los bienesnaturales mundiales. Nuevamente, bajouna óptica hipodérmica de lo estatal sobreel imaginario humano, ve la acción de lapolítica mediática estatal como algo quemoldea la fina masa de la mente individualsobre las concepciones de cómo vivir ycómo sobrevivir en el mundo de hoy endía bajo lo que se trata de llamar ética ecosocialista.Dentro de los objetivos más resaltantesde este macroobjetivo cabe resaltar:■ Promover, a nivel nacional e internacional,una ética ecosocialista que impulsela transformación de los patronesinsostenibles de producción y de con-■■■■sumo propios del sistema capitalista.Impulsar y desarrollar una visión de derechosde la Madre Tierra como representaciónde los derechos de las generacionespresentes y futuras, así como derespeto a las otras formas de vida.Priorizar los intereses comunes sobrelos individuales desde una perspectivacentrada en el equilibrio con la naturalezay el respeto de las generacionespresentes y futuras.Fomentar un nuevo esquema de valoresorientado al respeto y preservación dela naturaleza, que transforme la concienciacolectiva sobre los patrones capitalistasde producción y consumo.Promover la investigación, la innovacióny la producción de insumos tecnológicosde bajo impacto ambiental, asícomo el rescate de tecnologías ancestralespara la producción y procesamientoagrícolas y pecuarios, entrecomunica ción9otros, aumentando los índices de eficaciay productividad.■ Promover la generación y apropiaciónsocial del conocimiento, tecnología einnovación que permitan la conservacióny el aprovechamiento sustentable,justo y equitativo de la diversidad biológica,garantizando la soberanía delEstado sobre sus recursos naturales.■ Defender y proteger el patrimonio históricoy cultural venezolano y “nuestroamericano”.■ Contrarrestar la producción y valorizaciónde elementos culturales y relatoshistóricos generados desde la ópticaneocolonial dominante, que circulan a travésde los medios de comunicación einstituciones educativas y culturales,entre otras.■ Involucrar a las instituciones públicas yal poder popular en la producción decríticas contundentes a las formas culturalesy a las reconstrucciones históricasdominantes.■ Promover la producción de contenidoeducativo, tales como textos escolares,para generar conciencia histórica y formarcríticamente las nuevas generaciones.■ Fortalecer los procesos que visibilicenla identidad histórica comunitaria, identificandolos espacios de expresión yformas populares de reproducción de lamemoria histórica, y fomentando la expresiónde las diversas manifestacionesculturales tradicionales.■ Promover la organización del poder popularpara el registro e interpretación dela memoria histórica y la difusión y expresiónde las culturas populares.■ Garantizar la protección del patrimoniocultural popular y de la memoria históricaa través de la formación integralpermanente y continua de los promotoresculturales del poder popular.■ Involucrar a los museos y otras institucionesde interés histórico y cultural enel plan de conservación y valorizacióndel patrimonio cultural e histórico popular.■ Impulsar la creación de espacios históricosculturales comunitarios en toda lageografía nacional.■ Producir y difundir materiales sobre lahistoria de los grupos históricamenteinvisibilizados y la memoria histórica ycultural de Nuestra América, especialmenteen las bibliotecas públicas y escolares,así como en los medios masivosde comunicación.■ Fomentar y garantizar la producción independientey comunitaria de las artes.


10comunica ción4. Sector ciencia y sectortecnología en el Plan de la Patria(telecomunicaciones)Las políticas públicas vinculadas al sectorciencia y tecnología en el Plan de la Patriao SPS está contemplado en todos los capítulosque abarcan el tema de las telecomunicacionescomo políticas del Estadodentro del programa de gobierno. Bajo elgran objetivo histórico número uno: defender,expandir y consolidar la independencianacional, el SPS llama a consolidarun “estilo científico, tecnológico e innovadorde carácter transformador, diverso,creativo y dinámico, garante de laindependencia y la soberanía económica,contribuyendo así a la construcción delModelo Productivo Socialista, el fortalecimientode la Ética Socialista y la satisfacciónefectiva de las necesidades delpueblo venezolano”. Los objetivos específicospara lograr lo anterior son:■ Desarrollar una actividad científica,tecnológica y de innovación, transdisciplinaria,asociada directamente a la estructuraproductiva nacional, que permitadar respuesta a problemas concretosdel sector fomentando el desarrollode procesos de escalamiento industrialorientados al aprovechamiento de laspotencialidades, con efectiva transferenciade conocimientos para la soberaníatecnológica.■ Crear una red nacional de parques tecnológicospara el desarrollo y aplicaciónde la ciencia, la tecnología y la innovaciónen esos espacios temáticos yen los parques industriales en general.■ Fortalecer y orientar la actividad científica,tecnológica y de innovación haciael aprovechamiento efectivo de las potencialidadesy capacidades nacionalespara el desarrollo sustentable y la satisfacciónde las necesidades sociales,orientando la investigación hacia áreasestratégicas definidas como prioritariaspara la solución de los problemas sociales.■ Crear espacios de innovación asociadosa unidades socio-productivas en comunidadesorganizadas, aprovechandopara ello el establecimiento de redes nacionalesy regionales de cooperacióncientífico-tecnológica, a fin de fortalecerlas capacidades del Sistema nacionalde ciencia, tecnología e innovación.■ Garantizar el acceso oportuno y usoadecuado de las telecomunicaciones ytecnologías de información, medianteel desarrollo de la infraestructura nece-“Generar y difundir a travésde las TIC contenidos basadosen valores nacionales,multiétnicos y pluriculturalesde nuestros pueblos y, conellos, los principios inherentesal socialismo bolivariano.saria, así como de las aplicaciones informáticasque atiendan necesidadessociales.■ Fomentar la consolidación de los espaciosde participación popular en la gestiónpública de las áreas temáticas y territorialesrelacionadas con la ciencia,la tecnología y la innovación.■ Transformar la praxis científica a travésde la interacción entre las diversas formasde conocimiento, abriendo los espaciostradicionales de producción delmismo para la generación de saberescolectivizados y nuevos cuadros científicosintegrales.■ Impulsar la formación para la ciencia, tecnologíae innovación, a través de formasde organización y socialización delconocimiento científico para la consolidaciónde espacios de participación colectiva.■ Actualizar y orientar los programas formativosintegrales y permanentes hacialas necesidades y demandas del sistemaproductivo nacional, con el fin de garantizarla formación técnica, profesionaly ocupacional del trabajo.■ Consolidar el despliegue de la infraestructuraeducativa del país en los centrosuniversitarios, técnicos, medios yocupacionales, tanto en las unidades deproducción como en los parques industriales.■ Desarrollar aplicaciones informáticasque atiendan necesidades sociales.■ Generar y difundir a través de las TICcontenidos basados en valores nacionales,multiétnicos y pluriculturales denuestros pueblos y, con ellos, los principiosinherentes al socialismo bolivariano.■ Establecer una política satelital del Estadovenezolano para colocar la actividadal servicio del desarrollo general dela nación.Como se ve, a través de los objetivosdel plan de gobierno en materia de políticaspúblicas para las telecomunicaciones,las mismas se conciben de manera estatista,colectivista y en confrontación a centrosde poder externos a la nación venezolana.La producción del saber solo se concibecomo parte de un proceso social de maneracolectiva y no también individual, casiimposible de concebir sin el fomento delEstado. No se puede pensar que la innovacióneconómica pueda conciliar la ambiciónpersonal con la resolución de problemassociales, y toda política tecnológicaestá subordinada al concepto ambiguo denación y no el concreto de las personas. Sehabla abiertamente del sesgo que debentener las telecomunicaciones hacia la pensamientosocialista bolivariano y cómodeben reforzarlo como pensamiento hegemónicoen el país. Trata de subordinarla gerencia colectiva de las prácticas científicasbasadas en méritos de la ciencia,que no pueden contaminarse de lo políticosi no quieren perder eficiencia y efectividadpara crear más y mejor conocimientode la realidad.Las telecomunicaciones vuelven aaparecer en el tercer gran objetivo histórico:convertir a Venezuela en una potenciaen lo social, político y económico, paracrear una zona de paz en Nuestra América.Allí, delineado en el objetivo nacionalde profundizar el desarrollo de la nuevageopolítica nacional, se buscaría desarrollarnuevos ejes geopolíticos en el país, eincrementar la sinergia entre las regionesque actualmente hacen vida en la nación.Las políticas de telecomunicaciones queabarcan la consecución de estos objetivosestán contempladas en los siguientes:■ Mejorar la funcionalidad de la red decentros urbanos, articulándolos alnuevo modelo productivo: a) impulsandoun sistema de ciudades policéntrico;b) mejorando, ampliando y consolidandolos sistemas de interconexiónentre los centros poblados, en vialidad,transporte polimodal, puertos, aeropuertosy telecomunicaciones; c) fomentandoel crecimiento y transformaciónsustentable de los principales centrosurbanos, las ciudades intermedias ylos centros poblados menores, con especializaciónproductiva y nuevos de-■sarrollos habitacionales.Integrar el territorio nacional, mediantelos corredores multimodales de infraestructura:transporte terrestre, ferrovia-


pre-textosLa lecturaen nuestros díasFedosy Santaella● 14Tipo inútil:Una máquinametafóricaHumberto Valdivieso● 18Un adiós aMichaelle AscencioAna Teresa Torres● 24


16comunica cióndemos competir con ellas ni tampoco prohibirlas(cosa que sería realmente absurda).Las nuevas tecnologías son inevitables,como inevitables han sido los libros.En algún momento de la historiaexistió la memorización del contenido y surepresentación en voz alta. Mitos, leyendas,cuentos populares eran recitados parala audiencia en lo que constituía un modocolectivo de lectura. Más adelante, el manuscritocomenzó a ser leído en voz alta.En los lugares públicos, en los foros, enlos sitios de aprendizaje existía aquellamezcla de cultura oral con cultura escrita.Luego, con los monasterios, empezó aleerse en silencio. La lectura silenciosaayudaba sin duda a una comprensión másprofunda e íntima del libro. La lectura silenciosadio paso a las interpretacionespersonales y a la creatividad individual.Michel Montaigne es la cumbre de eselector que asimila los conocimientos eruditospara sí, sobre esas bases se crea elensayo. Para Montaigne la lectura es interna,sosegada, asimilativa. El libro pasaa ser entonces una herramienta de conocimientosuprema, donde la imaginación(esa capacidad de viajar estableciendoconcomitancias) juega un papel fundamental.El libro, como nueva tecnología,tuvo su momento, su influencia sobre elcerebro y sobre los modos de lectura.¿Pero qué está pasando ahora? ¿Desapareceránacaso los libros, son ya tecnologíacaduca? ¿Vendrá una nueva formade lectura? El libro, cabe decir, lleva desapareciendocientos de años, y aún no terminade desaparecer. El mismo NicholasCarr nos ofrece un breve e interesante panoramade predicciones sobre el fin de loslibros.En 1831, Alphonse de Lamartinedictaminó que “antes que el siglo se acabe,el periodismo lo será todo, el pensamientohumano en su totalidad” (Carr, 2011,p.109). Decía que el libro no se acomodaríaa la velocidad de los tiempos, que loshechos no darían tiempo para acumularlosen los libros, que el libro llegaría tarde, yque el único libro posible sería elperiódico. En 1889, el arquitecto y escritorPhilip G. Hubert predijo que “muchoslibros y sus historias no serán impresos,llegarán más bien a las manos de suslectores, o más bien de sus oyentes, a travésdel fonógrafo” (Ídem, p.109). Para Hubertel fonógrafo de Edison acabaría con ellibro. El mismo año, el futurólogo EdwardBellamy predijo que los libros serían leídoscon los ojos cerrados, pues tendrían loslectores un pequeño aparatico de audiollamado el indispensable. Octavio Uzanne,“No es leer por leer, se tratarealmente de leer y pensara profundidad. En esa idea dela profundidad también debeocupar espacio la necesidadde leer como una vía parasentirse vivo. Sentirse vivono es solo una sensación depresente, sino una sensaciónde futuro.autor francés y publicista dijo que lamuerte del libro estaba decretada y queen el futuro habría fonotecas.El problema, por otro lado, tampocoson los libros. O sí, quizás cierto tipo delibros, o cierto tipo de literatura. Los jóvenes,por ejemplo, suelen creer que enlos libros no está nada de lo que ellos necesitanpara sobrevivir en el mundo. Enlos libros, según esta visión, no está su futuro.En consecuencia, ciertas ideas pedagógicasde avanzada intentan incluir lasnuevas tecnologías a la enseñanza delaula, lo que hace, a mi modo de ver, queel problema aumente, pues lo reactivotiende a ir hacia el otro extremo, allídonde se descuida también la lectura profunda.Se promueve en ciertas ocasionesel uso de nuevas tecnologías no para mejorarla lectura, sino para empeorarla. Noes leer por leer, se trata realmente de leery pensar a profundidad. En esa idea de laprofundidad también debe ocupar espaciola necesidad de leer como una vía parasentirse vivo. Sentirse vivo no es solo unasensación de presente, sino una sensaciónde futuro. Estamos vivos hacia adelante,estamos vivos hacia el futuro. El futuro essiempre un lugar libre. Si usted visita laprisión de Alcatraz y toma el tour guiadocon audífonos, llegará en determinadomomento a una celda donde un hombreque alguna vez fue prisionero allí, narra quelos 24 y los 31 de diciembre se acostabaen su catre a escuchar las fiestas nocturnasque se daban en la bahía de San Francisco.Este hombre, en vez de odiar la libertadde tales personas, se llenaba de regocijoe imaginaba que estaba en tierrafirme celebrando con todos ellos. El hombrecuenta que imaginar tales momentoslo ayudaba a sentirse vivo. Tal sensaciónimplica, sin duda, una clara esperanza delibertad.Eso hace la buena lectura –y la buenaliteratura– por los hombres: les da sentidode pertenencia en el presente y una certezade futuro. La buena lectura es la lectura profunda.En la lectura profunda está el contrapeso,el equilibrio a las lecturas velocesy fragmentadas que nuestros tiempos hantraído. Ya se dijo: no puedes luchar contrala nueva tecnología, contra la nuevaforma de leer que, por qué no, es inclusonecesaria. Lo que debe hacerse es procurarel equilibrio al mantener la lectura profunda.No ha de verse la nueva forma de lecturacomo una panacea radical, pero tampocola obligatoriedad de la lectura profundaes la gran respuesta. Todo lo queimplique un carácter obligatorio lleva al fracaso.Estamos llenos de mitos, de falsascreencias. Surge acá, por supuesto, todauna cantidad de mitos oscuros y dañinosque rodean las dos esferas de las formasde lecturas que nos ocupan.■ El mito de la velocidad. No todo ennuestros días debe ser rápido. Esa rapidezno nos hará mejores. La velocidades una mera ilusión. Se nos dijo que latecnología y su velocidad nos harían libres.Ahora somos esclavos de ella, nopodemos dejar de estar conectados, deestar informados. Hemos perdido contactohumano por medio de nuestrosmóviles por el simple hecho de nopoder apartar nuestras miradas de lapantalla del celular.■ El mito de la literatura como cosa aburrida.Lo aburrido es hacer de la literaturauna excusa para enseñar gramáticay otros tecnicismos. Los viejos cánonesde enseñanza no nos sirven, y el nuevocanon, que quiere implementar nuevastecnologías a toda costa en la enseñanza,también pareciera creer que la literaturaes aburrida. Este nuevo canonpedagógico quiere usar a toda costa latecnología para hacer menos aburridala literatura y, en su empeño, quizásexagera. La literatura estará tan llena dehastío como su aproximación hastiadasea y llena de distracciones esté. La literaturay por lo tanto la lectura es un laboratoriode experiencias, un lugar deinvenciones y conversaciones.■ El mito del conocimiento por encima dela imaginación. Se debe conocer másque imaginar, esa es la creencia. En elaula parece que no sobra el tiempo parala imaginación, para aprender y divertirsecon la imaginación. En demasiadas


“El cambio de actitud anteel libro, hacia la lecturaprofunda es fundamental, soloa través de una mirada máscentrada y creativa podremoshacer que la lectura profundaconviva con la nuevatecnología en estos tiemposde velocidad, distracción yreacciones automáticas.■ocasiones el docente penaliza arranquesde creatividad y direcciona el aprendizajehacia la mera captación textual, digamos,erudita. Quizás por hastío, porignorancia o por el exceso en el aforo nose fomenta el análisis, el pensamientocrítico. Albert Einstein llegó a decir queel conocimiento es limitado; eso coincidecon ciertas ideas de Krishnamurtisobre el conocimiento. Para Krishnamurtiel conocimiento era una caja de paredeslimitantes, y era además estático;una vez que conoces algo, te quedasallí, satisfecho dentro de ese conocimiento.Para Krishnamurti lo realmentevalioso era el aprendizaje constante,que resulta totalizador, tal como tambiénexpresó Einstein al decir que laimaginación circundaba al mundo. Elconocimiento suele ser entendido comouna base edificadora, mientras que laimaginación suele ser considerada unapérdida de tiempo, un lugar etéreo queno ayuda al porvenir, que no encaja enel futuro emancipador de la modernidad;somos, sin duda, herederos de ella,de la modernidad. Tal idea de la imaginaciónha llevado a que sea rechazada ytemida en muchos ámbitos de la culturadel aprendizaje. En el aula el docenteutiliza los libros de literatura para estudiar,comprender, extraer asuntos gramaticalesy realizar pesquisas al diccionario.El miedo a la imaginación o lacreencia de la inutilidad de la imaginación,ha llevado a que el libro literariosea pensado en función a otros asuntosparalelos, como anotar, investigar, etcétera.Vale cerrar con un ejemplo contrarioa esta creencia limitante. Nos laaporta también Nicholas Carr, quien relataun experimento conducido por ÁlvaroPascual-Leone en 1995, en el InstitutoNacional de la Salud en USA.Pascual-Leone tomó a un grupo de personasque no sabían tocar piano y lospuso a aprender una tonadilla. Luego,dividió los grupos, y puso a un grupo atocar el piano durante dos horas al díadurante cinco días, y otras a imaginarque lo tocaban dentro de los mismos patronestemporales. Pascual-Leone mapeóla actividad del cerebro de los participantesantes, durante y después delejercicio. El resultado: los cerebros delos que tocaron imaginariamente elpiano habían experimentado exactamentelos mismos cambios que los cerebrosde los otros que sí lo habíanhecho en la práctica. Es decir, se estimularonpor igual las mismas partes. Dealguna manera, digamos, para el cerebroes lo mismo imaginar que haceralgo realmente. Su respuesta es lamisma, su aprendizaje es similar.Otro mito directamente relacionado conel conocimiento, pero esta vez dentrodel campo de Internet: no es cierto quetodo el conocimiento está en la red. Incluso,ya lo sabemos, puede haber falsasinformaciones. Tampoco es ciertoque la multisensorialidad nos sumerjaen una experiencia mayor o profunda. Siexageramos su uso, no haremos másque distraernos, dividir nuestra atención.Carr relata que en 2002, dos investigadorescanadienses le pidieron asetenta personas que leyeran el cuentoThe demon lover de Elizabeth Bowen.Un grupo leería el cuento a la maneratradicional, el otro lo haría en la formade hipertexto; es decir lo leerían plagadode enlaces Web. Dice Carr:Los lectores del hipertexto tardaron másen leer la historia, y durante las entrevistastambién expresaron confusión encuanto a lo leído. Tres cuartos expresaronhaber tenido dificultades para seguirel texto, mientras que solo uno del textotradicional reportó dicho problema.(Carr, 2010, p.127)La promesa de inmersión en unmundo multisensorial que algunos pregonancon este tipo de lecturas pareciera noreportar una lectura profunda. Tales hipertextos,enlaces y bálsamos multisensorialescontribuyen más bien a la falta decomprensión profunda de un texto, a sucaptación más interna. Dice David Ulin:“Esta es la naturaleza de mi distracción: elcomunica ción17mundo siempre está al alcance de lamano” (Ulin, 2010, p.76). Y más adelante:“¿Cómo nos sumergimos en algo (unaidea, una emoción, una decisión) dondeya no se nos es permitido el espacio parareflexionar?” (Ídem, p.78).La lectura profunda, las historias internalizadas,el silencio, la reflexión, sonlos temas que preocupan a Ulin. ¿Qué estápasando con todo esto? Ya lo he ido desarrollando,no se trata de una ausencia delectura, no se trata ni siquiera de los contenidosde tales lecturas, se trata de unanueva tecnología que ha llegado y no seirá, y de cómo el hombre contemporáneoenfrenta el reto de la distracción permanentey encuentra el tiempo para la lectura silenciosay reflexiva. Leer de esta manerase está volviendo cada vez más un reto,sobre todo entre las nuevas generacionesque ven la lectura profunda con rechazo,como un lugar de desconexión. Por supuesto,la lectura que nos traen las nuevastecnologías nos dan una sensación de conexiónpermanente. Todo lo podemossaber al instante, todo está, tal como diceUlin, a la mano. Paradójicamente –lo presenciamosa cada rato–, la conexión permanentenos desconecta del entorno y, enmuchísimos casos, de la reflexión. Hacerver que el libro, que la lectura profunda tepuede llevar a verdaderas conexiones,hacer ver que el libro sí habla de ti, que ellibro sí te aporta herramientas de sobrevivenciaen el mundo, que el libro sí tienefuturo, estos son los verdaderos retos. Elcambio de actitud ante el libro, hacia lalectura profunda es fundamental, solo através de una mirada más centrada y creativapodremos hacer que la lectura profundaconviva con la nueva tecnología enestos tiempos de velocidad, distracción yreacciones automáticas.FEDOSY SANTAELLAEscritor. Profesor de pregrado y postgradoen la Universidad Católica Andrés Bello.ReferenciasCARR, Nicholas (2011): What the Internet is doingto our brains / The shallows. New York: Norton& Company.DOIDGE, Norman (2008): El cerebro se cambia así mismo. España: Aguilar.ULIN, David (2010): The lost art of reading. Seattle:Sasquatch Books.


18 comunica ciónpre-textosTipo inútil:Una máquina metafóricaLas palabras están ahí, por todaspartes. Se trata de una reflexiónsobre el trabajo artístico de TeresaMulet: Tipo inútil, que tiene comoobjetivo clave el hacer que laspalabras se activen en torno a losdiscursos que sobre la realidadpolítica venezolana –mejor lamicropolítica– se están y se siguenformulando. Pero el autor del textoquiere ir más allá en el sentidode dar cuenta de un tránsito dispersopor la experiencia compleja que nosofrece la palabra cuando la sacuden,la ponen a prueba y le preguntanpor su sinrazón.HUMBERTO VALDIVIESOLa dificultad ya indica concienciadel lenguajeRAFAEL CADENASTipo inútil, trabajo que Teresa Muletinauguró en la Organización NelsonGarrido (ONG) este año, es una provocacióna que la palabra se active. Hayun llamado ahí que tiene cierto tono de urgenciay un guiño de complicidad. Comotodo ejercicio de creación contemporáneoeste, para estar completo, deja abiertos loscaminos a la participación: diálogo, reflexióny crítica. En fin, un despliegue de lapalabra hasta sus últimas consecuencias.Sin embargo, toda la interacción generadaalrededor de Tipo inútil no debe juzgarsecomo un cúmulo de discursos que se integrana la sobrecodificada discusión políticade la Venezuela actual. Su acción, eminentementesubversiva, la podemos situaren el punto de vista de la micropolítica.Cada voz que moviliza ese llamado, paradecirlo en términos de Deleuze/Guattari(2010), es una línea de fuga, algo que amplíala red subterránea de voces alternativas,de ideas disidentes y de miradas críticasque desestiman los códigos binariosdel sistema oficialismo/oposición.Con el fin de segmentar aún más la redde palabras e ideas tejidas por Teresa Mulet,me propongo abordar, en este escrito,las crisis y las paradojas que aparecen cuandouno activa esa máquina metafórica quees Tipo inútil. Por lo tanto, no debe el lectoresperar una explicación o una aclaratoria,tampoco una crónica de la muestra, sinoel ejercicio no lineal que supone lidiarcon su dificultad; un tránsito disperso porla experiencia compleja que nos ofrece lapalabra cuando la sacuden, la ponen a pruebay le preguntan por su sinrazón.Espacio-tiempoNada de lo que Teresa Mulet ha elaboradohasta ahora ubica la lengua en una gramáticaestable. Sus trabajos tienen la peculiaridadde mortificar los sistemas expresivos:hacerlos útiles o inútiles, ponerlosen tránsito, cambiarlos de escala, reciclarlos,amontonarlos o estirarlos, rellenarloso vaciarlos, sacarlos de contexto ollevarlos hasta la más radical evidencia desu función comunicacional. En Tipo inútilse dio a la tarea de perseguir la palabrahasta los bordes donde comienza a tambalear,hacia un umbral estremecedor queestá siempre en retirada, hacia una zona críticadonde nadie puede complacerse conla mera contemplación. Ahí la inacción estan inapropiada como el silencio, por esovoy a llamarlo, sin reparo, un espacio incómodo:un delta donde el lenguaje abandonael esplendor natural del discursograndilocuente, de la amplitud jurídica,política o económica de su función socialy se hace turbio; una mezcla de fuerzascolaterales que lejos de anunciar la salidaseñalan su propia oscuridad. No obstante,y quizá esa es la marca más evidente de supropuesta, ese espacio no detiene el discursoen sí mismo, tampoco sublima alidioma en un juego poético de introspeccióno en un guiño estético al arte contemporáneo.Todas las líneas –tambiénpodemos decir todas las semiosis– quesalen de ahí y conectan con otros discursosamplían su crisis, desplazan la incomodidady provocan nuevas subversiones.Tipo inútil, entonces, es también unejercicio que busca alterar los límites denuestras propias fantasías.Los seres humanos somos animalesguiados siempre por el deseo de superacióny estabilidad. Queremos lo permanente,vivimos temerosos frente a latransformación. Aquello que no entendemoslo llamamos caos. Cuando aceptamosun cambio es porque está afectado


comunica ción19“Esas narrativas ilusoriassubyacen en nuestros discursosde todos los días. Ellas sonen el lugar donde volteamospara no ver las crisis y, justoahí, es donde iniciamos nuestrasfugas hacia el espejismo.Pero, también es el terrenodonde Teresa Mulet liberóla palabra, mortificó laestructura de los discursospor el espejismo de la utopía. Los latinoamericanos,por ejemplo, padecemos, almenos, de dos mitos fundacionales: ElDorado y la Gran Colombia. El primeromovilizó a los conquistadores a través degrandes dificultades por selvas casi inexpugnables.El segundo, condujo a terriblesbatallas, a marchas inauditas a travésdel enorme territorio suramericano y a unjuego político sumamente complejo.Ambos mitos describen una huída titánica;la urgencia de superar a costos inauditosun presente plagado de dificultadesy correr hacia un futuro prodigioso. Comotodo destino utópico el fin siempre es unanhelo que logra escabullirse, por eso elmecanismo continúa funcionando: jamásdesaparece de entre nosotros. Esas narrativasilusorias subyacen en nuestros discursosde todos los días. Ellas son en el lugardonde volteamos para no ver las crisis y,justo ahí, es donde iniciamos nuestrasfugas hacia el espejismo. Pero, también esel terreno donde Teresa Mulet liberó la palabra,mortificó la estructura de los discursosy logró colapsar nuestras ilusiones:objetividad, verdad, realidad, fe, pasado,futuro, esperanza y utopía.George Steiner encuentra en nuestrotejido lingüístico la resistencia necesariapara hallar salidas esperanzadoras. Losartificios del lenguaje en la construccióndel futuro contribuyen sustancialmente aello. Él entiende que “las hipótesis orientadashacia el futuro y la anticipación sonmucho más que un enriquecimiento restringidoy especializado de la conciencia”.Por lo tanto, fija en ellas “una condiciónesencial de la sobrevivencia”(2005:172). Efectivamente no le faltarazón, y justo eso me lleva a pensar queTipo inútil funciona.El lenguaje, si lo abordamos desdeesta perspectiva, es tanto un tiempo comoun espacio. No aparte, no una forma deentender el tiempo y medir el espacio. Enrealidad hay que sopesarlo como algo similara eso que la física ha descifradocomo la materia del universo: el espaciotiempo.Un ámbito de cuatro dimensionesdonde la diferencia entre pasado, presentey futuro vendría a ser una construcción denuestra percepción. Similar al cosmosdonde, como afirma el físico Frank Wilczek,el tiempo es y no transcurre.Entonces, el lenguaje como espaciotiemposupone el lugar donde permanecemos,es también la materia de la cual estamoshechos. Octavio Paz sabía que la“palabra es nuestra morada, en ella nacimosy en ella moriremos; ella nos reúne ynos da conciencia de lo que somos y denuestra historia; acorta las distancias quenos separan y atenúa las diferencias quenos oponen” (1990). En ella está todo a lavez: nos hace y deshace; nos permite viajaral pasado para reconstruir lo vivido ynos ofrece el material de nuestra supervivenciafutura. Pero, asimismo, es la naturalezaincómoda de la metamorfosis. Es elorbe donde toda información llega a ser relativaporque nos movemos a velocidadesdiferentes, porque no hay un lugar de referenciaúnico.El lenguaje está abierto al universo y esuno de sus productos prodigiosos, peroigualmente por sí mismo es un universo.Si queremos pensar, vislumbrar siquierael universo, tenemos que hacerlo a travésdel lenguaje, en nuestro caso, a travésdel español. (Paz:1990).Ese universo no es una fotografía ymenos aún el territorio eterno de lo permanente.Si nos situamos, como hizo TeresaMulet, lejos de toda fantasía de seguridady quietud, en medio del juego de velocidadesy movimientos; inmersos enuna red de encrucijadas donde las distin-


20comunica cióntas referencias tienen variaciones irreconciliables,donde la construcción de la utopíafutura no es posible porque nadie estáen el mismo sistema referencial, entonces,quedamos atrapados en la inestabilidadde Tipo inútil. Ahí el universo es unacompleja sustancia de interacciones, departículas en expansión. Es el lugar dondetoda fantasía queda derrotada ante la desproporciónde su propio misterio.Máquina“Teresa Mulet nos asoma aaquello que no pertenecea las creencias de nuestraescala de percepción humana:al ámbito donde predominael desencuentro y la ambigüedad.Esa es la diferenciacon su propuesta antagónicaTipo útilEl trabajo que nos ocupa es una complejamáquina lingüística o, en todo caso, unacapaz de llevarnos hacia la crisis de nuestrasfunciones lingüísticas. Prefiero nollamarlo muestra para evitar la idea de espacioconcluido, de discurso cerrado conpunto final o de juego que ha encontradola comodidad de la rutina. Ya hemos abordadoel carácter abierto de su desequilibrio.Tampoco busco, al decirle máquina, sugerirla idea de estructura o de sistemafuncional. Tendría que haber partes quedependan armónicamente unas de otras,causas y efectos u operaciones integrales.Nada de esto ocurre, la uniformidad esimposible en Tipo inútil. No obstante, prefieroabordarlo como el lugar donde ocurrenun número infinito de ardides metafóricos:un artilugio humano-tipográfico,un artefacto a medio camino entre las operacionesnecesarias para el entendimientoy el diseño de la escritura, un dispositivocapaz de producir en cada desplazamientode su trama, hacia algún lado, una vía deaprendizaje provisional. Un proceso queal detenerse en una escala específica, enun tipo de mirada particular o en el simétricopunto de una especialidad olvidatodos sus destinos. En el olvido abandonacualquier promesa de eternidad, como leocurre a los seres-reptiles del Libro deUrizen: “Durante seis días se retiraron dela existencia, y en el séptimo descansaron,bendijeron ese día con enfermiza esperanza,y olvidaron su vida eterna” (Blake,1971:148).En Tipo inútil todas las aproximacionesson válidas y verdaderas porque ningunade ellas pide ser escogida, por eso esun mecanismo que no se detiene o agota.Los signos ahí han desechado su funciónreferencial. No hablan sobre el mundo nilo describen, tampoco lo construyen.Nada hay en ellos de ley o información.Ciertamente la hubo pero aquí lo que tenemosson restos de cifras que fueron informes,nombres que sintetizaban la ley,frases que restituían la historia y volúmenesde datos acumulados que llenaban expedientesjudiciales, símbolos patrios,notas de prensa y discursos políticos. Enel trabajo de Teresa Mulet son parcialidades,recortes y ecos. Tampoco podemosapreciarlos como signos simulacro. Seríaforzado buscar en las distintas piezas discursosvueltos sobre sí mismos, signos sujetosal juego delirante de la expresión.No se trata de funciones lingüísticas quese han sumergido en el propio universodel lenguaje para ofrecernos el desplieguede sus límites. Lo que encontramos, en realidad,es la desmaterialización de la permanencia,del espacio donde los movimientostienen una antes y un después, delas coordenadas donde podemos afirmar onegar quién habla o quién escucha, de lacrítica donde nos permitimos evaluar laspérdidas y ganancias de nuestras interaccionescotidianas o donde las cualidadesdel sentir son signos porque las percibimos.Si Tipo inútil es una máquina tendríaque ser una suerte de gran colisionador, node hadrones sino de discursos. Es en ladesintegración donde aparecen sus verdaderoscomponentes y terminan las ilusiones:todo lo que constituye el lenguaje esindeterminado. Teresa Mulet nos asoma aaquello que no pertenece a las creenciasde nuestra escala de percepción humana:al ámbito donde predomina el desencuentroy la ambigüedad. Esa es la diferenciacon su propuesta antagónica Tipo útil, lacual está exponiendo en el Centro de Artelos Galpones mientras realizo este texto.En ella fragmentos de materias –por ejemplolos desechos de plásticos o papel– sereúnen en tipografías a gran escala, seconcentran en el símbolo (re) cuya fuerzareúne todo lo que nos restituye y permiteencontrarnos:(re)habilitar. (re)ciclar. (re)elaborar.(re)adaptar. (re)elegir.(re)visitar.(re)plicar. (re)circular. (re)dinamizar.(re)versionar. (re)nacer.(re)direccionar. (re)abrir. (re)elegir.(re)cargar. (re)establecer. (re)hacer.(re)componer. (re)leer. (re)considerar.(re)absorver. (re)activar. (re)adaptar.(re)afirmar. (re)agrupar. (re)ajustar.(re)alimentar. (re)animar.(re)unir(re)anudar. (re)interaccionar.(re)lax. (re)aparecer. (re)asegurar.(re)asumir. (re)intentar.(re)emplazar.(re)usar. (re)iterar. (re)producir. (re)accionar.(re)tocar. (re)partir. (re)distribuir.(re)agrupar. (re)emplazar. (re)integrar.(re)mover.(re)plantar. (re)seleccionar.(re)constituir. (re)fluir.(re)comenzar.(re)buscar. (re)anudar.(re)tomar. (re)vestir. (re)plegar.(re)aparecer. (re)alzar. (re)instalar.(re)poner. (re)posar. (re)lanzar. (re)sentir.(re)conducir. (re)conciliar. (re)activar.(re)citar. (re)correr. (re)armar.(re)fluir. (re)enfocar.(re)conocer.(re)visionar. (re)d. (re)apropiar.(re)play. (re)pasar. (re)significar.(re)memorar. (re)capitular. (re)educar.(re)adaptar.(re)hilar. (re)interpretar.(re)organizar. (re)integrar. (re)modelar.(re)inventar. (re)crear. (re)codificar.(re)afirmar. (re)generar. (re)contar.(re)admitir. (re)llenar(re)escribir.(re)editar. (re)aprobar. (re)descubrir.(re)aprovechar. (re)coger. (re)aplicar.(re)duplicar. (re)clamar. (re)probar.(re)tener. (re)parar. (re)buscar. (re)volver.(re)capacitar. (re)cordar. (re)flexionar.(re)capitular. (re)colectar. (re)codificar.(re)visualizar. (re)utilizar. (re)visitar.(re)combinar.(re)comenzar.(re)comendar. (re)componer. (re)diseñar.(re)intensificar.(re)chazar.(re)bajar. (re)cargar. (re)ampliar.(re)marcar. (re)alzar. (re)señar.(re)basar. (re)avivar. (re)vivificar.(re)cabar. (re)calcar. (re)avivar. (re)animar.(re)nunciar. (re)encontrar. (re)entrar.(re)codificar. (re)posar. (re)explorar.(re)preguntar. (re)insistir. (re)procesar.(re)interactuar. (re)pensar.(re)proyectar. (re)enunciar. (re)sonar.(re)formar. (re)definir. (re)emprender.(re)sistir. (re)sembrar. (re)vivir. (re)solver.(re)cuperar. (re)huir. (re)empesar.(re)aprender. (re)iluminar. (re)construir.(re)enfocar. (re)velar. (re)estructurar.(re)iniciar.En Tipo útil el lenguaje teje un espaciode posibilidades, todo se ordena paraafirmar esa atmósfera propicia a ser habi-


comunica ción21tada. Hay ahí una geometría comprensible,un punto de encuentro donde lo humanose reconcilia con las palabras, un sitio dereunión que nos recuerda estos versos deRafael Cadenas (1992):Sentir es magnífico; escribir, exultante;habitar, lo sumo. Pero ¿dónde está elligar aplacado, el sitio de reunión, elpunto del encuentro solvente?Abandonamos. Decidimos vivir. Algosigue sustrayendo fuerza a la fuerza.Porque existe un espacio, que no se entrega,donde los enemigos se reconcilian.En Tipo inútil, en cambio, los signos,en su indeterminación, nunca ofrecen parámetrospara asirnos a alguna forma deentendimiento. Todos son ciertos porquecirculan, sin embargo estamos imposibilitadosde reunirlos bajo un sistema comúnde comprensión. Solo nos queda la crisisy los fragmentos que estallaron a nuestroalrededor.MetáforaLeemos en Paul Ricoeur que la metáforaviva es “más la resolución de un enigmaque una simple asociación basada en la semejanza”(1998:65).Por lo tanto, nos interesade ella la tensión generada por dostérminos opuestos, por las palabras enfrentadaso bien por el conflicto suscitadoentre la interpretación literal y la metafórica.En este sentido, entiende que la metáfora“no consiste en revestir una ideacon una imagen”, más bien se trata de “reducirla conmoción engendrada por dosideas incompatibles”(1998:64). Se nos revela,entonces, como el gesto de un organismovivo, como un acto de creación desentido, como el espacio donde la traducciónliteral es imposible o en todo caso inútil.La metáfora viene a ser, para estepensador francés, una operación emotivaque nos ofrece información y nos declarasiempre algo nuevo sobre la realidad. Esees el sentido donde podemos ubicar el trabajode Teresa Mulet. Cada una de lasoperaciones activadas –caminar, mirar,leer, tocar, pensar y comentar entre otras–en el recorrido, a través de los distintos espaciostipográficos que ella propone, es laresolución ambigua de un enigma, es sulímite imposible o bien el triunfo de unaconmoción donde llegó a producirse laexégesis provisional de la realidad.Semejante al discurso, Tipo inútil funcionaen tanto nos tiene en movimiento.Mientras sus efectos y propiedades esténactivos. Si nos detenemos sentimos quealgo ha dejado de hablar; la contemplaciónes una práctica inútil ahí. O bien pudiésemosdecir que la verdadera contemplaciónes el movimiento. El ejerciciocreativo –del juego propuesto por la disposiciónde las piezas en las distintas salasde la ONG– está en el tránsito entre lastransparencias y las opacidades, las cifrasy las palabras, lo que proviene de la oralidady lo que tuvo su origen en la escritura,lo que multiplica la proporción de una realidaddramática y lo que disminuye al individuohacia el dato, y en la claridad delos signos públicos y la oscuridad de loscódigos ofuscados.El ritmo total del trabajo es el de unenigma incesante. Es el efecto de un cúmulode discursos rescatados de las leyes,las noticias, la memoria histórica, la quejaciudadana, la declaración política y la investigaciónacadémica. Todos ellos, a la vez,tratan de construir la realidad a distintasvelocidades, desde lugares diferentes ycon intervenciones imposibles de coordinar.Percibimos que existe un territoriodonde nos movilizamos, sin embargo, novemos otra realidad que el tránsito mismode las palabras hacia un destino que nuncaencuentran. Pero no hay derrota ni frustraciónen eso: la imposibilidad es eltriunfo de ese mecanismo, es su razón deser y la propiedad que lo describe.Para Ricoeur la literatura “es ese usodel discurso en donde varias cosas son especificadasal mismo tiempo, y en dondeno se requiere que el lector escoja entre ellas.Es el ejemplo positivo y productivo de laambigüedad”(1998:60). Siguiendo esaidea, podemos afirmar que la máquinametafórica de Teresa Mulet es tambiénuna máquina literaria. Una de la cual noobtendremos jamás el espacio simétricode la definición. Los conceptos son inútiles,los datos son inútiles, los informes soninútiles, los formatos son inútiles y todoaquello diseñado para darle un contextodefinido a un tipo de ciudad, un tipo de país,un tipo de continente o un tipo de planeta


22comunica ciónes absolutamente inútil. Por lo tanto, lasoperaciones inestables del mecanismo literariono están dirigidas jamás a emularo describir. Una pieza como Ejercicio volumen24763 víctimas por la violencia en2013 no es una historia de la tragedia niun documento de su memoria sino, justamente,la imposibilidad de que semejantevolumen haya generado una narrativa.La producción incesante de metáforasdespliega, a la vez, el mapa interminablede un conocimiento asediado por la actualizacióny el borrador apócrifo de unmundo en crisis. En Tipo inútil cualquierperspectiva, cuando vuelve a ser pensaday expresada, no coincide con la miradaanterior. En Ejercicio contable_ 24.763las cifras se suman una a una en tres rollosde papel impresos en una calculadora. Eseorden, trastornado eventualmente pormanchones rojos que emulan la sangre, noconduce a ninguna historia individual.Tampoco organiza nuestro entendimientoo nos informa con claridad. Es el despliegueinterminable de la incompetencia ciudadanaausente de toda conciencia, es ladesproporción por acumulación de lomismo sobre lo mismo: miles de pequeñasmetáforas que nos atraen hacia elgoteo de tinta que impacta sobre el blancoy luego nos expulsan del efecto de esas cifras,de la oscuridad que ocultan y de lacomplicidad de los discursos de la macropolíticacon el silencio.DolorLa ambigüedad es también una propiedadderivada de las tensiones de la materia.Esto es muy importante en el trabajo de TeresaMulet. Por un lado encontramos lastensiones propias de la diagramación delespacio: lecturas verticales, lecturas diagonales,lecturas horizontales, lecturas designos acumulados y hasta lecturas que sedesparraman: el himno colapsa y terminaacumulado en una mancha, las transparenciashacen un juego de profundidadescon el resto de los elementos tipográficossin ofrecer un centro y las palabras soncortadas por la intersección luminosa dedos proyecciones contrapuestas. Losefectos de las lecturas son bastante evidentesy contribuyen a esa imposibilidadde la definición.El soporte es el espacio que se expandesin pausa gracias a ellas. Es importantetomar en cuenta que lecturas y diagramacionesno son el resultado de un sistemainvisible que las organiza. En sumismo despliegue generan, no un método,sino una red de efectos producidos“Cuando llegamos a la terraza,una vez que hemos lidiadocon todas las experienciasanteriores, nos aguardanlos signos de interrogación.En ellos finalmente triunfala indefinición del lenguaje.en un presente que se dilata. El performancede su movimiento en el espacio noes anterior o posterior. Es el presente expandiéndose,ampliándose en el juego defuerzas de aparición y desaparición de losdiscursos en Tipo inútil.También, encontramos una tensióncapaz de generar a la vez un goce y undolor particular. Cuando me refiero a lapresencia de goce y de dolor no pienso ensadomasoquismo, este sería imposibleporque los extremos nunca se unen en unsolo concepto, en una sensación o emoción.Se trata de la tensión producida porel roce de las letras, de las palabras y delos mensajes unos contra otros. No es convivenciani acoplamiento, es presión yfricción de dos que se agolpan en unmismo punto. En semejante operaciónestá presente, a la vez, la presión antipáticade los dedos cuando son retorcidos enel pellizco y la erótica insuperable de doscuerpos que se rozan desnudos previos acualquier penetración. No es posibletomar partido por uno o por otro. Es inútildecidir ya que, como ocurre en toda metáforaviva, las distintas formas de presiónadquieren sentido solo en el conflicto. Ladiscontinuidad es el estado permanente;es decir solo es posible la paradoja.La máquina metafórica de TeresaMulet es la forma expresiva de un ordendispuesto hacia ningún lado. En ella sololo provisional tiene la razón y por eso estan eficiente. Incluso Teresa es en símisma el lugar imposible del autor, lapieza que va cambiando de sitio con la miraday el caminar inseguro de los visitantesen la ONG. Ella es la transparenciaatravesada por todos los discursos restituidosen esa red, en ese momento literarioque es la obra.Cuando llegamos a la terraza, una vezque hemos lidiado con todas las experienciasanteriores, nos aguardan los signos deinterrogación. En ellos finalmente triunfala indefinición del lenguaje. Bajo su poderla metáfora supera cualquier movimientohacia lo literal. Entonces, en ese cenit, laduda nos lanza hacia un vacío extraordinario:todas las conclusiones son válidaspues cada una de ellas lleva a la interrogación.Y, en ese momento de revelacióno pánico, comenzamos a descender.HUMBERTO VALDIVIESOMagíster en Comunicación Social.Investigador del Centro de InvestigacionesHumanísiticas de la UCAB. Profesorde pregrado y postgrado en la UCAB.Miembro del Consejo de Redacciónde la revista ComunicaciónReferencias:BLAKE, William (1971): Poemas proféticos yprosas. Ediciones Barral: Barcelona.CADENAS, Rafael (2000): Obra entera. Poesíay prosa, 1958-1995. Fondo de CulturaEconómica: México.DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix(2010): Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.Pre-Textos: España.PAZ, Octavio (1990): Nuestra lengua. (enlínea) Disponible en: http://congresosdelalengua.es/zacatecas/inauguracion/paz.htmRICOEUR, Paul (1998): Teoría de la interpretación.Siglo XXI Editores: Madrid.STEINER, George (2005): Después de Babel.Aspectos del lenguaje y la traducción.Fondo de Cultura Económica: México.


24 comunica ciónpre-textosUn adiós aMICHAELLE ASCENCIOLa gente buena y valiosa se nosva. Dicen que es ley de vida, perono nos acostumbramos. La crónicarecoge el sentido humano que dala amistad, pero también nos ofreceel sentido académico que da elhaber compartido experiencias,ideas, lecturas…desde la universidad,las letras y los libros. Se fue esagran investigadora social de losimaginarios venezolanos que fueMichaelle Ascencio. Su gran trabajofue el tratar de descifrar el imaginarioreligioso de los venezolanos…■ ANA TERESA TORRESMi amistad con Michaelle Ascencioestuvo desde el principio teñidapor los acontecimientos políticos–nos conocimos a raíz de los acontecimientosde 2002. También coincidimosen ser autoras de la misma casa editorial,Alfa, y en alianza con los editores desarrollamosjuntas un programa bastanteexitoso que se llamó Letras libres. Se celebrabaun sábado al mes en una de las libreríasAlejandría, con el propósito de comentaralgún libro. El programa lo diseñóMichaelle y consistía en invitar al autorjunto con un interlocutor que animara eldiálogo y a la vez aportara su punto devista. Transitamos más bien por los temassociales, psicosociales, de actualidad política.Todo esto indica de entrada y claramenteque mi vínculo con ella estaba determinadopor la conversación, el intercambio,la sugerencia de ideas, y almismo tiempo no quisiera dar la impresiónde que estas conversaciones eran sesudosdiálogos académicos; Michaelle tenía lacualidad de poder lanzar ideas brillantesen medio de un comentario divertido, ouna simple alusión a la cotidianidad. Esosí, era una interlocutora exigente, y esacondición convertía cualquier conversación,así fuera la más banal, en una experienciaintelectual. Pero no quisiera hacerde estas líneas un motivo personal.A lo largo de estos años Michaelle mefue dando una mirada que yo no tenía, lade la antropología cultural. Dicho asísuena muy escolar pero no lo es en absoluto.Es la mirada de alguien que estásiempre atenta a lo que ocurre, y lo relacionacon múltiples líneas que van de losubjetivo, lo social, lo cultural, lo religioso,lo histórico, a los mitos universales.Eso que ocurre puede ser algo visto enun programa de televisión, un diálogo conun conductor de buseta o con la señoraque le arreglaba las manos en la peluquería.Inocentemente la gente hablaba conella y ella escuchaba al país en su aparentementedespreocupado intercambio. Deese modo la persona en cuestión se convertíaen un texto a leer y comprender, enel que la investigadora encontraba lapunta de un mito, el signo de un conflicto,el reflejo de un país. En fin, para llamar alas cosas por su nombre Michaelle Ascenciofue una investigadora del imaginariosocial venezolano; de ese abigarradoconjunto de percepciones, autopercepciones,creencias, expectativas, y un largo etcéteraque conforman la trama interna deuna sociedad.Como es común en quienes dedican lavida a la docencia gran parte de sus enseñanzasfueron orales, eso lo saben biensus innumerables alumnos de la UniversidadCentral de Venezuela, y también losávidos seguidores de sus cursos sobre literaturaen la Fundación del Valle de SanFrancisco. Fue alguien que regalaba susideas con gran generosidad, quizás excesivapara mi criterio. Nunca la vi pendientede quienes las usaban sin al menoscitarla.Michaelle era eso que en la tradiciónanglosajona se denomina un lector, alguienque puede atravesar un texto desdemúltiples referencias. Pero algo más, quequizá el lector anglosajón no haría, y es lateatralización de la lectura. Sus cualidadesactorales le permitían captar la atencióndel auditorio por mucho tiempo, sabíacomo llevar con la voz el interés del escucha,y romper un alto momento teóricocon una anécdota cotidiana o un comentariode chispa criolla.


comunica ción25Foto: Lisbeth SalasPero todas esas enseñanzas son intransferibles;por suerte conservamos lasescritas que hoy son imprescindibles. Ami modo de ver Ascencio fue la intelectualque mejor supo comprender la religiosidadde la sociedad venezolana y su influenciaen el comportamiento político.Tuvo, sin embargo, que luchar (o mejordicho, resistir) con los prejuicios establecidos,según los cuales el venezolano esdescreído por naturaleza. No entraré en latotalidad de su bibliografía para concentrarmeen el tema religioso que puede encontrarseen varias de sus obras: en la novelaMundo, demonio y carne (Alfa,2005) que relata las aventuras de las monjasexclaustradas por Guzmán Blanco;por supuesto en Diosas del Caribe (Alfa,2007), estudio de las religiones afroamericanascaribeñas; y finalmente en su últimaobra De que vuelan, vuelan. Imaginariosreligiosos venezolanos (Alfa,2012) del que puede leerse un breve resumenque publiqué en Tal Cual, el 12 mayode 2012, y que ha sido twitteado en estosdías. En esa obra Ascencio describe detalladamentelas condiciones de la religiosidadpopular venezolana y sus relacionescon la ortodoxia cristiana y las religionesafroamericanas. También es de gran utilidadsu artículo “El presidente no es unlíder religioso” en la obra colectiva La políticay sus tramas (Ucab, 2013), editadapor Marcelino Bisbal (a cuyo pdf puede accedersegratuitamente). En ese artículoestablece claramente la diferencia entre elliderazgo carismático y el religioso, y lasconfusiones entre ambos, dada la circunstanciade que en el caso venezolano losdiscursos de reivindicación popular siemprehan estado mezclados con elementosreligiosos.Poco a poco han comenzado a surgirsorprendidas opiniones de que sí, comoque sí, como que las relaciones de la religiosidadcon el liderazgo político es untema fundamental a comprender en Venezuela.Sorprendidos porque no han leídoa Michaelle Ascencio, pienso para mí, y lodigo en voz alta: la suya ha sido una de laspocas voces (justo es recordar también elprecedente de Yolanda Salas) que han tratadode subrayar la importancia fundamentaldel imaginario religioso en la vidavenezolana, sus implicaciones sociales ypolíticas, cuya importancia no es necesariodestacar para pensar en esa transicióndemocrática que tantos anhelamos. Lefaltaba mucho por decir pero, como apuntaríaLacan, la muerte es siempre el puntofinal del texto, y a partir de allí todo el sentidose ilumina.ANA TERESA TORRESNarradora y ensayista venezolana.


tema centralLo performativo comopotencia disruptivaKrizia Puig● 28Inteligencia colectiva en la era digital:una revolución que apenas comienzaNelesi Rodríguez● 34El contagio de ideas políticas,la identidad colectivay los movimientos socialesen redes.–Con un punto aparte parael #movimiento 12F–Iria Puyosa● 40Enredados en la sociedad redBlas Fernández● 48El discurso oficial y las protestas:abono para el conflictoMariengracia Chirinos● 54Redes digitales jesuitasJosé Martínez-de-Toda● 60


28 comunica cióntema centralLo performativo comopotencia disruptivaLas propuestas artísticas que sepresentan a continuación son elresultado final de un proceso queimplicó tres talleres de aproximadamenteuna semana de duración,entre agosto de 2012 y diciembrede 2013. Las participantes del tallerson integrantes de la Colectiva deMujeres La Mala Junta, de Junínde los Andes (Argentina). Esto no esmás que el relato de mis propiasmetatextualidades, entrelazadocon mis experiencias y las de 25personas maravillosas que merecibieron en casa, con los brazosabiertos. La culminación de esterecorrido fue viable gracias a unsubsidio otorgado por el Fondode Mujeres del Sur.■ KRIZIA PUIGSegún una antigua fábula china recreadapor Augusto Boal –dramaturgo,escritor y director brasileño creadordel Teatro del Oprimido– en su libroJuegos para actores y no actores (2001),el teatro fue descubierto por una hembrapre-humana llamada Xúa-Xúa en el precisoinstante en el que desarrolló la capacidadde verse a sí misma realizandouna acción1. Es decir, cuando se convirtióen espectadora y actriz de su propiarealidad. De la misma forma en la queXúa-Xúa se vio a sí misma y nació elteatro, Simone de Beauvoir escribió:“no se nace mujer: se llega a serlo. Ningúndestino biológico, físico o económicodefine la figura que reviste en el senode la sociedad a la hembra humana;la civilización en conjunto es quien elaboraese producto intermedio entre elmacho y el castrado al que se califica comofemenino”2 y nació –visto en retrospectiva–la categoría de género. Ambasrevelaciones, sorpresivamente, implicanun instante de lucidez en el que nos hemosconvertido en espec-actores/actricesde nuestra individualidad.El segundo sexo es el hito que dio inicioa la posibilidad de ser infinitos. Comenzamosa pensar las identidades comoun continuo devenir, a cuestionar los binarismospropios de nuestra cultura, a utilizarbiotecnologías para modificar nuestrocuerpo, a cuestionar los grandes macrorrelatosque nos habían definido hastael momento. Paso a paso se fue constituyendoun corpus teórico-práctico de argumentosque desestabiliza las relacionesnaturalizadas entre sexo, género y deseo.No es este el espacio para hacer un recorridoextensivo de toda la complejidad rizomáticaque dio origen y que hoy en díasigue alimentando a la Teoría Queer. Sinembargo, es importante destacar que losvínculos discursivos sobre los que se sostienela cultura heteropatriarcal –normalizaciónante la que se yergue esta área deestudios– dan por sentado que la biologíaes destino, que existe un sustrato naturalpara la división sexual de los seres humanos,que cualquier práctica erótica que notenga fines reproductivos debe ser castigaday, por sobre todo, es el sistema responsablede que históricamente se hayadesplazado –al terreno de la otredad– al sujetoque, culturalmente, hemos categorizadocomo mujer.Toda la batería de dispositivos subversivosproducida, en principio, por elmovimiento feminista y luego por los colectivosLGBTI, se conjuga con los planteamientosteóricos de los estudios postcoloniales,con la revolución de los negros,con la sublevación de las multitudesanormales, “de cuerpos transgéneros,hombres sin pene, bolleras lobo, ciborgs,femmes butchs y maricas lesbianas”3 paradar origen a nuevas maneras de pensarnos.Una lista interminable de pensadoresy activistas han contribuido a la deconstrucciónsimbólica del sistema biopolíticorepresivo de la heteronormatividadpatriarcal: Virginia Woolf, Simone deBeauvoir, Michel Foucault, Gilles Deleuze,Teresa de Lauretis, Judith Butler,Monique Wittig, Adrienne Rich, DonnaHaraway, Beatriz Preciado, Virgine Despentesy Judith Halberstam; son algunos


comunica ción29“Deberíamos asumir la potenciade lo performativo en sucapacidad crítica, en suagenciamiento desestabilizadory su posibilidad de revisiónde los estándares que dominanel cuerpo”.CRISTIÁN CABELLO(Posmenopausia drag:las mujeres y mi mamá,una relectura disidentede la performatividad)


30comunica ciónde los nombres de aquellos que me hanpermitido transitar el devenir de mi propiaidentidad desde la libertad.Una revelación semejante a la de Xúa-Xúa ocurre cuando nos apropiamos delhecho de que, en efecto, el género es unacto performativo. Desde ese instante delucidez, todo se vuelve interrogante conrespecto a nuestra individualidad. ¿Porqué camino, me visto y hablo de esta manera?¿A qué responde la forma en la queme presento ante los demás? ¿Son realmentepropias mis aspiraciones, deseos yproyecciones personales? ¿De dóndeviene todo esto que veo en el espejo? ¿Porqué soy este constructo de signos socialessimbólicos sexo-generizados? ¿Acaso lasdinámicas de poder que definen mi vida ymi cuerpo pueden ser deconstruidas a travésdel arte?Hace unos años, cuando tuve la posibilidadde interpretar a Alejandra Pizarniken una obra de teatro, me descubrí a mímisma utilizando gestos y actitudes quehabía creado para dicho personaje en mivida cotidiana. Los bordes de mi propiaidentidad habían sido desdibujados poruna serie de actos constitutivos que habíainventado y representado para dar vida aun personaje teatral.Como lo señala Judith Butler en“Actos performativos y constitución delgénero: un ensayo sobre fenomenología yteoría feminista”4, algo similar ocurre conlas formas socialmente aceptadas de masculinidady feminidad que re-interpretamosdiariamente. Al igual que la identidadde un personaje teatral y la del actor/actrizse vuelven un único hecho performativo eindisoluble sobre un escenario –respondiendoa un sistema particular de significaciónque no solo es heredado de los mecanismospuntuales del lenguaje teatral,sino del imaginario social de donde se sucedey que permea, innegablemente, laexistencia de quien lo interpreta–, lasidentidades de género se constituyen enrelación a una temporalidad social específicaque funciona, a su vez, como fuentecreadora y reguladora de nuestro performancecomo actores y actrices sociales.En este sentido, me parece relevantehacer un paneo de las temporalidades específicasde los habitantes de Junín de losAndes. El siguiente es un extracto de unode los primeros correos electrónicos queintercambié con Claudia Barrionuevo Ballut,psicóloga del centro de salud públicadel Barrio Lanin y fundadora de LaMala-Junta. La lucidez de sus palabras para explicarmelas circunstancias socioculturalesdel pueblo al que viajaría a trabajar,“Este macrorrelato no narralas historias personales delas talleristas: microrrelatosque se fueron contando durantelas sesiones de trabajoy que incluyen experienciasde abuso sexual durante la infancia,adolescencia y adultez.Incesto, prostitución, abortos,infidelidades, experienciashomosexuales, situacionesde violencia física, sexual,psicológica, económica y–obviamente– simbólica.unas semanas después, sirvieron de brújulapara la conceptualización y ejecuciónde la experiencia que compartimos ella,yo y 25 personas más. Mi objetivo era generarun espacio de libertad donde, mediantela creación e implementación deestrategias de empoderamiento a travésde las artes, fuera posible transitar un procesode deconstrucción simbólica de lamayoría de las potencias que se conjugancomo un sistema de poderes biopolíticosque controlan y regulan, específicamente,la vida y los cuerpos de los que participaronen el taller:La herencia mapuche aún vive en 9 delas 11 comunidades rurales que rodeanel centro del pueblo. Además, es válidomencionar dos antecedentes de carácterfundante y que influyen de manera significativaen el imaginario colectivo.Por un lado la presencia del Ejército consus destacados territorios materiales ysimbólicos, con su incuestionado lugarde héroes que ‘conquistaron el desierto’y, por otro, la Iglesia católica con la presenciacontundente de la congregaciónSalesiana y su histórica misión evangelizadora/educadoraque ‘salva las almasde los salvajes’.El machismo como sistema de creenciasdominante aún no se ha problematizadosocialmente, abundan prácticas instituidassesgadas de estas creencias que seasumen con la fuerza de ‘lo natural’. Inclusodesde el sistema de salud, se continúansosteniendo actividades atravesadaspor mitos y creencias impregnadasde prejuicios sexistas que permiten laviolencia, además de invisibilizarla. Seobserva un altísimo uso de psicofármacosen la atención de la salud de las mujeresen particular. La incorporación deprofesionales de las áreas psico-socialeses muy reciente y su inclusión aún permanececondicionada a la histórica hegemoníadel discurso médico.La violencia conyugal continúa naturalizaday tolerada no solo desde la sociedaden general, sino reforzada y muchasveces cronificada por el fracaso de lasintervenciones institucionales. Existe,en esta provincia, una Ley de proteccióna las víctimas de violencia familiardesde hace diez años. Lo que continúaalevosamente ausente, son las políticaspúblicas que la prioricen en su abordajey con la complejidad que el problemaexige. Queda la impresión de que el problemase nombra pero continúa asociadoal estereotipo de ‘la mujer víctima’y reducido a la violencia física.Vale mencionar un acontecimiento muygrave que desnudó con crudeza las dificultadespara identificar a las víctimasde la violencia familiar y el complejoproceso de significaciones culturalesque remiten a culpabilizar nuevamente alas víctimas. Hace aproximadamentetres años una vecina se suicidó mientrasrecibía intensiva atención psiquiátrica.Su esposo había muerto en el hospital, apartir de un episodio de violencia en elque es agredido por el hijo adolescentede ella, quien intervino durante un episodiode violencia física extrema paraevitar el asesinato de su madre ( la situaciónera de público conocimiento conel agravante del alcoholismo de él). Antela muerte de este hombre, su familia deorigen ( de la que estaba excluido y sancionadopor su enfermedad) organizó reclamosactivos de ‘justicia’ nombrandoal adolescente como el asesino y culpabilizandoa la mujer. Cabe aclarar que eljoven no tenía antecedentes delictivos nide alcoholización, aún. El joven tuvoque irse del pueblo para salvaguardar suvida y protegerse de las continuas amenazasrecibidas. La mujer, víctima crónicade violencia, luego de meses de serobjeto de múltiples intervenciones institucionales,finalmente se suicida.


Este macrorrelato no narra las historiaspersonales de las talleristas: microrrelatosque se fueron contando durantelas sesiones de trabajo y que incluyen experienciasde abuso sexual durante la infancia,adolescencia y adultez. Incesto,prostitución, abortos, infidelidades, experienciashomosexuales, situaciones deviolencia física, sexual, psicológica, económicay –obviamente– simbólica. Nohabla de la dura crítica social que generóel hecho de que una mujer soltera accedieraal patrimonio. No visibiliza cómo la radiolocal se convierte en un dispositivo reguladorde los valores heteropatriarcales, através de una programación frenética quese fundamenta en la divulgación de lospormenores de la vida privada de los habitantesde Junín de los Andes. No visibilizalas historias personales de quienesdefienden los valores militares y católicoshistóricamente enraizados en dicha la localidad,ni las de aquellos que han decididoir en contra de dichos mandatos.Tampoco narra mi historia, difícil de resumiry plagada de referencias que les eranajenas: soy una exiliada venezolana de 29años, abiertamente lesbiana pero educadaen un país homófobo. He sido víctima deviolencia física y psicológica debido a miorientación sexual. Para ellas hablo raro y,a veces, no me entienden. Soy actriz, al menosme gusta creer que lo soy. Perdí la fe alos 17 años. Soy depresiva y, por tanto, estoydelineada por la institución médica, lospsicofármacos y la terapia. Mi madre meeducó para ser libre en medio de una familiaque –con el pasar de los años– se ha vueltoradical y sorpresivamente católica. Amodar clases y me gusta leer cosas que no entiendo,hasta entenderlas. Creo en el poderdel arte para hacer del mundo un lugar menoshostil. Recientemente se suicidó unamujer que amaba profundamente y entendíque soy instante. A lo sumo, soy una personaque ha aprendido a entenderse a travésde las palabras de otros y que, a pesarde todo, aún mantiene esa última inocenciade creer que todo es posible. Por esto, nome interesa la postura del observador participanteni fue mi intención situarme en laperiferia de esta experiencia. Creo, firmemente,en que la persona que cumple el rolde liderar este tipo de procesos debe formarparte activa del mismo. De otra forma, secompromete la honestidad del taller. Portanto, hay en este recorrido tantísimo de mícomo de ellas. Fue un espacio de encuentroy aprendizaje para todos y pido disculpassi las limitaciones del lenguaje académicodan a entender algo distinto.“(...) es pertinente explorartodo el potencial que tiene lautilización de las artes comoherramienta de transformaciónsocial, ya que estasprácticas se constituyen enestrategia de desestabilizaciónde los sistemas de dominaciónbiopolíticos al expandirel universo simbólico de eldominadoAnte este complejo panorama de interaccionesde infinitas temporalidadesespecíficas –de territorios simbólicos imposiblesde resumir– recurrí a herramientasaprendidas durante mi experienciacomo facilitadora en la Fundación Medatia,a diversos recursos propios de las artesescénicas y plásticas, a textos académicosde diversos campos del conocimiento y aun proceso de apropiación práctica de lasproducciones artísticas de Frida Kahlo,Barbara Kruger, Tracy Emin, Ana Mendietay Catherine Opie. Es importantemencionar, a su vez, que la metodologíade trabajo de la organización Women onthe Rise – programa pedagógico del Museumof Contemporary Art North Miami(MOCA) cuyo objetivo es explorar, conniñas de doce a dieciocho años, las propuestasde artistas contemporáneas desdeuna perspectiva de género– también sirvióde punto de partida.En otro orden de ideas, es importantedestacar que –según Pierre Boudieau– “laviolencia simbólica es esa coerción que seinstituye por mediación de una adhesiónque el dominado no puede evitar otorgaral dominante (y, por lo tanto, a la dominación)cuando solo dispone para pensarloy pensarse o, mejor aún, para pensarsu relación con él, de instrumentos de conocimientoque comparte con él y que, alno ser más que la forma incorporada de laestructura de la relación de dominación,hacen que ésta se presente como natural”5.De este concepto deriva la noción dehabitus, es decir, la práctica que constituyela normalización de dinámicas de dominación,el “sistema de nociones adquiridaspor los agentes sociales, como estructuraestructurada estructurante, comosentido práctico”6.Por tanto, si la perpetuación de la violenciasimbólica y, en consecuencia, la estabilidaddel sistema de dominación heteropatriarcaldepende, inexorablemente,de que el dominado, usando la terminologíade Bourdieau, solo disponga de instrumentosde conocimiento que compartecon el dominante; si las jerarquías socialesdevenidas del habitus son las que regulanel acceso a los bienes simbólicoscomo ejercicio que perpetúa la supremacíade los instrumentos del conocimientoque ha creado el dominante para, precisamente,sostener la dominación; es pertinenteexplorar todo el potencial que tienela utilización de las artes como herramientade transformación social, ya queestas prácticas se constituyen en estrategiade desestabilización de los sistemas dedominación biopolíticos al expandir eluniverso simbólico de el dominado y, portanto, facilitar el proceso de creación debienes simbólicos propios que le permitanpensarse en relación a posibilidades ajenasal sistema que lo oprime.Rememorando la experienciacomunica ción31Nos centraremos en la última semana deltaller. Sin embargo, haré un breve resumende las dos instancias previas de trabajo.La primera semana (agosto de 2012)tuvo como objetivo instaurar un ambientede trabajo propicio para las sesiones venideras.Era indispensable generar –entretodos– respeto, libertad, confianza, nociónde equipo y capacidad de escucha. Através de juegos teatrales y ejercicios dedanza nos centramos en intentar habitar elcuerpo de otra manera, en comprenderque el cuerpo es un espacio de representación.Luego, utilizamos técnicas propiasdel Teatro del Oprimido como metodologíapara trabajar en torno a los estereotiposde género y las consecuencias oimplicancias de ellos en nuestra sociedad.Por último –a través de herramientas decreación colectiva– abordamos contenidosrelativos a los distintos tipos de violencia,haciendo un énfasis particular enel concepto de violencia simbólica.Se suponía que nos volveríamos a encontrarpronto. Pero solo pudimos recuperarel espacio de trabajo un año después–en agosto de 2013– gracias a un subsidiootorgado por el Fondo de Mujeres del Sur.En esta oportunidad las participantes deltaller manifestaron su deseo de generarpiezas que pudieran ser difundidas por laradio del pueblo. Además de trabajar


32comunica ción–mediante distintos ejercicios– la modulacióny la respiración, utilizamos textosteatrales que sirvieran de punto de partidapara pensar en torno a las relaciones queel sistema heteropatriarcal establece entresexo, género y deseo. Específicamentetrabajamos con fragmentos de: Casa demuñecas de Henrik Ibsen, Fuenteovejunade Lope de Vega, La Asamblea de las mujeresde Aristófanes, La más fuerte de AugustStrindberg, Agnes de Dios de JohnPielmeier, La infanticida Marie Farrar deBertolt Brecht y Antígona de Sófocles.Como punto de partida teórico utilizamosel fragmento del texto Heterosexualidadobligatoria y existencia lesbiana deAdrienne Rich, donde la autora enumeray explica los ocho ejes fundamentales enlos que se sustenta el poder masculino.Bajo la consigna de componer la publicidadde un objeto imaginario, una cumbiay un rap; se grabaron tres piezas con el siguientetexto, creado por ellas:Publicidad:Si tu padre o tu hermano te la quierenponer, échate a correr con zapatillas NI-INCESTO. Último modelo, con dos velocidadesy propulsores en ambos talones.Posee cápsulas con aceite esencialde zorrino. Viene con alarma anti papitosy hermanitos calentitos, y un sprayfálico refrigerante. Si llamás ya, con tucompra, te regalamos una bombacha(ropa íntima femenina) de lata. Con zapatillasNI-INCESTO, nadie te atrapará.RapVenimos de la calle a dar nuestro disgusto,tal vez, no sea de tu gusto. Mujeres:difícil es tener que cocinar, reír yplanchar. Atender hijos y marido de segurote va a hartar. ¡Que se vayan al carajo!¿Qué control masculino? No nosdejan avanzar. Para ascender un escalónmás, prepárate mujer, algo tienes queentregar. ¡Que se vayan al carajo! ¿Quécontrol masculino? Este mi cuerpo,nadie lo toca y decido por él. Si quieroabortar, parir o solo garchar (tener sexo).¡Que se vayan al carajo! ¿Qué controlmasculino? ¿Quién sos para quitarme lavida? No sos mi dueño, esta es mi vida¡Que se vayan al carajo! ¿Qué controlmasculino? Oye, escúchalo bien, te juroque si me masturbo tengo más orgasmosy te lo digo con orgullo. Mi canción yatermina y me voy con mi mina (mimujer).“Ejercitamos esa nueva formade vernos. Es decir, tangibilizamosnuestro ejercicio deautopercepción a través dela obra de Frida Kahlo, delconocido cuestionario deProust y de ejercicios quese utilizan, usualmente, parala construcción de personajesteatrales.Cumbia:Ana, el príncipe azul no existe. Te va asacar la tanga. Te embaraza y después seraja (se va). Permitite equivocarte, aceptartecomo sos, estos son tesoros de la vidaque tenemos que abrazar. La lluvia borralo malo y te cura las heridas, en tu almaestá la esencia de la vida. No te arrepientasdel dolor de tomar tu decisión, ganartees un milagro y vos podes cantar,reír, volar, soñar.Durante la primera semana de diciembrede 2013, comenzó nuestro último encuentro.Se me hacía indispensable cerrarel proceso de forma tal que pudiésemoshacer tangible la experiencia. En este sentido,creamos nuestros propios bienessimbólicos enlazando las propuestas dedistintas artistas con diversos recursosteóricos para –a través de un proceso deapropiación– realizar obras que pudieranser expuestas en distintos espacios de la comunidady, de esta forma, salir del espaciode lo privado para intervenir el espaciopúblico.Este traslado podría ser entendidocomo una serie de micro-performances.Es decir, la riqueza de este proceso radicaen su cualidad de generar infinitas instanciasde encuentro. En este contexto, dondelos valores heteropatriarcales palpitan enla cotidianidad gracias al lugar privilegiadoque ocupan la Iglesia y la instituciónmilitar, el hecho de exponer sus creacioneses, en sí, un acto performativo disruptivoque dispara infinitas resonancias.Es importante aclarar que el criterio parala selección de los distintos textos teóricosque utilizamos responde a lo que,desde mi experiencia y criterio personal,les permitiría desarticular los discursosque dominan el imaginario de la localidady, puntualmente, lo que facilitaría iniciarun proceso de ruptura de los ciclos de violenciaen los que viven la mayoría de laspersonas que asistieron al taller. Existen,sin duda, publicaciones más actuales opertinentes desde la perspectiva academicistapara abordar la mayoría de los temasque trabajamos. Sin embargo, como lo heaclarado anteriormente, no era mi intencióndar una cátedra sobre estudios de género,de la mujer o sobre Teoría Queer,sino ofrecer distintas herramientas que lespermitieran desnaturalizar las dinámicasde dominación a las que están habituadas.El primer día nos centramos en analizarlos dispositivos de normalización de loscuerpos. Como sustento teórico utilizamosfragmentos de El mito de la bellezade Naomi Wolf, haciendo un énfasis particularen el siguiente extracto:…el mito actual de la belleza es más perniciosoque cualquier otra mística de lafeminidad. Hace un siglo, Nora cerró lapuerta de su casa de muñecas; hace unageneración, las mujeres le dieron la espaldaal paraíso consumista del hogarrepleto de todo tipo de aparatos domésticos.Pero donde las mujeres se encuentranatrapadas ahora, no hay puerta quecerrar. Los estragos contemporáneos deeste contragolpe de la belleza están destruyendofísicamente y agotando psicológicamentea las mujeres. Para librarnosdel peso muerto que una vezmás se ha hecho de la feminidad, lo primeroque necesitamos las mujeres, noson ni votos ni manifestantes ni pancartassino una nueva forma de ver7.Ejercitamos esa nueva forma de vernos.Es decir, tangibilizamos nuestro ejerciciode autopercepción a través de la obrade Frida Kahlo, del conocido cuestionariode Proust y de ejercicios que se utilizan,usualmente, para la construcción de personajesteatrales. El resultado tomó formade autorretratos. Cada uno de ellos se haceeco de recursos simbólicos propios de estaartista mexicana.El segundo día iniciamos nuestro recorridoanalizando la premisa Lo personales político de Kate Millet, argumento fundamentalde su libro Sexual politics publicadoen 1970. Adicionalmente tomamosalgunos textos de El segundo sexo yde Un cuarto propio de Virginia Woolf,con el objetivo de deconstruir de qué manera“el estatus secundario de la mujer enla sociedad es una verdad universal, un


hecho pan-cultural”8. Luego, acotamosnuestra discusión al discurso publicitarioy nos enfocamos en piezas que se han utilizadopara la promoción de distintos productosy servicios desde 1930 hasta la actualidad.Pensamos en torno a la forma enla que los medios de comunicación seconstituyen en replicadores compulsivosde la episteme dominante, como mediopara retomar la discusión en torno a los estereotiposde género e intervenir anunciosde distintas revistas utilizando como inspiraciónla obra de Barbara Kruger.El tercer día, de la mano de Judith Butlery Beatriz Preciado, recorrimos el caminoteórico necesario para llegar al conceptode performatividad de género. EnTesto yonqui, ensayo que relata su procesode hormonización voluntaria con testosterona,Preciado afirma: “para mí, serking reside en mi posibilidad de no negarni excusarme de mi deseo sexual y políticode ser amo, de incorporar códigos performativos,de acceder a ese tipo de especializacióndel poder, de experimentar laciudad, el cuerpo, el sexo, la palabra públicacomo lo haría un bio-hombre”9. Aunqueesta afirmación de Preciado es criticadapor Cristián Cabello en su artículo“Posmenopausia drag: las mujeres y mimamá, una relectura disidente de la performatividad”,por mantenerse dentro delmarco estructuralista binario, ya que dapor sentado –desde su punto de vista– quelo masculino es el aspiracional supremo y,por tanto, limita lo drag a “una traducciónburda de la performance teatral”10. Es esapotencia performática que él clasifica deburda lo que, desde mi punto de vista, seconstituye en un principio que nos habilitaa pensar de qué manera habitar el cuerpocon otros códigos nos permite develarla vulnerabilidad del sistema de dominaciónheteropatriarcal al descubrir su cualidadsimbólico-discursiva, es decir, su cualidadde construcción cultural. Exploramosuna identidad masculina alternativagracias a ejercicios teatrales y a la obra deAna Mendieta y Catherine Opie. Los retratosque resultaron de este día de trabajofueron publicados en los perfiles de Facebookde aquellas que así lo decidieron haciendo,de esta forma, una micro-performanceemplazada en la digitalidad.El último día de trabajo abordamos lasteorías de Michel Foucault, haciendo hincapiéen su Historia de la sexualidad (Vol.1) y en lo que respecta a la confesióncomo dispositivo que rige la producciónde los discursos hegemónicos sobre elsexo. Más allá de la fuerte influencia de lareligión católica en Junín de los Andes, resultabapertinente deconstruir los mecanismosde lo que Foucault llama cienciaconfesiónen todas las esferas de lo cotidiano.Este ritual “donde la sola enunciación,independientemente de sus consecuenciasexternas, produce en el que la articulamodificaciones intrínsecas: lo tornainocente, lo redime, lo purifica, lo descargade sus faltas, lo libera, le promete salvación”11,produce una especie de efectoplacebo en la persona que se confiesa, alconstituirse como una práctica de regulaciónde conductas por parte del ente dominante.Es un ejercicio ritualizado de nivelación,una suerte de ecualización macabrade los instrumentos del conocimientoque se deben compartir para que semantenga dicha relación de dominaciónmediante el ejercicio de la violencia simbólica.El/la sujeto que se confiesa admitesu desviación en relación a los sistemasbiopolíticos que lo limitan para abrazarlos,nuevamente, perpetuando su condición.En este texto, Foucault señala que el culmende esta instancia de dominación sesucede en ese espacio simbólico donde elsecreto se vuelve discurso pero permaneceinvisibilizado. Es decir, en la relaciónde dominación que ejerce el que callay escucha. Por tanto, es posible utilizareste mecanismo para romper el ciclo de laviolencia simbólica si el secreto hechodiscurso deja, en efecto, de ser un secreto.En este caso, a través del arte confesionalde Tracy Emin intentamos utilizar estedispositivo, no como mecanismo de redención,sino como potencia disruptivaque visibiliza distintas experiencias personalessilenciadas por la cultura dominante.Luego de trabajar de forma individualy anónima, hicimos –con nuestrasconfesiones– una instalación en el hospitalpúblico del pueblo. Duraron menos de24 horas expuestas. Los propios trabajadoresde la institución decidieron desmontarlaa la mañana siguiente.Hoy en día, evaluando los resultadosdel proceso y siendo excesivamente arrogante,considero que esta experiencia podríaconvertirse en un dispositivo susceptiblede deconstruir cualquier sistema dedominación micro-biopolítica. Claro estáque, desde mi punto de vista, cualquiersistema de dominación deviene, en la actualidad,de la normatividad heteropatriarcal(pero eso es harina de otro costal).Considero que, a la planificación utilizadaen la última semana, sería oportuno añadirleun día adicional para trabajar –utilizandola performance como lenguaje–sobre biotecnologías e identidades queer.Si adicionalmente resumimos la instanciacomunica ción33introductoria a dos encuentros resultaríaun taller de siete sesiones.Es mi propósito más vehemente conceptualizar,repetir y documentar experienciascon este tipo de estructura en distintoscontextos socio-culturales. De estaforma, mi afirmación inicial dejará de serarrogante y será evidente –como lo es paramí al analizar las propuestas artísticas quese hicieron durante el taller– que es posibleser un poco más libres, un poco másnuestros, si hacemos política desde lacalle y no solo desde nuestros escritorios.KRIZIA PUIGLic. en Comunicación Social(UCAB-Caracas) y Máster en ArtesEscénicas (URJC-Madrid). Adicionalmenteculminó el período formativo del Doctoradoen Lenguajes y ManifestacionesArtísticas y Literarias de la UniversidadAutónoma de Madrid. Actualmente,es profesora de la cátedra de ArtesComparadas en la Universidad delSalvador (Facultad de Ciencias de laEducación y de la Comunicación Social,Buenos Aires- Argentina).1 BOAL, Augusto (2001): Juegos para actores y noactores. Alba Editorial.2 BEAUVOIR, Simone De (2009): El segundosexo. Buenos Aires: DeBolsillo. pág. 26.3 PRECIADO, Beatriz (2003): “Multitudes Queer:notas para una política de los ‘anormales’”. En:Revista Multitudes. Nº 12. París.4 Tomado de Sue Ellen Case (ed.) (1990): Performingfeminism: feminist critical theory and theater.Johns Hopkins University Press. Pags.270/280.5 BOURDIEU, Pierre(1999): Meditaciones Pascalianas.Ed. Anagrama. pág. 224/225.6 CALDERONE, Mónica (2004): “Sobre la violenciasimbólica en Pierre Bourdieu” En: revistaLa Trama de la Comunicación Vol. 9. pág. 2.Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación.Universidad Nacional de Rosario.UNR Editora.7 WOOLF, Naomi (1991): El mito de la belleza.Ed. Harper Collins. pág 19.8 ORTNER, Sherry B. (1974): Is female to male asnature is to culture? Women Culture and Society.Stanford UP.9 PRECIADO, B. (2007): Testo yonqui. Editorial Espasa.pág 261.10 CABELLO, C. (2011): “Posmenopausia drag: lasmujeres y mi mamá, una relectura disidente de laperformatividad”. En: Por un feminismo sin mujeres:fragmentos del Segundo Circuito DisidenciaSexual. Coordinadora Universitaria por la DisidenciaSexual. pág. 128.11 FOUCAULT, M. (2009): Historia de la sexualidad:la voluntad de saber. Ed. Siglo XXI. pág. 65.


34 comunica cióntema central


comunica ción35Inteligencia colectiva en la era digital:una revoluciónque apenas comienzaPierre Lévy (P.L.) es un reconocidoprofesor y teórico de la comunicación.Sus ideas sobre inteligenciacolectiva resultan clave paracomprender algunos fenómenosde la comunicación contemporánea,y su proyecto de investigaciónMeta-Lenguaje para la Economía dela Información (IEML, por sus siglasen inglés) es hoy una de las grandespromesas en los campos deprocesamiento de data y manejode información. En esta entrevistaconcedida a la revista Comunicación(R.C.), él nos explica algunoselementos base de su teoría y dauna interesante lectura a algunostemas relacionados con lacomunicación y los medios digitales.■ NELESI RODRÍGUEZUna primera aproximación a la teoríaR.C: La inteligencia colectiva se definecomo el conocimiento repartido entodas partes, valorizado constantemente,coordinado en tiempo real, que conduce auna movilización efectiva de las competencias.En este sentido, se comprendeque la inteligencia colectiva no es unacualidad exclusiva de la raza humana.¿Cómo es la inteligencia colectiva humanacon respecto a la de otras especies?P.L: En efecto, la inteligencia colectivano pertenece únicamente a la raza humana.Se sabe que las hormigas, las abejasy en general todos los animales socialestienen hasta cierto punto inteligenciacolectiva. Ellos resuelven problemas enconjunto y –como animales sociales– sonincapaces de sobrevivir en soledad. Estees también el caso del hombre.Pero hay una diferencia importanteentre unos y otro: el uso del lenguaje. Losanimales son capaces de comunicarse,pero ellos no utilizan la palabra; ellos nopueden formular preguntas, no puedencontar historias, no pueden dialogar, nopueden hablar sobre sus emociones ni susmiedos.Entonces tenemos el lenguaje, que espropio del ser humano, y que implica unamejor comunicación y un aumento de lainteligencia colectiva, y tenemos todo loque viene con la habilidad lingüística, esdecir, la tecnología, la complejidad de lasinstituciones sociales –como la ley, la religión,la ética, la economía… Todas estasson cosas que no poseen los animales. Lashabilidades de manejar sistemas simbólicos,de jugar con herramientas para construirinstituciones sociales, contribuyen aldesarrollo de una inteligencia colectivamucho más poderosa en los humanos.Adicionalmente, yo mencionaría dos característicaspropias del hombre:La primera, es su capacidad de evolucionara través de los años, pues cada generaciónpuede contribuir al desarrollo delos sistemas simbólicos, la tecnología ylas instituciones sociales. Por supuestoque en este caso nos referimos a una evolucióncultural, no biológica.Y la segunda, y quizá la característicamás importante de la inteligencia colectiva,es que cada unidad del colectivo que esnuestra especie tiene la habilidad de reflexionar,de pensar por sí misma. Tenemosuna conciencia individual que desafortunadamenteno tienen las hormigas;de modo que el hecho de que podamospensar por nuestra cuenta crea algo que anivel de cognición social es muy poderoso.Esa es la principal diferencia entrela inteligencia colectiva de los humanos yde los animales.R.C: Usted acaba de hacer mención demanera superficial a la tecnología comoelemento característico de la inteligenciacolectiva humana. A propósito de ello,¿considera que la escritura y la digitalizacióntambién contribuyen a esta diferenciaentre humanos y animales?P.L: En la cultura oral, había ciertotipo de transmisión de conocimiento.Pero lógicamente, con la invención de los


36comunica ciónsistemas de escritura el hombre fue capazde pasar una cantidad de conocimientomucho más grande a las generaciones siguientes.Con la invención de diversossistemas de escritura y sus posteriores actualizaciones–como la invención del alfabeto,el papel, la imprenta y luego los medioselectrónicos–, la inteligencia colectivase expandió de manera considerable.Del mismo modo, la capacidad deconstruir bibliotecas, de ejecutar coordinacióny colaboración científica, de comunicarsea través del teléfono, la radio,la televisión, etcétera, hace de la inteligenciacolectiva humana algo mucho máspoderoso, y creo que allí es donde está elmayor reto de nuestra generación y las futuras:en descubrir cómo aprovechar lasventajas de las herramientas digitales –lascomputadoras, el Internet, los teléfonosinteligentes– descubriendo nuevas manerasde impulsar nuestras habilidades cognitivas,nuestra memoria, nuestra comunicación,nuestra capacidad de resolverproblemas, de colaborar y coordinar.R.C: Usted mencionaba en una entrevistarealizada por Howard Rheingoldque todos los dispositivos y tecnologíasque tienen como propósito potenciar ellenguaje, también potencian la inteligenciacolectiva y a la vez impactan en habilidadescognitivas como la memoria, lacapacidad de conexión y la colaboración.Partiendo de esa afirmación: hoy existenmanifestaciones muy distintas de esapotenciación de las habilidades cognitivas,que van desde el fandom y los wikis, hastaproyectos crowdsourcing para la búsquedade tratamientos efectivos a enfermedades,¿considera que todas ellas contribuyende igual manera a la redimensión denuestra inteligencia colectiva?P.L: Quizá hoy los sectores en los quese debería poner particular esfuerzo son lainvestigación científica y el aprendizaje,ya que estamos hablando de conocimiento;de modo que lo crucial es sumisma creación, diseminación y asimilación.Hoy experimentamos una transformaciónde la comunicación en la comunidadcientífica. Cada vez más revistas académicasson de acceso abierto y están disponiblesen línea, los investigadores conformanmás equipos virtuales, se comunicanpor Internet, procesan grandes cantidadesde data y para ello utilizan computadores;de modo que estamos experimentandouna expansión del conocimiento,pero apenas es la punta de icebergde un enfoque completamente nuevo.“PierreLévy(...) la capacidad de construirbibliotecas, de ejecutarcoordinación y colaboracióncientífica, de comunicarsea través del teléfono, la radio,la televisión, etcétera, hacede la inteligencia colectivahumana algo mucho máspoderosoEn el caso de la tecnología, consideroimportante reconocer la emergencia denuevas formas de aprendizaje colaborativoonline en las que las personas se apoyan,se comunican y acumulan memoriascomunes en espacios que luego sirvenpara que otros tomen lo que consideren relevante.Este aprendizaje colectivo sale delos salones de clase para ubicarse en todotipo de ambientes sociales. Este fenómenose conoce como gerencia o manejodel conocimiento, y hay una faceta individualque algunas personas llaman manejopersonal del conocimiento: escoger lasfuentes adecuadas en Internet, promocionarlas,categorizar la información, sintetizarla,compartirla en redes sociales y discutirlacon otros individuos son algunasactividades propias de este concepto.Tenemos que asimilar que el aprendizajees y siempre ha sido un proceso individual.Alguien tiene que aprender; un individuono puede hacerlo por los demás.Ayudar a otra persona a aprender, de esose trata la enseñanza; pero es el estudiantequien hace el verdadero trabajo. Entonces,si son los estudiantes quienes se ayudan,estamos ante un aprendizaje colectivo.Claro que esto funciona mejorcuando estas personas están interesadasen los mismos temas o si están comprometidascon las mismas actividades.El aumento del aprendizaje colectivoes un fenómeno generalizado y que enparte es consecuencia de los medios digitales.También puede evidenciarse en laesfera política; hay una mayor deliberación,porque la gente tiene una mayor capacidadde discusión en Internet, que tambiénofrece ventajas para la coordinaciónde demostraciones públicas y otras accionessimilares.R.C: Cada vez más, la inteligencia colectivadeja de ser una cualidad humanapara convertirse en una cualidad de las máquinas,asunto que preocupa a más deuno, ¿cuál es su posición frente a esta realidad?P.L: En efecto, hay un proceso de artificializacióndel conocimiento, pero estono es nada nuevo. Comenzó con la escritura,con los libros, que en sí constituyenun modo de externalización u objetificaciónde la memoria. Quiero decir que unabiblioteca, por ejemplo, es algo material,técnico, y a pesar de eso sin ellas seríamosmucho menos inteligentes.No podemos oponernos a las libreríasporque sean papel, tinta, edificios y fichas,en vez de cerebro. De la misma manera,resulta un sin-sentido estar en contrade la computadora y del Internet. Se tratadel mismo principio, aplicado a diferentestecnologías. Es un aumento de nuestra capacidadcognitiva –individual o colectiva–,de modo que resulta absurdo tenerlesmiedo o rechazarlos.Sin embargo, es importante distinguirel texto del soporte material. Los textosvienen de nuestra mente; aunque puedanser proyectados en papel o en la pantallade una computadora. Hay que tener encuenta que en ambos casos lo importantees el texto.


El IEML y el futuro de la inteligenciacolectiva“El IEML es un lenguaje; no unlenguaje informático, sino unlenguaje humano artificial (…)El IEML está conformadopor palabras, a diferenciade los formatos semánticos dela web, donde estas no existen.Trabajan en formas distintasR.C: Usted menciona que la hoy llamadaweb semántica, más que funcionara partir de principios semánticos, funcionaa partir de principios lógicos, loque impide el aprovechamiento total delas posibilidades de lo digital. Como alternativa,propone el IEML (InformationEconomy Meta Language).¿Podría explicarnos las diferencias básicasentre la web semántica y el IEML?P.L: La llamada web semántica –que,de hecho, algunas personas han comenzadoa llamar web de datos, término queresulta mucho más apropiado– está basadaen conocidos principios de inteligencia artificialque fueron desarrollados en las décadasde los 70 y 80, y que posteriormentefueron adaptados a este espacio.Básicamente se trata de una base dedatos muy bien organizada, que poseeciertas reglas que permiten analizar relacionesentre distintas informaciones.Estas reglas son reglas lógicas. El IEMLtrabaja de una manera completamentedistinta: tienes toda la data que deseas, ypuedes categorizarla bajo sus propiosprincipios.El IEML es un lenguaje; no un lenguajeinformático, sino un lenguaje humanoartificial. De manera que puedesdecir el mar, aquella persona, o lo que sete ocurra… El IEML está conformado porpalabras, a diferencia de los formatos semánticosde la web, donde estas no existen.Trabajan en formas distintas.En este lenguaje cada palabra poseerelaciones semánticas con otras palabrasdel diccionario. Ellas están interconectadasy a la vez bien definidas. Cuando elusuario emplea estas palabras, cuandoformula oraciones o textos, crea nuevasrelaciones entre ellas.Luego, para los textos escritos enIEML existen algoritmos que realizan conexionesautomáticas dentro de y entre lasoraciones. De modo que tienes una red semánticadentro del texto y, más aún, puedesvisualizar las relaciones semánticascon cualquier texto y en cualquier librería.Entonces, el texto automáticamentecrea sus propias relaciones semánticascon otros textos, y adicionalmente puedentraducirse automáticamente a otros lenguajesnaturales: español, inglés, portugués,chino… Con el IEML se puede caracterizarcualquier contenido: imágenes,música, software, sitios web, artículos, libros…Cualquier tipo de información.Así que cuando usas el IEML para categorizardatos, lo haces con la mismaapertura, la misma sutileza y las mismasposibilidades de un lenguaje natural dedecir exactamente lo que quieres.R.C: ¿Podrían considerarse entonceslas etiquetas en los blogs, los hashtags ylas listas de Twitter como una primeraaproximación al IEML?P.L: Sí, exactamente. Una de mis inspiracionesha sido precisamente ese procesode categorización de la data que yaha empezado a desarrollarse en distintosespacios. Esto inició con páginas comodel.icio.us, sitios de social bookmarking.La curaduría contemporánea va muy dela mano con el acto de categorizar, de etiquetar.Esta tarea se hace con frecuenciaen espacios como Twitter, Facebook,Google Plus y Youtube, en Flickr y en muchosotros. El problema radica en queestas etiquetas no son capaces de interconectarseentre ellas para crear una red semánticagrande y consistente. Adicionalmente,estas etiquetas se encuentran endistintos idiomas, y en términos de clasificaciónque no son equivalentes.Pero desde el punto de vista del usuariose trata de la misma acción, solo quecon el IEML será mucho más poderosa.R.C: ¿Cuáles serán las aplicaciones delIEML y cuándo podremos empezar a experimentarlo?P.L: Yo espero que las principales aplicacionesse encuentren en la creación dejuegos de inteligencia colectiva, juegos decategorización y evaluación de la data;una suerte de curaduría colectiva que ayudaráa las personas a crear una memoriaútil para el aprendizaje colaborativo.comunica ción37Esa sería para mí la aplicación más interesantey, por supuesto, la creación de unentorno inter-lingüístico o trans-lingüístico.Big data and collective intelligenceR.C: Usted se refiere al big data comouno de los fenómenos que podrían impulsarla inteligencia colectiva como nuncaantes. Menciona también que actualmenteeste tipo de información solo esprocesada por instituciones del poder(gobierno, corporaciones, etcétera), yque en el momento en que la capacidad delectura del big data se democratice habráuna verdadera revolución. ¿Cree que elIEML ayudará a esta democratización?¿Por qué?P.L: Considero que actualmente haydos problemas importantes con el análisisde data. El primero es que cada vez tenemosmás información, eso es una realidadque tenemos que enfrentar. El segundo,que el principal productor de este inmensoflujo de información somos nosotros mismos.Nosotros, los usuarios de Internet,estamos generando data constantemente.En este momento mucha gente estátratando de darle sentido a esta información,y acá nos encontramos con dos caminos.Uno de ellos es más científico.Hay muchísima data que proviene de lasciencias naturales –de la genética, la física,de astronomía– y también algo relativamentemás nuevo, la data provenientede las ciencias sociales. Este campo es conocidocomo las humanidades digitales, yanaliza datos extraídos de espacios comolas redes sociales desde perspectivascomo la sociológica; o toma data de las bibliotecasy trata de darle una lectura desdela teoría literaria o desde el punto de vistahistórico, por poner un ejemplo. Esta es unaaplicación.El otro de los caminos es el de los negocios.En la administración pública tantocomo en la privada muchas compañíastratan de vender sus servicios de análisisde data a compañías y gobiernos.En este panorama, hay dos grandesproblemas:El primero está relacionado con la metodología.Hoy utilizamos principalmentemétodos lógicos y/o estadísticos para darlectura a la data. Resulta sumamente complicadohacer un análisis semántico de lainformación porque no se tiene un códigosemántico con el cual realizarlo, y hay querecordar que cada cosa que analizamosestá codificada de antemano. Puedes codificarcuantitativamente y realizar un


38comunica ciónanálisis estadístico, puedes codificar lógicamentey hacer un análisis lógico. Asíque necesitas un código semántico pararealizar este tipo de análisis. Aún no lo poseemos,pero creo que el IEML será esecódigo.El segundo problema es que por losmomentos el análisis de data está enmanos de los actores más ricos y poderosos–grandes compañías y gobiernos. Esun trabajo costoso y complicado –necesitassaber de código, de estadística… No essencillo.Considero que con el IEML la gente serácapaz de realizar análisis semántico con eluso de ciertas interfaces para usuarios,porque podrán codificar la data semánticamente.Y precisamente debido a que podránmanipular el código semántico desdeun lenguaje natural, esa posibilidad estaráabierta a todo el mundo.De modo que la famosa revolución dela información está solo comenzando. Enlas próximas décadas habrá mucha másdata y muchas más herramientas poderosaspara analizarla. Y habrá una democratizaciónde las herramientas y de la información.Una breve lectura a una situaciónactualR.C: En una entrevista, usted habla dela inteligencia colectiva como una sinergiaentre los conocimientos personales ylos conocimientos colectivos; colocacomo ejemplo la curaduría que comousuarios hacemos en las redes sociales,que en muchos casos sirve de insumo aotros internautas. Con respecto a esteparticular, quisiera analizar con usteduna situación puntual bajo el lente de lainteligencia colectiva.Durante los últimos meses, Venezuelaha sufrido un importante bloqueo informativo,producto del monopolio del Gobiernosobre los medios de comunicación, la censurade los organismos del Estado y la autocensurade los pocos medios independientesque aún quedan. Como respuesta albloqueo, los venezolanos se han volcado alos espacios digitales para mantenerse informados.En relativamente poco tiempo sehan creado redes de comunicación, se hanconsolidado listas de fuentes verificadas,se han desarrollado aplicaciones y se ha establecidouna suerte de código de ética queminimiza los riesgos de difusión de informacionesfalsas.¿Qué lectura puede dar a este fenómeno,a partir de su teoría sobre inteligenciacolectiva?P.L: Ya tú has hecho la lectura. No haymucho más que yo pueda agregar. Claroque estoy en contra de cualquier tipo decensura. Ya hemos visto como a los regímenesautoritarios les incomoda el Internetporque representa una expansión de lalibertad de expresión. No solo en Venezuela,sino también en otros países, losgobiernos han tratado de coartar este derechoy los activistas anti-gobierno se hanorganizado a través de la web.Considero que este nuevo ambientecreado por las redes sociales –Twitter, Facebook,Youtube, los blogs, y todas lasaplicaciones que ayudan a las personas aencontrar la información que necesitan–contribuye a la coordinación y discusióndentro de estos movimientos de oposición;y ésta es la actual cara política de lainteligencia colectiva.Para ver el video de la entrevistacompleta, visite el siguiente enlace:http://www.youtube.com/watch?v=wHDKELz5wiwNELESI RODRÍGUEZComunicadora Social por la UniversidadCatólica Andrés Bello. Profesora deComunicación Social en la UniversidadCatólica Andrés Bello.Imágenes sugeridashttps://delicious.com/Del.icio.us, una herramienta de socialbookmarking que potencia la inteligenciacolectiva.http://venezueladecoded.com/Venezuela decoded. Una de las plataformasde clasificación de información creada araíz de la situación política venezolana.comunicación en líneahttp://es.scribd.com/comunicaciongumillaTambién estamosen FacebookEste es el código QRpara acceder


comunica ción39


40 comunica cióntema centralContagio de ideas políticas,identidad colectiva ymovimientos sociales en redes–Con un punto aparte para el #Movimiento12F–El trabajo sintetiza una conceptualizaciónde los procesos de comunicaciónpolítica en la sociedad en red.Propone un marco conceptualpara el estudio de los procesos decomunicación en red vinculadosa la expresión y a la organizaciónpolítica, que se sustenta en teoríasde capital social, relaciones socialesen redes y la noción de la webcomo espacio público privilegiadoen la sociedad de la información.En el aparte final se aplica esacaracterización al ciclo de protestasde febrero-abril de 2014 enVenezuela, para analizar si podemoscalificar al #Movimiento12F comoun movimiento social en red.■ IRIA PUYOSALa expresión de identidades de resistenciaen los espacios sociales de laweb y la gestación movimientos socialesen red (MovSocRed) con proyectosde redefinición de la democracia,constituyen procesos de interés para la investigaciónen comunicación política. Enel marco conceptual que hemos elaboradopara estudiar la comunicación políticaen la sociedad en red (Delgado & Puyosa,2011), el individuo/ciudadano asume elcambio político como propósito personal.A partir de ese propósito personal el individuoactúa para movilizar los recursos desu capital social, es decir, los recursos disponiblesen su comunidad y en los gruposorganizados a los cuales pertenece.Al movilizar el capital social de su comunidadu organización los individuos,actuando en redes, incrementan el impactode sus acciones porque: a) se acelerael flujo de información, por lo cual sepueden tomar decisiones con mayor conocimientode los escenarios y las alternativas;b) se puede negociar con más recursosa favor y se ejerce mayor influenciasobre instancias de poder; c) se fortalecenlas competencias y las credencialesindividuales para ejercer el liderazgo; yd) se refuerza la identidad y el reconocimientogrupal, elementos fundamentalespara la articulación política.Generalmente, los grupos de conectadostienden a formar comunidades en laweb. Estas comunidades se determinanpor estilos de vida e intereses, más quepor límites geográficos o variables sociodemográficas.Consecuentemente, lascomunidades políticas en la web se configurana partir de la auto-expresión devalores, que son los fundamentos de susidentidades políticas. Conforme con loplanteado por Manuel Castells (1999;2005; 2009), podemos clasificar a las comunidadespolíticas web en dos grupos:aquellas que se cohesionan por una identidadde resistencia y aquellas que desarrollanuna identidad de proyecto. Laidentidad de resistencia caracterizaría alos infociudadanos que se asumen comominorías estigmatizadas o marginalizadasy que usan la web como trinchera dedefensa o contra-argumentación frente alas instituciones de poder. La identidad deproyecto caracterizaría a los infociudadanosque postulan una transformación enla estructura de poder desde una culturapolítica emergente. La construcción deuna identidad de proyecto que pudiera seralternativa contra-hegemónica requeriríala actuación dentro de un modelo de democraciaen red que enfatizara la formaciónde grupos políticos de protesta y activismo(Dalhberg, 2011).


El modelo contra-hegemónico en redimplica una dinámica de compromisosmás afectivos que racionales, basados enla expresión de identidades más que en laargumentación. La dinámica de redes apartir de la expresión de identidad podríapermitir el desarrollo de lazos de solidaridadpersonal, primero entre individuos,luego entre grupos. Las prácticas de comunicaciónbasadas en identidades tienenmayor potencial de atracción para los despolitizados,dado que se centran en conexionespersonales y no en las ideologías oen los partidos, que este tipo de ciudadanossuele rechazar como ajenos a sus intereses.De acuerdo con el modelo propuesto(Delgado & Puyosa, 2011), las relacionespersonales y las redes sociales tienen unefecto significativo en la participación enlos espacios públicos y en la conformaciónde la cultura política. Asumiendo quela estructura de la red está determinadapor el contenido o recurso que fluye a travésde sus conexiones (Christakis & Fowler,2009), formulamos la hipótesis deque cada clase de comunidad de activistaspudiese adoptar diferentes formas estructuralesde red. Lin (1999, 2001a) indicaque las redes extensas, especialmente siincluyen vínculos débiles con personasque poseen una jerarquía relativamentemás alta en la estructura social, facilitan lamovilización de recursos para el logro deobjetivos sociales (Cf. Granovetter, 1973;Burt, 2001). Por el contrario, comunidadesde vínculos fuertes, que se cierran,mantienen los recursos que ya poseen,pero impiden el flujo de nuevos recursosy el cambio social (Lin 1999, 2001a). Quizásla visión de Lin contribuya a entenderpor qué las comunidades más cerradas ensí mismas (como las rurales) son más conservadoras,se alinean más con el statuquo y son menos proclives al cambio político1.Mientras que las comunidades urbanas,menos cohesionadas, en las cualeslas personas poseen redes personales másextensas, pero con vínculos más débiles,cambian sus posiciones políticas más fácilmente.Las TIC pueden servir paraabrir las redes de relaciones de las comunidadesmás cerradas, estableciendo vínculosentre sus liderazgos y los liderazgosde organizaciones enfocadas en el cambiopolítico. Por otra parte, en las comunidadesen donde las redes ya son extensaspero los vínculos son débiles, la web socialpuede servir como espacio para coadyuvara la cohesión en torno a una identidadpolítica.“El modelo mediatizado,que es el dominante en lasestrategias de comunicaciónpolítica de los partidosvenezolanos, se dirigepreferentemente al 45 %de la población que prefierelos medios masivosEl contagio de nuevas ideas políticasen redesILUSTRACIÓN 1.SIMULACIÓNDEL MODELO DECOMUNICACIÓNPOLÍTICAMEDIATIZADOcomunica ción41De acuerdo con los datos de mis investigaciones,la población electoral venezolanase divide en dos grupos muy diferentesy de similar tamaño: los conectados aInternet (50 %) y los consumidores de mediosmasivos (45 %) (Puyosa, 2012). Estarealidad es un reto para el modelo populistamediatizado de comunicación políticaque aún impera en Venezuela2.El modelo mediatizado, que es el dominanteen las estrategias de comunicaciónpolítica de los partidos venezolanos,se dirige preferentemente al 45 % de lapoblación que prefiere los medios masivos.El análisis de los datos nos indica que esamitad del país, que se informa a través dela televisión, es menos proclive a cambiarsus ideas. Esa mitad del país es más proclivea restringir sus relaciones sociales alentorno cercano (familia, vecinos, compañerosde trabajo) y más proclive a establecervínculos afectivos con sus líderespolíticos. En general, los mediáticos sonmás sectarios, lo cual favorece la polarizacióny el statu quo. En un estudio previo(Puyosa, 2013b), utilicé simulaciónde comportamiento de redes con las siguientescondiciones: una campaña dominadapor medios masivos, con bajo accesoa Internet entre los electores; alto sectarismoo polarización que provoca baja incidenciade intercambio de opiniones con personasde otras tendencias políticas. El resultadobajo estos supuestos es que no seproduce contagio de nuevas ideas políticasentre los ciudadanos (ver ilustración 1.Simulación del modelo de comunicaciónpolítica mediatizado). Los electores permanecenatomizados y sobreviven lasideas políticas previas, lo que indica bajaposibilidad de un cambio en la fracciónpolítica mayoritaria por efectos de unacampaña.En ese mismo estudio realicé otra simulacióncorrespondiente a una campañaen tránsito hacia la sociedad en red. En esa


42comunica ciónsegunda simulación, la campaña electoralse realiza bajo condiciones de uso combinadode medios masivos con plataformade web social; 42 % de la población intercambiainformación y discute sobrepolítica a través de la web. El resultado esque bajo estos supuestos se producemayor intercambio entre los ciudadanosde distintas posiciones políticas (ver ilustración2. Simulación del modelo de comunicaciónpolítica con redes emergentes).Los electores se integran en un componentegigante en red, se mantienen lastendencias al sectarismo homofílico enlas conversaciones, pero desciende elnivel de polarización por lo cual aumentala posibilidad de que se registren cambiosen las ideas políticas por efecto del contagiovía relaciones sociales.Estas simulaciones ofrecen visualizacionesde fenómenos de propagación ycontagio de ideas políticas que han sido explicadosteóricamente en investigacionesbajo el enfoque de redes. La hipótesis esque la propagación de ideas políticas ocurrecuando suficientes nodos vecinos(amigos, colegas, pares, referentes) se hancontagiado con determinada idea. El fenómeno,que se estudia con modelos deumbrales en redes, ha sido observado envarios estudios sobre la propagación deideas para la acción colectiva (Granovetter1978; Paranyushkin, 2012). Bajo lascondiciones establecidas en este modelo,los individuos son más proclives a establecercompromisos con una causa políticauna vez que el número de sus vecinoscomprometidos con dicha causa superadeterminado umbral (Gladwell, 2000). Enlas simulaciones, el umbral de contagio seubica alrededor de 2/3 de los nodos vecinos.En estudios que modelan la propagaciónde ideas en contextos reales se observaque deben darse dos condiciones:grupos densamente conectados y altonivel de confianza entre los miembros deesos grupos. (Paranyushkin, 2012)En la sociedad actual, las personas detodos los estratos socio-económicos sonconvencidas de votar por uno u otro candidatopor vía de influencia personal másque por vía de influencia mediática. Laweb social facilita que los portadores denueva información puedan establecer relacionesde confianza y ganar credibilidaden grupos o comunidades cohesionadaspor intereses comunes o por identidades,superando brechas socio-demográficas ybarreras territoriales. La densidad de las conexioneses lo que facilita que se propaguela información sobre las nuevas ideas,pero la confianza personal es lo que generaILUSTRACIÓN 2.SIMULACIÓNDEL MODELO DECOMUNICACIÓNPOLÍTICACON REDESEMERGENTESel compromiso. Fowler et al (2012) aportóevidencia de que los mensajes sociales delos amigos en Facebook pueden tener cuatroveces más influencia en las decisionesde voto que los avisos publicitarios.La estructura de red (el grafo de sus relacionespersonales) es la base de las formasde organización, los modelos de liderazgoy las condiciones de apropiación detecnologías de comunicación que caracterizarána los movimientos sociales en la erade la información. Ese efecto puede seraún mayor en sociedades en las cuales laconfianza es baja, tal como ocurre en la mayoríade los países latinoamericanos3.Otra ventaja de la comunicación enredes personales es que se observa másbajo nivel de sectarismo que en la comunicaciónmediática. Las investigacionesen comunicación política han acumuladoevidencia sobre la exposición selectiva alos medios masivos (Lazarsfeld, Berelson& Gaudet, 1948; Frey, 1986; Messing &Westwood, 2012). En el caso Venezuela,hay evidencia de polarización mediática(Puyosa, 2013a) y, por consiguiente, laexposición selectiva constituye una barrerapara que los líderes de un polo convenzande sus ideas a los simpatizantesdel otro polo. No obstante, el uso intensivode la web social como espacio de intercambiode noticias debilita la exposiciónselectiva. En lugar de restringirse auna sola fuente de información que coincidecon sus posiciones ideológicas, losconectados son más proclives a leer noticiasde diversas fuentes a partir de recomendacioneso comentarios de sus contactosen Facebook (Messing & Westwood,2012; Puyosa, 2012). Adicionalmente,aun cuando sigue predominando lahomofilia ideológica en las conexiones enla web social, estas tienden a ser muchomás diversas políticamente que nuestrasrelaciones cotidianas cara a cara (Messing& Westwood, 2012).De la identidad a la movilización enun movimiento social en redActualmente, los cambios políticos estánsiendo impulsados por la expresión de lasidentidades con códigos que retan el lenguajedominante de los grupos hegemónicos(Melucci, 1996; Paranyushkin, 2012).En la web, grupos emergentes van conformandoun lenguaje común en un continuode interacciones y ensayan prácticascontra-hegemónicas (Lago, 2012; Paranyushkin,2012). A partir de procesos deexpresión e interacción, los grupos puedenevolucionar en movimientos socialesen red (MovSocRed) con capacidadespara la acción colectiva (Melucci, 1996;Paranyushkin, 2012). Esa acción colectivatiende a concentrarse más en lo normativo(Melucci, 1996), como vemos enlos casos de los movimientos Indignadosy Occupy Wall Street.Los MovSocRed se han convertido enactores principales de los cambios políticosde la primera década del siglo XXI por la


“En los MovSocRed esfundamental la relaciónentre el nuevo lenguaje paraexpresar el descontentoy los nuevos repertorios deacción colectiva.oportunidad de subvertir/reprogramar loscódigos de la cultura política dominanteque ofrece la extensión de las TIC. La webes un espacio privilegiado para la accióncolectiva de protesta por su baja regulacióny por ofrecer canales baratos y eficaces paraponer a circular contenidos de contestaciónpolítica. (McCaughey & Ayers, 2003;Lim & Kann, 2008; Slater, 2003). Los infoactivistasson participantes destacados enlos MovSocRed precisamente por sus competenciaspara la generación de contenidospara la web.Los MovSocRed se focalizan en laruptura del habitus4, en las dimensionesafectivas y normativas de la cultura política,en la expansión de los límites del sistemay en la inclusión de los excluidos.Cuando un MovSocRed logra que quienestienen el poder discutan sobre elementoso temas que rompen el habitus, setransforma en un movimiento con suficientepoder simbólico para producircambios en la cultura política dominante.El ciclo de vida de los MovSocRedentra en la dinámica política de ciclos deprotestas, ciclos de reforma y ciclos de estabilización(Tarrow, 2012). El auge delos MovSocRed es un fenómeno propiodel ciclo de protesta. En caso de que elmovimiento sea exitoso, sus valores ypropuestas serán incorporados en loscambios políticos del consiguiente ciclode reformas. Mas, durante el ciclo de estabilizaciónlos movimientos tenderán adesaparecer sea por burocratización, asimilaciónal estatus, disolución como colectivoo cambio de objetivos de susmiembros.El primer paso hacia la constitución deun MovSocRed es la conformación deuna identidad colectiva. La identidad es ladelimitación de sujeto colectivo con respectoa los otros. A partir del fortalecimientode la habilidad de reconocerse y serreconocido (Melucci, 1996), los gruposemergentes pueden superar la posición deresistencia y conformar su identidad colectiva.Sin reconocimiento social soloqueda la nulificación o la completa represión.Los actores construyen una identidadcolectiva en discusiones para acordar: a)los fines de la acción (el significado quetiene la acción para los actores); b) los mediosde la acción; y c) las relaciones conel contexto (Melucci, 1996). Idealmente,los participantes en los MovSocRed realizanprocesos colectivos de deliberaciónpara definir fines, medios y relacionescon el contexto. Mas, generalmente,este proceso no es abiertamente deliberativo,sino que se resuelve en la acumulaciónde acuerdos para la resolución deproblemas puntuales.Lo identitario depende fundamentalmentede la autodefinición en términos derituales, prácticas comunicativas y artefactosculturales. La identidad colectivaestá interrelacionada con la capacidad deproducción de sentido del MovSocRed.Un movimiento social debe desarrollar unlenguaje de contestación y protesta (Tarrow,2013). En la sociedad en red, el controlsobre el lenguaje y los códigos de lacultura política dominante es factor determinantepara el éxito de un movimiento.Frente a las neolenguas del poder es imprescindibleoponer el lenguaje del movimiento.Los repertorios lingüísticos de losMovSocRed se conforman a partir de la expansiónde significados de palabras queposeen resonancia cultural y simbólica. Ellenguaje del MovSocRed debe ser coherentecon los marcos cognitivos de sus valoresy permitir el establecimiento de ritualesde identidad (Lakoff, 2001; 2010).Un MovSocRed aprende a darle sentidoa su protesta con un lenguaje que unifiquea sus adherentes. En los MovSocRed es fundamental la relación entre elnuevo lenguaje para expresar el descontentoy los nuevos repertorios de acción colectiva.Observamos en los MovSocRed unfenómeno de simplificación del lenguajede la contestación y una mayor sofisticaciónen las prácticas de protesta no-violenta,con respecto a los antecedentes de protestasocial de las décadas de los 80 y 90.Una vez que se ha avanzado en losprocesos de construcción de identidad, elmovimiento puede estar listo para una accióncolectiva eficaz. De acuerdo conCastells (2012), la organización para laacción colectiva de un MovSocRed pasapor: 1) establecimiento de flujos continuosde información punto-a-punto; y 2)comunica ción43constitución de espacios de auto-reflexión.No obstante, en el estudio de movimientosrecientes, observamos que los espaciosde auto-reflexión en realidad seconstruyen en paralelo o con posterioridada la acción colectiva de ocupación deplazas y calles.Los MovSocRed son fundamentalmenteredes de relaciones afectivas, en loscuales los activistas se conectan al movimientocomo miembros de un grupo depertenencia con lazos fuertes y no comoindividuos atomizados. Tengamos encuenta que los mecanismos micro de lasrelaciones personales (amistad, reconocimiento,afinidad) están en el origen de ladecisión de los individuos de unirse almovimiento. Estos mecanismos reducenlos costos de la acción colectiva y son motivadorespoderosos para la movilización(Melucci, 1996). Pasiones, sentimientos,fe y miedo, encarnados colectivamente,son base para preparar los procesos demovilización. (Castells, 2012)Los MovSocRed se caracterizan por ladistribución de poder; la autogestión derecursos; la estructura transicional, temporaly flexible; la movilidad y modularidad;las formas directas de control de procesos;la alternabilidad en el liderazgo; laautoformación del grupo para desarrollarnuevas competencias técnicas, organizativas,políticas y comunicativas; y el rolcentral de la comunicación y la producciónsimbólica (Melucci, 1996; McCaughey& Ayers, 2003; Castells, 2012). Unacomunidad de activistas pasa a constituirseen un MovSocRed cuando organizasus recursos para perseguir un objetivocompartido y enfrentar a grupos opuestosa ese objetivo.Es un paso crítico previo a la movilizaciónque el MovSocRed identifiquecomo parte de un sistema de control alactor social que se opone al logro de losfines deseados. El adversario de un MovSocRed no puede ser meramente un individuoque detenta el poder, sino un sistemade poder. El adversario debe serideológicamente definido como antagónicocon los valores del movimientoemergente. Es necesario que el MovSocRedexponga las contradicciones en unproceso de enmarcado lingüístico, sin elcual el conflicto sería simplemente por diferenciasde posiciones y no por oposiciónsistémica de valores.Fuera del proceso de conformacióndel MovSocRed, también tienen un roldeterminante los factores de coyunturaque propician la movilización. Entre los factorescatalizadores de la movilización co-


44comunica ciónlectiva de un MovSocRed destacan: 1)conflictos entre las élites en el poder; 2)disfunción en los mecanismos sociales deintegración; 3) persistencia de graves problemaspara los cuales los grupos en elpoder no ofrecen solución; 4) elevadas expectativasinsatisfechas de cambio social/político;y 5) apropiación social de innovacionestecnológicas. Vale destacarque todos estos factores catalizadores seencuentran presentes en Venezuela en elinicio del año 2014.La definición ideológica del MovSocRed es importante dado que la intensidadde la movilización depende del valor asignadoa los objetos simbólicos que se jueganen el conflicto y a la fuerza de la convicciónen la justicia del reclamo. Ideológicamente,los MovSocRed más transformadoresde estos años (Revolución de lospotes de cocina en Islandia, Indignadosen España, Plaza Tahrir en Egipto) presentanuna noción de democracia cuyovalor fundamental es la libertad (Castells,2012). Para los participantes en estos movimientosen red, la libertad se expresa enla capacidad para construir espacios deautonomía y condiciones para el reconocimientode identidades políticas diversas.El éxito de un MovSocRed dependede la propagación de sus valores y del debatepúblico de su agenda. Esa propagacióndepende de la estructura de red y delas dinámicas de contagio a las cuales mereferí anteriormente. Mas, la comprensiónteórica del problema de la eficaciapolítica de los MovSocRed también requiereque se entienda quienes son los sujetospolíticos que primero incuban elcambio de valores. El estudio de los movimientossociales indica que casi nuncason los marginales o los excluidos quienesinician estos procesos de cambio político(Melucci, 1996). Los primeros enrebelarse suelen ser quienes perciben unaintolerable contradicción entre las relacionesde dominación política y de controlsocial que les han sido impuestas y su propiaidentidad política (individual y colectiva).Estos primeros rebeldes que empiezana activar los MovSocRed suelen sereducados, bien informados, urbanos, jóvenesy activos en organizaciones socialesvoluntarias no partidistas. La políticade los MovSocRed es política de identidady política de calle por estas mismas característicasde los sujetos que primero seactivan para el cambio sobrepasando ensu llamado a la movilización a las élites ya los sistemas de partidos.“(...) frente a la represiónbrutal y desproporcionadaa protestas pacíficas, losMovSocRed pueden respondercon acciones colectivasviolentas basadas en solidaridadcon grupos previamentereprimidos.¿Un movimiento social en reden Venezuela?A partir del 4 de febrero de 2014 arranca,en Venezuela, un ciclo de protestas políticasen donde se combinan manifestacionesmasivas de tipo tradicional, cortes devía, piquetes violentos en zonas residenciales,pequeñas manifestaciones creativasde tipo smartmobs y concentracionespacíficas en plazas. Todo aderezado con undesproporcionado uso de la fuerza represivadel Estado y la acción parapolicial defuerzas de choque asociadas al chavismo.Desde la perspectiva que nos ocupa eneste artículo, la pregunta que surge es¿está emergiendo en Venezuela un movimientosocial en red anti-autoritario comoaquellos de la Primavera Árabe?Analicemos el caso contrastando evidenciaempírica con lo que dice la teoríasobre las dinámicas distintivas de los movimientossociales en red:1. Los movimientos sociales en redemergen como comunidades a partir de laconstrucción de una identidad y unos valorescompartidos.No poseemos suficiente evidenciasobre el grado de avance en el proceso deconstrucción de identidad colectiva de lascomunidades que iniciaron las protestasen febrero de 2014. El único antecedentedocumentado de ese proceso de construcciónde identidad colectiva es la organizacióndel movimiento estudiantil duranteel paro universitario de 2013. Elaprendizaje organizativo y el liderazgoestudiantil consolidado durante ese paronacional de universidades pueden servirde explicación para la excelente organizaciónlogística de las dieciséis marchas nacionalesrealizadas simultáneamente el 12de febrero. No obstante, poco se ha documentadosobre el proceso de definición devalores de este movimiento.2. Los MovSocRed tienen procesosde comunicación autónoma de valoresy símbolos de identidad (rituales y artefactosde resonancia cultural) usandopreferentemente la web, el teléfono móvil,la conversación cara-a-cara y el espaciourbano. Los activistas en red desconfíande los medios y de las mediaciones.Efectivamente, la información sobrelas manifestaciones estudiantiles (convocatorias,resultados de movilización, represión)se conoce principalmente por laweb social (Facebook, Twitter y You-Tube) y por los mensajes de teléfonosmóvil (SMS y WhatsApp) o por las conversacionescara-a-cara en los espaciosurbanos ocupados por manifestantes. Haymuy poca información confiable en mediosmasivos.3. Distintos colectivos sociales, generalmentesin organización formal, confluyenen los MovSocRed, integrándose apartir del intercambio de informaciónpero manteniendo autonomía en sus accioneslocales.En el ciclo de protestas de febreroabril2014, se registra la convivencia de lasprotestas estudiantiles con protestas protagonizadaspor otros actores sociales,principalmente vecinales (tanto de clasemedia como de clases populares), perotambién por sectores comerciales y productivos(Casos de Táchira y de PuertoOrdaz). Hay diferencias de protagonismoen distintas localidades. En realidad no esun movimiento orgánico, sino una seriede grupos diversos (socialmente, económicamentee incluso políticamente, dentrodel espectro opositor) que protestan endistintas localidades, con modos de manifestary vocerías diversas. No hay evidenciade que exista un intercambio de informaciónfluido entre el movimiento estudiantily el resto de los grupos de manifestantes.4. La movilización de los MovSocRedarranca emocionalmente, a partir de latensión entre el miedo y la esperanza. Inicialmente,los MovSocRed actúan comoun cuerpo colectivo no violento. Mas,frente a la represión brutal y desproporcionadaa protestas pacíficas, los MovSocRed pueden responder con acciones colectivasviolentas basadas en solidaridadcon grupos previamente reprimidos.


La movilización estudiantil desde iniciosde febrero tuvo un arranque emocional,a partir del rechazo a las condicionesde inseguridad, violencia criminal y violenciapolítica en los campus universitarios.El movimiento estudiantil ha actuadoprincipalmente en manifestacionesmasivas no violentas. Pero en el ciclo deprotestas también se han registrado disturbiosviolentos, en algunos casos motivadospor reacción ante la represión brutaly desproporcionada a protestas pacíficas.En otros casos se ha registrado violenciafocalizada en piquetes en las entradasde zonas residenciales; en otros, saqueosa comercios y ataques a oficinas públicas(principalmente en ciudades del interiordel país), que algunos analistas consideranque pudiese deberse a infiltrados(en el caso de los saqueos en Maracay hayevidencias en ese sentido).5. Los MovSocRed toman decisionesen respuesta contingente, sin liderazgosformales y rechazando la intervención directade partidos políticos.Aunque en un momento inicial pudoverse a Leopoldo López y a dirigentes estudiantilescomo Juan Requesens como líderesde las protestas, lo cierto es que a finalesde marzo ya no parecía existir un liderazgoformal y orgánico de las manifestacionesen su conjunto. En general,pasados los primeros veinte días del ciclode protestas, estas se fueron desvinculandocada vez más de los partidos políticos.Las protestas no son partidistas, aunquesí son de oposición. Y ese carácteranti-partido del ciclo de protestas tambiénse observa en los discursos de los dirigentesestudiantiles, a pesar de que todosellos son militantes de partidos (AD, VP,BR, principalmente; los dirigentes estudiantilesde PJ y de UNT se han mantenidoen la periferia de las protestas).6. En los MovSocRed los liderazgosderivan de respuestas adaptativas a lascontingencias que deben enfrentarse en laacción colectiva. Los liderazgos carismáticosson infrecuentes y el reconocimientode la autoridad es inestable. Las capacidadespara articular consensos y para reforzarla identidad colectiva son las principalescompetencias del liderazgo delmovimiento.Tal como indicaba previamente, no sepueden identificar con precisión los liderazgosde las protestas de calle en el ciclofebrero-abril. En lo que corresponde a lasmanifestaciones directamente convocadaspor el movimiento estudiantil, el liderazgolo tienen dirigentes electos en losorganismos de representación estudiantily de cogobierno de las principales universidadesautónomas y de algunas universidadesprivadas de prestigio. Pero igualmenteexisten protestas vecinales y otrasprotestas masivas populares, tanto en Caracascomo en el resto del país, que noestán lideradas por el movimiento estudiantilni tampoco por partidos políticos.El ciclo de protestas de 2014 refleja unmovimiento distribuido, en donde no logramosidentificar líderes formales ni mecanismosde toma de decisiones regulares.La gente (¿auto-convocada?) toma lascalles y los líderes estudiantiles o políticosintentan articular discursos públicosque interpreten las acciones de protesta.7. Los MovSocRed ocupan espaciospúblicos para enfrentar las amenazas decoacción, fortalecer la empatía entre losmiembros del grupo y compartir experienciasde camaradería.Durante el ciclo de protestas (4Feb al9Abr)5, solo ha habido un momento deocupación pacífica y masiva de un espaciopúblico en donde se pudieron compartirexperiencias y dialogar sobre laidentidad del movimiento. Es el caso de latoma de la Plaza Francia de Altamira, losdías 17 y 18 de marzo, luego de la militarizaciónde la Av. Francisco de Miranda (Caracas).En el resto de los casos, la ocupacióndel espacio público ha sido: masivay pacífica pero sin diálogo horizontal(marchas y concentraciones tradicionales),focalizadas, pacíficas y de breve duración(smartmobs o “protestas creativas”),focalizadas y violentas (guarimbas),focalizadas y sin diálogo (cortes devía, con pancartas de propaganda, con osin barricadas), medianas y violentas (disturbiosde tipo tradicional).comunica ción458. La acción colectiva de los MovSocRed está motivada por demandas concretasde cambio, con baja negociabilidad.Las demandas concretas de las manifestacionesestudiantiles tienen baja negociabilidady se centran en cese de la represión,libertad plena para detenidos porprotestar, desmantelamiento de grupos armadosoficialistas, así como apertura de procesosjudiciales a militares y policías porviolaciones de DDHH. El tema de la convocatoriade la Asamblea Constituyente(la propuesta inicial de #LaSalida) desaparecióde la agenda de demandas estudiantilesy el tema de la solicitud de renunciade Maduro tampoco aparece en esas demandas.#LaSalida de Maduro de la presidenciasí aparece en protestas vecinales,sean cortes de vía pacíficos o guarimbasviolentas. Los partidos políticos de laMUD han llevado a los espacios de negociaciónpolítica, propiciados por Unasur,el tema de la renovación de los poderespúblicos (CNE, Contraloría, TSJ) y hanasumido el tema de la liberación de presospolíticos y detenidos por las protestas.9. Los MovSocRed permiten coalicionesfluidas facilitadas por las identidadesmúltiples de sus activistas.La posibilidad de coaliciones en tornoal movimiento se basa principalmente enlos vínculos entre los dirigentes estudiantilesuniversitarios y los partidos políticosde la Mesa de la Unidad Democrática. Sinembargo, estas relaciones han sido inestablesy parcialmente conflictivas. Tambiénexisten algunos nexos entre el movimientoestudiantil y la Unidad de AcciónSindical (conformada por los organismossindicales Fadess, c-Cura, ASI, Mosbase,CTV, Unete, CGT y Codesa y el gremiode profesores universitarios Fapuv). Noobstante, la vinculación sindical con elciclo de protestas ha sido débil. No hayevidencia de intentos de formar coalicionescon otro tipo de organizaciones sociales(vecinales, indígenas, ecologistas,LGBTI, etcétera).10. La acción colectiva de los MovSocRed posee un carácter difuso, fragmentario,en donde cada grupo se moviliza deacuerdo con las condiciones de sus espacioslocales específicos. Los movimientosestán expuestos constantemente a fuerzascentrífugas provenientes de las tensionesentre los distintos grupos que los conforman.El carácter difuso, fragmentario ycontingente del ciclo de protestas de febrero-abrilde 2014 ha sido puesto en evidenciaen los nueve puntos anteriores. Lastensiones centrífugas y los conflictos entorno a la agenda de protesta entre los distintosgrupos movilizados son marcados.En el ciclo de protestas de febreroabrilde 2014 observamos que están presentescon claridad seis de los rasgos característicosde los movimientos socialesen red: 1. uso preferente de comunicacionesvía web, móvil y cara-a-cara y desusode medios masivos; 2. arranque emocionalde las movilizaciones; 3. predominode las protestas pacíficas, con eventualesprotestas violentas en reacción a la represión;4. ausencia de liderazgos formales ydistanciamiento de los partidos políticos;5. existencia de una agenda de demandas


46comunica ciónconcretas políticas y sociales; 6. participaciónen las acciones de calle de distintosgrupos y colectivos sociales, diversosy sin vínculos formales estables. Quizás síes pertinente hablar del #Movimiento12Fcomo un movimiento social en red.No obstante, está claramente ausentela dinámica distintiva de la ocupación deespacios públicos para el debate deliberativoy la consolidación de la identidad colectiva.Quizás las condiciones de violenciaestructural que experimenta la poblaciónvenezolana (incluso durante el períodode paz previo al ciclo de protestas)impiden que se den procesos de ocupacióndel espacio público que fueron característicosdel movimiento Indignados,de Occupy Wall Street y en menor medidade las revoluciones de Islandia, Túnez yPlaza Tahrir. La heterogeneidad misma delos grupos sociales que participan en lasprotestas de calle pudiese explicar las dificultadespara consolidar una identidadcolectiva.Hasta este momento, en el proceso deinvestigación no ha sido posible registrarsuficientes datos sobre las dinámicas deconstrucción de identidad colectiva, patronesde liderazgo, toma de decisionespara la acción colectiva y organización demovilizaciones. Por tanto, no es posiblellegar a conclusiones con respecto a si el#Movimiento12F cumple en estos aspectoscon las dinámicas distintivas de losmovimientos sociales en red. Sin embargo,hay indicadores de que, en el medianoplazo, podría gestarse una revoluciónen red en Venezuela.IRIA PUYOSAPhD de la University of Michigan,Especialista en ComunicaciónOrganizacional de la UCAB.Investigadora de Flacso - Ecuador.ReferenciasBOND, R. M., FARISS, C. J., JONES, J. J.,KRAMER, A. D., MARLOW, C., SETTLE, J. E.,& FOWLER, J. H. (2012): “A 61-million-personexperiment in social influence and political mobilization”.En: Nature, 489 (7415), 295-298.BOURDIEU, P. (1988): La distinción. Criterios ybases sociales del gusto. Madrid: Taurus.BURT, R. (2001): “Structural holes versus networkclosure as social capital”. En: N. Lin, K. Cook &R. Burt (Eds.): Social Capital. New York: Aldinede Gruyter.CASTELLS, M. (2005): La sociedad en red. (3ª Edición)Madrid: Alianza Editorial.________ (2009): Comunicación y poder. Madrid:Alianza Editorial.________ (2012): Redes de indignación y esperanza:Los movimientos sociales en la era de Internet.Madrid: Alianza Editorial.CHRISTAKIS, Nicholas & James, FOWLER(2009). Connected. New York: Little; Brown &Co.DALHBERG, L. (2011): “Re-constructing digitaldemocracy: an outline of four ‘positions’”. En:New Media & Society. Vol. 13 (6): 855-872.Thousand Oaks, CA: Sage Publications.DELGADO, C., PUYOSA, I. (2011): “Tipos deelectores en Venezuela en el contexto de lasociedad de la información: ¿emerge el electorracional?” En: Arcila, C. y M. Calderín (ed).Avances de la investigación en Comunicación enVenezuela. Caracas: Investigadores Venezolanosde la Comunicación (Invecom).FREY, D. (1986): “Recent research on selective exposureto information.” En: Advances in experimentalsocial psychology 19: 41–80.GLADWELL, M. (2000): The tipping point: how littlethings can make a big difference. LittleBrown, New York.GRANOVETTER, M. (1973): “The strength ofweak ties”. En: American Journal of Sociology (78),1360-1380.________ (1978): “Threshold models of collectivebehavior”. En: American Journal of Sociology,83(6), 1420. The University of Chicago Press.LAKOFF, George (2001): Metáforas de la vida cotidiana.Madrid: Cátedra.________ (2010): Moral politics: how liberals andconservatives think. University of Chicago Press.LAGO MARTÍNEZ, Silvia (comp.) (2012): Ciberespacioy resistencias. Exploración en la culturadigital. Buenos Aires: Hekht Libros.LATINOBARÓMETRO (2011): Informe 2011.Descargado desde www.latinobarometro.orgLIM, M. & KANN, M. E. (2008): “Politics: deliberation,mobilization, and networked practices ofagitation”. En: Varnelis, K (ed) Networkedpublics. Boston (MA), MIT Press.LIN, N. (1999): “Social networks and status attainment”.En: Annual Review of Sociology, 25, 467-487.________ (2001a): Social capital. A theory of socialstructure and action. New York: CambridgeUniversity Press.________ (2001b): “Building a network theory of socialcapital”. En: N. Lin, K. Cook & R. Burt(Eds.): Social capital. New York: Aldine deGruyter.MCCAUGHEY, Martha & AYERS, Michael(2003): Cyberactivism: online activism in theoryand practice. New York: Routledge.MELUCCI, A. (1996): Challenging codes: collectiveaction in the information age. New York: CambridgeUniversity Press.MESSING, S, & WESTWOOD, S. J. (2012): “Selectiveexposure in the age of social media: endorsementstrump partisan source affiliationwhen selecting news online”. En: CommunicationResearch XX (X) 1 –23.PAPACHARISSI, Z. (2002): “The virtual sphere.The Internet as a public sphere”. En: New Media& Society. Vol. 4 (1): 9-27. Thousand Oaks, CA:Sage Publications.PARANYUSHKIN, D. (2012): “Information epidemicsand synchronized viral contagion in socialnetworks”. En: Nodus Labs, January 2012. Berlin.PUYOSA, I. (2012): “Conectados versus mediáticos.¿Politizados o des-politizados?” En: Anuariode Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”.Vol 5, No 1 (Julio 2012). Mérida. Universidadde Los Andes / Universidad Complutensede Madrid.________ (2013a): “Polarización: un cuento de dospaíses”. En: Temas de Comunicación, 25. Caracas:UCAB.________ (2013b): “De la política mediática a la políticaen red”. En: UCAB – Fundación KonradAdenauer (2012). La política venezolana y laconstrucción de mayorías más allá de lo electoral.________ (2013c): La brecha interna: desigualdaden acceso a Internet y participación electoral.Ponencia presentada en el IV Congreso de InvestigadoresVenezolanos de la Comunicación. Barquisimeto,29 y 30 de abril de 2013.http://www.congresoinvecom.org/index.php/invecom2013/INVECOM2013/paper/view/388SALTER, L. (2003): “Democracy, new social movements,and the Internet: a Habermasian analysis”.En: Cyberactivism: Online activism in theoryand practice. New York: Routledge, 117–144.TARROW, Sidney (2012): El poder en movimiento:los movimientos sociales, la acción colectiva y lapolítica. Madrid: Alianza Editoral.________ (2013): The language of contention: revolutionsin words, 1688-2012. Cambridge UniversityPress.Citas1 La afirmación deriva del análisis del comportamientoelectoral venezolano en los últimos diezaños. Ese análisis supera los límites de esta ponencia.Parte de ese análisis está incorporado enPuyosa (2013c). La brecha interna: desigualdaden acceso a Internet y participación electoral.2 No obstante, el estancamiento en el porcentaje depoblación con acceso a Internet y el declive en lacalidad de las conexiones, producto del deteriorode la infraestructura de acceso a Internet que seviene registrando en Venezuela desde 2010, sonelementos que favorecen la sobrevivencia en elcorto plazo del modelo populista mediático.3 Según Latinobarometro (2011), el promedio deconfianza en los partidos políticos en LA es de22 %, en el gobierno de 40 %, en los medios de47 % y en la sociedad en general de 22 %.4 El concepto de habitus proviene de Bourdieu(1988) y nuestra lectura está incorporada en elmarco conceptual propuesto en Delgado & Puyosa(2011).5 Fecha en que se escribe este artículo.


POSTGRADO EN COMUNICACION SOCIAL Y PUBLICIDADPara ti quepiensas enhacerpostgrado enComunicaciónSocial el deLa Católicaes tu mejoropciónMAESTRÍA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Para formarte con fortalezas para investigar, planificar,gestionar, evaluar, diagnosticar y hacer consultoría en <strong>Comunicacion</strong>es en comunidades, sociedadesy organizaciones de diferente orientación y escala.Opciones: Comunicación para el Desarrollo Social | Comunicación Organizacional4 SEMESTRES | PRESENCIAL | 2 NOCHES A LA SEMANA, DE 6:00 A 10:00 PM. |CAMPUS MONTALBÁNESPECIALIZACIÓN EN PUBLICIDAD. El ecosistema de la publicidad está cambiando en todo el mundo.Pensando en ello y en que hay que prepararse para mucho más que un puesto de trabajo, esteprograma te permite desarrollar fortalezas en investigación, planificación, consultoría y gestión de marcaempleando el enfoque contemporáneo de <strong>Comunicacion</strong>es Integradas de Mercadeo4 SEMESTRES | PRESENCIAL | 2 NOCHES A LA SEMANA, DE 6:00 A 10:00 PM. |CAMPUS MONTALBÁNPROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN PERIODISMO. Seas o no periodista, este programa tebrinda elementos para comprender a cabalidad cómo opera la organización periodística, cuál es el valordel discurso periodístico para las sociedades contemporáneas y cómo hacer este discurso con calidad4 TRIMESTRES | PRESENCIAL. 2 MAÑANAS A LA SEMANA, DE 8:00 AM A 12:00 M. | CIAP- LA CASTELLANAPROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN COMUNICACIÓN Y POLÍTICA. La relación entrecomunicación y política es vital en todas las sociedades democráticas. Por ello este programa te permitegenerar fortalezas para promover la decisión política en procesos electorales, mejorar la gobernabilidaddemocrática y construir los discursos del poder.3 TRIMESTRES | PRESENCIAL. 2 NOCHES A LA SEMANA, DE 5:00 PM A 9:00 PM. | CIAP- LA CASTELLANAPROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN.La libertad de expresión y el derecho a la información son las dos caras de una misma moneda.Este programa te permite comprender desde una triple perspectiva -jurídica política y comunicacionalcómodebe y puede garantizarse este derecho desde el Estado, el sector privado, los medios decomunicación y el tercer sector320 HORAS | BIMODAL (PRESENCIAL YADISTANCIA) | CAMPUS MONTALBÁN | ESTE PROGRAMA SE DICTA CONJUNTAMENTE CONEL CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE LA UCABPROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL Y REDES SOCIALES[E-COM]. El entorno digital y las redes sociales son realidades del futuro hecho presente que impulsancambios cada vez más profundos en la vida humana contemporánea. Este programa une estrategia yherramientas para capacitarte en la generación de proyectos de emprendimiento, I&D y consultoría encomunicación social para el entorno digital.Opciones: Comunicación para el desarrollo social | Comunicación política | Comunicación de mercadoGestión de medios digitales320 HORAS | BIMODAL (PRESENCIAL YADISTANCIA) | CAMPUS MONTALBÁNPrograma de Estudios Técnicos Avanzados en Medios y <strong>Comunicacion</strong>es Estratégicas.Para ti que eres Técnico Superior Universitario, surge el primer programa en comunicación comercialy organizacional, concebido especialmente para profundizar tus competencias técnicas, mejorándolasde cara a tu desarrollo de carrera.Opciones: Publicidad integrada | Gestión de la Comunicación3 TRIMESTRES | PRESENCIAL. VIERNES DE 6:00 A 8:30 PM. SÁBADOS DE 9:00 AM A 1:00 PM. | CAMPUS MONTALBÁNPROGRAMAS DE AMPLIACIÓN. Tres cursos de ampliación combinados, que se dictan en un trimestre,para dar actualización profesional en empresas, gremios y dondequiera sean necesarios.Periodismo_on_line.com | Comunicación, medios y política | Comunicación para no comunicadoresComunicación y Responsabilidad Social EmpresarialCoaching para Organizaciones de Comunicación (en preparación)Si quieres más información sobre nosotros Puedes bajar nuestros programas académicos desde:http://www.ucab.edu.ve/area-humanidades-y-educacion.htmlSeguirnos en Twitter @postcom_ucab | Facebook Postcomunicación ucabEscribirnos a:MarcELino BisBaL | Director del Postgrado: mbisbal@ucab.edu.ve | marcelinobisbal@gmail.comMariEnGracia cHirinos | Coordinadora Académica: machirin@ucab.edu.ve | mchirinos.ucab@gmail.comBLas FErnánDEZ | Coordinador Académico: bfernand@ucab.edu.ve | blasfern@gmail.comLlamarnos a: (58+212) 407 4379 | 407 4576O venir a visitarnos en: Postgrado en Comunicación Social UCAB, campus Montalbán. Final Av. Teherán, Montalbán,edificio de postgrado PB. Caracas.Postgrado en Comunicación Social UCAB | Construimos futuro contigo


48 comunica cióntema centralENREDADOSen la sociedad redEstamos en presencia de unecosistema comunicativo muydiferente al que nos era conocidohace apenas unos cuantos años.Los jóvenes actores sociales son hijosde este tipo de sociedad que estáaquí y ahora: la sociedad red.Desde ahí ellos se mueven teniendola posibilidad de una mayorparticipación en los asuntos deinterés público. Internet y su ciberespaciose nos revelan como el nuevoespacio público, ampliando nuestrascapacidades de interacción social.Pero el autor no deja de preguntarsesi realmente la sociedad en rednos está permitiendo ser mejoreso peores ciudadanos.■ BLAS FERNÁNDEZEl arribo de la sociedad red quedesde diferentes ámbitos del saberes tan proclamado, ha significadopara muchos estudiosos de las cienciassociales (Canclini, 1995) la transformaciónde gran parte de las vicisitudesque en la actualidad padecemos como sociedad,especialmente las latinoamericanas.No sin razón se ha pretendido y sepretende vislumbrar nuevos escenarioscomunicacionales en donde la información,de una vez por todas, esté al serviciodel conocimiento.A diario somos testigos en mayor omenor escala, consciente o inconscientemente,de la forma como nuestro acontecerexperimenta grandes y aceleradastransformaciones en todos los órdenes.En la actualidad nos observamos comohijos de la Sociedad de la Información,mientras nuestros padres lo fueron de laEducación y posiblemente nuestros descendienteslo serán del Conocimiento,modelos estos que a pesar de ser todoshermanos, su adopción ha sido desde diferentescontextos.Del valor social de los ciudadanoscomo actores de su realidad (Habermas,1988), pasamos al valor instrumental delos medios como intérpretes de esa realidad(Luhmman, 2000) y más reciente nosencontramos ante el valor funcional delos hechos, pero desde su disertacióncomo espectáculo (Vargas Llosa, 2012).Esta transición entre actores, espectadoresy ahora opinadores de la actualidad, suponeque ya no es necesario manifestar uncomportamiento basado en valores ciudadanosy menos estar comprometido con elacontecer que nos rodea.Sin querer entrar en el detalle de cadauno de nuestros contextos políticos y económicos,no podemos obviar la realidadsociocultural en la que todos por igual estamosinmersos (Beltrán, 1993), caracterizadapor una constante tecnificación delas formas para acceder al saber y por tantode relacionarnos; saberes que cada vezson más informales, así como las relacionesmenos personales. Circunstancias queen sí mismas no deben generar mayorpreocupación al poder considerarse comoun reflejo natural de nuestra modernidad,sin los resquemores de las ya pasadas y superadasaprensiones en torno a la vulnerabilidadde nuestras sociedades, productode la tutela cultural foránea.Debemos ser conscientes de que lasexcusas ya no son válidas, la realidad socioculturalen Venezuela más que un reflejode factores externos, es producto deuna gran variedad de particularidades internasque tanto nos identifican como diferenciandentro del continente. Y desdeeste punto de partida es que debemos pensarnospara asumir con responsabilidadnuestras carencias en torno a qué dejamosde hacer, qué hemos hecho y qué debemoshacer culturalmente en la actualidad(Pasquali, 2011).Realidad cultural que, como se señalóal inicio de estas líneas, se ha caracterizadopor la constante incorporación de significativosavances tecnológicos los cuales,a nivel comunicacional (TIC), suponen laposibilidad de una mayor participación delas personas en los asuntos de interés público.Internet y su ciberespacio se nos revelancomo el nuevo espacio público, ampliandonuestras capacidades de interac-


comunica ción49


50comunica ciónción social (McLuham, 1996). Esto, claro,en el entendido de que somos una sociedaddialogante, y ese es el enredo donde nos encontramos:¿realmente estamos dialogando?,y de ser así, ¿cuáles son las característicasde ese diálogo y cómo se desenvuelveel diálogo en el ciberespacio?Una reflexión inicial sobre este aspectoes que el diálogo social suele asumirsecomo un acto cotidiano; tomamos porhecho que el diálogo es una virtud de todasociedad por ser esta el espacio-acción deencuentro y entendimiento entre las personas,y de estas con las diversas institucionespara la articulación social. Por loque, sin negar sus diferentes planos y contextos(Desiato, 1993), debemos considerarque si bien el diálogo podrá estar siemprea nuestro alcance, no es una constanteentre nosotros al entender que su espacio(encuentro) depende de las acciones(acuerdos) que generemos.Y sobre el tema de los acuerdos sociales,realmente establecemos acuerdos conlos demás o, en el mejor de los casos, intercambiamoscomentarios y apreciacionessobre diferentes hechos de interés personal,sin obviar el hábito de evadir el diálogopara evitar la exigencia de ceder posicionespersonales frente a algún conflicto,llegando al punto de ignorar la disposicióna dialogar por desconfiar o nopercibir que se obtendrá algún beneficioindividual (Noelle-Neumann, 1995).Frente a lo anterior, qué tan conscientessomos en asumir a la comunicacióncomo una herramienta, antes que un armasocial, para reducir o prevenir la conflictividadentre las personas o miembros deuna sociedad. Y destacamos la conscienciaporque el diálogo y la comunicaciónson capacidades personales que se aprenden;en un inicio por modelaje, y luego reforzadassocialmente por los tipos de relacionesque establecemos en los diferentesentornos en los que convivimos.Relaciones sociales que en estos momentos,como se ha señalado, dependen cadavez más de la tenencia o usos de los diferentesmedios y sistemas comunicacionales(Martín-Barbero, 1987), mediacionesque suponen un perfeccionamiento enlas formas de relacionarnos, en cuanto atiempo, distancia e instantaneidad, por loque debemos cuestionarnos si en realidadsomos actualmente más eficientes en lasformas que interactuamos con los diferentesmedios y personas de nuestro entorno.Un ejemplo que permite ofrecer unareferencia actual sobre las formas en quelas personas perciben a los diferentes mediosy los tipos de diálogos que pretenden“(...) en las redes socialestampoco nos pensamos entérminos colectivos, y aunqueparezca un contrasentido,el problema es cómo hacerlosi estamos acostumbrados aobservarnos socialmente comoparticularidades con interesesy necesidades individuales.o asumen que están desarrollando, lo encontramosen el estudio titulado De caraa los medios: Estudio sobre la comprensiónsocial de los usos y funciones en laciudad de Caracas (Fernández. 2012), através del cual se pretende establecer unmarco de estudio sobre la percepción socialde los medios tanto masivos como digitales.Para esta investigación se seleccionóuna muestra conformada por 256 personas,mujeres y hombres mayores de 18años, sin estudios o experiencia profesionalen el campo de la comunicación social,todos habitantes de la ciudad de Caracas,y se fundamentó en la aplicación de uncuestionario para el análisis de la comprensiónsocial de los medios masivos ydigitales.Entre los datos más destacados quearrojó este estudio sobre la percepción socialde los medios masivos, podemos señalar:Medios de comunicación o informaciónLos principales criterios expresadospor las 256 personas encuestadas para laselección de los diferentes medios decomunicación fueron: Informan, la prensa(98 %), la radio (88 %), la televisión (82%)y el Internet (29 %); Entretienen, el cine(82 %); Enviar y recibir mensajes, el correoelectrónico (74 %); y Conversar, elteléfono (54 %).Frente a lo anterior, llama poderosamentela atención que la posibilidad deconversar sea la capacidad menos valoradapor los encuestados y solo adjudicadaal teléfono, lo que contradice en granmedida la selección de los otros medios asumidoscomo de comunicación al ser estosmedios, en su mayoría, sistemas para ladifusión social de información.Entendemos así, que los encuestadosperciben a la comunicación como un procesoesencialmente de conexión que es valoradopor la posibilidad de recibir y enviarinformación de manera mecánica a travésde los diferentes medios señalados, limitandola posibilidad de conversación o diálogoa un segundo plano, sin mayor relevanciay fortuito gracias al uso del teléfono.Medios masivos y calidad de vidaLas 256 personas encuestadas consideraronque los medios mejoran su calidadde vida mucho (125), 49 %; poco (93),36 %; y nada (38), 15 %. Las principalesrazones que argumentaron los encuestadosde percibir como mucho la mejora desu calidad de vida, es por permitirles estaral tanto de la actualidad (41), 33 %; losque la perciben como poco es por considerarque eventualmente mejoran su calidadde vida (22), 24 %; y los que la percibencomo nada es por considerar (31),82% que no mejoran su calidad de vida.Consideraciones que se contradicencon el nivel de significación que le asignarona la información suministrada por losmedios, que fue: mucha (211), 82 %; poca(41), 16%; y ninguna (4), 2 %. A pesar deconsiderar en su mayoría la informacióncomo significativa, se observa que solo lamitad manifiesta percibir una mejora desu calidad de vida en la relación que establecencon los medios.Medios masivos y solución deproblemasSituación que genera mayor desconciertoal ser consultados sobre si los mediosles ayudan a solucionar problemas:mucho (94), 37 %; poco (118), 46 % y finalmentenada (44), 17%. Resultados quese oponen claramente al valor que los encuestadosle asignan a la posesión de informaciónque obtienen de los medios.Como también se observa en las principalesrazones que argumentaron los encuestadossobre la ayuda que prestan losmedios para la toma de decisiones: mucho(120) por orientar (47 %); los que percibieroncomo poco (105) por ser eventualmente(41 %); y los que señalaron nada (31)por considerar (12 %) que para nada losmedios ayudan en la toma de decisiones.Medios masivos y libertad de expresióne informaciónAl ser consultados sobre la dependenciaque posee la libertad de expresión e informaciónen los medios, 94 personasconsideraron que depende en mucho


(37 %); 72 en poco (28 %) y 90 que no depende(35 %). Lo que en términos generalespor la equidad en las respuestas noposee mayor distinción, pero al observarlas razones para considerar en poco onada la dependencia, encontramos quetan solo (55), 21 % considera que dependede la sociedad, frente a (37), 14 % del Gobiernoy (33), 13 % del Estado.Resultando en su mayoría las consideracionessobre la dependencia de la libertadde expresión e información en los medioscon 35 %, seguidos por el Estado yel Gobierno con 27 % y finalmente en lasociedad con 21 %. Lo que es motivo dereflexión es que mayoritariamente se leasigne la libertad de expresión e informacióna las instituciones públicas (Estado)y privadas (medios), sin apreciar que estees un derecho de todos los ciudadanos.Contrariedad que se observa con mayorprecisión a continuación, con las consideracionessobre los medios digitales.Medios digitales y comunicaciónciudadanaLas 256 personas encuestadas manifestaronque conocen el término de comunicaciónciudadana: mucho (21), 8 %;poco (52), 20 % y no lo conocen (183),72 %. Pero, al ser solicitada una definición,los encuestados que indicaron conocermucho el término de comunicaciónciudadana, en su mayoría argumentaronque no tienen claridad sobre el término(31 %); los que señalaron poco, indicaronno tener precisión (63 %); y los que manifestaronno tener conocimiento (183)señalaron que nunca lo habían oído (87 %).Circunstancia que pone en evidenciauna total indiferencia por parte de los encuestadossobre los objetivos tanto de lasactuales como de las tradicionales formasde interacción social, realidad que no puedeexcusarse por limitaciones en el accesoo manejo de las nuevas tecnologías (brechadigital), sino que apreciamos es productode una absoluta y alarmante incomprensióndel más elemental principio comunicacionalque determina las relaciones sociales,como es la función del diálogo.Medios digitales y red social digitalSeñalamos con convicción que la anteriorsituación no obedece necesariamentea la presencia de una brecha digitalentre los 256 encuestados, ya que al ser consultadossobre su conocimiento sobre eltérmino de red social digital solo (67),26% indicó no conocerlo; mucho (118),46 %; y poco (71), 28 %.“Esto, claro, en el entendidode que somos una sociedaddialogante, y ese es el enredodonde nos encontramos:¿realmente estamos dialogando?,y de ser así, ¿cuálesson las características de esediálogo y cómo se desenvuelveel diálogo en el ciberespacio?Esto indica que la incorporación de laspersonas a la redes sociales es para atenderdiferentes asuntos de interés personal,sin valorar la posibilidad de conversar,afirmación que finalmente sustentamosporque solo 14 personas encuestadas, 5%,señalaron no utilizar los medios digitalesy sus razones fueron: (2), 14 % no los manejan;(2), 14 % no los utilizan; (1), 7 %sin acceso; (7), 50 % sin interés; y (2),14% sin tiempo; mientras que (242), 95 %manifestó que utiliza algunos de los siguientes:correo electrónico, blogs, Facebook,Twitter, entre los principales.Medios digitales y sus usosLos medios digitales más utilizadospor estas 242 personas fueron los siguientes:en primer lugar el correo electrónico(221), 86 %; seguido por Facebook (169),77 %; luego Twitter (137), 54 %; continúanlos blogs (39), 15 %; y finalmenteOtros, entre los que se destacan Skypepara amigos (13), 5 %; los websites deprensa (2), 0,7 % y los Wikis para consulta(1), 0,3 %.Distinción que permite una vez másreafirmar el exclusivo uso instrumentalque hacen los encuestados de los mediosdigitales, al ser destinados mayoritariamentea funciones elementales de envío,recepción y búsqueda de información, sinconsiderar las facilidades que proporcionanpara establecer relaciones comunicativaso diálogo, como se observa en losprincipales criterios que expresaron parala utilización de los medios digitales:1. Enviar y recibir información: correoelectrónico (95 %).2. Contactar amigos: Facebook (65 %) ySkype (5 %).comunica ción513. Obtener información instantánea:Twitter (46 %) y Websites de prensa(0,7 %).4. Poder publicar: blogs (7 %).5. Para consultas: wikis (0,3%).Frente a lo anterior, sin negar que parala mayoría de los encuestados los mediosdigitales puedan significar una alternativafrente a las limitaciones presentes en losmedios masivos, es importante precisarque son utilizados bajo los mismos criteriosy prácticas que acostumbran emplearcon los medios tradicionales.De acuerdo a este estudio se puede establecerque las personas normalmenteusan los medios o asisten a las redes socialespara compartir información o estaractualizados sobre diferentes hechos o situacionesque puedan afectar o favoreceralgún interés en términos personales. Lasinteracciones que se originan rara vez sonmotivadas o buscan generar espacios socialespara el encuentro o conversación yse basan habitualmente en dar a conoceralgún beneficio, necesidad, inconvenienteo molestia individual.Lo anterior evidencia que en las redessociales tampoco nos pensamos en términoscolectivos, y aunque parezca un contrasentido,el problema es cómo hacerlo siestamos acostumbrados a observarnos socialmentecomo particularidades con interesesy necesidades individuales. En la sociedaden red los participantes asisten máspor hábito que por novedad.La paradoja con la sociedad red es quepresume ser el reflejo de sociedades o grupossociales acostumbrados a organizarsetanto para compartir valores, gustos o necesidadespersonales, como para prevenir,atender y, en último caso, enfrentar situacionesde interés colectivo, es decir, sonciudadanos atentos con la capacidad deactivarse de acuerdo a las circunstancias.El limitar su pertinencia social a la posibilidadde estar continuamente interconectadosde forma mecánica a distancia,es circunscribir una vez más las capacidadescomunicacionales de la sociedad a característicasmeramente instrumentalesdonde lo que importa es el número deusuarios que asisten y su incremento demanera constante.El mejor ejemplo de esta situación loencontramos en la visión que desde elcampo de la publicidad y el mercadeo setiene sobre los medios digitales, reconociéndoloscomo medios no tradicionales,concepto que no se refiere necesariamentea las formas como las personas actualmentese relacionan, sino a los modos que


52comunica ción“De esta forma, sin negarel valor que las redes socialesposeen actualmente (Bisbaly Pasquale, 2010), debemosser conscientes de que surelevancia va más allá dela frecuencia de suscriptoreso mensajes intercambiados;su valor responde a los efectoso logros sociales que se alcanzanpara toda la colectividad,se sea o no usuario.se disponen en la actualidad para promocionary vender productos o servicios comerciales.Un hecho que no podemos dejar pasarpor alto es que la noción de sociedad enred surge de los primeros foros colaborativosque facilitaron algunos portales(web 2.0), más que del número de conexionespor habitante, y en la medida quela informática fue más amigable para elusuario no solo se incrementó, bajo las reglasde un moderador, el número de participantes,sino que surgieron nuevos espacioscomo los blogs, personas que empezarona compartir tanto sus conocimientosen espacios digitales (chats) como lamotivación para la creación de nuevosportales de manera colaborativa (wikis), conreglas muy claras (Benítez, 2008).Esta realidad de redes sociales colaborativasy reguladas (netiqueta) de mutuoacuerdo o compromiso por parte de susparticipantes, actualmente se ha visto alteradacon el advenimiento de las hipermediaciones(Scolari, 2008) las cuales,dentro de la lógica de la Web 3.0, han significadoque cada usuario de una red socialasuma el rol de un medio, sin orden onormas aparentes, para la difusión e intercambiode información personal.En la actualidad, estamos ante millonesde foros personales (ComScore,2013) en los que diariamente se publicany comparten infinidad de comentarios yopiniones bajo criterios o intereses individuales.La sociedad red que surgió a modode encuentro y construcción de conocimientosde forma colaborativa, se nospresenta en estos momentos notablementedesarticulada ya que ahora cadaparticipante fija e impone sus propias normaspara el acceso e información publicada,limitando las interacciones en muchoscasos a un simple me gusta, o al continuoreenvío de comentarios observados comosocialmente aceptados, opciones a las quefinalmente muchos participantes recurrenpara no quedar en el olvido o evitar serbanneados.De esta forma, sin negar el valor quelas redes sociales poseen actualmente(Bisbal y Pasquale, 2010), debemos serconscientes de que su relevancia va másallá de la frecuencia de suscriptores omensajes intercambiados; su valor respondea los efectos o logros sociales quese alcanzan para toda la colectividad, sesea o no usuario.Sin desconocer la existencia de variadasexperiencias exitosas en todos los ámbitosde la sociedad venezolana, consideramoscuesta arriba poder hablar con propiedad,en estos momentos, tanto de ciberactivismocomo de community manageren las redes sociales en Venezuela, yaque observamos un total desconciertosobre la concepción y fines de la comunicaciónciudadana, aunado al total caos informativoque en las actuales circunstanciasestán generando los auto proclamadosperiodistas ciudadanos. En especial,si entendemos que el rol de la comunicaciónciudadana (Villegas, 2007), y portanto del periodismo ciudadano, más queintercambiar opiniones e informacionesde forma constante y oportuna sin restricciones,es lograr la motivación y articulaciónde todos los ciudadanos para actuarsocialmente de manera responsable, contrariedadque ilustramos a continuación.En un seguimiento aleatorio a diferentescuentas de Twitter con el objetivo deobservar los modos de conversación y sustendencias sobre diferentes temas, encontramosdos escenarios puntuales que llamaronpoderosamente nuestra atención:El primero se refiere a varias cuentasde ciberactivistas o periodistas ciudadanosque, dentro del clima político del país,han pretendido en años recientes generarespacios para el encuentro y el debate. Larealidad, frente a lo observado, es que enninguna de las cuentas se percibe entre susparticipantes un mínimo nivel de entendimientoy menos de conversación; las interaccionesson fundamentalmente reactivassobre hechos del acontecer nacional olos comentarios realizados por alguno delos participantes.En la mayoría de los casos se limitana respaldar posturas compartidas, pero alsurgir un solo comentario contrario a laposición asumida como mayoritaria sedesatan, de manera inmediata, toda clasede improperios y descalificaciones sobrela opinión y la persona que lo ha publicado,llegándose incluso a articular grupospara la supresión de cuentas. Al momentode detectar alguna persona con opinioneso posturas contrarias, se le cataloga de infiltradoy proceden no solo a limitarle elacceso, sino que se convoca a todos losdemás usuarios para que eliminen lacuenta de Twitter de manera colectiva.Sin negar que esta conducta fue observadainicialmente en grupos contrariosal Gobierno venezolano, en la actualidadse manifiesta como un hábito generalizadoy normal en todos los escenarios, seaeste o no político.De lo anterior rescatamos una excepciónobservada en una de las cuentas deTwitter que luego pasó a popularizarse enla mayoría, y fue la indagación que realizóun participante por la dificultad de conseguirun medicamento. Al consultar si alguienle podía indicar dónde conseguirlo,y aunque en un primer momento fueronpocas las recomendaciones, llama la atenciónque en paralelo a la discusión políticase fueron organizando progresivamentediferentes grupos, resultando en una red informalde búsqueda y envío de medicamentosa nivel nacional, orquestada a travésde Twitter. En la actualidad funcionacomo un mercado paralelo de toda clasede productos de primera necesidad. Losignificativo de este caso fue, además delcomportamiento colectivo para el beneficiomutuo a través de las redes sociales, elcomentario de un participante al inicio deeste proceso que señaló: “…nunca en la vidahabía pensado que Twitter podía servirpara esto…”.El otro caso al que queremos hacer referenciaes el correspondiente a las cuentasde Twitter sobre el tráfico en la ciudadde Caracas, servicio apreciado como degran utilidad por la mayoría de los conductoresy considerado por los encuestadosdel estudio destacado en páginas anteriores,como un beneficio para el ahorrode tiempo.La realidad con las cuentas de Twittersobre el tráfico es que, sin negar que surgenpor una necesidad colectiva, no escapan dela realidad socioeconómica del país al servaloradas por algunos como un servicio públicoy por otros como una oportunidad denegocio; lo cierto es que podemos distinguirdos clases: las primeras, como servi-


cios agregados de medios tradicionales quereportan la situación del tránsito en la ciudad,y las segundas, como iniciativas personalesen las que se invita a los conductoresa indicar o alertar la situación de las víasen las que se movilizan.Lo que nos llevó a destacar este casofue apreciar una serie de contradiccionesen el empleo de una red social que se suponeestá al servicio de la colectividad. Elprimer detalle lo encontramos en el esfuerzoque constantemente deben realizarlos medios y particulares que prestan esteservicio para verificar las informaciones queles reportan los conductores. Es habitualobservar quejas de otros usuarios sobre lafalsedad de algunos reportes sobre choqueso congestionamientos que limitan eltránsito por determinadas calles o avenidas,los cuales entendemos se publicancon la intención de que otros conductoreseviten esas vías, y así los informantes delfalso reporte pretendan garantizarse ellibre tránsito por las mismas.Contrariedad que destacamos desde elámbito del tránsito pero que entendemoses un problema en aumento y presente engran parte de las relaciones informativasque establecemos con los medios digitales,y que se caracteriza por un desconciertopermanente sobre el acontecer diarioen el transitar sostenido entre los mediosmasivos y los digitales para tratar deconocer el último hecho supuestamentesignificativo o, si acaso, la confirmaciónmás aceptable.El otro detalle que consideramos importantees el comportamiento que, al momentode escribir estas líneas, se está manifestandodentro de las redes sobre eltránsito. De espacios valorados socialmentepor la información precisa y oportunaque facilitan, se han convertido –enel caso de los servicios personales– encampo de batalla con diversos flancosentre los participantes, encontrando publicacionesque están a favor y en contradel cierre de calles; a favor y en contra delGobierno; a favor y en contra de seguirprotestando y se llega al absurdo de estara favor y en contra de que se informesobre el tránsito.Escenarios de confrontación que cumplendiferentes ciclos durante el día. Empiezandesde muy temprano con la angustiantepregunta de si se puede salir o transitarpor determinada calle, para luego convertirseen un torbellino de dimes y diretessobre cualquier cosa, y resultando en la necesidadde algunos de solicitar el favor opreguntar si en algún momento alguien podráinformar sobre cómo está el tráfico.“(...) la realidad es que actualmenteVenezuela es un paísde lo incierto, plagado derumores que nos llevan aldesencuentro constante, endonde con el transcurrir deltiempo observamos que cadavez es más difícil poder reunirtodos los extremos que nospermitan, como sociedad,hilar al unísono el enredo enel que estamos inmersosFrente a lo anterior, no dejamos decuestionarnos si realmente las redes socialeso la sociedad en red nos están permitiendoser mejores o peores ciudadanos,relación que frente a la realidad actualdel país asumimos que está aún pordeterminarse.Para finalizar, al ser conscientes deque los anteriores ejemplos pueden serconsiderados como simples anécdotas, larealidad es que actualmente Venezuela esun país de lo incierto, plagado de rumoresque nos llevan al desencuentro constante,en donde con el transcurrir del tiempo observamosque cada vez es más difícilpoder reunir todos los extremos que nospermitan, como sociedad, hilar al unísonoel enredo en el que estamos inmersos.BLAS FERNÁNDEZLicenciado en Comunicación Social porla UCV. Magíster en Comunicación Social,mención Comunicación para el DesarrolloSocial de la UCAB. Profesor de pregrado ypostgrado en la UCV y la UCAB.Referenciascomunica ción53BELTRÁN, Luis Ramiro (1993): Comunicaciónpara el desarrollo, una evaluación al cabo decuarenta años. Discurso de apertura Cuarta mesaredonda sobre comunicación y desarrollo. Lima,Perú: IPAL.BENÍTEZ, Magali (2008): Cibermaneras. Comunicación,cortesía y consejos de convivencia en laRed. Barcelona, España: Ediciones Gestión2000.BISBAL, M., PASQUALE, N. (2010): “Sensibilidad,medios y cultura: reflexiones desde el consumocultural”. En: Jesús María Aguirre y MarcelinoBisbal, coordinadores: Prácticas y travesíasde Comunicación en América Latina. Caracas,Venezuela: Fundación Centro Gumilla.ComScore (2013): Estado de la industria digital enVenezuela 2013. Recuperado el 07-04-14:http://curioseandito.blogspot.com/2013/12/estadode-la-industria-digital-n.htmlDESIATO, Massimo (1993): “Comunicación y Posmodernidad:reflexiones éticas”. En: revistaTemas de Comunicación N°4. Escuela de ComunicaciónSocial. Universidad Católica AndrésBello. Caracas, Venezuela, pp. 11-26.FERNÁNDEZ, Blas (2012): De cara a los medios:Estudio sobre la comprensión social de los usosy funciones en la ciudad de Caracas. Tesis deMaestría en Comunicación Social. Mención Comunicaciónpara el Desarrollo Social. Postgradoen Comunicación Social. Universidad CatólicaAndrés Bello. Caracas, Venezuela.GARCÍA CANCLINI, Néstor (1995): Consumidoresy ciudadanos: conflictos multiculturales de laglobalización. México D.F., México: EditorialGrijalbo.HABERMAS, Jürgen (1987): Teoría de la accióncomunicativa. 2 Volúmenes. Madrid, España:Editorial Taurus.LUHMANN, Niklas (2000): La realidad de los mediosde masas. 1ª Edición. Rubí (Barcelona) yMéxico: Anthropos Editorial y Universidad Iberoamericana.NOELLE-NEUMANN, Elisabeth (1995): La espiraldel silencio: opinión pública, nuestra piel social.Barcelona, España: Paidós Ibérica.MARTÍN-BARBERO, Jesús (1987): De los mediosa las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía.Barcelona, España: Editorial GustavoGili, Massmedia.MCLUHAN, Marshall (1996): Comprender los mediosde comunicación. Las extensiones del serhumano. Barcelona, España: Paidós ComunicaciónNo.77.PASQUALI, Antonio (2011): “La comunicaciónmundo. Releer un mundo transfigurado por lascomunicaciones”. En: Colección Espacio Iberoamericano,N°1. Zamora. España: ComunicaciónSocial Ediciones y Publicaciones.SCOLARI, Carlos (2008): Hipermediaciones. Elementospara una teoría de la comunicación digitalinteractiva. Barcelona, España: Editorial Gedisa.VARGAS LLOSA, Mario (2012): La civilizacióndel espectáculo. Madrid, España: Alfaguara.VILLEGAS, Astrid Elena (2007): “Rompiendo elsilencio: experiencias de colectivos de comunicaciónciudadana en Colombia”. En: Ya no es posibleel silencio. Textos, experiencias y procesosde comunicación ciudadana. Bogotá, Colombia:Centro de Competencia en Comunicación paraAmérica Latina y la Fundación Friedrich Ebert.


54 comunica cióntema central


comunica ción55El discurso oficialy las protestas:abono para el conflicto8:08 p.m. del 19 de febrero de 2014.La Candelaria, CaracasJosé Alejandro Márquez, ingeniero de profesión,ciudadano, protestante. Adyacente asu residencia, en la esquina El Candilito, seconcentraba un grupo de vecinos en rechazoa los hechos violentos que se presentaron enel país en el mes de febrero. Con su teléfonocelular registraba el momento en que funcionariosde la Guardia Nacional Bolivarianase llevaban detenidos, de manera arbitraria,a varias personas del sector que protestabanpacíficamente y que sonaban cacerolasal iniciar una alocución oficial del presidentede la República1. Funcionarios loagredieron en la cabeza y le propinaron patadas.Una vez herido en el suelo, se lo llevarondetenido en una patrulla policial y lodejaron a las puertas del Hospital Vargas, aloeste de Caracas, con lesiones letales en elcráneo que cinco días después le produjeronla muerte.Mientras tanto, otros hechos ocurrían simultáneamenteen distintos sectores delpaís. Al mismo tiempo, sonaba la coletilla queanunciaba una cadena nacional en radio yTV.2:20 p.m. del 24 de febrero de 2014.La Isabelica, ValenciaMarvinia Jiménez, costurera de oficio, ciudadana,protestante. Cerca de su lugar detrabajo, registraba con su teléfono la represiónde la Guardia Nacional Bolivarianacontra manifestantes2. Fue golpeada brutalmentepor funcionarias de este cuerpo de seguridaddel Estado, hecho por el que estuvodetenida, de manera arbitraria, y luego imputadapor los presuntos delitos de instigaciónpública, obstrucción a la vía pública,resistencia a la autoridad, lesiones personalesy daño a la propiedad privada. Paso deser víctima a ser victimaria.Mientras tanto, otros hechos ocurrían simultáneamenteen distintos sectores del país.Rondando esa hora, sonaba la coletilla queanunciaba una cadena nacional en radio y TV.2:10 p.m. del 3 de abril de 2014.Universidad Central de Venezuela,CaracasEn los corredores de las escuelas de formaciónacadémica se sintió la vejación, la intimidacióny las reacciones de odio. Trataronde desvestir la dignidad. Un grupo de violentos,simpatizantes del Gobierno nacionalagredieron a un estudiante, lo acosaron y lodesnudaron. Más temprano, estudiantes universitariosque ejercían su derecho a la protestapacífica fueron reprimidos por la GuardiaNacional Bolivariana y la Policía NacionalBolivariana cuando se disponían a emprenderuna movilización en rechazo a las políticaseconómicas del Gobierno nacional. Elsaldo fue seis personas heridas.Mientras tanto, otros hechos ocurrían simultáneamenteen distintos sectores del país.Esa misma tarde, sonaba la coletilla que anunciabauna cadena nacional en radio y TV.Desde los sucesos del 12 de febrerohubo toda una línea discursiva,por parte del Gobierno, orientadaa desprestigiar las protestas y acriminalizarlas. Igualmente,el uso abusivo de las alocucionesobligatorias para la radio ytelevisión, contempladas en la LeyOrgánica de Telecomunicaciones,sirvieron para los mismos fines.Pero el Gobierno no se conformócon esto; se encargó de silenciar–censurar– aquellas voces críticasque servían de canal de información.Todas las alocucionesgubernamentales se convirtieron enun desconocimiento a la Constitucióny los estándares internacionalesde protección de los DD.HH.■ MARIENGRACIA CHIRINOS


56comunica ción1.20 p.m. del 5 de marzo de 2014.Venezuela: un país en conflictoPara el momento, el Observatorio Venezolanode Conflictividad Social3 reportaba, enTwitter, protestas simultáneas en 19 estadosdel país en rechazo a las acciones de represiónde las fuerzas policiales y militares enlas manifestaciones que habían sido continuasdesde la primera semana de febrero.Mientras tanto, otros hechos ocurrían simultáneamenteen distintos sectores delpaís. Esa misma tarde, sonaba la coletillaque anunciaba una cadena nacional en radioy TV.Hablaba el Presidente de la República,Nicolás Maduro. Conmemoraba un año delfallecimiento del presidente Hugo Chávezcon un desfile militar. Al mismo tiempo, aupabael conflicto y la represión contra losciudadanos.Levadura en las protestas“Candelita que se prenda, candelita que seapaga. Yo llamo a todo el pueblo, a lasunidades de batalla Bolívar Chávez, a losconsejos comunales, a los movimientossociales, a las comunas, a los movimientosjuveniles, obreros, campesinos, demujeres, llamo a todo el pueblo a hacervaler, allá en su comunidad, la orden denuestro comandante Hugo Chávez. Candelitaque se prenda, candelita que apagamoscon el pueblo organizado, para garantizarlela paz a nuestro país”, decía NicolásMaduro como una orden carente desustento jurídico que, de facto, prohibía elderecho a la protesta pacífica y aupaba laviolencia. Era la respuesta gubernamentalante las protestas continuas que habían tomadoel país durante treinta días en rechazoa los problemas sociales y políticosque enfrentaba Venezuela.Rodeado del alto mando militar y delos funcionarios del alto gobierno, el presidentede la República agitaba sus palabrascontra los manifestantes que anunciabanbarricadas, cierre de calles, comoforma de protesta. “Hoy 5 de marzo los remanentesde los grupos de la violencia habíanamenazado a nuestro pueblo contrancar el país. El país está funcionando librementey con tranquilidad desde todaslas horas de la mañana, y así será todo eldía de hoy y los días por venir. Quierohacer un reconocimiento especial a laGuardia Nacional Bolivariana que ha estadoen la calle combatiendo por la paz.Hoy pequeños grupos intentaron trancar eincendiar vías principales”. El Presidente“Es lo primero que hay quedecir ante la manipulaciónde algunos sectores mediáticos.‘Candelita que se prenda,candelita que se apaga’es cuidemos la paz en lacomunidad, seamos tolerantescon el vecino, mantengamosel trabajo, trabajo, trabajohizo un llamado a organizaciones civiles–que se hizo viral– a formar barricadas ensus comunidades4. Justificaba el anunciode sus medidas alegando el respeto a losderechos humanos y la dignidad, cuandoen la calle los ciudadanos testimoniabangraves violaciones a las garantías fundamentales.Tres días después del pronunciamientode su frase célebre que aupaba laviolencia, el presidente de la Repúblicareincidió en su idea: “Son códigos entendidospor un pueblo que tiene cultura depaz. Cuando yo dije ‘candelita que seprenda, candelita que se apaga’ me dirigíaa un pueblo que cree y práctica la paz, nome dirigía a un pueblo de montonera, nide violentos, no. Es lo primero que hayque decir ante la manipulación de algunossectores mediáticos. ‘Candelita que seprenda, candelita que se apaga’ es cuidemosla paz en la comunidad, seamos tolerantescon el vecino, mantengamos el trabajo,trabajo, trabajo. Los estudiantes aestudiar, los trabajadores a trabajar, y elpueblo a convivir. Eso es no permitir quenos incendien nuestro país. De eso se trata‘candelita que se prenda, candelita que seapaga’, con razones, con sentimiento, conla verdad, como debe ser”5.Este mensaje preocupó porque lejosde llamar a la conciliación y a la resoluciónde conflictos podría provocar másacciones violentas de ciudadanos contraciudadanos. “Incitando a la confrontaciónpueblo contra pueblo”, como lo alertó elPrograma Venezolano de Educación Acciónen Derechos Humanos (Provea).Esta línea discursiva fue apoyada,también, por el presidente de la AsambleaNacional, Diosdado Cabello, quien afirmó:“Las UBCH (Unidades de batalla BolívarChávez) son una fuerza política queexiste y están organizados, y en el momentoque tengamos que dar la orden quesea a las UBCH se la vamos a dar. Nosotrostenemos claro para dónde vamos, loque vamos a hacer para defender esta patria.Las UBCH van a defender esta patria,la van a defender. Ellos no están llamadosa la confrontación, están llamados a defenderesta patria”6.Estas declaraciones generaron inquietuddebido a que el 16 de febrero de 2014,Francisco Ameliach, gobernador del estadoCarabobo y abanderado por el oficialistaPartido Socialista Unido de Venezuela(PSUV), en su cuenta en Twitter(@Ameliachpsuv) comentó: “UBCH aprepararse para el contra ataque fulminante.Diosdado dará la orden #Gringos-YFascistasRespeten”7.Tres días después, el 19 de febrero de2014, colectivos armados asesinaron aGénesis Carmona, en la avenida Cedeño,en el centro-norte de Valencia, según eltestimonio que ofreció la familia de la víctimaa los medios de comunicación de laregión. A pesar que no se determinaronresponsabilidades, esta orden agitadorafue calificada como un mensaje de incitacióna la violencia que derivó, probablemente,en un suceso lamentable.Señas cruzadasLos mensajes oficiales además de estarcargados de vehemencia fueron contradictorios.El llamado a la confrontaciónpromovido, principalmente, por las altasautoridades del Poder Ejecutivo y Legislativotuvo igualmente expresiones depromoción de la paz que, por cierto, no secorrespondían con la respuesta oficialante el conflicto nacional determinadopor la represión, así como tampoco eracónsono con el propio discurso oficialque, de manera reiterativa, iba en unaorientación opuesta.El mismo día del asesinato de GénesisCarmona, en una transmisión obligatoriaen radio y TV, Nicolás Maduro afirmó:“No acepto grupos armados de ningúntipo y los que hayan sacado armas vanpreso, todos van preso, asumo mi responsabilidad.Los tenemos identificados y elque saque armas a nombre del movimientorevolucionario va preso. Lasarmas de la República las tienen las FuerzasArmadas”8, al tiempo que azuzó: “misaludo a la Guardia Nacional Bolivarianaque está por todo este país luchado para


esguardar y proteger a la ciudadanía”.Este elogio simbolizaba un estimulo retadore hiriente, enaltecía la actitud represivade los cuerpos de seguridad del Estadoante las constantes denuncias de usodesproporcionado de la fuerza en el controlde las manifestaciones.“Se está desarrollando todo un plan deconspiración contra la estabilidad delpaís, contra nuestra Constitución, contra larevolución, contra el Estado venezolano,contra sus instituciones”9, complementabael mismo día Nicolás Maduro en laalocución oficial. El presidente de la Repúblicahacía clara referencia a los hechosde violencia que se mantenían en distintaszonas del estado Táchira, por lo que ordenabael desarrollo de actividades militarespara el control del orden público en la entidad.Inverso a lo que mostraban los hechos,Miguel Rodríguez Torres, ministro de Relacionesde Interior y Justicia, y quiencoordinaba las actividades de militarizacióne impulsaba un supuesto Plan de pacificaciónnacional, argumentaba: “nosotroscomo Estado somos garantes de los derechoshumanos, somos respetuosos delos derechos de todos los ciudadanos ytodas las acciones que vamos a iniciaraquí, señor Presidente, van a estar ajustadasa lo que está establecido en nuestraConstitución bolivariana”.Un gobierno en guarimbaComo terroristas y fascistas calificabaRodríguez Torres a los manifestantes queadversaban al Gobierno, que confrontabanmediante las guarimbas –protestascon modalidades de resistencia que se focalizaronen algunos puntos de distintasciudades del país–10 la represión de loscuerpos de seguridad del Estado y las accionesturbulentas de los colectivos armados.Estos últimos, calificados tambiéncomo paramilitares, actuaban bajo lacomplacencia y la omisión del Gobierno,según denuncias de organizaciones no gubernamentalescomo Provea y el ObservatorioVenezolano de Conflictividad Social.“¿Esto se puede llamar protesta?”,preguntaba Nicolás Maduro al públicoque lo acompañaba, en una cadena nacional.La respuesta era: “¡Nooo!”. El presidentede la República completaba: “Estoes terrorismo, fascismo”11.El primer mandatario nacional se referiríaa una acción violenta que, presuntamente,dejó como saldo la quema de lasede de la Universidad Experimental de“Como terroristas y fascistascalificaba Rodríguez Torresa los manifestantes queadversaban al Gobierno, queconfrontaban mediante lasguarimbas la represión delos cuerpos de seguridad delEstado y las acciones turbulentasde los colectivos armados.las Fuerzas Armadas (Unefa). Sin los resultadosde una investigación judicial, elpresidente de la República responsabilizaba,incriminaba y sentenciaba a los jóvenesque mantenían las protestas bajo lamodalidad de guarimbas en el estado Táchira,entidad en la que fue significativoel conflicto.Decía: “Queman a nombre de una supuestaprotesta”, e interrogaba si incendiar“una universidad, su biblioteca, susaulas de clase, intentar asesinar a los trabajadores,a los obreros y a los estudiantes¿se puede llamar protesta?”. Al momentoque se respondía: “Eso se llama terrorismo,vandalismo, fascismo, quenadie le quede duda, no estamos exagerando”,y repetía que “en Venezuela hayun golpe de Estado contra el pueblo. Justiciaha habido y justicia va a seguir habiendo,llueve, truene o relampaguee, justicia,justicia”.En relación a quienes protestaban bajola modalidad de guarimba –que generalmentese vinculaban a los sectores estudiantilesuniversitarios– Nicolás Maduroexpresó: “Yo en serio y en broma los hecalificado como los ‘chuckys de terrorismo’son unos monstruos”, y el grupo dejóvenes que lo acompañaban en el actooficial coreaban: “¡No quiero show! ¡Ni comiquita!¡Al hijo de Chávez no lo tumbanlos fascistas!”Estas palabras las ofreció el 22 demarzo de 2014, minutos después de haberculminado en Caracas una concentraciónde sectores de la oposición y cuyos manifestantesfueron agredidos al finalizar la actividaden los alrededores de Altamira, enel este de Caracas. A pesar de este verbocomunica ción57violento, el presidente Nicolás Madurollamó a la paz y al diálogo nacional, en lamisma presentación oficial.Estas situaciones mediáticas oficialesfueron recurrentes durante 85 días de conflictocontinuo12. A pesar que el Gobiernoinsistía en calificarlo como político, losciudadanos en las calles se movilizaban,bajo un diverso repertorio de lucha, con demandasprincipalmente sociales: escasezde alimentos, deterioro en el servicio desalud, inflación, inseguridad y exigenciaslaborales, de acuerdo a los análisis delObservatorio Venezolano de ConflictividadSocial, ONG que realiza el seguimientoal derecho a la manifestación pacíficaen el país.Con un registro histórico de los últimosdiez años, esta organización contabilizó 4mil 116 protestas entre enero y marzo de2014 (enero: 445, febrero: 2 mil 248, ymarzo: mil 423) Esta cifra, además, resultaalarmante cuando se compara con2013, año en el que ocurrieron 4 mil 410protestas en Venezuela.El Observatorio Venezolano de ConflictividadSocial, entre febrero y marzo de2014, reportó 35 personas fallecidas, 5 mil285 heridos y 2 mil 682 detenidos13. En estecontexto identificó patrones que resultaronalarmantes: “ataques conjuntos deGuardia Nacional Bolivariana (GNB), PolicíaNacional Bolivariana (PNB) y gruposparamilitares; uso sistemático de sustanciastóxicas y armas de fuego; práctica detratos crueles, inhumanos o degradantes amanifestantes; detenciones arbitrarias,allanamientos sin orden judicial, criminalizaciónde la protesta, y persecución a dirigentesde partidos de oposición”.Además, llamó la atención que ataquesa manifestantes ocurrieron “durantela transmisión de cadenas presidencialesde radio y televisión”, de acuerdo al seguimientoque realizó el OVCS.Esta situación fue evidente –por ejemplo–en los casos de José Alejandro Márquez,el 19 de febrero; de Marvinia Jiménez,el 24 de febrero; del ataque a los estudiantesde la UCV, el 3 de abril; y la represiónen las protestas del 5 de marzo.Esta situación fue recurrente en otros asesinatosy agresiones que se reportarondesde el 12 de febrero de 2014, fecha enla que el presidente Nicolás Maduro dijoen una alocución oficial en cadena nacional:“Alerto al mundo: estamos enfrentandoun plan de golpe de Estado contrala democracia y contra el Gobierno quepresido”14.El mismo 12 de febrero, ante la conmociónnacional por el fallecimiento de


58comunica cióntres ciudadanos durante las protestas enCaracas, el presidente de la República –aligual que los medios radioeléctricos–guardó silencio. Con un verbo agitado,advirtió: “He dado instrucciones muy clarasa los cuerpos de seguridad del Estadode asegurar las ciudades principales delpaís y quien salga a tratar de ejercer violenciasin permiso para movilizarse será detenido”.Era un primer llamado, una muestradel discurso oficial que se repitió a lolargo de los tres meses de conflicto. Undiscurso oficial que fue recurrente y seconvirtió en un desconocimiento a laConstitución y los estándares internacionalesde protección de los DDHH. Con eltranscurso de los días de protestas continuas,las órdenes oficiales, que se agitabanen las transmisiones obligatorias deradio y TV, pasaron de ser un desconocimientode facto, a tener un peso judicialante la interpretación del Tribunal Supremode Justicia, que prohibía a todos losciudadanos el ejercicio del derecho a laprotesta pacífica.Con esta decisión del 24 de abril de2013, el Poder Judicial ordenaba la obligatoriedadde la autorización de las autoridadesde gestión pública para realizaruna protesta o reunión pacífica; a los cuerposde seguridad se les asignó competenciaspara controlar el orden público, esdecir, carta blanca para la represión; y seordenó proporcionar la información necesariaal Ministerio Público sobre los organizadoresde las protestas, de acuerdo alos registros de autorización solicitadas.Básicamente, este pronunciamientolegitimó las restricciones para ejercer unaprotesta pacífica –de cualquier índole–que venía aupando el alto Gobierno. Ensíntesis, restricciones y represión comoorden de Estado, de espalda a la Constitucióny a los compromisos internacionalesen materia de DDHH.La cadena de la impunidadEl discurso oficial generaba un escenariode mayor conflicto y privilegiaba la impunidadante la ausencia de investigacionesimparciales y pertinentes sobre lasviolaciones de derechos humanos que alcanzabancifras y testimonios crueles.Además, se podrían interpretar como exhortos“a la población a cometer actos ilegalese inconstitucionales” ante la promociónde actividades de violencia y de controlsocial por parte de cuerpos de seguridady también de ciudadanos, de acuerdoal análisis que realizaba Provea.“Esta estrategia comunicacionaloficial, que se mantiene,representa un desconocimientoa los principios dela pluralidad y la diversidad,garantías fundamentalesde la libertad de expresión,de acuerdo a lo que estipulanlas normativas nacionalese internacionales.Mensajes como estos se repitieronconstantemente como parte de la estrategiacomunicacional frente al conflicto.Con dos puntos clave: insistencia y confrontación.Representó un uso abusivo delpoder estatal la utilización de las cadenasnacionales, de obligatoria transmisión enradio y TV, para la difusión de mensajesgubernamentales que promovían la violenciay que traspasaban sus facultadescomo las líneas de la gestión pública paradefender un modelo político-partidistadeterminado: el que impulsó Hugo ChávezFrías.Bajo esta práctica se alcanzaron 25 cadenasnacionales de radio y TV por partede las autoridades gubernamentales, entreel 12 de febrero y el 16 de marzo de 2014.La cantidad de alocuciones en este períodode 36 días acumuló 42 horas, 58 minutoscon 16 segundos de transmisión radioeléctricaen medios públicos y privados,cifra que supone 1 hora y 20 minutosDIARIOS de transmisión, según los datosque maneja la ONG Monitoreo Ciudadano,mediante su programa Cadenómetro15.Una misma políticaEsta es una política que, además, no comenzócon el conflicto de febrero de2014. Más bien continuó con él. Fue la intensificacióndel manejo comunicacionalque realizó el presidente Hugo Chávez,bajo su mandato, quien mantuvo una accióncohesiva “de la agenda pública a travésde las alocuciones oficiales, de obligatoriatransmisión a través de las cadenasde radio y TV. Así lo demuestran losdatos contabilizados entre 1999 y 2012:2.365 difusiones estatales, que abarcaron101.044 minutos, que se traducen, en promedioen más de una hora diaria”16.Esta estrategia comunicacional oficial,que se mantiene, representa un desconocimientoa los principios de la pluralidady la diversidad, garantías fundamentalesde la libertad de expresión, deacuerdo a lo que estipulan las normativasnacionales e internacionales.Más allá de restringir la libertad de difusiónde contenidos por parte de los mediospúblicos y privados se afecta, primordialmente,la libertad de la ciudadaníaa consultar los contenidos de su preferenciaa través de los servicios radioeléctricospúblicos.Hay que decir que las alocuciones deirrestricta transmisión en los medios radioeléctricosse convierten en mecanismosde censura cuando obstaculizan lalibre cobertura informativa, y se invisibilizansituaciones de conmoción social queameritan que los ciudadanos puedan tenera su alcance información pertinente, oportunay de su preferencia.En los hechos de violencia que hanocurrido durante los 85 días de conflicto–como el caso del asesinato de José AlejandroMárquez, la agresión a MarviniaJiménez o de los estudiantes de la UCV, elasesinato de Roberto Redman el 12 de febrero,por ejemplo– se anularon los principiosde diversidad y pluralidad de la informacióncuando las únicas fuentes ycontenidos informativos eran las alocucionesoficiales. De esta manera se anulóla posibilidad de consulta y seguimientoinformativo sobre los hechos noticiosos ala ciudadanía en general que, en esos momentos,debía tener a su alcance informaciónadecuada sobre la realidad, para latoma de decisiones inmediatas o planificadas.En una valoración sobre las cadenasoficiales de radio y TV, en septiembre de2013, el Instituto Prensa y Sociedad deVenezuela consideró que “a pesar que ladifusión obligatoria de las cadenas nacionalesen los medios audiovisuales estácontemplada en el artículo 10 de la Ley deResponsabilidad Social de Radio, Televisióny Medios Electrónicos, la transmisiónirrestricta de las alocuciones oficialeses contraria a las disposiciones universalesque garantizan la libertad de expresión,y afecta la libre deliberación deideas y opiniones en el espacio público”.IPYS Venezuela alertó sobre “el usoabusivo del poder estatal a través de la utilizaciónrecurrente y exacerbada de las


alocuciones obligatorias de radio y televisión,a través de la señal de medios deseñal abierta en el país”. La ONG consideraba:“esta política comunicacional oficial,también, ha intentado imponer líneasinformativas imperativas que afectan laactividad periodística en Venezuela”.“De acuerdo a las normativas nacionalese internacionales, el gobierno nacionalestá en su libertad de producir loscontenidos informativos que sean de interéspúblico. Sin embargo, preocupa que segeneren espacios que se transmitan demanera obligatoria en radio y televisión,por orden del Ejecutivo nacional, que sepuedan utilizar con fines propagandísticosy proselitistas, y como mecanismo decriminalización o invisibilización de algunossectores de la sociedad”, destacóIPYS Venezuela.MARIENGRACIA CHIRINOSLicenciada en Comunicación Socialpor la Universidad Fermín Toro.Diplomada del Programa de EstudiosAvanzados en Libertad de Expresióny Derecho a la Información de la UCAB.Candidata a Magíster en ComunicaciónSocial, mención Comunicación parael Desarrollo Social de la UCAB.Notascomunica ción591 Versión que ofreció la familia a los medios decomunicación.2 Versión de acuerdo a los registros de vídeos y fotografíasde reporteros ciudadanos que registraronel hecho.3 Registro del seguimiento en Twitter@OVCSocial, del Observatorio Venezolano deConflictividad Social.4 Provea: Presidente Maduro viola la constituciónal convocar a organizaciones civiles a enfrentara manifestantes http://www.derechos.org.ve/2014/03/05/presidente-maduro-viola-la-constitucion-al-convocar-a-organizaciones-civiles-aenfrentar-manifestaciones/5 Declaraciones de Nicolás Maduro, en cadena nacional,el 8 de marzo de 2014 https://www.youtube.com/watch?v=v_y4C3OxETk.6 Entrevista realizada a Diosdado Cabello, porAndreina Flores. 6 de marzo de 2014https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=-Jqfmkyzi_87 Tweets de Francisco Ameliach, gobernador delestado Carabobo, el 16 de febrero de2014Https://twitter.com/ameliachpsuv/status/4352473767236157448 Declaraciones de Nicolás Maduro, en cadena nacional,el 19 de febrero de 2014 https://www.youtube.com/watch?v=RuORfp86_Ek9 Declaraciones de Nicolás Maduro, en cadena nacional,el 19 de febrero de 2014 http://www.revolucionomuerte.org/index.php/discursos/discursosde-nicolas-maduro/2426-consejo-de-ministros-nicolas-maduro-presidente-de-la-republica-bolivariana-de-venezuela-salon-nestor-kirchner-palaciode-miraflores-caracas-miercoles-19-de-febrerode-201410 De acuerdo a los reportes del Observatorio Venezolanode Conflictividad Social las guarimbas,como modalidad de protesta, tenía un alto impactomediático y rozaba la violencia, pero el repertoriode protesta comprendía otras acciones como movilizaciones,concentraciones, cacerolazos, cierrede vías, entre otras.11 Declaraciones de Nicolás Maduro, en cadenanacional, 22 de marzo 2014 http://www.revolucionomuerte.org/index.php/discursos/discursosde-nicolas-maduro/12 Se contabiliza el conflicto en Venezuela desde el4 de febrero –con el inicio de las protestas en losestados Táchira y Mérida– hasta el 29 de abrilde 2014 –fecha de culminación de la investigaciónpara este artículo.13 OVCS: Tendencias de la conflictividad enVenezuela, febrero y marzo 2014 www.observatoriodeconflictos.org.ve14 Declaraciones de Nicolás Maduro, en cadenanacional, el 12 de febrero de 2014Http://www.youtube.com/watch?V=pjwarsgbs2u15 Consultar el Cadénometro en www.monitoreociudadano.org16 CHIRINOS, M. (2013): “Hitos comunicacionalesdel proceso revolucionario”. Saldo en Rojo.Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.


60comunica cióntema centralRedes digitales jesuitasEn la Compañía de Jesús se estándesarrollando redes digitalesimportantes. Pero no han nacidosimplemente como consecuenciade la globalización actual y eldesarrollo de lo digital; ellas tienenantecedentes y raíces históricasdesde la fundación de la Compañía.En el texto se hacen algunasreflexiones sobre el trabajo en redjesuita: su concepto, característicasy tipos, y se indica qué hanaprendido los jesuitas de laexperiencia de redes.■ JOSÉ MARTÍNEZ-DE-TODAI. Antecedentes históricos de lasactuales redesLas redes jesuitas tienen antecedentes yfundamentos históricos desde la fundaciónde la Compañía de Jesús.A lo largo de la historia, el trabajo enred ha sido una característica central, aunqueimplícita, del modo jesuítico de proceder.Sus orígenes se remontan a la experienciade Ignacio y los primeroscompañeros procedentes de distintas naciones,en su búsqueda de una visión universal:(a) los Ejercicios Espirituales, quecondujeron a Ignacio a desarrollar su deseode abrazar a toda la humanidad; (b) elsentido de misión apostólica, central parala identidad jesuítica y que tiene en ladisponibilidad y la movilidad sus característicasfundamentales; (c) el sentido corporativo,construido por la unión de mentesy corazones, incluso en la dispersión;(d) un fuerte sentido de la obediencia,discernida a través de la deliberacióncomunitaria y luego confirmada por laautoridad; (e) la búsqueda constante delbien universal que impulsó a Ignacio aexplorar nuevas fronteras.Ignacio de Loyola trabajó mucho porla comunicación interna y externa, institucionaly corporativa de la Compañía através de las cartas (Martínez de Toda,2010). Desde el principio la misión de laCompañía es global y universal. El trabajoactual en red jesuita está profundamenteenraizado en la espiritualidadignaciana: (a) encuentra su raíz más profundaen la inspiración Trinitaria: contemplary ser enviados al mundo entero;(b) comienza por la contemplación de larealidad, buscando encontrar la presenciay la llamada del Señor de forma comunitaria;(c) es expresión de la hospitalidadignaciana, abriendo espacios debienvenida y encuentro donde compartir,conectar y generar nuevas posibilidades;(d) promueve un sentido de unión y comunidadque va más allá de las relacionessuperficiales y que anima al discernimientocomunitario; (e) tiene una granprofundidad de análisis apoyada en el ministerioacadémico incluyendo raíces, valoresy principios; (f) no se centra en símismo, sino en la misión compartida,buscando en último término construir elReino de Dios; (g) refleja una solidaridadinterna y proporciona medios paracompartir ideas, conocimiento, recursos ycreatividad; (h) respeta el principio desubsidiariedad complementando, reforzandoy potenciando las iniciativas locales,en lugar de reemplazarlas. (DocumentoBoston 2012: 4-5, 12).II. Misión de la Compañía de JesúsLa Compañía de Jesús es un cuerpo orientadoa la misión. Para los jesuitas identidady misión son inseparables (CG 34,decreto 2,no. 4). Ellas dan forma a todaslas dimensiones de la vida yatodas lasestructuras de la Compañía. Según S. Ignacio,una vez que la misión ha sidoidentificada, la estructura pasa a ser central.Nuestra espiritualidad flexible ynuestra tradición de diálogo con elmundo nos instan a reconsiderar las estructurasexistentes, a fin de encontrar lasmejores respuestas a los desafíos globalesy a los problemas internacionalesdesde un enfoque de colaboración que


comunica ción61


62comunica ciónimplica una acción coordinada con un alcancemás amplio. Las redes buscan elbien más universal.Por ello, el trabajo en red solo sepuede entender desde la perspectiva debuscar formas innovadoras para llevar acabo la misión. Los jesuitas desarrollanredes para el bien de la misión.¿Cuál es la misión de la Compañía?¿Cuáles son sus desafíos? En realidad sonlos de la humanidad: cómo reducir el sufrimientohumano, la pobreza, la violencia;está reflejada en el lema ignaciano:En todo amar y servir. Pero todo ellodesde un enfoque religioso, pues la Compañíano es una ONG (Nicolás 2013: 66).La misión de la Compañía de Jesús partedel objetivo ignaciano de los Ejercicios:amar, seguir e identificarse con Jesús.Las Congregaciones Generales y lasorientaciones de Arrupe, Kolvenbach yNicolás han actualizado las opciones de laCompañía: fe y justicia que van juntas; reconciliacióny construcción de puentes dela humanidad con Dios, con cada uno y conla creación; diálogo con las otras culturasy religiones; envío al trabajo en las fronteras,particularmente con los pobres. Hayunas preferencias globales: África, China,apostolado intelectual, instituciones romanasy emigrantes/refugiados. En AméricaLatina están las seis preferencias regionalesde la CPAL (Conferencia de ProvincialesJesuitas de América Latina): excluidos,jóvenes, solidaridad latinoamericana,fe y cultura, espiritualidad ignacianay fortalecimiento del cuerpo apostólico.El trabajo en red jesuita encuentra enel principio integrador de la justicia,junto con el ministerio intelectual, la educacióny lo social, las principales áreasdonde puede contribuir de modo más directoa la misión.La misión de la Compañía de Jesús esuniversal y no es realizable por individuosaislados, sino por un cuerpo apostólicouniversal como un todo.El principio del Magis, junto con suvocación de cuerpo global e interdisciplinar,lleva a la Compañía de Jesús amaximizar su capacidad como cuerpoapostólico usando la acción en sinergia:creando, fortaleciendo y desarrollandoredes de relaciones. (Documento Bostonde 2012: 6)La Compañía debe ser consciente desu misión universal y de su identidad corporativay promoverla. Ello exige estimularla unión de los ánimos y su cohesióncontra los individualismos y otras deficiencias.“El trabajo en red y lacolaboración internacionalhan ganado importanciaen los documentos de losjesuitas, especialmente desdela CG 32, y han tomadocuerpo en ejemplos concretosde obras supra-provincialese internacionales.Hay una famosa frase latina atribuidaa S. Ignacio, que alude a que en la Compañíade Jesús la visión tiene que ser mundial,global y estar de acuerdo con elEvangelio: “Non coerceri maximo, contineriminimum, divinum est”. (Cosa divinaes no atarse –ni estar ceñido ni limitado–a lo más grande, y sin embargo estar contenidoentero en lo más pequeño); no haynada, por grande que sea, que pueda limitarla imaginación apostólica de un jesuita.Esto se ve en el atrevimiento de la fundaciónde las Reducciones del Paraguay,Argentina y Brasil. Aquellos jesuitas fueroncapaces de crear todo un estilo misioneromuy audaz e imaginativo; pensabansiempre más allá de la propia y limitadacapacidad. Personas que han sabido llevaruna gestión creativa, y moverse a lo largode todo un continente.Los ejemplos son numerosos: Anchieta,llegando desde Las Canarias a lascostas de Brasil, subiendo a lomo de mulahasta la actual Sao Paulo fundada por él yllegando después hasta el Perú y Bolivia(Nicolás 2013: 3). El italiano P. Kino(1645-1711) fundando más de 25 misionesdesde Sonora (México) hasta Arizona(EE.UU.); o aquel famoso jesuita, que fuevarias veces a lomo de caballo desde St.Louis (Missouri ) hasta California. Todoesto fue realizado por gente que teníaideales y visión.Hace falta una visión y un sentido definalidad para un buen liderazgo. Sin visiónno hay líder. Los jesuitas también tuvieronuna gran adaptabilidad en mediode un cambio increíble. Los tiempos máscreativos del apostolado de la Compañíahan sido tiempos de crisis. La crisis esmuy buena cuando produce la creatividadpara sobrevivir y para seguir ofreciendoun servicio de calidad. Quizás parte deesta capacidad de adaptación a situacionesque están cambiando es la conciencia,mantenida fuertemente en las obras, de lapresencia activa de Dios en todas lascosas. Una persona que cree que Diosactúa en todo, no tiene miedo (Nicolás2013: 3-4). Esto nos da esperanza en la actualcrisis global de tantas instituciones.III - Crecimiento histórico de lacultura jesuita de redesEn los últimos setenta años la Compañíade Jesús ha crecido en este sentido corporativode misión, y ha vivido un procesode creciente interconectividad. La Compañíaha vuelto a descubrir su vocación deuniversalidad y se ha orientado hacia unamayor cooperación global y regional.(Documento de Boston 2012: 3)El trabajo en red y la colaboración internacionalhan ganado importancia enlos documentos de los jesuitas especialmentedesde la CG 32, y han tomadocuerpo en ejemplos concretos de obrassupra-provinciales e internacionales. Laevolución de la tecnología y las posibilidadesde nuevos niveles de acción colectivaestán afectando el modo en que laCompañía de Jesús se entiende a sí misma,su misión y su estructura.He aquí algunos datos históricos:■ Congregación General 28 (1938):coordinar el impacto público a nivel internacional.■■■■■SAFA (Escuelas profesionales de la SagradaFamilia) (1940) en Andalucía(España). Actualmente tiene 27 centrosy atiende a 20 mil alumnos de escasosrecursos.P. General Janssens (1949). “Si solo lográramosunir nuestras fuerzas y trabajaren un espíritu de unidad.”Fe y Alegría (1955). Es fundada porJosé María Vélaz, s.j.Congregación General 30 (1957): llamadoa desarrollar la cooperación entrelas Provincias.Congregación General 31 (1966): surgeel sentido corporativo de la Misión.Se establecen las Conferencias de Su-


comunica ción63■■■■■■■■■periores Mayores: “Buscar con prontitudy generosidad el bien universal”.Trabajar “como un cuerpo que es uno yapostólico”.Congregación General 32 (1975): darsecuenta de las dimensiones internacionalesde los problemas y la necesidad deorganizar nuestra respuesta (Fe y Justicia).Felafacs (Federación Latinoamericanade Facultades de Comunicación Social)(1976). Fue fundada por el colombianoJoaquín Sánchez, s.j., en 1976.Jesuit Social Services (JSS) (1977) deAustralia.Jesuit Refugee Service (1980). El JRSes la primera institución de la Compañíade Jesús realmente global. Fueideada por Arrupe en 1980. Sus principalessectores de intervención son laeducación, la asistencia psico-pastoral,la urgencia, las actividades generadorasde ingresos, la protección y la salud.De todos ellos, la educación es el sectormás importante, en cantidad y en calidad.En 2012, 222 mil 515 personas sebeneficiaron de actividades educativasdel SJR.Congregación General 33 (1983): semenciona y se recomienda la cooperacióninternacional.En 1986 comienzan a nacer los nativosdigitales.Fundación de Feial-Jescom (Facultades,Escuelas e Institutos en AméricaLatina de Jesuitas en Comunicación)(1988). Se fundó en octubre de 1988 enese I Encuentro de Jescom-Feial. El P.Joaquín Sánchez (de Colombia) coordinóeste primer encuentro en la UniversidadJaveriana, Bogotá, Colombia. Sefue reuniendo cada dos años. Actualmentese llama Ausjal (Asociación deUniversidades Jesuitas de América Latina).Educación para los dalits (1990). Tratade empoderar a esta casta desfavorecidade la India y Asia Meridional mediantela educación.Congregación General 34 (1995). decreto21 sobre la cooperación entre lasProvincias y por encima de las Provinciaspara llevar a cabo la misión“A todo ello se unió el papelimportante que jugó latecnología durante la Congregación,para que los 18 miljesuitas y muchos máscolaboradores de la extensafamilia ignaciana de todoel mundo siguieran de cercalos debates de la Congregación■■común. Se recomienda el trabajo enredes a nivel regional y global. Se nosapremia a alimentar, expresar y desafiarnuestra conciencia universal, porque“muchos problemas son globalespor naturaleza y requieren solucionesglobales”.Se insta a que se desarrollen las redescomo una forma de aprovechar al máximoel potencial, aún sin explotar plenamente,que la Compañía posee porser un cuerpo universal. Se refuerza elpapel del P. General en la planificaciónapostólica. Se confirma la importanciade las prioridades globales apostólicas.Se empoderan las Conferencias de Provincialescomo estructuras orientadas ala misión, y no simplemente para lacoordinación (GC34, d.21, n.24).Secretariado para laJusticia Social(2002). En los documentos jesuíticos,trabajo en red es un término que debeser entendido más como una metáforaque como un concepto teórico: “eltrabajo en red en la Compañía deJesús es una manera de proceder, unestilo de trabajo apostólico, un métodopara mejorar la realización de nuestroapostolado superando muchas de lasbarreras que hasta ahora han delimitadolas actividades y jurisdicciones jesuitas”.( Secretariado paralaJusticia Social.Directrices para el trabajo en reden el ámbito social en la Compañía deJesús. Roma, 2002).AJAN (African Jesuit AIDS Network)(2002). Está presente en 27 países africanospara atender a los enfermos delSIDA.■Jesuit Commons (2003). http://www.jesuitcommons.org/,coordinada globalmentepara disponer de recursos jesuíticos,principalmente educativos, en losextremos más necesitados de nuestra misión.■ South Asian People Initiatives (2003).Fue creada por JESA (Jesuits in SocialAction) para unir a los diversos gruposde la sociedad civil en la defensa de losvalores democráticos, los de la dignidadhumana, los derechos y el respetode todos.■ Congregación General 35 (2008).Hubo un acento fuerte e incontestablesobre la Compañía como un cuerpouniversal con una misión universal.De este modo, la CG 35 añade inclusonuevos elementos que enriquecen eltrabajo en red jesuita internacional:(a) Se destacan las imágenes de puentesy fronteras para describir la misióncontemporánea de la Compañía desdela perspectiva del trabajo en red.(b) El énfasis en la universalidad de lamisión reafirma la capacidad de laCompañía para hacer frente a los desafíosglobales y contar con estructuras ymedios adecuados para ello. (Villanueva2012c: 6)Esta Congregación General 35 fue unmomento de redescubrimiento de nuestravocación a la universalidad. Desdeentonces, la Compañía de Jesús ha sidotestigo de un paulatino impulso de creaciónde redes internacionales en los diferentessectores apostólicos, claramenteligado al uso y efecto de las tecnologíasde la información y comunicación.A todo ello se unió el papel importanteque jugó la tecnología durante la Congregación,para que los 18 mil jesuitasy muchos más colaboradores de la extensafamilia ignaciana de todo elmundo siguieran de cerca los debatesde la Congregación. Esa experienciacomunicativa marca un hito en lo referenteal uso de nuevas tecnologías y encómo el medio digital puede llegar a favorecerla unión de ánimos e identidadde cuerpo de la Compañía de Jesús.Cinco mil personas se conectaban diariamentecon la Congregación.A las dos semanas había trece grupos digitales.Algunos de estos grupos, comoJesuits in Formation o The Jesuit FacebookRecroom, se centraron de formaunívoca en la difusión y discusión sobreinformación de la CG 35. Es interesan-


64comunica ción■■■te destacar que los debates sobre la clasede información que se debía o nocompartir llevaron espontáneamente arepensar el ámbito de difusión, y secrearon grupos más restrictivos únicamentepara jesuitas como el Real LifeJesuits in Facebook. En 2011, tres añosmás tarde, había ya unos treinta gruposen Facebook relacionados con la Compañíade Jesús o los jesuitas sin contar,claro está, los cientos de grupos asociadosa organizaciones de la Compañía deJesús, como colegios o universidades.Y la discusión de documentos y borradoresse vio favorecida y agilizada poruna intranet, desarrollada a tal efecto,que agilizó las enmiendas, propuestas ydiscusiones internas previas a las sesionesen el aula. (Villanueva 2011: 7)Global Ignatian Advocacy Networks(GIAN) (Redes Globales de IncidenciaIgnaciana). Creada en 2008 por el Secretariadodel Apostolado Social y Ecologíapara promover el impacto en la opiniónpública. A partir del GIAN se hanformado cinco redes en la India: Derechoa la Educación, Paz y DerechosHumanos, Organización de RecursosNaturales y Minerales, Ecología y Emigración.La Red Cristo Rey (2008). Es una “redde colegios católicos en favor de alumnosde recursos económicos reducidos”,promovida en Estados Unidospor el Secretariado de la Educación Secundariay pre-Secundaria de los jesuitas.Incluye colegios de otras órdenesreligiosas: salesianos, etcétera.Educación Superior (2010). Reuniónen México sobre el “Trabajo en red dela Educación Superior Jesuita para unMundo Globalizante”. Se trató de irmás allá de las organizaciones regionalesde cooperación a “construir redesinternacionales más universales y másefectivas”, a consorcios operativosentre las universidades para responderjuntos a los desafíos de frontera denuestro mundo, que tiene un caráctersupranacional o supra-continental.En esa reunión el P. General, AdolfoNicolás, dijo: “La interconectividad esel nuevo contexto para entender elmundo y discernir nuestra misión”. Élse refiere a la globalización como una“explosión de interdependencias” (Nicolás2010: 8). El P. General es ciertamenteuna figura corporativa, que unificael cuerpo de la Compañía en sus■■■■viajes. Mirándolo en sus visitas, uno vea toda la Compañía.PAC (Proyecto Apostólico Común) de laCPAL (Conferencia de Provinciales Jesuitasde América Latina) (2011). Susexta prioridad es el fortalecimiento delcuerpo apostólico. Para ello se quiere“fortalecer y promover redes apostólicasy familias ignacianas” (Prioridad 6,Línea de acción 31). Y establece mejorarla gestión organizativa, financiera,comunicacional y tecnológica del gobiernopara la misión interprovincial(Prioridad 6, Línea de acción 36).Magis 2011 y 2013. Igual que conMagis ocurre con las Jornadas Mundialesde la Juventud, a escala muchomayor tanto en tamaño como en universalidad.Las JMJ son un ejemplo excelentede uso de las nuevas tecnologíasy redes sociales. Para el Magis2011 de Madrid el equipo de comunicaciónmantuvo un sitio web en veinteidiomas y una presencia importantísimaen las principales redes sociales ymedios de comunicación. (Villanueva2011: 11).The Jesuit Post (24 enero 2012). Unproyecto de comunicación online, llevadopor treinta jesuitas de EE.UU., conestilo profesional y jocoso; son amigosque bromean, crean e interactúan dentrode una comunidad. Toca asuntos defe y cultura, y profundiza en análisis actualizadosde la cultura popular.1ª Conferencia Internacional de NetworkingJesuita (Abril 2012) en BostonCollege. A finales de abril de 2012, motivadospor la llamada de la CongregaciónGeneral 35 a promover el trabajoen red internacional en la Compañía deJesús, un grupo de laicos y jesuitas detodo el mundo se reunió en Boston Collegepara reflexionar sobre el tema. Elgrupo estudió el concepto y experienciade trabajo en red, su relación connuestra misión universal, sus orígenesen nuestra tradición, sus fundamentosespirituales, sus mecanismos organizacionales,sus implicaciones en formas degobierno, y los retos que plantea a la actualestructura y forma de proceder delos jesuitas.A raíz de lo de Boston, Hugo & Patricia,de México, presentaron dos propuestasde colaboración: wiki-magis yL-ignatian.■1er Coloquio Internacional de EducaciónSecundaria Jesuita (Agosto 2012)en Boston. “El mundo es nuestra casa.”Ahí se trataron aspectos de las redes digitalesjesuitas.■ Red por el Derecho a la Educación –GIAN (2013). Trata de promover la incidenciapolítica sobre el derecho a unaeducación de calidad para todas las personas,especialmente para las más excluidas.■International Jesuit Prison Network(IJPN) (2013). El JSS (Jesuit SocialServices) de Australia formó el año pasadoesta red, dedicada a facilitar la colaboracióny apoyo entre las organizacionesjesuitas a nivel mundial, que trabajanen prisiones o con ex-presos. Porejemplo, la organización jesuita de Tailandiase fundó en 1991.IV. Situación actual de las redesinternacionales jesuitasLo que en un principio fue obra de emprendedoresindividuales, hoy ya va siendoliderado por provincias u obras con oficinasde iniciativas multimedia o de contenidospara Internet. Es el caso de la oficinade comunicación jesuita de la provincia deIrlanda, Jesuit Communication Center:www.jesuit.ie/jcc; la británica Jesuit MediaInitiative: www.jesuit.org.uk/ jmi/; o la filipina:www.jescom.ph/. También merecenatención la editorial www.loyolapress.com(Villanueva 2011: 9)Desde la CG35, han surgido muchas iniciativasde redes internacionales:a) Algunas de ellas son ya ejemplosconcretos de las posibilidades y ventajasde este tipo de colaboración.(Según una encuesta realizada a 45líderes deNetworks jesuitas internacionales.)b) La mayor parte de estas redes operana nivel de conferencias. Las iniciativasa nivel mundial son todavía limitadas.c) Las redes jesuitas se han establecidoentre universidades, colegios y, especialmente,en el apostolado social. Demomento hay pocas iniciativas queconecten instituciones y personas dediferentes sectores apostólicos. (DocumentoBoston 2012: 6-7)En 2013 ya había 19 redes digitales jesuitas:cinco de tipo global, y el resto anivel de conferencia: una en Asia Pací-


fico, otra en Asia Sur, dos en África, tresen América Latina, tres en Europa y cuatroen EE.UU. (Villanueva 2013b: 8).Son ya muchas las iniciativas jesuíticasen marcha que muestran la calidad yel acierto en experiencias online, especialmenteen el mundo de la pastoral y laespiritualidad ignaciana.Sirvan como ejemplo iniciativas comowww.sacredspace.ie (en 19 lenguas),www.pray-as-you-go.org, www.other6.com,www.ndweb.org, www.pastoralsj.org. (Villanueva2011), Infosj (Provincia de Castilla,España), The Jesuit Post https://thejesuitpost.org(Villanueva 2012: 11), Deon.pl:con millón y medio de entradas enmarzo 2012, 34 % de las cuales venían deFacebook.Las tecnologías de la información y lacomunicación inauguran nuevos espaciosy expanden las posibilidades para el desarrollode la misión de la Compañía deJesús. Gracias a su conectividad y potencialpara la colaboración, estas tecnologíasposeen la habilidad de crear comunidadesy esto cambia el panorama en el quelas organizaciones,incluida la Iglesia, hande llevar a cabo su misión. Los jesuitas estamosmuy bien preparados para adaptarnosa este nuevo entorno gracias a: (1) lavisión global de Ignacio; (2) el sentido demisión y espiritualidad compartidas; (3) eldisponer de un cuerpo transnacional e interdisciplinar;y (4) la tradición de innovacióny adaptación. (Villanueva 2012: 1)Hay iniciativas internacionales a nivelorganizacional que intentan avanzar en estehorizonte progresivo de comunidad-red:www.ecojesuit.com, www.ignatianadvocacy.orgo www.jesuitnetworking.org.Lo que en España a finales de los 90eran tímidos repositorios pastorales, comoel caso de www.mochilapastoral.org, sehan ido convirtiendo posteriormente en redesque generan y sostienen proyectos enred, como www.pastoralsj.org o www.rezandovoy.org. Posteriormente, experienciasde apertura digital como www.magis2011.orgnos han mostrado la potencialidaddel diálogo abierto. (Villanueva2013c: 162-<strong>166</strong>).Redes SJ de ComunicaciónAdemás de las redes mencionadas,hay diversas redes en el sector comunicaciónde América Latina y el Caribe, quepueden dinamizarse más desde la dinámicade la colaboración interprovincial:■Red de radios SJ de América Latina yel Caribe, que aglutina a más de cien emisoras:www.radiosjlac.magisfm.netcon“Las tecnologías de la informacióny la comunicación inaugurannuevos espacios yexpanden las posibilidadespara el desarrollo de la misiónde la Compañía de Jesús.Gracias a su conectividad ypotencial para la colaboración,estas tecnologías poseenla habilidad de crear comunidadesy esto cambia el panoramaen el que las organizacioneshan de llevar a cabosu misión.■■la Red Latinoamericana de Radios deFe y Alegría con 25 emisoras en Venezuela,en Bolivia, etcétera.Red “Ignacianos por Haití”, que reúnesetenta colegios de América Latina y elCaribe y dieciséis de EE.UU. para ayudaren la educación a Haití, tambiéncon Fe y Alegría. Comenzó en 2011 conla campaña Un dólar por Haití. Yapudo enviar a Haití hasta hoy USD$611.251.Red de Bibliotecas SJ ‘Agora’ de Venezuela:www.agora-bit.com.veHa habido otros intentos de redes yproyectos que no llegaron a cuajar. Porejemplo,■Red de Editoriales SJ Alcep (AméricaLatina, Caribe, España y Portugal), queen 2011 preparó un primer boletín conuna lista de más de 230 libros y 60 revistas(sin incluir cada número) publicadosese año 2011. http://josemartinezdetoda.wordpress.com/category/comunicacion-en-general/En 2013 se celebró en Madrid una primerareunión de algunas editoriales jesuitasde diversas partes del mundo. En 2014se han vuelto a reunir en Bogotá algunaseditoriales jesuitas latinoamericanas.V. Jesuitas internautascomunica ción65Hay muchos jesuitas, muy metidos en Internet.A continuación aparecen 22 jesuitasque tienen blogs e interacción con mediossociales. (Villanueva 2013a). Losusan con diversos objetivos: uso personal,trabajo pastoral, impacto social, laboracadémica, investigación, cyberteología(Spadaro 2012, Martínez de Toda 2012):Antonio Spadaro (Roma) @antoniospadaroCristián del Campo@delcamposjDani Villanueva (Castilla, España) @danivillanuevaDeyvi Astudillo (Perú) @deyviastudilloEric Sundrup (Chile) @sunnydsjFlavio Bottaro (Italia) @febo71Ismael Bárcenas (México) @elmayoJosé María Segura (Aragón, Esp.) @segurajosemariaJaime Tatay (Aragón, España) @JaimeTatayJames Martin (New Egland, EE.UU) @JamesMartinSJJavier Montes (Castilla, España) @javiermontessjJboy Gonzales (Filipinas) @jboygonzalessjJoel Taborasj@joeltaborasjLuis García H@luisgarciahsjPiaras Jackson (Irlanda) @piarasjRB Hizon@RBHizonsjRobert Ballacer (CFN) @padresjSam Sawyer (Maryland, EE.UU) @ssawyersjThomas Reese (EE.UU.) @thomasreesesjVicente Durán Casas@vicdurcasVictor Hugo (Perú)@victorhugosjWojciech Moranski (Polonia)VI. Reflexiones sobre el trabajoen red Jesuita: concepto,características y tiposLa teoría del trabajo en red ha tenido undesarrollo extraordinario en los últimosaños. Su estudio abarca varias disciplinasque ofrecen distintas perspectivas sobreel funcionamiento de las redes. Tradicionalmentese dice que una red consiste enuna serie de nodos (también llamados actores)junto con una serie de lazos específicosque unen los nodos. Las redessocio-económicas se caracterizan por suflexibilidad y adaptabilidad; pueden serautónomas o tener órganos de coordinaciónque las apoyen; siguen un proceso horizontalde toma de decisiones; y hacen unuso eficiente de la información y de la tecnología.Hoy en día el trabajo en red jesuitapodría definirse como un modo apostólicode proceder que permite una mejorcolaboración a nivel mundial y regionalal servicio de la misión universal, elevandolas estructuras apostólicas a unnivel de agencia con impacto global (o re-


66comunica cióngional), conectando a personas e institucionesde tal forma que actúan como unorganismo global e interdisciplinar, encolaboración con otros. (Documento deBoston, Abril 2012: 7, 2).Aunque diferentes en sus formas, lasredes jesuitas tienen una serie de característicasorganizativas comunes: (a) unsentido de misión e identidad compartidasque fomenta las conexiones entre susmiembros; (b) un liderazgo adecuado yuna clara vinculación con el gobiernode la Compañía, a pesar de la horizontalidaddel proceso de toma de decisiones;(c) objetivos claros y específicos que requierende una planificación conjunta,sostenibilidad y evaluación; (d) en la medidade lo posible emplean un enfoquemultisectorial y multidisciplinar; (e) fomentanla participación interna y estánabiertos a la colaboración con otros; y (f)cuentan con recursos suficientes para laconsecución de sus objetivos, compartiendoy aprovechando los recursos existentesentre sus miembros.“(...) el empuje de las redesdigitales jesuitas no es unfenómeno aislado dentro dela Iglesia. Otras muchas institucioneseclesiales se estánfortaleciendo también conel uso de sus redes digitales.Pero el campo específicode este estudio es las redesdigitales jesuitas.Hay diferentes tipos de redes jesuitas:a) Las redes interpersonales: entre jesuitas,colaboradores y amigos de la familiaignaciana.b) Las redes interinstitucionales. Existendiferentes modelos:1) Organizaciones internacionales.Funcionancomo una red con una estructuramás centralizada y una menorautonomíadesusmiembros (ServicioJesuita a Refugiados, JRS).2) Redes estratégicas. Miembros independientesque están total e institucionalmentecomprometidos bajouna marca común y tienen opcionesestratégicas comunes (Fe y Alegría,o la Red JesuitaAfricanaContrael Sida, AJAN)).3) Redes de colaboración. Creadaspor obras autónomas que colaboranpara lograr juntas la consecuciónde un objetivo común (como es elcaso de la Global Ignatian AdvocacyNetwork) (El Secretariadopara laJusticia Social ylaEcologíajunto con el grupo mundial delos Delegados del Sector Social,conforman el paraguas quepermiteque elGIANtrabaje como una redde instituciones autónomas. ElGIAN se apoya enlaestructura delapostolado social que abarca provincias,conferencias y nivel global)o proyectos comunes (como la Asociaciónde Colegios y UniversidadesJesuitas en los EE.UU. y la Asociaciónde Universidades Jesuitasde América Latina-Ausjal), o unacontecimiento concreto (como laexperiencia Magis creada en tornoa la Jornada Mundial de la Juventudde 2011).4) Redes de intercambio. Quieren sersimplemente un espacio para el intercambiode información y de experiencias,como el grupo de matemáticosjesuitas Clavius. (Documentode Boston, Abril 2013: 8-9)VII. ¿Qué hemos aprendido los jesuitasde nuestra experiencia de redes?Esto es lo que hemos aprendido: (1) nosayudan a fortalecer nuestra misión e identidadcorporativa, (2) nos ayudan a globalizaralgunos aspectos de nuestra misióncomún, (3) permiten diálogos, procesos yapropiación de narrativas comunes comocuerpo, (4) nos permiten aprender denuestra propia gente y abrirnos a la participación,(5) nos ayudan a expandir el horizontede nuestra misión permitiendo enfoquestransversales, y finalmente (6) nosabren a un nuevo e inexplorado nivel deactuación: la acción global concertada.Estas lecciones nos llegan especialmentede la experiencia en institucionesglobales y redes (Jesuit Refugee Service,Fe y Alegría), de eventos jesuitas globalesen los que la tecnología ha jugado unpapel importante (CG 35, Magis 2011) yde dos iniciativas internacionales queapuntan a innovadoras estructuras organizacionales(Jesuit Commons y GIAN).Estas dos últimas son ejemplos de unnuevo modo de trabajar en el escenario internacional,facilitado por las tecnologíasde la información y la comunicación. (Villanueva2012: 1).Por cierto, algunas de estas redes nacieronantes de que existieran los medioselectrónicos. Después se han aprovechadode ellos.Sin embargo no debemos mirar estasnuevas posibilidades de la comunicacióncon demasiado optimismo o entusiasmo.La escalada de los nuevos medios impresoso electrónicos ha llevado a una sobresaturaciónde información y a enormesproblemas respecto a la selección de loque puede valer la pena.Por otra parte, el trabajo en red (networking)es una palabra mágica del modernomundo empresarial. Pero hay quetener en cuenta las diferencias culturales,que dificultan una comunicación transparentea través de los nuevos medios. Lacomunicación entre culturas cruzadas es unproceso enormemente fatigoso.Hoy la Compañía necesita una comunicaciónorganizada en un contexto global,y los nuevos medios de comunicaciónpueden ayudar a esto. Debemos descubrircómo usar la tecnología para la misión. Laidea es avanzar hacia una verdadera presenciadigital en el continuo flujo comunicativode las redes, siendo una agenciacolectiva para la misión.VIII. Lo digital en la IglesiaLa Iglesia lleva años reflexionando enesta dirección de las redes.No hay ninguna duda que el uso delas TIC forma parte de la misión de laIglesia en el tercer milenio (Juan PabloII, El Rápido Desarrollo, Discurso parala Jornada Mundial de las <strong>Comunicacion</strong>es,2005, n. 2).La Iglesia lleva años profundizandoen el uso de las nuevas tecnologías para lapromoción del Evangelio. Solo hace faltaechar un vistazo a los últimos mensajes delas Jornadas Mundiales de ComunicaciónSocial. Esta es la única Jornada Mundialestablecida por el Concilio Vaticano II(Inter mirifica, 1963); se celebra en muchospaíses el domingo anterior a la fiestade Pentecostés (el 12 de mayo en el año2013).La Iglesia está muy avanzada en la reflexiónsobre el papel del entorno digital,considerándolo como parte integrante dela vida humana, entendiendo que “la redestá contribuyendo al desarrollo de nuevasy más complejas formas de conciencia in-


telectual y espiritual, de comprensióncomún”. (2011: Verdad, anuncio y autenticidadde vida en la era digital:http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/communications/documents/hf_ben-xvi_mes_20110124_45thworld-communications-day_sp.html).También han sido especialmente relevantesestos mensajes: “El sacerdote y lapastoral en el mundo digital: los nuevos mediosal servicio de la Palabra” (2010),“Nuevas tecnologías, nuevas relaciones.Promover una cultura de respeto, de diálogo,de amistad” (2009) e “Internet: unnuevo foro para la proclamación delEvangelio” (2002). Para seguir al Papa entwitter: @pontifex_es.Todo esto indica que el empuje de lasredes digitales jesuitas no es un fenómenoaislado dentro de la Iglesia. Otras muchasinstituciones eclesiales se están fortaleciendotambién con el uso de sus redes digitales.Pero el campo específico de esteestudio es las redes digitales jesuitas.A partir del Documento de Boston,hoy en día se está desarrollando una iniciativacoordinada por Dani Villanuevabajo el paraguas de Colaboración deRoma. El proyecto, aún en su génesis, sepuede seguir en Facebook (www.facebook.com/JesuitNetworking)y en Twitter(@jesuitnetwork), así como suscribirse ala lista de correos en la misma páginaweb.Se recomienda entrar en www.jesuitnetworking.orgy responder al survey.jesuitnetworking.orgpara detectar creadoresy tejedores de redes jesuitas.JOSÉ MARTÍNEZ DE TODASacerdote Jesuita. Miembro del Consejode Redacción de la revista Comunicación.ReferenciasDocumento de Boston (2012): 1ª Conferencia deNetworking Internacional Jesuita en Boston College(EE.UU), 28-30 abril 2012. (Ver el documento,las ponencias y otros detalles enhttp://www.jesuitnetworking.org/).MARTÍNEZ DE TODA TERRERO, José,s.j.(2010): Ignacio Comunicador. Se puede veren http://josemartinezdetoda.wordpress.com/category/comunicacion-en-general/________ (2011): “La educación para los medios digitales”.En: Anuario Ininco. Investigaciones dela Comunicación. Vol. 23, No 1: Conectividad enVenezuela. UCV. 2011. Caracas. Verlo en pdf enhttp://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ai/article/view/1646/1524________ (2012): “Teología de la Comunicación entiempos de interconectividad y de compartir enredes”. En: Comunicación. Estudios Venezolanosde Comunicación. Tercer y Cuarto Trimestre2012. Nº 159-160. Págs. 28-35.comunica ción67http://gumilla.org/biblioteca/php/buscar.php?base=biblo&cipar=biblo.par&epilogo=&Formato=w&Opcion=detalle&Expresion=!R2012*]R159-160NICOLÁS, Adolfo s.j. (2010): Informe de la conferenciasobre Trabajo en red en la Educación Superiorpara el mundo globalizado. México. Abril2010, p. 8. Disponible en http://www.uia.mx/shapingthefuture/index.html________ (2013): “Visita del P. General a la Provinciade Castilla”. Mayo 2013.SPADARO, Antonio (2013): http://www.cyberteologia.it/tag/antono-spadaro/VILLANUEVA, Daniel, s.j. (2011): “Magis y Comunicación:¿Un nuevo punto de inflexión?” En:Sal Terrae, enero, pp. 137-151. (Habla sobre laCG 35).________ (2012): Tecnología, redes y misión jesuita.Lecciones globales desde experienciasparticulares. Coloquio Internacional sobre EducaciónSecundaria Jesuita. Boston College. Julio-Agosto 2012.________ (2013a): Ideas on jesuits, social media,and the role of Rome. Rome. Presentación al‘Board of Advisors’ del P. General en el campode la comunicación.________ (2013b): Networks, communications &jesuit mission. Conversations on communications& jesuit networking. April 24. Rome. Ponenciaa los responsables de comunicación de todas lasAsistencias de la Compañía de Jesús y al ‘Boardof Advisors’.________ (2013c): “Redes para el Reino”. En: SalTerrae, marzo, pp. 161-<strong>166</strong>.NB: Estas y otras ponencias y artículos de Dani Villanuevase pueden ver en http://danivillanueva.wordpress.com/papers-articles/Esquina de La Luneta,Edif. Centro Valores,P.B. Apartado 4838.Telfs.: 564.9803564.5871. Fax: 564.7557. Caracas1010-A. Venezuela.Tarifas de suscripción Revista SICVENEZUELACorreo ordinario Bs.F. 700,ooSuscripción de apoyo Bs.F. 1.400,ooSuscripción electrónica Bs.F. 300,ooNúmero suelto Bs.F. 70,ooPara suscripciones desde el extranjerocomunicarse con el Centro GumillaBUZONES CORREO ELECTRÓNICOREDACCIÓN SIC / sic@gumilla.orgREDACCIÓN COMUNICACIÓN / comunicacion@gumilla.orgUNIDAD DOCUMENTACIÓN / documentacion@gumilla.orgADMINISTRACIÓN / administracion@gumilla.org


estudios#12F la rebelión digitalGabriela Arenas / Carlos Delgado Flores● 70Chávez a un año de su muerte:ícono religiosoy factor de cohesión políticaMariaeugenia Morales / Norberto Méndez● 78La despedidadel comandante supremoAnálisis de los obituarios de ChávezMaritza Montero / Yorelis Acosta● 92


70 comunica ciónestudios#12F la rebelión digitalEn este estudio los autoresproponen, a partir de unadescripción sistemática de laconversación digital venezolanaen redes sociales (específicamenteen Twitter) entre el 12 de febreroy el 12 de marzo del presente año,la posibilidad de que en Venezuelaesté surgiendo un movimiento socialen red, coincidente en buena medidacon la caracterización de los mismosformulada por Manuel Castellsen 2012.■ GABY ARENAS DE MENESES■ CARLOS DELGADO FLORESIntroducciónUna pregunta ronda las mentes de muchosde los observadores del conflicto políticovenezolano, el cual se ha visto agudizadoen el primer trimestre de 2014:¿estará Venezuela, por efecto de la evoluciónde su misma crisis, gestando un movimientosocial en red, de característicassimilares a los ya vistos en la Primaveraárabe, Egipto; el movimiento de Indignadosen España, o al Occupy Wall Street,que han sido caracterizados por ManuelCastells en su reciente libro Redes de indignacióny esperanza (2012)? ¿Puedehablarse de un movimiento #12F en Venezuela?Se trata ciertamente de una preguntaque, aun formulada de manera directa,tiene numerosas y muy complejas implicaciones.Poniéndolas en alguna perspectiva,pensar en un movimiento social enred en un país polarizado en lo político,luego de quince años de hegemonía comunicacional,de colonización del imaginariosocial y cultural que han reducido latrama social hacia niveles de daño antropológico(Bisbal, 2013); pensar que unasociedad con reducidos niveles de capitalsocial (Delgado, 2004) con elevados nivelesde anomia, con hogares que privatizan elespacio público (Hurtado, 1998), con severasdificultades de su gente para representarseal otro y a los otros, para construirproyectos de vida autónomos con loscuales superar la contingencialidad; queuna sociedad así pudiera gestar una rebelióncon características comunes con losprocesos antes señalados, ¿es posible?Abordar la respuesta a esta preguntadesde una óptica que guarde prudente distancia,que no privilegie los determinismos,males necesarios o innecesarios–según se mire– heredados de la razón reductiva,tales como el determinismo materialista,el determinismo tecnológico yacaso el determinismo culturalista, entreotros, pide establecer comprensionesdesde explicaciones de base empírica,que apunten hacia la posibilidad de reticularizarla operación de racionalidad demanera sistemática, en lo que se entiendecomo razón transversal, definida porWelsh como “la facultad que tiene la tareade reflexionar sobre los distintos tipos deracionalidad y de la actividad de la razóncomo un todo, considerando que: 1) la racionalidadque se constituye se disponeen un desorden; 2) la razón es capaz de reconstruiry describir de modo eficaz estedesorden y 3) cuando la razón tiene éxitoen subrayar los paradigmas diferentes, ogrupos y tipos de paradigmas, queda equipadapara resolver problemas contemporáneos”.(Welsh, 1995 cp. Sandbothe2005: 100 y por Delgado, 2011:153)En virtud de esta aspiración se planteaesta investigación, de carácter descriptivo,formulada a partir de la siguientepregunta: ¿Cuál ha sido el comportamientode la conversación digital en Twitterdurante las protestas venezolanas defebrero-marzo 2014? La cual se plantealos siguientes objetivos. General: describirel comportamiento de la conversacióndigital en la red social Twitter a través decuentas registradas en el país, en el lapsode tiempo que va del 12 de febrero al 12de marzo. Específicos: 1) caracterizar alos interlocutores por rangos de edad, afiliaciónpolítica y temas de conversación;2) identificar si ha habido incremento enla politización de la conversación digital;3) contextualizar el desarrollo de la con-


comunica ción71In this study, authors propose,based on a systematic descriptionof the Venezuelan digital conversationin social networks (Twitter,specifically) between 12 Februaryand 12 March, it is possible that inVenezuela is emerging movementsocial networking, largely coincidentwith the characterization formuledby Manuel Castells in 2012


72comunica ciónversación digital en el marco general de la“penetración y uso de internet en el país”;4) contextualizar el desarrollo de la conversacióndigital en el marco de opiniónpública descrito por estudios recientes y 5)comparar las características de la conversacióndigital con las descritas por Castells(2012) como propias de los movimientossociales en red.Para el desarrollo de esta investigación,de alcance descriptivo, se toman como hipótesisorientadoras las siguientes:■ Hipótesis 1: según Puyosa (2012), 18 %de los usuarios de Internet en el país,están conectados y politizados. Entrefebrero 2014 y marzo 2014 (período alcual está limitado el alcance de esta investigación)este grupo puede haber incrementadosu volumen y su actividad.■ Hipótesis 2: según Castells (2012:211-227) los movimientos sociales en redposeen un conjunto de características,algunas de las cuales pueden evidenciarsemediante el estudio de la conversacióndigital venezolana en Twitter.I. Conflicto y conectividad digitalEl Observatorio Venezolano de ConflictividadSocial reportó un incremento de laconflictividad social en Venezuela en550 % en el primer trimestre de este año.“En tan solo tres meses se registra casi latotalidad de las protestas ocurridas en losdoce meses de 2013, cuando fueron4.410. Incluso, más del 50 % del total deprotestas documentadas en un año conalta conflictividad, tomando como base elaño 2012, con un total de 5.483, que fueel año con más protestas en la última década”.(OVCS,2014)Para describir la posible relación existenteentre las protestas ocurridas en esteperíodo, y la disponibilidad de acceso aInternet, se construyó un índice porcentual,a partir de los tabulados básicos delCenso 2011, publicados por el InstitutoNacional de Estadísticas, donde se incluyehogares con acceso a Internet pormunicipios. Se multiplicó el número deestos por la cantidad promedio nacionalde habitantes por hogar (4,2), luego semultiplicó por cien y después se dividió porel número total de habitantes por municipiocon lo cual se obtuvo un índice porcentual.Esto se hizo, habida cuenta deque los datos de penetración generadospor Conatel se basan en una tasa de penetraciónpor cada 100 mil habitantes, y“(...) para el cierre de 2013,85 % de los usuarios deInternet en Venezuela usanredes sociales en algunamedida; Facebook es lamás recurrida, por 37 % delos usuarios, y la penetraciónde Twitter, de 23 %, está porencima del promedio global.considerando que en el período estudiadohubo protestas en ciudades y pueblos conmenos de 100 mil habitantes. En los casosdonde se expresan índices de acceso superioresa 100 %, puede entenderse comodisponibilidad de acceso superior al totalde población.Este volumen de protestas se ha concentradoen el período estudiado en 25 ciudadesdel país, a saber: San Antonio del Táchira,Rubio, San Cristóbal, La Grita (estadoTáchira); Tovar, El Vigía, Ejido, Mérida(estado Mérida); Barinas (estado Barinas);Valera (estado Trujillo); Barquisimeto, Cabudare(estado Lara); Maracaibo (estadoZulia); Coro, Punto Fijo (estado Falcón);Maracay (estado Aragua); Valencia, SanDiego (estado Carabobo); Caracas (DistritoCapital); San Antonio de Los Altos, LosTeques (estado Miranda); Puerto La Cruz,Lecherías (estado Anzoátegui); Porlamar(estado Nueva Esparta) y Puerto Ordaz (estadoBolívar). El promedio de penetraciónde Internet en estas 25 ciudades es de 43 %,siendo el volumen menor el de Coro(17,3 %) y los mayores el del MunicipioChacao (106 %) y el del Lecherías (103 %).El promedio de estas 25 ciudadescoincide con la tasa de penetración de Interneten Venezuela que según datos deConatel, al cierre del IV trimestre 2013, seubicaba en 43,16 % a nivel nacional.Para el IV trimestre 2013 se estima,con base en datos de Conatel, que cerca de70 % de las conexiones a Internet son residenciales(2 millones 226 mil 326 suscriptores);menos de 1 % se hacen desdeinstalaciones no residenciales (252 mil426, que vendrían a ser cuentas de cibercaféso centros de comunicaciones), ycerca de 30 % (un millón 135 mil 194 suscriptores)desde dispositivos móviles. Y sibien la preferencia de uso como canal deinformación no equivale al registro desuscripción, el patrón de penetración enlos estados como en las ciudades, parecesugerir una relación entre este y el cursoseguido por las protestas en el período estudiado.II. El interlocutor en Twitter:perfiles y temasEn relación con la penetración de las redessociales de entorno digital en el país, valeseñalar que, según datos de Tendencias Digitales,para el cierre de 2013, 85 % de losusuarios de Internet en Venezuela usan redessociales en alguna medida; Facebook esla más recurrida, por 37 % de los usuarios,y la penetración de Twitter, de 23%, estápor encima del promedio global.En el mundo, Twitter es una red socialutilizada principalmente por jóvenes; laedad promedio entre los usuarios masculinoses 26 años, mientras que los usuariosfemeninos tienen en promedio 22 años.Solo 30 % de los usuarios tienen más de30 años. En el caso de Venezuela la edadpromedio es 25 años, y entre los 22 y 28años se encuentra el rango donde se ubicael mayor porcentaje de usuarios, 38 % deacuerdo con un estudio realizado por PeerReach en noviembre de 2013.¿Cómo se entienden estas dimensionesporcentuales en términos de población?La penetración de Twitter de 23 %representa alrededor de 6 millones 900mil usuarios, 38 % de los mismos en elrango de edad de 22 a 28 años son alrededorde 2 millones 622 mil usuarios. Y silos usuarios de Internet en Venezuela son43 % de la población, y eso supone unamagnitud de 12 millones 900 mil usuariosaproximadamente, podría hablarse de unaproporción donde cinco de cada diezusuarios de Internet emplean Twitter. Enel caso de Facebook la penetración,mucho mayor (11 millones 100 mil usuariosaproximadamente), implica quenueve de cada diez usuarios de Internet enVenezuela posee una cuenta en esa red.Interesa saber si este volumen de penetraciónse corresponde con las preferenciasde uso del entorno digital comoespacio para la búsqueda de información:cómo se informan los ciudadanos tantodel curso de las protestas como de lostemas que constituyen la agenda nacional.Un indicio lo constituye el estudio sobreclima país elaborado por Datos Ir en febrerode este año, con una muestra de


ochocientas mujeres y hombres, mayoresde edad, pertenecientes a los niveles socioeconómicosABC+, C-, D y E; determinadapor sexo, edad y nivel socioeconómicoy proporcional a la población, obtenidaen: Caracas (Libertador y Miranda),Maracaibo, Ciudad Guayana,Puerto la Cruz/ Barcelona, Valencia, Maracay,Barquisimeto y San Cristóbal (Cobertura:30 % de la población nacional).En dicho estudio se señala que 45,4 % dela población dice informarse de las protestaspor televisión nacional de señal abierta,mientras que 41,3 % afirma hacerlo porlas redes sociales del entorno digital; 26%dice informarse conversando con lagente, 19,3 % por la prensa, 19,3 % por televisiónpor cable, 10 % por la radio y13,6 % por otro medio. El dato del uso deredes sociales para información indicauna proporción muy similar a la descritapor Puyosa en su estudio Conectados & politizados(2012), e igualmente, una proporcióncercana tanto al promedio nacionaloficial de penetración, como al promediode penetración para las ciudades enconflicto, que son las mismas ciudades dedonde se obtuvo la muestra.III. Diálogos y etiquetas en la reddigitalConsiderando el alto nivel de estandarizaciónque posee la tecnología de Twitter, yla disponibilidad de marcos muestralescompletos donde los individuos (en estecaso las cuentas) pueden ubicarse enforma correlativa ascendente; habidacuenta además de la existencia de aplicacionespara generar búsquedas aleatoriasparametrizables dentro de la misma red, serealizó un muestreo aleatorio simple decien cuentas cuyos criterios de selecciónfueron: a) que estuvieran ubicadas en elrango de edad de los usuarios de Twitteren Venezuela descritos por el estudio dePeerReach ® , b) que las cuentas estuvierangeolocalizadas en el territorio nacional yc) que los tweets emitidos por las cuentasse ubicaran entre el 12 de febrero y el 12de marzo del presente año. Se emplearontanto la aplicación de búsqueda avanzadadel mismo Twitter como la aplicación dePeerReach para la búsqueda parametrizada,la cual mediante un algoritmo generótanto la muestra como sus principalesindicadores.Por otra parte, se emplearon herramientascomo SocialBakers ® o TwitterStats ® para analizar el comportamiento delos usuarios de Twitter en Venezuela, paracaracterizar el comportamiento general“Este uso común de etiquetaspor ciudadanos de distintastendencias políticas ya haocurrido en ocasiones anteriores,pero su empleo comúnpor los bandos de la polarizaciónse reporta como unaconversación de granvolumen, con continuidaden la interlocución a lo internode la redde la red en la perspectiva de la conversaciónasociada al conflicto. Encontramosque durante el mes de marzo de 2014, losperfiles que habían crecido más rápidamenteen cantidad de seguidores soncuentas relacionadas con política o información,ubicándose en los tres primeroslugares @NTN24ve, @MariaCorinaYA y@leopoldolopez.Entre las etiquetas (hashtag) mejor posicionadasantes del ciclo de protestas queinicia el 4 de febrero en San Cristóbal –quese escalará a partir del 12 de febrero, comoresultado de la marcha estudiantil haciala Fiscalía General de la República ysu posterior ataque– se encontraban #No-MasViolenciaVenezuela, con el cual losusuarios rechazaron el asesinato de la exMiss Venezuela Mónica Spear, y #HagamoslaPaz,etiqueta que promovió el Gobiernonacional en el marco de una acciónpor la paz realizada el domingo 26 de enero.La polémica etiqueta fue utilizada porlos opositores para denunciar la ineficienciadel Gobierno para controlar la inseguridady su participación promoviendo laviolencia desde el discurso oficial.Este uso común de etiquetas por ciudadanosde distintas tendencias políticas yaha ocurrido en ocasiones anteriores, pero suempleo común por los bandos de la polarizaciónse reporta como una conversaciónde gran volumen, con continuidad en la interlocucióna lo interno de la red, sobre todocuando se enfocan en temas que estudiosde opinión pública como el tracking telefónicode Datos Ir, de marzo 2014, identificancomo principales problemas: inseguridad(80,8 %), escasez, desabastecimientode alimentos (79,4 %), alto costo de la vida(31,0 %) y desempleo (20,6 %), el cualconfirma la tendencia mostrada en el estudiosobre clima país de la misma organización,de febrero 2014, ya mencionado.Desde el 8 de enero hasta el incrementode las protestas el 12 de febrero, lastendencias en Venezuela estuvieron dominadaspor etiquetas que hacían referenciaal caso Spear, a la inseguridad, al asesinatode un turista alemán en Venezuelay a la Serie del Caribe. También se mantuvoentre los cinco primeros lugares laetiqueta #SinColas que los usuarios utilizanpara reportar el tráfico y la presenciade productos de la cesta básica en los mercados.Al identificar las etiquetas más utilizadas,según www.hashtags.org y www.trendinalia.com,durante los meses de febreroy marzo 2014 se encuentran #Venezuela,#12FVenezuelaPaLaCalle, #PrayforVenezuela,#SOSVenezuela, #LeopoldoNo-EstaSolo, #TioSimon. #TuVozEnLaOEA,#LaSalida, #TuPeoEsMiPeo, #Conclu-ULATachira, #ConcluRadical y #Conclu-Leyes, estas tres últimas se utilizaron paraenviar comentarios y hacer referenciasa la cobertura que el programa Conclusionesde CNN ha hecho de las protestas enVenezuela. #ConcluLeyes y #ConcluRadicalllegaron a ubicarse incluso en la listade los trending topics mundiales.IV. Cambio en los nivelesde politizacióncomunica ción73Considerando la edad promedio del 38 %de los usuarios de Twitter, se realizó el seguimientoa cien cuentas de jóvenes conedades comprendidas entre los 18 y 28años, en Venezuela, con el objetivo de determinarlos temas más comentados, y lasetiquetas más utilizadas por el grupo. Untotal de 58 % de los hablantes varió sustemas de conversación entre diciembre2013 y febrero 2014, pasando de comentarasuntos cotidianos o relacionados conacontecimientos mundiales a dedicar suscuentas casi exclusivamente a los temaspolíticos y relacionados con las protestasen Venezuela.Uno de los temas más comentado en estegrupo etáreo son las detenciones y violacionesa los derechos humanos de los manifestantes,así como las diversas convocatoriasa marchas y concentraciones hechaspor los líderes políticos o estudiantiles. Esimportante señalar que dentro de este grupo(58 %) que ha cambiado sus temas de


74en 6,9 %, al sumársele 58 % de aquellosusuarios entre 22 y 28 años (que representan38 % de los usuarios en Twitter enVenezuela) que politizaron su tema deconversación entre enero y marzo de2014. Si bien esta afirmación no es capazde confirmar la hipótesis 1 planteada en lapresente investigación, amplia el alcanceinicial de la misma quedando para investigacionesposteriores la confirmaciónmediante un trabajo de campo que permitaestablecer la asociación entre individuosagregados y las conversaciones quepuedan sostener a través de sus cuentas enredes sociales.Por otra parte, Puyosa (2014) señalaen su artículo (publicado en esta mismaedición de Comunicación), que el ciclo deprotestas venezolanas entre febrero-abrilde 2014 presenta concordancia con seis delos rasgos propuestos por Castells (2012)para caracterizar los movimientos socialesen red: 1-Uso preferente de comunicacionesvía web, móvil y cara-a-cara y desusode medios masivos; 2- arranque emocionalde las movilizaciones; 3- predominiode las protestas pacíficas, con eventualesprotestas violentas en reacción a larepresión; 4- ausencia de liderazgos formalesy distanciamiento de los partidospolíticos; 5- existencia de una agenda dedemandas concretas políticas y sociales; 6-participación en las acciones de calle dedistintos grupos y colectivos sociales, diversosy sin vínculos formales estables.Los rasgos faltantes, sin embargo, sonlos que en términos de Castells definen latransición de la indignación a la esperanza:la autoreflexividad del movimiento,y la deliberatividad, sobre lo cualafirma: “la transición de la indignación ala esperanza se consigue mediante la deliberaciónen el espacio de la autonomía(2012:214). Ambas –autoreflexibilidad ydeliberatividad– pueden ser entendidascomo características de segundo nivel delos mismos movimientos, surgidas comoejercicios de sistematización de su propiaacción colectiva, con los cuales las comunidadesdesagregan los sentimientos derebeldía y los convierten en identidad.Ello en virtud del alcance de la definiciónque el mismo Castells hace de movimientossociales en red: “Son movimientos socialescon el objetivo de cambiar valoresde la sociedad y también pueden ser movimientosde opinión pública, con consecuenciaselectorales. Pretenden cambiarel Estado, pero no apoderarse de él. Expresansentimientos y agitan el debate,pero no crean partidos ni apoyan gobiernos,aunque puedan ser objetivos del marcomunicaciónconversación hacia la política, las protestasy las tensiones sociales en Venezuela,hay un grupo de aproximadamente 6 % quese identifica como oficialista y sus publicacionessuelen ser principalmente respuestasa los llamados de la oposición, utilizandoetiquetas como: #VzlaUnidaContraElFascimo,#A11mesesDeTuSiembra-Comandante, #DerechaViolentaYFascista,#GringosYFascistasRespeten, #Somos-FANB #MotorizadosChavistasdePaz. Todasestas etiquetas llegaron a estar por másde seis horas en el primer lugar de los trendingtopics en Venezuela.Tanto los jóvenes oficialistas como losopositores comentaron hasta colocar enlos cinco primeros lugares de las etiquetasmás comentadas, las relacionadas conlas víctimas y victimarios de la violenciacomo: #JosneidyCastillo, con la cual atacabano defendían a la funcionaria de laGNB que golpeó con el casco a #MarviniaJimenez.#JimmyVargas con la cualcomentaron el asesinato del joven y ademásse convirtió en una de las más comentadascuando el Ministerio Públicoinformó que no se juzgaría a los culpablesde la muerte del joven y anunció un sobreseimientode la causa por motivo de“las manifestaciones violentas ocurridasdurante los meses de febrero y marzo2014”. Otros casos más comentados porlos usuarios fueron el de Robert Redman,Danny Vargas, Basil da Costa, GénesisCarmona y Adriana Urquiola.En todo el mes de febrero la etiquetamás comentada fue #VzlaElQueSeCansa-Pierde, que permaneció en el primer lugarde los trending topics durante más de 58horas y alrededor de una semana entre losdiez primeros lugares.De los jóvenes que formaron parte dela muestra, 22 % realizó pocos comentariosvinculados a las protestas o a la política.En este caso los temas más recurrentesfueron los cotidianos y relacionadoscon la farándula o con el humor. Entre lasetiquetas más comentadas por este grupoencontramos #Goya2014, utilizada cuandola película venezolana Azul y no tan Rosase llevó el premio Goya como MejorPelícula Iberoamericana, #CarnavalArenitaYPlayita,#Carnaval, #AdoptaunTupamaro,#DimeAlgoNegra, y Pepsi, con elcual comentaron la nueva campaña de lamarca con el futbolista Lionel Messi.Otras etiquetas comentadas por el grupoy que contenían algunos comentariospolíticos o agradecimiento por el apoyoprestado por los artistas frente a la situaciónde Venezuela fueron #LauraPausini,#JaredLeto, #KevinSpacey, #Alejandro“En todo el mes de febrero laetiqueta más comentada fue#VzlaElQueSeCansaPierde, quepermaneció en el primer lugarde los trending topics durantemás de 58 horas y alrededorde una semana entre los diezprimeros lugares.Sanz, #DemiLovato, #CarolinaHerrera,#Rihanna, #RickyMartin y #SofíaVergara.Por otra parte, 13 % de las cuentas tuvieronun perfil más preocupado por asuntossociales o políticos. En ellas los usuarioscomentaron temas como el Sicad, ladevaluación, la escasez, el cierre de localesen centros comerciales, la dificultadpara adquirir pasajes aéreos. Sin embargo,el único de estos temas que llegó a ubicarseentre los tres primeros lugares de las etiquetasmás utilizadas fue #LorenzoMendoza,el cual fue utilizado en una primeraoportunidad para referirse a su intervenciónen la reunión con el presidente NicolásMaduro, y algunas semanas más tardellegó al quinto lugar cuando los usuarioscomentaron las palabras del presidenteNicolás Maduro hacia Mendoza y lo señalabancomo el líder que quisieran paraVenezuela.Y finalmente, 7 % de los jóvenes acuyas cuentas se les hizo seguimiento nopublicaron ningún tipo de informaciónaunque se conectaban a diario.Conclusiones sobre las hipótesisLa variación del tema de conversación enel grupo etáreo señalado como predominanteen la conversación digital en Twitteren Venezuela supondría que el grupodetectado por Puyosa (2012), que representaba18 % de los usuarios de Interneten Venezuela (alrededor de 2 millones214 mil usuarios según estimaciones propiasde la presente investigación) queestán conectados y politizados según lacaracterización, se habría incrementado


GRÁFICO 1. VENEZUELA. ÍNDICE PORCENTUAL DE PENETRACIÓN DE INTERNET POR CIUDADES EN CONFLICTO 12F-12M.comunica ción75Fuente: los autores a partir de tabulados básicos del Censo (INE, 2011)CUADRO 1. VENEZUELA.ÍNDICE PORCENTUAL DE PENETRACIÓN DE INTERNET POR CIUDADES EN CONFLICTOketing político. No obstante, son muy políticosen un sentido fundamental. Especialmentecuando proponen y practicanuna democracia deliberativa directa basadaen la democracia en red. Proyectanuna nueva utopía de democracia en redbasada en comunidades locales y virtualesen interacción.” (2012: 217-218)CARLOS DELGADO FLORESPeriodista y profesor universitario.Magister en Comunicación Social.Miembro del Consejo de redacción de larevista Comunicación. Director (e)del Centro de Investigación de laComunicación de la Universidad CatólicaAndrés Bello.GABY ARENAS DE MENESESLicenciada en Comunicación Social(UCAB), candidata a Magister enComunicación Social (UCAB).Presidenta de la Fundación TAAP.ESTADO/CIUDAD% DEPENETRACIÓNTÁCHIRASan Antonio del Táchira 21,3Rubio 25,3San Cristóbal 54La Grita 20,7MÉRIDATovar 21,1El Vigía 18,2Ejido 34,9Mérida 26,3BARINASBarinas 37,8TRUJILLOValera 31,3LARABarquisimeto 29,3Cabudare 51,4ZULIAMaracaibo 31,8FALCÓNCoro 17,3Punto fijo 27,4Fuente: Tabulados básicos del Censo 2011. Cálculos de los autores (2014)ESTADO/CIUDAD% DEPENETRACIÓNCARABOBOValencia 34San Diego 61,8ARAGUAMaracay 30,8DISTRITO CAPITALMunicipio Libertador 51,9Municipio Chacao 106Municipio Baruta 80,6Municipio El Hatillo 71,9Municipio Sucre 43,3MIRANDALos Teques 42,4San Antonio de los Altos 78,5ANZOATEGUIPuerto La Cruz 34,1Lecherías 103NUEVA ESPARTAPorlamar 31,8BOLÍVARPuerto Ordaz 30,4PROMEDIO 43,06


76comunica ciónGRÁFICO 2. VENEZUELA.PREFERENCIA DE FUENTE DE INFORMACIÓN EN ESTUDIO DE CLIMA PAÍS (%)Fuente: Datos Ir, exploratorio de clima país, febrero de 2014ReferenciasBISBAL, M. (Coordinador) (2013): Saldo en rojo,comunicaciones y cultura en la era bolivariana.Caracas, Universidad Católica Andrés Bello,KAS, colección Visión Venezuela.CASTELLS, M. (2012): Redes de indignación y esperanza.Los movimientos sociales en la era deInternet. Barcelona, Alianza editorial.CONATEL (2013): Indicadores trimestrales de Interneten Venezuela. Disponible en http://www.conatel.gob.ve/#http://www.conatel.gob.ve/index.php/principal/indicadorestrimestralesDatos Ir (2014): Tracking telefónico, marzo de 2014.Caracas, mimemografiado._______(2014): Estudio nacional de clima país. Caracas,mimeografiado.DELGADO, C. (2011): Antropología de la comunicación.Abordajes desde la mediología pragmáticay la ciencia cognitiva. Barcelona: EditorialAcadémica Española. Libro electrónico.__________ (2004): “Pueblos y migraciones en elimaginario cultural venezolano”. En: Comunicación:Estudios venezolanos de comunicación número125 (Enero-Marzo) Caracas, Centro Gumilla.P. 18-23.El Universal (2013): Venezuela supera el promediode la región en uso de redes sociales. Disponibleenhttp://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/elecciones-2013/131126/venezuela-supera-el-promedio-de-la-region-en-uso-de-redes-socialesrecuperadoen abril 2014.HURTADO, S. (1998): Matrisocialidad. Caracas:Universidad Central de Venezuela. CoediciónFaces/EBUC.Ministerio Público (2014): Balance de la actuacióndel Ministerio Público en los casos relacionadoscon los hechos de violencia en Venezuela: Ruedade Prensa 28 de marzo de 2014. Disponible en:http://www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?uu i d = 5 1 6 b 7 3 c 5 - e 1 6 e - 4 7 0 5 - a 1 5 e -a97c9cf9e8b4&groupId=10136 recuperado enmarzo 2014.OVCS (2014): Observatorio Venezolano de ConflictividadSocial. Tendencias de la conflictividada marzo de 2014. Documento en línea disponibleenhttp://www.observatoriodeconflictos.org.ve/category/tendencias-de-la-conflictividadrecuperadoen abril de 2014.PeerReach (2013). Twitter active users study. Disponibleen: http://blog.peerreach.com/2013/11/4-ways-how-twitter-can-keep-growing/ recuperadoen abril de 2014.PUYOSA, I. (2012): “Conectados versus Mediáticos.¿Politizados o des-politizados?”. En: Disertaciones.Anuario de Estudios en Comunicación Social.Vol. 5, No 1 (Julio). Mérida. Universidad deLos Andes / Universidad Complutense deMadrid.SANDBOTHE, M. (2005): Pragmatic media philosophy,foundations of a new discipline in the Internetage. [En Línea] Disponible enhttp://www.sandbothe.net Fecha de consulta, 25de marzo de 2009. Traducción al inglés realizadapor Andrew Inkpin, traducción parcial al españolen Delgado, C. (2011)WELSH, W. (1995): Vernunft. Die zeitgenossischeVernufkritik und das Koncept der transversalen Vernunf(Razón: La crítica contemporánea de larazón y el concepto de razón transversal). Frankfurt/Main:Suhrkamp. Citado por Sandbothe(2005, op. cit.)


comunica ción77


78 comunica ciónestudiosORACIÓN AL COMANDANTE CHÁVEZ *Señor y Dios nuestro, tú escogiste a Nuestro Comandante Chávez, como el Hijo delPueblo de Bolívar, para que nos guiará hacia un futuro mejor, fue hacedor de la patriasocialista, con espíritu justiciero y libertario. Y nos lo presentas como Cristo de los pobres,El Guerrero del Amor, Prócer de la Nueva Independencia, Ángel que bajó a estas tierras,a estos mares, a estos vientos. Creo en Chávez en comunión con todas las religiones.Creo en Chávez en comunión con todos los pueblos de Dios. Creo en su mano milagrosa,amiga y socialista. En su verbo santo que cura los males de los más pobres. Creo enChávez y en el Milagro de la Patria Grande. Por su sacrificio, hoy es viento sabanero ynuestro protector eterno. Somos con él. Todos somos con Chávez. Creo en Chávez como hermano.Él es mi comandante. Y yo también soy Chávez. Y tengo el poder del amor por la Patria.Por el Prójimo. Creo en Chávez, creo en el Pueblo, creo en Dios Todopoderoso. Amén.(*) Publicado por el tuitero Iván Zambrano (@IvanZambrano) el 8/4/2014First anniversary of the deathof president Hugo Chavez.A celebration with strong religiousiconography ingredients and wherethe image of the deceased waspresent in every corner of thecountry. Photos, posters and graffitiesmultiplied. The study tries toexplain, in the form of a report byinvestigative journalism, as theGovernment had ubiquitously figurewho ruled the country for 15 yearsuntil his death on March 5, 2013.


comunica ción79Chávez a un año de su muerte:ícono religioso y factor de cohesión políticaI. El predicador—Somos privilegiados de haberlo visto yescuchado, de que nos haya dado la palabra,de que seamos visibles, de que seamosla vanguardia del cambio. Privilegiadosporque lo vimos, lo escuchamos y estamoshaciendo lo que nos enseñó, exclamaun hombre calvo, regordete y de bigotesdesde el podio de oradores.—¡Amén, amén!, responde con fervoruna voz femenina perdida en el auditorio.El orador continúa hablando de las enseñanzasde solidaridad, de trabajo incansable,de humildad, de valor, de amor alprójimo y de todos los buenos ejemplos queahora corresponde a los seguidores copiary profundizar.—¡Amén! ¡Cristo vive, manda Chávez!,exclama casi eufórica otra mujer delpúblico.La escena descrita arriba no se registróen una iglesia, sino en el auditorio delMinisterio de Alimentación, en Caracas,el 14 de febrero de 2014. El orador no eraun sacerdote; era el primer vicepresidentede la Asamblea Nacional y coordinadorde Movilización del Partido SocialistaUnido de Venezuela, diputado DaríoVivas. En el podio no estaban hombrescon atuendo de religiosos, sino directivosde la Misión Alimentación, de la RedMercal y efectivos de la Fuerza ArmadaNacional en funciones de civil. Los trabajadoresdel Ministerio de Alimentación ysus misiones sociales asociadas, unas 150personas, conformaban el quórum. El objetivodel encuentro: homenaje a HugoChávez por el Día del amor.La intervención de Vivas, precedidapor un vídeo de veinte minutos de duraciónque resumía los tres meses de la últimacampaña presidencial del fallecidomandatario venezolano en 2012, fue elclimax del encuentro que comenzó con unpequeño concierto de canciones patrioterasy siguió con el canto de consignas políticas.El altísimo contenido emotivo de lasimágenes, potenciado con la música incidental,sacó lágrimas y algunos gemidoscontenidos a los presentes: Chávez abrazandoa mujeres, hombres llorando alverlo pasar, niños saludándolo con auténticaalegría. Chávez hablando, Chávez enel camión de la campaña, Chávez junto asus hijos y colaboradores, Chávez bajo lalluvia del 4 de octubre de 2012 en su cierrede campaña, Chávez dando saltos alritmo contagioso del jingle de su campañaCorazón del pueblo. Una que otra fraseescogida en la que el fallecido ex presidentehabla de la trascendencia luego de lamuerte o de retirarse en su vejez al llano.Varias mujeres lloran en el auditorio,algunas se enjugan las lágrimas con pañuelosy gimen. Los hombres contienen elllanto pero tienen los ojos aguados. Alfinal del material audiovisual, todosaplauden de pie.OmnipresenteA un año de su muerte ocurrida el 05 demarzo de 2013, Hugo Chávez no ha desaparecidode la cotidianidad de los venezolanos.Al contrario, sus fotos, afíches ygrafitis se multiplicaron por toda la geografíanacional. Chávez vestido de militar,Chávez con sus camisas rojas, Chávezque abraza a viejitas o niños, Chávezmontando bicicleta, Chávez aguardandoun turno al bate, Chávez con su boina rojay ropaje al estilo libertador, Chávez en elAeropuerto Internacional de Maiquetía,Primer aniversario de la muertedel presidente Hugo Chávez.Toda una celebración con fuertesingredientes religiosos y con unaiconografía en donde la imagendel difunto se hizo presente portodos los rincones del país. Fotos,afiches y grafitis se multiplicaron.El estudio trata de dar cuenta,bajo la forma de un reportaje deperiodismo investigativo, de comoel Gobierno puso de maneraomnipresente la figura de quiengobernara al país durante 15 añoshasta su desaparición el 5 de marzode 2013.■ MARIAEUGENIA MORALES■ NORBERTO J MÉNDEZ


80comunica ciónChávez inflable tamaño natural en unaagencia de un banco del Estado, Chávez,Chávez y más Chávez. La síntesis gráficade su mirada, creada para su última campañapresidencial en 2012, está en todaspartes.Sus frases y fragmentos de sus milesde alocuciones son una presencia constanteen los muros, en la televisión, en lasoficinas públicas, en los periódicos, en lasredes sociales… Como el Gran Hermanode George Orwell en la novela 1984, la figuradel extinto presidente se ha convertidoen parte del paisaje urbano, de la vidacotidiana y de la conversación en casas yoficinas.Todo lleva –o puede llevar– su nombre:Materno Infantil Comandante SupremoHugo Rafael Chávez Frías de ElValle; Centro de Altos Estudios y PensamientoHugo Chávez de Caracas; Faja Petrolíferadel Orinoco Hugo Chávez; conjuntoresidencial Hugo Chávez Frías en elestado Vargas. Calle Hugo Chávez deMoscú, Rusia; barrio Hugo Chávez aloeste de Bogotá, Colombia.La magnificaciónPedro Alemán, coordinador del postgradode Análisis del Discurso de la Facultad deHumanidades de la Universidad Centralde Venezuela, afirma que la estrategia comunicacionaldel Gobierno para lograr latrascendencia de Chávez se orienta en dosdirecciones: lo mítico y lo religioso.Una categoría que encierra ambos términospodría ser la magnificación. Eldiscurso verbal y visual del Gobierno,así como su práctica comunicacionalestán orientados claramente hacia lamagnificación de Hugo Chávez.Esa doble vía no es casual. Es en realidaduna estrategia diseñada para abarcarel sincretismo que caracteriza a la culturavenezolana y al chavismo como parte deesta.“Una categoría que encierraambos términos podría serla magnificación. El discursoverbal y visual del Gobierno,así como su práctica comunicacionalestán orientadosclaramente hacia la magnificaciónde Hugo Chávez.Una parte del chavismo es católico, creyente,practicante de diversas acepcionesdel cristianismo. Para este grupo ellenguaje bíblico, las metáforas, lo milagroso,lo apocalíptico, la magia asociadaal fin de los tiempos e inicio de nuevosson elementos cercanos, por eso el endiosamientoreligioso de Chávez cala.Hay otra parte del chavismo que no esreligiosa y se identifica más con íconosy símbolos que ofrecen un sentido detrascendencia histórica. Los comunistaspor ejemplo no creen en Dios, pero tienenuna historia muy fuerte y documentadade culto a la personalidad. Lo vimoscon Stalin, lo vemos en Corea del Norte,en China y muy abiertamente en los regímenesdictatoriales del Bloque delEste hace cincuenta años. Para ese otrosector funcionan los elementos simbólicosy del lenguaje orientados al culto ala personalidad del líder.El secretario de propaganda del octogenarioPartido Comunista de Venezuela,Carlos Aquino, coincide parcialmente conla explicación de Alemán, pero rechazaque la filosofía política de su partido fomenteel culto a la personalidad de sus líderes.Los comunistas combatimos, mejordicho, no promovemos ningún tipo deculto porque no se basa en preceptoscientíficos. Los comunistas nos referimosa las personas y a sus capacidades,no las vemos como seres con poderessobrenaturales. No compartimos ni promovemosel culto o la veneración a Chávezu otras figuras.Sin embargo, y aquí viene la coincidencia,opina que la lista de títulos deChávez que sirve de eje a esta investigación,tiene su origen en el profundoarraigo mítico-religioso del venezolano.Vemos natural que Chávez sea descritoen los términos de esa lista, fundamentalmentepor el pueblo llano. Primeroporque el venezolano es tan creyente yreligioso, tanto como variado en suscreencias; segundo, las religiones y loscultos tienen un conjunto amplio dehombres y mujeres con característicasdivinas. En consecuencia, es natural quela gente sienta y vea a Chávez comohombre con condiciones sobrehumanas.Lo entendemos y lo respetamos pero nolo promovemos porque no lo compartimos.Una tercera posición la aporta el diputadoy dirigente fundador del PSUV Guárico,Jesús Cepeda:Más que hablar o negar el culto a la figurade Chávez, cosa que no es ilegal,sus seguidores, los movimientos políticosque lo han apoyado y todos los factoresrevolucionarios que han creído enél, tienen el derecho legítimo de profundizarsu pensamiento, su obra y su legado.No hay nada que le impida alPSUV utilizar la figura de Chávez parafines políticos. De manera que no setrata de negar o avalar esa reverencia,sino del carácter estratégico que tiene elhecho de que dirigentes políticos de larevolución lo reverencien, usen su nombrey su figura para mantener vivo su legado.La eternidadAl día siguiente de la muerte de Chávez,el 6 de marzo de 2013, miles de seguidoresse concentraron a las puertas del HospitalMilitar Dr. Carlos Arvelo en SanMartín, desde donde saldrían los restosmortales en caravana por el centro y suroestede Caracas hasta llegar a la AcademiaMilitar en El Valle.Ahí en el nosocomio y durante la caravana-caminatade casi siete horas queacompañó al cortejo fúnebre hasta la AcademiaMilitar, se comenzaron a escucharconsignas a favor de elevar los restos deChávez al Panteón Nacional. La propuestahabía sido lanzada horas antes pordirigentes del PSUV, entre ellos el diputadoFreddy Bernal, y ahora el chavismode base lo exigía en las calles.El órgano divulgativo del PCV, TribunaPopular, en el número 218 del 22 demarzo de 2013, manifestó el apoyo irrestrictode los comunistas a este clamor popular.Dice el rotativo que el PCV estabadispuesto a “impulsar todas las iniciativasque permitan el cumplimiento del justoreconocimiento del pueblo venezolano algran aporte que el primer mandatario realizóa la patria”.La propuesta llegó a la Asamblea Nacionaly en la sesión del 12 de marzo de2013 la expectativa era grande. Esemismo día en la mañana, Jorge Rodríguez,alcalde de Libertador y figura depeso dentro del PSUV, lo había ratificado.


La Constitución ordena una espera deal menos 25 años tras la muerte de un venezolanopara analizar tal exaltación.Cualquier decisión respecto a Chávez conapenas días de haber muerto forzaba la enmiendade la Constitución.Sorpresivamente, el primer vicepresidentedel parlamento, Darío Vivas, dijoque se descartaba la propuesta: “Habíamospensado tomar la decisión sobre laconvocatoria a la siembra definitiva delcomandante, tal como lo ha pedido nuestropueblo, en el Panteón Nacional. El comandopolítico de la revolución ha decididohacer algunas revisiones de la propiaConstitución para luego tomar las decisiones”.Fue todo cuanto dijo Vivas sobreel asunto. El resto de la dirigencia pesuvistatampoco ha vuelto a tocar el asunto.Unos días antes, el 7 de marzo, en elcontexto de la capilla ardiente que se instalóen la Academia Militar de Venezuela,el entonces presidente encargado, NicolásMaduro, anunció que su mentor sería embalsamadoy expuesto en el Cuartel de laMontaña, “para que el pueblo pueda verloeternamente”.Esa opción también fue descartada. El15 de marzo, el Gobierno informó que elprocedimiento era inviable por las horastranscurridas de la muerte. Los restos deChávez fueron llevados finalmente alCuartel de la Montaña ubicado en la populosaparroquia caraqueña 23 de Enero.Fue precisamente ese el lugar desdedonde Chávez coordinó las acciones del fallidogolpe de Estado contra Carlos AndrésPérez en febrero de 1992.La trascendencia¿Fue Chávez promotor consciente de estaveneración de su figura? ¿La promovió?¿La construyó? ¿Fue casual? Jesús Cepedacree que la construcción de ese mitocultoes el dividendo no provocado deacontecimientos concurrentes.Lo mítico, místico o simbólico, quepueda representar Chávez, no puede seratribuido a la casualidad, a él mismo, nia terceros. Creo que es el resultado de uncomplejo pool de acontecimientos queocurrieron casi de manera simultánea enuna breve temporalidad.Carlos Aquino, en cambio, ve en el fenómenoel resultado consciente de la acciónde Chávez, de funcionarios del Gobierno,de los movimientos que lo apoyarony del pueblo.“¿Fue Chávez promotorconsciente de esta veneraciónde su figura? ¿La promovió?¿La construyó? ¿Fue casual?Jesús Cepeda cree que laconstrucción de ese mito-cultoes el dividendo no provocadode acontecimientosconcurrentes.Chávez promocionó su figura comosímbolo, porque sabía que él era el principalamalgamador de las fuerzas revolucionarias;además, siendo Bolívar suprincipal referente, no dudo que Chávezhaya adoptado del Libertador esa preocupaciónpor la trascendencia históricade su imagen y legado, que Bolívar expresóen sus escritos y proclamas.El dirigente del PCV valora como honestaslas iniciativas que vienen del pueblo,pero cuestiona las que parten de losque detentan el poder.Cuando el pueblo incluía a Chávez enmurales junto a Jesús, a Bolívar o en laÚltima Cena querían transmitir que loveían tan importante en su historia comoa esos personajes. Cuando la promociónvenía de fuerzas del proceso, creo quealgunos lo hacían para verse más ‘auténticos’y desde esa trinchera atacar a lasvoces críticas. Cuando venía de algunosfuncionarios del Gobierno tratando demostrar una lealtad absoluta, pienso quepuede haber la intención de atornillarseen el poder.Pedro Alemán acota que la profusiónde la imagen y legado de Chávez tras sumuerte no es otra cosa que la consolidaciónde la estrategia de magnificación iniciadapor el mismo Chávez.Esto empezó mucho antes de su muerte.En sus discursos, una vez en el poder, esfácil encontrar elementos orientadosclaramente en esta dirección, una especiede intento de trascender. Él se magnificabaa sí mismo permanentementeen vida, ahora lo hacen sus herederos.comunica ción81El individuo de número de la AcademiaVenezolana de la Historia, Elías PinoIturrieta, coincide con Alemán: mitificarla figura de Chávez no es un proceso espontáneo.No tiene dudas de que es unproyecto expreso y pensado políticamentede los dirigentes del PSUV con elfin de medrar de la imagen de Chávez ycontinuar en el poder.Es un culto que se inició en vida de Chávez,cuando se afirmaba que ‘Chávez esel pueblo’, o que era el sucesor de Bolívar.Con su muerte se profundiza y seconvierte en algo más trascendental, esel líder que guía desde el más allá y tienesu santuario, el Museo Militar ahora rebautizadocomo el Cuartel de la Montaña,en el que reposan los restos del personaje.En primera personaDurante los funerales de Hugo Chávez,sorprendió que la versión del HimnoNacional de Venezuela puesta en los altavocesera una grabación de una interpretacióndel fallecido presidente. El multitudinarioadiós se extendió por diez jornadas,con transmisión en directo, durantelas 24 horas de cada día, por los canalesdel Estado.Ese Gloria al bravo pueblo en la vozde Chávez se repetiría infinidad de vecesa partir de entonces, no solo en la campañapresidecial de abril de 2013, sino enlo sucesivo en todos y cada uno de losactos gubernamentales y partidistas. Poraquellos días, los medios radioeléctricosdel Estado repusieron los “Aló Presidente”y muchos de sus discursos, en especialla alocución del 8 diciembre de2012 cuando designó a Maduro como sucesor.Nada mejor que la voz del propiolíder para dar verosimilitud al discursooficial.Sin duda Chávez supo usar –y abusar–de la TV y la radio para multiplicar el alcancede su mensaje. Horas y horas de cadenasde radio y TV o, simplemente, deprogramación transmitida por los mediosdel Estado o con líneas editoriales afines,así lo demuestran. Sin embargo, fue unpolítico con poca producción escrita.De manera póstuma fueron publicadosdos libros: Brazalete tricolor, un compendiode escritos de Chávez cuando aún eracadete y oficial activo, incluido un relatoque postuló al Concurso de Cuentos de ElNacional en 1980; y El Libro Azul, redactadodurante la prisión en Yare y editado porel Ministerio del Poder Popular para la Comunicacióne Información.


82comunica ciónDurante la presentación de El LibroAzul, el 24 de octubre de 2013, NicolásMaduro lo describió en los siguientes términos:“Es un libro de mandatos y profecías,la raíz primigenia del proyecto Bolivarianoque está en desarrollo en Venezuela.Todo patriota debe conocer estelibro, aquí está proyectado el futuro delsiglo XXI”.Las anécdotas que Chávez relató ensus cientos de discursos tomaron cuerpoen Los cuentos del arañero (publicado enseptiembre de 2009 por la editorial VadellHermanos), y entre enero de 2009 y enerode 2011 escribió con irregularidad Las líneasdel comandante; publicó un total de103. Sin embargo, Chávez no llegó al paroxismoliterario de Kim Jong-Il de quienla propaganda norcoreana afirmaba quehabía escrito mil 500 libros en solo tresaños.El número 377 de la tradicional revistainfantil Tricolor (marzo 2014) fue dedicadopor entero a la figura de Hugo Chávez.En la portada puede verse al comandantesentado bajo un árbol, acompañadode tres niños, uno de los cuales se parecea Simón Bolívar alzando una espada demadera. En la contraportada, Chávez yBolívar sonrientes toman en sus manos laespada del Libertador, mientras un Jesúsfija su mirada en el barinés al tiempo queposa sus manos sobre los hombros de losdos venezolanos.II. El compromisoEl patio central del Cuartel de la Montañafue remozado para la ocasión. Varias filasde sillas esperan a los invitados al acto enhomenaje a Chávez por el primer año desu muerte; un toldo con equipos de audioy una tarima con micrófonos. Todo decoradocon tiras amarillas, azules y rojas. Alos lados de la tarima, dos afiches gigantescon las palabras unidad y lealtad. Unpoco más atrás, una pantalla gigantetransmite las actividades gubernamentalesalusivas a la fecha a través de la señaldel canal del Estado, Venezolana de Televisión.A las 11:45 am apenas unas doscientaspersonas –cifra insignificante en comparacióncon las largas colas que se registraronen marzo de 2013– esperaban suturno para entrar. Lo hacen en grupos deveinte personas, cada cinco o diez minutos.A nuestro grupo lo recibe un milicianode apellido Pacheco que nos instruye formarnosen cuatro filas de cinco personas.“A nuestro grupo lo recibe unmiliciano de apellido Pachecoque nos instruye formarnos encuatro filas de cinco personas.Una vez organizados, Pachecoexclama: ¡Chávez vive! yel grupo responde a coro,aunque con cierta timidez:¡La lucha sigue!Una vez organizados, Pacheco exclama:¡Chávez vive! y el grupo responde a coro,aunque con cierta timidez: ¡La luchasigue!—El recorrido será corto, pero servirápara que cada uno ratifique su compromisocon la revolución, nos advierte elmiliciano.En este grupo hay personas con gorrasy franelas del Gran Polo Patriótico, delMovimiento Revolucionario Tupamaro,de las Unidades de Batalla Bolívar-Chávezy la ya estandarizada síntesis gráficade la mirada de Chávez. Caminamos en fila,pasamos sin detenernos por el puntodonde están los cañones que el día 5 de cadames a las 04:25 pm disparan salvas pararecordar la hora de la muerte del ex mandatario.Llegamos a la plazoleta externa y contrarioal recorrido habitual seguimos delargo; Pacheco tampoco se para en la entradadel Cuartel para leernos los fragmentosdel impactante discurso de Chávez,del 8 de diciembre de 2012, que estánplasmados en las paredes. Hacemos filapara entrar a las dos salas que recogen gigantografíasfotográficas de Chávez.Luego, también en fila, vamos pasandojunto una cronología de los logros de la revolucióny momentos importantes deChávez, desde su infancia hasta sumuerte, apostada en uno de los corredoresinternos del Cuartel.Un conjunto de artículos personalesdel ex presidente fueron incorporados a laexhibición: una taza de peltre para café, algunaschaquetas deportivas, el popularizadoejemplar de bolsillo de la Constitucióncolor azul, una boina roja de la brigada deparacaidistas, un sable, las charreteras, unmapa con rayas y anotaciones, y el liquiliquiazul que caracterizó la imagen delChávez-candidato en 1998, entre otros.Finalmente llega el momento de desfilarante el sarcófago que contiene losrestos mortales de Chávez. Algunos se detienenunos segundos y cierran los ojos,otros posan su mano y luego se hacen laseñal de la cruz en la frente. Cuatro integrantesde la Guardia de Honor Presidencial–vestidos con el uniforme británicode Húsares de Bolívar de la segunda décadadel siglo XIX– custodian el sarcófagosellado que contiende el féretro.Cuando terminamos el recorrido, deunos 25 minutos, ya no hay nadie en lacola esperando para entrar.El supremoLa idea de que Chávez es usado como unsigno de cohesión no se refiere solamenteal mundo partidista, sino que se ha hechoevidente desde los primeros días de sumuerte en el mundo militar.Además de la develación de una estatuade Chávez jugando béisbol dentro delFuerte Tiuna (sede del Ministerio de la Defensa),unas horas después de su muerte seinstituyó un nuevo protocolo en las ceremoniasmilitares y de gobierno que consisteen rendirle los honores presidencialesprimero a él y luego al jefe de Estadoen ejercicio, Nicolás Maduro.Dentro de la sede de la ComandanciaGeneral de la Guardia Nacional Bolivarianapor ejemplo, el cuadro de mandoestá encabezado por Hugo Chávez, cuyafoto está identificada con el título de ComandanteSupremo. Más abajo está la fotode Nicolás Maduro, cuya placa indica Comandanteen Jefe; más abajo el resto delmando del componente.El 5 de marzo de 2014, en el desfile cívicomilitar con motivo del primer año dela muerte del líder barinés, el presidenteNicolás Maduro autorizó la creación y usoobligatorio del Estandarte Hugo Chávez,que describió como el mayor símbolo dela unión cívico-militar y de la lealtad a larevolución socialista.“Este es el estandarte que servirácomo emblema del comandante supremode la revolución bolivariana, Hugo Chávez.Deberá estar en todas las unidadesmilitares del país, en todas sus embarcaciones,cuando se hagan homenajes especialesa nuestro comandante supremo”,dijo Maduro al entregarle el pabellón a laministra de la Defensa, almirante en JefeCarmen Meléndez.El saludo militar, Chávez lo cambió


varias veces desde 2007 para incorporarleelementos político-ideológicos, volvió amodificarse luego de su muerte. Las variantesdel saludo-respuesta son:■ Patria, socialismo o muerte-venceremos.■ Patria socialista-viviremos y venceremos.■ Independencia y patria socialista-viviremosy venceremos.■ Chávez vive-la lucha sigue. Independenciay patria socialista-viviremos yvenceremos.■ Chávez vive-la patria sigue. Independenciay patria socialista-viviremos yvenceremos.III. Las letaníasChávez, héroe de la patria; comandante deacero; gladiador de los derechos humanos;libertador del siglo XXI; jefe supremode la revolución; comandante dehierro, de Cristo y de la esperanza; redentorde los pobres del mundo; Cristo de lospobres de América; comandante de memoriapura y cristalina; jefe redentor; comandanteeterno; forjador de conciencia;rostro de los pueblos.Chávez, eterno presidente; comandantede la rebelión permanente; gran comandanteamado por los pueblos; giganteen la eternidad; gigante de los siglos XXy XXI; profeta de Sabaneta de Barinas yde América Latina; gigante de los pueblosde América; comandante bueno; redentorcontemporáneo de los pobres.Chávez, presidente infinito; padremayor; turpial del pueblo; ardimiento celestial;pájaro libre; comandante de la revoluciónde los siglos por venir; jefe histórico;inmortal de América; pionero de lalucha por la verdad en las redes sociales;general milagroso; llama que nuncamuere; artesano de la vida; infinito trabajador.Chávez, gran comunicador del sigloXXI; resucitador de El Libertador; pedagogoliberador; pionero del socialismobolivariano del siglo XXI; gran soldadodel pueblo.En todos los discursos oficiales desdela convalescencia final de Chávez, la mayoríade los altos funcionarios de gobiernoaluden directa o indirectamente aChávez y a su legado. Adjuntamos a estainvestigación una compilación propia decasi ochenta apelativos o títulos de Chávez,utilizados por sus seguidores y por losorganismos del Estado a lo largo de esteaño en discursos, notas de prensa y entrevistas,difundidos por diversos medios de“Advierte Koenecke que lapromoción del culto a lapersonalidad de Hugo Chávez,si bien “refleja la urgencianarcisista de ser constantementeadmirado y adulado”,también parece reflejar ciertoaprendizaje de leccioneshistóricas.comunicación y redes sociales. No se tratasolo de adjetivaciones salidas de la bocade funcionarios de la nomenklatura chavista:líderes de otros países, militantes debase y anónimas pintas callejeras se refierenasí a Chávez. Algunos de estos títuloshan gozado de más popularidad que otros,y son rescatados por la propaganda oficialpara repetirlos en piezas publicitarias o enlos discursos de los herederos políticos deChávez.Sirva como referencia el hecho de quelas letanías del Santo Rosario católicocompilan 51 títulos, que son usados pararesaltar las virtudes de la Virgen María, lamadre de Jesús.Titán libertador eternoTras analizar la lista de títulos de Chávez,Pedro Alemán identifica tres campos semánticos:el histórico, el religioso y untercero que llama otros, donde cabenaquellas expresiones que no son religiosasni históricas.El campo de lo histórico tiene un pesoimportante en la lista y reúne las adjetivacionesque incluyen las palabras Bolívar,héroe, libertador, historia, independencia,libertad, etcétera. Ofrece unaidea de continuidad del hilo históricodesde la muerte de Bolívar hasta la apariciónde Chávez, como si en los añostranscurridos desde 1830 hasta 1992, lahistoria y el país entraron en un letargodonde nada positivo o relevante ocurrió.Chávez aparece, toma el testigo demanos de Bolívar y continúa su gestapara darnos la independencia. Bolívar esdesplazado por Chávez y el resto de loshéroes de la independencia casi desaparecende la historia oficial.comunica ción83Alemán acota, sin embargo, que elcampo de lo religioso es el más fuerte delos tres en la compilación:Se compone de las adjetivaciones queincluyen Cristo, eternidad, infinito, redentor,eterno, Dios, etcétera. La semánticade esta categoría propone la renunciaabsoluta del ciudadano ante losdesignios del nuevo dios-Chávez. La sumisiónimplícita es evidente. Resaltaque presidentes como Evo Morales sesumen a ese discurso y casi se le puedever bajar la cabeza cuando se refiere aChávez como redentor o Cristo.Entretanto, el campo otros se componede elementos más o menos históricoso religiosos y algunos mágicos. Inclusolos que evocan otras culturas comola griega con adjetivaciones como Chávez,el titán de sonrisa bondadosa, comparableen su construcción a Aquiles el delos pies ligeros o a los epítetos queEduardo Blanco dedicó a los próceres dela independencia en Venezuela heroica.Amor al líderComo parte de este creciente culto a lapersonalidad, el 8 de diciembre de 2013 secelebró por primera vez el Día de la lealtady amor a Chávez (Decreto Presidencial541, Gaceta Oficial 40.286, 04 de noviembrede 2013). En una clara jugadapara aglutinar al electorado chavista, lacelebración coincidió con el día de laselecciones municipales y el primer aniversariode la última alocución de Chávez,cuando pidió a sus seguidores votarpor Maduro si él no podía seguir al frentedel gobierno.El decreto establece que ese día se realizarán“actos y eventos conmemorativosen todo el territorio nacional, queexalten su pensamiento bolivariano, elamor infinito con su pueblo y la defensapermanente de su legado y su ejemplo infinito”.En el artículo “Hugo Chávez y el cultoa la personalidad” (Boletín Veneconomía.Gobierno y economía, Vol. 24, No. 9,Junio 2007), el politólogo Herbert Koenekeapuntaba varios rasgos para identificarun naciente culto a la personalidad deHugo Chávez: sus intentos por reescribirla historia del período 1958-1998, lo queel chavismo llama Cuarta República; laidentificación de las figuras Bolívar-Chávez,el segundo como heredero político yespiritual del primero –que se acentuarátras la muerte de Chávez en 2013; la pre-


84comunica ciónsentación como el líder necesario, elúnico capaz de mantener la paz y elmando en el país. Otro elemento que destacaKoeneke es la conversión de hechoso lugares ligados a la persona de Chávezcomo especiales; por ejemplo, la mitificacióncomo ícono guerrerista del caudilloantigomecista y bisabuelo de Chávez,Pedro Pérez Delgado; o el rebautizo informalde la Academia Militar de Venezuelacomo la casa de los sueños azules,tal como la denominaba el desaparecido presidente.Advierte Koenecke que la promocióndel culto a la personalidad de Hugo Chávez,si bien “refleja la urgencia narcisistade ser constantemente admirado y adulado”,también parece reflejar ciertoaprendizaje de lecciones históricas.En este sentido, si la contracción del gastopúblico ha provocado en el pasadofrustración popular y rechazo al gobierno,la idolatría o deificación del jefe deEstado puede servir, al menos parcial ytemporalmente, para neutralizar ese inminentedesengaño. El llamado ‘efectoteflón’, de exculpar al Presidente de fallasy errores de gestión e inculpar a susministros y colaboradores, ha sido mencionadocomo ejemplo de ese impactodel culto chavista. Lo previsible es, entodo caso, que esos esfuerzos destinadosa extender y reforzar la admiración porel primer mandatario seguirán adelantepor las razones psicológicas y políticasexpuestas.Marcela Estrada, en el artículo Socialismomágico: el nuevo culto a la personalidadpublicado en el site Panampost.comen noviembre de 2013, acota:El Socialismo del Siglo XXI de Venezuelaha tomado la esencia del realismomágico y lo ha adaptado para sus finespolíticos. Las masas se mueven por impulsosy sentimientos, y los políticos losaben. De hecho, se ha transformado enuna buena herramienta política paramantener la unión cuando el líder estáausente.Santo ChávezEl endiosamiento o hiperexaltación de undirigente político no es nueva en la historiade Venezuela, recuerda Pedro Alemán:“Podemos decir que en lasociedad venezolana hayanticuerpos contra ese cultoplebeyo y exagerado.Ha habido una civilidad quepoco a poco se ha opuestoa las intenciones de quienesestán en el poder.En Venezuela tuvimos dos claros ejemplos:Antonio Guzmán Blanco y JuanVicente Gómez. Ambos, en su tiempo,propiciaban entre sus adeptos esa idolatría,la estimulaban, la aplaudían. La diferenciacon Chávez está sin duda encuanto a la posibilidad de masificar esemensaje por la disponibilidad de mediosde comunicación de alcance masivo einmediato.Tampoco la veneración a Chávez surgiótras su muerte. Un rastreo a través deInternet reveló que en 1992, estando en lacárcel tras el golpe de Estado fallido de febrerode ese año, el insurrecto teniente coroneldel Ejército recibió el Credo deChávez de parte de algún admirador ferviente.Ese mismo texto fue incluido, en2005, en un pequeño libro titulado Cháveznuestro, atribuido a los escritores cubanosRosa Miriam Elizalde y Luis Báez.En 2009, durante el Congreso Nacionaldel PSUV en Aragua, uno de los asistentesse puso de pie y declamó el Credode Chávez que comienza declarando:“Creo en Hugo Chávez Frías, que fue concebidopor obra y gracia del pueblo venezolano…”y termina con la promesa de“venir a juzgar a los vivos y a los muérganosque quisieron usurpar el poder”.Hay varias versiones del credo chavista, ytambién un padre nuestro.En 2012 comenzaron a verse en lastiendas de Santería del centro de Caracasimágenes de Chávez tamaño natural y estatuillaspara su adoración. Se le veíajunto a las figuras de la denominada Cortemalandra o Corte calé.Un par de semanas después de sumuerte, habitantes del 23 de Enero, inauguraronuna capilla que bautizaron enhonor al santo Hugo Chávez. Es pequeña,de dos metros por dos metros quizá. Porfuera es azul, por dentro blanca. Un afichecon la cara de Chávez y otro de Jesucristoal fondo, dominan la escena. Al pie de lasfotografías, hay una talladura en maderapintada también del rostro del ex presidentecon la siguiente leyenda: “Fuistes(sic), eres y serás nuestro gigante en laeternidad. Te amamos por siempre”. Elaltar nunca ha dejado de tener flores y velitasencendidas.Viejas costumbresEl historiador Elías Pino Iturrieta apuntaque si bien en distintas etapas de la historiade Venezuela, desde el poder se ha promovidoel culto a personajes como Bolívar,Guzmán Blanco o Gómez, no todosse han sostenido en el tiempo. Pino sostieneque el culto a Simón Bolívar se inicióen vida, etapa cuando El Correo del Orinocojugó un rol determinante; luego Bolívarmuere pero en 1842 José AntonioPáez lo revive al traer sus restos a Caracas.1876 fue el momento culminante:Antonio Guzmán Blanco traslada los restosal Panteón Nacional –que anteriormentehabía sido la Iglesia de la SantísimaTrinidad– coloca al Libertador en el centrodel templo, lugar que generalmenteocupa el sagrario y lo convierte así en elCristo de la república, que es veneradohasta hoy en día.Otro intento de culto a un lider nacióbajo la idea del progreso y el orden queencarnaba el dictador del siglo XX, JuanVicente Gómez. Pino Iturrieta acota queuna medida de cuánto caló este culto es queaun hoy en día hay quien va a rezar en latumba del general Gómez en Maracay,pese a que fue una dictadura brutal y corrupta.Es evidente que ha habido cultos a personajeshistóricos en el pasado, lo cualtiene su origen en el personalismo, en lafigura del caudillo. El culto a estas figurasno es más que el resultado de la permanenciaen la sociedad venezolana delanti republicanismo. Estos brotes depersonalismo son fruto de la negaciónde la república, de lo civil. El de Chávezes el culto más pintoresco, está muy engordadoporque han querido construiruna figura que no tiene asidero en la realidad.Se inflan cualidades que el personajeno tenía.Sin embargo, el historiador destacaque la sociedad ha reaccionado comocuando se quiso llevar al barinés al PanteónNacional y la propuesta no prosperó.Este intento de generar un culto encontróun escollo muy grande en el rechazo


o simple indiferencia de al menos lamitad del país; se generaron burlas. Enel venezolano, este intento de culto generauna alergia muy grande. Podemosdecir que en la sociedad venezolana hayanticuerpos contra ese culto plebeyo yexagerado. Ha habido una civilidad quepoco a poco se ha opuesto a las intencionesde quienes están en el poder.Pino Iturrieta marca diferencias encuanto a los momentos que permitieron laconstrucción de esos cultos. En el caso deGuzmán Blanco el culto al personaje estuvoabonado porque el país necesitabauna especie de sosiego tras la Guerra Federal,luego de sucesivas guerras civiles.En ese ambiente, Guzmán Blanco era unaalternativa de estabilidad que la sociedadnecesitaba.Gómez, por su parte, contó con el respaldode la intelectualidad más sólida dela época: José Gil Fortoul, César Zumeta,Pedro Manuel Arcaya y Laureano VallenillaLanz. Su permanencia en el poderpor casi treinta años también jugó a favordel culto a su persona. Fueron años de presenciaautoritaria que tuvo además intensapropaganda no solo en medios nacionales,sino en la prensa internacional,y que además aprovechó de la apariciónde la renta petrolera. Los recursos del petróleole permitieron a Gómez, por ejemplo,celebrar por todo lo alto el centenariode la muerte de Bolívar y construir elCampo de Carabobo.Las aparicionesEl 2 de abril de 2013 comenzó la brevísimacampaña electoral para elegir al sucesorde Chávez. El candidato oficialistay presidente encargado, Nicolás Maduro,contó en una transmisión de VTV desdeBarinas, una experiencia mística que tuvoese mismo día más temprano.Yo entré a una capilla chiquitica de maderay estaba orando, recordándolo (aChávez) y de repente entró un pajaritochiquitico y me dio tres vueltas aquí arriba.Se paró en una viga de madera y empezóa silbar. Yo me le quedé viendo ytambién le silbé. El pajarito me vio raro,silbó un ratico, me dio una vuelta y se fue.Y yo sentí el espíritu de él, lo sentí ahí comodando una bendición, como diciéndonos‘hoy arranca la batalla, vayan a lavictoria tienen nuestras bendiciones’.“En el afán de idealizaral líder chavista, ya en lospropios funerales de Estado,Nicolás Maduro se refirióa el vientre bendito de doñaElena, para ponderar lasvirtudes del fallecido.Por esos mismos días de abril, horasantes finalizar la campaña electoral, se habríaregistrado otro portento. Sin embargo,este no fue relatado por Maduro,sino que un mes más tarde se hizo públicotras la divulgación del audio de una conversaciónentre el ex conductor de televisiónMario Silva y un militar cubano.Según Silva, Maduro le relató la apariciónde su propio rostro entre las manos de unretrato de Hugo Chávez expuesto en elCuartel de la Montaña.El 7 de junio de 2013, Maduro estabaen un estadio de beisbol en Caracas en unajornada de gobierno de calle. De pronto sequedó callado mirando al cerro Ávila ydijo:Cada vez que veo la montaña, veo aChávez aparecerse en la montaña. Chávezhecho montaña, Chávez hecho canción,Chávez hecho sonrisa en un niño,Chávez volando como un pajarito, comose me apareció a mí, hecho pajarito, cantando.El 12 de junio siguiente, el presidentevenezolano volvió a aludir a la transmutaciónde Chávez en un ave. Estaba en unaactividad de calle y al paso de un pájarofrente a sí, dijo: “¡Mira, mira! Me estábuscando el pajarito. Mira, pasó por aquí.Después dicen que yo invento; y pasó cantando.Ese pajarito está feliz porque yoestoy trabajando”.La última y más reciente referenciadel primer mandatario de hechos sobrenaturalesasociados a Chávez fue el 30 deoctubre de 2013, durante una actividad relativaa las excavaciones del Metro de Caracas.Maduro mostró a las cámaras unafotografía de una roca y explicó:Miren esta figura que les apareció a lostrabajadores. Un rostro, ¿quién está en eserostro? Una mirada, es la mirada de la patriaque está en todos lados, inclusive encomunica ción85fenómenos que no tienen explicación.Así como apareció, desapareció, paraque ustedes vean, lo que ustedes dicenes verdad, Chávez está en todas partes,Chávez somos todos. Se me paran lospelos nada más de contarlo.El 4 de abril de 2014, algunos mediosde comunicación impresos y digitales reseñaronuna curiosa noticia no confirmadapor nosotros, a partir de un mensajepublicado por un usuario de Twitter el 31de marzo. @presleyfranco El Apóstol escribió:“Primer milagro de Chávez enGuanarito una niña es sanada de cáncerpor el supremo comandante”.El mensaje tuvo 371 reenvíos o retuits.Aunque la revelación causó burlasen la plataforma, llama la atención que eltitular de la cuenta se identifica en su perfilde la red social en los siguientes términos:“Soy de purita sangre estirpe y abolengobolivariano! De aquellos semi desnudos(sic) que a punta de lanza y corajelibertaron naciones y aplastaron imperios!Venezuela”.En mensajes posteriores, @presleyfrancose refiere a la creación de una especiede iglesia de Chávez. Para abril de2014 contaba con mil 361 seguidores.Consideramos pertinente reflejarlo enesta aproximación al fenómeno religiosoen torno a Chávez.El mitoEn el afán de idealizar al líder chavista, yaen los propios funerales de Estado, NicolásMaduro se refirió a el vientre benditode doña Elena, para ponderar las virtudesdel fallecido. Recientemente, la gobernadorade Falcón, Stella Lugo, volvió a referirsea el vientre sagrado de doña Elena.Al respecto, Pino Iturrieta explica:El culto necesita una sagrada familia,digna del héroe que intentan llevar a losaltares. Pero esto pierde fuerza en la medidaen que conocemos a los miembrosde esa familia y que sabemos que nocuentan con las virtudes que debe teneruna sagrada familia, como fue la deJesús, María y José.A pocos días de la muerte de Chávez,Maduro anunció la intención de musealizaral Palacio de Miraflores para conservarlos lugares que usó el finado presidente.La casa natal de Hugo Chávez fuedeclarada en marzo de 2014 como Patrimoniocultural, en su categoría de BienCultural de la Nación. Jorge Arreaza, vicepresidenteejecutivo y además esposo


86comunica ciónde la hija mayor de Chávez, afirmó que ladecisión se tomó “con el objetivo de proteger,difundir, investigar y salvaguardarel legado histórico, social y cultural dellíder socialista”.Pino Iturrieta advierte:… desde el Estado seguirán los intentosde sacralizar espacios o lugares relacionadoscon Chávez, pues los cultos necesitanlugares o referencias del paso deldios por la tierra. Eso lo va a seguir intentandoel gobierno de Maduro porquenecesitan lugares que los seguidores delculto puedan visitar y tocar.Precisamente a propósito del primeraniversario de la muerte del ex presidente,su hermano Adán Chávez, gobernador deBarinas, anunció la próxima creación dela ruta de Chávez en el estado llanero. Setrata, según dijo, de un recorrido por “lossitios que tuvieron un significado en suvida: dónde nació, dónde estudió, dóndecreció”.En el contexto de la ola de protestas registradasen Venezuela en febrero, marzoy abril de 2014, los medios de comunicaciónreflejaron la destrucción de uno delos bustos de Chávez, situado en San Cristóbal,Táchira.Al respecto, Pino Iturrieta vaticinaque en la medida en que la reacción popularcrezca, se multiplicarán acciones deese tipo contra los monumentos a Chávez,como ocurrió en Irak luego del derrocamientode Saddam Hussein o en Rusia trasla caída del muro de Berlín. “Se trata nosolo de una reacción contra Maduro, sinocontra el responsable de la situación quese vive en Venezuela, que no es otro queHugo Chávez”. Ya hay un precedente entierra venezolana: tras la salida de GuzmánBlanco del poder, las estatuas que sehabían colocado en honor al caudillo fueronderribadas por el pueblo.IV. El llantoEl Cuartel de la Montaña estará abierto alpúblico de manera intermitente hasta las2:00 pm, cuando será cerrado a los visitantes,con el fin de terminar los preparativosdel acto oficial previsto para las 4:00pm. Los cierres momentáneos son paraprivilegiar el ingreso de los familiares deHugo Chávez, a una misa privada a las11:00 am. Es 5 de marzo de 2014 y se conmemoraun año de la muerte del ex presidente.“En el contexto de la olade protestas registradas enVenezuela en febrero, marzoy abril de 2014, los mediosde comunicación reflejaronla destrucción de uno de losbustos de Chávez, situado enSan Cristóbal, Táchira.—¡Hosanna en el cielo, hosanna en latierra, bendito el que viene, en nombredel Señor!, canta un coro poco antes demediodía; el eco recorre los pasillos internosdel Cuartel y se extingue fuera dela vieja estructura.Dentro de la instalación, construida aprincipios del siglo XX y que ha alojadoa la Academia Militar y al Museo HistóricoMilitar, reposan los restos de Chávez.La puerta entreabierta de una pequeña capillaubicada en uno de los pasillos permitea los visitantes ver, al pasar, a una veintenade personas de espalda a la entrada,vestidas de colores oscuros.—Por favor continue el recorrido. Esuna ceremonia privada. No se detenga,dice en voz baja pero firme una mujer deprotocolo.Solo dos personas del grupo de la capillaestán de frente a la puerta: el sacerdoteque oficia la misa y la madre de HugoChávez, Elena Frías. La mujer, de piejunto al cura, llora desconsolada, igualque un año atrás.Afuera la señora Gladys procedentede Petare (Miranda), de unos 67 años,llora también inconsolable: “Es primeravez que vengo pero no puedo con estedolor”.Mientras llora, Gladys sostiene su teléfonocelular y va grabando su recorrido.“No podemos permitir que esta revoluciónse caiga. Chávez despertó al puebloy su trabajo constante es su principallegado. Nos toca a nosotros seguir la batalladía a día”, acota Eneida Díaz, dirigentedel PSUV en Cúa (Miranda) e integrantede la UBCH de su comunidad.Hay hombres también haciendo el recorridodentro del Cuartel de la Montaña,pero las mujeres son más comunicativas.“Cuando estoy frente al sarcófago le agradezcoen el alma y le digo ‘gracias’. Peropara mí, el comandante no está aquí, sinoque está afuera, todos los días, con nosotros.Tenemos que seguir su legado, lasmisiones, su entrega a favor de proteger ala infancia”, dice con voz calma LauraRodríguez que vino de Nueva Cúa (Miranda).La comuniónDurante la campaña presidencial de abrilde 2013, los medios de comunicación audiovisualesdel Estado difundieron unapieza animada de menos de un minuto enla que se escenifica la llegada de Chávezal cielo. El personaje se sorprende al serrecibido por Jesucristo, Bolívar y suabuela Rosinés, además de otros personajescomo Guaicaipuro, el Negro Primero,Eva Perón, Ezequiel Zamora, SalvadorAllende y el Ché Guevara.Aunque Chávez no suba a los altaresde las iglesias, no es extraño que sea incorporadoa la religiosidad del venezolano.En el país son comunes las prácticassincréticas: así, en muchos hogares compartenaltares santos y vírgenes con personajescomo los de la llamada corte malandrao la corte libertadora sin que ellorepresente un problema para el creyente.En el especial de 60 páginas “Chávez,mi amor” que circuló encartado en CiudadCaracas el 5/3/2014, se publicó el reportajegráfico “El hogar de Chávez” que recogíafotografías de altares dedicados al barinésdentro de los hogares o negocios delos lectores. Franlys García, por ejemplo,colocó una imagen de Chávez junto a JoséGregorio Hernández y la Virgen del Carmen.En el altar de Eduviges Gonzálezcomparten oraciones Chávez, la Virgen deCoromoto y María Francia. Mientras SileniaGuilarte dedica un rincón de su casaa afiches e imágenes del Comandante.Jesús Cepeda, Carlos Aquino y PedroAlemán concordaron en que el vínculosurgido entre Chávez y sus seguidoresnació de la comunión entre un pueblo conprofundas carencias afectivas-materialesy un dirigente capaz de identificarlas y llenaresos vacíos con su discurso, sus promesasy sus obras. Para Jeús Cepeda:Chávez logró construir un vínculo con supueblo que trascendió lo estrictamentepolítico, reivindicando el legado históricode los próceres que gestaron la patria. Seconvirtió además en una especie de redentorde las esperanzas políticas, culturales,sociales, económicas y hasta religiosaspara el pueblo que creyó y siguecreyendo en él. Es un vínculo que se


ubica incluso más allá de lo afectivo,para ser un vínculo mítico, místico ysimbólico. Él sintetizó todas las aspiracionesde un pueblo históricamente excluido.En una Venezuela que ha nadadoencima de un mar de petróleo, él se convirtióen un redentor de las aspiracionesy de las causas de las luchas de los sectoresmás humildes en Venezuela y en elexterior.Por su parte, el académico Pedro Alemánafirma:Desde el siglo XIX en adelante, el colectivovenezolano ha mostrado dos carenciaso anhelos de peso: la necesidadde tener un salvador o libertador, y la ausenciade la figura del padre. Chávez seapoyó en esas carencias y las llenó deforma simbólica casi siempre, pero deforma tangible para algunos que recibieronuna casa o un beneficio. Ademásde erigirse a sí mismo como un nuevo libertador,para los chavistas él es esepadre, ese hermano, ese protector.El dirigente Carlos Aquino explica:Efectivamente se construyó un vínculosentimental entre Chávez y la mayoría delpueblo venezolano. No lo veían comoun extraño, sino como un padre, hermano,amigo, tío. Sus formas de expresión,los términos en los que le hablabaa la gente, sin protocolos, estableció vínculosno racionales, por eso surge el elementosobrenatural en muchas personas.El dirigente comunista admite que lafortaleza de ese vínculo prosperó reforzadopor la política redistributiva de larenta petrolera.Cuando Chávez llegó a la escena políticahabía una separación de intereses entre elpueblo y los dirigentes, él hizo ver a lagente la conexión entre sus necesidades ylas responsabilidades del poder. El nivelde culto en torno a la figura de Chávez notiene un contenido ideológico porque élno es el producto de un conjunto de doctrinasideológicas, sino que su conexióny su imagen son resultado de un conjuntode políticas sociales.“Dicho de otro modo, eldiscurso y el performance deChávez reflejaba elementosesenciales de la comunicaciónpolítica: el sincretismo,la adaptación, el tanteo, elmoldeo y la mimetización.La consagraciónPedro Alemán acota que Chávez llenó elvacío de liderazgo político que padecía lasociedad venezolana de la última décadadel siglo XX, pero además tuvo una cualidadmuy destacable y arraigada en su carácter(junto a unos asesores acertados)que fue la posibilidad de identificar a cadamomento de su gobierno qué era lo que necesitabaescuchar la gente, y decírselo.Él tenía un discurso para cada ocasión:no le hablaba igual a una comunidad dejudíos que a los indígenas, a unos diplomáticosque a una manifestación en laavenida Bolívar. Si iba a Irán era musulmán,y si iba a Inglaterra era protestante.Se leía un par de citas importantes dealgún dirigente que hiciera eco en determinadaaudiencia y cautivaba a muchos.Se vendía como humano, hablaba de susexperiencias más íntimas, de sus asuntosmás domésticos, de sus malestaresfísicos y la gente se veía reflejada en él.Dicho de otro modo, el discurso y elperformance de Chávez reflejaba elementosesenciales de la comunicación política:el sincretismo, la adaptación, el tanteo,el moldeo y la mimetización.Para mí la cúspide de ese auto endiosamiento,se produjo durante la campañapresidencial de 2012 cuando frente a unamultitud comenzó a decir que Chávez noera él, sino que Chávez era el pueblo:‘Chávez eres tú mujer, eres tú trabajador,eres tú niño, eres tú estudiante’, etcétera.Eso fue tan poderoso porque esa gente,que lo veía como humano pero tambiéncomo Dios, terminó por consagrarlo yconsagrarse con él con la fórmula tan simplede ‘yo soy Chávez’.Los riesgosDe haberse concretado la propuesta demodificar la Constitución para eliminar ocambiar el período de tiempo requeridopara exaltar a ciudadanos ilustres al PanteónNacional, Chávez estaría reposandoen el recinto.comunica ción87Si se hubiera aprobado la otra propuesta,la de embalsamarlo y exponerloeternamente ante sus seguidores, entoncesChávez completaría una lista conformadapor el líder ruso Lenin, el vietnamitaHo Chi Minh o el máximo dirigente delPartido Comunista de China, Mao Zedong.Carlos Aquino sin embargo enfatizaque el comunismo no elabora su doctrinani ejecuta la práctica política en torno apersonas, sino al aporte que esas personashan dejado. Atribuye el énfasis del gobiernode Nicolás Maduro en elevar laimagen por encima del legado de Chávezen el hecho de que él mismo tiene unaconcepción espiritual de la realidad. Hayque recordar que el presidente venezolanoes seguidor de las enseñanzas del líderindio Sai Baba.Hay un estímulo del gobierno hacia esasconcepciones más espirituales y esotiene que ver con que en el gobierno noprevalecen las concepciones científicasideológicas,sino las idealistas-religiosas.Por eso lo alimentan. Eso a futuroconstituye un riesgo: al no tener uncuerpo doctrinario donde se identifiquenposiciones claras sobre aspectoscentrales de la sociedad, se difuminanlas posibilidades de mantener un referente.Los comunistas giramos en tornoa la doctrina de Carlos Marx, FedericoEngels y Lenin y no en torno a elloscomo personas.Aclara que los monumentos y mausoleosen honor a Lenin, Ho Chi Minh yMao Zedong no son lugares de oración,sino sitios de interés histórico-turísticopor tratarse de personas que impactaronpor sus ideas a la sociedad mundial. Nadieva al mausoleo de Lenin a rezarle, sentencia.Revisando las ediciones 218 y 233 delórgano divulgativo del PCV, Tribuna Popular,(posteriores a la muerte de Chávez)encontramos que los comunistas manejansus propias adjetivaciones del extintolíder: “Una gran figura revolucionaria”,“El hombre símbolo de las esperanzas delpueblo”, “Aliado clave en la reivindicaciónde las banderas del socialismo” y“Gigante camarada”, entre otros.Jesús Cepeda matiza sobre el particular:“La manera como el pueblo quiere,ama o reverencia a un hombre que trascendióla historia, no puede ser comparadacon la forma como otros pueblos hanreverenciado a sus líderes en distintos momentosde la historia”.


88comunica ciónReferenciasLíderes más allá de la vidaVladimir Ilich Ulianov (Lenin), Mao Zedong, Kim Il-Sung y Kim Jong-Il, cuatro líderes deaparatos estatales totalitarios que además guardan en común el hecho de que tras sumuerte siguieron presentes en la propaganda de sus regímenes. Podría decirse que encuerpo y espíritu, pues además de ser una presencia constante en los discursos y de que susfotos adornan instalaciones y despachos públicos, sus cuerpos fueron conservados para recibirhonores póstumos.Mao Zedong (1893-1976) era mencionado por la propaganda china como el sol rojo enel centro de nuestros corazones y el salvador del pueblo. Si bien cometió atrocidadesdurante su mandato al frente de China, hoy en día su figura aún se observa en lugaresemblemáticos como la plaza de Tiananmen.Kim Il Sung (1912-1994) fundador de la dinastía comunista norcoreana, era conocidoen vida como Gran líder. Tras su muerte fue nombrado Presidente eterno de la república ylos días de su nacimiento y muerte son celebrados como fechas patrias por el aparatoestatal aun hoy en día. Con su hijo y heredero, Kim Jong-Il (1942-2011), la propagandaoficial incluso acomodó su fecha y lugar de nacimiento para ubicarlos en un lugar sagradopara la cultura coreana (Monte Paetku); además se afirma que su llegada al mundo fueprecedida de hechos sobrenaturales (el canto de una golondrina y la aparición de unanueva estrella en el cielo y un doble arco iris sobre la montaña).La propaganda oficial norcoreana también le incorporó apelativos como Querido líder,Querido líder camarada, el Gran dirigente o Líder supremo. Tras la muerte de Kim Jong-Il,su cuerpo embalsamado descansa junto al de su padre en un mausoleo del Palacio Memorialde Kumsusan en Pyongyang, donde se les rinde homenaje.“También es tradicional que los recién casados de Corea del Norte, inmediatamentedespués de la boda, vayan a la cercana estatua de Kim Il-Sung para ofrendar flores a suspies. La imagen de Kim Il-Sung es frecuente en lugares cotidianos, como el transporte público,el Metro de Pyongyang, escuelas, aeropuertos, hospitales, hasta en los hogares. Tambiénestá en el paso fronterizo entre China y Corea del Norte. Su retrato aparece en los billetesdel won norcoreano y estampillas. Miles de regalos a Kim Il-Sung de personalidades extranjerasse conservan en el Centro Internacional de la Amistad (…) Nada más llegar al país hay quepostrarse ante la inmensa estatua de 35 metros de altura que se alza sobre Pyongyang, tefuerzan a visitar la insípida aldea donde nació y te llevan a la biblioteca donde su obra seestudia con el fanatismo del Corán en una madraza de Pakistán”, relata David Jiménez en“El muerto mejor cuidado del mundo” publicado en el diario El Mundo de España, artículoque forma parte de una serie de reportajes sobre Norcorea publicado en 2011.El culto al padre de la Unión Soviética, Lenin (1870-1924), fue promovido por JosefStalin. No solo incluyó el embalsamamiento de su cadáver (para lo cual se creó una Comisiónpara la inmortalización), sino honores póstumos como el rebautizo de Petrogrado comoLeningrado (honor que se mantuvo hasta la caída de la Unión Soviética). El cuerpo de Leninaún es exhibido en el mausoleo homónimo ubicado en el Kremlin.En América Latina, es conocido el rocambolesco periplo del cadáver de Evita Perón(argumento de la novela Santa Evita de Tomás Eloy Martínez), hasta que en 1976 la Jefaespiritual de la nación descansó finalmente en el Cementerio de La Recoleta.“Casa natal de Chávez declarada Patrimonio Cultural”,en web site de Ultimas Noticias,15/03/2014.http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/regiones/casa-natal-de-chavez-declaradapatrimonio-cultural.aspx#ixzz2zJ36vOQF“Anuncian el ‘primer milagro de Chávez’: sanar auna niña con cáncer en Guanarito”, site web ElPropio 04/04/2014.http://www.elpropio.com/actualidad/Anuncianprimer-milagro-Chavez-Guanarito_0_494350616.html“Con desfile cívico militar Falcón honró memoriade Chávez”, site web de El Falconiano.08/03/2014.http://elfalconiano.com/2014/03/con-desfile-civico-militar-falcon-honro-memoria-de-chavez/“Hugo Chávez y el culto a la personalidad”, boletínVeneconomía. Gobierno y economía. Vol. 24 No.9, Junio de 2007.http://www.veneconomia.com/site/files/articulos/artEsp4597_3214.PDF“El bálsamo del eterno culto”, en diario El Mundo,08/03/2013.http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/08/internacional/1362706007.html“El muerto mejor cuidado del mundo”, en diario ElMundo 15/09/2010.http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/15/internacional/1284533469.html“Viaje al fondo del estalinismo norcoreano”, en diarioEl País. 19/04/2013.http://elpais.com/elpais/2013/04/15/opinion/1366028700_331172.html“Kim Jong-un visita el mausoleo de su padre en elprimer aniversario de su muerte”, en diario ElMundo. 17/12/2012.http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/17/internacional/1355714692.htmlTribuna Popular. Número 218. Del 22 de marzo de2013.Decreto Presidencial 541, “Día de la Lealtad yAmor a Chávez”. Gaceta Oficial 40.286, 04 denoviembre de 2013.Revista Tricolor. Número 377. Especial Hugo Chávez.Marzo 2014.MARIAEUGENIA MORALESPeriodista del diario El Nacional.Diplomada del Programa de EstudiosAvanzados en Periodismo y en elPrograma de Estudios Avanzados enComunicación y Política por la UCAB.NORBERTO J. MÉNDEZLicenciado en Comunicación Social porla Universidad Central de Venezuela.Gerente de <strong>Comunicacion</strong>es Externas enBanesco.


#TítulosDeChávezcomunica ción89La siguiente compilación de adjetivaciones sobre Hugo Chávez no es exhaustiva ni científica. La etiqueta o hashtag #TítulosDe-Chávez fue creada en la red social Twitter por Morales (@morapin) y alimentada en colaboración con Norberto J. Méndez (@norbertojmendez)y otros periodistas de manera informal. La lista se nutrió de manera empírica y aleatoria de discursos oficiales,notas de prensa y expresiones populares captadas en la calle. Fue el punto de partida para la presente investigación.Fecha Título Fuente1 Diciembre 2012 Libertador del siglo XXI Una militante en Caracas, Plaza Bolívar2 Febrero 2013 Jefe supremo de la revolución Nicolás Maduro, presidente de Venezuela3 Febrero 2013 El monaguillo, el arañero, el comandante, el guerrero Pancarta de bienvenida a Chávez frente al Hospital Militar4 Marzo 2013 Héroe de la patria Decreto de duelo nacional5 Marzo 2013 Comandante de acero Una militante desde Zulia6 Marzo 2013 Gladiador de los derechos humanos Gabriela Ramírez, Defensora del Pueblo7 Marzo 2013 Comandante de hierro, comandante de Cristo Comunicado de la Cancillería venezolanay comandante de la esperanza8 Marzo 2013 Redentor de los pobres del mundo Evo Morales, presidente de Bolivia9 Marzo 2013 Cristo de los pobres de América Nicolás Maduro10 Marzo 2013 Comandante de memoria pura y cristalina Nicolás Maduro11 Marzo 2013 El jefe redentor Nicolás Maduro12 Marzo 2013 Comandante de la rebelión permanente Nicolás Maduro13 Marzo 2013 Puro, transparente, único, verdadero Nicolás Maduro14 Marzo 2013 Nuestro segundo libertador Roy Chaderton, embajador en la OEA15 Marzo 2013 Gran comandante amado por los pueblos Web site Ola Bolivariana16 Marzo 2013 Líder más importante de todo el siglo XX y XXI Rafael Ramírez, ministro de Petróleo17 Marzo 2013 Inmortal Grafitti en calles de Caracas18 Marzo 2013 Un santo que en vida hizo milagros Andrik Cordero, columnista del portal Aporrea.org19 Marzo 2013 Invicto libertador del pueblo y desactivador de la violencia social Roy Chaderton20 Marzo 2013 Gigante que nos liberó de las cadenas imperiales Roy Chaderton21 Abril 2013 Titán de la sonrisa bondadosa Sin registro22 Abril 2013 Líder eterno e inmortal Nota de prensa blog de Nicolás Maduro23 Abril 2013 Rostro de los pueblos Sin registro24 Abril 2013 Eterno presidente Francisco Rangel Gómez, gobernador de Bolívar25 Abril 2013 Gigante en la eternidad Placa en la Capilla Azul “Santo Hugo Chávez” de 23 de Enero26 Abril 2013 Gigante de los siglos XX y XXI Nicolás Maduro27 Abril 2013 Profeta de Sabaneta de Barinas y de América Latina Nicolás Maduro28 Abril 2013 Gigante de los pueblos de América Winston Vallenilla, animador de TV y dirigente del PSUV29 Abril 2013 El gran hombre Sin registro30 Abril 2013 El comandante bueno Winston Vallenilla31 Abril 2013 Redentor contemporáneo de los pobres Comunicado del PSUV32 Abril 2013 Presidente infinito Pedro Carreño, diputado del PSUV33 Abril 2013 Padre mayor Nicolás Maduro34 Abril 2013 Turpial del pueblo Nicolás Maduro35 Abril 2013 Ardimiento celestial Nicolás Maduro36 Abril 2013 Pájaro libre Nicolás Maduro37 Abril 2013 Comandante de la revolución por los siglos por venir Nicolás Maduro38 Abril 2013 Jefe histórico Nicolás Maduro39 Abril 2013 El inmortal de América Nicolás Maduro40 Abril 2013 Líder y timonel infinito Pedro Carreño diputado del PSUV41 Abril 2013 Liberador de mentes Winston Vallenilla42 Abril 2013 Gigante de acero Nicolás Maduro43 Abril 2013 Comandante de los restos inmortales Comunicado Minci y otros organismos44 Abril 2013 Comandante invicto Reportaje en el portal web de ANTV45 Abril 2013 Gran cacique mayor del pueblo Nicolás Maduro46 Abril 2013 El gigante María Gabriela Chávez, hija de Hugo Chávez47 Abril 2013 Comandante de legado milagroso Nicolás Maduro48 Mayo 2013 Pionero de la lucha por la verdad en las redes sociales Nicolás Maduro49 Mayo 2013 Infinito trabajador María Gabriela Chávez50 Mayo 2013 Eres pájaro, eres nube Fundación Infocentro;Canto a Chávez51 Junio 2013 Artesano de la vida Nicolás Maduro52 Junio 2013 Llama que nunca muere Telesur53 Junio 2013 Gran comunicador del siglo XXI Nicolás Maduro54 Junio 2013 Padre eterno Sin registro


90comunica ciónFecha Título Fuente55 Junio 2013 Resucitador del Libertador Nicolás Maduro56 Julio 2013 Río de fuerzas para luchar mil años Reportaje de AVN57 Julio 2013 Fuente inagotable de amor, unión y esperanza Reportaje de VTV58 Agosto 2013 El hombre más importante que ha parido el país en 100 años Jorge Rodríguez, alcalde de Caracas59 Octubre 2013 Relámpago de ternura Jorge Rodríguez60 Noviembre 2013 Gran resucitador de la patria y de los símbolos patrios Nicolás Maduro61 Noviembre 2013 El profeta Nicolás Maduro62 Noviembre 2013 El líder más honesto que hayan conocido varias generaciones Nicolás Maduro63 Enero 2014 El gran soldado del pueblo Etiqueta posicionada en Twitter por el aparatocomunicacional del Estado64 Marzo 2014 Jefe eterno Teresa Maniglia, directora de prensa presidencial65 Marzo 2014 Pedagogo liberador Web del PSUV66 Marzo 2014 Dragón de acero Radio pública YVKE Mundial67 Marzo 2014 Comandante eterno, forjador de conciencia Jorge Arreaza, vicepresidente ejecutivo y yerno de Hugo Chávez68 Marzo 2014 Pedagogo del amor Editorial de la Revista Tricolor, #377 del Ministerio de Educación69 Marzo 2014 El Comandante de las niñas y los niños Cuento en la Revista Tricolor, #377 del Ministerio de Educación70 Marzo 2014 Gran líder de Los Llanos para el mundo Stella Lugo, gobernadora de Falcón71 Marzo 2014 El Protector Roy Chaderton72 Marzo 2014 El huracán que va ardiendo Earle Herrera, diputado del PSUV73 Marzo 2014 Un guía que Dios mandó Cristóbal Jiménez, cantante y diputado del PSUV74 Marzo 2014 Un padre que nos sembró el patriotismo Naomi Suazo, deportista paralímpica venezolana75 Marzo 2014 Capitán del Ejército de la Alegría Roberto Malaver, periodista76 Marzo 2014 Pionero del socialismo boliviariano del siglo XXI Nota de prensa Instituto de Estudios Diplomáticos Pedro Gual77 Marzo 2014 Hombre de luz Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 199278 Marzo 2014 Prócer de la Nueva Independencia Oración al comandante Chávez


comunica ción91


92 comunica ciónestudiosAnálisis de los obituarios de ChávezLa despedida delComandante SupremoEl ensayo tiene como objetivogeneral aportar conocimiento en elanálisis del género periodístico obituarioo aviso necrológico, sobre labase de un corpus de 679 avisosaparecidos desde el 6 al 14 de marzode 2013 en dos periódicos de circulaciónnacional El Universal yEl Nacional, y dos diarios de menorcirculación, posterior a la muertede Hugo Chávez. Se parte de lapropuesta del análisis crítico deldiscurso de Teun van Dijk (1997),se realiza un análisis de contenidoque identifica: la frecuencia, tamañoy costo, estructura y funciones de losmensajes emitidos por institucionespúblicas y privadas, principalespublicadoras de este géneroperiodístico.■ MARITZA MONTERO■ YORELIS ACOSTAIntroducciónLa muerte de un presidente en ejercicio esun hecho noticioso de gran importancia.Lo vivimos a partir del 5 de marzo de2013 cuando se anunció la muerte deHugo Chávez Frías, presidente de la RepúblicaBolivariana de Venezuela.Solidaridad, duelo, dolor ante la pérdida,se vieron expresadas en las calles yen los periódicos en los días siguientes. Enrelación a este último espacio, la noticiaacaparó por días sus páginas no solo a travésde las reseñas y artículos de opiniónperiodísticos, sino también en la cantidadde obituarios publicados en todos los periódicosen circulación del país.Según la Real Academia de la Lengua(RAE), la palabra obituario tiene entresus acepciones la de necrología, es decir,la sección necrológica de un periódico.Por necrología se entiende una “noticiacomentada acerca de una persona muertahace poco tiempo”. Los avisos necrológicosson una praxis discursiva socialmenteritualizada, que se insertan en un complejoentramado de relaciones entre lasestructuras del discurso y las estructurassociales, “sirven de conexión entre la producciónde un acto de habla, como hechoaparentemente individual, y su recepciónconcreta como manifestación posible delsentir colectivo de una agrupación socialque se muestra comunicacionalmenteante los otros para ratificar su cohesióninterna, al tiempo que convalida sus relacionescon los otros grupos y deja percibirsu radio de influencia” (van Dijk,1997: 232, 1007 a, 1997b).Teóricamente este trabajo se fundamentaen el marco del análisis crítico deldiscurso de Teun van Dijk (1997), considerandoal discurso como una manifestaciónlingüística y como una práctica deacción social que intenta siempre ejerceralguna influencia sobre los receptores. Seconstruyó un corpus de análisis con 679obituarios, considerados discursos escritos,que se emplean en contextos específicosy desempeñan funciones comunicativasy sociales.En Venezuela tenemos como únicoantecedente el trabajo realizado por LuisBarrera (1999), quien ha estudiado las relacionesde poder a través del análisis delaviso necrológico como medio de identidadgrupal; en tanto que el análisis de otrotipo de avisos en la prensa venezolana hagenerado un número importante de trabajos.Barrera categoriza así a los análisis deavisos: trabajos enfocados hacia las noticiasde sucesos; la organización del discursopolítico; la percepción y presentacióndel agente de la noticia; la relaciónxenofobia-discriminación a través de lanoticia periodística; el análisis semánticodel tratamiento sensacionalista, entreotros.Los trabajos realizados por Kinnier,R.; Metha, A.; Buki, L y Rawa, P (1994);y Rodler, Ch.; Kirchler, E; Holzl, E.(2001) indican que estos avisos propor-


comunica ción93The essay is an overall objectiveto provide knowledge in the analysisof journalistic genre obituary ornotice necrology, based on a corpusof 679 ads appeared from 6 to14 March 2013 on two nationalnewspapers El Universal andEl Nacional and two othernewspapers with lower circulation,after the death of Hugo Chavez.It starts of the proposed criticaldiscourse analysis of Teun van Dijk(1997), a content analysis isperformed that identifies: thefrequency, size and cost, structureand functions of the messagesissued by public and privateinstitutions, major publishers ofthis journalistic genre.


94comunica cióncionan información sobre lo que se consideraadecuado decir acerca de una personafallecida (en este caso de muy alto interéspolítico), así como también sobre lasdescripciones que se hacen de las personasa través del análisis de los verbos, adjetivosy sustantivos.El presente trabajo tiene como objetivogeneral aportar conocimiento en elanálisis del género periodístico obituarioo aviso necrológico y llamar la atenciónsobre el área como foco de investigacióndebido a sus propiedades funcionales ylingüísticas, las cuales ofrecen un campofértil para comprender un acto del hablaenmarcado en la cortesía convencional(dar el pésame) como interacción social.Por tal motivo, se analizan desde laperspectiva del análisis crítico del discursoestos documentos para responder alas preguntas de investigación siguientes:¿quiénes manifestaron sus condolencias através de este género periodístico? y ¿quéexpresaban las mismas? El estudio comenzópor la construcción de un corpus diseñadopara este propósito.MétodoEl estudio del corpus es una metodologíainductiva, que implica la recolección ydescripción de datos concretos textuales uorales con un propósito de investigación.Este proceso permite: a) recolectar informaciónque sirve como muestra representativay b) formular hipótesis sobre el usoque comunidades concretas hacen de lalengua.El procedimiento para la construccióndel corpus incluyó la compilación, clasificacióny análisis del número, tipo y contenidode los obituarios publicados en dosperiódicos de circulación nacional: ElUniversal (EU) y El Nacional (EN),desde el 6 de marzo hasta el 14 de marzo.También fueron revisados durante los días6, 7 y 8 de marzo los obituarios publicadosen los periódicos 2001 y Ultimas Noticias,a fin de comparar las característicasencontradas en los avisos publicadosen EU y EN.Sin embargo, no se toman en consideracióncomo corpus de estudio, ya que seconstató que un porcentaje alto de los avisos(sobre 70 %) publicados en EN y EUse repetían en los periódicos ya seleccionadoscon los mismos anunciantes y contenidos.Señalamos a manera de información,que los avisos necrológicos continuaronsaliendo los días sucesivos pero enmenor frecuencia y que el hecho tomótanto espacio que diarios dedicados a otraFRECUENCIAESTRUCTURA DEL AVISOFUNCIONESTABLA N°1. DIMENSIONES DE ANÁLISIS DE LOS OBITUARIOStemática como Meridiano, dedicado alárea deportiva, también destinó varias desus páginas en esos días a la publicaciónde este tipo de avisos.Una vez construido el corpus de estudiose realizó un análisis de contenidodonde se identificaron las palabras y las frasesque hacían referencia a: la identificaciónsocial de los emisores, la intención delaviso, los adjetivos utilizados para la presentacióndel difunto, las oraciones decierre y aparición de imágenes que generaroncategorías y subcategorías de comparaciónpara la identificación de la estructuray función de los mensajes.Descripción y analisis de los avisosAnálisis de frecuenciaEn esta categoría importa conocer el númerode avisos publicados por días, tamañosy costos. Para ello se creó una base dedatos en formato Excel con todos los obituarios,que contenía las siguientes columnas:fecha, periódico, tamaño, anunciante,tipo de institución (pública o privada),costo del aviso. Se reunieron entotal 679 obituarios.TABLA N°2. NÚMERO DE AVISOS PUBLICADOSPOR DÍAS EN LOS PERIÓDICOS EN Y EU.Día El Nacional El Universal6/05/2013 10 87/03/2013 48 848/03/2013 169 <strong>166</strong>9/03/2013 29 4210/03/2013 7 2411/03/2013 4 1012/03/2013 17 3313/03/2013 11 17Número total 295 384AnunciantesUn total de 86 % de los obituarios fueronpublicados por instituciones privadas(IPR), 12 % de los avisos son de institucionespúblicas (IPU) y 2 % correspondena los avisos de individualidades. Entre lasinstituciones públicas se cuentan ministeriosy alcaldías del gobierno, algunas institucionesopositoras y universidades. Resaltaque son pocos los ministerios que sepronunciaron a través de esta vía, alNumero de avisos, medidas y costos de publicaciónAnunciante, introducción-intención, presentación del difunto, epítetos,frases de cierreExpresar, anunciar, informar sobre el fallecimiento, enviar un mensajemenos en la revisión que se realizó en loscuatro periódicos ya señalados. Fueronvoceros del gran grupo de institucionesdel gobierno: Pdvsa (Petróleos de Venezuela),Insumos Ferroviarios (Inferca) yel Ministerio del Poder Popular paraTransporte Terrestre.Aparecieron también en prensa otrotipo de avisos institucionales en formatosdiferentes, como son:■ Considerandos y comunicados, emitidospor instituciones académicas. Enrelación al sector universitario destacanlos avisos denominados considerandos,publicados por la UniversidadCentral de Venezuela, la AsociaciónVenezolana de Rectores Universitarios(Averu), el Comité Interacadémico de lasAcademias Nacionales y el ColegioNacional de Periodistas.■ Avisos a título personal. El del economistaMauro Belmonte, quien se anunciaen nombre de su grupo de empresasy el aviso del Sr. Hamid Fazel, gerentegeneral de las empresa Tara Sazeh yabogado del Poder Judicial de Irán, entamaño 29,20 x 25,82cm, quien presentaun resumen de la vida de Chávezdesde su infancia que incluye cuatro fotografías.■ Avisos de personalidades de la vida políticanacional que se anuncian y sesubtitulan con la organización que representan.Es el caso de Henrique Capriles,gobernador del estado Miranda,Henry Falcón, gobernador del estadoLara y Evelyn Trejo de Rosales, alcaldesade Maracaibo. Todos miembros dela oposición.■ La Carta de María Gabriela Chávez,hija del difunto, titulada Carta abiertaa Venezuela y el Mundo. Mi respuesta ala miseria humana, en nombre de mi familiay la memoria de mi padre HUGOCHAVEZ, que ocupó una página completa.CostosNo resulta fácil estimar la inversión totalde este tipo de avisos, por cuanto el valordel obituario reviste variaciones que dependendel día de la publicación, la ubicaciónen las páginas, si el aviso incluyeimagen o color, si es emitido por una personanatural o jurídica, si el aviso res-


ponde a la versión impresa o digital o si laaplicación usada es para unidades móvilescomo teléfonos, Ipads o Tablets, si essolicitada la publicación con un día o variosdías. Sin embargo, el estudio realizóuna estimación general en base al tamañode los avisos y la frecuencia de estos.El tamaño más frecuente fue 14,40cmx 9,45cm con 18,75 % de los avisos, seguidodel 14,40 x 25,82cm que correspondeal cuarto de página con 18,22 %; formato14,40 x 12,73cm con 12,76 % de losavisos; y el formato 29,20cm x 25,82cmcon 12,5 %. Solo se contaron nueve páginasenteras que corresponden a entes de gobierno,que incluyen además de texto,grandes fotografías tanto en blanco ynegro como a color de Chávez. Aquí resaltanlos avisos de Pdvsa, Insumos Ferroviarios(Inferca) y el Ministerio delPoder Popular para el Transporte Terrestre,quienes repitieron el mismo aviso durantevarios días en ambos periódicos.El formato del avisoLos obituarios siguieron el formato que sepresenta a continuación. Además de losrasgos ya señalados, los avisos de las IPU(y en adelante por estas me refiero solo alos entes de gobierno) incluyen frases pronunciadaspor Chávez, resaltan la obra deldifunto Presidente y envían un mensaje asus seguidores. Los avisos de IPR no usaronfotografías.Siguiendo el esquema anterior, podemostrazar unas diferencias entre los avisosde la IPU e IPR en relación a: formade anunciarse el que publica el aviso, intencióndel aviso, tratamiento de presentacióndel difunto, epítetos utilizados, frasesde cierre. A excepción de dos empresasque salen del esquema aquí planteadoy que le dedicaremos un párrafo mas adelante.“Los avisos de los entespúblicos enviaban suscondolencias, además de lasya señaladas, a los compañerosde lucha, a los hermanoslatinoamericanos y a lospaíses amigos.Institución que publicaLas IPR se anuncian a través de las juntasdirectivas, de sus trabajadores, y/o corporativasasociadas de los diferentes sectoresde la economía (bancario, publicidad,salud, aéreas), así como también los avisosde los sectores cultura, política y academia.Las IPU lo hacen a través del GobiernoBolivariano de Venezuela y algunosde sus ministerios.Introducción/intenciónEsta incluye frases con la intención principaldel aviso: se anuncia el sensible fallecimientode HCH; se une al duelo nacional;envían el pésame y solidaridad (asus padres, hijos, nietos, demás familiares,al pueblo de Venezuela, a los integrantesde los poderes públicos, al gabineteministerial). En algunos casos se personalizacon el nombre de sus padres ehijos. Los avisos de los entes públicos enviabansus condolencias, además de las yaseñaladas, a los compañeros de lucha, alos hermanos latinoamericanos y a lospaíses amigos.comunica ción95Sin embargo, la primera frase de losavisos de IPU comenzaban con una fraseque resalta las condiciones positivas deChávez como: Quien con su incansablelucha; El hombre que lo dio todo… paraluego anunciar el hecho fundamental así:“Se une al dolor más grande de la Patria,que es la desaparición física del ComandantePresidente”Mención especial merece el aviso dePdvsa, el cual niega la condición demuerte de Chávez al señalar: “No se haido, sigue entre nosotros”, para proseguircon asociaciones de frases que mezclanobras de gobierno y la presencia de Chávezen estas y el consecuente compromisode su pueblo. Con esto hacen un llamadoa sus seguidores para proteger la herenciade Chávez, la lucha por la profundizaciónde la revolución bolivariana y la defensade los valores socialistas, entre otros. Veamoslos siguientes ejemplos:Chávez está en los frutos de aprobaciónde la Ley Orgánica de Hidrocarburos…Chávez se manifiesta en el incrementode la inversión social producto del aumentode los ingresos petroleros…Rescató la administración de nuestrosrecursos naturales para beneficio detodos los venezolanos…Chávez no aró en el mar, sembró lassemillas para que florezca la sociedadsocialista. A nosotros nos queda protegersu herencia y profundizarla parabeneficio de las generaciones futuras.Presentación del difuntoEn relación al tratamiento presentadordel fallecido presidente Hugo Chávez, tenemos:INSTITUCIÓN QUE PUBLICATABLA Nº 3. TRATAMIENTO PRESENTADOR DEL DIFUNTOINTRODUCCIÓN / INTENCIÓNHUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍASQ.E.P.DA QUIÉN VA DIRIGIDALA CONDOLENCIAFRASE DE CIERREFECHAINSTITUCIONES PÚBLICASNuestro Comandante PresidenteNuestro Comandante del AmorNuestro PresidenteCiudadano Presidente y Comandante en jefede las Fuerzas Armadas Nacional BolivarianaComandante en Jefe HRCHFINSTITUCIONES PRIVADASPresidente Hugo ChávezSeñor Presidente de la Republica…Presidente ConstitucionalCiudadanoHugo Rafael Chávez FríasComandante Hugo ChávezPresidente de todos los venezolanosTeniente Coronel HRCHFPrimer Mandatario NacionalExcelentísimo Señor Presidente


96comunica ciónEpítetosLos epítetos son una figura retórica queconsiste en el uso de adjetivos innecesariosque no añaden ninguna informaciónsuplementaria. Estos solo se usan en losobituarios de las IPU donde se resaltan lascualidades objetivas y subjetivas del difunto.Veamos algunos ejemplos:Soldado de la patria, quien con su inagotableespíritu luchador y revolucionariodespertó la conciencia política de todoel pueblo venezolano.Quien con su incansable lucha impulsóel despertar de un pueblo y lo encaminóa la construcción de una patria librey soberana.Frase de cierre de los obituariosLos avisos de los entes privados solo incluyenen su parte final frases como: Paza sus restos; Paz a su alma; Nuestras condolencias;Rogamos a Dios por su eternodescanso; y Que Dios lo acoja en su gloria.En algunos casos acompañado con lafigura de una cruz. Todo lo cual es partede la tradición de la cortesía que exige solicitarel descanso, el reposo, la tranquilidaddel difunto. En tanto que en los avisosde entes públicos, la frase de cierrefue:■ “¡Hasta la victoria siempre!” o “¡Hastala victoria siempre, amado Comandante!”■ “¡Hasta Siempre Comandante!”■ “¡Independencia y Patria Socialista!”En el aviso publicado por Pdvsa, unavez asociadas las obras de gobierno con lapresencia de Chávez, el cierre es:■ “¡Chávez somos todos! ¡Chávez vive,la lucha sigue!”Otros avisos de este tipo de institucionesgubernamentales colocaron frasespronunciadas por Chávez, tales como:■ “Me consumiré gustosamente al serviciodel pueblo y, sobre todo del sufrientey más necesitado”.■ “Por Cristo, el más grande socialista dela historia, por todos los dolores, portodos los amores, por todas las esperanzas,haré cumplir con los mandatossupremos de esta maravillosa Constitución,aún a costa de mi propia vida”(Presidente Chávez durante el juramentopor un tercer mandato el 10 deenero de 2007).“(...) más allá de la funciónde la expresión sincera decondolencias, el aviso necrológicose convierte en este casoen un instrumento de luchapolítica y un recurso dereafirmación de un grupoy un proyecto político antelos otrosSolo la nota de duelo publicada por laFapuv (Federación de Asociación de ProfesoresUniversitarios de Venezuela), incluyeun párrafo final haciendo un llamadoa la solidaridad entre los venezolanose insta a la comunidad universitarianacional a dar su mejor contribución paraque “Reine la Paz y el Respeto a la Constitución”.En relación a los avisos publicadospor la Constructora AG Andrade Gutiérrezy la Corporación Kuri Sam C.A. (asociadaa Motos Bera), acercan su avisos alas características de los avisos de las IPU.Ambos anunciantes publican varios días,y en el caso de la primera el formato es páginaentera (es la única IPR que usa esteformato) y la segunda, resalta la obra deChávez en pro de la conciencia social y eldesarrollo de la economía del país y la integraciónlatinoamericana. El cierre ademáses típico de las IPU:■ “Nunca olvidaremos su legado… Unidad,Unidad, y Unidad… Trabajo, Trabajo,y más trabajo, para tener patria”.Firmado además por “La Gran FamiliaVera”.A manera de cierreEl aviso necrológico es un documento valiosoque tiene una estructura simple, confórmulas breves y fijas como se evidencióen los obituarios publicados por las institucionesprivadas, los cuales se ciñen aeste esquema; mientras que los avisos delos entes públicos, específicamente losentes gubernamentales, rompen esa fórmulaal incorporar textos que niegan elhecho fundamental de la muerte de HugoChávez.Además de cumplir la función fundamentalde este tipo de comunicación comolo es anunciar, comunicar el fallecimientocon las emociones propias del hecho (dolor,pena, tristeza), los obituarios publicadospor las instituciones gubernamentalessirvieron para exaltar al difunto en sus diversasfacetas a través de la utilización defrases que mezclan roles y rasgos objetivosy subjetivos: hombre que todo lo dio, soldadode la patria, político que despertó laconciencia del pueblo, padre amoroso, luchadorincansable. Así mismo, se enumeranlas diversas obras de gestión de gobierno,endosadas a la sola intención y obra deldifunto, como si la gestión del tren gubernamentalno existiera. Es decir, la naciónes Chávez. Al igual que los avisos de laConstructora AG y Corporación Kuri Sam,únicas IPR que presentan este esquema, locual indica más cercanía con la estructuragubernamental.Esos textos resaltan el compromisopolítico y emocional del pueblo con elproyecto político chavista. Una de las estrategiaspara lograrlo es la cita textual dediscursos pronunciados por Chávez en diversosmomentos, y que son descontextualizadospara reforzar los lazos de solidaridad,fidelidad y amor entre el puebloy la revolución. Con el objetivo de resaltarla idea-fuerza: “Chávez murió por supueblo, su obra está sembrada en todos, enconsecuencia Chávez vive en todos. Chávezsigue vivo”.El mejor ejemplo lo representa el cierredel obituario de Pdvsa, el cual reza:“¡Chávez somos todos!, ¡Chávez vive.La lucha sigue!”El uso de palabras como nuestro Comandante,nuestro Presidente, apuntalanel mensaje hacia sus seguidores, haciendouso del discurso propio de la revolución alpresentar a Chávez como hombre del pueblo,cercano, familiar y padre de todos susseguidores, que fue capaz de dar la vidapor su pueblo. Se coloca así, un lazo quecrea cercanía, acuerdos, alguna familiaridad;que no están presentes en los discursosde otras entidades públicas como lasuniversidades ni en los obituarios de las institucionesprivadas que llaman a la paz yal respeto de la Constitución.Por otro lado, más allá de la funciónde la expresión sincera de condolencias,el aviso necrológico se convierte, en estecaso, en un instrumento de lucha políticay un recurso de reafirmación de un grupoy un proyecto político ante los otros; queenvía un mensaje de cohesión, identidady compromiso con Chávez y su proyectopolítico.Asimismo, el obituario tuvo una funciónpropagandística apoyándose en un


género de cortesía convencional, ya que sehicieron presentes todos los sectores de laeconomía, así como la cultura, la política,medios de comunicación y academias.Esto también permitió identificar a los ausentes,es decir, las organizaciones que noanunciaron su duelo a través de este géneroperiodístico como los partidos políticos.Finalmente, es importante resaltar queel uso de este género periodístico implicauna erogación económica, lo que excluyea los sectores sociales más desposeídos (elllamado pueblo) que no utilizan esta manifestaciónescrita, que sigue ciertas normassociales y de lenguaje para convertirseen un mensaje de élites en un complejoentramado de relaciones sociales que seevidencian entre quiénes publican, quépublican y dónde lo hacen.MARITZA MONTEROLicenciada en Psicología por la UniversidadCentral de Venezuela. Magísteren Psicología por la Universidad SimónBolívar y Doctora en Sociología porla Escuela de Altos Estudios en CienciasSociales de la Universidad de París.YORELIS ACOSTAPsicóloga clínica, especialista en IntervenciónPsicosocial. Magíster en PsicologíaSocial. Investigadora del Institutode Estudios Políticos en las áreas deviolencia, conflicto y protesta políticaen la UCV.ReferenciasBARDIN, L. (1977): L’Analise de Contenu. Paris:Press Universitaire de France.comunica ción97BARRERA, L. (1999): Poder y no poder: El avisonecrológico como medio de autoidentidad grupal.Cad. Est. Ling., Campinas, (37): 11-32,Jul/Dez.KINNIER, R.; METHA, A.; BUKI, L y RAWA,P.(1994): “Manifest values of eminent psychologist:a content analysis of their obituaries”. CurrentPsychology: Developmental, Learning,Personality, Social, 13 (1) 88-94.RODLER, Ch.; KIRCHLER, E; HOLZL, E. (2001):“Gender stereotypes of leaders: an analysis of thecontents of obituaries from 1974-1998”. SexRoles, Vol. 45, Nos. 11/12, December, 827- 843.VAN DIJK, T. (1997): Racismo y análisis crítico delos medios. Barcelona: Paidós.________ (1997a): “El discurso como interacciónen la sociedad”. En T. Van Dijk (Coord.) El discursocomo estructura y proceso (Pp. 21-66).Barcelona, España: Gedisa.________ (1997b): “El discurso como interacciónen la sociedad”. En Van Dijk (Coord.) El discursocomo interacción social.(Pp. 19-66). Barcelona,España: Gedisa.


98 comunica cióninformaciones2013: 29 periodistas asesinadosy 4 desaparecidos en América Latina y el CaribeVeintinueve periodistas y trabajadoresde prensa fueron asesinados en 2013y cuatro más se encuentran desaparecidospor la fuerza en nueve países deAmérica Latina y el Caribe, según el informe2013 de la Comisión Investigadorade Atentados a Periodistas (CIAP) de la FederaciónLatinoamericana de Periodistas(Felap).En México hubo siete asesinatos deperiodistas y trabajadores de la informacióny cuatro desapariciones forzadas,además de decenas de atentados; en Brasilse registraron siete asesinatos, cuatro enGuatemala, cuatro en Colombia, cuatroen Honduras, uno en Ecuador, uno enPerú y uno en Nicaragua. En total, hubo33 víctimas.Estos crímenes ocurrieron en una regióndonde no existe ninguna guerra formaly entre las víctimas se encuentran periodistasde tres países que pusieron enmarcha mecanismos de protección paralos trabajadores de prensa, aprobados porley o por iniciativa gubernamental: México,siete asesinatos y cuatro desapariciones;Colombia, cuatro muertes; y Guatemala,cuatro homicidios. Suman cientoslos intentos fallidos de asesinato, amenazasde muerte a periodistas, agresiones,atentados de diversa naturaleza y ataquesarmados a medios de información.Cometiendo asesinatos impunes,atentados y amenazas, ciertos poderesfácticos que actúan en la sombra procuransilenciar al periodismo. Con sus accionescriminales imponen la censura y autocensuraen las empresas informativas y siembranel miedo entre periodistas que vivencotidianamente amenazados y con eltemor de ser la próxima víctima si informansobre esos poderes de hecho.¿Quiénes integran esos poderes fácticosque matan y/o atacan periodistas ymedios para coartar el derecho a la libreexpresión e información? Una respuestade noviembre 2013 proviene del Centrode Reportes Informativos sobre Guatemala(Cerigua), cuyas conclusiones sonválidas para toda la región latinoamericanay caribeña que padece este flageloantidemocrático: “Poderes paralelos, crimenorganizado, autoridades prepotentes,Cometiendo asesinatos impunes,atentados y amenazas, ciertospoderes fácticos que actúanen la sombra procuran silenciaral periodismo.ESTADÍSTICA ANUAL DE VÍCTIMAS 2007-2014 (FUENTE: CIAP-FELAP)2007: 272008: 262009: 322010: 402011: 392012: 302013: 34funcionarios corruptos, fuerzas de seguridadincapaces y abusivas, pobladoresirrespetuosos, son algunos de los actoresque están intentando coartar derechosfundamentales”.La impunidad marca estos crímenesen todos los países. En Colombia, los delitosde asesinatos prescriben a los veinteaños, se cierran los expedientes y muerenlas investigaciones que poco o nada avanzaron.Ya prescribió en absoluta impunidad45 % de los 142 asesinatos registradosen ese país en los últimos 36 años(1977-2013), reportó María Camila RincónOrtega, del diario El Espectador, deBogotá. El 25 de diciembre de 2013 prescribióel último de estos 64 casos, el procesopor el asesinato del periodista DaniloAlfonso Baquero Sarmiento, ocurrido el 26de diciembre de 1993.El 17 de diciembre 2013 se cumplieron27 años sin justicia del asesinato deldirector de El Espectador, Danilo AlfonsoBaquero Sarmiento, perpetrado por el cartelde Medellín.Ausencia de avances en el procesojudicialLa Fundación para la Libertad de Prensa(FLIP) de Colombia anunció que dentro deun mes prescribirá el caso de Jesús AntonioMedina Parra, asesinado el 28 deenero de 1994, quien “en la sección ‘LosFogonazos’ de su programa ‘La Fuerza’,transmitido por la emisora Radio Puntode Cúcuta, solía fustigar a la clase dirigentelocal y denunciar arbitrariedades ymalos manejos cometidos por funcionariosde las empresas de servicios públicos”,recuerda la FLIP.El escenario en Guatemala, como unespejo del resto de la región, “es peligrosoy hostil; la impunidad sigue cobijando alos asesinos y a los actores que limitan,restringen, agreden y violentan la libertadde expresión, de prensa y el derecho a lainformación”, denunció el reporte de Cerigua.“Nos seguimos acercando a lo queestá ocurriendo en México y enfrentamosa similares delincuentes; tenemos un estadodébil que no puede responder conidoneidad a las necesidades de seguridadde la población, ni garantizar que el contextoen donde trabajamos sea el adecuadopara la función social que desempeñamos”,señala el informe. En otras palabras,toda la región se acerca con diversoritmo “a lo que está ocurriendo enMéxico”.Una noticia buena fue que la AsambleaGeneral de Naciones Unidas aprobópor unanimidad (27-11-2013) la resoluciónSeguridad de los periodistas y lacuestión de la impunidad [A/C.3/68/L.40/Rev.1] que propicia la seguridad delos periodistas y aboga por el fin de la impunidadde los frecuentes asesinatos entodo el mundo. También instituyó el 2 de


comunica ción99noviembre como Día internacional paraponer fin a la impunidad de los crímenescontra periodistas.La resolución significa que despuésde varios años de denuncias, debates e informes,la ONU pasó a una etapa en queinsta, exhorta y solicita que los paísesmiembros adopten legislaciones paraproteger el trabajo de los periodistas yaborden como tarea de Estado poner fin ala sombría matanza de trabajadores deprensa, además de terminar con la impunidadque históricamente protege a losautores intelectuales y materiales.La ONU también reconoció los riesgosespecíficos que enfrentan las mujeresperiodistas en el ejercicio profesional ysubrayó “la importancia de adoptar unenfoque que tenga en cuenta las cuestionesde género a la hora de considerar medidaspara garantizar la seguridad de losperiodistas”. La victimización de lamujer periodista incluye el ingredienteadicional del machismo, un factor devastadoren América Latina, África y paísesárabes, aunque también está presente enlatitudes civilizadas como España, Rusiay otras.Este año en que diversos organismosperiodísticos cifran en casi ochenta losperiodistas asesinados en el mundo, sea enpaíses que padecen o vivieron guerraspromovidas por Estados Unidos y susaliados OTAN, como Siria y Libia, o ennaciones destruidas y hoy inviables porinvasiones anteriores (Somalia, Afganistáne Irak), o las acciones neo-colonialesde Francia en Malí, con apoyo logísticode EE.UU., los nativos de los países victimadoscomienzan a ver a los corresponsalesextranjeros más como propagandistasde las grandes potencias guerreras,que como reporteros imparciales de unaguerra neocolonial de nuevo tipo. La resoluciónsolicitó al Secretario Generalque en su 69º período de sesiones, en2014, informe a la Asamblea Generalsobre la aplicación de este acuerdo queinsta y exhorta a los países miembros acrear mecanismos de protección para losperiodistas.Fallecimiento de Eliseo VerónEl semiólogo argentino Eliseo Verón, de reconocida trayectoria internacional, falleció el14 de abril a los 78 años en Buenos Aires, la ciudad que lo había visto nacer. Padre dela semiosis social, teoría que considera que solo a través de los textos se puede analizaruna cultura, su aporte supuso una evolución respecto de la lingüística del suizo Ferdinandde Saussure.Verón nació el 12 de junio de 1935. En 1961 se graduó en Filosofía en la Universidadde Buenos Aires (UBA). Después inició su carrera como investigador, viajó a Francia a estudiarAntropología Social con Claude Lévi-Strauss y Semiología con Roland Barthes. En 1963 regresóa Argentina y volvió a enseñar Sociología en la Universidad de Buenos Aires.Tras el golpe de Estado de 1966, dejó la universidad pública y llegó a dirigir el Centrode Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato Di Tella entre 1970 y 1971. Después regresóa Francia, donde permaneció hasta 1995. Allí fue docente de varias universidades, entreellas La Sorbona. En 1985 se doctoró en Letras y Ciencias Humanas en la Universidad deParís 8. En 1995, Verón volvió definitivamente a Argentina.Precursor del estudio de la Semiología en Argentina, Verón produjo una vasta obraacadémica. Entre sus principales títulos se encuentran: La semiosis social. Fragmentos deuna teoría de la discursividad (1988); Semiosis de lo ideológico y del poder (1995); Fragmentosde un tejido (2004); La semiosis social II. Ideas, momentos, interpretantes (2013). Enel año 1974 fundó junto a Oscar Steimberg, Juan Carlos Indart, Oscar Traversa y AliciaPáez la revista Lenguajes, publicación que implicó la introducción de la semiótica en laArgentina.El Dr. José Luis Fernández, profesor de la carrera de Comunicación y amigo de EliseoVerón en la Universidad de Buenos Aires, le dedica las siguientes palabras:“Con Eliseo Verón (1935-2014) perdemos a un referente de los estudios sociales yespecialmente entre aquellos de enfoque semiótico. Fue socio fundador deAsociación Argentina de Semiótica y su primer presidente. Fundó con Steimberg,Traversa, Indart y Alicia Páez la revista Lenguajes, cuyos cuatro números leemostodavía con provecho. Marcó el camino para la comprensión del aporte de los mediosmasivos a la construcción del acontecimiento en nuestra sociedad, trazó la teoríade los discursos sociales desde su concepto marco la semiosis social. Nos hizoreflexionar sobre el lugar de lo material y de lo corporal en los intercambiosdiscursivos y nos señaló bases metodológicas que están lejos de agotarse. Fue undiscutidor fuerte, agudo, profundo y leal. Era emocionante el momento en queguardaba silencio para comprender o refutar una idea que se le acercaba. Su obratiene reconocimiento internacional desde hace tiempo pero nunca dudó en embarrarsecon las polémicas locales. No dejó de estar cerca y de acompañar críticamenteel trabajo de sus colegas. Fue profesor en esta Facultad y en nuestra Carreraen sus inicios, pero la prueba del tipo de trascendencia que Eliseo consiguió severá en que, a pesar de que su presencia no fue constante, todo alumno de la casalo conoce, lo respeta, trata de comprenderlo y, seguramente, leerá sus textosávidamente por muchos años. Nosotros extrañaremos su presencia frecuente ycercana, pero tenemos por delante el desentrañar y discutir su Semiosis Social II.Al menos en ese sentido, clave para nuestro trabajo, nos seguiremos viendo”.ERNESTO CARMONA


100 comunica cióninformacionesLa cultura que triunfóEs una gran casualidad que GabrielGarcía Márquez y Cheo Felicianohayan muerto el mismo día: el 17 deabril de 2014. Porque tenían muchascosas en común. Los dos fueron desdemuy jóvenes figuras excepcionales de lasdisciplinas que practicaban. Uno de lamúsica, el otro de la escritura. Jóvenestambién pasaron trabajo fuera de sus paísesnatales. El primero en París, el segundoen Nueva York.Ambos eran, por nacimiento, perosobre todo por convicción y el contenidode sus obras y acciones, profundamentelatinoamericanos y apasionadamente caribeños.Y cada uno, a su manera, fue protagonistaestelar de un gran momento deafirmación interna –al tiempo que universalizacióno, por lo menos, internacionalización–de la cultura latinoamericana.Una cultura que comenzaba a liberarse delos complejos coloniales y del peso deleurocentrismo que había condenado porlarguísimos años a la América Latina ysus expresiones artísticas a la condiciónde sucursales menores de la civilización europea.García Márquez fue protagonista deexcepción junto con, entre otros, VargasLlosa, Fuentes y Cortázar del fenómeno conocidocomo el boom de la literatura latinoamericana.Feliciano, junto con CeliaCruz, Ismael Rivera y Héctor Lavoe,entre otros no menos destacados, de laapoteosis de la salsa. Fenómenos ambosque despegaron casi simultáneamente enlos años sesenta del siglo XX cristalizandoplenamente en los setenta.El boom introdujo en el escenario internacional,especialmente en el europeo,una escritura de ruptura que a todos deslumbrabay borraba o tornaba secundariaslas parcelas de las literaturas nacionalespara crear una nueva identidad. Sus autoresno eran ya colombianos, mexicanos operuanos, hacían literatura latinoamericana.La salsa, por su parte, una denominaciónque se atribuye al locutor venezolanoPhidias Danilo Escalona, convirtió lasmúsicas nacionales del Caribe, especialmentela cubana y la portorriqueña, perotambién los sabores panameños, venezolanosy dominicanos, en un género nuevoque borraba fronteras y, como el boom,creaba unas nuevas identidades urbanas yantillanas que unificaban y le daban rostrocomún al pueblo latino que vivía dentroy fuera de Latinoamérica, especialmenteen Estados Unidos.Porque ambos, el boom de la literaturay el de la salsa, ocurren en el exilio. Fueradel territorio latinoamericano. Son fenómenosde emigrantes. El boom gracias ala confluencia de nuestros escritores, moviéndoseentre Barcelona y París, con empresasy editores excepcionales que haceneconómicamente posible la profesionalizaciónde sus oficios y la masificación desus obras.La salsa, en cambio, impulsada por lafulgurante aparición de la Fania comosello disquero y empresa de espectáculos,tiene su epicentro en los barrios pobres deNueva York en donde confluyen músicosde la diáspora caribeña que viaja a EstadosUnidos huyendo de las tiranías y de lapobreza. O de las dos cosas a la vez.Nuestra literatura como fenómenolocal se hizo universal y García Márquez,con su obra cumbre Cien años de soledad,llegó a convertirse en una figura mediáticaglobal y uno de los más famosos escritoresdel planeta. Una especie de Pelé de lasletras. La salsa, aunque también tuvo ytiene peso internacional, es un fenómenomás regional que ha derivado en otros géneros,pero igual sirvió de plataforma delanzamiento para los latinos globales que,a lo Ricky Martyn y Shakira, vinierondespués.Los funerales de ambos fueron festivos.Hubo mucho de gratitud colectivapor dos creadores que ayudaron a los habitantesde estos trópicos a celebrarse ycomprenderse mejor a sí mismos. A GarcíaMárquez, en Ciudad de México, lodespidieron con mariposas amarillas y vallenatos.A Feliciano, en San Juan, con unrumbón y solistas de lujo como GilbertoSanta Rosa y Oscar de León. Vino acuento en voz de Feliciano aquel versoque dice: “El que canta olvida su dolor”.Ahora solo nos queda eterno canto y unlargo aplauso de gratitud para los dos.TULIO HERNÁNDEZMEDIOS EN ELMEDIO ORIENTEiria, Líbano, Israel, Palestina, Hezbolá, losSHermanos musulmanes, Al Jazeera, AlArabiya… son países, organizaciones y canalesque aparecen diariamente en las páginas internacionalesde los medios, pero entre tantasobreinformación, sobre todo procesada porCNN o Telesur, por no citar sino algunos centrosde difusión emblemáticos, apenas tenemosconocimiento de la pluralidad de fuentes yactores que compiten en la cobertura de esazona conflictiva. A ello se añade la ciberguerraque hace aún más hermética y difícil no solola obtención de datos fidedignos, sino de interpretacionesmás sustentadas y/o contrastadasa partir del conocimiento de sus fuentes.Como explica en el sumario el editor de larevista SIGNIS, “las explosiones ensordecedorasde conflictos violentos junto a las imágenes dehumo y sangre que llenan nuestras pantallasgraban en nosotros las imágenes del MedioOriente y sus pueblos. Sin embargo la regiónes mucho más que lo que estas imágenes estereotípicasretratan. La rica cultura, la resiliencia,y la tradicional hospitalidad de esta región, yespecialmente las numerosas voces que llamana la paz y la tolerancia muy a menudo no sonescuchadas”.El número 2 de SIGNIS /2013 nos ofrecereportajes de alto interés para la comprensiónde los sucesos del Medo Oriente a través devarias plumas:Jim Mc Donnell nos presenta un panoramaglobal sobre las audiencias árabes y los medios,marcando las dificultades de los periodistas paracubrir los acontecimientos, así como lastendencias unificadoras y divisivas a nivelinterno y a través de las fronteras.AMARC, por su parte, informa sobre el desarrollode los medios comunitarios en la llamadaprimavera árabe, hoy tan problematizada ypoco clara, por cuanto en algunos países hayun cambio de régimen, pero mucha gentepiensa que son solo cambios en las cúpulas sinmayores transformaciones. En la segunda conferenciade medios comunitarios, celebrada enEl Cairo hace un año, Daoud Kuttab, directorde la Red de Medios Comunitarios comentó:“La primavera árabe ha presenciado la caídade dictadores y regímenes autoritarios, perono de los sistemas reguladores de los medios”.Por otra parte, como destaca Javier GarcíaMarín “no está claro cómo el pluralismo políticose traduce en poder político, si es que lo puede”y hasta dónde llegan las transformaciones sindejarse llevar por espejismos. Las redes nosuplantan el arduo trabajo de los actorespolíticos.Estas consideraciones ponen en su justolugar el optimismo exagerado sobre las redessociales y su papel político, tal como lo hanhecho algunos estudios como Net-Delusion deEvgeny Morozov; ¿La cuarta ola de la democracia?Los medios digitales y la primavera árabede Philp Howard y Muzammil Hussain; y últimamenteel libro Sociedad civil y contestaciónen Oriente medio y norte de África, coordinadopor Ignacio Álvarez Ossorio (Barcelona 2013).JESÚS MARÍA AGUIRRE


Vitrinacomunica ción101REVISTASDEBATES IESAVol. XVIII, núm. 3La Sociedad MóvilJulio-Septiembre 2013https://docs.google.com/file/d/0B3jgZpMsIXqkbEgxYUEzUFpuX0E/editEl número dedicado preferentemente,como indica su título, a la Sociedadmóvil –inspirada en el término ya acuñadode Comunicación móvil–, desglosa lasimplicaciones de la telefonía celular en laforma de hacer negocios, entretenerse,relacionarse e informarse. Entre lasvertientes principales se explanan las transformacionesen los negocios y en elmercadeo, expuestas por Nunzia Aulettay Roberto Zambrano respectivamente.Desde la perspectiva social tienenparticular interés el trabajo de SilvanaDakduk, que revisa el grado de universalidade inclusividad de la nuevamodalidad comunicativa así como lasformas de agregar valor, y el de AndrésGarcía Contreras sobre el conferimientode estatus que suponen los teléfonosmóviles en la clase media y en los estratosD y E.El estudio sobre “La democracia enAmérica Latina” de la economista StefaníaVitale nos presenta una valoración delestado de las democracias en el subcontinente,basada en el índice de desarrollodemocrático. Según dicho índice CostaRica, Uruguay y Chile constituyen lasúnicas democracias consolidadas.Para los publicistas tiene interés elartículo “La publicidad se va de los mediosen 2013”, de Patricia Clarembaux, sobrela caída de los anuncios en periódicos ytelevisoras en un mercado afectado porlas políticas gubernamentales y la bajaproducción nacional.En plena crisis del papel, todavía larevista emblemática del Instituto deEstudios Superiores de Administraciónlogra mantener los más altos estándaresen su contenido y edición. Pero ya la Instituciónante las dificultades que ofrece laversión impresa nos ofrece una salidadigital.REVISTA ZERvol. 8, núm.35Noviembre 2013http://www.ehu.es/zerCon la persistencia de ungrupo académico consolidado,la revista ZER nos ofreceel número 35, correspondienteal segundo semestre de 2013.Dado el carácter temáticoplural de la revista hay variosestudios que resaltan por suinterés focal y otros por la localizaciónespañola y vasca delos estudios.Entre los de interés focal,dada la relevancia que seotorga a las redes sociales, estáel estudio de Sonia Livingstone“Riesgos, daños y vulnerabilidadonline: Reflexionessobre la información para lapolítica de seguridad de los menores enInternet”. Presenta un análisis crítico , basadoen los resultados sobre el uso de Internet delos menores en 25 países (proyectoEU KidsOnline), haciendo una clara distinción entreel riesgo probable y el daño mismo. Muestrala complejidad de la interdependencia entreoportunidad, asunción del riesgo, resistenciay vulnerabilidad, dejando a la vista que hayque superar las posturas antitéticas ysimplistas que polarizan el debate.También en relacióncon las redes, siguiendo eleco de las primaverasárabes, está el estudio“Audiovisual y móviles enlas revueltas sociales deMarruecos”, de BenítezLucía. Comprueba que conun bajo índice de accesode la población a Internet–problemas de cobertura,banda ancha y bajo poderadquisitivo– la televisión ylos teléfonos móvilesjugaron un papel definitivoen las revueltas. Particularmenterelevante fue laincidencia de Aljazeera,cadena que presionaba alos gobiernos árabes con diferentes cuestionesdemocráticas.Respecto al panorama español destacanlos estudios de Edorta Arana sobre “Losgéneros programativos en la oferta de la televisiónen España al final de la era analógica”;y Susana Díaz, quien analiza “La transiciónpolítica como pretexto: 23-F. El día más difícildel Rey”.Para los interesados en el problema vascohay dos reseñas bibliográficas ampliamenterecomendables: “The basque nation onscreen.Cinema, nationalism, and politicalviolence”, de Pablo Santiago (2012), queanaliza la relación entre las representacionescinematográficas y los imaginarios ideológicos;y el estudio “Cine y guerra civil en elpaís vasco”, del mismo autor, publicado conmotivo de la conmemoración del 75aniversario de los bombardeos de Durango yGuernika.No deja de ser estimulante para los latinoamericanosel trabajo acucioso de AlazneAiestaran sobre “Las revistas iberoamericanassobre Comunicación”, ya que tomando eltestigo del recordado Daniel Jones, nos sigueofreciendo el panorama de las publicacionesde investigación académica en el mundoibérico -27- y latinoamericano -13- en unmomento en que los cambios hacia el campodigital desdibujan el mapa sea por la desapariciónde los impresos, sea por su cambiode plataforma.JESÚS MARÍA AGUIRREERRATA: En la pag. 95 del número anterior de la revista (Periodismo mutante), el título que correpondía a esa reseña era¿Para qué sirve estudiar Teoría de la Comunicación? Pedimos disculpas a nuestros lectores por ese error en el texto.


102 comunica ciónEntrevistaArte y activismo:recuperar la ciudad a fuerzade disidencia creativa¿Habrá alguna relación entre artey activismo? ¿Qué significa el términoacuñado por el pensador WalterBenjamin cuando habló del esteticismode la política? Esta entrevistaconversacióngiró en torno a esasinterrogantes y para ella invitamosa un grupo de artistas-activistasque dieron paso a la creación de unespacio de reflexión, de acompañamiento,de práctica contemporáneadesde diversos análisis, estudios,revisiones críticas, tendencias, acercamientoscreativos y puntos de vistaque se integran en una mismapráctica. Ofrecemos aquí la reseñade sus puntos de vista, de sus seguridades-inseguridades,de su trabajoartístico por entender la construccióndel arte y del activismo como unadinámica y como una forma de sery de entender la ciudad… En definitivacomo una vía de asumir el arte.■ MARIELA MATOSEl sentido de vida de un artista, entendidoa partir de la teórica norteamericanaAyn Rand (1975), intentaexplicar las diversas recreacionesde la realidad que hacemos –desdelos juicios valorativos y de la voluntad quenos permite reconocernos como humanos.Dentro de esta perspectiva, nuestra comprensióny construcción de la realidad seencuentra mediada por imágenes, textos,aplicaciones, discursos, posturas, activismos,entre otros. Todas estas formas construyenun espacio desde la libertad creativacon un sistema de valores que ofreceun actuar en el mundo.Esta actuación la hemos recreado selectivamentedesde la realidad en la propuestade activismo ciudadano; centradoen la comunicación y referido a una búsqueda,a una pregunta, a un problema particularque incluye, apoya y acompaña adistintas voces. El activismo nos lleva apensar desde las diversas perspectivas, selecciones,construcciones, miradas, un carácternarrativo que se sitúa en la propuestaartística, dinámica, estética, conceptual,que los seres humanos realizan.El hecho de pensar en esta idea, noslleva a preguntarnos –en este Hablemos–cómo se construye este espacio, este accionarcomo propuesta que adopta unaforma específica. Las coordenadas queabrieron esta disquisición surgieron de lareflexión que el profesor Humberto Valdivieso–investigador del Centro de Investigacióny Formación Humanística de laUCAB– planteó al inicio del evento. En primerlugar, se presentó la figura del activistadesde la postura de Louis Aragón donde“el intelectual revolucionario aparece en primerlugar y ante todo como un traidor a suclase de origen”. En segundo lugar, setomó la idea del activismo como propuestaen el arte que adopta la forma expresivade un cuestionamiento social.Este, siguiendo la idea de gestus de BertoltBrecht, quien replantea como acontecimientohumano algo que se presentacomo simple procedimiento industrial demoda. En tercer lugar, estaba la preguntasobre la imagen como ¿revisión o sublimaciónde la crisis? en las protestas socialesen Venezuela y el mundo revisadasbajo crítica a la nueva objetividad comomundo hermoso de Walter Benjamin. Encuarto lugar, estaba la conceptualizaciónde activismo e imagen como posturafrente a la exclusión y el exterminio. Teniendoen cuenta la base teórica que Deleuzeexpone sobre el racismo al decirque: “en el racismo no hay exterior, no haypersonas de afuera, sino únicamente personasque deberían ser como nosotros ycuyo crimen es no serlo”. Por último, artey activismo como ¿deseo histérico decambio social o un proceso liberador quees capaz de atravesar la fantasía ideológica?en el sentido del concepto de la fantasíade Slavoj Žižek.La Entrevista se configuró como uncamino de posibilidades que permitenpensar en la voluntad, en los valores, encómo situamos al activista dentro de unámbito y actuar en el mundo. Para esto


comunica ción 103


104comunica ciónfueron invitados activistas que dieronpaso a la creación de un espacio de reflexión,de acompañamiento, de prácticacontemporánea desde diversos análisis,estudios, revisiones críticas, tendencias,acercamientos creativos y puntos de vistaque se integran en una misma práctica.Encontramos a los fotógrafos Nelson yGala Garrido –creador y coordinadora delespacio de los que no tienen espacio en laOrganización Nelson Garrido. TeresaMulet, artista y activista en su revisión dela palabra, del diseño como intervenciónde espacios conceptuales, visuales, de comunicación,de denuncia a la violencia.Rommel Nieves como activista improvisadordesde la danza, con su compañía100% imPRO desde donde ofrece actividadescomunitarias como difusión e investigaciónde la danza contemporánea.Nelesi Rodríguez –profesora de ComunicaciónSocial en la Universidad CatólicaAndrés Bello– con su participación de activismodesde el colectivo Bicimamis, delretomar los espacios públicos como intercambioy reflexión. Rafael Uzcátegui–sociólogo, coordinador de la organizaciónProvea y miembro de la Internacionalde Resistentes a la Guerra– con su activismoanarquista que revisa y reflexionasobre la realidad del país desde su participaciónen el equipo de redacción del periódicoEl Libertario. Víctor Rodríguez–comunicador social– creador y participantedel proyecto Gritos silentes comoprotesta pacífica que busca concentrar enun mismo espacio a diversas tendenciasque se reconozcan en lo humano.■ Humberto Valdivieso. Decidimos dedicarleeste Hablemos de nuestro número<strong>166</strong> a la idea general de lo que llamamosarte y activismo. La idea de hacerlo en esemarco tan amplio es para que todas las corrientesentren ahí, la intención es quecada quien pueda reflexionar desde superspectiva y desde su experiencia. Enesta actividad, además del equipo de la revistaComunicación, nos acompañan NelsonGarrido y Gala Garrido de la OrganizaciónNelson Garrido; Teresa Mulet artistay diseñadora; Rommel Nieves de100% imPRO quien ha desarrollado untrabajo extraordinario en la danza experimentalen Venezuela; Rafael Uzcáteguidel periódico El Libertario cuyo conceptoes anarquismo y movimientos socialesautónomos; Víctor Rodríguez y NelesiRodríguez de Gritos, quienes han elaboradouna propuesta interesantísima de intervenciónurbana en medio de la crisisque estamos viviendo. Todos estamos“HUMBERTO VALDIVIESOAtravesar la fantasía, en estesentido, sería aceptar que nohay salida. Renunciar a todaalteridad mesiánica. Obviamente,en Venezuela, vivimosaferrados a alteridades mesiánicas,¿de alguna manera elarte y activismo pueden contribuira atravesar la fantasía?aquí porque nos interesa la idea del activismocomo una forma de ser y de entenderla ciudad; como una vía de asumir elarte.Para lograr nuestro cometido seleccionamosun temario inicial. Son algunospuntos para iniciar una conversación yaque no es una entrevista ni tenemos unaagenda cerrada:1) Del poeta francés Louis Aragón tomélas siguientes palabras, pensando laidea de que el activista es un traidor asu propia clase: “El intelectual revolucionarioaparece en primer lugar y antetodo como un traidor a su clase de origen”.Para Louis Aragón un poeta activistapuede ser un traidor a su propiaclase en el sentido de que no se estacionaen la comodidad de la tradiciónliteraria. El artista está llamado a subvertir,incluso, su propia identidad.2) Otra idea que me parece importanteplantear es cómo el activismo puedeser una propuesta donde las corrientesestéticas adoptan la forma expresivadel cuestionamiento social. Esta ideatiene como base un concepto de BertoltBrecht, el gestus. Desde esa perspectivael arte tiene la posibilidad de replantearsecomo acontecimiento humano;devolver a lo humano lo que enprincipio se presenta como un simpleproceso industrial.3) Es importante tomar en cuenta, ya queforma parte de nuestro consumo diarioen este momento, la imagen de las protestassociales en Venezuela y elmundo. Ha habido un enorme trabajofotográfico desde muchas tendencias:escuelas, ciudadanos y periodistas.Pensando desde las teorías de WalterBenjamin surge la pregunta ¿todasestas imágenes son una revisión o unasublimación de la crisis? Benjamin atacabacon firmeza a la corriente de lanueva objetividad en la fotografía diciendoque no estaban mostrando larealidad del mundo, sino sublimandola realidad. Es decir, en la mirada fotográficapuede no haber crítica revolucionaria,sino estilización de la realidad:“el mundo es hermoso a pesar deque todos estemos muriendo”.4) Un tema fundamental es el activismo ysu relación con la imagen como posturafrente a la exclusión y al exterminio.Hay una idea del filósofo GillesDeleuze sobre el racismo que es muyinteresante. A partir de ella podemosdecir que las conductas racistas no sequedan únicamente en los problemasde las diferencias raciales, ellas aparecenen todos los contextos donde hayexclusión. Deleuze lo plantea en sutesis de esta forma: “en el racismo nohay exterior, no hay persona de afuera–es decir, el racismo no es algo dondese tome en cuenta un otro y se despreciea ese otro–, sino únicamente haypersonas que deberían ser como nosotrosy cuyo crimen es no serlo”. Luegocompleta ese párrafo con esto: “el racismojamás detecta las partículas deotro, propaga las ondas de lo mismohasta la extinción de lo que no se dejaidentificar”. La exclusión es todavíamás cruel y profunda cuando entendemosque el racismo no reconoce alotro, ni siquiera hay otro.5) Por último, he tomado la idea de atravesarla fantasía de Slavoj Žižek paraque ponderemos desde ella los problemasdel activismo. La fantasía mantienela falsa apertura, es decir: la esperanzade que si algo no ha pasado esporque las circunstancias accidentalesde un momento determinado no lo hanpermitido. Lo que sustenta el deseohistérico es la no aceptación de la clausuradefinitiva, la esperanza de lo quepuede estar por suceder. Ubica el deseoy el goce en el otro. Atravesar la fantasía,en este sentido, sería aceptar queno hay salida. Renunciar a toda alteridadmesiánica. Obviamente, en Venezuela,vivimos aferrados a alteridadesmesiánicas, ¿de alguna manera el arte


y activismo pueden contribuir a atravesarla fantasía?Estos son nuestros temas generales,podemos desviarnos hacia cualquier lado.También podemos incorporar lo que considerenpertinente. Entonces, como ya debemoscomenzar, le pediré a Nelson queabra el foro reflexionando desde su trayectoria.■ Nelson Garrido. Sobre la base de lo queestabas diciendo, que son varias ideas,que son temas que van con procesos históricos;a partir de esa fantasía que túmencionas puedo decir que la capacidadcrítica está desapareciendo. Hoy simplementese pide un apoyo incondicional y elque no está de acuerdo queda excluido,sea el sector que sea. Si nos preguntamoshistóricamente, en la década de los 60,cuando uno iba a la Universidad Central aun foro sobre cine, sobre arte o filosofíatodo terminaba de la siguiente forma:¿quién está contra la guerrilla? Y nadie seatrevía a quedarse sentado porque si no tecaía un linchamiento ahí mismo. Todas lascosas terminaban en si apoyas o no apoyassin una posición crítica. Ahí es dondecreo que también, en estos momentos, hayque darle contenido a todo lo que está pasando.Es decir, a mí me preocupa profundamenteel problema de la banalizaciónde nuestra realidad. Se está creandouna especie de farándula y nadie se atrevea meterse con esa farándula. Hay cosastan extremas como el acoso de los estudiantesdesnudos. Todo el mundo quieresalir desnudo en apoyo a los estudiantes yyo creo que justamente esa es una banalización,algo que implica poca profundidadante el hecho.Cuando hablamos de las redes yo creoque no podemos desechar la mano peludaque está metida: los intereses económicosque están detrás de todo eso. Tanto de unsector como de otro, esa mano peluda estáde lado y lado con nosotros en el medio.Las redes sociales han funcionado en lamedida en que los intereses internacionaleshan dejado que se dirija. La excesivacobertura de CNN de todo lo que pasa enVenezuela no quiere decir que todos los periodistasde CNN son buenos y apoyan almovimiento venezolano. Ahí es donde yocreo que funciona esa fantasía de que Madurose va ya. Es grave porque se estácreando, una vez más.La realidad se ha ido hacia una fantasíacibernética que no está visible paratodos. A mí me parece mucho más interesanteel nivel del arte urbano. Esas cosas“NELSON GARRIDOHay cosas tan extremas comoel acoso de los estudiantesdesnudos. Todo el mundoquiere salir desnudo en apoyoa los estudiantes y yo creoque justamente esa es unabanalización, algo que implicapoca profundidad ante elhecho.como las cruces en las calles. Hemos olvidadoque un gran sector de la poblaciónno tiene acceso al Internet. Uno lo dice ylo dice y no terminamos de entender loimportante que es transformar la protestaen acción urbana, en acción física detransmisión de pensamiento. Nosotrospodemos hablar de un aporte muy buenoque teníamos en la ONG con Gala: íbamosa sintetizar los conceptos para hacer franelasy pancartas. Pero esto ya no es así,este juego es un juego de ajedrez que sedecide todos los días. Todos los días pasaalgo donde esos movimientos son muy rápidosy ahí es donde los partidos se quedaronatrás. Se quedaron atrás y el mismoGobierno no sabe cómo jugar, porque estan cuerpo a cuerpo como el ajedrez,donde la gente no necesita pautas denadie. La gente hace sus propias pancartas.Si tiene papel toilet lo hace con esocomunica ción105–cosa que es muy difícil de encontrar hoy,es un ejemplo muy malo–, lo hacen conlatones, con pedazos de cartón. En cada sitiohay un fenómeno que no terminamos deentender y para mí eso es arte. Eso lo discutícon Miguel von Dangel que decía queeso no es arte porque no lo hace un artista.Para mí eso es arte en movimiento. Yocreo que hasta hay que tener un pulso deesta situación y uno ponerse al servicio deeso muy modestamente porque las cosasvan muy rápido, inmensamente rápido.El problema es que la pelea política, elaccionar artístico, el activismo en generalno son cosas de un momento histórico;son una manera de vivir. El asunto escómo lograr espacios que sean contenedoresde lo que está pensando la gente yno planes, porque la gente no necesita planes.Nosotros debemos ser una caja de resonanciade lo que ocurre en la calle. Paramí, en este momento, lo más importantees tener la capacidad de ser caja de resonancia–con la modestia que eso implica–,de tratar de canalizar y de ayudar. Nosotrosestamos dando una gran cantidad decharlas en la ONG. Nos impresiona, aGala y a mí, que las charlas de semiologíadel poder, cosas con mucho contenido,están full de muchachos. Hoy debemosdarle a esos muchachos ese contenidosimbólico. Porque yo creo que una de lasgrandes fallas del Gobierno es que no tienenelementos simbólicos, aparte de la relaciónde Chávez con imágenes religiosas,de los ojitos y todo lo que sabemos conSimón Bolívar. Pero, de este lado hay quecrear elementos simbólicos. Ahí es dondeel arte debe funcionar como receptor de esosvalores simbólicos. Pongo como ejemplolas cruces. A mí me parece que es extraordinario,que esto no se trata de especialistas.La gente sigue respondiendo aelementos simbólicos. Yo siempre pongoun ejemplo, que me parece algo que arrastramoshistóricamente: lo que pasó enVargas. Irresponsablemente, el gobiernono paró las elecciones para atender el problemade Vargas. Aquí no se ha hecho ningúnacto colectivo simbólico –ni el Estado,ni la Iglesia, ni nadie– de todos losmuertos de Vargas. Y seguimos en lomismo, y siguen habiendo muertos y nose establecen elementos simbólicos y ritualesde respeto por esa gente que muere.También creo que es importante decir quehay una gran cantidad de estudiantesmuertos. ¿Y los 35 mil muertos del añopasado? ¿Por qué no metemos a todos losmuertos? ¿Un muerto político vale másque un muerto por delincuencia? Hay unagran cantidad de cosas que tenemos que


106 comunica ciónmover. El problema es que como sociedadtenemos esa visión racista de la peleadonde tú excluyes al otro bando. Donde elotro bando es el enemigo. Yo sí creo quehay elementos de racismo que hay queanotar.■ Humberto Valdivieso. Justamente elproblema de los muertos que se van acumulandoa lo largo de los años es un temacentral en el trabajo de Teresa: acumulacióndel lenguaje y además acumulaciónde los muertos que se convierten en cifra.Eso deshumaniza. En el caso de Teresa, sipensamos en las palabras de Louis Aragón,cuando decimos que es diseñadoraotros dirán, ¿no es artista? Y si decimosque es artista, otros preguntan, ¿no es diseñadora?Teresa justamente es lo queLouis Aragón llama un traidor a su propiaclase de origen. Ella ha dado un pasoadelante y las nomenclaturas no le sirvenporque su trabajo va mucho más allá de eso.■ Teresa Mulet. Cuando hice el primertrabajo reclamando nuestros muertos enel 2010, había una cifra –que no podía casini pensar– de 11 mil muertos. No mequedé en la cifra, sino en la acumulación.Era el ejercicio visual y ritual. Fue con laimagen de un levantamiento de un cadávery con impresión tradicional que erauna silueta –iba pintada, se ponía un plásticonegro y por fotage. Ese trabajo de impresión,donde no había una prensa paraun tamaño tan grande porque era del tamañode un cuerpo, hizo para mí el efectode estos rituales de los que habla Nelson.Este proyecto se llamó Cada.ver.es–Cada.vez.más y era esta acumulación defiguras blancas como la referencia que“TERESA MULET(...) yo quería hacer unhomenaje a los muertoshaciendo un libro de nuestrosmuertos, como los librosde muertos que podemosencontrar desde los egipcios.Era casi darle una hoja a cadamuerto. Yo pensé que ibaa ser un libro muy grande.vemos en el levantamiento de un cadáver.Se iban acumulando cada vez más y en laúltima lámina o en la primera lámina, enel caso de como se mostró, era casi unblanco total. Hice solo treinta y cinco siluetas–yo iba a hacer más, hasta cincuentapara hablar de números– y ya conestas treinta y cinco no quedaba negro enla lámina de impresión.Yo cerré este proyecto pensando quedesde ahí ya estaba reclamado. No queríaquedarme en una estética que luego sepuede volver un proyecto a trabajar en vezde darle continuidad a otras cosas. Pero,la cifra otra vez me llegó a finales de2013. Eran 24 mil 763 y me dije ¿qué esesto?Los ejercicios de visualizar a cada víctimafueron varios. Por un lado fue transcribiruno a uno los muertos. Si yo empiezoa enumerar esto aquí, el cálculo esde casi 17 días para nombrarlos a todos.El ejercicio se convirtió en un cartel queal final es casi un gris porque la tipografíaes pequeñita y no lo ves. Eso no me erasuficiente, entonces yo quería hacer unhomenaje a los muertos haciendo un librode nuestros muertos, como los libros demuertos que podemos encontrar desde losegipcios. Era casi darle una hoja a cadamuerto. Yo pensé que iba a ser un libromuy grande. En el caso de mi pequeñaimaginación pensé que sería de sesentacentímetros como muy exagerado. Y resultóun tótem, un libro de dos metros cuarentay algo. Para tener idea de la medida, unaresma son quinientas hojas, cinco centímetros.Mil hojas son diez centímetros.Veinticuatro mil son dos metros y algo. Alfinal no compré resmas porque son costosas,no hay papel. Le pedí a Javier Azpúruade Ex libris maculaturas, que son laspruebas de impresión de los libros. Se cortaronen un octavo. Cada hoja es el homenajea una diferencia, a un hecho distinto.Se alzó este tótem como homenaje a nuestrosmuertos.Hay una anécdota interesante cuandomontamos el tótem en la ONG. Lo agarramoscon teipe por detrás, un sistema unpoco precario. Al día siguiente, o a los dosdías, se cayó. Realmente esto era insostenible:es un libro imposible, un libro queno se puede ni siquiera ojear. Luego, encuadernépor pedazos e hice otro métodopara poder sostener y obligar a mantenersea algo que no era posible sostener.Otro ejercicio, con respecto a la


muerte, fue un ritual con mi padre, quetiene 82 años y es contador. Yo a él siemprelo vi de pequeña trabajando en unamaquinita contable. Era muy rápido conlos números. Lo busqué como cómplice,porque de alguna manera las únicas complicidadesson con los más cercanos. Lepedí el encargo de sumar uno a uno parasaber si en un rollito nos cabían todos losmuertos, quería verlo de otra manera. Surgierontres rollitos completos con un pocomás. Estos son rituales íntimos que sonllevados al espacio más cercano que yopodía, pero es algo que debemos hacer visibleen otros espacios, otros países, comomemoria de rituales colectivos, de holocaustos.Nos estamos encontrando conotros lugares, espacios que permiten elencuentro y este ha sido el cementerio,donde no hay una diferencia. Yo creo quela gran problemática actual es esa y es laque nos puede unir, siento que ahí hayunas claves importantes.■ Nelesi Rodríguez. Al escuchar a Teresa,es imposible no sentirse identificados contodas estas actividades en las que ella haestado. Sobre todo, con la necesidad quetiene de llevar esa experiencia y el ritual ala experiencia colectiva.Partiendo de esa necesidad surgió laidea de que todos se sienten con la capacidadde tomar la palabra y proponer undiscurso. Algo como un sentimiento de insatisfacciónfrente a lo que está ocurriendoen el país. Un reclamo por sentirnoscomo no pertenecientes a ningún espacio.Eso nos condujo a la idea de protestarmediante acciones que nos reúnenbajo el nombre de Gritos silentes. Es unaprotesta relacionada al concepto de performanceen la que cada manifestante seapropia de la identidad de uno de losmuertos del año pasado. A ellos se lesasigna la tarea de investigar informaciónsobre la víctima que toman. Nos reunimostodos vestidos de negros, de luto y encompleto silencio en lugares diversos–asociados a la oposición y otros completamenteoficialistas. Cada cierto tiempoliberamos gritos asociados a lo que pudieronhaber sentido, por la impotencia yla frustración de las familias que perdierona esas personas y el sentimiento desaber que nada va a pasar a raíz de eso.Nosotros cuando se creó la idea del activismojamás nos imaginamos el poderque eso iba a tener en nosotros mismos yen las personas que lo viesen. Es una actividadcatártica. De hecho cuando surgióla propuesta, algunas personas decían que“VÍCTOR RODRÍGUEZNo venimos a discutir cifras,venimos a realizar esteactivismo porque todos somosvenezolanos y cada unotiene una experiencia sobreesto, donde no podemosdejar pasar o ignorar el hechode que los muertos ya no sonnoticia.la actividad era dark. Y nosotros decíamosque la realidad en Venezuela es muydark. Tenían reservas con respecto a ladescarga de los gritos y a toda la teatralidadque arropa esa manifestación. Yo creoque ninguno se imaginó la cantidad decosas que tenía guardadas y que solo se liberanen el momento en que uno grita.Hemos tenido muchísimas experiencias,desde gente que se nos ha aproximadoporque conoce a la persona que tú llevasy eso le da otra dimensión distinta, queviene a ser la humanización. Hemos llevadoa la misma persona desde la primeravez y terminas sintiendo a esa personacomo familia, como un amigo, porqueempezamos a conocerla. La gente nosbrinda agua, comida, nos dicen cosas positivasy de alguna manera, nos identificamoscon que el activista se aparta,donde nada más la decisión de ejecutar algunaacción significa que hay algo que nose está haciendo. Nosotros estamos respondiendocon las herramientas que tenemosy que se usan igual que las estructurasde poder hacia nosotros, con esamisma herramienta para generar recursosfuertes y poderosos.■ Víctor Rodríguez. Yo quería complementarlo que está diciendo Nelesi. Decidimosabrir perfiles en las redes sociales,un blog donde las personas que participabanescribían sus testimonios. Todo comouna apelación a la individualidad que esalgo que se ha perdido desde hace un rato.Nosotros escribimos para conceptualizarnuestro activismo lo siguiente: “No vinimosa discutir culpables ni números. Sonlos que son y están siendo los que estáncomunica ción107siendo. Somos mucho más que solo cifras.Somos vida, somos padres que entierrana sus hijos, somos niños que lloransin sus padres. Es un trabajador, un estudiante,un profesor, un artista. Es una ideaúnica y distinta a las demás. Es una acciónde amor que ya no ocurrirá. Una lecciónque nadie podrá aprender ni enseñar. Es unavoz menos que dejará de cantar. Así es elmundo con una persona menos. Los cañonesno hablan ningún idioma, no dialogan,no comprenden y no responden aemociones. Afortunadamente, las personassí. Nosotros no le vamos a decir queame, no le vamos a pedir razones, no levamos a rogar que piense en las víctimas,que comprenda o que dialogue si en sumente hay balas y su boca es un cañón. Porquepara ser cañones, bien están los cañones.Sea persona y no dispare, por favor.Si lo hace aténgase, porque nadie puedeevitar el sonido del silencio y porquecuando nada suene, usted nos escuchará conlas víctimas, con sus dolientes, con iras,penas y frustraciones. Sea inconsciente,confeso, impune o contrito, será nada másque eso. Solo silencio”.Esa es la descripción de la actividad,personalmente ha sido el tema central detodas las creaciones musicales –yo soymúsico–, pero ¿cómo vivimos con eso?Debemos hacer una reflexión antes dedormir y es pensar en que esa es una realidaden la que vivimos. Es algo quecuando lo realizamos como protestas públicas,en la calle, la reacción de la gentees curiosa y muy variada. La gente enunos casos se quedaba callada, en otros sequedan con la farándula, en otros van a tomarnosfotografías.Nosotros dimos una razón verdadera depor qué protestar. Las reacciones al principiotenían que ver con el sonido del silencio,el silencio incómodo que no esfácil de manejar. Unos cantaban el HimnoNacional, otros rezaban el rosario. No venimosa discutir cifras, venimos a realizareste activismo porque todos somos venezolanosy cada uno tiene una experienciasobre esto, donde no podemos dejar pasaro ignorar el hecho de que los muertos yano son noticia.■ Humberto Valdivieso. Nelesi me hizopensar en la idea de Guy Debord: “no esla negación del estilo, sino es el estilo dela negación”. Eso me lleva a elaborar unapregunta: ¿cómo recuperar la ciudad afuerza de la disidencia creativa? Aquíubico a Gala, que lleva la ONG: el espaciode los que no tienen espacio. Justamente,el espacio del estilo de la negación


108 comunica ciónen el sentido de que es un lugar recuperadopara quien ha sido excluido de algunamanera.■ Gala Garrido. La ONG siempre ha funcionadocomo caja contenedora, trabajamostambién a través de peticiones de lagente. Gente que la habita, la hace, lacambia y es mágica por eso. En cuanto ala ciudad, nosotros estamos ubicadoscerca de la Avenida Victoria. Es importantedecirlo porque para muchos es unazona como satanizada, la gente no llega omucha gente dice que todo lo que se estáhaciendo es increíble pero no se atreve allegar hasta allá. Siempre hemos sufridode eso, del temor de la zona satanizada. Esmuy lindo porque también la ONG ha funcionadocomo excusa de esa gente que medice que se atreve, pasa el río y llega. Poresto estamos muy orgullosos de estar ubicadosahí, también en cuanto a la ciudadde recuperarla y hacerla.A nosotros nos pasa que nuestros vecinos,muchas veces, no entienden lo queocurre en esa casa. Entonces se genera unmiedo con respecto a lo que hacemos.Estos últimos años hemos trabajado muchísimoen función de incluirlos y que entiendanun poquito. Se han generado espaciosde reflexión, de encuentros con elcontexto por el sitio donde estamos ubicados.Por ejemplo, mañana viernes tenemostaller de bicicletas donde se van ahacer acciones y talleres en la ONG. Lasvecinas van; yo hablé con ellas, las estamosinvolucrando y están felices. Traeránunas pancartas que intervinieron de todaslas campañas políticas, como nunca lasquitaron después de las elecciones, se bajarony fueron intervenidas. Desde chamosde colegio hasta graffiteros, variosartistas están colaborando y las vamos apegar por toda la Avenida Victoria, portodo el sector. Es con el apoyo que unocrea redes; es importante tenerlo encuenta con los vecinos, quienes terminansiendo cómplices. Más bien, si no se hubieragenerado esa confianza automáticamentese produciría mucho miedo y vendríala pregunta: ¿qué es eso que estamoscolgando ahí? Ya cuando logras esa complicidadcon tu contexto vas recuperandoel espacio público y la calle. Yo creo queeso es importante.“ROMMEL NIEVESCon todo este lío de lasprotestas, para mí no tienesentido entrar a una sala eneste momento y que la gentevaya a verme. No estoy deánimo. Tengo dos años asíporque todo se ha vueltoun desastre y la gente no hacemás que hablar de política.■ Rommel Nieves. Yo dirijo la compañíade danza contemporánea 100% imPROdesde hace más de diez años. El contextode lo que son las compañías de teatro, dedanza y afines siempre es muy gubernamentaly formal: salas y teatros que son manejadosdesde el Gobierno. Mi trabajosiempre ha estado un poco fuera de lo normal,tanto a nivel físico como conceptual.Pero igual he logrado que con constanciase me tome en cuenta. Tanto así que unode los trabajos que más me gustan ha sidomuy crítico hacia el statu quo, el Gobiernoy los políticos. Se trata de un payaso quetiene cincuenta narices colgadas en sucuerpo y se le van cayendo. Para mí es laimagen de las caretas. Por ese trabajo medieron el Premio Municipal de Danza.Con todo este lío de las protestas, paramí no tiene sentido entrar a una sala eneste momento y que la gente vaya averme. No estoy de ánimo. Tengo dosaños así porque todo se ha vuelto un desastrey la gente no hace más que hablarde política. Este año empecé mi procesocreativo y decidí que no iba a entrar en unasala de teatro. No quiero que alguien se vayaa sentar en una butaca a aplaudirme. Entonces,me planteé un proyecto que se fuearmando solo. Este proyecto me explotóen la cara.Yo tengo años queriendo hacer un videodanzapero no me había atrevido porqueno soy artista visual. El 29 de abril secumple el Día Internacional de la Danza yse me ocurrió la idea de salir a grabar a lacalle. Elegí cinco espacios de Caracas queen un principio recorrían de este a oeste,pero por cuestiones de dinámica y porcomo están las cosas decidí hacer la grabaciónun solo día y situarlo visualmentede Plaza Venezuela hasta El Calvario. Tomamoscinco espacios. Hicimos nuestrorecorrido y se me ocurrió invitar a MarcyRangel –que trabaja en Hoy qué hay– paraque hiciera una reseña del trabajo. Lo quequería era mostrar un videodanza con espaciosurbanos, mostrar a Caracas. De repenteme veo con una propuesta sobre lamesa de una campaña viral por Internetexponiendo la ciudad y la danza. Una cosaque yo, desde un principio, no tenía pensado.Lo que quería era salir del teatro. Enverdad no iba a hacer nada este año perotengo la necesidad de expresarme.Este proyecto me ha llevado a hacertres más para tener un registro de Caracas.Hay muchas cosas que se pueden mostrarque no sean las protestas, más allá de esalocura, de todo esto, no quiero farándula.Aunque quedaría brutal llevarme a diezbailarines y meterme en ese espacio caótico,me detiene el lío de la farándula. Unacosa que sí pensé cuando inicié este proyecto–que Marcy fue la que me vendió laidea de hacerlo viral– fue hacerlo grabado,fotografiado e irlo soltando una veza la semana. Algo que me tenía preocupadoera que yo iba a soltar una foto de unagente bailando en una Plaza de Caracasdespejada y la gente pendiente de losmuertos y de que aquí se están matando enla tarde. Pero, si no hago esto ahorita nolo voy a hacer. A lo mejor no es el momentopara los que están neuróticos con laciudad pero es el momento para mí. Enese sentido puede verse como algo egoísta,pero si no lo hago ahora no creo que lo hagamás adelante. Necesidad de Rommel dehacer algo afuera de una institución o deun nombre. Ha sido llevado a una campañaviral como experiencia. Esto quepensé, no es algo nuevo porque las alcaldías,las instancias gubernamentaleshacen tomas de Caracas y de las plazas. Elproblema es que me senté a ver el registro,que está muy ordenado, de todo lo quehan sido mis presentaciones. En todosestos años yo he tomado a Caracas y lasplazas de este a oeste por la Alcaldía deChacao, por la Alcaldía de Baruta, por elMunicipio Libertador, por lo que me llamen,pagándome o sin pagarme. Pero hayalgo en el fondo que vi: siempre está ellogo de la institución por detrás –por unlado, por otro, unos son grandes, otros sonexagerados. Este proyecto tiene la potencialidadde ser apoyado pero si yo aceptoesto, ¿qué estoy haciendo entonces?Nosotros llegamos, grabamos y nosvamos. Es una necesidad de llevar a lacalle una propuesta que mueva, que searmó y ha sido como una avalancha enTwitter e Instagram. El 29 de abril estrenoel video y después de ahí veré si retomo laidea y si lo hago, veré cómo lo voy a hacer


a partir de las respuestas recibidas.■ Claudia Aguirre. Soy la communitymanager de Hoy qué hay. Llevo todo elcontenido que se ha hecho en la campañadel evento de Rommel. Cuando Marcy–nuestra editora– me presenta la idea, loplanteó como una prueba, para ver si funcionaba.Fue interesante porque en lasredes sociales la campaña, a pesar de parecerdescontextualizada, ha tenido unagran recepción. Mucha gente ha aplaudidoel hecho de que se retome el espaciodesde ese contenido. En Twitter he trabajadomencionando a los que participan y,sobre todo, dando datos del sitio: cómo sellamaba antes, cómo se llama ahora; quéobras de arte están ahí, por qué están ahí,quién las mandó a construir. Hay cosas enesta ciudad de las cuales la gente no tienenoción. Por eso la idea de la danza comopretexto para que la gente empiece a darsecuenta de que es posible tomar el espacioy hablar sobre él. Hemos recibido respuestaspositivas y negativas a la vez,unos lo asocian directamente con el temade la violencia, de la seguridad. Tomareste tema desde el orden público tienemucha importancia porque establece unacomunicación con las personas.■ Nelesi Rodríguez. Un comentario quevoy a hacer, el cual me parece pertinente,es que hemos estado hablando sobre activismoorientado a la situación política queestamos viviendo. Pero la verdad es queen la ciudad y en el país se trabaja con bastantefuerza el activismo hacia otrascosas. Estas son el activismo ciudadano.Yo pertenezco a un grupo de ciclismo urbano–llamado Bicimamis. Uno se autoflagelamucho por el hecho de estar hablandode otras cosas en medio de estecontexto.A veces, también hace falta lanzarotros mensajes. Recientemente se hizo unevento que se llama Masa crítica, dondetodos los grupos de ciclismo con tendenciapolítica y tendencia de género se juntanpara hacer una rodada masiva y grupal.En febrero estaba la pregunta de si hacíamoso no la rodada porque no sabíamossi era apropiado o no para la situación quese estaba viviendo. Se decidió hacer y losciclistas de distintas tendencias gritaronconsignas como la bicicleta es unión. Másde uno nos dijo que hace falta ese contrapesoporque eso también es activismo.“NELESI RODRÍGUEZ(...) en la ciudad y en el paísse trabaja con bastante fuerzael activismo hacia otras cosas.Estas son el activismociudadano. Yo pertenezcoa un grupo de ciclismo urbano–llamado Bicimamis. Unose autoflagela mucho por elhecho de estar hablando deotras cosas en medio de estecontexto.■ Humberto Valdivieso. Demos paso entoncesahora a Rafael y su perspectiva. Nosé si también quieres tocar estas ideasdesde la función que cumple el anarquismoen este sentido, de cómo comprendemosel activismo desde ahí y cómose entiende su relación con la ciudad.■ Rafael Uzcátegui. Voy a hacer una reflexióna dos niveles, porque hemoshecho un esfuerzo importante para entenderlo que pasa, porque es complejo. Venimosde una corriente de pensamientoque nos lo permite, que es un pensamientoque intenta negar permanentemente almovimiento como ideología. Entendiendoa la ideología como camisa decomunica ción 109fuerza que no te permite entender fuera deesto y mucho menos ver la complejidad dela realidad, de la ciudad. Permanentementehemos lidiado con esos monstruos.Somos un periódico que se hace desde elaño 95. Con alegría decimos que somos unade las publicaciones independientes, alternativas,que existen en Venezuela porquenecesitamos y buscamos el diálogo. Nosotroscreemos que estamos pensando enlo que sucede.Hay una situación de un conflicto enred que es distinto a la naturaleza del conflictovivido en otros años. Nos dimoscuenta de eso el 12 de febrero a medio díacuando dieciséis ciudades estaban movilizándoseen todo el país de manera coordinada–algo que no había pasado antes enningún momento. Eso ha sido posible, ennuestra opinión, por tres cosas: la primerafue la muerte de Chávez –alrededor dequien se creó la política a favor y en contra–,la segunda es la crisis de representaciónde la oposición –que hoy es distintaal 2002, con falta de sintonía y de comunicaciónimportante por la denuncia delfraude electoral que generó un vacío–, latercera es el bloqueo informativo –dondeel Gobierno nos hizo un favor porque lagente se hizo responsable de generar y difundirla información. Entonces, para nosotros,hoy este conflicto está basado encreación y difusión de imágenes. Es unconflicto en red, algo que ya veníamos haciendocon el periódico para explicar loque pasaba en Venezuela.Ahora, tenemos la capacidad de ser elsector de izquierda revolucionaria que


110■ Rafael Uzcátegui. Mi opinión es queante una protesta que se agota, el malestary la indignación va a continuar. Van a sersustituidas por nuevas protestas. Estamosen un momento de transición hacia otracosa y es imposible que se mantenga elmodelo estando Chávez ausente. El procesode transición es traumático, con unacrisis económica profunda como telón defondo de la situación. Ahora estamos enun momento, que el propio Castells describecomo característica de los movicomunicacióntiene posibilidad de dialogar. Desde el 12de febrero estamos haciendo una coberturaespecial en nuestro blog, que ya superóel millón de visitas. Ahí estamos ayudandoa explicar que aquí lo que hay esuna explosión de identidades a partir de unacrítica de chantaje unitario de la oposición.Al Gobierno, por supuesto, le convienemantener la creación de la identidaddel guarimbero como término negativo.Tenemos explosión de identidades queson necesarias donde todas están frente aun fenómeno nuevo que debemos entendery donde hay que participar. Es un conflictoexistencial donde la gente expresa susnecesidades en la calle: lo que necesitapara vivir. Por esto tenemos multiplicidadde identidades que visualizan reportes,protestas que no son solamente guarimbas.He ido a diferentes concentraciones ytodas son válidas y legítimas. Esta multiplicidadde identidades las estamos tratandode hacer visibles a través de reportes,en la página web y a través de protestascreativas que no son guarimbas. Porqueeso también desmonta el conflicto basadoen la creación y circulación de imágenes.El conflicto de redes se terminacon redes. No responden a necesidadesideológicas como tal, sino necesidadesque tienen cada una de las personas queasisten a protestar.En corto o mediano plazo habrá unaserie de rupturas, peleas y diversidadesque siempre han existido y dan cuenta dela realidad. Pero el chantaje unitario hasido para los dos lados. Es importante porquela identidad de los venezolanos es laque está en boga en las movilizacionesopositoras o contra el Gobierno. Es unaidentidad que hasta ahora es múltiple e incluyente,la gente se expresa y se despolarizapor debajo. Uno aprende muchocuando ve esto en los espacios y observaque es muy distinto a otros años, tieneotros significados. De estos quince años estees el momento más interesante para mípor estas razones, porque se construyeuna nueva ciudadanía. Hay una emergenciade liderazgo muy vertiginosa. El fenómenode Julio Coco responde a esa necesidadde la gente de tener nuevos referentes.Por ahora, nuestro trabajo es acompañar.Siempre hemos acompañado al activismocontra-cultural.El periódico ha estado en esa búsqueday necesidad de libertad creativa.Ahora estamos acompañando. Para nosotroslo importante no es que la gente seidentifique a sí misma como anarquista,sino que tiene una necesidad de libertad quecoincide con nuestros valores. Queremos“RAFAEL UZCÁTEGUIPorque eso también desmontael conflicto basado en lacreación y circulación deimágenes. El conflicto de redesse termina con redes. Noresponden a necesidadesideológicas como tal, sinonecesidades que tienen cadauna de las personas queasisten a protestar.seguir mostrando lo que la gente está haciendoen la calle, queremos ayudar a quelas imágenes creadas de manera espontánease difundan ampliamente no solo aquíen Venezuela, sino sobre todo en los sectoresde la escala internacional a los queno vamos a convencer, pero desde los cualesvendrán muchas preguntas y apoyo.■ Humberto Valdivieso. Hemos coincididoen algo importante, la idea de la descentralización.Cada uno la ha trabajado yesta se siente también en las manifestacionesdel país. Desde la literatura Loshermanos Chang han hecho un aporte.Este blog, en sí mismo, representa unavoz alternativa a la centralización de laseditoriales y la farándula cultural caraqueña.Es una publicación marginal peroque no da concesiones. Estamos en esto JoséUrriola, Fedosy Santaella, RobertoEcheto, Joaquín Ortega y yo junto a unimportante número de colaboradores. Ahísomos, de alguna forma, los marginalesde la literatura.Víctor quería iniciar esta segundaparte con una intervención.■ Víctor Rodríguez. Hablando sobre laestética y las artes, he participado en otraactividad donde el eje es la música. Notodos somos músicos pero la idea que nosreúne es la música en el metro. Incluye ala cantante Laura Guevara. Consiste en irpor la línea uno, varias veces, entre diez yquince personas con una pancarta en silencioque lleva mensajes como lugar deencuentro; Yo como arepa, tú comesarepa, somos la misma gente; Todossomos sobrinos del tío Simón. Hay ungrupo en silencio sosteniendo las pancartasmientras Laura Guevara va tocando elcuatro y canta valses, música venezolana.Es una actividad interesante porque a travésdel arte, de su canto, la gente responde.■ Nelson Garrido. Para agregar algo a loque dice Rafael, tenemos una gran diversidadde lado y lado. Cuando López caepreso la polarización contribuye a quetodos sientan que se tiene el monopolio dela situación. Hay obreros de lado y ladopresos, hay una situación de descontentodonde ni uno ni otro sabe qué hacer. Lagente hace rosarios activos y diversas propuestasque tienen que ver con unidad.■ Humberto Valdivieso. Una de las cosasinteresantes es que de la polarización estáresultando una reorganización. Una reorganizacióndonde pareciera que unabuena parte del país no acepta, no quiereo no se identifica con la exclusión.■ Nelesi Rodríguez. Al principio había unsentimiento general de estar perdidos.Ahora, se lee que parte de una lógica endonde todo el mundo está presente.Donde todos proponen hacia dónde debemosir. Preguntaría a Rafael, con su perspectivadesde el anarquismo, ¿cómo se articulaeso, se traduce hacia un desplazamientoefectivo o hacia una conciliaciónposible? Y la otra, para Nelson, hablábamosde que quienes hemos sido productoreso quienes hemos reflexionado en tornoal proceso artístico tenemos una labor másde acompañamiento o de comprensión delo que está pasando. Pero me preguntabaespecíficamente, a partir del fenómeno delas cruces, que trajiste a colación variasveces, ¿cómo ves tú que esa repeticiónpueda originar un vaciado de contenido?Es decir, que porque ahora hay cruces entodos lados, ¿dejan de tener, por su usoexcesivo, el significado que llevaban?


comunica ción 111mientos sociales, donde la unidad se creaen el movimiento. Es decir, cada quienllega a movilizarse por motivaciones propias.Estando juntas en el espacio público,ahí donde se encuentran, empiezan aconstruir valores compartidos.Creo que es un momento en el que lagente va a seguir en la calle, para conseguirpuntos en común y construcción decosas, porque están reflexionando. Portanto, es importante participar en la reconstrucciónde la confianza de la gente,el tema de los prejuicios, la acción del Estadoy de los partidos de la oposición quenos llevó a la desconfianza. La gente protestóen la avenida Victoria en la nochepara cambiar la visión, para ocupar denuevo estos espacios que se fueron explorando.Es un proceso interesante de recuperaciónde confianza, de estar en la calle,de los espacios que se retoman desde la multiplicidad.■ Nelson Garrido. Yo sí creo que la tendenciaa la banalización que hay es unacosa inevitable: el tomarse fotos en Instagram.Pero, eso forma parte del proceso deindividualidad de las identidades. No podemoscatalogar, lo importante es que launidad se logre en el movimiento. Yotengo una gran esperanza dentro de mimanera pesimista de ver las cosas. Esto esque, primero, es una movilización de individualidades.Es la primera vez que seda esto. Todo el mundo está tratando de capitalizar–la oposición y el Gobierno–,pero ningún factor de poder lo hace. Másbien son movilizaciones de individuos“NELSON GARRIDOLa gente no responde auna mesa de unidad o a unpartido, sino a no me lo calo.Hay aires extraordinarios,pero también debemos tenerpresente que este proceso eslargo. Esas rupturas de lado ylado son las que pueden generarun nuevo juego de ajedrez.que están insatisfechos y molestos. Semueven como masa, como los Indignadosque no tienen un partido político detrás. Yocreo más en la movilización de esas individualidadesque a la larga es la mayoría–como la suma de las minorías.Mientras no entendamos que hablar demayorías no es un hecho estadístico, aligual que hablar de elecciones. En estemomento las individualidades no piensanen democracia o socialismo, la posiciónahora está de fuera esto y fuera lo que vienetambién. Pero la movilización, contrael poder, no hay que pararla. Insisto en quehay intereses políticos y económicos quese mueven, y muertos como carne de cañón.Estamos nosotros en el medio recibiendoplomo por una posición y el derechode ser individualidad. La gente se movilizafrente a lo que existe, como capacidadde renovación de ajedrez diario. Porejemplo, la iniciativa del barrio de Petare,con una gran capacidad creativa extraordinariaque no se había visto. Hay unosnuevos actores que son los estudiantes,gente joven que creció en estos quinceaños y que no se calan esto porque tienenembargado su futuro. La gente no respondea una mesa de unidad o a un partido, sinoa no me lo calo. Hay aires extraordinarios,pero también debemos tener presenteque este proceso es largo. Esas rupturasde lado y lado son las que pueden generarun nuevo juego de ajedrez.■ Marcelino Bisbal. Podría decir que encasi todas las intervenciones, quizá notanto el caso de Rommel, el momento actualque está viviendo el país desde el 12de febrero, con las protestas, ha sido un elementoconstante en ellas. Yo sí creo, comodicen Rafael y Nelson, que hay una diferenciacon el año 2002. La primera grandiferencia es la ausencia de Chávez que eraun líder carismático, que hoy no está. Lasegunda, es que en aquel momento el paísno tenía la crisis económica, política y socialde hoy. La tercera es que la presenciade los militares, que se encerraron enaquel momento en Altamira, no la tenemosal menos de forma visible.Ahora, otra diferencia y la pregunta


112 comunica ciónque quiero hacer tiene que ver con la presenciade ustedes, los creadores, que en elaño 2002 no existía de ninguna manera.¿Por qué creen ustedes que se da esa presencia?Es decir, ¿qué ha cambiado másallá de las diferencias de aquel momentoa lo que tenemos ahora? ¿Será producto de15, 16 años donde ya estamos hartos,donde hay un cansancio? ¿O es que lagente ha tomado conciencia de que poraquí no va la cosa, de que esto no puedeseguir? ¿Por qué no se dio antes y ahorasí?■ Teresa Mulet. Yo creo que los que estamosaquí hemos salido desde antes, no estamossaliendo ahora nada más. Yo en elaño 2002 hice con los barrios de lasMayas una acción en pleno paro petrolero.Creo que somos activistas de siemprey si nos preguntamos por qué están saliendolos otros ahora es porque hay uncansancio. Más bien uno tiene la alegríade que se estén sumando otras voces. Creoque aquí venimos activados desde hacerato, pero ahora sí es más visible queantes.■ Nelesi Rodríguez. Quizá podría tratarde elaborar yo desde lo que sería recién incursionaren este activismo. Creo, por unaparte, que ciertamente como mencionóNelson hay una generación que creció yha vivido en la situación que tenemosahora. Este sistema los ha llevado a que sesientan con juicio y capacidad de poderestructurar algo más. Sienten que lo queestán haciendo las generaciones anterioresno ha funcionado a cabalidad. Tratan deproponer algo que pueda funcionar a verqué tal. Por otro lado, los medios digitaleshan tenido un papel importante en el surgimientode estas nuevas voces. Unarazón es que estamos inmersos en estemundo de hacer las cosas por ti mismo,todos echan mano de las herramientas queestán ahí disponibles.Las individualidades han tenido unpeso importante en el curso político y social.Eso no solamente se refleja en el activismoen general –activismo ciudadano.Yo creo, hoy más que nunca, que la gentetiene un trabajo de definición del país y deuno mismo. Hay una necesidad mayor deinvolucrarse en distintas cosas y quedesde ahí te definas. Es recoger lo que estápasando, no es activismo como efervescencia,puntual, sino que se cambia portrabajo de acción social como marco artístico.“TERESA MULETCreo que somos activistas desiempre y si nos preguntamospor qué están saliendo losotros ahora es porque hayun cansancio. Más bien unotiene la alegría de que se esténsumando otras voces. Creoque aquí venimos activadosdesde hace rato, pero ahorasí es más visible que antes.■ Rafael Uzcátegui. Pensando desde lateoría de redes, Chávez era una red centralizada,era la única persona que emitíamensajes y las personas tenían que cumpliresas órdenes. Con su ausencia la oposiciónse organizó de la misma manera.Tenía una vocería única, decía cómo erael opositor, privilegiaban al opositor queiba o no a tener una visión ante los demás.Aquí entonces surge el que tengamos laemergencia de gente nueva, no podemostener a los mismos referentes musicales,artísticos o críticos, entre otros.■ Nelson Garrido. Veo que hay tres factoresimportantes que cambian todo el panorama.Primero, en el 2002 no estaban presenteslos estudiantes. El sector juvenilrealmente estaba ausente. El movimientoestudiantil empieza a aparecer, con lasmanos blancas, en la salida de RCTV. Ahíla gente empieza a buscar y salir. Desde elpunto de vista del valor simbólico, la presenciade los estudiantes, dando el pechoy recibiendo plomo, es fundamental.Ahora dispuestos hasta a que los maten.Porque eso conlleva al espacio de creaciónsimbólico y, aunque sea inconscientemente,a la necesidad de sacrificio paraque surja la sociedad nueva. Es un chamoque pelea con un desinterés total. A diferenciade las generaciones anteriores, tienenuna preponderancia importante losestudiantes.Por otro lado, la cosa arranca en SanCristóbal donde ya estaban prendidas lasguarimbas y donde la oposición trató decapitalizar. Pero ya todo había arrancadoantes. El tercer factor es la crisis económica,el problema de la escasez y de elementosque dan una situación totalmentediferente. Eso genera una cosa de mayorparticipación de nosotros. Yo no creo enmarchas porque me parece que no sirvepara nada, que es frivolidad, bailoterapia.Un proceso social de cambio empieza porun hecho de violencia y no algo farandulero.La gran crisis ahora, para mí, es delpaís; donde la derecha no es de derecha,los fascistas no son fascistas. Es un problemade indefinición política de la individualidadcon superficialidad. En esteproceso el grito de inmediatez es algo histéricoque no va a ningún lado; pero sí vaa crear los fundamentos organizativos deautogestión de movimientos que se van amantener. Mi apuesta es que aquí no se vaa tumbar ningún gobierno, pero sí se va acrear una sociedad civil crítica y activaque va a pasar a tener una acción de vidafrente al poder. No de moda, sino de activismopermanente que crea los símbolosnecesarios.■ Teresa Mulet. Tengo una preguntasobre la diferencia entre manifestar, denunciay la acción social. Porque hemoshablado de denuncia pero hay trabajos deacción social distintos, reflexivos, otrosproyectos como lo que se hizo en laUCAB con Valores en tránsito. Eso quepodría extenderse hacia otros lados. Lootro, es la escala, que me preocupa. Yo mesiento activista ciudadana caminando en laavenida Victoria, tomando mi café dondeNico, comprando la verdura sin dejar quela cotidianidad se me cambie. Ese danzarque realizamos en donde tenemos unavida. Hay momentos de denuncia que sonunas urgencias y la acción ciudadanadonde está la propia comunidad, a quienesles voy dando los datos de los productos.Si tenemos estas dos escalas de acción,¿es o no fantasioso querer que todos entremoscon un plan, donde al final estosplanes no existen?■ Rommel Nieves. Desde mi experienciapersonal, con el tema de los espacios ycómo la gente los aborda, Caracas tiene elproblema de separar entre negro, blanco,este y oeste. La gente tiene eso muy marcado.Con nuestro proyecto estamos buscandover a Caracas como una sola, sinestas limitaciones. Pero es difícil porquela gente y hasta los periodistas señalan,clasifican. Hay que hacerles caer encuenta de que no debemos señalar o clasificardesde el discurso institucional o gubernamental.Esto de separarnos y meter-


Eso hace que los activistas sean escasosen términos generales. Eso no significaque no tengan que ser poderosos en lacapacidad de accionar, desde su hallazgo,y desde las lógicas que consigan a partirde las epifanías a las cuales acceden. El activismocomo una propuesta en el arte queadopta la forma expresiva de un cuestionamientosocial está lleno de gestos. Perotambién estamos llenos de un aprendizajeque viene desde los días de Benjamin enque finalizan las vanguardias históricas.En el poder de significar a los objetos dela cultura industrial que está en la tradicióndel hombre, de herencia convirtiéndonosen objetos subversivos. Objetos que transformanel orden que en este caso no es elinstitucional, el orden no es el orden de lacultura, no es el orden de la civilización.Porque es un orden barbárico. Se ha concluidoque en estos quince años tenemosun orden barbárico, es el gobierno de lossin cabeza. No así la gente. Estamos ahorita,por fragmentación de red centralizada,en un conjunto de redes descentralizadasbuscando construir redes distribuidas.Esto significa que son redes donde nohay una dirección que tenga unos nivelesde diversificación, sino las redes expertasdonde cada quien pueda ocupar –en determinadomomento– el punto de misiónde otros. En esto la tecnología –no por sudiseño, sino por las prácticas– con lasredes distribuidas requieren estrategia, integración,inteligencia –que es algo más alláde solo voluntad. Tener identidad esbueno porque esta establece la capacidadde diálogo. Y en este contexto, la inteligenciaes social y es la que hay que construir.La imagen de protesta ¿revisión o sublimación?¿Crítica a la noción del mun-comunica ción113nos miedo hay que quitarlo. El utilizarciudadanas y ciudadanos nos separa.Buscan meterle miedo a las personas; nostrabajan con el miedo, con las zonas.■ Humberto Valdivieso. En este sentidoque comentas, lo que no vemos es que elque se deja nombrar se anula. El tema dela nomenclatura es poderoso. Eso ya estáen el sistema y es lo que nos lleva a laclaudicación final, a perder los espacios.■ Padre José Martínez de Toda, s.j. Mesiento orgulloso de tenerlos a todos aquí.Yo fui uno de los fundadores de la revistaComunicación. Entonces, quizá mi intervenciónes desde el punto de vista del jesuita.Los quiero felicitar por la reunión porqueha sido muy positiva. Me voy contentode haberlos escuchado. En realidadno tengo ninguna pregunta, aunque sítengo una petición. Tengo tres observacionesy es que a mí me parece que cuandoun país entra en crisis trata de buscar respuestasy de profundizar. Esto lo he vistoy viene de la reflexión antes de dormir.Esa individual que San Ignacio de Loyolallama examen de conciencia. El qué hehecho y qué conviene que yo haga mañana.Entonces he notado que como frutode toda esta crisis, que ustedes han expresado,ha surgido la identidad venezolana.Yo creo que los días que estamos viviendoson muy venezolanos y paramucho orgullo nuestro. Entonces, surge lacultura venezolana. Lo que ustedes hanmencionado, al principio, de cómo acudira la simbología religiosa de las cruces, delrespeto a los muertos, la silueta, entreotras. Además de eso, yo diría, que lo quehe percibido en ustedes como artistas ycomo protesta creativa es una vuelta a losvalores humanos, trascendentes y cristianos.Esas frases llaman al diálogo. Nosotroslos jesuitas tuvimos una congregaciónen el 2008 y uno de los puntos quedicen que nosotros debemos hacer es tenderpuentes y reconciliación a nivel mundial.No se refería a Venezuela. Entonces,por ejemplo, lo que hacen es tender puentes,diálogos, hacer pensar a la gente parabuscar la reconciliación. Eso es algo positivo,es una forma de luchar contra lo peorque tenemos hoy día en Venezuela que esel odio reflejado en la polarización, en losinsultos continuos y eso es lo más anti venezolanoque puede existir. Los animo acontinuar el trabajo que están realizando.■ Carlos Delgado Flores. Para meditar envoz alta, como parte del ejercido original,he pensado cómo responder alguna de laspreguntas que han surgido. Me parece“JOSÉ MARTÍNEZ DE TODA, S.J.Además de eso, yo diría,que lo que he percibido enustedes como artistas y comoprotesta creativa es unavuelta a los valores humanos,trascendentes y cristianos.Esas frases llaman al diálogo.clave el tema de la explosión de identidad.Cuando cede la razón de Estado y cuandoceden las razones ideológicas lo quequeda es la identidad. Posiblemente, estamosmostrando a partir de nuestras individualidadesy nuestra capacidad de conectarnosen la perspectiva de un proyectoo intención común con la dinámica del yo.Hemos estado en estos quince años sometidosa una máquina de producción deidentidad. He comentado que esto es un procesodiseñado por antropólogos, que noviene de ahorita, que arrancó como procesoen los 70. Sobre el activista comotraidor a su propia clase, yo recuerdo quela discusión como provocación desde elpunto de vista de Aragón, en términos depostura frente a la modernidad y posturasfrente a la racionalidad era alguien que sedecide a abandonar la zona de confort. Esalguien que se decide a buscar al otrodonde esté y como sea, es alguien quebusca generar una estructura de acogida.


114 comunica cióndo hermoso en Benjamin? Sí, tenemosimágenes que no se sustraen al espectáculoy que es muy difícil que lo hagan. Es difícilpara tres generaciones de venezolanosque han aprendido, que no son ilustrados,que se han modernizado con la realidadsecundaria, expresarse de otra maneraque no lo sea con el encuadre mágico.Con otro encuadre que no sea refiriendolos referentes estereotipados que cargan alo largo de toda su formación. Lo que puedenaprender, y es lo que posiblemente estemosviendo, es que le han dado un usosubversivo a esos contenidos. ConvertirPlaza Altamira en Playa Altamira y tomarsefotos en traje de baño es convertirloen una pieza de ironía sublime. El nonos vamos, nos vamos a quedar aquí. Elque se van a traer toda la lógica, todos loscontenidos que están en el ethos –que nosotrosseamos capaces de expresar– a estemomento, con una intención. Ese es el discursoidentitario y profundamente individual.Es alienable, es estructurable y estamosen eso. Estamos intentando entendery trascender por la vía del activismo al delirio,a la fantasía ideológica que es neurotizante.Es en el racismo como posturade exclusión y de exterminio de instintos.Nosotros no sabemos conocer por ladiferencia, porque no tenemos la capacidadde crear cadenas causales de más decuatro vínculos. Por la vía de la intuición,por acumulación de comprensiones, dehecho el construir emblemas, referentescompartidos, el generar ritos urbanos,asociados al tiempo mítico –así es eltiempo de los venezolanos. Somos incapacesde llegar a tiempo a un lugar, no porel tráfico, sino porque no tenemos esepunto ubicado en nuestra línea cronológica.Manejamos más mitos del que reconocemos.Entonces siempre esperamospoder hacer inflexiones sobre la identidaden este contexto. Hemos reclamado a lamedianía la construcción política de su diseñotecnocrático, el no ver más allá. Esun episodio donde el contexto emerge yobliga y por eso estamos tan enredados, perohay que seguir porque esto no es un procesoque se resuelve ya ni que se digierea la primera. Hay que confiar en esa inteligenciasocial que no habíamos visto yque estamos viendo.■ Nelson Garrido. De lo que dices, yopensé que iba a haber fiesta en vacacionespero la gente se quedó en carnaval, yopensé que se iba a acabar ahí la protesta.Esto no había pasado antes. El manifestarde noche, los domingos, fuera de horariode clase y el no ir a la playa es algo que“NELSON GARRIDOComo dice Rafael, evidentemente,es que es un chavismosin todos los poderes. Es unasociedad donde el chavismodebe tener un espacio, darla vida para que alguienque opine distinto a mí, viva.No es matar a quienes piensandistinto, es crear puentes.nunca pensé ver. Son variantes que no sehan visto antes.■ Mariengracia Chirinos. Yo le queríapreguntar a Rafael y a Nelson sobre latrascendencia del chavismo más allá de lamuerte de Chávez, donde con ese modelocentralizado han cedido los principios deautonomía e independencia que deberíantener los movimientos sociales. Entonces,¿cómo visualizar la permanencia –y esaconcepción de un movimiento pensadocomo el chavismo– si ya en sí han cedidolos principios de autonomía e independenciaque deberían llamarse como movimientossociales?■ Rafael Uzcátegui. En muchos espaciosa los que he ido a conversar he lanzado lafrase provocadora de “ser chavista es underecho”. Porque el chavismo es unaidentidad política nos guste o no y que vaa seguir manteniéndose en este país. Porotro lado, también hay distintos tipos dechavismo. Están los de los funcionarioscon altos cargos, los oportunistas, está elque acompañó a Chávez en actos y movimientospopulares –que es el que a mí meinteresa más. Cuando llevaron el féretro,ese chavismo debe comprenderse bajo lasexpectativas que lo hacen asumir que esaes su identidad política. Una figura comoChávez en la que estas personas teníanuna serie de expectativas, es con la quehay que negociar y dialogar. Entonces, espor eso que me ha parecido más inteligentehablar –para hacer esa separación–de los que nos gobiernan hoy y estánvivos, se llaman Maduro y compañía –hablardel madurismo– para hacer esa separación.Y además, muchas de las cosas que estamosplanificando hoy, sobre el espíritude la cooperación de la gente en redes, esoocurrió a lo largo del chavismo entre el2002 y 2003. Cuando conversas con activistaschavistas encuentras que la gentehizo muchas cosas por motivo propio,para cooperar en la defensa de lo quecreían, con sus proyectos; gente que se fuea abrir escuelas y dar clases. Ese espírituse ha perdido y uno lo ve, no respondende la misma manera a como lo hacían duranteel 2002 y el 2004. Es funcional hoyen día porque hay un quiebre importante.Por tanto, el chavismo debe entenderse demanera amplia y esperar la emergencia deestos chavistas. Un punto de partida así,concreto y pragmático, es la Constitucióndel año 99. Algo para dialogar es sobre lopresente en la Constitución para unificarcon un sector de la oposición y del chavismoen general.■ Nelson Garrido. Para mí algo importantees que creo en el poder de los cambios.La gente a eso le choca, pero he insistidoque esta pelea es por el derecho aque los chavistas existan. Es algo que nose entiende. Como dice Rafael, evidentemente,es que es un chavismo sin todos lospoderes. Es una sociedad donde el chavismodebe tener un espacio, dar la vidapara que alguien que opine distinto a mí,viva. No es matar a quienes piensan distinto,es crear puentes. Otra cosa es que,nos guste o no, el chavismo hizo que el pueblovenezolano asumiera una posición políticafrente al país –cosa que antes noexistía. Fue la expresión de una insatisfacciónsocial justificada. Chávez es unaconsecuencia histórica de unos gobiernosque no dieron respuesta ni identidad popular.El chavismo generó formas organizativasválidas que no podemos negar,hay instancias de poder popular que fragmentasus propios conceptos como sistemascooperativos. Hay que pensar en unasociedad donde estén todos esos factores.Esas formas organizativas hay que incorporarlasy darles apoyo sin entrar en lo demagógico.MARIELA MATOSLicenciada en Comunicación Social porla UCAB. Investigadora del Centrode Investigación de la Comunicación(CIC)de la UCAB. Profesora de pregrado en laUCAB.


comunica ción 115


Galería de PapelPedro León ZapataSi todo lo malo es culpadel gobierno anterior,el actual es el más anteriorde todos los gobiernosZapata es una suerte de café que nos tomamos para poder comenzarel día. Sin duda alguna, hoy más que nunca, estas palabras delpoeta Leonardo Padrón tienen plena vigencia. Los malos tiemposse ayudan a soportar y entender gracias al agudo, orientador e inteligentesorbo de humor con el cual Zapata nos despierta a la realidadsocial y política de cada día. La Galería de Papel, a través de unaselección de sus dibujos y su opinión extraída de tres entrevistas,realizadas en diversas épocas, muestra la estatura y el pensamiento deeste artista siempre comprometido con el legado ampliado del arte.IUno está hecho de un conjunto de lo que hace. Y todo aquello queuno hace te configura: lo más importante que yo hago es la pinturacuando pinto. Lo más importante es la caricatura cuando hago caricatura.Cuando sueño, escribo, hablo, amo etcétera. Es lo mismo... Y eneste momento justo, lo más importante para mí es esta entrevista. Noobstante, debo decir que me siento primero pintor. Mi pensamiento esde pintor, porque es lo único que verdaderamente he hecho toda mivida. El pintor trabaja para sí mismo; puede pasar toda la vidahaciendo cuadros para su personal consumo, cosa que no puede hacerel humorista gráfico. El dibujo de humor solo ocupa un breve espaciotodos los días. Uno hace estos dibujos porque alguien los va apublicar, porque serán reproducidos muchas veces y serán vistos pormiles de personas. Ningún humorista dibuja todos los días un editorialo un chiste para guardarlo en un cajón, cosa que sí puede hacerse conun dibujo de pintor. Siento tanto placer pintando como el que sientohaciendo caricaturas, cada uno por su lado; no mezclo el placer de lapintura con el de la caricatura.Los surrealistas acuñaron la frase que dice que el artista nace y luegose hace o se deshace. Yo comparto esa opinión. La práctica demuestraque muchos talentos (escritores, políticos, artistas…) dejaron de serlopasado el tiempo. El talento es frágil y no hay manera de saber cómotratarlo para que no se destruya. Una de las cosas más evidentes deperder el talento, es cambiarlo por dinero.En el fondo a los humoristas no les interesa la política, porque soninteligentes (el humorismo es una manifestación de inteligencia). Otracosa es lo que los humoristas obligados por la cotidianidad tenemosque hacer... Tal vez aquél que dijo que el hombre era un animalpolítico estaba pensando más bien en una política del amor y de laconvivencia.TEBEOSFERA / EnTrEVisTa DE JosÉ MarÍa Varona “cHÉ”, 1997.IIUno de los problemas de hacer caricatura y de ejercer el oficio de serhumano, que no se puede ejercer sino pensando, es que uno piensasin pensar que está pensando. Es decir, uno no se da cuenta que estáejerciendo. Yo no me doy cuenta de que estoy pensando y, por lotanto, soy permanentemente subversivo. El pensamiento nunca estáfirme y a discreción.No sé qué es eso de la libertad de expresión. A mí me gusta hablar,decir cosas. Nunca me planteo si hay o no hay libertad de expresión.Tampoco me planteo el que se le deba pedir a alguien la libertad deexpresión. Yo hablo y pinto.Un temor al sable, a la militarización del país. Un temor que no tienenada que ver con los militares que existen aquí en Venezuela, sinocontra el concepto de lo militar y fundado en la historia de Venezuelay de América Latina. Todos los países latinoamericanos han padecidodictaduras militares. No se conoce ningún país que haya padecidodemocracias militares. También la democracia se padece pero no conmilitares, sino con civiles. Ahora bien, puede ser que Venezuela sea laexcepción de la regla y sea el único país del mundo en donde losmilitares son democráticos. Puede ser. ¡Nosotros somos tan originales!a FUEGo LEnTo / cHEFi BorZaccHini, rUBEn WisoTZKi, ZaYira arEnas.EL NACIONAL, 2000IIIEs cierto que los gorilas y los sapos son insoportables, pero lo insoportableno es que yo los dibuje sino que ellos existan, que estén allí.Puede que no sean humanos pero son de carne y hueso. Ojalá seacabaran los sapos pero no en mis caricaturas sino en la vida real.Porque actualmente estamos viviendo en un país que se rige por unalista donde estamos sapeados todos. Entonces no podemos hacernoslos locos en cuanto a que los sapos existen. Es mejor estar pendientede ellos; sin embargo, los alterno y cada vez los voy alternando máspara que se sientan menos aludidos.La caricatura se hace para publicarla. A menos que se haga como unejercicio manual, pero como preparativo para hacer caricaturas que sepuedan publicar. Si la caricatura no es publicada, si no es vista por losmiles de ojos que miran un periódico todos los días, no tiene sentido.La caricatura necesita del que la dibuja pero también del que lainterpreta, si no se queda en la mitad del camino. Por eso la participacióndel lector es tan importante. Desde mi punto de vista 50 % delo que dice la caricatura se debe al lector. Porque la caricatura no hacemás que una sugerencia de un tema que está dentro de la cabeza dellector. El caricaturista no puede enfrentar temas que el lector nodomine.DEsaYUno En La rEDacciÓn/ arnaLDo roJas, NOTITARDE. 2005Víctor Hugo Irazabal irazabalzu@yahoo.com


■ Plan de la Patria. Cultura,comunicación, ciencia y tecnología■ La lectura en nuestros días■ Tipo inútil: una máquinametafórica■ Un adios a Michaelle Ascencio■ Lo performativo como potenciadisruptiva■ Inteligencia colectivaen la era digital: una revoluciónque apenas comienza■ El contagio de ideas políticas,la identidad colectivay los movimientos socialesen redes■ Enredados en la sociedad red■ El discurso oficial y las protestas:abono para el conflicto■ Redes digitales jesuitas■ #12F la rebelión digital■ Chávez a un año de su muerte:ícono religioso y factor decohesión política■ La despedida del comandantesupremo■ Arte y activismo: recuperarla ciudad a fuerza de disidenciacreativaJ-00138912-1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!