12.07.2015 Views

La mujer, las drogas y los grupos de riesgo - cicad

La mujer, las drogas y los grupos de riesgo - cicad

La mujer, las drogas y los grupos de riesgo - cicad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aproximadamente el 50% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l mundo son <strong>mujer</strong>es. Colombia tiene37.000.000 <strong>de</strong> habitantes según el ultimo censo (1993), el 51% son <strong>mujer</strong>es. <strong>La</strong>presencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>mujer</strong>es en la escena nacional ha sido poco visible, se enmarca comoen <strong>La</strong>tinoamérica, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos <strong>de</strong> industrialización y urbanización, lacreciente vinculación a la estructura educativa y <strong>de</strong> trabajo, <strong>las</strong> políticas <strong>de</strong> control <strong>de</strong>natalidad, <strong>las</strong> reformas en la legislación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l movimiento social <strong>de</strong><strong>mujer</strong>es. Solo en 1954 <strong>las</strong> <strong>mujer</strong>es en Colombia adquirieron el <strong>de</strong>recho al voto mastar<strong>de</strong> que en otros países y ese mismo año tuvo el país su primera ministra.El sistema político y la tradición cultural católica han contribuido a la exclusión yrestricción <strong>de</strong> <strong>los</strong> roles femeninos, a pesar <strong>de</strong> la violencia <strong>de</strong>l país <strong>los</strong> movimientos enfavor <strong>de</strong> la <strong>mujer</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1989 han logrado que Colombia tenga hoy una política integralpara <strong>las</strong> <strong>mujer</strong>es, pionera en <strong>La</strong>tinoamérica. Ha ratificado <strong>las</strong> convencionesinternacionales y <strong>las</strong> plataformas <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> Nairobi 1985 y Beijing 1995 (2) (3).Para la década <strong>de</strong>l 90 <strong>las</strong> <strong>mujer</strong>es colombianas viven en su mayoría en ciuda<strong>de</strong>s, elnivel <strong>de</strong> urbanización en Colombia es <strong>de</strong>l 70%. Han pasado <strong>de</strong> ser jóvenes en ladécada <strong>de</strong>l 70 a ser jóvenes adultas en <strong>los</strong> 90.Esta transición <strong>de</strong>mográfica se relaciona con la reducción acelerada <strong>de</strong> su fecundidadque se dio primero en la población urbana y luego en la rural. <strong>La</strong> <strong>mujer</strong> es jefe <strong>de</strong> hogaren 1.000.000 <strong>de</strong> hogares, lo cual significa 1 <strong>de</strong> cada 5 hogares.En 1985 el 52% <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>mujer</strong>es mayores <strong>de</strong> 15 años tenían pareja (37% pormatrimonios y 15% por unión libre) <strong>las</strong> <strong>mujer</strong>es forman pareja mas rápido que <strong>los</strong>hombres, el 24.1% <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>mujer</strong>es <strong>de</strong> 10 a 24 años ya lo ha hecho, en cambio sólo el15.6% <strong>de</strong> <strong>los</strong> hombres. <strong>La</strong>s <strong>mujer</strong>es también se <strong>de</strong>moran mas en volver a unirse alenviudar, en 1985 el 6.3% <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>mujer</strong>es eran viudas y en cambio sólo el 1.6% <strong>de</strong> <strong>los</strong>hombres. Los divorcios también han ido aumentando en gran medida a través <strong>de</strong> <strong>los</strong>años, una <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales causas es el alcoholismo.<strong>La</strong>s <strong>mujer</strong>es representan el 40% <strong>de</strong> la población económicamente activa <strong>de</strong>l país, apesar <strong>de</strong> que sus trabajos siguen siendo <strong>los</strong> tradicionalmente femeninos <strong>de</strong> menorretribución y categoría que <strong>los</strong> ocupados por hombres.Respecto a la educación han alcanzado similar nivel educativo que <strong>los</strong> hombre peroeligen especialida<strong>de</strong>s femeninas que les dificultan el acceso al mercado laboral, en1986 el 29% <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>mujer</strong>es estaban en áreas académicas relacionadas con laeducación , 28.7% en administración y economía, el 13.6% en ciencias <strong>de</strong> la salud, el7.5% en ingeniería y afines y el 6.6% en ciencias sociales, el 6.3% en arquitectura yartes, el 5.2% en <strong>de</strong>recho, siendo mas numerosas que <strong>los</strong> hombres en educaciónciencias <strong>de</strong> la salud y ciencias sociales.Respecto al empleo, en 1989 el 2.6% <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>mujer</strong>es con empleo eran patronas oempleadoras, representando sólo 1/5 <strong>de</strong> todos lo patrones, el 21% trabajaban por5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!