13.07.2015 Views

2 Esquinas - Ciesas

2 Esquinas - Ciesas

2 Esquinas - Ciesas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

invierno 2003 Desacatos esquinasEl antecendente de lucha agraria facilitó el mayor accesoa los cargos municipales por parte de indígenas,incluyendo la presidencia y la sindicatura municipal, endonde recaen las denuncias. El acceso de los indígenas apuestos de poder público hizo posible que el sistema devenganzas y el nagualismo se denunciara ante autoridades.Siendo éstas indígenas no quedan exentas de la lógicacomunal que las hace partícipes del efecto de lascreencias de nagualismo, y en ese sentido de la complicidadsocial. Por ello, su acción frente a estos hechos no sólodificulta el ejercicio de su función en la población indígena,sino también en la canalización de los homicidioshacia las instancias judiciales competentes, donde simplementeuna acusación por homicidio bajo la demanda denagualismo no tipificaría el delito.Cuando las autoridades eran mestizas, a pesar de la represiónhacia este tipo de conductas, era evidente la totaldesconfianza en su capacidad de impartir justicia en losconflictos entre indígenas, y así las venganzas operabanen la sociedad indígena bajo las reglas establecidas, es decir,en la lógica de la justicia comunal y sin denuncia antelas instancias judiciales locales. Ante autoridades indígenasla situación se modificó, sin que ello evitara que sesiguiera reproduciendo la lógica de venganza. En el casode que la autoridad sea indígena, su acción no es garantíade imparcialidad debido a su involucramiento personalen las redes de conflictos sociales; se produce entoncesun mayor conocimiento de los asuntos, pues se conocenlas creencias sobre los naguales pero al mismo tiempo laautoridad carece de credibilidad en relación con el cumplimientode su función de “tercero excluido”. Así, sepuede inferir que el mecanismo social de venganzas tieneuna estructura muy enraizada en la sociedad desdemucho tiempo atrás y que se agudiza en situaciones conflictivasinternas.EL PROCESO DE ADJUDICACIÓN DECULPABILIDADAunque los elementos centrales de esta parte del ensayoestán tomados de lo que la gente dice de forma conjeturaly dispersa, básicamente se trata de una elaboraciónanalítica de factores que no aparecen construidos claramenteen el discurso cotidiano de la sociedad.El mecanismo por medio del cual se conoce socialmentela culpabilidad de un presunto homicida está basadoen la sospecha. Que una persona muera, aunqueaparentemente haya sido por causas naturales, puede serimputable al nagualismo, particularmente cuando se encuentranseñales interpretables como pruebas; esto es:huellas en el cuerpo de la víctima y/o en algún animalmuerto vinculado a ella. Estas supuestas evidencias implicanque la persona no murió de muerte natural, sinoque alguien la mató.La sospecha de quién fue el causante comienza a salira la luz de forma paulatina; aunque en algunos casos sepudiera saber casi inmediatamente por la flagrancia delhecho, nadie lo dirá, pues correría el riesgo de verse involucradoo de anticipar la preparación de la venganza ydarle oportunidad de escapar o de “adelantarse” a la personasospechosa. En este sentido, el camino de la comprobacióncomienza con el silencio, incluso de la familia dela víctima, con el fin de evitar la idea de que se sospechade alguien en particular. Luego debe pasar un lapso deespera en el que, de alguna manera, se busca que el culpablemuestre las pruebas en una especie de anticipaciónde su responsabilidad. La espera va determinando losvínculos de la víctima con el presunto culpable: problemasanteriores o conflictos conocidos por la comunidadque pueden datar de muchos años atrás. Lo importantees establecer la enemistad entre las partes. Otra prueba,casi de tipo confesional, es que el sospechoso abandoneel pueblo.El tiempo de espera resulta fundamental para la deducciónde quién es el culpable. En una conferencia dirigidaa futuros jueces y defensores, ante la pregunta de si elmétodo del psicoanálisis puede ayudar en la investigaciónjudicial para determinar la culpabilidad de un individuo,Sigmund Freud respondió recomendando el desarrollode “investigaciones durante un cierto número de años”,tal y como es el proceso de escucha en el método analítico,pero agregó: “sin que los resultados de las mismashayan de influir para nada en la decisión final” (Freud,1906: 1283). Tal respuesta deriva de que en el tratamientode la neurosis la culpabilidad se asume como una incer- 157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!