12.07.2015 Views

Impacto socioeconómico Costa Rica - LAC Biosafety

Impacto socioeconómico Costa Rica - LAC Biosafety

Impacto socioeconómico Costa Rica - LAC Biosafety

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

América Latina: Desarrollo de capacidad multi-país encumplimiento del Protocolo de Cartagena en Bioseguridad(COLOMBIA, PERU, COSTA RICA, BRASIL)1. Informe técnico final de subproyectosNOMBRE DEL PROYECTO<strong>Impacto</strong> Socioeconómico directo de la producción de arroz bajo la tecnología CLEARFIELD ® (CFX-18) en doszonas geográficas en <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>: percepción y estudios de casos.<strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. SocioeconomíaNOMBRE DEL INVESTIGADOR PRINCIPALM.Sc. Marlon Yong ChacónNOMBRE DE LA INSTITUCIÓN QUE DESARROLLA EL PROYECTOInstituto de investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>JUSTIFICACIÓNEl sistema de producción CLEARFIELD ® utiliza variedades de arroz que fueron obtenidas por el INTA de Concepción delUruguay y la Universidad de Luisiana con técnicas convencionales de mejoramiento genético (selección y posteriorincorporación a las variedades convencionales), y no mediante la introducción de ADN de otras especies o reinos; poresta razón no se considera un organismo genéticamente modificado (OGM) o transgénico; sin embargo, estasvariedades se utilizaron para simular los posibles efectos que tendría la eventual introducción de una variedad de arrozgenéticamente modificado con resistencia a los herbicidas.El sistema de producción CLEARFIELD ® está conformado por tres componentes que ayudan a garantizar la limpieza delos campos: 1) Semilla certificada CLEARFIELD®, 2) Herbicida CLEARFIELD ® autorizado y 3) Programa de custodia.


2Debido a la importancia que tiene el arroz en la dieta de los costarricenses 1 , la introducción de estas variedades se haconvertido en una herramienta efectiva para el control de plantas de arroz indeseables y en especial arroz rojo 2 , unamaleza de alta capacidad invasiva que puede generar pérdidas cercanas al 60% de la cosecha. La variedad CFX-18 seestá cultivando oficialmente en el <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> desde el 2002, mientras que la variedad PUITA INTA CL se empezó acultivar en el 2005; ambas variedades han permitido habilitar lotes para el cultivo que anteriormente se habíandescartado por los altos niveles de infestación de arroz rojo.DESCRIPCION DEL SUBPROYECTOOBJETIVOSA. Objetivo General del subproyectoUtilizar el sistema de producción CLEARFIELD ® para estimar, mediante una evaluación ex post, los impactos socioeconómicosque podría tener la introducción de una variedad de arroz genéticamente modificada con resistencia a un herbicida en lasRegiones Chorotega y Pacífico Central de <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>.Objetivos específicos del subproyecto Describir el perfil socioeconómico (tipología) de los productores arroceros que han adoptado el sistema de producciónCLEARFIELD ® en comparación con productores que no la utilizan. Evaluar en el sitio, los costos y beneficios directos (pecuniarios) del sistema de producción de arroz CLEARFIELD ® endos zonas específicas del país en términos de rentabilidad, rendimientos y requerimientos de insumos y mano de obra. Analizar las percepciones de los tomadores de decisiones de las instituciones vinculadas con el sector arrocero, enrelación con el tema de introducir organismos genéticamente modificados en la producción, al tomar en cuenta losresultados obtenidos en el análisis del sistema de producción de arroz CLEARFIELD ® que se han presentado en el país.Divulgar los resultados de la investigación a la población, agricultores e instituciones vinculadas con el sector arrocero.1 El arroz en <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>, forma parte de dos recetas o platillos de comida tradicional denominados “casado” y “gallo pinto”. Adicionalmente, es uno de los productosdentro del Índice de Precios al Consumidor con mayor peso y en la subclase de cereales que tiene una ponderación de 1,78% del IPC, el arroz representa un 0,98%.2 Las malezas del género Oryza (arroces silvestres).


3MÉTODOSDescripción del sector arrocero: información secundaria de los informes estadísticos elaborados por CorporaciónArrocera Nacional de <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> (CONARROZ), así como información bibliográfica que sirvió de apoyo para interpretarlos resultados de las estadísticas del sector.Descripción del perfil socioeconómico de los productores que han tenido la experiencia de utilizar el sistema deproducción CLEARFIELD: se realizó un muestreo probabilístico en la regiones Chorotega y Pacífico Central, estemuestreo se realizó con el registro de productores suministrado por CONARROZ e incluyó productores de todos lostamaños (pequeños, medianos y grandes) que cultivan bajo las modalidades de riego y de secano.Evaluación de costos de producción: se visitaron productores en la región Chorotega y Pacífico Central, a cada uno delos productores se les aplicó una entrevista para recolectar información sobre los costos de producción en lotes queutilicen el sistema de producción CLEARFIELD y variedades convencionales con el objetivo de determinar si existendiferencias en costos y rendimientos.Percepción de los tomadores de decisiones ante una eventual introducción de un OGM en la producción de arroz: serealizaron dos entrevistas, una que recababa información para el método MACTOR y una entrevista a abierta. Losresultados se procesaron en el software MACTOR y UCINET y mediante la herramienta Netdraw se realizó un mapa delos vínculos que existen entre los actores y la información de las entrevistas abiertas sirvió para fortalecer lainterpretación de resultadosRESULTADOS Y DISCUSIÓNPercepción de los productores de arroz sobre OGMs: Existe un bajo nivel de conocimiento sobre las variedades GM, el 63% de los productores indicó que no sabe nada, el32% indicó saber algunas cosas y solamente el 5,3% de los productores (35) indico estar muy informado. Al preguntársele a los 35 productores que tenían algún conocimiento sobre las variedades OGM sobre el riesgoambiental, 20% consideraron estas variedades riesgosas el 22,9% indicó que el riego era bajo, el 25,7% las consideranseguras y el 31,4% indicó no saber. Al preguntársele a los 35 productores que tenían algún conocimiento sobre las variedades OGM sobre el riesgo para lasalud humana; 11,4% las consideran riesgosas; 25,7% indicaron que son de bajo riesgo; 31,4% opina que son seguras yel 31,4% indicó no saber los efectos que pueden causarle estas variedades sobre la salud humana. El 72,3% de los productores que tienen algún conocimiento sobre las variedades OGM indican que el uso de estasvariedades les traerían beneficios, mientras que un 11,7% indican que no les aportaría ningún beneficio y el 16%respondió no saber.La información de costos obtenida hasta el momento nos indica que los costos de producción por hectárea de las variedadesCLAERFIEL son inferiores a las variedades convencionales, pero los rendimientos por hectárea son inferiores, lo cual hace que


4el costo por saco producido con variedades CLEARFIELD sea más alto que el de las variedades convencionales que tienenmayor producción por hectárea.Al preguntársele a 17 tomadores de decisiones sobre la posición que asumiría su organización ante una eventual introducciónde un OGM en la producción de arroz, se obtuvieron tres respuestas negativas, una positiva y trece actores no lograron definiruna posición institucional oficial ante este tipo tecnología.Las respuestas negativas se fundamentaron en los siguientes aspectos: 1) un alto costo de la tecnología dificultaría el acceso atodos los productores; 2) la dependencia de los productores con empresas transnacionales que han monopolizado la producciónde este tipo de semillas, 3) opiniones negativas sobre el consumo de OGM que podrían provocar en los consumidores uncambio de marca o una reducción del consumo de arroz. Sin embargo estas posiciones podrían variar si se logra comprobarque este tipo de tecnologías reduce el uso de insumos, aumenta la productividad y los rendimientos, aumenta la resistencia aenfermedades o la sequía, trae beneficios para el consumidor y el Estado garantiza su inocuidad para el consumo humano.La posición favorable recibida se fundamentó en que los OGM son producidos por una técnica más de mejoramiento genético ypor lo tanto no se puede descartar. Mientras que las posiciones neutrales se basan en la cautela y la necesidad de realizar másinvestigaciones que permitan comprobar los beneficios y desmitificar los riesgos del uso de esta tecnología sobre los sistemasproductivos, el medio ambiente y la salud humana.Es importante mencionar que a pesar de que la gran mayoría de los actores no han definido una posición oficial al respecto, losactores reguladores cuyas decisiones y recomendaciones son de carácter vinculante tendrán un papel protagónico en laeventual aceptación o rechazo de este tipo de tecnología en el país.


5Como se observa en la tabla anterior en la región Chorotega, donde solo se produce bajo la modalidad de riego, seentrevistaron 72 productores donde 11 son pequeños (1 a 10 hectáreas), 20 son medianos (10.1 a 50 hectáreas), 27son grandes (50.1 a 200 hectáreas) y 14 muy grandes (más de 200 hectáreas) según la clasificación contenida en laboleta aplicada en campo. También en esta región 39 productores producen bajo la modalidad de riego, 28 ensecano y 5 productores indicaron producir bajo las dos modalidades.En la región Pacífico Central se entrevistaron 22 productores de los cuales 1 es pequeño, 2 son medianos, 14 songrandes y 5 son muy grandes. Todos producen solo bajo la modalidad de secano.Tabla 1.1Cuál es el área total de la finca? (en hectáreas ha)Por Región y Rango de tamaño de fincaProyecto <strong>LAC</strong>-<strong>Biosafety</strong>IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012)Promedio de área total de la fincaRegiónRango de tamaño (en ha) Chorotega Pacífico Central TotalPequeño (1-10) 7,9 5,0 7,6Mediano (10.1 -50) 51,5 20,4 48,7Grande (50.1-200) 230,8 186,9 215,8Muy grande (más de 200) 1.990,4 968,2 1.721,4Total 489,1 341,0 454,4En ella se observa que el pequeño productor maneja fincas con un área promedio de 7.6 hectáreas, el mediano de48.7, el grande 215.8 y el muy grande de 1721.4 hectáreas. En general el promedio del área de las fincas en laregión Chorotega es de 489.1 hectáreas y en la región del Pacífico Central de 341.0. Es pertinente aclarar que laclasificación del tamaño del productor se hace con base a las hectáreas de arroz que cultiva y no con el tamaño detoda la finca.


6En el gráfico 1 se presenta la distribución porcentual, por tamaño del productor, del área total reportada por losproductores entrevistados. El área total de los pequeños productores entrevistados representa el 0,2% del área totalde todos los productores entrevistados. Los productores medianos el 2,5%, los grandes el 20,7% y los muy grandesel 76,6% de las suma del área total indicada por los 94 productores participantes en la encuesta.Gráfico 1Distribución del área total. En porcentajes0,2% 2,5%76,6%20,7%Pequeño (1-10)Mediano (10.1 -50)Grande (50.1-200)Muy grande (más de 200)En el gráfico 2 se presenta la distribución porcentual de los productores entrevistados según la clasificación portamaño. Así, el 12,8% de los productores son pequeños (12 productores), el 23,4% medianos (22 productores),43,6% son grandes (41 productores) y 20,2% son muy grandes (19 productores).


7Gráfico 2Distribución de los productoressegún tamaño. En porcentajes.20,2%12,8%23,4%Pequeño (1-10)Mediano (10.1 -50)43,6%Grande (50.1-200)Muy grande (más de 200)Según los datos arriba analizados, de los 94 productores entrevistados el 63,8% corresponde a grandes o muygrandes productores y concentran el 97,3% del área total de las fincas. Los datos que respaldan estos gráficos seanexan en la tabla 1.1 del anexo 2.Con respecto al uso del área total de las fincas, en la tabla 1.2 se muestra la distribución entre diferentes actividades.En la región Chorotega, se nota un comportamiento de mayor diversificación en el uso de la tierra que en la regiónPacífico Central. En la primera de un total de 35168,5 hectáreas, un 40,4% se dedican al cultivo de arroz, un 24,6%a la caña de azúcar, un 15,8% a Bosque y un 12,6% a la Ganadería. En la segunda de un total de 7505,8 hectáreas,un 51,8% se dedican a arroz, 4,4% a Palma Africana, 2,9% Ganadería y 1,9% a Bosque como principalesactividades. En esta región, del total de hectáreas, hay 2679 que no indicaron a que las dedican lo que podríamodificar un poco estos porcentajes con excepción del de arroz, pues evidentemente estas no son dedicadas a estaactividad.


8En general muchos productores de arroz combinan esta actividad con otras principalmente caña de azúcar, bosque yganadería.Con respecto al sexo de los entrevistados, tabla 1.6 del anexo 2, de los 94 entrevistados en las dos zonas, 3corresponden al sexo femenino, representando tan solo un 3,2% del total y 91 al masculino (96,8%). Evidentemente,existe poca participación de las mujeres en la actividad.El tiempo dedicado a la actividad de siembra de arroz es otro elemento analizado con los datos obtenidos de lasentrevistas realizadas. La tabla 2.1 del anexo2 muestra el tiempo promedio dedicado a la producción de arroz tanto


9por región como por rango de productor.En el gráfico 3 se presenta estos datos. Con excepción de los grandes productores, los de la región Chorotega tienenmás años dedicados a esta actividad. En general los productores de esta región tienen en promedio 20 años y losdel Pacífico Central 18.Gráfico 3Tiempo promedio en la producción de arroz.30,025,020,015,010,05,00,0ChorotegaPacífico CentralEn la tabla 2.2 del anexo 2, se muestra la tabla que contiene los datos relativos a las hectáreas dedicadas en total yen promedio por productor a la primera y segunda siembra, tanto en la región Chorotega como en la región delPacífico Central. En la primera de ellas, tanto en la primera como en la segunda siembra, cada productor enpromedio dedica una cantidad mayor de hectáreas a esta actividad y en general las hectáreas dedicadas a la siembrade arroz ronda en promedio las 166 hectáreas en la primera siembra.En cuanto al tipo de tenencia de la tierra, tabla 2.3, se presenta que en la región Chorotega los productores en su


10mayoría son propietarios de la tierra (84,5%). En el Pacífico Central la tenencia entre propio y alquilado es bastantesimilar (53,6% y 46,4% respectivamente).Tabla 2.3Tipo de tenencia de la finca por hectáreasPor Región.Proyecto <strong>LAC</strong>-<strong>Biosafety</strong>IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012)Tenencia por total de hectáreas, promedio y cantidad de productores.Costo de alquiler por hectárea.Porcentajes por tipo de tenencia de la fincaTenencia y cantidadRegiónRegiónTotal generalChorotega Pacífico Central Chorotega Pacífico Central TotalTotal de Hectáreas propias 21.972,4 2.317,0 24.289,4 84,5% 53,6% 80,1%Total de Hectáreas alquiladas 4.042,0 2.003,0 6.045,0 15,5% 46,4% 19,9%Promedio de Hectáreas propias 414,6 178,2 368,0 80,4% 58,7% 77,3%Promedio de Hectáreas alquiladas 101,1 125,2 107,9 19,6% 41,3% 22,7%Cantidad de productores con fincas propias 53 13 66Cantidad de productores con fincas alquiladas 40 16 56Costo promedio de alquiler por hectárea 103.763,2 104.666,7 104.009,6El costo promedio por alquiler de tierra, que también se presenta en esta tabla, anda en promedio entre las dosregiones en alrededor de ¢104,000.00.Del uso y tenencia de la maquinaria da cuenta la tabla 2.4 del anexo 2. De la lista de maquinaria contemplada en lapregunta de la boleta, casi todas son usadas mayoritariamente, con excepción de la niveladora. También se da quelos productores, en su mayoría, son propietarios de la maquinaria que utilizan. Solo el avión se alquila enaproximadamente el 90% de los casos. Un caso interesante es el del tractor o chapulín, que parece que esimprescindible en estas labores, el 100% de los productores dijo que lo utiliza.En relación con el pago del seguro de cosecha, tabla 2.5 - 2.6 del anexo 2, en general parece que la mayoría de losproductores no lo pagan, 64% en la región Chorotega y 59% en la región Pacífico Central. A su vez el costo porhectárea, en promedio, ronda los cien mil colones, siendo el monto más alto entre los productores grandes.En la tabla 2.7 del anexo 2 se muestra los resultados de la consulta relacionada con el rendimiento promedio, medido


11en sacos de 73,6 Kg, obtenido en la última y penúltima cosecha. Se observa que en ambas regiones la producción dela última cosecha en promedio fue de aproximadamente 60 sacos. En la penúltima cosecha el promedio fue dealrededor de 70 sacos. Es notorio que entre la penúltima y la última cosecha se presentó una disminución en elrendimiento de aproximadamente 8 sacos por hectárea.De la tabla 2.8 del anexo 2 se puede inferir que los productores pequeños, en el rango (1-10), son los que dedican lamayor parte de su cosecha al autoconsumo. Es decir, el 82% aproximadamente de los pequeños productores se dejaen promedio el 2.94% de su cosecha para autoconsumo. Conforme el productor se hace más grande esta situaciónempieza a disminuir. En general, los productores se dejan en promedio el 2.30% de su cosecha para autoconsumo,aunque en el Pacífico Central, solo los pequeños guardan una parte de su cosecha para este fin.La tabla 2.9 del anexo 2 muestra la producción total, medido en sacos de 73,6 Kg, rango y región así como laproducción total promedio de cada productor en ese rango, es decir la producción total de cada rango entre elnúmero de productores de este rango. Por ejemplo, en la región Chorotega, en el rango de los productores pequeñosla producción total de los 11 productores fue de 4485,3 sacos de 73,6 Kg, y la producción total promedio porproductor fue de 407,8 sacos.La tabla 2.10 muestra el costo promedio de producción por hectárea, costo que ronda en promedio alrededor de unmillón de colones.


12Tabla 2.10Cuánto es el costo de producción por hectárea. En colones.Por Región y Rango de tamaño de fincaProyecto <strong>LAC</strong>-<strong>Biosafety</strong>IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012)Promedio de respuestas:RegiónChorotega Pacífico Central TotalPequeño (1-10) 794.000,0 1.000.000,0 811.166,7Mediano (10.1 -50) 916.176,5 950.000,0 919.251,4Grande (50.1-200) 939.543,9 941.972,7 940.247,0Muy grande (más de 200) 914.905,8 1.147.524,2 976.121,2Total 906.026,3 999.964,3 925.639,73. Preparación del terreno.Con respecto al uso de mano de obra durante la etapa de preparación del terreno en la tabla 3.1 se muestra que delos 72 productores de la región Chorotega 62,5% no contrata mano de obra durante esta etapa y 37,5% si la contrata.De los 22 productores entrevistados del Pacífico Central, 68% tampoco contratan estas labores manuales y el31,8% si la contrata.


13Tabla 3.1Uso de mano de obra durante la etapa de preparación del terrenoPor Región y Rango de tamaño de fincaProyecto <strong>LAC</strong>-<strong>Biosafety</strong>IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012)Cantidad de respuestas de ¿Realiza labores manuales en etapa de preparación del terreno?RegiónTotalChorotegaPacífico CentralgeneralPequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande TotalNo 6 12 16 11 45 2 10 3 15 60Sí 5 8 11 3 27 1 4 2 7 34Total general 11 20 27 14 72 1 2 14 5 22 94En porcentaje.RegiónTotalChorotegaPacífico CentralgeneralPequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande TotalNo 54,5% 60,0% 59,3% 78,6% 62,5% 0,0% 100,0% 71,4% 60,0% 68,2% 63,8%Sí 45,5% 40,0% 40,7% 21,4% 37,5% 100,0% 0,0% 28,6% 40,0% 31,8% 36,2%Total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Del total general un 63,8% no utiliza mano de obra en esta etapa y un 36,3% si.En la tabla 3.6 se muestran los datos que corresponden al uso de agroquímicos antes de sembrar y en la preparacióndel terreno. Parece práctica generalizada, principalmente entre más grande sea el productor, usar agroquímicosdurante esta etapa. Así lo demuestra el 73,4% del total de productores que dijeron que si lo usan en esta etapa.


14Tabla 3.6Uso de agroquímicos antes de sembrar y en la preparación del terreno.Por Región y Rango de tamaño de fincaProyecto <strong>LAC</strong>-<strong>Biosafety</strong>IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012)Cantidad de respuestas de ¿Aplica algún agroquímico antes de sembrar?RegiónChorotega Pacífico Central PromedioPequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total TotalNo 4 6 7 5 22 3 3 25Sí 7 14 20 9 50 1 2 11 5 19 69Total general 11 20 27 14 72 1 2 14 5 22 94En porcentajesRegiónChorotega Pacífico Central PromedioPequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total TotalNo 36,4% 30,0% 25,9% 35,7% 30,6% 0,0% 0,0% 21,4% 0,0% 13,6% 26,6%Sí 63,6% 70,0% 74,1% 64,3% 69,4% 100,0% 100,0% 78,6% 100,0% 86,4% 73,4%Total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%4. Siembra.En la etapa de siembra, la información aportada por los productores sobre la contratación o no de mano de obra paraestas labores se tabula en la tabla 4.1.


15Tabla 4.1Uso de mano de obra durante la etapa de siembraPor Región y Rango de tamaño de fincaProyecto <strong>LAC</strong>-<strong>Biosafety</strong>IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012)Cantidad de respuestas de ¿Realiza labores manuales en la etapa de siembra?RegiónChorotega Pacífico Central PromedioPequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total TotalNo 4 8 11 7 30 1 2 11 4 18 48Sí 7 12 16 7 42 3 1 4 46Total general 11 20 27 14 72 1 2 14 5 22 94En porcentajesRegiónChorotega Pacífico Central PromedioPequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total TotalNo 36,4% 40,0% 40,7% 50,0% 41,7% 100,0% 100,0% 78,6% 80,0% 81,8% 51,1%Sí 63,6% 60,0% 59,3% 50,0% 58,3% 0,0% 0,0% 21,4% 20,0% 18,2% 48,9%Total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Se puede observar que en esta etapa el uso o contratación de mano de obra no se da mucho, pues el 51,1% (48productores de 94) dijeron no contratar. Parece que esta situación se da principalmente en el Pacífico Central, dondee 81,8% de los productores no la utilizan. Por el contrario, en la región Chorotega parece que si se utiliza un pocomás este recurso (58,3%).Los datos de las respuestas dadas a la pregunta si ha dejado o no de utilizar alguna variedad de arroz, se presentaen la tabla 4.6 del anexo 2. Mayoritariamente los productores han dejado de utilizar alguna variedad de arroz. Estegrupo representa aproximadamente el 75,5% del total de productores. En la región Chorotega 73,6% de los 72entrevistados lo ha hecho y en el Pacífico Central de los 22 entrevistados el 81,8% también lo ha hecho.Con respecto a la pregunta si se ha utilizado las variedades CFX-18 y Puita INTA y si actualmente las usa, los datosde acuerdo a las respuestas recibidas se muestran en las tablas 4.8 - 4.9.Según se puede ver, con respecto a la variedad CFX-18, en la región Chorotega quienes han usado esta variedadrepresenta el 55% del total de entrevistados (40 de 72 entrevistas), en el Pacífico Central el 81,8% (18 de 22) y en


16general el 62% de los 94 entrevistados lo han usado. Entre quienes lo siguen usando los porcentajes son el 42,5%(17 de los 40 que dijeron que si lo han usado) en la región Chorotega, 72,2% (13 de 18) en el Pacífico Central y51,7% en el total de entrevistados. Principalmente en el Pacífico Central un porcentaje alto de quienes lo han usadolo siguen utilizando, mientras que en Chorotega si parece que se ha dejado de usar un poco.Tabla 4.8-4.9Ha utilizado algunas de las siguientes variedades?Actualmente está utilizando estas variedades?Por Región y Rango de tamaño de fincaProyecto <strong>LAC</strong>-<strong>Biosafety</strong>IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012)Cantidad de respuestas:CFX-18RegiónChorotega Pacífico Central TotalHa utilizado Está utilizando Ha utilizado Está utilizando Ha utilizado Está utilizandoSí No Total Sí No Total Sí No Total Sí No Total Sí No Total Sí No TotalPequeño (1-10) 5 6 11 1 4 5 1 1 1 1 6 6 12 1 5 6Mediano (10.1 -50) 11 9 20 6 5 11 2 2 2 2 13 9 22 8 5 13Grande (50.1-200) 16 11 27 8 8 16 10 4 14 8 2 10 26 15 41 16 10 26Muy grande (más de 200) 8 6 14 2 6 8 5 5 3 2 5 13 6 19 5 8 13Total 40 32 72 17 23 40 18 4 22 13 5 18 58 36 94 30 28 58% de quienes lo han utilizado 55,6% 81,8% 61,7%% de quienes lo siguen utilizando 42,5% 72,2% 51,7%Cantidad de respuestas:Puita INTARegiónChorotega Pacífico Central TotalHa utilizado Está utilizando Ha utilizado Está utilizando Ha utilizado Está utilizandoSí No Total Sí No Total Sí No Total Sí No Total Sí No Total Sí No TotalPequeño (1-10) 5 6 11 2 3 5 1 1 5 7 12 2 3 5Mediano (10.1 -50) 11 9 20 9 2 11 1 1 2 1 1 12 10 22 10 2 12Grande (50.1-200) 15 12 27 9 6 15 11 3 14 4 7 11 26 15 41 13 13 26Muy grande (más de 200) 11 3 14 5 6 11 5 5 3 2 5 16 3 19 8 8 16Total 42 30 72 25 17 42 17 5 22 8 9 17 59 35 94 33 26 59% de quienes lo han utilizado 58,3% 77,3% 62,8%% de quienes lo siguen utilizando 59,5% 47,1% 55,9%La variedad Puita INTA muestra comportamiento similar en cuanto al porcentaje de productores que han usado lavariedad anterior; sin embargo en cuanto a si la siguen usando en Chorotega lo hace alrededor del 60% de losproductores que indicaron que la han usado, en el pacífico Central el 47,1% y en general de la muestra el 55,9% delos productores que indicaron haberla usado.


Entre quienes están utilizando estas variedades se les preguntó si han aumentado o disminuido el área sembrada.Estos datos se presentan en la tabla 4.11 del anexo 2 e indican que el 70% de los productores que están usando lavariedad CFX-18 han aumentado o mantenido el área sembrada. Esto se presenta principalmente en el PacíficoCentral donde 10 de 13 productores (77%) indican que aumentaron el área de siembra de esta variedad. Conrespecto a la variedad Puita INTA entre quienes lo están utilizando, el 42,4%, de los productores indicaron quehabían aumentado el área de siembra, el 36,4% que la habían disminuido y un 21,2% que la mantenían igual. El63.6% indicó que había aumentado o mantenido el área sembrada.En cuanto a las razones para utilizar estas variedades, tabla 4.12, los productores mencionaron que ambas lepermiten un mayor control de malezas y mayores rendimientos, principalmente.17


185. Actividades de mantenimiento.Los datos relacionados con el uso de mano de obra durante la etapa de mantenimiento se presentan en la tabla 5.1.El 76,6% del total de productores dijeron usarla durante esta etapa. El uso de este recurso durante esta etapa delproceso productivo se da principalmente en la región Chorotega donde el 86,1% de los productores dijeron utilizarla.Por el contrario en la región del Pacífico Central solo el 45,5% de los productores indicó utilizarla.Tabla 5.1Uso de mano de obra durante las labores de mantenimientoPor Región y Rango de tamaño de fincaProyecto <strong>LAC</strong>-<strong>Biosafety</strong>IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012)Cantidad de respuestas de ¿Realiza labores manuales en la etapa labores de mantenimiento?RegiónChorotega Pacífico Central PromedioPequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total TotalNo 1 3 4 2 10 9 3 12 22Sí 10 17 23 12 62 1 2 5 2 10 72Total general 11 20 27 14 72 1 2 14 5 22 94En porcentajesRegiónChorotega Pacífico Central PromedioPequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total TotalNo 9,1% 15,0% 14,8% 14,3% 13,9% 0,0% 0,0% 64,3% 60,0% 54,5% 23,4%Sí 90,9% 85,0% 85,2% 85,7% 86,1% 100,0% 100,0% 35,7% 40,0% 45,5% 76,6%Total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%En la tabla 5.5 del anexo2 se muestran los datos relacionados con el costo promedio por hectárea del uso de equipodurante la fase operativa de producción. Como se observa en dicha tabla en promedio y por hectárea cuesta ¢14,755el uso de bombas de espalda, ¢14,075 el uso de moto bomba, ¢14,377 el uso de tractor con spray bum y ¢17,957 eluso de avión.La tabla 5.6 del anexo 2 muestra los resultados de las respuestas relacionadas con la infestación de malezas en elúltimo ciclo de cultivo. El 63,8% del total de productores indicaron haber tenido problemas con malezas. Esto se diotanto en la región Chorotega como en el Pacífico Central.


19En cuanto al nivel de infestación de malezas, los resultados se muestran en la tabla 5.7 del anexo 2. Aunque losproductores indicaron tener problemas de malezas, solo el 25,5% indicó que este nivel era alto. Por el contrario, el74,5% indicaron que el nivel de maleza era medio o bajo.6. Cosecha.Los datos por el uso de mano de obra durante la etapa de cosecha se presentan en la tabla 6.1. En ella se observaque durante esta etapa productiva el uso de mano de obra no es muy aplicado pues el 86,2% de los productoresentrevistados indicaron no usar este recurso durante esta etapa. En la región Chorotega el 86,1% de los productoresentrevistados no usa y en la región Pacífico Central el 86,4% tampoco. Según lo muestran estos datos, parece serque esta etapa es muy mecanizada.Tabla 6.1Uso de mano de obra durante la etapa de cosechaPor Región y Rango de tamaño de fincaProyecto <strong>LAC</strong>-<strong>Biosafety</strong>IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012)Cantidad de respuestas de ¿Realiza labores manuales en etapa de cosecha?RegiónChorotega Pacífico Central PromedioPequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total TotalNo 9 17 25 11 62 1 1 13 4 19 81Sí 2 3 2 3 10 1 1 1 3 13Total general 11 20 27 14 72 1 2 14 5 22 94En porcentajesRegiónChorotega Pacífico Central PromedioPequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total TotalNo 81,8% 85,0% 92,6% 78,6% 86,1% 100,0% 50,0% 92,9% 80,0% 86,4% 86,2%Sí 18,2% 15,0% 7,4% 21,4% 13,9% 0,0% 50,0% 7,1% 20,0% 13,6% 13,8%Total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%La tabla 6.4 del anexo 2 muestra el costo promedio de cosecha de arroz por hectárea. En promedio, el costo de usarcosechadora cuesta ¢135,352. El costo de cosechar manualmente es de ¢75,000, sin embargo este dato lo aportó


20solo un productor.El costo promedio de transporte del arroz a la industria, por saco de 73,6 Kg., cuesta ¢923,2 según la informacióndada por el total de productores entrevistados y mostrada en la tabla 6.4 del anexo 2.7. Otros Costos.La tabla 7.1 del anexo 2 muestra los activos empleados por los productores en la producción de arroz y son propios.En general, de los 94 productores entrevistados un 83% tiene pick up, 57% tiene otro vehículo, un 36% tiene casa depeón, un 41% tiene oficinas y el 67% tiene galerón y bodegas.En el pacífico Central de 22 productores entrevistados un 73% tiene pick-up, un 59% otro vehículo, un 36% casa depeón, un 45% oficinas y un 59% galerón y bodegas.En la región Chorotega de los productores entrevistados (72) un 86% tiene pick-up, otro vehículo un 57%, casa depeón un 36%, oficinas un 40% y galerón y bodegas 69%.En la tabla 7.2 del anexo 2 se presentan los datos, por región y en promedio por productor según rango, relacionadoscon otros costos en la producción de arroz. Ahí se presenta en promedio cuánto gasta por año cada productor,según rango y por región, en mantenimiento de caminos, casa de peón, galerón y oficinas.Con respecto a la asistencia técnica, la tabla 7.3 contiene la información correspondiente. En ella se presenta lainformación de si recibe o no asistencia técnica. En general el 69% de los productores indicó recibir esta asistencia,principalmente en la región del Pacífico Central. En la región Chorotega los medianos productores fueron los quemayoritariamente indicaron recibirla.


21Tabla 7.3Recibe asistencia técnica para el cultivo del arroz.Por Región y Rango de tamaño de fincaProyecto <strong>LAC</strong>-<strong>Biosafety</strong>IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012)Cantidad de respuestas ¿Recibe asistencia técnica para el cultivo del arroz?RegiónChorotegaPacífico CentralTotalPequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total GeneralNo 5 5 10 5 25 3 1 4 29Sí 6 15 17 9 47 1 2 11 4 18 65Total general 11 20 27 14 72 1 2 14 5 22 94En porcentajesRegiónChorotegaPacífico CentralTotalPequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total GeneralNo 45,5% 25,0% 37,0% 35,7% 34,7% 0,0% 0,0% 21,4% 20,0% 18,2% 30,9%Sí 54,5% 75,0% 63,0% 64,3% 65,3% 100,0% 100,0% 78,6% 80,0% 81,8% 69,1%Total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%También se les preguntó a los productores si recibían apoyo institucional para mejorar la producción de arroz.Mayoritariamente indicaron que no (68% del total de entrevistados). De los que si reciben asistencia la reciben en sumayoría de instituciones privadas, y menos de instituciones públicas o gubernamentales. En algunos casos recibenambos apoyos. En la tabla 7.4 se presenta esta información.


22En la tabla 7.5 del anexo 2, además del monto promedio que pagan mensualmente, se muestran los datosrelacionados con la pregunta hecha a los productores sobre el pago a agrónomos, contador, secretaria, seguridad,limpieza, y otros servicios. En ella se observa que en general un 61% no paga agrónomo y los que si lo pagan el 51%no lo tiene en planilla. En la región Chorotega un 58% no paga agrónomo y un 50% de los que lo pagan no lo tienenen planilla. Por su parte en la región Pacífico Central el 68% no paga. El monto promedio mensual que se paga adicho profesional es de ¢858,598.00.Con respecto al contador, en la región Chorotega el 79% si paga contador y el 75% no lo tiene en planilla. Parecidasituación sucede en la región del Pacífico Central donde el 82% si paga contador y el 66% no lo tiene en planilla.Con respecto al total de datos, el 80% del total de productores entrevistados indicó que paga este profesional, pero el73% no lo tiene en planilla. En promedio pagan ¢243,083.00 por mes.La información relacionada con el pago a secretarias indica que en promedio pagan ¢614,368.00 mensuales. Por otraparte, también indica que el 71% de los productores no paga secretaria. Del 29% que si paga, el 74% la tiene enplanilla. Esta situación es muy similar en ambas regiones analizadas.


23El gasto mensual en seguridad es de ¢549,125.00 en promedio. El 67% de los productores entrevistados no la paga ydel restante 33% que si la paga, el 58% si lo tiene en planilla.Con respecto al pago de servicios de limpieza, en general el 73% indicó no pagar. Por consiguiente el 27% si pagaeste servicio. De estos el 48% si los tiene en planilla. Esta situación se presenta muy similar en ambas regiones. Elmonto promedio mensual por el pago de este servicio es de ¢241,038.00.Con respecto a los otros servicios mencionados por los productores, que incluyen costos por administración,electricista, mantenimiento, tractoristas, etc. en general muy pocos indicaron pagar por estos servicios. Por elcontrario el 89% indicó no pagar.En la tabla 7.6 del anexo 2 se muestra los pagos en promedio que los productores hacen mensualmente por, luz,agua y teléfono de la casa del peón. Estos datos se muestran por región y por rango de productor.8. Percepción sobre uso de variedades genéticamente modificadas.Según se muestra en la tabla 8.1, de las respuestas obtenidas de los productores se infiere que en realidad tienen unnivel de conocimiento bajo sobre las variedades genéticamente modificadas. Solamente el 5.3% indicó estar muyinformado y el 32% dijo solo saber algunas cosas (35 productores). Por el contrario el 63% indicó que casi no sabenada.


24Con respecto a la percepción sobre seguridad o riesgo ambiental de las variedades genéticamente modificadas, delas 35 respuestas obtenidas el 22,9% indicaron que son de bajo riesgo, el 20% que son riesgosas, el 25,7% que sonseguras y el 31,4% indicó no saber. Esta información se muestra en la tabla 8.2 del anexo 2.Con respecto a la percepción sobre seguridad o riesgo en salud humana de las variedades genéticamentemodificadas, de las respuestas obtenidas (35 en total) el 25,7% indicaron que son de bajo riesgo, el 11,4% que sonriesgosas, el 31,4% que son seguras y el 31,4% indicó no saber. Esta información se muestra en la tabla 8.3 delanexo 2.En la tabla 8.4 se muestra la información relacionada con si considera que las variedades genéticamente modificadaspodría traerle beneficios en la producción de arroz. El 72,3% de los 94 productores entrevistados indicaron que si lestraería beneficios contra un 11,7% que dijeron que no y 16% que dijeron no saber. Esto parece contrastar un pococon las respuestas de la tabla 8.1 donde la mayoría indicó estar poco informado sobre esta variedad de semilla.Con respecto al tipo de beneficios que les podría traer el uso de variedades genéticamente modificados, tabla 8.5 delanexo 2, mencionaron principalmente los beneficios productivos.En cuanto a si estarían interesados en sembrar una variedad genéticamente modificada, tabla 8.6, el 78,7% de los 94entrevistados indicó que si estaba interesado. Este interés fue mayor en la región del Pacífico Central 86,4% y en laregión Chorotega fue de 76,4%.


25Tabla 8.6Interés o no de siembra de una variedad genéticamente modificada.Por Región y Rango de tamaño de fincaProyecto <strong>LAC</strong>-<strong>Biosafety</strong>IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.Fuente: Levantamiento de campo (enero-febrero 2012)Cantidad de respuestas a ¿Estaría interesado en sembrar una variedad genéticamentemodificada en laboratorios que sea resistente a un herbicida?RegiónRespuestasChorotega Pacífico Central TotalPequeño Mediano Grande Muy grande Total Pequeño Mediano Grande Muy grande Total generalNo 1 2 4 5 12 1 1 2 14NS/NR 1 2 1 1 5 1 1 6Sí 9 16 22 8 55 1 1 13 4 19 74Total general 11 20 27 14 72 1 2 14 5 22 94IV. Ubicación Geográfica de los productores encuestados.En la siguiente imagen se muestran la ubicación por cantón de los 22 productores encuestados en la región PacíficoCentral y que contempla los siguientes cantones: Puntarenas, Montes de Oro, Garabito, Parrita y Aguirre.Figura 1.Ubicación geográfica de los productores de arroz encuestados en laregión Pacífico Central.Proyecto <strong>LAC</strong>-<strong>Biosafety</strong>IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.


26En esta figura se puede notar una mayor concentración de productores en el cantón de Parrita.En la figura 2 se observa la ubicación geográfica por cantón de los productores de la Región Chorotega Riego quecontempla los cantones de Cañas, Bagaces, Liberia, La Cruz y Carrillo.


Figura 2.Ubicación geográfica de los productores de arroz encuestados en la regiónChorotega Riego.Proyecto <strong>LAC</strong>-<strong>Biosafety</strong>IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.27


28En esta región existe una concentración de productores mayor en los cantones de Bagaces y Cañas, debidoprincipalmente a los beneficios obtenidos del distrito de riego Moracia.En la figura 3 se puede observar la ubicación geográfica por cantón de los productores de arroz de la regiónChorotega Secano. Esta región contempla, entre otros, los cantones de Santa Cruz, Nicoya, Nandayure y la parte delcantón de Puntarenas que se ubica en la península de Nicoya.Figura 3.Ubicación geográfica de los productores de arroz encuestados en la regiónChorotega Secano.Proyecto <strong>LAC</strong>-<strong>Biosafety</strong>IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.


La figura 4 muestra en conjunto la ubicación de los 94 productores encuestados tanto en la región Pacífico Centralcomo en la región Chorotega.29


Figura 4.Ubicación geográfica del total de productores de arroz encuestados.Proyecto <strong>LAC</strong>-<strong>Biosafety</strong>IICE - UCR: Caracterización productores de arroz y percepción sobre uso de OGMs.30


31V. Comentarios y Observaciones FinalesDentro de las observaciones finales cabe mencionar que a pesar de lo sensible de la información contenida en laencuesta referente a temas económicos y de producción los productores fueron bastantes anuentes y colaboradoresa dar información de este tipo. Solamente en los casos en que en realidad no tuviera la información a manocontestaron no sabe (NS).


Mención de nuevo las dificultades para localizar productores en campo por datos erróneos en la lista aportada porConarroz, Debido a eso es que vale mencionar la valiosa ayuda obtenida en las oficinas de Conarroz en PacíficoCentral con sede en Parrita y en Bagaces. Al Señor Martin Sandí Cerdas encargado de la primera y las SeñoritasAngie Fonseca y Karla Zamora Bermúdez en la segunda. Sin su ayuda se hubiera dificultado aun más el proceso detrabajo de campo.Las relaciones entre las instituciones públicas involucradas con la toma de decisiones sobre la siembra de arroz en<strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> muestra una jerarquización entre CONARROZ y ANPA.32


34CONCLUSIONESA nivel de productores existe un escaso conocimiento sobre lo que son organismo genéticamente modificados y sobrelos eventuales riesgos que podría traer su uso sobre el medio ambiente y la salud humana, pero una proporciónimportante de los productores que tiene algún grado de conocimiento sobre este tipo de variedades estima que lestraería algún tipo de beneficio.-Los datos de costos obtenidos hasta el momento indican que el costo por saco producido con un sistema de producciónCLEARFIELD es mayor que el obtenido con una variedad convencional, sin embargo, a las variedades CLEARFIELD sele debe de reconocer la ventaja de que permiten recuperar campos que tenían altos niveles de infestación de arroz rojo.-A nivel institucional la mayoría de los tomadores de decisiones no han definido una posición ante la eventualintroducción de un OGM en la producción de arroz, pues el tema no está en debate nacional y muestran posiciones decautela ante los eventuales riesgos y beneficios que podría traer el uso de este tipo de tecnologías.-Es importante destacar que los actores que mediante alguna ley están facultados para emitir criterios yrecomendaciones con carácter vinculante serán los actores claves para aprobar o rechazar el uso de este tipo detecnologías en el país.-Los actores son consientes de que existe un marco regulatorio sobre este tipo de tecnologías, pero considerannecesario crear uno más claro que permita la experimentación y no cerrar las puertas a esta tecnologíaBIBLIOGRAFÍAArdilla, Jorge (1999). El excedente económico y los beneficiarios del cambio técnico: una perspectiva para la evaluación de proyectos. IICA, UNICAMP, DCPT, Campinas.Brasil. Mayo.Cano, Olga (2004). Metodología para la concertación con los actores en la gestión de proyectos de desarrollo. Escuela Superior de Administración Pública, Serie deDocumentos: Pensamiento Administrativo Público. Facultad de Investigaciones. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá.Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), Universidad de <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. Informes Finales de Proyectos (http://www.iice.ucr.ac.cr/proyectos.html):Valoración Económica del <strong>Impacto</strong> de la variabilidad climática interanual en el cultivo de granos básicos en <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> a través del uso de modelos probabilísticos. PorMarcos Adamson, Mayo 2002.Análisis y propuesta para el sistema de medición de desabasto de arroz en <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. PorKeylor Carmona y Nelson Arroyo. 2005.Actualización del modelo de costos de producción agrícola del arroz. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. Por Keylor Carmonay Andrea Benach. 2005.Análisis descriptivo del mercado mundial del arroz y los acuerdos del TLC. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. Por LuisZarate. 2005.


35 Diseño de un Fondo de estabilización del mercado arrocero (FEMA). Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Universidad de <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. Por Pedro Suarez,Michael Elizondo y Nelson Arroyo. 2007. Producción, tecnología y comercialización del arroz en <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> 1950-2005. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas-Instituto de Investigacionesen Ciencias Económicas. Universidad de <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. Por Jorge León y Nelson Arroyo. 2008. "Asistencia técnica al Ministerio de Agricultura y Ganadería en <strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong> en la aplicación de la Metodología para estimar los apoyos agropecuarios ”. Por Rudolf Lucke,Nelson Arroyo y otros. Julio del 2009. Análisis de la crisis mundial de precios de alimentos, causas y medidas de mitigación adoptadas. Por Nelson Arroyo. 2009. Martínez U. , Juan (2005). Evaluación de productos sintéticos y bioplaguicidas para el control de mosca blanca Bemisia tabaci y Gusano del fruto helicoverpa zea en elcultivo del tomate Lycopersicon sculentum; Sébaco, Nicaragua. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE- , Tesis de grado. CATIE, Turrialba,<strong>Costa</strong> <strong>Rica</strong>. Nicholson, Charles. Análisis de Presupuesto Parcial. Department of Applied Economics and Management, Cornell University. Sánchez, Miguel (2010). ChileBio: biotecnología agrícola y sostenibilidad. ChileBio. Chile, Mayo. Schaper M. y Parada. S. (2001). Organismos genéticamente modificados: su impacto socioeconómico en la agricultura de los países de la Comunidad Andina, Mercosur yChile. CEPAL. Serie 43 Medioambiente y Desarrollo. Santiago de Chile, Noviembre. Smale et. Al (2009). Measuring the economic impact of transgenic crops in developing agriculture during the first decade. International Foof Policy Research Institute(IFPRI) Washington D.C.2. Cuadro resumen de cumplimiento de objetivos comprometidos en el subproyecto y productos obtenidosÁrea Temática:Investigador Principal:Institución:Título Subproyecto:Fecha de inicio Fecha de finalización Indicadores de resultados por actividad (Productos obtenidos)Programada Efectiva Programada Efectiva Comprometidos Obtenidos a la fechaObjetivo 1 Describir el perfil socioeconómico (tipología) de los productores arroceros


36Actividad 1Búsqueda deinformación eninstituciones yorganizacionesvinculadas con elsector arrocero(CONARROZ,INTA, MAG, ONS;CNP, ANINSA yotras instituciones)Análisis y revisiónde la informaciónsecundaria que seutilizará paraelaborar ladescripción delsector arrocero y lacadena de valorActividad 2Diseño de la muestrade productores dearrozPrueba de laencuestaEnero 2011 Julio 2011 Marzo 2011Enero 2011 Julio 2011 Abril 2011Setiembre2011Octubre2011Base de datosBase datos actualizada que ayude adescribir la situación actual del sectorUn documento que describa laevolución y el comportamiento delsector arrocero (producción, cantidadde productores, área sembrada,rendimientos, consumo per cápita,cantidad de industrias, importaciones yexportaciones, precios, etc)CompletoCompletoObjetivo 2 Evaluar en el sitio, los costos y beneficios directos (pecuniarios) del sistema de producción de arroz CLEARFIELD ® en dos zonas específicas del país en términos de rentabilidad,rendimientos y requerimientos de insumos y mano de obra.Actividad 1Elaboración de unlistado expertos aentrevistar (20-25personas).Diseño y prueba deencuesta paraexpertos y tomadoresde decisionesActividad 2Aplicación deMayo 2011Agosto 2011Noviembre2011Febrero2012Agosto 2011Noviembre2011Febrero2012Abril 2012Base de datos con característicassocioeconómicas de los productores.Marco muestral para las regiones deestudio y un tamaño de muestraBase de datosCompletoCompleto


37entrevistas.Tabulación de laencuestaActividad 3Análisis de losresultados de laencuesta de opinióny percepciónDiciembre2011Abril 2012Diciembre2011Abril 2012Documento que detalle lascaracterísticas socioeconómicas de losproductoresCompletoObjetivo 3 Analizar las percepciones de los tomadores de decisiones de las instituciones vinculadas con el sector arrocero, en relación con el tema de introducir organismos genéticamentemodificados en la producción, al tomar en cuenta los resultados obtenidos en el análisis del sistema de producción de arroz CLEARFIELD ® que se han presentado en el país.CompletoActividad 1Búsqueda yselección de lasfincas en las cualesse desarrollarán losestudios de casosActividad 2Diseño deinstrumento para ellevantamiento de lainformación decampoActividad 3Capacitación a losproductores en el usode la herramientapara recolectar lainformaciónActividad 4Levantamiento deinformación a lolargo de un ciclo decultivoActividad 4Análisis yprocesamiento de lainformación obtenidaen el campoJunio 2011Agosto 2011Octubre 2011Setiembre2011Octubre2011Noviembre2011Junio 2011Setiembre2011Diciembre2011Setiembre2011Octubre2011Enero 2012Enero 2012 Enero 2012 Abril 2012 Abril 2012Mayo 2012 Mayo 2012 Mayo 2012 Junio 2012Listado de expertos y tomadores dedecisión para entrevistarFormato y redacción de una boleta deinvestigación válida para los propósitosdel estudio.Diseño de una herramienta pararecolectar la información de costos ybeneficios en el estudio de caso.Obtener al menos una finca en cadauna de las regiones de estudio paradesarrollar un estudio de casoBase de datos con los costos ybeneficios que se obtienen deimplementar el sistema de siembraCLEARFIELD ® y el sistemaconvencional de cultivoDocumento que detalle las opinión ypercepción de los productores,tomadores de decisión y entidadesvinculados con el sector arrocero.Documento que describa los resultadosCompletoCompletoCompletoCompleto


38del presupuesto parcial que compara unsistema de producción que utilizaCLEARFIELD® y la producciónconvencionalObjetivo 4 Divulgar los resultados de la investigación a la población, agricultores e instituciones vinculadas con el sector arroceroActividad 1Presentaciones deresultadosEnero 2012Diciembre2011Junio 2012 Junio 2012Entrevista en Canal 15 en Julio2012.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!