12.07.2015 Views

luis federico leloir, o cómo hacer buena ciencia en ... - SEBBM

luis federico leloir, o cómo hacer buena ciencia en ... - SEBBM

luis federico leloir, o cómo hacer buena ciencia en ... - SEBBM

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Instituto se opusieron a esta diversificación temática,pero no así Leloir que la apoyó con firmeza comouna forma de increm<strong>en</strong>tar la riqueza de lainvestigación.En los primeros años <strong>en</strong> la nueva sede Leloir dirigiósus esfuerzos a estudiar la formación de un primohermano del glucóg<strong>en</strong>o, el polímero de reserva delas plantas, formado también por numerosasunidades de glucosa, llamado almidón, muy conocidopor cierto por las amas de casa. Primero Leloir usócomo precursor <strong>en</strong> la síntesis de este compuesto alUDP-Glc, ya que como vimos más arriba, dichocompuesto funcionaba <strong>en</strong> el caso del glucóg<strong>en</strong>o. Losdatos experim<strong>en</strong>tales obt<strong>en</strong>idos mostraron, sinembargo, que dicho compuesto era muy pobreprecursor <strong>en</strong> la formación del almidón. Leloir razonó<strong>en</strong>tonces que tal vez el UDP-Glc no era el precursoradecuado y sintetizó químicam<strong>en</strong>te distintosnucleótido azúcares, todos ellos con glucosa comoresiduo de monosacárido. Encontró así que el ADP-Glc (ad<strong>en</strong>osina difosfato glucosa) era mucho mejorprecursor que el UDP-Glc. Posteriorm<strong>en</strong>te,estudiando la composición de nucleótido azúcaresdel maíz tierno, Leloir <strong>en</strong>contró que el ADP-Glc eraun compuesto de exist<strong>en</strong>cia biológica real y no uninv<strong>en</strong>to de laboratorio. El ADP-Glc resultó sertambién el precursor de la síntesis de glucóg<strong>en</strong>o <strong>en</strong>bacterias. Leloir pasó <strong>en</strong>tonces a estudiar diversaspropiedades (s<strong>en</strong>sibilidad al calor, al ácido o álcalisuaves, aspecto ante el microscopio electrónico, etc.)del glucóg<strong>en</strong>o formado <strong>en</strong> el tubo de <strong>en</strong>sayosigui<strong>en</strong>do el camino bioquímico propuesto por él opor el propuesto por los esposos Cori (que <strong>en</strong>realidad es una reversión del camino normal dedegradación). Encontró que el glucóg<strong>en</strong>o sintetizadopor estos dos procedimi<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>taba algunaspropiedades difer<strong>en</strong>ciales. Ya que las propiedadesdel polímero formado por el camino propuesto porLeloir eran similares a las del polímero natural estoconstituyó una prueba directa de que el caminodescrito por nuestro biografiado era el que realm<strong>en</strong>teocurría <strong>en</strong> el organismo.El camino de glicosilación de proteínasLa descripción de este camino (años 1968-1978aproximadam<strong>en</strong>te) fue la última gran contribución deLeloir a la Bioquímica. Las glicoproteínas sonespecialm<strong>en</strong>te importantes <strong>en</strong> la sociología celular yaque mayoritariam<strong>en</strong>te están insertadas <strong>en</strong> lamembrana plasmática estando los azúcares del ladoexterno no del interno de las células. Esto hace quelos azúcares unidos a proteínas sean los primeroselem<strong>en</strong>tos reconocidos cuando una célula <strong>en</strong>tra <strong>en</strong>contacto con otra o con una proteína (por ejemplouna hormona). A mediados de los años 60 loslaboratorios de Phillips Robbins (MassachussetsInstitute of Technology) y Jack Strominger (HarvardUniversity) comunicaron que azúcares unidos aciertos lípidos participaban <strong>en</strong> la síntesis depolisacáridos constituy<strong>en</strong>tes de la pared celular debacterias como intermediarios <strong>en</strong>tre los nucleótidoazúcares y el producto final. Leloir y suscolaboradores <strong>en</strong>contraron que <strong>en</strong> el interior de lascélulas de organismos superiores se formaba unoligosacárido compuesto por catorce monosacáridosunido a un lípido. Este oligosacárido era transferido<strong>en</strong> bloque del lípido a proteínas y luego procesado(esto es que algunos monosacáridos eran removidosy otros agregados), durante el tránsito de éstas pordistintas estructuras membranosas del interior celularantes de llegar a la membrana plasmática o alexterior de las células (glicoproteínas secretadas).Este procesami<strong>en</strong>to puede ser distinto no sólo <strong>en</strong>células de distintos tejidos sino también para distintasglicoproteínas d<strong>en</strong>tro de la misma célula y aún paradistintos oligosacáridos unidos a la misma proteína<strong>en</strong> una misma célula y resulta <strong>en</strong> la gran variedad deestructuras oligosacáridicas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> lasglicoproteínas. Esta diversidad explica el rolimportante que juegan los oligosacáridos <strong>en</strong> laespecificidad de procesos de reconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>trecélulas y <strong>en</strong>tre células y macromoléculas.El Premio Nobel y sus consecu<strong>en</strong>ciasEl 20 de Octubre de 1970 se conoció la noticia deque la Academia Sueca de Ci<strong>en</strong>cias había conferidoa Leloir el Premio Nobel de Química por sudescubrimi<strong>en</strong>to de los nucleótido azúcares y el rolque ellos juegan <strong>en</strong> el metabolismo de los azúcares.Recuerdo que el día anterior Leloir dejó elexperim<strong>en</strong>to que estaba efectuando sin terminar yapoyó su cabeza sobre sus brazos y a estos sobre lamesada, como dormitando. Al preguntarle por losresultados del experim<strong>en</strong>to me contestó que se lehabían mezclado los tubos de <strong>en</strong>sayo y que no valíala p<strong>en</strong>a continuar con el <strong>en</strong>sayo. Esto eraextremadam<strong>en</strong>te inusual (diría que era la primera vezque sucedía). Poco después conocí la razón de suproceder: resulta que el día anterior un periodistasueco le había adelantado la noticia a fin de t<strong>en</strong>er laprimicia de una <strong>en</strong>trevista. Leloir sabía que sus díasde tranquilidad estaban llegando a su fin. Unaconsecu<strong>en</strong>cia inesperada y risueña del Premio Nobelfue la procesión de inv<strong>en</strong>tores que aparecieron por elInstituto a fin de dar a conocer sus inv<strong>en</strong>ciones aLeloir, el cual amablem<strong>en</strong>te recibió a varios de ellos.La mayoría de los inv<strong>en</strong>tos t<strong>en</strong>ían que ver con el“perpetuum mobile”, <strong>en</strong> abierta contradicción con elsegundo principio de la termodinámica. Otros eranci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te más inof<strong>en</strong>sivos y tal vez másinteresantes, como la fórmula secreta de una muypopular bebida cola o unos anteojos destinados a5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!