12.07.2015 Views

Artículo completo - Aidep.org

Artículo completo - Aidep.org

Artículo completo - Aidep.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14anorexia y bulimia (Joiner y Kashubeck,1996) así como actitudes autocríticas e impulsividad(Steiger y col., 1992; Steiger, Puentes& Leung, 1991).En un trabajo canadiense en el que administrana una muestra de adolescentes laprueba EDI de Garner (1983) observaron queaquéllos sujetos con trastornos en sus conductasalimentarias revelaban más disfuncionespsicológicas personales y familiares(Williams y col.,1986). En otros trabajostambién se observó que la ansiedad y losdesórdenes afectivos fueron las patologíasencontradas más frecuentemente (Herpetz-Dahlmann y col., 1996; Pastore, Fisher &Friedman, 1996), así como los desórdenes detipo afectivo se mantuvieron constantesdurante el período de seis años en el cual seconcretaron seguimientos (Rastam, Gillverg& Gillberg, 1996).En un estudio australiano ya citado seobservó que en los casos donde los adolescentesse involucran en dietas alimentariasmuy rigurosas están también presentes(comorbilidad) altos niveles de depresión yansiedad o historia familiar de depresión.También se ha podido verificar la presenciade trastornos de personalidad de tipo obsesivo-compulsivoy fóbico al comienzo de laenfermedad (Jablonska, 1996).Cabe mencionar también la posible relaciónentre características de personalidad yde la familia sobre la presencia de síntomasen los comportamientos alimentarios. Laexistencia de sistemas familiares poco cohesivosse asocia a un bajo control de impulsosentre adolescentes, presencia de alteracionesdel estado de ánimo, preocupaciones sobre elpropio cuerpo y alta autocrítica.Características y extructuradel grupo familiarLos estudios realizados con padres vs.familia de adolescentes en riesgo a desarrollartrastornos alimentarios mostraron el papelpredictor que las pautas comportamentales,cohesividad, presencia de conflictos familiaresy percepción de apoyo social por parte delos adolescentes tienen sobre la apariciónposterior de síntomas vinculados a estos trastornos.(Dare y col., 1994; Leung y col.,1996).La menor presencia de cohesión familiar ypobres pautas comunicacionales entre padrese hijos se asocian con situaciones de mayorriesgo (Leon y col.,1994; Lee & Lee, 1996 ).Por otro lado las actitudes negativas hacia elaumento de peso son más frecuentes entre losadolescentes que no perciben recibir apoyosocial familiar (Stevens, Nakashima &Andrews, 1993). La sobreprotección maternadurante la infancia o percepción de controlmaterno y mayores niveles de ansiedad deseparación también se asocian a elevadosniveles de actitudes bulímicas o presencia detrastornos alimentarios (Rhodes & Kroger,1991; Ahmad, Waller & Verduyn, 1994).Las preocupaciones familiares respecto alpeso y apariencia física de sus miembros tienenun efecto directo sobre la insatisfaccióncorporal. Esta insatisfacción a la vez afecta laautoestima y precipita la aparición de síntomasrelacionados con comportamientos alimentarios.Las actitudes maternas hacia loshábitos alimentarios o sus críticas hacia laapariencia física de los hijos influyen en laposterior aparición de problemas relacionadoscon la alimentación (Rieves & Cash,1996) y los futuros logros terapéuticos (VanFurth y col., 1996).RIDEP • Vol. 10 • N° 2 • Año 2000

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!