13.07.2015 Views

portada - Ciesas

portada - Ciesas

portada - Ciesas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ContenidoContenido391011131517192022232627EditorialSituación de las mujeres de municipiosafrodescendientes o afromexicanos de la Costa Chicade Oaxaca: algunos resultados del diagnósticoPuntos de encuentroAmpliación de la Biblioteca Jan de Vos,ciesas-SuresteDevelación de la placa de la BibliotecaSalomón Nahmad, ciesas-Pacífico SurSeminario “Agua y cuencas: gestión y desarrollo”y cierre del proyecto “Consolidación de la risaf”La investigación en antropología social, conposibilidades de incidencia en el gobierno de OaxacaDocenciaDistinguen como investigadores eméritosdel ciesas a tres de sus académicosConcluye con éxito el ProgramaInternacional de Becas para IndígenasVasundhara Jairath, estudiante huéspedde la India en el ciesas-DFPremioDra. Alejandra Aquino, ganadora dela Beca para Mujeres en Humanidadesy Ciencias Sociales de la amcciesas en los mediosEl ciesas por la justicia progresista en lascomunidades originarias de OaxacaPresentaciones editorialesEsos lados que son de todos, treinta añosde camino por la frontera sur: presentaciónfotográfica y editorial de Sur ProfundoPluralidad de reflexiones en torno allibro La relación hombre-naturaleza,coordinado por Brígida von MentzCinemantroposLo contrario al amor (España, 2011)Editorial1323271 | Contenido | 1


Ichan tecolotl ◆ 276Este númerodel Ichan tecolotlpuede ser consultado en formato pdf enel sitio oficial del ciesas: www. ciesas.edu.mxEditorialLa Dra. Paola Sesia y la Antrop. Mara Alfaro(ciesas-Pacífico Sur) comunican los resultadosde su investigación respecto a las problemáticas dela población afrodescendiente de la Costa Chicade Oaxaca, identificadas a partir del diagnósticoen ocho municipios de esta zona. Nos informansobre sus condiciones materiales de vida yacerca de la discriminación de la que es objetodicha población, en particular las mujeres, lascuales viven en contextos marcados por su triplecondición de género, raza y clase, lo que las colocaen una situación de mayor vulnerabilidad.Se entrega por primera vez en 30 años, la distinciónde Profesor-Investigador Emérito del ciesaSFue otorgada a los doctores Eduardo MenéndezSpina, Victoria Novelo Oppenheim y Jorge AlonsoSánchez. La distinción hace público el agradecimientoa estos destacados académicos, quienes, con una grantrayectoria, han llevado a cabo de manera destacadafunciones y actividades académicas, de investigación,docencia, extensión y vinculación, y tienen más detreinta años cumplidos de prestar sus servicios al ciesas.Presentación fotográfica y editorial de Sur ProfundoEn la búsqueda por describir el Chiapas rural de los añosochenta y el impacto de la migración ocurrida en losnoventa en la zona limítrofe entre México y Guatemala,se inauguró la exposición Sur Profundo, del fotógrafonorteamericano Richard Cisneros, como preámbulode la presentación del libro Sur Profundo. Identidadesindígenas en la frontera Chiapas-Guatemala, de la Dra.Rosalva Aída Hernández, académica del ciesas-DF.Órgano Informativodel Centro de Investigaciones yEstudios Superiores en Antropología Social(ciesas)Juárez 87, Tlalpan 14000México, D. F., 54 87 36 00ciejuare@ciesas.edu.mxhttp://www.ciesas.edu.mxBoletín | Ichan tecolotlJuárez 222Col. TlalpanMéxico, D. F.Tel.: 54 87 35 70, ext. 1338difusion@ciesas.edu.mxEdiciónAna Luisa Cruz Estradacomunicacion@ciesas.edu.mxAsistenciaAlejandro Olivares CalderónRodolfo NaróFormación y diseño de <strong>portada</strong>Samuel Morales HernándezCorrección de estiloCoordinación de DifusiónImagen de <strong>portada</strong>Foto: Mara AlfaroConsulte más noticias del ciesas en el blogde difusión: ciesas.wordpress.comLas colaboraciones para el próximonúmero de este boletín se reciben hastael lunes 12 de agosto de 2013.2 | Agosto 2013 | 2


EditorialSituación de las mujeres de municipios afrodescendienteso afromexicanos de la Costa Chica de Oaxaca: algunos resultados del diagnósticoDra. Paola Sesia y Antrop. Mara Alfaro ◆ ciesas-Pacífico Sursesia@ciesas.edu.mx, maraalfaro@yahoo.comLas poblaciones afrodescendientes o afromexicanas de la costa del estadode Oaxaca han iniciado recientemente un proceso para su reconocimientoconstitucional. La visibilización de sus condiciones materiales devida y de las relaciones de discriminación de las que, en muchos casos, sonsujeto, así como las expresiones que adquieren sus diversas manifestacionesy expectativas identitarias, tanto colectivas como individuales, es requisitoindispensable para que este reconocimiento se traduzca en políticas públicasque favorezcan su bienestar y promuevan la equidad y la justicia social.Las mujeres afrodescendientes de la Costa Chica, enparticular, tienden a vivir en contextos marcados por sutriple condición de género, raza y clase, lo cual las colocaen una situación de mayor vulnerabilidad tanto en lo local(en sus familias y dentro de sus comunidades) comoen lo regional (en las relaciones intercomunitarias y ensus interacciones con los servicios del Estado, por ejemplo),por lo que es importante dirigir la mirada hacia susproblemáticas y necesidades partiendo de sus propiasdefiniciones y percepciones.A finales de 2011 y principios de 2012, llevamos a caboun diagnóstico sobre las condiciones de vida y las problemáticasque enfrentan las mujeres de la Costa Chicaen ocho de los 11 municipios habitados prevalentementepor población afrodescendiente: Mártires de Tacubaya,San José Estancia Grande, San Juan Bautista Lo de Soto,Santa María Cortijo, Santiago Llano Grande, SantiagoTapextla, Santo Domingo Armenta y ciertas localidadesde Santiago Pinotepa Nacional. 1El diagnóstico, apoyado por el Instituto Nacional delas Mujeres y el Instituto de la Mujer Oaxaqueña, se realizócon la finalidad de identificar problemáticas y hacerpropuestas de política pública, utilizando herramientas1 En el caso de Pinotepa Nacional, nos enfocamos en diecisiete desus localidades, como Collantes y Corralero.metodológicas complementarias entre sí: la recopilacióny análisis de datos cuantitativos a partir del censo 2010 yotras fuentes oficiales y el acopio de información cualitativaen campo, mediante entrevistas a actores clave yobservaciones en los ocho municipios de la Costa Chica,así como por medio de siete talleres en los que participaronmujeres de estos municipios.El análisis cuantitativo nos permitió llegar a una apreciacióngeneral de las condiciones materiales de vida de lapoblación que habita en estos municipios comparándolascon los datos estatales y nacionales correspondientes y, enparticular, posando la mirada en la población femenina .Las entrevistas y los talleres, por otro lado, nos permitieroncorroborar o calificar cualitativamente la información derivadade los datos oficiales, además de darnos una oportunidadde explorar con grupos locales de mujeres suspercepciones respecto a las problemáticas que viven y laidentificación de sus necesidades específicas. Fue aquídonde pudimos explorar, entre otros tópicos, la existenciade percepciones identitarias y de relaciones sociales intrafamiliarese intra e intercomunitarias “racializadas”, ademásde ser marcadas por las diferencias y desigualdades degénero, y por tratarse en la mayoría de los casos de mujeresque viven en situación de pobreza.Este texto presenta algunos de los resultados mássobre salientes del diagnóstico, además de un conjunto3 | Agosto 2013 | 3


Ichan tecolotl ◆ 276La joven del río con niños ◆ Foto: Mara Alfaro.Taller con mujeres ◆ Foto: Janett de los Santos.de recomendaciones en materia de salud, educación,empleo, violencia, organización social y participaciónpolítica; siendo todos temas de relevancia para este grupopoblacional.Algunos resultadosLos municipios de la Costa Chica de Oaxaca donde seconcentra la mayor parte de la población afrodescendientedel estado reportan niveles de pobreza y rezagosocial por encima de los promedios estatal y nacional,tanto en la actualidad como en tendencias históricas. Deacuerdo con los datos del Coneval (2010), 81% de la poblaciónde estos municipios se encuentra en situación depobreza, frente a 67.4% del estado de Oaxaca y 46.2% nacional;de ellos, 40.2% se encuentra en pobreza extrema(frente a 29.8% estatal y 10.4% nacional) y 40.9% en pobrezamoderada.Los ocho municipios tienen un fuerte rezago educativo.De la población de 15 años y más, 22% es analfabeta, ypresenta un rezago de más de 10 años respecto al promedioestatal (16.3%), y casi de 40 años respecto al promedionacional (en 1970, de 25.8% y en 2010, de 6.9%). El porcentajede población de 15 años y más con educación básicaincompleta (62.6%) es mayor que el promedio estatal(57.8%) y 50% superior al promedio nacional (41.1%). Encuanto al grado escolar promedio (gep) se puede apreciarun rezago de 10 años respecto al gep estatal y de más de20 años respecto al promedio nacional.Los indicadores analizados en educación revelan nosólo el rezago social que enfrenta esta región en general,sino en cuanto a desigualdades entre hombres y mujeresa nivel local, aun cuando la brecha se ha reducido notablementeentre la población más joven. El analfabetismoafecta más a las mujeres (57.5% de la población adultaanalfabeta en 2010) que a los hombres (42.5% en el mismoaño). Las mujeres con primaria incompleta comprendeun porcentaje mayor que el de los hombres para todoslos municipios y —con la sola excepción de Pinotepa Nacional—también mayores que el porcentaje estatal. El geppara las mujeres de los ocho municipios en conjunto es de5.8 años, mientras el de los hombres es de 6.2 años. Tantoen el trabajo etnográfico como en los talleres de diagnósticoparticipativo se identificó a la deserción o exclusiónescolar entre las adolescentes de secundaria y educaciónmedia superior, debido al embarazo a temprana o muytemprana edad, como uno de los principales problemasen materia de educación de las mujeres, el cual casi siemprese asocia con el abandono voluntario de la escuela o laexpulsión de las alumnas por parte de las autoridades educativasde los planteles.En materia de salud destaca la limitada cobertura delos servicios que brindan las instituciones de seguridadsocial en la región, aun cuando se constata un cambioimportante en la última década, en donde el porcentajede población no derechohabiente de servicios desalud disminuyó de 93.6% al actual 47.1% para los municipiosestudiados. En comparación con el promedioestatal (43.1%) y nacional (33.8%), el rezago es, sinembargo, importante, sobre todo considerando que lagran mayoría de la población que el censo considera comoasegurada en estos ocho municipios lo es mediantela afiliación al Seguro Popular, con todas las limitacionesque este esquema de aseguramiento presenta en cuanto acobertura real, calidad y gratuidad de los servicios.En cuanto al perfil epidemiológico de los ocho municipios, se analizaron las principales causas de muerte diferenciadaspor sexo, incluyendo la razón de muerte4 | Editorial | 4


Foto: Janett de los Santos.materna, la mortalidad por cáncer cérvico-uterino y demama, vih-sida, diabetes mellitus, cirrosis hepática, enfermedadesisquémicas del corazón, enfermedades cerebrovascularesy homicidios.Se encontraron muertes maternas, con razones calculadaspara el quinquenio 2007-2012, en dos de los ochomunicipios: Santiago Llano Grande y Pinotepa Nacional.La razón de muerte materna (rmm) para el primer municipiofue altísima, siendo 15 veces la rmm estatal y másde 25 veces la rmm nacional. Es imprescindible revi sara fondo estas muertes maternas para identificar si estánasociadas a una deficiente calidad de la atención médicarecibida, considerando que se trató de casos de mujeresen plena edad reproductiva, con escolaridad de nivel secundaria,casi en su totalidad afiliadas al Seguro Popular,las cuales recibieron atención médica antes de fallecer ycuyas muertes fueron certificadas por médicos. Habríaademás que revisar si en estas muertes estuvieron implicadosfactores de discriminación por razones de clase yraza, ejercida por parte del sistema de salud.La tasa por cáncer cérvico-uterino (CaCu) fue un datoque llamó la atención, considerando que en cinco de losocho municipios se presentaron defunciones de mujeres de25 años y más por esta causa, con tasas que en todos los casosrebasan la pauta estatal, la cual de por sí es una de las másaltas a nivel nacional. En Mártires de Tacubaya y Armenta,la tasa alcanza 2.5 veces el promedio estatal y cuatro veces elpromedio nacional. Considerando que la política en saludha establecido la prueba del papanicolau, de manera prácticamenteobligatoria, para todas las mujeres que son beneficiariasdel programa Oportunidades desde hace varios añosy los porcentajes de afiliación a dicho programa son altos enestos municipios, es urgente revisar qué pasa en la prácticacon esta estrategia de detección y con el acceso garantizadoy oportuno a tratamiento. El CaCu está asociado al virusdel papiloma humano (vph), que se transmite sexualmentey contra el cual ahora ya está disponible una vacuna, porlo que es urgente la implementación de esta estrategia en losmunicipios afrodescendientes de la Costa Chica.En cuanto a las enfermedades crónico-degenerativas,las tasas no se diferencian mucho de la estatal, con porcentajesmuy altos de diabetes mellitus, sobre todo entrelas mujeres de Santiago Llano Grande. Considerandoque la pauta estatal de por sí es muy alta, en especial, paralas mujeres, se requiere de toda clase de acciones urgentespara mejorar la dieta reduciendo el consumo deazúcares y carbohidratos, que en estos municipios es muyalto, particularmente, de refrescos; dicho consumo esjustifica do por las mujeres en razón de las muy calurosastemperaturas de la región.El rango de mortalidad por enfermedades isquémicasdel corazón es alto, sobre todo en los varones. Sin embargo,en Armenta y Llano Grande, las mujeres presentan tasassuperiores a la equivalente estatal; en Armenta, la tasafue el doble de la estatal. En tres de los municipios, las mujerespresentaron tasas de mortalidad por enfermedadescerebrovasculares, superiores a la estatal: Lo de Soto, LlanoGrande y Armenta; en el primer caso, las mujeres presentaronun riesgo de fallecer por esta causa tres veces superior alriesgo estatal y cuatro veces en comparación con el nacional.Es importante mencionar que el tratamiento de las enfermedadescrónico-degenerativas es muy caro y la coberturadel Seguro Popular es limitada, por lo que las altastasas de pobreza en estos municipios representan unafuerte desventaja en cuanto a acceso real a atención médicapara las familias.La Costa Chica se considera una región con alta prevalenciade casos de vih-sida y altas tasas de mortalidad5 | Agosto 2013 | 5


Ichan tecolotl ◆ 276“La información cualitativa recabada en estos municipiosreveló que el consumo de alcohol y de drogas constituye un“foco rojo”, pues además de ser un grave problema de salud,está asociado a las manifestaciones de violencia que seobservan en el ámbito familiar (se detectó a varias mujeresvíctimas de abusos, maltrato, golpes, vejaciones y hastaviolencia sexual por parte de sus esposos) y comunitario.“por esta causa. En efecto, encontramos tasas de mortalidadextremadamente altas en los varones, de más de diezveces la tasa estatal y la nacional, en los casos de EstanciaGrande, Lo de Soto y Armenta; de más de seis veces latasa estatal y siete veces la nacional, en Llano Grande; yde 4.5 veces la tasa estatal, en Pinotepa. Sin embargo, entrelas mujeres, el diferencial entre la tasa encontrada anivel municipal y la tasa estatal es aun mayor en el casode Armenta, siendo mayor a 20:1. En este mu nicipio, larelación de mortalidad entre mujeres y varones es de 1:3,respectivamente, una razón mucho mayor que la estatalde 1:5.5 o que la nacional de 1:5. Finalmente, es tambiénpreocupante la tasa registrada en Pinotepa, donde el riesgode morir por esta causa entre mujeres fue cuatro vecesmayor que a nivel estatal. En la Costa Chica, el vih-sidarepresenta un factor de alarma, en la medida en que estaregión —por encontrarse entre dos polos de desarrolloeconómico de gran importancia tanto para Oaxacacomo para Guerrero (Huatulco y Acapulco, respectivamente)—constituye un sitio de paso para una diversidadde migrantes. Además, se constató que en esta zonahay una fuerte problemática en torno a la prostituciónde mujeres jóvenes e incluso adolescentes y niñas, violándoseleyes y no ofreciéndose protección a las menoresde edad; donde al parecer no existe medida alguna, porparte de las autoridades locales, estatales o federales, derestricción, prohibición o castigo para los responsables.En Oaxaca, el alcoholismo representa un problemagrave de salud pública: respecto a la muerte por cirrosishepática, asociada al alcoholismo, el estado presentauna tasa 1.8 veces mayor que la nacional entre los varonesy 1.4 veces mayor entre las mujeres. Al revisar losdatos para los ocho municipios en el periodo 2007-2011,contrariamente a lo esperado, se encontraron en generaltasas inferiores a la estatal y hasta la nacional; con laexcepción de Lo de Soto, para los varones. En seis de losocho municipios, ninguna mujer falleció por esta causaen el periodo señalado, mientras que ningún hombre falleciópor esta causa en tres municipios.En definitiva, la región de la Costa Chica se asocia porlo general al ejercicio de la violencia, lo cual, en efecto,se refleja en las tasas de mortalidad por homicidio, quefueron extremadamente altas entre varones. En siete deocho municipios se rebasaron las tasas estatal y nacionalen todos los casos de mortalidad entre varones, llegandoa ser 3.3 veces mayor en Lo de Soto que la tasa estataly cuatro veces mayor que la tasa nacional. La relaciónde mortalidad entre hombres y mujeres por esta causa escasi de 10:1, respectivamente, representando la construcciónsocial hegemónica de la masculinidad un enormeriesgo para los varones. En efecto, en cinco de los municipiosno hubo muertes de mujeres por homicidio, peroen los otros tres las tasas fueron mayores a la tasa estatal onacional. Llama mucho la atención el caso de Cortijo, conla tasa de muerte por homicidios más alta en absoluto deentre todas: 36 veces mayor a la estatal y con una relaciónde hombres y mujeres invertida de 1:3.5. La informacióncualitativa recabada en estos municipios reveló que elconsumo de alcohol y de drogas constituye un “foco rojo”,pues además de ser un grave problema de salud, está asociadoa las manifestaciones de violencia que se observanen el ámbito familiar (se detectó a varias mujeres víctimasde abusos, maltrato, golpes, vejaciones y hasta violenciasexual por parte de sus esposos) y comunitario.En materia de actividades económicas, el área es eminentementeagropecuaria, sin embargo, la inserción de6 | Editorial | 6


Foto: Mara Alfaro.Foto: Janett de los Santos.su población a las actividades de servicios y comercio escada vez más relevante para el ingreso familiar. La poblacióneconómicamente activa (pea) ocupada en el sectorprimario disminuyó de 70% en el año 2000 a un pocomás de la mitad en siete de los municipios estudiados yfue menor que ésta sólo en el caso de Pinotepa Nacional,que funciona como el centro urbano comercial más importantede la zona. En tanto la pea ocupada en el sectorterciario, en la mayoría de estos municipios actualmentesobrepasa el 20%. Bajo el modelo de una economía campesina,se emplea la fuerza de trabajo familiar —y en ellala femenina— en las diferentes prácticas agropecuarias,aun si el trabajo predominante es del hombre.Las mujeres participan principalmente en la cosechade los productos para el autoconsumo (como el maíz) ycomerciales (como la jamaica y el ajonjolí), así como enel cuidado de los animales. Lo mismo sucede en la pesca,donde las mujeres colaboran en la comercializaciónde los productos. Cabe mencionar la participación de lamujer como jornalera en las extensas plantaciones agrocomercialesde limón, papaya y coco en la zona de laplanicie. Las condiciones laborales de estas mujeres —principalmente jóvenes o madres solteras— implican intensasjornadas de trabajo y bajos salarios, además de laexposición a los efectos de los agroquímicos usados enestos cultivos, que conlleva serias consecuencias para lasalud a mediano y largo plazo.Encontramos que la participación económica y detrabajo de las mujeres de estos municipios afrodescendientesen el comercio informal y de servicios es de sumaimportancia, sobre todo en aquellos hogares conjefatura femenina, mismos que en cuatro de los ochomunicipios de estudio superan el 30% de los hogares.Las mujeres que encabezan estos hogares son principalmentemadres solteras, viudas o cuyos esposos las abandonaron.En el espacio local, la mayoría de las mujeresse convierten en comerciantes informales de una diversidadde productos, contribuyendo así al gasto corriente,o del día, en la economía familiar. Sin embargo, pocasveces con este ingreso se alcanza a solventar gastos demayor envergadura en salud y educación, por ejemplo,y tampoco es posible el ahorro ni mucho menos la capitalización.Para llevar a cabo este tipo de actividades no cuentangeneralmente con acceso a un sistema de financiamientoo microcréditos, lo que permitiría potenciarlase impactar de manera positiva su nivel de vida y el de sufamilia. Una demanda expresa de las mujeres en los talleresfue la asesoría y capacitación en estos ámbitos. Enlos servicios, fundamentalmente en los centros urbanosmás importantes de la región, las mujeres, sobre todo lasjóvenes, se emplean como trabajadoras domésticas y enlos comercios. En este espacio, la posibilidad de accedera la oferta de empleo depende en gran parte del nivel deeducación y se sostiene por medio de las redes familiaresy sociales existentes entre la población de estos centrosurbanos y las localidades.La migración hacia los Estados Unidos es otro fenómenode relevancia teniendo en cuenta que la regiónde la Costa hasta hace algunos años no figuraba comofuerte expulsora de población. Si bien los datos censalesrevelan una fuerte inmigración a esta zona, comparadacon la emigración, se constata la importancia de estaúltima en el nivel de ingreso familiar debido al aportede las remesas. Aunque éste no es un fenómeno reciente,se ha acentuado en las últimas dos décadas afectando,7 | Agosto 2013 | 7


en algunos casos, casi por igual tanto a hombres comoa mujeres. Particularmente, en el caso de las mujeres,son las jóvenes solteras o madres solteras en edades queoscilan entre los 18 y los 25 años las que emprenden lasrutas migratorias, en un contexto en donde la inseguridaddel trayecto en el norte del país y al cruzar la fronteracomo ilegales las expone a serios peligros.Dentro del país, los lugares de destino son variados,incluyen desde los centros urbanos más cercanos a Oaxacao a Guerrero hasta las ciudades de Oaxaca y deMéxico, principalmente; y en los Estados Unidos sondiferentes estados del país. El empleo de las mujeres migranteses en el sector informal, en servicios diversos queincluyen el trabajo doméstico y hasta el trabajo sexual.Relacionada con la dinámica agropecuaria regionalexiste una fuerte polarización en la posesión de la tierra,a la cual se le puede atribuir un gran peso como indicadorde la diferenciación económica y social que seobserva entre los habitantes de la región. Ésta tiene suorigen en la existencia de un arraigado caciquismo, medianteel cual grandes extensiones de tierra pertenecen,en calidad de propiedad privada, a grupos reducidos defamilias. En tanto en la propiedad social, principalmenteejidal, se registra un alto minifundismo y un númeroconsiderable de familias sin tierra propia. Como en lamayor parte de la propiedad ejidal del estado, la titularidadde la parcela, que concede los derechos agrarios, correspondeal hombre, jefe de familia, y la herencia o sucesiónde la tierra es vía patrilineal.Las mujeres pueden quedar al frente de las parcelasen casos de viudez o de que el titular sea migrante, aunqueno necesariamente adquieren los derechos de ejidatarias.En el padrón de ejidatarios, el porcentaje de mujeresreconocidas con derechos es mucho menor que elde los hombres, superando sólo en algunos casos en estosmunicipios el 20%. La ventaja es que una vez adquiriendolos derechos agrarios, la mujer se convierte en beneficiariadirecta de programas y créditos dirigidos a incentivarla actividad agropecuaria; la desventaja es que, al igualque los ejidatarios varones, al tener el derecho pleno sobrela tierra está en posibilidad de colocarla en el mercadoy, por tanto, de eventualmente perderla.Respecto a la situación política prevaleciente en la región,existe un alto grado de conflicto social derivadoprincipalmente de las pugnas entre partidos. En este escenario,las mujeres se encuentran en una posición dentrodel espacio público local no sólo desventajosa, sinotambién riesgosa. Sobresale la participación mayoritariade las mujeres en los actos políticos públicos de cortepartidista, como son las campañas electorales, aún cuandoellas mismas identifican abiertamente sus aspectosnegativos, por ejemplo, la división o los conflictos por lamilitancia, así como el machismo preponderante que lesimpide tanto ocupar cargos públicos de importancia comoparticipar en la toma de decisiones.El registro de mujeres que actualmente tienen algúncargo dentro de la administración municipal o dentro deorganizaciones sociales muestra, por un lado, que en losmunicipios donde actualmente no existe una fuerte divisiónpolítica se ha favorecido su participación, y, por elotro, que ésta tiende a concentrarse en un grupo reducidode mujeres que presentan un perfil educativo más altoque el resto de ellas y que pertenecen a una clase socialmás acomodada. El uso que se hace de la participación delas mujeres en el espacio público político, y del que ellasmismas hacen al llevar lo político a sus escasas iniciativasde organización social, tiende a fragmentar el tejidosocial y las incipientes redes sociales en lugar de fortalecerlos.Finalmente, en las entrevistas, los talleres participativosy la observación participante, se pudieron constatarrelaciones sociales “racializadas”, que la población negrao morena de estos municipios establece —o “enfrenta” o“padece”— con los mestizos de la región. La identidadnegra o morena es asumida libremente por la gran mayoríade los hombres y mujeres de estos municipios; sinembargo, en las relaciones cotidianas con la poblaciónmestiza o blanca de la región, las mujeres y hombres morenosson sujetos a estereotipos raciales que llegan a serprofundamente estigmatizantes y discriminatorios. En elcaso de las mujeres, estas representaciones sociorracialestienden a asociar peligrosamente raza con sexualidad, sometiéndolas(sobre todo a adolescentes y jóvenes) a situacionesde particular vulnerabilidad y riesgo cuando, porejemplo, se les estereotipa como “mujeres calientes”.Las problemáticas de la población en general, y particularmentede las mujeres afrodescendientes, de la CostaChica de Oaxaca, visualizadas a partir del diagnósticoen ocho municipios de esta zona, obedecen tanto a causasestructurales como a procesos históricos y específicosque han llevado, hoy por hoy, a que la costa figure nosólo como una de las regiones rurales de mayor pobrezay rezago en el estado, sino también como una de lasmás desatendidas. La implementación de políticas públicasdirigidas a atender los problemas fundamentalesde salud, educación, empleo, organización social y violencia,entre otras, que afectan de manera directa a lasmujeres, necesariamente conlleva la transversalidad deprogramas y recursos financieros de diversas instituciones,y, sobre todo, una visión común de desarrollo queinvolucre las expectativas y participación de las propiasmujeres.8 | Editorial | 8


Puntos de encuentroAmpliación de la Biblioteca Jan de Vos, ciesas-SuresteÓscar Román López Roblero ◆ Coordinador de la Biblioteca Jan de Vosolopez@ciesas.edu.mxEn el marco del cuadragésimo aniversario del ciesas,el pasado viernes 24 de mayo se llevó a cabo en elciesas-Sureste, en San Cristóbal de Las Casas, la inauguraciónde la nueva ala de la Biblioteca Jan de Vos, graciasa un apoyo recibido del Conacyt para ampliar la infraestructurabibliotecaria de varias Unidades del ciesas. Elacto se llevó a cabo en presencia de la directora general,Dra. Virginia García Acosta, quien agradeció la asistenciade las principales instituciones educativas de Chiapas,así como la de los familiares y amigos del Dr. Jan deVos. El corte de listón de la nueva ala de la biblioteca estuvoa cargo de la Sra. Emma Cossío Villegas.En el acto, el coordinador de la Biblioteca Jan de Vos,Óscar Román López Roblero, realizó una reseña histórica,indicó que en su inicios, en 1985, la biblioteca contabacon un acervo de 1 000 volúmenes. “A la fecha, cuenta conmás de 33 000 volúmenes: 18 527 libros y folletos, 13 775fascícu los de revistas, 309 discos compactos, 75 discosversátiles digitales, 45 videos y 331 separatas”, aclaró.Posteriormente, se presentó la Red de Posgrados deSan Cristóbal de Las Casas, a cargo de la Dra. MónicaAguilar Mendizábal del Centro de Estudios sobre Méxicoy Centroamérica de la Unicach; la Mtra. AdaceliaLópez Roblero, subdirectora del sistema bibliotecariode Ecosur; Mercedes Guadarrama Olivera, jefa de la Bibliotecadel Sistema de Información Bibliotecario (Sibe-Ecosur); y Carlos Arcos Vázquez, secretario técnico de laFacultad de Ciencias Sociales de la Unach.Las alumnas de la maestría en Antropología Social delciesas-Sureste, Ollinca Itshel Villanueva Hernández yBlanca Mónica Marín Valadez mencionaron que mediantelos diversos eventos y reuniones de la red de bibliotecases posible vincularse con otros estudiantes interesados entemas afines y generar un intercambio de experiencias.En su intervención, los bibliotecarios Othoniel SalazarRodríguez de la Universidad Autónoma Chapingo(uach) y Delmi Marcela Pinto López del Instituto de EstudiosIndígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas(iei-Unach) mostraron el funcionamiento de la Redde Bibliotecas Académicas de San Cristóbal de las Casas,que se creó en el año 2000 con el propósito de compartirrecursos y experiencias. Explicaron que sus actividadesincluyen el préstamo interbibliotecario, proyectos conjuntos,canje y donación de publicaciones y capacitación.Los integrantes del grupo de técnicos en informáticade la red de posgrados Salvador Jorge Huerta Díaz delCentro de Estudios Superiores de México y Centroamérica(Cesmeca), Othoniel Salazar Rodríguez de la UniversidadAutónoma Chapingo, Sara Ruiz Zepeda de ciesasy Emmanuel de Jesús Ballinas Flores del Instituto deEstudios Indígenas, presentaron avances de la página interinstitucionalde posgrados de San Cristóbal, dondeabundaron sobre los elementos y la utilidad de las tecnologíasen su formación académica.En el marco del evento, la directora académica delciesas, la Dra. María Isabel Campos Goenaga, presentóel libro Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas: intereses,utopías y realidades, texto que en su opinión ofreceuna revisión crítica de los estudios sobre el campo religiosoen el estado de Chiapas.Asimismo, la subdirectora del Sistema de Bibliotecasdel ciesas, Ximena González Munizaga, presentó la exposiciónfotográfica sobre Guillermo Bonfil Batalla, “Ydesde aquí, que no es allá, ¿cómo cómo se ve el mundo?”.En el evento se contó con la presentación de la bandazinacanteca de rock alternativo Sak Tzevul y con una exposiciónde máscaras zoques que facilitó Nicolás VelascoDíaz.9 | Agosto 2013 | 9


Develación de la placa de la Biblioteca Salomón Nahmad, ciesas-Pacífico SurMtra. Ana Luisa Cruz Estrada ◆ Coordinadora de Difusióncomunicacion@ciesas.edu.mxDe izquierda a derecha: doctores Virgina García Acosta (directorageneral del ciesas), Salomón Nahmad (ciesas-Pacífico Sur) y MargaritaDalton Palomo (directora regional del ciesas-Pacífico Sur) ◆Foto: Cortesía Virgina García Acosta.En el marco del cuadragésimo aniversario del ciesas,el pasado 18 de junio se llevó a cabo una emotiva ceremoniade develación de placa de la Biblioteca de la UnidadPacífico Sur, que a partir de ese día lleva el nombre deBiblioteca Salomón Nahmad. El evento estuvo presididopor la Dra. Virginia García Acosta, directora general delciesas, quien destacó la importancia de las bibliotecas ysus acervos en el desarrollo de la investigación y la docencia,así como el compromiso para continuar fortaleciendoel sistema de bibliotecas del ciesas, que se especializaen ciencias sociales y procura proporcionar a los usuariosinternos y externos, tanto nacionales como extranjeros,un alto nivel de calidad en los servicios.“Cada sede del ciesas tiene bibliotecas especializadas;en su sede de Oaxaca cuenta con la biblioteca quehoy bautizaremos como Salomón Nahmad, consideradala mejor biblioteca de su tipo en esta ciudad y en laentidad. Es un honor para el ciesas que esta bibliotecalleve su nombre. Salomón fundó la Unidad PacíficoSur en 1987, se ha desempeñado durante más de veinteaños como profesor-investigador de nuestra institución,y a lo largo de su trayectoria se ha destacado por la calidad,originalidad y amplitud de su obra en el campo de laantropología social, en particular, en el campo de la antropologíaétnica y de las identidades comunitarias”, comentóla Dra. García Acosta.Durante la ceremonia se dio a conocer al público asistentela trayectoria académica del Dr. Salomón Nahmad,distinguido por su reconocido liderazgo académico, comolo evidencia su pertenencia al Sistema Nacional deInvestigadores desde 1987. El Dr. Nahmad es un destacadoacadémico interesado desde hace varias décadas enel estudio de los pueblos y las culturas indígenas de México,y actor reconocido de los esfuerzos por la comprensióne integración de lo indígena.El antropólogo Nahmad fue investigador del InstitutoNacional Indigenista en la región de los mixes, en Oaxaca;antropólogo del Centro Coordinador NahuaTlapane co del Instituto Nacional Indigenista en Tlapa,Guerrero; y director regional de la Unidad Pacífico Surdel ciesas, cargo que ocupó en dos ocasiones (1987-1992 y 2006-2009), además de ser fundador de dichaunidad.El Dr. Salomón Nahmad ha sido distinguido con lossiguientes reconocimientos: Premio Bronislaw Malinowskide la Sociedad Internacional de AntropologíaAplicada, Seattle, EUA; reconocimiento por trayectoriaacadémica y valiosa aportación a la antropología en México(inah Oaxaca); reconocimiento por su aportación alos derechos de los pueblos indígenas (gobierno de Oaxaca,onu, Conapred); reconocimiento del pueblo totonacoen Cuyuxquihui, Veracruz; reconocimiento porespecial y extraordinaria preparación académica y profesional,por parte del Concilio de Ritos Masónicos delDistrito Federal, México; y el Premio Estatal de Ciencia yTecnología 2011 en el área de Ciencias Sociales, otorgadopor el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología.La Biblioteca Salomón Nahmad cuenta actualmentecon 24 980 volúmenes de acervo bibliohemerográfico y7 945 ejemplares de acervo hemerográfico. En su totalidad,el sistema de bibliotecas del ciesas tiene un acervode 237 044 títulos.10 |Puntos de encuentro | 0


Víctor de la CruzSeminario “Agua y cuencas: gestión y desarrollo”y cierre del proyecto “Consolidación de la risaf”Dra. Edith F. Kauffer Michel ◆ Investigadora del ciesas-Surestekauffer69@hotmail.comLos días 19 y 20 de junio del presente año se llevó a caboen la ciudad de San Salvador,El Salvador, el seminario“Agua y cuencas: gestión y desarrollo”, 1 el eventorecibió el financiamiento de la Unión Internacional parala Conservación de la Naturaleza (uicn), la FundaciónBöll, el Fondo Mixto (Fomix) de Chiapas y del Conacyt,mediante dos proyectos de investigación ubicados en elciesas-Sureste.Este evento fue el quinto y último seminario en elmarco del proyecto “Consolidación de la Red de Investigadoressobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice(risaf)”, posterior a otros cuatro eventos, dosde ellos realizados en 2010 en Tabasco y Chiapas, respectivamente;otro organizado en Campeche en 2011; yuno más, en Guatemala en abril de 2012. En este contextotambién se organizó el Encuentro Regional delAgua en el Sureste (Chiapas, Tabasco, Campeche, QuintanaRoo y Yucatán) los días 13 y 14 de septiembre de2011 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en colaboración conla Red Temática de Agua (Retac) del Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como el taller temático“Cuencas transfronterizas en la encrucijada de la1 La Red de Investigadores sobre Agua en la Frontera México-Guatemala-Belice(risaf), el ciesas-Sureste, el Ministerio de MedioAmbiente y Recursos Naturales (marn) de El Salvador, la FundaciónPrisma, la Universidad de El Salvador, la Unión Internacionalpara la Conservación de la Naturaleza (uicn), el Centro de Investigaciónsobre Inversión y Comercio (Ceicom) y la FundaciónHeinrich Böll fueron las instituciones que realizaron el seminario.cooperación y de los conflictos: miradas cruzadas en eltiempo y en el espacio (México, Francia y Centroamérica)”,en enero de 2012 en París.Al evento acudieron 178 personas, de tal forma quepodemos afirmar, sin exageración, que se trató del eventomás concurrido sobre el tema del agua en El Salvadordesde la firma de los Acuerdos de Paz que pusieron final conflicto armado interno en 1992. Tanto es así que elIng. Herman Rosa Chávez, ministro de Medio Ambientey Recursos Naturales, inauguró el seminario y presentóla estrategia nacional de recursos hídricos al tomar lapalabra.El interés de organizar este seminario en El Salvador—una de las preguntas reiteradas durante el evento,surgi da de la contradicción de realizar en un cuartopaís el cierre de un proyecto centrado en la fronterade México con Guatemala y Belice—, se vinculó en primerlugar con la paulatina participación de salvadoreñosen tres de los últimos eventos organizados en el marcodel proyecto antes mencionado, quienes expresabanla necesidad de discutir con colegas de otros países temascomunes relacionados con el agua. Asimismo, esteseminario aprovechó el avance hacia la adopción de! | Agosto 2013 | 11


Ichan tecolotl ◆ 276una ley de aguas en el país, y planteó la necesidad de visualizaresta ley no sólo como la posibilidad de aportaruna serie de soluciones jurídicas encaminadas a la construcciónde una política pública hídrica nacional acordea las realidades actuales, sino también de fungir comoun ejemplo en el ámbito regional, donde se compartenproble máticas ambientales, sociales y políticas, ademásde hidraúlicas, en relación con los recursos hídricos. Cabedestacar que ni Guatemala ni Belice tienen hoy en díaley de agua y que Honduras posee una legislación aprobadadespués del golpe de Estado de 2010. Es por elloque organizar este seminario en el contexto salvadoreñoera fundamental no solamente para el país, sino para laregión norte de Centroamérica en su conjunto.El seminario se organizó en torno a seis mesas con 25ponentes; se llevó a cabo durante dos días, en un espaciode discusión, conclusiones y diálogo al final de cada jornada.En las mesas se abordaron los temas de minería,inundaciones y vulnerabilidades, cuencas transfronterizas,Gestión Integrada de Recursos Hídricos (girh), desarrolloy ecosistemas. Además, hubo una primera mesaintroductoria sobre problemáticas generales. En éstasconfluyeron académicos, funcionarios, integrantes deorganizaciones sociales y no gubernamentales de El Salvador,México, Honduras y Costa Rica, con una orientaciónclara a mirar que los asuntos hídricos rebasan lasfronteras nacionales y son ampliamente compartidos.El evento propició una invitación al diálogo conjunto, alintercambio respetuoso de ideas, a poner en la mesa experienciasexitosas y retos compartidos para cruzar miradasdesde las diferentes disciplinas del conocimientocientífico. El deseo manifestado fue que el seminario sepudiera convertir en un insumo para la política hídricasalvadoreña, los proyectos implementados por la sociedadcivil y los actores locales, y en un producto académicobajo la forma de una publicación.En el día 19, la atención se enfocó más a la problemáticadel agua que a las cuencas. Después de una primera mesasobre el agua en El Salvador, se abordaron los temas de laminería y de los desastres. Podemos afirmar que este conjuntode trabajos evidenció, en primer lugar, la importanciade tener información técnica confiable y actualizadapara entender las problemáticas hídricas en el país, y quemás allá de ello, el agua es un tema profundamente social ypolítico donde se entrecruzan la actuación de los partidospolíticos, los grupos religiosos y los intereses económicosde los grupos de poder. En esta primera jornada se hizo referenciaal agua en su relación con las políticas públicas,las relaciones internacionales y las fronteras.En el segundo día de trabajo se abordó el tema decuencas en todas sus escalas: desde las cuencas transfronterizas—tema ineludible para un país donde 60%del territorio se encuentra en esta situación y en la desventajosaparte baja de las mismas— hasta las experienciaslocales de organización y de restauración deecosistemas en diversas partes del país. En los casos presentadosse abordó la existencia de encuentros (CostaRica y Panamá, y el Trifinio entre El Salvador, Hondurasy Guatemala) y desencuentros (México-Guatemala)en las cuencas transfronterizas, espacios complejos dondelas contradicciones toman forma. Nuevamente, seresaltó la importancia de la información y la inexistenciade modelos preestablecidos para la gestión de recursoshídricos en las cuencas. Para los mexicanos esfundamental entender que se llevan a cabo acciones enfocadasen las cuencas, en ausencia de ley e instituciónrectoras en materia hídrica, con la participación de losactores locales.En la discusión general del segundo día surgió la preocupaciónen torno al papel de los investigadores enmateria de agua en El Salvador, y se mencionó la necesidadde contribuir desde la academia a la construcciónde un conocimiento —a la altura de otros países de laregión— 21 adecuado sobre el tema, para acompañar losprocesos desde la capacitación y la información a los actoreslocales, así como para establecer lineamientos depolítica hídrica con el gobierno nacional. Entre los temasque no se trataron en el seminario se encuentran el riegoy el agua para el uso agrícola, además de las obras y aprovechamientoshidráulicos, que siempre son centrales eneventos sobre el agua en México.El Salvador representa solamente 35% de la extensióndel estado de Chiapas. En un espacio reducido podemosapreciar la existencia de una concentración de problemáticasrelacionadas con el tema del agua y las cuencas,que el sur de México y los países del norte de Centroaméricacomparten, entre las cuales podemos mencionar:inundaciones, contaminación por centros de población,deforestación, escasez, impacto de la minería y recursosque fluyen de un lugar al otro.Este seminario permitió así constatar que existe unpotencial importante para una investigación social ycomprometida en este país centroamericano, abierta aotras disciplinas y vinculada con actores no académicos,que deberá ser tenido en cuenta al programar las actividadesde la risaf, la cual concluye su primera década deexistencia (2003-2013).2 Por ejemplo, a diferencia de Guatemala, Nicaragua y Costa Rica,El Salvador no posee un capítulo sobre el agua en la publicaciónDiagnóstico del agua en las Américas, que fue patrocinada por laRed de Academias Nacionales de Ciencias.12 | Puntos de encuentro | "


La investigación en antropología social,con posibilidades de incidencia en el gobierno de OaxacaDra. Margarita Dalton Palomo ◆ Directora regional del ciesas-Pacífico Sursureste@ciesas.edu.mxLa política científica del ciesas es una de vinculación con las políticaspúblicas que procuran el bienestar de la población en general,trátese del tema de género, mujeres indígenas, salud, educación,atención jurídica, ecología y medio ambiente o desarrolloindustrial. Desde esta óptica, el ciesas-Pacífico Sur ha implementadouna serie de trabajos que han propiciado que nuestros investigadoresasesoren, diagnostiquen, evalúen y propongan accionesespecíficas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Oaxaca.Con base en esta filosofía, se han firmado en los últimos añostres convenios con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial delestado de Oaxaca, así como con la procuraduría estatal.Bajo el tenor de coordinar acciones que favorezcan lainvestigación y el desarrollo de programas en beneficiode la población, la Dra. Virginia García Acosta, directorageneral del ciesas, firmó varios convenios con el gobiernodel estado de Oaxaca.Uno de ellos fue el Convenio marco para la organizacióny desarrollo de proyectos de investigación científicay desarrollo de estudios técnicos y programas de especializaciónen las áreas de interés y beneficio mutuo; parael cumplimiento de este objetivo, el ciesas y el gobiernoacordaron llevar a cabo las siguientes acciones:• Investigación y desarrollo• Formación de recursos humanos• Capacitación y adiestramiento• Estudios técnicos• Difusión del conocimientoEste convenio fue firmado con el gobernador constitucionalde Oaxaca, Lic. Gabino Cué Monteagudo, el 20 dejulio de 2011 en el Palacio de Gobierno de Oaxaca.Por otra parte, con el Congreso del estado de Oaxaca,la Dra. García Acosta firmó la colaboración institucionalen materia de intercambio cultural y de información,para impulsar los trabajos de investigación legislativa ycumplir con el objetivo de llevar a cabo las actividadesmencionadas en seguida.• Realizar reuniones de trabajo, conferencias, cursos decapacitación y actividades afines, así como difundir estasacciones.• Intercambio de documentación e información sobre diferentestemas, facilitando la consulta y acceso a basesde datos.• Préstamo interbibliotecario bajo los lineamientos de ambasinstituciones.• Las demás que acuerden las partes.Este convenio fue firmado el 20 de julio de 2011 en lasinstalaciones del ciesas-Pacífico Sur, con el presidentede la Junta de Coordinación Política, Lic. Martín de JesúsVázquez Villanueva.Asimismo, se firmó un convenio de colaboracióncon el Poder Judicial del estado de Oaxaca, cuyo objetivoconsiste en establecer las bases generales para que “elciesas y el Poder Judicial participen en materia de investigación,docencia, difusión y extensión de la culturajurídica y el respeto a los derechos humanos, particularmente,los derechos colectivos de los pueblos y las comunidadesindígenas, a partir de las siguientes actividades:# | Agosto 2013 | 13


De izquierda a derecha: Lic. Adelfo Regino Montes, Magistrada Ana Mireya Santos López,Dr. Salomón Nahmad (ciesas-Pacífico Sur), Magistrado Alfredo Rodrigo Lagunas Rivera,Dra. Virgina García Acosta (directora general del ciesas) y Dra. Margarita Dalton Palomo(directora regional del ciesas-Pacífico Sur) ◆ Foto: Raúl Castro Ilescas.a) Proyectos de investigación y elaboración de estudiosjurídico-antropológicos;b) Celebración de ciclos de conferencias, coloquios,seminarios, cursos, diplomados, especialidades yactividades similares;c) Difusión de publicaciones y eventos;d) Publicación de artículos, memorias de eventos, asícomo de coediciones de interés común; ye) Las demás que acuerden las partes en el marco delpresente convenio.Este convenio se firmó el 18 de julio de 2013 con el Lic.Alfredo Rodrigo Lagunas Rivera, en su carácter de magistradopresidente del Tribunal Superior de Justicia ydel Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del estadode Oaxaca.En la dirección regional del ciesas-Pacífico Sur se hafirmado también un convenio con la Procuraduría Generalde Justicia del Estado para establecer lineamientosde colaboración, en el que ambas partes se comprometena participar en la realización de las actividades que se citanen seguida:1. Construir un grupo de enlace permanente de trabajo,el cual se encontrará conformado de la siguiente manera:a) Por parte de la procuraduría, se designa al Lic. VíctorHugo López López, director del Instituto deFormación y Capacitación Profesional, quien podrádesignar a las partes que sean el enlace de lasactividades que se desarrollen para el cumplimientodel presente convenio.b) Por parte del ciesas, la Dra. Margarita Dalton Palomo,directora regional del Centro de Investigacionesy Estudios Superiores en Antropología Social,quien designará a las personas que sean elenlace en las actividades que se acuerden.2. La celebración de reuniones de trabajo, conferencias,cursos de capacitación y actividades afines, así comola difusión de estos eventos; y3. Las demás que acuerden las partes.Las funciones del grupo de enlace permanente de trabajomencionado en la cláusula anterior serán las siguientes:a) Coordinar la elaboración del plan anual de trabajosobre las actividades a que se refiere la cláusula primera,en base al diagnóstico debidamente elaboradopara ello, apoyándose en aquellos grupos de especialistasque se consideren pertinentes;b) Determinar las necesidades de actualización de losrecursos materiales y humanos para la realizaciónde talleres de capacitación e intercambio de informacióncon servidores públicos de la procuraduría.c) Gestionar ante las autoridades competentes de cadainstitución, los recursos necesarios para darmantenimiento y, en su caso, incrementar el equipamientode los acervos de información.El conocimiento de estos acuerdos y lineamientos deconvenios específicos si bien es importante para la unidadPacífico Sur, consideramos que puede ser muy útilpara quienes en el ciesas estén interesados en llevar acabo alguna investigación o realizar alguna actividadcon base en dichos convenios, para de esta forma coordinaracciones interinstitucionales14 | La investigación en antropología social | $


DocenciaDistinguen como investigadores eméritos del ciesas a tres de sus académicosLic. Rodolfo Naró ◆ Asistente de la Coordinación de Difusiónrodolfonaro@ciesas.edu.mxComo resultado de la recomendación que hiciera el Comité Externo deEvaluación (cce), para la designación de Profesor-Investigador Eméritodel ciesas, en reunión del Consejo Técnico Consultivo (ctc), se consideróprocedente otorgar dicha distinción a los doctores Eduardo Menéndez Spina,Victoria Novelo Oppenheim y Jorge Alonso Sánchez. Así lo dio a conocer atoda la comunidad del ciesas, la Dra. Virginia García Acosta, directora general.Dr. Eduardo Menéndez Spina (ciesas-DF) ◆ Fuente: www.scielo.org.arLa distinción se entrega por primera vez en cuarentaaños, gracias a la última reforma realizada al Estatutodel Personal Académico del ciesas con fecha de abril de2010. Con este ordenamiento al artículo 67 se hace públicoel agradecimiento a quienes con una gran trayectoriahan llevado a cabo de manera destacada funciones y actividadesacadémicas, de investigación, docencia, extensión,vinculación y actividades de innovación; han hechoaportaciones relevantes convirtiéndose en un referenteobligado en su campo de especialización; según los lineamientosse puede entregar el reconocimiento hasta a tresacadémicos que cuenten con reconocimiento profesionalentre profesores investigadores, nacionales y extranjerosexternos a la institución y a quienes tengan más de treintaaños cumplidos de prestar sus servicios al ciesas.La Dra. Victoria Novelo Oppenheim fue fundadoradel cisinah-ciesas, secretaria académica y subdirectorade Publicaciones, entre otros cargos. Actualmentetiene nivel ii del Sistema Nacional de Investigadores(sni), y recién ha sido distinguida como profesora investigadoraemérita del ciesas. La Dra. Novelo Oppenheimrecuerda sus inicios en el ciesas y comenta: “Entrécomo becaria para hacer mi tesis y me quedé como investigadoraa pedido del inolvidable director fundadorÁngel Palerm. Con la juventud de entonces, las ansias deaprender y conocer, el deseo de hacer bien las tareas quenos demandaba por un lado un centro de investigaciónen construcción y una antropología mexicana necesitadade cambios en sus enfoques y su dinamismo”.La Dra. Novelo recordó cuáles fueron los retos que enfrentabanen aquel entonces: “Nuevos temas, nuevas formasde relación entre autoridades e investigadores, nuevasmaneras de hacer trabajos de campo que conjuntabaninvestigadores consumados con aprendices, nuevas manerasde acercarnos sin inhibiciones a fructíferas discusionescon antropólogos de altos vuelos que nos visitabande varios sitios y desde varias teorías, esa fue una manerade vida y aprendizaje durante muchos años mientras seva convirtiendo uno en profesional de la antropología”.También mencionó las perspectivas del ciesas en elfuturo: “el desafío más importante que tiene el ciesas esencontrar los caminos que permitan una evaluación continuade su trabajo en consonancia con sus principios rectoresde avance de la antropología dentro de una ética deresponsabilidad profunda con el entorno social, recuperandoformas de relación y de trabajo colectivo entre losinvestigadores que se han perdido o debilitado con el desarrollocada vez mayor de las individualidades que ha% | Agosto 2013 | 15


Ichan tecolotl ◆ 276Dra. Victoria Novelo Oppenheim (ciesas-Peninsular) ◆ Foto: Cortesía Victoria Novelo.Dr. Jorge Alonso Sánchez (ciesas-Occidente) ◆ Foto: Ana Luisa Cruz.impuesto el modelo (mundial) capitalista de producciónintelectual que sobrevalora métodos industriales de trabajobasados en el productivismo, la rentabilidad, la gestiónadministrativa y la conversión de la calidad en cantidad”.Por su parte, el Dr. Eduardo Luis Menéndez Spina,académico adscrito al ciesas-DF, reconocido por sufructífera trayectoria en la antropología médica, líneade investigación que comenzó en su natal Argentina. Alo largo de su carrera ha realizado alrededor de cuarentaproyectos de investigación, de los cuales tienen especialimportancia el realizado sobre las condiciones de vidade los migrantes en la provincia de Misiones, el estudiosobre la trayectoria de los servicios de salud en Yucatán,el proceso de alcoholización en México, así como las investigacionessobre los procesos de salud/enfermedad/atención en la prensa escrita mexicana. Es debido a estosy otros trabajos que le fue conferido el titulo de Dr. HonorisCausa por la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona,España. Actualmente cuenta con el nivel III del sni yha sido distinguido como profesor investigador eméritodel ciesas.Asimismo, el Dr. Jorge Alonso Sánchez, investigadordel ciesas-Occidente, tiene una cátedra que lleva sunombre, cuenta con el nivel iii del sni , , donde ha desarrolladosu especialidad en antropología y estudios políticos,movimientos sociales, partidos y convergencias. ElDr. Jorge Alonso tuvo la experiencia de que el Dr. ÁngelPalerm fuera su director de tesis de maestría y el Dr. GuillermoBonfil Batalla, de su tesis de doctorado. A preguntaexpresa sobre los retos que enfrentó al inicio de su carrera,el Dr. Alonso respondió que fue cuando encabezódos grupos de investigación en el entonces cisinah-ciesas,uno de ellos en un pueblo campesino de Guanajuatoy el otro en la lucha por la conformación de “una coloniaen los pedregales depauperados de la ciudad de México”,el reto fue “pasar de un entrenamiento en el trabajo decampo en el mundo campesino a afrontar la investigacióny el análisis en un movimiento urbano popular. Hubo quehacer muchas traducciones y adaptaciones de la antropologíacampesinista hacia la antropología urbana”.El Dr. Jorge Alonso, luego de reflexionar sobre los primeroscuarenta años del ciesas, mencionó los principalesretos a los que se enfrenta la institución: “Es necesarioque consiga librarse de las burocratizaciones para ser uninstrumento ágil en la investigación y en la docencia parasus académicos; que intensifique lo interdisciplinarioy hasta lo transdisciplinario porque la complejidad va enaumento y no podemos encararla parcialmente; que nopierda el ánimo para arriesgarse a innovar; que pueda salirsede las trampas de las unificaciones y que no tema lariqueza de su gran diversidad interior tanto en las manerasde investigar como de enseñar; que entre todos podamosexaminar, discutir y decidir formas institucionalesrevisables y cambiables sin imposiciones de ninguna naturaleza,y que los ímpetus libertarios, que siempre hanbullido en su seno, prosigan”.La ceremonia de distinción de profesor investigadoremérito del ciesas se llevará a cabo en un acto solemneen septiembre, en el marco de la II Reunión Nacionalde Investigadores (reni) del ciesas, mención honoríficaque se acreditará con un diploma.La comunidad del ciesas, felicita a los investigadorespor tan merecida distinción y se une a la celebración deeste nombramiento.16 |Docencia | &


Concluye con éxito el Programa Internacional de Becas para IndígenasLic. Rodolfo Naró ◆ Asistente de la Coordinación de Difusiónrodolfonaro@ciesas.edu.mxDe izquierda a derecha: Dr. David Navarrete (ciesas-DF), Joan Dassin (directora ejecutivaifp)y Ana Luisa Liguori (coordinadora Senior del Programa Oficina de México yCentroamérica de la Fundación Ford ) ◆ Foto: Rodolfo NaróLa Fundación Ford, el International FellowshipsProgram (ifp) y el ciesas concluyeron doce años decolaboración conjunta el pasado 20 de junio, con diferentesmesas de reflexión en el foro Inclusión social, equidady políticas públicas en la educación superior: las aportacionesdel Programa Internacional de Becas para Indígenas(ifp, México) 2001-2013, llevado a cabo en la CasaChata.En su discurso de bienvenida, la Dra. Virginia GarcíaAcosta, directora general del ciesas, mencionó la conjugaciónde esfuerzos por parte de la Fundación Ford, elConacyt, el Dr. Rafael Loyola Díaz, director general delciesas en el periodo 1996-2004, así como del Dr. DavidNavarrete, director del ipf México, para crear el programaen 2001 y mantenerlo con éxito por más de unadécada.El foro de clausura comenzó con la proyección del documentalAcciones presentes, raíces futuras, en el cual sepresentaron entrevistas y se hizo mención de los logrosobtenidos a lo largo de esos años.Con el fin de subsanar el rezago educativo de la poblaciónindígena, a nivel posgrado, y para consolidar unanueva generación de líderes, se creó en 2000 el ProgramaInternacional de Becas de Posgrado (ifp por sus siglas eninglés), promovido por la Fundación Ford. En una primeraetapa, el programa operó en Vietnam, Nigeria, Senegal,Ghana, Chile, Perú y Rusia; fue en 2001 que se expandióa otros 15 países del mundo, entre ellos, México.La primera mesa del foro, titulada “Becas para el cambiosocial: el ifp en México”, estuvo integrada por Joan Dassin,directora ejecutiva del ifp, por el Dr. David Navarrete,director del ifp México e investigador del ciesas-DF, ypor Ana Luisa Liguori, coordinadora Senior del ProgramaOficina de México y Centroamérica de la Fundación Ford,quien fue la moderadora; ambos directores hicieron unbalance de los retos y logros obtenidos a lo largo del programa.El Dr. Navarrete mencionó que los principales retosfueron conocer las necesidades de la población a nivelindividual y colectivo, seleccionar a los candidatos adecuadospara las becas, así como, cada año, mantener el procesode evaluación crítica, lo anterior durante más de una década.Dijo que el mayor logro fue articular sueños, capacidadesy acciones fuera de Nueva York y poder adaptar el programaa nuestras comunidades. Al respecto, Joan Dassinaseguró que la apertura del diseño y la descentralizacióndel programa otorgó libertad para innovar, un ejemplo deello fue la selección de los becarios, la cual se llevó a cabo enla comunidad y no en la oficina de Nueva York.La directora ejecutiva del ifp dio cifras reveladorasdel programa desde su creación en 2000, y señaló queya hay 4 000 becarios en todo el mundo, 1 000 de ellosen México, Perú, Chile, Brasil y Argentina. Joan Dassin( | Agsoto 2013 | 17


Ichan tecolotl ◆ 276Margarita López Badillo (abogada zapoteca) y Dra. Virginia García Acosta (directora generaldel ciesas) ◆ Foto: Rodolfo NaróJoan Dassin (directora ejecutiva ifp)y dos ex becarios ◆ Foto: Rodolfo Naróconcluyó asegurando que “la transformación social requierede una inversión a largo plazo”.La segunda mesa, “Una labor estratégica, la selecciónde becarios”, contó con la participación de la Dra. HildaRomero Zepeda, docente e investigadora de la UniversidadAutónoma de Querétaro (uaq) y del Mtro. HoracioEchavarría González, asesor educativo de la Secretaríade Educación, Cultura y Deporte del Estado de Chihuahua,quienes contaron su experiencia como parte del ifpMéxico. La moderadora de esta mesa fue Anabella Acevedo,directora del ifp Guatemala, quien durante su intervenciónseñaló que los becarios fueron seleccionadospor sus logros académicos, su capacidad de liderazgo ysu alto compromiso con la comunidad.En esta mesa hubo reflexiones de todo tipo, se comentóque el comité de selección era como una torre de Babel,con integrantes de diversas disciplinas y de diferentes países,lo que significó un gran reto para identificar cualidadesy llegar a consensos, prueba de ello fue la experienciade la Dra. Romero Zepeda, quien aceptó el desafío de formarparte del comité de selección por la pena que le dabano saber reconocer las diferencias sociales en México, segúnmencionó; asimismo, aseguró que aprendió de cadahistoria de vida y que su mayor satisfacción fue constatarel crecimiento profesional de los becarios. Por su parte, elMtro. Echavarría González mencionó que lo que más losatisfizo como miembro del comité fue el aprendizaje desí mismo: “Aprendí a descubrir mi potencialidad; y así comoyo, cada becario aprendió de sí mismo”.La tercera mesa de reflexión, titulada “¿Una acciónque debe continuar? La voz de los ex becarios”, estuvomoderada por la Dra. Virginia García Acosta (directorageneral del ciesas) e integrada por Margarita López Badillo,abogada zapoteca (originaria de Santa María Quiegolani,Yautepec, Oaxaca) con maestría en DerechosFundamentales por la Universidad Carlos iii de Madridy por Rufino Díaz Cervantes, indígena pame de CiudadValles, San Luis Potosí, quien es ingeniero agrónomozootecnista, con estudios de doctorado en la Universidadde Deusto, Bilbao (ambos pertenecen a la generación2001 y 2004, respectivamente). Ellos comentaron suexperiencia como becarios del ifp e hicieron hincapié enlo acertado del diseño del programa, así como en su imparcialidady la transparencia del proceso de selecciónde candidatos; no hicieron sugerencias para mejorarlo,pues consideraron que éste funciona bien. Los dos becariosrelataron su historia de vida y narraron los obstáculosque libraron para llegar a cumplir sus sueños.Para finalizar, la última mesa “Reflexión final” estuvointegrada por la Dra. Sylvia Schmelkes, consultora entemas de educación para la unesco, la unicef y la oea,y por el Dr. David Navarrete. La Dra. Schmelkes señaló lanecesidad de contar con cuadros indígenas en todas lasdisciplinas: medicina, leyes, ingeniería, etc.; dijo que elprograma es incluyente y que trata de resolver la injusticiaeducativa y el racismo. Por su parte, el Dr. Nava rreteconcluyó señalando que en 2010, año de la última rondade selección en México, se otorgaron 226 becas, 88 deellas a mujeres y 138 a hombres, todos indígenas de distintosestados y etnias del país; de los cuales, nueve de cadadiez egresados del programa están trabajando en sucomunidad.18 | Concluye con éxito Programa Internacional de Becas para Indígenas | (


Vasundhara Jairath, estudiante huésped de la India en el ciesas-DFDra. Rosalva Aída Hernández Castilloaidaher2005@gmail.comVasundhara Jairath es estudiante huésped en el ciesas-DF (desde marzodel presente año y hasta septiembre), bajo la dirección de la Dra. RosalvaAída Hernández Castillo (ciesas-DF). La investigación doctoral queactualmente desarrolla compara los procesos organizativos de pueblos indígenasen México y en la India. Analiza dos movimientos sociales de organizacionesindígenas en torno al derecho a la tierra: el movimiento en contrade la construcción de una fábrica de acero en el estado de Jharkhand, en eleste de la India, y la oposición a la edificación de la presa La Parota, en el estadode Guerrero, en México; ambos casos de conflictos por el control de losrecursos naturales, siendo éste un tema central en la movilización política delos pueblos indígenas hoy en día.Vasundhara Jairath es estudiante huésped en el ciesas-DF ◆ Foto: Cortesía Vasundhara JairathPara llevar a cabo este trabajo comparativo, la Mtra.Vasundhara Jairath obtuvo una beca de viaje internacionalde investigación de la Inlaks Shivdasani Foundation,de India, y la beca de recopilación de datos en el extranjerodel Indian Council of Social Science Research. “Indigeneityas Assertion: Understanding Social Movements”es el título del proyecto de investigación que desarrollacomo estudiante de la Facultad de Sociología de la DelhiSchool of Economics, en la Universidad de Delhi, bajo laasesoría de la Dra. Sudha Vasan.A través de este estudio se propone comprender elsurgimiento y la mundialización de la politización de lasidentidades indígenas, como un medio para la organizacióny la movilización contra los procesos de desplazamientoy despojo impulsados por un discurso hegemónicoen torno al “desarrollo nacional”. Su planteamientoanalítico disiente del discurso de autenticidad y confrontaperspectivas esencialistas de la identidad indígena,además, reivindica las raíces históricas de las experien-cias colectivas. Su investigación explora distintos procesosde reafirmación indígena para analizar la politizaciónde las identidades indígenas en el contexto de laglobalización y el capitalismo neoliberal.En los dos casos, la Mtra. Vasundhara Jairath ubica elsurgimiento de la reivindicación de la identidad indígenaen el marco del conflicto y de las luchas de resistencia.Ambos movimientos y contextos arrojan luz sobre distintosaspectos: por un lado, el caso de la India demuestrala centralidad de la experiencia colectiva de despojoimpulsado por los colonizadores, y, por otro, la vivenciade México evidencia el carácter contemporáneo de estapolítica, sin dejar de reconocer sus raíces en un contextohistórico y en la memoria colectiva.Su investigación doctoral se propone contribuir alanálisis de la práctica política de los pueblos subalternosy de los procesos organizativos que desafían las relacionesde poder existentes.) | Agosto 2013 | 19


PremioDra. Alejandra Aquino, ganadora de la Beca para Mujeresen Humanidades y Ciencias Sociales de la amcLic. Alejandro Olivares ◆ Asistente de la Coordinación de difusiónaolivares@ciesas.edu.mxDra. Alejandra Aquino (ciesas-Pacífico Sur) ◆ Foto: cortesía Alejandra Aquino.Entre algunos jóvenes zapotecos de la Sierra Norte deOaxaca existe el sentimiento de que la única alternativaque tienen para mejorar su vida es la migración internacional.Este tipo de percepción tiene que ver con lasdesigualdades socioeconómicas que siempre ha enfrentadola juventud del medio rural, para quienes hoy resultamuy difícil ganarse la vida como campesinos en uncampo devastado por más de 30 años de políticas neoliberales.Este sentimiento tiene que ver también con laemergencia de nuevas “necesidades subjetivas” que notodos los jóvenes pueden satisfacer quedándose en suspueblos, así lo indica la Dra. Alejandra Aquino, investigadoradel ciesas-Pacífico Sur, ganadora de la Beca paraMujeres en Humanidades y Ciencias Sociales de la AcademiaMexicana de Ciencias (amc), para el desarrollode su proyecto Experiencias migratorias y producción denuevas subjetividades entre jóvenes zapotecos. La beca dela amc busca promover a las mujeres en estas áreas y motivara las jóvenes científicas mexicanas para progresaren la generación de conocimiento.El objetivo de la investigación es analizar el impactoque tiene la experiencia de la migración internacional sobrelas subjetividades juveniles y la construcción del sujetojoven entre los zapotecos de la Sierra Norte de Oaxaca.Alejandra Aquino señaló que “la migración de los jóveneszapotecos constituye un desafío central para sus comunidades,particularmente para aquellas que tienen comoproyecto colectivo el ejercicio de su derecho a la libre determinacióny la autonomía, ya que es un proyecto basadoen la participación de todos los miembros de la comu-20 | Premio | =1


“ Me interesa explorar muy particularmente las transformacionesque tienen lugar en las relaciones de género, las relacionescomunitarias y las relaciones de los jóvenes consigo mismos,por considerarlas centrales en la construcción del sujeto joven.“nidad y sólo tiene sentido en la medida en que haya gentedispuesta a asumir su libre determinación. Es un desafíotambién para los jóvenes campesinos y artesanos, quienesal emigrar se incorporan por primera vez en su vida a circuitosglobales de trabajo bajo un régimen capitalista deacumulación flexible y se enfrentan a formas de explotación,precariedad y racismo que les eran desconocidas”.De acuerdo con la académica, la experiencia migratoriaha transformado considerablemente el proceso detransición a la adultez, de ahí que la investigación se enfoqueal análisis de aquellos espacios o aspectos de la vidasocial en donde se producen las principales transformaciones:“Me interesa explorar muy particularmentelas transformaciones que tienen lugar en las relacionesde género, las relaciones comunitarias y las relaciones delos jóvenes consigo mismos, por considerarlas centralesen la construcción del sujeto joven”.Propone además, analizar los dispositivos de poderque operan en el contexto migratorio y que impactanla transición a la adultez de los jóvenes migrantes, porejemplo, aquellos para controlar su movilidad y explotarmejor su fuerza de trabajo. “Uno de los ejes de mi proyectoes ver cómo el hecho de que el Estado al no proporcionarleslos documentos para estar en regla afecta supropia vida cotidiana, y cómo se vuelven sujetos más fácilmenteexplotables”, indicó.El estudio se enmarca dentro del enfoque de la interseccionalidad,ya que según la investigadora, para aprehenderla subjetividad de los jóvenes migrantes es indispensableentender cómo se cruzan el género, la clase,la “raza”, la generación y la “ilegalidad” como modosde opresión que marcan las trayectorias, experiencias ysubjetividades de los jóvenes zapotecas migrantes.La Dra. Aquino busca comparar cuatro diferentes trayectoriasde migración: los jóvenes nacidos en el pueblocon deseos de migrar, los jóvenes en Estados Unidos, loshijos de migrantes y los jóvenes migrantes que regresaron.“Mi idea es justamente comparar cómo estas cuatrotrayectorias van construyendo lo que significa ser jovenahora en una comunidad zapoteca”, indicó.Para comparar los cuatro tipos diferentes de trayectoriasde migración, la Dra. Aquino recurrió al métodode etnografía multisituada, la cual combina el trabajo decampo con la convivencia cotidiana con la gente. “Tratode seguir a los jóvenes en sus cruces de frontera, y paraello tengo que trasladarme entre lo que es la Sierra, laciudad de Oaxaca, porque es muy común que ellos migrenahí, y Los Ángeles, California, que es donde tengoque hacer gran parte del trabajo de campo”, puntualizó.Finalmente sostiene “Es muy importante para mí recibiresta beca porque me va a permitir hacer trabajo decampo multisituado y hacer esta investigación más aprofundidad. El objetivo que tengo es la publicación deun libro, y me encantaría devolver algo a todos los jóvenesque me ayudaron con mi investigación, como un video,por ejemplo”, concluyó.1| Agosto 2013 | 21


CIESAS en los mediosEl ciesas por la justicia progresista en las comunidades originarias de Oaxaca 1Lic. Alejandro Olivares ◆ Asistente de la Coordinación de difusiónaolivares@ciesas.edu.mxEl ciesas, con la intención de contribuir a la construcciónde una justicia incluyente en las comunidadesindígenas —en particular, con el desarrollo de proyectospara la administración de la justicia—, formalizó el pasado18 de junio un convenio de colaboración e intercambioacadémico con el Poder Judicial del estado deOaxaca.El acuerdo fue firmado por la Dra. Virginia GarcíaAcosta, directora general del ciesas; la Dra. MargaritaDalton Palomo, directora regional de la unidad PacíficoSur; el magistrado presidente del Tribunal Superiorde Justicia, Alfredo Lagunas Rivera; la magistrada presidentadel Tribunal Estatal Electoral, Ana Mireya SantosLópez; y el titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas,Adelfo Regino Montes.En el acto, la Dra. García Acosta explicó que la unagran cantidad de las líneas de investigación del ciesas estánrelacionadas con las problemáticas de las comunidadesindígenas y su acceso a la justicia. “Esta firma deconvenio permitirá a los servidores públicos judicialescontar con los diversos estudios que realizan los antropólogose historiadores, y demás profesionales, paraque tengan un conocimiento profundo de la población1 Esta nota aborda lo que se publicó en medios electrónicos e impresos.Para más información, remitirse a las páginas 13 y 14 de estenúmero del Ichan, en donde la Dra. Margarita Dalton Palomo dacuenta de ello.indígena, sus problemáticas y necesidades, además decomprender mejor su cultura para atenderlos de maneraóptima”.Los funcionarios señalaron que este convenio de colaboraciónune la investigación social y antropológica conla administración de la justicia, y su objetivo es desarrollarproyectos que retroalimenten a ambas instituciones.Reconocieron que el ciesas es una institución de enseñanzacuyas líneas de investigación han contribuidoal bienestar de los pueblos indígenas y al desarrollo dela entidad. Lamentaron que en materia de justicia sociallas comunidades originarias no hayan recibido la protecciónjurídica que demandan, a pesar de los diversos tratadosinternacionales, regionales y nacionales.El reto más importante no sólo para Oaxaca, sino parael país, indicaron, es construir y consolidar mecanismosde exigencia que comprendan el acceso, la defensa, el juicio,la procuración, la salvaguarda y la garantía de los derechosindividuales y colectivos de los indígenas.Señalaron que con la colaboración del ciesas, elPoder Judicial desarrollará una justicia multidisciplinaria,progresista y atenta a las demandas sociales de la poblaciónindígena. Celebraron que con la integración delas instituciones académicas, las prácticas pluriculturalesde la justicia generen una plataforma para el intercambiode estudios jurídicos, así como también permitala capacitación de jueces, magistrados y funcionarios judicialesen la construcción de una nueva sociedad.22 | CIESAS en los medios |12


Presentaciones editorialesEsos lados que son de todos, treinta años de camino por la frontera sur:presentación fotográfica y editorial de Sur ProfundoLic. Alejandro Olivares ◆ Asistente de la Coordinación de difusiónaolivares@ciesas.edu.mxEste libro trata de hablar de las fronteras,pero también de los puentes.Dra. Aída HernándezRichard Cisneros (fotografo) y las doctoras Rachel Sieder y Aída Hernández (ambas del ciesas-DF) ◆ Foto: Ana Luisa Cruz.En la búsqueda por describir el Chiapas rural de losaños ochenta y el impacto de la migración de los noventaen la zona limítrofe entre México y Guatemala, seinauguró la exposición Sur Profundo, del fotógrafo norteamericanoRichard Cisneros, como preámbulo de lapresentación del libro Sur Profundo. Identidades indígenasen la frontera Chiapas-Guatemala, de la Dra. Rosalva AídaHernández, académica del ciesas-DF, que se presentóel pasado 21 de junio en las instalaciones de la Casa Chata.La obra de Richard Cisneros muestra un recorridopor el tiempo y el espacio a través de los caminos de lafrontera Chiapas-Guatemala, donde trabajó durantetreinta años como maestro de fotografía; su lente registróla vida cotidiana: las ceremonias escolares, los juegosinfantiles, los rostros de los habitantes, el trabajo agrícolay los mercados regionales.La primera parte de la exposición presenta su trabajoen blanco y negro, tomado y revelado de maneratradicional en la década de los ochenta; en él da cuentade una frontera cuyas dinámicas sociales y culturalesestaban estrechamente vinculadas a la economía campesina.13 | Agosto 2013 | 23


Ichan tecolotl ◆ 276Dra. Mecedes Olivera (Cesmeca), Dra. Rachel Sieder (ciesas-DF), Mtro. Cecilio Luis Rosales (iia-unam)y Dr. Andrés Fábregas Puig (ciesas-Sureste) ◆ Foto: Ana Luisa Cruz.La segunda parte, buscar sinónimo: foto, fotografiada,fotografías se repiten mucho… con cámara digital en2011 y 2012, incluye las fotografías que ilustran el libro dela Dra. Rosalva Aída Hernández (ciesas-DF), las cualesnos hablan de una nueva realidad en donde la migraciónha impactado no sólo la vida de los habitantes fronterizos,sino el paisaje mismo de la sierra y el Soconusco.De acuerdo con Richard Cisneros, esta exposición esun homenaje a todos los habitantes de la frontera chiapaneca,quienes lo acogieron en sus comunidades y lo hicieronparte de sus vidas. “Cómo quisiera saber dóndeandan actualmente”, expresó el fotógrafo.La presentación del libro Sur Profundo. Identidadesindígenas en la frontera Chiapas-Guatemala, de la Dra.Rosalva Aída Hernández, fue moderada por la Dra. RachelSieder, académica del ciesas-DF, y contó con la participacióncomo comentaristas del Mtro. Cecilio LuisRosales, intelectual mam del Instituto de InvestigacionesAntropológicas de la Universidad Nacional Autónomade México (iia-unam), la Dra. Mercedes Olivera Bustamante,investigadora del Centro de Estudios Superioresde México y Centroamérica (cesmeca), y el Dr. AndrésFábregas Puig, académico del ciesas-Sureste.El Mtro. Cecilio Luis Rosales indicó que el libro esmuy completo porque posee una adscripción etnográficaactualizada y fotografías muy específicas de los gruposde la frontera sur; en su opinión, es muy difícil apreciarcuándo los indígenas pertenecen a la etnia mam yhacer una revisión detallada para poder entender lasidentidades de estos grupos.Para la Dra. Mercedes Olivera, la lectura de este libropermite reflexiones muy profundas desde el punto devista de la cultura, presenta paradojas para pensar académicay personalmente sobre los problemas de la poblaciónfronteriza de origen guatemalteco. “La visibilizaciónque hace Aída, la resignificación de identidades,nos hace reflexionar sobre procesos que creemos estáticos”,apuntó.La investigadora afirmó que el libro trata de exponerlos cambios de las identidades a los que se ha sometidoesta zona, primero con la imposición de una frontera políticaen pueblos donde los límites no existían, despuéscon un proceso de mexicanización y, finalmente, con elimpacto de la migración en los pueblos guatemaltecos.La Dra. Mercedes Olivera comentó que Sur Profundopresenta la dinámica de construcción y deconstrucciónde las identidades en las comunidades, las paradojas quenos permiten ver los procesos identitarios para volver amirar las concepciones que los investigadores desde hacecuarenta años han pensado estáticas. “Tenemos queretomar experiencias para interpretar los procesos de laszonas indígenas porque las vemos como dinámicas muymecánicas”, concluyó.Al intervenir, el Dr. Andrés Fábregas señaló que eltexto está basado en un trabajo de campo de larga duración,donde la autora escribe acerca del paisaje y la gen-24 | Presentaciones editoriales | 41


1 21 y 2: Fotos de la exposición Sur Profundo ◆ Autor: Richard Cisneros.te de la sierra de Chiapas, las poblaciones del Soconusco,las tierras bajas de Amatenango de la Frontera, Mazapade Madero y los bosques de La Trinitaria, configurandocontrastes que las propias ecologías culturales han acentuado.Para el Dr. Fábregas, el libro expone la ductilidad de lafrontera, un mosaico de religiones, formas y culturas a lolargo de cientos de puntos de paso, donde estos pueblosvan y vienen en su vida diaria, comercian, intercambian,establecen lazos de amistad o de matrimonio. “El librode Rosalva Aída logra aprehender este mundo y describirlo,explicándonos sus procesos, sus historias y sustransformaciones, y también las tropelías de un Estadonacional asustado ante la variedad de la cultura, como esel mexicano”, aclaró.La importancia de los estudios de la Dra. Hernándezen la frontera sur debe situarse en el contexto de una trayectoriaacadémica dedicada a explicar la realidad de estaparte del país, en un trabajo sistemático, consistente ypaciente. “Aída Hernández se ha pasado treinta años desu vida pensando acerca de estos pueblos y escribiendosobre sus vidas, llamando la atención hacia ellos, y, conuna visión crítica, advirtiendo las injusticias y los atropelloscometidos en su contra desde el Estado y desde sectoresde la sociedad”, subrayó el Dr. Fábregas.Finalmente, el académico indicó que Sur Profundopermite reflexionar cómo las alteraciones en las ecologíasculturales se deben a las variaciones causadas por laeconomía de mercado que empuja a estos pueblos a lamigración.“Aída Hernández muestra las transformaciones de estasecologías culturales desde 1872, al introducirse las plantacionesde café en el Soconusco, redefiniendo las vinculacionesentre la sierra y las tierras bajas. De esos añosarranca otra historia. Ahora los flujos migratorios hacialos Estados Unidos no sólo traen dólares a estos pueblos,sino también cambios en la arquitectura popular, la música,la comida, la manera de hablar o la forma de vestir”,explicó.En su intervención, la Dra. Hernández señaló que SurProfundo es el cierre de un ciclo de treinta años, que comenzóa escribirse cuando ingresó a los diecisiete años ala Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah) ytuvo contacto con los refugiados guatemaltecos; un manuscritoconvertido en libro gracias a la intervención delantropólogo Víctor Rojo.En su experiencia como investigadora, la Dra. Hernándezsostuvo que México acusa una falta de valoreshumanos, por ello es importante hablar de cómo se construyela comunidad para superar la xenofobia, el racismoy la violencia. “La solidaridad humana permite enfrentarla explotación neoliberal”, expuso.Sur Profundo, en opinión de su autora, es un títuloinspirado en Guillermo Bonfil Batalla, que habla de laprofundidad del alma, escrito en un lenguaje de denuncia,pero también de esperanza.15 | Agosto 2013 | 25


Ichan tecolotl ◆ 276Pluralidad de reflexiones en torno al libroLa relación hombre-naturaleza, coordinado por Brígida von MentzLic. Rodolfo Naró ◆ Asistente de la Coordinación de Difusiónrodolfonaro@ciesas.edu.mxEn el corazón de San Ángel, en la Casa del Risco delCentro Cultural Isidro Fabela, la tarde del 7 de juniose presentó el libro La relación hombre-naturaleza, coordinadopor la Dra. Brígida von Mentz, académica delciesas-DF. Con una mesa plural de reflexión y análisis,los asistentes al evento tuvieron oportunidad de conocerlos puntos de vista de los presentadores, se contó con lapresencia de la arqueóloga Elizabeth Jiménez García, delinah; de los doctores Roberto Melville Aguirre, investigadordel ciesas-DF, Raymundo Mier Garza, académicode la uam-Xochimilco, y Arturo Montero García,coordinador de Posgrado de la Universidad del Tepeyac.“Si antes las sociedades buscaban protegerse de la naturaleza,hoy es la naturaleza la que requiere protecciónde las sociedades humanas”, la arqueóloga Elizabeth Jiménezhizo referencia a esta cita del libro y mencionóque no debemos olvidar que el ser humano es naturalezay cualquier cosa que la afecte o la destruya será en nuestropropio detrimento. Realizó un recuento de los cambiosque ha padecido nuestro continente desde el año1000 de nuestra era, poniendo como ejemplo la presenciade grandes rebaños de bisontes en el norte de Américay hasta por lo menos el río Bravo, lo cual provocó quelos pueblos de las planicies se convirtieran en cazadoresen constante movimiento, actividad que se vio “beneficiada”con la llegada del caballo por parte de los españoles,quienes, entre otros grupos étnicos, como los comanches,llevaron al bisonte casi a la extinción.Por su parte, el Dr. Roberto Melville se refirió al enfoqueinterdisciplinario que tiene el libro al contar con textosde ocho especialistas de muy diversos ramos: JohannaBroda, especialista en sociedad, ritual y calendarios mexicas,cosmovisión y observación de la naturaleza en Mesoamérica;Karen Dakin, experta en lingüística histórica delenguas yutoaztecas; Gabriel Espinosa Pineda, doctor enestudios de la cosmovisión mesoamericana; Paul Hersch,erudito en epidemiología sociocultural, etnobotánica ehistoria social de la terapéutica; Ismael Ledesma, especialistaen historia de la ciencia; Edelmira Linares, experta enetnobotánica de plantas medicinales y comestibles; SalmaSaab, especialista en epistemología; y Brígida von Mentz,doctora en historia e investigadora del ciesas, especializadaen la historia económica y social de México. Asimismo,el Dr. Melville mencionó la importancia del contextoal interpretar los fenómenos y cómo enfrentan los científicosel desarrollo de la ciencia en México.En la opinión del Dr. Mier Garza, el libro surge de unaurgente reflexión: “el tiempo de la historia y los tiemposde la naturaleza son un juego de reciprocidades y no sepuede pensar uno sin el otro”. Agregó que así como el calendarioes organización social, un control político sobrelas sociedades, es también la observación minuciosa dela naturaleza: “el calendario agrícola está estrechamenteligado con el calendario y la naturaleza”, puntualizó.Para el cierre de la presentación —que moderó el Dr.David Navarrete (ciesas-DF)—, el Dr. Arturo Monterodesglosó cada uno de los capítulos del libro y señalóla importancia de las plantas medicinales en el desarrollodel hombre; el uso del temazcal, donde se utilizan lashierbas como un ejercicio psicoterapéutico; la diversidaddel arcoíris, pues al parecer cada persona ve en éstedistintos colores. Mencionó que en las sociedades presocráticasla relación hombre-naturaleza era una misma, ya partir del filósofo de Atenas, el hombre comenzó a sermás importante que la naturaleza. Montero García, quientiene un posdoctorado en antropología ecológica, concluyósu participación reflexionando sobre el deshielo delas montañas a consecuencia de la actividad humana.Antes de concluir la presentación, la Dra. Von Mentzagradeció la conjugación de esfuerzos para la coedicióndel libro por parte del ciesas y la editorial Siglo XXI,brevemente habló sobre la gestación del libro, el cual“surgió de un seminario interdisciplinario en el que nosreunimos investigadores procedentes de diversas disciplinaspara discutir el problema de la relación que los sereshumanos tenemos con la naturaleza”.26 | Pluridad de reflexiones |16


CinemantroposLo contrario al amor (España, 2011)Dir. Vicente VillanuevaMtra. Karla Paniagua Ramírez ◆Egresada de la maestría en antropología social ciesas-DFDocente del Centro de Diseño Cine y Televisión ◆ www.centro.edu.mxkpaniagua@centro.edu.mxMerce es una masoterapeuta muy disciplinada, casidogmática en sus creencias. Raúl es un atractivobombero que suele ocultar sus emociones tras unacoraza. Uno y otro coinciden, se gustan, inician unaaventura y poco a poco van involucrándose en una relaciónamorosa.Cada personaje carga a cuestas suhistorial de fracasos, que atribuye,claro está, al desempeño errático desus ex parejas. Ninguno de los dos esconsciente de lo que cada uno hizo yhace para contribuir al desgaste desus relaciones, por lo que irremediablementerepiten las malas prácticasen esta nueva oportunidad, hastaque los conflictos se generalizan y larelación se fractura (no les he contadoel final, no se pongan tristes).El guión del realizador VicenteVillanueva evidencia un sesgo quefavorece al protagonista masculino,quien parece más mesurado y hacelo posible por evitar la comunicación“esquizofrenizante” (aunqueno lo logra del todo). El personaje deMerce, más cercano al melodrama,describe múltiples variaciones en suánimo, pasando de la calma al ataquede celos, después a la culpa, y asíuna y otra vez. En algún punto quedaclaro que ambos personajes se encierranen un círculo vicioso dondetodo lo que hacen contraviene lossupuestos principios del amor.Les recomiendo esta película porquereflexiona en torno al gran esfuerzoque las parejas llevan a cabopara reproducir esquemas de relaciónque quizás ya no alcanzan. Enese sentido, les comento que la películaincluye el desarrollo de otrasdos relaciones amorosas —la de lahermana mayor de Marce y su marido,así como la de los dos mejoresamigos de Raúl— que por momentosresultan más interesantes que lahistoria central, porque dan cuentade un proceso de crecimiento que nose alcanza en el caso de Merce y Raúl.La antropología del amor tienemucho que decir sobre este tema yesta película es un documento quepuede funcionar como uno de susinsumos. Los invito a explorar laobra y a compartir sus reflexiones alrespecto; la encontrarán en Amazon.com.17 | Agosto 2013 | 27


Ichan tecolotl ◆ 276Agenda académicaMiércoles 17Sesión del Seminario Permanente de AntropologíaMédica|Coord.: EduardoMenéndez (ciesas-DF), emenendez1@yahoo.com.mx ◆ Tema: Reflexiones entorno a la brujería, el mal invisible de lospueblos indígenas ◆ Ponente: AntonellaFagetti (Instituto de Ciencias Sociales yHumanidades, Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla) ◆ Comentarista:María E. Modena (ciesas-DF)Sede: ciesas-DF, Sala de Actos, Juárez 87,Tlalpan, D.F.,10:00 hJueves 22Seminario Diversidad sin Violencia en elMarco del Proyecto Género, Violencia y DiversidadCultural en la Frontera de CiudadJuárez-El Paso, Texas|Coords.: en ciesas:doctores Patricia Ravelo y Sergio Sánchez(ambos del ciesas-DF), sads542@yahoo.com.mx ◆ Sede: ciesas-DF, Sala de Actos,Juárez 87, Tlalpan, D.F., 10:00 hMartes 27 a jueves 29V Coloquio Internacional de la Mixteca. IntercambiosCulturales y Económicos de laMixteca con las Regiones Vecinas y el MundoGlobalizado|Coorganización la Universidadde Illinois y el ciesas ◆ Coord.:en ciesas: Dr. Manuel Hermann Lejarazu(ciesas-DF), seminarioculturamixteca@gmail.com ◆ Sede: ciesas-DF, Auditorio,Juárez 222, Tlalpan, D.F.10:00 hMiércoles 28Sesiones del Seminario Violencias, Génerosy Sexualidades|Coords.: doctoras PatriciaTorres Mejía y Magdalena BarrosNock (ambas del ciesas-DF), ptorres@ciesas.edu.mx ◆ Sede: ciesas-DF, Auditorio,Juárez 222, Tlalpan, D.F., 10:00 hJueves 29 y viernes 30Primer coloquio Discurso de la Imagenen la Tradición Mesoamericana|Comitéorganizador: doctores Luz María MoharBetancourt (ciesas-DF), Jesús BonillaPalmeros (Universidad Veracruzana)y Gerardo González Reyes (UniversidadAutónoma del Estado de México), coloquioimagen@gmail.com◆ Sede: Auditoriodel Museo de Antropología, Xalapa,VeracruzViernes 30Seminario de Estudios Antropológicosy Socioculturales en el Norte deMéxico|Coord. Dra. Séverine Durin (ciesas-Noreste),durin@ciesas.edu.mx ◆ Tema:La puesta en escena del patrimoniocultural: el caso del patrimonio arqueológico◆ Ponente: Dr. Víctor Ortega (UniversidadAutónoma de Nuevo León) ◆ Sede:ciesas-Noreste, Morelos 822 Ote., entreDiego de Montemayor y Dr. Coss, BarrioAntiguo, Centro, Monterrey, N.LVacaciones de veranoLas vacaciones de verano del ciesas inician el 22 de julio y concluyen el 11de agosto. Nos incorporamos a nuestras actividades administrativas y académicasel lunes 12 de agosto del presente año.Agosto • 2013l m m j v s d l m m j v s d1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 2526 27 28 29 30 3128 | Agenda académica | 8 1


OFICINAS ADMINISTRATIVASEN MÉXICO, D.F.Juárez 87, Tlalpan, 14000México, D. F. Tel. 54 87 36 00Directora GeneralVirginia García Acosta(ext. 1167) dirgral@ciesas.edu.mxDirectora AcadémicaIsabel Campos Goenaga(ext. 1160) diracad@ciesas.edu.mxDirectora de VinculaciónAlejandra Meyenberg Leysegui(ext. 1169) dirvinc@ciesas.edu.mxSubdirector de InformáticaGabriel Canizales Castillo(ext. 1149) computo@ciesas.edu.mxSubdirectora de InvestigaciónLourdes Mondragón Barrios(ext. 1155) investi@ciesas.edu.mxJuárez 222, Tlalpan, 14000, México, D. F.Tel. 54 87 35 70Subdirectora de DocenciaEva Salgado Andrade(ext. 1302) docencia@ciesas.edu.mxSubdirector de Difusión y PublicacionesGonzalo Maulén Destéfani(ext. 1337) editor@ciesas.edu.mxXimilpa 39, Tlalpan, 14000, México, D. F.Tel. 54 85 42 82Subdirectora de BibliotecasXimena González Munizaga(ext. 1501) xgmuniza@ciesas.edu.mxNiño Jesús 251, Tlalpan, 14090, México, D. F.Tel. 54 87 36 90Director de AdministraciónRaúl Rufino Serrano Sierra(ext. 1035) diradmin@ciesas.edu.mxSubdirectora de Recursos FinancierosMaría de Lourdes Jaime Rodríguez(ext. 1030) ppp@ciesas.edu.mxCasa ChataHidalgo y Matamoros s/nTlalpan, 14000, México, D. F.54 87 71 00Librería Guillermo Bonfil Batalla56 55 00 47ventas@ciesas.edu.mxUNIDADES Y PROGRAMACIESAS-DFDirectora regional: Lucía Bazán LevyJuárez 87, Tlalpan, 14000, México, D. F.Tel. 54 87 36 00 ext. 1177 y 1175dirunidaddf@ciesas.edu.mxCIESAS-GolfoDirectora regional: Carmen Blázquez D.Encanto esq. Antonio Nava Col. El Mirador 91170,Xalapa, Ver. Tel. (228) 842 39 40direccion.golfo@ciesas.edu.mxCIESAS-OccidenteDirector regional: Luis Vázquez LeónAv. España 1359, Col. Moderna, 44190, Guad. Jal.Tel. (33) 32 68 06 00, Fax (33) 32 68 06 25occte@ciesas.edu.mxBiblioteca CIESAS-OccidenteAv. Alemania 1626, Col. Moderna44190, Guadalajara, Jal.Tel. (33) 38 10 44 53,área académica (33) 38 11 68 17biciesas@ciesas.edu.mxCIESAS-Pacífico SurDirectora regional: Margarita Dalton PalomoDr. Federico Ortiz Armengol 201Fracc. La Luz la Resolana, Col. Reforma68050, Oaxaca, Oax. Tel. (951) 502 16 00oaxaca@ciesas.edu.mxCIESAS-SuresteDirectora regional: Dolores Palomo InfanteCarr. San Cristóbal-San Juan Chamula, km 3.5Barrio Quinta San Martín29247, San Cristóbal de Las Casas, Chis.Tel. (967) 674 91 00, Fax (967) 674 91 02sureste@ciesas.edu.mxCIESAS-PeninsularDirector regional: Pedro BracamonteCalle 61, 443 (entre 50 y 52)Col. Centro, 97000, Mérida, YucatánTel. y fax (999) 930-34-40peninsu@ciesas.edu.mxCIESAS-NoresteCoordinador: Efrén SandovalMorelos 822 Ote. , entre Diego de Montemayory Dr. Coss, Barrio Antiguo, Centro64000, Monterrey, NLTel. (81)19 30 05 00 , ext. 111coordinacion@ciesasnoreste.com.mxPROGRAMAS DE POSGRADODoctorado en Antropologíay Maestría en Antropología SocialCIESAS-DFCoordinadora: Rachel Siederdocant@ciesas.edu.mx,mas@ciesas.edu.mxTel. (55) 54 87 35 70 ext. 1324México, D. F.Doctorado y Maestría en HistoriaCIESAS-PeninsularCoordinadora: Gabriela Solís Robledahistoriapeninsular@ciesas.edu.mxTel. (999) 923 48 13Mérida, YucatánDoctorado y Maestríaen Lingüística IndoamericanaCIESAS-DFCoordinadora: Regina Martínez Casasmli@ciesas.edu.mxTel. (55) 54 87 35 70, ext. 1326México, D. F.Maestría en Antropología SocialCIESAS-Pacífico SurCoordinador: Salvador Aquinomaesistmo@ciesas.edu.mxmaesistmo@yahoo.com.mxTel. (951) 502 16 00, ext. 6523Oaxaca, OaxacaDoctorado en Ciencias Sociales yMaestría en Antropología Social CIESAS-OccidenteCoordinador : Santiago Bastos Amigopdoctoradoco@ciesas.edu.mxpmaestriaco@ciesas.edu.mxTel. (33) 38 10 46 28Guadalajara, Jal.Maestría en Antropología SocialCIESAS-Occidente/SuresteCoordinador: Andrés Fábregas Puigmtriasur@ciesas.edu.mxTel. (967) 674 91 00, ext. 4024San Cristóbal de Las Casas, Chis.Maestría en Antropología Social CIESAS-GolfoCoordinador: Saúl H. Moreno Andrademasgolfo@ciesas.edu.mxTel. (228) 842 39 40, ext. 5109Xalapa, Veracruz00276DESTINATARIO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!