12.07.2015 Views

Cuentos españoles del siglo XIX - Propuesta de actividades

Cuentos españoles del siglo XIX - Propuesta de actividades

Cuentos españoles del siglo XIX - Propuesta de actividades

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Orientacionespara el estudio<strong>de</strong> la obra


CUENTOS ESPAÑOLES DEL SIGLO <strong>XIX</strong> 179PROPUESTA DE ACTIVIDADESPor afán <strong>de</strong> mayor claridad y comodidad hemos optadopor proponer una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s sobre todosy cada uno <strong>de</strong> los cuentos seleccionados. Dichas activida<strong>de</strong>sson variadas y numerosas.Somos conscientes <strong>de</strong> que no habrá tiempo para realizarlastodas, ni siquiera la mayoría. Pero nos parecióconveniente que cada profesor y cada grupo <strong>de</strong> alumnospuedan escoger en el aula aquellos cuentos —consus correspondientes activida<strong>de</strong>s— que más les interesenen cada caso.Al final hemos añadido algunas activida<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>carácter general, abarcadoras <strong>de</strong> varios cuentos a la vez.Son las más complejas. Pero también pue<strong>de</strong>n resultarmuy provechosas si se da el caso <strong>de</strong> contar con los mediosa<strong>de</strong>cuados para realizarlas.


180 ApéndiceI. CONTROL DE LECTURAY ANÁLISIS DE LOS CUENTOSAbundantesreferencias ahechos históricosPEDRO ANTONIO DE ALARCÓNLos dos cuentos <strong>de</strong> Alarcón transcurren en un pasado noexcesivamente lejano <strong><strong>de</strong>l</strong> momento en que el autor escribe,pero ya contienen abundantes alusiones y referenciasa hechos históricos pasados. También ofrecennotables ejemplos <strong>de</strong> voces narradoras y puntos <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> la narración.El extranjero❏ Resume la historia <strong>de</strong> este cuento.❏ Explica el tema y las partes que se pue<strong>de</strong>n distinguiren el mismo.❏ ¿Cuántos narradores se utilizan en «El extranjero»?Señálalos y especifica si se notan diferencias <strong>de</strong> estiloentre esos distintos narradores.❏ Resume e interpreta la secuencia primera, el prólogo,lleno <strong>de</strong> reflexiones filosóficas y consi<strong>de</strong>racionesmorales.❏ Comenta las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Alarcón sobre «el patriotismo»y «el amor a la patria», tal y como las explica en elcuento. ¿Qué opinas tú <strong><strong>de</strong>l</strong> «patriotismo», a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong>a historia y en el momento actual?❏ ¿Has <strong>de</strong>tectado algún tono antimonárquico en lasexplicaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> narrador?❏ Señala en un mapa los lugares don<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>n loshechos narrados.❏ Busca información sobre las relaciones entre Franciay España a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> primer tercio <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>siglo</strong> <strong>XIX</strong>, yredacta un informe sobre la situación histórica en Españaen dicha época.


CUENTOS ESPAÑOLES DEL SIGLO <strong>XIX</strong> 181La Comendadora(Historia <strong>de</strong> una mujer que no tuvo amores).❏ Resume el argumento.❏ Señala las partes <strong><strong>de</strong>l</strong> cuento.❏ Explica el tema, la i<strong>de</strong>a principal.❏ El narrador, por momentos, adopta una actitud <strong>de</strong>inseguridad ante la verosimilitud <strong>de</strong> lo que está contando(«no se sabe a punto fijo», «solo consta que…»). ¿Quéefecto busca en el lector? ¿Es un narrador omnisciente?❏ A propósito <strong><strong>de</strong>l</strong> narrador: fíjate en que, a veces,cuenta las cosas como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos (la historia anterior<strong>de</strong> las dos mujeres, por ejemplo), y, otras, relata los hechoscomo si estuvieran ocurriendo <strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong>de</strong> él («Elniño se levantó <strong>de</strong> pronto…»). ¿Gana literariamente elrelato? Razona la respuesta.❏ Describe la ambientación que hace <strong><strong>de</strong>l</strong> «vasto yseñorial aposento» en el que transcurre la acción.❏ Señala los rasgos más notables <strong><strong>de</strong>l</strong> carácter <strong>de</strong> lacon<strong>de</strong>sa.❏ Comenta la pasividad <strong>de</strong> la Comendadora frente ala actividad <strong>de</strong> la madre. Descríbela físicamente.❏ Haz un retrato físico y psicológico <strong><strong>de</strong>l</strong> niño.❏ En el cuento hay una alusión a 1868: ¿Qué hechopolítico trascen<strong>de</strong>nte tuvo lugar ese año en España?❏ Se alu<strong>de</strong> también al Santo Oficio o Inquisición.Elabora un informe riguroso sobre esta Institución.❏ Observa cómo alterna en el relato un estilo contenido—breves <strong>de</strong>scripciones, frases cortas, alusiones incompletas—con otro más abundante en componentesretóricos. Señala este aspecto y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lectura <strong><strong>de</strong>l</strong>os dos cuentos <strong>de</strong> Pedro Antonio <strong>de</strong> Alarcón, redactaun breve informe sobre su estilo y técnica narrativa.❏ «La Comendadora» está consi<strong>de</strong>rado como uno <strong><strong>de</strong>l</strong>os mejores cuentos <strong>de</strong> la literatura española. ¿Qué es loque <strong>de</strong>stacarías tú <strong>de</strong> este relato?❏ Redacta una composición sobre la vida contemplativa(en un convento, por ejemplo), y la vida mundanaen cualquier ciudad <strong>de</strong> hoy.Uno <strong>de</strong> losmejores cuentos<strong>de</strong> la literaturaespañola


182 Apéndice❏ Comenta la discriminación hereditaria <strong>de</strong> la hijacon respecto al hijo en las familias nobles.JOSÉ MARÍA DE PEREDADentro <strong><strong>de</strong>l</strong> carácter casi ensayístico <strong>de</strong> este relato <strong>de</strong> Pereda,interesa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista literario, el cambio<strong>de</strong> posición o proximidad con que el narrador seacerca al protagonista.Los relatos breves <strong><strong>de</strong>l</strong>autor santan<strong>de</strong>rinoJosé María <strong>de</strong> Pereda(en la fotografía)componen escenas ycuadros <strong>de</strong> costumbres<strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r.Un relatoensayísticoLa lima <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos❏ Resume el contenido <strong><strong>de</strong>l</strong> relato.❏ Más que <strong>de</strong> un cuento, po<strong>de</strong>mos hablar aquí <strong>de</strong>cuadro o <strong>de</strong> exposición narrativa. ¿Cuál es la intención<strong>de</strong> este texto?❏ ¿Qué i<strong>de</strong>a sobre la vida nos transmite Pereda? ¿Noserá exagerada o pesimista esta visión <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano?❏ Teniendo en cuenta la nota 5 (pág. 57), a propósito<strong><strong>de</strong>l</strong> narrador, ¿tiene alguna justificación literaria el fenómenoque en ella se apunta?❏ ¿Cuál sería para ti la actitud a<strong>de</strong>cuada para afrontarlas distintas etapas <strong>de</strong> la vida? Haz una breve composiciónliteraria sobre este aspecto.


CUENTOS ESPAÑOLES DEL SIGLO <strong>XIX</strong> 183JUAN VALERAEste cuento <strong>de</strong> Valera, eminentemente fantástico, conpresencia <strong>de</strong> tópicos propios <strong><strong>de</strong>l</strong> género en épocas anteriores,resulta muy interesante por su pulcritud estilísticay por su sólida estructura interna.El pájaro ver<strong>de</strong>❏ Este relato posee muchos ingredientes <strong>de</strong> los cuentos<strong>de</strong> hadas con ambientaciones medievales. Señala estosaspectos.❏ El autor, Juan Valera, fue un hombre culto. ¿Sepue<strong>de</strong> intuir esa cultura personal en este cuento?❏ «El pájaro ver<strong>de</strong>» recoge un gran componente tradicional<strong>de</strong> relatos y tópicos <strong>de</strong> épocas anteriores. Porejemplo, la concepción <strong><strong>de</strong>l</strong> amor. Explícalo.❏ Describe el encuentro <strong>de</strong> la lavan<strong>de</strong>ra con el príncipeen ese palacio fabuloso <strong><strong>de</strong>l</strong> relato. Fíjate en la riquezaléxica y semántica <strong><strong>de</strong>l</strong> fragmento y procura imitarese estilo tan cuidado.❏ Teniendo en cuenta el escepticismo religioso <strong>de</strong>Valera, trata <strong>de</strong> explicar la presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> exótico ermitañoen el cuento.Un cuentofantásticoBENITO PÉREZ GALDÓSTambién <strong>de</strong> corte fantástico, este relato llama la atenciónpor su fino sentido <strong><strong>de</strong>l</strong> humor y por su contenidoirónico.La conjuración <strong>de</strong> las palabras❏ Resume el argumento <strong><strong>de</strong>l</strong> relato.❏ El narrador no presenció los hechos. ¿Quién se loscontó a él?❏ El diccionario es comparado con un edificio: señalacómo i<strong>de</strong>ntifica las distintas partes <strong>de</strong> uno y otro.❏ Haz en tu cua<strong>de</strong>rno un gráfico que refleje el or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> las distintas categorías <strong>de</strong> este escuadrón y compáralocon el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las categorías sintácticas <strong>de</strong> una oración.Humore ironía


184 Apéndice❏ El autor hace referencia a los distintos tipos <strong>de</strong> palabras(antiguas, nuevas...) que contiene una lengua. Éllas <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> una manera inconcreta. Busca tú elnombre lingüístico apropiado a cada una <strong>de</strong> ellas.❏ ¿Qué intención crees tú que encierra esta parodia?❏ ¿Cuáles son las palabras que más disputan? Hazuna relación <strong>de</strong> las mismas y reconsi<strong>de</strong>ra si esa lista tienealguna significación irónica.❏ Todo el relato está planteado en clave paródica yhumorística. Subraya los <strong>de</strong>talles más <strong>de</strong>stacados en estesentido.La «alabanzaa la al<strong>de</strong>a»LEOPOLDO ALAS, «CLARÍN»Los tres cuentos <strong>de</strong> «Clarín», aunque distintos, tienenentre sí un común <strong>de</strong>nominador en cuanto a su contenido:amor a lo natural, a lo sencillo y vital, así comouna crítica <strong>de</strong> contenido social.¡Adiós, «Cor<strong>de</strong>ra»!❏ Haz un resumen <strong><strong>de</strong>l</strong> cuento❏ Señala las partes que pue<strong>de</strong>n distinguirse en la estructura<strong><strong>de</strong>l</strong> relato.❏ ¿Qué intención o tema se <strong>de</strong>scubre en este relato?❏ Señala los aspectos que <strong>de</strong>staca el autor en elamor por la al<strong>de</strong>a y la vida sencilla en el campo.❏ Explica los rasgos humanos que el autor atribuye<strong>de</strong> forma no expresa a la vaca «Cor<strong>de</strong>ra».❏ Lee la Estancia I, «La fraga <strong>de</strong> Cecebre», <strong>de</strong> El bosqueanimado, <strong><strong>de</strong>l</strong> coruñés Wenceslao Fernán<strong>de</strong>z Flórez,y señala algunas coinci<strong>de</strong>ncias que se dan entre ambosrelatos.❏ Escribe un relato breve contando la i<strong>de</strong>ntificaciónafectiva entre una persona y un animal: historias <strong>de</strong>amistad verda<strong>de</strong>ra, que hayas conocido o <strong>de</strong> las que hayastenido noticia.❏ El cuento se encuentra en la línea <strong>de</strong> la «alabanza<strong>de</strong> al<strong>de</strong>a», ya clásica en la literatura española, pero ¿se


CUENTOS ESPAÑOLES DEL SIGLO <strong>XIX</strong> 185asocia también la vida en el campo a la consecución <strong><strong>de</strong>l</strong>a felicidad?❏ Redacta un comentario sobre la presencia <strong>de</strong> lanaturaleza en el cuento.La conversión <strong>de</strong> Chiripa❏ Resume el cuento❏ Señala el tema o temas <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo❏ De todas las Instituciones civiles y religiosas quese citan en el relato, ¿cuál es la que sale mejor parada?¿Cómo interpretas tú esa conclusión a la que se pue<strong><strong>de</strong>l</strong>legar fácilmente tras la lectura?❏ Lee el relato <strong>de</strong> «Clarín» titulado «Pipá»: establece,en una composición escrita, una relación entre lospersonajes Pipá y Chiripa, haciendo hincapié en sus semejanzasy diferencias.❏ Coméntese la i<strong>de</strong>a que <strong>de</strong> la justicia social emana<strong><strong>de</strong>l</strong> cuento. Hágase un <strong>de</strong>bate sobre esta cuestión.❏ ¿Se percibe el interés <strong>de</strong> «Clarín» por las clases socialesmás <strong>de</strong>sfavorecidas en aquella sociedad? Razonala respuesta.Autor <strong>de</strong> una <strong>de</strong> lasnovelas fundamentales<strong>de</strong> la literatura española,también po<strong>de</strong>mosconsi<strong>de</strong>rar a «Clarín»como un maestro<strong><strong>de</strong>l</strong> relato corto. Retrato.El trasfondosocial


186 ApéndiceEl tono irónicoDos sabios❏ Elabora un resumen <strong><strong>de</strong>l</strong> cuento.❏ Señala las partes que distingas en la organización<strong><strong>de</strong>l</strong> relato.❏ ¿Cuál es el tema <strong><strong>de</strong>l</strong> cuento? ¿Estás <strong>de</strong> acuerdocon esa i<strong>de</strong>a? Expón tu opinión al respecto.❏ Adviértase el tono irónico con que comienza el relato:«balneario <strong>de</strong> Aguachirle», «¿Qué es lo que saben?Nadie lo sabe», «el vulgo alegre <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñó el <strong>de</strong>sdén»,etc. Señala las alusiones y referencias irónicas, <strong>de</strong> estetipo, que encuentres a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> cuento.❏ «Clarín» era catedrático <strong>de</strong> Derecho: ¿se advierteesta circunstancia vital en el relato? Razona la respuesta.EMILIA PARDO BAZÁNLa cuidada ambientación en tierras gallegas, la naturalidady la buena armonía narrativa son las notas comunesen estos tres cuentos <strong>de</strong> Emilia Pardo Bazán.Emilia PardoBazán dominabacon maestría lasíntesis narrativaque exige elcuento. Escribiómedio millar<strong>de</strong> relatos parapublicar enprensa, quereuniría luegoen diversosvolúmenes.


CUENTOS ESPAÑOLES DEL SIGLO <strong>XIX</strong> 187El «xeste»❏ Resume el argumento <strong><strong>de</strong>l</strong> cuento.❏ Señala y explica el tema y la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo.❏ El autor mantiene la incertidumbre <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>senlacefinal <strong>de</strong>sviando la atención sobre otro personaje. Comentael procedimiento.❏ Señala y comenta la ambientación que la autorahace <strong>de</strong> la comilona. Infórmate sobre la gastronomía gallega:sus platos típicos, sus productos más emblemáticos,y redacta un breve informe.❏ Elige, en el cuento, dos <strong>de</strong>scripciones y dos pasajesnarrativos. Haz un breve comentario <strong>de</strong> las característicasliterarias <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> texto.❏ La relación «señor-paisanos» en el mundo ruralgallego está brevemente apuntada en el cuento. Descúbrelay coméntala.La capitana❏ Resume el argumento <strong><strong>de</strong>l</strong> relato.❏ ¿Qué i<strong>de</strong>a principal se pue<strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> su lectura?❏ Haz un retrato <strong><strong>de</strong>l</strong> personaje central femenino.❏ Cuenta una historia <strong>de</strong> ladrones rurales, ambientadaen la España <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> <strong>siglo</strong>. Pue<strong>de</strong>s leer unrelato <strong>de</strong> estas características, por ejemplo, en El bosqueanimado, <strong>de</strong> Wenceslao Fernán<strong>de</strong>z Flórez, el pasaje <strong><strong>de</strong>l</strong>ladrón «Fen<strong>de</strong>testas».El fondo <strong><strong>de</strong>l</strong> alma❏ Resume el argumento <strong><strong>de</strong>l</strong> relato.❏ Indica el tema <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo.❏ Señala las partes que se pue<strong>de</strong>n distinguir en suestructura.❏ Destaca los factores externos que contribuyen a latragedia.❏ Relata una excursión al campo que hayas realizadoen compañía <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> gente.❏ Destaca el ambiente rural que se respira en estecuento.Incertidumbre<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>senlaceUn personajefemeninoEl ambiente rural


188 ApéndiceLa <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>ambientes ruralesy el amor por lanaturaleza soncaracterísticostanto <strong>de</strong> lanarrativa como <strong><strong>de</strong>l</strong>a pintura realista.Vacas pasandoel río, <strong>de</strong> AgustínRiancho, 1901.El punto <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> la narraciónARMANDO PALACIO VALDÉSEste cuento es un magnífico ejemplo <strong>de</strong> cómo el punto<strong>de</strong> vista narrativo (en este caso, el <strong>de</strong> un niño) pue<strong>de</strong>transformar una realidad objetiva.Polifemo❏ Resume el contenido <strong><strong>de</strong>l</strong> cuento.❏ ¿Quién narra la historia? ¿Por qué se producirá ese<strong>de</strong>sajuste entre la verda<strong>de</strong>ra personalidad <strong>de</strong> Polifemo yla forma en que nos lo presenta el narrador?❏ Traza un retrato que refleje la verda<strong>de</strong>ra personalidad<strong>de</strong> Polifemo, el coronel Toledano.❏ Señala las <strong>de</strong>scripciones precisas y objetivas, frentea otras más literarias y más subjetivas que tambiénemplea el autor.❏ ¿Qué conclusión podríamos sacar <strong><strong>de</strong>l</strong> relato?❏ Busca información sobre un personaje literario ymitológico llamado Polifemo y explica por qué el coronelToledano es conocido con ese mote.❏ Cuenta alguna experiencia tuya relacionada con laequivocación cometida a la hora <strong>de</strong> juzgar a una personapor su aspecto externo.❏ Cuenta una relación semejante a la <strong><strong>de</strong>l</strong> niño pobrecon el perro. Si no tienes una base real para ello, pue<strong>de</strong>sinventártela.


CUENTOS ESPAÑOLES DEL SIGLO <strong>XIX</strong> 189II. ACTIVIDADES GLOBALESCon las siguientes activida<strong>de</strong>s globales se preten<strong>de</strong>ampliar y profundizar algo más en el estudio <strong>de</strong> loscuentos leídos. Solo hará falta disponer <strong>de</strong> tiempo y tenerganas <strong>de</strong> acometerlas. En caso negativo, quedaránpara otra ocasión. De todos modos, vayamos con laspropuestas:❏ Una vez leídos los tres cuentos <strong>de</strong> Emilia PardoBazán, estamos en condiciones <strong>de</strong> redactar un breve comentariosobre el estilo literario <strong>de</strong> la escritora: tipo <strong>de</strong>prosa, uso <strong>de</strong> recursos literarios, gusto por el diálogo, tipos<strong>de</strong> <strong>de</strong>scripciones, caracterización <strong>de</strong> los personajes,etcétera.❏ En los cuentos <strong>de</strong> Pardo Bazán hay un mismo tipo<strong>de</strong> narrador. Observa su comportamiento y compara esemo<strong><strong>de</strong>l</strong>o con el narrador <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> «Clarín». ¿Hayalguna diferencia o son coinci<strong>de</strong>ntes? Razona la respuesta.❏ Los cuentos seleccionados en esta antología ¿sontodos realistas? ¿Los hay fantásticos? Agrúpalos en función<strong>de</strong> este aspecto.❏ ¿Cuál ha sido el personaje <strong>de</strong> estos cuentos quemás te ha impresionado humanamente? ¿Y el que te haresultado más atractivo? ¿Y el que crees mejor conseguidopor su autor? Explica los porqués en cada caso.❏ Podrías hacer un agrupamiento <strong>de</strong> estos cuentosen función <strong>de</strong> su carácter crítico. ¿Cuáles reúnen estacaracterística? ¿Y cuáles son los aspectos más criticadosen cada uno <strong>de</strong> ellos?❏ En algunos <strong>de</strong> estos cuentos el punto <strong>de</strong> vista narrativoes un tanto anómalo: en uno («Polifemo»), los


190 Apéndicehechos se cuentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> un niño; enotro («La conjuración <strong>de</strong> las palabras»), la versión la daun viejo libro... Tratando <strong>de</strong> seguir estas modalida<strong>de</strong>snarrativas, intenta el relato <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unpunto <strong>de</strong> vista inusual: cuenta el transcurrir <strong>de</strong> la vida<strong>de</strong> una familia normal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong><strong>de</strong>l</strong> gato queconvive con ella en la misma casa.❏ Selecciona aquellos pasajes en los que la <strong>de</strong>scripción<strong><strong>de</strong>l</strong> paisaje, <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> vida o <strong>de</strong> las costumbres<strong>de</strong> una zona geográfica <strong>de</strong>terminada esté hecha <strong>de</strong>forma objetiva y realista.❏ La presencia <strong>de</strong> animales es una nota muy comúnen la mayoría <strong>de</strong> los cuentos seleccionados. Elige aquellosque te hayan resultado más tiernos o simpáticos,<strong>de</strong>scríbelos y haz una valoración <strong>de</strong> sus cualida<strong>de</strong>s másatractivas.❏ El nombre <strong>de</strong> Muley se repite en dos perros queaparecen en sendos cuentos. ¿Cuáles son? ¿A qué se <strong>de</strong>berála reiteración <strong>de</strong> ese nombre árabe? ¿Tendrá algoque ver con hechos sociopolíticos que estaban ocurriendoen ese momento?❏ Como un pequeño ejercicio <strong>de</strong> crítica literaria, estableceuna relación estilística entre los cuentos <strong>de</strong> PardoBazán, los <strong>de</strong> «Clarín» y los <strong>de</strong> Alarcón, señalandolas coinci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> estilo (tipo <strong>de</strong> sintaxis, sencilla ocompleja, adjetivación, léxico culto o coloquial, etc.), silas hay, y las diferencias que se pue<strong>de</strong>n encontrar entelos tres autores.❏ ¿En qué relato, <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto, hay más diálogo?¿Se logra un efecto especial? Explícalo con algúnejemplo.


GLOSARIO DE FIGURAS LITERARIASANOTADAS EN ESTA SELECCIÓNBarbarismo: Vocablo o giro proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> otra lengua. Según su origen,los barbarismos se llaman anglicismos, galicismos, italianismos,etc. Aquí tenemos, por ejemplo, galicismos, como <strong>de</strong>shabillé(pág. 69); asturianismos, como xarros (pág. 116), xatu (pág.109), neños (pág. 113); galleguismos, como «echaban un olido»(pág. 147), etcétera.Comparación o símil: Figura retórica que consiste en comparar el hechoque se <strong>de</strong>scribe con otro para reforzar o hacer más plásticosu significado: «Sus compañeros se le echaron encima como jauríafuriosa» (pág. 155, párr. 5º).Epíteto: Adjetivo que se aña<strong>de</strong> al nombre con la finalidad <strong>de</strong> caracterizarlo,por lo que aporta muy poca significación a éste:«porque la húmeda niebla» (pág. 164, párr. 3º), «míseros harapos»(pág. 122, parr. 1º).Eufemismo: Sustitución <strong>de</strong> una palabra que <strong>de</strong>signa algo molesto oinoportuno por otra más agradable: «¡retoño!» (pág. 146).Ironía: Expresión que da a enten<strong>de</strong>r lo contrario <strong>de</strong> lo que se dice, olo expresa mediante una burla fina y disimulada (véanse, porejemplo: pág. 133, nota 1; pág. 140, nota 10; pág. 148, nota 6).Metáfora: Figura retórica que consiste en i<strong>de</strong>ntificar un objeto realcon otro imaginario o en sustituir el objeto real por el imaginario:«Cada parejita <strong>de</strong> tórtolos» (pág. 161, párr. 3º).Metonimia: Figura retórica que consiste en <strong>de</strong>signar una cosa con elnombre <strong>de</strong> otra, tomando el efecto por la causa o viceversa, elautor por sus obras, el signo por la cosa significada, el continentepor el contenido: «Jamás pagaba aquel roña un vaso»(pág. 149, párr. 5º).Paralelismo sintáctico: Repetición <strong>de</strong> frases o sintagmas con una finalidadliteraria: «<strong>de</strong>sarreglos nerviosos y gástricos, pérdida total<strong><strong>de</strong>l</strong> apetito y sueño, pasión <strong>de</strong> ánimo con vistas al suicidio»(pág. 162, párr. 1º).Personificación: Atribución <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s humanas a animales o aseres inanimados: «la Cor<strong>de</strong>ra [...] meditaba más que comía, gozaba<strong><strong>de</strong>l</strong> placer <strong>de</strong> vivir en paz [...]» (pág. 108, párr. 2º).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!