12.07.2015 Views

LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MÉXICO ... - Ciesas

LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MÉXICO ... - Ciesas

LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MÉXICO ... - Ciesas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tecolotlÓRGANO INFORMATIVO <strong>DE</strong>L C<strong>EN</strong>TRO <strong>DE</strong> INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES <strong>EN</strong> ANTROPOLOGÍA SOCIAL<strong>LA</strong> <strong>HISTORIA</strong> <strong>DE</strong> <strong>LOS</strong> PUEB<strong>LOS</strong> <strong>INDÍG<strong>EN</strong>AS</strong> <strong>EN</strong> <strong>MÉXICO</strong>.<strong>HISTORIA</strong> <strong>DE</strong> UN PROYECTO EDITORIALCaminos deluz y sombraHistoria indígenade Oaxaca enel siglo XIXDICIEMBRE 2007 • AÑO 18, NÚM 208


intención original que inspiró a Clinea emprender la tarea de elaborar esostomos, dedicadas a fuentes y autores,consistente en abordar la historia de lapoblación mesoamericana posterior alcontacto, así como la razón por la cual desistióde hacerlo antes de emprenderla.En sus propias palabras: “intentar latarea de escribir artículos sustancialessobre los grupos indígenas de AméricaMedia en el periodo colonial[…] Seríaprematuro dada la débil base monográfica,el desorden y la falta de conocimientoacerca de las fuentes necesarias,el reducido número de especialistas ylos puntos de vista conflictivos acercadel campo y naturaleza de la etnohistoria”(vol. 12).Para los académicos del ciesas, enla raíz del “desinterés” por la historiaindígena se encuentran dos temas: porun lado la condición subordinada de lospueblos originarios respecto a los conquistadoreseuropeos y sus descendientes,de lo cual derivó un proyecto depaís según el cual los indígenas estabandestinados a desaparecer física y culturalmente;y por el otro, el tajante corteestablecido al elaborar la periodizaciónde la historia de México, como consecuenciade lo cual ésta se divide en unantes y un después de la Conquista,que privilegia los cambios y muy pocolas continuidades y como consecuencia,en la que se vincula escasamente elperiodo “prehispánico” con el “colonial”y los sub secuentes. A di cionalmente y encierta medida como consecuencia de loanterior, observamos que en el “imaginariocolectivo” nacional han imperadodos ideas: que la historia “precolonial”no forma parte de la historia nacionalpropiamente dicha, y que la tendenciahistórica de toda la población apunta,inevitablemente, hacia la uniformidadcultural y “racial”, en sentido contrarioa la condición multicultural del país.Es decir, la hegemonía de la idea de unmodelo de país mestizo “racialmente” yoccidental culturalmente, que comparteun mismo proyecto histórico y que tieneorígenes más o menos antiguos y comunes(según el cual “todos descendemosde los aztecas”).Así, en la historia nacional, en la “historiade bronce”, el motivo de orgullo “delos mexicanos” es el indio mesoamericano,el indio civilizado, rígido y estáticoen las vitrinas de los museos, convertidoen pétrea estatua o figura de barro. Raravez tiene cabida o se menciona (más alládel anecdotario o el folklore de las fiestaspatrias), al indio conquistado, explotadoy en apariencia pasivo, que habitó el centrodel país durante el periodo colonial yel siglo xix, y menos aún al cazador­recolectordel norte, “bárbaro” e indomableal que se combatió con ferocidad hastasu exterminio, o al indio insumiso que serebeló en Yucatán, Sonora, la Huasteca oChiapas contra los proyectos modernizadorescompartidos por igual por liberalesy conservadores.En efecto y como lo ha señalado conacierto Enrique Florescano, en el sigloxix los indios, ajenos al proyecto de Estado­nación,quedaron relegados de lahistoria nacional, se olvidó su pa sado,se omitió su participación en las luchasy la construcción nacional, se atacaronlas bases corporativas que les habíanpermitido sobrevivir en los siglos coloniales,se combatió a todos los que serebelaron, y se omitió dictar legislaciónsocial a su favor, al declarar la igualdadde derechos y obligaciones de todos losciudadanos. Pero lo peor: se reforzó yperpetuó su imagen negati va, implantadaprofundamente en la conciencianacional y muy viva todavía entre nosotros.La dirección del proyecto de la Coleccióninicialmente la compartí con el antropólogoArnulfo Embriz, y al pocotiempo con el Dr. Mario Humberto Ruz,investigador del Centro de EstudiosMayas de la unam. El ini, dirigido entoncespor el Dr. Arturo Warman, acogiócon entusiasmo la iniciativa y brindó elapoyo financiero inicial, siempre modesto,para dar comienzo al proyecto científicoy editorial. Se firmaron los primerosconve nios interinstitucionales y se procedióa invitar a los especialistas necesariospara emprender la elaboración delos libros programados, tanto regionalescomo temáticos.Han transcurrido poco más de 15 añosdesde que se iniciaron los trabajos quehasta la fecha han permitido la publi caciónde 21 tomos de la Colección, y cabeahora señalar algunas de las dificultadesencaradas en su realización. Destacanla falta de autores para cubrir algunasde las regiones, periodos o temas,y la desigual sistematización de lasfuentes necesarias. Como consecuencia,en la co lección se observa la ausenciade di ver sas regiones y pueblos, así comode cier tos tratamientos temáticos.Parte de estas ausencias se explican porbuenas razones, básicamente porqueexisten obras ya publicadas de excelentecalidad difícilmente superables yque por lo general corresponden a lasre giones más estudiadas y que cuentancon las fuen tes más abundantes,mejor or de na das y sistematizadas. Hablosobre todo de la meseta central deMéxico, aunque no exclusivamente.Tres de los ingredientes que complementanlos textos de los autores de estaColección son los apéndices documentales,recuadros e imágenes, que igualpueden ser vistos y leídos como “textos”independientes. Así, los documen tosque integran los apéndices son ma terialdocumental primario que se refiere a lapoblación indígena y en casos excepcionales,en el que se escuchan sus voces.2ichan tecolotl • núm. 208


Los recuadros se insertan a lo largo delos libros y por lo general son fragmentosde fuentes primarias que se incluyenpara complementar la narración del libro,o para aportar información etnográfica.Los testimonios visuales, grabados,mapas, planos, dibujos o fo tografías,juegan un papel de gran importanciapues no sólo dan mayor atractivo a loslibros, sino que aña den información consus propios mensajes visuales.El primer título salió en 1995 y a la fechahan aparecido 21, con tirajes de 2 000ejemplares, más de la mitad ya se hanagotado. Otros están en distinto gradode maduración y edición. Los autoresde los libros son los siguientes: DanièleDehouve, Jan de Vos, Carlos ManuelValdés, Mario H. Ruz, María de los ÁngelesRomero Frizzi, Sergio Que za da,Martha Rodríguez, Felipe Castro, PedroBracamonte y Sosa, Victoria Chenaut,Antonio Escobar Ohmstede, CynthiaRadding, Héctor Cuauhtémoc Hernández,Evelyn Hu­DeHart, Juan Carlos ReyesG., Rosa H. Yáñez, Carlos GonzálezHerrera y Ricardo León, Bárbara Cifuentes,Juan Carlos Reyes, Rosa Elba RodríguezTomp, Eduardo Miranda Arrieta.En preparación están los de Juan JoséRodríguez Villarreal, Carlos S. ParedesMartínez, Leopoldo René García Castro,Francisco José Román, Gerardo SánchezDíaz y Ethelia Ruiz Medrano.Estamos ahora intentando realizaruna edición digital que permita alcanzarla meta original de difundir ampliamentela Colección, en especial en lasregiones estudiadas y entre los pueblosindígenas de nuestro país. Espero quepronto se pueda cristalizar ese sueño.dra. teresa rojas raBielaInvestigadora del ciesas­DFtrojasr@ciesas.edu.mxColección Historia de los Pueblos Indígenas de México.Lista de títulos organizados alfabéticamente.• Adaptación y resistencia en el Yaquimi. Los yaquisdurante la Colonia. Hu­DeHart, Evelyn, ciesas/ini,1995.• Al pie del volcán. Los indios de Colima en el virreinato.Reyes Garza, Juan Carlos, ciesas/ini, 2000.• Aquellos que vuelan. Los totonacos en el siglo xix.Chenaut, Victoria, ciesas/ini, 1995.• Caminos de luz y sombra. Historia indígena de Oaxacaen el siglo xix. Reina Aoyama, Leticia, ciesas/ini,2004.• Cautivos de Dios. Los cazadores recolectores de BajaCalifornia durante la colonia. Rodríguez Tomp, Elba,Rosa, ciesas/ini, 2002.• Civilizar o exterminar. Tarahumaras y apaches enChihuahua, siglo xix. León García, Ricardo, CarlosGonzález Herrera, ciesas/ini, 2000.• De la costa a la sierra. Las huastecas, 1750­1900. EscobarOhmstede, Antonio, ciesas/ini, 1998.• El sol y la cruz. Los pueblos indios de Oaxaca colonial.Romero Frizzi, María de los Ángeles, ciesas/ini,1996.• Entre armas y tradiciones. Los indígenas de Guerreroen el siglo xix. Miranda Arrieta, Eduardo, ciesas/cdi/Universidad de San Nicolás de Hidalgo, 2006.• Entre el caimán y el jaguar. Los pueblos indios de Guerrero.Dehouve, Danièle, ciesas/ini, 1994 (1ª. edición),2002 (1ª. reimpresión).• Entre el desierto y la sierra. Las naciones O’odhamy Tegüima de Sonora, 1530­1840. Radding, Cynthia,ciesas/ini, 1995.• Historia de resistencia y exterminio. Los indios deCoahuila durante el siglo xix. Rodríguez, Martha,ciesas/ini, 1995.• Insurgencia y autonomía: Historia de los pueblos yaquis:1821­1910. Hernández Silva, Héctor Cuauhtémoc,ciesas/ini, 1996.• La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en laColonia. Valdés, Carlos Manuel, ciesas/ini, 1995.• La memoria enclaustrada. Historia indígena de Yucatán,1750­1915. Bracamonte y Sosa, Pedro, ciesas/ini,1994.• La rebelión de los indios y la paz de los españoles.Castro, Felipe, ciesas/ini, 1996.• Letras sobre voces. Multilingüismo a través de la historia.Cifuentes, Bárbara, ciesas/ini, 1998.• Los pies de la república. Los mayas peninsulares 1550­1750. Quezada, Sergio, ciesas/ini, 1997.• Rostro, palabra y memoria. El occidente de México:1524­1816. Yañez Rosales, H. Rosa, ciesas/ini, 2001.• Un rostro encubierto. Los indios del Tabasco colonial.Ruz, Mario Humberto, ciesas/ini, 1994.• Vivir en frontera. La experiencia de los indios de Chiapas.Vos, Jan de, ciesas/ini, 1994 (1ª. edición), 1997 (1ª.reimpresión).diciembre • 2007 3


La región a debate: pasado y futuroCátedra PalermLos días 8 y 9 de noviembre de 2007 se llevó a cabo el eventoanual de la Cátedra Palerm. En esta ocasión se abordaronlos retos conceptuales y metodológicos de los estudios regionalesen antropología y su pertinencia en relación con lasituación actual.Para la antropología, la región es un espacio socialmenteconstruido. Esto, sin embargo, está inmerso en corrientes depensamiento específicas. Ángel Palerm retomó el enfoquede niveles de integración sociocultural de Julian Steward bajola perspectiva del evolucionismo multilineal. Es así comoconcibió a la región a partir de la interdependencia funcionalde los grupos sociales en su relación con el manejo de losrecursos existentes en un medio ambiente determinado y suarticulación a contextos nacionales o mundiales.Este enfoque inspiró varios proyectos regionales. El propioPalerm dirigió investigaciones en la región del Acolhuacan;discípulos y colegas coordinaron investigaciones enMorelos, los Altos de Jalisco, la Laguna, la zona lacustre deChapala, la Huasteca o bien los estudios en zonas industrialescomo Ciudad Sahagún y las zonas mineras del norte delpaís. La coincidencia entre estos proyectos es que entrelazanexplicaciones económicas, políticas, étnicas y culturalesdentro de procesos históricos particulares para, desde estaperspectiva, comprender la complejidad del tejido social endiversas regiones del país.El primer día del evento se llevó a cabo en el AuditorioÁngel Palerm de la Universidad Iberoamericana. Los panelistasinvitados fueron precisamente los protagonistas deestos estudios regionales, que durante los años setenta colaborabanen las universidades y centros de investigación queen ese momento contaban con el liderazgo de Ángel Palerm.Entre ellos se destaca a Guillermo de la Peña (ciesas-Occidente),Andrés Fábregas (Universidad Intercultural de Chiapas),Jesús Ruvalcaba (ciesas-DF), Tomás Martínez (Colegio dePosgraduados), Juan Luis Sariego (enah Chihuahua). Estasreflexiones se complementaron con la participación de investigadoresque parten de otras perspectivas, como es le casode Ángela Giglia (uam-i) y Casey Walsh (uia Santa Fe), cuyasaportaciones estuvieron más orientadas a las representacionessimbólicas de la configuración regional o con estudioscuya perspectiva toma en cuenta las actuales dinámicas delcapitalismo y su impacto en los procesos regionales. Estedebate fue coordinado por Claudio Garibay (Colmich). Alfinal del día, uno de los más destacados antropólogos anivel mundial, el Dr. Richard N. Adams, presentó su libroLa red de la expansión humana, cuya reimpresión forma partede la Colección Clásicos y Contemporáneos de la Antropología,proyecto coeditado por el ciesas, la uam-i y la uia. En estapresentación participaron Leonardo Tyrtania (uam-i) y RobertoMelville (ciesas-DF).Durante el segundo día, Tomás Martínez organizó unavisita al antiguo casco de la hacienda de Chapingo, sede delúnico museo de agricultura del país y la Capilla Riberiana.Posteriormente se organizó una reunión académica dondeLeobardo Jiménez Sánchez, decano del Colegio de Posgraduadosexplicó la aportación de Ángel Palerm en la fundaciónde la rama de divulgación agrícola y posteriormenteMarisol Pérez Lizaur (uia Santa Fe), Tomás Martínez y RogerMagazine (uia Santa Fe) hablaron del pasado y presente deesta región. Por último, se organizó una comida en la casade trabajo de campo de la uia en Tepetlaoxtoc, ubicada enla región del Acolhuacan. En esta estación de campo se handesarrollado de manera continua, por más de 35 años, investigacionesprincipalmente por parte de alumnos y profesoresde la uia.Uno de los éxitos del evento fue la participación de más desesenta alumnos de posgrado de las cuatro instituciones queintegran la Cátedra: El Colegio de Michoacán, el ciesas, lauam-i y la uia. A este grupo se sumaron alumnos de la enah,la unam y la uaem. Habría que recordar que esta Cátedra estáfundamentalmente orientada a fomentar la investigación y,sobre todo, a la formación en los diversos campos que trabajóy promovió el propio Ángel Palerm, así como de incentivar elcontacto e intercambio entre las nuevas generaciones de antropólogosy de esta manera seguir reproduciendo prácticasque el propio Palerm aplicó en su quehacer académico y queaún en el presente se sigue gozando de sus frutos.Dra. Carmen Bueno CastellanosUniversidad Iberoamericana-Santa feLos alumnos que participaron en esta sesión de la Cátedra Ángel Palerm son:Por la Universidad Autónoma Metropolitana,Iztapalapa:ÅÅÅÅÅÅÅÅXimena Alba VillaleverAdrián Bautista RangelFabricia Cabral GuimaraesYerko Castro NeiraRocío Gil Martínez de EscobarGabriela Hernández AguirreAura Jarquín CastroTatiana Lara San LuisÅÅÅÅÅÅÅJorge Linares OrtizRosario Mata HernándezDaniela Oliver RuvalcabaDaniela Reyes LaraIsrael Sandre OsorioHugo Soto EscutiaMeyatzin Velasco SantiagoPor El Colegio de Michoacán:ÅRaquel BaltasarÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅPedro ChaléInés CortésGloria Galaviz GranadosGuillermina LizárragaClaudia MagañaElizabeth PérezLupita PootClaudia PuercoJorge SánchezAlejandro SoberanisEduardo Solorioichan tecolotl • núm. 208


ÅÅAna TorresMarcelo ZamoraPor la Universidad Iberoamericana:ÅÅÅÅÅÅÅÅÅSoledad Álvarez VelascoEdilma de Jesús DesiderioElsa Hernández MéndezRodrigo Hernández SandovalMery Laurente ChahuayoMinerva López MillánOmar Mancera GonzálezJuan Manuel Micher CamarenaDaniel Miguel JuárezÅÅÅÅÅÅÅÅÅSergio Moctezuma PérezJosé Manuel Pérez SánchezÁngel Quintana SanabriaJosé Ramón Rodríguez MorenoJesús Sales ColínNadia Irina Santillanes AllandeJulio César Tereucan AnguloPatricia VargasÁngela María Velásquez VelásquezPor el ciesas:ÅLorena Córdova HernándezÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅÅNatalia De MarinisDaniel Díaz JuárezJosé Manuel Flores LópezPerla O. Fragoso LugoEmmanuel Galindo EscamillaRafael Hernández EspinosaMariana Hernández FloresMaximino Matos RuizOscar Montiel TorresRosalva Pérez VázquezHéctor Alejandro Ramos ChávezPatricia Rea ÁngelesJuan Manuel SalcedaAmérica ValenzuelaÆReconocimientosLa Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Universidadde Buenos Aires cumplirá su primeros cincuenta añosen 2008 y por ese motivo el Dr. Eduardo Menéndez (ciesas-DF) fue propuesto como conferencista inaugural en la ceremoniade dicho aniversario. El Dr. Menéndez es egresadode la Licenciatura en Historia de esa universidad argentinay participó activamente como alumno en la creación de laLicenciatura en Ciencias Antropológicas.Dicha conferencia se articula con el curso de maestría quedictará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidadde Buenos Aires (uba), en conjunto con las profesoras MirthaLischetti y María Rosa Neufeld.Recientemente el Dr. Menéndez realizó, junto con lainvestigadora René Di Pardo, un seminario con el equipode la Universidad de Lanús que está trabajando el temaMedios y Salud con la supervisión de estos dos investigadoresy el Dr. Hugo Spinelli.Por otra parte, la revista brasileña Interface. Comunicação,Saude, Educação, la más importante revista latinoamericanadedicada al tema “medios y salud” propuso eincluyó al Dr. Menéndez dentro de su Consejo EditorialCientífico. Tanto esta revista como Salud Colectiva (Argentina)y Thule (Italia) han recibido y aceptado la publicaciónde tres artículos diferentes que están basados en eltexto “Miedos, riesgos e inseguridades”, que fue presentadoal Comité Editorial del ciesas para su publicacióncomo libro.Por todo lo anterior, la Dirección General del ciesasextiende una calurosa felicitación al Dr. Menéndez y se enorgullecede tenerlo entre sus investigadores destacados.V<strong>EN</strong>TA <strong>DE</strong> BO<strong>DE</strong>GA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CASA CHATAInvierno 2007Libros con descuento de hasta 80%del 3 al 15 de diciembrelunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs., sábado de 10:00 a 15:00 hrs.A N T R O P O L O G Í A • L I N G Ü Í S T I C A • H I S T O R I A • E T N O H I S T O R I A • G É N E R O • C Ó D I C E SACEPTAMOS TARJETAS <strong>DE</strong> CRÉDITOLibreríaGuillermo Bonfil Batalla, Casa ChataHidalgo y Matamoros s/n, Col. Tlalpan, tel: 5655 0158, ventas@ciesas.edu.mxdiciembre • 2007


ifp-MéxicoPrimer Encuentro de ex becarios del iFP MéxicoGénero, Educación y Comunicación entre los Pueblos Indios de México:Viejos Problemas, Nuevas MiradasLos días 10 y 11 de noviembre se llevó acabo en la ciudad de México el PrimerEncuentro de Ex Becarios del ifp México.Durante los dos días de trabajo, seimpulsó una reflexión colectiva a partirde la exposición e intercambio de ideasy experiencias profesionales de los participantesen torno a las temáticas degénero, educación y comunicación; asimismo,se favoreció el intercambio y conocimientopersonal y profesional entreex becarios de distintas generacionesque concluyeron sus contratos de becaentre 2003 y 2007. Los contenidos de lasmesas fueron los siguientes:1er Encuentro de ex becarios del ifp México. Foto de: Gwennhael HuescaGénero. Se reflexionó en torno a la problemáticaque la mujer indígena enfrentaen su desarrollo profesionaly educativo (a nivel de posgrado) ylas condiciones que lo favorecen uobstaculizan.Educación. Se expusieron temas asociadoscon la práctica y la teoría docentesen torno a la educación inter culturalen sus distintos niveles.Comunicación. Se presentaron pro yectosconcretos e inquietudes diversassobre el uso de los medios de comunicación comunitaria (particular ­men te de radio e Internet) orientadosa impulsar el desarrollo local yel rescate cultural y lingüístico delos pueblos originarios de México.Al Encuentro asistieron 25 ex becarios.Además se contó con la presencia deseis comentaristas y tres moderadoresdel ciesas y de otras instituciones académicasdel país. Sus observaciones enriquecieronsustancialmente la discusióny reflexión individual y colectiva de losponentes y demás participantes. Los textoscompletos de las ponencias y el programageneral se pueden consultar enla página del ifp México (http://www.ciesas.edu.mx/ciesas­ford/1er_encuentro.htm).El número 7 de la revista AquíEstamos dará cuenta detallada del eventoe incluirá una selección de ponenciasafinadas por sus autores. Esta ediciónestará disponible a comienzos de 2008.marina cadavalSecretaria Técnicadel Programa iFPciesas­Fundación Fordpibi@ciesas.edu.mxTalleres sobre Discriminación, Liderazgoy Comunicación a Ex Becarios del iFP MéxicoLos días 7 y 8 de noviembre se llevaron a cabo en la ciudadde México tres talleres sobre discriminación, liderazgoy comunicación en público para un grupo de 23 becariosy ex becarios del ifp. El grupo analizó el concepto deliderazgo y lo discutió a partir de ejemplos cercanos. Posteriormentese abordó el tema de la identidad individualy colectiva desde una perspectiva histórica, examinandola construcción discriminatoria que los grupos humanoshacemos de la otredad, abordando particularmente ladiscriminación étnica y racial. En el taller de comunicaciónen público los asistentes intercambiaron impresionessobre sus habilidades expositivas en público a partir deuna entrevista filmada y comentada por un especialistaen medios. Los talleres fueron impartidos por el Institutode Liderazgo Simone de Beauvoire.marina cadavalSecretaria Técnica del iFP Méxicociesas­Fundación Fordpibi@ciesas.edu.mxEste número del Ichan Tecolotl puede ser consultado en formato PdF en el sitio oficial del cieSaS:w w w . c i e s a s . e d u . m x6ichan tecolotl • núm. 208


Seminario sobre Prevención de Riesgos, Desastresy Vulnerabilidad de los Asentamientos Humanos15 y 16 noviembre 2007Castillo de Chapultepec, México, D.F.El jueves 15 de noviembre de 2007 sellevó a cabo la inauguración del SeminarioPrevención de Riesgos, Desastresy Vulnerabilidad de los AsentamientosHumanos. Experiencias Locales, Nacionalese Internacionales en el Ámbito Urbano,que organizaron la Secretaría deDesarrollo Social (Sedesol) y el Centrode Investigaciones y Estudios Superioresen Antropología Social (ciesas).“Stan, Wilma, Emily, Paul, John,Dean; no son sólo nombres de algunoshuracanes. Por sí mismos no deberíanser desastres, pero, combinados con lavulnerabilidad de nuestras comunidades,significan dolor, destrucción y unfreno para el desarrollo de las personasmás pobres de las zonas donde susefectos destructivos se manifestaron”.Así lo señaló durante la inauguraciónel Ing. Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino,director de Gestión de Riesgosde la Secretaría de Desarrollo Social,en representación del Lic. Rino EnzoTorres Baños, Director General de DesarrolloTerritorial de la Sedesol.Este seminario reunió, en el Castillode Chapultepec, en la ciudad de México,a 28 especialistas nacionales e internacionalespara abordar los temas:• Gestión integral de los riesgos dedesastres como política de desarrollosostenible;• Estrategias para la identificacióny prevención de riesgos de desastres;• Cambio climático y riesgo de desastre;las políticas y perspectivasterritoriales de la gestión integralde riesgos de desastres, y• Experiencias y desafíos en la mitigacióndel riesgo.“Hoy en día más de 87 millones de mexicanoshabitan en zonas expuestas alos efectos de los fenómenos naturales.De ellos, cerca de 70% habitan en ciudades,donde los procesos de crecimientohan sido predominantemente irregularesy donde las zonas expuestas a losefectos destructivos de estos fenómenoshan sido pobladas particularmente porfamilias pobres”. Lo anterior fue partedel mensaje que la Arq. Sara TopelsonFridman, Subsecretaría de DesarrolloUrbano y Ordenación del Territoriohizo llegar en voz de la Arq. Silvia MejíaReza, asesora de esa Subsecretaría,quien acudió en representación de latitular.En las cinco mesas de trabajo se buscócumplir con los objetivos propuestos,que son los siguientes:• Identificar los avances y retos que setienen jurídica, teórica y metodológicamentepara una transversalizacióninstitucional y académica delenfoque integral de la gestión deriesgos de desastres.• Analizar las intervenciones preventivasdesde la lógica de la construcciónsocial de los escenarios de riesgosde desastres, en el ámbito urbanoy regional.• Evaluar la aplicación de un enfoqueintegral del desarrollo urbano,social, económico, desde la interdisciplinae intersectorialidad.• Proponer iniciativas para generarenlaces entre el trabajo preventivoen protección civil y las instanciasdel desarrollo urbano, económicoy social.• Determinar los alcances de las capacidadesdesarrolladas en los diferentesámbitos de gobierno y laslimitantes de intervención para undesarrollo sostenible en el territorio(ordenamiento urbano y ecológicopreventivo).• Identificar cómo se atienden, institucionaly académicamente, las particularidades,la diversidad social enel territorio (condición socioeconómica,género, edad, etnia, condiciónmigratoria, procedencia territorial,monolingüismo, capacidades diferentes,entre otras) y de qué formase integran en la gestión del riesgode desastres.• Proponer posibles temáticas en unaagenda de política pública y académicacon base en las prioridades dela gestión integral de los riesgos amediano y largo plazo.• Establecer un diálogo entre investigadoresy tomadores de decisionesque permita fortalecer las perspectivasde los sectores involucrados enla gestión de los riesgos.La directora general del ciesas, Dra. VirginiaGarcía Acosta, trajo a la atenciónla relación entre la relación científica yel diseño de políticas públicas y señalóque “en el ciesas sabemos que las institucionesacadémicas del país tienenun compromiso científico pero tambiénsocial; que los ingentes problemas queenfrentamos demandan vincularnos conlas necesidades de la sociedad. Es importanteque las instituciones realiceninvestigaciones estratégicas, cercanas alos problemas y necesidades que padeceel país. La investigación en cienciassociales es, sin duda, un instrumentoútil para desarrollar y perfeccionar laspolíticas públicas. Me refiero con esto ala necesidad de que la generación delconocimiento, sin alejarse del métodocientífico, alimente la construcción depolíticas públicas. Este trabajo puede sermás ágil y exitoso si existe una estrechainteracción colaborativa entre los estudiosossociales y los hacedores de políticas,alianza que constituye en sí unproceso interactivo. La interacción y, ensu caso, la integración entre ambos esfundamental para responder con mayoreficiencia a los complejos problemasque enfrentamos. Nos referimos a lanecesidad de crear redes entre quienescrean el conocimiento y quienes lo demandan”.El Seminario fue un espacio de intercambioentre tomadores de decisionesde los sectores público y privado coninvestigadores del sector académico.Esta fórmula busca integrar y complementarlas experiencias y análisis deambos medios.diciembre • 2007


ciesas-racerEl Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable yla Soberanía Alimentaria (cedrssa) llevó a cabo, el pasado 31de octubre de 2007 un acto protocolario en el que convocó a unnumeroso grupo de instituciones académicas, entre ellas el ciesas,para firmar una Carta Intención con el fin de formar la RedAcadémica de Colaboración en Estudios Rurales (racer), cuyoobjeto es el intercambio de información, estudios, diagnósticosy propuestas para el campo mexicano, que aporten elementos yenriquezcan los planteamientos del poder Legislativo.Entre las actividades que el cedrssa desea promover conlas instituciones académicas se encuentran realizar investigacionessobre los temas rurales nacionales e internacionales;llevar a cabo intercambio de expertos en desarrollo ruralsustentable; organizar foros y seminarios sobre el sectorrural sustentable; intercambiar publicaciones de temas rurales;sistematizar la información concerniente al tema deldesarrollo rural; y conformar un Consejo Consultivo sobretemas rurales.Homenaje a Don Alfonso Caso y AndradeLa Sociedad Mexicana de Antropología realizó unhomenaje a Don Alfonso Caso y Andrade, distinguidoacadémico, político y humanista mexicano, cuyo trabajoha sido de gran influencia en disciplinas como laarqueología y la antropología de nuestro país. El actose llevó a cabo el 28 de octubre de 2007 en colaboracióncon la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca(uabjo), el Centro Oaxaca del Instituto Nacional de Antropologíae Historia, el Instituto de InvestigacionesAntropológicas de la unam y el ciesas-Pacífico Sur.La ceremonia fue presidida por Carlos Serrano Sánchez,presidente de la Sociedad Mexicana de Antropología,Francisco Martínez Neri, rector de la UniversidadAutónoma Benito Juárez de Oaxaca, Alfonsode María y Campos, director general del inah y MariCarmen Serra Puche, coordinadora de Humanidadesde la unam.En el homenaje participó en representación del ciesasel Dr. Salomón Nahmad, director regional del ciesas-Pacífico Sur, quien realizó una sentida remembranza delas aportaciones de este intelectual mexicano, su interéspor impulsar generaciones de antropólogos e incluso larelación personal que tuvo con el Dr. Alfonso Caso.Como parte del homenaje se develó una placa conmemorativapara dedicar el Museo de las Culturas deOaxaca al ilustre antropólogo.El homenaje al Dr. Alfoso Caso se sumó a la celebraciónde la reciente apertura en Oaxaca de la Licenciaturaen Antropología de la uabjo y de la Maestría enAntropología Social del ciesas-Pacífico Sur.Taller de la “Agenda Azul de las Mujeres”Los días 8 y 9 de noviembre tuvo lugarel Primer Taller de la “Agenda Azul delas Mujeres”, en la ciudad de Saltillo,Coahuila. Fue coordinado por la AgendaUniversitaria Ambiental de la UniversidadAutónoma de Coahuila y la Red deGénero y Medio Ambiente y fue auspiciadopor Semarnat y el Programa delas Naciones Unidad para el Desarrollo(pnud). Tuvo como finalidad plantearla problemática que viven las mujerescoahuilenses respecto del acceso, aprovechamientoy gestión del agua, y propo­ner medidas de solución. El taller reunióalrededor de treinta mujeres provenientesdel sector público, organizacionesciviles, representantes populares y sectoracadémico. La Dra. Lourdes RomeroNavarrete, asistió como investigadoradel ciesas-Programa Noreste. Entre lasconclusiones se planteó la necesidad dedeconstruir el marco teórico y analíticoempleado hasta ahora respecto de los estudiosde género, atender los problemasde gestión a través de mecanismos efectivosde comunicación e información, yde políticas administrativas integralesrespecto de la cuenca, así como abordarlas diferencias de género con miras aresolver un problema de orden colectivo.Como resultado del taller se generó undocumento inicial en función del cual lasinstancias coordinadoras estructuraránlas líneas de acción a partir de las cualesse dé seguimiento al programa.Dra. Lourdes Romerociesas-Programa Norestelunavarrete@yahoo.com.mxPróximas presentaciones editorialesEl martes 4 de diciembre de 2007 a las 17:00 hrs. se presentaráel libro Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: EstadosUnidos de América y México, editado por la Dra. RosarioEsteinou Madrid (ciesas-DF).Participan como comentaristas invitadas, dos especialistasen el tema de las familias en México, la Dra. Olga Rojas (ElColegio de México) y la Mtra. Florence Rosenberg (InstitutoLatinoamericano de Estudios para la Familia); modera lasesión el Lic. Alejandro Orozco Rubio, Jefe de la Unidad deAtención a Población Vulnerable del dif.El acto tendrá lugar en el Salón Juárez del ciesas-DF. CalleJuárez núm. 87, Col. Tlalpan, México, DF.ichan tecolotl • núm. 208


Difusión de los Centros Públicos de Investigación ConacytComo parte de una nueva estrategia de difusión del Sistemade Centros Públicos de Investigación del Conacyt, el ConsejoConsultivo de ese organismo ha promovido la creación delConsejo Asesor de Difusión, Comunicación y Relaciones Públicas,(Cadi) con el fin de impulsar acciones de visibilidaddel sistema y dar a conocer a la sociedad en general la fuerzacientífica que representa para México.El Cadi tiene como función primordial presentar al Sistemaen su conjunto mediante estrategias que incluyen el usode los recursos humanos y materiales de cada uno de losCentros Públicos de Investigación y cuenta con el apoyofinanciero del Conacyt.Entre sus primeros resultados el Cadi publicó recientementeen el suplemento Investigación y Desarrollo del periódido LaJornada (16 de octubre de 2007), un extenso conjunto de artículossobre proyectos destacados de algunos Centros, entreellos, un desarrollo basado en hidroponia para la producciónde forraje destinado al ganado que lleva a cabo el Centro deInvestigación en Química Aplicada, otro, un estudio sobre laenergía eólica y su impacto en aves migratorias en el Istmo deTehuantepec que ha realizado el Instituto Nacional de Ecología,y otro más sobre la puesta en práctica de un modelo deatención contra el cáncer cervicouterino en el norte de Chiapasdesarrollado por El Colegio de la Frontera Sur.Encabeza la publicación un texto del Dr. Alfonso LarquéSaavedra, director general del Centro de InvestigaciónCientífica de Yucatán (cicy), en el que hace un recuento de lacreación del Sistema de Centros Públicos de Investigación delConacyt, a quince años de su fundación, mismo que presentamoscomo texto por separado, a continuación de esta nota.Adicionalmente se han realizado spots promocionales pararadio, una gaceta electrónica y próximamente se presentaráun sitio web especializado para medios de comunicaciónque tiene como objetivo vincular de una forma más eficientea los profesionales que trabajan la fuente científica y culturalcon los investigadores de las instituciones que integran el Sistema.Para mayor información sobre las funciones y resultadosdel Cadi, en el ciesas comunicarse con el Mtro. GonzaloMaulén Destéfani, Coordinador de Difusión, al teléfono5655-0158 ext. 106 o bien al correo electrónico difusión@ciesas.edu.mxEl Sistema de Centros Públicos de InvestigaciónEl 28 de febrero de 1992, la Secretaría deEducación Pública emitió un oficio conla propuesta de establecer una direcciónadjunta en el Conacyt, que atendiera avarias instituciones académicas en estepaís que tenían diferente adscripción dela sep, diversa localización geográfica,orientación, etc. El documento fue atendidodebidamente y su junta directivaautorizó el establecimiento de dichadirección adjunta y así se dio origen algrupo llamado Sistema de Centros sepConacyt.El citado oficio produjo un fenómenoacadémico único y ejemplar en el país:integrar orgánicamente a 27 institucionesa un pivote administrativo.Lo relevante del hecho que vale lapena enfatizar, es que no existió un planestratégico previamente concebido porexpertos para dicha integración, tampocoun acto protocolario del nacimientodel modelo de integración educativoque se estaba creando, no se develó placaalguna ni se colocó la primera piedrao se erogó un fastuoso presupuesto queanunciara la buena nueva. La prensano destacó el hecho como relevante yen ese momento tampoco fue necesariala participación de la Cámara deDiputados para el naciente sistema.Pero el hecho se dio: se creó la direcciónadjunta y se nombró en un principio aun coordinador, que actualmente es undirector adjunto, cuyas funciones sonde lo más complejas y con un modestoreconocimiento público, a diferencia delo que prevalece y se estila en el mediomexicano.El reto de integración era fenomenal:el sistema debía integrar colegios, centrosde investigación, institutos; además,su naturaleza jurídica era variada (asociacionesciviles, sociedades civiles,corporativos, fideicomisos). El modelotambién los aglutinó sin importar quedesde un punto de vista laboral algunasinstituciones coticen al Seguro Socialy otras al issste, y todavía más, todasposeen una pesada normatividad dadapor su carácter de entidades paraestatales.La integración se hizo con tal eleganciaque sólo bastó la buena voluntady disposición de los directores de lasinstituciones para crear e impulsar demanera orgánica un naciente modelode conjunción de sinergias. Esto nos llevaa considerar que en nuestro país sepueden crear nuevas opciones para impulsarel conocimiento, sin necesidadde complicados procesos que demandanuna gran cantidad de tiempo, aménde tramitologías. De hecho, el mayorlogro del modelo fue la capitalizacióndel tiempo a favor de la ciencia.El pasado 4 de julio hubo un eventoacadémico en el que se conmemoró elXV aniversario del citado comunicadode la sep y del establecimiento del ahorallamado Sistema de Centros Públicos deInvestigación Conacyt, apadrinado porla conferencia magistral del Dr. MarioMolina, Premio Nobel y la participaciónde los titulares que le dieron origencomo pilares responsables al citado sistema:el Consejo Nacional de Ciencia yTecnología y la Secretaría de EducaciónPública, quienes expusieron sus ideasrespecto al sistema.El evento dejó en claro que el citadomodelo que se hubiera anticipado comoprácticamente imposible de integrar, seha consolidado en gran medida, ya queel sistema entregó a la sociedad notoriosresultados, entre los que resaltan:1) su eficacia en el proceso de descentralizaciónde la ciencia y la tecnologíadel país: hay centros del sistemadiciembre • 2007


en 24 estados, en más de 42 ciudades,y esto lo convierte de manera automáticaen un sistema nacional;2) que integra dentro de su claustro deacadémicos a 1,196 miembros del SistemaNacional de Investigadores, locual como sistema lo convierte en lasegunda institución en el país conesa membresía;3) que tiene una gran capacidad paravincularse con el sector social, puesen el 2006 reportó 208 978 serviciosproporcionados;4) que en el aspecto educativo posee80 posgrados de excelencia, lo cualle permitió graduar en un año a 265doctores y 719 maestros en ciencias;5) que en el 2006 publicó 6,753 artículoscientíficos arbitrados y 237 libros.Estos datos adquieren mayor sentido sise menciona que este sistema de centrosse encuentra agrupado en tres núcleosbásicos: los centros que desarrollan tecnologíasy servicios, los que cultivan lasciencias sociales y humanidades, y losde ciencias exactas y naturales.Es de resaltar, de manera sorprendente,que cada uno de los centros, ademásde su junta directiva que señala laLey de Entidades Paraestatales, tieneun comité externo de evaluación autónomo,constituido por destacados empresarios,miembros del sector social ocientíficos miembros de la comunidadacadémica nacional o de otros países,quienes en forma autónoma de loscuerpos colegiados y de manera independiente,realizan la evaluación delas actividades académicas del centroe informan a las juntas de gobierno almenos una vez al año, de manera directay a través de quien preside el comité, sobrela calidad y el desempeño del centro.Entre las numerosas fortalezas de estesistema, destacan algunos de sus proyectosen red, como el de las coleccionesbiológicas que poseen. Aquí tambiénresalta el éxito de la descentralización,ya que se encuentran depositadas en loslugares donde está la biodiversidad, estoes, en estados como Baja California,Campeche, Chiapas, Michoacán, QuintanaRoo, Sonora, Veracruz, Yucatán,entre otros, con expertos curadores delas mismas, y consultadas y referidaspor científicos tanto en el país comoen el extranjero. En estas coleccioneshay herbarios, jardines botánicos, cepariosde hongos, bancos de semillas,colecciones de insectos, serpientes, peces,mamíferos, bentos costeros, corales,y otras colecciones. Esta red es referenteobligado para cualquier estudioso de labiodiversidad de México.El sistema no tiene una vocaciónespecífica y no fue creado para atenderuna necesidad política. Quizás, una delas cualidades más señaladas de suscuerpos académicos es que su personalno proviene del propio centro: la endogamiaacadémica es muy baja. En elmismo tenor resalta el hecho de que enalgunos centros se ha invitado a destacadosacadémicos de otras institucioneseducativas del país para que asuman laresponsabilidad como directores generalesquienes al término de su gestiónse reintegran a su institución de procedencia.Esta apertura al más alto nivelda idea de la plasticidad y la forma deoperar de este sistema, que pareceríaimposible en el sistema mexicano.Definitivamente, es importante estudiareste modelo único en el país,que ha sido capaz de integrarse conuna gran dinámica y ha demostrado yconcretado logros importantes.El mensaje final de lo presentado enel XV aniversario de este sistema es ladisposición de los científicos, ingenieros,tecnólogos, técnicos, laboratoristasy curadores, que integran estos centros,de tomar los riesgos necesariospara potenciar de una manera muynovedosa este modelo, que ciertamente,demanda el mayor apoyo posible de lasautoridades de este país, para que sigasu ruta de mejora continua, para apoyarel desarrollo científico y tecnológico deMéxico.Dr. Alfonso Larque Saavedraconsejo_consultivo_de_ciencias@ccc.gob.mxÆciesas miembro de ClacsoEl pasado mes de octubre fue aprobada la solicitud de afiliacióndel ciesas como miembro pleno del Consejo Latinoamericanode Ciencias Sociales (Clacso).Clacso es una institución internacional no gubernamental,creada en 1967; es la red más grande de ciencias sociales deAmérica Latina y el Caribe. En la actualidad la membresíadel Consejo incluye ciento noventa y cinco centros de investigacióny programas de docencia de grado y posgrado enciencias sociales en veintidós países de América Latina y elCaribe.Los objetivos del Consejo son la promoción y el desarrollode la investigación y la enseñanza de las ciencias sociales; elfortalecimiento del intercambio y la cooperación entre institucionese investigadores de dentro y fuera de la región; y laadecuada diseminación del conocimiento producido por loscientíficos sociales entre las fuerzas y movimientos sociales ylas organizaciones de la sociedad civil. A través de estas actividadesClacso contribuye a repensar, desde una perspectivacrítica y plural, la problemática integral de las sociedadeslatinoamericanas y caribeñas.Esta membresía es un reconocimiento institucional porel trabajo de gran calidad que lleva a cabo la comunidad delciesas y las aportaciones que realiza al pensamiento sociallatinoamericano.Estamos seguros de que las tareas sustantivas del Centrose verán enriquecidas con la participación de nuestros investigadoresen las actividades y programas impulsadospor Clacso.10ichan tecolotl • núm. 208


Unión Europea y las instituciones de educación superior en ChiapasEl viernes 9 de noviembre de 2007, enlas instalaciones de la Universidad In terculturalde Chiapas, se reunieron variosembajadores de países miembros de laUnión Europea (Austria, Bélgica, Dinamarca,Eslovaquia, Finlandia, PaísesBajos, Portugal, Rumania, Suecia, Italia,Reino Unido, Grecia y el representantede la Unión en México) con los rectoresde las universidades públicas deChiapas (Unich, Unach, Unicach, UniversidadTecnológica de la Selva y laUniversidad Politécnica de Chiapas) ylos directores de los centros de investigacióny posgrado con sede en la entidad(ciesas-Sureste, Proimmse­unam,Ecosur y el Centro de la UniversidadChapingo). Asistieron también la Lic.Blanca Ruth Esponda, subsecretaria deGobierno, así como el responsable delprograma “Chiapas solidario por la alfabetización”,el Lic. Alejandro AlarcónZapata. El tema central del encuentrofue la educación en Chiapas, en particularla educación superior.Después de que la Lic. Esponda presentaraun panorama general de la educaciónen Chiapas –recientemente señaladocomo preocupante por distintosorganismos encargados de evaluar la situaciónde la educación básica– y de queel Lic. Alarcón expusiera el pro grama dealfabetización del actual go bierno, losembajadores hicieron pre guntas sobre elpapel de nuestras instituciones frente alos problemas educativos en la entidad.Se cuestionó qué tanto la educaciónsuperior en Chiapas responde a la diversidaddel estado, a las problemáticassociales que le caracterizan hoy en día,a las expectativas de los jóvenes, a lasperspectivas de empleo y a las necesidadesde desarrollo. Se cuestionó tambiénsi la educación superior responde dealgún modo a una planeación interinstitucionalque contemple estos aspectos yque implique una colaboración estrechay una complementariedad entre lasdistintas universidades y centros deposgrado.Las breves respuestas fueron múltiples,siempre a partir de la experienciaespecífica y el proyecto de los directoresy rectores en turno. Sin embargo,muchas de esas respuestas parecen insuficientes.Este encuentro puede servir comoconvocatoria para que nuestras instituciones,fundadas todas en las últimascuatro décadas, iniciemos o reestablezcamosel diálogo y la colaboración paraevaluar la educación superior y para diseñarprogramas que permitan resolverlos problemas de este nivel educativode una manera más ordenada.dr. josÉ luis escalona victoriaDirector regional ciesas­Surestejoseluisescalona@prodigy.net.mxSistema de Información y Prevención de Desastres ChiapasEl pasado 12 de octubre se presentóel portal del Sistema de Informacióny Prevención de Desastres Chiapas,en las instalaciones de El Colegio de laFrontera Sur, en San Cristóbal de las Casas,Chiapas. Se trata de un servicio deinformación especializado en desastresnaturales y cultura de la prevención, conénfasis en Chiapas. Fue desarrolladocon financiamiento Fomix en respuestaa los requerimientos prioritarios que segeneraron a raíz del desastre provocado por el Huracán Stanen las regiones Sierra, Soconusco, Costa y Centro del estadode Chiapas, en el año 2005. Es coordinado por el Sistema deInformación Bibliotecario de El Colegio de la Frontera Sur(siBe), con la participación de las bibliotecas del Instituto deEstudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas(iei­Unach), el Programa de Investigaciones Multidisciplinariassobre Mesoamérica y el Sureste del Instituto de InvestigacionesAntropológicas de la unam (proimmse­unam) y elciesas­Sureste.Su objetivo es facilitar el acceso, difusión y aprovechamientode la información sobre desastres, así como fomentarel intercambio de la investigación, comunicación y coordinaciónentre las instituciones académicas y los tomadoresde decisiones.A través de este portal se podrá acceder a bases de datosreferenciales y a texto completo que compilan libros, folletos,revistas, artículos, cartografía, tesis, notas periodísticas yaudiovisuales, que tratan sobre el temade desastres y las regiones afectadaspor el huracán Stan, que existen en lasbibliotecas participantes; bases de datosdel Laboratorio de Análisis de InformaciónGeográfica y Estadística de Ecosur,con información geográfica digital de losrecursos naturales de Chiapas y de laplaneación y monitoreo de la región delSoconusco; bases de datos y publicacionesde otras instituciones sobre gestiónde desastres en México y Latinoamérica; información delSistema Estatal de Protección Civil del estado de Chiapas;información meteorológica especializada de la Comisión Nacionaldel Agua (Conagua) y del National Hurricane Center;noticias estatales y nacionales; una sección de videos y unafotogalería de las poblaciones afectadas por el huracán Stan,entre otras secciones.Visítela en la siguiente dirección: http://www.ecosur.mx/stanmercedes GuadarramaSistema de Información Bibliotecario de Ecosurmguada@ecosur.mxEn el ciesas­Sureste el contacto del Sistema de Informacióny Prevención de Desastres de Chiapas es el Sr. Oscar López,Responsable de la biblioteca Jan de Vos.olopez@ciesas.edu.mxdiciembre • 2007


La Voz de los EstudiantesOtra PerspectivaSon las seis de la tarde, vengo del ciesas-DF yvoy de regreso a mi casa en el metrobús. Estoysiendo aplastada por dos hombres. El que estáfrente a mí sonríe mientras canta una canciónque escucha a alto volumen en su iPod. ¡Todala gente a su alrededor ahora sabe que él escuchay le gusta Madonna! No puedo ver alhombre que está detrás de mí, pero siento sucodo presionando mi espalda. Trato de acomodarmepero no hay espacio para moverme.No hay espacio para respirar. Faltan sólo 13estaciones para llegar...ahora 10...ahora 8... Elproblema es que en cada parada aborda másgente que la que se baja. Ahora 5... ahora 3...Empiezo a abrirme paso hacia la salida. Nadiese mueve. Me paro en el asiento para evaluarla situación desde arriba. ¿Cómo me voy abajar? ¿Cómo me libraré de esto? Grito, “¡Bajan,por favor!”. Nadie se mueve. Nadie sepuede mover. Falta poco para mi estación. Elchofer baja la velocidad. Las puertas se abrenrápido y antes de que me dé cuenta inicia eseirritante sonido que indica que las puertas secerrarán en cinco segundos. Debo hacer algo.Empujo con todo mi peso, con toda mi fuerza,empujo para abrirme una salida. Finalmentesoy libre.Aunque mi traslado de una hora haciala escuela no es uno de mis pasatiemposfavoritos, me da la oportunidad de cadasemana observar y reflexionar en lo quemillones de personas deben hacer en estaciudad para moverse de un lugar a otro, sólopara ir de su casa al trabajo, sólo parasobrevivir en esta gran megalópolis. Lasexperiencias como la que describí anteriormenteme recuerdan todas las cosasque doy por hecho y pasan desapercibidasen mi ciudad.Permítanme presentarme. Me llamoAndrea Maldonado y soy una alumnadel doctorado en Antropología Culturalen la universidad Brown en Providence,Rhode Island, ee. uu. Desde finales dejulio he tenido el privilegio de llamar ala ciudad de México mi hogar, y desdeseptiembre de llamar al ciesas-DF y lauam-iztapalapa mis escuelas. Al hacerun recuento de mi tiempo aquí, de todala gente tan maravillosa que he conocido,en las conversaciones estimulantes quehe entablado, en todos los retos que hesobrevivido, siento una abrumadora satisfaccióny alegría.Sobre cualquier otro sentimiento, lo quemayormente quiero expresar a los lectores(y en especial a mis compañeros) es miprofunda admiración por su compromisocon el estudio, así como mi inmensa gratitudpor recibirme calurosamente en sucomunidad. Estén seguros que su fuerza,perseverancia y su amabilidad me motivaránpara aspirar nada menos que a laexcelencia en los meses y años por venir.Los estudiantes que he conocido enestos meses son absolutamente increíbles.Posiblemente estoy más sorprendida porsu viveza y flexibilidad en cuanto a algunosretos que soportan para lograr unaeducación avanzada en México. Por ejemplo,un estudiante me cuenta acerca de suviaje de dos horas y media para llegar alciesas, el cual tiene que hacer al menos tresveces por semana. Otra me platica que tieneque salir de su casa en Puebla a las cuatrode la mañana para llegar a tiempo a suclase en la uam-i. Otro par de alumnas queestán criando a sus hijos por sí mismas meplatican de sus preocupaciones para balancearsus responsabilidades académicasy familiares de manera efectiva. Tambiénhay un gran número de estudiantes quehe conocido que hacen malabares con unoo dos trabajos mientras cumplen con lacarga escolar. Lo más reconocible es que apesar de todas las obligaciones que estosindividuos tienen que cumplir, parece quemanejan sus vidas con mucha gracia.Aunque tengan que pasar horas y horastransportándose a diferentes lugares de laciudad para encontrar los libros que necesitano tener que esperar poco más de dosmeses para la llegada del primer depósitode su beca, no lo demuestran (al menos noa mí). Siguen sonriendo, siguen riendo ysiguen tomando el tiempo de conocer aotras personas, como a mí, a quienes dejananonadadas por su generosidad y amistad.¿Pero cómo lo logran tan efectivamente?¿De dónde sacan esa energía que necesitanpara ser buenos estudiantes, padres, empleados,hijos? Y ¿cómo encuentran todavíael tiempo para ser tan buenos anfitriones?El nivel de paciencia y comprensiónque he observado en mis nuevos amigoses extraordinario. Quizá su actitud relajaday alegre les permite adaptarse tan rápidoy efectivamente a situaciones diferentesque se presentan en sus vidas. ¡Prometoque pensaré dos veces antes de frustrarmela próxima vez que esté en Brown yno pueda encontrar un libro en la biblioteca,cuando en el auto algún conductorimprudente de Rhode Island me cierre elpaso o cuando alguien me diga que tengoque ser más paciente!Estoy sinceramente agradecida contodos los estudiantes, profesores, administradoresy demás trabajadores que sehan esforzado por hacerme sentir que pertenezcoaquí. Aunque sé que soy diferentede los demás aquí, estoy muy agradecidacon todos por no tratarme como tal. Graciaspor preguntar acerca de mi investigación,incluirme en diálogos estimulantes,ser pacientes con mi acento de gringa,dejarme ver sus notas cuando me pierdoen la clase, ayudarme a buscar una papeleríalocal (una y otra vez), desafiar mi manerade pensar (norteamericana), invitarme arestaurantes, bares, y cafés, compartirmeparte de ustedes y ser mis amigos. La vidaacadémica aquí en México no parece tanaislada como a veces es en ee. uu. Les tengoque agradecer a todos por esto.Por favor déjenme saber si puedo serlesde alguna utilidad. Las conversacionesque hemos iniciado no deben terminarsimplemente porque me voy en diciembre.Las vías de comunicación por miparte están abiertas. Si hay algo que heaprendido en mi estancia aquí es que debemosapoyarnos mutuamente a lo largode nuestra travesía académica. El caminoes muy largo como para ir solos.Traducido por:F. Ezequiel Elizalde MartínezEstudiante de Maestría ciesas-DFAndrea MaldonadoEstudiante de DoctoradoBrown UniversityAndrea_Maldonado@brown.eduAndrea Maldonado se graduó de la maestríaen Antropología en la Brown Universitycon la tesis: A Members’ Only Community:Distinction and Performance of Self andOther within Social Clubs in Mexico City(Una comunidad sólo para miembros:Distinción y performance del “Yo” y el“Otro” dentro de los clubes sociales en laCiudad de México).12ichan tecolotl • núm. 208


Juegos alrededor del mundoCarrizos cargados (Xapij caanlam)[reedgrass enclosed]Este juego es popularmente conocidocomo “juego de carrizos” y se practicaen el desierto de Sonora, en los municipiosde Hermosillo y Pitiquito, dondeparticipan solamente los hombres enlas fiestas tradicionales del grupo étnicoseri, ahora denominado comcàac [“lagente”]. El término “seris” de origencahita significa “los areneros” que esconsiderado despectivo.Es un juego de apuestas con cuatrocarrizos y 100 fichas. Se juega entre dosequipos de cuatro integrantes por bando.Los carrizos están abiertos de unlado. Dentro de uno de ellos se introduceuna ramita o astilla –generalmentede carrizo– o una semilla de frijol decoral (Eryhrina), y luego los cuatro sonre llenados con arena. Los carrizos asírellenados se entregan al bando opuesto.El receptor de la jugada vacía entoncesuno a uno los carrizos y trata de hallar laramita en el tercer intento. Griffen (1959,Notes on Seri Indian Culture) reporta quela puntuación se obtiene como sigue:si encuentras la ramita en el primerintento, pierdes 10 puntos; en el segundo,pierdes 6; en el tercero, pierdes elturno solamente y en el cuarto, pierdes4 puntos. El juego continúa hasta queun equipo alcanza los 100 puntos. Parallevar el puntaje se usan 100 marcadoreselaborados con conchas o palos colocadosentre los dos equipos. Las puntas deestos palos de conteo se tiñen de rojo,de Kamaria grayi, o de azul, del azul seri(Guaiacum). En cada jugada se descuentael número de puntos de las fichas colocadasen el centro de la pila.El juego continúa hasta que todas lasfichas están de un solo lado, y la partidacorrespondiente se ha perdido. El turnopara llenar los rojos va rotando en cadajuego, y cada persona debe tener unaapuesta para poder jugar (Fuente: Felgery Moser, People of the Desert and Sea,Ethnobotany of the Seri Indians, Tucson:The University of Arizona Press, 1991).Gracias a Blanca Rebeca Noriega Orozcodel Centro de Investigación en Alimentacióny Desarrollo, A.C., que desdeHermosillo Sonora nos envía esta colaboración.rebe@ciad.mx.roBerto melvilleciesas­DFmelville.ciesas@yahoo.comCinemantroposVaniglia e cioccolato (Italia, 200)La película que hoy les recomiendo es delas más intrigantes que he visto en el últimoaño, juzgue usted. Si no la ha visto yprefiere no enterarse del final, le sugieropostergar la lectura de estas líneas.Penélope es una pianista muy bellay talentosa. Está casada con Andrea, unperiodista también muy bello y ta lentoso,con quien ha procreado tres hijos.Andrea practica la infidelidad como deporte,Penélope se hace de la vista gorda.Un buen día, harta de la situación, loaban dona dejándolo a cargo del hogar ycorre a refugiarse a casa de sus abuelos.Penélope recuerda sus años mozosy entre cada flashback nos enteramos deque tuvo un amorío con un pintor, unpar de años atrás. Al igual que los protagonistas,el pintor es bello y talentoso(además de millonario), idéntico al bailarínde flamenco Joaquín Cortés (seráporque el personaje es interpretado porel propio Cortés).Por si tanto estereotipo no fuese suficiente,aún hay lugar para más. Sabremosque durante el affaire, el pintor seenamora perdidamente de Penélope yle pide que se casen, tengan un hijo y vivanfelices junto con los tres vástagos desu matrimonio con Andrea. Penélope seniega y vuelve a los brazos de su marido,justo a tiempo para que él la engañepor enésima vez (es aquí donde inicia el“presente” a partir del cual se na rra lahis toria).La opera prima de Ciro Ippolito, adaptaciónde la novela homónima de SvevaCasati Modigliani, me pareció enigmáticapor varias razones. Nunca entendí porqué Penélope no aceptó la impecableoferta del pintor y prefirió regresar conel marido que le ponía cuernos, paradespués dejarlo de nuevo, para des puésvolver con él. No lo entiendo, pero reconozcoque esta convención en torno alromance histérico es tan arraigada, quecualquier persona adivinará cómo terminala película apenas haya comenzado,con independencia de que alguna vezhaya experimentado algo semejante.“Si no se sufre, uno siente que no havivido”, dice la abuela de Penélope enuno de sus tantos recuerdos, hacien doevidente la importancia de la genealogíaen la preservación de estas creencias.Mientras que esperamos posibles res ­puestas de la Antropología del amor,bas te con decir que el cine, una vez más,pone en evidencia las pautas conductualesque considera valiosas y deseables (almenos en el mundo de la novela rosa),sa cando nuestros trapitos al sol.Podrá encontrar esta película en loscanales de renta y venta de costumbre.Karla paniaGua ramírezEgresada de la Maestríaen Antropología Socialkpaniagua@hotmail.comdiciembre • 20073


ABBY Newsletterwww.ABBYY.comABBY Fine Reader es un programa de cómputo para el reconocimientode caracteres (ocr, Optical Character Recognition).Es común y relativamente conocido el procedimientode reproducción de imágenes utilizando un escáner. Conesa tecnología también se puede “copiar” un oficio, con lafirma del remitente, como si se tratara de una fotografía deldocumento.En cambio, cuando se utiliza un programa ocr, el usuariocoloca el documento en la cama del escáner y el programase encarga de reconocer el texto y lo deja dis poniblepara su importación al programa word (con terminación.doc) o al programa Adobe Acrobat Reader (con terminación.pdf).El problema con los programas de reconocimiento decaracteres consiste en que muchas veces interpretan mal alidentificar algunos signos, porque no están familiarizadoscon la tipografía de un viejo documento o no tienen habilitadala función de reconocimiento de caracteres en español.ABBY Fine Reader es un programa ampliamente recomendadopor las revistas especializadas. Muchas empresasque están digitalizando sus documentos y sus archivosutilizan este programa.Las licencias de la más reciente versión de este programa(9.0) cuestan alrededor de 300 dólares cada una. Sin embargo,hay en el mercado mexicano ofertas muy atractivas queofrecen por 1 100 pesos aproximadamente un equipo condiversas funciones –escáner, fax e impresora– que trae comoparte del paquete una versión utilitaria de ABBY Fine Reader(6.0 Sprint).Quisiera divulgar aquí algunas sugerencias para el usode una cámara digital como un escáner portátil:“La utilización de cámaras digitales le permitirá fotografiardocumentos y ahorrar dinero en fotocopiaso escaneo. Sin embargo la imagen capturada por unacámara deberá ser manipulada de manera diferente queuna fotografía escaneada. Se requiere habilidad y prácticapara tomar fotos a los documentos Los problemas máscomunes son mala iluminación, texto fuera de foco, líneasde texto distorsionadas y pérdida de información por resolucióninapropiada.1. Iluminación: Se recomienda luz del día. Si va a tomarfotos en una habitación asegurese que tenga suficienteluz. Lo mejor es deshabilitar el flash. (Si usa el flash endocumentos impresos en papel lustroso tendrá reflejoindeseado.)2. Posición de la cámara: El lente debe colocarse en paraleloal plano del documento, y debe dirigirse hacia elcentro de la página. Utilizando el zoom en gran angular,la distancia entre la cámara y el documento debeser suficiente para que el documento quepa completoen la foto. La distancia será aproximadamente entre20 y 24 pulgadas.3. Foco: Si usa una cámara con foco automático, el lentedeberá enfocarse al centro de la página. (Si tiene malailuminación, la función de enfoque automático podríafuncionar incorrectamente, por lo que será necesarioque enfoque manualmente.)¿Sabía Usted que…?ABBYY FineReader fue el primer programa ocr que introdujola tecnología ocr para utilizar cámaras digitales en 2005.La versión FineReader 9.0 ha mejorado su función CameraOCRpara automatizar el proceso y simplificarlo en unsolo clic del ratón. Esta última versión de FineReader identificaautomáticamente las imágenes de cámaras digitales yajusta la distorsión de la imagen para conseguir la mayorprecisión ocr sin tener que hacer más adecuaciones antes dela conversión.Aunque la información está tomada de un boletín de unamarca comercial particular, me pareció que esta informaciónpuede ser de enorme utilidad para los antropólogos e historiadoresque se aventuran al campo o al archivo con unacámara digital.Roberto Melvilleciesas­DFmelville.ciesas@yahoo.comichan tecolotl • núm. 208


Novedades EditorialesApuntes sobre la condiciónde la mujer.La desigualdad de la MujerGenaro García(Edición y prólogode Carmen Ramos Escandón)ciesas, uaz, Miguel Ángel Porrúa,México, 2007ISBN 978­970­819­002­2Estas dos obras que se publican en unsolo tomo, versan sobre la condición dela mujer; analiza el origen histórico de lasujeción femenina en la sociedad; ambasse publicaron en 1891 y una de ellascomo examen de grado para la ca rrerade abogacía del autor.Muestran al autor como un gran es tudiosodel origen histórico del sometimientofemenino y revelan que fue un profundoconocedor del pensamiento de losautores europeos y norteameri canos másdestacados de su época. Estas obras sonla más original de sus aporta cio nes, perohasta ahora totalmente desco nocidas.El carácter de crítico social del autor deestas obras, y en especial del interés quetenía sobre los temas de la desigualdadfemenina y del origen histó rico de lasujeción femenina, ha sido hasta ahora,también desconocido. Sin lugar a dudases un precursor del conocimiento antropológico.Atlas de la Diversidad Religiosaen México.renÉe de la torrey cristina GutiÉrrez zÚÑiGa(coordinadoras)El Colegio de Jalisco, Colef, ciesas,Colmich, Secretaría de Gobernación,Universidad de Quintana Roo,México, 2007ISBN 978­968­496­649­9Este libro es un instrumento de divulgacióne información accesible tanto a unpúblico general como especializado pa ravisualizar el panorama del cambio religiosoque se está produciendo en México,sus tendencias socioespaciales y losdistintos factores que inciden sobre él.Está organizado en tres grandes partes:la primera, dedicada a la descrip ciónde la diversidad religiosa, introdu ce allector en el conocimiento de las principalesreligiones presentes en el país,sus trayectorias a lo largo de cinco dé cadasy los perfiles demográficos de susdistintas feligresías. La segunda parte,presenta un análisis de la movilidad y laurbanización. La tercera ofrece acercamientosmonográficos a distintos gruposreligiosos y regiones para ilustrar la profundidady la complejidad de las transformacionesque encierrra el cambio depertenencia religiosa.El Atlas incluye además un disco interactivoen donde el interesado encontrarála serie de mapas que permitenobservar la evolución temporal de latransformación de los países según elcambio religioso.El gran diccionario tzotzilde San Lorenzo Zinacantán.Mol Cholobil k´op ta sotz´lebroBert m. lauGhlin (Lol Bok´it Nab)ciesas, Dirección de Culturas Populares,México, 2007ISBN 968­496­648­2Este diccionario es para que los zinacantecosy otros pueblos mayas redescubranla riqueza de su cultura. Será tambiénuna ventana para los ladinos yextranjeros que quieran aprender algosobre esta cultura y deseen hablar con lagente verdadera.Este diccionario no fue creado yen dodel español al tzotzil, sino al contrario, deltzotzil al español. Así que hay muchaspalabras en español que ahora son importantesy para las cuales este diccionariono tiene equivalente tzotzil.En su contenido podemos encontrarmultitud de expresiones lo ca les, ”lenguasregañonas, bromas y oraciones que revelabancómo pensaban los zina can tecosacerca de una infinita variedad de temas”Esta edición es la transforma ción,el crecimiento de aquel gran compendioal tzotzil­español y al español­tzotzil,para documentar la vitalidad de unade las múltiples culturas que habitanMéxico.diciembre • 2007


Agenda AcadémicaLunes 3Conferencia “Antropología de la procreación”efectuada en el marco de laCátedra Ángel PalermImpartida por: Jorge Grau (UniversidadAutónoma de Barcelona)Coord. Carmen Icazuriaga Montes(ciesas-DF) icazu@ciesas.edu.mxSede: ciesas-DFSala de ActosJuárez 87, Tlalpan10:00 hrs.D I C I E M B R E • 2 0 0 7L M M J V S D1 23 4 5 6 7 8 910 11 12 13 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 3031Informes: mundoacido@hotmail.comSede: ciesas-DFAuditorioJuárez 222, Tlalpan11:00 hrs.Órgano Informativodel Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antropología Social(ciesas)Juárez 87, Tlalpan 14000,México, D.F:, 56 55 97 38,Único fax automático: (52) 55 56 55 14 02ciejuare@ciesas.edu.mxMartes 4 y 11Sesión del Seminario Manuales y LibrosEscolares Mexicanos. Siglos xviii,xix y xx (seminario cerrado)Coord. Luz Elena Galván Lafarga(ciesas-DF) galvanle@hotmail.comSede: ciesas-DFSala 4Juárez 87, Tlalpan10:00 hrs.Miércoles 5Sesión del Seminario Permanentede Antropología Médica (seminariocerrado)Coord. Eduardo Menéndez (ciesas-DF) elmenpin@ciesas.edu.mxTema: Medios y procesos de salud/enfermedad/atención: algunos interrogantes.Ponente: Eduardo Menéndez (ciesas-DF) y Renée B. Di Pardo (ciesas-DF)Sede: ciesas-DFSala: 1Juárez 87, Tlalpan10:00 hrs.Miércoles 5Sesión del Foro-Seminario InterinstitucionalPermanente Mujeres, violenciae impunidad: diálogos entre laacademia y la sociedad civilTema: Feminicidio e impunidadCoords: Rosalva Aída Hernández Castillo(ciesas-DF), Cristina Oehmichen(iia-unam), Claudia Ytuarte-Núñez(enah)Organizan: ciesas, iia-unam, enahinah,Flacso, piem, Colmex, Centrode Derechos Humanos Miguel AgustínPro Juárez, A.C., uam, Programade Derechos Humanos-uiaLunes 10Presentación y debate del libroEtnicidad y nación. El desarrollo de laautonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua(1987-2007) de Pierre Frühling,Miguel González, Hans Petter Buvollen.En el marco de los Seminarios deAntropología Jurídica y de Género yEtnicidadCoords. Teresa Sierra (ciesas-DF) yRosalva Aída Hernández (ciesas-DF)Objetivo: “Este libro se volverá el documentode referencia para entenderla autonomía de la región del Caribenicaragüense como un proceso histórico;para el análisis comparativo de lanotable capacidad de los costeños pararesistir y prevalecer; y lo que quizás esmas importante, se volverá un puntode referencia indispensable para losmismos costeños, mientras se confrontenlos desafíos no menos formidablesque se avizoran para el futuro”. CharlesR. Hale, Profesor de Antropología,(University of Texas at Austin).Mayores infomes:Ulises Fierro 5573-9066 Ext. 131Sede: ciesas-DFSala: ActosJuárez 87, Tlalpan17:00 hrs.Viernes 14Sesión del Seminario de VulnerabilidadSocial a DesastresCoord. Jesús Manuel Macías (ciesas-DF) macserr@att.net.mxSede: ciesas-DFSala de ActosJuárez 87, Tlalpan17:00 hrs.Biblioteca Ángel Palerm 56 55 00 59http://www.ciesas.edu.mxBoletín Ichan TecolotlLa Casa ChataHidalgo y Matamoros s/n, Tlalpan 14000,Mexico, D.F., 56 55 01 58difusion@ciesas.edu.mxEdiciónGonzalo Maulén Destéfanigmaulen@ciesas.edu.mxAsistenciaJosé Antonio BernalDiseño de portadaGabriel Salazar EncisoFormaciónSamuel M. Morales HernándezCorrección de estiloBulmaro SánchezLas colaboraciones para el próximonúmero de este boletín se reciben hastael miércoles 7 de diciembre de 2007.16ichan tecolotl • núm. 208


CIESASJuárez 87, Tlalpan, 14000, México, D.F.55 73 90 66 y 55 73 91 06Directora General(ext. 167) dirgral@ciesas.edu.mxDirectora Académica(ext. 160) diracad@ciesas.edu.mxDirectora de Vinculación(ext. 169) dirvinc@ciesas.edu.mxSubdirectora de Investigación(ext. 155) investi@ciesas.edu.mxSubdirector de Informática(ext. 149) computo@ciesas.edu.mxCIESASJuárez 222, Tlalpan, 14000, México, D.F.Tel. 10 84 52 70 y Fax 54 85 42 89Subdirectora de Docencia(ext. 2001) docencia@ciesas.edu.mxCIESAS, Casa ChataHidalgo y Matamoros s/n, Tlalpan14000, México, D.F.56 55 01 58Subdirectora de Bibliotecas(ext. 116) xgmuniza@ciesas.edu.mxSubdirector de Difusióny Publicaciones(ext. 104) editor@ciesas.edu.mxCIESASNiño Jesús 251, Tlalpan, 14090, México, D.F.55 13 60 49, 55 73 54 36Director de Administración(ext. 1015) diradmin@ciesas.edu.mxSubdirector de Recursos Financieros(ext. 1014) ppp@ciesas.edu.mxUNIDA<strong>DE</strong>SCIESAS-GolfoDirectora regional: Carmen Blázquez D.Encanto esq. Antonio Nava Col. El Mirador91170, Xalapa, Ver. Tel. (228) 842 39 40direccion@ciesas-golfo.edu.mxCIESAS-OccidenteDirector regional: Gabriel Torres GonzálezAv. España 1359, Col. Moderna44190, Guadalajara, Jal.Tel. (33) 32 68 06 00 y Fax (33) 32 68 06 25occte@ciesasoccidente.edu.mxBiblioteca CIESAS-OccidenteAv. Alemania 1626, Col. Moderna44190, Guadalajara, Jal. Tel. (33) 38 10 44 53biciesas@ciesasoccidente.edu.mxÁrea académica (33) 38 11 68 17CIESAS-Pacífico SurDirector regional: Salomón NahmadDr. Federico Ortiz Armengol 201Fracc. La Luz la Resolana, Col. Reforma68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 502 16 00oaxaca@ciesas.edu.mxCIESAS-SuresteDirector regional: José Luis EscalonaCarr. San Cristóbal-San Juan Chamula, km 3.5Barrio Quinta San Martín29247, San Cristóbal de las Casas, Chis.Tel. (967) 674 91 00 y Fax (967) 674 91 22sureste@ciesas.edu.mxCIESAS-PeninsularDirector regional: Pedro BracamonteCalle 61, 443 (entre 50 y 52)Col. Centro, 97000, Mérida, YucatánTel. y fax (999) 923 48 13 y 923 72 43peninsu@ciesas.edu.mxPrograma NoresteCoordinadora: Cecilia Sheridan PrietoMorelos Ote. 1031 Centro,Barrio Antiguo 64000, Monterrey, NLTel. (81)83 44 71 16 y 83 42 75 82coordinacion@ciesasnoreste.com.mxPROGRAMAS ACADÉMICOSPosgrado en AntropologíaCIESAS-DFCoordinadora: Eva Salgado Andrademas@ciesas.edu.mx10 84 52 70 ext. 2023(edificio Juárez 222)México, D.F.Doctorado en Ciencias SocialesCIESAS-OccidenteCoordinador: Humberto González Chávezcopos@ciesasoccidente.edu.mxTel. (33) 38 10 46 28(edificio Alemania)Guadalajara, Jal.Maestría en Antropología SocialCIESAS-Occidente/SuresteCoordinador: Ronald Nigh Nielsenmtriasur@ciesas.edu.mxTel. (967) 678 56 70(967) 678 79 50(CIESAS-Sureste)San Cristóbal de Las CasasChiapas.Maestría en Lingüística IndoamericanaCoordinadora: Regina Martínez Casasmli@ciesas.edu.mx10 84 52 70 ext. 2025(edificio Juárez 222)México, D.F.Maestría en Antropología SocialCIESAS-Pacífico SurCoordinadora: Daniela Traffanomaesistmo@ciesas.edu.mxmaesistmo@yahoo.com.mxTel. (951) 502 16 00 ext. 6523Maestría en Antropología SocialCIESAS-GolfoCoordinador: Witold Jacorzynskimasgolfo@ciesas.edu.mxTel. (222) 842 39 40Posgrado en HistoriaCIESAS-PeninsularCoordinador: Carlos Macías Richardhistoriapeninsular@ciesas.edu.mxTel. (999) 923 48 130 0 2 0 8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!