12.07.2015 Views

Don Florencio Vaamonde Lores, traductor de Virgilio al gallego:

Don Florencio Vaamonde Lores, traductor de Virgilio al gallego:

Don Florencio Vaamonde Lores, traductor de Virgilio al gallego:

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DON FLORENCIO VAAMONDE LORES, TRADUCTOR DE VIRGILIO AL GALLEGO: LA ÉGLOGA Imeis exiret uictima saeptis, / pinguis et ingratae premeretur caseus urbi (vv.33-34) seelimina el segundo predicado y se coordinan los dos complementos directos, haciéndolos<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l primer verbo: aínda que saían das miñas <strong>de</strong>besas ben vítimas cebadas e bosqueixos para unha vila ingrata. Omite el pronombre person<strong>al</strong> tu (v.1), pero mantiene elvocativo Tityre que lo prece<strong>de</strong>.Más llamativa es la supresión <strong>de</strong>l verso completo repexit tamen et longo post temporeuenit (v.29). Sin embargo ésta no afecta gravemente <strong>al</strong> contenido ya que recoge o repitei<strong>de</strong>as expresadas en el verso 27: repexit tamen es una repetición y longo post temporeuenit <strong>de</strong>sarrolla el adjetivo sera, ‘tardía’, referido a libertas. Por el contrario, <strong>al</strong> <strong>de</strong>sapareceren la traducción En quo discordia ciuis produxit miseros (vv.71-72), el lector se queda sinsaber que en la discordia, es <strong>de</strong>cir, en la guerra civil, está la causa <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sgraciascontadas por Melibeo.A pesar <strong>de</strong> todo lo dicho anteriormente, las omisiones son poco importantes y nosuponen pérdida <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sentido importantes.3. Modificación léxica. Incluimos aquí términos g<strong>al</strong>legos que no recogen el significadocompleto <strong>de</strong>l origin<strong>al</strong>. Hay bastantes casos, pero las <strong>de</strong>sviaciones no son <strong>de</strong>masiadoimportantes para el sentido gener<strong>al</strong> <strong>de</strong>l texto. El participio recubans (v.1) es traducido por<strong>de</strong>scansando, cuando en re<strong>al</strong>idad hace referencia específica a posición y se esperaría<strong>de</strong>itado. Ésta es precisamente la traducción errónea que se hace <strong>de</strong>l adjetivo lentus (v.4),que se refiere a estado o actitud anímica y significa <strong>de</strong>spreocupado. Sustituye por el<strong>de</strong>mostrativo el adjetivo c<strong>al</strong>ificativo en <strong>de</strong>nsas corylos (v.14), aquelas aveleiras, y elpronombre posesivo <strong>de</strong> nostrae similem (v.20), parecida a aquela. El sintagma pinguis .. .caseus (v.34) lo traduce como bos queixos. En re<strong>al</strong>idad el adjetivo significa ‘grasientos’,pero esta cu<strong>al</strong>idad es indicio <strong>de</strong> la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los quesos y <strong>Don</strong> <strong>Florencio</strong> así lo interpreta.Otro caso <strong>de</strong> interpretación es la <strong>de</strong>l vocativo pueri (v.45,) traducido por pastor, en singular.El contexto <strong>de</strong>ja muy claro que estos pueri son pastores, puesto que se los manda apastorear las vacas. Pero el término latino no <strong>de</strong>signa la actividad, sino que hace referenciaa edad, ‘jovenes’. El sustantivo frondator (v.56) lo traduce por leñador, cuando re<strong>al</strong>mentees ‘podador’. El adjetivo dumosa (v.76), ‘cubierta <strong>de</strong> m<strong>al</strong>eza’, es en la versión <strong>de</strong> <strong>Don</strong><strong>Florencio</strong> su antónimo, pelada. Es curioso también cómo unas veces la traducción erróneacomporta una ampliación <strong>de</strong> un significado, mientras que otras un término genérico secambia en la versión g<strong>al</strong>lega por otro más específico. Así pascua (v.48), que significa‘pasto’, es en la traducción terra, que es un término más amplio que engloba también lospastos; imbuit (v.8) en cambio significa ‘empapar’, pero dado que su sujeto son las víctimas<strong>de</strong> un sacrificio, <strong>Don</strong> <strong>Florencio</strong> pone ensanguentará, restringiendo y precisando elsignificado <strong>de</strong>l término latino. Un caso curioso lo constituye la traducción <strong>de</strong>l verso 28:candidior postquam ton<strong>de</strong>nti barba ca<strong>de</strong>bat. La oración tempor<strong>al</strong>, que F. GonzálezMuñoz 23 traduce acertadamente como <strong>de</strong>sque a barba me caía máis cana ó me afeitar, esuna referencia <strong>al</strong> paso <strong>de</strong>l tiempo a través <strong>de</strong> los efectos que produce en Títiro y es unaespecie <strong>de</strong> ampliación o explicación <strong>de</strong>l adjetivo sera, ‘tardía’, <strong>de</strong>l verso anterior. <strong>Don</strong><strong>Florencio</strong>, sin <strong>al</strong>terar el sentido glob<strong>al</strong> <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a expresada por el pastor, sustituye barbapor cabeza, cambiando innecesariamente la imagen por otra <strong>de</strong> idéntico significado.23 Vid. nota 20.463Anuario Brigantino 2002, nº 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!