12.07.2015 Views

Artículo completo - Aidep.org

Artículo completo - Aidep.org

Artículo completo - Aidep.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20cianas se autoperciben más ineficaces y ascéticasque sus pares sudamericanas. Mientrasque las argentinas manifiestan mayor miedo acrecer que las de Valencia. En las restantesdimensiones evaluadas no se han encontradodiferencias significativas según ciudad deprocedencia. Se podría pensar que la preocupaciónpor mantener un determinado tipo decuerpo puede llevar a las adolescentes valencianasa desarrollar mayores sentimientos deineficacia, mientras que las argentinas locanalizan con menores deseos de crecer.En este mismo sentido son los resultadosde los varones adolescentes, los europeos sediferencian de sus pares sudamericanos enseis de los once factores estudiados: manifiestanmayores deseos de adelgazar, insatisfaccióncon sus cuerpos, sentimientos deineficacia, alexitimia, ascetismo y control deimpulsos. Se podría pensar que los cambiosen la adolescencia perturban más a los hombresde valencia. Las causas que pueden estara la base de estos sentimientos sería importanteconocerlas con la finalidad de que lasociedad genere recursos para dar respuesta aesta situación.Sobre la base de los resultados obtenidospuede afirmarse que las mujeres adolescentesespañolas y argentinas son más semejantesque los varones, observándose mayor preocupaciónpor la imagen del cuerpo (delgadez)en los adolescentes varones.Con respecto a la variable edad, se hanencontrado mayores diferencias con significaciónestadística entre las dos ciudades ensujetos de edades menores (13 a 16 años). Ensiete de las once dimensiones psicológicas enestudio encontramos tales diferencias: deseosde adelgazar, bulimia, insatisfacción con elcuerpo, sentimientos de ineficacia, perfeccionismoy ascetismo son mayores en Valencia;el miedo a crecer es más elevado en la muestraargentina. El grupo de mayor edad (17-19años) es más homogéneo sólo aparecen diferenciassignificativas en miedo a crecer yasceticismo, ambas más elevadas en la muestrade Valencia.Parece que la edad es la que marca conmayor claridad las diferencias, en las dimensionesevaluadas, entre los adolescentes,siendo los más jóvenes quienes más preocupadosestán por su cuerpo en relación con lasconductas alimentarias.Las diferencias encontradas en función dela ciudad de procedencia permiten pensar enla necesidad de estudiar con más precisiónvariables relacionadas con característicassubculturales específicas como pautas decrianza, tipo de comunicación familiar hegemónico,peso de los modelos que ofrecen losmedios de comunicación, entre otros. Todoello ayudaría a comprender que caracterizanlos trastornos de la conducta alimentaríasegún diferentes culturas.RIDEP • Vol. 10 • N° 2 • Año 2000

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!