12.07.2015 Views

TUBERCULOSIS PULMONAR - Hospital General de México

TUBERCULOSIS PULMONAR - Hospital General de México

TUBERCULOSIS PULMONAR - Hospital General de México

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOGUÍAS DIAGNÓSTICAS DE NEUMOLOGÍA10.- NEUMOTÓRAXCLASIFICACION CIE J93Se <strong>de</strong>fine como la acumulación <strong>de</strong> gas en la cavidad pleural, con un colapso pulmonar secundario,que pue<strong>de</strong> estar causado por:Perforación <strong>de</strong> la pleura visceral con la respectiva entrada <strong>de</strong> gas al pulmón.Penetración <strong>de</strong> la pared torácica, diafragma, mediastino o esófago.Generación <strong>de</strong> gas por microorganismos en un empiema.CLASIFICACIÓN• Neumotórax espontáneo ( que ocurre sin evento previo ) está dividido en:• Neumotórax espontáneo primario ( NEP )• Neumotórax espontáneo secundario ( NES )• Neumotórax traumático ( producido por un trauma directo o indirecto )• Neumotórax iatrogénico ( algunos autores lo toman como subdivisión <strong>de</strong>l espontáneo)El NEP ocurre generalmente en pacientes jóvenes sanos entre 20 y 40 años, sin antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>enfermedad pulmonar, comúnmente a causa <strong>de</strong> la ruptura <strong>de</strong> una bula subpleural en el ápex <strong>de</strong>lpulmón. Se ha visto que en el pulmón <strong>de</strong>recho se tiene más recurrencia ( 30% ipsilateral, 10 % contralateral) y se ve involucrado con mayor frecuencia.El NES en cambio, se presenta como complicación <strong>de</strong> una enfermedad <strong>de</strong>l parénquima pulmonar,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las más comunes se encuentran la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y latuberculosis pulmonar, un enfisema extenso o la ruptura <strong>de</strong> un absceso con infiltración <strong>de</strong> pus alespacio pleural pue<strong>de</strong>n causarlo también; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las causas menos frecuentes se encuentran: elasma bronquial, algunas enfermeda<strong>de</strong>s intersticiales <strong>de</strong>l pulmón como la fibrosis i<strong>de</strong>opática,granulomatosis eosinofílica, sarcoidosis, esclerosis tuberosa, entre otras. Algunas neoplasias como elCA broncogénico y el sarcoma, así como enfermeda<strong>de</strong>s hereditarias como el síndrome <strong>de</strong> Marfán o elsíndrome <strong>de</strong> Elhers Danlos.En el NEP al no existir una enfermedad involucrada se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que las bulas juegan un papelmuy importante en la patogenia. Gracias a diversos estudios se ha visto que el NES es más común(70%) que el NEP.100


HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOGUÍAS DIAGNÓSTICAS DE NEUMOLOGÍAMANIFESTACIONES CLÍNICASEl comienzo <strong>de</strong> un neumotórax espontáneo se caracteriza por dolor pleural súbito, disnea y tos noproductiva. A la exploración física se observan los movimientos respiratorios disminuidos o ausentes,se palpan frémitos y en la percusión se escucha hiperclaridad pulmonar ipsilateral y a la auscultaciónse encuentran los ruidos respiratorios disminuidos o ausentes <strong>de</strong>l hemitórax afectado. Pue<strong>de</strong>acompañarse <strong>de</strong> taquicardia así como <strong>de</strong> enfisema subcutáneo.También se pue<strong>de</strong> observar <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la tráquea, que indica neumotórax a tensión; sin embargoes importante tomar en cuenta que un cierto porcentaje (30%) <strong>de</strong> los pacientes se presentanasintomáticos o con mínimos síntomas inespecíficos.Un diagnóstico <strong>de</strong>finitivo se obtiene mediante evaluación radiográfica, normalmente con unaradiografía frontal y una lateral es suficiente, sin embargo, pue<strong>de</strong> dificultarse el diagnóstico; porejemplo un neumotórax <strong>de</strong> tamaño mo<strong>de</strong>rado en un paciente en estadío terminal pue<strong>de</strong> pasar<strong>de</strong>sapercibido en una radiografía <strong>de</strong> posición supina, <strong>de</strong>bido a que el aire se moviliza a la parteanterior <strong>de</strong>l pulmón.Quistes <strong>de</strong> gran tamaño o una bula enfisematosa pue<strong>de</strong>n simular un neumotórax, sin embargo éstese distingue <strong>de</strong>bido a que se ve como una masa bien circunscrita en el hilio pulmonar, lo cual no seve en una bula. En caso <strong>de</strong> duda, una radiografía frontal en inspiración y espiración es <strong>de</strong> muchaayuda, <strong>de</strong> hecho la radiografía tomada al final <strong>de</strong> la espiración acentúa el neumotórax; sin embargo laherramienta diagnóstica más sensible sin duda es la Tomografía. Axial Computarizada (TAC).En diversos estudios se ha visto que el 90% <strong>de</strong> las bulas enfisematosas i<strong>de</strong>ntificadas en eltransoperatorio, fueron <strong>de</strong>mostradas mediante la TAC preoperatoria; por esto se dice que es útil parapre<strong>de</strong>cir el riesgo <strong>de</strong> un neumotórax bilateral, a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar los neumotórax más pequeñoso que no sean <strong>de</strong>tectados en una radiografía postero anterior.Los neumotórax traumáticos pue<strong>de</strong>n ser abiertos o cerrados y usualmente están acompañados <strong>de</strong>lesiones adicionales, como contusión pulmonar, fractura <strong>de</strong> costillas, entre otras. Como en estospacientes no es posible tomar placas radiográficas <strong>de</strong> pie la TAC es una buena indicación. Eltratamiento en estos casos se hace <strong>de</strong>pendiendo las lesiones concomitantes y <strong>de</strong> no habercomplicación se trata como uno espontáneo.El neumotórax iatrogénico <strong>de</strong>be sospecharse en todo paciente que presente síntomas sugestivoscomo es el dolor o disnea, ocurrido durante una intervención invasiva terapéutica o diagnóstica <strong>de</strong>101


HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOGUÍAS DIAGNÓSTICAS DE NEUMOLOGÍAtórax; esto incluye: aspiración <strong>de</strong> una lesión pulmonar con una aguja-fina, colocación <strong>de</strong> un catétervenoso central, inserción <strong>de</strong> un drenaje pleural, mediante la maniobra <strong>de</strong> reanimación cardiopulmonar( RCP), para los cuales es necesaria una radiografía lo más pronto posible.Pue<strong>de</strong> ocurrir también bajo el efecto <strong>de</strong> la anestesia general, aunque es raro, sin embargo representael 3 % <strong>de</strong> las complicaciones según la Sociedad Americana <strong>de</strong> Anestesiólogos. En un estudio sereportan neumotórax relacionados a complicación por bloqueo regional en un 40%, por mal manejo<strong>de</strong>l instrumental <strong>de</strong> la vía aérea 19%, barotrauma en un 16% y colocación <strong>de</strong> la línea central en un7% .El neumotórax a tensión ocurre, según estudios en el 3% <strong>de</strong> los neumotórax espontáneos, esto sepresenta cuando hay un fenómeno <strong>de</strong> válvula, permitiendo la entrada <strong>de</strong> aire <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cavidadpleural y no permitiendo su salida; esto aumenta la presión intrapleural que eventualmente supera ala atmosférica, estropeando así el ciclo respiratorio; si persiste el aumento <strong>de</strong> la presión, así como elacúmulo <strong>de</strong> aire <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hemitórax se produce una falla en el retorno venoso al corazón con<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l mediastino hacia el lado contra lateral, y compresión secundaria <strong>de</strong> la tráquea yvena cava, produciendo una disminución en el retorno venoso y comprometiendo a la diástole.Este neumotórax se caracteriza porque el paciente muestra signos <strong>de</strong> taquicardia y <strong>de</strong>presiónrespiratoria, mostrándose ansioso y con dolor. En las pruebas radiológicas se observa el diafragma<strong>de</strong>primido y la tráquea y mediastino con rechazo contra lateral. Si la tensión no se corrige, el pacienteempeora cursando con hipotensión arterial, cianosis periférica y <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la tráquea, por lo queun neumotórax a tensión no tratado o no reconocido a tiempo lleva a la muerte.Se <strong>de</strong>be realizar una <strong>de</strong>scompresión inmediata <strong>de</strong>l espacio pleural, aunque no se tenga laconfirmación radiográfica, antes <strong>de</strong> que se genere un colapso circulatorio total. Si se introduce unaaguja larga, <strong>de</strong> punta roma, a la cavidad pleural, se convertirá el neumotórax a tensión en abierto,generalmente con una mejoría inmediata, aunque se <strong>de</strong>be seguir este tratamiento con un drenajepleural habitual.Para pacientes con neumotórax que involucra menos <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> la cavidad pleural, pue<strong>de</strong>n tratarsesólo mediante observación, a menos <strong>de</strong> que haya compromiso respiratorio, y casi no se necesitahospitalización; a menos <strong>de</strong> que el manejo incluya anestesia general y ventilación mecánica. Lospacientes cuyo neumotórax incluye más <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> la cavidad pleural o que aumenta <strong>de</strong> tamañoprogresivamente que requieren drenaje pleural cerrado. En estos casos el uso <strong>de</strong> una aguja o un102


HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOGUÍAS DIAGNÓSTICAS DE NEUMOLOGÍApequeño catéter <strong>de</strong> aspiración pue<strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> los tratamientos; sin embargo existe controversia yaque algunos autores lo recomiendan por ser un proceso poco invasivo, relativamente simple o porconsi<strong>de</strong>raciones económicas pero este manejo rara vez es completo y existe la posibilidad <strong>de</strong>recurrencia a parte <strong>de</strong> que se pue<strong>de</strong> producir una lesión pulmonar por la aguja.Cuando se logra sellar la fuga <strong>de</strong> aire y se expan<strong>de</strong> por completo el pulmón se <strong>de</strong>be retirar el drenajepleural, teniendo cuidado <strong>de</strong> no producir un enfisema subcutáneo.El e<strong>de</strong>ma unilateral <strong>de</strong> pulmón pue<strong>de</strong> ocurrir a consecuencia <strong>de</strong> una expansión muy rápida <strong>de</strong>l mismoque estuvo colapsado por días. Esta complicación es más frecuente cuando se aplica presiónnegativa en el drenaje pleural, caracterizado por hipoxia e hipotensión que pue<strong>de</strong> llevar a la muerte.Es tratada con oxígeno, diuréticos , soporte hemodinámico, y ventilación mecánica; en estudios seha visto que ésta tiene una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 10% , sin embargo, se pue<strong>de</strong> reducir al utilizar <strong>de</strong> rutina undrenaje con sello <strong>de</strong> agua sin presión negativa.Los pacientes tratados con toracotomía presentan una buena evolución, sin embargo, si tardan más<strong>de</strong> 10 días en recuperarse aún con el drenaje <strong>de</strong> sello <strong>de</strong> agua se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> un neumotóraxpersistente, en don<strong>de</strong> la causa más común es la fístula broncopleural; otras causas incluyen:• Formación <strong>de</strong> tejido fibroso sobre la superficie pulmonar.• Adherencias pleurales.• Desgarro pulmonar o bronquial <strong>de</strong>bido al trauma.• Obstrucción bronquial, en el cual se realiza broncoscopía para <strong>de</strong>scartar presencia <strong>de</strong> tumor,cuerpo extraño, tapón mucoso, etc. Al realizar la extracción <strong>de</strong>l cuerpo extraño o aspiración<strong>de</strong> secreción bronquial, el resultado es casi siempre la completa e inmediata expansiónpulmonar.103


HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOGUÍAS DIAGNÓSTICAS DE NEUMOLOGÍABIBLIOGRAFÍA• Young-Soo SH, Choon-Taek L, Chang-Min C, Sang-Won U, Chul-Gyu Y, Whan YK,Koo S. Inci<strong>de</strong>nce and Risk Factors of Delayed Pneumothorax After TransthoracicNeedle Biopsy of the Lung. Chest 2004;126:1516-1521.• Yamagami T, Nakamura T, Iida S, Kato T, Nishimura T. Management ofPneumothorax After Percutaneous CT-Gui<strong>de</strong>d Lung Biopsy. Chest 2002; 121:1159-1164.• Tamura M, Ohta Y, Sato H. Thoracoscopic Appearance of Bilateral SpontaneousPneumothorax. Chest 2003;124:2368-2371.• Wang JY, Yang PC, Chen KY, Jerng JS, Liao WY, Ding LW, Kuo LC. PatientOutcomes and Prognostic Factors Pneumothorax in the ICU. Chest 2002; 122:678-683.• Covey AM, Gandhi R, Brody LA, Getrajdman G, Thaler HT, Brown KT. Factorsassociated with pneumothorax and pneumothorax requiring treatment afterpercutaneous lung biopsy in 443 consecutive patients. J Vasc Interv Radiol 2004;15:479-483.104


HOSPITAL GENERAL DE MÉXICOGUÍAS DIAGNÓSTICAS DE NEUMOLOGÍAALGORITMO NEUMOTORAXCuadro clínicoExploración físicaRadiografía simple <strong>de</strong> tóraxEnfermedad pulmonar crónicaNoColapso completoSiColapso incompleto o completoSiSiNoNoDisneaimportante?SiTratamientoConservador¿Satisfactorio?SiDisneaimportante?SiSiNoNONoVigilanciaDrenaje conSonda pleuralVigilanciaSiAlta Remite? TratamientoquirúrgicoNoModificado <strong>de</strong> Miller AC, Harvey JE. Gui<strong>de</strong>lines for the managementof spontaneous pneumotorax. Br Med J 1993;307:114-116.105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!