12.07.2015 Views

La modernización económica de México - economía mexicana ...

La modernización económica de México - economía mexicana ...

La modernización económica de México - economía mexicana ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Economía Mexicana. Nueva Época, vol. 1, núm. 1, enero-Junio, 1992<strong>La</strong> <strong>mo<strong>de</strong>rnización</strong> <strong>económica</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>:Situación actual y perspectivas*Carlos Bazdresch P. **1En la actualidad la <strong>economía</strong> meieana va <strong>de</strong>jando atrás la crisis <strong>de</strong> losjios ochenta, y empieza a experimentar un auge cuyo ritmo <strong>de</strong> avancees ya consi<strong>de</strong>rable. Como todos sabemos, esta recuperación ha sidounpulsada por un conjunto <strong>de</strong> nuevas políticas dirigidas a mo<strong>de</strong>rnizarel marco institucional en el que se realiza la actividad <strong>económica</strong> ennuestro país.En este conjunto <strong>de</strong> políticas se hace hincapié en: ajuste fiscal ydisminución <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda pública, reducción <strong>de</strong> subsidios,apertura al exterior, aumento <strong>de</strong> la competencia, creación <strong>de</strong> nuevasoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Inversión para el sector privado, privatización, <strong>de</strong>sreguiaciófl etcétera. Asimismo, se ha insistido en la implantación <strong>de</strong> unaamplia y novedosa acción <strong>de</strong> índole redistributiva.Se trata, básicamente, <strong>de</strong>: recuperar los equilibrios macroeconómicosbásicos, promover el mercado y la recuperación <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> la inversiónprivada, y también <strong>de</strong> paliar la llamada “pobreza extrema”. Políticas,todas estas, que han sido aplicadas <strong>de</strong> modo coherente y eficaz’y que engran medida han logrado sus objetivos. Es <strong>de</strong>cir, el déficit fiscal se hareducido radicalmente, la inflación se ha controlado y su nivel siguebajando, la eficiencia operativa <strong>de</strong> la <strong>economía</strong> está aumentando conrapi<strong>de</strong>z, el volumen <strong>de</strong> la Inversión privada crece a tasas altas, etcétera.Dicho <strong>de</strong> otra manera, se ha ido logrando la recuperación <strong>de</strong> los equilibrios macroeconómlcos, una efectiva promoción <strong>de</strong>l mercado y un aumento cada vez más firme <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> la inversión privada.1*Algunas <strong>de</strong> las I<strong>de</strong>as que aquí se exponen forman parte <strong>de</strong> la intervención en elColoquio <strong>de</strong> Invierno, organizado por la revista Nexos, el CONACULTA y la LJNAM. en febrero <strong>de</strong>1992.**Centro <strong>de</strong> Investigación y Docencia Económicas.<strong>La</strong>s políticas redistributivas en particular el programa <strong>de</strong> gasto llamado Solidaridad”también han ido logrando resultados importantes. Sin embargo. dado que esta políticaactúa <strong>de</strong> manera más o menos in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las otras, la consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong> nuevo hastael final <strong>de</strong> esta nota.257


—258 Carlos BctzdreschP.<strong>La</strong> <strong>mo<strong>de</strong>rnización</strong> <strong>económica</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> 259El surgimiento <strong>de</strong> estas políticas y el hecho <strong>de</strong> que su aplicaciónido transcurriendo prácticamente sin oposición efectiva, ni la aparicl6<strong>de</strong> algún proyecto competitivo para el futuro económico <strong>de</strong>l país, p-en evi<strong>de</strong>ncia que, simultáneamente con su implantación, ha ido ocurjIIl’.»--5do un verda<strong>de</strong>ro cambio <strong>de</strong> mentalidad tanto en distintas élites5Oclecomo en sectores amplios <strong>de</strong> la población. Es <strong>de</strong>cir, la “nueva p:<strong>económica</strong>” no sólo recibe apoyo <strong>de</strong> un pequeño grupo <strong>de</strong> tecnócratsino también, y principalmente, <strong>de</strong> la sociedad. De hecho, es muy -que el cambio <strong>de</strong> mentalidad asociado con esta política haya ocui... -jpicladas, se han dado “primeros pasos” cuya importancia no quita elhechoreforma<strong>de</strong> que tendrán que apoyarse con muchas otras acciones <strong>de</strong>—legislativas o <strong>de</strong> otra índole— que habrá que <strong>de</strong>cidir y realizaren el futuro. Finalmente se encuentran varios problemas <strong>de</strong> largo plazoque <strong>de</strong>berán aten<strong>de</strong>rse en algún momento, y <strong>de</strong> cuya solución <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>el rumbo que tome la reforma <strong>de</strong>l Estado. A la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> aspectosreciénexpuestos voy a <strong>de</strong>dicar lo que resta <strong>de</strong> esta nota.Ivla sociedad —o al menos en una parte <strong>de</strong> ella— antes que en el EstadolEn virtud <strong>de</strong> lo anterior es posible pre<strong>de</strong>cir que la actual orientacjón<strong>de</strong> la política <strong>económica</strong> permanecerá vigente aún por largo tiempoPermanencia que en buena medida será in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los éxitos c--se obtengan con su aplicación. Esto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no significa que no d.<strong>de</strong> haber opositores a este tipo <strong>de</strong> cambio, ni que lo anterior no vaya aser en el futuro objeto <strong>de</strong> una nueva modificación, puesHlrschman—tal como seña2 en estos asuntos suelen observarse ciclos. Sin embargoes <strong>de</strong> esperar que la promoción <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong>más características déla actual política <strong>económica</strong> no sean algo pasajero.IIIEl cambio <strong>de</strong> mentalidad es importante, pero <strong>de</strong> ninguna manera asegurala viabilidad a largo plazo <strong>de</strong> la nueva política. Así, no obstante lo muchóque se ha hecho por “mo<strong>de</strong>rnizar” la <strong>economía</strong> y la aceptación que e.tipo <strong>de</strong> acción se ha ido ganando entre la población, en realidad quedmuchos obstáculos, tanto <strong>de</strong> índole <strong>económica</strong> como política, porAun si nos limitamos a lo económico existen diversos aspectossolución tendrá que enfrentarse en el futuro cercano, o a mediano plazcEn primer lugar está la problemática <strong>de</strong> corto pinzo, que incluyeevolución <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> la “actividad, el futuro <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio, lrcaracterísticas <strong>de</strong>l tratado <strong>de</strong> libre comercio, etcétera. Adyacente aanterior se encuentra todo un conjunto <strong>de</strong> cuestiones <strong>de</strong> mediano plazoy <strong>de</strong> índole sectorial, que surgen <strong>de</strong> las reformas al marco legislativoagrario, la que se inicia en el sistema <strong>de</strong> seguridad social, y otrassimilares que posiblemente estén por empren<strong>de</strong>rse.‘a” -Hay que tener conciencia que, en relación con varias <strong>de</strong> las refori2Véase AlbertVlklng. cap.5,O.p. 138, NuevaHirschman, Rival Views of Market Society, Elisabeth SlftonYork,1986.c8001En el pasado, con una <strong>economía</strong> semicerrada, abundantes recursosnaturales por explotar y un comercio internacional rápidamente expansivo, <strong>México</strong> logró mantener por muchos años —entre 1940 y 1970— uncrecimiento económico rápido y estable mediante el sostenimiento <strong>de</strong> unaalta tasa <strong>de</strong> inversión y cierto equilibrio fiscal. Al igual que en algunas<strong>economía</strong>s <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>l Este, el secreto estaba en invertir, e invertir...Una rápida inversión generaba un aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda quesostenía un elevado nivel <strong>de</strong> actividad. El incremento <strong>de</strong>l capital estabaasociado con una cierta innovación, y por tanto con un aumento significativo <strong>de</strong> la productividad. Para lograr esto último contribula, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>luego, el aprovechamiento <strong>de</strong> recursos naturales escasamente utilizados.En tanto, la baja inflación se lograba evitando un <strong>de</strong>sbordamiento fiscaly aprovechando <strong>de</strong> modo relativamente eficaz las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promover el ahorro interno y <strong>de</strong> captar ahorro externo.Sin embargo, una clara falla <strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo consistíaen que su funcionamiento no exigía que tuviera lugar un aumentosistemático <strong>de</strong> la eficiencia <strong>económica</strong>. Debido a las condiciones externasfavorables, el incremento <strong>de</strong> la productividad no era importante. En loshechos, hasta antes <strong>de</strong> 1982 nunca hubo una preocupación seriarespecto <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l aparato económico, ni en relación con elaumento <strong>de</strong> la productividad. Siempre se argumentó la existencia <strong>de</strong>Imperativos políticos superiores para no consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> manera sistemática esta variable en la toma <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones.En la actualidad, sigue siendo necesario que exista una tasa alta <strong>de</strong>inversión, así como un claro equilibrio fiscal, para que la <strong>economía</strong> crezca<strong>de</strong> manera sostenida con la rapi<strong>de</strong>z que sea necesaria. Sin embargo,ahora —con una <strong>economía</strong> abierta al exterior, menor abundancia <strong>de</strong>recursos naturales y una <strong>economía</strong> internacional que crece con lentitud— el logro <strong>de</strong> un alto nivel <strong>de</strong> eficiencia, en términos estáticos y sobretodo dinámicos, se ha convertido en un requisito indispensable paracrecer con continuidad.En principio, la operación misma <strong>de</strong>l mercado promueve que la


-260 Carlos Bazdresch P.<strong>La</strong> <strong>mo<strong>de</strong>rnización</strong> <strong>económica</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> 261eficiencia aumente. De aqui la conveniencia <strong>de</strong> liberar las fuerzasmercado y <strong>de</strong> la competencia. Esto implica llevar a cabo diversas accjo<strong>de</strong> regulación. privatización, liberación comercial, eliminación <strong>de</strong> moLpolios, etcétera.Sin embargo, para elevar con la rapi<strong>de</strong>z y continuidad necesarieficiencia y la productividad, también es necesaria la aplicación sistetica <strong>de</strong> diversas politicas gubernamentales. Entre otras cosas, se t<strong>de</strong> que el Estado realice inversiones complementarias, <strong>de</strong> dificil recración, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los recursos naturales y humanos; qestimule eficazmente el aumento <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> ahorro; que se sup<strong>de</strong>ficiencias en la capacidad <strong>de</strong> tomar riesgos <strong>de</strong> diversos grupos; quepromueva el cambio técnico y el <strong>de</strong>sarrollo cientifico <strong>de</strong> la sociedad; çse cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> mucho mejor manera la ecología; que la administradpública aumente sustancialmente la eficiencia con que administra recsos, etcétera.Es indudable que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos años ha aumentado la prepación <strong>de</strong>l gobierno mexicano por la eficiencia. En razón <strong>de</strong> este hese han venido instrumentando diversas politicas. Como ya menmos, el hincapié —hasta ahora— se ha puesto en las accionesregulación, privatización, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado, así como en lograrequilibrio fiscal sostenible. Con las pasadas reformas en materia agry educativa han aparecido acciones <strong>de</strong> índole más estructural y prorcional. Sin embargo, aun con todas esas tareas iniciadas, o ya realIzad.quedan <strong>de</strong>safios importantes por atacar, cuya solución exige inevitabmente la realización <strong>de</strong> varias tareas.a) <strong>La</strong> primera se refiere al mercado <strong>de</strong> trabajo. Es importante flexibel funcionamiento <strong>de</strong> este mercado a fin <strong>de</strong> aumentar la movilidadtrabajadores, para que puedan encontrar mejores oportunida<strong>de</strong>s yque las empresas —sobre todo las pequeñas— también puedan realuna <strong>mo<strong>de</strong>rnización</strong> eficiente <strong>de</strong> su sistema productivo.No obstante, esta flexibilización no tiene que traducirse en una disnución <strong>de</strong> la seguridad y <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos que actualmente disfrilos trabajadores. Más bien es conveniente que el financiamiento d(carga implicita en la satisfacción <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos no continúe quedado a cargo <strong>de</strong> la empresa en que labora el trabajador, ni menos a v&<strong>de</strong>l patrón cumplir o no con esta obligación. <strong>La</strong> jubilación y la inzación, o en su caso un posible seguro por <strong>de</strong>sempleo, <strong>de</strong>ben quecargo <strong>de</strong> un fondo público que se financie con la aportación apropi<strong>de</strong> todas las empresas. El cambio que empieza a ocurrir en las leyinstituciones <strong>de</strong> seguridad social ya va en esa dirección. Quizá tainLse necesite un cambio en el marco legal.b) En segundo lugar, es indispensable apresurar las tasas <strong>de</strong> rnodzo.ción educativa. Este es un tema tan tratado que no tiene caso rejJones conocidas por todos. Sin embargo, vale hacer aqui tres brevescomdlItarios.<strong>de</strong>1)en la medida en que nuestro país no cuente con una fuerzatrabajo bien educada en todos sus niveles, la más intensa integracióna la <strong>economía</strong> externa pue<strong>de</strong> resultar dolorosa, ya que nuestra principala las nuevas empresas exportadoras seria trabajo relativamente barato. Si este fuera el caso, se necesitaría que transcurriera un buen0jempantes <strong>de</strong> que la apertura comercial generase un progreso efectivoen el país. Nadie quiere que esto pase, ni menos que ocurra <strong>de</strong> manerapermaflentU)lo anterior subraya la necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo, con granapertul’a mental, diversas reformas en la universidad pública. Entre éstasse cuentan la ampliación <strong>de</strong> sus fuentes <strong>de</strong> financiamiento, la implantación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> excelencia y <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesores, y otrosUchoS aspectos que no seria posible mencionar aquí; y iii) es imprescindlible mejorar la educación técnica, y que su vinculación con el sectorproductivo suceda a partir <strong>de</strong> una colaboración estrecha entre las instituciones educativas y las empresas productivas.c)<strong>La</strong> tercera tarea se refiere al ahorro. Dada la estructura <strong>de</strong> lapoblación y el rezago que ha sufrido la inversión en diversos campos, esclaro que el coeficiente <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l país tendrá que aumentarsignificativamente en el futuro, a fin <strong>de</strong> hacer sostenible tasas más altas<strong>de</strong> crecimiento. Posiblemente este coeficiente <strong>de</strong>ba llegar, por lo menos,a un 25% <strong>de</strong>l PIB.Si bien se pue<strong>de</strong> financiar dicho aumento con recursos que provengan<strong>de</strong>l exterior, esta solución no pue<strong>de</strong> ser dura<strong>de</strong>ra, al menos no en lamagnitud requerida. De aquí que sea muy importante elevar el coeficientenacional <strong>de</strong> ahorro. El gobierno ha aumentado <strong>de</strong> manera radical supropio ahorro, y esto en parte ha sido resultado <strong>de</strong> los im’portantesavances que se han llevado a cabo en materia tributaria. Sin embargo esnecesario hacer más.En el largo plazo se pue<strong>de</strong>n obtener contribuciones muy significativas<strong>de</strong>l ahorro popular si se crean verda<strong>de</strong>ras oportunida<strong>de</strong>s para el caso.En particular es importante asegurar que este tipo <strong>de</strong> ahorro tenga unaremuneración real mo<strong>de</strong>rada pero por encima <strong>de</strong> la inflación. Por otraparte quizá se pueda aumentar el ahorro <strong>de</strong> las clases medias gravandociertos tipos <strong>de</strong> gasto <strong>de</strong> consumo, en especial el <strong>de</strong> lujo. Un sistemafinanciero eficiente pue<strong>de</strong> aportar mucho en esta materia. A ello, sinduda, contribuiría una mayor competencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicho sistema.d) Un cuarto <strong>de</strong>safio se encuentra en la eficiencia <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong>lSector público. Aun con la rápida privatización que estamos observando,<strong>México</strong> seguirá siendo un país con un sector público <strong>de</strong> gran importancia<strong>económica</strong>. Es obvia entonces la urgencia <strong>de</strong> mejorar la eficiencia conque operan las diversas entida<strong>de</strong>s que lo forman. Al respecto, es importante que se comprenda mejor que en el caso <strong>de</strong> estos entes, como en el


262 Carlos Bazdresch P. <strong>La</strong> <strong>mo<strong>de</strong>rnización</strong> <strong>económica</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> 263<strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más, las buenas <strong>de</strong>cisiones surgen no tanto <strong>de</strong> reglatos, o leyes, sino <strong>de</strong> que se implanten sistemas a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> inceflUvoiPor supuesto que esta lista no pue<strong>de</strong> cerrarse sin mencionar o<strong>de</strong>safio a cuya atención el gobierno tendrá que dirigir mucho más tlemy recursos <strong>de</strong> los que ha <strong>de</strong>dicado hasta la fecha. Se trata <strong>de</strong> 1cortserva.ctón y mejoramiento <strong>de</strong>l ambiente.Hay tanto que <strong>de</strong>cir aquí que amerita atención aparte. Sin embarImporta señalar que en este ámbito, como quizá en ningún otro,gobierno <strong>de</strong>be actuar concertando con el resto <strong>de</strong> los actores soclajTambién en este caso se trata menos <strong>de</strong> imponer leyes, reglamentoprohibiciones que <strong>de</strong> Implantar a<strong>de</strong>cuados incentivos económicos, y iotra índole, a fin <strong>de</strong> obtener el comportamiento requerido <strong>de</strong> empresasindividuos.Por último, hay que insistir en la cuestión <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong>l ingre“El país <strong>de</strong> los pocos que lo tienen todo y <strong>de</strong> los muchos que no 1nada.” Así <strong>de</strong>scribió a <strong>México</strong> la señora Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la Barca hace 1.años. Al igual que entonces, hoy <strong>México</strong> se distingue aún por altos indie<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l ingreso y <strong>de</strong> la riqueza. <strong>La</strong> pobreza es aúnfenómeno extendido en nuestra sociedad. Fenómeno que se exacericonsi<strong>de</strong>rablemente con la crisis <strong>de</strong> los ochenta.<strong>La</strong>s reformas que están ocurriendo, y las que aquí proponemos, o asimilar a ellas que <strong>de</strong>berán instrumentarse <strong>de</strong>spués, tienen como propósito principal redinamizar la <strong>economía</strong>. Si tienen éxito contribuirán r”manera significativa a disminuir el problema <strong>de</strong> la pobreza, ya quecrecimiento genera empleo y éste a su vez ingresos para los pobres. Lobstante, dichos cambios, por si mismos, no contribuirán a reducir laconcentración <strong>de</strong>l ingreso, ni a hacer <strong>de</strong> <strong>México</strong> un país más equitatlvo:<strong>La</strong> operación <strong>de</strong>l mercado, por sí solo, no promueve el logro <strong>de</strong> estosobjetivos, antes bien agudiza las diferencias.En consecuencia, tendrá que ponerse especial hincapié en políticasque mejoren la equidad. Los programas <strong>de</strong> Solidaridad que ha instruí’mentado esta administración con gran intensidad tienen este propósltoy han ido teniendo efectos significativos en esa dirección. Sin embargo -,la pobreza no es algo que se elimina con facilidad, y a<strong>de</strong>más tambiénimporta la inequidad en el resto <strong>de</strong> la sociedad. En el futuro habrá queinsistir con programas <strong>de</strong> gasto público bien pensados, acciones tributarias y <strong>de</strong> otra índole que vayan en ese sentido.arnbién es mucho lo que falta por hacer para terminar plenamente estatarea.Destacan como tareas cuya realización eficiente requiere <strong>de</strong> especialel logro <strong>de</strong> un sistema educativo más efectivo y apropiadoa las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hoy; el aumento <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> ahorro; la<strong>de</strong> las reglas operativas en el mercado <strong>de</strong> trabajo; la mayoroperativa <strong>de</strong>l sector público, entre otras.¡,as soluciones <strong>de</strong> estos problemas no son fáciles <strong>de</strong> lograr, sin embargoma1fla<strong>de</strong>flcielay optimista sobre la posibilidad <strong>de</strong> que estas tareas se lleven a cabo enla forma y en el tiempo apropiados. Ninguna <strong>de</strong> ellas exce<strong>de</strong> las posibiUda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong>l sistema político, ni la capacidad <strong>de</strong> Instrumentación <strong>de</strong>l gobierno, aunque esto último forma parte <strong>de</strong> dichasz.eformas.VIAmi juicio, sería <strong>de</strong> gran importancia que en la agenda <strong>de</strong> investigación<strong>de</strong> los economistas mexicanos, Y <strong>de</strong> las instituciones que los forman yapoyan. tome un lugar prioritario la reflexión técnica sobre la mejormanera <strong>de</strong> llevar a cabo estas tareas. Creo que los economistas haríamosmuy bien en Invertir atención y capacidad en el análisis <strong>de</strong> los problemasprimordiales que enfrenta la <strong>economía</strong> <strong>de</strong>l país, o que enfrentará en lospróximos años.Si los economistas mexicanos, sobre todo los que realizan tareasacadémicas, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n darse su propia agenda y usar sus recursos en elanálisis <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> problemas, ganarían la oportunidad’ <strong>de</strong> hacertrabajo más creativo, y <strong>de</strong> contribuir <strong>de</strong> manera más útil a mejorar elfuturo <strong>de</strong>l país.A<strong>de</strong>más, si hacen lo anterior obtendrían mucho mejores resultados,económicos y en términos <strong>de</strong> influencia, que tratando <strong>de</strong> participar atoda costa, la mayoría <strong>de</strong> las veces <strong>de</strong> manera subordinada, en el<strong>de</strong>sahogo <strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la llamada “comunidadclentffica Internacional”.Febrero <strong>de</strong> 1992yComo se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo anterior, aunque en los pasados años se lIShecho mucho para mo<strong>de</strong>rnizar las instituciones <strong>económica</strong>s <strong>de</strong>l paísl

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!