12.07.2015 Views

Artículo completo - Aidep.org

Artículo completo - Aidep.org

Artículo completo - Aidep.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12Rutishauser & Wahlqvist, 1994). En Israel,Brook & Tepper (1997) evaluaron los conocimientosque estudiantes adolescentes tienensobre el consumo de alimentos y la imagencorporal, observaron que un 44% se autopercibiancomo obesos a pesar de que sólo el10% tenían sobrepeso real. La preocupaciónpor estas distorsiones también es diferentepara ambos sexos. Entre mujeres adolescentestempranas existe la preocupación por “sermuy gordas”, en tanto que en los varones por“ser muy delgados” (Page & Allen, 1995;Balluch y col. 1997).Las causas que originan dichas distorsionestambién son motivo de estudio. Numerosasinvestigaciones señalan el efecto del contextoescolar (Dyer & Tiggemann, 1996), las situacionessociales concretas como ser objeto debromas y críticas acerca de su cuerpo, comparacionescon iguales (Rieves & Cash,1996) y sobretodo cuestiones de tipo cultural(diferencias étnicas o socioeconómicas).Parker y col. (1995) examinaron las imágenescorporales ideales y las han relacionadocon dietas alimentarias en adolescentes blancasy afroamericanas. Observaron que lasafroamericanas eran más flexibles, aceptabancon menores dificultades el cuerpo queposeen y son las que se muestran más satisfechascon el peso y su silueta (Story y col.,1995). También Smith y Cogswell (1994) alestudiar las percepciones sobre el propiocuerpo de adolescentes jamaicanas concluyeronque la sociedad de Jamaica no fomentaactitudes de preocupación por el aumento depeso debido a que no aparecen problemassignificativos en las autopercepciones depeso y cuerpo.Cabe destacar el trabajo longitudinal deCasper, Jabine y Leslie (1996) en un grupo depacientes diagnosticadas como anoréxicas(edades entre 11 y 27 años). Ocho años despuésde esa evaluación se pudo verificar queel 5% habían fallecido. Este dato es lo suficientementeilustrativo de los resultados a losque puede conducir el no asignar al tema delos Trastornos en la Alimentación así como ala problemática vinculada con la InsatisfacciónCorporal, la importancia que en términos deSalud y Calidad de Vida merecen.En función de lo expuesto y sobre la basede la bibliografía consultada, se hará referenciaa cinco tipos de factores estudiados porautores diversos y vinculados con la génesiso manifestación de Trastornos en losComportamientos Alimentarios. Esta presentaciónno es en manera alguna exhaustiva.Insatisfacción con la imagen corporaly su relajación con las presiones ejercidaspor grupos de pares y los medios masivosde comunicaciónEn un estudio con adolescentes australianas(14-16 a.), Grigg, Bowman & Redman(1997) observaron que el 77% del total de lamuestra deseaba perder peso, en tanto que el51% había intentado perderlo durante el últimomes mediante una dieta. Estos autoresseñalan como factores motivadores de esoscomportamientos el intentar imitar a pares,los modelos ofrecidos por los medios decomunicación así como la percepción de quelas dietas extremas no son peligrosas enmanera alguna.En relación con los medios de comunicaciónse ha ido creando entre los adolescenteslo que se ha llegado a denominar ‘cultura dela dieta’, a partir del impacto de los modelos,femeninas en su mayor parte, sobre la imagencorporal. Algunas investigaciones (Levine,RIDEP • Vol. 10 • N° 2 • Año 2000

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!