12.07.2015 Views

Comunicacion 166_1

Comunicacion 166_1

Comunicacion 166_1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

46comunica ciónconcretas políticas y sociales; 6. participaciónen las acciones de calle de distintosgrupos y colectivos sociales, diversosy sin vínculos formales estables. Quizás síes pertinente hablar del #Movimiento12Fcomo un movimiento social en red.No obstante, está claramente ausentela dinámica distintiva de la ocupación deespacios públicos para el debate deliberativoy la consolidación de la identidad colectiva.Quizás las condiciones de violenciaestructural que experimenta la poblaciónvenezolana (incluso durante el períodode paz previo al ciclo de protestas)impiden que se den procesos de ocupacióndel espacio público que fueron característicosdel movimiento Indignados,de Occupy Wall Street y en menor medidade las revoluciones de Islandia, Túnez yPlaza Tahrir. La heterogeneidad misma delos grupos sociales que participan en lasprotestas de calle pudiese explicar las dificultadespara consolidar una identidadcolectiva.Hasta este momento, en el proceso deinvestigación no ha sido posible registrarsuficientes datos sobre las dinámicas deconstrucción de identidad colectiva, patronesde liderazgo, toma de decisionespara la acción colectiva y organización demovilizaciones. Por tanto, no es posiblellegar a conclusiones con respecto a si el#Movimiento12F cumple en estos aspectoscon las dinámicas distintivas de losmovimientos sociales en red. Sin embargo,hay indicadores de que, en el medianoplazo, podría gestarse una revoluciónen red en Venezuela.IRIA PUYOSAPhD de la University of Michigan,Especialista en ComunicaciónOrganizacional de la UCAB.Investigadora de Flacso - Ecuador.ReferenciasBOND, R. M., FARISS, C. J., JONES, J. J.,KRAMER, A. D., MARLOW, C., SETTLE, J. E.,& FOWLER, J. H. (2012): “A 61-million-personexperiment in social influence and political mobilization”.En: Nature, 489 (7415), 295-298.BOURDIEU, P. (1988): La distinción. Criterios ybases sociales del gusto. Madrid: Taurus.BURT, R. (2001): “Structural holes versus networkclosure as social capital”. En: N. Lin, K. Cook &R. Burt (Eds.): Social Capital. New York: Aldinede Gruyter.CASTELLS, M. (2005): La sociedad en red. (3ª Edición)Madrid: Alianza Editorial.________ (2009): Comunicación y poder. Madrid:Alianza Editorial.________ (2012): Redes de indignación y esperanza:Los movimientos sociales en la era de Internet.Madrid: Alianza Editorial.CHRISTAKIS, Nicholas & James, FOWLER(2009). Connected. New York: Little; Brown &Co.DALHBERG, L. (2011): “Re-constructing digitaldemocracy: an outline of four ‘positions’”. En:New Media & Society. Vol. 13 (6): 855-872.Thousand Oaks, CA: Sage Publications.DELGADO, C., PUYOSA, I. (2011): “Tipos deelectores en Venezuela en el contexto de lasociedad de la información: ¿emerge el electorracional?” En: Arcila, C. y M. Calderín (ed).Avances de la investigación en Comunicación enVenezuela. Caracas: Investigadores Venezolanosde la Comunicación (Invecom).FREY, D. (1986): “Recent research on selective exposureto information.” En: Advances in experimentalsocial psychology 19: 41–80.GLADWELL, M. (2000): The tipping point: how littlethings can make a big difference. LittleBrown, New York.GRANOVETTER, M. (1973): “The strength ofweak ties”. En: American Journal of Sociology (78),1360-1380.________ (1978): “Threshold models of collectivebehavior”. En: American Journal of Sociology,83(6), 1420. The University of Chicago Press.LAKOFF, George (2001): Metáforas de la vida cotidiana.Madrid: Cátedra.________ (2010): Moral politics: how liberals andconservatives think. University of Chicago Press.LAGO MARTÍNEZ, Silvia (comp.) (2012): Ciberespacioy resistencias. Exploración en la culturadigital. Buenos Aires: Hekht Libros.LATINOBARÓMETRO (2011): Informe 2011.Descargado desde www.latinobarometro.orgLIM, M. & KANN, M. E. (2008): “Politics: deliberation,mobilization, and networked practices ofagitation”. En: Varnelis, K (ed) Networkedpublics. Boston (MA), MIT Press.LIN, N. (1999): “Social networks and status attainment”.En: Annual Review of Sociology, 25, 467-487.________ (2001a): Social capital. A theory of socialstructure and action. New York: CambridgeUniversity Press.________ (2001b): “Building a network theory of socialcapital”. En: N. Lin, K. Cook & R. Burt(Eds.): Social capital. New York: Aldine deGruyter.MCCAUGHEY, Martha & AYERS, Michael(2003): Cyberactivism: online activism in theoryand practice. New York: Routledge.MELUCCI, A. (1996): Challenging codes: collectiveaction in the information age. New York: CambridgeUniversity Press.MESSING, S, & WESTWOOD, S. J. (2012): “Selectiveexposure in the age of social media: endorsementstrump partisan source affiliationwhen selecting news online”. En: CommunicationResearch XX (X) 1 –23.PAPACHARISSI, Z. (2002): “The virtual sphere.The Internet as a public sphere”. En: New Media& Society. Vol. 4 (1): 9-27. Thousand Oaks, CA:Sage Publications.PARANYUSHKIN, D. (2012): “Information epidemicsand synchronized viral contagion in socialnetworks”. En: Nodus Labs, January 2012. Berlin.PUYOSA, I. (2012): “Conectados versus mediáticos.¿Politizados o des-politizados?” En: Anuariode Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”.Vol 5, No 1 (Julio 2012). Mérida. Universidadde Los Andes / Universidad Complutensede Madrid.________ (2013a): “Polarización: un cuento de dospaíses”. En: Temas de Comunicación, 25. Caracas:UCAB.________ (2013b): “De la política mediática a la políticaen red”. En: UCAB – Fundación KonradAdenauer (2012). La política venezolana y laconstrucción de mayorías más allá de lo electoral.________ (2013c): La brecha interna: desigualdaden acceso a Internet y participación electoral.Ponencia presentada en el IV Congreso de InvestigadoresVenezolanos de la Comunicación. Barquisimeto,29 y 30 de abril de 2013.http://www.congresoinvecom.org/index.php/invecom2013/INVECOM2013/paper/view/388SALTER, L. (2003): “Democracy, new social movements,and the Internet: a Habermasian analysis”.En: Cyberactivism: Online activism in theoryand practice. New York: Routledge, 117–144.TARROW, Sidney (2012): El poder en movimiento:los movimientos sociales, la acción colectiva y lapolítica. Madrid: Alianza Editoral.________ (2013): The language of contention: revolutionsin words, 1688-2012. Cambridge UniversityPress.Citas1 La afirmación deriva del análisis del comportamientoelectoral venezolano en los últimos diezaños. Ese análisis supera los límites de esta ponencia.Parte de ese análisis está incorporado enPuyosa (2013c). La brecha interna: desigualdaden acceso a Internet y participación electoral.2 No obstante, el estancamiento en el porcentaje depoblación con acceso a Internet y el declive en lacalidad de las conexiones, producto del deteriorode la infraestructura de acceso a Internet que seviene registrando en Venezuela desde 2010, sonelementos que favorecen la sobrevivencia en elcorto plazo del modelo populista mediático.3 Según Latinobarometro (2011), el promedio deconfianza en los partidos políticos en LA es de22 %, en el gobierno de 40 %, en los medios de47 % y en la sociedad en general de 22 %.4 El concepto de habitus proviene de Bourdieu(1988) y nuestra lectura está incorporada en elmarco conceptual propuesto en Delgado & Puyosa(2011).5 Fecha en que se escribe este artículo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!