12.07.2015 Views

Descifrando la corrupción - Offnews.info

Descifrando la corrupción - Offnews.info

Descifrando la corrupción - Offnews.info

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Descifrando</strong> <strong>la</strong>corrupciónConceptos básicos para analizar prácticasde corrupción en sociedades e instituciones democráticas


<strong>Descifrando</strong> <strong>la</strong>corrupciónConceptos básicos para analizar prácticasde corrupción en sociedades e instituciones democráticas


Editado por:Primera edición, octubre de 2004Equipo que trabajó en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>cióndel contenido de este libro:Abraham ÁbregoManuel CastilloAndrés DíazIris EspañaMargarita FunesNazira LacayoJaime LópezKaren MejíaSandra MurgasEsta publicación fue posible a través del apoyo proporcionado por el Programa deDinamarca Pro Derechos Humanos para Centroamérica (PRODECA). Los conceptosvertidos en este libro son de exclusiva responsabilidad de PROBIDAD y nonecesariamente reflejan los puntos de vista de PRODECA.Programa de Dinamarca Pro Derechos Humanospara CentroaméricaPRODECA


ContenidoPresentación................................................................ ............................1Agradecimientos........................................................................... ............21. El problema de <strong>la</strong> corrupción................................................... ....................31.1. Espacios colectivos............................................................ ..................41.2. Re<strong>la</strong>ciones democráticas..................................................... .................51.3. Democracia y grupos de poder......................................................... .....61.4. Re<strong>la</strong>ciones antidemocráticas.................................................... .............81.5. Afectación de derechos y exclusión....................................... .................91.6. La corrupción......................................................... ..........................101.7. Entorno de encubrimiento....................................................... ............122. Probidad = transparencia + valores............................................... .............132.1. Democracia y probidad.................................. ....................................142.2. Rendición de cuentas...................................................................... ...152.3. Reg<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras....................................................................... .............152.4. Información pública....................................................................... ....162.5. Participación.................................................... ................................162.6. Valores................................................................... .........................173. Enfrentando <strong>la</strong> corrupción.................................................. .......................183.1. Estrategias anticorrupción.................................... ..............................193.2. Ciclo de <strong>la</strong>s políticas anticorrupción.................................. ....................193.3. Temas de <strong>la</strong>s políticas anticorrupción............................................ ........203.4. Degradación de <strong>la</strong>s políticas anticorrupción...................................... ......213.5. Ciclo del procesamiento de casos de corrupción.................................. ....223.6. Resolución de casos de corrupción....................... ................................223.6.1. Sanción...................................................... ..............................233.6.2. Recuperación de activos.......................... ....................................233.6.3. Reparación a los afectados................................................... ........243.6.4. Prevención.................................................... ............................243.7. Degradación del procesamiento de casos de corrupción...........................253.8. Integralidad y probidad de <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> corrupción..........................26Recursos................................................................................ ................28


PresentaciónPara enfrentar eficazmente <strong>la</strong>s prácticas de corrupción, es necesario conocer cómoéstas se originan, ocurren y son encubiertas. En sus diez años de existencia, una de<strong>la</strong>s preocupaciones centrales de PROBIDAD ha sido contar con conceptos queexpliquen el fenómeno de <strong>la</strong> corrupción de <strong>la</strong> forma más integral posible y que estossean igualmente aplicables a diferentes contextos o realidades.Este libro contiene <strong>la</strong> base conceptual sobre lo que PROBIDAD entiende porcorrupción y los diferentes componentes de transparencia con los cuales se puedeenfrentar el f<strong>la</strong>gelo. Los conceptos responden a un proceso de observación, análisisy discusión del equipo técnico de <strong>la</strong> institución, sobre cómo transcurren <strong>la</strong>s prácticasde corrupción en América Latina y cuales son <strong>la</strong>s respuestas frente a el<strong>la</strong>s."<strong>Descifrando</strong> <strong>la</strong> corrupción" contiene de manera resumida <strong>la</strong> estrategia general quePROBIDAD ha adoptado para enfrentar el problema de <strong>la</strong> corrupción. Los conceptosacá presentados ofrecen un punto de partida básico para analizar prácticas decorrupción. Sin embargo hay que ac<strong>la</strong>rar que resultan de poca utilidad si no sonaplicados y desarrol<strong>la</strong>dos en cuestiones específicas.Para que sea útil, el conocimiento sobre el<strong>la</strong>s, junto con el de <strong>la</strong>s estrategias ymedidas para erradicar<strong>la</strong>s, debe adecuarse a <strong>la</strong>s realidades de cada país, tomar encuenta el contexto histórico-cultural, reconocer <strong>la</strong>s especificidades locales, y atender<strong>la</strong> dinámica "evolución" de <strong>la</strong>s transgresiones en el servicio público.Los lectores de este texto pueden obtener mayores referencias sobre <strong>la</strong> teoría acádesarrol<strong>la</strong>da en el sitio web de PROBIDAD o en otros materiales impresos producidospor <strong>la</strong> institución.Vale ac<strong>la</strong>rar que <strong>la</strong>s definiciones que presenta este documento continúan en estudiopor parte de PROBIDAD y, desde luego, pueden ser ajustadas según <strong>la</strong> lógica con <strong>la</strong>que vayan evolucionando. Las diferentes iniciativas de lucha contra <strong>la</strong> corrupción queexisten en América Latina están produciendo constantemente nuevos conocimientosque deben ser incorporados en marcos de referencias como el presente, yprincipalmente ser aprovechados.El contenido de este libro está abierto a aceptar <strong>la</strong>s propuestas de sus lectores paraintroducir en él <strong>la</strong>s mejoras o consideraciones que resulten pertinentes.- 1 -


AgradecimientosPROBIDAD agradece a todos los colegas de <strong>la</strong>s instituciones amigas que, endiferentes encuentros y debates, han aportado sus ideas y percepciones sobre <strong>la</strong>temática de <strong>la</strong> corrupción y <strong>la</strong> manera de abordar su f<strong>la</strong>gelo. De manera muyespecial, hemos considerado sus aportes para incluirlos en este documento.Asimismo, PROBIDAD agradece al Programa de Dinamarca Pro Derechos Humanosde Centroamérica (PRODECA) por su apoyo para <strong>la</strong> producción impresa de este libroy por su constante respaldo en el fortalecimiento de esta institución.Finalmente, PROBIDAD agradece a cada uno de los técnicos que ha integrado suequipo de trabajo. Sin su dedicación, paciencia y aportes <strong>la</strong> construcción de estelibro no hubiera sido posible.- 2 -


1. El problema de <strong>la</strong> corrupciónEsta parte del libro inicia con losconceptos de espacios colectivos y <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones democráticas que se deben dardentro de éstos. Luego se van haciendoaproximaciones sobre <strong>la</strong>s distorsiones quese dan en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones democráticas,hasta llegar a los conceptos de corrupcióny de los entornos de encubrimiento.- 3 -


1.1. Espacios colectivosLas sociedades e instituciones que funcionan con el esquema de sistemasdemocráticos se fundamentan en <strong>la</strong> premisa de los "espacios colectivos".Los espacios colectivos son los áreas, tangibles o intangibles, en <strong>la</strong>s que sere<strong>la</strong>cionan los miembros de <strong>la</strong> sociedad o sus instituciones.Algunos ejemplos de espacios colectivos son:• Carreteras• Parques• Los mercados• El gobierno• Las municipalidades• El espacio aéreo y marítimoEn los sistemas democráticos, todos los miembros de una sociedad o institucióntienen el derecho equitativo de acceder a los espacios colectivos, de realizaractividades en ellos y de obtener beneficios según sus capacidades.Los espacios colectivos tienen tres atributos:• Recursos: Todo espacio colectivo posee bienes materiales o inmaterialesque son usados por los miembros de <strong>la</strong> sociedad o institución. Por ejemplo:el agua, <strong>la</strong> electricidad, el petróleo, <strong>la</strong> tecnología, etc.• Reg<strong>la</strong>s: La manera en que se re<strong>la</strong>cionan los miembros de <strong>la</strong>s sociedades oinstituciones está regida por reg<strong>la</strong>s. Éstas sirven para organizar y regu<strong>la</strong>rlos derechos, deberes y obligaciones de los miembros. Por ejemplo: <strong>la</strong>sleyes de un país, reg<strong>la</strong>mentos de tránsito, códigos de conducta, manualesde funciones para empleados, reg<strong>la</strong>mentos de una empresa, etc.• Límites. Los recursos del espacio colectivo no son infinitos y el beneficioque se obtiene de ellos se prolonga según su abundancia o carencia. Estaabundancia o carencia establece límites.- 4 -


1.2. Re<strong>la</strong>ciones democráticasEn <strong>la</strong>s sociedades e instituciones democráticas, sus miembros deleganresponsabilidades en determinadas personas o grupos, en forma directa o indirecta,para que actúen en su representación.Las personas que delegan <strong>la</strong>s responsabilidades son los representados, y quienesreciben <strong>la</strong>s responsabilidades son los representantes.Las responsabilidades delegadas consisten en atribuciones para decidir sobre ciertosasuntos y realizar determinadas actividades y recursos para llevar ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong>función de los representantes.A cambio, los representantes adquieren el deber y <strong>la</strong> obligación de proporcionarbeneficios a quienes los delegaron.Figura 1. Re<strong>la</strong>ciones democráticasAlgunos de los beneficios que reciben los representados de los representantes son:• Resolver conflictos y regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los actores de <strong>la</strong> sociedad.• Garantizar derechos económicos, sociales y culturales.• Ofrecer apoyo para el desarrollo económico• Brindar <strong>info</strong>rmaciónLos beneficios que brindan los representantes pueden ser evaluados en cuanto a suimpacto, calidad, uso de recursos y transparencia. Los beneficios siempre pueden sermejorados según <strong>la</strong>s necesidades que existan y los recursos de los que se disponga.- 5 -


1.3. Democracia y grupos de poderLos grupos de poder son sectores que, por contar con mayores capacidades orecursos, tienen mejores oportunidades para aprovechar y beneficiarse del uso delos espacios colectivos.Entre <strong>la</strong>s funciones de los representantes se encuentra <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción sobre el uso delos espacios colectivos. Esto implica que deben regu<strong>la</strong>r a los grupos de poder paraque:• no cometan abusos en perjuicio de los demás miembros de <strong>la</strong> sociedad oinstitución• lograr que los beneficios que éstos obtienen se redistribuyanFigura 2. Re<strong>la</strong>ción de los grupos de poder en una democraciaLos representantes ejercen sus funciones únicamente en virtud del mandatodelegado por los representados. En <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de los representantes y los grupos depoder, el mandato se traduce en regu<strong>la</strong>ciones sobre el uso que estos últimos hagande los espacios colectivos.- 6 -


Hay que precisar que los grupos de poder son también representados. Sin embargo,como se ha mencionado antes, <strong>la</strong> capacidad y los recursos que estos poseen lesubican en una posición de ventaja sobre los demás miembros. El concepto de gruposde poder no hace referencia a que tengan mayores atribuciones que losrepresentantes, sino a que tienen mayores ventajas para obtener beneficios delespacio colectivo.De los espacios colectivos y de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se dan en ellos, los grupos depoder obtienen beneficios que pueden ser económicos, una mejor competitividad,acceso a mejores oportunidades, reconocimiento social, etc. En el entendido de quelos beneficios que obtienen los grupos de poder son un producto de los espacioscolectivos y del uso de los recursos que hay en estos, debe haber entonces haberuna redistribución.- 7 -


1.4. Re<strong>la</strong>ciones antidemocráticasCuando <strong>la</strong> democracia es débil o cuando prevalecen patrones autoritarios, <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones entre representados, representantes y grupos de poder se distorsionan.En este escenario, los grupos de poder ejercen influencias indebidas sobre losrepresentantes para obtener de manera indebida una mejor posición en <strong>la</strong>explotación de los espacios colectivos. Los representantes dejan de atender elmandato de quienes los eligieron y cometen transgresiones contra éstos. Enconsecuencia, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones se invierten y <strong>la</strong> democracia se anu<strong>la</strong>.Figura 3. Posición de los grupos de poder en democracias débiles- 8 -


1.5. Afectación de derechos y exclusiónEl abuso en el uso del poder delegado produce transgresiones en contra de losrepresentados. Las transgresiones pueden consistir en autoritarismo, oportunismo,impunidad y otras conductas o acciones indebidas.Las transgresiones afectan los derechos de los representados por acción y pordesprotección.Todo lo anterior pone en condición de exclusión a los representados con respecto aluso y aprovechamiento de los espacios colectivos.Figura 4. Situación de afectación de derechos y de exclusiónen re<strong>la</strong>ciones antidemocráticas- 9 -


1.6. La corrupciónCorrupción es el abuso del poder delegado. Algunos ejemplos de prácticas decorrupción se presentan en <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong>.RepresentantePresidente de <strong>la</strong>RepúblicaMinistroGerente de una empresaPresidente de un gremioo sindicatoAlcalde municipalDirigente de un partidopolíticoAbuso del poderDesigna a familiares suyos en sugabinetePide sobornos para otorgar licitacionesCarga gastos personales en <strong>la</strong>s cuentasde <strong>la</strong> empresa sin el consentimiento delos accionistas.Defiende únicamente los derechos depersonas allegadasUsa recursos de <strong>la</strong> alcaldía paraconstruir una propiedad privadaDesigna únicamente como candidatospara cargos públicos a personas que leson lealesLa corrupción es cometida por los representantes cuando hacen uso incorrecto desus facultades o de los recursos que les han sido asignados, con <strong>la</strong> finalidad degenerar beneficios ilegítimos para sí mismos o para los grupos de poder que ejerceninfluencias indebidas sobre ellos.Las prácticas de corrupción equivalen a transgresiones en contra de losrepresentados, <strong>la</strong>s que producen afectación a los derechos de estos por acción y pordesprotección.Como consecuencia de <strong>la</strong> corrupción, los representados quedan en condición deexclusión para usar y beneficiarse de los espacios colectivos.- 10 -


Figura 5. La corrupción- 11 -


1.7. Entorno de encubrimientoLa corrupción está asociada a un entorno de encubrimiento que impide que elproblema pueda ser expuesto, investigado o resuelto.Los mecanismos de encubrimiento pueden:• ser generados por los grupos de poder o los representantes: destruyendoevidencias, ocultando <strong>info</strong>rmación, cerrando espacios de participación, etc.• ser responsabilidad de los representados en <strong>la</strong> medida que no participan nise <strong>info</strong>rman de los asuntos colectivos;• ser responsabilidad de terceros actores, como es el caso de <strong>la</strong> prensacuando está vincu<strong>la</strong>da a los grupos de poder.- 12 -


2. Probidad =transparencia + valoresSegún el diccionario de Real Academia de<strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra "probidad"significa rectitud de ánimo e integridad enel obrar. La corrupción se erradica allograr que <strong>la</strong> probidad prevalezca en <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones de una sociedad o institución.En esta parte del libro se define elconcepto de transparencia y de suscomponentes, junto a los valorescolectivos y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de todos esto con<strong>la</strong> democracia.- 13 -


2.1. Democracia y probidadFigura 6. Democracia y probidadUno de los fundamentos de <strong>la</strong> democracia es <strong>la</strong> transparencia y los valores queprevalecen en los actos colectivos.Hay más transparencia en <strong>la</strong> medida que hay mejor rendición de cuentas, c<strong>la</strong>ridadde <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s, disponibilidad y acceso a <strong>la</strong> <strong>info</strong>rmación y participación en los asuntosde interés colectivo.Entre los valores colectivos se encuentran el respecto a los derechos de <strong>la</strong>contraparte y <strong>la</strong> confianza mutua.Probidad es <strong>la</strong> integración de <strong>la</strong> transparencia y los valores.- 14 -


2.2. Rendición de cuentasLa rendición de cuentas es el deber y <strong>la</strong> obligación de los representantes deresponder por:a) Las decisiones adoptadas y sus consecuenciasb) Las actividades realizadas y sus resultadosc) El uso y destino de los recursosLa rendición de cuentas implica <strong>la</strong> existencia de mecanismos e instancias para quelos representas expongan, expliquen y justifiquen su gestión, y para que se sometana <strong>la</strong> evaluación y voluntad de los representados.2.3. Reg<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>rasLa existencia de reg<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras implica que:a) Esté definido cómo y quiénes formu<strong>la</strong>n y modifican <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>sb) Haya criterios precisos para <strong>la</strong> toma de decisionesc) Los procedimientos sean fáciles de realizar y cumplird) Las excepciones estén delimitadase) No haya cambios arbitrarios en <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>sf) Existan instancias para <strong>la</strong> resolución de conflictos y que éstas funcioneng) Se apliquen sanciones a quienes no observen o cump<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>sEl cumplimiento de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s es obligación tanto de los representantes como de losrepresentados.- 15 -


2.4. Información públicaLa <strong>info</strong>rmación sobre <strong>la</strong>s decisiones, actividades y recursos de <strong>la</strong> colectividad debeser:a) Oportunab) Verificablec) ComprensibleEl acceso a <strong>la</strong> <strong>info</strong>rmación pública debe ser libre. Las personas tienen el derecho debuscar, recibir y difundir <strong>la</strong> <strong>info</strong>rmación pública sin restricción.Las excepciones deben estar c<strong>la</strong>ramente definidas y limitadas a los siguientes casos:a) <strong>info</strong>rmación de particu<strong>la</strong>resb) <strong>info</strong>rmación de procesos en marcha, cuando su difusión pueda afectarlosc) <strong>info</strong>rmación que ponga en riesgo <strong>la</strong> seguridad colectivaEl acceso a <strong>la</strong> <strong>info</strong>rmación es en ambos sentidos: de los representados a losrepresentantes y viceversa.2.5. ParticipaciónEs el ejercicio de los derechos colectivos en:a) La elección de los representantes, incluyendo <strong>la</strong> designación y <strong>la</strong>revocatoria de mandatos.b) La formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s políticas y <strong>la</strong> asignación de los recursosc) La observación y vigi<strong>la</strong>ncia sobre los asuntos públicosd) La evaluación sobre los resultados de <strong>la</strong> gestión de los representantes y <strong>la</strong>adopción de medidas correctivase) El acceso equitativo a oportunidadesDeben existir mecanismos e instancias que fomenten y garanticen <strong>la</strong> participación yque defiendan a los afectados cuando sus derechos sean transgredidos.- 16 -


2.6. ValoresLos valores son pautas que orientan <strong>la</strong> conducta hacia el respeto de los derechoshumanos.En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> democracia, los valores fundamentales son aquellos que prevalecenen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre representantes y representados, es decir valores colectivos.Ejemplos de valores colectivos son:• Respecto al derecho de <strong>la</strong> contraparte• Confianza mutuaCuando los valores prevalecen en mayor medida los mecanismos de transparenciapueden ser más flexibles.- 17 -


3. Enfrentando <strong>la</strong> corrupciónPara enfrentar <strong>la</strong>s prácticas de corrupciónes necesario diseñar y llevar ade<strong>la</strong>nteestrategias que permitan <strong>la</strong> adecuadaidentificación de los problemas y <strong>la</strong>adopción de medidas efectivas para suerradicación. Esta parte del libro tiene elpropósito de ayudar a conceptualizar talesestrategias.- 18 -


3.1. Estrategias anticorrupciónLa corrupción puede ser enfrentada mediante dos estrategias generales:a) Políticas anticorrupción orientadas a <strong>la</strong>s estructuras o sistemasinstitucionalesb) Procesamiento de casos para responder a <strong>la</strong>s prácticas específicas decorrupciónFigura 7. Estrategias para enfrentar <strong>la</strong> corrupción3.2. Ciclo de <strong>la</strong>s políticas anticorrupciónFigura 8. Ciclo de políticas anticorrupciónEl objetivo de <strong>la</strong>s políticas anticorrupción es mejorar <strong>la</strong> rendición de cuentas, <strong>la</strong>c<strong>la</strong>ridad de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s, <strong>la</strong> disponibilidad y acceso a <strong>la</strong> <strong>info</strong>rmación pública y <strong>la</strong>participación de los representados.Deben existir mecanismos e instancias para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s políticasanticorrupción, para su aplicación y para <strong>la</strong> evaluación de sus efectos o impactos.El ciclo de <strong>la</strong>s políticas anticorrupción debe ser transparente y asegurar suefectividad en <strong>la</strong>s diferentes etapas que comprende.- 19 -


El ciclo que atraviesa una política anticorrupción implica:– Acciones que produzcan cambios en uno o más de los problemas deprobidad o de transparencia que hayan sido detectados– Procesos que permitan <strong>la</strong> debida formu<strong>la</strong>ción, implementación y evaluaciónde <strong>la</strong>s acciones. En esta forma pueden determinarse los compromisos yrecursos que serán necesarios para sostener y llevar ade<strong>la</strong>nte los cambios– Desarrollo de capacidades, que pueden incluir aspectos técnicos, jurídicos,económicos o de otro tipo3.3. Temas de <strong>la</strong>s políticas anticorrupciónLas políticas anticorrupción abarcan muchos temas, entre los cuales se encuentran:- Financiamiento de partidos políticos- Acceso a <strong>info</strong>rmación pública- Lavado de dinero y activos- Conducta y control de funcionarios- Compras gubernamentales- Presupuestos participativos- Periodismo investigativo- Sistema judicial- Reformas del Estado- Gobernabilidad corporativa- Resolución de conflictos- Etc.- 20 -


3.4. Degradación de <strong>la</strong>s políticas anticorrupciónExisten tres factores principales que generan una brecha entre <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>spolíticas públicas contra <strong>la</strong> corrupción, <strong>la</strong> aplicación de éstas y <strong>la</strong> evaluación sobresus resultados y efectos:a) Falta de voluntad políticab) Débiles capacidades institucionalesc) Pobre exigencia socialAl problema de <strong>la</strong>s diferencias de efectividad que existen entre <strong>la</strong>s etapas deformu<strong>la</strong>ción, aplicación y evaluación, Probidad le denomina "degradación en el ciclode políticas anticorrupción".Figura 9. Degradación de <strong>la</strong>s políticas anticorrupción- 21 -


3.5. Ciclo del procesamiento de casos decorrupciónFigura 10. Ciclo del procesamiento de casos de corrupciónEl procesamiento de casos de corrupción comprende:a) Detección: acciones para identificar y exponer los casos de corrupción,contener sus efectos, identificar a los presuntos responsables y establecer<strong>la</strong>s condiciones para su investigación y resolución.b) Investigación: recolección de evidencias y elementos para explicar por quéy cómo ocurrió el caso de corrupción en cuestión, para establecer <strong>la</strong>presunta responsabilidad de los implicados, para identificar el destino yubicación de los recursos desviados y para identificar a los afectadosdirectos.c) Resolución: valoración de <strong>la</strong>s evidencias y elementos recogidos durante <strong>la</strong>investigación y decisión sobre <strong>la</strong>s medidas correctivas a implementar.3.6. Resolución de casos de corrupciónFigura 11. Resolución de casos de corrupción- 22 -


3.6.1. SanciónExisten diversas formas de sanción:a) Exhibición públicab) L<strong>la</strong>mado de atención o amonestaciónc) Suspensión o destituciónd) Inhabilitación para ejercer cargose) Multas y reparos económicosf) Prohibición para hacer contratos y recibir concesionesg) CárcelEn todo caso de corrupción necesariamente tienen que haber responsables quedeben ser sujetos de sanción.Los responsables son los representantes que incurren en <strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>ridades y losgrupos de poder que obtienen beneficios ilegítimos.3.6.2. Recuperación de activosEn materia de activos, <strong>la</strong> reparación comprende:a) La recuperación de los fondos defraudados o los bienes saqueados,incluyendo <strong>la</strong> repatriación cuando éstos han se encuentran en otros paísesb) La reposición del daño económico causado a <strong>la</strong>s instituciones afectadasc) La reversión de <strong>la</strong>s concesiones o de los contratos dolososd) La indemnización para cubrir los costos de oportunidad, los costosprocesales y otros perjuicios económicos no determinados con precisión- 23 -


3.6.3. Reparación a los afectadosEn todo caso de corrupción hay afectados directos, que son <strong>la</strong>s personas a <strong>la</strong>s queles han sido vio<strong>la</strong>dos sus derechos y que han quedado en situación de exclusión.Por ejemplo, en un proyecto que sufrido problemas de corrupción los afectados sonsus beneficiarios directos.La reparación incluye:a) El reconocimiento de los afectadosb) El restablecimiento de los derechos vio<strong>la</strong>dosc) Indemnización por el daño sufridod) Protección para no ser nuevamente afectado3.6.4. PrevenciónConsiste en <strong>la</strong>s medidas que se adoptan para que los casos de corrupción no vuelvana repetirse.Éstas pueden incluir:• Reformas en <strong>la</strong>s normas y procedimientos• Reestructuración de <strong>la</strong>s instituciones• Rediseño de los sistemas de gestión y de <strong>info</strong>rmación• Mejoras en los controles• Depuración de personal• Etc.- 24 -


3.7. Degradación del procesamiento de casosde corrupciónMuchas veces los mecanismos institucionales para <strong>la</strong> detección de prácticas decorrupción fal<strong>la</strong>n. Esto se evidencia porque en muchos casos es <strong>la</strong> prensa <strong>la</strong> quedetecta tales hechos, antes que <strong>la</strong>s instituciones del Estado.Durante <strong>la</strong>s investigaciones, los organismos respectivos no logran recopi<strong>la</strong>revidencias suficientes, identificar y procesar a todos los responsables y establecer elparadero de los activos defraudados.Con respecto a <strong>la</strong> resolución, ésta normalmente se centra en tratar de buscar unasanción para el responsable principal o más visible, sin procurar <strong>la</strong> recuperación delos activos y <strong>la</strong> adopción de medidas preventivas para que los hechos de corrupciónen cuestión no vuelvan a repetirse.Al problema de <strong>la</strong>s diferencias de efectividad que existen entre <strong>la</strong>s etapas dedetección, investigación y resolución, se le denomina "degradación en el ciclo delprocesamiento de casos de corrupción".Figura 12. Degradación en el procesamiento de casos de corrupción- 25 -


3.8. Integralidad y probidad de <strong>la</strong> lucha contra<strong>la</strong> corrupciónFigura 13. Integración y probidad en <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> corrupciónCuando un caso de corrupción ocurre es porque <strong>la</strong>s políticas públicas fal<strong>la</strong>ron. Porotro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> única forma de probar <strong>la</strong> efectividad de una ley, procedimiento oinstancia es contrastándo<strong>la</strong> y evaluándo<strong>la</strong> frente a prácticas concretas de corrupción.Este es el punto de encuentro entre el enfoque estructural o sistémico del problemade <strong>la</strong> corrupción y el enfoque casuístico.Estas aseveraciones pueden parecer obvias, sin embargo normalmente no sonconsideradas ni en el ciclo de <strong>la</strong>s políticas públicas anticorrupción (formu<strong>la</strong>ción,aplicación y evaluación) ni en el procesamiento de los casos de corrupción. Porejemplo, es común observar que no hay adecuados canales de comunicación ycoordinación entre <strong>la</strong>s comisiones anticorrupción y <strong>la</strong>s contralorías, fiscalías ytribunales. Además, los productos del trabajo de estas instituciones no soncompartidos ni utilizados como insumos para <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor de otras.- 26 -


A todo esto hay sumar un hecho que puede parecer paradójico, que <strong>la</strong>s institucionesencargadas de <strong>la</strong>s políticas públicas y <strong>la</strong>s responsables del procesamiento de casosde corrupción operan sin mucha transparencia. Es decir, sin rendir cuentas sobre sugestión, con excesiva discrecionalidad, sin ofrecer suficiente <strong>info</strong>rmación públicasobre su <strong>la</strong>bor y sin permitir <strong>la</strong> participación ciudadana en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de susp<strong>la</strong>nes, en <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia de éstos y en <strong>la</strong> evaluación de sus resultados.- 27 -


RecursosSobre PROBIDADEn el sitio web de PROBIDAD usted puede encontrar diferentes recursos yreferencias sobre <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> corrupción en América Latina.http://probidad.orgDirectoriosSobre instituciones y actores re<strong>la</strong>cionados con el trabajo anticorrupción y detransparenciahttp://probidad.org/index.php?seccion=directorios/index.htmlLegis<strong>la</strong>ciónLa más actualizada recopi<strong>la</strong>ción de normativas anticorrupción aplicables a nivelinternacionalhttp://www.probidad.org/index.php?seccion=npi/index.htmlBoletín PROBIDADEsta publicación presenta acciones, documentos de análisis y nuevas iniciativas en elcampo de <strong>la</strong> anticorrupciónhttp://probidad.org/index.php?seccion=boletines/index.html- 28 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!